Archivo de asombro cotidiano
22-28 JULIO 2021 EDICIÓN 3543 www.claridadpuertorico.com
___
22-28 DE JULIO 2021 • EDICIÓN 3543
8 • CLARIDAD • 15 AL 21 DE JULIO 2021
CUANDO HAITÍ ACUDIÓ AL AUXILIO DE AMÉRICA
EDITORIAL
DOS CASOS QUE LLEGAN A LA DESFACHATEZ En Puerto Rico estamos acostumbrados a ver y vivir escenarios de corrupción pública y, en algunas situaciones, a observar al gobierno queriendo aparentar que se enfrenta a la enfermedad. Pero la norma del gobierno de Pedro Pierlusi, que aún no llega a los 7 meses, es dejar que el problema crezca ante la opinión pública, sin que nadie intervenga. Su táctica es desligarse del tema para no quedar salpicado, pero como la llaga nace de su propio cuerpo, tratar de esconderla no le funciona. Dos de estos casos han estado últimamente desdoblándose ante el asombro de la gente, sin que nadie desde la Fortaleza actúe. Uno nació en la alcaldía de Cataño, pero ya arropa a otros municipios y hasta a la pasada Legislatura, mientras el otro comenzó en Rincón, pero impacta mucho más allá de ese pueblo. Ambos parecen ser asuntos focalizados, de importancia local, pero realmente son el extremo de un hilo que se extiende por el país. El caso de Rincón comenzó como algo de importancia comunitaria y ha terminado poniendo sobre el tapete la seria amenaza contra el ambiente que representa la corrupción pública cuando se manifiesta a través de los permisos de construcción. También evidencia cómo intereses privados abusan de los procesos administrativos, controlados por funcionarios corruptos. La construcción de una piscina para disfrute privado dentro de la zona marítimo terrestre, que es de dominio público, no es algo nuevo. Muchos hoteles, condominios y repartos exclusivos, como Río Mar en Río Grande, las tienen. Pero la que pretende construir un condominio playero en Rincón es un poco más trasgresora porque, según las imágenes que vemos en la prensa, se ubica en plena playa. En esta ocasión, además, la naturaleza se encargó de dejar en evidencia la agresión al ambiente cuando una tortuga marina
quedó atrapada en la verja de la construcción tras llegar a desovar. Lo que siguió, una vez la naturaleza dejó en evidencia la trasgresión, es la comprobación del manejo corrupto del proceso de permisos y, peor aún, de la protección de los trasgresores desde la esfera más alta del Gobierno. La división legal del Departamento de Recursos Naturales (DRNA) promovió una resolución que parecía atender el problema, porque paralizaba la construcción y ordenaba restituir el área impactada a su estado anterior. Pero, mientras la ciudadanía celebraba, el secretario del Departamento, Rafael Machargo, cambió la resolución del juez administrativo permitiendo que la construcción continuara. La manipulación del proceso de permisos o, peor aún, la perversión del procedimiento administrativo que se supone atienda los reclamos de la ciudadanía, quedó comprobada. También la complicidad de toda la estructura del gobierno porque a pesar de la ira generalizada ante el abuso, nadie actúa para intentar detener la mano corrupta del señor Machargo. El segundo caso, que tiene como protagonista a Félix Delgado, alcalde de Cataño, es también repetitivo, pero en esta ocasión la corrupción resulta tan evidente que, como sucede con la agresión ambiental, la inacción asombra. Como ocurre a menudo, el destape se produjo gracias a una investigación periodística. Fue en el diario Metro donde por primera vez se denunció que el municipio de Cataño pagaba $4,500.00 mensuales por el alquiler de un vehículo para uso exclusivo del alcalde. El esquema parecía el traqueteo común, “tradicional”, entre un contratista y un funcionario, pero otras investigaciones periodísticas han destapado una red mucho más amplia en el propio Cataño, así como en otros municipios también dirigidos por alcaldes PNP, como Bayamón y Toa Baja. En Cataño resulta evidente que se manipularon subastas para que un mismo licitador concurriera con varios nombres, asegurando de antemano el con-
trato. Allí también el contratista amigo aparece dando servicios de jardinería y asesoría financiera, además de fungir como traficante de automóviles. En Bayamón arrienda inmuebles y en el Capitolio “asesora” a una legisladora en procesos legislativos. En el proceso, el individuo, operando con varios mantos corporativos, ha recibido más de $35 millones en contratos, que obviamente ha estado compartiendo con sus benefactores. El Departamento de Justicia tiene una división, llamada pomposamente de “Integridad Pública”, que hasta ahora no se ha dado por enterada de este evidente saqueo de fondos públicos Tal vez, luego de que pase el letargo caluroso del verano hagan algo, pero hasta ahora lo que sobresale es el silencio. Lo mismo sucede con las instituciones de los federales. En los tiempos de Ricardo Rosselló había un pintoresco jefe del FBI que, con su hablar de gringo, estaba casi todos los días en la radio diciendo que a los corruptos le iba a “dar pon a la cárcel”, pero hasta ahora los viajes gratuitos han sido escasos. Para procesar el traqueteo de Cataño y Bayamón no tendrían que trabajar mucho porque la prensa se ha encargado de reunir la evidencia incriminatoria. Si quisieran hacer algo tan solo tienen que citar un gran jurado para comenzar a presentar cargos. Mientras todo esto ocurre (junto a los continuos apagones provocados por LUMA y el avance de la pandemia tras la apertura decretada) el gobernador Pierluisi anda de vacaciones. Tal vez los que se quedaron cubriéndole las espaldas, quienes tampoco hablan, le han sugerido que retrase la llegada y siga haciéndose el desentendido. Así esperan que la podredumbre no lo salpique. Pero, tanto en el caso de Rincón como en el de Cataño, es el gobierno y el PNP los que están señalados, y resulta que Pierluisi es el jefe de ambos.
___ 2 • CLARIDAD • 22 AL 28 DE JULIO 2021
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano
ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534
___ 3 • CLARIDAD • 22 AL 28 DE JULIO 2021
SALUD
COVID-19 “LOS DATOS HAY QUE CONTEXTUALIZARLOS” Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@clarridadpuertorico.com Según la página en internet del Departamento de Salud (DS), para final de la tercera semana de julio, el total de casos acumulados de COVID-19 eran 123,775; de estos, 136,519 eran casos acumulados y 2,500 eran muertes. Pero para el director ejecutivo de la de la Coalición de Salud Comunitaria (COSACO), Danilo Trinidad Pérez Rivera, lo que se está viendo en esa página del DS para nada es la realidad. “Si yo te digo que hoy hubo 100 casos, ¿qué información te estoy dando?, muy poca, porque el dato en el vacío no es información. Los datos hay que contextualizarlos, los datos no son solo datos”. Pérez Rivera se refiere a las consecuencias del desmantelamiento del sistema de rastreo del COVID-19 a nivel central, del Departamento de Salud (DS). Aclaró que los sistemas municipales de rastreo continúan e incluso hay municipios con sistemas ejemplares. No obstante, puntualizó que “lo que queda allá arriba, lo que hay, son contratos que se otorgaron, pero servicios que no se prestan”. El desmantelamiento del sistema de rastreo a nivel central significa que las estadísticas que se muestran en el dashboard del DS sobre el curso de la pandemia no es la realidad. El equipo a nivel central lo que genera es una serie de estadísticas descriptivas que son generadas por los laboratorios clínicos. “Lo que hacen a nivel central es contar los palitos y ponerles las cruces. Ese trabajo lo hace realmente el laboratorio clínico, que está adcrito al bioportal y asegura la transferencia de los datos”. Esa es
la información que luego el DS ofrece en comunicados de prensa. El director ejecutivo de COSACO, que fue uno de los primeros en trabajar en el sistema de rastreo del DS, trajo a la atención que el dashboard tiene un poco más de 50 variables que no se almacenan de manera longitudinal y de las que no hay informe. Subrayó que el equipo de rastreo al cual pertenecía lo que hacía era acumular estas estadísticas para ir proyectando lo que son las tendencias, la trayectoria, que es lo que realmente informa el estatus de la pandemia. Al recalcar que lo que se está viendo en esa página del DS no es real, puso por ejemplo el que Salud no ha comunicado que hay una baja en pruebas y se están haciendo menos de 3 mil pruebas diarias, cuando se pudieran estar haciendo 10 mil. “O sea, hemos reducido a una décima parte las pruebas realizadas. Eso no se le ha transparentado al País. Eso, definitivo, es peligroso porque eso es bajar la guardia. Hemos apostado a una vacunación, y agradezco que el DS haya decidido por fin utilizar una estrategia de incentivos que invierta en las personas que se vacunen para poder dar este último trecho. Debieron haberlo hecho dese el principio. Sin embargo, ese no es el único frente al cual tenemos que apostar, tenemos que seguir apostando a las buenas prácticas de higiene y tenemos que seguir apostando a las pruebas de discernimiento porque, si no, estamos volando sin radar”. Puntualizó que las pruebas realizadas son lo que permiten realmente caracterizar qué es lo que está pasando, ya que si no hay pruebas, no se detectan casos. La falta de pruebas ofrece una falsa impresión de que
la epidemia está pasando y que se acabó. Pérez Rivera expresó que el mensaje que tiene la gente en este momento es que la pandemia se acabó, y eso es preocupante. El químico cuestionó que más allá del beneficio de los palitos que Salud cuenta, cuál es el esfuerzo de vigilancia genómica que está haciendo el DS. “Cuando el DS dice hemos detectado tal variante, realmente el DS la detectó o se dieron cuenta de que Fabiola Cruz López dijo en Twitter que vio en una base de datos que hay tal muestra, porque eso fue lo que ocurrió, y a mí me da bochorno decir que mi agencia se gobierna desde Twitter”. Pérez Rivera desmintió que el DS esté realizando un trabajo de vigilancia genómica. Agregó que era bien preocupante que se tengan recursos internacionales invirtiendo en secuencial de los genes de las muestras que se colectan en Puerto Rico y que el DS no acepte que en efecto son personas externas que están invirtiendo en este esfuerzo, lo cual ofrece muchas oportunidades para la clase salubrista del país. Especificó que la doctora Fabiola Cruz, quien montó y dirigió el programa de rastreo, primero en el municipio de Villalba y luego el del DS, ahora labora en la Universidad Central del Caribe en un proyecto de vigilancia genómica. La información que recogen es compartida con la Universidad de Yale, en Connecticut y luego se entra a la base de datos internacional GISAID. Una consecuencia de la falta de rastreo es que puede incidir en la no identificación de las variantes del COVID y, más que la falta de rastreo, cuando el rastreo municipal tiene una muestra de una variante, no hay manera de secuenciarla porque no hay con quién en el DS. Pérez Rivera señaló que los
El COVID es bien activo y comparado con otros virus tiene una mutación rápida que si no se rastrea nos podemos perder. Pero, además de que está mutando, ya el COVID viejo se murió. Ahora mismo, la cepa dominante es la cepa Alfa, la británica que llegó a Puerto Rico a eso de noviembre, y eso lo confirmamos, pero no llegó a un brote de dominar el contagio comunitario hasta abril. ___ 4 • CLARIDAD • 22 AL 28 DE JULIO 2021
SALUD
equipos de rastreo municipales, que en su momento fueron 78, todos están entrenados. Ahora, quién consolida esos esfuerzos, quién los dirige y quién logra suplir una infraestructura donde no tan solo sea atender su municipio, sino defender el frente de lo que es el archipiélago de Puerto Rico “eso es lo que falta en estos momentos”. SI NO HAY PRUEBAS, NO SE IDENTIFICAN LAS VARIANTES Respecto a la importancia de hacer las pruebas, el químico describió que la dinámica de transmisión del COVID es que siempre está mutando. Comparó que antes se hablaba del dengue 1, 2, 3. “Hay que imaginarse eso, pero super acelerado porque el COVID tiene lo que le llaman un corrector que controla las mutaciones, pero también tiene lo que le llama temp switch, una recombinación. El COVID es bien activo y comparado con otros virus tiene una mutación rápida que si no se rastrea nos podemos perder. Pero, además de que está mutando, ya el COVID viejo se murió. Ahora mismo, la cepa dominante es la cepa
Alfa, la británica que llegó a Puerto Rico a eso de noviembre, y eso lo confirmamos, pero no llegó a un brote de dominar el contagio comunitario hasta abril. Ahí entonces pasa el famoso cambio”. Fue en abril que el secretario de salud, Carlos Mellado eliminó el sistema de rastreo del DS. Prosiguió con que el tiempo ha pasado y el COVID ancestral ya no existe en la transmisión comunitaria en la isla. Advirtió que la gran mayoría de las secuencias de COVID que salen van a salir emparentadas con la cepa británica. Ahora, poco a poco, a la isla ha llegado una nueva cepa, la Delta, e incluso la Gama y Lambda. El director ejecutivo de COSACO indicó que la variante Delta ha recibido mucha atención porque surge en la India: “Llega a Inglaterra y se queda con el canto”. Las variantes Gama y Lambda son latinoamericanas. Dijo que a éstas les tienen terror en Brasil, Perú y Colombia. “Nuestros hermanos latinoamericanos ya nos han hablado de cómo está eso en la zona”. Pérez Rivera expresó que dentro de la comunidad de científicos computacionales a la
que pertenece tienen una pequeña apuesta “y yo soy bien contracorriente en decir que no me preocupa tanto Delta, me preocupa más Lambda y Gama”. A su juicio, occidente, en particular Estados Unidos, está ignorando lo que pasa en Latinoamérica. “Puerto Rico no puede caer en esa postura y tiene que estar pendiente a esas variantes porque son de nuestro patio. Estados Unidos fue ejemplar en el peor manejo de la pandemia; pero Estados Unidos no aprende y tiene 27 estados ahora mismo en repunte porque no se han querido vacunar. Tenemos muchas lecciones que aprender utilizando el mundo como espejo para poder hacer introspecciones”. En esa línea, reparó en que las pandemias no acaban, eso no existe. Por ejemplo, el HIV sigue siendo un gran reto, se tienen temporadas de epidemia y el tratamiento sigue siendo caro. Respecto al trabajo de COSACO destacó que quieren subrayar la importancia de estudiar y poner en contexto cultural la pandemia y que el pueblo entienda que la salud es responsabilidad de todos.
