CLARIDAD 3542

Page 1

Breve introducción al Puerto Rico monstruoso

___

15-21 JULIO 2021 EDICIÓN 3542 www.claridadpuertorico.com

15-21 DE JULIO 2021 • EDICIÓN 3542

8 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE JULIO 2021

LA UPR A LA DERIVA

HORA DE LA SOLIDARIDAD CON CUBA

Foto archivo Claridad


EDITORIAL

HORA DE LA SOLIDARIDAD CON CUBA En Puerto Rico tuvimos que sacar 500,000 de personas a la calle, llenando una autopista, para que la prensa mundial se fijara en nosotros, pero en Cuba protestan 500 y la cobertura mediática se vuelve frenética. Ambas, Cuba y Puerto Rico, son islas y están en el Caribe, pero la primera es la colonia más grande de los gringos y la segunda insiste en mantener una revolución socialista a solo 90 millas de Estados Unidos. Esa diferencia explica mucho en cuanto a trato mediático. Habrá quien diga que el interés frenético en Cuba se debe a que es más “noticioso”, casi como cuando un hombre muerde a un perro. No tiene nada de extraordinario que cientos de personas protesten en un país flagelado por la pandemia y las dificultades económicas. Protestas de verdad masivas están ocurriendo ahora en otros países, por similares razones, sin que se produzca el frenesí mediático. Si tras el escarceo noticioso apareciera el análisis terminaría dejando algo positivo, pero se queda en la consigna. Podrían preguntarse, por ejemplo, si la distancia de sólo 90 millas entre el experimento socialista cubano y el poderoso capitalismo estadounidense significa algo. Y si ese dato no les parece “noticioso”, por ser meramente geográfico, podrían preguntarse cómo se ha estado comportando ese poderoso vecino desde hace sesenta años. Pues resulta que ese vecino, que, gracias a su tamaño tiene una gran oferta de bienes y servicios que Cuba efectivamente necesita, no sólo rehúsa comerciar con ella, sino que la bloquea y la obliga a estar continuamente “inventando”. No vengan con la historia del bloqueo que eso es un “refrito”, dirá alguno de los buenos periodistas súper interesados en Cuba. Llevan 60 años repitiendo esa excusa, añade. Llevamos 60 años mencionando el tema por la sencilla razón de que se ha mantenido durante todo ese larguísimo tiempo. Cuando lo pusieron decían que Cuba era un “satélite” de

la Unión Soviética, que entonces resultaba ser el “enemigo” de Estados Unidos, pero resulta que la Unión Soviética desapareció y a Cuba la siguen bloqueando. Decían que Cuba quería exportar su revolución, promoviendo guerrillas e insurrecciones por toda América, pero resulta que ya no hay guerrillas y a Cuba la siguen bloqueando. Decían que Cuba era comunista y por eso había que bloquearla, pero resulta que Vietnam también lo es y no lo bloquean. Y no hablemos del comercio con China, donde también hay comunismo. Como ven, amigos periodistas, lo que resulta ser un refrito no es hablar del bloqueo (o del “embargo”, como le gusta decir a algunos) sino el bloqueo mismo. Es a todas luces un anacronismo de la guerra fría que, a pesar de todo lo que tiene de rancio y apestoso, se mantiene con el mismo vigor de cuando se impuso en los lejanos tiempos de John F. Kennedy. Y para los cubanos no se trata de un mero nombre o un juego semántico, sino de la diferencia entre un mercado abierto, que estimule la economía, y la molestosa escasez de productos. Es también la diferencia entre la disponibilidad de inversiones y créditos frente a dificultades extremas para arrancar el motor económico; entre la disponibilidad de piezas o repuestos y tener pasársela “inventando” para poder echar a caminar los talleres. ¿Y en sesenta años los cubanos no han sido capaces de buscar otras alternativas? Pues resulta que sí y en más de una ocasión. Una vez se cerró el mercado de Estados Unidos junto al de muchos otros países del área que, presionados por ellos, se le unieron, Cuba creó alternativas. Tras boquearse el entorno inmediato establecieron una economía abierta hacia el mercado de Europa, particularmente la del Este, y la URSS. A pesar de ser un intercambio comercial más distante y costoso, echaron hacia adelante, pero el efecto del bloqueo siguió planeando sobre la isla y volvió a manifestarse en toda su crudeza tras la desaparición del campo socialista. Los mercados volvieron a cerrarse comenzando el duro “periodo especial” de la década del noventa. Durante aquella difícil década Estados

Unidos tenía una administración demócrata, la de Bill Clinton, que corrió a tratar de aprovecharse de la nueva crisis para que Cuba cayera de rodillas. No sólo se mantuvo el bloqueo, sino que se recrudeció imponiendo la bochornosa Ley Helms-Burton que, haciendo galas de la prepotencia imperial, impone sanciones a terceros países que inviertan o comercien con Cuba. También, como ahora, azuzaron protestas internas e, igual como ocurrió hace unos días, cientos manifestaron su malestar. Los grupos contrarrevolucionarios que operan desde Florida se activaron y hasta colocaron bombas en comercios y hoteles. Los sufrimientos del pueblo crecieron, pero otra vez los cubanos buscaron alternativas. El vigoroso desarrollo del turismo con Europa y Canadá, y el intercambio comercial con ellos y América Latina, particularmente Venezuela y Brasil, llenó el vacío que dejó el campo socialista. Aunque el bloqueo comercial y de inversiones de Estados Unidos se mantuvo (sólo hubo cambios mínimos en los últimos años de Barack Obama, que muy pronto Trump eliminó), la economía cubana estuvo creciendo durante las primeras décadas del nuevo siglo. Con la tercera década del siglo XXI llegó la pandemia que, como sabemos, golpeó el turismo mundial. El sector más dinámico de la economía cubana se detuvo y los efectos han sido enormes. A diferencia de otros países la pandemia encontró a Cuba con un robusto sistema sanitario que ha podido manejar el impacto. A pesar de la enorme dificultad del bloqueo para importar suministros, han podido desarrollar sus propias vacunas, aunque enfrentan enormes dificultades para producirlas en gran escala. Ante el parón económico provocado por la pandemia, vuelve la escasez y aumentan las dificultades. Ante ese cuadro, y como seguramente el bloqueo no aflojará, todo lo contrario, se recrudecerá, lo que Cuba necesita con urgencia es solidaridad de todos los que siempre, o de vez en cuando, dicen defender la democracia.

___ 2 • CLARIDAD • 15 AL 21 DE JULIO 2021


ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

15 DE JULIO DE 1770 NACE MARÍA DE LAS MERCEDES BARBUDO Calificada como la primera luchadora independentista y prisionera política, nació en San Juan; la fecha exacta de su nacimiento está todavía en debate, algunas fuentes la colocan en el 1873. Su padre era militar español, su madre descendiente de negros. Siendo joven, María de las Mercedes, abrió una tienda de artículos de costura en San Juan, especializada en la venta de botones, hilos y telas. Con el tiempo se convirtió en una empresaria exitosa como proveedora de préstamos personales. Así comenzó a moverse en círculos prominentes y con personas tales como Ramón Power y Giralt, el obispo Juan Alejo de Arizmendi, el artista José Campeche. El 22 de octubre de 1824 fue llevada ante un magistrado y condenada a cárcel por actividades subversivas contra el gobierno español, convirtiendose en la primera prisionera política de Puerto Rico. Con la ayuda de las facciones revolucionarias, María de las Mercedes escapó y se fue a Santo Tomás y pudo llegar a Venezuela, donde contactó con Simón Bolívar. Colaboró con el general puertorriqueño Antonio Valero de Bernabé. Barbudo nunca regresó a Puerto Rico. Murió el 17 de febrero de 1849 en Caracas, Venezuela. 15 DE JULIO DE 1838 INTENTONA DE TRUJILLO BAJO Un grupo de puertorriqueños encabezados por Andrés Vizcarrondo Martínez y Buenaventura Valentín Quiñones organizaron un levantamiento,en coordinación y apoyo entre las guarniciones militares de los castillos del Morro y San Cristóbal. La insurrección saldría el 15 de julio de 1838, con un contingente de campesinos desde Trujillo Bajo (actualmente Carolina). Por PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano

desgracia, uno de los sargentos comprometido con el alzamiento fue arrestado, lo cual tuvo efectos desastrosos. (Ver: http://www. carolina787.com/bl/av). 15 DE JULIO DE 1971 NACIONALIZAN COBRE EN CHILE En Chile, el presidente Salvador Allende promulga la reforma constitucional que permitió la nacionalización de la gran minería del cobre. 18 DE JULIO DE 1918 NATALICIO DE NELSON MANDELA Militante comunista, dirigente del Congreso Nacional Africano; líder más reconocido del triunfo del pueblo de Sudáfrica en contra de la dictadura de supremacía blanca. Tras estar encarcelado 27 años, fue el primer presidente negro de dicha república. Falleció en 2013 18 DE JULIO DE 1930 NATALICIO DE DON RAFAEL CANCEL MIRANDA Rafael sabía a la corta edad de siete años, que era independentista. Su padre, don Rafael Rodríguez, era presidente del Partido Nacionalista de Mayagüez y le llevaba consigo a los mítines. Su padre había sido víctima de la represión política, había sido encarcelado y lo había perdido todo. Con la ayuda de sus hermanos éste logró establecer un negocio de muebles. Su participación en una huelga estudiantil, poco antes de su graduación, protestando los requerimientos de dar las instrucciones escolares en inglés, provocaron su expulsión de la escuela local y él tuvo que marcharse hacia San Juan para poder finalizar sus estudios secundarios. Cuando llegó a la edad de enlistamiento obligatorio en el ejército de EEUUAA, junto con otros siete jóvenes, rehusó aceptar la autoridad del gobierno de Estados Unidos y se negó a inscribirse y a ir a combatir contra el pueblo de Corea. El gobierno de ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez

EEUUAA lo condenó a dos años de presidio. Al salir, fue a Cuba y emigró a Nueva York, y el 1 de marzo de 1954, Rafael, Irvin Flores, Andrés Figueroa y dirigidos por Lolita Lebrón, dispararon contra los legisladores yankis dentro de la sede del Congreso de EEUUAA, reclamando la independencia de Puerto Rico. El comando fue arrestado y Cancel Miranda fue sentenciado a ochenta y cuatro años por “intentar derrocar el gobierno por medio de la fuerza y la violencia”. Luego de 25 años, gracias a una militante campaña de apoyo nacional e internacional y negociaciones del gobierno cubano, don Rafa y sus compas son excarcelados. Cuando regresó a Puerto Rico se incorporó a la lucha por la independencia, de la que fue fiel militante, humilde en su grandeza y colaborador intachable, hasta su fallecimiento en marzo de 2020.

21 DE JULIO 1948 NATALICIO DE ANTONIO RIEVERA-TTONY MAPEYÉ José Antonio Rivera Colón es del Barrio Cuchillas de Morovis. Es el más pequeño de los hijos de don Cristóbal Rivera Pabón y Dolores Colón de Jesús. Cursó su escuela primaria en Cataño y la secundaria en Bayamón. Graduado de la Universidad de Puerto Rico con un Bachillerato en Pedagogía con concentración en Artes Plásticas. Director de la Orquesta Criolla Nacional Mapeyé, productor, cantante, cuatrero, militante independentista, solidario, de los que siempre están. _____ Fuentes principales: página de FBkde Darío Ortiz Seda y calendarios investigados por José M. Escoda. • Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

___ 3 • CLARIDAD • 15 AL 21 DE JULIO 2021


BUSCAN PRIVATIZAR LA UPR Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@clarridadpuertorico.com Los recortes impuestos por la Junta de Control Fiscal (JCF) al presupuesto de la Universidad de Puerto Rico (UPR) están concebidos con todo el propósito de disminuir su capacidad y favorecer a las universidades privadas. Es consenso en la comunidad universitaria, con excepción del ahora destituido presidente de la UPR y de la Junta de Gobierno, que el presupuesto de apenas $501 millones que le ha asignado la Junta no es suficiente para que la Universidad continúe su función como hasta el presente. Si es evidente que las intenciones de la JCF quedan comprobadas en el presupuesto, vale traer a la atención que también están contenidas en el documento, “UPR Demographic Challenges: Adjusted by the Puerto Rico Fiscal Plan Demographics Projections”, preparado por la firma Advantage Business Counsulting. El estudio de febrero del 2018, conducido por el demógrafo agrícola Lyman Stone, recibió críticas en su momento por considerar que sus proyecciones demográficas no eran correctas. Aunque los demógrafos en la isla reconocían que había un decrecimiento poblacional para el 2016, 2017 y

post María, las de Stone fueron muy controvertidas porque estimaban una baja poblacional de hasta 19.4 % en una década. La Junta utiliza este estudio y toma como punto de partida la idea de que en el 2020 en la isla habría menos de 3 millones de habitantes para construir un argumento de que por lo tanto a la UPR no se le debe permitir mantener su matrícula. Argumenta que eso tendrá como resultado una caída en la calidad del estudiante que reciba. Además, el documento dice que si se permite que la UPR se mantenga con su presupuesto y 11 recintos las universidades privadas, a las que menciona por su nombre, se verán afectadas por no tener inversiones exitosas. Por lo tanto, el documento sostiene que hay que reducir la UPR para no afectar al sector privado. Como han denunciado la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND) y los representantes estudiantiles, aunque el gobernador le asignó $94 millones, que fue la cantidad que recortó la JCF en el presupuesto del 2021-22, lo cierto es que contrario a lo que ha dicho el expresidente Haddock Acevedo, de que el presupuesto es manejable, ese dinero no lo puede utilizar como quiera porque son fondos federales del American Rescue Plan Act (ARPA), por lo que no son fondos recurrentes. Tampoco la presidencia puede utilizar como quiera los $100 millones del Fondo Dotal ni los fondos de investigación, ni los cerca de $900 millones en fondos externos restrictos. EL RECINTO DE CIENCIAS MÉDICAS A primera vista, el recinto que parece más afectado por los recortes de la JCF es el Recinto de Ciencias Médicas (RCM). Un miembro de ese recinto precisó a CLARIDAD que ni el rector ni la presidencia pueden disponer, por ejemplo, del dinero asignado para suplementar el pago de los 100 empleados del Plan de Práctica para Medicina. Si no hay médicos que supervisen a los estudiantes, no se puede tener un programa de práctica. Ese suplemento que se les da los médicos más allá de la escala básica es para que sea un sueldo no competitivo en el mercado y aceptable para ellos trabajar en la UPR. Aun así el 20 % de lo que se recauda del plan de práctica lo recibe la Universidad. Aun siendo la universidad del Estado, un graduado en medicina del RCM al terminar tiene una deuda promedio que ronda

los $60 y $70 mil. Esto va desde aquellos que sus padres pueden pagar, a estudiantes que lo han tomado todo prestado, que salen con $150 mil de deuda. Con los aumentos decretados por la JCF el costo de estudiar medicina en la UPR ha subido de $12 a $30 mil al año. Mientras, la pretensión de reducir la matrícula y eliminar recintos incide en la posibilidad de que jóvenes graduados de la UPR puedan entrar al RCM, debido a las limitaciones de los entes acreditadores. Por ejemplo, la Escuela de Medicina está limitada a aceptar estudiantes en proporción a su facultad. El programa de medicina tiene que tener una proporción de entre 5 a 10 estudiantes por profesor, de supervisión directa en los años clínicos. En los años básicos, la proporción está limitada por la acreditación, por lo que no se pueden coger más de 110 estudiantes al año. Igual la Escuela de Enfermería. Cuando los estudiantes están en la clínica no puede haber más de 12 estudiantes por profesor para supervisar. En la Escuela de Medicina Dental la supervisión es casi de uno a uno, ya que la supervisión es de manera directa. Comparado con otros recintos, el RCM requiere una proporción de profesor por estudiante que no es la misma que la de estudiante por salón. A la JCF le puede parecer poco el número de estudiantes que puede recibir la Escuela de Medicina. El número típico de solicitudes que recibe al año son alrededor de 900. De estas, se completan entre 400 a 500 y de ahí se entrevistan entre 160 y 200 para escoger 110. Este año, dijo la fuente, debido a la pandemia, han tenido la dificultad de que los estudiantes se han atrasado en tener acceso a los talleres clínicos para hacer sus prácticas y solo se escogieron 102 estudiantes. La fuente aseguró que el presupuesto para el RCM no va a dar y que, de hecho, el presupuesto anterior a duras penas daba para manejar los gastos de la UPR. Aunque es cierto que los recortes se han manejado sin despidos, las consecuencias, al menos en el RCM, han sido el que la facultad es una senior en rango y en edad. Esta realidad se refleja en todo el sistema. Ya en el 2015, el 50 % de los que cotizaban en el sistema de retiro de la UPR tenía más de 50 años. Pese a que la Junta parece estar enfocada en el RCM, el presupuesto consolidado más alto siempre ha sido el del recinto de Río Pierdas, seguido de Mayagüez y después por el RCM. Pero la facultad del

