19-25 DE AGOSTO 2021 • EDICIÓN 3547
El deterioro de la memoria
19-25 AGOSTO 2021 EDICIÓN 3547 www.claridadpuertorico.com
___ 8 • CLARIDAD • 12 AL 18 DE AGOSTO 2021
UTUADO: EN DEFENSA DEL PATRIMONIO NACIONAL
La epidemia del maltrato de menores
EDITORIAL
LA EPIDEMIA DEL MALTRATO DE MENORES EN PUERTO RICO En Puerto Rico, no es solo la pandemia del COVID-19 la que nos está afectando gravemente. Hay otras, que quizás como secuela de esta, se han exacerbado durante los años 2020 y 2021, provocando un repunte en la violencia y el maltrato contra las y los menores de edad en nuestro país. La propia secretaria del Departamento de la Familia (DF), Carmen González Magaz, así lo ha confirmado. En la totalidad del año 2020 el DF recibió 10,874 referidos de maltrato, 1,819 de estos debidamente fundamentados. En los meses transcurridos de este año, ya la cifra de referidos por maltrato de menores va por la cantidad de 6,621, con 621 fundamentados, un aumento de 21.4%con respecto al mismo periodo del año pasado. Esto significa que, detrás de esos números fríos, hay miles de niños y niñas de carne y hueso en Puerto Rico, que viven bajo condiciones de extrema vulnerabilidad a las diversas manifestaciones de la violencia que convulsan nuestro país. De hecho, números publicados indican que, en lo que va de 2021, 11 menores han sido muertos en sucesos de violencia en nuestro país. Lo que más nos estremece y toca la fibra de la conciencia es cada vez que un niño o niña muere a causa del maltrato físico por parte de un padre, madre o familiar cercano. Así sucedió en días
pasados con la muerte a golpes del niño Jeiden Elier Santiago Figueroa a manos de su padre biológico. Por propia admisión del padre, sabemos que el hombre reiteradamente maltrató físicamente al niño durante el tiempo en que vivió con él, conducta que pasó inadvertida para el DF, y dejó desprotegido al pequeño de tan solo 8 años frente a la brutal violencia de su progenitor. Aparentemente, el DF no conocíaporque no lo había investigado- ni el carácter ni el estado mental del padre antes de decidir remover al menor del hogar que compartía con su madre y entregarle el niño al hombre. La remoción del menor y la entrega a su padre se había hecho en lo que se investigaba una alegación de abuso sexual contra el niño por parte de un familiar materno, que el propio Jeiden trajo ante el padre y personal de un hospital. Del hospital fue referido al DF y de ahí al Tribunal, iniciándose el vaivén de trámites, papeleo y dilaciones que se extendieron por más de un mes, y culminaron con la muerte del niño a manos de su padre. Más allá de ser investigada en todos sus detalles, y adjudicadas todas las responsabilidades que correspondan a los funcionarios del Estado- del DF, del Tribunal o ambos- que arrastraron los pies y fallaron en su deber de proteger a este niño, esta tragedia ha puesto de manifiesto la realidad de la incompetencia, la burocracia y el desinterés que hay detrás de los procesos
y las decisiones en estos casos, sobre todo, cuando a los mismos se les despoja de humanidad y se les convierte en números. Nuestro país no puede ser indiferente ante al maltrato infantil porque con ello nos jugamos el futuro. Por eso, hay que reclamar y exigir que los funcionarios de todas las ramas del Gobierno a cargo de trabajar con estas situaciones, y aún más, aquellos y aquellas con la responsabilidad de tomar decisiones, sean personas de la más alta calidad y mérito profesional y humano, y no meros burócratas, protegidos de los políticos, y nombrados para realizar tareas de tanta consecuencia sin las destrezas ni el temperamento para acometerlas como es debido. Durante las últimas décadas, y especialmente en estos últimos años de declive económico acelerado, nuestro país atraviesa por el recrudecimiento de los males asociados a la violencia y el deterioro marcado en los indicadores de salud mental de la población. Es una situación que va más allá del alcance del trabajo parcelado de comités y “task forces”. El momento requiere de una visión de país, liderada con la inteligencia, el profesionalismo y la dedicación que pueda conducir a la transformación eventual de Puerto Rico en una sociedad libre de violencia y, sobre todo, libre de maltrato de menores.
___ 2 • CLARIDAD • 19 AL 25 DE AGOSTO 2021
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
19 DE AGOSTO DE 1692 CRISTIANOS EJECUTAN A CINCO ACUSADOS DE BRUJERÍA En Salem (Massachusetts), una mujer y cuatro hombres, uno de ellos un clérigo, son ejecutados acusados de brujería. Los Juicios de Salem se dirigieron principalmente contra mujeres y el balance es que 14 féminas y 5 varones fueron ejecutados. 19 DE AGOSTO DE 1953 IMPERIALISMO DERROCA GOBIERNO EN IRÁN La CIA estadounidense y el MI6 británico instigan el derrocamiento del gobierno de Mohammad Mosaddeq, quien había sido electo en 1951 y nacionalizó el petróleo. Los intereses imperiales reinstauraron el poder al shah Mohammad Reza Pahlevi y la lucha contra su régimen reforzó las fuerzas fundamentalistas que lo derrocaron y alcanzaron el poder 26 años después. 21 DE AGOSTO DE 1831 COMIENZA REBELIÓN ANTI ESCLAVISTA EN EEUUAA Nat Turner, negro esclavizado, en Virginia se alzó contra sus amos y acompañado de otros esclavos se rebelaron en armas durante dos días en diversas plantaciones de la región. Al final, fue capturado y ahorcado. 21 AGOSTO DE 1901 ENTIERRO DE PERIODISTA Murió el día 17 a consecuencia de las torturas recibidas en la cárcel bajo dictadura militar yanki, Evaristo Izcoa Díaz, ponceño, que fue preso bajo los dos imperios. Hay datos en PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano
22 DE AGOSTO DE 1908 NACE HENRI CARTIER-BENSON El parisiense fue calificado como “el padre del fotoperiodismo”. Principalmente sus fotos políticas comparten honores con Roberto Capra, seudónimo usado por una pareja: Friedma Endre Erno y Gerta Pohorylle. Dado que ella era mujer, decidieron usar el seudónimo para lograr vender las fotos tomadas tanto por él como por ella, muerta con apenas 26 años de edad.
conflicto sobre el nacimiento de Izcoa Díaz, algunas fuentes informan que nació en 1865, en otras el 1871; en lo que hay coincidencia es que fue encarcelado por tropas de EUA por denunciar insistentemente abusos cometidos por los militares y sus funcionarios boricuas contra la población trabajadora y patriótica. En junio de 1899, en el periódico El Combate, “Izcoa publicó una entrevista con José Maldonado, Águila Blanca, en que quedaba patente la complicidad de sectores hegemónicos de Ponce con asesinatos y atropellos cometidos en meses anteriores. El 4 de julio, El Combate se alegró de que unos obreros se negasen a aceptar dinero para un baile en celebración de la independencia de los Estados Unidos, auspiciado por el ayuntamiento de Ponce... Seguidamente Izcoa entró en una controversia con el jefe de la policía de Ponce, por unos arrestos que se habían comido unas cañas.” En una nota fúnebre de la época se menciona que Izcoa había estado preso bajo las tropas de EUA y que salió de la cárcel; algo cierto. Lo que no dice es que los yankis volvieron a arrestarlo y que murió en la cárcel. Autor del obituario: Luis Muñoz Rivera. (“Calendario nuestros mártires, 2020” y ver: F. Picó, Contra la corriente: Seis microbiografías de los tiempos de España, Río Piedras, Ediciones Huracán, 1995) ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez
24 DE AGOSTO DE 1572 ASESINAN A MILES EN FRANCIA Del 23 al 24 de agosto se conoce como la Masacre de San Bartolomé, donde las guerras políticas europeas bajo el manto de luchas religiosas ocasionaron masacre de entre 3 mil a 20 mil hugonotes (cristianos protestantes calvinistas) en la católica Francia. En celebración, el papa Gregorio XIII ofició un Te Deum en la basílica de San Pedro, en Roma y mandó a acuñar una moneda conmemorativa. 25 DE AGOSTO DE 2005 HURACÁN KATRINA TOCA TIERRA EN EUA En Nueva Orleáns, el sistema de represas construido por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EEUUAA falló y sobre el 80% del terreno de la ciudad se inundó. La respuesta negligente de los diversos niveles de gobiernos para ayudar a la población mayormente negra de la ciudad (entre 60 al 80%) causó denuncias internacionales. Estimados apuntan a que la población de la ciudad disminuyó por casi 30%. (Ver muyhistoria.es).
_____ Fuente principal: Muyhistoria.com, historia.nationalgeographic y otros calendarios revisados por José M. Escoda. • Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534
___ 3 • CLARIDAD • 19 AL 25 DE AGOSTO 2021
Fotos Alina Luciano
UTUADO
EN DEFENSA DEL PATRIMONIO NACIONAL Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com El secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), licenciado Rafael Machargo Maldonado, continúa con una política cuyas acciones ponen en entredicho si más que proteger los recursos naturales van dirigidas a destruirlos. Lo más reciente es la pretensión de municipalizar la Reserva Forestal Bosque Río Abajo, la parte que pertenece al municipio de Utuado, para la explotación de maderas y el desarrollo de un parque temático en el Centro Ceremonial Indígena de Caguana. La voz de alerta sobre estas dos propuestas fue dada por la legisladora Mariana Nogales Molinelli. “Esta es la continuación de la política del secretario Machargo de ignorar sus deberes constitucionales y continuar destruyendo y enajenando nuestros recursos naturales. Vamos a darle seguimiento a las propuestas que escuchamos hoy para ofrecer la información que el DRNA y Fortaleza le están negando al pú-
blico y vamos a prepararnos para defender nuestro patrimonio”, afirmó la legisladora, quien afirmó que Machargo Maldonado debe ser destituido de su puesto como secretario del DRNA. La legisladora denunció que ambos asuntos fueron discutidos en una reunión celebrada en el recinto de Utuado de la Universidad de Puerto Rico, a la cual asistieron el secretario del DRNA; el gobernador, Pedro Pierluisi Urrutia; el alcalde de Utuado, Jorge Pérez Heredia, y otros seis legisladores, tanto del Partido Nuevo Progresista (PNP) como del Partido Popular Democrático (PPD). Ambas propuestas, la municipalización y explotación del bosque, así como la del parque temático, provienen del alcalde Pérez Heredia, quien es miembro del PNP. ¿ES POSIBLE UNA INDUSTRIA MADERERA EN PUERTO RICO EN ESE BOSQUE? CLARIDAD entrevistó al dasónomo Edgardo González sobre la viabilidad o no de
una actividad maderera en Puerto Rico, en particular en el bosque Río Abajo. “Hay que definir industria, porque en ese bosque se sacó madera en la escala de Puerto Rico, un por ciento pequeño si lo comparamos con otros lugares donde se produce madera”, fue su primera reacción. González, quien fue el director del Negociado del Servicio Forestal del DRNA hasta el 2009, puntualizó que se pueden establecer criterios para utilizar esos árboles. Una industria de madera basada en un solo bosque es muy ambiciosa y es no conocer lo que envuelve esa alternativa. Narró que en el caso particular del bosque Río Abajo, entre finales de los años 70 y los 80, se estableció una variedad de plantaciones de pino hondureño, con la intención de que se pudiera manejar para producir madera y fortalecer la alternativa de una industria de madera asociada a la escala de la isla. Hizo hincapié en el concepto de escala de Puerto Rico, destacando que uno de los problemas de una industria maderera es la competencia y que, en el caso de Puerto Rico, las
___ 4 • CLARIDAD • 19 AL 25 DE AGOSTO 2021
importaciones son tantas que competir con este tipo de estrategia es sumamente difícil. “Esa estrategia se cayó porque salía más barato comprar el pino cepillado en la ferretería, que el costo de producción. Así que esa es una de las cosas, que la gente que produce madera tiene relación con la parte económica”. Explicó que el bosque tuvo un aserradero que funcionó por muchos años y que las plantaciones se manejaron con criterios de cuántos y de dónde se podría extraer. Esos patrones se seguían con asesoría del Instituto de Dasonomía Tropical. Para que se tenga una idea de la dimensión de una explotación forestal describió que los forestales hablan de lo que es un pie tablar, que es un cuadrado de 12 x12 de una pulgada de grueso. En el bosque Río Abajo se llegó a producir, en sus mejores momentos, cerca de 40 a 50 mil pies tablares anuales. Subrayó que en el manejo de un bosque se extrae madera cuando se tiene una alternativa económica viable y cuando es menos impactante para el bosque en las épocas más secas. Fue a base de esos criterios que en río Abajo se llevó a cabo el proyecto demostrativo, aunque hubo otros bosques que también aportaron a la producción de madera, como Toro Negro, Maricao y Guilarte. González indicó que muchas de las siembras que se hicieron en Río Abajo fue con la visión de ofrecer una alternativa de estrategia económica maderera a escala de Puerto Rico; pero aclaró que hay otros criterios que pueden ir por encima de esa actividad, como lo es mantener el recurso del agua para la población. Por ello hay que ver dónde se puede y dónde se debe mantener el recurso del bosque para a su vez proteger el recurso del agua. En esa línea, precisó que si la intención es utilizar el bosque en un proceso demostrativo, eso es posible siempre y cuando exista alguna especie en particular que no se encuentre en otros lugares. En el caso de Río Abajo, las plantaciones principales que se sembraron fueron teca, caoba y el majo, que es una especie nativa de Jamaica. Trajo a la atención que sobre el 80% de los terrenos que tienen bosques en Puerto Rico son privados. Para concluir, González advirtió que una industria maderera en Puerto Rico centrada en un bosque sería un error, a menos que esta sea subvencionada. Añadió que esa no debe ser la idea porque el manejo forestal tiene una visión sostenible. “Es la primera disciplina que trabaja más en el desarrollo sostenible, porque si no se siembra para que vuelvan a crecer, sin un sistema de rotación efectivo, te quedas sin negocio”. Los bosques en la isla, tanto Río Aba-
jo como el resto en manos del Estado, se sembraron entre las décadas del 40 y 50 del siglo pasado. LA VIOLACIÓN DE UN SANTUARIO ARQUEOLÓGICO La segunda propuesta del alcalde de Utuado resulta igual de desatinada. En entrevista, el doctor en arqueología Reniel Rodríguez Ramos denunció en tono enfático que el planteamiento de hacer un parque temático en el Centro Ceremonial Indígena de Caguana surge del desconocimiento, que es uno de los grandes problemas que hay en las propuestas de municipalización de ese sitio arqueológico tan importante. “Caguana es ante todo un yacimiento arqueológico, posiblemente el más reconocido en todo el Caribe antillano. Eso tiene unas implicaciones bastante claras en términos de qué tipo de cosas se pueden hacer en ese espacio. No tengo ni idea de a qué se refiere el alcalde con el asunto de un parque temático”. El profesor del recinto de Utuado de la UPR reclamó que hay que respetar Caguana como un espacio que fue uno sagrado para las sociedades indígenas. “Ahí uno no puede ir a convertir a Caguana en un Disney, porque ese no fue el tipo de espacio que contemplaron las sociedades indígenas”. Comentó que entiende que las ideas del alcalde son debido a que no ha recibido asesoramiento de arqueólogos que le puedan hablar de lo que puede y no puede hacerse en este tipo de espacios. “Los yacimientos arqueológicos no son parques de pelota. Son sitios que requieren un manejo adecuado y que son regidos por la Ley 112 para la protección del patrimonio terrestre, que implica que en un sitio como este jamás se puede hacer ningún
tipo de intervención sin haber hecho las consultas debidas antes de proceder”. Expuso que por regla general los lugares arqueológicos se mantienen en su carácter original debido a que son recursos no renovables. Es decir, que una vez se impactan no se pueden regresar a su estado original. Por eso, la recomendación que se da desde el campo de la arqueología es que se intervenga en esos sitios lo menos posible porque el propósito es conservar el lugar para las futuras generaciones. “Propuestas como estas, que vienen sin ningún tipo de peritaje asociado a ellas, son verdaderamente preocupantes”, expresó. De hecho, Rodríguez Ramos, quien es el único profesor de arqueología en el recinto de Utuado donde se llevó a cabo la reunión, confirmó que ni él ni el resto de la facultad tuvieron ningún tipo de información respecto a su celebración. Reveló, además, que el alcalde ya le había hecho una propuesta al Instituto de Cultura (ICP) para que le cediera la titularidad de Caguana, lo cual advirtió sería un desastre total. “Caguana no es patrimonio del pueblo de Utuado, Caguana es patrimonio del pueblo de Puerto Rico, y la experiencia cuando se municipalizan los recursos arqueológicos no es la más positiva. A veces los municipios no cuentan con arqueólogos en la plantilla de sus trabajadores”. Ante la pretensión del alcalde, Rodríguez Ramos le escribió una carta al Director Ejecutivo del ICP expresando su oposición. La respuesta del ejecutivo del ICP fue que la agencia no contemplaba dicha acción. Mientras, Rodríguez Ramos, quien es también de Utuado, expresó que el pueblo está ajeno a las intenciones del alcalde, tanto en lo que respecta al bosque como al parque ceremonial.
