CLARIDAD 3541

Page 1

8-14 JULIO 2021 EDICIÓN 3541 www.claridadpuertorico.com

___

8-14 DE JULIO 2021 • EDICIÓN 3541

8 • CLARIDAD • 1 AL 7 DE JULIO 2021

PROMESA FALLIDA

Foto Alina Luciano


EDITORIAL

LEY PROMESA: CRÓNICA DE UN FIASCO ADVERTIDO El pasado 30 de junio se cumplieron cinco años desde que la Ley PROMESA- para la supervisión fiscal de Puerto Rico y la restructuración de su deuda pública- fue aprobada por el Congreso de Estados Unidos y firmada por el entonces Presidente de dicho país, Barack Obama. Al firmar la ley, Obama intentó quedar bien consigo mismo y con la historia al expresar que, dentro de las realidades de la enorme deuda de Puerto Rico, y los conflictos y diferencias de toda índole entre los políticos Republicanos y Demócratas en Washington, “esta ley fue lo mejor que se pudo conseguir.” Ciertamente, pudo haber sido peor que Puerto Rico quedara totalmente desprotegido y a merced de los inescrupulosos y voraces buitres de Wall Street, dueños de la deuda. Pero la alternativa de imponernos este nuevo agravio colonial, atropellado e insensible, con una Junta de Control Fiscal (JCF) nombrada por la metrópolis, con poderes cuasi plenarios sobre las decisiones más importantes de nuestro país, es una afrenta inmerecida e intolerable para nuestro pueblo. Especialmente, cuando las decisiones que se toman en cuartos oscuros por siete personas que no conocen a Puerto Rico, pueden afectar irreversiblemente a una institución como la Universidad de Puerto Rico (UPR), que ha sido el puntal sobre el cual se ha montado el desarrollo intelectual, académico, científico, social y económico de nuestro país hasta el día de hoy. Además, las decisiones de la JCF han desprotegido insensiblemente a los sectores más vulnerables y desaventajados del pueblo puertorriqueño, que dependen de la prestación de servicios esenciales del Gobierno y que, por cinco años, han vivido en precariedad e incertidumbre, quizá preguntándose qué han hecho para me-

recer un trato tan injusto. A esto hay que añadir las secuelas de la reciente racha consecutiva de desastres- la peor en más de un siglo- dos huracanes de alto poder en 2017, secuencias de terremotos en el Sur de la Isla a fines de 2019 y principios de 2020, y la pandemia del COVID-19 de la que todavía no hemos salido. Por eso, lejos de un alivio y “de lo mejor que se pudo conseguir”, PROMESA se ha convertido en una camisa de fuerza para nuestro desarrollo sostenible y en un escollo para las posibilidades mismas de que Puerto Rico pueda cumplir con el pago de la deuda a largo plazo, a la vez que se reconstruye. Así lo reconoce el Centro para una Nueva Economía (CNE), que en febrero de este año le comunicó al Gobernador Pedro Pierluisi su objeción al Plan de Ajuste de deuda (POA, por sus siglas en inglés) presentado por la Junta de Control Fiscal (JCF). “Ante la falta de proyecciones económicas y financieras confiables, no es factible que Puerto Rico presente un Plan de Ajuste de buena fe que sea vinculante para el gobierno de la isla por 30 años”. Y concluye: “De hecho, según la propuesta actual, la liquidez (del Gobierno de Puerto Rico) se reduce significativamente para 2026 y para 2030 el saldo de caja inicial es negativo al comienzo de ese año fiscal”. Cabe señalar que el último estado financiero del Gobierno de Puerto Rico que se ha hecho disponible corresponde al año 2017, cuatro años de atraso en la presentación de información financiera crucial para la toma de decisiones sobre el País. Pero no es solo el CNE quien opina de esta forma. La Oficina de Contabilidad General del Gobierno de Estados Unidos (GAO, por sus siglas en inglés) coincide, y así lo expresa en su más reciente informe a los Presidentes de los Comités de Recursos Naturales del Senado y la Cámara de Representantes en junio de 2021. El informe del GAO recalca que existe incertidumbre sobre la capacidad de Puerto ___ 2 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE JULIO 2021

Rico para generar crecimiento económico sostenido. Afirma que este sería uno de los dos factores principales que determinarían el futuro de Puerto Rico junto al resultado del proceso de reestructuración de la deuda. Al igual que el CNE, el GAO concluye que, durante estos cinco años, en Puerto Rico no se han implementado las reformas estructurales ni las iniciativas de desarrollo económico necesarias para apuntalar ese crecimiento sostenido al que se aspira. Un factor adicional de mucho peso a considerar es que la JCF nos cuesta muchísimo más de lo que aporta. Se estiman en $1,500 millones los costos que pagará Puerto Rico asociados a la reestructuración de la deuda. Los gastos por servicios legales y profesionales se estiman en $9.3 y $30.2 millones respectivamente para el año fiscal 2021, y en $10.8 millones los gastos de nómina de 92 empleados de la JCF para este año fiscal. En conclusión, la Ley PROMESA y su criatura, la JCF, son la crónica de un fiasco largamente advertido. Han fracasado en sus objetivos principales de lograr un proceso ordenado de reestructuración de la deuda y sentar las bases del crecimiento económico futuro del país. Si bien es cierto que la inyección de fondos del gobierno de Estados Unidos para el alivio de la crisis creada por los desastres y la pandemia del COVID-19 dará un impulso a la economía a corto plazo, eso no sustituye la obligación de la Ley PROMESA y la JCF de poner en vigor un plan de revitalización económica para que este “territorio de ultramar”- eufemismo con que el gobierno de Estados Unidos nombra a sus colonias- tenga una economía saludable y sostenible, y no dependa del vaivén de las prestaciones federales.


ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

8 DE JULIO DE 1497 EUROPA LANZA OTRA RUTA HACIA ASIA El explorador portugués Vasco da Gama zarpó desde Lisboa con una flota de cuatro embarcaciones, y finalmente abrió una ruta marítima desde Europa occidental hasta Asia a través del Cabo de Buena Esperanza (sur de África), marcando el comienzo de una nueva era de expansión europea a través del planeta. 10 DE JULIO DE 1856 NACE НИКОЛА ТЕСЛА El serbocroato radicado en EUA, conocido como Nikila Tesla, fue inventor especializado en el campo del electomagnetismo. Muchas de sus ideas siguen vigentes a un siglo de su concepción. 12 DE JULIO DE 1940 NACE RICARDO ELIÉCER NEFTALÍ REYES BASOALTO Neruda, de los poetas más reconocidos del siglo pasado. Premio Nobel de literatura, militante comunista. Murió el 23 de septiembre de 1973, tras el golpe de estado fascista en Chile; allegados al poeta sostiene que fue asesinado por médicos golpistas. Sobre Luis Muñoz Marín, escribió: Hay un gordo gusano en estas aguas en estas tierras un rapaz gusano; se comió la bandera de la isla izando la bandera de sus amos, se nutrió de la sangre prisionera, de los pobres patriotas enterrados. 14 DE JULIO DE 1789 LA TOMA DE LA BASTILLA Antes de 1789 Francia ya había celebrado asambleas constituyentes, integradas por el primer estado (el clero), el segundo estado (la aristocracia) y el tercer estado (clase media y campesinado), pero no se habían celebrado desde hacia varios años. Luis XVI presionado reunió los estados generales para tratar de la crisis económica. PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano

La economía era cada vez más débil y mucha gente se moría literalmente de hambre. El tercer estado (clase media y campesinado) clamaba por reformas, pero era siempre reprimido por la mayoría que tenían en la asamblea el clero y la nobleza. El 17 de junio de 1789 el tercer estado, dirigido por un grupo de revolucionarios parisinos formó una asamblea nacional cuyo propósito era redactar una constitución. Al momento, los impuestos eran especialmente caros en París y mientras la monarquía le redujeron los impuestos, al pueblo y comerciantes se los aumentaron. Cualquier alimento o bebida o cabeza de ganado que entraba en la ciudad para su venta quedaba retenida en las puertas y sus propietarios debían pagar un impuesto. Tampoco pagaba impuesto alguno la rica y poderosa iglesia católica que era propietaria del 10% del territorio. Un escritor inglés que viajaba por Francia relató que veía por todas partes campesinos pobres que parecían “hambrientos espantajos”. La deuda nacional iba cada vez más en aumento. El rey Luis XVI había heredado esta situación cuando ascendió al trono en 1764 pero había sido incapaz de cambiarla. Era un monarca que no tenía ninguna simpatía por las necesidades del pueblo común.

El 13 de julio una multitud se manifestó por las calles del centro de París. Los manifestantes se llamaban a sí mismos “Ejército de Ciudadanos”. Poco después del amanecer del 14 de julio se reunieron ante el Hotel des Invalides, un hospital y complejo militar pidiendo armas. Los guardias que lo custodiaban no intervinieron. Llegaron a los sótanos y se llevaron más de 28,000 mosquetes y diez cañones. Fueron a La Bastilla para conseguir más pólvora y munición y para destrozar aquel símbolo ancestral del antiguo régimen, fuerte y cárcel, un edificio enorme con ocho torres de planta circular y muros de 25 metros de altura. Su caída en manos de los revolucionarios parisinos supuso simbólicamente el fin del Antiguo Régimen y el punto inicial de la Revolución francesa. Luego siguió la Revolución y las guillotinas contra una sociedad fundada en los privilegios para intentar una más igualitaria. La Bastilla había sido construida en el S. XIV como un fuerte. Luego Richeliu la convirtió en prisión política y de ahí llegó a simbolizar lo peor de la monarquía francesa. Prisioneros famosos fueron Voltaire y el Marqués de Sade. _____

ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com

• Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer

COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez

___ 3 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE JULIO 2021

Fuentes principales: página de FB de Darío Ortiz Seda y calendarios investigados por José M. Escoda.

www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534


JUNTA DE CONTROL FISCAL UN FIASCO: A CINCO AÑOS ¿QUÉ TENEMOS? Por Martha Quiñones Domínguez Especial para CLARIDAD El 30 de junio de 2016 hace 5 años se firmó la Ley de Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (PROMESA) para estabilizar la situación fiscal, restablecer el crecimiento y construir un futuro mejor para todos los puertorriqueños. Era la declaración de la quiebra más grande en la historia del mercado de bonos municipales y así evitar un caos en los mercados. La Junta de Control Fiscal que creó tenía la encomienda de supervisar las finanzas públicas y ayudar a implementar cambios para mejorar la economía y lograr acuerdos con los acreedores, además de controlar la corrupción y malos manejos administrativos. Hoy ¿Qué tenemos? Un país sin un Plan de Desarrollo y Crecimiento Económico o futuro para los puertorriqueños, que transforme la economía y que se sostenga a largo plazo. Tenemos un país más pobre y desigual, con menos: derechos laborales, servicios esenciales, servicios necesarios para el desarrollo y empleos. Donde desmantelan las instituciones necesarias para el desarrollo, como son las escuelas, la UPR, la salud, y debilitan las instituciones que fortalecen el crecimiento AEE y AAA. Además, se mantiene a la alta gerencia ineficiente y se condena a los que producen, los trabajadores. Sigue la corrupción, los malos manejos y no ha logrado el presupuesto balanceado como lo requiere la ley. Mientras no han querido definir los servicios esenciales y no ha querido auditar la deuda pública para establecer qué deudas se emitieron de manera ilegal, los responsables, los procedimientos corruptos para dejarlas fuera de la reestructuración, por ser deuda ilegal e ilegítima. A eso le añadimos la aplicación de políticas de ajustes y la imposición de medidas de austeridad que hacen sufrir a la gente que menos tiene, atentando contra las pensiones, la educación, la salud, el ambiente, el patrimonio cultural, el deporte, o sea contra la calidad de vida. Vimos el rostro de falta de preocupación de la JCF con el pueblo luego de los huracanes en el 2017, donde no se preocuparon por el pueblo y sólo intervinieron en administrar fondos, ni siquiera dijeron o fiscalizaron los asuntos de la corrupción en

la distribución de suministros. Tal parece que la JCF es la corrupción perfeccionada y de élite, todo un fracaso. En ese entonces señalaba que esa JCF no iba a resultar, no controlaría la corrupción, que era una ley colonial que imponía la nueva colonia del siglo XXI. Las leyes trataban los síntomas sin estudiar el problema, la colonia. La deuda pública insostenible como la corrupción son síntomas del problema estructural de nuestra economía y sociedad, que es la colonia y su falta de poderes. La Junta de Control Fiscal es colonialismo del siglo XXI, es una entidad que no fue seleccionada por el pueblo (pro cónsules), que no tiene ningún compromiso con el bienestar del pueblo, no define objetivos sociales y tienen conflictos de interés y éticos pues representan a los dueños de la deuda. Es un Gobierno Corporativo, donde las corporaciones dominan las decisiones de economía política, y establecen prioridades para las empresas de las cuales son representantes (conflicto ético), atentan contra los servicios esenciales, los servicios necesarios para el desarrollo y el pueblo. Es un golpe de Estado a la colonia donde le imponen la JCF que manda y domina sobre el gobierno, escogen a sus gobernantes para que no exista oposición e imponen leyes. La falta de ruta de crecimiento es el principal fracaso de la JCF, han sido incapaz de establecer un Plan de Desarrollo y Crecimiento pues carecen de objetivos sociales que lo pueda dirigir. Su objetivo es pagar la deuda, controlar las finanzas públicas y torcer la economía de Puerto Rico para favorecer los grandes intereses ausentes. Su plan hoy es gastar fondos federales (al igual que el Gobernador), y crear la impresión de que crecemos, repitiendo los mismos esquemas de las administraciones políticas pasadas, favoreciendo la corrupción y el despilfarro de recursos, vivir de los fondos federales para cuadrar el presupuesto. La ilusión de crecimiento por la inyección de fondos federales es temporera y no han definido qué pasará después que se acaben los fondos, ¿qué quedará? Se proyecta que en 10 años estaremos de nuevo en la quiebra, sin una economía fortalecida, con más impuestos y pocos empleos. Si la JCF tuviera un Plan de Desarrollo y Crecimiento establecería con esos fondos ___ 4 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE JULIO 2021

iniciativas económicas que conduzcan a transformar la economía, la diversifiquen, fortalezcan instituciones donde la educación y la UPR serían importantes para el desarrollo. Tendríamos un futuro para los puertorriqueños, a diferencia de lo que nos ofrecen hoy, pobreza, miseria y dependencia. Pero parece que el plan perverso de la JCF es “un Puerto Rico sin puertorriqueños”, donde cada acción contribuye a expulsar a los mejores recursos humanos que tenemos, a destruir la mejor inversión social -la UPR y la educación-, generar desempleo, además de quitar las pensiones y condenarnos a la pobreza. Parece que quieren puertorriqueños sin preparación y educación para poder tener “esclavos del sistema”, con salario mínimo o menos (su intención era llevarlo a $4.25 la hora para los jóvenes), sin beneficios laborales (la Reforma Laboral fue de sus primeras leyes) o de salud de manera que dejen ganancias a las empresas y miserias al pueblo. Con la Ley PROMESA volvimos a 1900 en las condiciones coloniales que teníamos, con una nueva “economía de plantación del imperio colonial”, que combinaba la gran propiedad y el empleo de mano de obra con bajos salarios (o esclava), pobres, sin derechos y enfermos. La JCF se concentra en un Plan de dependencia para la alta gerencia y destruir al pueblo. Recientemente vimos a Natalie Jaresko en la legislatura de EEUU oponiéndose a que provean ayuda al pueblo y que no den paridad en fondos federales a Puerto Rico. Pero a su vez favoreciendo en conseguir los fondos federales de reconstrucción para manejarlos y distribuirlos entre ellos, con acciones corruptas o contratos extraños como el de LUMA que no viene a reconstruir sino a administrar los fondos. La otra cara es que los fondos beneficiaran a empresas extranjeras, como pasó con COBRA o White Fish, donde la JCF no intervino, entonces para ¿qué sirve? Si vemos el Plan de la JCF desde la visión de un Plan FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), encontramos que destruye las fortalezas (educación y empobrece a los trabajadores) y las oportunidades (profesionales y posibles empleos a crearse). Acrecienta las debilidades (pobreza, salarios bajos, desigualdad, muchos impuestos e institucio-


