12-18 DE AGOSTO 2021 • EDICIÓN 3546
12-18 AGOSTO 2021 EDICIÓN 3546 www.claridadpuertorico.com
___ 8 • CLARIDAD • 5 AL 11 DE AGOSTO 2021
CIDRE Y LOS ROBOTS
Foto Alina Luciano
EDITORIAL
DESARROLLO COOPERATIVO: FRENO A LA DEPENDENCIA Durante cada campaña electoral, los candidatos a puestos políticos por los partidos Popular y Nuevo Progresista se hacen competencia prometiendo iniciativas de desarrollo económico para Puerto Rico. Sin embargo, las estadísticas de empleo y desarrollo del país contradicen dichos mensajes. Ahora mismo, la tasa de participación laboral en Puerto Rico es de menos de 40%, lo que significa que solo trabajan 40 personas de cada 100 aptas para trabajar. Tras la aprobación de las más recientes leyes anti obreras, y la sucesión de desastres de los últimos años, estos números están en caída libre, disparándose nuevamente las cifras de la emigración y el desempleo. Sí ha crecido en Puerto Rico, y de forma dramática, la dependencia de los fondos de “asistencia social” del gobierno federal, sobre todo por la pandemia del COVID-19 y la aprobación por el Congreso de Estados Unidos de los llamados “paquetes de ayuda de emergencia”. Con el gobierno de Puerto Rico en retraimiento por la quiebra, la corrupción y el colonialismo, y las prohibiciones de la Junta de Control Fiscal, el panorama económico y laboral se ha complicado, con un alza vertiginosa en el costo de vida y el estancamiento en los salarios. En el Puerto Rico de hoy es imposible satisfacer las necesidades humanas básicas con el salario mínimo estándar de $7.25 la hora, y por eso mucha gente emigra. Por eso resulta tan insólita la acción de la Compañía de Fomento Industrial de Puerto Rico (PRIDCO, por sus siglas en inglés) de iniciar una causa de desahucio contra la Cooperativa
Industrial Creación de la Montaña en Utuado. Esta cooperativa, que siempre cumplió sus obligaciones, ha pasado grandes dificultades para mantenerse a flote tras el paso del huracán María, y acumuló una deuda de $164,000 por el alquiler del edificio de PRIDCO que ocupan en dicho pueblo. Las trabajadoras reconocen la deuda, y solo reclaman una negociación de buena fe por parte de PRIDCO, para un plan de pagos sostenible que les permita seguir operando. Ese reclamo es tan sencillo y coherente que obligó a los oficiales de PRIDCO y el Departamento de Desarrollo Económico a dejar sin efecto las acciones de desahucio contra la cooperativa de Utuado y otros inquilinos, en busca de nuevas soluciones. Según la Oficina del Contralor, PRIDCO tiene deudas por cobrar ascendientes a $37.7 millones, y entre los años 2015 a 2019 no llevó a cabo gestiones de cobro. Al 2021, la dependencia tiene 949 inquilinos en atraso de sus alquileres. Por otro lado, el inventario de propiedades de PRIDCO incluye 865 tierras vacías, 796 lotes con alguna estructura y 772 edificios que equivalen a 23 millones de pies cuadrados, con un precio de tasación de $624 millones. Recientemente recibió $93 millones de FEMA para reparaciones y mejoras de sus propiedades. Debía, entonces, ser su camino lógico negociar de buena fe, retener sus inquilinos y buscar el fortalecimiento del sector de los pequeños y medianos empresarios que constituyan una base económica sólida sobre la que Puerto Rico pueda construir. Pero el capitalismo neoliberal tiene otros planes, y la acción de desahucio contra la Cooperativa Industrial Creación de la Montaña ilustra dicha gran
contradicción. ¿Cómo va el País a incentivar el trabajo y el crecimiento económico propio, sin atender ni entender las condiciones particulares y los problemas de los pequeños y medianos negocios? ¿Cómo vamos a combatir el aumento en la dependencia, si se penaliza, estigmatiza y discrimina contra los pequeños emprendimientos? Esto ilustra también la doble vara que se utiliza para evaluar desde el Gobierno las iniciativas empresariales, con un sesgo abrumador hacia los negocios grandes y los extranjeros. Solo hay que ver el trato privilegiado y los incentivos especiales para los inversores multimillonarios de la Ley 22- una ley que estimula la evasión de impuestos- frente a la indiferencia con que se trató a las trabajadoras de la costura de Utuado. La orden de desahucio contra estas no solo les amenazó su sustento, sino las señaló públicamente como morosas, acción que podría costarles oportunidades para nuevos contratos. El cooperativismo es una opción económica y social que promueve que personas de pocos recursos económicos individuales, se unan y creen empresas que les ayuden a ganarse un salario justo, a la vez que brindan un servicio necesario para la sociedad. Este sistema se utiliza en cientos de países y ha sido una herramienta exitosa de desarrollo económico fundada en valores humanistas y de solidaridad. Las trabajadoras de la costura de Utuado son un ejemplo de ese gran principio universal, y por tanto, su gestión debe propagarse en Puerto Rico como contraparte a la dependencia que nos hunde.
___ 2 • CLARIDAD • 12 AL 18 DE AGOSTO 2021
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
12 DE AGOSTO DE 1898 DETIENEN TROPA INVASORA YANKI Tras invadir vía Guánica y Arroyo, las tropas yankis se encaminaron a San Juan y se encuentran con Asomante, Aibonito, a unos 1,200 metros de altura, donde las tropas españolas, mal apertrechadas como estaban, se organizaron para enfrentar el avance de las tropas estadounidenses. El día 12 de agosto las fuerzas de artillería y tropas de infantería yankis comienzan a atacar contra posiciones españolas. En el duelo de artillería entablado, a pesar de la superioridad numérica en piezas de artillería de las fuerzas invasoras, la posición topográfica favorable de las fuerzas españolas y la calidad de alcance de sus limitados cañones, dieron la victoria en el duelo de artillería a éstos últimos. Concluidas las operaciones militares de ese día, sin que se llegara a dar un avance masivo de las tropas estadounidenses, llegó la noticia del Armisticio. En otras palabras: cuando España se rindió, en Puerto Rico todavía la plaza militar NO había sido ocupada. Y a pesar de España rendirse el día 12, el 13 de agosto ocurrió la Batalla de Manila, acto de contubernio entre los dos imperios para evitar que la capital de Filipinas cayera a manos de las tropas independentistas dirigidas por Aguinaldo. 13 DE AGOSTO DE 1898 INSURRECCIÓN DE CIALES La insurrección de Ciales incluyó a sobre 400 independentistas que tomaron Ciales y proclamaron la República de Puerto Rico. Los tíos de Juan Antonio Corretjer participaron de esa gesta cialeña de 1898. La tropa insurgente, en su mayoría campesinos, no solo de Ciales sino de Villalba también, se organizaron en los barrios Toro Negro y Cialito donde marcharon a la toma del pueblo de Ciales dando gritos a la república de Puerto Rico. Cuando los insurrectos tomaron el pueblo, el joven AntoPRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano
nio “Toño” Lugo –de Hato Viejo– declara la Independencia y la República de Puerto Rico. Y desde la alcaldía lanza el grito de libertad que es aplaudido por el pueblo. Desde Manatí enviaron una tropa de militares españoles experimentados y derrotaron la insurrección. Tomado de: Juan Manuel Delgado, El Levantamiento de Ciales, 1980.)
13 DE AGOSTO DE 1926 NACE FIDEL CASTRO RUZ Nació el 13 de agosto de 1926 en Birán, antigua provincia cubana de Oriente. Su padre, Ángel Castro Argiz, hijo de campesinos pobres de Galicia, era terrateniente y colono cañero. Su madre, Lina Ruz González, provenía de una familia campesina de la provincia de Pinar del Río. De joven, organizó y participó en innumerables actos de protesta y denuncia contra la situación política y social en el país. Más de una vez fue golpeado o encarcelado por las fuerzas represivas. Fue miembro destacado de diversas organizaciones estudiantiles progresistas y antimperialistas como el Comité Pro-Independencia de Puerto Rico, el Comité 30 de Septiembre -del que fue fundador- y el Comité Pro-Democracia Dominicana, en el que ocupó la presidencia. Tomado de: http://www.fidelcastro.cu/es/biografia/fidel-castro-ruz-soldado-revolucionario ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez
15 DE AGOSTO DE 1991 RECONOCIMIENTO A DERECHO DE LA INDEPENDENCIA El Comité de Descolonización de la ONU reafirma el derecho de Puerto Rico a la independencia. 15 DE AGOSTO DE 2004 SELECCIÓN YANKI ES DERROTADA POR PUERTO RICO En los Juegos Olímpicos de Atenas, el equipo nacional de Puerto Rico derrotó por primera vez una delegación de baloncesto de EEUU formada por profesionales de la NBA, fórmula invicta en tres olimpiadas y que tras la derrota a manos boricuas perdieron dos juegos más en Grecia. Luego siguió invicta en el 2008, 2012 y 2016. En los recientes juegos de Tokío 2020(21), ganó el oro, pero tras sufrir una derrota contra Francia. 17 DE AGOSTO DE 1989 GOBIERNO ARGENTINO OFICIALIZA EL NEOLIBERALISMO Entró en vigor la Ley de Reforma del estado, que aceleró las privatizaciones que condujeron a la quiebra a Argentina.
18 DE AGOSTO DE 1936 FUSILAN A FEDERICO GARCÍA LORCA Entre su obra, Poeta en Nueva York, contiene: “Un río que viene cantando / por los dormitorios de los arrabales, / y es plata, cemento o brisa / en el alba mentida de New York. / Existen las montañas. Lo sé. / Y los anteojos para la sabiduría. / Lo sé. Pero yo no he venido a ver el cielo. / Yo he venido para ver la turbia sangre.” _____ Fuente principal: calendarios revisados por José M. Escoda. • Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534
___ 3 • CLARIDAD • 12 AL 18 DE AGOSTO 2021
Fotos Alina Luciano
Cooperativa Industrial Creación de la Montaña
“NOSOTRAS ESTAMOS EN PIE DE LUCHA”
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com “Esto significa mucho, porque yo tengo una niña, la cual está en la universidad en su tercer año, y de esto es que yo le proveo a ella para pagarle los gastos universitarios. Para mí es bien importante que esta fábrica se mantenga, que nos apoyen y nos den el visto bueno para seguir trabajando. ¡Si lo que estamos pidiendo es trabajo, no estamos pidiendo nada más!” Judith González se expresó con evidente emoción y preocupación ante el riesgo de perder su trabajo de 20 años. Tanto para ella como para el resto de sus compañeras de la Cooperativa Industrial Creación de la Montaña el que la fábrica de costura se mantenga operando representa, más allá del sustento de sus familias, un esfuerzo de 20 años. Localizada en el pueblo de Utuado, la cooperativa de costura advino a la atención
pública a raíz de la radicación de una orden de desahucio por parte de la Compañía de Fomento Industrial (PRIDCO), dueña del edificio, por una deuda de alquiler de $164 mil. Adela Cortés, supervisora y una de las socias fundadoras, narró que el proceso de establecer la fábrica fue uno muy sacrificado, ya que el local estaba vacío: “Sin un cablecito, y nosotros empezamos a buscar con dos mil dólares, cada socio dio dos mil. Empezamos con un capital de $42 mil dólares. Era lo único que teníamos”. Mientras, Carmen Borrero, administradora de la cooperativa, añadió que las trabajadoras rescataron el edifico y reconoció que la relación con PRIDCO para el alquiler no fue tediosa, lo que sí fue difícil fue la instalación de la luz, debido a la necesidad de instalar un transformador nuevo. Una vez montada la operación, trabajaban con el Concilio de Diseño y ahí comen-
zaron a participar en las subastas. La primera que se llevaron, indicó Borrero, fue una de uniformes para la Autoridad Metropolitana de Autobuses. “Aquello fue en grande. Hemos trabajado para el DTOP, la Policía; en un año hicimos 73 mil camisas para la Policía, fue el mejor año. Así es que se da este negocio de la costura, mediante subastas”. Un aspecto que ha atraído la atención pública de la situación de la Cooperativa Creación de la Montaña es que fue la que confeccionó los uniformes del equipo del Comité Olímpico que participó en estas olimpiadas, “y el de la medallista de oro. Primero nos pusieron por allá arriba y después… Carmen y Adela se vuelcan en risas. “Nosotras estamos en pie de lucha”, agregaron. Los problemas económicos de la cooperativa se presentaron después del huracán María en 2017. Utuado fue uno de los
___ 4 • CLARIDAD • 12 AL 18 DE AGOSTO 2021
pueblos más devastados por el huracán. La cooperativa estuvo meses sin luz y prestó su edificio como centro de acopio para la Guardia Nacional, desde el cual se despachó comida para la comunidad. La Guardia Nacional pernoctó en la fábrica y no pagó por la ocupación del edificio. Borrero expresó que el aviso de desahucio les tomó por sorpresa, no lo esperaban aunque estaba consciente de que a raíz de la pandemia debían una renta y sabían que en algún momento PRIDCO iba a gritar. La cooperativa contestó las cartas de cobro e incluso acudieron a PRIDCO mediante un abogado con una contraoferta que PRIDCO nunca contestó. “De momento, vino el emplazamiento. Tampoco nos dieron una oportunidad de reunirse con nosotros”. A raíz de las denuncias y la atención pública que provocó la noticia, PRIDCO detuvo el proceso de desahucio y el pasado tres de agosto su director ejecutivo, Javier Bayón Torres, y el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, Manuel Cidre, “cayeron aquí, a la cooperativa”, en donde llevaron a cabo una reunión en la cual además participaron varios legisladores; entre ellos, William Villafañe, Mariana Nogales Molinelli, la legisladora municipal Astrid Raquel Cruz y la directora ejecutiva de la Liga de Cooperativas, Mildred Santiago. Un aspecto que se descubrió en la reunión es que se supone que la Ley 239 de Cooperativas permite que a estas empresas que ocupan edificios de PRIDCO no se les cobre renta. “Hemos estado pagando renta hasta el huracán. O pagábamos la nómina o pagábamos la renta porque el trabajo no fue suficiente. Muchos de los clientes que teníamos perdieron los negocios, otros cerraron, todo fue cuesta abajo”. El otro golpe que recibió la cooperativa fue la pandemia. Debido a la suspensión de las clases presenciales, no se vendieron uniformes escolares casi por dos años. La administradora de la cooperativa comentó respecto a la reunión que PRIDCO ya iba preparado con una lista de los compromisos. Según lo discutido, se supone que la Junta de Directores de PRIDCO se reúna en la segunda semana de agosto y que tanto Bayón Torres como Cidre presenten a la Junta la propuesta de desistir del desahucio y condonar la deuda. “Estamos esperando a ver qué resolución toman. Una de las cosas más importantes es que nos condonen la deuda de $164 mil. Si vamos a comparar, tienen 30 y pico de millones que otros les deben. ¿Por qué no le cobra a esa gente? ¿Por qué a nosotros? Yo estoy consciente de que la deuda hay que pagarla, pero ¿por qué ponerme una orden de desahucio por 164 mil pesos y no se acercan
“Si se llegan a llevar esto, ¿de qué vamos a sobrevivir?”