___ 5 • CLARIDAD • 22 AL 28 DE JULIO 2021
SINDICATO UPR
“NO VAMOS A DEJAR QUE LA UPR SIGA ABUSANDO DE LOS TRABAJADORES” Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@clarridadpuertorico.com Aires de huelga para este próximo inicio de clases asoman en la Universidad de Puerto Rico (UPR) si no se resuelve la controversia entre el Sindicato de Trabajadores (ST-UPR) y la Administración Central, que insiste en negarle al sindicato negociar su propio plan médico. En conferencia de prensa ante los portones del Jardín Botánico, donde ubica la Administración Central (AC), el presidente del sindicato, David Muñoz Hernández, junto a miembros de la Junta Directiva y centenares de miembros del gremio denunció que ese organismo de la UPR pretende despojar al sindicato del derecho que tienen a tener su propio plan médico. “Al día de hoy, ya por espacio de cuatro décadas, el sindicato siempre ha tenido el derecho bajo convenio a tener su propio plan médico, libre de costos para todos los trabajadores y con mejores beneficios que el plan institucional”. Muñoz Hernández desmintió declaraciones de la AC de días antes, de que el sindicato había accedido a que se le incluyera en el plan institucional. Por el contrario, catalogó la decisión de la Junta de Gobierno (JG) de unilateral e ilegal, “que simplemente se reunió y decidió regalarle cinco millones de dólares a MCS”. El líder sindical presentó copia de la certificación 129 de la JG, en la cual dice que esa parte del convenio quedaba sin efecto. Narró que distinto a lo que ha ocurrido en el año anterior, en que siempre se respetaba el convenio colectivo, la administración universitaria, en este caso la JG, decidió dejar sin efecto esa parte del convenio 30 días antes de que entrara en vigor el nuevo periodo de contrato del plan médico. Afirmó que el sindicato ya había negociado con la aseguradora Triple S, que tiene mejores beneficios, una cubierta mucho más amplia a un costo más bajo que el plan institucional. Además de la acción unilateral, la AC les dio hasta el 15 de julio a los trabajadores para firmar y aceptar el plan. Ante la acción de la JG, el sindicato dio a conocer que presentaría un recurso legal. “Pero más importante que el recurso legal es que nosotros no vamos a dejar que la Universidad de Puerto Rico continúe abusando de los trabajadores. Si ellos quieren regalarle el dinero del pueblo, no vamos a permitir que lo hagan”.
El presidente del ST-UPR fue enfático en señalar que resulta inexplicable que la UPR, que ahora mismo atraviesa la peor situación fiscal de toda su historia, rechace la propuesta que el Sindicato negoció con la aseguradora Triple S, que le economiza $5 millones a la institución. “Estamos hablando de que hasta los otros días la administración universitaria decía que se le hacía difícil operar con los recortes. No vemos razón alguna que justifique el porqué entonces prefiere que todos los trabajadores estén bajo el mismo plan cuando van a pagar mas. Precisó que el plan institucional cuesta $630 dólares por trabajador. Muñoz Hernández dijo que el sindicato le presentó una propuesta a la administración, que está alineada con lo que la Junta de Control Fiscal (JCF) quiere, que le ahorra casi $55 dólares mensuales por empleado. Eso significa que si fuese extenderle el plan que negoció el sindicato le ahorraría $5 millones a la UPR: “¿Por qué pagar más por menos? ¿Por qué la UPR toma la decisión en este caso de regalar cinco millones a MCS?”, cuestionó. Ante esas interrogantes, manifestó: “Mi sospecha es que alguien se está beneficiando de esta acción. Pero sobre todo, hoy tomamos una decisión de que si esto no se resuelve en un periodo de tiempo, el Sindicato va a paralizar. Si piensan que va a haber clases presenciales, no vamos a esperar que llegue el fin de mes. Están diciendo que si no firman ahora, el día primero de agosto se quedan sin plan médico. Todavía la administración universitaria no le ha dicho a nadie cuánto va a costar el plan médico. El 1ro. de agosto quieren que todo el mundo llene un cheque en blanco ¿para beneficiar a quién? Hay que preguntárselo a ellos”. El sindicato llamó la atención a que muchos de sus trabajadores devengan el salario mínimo de $7.25 la hora y muchos de ellos trabajan entre 30 y 35 horas semanales, además de que son plazas temporeras o por contrato. Sin embargo, ha sido el único grupo de trabajadores que se ha mantenido en modo presencial durante toda la emergencia de la pandemia. Muñoz Hernández describió que la UPR se está convirtiendo en el semillero de la pobreza: “Gran parte de la población en Puerto Rico piensa que los trabajadores de la UPR ganan muchísimo dinero. Ahora tendrán que pagar deducibles mayores en todos los renglones. ¿Por qué quitar beneficios a los trabajadores?”, cuestionó. Se supone que el sindicato que agrupa
a los trabajadores de mantenimiento de la UPR es el único grupo de trabajadores, de acuerdo con la Ley Universitaria de 1966, que goza de reconocimiento legal para negociar un convenio colectivo. Eso significa que la UPR está impedida de enmendar o cambiar el convenio de manera unilateral, ya que sería ilegal. “La Junta de Gobierno nunca se ha reunido con nosotros, no se ha negociado un nuevo convenio. No hemos negociado porque ahora mismo las condiciones no son favorables para negociar un nuevo convenio, porque sería más favorable para el patrono que para los trabajadores”, reconoció Muñoz Hernández. Observó que recientemente un juez del Tribunal de Primera Instancia reafirmó que el convenio del sindicato goza de reconocimiento de ley y que el convenio colectivo está bajo la ley. A la interrogante de si la acción pretendía ser una medida de presión para ir disminuyendo el sindicato y privatizar sus tareas, los trabajadores respondieron a coro que no, eso ya estaba pasando en los 11 recintos. Varios de los presentes dijeron que estaba pasando en sus recintos, como Aguadilla, Utuado, Arecibo y Humacao. “Es más que evidente que gran parte de estas acciones que están tomando es porque quieren convertir la cepa en un bonsai”, comentó Muñoz Hernández. Precisó que hace unos años el Sindicato representaba a 1,500 trabajadores y ahora le quedan escasos 1,200, los cuales hacen el mismo trabajo. “Cada día somos menos y nos pagan menos. Lo que quieran es subcontratar”. A los miembros del sindicato, que es el grupo de trabajadores con el menor ingreso en la UPR, la administración les retiró el beneficio de exención de matrícula para ellos, sus hijos o cónyuges. El presidente del sindicato indicó que contaban con ese beneficio desde la década del 50, y la JG lo eliminó; pero nunca emitió una certificación al respecto, por lo que también está en disputa legal. “Tenemos la certeza en ese caso de que va a prevalecer, de que tienen que volver a garantizarlo. El convenio es parte de la ley universitaria”, insistió. En tanto, respecto al plan médico, Muñoz Hernández reiteró: “Exigimos una aclaración de la Administración Central y le exigimos al presidente de la Junta de Gobierno, Ing. Emilio Colón, que demuestre cuáles son las supuestas economías del plan uniforme o de lo contrario que renuncie inmediatamente”.
___ 6 • CLARIDAD • 22 AL 28 DE JULIO 2021
CUANDO HAITÍ ACUDIÓ AL AUXILIO DE AMÉRICA Por Manuel de J. González CLARIDAD Haití es el olvidado de América. Cuando pensamos en el continente pocas se le incluye, a pesar de que allí surgió la primera nación independiente de lo que hoy llamamos América Latina. Mientras en el resto del Caribe, Centro y Sur América se seguía rindiendo pleitesía a las monarquías europeas, y millones de seres humanos seguían padeciendo la esclavitud, en Haití se levantaba el primer territorio verdaderamente libre de todo el continente. En el Norte había otra república que también se proclamaba “libre” aunque no lo era, porque sometía a gran parte de su población a la peor de las servidumbres. Su victoria frente al colonialismo francés la lograron solos, porque nadie acudió en su ayuda. Los del Norte, que ya eran independientes, temían que su lucha resonara en su población esclava, mientras que su entorno caribeño y en el Sur prevalecía el colonialismo y también la esclavitud. Sólo el rigor del trópico los ayudó, minando de enfermedades al ejército de Napoleón. Cuando Hispanoamérica – desde México hasta Argentina - comenzó su puja por la independencia, sus líderes, incluyendo a Simón Bolívar, pensaron que podían contar con la ayuda de la nueva república de América del Norte, Estados Unidos, que había nacido de un proceso similar. Pero de allí llegó muy poco, sólo algún comercio esporádico. Aquel Norte blanco, que seguía basando su economía sobre el trabajo esclavo, después del estallido liberador en el Saint Domingue francés miraba con sospecha y
miedo cualquier movimiento que pudiese “contaminar” a su gran masa trabajadora. Preferían la continuidad del dominio de España, con quien negociaban la compra de la importante península de Florida, a tener que lidiar con ejemplos parecidos a Haití. El Norte, grande y poderoso no ayudó a sus vecinos de Centro y Sur América, pero el pequeño Haití sí estuvo dispuesto a compartir lo poco que tenía. No obstante, cuando se habla del proceso que condujo a la independencia de Hispanoamérica, particularmente de la región que Simón Bolívar bautizó como Gran Colombia, pocas veces se destaca el importante papel que tuvo la solidaridad haitiana. Esta se produjo en 1816 en un momento crucial, cuando Bolívar, derrotado en sus primeros intentos, se refugió en el Caribe. Anduvo por Jamaica, Barbados y otras islas, pero fue en Haití donde encontró mucho más que palabras de aliento. Los párrafos que siguen están tomados de Bolívar, una extensa biografía del Libertador que la académica y periodista Marie Arana publicó en 2013 en inglés y en 2020 en español. Los párrafos resumen lo ocurrido cuando el futuro Libertador recaló en territorio haitiano en busca de ayuda. “El presidente haitiano le dio a Bolívar una calurosa bienvenida. ‘De inmediato me sentí atraído hacia él – contó en una carta – pude sentir su grandeza’. Pronto le ofreció al Libertador su apoyo total. Cuando Bolívar dijo que retribuiría a Pétion nombrándolo mecenas de la independencia de Hispanoamérica, el presidente replicó: ‘No pronuncies nunca mi nombre; mi único deseo es ver libres a los pueblos que gimen bajo el yugo de la esclavitud. Haced libre a
mis hermanos y quedará pagada.’… “En cuestión de días había recibido todo lo que necesitaba para organizar una nueva invasión: mil armas, treinta mil libras de pólvora, una flota de siete barcos y todos los capitanes y marineros necesarios para hacerse cargo de ellos. No era el apoyo extenso y poderoso que había esperado de Gran Bretaña o de Estados Unidos, pero suficiente para intentar un reingreso. Bolívar preparó con diligencia la expedición, alentado por la fe de su nuevo mecenas, Pétion…. “La expedición zarpó de Haití el 31 de marzo (de 1816). … La travesía completa demoró un mes, pero finalmente, el 2 de mayo abandonó las agitadas aguas para atracar en Isla Margarita. Allí Bolívar proclamó el nacimiento de la Tercera República de Hispanoamérica.” Más tarde, en ese mismo año de 1816, Bolívar volvió hasta donde el presidente Alexandre Pétion en busca de ayuda y volvió a encontrarla. En esa ocasión, igual que en la primera, también contó con tropas haitianas que regarían su sangre en tierras suramericanas. Tras esta segunda expedición ya no tuvo que volver al Caribe a gestionar solidaridad y muy pronto se ganaría con su lucha el título de Libertador. Aquel Haití solidario, liderado por Alexandre Pétion, nunca le pasó una factura a América por su crucial ayuda. No tenían riquezas, como lo blancos poderosos del Norte, per sí un genuino compromiso con la libertad que los llevó a compartir lo poco que tenían. Tal vez los latinoamericanos de ahora, en 2021, podamos aprender de aquella generosidad y tratar de ser solidarios con Haití.
___ 7 • CLARIDAD • 22 AL 28 DE JULIO 2021
MIRADA AL PAÍS
PROSUMIDORES: TRABAJADORES SIN REMUNERACIÓN Por Francisco A. Catalá Oliveras CLARIDAD Se les llama “prosumidores”. El término lo acuñó hace varios años el futurólogo Alvin Toffler para referirse a los consumidores que realizan una tarea generadora de valor en el acto de consumo, o en la adquisición de artículos y servicios, que sustituye un trabajo por el que antes alguien era remunerado. Claro está, la tarea no remunerada se traduce en beneficios para alguien ajeno al consumidor y al trabajador convencional. Quizás el lector recuerde, sobre todo si peina canas, los numerosos garajes o gasolineras desperdigadas a lo largo y ancho de todo Puerto Rico que eran, efectivamente, verdaderas estaciones de servicio. Contaban con varios empleados para servir la gasolina y realizar el rutinario examen de los aceites del motor y de la transmisión así como del agua – ahora líquido verdoso – del radiador. Generalmente, también disponían de servicios generales de mecánica. En otras palabras, al automóvil se le echaba la gasolina a la misma vez que se le proveía mantenimiento preventivo junto a la mecánica primaria que pudiera necesitar. Ya tal tipo de garaje solo existe en el recuerdo de los que tienen algunos años y buena memoria. Ahora es usted el que se ocupa de echarle gasolina a su carro. Nadie que no sea usted examina niveles de aceite o cosa que se parezca. Por cierto, para problemas mecánicos tendrá que ir a otro lugar que, muchas veces, no es otro que el caro e impersonal departamento de servicio del concesionario (“dealer”). Algo similar sucede con las transacciones bancarias. El cajero personal ha sido desplazado por el automático y por el teléfono celular. Advierta que usted se pasa el día presionando teclas para recibir unos servicios que anteriormente le prestaba directamente un empleado.Es posible que de vez en cuando tenga la impresión que está transitando de “operación manos a la obra” a “operación manos al teclado”... Pero los citados ejemplos de extracción de rentas del “prosumidor” ya lucen primitivos en el nuevo capitalismo de plataforma o digital. Usted, como consumidor, no paga
los servicios de plataformas como Google o Facebook; usted les sirve como productor. Cada uno de los usuarios de tales plataformas genera un sinfín de datos que constituyen la materia prima que cobrará diversas formas, ya sea como publicidad o como información estratégica, para servirle – ahora sí, cobrando – a los verdaderos clientes, que van desde publicistas e investigadores hasta corporaciones y gobiernos. Cada vez que el entusiasta usuario marca “like” en su Facebook colabora en tendencias transformables en beneficios para terceros; cada vez que confirma que no es un robot – la duda ofende – está trabajando para Google ayudando a mejorar sus procesos de digitalización; cada vez que genera información (ubicación, compras, búsquedas, mensajes, fotos, enlaces...) contribuye a la transformación de su intimidad en mercancía. Deja de ser propietario de un bien – su intimidad – y se convierte en mercancía y “prosumidor” o trabajador no remunerado de la plataforma, beneficiándose ésta y el aparato económico al que sirve. Con el capitalismo digital se ha intensificado la concentración del capital. Valoradas en más de $5 trillones, las “cinco grandes” – Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft – presiden sobre las plataformas de comunicación social y dominan la orientación ideológica del mundo cibernético. Representan más del 20 por ciento del valor combinado de las 500 empresas más grandes de Estados Unidos, una concentración del mercado sin paralelo. Con la crisis del Covid-19 su peso e influencia, como el de algunas farmacéuticas, ha aumentado dramáticamente. Baste un dato ilustrativo: el servicio de videoconferencias de Zoom, que en diciembre de 2019 contaba
con diez millones de participantes diarios, sumó trescientos millones de participantes diarios en abril de 2020. Este descomunal aumento sólo tomó cuatro meses. ¿Con cuántos participantes contará ahora, luego de transcurrido más de un año? También ha aumentado significativamente el manejo digital de las cadenas de suministros, el trabajo y la educación a distancia y el control y la supervisión algorítmica de los trabajadores. Claro está, tales alteraciones han estado acompañadas de un crecimiento exponencial en la intensidad del uso de las plataformas y en el número de sus usuarios. Son muchos los que pasan más tiempo en el espacio virtual que en el real. Con el incremento de “prosumidores” aumenta, lógicamente, la valoración de las empresas que dominan las plataformas. Si algo distingue al capitalista, llámese mercantil, industrial, financiero o digital, es su afán por acumular riqueza y concentrar poder económico, vinculado de manera inextricable al poder político. Durante las últimas dos décadas del siglo 20 y las primeras dos del siglo 21, con el desarrollo del capitalismo digital y la proliferación de “prosumidores”, se ha acentuado la desigualdad en la posesión de riqueza y en la distribución del ingreso. La división del ingreso entre asalariados y propietarios es cada día menos favorable para los primeros. Se trata de una tendencia global con variaciones en intensidad en los diferentes países. Valga recordar el viejo lema de los Médici: “Dinero para acceder al poder, poder para amasar más dinero”. Es decir, el capitalismo, aunque se disfrace digitalmente, como la mona vestida de seda, capitalismo se queda.