nes que no proveen servicios, además de potenciar la corrupción) y la JCF se convierte en la amenaza principal para nuestro futuro con la falta de poderes (entorpece las acciones legislativas para proteger el pueblo). Amenazan a los legisladores, se oponen a un presupuesto balanceado, porque tendrían que irse y señalan que se oponen a la Ley de Retiro Digno. Esperamos que este choque sea continuo y que cada día la legislatura presente más oposición articulada sobre las decisiones del ente federal para que el pueblo tenga un nuevo aliado en derrotar la JCF y la Ley PROMESA. No existe un plan de crecimiento, destruyes las fortalezas y oportunidades, no define los servicios esenciales para asegurar de que se asignan los fondos para dar esos servicios y con lo que sobra entonces decir, destruye la infraestructura y las instituciones, favorece la emigración de la gente (preparada o no), reduces las pensiones y buscas cómo quebrar las mismas, eliminas ayudas a los más vulnerables, privatizan y venden activos y hasta pretenden controlar los activos de las cooperativas (donde están los ahorros del pueblo), para destruir todo potencial de País. Negocian la deuda pública sin importarle el pueblo, sólo quieren la colonia para sacar ganancias y aseguran por lo menos 20 años de estancamiento. Los logros de la JCF y Natalie Jaresko, comienzan con detener el pago de la deuda, renegociar la deuda pública con políticas que en varios años volveremos a estar en peores condiciones, pagando más y sin auditar e investigar los enredos que en la misma existen y los responsables. La JCF es miope cuando reestructura la deuda pública, para ellos están actuando bien, pero la realidad es que la aumentan y la hacen insostenible. La reestructuración de la deuda asegurada de la Corporación del Fondo de Interés Apremiante (COFINA), que se redujo muy poco de $18,000 millones a $12,000 millones, pero vamos a pagar mucho dinero en efectivo, compromete el IVU de años futuros y seguirá creciendo esta deuda. El ajuste de la deuda del Banco Gubernamental de Fomento, que bajó de $5,000 millones a $2,000 millones, sin explicar quiénes quebraron al Banco y las razones, que las podemos encontrar si buscamos en la prensa y lo peor seguirá creciendo esta deuda. En la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) un ajuste en el pago anual de parte de su deuda, con un recorte de $380 millones, sin investigar los contratos de ONDEO y los otros enredos. La deuda de AEE que negocia y la contratación de la empresa LUMA Energy que ha sido ineficiente, costosa y que va tras los fondos federales. Y se espera que a fin de año un acuerdo de rees-

Pero los logros dependen de quién los vea, para algunos son logros, pero en realidad son mediocres, ineficientes, corruptos que gastan mucho dinero del pueblo puertorriqueño en abogados, asesores y otros que no resuelven el problema real.

tructuración de $35,000 millones en deuda del gobierno central, pero sin explicar o entender a qué costo. Para la JCF es una gran cuantía— se habrá logrado una reducción de $60,000 millones. Toda esta restructuración según expertos financieros significa que en una década tengamos la quiebra nuevamente. O sea que estaremos peor, 20 años de miserias. Pero los logros dependen de quién los vea, para algunos son logros, pero en realidad son mediocres, ineficientes, corruptos que gastan mucho dinero del pueblo puertorriqueño en abogados, asesores y otros que no resuelven el problema real. Recuerda que el problema es estructural, es la colonia. Tal parece que es un negocio para todos ellos el que no se solucione el problema estructural del País. La JCF y Jaresko se oponen a nuestras pensiones, a los servicios esenciales, a la educación, a la salud y pretenden que sigamos pagando con más impuestos, ajustes y recortes. La JCF es la misma corrupción, pero peor. Es un golpe de Estado al gobierno de Puerto Rico (a la colonia), quitándole poderes y al mismo gobierno de EEUU que no los puede controlar. ¿Cómo pudieron crear algo tan perverso que les ha quitado poder? Parece que EEUU le tienen miedo a ese Gobierno Corporativo, poderoso y que ___ 5 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE JULIO 2021

atenta contra ellos mismos, es un golpe de Estado blando a ellos mismo. Son 5 años que cada vez que Jaresko y la JCF negocian desmantelar los servicios que se ofrecen en escuelas y hospitales, la Universidad de Puerto Rico, recortan o eliminan las pensiones, se oponen al aumento en el salario mínimo (pues quieren que sea de $4.25 o sea menor), aumenta la corrupción y somos más pobres. No vemos solución, porque terminamos pagando más y nosotros el pueblo sufriendo, llevándonos a una crisis humanitaria. Hay algo extraño en este negocio de la Ley PROMESA y la JCF, piénsalo. Es hora que el pueblo exijamos que la JCF se vaya, que no tiene ni autoridad legal, ni moral, ni constitucional. Exigir al Congreso de EEUU y al Presidente que se elimine la Ley PROMESA. NO podemos esperar que EEUU resuelva el entuerto que han creado, debemos exigir. Y podemos comenzar exigiendo que la directora Natalie Jaresko no le renuevan el nombramiento en octubre, un pueblo quebrado no puede pagar tanto por tan poco. Exijamos nuestros derechos y poderes para enderezar la economía de Puerto Rico, porque queremos un futuro y en cinco años sólo hemos visto fracasos, corrupción, despilfarros, falta de inversión social y maltrato al pueblo.


EN LA NACIÓN

LUEGO DE AÑO Y MEDIO DE LOS TERREMOTOS COMIENZA EL PROCESO DE REPARAR ESCUELAS Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com A un año y medio de los terremotos la reparación de las escuelas que fueron afectadas está dando sus primeros pasos. Así se desprende de entrevista al ingeniero Enrique Questel Pereira, director de Infraestructura del Departamento de Educación (DE). En un aparte luego del recorrido del secretario del Departamento de Educación de EE UU, Miguel Cardona y el secretario interino del DE, Eliezer Ramos Parés por la Escuela Emilio R. Delgado de Corozal, CLARIDAD preguntó a Questel Pereira que por dónde va el trabajo de reparación de los planteles que sufrieron daños con los terremotos a inicios del 2020. El director de infraestructura del DE indicó que estaban en el proceso de creación y adjudicación de subastas y que ya se había adjudicado tres paquetes de subastas en lo que es la Zona cero, que es lo que FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencia) declaró zona de desastre. Son los 14 municipios más afectados, nueve de ellos de la región de Ponce y cinco de la región de Mayagüez. “Se les dio prioridad a las escuelas de esa zona. Ya se han adjudicado tres paquetes de subastas para esas escuelas de las 88 a las que les dimos prioridad, que esperemos que estén listas lo antes posible”. Explicó que se estableció la prioridad por cantidad de columnas cortas de las escuelas. Se separó el perfil de todo Puerto Rico en paquetes de 50 columnas cortas o menos, de 51 columnas o más hasta 100 y de 101 a 200 columnas cortas. Las escuelas que tienen 100 columnas cortas o menos a través de toda la isla son 286 escuelas. Según Quetzel, el anuncio de subasta estaba publicado y las compañías de diseño y construcción estaban participando del proceso, por lo que esperaba que entre la presente semana y la que viene adjudicar la masa crítica, que serían alrededor de 300 planteles. Cuando se incluyen los 170 que no tienen columnas cortas, alrededor de 500 escuelas deberían estar adjudicadas en las próximas semanas. Respecto al tiempo que tomarán los trabajos dijo que había muchas variables, ya que una vez se adjudiquen las escuelas, se

necesita que el contratista vaya y empiece los trabajos para tener con certeza una línea de tiempo, “pero el tiempo de construcción que se está dando, por ejemplo, a una escuela que tiene menos de 50 columnas cortas, son 30 días. Se le está dando al contratista 30 días de diseño y construcción para entregarnos la escuela”. En el caso de los planteles con más de 51 a 100 columnas cortas, se está dando mes y medio. Sobre quiénes harán el trabajo, agregó que todos son compañías de construcción independientes que tienen que tener un ingeniero licenciado que se regirá por las guías establecidas de cómo repararlas y el diseño de cada escuela en específico. A la pregunta de si la Autoridad de Edificios Públicos (AEP) tiene un rol en ese trabajo, confirmó que no, que en el trabajo en la Zona Cero que tiene que ver con las columnas cortas, el ente gerencial que va a manejar todo el proyecto es la Administración para el Financiamiento de Infraestructura (AFI). Bajo la dirección del exsecretario de Educación Eligio Vélez, se le quitó esa potestad a la AEP y se transfirieron los $40 millones asignados para la reparación de las escuelas a AFI. De acuerdo con director de Infraestructura del DE la AEP dijo que va a estar haciendo otros trabajos en la Zona Cero para cuando la escuela se refuerce y esté en su mejor condición para recibir los estudiantes. De su parte, como director de Infraestructura del DE, su rol es organizar a todas las agencias, el plan de trabajo y es el punto de contacto con FEMA para los trabajos a largo plazo. Pero para otros trabajos a corto y mediano plazo la relación es entre la AEP con la AFI. LA VISITA DEL SECRETARIO Precisamente, la visita del secretario de educación de EE. UU. a la escuela Emilio Delgado de Corozal fue con el propósito de “ver con sus ojos lo que es el asunto de columna corta”. En el recorrido estuvieron además del secretario interino del DE, Questel Pereira, la superintendente regional del DE, doctora Yanira Raíces, y la directora de la escuela, Vanessa Miranda. Las grietas causadas por el terremoto en la escuela construida en el 1967 son evidentes, además de exhibir deterioro en otros aspectos y sufrir el cierre durante el ___ 6 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE JULIO 2021

año de la pandemia. La visita a la escuela del secretario de educación de EE. UU. fue la última parte de una serie de entrevistas y reuniones que este sostuvo, tanto con el secretario interino y otros componentes del DE, como con el primer ejecutivo y los presidentes de la Legislatura. Durante su visita de una semana a la isla anunció la liberación de $3,800 millones para el DE. Tras escuchar la explicación y ver lo que es una columna corta, Cardona se expresó en el sentido de que quería asegurarse de que había que construir mejor con innovación. Añadió que en el caso de Puerto Rico hay que trabajar con la equidad y que esta no solo significa trabajar con las situaciones que se dieron con la pandemia y los terremotos. Alertó de que esperaba que los fondos fueran dirigidos a los que han sido mayormente impactados: maestros, estudiantes y otras partes interesadas. Mientras, en un aparte, la superintendente regional comentó a preguntas de CLARIDAD que cuando le pidieron una escuela para visitar, de inmediato pensó en la Emilio R. Delgado porque es una escuela vocacional de muchos estudiantes, que quedó agrietada por los terremotos. “Sabemos la envergadura de los trabajos que hay que hacer en la escuela; no obstante, es una escuela de muchos años, así que hay un dinero asignado y queremos que se ponga en la mesa la evaluación de hasta qué punto quizás la escuela, además de ser arreglada, sea modernizada”. Corozal tiene dos escuelas superiores más: otra de la corriente regular y una tercera agrícola. La visitada ofrece tanto el curso general como talleres ocupacionales. “En este caso, es que se mire la posibilidad de, más que arreglarla, modernizarla y que Corozal tenga una escuela de la envergadura del siglo 21”, puntualizó la superintendente regional. Por su parte, la directora del plantel expresó que la comunidad escolar es una bien unida y que, aunque están deseosos de volver, comprenden que “es un proceso que se tiene que dar dentro de unos parámetros muy cuidadosos, donde siempre se vele por la salud y bienestar de todos”. Aun con la experiencia de la pandemia y las clases en línea, la escuela mantuvo una matrícula alta, de 750 estudiantes: “Al contrario, hemos crecido”.


REFUNDANDO A CHILE Por Manuel de J. González El proceso político más interesante del planeta ocurre actualmente en Chile, donde 155 personas electas por el pueblo comienzan a deliberar para intentar refundar su país. El vocablo “refundación” ha sido muy usado y abusado, pero es la palabra justa para referirnos al actual proceso chileno. Si la asamblea constituyente, que comenzó el pasado 4 de julio, logra navegar el tumultuoso mar que tiene por delante, podría nacer un nuevo Estado, con noveles instituciones y nuevos criterios para la convivencia social. Si había alguna duda de que estamos ante un proceso inédito quedó despejada al seleccionarse a Elisa Loncón como presidenta de la asamblea. La particularidad de esta elección no reside tanto en el género (77 mujeres fueron electas como constituyentes) sino en su origen. Loncón es representante mapuche, uno de los pueblos originarios históricamente marginados. También carga en su expediente con dos doctorados - de la Universidad de Lenden, Países Bajos, y la Católica chilena – y un largo historial como académica y luchadora social. Tanto la historia chilena como las luchas que precedieron al inicio de la asamblea, presagian algunos de los obstáculos que tendrán que superarse para que hacer posible la refundación. Del lejano pasado sobresalen los reclamos de los pueblos originarios, primero esclavizados por los colonizadores y luego marginados por la oligarquía criolla que, con breves y dolorosos lapsus, ha gobernado desde que las tropas de San Martín y O’Higgins expulsaron a los españoles. Intentando comenzar a reparar ese largo historial de abusos, en la asamblea constituyentes se reservaron 17 espacios para aborígenes, pero sus reclamos, en particular de los mapuches, van más allá que esta garantía de representación. Crear un nuevo marco institucional para la sociedad chilena, junto a una moderna carta de derechos individuales y colectivos, será el gran reto de la asamblea que comenzó el 4 de julio. Cada vez que algún periodista escribe sobre el actual proceso nos recuerda que la constitución vigente fue creación de la dictadura más avasalladora que ha sufrido Chile, la de Augusto Pinochet. A pesar del medio centenar de enmiendas implantadas al legado pinochetista desde la década del ’90, entre las que sobresalen las legisladas en 2005 durante la presidencia del socialista Ricardo Lagos,

el marco institucional ha cambiado poco. También, igual que en gran parte de América Latina, sigue enraizada la concepción del estado que impuso la oligarquía criolla cuando advino a la independencia hace más de dos siglos, junto a los principios económicos y sociales del capitalismo clásico y patriarcal. Romper esos nudos no será fácil. La asamblea constituyente chilena nació de las intensas luchas sociales que estallaron en 2019, destapándose un volcán que estaba en ebullición desde la dictadura. Buscando tranquilizar la erupción las fuerzas tradicionales, controladoras del Congreso y la Presidencia, cedieron ante el llamado a un nuevo proceso político que reformara el Estado. Pensaron que, como ha ocurrido siempre, en última instancia terminarían controlando, asegurando así que los cambios no fueron mayores. Pero hasta ahora no ha sido así. Uno de los mecanismos de control que se impuso es el requisito de dos terceras partes de votos afirmativos para poder adoptar un artículo. Ese porcentaje de votos es muy similar a lo que, de ordinario, obtiene la derecha en las elecciones presidencial, por lo que esperaban contar con poder de veto ante cualquier cambio. Pero en la consulta apenas pudieron elegir a 38 constituyentes, que representan un 24%, por lo que el pretendido veto desapareció. Por otro lado, aunque las fuerzas progresistas representan la mayoría de la asamblea, no es una fuerza monolítica. La lucha en las calles a lo largo de 2019 creó nuevas fuerzas, que cambiaron el ambiente político tanto de la derecha como de la izquierda tradicional. La elección de Loncón con 96 votos (62%) confirma la presencia de una mayoría progresista en la asamblea que, sin embargo, tendrá que encontrar la manera de trabajar unida y de llegar a acuerdos para que la refundación de un nuevo estado chileno pueda ser posible. ___ 7 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE JULIO 2021