a nosotros a ver cómo nos podían ayudar a superar esta crisis? No, se esmandaron”, expresó indignada. Borrero denunció que luego de radicada la acción de desahucio no les han vuelto a invitar a ninguna subasta. “Aparentemente, como ya tenían programado sacarnos de aquí; pero no tengo fe de eso. Si estamos en el registro de licitadores, siempre hemos ido a las subastas, ¿por qué últimamente no nos invitan, nos ignoran? No podemos pensar otra cosa”. Mencionó que entre las agencias a las cuales le han cosido uniformes es a la Autoridad de Energía Eléctrica, la cual todavía le debe una factura de varios miles. También en entrevista, Astrid Raquel Cruz Negrón, legisladora municipal por el Partido Independentista (PIP), confirmó a CLARIDAD que la reunión con PRIDCO y el Departamento de Desarrollo Económico fue una larga y positiva en la que a los jefes de ambas agencias se les vio un cambio de actitud al de los primeros días de cuando salió el asunto en los medios. Entonces hablaban en términos de que no era posible condonar la deuda y se mostraban poco receptivos a escuchar posiciones.“Ese día reconocieron que todo lo que se les estaba pidiendo era lo justo. Cidre les
pidió perdón a las trabajadoras, a puertas cerradas”. Incluso, Cidre reconoció que no se había cumplido con los protocolos. La Ley 239 permite que las cooperativas utilicen los locales del gobierno sin pagar renta y que reciban contratos del gobierno sin ir a subasta. A la Cooperativa Industrial Creación de la Montaña en ningún momento se le ha dado ese tratamiento. Añadió que ambos funcionarios se comprometieron a presentar y respaldar ante la Junta de Directores de PRIDCO el que se les condone la deuda y se desista de la acción de desahucio. La Junta tendría que aprobar la propuesta para entonces instruir al representante legal a que desista del desahucio cuya vista en el tribunal está pautada para el próximo 9 de septiembre. Mientras, las 30 trabajadoras, la mayoría de Utuado, siguen en compás de espera. “Estoy trabajando desde el 2002. Si se llegan a llevar esto, ¿de qué vamos a sobrevivir? No es fácil, pero espero en Dios que todo se solucione”, nos confió Inés María. Otro compañero de labores, un socio fundador, Ángel Vera Martínez, se expresó en términos similares: “Lástima que esté pasando esto. Puede ser que yo me vaya, pero vienen los hijos, vienen los nietos…”
___ 5 • CLARIDAD • 12 AL 18 DE AGOSTO 2021
NUEVA MORATORIA CONTRA DESAHUCIOS Por la Redacción CLARIDAD La organización Ayuda Legal Puerto Rico (ALPR) exhortó a los Bancos y a las Cooperativas de Ahorro y Crédito a cumplir con su responsabilidad social y corporativa adoptando políticas públicas claras sobre el proceso de desahucio. También, a que compartan con sus clientes el directorio de proveedores de servicios legales gratuitos. El pedido se da al tiempo en que el gobernador, Pedro Pierluisi, tiene bajo su consideración la firma del proyecto del Senado PS 429, que busca detener ejecuciones y desahucios por hasta 90 días cuando se declara una emergencia. “Ante el pico de la temporada de huracanes, reconocemos el riesgo mayor de pérdida de techos y hacemos un llamado a la acción a las instituciones financieras de Puerto Rico”, expresó Ayuda Legal, la cual mantiene hace seis años el programa Derecho a tu Casa. Durante ese periodo, y en particular tras
los huracanes del 2017, ALPR ha denunciado que la experiencia de las personas dueñas de hogares con hipotecas ha sido una de falta de comunicación efectiva con las instituciones financieras. Entre 2017 y el primer trimestre de 2021, se han ejecutado 13,218 residencias. Entre enero y junio de este año, aun con las moratorias federales vigentes, han identificado al menos 719 nuevas demandas de ejecuciones, además de que desde enero del 2019 han recibido más de 300 llamadas a su línea de prevención de ejecución de hipotecas de personas entre las cuales se incluyen las que tienen más riesgo de perder su vivienda tras un desastre. Según Ayuda Legal, el pasado 20 de junio, le cursó cartas a los principales bancos y cooperativas de Puerto Rico con el fin de identificar sus protocolos para desastres y exhortarles a que publiquen un directorio de servicios legales gratuitos en sus portales. Ninguna institución les ha respondido. Por el contrario, las instituciones financieras sí han sido ágiles en oponerse de manera irrazonable al proyecto PS 429. “Una vez más, exhortamos a los bancos y
a las cooperativas a tener listo un protocolo interno para que, en casos de desastres, las personas empleadas encargadas de atender a las personas perjudicadas puedan proveer información correcta sobre las opciones disponibles para atender las respectivas necesidades de las personas. Esto incluye establecer medios de comunicación alternos e invertir más recursos en el área de servicio al cliente. Una vez más, Ayuda Legal Puerto Rico reafirma su ánimo de trabajar para que estas medidas sean adoptadas y se difundan”. La aprobación por la Legislatura de Puerto Rico del PS 429 además coincide con la decisión del Centro del Control y Prevención de Enfermedades (CDC, siglas en inglés) del 4 de agosto de declarar una moratoria de desahucios hasta el 3 de octubre en zonas con altos niveles de transmisión comunitaria. La orden firmada por la directora, Rochelle Walesky, determinó que los desalojos de inquilinos por no pagar el alquiler o vivienda podrían afectar las medidas de salud públicas para frenar la propagación del virus que causa el COVID-19.
___ 6 • CLARIDAD • 12 AL 18 DE AGOSTO 2021
MIRADA AL PAÍS
CIDRE Y LOS ROBOTS Por Rafael Bernabe Especial para CLARIDAD El señor Manuel Cidre, secretario de Desarrollo Económico, no puede hablar dos minutos sin mencionar a Singapur. No es raro entonces que, al referirse a la huelga en los muelles, les advierta a los trabajadores que no protesten tanto, pues en Singapur la descarga de los barcos ya la realizan robots. No tengo tiempo para averiguar si esto es cierto, pero sí reconozco que Cidre tiene razón, al menos en parte. Las máquinas en un mundo racional, en términos del ahorro de esfuerzo y de la satisfacción de las necesidades humanas, serían, o pueden ser, una bendición: permiten aligerar las tareas de los trabajadores, permiten producir más en menos tiempo y permiten, por tanto, reducir la jornada de trabajo a la vez que satisfacemos nuestras necesidades. Nos permiten trabajar menos y vivir mejor. Pero no vivimos en un mundo racional, sino en una sociedad capitalista en la que la que las máquinas no son propiedad común, sino de una minoría. Son propiedad de empresas que compiten entre ellas para obtener la mayor ganancia posible, extrayendo la mayor producción posible del trabajador al menor costo posible. Por eso la máquina se convierte y se esgrime como un arma del capital contra los trabajadores. Una máquina más eficiente no se usa para reducir la jornada laboral con igual paga, sino, en muchos casos, para desplazar al trabajador y mandarlo al desempleo. Y se usa para hacer más exigencias a los que retienen sus empleos, que no quieren caer también en la condición de desempleados. Esa es la amenaza que Cidre formula: acepten las imposiciones patronales o serán remplazados con robots, como en la tierra legendaria de Singapur. De hecho, en este sistema económico, la amenaza del desempleo es un mecanismo indispensable para mantener los salarios en niveles compatibles con la explotación capitalista. Así, bajo el régimen de la irracionalidad capitalista, la máquina se convierte en maldición: no reduce, sino que acelera el ritmo de trabajo; no asegura mejor vida para todos, sino que lanza a unos al desempleo y empeora las condiciones de empleo de los demás; no crea mayor seguridad de vida sino mayor precariedad; no satisface las necesidades sociales, sino que aumenta la desigualdad y las ganancias de unos pocos. Alguna gente me critica por seguir leyendo a Marx “a estas alturas”. Bueno, hace siglo y medio Marx escribió en el primer volumen de El capital (lea el lector o lectora
con la declaración de Cidre en mente): “Sin embargo, la maquinaria no actúa solamente como competidor invencible e implacable, siempre en acecho para “quitar de en medio” al obrero asalariado. Como potencia hostil al obrero, la maquinaria es proclamada y manejada de un modo tendencioso y ostentoso por el capital. Las máquinas se convierten en el arma poderosa para reprimir las sublevaciones obreras periódicas, las huelgas y demás movimientos desatados contra la autocracia del capital”. Parecería que Marx está comentando las declaraciones de Cidre. ¿Qué hace el secretario sino “proclamar y manejar de modo tendencioso y ostentoso” a los robots contra la huelga en los muelles? Pero, esto no debe sorprendernos: las leyes de funcionamiento del capitalismo que Marx investigó en el siglo XIX siguen vigentes en el siglo XXI. ¿Será que vamos a un mundo robotizado? No, el capitalismo supone la producción y venta de mercancías. La plena robotización implicaría distribuir los productos ya que nadie tendrá ingreso para comprarlos. En palabras de Ernest Mandel, un gran economista marxista: “bajo el capitalismo la automatización completa, el desarrollo del robotismo en escala amplia, es imposible pues supondría la desaparición de la producción de mercancías, de la economía de mercado, del dinero, del capital y las ganancias”. Por tanto, el capitalismo puede robotizar algunos sectores, pero no todos, ni siquiera la mayoría. Para hablar un lenguaje que Cidre entiende: para que su negocio prospere necesita que haya trabajadores asalariados. Los robots no compran pan sobao. Ya planteaba Ernest Mandel en 1985 (apoyándose en la teoría de Marx) cuando el tema de la robotización empezaba a discutirse: “Así que la variante más probable bajo el capitalismo es precisamente el […] desarrollo tan solo parcial de la automatización y la robotización marginal; ambas acompañadas por sobrecapacidad en gran escala (sobreproducción de mercancías), por desempleo también en gran escala y […] creciente presión hacia la sobreexplotación de la clase trabajadora (bajando los salarios reales y los pagos de seguridad social), para debilitar o destruir el movimiento obrero organizado y menoscabar las libertades democráticas y los derechos humanos”. El párrafo describe muy bien lo que hemos vivido en las pasadas tres décadas y lo que estamos viviendo: automatización parcial, desempleo masivo, ataque a los niveles de vida de clase trabajadora, las organizaciones obreras y las libertades democráticas. Que el capitalismo tienda a la robotiza-
ción, pero que no pueda completarla sin menoscabar sus fundamentos es una de sus muchas contradicciones. Esta es una de las contradicciones a las que Cidre se enfrenta. Como secretario de Desarrollo Económico quiere crear empleos, como promotor de la “competitividad” en el mercado capitalista sabe que con la innovación tecnológica la misma inversión genera cada vez menos empleos. ¿Quiere esto decir que los trabajadores deben dejar de luchar por sus exigencias, pues efectivamente pueden ser remplazados por nueva tecnología? Para nada. La mecanización (y la robotización) seguirá avanzando, aunque los trabajadores abandonen sus exigencias salariales. La competencia capitalista obliga a las empresas a reducir costos, a mecanizar y a renovar su base técnica. No luchar por mejores condiciones para los trabajadores y trabajadoras es resignarse al empobrecimiento y la precariedad en medio de los cambios técnicos. Hay que redoblar la lucha por mejor paga, por la seguridad de empleo, por la reducción de la jornada laboral con igual paga, y por que la introducción de nueva tecnología se haga con la participación de los trabajadores y trabajadoras. Pero a la larga sabemos que solo hay una solución: mientras las máquinas (y los robots) sean propiedad del capital, serán utilizadas contra los trabajadores y trabajadoras. Por eso, a la vez que resistimos todos los abusos patronales, tenemos que construir el movimiento para lograr que las máquinas se conviertan, de propiedad de unos pocos, en propiedad social, propiedad común, en propiedad de todos y todas. Entonces, podremos administrar esas fuentes de riqueza para satisfacer las necesidades de todos y todas, a la vez que reducimos la jornada de trabajo y ganamos el tiempo libre para el pleno disfrute de la vida. Todo eso está al alcance de la mano, desde el punto de vista técnico. En palabras de Mandel: “Bajo una economía socializada, el robotismo sería un instrumento maravilloso de emancipación humana. Haría posible la reducción de la jornada de trabajo semanal al menos a diez horas. Otorgaría a los hombres y las mujeres el tiempo libre para la autogestión de la economía y la sociedad, el desarrollo de una rica individualidad social para todos, la desaparición de la división social del trabajo entre los administradores y los administrados, la extinción del estado y de la coerción entre los seres humanos”. El problema no son los robots, sino el capitalismo. Hasta Cidre sería más feliz en ese otro mundo posible, aunque su punto de vista patronal no le permita darse cuenta.