___ 4 • CLARIDAD • 15 AL 21 DE JULIO 2021


RCM que requiere recursos más costos es la Escuela de Medicina, la cual tiene un presupuesto más alto que cualquiera de los recintos subgraduados. El parecer de la fuente de CLARIDAD es que ninguna de las universidades privadas de medicina que hay en la isla podría ocupar el espacio del RCM debido a la inversión gigantesca que se requiere. LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO TIENE DINERO Hay que traer a este análisis el hecho de que la directora de la JCF, Natalie Jaresko el pasado año se atrevió a sugerir que la UPR se fuera en quiebra bajo el Título 3 de PROMESA. No hay por qué dudar de que Jaresko es consciente de que las consecuencias de esta declaración es que, según el reglamento del Departamento de Educación de Estados Unidos, una universidad que se declare en quiebra no puede ser acreditada ni tener ningún tipo de fondos federales. “Siempre nos ha preocupado la posibilidad de que al no poder ejecutar el plan de debilitar a la UPR, la Junta haga lo que pasó en una universidad de Chicago, que la tiraron a la quiebra y al año la reabrieron con otro nombre y contrataron a los profesores sin plazas permanentes ni beneficios marginales. No había retiro estatal”. Nuestra fuente no descarta que la “sugerencia” de Jaresko fuese un intento de intimidar a los universitarios. Sin embargo, la realidad también es que la Universidad de Puerto Rico tiene haberes que son codiciados. “Hay entre $1,500 y $4 mil millones que les quieren meter la mano”. Según los estados financieros, se tienen casi $900 millones en activos de propiedades entre los 11 recintos y la colección de arte está valorada en $150 millones. Propiedades como las cuerdas de terrenos que hay detrás del recinto de Río Piedras, el recinto de Aguadilla, al lado del aeropuerto, el recinto de Ponce, que está verja con verja con el centro comercial Plaza del Caribe. “Todos sus terrenos son de alto valor en el mercado”. Aunque la ley de la UPR dice que solo la Asamblea Legislativa puede autorizar el cierre de recintos y la venta de sus activos, la artimaña autoejecutable es bajar los números de su presupuesto y crear la crisis económica. Todavía quedan $1,600 millones en el fondo de retiro en efectivo. “La Junta está también detrás de ese en instrumentos de inversión. Y hay un presupuesto de $1,500 millones, que aunque son partidas especiales del Fondo General que llegan a la UPR en propuestas, cuando se suma hay entre $3,500 millones que hay quienes quieren meterle mano”, concluyó.

LUMA DAÑA Y LA UPR PAGA

Por la Redacción de Claridad Un apagón eléctrico en la noche del viernes 9 de julio, seguido de altibajos en el flujo de la corriente, quemó una subestación propiedad del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP) y, aparte de dejar casi todo el Recinto sin electricidad por cerca de una semana, provocó daños cuya reparación puede acercarse al millón de dólares. Una semana después parte del Recinto sigue paralizado, incluyendo las facultades de Derecho, Estudios Generales, Biblioteca Lázaro, Plaza Universitaria, Facundo Bueso y la Residencia de Estudiantes, entre otros. Los trabajos administrativos para la reapertura en agosto se tuvieron que posponer. Aún cuando la quema de la subestación fue provocada por el apagón y el manejo ineficiente del suplido eléctrico, no es la privatizadora LUMA Energy la que está asumiendo los altos costos de las reparaciones, sino la Universidad, que ha tenido que recurrir a su fondo de emergencia para comprar nuevo equipo y contratar empresas que hagan las reparaciones. A ese gasto se añade lo que constará atender el efecto del prolongado apagón sobre las colecciones de las bibliotecas, centros de investigación y otras dependencias que han per-

manecidos cerradas y sin ventilación por más de una semana. Además, el personal del Recinto no ha podido trabajar y los estudiantes de la Residencia, mayormente internacionales, debieron ser reubicados. Una comunicación fechada 13 de julio de 2021, suscrita por Aurora Sotográs, Decana de Administración, y dirigida a la “Comunidad Universitaria”, dice que el evento se produjo en la madrugada del sábado 10 de julio “como resultado de una avería eléctrica ocurrida en la región de San Juan”. Añade que “el breaker y el transformador de la subestación principal del Recinto sufrieron daños”. Continúa la Decana: “Para atender con prontitud la situación, se citaron y acudieron el pasado sábado tres compañías para evaluar los daños y los trabajos de reparación necesarios”. La UPRRP utilizó, según la decana, “el proceso de compras y la reglamentación que aplica a situaciones de emergencia.” El miércoles 13 de julio, cuando se produjo la comunicación a la comunidad universitaria, las compañías privadas contratadas por el Recinto continuaban “haciendo pruebas y reparando daños identificados.” Se esperaba que “en los próximos días” se pudiera energizar la subestación, por lo que las áreas afectadas por el apagón continuaban sin servicio eléctrico. La UPRRP hacía gestiones para que el personal administrativo trabajara de manera remota, aun cuando el convenio colectivo suscrito con la Hermandad de Empleados dispone que los trabajos deben cesar cuando se interrumpe el servicio eléctrico. Curiosamente, según pudo constatar CLARIDAD, en ninguna de las comunicaciones internas del Recinto se señala a LUMA Energy como la responsable de la crítica situación que enfrenta. Los funcionarios se refieren a la “avería del sábado” sin identificar el origen. Según pudimos constatar, el apagón inicial ocurrió a las 11:30 del viernes 9 de julio, seguido por alteraciones de voltaje que destrozaron la subestación. Se desconoce si la UPR, que, en la práctica, permanece sin presidente en funciones tras la renuncia forzada de Jorge Haddock, efectuará alguna reclamación a LUMA Energy. Como recordamos, la privatizara solicitó hace unos meses que el Negociado de Energía le concediera inmunidad ante situaciones como esta. En aquel momento se informó que sólo se había concedido “parte” de lo peticionado.

___ 5 • CLARIDAD • 15 AL 21 DE JULIO 2021


MIRADA AL PAÍS

CON HAITÍ EN NUESTRO CORAZÓN Fotos Ricardo Arduengo

Por Josefina Pantoja Oquendo Especial para CLARIDAD El pasado jueves 8 de julio me dio un vuelco el corazón cuando, cosa rara, la estación de radio que escuchaba anunció una noticia de última hora sobre Haití, bien temprano en la mañana. Me dije a mi misma “Otra vez no, por favor”, pensando en las múltiples desgracias que el vecino y hermano Pueblo ha enfrentado y de las cuales se han levantado por la valentía y voluntad férrea que tienen. Se trataba del asesinato del presidente Jovenel Moise. Son múltiples y muy acomodadas las versiones que circulan sobre quienes lo ejecutaron en su propia cama, a pesar de que se supone estuviera rodeado de seguridad. Aunque inicialmente dijeron que la primera dama estaba grave, e inclusive que había fallecido, la trasladaron a Florida, al parecer cortesía de la embajada de Estados Unidos. Durante el fin de semana ofreció un mensaje sobre lo sucedido, hablando de su esposo como si fuera un mártir e instando al pueblo haitiano a luchar por “los sue-

ños” que tenía el empresario y presidente ilegítimo. La verdad monda y lironda es que quería perpetuarse en el poder. Precisamente el Comité de Solidaridad con el Pueblo de Haití se había reunido el lunes antes del magnicidio para hablar sobre las necesidades de mantenimiento de la escuela que construimos en Leogane, pero sobre todo, para analizar la grave situación de violencia, asesinatos, secuestros que están ocurriendo en Haití y las violaciones constitucionales que estaba cometiendo el presidente Moise. Este había abolido organismos gubernamentales, encarcelado jueces, destituido alcaldes y estaba gobernando por decreto; en lenguaje coloquial, por sus pantalones. En la reunión trazamos un modesto plan para mantener el tema de Haití en la discusión pública boricua, conscientes de que la prensa comercial no mira hacia esa parte de La Española, a menos que haya fenómenos naturales y tragedias que muevan la solidaridad para la cual siempre está dispuesta nuestra gente. Lo cierto es que a partir de las elecciones en las que resultó electo Moise, práctica-

mente escogido de dedo por el presidente anterior, Michel Martelly, su mandato fue cuestionado, entre otras cosas, por la escasa participación que hubo. Solamente el 21 por ciento de las personas hábiles para votar acudió a las urnas. Las controvertibles decisiones tomadas por el asesinado presidente y su pretensión de mantenerse en el poder mediante una enmienda constitucional que le permitiría ser reelecto, reavivaron las protestas en las calles que no cesaron durante meses. Los temas enarbolados como banderas eran las acusaciones de corrupción, incluyendo el escándalo de Petro Caribe mediante el cual el Programa de incentivos del gobierno venezolano no llegó a las manos del empobrecido Pueblo, sino a las de empresarios, incluyendo a Moise, quien nunca dejó de velar por sus propios intereses. También el cada vez más dramático empobrecimiento de la gente, el abandono de la reconstrucción del país, luego del terremoto de 2010. La ayuda humanitaria que llegó de todas partes del mundo se hizo sal y agua. Además, se ha mantenido en cuestionamiento la ingobernabilidad del

___ 6 • CLARIDAD • 15 AL 21 DE JULIO 2021


MIRADA AL PAÍS país manifestada en la violencia ejercida por las pandillas que secuestran, asesinan y siembran el terror en las comunidades, ante la inacción del gobierno cuya Policía reprime sin piedad a quienes protestan en las calles, pero parecen cómplices de los que perpetúan el terror. El narcotráfico es otro de los componentes que sirve de combustible a la crisis haitiana. El 29 de junio, pocos días antes del inusual asesinato del presidente, 15 personas fueron asesinadas en la oscuridad de la noche, incluyendo el destacado periodista Diego Charles cuando la activista feminista del partido de oposición Matris Liberasyon, Antoinette Duclair, lo dejaba en su casa. La también periodista de 33 años que tenía entre sus luchas la erradicación de la violencia contra las mujeres y la rendición de cuentas, corrió la misma suerte. Además del alto número de periodistas y defensores de los derechos humanos que han perdido la vida a manos de las bandas y de la Policía que reprime las manifestaciones y se lleva por delante a quienes informan sobre ellas, recordamos al presidente del Colegio de Abogados de Haití, Me Monferrier Dorsal. EL Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico emitió declaraciones condenando esa infamia. El panorama político de lo que ocurrirá en la primera república negra del mundo y segundo país en América en obtener su independencia es incierto. Claude Joseph quien fue nombrado de forma ilegítima, a dedo, como primer ministro por Moise, saltó al escenario para tratar de asumir el control del país y declaró el estado de sitio. Sin embargo, su mandato vencía el 9 de junio pues el asesinado presidente había usado el dedo nuevamente para nombrar a Ariel Henry, aunque éste no llegó a ser investido. El gobierno de Estados Unidos reconoció a Claude Joseph al igual que la Organización

de las Naciones Unidas y respaldaron su decisión. Colombia, de donde se dice proviene la mayor parte del Comando al que se le adjudica el asalto a la residencia de Moise y su asesinato, ha metido la cuchara y están en Haití investigando, o tal vez encubriendo, lo sucedido. El gobierno de Biden enviará al FBI con el mismo propósito. En una acción paralela, el Senado haitiano, que no tiene quórum, nombró como presidente provisional a Joseph Lambert, quien dirige ese cuerpo legislativo, acción que aparentemente es respaldada por partidos de oposición y organizaciones de la sociedad civil. En una resolución de consenso plantearon la creación de un consejo electoral tmbién provisional y que se encamine el país hacia las elecciones. Voces del exterior y del interior del país, que tienen que ver con sus propios intereses y no con el bienestar del sufrido, pero valiente pueblo haitiano, han comenzado a clamar por la intervención extranjera para “traer orden y establecer la paz”. Sin embargo el sector progresista del país y las organizaciones en lucha contra la corrupción, la defensa de la soberanía nacional y el derecho del pueblo haitiano a su libre determinación están opuestos a esa inherencia extranjera. En ocasiones anteriores en que la isla hermana ha sido ocupada por

Estados Unidos o las fuerzas “de paz” de la ONU ( MINUSTAH o Cascos Azules), la llamada “paz” no cambió el empobrecimiento y la desigualdad, pero sí trajo el cólera propagada por las tropas intervencionistas, así como agresiones sexuales contra las mujeres y niñas, entre otros males. Desde Puerto Rico debemos mantener los ojos puestos en la Haití, “tierra de montañas” y el pueblo que persevera ante la adversidad, la pobreza en su máxima expresión, las dictaduras y malos gobiernos y la indiferencia de las grandes potencias que pretenden utilizarla como pieza de sus propios juegos políticos. La historia revelará quienes fueron los perpetradores políticos del asesinato del presidente Moise, más allá de sus ejecutores y cuáles fueron las causas. Mientras tanto, nos corresponde apoyar la no intervención extranjera, que es la voluntad de las organizaciones haitianas en lucha. A pesar de la distorsionada imagen de que son incapaces de gobernarse a sí mismos, se trata de un pueblo inteligente, valiente, que venció a la potencia francesa para emanciparse de la esclavitud y del coloniaje, que no es poca cosa. Tengo la esperanza de que podrán levantarse nuevamente y sin duda podremos contribuir a ello, manteniéndoles presentes en nuestros corazones caribeños y en nuestras acciones de solidaridad.

