5-11 DE AGOSTO 2021 • EDICIÓN 3545
5-11 AGOSTO 2021 EDICIÓN 3545 www.claridadpuertorico.com
___ 8 • CLARIDAD • 29 DE JULIO AL 4 DE AGOSTO 2021
JUEGO DE NOMBRES EN LA PRESIDENCIA DE LA UPR
BORICUA Foto Marcos Caballero
DE CORAZÓN
EDITORIAL
DESCALABRO EN LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA UPR El proceso que culminó con la destitución del hoy ex presidente de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Jorge Haddock Acevedo, y la selección de la doctora Mayra Olavarría Cruz como presidenta interina ha dejado de manifiesto la incompetencia y desorganización con que el principal cuerpo rector de la UPR, la Junta de Gobierno, ha atendido un asunto de tanta importancia, justo en medio de la tormenta por la que atraviesa la universidad pública de nuestro país. La comedia de errores en que se convirtió la salida de Haddock y la entrada de su sustituta es vergonzosa y deja mucho que decir de la capacidad de la actual Junta de Gobierno para descargar su encomienda al frente de la UPR, dudas que cobraron fuerza desde el momento mismo en que se anunció de manera sorpresiva la destitución de Haddock Acevedo el pasado 8 de julio. A partir de dicho anuncio, se hizo evidente la desarticulación que había hacia el interior de la Junta de Gobierno en torno al proceso de sustitución del Presidente. Tanto así, que en un período de una semana se certificó y descertificó un candidato a presidente interino, se eligió un segundo candidato como presidente interino por dos semanas, solo para el próximo día seleccionar a la doctora Olavarría Cruz. En el ínterin quedaron sobre el tintero nombres de otros posibles candidatos, entre ellos algunos que ocasionan pavor. Sin duda, fue un proceso nebuloso y altamente irregular que genera más preguntas que respuestas sobre los criterios examinados por la Junta de Gobierno para destituir a Haddock y para seleccionar su sustituto, un proceso que deja en evidencia la falta de liderazgo en el organismo cúpula de la UPR.
El problema de fondo con las llamadas Juntas de Gobierno o de Síndicos de la UPR es la naturaleza político partidista de su composición. El hecho de que la mayoría de sus integrantes son nombrados por los gobernadores de turno, ya sean del Partido Popular o del PNP, añade un ingrediente político que vicia el proceso de toma de decisiones en una universidad que reclama tener autonomía. Por eso, la pésima gestión de la Junta de Gobierno en este asunto tan sensitivo de la transición presidencial, añade una mancha sobre el gobernador Pedro Pierluisi, y podría convertirse en la excusa perfecta para nuevas ofensivas contra la UPR por parte de sus muchos enemigos internos y externos. Hoy, más que nunca antes en su historia, la UPR se enfrenta a un reto monumental
que puede determinar su viabilidad futura como principal institución universitaria en Puerto Rico. Superar esos retos requerirá de líderes con visión y compromiso de defender la misión y la función esencial de la UPR en la vida puertorriqueña y conducirla hacia adelante en sus próximas etapas. La doctora Mayra Olavarría Cruz se ha destacado por su labor docente en el Recinto de Ciencias Médicas y como representante activa y positiva del claustro en distintas instancias universitarias. Esperamos que su gestión como Presidenta Interina de la UPR sirva para subsanar errores, y para abrir nuevos canales de diálogo y entendimiento entre los distintos sectores universitarios.
GRACIAS, JASMINE Con su actuación dorada en la jornada olímpica de Tokio, Jasmine Camacho Quinn le ha traído a nuestro pueblo una gran alegría. Por levantar el ánimo caído de tantos y tantas, luego de año y medio de feroz pandemia y de tantos males que aquejan nuestro espíritu, la medalla de oro conquistada por nuestra atleta en la difícil prueba de 100 metros con vallas, ha sido celebrada en grande a todo lo largo y ancho del archipiélago boricua. Jasmine Camacho Quinn es nuestra, y así lo sentimos. Como es nuestra la flor de Maga que con tanto orgullo colocó en su pelo al momento de la ceremonia de premiación. Como son nuestras sus lágrimas de emoción al escuchar La Borinqueña y ver izar nuestra bandera. Y como son nuestros también su señora madre, doña María Camacho de Trujillo Alto, sus hermanos Quinn Camacho y los 4 millones de boricuas que integran nuestra diáspora en Estados Unidos y demás países del mundo. Somos una nación dividida por una emigración copiosa y forzada por las circunstancias particulares del sistema colonial impuesto por Estados Unidos en Puerto Rico, el cual es el principal escollo para un desarrollo económico con oportunidades plenas para nuestra gente. Somos también una nación unida por el hilo invisible de una identidad común, difícil de explicar, pero fácil de sentir y compartir. La medalla que ganó Jasmine Camacho Quinn elevó el nivel de Puerto Rico en la competencia olímpica y nos puso a gozar. Pero, sobre todo, demostró la fuerza incontenible de nuestra identidad, que trasciende la geografía y nos acerca en la emoción. ___
2 • CLARIDAD • 5 AL 11 DE AGOSTO 2021
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
6 Y 9 DE AGOSTO 1945 GENOCIDIO EN JAPÓN El 6 y el 9 de agosto de 1945, EUA bombardeó la población civil de Japón, en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. La orden vino del presidente demócrata de EUA, Harry S. Truman. Cuando el comando nacionalista compuesto por Oscar Collazo y Griselio Torresola atacó la casa Blair en 1950 para intentar llegar hasta Truman y efectuar un magnicidio, este acto genocida estaba bien vivo en la memoria del planeta. Pocos capítulos de la II Guerra Mundial suscitan aún hoy un debate tan intenso entre historiadores, intelectuales y científicos como el lanzamiento de las bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki de principios de agosto de 1945. La discusión se juega a la vez en el terreno de la moral y de la estrategia militar. ¿Fue el primer y único bombardeo con armas nucleares de la historia realmente necesario para lograr la rendición de Japón? Mientras Estados Unidos dejaba caer sus bombas atómicas sobre la población civil de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945, 1.6 millones de soldados soviéticos lanzaron un sorpresivo ataque sobre el ejército japonés en el este asiático. A los pocos días, el ejército japonés de un millón de hombres se había desmoronado. Fue un momento clave de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico, pero que casi no es mencionado en los libros de historia, que destacan las dos bombas atómicas lanzadas en un lapso de una semana ... Algunos historiadores contemporáneos coinciden con Tsuyoshi Hasegawa, autor del libro “Racing the Enemy”, que analiza el fin de la guerra usando documentos desclasificados en Rusia, Estados Unidos y Japón: “El ingreso de los soviéticos en la guerra empujó a los japoneses a rendirse mucho más que las bombas atómicas porque acabó con cualquier esperanza que pudiesen tener de poner fin a la guerra con la mediación de Moscú”. (Ver: Ricard González, www.elmundo. PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano
es/especiales/2009); Rebelión, http://www. rebelion.org/noticia.php?id=112587) 7 DE AGOSTO DE 1819 TRIUNFO INDEPENDENTISTA EN BOYACÁ La Batalla de Boyacá es conocida como el evento que coronó el éxito de la campaña militar independentista liderada por Simón Bolívar. Debilitó definitivamente el poder español en Nueva Granada (Colombia) y puso en manos de patriotas neogranadinos y venezolanos el poder de la capital: Santa Fe de Bogotá. Este hecho abrió paso para la unión de la Nueva Granada con la Capitanía General de Venezuela, formando una sola nación llamada República de Colombia o Gran Colombia. (Ver: https://www.calendarr.com/colombia/batalla-de-boyaca) 8 DE AGOSTO DE 1879 NACE EMILIANO ZAPATA Conocido como “El Caudillo del Sur” nació en Anenecuilco, en el Estado de Morelos. Sobre el día exacto, todavía hay controversia. El revolucionario mexicano en 1906 encabezó la rebelión contra los hacendados azucareros y en 1909 organizó la Junta de Defensa para repartir la tierra entre
ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez
los campesinos. Zapata siendo campesino, sufrió y notó el cansancio endémico de la mayor parte de la población, que vivía en la pobreza, generada por las políticas económicas y la mala distribución de la riqueza. A la edad de nueve años queda impactado al presenciar un despojo de campesinos por parte de grandes hacendados de la zona, en ese momento cuestiona a su padre Gabriel, y éste le dice que no se puede hacer nada, a lo que Emiliano responde: “¿No se puede? Pues cuando sea grande, haré que se las devuelvan”. Con tan sólo 23 años, Zapata ya había liderado un levantamiento en la ciudad de Yautepec para plantar cara a los desmanes que allí cometía el cacique Pablo Escandón. Murió en 1919, en una emboscada traicionera. Zapata se convirtió en emblema de la revolución indígena y campesina, y símbolo de los campesinos desposeídos. Una de las consignas que se le atribuye es: “Es mejor morir de pie que vivir toda una vida arrodillado”. (Ver: www.cndh.org.mx/noticia/ aniversario-luctuoso-del-general-emiliano-zapata). _____ Fuente principal: “Calendario Nuestros Mártires, 2020” y calendarios revisados por José M. Escoda.
• Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534
___ 3 • CLARIDAD • 5 AL 11 DE AGOSTO 2021
EL VAIVÉN DE LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA UPR Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com La falta de transparencia y un proceso cerrado a la comunidad universitaria llevó a la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico (JG-UPR) a nombrar dos presidentes interinos para la institución en cuatro días. El 31 de julio, en una reunión extraordinaria, la JG nombró presidente interino a uno de sus miembros, el profesor Jorge Valentín Asencio, luego de haber anulado el nombramiento del profesor César Cordero Montalvo. Aunque el proceso de votación para selección de Cordero Montalvo fue cuestionado, la anulación de su nombramiento se dio después de salir a la luz pública denuncias de encubrimiento y acoso. En la reunión en la que se nombró a Cordero Montalvo se levantaron interrogantes sobre el quórum que contaba para la votación. De acuerdo con los representantes estudiantiles, se daba por sentado que para ratificar al presidente tenían que haber ocho votos a favor de alguno de los candidatos, cumpliendo con las pautas de mayoría simple; pero ninguno de los candidatos obtuvo esa mayoría. Fueron las denuncias de acoso las que dieron al traste con ese nombramiento. El Consejo General de Estudiantes del Recinto de Río Piedras trajo a la luz pública las denuncias. “Es inaceptable que una persona señalada por recibir pagos indebidos y catalogada como mal administrador por falta de controles internos se considere para la presidencia de la Universidad. Sin embargo, lo más frustrante resulta que la comunidad universitaria se entere por denuncias en las redes sociales de que el presidente interino es un acosador sexual. No podemos permitir que los hostigadores y acosadores sigan por la vía libre en nuestro sistema universitario”, expresó Fabiana Marini, presidenta del CGE. El representante interino ante la Junta Universitaria del recinto de Río Piedras, Delvin Caraballo, dio a conocer además que en una asamblea deliberativa, el pasado 31 de marzo, se aprobó solicitar las listas de profesores y empleados que fueron denunciados en la oficina de Título IX. La petición no ha sido atendida a pesar de que se ha solicitado en varias ocasiones. El argumento de la citada oficina es que la petición continúa bajo revisión legal, denunció. La presidenta del CGE confirmó a CLA-
RIDAD que tan pronto salió el nombramiento de Cordero Montalvo salieron las denuncias de acoso en las redes. “Por la falta de transparencia es que salen esas cosas”. Reparó en que aun cuando la JG emitió un comunicado diciendo que iba a investigar las denuncias estos procesos de Título IX son sumamente burocráticos y es bien difícil manejarlos. Expuso que si la persona, en este caso la estudiante, no presentó una querella en dicha oficina, por la razón que sea, le toca a la JG buscar otras formas de investigar. Agregó que la joven perjudicada ya había publicado en las redes en el 2018 sobre la conducta de Cordero Montalvo y las reiteró al conocer del nombramiento. Los hechos de acoso que se le atribuyen a Cordero Montalvo ocurrieron en el recinto de Río Piedras, donde es profesor de física en la Facultad de Estudios Generales, y las de encubrimiento, mientras fue rector del recinto de Utuado, al igual que las denuncias de su historial administrativo. A pregunta de CLARIDAD sobre el trabajo de la Oficina de Título IX, la cual se supone es el foro en el que una persona que considere es objeto de acoso puede presentar una querella, Marini dijo que aunque no ha tenido una experiencia directa “he
escuchado muchísimas cosas. Es una extremadamente legal y no hay proceso de acompañamiento, por eso es que muchas víctimas no van, porque tienen miedo o no se les atiende como debería”. En entrevista por separado, el presidente de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), Ángel Rodríguez, reaccionó diciendo que de entrada, aunque no hubiese ningún señalamiento contra Cordero Montalvo, la manera en que se procesaron los nombramientos y las votaciones de la JG deja mucho que desear y pone en tela de juicio todo el proceso. “A mí me parece que eso es fundamental, porque deja ver como que hay gato encerrado. Uno no sabe qué es lo que se trae entre manos la JG”. La JG nunca dio a conocer de manera oficial quiénes estaban siendo considerados para el puesto. Según trascendió, al final solo fue considerado, además de Cordero Montalvo, el profesor Brad Weiner, de la Facultad de Ciencias Naturales, también del recinto de Río Piedras, contra quien hay denuncias de mal manejo de fondos. El presidente de la APPU objetó que ni el claustro ni los estudiantes hayan participado en el proceso bajo el argumento de
___ 4 • CLARIDAD • 5 AL 11 DE AGOSTO 2021
que el nombramiento es de carácter interino. “Sin embargo, por la situación que atraviesa la UPR, aunque sea un nombramiento interino amerita que por lo menos de alguna manera se escuchara la comunidad universitaria. La JG tampoco ha dado a conocer por cuánto tiempo será el interinato exactamente. Tenemos un historial nefasto de tener interinatos excesivamente largos”. En cuanto a las denuncias de acoso, explicó que si no hay ningún registro de querella, no se puede hacer nada porque no hay ninguna evidencia. Subrayó que le interesaba que las cosas se vean en su fondo y que eso —conocer sobre las denuncias— se pudo haber hecho si el proceso de selección no hubiese sido en secreto. Admitió que la experiencia con la Oficina de Título IX del recinto es que ha habido unas instancias donde le han hecho críticas muy fuertes y otras instancias donde la oficina ha hecho muy buenas investigaciones, por lo que ha habido experiencias de ambos lados. LA SELECCIÓN DEL NUEVO PRESIDENTE INTERINO Los representantes estudiantiles Jorge Rivera Velázquez y Eliud Rivera Hernández dieron a conocer en comunicado de prensa sobre la selección de Valentín Asencio que los candidatos a votar en la reunión fueron: el doctor Ubaldo Córdova, la CPA Leticia Fernández y la arquitecta Wilma Santiago. Tras salir favorecidos Santiago y Córdova en la primera ronda, se votó nuevamente en una segunda ronda. Al no conseguirse los 8 votos establecidos como mayoría absoluta, se procedió a una discusión. Terminada la discusión se propuso que un miembro de la Junta sirviera de delegado durante 14 días en lo que se dilucidaba la presidencia interina. El representante subgraduado Eliud Rivas presentó a la Dra. Villamil y el Dr. Cestero al Dr. Jorge Valentín. Luego de la votación, se seleccionó al Dr. Valentín para que funja como presidente temporero en lo que se trabaja la presidencia interina. Los representantes estudiantiles denunciaron que a insistencia de ellos, de que se planteara cuáles serían los pasos a seguir para la nueva selección, pues no se había resuelto el punto en agenda y para que la comunidad estuviera enterada, el presidente de la Junta de Gobierno Emilio Colón, interrumpió la reunión. “Reafirmamos nuestro compromiso con la comunidad estudiantil y universitaria. Es crucial que la comunidad conozca sobre el proceso de selección del presidente del mayor centro docente del país y que se le dé la importancia que conlleva el cargo, aunque sea de manera interina”, expresó Eliud Rivas, representante subgraduado.