___ 5 • CLARIDAD • 19 AL 25 DE AGOSTO 2021
OTRA VEZ HAITÍ: PIEDRA SOBRE PIEDRA Por Josefina Pantoja Oquendo Especial para CLARIDAD La organización Ayuda Legal Puerto REl pasado sábado abrimos nuestros ojos ante un opaco sol mañanero. No precisamente por los eventos atmosféricos que rondan El Caribe Antillano, sino por el fuerte temblor que sacudió de forma inmisericorde el sur de la nación haitiana. Probablemente muchas personas se preguntaron lo mismo que yo: ¿Por qué tiene ese pueblo que pasar por tanto infortunio? A tan poco tiempo del asesinato del cuestionado presidente Jovenel Moise, quien gobernaba por decreto e intentaba enmendar la Constitución para mantenerse en el poder, la gente revivió el horror del 12 de enero de 2010, cuando otro devastador terremoto dejó más de cien mil cadáveres, incontables personas heridas y desaparecidas, destrucción por doquier y la incapacidad gubernamental para enfrentar la tragedia. Las imágenes que han circularon nos dejaron nuevamente sin aliento. Dentro de la tristeza que sentimos en el Comité de Solidaridad con el Pueblo de Haití, recibimos un poco de alivio cuando la directora de la Escuela Solidarité que construimos en Leogane luego del anterior terremoto, nos informó que la estructura donde reciben enseñanza 300 niñas, niños y jóvenes, no había sufrido daños. Nos preocupa mucho cómo se va a poder ofrecer ayuda en esta ocasión en medio de la pandemia. El proceso de vacunación en Haití es prácticamente nulo. Contrario al 2010, no hay viajes aéreos directos a la isla y transportar mercancía por barco es todo un reto. Por otro lado, hay un desorden casi anárquico en el país, donde las bandas de maleantes armados secuestran personas para pedir rescate, asaltan viajantes que van desde Puerto Príncipe a sectores del interior para llevar mercancía, incluyendo equipos de organizaciones no gubernamentales que portan ayuda para proyectos en desarrollo. No es un secreto que el gobierno de Moise y el de sus predecesores se hacían de la vista larga y que sectores de la Policía están en contubernio con los vándalos. Principalmente por razones de seguridad, el Comité no ha podido enviar las acostumbradas brigadas voluntarias de mantenimiento a la escuela, aunque sí hemos asignado fondos para reparaciones indispensables que se harán mediante contratación con algunas personas que nos
han recomendado. Desde el sábado hemos mantenido comunicación con gente de nuestra confianza en Haití y estamos analizando la forma en que canalizaremos la solidaridad para este evento reciente. Siendo el Sur la región más afectada, la distancia de la Capital, hará más difícil el envío de ayuda. Tenemos que asegurarnos de que los apoyos lleguen a las áreas más necesitadas y que sean manejados por personas probas. Tan pronto el Comité tome una decisión la daremos a conocer e identificaremos en nuestra cuenta, las cantidades que se reciban para la solidaridad asociada al terremoto. Siguiendo la norma que nos ha caracterizado, informaremos a través de nuestro boletín Solidarité por escrito y de forma gráfica, la ayuda recaudada, los proyectos a los cuales se asignará y cómo fue utilizada. Agradecemos a todas las personas que se han comunicado desde la mañana del sábado su interés. Aquellas que interesen a hacer aportaciones pueden dirigirlas por cheque a nombre del Comité de Solidaridad con el Pueblo de Haití a: PMB 344, P. O. Box 4956, Caguas, P. R. 00726-4956. También pueden hacer la transferencia por ATH Móvil al: 787-349-6217. Especifiquen que el donativos es por el terremoto. Para más información, pueden llamarme
al 787-374-8348 o escribir a paoquen30@ gmail.com. La pregunta de por qué el pueblo haitiano recibe tanto infortunio, por qué parecería que les lanzan una piedra detrás de la otra, como si fuera su destino permanecer en la más terrible pobreza, sin gobernabilidad y con la constante violación de sus derechos humanos; es un cuestionamiento que se lanza desde la impotencia y la interrogante sobre qué hacer. Podemos dar a conocer la situación política, económica, social e histórica de una nación de gente inteligente, creativa, trabajadora que logró independizarse del imperio francés y abolir la esclavitud. Podemos exigir la no intervención política de los estados desarrollados y los organismos internacionales, sino la solidaridad y el apoyo humanitario; la justicia económica, sin sustituir la voluntad de la gente haitiana. Claro que tenemos que ayudar ante las tragedias inmediatas, pero no limitarnos a esa gestión asistencialista y coyuntural, sino trascenderla para que el tema de Haití esté en nuestra conversación cotidiana, la que nos corresponde como Antilla y como parte de El Caribe. Son nuestras hermanas y hermanos y están a menos de 45 minutos por vía aérea de Borinquen. Para que las piedras no duelan tanto, mantengamos la más amplia solidaridad.
___ 6 • CLARIDAD • 19 AL 25 DE AGOSTO 2021
TRAS LA TORMENTA VUELVEN OTROS VIENTOS Por Manuel de J. González CLARIDAD En Puerto Rico las tormentas, incluyendo las que se anuncian y nunca llegan, obligan a pausar. Como los traumas acumulados nunca se van del inconsciente colectivo, desde allí llega la adrenalina que nos ayuda a enfrentar la nueva amenaza. La preparación para el nuevo evento nos consume y todo lo demás se olvida o baja en orden de prioridad. Quien más se beneficia, tanto de ese olvido momentáneo como de la ansiedad que se generaliza, es el gobierno de turno. La tormenta le sirve de tribuna para promover la “eficiencia” de sus funcionarios, proyectados en conferencias de prensa televisadas hacia una audiencia cautiva, mientras los oyentes, nerviosos ante lo que viene, se olvidan de los últimos dislates. Pero casi siempre el alivio que les permite la pausa es momentáneo. Si la tormenta llega con fuerza, como el terrible huracán de 2017, los retos de ordinario desbordan los límites angostos de un gobierno escaso de poderes, y su pequeñez se torna manifiesta. Si el peligro se desvanece, porque la tormenta azota con efectos mínimos o no llega, la otra realidad – la cotidiana que siempre es dura - nos vuelve a golpear. Entonces las insuficiencias públicas vuelven al primer plano. Ahora escribo en medio de la pausa provocada por la tormenta Grace. Cuando todavía el “potencial ciclón tropical” carecía de nombre, el gobierno enfrentaba dos asuntos que superaban por mucho los esfuerzos de Pedro Pierlusi por mantenerse al margen de ellos. La táctica de no mirar hacia allá, para evitar que la fiera despierte, se había mostrado inefectiva. En el primero de ellos, sus amigos de la Junta de Control Fiscal no tuvieron otra alternativa que darle una estocada. Cualquier gobernador proyectaría estar avergonzado, al menos, si un ente externo cancela un gasto de $36 millones porque la transacción apestaba. Pero Pierluisi ni siquiera reaccionó como si ya lo quedara vergüenza para mostrar. El hecho de que la operación continuara a pesar de la discusión pública que se había generado, y las evidentes señales de corrupción, lo señalaba como partícipe. Ahora el silencio ante la acción de la Junta lo vuelve a señalar. La operación detenida es la compra de 28 mil purificadores de aire, que no cumplen
con las especificaciones de salud y que, por tanto, serían inservibles. Fueron adquiridos a una entidad vinculada a previos actos de corrupción, propiedad de empresarios de la casa. La corporación que sirve de parapeto se llama Camera Mundi, la misma que hace unos años contrató con el mismo Departamento de Educación para “enseñar valores” a cambio de otro montón de millones. Como “Cuca Gómez”, el desaparecido personaje de comedia, los protegidos del PNP lo mismo enseñan “valores” que venden purificadores. Con toda probabilidad, luego del portazo de la Junta, la transacción pasará al olvido sin que nadie del gobierno responda. O tal vez la reorganizan y, como ocurrió en el municipio de Cataño, y el protegido del PNP licita con otro nombre. Independientemente de cómo se reestructure el tumbe, el zarpazo vendrá digan lo que digan los procónsules, y la impunidad triunfará. El segundo asunto que volverá tras la calma tormentera venía rondando desde hace semanas y, aunque localizado en el municipio de Rincón, ya es un escándalo nacional, con muchas ramificaciones. Inicialmente parecía un asunto de importancia local, pero su desarrollo ha dejado en evidencia toda la corrupción que se agrupa en las llamadas “agencias de permisos” que, a su vez, trastoca la protección de los recursos naturales y la protección del ambiente. La construcción de una piscina en medio de la playa, para beneficio de los propietarios de un condominio playero, ha puesto de manifiesto cómo el tráfico de influencias
controla las dependencias gubernamentales donde se dan permisos. Lo que es más grave, también puso sobre el tapete la hipocresía y el cinismo con que operan las agencias que se supone protejan el medioambiente. Los últimos desarrollos en ese caso desnudan la intervención directa de los ayudantes del gobernador, primero para que se emitiera el permiso de construcción, y más tarde para revertir la acción del Departamento de Recursos Naturales que paralizó la construcción. Otra vez la táctica de Pierluisi de no hablar del tema para que no lo relacionen, se tornó ineficaz cuando una investigación legislativa probó que el director de la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) fue llamado a Fortaleza cuando procesaba en de Rincón para presionar por su concesión. Luego supimos que la acción del secretario del DRNA, Rafael Machargo, cambiando una orden emitida por un oficial examinador, fue ordenada por la Oficina del Gobernador. Pierluisi ha tratado de mantenerse en la orilla para no mojarse, pero la marea lo arropa. Tanto en la operación millonaria del DE, que siempre conoció y facilitó, como en la madeja de actos corruptos que amenazan la playa de Rincón, está su mano y la de su partido. Durante las próximas semanas vendrán otras tormentas para darle alivio. Mientras la gente se desvive en ansiedad desde que los fenómenos atmosféricos son tan solo “potenciales”, él respira tranquilo creyendo que los vientos se llevarán la mugre que lo arropa. Pero el alivio es pasajero.