___ 7 • CLARIDAD • 15 AL 21 DE JULIO 2021


POR UN RETIRO DIGNO Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@clarridadpuertorico.com Como una diferencia del cielo a la tierra, describió el portavoz del Capítulo de Retirados de la Federación de Maestros (FMPR), Pedro Pastrana Ortiz, los proyectos presentados por el gobernador, Pedro Pierluisi Urrutia, que pretenden sustituir la ya aprobada Ley de Retiro Digno. El gobernador se allanó una vez más a las órdenes de la Junta de Control Fiscal (JCF) y en lugar de disponerse a defender la Ley de Retiro Digno en el tribunal, envió la semana pasada, unos días luego de que la JCF acudiera al tribunal, dos nuevos proyectos a la Legislatura. La JCF acudió al tribunal, a la sala de la jueza Laura Taylor Swain, quien atiende los pleitos mediante la ley Promesa, para que ordene al Ejecutivo y a la Legislatura de Puerto Rico a dejar sin efecto la citada ley. Según la JCF la ley afecta el Plan Fiscal y el Plan de Ajuste de Deuda (PAD). El portavoz de los retirados de la FMPR denunció: “El gobernador habla de consistencia en defensa de las pensiones, pero lo que ha demostrado es inconsistencia, porque la única manera de defender las pensiones de forma consistente es través de una ley ya aprobada de forma unánime firmada por él, que es la Ley de Retiro Digno”. “Ante las dos propuesta que presenta el gobernador, una, decirle a la JCF primero voy a pagar la deuda y la segunda, que pagará las pensiones con el presupuesto que prepara la misma Junta, la pregunta que nos hacemos es si creemos que la JCF estará de acuerdo en separar como prioridad el dinero para las pensiones cuando su prioridad es pagarle a los bonistas. No estamos de acuerdo con la posición del gobernador porque nos deja en manos de la Junta y de los bonistas, que son la prioridad”. Pastrana Ortiz hizo un llamado a los legisladores para que defiendan la ley ya aprobada y firmada, la cual destacó que en principio es gestión de la senadora Lourdes Ramos, quien es miembro del partido del gobernador. “La ley de retiro digno hay que mantenerla vigente porque es la única que no solo garantiza a los pensionados y futuros retirados, sino que define los servicios esenciales para evitar que haya despidos masivos en las demás agencias del gobierno”. En entrevista por separado, la portavoz del grupo Construyamos Otro Acuerdo, Sonia Palacios, subrayó de entrada que el Comité Oficial de Retirados (COR) no representa a la mayoría de los retirados y des-

mintió que los que están afectados con el recorte que pretende la JCF de 8.5 % sea un grupo pequeño. La retirada del Departamento de Justicia dijo que no cree que la corte federal pueda determinar que la Ley de Retiro Digno vaya contra el plan de ajuste de la deuda porque la ley no asigna dinero. Precisó que lo que establece son prioridades de política pública que terminan siendo un escudo de protección debido a que define cuáles son las prioridades. Trajo a la atención que la JCF no ha querido ni siquiera definir cuáles son los servicios esenciales, aun cuando la propia ley PROMESA le obliga a garantizar que haya dinero para cubrir esos gatos. “La Junta no define cuáles son los servicios esenciales. De esa manera no tiene que cumplir con la obligación de que haya dinero para cumplir con esos servicios esenciales y la Ley por un Retiro Digno lo primero que establece es que se tienen que definir los servicios esenciales y que eso incluye salud, seguridad, pensiones, porque estamos hablando del derecho a la vida”. Aun cuando dijo que la discusión del recorte ha tendido a separar a los pensionados puntualizó que la reducción del 8.5 % a partir de las pensiones de $1,500 en adelante, cuando se mira, los miembros del COR se salvaron con esa reducción ya que la intención de la JCF era una reducción de un 20 %. “Para nosotros es una injusticia como el que todo el mundo pague lo mismo del IVU porque de verdad, yo con una reducción de 8.5 no me voy a la quiebra, pero sigue siendo una injusticia porque mi pensión yo la trabajé, me la gané. Yo no fui la que hizo malas transacciones de negocios, yo no soy el gobierno que dejó de hacer la aportación, yo no le podía decir a mi jefe esta quincena qué usted cree si dejo de aportar para mi retiro porque mis hijos se gradúan. Quincena tras quincena mis deducciones para mi pensión eran fijas, y entonces ahora, como estamos mal, se supone que tenemos que aportar”, manifestó. Palacios y Pastrana Ortiz coincidieron por separado en señalar que hay precedentes de ciudades de Estados Unidos que han estado sujetos a quiebra y se salvaguardaron las pensiones de los retirados. La portavoz de Construyamos Otro Acuerdo expuso que no es verdad lo que alega la JCF de que la ley vaya a afectar al Plan Fiscal y al Plan de Ajuste de Deuda. Aunque admitió que la capacidad de preparar el presupuesto del país en esa etapa “la JCF manda y va”, al plan de ajuste de deuda, que es

la próxima etapa todavía no se ha llegado, incluso ya van cuatro Planes de Ajuste, lo que significa que ese plan no están escrito en piedra. Palacios recordó que llegado el momento de presentarle el PAD a la jueza Swain y esta pasar juicio, todavía se va a requerir que la Legislatura apruebe las leyes habilitadoras para ejecutar el plan. “Lo que hace la Ley de retiro digno es salvar al país. Es la política pública del Gobierno, que dice que cuando ustedes, Junta, nos presenten el PAD, nosotros vamos a aprobar todas las leyes que sean necesarias para poner en vigor ese plan de ajuste siempre y cuando se atiendan los servicios esenciales, no se encarezca más la vida de nuestro pueblo no se sigan imponiendo más impuestos al que menos tiene, se dé el dinero que hace falta para salud y no se recorten pensiones”, destacó. La portavoz de Construyamos Otro Acuerdo censuró el que la JCF acudiera al tribunal a decir que hay deuda emitida de manera ilegal y resultara que era un mecanismo de presión para negociar con los bonistas y no con la intención de pedir al tribunal que declarara que los bonos fueron emitidos de manera ilegal. La Junta está ofreciendo pagarles 75 centavos por cada dólar a los bonistas que tienen deuda ilegal. “Las deudas ilegales no se pagan. La Ley de Retiro Digno dice que para esa deuda, que la Junta determinó que era ilegal, no se va a emitir nuevos bonos para pagarla”. La activista abogó porque ya se supere la etapa de hablar de deuda ilegal y que el país hable de deuda odiosa que es imposible físicamente de cumplir. De cara al pleito judicial, Palacios describió que se está “en un buen momento, momento de las definiciones, porque no importa lo que se resuelva, saber cuál es la verdad es ganancia”. En caso del tribunal decir que la ley es inconstitucional porque se quiere que los bonistas cobren, se tendría que decir que ni la Legislatura ni el gobernador pueden aprobar leyes que definen prioridades. “Si llegamos a ese extremo, la Legislatura le podría rechazar en el mes de octubre el PAD porque es lo que estamos diciendo los legisladores con la ley: ustedes necesitan venir a la Legislatura para aprobar las leyes habilitadoras para poner en vigor el PAD. Advertidos están, lo vamos aprobar siempre y cuando pase tal... De lo que se trata es de iniciar un diálogo. Quizás en ese diálogo los legisladores y el gobernador terminan entregando nuestras pensiones pero a lo mejor salvan las pensiones y entregan otra cosa. Yo sí quisiera que salvaran al País”.

___ 8 • CLARIDAD • 15 AL 21 DE JULIO 2021


Breve introducción al Puerto Rico monstruoso

15-21 DE JULIO 2021 • EDICIÓN 3542


CRUCIGRAMA

ISMAEL GUADALUPE POR VILMA SOTO BERMÚDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO HORIZONTALES

1 Ismael _____ Ortiz; líder del pueblo viequense, maestro de teatro, organizador sindical y pescador. Fue preso por su lucha contra la Marina de Guerra estadounidense. 7 Pronombre. 8 Cólera. 9 Partido _____ Puertorriqueño; Guadalupe fue militante de esa organización política y su candidato a alcalde de Vieques en las elecciones de 1976. 14 Mofarais. 15 Del verbo atoar. 18 Parte exterior de un molino. 21 Asistir. 22 _____; isla municipio donde nació Guadalupe. 23 Símbolo del argón. 24 Baile popular propio de Aragón. 25 Algunos. 28 Nombre de la letra m. 31 Hiram _____ Pérez; abogado y escritor puertorriqueño. Autor de la novela Morir otra vez. 33 _____ Guadalupe Ortiz; en mayo de 1979 fue arrestado junto a 20 personas, incluyendo al mártir de la lucha viequense, Ángel Rodríguez Cristóbal, por manifestarse contra la marina. El grupo fue encarcelado en EEUU. 35 Señor, abrev. 36 Catedral. 38 Símbolo del oro. 39 Órgano de la visión. 40 Acción y efecto de emitir. 41 _____; siglas de partido por el cual Guadalupe fue electo a la legislatura municipal de Vieques. 45 Dios egipcio del sol. 46 Compañía Teatral _____ Maestros; Guadalupe fue técnico de producción y actor del grupo que recorrió Puerto Rico. 47 Prefijo que indica dirección, proximidad. 49 Dominio de internet para India. 50 Negación. 51 Cinco en números romanos. 1 2 3 4

VERTICALES

Bomba, esfera. Perteneciente o relativo a un día. Pone las frutas en arlos. Clara _____; seudónimo literario de la escritora puertorriqueña Mercedes Negrón Muñoz. 5 Empresa Cubana de Aeropuertos y Servicios Aeronáuticos; siglas de la empresa pública que opera los aeropuertos en Cuba. 6 Primera nota musical. 7 Existe. 10 En los cronistas de Indias, templo o adoratorio de los indígenas prehispánicos en Mesoamérica. 11 Encaminaréis.

12 David _____; su asesinato el 19 de abril de 1999, desató la lucha del pueblo puertorriqueño para sacar a la marina de EEUU de la Isla Nena. Guadalupe fue de los organizadores de esta contienda en defensa de Vieques. 13 Forma de pronombre. 16 Lola Rodríguez de _____; patriota puertorriqueña. Escribió la letra revolucionaria del himno de Puerto Rico. 17 Ismael Guadalupe _____; en 2000 en Vieques, presentó su testimonio ante el Tribunal Especial sobre Puerto Rico, que atendió la situación de las prácticas militares en la isla municipio. 19 _____ María; barrio viequense donde nació Guadalupe. 20 Comité _____ Rescate y Desarrollo de Vieques; organización creada en 1993 por Guadalupe y otros líderes viequenses. 24 23 de _____ de 1944; nacimiento de Guadalupe. 26 Disimulado. 27 Cuero o bota que sirve para contener líquidos, como vino o aceite. 29 Federación de _____ de Puerto Rico; Guadalupe fue líder de la organización magisterial. 30 Utilizan. 32 Carta de la baraja. 34 Mugido. 36 Afirmación. 37 Escuché. 42 Persia.

43 Universidad de Puerto _____; Guadalupe se graduó de la Facultad de Pedagogía de esa institución con una concentración en Teatro. 44 Manuel _____ Gandía; médico y escritor arecibeño. Autor de La charca. 48 Tisana.

___ 10 • EN ROJO • 15 AL 21 DE JULIO 2021


SERÁ OTRA COSA

INVENTARIO DE LA AMISTAD BEATRIZ LLENÍN FIGUEROA ESPECIAL PARA EN ROJO

E

n la confianza del viento –no de huracán, sino de caricia– y al amparo del inagotable y denso tapiz de presencias que es la vida, hago inventario de la amistad como inesperada y siempre renovada maravilla. A mis amigues me unen amores raros, indispensables, vivificantes, amores capaces de salvarme de la Junta y de LUMA, de los partidos y la ruina, de la crueldad y la cizaña, del desaliento y la desolación. Son las dimensiones de nuestras miradas. La coreografía de nuestros gestos. El ritmo de nuestros espacios. La intimidad de nuestros tiempos. Los tonos de nuestras palabras. Las causas de nuestra risa. La textura de nuestros silencios. La hondura de nuestros encuentros… ••• Mi amiga me escribe que ella se había olvidado de jugar; que ahora lo ha recordado; que se propone no volver a olvidarlo; y que me invita a mí a hacer lo propio. Así que hacemos cita para buscar San Pedritos mañana en el sendero. ••• Otra amiga me dice que a sus _____ años, puede asegurarme que uno o dos meses de tristeza no son nada en el contexto de una vida; que nadie espera lo que yo quería hacer, así que, si no lo hago, en fin, guarebel; y que, después de todo, seré mejor poeta. Resoplo, pues yo nunca me he imaginado poeta. Ella insiste, confía. ••• Sobre Aparecida (Api, de cariño), la minúscula jicotea que llegó al patio de casa y sobre la que armé tremendo melodrama, me dijo la amiga que se disputa con otra el trofeo a los mejores mensajes de voz: ¡para ser tan lenta, se fue bien rápido! Habilidosa como es para chistes mongos, consiguió mi risa, por supuesto. ••• En sus mensajes de voz esa amiga también me ha: cantado aguinaldos contado los pasos di-vi-di-do-en-sí-la-bas-las-pa-la-bras-que-piensa-de-bo-es-cu-char-muy-pe-ro-que-muy-bi-en repetido lo mismo, pero diferente postulado preguntas muy serias ofrecido respuestas hilarantes reído profundo reído light hablado en algo que suena muy muy como italiano hablado en algo que suena muy muy como alemán tarareado enrevesadas jeringonzas ofrecido recomendaciones de cura. ••• Para respirar, mi amiga me ofrece la finca donde vive y cuida. También me manda videos de orugas, en vista de que se le ocurrió al despertar –si disculpo su voz fría porque hoy aún no ha hablado con nadie– que las orugas deben pensar “¡guátdefok!”