Dos experiencias históricas saltan a la vista, también relacionadas con procesos fundacionales de un nuevo régimen político. La primera es la de Estados Unidos donde un grupo de constituyentes (designados por los estados, no electos) se reunió en 1787 para redactar y debatir una constitución que terminaría creando un país muy distinto al que salió de la guerra de independencia. A cada rato leemos la alabanza de que aquel grupo de delegados fue tan exitoso que el documento consensuado ha sobrevivido por más de dos siglos, pero ese reconocimiento esconde algo muy importante. En primer lugar, la constitución nació sin carta de derechos porque los delegados se preocuparon más por la estructura que por la gente. Además, ya ha sufrido 27 enmiendas directas y muchas más indirectas para poder mantenerse en vigor. En segundo lugar, aquel consenso logrado en Filadelfia nació manteniendo la oprobiosa esclavitud. Luego fue necesario pelear una guerra civil, con un costo de más de 600 mil muertos, para lograr abolirla, al menos de manera formal. La otra experiencia histórica es la de España que, en 1978, tres años después de la muerte de un dictador igual o más sanguinario que Pinochet, pudo aprobar una constitución que todavía rige. Pero esa “carta magna” española cambió la dictadura por una monarquía en aras del consenso y, también en aras del mismo consenso, se condonaron todas las atrocidades de la dictadura. Tanto es así que hubo que esperar más de 40 años para poder sacar al dictador de su mausoleo “glorioso”, mientras sus víctimas aún siguen llenando las cunetas peninsulares. Esas experiencias resumen muchos de los retos que ahora mismo tienen ante sí los chilenos. Tendrán de encontrar la manera de consensuar acuerdos sin perder el norte hacia la fundación de un país muy diferente al heredado.


PROMESA ¿DE QUÉ? Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@clarridadpuertorico.com El Centro para una Nueva Economía (CNE) describió como un experimento colonial fallido la imposición de una Junta de Control Fiscal (JCF) bajo la llamada Ley PROMESA (Puerto Rico Oversight Management, and Economic Stability). Parte del saldo de cinco años de su intervención es no haber logrado reestructurar una deuda de cerca de $53,000 millones, la imposición de políticas de austeridad que han destruido instituciones del Gobierno, el predominio de un gobierno paralelo y el estancamiento de la economía. Estos y otros señalamientos sobre el resultado del experimento colonial de PROMESA están contenidos en el informe de Política Pública del CNE, PROMESA:¿Un experimento fallido?, publicado e1 1.0 de junio. Los analistas del CNE, Deepak Lamba-Nieves, Sergio Marxuach y Rosanna Torres, reconocen y traen a la atención que el contexto colonial para analizar PROMESA es importante. La primera razón estriba en que coinciden con el planteamiento del fallecido juez Juan Torruellas, de que el Gobierno de los Estados Unidos ha llevado a cabo cuatro importantes experimentos de gobernanza en la isla a través de varios mecanismos legales: la Ley Foraker a principios del siglo XX, luego la Ley Jones en 1917, la creación del Estado Libre Asociado en 1952 y la adopción de la Ley PROMESA en 2016. El juez del Tribunal Apelativo del Primer Circuito sostuvo que estos movimientos han servido para perpetuar una relación colonial asimétrica que viola los derechos humanos de los habitantes de la isla y que es la base de nuestro declive económico. “Así, el experimento de gobernanza más reciente desarrollado con PROMESA se basa en una lógica similar a la aplicada en Washington, D.C. (donde la mayoría son negros) durante su crisis fiscal: los puertorriqueños no pueden gobernarse a sí mismos, por lo que el Gobierno federal debe imponerse y designar un pequeño grupo de tecnócratas para poner la casa en orden. En este sentido, PROMESA se basa en la misma mentalidad colonial adoptada por el Congreso después de la Guerra Hispanoamericana y ratificada por la Corte Suprema en los Casos Insulares: los puertorriqueños son una raza “ajena” e “incivilizada”, incapaz de gobernarse de acuerdo con los “principios anglo-

sajones de gobernanza”. La segunda razón es que PROMESA tiene el propósito de imponer a Puerto Rico políticas del tipo del Fondo Monetario Internacional (FMI), como lo son las políticas de austeridad fiscal. El CNE observa que en el caso de Puerto Rico, por ser una colonia, estas políticas no tienen ningún sentido porque, en contraste con otras jurisdicciones que podrían complementar esas políticas, ya sea con una devaluación de la moneda para impulsar las exportaciones o con préstamos de liquidez de emergencia negociadas con instituciones multilaterales internacionales, Puerto Rico, debido a su condición colonial, no puede devaluar su moneda ni tiene acceso a dichas facilidades de liquidez de emergencia. Los economistas del CNE censuran que la JCF haya insistido en imponerle a Puerto Rico una camisa de fuerza de política de austeridad similar al FMI sin brindar ninguno de los escasos beneficios que suelen acompañar a los programas condicionados del FMI. La agenda de austeridad que le ha impuesto la JCF al Gobierno de Puerto Rico —señala el CNE— ha sido una inconsistente. Trae como ejemplo el que a la vez que la Junta ordena la reducción de personal en casi todas las agencias gubernamentales, también ha otorgado contratos a consultores externos y cabilderos para sí, como veremos más adelante. “La Junta también argumenta que la ayuda federal por desastre proporcionará un gran estímulo a la economía de Puerto Rico, sin embargo, la ayuda solo está destinada a compensar lo dañado o destruido y continúa severamente atrasada. Sin embargo, la Junta ha ignorado consistentemente las advertencias de que sus medidas basadas en la austeridad no están dando resultado”, subraya el CNE. ___ 8 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE JULIO 2021

Otro aspecto que trae a la atención es que cuando se redactó PROMESA en 2016, existía preocupación por los efectos perjudiciales que las altas tasas de rotación de personal en las agencias gubernamentales tendría en su memoria institucional. Dice el CNE que la JCF se creó bajo la noción de que contrataría personal y desarrollaría su capacidad técnica internamente. Pero la Junta nunca lo ha hecho. Por el contrario, la Junta lo que ha estado haciendo es destruyendo la capacidad del Gobierno; por otro lado, han proyectado que los gastos por honorarios de asesores legales y financieros entre los años fiscales 20182026 excederán los $1,500 millones, muy por encima del costo estimado de la Oficina de Presupuesto del Congreso de $370 millones entre los años fiscales 2017-2026. Como tal, Puerto Rico está a punto de convertirse en una de las quiebras municipales más caras de la historia. En esa línea de falta de personal y de memoria institucional se denuncia, además, que debido a esos vacíos en el Gobierno, la Junta se llena con consultores externos, y lo que tiene el país es esencialmente un gobierno paralelo con un conjunto completamente nuevo de gastos inútiles. Los analistas denuncian que en lugar de emplear personal local interno como una forma de desarrollar experiencia técnica duradera en Puerto Rico y fomentar el talento local, la Junta ha optado por gastar en consultores externos, cabilderos y asesores, lo que erosiona aún más la capacidad de Puerto Rico para deshacerse del organismo de control financiero y para implementar con éxito un programa de recuperación a largo plazo. A la vez, recuerdan que Puerto Rico es la única jurisdicción, que se sepa, que está pasando por una crisis fiscal/de deuda (como Detroit) y una reconstrucción complicada después de un gran desastre natural (como Nueva Orleans después de Katrina), todo al mismo tiempo. Por último, el CNE repara en que la Junta parece haber descartado el Título V de la ley que dispone el identificar e implementar “proyectos críticos” y parece que ha sustituido la inversión de capital por sus “reformas estructurales”. La recompensa de este cambio, dice el CNE, aún está por verse. “Por lo tanto, como dijimos en 2016, los costos económicos, políticos y sociales asociados con el experimento colonial PROMESA han sido extremadamente altos y explícitos, mientras que los beneficios que pudimos haber derivado han sido pequeños y la mayoría siguen siendo bastante inciertos y contingentes”, concluye el análisis.


8-14 DE JULIO 2021 • EDICIÓN 3541


LA FRATERNIDAD HUMANA EN LA CASA COMÚN MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO

L

a Organización de Naciones Unidas consagra el 11 de julio como “día mundial de la población”. Actualmente, somos casi ocho mil millones de personas en el mundo. El planeta Tierra dispondría de recursos necesarios para alimentar y mantener la vida de 11.000 millones. Sin embargo, esto no será posible si la generación actual se comporta de forma irresponsable y egoísta en el uso del agua, de los alimentos y de los bienes comunes. Con este “día mundial de la población”, la ONU quiere llamar la atención de la humanidad sobre la urgencia de una planificación más cuidadosa para favorecer la vida de todos y un mayor cuidado del planeta, para que la tierra no se vuelva inhabitable. Cada año, la población registra un aumento de más o menos 75 millones de personas. Es escandaloso saber que, mientras en Japón, Suecia y otros países ricos, la media de vida es de 80 años, en algunos países africanos, como Zambia y Zimbabue, se considera feliz a quien llega a los 35. En medio de la pandemia, las desigualdades sociales se han multiplicado, los más ricos han triplicado sus ganancias y muchos gobiernos han aumentado el gasto en armamento. Con el calentamiento global y la destrucción causada por la sociedad capita-

lista en la naturaleza, la temperatura en la superficie del planeta y en su atmósfera ha cambiado. Hemos entrado en una nueva era geológica. Científicos de varios países han estudiado la cantidad de energía o calor que entra en la atmósfera. Esta energía se acumula en los depósitos del planeta, como océanos, glaciares y en el propio suelo terrestre. El calor acumulado allí equivale a 0,58 W/m2, o sea, semejante al causado por la explosión de 400.000 bombas atómicas. Ante esta realidad, es urgente que la sociedad civil se organice más y presione a los gobiernos y a las empresas para que asuman su responsabilidad de cara al futuro. En el Día Mundial de la Población, es importante reflexionar sobre el tipo de mundo que daremos a los hijos de nuestros hijos y nietos. No se puede comprender que cuando la ciencia permite una vida más prolongada y la sociedad alcanza medios de comunicación cada vez más veloces, la sociedad se haga siempre más insensible al sufrimiento de los pobres y de los otros seres vivos. El Papa Francisco ha instado a toda la humanidad a crear una nueva conciencia ecológica y a retomar la propuesta de la fraternidad humana. En la encíclica Fratelli Tutti, nos invita: “Soñemos con ser una sola humanidad, caminantes de una misma carne humana, hijos de esta tierra que nos cobija a todos, cada uno con la riqueza de su fe o de sus convicciones, cada uno con su propia voz, pero todos hermanos” (FT 8). ____ El autor es monje benedictino y ha escrito más de 40 libros.

___ 10 • EN ROJO • 8 AL 14 DE JULIO 2021


SERÁ OTRA COSA

UN INVENTARIO DE COSAS PERDIDAS CLAUDIA BECERRA ESPECIAL PARA EN ROJO 1. EL GRAN DILUVIO uando Noé supo que un diluvio arrasaría con todo sobre la faz de la tierra, lo primero que hizo fue construir un arca y asegurar sus pertenencias adentro. Frente al desastre, Noé conservó lo que pudo, las cosas y seres que más quiso, para cuando ya no quedara nada ni nadie, sólo tierra inhóspita y baldía, volver a poblarla.

C

No todos los diluvios se ven iguales. En Puerto Rico, un gran diluvio lleva anunciándose desde lo más grande hasta lo más pequeño. ¿Qué nuevo cierre, qué nuevo recorte, qué nueva venta, qué nuevo colapso, qué nueva ausencia cavará su agujero en la experiencia de una isla, siempre al borde de convertirse en otra cosa? Estas formas de diluvio son, quizás, las menos obvias, aunque suelen contar con representación. En los periódicos, cada día hay menos distancia entre la noticia y el obituario: EL ARZOBISPADO DE SAN JUAN VENDE DOS JOYAS HISTÓRICAS. RECORTE DE 300 MILLONES DEJARÍA A LA UPR INOPERANTE. PROGRAMA DE NEUROCIRUGÍA DEL RCM PIERDE ACREDITACIÓN. LA JUNTA DE CONTROL FISCAL ORDENA DEROGAR LA LEY DE RETIRO DIGNO. RECORTES AL PRESUPUESTO AMENAZAN LA EXISTENCIA DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE PUERTO RICO. CUATRO ESPECIES DE COQUÍ ESTÁN EN PELIGRO DE DESAPARECER.

Tomás Blanco era una persona recatada, excepto en la escritura. En Los cinco sentidos (1955), un libro de ensayos dedicado a inventariar una serie de “cosas nuestras” (el coquí, la brisa del campo y la costa, la guajana, las frutas), ahí donde sus oraciones se tornan torrenciales y el vocabulario se enrarece, se produce un horror al vacío: “Pero, seguramente, ubre apergaminada y verdinegra, cubierta de múltiples papilas, casi púas; aunque, por dentro, como blanca glándula, repleta, henchida de nívea leche azucarada, acidulada y maternalmente tranquilizadora, con cierto si-es-no-es de amodorrante o de somnífera”. Esto es, aparentemente, una guanábana. Confiado, como los antiguos, que la poesía es un instrumento de la memoria, Blanco detalla el número y la exuberancia de la fruta típica, con el lirismo de un poeta barroco que prefiere pensar el país desde la sensualidad de la fruta, antes que racionalizar el recién estrenado estatus político de la isla. Aquí, el horror al vacío no es otra cosa que imaginar una fruta sintética, importada, suplantando “la jubilosa y lujuriante pulpa” que se destaca en el trópico. Para Blanco, describir la fruta era comenzar a sentirla, una suerte de treta en contra del olvido. “El arca de MIMA” podría ser la materialización de la pesadilla de Tomás Blanco. La fruta fresca es rara, no en el sentido de única o singular, sino que

Entonces comienzo a imaginar qué cosas incluiría en mi arca de cara al desastre. Mientras escucho la nueva entrega musical de Yarimir Cabán, “El arca de MIMA”, recuerdo los imperativos de Tomás Blanco: “Nadie pase de largo sin explorar la lista completa de frutas”; “Acércate, paisano, a las frutas que tu antilla produce.” 1. DEL ARCA AL ARCO De Tomás Blanco a MIMA hay un arco: la pasión por el inventario. Cuando se vive entre imperios y se atraviesa un proceso de modernización acelerado (como Tomás Blanco), o cuando se vive la puesta en subasta del país por el gobierno y la Junta (como MIMA), uno aprende a hacer inventario de las cosas que están y las que restan. También, de las que están y podrían ya no estarlo.