___ 7 • CLARIDAD • 12 AL 18 DE AGOSTO 2021
MIRADA COOPERATIVISTA Foto Alina Luciano
EN LAS COOPERATIVAS DE COMERÍO Y UTUADO SE COSE... Por Mildred Santiago Ortiz Especial para CLARIDAD “Marta se asomó a la ventana para escuchar mejor lo que anunciaban por el altoparlante: - ¡Atención, atención!, compueblano… ¿Estás cansado de estar desempleado? Pues te llegó la hora amigo… La Cooperativa de Ahorro y Crédito La Comerieña invita a todos los desempleados a una gran reunión en la Casa Alcaldía este sábado a las 9:00 de la mañana… Nos interesa que se organice una empresa de Trabajadores – dueños en Comerio… ¿Qué no sabes con qué se come eso? Pues no faltes a la reunión, que allí te lo vamos a explicar… ¿Quieres trabajo? Pues no faltes a la reunión. Recuerda, sábado, 9:00 AM ¡Te esperamos!” (Catalá &Rivera, 2010, p. 95). Con esta cita del libro El movimiento cooperativista en Puerto Rico: un paso más escrito por los amigos, Francisco Catalá y Carmen Rivera Izcoa presento este escrito
inspirado en nuestras cooperativas en el área de la manufactura. En el año 2010 existían 7 cooperativas manufactureras. De aquellas quedan solo 3: MARCOOP Molding (plásticos), la Coop. Industrial de Comerio y Cooperativa Creación de la Montaña en Utuado. Luego se organizaron dos adicionales: CIACOOP de costura, en Cayey, y Coop de Trabajo Asociado Pueblito del Carmen en Guayama que se dedica a los productos textiles. De estas las de Comerio y Utuado enfrentaron ordenes de desahucio de parte de la Compañía de Fomento Industrial, PRIDCO la semana pasada. El país se indignó y salió en defensa de estas cooperativas. En un país donde más del 80 % de lo que se consume y necesita se trae de afuera es una afrenta atentar contra esfuerzos colectivos fundamentados en la autogestión. Las dos están ubicadas en pueblos de la zona rural que luchan por recuperarse del embate del huracán María, la pandemia y donde el
desempleo y la desolación es la orden del día. La mayoría de los que allí laboran son mujeres entre los 50 y 70 años, diestras y laboriosas, que desean levantarse todos los días trabajar. El párrafo inicial ilustra la formación de la Cooperativa Industrial de Comerio. Es el relato de una de las protagonistas llamada Marta pasada presidenta de esa junta de directores. En ese mismo escrito Marta narra que el inicio fue un calvario porque muchos no creyeron el proyecto. En esa reunión primera optaron por la costura porque muchas provenían de esa industria. La semilla inicial provino de la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Comerieña que en su asamblea del 1989 decidieron separar el 20 % del sobrante para desarrollo de cooperativismo en ese pueblo. La convocatoria que pregonaron dio resultado y consiguieron 40 personas que pusieron cada una 2
___ 8 • CLARIDAD • 12 AL 18 DE AGOSTO 2021
SIGUE EN LA PÁGINA 19
12-18 DE AGOSTO 2021 • EDICIÓN 3546
SIGNO DIVINO PARA MÁS ALLÁ DE LAS RELIGIONES MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO
E
n varios países del continente, el Consejo Mundial de Iglesias, que agrupa a 350 confesiones cristianas, está impulsando la creación de Redes Ecuménicas del Agua (REDA) con el objetivo de defender el agua como bien común de la humanidad y derecho universal de todo ser vivo. La defensa de las aguas es cuestión prioritaria para todas las corrientes espirituales que vinculan la fe con la vida. En todas las religiones, los elementos considerados sagrados deben ser respetados y protegidos. Sin embargo, en el mundo capitalista, al igual que la tierra y toda la naturaleza, el agua es mera mercancía a explotar en beneficio de las élites. Por ello, es reconfortante ver que, en todo el continente latinoamericano y Caribe, crece la conciencia
de que la defensa del agua es responsabilidad de toda la sociedad civil. En julio de este año, Gualegaychú, ciudad de la región de Rosario (Argentina), aprobó oficialmente la celebración de una semana anual del derecho humano al agua y al saneamiento básico. Este fue resultado de una larga y dura lucha de la sociedad civil y de instituciones como el Ágora de los/las Habitantes de la Tierra en Argentina y de la Cátedra del Agua de la Universidad de Rosario. El objetivo es sensibilizar a la población y luchar contra la mercantilización y privatización de los servicios de agua y saneamiento. La falta de saneamiento ambiental, especialmente en los países pobres, contribuye a la contaminación de las fuentes de agua. Según datos de la ONU, más de 1.200 millones de personas en el mundo no tienen acceso al agua potable y 2.400 millones no tienen acceso al saneamiento. El impacto sobre la salud humana y el medio ambiente es trágico. Esta situación se agrava aún más cuan-
do la ambición, dirigida a los futuros usos privados del agua, la privatiza. A partir de diciembre de 2020, por primera vez en la historia, el agua se negocia como mercancía en el mercado de futuros de la bolsa. En Wall Street, en la Bolsa de Nueva York, el Nasdaq lanzó el Nasdaq Vélez California con la cotización del Agua. La sabiduría ancestral de la humanidad nos enseña que “estamos unidos al universo a través del agua”. Para los que creen en Dios, el agua es vista como expresión del amor divino. Por eso la Red Ecuménica del Agua, aunque es una iniciativa de iglesias cristianas, fomenta el diálogo y el ecumenismo entre culturas y con otras religiones. Ayuda a las comunidades a integrar el agua como signo e instrumento de unión con todo el universo que nos rodea. En nuestros días, toda la humanidad necesita considerar el agua como el sacramento más sagrado de la vida. _____ El autor es monje benedictino y ha escrito más de 40 libros.
___ 10 • EN ROJO • 12 AL 18 DE AGOSTO 2021
SERÁ OTRA COSA
SOFIA I. CARDONA ESPECIAL PARA EN ROJO
ACASO UNA CASA
L
as casas están ahí, pero no han estado siempre, ni están para todo el mundo, ni están de igual manera. Se sabe que han cambiado con el tiempo y la cultura desde los primeros asentamientos agrícolas, cuando nos alejamos de las primitivas cuevas. Fueron lugares de refugio, de defensa, de almacenamiento. Se convivía con mucha o poca gente, con animales varios, con las cosechas y los primeros artefactos. Hubo casas de madera, de piedras, de barro, de paja, de lo más que abundara en las regiones. Con el tiempo también hubo otras casas más simbólicas, y pensamos la casa como figuración de otras cosas: alma, pertenencia, familia, tribu. Hay también casas que ya no están, casas que se añoran. Hay casas que no son lo que eran, casas que cambiaron para siempre. CASAS VACÍAS, OCUPAR UNA CASA Desde niña he sentido cierta fascinación por la casas vacías. En Toa Alta había una de esas casas, cerca de titi Margó. Nos escapábamos para ir a explorar y jugábamos a que era una casa encantada. Adentro no había muebles, pero era emocionante registrar entre los pocos objetos que quedaban e imaginar el pasado de aquella casa, inventarse fantasmas y una historia. No sabíamos entonces que, con los años, las casas encantadas nos iban a sobrar. Ahora hay casas vacías por todos lados. Casas, edificios completos. Es una visión desoladora. Ya no tiene la fascinación de las casas abandonadas de mi niñez. Algunas son interesantes, pero la mayoría son casas feas. Las hay adornadas con árboles y plantas invasoras que les otorgan un aire de ruina romántica algo reconfortante. Otras son casas que vimos ocupadas y saludables, con jardines cuidados, a la sombra de un árbol que ya no está para tapar, como una vergüenza, sus paredes ahora desconchadas y espantosas. Ya no son casas vacías, son casas abandonadas, como si las hubieran castigado por portarse mal. Encontrar casas y edificios así todos los días, en cada ruta, no ayuda a atravesar estos tiempos desastrosos. Quisiéramos que estuvieran vivas, habitadas, sanas, que alguien se apiadara de ellas y, de paso, de quienes las miramos y sentimos cerca todos los días. Una casa abandonada resuena en nuestras cabezas como una historia trunca. Limpiar una casa vacía es, pues, como preparar un papel para un dibujo, la preparación para una nueva historia. Se hace con ilusión o con resignación. Se limpia para ocuparla, para borrar todo lo que hubo allí. Se restriega fuerte. Las paredes desconchadas se alisan y renuevan, los pisos se limpian, el moho
desaparece bajo varias capas de pintura, se levanta una verja, se deshierba el patio, y poco a poco la casa vieja pierde su memoria y empieza a ser nuestra. La casa se ocupa.
acostumbradas como estamos a los desastres, era una novedad para los urbanitas. Si de algo sabemos, sobre todo después de María, es de la importancia de vivir en comunidad.
Ocupar un espacio, sin embargo, es también dejar algo nuestro allí. Los gatos lo saben. Olfatean las esquinas, las nuevas cosas, buscan rastros del pasado. Criatura y espacio están presentes, distinguidos. Los gatos ocupan las casas habitándolas. Duermen en lo alto de los estantes, debajo o encima de los muebles. Pasan el rato observando, olfatean a todo el que llega para acostumbrarse a sus olores, para conocer y pertenecer.
CASAS SIN TECHO Hay también quien carga con sus cosas como un caracol con su concha y de vez en cuando se asienta al borde del camino, bajo un puente, o en una de esas casas vacías que nos desconciertan. Ocupa la casa, como ocupa el puente o el borde del camino: acumula, dispone, ordena.
HABITACIÓN PANDÉMICA En el 2020 fuimos todos gatos. Bueno, no todos, algunos. Fuimos criaturas de cuevas. Comíamos, nos bañábamos, paseábamos por la casa. Olfateábamos las esquinas, nos frotábamos contra los muebles. Dormimos muchas siestas. Miramos por las ventanas. A veces nos daba un ataque y corríamos de un lado a otro. Así que en la pandemia, ocupando nuestras casas, nuestras casas, digan lo que digan los documentos, han sido de veras nuestras. De paso, el encierro hizo más evidente la condición inhóspita de muchas residencias, ya fuera por la precariedad, el hacinamiento, la falta de armonía entre sus habitantes. También supe de lugares en los que la gente estaba acostumbrada a usar las casas solo para pernoctar, reducidas jaulas de oro o de burdo cemento, gente que vivía más afuera que adentro por distintas razones, y por primera vez se entrentaron al espacio interior, a los límites que antes difuminaba el tránsito de la rutina. Así pues, durante la pandemia, hemos ocupado de otra forma la casa. Descubrimos qué funcionaba y qué no, si era muy pequeña o adecuada, si muy pegada a la vecina o muy bien localizada. Convivimos más apretadamente con los otros, con gatos, perros, pajaritos, iguanas, salamandras. Supimos lo que teníamos, lo que nos sobraba y lo que nos faltaba. Conocimos mejor el cambio de la sombra a lo largo del año, el alcance de la brisa (si alguna), las rutinas del vecindario.
Hace unos años todavía cruzaba el puente sobre la Piñero para ir a comprar pan. Nadie solía por ahí, pero yo tenía prisa. Suelo ser atrevida para cruzar algunos caminos, sobre todo si es de día y falta pan, no importan las advertencias que me hayan dado. Al otro lado del puente encontré una casa al aire libre. Alguien vivía allí, en el descanso de la escalera. Todo estaba muy bien ordenado: sus camisas en ganchos, su cama en el suelo. Sus tereques tenían el acicalamiento de una persona cuidadosa. Había atención, mimo, celo en el ordenamiento de los objetos. Aquella persona había tomado posesión de esa esquina del puente. La había ocupado. Sin duda era suya aquella casa sin techo: había marcado su territorio, guardaba sus cosas, se guarecía. Entendí que eso era precisamente una casa, el espacio que ocupas con voluntad o resignación, de buena o mala manera, el punto desde el cual transitas por el mundo. Sigo mirando las casas vacías y, como en mi niñez, imagino y me pregunto por sus ocupantes y sus transformaciones. Descubro también que esto de fuera también es una casa, como decir un país, el lugar desde el cual el presente es una casa.