NUEVA PRESIDENCIA INTERINA EN LA UPR Por Cándida Cotto ccotto@claridadpuertorico.com En menos de tres días la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico (UPR) nombró a un tercer presidente interino. Este lunes dos de agosto en horas de la tarde la JG votó a favor de la nominación de la doctora Mayra Olavarría Cruz, como nueva presidenta interina de la institución. El representante estudiantil por el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) Jorge Rivera Velázquez, confirmó a CLARIDAD que luego de interrumpida la transmisión de la reunión del sábado 31 de agosto la JG acordó reunirse este lunes en la tarde y se les dio hasta ese momento para que someter candidatos que estuvieran disponibles con su currículum vita al día. El mismo lunes en la mañana se recibió la nominación de la doctora Olavarría Cruz por parte de los representantes claustrales. La seleccionada es catedrática asociada en el Departamento de Psiquiátrica del RCM. Todo indica que el peso para su selección-según expuso Rivera Velázquez- es el hecho de que Olavarría Cruz fue representante claustral ante la JG desde desde abril del 2018 hasta el 30 de junio del 2021, conoce todos los retos de Universidad por lo que la Junta de Gobierno entendió que era la persona preparada para ser nombrada como presidenta interina. La selección se dio mediante votó electrónico obteniendo la mayoría de los 11 votos. La otra nominada lo fue la doctora Betsy Morales, decana de Asuntos Académicos del recinto de Mayagüez. Sobre las expectativas del sector estudiantil, con la nueva presidenta Rivera Velázquez dijo que conociendo la trayectoria de la Olavarría Cruz, cuando fue miembro de la JG, ésta votó en contra de los planes fiscales, se expresó en contra del aumento en matrícula y de la certificación 4 que eliminó las exenciones de matricula. “Así que nosotros esperamos que la doctora Olavarría sea consistente con sus posturas en la Junta de Gobierno y las mantenga en defensa de la Universidad y el sector estudiantil”. La JG no determinó por cuanto tiempo será el interinato aunque el representante estudiantil indicó que entendía que entre esta semana y la próxima se abrirá la consulta para la selección de un presidente en propiedad y se le dará la encomienda a los senadores académicos. ___
5 • CLARIDAD • 5 AL 11 DE AGOSTO 2021
NO ROTUNDO AL ACUERDO ENTRE LA ASOCIACIÓN DE MAESTROS Y LA JUNTA DE CONTROL FISCAL
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Las organizaciones magisteriales Educamos, Federación de Maestros (FMPR) y el grupo UNETE catalogaron de traición el acuerdo al que llegaron (JCF) la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) y la American Federation of Teachers (AFT) con la Junta de Control Fiscal. En este se pretende elevar la edad de retiro de las y los maestros del sistema público a los 63 años de edad. Las organizaciones constituidas en el Frente Amplio en Defensa de la Educación Pública (FADEP) argumentan que el acuerdo fue uno obtenido en cuartos oscuros y a espaldas del magisterio y termina con las pensiones vitalicias del 75 % de los salarios para sustituirlas por un sistema que reduce dramáticamente el monto de estas. La medida aumenta la edad de retiro a 63 años y, a cambio, ofrece un bono de $3,000, que calificaron de soborno. En entrevista, la presidenta de EDUCAMOS, Migdalia Santiago, explicó que ahora un maestro se puede retirar a los 50 años, si tiene 30 años de servicio, y tiene derecho a recibir el 65 % de la pensión. Cuando llega a
los 55 años de edad y 30 años de servicio recibe el 75 %, que es el máximo de la pensión vitalicia. Es decir, que en la práctica, en la actualidad nadie se puede retirar con menos de 55 años para poder recibir una pensión vitalicia de 75 %. En el caso de la negociación de la AMPR y la AFT, se subió la edad de retiro a los 63 años para recibir el 75 % de la pensión. Esto implica que un maestro o una maestra del sistema público que entró al sistema después del 2014 tendría que trabajar unos 43 años antes de poder retirarse. Los que tienen derecho a la pensión vitalicia del 75 % son los miembros del magisterio que entraron al Departamento de Educación antes del 2014. Santiago trajo a la atención que en el 2019 la AMPR y la AFT ya habían logrado un preacuerdo con la JCF, que incluía en esencia lo mismo, pero con las salvaguardas de otorgarle a la AMPR cinco años de convenio colectivo. En ese periodo no se le podría retar el pago de los abogados de ambas organizaciones, un bono de Navidad, y en caso de que hubiese un sobrante en el presupuesto del DE, la JCF permitiría que se les otorgara una bonificación a los docentes. En tanto, les retiraba la oportunidad de utilizar los días que el docente tuviera acumulados por enfermedad
para atribuirlos al tiempo de retiro. En esa ocasión, observó Santiago, a la oferta del dinero no se le prestó atención porque no era lo más importante. En este nuevo preacuerdo la JCF ha ofrecido otorgar $3 mil dólares a cada maestro una vez voten a favor de la propuesta y la jueza Laura Taylor Swain lo apruebe dentro del Plan de Ajuste de Deuda (PAD). “Ese es el soborno: vende tu retiro por tres mil pesos; pero es siempre y cuando gane el sí”, repudió la portavoz del Frente. La líder magisterial reconoció que para la gente que gana $1,750 al mes la oferta de recibir los $3 mil puede ser buena. También reconoció que como el acuerdo es para los maestros y maestras del 2014 en adelante, los cuales tienen el llamado plan de retiro de 4.01k, igual podría ser atractiva. Agregó que todavía no se sabe si podrán votar todos los maestros, independiente de que sean permanentes o transitorios. En la negociación de hace dos años solo votaron los permanentes. No obstante, al presente tienen la ventaja de iniciar con tiempo una campaña de orientación para que el magisterio rechace una vez más el acuerdo. La votación se supone sea el próximo mes de septiembre y según la JCF el acuerdo comenzaría en enero del 2022. Los portavoces del FADEP, además de denunciar como una traición el acuerdo de la AMPR, censuraron el que este se haya dado justo cuando la Legislatura aprobó la Ley 7 del 2021 para un Retiro Digno. La ley crea un Sistema de Retiro Unificado para todos los empleados públicos, garantiza que no habrá recortes en las pensiones y permite las pensiones vitalicias de un 75 % de los salarios. Además, establece la edad de retiro a los 55 años de edad y 30 de servicio y restituye los beneficios que le han sido arrebatados a los jubilados, conforme se consolide el sistema. “Garantiza también los servicios esenciales de salud, educación, seguridad, protección ambiental y desarrollo económico del país”, afirmaron los portavoces. Los líderes magisteriales Edwin Morales Laboy, de la FMPR; Liza Fournier Córdoba, de UNETE, y Santiago aseguraron que “los educadores derrotaremos nuevamente a la Asociación de Maestros y la Junta de Control Fiscal federal y no permitiremos que se entregue nuestro retiro”. El acuerdo del 2009 fue derrotado 4,108 contra 3,207.
___ 6 • CLARIDAD • 5 AL 11 DE AGOSTO 2021
¡AMORES QUE MATAN!
A PROPÓSITO DE CIERTAS CRÍTICAS DESDE LA IZQUIERDA CONTRA LA REVOLUCIÓN CUBANA Por Carlos Rivera Lugo y Carlos Severino Valdez Especial para Claridad Al igual que lo hizo la compañera Mari Mari Narváez cuando escribió su artículo “Cuba: Este momento crítico podría ser para avanzar”, publicado en Claridad el 27 de julio pasado https://www.claridadpuertorico.com/cuba-este-momento-critico-podria-ser-para-avanzar/, nosotros también hemos estado reflexionando y leyendo mucho sobre lo acontecido en Cuba en días recientes. Al igual que a Mari Mari, nos motiva también el amor que le tenemos a Cuba. En nuestro caso también nuestra reflexión está también matizada, porque no decirlo, por nuestro compromiso con el socialismo y su horizonte comunista que no es lo mismo que usar de referentes diversos planos conceptuales del liberalismo político desde donde se ha pretendido –no por pocos- analizar la situación cubana.