___ 8 • CLARIDAD • 22 AL 28 DE JULIO 2021
Archivo de asombro cotidiano
22-28 DE JULIO 2021 • EDICIÓN 3543
CUBA BAJO ATAQUE DE LA GUERRA HÍBRIDA MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO
C
uando se aterriza en el aeropuerto de La Habana, lo primero que se ve es un enorme cartel que dice: Bienvenido a Cuba, primer territorio libre de las Américas. Antes de la pandemia, millones de visitantes pasaban por Cuba para disfrutar de la belleza de la naturaleza, la calidez de las aguas del Caribe y el encanto de su pueblo. Todos pueden ver el nivel de vida sobrio de la gente, pero nadie encuentra un solo niño abandonado en la calle. Nadie vive en Cuba sin asistencia sanitaria gratuita y el nivel de educación para todos hace del cubano uno de los pueblos más cultos del mundo. Esto no significa que el país sea un paraíso y no tenga problemas, o que el gobierno no tenga deficiencias. Hay críticas a la burocracia de algunas instituciones. Escritores y artistas siempre piden mayor libertad de creación. En tiempos más recientes, al menos en parte, estas cuestiones están siendo tratadas. Quien lee el gran escritor Leonardo Padura y sigue las aventuras del detective
Mario Conde, sabe que el es siempre muy crítico frente a las instituciones de su país. Pero, la libertad y calidad de vida de los cubanos tienen un precio alto: el imperio más poderoso del mundo no se conforma con ser vencido, durante más de 60 años, por el heroísmo de un pueblo pequeño y pobre. Durante todas esas décadas, el gobierno estadounidense han hecho todo lo posible para impedir que el pueblo cubano mantenga el gobierno que más le conviene. El bloqueo económico, impuesto por Washington y condenado varias veces por la ONU, sigue duro. Sin embargo, el pueblo no se rinde. Desde el comienzo de la pandemia, el bloqueo no permite que medicamentos básicos para la población lleguen a Cuba y a Venezuela. A pesar de ello, Cuba ha desarrollado vacunas y no sólo se ocupa de su pueblo, sino que realiza misiones solidarias en todo el mundo.
se organizaron para explotar al mismo tiempo en varias ciudades. El Presidente de la República abrió diálogo directo con los manifestantes. Reconoció la precariedad de los servicios eléctricos. Habló de las dificultades económicas que atraviesa el país, sin el turismo que tenía antes de la pandemia y bajo el feroz peso del bloqueo internacional que intenta estrangular la economía del país.
Sin embargo, en este momento, la llamada Guerra Híbrida es aún más peligrosa. Mercenarios cubanos son usados para provocar disturbios y la prensa publica que hay rebelión popular. En el domingo 11 de julio hubo un primer ensayo. Las manifestaciones
Para las personas que unen su fe a la vida y al proyecto de un mundo más justo, la solidaridad con el pueblo cubano, con Venezuela y todos los pueblos del mundo, atacados por el imperio es cuestión de espiritualidad y camino de fe.
Como en los otros años, en este 26 de julio, el pueblo cubano recuerda el ataque del joven Fidel Castro y sus compañeros al cuartel Moncada en 1953; acontecimiento que dio inicio à la revolución liberadora. Hoy, para toda la América Latina, la resistencia cubana es aún más heroica. Parece nueva y creativa toma de un cuartel más feroz que Moncada.
___ 10 • EN ROJO • 22 AL 28 DE JULIO 2021
SERÁ OTRA COSA
LOS INGENIOS DEL DESTINO ANA TERESA PÉREZ- LEROUX ESPECIAL PARA EN ROJO
que los jugadores podían salirse de las bases, irse por los campos corriendo, por cualquier lado, perseguido por sus enemigos.
Es verdad, pues: reprimamos esta fiera condición, esta furia, esta ambición, por si alguna vez soñamos. Y sí haremos, pues estamos en mundo tan singular, que el vivir sólo es soñar; y la experiencia me enseña, que el hombre que vive, sueña lo que es, hasta despertar. —Calderón de la Barca
L
os juegos son, a la vez, ejercicio, y espectáculo. Simulan la realidad, son modelos a escala pequeña, esbozo de tinta, o de pixeles que se mueven. Los deportes son juegos del cuerpo y simulan la guerra. La distancia de las actividades del maratonista al legionario es poca: el disfraz y la intención. Los jugadores de basketball, hockey, y soccer se pelean por territorios y botines. La pelota, en cambio, es una saga heroica, donde la corrida del jugador simboliza la búsqueda del héroe y su regreso triunfante al país natal. Es más amada por mis compatriotas y por los japoneses que por los americanos, país que se la inventó. La pelota se originó en el siglo dieciocho descendiente de los antiguos juegos de bolas y manos de los colonos ingleses. Cada región de las primeras colonias tenía su versión propia. En la versión moderna del juego, la variante de Nueva York, la odisea ocurre en un territorio definido por una geometría precisa y romboide. En la versión de Massachusetts, el juego se parece más a la vida, por-
De la sinceridad y ferocidad de los seguidores de los deportes, no nos queda duda. Sedientos de sangre, acuden a los estadios, y con sus rugidos acompañan los movimientos de los jugadores. Como los soldados que confiesan que nunca se sintieron más vivos que en el momento de la batalla, los fanáticos regresan a sus casas, sudando energía y emoción, ya felices, ya derrotados. Los juegos de la mente a su vez ejercitan la estrategia y la toma de decisiones. Son tal vez un poco más fríos que los juegos del cuerpo, pero no menos intensos. La concentración silenciosa del ajedrecista, los gritos animados del cuatro de dominó (“¡Que juegue, ‘ño, que juegue!”), la sonrisa maliciosa del jugador de barajas al poner las cartas sobre la mesa, son todas muestras del poder de estas actividades. Si los deportes son del general y sus soldados, los juegos de mesa son del estratega y el procurador. Suyo es el lenguaje de recursos almacenados, ahorros, riesgos, y manejo de las contingencias del azar. Los muchachos de la nueva generación hacen talvez menos deporte y casi no conocen los juegos de mesa. Su territorio natural son los juegos de pantalla. Los video juegos logran integrarlo todo: simulan el deporte, implementan los juegos de azar, y, en su guisa de RPG (role-playing game), le otorgan a cada jugador sentado frente a la pantalla la dote de participar en un drama de su propia selección, actuando de Hamlet o de Fuente Ovejuna. En vez de un guion fijo, se sigue uno abierto, que, como la vida, combina lo inmutable, y lo aleatorio. Iniciada la sesión, el jugador es ahora actor,
soldado, piloto de cohetes, genio militar supremo, ama de casa, asesino solitario y personal de emergencias. Estos juegos se iniciaron solitariamente, pero con la evolución del internet acabaron por congregar enormes comunidades virtuales que cruzan océanos. Los mejores videojuegos, como las buenas novelas, exigen la verosimilitud. Sofía me explicó una vez que escribir bien es ser buen mentiroso: inventarte algo, pero escribirlo con arte para que te lo crean, o que se queden con ganas de creerlo. Con el juego, parte de la verosimilitud es visual. La pantalla muestra una simulación del universo material, y los que diseñan juegos tienen que integrarle al juego un ingenio de la física, o simuladores de movimiento. En el diseño, los programadores tratan de emular, no la física de Newton, sino la física intuitiva, esas expectativas subconscientes que mantenemos sobre objetos y sustancias y sus propiedades dinámicas dentro del espacio. Los expertos en simulaciones proponen tres conceptos básicos de diseño: • El contraste entre lo estático y lo dinámico • El poder de detectar y resolver colisiones • La distinción entre dormidos y despiertos No logro entender por qué leer esta lista de conceptos me apabulla. Sospecho, con cierto instinto supersticioso, que encierra las claves secretas del destino. Le pregunto a Liz y Paul, ciudadanos de la generación digital, que cual ha sido el mejor videojuego que hayan construido hasta ahora. Liz, que estudia diseño de interfaces y experiencia digital, propone Chrono Cross, por su complejidad, porque combina jugosamente las narrativas de otros juegos clásicos, y por lo abierta de su estructura. Las decisiones y acciones que adoptes para tu personaje al inicio del juego determinan grandes diferencias en su destino. Es decir, así un poco, como la vida. Ha sido larga la pandemia. Al comenzar a asomarnos al mundo de afuera, poniendo el piecito en la calle por primera vez en meses, todo resulta extraño. Zoom nos torturaba al forzarnos a mirar nuestra propia imagen, sacrificándola al altar de la autocrítica. Ahora salimos a la calle y nos asalta un impulso reflexivo de verificar como nos vemos en la pantalla. No sabemos como interpretar esos entes en movimiento que ayer eran botones en zoom, ni como anticipar la velocidad de los otros viajeros y vehículos en el pavimento. Como Chuang Tzu, que al despertar se preguntaba si era un hombre que había soñado ser mariposa, o una mariposa que estaba soñando ser hombre, dudamos hoy si la vida no es más que tremendo juego de pantalla, o si es el juego el que se imita a la vida.
___ 11 • EN ROJO • 22 AL 28 DE JULIO 2021
AA
EL AFILADO CORRECTO DEL BURIL Y LA PUNTA SECA EN EL
ARCHIVO DEL ASOMBRO COTIDIANO
real maravilloso propuesto en la literatura caribeña y latinoamericana, el gesto del movimiento expresionista europeo y lo mágico espiritual que es parte de mi herencia cultural en la diáspora africana de América. Combino este caudal expresivo con mis pensamientos y emociones en la creación de metáforas visuales que van del arte a la vida; de la vida al arte.” Si bien el desarrollo técnico del oficio del grabador nos vino de Europa, en siglos anteriores, con la llegada de éste a las Antillas, encontramos en Martín que la gráfica fluye, se conjuga y exprime todo el caudal latinoamericano, antillano y afrodescendiente que lo hace poderoso. Pareciera que existe una genealogía entre el oficio de sus antecesores grabadores y aquellos ejercidos por los trabajadores gráficos de los siglos XIX y XX en Puerto Rico: la tipografía, la litografía y otros oficios aledaños.
MARÍA ELBA TORRES MUÑOZ ESPECIAL PARA EN ROJO
E
sta obras son un tratado gráfico de las más profundas de las subjetividades en un entorno calado a la medida, en esta amada isla. La colonia y la colonialidad, son virus que atacan en todos los tiempos a todes en la isla. La «neta» es que no está fácil. Entremos al «Archivo del Asombro Cotidiano», de Martín García Rivera. Martín García Rivera es un bracero del buril, de la gubia y de la punta seca. Es descendiente de toda una historia gloriosa de las artes gráficas en Puerto Rico. Sus grabados denotan un aprendizaje extraordinario con los artistas nacionales de Puerto Rico de la segunda mitad del siglo XX. Fueron muchos los renombrados y renombradas artistas de la gráfica puertorriqueña; solo menciono a algunos: Lorenzo Homar, José Alicea, José Rosa, Analida Burgos, Marcos Irrizary, María Emilia Somoza, Luisa Géigel, Carlos Raquel Rivera y Rafael Tufiño, entre otros. García Rivera es indómito en su faena de grabador y educador en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Lustró su oficio del buril y la punta seca en los talleres de esta institución y con maestros de Pratts Institute en Nueva York. En diálogo con el artista se derrama en él un respeto henchido de mucha savia en su descendencia de grabador. Uno intuye inmediatamente que cada gra-
bado que sale de las manos de García Rivera queda grabado en él. Es su archivo ancestral, heredado y aprendido de la monumental historia de la gráfica de Puerto Rico. Así, presenta en algunos de sus personajes la marca de una «S» para referirse a la procedencia de Sierra Leona, Africa. En este archivo de lo cotidiano, los tatuados no son solo sus personajes, que aluden a los y las puertorriqueñas; también el tatuado es él, el artista. El linaje es ancestral conllevando en ello aprisionamiento, mascaradas, disimulo, escondites y voluptuosidades enclenques. Su exquisito y minucioso oficio de grabador lo ha honrado de sólidas y apreciables distinciones y reconocimientos. Martín García Rivera ha logrado premios importantes en lejanas tierras. En la década del noventa del siglo xx obtiene varios premios y reconocimientos: el primer premio en la Bienal del Grabado Latinoamericano y del Caribe de San Juan (1993); un premio de distinción en Rusia (1994): en España (1995) y en Italia, entre otros. En lo que va del siglo XXI ha obtenido importantísimos premios y reconocimientos en bienales y trienales: en Hawai, en 2000; en Canadá, en 2009; en Rusia, en 2004 y en 2019; en Polonia, en los años 2013, 2014 y 2015, entre muchas más. Sobre esta serie, nos invita García Rivera y nos dice en su «Declaratoria del artista:» «Archivo de asombro cotidiano» es un conjunto de obras que he realizado desde el año 2013 en las técnicas del burilado y la punta seca en el proceso del grabado en intaglio. Utilizo como referencia lo
Podríamos pensar en una sinergia rabiosa en la que como antillano-puertorriqueño, García Rivera comparte el sufrimiento causado por el colonialismo y desde el grabado (medio traído tardíamente a Puerto Rico en nuestra primera colonización) construye figuras que violentan los esquemas y estereotipos. El medio seduce al artista para cuestionar ese asombro de lo cotidiano, y con la mano zurda entreteje y construye telarañas enigmáticas en composiciones figurativas que crean un desconcertante universo con elevada semejanza a la realidad isleña. Se vale de un lenguaje gráfico hipermoderno que desgarra y desconcierta. ¿Es que acaso y al final del día, lo diario se convierte en la suma del «Archivo de asombro cotidiano» que nos patea el buche y desalienta? Nos dice nuestro artista Martín García sobre este conjunto de obras (2013-2020): Las imágenes humanas y formas que dibujo pueden considerarse metamorfosis grotescas, misteriosas o ideas que se mueven desde lo consciente a lo subconsciente. Establezco un juego libre de forma e ideas visuales que integran elementos de las culturas ancestrales pero distorsionadas y alineadas desde su origen. Son escenas y narraciones cual “ teatro del absurdo”, en donde el tiempo, pasado, presente, el sueño y la realidad suceden simultáneamente” Este pronunciamiento del artista sobre lo absurdo y lo histórico me provoca pensar sobre cuán des-
___ 12 • EN ROJO • 22 AL 28 DE JULIO 2021
cerebrado es el colonialismo y sus efectos en los cuerpos. Me hace pensar en los cuidados que hay que tener en torno a estos asuntos dentro de la colonia, sobre cuánto afecta y castiga a les colonizades, llevándonos a una profunda crisis clínica. Lo podemos observar con insistencia en las obras “Alquimia callejera”, “Amor a primera vista”, “Bajo su protección”, entre otras.
plástica entre el trabajo, el valor, la esperanza, la creatividad, el blablablá y verse encerrado, cercenado e imposibilitado de cambiar lo no deseable. Martín García conmina a la libertad de las representaciones ante lo deformante del colonialismo. Para Martín García el imperativo primario es la des-colonización nuestra, de ustedes, aquellas, aquellos, es decir, nosotres.