En uno de los videos que circulaban entonces, dirigido y protagonizado en confinamiento por Paco León, se representaba a un vecino mortificado por la forzada convivencia con una vecina chacharera, muy parecida a la madre cuyas llamadas el personaje trataba de evitar a toda costa. Todo se oye en esos apartamentos, la coexistencia es forzosa y en algunos casos afortunados llevaba a reconocer la ciudad como un espacio también de comunidad. Esto, que es tan obvio para nosotros en el Caribe, ___
11 • EN ROJO • 12 AL 18 DE AGOSTO 2021
ROSA LUXEMBURGO HABLA HOY: DE LA REVOLUCIÓN
RUI COSTA* ESPECIAL PARA EN ROJO
L
as reflexiones inacabadas, y conocidas póstumamente, de Rosa Luxemburgo sobre la revolución rusa, fueron polémicas desde el momento en que sus lectores iniciales, sus compañeros de partido, leyeron la primera versión y aconsejaron a que Rosa no las divulgara. La razón para eso – razón siempre presente en la boca de algunos – fue que esto pudiera beneficiar a los adversarios, dándoles argumentos para atacar la revolución rusa. Aunque Rosa accedió a los argumentos de sus camaradas, Rosa sostiene, como escribirá en la versión que conocemos, que “el análisis crítico de la Revolución rusa con todas sus consecuencias históricas constituye el mejor entrenamiento para la clase obrera alemana e internacional” (18). La versión que posteriormente conocimos la escribió Rosa para su camarada Paul Levi quien la publicó cuando critica el putch fracasado por los comunistas alemanes en 1921. No obstante las palabras iniciales de Rosa en estos artículos – “La revolución rusa constituye el acontecimiento más poderoso de la Guerra Mundial” (13) –, su divulgación desencadenará otras críticas, sea por Lenin, no directamente a Rosa sino al mismo Paul Levi, o por Lukács, en un capítulo de Historia y conciencia de clase. Es importante señalar – antes de considerar estos artículos y sus críticas dirigidas directamente a Le-
nin y a Trotsky –, que para el mismo Lenin “a pesar de todos los errores, Rosa Luxemburgo fue y seguirá siendo una águila” (Notas de un publicista: 109). Este elogio de Lenin a Rosa solamente se percibe cuando se sitúa su crítica a aspectos fundamentales de la revolución rusa, como una crítica que comparte con los mismos líderes de la revolución otros tantos principios decisivos, distinguiendo esa crítica de otras que podrían hacer los sociales demócratas oficiales alemanes de la época. Así antes de dirigir nuestra atención hacia las secciones finales de estos artículos en donde se encuentran aquellos párrafos que dieron la notoriedad a La revolución rusa, importa identificar las líneas fundamentales del pensamiento de nuestra autora como aquí se presentan. La Guerra de 1914-1918 había provocado en el Partido Socialdemócrata (SPD) alemán – el partido de orientación marxista más importante en toda Europa occidental – una importante cisión entre la mayoría que votó los créditos de guerra y un sector de izquierda que votando en contra se constituyó como el Partido Socialdemócrata Independiente. Esa decisión de la tendencia mayoritaria del partido, y contra aquel que había sido el discurso anterior de sus dirigentes, expresaba un conflicto más profundo en la orientación de este partido que se hará todavía más visible al final de la guerra, cuando empieza la revolución alemana. De acuerdo con el historiador Sebastien Haffner, “la revolución alemana de 1918 fue una revolución socialdemócrata sofocada por los dirigentes socialdemócratas” (Haffner: 12), mo-
mento en el cual este partido alcanza por primera vez la chancillería, aunque fuese desde el fin del siglo XIX el más votado. La referencia inicial al apoyo de los socialdemócratas oficiales a la guerra le posibilita a Rosa Luxemburgo criticar a Kautsky, quien en ese año publicó un folleto titulado La dictadura del proletariado, contra el cual Lenin escribe La revolución proletaria y el renegado Kautsky. La critica que aquí Rosa dirige a Kautsky se dirige a la tesis según la cual “Rusia, por ser un país económicamente atrasado y predominantemente agrario, no estaba maduro para la revolución social y la dictadura del proletariado [… y] que la única revolución posible en Rusia es la burguesa” (14). Importa entonces, cuando leamos esas muy célebres palabras – “la libertad sólo para los que apoyan al gobierno, sólo para los miembros de un partido (por numeroso que este sea) no es libertad e absoluto. La libertad es siempre y exclusivamente libertad para el que piensa de manera diferente.” (58) – que leamos en ellas efectivamente cual es la critica exacta que Rosa Luxemburgo dirige a sus camaradas Lenin y Trotsky, porque es desde este ángulo que deben ser leídas. Contra la socialdemocracia oficial del SPD alemán, Rosa Luxemburgo no cree que el atraso económico de Rusia implica lo que más tarde se conocerá en tantas partes del mundo como etapismo, o sea, la necesidad de que en países atrasados o subdesarrollados solo después de una revolución demócrata-burguesa consolidada será posible la transición
___ 12 • EN ROJO • 12 AL 18 DE AGOSTO 2021
hacia el socialismo. Sin embargo, existe un otro problema, que es la imposibilidad de realizar el socialismo en un solo país. Sin la “resuelta acción internacional de la revolución proletaria […] hasta los mayores esfuerzos y sacrificios del proletariado de un solo país inevitablemente se confunden en un fárrago de contradicciones y errores garrafales.” (17). Así, aunque un proceso revolucionario que busque alcanzar el socialismo empiece naturalmente en un país cualquier, ese proceso no puede detenerse en sus fronteras. Es esta la explicación de Rosa para que la revolución de 1905-1907 no pudiera desarrollarse, porque “despertó apenas un débil eco en Europa.” (16). Además de la oposición a Kautsky, también la anterior crítica de Rosa Luxemburgo a Bernstein (en ¿Reforma social o revolución?) situaba su critica a Lenin y Trotsky como dirigentes máximos de revolución rusa como una desde adentro entre quienes defienden la necesidad de una ruptura revolucionaria. Obviamente que en su época no era necesario recurrir a lo que hoy en día se designa de lawfare para derrumbar gobiernos, que no asistió en su tiempo a gobiernos como el de Salvador Allende que ganando las elecciones serían derrumbados por golpes militares. Rosa Luxemburgo creía que considerando la “psicología de las masas campesinas y de grandes sectores de la pequeña burguesía, y las miles de maneras con que cuenta la burguesía para influir sobre el voto” se hace “imposible introducir el socialismo mediante el voto popular” (39). Al fin de cuentas, si todos los socialdemócratas se debaten con el problema de como “ganar a la mayoría del pueblo”, para Rosa y en eso se diferencia de los socialdemócratas oficiales, no se trata de que primero seamos “mayoría” sino el “camino no va de la mayoría a la táctica revolucionaria, sino de la táctica revolucionaria a la mayoría.” (26). Además, si consideramos las elecciones en Alemania, desde la última década del siglo XIX, ya los socialdemócratas habían alcanzado la mayoría de los votos, pero no solamente el sistema electoral era injusto beneficiando los partidos conservadores, como ni siquiera el nombramiento del canciller y de su gobierno dependían del Reichstag, sino del emperador. Ese cambio en el sistema electoral y político que permitió que el canciller resultase de las elecciones generales solo se dio, de acuerdo con Sebastien Haffner, porque el jefe del ejército alemán Eric Ludendorff no quería ser conocido como el responsable por la derrota militar de Alemania en la primera guerra mundial, y prefirió así que un nuevo gobierno pudiera ser responsabilizado por esa derrota, aunque eso significara el fin del Imperio Alemán y el inicio de una república de base parlamentaria, la breve y trágica República de Weimar. Así que finalmente llegamos a la crítica más importante de Rosa Luxemburgo a la revolución rusa. Una crítica hecha por alguien que, como Lenin y Trotsky, cree en la dictadura del proletariado, aunque como ella afirma claramente, se trate del proletariado como clase, y no de una fracción de este, no se trata
de la dictadura de un partido y menos todavía de un grupo de dirigentes de este: “esta dictadura debe ser el trabajo de la clase y no de una pequeña minoría dirigente que actúa en nombre de la clase […] debe avanzar paso a paso partiendo de la participación activa de las masas […] bajo su influencia directa, sujeta al control de la actividad pública; debe surgir de la educación política creciente de la masa popular” (69). Desde esta perspectiva que es la de Rosa, la discusión sobre la asamblea constituyente versus los sóviets o consejos es menos importante – y su opinión cambió posteriormente – que cómo se ejerce el mismo órgano de poder. Así, cuando en un momento evalúa lo que designa como “la teoría de Trotsky” de que “toda asamblea electa refleja de una vez y para siempre sólo la mentalidad, madurez política y ánimo propios del electorado justo en el momento en que este concurre a las urnas” (48), Rosa Luxemburgo se le opone considerando que esa visión “niega aquí toda relación espiritual viva, toda interacción permanente entre los representantes, una vez que han sido electos, y el electorado” (49). No nos parece útil discutir si esta su visión es idealizante o utópica, sino antes subrayar que la posibilidad de que ese “fluido vivo del ánimo popular” (49), necesariamente plural, independientemente de en que órganos concretos actúa, es aquel que permite de acuerdo con Rosa combatir lo que de otra forma se volverá rígido, sin vida, burocrático. Las masas, más que espontáneas en lo que eso pueda parecer como denotando inconsciencia, son vivas, plurales, fluyen en movimiento constante. Esa visión biológica, vital, de las masas es también aquella que está presente en su concepción de la democracia y del socialismo. Así ante el peligro de la degeneración de la corrupción – en este momento hablando sobre los dirigentes sindicales alemanes – Rosa opone la “única antitoxina: el idealismo y la actividad social de las masas, la libertad política ilimitada” (65). Esta perspectiva dinámica, plural, vital de las masas implica que Rosa se oponga a los medios utilizados en el poder por Lenin, a “los decretos, la fuerza dictatorial del supervisor de fábrica, los castigos draconianos, el dominio por el terror” a los que opone “la escuela de la misma vida pública, por la democracia y opinión pública más ilimitadas y amplias.” (60). En la polémica de Rosa Luxemburgo con Lenin y Trotsky, es evidente como su concepción de transición hacia el socialismo implica una ruptura revolucionaria que sustituya la hegemonía de una clase social (la burguesía) por otra, y que a ese proceso se designa como “dictadura revolucionaria del proletariado”. Es a ese proceso que Rosa designa de dictadura, rechazando por completo la centralización del poder por un partido único y un diminuto grupo de sus dirigentes. El temor principal de Rosa Luxemburgo, como lo dice en un momento fundamental, es que “sin elecciones generales, sin una irrestricta libertad de prensa y reunión, sin una libre lucha de opiniones, la vida muere en toda institución pública, se torna una mera apariencia de vida, en la que sólo queda la burocracia como elemento activo. Gradualmente se adormece la vida pública, dirigen y gobiernan unas pocas docenas de dirigentes partidarios
de energía inagotable y experiencia ilimitada. Entre ellos, en realidad dirigen sólo una docena de cabezas pensantes, y de vez en cuando se invita a una elite de la clase obrera a reuniones donde deben aplaudir los discursos de los dirigentes, y aprobar por unanimidad las mociones propuestas –en el fondo, entonces, una camarilla– una dictadura, por cierto, no la dictadura del proletariado sino la de un grupo de políticos, es decir una dictadura en el sentido burgués” (61). Sabemos que la “irrestricta libertad de prensa” no existió en países en que la centralización del poder en un partido único se verificó, pero también sabemos que esta no existe cuando los medios de comunicación social están en manos privadas de grandes grupos económicos, sabemos también que esa “interacción permanente “entre representantes y el electorado no existe ni siquiera en el cuadro de una democracia de tipo representativa en las sociedades capitalistas actuales, como tampoco existió en otras en que el poder fue centralizado dictatorialmente. En síntesis, sabemos que el modelo de participación democrática y de ejercicio del poder de las masas que Rosa Luxemburgo defiende en estos artículos no fueron generalmente alcanzados. En sus críticas ella está consciente de que “una revolución proletaria modelo en un país aislado […] sería un milagro” (71), pero “el peligro comienza cuando hacen de la necesidad una virtud, y quieren congelar en un sistema teórico acabado todas las tácticas que se han visto obligados a adoptar en estas fatales circunstancias.” (70). Obviamente que siendo asesinada en 1919 a las manos de un gobierno cuyo canciller pertenecía al mismo partido socialdemócrata en que había militado, Rosa Luxemburgo no pudo ver la evolución de la revolución rusa. No obstante, sus intuiciones sobre el peligro de la concentración de poder en un partido y un estricto grupo de dirigentes, y la imposibilidad de conseguir alcanzar el socialismo en un país sin que ese proceso se internacionalice, así como su conciencia de que “la realización práctica del socialismo como sistema económico, social y jurídico yace totalmente oculta en las nieblas del futuro. En nuestro programa no tenemos más que uno cuantos mojones que señalan la dirección general […] y las señales son principalmente de carácter negativo […] no hay programa ni manual de ningún partido socialista que brinde la clave.” (59). Por fin, y cuando hoy en día, en las izquierdas hay quien sostenga que cualquier crítica a un determinado gobierno de izquierda sirve siempre el imperialismo y por lo tanto debería callarse, también aquí la postura de Rosa Luxemburgo tiene mucho que enseñarnos. Rui Costa es un intelectual internacionalista portugués. Ha sido profesor de lengua portuguesa en Francia, Brasil y Puerto Rico. Aquí se doctoró en Estudios Hispánicos mientras como profesor y estudiante participaba en las movilizaciones por una universidad democrática y popular.
___ 13 • EN ROJO • 12 AL 18 DE AGOSTO 2021
MIEL QUE ME DAS
GEOGRAFÍA
CRISTINA PÉREZ DÍAZ ESPECIAL PARA EN ROJO
cerca de la costa de rocas puntiagudas erigidas por mortales; antes era la casa de caracoles y peces que comían humanos —Fragmento 321 de Íbico en traducción de Cristina Pérez Díaz Portada de “Miel que me das” por Emanuel Torres NOTA DE LA TRADUCTORA
R
ecientemente me hice de un nuevo amigo, de esos que sabes que llegan para quedarse porque cuando van a tu casa se olvidan el reloj, con lo que queda cancelado el tiempo (¿y no es la suspensión del tiempo la prueba de que se ha dado un encuentro real?), pero también porque al llegar no son sólo inmediatamente familiares, sino que sabes que son, a la vez, un tanto extranjeros, foráneos dentro de la ciudad miniatura que toda amistad conforma: te incomodan, te confrontan, y hacen lumbre con los pensamientos, para después, para cuando en tu soledad puedas ocuparte de esas brasas.
Ahora bien, la cultura griega no tiene la culpa de lo que Europa ha hecho con ella. Los textos y artefactos de la antigüedad griega han sido precisamente objetos de apropiaciones, tráficos e imposiciones ideológicas a manos de los poderes imperiales europeos responsables de su diseminación global como cultura “original”. Al pasado también hay que liberarlo de esas violencias infligidas, porque con ellas nos han violentado a nosotros igualmente. También hay que leer desde los márgenes lo que el centro ha sobrecargado de sentido con su muy limitada comprensión de la vida y del mundo (básicamente, la superioridad de la raza blanca y el capital como único modo de relacionarnos). O a eso apuesto yo. En todo caso, la lucha por el futuro tiene que darse desde diversos flancos, y yo desde mi minúscula esquina apuesto, porque es lo que sé hacer, por saturar de nuevas posibilidades estos ejemplos de la ruina.