Escribe la compañera en su página en Facebook que: “Espero ser justa en mis comentarios y aportar a una discusión que no debe seguir polarizándose”. Nosotros también aspiramos a ser justos, aunque desde una perspectiva crítica que no va a temer ser tal vez polarizante. Y es que no hay la más mínima posibilidad de adoptar posturas asépticas en torno a Cuba. No existe la posibilidad de un afuera de la contradicción estructural o sistémica que define la situación cubana. Nunca lo ha sido pues lo que ha existido a partir del triunfo de la Revolución en 1959 es un orden de batalla, cuyo reto ha sido caracterizado magistralmente por la consigna de ¡Patria o muerte! Desde entonces Cuba está en guerra, tanto dentro del país frente a la lucha de clases y la contrarrevolución que pretende revertirlo todo, y fuera del país contra el imperialismo estadounidense. Se trata de una guerra que le ha sido impuesta a Cuba sobre todo como precio por no rendirse ante
la prepotencia imperial de Washington que siempre ha pretendido tratar a la América latina y el Caribe como su patio trasero. La polarización es la lógica inescapable de esta guerra a muerte. En el momento en que Cuba y su revolución lucha por su supervivencia y Washington arrecia el asedio y la victimización de su pueblo impidiendo que satisfaga sus necesidades más básicas, a Mari Mari le preocupa más los derechos individuales abstractos de unos pocos por encima de los derechos colectivos concretos de todo un pueblo que lleva sobre 60 años resistiendo y sufriendo las inhumanas consecuencias del bloqueo y el embargo estadounidense. La crítica de la compañera nos hace recordar un viejo cuento. Un cristiano es lanzado en medio del Coliseo Romano para que se enfrente en combate con un león. Debido al temor existente por las destrezas guerreras que ha demostrado en el pasado el gladiador, en esta ocasión se le amarran los brazos y los pies. El león se lanza contra el indefenso cristiano, quien no encuentra otro modo de defenderse y combatir que no sea usando su boca y sus dientes, por lo cual empieza a morder como pueda a su salvaje atacante. Ante ello, el público presente le grita al cristiano: “¡Sucio! ¡Pelea limpio!”. EL CONTEXTO ESTRATÉGICO El futuro de Cuba nada tiene que ver en estos momentos con los cantos de sirena de la democracia burguesa que salen de las bocas de algunos y algunas de una izquierda que históricamente opta por ignorar las realidades estratégicas propias de una revolución anticapitalista, tanto aquí en Puerto Rico como en otras partes del mundo. Hace abstracción de las fuerzas que concretamente están en disputa, no como individuos sino como clases, como pueblos, y cuya activación actual nadie seriamente puede pretender que responde estrictamente a errores o deficiencias del gobierno revolucionario, o que se deben a elementos internos que buscan la reforma de la Revolución para profundizarla y no para destruirla. No podemos ser tan ingenuos como para creer que lo acontecido corresponde por pura casualidad a procesos de desestabilización y cambio de régimen ensayados y realizados en otros lugares del mundo en años recientes. SIGUE EN LA PÁGINA 8
___ 7 • CLARIDAD • 5 AL 11 DE AGOSTO 2021
VIENE DE LA PÁGINA 7 En particular, nos preocupan algunas miradas que tienden a descontextualizar estratégicamente la actual crisis por la que atraviesa Cuba. Por ejemplo, allí está la decisión del presidente estadounidense Joseph Biden de mantener el bloqueo y las sanciones ilegales contra Venezuela, además de ampliar las sanciones contra Cuba en medio de una pandemia y en un momento en que vuelven a soplar aires contrahegemónicos desde la izquierda en México, Argentina y Perú, a los que podrían sumarse en un futuro cercano también Chile y Brasil. Washington aspira a detener el desgaste creciente de su hegemonía regional y mundial, profundizada bajo el gobierno de Donald Trump. De ahí, por ejemplo, su ofensiva diplomática y económica contra la República Popular China, un país socialista que se ha ido erigiendo en poco tiempo en la principal economía del mundo, demostrado así crecientemente la superioridad del socialismo sobre el capitalismo, aún con las dudas que puedan existir sobre el modelo seguido para ello: el socialismo de mercado. Es el mismo modelo que esencialmente ha servido para hacer de Vietnam, también en pocos años, la más próspera economía en el sudeste asiático, aún con la salvaje destrucción que heredó de la guerra que libró Estados Unidos en su contra y de la que finalmente salieron victoriosas las fuerzas comunistas. De hecho, Cuba ha tratado de erigir un socialismo de mercado desde temprano en la década de los años noventa cuando comenzó a establecer leyes para la flexibilización de la economía con una importante apertura hacia las inversiones privadas extranjeras. Las miradas socialdemócratas y liberales pregonan la ilusoria solución de una tercera vía para la solución pacífica y no adversativa del conflicto que apenas oculta su ideario democrático-liberal. Con ello, no hacen otra cosa que desvirtuar la atención de las raíces estructurales del conflicto. Preocupa en ese sentido algunas reflexiones críticas desde ciertos sectores en los cuales no se presentan ni las más mínimas evidencias de la represión que se le imputa al gobierno revolucionario de Cuba. En
muchas ocasiones hemos visto como se reproduce por la grandemente denunciada ofensiva comunicacional, junto a su manipulación de hechos o fabricación de “fake news” desde los poderes fácticos mediáticos contra Cuba. Llama la atención que muchas de estas denuncias a las que aludimos coinciden con la imposición por Washington de sanciones a la policía revolucionaria cubana. Se trata de otra medida a la que se le ve la costura imperial, siendo que Estados Unidos está caracterizado por una violencia policial contra su población, especialmente negra y de las minorías, que produce anualmente sobre mil muertes. EL QUE PAGA LA ORQUESTA, ESCOGE LA MÚSICA La ideología capitalista se mueve de maneras muchas veces inadvertidas y misteriosas. Es lo que sucede, por ejemplo, en la misma Cuba donde Estados Unidos y fundaciones con sede en dicho país han gastado millones de dólares para cultivar a raperos, músicos, artistas y periodistas, para que sean exponentes de una contrarrevolución cultural cuyo imaginario está inspirado en el propio Estados Unidos y Europa. Se consideran a éstos parte de una juventud “desocializada y marginada” que puede ser usada contra el socialismo cubano. Incluso, se le tiende a identificar como una de las fuerzas catalizadoras de las protestas y los conflictos recientes en las calles de varias ciudades cubanas. ¡Quien paga la orquesta, escoge la música! Al respecto, el director fundador de la National Endowment for Democracy (NED), Carl Gershman, un operador reconocido por su apoyo al cambio de régimen en Cuba, y Orlando Gutiérrez, otro operador reaccionario ligado al USAID y que favorece la invasión a Cuba por Estados Unidos, señalan que: “Utilizar los principios de la democracia y los derechos humanos para unir y movilizar a esta vasta mayoría desposeída frente a un régimen altamente represivo es la clave del cambio pacífico”. Por tal motivo, preocupa que se analice la situación en Cuba desde una perspectiva que claramente está alineada con el liberalismo político. Ello se refleja claramente cuando la
compañera Mari Mari escribe: “¿Cuándo va a dar (Cuba) el empujón final hacia el respeto del derecho a la protesta, la libertad de expresión, y los estándares fundamentales para juicios justos para todos, con derecho a defensa y a apelación?”. Es un error garrafal pensar en ese tipo de aperturas “liberales” en un sistema político que como ya adelantamos está asediado poderosa y existencialmente por el imperialismo más injerencista, el cual es capaz de hacer lo que sea para destruir el sistema político cubano. Estamos ante una visión liberal de los derechos humanos, sin reconocer que dicho liberalismo jurídico-político no constituye una receta universal y menos un modelo sin sus propias contradicciones estructurales. LA CRÍTICA LIBERAL DE UN ESTADO SOCIALISTA Cuba no es un país que se define desde un marco jurídico liberal sino que socialista. Conforme a su perspectiva y concepción marxista, detrás de todo Estado de derecho hay un Estado de hecho, y el motor de éste es irremediablemente la lucha de clases. Las perspectivas estrictamente “juridicistas” no logran entender esta realidad marcada más bien por relaciones de poder que por normas abstractas. De ahí que todo Estado de hecho también está marcado por la dominación o la hegemonía de una clase sobre otra. Ello es así aún bajo el capitalismo liberal, en el cual se reconoce el derecho a la protesta pero no el derecho a cambiar el sistema, así como el derecho individual al debido proceso de ley pero no el derecho a no ser explotado por otro ser humano. Formaciones socioeconómicas y políticas como la cubana no existen en función de la reproducción de la propiedad privada capitalista y el concepto de libertad individual que se deriva de ésta. En el caso de Cuba, se trata de una formación que privilegia lo común sobre lo privado, en donde la propiedad ha sido socializada en sus funciones y fines, y en que el concepto de libertad es por ende muy otro. La libertad individual no existe separada de la libertad colectiva ni deja de SIGUE EN LA PÁGINA 19
Lo triste es que mientras todo esto acontece en torno a Puerto Rico, entre tantísimas otras cosas, algunos y algunas pretenden dictarle pautas a los cubanos sobre cómo solucionar sus problemas y a qué tipo de sociedad deben aspirar. Sin embargo, el derecho a la autodeterminación sólo tiene sentido si a Cuba se le permite vivir y desarrollarse en paz y de conformidad a la voluntad soberana de su propio pueblo y con total independencia de las preferencias foráneas –aún las bien intencionadas– que nada tienen que ver con su realidad y menos con sus intereses nacionales. ___ 8 • CLARIDAD • 5 AL 11 DE AGOSTO 2021
5-11 DE AGOSTO 2021 • EDICIÓN 3545
CIUDADANÍA CONTINENTAL
MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO
E
ntre los retos más desafiantes que vivimos en América Latina, está eso de retomar el sueño de profetas como Simón Bolívar en Venezuela, José Martí en Cuba y otros/as que han soñado con la patria grande, Nuestra América. Entre grupos e iniciativas de la sociedad civil, algunos colectivos se organizan como “Ágora de los/las Habitantes de la Tierra” y plantean como plataforma de acción la conciencia de una ciudadanía universal. En estos días, en México, un grupo de ministros de países latinoamericanos ha propuesto fortalecer organismos de integración de la patria grande. En sentido contrario, este julio de 2021 fue marcado por nuevas agresiones que el bloqueo y la guerra mediática que el imperio estadounidense realiza contra el pueblo y el gobierno de Cuba y Venezuela. La respuesta de gran parte de la sociedad civil y de movimientos sociales de ambos países ha sido
de solidaridad, resistencia y unidad. En una realidad difícil, crece la conciencia que las situaciones realmente lamentables son causadas por el Imperio que quiere dominar el continente. En sentido contrario, hay que recurrir a una ampliación y democratización del concepto de ciudadanía. Donde hay discriminación económica, la verdadera democracia social y política nunca se hará realidad. A pesar de que, en casi todo el mundo, hombres y mujeres de las más diferentes razas han conquistado, al menos legalmente, la igualdad ante la ley y el reconocimiento de sus derechos humanos, en la forma en que el mundo está organizado, vale más la vida de alguien blanco y con documentos de identidad de Europa Occidental o de Estados Unidos que las vidas de más de cien africanos o latinoamericanos. Además, en casi toda América Latina, pueblos originarios siguen marginados. Es urgente liberar a muchos trabajadores, urbanos y rurales, sometidos a regímenes equivalentes à la esclavitud. En casi todos los países, ser
negro significa también ser pobre. Además, las mujeres, por el hecho de serlo, siguen discriminadas. Transformar esta realidad sólo es posible a través de luchas a varios niveles, desde las políticas básicas hasta el apoyo a la autonomía de los países y el derecho de cada pueblo a elegir el gobierno que quiera. El desafío ecológico y la sostenibilidad del planeta exigen cambios en la civilización y esto está siendo asumido y debatido por grupos de base, movimientos sociales y sectores conscientes de la sociedad civil. Muchas personas y grupos vinculan estos procesos sociales transformadores à la búsqueda de una espiritualidad que contemple en el universo y en cada ser humano la presencia divina del Espíritu que es Amor y fuente de amor. _____ El autor es monje benedictino y ha escrito más de 40 libros.
___ 10 • EN ROJO • 5 AL 11 DE AGOSTO 2021
SERÁ OTRA COSA
EL TAXISTA
RIMA BRUSI ESPECIAL PARA EN ROJO
E
n retrospectiva, ahora sé que hubiera tenido que tomar el tren, no el taxi. Después de todo, tenía una de las estaciones de la línea verde, derechita de Midtown al Barrio, a menos de dos cuadras. Tomé el taxi por cierto miedito al COVID en el tren, y porque andaba con prisa y pensé que sería más rápido. Pero me equivoqué: en Nueva York, contrario a algunas otras ciudades en Estados Unidos, la gran mayoría de la gente se enmascara, especialmente en el subway; y el taxi, contrario al tren, tendría que enfrentar el tapón. Y, además, está la cuestión del taxista. Si me resultara fácil escribir ficción, ese taxista me daría contenido no para uno sino al menos tres o cuatro personajes. Así de...pintoresco–por describirlo de alguna manera–era el hombre. Más que cualquier taxista que me había tocado anteriormente, y eso es mucho decir, porque los taxistas en Nueva York son famosos por sus idiosincrasias. Para empezar, contrario a la mayoría de nosotros, no tenía máscara. Pero nada, pensé, tengo puesta la mía, abro bien la ventana, y listo. Además, el taxi estaba equipado con una suerte de cortina plástica que lo separaba de mí. Me cogió de boba de entrada con un anzuelo disfrazado de duda, preguntando por las primarias. Una pregunta aparentemente inocente, alguna expresión de perplejidad ante el hecho de que los resultados tardaban y, preguntaba él, ¿cómo es que tardaban tanto en contar los votos? Así que expliqué lo poco que sabía sobre la papeleta de voto por “ranking”, en la que la gente ordena candidatos en orden de preferencia. NO, me dijo, triunfante. Nada que ver con la complejidad del sistema. Era “culpa de los judíos”.
Y en ese momento añoré, con intenso y cariñoso remordimiento, en el tren, con su conductor invisible y sus pasajeros por lo general calladitos y en lo suyo. Guardé silencio, pensando que si no le respondía dejaría de hablar, pero el hombre seguía. Los judíos mandaban secretamente en la ciudad, decía, y se habían apoderado además de las universidades, los gremios y la judicatura. Las elecciones las ganaría “el judío”. Sin poder controlarme, comenté que el evidente ganador era un hombre negro. ¡Qué error el mío! Subió la voz, de por sí ya bastante alta, y dijo algo (no lo entendía bien, tenía un fuerte acento de alguna parte) como “a ése, si le miras el fondillo, es blanco y judío”, y añadió que DiBlasio era judío, que Cuomo era judío, y que una ristra de nombres que no reconocí también eran judíos. De paso, aprovechó la coyuntura para pasarse al tema de los negros y los latinos. “The Spanish”, nos llamaba. Según él, somos muchos y podríamos mandar en la ciudad pero eso no ocurría porque 1)peleábamos todo el tiempo entre nosotros, 2)usábamos ridículos piercings (le repugnaban en especial las mujeres con un aro en la nariz) y 3)no éramos judíos. Los cubanos eran distintos, añadió, más decentes, más limpios, dejaban buenas propinas. De dónde eres, me preguntó, de Puerto Rico, le dije, y sin perder la compostura (ni bajar el volumen) aclaró que algunos puertorriqueños eran también decentes, no los del Barrio pero sí los de otras partes, y que recientemente una pareja de puertorriqueños from San Juan le había dejado no solamente una buena propina sino un regalito. Vaya manera de pescar propinas y regalitos, pensé. Y me pregunto ahora, ¿por qué no me bajé? No sé qué responderme, excepto que la toxicidad masculina, racista y sexista que exhibía el hombre se impone a veces como una jaula invisible en las mujeres de mi generación, que en algún momento aprendimos a callar, no provocar, responder con sobria delicadeza, no prestar atención, en lugar de responder, desafiar,
contradecir. O bajarnos del auto. Mi estrategia fue más bien mirar por la ventanilla, hacerme la distraída, a ver si perdía interés. Pero al tipo no le hacía falta interlocución, y sospecho que ni siquiera buscaba debate, no particularmente, más bien me estaba “educando”. En su discurso no había espacio para réplica. Lo suyo no era tanto una provocación como un derecho asumido a imponer, sin más, su desagradable visión del mundo. Su verdad. Contestarle era inútil:mi meta era llegar en una pieza al otro lado. Me preguntó si era demócrata. No contesté, pero de nuevo, mi silencio no importaba. Mira, siguió, los demócratas son unos estúpidos: si eres demócrata y necesitas ayuda, se la pides a otros demócratas y qué pasa, que éste es pobre, y aquél también, y todo el resto de ellos, pobres, pobres, pobres. Si eres republicano, sin embargo, pides ayuda y éste es abogado, éste doctor, éste otro juez. A la altura de la 105, un pequeño milagro: Mira esa planta, me dijo. Y en efecto era una maravilla, el tronco fino de un arbolito emergiendo de un agujero estrecho en un muro cercano. Claramente, se había asomado por el agujero cuando era aún una plantita, y eso seguramente le salvó la vida, porque le dio acceso a lluvia y sol y le permitió (y me permitió) respirar. No me duró demasiado, el milagro, pero por suerte ya estábamos en East Harlem y yo con dinero en mano y mano en la manija de la puerta. Déjeme en la próxima cuadra, le pedí. Pero el taxista usó los segundos de la cuadra en cuestión para rematar su impacto en mi día. Qué haces en Nueva York, preguntó. Visito a mi hijo, contesté. Qué hace su hijo, siguió preguntando. Es abogado, contesté. Su reacción fue inesperada y, a la vez, totalmente de esperarse: “Bueno, entonces se jodió, porque apuesto que no es republicano, y de todos modos todos los jueces son judíos.”