___ 11 • EN ROJO • 8 AL 14 DE JULIO 2021

escasea. La pérdida no es ya el porvenir de la fruta, sino un lugar de enunciación. Primero, entra la guitarra, aguda como una bachata. Parece que va a entonar “La borinqueña”, tantea brevemente con esa evocación, pero el registro no puede ser solemne porque su himno es el lamento. El güiro y la percusión entran juntos, ambos claros y protagónicos, seguidos por la voz inconfundible de MIMA, quien halla en la décima (y el imaginario sonoro jíbaro) un hogar para la querella, el juego y la memoria. Si Tomás Blanco arma un inventario de la abundancia, MIMA, cual juglar encargadx de propagar, de pueblo en pueblo, una mala noticia, habla de la “abundancia que apoca”, con la economía, también, de un verso corto y austero. Mientras escucho el tropel de ausencias, alojado en cada fruta desconocida que MIMA nombra, pienso cómo en su trabajo más reciente, lo contemporáneo coexiste con la tradición, sin que lo uno le gane terreno a lo otro. Es casi un ensayo de lo que debería ser el tiempo de esta isla, siempre con su mira en un futuro implacable con todo lo que hubo antes. Las palabras no podrán devolver un objeto, pero sí pueden reanimar su experiencia. MIMA aprovecha el poder encantatorio de los nombres. Al menos yo, que nunca he probado el níspero, la pitahaya ni el rambután, con sólo el nombre, casi recuerdo un sabor.


AA

PARA DAR AL DADOR (RODEOS EN MEMORIA DE MANUEL DE LA PUEBLA) ROSA VANESSA OTERO ESPECIAL PARA EN ROJO “Pertenezco legítimamente a este País, no sólo por las raíces de sangre -mis hijassino porque lo siento, lo conozco y he trabajado sin cansancio por el acrecentamiento de su cultura.” —Manuel de la Puebla

N

unca visité su casa ni compartimos un café. En rigor, no puedo reclamar que fuimos amigos. Me matriculé en uno de los cursos de literatura que daba en la Universidad de Puerto Rico, y me di de baja al poco tiempo: no fue mi maestro. Tampoco editó ninguno de mis libros. Le conocí por aquellos años cuando yo era una estudiante de periodismo que trabajaba en “Hoy en las noticias” de Radio Universidad de Puerto Rico, empezaba a escribir versos tímidos, y él producía “Revista Oral de Poesía”. En alguna ocasión, sustituí en la lectura de textos a la poeta y colaboradora habitual del programa, Magaly Quiñones; es este mi único recuerdo de algo que él me habría agradecido y a lo que correspondió con una simpatía y generosidad mayor que mi gesto. Hoy dedico unas líneas a Manuel de la Puebla (1924-2021), poeta palenciano que residió y fundó familia en Puerto Rico, país cuya poesía conoció a fondo y promovió con persistencia. ¿POR QUÉ COMENZAR UN COMENTARIO IN MEMORIAM INVOCANDO LA AMISTAD QUE NO TUVIMOS? Porque quiero dar, adrede, un rodeo. Demasiadas veces, en el ambiente de la literatura y de los libros, la asistencia a presentaciones, el reconocimiento de lecturas, la redacción de reseñas, las fotos de grupo, la inclusión en listas, los elogios, y hasta los vituperios, se reparten entre amigos (sí, odiarse en público no deja de ser una forma de amistad, aunque torcida y rencorosa, sobre todo hoy, cuando el comentario literario bilioso ejerce un efecto publicitario multiplicador de clicks en la red social, esa nueva forma y lugar de la crítica-marketing híbrida entre la teoría literaria flash y La Comay). Sé lo que digo. En más de una ocasión, al querer gestionar -profesionalmente, como editora, no como “amiga”- el comentario de una obra bajo mi cuidado, he recibido la poco profesional respuesta: “Es que no conozco a esa persona”. En otro caso, para qué les miento, sí he acudido como “amiga de…” a recabar la ayuda de un escritor “amigo de mi amigo” para que me facilitara el contacto con cierta editorial para la publicación de los inéditos

de nuestro “amigo en común” animada por los elogios que el primero había prodigado al segundo en público. La respuesta, en privado, fue: “Ay, no puedo ayudarte. (…) Es que esa poesía de fulano…”. Es decir, que en Puerto Chico se puede colocar la amistad, o cuando menos, la asiduidad en el trato personal (¿o la notoriedad?) en primer lugar que el interés por descubrir una obra; o, en el peor de los casos, la amistad no viene acompañada por el apoyo -merecido, se entiende- al trabajo del amigo. No operaba así la inteligencia de Manuel de la Puebla. Acabé el rodeo. Poeta, editor, profesor de literatura, fundador de revistas y productor de radio, por cualquiera de estas facetas, de la Puebla ha sido un promotor importante de la poesía puertorriqueña del siglo XX sin afiliarse a escuelas, movimientos o grupos específicos que cerraran su actividad sobre unos pocos. Era esta una actitud, ciertamente, sui generis y no exenta de polémica en un espacio literario acostumbrado a la riña intelectual oposicional que suponen los manifiestos, las estéticas, las políticas editoriales decididamente políticas o las aspiraciones fundacionales de grupos, promociones o generaciones en el apretado circuito editorial puertorriqueño, en el que la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras es, claramente, un tenso epicentro -no el único-. De algún modo, la apertura inclusiva de las revistas Mairena (1979-1999), pero, sobre todo, Julia (2000), vista desde la segunda década del siglo XXI, se acerca más a la pluralidad de los contenidos digitales actuales que al aliento fundacional y definidor de las revistas impresas en el país entre las décadas de los sesenta y setenta. Probablemente, siendo extranjero, y por inclinación natural, de la Puebla comprendió pronto que su función aquí no podía ser insertarse en el debate crítico y teórico del momento, sino congregar y divulgar el trabajo poético de la mayor cantidad posible de autores y autoras que consideraba publicables (esto, claro, no deja de ser una hipótesis que sugiero para explicarme a mí misma cómo salvó el encono que su actitud editorial (¿y su poesía?) generaba en ciertos autores o círculos literarios patrios). Sobre el origen de Mairena, de la Puebla expresó con naturalidad en una entrevista con Carlos Esteban Cana: “A mí me pareció que ahí quedaba un vacío muy grande, que no había un espacio para la poesía como lo había tenido en años precedentes. Para la misma fecha desaparecieron la revista Mester, Palestra, Bayoán, y yo me dije: ‘Bueno, algo hay que hacer’. Incluso hablé con Luis Hernández Aquino, a ver si me permitía darle una continuación a Bayoán, y también hablé con José Luis ___ 12 • EN ROJO • 8 AL 14 DE JULIO 2021

Vega, para ver si me permitía darle continuación a Ventana, pero ambos entendieron que ya esas revistas habían cumplido su función”. Aunque no eran estrictamente poéticas sino literarias, también habían terminado de publicarse Zona Carga y Descarga (1972-75) y Penélope o el otro mundo (1972-73); continuaba activa, en poesía, la revista Guajana (1962-1992). Dar continuidad, reconocer; esto suena a un espíritu de colaboración y coexistencia, no de conquista. En esa misma entrevista, al recapitular sobre la aportación de sus revistas aquilataba, entre sus principales logros, el alcance internacional y la atención que dedicó a la poesía escrita por mujeres y a los poetas jóvenes. De hecho, en sus revistas y programa de radio fue notable el espacio dedicado a autores y autoras que, cronológicamente, empezaron a publicar sus trabajos después del auge de las revistas de los sesenta y setenta y antes del nuevo brote de revistas que se vivió a mediados de la década de los ochenta. Poetas incipientes de los ochenta o noventa de variada procedencia y orientación literaria, entre ellos algunos que no necesariamente llegamos a tiempo para publicar en Filo de Juego (1984-87, Rafael Acevedo, ed.) o Tríptico (19871989, Zoé Jiménez Corretjer, ed.) y demasiado temprano para participar en los orígenes de Sótano 00931 (fundada en el 2000 por Julio César Pol y Jorge David Capiello y otros), encontramos en las publicaciones de Manuel de la Puebla nuestra primera oportunidad de exposición sin tener que establecer con él poéticas en común ni relación de tutelaje. AHORA QUIERO DAR, ADREDE, OTRO RODEO La próxima vez que supe de él, después de mi etapa formativa en Radio Universidad, fue en 1997, durante la edición de su poemario Reparos del espejo por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico (EDUPR) en la colección Aquí y Ahora, el mismo año en el que se publicó mi primer libro, En el fondo del Caño (Genealogía) en la misma colección. No importa, para efectos de esta nota, enumerar mis agradecimientos a Manuel de la Puebla, a menos que los refiera al contexto literario y editorial del país. Si digo que fue la primera persona en dedicarme una entrevista en radio, lo que quiero subrayar es que estaba empeñado en pensar que en la radio puertorriqueña se podía leer poesía, y no había que ser una celebridad literaria para obtener su atención y recibir un trato digno. Logró mantener su programa casi por dos décadas, al mismo tiempo que editaba y dirigía la primera revista. Cuando cierra Mairena y funda Julia en el 2000 dedica, otra vez, atención a mi trabajo en la


sección de “Poesía Joven” (hoy diríamos: “emergente”). De la temporada de Julia debo decir que su financiamiento, hasta donde sé, era una empresa poco menos que quijotesca. Así lo constatan sus propias palabras y la corta duración, tres años, de esta publicación: “Decidí concluir con ese número [Se refiere al Año III Número 2-3 2002, nota mía] porque no la podía mantener indefinidamente. Por una parte, el acrecentamiento de los costos de envío, pues el correo quitó esa franquicia, para mí era importante que saliera a Hispanoamérica y a España. Por la otra todavía tenía entre cuatro o cinco proyectos que no estaban concluidos. Quería dedicarle tiempo a mi propia producción crítica y poética”. Podría afirmarse que, en la segunda mitad del siglo XX, de la Puebla fue un adelantado (aunque no el único) de la “gestión cultural”, la “edición independiente” y la “auto publicación” tan celebradas en el siglo XXI, pero no entonces. De sus poemarios publicados: Unos apuntes líricos (1972), Romances para decir en las calles de Río Piedras (1978), No es desamor tu viaje (1986), Anillos del amor y de la muerte (1991), Sencillamente el mar (1995), Reparos del espejo (1997), La lucha con el ángel (1998), Palabra virgen (2004) y Actas de viandante (Antología, 2007), muchos fueron auto publicados bajo Ediciones Mairena. Y por qué no, fue también un maestro de la “reinvención”, por seguir usando términos al uso, tanto como lo han sido otros autores y autoras antes, durante y después que él. Pero siempre le noté este rasgo distintivo: para que la irradiación de su trabajo editorial o de periodismo literario alcanzara a un autor o autora como objeto de interés, no había que hacerse su “seguidor”, ni compartir con él una poética, ni mucho menos contar con valores de intercambio cultural. Demasiado democrático o populista para algunos (¿le llamaríamos ahora “inclusivo”?); un ángel para otros. Hacia el año 2000 escribí los poemas de La vocal encinta, que obtendrían el Premio de Poesía

del Ateneo Puertorriqueño. Para mi sorpresa, en el jurado que los premió estaba él. Poco antes o después, en una de las visitas que éste hacía a mi colega editor y gran amigo de ambos, Jesús Tomé en la EDUPR, y a quien siempre entregaba dos ejemplares de la revista, me propuso que asumiera por él la producción de Revista Oral de Poesía. Mi “no” fue triste, pero rotundo. El Y2K que no afectó a las computadoras como se esperaba, a mí me había devastado y, sencillamente, no pude responder a un ofrecimiento que, de todo corazón, sabía que era un acto de confianza entrañable y único. Estaba “desprogramada”, sumida en un bajón literario, profesional, personal y espiritual del tipo: ¿ahora qué? En 2002, con otro jurado, revalidé con el poemario Encarnaciones en el Ateneo, pero la nube gris de la apatía no me abandonó por años (Si los poetas jóvenes, e incluso algunos mayores, supieran cuán fatuos resultan los premios literarios ante la inmensidad del cosmos, el dolor humano, las encrucijadas de la vida o, simplemente, frente a la biblioteca, celebrarían con más pudor sus logros y envidiarían menos los ajenos). De aquella decisión me arrepentí al poco tiempo y me quedaría la mosca zumbando detrás de la oreja: “¿Cómo es posible que rechazaras volver a hacer algo en la emisora?”. La anécdota viene a cuento porque tuvieron que pasar veinte años para que la puerta volviera a abrirse. Y la puerta se abrió en el momento justo cuando yo estaba lista para emprender la producción de un programa de radio sobre poesía. En el histórico verano del 2019 empezó a transmitirse Alapoesía que, sin parecerse en formato ni estilo a la Revista Oral…, no deja de ser su pariente, por cuanto aquella invitación de don Manuel quedó grabada en mi mente de manera indeleble como una fuente de inspiración y ánimo, pero, sobre todo, como un desafío del dador a dar.

do que poetas desprendidos. Los primeros, generalmente, viven ocupados en gestionar su propio monumento. Los segundos hacen por los demás escritores lo que nadie hizo ni haría por ellos. A aquellos, tal vez, se les recuerde en las mejores antologías y, de seguro, verán cumplido el homenaje que rechazó Julia. Pero a estos otros, los dadores, se les recuerda no solamente por sus palabras, sino por la generosidad de sus actos. Manuel de la Puebla, a través de su actividad cultural y humana espontánea y desinteresada expresó una fe inquebrantable en lo que muchos jóvenes escritores entre los ochenta o los noventa podíamos llegar a ser en la poesía. En mi caso, puedo decir que nunca he sido santa de mi propia devoción literaria y su apoyo fue decisivo en mi paso por este territorio preñado de belleza y posibilidades mientras se crea, pero inhóspito en el ámbito editorial la mayor cantidad de veces (esta es mi experiencia). Su ejemplo me señaló un camino posible para romper el cerco narcisista: poetas, no tienen que ser mis panas para venir a Alapoesía, de hecho, prefiero que no lo sean. Por eso insisto: que no fuera mi amigo ni mi maestro, ni mi editor, y tenga yo tantas cosas que agradecerle subraya su bonhomía y el lugar que su recuerdo ocupa en mis afectos. Y esto, aunque no es más importante que el cosmos, ni el dolor humano, ni las encrucijadas de la vida, es algo que me importa más como persona, mucho más que la imperecedera biblioteca, que aún con serlo, estará siempre a merced de la desmemoria o de las polillas. Se llama respeto. No pienses para quién labras la piedra; domina su aspereza, el lento pareo de la luz y de los golpes del cincel, y que el estudio baste a tu contento. No apresures el orden de los días y las noches con el fuego quemante del relámpago. La catedral finada y la custodia de fina orfebrería, en donde brilla el oro altivo del ingenio, sean la pausa. Estiliza la imagen. Subordina lo frívolo. Argumenta con simetría ideas y palabras, y el discurso: discreto, -laboriosos delfines que acceden a la luz y la manejan, como quien baja un astro a la puerta reseca del asombro.