cuando están en la crisálida sin la más mínima idea de por cuánto tiempo ni con qué resultado. ••• La amiga que se disputa con la previa el trofeo a los mejores mensajes de voz me dice en uno de ellos que barthes escribió que la amistad es el amor sin el miedo; que no me excuse por mis intensidades porque ¡¡¡nosotras somos asíiiiiii, pasionariasssss!!! Yo estoy jalta de pedir perdón, añade. Y ríe. Mucho, mucho. ••• Esa misma amiga es capaz de conjugar mensajes de cariño con pérate-deja-doblar-aquí-porque-yono-quiero-coger-este-tapón-bródel. Se escuchan bocinazos. Sí-sí-pero-dame-un-breaaaaaak-queyo-voadoblar-por-aquí-más-ná… Nada, cogiendo otra ruta, Bea… Es que estoy aquí en el expreso de camino pa mi casa y ¡no entiendo por qué hay tanto carro! Yo tampoco, bródel querida, por lo que, como tú, busco otra ruta. ••• Mi amigo me confiesa lo que hace en sus peores momentos. Nombra el mar de sus dudas, el valle de sus miedos, la estepa de sus angustias. Yo lo escucho por el teléfono en la distancia de estos tiempos y siento que se me calientan las manos, agarradas como me las tiene. ••• Una amiga posa su mirada en la mía, que está anegada. Procede: “tú sabes, [nombre de su cariño por mí], que yo siempre estoy.” Mientras, comemos cantitos de queso con galletitas. ••• Otra amiga me dice que yo la quiero mejor que ella a sí misma. No es cierto. Yo sólo la quiero como deben quererse esa voz grave, esa risa ronca, esas manos arte, esos ojos casa. ••• Mirándome cómplice, un amigo me desea “rodadas profundas, cuerpa enfocada, risas liberadoras.” Sí, querido mío, el teatro raro-otro-nuestro podrá salvarme muchisísimo más rápido que cualquier chapulín. ••• “Celebro contigo,” me escribe una amiga, cuando le contesto a su mensaje amoroso que hoy pude completar una tarea. Buscando en mí una sonrisa, también envía una fotito de su hija haciendo monerías. La encuentra. ••• Para la amiga a quien le encantan los GIFs –ella le dice GIFTS–, hago extensas investigaciones. En ho-

nor a la verdad, sometería propuestas a entidades filantrópicas para que paguen como es debido por encontrarle a ella más regalos. ••• “Prepositions are hell,” le confieso a otro amigo sobre mis incesantes dudas con las preposiciones en inglés. “Jaja. Get out from in between them!,” me contesta, al tiempo que corrige mis páginas con cuidado relojero. ••• Una amiga envía una postal por correo que dice, entre otras cosas, que nosotras “completamos” su mundo. ••• Otra amiga está conmigo en la playa contemplando el horizonte a media tarde, acompañando mi llanto quedo, y diciéndome cosas bellas que no recuerdo. Pero sí lo hago. En el cuarto de atrás las alojo. No podría hacer otra cosa ante su mirada que tanto se esfuerza, arresmillada por el sol, en llegar a mí. ••• La amiga que me dice poeta me espera una tarde lluviosa con un platito individual –los tiempos del covid– con meriendas varias y un eventual platote con pastel vegetariano y sorullitos de maíz hechos por sus manos. Me quito la mascarilla a prudente distancia y llegan colibríes a las flores de sus arbustos. Mucho más tarde en la velada, me he puesto su sombrero de jardinería; me he sentado en un sillón de pajilla sin sentadera; y estoy posando para fotos, rastrillo en mano y muerta de la risa, quién sabe a cuenta de qué. (Bueno, concedo que hubo tequila de por medio.) ••• Una amiga muy reciente me confiesa que hoy ha escrito en su cuaderno, “¿cómo se puede ser tan insegura?” Yo, que por los tiempos en que ella me confió tal intimidad, hacía apenas dos o tres cositas aparte de llorar, escribí en el mío, “¿cómo se pudo alguna vez ser tan segura?” ••• Con mi amiga con quien no hablo por meses, hablo todos los días. ••• Otra amiga muy reciente se llena el regazo de carambolas y me las regala. Unos días antes, vimos videos proyectados en una sábana. Unos días después, habló de “trasiego de afectos” en un chat compartido. ••• Enjundiosa, mi amiga me explica su teoría sobre el fin del amor romántico. Todo es tan convincente que, a la pesada carga de “pos” que llevo en la espalda, me resigno a añadir otro. Al poco tiempo, esa misma amiga me cuenta que ordenó una entrega a domicilio de trufas, champaña y flores. No puedo evitar el asomo de una sonrisa: fin de la teoría, beibi.

___ 11 • EN ROJO • 15 AL 21 DE JULIO 2021


AA

DEL GARADIÁVOLO A LA GÁRGOLA COMO NOS ENTRETIENEN LOS MONSTRUOS.* RAFAEL ACEVEDO EN ROJO

P

1. Mi primer contacto con los monstruos nacionales fue a través de la música:

ara ilustrar los monstruos puertorriqueños (criptozoología (del griego κρυπτος cryptos ‘oculto’, ζωος zoos ‘animal’ y λογος logos ‘estudio’; literalmente: ‘estudio de los animales ocultos’) uno debe mezclar un poco de ciencia con la leyenda y la fantasía. Si no se hace de esa manera, entonces no hay literatura de seres raros. Puede uno recurrir a textos clásicos de taxonomía (“Chilabothrus inornatus (Reinhardt, 1843)”. ¿Imaginan una serpiente gigantesca capaz de tragarse a un guardia español inmoral y sádico de las montañas de Borinquen allá por mediados del siglo XIX? Quizás ustedes no. Yo sí puedo imaginarlo. La literatura de terror es lo más humano que puede pensarse. Expresa íntimos miedos y deseos reprimidos. ¿Quién no quiere eliminar a un colonizador? ¿Quién ha visto una boa puertorriqueña en acción? Se puede recurrir a la historia taxonómica caribeña. El dicho Reinhardt tenía tres serpientes en su laboratorio en Copenhagen. Se las había obsequiado el misterioso doctor Ravn, de Puerto Rico. A eso se le añade un personaje despreciable y por ahí vamos.

Santa Maria líbranos de todo mal Ampáranos Señora de este terrible animal Tenía cara de buey y el pecho de un toro bravo Tenía patas de yegua y metro y medio de rabo Santa Maria líbranos de todo mal Ampáranos Señora de este terrible animal De la autoría de Manuel Jiménez, Canario, escuché y canté la canción desde niño. Confieso que no sé la fecha exacta de composición aunque sé que ya en 1952 Xavier Cugat había grabado una versión blanqueada, de salón, de la composición de Canario. Por otro lado, Rafael Tufiño pinta su mural, La Plena, en esos años y en uno de los doce paneles que componen la obra pinta ese monstruo de Santa María y El diablo colorao. Lo cierto es que junto con la creación del ELA -ese monstruo administrativo moderno y territorial- ya teníamos un monstruo que sobrevivía popularmente por décadas.

2. Mi primer contacto literario puertorriqueño con lo monstruoso es a través de un escritor filipino, de ascendencia española y residente en Puerto Rico. Francisco García Garamendi. ¿Qué hace este curioso maestro de educación física? Escribe una biografía novelada en la que toma un animal fantástico del siglo XVI y lo convierte en “noticia”. Se trata del libro Los Garadiávolos ¿extraterrestres… que habitan entre nosotros? De la Editorial Pirámide (no faltaba más) Vayamos directo al asunto: se trata de Jenny Haniver. Les dejo dos enlaces bastante sencillos y cortos como introducción al tema. (Journal of the Bizarre” y Roger G-S. “Roles, Rules, and Rolls: Monster Monday: Jenny Haniver, Sea Clergy, and Morkoths”. Las imágenes más antiguas de Jenny Hanivers aparecen en la obra de Conrad von Gesner, Historia Animalium vol. IV en 1558. En ese cuarto volumen, Gesner acaba el misterio: eran simplemente rayas desfiguradas, unos peces cartilaginosos a los que les han cortado las aletas. No eran dragones bebés. Pero, ¿qué importa la verdad cuando una mentira está bien contada? Además, ¿quién leyó a Gesner en el siglo XVI? ¿Los que iban a los mercados pesqueros de Japón a buscar sirenas o especímenes de Jenny Haniver con poderes mágicos y afrodisíacos? Así que aquel extraño animal con cabeza de mono, dientes de pez y vocecita de alondra, siguió en la imaginación, digamos, ¿vivo?

___ 12 • EN ROJO • 15 AL 21 DE JULIO 2021


3. García Garamendi, quizás porque había visto a las pobres rayas disecadas en las Filipinas, vio en aquella narración un modo de hacerse famoso poco más de cuatro siglos después de que el aguafiestas de Gesner pretendiera acabar con el asunto. Sin embargo, el escritor y educador le dio un giro caribeño a la historia. Jenny pasa a ser Garadiávolo.¿Cómo adquiere ese nombre? En la página 177 de su biografía novelada leemos lo siguiente: La noche anterior al encargo del espécimen, y como quiera que aquel diabólico ser carecía de nombre propio, discutieron en familia cuál sería el más acertado. Después de varias sugerencias que fueron rechazadas, Rosario preguntó: -Dime, Alfred: ¿De quién es ese feo diablo? -Pues mío, ¿de quién va a ser?- exclamó él. Bueno, mejor dicho, nuestro, de toda la familia. -Lo que quiere decir que es el “diablo” de la familia Garay. ¿No es así?- inquirió Rosario, riendo. -Así es, querida. Afirmó él. -Bien. -continuo Rosario- entonces es el diablo Garay, pero es preferible acortarlo y formar una sola palabra que sea fácil de pronunciar. El menor de la familia sugirió llamarlo “Garadiablo”, pero la pronunciación final de “diablo” no resultaba fácil en otras lenguas, por lo que el profesor propuso cambiarlo a “diávolo”, que en italiano significa lo mismo y suena mejor su fonética. La ocurrencia del Jefe de Familia recibió la aprobación entre risas y comentarios de todos los presentes, siendo confirmado allí mismo el nombre de GARADIAVOLO. Dar nombre a la cosa no es poca cosa. Sobre todo si se trata de objetos estudiados por la ciencia o conceptos científicos. Charles Sanders Pierce, en su ensayo “La ética de la terminología” recomienda alguna metodología para la creación de términos científicos. 1. Los nombres no pueden ser puestos a la ligera; 2. no pueden ser obra de pedantes; 3. deben ser resultado de un consenso general. Cada palabra tenga un único significado exacto. Así que ese extraño animal, Jenny Haniver, adquiere su nuevo nombre en 1972 gracias al consenso general de un Jefe de Familia reunido con su esposa y sus hijos. Digamos que es un tipo con una personalidad colorida y que ha recorrido el mundo. Francisco García Garamendi, decíamos, era un ciudadano español nacido en Manila, Filipinas graduado de bachiller en educación física de la Far Eastern University y una maestría en Artes Gráficas de la Manila Trade School. Entre sus logros mayores fue el de ser guardamenta o portero de la selección nacional de futbol de Filipinas. El asunto es que en 1939 fue a España de vacaciones y por asuntos triviales como la Segunda Guerra Mundial nunca regresó a Filipinas y estableció

varios récords de natación en España. En 1950 se encuentra asesor de deportes y educación física de las Fuerzas Armadas en Colombia con el grado de Teniente Coronel. En 1951 Francisco García Garamendi se adentra en el mundo caribeño. Lo más profundamente posible. El gobierno de Haití lo contrata como asesor técnico del Buró de Deportes en la capital, Puerto Príncipe. Durante un lustro estará allí escuchando mensajes transmitidos por bongós en la noche, descifrados por su esposa mediúmnica y siendo testigo de la existencia de zombis. Llega a Puerto Rico en 1956 como Director de Arte Comercial del desaparecido periódico El Imparcial. 4. En la “biografía novelada” el profesor Garamendi (Garay en la narración) se lanza al descubrimiento de un espécimen rarísimo que llegará a las manos de William H. Eager, profesor de biología marina en la UPR-Mayagüez, y que llamará la atención de Máximo Cerame Vivas, uno de los primeros directores de ese departamento. Ambos fueron profesores con publicaciones sobre asuntos relacionados a sus saberes académicos. Fuera de eso, lo demás es rigurosamente falso. Lo digo por si acaso. Fíjense como enlaza personajes reales con personajes ficticios. No es que sea brillante pero es efectivo. Si el garadíavolo era Jenny Haver, ¿cómo se convierte en parte de la criptozoología portorricencis? La biografía novelada lo logra hacer con los elementos más apropiados al efecto. La esposa del profesor Garamendi/ Garay tiene poderes especiales. De Rosario, una elegante blanca española pasa a ser Rosafé, la primera mujer blanca en recibir la denominación de madre espiritual en Haití. Por 80 páginas el autor va presentándonos como Rosario/ Madame Rosafé tiene sueños premonitorios en los que se profetiza que hará un gran descubrimiento que tendrá que comunicar al mundo. Veinte años después estaremos en Puerto Rico. Aquí es que se verifica ese descubrimiento en la persona del propio Garamendi/Garay, ese Jefe de Familia que es tan Jefe que es él quien cumple con los sueños premonitorios de Rosario/ Madame Rosafé. De este modo a Jenny Haniver se le añade una visión vodú. Pero eso no es suficiente. En Haití, Garay y Rosario habrían tenido un encuentro cercano con un OVNI. Veinte años después, son testigos de avistamientos en el área este de la isla de Puerto Rico. Y entonces el profesor hace su descubrimiento. Vodú y platillos voladores para resignificar a Jenny. El contenido vacío se colma con estas dos narrativas. La fantasía religiosa y la ciencia ficción.

5. Sería bueno aclarar que la intención de este libro es pasar como texto biográfico verificable. Constantemente García Garamendi y el prologuista, Salvador Freixedo, nos recuerdan que “todo esto es verdad”. “Siendo un libro que parece una novela -nos informa Freixedo- su contenido es totalmente real; es autobiográfico y en algunas de sus incidencias yo mismo puedo ser testigo”. Vale decir que Freixedo fue lo que hoy llamaríamos un “personality”. Un sacerdote jesuita expulsado de la orden y de Cuba y de República Dominicana. En 1968 publicó en Puerto Rico Mi iglesia duerme, una puesta en crisis del dogma católico y un señalamiento a la poca espiritualidad de la religión. Es el perfecto prologuista para el libro de García Garamendi. Freixedo ya era un famoso escritor sobre temas relacionados con dos libros que eran éxitos de venta y muy comentados en los medios: Extraterrestres y creencias religiosas (Extraterrestres y religión) (1971) y El diabólico inconsciente (Parasicología y religión) (1973). En ese contexto este libro olvidado, Los Garadiávolos, de García Garamendi, es un clásico de la literatura de monstruos y extraterrestres en la isla. Lo de los ovnis en 1972 todavía estaba más o menos fresco. A pesar de que el fenómeno OVNI o UFO se convierte poco a poco en un tema popular a partir del 1947 (https://www.theatlantic. com/technology/archive/2014/06/the-man-whointroduced-the-world-to-flying-saucers/372732/), todavía en los años Setenta era un buen entretenimiento seudocientífico y en Puerto Rico se unieron los avistamientos de ovnis en Lajas a la aparición del Vampiro de Moca, el Chupacabras, el Pichu Pichu en la playa de Humacao y, por supuesto, el Garadiávolo. El declive de esos temas ocurre en la década posterior a la publicación de García Garamendi y con el fin de la Guerra Fría. Por supuesto, hay esporádicas apariciones y reapariciones. Vale la pena recordar la búsqueda relativamente reciente del chupacabras realizada de manera oficial y con fondos públicos por el ex alcalde de Canóvanas, Chemo Soto. El, sintetizados en su persona los elementos de la ficción y la realidad, será -hace apenas unos añosel protagonista de la búsqueda y fallida caza de “la gárgola”. (https://www.telemundopr.com/local/ ufologo-y-chemo-soto-van-tras-la-gargola-envieques/48962/) En Puerto Rico no han desaparecido los monstruos, los extraterrestres -¿recuerdan el PEO?- y los aparatos administrativos dignos del cuento de horror. En la literatura son expresiones de miedos, deseo, represión. En otro ámbito -como el de la política- …¿también? _____ *Esta es la transcripción actualizada de una conferencia dictada en el Tercer Congreso de Ciencia Ficción del Caribe Hispano (2014) Forma parte de un libro de próxima publicación. Bibliografía disponible.