Martín García nos narra con sus buriles y puntas secas las interrelaciones cerradas y obscuras en que vivimos. En las que muchas veces el encierro es voluntario, en ocasiones mental y puede llegar a adoptarse como costumbre obligada. Los cuerpos se brutalizan y las líneas cercenan unos sujetos objetivados que bracean en la entelequia. Se van perdiendo e inutilizando algunas partes del cuerpo como los brazos y los pies. Los ojos en las cabezas se multiplican como bolitas de chicle en una cajita transparente. Ahí están: son personajes antiestéticos que se escapan de la idea de lo bello porque parecen más una radiografía de tantos traumas y dramas isleños.
Martín García Rivera se une desde el grabado al movimiento urbano, plástico, grafitero, musical, contestario e irreverente, de finales del siglo XX hasta el presente. Continúa el oficio de la denuncia en el grabado que tanto ha honrado a Puerto Rico en décadas pasadas.
Envalentonades y como si fuese dentro de un firme interrogatorio, los torsos cuelgan, flotan en un asfixiante espacio, a veces con una sola ventana tapiada por la luz que opaca la mirada. Criaturas-papas que asumen actitudes bestializadas dentro de una colonización perversa-intacta que no acepta movilidad, pero tampoco se mueve; sobre todo, cuando augura larga permanencia. El preciosismo deja de encontrarse en sus obras para presentarnos figuras esperpentosas, monstruosas, altamente confrontacionales y de este modo darnos cuenta de la fascinación con lo cotidiano. Hasta la malcriada mirada nos desconcierta. Nos lleva a detenernos para divisar y encontrar esos seres internos que nos acompañan. Estas series son una gran metáfora de la trayectoria histórica de la construcción y destrucción; del colonialismo y la esclavitud en toda su actualidad en Puerto Rico. En palabras del escritor de Camerún, Achille Mbembe nos anclamos en «el devenir del negro en el mundo». En otras palabras, según Mbembe, es ese momento en que la distinción entre el ser humano, la cosa y la mercancía tienden a borrarse y desaparecer, sin que nadie —negros, blancos, mujeres, hombres— puedan escapar a ello. Aquí quedan expresas unas herencias traumáticas de la dominación colonial y el Tratado Trasatlántico. Por ello Martín García nos representa como sujetos escindidos, entendido desde la multiplicidad de las facetas humanas. Se trata de la capacidad del colonizado de desdoblarse y negar su identidad que, ante la actitud dominante que le enajena, provoca un comportamiento cargado de continuos re-re-re-reinventarse en las identidades boricuas. Eso que llaman identidades se desarman y comienza adquirir formas líquidas sin soporte en los nuevos tiempos. En este archivo encontramos una dialéctica poética
La obra de Martín García Rivera es herencia de sus maestros, de sus antecesores, de sus ancestras, de su entorno, de una espiritualidad afrocaribeña que no se deja seducir por las celebérrimas teorías y espiritualidades occidentalistas. La verdad es que no lo seduce. Se embarca en la cartografía del realismo maravilloso del siglo pasado y del presente. Nos azota en sus cubos o cuadrados para buscar la geometría de la re-visita a nuestra historia. ¿Cuánto hemos crecido, cuánto hemos caminado, cuánto hemos avanzado? ¿Dónde quedó el vacío del tiempo; en algún rincón de nuestra historia? Ahí, con una sola pata-mutilada, ahí estamos, enmascaradas y enmascarados, inmóviles, ciegos, sin brazos y pies, ¡quedaooos! Podría ser en el descanso de la conciencia, sin saber que jugamos al aniquilamiento de adentro y desde donde sobra la nada. Son familias y contrafamilias. Personajes que se repiten en otros espacios bajo otras atmósferas y que se vinculan entre sí. Desde el cuadrilátero del cuarto se afirman los voluptuosos cuerpos pesados y atrapados en una profunda situación de conquista y colonización. En ellos se ven las más mórbidas formas de racismo, discriminación y desigualdades. El lenguaje gráfico del esperpento que maneja Martín García en este archivo nos facilita la magnitud de la propuesta visual en tiempos de lockdown, en una isla en el mar Caribe. La serie Archivo de asombro cotidiano reúne obras que nos presagiaron horas intensas de confinamiento en el país-cuarto. El mundo ha empequeñecido, se ha contraído espacialmente. Hemos, de algún modo, tocado los límites físicos del planeta hasta el punto de que probablemente ningún rincón de la tierra sea desconocido o esté deshabitado. El espacio de estas obras se encierra en una gama cromática mínima: el blanco y el negro, creando un ambiente entre dos o unos pocos. Es como si no hubiese escapatoria ni posibilidades. A su vez, pocas ventanas permiten que otros se asomen, pero siempre en vigilancia. Los de adentro se desdoblan, se triplican sus órganos confundidos en la unicidad del ser. La verdad que en los últimos tiempos, todos y todas en la isla hemos estado construidos por ellos y ellas, por otros y otras y hasta por aquellos y aquellas. Y si hablamos del espacio, este es a
la vez enrevesado, cerrado, es decir, absolutamente asfixiante, cada vez más cercano al intruso. Anímicamente estos espacios se nos hacen sospechosos, angustiosos y dudosos. Las ventanas apenas se alcanzan y, en algún lugar de este archivo, aparece la figura del ligón, como el que se asoma en el cuadro El velorio de Francisco Oller. Estos trabajos son un reconocimiento a la inmensa herencia gráfica puertorriqueña, de un discípulo, que, gracias a todos ellos y ellas, sostiene un lenguaje gráfico urbano que incide y amarga. Son grandilocuentes metáforas plásticas que nos remiten a nuestra historia gráfico-plástica, con un profundo contenido de crítica político-social. Martín García expresa, en situ, un lugar cerrado, monocromático, que vincula por antonomasia figuras en un entorno netamente afrodescendiente. Esto se ve claro desde los objetos que acomoda en los recintos, como los instrumentos musicales y los objetos espirituales afrodescendientes que refieren a otra espiritualidad que no es la cristiana. Me refiero a las veces que en las escenas encontramos a Elegua. La espiritualidad afroantillana está muy viva en Puerto Rico, pero a su vez demonizada por las instituciones del poder. Martín García Rivera deconstruye verdades absolutas desde lo inmaterial, y reta a las espectadoras y espectadores a mirar el universo espiritual de las creencias que trajeron los seres humanos que llegaron forzados del continente africano a las recién llamadas Américas y el Caribe. En sus obras las formas dialogan con gesticulaciones que apelan a las divinidades-orishas- de las creencias de los puertorriqueños y las puertorriqueñas. El buril y la punta seca en las manos del maestro García Rivera nos ayuda a entrelazar lo visible y lo invisible. Muchas veces, las poses desde la esfera espiritual infunden libertad y caminos a seguir, como es el caso de la presencia de Elegua. Para ello hay que conocer los contextos de sus ritos y sus significados. En su reverso existe la denuncia de esa mirada euro(ego)céntrica que apunta hacia el continente africano y a sus descendientes como algo caníbal y bárbaro, es decir, seres humanos-mercancía que viven en los márgenes de las desigualdades hoy en día. Martín García pormenoriza el reconstruir una memoria «de abajo», sanadora y desvictimizadora que pueda tener condiciones integradoras para un proyecto común puertorriqueño. El maestro, el catedrático y el artista Martín García Rivera, exhibe sus obras de arte con la afable intención de que la comunidad universitaria y toda nuestra gente la disfrute. Que desde el recogimiento se converse y conserve nuestra torre, asegurando la riqueza de las artes y su educación descolonizadora. _____ María Elba Torres Muñoz es directora del Instituto Interdisciplinario y Multicultural de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
___ 13 • EN ROJO • 22 AL 28 DE JULIO 2021
HOMERO EN LOS BALCANES JUAN FORN
N
i siquiera el descubrimiento de Troya por Schliemann ayudó a los helenistas a resolver La Cuestión Homérica, a saber: ¿existió alguien llamado Homero? ¿Fue el único autor de la Ilíada y la Odisea? ¿Las compuso por escrito o las confió a la memoria de sus discípulos? Las referencias más antiguas a Homero dicen que fue un poeta ciego, nacido en la isla de Chios o en Esmirna, y poco más. Platón lo llamaba “el más excelso”. La primera frase que aprendían a escribir los futuros copistas en la Grecia clásica decía: “Homero no fue un hombre sino un dios”. Sin embargo, según Cicerón, recién en tiempos de Pisístrato se acomodó la obra de Homero en el orden que conocemos. Pisístrato era un tirano, pero admiraba la poesía, y ofrecía recompensa a quienes pudieran recitarle los fragmentos más largos de la Ilíada o la Odisea: pagaba por línea, consideró canónicos los versos más repetidos y mandó transcribir esa versión a un copista. Zenodoto, el primer bibliotecario de Alejandría, dedicó su vida a desentrañar los versos originales de Homero de las rémoras que se le habían adherido en aquel relevamiento de Pisístrato. Fue el primero de una larga tradición de fieles insomnes, aunque ya eran cada vez menos los que creían que Homero había compuesto por escrito su magna obra (el historiador Josefo ya decía que Homero no sabía escribir ni su propio nombre). Los helenistas habían hecho carne la imagen del viejo poeta ciego recitando esos versos pulidos por él mismo en incontables recitados a lo largo de los años, hasta que un fraile del 1700, el Abad d’Aubignac, se preguntó hasta cuándo íbamos a creer que el individuo llamado Homero había existido, en lugar de ver que la Ilíada y la Odisea eran un conjunto de rapsodias acopladas y alargadas por sus sucesivos intérpretes, esos rapsodas que el propio Ulises llama “zurcidores de canciones” en la Odisea. Cien años después, un alemán llamado Wolf apoyó la tesis del origen oral de los poemas homéricos, y opinó que quiza fuera un exceso de romanticismo creer que eran obra de un autor único solo porque eran geniales (y el genio es único, ¿no?). Pero por entonces ya se asociaba la palabra escrita con el avance de la civilización, y sólo se veía repetición y estereotipos en la poesía oral, relegada al terreno del folklore. La Ilíada y la Odisea podían ser de origen oral sólo si eran obra de un solo poeta irrepetible. Hacia 1930, el viejo juego lógico de descubrir inconsistencias en Homero había virado progresivamente a un entretenimiento estético: justificar cada una de esas oscuridades, con los argumentos más bizantinos. Y entonces entró en escena un
jovencito californiano llamado Milman Parry, que acababa de doctorarse en la Sorbona con una tesis sobre “epítetos tradicionales en Homero”, en la que sostenía que la estructura interna de los poemas homéricos se basaba en esas innumerables frases hechas, tan características, que en realidad funcionaban como reglas mnemotécnicas para el rapsoda en su recitado. La cuestión homérica no era la pregunta: los rapsodas eran la verdadera cadena de producción de la épica, según Parry. Su tutor en la Sorbona, el lingüista Meillet, le hizo conocer la poesía oral de los guslari de Yugoslavia, rapsodas iletrados e itinerantes que recitaban gestas históricas de pueblo en pueblo por la península balcánica desde tiempos inmemoriales. El joven Parry enloqueció: logró que Harvard le financiara un fonógrafo especial que permitía grabar en cilindros de aluminio y se podía conectar a la batería de un auto, y partió a Yugoslavia en busca de esos Homeros vivientes, con su flamante esposa, su Ford T y su fiel asistente Albert Lord. Instaló a su esposa en una villa frente al mar en Dubrovnik y se pasó los tres años siguientes de pueblo en pueblo en el Ford T, con el fonógrafo, los cilindros de aluminio y el fiel Lord. Pagaba, como Pisístrato, cuanto más extensa era la oda. Había guslari capaces de recitar odas de doce horas: como bebían vasos y vasos de café, interrumpían de pronto para mear. Esas interrupciones le sirvieron a Parry para explicar los cortes inexplicables y abruptos que hay en la obra de Homero. Otro truco habitual que usaba era pedir al guslari, ya avanzado en el recitado, si podía empezar de vuelta porque no había podido grabar. Era mentira; hacía eso para comparar versiones. Volvió de Yugoslavia con tres mil discos de aluminio que contenían más de setecientas mil líneas de odas balcánicas. Bela Bartok colaboraría decisivamente en la transcripción, y el descubrimiento cambiaría los estudios homéricos para siempre, pero Parry no llegó a enterarse: de Yugoslavia había vuelto a su país, la madre de su esposa los había convocado a California. El día que llegaron al hotel en Los Angeles, Parry se puso a vaciar su valija mientras su esposa pasaba al baño y oía desde allí un disparo. Al salir, encontró a Parry en el piso, muerto de un balazo en el pecho. Tenía treinta y dos años.
parado accidentalmente cuando removió la ropa de su valija. Parry fue cremado sin autopsia, el caso se dio por cerrado y casi enseguida comenzaron los rumores. Mientras el fiel Albert Lord daba a conocer al mundo académico los formidables hallazgos de su maestro y la reputación de Parry crecía, su muerte se hacía más desesperante y enigmática, y comenzaron a correr los relatos orales: Parry había pasado por Harvard antes de ir a Los Angeles y estaba deprimido porque le habían negado una cátedra allí; Parry estaba en Los Angeles porque su acaudalada suegra estaba en un aprieto de gigolós; Parry tenía un matrimonio miserable y quería divorciarse; Parry se había suicidado por depresión; Parry había forcejeado con su esposa y el arma se disparó; Parry había sido fríamente asesinado por ella; la hija de Parry le retiró el saludo para siempre a su madre después del hecho. El informe policial (“clásica fatalidad de científico distraído”) sonaba tan absurdo que había que encontrar algo fatídico, algo trágico en esa muerte, que estuviera a la épica altura de la vida de Parry. Hasta el día de hoy, en los pasillos de la academia se habla en voz baja de su muerte. Se lo considera el Darwin de los estudios homéricos, el Alejandro Magno del helenismo, el hombre que revalorizó para el mundo la épica oral, pero se termina siempre hablando de su muerte. A tal punto que uno de sus discípulos llamado Steve Reece se tomó el trabajo antropológico de relevar y someter a escrutinio, línea por línea, la suma de esos rumores, no como un “caso” sino como si fuese una pieza oral colectiva, uno de esos zurcidos de canciones a los que su maestro había dedicado su breve vida. Lo tituló “El mito de la muerte de Milman Parry”. Deberían pedirle a algún guslari, si queda, que lo grabe en un cilindro de aluminio y sumarlo al formidable Archivo Parry, que está en la Biblioteca Widener de Harvard y es de libre acceso en la web. _____ Reproducido de www.pagina12.com.ar Esta fue la última contratapa que escribió Forn para el periódico Pagina 12.
Según el informe policial, el arma pertenecía al propio Parry, era la misma que llevaba en Yugoslavia (por consejo de sus admirados guslari) y se le había dis___
14 • EN ROJO • 22 AL 28 DE JULIO 2021
TRIVIA
U
CUENTOS DE ANA MARÍA RÚA*
n día como hoy, 11 de octubre, a horas de haber muerto Edith Piaf, caía Jean Cocteau, agarrándose el miocardio, llorando la pérdida de su amiga. Las últimas palabras de Picasso fueron dirigidas a su médico de cabecera, exhortándole a que se casara. Mientras sus amigos se volcaban en intentos torpes por revivir a River Phoenix poco después de que se desplomara frente a ellos, yo miraba al bajista de una banda de rock universitario que se levantaba de mi cama para ir al baño. Al verlo tropezar en piel torpe por entre los obstáculos de libros y botas, yo recordaba, divertida, que las petites mortes no siempre satisfacen. Nunca le reclamé al bajista por incumplimiento. Hice esta conexión entre muertes pequeñas al otro día, cuando me enteré de lo de River, y sentí algo parecido al cansancio.