En este ejercicio, he llegado a saber lo que le movía: un entusiasmo genuino por el descubrimiento de la palabra poética y sus hacedores de una manera más dinámica, impredecible y compleja que la que se obtiene mediante la sola lectura de un libro. Y una forma de encuentro y de alegría. Leer en voz alta o escuchar los poemas de alguien es tocar, sin las manos, la palabra y la persona que la crea. El poeta que entrevista poetas sabe que entre esos diálogos de esfinges se descuelgan, más que unos textos, la historia literaria en acto, y si la comunicación es sincera, se desvelará algo más profundo que la literatura: la humanidad de quienes dialogan. Ahora vivo extrañado en una lágrima: No me importan la vida ni la muerte, aunque sé que cada una, a su manera, exige o malbarata. Manuel de la Puebla, “De cuando el destino es no sentirlo”. Sin rodeos. Hay más poetas egoístas en el mun___ 13 • EN ROJO • 8 AL 14 DE JULIO 2021

_____

—Manuel de la Puebla, “Poética” En Actas de Viandante, 2007

Todas las citas de don Manuel son tomadas de: Carlos Esteban Cana. “En las letras... La poesía de Manuel de la Puebla”, martes, abril 12, 2011. Recuperado el 8 de junio de 2021 en: http:// bocetosdeselene.blogspot.com/2011/04/en-las-letras-la-poesia-de-manuel-de-la.html. 2 Manuel de la Puebla. “Poeta Joven Entrevista a Rosa Vanessa Otero”, en Julia, Año I Número 2, 2000. 1


DE TORMENTAS TROPICALES, Y LAS DISTORCIONES DE LA GEOGRAFÍA POLÍTICA EMMA RODAS MULERO

de Haití y llegaría eventualmente a Florida.

L

Corrí a buscar los mapas del pronóstico del tiempo porque en algo si estoy clara y eso es, que entre Haití y Florida, en el Caribe y en curva ascendente en dirección noroeste hay algo más. Ahí esta Cuba.

ignorarla y entorpecer o bloquear su vida independiente y sin doblegarse ante el imperio que insiste en arruinarla y maltratarla con el hambre, hasta lograr que se doblegue como lo hace siempre con el resto de las Antillas y con el sur del continente Americano.

Casi todos los pronósticos optaron, si eso, libremente escogieron repetir la ruta ya dicha y en consecuencia y a sabiendas de que esa descripción omitía la mayor de las Antillas optaron por someterse a la pauta dictada por la agencia del imperio. Si, digo y reafirmo que eso no es casual, eso se hizo intencionalmente al decidir no incluir lo que mis ojos y los de todos veíamos. Todos los lectores de los partes noticiosos escogieron ignorar en sus narraciones el hecho de que todos los modelos ilustraron las rutas (menos uno) pasando por Cuba. Algunos modelos la mostraban cubriendo la totalidad de la mayor de las Antillas y otros cruzandola al norooeste. Las descripciones que leí y escuché ignoraron totalmente la primera o más grande Antilla de las mayores. Eso lo hicieron uniéndose una vez màs al coro que hace mas de 60 años escoge

Si señores y señoras, hasta con los huracanes, con las amenazas y peligros naturales, la relación colonial de PR con EUA aparece como elemento dominante cuando de ver y bregar con la realidad se trata. La realidad o sus narraciones hay que recibirlas, leerlas y escucharlas con cuidado porque en todas y en todos sus cuentos se envuelve y disfrazan las cosas realmente existentes para convertirla en lo que ellos siempre quieren que veamos. En la colonia solo se puede mirar en una dirección, al Imperio. El imperio siempre trabaja para que eso se mantenga de ese modo. ¿Nuestra tarea? Insistir en revisar cada cuento y cada historia que nos pasan, levantarnos cada día a agujerear los telones y romper las mamparas. E insistir en organizar los que miran y ven. Porque en esos que miran y ven es donde radica la única posibilidad de cambio.

a tormenta que no fué no me preocupó tanto. Eso de preocuparme poco no se debe a que sé más que otros, si no porqie hice todo lo que pude para estar lista -cosa que con LUMA y sin independencia energética personal es muy poco. El resto, o sea mantener la salud mental la busco bajándole 2 a la ansiedad. Lo hago como pueda hacerlo porque estando y sabiéndome sola y como sucede con la salvación, la paz, la calma y la enajenación si prefieres, es individual. Confieso que desde los primeros reportajes noté algo no pude evitar reconocer y admito que me sacó un poco de tiempo. Desde que comenzaron los a visos sobre la tormenta Elsa escuché el sonsonete que me tuvo rabiando hasta hoy. La descripción de la tormenta, con muy pocas e infrecuentes excepciones se hizo del mismo modo en todos los noticieros del tiempo que leí. Todos decían que la tormenta entraba al Caribe por las Antillas pasando a más o menos 200 millas al sur de PR y que luego, subiendo en la ruta al noroeste, cruzaría por una esquina

___ 14 • EN ROJO • 8 AL 14 DE JULIO 2021


FRAICOMAR ver. Hay más de un sueño con Paco, el que tuvo problemas personales con un negro. Esos sueños con Paco son tan insistentes que los anoté y te los voy a referir ahora, ya que este amigo las pasó negras en la vida con la gente de esa raza.

JOSÉ (PEPE) LIBOY ERBA

L

a liga se llamaba Fraicomar y todavía existe, pero ya no es de pelota sino de balompie. Con el mismo concepto de que todos pueden jugar, aceptan personas que tienen problemas de la vista o limitaciones de otro caracter. Eso no quiere decir que todos tienen limitaciones en esa liga. Hay peloteros buenos, pero dejaban jugar a los que no éramos tan buenos. La pelota era el trauma de mi padre, que como ya te dije perdió la vista con un pelotazo en el parque de Utuado. Mi padre no nació como yo, con limitaciones de la vista, que son más bien la herencia de mi madre. Fue ese accidente el que lo dejó medio ciego, y como es natural, no veía con buenos ojos que me gustara el beisbol. La verdad es que no patrocinó gran cosa que me importara la pelota, pero eso es debido al accidente que sufrió en la juventud. Yo estuve en las Pequeñas Ligas de Borinquen Gardens, pero no veía la bola bien, aunque era un buen jugador defensivo. No duré mucho en ese equipo, aunque después fui coach en la adolescencia. A la liga de Fraicomar fui con Luís Delgado Charneco, ese amigo al que no le gustaba estudiar, y con un tercero que estudiaba en la misma escuela que yo, Francisco Javier Toyos Vélez, que dejó el equipo en el que yo estaba apuntado, patrocinado por una tienda de pintura que se llamaba Luna Paints. En el equipo de Luna Paints, que simulaba los colores de los Atléticos de Oakland, estábamos Toyos y yo, aunque por problemas personales con un jugador negro, Toyos se fue y a mí me derjaron jugar un poco. Con el equipo de Juan Carlos López Evangelio, que imitaba el color rojo de los Rojos de Cininnatti, nos bastaba para que la liga funcionara. El lanzador era Juan Carlos. Varios años después, encontré a Juan Carlos en la Facultad de Ciencias Naturales. Estaba en el mismo año que yo y me estuvo raro que se acordara de Fraicomar, pero me parece que el que juega pelota tiene esa característica que no tienen otros deportistas, que se acuerda de las cosas pasadas y aparentemente veniales. Cuando no es que me acuerdo de algo que tiene que ver con los peloteros, tengo sueños con los parques y los amigos que no volví a

SUEÑOS CON PACO TOYOS Y EL BEISBOL Nada obliga a Paco a ser un buen jugador defensivo en los jardines. Juega el jardín derecho y yo el central. Estamos en las Grandes Ligas,pero si nada lo obliga a jugar bien, yo tampoco me veo con deseos de hacerlo bien. Debe ser la edad que tengo, aunque también sucede que me quieran sacar de los sitios donde trabajo. No quieren que vea las condiciones de trabajo de los otros. Con Paco estoy en el beisbol porque ni a jugar bien se ve obligado. Trataría de hacerlo bien yo, pero no tengo las fuerzas para jugar. El otro equipo empieza a batear. Primero un cuadrangular en regla, batazo que no habría podido atrapar Paco en el jardín derecho. Pero ya el segundo batazo lo podría atrapar. No lo ha hecho. El bateador ha corrido todas las bases hasta anotar. Se susceden otros batazos y esos lo trato de atrapar yo. Solo se trata de roletas que llegan hasta acá. Mis brazos no tienen la fuerza para que luego de atrapado el batazo tenga la fuerza para llegar hasta el cuadro interior. Claro que el juego termina y nos llevan de allí. Nos han dado el día libre. El director de la escuela se da cuenta de que trabajar con mi amigo es algo que no nos habría hecho populares cuendo éramos jóvenes. Como tenemos todo el día libre, voy a Sears que es donde trabajaba la madre de mi amigo y veo a varios miembros de su familia que también son mis primos. Para ellos soy uno más, soy parte de esa otra familia. Pero a ellos no los tratan tan bien. Tienen puestos cascos amarillos y se los va a llevar en una especie de grúa enorme que se los traga con tierra. Yo veo todo eso en mi día libre del beisbol. Uno de los primos de Paco exige que me lleven con ellos, entiende que los tratarían mejor si me llevaran con ellos. Las grúas son máquinas que dicen en letras grandes Cabrera. SUEÑOS CON EDGARDO NIEVES MIELES Y EL BEISBOL Este sueño merece destacarse porque es un cuento completo. Edgardo me ha llevado a un parque de beisbol donde se han proyectado dos películas para niños, entre ellas una sobre un juego legendario en el que participa Campaneris con los Atléticos de Oakland. Yo he llevado a mi hijo a la actividad y por eso estoy vistiendo un uniforme viejo de mi adolescencia, verde como el de los Atléticos que llevaba el anuncio de una fábrica de pintura, Luna Paints. A mi hijo no le importa mucho la pelota y no ha jugado con aplomo, cosa que ha resultado embarazosa para los organizadores de la actividad, que me ven vesti___ 15 • EN ROJO • 8 AL 14 DE JULIO 2021

do de verde pensando que soy una especie de embajador deportivo o más bien una mascota alegre. El caso es que no me puedo quitar el uniforme cuando mi hijo empieza a poncharse y a darles a entender que no le importa mucho el juego. Un señor norteamericano me lleva aparte para que no resultemos una verguenza y me quedo en un pasillo del parque a la espera de que pueda salir de allí sin que me vean. Pero como la gente no acaba de irse del parque, esperando más que el juego de cortesía y luego el de los niños, que el señor abre una escotilla en la pared que me permitiría salir por la parte de atrás sin ser visto. Cómo olvidar que en mi oscura vida con Nayda también hubo beisbol y que Juan Carlos López nos conseguía taquillas para ir a ver juegos del beisbol invernal, que el beisbol siempre tenía algo que ver con las muchachas que me gustaban, como Lili Pereira que me iba a ver cuando era coach de un equipo de pequeñas ligas. CUENTO SOBRE UNA JUGADA DEL PASADO Lo he contado alguna vez y como hay alguna reticencia en la red para copiar el original, que pueden ver en el blog, voy a volver a narrar la jugada, que fue en la Liga de Fraicomar en 1979. Juan Carlos era el lanzador del equipo contrario, que era el rojo, y yo estaba al bate con Luna Paints. En las gradas estaba una cientifica social que me seguía la pista desde que evité jugar con un trabuco de verdad, que mi enemiga eterna organizó para humillarme, pues aunque iba a formar parte del trabuco, no me iban a dejar jugar. Eludí este problema, Paco se dio cuenta y me siguió hasta Fraicomar. La científica social era amiga de esa mujer que me odiaba y lo agravaba el hecho de que era la hija del dirigente de mi equipo. Nos observaba con odio la mujer, cuando a Juan Carlos se le ocurre permitirme un sencillo en el cuadro, aunque después se las arregló para ponerme otro lanzamiento que permitió hacer contacto y cojieron la línea en los jardines. El dirigente, muy contrariado, me dijo más tarde que Luna Paints ganó el campeonato de la liga especial, aunque no se atrevió a invitarme a la fiesta en su casa para evitar un problema con su hija. Encontré a Juan Carlos para comentar la jugada, sin sospechar que la socióloga nos estaba espiando, para decírselo todo a la que organizó el poderoso trabuco de la escuela, en la que había un tal Felix que era escucha de las Grandes Ligas. Como es natural, la mujer se me acercó y me insultó muy peloteramente, insinuando que el lanzador del equipo rojo me había permitido el sencillo. Evité hablar con ella porque era de la facultad de Ciencias Sociales y seguramente me estaba estudiando igual que mi enemiga. ¿Qué propósito tenía esa investigadora y la que sin duda me odia todavía? No lo sé. Tiene que ver con el beisbol, por eso me alejé enseguida de la pelota.


De fiesta

¡HASTA EL PRÓXIMO BATEY, QUERIDO NADAL! “Yo, a los nueve años era más inglés que dominicano. Sabía más de la reina que de Juan Pablo Duarte, y estaba más atento al reloj Big Ben de Londres que a la sirena de los bomberos, que sonaba todos los días a las doce , en mis hoidos”. Según Nadal, el se sabia todos los nombres de las calles de Londres y los había aprendido de una revista que le trajo su tío Joms de Sint Kitts. Como, además, era limpiabotas en San Pedro de Macorís, eso le permitió conocer muy de cerca a los “ilustres miembros de la “lojia inglesa, en su camino a “secionar” en San Pedro de Macorís, desde el África, la India y el Medio Oriente”.

CHIQUI VICIOSO

D

e todos mis amigos, Nadal Walcot era mi mitómano favorito y el único que hablaba con faltas de ortografía. Alto, negro y delgado, con la cintura muy baja como los hombres de Senegal, Nadal era uno de los cocolos más bellos de San Pedro de Macorís. Hablaba una jerigonza donde según él se mezclaban el griego, el alemán, noruego, japones, “holandez” y por último “tres tipos de inglés” que “conclullen” de esta manera: el ingles británico, el americano y el ingles de las isla como “Jamaika”, Trinidad y las “WetIndies”. A veces me traía sus cuentos que destilaban originalidad y buen humor, a pesar de que fuesen trágicos, y donde demostraba un vocabulario de antología. De cada lectura fui compilando un listado de los términos de su diccionario particular. “Ubiera, abia, Maxsista, desir, ilezo, ayi, Beljica, asta, trankila, iso, cullos, abian, peyejo, aserme, rasista, dulsura, veces, proxsimo, difisil, resive, valla, ofisinas, susedio, estraña, nasido, aber, digera, felizida, exsilados, juyendo, hodio, amenasaba, ceria, ubiera, efurecieron, finao, mazana, azado, desia, abia, inmajinar, mendicar, oxsidados, iso, mardito, raises, barcones, esenas, resibo, Ejipto, ausilio, cer, pribilejio, simbolojias, mardecida, espardas, precensia”. En ingles habría que compilar un diccionario aparte, pero primero tendría que descifrar lo que

quieren decir las palabras, una tarea ardua para lingüistas, o para quienes puedan ocuparse de convertir en idioma el creole cocolo. Nadal nos encantaba con sus relatos y descripciones sobre la vida de los Bateyes del Sur y Este del país: San Pedro de Macorís y Barahona, y sus experiencias como exilado de la dictadura de “Juaquin Balaguer”, en Europa. Al Sur se debía su hablar “mardito”, aprendido en los “barcones” de las casas barahoneras: y su manera de mardecir constantemente, sobre todo a los americanos que según el viven del sudor de las “epardas” de los trabajadores de los ingenios. Debo a Nadal el poco conocimiento del mundo del Batey que poseo. Un día nos invitó a la inauguración del Centro Cultural Pedro Mir, en Macorís, y allá fui con una poeta boricua y su entonces novio, un rubio con ojos azules que se ha declarado negro y actúa como tal. El Centro se encontraba cerca de la “Churcha”, iglesia Episcopal donde asisten los cocolos con sus trajes de dril, zapatos de dos tonos, y damas con sombreros que envidiaría la realiza británica. De hecho, Nadal decía que los habían adoptado de la monarquía inglesa, sobre todo después de la coronación de la reina, el evento más importante para los negros descendientes de las colonias de habla inglesa del imperio, que fueron a Santo Domingo durante el auge de la industria azucarera. ___ 16 • EN ROJO • 8 AL 14 DE JULIO 2021

Sus compinches habían sido “Romel, el zorro del desierto, y Majad Magandy, cuando Lord Carrington ordeno su prisión”. En esa época no era aun un hombre de izquierda, por lo que no sorprendía su devoción a la corona inglesa y su “apollo al arresto de Magandy, por “etarle fartando el repeto a la reina”. Su maravillosa imaginación lo llevaba a afirmar que muchas veces cabalgaba “con el Sid, cada vez que conquistaba un castillo enemigo”, y que “en la conferencia de Yalta, estuvo con Wiston Churchill, Josep Starling y Delano Ruswelt”. Fuese por imitación de la monarquía inglesa u holandesa, el desfile cada domingo de las cocolos y cocolas hacia la “Churcha” se había convertido en uno de los espectáculos más esperados de quienes veníamos de la capital, por eso aceptamos sin rechistar la invitación de Nadal a la inauguración del Centro Cultural Pedro Mir, hasta que llegó la madrugada y había que encontrar un lugar donde dormir. Nada que Nadal no pudiera resolver, de ahí que fuéramos a parar a un motel frente al mar (que no veíamos porque estaba muy oscuro, pero escuchábamos), en un barrio conocido con el nombre de “La Arena”. Al llegar, la boricua se horrorizó con el olor del sitio y su aparente falta de higiene, pero yo, la verdad, estaba tan cansada que habría dormido en el medio del parque. Mi amiga pidió que levantara los colchones para asegurarnos de que no había sorpresas y le dije que lo único que se veía eran pequeñísimos insectos negros que debían ser chinches.