Sucede que este amigo está convencido de que este oficio mío de traducir a los griegos es irremediablemente conservador, que con ello estoy insistiendo en que se siga leyendo a los mismos autores que la tradición europea ha enaltecido y construido como su propio “origen” y bastión de resguardo de su mismidad. Lo que pasa es que mi amigo es un amigo del futuro. Le interesa pensar las geografías, los paisajes y las formas de lo que vendrá, cuando el capitalismo complete su propia destrucción. Lo nuevo no sale de lo viejo, es lo que me dice, aunque creo que no lo ha dicho así. Y yo estoy, en esencia, de acuerdo con este amigo incordio. O lo estaría, si tuviera la razón, pero no la tiene mi amigo, tan sólo en su deseo de futuro da en el clavo. Pero yo me tomo muy en serio a mis amigues. Es innegable que tan pronto una dice que algún poema proviene de la Grecia antigua, este adquiere inmediatamente un aura de autoridad y respeto, porque, claro está, la tradición humanística europea ha construido a Grecia como El lugar de donde emana lo literario. Y es innegable también que un ejercicio de crítica radical del poder comprometido con el futuro tendría que involucrar el cuestionamiento de esos lugares privilegiados, de esas auras que no son sino construcciones imperiales para privilegiar los modos de hacer sentido de una cultura sobre todas las demás. ___ 14 • EN ROJO • 12 AL 18 DE AGOSTO 2021
MUJERES NARRADORAS RECETARIO CONTRA EL TERROR
CHIQUI VICIOSO ESPECIAL PARA EN ROJO
U
n gran espectro recorre el mundo: el terror de las potenciales narradoras ante los críticos. Para todas las que se atreven, comienzo este ensayo contándoles lo que me dijera un amigo: “Cuando papá no generaba críticas negativas las pagaba, porque sabía que era la mejor forma de difundir sus ideas y que uno mide su importancia por las pasiones que desata”. Mami, por otra parte, repetía: “Si quieres ser feliz se mediocre”, yo respondía con una fórmula elemental: “He dividido la humanidad en dos grupos: los que me interesan y los que no existen”, que me ha protegido de múltiples disgustos, y motivado a investigar la praxis vital de los que escriben, para descubrir no solo la motivación detrás de las “críticas negativas”, sino (como alguien sugirió) el de sus esposas, a veces el motor detrás de la no tan encubierta, antipatía motivando sus textos. Y, he descubierto problemas de toda índole en las motivaciones de algunos críticos que nos permiten manejar con humor sus fijaciones y no perder el entusiasmo por la escritura y nuestro derecho a ejercerla a nuestra imagen y semejanza. Es lo que ha hecho Isabel llende, a quien a Academia de la Lengua de su país inicialmente le negó la membrecía por “ser demasiado famosa”. El asunto es que hasta hoy nadie sabe quiénes son esos académicos; y ella, como Borges puede repetir: “Yo soy Borges, ¿alguien sabe quiénes son los académicos suecos?”. Confieso que he intentado leer, para aprender, a los clásicos de la novela, y algunos no tan clásicos, pero clasificados como esenciales y declaro que hay autores que nunca me seducirán. Proust, por ejemplo, me deslumbró con su prosa poética de un asombroso preciosismo, pero me llevó años encontrar a un crítico que coincidiera conmigo al definir su novela: sobre la Búsqueda del Tiempo Perdido, como “paralítica” porque no acababa de dar con la trama. Confieso que también intenté terminar las novelas de James Joyce a no aval, algo que me ocurrió con los cuentos del tan celebrado Lezama Lima, algunos de los cuales me parecieron puros disparates. Para mi asombro, osé decírselo a un afamado intelectual cubano y me respondió: “Así es”. Aquí, estudio las novelas de Marcio y Ángeles de Hueso es para mí la más conmovedora y poética de las novelas criollas. Por la belleza, me deslumbran
las de Don Pedro Mir. Y, Escalera para Electra aun me cautiva por la destreza técnica de Aida y su manejo de la mitología griega trasladada al Santo Domingo de la dictadura trujillista. De los más recientes, afirmo que Julia Álvarez ha escrito una trilogía donde abarca el devenir de las mujeres dominicanas, con sus novelas sobre Salome y Camila; las Mirabal y Como las Chicas García (las emigrantes), perdieron el acento. Ella por cierto, fue víctima de la ignorancia de un entonces “critico literario” que confundió su cuento para niños de pre-primaria “Cuando la Tía Lola vino a Cenar”, con una novela, para hacer alarde de su “conocimiento novelístico”. Cuando le señalé que ese libro era un cuentecito para niños, me respondió: “igual no me gusta”. Otra víctima ha sido Junot Díaz, actual presidente, en sus cuarenta años, (una hazaña para un emigrante dominicano que no es de la élite) del Premio Pulitzer, a quien por falta de criterios críticos le han tratado negar, como a Julia, la nacionalidad dominicana, cuando deberíamos condecorarlos. De ese espectro que reina en el mundo: el terror de las narradoras en ciernes a los críticos, y la descalificación constante de las establecidas (a menos que jueguen todas las bases, talento que deberían compartir en un taller literario) somos testigos aún hoy, en pleno 2021. Por eso recomiendo a las jóvenes narradoras leer a otras mujeres, con las mismas búsquedas, y utilizo como ejemplo a Sandra Cisneros, una chicana que escribe en inglés, porque su familia emigró a Chicago cuando aún era muy niña, y en esa lengua se alfabetizó. Sandra, traducida al español por la Premio Cervantes Elena Poniatowska, y a 26 idiomas; ha vendido solo de su primer librito: La Casa en Mango Street, 30 millones de ejemplares. Celebrada por Oscar Hijuelos, primer ganador del Premio Pulitzer latino, su libro se considera un pequeño clásico y es parte integral de los estudios de español y latinos de USA. Dice Sandra en el prólogo a la 25ava. Edición de The House in Mango Street, una “novelita light” de apenas 110 páginas, construída con viñetas que veces son poemas, pero están escritas generalmente en prosa y también se pueden leer como cuentos individuales: 1.-“Cuando muy joven me definí como poeta, pero sentía que la poesía que me enseñaban en la Universidad de Iowa era “una torre de ideas” y yo quería escribir historias que no estuvieran limitadas por la frontera de los géneros entre lo escrito y lo hablado, entre la “alta” literatura y las rimas infantiles de la
niñez en los círculos infantiles. Entre New York y Macondo, entre USA y México. 2.-Todas queremos que admiren y respeten nuestro trabajo, pero yo quiero que la gente que usualmente no lee libros pueda disfrutar mis historias. No quiero escribir libros que los lectores no entiendan y los hagan sentirse avergonzados por no entenderlos. 3.-Experimento con un texto que es tan suscinto y flexible como la poesía, e introduzco frases como fragmentos dentro del texto, para que el lector pueda pausar y cada oración le sirva y no a la inversa. 4.-Creo en un libro que pueda ser abierto en cualquier página y todavía tenga sentido para quien no sabe lo que se escribió antes, o lo que viene después. 5.-Algunas veces la mujer que una vez fui se reúne con otros escritores. Venimos de las comunidades negra, blanca, y latina, somos hombres y mujeres, todos con la creencia de que el arte debe servir a nuestras comunidades. 6.-Hacemos esto por “amor al arte”, con nuestro valioso tiempo, porque el mundo está en llamas y la gente que amamos se está quemando. 7.- ¿Qué leo? En la Universidad de Iowa nunca nos hablaron de servir a otros con nuestra escritura, y no había ejemplos a seguir hasta que descubrí a escritoras mexicanas como Sor Juana Inés de la Cruz, Elena Poniatowska, Elena garro y Rosario Castellanos, quienes me enseñaron que era posible otro modo de ser aunque yo no supiera latín. 8.-Nos atrevimos y surgimos como grupo. Hoy somos las escritoras latinas en USA: Cherrie Moraga, Gloria Anzaldua, Marjorie Agosin, Carla Trujillo, Diana Solis, Sandra María Estévez, Desiré Gómez, Salina Rivera, Margarita López, Beatriz Bakidi, Carmen Obregón, Denise Chávez. Y faltarían las puertorriqueñas Ana Lydia Vega, Magali García Ramos; las cubanas y las dominicanas, las de aquí y la diáspora, y la Danticat, entre las vecinas haitianas y escritoras del Caribe no hispano-parlante. Que este 2021 augure el florecimiento de múltiples jóvenes narradoras. Una explosión escritural, una generación de mujeres que se atreva a decir su palabra, a escribir a su imágen y semejanza. Recuerden: Sólo hay algo que perdura más allá de la vida: nuestros textos, quien los celebra o adversa no figurará en la historia literaria de la nación.
___ 15 • EN ROJO • 12 AL 18 DE AGOSTO 2021
De fiest
NOTAS CULTURALES
¡TE INVITAMOS A UN RECORRIDO LLENO DE NATURALEZA, AVENTURA Y RECONCILIACIÓN! REDACCIÓN EN ROJO
T
ravesías por la Paz es un proyecto ecoturístico y de memoria histórica dirigido por excombatientes de las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo), firmantes del acuerdo de paz en 2016, que puso fin a más de cincuenta años de conflicto armado entre el gobierno y algunas de las comunidades más marginadas de la sociedad colombiana. El proyecto está ubicado en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Llano Grande en Dabeiba, Departamento de Antioquia, a unas 120 millas de la ciudad de Medellín.
Como proyecto, Travesías por la Paz quiere compartir con el mundo la belleza y la diversidad del medio ambiente en Llano Grande desde una visión social y popular, enfocado en la preservación de sus espacios para futuras generaciones. También, es una de las iniciativas de la Cooperativa Agroprogreso, que busca generar empleo, actividades productivas y de economía solidaria para fortalecer el proceso de reincorporación y para el desarrollo la comunidad de Llano Grande entre otros. El recorrido incluye actividades como rutas de senderismo, avistamiento de aves, compartir con la comunidad de Llano Grande y conocer sus proyectos
agroecológicos y productivos. También tendremos la oportunidad de visitar otros espacios cercanos como Taparales, San José de León y Nuevo Espacio de Ituango y de conocer sus comunidades. Te invitamos a participar de nuestra reunión virtual informativa el martes, 24 de agosto de 2021 a las 7:00PM de la noche. Para obtener más información y recibir el enlace, escríbenos a travesiasporlapaz. brigadapr@gmail.com. También puedes acceder a la página web de la Cooperativa Agroprogreso para conocer más sobre sus iniciativas, en www. CooperativaAgroprogreso.com. ¡Te esperamos!
___ 16 • EN ROJO • 12 AL 18 DE AGOSTO 2021
CINE
BINGEING/MARATONEANDO SERIES DE VERANO-2
MARÍA CRISTINA EN ROJO
P
ara seguir con mi preferencia por las series de investigaciones criminales protagonizadas por detectives (dentro del aparato policíaco o independiente) o las redes sociales formadas por individuos para sobrevivir o establecer un aparato paralelo, comento dos que, aunque han terminado, tienen el potencial de extender sus temporadas y episodios. “StartUp” Creador:Ben Ketai; 2016-2018, 3 temporadas de 10 episodios cada una; originalmente en Crackle y ahora en Netflix Aunque al principio cada personaje principal, y otros que irán desapareciendo durante las tres temporadas, expresan públicamente el significado y atractivo que Miami tiene para ellxs, los 30 episodios se filmaron en Puerto Rico. Así que iremos identificando lugares conocidos y actores tanto de teatro y cine (como Eugenio Monclova, Idalia Pérez Garay, Julio Ramos, Modesto Lasén) como de la TV local a través de esta larga y complicada aventura en un mundo de gran peligrosidad. Los tres protagonistas se presentan individualmente con sus propios aciertos y complicaciones para luego casi accidentalmente o por razones totalmente ajenas a su voluntad se juntan para bien y para mal. Nick Talman (Adam Brody) es el primero que recibe la visita del agente del F.B.I. Phil Rask (Martin Freeman) porque está en busca de su padre no por la estafa cometida sino porque no ha recibido su parte de la ganancia. Izzy Morales (Otmara Marrero) se dedica enteramente a desarrollar el Bitcoin y poderlo vender a grandes empresas como la economía del futuro donde agentes gubernamentales como Rask no pueden rastrear las ganancias. Su problema es que no tiene un lugar seguro y habilitado para su proyecto y tiene que acomodarse a lo que encuentre que no cueste nada porque dinero real no tiene. Ronald Dacey (Edi Gathegi) es uno de los líderes del tráfico de drogas en Little Haiti y tiene que batallar en varios frentes a la misma vez para cuidar de su familia (esposa y dos hijos), afirmar su liderato, lidiar con empresas mafiosas de alto nivel sin poner en peligro las vidas de sus socios en la comunidad haitiana. Tanto Nick como Izzy y Ronald van a enlazarse cuando traten de lanzar el proyecto de Izzy, venderlo al mejor postor sin renunciar a su autoría y enfrentarse a la empresa controladora que usa el asesinato, el secuestro, la tortura y la desaparición para mantenerse a la cabeza de esta maquinaria.