___ 7 • CLARIDAD • 19 AL 25 DE AGOSTO 2021
MIRADA AL PAÍS
LA HORA DE LA NIÑEZ Por Wilma E. Reverón Collazo Especial para CLARIDAD Puerto Rico enfrenta numerosos problemas sociales: drogadicción, feminicidios, crímenes de odio como los que enfrentan las comunidades lbgtq y trans, criminalidad desatada en sus múltiples manifestaciones desde asesinatos hasta carjackings, crímenes ambientales. Pero los que protagonizan los niños y adultos mayores, suceden todos los día y muchos de ellos pasan inadvertidamente para el sistema de justicia y el pueblo en general. Los números son escalofriantes: en lo que va del año 12 niños han muerto a manos de sus padres u otros miembros de las familias, como son las parejas de sus madres. Estos son los que se conocen. Los abusos sexuales de menores son los menos reportados y conocidos. Los familiares responsables de su bienestar los callan por medio al perpetrador o por verguenza, muchas veces encubriendo el crimen silencioso del incesto. Los estudios sociales y
de salud mental sobre este tema apenas han tenido la difusión pública que deberían. El reciente asesinato de Jeiden Elier Santiago Figueroa a manos de su padre nos revela el doloroso drama en que de seguro viven miles de niños en Puerto Rico. El Departamento de la Familia informa todos los años tener miles de caso de maltrato infantil reportados y solo un mínimo de ellos llega a ser investigado a fondo y haber tomado medidas protectoras de los niños y noñas afectadass. Según informado por Carmen Ana González, Secretaria de la Familia, en una vista pública conjunta de las comisiones de Bienestar Social y Asuntos de la Vejez y de Asuntos de Vida y Familia, durante el 2021 el Departamento de la Familia ha recibido 6.221 referidos de maltrato infantil, de los cuales 624 fueron fundamentados, apenas un 10%. Lo que no infoma es ¿qué sucedió con los no fundamentados? ¿Fueron investigados? ¨Al comparar las cifras de referidos de maltrato con el 2020, se observó un au-
mento de un 21,4 %. Al 6 de abril de 2021 se reportaron 3.727 referidos de maltrato recibidos a través de la Línea de Denuncias de Maltrato del Departamento de la Familia comparado con los 3.069 referidos recibidos en ese mismo periodo el año anterior. Esto arroja 658 referidos adicionales”, explicó. La funcioanria alertó que los casos de malatrato infantil en el 2021 se han disparado. ¿QUÉ SE CONSIDERA MALTRATO INFANTIL? SEGÚN LA LEY 246 DEL 2011: Maltrato es ¨todo acto u omisión intencional en el que incurre el padre, la madre o persona responsable del menor de tal naturaleza que ocasione o ponga a éste en riesgo de sufrir daño o perjuicio a su salud e integridad física, mental y/o emocional, incluyendo abuso sexual, o la trata humana según es definido en esta Ley. También, se considerará maltrato el incurrir en conduc-
___ 8 • CLARIDAD • 19 AL 25 DE AGOSTO 2021
SIGUE EN LA PÁGINA 19
19-25 DE AGOSTO 2021 • EDICIÓN 3547
El deterioro de la memoria
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y NUESTRAS POCAS ALTERNATIVAS MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO
E
l lunes 9 de agosto, la ONU publicó el informe del grupo de expertos formado por 234 científicos internacionales sobre la situación de salud del planeta Tierra. El documento afirma que la destrucción de la naturaleza ha llegado a un punto más grave de lo que se esperaba. Muchas especies vivas desaparecen y el desequilibrio climático ya ha empezado a provocar grandes inundaciones y sequías, huracanes y terremotos, en frecuencia e intensidad, como nunca antes. Las consecuencias son trágicas para las poblaciones, especialmente las más pobres y vulnerables. Por primera vez, los científicos aseguran que tal situación es causada en su mayor parte por la acción humana y el modelo de desarrollo depredador que impera en todos los continentes. Desde hace algunos años, los expertos de la ONU hablan
de un Día de la Sobrecarga de la Tierra. Esta fecha marca el momento en que nuestro consumo anual de servicios y recursos naturales supera lo que la Tierra puede regenerar en ese mismo año. Según los estudios, en este año 2021, esta fecha ya llegó en el 29 de julio. Los gobiernos de países ricos aceptan tomar medidas que puedan aliviar o al menos posponer un poco la crisis, siempre y cuando estas medidas no pongan en riesgo los beneficios de las empresas y el orden capitalista del cual estos gobiernos son guardianes. Sin embargo, la humanidad nunca podrá detener los cambios climáticos que amenazan al planeta si no es capaz de superar la economía capitalista, que es esencialmente depredadora e inicua. La ecología ambiental depende de la ecología social. Como afirma Leonardo Boff, el clamor de la Tierra y lo de los pobres es uno solo grito. Cada vez más, queda claro: el universo es un con-
junto de redes de relaciones entre todos los seres vivos. Los humanos y todos los seres vivos forman lo que la Carta de la Tierra llama “comunidad de la Vida”. La sostenibilidad de la Tierra es prioridad que debe regir toda organización social, económica y cultural de la humanidad y nuestra relación con la naturaleza. La salud de la Tierra es nuestra salud y nuestra salvación. Podemos aprender esto de las culturas de los pueblos indígenas y de todas las poblaciones oriundas. Para las personas y comunidades que viven una búsqueda espiritual, el cuidado amoroso de la Madre Tierra, del agua y de todo ser viviente forma parte del testimonio urgente y fundamental de que existe en nosotros y en el universo una energía amorosa, por la cual, a pesar de todas las agresiones y crímenes cometidos contra el Planeta, aún podemos salvarlo. _____ El autor es monje benedictino y ha escrito más de 40 libros.
___ 10 • EN ROJO • 19 AL 25 DE AGOSTO 2021
PONER LA MESA
ELIZABETH ROBLES Ir a pie hasta la Ceiba poner la mesa sin forzar las palabras siguiéndolas bandear el mantel hierba y tierra son la mesa poner el mantel escuchar el sonido salir el viento traslada las pronunciaciones ay, hambre sobre la falda de la Ceiba la sombra del gran árbol sobre el mantel la gran Ceiba a la intemperie sobre el plato llega el olor a yuca a casabe ah, ajo sobre la falda, la caza sobre la presa, el poema océano, mares, ríos, lagos sobre el poema un pescado sobre el pescado suena el río brilla la escama cerca de la fuente llueve se unen la ceiba, la falda, el mantel sobre la hierba, el plato manifiesto para acabar el hambre
___ 11 • EN ROJO • 19 AL 25 DE AGOSTO 2021
UNA MIRADA AL 27 DE AGOSTO DE 1824 EN GUAYAMA
SÍMBOLOS E IDENTIDAD EN LA MEMORIA COLECTIVA ARELIS VALENTÍN-PAGÁN ESPECIAL PARA EN ROJO
L
a ciudad de Guayama es de una gran riqueza arquitectónica. Caminar por las calles del centro urbano –o zona histórica– es ser testigo de ello. Recorrer la ruta de su historiografía y observar ese patrimonio histórico edificado en su “memento mori” –“All photographs are memento mori” (Susan Sontag).– es adentrarnos en un peregrinaje espiritual. Así como hijos e hijas de Guayama le han dado protagonismo a la ciudad a través de los años, de igual manera, los edificios que desde el presente podemos clasificar como históricos también se suman a la “elocuencia” cultural citadina. ¿Cuánto sabemos del Teatro Bernardini o el Teatro Derkes? Estructuras que hoy se suman a la falta de voluntad y de creatividad a la que están condenados múltiples edificios históricos en Puerto Rico. No obstante, ahí están, en el presente como una “huella del pasado”. Y es que “el pasado no desaparece sin más, es decir, sin dejar tras él una cierta huella que atestigua su paso por el presente. Esto sucede ante todo en la memoria y gracias a la rememoración que permite volver a hacer presente lo desaparecido” (Jaran 2019, 17). ¿Y qué me dicen del Club de Braceros, el Casino Español y el Club de Damas? Lugares que en su esencia estaban relacionados con las diversas identidades de la población de principios del siglo XX; y cuyos espacios aún están entre nosotros. Por otro lado, ¿cuál es la historia de las dos estructuras religiosas localizadas en el espacio privilegiado que es la Plaza Mayor de Guayama? Ambas todavía hilvanando historias intramuros como los dos microcosmos que son, desde el momento de su concepción. Y, precisamente, en una de ellas nos centraremos. En la estructura que desde el 1824 existe en el imaginario colectivo de Guayama, y que desarrolló un sentido de pertenencia tan claro y fuerte como aún puede verse en la majestuosidad de su edificio. Es la Iglesia Católica San Antonio de Padua de Guayama un símbolo de identidad que descolla en la ciudad de Guayama. En la arquitectura religiosa o sagrada abundan los símbolos. Pero más allá de su simbología inherente a una obra de arte de tradición milenaria que trasciende fronteras, su símbolo de identidad y solidaridad resuena con tanta fuerza que es necesario permitirle a los puertorriqueños y a las puertorriqueñas un encuentro “forzado” con el “deterioro de la memoria” y el “reinado del olvido” (Todorov 2017, 17) que impera en la sociedad. Y en este escrito
planteamos una mirada a la iglesia católica de los pueblos como una manera de profundizar en esa memoria colectiva y en el patrimonio cultural. Es necesario conocer nuestra historia para así apreciar y proteger el entorno patrimonial que nos caracteriza. Nuestro enfoque a este templo de Guayama no es uno religioso; más bien, es uno humanístico e intelectual. El ingenio y la creatividad humana artífice de este tipo de arquitectura en Puerto Rico es admirable; y, de igual forma, también lo es la voluntad y la solidaridad que permitieron la construcción de estos templos parroquiales. Poco se conoce de los arquitectos e ingenieros que trabajaron este tipo de arquitectura en Puerto Rico, durante los siglos XVI al XIX –ello se expone en el libro La Arquitectura de templos parroquiales de Puerto Rico (1994)–, y, en ciertas ocasiones, los nombres no se encuentran muy claros en las actas de los municipios. No obstante, podemos destacar el nombre de Tomás Quigle como el arquitecto que se haría cargo del proyecto –en sus orígenes– de la iglesia de Guayama en el año 1829. Pero, regresemos al año que hemos identificado como el origen de la Iglesia Católica San Antonio de Padua de Guayama: el año de 1824. Según documentos custodiados en el Archivo General de Puerto Rico –o Nacional–, identificamos la fecha del 27 de agosto de 1824 como el origen de dicha estructura religiosa. Ciertamente, existía todavía en el mundo de las ideas, pero la voluntad ya estaba definida. Es en esa fecha cuando se reúnen un grupo de hombres del pueblo, junto a Francisco Brenes –alcalde del pueblo–, para discutir la necesidad de dotar al pueblo de una iglesia, puesto que ya llevaban treinta años aproximadamente sin un templo hacia donde dirigirse. Según se desprende de la información que encontramos en varias visitas al Archivo durante los años 2003 y 2004, la iglesia con la que contaban se desplomó. De modo que se construye una ermita, pero ya para el 1824 se encontraba en muy mal estado. Algunos de los hombres que se reunieron ese día de 1824 fueron: Juan Francisco de Castellar –representando a la Iglesia–, Jacinto Texidor –identificado como “mayor”–, Ramón García, Francisco Antonio Ortiz, Pedro Vázquez y Carlos Picar. Asimismo, se reunieron el 30 de agosto, el 15 de septiembre y 16 de diciembre del mismo año para así lograr tal encomienda impuesta. Conocemos el largo relato que acompaña a la construcción de esta iglesia. Una historia que quizá, más adelante, podríamos compartir a través de la escritura. Por el momento, adelantamos que no fue hasta que transcurrieron los meses del año de 1873
que este edificio se pudo inaugurar y, ciertamente, faltando trabajo por concretar. Lo significativo para nosotros es que durante todos esos años la gente del pueblo aportó de múltiples maneras para ver su iglesia terminada. Fueron muchos años de unión y solidaridad entre la gente del pueblo. El que no podía aportar con dinero –que fluctúo desde los 6 hasta los 1,000 pesos– aportaba mano de obra; de su tiempo y energía para erigir un símbolo de identidad. Un edificio que les pertenecería a todos. Mucha gente del pueblo se sentía aludida; el “yo” se transformaría en un “nosotros” unidos en una causa. Un compromiso social evidente. “La transición del ‘yo’ al ‘nosotros’ acentúa la dimensión política de ciertas formas de identidad colectiva asociadas a un sentimiento de pertenencia”, en palabras de Montserrat Guibernau (2017, 48). Esto es importante destacarlo, puesto que, en ocasiones, nos creemos entes aparte de la sociedad e intentamos mantenernos alejados de ciertos temas o situaciones que afectan a otros; cuando la realidad es que, de una manera u otra, lo que afecta a “otros” en una sociedad termina afectando al colectivo. Y el colectivo somos todos y todas. En muchas instancias, en los escenarios más comunes de una sociedad, el yo se transforma en nosotros. Observamos “huellas del pasado” en nuestro entorno, por consiguiente, compartimos una memoria colectiva. En el escenario de una estructura religiosa como la de Guayama, al igual que las de otros pueblos, y ni se diga de las medievales, particularmente, las de estilo gótico, es inevitable sentirse cautivado. Nuestra admiración o asombro ante ciertas obras arquitectónicas algo nos dice. En efecto, tenemos la sensibilidad para ello. Y nuestra sensibilidad nos lleva a reconocer o identificar algún significado en esas paredes y ornamentos. Hay un lenguaje o varios lenguajes manifestándose. En la fachada (principal) o parte occidental de la iglesia en cuestión de Guayama, se pueden observar varios estilos en convivencia; esto es, varias épocas reunidas. El gótico a través de su rosetón; el románico por medio de sus