“No seas sínica. Ablame de tu suerte. Algun mardito te isoargo?” No. NO. “Ase mucho que no te beo asi, como sin apollo. No puede ser tan mardecida y quedarte a esparda de tus amigo, sin desir lo que te pasa”. Es la miseria humana… “Miceria… ¿De qué cabrones tamo hablando? No se trata de eso… “¡Ah bueno! Meno mal. De eso se cura uno. Lo otro e ma difícil. ¡Bamo pa Consuelo! Mi Batey. Ai tengo una amiga que ase trabajo. Te saca ilezo, te alluda y te sarva er peyejo. Como tu cree que toy vivo? Por lo cervisio que ella me ase. ¡Ay que joder a eso tíguere!” Más por curiosidad que por venganza acepté la invitación. Entramos a una estrecha calle, sin asfaltar, donde todas las casitas eran iguales, a una casa de concreto que en nada se parecía a lo que imaginaba como un centro espiritual. Hasta que llegamos a un patio, donde había una estructura circular (que solo había visto en África), como una gallera, con una columna en el centro, techada de canas, que daba acceso a otro salón donde estaban los altares. Allí nos recibió con gran alegría una mujer joven y atractiva que abrazó a Nadal con tanto entusiasmo que llegue a mal pensar que se trataba de una de sus novias. Es muy larga la historia para contarla aquí, y la nostalgia me ahoga. ¿A qué Batey voy ahora sin ti, querido Nadal Walcot, en busca de la alluda de tu inagotable y risueña bondad?

5

6

7

8

14

16

17

20

18

21

9

10

19 22

23

24

25

27

28

29

32 35

42 46

40

34 38

41

43

44 44

47

48

49

50

52

53

58

59

63

64

26

31

37 39

45

30

33

36

11

15

54 60

51

55 61

56

57

62 65

VILMA SOTO BERMÚDEZ HORIZONTALES

1 _____ Brown Ramírez; cantautor y precursor de la Nueva Trova en su País. Luchador por la independencia de Puerto Rico. 4 _____; disco de Roy de 1987 producido por Silvio Rodríguez. 9 Niños _____; Álbum de 2017 de Roy y Tato Santiago. 12 Del verbo osar. 14 Fruto del haya. 16 Alaba. 17 Augusto _____ Bastos; escritor paraguayo. 19 Lirio. 21 _____ ya… Revolución; disco grabado por Roy en 1971. 24 _____ carta, Sarah; poema de Edwin Reyes musicalizado por Roy. 25 Apócope de papá. 27 _____ banquete de los Sánchez; composición de Roy en su disco ‘Que vaya bien’. 29 Símbolo del rutenio. 31 Balcón _____ fin del mundo; disco de Roy de 2004. 33 _____ fuga; grabación de Roy de 1994. 34 En la vida todo es _____; poema de Corretjer musicalizado por Roy. 35 Último término a que alcanza la vista. 37 Zonceó, hizo o dijo tonterías. 39 Quise. 42 Roy Brown _____; algunos títulos de su discografía: Distancias, Aires Bucaneros, Casi alba, Nuyol, Árboles, Balada de otro tiempo, Habanandando y Nocturno. 45 Tate, interjección. 47 Fruto del limero, pl. 48 Antonia murió  de _____ balazo; canción de Roy dedicada a nuestra mártir Antonia Martínez Lagares. 49 _____; disco de Roy grabado en 1983. 50 Natural de Turquía, fem. 52 Río de Suiza. 53 Antes del mediodía. 55 _____ venden; composición musical de Roy. 56 Asistiré. 58 _____; canción de Roy en su disco Yo protesto. 60 _____ es mi vida; composición musical de Roy del álbum En fuga. 62 Clamó. 63 Soasó. 64 _____ en la luna; poema de Corretjer musicalizado por Roy. 65 Poeta en _____ Juan; grabación de Roy de 1998.

___ 17 • EN ROJO • 8 AL 14 DE JULIO 2021

VERTICALES

1 La noche de _____ Brown; álbum de Roy de 1999. 2 Forma de pronombre. 3 En Chile, pájaro pequeño con plumaje gris y pico amarillo. 4 _____ Suárez Díaz; historiadora y escritora puertorriqueña. 5. Decimoséptima letra del alfabeto griego. 6 Abrió  los _____; composición de Roy y Desirée Morales en el álbum Niños Sol. 7 Interjección usada para preguntar, llamar, reprender o advertir. 8 _____ a caminar; canción de Roy Brown en el álbum Balada de otro tiempo. 9 Adjetivo posesivo, pl. 10 Occitano, lengua romance de Europa. 11 La luna de _____ pobres; poema de Mario Benedetti musicalizado por Roy. 13 Yo _____ sé  cuál es la verdad; canción de Roy. 15 Poema de _____ y yang; poesía de M. Blumenthal musicalizada por Roy. 17 Dios egipcio. 18 Símbolo del astato. 20 18 de _____ de 1945; nacimiento de Roy Brown, autor de   Bohemia, Balcón del fin del mundo, Mima  y   Electrochócame  . 21 Roy _____; fundó el grupo Aires Bucaneros. Con Zoraida Santiago grabó Bohemia. 22 _____ Bucaneros; álbum musical grabado por Roy en 1979. 23 Intervine quirúrgicamente. 24 Tisana. 26 _____ hombre nuevo. A la brigada de la zona minera; composición de Roy. 28 _____ protesto; primer   álbum grabado por Roy. 30 Alguno. 31 _____; quinto álbum de Roy Brown con poemas de Corretjer. Disco Libre 1977. 32 Dominio de internet para Afganistán. 35 _____ alba; séptimo álbum de Roy de 1980 y segundo con el grupo Aires Bucaneros. 36 _____; álbum de Roy de 1991. 38 Balada de _____ tiempo; grabación musical de Roy de 1989. 39 Ameos, planta aromática de la familia de las umbelíferas. 40 _____; composición de Roy Brown. 41 época. 43 Allí. 44 Punto cardinal. 46 _____, ay, ay de la grifa negra; poema de Julia de Burgos musicalizado por Roy. 48 Uno de los primeros continentes de hace unos 3.000 millones de años en el Eón Arcaico. 49 Navíos. 51 Medio o máquina destinados a atacar o a defenderse. 52 Dueña. 54 A la _____, valientes; canción de Roy dedicada a Vieques. 55 Movimiento convulsivo habitual. 57 Mil millones de años. 59 Símbolo del niobio. 61 Afirmación. 62 _____ profecía de Urayoán; álbum de Roy de 1976.

O L C O S O P A E L R E O T I R O A R E M O A N

No.

4 13

O L E S S J H A Y U O A L I S S T A N I Y R U D O E N I S O N S E T E Z A S U N T U R C E I L L A U A S

“Tas como de finao. Como llena de hodio. Como a punto de coger las de Villadiego y tirarte al mar. Argo te amenasa”.

3

M E I R M A A T S I I C

Ese solo episodio debió bastar para que nunca volviera a aceptar una invitación de Nadal, pero un día, cuando nos reencontramos, estaba tan super deprimida que él lo noto enseguida.

2

A R B N D O O A R B A R O A W F I N A A R A M A L I Y O L A M O N A B O R

Por la cara del boticario supimos lo que eran las ladillas y al otro día, mal dormidos, descubrimos que estábamos frente al puerto, en un motel de mala muerte de marineros y prostitutas de turno.

1 12

R O Y O S A Y L J T U E L I C O N A O S I C I T N U A A R M O N A S O

Nadal, imperturbable, dijo que eran ladillas y nos encogimos de hombros: ¿ladillas? También añadió que no había que preocuparse, que solo había que ir a la farmacia y comprar unos polvos que se llaman “Racaché”.

CRUCIGRAMA ROY BROWN


POESÍA

POEMAS DE ANA NADAL QUIRÓS*

XXVI Tu vida cabe en seis cajas. Las caminatas vespertinas, el sudor de barbacoa y churrasco. Los desayunos prematuros, los domingos de misa y paseo. El viernes santo lluvioso y los anturios de Mirna. La peste de atrás por las aguas negras que nunca arreglaron. El megáfono para hablarle a tus presos. La depresión, la neurosis, los embarazos inesperados. Los sustos infantiles y los cumpleaños. La orfandad, las preocupaciones de trabajo

y los gastos de Navidad. El divorcio, la probitas de Boecio, el enamoramiento nuevo. El quirófano, María, el quirófano y el siete de enero. La reconciliación, el cansancio, el mito del carro alado, la agonía. Hemos entregado a los otros la alegría de partir en el Ulises. Los deambulantes de la calle Unión se vestirán de ti y caminarán tus pasos.

___ 18 • EN ROJO • 8 AL 14 DE JULIO 2021

XXVII Hoy, cuando abrí el armario, me di cuenta de que me obligaste a cumplir todos los años en un día. Ya no quiero usar mis tenis ni los viejos ni los nuevos. _____ *Del libro Las medias de Nuréyev, de próxima publicación.


ATRACO AL PUEBLO LA JURAMENTACIÓN DE LOS CABILDEROS POR LA ESTADIDAD

Por la Redacción El Comité Marcha No a la Estadidad, Sí a la Descolonización calificó de un atraco contra el pueblo de Puerto Rico, la juramentación por parte del gobernador Pedro Pierluisi de los cabilderos que pretenden ir al “exigirle” al Congreso de EE UU que le imponga la estadidad a Puerto Rico. Los llamados cabilderos; juramentados fueron Roberto Lefranc, Maria Meléndez, ex alcaldesa de Ponce, Elizabeth Torres y Melinda Romero. Todavía faltaba por juramentar a Zoraida Buxó. “Mientras nuestra gente trabajadora tiene que sobrevivir con salarios mínimos y se atenta contra las pensiones de nuestros jubilados, estos cabilderos cuya buena vida de paseos y banquetes debería ser costeada por el Partido Nuevo Progresista, estarán disfrutando de compensaciones de $120,000 cada uno -un total de $2.88 millones en el cuatrienio- todo pago hasta el último centavo por el Pueblo de Puerto Rico”, denunció el Comité en comunicado de prensa. El Comité ha convocado la celebración de una marcha este próximo 15 de agosto con el propósito de desmentir la impresión que el PNP ha pretendido presentar ante el Congreso que la mayoría de los puertorriqueños favorece la estadidad para la isla. La juramentación se dio un día después de que la jueza Rebecca de León Ríos descalificara al ex gobernador Ricardo Ros-

selló, por brindar información falsa a la Comisión Estatal de Elecciones para ser candidato por nominación directa. El Comité trajo a la atención que la “ley para crear la Delegación Congresional de Puerto Rico”, fue derogada por la actual Asamblea Legislativa en abril pasado pero sobrevivió sólo por el veto impuesto por Pedro Pierluisi, a la vez que recordó que Pierluisi es el gobernador con el mandato más débil en la historia electoral del país con apenas un 33% de respaldo. “El Pueblo está justamente indignado con esta burla de una delegación de congresistas de embuste elegidos en un proceso que sólo contó con una participación minúscula del 3.92% de los electores inscritos. Si había alguna duda sobre la falta de legitimidad política de la elección de los cabilderos, se confirmó con esa participación tan escasa, la cual demuestra que ni a la mayoría de los electores estadistas les interesa demasiado la estadidad o que incluso ellos ven claramente el tumbe de fondos públicos que representan los cabilderos. Al sumar el costo $1.8 millones de la elección, el atraco al Pueblo asciende a $4.68 millones”. En la consulta de mayo en la cual se escogieron los llamados cabilderos solo apenas participó el 55% del electorado inscrito y el sí a la estadidad solo obtuvo el 52% de la mitad de los electores inscritos. Es decir que apenas un 27.8% de los posibles votantes le dijeron “sí” a la estadidad. En tono

enfático el Comité señaló que los cabilderos de la estadidad tendrán que explicar a los congresistas cómo fue que juraron haber obtenido 97% a favor de la estadidad en 2017 para caer a un 52% (que en realidad no llega a 28%) en 2020. A juicio de los integrantes del Frente los llamados cabilderos será un intento fallido del PNP que impactara de manera negativa la discusión seria, representativa y des colonizadora que se debe procurar entre el liderato político de Puerto Rico y el Congreso de Estados Unidos sobre el status de nuestro país, que sigue sometido a un régimen colonial. Por su parte el Frente expresó que doblaran sus esfuerzos en y fuera del país para contrarrestar el mensaje engañoso de que deseamos la estadidad en lugar de un proceso realmente descolonizador. “No podemos dejarle espacio para que el mensaje de los estadistas, que ya están desmantelando nuestro país, sea el único que se escuche”. De ahí resaltó es la importancia de la Marcha No a la estadidad; Sí a la Descolonización a celebrarse el próximo 15 de agosto en la isleta de San Juan así como en varias ciudades de los Estados Unidos. “El propósito de esta marcha-concentración será manifestar de forma clara y sonora nuestro rechazo a la estadidad, reafirmar nuestra identidad nacional como pueblo y reclamar que Puerto Rico tenga un proceso descolonizador justo y con apego al Derecho Internacional”.