Atila, líder de los hunos, murió en pleno acto sexual. Shakespeare y Cervantes murieron el mismo día, de acuerdo con sus respectivos calendarios. En realidad, como todos saben, no fue el mismo día, dada la diferencia entre el calendario gregoriano y el juliano, pero es un bonito dato curioso. José Santos Chocano murió baleado en un tranvía en Chile. Nunca se supo a qué venganza respondía su muerte: la de uno de sus enemigos literarios, la de algún pariente del periodista que él, a su vez, había matado a tiros, o la de alguna despechada que no pudo olvidar sus infidelidades. Cao Xueqin, autor de la gran novela china El sueño de la cámara roja, murió de viejo, y Jean Harlow murió de septicemia. Mae West también murió de vieja. A Julio César lo apuñalaron sus amigos. Enrique II de Francia murió atravesado por una lanza, como resultado de una justa que no acabó como se esperaba. La lanza penetró el ojo del rey y lo liquidó en el acto. Georges Bataille, autor de La historia del ojo, sentía ternura hacia todo tipo de orbes (huevos, ojos, testículos), en especial por las bolas que flotan en líquidos varios, en baños continuos. Bataille murió de viejo, o quizás de algún cáncer. Ya todos saben cómo murió Isadora Duncan. Luis Espasa Escayola, de la editorial Espasa-Calpe, murió relativamente joven, en plena edad productiva. Otras editoriales han contado con fundadores y herederos que mueren con demasiados años y poca producción, pero ninguno de estos casos
me viene a la mente. Algunos, seguramente, han muerto en sus sillas.
Mi hijo murió dentro de mí, y yo no me di cuenta. Lord Darnley, segundo esposo de María Estuardo, murió ahogado, supuestamente a manos de Lord Bothwell, quien se sirvió de una almohada o paño para llevar a cabo su misión sin dejar marcas de estrangulamiento. Su cuerpo fue encontrado, naturalmente, frente al palacio, en el jardín. No sé su fecha de muerte, pero sí recuerdo la de Huldrych Zwingli, que murió en la muy pintoresca Suiza, un día como hoy, 11 de octubre.
todo, el teatro tenía que celebrar la ficción, que a su vez debía reflejar el genuino sentir humano en todos sus extremos de dolor y éxtasis. Había tratado de seguir esta regla fielmente en cada una de sus representaciones. Pero a veces los textos con que tenía que trabajar se quedaban cortos: no eran, en su opinión, suficientemente puros. El eterno problema de estos dramaturgos, se decía con resignación.
El único actor del patio que admiraba era Teófilo Torres, quien parecía acercarse a este credo con su abnegación absoluta y entrega total al teatro, libre de pretensiones y tramoyas. El cuerpo del actor poseía todo lo necesario para una representación pleHistrión na y catártica. Teófilo entendía esto, pero también hacía algo que Grotowski no había explorado tanto: Miró hacia las filas ralas de un público que ahora el monólogo. Gracias a Teófilo se dio cuenta de que le parecía extraño, y se esforzó por recordar sus la ficción ajena no era el único medio del actor, y que líneas. Pausó con ademán solemne, como solía podía transmitir sus propios pensamientos a través hacer cuando quería surtir más efecto o cuando, del Gesto, provocando y moldeando los de otros. como en esta ocasión, olvidaba lo que iba a decir, Saber que esto era posible le proporcionaba un proy trató de atar su mirada a la de algún espectador. fundo júbilo, lo llenaba de placer, lo emborrachaba Este truco de miradas atadas, de hipnosis mutua, más que el vino que tenía la costumbre de tomar en ya no le funcionaba. La verdad era que el teatro, su cada una de sus representaciones. Teatro, había cambiado. No estaba seguro de cuándo había comenzado el deterioro, pero su gesta ya Un instante después de fallar en su intento de atar no era la misma. ¿Era culpa del público, antes ávi- miradas, recordó las próximas líneas de su monólodo, sediento, dinámico, generoso y listo para sudar go. Miró a la señora Ibáñez, que había sido su sela catarsis más estremecedora, pero ahora idioti- guidora incondicional por tantos años, y que ahora zado, resistente, muerto en vida, presente sólo en cabeceaba, medio dormida, y luego vio a un muchacuerpos que trataban de disimular bostezos que lo chito sentado en la tercera fila, cuyos padres seguherían más de lo que quería reconocer? ¿O era él ramente habían arrastrado a la función, conectado a quien quizás había perdido el vigor y la pasión de su aparato electrónico, muerto en vida él también, la juventud, que ya no tomaba los riesgos de antes, idiotizado. Esta gente entraba y salía de aquí como que tal vez ya no era buen actor? una manada de reses, marchando a ciegas hacia sus asientos, levantándose al terminar la última escena Le parecía que había dedicado su vida entera al sin dar indicios de que ésta los hubiera transformateatro. Desde el despertar de su propia concien- do, porque (y esto sólo lo comenzaba a aceptar ahocia de espectador, cuando era niño y se sentaba ra) la verdad era que nada los transformaba. en esas mismas filas de ese mismo espacio que para él era casi sagrado, supo que su destino era Los músculos de esta gente nunca lograrían lo que actuar, que la vida sólo se podría entender desde los de él, el Actor, podían hacer. Veía sus manos, las las tablas, y que consagraría la suya al escenario y falanges ya un poco artríticas, que tanto se habían a todo lo que éste abarcaba. De joven había leí- retorcido con gusto dramático, los tendones que do y releído, voraz y aturdido, una copia furtiva de tantas imágenes habían forjado. Quizás era hora de Hacia un teatro pobre. Desde entonces se empeñó dejar todo esto atrás, de jubilarse, de volver a ser esen seguir la trayectoria de Grotowski, a quien por pectador. La ficción –su mensaje monologado— y su fin tuvo el honor de conocer en California, en un cuerpo –el vehículo por el que se entregaba comhomenaje que le hicieran al director para culminar pletamente a su público— ya no eran apreciados en una retrospectiva de su obra. Éste era su ídolo, este claustro. Este rebaño no entendía que el teatro el máximo exponente del teatro puro, despojado era todo, y que todo era teatro. de telas y trucos y de esa separación entre actor y público que tanto había corrompido el género. Un Paró en seco y echó un último vistazo a su público. género que alimentaba desde la desnudez. Luego se acomodó el alzacuello de la sotana y salió por la derecha rumbo a la sacristía. Y es que la carne que este teatro devoraba y servía _____ a su público en un rito cíclico era la ficción. Ante De Neural, ha publicarse muy pronto. ___
15 • EN ROJO • 22 AL 28 DE JULIO 2021
De fiesta
REFLEXIONES
EL PPD EN LA DÉCADA DEL 1990 ¿ES POSIBLE UN NOVÍSIMO PACTO EN EL NEOLIBERALISMO? JUAN FORN
¿
Cuál era la situación del PPD en la década de 1990? ¿Podría una organización producto y reflejo del orden de la Guerra Fría elaborar ajustes que le permitieran sobrevivir como una alternativa real en la pos-Guerra Fría? La pregunta también puede ser formulada de otro modo. ¿Podría una organización cuyo prestigio se había levantado en el novotratismo, el liberalismo de posguerra y la estatalización elaborar ajustes que le permitieran sobrevivir como una alternativa real en la era del neoliberalismo? El hecho de que en 2012 el PPD obtuviese una victoria electoral con un candidato cuya simpatía excedía sus capacidades para el puesto, Alejandro García Padilla (1971- ) parece sugerir que sí. Es cierto que la tesitura ideológica de García Padilla se apoyaba en la retórica y la praxis neoliberal. De un modo u otro, los candidatos simpáticos considerados incapaces y adictos a la ola neoliberal también tuvieron su turno en el PNP con Ricardo Rosselló Nevares (1979- ) en 2016, asunto sobre el cual volveré en otro momento. El problema de las posibilidades del PPD en la década de 1990 es un asunto que no puede reducirse a una u otra victoria electoral. El bipartidismo que impregnaba la praxis electoral colonial desde 1968 no dejaba mucho margen para el juego. El candidato a la gobernación del PPD o el PNP que se postulase, independientemente de su capacidad, obtendría la gobernación. La metáfora de la kakistocracia, formulada tan certeramente por el sociólogo Emilio Pantojas García, sugería que aquel sistema cerrado que recordaba los turnos entre liberales y conservadores de la política española de fines del siglo 19, no daba para mucho: unas veces se imponía el “malo” y otras el “peor”. Los comicios se habían convertido en una parodia y en un callejón sin salida. ¿UNA CRISIS DE LIDERATO? DÓNDE ESTÁN LOS CAUDILLOS POPULARES CONVINCENTES… Un problema no discutido a profundidad es que, aparte de Calderón Serra y Acevedo Vilá, el PPD no tenía ninguna figura vigorosa y atractiva para oponerle a Rosselló González en la década de 1990.
No se trata de que no tuviese personalidades inteligentes y organizadas para la tarea. Los juristas e intelectuales Héctor Luis Acevedo, especialista en cuestiones electorales, y Eudaldo Báez Galib, interesado en el problema de la soberanía posible en el marco del estadolibrismo, por ejemplo, cumplían con ese criterio de profundidad que los podían convertir en una alternativa viable. Sin embargo, no poseían las condiciones mercadeables del top model político que, por otra parte, ya estaban abandonando a Rosselló González.
líderes más respetados y tradicionales de la organización, se ocupó de responder el señalamiento desde una postura moderada. Su argumento era que, de ser así, Estados Unidos habría engañado a todo el mundo civilizado en 1952. La figura retórica de que el ELA no podía ser un artificio porque Estados Unidos no era capaz de tamaño fraude se reiteró de diversos modos desde entonces. La presunción de la “inocencia americana” estaba bien enraizada en ciertos sectores de la clase política en la colonia.
En aquella década el liderato popular se caracterizó por su opacidad, un mal que le persigue hasta el presente. Muñoz Mendoza, la candidata en 1992 a quien se le reconocía como soberanista, renunció a la presidencia en 1993 tras la derrota eleccionaria. El profesor Acevedo, un intelectual probado de tendencias también soberanistas, tomó las riendas de la organización y cargó con la derrota en 1996. La vieja política abrió paso a una nueva política para la cual el liderato popular no estaba entrenado. En el proceso electoral de 1996 parecía imposible derrotar a Rosselló González. Los populares tuvieron que recurrir a su único mito vivo para apelar al electorado. En octubre de 1996, Roberto Sánchez Villela (1913-1997), olvidadas las rencillas con Muñoz Marín y el papel clave que cumplió en la primera derrota electoral del PPD en 1968, abandonó el ostracismo para llamar públicamente a que se votase contra Rosselló González. La gestión no tuvo el éxito esperado. Todo parecía indicar que los iconos del Puerto Rico moderno habían perdido su poder de convocatoria.
En términos generales, la situación redundó en el hecho de que los valores del “centro” o de la “tercera vía”, que habían marcado históricamente al PPD desde 1938, perdieran confiabilidad. En el marco del novotratismo los reclamos de la “tercera vía” condujeron al partido a convertirse en una suerte de “izquierda” estatalizadora confiable para los demócratas. En el marco del neoliberalismo, los afanes centristas los conducirían en la dirección opuesta. En ambos casos el PPD actuaría como traductor de la voluntad del poder estadounidense y cumpliría una función colaboracionista y políticamente moderadora.