___ 11 • EN ROJO • 5 AL 11 DE AGOSTO 2021
“LAS GRANDES CRISIS TAMBIÉN TRAEN GRANDES OPORTUNIDADES” ENTREVISTA ESPECIAL A ISRAEL ROJAS
LUIS DE JESÚS REYES CORRESPONSAL DE CLARIDAD LA HABANA, CUBA
C
uba atraviesa hoy uno de los momentos de mayor tensión social de las últimas décadas. La difícil situación económica de la isla, agravada por un apretón sin precedentes del bloqueo estadounidense, unida a los efectos de una pandemia que pareciera no estar dispuesta a marcharse jamás, han puesto a la sociedad cubana en su escenario más complejo, quizás, desde el llamado Período Especial. La falta del turismo –vital para la economía cubana–, el violento repunte de una tercera ola de contagios por Covid-19, la escasez de medicamentos y de ciertos alimentos y los frecuentes apagones eléctricos ocasionados por la cada vez más difícil posibilidad de adquirir combustible debido a las sanciones de Washington, han exacerbado el malestar y el descontento social en un país, que aunque acostumbrado a resistir, no está exento de padecimientos y dolores. A inicios del mes de julio, aprovechando el mar de inconformidades que dejan la incertidumbre, el ocasional burocratismo y las presiones asfixiantes del exterior, una minuciosa campaña virtual se lanzó a rodar en redes sociales con el fin de capitalizar el descontento y la molestia ciudadanas y sacar a la gente a las calles. La maniobra tuvo su momento culminante cuando el 11 de este mes, cientos de personas, en su mayoría jóvenes, salieron a manifestarse en un puñado de ciudades contra la compleja situación epidemiológica y económica. Alentados por mensajes de odios de cuentas del exterior, las protestas no tardaron en tornarse violentas, generando disturbios y vandalismos, que acabaron con decenas de detenidos, comercios saqueados y personas heridas. La cena estaba servida. Los grandes medios, muchos de los que incluso cubrieron los eventos de ese día, pusieron a rodar su sofisticada maquinaria y junto a la manipulación de imágenes, la tergiversación de la realidad y no en pocas ocasiones recurriendo incluso a la mentira pintaron una atmósfera de caos interno y guerra civil que en nada se correspondía con lo que se vivió en el país en los días subsiguientes. Claridad conversó acerca de los recientes acontecimientos con el reconocido cantante Israel Rojas,
miembro del grupo Buena Fe, y quien es hoy una voz muy escuchada en su país por sus análisis y sus críticas precisas sobre lo que ocurre en Cuba. Para el vocalista, lo que ocurrió el 11 de julio tuvo su génesis en la preocupación que ha causado el repunte de casos positivos y de muertes que hoy sufre el país ante el Sars-Cov-2. “Yo creo que no hay lugar en el mundo en donde la pandemia no haya ocasionado tensiones en todo el tejido social. Lo hemos visto en la mayoría de países y aquí no iba a ser diferente, sobre todo, porque esto es un país sumamente pobre y sumamente bloqueado. Y sencillamente todo esto ha venido a complicar mucho la situación económica.” La pandemia, sin embargo, no es todo; mucho tienen que ver las presiones y la política hostil de Estados Unidos. “Eso sumado con otros problemas como el incumplimiento por parte de los Estados Unidos del otorgamiento de visas o el cierre de fronteras de otras naciones que generalmente los cubanos visitan o emigran, se van creando un grupo de tensiones sumadas a las carencias, totalmente derivadas de la crisis económica. Todo eso mezclado obviamente trae amplios sectores de inconformidad.” En las protestas se vieron muchos jóvenes, incluso menores de edad, la mayoría de los cuales ciertamente nació y se crió en las duras condiciones de un país bloqueado y que no conocen otra realidad más que esa. Una juventud fácil de moldear, pero no por eso menos justos sus reclamos. “No toda la juventud es homogénea, hay sectores que los hemos visto muy vinculados a la tarea de la Revolución y por supuesto hay otros que no; eso hay que atenderlo, es imperioso poder meter la mano en ese entramado social, buscar estrategias de comunicación, sumarlos”. Para el cantautor, es imperante adaptar las formas a los nuevos tiempos. “Los términos ya no importan, lo importante es que hayan proyectos que hagan que la gente se sume a ser útiles, a sentirse responsables con lo que hacen y que le den un sentido a su vida. Si no, realmente estamos creando situaciones que, a la larga, pueden volverse muy problemáticas en la sociedad cubana contemporánea.”
DEFENDER LA PAZ DEL PAÍS Pero más allá de la clara necesidad de escuchar y atender las quejas y las necesidades del pueblo, el fundador del dúo Buena Fe deja claro que la violencia con la que las protestas tomaron las calles no es el camino. “Ya se sabe que violencia llama violencia, nadie puede decir que de un bando o del otro no se dieron situaciones conflictivas y probablemente hasta violentas. ¿Es eso lo que queremos para nuestro país? ¿Es eso lo que necesitamos para nuestro país? Por supuesto que no. Y si hoy, después de ese día, estamos viviendo una calma que permita a la gente salir a seguir luchando y trabajando, yo creo que fue porque, por fortuna, se avanzó en ese sentido”. Fueron precisamente los actos violentos de ese día, los que lo llevaron a sumarse a los miles que en toda Cuba respondieron al llamado del presidente Miguel Díaz-Canel. En cadena nacional, el mandatario alertó sobre las pretensiones de grupos violentos de generar inestabilidad en el país y llamó al pueblo Revolucionario a “defender las calles”. “Yo salí a las calles. Cuando me empezaron a llegar comunicaciones de situaciones de vandalismo, desorden, tuve que salir a las calles. Yo tengo tres hijos, yo no quiero vivir en un país con miedo. Eso hay que salir a defenderlo, eso es una conquista de este pueblo, de este país.” La realidad hoy, dice, sería otra si el pueblo Revolucionario no hubiera respondido al llamado del presidente. “Yo creo que si no se hubiese dado esa situación de que un grupo de cubanos salimos a decir que ese no podía ser el camino, nadie sabe las consecuencias que estuviéramos viviendo”. El también compositor comprende la realidad que vive su isla, pero reconoce sin ambages que existen intereses extranjeros detrás de lo ocurrido en las últimas semanas; fuerzas con todas las intenciones de manipular la realidad de los cubanos, un guión ya vivido en otros países. “Hay mucha manipulación, intereses hondos, foráneos sobre todo, en buscar la desestabilización de Cuba, hay un plan para eso y a mí me parece que es muy importante no descuidarla. Yo recuerdo los reportes en Siria, por ejemplo, antes de empezar la
___ 12 • EN ROJO • 5 AL 11 DE AGOSTO 2021
guerra, que decían que no se corresponde lo que se está diciendo en las redes con lo que aquí está pasando. En Libia pasó lo mismo, en Venezuela pasó exactamente lo mismo y en las redes se estaba gestando una realidad virtual que se trasladó al plano real y ya sabemos las consecuencias.” Esto no hace menos importante la premura que tiene el atender las vulnerabilidades que aquejan al cubano y a la cubana, sin que se sufra el riesgo de ser etiquetado. “A mí me parece muy irresponsable no atender esto, me parece muy irresponsable no ser parte de este proceso. Ya sabemos que los que seamos parte de este proceso correremos el riesgo de ser linchados, pero es que no hay manera de no implicarte en esto porque si no te implicas sencillamente vamos a terminar mucho peor y te repito yo no quiero un país violento, yo no quiero vivir en un país en el que la gente se odie, se tenga animadversión, se tenga que esconder por pensar de una manera determinada.”
Necesario atender y resolver los problemas del país, sí, pero sin odio ni violencia. “Tenemos suficientes problemas de orden económico, pero siempre ha existido aquí la solidaridad, el amor, el cubano hermano del cubano, el odio no puede ser el camino”. EL BLOQUEO Y LOS NEGACIONISTAS Israel no pretende, ni mucho menos, ocultar una realidad que para muchos cubanos es más que evidente: el sistema no es perfecto, comete errores, tiene falencias, requiere de herramientas que lo atemperen a la actualidad; pero si algo es también real y palpable en la sociedad cubana es la asfixia que supone el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos a Cuba desde hace más de seis décadas. Para el entrevistado, la política de Washington contra La Habana es el problema principal de lo que sufre el pueblo cubano. “Hay serios problemas que verdaderamente deberían ser superados, prejuicios, indisposiciones legales que ya no se corresponden con la realidad, prácticas que obedecen a un tipo de pensamiento que no tributan al crecimiento económico del país. Todo el tiempo uno se cuestiona que se puede hacer mejor, [pero] de ahí a decir que el bloqueo no es la causa cardinal, esencial, de los problemas que tiene
este país, es una falacia, es de un cinismo extremo.” Su comentario es además una respuesta a un sector –que incluye artistas locales y extranjeros– que ha pretendido desdibujar los obvios obstáculos que representa el bloqueo para el desarrollo socio-económico de la isla. Le pregunto si es correcto decir que Cuba estaría mejor sin el bloqueo y me responde con un ejemplo claro. “Durante el gobierno de Obama, él no cambio el bloqueo, sin embargo, hubo un grupo de medidas de acercamiento que hubo entre ambos países, y el resultado fue muy positivo. A nivel nacional se notó ese resultado, era algo palpable, hubo esperanzas, hubo trabajos, se abrieron negocios y no hubo cubano que, de una u otra forma, no se beneficiara de ese momento bonito, luminoso y esperanzador.” Por si hicieran falta más ejemplos, los hay más crudos y descarnados. “Lo que pasa en Cuba es como tomar a alguien, atarle las manos y los pies, dejarlo inmóvil, lanzarlo al agua y cuando se ahogue decir que es que no sabe nadar.” Para quienes adversan a la Revolución y su gobierno, negar el bloqueo estadounidense y sus efectos se ha vuelto una tendencia, un guión constante al que recurrir para justificar su discurso de que en Cuba predomina un régimen obsoleto e incapaz de atender las necesidades más básicas de su población. A juicio de Israel se trata de una maniobra peligrosa cuyas secuelas totales no llegan a comprender quienes la ponen en marcha.
de convocar, alineándose con los poderes fácticos y con la prensa que todo el mundo sabe que adversa a Cuba, y que todo lo grande de Cuba lo hace pequeño y lo pequeño de Cuba lo hace grande, por tal de tener titulares en esa prensa, sumarse a una línea de pensamiento que termina haciéndole tantísimo daño a nuestro pueblo.” “Respeto el derecho de mis compañeros colegas de tener otra visión –aclara el cantautor pero firma que– “cuando volvamos a la normalidad, quedará la huella de qué fue lo que dijo cada quien, qué fue lo que hizo cada cual y por qué país luchó en el momento más difícil por el que atravesó su nación”. SUPERAR PRIMERO LA PANDEMIA, LUEGO LO DEMÁS Para concluir la entrevista, se me ocurre preguntarle cuál debe ser la prioridad para su país en estos momentos. La respuesta no podía ser otra: como en la mayoría de naciones en el mundo, los esfuerzos deben centrarse ahora en derrotar a la Covid-19. “Yo creo que el primerísimo paso es derrotar la pandemia, mucho más con la moral de haberlo hecho con nuestros propios recursos, sin la ayuda de casi nadie y con la sapiencia de nuestros científicos y el esfuerzo tremendo de nuestros médicos y enfermeras”. De este mensaje ha sido embajador el propio Buena Fe, cuya canción ‘La fuerza de un país’, en la que le canta al esfuerzo de los científicos cubanos para crear sus propias vacunas contra el virus, se ha vuelto casi un himno nacional durante la pandemia. Pero nadie se llame a engaño, cuando se supere esta coyuntura habrá que sentarse a la mesa.
“Es muy peligroso porque negar la existencia del bloqueo podría traer como consecuencia que si mañana los cubanos, por decisión soberana, hicieran cambios, la Ley Helms-Burton establece que ni siquiera así sería levantada, hasta tanto el gobierno de EE.UU. no lo considere pertinente. Eso es peor que la enmienda Platt. Hay que ser muy ignorante para no entender de qué estamos hablando.”
“Cuando salgamos de la pandemia, cuando podamos hablarnos sin el peligro de que vamos a causar muertes a otros, de que vamos a contagiar niños, cuando lleguemos a ese punto, todas las discusiones deben darse, todos los espacios deben estar abiertos y resolveremos esos problemas”, dice con una mirada de puro sentimiento alguien que no se ha dejado nada por dentro en sus canciones.
“Es falso decir que no afecta y no es menos cierto que en muy poco tiempo se verían buenos resultados”, cierra la línea de pensamiento el cantante.
Por último, reflexiona sobre las últimas semanas y concluye que algo positivo se puede –y se debe– rescatar de lo vivido.
Como ha pasado en otras ocasiones, lo ocurrido recientemente en la mayor de las Antillas ha sacado ronchas en disímiles sectores. Por un lado, quienes por años han esperado con ansias ver derrumbarse la Revolución y con ella a sus líderes para regresar a una Cuba entreguista y olvidada de todo derecho social, por el otro, aquellos que gustan de jugar a las indefiniciones y desde su “centrismo” parcializado emitir juicios de valor desinformados y carentes de justeza. Desde afuera y sin vivirlo en carne propia siempre es más fácil lanzar consignas al viento. Para esos también Israel tiene una respuesta.
“Yo creo que las grandes crisis también traen grandes oportunidades. Ojalá esta sea una gran oportunidad para que el país revise, sin duda alguna, procesos sociales que se están dando en la sociedad cubana contemporánea; probablemente cambios en las maneras en que se canalizan las inquietudes, las insatisfacciones, reclamos perfectamente entendibles, por qué no decirlo, dentro de la política y la manera en que se hace política en Cuba, en la manera en que se organiza la sociedad.”
“Es muy peligroso, estando lejos de esos procesos, emitir juicios, y es más peligroso todavía la cobardía
“Nos vemos en el futuro, el futuro va a llegar más temprano que tarde.”
Sobre todo y ante todo, optimismo.
___ 13 • EN ROJO • 5 AL 11 DE AGOSTO 2021
POEMAS DE E.S. ORTIZ-GONZÁLEZ Lo que destruye pervive en lo más profundo, más allá de lo que duela o respire. Se parece al cansancio. Es más. Lo que destruye agota todo acopio de fuerza, provoca una apertura total hacia lo precario. Hacia una desnudez no prevista.