___ 12 • EN ROJO • 19 AL 25 DE AGOSTO 2021
dos torres –la denominada “fachada armónica”–, y la sensación no muy liviana que nos transmiten; el estilo (neo)clásico –griego y romano– por su portal y las columnas de orden jónico que le acompañan. Esta iglesia del siglo XIX denota un estilo ecléctico. Una vez entramos al templo nos sumergimos en una simbología fascinante. La misma que acompaña a muchas iglesias medievales. Hacemos entrada por la parte occidental –por donde mismo se oculta el sol– y nuestro tránsito o peregrinaje es por la nave central hacia el este u oriente –donde nace todos los días el sol–. De la oscuridad pasamos a la luz. Y este camino espiritual –y simbólico– tiene lugar por el mismo cuerpo de Cristo, puesto que la forma de la planta es en forma de cruz latina; lo que simboliza el cuerpo del hijo de Dios. Una vez somos conscientes de la simbología aquí expuesta, nos sentimos más cerca de la obra. Compartimos el mismo sentimiento de pertenencia que la originó y la transformó en patrimonio cultural de un pueblo. El pasado se manifiesta en nuestro presente. A 197 años de esa primera reunión en Guayama, un 27 de agosto de 1824, para iniciar las gestiones de edificación de su iglesia católica, es menester hacer este ejercicio de “selección”. “La memoria, como tal, es forzosamente una selección: algunos rasgos del suceso serán conservados; otros, inmediata o pro-
gresivamente marginados y luego olvidados” (Todorov 2017, 18). En estas breves líneas se ha seleccionado una fecha para rememorar un hecho histórico que atañe al presente de Guayama y también al de Puerto Rico: la construcción de una iglesia muy particular y que es símbolo de identidad de un pueblo. “Si bien parte de la fuerza de los símbolos reside en su capacidad para expresar la continuidad con el pasado, necesitan ser constantemente reinterpretados, e incluso recreados, para impedir que acaben siendo algo estereotipado, decorativo o insignificante” (Guibernau 2017, 54). Y es a través de esta “selección” de información de la memoria colectiva de Guayama, la exposición de ciertos datos tanto históricos como de la simbología, que esperamos promover la curiosidad por conocer acerca de nuestro patrimonio histórico edificado, y, por consiguiente, experimentar una completa apreciación y disfrute de cada uno de estos “espacios vivos”. La situación de los templos parroquiales en Puerto Rico, de los siglos XVI al XIX, es muy distinta a la de otras edificaciones antiguas en el País, debido, en parte, al rol predominante de la religión en la sociedad puertorriqueña. Sin embargo, entendemos que son estructuras de las que debemos conocer su historia; y ello, por lo que representaron en su época, además de que trasciende el pasado mismo –por ello se suman al patrimonio histórico edificado–, y dicho conocimiento promover
el interés hacia otras obras arquitectónicas aledañas o coetáneas. Por último, reconocemos el factor económico como un escollo en la conservación del patrimonio histórico edificado, un factor “omnipresente” desde los inicios de la conquista y colonización española. Sin embargo, entendemos que el mayor problema ha sido la falta de voluntad y creatividad en el gobierno colonial y “bipartita” y, sin duda, también en los gobiernos municipales, igualmente divididos en aparentes voluntades. Muchos espacios patrimoniales en la sociedad puertorriqueña se mantienen como “espacios vivos” gracias, en efecto, a la voluntad y la creatividad que han demostrado organizaciones culturales y ciudadanos o ciudadanas particulares. El Museo de Historia y de Guayama es un vivo ejemplo de ello; de igual manera, el Centro Cultural de Arroyo, que hoy lucha por lograr la construcción de su sede, luego del incendio sufrido. Otro ejemplo de voluntad y creatividad lo es el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, en sus orígenes, y el proyecto que, en el presente, éstos impulsan para rescatar la Escuela Lucchetti. Asimismo, el Taller Comunidad La Goyco es otro espacio donde el compromiso social, la voluntad y la creatividad han encontrado manifestarse como un “lenguaje divino” entre los humanos.
___ 13 • EN ROJO • 19 AL 25 DE AGOSTO 2021
REFLEXIONES
EL PLEBISCITO DE 2012, LA CRISIS Y EL BIPARTIDISMO MARIO R. CANCEL-SEPÚLVEDA
L
a debilidad del PPD, la ambigüedad y la vacilación de la política estatutaria de aquella organización a lo largo de la década de 2000, explica en parte por qué el plebiscito de 2012 recibió el carácter de urgencia que le imprimió la administración del PNP encabezada por el abogado corporativo y gobernador Luis G. Fortuño Burset (1960- ). Este líder constituyó una pieza clave en el intento fallido de romper con lo que algunos denominaban rossellismo, problema que metaforizó en la imagen de un “cáncer” que “carcomía” la organización estadoísta. El exabrupto y la cadena de “disculpas” entre las partes fue “sobrecogedora”: solicitada la excusa y concedida por el ofendido, en 2014 Ricardo Rosselló Nevares (1979) perdonó a Fortuño Burset por un insulto a su padre que en nada cambió la situación del estadoísmo puertorriqueño en aquel momento. A nivel global en el entorno neoliberal el populismo conservador, considerado de derecha, había ganado una significada fuerza, situación que exacerbó el populismo liberal, considerado de izquierda. El perfil de “derecha” siempre ha sido más fácil de precisar que el de la “izquierda” pero ese tema requeriría un discusión más cuidadosa. Puerto Rico no fue la excepción. El reforzamiento del soberanismo de todo tipo en el seno del PPD ha sido la expresión más clara de ese fenómeno. Fortuño Burset justificó la consulta estatutaria por varias vías. La primera era puramente estadística: la victoria electoral apabullante del PNP en las elecciones de 2008 con el 52.84% de los votos, ante un candidato del PPD, Acevedo Vilá, débil y con una imagen devaluada incluso en el seno de su propio partido, fue patente. El defensor de la asamblea constitucional de estatus, un salida radical solo en apariencia, acabó marcado por una acusación federal por corrupción durante una campaña electoral de la cual, al cabo del proceso, no resultó “inocente” sino “no culpable”. El proceso ocupó los medios de comunicación masiva entre marzo de 2008 y marzo de 2009. Acevedo Vilá, acusado por las autoridades federales en un caso con fuertes visos políticos que involucraba a la fiscalía federal y los sectores republicanos del PNP, impuso su candidatura a pesar de que numerosos alcaldes, soberanistas y no soberanistas, presionaron para que retirara sus aspiraciones. Me consta de propio conocimiento, conversé con ellos, que un grupo de alcaldes identificados con el so-
beranismo habían articulado un plan para que Acevedo Vila no fuese el candidato a la gobernación. Desde mi punto de vista aquellos alcaldes, sin duda, participaban de una lógica pírrica: si el PPD iba a perder las elecciones que fuese con un candidato “fresco” y no con uno “quemado” por los medios. La candidatura de Acevedo Vilá le daba municiones a la campaña del PNP y, en un país en el cual los “federales” son tan irracionalmente respetados, aquello iba a tener un alto costo político. En aquel entonces nadie esperaba que Acevedo Vilá volviera a postularse para un puesto público después de aquel atropellado proceso. Sin embargo, en 2020, apoyado por el azar, volvió a imponerse para la comisaría en Washington con resultados similares. Acevedo Vilá representaba la semilla de una nueva gerontocracia de populares influyentes que apoyaba su influencia en posturas teóricamente más progresistas y avanzadas que las de Hernández Colón y sus acólitos. Se trataba de una condición siempre incómoda de la cual figuras como Muñoz Mendoza y Calderón Serra, se liberaron muy bien. De una parte, la crisis gubernamental y fiscal de 2006 bajo la administración Acevedo Vilá, que condujo al cierre temporero del gobierno y a la imposición del Impuesto de Ventas y Uso (IVU) del 7 %; y el déficit presupuestario que forzó al gobierno del ELA a tomar prestados 500 millones de dólares para pagar la nómina de sus trabajadores, completaron un cuadro incómodo que hablaba mal del cuatrienio de Acevedo Vilá. Uno y otro proceso estaba profundamente imbricados: los ingresos del IVU debían actuar como fuente segura de repago de la deuda. De otra parte, los informes del Comité Interagencial del Congreso de 2005 y 2007, ambos emitidos bajo la administración del presidente republicano Bush, hijo, dieron continuidad a las conclusiones del “Informe John Bennett Johnston” (1989) y del “Proyecto Donald Young” (1996). En 2005 cualquier observador más o menos informado debía reconocer que el ELA, tal y como se había formulado en 1952, ya no era una opción válida para el futuro de la relación de Puerto Rico con Estados Unidos. Curiosamente, no fue hasta el 13 de mayo de 2016 que el presidente del Senado de Puerto Rico, Eduardo Bhatia Gauthier (1964- ), en medio de la discusión para la creación de una Junta de Supervisión (asesoría o control es indistinto) Fiscal para el ELA, afirmó que “En EE.UU. nadie cree en el ELA”. El subtítulo del parte de prensa no debía sorprender a nadie: “El presidente del Senado dice que no ha encontrado una persona en ese país que crea
que la relación entre Puerto Rico y Washington puede seguir como ahora”. El planteamiento pudo haber sido hecho en los mismos términos en el 2000 o en el 2005, sin lugar a duda, pero en aquel entonces ni siquiera los populares soberanistas más arriesgados se hubiesen aventurado a afirmarlo. En 2007 el Comité Interagencial había propuesto una consulta de estatus en dos fases. La primera, cuestionaría la deseabilidad o no de continuar como territorio no incorporado, entiéndase, colonia o ELA. De ganar el “Sí”, terminaba el proceso y se aceptaría esa expresión para legitimar la condición colonial. De ganar el “No”, como era de esperarse, se celebraría una segunda consulta. El propósito de aquella no sería decidir sobre el futuro político del país sino sobre el método a utilizarse para resolverlo: o un plebiscito o consulta entre una variedad de opciones o una asamblea constituyente como proponía Acevedo Vila. La fase final del proceso -la solución- era un territorio abierto para la imaginación. Me parece innegable el hecho de que el ELA ya no estaba bien aspectado en Washington desde la década de 2000 y que su funcionalidad se había reducido durante el tránsito y desarrollo del neoliberalismo. La respuesta del PPD al imperativo moderado fue radical y de principios: no reconoció legitimidad a los informes de 2005 y 2007 porque representaban la posición republicana. La actitud era comprensible dada la debilidad organizativa y la crisis de liderato que les aquejaba, pero aquella implicaba tomar distancia de un asunto que requería mayor atención. CUESTIONES DE RETÓRICA ¿CÓMO LO VAMOS A PREGUNTAR AHORA? El plebiscito del 6 de noviembre de 2012 auspiciado por Fortuño Burset y el PNP, combinó las elecciones generales con la consulta de estatus. La mayor parte de los observadores reconoce que el estatus y la po-
___ 14 • EN ROJO • 19 AL 25 DE AGOSTO 2021
lítica cuatrienal están vinculadas. La práctica de separar una discusión de la otra ha respondido al hecho innegable de la heterogeneidad de la militancia de los protagonistas del bipartidismo. Lo cierto es que no todos los votantes del PNP son estadoístas y el PNP no atrae a todos los estadoístas convencidos: el voto flotante y los estadistas radicales son ejemplo de una y otra situación. De igual modo, no todos los populares son estadolibristas bona fide y no todos los votantes del PPD asumen la defensa de una forma de autonomía que consideran caduca: los soberanistas y el llamado voto “melón” son ejemplo de una y otra situación. Uno de los riesgos de integrar el plebiscito con la contienda electoral en 2012 era que la imagen de Fortuño Burset en 2012 ya no era la misma que en 2008. Algunos observadores, entre los que me incluyo, apuntaban que la táctica de apelar al asunto del estatus se elaboraba con la esperanza de ganarle apoyo electoral para una reelección que muchos consideraban dudosa. El entonces candidato a la gobernación, un joven García Padilla, fue quien dirigió la campaña de los populares. Las circunstancias le favorecían. Su pasado político llama la atención del observador cultural de inmediato. Entre el 2005 y el 2007 había actuado con secretario del Departamento de Asuntos del Consumidor, la figura central de la economía neoliberal. Su gestión lo convirtió en una figura muy popular entre la gente y en los medios de comunicación. La argumentación principal del director de campaña del Partido Popular Democrático (PPD), Irving Faccio en una entrevista de 2012, ante los señalamientos de falta de experiencia del candidato vertidos por el director de campaña del PNP Marcos Rodríguez Ema, era insistir en llamar la atención sobre su “su récord en DACO”. García Padilla había refundado el populismo de batey de Muñoz Marín con cierto neopopulismo de gasolinera y medianos comercios. El también abogado provenía de una familia de profesionales vinculados a la educación, la política y a la industria de los seguros de salud. Su hermano, Luis Gerardo, administraba Medicare y Mucho Más (MMM); su otro hermano, Antonio, fue presidente de la Universidad de Puerto Rico entre 2001 y 2009; y Juan Carlos ha sido alcalde de Coamo desde el 2000. La consulta plebiscitaria de 2012 fue diseñada de acuerdo con las recomendaciones del Comité Interagencial del Congreso de 2007. Pero la segunda fase de la recomendación de aquel cuerpo fue revisada y transformada en dos preguntas que debían responderse en dos papeletas distintas. La primera papeleta, siguiendo la fórmula de un referéndum cualquiera, inquiría en torno a un “Sí” o un “No” al Estatus Territorial, es decir, al ELA el territorio no incorporado o la colonia. El “Sí” obtuvo 828,077 votos o 46.03 %. El “No” obtuvo 970,910 votos 53.97 %. Aquel 46.03 % que favorecía el Estatus Territorial planteaba numerosos problemas interpretativos. ¿Eran colonialistas sinceros o populares conservadores fieles a su partido? En cuanto al 53.97 % que se oponía al Estatus Territorial eran más fá-