Izzy siempre será el cerebro del desarrollo del proyecto de Bitcoin y sus derivados, mientras Ronald es el organizador de los detalles pequeños y grandes de cómo llevar a cabo la venta de este invento. Nick es el más vulnerable porque nunca ve los efectos secundarios que sus negociaciones traen. La dinámica entre los tres es excelente precisamente por lo diferente que aparentan ser, pero trabajando juntos pueden mover lo inimaginable. Integrar a Ron Perlman como un antiguo asociado del padre de Nick con todo lo que eso implica y a Mira Sorvino como una ex agente del F.B.I. o C.I.A. y ahora una renegada que no se sabe para quién trabaja, es otro de los aciertos de la serie. Mi único gran problema con el desarrollo de la historia es la estadía de Izzy en Cuba. En vez de trabajarlo mejor para que resultara en complejidades que se apartaran de lo propagandístico, parece escrito por precisamente la comunidad cubana miameña. Cuando Izzy tiene que desaparecer de Miami, llega a Cuba (¿cómo?) y se establece lo más fácil en un vecindario y muy pronto tiene a un novio que se desvive por ella y de quien sabe muy poco. Pero comete el pecado capital (según nos informaron los medios hace poco) de establecer líneas de acceso al internet para beneficio de un grupito que se lucra de ofrecer el servicio. Eso le vale ser perseguida, arrastrada, golpeada, intimidada y encarcelada por la policía que se sigue vistiendo como si estuvieran en la Sierra Maestra. ¿Así tratarían a una ciudadana estadounidense? Y ya verán quién es la que la salva de esta tortura. Pero como esto es tan solo una escena prolongada, puede echarlo a un lado y seguir la historia de Nick, Izzy y Ronald que espero los productores y escritores puedan seguir desarrollando. “Black Space” Creadores: Anat Gafni y Sahar Shavit; 2020-2021, 1 temporada de 8 episodios; Netflix. Las series israelíes siempre están muy bien escritas, pero la mayoría ignora casi por completo que, les guste o no, comparten un territorio en disputa con el pueblo palestino. Pero, otras como “Black Space” desarrollan una historia investigativa que, aunque enfoca en la población juvenil de un colegio privilegiado, integra la visión distorsionada que la policía y la población israelí segmentada tiene de la población palestina con que conviven. En toda serie de investigación policiaca, el elemento más importante, aparte del crimen o crímenes cometidos, es el carácter y la historia “detrás de los bastidores” del/a investigador/a. Rami Davidi (Guri Alfi) se nos presenta de inmediato con un ojo nublado y luego con un parcho negro. Ya
eso de por sí nos levanta la curiosidad de cuándo le pasó esto y cómo esto ayuda o dificulta su labor como investigador ya que el resto del cuerpo, cara y actitud es casi de un miembro del cuerpo de inteligencia y terrorismo de Mossad. De esa cita con el oftalmólogo, Rami sale de emergencia a investigar un tiroteo todavía en progreso en una escuela secundaria. Aunque para Rami, la investigación preliminar parece indicar que es una masacre tipo Columbine y Parkland de EEUU, la policía insiste en tratarlo como un acto de terrorismo con un saldo de cuatro estudiantes muertos, otros heridos y la mayoría traumatizados por lo ocurrido. La ventaja que tiene Rami sobre los otros miembros de la policía—aparte de que es un excelente investigador que sigue todas las pistas no importa cuán extrañas parezcan—es que él estudió en esta escuela y sabe la estructura, la moral, las preferencias y el bullying que se practica entre los estudiantes y con el visto bueno de la administración. Rami, vestido de negro de arriba abajo y con mirada (por un ojo), tono de voz y actitud intimidante va a crearle un cerco a todo aquél—sea estudiante, padre/madre o administrador—que él sospeche de saber más de lo que confiesa porque para él todos mienten, todos tienen vidas secretas que esconden de sus padres, otros compañeros de clase y especialmente de los adultos administradores o investigadores. Aunque trabajar solo es su preferencia—como si fuera un investigador privado que dedica 24 horas si fuera necesario para esclarecer un caso—su departamento le impone una joven psicóloga investigadora en problemas juveniles, Morag (Reut Alush), como su asistente. Morag tendrá que imponerse para que la incluya en el proceso de investigación y probarse una y otra vez como analista de pruebas y situaciones. Mientras Rami sigue su investigación con una tenacidad que nada lo distrae, su compañera, Miri (Meirav Shirom), casi llegando a los nueve meses de preñez, lo llama continuamente para recordarle sus responsabilidades como futuro padre. Durante estos ocho episodios, Rami tendrá que lidiar con una serie de problemas muy serios aparte de investigar para descubrir a lxs culpables de esta masacre. Lo primero es exculpar a los trabajadores palestinos; adentrarse en las relaciones familiares de los estudiantes, especialmente, paterno-filiales; evitar otras muertes tanto de estudiantes como de una madre que no acepta la muerte de su hijo; sus propias obsesiones y su renuencia a estar en una relación que le exige dedicar tiempo que él prefiere pasar en su trabajo de investigación.
___ 17 • EN ROJO • 12 AL 18 DE AGOSTO 2021
De fiest
ODUDADOS DE LU AIN ZALA
1
TRADUCCIÓN DEL PORTUGUÉS AL ESPAÑOL POR MARISSEL HERNÁNDEZ ROMERO
C
ontrabandeábamos a través de la programación de Quilombset, odudados2, revelaciones dimensionales de conocimientos ancestrales, que permiten escuchar los ruidos discordantes de la historia falsificada que nos cuentan del mundo. La primera vez que vi y sentí el flujo, parecían dieciséis puntos rojos moldeando una imagen, pero no. La marca que llevo en la piel desde que desperté está viva y responde a la llamada de Orunsat3. Los puntos se alinean, giran, giran y de este movimiento impreciso ... siento fluir en mí lo que no sabía y ahora en mi mente y corazón entiendo que debo esparcir el aliento de palabras quiprogramadas imposibles de rastrear de la lengua al oído. 1 Pedagoga. Escritor afrofuturista de las obras Duologia Brasil 2408 - (In)Verdades e (R)Evolución (2016-2017), Sankofia (2018) y Ìségún (2019), cuentos en colecciones y ha realizado investigaciones relacionadas con la educación y la literatura afrofuturista. Más información: https://linktr.ee/luainzaila 2 Odudado es una palabra compuesta de la palabra Yoruba Odu que significa deidad o dios. Odu también puede significar vientre. Otro significado es sistema u organización de escritura. Una posible traducción de odudados que propongo sería datos o estadísticas originales. También hace referencia a El odu de Ifa, son 16 en el oráculo. 3 Òrun Sat u Orunsat es la conexión con los ancestros, con los eguns. Puede entenderse como la conexión con las raíces.
___ 18 • EN ROJO • 12 AL 18 DE AGOSTO 2021
VIENE DE LA PÁGINA 8 mil dólares para los primeros $80 mil del proyecto. A muchos la cooperativa de ahorro y crédito le facilitó préstamos personales y además los apadrino colocando en el proyecto $25 mil dólares en acciones preferidas. Hoy esa cooperativa genera 40 empleos en ese pueblo. Llegaron a tener más de 200 empleos y mantienen contratos con municipios y con empresas privadas. Desde el 2019 establecieron un contrato con el Municipio de Comerio que a su vez es la entidad que tienen relaciones contractuales con PRIDCO. Por eso fue una sorpresa el emplazamiento entregado el pasado viernes 30 de julio de 2021. Enmudecieron, todo se paralizó ante el desasosiego y la desesperanza de ese acto. De inmediato tuvieron que dar explicaciones a contratistas privados que advinieron en conocimiento y reclamaron explicaciones. Al momento de redactar esta columna PRIDCO y el Secretario de Desarrollo Económico Manuel Cidre, aclararon que fue “un error” porque reconocieron que ya no había relación contractual con la cooperativa. Desde el 2019 el Municipio de Comerio y su alcalde Josian Santiago, en un acto de respaldo asumió esa responsabilidad. Hay que reconocer que el alcalde Santiago extendió un contrato por 4 años y el compromiso de contratarlas para uniformes de ese municipio. Todo quedó en espera de que se suspenda la vista de desahucio pautada para el 31 de agosto. El caso de la Cooperativa Creación de la Montaña es otro cantar. A raíz del cierre de las fábricas por la eliminación de los incentivos a la sección 936, así como múltiples factores, es la única que queda en pie de 6 que había en el pueblo de Utuado. En marzo del 2000 fueron despedidos muchos empleados de dos fábricas: Ranger-Mfg y Permo Mfg. En el 2001 se organizó la cooperativa con 21 socios. El local fue rescatado por ellos de la maleza y el abandono. En la actualidad quedan 10 socias y generan 30 empleos (27 mujeres y 3 hombres) en su mayoría entre 50 y 70 años. Agobiados por un alto por ciento de desempleo y los golpes del huracán María y ahora la pandemia también fueron emplazados por PRIDCO con una orden de desahucio para principios de septiembre. El alegato es que adeudan renta $164,592.04. Esa acción colocó en riesgo este centro importante de trabajo y desencadenó una ola de indignación y solidaridad. Sobre el pago de renta en sus inicios tuvieron un pago de un dólar. Luego de 2007 al 2009 pagaron $2797.16 mensuales. De 2009 al 2011 aumentó y pagaban
Luego de 2007 al 2009 pagaron $2797.16 mensuales. De 2009 al 2011 aumentó y pagaban $3,263.35, de 2011-2012 la renta mensual fue $3,729.55 que continuó hasta agosto de 2017, previo al huracán María. ¿El gobierno?, bien gracias, no han recibido incentivos, ni ayudas y por el contrario dejaron de ser consideradas para los procesos de producción de uniformes para Corrección, Policía, Autoridad de Energía Eléctrica, Autoridad Metropolitana de Autobuses
Foto Alina Luciano $3,263.35, de 2011-2012 la renta mensual fue $3,729.55 que continuó hasta agosto de 2017, previo al huracán María. ¿El gobierno?, bien gracias, no han recibido incentivos, ni ayudas y por el contrario dejaron de ser consideradas para los procesos de producción de uniformes para Corrección, Policía, Autoridad de Energía Eléctrica, Autoridad Metropolitana de Autobuses, entre otros. Muchos desconocen que durante la pandemia y gracias al Fondo de Inversión y Desarrollo Cooperativo produjeron mas de 113 mil mascarillas y sobre 8 mil batas para personal de primera línea. Hay una porción de la deuda que corresponde a un tiempo significativo que el local fue utilizado por la Guardia Nacional para llevar ayuda al entorno. Nunca se han negado a pagar y entre los reclamos están: • Condonación o ajuste significativo de la deuda • Concesión del edificio como centro de empleo de Utuado y pueblos adyacentes • Ajuste del canon de renta a mil dólares mensuales • Que le permitan subarrendar parte del edificio • inyección de capital para actualizar maquinaria • Adiestramientos para incorporar jóvenes • Que les faciliten obtener contratos gubernamentales • Posible opción a compra del local y no relocalización • Desestimación del caso de desahucio El martes 3 de agosto hubo una reunión en la sede de la cooperativa. Estaban orga-
nizadas. Se prepararon para defender sus empleos. No estuvieron solas. El líderes y residentes del pueblo de Utuado estaban desde temprano en los portones. Un majestuoso jarrón colmado de flores de jengibre rojas y radiantes fue colocado en la entrada, augurio de la fuerza de espíritu de esas bravas mujeres. Entre el sonido de las consignas y una que otra trabajadora en su faena, se desarrolló el diálogo. Se extendió por más de dos horas. La exposición de la administradora, Carmen Borrero fue magistral. No quedó un solo detalle. El Secretario de Desarrollo Económico Manuel Cidre y Javier Bayón, ejecutivo principal de PRIDCO recibieron los testimonios y hubo compromisos. Algunos asuntos dependen de discusión de la Junta de Directores de PRIDCO, otros de voluntad y genuino deseo de respaldar este emprendimiento. Muchos fuimos testigos y estaremos atentos, entre estos legisladores de cuatro de los partidos (Mariana Nogales, María de Lourdes Santiago, Ramon Diaz, William Villafañe, Marially González, Jorge Alfredo Rivera (22), líderes comunitarios, el alcalde, Jorge Pérez Heredia, la legisladora municipal Astrid Raquel Cruz (PIP) y líderes de FIDECOOP y la Liga de Cooperativas. En fin, hay que esperar el resultado de los compromisos, principalmente la desestimación del pleito, la solución a la deuda, los incentivos y respuesta a las peticiones allí presentadas. Algo quedó claro, el pueblo está pendiente. Ellas no están solas y en Comerío y Utuado se cose y se seguirá cosiendo dignidad y esperanza. Comentarios: mildredkairo@gmail.com
___ 19 • CLARIDAD • 12 AL 18 DE AGOSTO 2021
UN PEDIDO A DESTIEMPO Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com La acción del gobernador, Pedro Pierluisi Urrutia, de elevar el conflicto obrero patronal entre la Unión Internacional de Estibadores (ILA local 1740) y la empresa Luis Ayala Colón & Sucesores (LAC) ante la consideración del presidente Biden es una a destiempo e improcedente. Aun cuando las partes llegaron a una tregua por 45 días en una reunión en La Fortaleza, en la que participaron el presidente de LAC; el presidente de la Local 1740, Carlos Sánchez Ortiz; la secretaria de la gobernación, Noelia García, y el secretario del Trabajo, licenciado Carlos Rivera Santiago, el Gobierno no retiró su pedido al presidente. El conflicto obrero-patronal se extendió por 17 días, lo que mantuvo cientos de vagones sin descargar en el muelle de San Juan. Para el abogado laboral Alejandro Torres Rivera, la carta del gobernador pidiendo la intervención del Negociado de Mediación y Conciliación Federal (FMC, siglas en inglés) y de la Junta Nacional de Relaciones del Trabajo (NLRB) de Estados Unidos es
una a destiempo. Esto, porque la intervención que hubo por parte del Secretario del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) fue de apenas dos días, y el hecho es que los procesos de mediación cuando hay un conflicto obrero patronal son procesos que discurren por un tiempo mayor. “Me parece que esa intervención del Secretario del Trabajo y su salida tan abrupta es porque realmente lo que ellos interesaban era tratar de activar, dentro de su mentalidad federal, la jurisdicción del presidente en el marco de este conflicto”. Pero las pretensiones del gobernador dan al traste, según la interpretación de Torres Rivera, con lo que está establecido en la Ley Taft Hartley, en específico en la sección 206. Esta sección dice a discreción del presidente de Estados Unidos el que se active la ley si hay una amenaza o una huelga que afecte la totalidad de una industria o una parte sustancial de esta donde esté envuelto el comercio, la transportación, la transmisión y comunicaciones entre los estados o entre estados y otras naciones extranjeras o que afecte la producción de bienes para el comercio o que esa actividad