Lo que destruye es eso que acaba con la voluntad. Jamás habrás de escuchar queja alguna. Jardín secreto. Ausente de flores. -- Hiroshi Akatagawa El mundo es una embajada de palomas y tigres aparte, el ruiseñor. En su vuelo está el origen, y la apertura entre reinos. Cuando hunde el pico en la fuente lo hace tal y como
las vestales consultan el oráculo, y con ojo poseso dan a conocer el presagio. Toda vez que un ruiseñor se acerca a la fuente me quedo quieto, y cuando ya convencido apuesto que al fin la muerte hace presencia en sus alas, de un salto levanta vuelo. Queda el agua esparciendo mi rostro en ondas concéntricas. El canto que escucho es el de la renuncia.
___ 14 • EN ROJO • 5 AL 11 DE AGOSTO 2021
25 DE JULIO 1898: ANTE LOS BÁRBAROS EDGARDO PRATTS* ESPECIAL PARA EN ROJO
E
n 1900 J.M. Vargas Vila publicó en Roma un libro con el título Ante los Barbaros, que dice el autor inició el despertar de un nuevo estado de conciencia en América. Vargas Vila luego publicó en 1930 en Barcelona una edición definitiva con el mismo título y su portada era un pulpo con sombrero de Tío Sam, que se apoderaba con sus tentáculos de la isla de Puerto Rico. Este autor tuvo que ser muy importante para el pueblo puertorriqueño puesto que hasta Daniel Santos cantaba un número que se llamaba Vargas Vila. Lo interesante es que, aunque no era un libro propiamente de historia, es un relato en prosa que tiene un gran apego y compromiso con la verdad histórica que denunciaba y recoge los actos de barbarie del expansionismo norteamericano. A saber, el despojo de Filipinas, de más de la mitad del territorio de México, la anexión de Hawaii, y como botín de guerra, la conquista disfrazada de Cuba y desvergonzada de Puerto Rico. Revela, además, la aventura imperialista de filibustero Walker, ocupaciones de Haití y Santo Domingo (unas de tantas), la intervención y robo audaz de Panamá y el desenlace de esa guerra hispanoamericana que cambio la suerte de los pueblos conquistados. Lanza Vargas Vila el grito más estruendoso contra el imperialismo norteamericano y su destino manifiesto que proclamaba que la raza anglosajona había sido elegida por Dios para civilizar al mundo. Este llego a decir, “No renunciaremos a nuestra parte en la misión de nuestra raza anglosajona, custodios bajo Dios de la civilización del mundo.” El grito de Vargas Vila es una alarma a los pueblos latinoamericanos para impedir la rapacidad resultante de la era el imperialismo. Traemos este trasfondo ya que, cumplidos 123 años de la invasión norteamericana del 25 de julio de 1898, hay quienes todavía dudan de esa barbarie y no tienen ningún compromiso con la verdad histórica. Decía Vargas Vila que el “espíritu humano es ávido de fabulas y así se hace de la Historia una conspiración contra la verdad”. Ese fue el intento fallido de personajes como Norma Burgos al querer tergiversar nuestra historia con aquella absurda tesis de la auto invasión que no pudo sostener a cumplirse el centenario de la ocupación en 1998. Si los anexionistas tan solo echaran una mirada a los acontecimientos del Siglo XIX, verían a Puerto Rico en las metas que habían trazado los ideólogos
del expansionismo norteamericano. Es muy fácil constatar que desde muy temprano en ese siglo consideraban que las Antillas Mayores eran una extensión natural de la Florida, la cual habían obtenido de España desde 1803.Esa extensión por toda la masa continental hasta el Océano Pacífico, por el Pacífico hasta Hawaii y el norte del continente hasta Alaska, formaría un triángulo estratégico que sería la plataforma desde la cual Washington dominaría el mundo entero. El interés de Estados Unidos por la zona del Caribe es muy antiguo. Es de hecho, anterior a la constitución de la República. Benjamin Franklin le recomendó a Inglaterra la toma de Cuba. En los planes de Estados Unidos estuvo siempre el apoderarse de la isla de Puerto Rico. Tal ambición ocupó activamente la atención de más de seis presidencias quedando revelada en las declaraciones de Adams (1783), Jefferson (1797), Quincey Adams (1823), Polk (1854), Walker (1856) y otros. Basta recordar algunas de tantas declaraciones que sin duda hablan por si mismas. El Capitán Alfred T. Mahan afirmaba que desde mucho antes de iniciarse en Cuba las hostilidades contra España, un viejo e inteligente oficial de la Marina Norteamericana le había confesado la necesidad de apoderarse de Puerto Rico. Al Almirante Mahan se
le debe considerar ser el verdadero doctrinario del imperialismo norteamericano. Desde la década de 1880 afirmaba que el poderío naval y el comercio marítimo son inseparables y que ambos eran indispensables para la fuerza y la prosperidad del país. Fue quien propuso la construcción de una armada imperial, siguiendo el modelo británico. Según Mahan, el poderío naval era una precondición necesaria para la expansión económica de los Estados Unidos. La decisión de tomar Puerto Rico militarmente antes de aceptar la rendición de España, así como la de retenerlo como una colonia clásica, se explican en parte por la importancia militar que se le adscribía. Es también por esta razón que los Estados Unidos no retiran sus tropas de Cuba hasta no arrancarle la base de Guantánamo (mediante la cual controlaría el paso entre La Española y Cuba). Se trata pues de sostenerse con la verdad histórica, no por conveniencia ni politiquerías, sino para sustentar posiciones de respeto. De lo contrario, seremos cómplices, de esa barbarie que adelantara Vargas Vila de filibusterismo, de desembarco y pillaje y botín. En este año, como sabemos, la barbarie nace togada, presta a aprobar consultas coloniales para asegurar el botín. _____ *Autor es Catedrático de Historia Universidad Interamericana Recinto de Bayamón
___ 15 • EN ROJO • 5 AL 11 DE AGOSTO 2021
De fiest
REFLEXIONES
EL PPD, EL ESTATUS Y LAS ARTES DE LA VACILACIÓN EN LA DÉCADA DE 2000 MARIO R. CANCEL- SEPÚLVEDA
L
a discusión del estatus en el ámbito estadounidense o federal, como se acostumbra a identificarlo en el país, durante la década de 2000 mostró un giro interesante. El 23 de diciembre de ese año, el presidente Clinton ordenó la creación de un “Comité Interagencial del Congreso” para tratar el asunto. Entre las responsabilidades ‘del grupo estaba el deber de rendir un informe durante los primeros meses del 2001: la impresión de que el nuevo siglo estimular el debate y adelantaría una solución era mucha. Una digresión me parece necesaria: no era la primera vez que ocurría algo parecido. La Carta Autonómica de 1897 había sido esperanzadora para una parte de la clase política porque podía interpretarse como una emanación de la celebración de la hispanidad representada en las fiestas del cuarto centenario del “descubrimiento”, así como un buen augurio para el siglo por venir. Los juristas nacionalistas de la década de 1930 la interpretaron como un acta de soberanía e independencia y algunos investigadores del 1950, Loida Figueroa Mercado por ejemplo, la apropiaron como el cumplimiento de la promesa de Leyes Especiales incumplida desde 1837. La autonomía de 1897 siempre ha significado mucho, quizá demasiado, para un significado sector del independentismo puertorriqueño, sin duda. Desde mi punto de vista la autonomía de 1897 fue algo más vulgar: una decisión ajustada a la situación precaria de la
geopolítica del Reino de España y a la amenaza de los separatistas cubanos y filipinos con el respaldo moral (e interesado) de Estados Unidos. La candidez progresista de un sector de las elites intelectuales y políticas puertorriqueñas también se manifestó en otros momentos. Cuando la Gran Guerra, luego Primera, asomaba a su fin camino y Estados Unidos intervenía en la conflagración de camino al 1918, la imaginación de la clase criolla independentista confió en que las paces adelantarían la conclusión del coloniaje. Y el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 fue el mojón del cual se abrazó Muñoz Marín como punto de referencia para pronunciar la promesa de que la independencia estaba al voltear la esquina. En los tres momentos las circunstancias traicionaron el apetito libertario: en 1898 Estados Unidos ocupó el territorio; en 1917 se impuso a los portorriqueños una ciudadanía estadounidense especial que no incluía la incorporación del territorio a la unión y se eliminó la portorriqueña; y desde 1943 el PPD abrazó el lenguaje de las reformas entre el dominio, el self-government y la vieja autonomía administrativa, actitud que allanó en camino hacia la configuración del ELA. La candidez progresista seguía allí en el 2000 a pesar de todo. El sucesor de Clinton, el presidente republicano George W. Bush, hijo (1946- ), extendió en abril de 2001 el periodo de trabajo del Comité Interagencial hasta el mes de agosto. El sentido de urgencia respecto al estatus de Puerto Rico pare-
cía dominar al ejecutivo federal. No se trataba de que la conciencia anticolonial hubiese comenzado a afectar a demócratas y republicanos. La postura oficial de ese gobierno es que su relación con Puerto Rico no es colonial sino territorial y que, en última instancia, se trata de un asunto doméstico que no es de la competencia de la comunidad internacional. El sentido de urgencia más bien tenía que ver con el giro neoliberal de la economía y el tipo de ajuste que habría que hacer a la relación fiscal entre las partes la cual, en efecto, contradecía numerosos principio reguladores neoliberales. Por eso la empresas 936 iban camino al olvido y las exenciones tributarias a beneficios obtenidos por inversores estadounidenses en el territorio no incorporado serían más difíciles conseguir. Todo eso estaba relacionado con el estatus pero, en realidad, nunca ha sido necesario convertir a Puerto Rico en un estado o admitir su independencia, con tratado de libre asociación o sin él, para asegurar los intereses del capital estadounidense aquí. El hecho de que el Comité Interagencial ya no tenga en su agenda la cuestión del estatus en 2021 cuando el presidente Joseph R. Biden, hijo (1942- ) lo convoca, ratifica lo que llevo dicho. Claro está, el componente de la quiebra de las finanzas del ELA y su deuda impagable combinado con el fin definitivo de la economía liberal de posguerra, permite comprender cualquier inactividad en torno al dilema de estatus hoy. Algo que no debe pasarse por alto es que los cambios de gobierno tanto en Estados Unidos como
___ 16 • EN ROJO • 5 AL 11 DE AGOSTO 2021
en Puerto Rico siempre han afectado la discusión del escabroso tema de las relaciones jurídicas entre ambos países. El estatus es siempre un acápite central en el programa de los partidos políticos más visibles en un orden electoralista, bipartidista y, me permito el neologismo, estatuscéntrico como este. El hecho de que en las elecciones puertorriqueñas la cuestión del estatus fuese en 2000, todavía lo es en alguna medida, una de las municiones más eficaces a la hora de llamar la atención del elector común tiene mucha relevancia. De igual modo, las minorías puertorriqueñas, la llamada “diáspora” en Estados Unidos, una población que supera la que vive en el país, son una tajada apetecible para demócratas y republicanos continentales a la hora del voto estatal que luego puede ser echado al olvido. El puertorriqueño de la diáspora ha sido reducido por la demagogia política electoral estadounidense a la caricatura de un latino alegre y fiel que puede “vivir la estadidad” mejor que otras minorías porque le impusieron la ciudadanía en 1917. En las elecciones de 2000 el triunfo de Calderón Serra sobre el ingeniero Pesquera parecía certificar que el estatus no estaría en issue por aquellos cuatro años. La moderación de la gobernadora y el hecho de que el tono de la discusión pudiera lesionar la imagen del PPD no era, sin embargo, compartida por todo el liderato de la organización. La presión de Washington condujo en enero de 2001 al comisionado residente Acevedo Vilá a proponer que su organización política adoptara la táctica de la Asamblea Constituyente con el objetivo de enfrentar el centenario dilema estatutario. Detrás de ello estaba la intención expresa de crear un espacio de discusión aséptico capaz de atraer tanto a activistas populares como no populares sobre la base del mito del PPD como “casa grande”, “centro”, “tercera vía” o “frente amplio” abierto para todos, cosa que había dejado de ser desde la década de 1940. Desde mi punto de vista la validez de aquel reclamo se apoyaba en dos premisas. • Una tenía que ver con el pasado del PPD porque, después de todo, una Asamblea Constituyente avalada y vigilada por el gobierno de Estados Unidos había servido para construir el ELA entre 1950 y 1952. Presumir que sus reconocidas carencias o “déficit de democracia”, la frase era del teórico moderado Hernández Colón, podían ser superadas por otro ejercicio similar apelaba a la tradición de los populares remisos para los cambios radicales. • La otra estaba relacionada con la necesidad política y práctica de atraer las simpatías de los electores o activistas antiestadoístas que no fuesen populares en especial aquellos independentistas amigos del PPD, los denominados “melones”; y a los sectores no afiliados o “flotantes” para quienes las preferencias electorales se apoyaban en consideraciones de la inmediatez. Lo cierto es que un segmento influyente del liderato independentista que había sido testigo del 1952 había respaldado