cilmente discernible. La lógica contextual sugería que se trataba de una coalición de estadoístas, independentistas, soberanistas y/o defensores de la libre asociación, ambiguamente identificada a veces como ELA soberano o república asociada. Del total de 1,775,893 de votos emitidos, 65,863 fueron en blanco y 13,160 papeletas fueron protestadas. Lo más relevante, desde mi punto de vista, fue que aquella resultó ser la primera victoria histórica de un “No” al ELA. La tasa de participación alcanzó un significativo 78.19 % del electorado. La segunda papeleta no preguntó por el método de solución de estatus sino por la preferencia futura entre la estadidad, el ELA soberano y la independencia. La estadidad obtuvo 834,191 votos o $61.16 %, la independencia consiguió 74,895 votos o 5.49 %, y el ELA Soberano 449,679 votos o 33.34 %. En blanco se contaron 498, 604 o el 28.07 %, suma que algunos analistas consideraron como el equivalente de los populares fieles y moderados que votaron de acuerdo con la dirección de la campaña. Un total de 18,357 papeletas fueron protestadas. Lo más relevante, desde mi punto de vista, fue que la indicación de dejar en blanco la segunda papeleta, postura oficial del PPD, no fue atendida como esperaban los elementos moderados de esa organización, incluyendo a García Padilla. El ELA soberano, considerado por muchos un equivalente de la libre asociación, había obtenido un respaldo inesperado en el proceso. La opción de la estadidad se impuso por la división de los populares, aunque ello no debería ser interpretado como una debilidad de esa propuesta libreasociacionista. Las mayorías votaron por la estadidad y esa parecía ser la preferencia de un número cada vez más significativo de electores en el país. Desde 2012 en adelante el sentido de urgencia que le había impuesto Romero Barceló a la estadidad a fines de la década de 1970 como un proyecto estatutario que buscaba la “igualdad”, un derecho natural, se profundizó. Aquella fue la victoria ideológica más significativa del caudillo estadoísta fallecido en 2021. La consulta de 2012 se caracterizó por la ambigüedad del lenguaje estatutario. La legitimidad de sus resultados ya estaba comprometida cuando se contó el último sufragio. Por un lado, se alegó que el lenguaje jurídico no se había ajustado al derecho internacional por el hecho de que el “ELA Soberano” era un concepto extraño a aquel. Por otro lado, las condiciones de la estadidad y la independencia por la cual se votaba no habían sido precisadas. ¿Requerirían una transición negociada? ¿Requeriría la concesión de privilegios de ambas partes para su consolidación como había sucedido con el Proyecto Tydings de 1936? ¿Cómo se manejarían asuntos tales como la deuda pública a lo largo de un proceso hacia la estadidad o una forma de independencia? La ausencia de ese tipo de discusión siempre resta credibilidad a procesos de esa envergadura y alimenta la impresión de que se trata de un ejercicio fútil. Por último, los resultados volvieron
a ser contradictorios. El “No” al Estatus Territorial no fue tan masivo como se hubiese esperado y es bien probable que el grueso del voto “No” proviniese de estadoístas, penepés y no afiliados. No solo eso, el PPD consiguió movilizar a una parte significativa de su militancia de votar “Sí” al Estatus Territorial, el territorio no incorporado, el ELA o la colonia, dando con ello la impresión de que para mucha gente todo estaba bien. Las lecciones políticas más complejas del plebiscito de 2012 son varias. Por una parte, El estadoísmo no representaba todavía la mitad más uno del electorado: su crecimiento desde 1990 al presente, se ha lentificado por consideraciones que habrá que discutir en otro momento. El PPD no pudo convencer a su militancia de que rechazara el “ELA Soberano” o la libre asociación que, en efecto, obtuvo 449,679 votos o 33.34 % en la segunda papeleta. Los resultados, en cierto modo, expresaron cierto disgusto o apatía con el liderato tanto en el PNP como con el PPD. A la luz del proceso eleccionario, el poder de convocatoria de García Padilla también quedó en entredicho: su condición de estadolibrista moderado actuaba contra él y los resultados podían animar a los soberanistas del PPD a adoptar un actitud más agresiva en lo sucesivo. EL BIPARTIDISMO DESPUÉS DEL PLEBISCITO DE 2012 La consulta, ejecutada en medio de la crisis fiscal y económica, propició una reestructuración parcial de las fuerzas políticas involucradas. En el PNP se levantó un nuevo liderato estadoísta exigente animado por cierto populismo de derecha comprometido con la revolución neoliberal. Rosselló Nevares, sobre la base del grupo “Boricua Ahora Es” (BAE), organización fundada sobre la base del mito del unionismo, el aliancismo y los frentes amplios, presentó un reto moderado a las estructuras del PNP. En una “Asamblea de Pueblo” celebrada en octubre de 2014, se planteó exigir la estadidad mediante la articulación del “Plan Tennessee”. Durante aquellos actos se habló de la posibilidad de crear un nuevo Congreso Pro-Estadidad (CPE) como había ocurrido en la década de 1930. Para los que conocemos las asimetrías y el frágil balance ideológico entre las alternativas estatutarias que se dieron en el seno de la Unión de Puerto Rico, la Alianza Puertorriqueña y el Frente Amplio que aspiró ser el PPD, la propuesta resultaba ilusoria. La única diferencia era que aquellos tres modelos habían manifestado un visible sesgo en favor de cualquier forma de autonomía y BAE hacía lo mismo en favor de la estadidad. BAE serviría, dije al sociólogo y colega Michael González Cruz, quien se me acercó por aquel entonces a conversar sobre el tema, como una plataforma apropiada para fortalecer la imagen política de Rosselló Nevárez para fines electorales como en efecto sucedió. Ver texto completo y notas en www.claridadpuertorico.com
___ 15 • EN ROJO • 19 AL 25 DE AGOSTO 2021
De fiest
SERÁ OTRA COSA
CABARÉ, FUTURA Y PORVENIR ENTRE CUERPAS, PÁJARAS Y MUÑECAS REDACCIÓN EN ROJO Mabel Llegó la futura y la futura es trans, es no binaria, es negra, es femenina, es gorda, va en silla de ruedas, es sorda, es muda, es inmigrante, es empática y justa. Si no estás preparada para que el futuro sea así o te encierras en tu cuarto a inundarte con tu propio veneno, o te unes a nuestro movimiento de amor y justicia para todes. María José, La futura (22 de julio de 2019)
C
uando me topé con las fotos de “Muñeca” en Times Square el corazón me dio un salto de alegría e incredulidad. Entre Broadway y la Séptima Avenida de la ciudad de Nueva York estaban las imágenes de Villano Antillano y de Ana Macho, de nuestras divas boris cuir/trans en un billboard. El cierre del Pride 2021 se vestía con chicas no normales, con muñecas dispuestas a retar todas las normativas heterosexuales. La meca histórica de la exposición mediática las acogía para promocionar YouTube Music, cantando un trap, del Caribe pa’ la munda, en boca de mariconas coloniales y en español. Una belleza, una sorpresa... Refraseando a María José pensé que “La futura” había llegado y que el presente no es blanco, mas sí es cuir y trans. El encierro de marzo del 2020 nos pilló justo saliendo de la enorme fiesta académica, activista y artística que se conoce como Coloquio ¿Del Otro Lao?, del octavo para más señas. Habían sido tres días de alegría, de reflexión, de compromiso y de duelo por el asesinato de Alexa, en los que nos entregamos a los abrazos, a los besos, a las sonrisas y a los amores otros. La irrupción de la fuerza política de las cuerpas cuir se sintió poderosa del 3 al 5 de marzo en Mayagüez. La verdad es que andábamos envalentonades desde que nos deshicimos del canalla con un perreo combativo en las escalinatas de la Catedral de San Juan. Asimismo, llegamos a la explanada del Capitolio aquel 8 de marzo, ampliando la categoría mujeres y añadiendo reivindicaciones que reconocían el trabajo sexual como trabajo en el Slutwalk transfeminista. Durante el Coloquio, que coincidió con el lanzamiento del YHLQMDLG de Bad Bunny, “Safaera” y “Yo Perreo sola” se citaba, se discutía o se perreaba en cada esquina, en y entre los edificios Celis y Chardón del RUM. Aquella euforia personal y política que dio ocasión para tantas cosas, incluido el amor, se transmutó en fronteras cerradas y cuerpas (dizque) enclaustradas (se supone que) en todo el orbe. Pa-
recía que el mundo y el vivir conocido hasta aquel momento se desvanecía y nuestras cuerpas cuir, coloniales, racializadas y precarizadas corrían el riesgo de resultar nuevamente borradas por la normalización de la cotidianidad tele real. Se trataba de vivir con distanciamientos y camaritas, sustrayéndonos de la presencialidad. Y yo que desde el Coloquio quedé tocada por un cabaré, recuerdo necesitar una fiesta de carne y hueso, tanto como respirar. Me tuve que conformar con la añoranza del burlesque y transigir su virtualidad temporal esperando aterrizar en la piel. Supongo que eso marcó mi desconcierto ante las medidas para sobrevivir la pandemia y conciliar mis añoranzas y temores ante la nueva realidad. Con algo de culpa pensaba que mientras nosotras conmemorábamos el 8M, de muy cerca desembarcaba la turista italiana considerada entonces como la paciente 0 del coronavirus en Puerto Rico. Admito que fueron días en que me preguntaba, con preocupación, sobre por el destino de la fuerza política de lo cuir y lo trans en el encierro. Pero muy pronto empecé a recibir felices noticias, las de mi equivocación. Lo que pensé como desventaja se convirtió en determinación política. Es más, podríamos hablar de una explosión cuir en el PfknR pandémico. Veamos. El video oficial de “Yo perreo sola” de Bad Bunny, con el Conejo en drag, daba continuidad a lo que había comenzado con las representaciones visuales de sus temas “Solo de mí” y “Caro” para denunciar la violencia machista y visibilizar su apoyo a los grupos LGBTTIQP+, con la voz de Ricky incluida. Sin embargo, el video de “Yo perreo sola” fue más allá. Si el lanzamiento del segundo álbum, desde el Show de Jimmy Fallon, ya incluía un Bunny en faldas aclarando al gran público que Alexa era una chica trans, se quedó corto al comprarse con en el video en cuestión. En él, el artista demostró un excelente ejercicio de travestismo y apoyo a lo trans. Y eso fue lo primero que nos llegó en el encierro. Más posibilidades políticas de lo cuir durante la pandemia quedaron demostradas en el video de “El castigador” de Rita Indiana, dirigido por Noelia Quintero Herencia y lanzado en abril de 2020. El sencillo de 2017, declarándole la guerra a los políticos corruptos, encontró ocasión de ir más allá durante ese periodo. No hizo nada más que comenzar el encierro y en Puerto Rico ya se destapaba un mayúsculo escándalo de corrupción gubernamental. Medrando por la epidemia pretendieron adquirir pruebas de detección de coronavirus a sobreprecio y a empresas
de dudoso origen y reputación. Resulta evidente que el lado normativo de la vida boricua es consistente en su decadencia, estancamiento y pillería. Suerte que la fuerza de la empatía, del amor y la necesidad de ser para retar las normas, nos propone otras posibilidades. Las convocatorias para los Slutzine circularon pronto por las redes sociales, materializándose en mayo y junio. Los foros para discutir el trabajo sexual también aparecieron prontamente. La preocupación por los devastadores efectos económicos de la pandemia, se transformó en campañas de apoyo para lxs putxs. En ese marco, el lente de Gabriella Báez captaba para The Nation las historias de vida de algunes durante los primeros meses del encierro, al publicar “Puerto Rico’s Sex Workers Are Struggling to Survive” en mayo. Algún tiempo después se publicaban los artículos de Alejandra Rosa en Todas y 80grados, trayendo a colación el “Fotoensayo de una migración cuir puertoriqueña en Francia” y “Khyo Léone: Transito, sustento y cabaret” la discusión sobre migración, trabajo sexual, arte y supervivencia cuir en Europa. El Coloquio ¿Del otro Lao? fue reimaginado por la propia Alejandra Rosa, trayendo el activismo, el arte y la academia sobre paterías radicales a nuestra atención en agosto de 2020. Toda esa vuelta daba Ale después de escribirle al pastor de la iglesia de su niñez, para soltar el daño provocado por quien le hizo sentir rotx. En la “Carta abierta…” también publicada en 80grados tuvo como destinatarios a todos los pastores y líderes religiosos que a diario nos violentan. Durante ese verano, sumergidas en la incertidumbre, el desconcierto, la rareza y mientras nos uníamos a la indignación que provocó el vil asesinato de George Floyd, nuestrxs exponentes cuir se entregaban a la creatividad musical. Nuevamente es Rita Indiana quien a inicios de septiembre nos sorprende con Mandinga Times. Se trató de una producción sonora pero con gran importancia audiovisual. El genio musical de La Montra combinado con el de Eduardo Cabra y en colaboración con Noelia Quintero Herencia en el concepto y los visuales, nos propuso el After School como lanzamiento del disco. Se trata de 13 minutos y tres canciones, filmados en el Taller Comunidad La Goyco, en Santurce. Con la puesta en escena de “Pa Ayotzinapa”, “The Heist” y “Mandinga Times” se sugirieron renovadas narrativas históricas. La empatía, la solidaridad, la lucha y la revolución conforman un