No solo eso. La aceleración del cambio material que caracterizó la década de 1990 puso en duda la legitimidad del ELA con argumentos análogos a los que habían esgrimido sus opositores, dentro y fuera del PPD, en las décadas de 1950 y 1960. En 1994, el teórico y abogado de tendencia soberanista Marco A. Rigau Jiménez (1946- ), afirmó que el ELA carecía de plena dignidad política y que tampoco garantizaba una forma de unión permanente con Estados Unidos. Con ello ponía en entredicho dos de los pilares de la teoría muñocista formulados en el punto álgido de la Guerra Fría. Miguel Hernández Agosto (1927-2016), otro de los
Lo cierto es que el PPD nunca ha sido, como tampoco lo han sido el PNP o el PIP, una organización ideológicamente homogénea. Las organizaciones de masas como aquellas me recuerdan la pesadilla de una hidra policéfala y venenosa llena de irregularidades. Las fisuras dentro del PPD animaron la pugna entre los moderados y los soberanistas de todos los calibres: hay muchas formas de ser una cosa o la otra, por cierto. La consulta plebiscitaria de 1998, en lugar de subsanarlas, las profundizó. Un elemento interesante de aquel evento fue que abrió las puertas para un liderato nuevo. Pero las figuras que ocuparon los espacios vacantes, a pesar del despertar soberanista, se caracterizaron por su prudencia ideológica. El resultado neto del plebiscito fue desorientador y confuso. Ello, combinado con el ascenso de los populares moderados a la cúpula organizativa, hecho que puso en “compás de espera” el tema estatutario hasta el 2012, operó como otra manifestación de la polimorfa “vuelta de la esquina” de
___ 16 • EN ROJO • 22 AL 28 DE JULIO 2021
Muñoz Marín en su momento. En 2016 el poder colonial correspondió otra vez al PNP, entonces bajo la férula de un liderato republicano comprometido con el neoliberalismo encabezado por Luis Fortuño Burset (1960- ) y Jennifer González Colón (1976- ). A ellos correspondió reanimar la discusión del estatus en un medio republicano adverso a la estadidad para Puerto Rico, con los resultados que con posterioridad discutiré. Entre 1998 y 2012 el PPD, por su parte, no fue capaz de reformular un ELA que se ajustara a los paradigmas del neoliberalismo, por lo que actuó cada vez con más cuidado, aprensión y escrúpulos cuando se trataba de imaginar el ELA. ¿QUÉ PASÓ CON EL ESTATUS DESPUÉS DEL 2000? El triunfo de Calderón Serra en las elecciones de 2000 garantizó la tregua y la inacción en el renglón del estatus. Para la gobernadora, en otro bien pensado retorno muñocista, la prioridad era pensar en los pobres y la justicia social identificados en aquel momento como comunidades especiales. El candidato del PNP, el ingeniero civil Carlos I. Pesquera (1956- ) una figura nueva vinculada al rossellato que aspiraba retornar a la política en 2016; y Berríos Martínez (PIP), un símbolo del continuismo y del independentismo que se había transformado en una suerte de “nueva vieja guardia” pipiola, fueron sus opositores. El compañero de papeleta de Calderón Serra fue Acevedo Vilá, candidato a la comisaría en Washington y abogado, con quien la candidata tenía desavenencias ideológicas. De hecho Calderón Serra, una ideóloga conservadora, prefería para esa posición a José A. Hernández Mayoral, abogado e hijo del caudillo de Ponce y un respetado ideólogo conservador que había profundizado en las posturas filosóficas y políticas de su padre. Las afinidades entre Calderón Serra y Hernández Mayoral eran muchas. Los dos provenían de importantes familias de la burguesía puertorriqueña exitosa y concordaban en que el problema de estatus estaba resuelto desde 1952. Si la estadidad era imposible y la independencia un potencial desastre, tal y como había afirmado Hernández
Colón en su “Nueva Tesis” de 1979, trabajar en el marco de las relaciones existentes era lo más pragmático. El pragmatismo calculado aseguraría cualquier victoria electoral futura. Aquella reflexión de Hernández Colón podría ser interpretada como la aceptación tácita de fracaso del ELA como eslabón en el camino de la liberación ideado por Muñoz Marín en la época romántica del PPD. La actitud, por otro lado, cerraba las puertas a un debate con los soberanistas. Para los moderados las fisuras sobre las que llamaba la atención aquel sector eran peccata minuta: lo que el ELA necesitaba era algunas reformas cosméticas y seguiría siendo funcional como un sistema de relaciones permanente. Calderón Serra encarnaba a los sectores moderados de la burguesía industrial vinculados al capital local desarrollado después de la Segunda Guerra Mundial. Su padre era dueño Payco Ice Cream Corporation y de Calderón Enterprises, había sido miembro de la Junta de Directores del Puerto Rico Sheraton Hotel y de la del Banco Popular de Puerto Rico. Calderón Serra proyectaba muy bien el modelo del “burgués exitoso”, valor que combinado con el hecho de que fuese una mujer que había triunfado en un mundo dominado por hombres y patriarcas por el hecho de que había sido la primera Secretaria de Estado del país en 1988, aumentaban su atractivo. Su acceso a la gobernación sería la culminación de una carrera pública extraordinaria. Es interesante que su condición de persona privilegiada no minara la simpatía que su imagen producía en el ciudadano común, tal y como había sucedido con Ferré Aguayo cuando accedió al poder en 1968. La opinión pública la interpretó como una mujer pionera y un símbolo legítimo de hasta dónde podían llegar las reivindicaciones femeninas incluso en un país tan tradicional como Puerto Rico. Una virtud de Calderón Serra era que su imagen de mujer burguesa con gustos aristocráticos proyectaba cierto balance entre modernidad y tradición aprovechable para su imagen de medios. Aquella figura contrastaba con la caricatura del “político vociferante” que había proliferado durante la década de 1990. El lema de su campaña, a saber, “Un gobierno limpio”, así como su formalidad, civilidad y distinción no actuadas, contrastaban con el perfil desgastado y el lenguaje neopopulista urbano agresivo de Rosselló González. Aparte de ello, como ya se ha señalado en otro momento, su función protagónica en la articulación de la campaña de la “Quinta Columna” durante la consulta de 1998, la convirtió en la figura idónea para ganar los comicios. El vuelco que imprimió Calderón Serra al asunto del estatus tras la consulta tuvo, sin embargo, efectos discordantes. La funcionaria revivió el tema de la “Asamblea Constituyente” como método para enfrentar el estatus. El tema de la cuestión táctica fue introducido
por Acevedo Vilá, Comisionado Residente en Washington en 2001. Hablar el lenguaje histórico de la “Asamblea Constituyente” debía favorecer una convergencia con los sectores anticoloniales que no eran populares: me refiero a aquellos que en Puerto Rico se identificaban como socialdemócratas, socialistas y nacionalistas. La contradicción radicaba en una cuestión retórica que podía tener efectos incómodos. La gobernadora hablaba de una “Asamblea Constitucional de Estatus” y, para algunos observadores, ello no equivalía a una “Asamblea Constituyente” descolonizadora. No me parece necesario recordar, esta es una ironía bien calculada, que fue en una asamblea constitucional observada mundialmente que se había creado el Estado Libre Asociado entre 1950 y 1952. Estas estructuras jurídicas no eran inmunes al manejo de las fuerzas políticas y económicas que las rodean y las exceden. Una “Asamblea Constitucional de Estatus” ofrecía un abanico de posibilidades capaz de complacer al más moderado de los populares. Técnicamente podía ser percibida como una mera revisión de la relación Puerto Rico y Estados Unidos dentro del marco del Estado Libre Asociado con el fin de preservar esa estructura pero mejorada. Esa y no otra había sido la meta de Muñoz Marín y el cardiólogo y funcionario Antonio Fernós Isern (1895-1974) en 1959. Los nuevos espacios de soberanía no tenían qué lesionar la soberanía del otro porque, al fin y al cabo, no sustraerían a la posesión de la cláusula territorial. Una actitud de ese tipo, bien ejecutada, podía convertirse en una tabla de salvación para el ELA, una barcaza a la deriva en las aguas del océano neoliberal. Lo cierto es que la idea de un “ELA (más) soberano” resultaba jurídicamente absurda para muchos observadores en el 2001. Una “Asamblea Constituyente” o “Asamblea Constitucional de Estatus” implicaba el retorno hipotético al cero, a la tabula rasa o al vacío para, desde ese lugar y campo de acción, inventar otra vez la relación con Estados Unidos sin fisuras o fracturas colonialistas. Con ello se intentaba hacer posible lo que no había ocurrido entre 1950 y 1952. La legitimidad de ello dependía de que la decisión se tomase desde la utopía, es decir, desde la soberanía teórica y libre de toda coacción extraña. En Puerto Rico, sin embargo ese tipo de conceptualización que sugería decidir desde la “soberanía teórica” levantaba y levanta miedos atávicos que se relacionan con el espantajo de la independencia. El lenguaje político de aquel liderato popular corroboraba el principio de que era más fácil ser un demagogo que un intérprete. Además, el hecho de que la lógica de la “Asamblea Constituyente” o “Asamblea Constitucional de Estatus” hubiesen sido promovida por juristas radicales, Albizu Campos y Mari Brás, no favorecía al mismo. Todo ello condujo al clima de confusión que se adueñó del tema del estatus durante el cuatrienio de 2001 al 2004.
___ 17 • EN ROJO • 22 AL 28 DE JULIO 2021
YO DIGO QUE SON LOS PASOS Hay quien dice que un ejército de caballos, hay quien dice que de hombres de a pie, o de naves, sobre la negra tierra es lo más bello que hay. Pero yo digo que es aquello que se ama. Lo cual es facilísimo ilustrar: pues la mujer más bella, Helena, al ser flanqueada por un hombre bellísimo dejó al mejor de los hombres y se montó en el barco con dirección a Troya sin recordar ni a su hija ni a sus padres, para nada, sino que [ ] la desvió. [ ] pues [ ] ligeramente [ ] ahora recuerdo a Anaktoria, la que no está. Cómo preferiría ver sus pasos sensuales, la luz jugando en su rostro y no al ejército Lidio y las armas de los soldados de a pie. [ ] pero es imposible. Frag. 16 de Safo en traducción del griego de Cristina Pérez Díaz Dibujo original en tinta sobre papel de Emanuel Torres
NOTA DE LA TRADUCTORA
El amor puede pensarse como un problema de ritmo, depende de la armonía de los pulsos. Como dice una canción de Ile: “yo no sé si tu rumba vaya con mi mambo”; o la de Cafetacuba: “el amor es bailar”. En un coro del Hipólito de Eurípides (ver mi traducción en la columna del 30 de marzo de 2021), el coro le ruega a Eros que nunca se le aparezca “arrítmico”. El adjetivo que Eurípides utiliza (ἄρρυθμος) tiene connotaciones tanto musicales como estéticas, éticas y políticas, pues la palabra “ritmo” en griego antiguo significa, además de sonido o movimiento que sigue una medida, también “proporción”, “simetría”, “mesura”, “orden”. Según Esquilo, carecer de ritmo al hablar equivale a ser ininteligible (ver mi nota al fragmento 317 de Íbico, publicado en esa columna el 12 de abril de 2021). Anacreonte escribe en uno de sus poemas que odia a quienes tienen un “ritmo telúrico y difícil” (ver mi traducción del fragmento 71 publicada en esta columna el 13 de julio de 2021), refiriéndose, al parecer, a una disposición pesada en el carácter que se manifiesta en la falta de levedad en el habla y los pasos, esto es, en una disposición
no conducente al erotismo, que siempre se expresa con palabras indicativas de suavidad y ligereza. En este fragmento, Safo se acerca al problema del deseo desde una dirección similar, enfocándose en el movimiento de los pies de los amantes. Los pies y su movimiento marcado por el ritmo juegan un papel esencial en la guerra (los soldados de a pie o la infantería se mueven hacia adelante marcando un mismo ritmo con sus pasos), en la danza y en el erotismo. Jugando con esto, Safo abre el poema con la mención de la infantería, cuya denominación en griego (πεζοί) contiene la raíz de la palabra pie (πούς), como un complemento de otro tipo de pasos que venderán más adelante: los pasos de Helena y los de Anaktoria. Los pasos de Helena aparecen el poema implícitos en los verbos “montar”, “dejar atrás” y “desviar”. Enamorada de Paris, se “montó” en el barco que la llevaría a Troya. Al describir a Helena como la mujer más bella, esposa del mejor de los hombres, enamorándose de un hombre bellísimo, el poema parece sugerir una cierta desmesura. Esta se manifiesta también en sus pasos, pues al montar el barco, Helena “deja atrás” a su hija y a sus padres y se olvida de ellos, lo cual en el contexto en que este poema fue escrito es un gesto de ruptura, pues las obligaciones sociales de la mujer eran principalmente procrear hijos y enterrar a sus familiares. Safo deja claro que a Helena, al montar el barco, algo o alguien la “desvió”. El sujeto del verbo se ha perdido, el corchete indica que faltan palabras que no son legibles o que hubo quiebres en el papiro precisamente ahí. Pero la poesía griega es siempre una mezcla de convencionalismos tomados de los mitos e innovaciones introducidas por quien escribe. Así que en algunos casos no es difícil especular: a Helena la desvió ya sea Paris, Eros, o Afrodita, o
algo por el estilo. En cualquier caso, sabemos que se trata de alguna fuerza erótica. El movimiento de los pies de Helena, impulsados por el amor, es, depende desde donde se mire, uno de alejamiento o uno de aproximación: ella se aleja de su esposo (“el mejor de los hombres”, i.e. Menelao), pero se acerca a “un hombre bellísimo” (Paris). Paris, a su vez, también mueve sus pies hacia Helena en el verbo “flanquear”, como si se tratara de dos ejércitos que se acercan. Y, en efecto, de dos ejércitos se tratará la cosa una vez que el rapto de Helena por Paris de lugar a la guerra de los Aqueos contra Troya, pero esto no se cuenta en el poema, sino que se presume que quien lee ha leído también la Iliada. Así que en los movimientos de los pies de Helena y Paris están imbricados tanto la danza erótica del acercamiento como la marcha bélica de los ejércitos que les seguirán. La desmesura de los pasos descarriados de Helena tendrá consecuencias también desmesuradas: el saqueo de Troya y la quema de la ciudad. Pero Helena y la guerra de Troya son un complemento para el objeto central del poema: Anaktoria. Tan pronto Safo recuerda a Anaktoria, se introduce nuevamente el tema del erotismo con el uso del adverbio “ligeramente”, aunque las lagunas en el texto transmitido no nos permiten saber a qué exactamente se refiere con él. De nuevo, las convenciones poéticas nos permiten suponer que el verbo que modifica ese adverbio podría con mucha probabilidad tener algo que ver con el baile. . Pero Anaktoria, como Helena, se ha ido. En lugar de sus pasos sensuales (¿pasos de baile?), a la amante abandonada sólo le queda, como a Menelao, la visión de la guerra.
___ 18 • EN ROJO • 22 AL 28 DE JULIO 2021
MINH EXPRESA SU APOYO A CUBA Por la Redacción/CLARIDAD El Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) expresó su respaldo al Pueblo de Cuba, a la Revolución Cubana, y al gobierno que encabeza el presidente Miguel Díaz Canel. En comunicado de Prensa el MINH resalto que los recientes acontecimientos ocurridos en Cuba son consecuencia directa del endurecimiento del bloqueo económico impuesto por el gobierno de Estados Unidos contra ese país desde hace más de seis décadas. Ello se ha agravado también por un aumento reciente en los contagios del coronavirus sobre el Pueblo cubano, pandemia que a su vez ha golpeado severamente durante los pasados dos años la actividad turística, uno de los ejes principales de la economía cubana. Toda esta situación señaló el MINH ha impactado de manera seria las condiciones de vida del pueblo de Cuba, algo que ha sido reconocido por el Gobierno cubano y sus dirigentes. No obstante, el Pueblo cubano ha sabido enfrentar de manera ejemplar estos tiempos de pandemia y de limitación económica.
Además de tener cifras comparativamente bajas de contagios y fallecimientos, Cuba ha sido el único país del Tercer Mundo que ha producido vacunas para enfrentar ese virus. El MINH acusó a que en medio de esa seria situación económica y social, los enemigos de la Revolución Cubana han desatado una nueva ofensiva contra este país hermano, llegando al peligroso extremo de las expresiones hechas por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien ha sugerido efectuar una intervención militar contra Cuba, en descarnada violación a la soberanía nacional cubana y en abierta amenaza a la paz en la región. Además también trajo a la atención el papel de las agencias internacionales de noticias, las cuales atribuyó han desatado una irresponsable campaña de desinformación, mentiras y medias verdades sobre lo que acontece en Cuba, queriendo proyectar una imagen de caos y desasosiego en la población cubana. Ese comportamiento cómplice persigue el propósito de justificar —a base de una guerra mediática— las acciones de los enemigos de la Revolución Cubana.
Expresamos nuestro firme respaldo al Pueblo de Cuba, a la Revolución Cubana, al gobierno que encabeza el presidente Miguel Díaz Canel y, que por más de sesenta años se ha mantenido en pie dignamente, enfrentando hasta el día de hoy incontables agresiones y amenazas del gobierno de Estados Unidos y sus cómplices. Demandamos que se respete la soberanía nacional de Cuba y se desista de estimular cualquier intención intervencionista que, como en el pasado, está avocada al fracaso. Reclamamos que el gobierno de Estados Unidos dé fin al inhumano bloqueo económico y comercial impuesto unilateral e ilegalmente contra Cuba y que respete la voluntad de la comunidad internacional expresada en múltiples resoluciones aprobadas apabullantemente por la Asamblea General de la ONU, la más reciente hace apenas unas semanas. Llamamos a los pueblos del mundo a apoyar decididamente a la Revolución Cubana y a su Pueblo en este momento en que nuevas amenazas se ciernen sobre nuestra hermana Antilla Mayor; y a denunciar estos nuevos intentos de agresiones y amenazas contra Cuba.