la táctica de la asamblea constituyente. El caso más notable era el del mayagüezano Mari Brás, quien había hecho pública su propuesta en un panfleto publicado en 1986. Los populares soberanistas o libre asociacionistas, siempre ha constituido un reto nombrar a este sector tan pletórico de ambigüedades, obtenían con la asamblea constituyente una propuesta plausible entroncada en el derecho internacional que les permitiría evadir la adopción del lenguaje de la libre asociación que, en general, atemorizaba a los soberanistas más blandos y a los populares conservadores. Para los populares conservadores el sector soberanista representaba una “amenaza interna” que recordaba la vitalidad tanto del “Congreso Pro Independencia” como del “Grupo de los 22”. El historiados cultural de la política tiene ante sí una red de interconexiones que todavía espera ser formulada con propiedad. Lo cierto es que la idea de negociar un tratado desde la soberanía y en igualdad de condiciones con Estados Unidos nunca ha sido simpática para la mayoría de los populares. La insistencia de los estadoístas y estadolibristas moderados en que ello equivale a una “república asociada” otro concepto ambiguo y torpe, ha penetrado a un pueblo con escasa cultura política y mesurado en extremo que no le gusta poner en riesgo lo poco que le garantiza la relación colonial. Desde un punto de vista histórico, la libre asociación no es muy diferente de la república con protectorado, otro tipo de república asociada, soñada por De Diego Martínez a principios del siglo 20. También es difícil distinguirla o de la independencia en “buenos términos” con Estados Unidos que dominó el discurso de ese sector por lo menos hasta la década de 1930. La situación del PPD en el 2001 poseía sus peculiaridades. Aquella era una maquinaria desgastada por los años con un discurso cada vez más anacrónico. Su liderato sabía que necesitaba votos de opositores a la estadidad que no fueran populares para volver a ganar las contienda electoral. Los plebiscitos de 1967, 1993 y 1998 habían demostrado que el apoyo del al ELA se había reducido a menos del 50 % durante ese periodo de tiempo. Por lo bajo, debían reconocer que el PPD también había perdido la confianza de las autoridades federales desde el fin de la Guerra Fría. Dado que no podían contar con los nacionalistas moderados o radicales, los pipiolos socialdemócratas o tradicionales, las izquierdas radicales violentas o no violentas o las emergentes organizaciones no partidistas de la sociedad civil, se vieron precisados a pescar en el río revuelto del independentismo esquivo, desconfiado, pragmático, pesimistas y propenso a la desafiliación que se había ido consolidando tras el fin de la Guerra Fría. La lógica de los tiempos de cambio les decía a los populares más astutos que aquellos sectores estarían más dispuestos a colaborar con
el PPD por consideraciones de “realismo político” aunque no fuese posible elaborar una alianza formal con ellos. Lo que ideólogos como Acevedo Vilá buscaban era fortalecer la lucha por obtener más soberanía en el marco de las relaciones existentes, sin que ello resultara inquietante para el popular común que se resistía a todo tipo de cambio. Pero también buscaba quitarle protagonismo a cualquier soberanista exigente que retara su concepción práctica de aquel proyecto. Los resultados fueron paradójicos. Entre 2001 y 2008, aparte de la discusión esporádica en torno al “método” apropiado para resolver el estatus, no se tocó el tema en ninguna de las dos administraciones populares. Calderón Serra (2001-2005) y Acevedo Vilá (2005-2009) evadieron el asunto a pesar de la presiones desde adentro y afuera del PPD. Las fuerzas que detonarían la crisis que hoy se vive, aunque eran inseparables de la cuestión del estatus, fueron mantenidas en otra parte. El periodo de gracia para que el ELA se ajustara a una situación inédita -subsistir sin el sostén de los depósitos de las empresas 936 y demostrar su pertinencia en la posguerra fría y el neoliberalismo- se agotó. La deuda pública, que había comenzado a acelerarse desde 1993 bajo la administración de Rosselló González quien la dejó en 27.6 billones de dólares, se había duplicado al cabo de la administración de Acevedo Vilá llegando a la suma de 53.8 billones. La presión a favor de una discusión serena y sistemática del estatus provenía, como era de esperarse, de los populares soberanistas y los defensores francos de la libre asociación. En el seno del PPD los alcaldes soberanistas ganaban presencia e influencia pública. En los márgenes del PPD, el independentismo no afiliado, los “melones” y los “flotantes” que habían colaborado con la causa popular, esperaban una “radicalización” del reclamo de soberanía que no maduraba. Desde la oposición, como era de esperarse, el PNP y el PIP insistían en el más convencional discurso “anticolonial”. La impresión que me producen aquellos ocho años es que el liderato popular, moderado o no, utilizó la carnada del estatus para ganar adeptos para las elecciones cuidándose de cumplir con el compromiso de resolverlo una vez en el poder. Los sectores moderados del PPD, que defendían la legitimidad del ELA con los argumentos de la “Nueva Tesis” de Hernández Colón, pudieron evitar que se debatiera el estatus mientras estuvieron en el poder. La diferencia era que lo que en 2008 resultaba “económicamente inconveniente” para la relación con Estados Unidos era el ELA y que el dilema no se resolvería a menos que ese régimen fuese revisado radicalmente y, en consecuencia, dejara de ser un ELA. El proverbial callejón sin salida estaba allí ante los populares. Ello explica que la ansiedad por la consulta estatutaria alcanzara proporciones extraordinarias entre estadoístas e independentistas, como había sido lo usual desde 1967.
___ 17 • EN ROJO • 5 AL 11 DE AGOSTO 2021
De fiest
MIEL QUE ME DAS
¿AHORA DUERMES SIN CESAR? NO ERAS ASÍ ANTES, CORINNA. FRAGMENTO 657 DE CORINNA EN TRADUCCIÓN DE CRISTINA PÉREZ DÍAZ CRISTINA PÉREZ DÍAZ ESPECIAL PARA EN ROJO
Orestes …dejando atrás el océano… …por todos lados la sagrada luz de la luna… …las Horas, hijas de Zeus inmortal… …la primavera en las flores canta… …ahora el coro a la ciudad de siete puertas…
___ 18 • EN ROJO • 5 AL 11 DE AGOSTO 2021
VIENE DE LA PÁGINA 8 ser parte funcional de ésta. La sociedad aspira a constituirse en una comunidad universal dedicada a unos fines comunes. El “yo” burgués ha sido sustituido por el “nosotras/ nosotros”. Esta visión no tiene como referente único el marxismo. El líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, la obtuvo inicialmente de la idea rousseaniana de la voluntad general, que no es lo mismo que la voluntad de todos, es decir, la voluntad de los individuos. En la Sierra Maestra anduvo con una copia de El contrato social de Rousseau. Incluso, la idea del partido-único viene también de la concepción que tenía José Martí de la democracia y de cómo no debía permitirse su fraccionamiento en un multipartidismo que lo único que conseguiría sería partir en pedazos y fragmentar la unidad nacional necesaria para enfrentar exitosamente al imperialismo y demás enemigos de la República. UNA IZQUIERDA DIVORCIADA DEL SOCIALISMO Hace ya tiempo que nos alarma la confusión ideológica y política que se ha ido entronizando en la izquierda nuestra, incluyendo su divorcio de las prácticas e ideas del socialismo desde por lo menos mediados de la década de los ochentas a raíz de la liquidación del Partido Socialista Puertorriqueña (PSP). Nuestra izquierda o, si se prefiere, izquierdas, se ha reducido a una serie de focos dispersos de resistencia, unidos apenas en torno al tema de la descolonización. Parte de la izquierda ya ni se refiere a sí misma como independentista sino usando el elusivo concepto de “soberanista”, a pesar de que el independentismo, representado por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), fue la fuerza política que más creció en las pasadas elecciones. Ya ni la oposición a la estadidad nos une, como demuestra el caso del Movimiento de Victoria Ciudadana. Se trata de una izquierda totalmente desarraigada de cualquier horizonte revolucionario, habiéndose rendido al discurso capitalista y liberal como si representase fatalmente el único de los mundos posibles. Incluso nos podemos ver vulnerados por tendencias que provienen desde la práctica política estadounidense que se tienden a visualizar como “progresistas” o de avanzada en su forma pero que son reaccionarias en su esencia. La rebelión civil del verano del 2019 pareció habernos planteado una nueva posibilidad para avanzar pero al igual que ocurrió cuando la lucha exitosa en Vieques y las huelgas combativas de los estudiantes en la Universidad de Puerto Rico. No obstante, prevaleció la vuelta a una tenue paz de los sepulcros que nos incapacita para pasar de
El futuro de Cuba nada tiene que ver en estos momentos con los cantos de sirena de la democracia burguesa que salen de las bocas de algunos y algunas de una izquierda que históricamente opta por ignorar las realidades estratégicas propias de una revolución anticapitalista, tanto aquí en Puerto Rico como en otras partes del mundo. la mera protesta a la propuesta transformativa de nuestras circunstancias. Es como si cada vez que sumamos fuerzas para lograr victorias que parecían inalcanzables, nos entra un temor a profundizar lo conseguido no sea que nos veamos forzados a salirnos de nuestros cómodos nichos cotidianos. Y así las cosas volvemos a la fragmentación de nuestras fuerzas y reclamos, para empuñar proyectos e iniciativas particulares que no representan como tal un proyecto común de país y sociedad frente a la debacle colonial-capitalista actual. Ante ello, no nos debe sorprender entonces la postura del Comité Interagencial sobre Puerto Rico designada por Biden. Se dedicará a reconstruir la economía política capitalista-colonial para que, entre otras cosas, estemos en condiciones de pagar la deuda pública de Puerto Rico, aún a costa de nuestro propio progreso y necesidades como pueblo. En cuanto a la descolonización, le dejará el tema al Congreso federal, el cual está totalmente dividido en torno a las dos piezas legislativas ante su consideración: la de la comisionada colonial Jennifer González a favor de la anexión y la de las congresistas puertorriqueñas Nydia Velázquez y Alexandria Ocasio Cortez a favor de que
Puerto Rico organice una convención constituyente para iniciar un proceso de descolonización con opciones no coloniales. Llama la atención que aún así el Departamento de Justicia federal insista en que el actual status colonial sea una de las opciones. Es como si Lincoln le hubiese ofrecido a los esclavos en su Proclama de Abolición de la Esclavitud que pudiesen optar por seguir siendo esclavos. En fin, una receta para seguir en el inmovilismo total. Lo triste es que mientras todo esto acontece en torno a Puerto Rico, entre tantísimas otras cosas, algunos y algunas pretenden dictarle pautas a los cubanos sobre cómo solucionar sus problemas y a qué tipo de sociedad deben aspirar. Sin embargo, el derecho a la autodeterminación sólo tiene sentido si a Cuba se le permite vivir y desarrollarse en paz y de conformidad a la voluntad soberana de su propio pueblo y con total independencia de las preferencias foráneas –aún las bien intencionadas– que nada tienen que ver con su realidad y menos con sus intereses nacionales. Es al pueblo cubano al que le va la vida en este batalla y si la pierden, el imperio le destruirá la patria sin importarle, como hasta ahora, los derechos individuales o colectivos de éste.
___ 19 • CLARIDAD • 5 AL 11 DE AGOSTO 2021
Foto Alina Luciano
SIGUE EL ABUSO POLICÍACO CONTRA MANIFESTANTES EN RINCÓN Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com La representante licenciada Mariana Nogales Molinelli y personas que se mantienen en el campamento en la Playa los Almendros en el pueblo de Rincón denunciaron esta madrugada (del martes 3 de agosto) por las redes sociales un despliegue de más de 200 efectivos de la Fuerza de Choque, en el lugar en evidente actitud amenazante contra los presentes. En entrevista con Claridad Nogales Molinelli relató que a las cuatro de la madrugada una de las jóvenes del campamento le llamó y le informó que la Policías les estaba poniendo vayas encima de las casetas y estaban siendo agredidas. La mayoría de las que estaban en el campamento a esa hora eran mujeres jóvenes. “Es suma preocupante lo tiré por todas las redes habidas y por haber. Sin duda lo que hemos visto es que ha habido ese despliegue terrible de la Policía”. Indicó que su equipo está evaluando solicitar información sobre ese uso excesivo, incluso ya habló con el monitor de la Policía John Romero, le escribió un mensaje al comisionado de la Policía, Antonio López Figueroa a esa hora de la madrugada. En una ocasión anterior comentó que le hizo una exhortación al gobernador Pedro Pier-
luisi para que cesara el despliegue policíaco y “nada ocurre seguimos viendo como cada vez hay más provocación de parte de la Policía de Puerto Rico en términos numéricos”. Sobre posibles cursos de acción que puedan detener el despliegue policíaco la representante por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) admitió que se cuestiona si vale la pena, o si hay un remedio judicial que se pueda presentar, un interdicto, pero a quién se va a dirigir si al Gobernador o al Comisionado de la Policía. Agregó que la persona que está dando las órdenes se presume entiende que es el Comisionado quien no le había contestado su mensaje de las cuatro de la mañana. Describió que lo que se ha visto en términos de la dinámica de la Policía es que primero estuvo a cargo un comandante de apellido Corchado, pero aunque éste ha seguido presente en la playa, quien ha tomado la batuta de las órdenes es un tal inspector González. Precisó que fue González, quien estuvo en la mañana de hoy según le informaron observadores y manifestantes, el estuvo recibiendo órdenes constantes por teléfono. “Eso quiere decir que las directrices vienen desde arriba. Sabemos que el Gobernador ha dicho que esto hay que acabarlo rápido y hemos visto movilizaciones de unidades que se utilizan cuando van hacer
arrestos y barriadas me refiero a la Unidad de Operaciones Tácticas pero también a la División de Arrestos Especiales. La Unidad de Operaciones Tácticas usualmente hace un cerco para que venga entonces la División de Arrestos Especiales hacer los arrestos como en el verano del 2019”. Denunció que la Policía ha estado monitoreando lo que ocurre y la gente que hay en el campamento. Esta madrugada en el momento de la intervención lo que había era entre 12 a 13 jóvenes una vez se dio la voz de alerta comenzaron a llegar al lugar gente de Rincón, incluyendo mujeres mayores. “Todo eso se le ha informado al Monitor (de la Policía), el comportamiento de los guardias especialmente para con las jóvenes ha sido sumamente inapropiado. Han estado alumbrando a las caras ese comportamiento ha sido todo el tiempo, eso es preocupante”. Nogales Molinelli cuestionó cuánto le está costando al pueblo mantener toda esa Policía en la playa Los Almendros tanto en términos de actos de vida de asesinatos y toda otra actividad que se supone esté atendiendo la Policía. “Sabemos que la Policía tiene unos recursos limitados y cómo es posible que se esten utilizando en una provocación porque la presencia ya es una a nivel de provocación”, manifestó enfática.