___ 16 • EN ROJO • 19 AL 25 DE AGOSTO 2021
entramado musical y visual marcado por reparaciones y amorosos reclamos de justicia. En noviembre 11 de 2020, Alegría Rampante completaba lo que inició el 12 de agosto en su concierto virtual en la respuesta. Esa puesta en escena híper cuir de Alegría, acompañado por un teclado, desembocó en Palomas de Poliéster. Se trata de 6 temas, en su mayoría conocidos, que grabados con Jorge “Bebo” Rivera al piano, adquieren nuevas sonoridades y significaciones. Estos son “La iguana en la ventana”, “Diva”, “Un cuarto más pequeño”, “Farifo” y “El recipiente”. Más recientemente, Mima se dejó sentir fuerte con “El arca de Mima”. Justo en este verano nos hizo recordar tanto de lo perdido. Sorprendió con sonidos tan atados a la “música típica/jíbara puertorriqueña”. Al son de cuatro, guitarra, maraca y güiro, nos recuerda lo que tuvimos, de eso que se tiene porque es vida, no mercancía. La metáfora son frutas, alimento, sustento abundante alguna vez y perdido por las violentas rutas del capitalismo colonial. “Esta es la triste historia de los frutos de mi país/ algún día crecerá otra cosa” afirma Mima para cerrar la canción. Y no podríamos dejar de recordar la aparición del Conejo Malo con Las Atípicas en los Latin Grammy 2020. Esa versión de “Si veo a tu mamá” supone otro momento increíble de lo boricua para el mainstream pandémico. Sin embargo, los capítulos más radicales de la historia de la escalada trans/cuir en la representación mediática de la pandemia todavía está pendiente. Temprano en noviembre de 2020 apareció María José con su ¨Casablanca¨ para decirle alto, fuerte y claro al gobierno imperial que no lo queremos más, que solas nos podemos gobernar. Para decirle al machito que “tiemblas tembleque” y que “si no estás listo vete”. Esto es de nosotras… “que nos gobiernen las negras” porque “llegó la era que esperan/nuestras ancestras celebran/Sin taparrabo y cadenas”. “Hartas de malas noticias/No más violencia racista”. Así que “La diva transfeminista” manda pal carajo a la Junta como “mujer desnuda peluda/Ba-babillosa barbuda”. Así ¨Casablanca¨ se hacía eco de Bairópolis. En oc-
tubre, cuando ya estábamos puestas para el combate cuir contra la(s) colonialidad(es), Ana Macho lanzó su EP. Mandar pal’ carajo la Junta , distanciarse del gobierno norteamericano, y de los norteamericanos mismos, es el tema de su canción “No hace falta”. Con “Operación Bairópolis” como apertura del proyecto discográfico, se refunda la archipiélaga. Es la historia del aterrizaje de Ana Macho en Bairoa, porque desde ahí nos salva de la normalidad ‘con toda su perrería’. Propone una nueva geografía que es la misma y no lo es, porque a los pueblos de siempre se suman lugares tan importantes como la abuela, la plaza, la playa, los tapones, los cupones, los tostones y los maricones. Algo muy presente en la propuesta cuir/trans colonial de Ana es la precarización de la vida. En “No hace falta” canta al no trabajo. En la letra la pobre remuneración salarial y verse obligada a trabajar con un “chorro de pillos”, le hace desistir del trabajo para estar con su corrillo, para pasarla bien. Está completamente instalada en la vagancia cuir como lugar político. Montada en el cuestionamiento profundo, no solamente a la ética del trabajo, sino de la explotación de la cultura del esfuerzo. En “Blin, blin”, de su segundo EP Frío tropical establece claramente que se cansó de trabajar, de darlo todo y fichuriar porque se cansó de ser pobre, de los malos ratos y de la mucha mierda que todo eso implica. Por esa razón quiere una ATH sin fin, vacilar en la colonia y del capitalismo disfrutar. Ana Macho está clara, quienes gozan de este sistema social son otros, no quienes se ven obligadxs a trabajar en lo que sea y a cambio de lo que sea. En ese mismo proyecto musical y en colaboración con Villano Antillano, “Frío tropical” le canta a la precariedad de lxs jóvenes. En el chanteo de Villano se reconoce que “Crecimos sabiendo que teníamos que huir, me siguen botando, pero no me puedo ir al frío tropical … en muchos sentidos ya yo soy un inmigrante…” “Esta vida no me saca el guante de la cara, está la cosa mala/Mami dice que no regrese de que está la vida cara/en casa la luz llega cada día más cara…” También en diciembre de 2020, Antillano lanza su “Pájara” con un efecto multiplicador en enero en
forma de podcasts y artículos sobre ella. Tanto el tema como en las entrevistas Villano es enfática en la apropiación del insulto para empoderarnos y de paso, educar. Al asumirse como una fucking loca, lo hace con todas sus implicaciones. Por ejemplo, en “Pájara” la joseaera y el malianteo son formas de vivir. “Puesto pa’ lo mío con el fitness con el body/ Estoy en Only Fans traqueteando por el money” añadiendo ser “el más duro en patineta Hawk Tony/no me voy a quitar soy el real tostoni”. El trabajo, ese que se asocia con la economía formal y con la ética laboral que distingue a los “hombres de bien”, no existe como posibilidad para para quienes el estigma considera loca/maricona/patx/farifo o mariquita, la canción también se apropia de ese buscárnosla, porque es la que hay. “Cuerpa” de Ana Macho, coincide con “Pájara” en articular la diferencia como apropiación. En este caso de las cuerpas, de las carnes de quienes retan las normativas binominales heterosexuales, blancas y burguesas, para reconocerse y valorarse desde el perreo cuir y saberse revolucionando en la calle y en la cama. Este reggaetón está bien claro: el gobierno no puede controlar cuerpas que no pueden legislar. A estas alturas es más que evidente que la pandemia estuvo muy lejos de derrotar la fuerza política de lo cuir y lo trans en Puerto Rico. No es fortuito que de pronto, este verano, apareciera en Broadway la representación de las más diversas, hermosas y empáticas subjetividades boricuir. Estamos segurxs de que tampoco hace falta exagerar la importancia de la visibilidad en los medios comerciales. Después de todo, se trata de un indicativo de cambio social y cierta apertura cultural hacia lo cuir, lo trans, lo racializado y lo colonial. Pero de un cambio y apertura que coquetea con la normalidad capitalista en su afán utilitario. Lo interesante es que esa puesta en escena contiene una crítica que se cuela por los intersticios culturales, a través de las tecnologías, como son las tecnologías de género. Así, en el video de “Muñeca” se afirma lo que es evidente: que el trabajo sexual es trabajo y que lo importante no es ser una mujer más, es ser una mujer trans diferente. La escena cuir transfeminista puertorriqueña está clara: estamos mucho más allá del mundo del trabajo (clásico y asalariado de la época industrial), estamos entonces en el incesante chiripeo y joseo para poder vivir. Y ya que rara vez pagan y con frecuencia pagan mal, esos joseos deben ser reconocidos como trabajo. Esos joseos representan todo lo que hemos hecho y hacemos mientras no se valoriza como trabajo. Se trata de todo por lo que se ha puesto en entredicho la honestidad laboral y sexual. Definitivamente no somos chicas normales… menos mal. Y el cabaré cuir y amoroso de carne y hueso se formó y se formará. Es más, esas experiencias ya relatan historias de danzas más salvadoras que las vacunas. Y esta es una fiesta, es una fiesta grande, es la fiesta de la futura. Hay porvenir.
___ 17 • EN ROJO • 19 AL 25 DE AGOSTO 2021
De fiest
CINE
VIAJANDO AL ENCUENTRO FINAL: THE GREEN KNIGHT JUAN R. RECONDO ESPECIAL PARA EN ROJO
U
no de los pocos textos medievales que más conozco es Everyman, una obra de teatro o moralidad inglesa del siglo 15 que representa de manera alegórica nuestro eterno viaje hacia la muerte. El protagonista, Everyman, nos representa a todos. Después que el personaje de la Muerte le anuncia que ha llegado su momento para enfrentar a Dios, Everyman emprende el camino hacia la tumba buscando compañía a través de su viaje. Personajes como Conocimiento, Belleza, Fortaleza y Buenas Obras, entre otros, se juntan a Everyman y gradualmente lo abandonan en distintas partes del camino. Cada personaje que se pierde nos demuestra que Everyman se enfrentará solo a ese dios que le pedirá cuentas por todos sus actos. Como parte de la tradición teatral de las moralidades, Everyman tiene un significado religioso, pero se pueden identificar similitudes entre esta obra y el cine, especialmente en los road movies. En una película como Thelma and Louise (dir. Ridley Scott, EEUU, 1991), dos amigas deciden irse de vacaciones en un road trip, la primera por abandonar un esposo que le asquea y la otra para descansar de la rutina. Después que Louise mata a un hombre que intentó violar a Thelma, emprenden un viaje para escapar de la ley y del sistema machista que las oprime. Tanto como Everyman, Thelma y Louise están conscientes que su viaje no tendrá regreso ya que una vez una rompe con una vida pasada, la conformidad no es una opción. La epifanía a la que llegan los personajes de un road movie a través o al final del viaje es un leitmotiv de este género de cine, así como de textos medievales como Everyman y Sir Gawain and the Green Knight. El despertar ante una nueva visión es la meta que alcanzará Gawain (Dev Patel) al final de su maravilloso y oscuro viaje en The Green Knight (dir. Peter Lowery, EEUU, Canada, Reino Unido, 2021). La película está basada en el poema anónimo inglés de finales del siglo 14, Sir Gawain and the Green Knight, cuya historia comienza en el mítico reino de Camelot en la corte del Rey Arturo. La película está claramente vinculada al poema, aunque Lowery, que ejerce como director y guionista, toma algunos desvíos y altera su final. En la película, Gawain es sobrino del Rey (Sean Harris) y la Reina (Kate Dickie), que nunca son identificados como Arturo y Guinevere, y forma parte de los caballe-
ros de la corte. Siendo el más joven, Gawain no es dado a la pureza de espíritu que tradicionalmente se asocia los legendarios caballeros andantes y así se entrega al gozo de la bebida y el sexo. Éste todavía no tiene historias que contar ni logros de los cuales alardear. Sin embargo, todo cambia durante los festejos de Navidad cuando el Caballero Verde (Ralph Ineson) irrumpe en la corte del Rey para proponer lo que él llama un juego. El misterioso caballero invita a que el guerrero más noble allí presente tome su arma y lo ataque. Sin embargo, éste aclara que después de un año se volverán a encontrar en una recóndita capilla donde el valiente campeón del rey tendrá que doblar su rodilla y someterse a la misma herida que le propinó al Caballero Verde. La extraña figura de potente voz cuyo cuerpo de madera suena como el crujir del tronco de un árbol ante el embate del viento amedrenta a todos los caballeros. Pero el joven Gawain acepta el reto y al arremeter en contra del Caballero Verde se zambulle en un viaje que no solo lo abarrotará de historias que contar, sino que lo llevará a una de las pruebas más difíciles que jamás habrá enfrentado. Desde el punto de vista de Gawain, esa imagen en la que las puertas del reino abren ante un camino solitario que se extiende hacia las montañas, captura tanto la aventura peligrosa del joven caballero como el viaje hacia su descanso final. The Green Knight retrata a cada uno de sus per-
sonajes, expandiendo una iconografía única con algunos vínculos religiosos. Tenemos al rey en su trono con un cetro en su mano izquierda y su cabeza en llamas, la bruja con ojos vendados que desconoce lo que traerá su hechizo, el joven de mirada confusa acompañado de una zorra en el bosque, la reina cubierta en una luz verde que nos mira con ojos ausentes. Estos acercamientos evocan la joya del cine silente, La passion de Jeanne d’Arc (dir. Carl Theodor Dreyer, Francia, 1928), donde el director reconstruye la pasión de Juana de Arco en los ojos de Maria Falconetti, la actriz de teatro que nunca más hizo cine. En The Green Knight, cada uno de los actores refleja magistralmente en su expresión y en un sutil lenguaje corporal el cansancio de un viejo rey, la seguridad de propósito de una madre (Sarita Choudhuri) o la frialdad de una dama que observa con ojos de deseo al joven (Alicia Vikander). La combinación de la fotografía a manos de Andrew Droz Palermo, que usa la iluminación natural y la oscuridad de maneras extraordinarias, y los sencillos e impresionantes vestuarios de Malgosia Turzanska hacen de cada imagen una estampa inolvidable en el viaje del joven caballero. El director rechaza la acción de películas como King Arthur (dir. Antoine Fuqua, EEUU y Reino Unido, 2004) y la intensidad dramática de Excalibur (dir. John Boorman, Reino Unido, 1981). Lowery representa un viaje pausado que nos inspira a considerar con mucho cuidado cada encuentro por el camino. Su ritmo es similar al de la maravillosa Los viajes del viento (dir. Ciro Guerra, Colombia y Alemania, 2009), donde un músico emprende un viaje para devolver un acordeón a su maestro. The Green Knight expande el mito de Gawain y lo convierte en uno universal. Sus referencias al catolicismo y al paganismo; el casting de un actor británico de descendencia india en el rol de Gawain; y el beso apacible que un hombre le da a otro para regalarle la experiencia mas valiosa de ese día reescriben el texto medieval para una nueva realidad. Como asegura Silvio Rodríguez en la canción sobre el final del viaje: “Somos prehistoria que tendrá el futuro, somos los anales remotos del hombre.” La película The Green Knight es ese mito remoto hecho contemporáneo y que continuará fascinando con su rara ambigüedad todos aquéllos que viajamos hacia el final. Hasta ahora, ésta es ciertamente mi película favorita del 2021 y espero que no se la pierdan en la pantalla grande, después de que no les falte la mascarilla.