___ 19 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE JULIO 2021


ASALTO A LAS COOPERATIVAS Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccottto@claridadpuertorico.com El gobernador, Pedro Pierluisi Urrutia, pretende emular a su homólogo, el exgobernador Luis Fortuño, y apropiarse una vez más del dinero de las cooperativas. Ese es el propósito que hay detrás de la insistencia en el nombramiento de Mabel Jiménez Miranda como directora ejecutiva de la Corporación Pública para la Supervisión y Seguro de las Cooperativas (COSSEC). A principios de año, en una acción unilateral, el gobernador le solicitó a la Junta de Directores de COSSEC que nombrara como directora ejecutiva a Jiménez Miranda. Según fuentes de CLARIDAD, la acción tomó por sorpresa hasta al mismo director ejecutivo en ese momento, Emilio Torres Antuaño, quien tiene 25 años de experiencia en la banca de financiamiento y en la administración de instituciones financieras, en funciones similares a las que requiere el puesto de director ejecutivo de COSSEC. Torres Antuaño, fue nombrado por la exgobernadora, Wanda Vázquez, en marzo del 2020, en consenso con las cooperativas. La Junta de Directores de COSSEC aprobó el nombramiento de Jiménez en enero 2021. La ley obliga a que el nombramiento de su director ejecutivo sea aprobado por la Comisión de Desarrollo Cooperativo (CDCOOP), quien rechazó el nombramiento en votación de siete a tres. Por lo tanto, se supone que la nominación de Jiménez Miranda quedara sin efecto. Pero la Junta de directores de COSSEC, en lugar de buscar otras nominaciones para el puesto, decidió nombrarla como presidenta interina, lo que le permite seguir ejerciendo las facultades y obligaciones, funciones y deberes del presidente ejecutivo. Hasta le concedió el mismo salario, como si fuese una funcionaria en propiedad. Los representantes del movimiento cooperativo, tanto en la junta de directores de COSSEC como en CDCOOP, mediante la Liga de Cooperativas los demandó por entender que mantener a la persona rechazada en el puesto era una burla a los procedimientos. El 15 de junio, el juez del Tribunal de Primera Instancia (TPI) Sala de San Juan, Anthony Cuevas Ramos, le dio la razón a la Liga de Cooperativas y sostuvo que mantener a la rechazada como directora interina era un subterfugio para ir en contra de la determinación del ente que tie-

ne el poder de nombramiento, que es la junta rectora de CDCOOP. Concluyó que una vez ocurre el rechazo por la junta rectora, la junta de COSSEC no puede nombrar a la misma persona que ya fue rechazada. El tribunal declaró nulo el nombramiento de Jiménez Miranda y ordenó que cese y desista de ocupar la posición como interina. No obstante, la Junta de Directores de COSSEC apeló la determinación y solicitó un auxilio de jurisdicción para que se paralice la determinación del TPI. Por su parte, la Liga de Cooperativas ya radicó su oposición. En tanto, el Tribunal Apelativo paralizó la sentencia en cuanto al cese y desista, lo que tiene el efecto de que Jiménez Maldonado se mantiene en el puesto tomando decisiones con plenas funciones. QUIÉN ES JIMÉNEZ MALDONADO La nombrada mediante orden de Pierluisi es esposa del CPA José González Torres, quien precisamente era el director ejecutivo de COSSEC bajo la administración de Fortuño, gobernador que obligó a las cooperativas a comprar bonos del Gobierno de Puerto Rico por la cantidad de $976 millones. Esa compra llevó a la quiebra a más de una docena de cooperativas. Aunque ya estuvo antes en la agencia, las fuentes de CLARIDAD aseguran que Jiménez Maldonado, quien no dio pie con bola, luego ocupó un puesto en el Capitolio dirigiendo la flota vehicular; pero en el cooperativismo no se le conoce ninguna experiencia financiera. La fuente también reveló que en la presentación que Jiménez Maldonado hizo ante CDCOOP habló de querer montar un equipo en COSSEC para asesorar a las cooperativas sobre cómo invertir su dinero y dónde deberían invertir. Confrontada con que eso fue precisamente a lo que las obligó el Gobierno de Fortuño, su respuesta fue que las cooperativas son “autónomas y hacen lo que ellas quieran. Las vamos a orientar”. Diversas fuentes han comentado que la intención del Gobierno de Pierluisi es traer una firma de inversiones para manejar el dinero de COSSEC. El informe sobre los Estados Financieros de COSSEC a junio del 2020 dice que la agencia obtuvo un crecimiento de $23 millones en los activos totales. La cartera de inversiones cuenta con 884 posiciones con un valor en el mercado de $335 millones y

una ganancia no realizada de $20 millones. Las actividades relacionadas a estas aportaron $13.4 millones a las operaciones del actual año fiscal. Los ingresos obtenidos ascienden a $35 millones, de los cuales $24 millones provienen de las primas cobradas a las cooperativas aseguradas y $10.1 millones son producto de los intereses de las inversiones. Los gastos de la Corporación se redujeron por $707 mil dólares, sin considerar la reserva para pérdidas estimadas, y tuvimos una disminución en la sección de capital de $2.2 millones. COSSEC es una de las pocas agencias del Gobierno donde hay dinero. Todo ese dinero lo aportan las cooperativas. No es dinero que aporte el Estado. Pero los miembros del Gobierno en la junta de COSSEC mantienen 16 puestos de confianza en la agencia y están pidiendo aumentar el presupuesto para una partida para contratar otros asesores. Aunque la situación de COSSEC se está discutiendo dentro del movimiento cooperativo, todo indica que el Gobierno de Pierluisi lleva una política de “torcer brazos” entre los cooperativista de su partido para que se allanen a sus propósitos. También entra en juego la Junta de Control Fiscal (JCF), quien quiere eliminar el mecanismo de cogobernanza que hay en las agencias que regulan este sector. Contrario a otras jurisdicciones, en el cooperativismo puertorriqueño se ha llegado a unos entendidos con el Gobierno, de que en las agencias que les regulen se ha legislado para que haya representación igualitaria en sus juntas entre representantes del cooperativismo y gente nombrada por el Gobierno. Esto es así en COSSEC, CDCOOP y en FIDECOOP (Fondo de Inversión y Desarrollo Cooperativo). La pretensión de la JCF es que se cambie la ley para nombrar una supuesta junta de expertos, que sea la que dirija las agencias y así sacar a los cooperativistas. La JCF también pretende que se tomen medidas contra las 20 cooperativas que salieron más golpeadas con la compra de los bonos del Gobierno de Puerto Rico y que se altere el sistema de contabilidad de las cooperativas. La fuente denunció que la comisión que vigila la banca —Comisionado de Instituciones Financieras— no se toma las mismas atribuciones de manejar los bancos como lo hace COSEEC con las cooperativas.

___ 20 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE JULIO 2021


V. SUÁREZ Y MIDA EN CONTRA DE LOS CAMIONEROS Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccottto@claridadpuertorico.com ¿Cómo es posible que a un camionero lo sancionen por trabajar por debajo de la tarifa y a los miembros de MIDA (Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos) no les sancionen por no pagar las tarifas que fija la entidad del Gobierno que se supone regule el negocio de acarreo, el Negociado de Transporte y Otros Servicios Públicos (NTSP)? Mientras se da esta “contradicción”, un grupo de 78 camioneros que presta servicio a la empresa V. Suárez & Co. se mantiene hace casi un mes en paro debido a que la empresa se niega a pagar las tarifas vigentes aprobadas en diciembre por el NTSP. El representante legal de los camioneros que integran Camioneros Unidos, Leonardo Delgado Navarro, destacó que inclusive si las nuevas tarifas no estuviesen vigentes, como la empresa argumenta, aún estarían vigentes las tarifas del 2005, las cuales también se niegan a pagar. “Hace 50 años, básicamente, las compañías agrupadas en MIDA se abrogaron la facultad de establecer lo que es la tarifa que ellos entienden deben pagar por el acarreo de las mercancías”, denunció. El licenciado Delgado Navarro puntualizó que consistentemente MIDA se ha negado a pagar las tarifas fijadas por lo que antes era la Comisión de Servicio Público, ahora Negociado de Transporte. Recientemente, antes de las tarifas establecidas en diciembre pasado, se había negado en el 2003, 2005 y 2008 cuando se implantó el ajuste por combustible. La nueva tarifa es un 27% superior a la tarifa anterior y siguen negándose a pagarla. El pasado mes de abril MIDA demandó al Gobierno de Puerto Rico en el Tribunal de Federal para pedir que se declaren nulas las nuevas tarifas, por lo que V Suárez, como una de las integrantes de MIDA, se ha mantenido todo el tiempo en que no va a negociar y que va a esperar a que la corte se exprese. “Durante todos estos años, ellos lo que han hecho es no pagar la tarifa y como el camionero trabaja bajo lo que llamamos un contrato de adhesión, un contrato leonino, se somete a eso, porque MIDA es el bloque de

la industria de alimentos que controla todo el mercado, controlan el precio”. Según explicó, el pago de una tarifa es una por distancia. Si se acarrea, por ejemplo, desde el terminal de Bayamón hasta Guayama, es un precio. Pero lo primero que el comerciante hace para violar la ley es que no paga la distancia, sino que agrupa a muchos pueblos y dentro del contenedor hay varias paradas de entrega y le hace un solo precio por la totalidad de las paradas. Por ejemplo, en un camión que van 50 entregas en el Área Metro, V Suárez paga $90 dólares, cuando eso tendría que pagar por más de una parada. La ganancia del camionero, afirmó, es bien poca cuando se saca el costo del camión. Lo que pague por la contribución del camión, el peaje, por lo que la ganancia diaria, puede ser solo $50.00. Lo usual es que los camiones que se emplean en la isla son camiones usados importados de EE. UU. A los que les extienden su vida útil con reparaciones costosas. Al presente, se supone que el Negociado esté investigando las querellas presentadas por el grupo de camioneros en paro. Por ley, este tiene facultad para emitir multas y ordenar el pago correcto. Ahora mismo se supone que a V Suárez le hayan impuesto una multa de $10 mil dólares por cada camión, por cada ocurrencia; pero al presente, saben que solo le han emitido una multa de $10 mil. “Todavía le deben 77 multas más que no le han dado. Se supone que la multa es por ocurrencia, no se la pueden dar por un solo camionero. Se supone que le deben dar una multa por cada uno de los 78 camioneros. La multa sería $780 mil dólares”, denunció Delgado Navarro. Además, la empresa tiene gente que está trabajando bajo tarifas, funcionando de manera parcial, y se supone que se les debería multar. Denunció además, que la empresa El grupo de camioneros de V Suárez ha sido demandada por MIDA a razón de un millón de dólares diarios bajo el argumento de la ley monopolística de que están creando un monopolio. El pleito ha sido asumido por el grupo Camioneros Unidos. El propósito de MIDA detrás de la demanda es que el tribunal les ordene conducir. Esto a su juicio es una violación a la Enmienda 3 de la constitución de EE. UU., que prohíbe la esclavitud y la servidumbre involuntaria, y de la Cons-

titución de Puerto Rico, expuso Delgado Navarro. La acción radicada en el Tribunal Federal está bajo la jueza Aida Delgado. En tanto, los camioneros de V Suárez se mantienen en paro y la organización Frente de Camioneros Unidos (FUC) se mantiene en asamblea permanente. Se supone que la Junta de Control Fiscal (JCF) está revisando las nuevas tarifas. Esto, luego de una amenaza de paro en abril que no se concretizó porque la Junta negoció con un sector de los transportistas mantener vigentes las tarifas hasta su revisión. El hecho es que desde el 2018 la JCF viene presionando para que se eliminen las tarifas que fija el NTSP bajo el argumento de que las tarifas deben dejarse a la libre contratación del mercado, como en EE. UU. El licenciado Delgado Navarro fue enfático en censurar que tanto MIDA, la Cámara de Comercio y la JCF lo que buscan es la desreglamentación del pago por acarreo y que cada cual pague lo que entienda. Así el camionero se quedaría sujeto a la especulación de las compañías. “Si exigiendo regulación no la han cumplido, desregulado serían más depredadores contra los camioneros. La Junta está también detrás de que compañías norteamericanas vengan a Puerto Rico y desplacen el mercado. Ya hay dos compañías que han intervenido activamente en desplazar a los camioneros en el paro de V Suárez”. El representante legal de Camioneros Unidos no descartó la posibilidad de que ante el paro de los camioneros de V Suárez y la asamblea permanente del Frente de Camioneros, se esté frente a la posibilidad de que en algún momento todos se encuentren en paro.

___ 21 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE JULIO 2021


INTERNACIONALES

UNA MUJER INDÍGENA EN CHILE Elisa Loncón, una mujer indígena, ha sido elegida este domingo como presidenta del órgano que redactará la nueva Carta Magna de Chile. El nuevo texto, que deberá refrendarse en otro plebiscito en 2022, sustituirá al actual, heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y criticado por muchos por su corte neoliberal. Loncón, una ligüista y activista mapuche -la etnia indígena mayoritaria en Chile-, ha sido elegida por mayoría absoluta en segunda vuelta, en la sesión inaugural de la convención que ha tenido lugar en el antiguo Congreso Nacional de la capital, un acto que se ha suspendido durante casi una hora por la protesta de un grupo de constituyentes. “Quiero agradecerle a todo el pueblo de Chile por votar por una persona mapuche y mujer para cambiar la historia de este país”, ha celebrado Loncon, tras su elección, en idioma mapudungún y luego en español. Primera Constitución en el mundo redactada por un órgano paritario Con este acto, Chile ha dado el pistoletazo de salida a la redacción de la nueva Constitución, la primera en el mundo redactada por un órgano paritario y la primera del país en la que se incluirá a los indígenas, un grupo que supone el 12,8% de la población pero que nunca había sido reconocido en la ley fundamental. Un grupo de constituyentes ligados a las protestas sociales de 2019 han irrumpido en el acto inaugural exigiendo el cese de la represión policial y pidiendo liberar a manifestantes detenidos, lo que ha obligado a suspender durante una hora la reunión. Al grito de “No más represión”, varios constituyentes se han negado a sentarse mientras sonaba el himno al inicio de la ceremonia de la primera sesión de la convención, como muestra de apoyo a cientos de personas que se manifestaban a las afueras del antiguo Congreso Nacional y que fueron dispersados por la Policía. “Tenemos familiares que han venido a acompañarnos y que están siendo reprimidos por la Policía. En el momento más hermoso de nuestra historia, nuevamente el Estado se comporta pésimo”, ha dicho la constituyente Elsa Labraña de la Lista del Pueblo, un grupo de ciudadanos independientes de izquierdas. “No vamos a empezar la ceremonia hasta que no nos aseguren que afuera no se dejó de reprimir a nuestro

pueblo”, ha añadido la mujer, que ha salido a apoyar la marcha. Cientos de personas se concentran en diversos puntos de la capital Horas antes, cientos de personas, entre indígenas, estudiantes, profesionales y sindicalistas, se congregaron en diversos puntos de la capital para celebrar el inicio de la convención en ambiente festivo, aunque se produjeron algunos disturbios que la Policía trató de dispersar con vehículos lanza-aguas y botes de gas. “Chile cambió y no podemos ser hipócritas. No podemos estar dentro de la convención haciendo como si no pasa nada mientras afuera la Policía reprime a la gente”, ha dicho el abogado Daniel Stingo, otro de los 48 constituyentes independientes. La idea de redactar una nueva Carta Magna se gestó en 2019 como un acuerdo entre los partidos políticos para tratar de

rebajar la mayor crisis social en tres décadas de democracia, que estalló con masivas marchas por un modelo socioeconómico más justo y que dejó al menos una treintena de fallecidos y miles de heridos. Otra de las demandas de algunos constituyentes es conceder indultos a todos los detenidos durante esa grave ola de protestas. Según la Justicia, 26 personas seguían en prisión preventiva en enero de 2021 después de más de un año. El órgano, compuesto por 155 personas, de forma paritaria -algo inédito en el mundo- y con 17 representantes de pueblos indígenas, ha elegido a su mesa directiva y tendrá hasta un año para redactar la primera Constitución que emanará de un proceso plenamente democrático en la historia de Chile. _____ Reproducido de www.cubadebate.cu