___ 20 • CLARIDAD • 2 5 AL 11 DE AGOSTO 2021
LOS DATOS DE SALUD SOBRE EL COVID-19 NO SON REALES Por la Redacción de CLARIDAD Luego de que el Departamento de Salud (DS) optara por informar por promedio los casos de contagio por Covid-19 la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPRO) y el Overseas Press Club (OPC), anunciaron la creación de la Alianza Pro Transparencia (APT), mediante la cual suscribieron un acuerdo de colaboración con la Coalición de Salud Comunitaria de Puerto Rico (COSACO) para proveer a sus matrículas un informe diario del número de casos. “En este informe, verán reportado nuevamente el número de casos adicionales, cada día, práctica suspendida recientemente por el Departamento de Salud, quien ha optado por reportar un promedio. Además, se incluirán detalles sobre el rezago de la información contenida en un nuevo formato que permitirá explicar este fenómeno”, explicó el director ejecutivo de COSACO y ex analista de datos del DS, Danilo Trinidad Pérez Rivera. En una entrevista con CLARIDAD, Pérez Rivera, había advertido que los datos que ofrecía el portal del DS no eran rea-
les. En esta ocasión indicó que a raíz de los cambios en el Bioportal, el DS ha decidido des continuar la preparación y el envío de su informe desde el pasado 21 de julio de 2021. El documento, el cual había sido preparado y circulado por más de un año, era una valiosa herramienta de trabajo que permitía a los periodistas realizar sus escritos noticiosos de manera más ágil y efectiva. Además, permitía a la ciudadanía obtener la información de manera accesible y asequible. Damaris Suárez, presidenta de la ASPRO y co presidenta de la APT, señaló que con la publicación de este nuevo informe de COSACO se facilita la labor de los periodistas para informar correctamente los datos diarios sobre esta pandemia interpretados por expertos en la materia. “Para la ASPPRO y la APT, es importante contar con estadísticas confiables que, aunque gran parte de esta información se podría obtener mediante un ejercicio interpretativo de los datos disponibles en el Bioportal, esto puede prestarse para que el periodista cometa errores a la hora de reportar”. “Permitir el acceso del pueblo a todos los datos de la pandemia no es solo una respon-
sabilidad, sino que puede ser la diferencia entre una respuesta basada en ciencia y una que se guíe por otros intereses. La Alianza confía en que un país mejor informado sabrá tomar decisiones más acertadas en esta y cualquier emergencia”, sostuvo por su parte el presidente de la OPC y copresidente de la APT, el licenciado Luis Guardiola. Ambas organizaciones sostuvieron que la pericia de los científicos que conforman el grupo de Cosaco, le brinda a la ciudadanía un alto grado de certeza de que la información diaria que estos produzcan estará basada en estadísticas correctas para evitar la desinformación. Además, este nuevo informe proporcionará mayor transparencia y facilitará la comunicación hacia cualquier persona que interese conocer el comportamiento diario de este virus. Por otra parte además de cambiar la manera en informar la incidencia de casos de Covid-19 el principal oficial de Epidemiología del DS, José Becerra, anunció hace unas semanas que se estaba considerando reformar el sistema de rastreo y regresar al modelo regional, lo que implica la eliminación de las oficinas de rastreo municipales.
___ 21 • CLARIDAD • 5 AL 11 DE AGOSTO 2021
AMBIENTE
EXIGEN RESPUESTAS AL SECRETARIO DE RECURSOS NATURALES Foto Alina Luciano
Por la Redacción de CLARIDAD Enmiendas al Reglamento para el Manejo de los residuos de combustión de carbón, que endose el PS 131 y el PC 430 que buscan adelantar la prohibición de la quema de carbón para generar energía; entregue la contabilidad de las cuentas de los fondos de reciclaje de Baterías, Neumáticos y Aceite de motor, y publique cuántos deslindes de Zona Marítimo Terrestre se han solicitado y aprobado desde el año 2019, fueron algunos de los temas de la larga lista que organizaciones comunitarias, y ambientales le exigieron al secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) Rafael Machargo Maldonado, tome una acción pro activa en favor del ambiente y los recursos naturales. Ya hacia un mes que activistas de diversas organizaciones acudieron a la cede del DRNA para entregar al secretario un documento que contenía una serie de exigencias sobre diversos temas ambientales. El grupo le había dado hasta este 30 de julio al secretario Machargo Maldonado para entregar sus respuestas. Este lunes dos de agosto los activistas regresaron a la cede del DRNA para exigir respuestas y lograron llegar hasta las puertas de las oficinas del Secretario del DRNA, en el piso 9 del edificio que alberga la agencia ambiental, las cuales se mantuvieron cerradas y no fueron atendidos inicialmente. Ante tal acción, los manifestantes comenzaron a cantar consignas. Más tarde, efectivos de la Policía cerraron la entrada a las personas en el vestíbulo del edificio y llegaron a las oficinas de Machargo, quien según les informaron no se encontraba en el lugar. Luego de un tiempo de espera tres líderes del grupo- Vanessa Uriarte Centeno de Amigos del Mar, Victor Alvarado Guzmán de Diálogo Ambiental y Juan Camacho de Toabajeños en Defensa del Ambiente, fueron atendidos por la sub secretaria del DRNA, Cynthia Rivera Morales, quién según les informó desconocía sobre la información de los reclamos entregados el 7 de julio en la agencia. Además de los reclamos ya mencionados también está el establecimiento de una moratoria de construcción en las costas y la aprobación de una Ley de Costas, para evi-
tar situaciones como las que han ocurrido en los últimos años en Playuela (Aguadilla), Jauca (Santa Isabel) y la Playa Los Almendros (Rincón) y la protección y acceso del agua limpia como derecho humano y el trato justo de los animales no humanos. En este último asunto las organizaciones le han exigido a Machargo el cierre del Zoológico de Mayagüez, reformar el proyecto de canalización para mitigación de inundaciones para el Río Piedras, y la eliminación de la “sombrilla” del DRNA, la cual absorbió funciones de varias agencias como la Junta de Calidad Ambiental y la Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS). En tanto el grupo informó que la sub secretaria Rivera Morales se comprometió en comunicarse el próximo jueves o viernes con los líderes ambientales, para tener una respuesta sobre los reclamos exigidos a Machargo. Las organizaciones reconocieron que hay otros frentes de lucha a través del país, que no se están atendiendo de manera adecuada por la agencia, por lo que se han unido al requerimiento, cada vez más amplio, de que Machargo Maldonado renuncie y que se investigue los turbios manejos de
la otorgación de permisos en la Oficina de Gerencias de Permisos (OGP). Además, convocaron a una manifestación este viernes 6 de agosto, a las nueve de la mañana frente al DRNA, para continuar uniendo las luchas ambientales y en apoyo a las actividades realizadas en la Playa Los Almendros en Rincón, ante la celebración ese día de una vista administrativa sobre la polémica construcción de la piscina en la zona costera rincoeña.
Las organizaciones reconocieron que hay otros frentes de lucha a través del país, que no se están atendiendo de manera adecuada por la agencia...
___ 22 • CLARIDAD • 5 AL 11 DE AGOSTO 2021
INTERNACIONALES
AMOR CON AMOR SE PAGA: PAÍSES ENVÍAN AYUDA SOLIDARIA A CUBA Por Luis De Jesús Reyes La Habana, Cuba Corresponsal de CLARIDAD LA HABANA-CUBA México, Bolivia, Nicaragua, China y Rusia son algunos de los países que en días recientes han enviado ayuda solidaria a Cuba para ayudar con la difícil situación que atraviesa la isla en materia de alimentos y medicinas, debido a la escasez de ciertos productos y al aumento de casos por Covid-19. La pasada semana, dos barcos y un avión de la Fuerza Armada mexicana llegaron a La Habana cargados con alimentos y equipamiento médico. El primero de ellos, el buque Libertador BAL-02, atracó en el puerto de esta capital con una carga a bordo de más de 600 toneladas de frijoles y material sanitario, incluyendo tanques de oxígeno. “Hoy se cumple con esta llegada un compromiso: ayudar a Cuba en lo que necesite. Amor con amor se paga”, dijo en un mensaje al pueblo cubano el embajador de México en Cuba, Miguel Díaz Reynoso, tras la llegada del navío. La ayuda fue enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien en una de sus habituales conferencias matutinas agradeció en días recientes al gobierno cubano por la solidaridad y el apoyo prestados en la lucha contra el Sars-Cov-2. Cuba ha enviado al país norteamericano cientos de profesionales de la salud para combatir al virus. “Hoy es día de gratitud también de México a Cuba, al recordar los cientos de médicos cubanos que han estado en México en la etapa más crítica de la pandemia. Gracias Cuba, por la solidaridad que también hemos recibido”, recalcó el diplomático mexicano. En todo caso, el gesto de México no es uno aislado. La solidaridad y el internacionalismo de Cuba en todo el mundo ha sido respondido con donaciones de insumos estratégicos de países de América Latina como Bolivia y Venezuela. China por su parte, también donó a la isla 30 ventiladores pulmonares, mientras Rusia envió dos aviones rusos con mascarillas y comida. Incluso desde Estados Unidos llegaron a La Habana el pasado 23 de julio dos contenedores cargados con 11.7 millones de jeringuillas para apoyar los esfuerzos de vacunación. La carga es parte de un total
de 6 millones de jeringas recolectadas por organizaciones solidarias en ese país y que llegarán en las semanas venideras a Cuba. Los alimentos donados por naciones amigas serán distribuidos de manera gratuita a cada familia cubana, mientras el material de salud será entregado a las instituciones y al personal sanitarios ocupados en frenar la pandemia en el país caribeño. Cuba, como muchos otros países, enfrenta hoy un nuevo repunte de contagios por Covid-19 –con el agravante de las nuevas cepas, más virulentas y mortíferas– que ha llevado al límite al sistema sanitario de la isla en algunas de sus provincias. Desde inicios de julio pasado, el país no ha dejado de ver el aumento paulatino de casos positivos y de muertes a causa del virus y los expertos cubanos han dicho que tardará aún más antes de que los números comiencen a descender. Las regiones de Matanzas y La Habana son las más críticas actualmente, reportando entre ambas casi la mitad de los casos diarios a nivel nacional. Ante este escenario, la isla, que desde que comenzó la pandemia ha enviado contingentes de médicos y enfermeros a más de 30 países para ayudar con la emergencia sanitaria, ha requerido el apoyo de otras naciones para palear el complicado escenario en su territorio y hacer frente también a la asfixia económica que supone el bloqueo de los Estados Unidos. SOLIDARIDAD VS. BLOQUEO Mientras tanto, la administración estadounidense del presidente Joe Biden, ha retoma-
do su arremetida contra la isla tras los disturbios del pasado 11 de julio. El jefe de la Casa Blanca, que durante sus primeros seis meses de mandato dijo estar “revisando” la política de su gobierno hacia Cuba, parece haber culminado la revisión con la decisión de seguir el camino trazado por su predecesor, Donald Trump. Biden se reunió el fin semana con integrantes de los sectores más reacios a un acercamiento entre ambos países dentro de la comunidad cubanoamericana y aplicó nuevas sanciones a la Policía Nacional Revolucionaria, tras acusarla de atentar contra el derecho a la protesta en Cuba. Pero la decisión del presidente norteamericano de apretar más la tuerca sobre la mayor de las Antillas no ha estado exenta de críticas. Su postura hostil ha sido vista por muchos de sus electores como un incumplimiento de sus promesas de campaña. También organizaciones solidarias y grupos de cubanoamericanos, afines a un acercamiento entre ambos países han acusado a Biden de insistir en castigar al pueblo cubano. En el resto de la región, diversos líderes se han sumado a las voces internacionales que reclaman el cese del bloqueo económico, financiero y estadounidense contra la isla y que condenan el recrudecimiento de esa medida en momentos en que debe imperar la solidaridad entre los países. “Reiterar la convicción, la certeza, de que Cuba solo quiere vivir en paz y que en esa batalla no están solos, México les acompaña”, afirmó, por su parte, el embajador mexicano.