___ 13 • EN ROJO • 15 AL 21 DE JULIO 2021


POEMAS DE LAURA WITTNER HILO DELGADO El momento de las buenas intenciones: Recién bañado, peinado, con ropa limpia, el momento en que se compra la pólvora con forma de cono y de avioncito y se repite a conciencia hoy es 24. El que se va por la ventana: Se reparte la comida dorada y la música resuena. Se come y se baila al mismo tiempo. En el patio encienden estrellitas. Uno está yéndose por la ventana: medio culón, se atasca, y hay un momento en que visto de atrás es un gran culo superpuesto a una cabeza. Delfín de aire: El momento en que se quiere escribir, sacar fotos, ir al cine, ir de excursión, comprar uno de esos globos con forma de delfín. Primaria: El momento en que en el aula con olor a plastilina Dina y Marta enseñaban a escribir. Ni que hablar de buenas intenciones: el pelo lacio peinado de mañana, arrasado de nudos por la tarde.

LA PANTALLA Como flechas en dirección opuesta cruzaremos el aire. Pero eso no significa nada. Vamos y venimos, y vamos, y venimos. Un día es negro, sólo quiero alquilar una película y volver a la nevada geografía nórdica sentada en almohadones. Otro día es tan ardiente que hasta viven escarabajitos entre las flores artificiales. Descripción de una lámpara redonda, china de papel con fondo celeste que es un globo terráqueo. Bolivia mantuvo el color del fondo por ser país mediterráneo. Así con ironía trabaja el fabricante. Un territorio sin agua a la vista, ahora podría ser un lago. Hay líneas meridianas, cada cuatro la línea gruesa del papel empastado, y en una coincidencia genial los paralelos son los aros de alambre que aseguran la tensión de la lámpara abierta. Llorar en verano: con calor y con tiempo. Sin fragmento. El verano es ancho y largo. Por suerte hace mucho que no pasa. Uno va y reacciona igual que todos. Por ejemplo en el subte: pero bueno. Todas las ideas que se me ocurren no sólo se le ocurrieron a alguien antes: también fueron llevadas al cine.

El riesgo de vivir en la misma casa mucho tiempo es que ya pasó el verano en que al volver en mitad de la noche se sorprendía en el comedor a una colonia de insectos, liderada por una gigantesca langosta que bajo la luz del velador se daba la cabeza contra la pared una vez y otra, repelente y lenta, enarbolando el poste de la desazón y el movimiento. Se dice de los insectos que son duros y opacos, se dice: en los caminos del bosque hay mariposas que flotan a siete metros de altura. Pero yo y una chica que había salido vestida en camisón vimos que todas esas especies juntas formaban un vapor, y a la langosta la tuvimos que sacar a escobazos. Descripción de un cuarto cuadrado cuyas paredes ya fueron pintadas cuatro veces porque con el tiempo, se sabe, se agrisan. Se sabe que se agrisan, con el tiempo. Vos por ejemplo: dejaste la mirada en un punto incierto entre la tele y yo. Allí no hay lo que hay aquí. Aquí no hay lo que hay allí. La tele era la intersección. ¿Cuántas veces en la vida se puede estar en un planetario? Y sin embargo la sensación planetario te acompaña para siempre. La tensión mínima necesaria para la música de las esferas, los cúmulos, los cirros, la danza de las constelaciones, la droga ligera, el primer amor, el chico arrodillado junto a la butaca, siseándote al oído. Se puede hacer una de estas listas durante la noche, mientras hora tras hora se agitan en el patio hojas de las plantas silvestres, del laurel y las agujas del pino brasilero, en la calle vibra el polen de los plátanos, el aire va bajando, se apoya, se prepara para la primera luz, y con la última palabra de la lista comienza un día de lluvia, uno duerme, o hace listas. _____ Laura Wittner nació en 1967 y vive en Buenos Aires. Es licenciada en Letras por UBA. Publicó El pasillo del tren y Los Cosacos (Ediciones del Diego). Ha obtenido el segundo premio en el Concurso Hispanoamericano de Poesía organizado por la revista Vox y Diario de Poesía.

___ 14 • EN ROJO • 15 AL 21 DE JULIO 2021


INVESTIGACIONES DE UN LADRANTE JUAN CARLOS QUIÑONES Since each of us was several, there was already quite a crowd. —Gilles Deleuze y Felix Guattari/Mil mesetas •••

Yo te explicaba, o trataba de explicarte: “Es uno de esos títulos exclusivos, de esos que uno tiene y nadie más los tiene, de esos únicos, tú me entiendes. Se alcanzan luego de muchos años y trabajos y puteadas y mucho lamerle el culo a muchos. A casi todos, si te lo piensas. O a todos. Ah, y eso sí, mucho pero que mucho estudio, mucho libro por los ojos, mucho quemarse las pestañas, tú sabes, esto no se lo regalan a nadie. Aunque no se descarta que sea hereditario, o producto de una selección arbitraria o natural. Pero es cosa sabida que cuando uno lo adquiere es porque uno se lo tiene bien ganado y merecido. No se lo dan a todo el mundo, vous comprendéz, es una de esas cosas VIP de ahora. Un privilegio. Aunque es desde siempre. Es más, cuando uno lo adquiere es porque uno nació con él o porque él lo espera a uno desde antes de uno nacer. Es un orgullo para mí ostentarlo, aunque sería largo y tendido describírtelo, tú sabes, las funciones, los beneficios, la jerarquía del título, todo eso es una cosa muy complicada como fácilmente comprenderás. También comprenderás que yo mismo no estoy muy claro de lo que implica, que eso se aprende con el tiempo, aunque es cierto también que uno lo ostenta y ya, con ostentarlo uno lo es, lo mismo que uno es es lo que define el título, vos comprendés. Uno es él y él es uno, aunque uno lo recibe como a un invitado de alta alcurnia que uno no merece tener en su mesa. Y tú no sabes, tú sabes, que brindarle. Es un desconocido. Y el tiempo no te da para comprenderlo, ni muriéndose uno una, o mil veces, tú me entiendes. Y uno lo es aunque nadie lo sepa, aunque uno mismo no lo sepa. No hay muestras externas del título, ni documentos ni comprobaciones porque tan egregio galardón ha de ser autoevidente aunque invisible e imperceptible. Pero dicen que cuando uno lo es la otra gente lo sabe y hasta lo sueña. Aunque en verdad no sepan nada. Porque uno mismo y él mismo no sabe nada del asunto. Pero uno tiene sus sospechas. Ha de bastarte que te diga esto, mi niña de mi corazón. Escucha y comprende bien, porque comparto contigo un misterio grande y secreto: —Bruno Soreno/Todos los nombres el nombre •••

…y entre ellas una especialmente destaca por sus indescriptibles iniquidades, conocida por unos como la Comunión Canina, (Comunitas Canis) y por otros como la Cofradía de los Ladrantes (Fraterni-

tas Latratoris). A los irredentos practicantes de esta funesta herejía, hacedle guerra sin cuartel hasta exterminarlos, perseguidlos con hierro y con fuego doquiera que se oculten, y destruidlos sin juicio y sin oportunidad de arrepentimiento, porque ellos son del mal. —San Hipólito/Philosophumena (Refutación de todas las herejías)

N

o es nada que se diga que brrrruuuuuto, que extraordinario, esto que nosotros hacemos.

/algunos fumamos /otros practicamos yoga /otros aún coleccionamos libros, camisetas, mujeres, picaduras de pelo o de uñas, estampillas y así. )No es nada fuera de este mundo, lo que nosotros somos. /el pelo, donde dios lo manda, cubriendo los pudores necesarios (algunos, hay que admitirlo, nos afeitamos de vez en cuando para evitar el escándalo o provocarlo, para espantar el terror o producir el deseo).

/algunos tenemos el culo grande como un tonel /algunos somos profesores de literatura, pero esto ha de perdonársenos (nadie, nadie en este mundo ni en los otros sufre de la ignominia ni del castigo de cargar a cuestas, como una roca o una culpa, la mácula de la perfección). /algunos chingamos como bestias, aullando //resolviendo silogismos //leyendo libros de autoayuda //pronunciando plegarias plegadizas con palabras potentes, patéticas, pudorosas, purificadoras //mintiendo //con los ojos indescriptiblemente cerrados )Eso sí. Algo sólido, rotundo e indescriptible nos distingue del resto de las almas de este mundo y de los otros. \Solo escuchamos rock, y del pesado. “¡Al carajo la sublimación!”, es la consigna punk. ¿Qué sentido puede tener la pospocición y el desvío para nosotros, que no conocemos la muerte del modo en que tú la conoces? /ah, algunos nos llamamos como tú

/las uñas, algunos pintadas las llevamos, otros transparentes y desnudas, largas, cortas; algunos arañamos a otros y otros nos rascamos la cabeza, o detrás de la oreja, o las zonas pudendas (especialmente si estas últimas están recién afeitadas).

)Porque sólo un goce terrorífico conocemos, que acaso abarca todos los otros de golpe, sin tocarlos e instantáneamente trastocándolos:

/la piel, unas veces tersa, otras rajante, susceptible al beso, al cantazo, a la caricia y a la mutilación

“Metaforizar” = cambiar de rostro.

/los ojos, como los tuyos, indescriptibles y así. )No mucho nos distingue de los otros verdaderamente, si te pones a pensar. /algunos dormimos de lado (algunos de esos algunos con el pulgar en la boca; los otros no)

Metaforizamos

Le reste, my friend, est littérature ••• Ah, eso sí, cuando besamos literalmente, un par de hermosos colmillos se nos asoma tímidamente por allí, por donde el labio pierde el nombre, de un blanco nada metafórico (valga la redundancia). Al final de los colmillos, tu cuello.

/se ha sabido de alguno de nosotros que se ha enamorado /algunos cojemos por el culo

___ 15 • EN ROJO • 15 AL 21 DE JULIO 2021


De fiesta

ENCONTRADO EN LAS REDES

EL TECHO REINA MARÍA RODRÍGUEZ*

…y el techo es azul como cuando todo llega a su fin.” I.B. ¿Y qué lugar para los poemas? ¿Y qué lugar para mis tazas cuando la lluvia baje a destrozarlas? Amarrar las ventanas con una cinta roja y con una cinta negra ¡no nos protegerá! El huracán llegó para quedarse, y clavetear hormigas apostadas entre ruinas para que la sal no sude la cerámica no será suficiente. Esta es mi casa: un jardín disecado por el sol en verano y por el viento en invierno (con sus malas yerbas y sus malas palabras) acostumbradas a crecer y dar la sombra que pueden. La pájara amarilla que escapó dejó un aviso con cal en la pared otra advertencia por si otro pájaro se animara a vivir comiendo cáscaras de arroz sin granos. Recuerdo cuando tuvimos aves pasajeras que aprovecharon la tormenta para escapar -años tapándolas en la noche con un paño blanco y destapándolas con un paño prieto después al amanecer contra el insomnio nacional-. ¿Cuándo dejamos de dormir y de creer? El calendario que teníamos era ese movimiento sutil de cubrir cada día hasta el siguiente la miseria, su rutina. ¿Dónde pongo ahora el lugar para el lugar? ¿Dónde la inquietud de un lugar que no es posible

situar mi sostener? ¿Dónde los exiguos granos para que no se mojen más, o para que nadie se los robe? ¿Dónde las macetas que no pudieron soportar tanta humedad -recipientes hechos para las goteras más que para la tierra, las flores y las primaveras? A estas alturas regreso a mi casa para quitar el techo y destapar la caja de pandora -su crueldad(los grillos que sobrevivieron susurrando consignas obsoletas en este lugar que desaparece). ¿Cuántas noches me ayudaron a olvidar? ¿Saldrá un cielo nuevo que cubra esta intemperie? ¿Sobornaré tormentas para que sean más débiles y ocultar la mezcla de negrura y aceite que me envolvió por todos estos años? ¿Cómo limpiarla? Los tanquecitos de agua contaminada no serán suficientes ni las moscas -que todo lo pueden-, sobrevolando tendederas contra el viento, burlándose de mi deseo de amparo preguntarán: “a estas alturas, vieja, ¿puedes sentirte indiferente cuando otro techo encima del horizonte y más allá, se bambolea?” La casita de enfrente, por ejemplo, que parece de palomas, pero que no lo es cruje su zinc cuando los niños regando las plumas que quedaron del almuerzo, llegan. ¿Dónde estará mi pichoncito gris? Y los gatos: Diotima, Dédalus, Donatello, Dujna, Denisen ¿volverán? ¿Qué techo necesito para cubrir las pérdidas

y cortar otras maderas que no sean vulnerables ni indiferentes como no fueron estas y que resistan más que la pinotea - tablillas de cajas de muertos encima de mis ojos como féretros-, vigas robadas un domingo al carnaval como carrozas cargadas de deseos, alegría, dolor y palabras para proteger un sentimiento, un techo que se hunde más y más sobre el suelo rellenando y rellenando los poemas con cisco de carbón donde los comejenes (tan sabios) enterraron también sus alitas, perversas? ¿Y la luz? ¿Podré tener un techo impecable con la misma luz que se colaba por todas sus rendijas? Rayitos de sol, de lujuria, de amigos, de luciérnagas que venían con una palabra selladora -permanencia o consueloa cubrir las estrellas, bajándolas una por una como en el cuento de Darío a la princesa? ¿Cómo hacer un techo normal ahora? ¿Para quién? ¿Para los que fuimos? Esos fantasmas que recorren habitaciones vacías y recuerdan un cielo carmelita un cielo verde y un cielo azul “como cuando todo llega a su fin”. Un tornasol de cielos un arcoíris que ya no resistirá otra tormenta ni la indiferencia. ¿Cómo estar preparada para esa mentira que haga ver a los otros la verdad? Pero, “hazlo, hazlo” - oigo a las hormigas insistir-. A los gatos ronronear desde el “más allá”. No saben lo que cuesta quitar y poner un techo. Un cielo. (De, “Chapapote”, inédito). _____

Reina María Rodríguez es una de las poetas más destacadas de Cuba. Ha publicado sobre una docena de libros y ha ganado premios nacionales e internacionales. Su “azotea” en La Habana es un espacio cultural importantísimo que ha dado lugar a lecturas y proyectos literarios por muchos años.