concertada continúe y afecte la salud y seguridad nacional. El detalle, subrayó, es que cuando se habla de nacional es en el contexto de Estados Unidos como país. Por lo tanto, una controversia análoga que se da en Puerto Rico en un muelle específico, que es el de San Juan, eso no es un asunto de interés nacional de EE. UU. Es un asunto que es estrictamente del territorio, es un asunto local. “Es bien distinto, por ejemplo, un paro en toda la costa este de EE. UU. Eso sí tiene un impacto a nivel nacional en los EE. UU. No puede ser un conflicto en un territorio que se llama Puerto Rico, en un muelle de San Juan donde hay otros muelles”. Continuó explicando que lo que establece esa ley es que si el Presidente llega a la conclusión de que una amenaza de una huelga afecta la salud y la seguridad nacional, tiene que nombrar una comisión, la cual está obligada a preparar un informe donde se identifiquen las causas del conflicto; pero no puede asumir postura ni a favor ni en contra del conflicto, sino identificar las causas. El informe entonces se tiene que enviar al Negociado de Conciliación y a la Junta de Relaciones del Trabajo y se
___ 20 • CLARIDAD • 12 AL 18 DE AGOSTO 2021
Un aspecto contingente del conflicto obrero-patronal es el hecho de que la Autoridad de Puertos le concedió el pasado año la operación total del muelle de San Juan a la empresa LCA, lo que constituye un monopolio. En su momento, diversos sectores advirtieron de que en caso de haber un conflicto huelgario se afectaría la totalidad de los muelles, porque es una sola empresa la que está administrando. tiene que circular públicamente para que la gente tenga acceso al mismo. Una vez el Presidente recibe el informe, tiene que determinar si a base de lo que dice el informe como causa del conflicto debe ordenar al Departamento de Justicia que vaya a la Corte Federal y procure un mandato o injunction para poner fin al estado huelgario o incluso poner fin a un cierre patronal. Una vez el ejecutivo acude al tribunal, todavía el tribunal tiene que llegar a unas conclusiones para poder emitir un injunction. Esas conclusiones van dirigidas a que, en efecto, la totalidad de la industria o una parte sustancial de ella donde esté envuelto el comercio, la transmisión, transportación o la comunicación entre distintos estados o países extranjeros afecta la producción de bienes para el comercio. Es decir, que si el tribunal concluye que en efecto se pone en riesgo la salud y la seguridad nacional, entonces es que se emite el mandato. A juicio del expresidente del Colegio de Abogados, lo que Pierluisi está tratando de hacer es federalizar el conflicto con la intervención del presidente de EE. UU. en un contexto donde no hay una afectación como tal de la salud y seguridad de EE.UU. Reiteró que el conflicto es un asunto estrictamente local. Más aun, indicó que el gobernador puede utilizar otros mecanismos para atender la situación, pero el principal de todo es que siga insistiendo en el uso de la mediación: “Ningún secretario del trabajo con dos días de intervención se rinde”. Su apreciación es que la acción del gobernador es para infundir temor. Señaló que con esa misma intención fueron las declaraciones del secretario del Trabajo a la Prensa de que esto era federal. “¿Qué es lo más importante para el presidente Biden en estos momentos, las cosas que ha hecho Cuomo o si aquí en San Juan está paralizado puertos?” Destacó que nadie ha traído prueba de que no haya alimentos en los almacenes: “Aquí hay alimentos para tres meses en los almacenes y la ILA ha sido clara y está moviendo lo que tiene que ver con medicamentos y artículos de primera necesidad”. El licenciado Torres Rivera explicó que Puerto Rico tiene una ley que, aunque con un lenguaje algo confuso, permite la intervención del Gobierno en el conflicto. La Constitución en el artículo 2, sección 8, pri-
mer párrafo, reconoce derecho a la huelga a los empleados del sector privado y de las corporaciones e instrumentalidades públicas. Pero el segundo párrafo dice que nada de lo antes indicado menoscabará la facultad de la Asamblea Legislativa de aprobar legislación cuando una huelga o una grave amenaza de huelga ponga en riesgo la salud y la seguridad pública, que son dos conceptos que están en la ley Taft Hartley. La prestación de un servicio público se considera esencial porque se está dando un derecho a la huelga a los empleados públicos que ofrecen servicios públicos. En el 1965 se aprobó la Ley 11, la cual establece un procedimiento de emergencia para cuando como resultado de una huelga o una grave amenaza de huelga haya una afectación en la salud, y/o la seguridad pública. Esta Ley 11 también establece un procedimiento análogo al del procedimiento de la Ley Taft Hartley, pero en su redacción, “en el juego de las comas”, hay quienes interpretan que esa ley está hecha para las corporaciones públicas y las instrumentalidades donde los trabajadores tienen derecho a huelga. Su interpretación es que cuando se redacta la Constitución y se delega esa facultad en la Asamblea Legislativa, no es una delegación que se hace exclusiva para las corporaciones e instrumentalidades públicas, la interpretación que se le debe dar a la ley es que para las instrumentalidades y corporaciones públicas y para el resto del sector privado que tiene derecho a huelga es el mismo concepto de la salud y seguridad. Este procedimiento se usó en la última
negociación de la UTIER con la Autoridad de Energía Eléctrica y con la unión de los trabajadores de TUAMA. Según Rivera Torres, esta ley se ha utilizado sencillamente como una forma de romper la huelga. Aunque censuró que el Gobierno tampoco ha hecho un análisis de si aplica ese procedimiento de la Ley 11 al sector privado, incluso su procedimiento inicia con la creación de un comité, el cual debe elaborar el informe y entregarlo al Negociado de Mediación y Arbitraje del Departamento del Trabajo a través del Negociado de Mediación Activa. Es decir, que “en los procesos de negociación colectiva la mediación toma su tiempo”, recalcó. En el caso de la ley 45, que prohíbe la huelga cuando se tranca una negociación, se activa un proceso de conciliación de 30 días. “Y ahí no hay derecho a huelga, y si no se resuelve en 30 días se va a un arbitraje obligatorio. Pero eso no existe en el sector privado ni para las corporaciones públicas, por lo tanto, el uso de la mediación no está limitado a un tiempo”. Un aspecto contingente del conflicto obrero-patronal es el hecho de que la Autoridad de Puertos le concedió el pasado año la operación total del muelle de San Juan a la empresa LCA, lo que constituye un monopolio. En su momento, diversos sectores advirtieron de que en caso de haber un conflicto huelgario se afectaría la totalidad de los muelles, porque es una sola empresa la que está administrando. “Eso fue un acto de favoritismo por parte de Ricardo Rosselló. Lo que se denunció que podía pasar ahora está pasando, es lo que estamos viendo”.
Fotos Alina Luciano
___ 21 • CLARIDAD • 12 AL 18 DE AGOSTO 2021
RECLAMAN IDENTIFICACIÓN DE POLICÍA AGRESOR Por la Redacción de CLARIDAD Kilómetro Cero (KC), organización ciudadana de monitoreo sobre la conducta de la Policía le cursó una carta este ocho de agosto al comisionado de la Policía, Antonio López Figueroa, en la cual le solicita que le confirme si el oficial de la Policía, identificado como “Capitán Rivera”, y quien se sabe que el jueves 5 de agosto agredió a Kevin Viera un joven habitante de la calle, es el mismo oficial que el 25 de noviembre de 2018 agredió con su macana a un grupo de la Colectiva Feminista en Construcción. El momento de la agresión por parte del Capitán Rivera al joven Viera, durante una manifestación en la esquina de la calle Fortaleza, en el Viejo San Juan pudo ser vista
mediante una trasmisión de la red social Facebook. La agresión al grupo de mujeres de la Colectiva Feminista en el 2018 fue en el mismo lugar. Junto a la carta, Kilómetro Cero le incluyó enlaces de ambas noticias a López Figueroa para una mejor referencia. El requerimiento incluye que se les informe por escrito el nombre completo del Capitán Rivera, así como con cuántas y qué tipo de querellas administrativas tiene en su expediente como empleado de la Policía. El informe debe contener el saldo de cada una de esas investigaciones administrativas y qué sanciones o medidas disciplinarias se impusieron al oficial en su momento. “Le pedimos que por favor confirme esta información por escrito en las próximas 48 horas”.
La directora ejecutiva de KC, María Mari Narváez, subrayó que esta información es de naturaleza e interés público y que hacia el reclamo sobre las bases del caso Soto v. Giménez Muñoz (112 DPR 477), en donde el Tribunal Supremo de Puerto Rico estableció la presunción de que todo expediente en poder de una autoridad gubernamental es público y, como tal, debe estar accesible a los ciudadanos. Además hay otros dos casos; Trans Ad de Puerto Rico v. Junta de Subastas de la Autoridad Metropolitana de Autobuses (2008 TSPR 110) y Asoc. de Maestros v. Rey Hernández (2010 TSPR 19). Copia de la petición fue dirigida al secretario del Departamento de Seguridad Pública Alexis Torres.
Foto Alina Luciano ___ 22 • CLARIDAD • 12 AL 18 DE AGOSTO 2021
INTERNACIONALES
LOGROS DE LA DELEGACIÓN CUBANA EN TOKIO SUPERAN LO ESPERADO además, atraviesa momentos de tensión debido a la recientes protestas y los disturbios alentados desde el exterior. “Cada actuación fue un derroche de cubanía y cada título levantó el orgullo nacional, en un contexto complejo para Cuba en el que quieren alentar la destrucción de la revolución. Y en medio de todo eso ustedes han dado una respuesta digna”, enfatizó el mandatario cubano. Lo del deporte en Cuba siempre será memorable. Un país bloqueado, asediado y con tantos traspiés, capaz de despuntar sobre países ricos, de mayor tamaño y mayores recursos y que jamás han estado expuestos a un bloqueo como el que sufre la isla.
Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal de CLARIDAD LA HABANA-CUBA La cita deportiva más importante del mundo llegó a su fin el pasado 8 de agosto después de más de dos semanas de puras emociones. No fueron pocos los que en todo el mundo se comieron las uñas, pegados al televisor, mientras veían con frenesí a sus atletas cruzar la meta, hacer un clavado perfecto, marcar un IPPON faltando poco tiempo, empujar un remate salvador o remar con el último aliento hasta la meta. Pero si hubo un país que quizás vivió con mayor vértigo que otros la explosiva adrenalina de los Juegos Olímpicos de Tokio fue Cuba. Millones de cubanos y cubanas que cada madrugada, sin importar la diferencia horaria con Japón (+13 horas), sintonizaban la transmisión de los eventos en los que competían sus atletas nacionales. Y así vivió la isla 17 días de preseas de Oro, Plata y Bronce, pero también de algunas tristezas y sueños incumplidos. En términos generales, eso sí, la delegación cumplió; y cumplió con creces. Cuba arribó a las Olimpiadas de este año con su delegación más pequeña en décadas –69 atletas, casi la mitad de los 123 que acudieron a Río de Janeiro en 2016. Muchos de ellos con pocas horas de presencia
en citas internacionales en los últimos dos años debido a la pandemia de la Covid-19. Pero la cantidad no siempre es sinónimo de mayor calidad. Pese a tener una delegación reducida, la mayor de las Antillas superó su resultado final en el medallero general de las pasadas cuatro ediciones del magno evento. La isla conquistó 15 medallas en total; siete de Oro, tres de Plata y cinco de Bronce, lo que la ubicó en el puesto 14 entre todos los países presentes en la capital nipona. En la región de América, Cuba culminó en cuarto lugar, detrás de Estados Unidos, Canadá y Brasil, sendas potencias económicas y deportivas, que al lado de la isla sólo hacen ver su hazaña mucho más grande. En concreto, se trata de la mejor actuación cubana en cuanto a títulos y ubicación final desde Atenas 2004. “Cada título de ustedes fue una demostración de coraje, valentía, compromiso y dignidad”, con esas palabras recibió el presidente Miguel Díaz-Canel a la delegación olímpica a su llegada al aeropuerto José Martí de La Habana, el pasado lunes. Sin dudas, la gesta de los atletas cubanos es de admirar. Para nadie es un secreto las dificultades y carencias que enfrentan los deportistas de la isla, en gran medida debido al bloqueo estadounidense que trastoca todas las facetas sociales. El país caribeño,
MEDALLAS CON NOMBRE Y APELLIDOS La mayoría de las medallas de Oro se las llevó Cuba, como suele ser costumbre, en los deportes de boxeo y lucha. Los boxeadores Roniel Iglesias, Arlen López, Julio César la Cruz y Andy Cruz se vistieron de dorado en la cita de verano. En la lucha greco, el ahora cuatro veces campeón olímpico, Mijaín López, se consagró como uno de los mejores luchadores de todos los tiempos; seguido de Luis Orta, probablemente una de las sorpresas más emocionantes para el deporte cubano en ls Olimpiadas. El canotaje doble, en los remos de Serguery Torres y Fernando Dayán Torres, fue otra de las noticias de Oro más celebradas en la isla. Las tres preseas de Plata llegaron de la mano de la judoca Idalys Ortiz, el saltador largo Juan Miguel Echevarría, y Leuris Pupo en tiro deportivo. Los cinco bronces los consiguieron Yaime Pérez, en el lanzamiento del disco; Maykel Massó, en el salto largo; el taekwondoca Rafael Alba; Reineris Salas, en lucha libre; y Lázaro Álvarez, en boxeo. Ahora sólo restan tres años –un periodo menor a los usuales cuatro años– para regresar a unos Juegos Olímpicos, esta vez en París 2024. El tiempo será un nuevo reto para la isla que espera corregir aquello que no funcionó y digerir sin triunfalismos eternos la hazaña de este año, de cara al próximo encuentro.