___ 23 • CLARIDAD • 5 AL 11 DE AGOSTO 2021
INTERNACIONALES
VICTIMARIOS DE HAITÍ ACECHAN A CUBA Foto Ricardo Arduego
Por Leonel Nodal Haití y Cuba andan en problemas. Así repite la prensa dominante de Occidente. Y tienen razón al meter en un mismo saco a las dos naciones isleñas del Caribe. Sus destinos tienen una raíz común. Las dos naciones antillanas, separadas por los 77 kilómetros del Paso de los Vientos, comparten el protagonismo de dos revoluciones que marcan hitos en la historia de América. Los pueblos de estas dos naciones cometieron un mismo pecado capital, imperdonable, al establecer precedentes que atentaron contra el orden global colonial del siglo XVIII (Haití) o imperialista del siglo XX (Cuba). En el caso de Haití, al emprender una sublevación que marcó el comienzo del fin del régimen colonial esclavista. Cuba, al impulsar un proceso de necesarios cambios económicos y sociales que pusieron fin al dominio de Washington sobre la Isla, que se proclamó primer país socialista de América, a solo 150 kilómetros (90 millas) de Estados Unidos. MAGNICIDIO EN HAITÍ, DISTURBIOS EN CUBA El reciente asesinato del presidente haitiano Jovenel Moïse acaparó la atención de la prensa mundial, que presenta escenas de un país sumido en la barbarie. En cuanto a Cuba, difundieron actos vandálicos contra edificios públicos, saqueos de establecimientos comerciales y violentos ataques a efectivos policiales por parte de grupos de personas a las que califican de «descontentos con el manejo por parte del Gobierno comunista» de una crítica carencia de alimentos y medicinas en medio de los rigores de la pandemia de la COVID-19, por lo que «exigen un cambio de régimen» en el país. En ambos casos la simplificación noticiosa comete faltas imperdonables. CÓMPLICES OLVIDOS Y MEMORIA NECESARIA El reciente magnicidio en Haití es uno más de una lista interminable, que como otros, apenas esconde una nueva injerencia de Estados Unidos y sus aliados en la conducción política del país. La novedad consiste en el empleo descarado de un comando de mercenarios colombianos y estadounidenses, teleguiados
por una agencia de reclutamiento, que aparece a nombre de un opositor venezolano radicado en Miami. Parece casual, pero el asesinato del presidente de turno en Haití y los disturbios políticos ocurridos en Cuba tienen un origen común en Estados Unidos, precisamente en Miami, donde se mezclan bandidos de Venezuela y Colombia con sus semejantes de origen cubano o haitianos, toda una crápula que tiene su privilegiado refugio en el Doral, el mismo sitio donde reina la organización de Donald Trump. Da igual como se llame el autor del asesinato del mandatario haitiano, ni quienes lo secundaron. Son los de siempre, los asesinos de Haití que desde hace más de un siglo reaparecen una y otra vez para impedir su renacer. La finalidad es la misma. Poco importan los detalles. Todo eso es teatro, videofilmes para amenizar noticieros, papel celofán para envolver con elegancia otro atraco a la castigada nación caribeña. En 1958 Cuba, al igual que Haití y República Dominicana, que comparten la isla vecina de La Española, eran gobernadas por tres siniestras dictaduras militares, que ejercían un poder despótico con el respaldo total de Estados Unidos. Fulgencio Batista, Francois Duvalier y Leónidas Trujillo eran los generales herederos de una historia de sangrientos golpes de Estado, hermanados por sus servicios al nuevo imperio expansionista del norte, saqueador de riquezas bajo el antifaz de benéfico inversionista. En Cuba comenzaron «las intervenciones humanitarias» de Estados Unidos, cuando en 1898 impidieron la victoria del ejército independentista cubano frente a España para imponer una enmienda votada por el Congreso de Washington a la primera
Constitución de la naciente república, que legalizara el robo de sus tierras, puertos y riquezas naturales, pero sobre todo su soberanía y autodeterminación, atribuyéndose el derecho de intervenir cuando lo estimaran conveniente. Aquella sujeción al poder imperial yanqui duró hasta el 1ro. de enero de 1959, cuando la revolución liderada por Fidel Castro derrocó la dictadura protegida de Washington. La hostilidad de la potencia del norte se manifestó enseguida, ante los juicios y condenas a los criminales y torturadores, o más aún tras la aplicación de una Ley de Reforma Agraria que nacionalizó los latifundios estadounidenses. Washington no aceptó la propuesta cubana de indemnizaciones y de inmediato puso en marcha una política de sanciones que derivó en total bloqueo económico, comercial y financiero que dura hasta hoy, diseñado para rendir por hambre la resistencia de los cubanos y provocar el deseado «cambio de régimen». CASTIGO HAITIANO, UN MODELO PARA CUBA En Haití, la próspera colonia cafetalera y azucarera francesa caribeña de mediados del siglo XVIII, los 300 000 esclavos negros arrancados por la fuerza de África, tuvieron la osadía de sublevarse en 1793 contra el poder monárquico de Francia, bajo el liderazgo de François Dominique Toussaint-Louverture, muerto en 1802. Su sucesor, Jean Jacques Dessalines venció a las tropas francesas en 1803. Y otro 1ro. de enero —de 1804— Haití se proclamó primer país independiente de América Latina y segundo del continente americano después de Estados Unidos, que acogió con frialdad la epopeya libertaria de los haitianos, ya que varios de los Padres Fundadores de la Unión aprobaban la esclavitud, que mantuvieron vigente. Los haitianos —esclavos que conquistaron su libertad— no serían perdonados jamás. El precio puesto a su osadía sería una deuda impagable, que los hundiera en la miseria y los matara de hambre. En 1824, Francia exigió a Haití 150 millones de francos (lo que en la actualidad serían 21 000 millones de dólares), a cambio del reconocimiento de su independencia. La deuda, que era diez veces mayor que los ingresos anuales de Haití en esa época,
___ 24 • CLARIDAD • 5 AL 11 DE AGOSTO 2021
DEPORTES tendría que ser abonada en un plazo de 30 años. Haití estuvo pagando esa deuda hasta 1947. Hasta 1915 pocos presidentes haitianos terminaron su mandato de siete años. Estados Unidos no escondía su intención de utilizar el territorio haitiano como una potencial base militar. Tras una larga sucesión de golpes de Estado, en 1915 el presidente Woodrow Wilson ordenó invadir Haití con el pretexto de contrarrestar la influencia del Imperio alemán, restaurar el orden después de la muerte del presidente Jean Vilbrun Guillaume Sam a manos de un pueblo furioso y defender los intereses del banco de inversión estadounidense Kuhn, Loeb & Co. fundado en 1867 por capitales judíos que se fusionaron con Lehman Brothers en 1977. Estados Unidos extendió su ocupación de 1915 a 1934, con el supuesto propósito de sanear las finanzas públicas, crear un ejército, construir escuelas, carreteras, etc. A la sombra de la ocupación se reformó la Constitución de Haití, para permitir que extranjeros fueran dueños de propiedades haitianas. De esa manera la tierra les fue arrebatada a los campesinos para crear grandes plantaciones. Esto ocasionó indignación en el pueblo, que se levantó en revueltas que Estados Unidos a su vez reprimió brutalmente asesinando entre 15 000 y 30 000 haitianos. Los ocupantes salieron de Haití en 1934, dejando atrás al despiadado Ejército Nacional, adiestrado por sus instructores militares para reprimir al pueblo. A partir de 1950, la ola anticomunista propagada por Washington en América Latina, auspició las más bárbaras dictaduras militares, como la de François Duvalier, llamado «Papa Doc», continuada hasta 1971 por su hijo Jean Claude (Baby Doc) con el empleo de una fuerza paramilitar llamada «los tonton macutes», escuadrones de la muerte que sembraron el terror durante 30 años. Estados Unidos ha vuelto a intervenir tres veces más con supuestos «fines humanitarios», pero los resultados están a la vista. El bloqueo, el aislamiento y el pago de una deuda ruinosa impuesta a Haití son la matriz del modelo de castigo diseñado para Cuba por Estados Unidos en la llamada Cuba Democracy Act (Ley Helms-Burton, 1996), la que convirtió en ley el bloqueo, si alguna vez lograran el sueño —ya destruido en Playa Girón, en 1961— de derribar la Revolución y volver a imponer su hegemonía, como hicieron hasta el 1ro. de enero de 1959. Lo que olvidan es que, a pesar de la cercanía geográfica, Cuba no es Haití. _____ Reproducido de www.juventudrebelde.cu
Foto Marcos Caballero
LA REPRESENTACIÓN NACIONAL TAMBIÉN SE ELIGE Por Elga Castro Especial para CLARIDAD A Elena y demás niños y niñas puertorriqueños que nacieron fuera de la Isla y que sueñan con representar a Puerto Rico. No hay duda que los Juegos Olímpicos son una plataforma donde se exhiben y a veces se exacerban las nacionalidades, mientras todo se rodea con un discurso universalista y de fraternidad de la humanidad y entre naciones. Pero todo el simbolismo de los Juegos está hecho para premiar naciones. Cuando alguien gana se toca el himno nacional, se iza su bandera, se abren los Juegos con el desfiles de naciones y el medallero no es de atletas sino de países. No es casualidad que se reanudaran los Juegos modernos a fines del siglo XIX cuando estaba en auge el nacionalismo en Europa. Esto genera que los Juegos, además de ser un espectáculo deportivo, sean un terreno fértil para discutir temas de nacionalidad y nacionalidades. Evidentemente los Juegos Olímpicos son un reflejo de la sociedad y van cambiando acorde. Así hemos visto atletas transgénero competir, vimos este año que la mayoría de las banderas en la inauguración la cargaban dos atletas, Foto Alina Luciano un hombre y una mujer, entre otros cam-
bios. En términos de nacionalidad ha habido muchísimos cambios en las últimas décadas y los siguen habiendo. Por ejemplo, atletas cuya nacionalidad cambió durante el ciclo olímpico, como los que representaban a la antigua Unión Soviética o aquellos que representan países cuya soberanía política fue recién reconocida, como los que mencionara en el artículo de la semana pasada. Pero también están los múltiples atletas que emigran o cuyas familias emigran y a veces representan al país de acogida, mientras que en otras ocasiones representan el país de sus padres. Hay también atletas que son refugiados, otros con doble nacionalidad, entre muchos otros ejemplos. El tema de cuál es la ciudadanía deportiva versus la ciudadanía política es uno amplio y con muchos matices, pues hay reglamentos nacionales y del Comité Olímpico Internacional. En Puerto Rico conocemos bien el tema pues sabemos que compartimos ciudadanía política con los Estados Unidos pero tenemos nuestra propia ciudadanía deportiva. Salvo raras excepciones de algunas federaciones internacionales, en el ámbito deportivo “amateur”, es decir de competiciones olímpicas y otros eventos regionales, donde se representa un país en vez de un equipo profesional, una vez se selecciona una ciudadanía deportiva, debes quedarte con ella. Es decir, un jugador de
___ 25 • CLARIDAD • 5 AL 11 DE AGOSTO 2021
SIGUE EN LA PÁGINA 26
DEPORTES los Vaqueros de Bayamón puede cambiar infinitamente de equipos en nuestro Baloncesto Superior Nacional pero una vez José Juan Barea decidió representar a Puerto Rico en el baloncesto internacional, no puede luego cambiar y representar a otro país. No solo hay restricciones de los cambios, sino de cuál país puedes representar. Volviendo al caso de Puerto Rico y Estados Unidos, nosotros ponemos las restricciones de quién puede representarnos, ya que en teoría cualquiera de los más de 200 millones de estadounidenses podría representarnos y a ellos realmente no les importa si alguien nacido en Puerto Rico y excelente en su deporte decide representar a Estados Unidos. Este es el preámbulo del histórico domingo 1 de agosto y la carrera de Jasmine Camacho-Quinn. La madre de Jasmine Camachi-Quinn es una de millones de puertorriqueños que nacieron en la Isla y por razones económicas se vieron impulsados a emigrar a los Estados Unidos. En el caso de esta mujer de Trujillo Alto lo hizo de niña, a los 9 años-o sea que fueron sus padres los que emigraron- a la ciudad de Nueva Jersey para luego seguir a Carolina del Sur. Jasmine es hija de una puertorriqueña y un estadounidense y como muchos en la diáspora, sobre todo primera generación, no habla español y tiene una multiplicidad de identidades. A la hora de escoger su ciudadanía deportiva, decidió representar a Puerto Rico. Su caso es particular pues hay que reconocer que otros y otras lo hacen pues aunque tienen raíces boricuas, también tienen más opción de hacer el equipo puertorriqueño que el estadounidense. Ese no fue su caso. Como ella misma ha dicho en múltiples ocasiones cuando es cuestionada ella seguro podía hacer el equipo nacional estadounidense y decidió competir por Puerto Rico, como hacen muchísimos atletas en todo el mundo. Aún así, y a pesar de sus múltiples logros, siempre hay gente que le cuestiona su “puertorriqueñidad”, porque no habla español, porque no se “ve boricua”, porque entrena en Estados Unidos, porque nació afuera, entre otras. Sin duda el tema del racismo y exclusión contra la diáspora no es nuevo, tampoco el nacionalismo lingüístico. Pero Jasmine con su gesta dorada, además de darnos una inmensa alegría, nos enseña mucho. No hay duda que la representación cada vez más es una opción. Sin darle un inmerecido espacio y atención, Gigi Fernández es el ejemplo opuesto. Ella decidió representar a Estados Unidos por una cuestión deportiva y utilitaria, su evento era dobles y ella calculó que tenía más posibilidades de ganar medalla de oro con una pareja estadounidense, lo cual logró. Aunque hubie-
ra preferido que representara a Puerto Rico, respeto su decisión. Lo que es inaceptable son sus pretensiones posteriores de que se le reconozca como la primera medallista de oro olímpica puertorriqueña, cuando Mónica Puig ganó el oro en Rio 2016. O su constante rabieta por demostrar cuán puertorriqueña es. Precisamente es lo más que me he disfrutado de Jasmine, además de verla correr más rápido que cualquier otra vallista de 100 metros y romper el récord olímpico, es su naturalidad y cómo no necesita probar constantemente quién es y a quién representa. Sus lágrimas en el podio y que adornara su cabellera con la maga, la flor nacional boricua, valen mucho, a veces más que mil gritos de “yo soy puertorriqueña”. El que la prensa estadounidense haya tenido que tocar el tema, también es importante. Incluso el hecho de que ese domingo Estados
Unidos no había obtenido aún su primera presea dorada en atletismo. La gesta de Jasmine es histórica también en términos deportivos. Su medalla implica que por tres Juegos Olímpicos consecutivos hemos subido al podio olímpico. Y en los últimos dos ha sido a lo más alto, ambas mujeres bajo el mandato de otra mujer, Sara Rosario. Su récord olímpico establecido en la semifinal, es el primero de cualquier atleta puertorriqueño a nivel olímpico. Y su medalla fue la décima en nuestra historia olímpica. En su caso particular, viene luego de un extraño ciclo olímpico de 5 años debido a la pandemia y luego de una triste despedida en Rio 2016 cuando cayó y tumbó varias vallas en su semifinal. Yo quisiera ir más allá, Jasmine representa también a miles de puertorriqueños y puertorriqueñas que viven fuera de la Isla, ahora en mayoría numérica versus a los que viven aquí. Quienes tienen una identidad compleja, en términos lingüísticos, raciales y que muchas veces son cuestionados en ambos países. Me quedo con el festejo en ambos lados del charco, con las masivas celebraciones en distintos puntos de Puerto Rico, y con el festejo de los familiares de Jasmine en Carolina del Sur. Me quedo con el “puñeta” que escuché de miembros de la delegación de Puerto Rico en Tokyo, con el mío que grité hasta quedar afónica, y con el “Oh my God” de ella y sus familiares. Me quedo con la imagen de su madre revolcándose en el suelo vestida completamente con la bandera puertorriqueña. Me quedo con la imagen de Elena, mi hija de nueve años, nacida y criada en Nueva York, que ataviada con la bandera puertorriqueña miraba embelezada la pantalla y a Jasmine también fundida en la bandera y en español me decía, “esa puedo ser yo”. ¡Gracias Jasmine!
Fotos Marcos Caballero
___ 26 • CLARIDAD • 5 AL 11 DE AGOSTO 2021