___ 18 • EN ROJO • 19 AL 25 DE AGOSTO 2021
VIENE DE LA PÁGINA 8 ta obscena y/o la utilización de un menor para ejecutar conducta obscena; permitir que otra persona ocasione o ponga en riesgo de sufrir daño o perjuicio a la salud e integridad física, mental y/o emocional de un menor; abandono voluntario de un menor; que el padre, madre o persona responsable del menor explote a éste o permita que otro lo haga obligándolo o permitiéndole realizar cualquier acto, incluyendo pero sin limitarse a, utilizar al menor para ejecutar conducta obscena, con el fin de lucrarse o de recibir algún otro beneficio; incurrir en conducta que, de procesarse por la vía criminal, constituiría delito contra la salud e integridad física, mental, emocional, incluyendo abuso sexual del menor o la trata humana. Asimismo, se considerará que un menor es víctima de maltrato si el padre, la madre o persona responsable del menor ha incurrido en la conducta descrita o ha incurrido en conducta constitutiva de violencia doméstica en presencia de los menores, según definido en la Ley 54-1989, según enmendada.¨ La Organización de Naciones Unidas (ONU) a través del Secretario General, designó en el 2006 a Pinheiro como experto independiente a tenor con la resolución 57/90 de la Asamblea General, de 2002. ¨El experto presentó un cuadro general de la violencia contra los niños, al tiempo que propuso recomendaciones para prevenir y dar respuesta a este problema. En su informe señala que toda sociedad, sea cual sea su trasfondo cultural, económico o social, puede y debe poner fin a la violencia contra los niños debido a que esto no significaba que hubiese que limitarse a castigar a los agresores, sino que era necesario transformar la mentalidad de las sociedades, así como las condiciones económicas y sociales subyacentes ligadas a la violencia.¨ Las principales causas del maltrato a menores, según identificado por la UNICEF en el 1996, son tanto de naturaleza económicas, sociales, biológicas, emocionales y culturales, proveyendo para cada una de estas una definición: • Económicas: carencias monetarias, desempleo, subempleo, entre otras. • Sociales: farmacodependencia o alcoholismo de los padres, abuso sexual en las familias, desintegración familiar, conflictos ocasionados por el nacimiento de hijos no deseados, prostitución, orfandad, etc. • Biológicas: limitaciones físicas en el menor, daños neurológicos, malformaciones, entre otras. • Emocionales: incapacidad de los padres para enfrentar problemas, inma-
Lo que está en juego no es solo la vida de los niños y niñas que se pierden sino que los sobrevivientes del maltrato quedan con profundas cicatrices emocionales que van a marcar sus vidas para siempre. Alcemos nuestras voces por los que no pueden.
durez emocional, baja autoestima, falta de expectativas, inseguridad extrema y problemas entre pareja que conducen a maltratar al menor, omitiendo los requerimientos básicos para su formación y desarrollo. • Culturales: falta de orientación o educación sobre las responsabilidades de la paternidad. No he podido identificar estudios de Puerto Rico donde se desglose e identifique cada causa de maltrato según identificadas por la UNICEF. Las experiencias de maltrato reportadas y hechas públicas parecen abarcar cada una de las anteriores causas. Por ejemplo, las causas económicas y sociales son parte de la realidad que vivimos en Puerto Rico. Las causas emo-
cionales son mas difíciles de identificar sin estudios al respecto. Las culturales sin lugar a duda son consecuencia de el dominio de las agendas de los fundamentalistas religiosos en las administraciones de los gobiernos electos tanto del PNP como del PPD. El activismo de este sector en contra de la educación de perspectiva de género de seguro incide en la falta de educación y orientación sobre la paternidad y maternidad responsable. En Puerto Rico, la atención al problema del maltrato infantil ha sido poca y deficiente. De las pocas medidas dirigidas a atender el problema, la representante del Partido Nuevo Progresista (PNP), Yashira Lebrón Rodríguez presentó una resolución en mayo de 2021, para ordenar al Departamento de la Familia, así como al Instituto de Estadísticas y el Negociado de la Policía para que proveyeran estadísticas detalladas sobre la incidencia de maltrato infantil y explotación infantil en la Isla desde marzo de 2020, mes que comenzó el cierre y toque de queda por motivos del COVID-19, hasta el 30 de abril. La Resolución Conjunta de la Cámara 120 también requiere a las antes mencionadas dependencias brindar a la Legislatura un plan de acción para atender y combatir el maltrato y explotación infantil en Puerto Rico. Desconocemos si efectivamente las entidades concernientes han provisto las estadísticas ordenadas. No debemos dejar de mencionar que Puerto Rico no se beneficia de las distintas iniciativas, estudios, conversaciones e intercambios que se dan dentro de la comunidad internacional que podrían proveer herramientas adicionales para atender este doloroso y pavoroso tema. Tampoco puedo dejar de señalar que me sobrecoge la falta de llamamientos al gobierno para que atienda con urgencia y como una emergencia nacional el problema del maltrato infantil. No digo declaraciones de emergencia porque no me interesan los papeles, me interesan las manos y mentes atendiendo el tema. Lo que está en juego no es solo la vida de los niños y niñas que se pierden sino que los sobrevivientes del maltrato quedan con profundas cicatrices emocionales que van a marcar sus vidas para siempre. Alcemos nuestras voces por los que no pueden.
___ 19 • CLARIDAD • 19 AL 25 DE AGOSTO 2021
“LA COOPERATIVA ES LA ÚNICA FÁBRICA QUE LE QUEDA A COMERÍO” Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com “Aquí no se fallaba en la renta; era lo primero que se pagaba”, recordó Lilliam Fontánez Ortega que era lo que hacía el anterior administrador de la Cooperativa Industrial de Comerío. A las trabajadoras y trabajadores de la Cooperativa de Comerío el emplazamiento de desahucio por parte del Departamento de Desarrollo Económico (PRIDCO) el pasado 30 de julio les tomó por sorpresa, al igual que a sus homólogas de la Cooperativa Creación de la Montaña de Utuado. Fontánez Ortega, quien es socia fundadora y que luego de haberse retirado de la fábrica trabaja como administradora voluntaria, indicó que antes del emplazamiento no habían recibido ninguna notificación al respecto ni acercamientos de conversación por parte de PRIDCO. La cantidad adeudada es de apenas $27, 130 dólares. “Siempre se le pagó renta por los tres edificios. Por un tiempo estuvimos pagando a $1.75 el pie cuadrado y ahora son $2.55”, agregó. Tras darse a la luz pública el emplazamiento, por intervención del representante Juan José Santiago Nieves, presidente de la Comisión de Asuntos Municipales de la Cámara de Representantes, la acción de desahucio se encuentra detenida. De todas maneras, la cooperativa contestó la acción judicial mediante abogado. “Tenemos que recibir una respuesta, eso hay que solucionarlo de una vez por todas y ahora hay que ir con la Ley 239 en la mano”, indicó Fontánez Ortega en referencia a que no hay nada por escrito por parte de PRIDCO sobre la paralización del desahucio, que se supone fuese el próximo 31 de agosto, y a que se les aplique la ley de cooperativas, la cual dispone que estas empresas no paguen renta por ocupar un edificio público. EL DEVENIR DE LA COOPERATIVA Fundada en el 1992, en sus buenos tiempos la cooperativa de costura organizada bajo el modelo cooperativo llegó a emplear a 236 personas. Durante el cuatrienio de Pedro Rosselló la cooperativa ofreció comprar el edificio, pero PRIDCO se negó a venderle. La actual operación de
Foto Alina Luciano la cooperativa ocupa la parte de atrás del edificio. Fue a partir del 2014 que el trabajo comenzó a declinar, luego de que su principal cliente se llevó su producción. De ahí en adelante comenzaron a coser otras piezas de ropa y uniformes para escolares y para empleados municipales, entre otros. “Ahora mismo, no conseguimos tela; qué está pasando, no sé”, dijo Fontánez sobre la adquisición de la materia prima de las fábricas de costura. Añadió que la cooperativa nunca ha participado en las subastas del Gobierno y reconoció que “teníamos todos los huevos en una sola canasta y a la canasta se le fue el fondo”. Pero fue el huracán María el que vino a darle el “jaque mate”. Cuando pasó el huracán en el 2017, Comerío, como otros pueblos de la montaña, fue uno de los más afectados. La cooperativa tuvo que dejar de operar hasta febrero del 2018, cuando volvieron a tener el servicio de energía eléctrica. Al regreso del servicio de luz, un grupo de voluntarios de la cooperativa se ocupó de limpiar y acondicionar el edificio y pasaron a ofrecer clases gratuitas de costura, a coser alguna pieza en particular, de haber el pedido, y a organizar otras actividades. Así estuvieron hasta llegar la pandemia. Mientras la pandemia representó el cierre de algunos negocios, para la cooperativa fue un reinicio, debido a que a los pocos días de decretarse el cierre el alcalde de Comerío, Josean Santiago, les pidió que cosieran mascarillas. Luego de que el alcalde hiciera las gestiones debidas para que la cooperativa pudiera operar en medio de la pandemia, en adelante comenzaron otra vez a coger empleados y a tener nómina. La gente hacía fila para comprar mascarillas en esos primeros meses. La mayoría de las
y los trabajadores llevan tiempo en la cooperativa, a excepción de su artista gráfico a cargo de la máquina de bordado, el joven Leonel Rivera Torres, de 27 años. Aun estando operando durante toda la pandemia, la cooperativa no recibió ni un centavo de las ayudas a los patronos, supuestamente por no haber tenido nómina antes, a pesar de que el único tiempo en que no pagó nómina fue después del huracán María, por no tener clientes. Después de la intervención del representante y de la reunión que sostuvieran el director ejecutivo de PRIDCO, Javier Bayón Torres, y el director del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel Cidre, con las compañeras de la Cooperativa de Utuado y con la directora ejecutiva de la Liga de Cooperativas, Mildred Santiago, la expectativa de la cooperativa es que se desista de ambos desahucios. “Nosotras vamos a seguir luchando y esperamos que nos honren y borren la deuda, tanto a la cooperativa de Utuado como a la nuestra de Comerío”, dijo Fontánez Ortega. EL DDEC Y PRIDCO DICEN NO SABER SOBRE EL DESAHUCIO En entrevista por separado, el representante por el distrito 28, Juan José Santiago Nieves, que representa a Comerío, Naranjito y Corozal, confirmó a CLARIDAD que al enterarse de las acciones de cobro y desahucio contra la cooperativa se comunicó con el secretario del Desarrollo Económico. Manuel Cidre le dijo que no estaba de acuerdo con los procesos de desahucio que se estaban llevando a cabo contra todas esas fábricas y dijo estar dispuesto a recibir información al respecto. “Me parece curio-
___ 20 • CLARIDAD • 19 AL 25 DE AGOSTO 2021
so porque él es parte de la sombrilla de PRIDCO”. Santiago Nieves añadió que le envió a Cidre toda la información respecto a la demanda. Aclaró y destacó que de su parte y de la cooperativa no reconocen la deuda debido a que ya hace varios años que la fábrica no tiene contrato con PRIDCO, sino que con quien tiene contrato es con el municipio de Comerío, que solo les cobra una renta nominal de un dólar: “Por lo tanto, no hay una deuda que valga”. Precisó que PRIDCO hace referencia en la demanda a una supuesta contratación con la cooperativa desde el 2011 hasta el 2021, alega que hay un contrato firmado y que hay una renta corriendo mensual que no se está pagando. El presidente de la Comisión de Asuntos Municipales de la Cámara de Representantes informó que también se comunicó con el director ejecutivo de PRIDCO, licenciado Javier Bayón Torres, y “ahí fue donde más me levantó bandera”, dado a que todas esas órdenes de desahucio se estaban llevando a cabo sin su debido consentimiento. “Al parecer es la oficina legal de PRIDCO la que tomó la decisión de las órdenes de desahucio, sin el visto bueno final del director de PRIDCO. Obvio, eso levanta bandera sobre la poca comunicación que hay en la agencia y, por otro lado, nos parece sumamente indignante e innecesario que se esté pasando por esos malos ratos”. Añadió que el director de PRIDCO le pidió disculpas y le aseguró que se iba a comunicar con la fábrica y a dar instrucciones a la oficina legal para que dejara sin efecto la acción judicial, además de estar dispuesto a sentarse con la cooperativa para buscar alternativas y aclarar la situación del contrato. Santiago Nieves alertó de que la Cooperativa Industrial es la única fábrica que le queda a Comerío y es reconocida en el pueblo como una institución “que va más allá” en desarrollar la economía del pueblo. “La cooperativa es una solidaria, que participa de otro sinnúmero de eventos comunitarios. Sirve de centro de práctica para que las personas interesadas en esta actividad pasen y conozcan el proceso de la fábrica”. A pesar del compromiso del DDEC y PRIDCO aún siguen a la espera del documento oficial por parte de ambos. El supuesto desconocimiento de estos levanta preocupaciones sobre la comunicación y la información atrasada en ambas agencias. Santiago Nieves hizo un llamado a la Liga de Cooperativas a que “nos sentemos a la mesa y busquemos alternativas para ayudar estas cooperativas, sobre todo para que el Gobierno tenga actualización sobre lo que están haciendo y que esto no vuelva a ocurrir”.