___ 16 • EN ROJO • 15 AL 21 DE JULIO 2021


MIEL QUE ME DAS Quiero cantar Pues a Eros suave, estallando en guirnaldas de flores multicolores, quiero cantar, al que reina entre dioses y domina mortales. Odio a todos Y yo odio a todos los de ritmos telúricos y difíciles. Meguiste, cuídate de los que no hablan con Baco. Bebiendo eros Estaba bebiéndome a eros. Como el cuco Yo, como el cuco, le huyo. Ahora subo al Olimpo Ahora subo al Olimpo volando en aves ligeras por culpa de Eros, pues [ ] no quiere corresponderme. Qué pesado ¡Qué pesado, Eros! Te quiero y no te quiero Te quiero y no te quiero, Enloquezco y después no. _____

En orden de aparición: fr. 28 (Diehl), fr. 71, fr. 105, fr. 93, fr. 33, fr. 115 y fr. 83 En traducción de Cristina Pérez Díaz Dibujo original en tinta sobre papel de Emanuel Torres

___ 17 • EN ROJO • 15 AL 21 DE JULIO 2021


CINE

ENTRE LÁGRIMAS SE FESTEJA LA MUERTE

PERFUME DE GARDENIAS JUAN R. RECONDO ESPECIAL PARA EN ROJO

A

mediados de los 70, cuando estaba entre mis cinco y seis años, vi una película mexicana en blanco y negro cuyo título no recuerdo. La película podría ser una versión mexicana de Arsenic and Old Lace (dir. Frank Capra, EEUU, 1943), una comedia con Cary Grant donde un par de viejitas adorables resultan ser asesinas. En la versión mexicana, la pareja de ancianas viven en un caserón de butacas cómodas que invitan a tejer y a tomar un café. Por uno de sus apacibles pasillos con consolas ocupadas por purrones de flores blancas —posiblemente gardenias— y detrás de alguna puerta que se confunde entre tantas otras, hay un sistema de sogas y poleas que transportan carretones con partes de cuerpos que ellas mismas descuartizaron. Estos son llevados a un mugriento calabozo donde las dulces viejitas cocinarán los cuerpos en un caldero gigante. La película violenta las expectativas de su audiencia presentando unas graciosas abuelitas que esconden su instinto asesino y su gusto por la carne humana. La película de Macha Colón (nombre artistico de Gisela Rosario Ramos), Perfume de gardenias, se enfoca en una anciana, Isabel (Luz María Rondón), que a sus casi noventa años acaba de perder a su marido. Isabel esconde un talento que solo reconocen algunas vecinas de la urbanización: el diseño de velorios. Aunque Perfume de gardenias tiene giros sorprendentes que no tienen nada que ver con la oscuridad de la película mexicana, Isabel expresa su creatividad en un arte que celebra las pasiones del difunto y nos recuerda la fugacidad de la vida. Mientras la pareja de abuelitas mexicanas devoran cuerpos, Isabel los despide con el bello adiós que cada muerte requiere. He ahí su humanidad. Uno de los grandes logros de Perfume de gardenias es la representación de un ambiente urbano isleño. Isabel camina sus calles largas de casas terreras, algunas de dos pisos, con portones automáticos, niños que juegan y vecinos que cortan la grama mientras le echan un ojo a la casa del lado. Detrás de cada puerta se esconden secretos que buscan colarse entre las rejas. Colón reconstruye este ambiente de manera impecable y usando cuerpos e identidades que representan la diversidad sexual, racial, corporal y de género boricuas. Estamos muy lejos de los ambientes del cine de Jacobo Morales, poblados por puertorriqueños blancos que usualmente idealizan un pasado de caballos de paso fino y de cómodas casas de campo. No menosprecio la isla imaginada del cine de Morales, pero me reconozco en el Puerto Rico de Colón.

Desde el principio, Perfume de gardenias retrata la urbanización desde una toma aérea, cada casita una caja llena de cuentos. De inmediato entramos en la realidad de Isabel, que intenta alimentar a su esposo encamado que ya ni responde. La edición de Juan Soto marca un ritmo pausado que lleva al espectador del espacio exterior al interior, que la fotografía de Pedro Juan López enfatiza con sus contrastes de luz. Vemos a Isabel tarareando mientras recoge, barre, cuelga la ropa a secar y se sienta a tejer, las sombras siempre a su alrededor. Inclusive, Colón expande la realidad de la isla con referencias pasajeras a los temblores y a las noticias de la lucha por la perspectiva de género, fortaleciendo el vínculo entre lo visual y el ambiente político. Las composiciones musicales de estilo clásico de Guarionex Morales Matos y las canciones de Yarimir Cabán crean unos espacios sonoros que sacan al espectador de la cotidianidad urbana y le impulsan hacia una surrealidad. Tanto el elemento musical como las inesperadas cápsulas de changos, animadas por José Luis “Chema” Baerga, develan cómo el ojo de Macha Colón captura los recovecos bizarros de la experiencia metropolitana. Luz María Rondón actúa un personaje que rechaza el estereotipo de la mujer octogenaria indefensa y en necesidad de ayuda. Similar a las mujeres en el cine de Pedro Almodóvar, ella resiste con una dignidad férrea los cuestionamientos de su hija Melanie, actuada con mucha sutileza por Katira María. En un momento profundo, Isabel cuestiona a Melanie si ella está preparada para algo que no se menciona, pero se sabe que es la muerte de la madre. Mientras Isabel la observa detenidamente,

Melanie se derrumba en lágrimas. Como directora y libretista, Colón/Rosario Ramos está consciente que lo indecible es poderoso. Rosario Ramos reconoce el poder de la economía de la palabra en su libreto, como cuando el personaje de Flor Joglar puya a su amiga Juana (Carmen Nydia Velázquez) con una sola palabra, “gula.” En su rol de directora, Colón sabe resaltar el talento de actrices tan experimentadas como Sharon Reilly en el papel de Toña, uno de los personajes más deliciosos del cine puertorriqueño; tanto como aprovechar la presencia tan dulce de actrices menos experimentadas como Carmen Milagros Ortiz en el rol de Tata, la mejor amiga de Isabel. A pesar de que la película trata sobre la cultura de muerte en Puerto Rico, Colón evita sentimentalismos innecesarios. En un momento, Isabel enfrenta a su vecina Julia, actuada con una honestidad impresionante por Blanca Rosa Rovira Burset. Es una escena tensa que las lleva a ambas a las lágrimas. Sin embargo, sus llantos se confunden con risas demostrando la tenue división entre el dolor y el disfrute de la vida. En Perfume de gardenias, Macha Colón reconstruye El velorio de Francisco Oller. En la pintura, la solemnidad del hombre negro que observa el cuerpo del niño no cancela los festejos de los que allí se reúnen para velar la criatura. Evocando este contraste, Colón concluye su película con una imagen donde hasta desde los techos se atestigua con solemnidad y celebración el final de una vida digna de ser recordada. Pude ver Perfume de gardenias por el Tribeca Film Festival online, que desgraciadamente le prohibió acceso a los isleños. Pero tan pronto abra en la isla, corran a disfrutar y a apoyar esta película de Macha Colón.

___ 18 • EN ROJO • 15 AL 21 DE JULIO 2021


EN CUBA LAS CALLES SON DE LOS REVOLUCIONARIOS pasadas semanas ha despertado preocupación en las autoridades y en la población en general.

Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal de CLARIDAD La Habana, Cuba“-Estamos convocando al pueblo revolucionario y a los comunistas cubanos de este país a que salgan a las calles a enfrentar con valentía a los contrarrevolucionarios”. Con esas palabras, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, pedía el pasado domingo al pueblo revolucionario cubano movilizarse en todo el país para hacer frente a las múltiples protestas que se desarrollaban en varias ciudades debido a la compleja situación epidemiológica y a la crisis económica que atraviesa la isla. En cadena nacional, el mandatario catalogó de oportunistas y perversos a quienes incitaron en redes sociales a las protestas. “De manera muy cobarde, muy sutil, muy oportunista, muy perversa, estos que siempre han apoyando el bloqueo, los que se han servido como mercenarios y lacayos del imperio yanqui, empiezan ahora a aparecer con doctrinas de intervención humanitaria, de corredor humanitario, para fortalecer el criterio de que el gobierno cubano no es capaz de salir de esta situación; como si ellos estuvieran tan interesados por que se resolvieran los problemas de salud de nuestro pueblo”, sostuvo Díaz-Canel. Cuba enfrenta desde hace unos meses un complejo panorama de salud, debido a un marcado repunte de casos positivos por Covid-19. La isla, que hasta inicios de este año había logrado mantener bajo control al virus, sufre hoy una nueva y más peligrosa ola de contagios que las autoridades han atribuido, a la llegada de cepas como la Delta y la Beta, más virulentas y mortales, por un lado, y a la indisciplina y a la falta de percepción de riesgo en la población, por el otro. Sólo en los primeros cuatro días del mes de julio, Cuba registró más contagios que los reportados en todo el año 2020. Si bien el país aún mantiene cifras de la pandemia relativamente más bajas que el resto de la región, el brusco aumento de casos en las

UNA DE LAS PROTESTAS EN CONTRA DEL SISTEMA CUBANO En provincias como Matanzas, al Este de la capital, los hospitales y centros de aislamiento se han visto superados por el número de pacientes infectados con el Sars-Cov-2 y en algunos centros de salud se reportan escasez de medicamentos. Ante esto, el presidente cubano reconoció que la actual situación epidemiológica ha provocado “irritación, incomprensión, preocupación y afectaciones a la población”. “Al tener más enfermos –expresó el jefe de estado– hay más consumo de medicamentos y también nuestras reservas de medicamentos se van agotando; las posibilidades de adquirirlas son muy difíciles”. A este escenario se suma una aguda crisis económica, aupada por la escasez de ciertos alimentos y productos, culpa, en gran medida, de las condiciones de bloqueo impuestas por Estados Unidos a la mayor de las Antillas. Antes de su salida de la Casa Blanca, el anterior presidente Donald Trump firmó más de 240 medidas –muchas de ellas puestas vigor en medio de la pandemia– destinadas a recrudecer el bloqueo económico, financiero y comercial contra Cuba, lo que ha obstaculizado la posibilidad del gobierno cubano de dar una respuesta más rápida y eficaz al reto sanitario. “Ha sido una labor y una política de saña contra una pequeña isla que sólo aspira a defender su independencia, su soberanía y construir con autodeterminación su sociedad”, se refería el presidente al respecto. Y es este panorama el que ciertos sectores dentro del país, con apoyo de grupos cubanos en el exterior, han aprovechado para lanzar en redes sociales una campaña de desprestigio contra el gobierno cubano al que acusan de no ser capaz de resolver los problemas de la sociedad. Con las etiquetas #SOSCuba y #CanalHumanitario, grupos adversos a la Revolución clamaron el fin de semana en la web por una “intervención humanitaria” y llamaron a la población a protestar contra las autoridades. Ciudades como San Antonio de los Baños, en la provincia de Artemisa, Palma Soriano, en Santiago de Cuba, y zonas céntricas de La Habana fueron escenario de sendas protestas que no tardaron en tornarse violentas.

En las calles de la capital, grupos antirrevolucionarios agredieron y lanzaron piedras a agentes de la Policía y vandalizaron carros de patrulla, también se reportaron saqueos a comercios y daños a la propiedad estatal. EL PUEBLO REVOLUCIONARIO RESPONDE En la Habana y en otras partes del País, la gente responde al llamado del presidente, Díaz Canel. Ante estas acciones vandálicas, el presidente Díaz-Canel expresó su condena y aseguró que “no vamos a admitir que ningún contrarrevolucionario mercenario, vendido a los Estados Unidos, vaya a provocar desestabilización en nuestro pueblo […] En Cuba las calles son de los Revolucionarios.” La respuesta no se hizo esperar. En La Habana y otras ciudades del país, cientos de revolucionarios salieron a las calles, portando banderas de Cuba y marchando de forma pacífica con consignas como “Pa´ lo que sea, Fidel, pa´ lo que sea”, “Abajo el imperialismo” y “Patria o Muerte”. Fue la reacción del pueblo cubano revolucionario al llamado a la violencia que hicieran opositores. En una extensa comunicación en televisión nacional, junto a varios de sus ministros, el presidente puntualizó el lunes que “aquí se llamó al linchamiento, aquí se llamó a la intervención, aquí se llamó a que había que quitarle la vida a los comunistas” y defendió el llamado que hiciera al pueblo a proteger la Revolución y sus logros. Cuba enfrenta desde hace más de 60 años un ilegal bloqueo de Estados Unidos que trastoca prácticamente todos los sectores de la sociedad cubana y cuyo principal propósito es, precisamente, generar descontento y malestar social a raíz de la creación de carencias y desabastecimiento. Un plan que el propio gobierno de la isla ha asegurado forma parte de una guerra híbrida que busca desalentar y desunir a la población. “¿Por qué no tienen valor para abrir el bloqueo? ¿Eso no es un crimen de lesa humanidad?”, cuestionaba Díaz-Canel en su alocución del domingo a la vez que tildaba de hipócritas a quienes decir estar preocupados por la situación en Cuba, pero apoyan al bloqueo estadounidense. “Si quieren tener un gesto con Cuba, si quieren, de verdad, preocuparse por el pueblo, si quieren que se resuelvan los problemas de Cuba, abran el bloqueo y vamos a ver como tocamos.”

___ 19 • CLARIDAD • 15 AL 21 DE JULIO 2021


EL COSTO DE ESTUDIAR EN LA UPR: REALIDADES Y RETOS DE CARA AL 2021-22 Por Ricardo González Méndez Especial para CLARIDAD LA UPR encara algunos de los retos más grandes en su historia de cara al año académico 2021-22. EL PRIMER RETO ES EL PRESUPUESTO Y LA SITUACIÓN FISCAL DE LA UPR Por primera vez desde que comenzaron las “medidas cautelares” de índole económica en el 2007, la UPR está considerando escenarios de presupuesto que presentan un riesgo significativo a la acreditación de sus 11 recintos y de múltiples programas académicos. Luego de 3 años en su posición, el presidente de la UPR es destituido por varios asuntos de acreditaciones y funcionamiento de la UPR y se admite que la profundidad de los recortes en el Plan Fiscal UPR aprobado y certificado por la Junta Colonial NO son manejables. Nunca lo fueron. En el 2017 la partida del fondo general del ELA para la UPR era de 834 millones de dólares. Para el año fiscal 2021 se contempló una partida de solo 407 millones de dólares. Esto representa un recorte de 427 millones, equivalente al 51% de su presupuesto del fondo general. Se logró paliar el recorte de este año con una asignación no recurrente de 94 millones de dólares para un presupuesto de 501 millones de dólares que representa una reducción de casi un 40% del presupuesto del 2017. La insuficiencia fiscal en la UPR afectará las acreditaciones de la UPR con la Middles States Commission of Higher Education (MSCHE) si no puede demostrar que cuenta con los recursos para cumplir con su misión. El Estándar VI de acreditación de MSCHE en sus criterios 3 y 4 establece: “3. a financial planning and budgeting process that is aligned with the institution’s mission and goals, evidence-based, and clearly linked to the institution’s and units’ strategic plans/objectives; 4. fiscal and human resources as well as the physical and technical infrastructure adequate to support its operations wherever and however programs are delivered;”