___ 23 • CLARIDAD • 12 AL 18 DE AGOSTO 2021
INTERNACIONALES
EL MAS REIMPULSA SU PROYECTO PLURINACIONAL PARA BOLIVIA Y LA RUNASUR PARA LA REGION Por Boris Acosta Reyes El gobierno de Luis Arce inauguró la nueva sede del Parlamento plurinacional boliviano y la presentó como el símbolo de una nueva etapa política que se extiende también fuera de Bolivia, con Runasur, el proyecto del expresidente Evo Morales que impulsa un ámbito de integración regional que reúna a los pueblos indígenas y las organizaciones sociales y que equivalga a una “Unasur de los pueblos”. La iniciativa de Morales fue lanzada en abril, después de que los “países de derecha aplastaron” a ese bloque creado en 2008. El nombre, además de aludir a la Unasur, se debe a la palabra quechua “runa”, que significa “ser humano”. La última semana Morales presentó los grandes principios y objetivos de esta organización, entre ellos la integración de los pueblos, la descolonización y la despatriarcalización. A estos dos últimos también se refirió Arce en la inauguración de la nueva sede del Parlamento. UNA AMÉRICA PLURINACIONAL La Runasur promueve un modelo económico plural y social que recupere los principios milenarios de vida, según el documento que presentó Morales, donde se expresa el rechazo a “las acciones del imperialismo y el capitalismo que imponen sanciones económicas, organizan golpes de Estado y promueven el fascismo y racismo que atentan contra la soberanía de los pueblos (…) La América plurinacional no es compatible con capitalismo, imperialismo”. También repudia el consumismo y llama a la “refundación” de los estados de tal modo que lo primordial no sea el capital sino los seres humanos y la naturaleza. “La Runasur tiene una meta, unir a los movimientos sociales –sea indígenas, obreros, de la clase media y magisterios– con profesionales intelectuales, y la meta es luchar para una verdadera liberación de toda América plurinacional, de los pueblos para los pueblos Los principios de la Runasur incluyen la
“autodeterminación de los pueblos”, y la consolidación de “la lucha antiimperialista” y “contra toda forma de intervencionismo e injerencia”. En el congreso partidario del Movimiento Al Socialismo (MAS), el miércoles 4 de agosto, Morales advirtió sobre una amenaza del exterior: al igual que la derecha boliviana, Estados Unidos “no quiere que siga el MAS (…) La estrategia de la derecha en 2019 era matar al Movimiento al Socialismo […] pero estamos vivos”. SÍMBOLOS E IDENTIDAD Entre las construcciones centenarias que los rodean, dos grandes edificios se destacan en La Paz: la Casa Grande del Pueblo, nueva sede de la presidencia boliviana que sustituyó al tradicional Palacio Quemado en 2018, y la nueva sede del parlamento, inaugurada la semana pasada. Ambos son criticados porque rompen con la arquitectura de su entorno. “El anterior Palacio [Legislativo] lo construyeron nuestros abuelos con azotes y castigos”, dijo el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani. Mamani dijo que en la antigua sede del Ejecutivo, durante “el Estado republicano”, se “reunían quienes se levantaban en contra de Bolivia”. De acuerdo con el subtitulado en español, el legislador agregó: “Es por eso que el hermano Evo Morales dijo que tenía que haber un cambio, y por eso tenía que construirse un palacio [presidencial] grande, para un Estado plurinacional. Es por eso que se hizo la Casa Grande del Pueblo”. Explicó que la nueva sede del Poder Legislativo es resistente a los terremotos, tiene un helipuerto y rampas de accesibilidad; que tiene 25 pisos y una superficie de 41.000 metros cuadrados; y que el nuevo hemiciclo es el segundo de América del Sur en tamaño, después del de Brasil; cuenta con símbolos que representan a los 36 pueblos originarios reconocidos en la Constitución de 2009, que declaró el Estado Plurinacional y creó el actual parlamento, la Asamblea Legislativa Plurinacional. Esos 36 pueblos fueron representados
en la ceremonia de inauguración, donde la whiphala, estaba colocada en pie de igualdad con la bandera de Bolivia. Todo un símbolo, cando está muy fresco en el país el golpe de Estado que derrocó a Evo Morales en 2019, y la quema de wiphalas por los golpista que gobernaron de facto hasta noviembre de 2020. El vicepresidente David Choquehuanca, en la inauguración del nuevo edificio señaló que “Hoy estamos entregando obras que hemos ido sembrando en la primera etapa de nuestro proceso de cambio. Aquí no solamente tiene que entrar la pluma, el poncho, nuestros chicotes (látigos), sino que desde aquí se tiene que levantar la ideología de la cultura de la vida, el pensamiento descolonizado, gobernarnos a nosotros mismos con leyes hechas por nosotros”. También el presidente Luis Arce celebró que los bolivianos hayan sido los primeros en la región en declarar el Estado Plurinacional: “Vernos al espejo y reconocer lo que somos, que usamos botas, poncho, sombrero, nuestros atuendos originarios, milenarios, que llevamos flores, que llevamos plumas” y que “nos sentimos orgullosos de lo que hemos venido construyendo”. Arce vinculó el nuevo edificio con una nueva institucionalidad. “El viejo Estado republicano fue parte de nuestra historia y será parte de lo que somos los bolivianos, pero el paso que hemos dado con la constitución muestra la necesidad de construir” un Estado plurinacional, el “país que siempre nos hemos merecido”. Como era de esperarse, la oposición no participó en la inauguración del edificio. Los legisladores de Comunidad Ciudadana, liderada por el expresidente Carlos Mesa, manifestaron que se ausentarían como señal de “repudio a la política de derroche y dilapidación de recursos públicos” en un “país que, en la pandemia, mostró la absoluta precariedad de su sistema de salud”. También los parlamentarios de Creemos, el partido que integra el golpista y hoy gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, decidieron no asistir porque “no tenían nada que celebrar” y porque consi-
___ 24 • CLARIDAD • 12 AL 18 DE AGOSTO 2021
INTERNACIONALES
deran que la mayoría masista avasalla a la oposición. “Poco a poco la vieja República que evidentemente todavía es añorada por muchas personas en nuestras regiones, en nuestros países, va alejándose y va cobrando más fuerza el convivir con nuestros hermanos indígenas”, dijo Arce. 26.000 TÍTULOS DE TIERRAS El presidente Luis Arce, en el aniversario de la Revolución Agraria, Productiva y Comunitaria, anunció un millonario paquete de medidas para avanzar en el desarrollo agrario y productivo; inició la entrega de 26.000 títulos agrarios y llamó a defender la Constitución Política del Estado (CPE) que establece que el nivel central del Estado tiene la facultad privativa de sanear y titular tierras. Arce participó en un multitudinario acto realizado en San Julián, departamento de Santa Cruz, al cual acudieron representantes de organizaciones sociales nacionales, departamentales, dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) y señaló que en el marco de la seguridad alimentaria, el gobierno prevé financiar varios proyectos
para la reactivación productiva. Uno de esos decretos, se refiere al impulso del programa Mi Pozo, para fomentar la perforación de fosos. El presidente anunció que, de los más de 4.000 millones de dólares de inversión pública programada para este año, aproximadamente 1.399 millones serán dirigidos exclusivamente al sector productivo del país. Además, presentó un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa Plurinacional para impulsar el IVA cero: que no se pague el Impuesto al Valor Agregado cuando se trate de importación de maquinaria industrial agropecuaria, con el fin de fomentar la producción nacional. Arce anunció también que comenzó la entrega de 26.000 títulos de tierras aprobados, lo que beneficiará a los pueblos indígenas y campesinos del país, además de fomentar la seguridad jurídica y destacó que hay “grandes avances” en el proceso de saneamiento de tierras y que, en varias regiones, esta titulación favorece en más del 50% a las mujeres, situación que antes no ocurría. “Partimos de la convicción honesta de Alina Luciano y que la tierra es paraFoto todas las bolivianas
bolivianos sin distinción alguna, en consecuencia, no vamos a otorgar un centímetro de tierra a intereses que no precautelen el desarrollo de nuestro pueblo”, manifestó. Y recordó que la Constitución Política del Estado, aprobada con el voto del pueblo boliviano, dispone que es competencia privativa del nivel central del Estado, la política general sobre tierras y territorio, y su titulación, por lo que ninguna gobernación o alcaldía puede atribuirse competencias que no le corresponden en el marco legal, solo con el fin de generar odio, división y violencia. “Somos pueblos de paz, pero que nadie se equivoque, estamos dispuestos, de pie, a defender nuestra Constitución Política del Estado. Así como defendimos nuestra democracia que nos costó recuperar en las calles y en las urnas donde el pueblo decidió, de manera contundente, con más del 55% lo que queremos, nosotros defenderemos el Estado Plurinacional de Bolivia”, indicó. _____ Reproducido de www.rebelion.org El autor es sociólogo y periodista bolivano, colaborador del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www. estrategia.la)
___ 25 • CLARIDAD • 12 AL 18 DE AGOSTO 2021
DEPORTES
JUEGOS OLÍMPICOS INOLVIDABLES Por Elga Castro Especial para CLARIDAD Los Juegos Olímpicos que acaban de concluir en Tokio van a ser recordados principalmente por haber sido los primeros Juegos Olímpicos celebrados en medio de una pandemia, pospuestos por un año por este motivo y celebrados sin público en las gradas. La pandemia sin duda será lo primero que se recuerde cuando se estudien estos Juegos, los número 32 de la era moderna, de aquí a muchos años. Se verán las imágenes de los atletas en el podio con sus máscaras, los voluntarios distanciados y el área de público prácticamente vacía. Aún así, hay muchos otros aspectos que resaltar de estos Juegos que también los hacen únicos o memorables. LOS MÁS CAROS Con un costo estimado en 15.4 millones, estos fueron los Juegos más caros de la historia. El tema de lo exacerbado del costo de los Juegos Olímpicos, el gigantismo, las exigencias del Comité Olímpico Internacional (COI) a las ciudades sedes y cómo el costo final es usualmente muchísimo más alto que el presupuesto original, no es nuevo. Lo vimos en Rio 2016, Londres 2012, Beijing 2008, Atenas 2004, etc. El COI devenga sus ingresos principalmente de la venta de derechos televisivos y contribuye con la ciudad sede, pero no es suficiente. Este año el COI añadió varios cientos de millones por la pandemia. Obviamente el tema de los costos es uno que genera mucho debate y las cifras en sí son parte del problema, pues es difícil discernir entre un gasto estrictamente olímpico de inversiones de infraestructura largo plazo. Aún así los Juegos de Tokio costaron muchísimo, en medio de una pandemia que magnifica cualquier gasto que no sea dirigido a finalizar la misma. Por ejemplo, por este motivo, Toyota, que era uno de los auspiciadores principales, se retiró. También afectó muchísimo cuando se decidió que se harían sin público, una decisión que dio el puntillazo final luego de haber acordado que no se harían con público internacional pero sí local. Esto, añadido al aplazamiento de un año, creó más costos y quitó ingresos. MÁS PAÍSES MEDALLISTAS De los 205 países participantes, 93 ganaron al menos una medalla, lo que representa el 45.36%, la vez que más países han ganado al menos una presea. También es la vez que más países ganan una medalla de oro, 65 del total. Además de estos datos los Juegos se sintieron más “democráticos” porque algunos
eventos los ganaron países que tradicionalmente no los ganan, como el 100 metros liso y el 4x100 masculinos, en los cuales Italia ganó ambas medallas de oro. Igual con Noruega llevándose dos preseas doradas en atletismo. Hasta el último día Estados Unidos estaba segundo en el medallero detrás de China, y finalmente quedó en lo más alto, superando a China por una medalla de oro. En tercer lugar llegó Japón con una gran actuación, seguido de Gran Bretaña y en quinto lugar el Comité Olímpico Nacional Ruso. En algunos deportes en los cuales tradicionalmente había una hegemonía estadounidense, ésta fue alterada con la inclusión de otros países en el medallero. COMPAÑERISMO Como he comentado en otras ocasiones los Juegos Olímpicos tienen en su esencia una contradicción que es fomentar el compañerismo y la unidad de los países mientras se compite para ver quién es el mejor. No hay empate, no hay competencia cuyo fin sea solamente participar, siempre hay un ganador y un perdedor. Pero en estos Juegos vimos más muestras de apoyo y solidaridad entre atletas de diferentes países, abrazos a perdedores, a quien se cayó, a quien se lastimó. Pero en nuestra memoria quedará para siempre la imagen del empate entre los saltadores de Qatar e Italia cuando luego de haber empatado en salto a lo alto el juez les dice que pueden seguir compitiendo a ver quien falla o empatar y ambos obtener el oro, opción que ambos sellaron con un abrazo profundo. Más que un empate, yo siempre voy a recordar ese abrazo y las celebraciones eufóricas que lo siguieron, como uno de los momentos olímpicos más bonitos que tengo recuerdo. Como cuando el australiano Peter Norman se puso un parcho en solidaridad con John Carlos y Tommie Smith en el podio histórico en México 1968. Hablando de Carlo y Smith los Juegos de Tokio no trajeron protestas políticas como muchos habían anticipado. Quedará por ver si el reglamento del COI condenando protestas políticas tuvo efecto. SALUD MENTAL En vez de las protestas políticas tomando un papel protagónico, el tema principal no deportivo fue la salud mental de los atletas. Esto sobre todo por la decisión inesperada de la estrella de la gimnasia estadounidense Simone Biles de retirarse de la competencia por equipos, luego del “all around” y de varios aparatos individuales, aludiendo a un bloqueo mental que en la gimnasia se cono-
ce como “twisties”, que es básicamente un desfase entre la mente y el cuerpo, lo cual en este deporte es sumamente peligroso. Pero la misma Biles dijo que la salud mental era más importante y no se sentía que podía competir. Aunque recibió muchas críticas, también recibió mucho apoyo, sobre todo porque este tema que era tabú se ha ido mencionando más a menudo. Otros atletas también salieron en su defensa y hablaron de sus propios problemas mentales. Ya lo había hecho hace apenas unas semanas la estelar tenista haitiano-japonesa Naomi Osaka, quien se retiró del Abierto de Francia aludiendo a su salud mental. La presión de los entrenadores, aficionados, la prensa, auspiciadores, es brutal a este nivel. Y no hay distinción entre lo que se espera de un atleta “aficionado” de uno profesional, porque muchos de estos atletas que compiten representando a su país ya tienen auspiciadores, seguidores en las redes sociales, manejadores, etc, como si fueran atletas en ligas profesionales, y la presión es comparable. El tema de la salud mental es uno para desarrollar, pero es importante que se haya destapado en estos Juegos. DEPORTES NUEVOS En estos Juegos hubo seis deportes nuevos, es decir, que no estuvieron en Rio 2016. Algunos de ellos sí eran completamente nuevos en el programa olímpico, como la patineta, el surfing, el karate y la escalada deportiva. El softbol y el béisbol regresaron a los Juegos Olímpicos luego de su ausencia en las últimas dos ediciones. Sin duda la inclusión de estos deportes es un intento por atraer público más joven y reflejar entornos urbanos donde se practican los mismos. Tanto el karate como el softbol y el béisbol no estarán presentes en París. PARIS 2024 Los Juegos de Tokio cerraron el domingo y aún con todos los problemas y peculiaridades, pueden decir que los lograron celebrar en medio de una pandemia. Si el olimpismo como movimiento ya estaba siendo cuestionado previamente por los altos costos que implican celebrar Juegos Olímpicos y el problema del legado que deja en las ciudad sedes con elefantes blancos y grandes deudas, ahora se añaden otros cuestionamientos. Cada vez más hay movimientos que se oponen a que ciudades sean sedes, y Paris en el 2024 y Los Ángeles 2028 no son la excepción. Son muchos los retos y veremos cómo es capaz de reinventarse para su subsistencia y poder mantenerse vigente.
___ 26 • CLARIDAD • 12 AL 18 DE AGOSTO 2021