Foto Alina Luciano ___ 19 • CLARIDAD • 22 AL 28 DE JULIO 2021
ESTUDIANTES SE OPONEN A QUE LA DRA. ANA GUADALUPE SEA LA PRESIDENTA DE LA UPR Por la Redacción La Confederación Estudiantil Nacional (CEN) expresó su oposición tenaz a la posibilidad de que la exrectora del Recinto de Río Piedras, doctora Ana Guadalupe, sea nombrada presidenta interina de la Universidad de Puerto Rico (UPR). La organización estudiantil, que agrupa representantes de todos los recintos, dejó saber en comunicado de prensa que ha salido a relucir que la doctora Guadalupe está bajo la consideración activa del Comité Interino nombrado por la Junta de Gobierno de la UPR para la selección de un nuevo presidente para la institución. Luego de la remoción del doctor Jorge Haddock Acevedo, quien debe dejar su puesto este 31 de julio, la Junta nombró a un comité interino para la búsqueda de un nuevo presidente. La Confederación Estudiantil denunció que hasta la fecha del 17 de julio la comunidad estudiantil no había recibido de manera oficial una lista de nombres de las personas que el comité ha considerado para la posición. “La Confederación Estudiantil Nacional entiende que ante la situación fiscal y académica que enfrenta la Universidad es importante que la comunidad universitaria sea incluida en esta discusión y se le informe qué ha ocurrido en las reuniones del comité. Aun ante la falta de información, ha salido a relucir que la exrectora del Recinto de Río Piedras, la Dra. Ana Guadalupe, está bajo consideración activa del comité. Esta noticia ha levantado una gran preocupación entre la comunidad estudiantil” afirmó Ángel Ocasio, secretario ejecutivo de CEN. Mientras, Carlos Rivero, secretario general, le recordó a la Junta de Gobierno el historial de la doctora Guadalupe cuando fue rectora. “Como rectora interina del Recinto de Río Piedras fue responsable del desmantelamiento de las estructuras universitarias del Recinto. Apoyó abiertamente la Ley 7, que provocó el despido masivo de empleados públicos y recortes que llevaron a la Universidad a una crisis presupuestaria. Defendió el alza de matrícula y la imposi-
ción de la cuota de 800 dólares (Cuota de estabilización fiscal). Favoreció el uso de la fuerza de choque contra los universitarios en protesta, rompiendo con la política de la sana convivencia. Usó sus poderes ministeriales para perseguir y reprimir a estudiantes y a docentes que no favorecieron su gestión, sentando un peligroso precedente.”
La organización estudiantil exhortó a la Junta de Gobierno a que se crezca en momentos de crisis y sea transparente con la comunidad universitaria. La Junta de Gobierno se ha negado a divulgar cuáles son los candidatos que tiene bajo consideración, aunque, en efecto, algunas fuentes han confirmado que la exrectora figura entre los candidatos. Foto archivo CLARIDAD
___ 20 • CLARIDAD • 22 AL 28 DE JULIO 2021
“LOS PESCADORES SOMOS PARTE DEL PAÍS”
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@clarridadpuertorico.com Desde el paso del huracán María, la pesca viene arrastrando los pies, al punto de que los pescadores puertorriqueños están en peligro de extinción, denunció la Federación de Pescadores Comerciales y Defensores del Mar de Puerto Rico. En conferencia de prensa frente a la sede del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales en Río Piedras, más de una docena de pescadores de diversas partes de la isla, junto al presidente de la Federación de Pescadores, Miguel Ortiz Serrano, denunciaron y demandaron una explicación de parte de ese departamento sobre por qué se están negando tantas licencias a los pescadores comerciales, algo que no había sucedido durante años. “Cuando más pescadores había, las licencias estaban al día. Hoy que hay menos pescadores, las licencias están atrasadas por una razón u otra. No importa la razón que sea, nosotros necesitamos una razón directamente del secretario. Que nos diga qué está sucediendo y cómo podemos resolver este problema”, exigió Ortiz Serrano. La falta de la licencia de pescador comercial que otorga el DRNA impide que estos trabajadores puedan recibir incentivos del Departamento de Agricultura, incentivos de emergencia por el COVID o fondos de recuperación por los huracanes Irma y María. “Ya los pescadores están en peligro de extinción. Ya es hora de que nos tomen en consideración y que el pueblo de Puerto Rico sepa que nosotros pagamos por los permisos, pagamos por la licencia, pagamos por los marbetes, y esos fondos van directamente a Hacienda. Aquí no hay fondos que vayan dirigidos a la Oficina de Pesca. Por eso cada año, cuando pasa un huracán
o una tormenta, los pescadores carecen de fondos”, manifestó. Añadió que tienen entendido que hasta ahora hay cerca de 1,000 a 1,300 solicitudes nuevas, pero el interés de la Federación es que se procesen las licencias comerciales de pescadores que no han recibido. Estas son alrededor de 200 a 300, que no se han procesado en año y medio. El tiempo acostumbrado para recibir alguna notificación relacionada con la licencia es de 30 días. Ortiz Serrano indicó que en la Isla hay alrededor de 1,300 pescadores comerciales registrados. El pescador comercial tiene que renovar su licencia cada cuatro años, pero primero tiene que solicitar una licencia provisional de un año. Además, tiene que rendir cada año una planilla de su actividad pesquera al Laboratorio Pesquero del DRNA. El presidente de la Federación cuestionó el que si el DRNA tiene comunicación directa con el Laboratorio Pesquero, que es donde se rinden las estadísticas, por qué entonces se tardan en informar al pescador si cualifica o no para obtener su licencia. El DRNA le echa la culpa de la tardanza a diferentes cosas, como el que hay pocos empleados o que hay muchas solicitudes. Luego de María empezaron los muchos problemas con las licencias y la situación se siguió agravando, ya que Recursos Naturales dice que tiene muchas solicitudes de pescadores recreativos nuevos. Ortiz Serrano dijo que no cree que ningún pescador quiera violar la ley o quiera ir al mar violentando la ley: “Los pescadores hemos tenido tantos problemas, que ya es tiempo que esto se resuelva. Desde María para acá estamos cargando una cosa detrás de la otra. ¡A dónde vamos a llegar, bendito sea Dios! Aquí los pescadores son los menos mencionados de todas las ramas de gobierno; pero porque sí somos parte del país, somos parte de la cadena alimenticia del país”, exclamó. Si un pescador comercial es atrapado en el mar sin licencia por vigilantes del DRNA, se le pueden imponer multas de entre 250 a 500 dólares. El costo de una licencia de pescador comercial para el primer año es de $10 dólares, y así sucesivamente. Según los denunciantes, un pescador hace 25 años recibió una licencia provisional de un año a pesar de haber pagado $40.00. Mientras, el pescador deportivo paga los años que quiera. Los pescadores denunciaron que desde hace diez años lo que está sucediendo es
que el DRNA les cobra $40 y les envía una licencia provisional. Luis Manuel Torres Velázquez, presente en la conferencia, quien lleva 40 años como pescador y es presidente de la Asociación de pescadores de Tallaboa, se supone que haya recibido una licencia vitalicia; sin embargo, mostró que recibió una provisional. “¿Hay alguien detrás que está aguantado que se emitan las licencias? Díganos la verdad”, exigió Ortiz Serrano al secretario del DRNA, Rafael Machargo Maldonado. Ortiz denunció que precisamente el día antes de la conferencia de prensa —el 19 de julio—, el secretario emitió la Orden Administrativa 2021-21 para extender la autorización provisional de pesca mientras se evalúan las solicitudes de renovación de licencias. La orden no hace distinción entre licencias comerciales y deportivas. A preguntas de CLARIDAD, el presidente de la Federación de Pescadores Comerciales afirmó que no le cabía la menor duda de que tantos inconvenientes tengan la intención de ir eliminando a los pescadores puertorriqueños para darles paso a grandes compañías. Recordó que ya en el 2004 hicieron una marcha hasta el DRNA en Puerta de Tierra, “y de ahí para acá eso ha sido negativo para los pescadores; negativo tras negativo. Hacen proyectos, los presentan y los pescadores tenemos que arrancar del sur, norte, oeste al Capitolio”. Precisó que ahora mismo no hay un solo proyecto que beneficie a los pescadores. Mencionó que la legisladora Ada García Montes, presentó un proyecto para que se les entregara a los municipios las villas pesqueras, a lo cual se opusieron. Otro legislador, Feliciano Sánchez, presentó un proyecto para que les retiraran el requisito de presentar las planillas al DRNA, al cual también se opusieron, debido a que esta planilla es lo único que los protege como pescadores comerciales. Ambos proyectos fueron retirados después de la oposición. El 85 % del pescado que se vende en la isla es importado. Los pescadores de aquí suplen a restaurantes locales langosta, chillo y pesca normal que se coge en los arrecifes. “Ahí están los grandes intereses también de por medio, los que llenan los supermercados. Todo eso es de afuera. A lo mejor alguien los está defendiendo. En Puerto Rico se pesca en toda la isla, incluyendo Vieques y Culebra; pero la ayuda del Gobierno no aparece ni por los centros espiritistas”.
___ 21 • CLARIDAD • 22 AL 28 DE JULIO 2021
INTERNACIONALES
CAMBIO HISTÓRICO EN PERÚ
PEDRO CASTILLO FUE PROCLAMADO PRESIDENTE ELECTO Por Carlos Noriega Desde Lima- Fue una larga espera, marcada por tensiones y amenazas golpistas. El profesor y sindicalista de izquierda Pedro Castillo ya es oficialmente presidente electo del Perú. Después de seis semanas, algo sin precedentes, el Jurado Nacional de Elecciones proclamó la noche del lunes a Castillo como el ganador de las elecciones del 6 de junio. Una proclamación histórica. El triunfo de Castillo, un maestro y campesino que viene de una empobrecida zona andina y que asumirá la presidencia este 28 de julio, es la victoria de los sectores populares, de las poblaciones marginadas, de las olvidadas zonas rurales, de los históricamente excluidos, que en esta victoria electoral encuentran una reivindicación en el año del Bicentenario de la Independencia del país. Es también el triunfo del cambio, de una propuesta que ha ganado pidiendo el respaldo de la población para cambiar el modelo económico neoliberal que impera hace más de tres décadas en el país. A tono con estos tiempos de pandemia, la sesión de proclamación de Castillo como presidente electo fue virtual. El próximo presidente recibió su proclamación conectado por internet desde su local partidario, en el centro de Lima. En las afuera del local, una multitud celebraba el momento de triunfo. “Sí, se pudo”, comenzaron a corear apenas fue oficialmente proclamado como presidente electo. Minutos después de su proclamación, Castillo apareció en el balcón del segundo puso de la vieja casona del centro de Lima donde funciona el local del partido Perú Libre, que lo ha llevado a la presidencia. Lo hizo acompañado por su vicepresidenta, Dina Boluarte. “Muchas gracias compañeros y hermanos, muchas gracias a todos los peruanos”, fueron sus primeras palabras. La multitud vitoreaba. Como en todas sus presentaciones públicas, llevaba el sombrero blanco de ala ancha típico de los hombres del campo de Cajamarca, la zona andina de la que es oriundo y donde ha vivido y trabajado como maestro y campesino en su chacra, hasta que se metió a la campaña electoral que lo ha llevado a la presidencia. Cuando hace unos meses comenzó la cam-
paña nadie lo tomaba en cuenta. Fue la gran sorpresa. Ahora es el primer presidente del Perú de un partido de izquierda. En su pequeño pueblo natal la población tomó las calles coreando “Pedro, presidente”. Las celebraciones se repitieron en todo el país. Como en otras ocasiones en estas últimas semanas, quien en unos días se convertirá en presidente del país hizo un llamado a la unidad. Un llamado hecho cuando desde la derecha se busca dividir al país, enfrentarlo, con llamados golpistas a no reconocer la legitimidad del nuevo presidente. “Llamo a la más amplia unidad para abrir las puertas del próximo Bicentenario. Traigo el corazón abierto para todos, aquí en este pecho no hay rencor. Compañeros y hermanos, primero está el Perú”, señaló Castillo durante su breve discurso de victoria. “Invoco a los contendores políticos a acercarnos. Invoco a la lideresa de Fuerza Popular, a la señora Fujimori, que no pongamos más barreras en esta travesía, no pongamos más obstáculos para sacar adelante este país”.
Castillo dijo que había sido “una lucha de muchos años” para llegar a la victoria popular celebrada este lunes. Prometió “un gobierno de todas las sangres, sin discriminación alguna, donde nadie se quede atrás”. Tuvo palabras de apoyo y reconocimiento para las poblaciones indígenas, para “los hombres y mujeres del Perú profundo”, a quienes les aseguró que gobernaría para defender sus derechos. Él mismo viene de ese Perú profundo. “Así como nosotros confiamos en ustedes, pido la lealtad de este pueblo con nosotros, pido el esfuerzo y el sacrificio, que compartiremos juntos en este esfuerzo para hacer un Perú más justo, más digno y más unido”, exclamó. Quienes lo escuchaban estallaron en aplausos y gritos de victoria. Entre ellos, muchos eran pobladores del interior del país, de zonas rurales, que viajaron a Lima para defender la victoria de Castillo que la derecha intentó arrebatarle con maniobras para quitarle votos, con reclamos sin fundamento de un supuesto fraude. El presidente electo reco-
___ 22 • CLARIDAD • 22 AL 28 DE JULIO 2021
INTERNACIONALES noció ese respaldo. “Ustedes han hecho el esfuerzo de estar aquí, muchas gracias por esta gesta, por esta lucha. Gracias a todos los que han luchado las 24 horas del día, hombres y mujeres del último rincón de la patria, pueblos indígenas. Vamos a trabajar juntos”. La multitud comenzó a corear: “Vamos pueblo, carajo, el pueblo no se rinde, carajo”. “Rechazamos cualquier cosa que vaya en contra de la democracia. No vamos a permitir que se robe un centavo al pueblo peruano. Ratificamos nuestro compromiso, luchar contra la corrupción y los grandes males de país”, fueron las palabras con las que cerró su discurso de victoria ante una entusiasmada multitud que, por fin, pudo celebrar. Fue una noche de júbilo y de desahogo, de un festejo contenido por semanas por los intentos de la derecha de cambiar el resultado electoral, lo que demoró la proclamación. Castillo ofreció que su gobierno dará estabilidad jurídica y económica. Castillo ganó con el 50,12 por ciento, algo más de 44 mil votos que la derechista Keiko Fujimori. La hija del encarcelado exdictador Alberto Fujimori no reconoció su derrota, la tercera consecutiva en una elección presidencial, y maniobró para anular mesas de votación en las zonas rurales donde Castillo obtuvo un masivo respaldo, alegando un inexistente fraude en esos lugares. Todos sus reclamos fueron rechazados por falta de sustento. Eso demoró la proclamación de Castillo. Castillo ha insistido en sus llamados a la unidad, pero su gobierno deberá enfrentar a una derecha que ha hecho llamados a un golpe para evitar que asuma como presidente y sin argumentos niega la legitimidad de su triunfo y anuncia acciones desestabilizadoras contra su gobierno. Horas antes de la proclamación de Castillo, Keiko Fujimori dio un mensaje que fue una declaración de guerra. Contradictoria, dijo que reconocería el resultado electoral que ha dado como ganador a Castillo, pero señaló que el gobierno del sindicalista de izquierda sería “ilegítimo”. Llamó a sus seguidores a movilizarse en contra del nuevo gobierno. Minutos después de oficializada su proclamación como presidente electo, Castillo comenzó a recibir felicitaciones de presidentes y personalidades de todo el mundo. “Todas nuestras felicitaciones a Pedro Castillo, quien finalmente fue proclamado hoy presidente del Perú. Le deseamos mucho éxito en su gestión y enviamos un fuerte abrazo al querido pueblo peruano”, fue el mensaje enviado por la vicepresidenta argentina Cristina Kirchner. _____ Reproducido de www.pagina12.com.ar
Foto Alina Luciano
CUBA NO ESTÁ SOLA Por Irma Iranzo Berrocal Hoy, en homenaje al natalicio de uno de nuestros héroes nacionales más amados, y que siempre luchó también por la Revolución Cubana, comienzo este escrito con sus palabras: “Se llega más rápido a la meta de pie, que de rodillas”. —Rafael Cancel Miranda Dijo Galeano sobre la Revolución Cubana, algo así como “a mis amigos, la crítica, de frente. A sus espaldas, sólo elogios”. Como hermanos latinoamericanos que somos, podemos diferir, disentir, discutir e incluso criticar el proceso revolucionario cubano. Lo que no podemos es prestarnos para ignorar que, en su inmensa mayoría, las oprobiosas dificultades de ese proceso son causa de un bloqueo criminal, genocida, de 60 años, que no tiene paralelo, no ya en la historia moderna, ¡en ninguna parte de la historia de la humanidad! Bloqueo prohibido en tiempos de paz contra una población civil, que viola el Derecho Internacional, y que ya ha costado muchas vidas e inconmensurable sufrimiento a ese heroico pueblo. Por esas razones, no podemos y NUNCA, NUNCA, nos prestaremos para ser parte de la guerra mediática terrorista del imperialismo contra Cuba, la segunda fase del Plan Cóndor, que por desgracia, todos conocemos, ni para que cualquier posible diferencia se use para apoyar actos vandálicos contra los bienes y recursos de su pueblo. Menos aún, prestarnos para ser cómplices de la gestión de la derecha cuba-
na de Miami o peor todavía, de una invasión yanqui a su territorio. En Puerto Rico conocemos muy bien a la gusanera, la misma que durante décadas llevó a cabo actos terroristas contra el movimiento independentista en unión a las agencias de inteligencia yanquis y su implantación del programa COINTELPRO en nuestro suelo, que incluyó asesinatos de militantes y activistas, uno de los más queridos y recordados, Carlos Muñiz Varela, cubano-boricua. Y por supuesto, en nuestra Patria conocemos muy bien al invasor, el mismo que mantiene una ocupación militar y un estado colonial desde 1898, que nos ha costado varias generaciones de prisioneros políticos en sus mazmorras DURANTE DÉCADAS, sometidos a las peores torturas y experimentación, a genocidas experimentos contra nuestra población y naturaleza, mucha persecución y sangre, y el mismo que desde entonces, ha utilizado nuestro territorio como base para lanzar invasiones contra pueblos hermanos. Por eso, honramos la historia común de lucha libertaria de Cuba y Puerto Rico y NO, NO NOS CONFUNDIREMOS JAMÁS, y en momentos de ataque contra Cuba, ¡cerramos filas con Cuba! Y para terminar, desde Puerto Rico, la otra ala del pájaro, y junto al mundo entero, exigimos: ¡BASTA YA DEL BLOQUEO GENOCIDA CONTRA CUBA! ¡CUBA NO ESTÁ SOLA! ¡VIVA EL HEROICO PUEBLO CUBANO, SU DIRIGENCIA Y SU REVOLUCIÓN! ¡PATRIA O MUERTE, VENCEREMOS!