La situación actual con merma de profesores con plaza, los profesores contratados para 1 o 2 clases, la falta de mantenimiento a las facilidades, y un presupuesto y plan fiscal que nada tienen que ver con la misión y objetivos de la UPR si no con el cobro de deuda gubernamental en Puerto Rico, son algunas de las cosas a explicarse por parte de la gobernanza institucional de la UPR a la MSCHE en el futuro cercano. La única forma real de reducir el presupuesto es reducir la nómina de la UPR. El Plan Fiscal UPR certificado mantiene un recorte de empleados por atrición y reducciones de nómina como medida de control de gastos. Las medidas de nuevos ingresos propuestas por la Junta Colonial y la administración actual de la UPR han fallado. Muy pocas se han cumplido, con la excepción del aumento en los Fondos de Investigación, donde los recintos graduados mantienen un nivel creciente, por ahora, a pesar de la situación fiscal y social del país. El hecho de que los números se puedan poner en una hoja de cálculos y “cuadren”, no los hace verdad ni una realidad fiscal. ESTO NOS TRAE AL SEGUNDO GRAN RETO DE LA UPR En el año académico 2021-22, Ciencias Médicas, Utuado, Aguadilla, Bayamón, Carolina y Humacao deben someter informes y recibir visitas de para la evaluación de su autoestudio de acreditación a la MSCHE. Otros recintos tendrán que presentar su reporte de evaluación de mitad de término de acreditación. En particular el estado de las finanzas de cada recinto, y convencer a la MSCHE de que se cuentan con TODOS los recursos necesarios para llevar a cabo su misión educativa y social serán una parte vital de este proceso. A principios de 2019 se sometieron informes por recintos con proyecciones fiscales para los años comprendidos bajo el Plan Fiscal UPR. La inmensa mayoría de esas proyecciones no se han logrado. La realidad presupuestaria de la UPR sigue siendo precaria. Los planes médicos le deben al Recinto de Ciencias Médicas millones de dólares y el Gobierno de Puerto Rico le debe a la UPR una cantidad similar. Las reservas de efectivo se van drenando. Eso deberá ser explicado a la MSCHE y convencer a la Comisión de que mantenga la

acreditación de los recintos en el 2024-25 cuando la mayoría tenga que re-acreditarse. Es importante recordar que esta acreditación es lo que les permite a las universidades el acceso a una gran diversidad de fondos federales, y es requerida bajo el US Code of Federal Regulations y el Higher Education Opportunity Act. Esta función del Departamento de Educación Federal fue delegada por reglamento a organizaciones acreditadoras como la MSCHE. De hecho la amenaza e intimidación de la Junta Colonial al intimar que la UPR se debe ir al Título 3 de PROMESA sería una quiebra que bajo las reglas federales mencionadas arriba conllevaría la pérdida permanente de esos fondos. A ESTO HAY QUE AÑADIR EL TERCER GRAN RETO ESTRUCTURAL DE LA UPR La reconstrucción de su planta física, que fue devastada por los huracanes Irma y María y algunas áreas afectadas por los terremotos del suroeste del 2020. Aunque lentamente, los proyectos de reconstrucción y reparación continúan y cada día se aprueban nuevos proyectos. La lentitud de los fondos de reconstrucción es igual en la UPR que en el resto del país, pero se continúan encaminando proyectos en espera de que se liberen los fondos para llevarlos a cabo. POR ÚLTIMO EL RETO DE LA BATALLA POLÍTICA POR EL ALMA DE LA UPR Muchos se preguntan, ¿dónde está la comunidad universitaria en todo esto? ¿Qué ha pasado con el movimiento estudiantil que no se le escucha? Los políticos hace años que ven a la UPR como un problema político para el gobierno de turno. Un foco de poder social y potencial disidencia que le causa problemas al partido gobernante. Por lo tanto no se nombran administradores de capacidad probada, con criterio independiente, que colaboren con el gobierno, pero reten el ‘status quo’ y la politiquería cuando sea necesario. Se nombran acólitos que sepan llevar la línea del partido y no se salgan de las directrices prescritas por los políticos. La comunidad universitaria: los estudiantes y sus consejos generales - el movimiento estudiantil; los profesores y personal docente con sus asociaciones tanto

___ 20 • CLARIDAD • 15 AL 21 DE JULIO 2021


profesionales como sindicales; y los compañeros no docentes y sus sindicatos y organizaciones bonafide - el movimiento sindical; los jubilados y los egresados de la UPR; se han convertido en la espina en el costado que les causa malestar a los partidos. De ahí los planes políticos de empequeñecer a la UPR y hablar ‘a lo loco’ de cerrar recintos. Se coarta la libertad de expresión. Se cerró el periódico Diálogo. Además se realizó carpeteo electrónico de periodistas y líderes estudiantiles por el gobierno estatal. Usando las leyes y el Plan Fiscal UPR se logró abrir brechas que dividen a la comunidad universitaria. Los estudiantes hasta ahora han cargado en gran medida la cruz del Plan Fiscal UPR. En el 2018-19, según la administración de la UPR, luego del nuevo programa de becas a los estudiantes y cubrir su matrícula y sus gastos académicos a los estudiantes les sobraría unos $813 para vivir (el año). Meses más tarde anunciarían como un gran logro el establecer comedores sociales para los estudiantes que no podían tener tres comidas al día. Claramente algo no cuadra. La matrícula aumentó y el costo por crédito casi se ha triplicado y seguirá aumentando durante la duración del Plan Fiscal UPR hasta el 2026. Podemos ver en la tabla que sigue que la UPR ya no es la universidad con los menores costos de estudios en Puerto Rico. También vemos que los estudiantes necesitan unos 14,000 a 15,000 dólares para poder costear sus estudios luego de usar su beca Pell/beca UPR. Además se redujeron sustancialmente las exenciones de matrícula y las becas para estudiantes de honor, se eliminaron casi en su totalidad las becas de atletismo, de bandas, coros, tunas etc. Por eso hay la necesidad de comedores sociales en la UPR.

Es importante notar que los aumentos de la UPR son debido al aumento de matrícula. En las otras universidades es mayormente en los costos relacionados a hospedaje y comida. Así las cosas es posible un futuro sin la Banda del Colegio, sin las Tunas y los Coros de la UPR, sin la UPR en las Justas de la LAI, o que se dé la consideración comercial del deporte y las artes universitarias como lo son en los Estados Unidos y que algún día los empleados públicos mejor pagados del estado sean los entrenadores deportivos, como es allá. Con la ley que prohíbe el pago de salarios a aquellos empleados públicos que no crucen líneas de piquetes en el caso de un paro, que fue hecha para acabar con la huelga estudiantil del 2017, la comunidad universitaria está dividida. Muchos empleados de la UPR no pueden sacrificar sus sueldos y beneficios y se ven obligados a no hacer paros, y a cruzar los piquetes de los paros estudiantiles o sindicales. Ahora se hacen acciones estudiantiles y sindicales alternativas muy creativas. Los empleados no docentes vieron una reducción sustancial a sus beneficios marginales, incluyendo su plan médico, sus exenciones de matrícula, y una disminución significativa en la calidad de su ambiente de trabajo. Lo mismo sucede con el personal docente. Los profesores sin plaza y sin beneficios marginales ganan menos del salario mínimo y en algunos casos tienen que acogerse al desempleo durante los veranos. Aquellos que participan en el Sistema de Retiro lo ven en riesgo, por que la Junta Colonial ideológicamente no cree en los sistemas de beneficios definidos. Todo parece indicar que habrá recortes a las pensiones de

la UPR y un cambio sustancial a al estructura y tipo del sistema de retiro. Debemos dejar claro que contrario al mito que corre en los medios, las probatorias de la UPR en el 2011, 2017 y 2018 tienen muy poco que ver con las huelgas. Se dan por el incumplimiento con las normas federales de tener estados financieros a tiempo, la falta de cumplimiento con el estándar de acreditación que requiere los recursos para cumplir con la misión institucional, y la falta de cumplimiento con el estándar de gobernanza que requiere una gobernanza efectiva con participación real de todos los sectores. Sin embargo, muchos ideólogos por ahí acusan al movimiento estudiantil de ser los responsables de poner en riesgo la acreditación institucional. A pesar de todo en la UPR seguimos trabajando, ayudando a los que sufren la devastación de los desastres naturales, con jóvenes egresados de la UPR en la vanguardia contra el COVID-19, haciendo investigación de todo tipo, fiscalizando a la administración y al gobierno, proponiendo soluciones a los problemas del país (aunque no se nos haga caso, pero nos hacemos escuchar), trabajando con muchas comunidades vulnerables, educando a todos los niveles, poniendo el nombre de Puerto Rico en alto con los resultados y demostraciones de nuestros logros académicos, científicos, artísticos, y sociales entre muchos otros, divididos pero con un norte común, en lucha, pero muchas veces sufriendo, cansados y agotados, agobiados y ansiosos, luchando por la supervivencia de nuestra universidad. Maltrechos pero de pie, luchando por la Patria, por que Todos Somos la UPR y la UPR es de Puerto Rico. _____ El autor es catedrático de la escuela de medicina en la UPR.

COSTO TOTAL DE ESTUDIOS EN UNIVERSIDADES EN PUERTO RICO COMPARABLES A LA UPR* UNIVERSIDAD

2017-2018 2020-2021

Pontificia Universidad Católica Ponce

$18,455

$19,450

Universidad Ana G Méndez-Cupey

$20,320

$20,320

UPR Río Piedras

$18,626

$20,778

UPR Mayagüez

$17,865

$21,450

Inter San Germán

$22,015

$23,579

Inter Metro

$25,283

$26,769

Universidad Politécnica Hato Rey

$29,798

$30,140

*Datos del National Center For Education Statistics del Departamento de Educación Federal (https://nces.ed.gov) ___ 21 • CLARIDAD • 15 AL 21 DE JULIO 2021


DESTITUYEN A JORGE HADDOCK ACEVEDO Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@clarridadpuertorico.com Aun cuando la comunidad universitaria ha expresado a favor de la destitución del presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR) Jorge Haddock Acevedo, por la Junta de Gobierno (JG) la pregunta que queda en el tintero es cuáles son las verdaderas razones que están detrás de su destitución. La determinación de la JG sorprendió a toda la comunidad universitaria incluyendo al mismo Haddock Acevedo. La decisión de la JG se tomó en reunión mediante voto electrónico el siete de julio.

Foto archivo Claridad

Dáas antes la JG había aprobado el Plan fiscal para la UPR preparado por la Junta de Control Fiscal (JCF) y acogido también por Haddock Acevedo. En declaraciones escritas al diario El Nuevo Día, Haddock Acevedo reaccionó y dijo admitir que la decisión le tomaba por sorpresa “debido a los resultados obtenidos y a que su contrato tiene una vigencia de cinco años”. La destitución será efectiva el 31de julio. Mientras en conferencia de prensa la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND) describió las expresiones del Presidente como unas desacertadas y fuera de la realidad que se observa en todo el sistema académico. “La trayectoria del presidente Haddock es una de las más lastimosas y lacerantes para los trabajadores y las trabajadoras del sistema UPR, y para otros sectores vinculantes con la comunidad universitaria”, expresó la presidenta de la HEEND, Jannell Santana Andino. Junto al vice presidente de la HEEND, José Torres, respaldados por mas de una docena de sus miembros en el vestíbulo de la Torre del recinto de Rio Piedras, los líderes sindicales enumeraron que hoy tenían una universidad que no ha sido declarada como un servicio esencial por la administración universitaria, no cuentan con un presidente que defienda el presupuesto universitario ante la JCF y “peor aún, la vergüenza ante el desacierto por la pérdida reciente de acreditaciones en el Recinto de Ciencias Médicas. A eso añado, que los problemas de las acreditaciones van más allá del RCM, también, vislumbramos problemas en las unidades de Ponce, Arecibo y Humacao”. La Hermandad dio a conocer que el contrato de Haddock Acevedo no estaba registrado en la Oficina del Contralor por lo que levantó bandera ante la declaración del presidente de que su contrato es por cinco años. El sindical mostró copia de dos certificaciones de la Oficina del Contralor en las que se indican que el señor Jorge Haddock Acevedo no tiene un contrato registrado con la Junta de Gobierno ni tampoco, lo tiene con la Universidad de Puerto Rico.

“En este caso, el contrato establece que “ninguna prestación o contraprestación objeto de este contrato, podrá exigirse hasta tanto se haya presentado para registro”, apuntó la presidenta de la HEEND y añadió que “al no estar registrado su contrato, los términos y las condiciones bajo los cuales el Dr. Haddock alegó estar fungiendo como presidente, no pueden ser exigibles, y no son válidas”. En tanto en entrevista por separado el presidente de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), Ángel Rodríguez Rivera también dijo estar sorprendido. “Nos tomó por sorpresa la recibimos con beneplácito porque el Presidente no debería estar en esas funciones pero nos toma por sorpresa porque esta es la misma junta de gobierno que ha estado alienada con la JCF y con lo que ha estado haciendo el Presidente hace unos meses atrás la junta evaluó al presidente no permitió que la Junta Universitaria lo evaluara y lo evaluaron positivamente, es decir que hay gato encerrado en el proceso no sabemos que es lo que se trae entre manos la Junta de Gobierno”. En esa línea a la pregunta de si la circunstancia del contrato dada a conocer por la Hermandad podía ser una razón para la destitución, Rodríguez Rivera subrayó que podría ser que fuese suficiente, aunque a su juicio le parece que a la JG si es cuestión de ilegalidad o legalidad le ha importado muy poco. “El contrato de la plaza docente que le concedieron es claramente en contra del reglamento y la ley y lo hicieron como quiera no me extrañaría que pudiera ser, pero al mismo tiempo esta junta de gobierno no ha prestado mucha atención a los elementos más importantes”. También desmintió declaraciones del presidente de que con su salida se pone en peligro los fondos federales. “El argumento de que los fondos federales están en peligro me parece que es en el forcejeo de no querer irse se agarró de lo que encontró para poder decir la necesidad de esa persona. Los fondos federales no son para una persona, los fondos federales son para la institución y la institución si funciona bien no debería tener problemas con los fondos federales si tuviéramos problemas es responsabilidad de Haddock, aunque no esté en este momento”. Tanto el presidente de la APPU como

___ 22 • CLARIDAD • 15 AL 21 DE JULIO 2021


Foto Alina Luciano

“El contrato de la plaza docente que le concedieron es claramente en contra del reglamento y la ley y lo hicieron como quiera no me extrañaría que pudiera ser, pero al mismo tiempo esta junta de gobierno no ha prestado mucha atención a los elementos más importantes”. la presidenta de la HEEND coincidieron en denunciar la cantidad de los puestos de ayudantes y vicepresidencias creadas por Haddock en la Administración Central. Rodríguez Rivera precisó que el presupuesto de la AC de este año es de $83 millones de dólares, suma similar a lo que serían la totalidad de los presupuestos para los recintos de Cayey, Carolina y Ponce. El presidente Haddock Acevedo creó entre cinco a ocho vice presidencias cuyos ejecutivos ganan $10 mil al mes denunció la Hermandad. El presidente de la APPU coincidió en que tampoco le extrañaría que la mano del gobernador Pedro Pierluisi Urrutia, estuviese detrás de la destitución. “La intervención de los gobernantes es histórica el gobernador sigue insistiendo que no, sin embargo es una movida demasiado extraña que yo no descarto que tuviera que ver con eso recordemos que Haddock era candidato de Rosselló no de Pierluisi”.

Reclama que también se evalúe a las rectorías Por su parte el presidente del Consejo General de Estudiantes del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) Juan de Jesús Oquendo igual expresó que era una gran noticia. “De parte de la comunidad estudiantil y el CGE es una gran noticia que la JG de la UPR luego de varios años de reclamo por la contratación, desde nuestro punto de vista ilegal porque es la primera vez que se trae a un presidente de la UPR del exterior que no sea parte de la comunidad claustral del sistema, ya era tiempo de que se le hiciera caso a la comunidad estudiantil y sector docente y no docente”. No obstante, observó que es importante recalcar que la situación que atraviesa la UPR no es solo desde el ámbito de la presidencia, sino que también que había que monitorear y supervisar cuales son los rectores que en estos momentos están ocupando la posición que realmente están trabajando por sus recintos. El estudiante doctoral de Salud Pública puntualizó que el asunto de la acreditación no solo se atiende desde el ámbito de presidencia sino que hay que tener rectoras y rectores competentes y que atendiendan los

reclamos de los estudiantes y las distintas situaciones que están ocurriendo respecto a las acreditaciones y los recortes presupuestarios,; “que defienda a la Universidad y los mejores intereses de la misma es importante que la JG tenga en perspectiva en estos momentos que no solamente con el cambio de presidencia hacia un nombramiento interino se detenga ahí sino que también evalúe el desempeño de algunos rectores que algunos de ellos llevan ocupando posiciones desde el 2017”. Los entrevistados coincidieron en la necesidad y la importancia de la participación de toda la comunidad universitaria en escoger la nueva presidencia. Rodríguez Rivera afirmó que de parte de la APU no tiene duda de que debe de haber múltiples candidatos en el mundo académico de la UPR del mejor calibre para ocupar la posición de presidente. “El presidente Haddock es un intento fallido de traer alguien de afuera que no conoce la idiosincrasia de la UPR tanto la cultura administrativa como la cultura política con sus defectos y virtudes se trae desde fuera y este es el resultado estamos en peor situación ahora que en la que estábamos cuando llegó el presidente Haddock”.