___ 22 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE JULIO 2021


INTERNACIONALES

CÓMO ES VACUNARSE CONTRA LA COVID-19 Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal de CLARIDAD LA HABANA, CUBA El pasado 22 de junio, después de tanto esperar el momento, los residentes del edificio en el que resido, en el capitalino municipio de Plaza de la Revolución, fueron citados por las autoridades de salud a recibir la primera de tres dosis de la vacuna Abdala contra la Covid-19, como parte de una intervención sanitaria que se realiza en La Habana con ese fármaco. Abdala, junto a Soberana 02, es una de las cinco vacunas que desarrolla Cuba contra el Sars-Cov-2 y quizás la que mayor conmoción informativa haya generado en las últimas semanas, luego que los científicos cubanos que trabajan en ella anunciaran que tiene un 92.28% de eficacia –haciéndola una de las más efectivas hasta ahora en el mundo. No es difícil, entonces, imaginar mi tranquilidad al saber que al fin comenzaría mi inmunización contra el impresentable portador de coronas y que además lo haría con una vacuna de tanta efectividad y que con tanto esfuerzo se ha logrado. El martes estipulado llegué relativamente temprano al consultorio de la familia, que me queda a una cuadra, con la esperanza de ser uno de los primeros. Ya conocía la dinámica, en mis coberturas periodísticas había asistido a varios vacunatorios, y sabía que el proceso podía demorar un poco. Pero esas batallas nunca se ganan si te toca competir con adultos mayores. No importa si es Puerto Rico, Cuba o en la China, ellos siempre son los expertos en llegar temprano. Así que me tocó esperar. Al llegar pedí el último en la cola –como le llaman en Cuba a preguntar por el último en la fila– y enseguida entablé conversación con otros vecinos del edificio que ya esperaban por su turno. El proceso se movía pausado, pero constante, y la espera me dio chance para socializar con los vecinos a los que veo en pocas ocasiones por el trabajo o por la pandemia. Al llegar mi turno, me sorprendió la sencillez y la celeridad del proceso. De una vez, entregué mi carnet de identidad y el doctor encargado llenó los papeles de rigor con mis datos. Me tomó la presión, la temperatura, las pulsaciones, hizo las preguntas de rigor –edad, condiciones previas, alergias a algo–, me explicó el procedimiento, los posibles síntomas de la vacuna y las atenciones que

debía tener después de la vacunación. Lo demás fue aún más rápido. En otra sala del consultorio aguardaba una enfermera y una estudiante de Medicina –bajo el sistema de enseñanza del país, los estudiantes de la carrera son integrados de forma práctica desde el primer año en disimiles áreas de la sociedad. La joven tomó nuevamente mis datos y me entregó un pequeño cartón con la fecha de la primera dosis y las de las próximas dos. Me instruyó a no perderlo, pues me haría falta en lo de adelante. La enfermera concurrió con ella: a partir de ahora, guarda ese cartón como si fuera tu carnet, llévalo a todas partes” – me dijo entre broma y enserio la Seño (apodo de cariño y ampliamente extendido que se le da en Cuba a las enfermeras). El pinchazo lo recibí en el brazo izquierdo. Todo estaba listo. Ahora debía esperar. En un edificio aledaño al consultorio, una veintena de asientos estaban dispuestos guardando las distancias necesarias para la ocasión. Otro estudiante de Medicina monitoreaba constantemente a los recién vacunados. Debíamos esperar una hora antes de poder marcharnos; es una medida preventiva que permite a los médicos detectar inmediatamente si alguno de los participantes desarrolla un efecto adverso al medicamento. En los 60 minutos que estuve esperando, nadie tuvo ningún síntoma adverso. Pasado el tiempo de espera, el joven estudiante me tomó nuevamente la presión y la tempera-

tura. “Todo bien –dijo– nos vemos en un mes”. Ya tenía mi primera dosis, ahora sólo restaba monitorear otros posibles efectos secundarios. Según los científicos a cargo de su desarrollo, Abdala sólo ha mostrado efectos adversos entre leves y moderados –es decir, dolor de cabeza o en el área de la vacuna, cansancio general y somnolencia– en alrededor del 90% de las personas que la recibieron. Estos síntomas son, en su mayoría, los mismos previstos para otras vacunas que hoy se aplican en el mundo contra el SarsCov-2. En mi caso, sólo sentí una leve pesadez en el área del hombro donde recibí la inyección. Nada más. Superamos la primera prueba. La segunda dosis de la vacuna debía ser el 6 de julio, pero la tormenta tropical Elsa, que atravesó la isla –sin dejar mayores afectaciones– obligó a mover las fechas de inmunización en varios municipios del país. El Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) ha asegurado que reprogramar la vacunación no es un problema mayor, pues “existe un periodo de tiempo en el que se admite poder administrar las dosis sin que se pierda la inmunidad”. Por el momento, los municipios capitalinos de Regla, Guanabacoa, La Habana del Este y San Miguel del Padrón, ya culminaron la intervención sanitaria con Abdala a su población. En el resto de los territorios de La Habana la inmunización marcha sin contratiempos y deberá culminar a mediados de este mes de julio. Según cifras oficiales, hasta el pasado 4 de julio unos 2 millones 897 mil 404 cubanos habían recibido al menos una dosis de uno de los candidatos vacunales cubanos; mientras, 1 millón 624 mil 481 personas ya culminaron el esquema de vacunación con las tres dosis requeridas. Por otro lado, el país aguarda por la agencia reguladora de medicamentos para que autorice el uso de emergencia de los candidatos y así dar paso a la vacunación masiva de la población. Con mi primera dosis, ya espero con ansias lograr la inmunización contra la Covid-19 antes de que acabe el mes corriente. La situación epidemiológica en Cuba se ha complicado en las últimas semanas, con la detección de nuevas y más virulentas cepas, y poder alcanzar ese 92.28% de eficacia que otorga Abdala será de suma importancia y tranquilidad para mí y mi familia.

___ 23 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE JULIO 2021


INTERNACIONALES

AL DOBLAR LA ESQUINA

Por Gustavo Espinoza M. PERÚ Aunque el Jurado Nacional de Elecciones ha pospuesto su decisión hasta casi el 15 de julio, bien puede decirse que está a la vuelta de la esquina la proclamación del profesor Pedro Castillo Terrones como Presidente de la República para el periodo 2021-2026. Los trámites que faltan, no habrán de cambiar el rumbo de las cosas, de tal modo que bien podría decirse en latín formal: Consumatun Est. Los últimos estertores producidos por la coalición derechista, no ha hecho sino más penosa su caída. Ella, pudo haber perdido con la dignidad de la derrota, ésa a la que aludiera Jorge Luis Borges; pero cegada por el pánico. y enceguecida por el odio, optó por clamar al cielo en procura de venganza y, parafraseando a Marx, finalmente sólo atinó a usar la religión como el opio del pueblo. En última instancia, hasta el cielo le negó la aceptación de sus recursos; y la jerarquía eclesiástica le aconsejó paternalmente no usar los sentimientos religiosos de la gente como herramienta de orden político partidista o caudillista, como lo intentara. Les dijimos antes que la pólvora que pretendieron usar, estaba ya mojada, y no habría de rendir los frutos por ellos deseados. En la OEA, todos juntos hicieron simplemente un papelón; en el Congreso vieron reducidas sus expectativas a 20 míseros votos que no les alcanzaron para censurar a nadie; en el Jurado Nacional de Elecciones perdieron todas las apelaciones; y en Palacio de Gobierno dejaron una carta que probablemente les será respondida por el

próximo gobierno, después del 28 de julio. En suma, fueron el hazmerreir del barrio. Claro, todavía no se han jugado todas las cartas. Aun fluyen las palabras del Sócrates de nuestro tiempo que, desde el Ovalo Quiñonez, peripatético como su antecesor, apostrofó recientemente a los uniformados exigiendo que se alcen en armas para impedir “la victoria del terrorismo”. Alfredo Barnechea -el chicharronero del 2016- no tiene currículo ni prosapia para predicar Democracia ni Patriotismo. Todos saben que -bueno para nada- fue el más holgazán de los miembros de la Célula Parlamentaria Aprista durante el primer gobierno de García. Y que, como golondrina ingrata, voló cuando vio que ese gobierno hacia agua, y se hundía sin remedio. Después, fue variopinto hasta la muerte de García, cuando quiso reeditar sus viejos oropeles y ganar la postulación presidencial por su partido, que ni siquiera alcanzó a inscribir. Hoy toca desesperadamente la puerta de los cuarteles con la ilusión de encontrar quien le haga caso. Si eso no ocurriera, maldecirá a los uniformados de hoy asegurando que son “velasquistas”. Barnechea, como algunos otros, bien debiera ser denunciado por un delito muy bien tipificado: Incitación a la Rebelión. Ese delito no tiene que ver con el documento que suscribieran algunos militares en retiro y que podría ser considerado una simple “opinión”; sino con el hecho que los firmantes resolvieron dirigirse al Comando Conjunto de la Fuerza Armada pidiendo que les hagan caso; es decir, los incitaron a la rebelión. ¿Es difícil entenderlo? Para los hombres de uniforme, los “re-

tirados” no son nada. Un sargento en actividad tiene más poder de fuego que todos esos generales juntos. Pero, además, los generales de hoy asoman más sensatos que los que fueron víctimas del proceso de fascistización de la Fuerza Armada que se operó en el Perú en los “años de la violencia”. A quienes se sumaron al juego sedicioso de la Mafia en aquellos tiempos, finalmente les fue pésimo. Acumularon fortunas que nunca pudieron usar. Y después, sólo conocieron sinsabores. Hoy están en la cárcel, viejos y enfermos. Y nadie se ocupa de asistirlos. A los fujimoristas de hoy, les importa una higa la situación de Hermoza Rios, Rivero Lazo, Ibárcena o Elesván Bello. Teniendo inmenso Poder en sus manos, ni siquiera tomaron la iniciativa de hacerles más humana la prisión. Igual les irá mañana a los que piensen sumarse hoy a una aventura sediciosa que no tiene futuro. Es cuestión nomás, de ver el destino de Pinochet, cuya fortuna fuera confiscada por los Tribunales de Chile, a pocos años de la muerte del tirano. Y el ominoso fin de Jorge Rafael Videla, muerto en una prisión bonaerense, convertido en un guiñapo Algunos creen hoy ser “Almirantes”. Se les podría encausar por usar un rango que está vedado. En la Marina, no hay Almirantes. El único Almirante, fue Grau. Después de él, todos los demás, son Vice Almirantes. Están por debajo de El Caballero de los Mares. Hay que recordarlo siempre. Bien podría decirse, entonces, que la suerte está echada y las cartas definidas. No sólo los peruanos lo saben –el 66%- piensa que Pedro Castillo fue electo Presidente; sino que toda la Comunidad Internacional lo admite. Incluso, José Gonzalez, el hombre fuerte de Biden para La Política de Seguridad, lo acaba de confirmar. Y eso, antes lo hicieron el Departamento de Estado, la OEA, la Unión Europea, y muchos gobiernos de diversos continentes. No ha sido necesario que lo “reconozca” Cuba, Venezuela o Nicaragua. Ellos actuarán siguiendo su invariable política exterior: Respeto a la Libre Determinación de los Pueblos y No Intervención en los Asuntos Internos de los Estados. En otras palabras, el reto está planteado. La Unidad, la Organización, la Conciencia Política y la Lucha más firme, nos esperan al doblar la esquina. _____ Reproducido de www.rebelion.org

___ 24 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE JULIO 2021


Después de un año económicamente devastador para nuestro periódico, iniciamos la COLECTA ANUAL. Tu aportación hará posible que nuestro trabajo continúe.

ARRANCA LA COLECTA DE CLARIDAD 2021 1 de julio de 2021 Querido amigo y amiga de CLARIDAD: CLARIDAD vuelve a necesitar de ti en esta coyuntura crucial. Iniciamos nuestra COLECTA ANUAL 2021, confiando en que pronto dejaremos atrás la pandemia del COVID-19 y podremos continuar, aun con mayor ímpetu, cubriendo las luchas de nuestro pueblo en todos sus escenarios. Tu aportación hará posible la continuidad de nuestro trabajo. Ahora mismo se libra en Puerto Rico una guerra muy desigual que arrecia cada día. Los enemigos de nuestro pueblo no descansan en su empeño de destrucción y entrega. Su objetivo final es apropiarse de todo lo valioso que hay en nuestro país. Para ello cuentan con una fuerza formidable de poder y dinero que todo lo compra, y aliados bien alineados como la Junta de Control Fiscal, el gobierno colonial y anexionista de Pedro Pierluisi y el PNP, las fuerzas del status quo y la “unión permanente” enquistadas en el PPD, y el todopoderoso andamiaje mediático de prensa, radio y televisión que amplía el mensaje a todo lo largo y ancho de Puerto Rico. Un esfuerzo concertado y preciso que desinforma, deforma y manipula los miedos de nuestra gente. Esas mismas fuerzas también usan el miedo, la intimidación, los insultos, la difamación, el acoso- y a veces hasta la seducción y el halago- para acallar la disidencia y descarrilar la oposición. Nuestro periódico CLARIDAD no es parte de ese coro. Somos el único periódico abiertamente independentista en Puerto Rico. Pertenecemos al otro bando, el del pueblo que denuncia, resiste y reclama el ajuste de cuentas por tantos agravios recibidos. Nuestra trayectoria ha sido clara durante estos 62 años de enfrentamiento al poder colonial y la codicia capitalista en nuestro país. Y por eso se nos ha tirado con todo. Lo importante es que aún estamos aquí, gracias a ti y a miles como tú. Generaciones enteras de amigos y amigas de CLARIDAD han sido la principal fuente de apoyo económico de nuestro periódico a lo largo de nuestra historia. Lo hacen porque confían en nuestra integridad periodística y aprecian que, junto a las noticias y el análisis, les informamos la verdad de las luchas de nuestro pueblo. ¿Cuántas injusticias se habrían ocultado, si CLARIDAD no las destapa? ¿Cuántas luchas se habrían ignorado, si CLARIDAD no las revela? CLARIDAD es tan necesario hoy como siempre. Por eso, contamos con tu aportación, indispensable para poder seguir batallando en esta guerra desigual. Aporta lo que puedas y quieras. Toda aportación será bien recibida, apreciada y, sobre todo, cuidadosamente utilizada. Muchas gracias por tu generosidad. Alida Millán Ferrer, Directora de CLARIDAD Carmen E. Ortiz Abréu, Presidenta de la Junta Directiva

¿COMO PUEDES APORTAR? • Llamar a nuestras oficinas para tarjeta de crédito 787-777-0534 • Por ATH móvil: sección negocios 60CLARIDAD (escribe la palabra colecta)

• Por PAYPAL: amigos@claridadpuertorico.com • Enviando cheque o giro postal a: Periódico CLARIDAD, Urb. Santa Rita calle Borinqueña #57, San Juan, Puerto Rico 00925-2732 Foto Alina Luciano ___ 25 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE JULIO 2021


Ilustración Kike Estrada ___ 26 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE JULIO 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.