___ 23 • CLARIDAD • 22 AL 28 DE JULIO 2021
ANTONIA MARTÍNEZ LAGARES
MAESTRA
Por José Soto Sonera Especial para CLARIDAD “...que no sean necesarios más héroes ni más milagros pa’ adecentar el local…” (Joan Manuel Serrat, A quien corresponda) El 24 de febrero del 2020, la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPRRP) aprobó una Resolución que se consignó en la Certificación Núm. 25 (2019-2020). El 23 de abril del 2020, el Senado Académico de la UPRRP emite la Certificación Núm. 86 (2019-2020) en la que establece que hace suya la Resolución contenida en la Certificación Núm. 25. Los primeros cuatro “por cuantos” de la Cert. Núm. 25 leen como sigue: 1. Antonia Martínez Lagares era estudiante del Colegio de Pedagogía, actualmente Facultad de Educación Eugenio María de Hostos, de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, en el momento de recibir un disparo que le causó la muerte el 4 de marzo de 1970, mientras buscaba, como tantos otros, protección de la violencia que imperaba en las calles de Río Piedras durante la tarde y noche de ese día. 2. Antonia se encontraba en su último semestre de estudios para obtener el grado de Bachillerato en Artes en Educación con Concentración en Español, había completado todos los cursos medulares de educación, incluyendo la práctica docente, y, de haber podido concluir el semestre que cursaba al morir, habría cumplido con todos los requisitos para el bachillerato. 3. La muerte de esta estudiante, cuyo asesinato aun no ha sido esclarecido por las autoridades, constituye un evento histórico excepcional, el cual ocurrió́ en el contexto de las protestas de un amplio sector de la comunidad universitaria (estudiantes, profesores y personal no docente) por la salida del ROTC del campus, lo que provocó diversos enfrentamientos violentos en el recinto universitario y en Río Piedras durante la segunda parte de la década del 60 y comienzos de la del 70. 4. El 4 de marzo del 2020 se cumplen 50 años de la muerte de Antonia y esta coyuntura representa una oportunidad para la Universidad de hacer justicia tanto a una joven estudiante que fue asesinada a escasas semanas de culminar su grado académico, como a su familia. El 19 de junio del 2021, en la centésima decimosexta colación de grados del Recinto
de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico se le otorgó póstumamente a, Antonia Martínez Lagares, el grado de Bachillerato en Artes en Educación Secundaria con Concentración en Español. Igualmente, el 25 de junio del 2021, la Facultad de Educación, reconoció en su actividad de homenaje a los graduados del año académico 2020-2021, el grado póstumo otorgado a Antonia. Fueron necesarias cinco décadas más un año para esta acción. El grado póstumo otorgado a Antonia puede tener significados múltiples. En mi reflexión destaco tres aspectos relacionados. Primeramente, aunque tardíamente, este acto contribuye con un nivel de justicia a un suceso que marco la historia del país y la universidad, en particular. Aún resta esclarecer este asesinato cuyo autor es un policía, es decir, el delito fue perpetrado a manos del estado. Segundo, en un asunto más puntual, para el Recinto de Río Piedras es un hecho trascendental. Antonia, habita en las entrañas del Recinto; los sucesos alrededor de su muerte se manifiestan de distintas maneras en el Campus, con mayor o menor intensidad, a lo largo del tiempo. Para muchos universitarios su historia en la UPI está ligada a esa otra historia, a un reclamo perpetuo. Con el grado póstumo otorgado el Recinto cumple con una obligación ética. Tercero, implica una rectificación histórica que, desde mi óptica, contribuye a cerrar ciclos de injusticias y dolor que inciden en la psiquis, tanto individual como colectiva, al tiempo que ofrece un sosiego al rescatarnos de una absurda resignación. Por otra parte, tras una espera de cinco decenios para alcanzar este logro, corresponde agradecer. Obligado agradecer a la familia de Antonia, porque de manera generosa abrieron las puertas de su intimidad y sus sentimientos para compartirlos con todo un pueblo desde el primer momento. Perder un ser querido en circunstancias siniestras y, al mismo tiempo compartir su recuerdo, es un gesto de desprendimiento indescriptible. Gracias. Sin duda, el agente catalizador para otorgar el grado póstumo a Antonia fue la publicación del libro Antonia, tu nombre es una historia, del licenciado y escritor Hiram Sánchez Martínez. El libro, el cual se presentó al público el 29 de marzo del 2019, narra con evidencias confiables los sucesos previos y posteriores vinculados al asesinato de Antonia Martínez Lagares. El escritor, por su relación de amistad con Antonia, fue participante principal de lo acontecido antes,
durante y después de aquel fatídico suceso. Su narración cerca de cinco décadas más tarde venció las tentaciones de un sentimentalismo que nublara los hechos, así como las de un objetivismo que decantara en un revisionismo histórico. Corresponde dar las gracias al licenciado Sánchez Martínez, por rescatar ese trozo de nuestra memoria histórica. Mediante los símbolos, el arte y la música el ser humano materializa un mundo abstracto de ideas e imágenes, es decir, se posibilita la comunicación. Tal capacidad le permite documentar su pasado y proyectar hacia un futuro, dicho de otra manera, el ser humano transita en eso que hemos dado por llamar las dimensiones espacio-tiempo. Un ejemplo de lo anterior es el hermoso poema, Antonia, del cantautor Antonio Cabán Vale, El Topo, que muestra cómo un suceso perdura por virtud de la capacidad comunicativa y creativa del ser humano. Desde el primer momento, el trovador calibró la trascendencia histórica de aquellos hechos y los vertebro en un poema-canción. Con ello, denuncio el asesinato infame al tiempo que sentenció su carácter imperdonable. ¡Gracias maestro! Un cuarto actor a dar gracias es la comunidad universitaria del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Con sentido de responsabilidad, sin reservas e incondicionalmente la comunidad apoyo las gestiones para otorgar póstumamente el grado a Antonia. Desde el primer momento las acciones para lograr la meta se enmarcaron en la idea de aclamar por justicia y derogar la impunidad. Gracias universitarios todos, por asumir valiente y cabalmente la petición para cumplir con el deber histórico que correspondía a la Universidad de Puerto Rico y al Recinto de Río Piedras. Un pensamiento final. La justicia, la reivindicación y la felicidad son constructos sociales que históricamente, por virtud de los avatares del quehacer humano, son como hermanas gemelas separadas. Sus reencuentros son muy esporádicos y, por tanto, añorados. Precisamente, en estos días, me acompaña una imagen que alimenta mi quebrantada esperanza en la sociedad y la especie humana: la reivindicación, la felicidad y la justicia andan tomadas de la mano celebrando en cada esquina y en cada rincón del recinto riopedrense, mientras exclaman en un tono inaudible que se proyecta al infinito: ¡Antonia Martínez Lagares, maestra! _____ Comentarios a: sotosonera@gmail.com
___ 24 • CLARIDAD • 22 AL 28 DE JULIO 2021
DEPORTES
Foto Alina Luciano
NO SON LOS JUEGOS OLÍMPICOS QUE ESPERÁBAMOS Por Elga Castro Tirado Especial para CLARIDAD Desde el paso del huracán María, la pescaCrecí esperando cada cuatro años por los Juegos Olímpicos. En medio del ciclo olímpico me disfrutaba muchísimo los Juegos Centroamericanos y los Juegos Panamericanos, donde por la escala Puerto Rico tenía mayor representación y éxito. Aún así, los Juegos Olímpicos siempre representaron un momento importante para todo seguidor del deporte aficionado y para quien el Olimpismo tiene un valor único. Y es que los Juegos Olímpicos siempre han sido más que un evento meramente deportivo, son un evento cultural y de gran impacto mediático, económico y muy politizado, aunque las autoridades olímpicas traten de evitar a toda costa el tema de la “politización”. Desde sus orígenes en la Antigüedad en Grecia, los Juegos Olímpicos tenían la ambición de ser más que una competencia deportiva, incluían un festival cultural y pretendían también tener un efecto de crear armonía entre distintas personas y grupos. Al reanudarse los Juegos Olímpicos en su versión moderna a fines del Siglo XIX, todos estos elementos se mantuvieron, claro ahora en una nueva realidad geo-política y económica que ha ido cambiando durante este siglo y medio. Por ejemplo, se han detenido varias veces por las dos guerras mundiales, ha habido boicots por motivaciones políticas, ha habido protestas políticas, entre otros. Uno de los cambios más impactantes ha sido la mercantilización de los Juegos, la importancia que han adquirido los auspiciadores y las ventas de los derechos televisivos. Esto a su vez ha traído como consecuencia que
ser ciudad sede de los Juegos Olímpicos se convirtiera en un proyecto político y económico de envergadura. En algún momento fue muy competitivo lo de buscar ser sede de los Juegos Olímpicos. Las ciudades se peleaban presentando sus candidaturas para ser elegidas por el Comité Olímpico Internacional (COI). Más recientemente por el endeudamiento y los costos tan altos para cumplir con los requisitos que exige el COI, se ha ido reduciendo la cantidad de candidatas y a su vez ha ido en aumento las protestas y la oposición a ser sede olímpica. En este contexto y previo a la pandemia del COVID 19, ya la celebración de los Juegos Olímpicos 2020 en Tokio, Japón tenía detractores tanto locales como internacionales. Las quejas iban desde los altos costos, a infraestructura, a problemas ambientales aún creados por el accidente nuclear, entre otros. Obviamente cuando la pandemia azotó a comienzos del 2020 la celebración de los Juegos Olímpicos se puso en jaque. Luego de bastante reticencia de parte del COI y del Comité Organizador, los Juegos se pospusieron un año. Durante este año ha habido muchas especulaciones de que pasaría con los Juegos. La pandemia a nivel global ha sido una montaña rusa con múltiples olas en distintos momentos en diversos países y Japón no ha sido la excepción. Con la llegada de varias vacunas efectivas contra la enfermedad subieron las esperanzas de que los Juegos se podrían celebrar con algo de normalidad dentro de las circunstancias. A pocos días de la inauguración de los Juegos, desafortunadamente el panorama no es alentador. Hace poco tiempo Japón determinó que solo aceptaría aficionados locales para miFoto Alina Luciano nimizar el riesgo de contagio, así cortaba
una de las grandes inyecciones económicas a los Juegos al eliminar el turismo internacional, el cual también incluye familiares de atletas. Con el alza de casos en las últimas semanas, el Comité Organizador entonces decidió limitar también los aficionados locales, celebrando así los primeros Juegos sin público. Esto sin duda tendrá muchos efectos en el ánimo de los atletas, ya que como comentaba recientemente hay una gran importancia en la relación simbiótica entre aficionado y atleta. Además hay un sinnúmero de restricciones en la Villa Olímpica, el movimiento, los atletas, etc. Curiosamente Japón es uno de los pocos países industrializados que ha tenido un proceso de vacunación super lento. Menos del 35% de la población tiene ambas dosis y ni siquiera los empleados y voluntarios de los Juegos están completamente inoculados. Las razones son varias e incluyen una reticencia a vacunas creadas y probadas fuera de Japón, entre otros. Esto ha contribuido al repunte de casos con la variante Delta que está afectando a los no vacunados. Así el panorama a varios días de que se encienda el pebetero olímpico es que ya hay atletas que han tenido que regresar a sus países porque dieron positivo al virus. No hay mucho ambiente olímpico en las calles de Tokio, tampoco en la Villa Olímpica. Y en el resto de los países, pues estamos alegres por nuestros atletas que nos representarán pero no deja de haber ansiedad por lo que sucederá en las próximas semanas. Esperemos que al menos en el terreno competitivo pueda ser lo más cercano a unos Juegos Olímpicos y que los verdaderos protagonistas que son los y las atletas puedan tener su momento de brillar.
___ 25 • CLARIDAD • 22 AL 28 DE JULIO 2021
NO PARAN LOS RECLAMOS CONTRA LUMA Las protestas contra Luma Energy continuaron este fin de semana. El domingo 18 de julio un poco mas de un centenar de personas, entre los cuales predominaban retirados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) junto otros ciudadanos marcharon desde el Parque Luis Muñoz Rivera hasta la Fortaleza, no sin antes detenerse frente al lado norte del Capitolio. La actividad fue convocada por la activista Frances López, quien al finalizar la marcha se proponía montar un campamento frente a Fortaleza en demanda de que se cancele el contrato con LE. Entre los asistentes a la marcha estuvo el presidente de la UTIER, Angel Figueroa Jaramillo, la presidenta de la Federación de Maestros, Mercedes Martínez, Emilio Nieves de Educamos, el senador por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Rafael Bernabe.
Fotos Elías Carmona ___ 26 • CLARIDAD • 22 AL 28 DE JULIO 2021