___ 23 • CLARIDAD • 15 AL 21 DE JULIO 2021


INTERNACIONALES

HAITÍ HISTORIA Y NOVELA Por Alberto Pinzón Sánchez La extraña muerte del presidente de Haití Juvenel Moïse, este 7 de julio pasado, a manos de un comando colombo-estadounidense de narco para militares oficiales y sus evidentes implicaciones geoestratégicas regionales, empieza convertirse (por obra de los monopolios de la falsimedia mediática transnacional) en un novelesco “thriller”. Un alienante culebrón novelesco de la cultura traqueta colombiana para vender sus repudiados periódicos por falsificadores de la realidad, que cada día va agregando un detalle más a la información inicial que poco añade al esclarecimiento del crimen, pero qué va alejando día tras día a los lectores de la almendra real y objetiva de un asunto tan complejo como contradictorio del acontecer histórico de nuestros pueblos nuestroamericanos en lucha de más de 500 años contra el

colonialismo depredador. ¿Quién es el responsable de tan execrable crimen? Es la pregunta con la que todos los informadores tanto neocoloniales como luchadores en su contra nos hacemos. Entonces el asunto toma (como siempre sucede en la realidad) dos relatos enfrentados: Uno, los colonialistas y neocolonialistas actuales tratan de reducir el asunto a un crimen aislado en resolución judicial, perpetrado por desalmados narco-para-militares oficiales colombianos a quienes ahora llaman y presentan profusamente con el eufemismo de mercenarios privados ajenos a cualquier objetivo político y geoestratégico, contratados por no se sabe quién (está en averiguación novelesca….y la esposa sobreviviente de Juvenel hoy ha dado algunas pistas) posiblemente algún antiguo socios gansteril entrado en contradicción y disgustado por algún reparto mal hecho del botín de sus ile-

gales y corruptos negocios hacia los países capitalistas desarrollados, especialmente de Norteamérica: (tráfico de drogas y lavado de dólares incluidos los del Petro-Caribe; tráfico de “neo-esaclavos” al Canadá francés, a Francia y a Mayami; tráfico de armas; exportación de maderas originarias hasta desertificar la isla completamente; tráfico de todo tipo de minerales y tierras raras pues lo único que queda de Haití es el piso, la tierra; control de las 77 bandas armadas de la policía que operan solo en la capital; et cétera) Pero sobre todo, los beneficios de la sujeción al Poder neocolonial que contrala hasta el movimiento de las hojas de los pocos árboles que quedan y sin el cual no se podrían hacer tales negocios, ni serían posible tales ajustes de cuentas. Pues como es sabido por todo el mundo, ojo por todo el mundo; desde 1915 cuando se da la primera invasión militar de los EEUU al país de Haití, este pasó a

___ 24 • CLARIDAD • 15 AL 21 DE JULIO 2021


INTERNACIONALES convertirse en una Neocolonia perfecta. Otro, los resistentes haitianos que llevan muchos años luchando en las más duras condiones de represión y muerte, talvez como ningún otro pueblo haya sufrido durante tanto tiempo y quienes con grandes dificultades han logrado romper el cerco mediático trasnacional tendido sobre su país, con el realismo que da su larga lucha y la confianza en el futuro que da la mirada de largo alcance que los ha caracterizado, dan otro relato completamente opuesto: Califican de farsa el asunto (recordemos los contrarios hegelianos Tragedia y Comedia) y mencionan como truculento el asunto de la tortura y muerte del presidente Juvenel Moïse a manos de los “paracos oficiales colombianos, asistidos por jefes estadounidenses” y contratados por sus socios que hoy se proclaman autoridades legítimas de Haití (¿”A quién beneficia esa muerte”? Preguntaba siempre el Sir inglés Winston Churchill). Un episodio más en la cruel y trágica historia del pueblo Haitiano que lleva siglos luchando primero con pura candela y tambores de esclavos contra el colonialismo europeo, y luego con una gran lucha de masas contra el neocolonialismo transnacional actual, hasta poner en evidencia y claramente ante los ojos pasmados del mundo la descomposición final del Sistema neocolonial y el colapso del Estado impuesto en Haití desde 1915, cuya relación de producción única ha sido el saqueo inclemente y la corrupción gansteril, apoyada en bandas armadas asesinas de la policía tipo tonton macutes, dictadores corruptos tipo Duvalier, invasiones militares o golpes de Estado cuando la situación lo ha ameritado y cuya larga lista no es necesario volver a repetir aquí. Pero no es todo. El incidente de la muerte del presidente haitiano, la lucha por el Poder, el colapso del Estado (llamado sarcásticamente social y de derecho) y la muy probable invasión imperial que se vislumbra pedida por el presidente de los colombianos Duque para seguir sosteniendo un sistema neocolonial agonizante; también ha puesto al orden del día una vieja relación un poco olvidada entre Historia y Novela en ese desdichado país, sobre la cual quisiera solo recordar dos importantes y esclarecedores libros: Primero, el libro de CLR James titulado “los Jacobinos Negros”, publicado originalmente en inglés en 1938 y luego en castellano Fondo de Cultura Económica primera edición 2003 (ya se puede ver la grieta temporal), que se ha constituido en un relato fundador de uno de los episodios más importantes y trascendentales en el continente americano : la revolución de los esclavos en Haití, la que primero izó el tricolor de la “liberté, egalité, solidarité” de la revolu-

ción francesa en nuestro Mare Nostrum del Caribe y le sirvió a uno de sus hacedores Alexander Petión, para decirle a nuestro Libertador Simón Bolivar “que, sin la libertad de Hispanoamérica Haití no llegaría nunca a ser libre”. ¿Hubiera habido liberación de la patria grande del colonialismo español sin la trascendental ayuda de Petión y sus haitianos? Pregunta que debe responderse con la historia cumplida y ya hecha. ¡Nunca! Segundo, el inolvidable libro del universal y moderno Alejo Carpentier “EL reino de este mundo” (¿hay otro?) escrito por uno de los más grandes innovadores del idioma castellano latinoamericano actual editado en 1949, once años despues del de James, donde magistralmente uniendo con rigurosidad de pensador marxista, la ficción novelesca con la historia (también rigurosamente investigada) y la seriedad o rigor de quien escribe para el futuro; nos relata el mundo real y maravilloso de lo que fue uno de los más alucinados episodios de aquella gesta revolucionaria que condujo a la coronación del primer rey negro en América el ex esclavo, ex cocinero y liberto Henry Christophe, quien por sus conocimientos militares había logrado imponerse en la parte norte del país sobre su adversario político y rival Alexander Petión de solidos ideales republicanos y anticoloniales. E inspirándose en el ejemplo de sus amos esclavistas franceses, Christophe constituyó una nobleza haitiana de confesión cristiana y católica con 4 príncipes, 8 duques, 22 condes, 37 barones, y 14 caballeros; escribió su cuño real así: “Henri, por la gracia de Dios y la Ley Constitucional del Estado, Rey de Haití, Soberano de las Islas de la Tortuga, Gonave y otras adyacentes, Destructor de la Tiranía, Regenerador y Bienhechor de la Nación Haitiana, Creador de sus Instituciones Morales, Políticas y Guerreras, Primer Monarca Coronado del Nuevo Mundo, Defensor de la Fe, Fundador de la Orden Real y Militar de Saint-Henri”. Obsesionado con una posible invasión francesa del imperio napoleónico para recuperar su colonia, la que efectivamente fue derrotada en la parte sur del país, se empeñó en la construcción de la monstruosa e inexpugnable fortaleza-castillo-real de “Laferrière”, construida en la cima de una montaña con mano esclava de los recien liberados, lo que llevó a granjearse el odio y el rechazo de su gente resuelta a liberarse de cualquier clase de esclavitud, apegada a sus creencias tradicionales que ponían en el centro de sus rituales y tambores la lucha por la libertad como valor supremo. Abandonado por su gente ya en franca rebelión, sufrió un ataque de apoplejía que lo llevó en su soledad al suicidio con una Alina Luciano bala de oro que teníaFoto su nombre escrito. Su

cadáver llevado en guando a la fortaleza de “Laferrière” por sus lacayos esclavos para ser enterrado en la argamasa aún fresca de alguna parte de sus muros, quedó sepultado y confundido con aquella mole real como si fuera su panteón para la posteridad. Solo una pluma como la del maestro Carpentier muy posiblemente influido por el libro de James, podía relatar aquella fusión real y maravillosa de Historia y Novela en el trágico devenir del pueblo haitiano, a quien ninguno de los Imperialismos le ha perdonado ni le perdonará NUNCA su gesta libertaria. Como tampoco le perdonará nunca, nada, al ejemplar pueblo cubano y a su heroica gesta en Playa Girón. No hay que olvidar que el imperialismo también tiene su memoria histórica y hace uso de ella de cuando en vez. _____ Reproducido de www.rebelion.org

El incidente de la muerte del presidente haitiano, la lucha por el Poder, el colapso del Estado y la muy probable invasión imperial que se vislumbra pedida por el presidente de los colombianos Duque para seguir sosteniendo un sistema neocolonial agonizante; también ha puesto al orden del día una vieja relación un poco olvidada entre Historia y Novela en ese desdichado país...

___ 25 • CLARIDAD • 15 AL 21 DE JULIO 2021


DEPORTES

EL EQUIPO QUE VA A TOKIO Foto XXX Por Javier Guaní Gorbea/ Especial para CLARIDAD El pasado miércoles se realizó la presentación oficial de la delegación olímpica que nos representara en Tokio 2020 +1 y el pasado viernes se llevó a cabo en La Fortaleza la ceremonia oficial de abanderamiento de Adriana Díaz y Brian Afanador que lideran nuestra delegación olímpica que quedó compuesta por 14 varones y 23 mujeres. Aquí un resumen de lo que entendemos son los datos más importantes donde podrían estar nuestras mejores posibilidades de medalla y otros datos relevantes. POR PRIMERA VEZ EN CUATRO DISCIPLINAS Aunque habíamos participado anteriormente en baloncesto con el equipo masculino esta será nuestra primera participación con la selección femenina de baloncesto con un equipo que de manera callada se ha convertido en una potencia en América y busca seguir ascendiendo a nivel mundial. A esto se añade que por primera vez participaremos en remo femenino de la mano de Verónica Toro, tendremos dos representantes de golf en María Fernanda Torres y Rafa Campos y contaremos con dos representantes en patineta un deporte novel que será inaugurado en estos juegos ahí contamos con los jóvenes Manny Santiago y Stephen Piñeiro. QUIQUE SE UNE A TEO CRUZ La participación de Quique Figueroa en el deporte de la vela lo empata con Teo Cruz como el único atleta boricua en participar en 5 Juegos Olímpicos. El hecho de que Quique participó por primera vez en Seúl 1988 y que 33 años más tarde este todavía activo es un tributo a su consistencia y su manera de adaptarse pese a los cambios naturales que ha sufrido ese deporte. PENDIENTE A LOS DEPORTES DE COMBATE Los deportes de combate han sido históricamente los de mayores logros para nuestra delegación, recordemos que de 1948 que

siete de nuestras nueve medallas olímpicas provienen del boxeo o la lucha y que figuras como Asunción Ocasio e Inabelle Díaz acariciaron el bronce en taekwondo femenino. En estas Olímpiadas Puerto Rico tendrá un representante en boxeo en la figura de Yankiel Rivera, una en taekwondo en la figura de Victoria Stambaugh, tres en judo con María Pérez, Adrián Gandía y Melissa Mojica y uno en lucha en la figura de Franklin Gómez, quien va a sus terceros juegos y busca dejar atrás la injusticia cometida por los jueces en su contra en su último combate en Río 2016. JASMINE CAMACHO ESTARÁ EN LA CARRERA DE LOS JUEGOS La carrera de 100 metros con vallas donde participará la boricua Jasmine Camacho Quinn es una de la más esperadas en las olimpiadas. Jasmine tiene la mejor marca en el mundo en esa carrera este año con marca 12:32 y ha dominado todas sus carreras por lo que es sin duda nuestra mejor oportunidad de medalla en los juegos si no pasa algo imprevisto (como tropezar con una valla como le paso en Río o una falsa salida) es una buena apuesta para estar en el medallero sin embargo no será fácil, en el evento también estarán las norteamericanas Keni Harrison (poseedora de la marca mundial con 12:20) y la campeona del 2016 Brianna Mcneal. Puerto Rico tendrá tres representantes en un mismo evento porque Andrés Arroyo Ryan Sánchez y Wesley Vázquez serán parte de la carrera de 800 metros. JUSTA LA SELECCIÓN DE LOS ABANDERADOS Ante la noticia de que la tenista Mónica Puig no participaría en los juegos, la selección de la atleta femenina se hizo bastante fácil, no cabe duda que Adriana Díaz era la atleta más meritoria, en cuanto a la rama masculina un argumento se podía hacer tanto por Brian Afanador, (quien fue escogido) Wesley Vázquez o incluso Rafa Quintero, sin embargo creo que se hizo la selección adecuada pues al reconocer con este galardón a Adriana y Brian reconocen todo el trabajo del club de Utuado que los desarrolló y

todos los logros que a partir del oro centroamericano del 2014 este deporte le ha dado al deporte boricua. Puerto Rico ya esta listo para que se encienda el pebetero. LISTA FINAL DE ATLETAS OLÍMPICOS BORICUAS POR DEPORTE

ATLETISMO: Jasmine Camacho Andrés Arroyo Wesley Vázquez Ryan Sánchez BOXEO: Yankiel Rivera EQUIPO BALONCESTO FEMENINO: Jada Stinson, Pamela Rosado, Jennifer O’Neill, Tayra Meléndez, Dayshalee Salaman, Jazmon Gwatney, Sabrina Lozada, Isalys Quiñones India Pagan Alison Gibson, Jacqueline Benítez y Michelle González CLAVADO: Rafael Quintero ECUESTRE: Lauren Billys GOLF: María Fernanda Torres Rafael Campos JUDO: María Pérez Adrián Gandía Melissa Mojica LUCHA: Franklin Gómez NATACIÓN: Jarod Arroyo Miriam Sheenan (atleta más joven de la delegación con 16 años) PATINETA: Manny Santiago Stephen Piñeiro REMO: Verónica Toro TAEKWONDO: Victoria Stambaugh TENIS DE MESA: Brian Afanador (abanderado) Melanie Díaz Adriana Díaz (abanderada) TIRO: Yarimar Mercado VELA: Quique Figueroa Gretchen Ortiz

___ 26 • CLARIDAD • 15 AL 21 DE JULIO 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.