ACTOS POR LA DESCOLONIZACIÓN DE PUERTO RICO EN ESTADOS UNIDOS Foto Periódico El Sol
Po la Redacción CLARIDAD Aunque la amenaza del paso por la Puerto Rico de la tormenta tropical Grace, impidió que la marcha “No a la Estadidad, Sí a la Descolonización”, se llevara a cabo este pasado domingo 15 de agosto, las organizaciones de la diáspora llevaron a cabo las manifestaciones programadas reiteraron el reclamo de descolonización. En Nueva York, Chicago, Detroit, Miami, Minneapolis, Nueva York, Oakland, Orlando, Philadelphia y Washington DC las organizaciones llevaron a cabo la manifestación por entender que siempre será un momento propicio para denunciar la situación colonial y el asimilismo en nuestra Patria. En la Ciudad de Nueva York la multitud se organizó desde las 12 del mediodía en el Roberto Clemente Plaza en la Calle 149 y 3ra Avenida en El Bronx. Desde allí se marchó a partir de la 1de la tarde rumbo a la calle 111 y Lexington Avenue en East Harlem culminando con un evento multitudinario. Una caravana de autos discurrió junto a la marcha brindando otra opción a nuestro pueblo para que se manifestara. “En el momento histórico que vive Puerto Rico, con una junta fiscal impuesta de
manera dictatorial, una situación económica en constante deterioro y una clase gobernante corrupta, es inaudito que el gobierno insista en promover una idea que el pueblo rechaza”, expresó Julio Pabón, activista de Respect & Justice for Puerto Rico, organización de base en el Bronx. “Nos obligan a salir a la calle en son de protesta pues aun cuando nuestra patria está en pleno proceso de saqueo por Estados Unidos, se gastan miles en un grupo de cabilderos entreguistas que van a Washington con el propósito de entregar al país”, añadió Pabón. En tanto Pedro Reyes, líder de Friends of Puerto Rico Initiative afirmó: “Es el momento de plantar un pie adelante al discurso colonialista que permea los pasillos de Washington en el cual la colonia es aceptable y se pretende que la anexión a Estados Unidos, como un estado sea una mera posibilidad”. El activista reiteró que Puerto Rico es una nación latinoamericana y caribeña cuya existencia antecede por mucho a la invasión militar estadounidense de 1898. “Como pueblo hemos luchado por la preservación de nuestro idioma español y nuestra cultura. Hemos visto como la camisa de fuerza del coloniaje ha limitado grandemente nuestra capacidad para crecer y prosperar. Puerto Rico es un país con identidad y aspiraciones propias, y como tal tiene el derecho a existir y desarrollarse”. Por su parte, Eric Ramos, líder del PIP de Nueva York expresó: “La clase gobernante corrupta en Puerto Rico, la que ha permitido el saqueo de nuestros recursos y que ha participado del botín por medio del robo, es precisamente parte del sector más asimilista y entreguista del país. Año tras año han conspirado, en medio de una especie de relación simbiótica con el imperialismo de Estados Unidos para destruir la espina dorsal de nuestro país que es su nacionalidad. ¡Han fracasado!” “Nuestro pueblo, que se siente orgulloso de lo que es seguirá saliendo a la calle para dejarle saber al mundo que como pueblo repudiamos la anexión y exigimos la descolonización inmediata de Puerto Rico” concluyó Ramos.
___ 21 • CLARIDAD • 19 AL 25 DE AGOSTO 2021
INTERNACIONALES
EL ÁNGULO INTERNACIONAL DEL NUEVO ASCENSO DEL TALIBÁN EN AFGANISTÁN Por Misión Verdad Se ha producido la caída de Kabul a manos del Talibán. Fue depuesto Ashraf Ghani, quien huyó el país y ha sido proclamado el “Emirato Islámico de Afganistán” liderado por Abdul Ghani Baradar. Todo esto desboca un halo de incertidumbres y posibilidades sobre el cuadro internacional que va a tejerse sobre estos hechos sin enmienda. Para esto, miremos de inmediato de manera superficial algunos elementos claves para inferir lo que podría sobrevenir puertas afuera de la nación afgana. Pero antes hay que mirar adentro del país. AFGANISTÁN EN HECHOS Y EN SUS ADENTROS El hecho irrefutable sobre Afganistán es que el Talibán, en términos simbólicos, militares y políticos, ganó la guerra al hacerse del control del país luego de la retirada estadounidense. Bien sea por fracaso militar o por razones aún no determinadas abiertamente, los estadounidenses han abandonado un frente de guerra que duró 20 años, y que demostró ser para ellos un callejón sin salida, un bucle. La guerra es, por defecto, inviable. Tanto por los resultados que ha generado como por el hecho de que ahora la fuerza talibán ha tomado control de armas, equipos, pertrechos, vehículos blindados, artillería pesada, que los estadounidenses heredaron (y abandonaron) para el ejército afgano hoy derrotado. En otras palabras, los talibanes son más poderosos que hace 20 años, cuando inició la invasión. En términos estrictamente militares, una fuerza bien armada y entrenada por Estados Unidos, con 300 mil hombres, cedió el país en solo días y prácticamente sin disputarlo en muchas ciudades. Se trata de una seguidilla de eventos que podrían parecer “inexplicables” en términos militares, pues están lejos de muchas previsiones, incluyendo las que tenía en manos el mismo presidente estadounidense Joe Biden, quien aseguró el 8 de julio pasado que el gobierno afgano no caería. Desde adentro de Afganistán, parece haber el reconocimiento al hecho de que la
guerra total no es viable ya, una vez que la potencia invasora se ha ido. Durante los últimos años de atrincheramiento y de resistencia nucleada del Talibán en zonas específicas. Digamos, de distensión frente a Estados Unidos y frente a las fuerzas afganas del gobierno, el Talibán emprendió un proceso político de sumatoria de fuerzas tribales. Proceso que se aceleró desde febrero de 2020 con la firma de un Acuerdo de Paz con Estados Unidos y el gobierno afgano, que les dio mayor capacidad de maniobra. En lo concreto, los chiítas hazares afganos que eran enemigos y perseguidos por los talibanes son ahora tribus integradas a estos. Además, existe ahora un “Talibán Tayiko”, al norte, donde en el pasado eran comunes las escaramuzas entre el Talibán de la década de 1990 con etnias en la frontera con Tayikistán. Acorde a Alastain Crooke para el medio Al Mayadeen, “los talibanes de hoy en día ya no son un simple instrumento de hegemonía pashtún; tal vez hasta un 30% son tayikos, uzbecos o hazara”. Esta afirmación apunta a que, en los hechos, la composición tribal, con especial base de apoyo rural, es un hecho en Afganistán y ha sido en gran medida la explicación al nuevo ascenso del Talibán. A diferencia del Talibán de los 90s, que consistía en un reducto ideológico-identitario-étnico pashtún reducido, que logró imponerse por vía de fuerza en todo el país, la situación actual es en buena medida diferente. El actual Talibán es “inclusivo”, y las comillas obedecen a sus propias palabras. Tal como ha trascendido recientemente, en una entrevista de Suhail Shaheen, portavoz de los talibanes, quien habló en directo con la BBC, ellos declaran que su ascenso al poder guarda intenciones de “tolerancia, inclusión, unidad nacional, existencia pacífica y reconstrucción”. No debe haber confusiones, ellos han admitido que vendrá un gobierno clerical y conservador, pero han puntualizado que aunque las mujeres y niñas tendrán que usar obligatoriamente la hijab (uno de los velos islámicos), las mujeres y niñas seguirán contando con el derecho a la educación, al trabajo y a otras libertades individuales que serán determinadas por el nuevo gobierno. En términos comparativos, el nuevo go-
bierno talibán propone un estilo de ordenamiento social fundado en la religión que debemos considerar no tan distinto al que ya sostiene el clero sunita sobre la sociedad saudita. Sin embargo, todo está por verse. Más allá de esos detalles, es indispensable mirar la composición de la actual base de apoyo social al Talibán como uno de los componentes de su vertiginoso ascenso al poder, fundado en una declaratoria explícita de fin de la guerra y de su carácter inviable. Tan consistente es esta declaratoria que está refrendada desde los hechos, es decir, toman el poder luego de controlar dos tercios del país en solo semanas, prácticamente sin hacer uso de las armas. EL ÁNGULO INTERNACIONAL DEL NUEVO ASCENSO TALIBÁN Este lunes 16 de agosto en un encuentro del Consejo de Seguridad de la ONU para discutir el ascenso del Talibán en Afganistán, el embajador de Rusia Vasily Nebenzya declaró de manera elocuente que “no hay razones para que cunda el pánico”, agregando que el complejo cuadro afgano demanda una observación detallada de los actores y los eventos. En otras palabras, clama por la prudencia, en clara discrepancia al retórico alarmismo de los actores occidentales, en buena parte responsables de los actuales eventos. La prudencia de los rusos está justificada por su conocimiento del cuadro en el terreno y por el marco de posibilidades que parten de los hechos inobjetables de que la guerra fracasó y que los actuales talibanes no son exactamente los mismos de los años 90s. Acorde a Alastair Crooke, “los talibanes están participando en una extensa diplomacia con Irán. Teherán, al parecer, ya no es apóstata (para los talibanes), ya no es un enemigo ideológico y teológico. Los talibanes ahora buscan integrar a Irán en sus intereses estratégicos más amplios”, señala. “En lugar de tener una visión de túnel limitada al estrecho territorio de Kandahar, los nuevos líderes jóvenes talibanes quieren jugar el ‘Gran Juego’ estratégico”, señala Crooke sobre la nueva dirigencia talibán. Y esa afirmación está patentada por los hechos en varios frentes. El pasado 28 de julio una delegación del Talibán liderada por el mulá Abdul Ghani
___ 22 • CLARIDAD • 19 AL 25 DE AGOSTO 2021
INTERNACIONALES
Baradar, quien es el nuevo líder del Emirato Islámico de Afganistán, visitó China, donde se reunió con el ministro de Exteriores de ese país, Wang Yi, durante dos días continuos de intensas conversaciones. Entiéndase, que acorde a los lapsos de agenda de la diplomacia china, hay mucho que inferir de tan prolongado encuentro. En esa oportunidad el portavoz político de los afganos, Naeem Wardak, afirmó en un comunicado que Baradar llegó a China al frente de una delegación compuesta por nueve miembros tras ser invitado oficialmente por Pekín. “Se intercambiaron puntos de vista sobre las problemáticas de ambos países en materia política, económica y de seguridad, así como sobre la situación en curso en Afganistán y el proceso de paz”, dijo Wardak. China, según la versión de los talibanes, “afirmó la expansión y la continuidad de su ayuda a la nación afgana” y que “no interferirá en los asuntos de Afganistán”. Pekín también se comprometió a “ayudar a resolver problemas y traer la paz” y a la reconstrucción de Afganistán, en una clara previsión de los tiempos que se han consumado ahora. China ha venido desde los últimos meses desarrollando una agenda muy activa, anticipándose a las realidades objetivas que el cuadro afgano ha venido generando. En efecto, el proyecto Iniciativa de la Franja y la Ruta tiene en Asia Central un énfasis me-
dular y es inevitable que los chinos miren a la “tierra de afganos” (origen etimológico del nombre del país). LAS NUEVAS RUTAS DE LA SEDA DE CHINA PARA EL SIGLO XXI Las rutas de vías ferroviarias y corredores comerciales del proyecto, que comprenden un desarrollo de infraestructuras de gran calado, atraviesan Pakistán, Turmekistán, Tayikistán, que son fronterizos con Afganistán. China había desarrollado intenciones con el ahora gobierno depuesto de Afganistán en integrar más a este país en la gran iniciativa, y tal parece que el pragmatismo de la diplomacia china podría dar una oportunidad al nuevo gobierno talibán en desarrollar una hoja de ruta creíble y complementaria, como a las posibilidades bien justificadas de inestabilidad que se han generado por el nuevo ascenso talibán. El encuentro en China dejó por sentados varias declaraciones: “Esperamos que los talibanes afganos hagan una ruptura clara con todas las organizaciones terroristas, incluido el ETIM (Movimiento Islámico del Turquestán Oriental) y las combatan de manera resuelta y eficaz para eliminar obstáculos, desempeñar un papel positivo y crear condiciones propicias para la seguridad y la estabilidad, desarrollo y cooperación en la región”, dijo el canciller chino Wang Yi, refiere el medio Global Times.
Baradar, por los afganos, dijo a Wang que “los talibanes afganos nunca permitirán que ninguna fuerza use el territorio afgano para participar en actos perjudiciales para China. Los talibanes afganos creen que Afganistán debe desarrollar relaciones amistosas con los países vecinos y la comunidad internacional”. El ascenso talibán, que supone la reconstrucción de un “país refugio” al terrorismo, acorde a lo ampliamente señalado por Occidente, por supuesto que concierne a China considerando el registro de focos de inestabilidad que han surgido en el sudoeste de ese país mediante escaramuzas del Estado chino con miembros de la etnia Uigur en Xinjiang. La postura de los chinos es meridiana y probablemente sea claramente coincidente con la posible visión de la nueva dirigencia afgana. El canciller chino ha dicho que “la apresurada retirada de las tropas estadounidenses y de la OTAN de Afganistán marca en realidad el fracaso de la política estadounidense sobre Afganistán. El pueblo afgano tiene ahora una importante oportunidad para lograr la estabilidad y el desarrollo nacionales”. La ecuación supone que, si los talibanes se perfilan en el desarrollo de un gobierno inclusivo en sus adentros (que en cierta medida ya lo es) y si no prestan su territorio para propiciar la inestabilidad internacional, contarán con el reconocimiento, acom-
___ 23 • CLARIDAD • 19 AL 25 DE AGOSTO 2021
INTERNACIONALES Acorde a Alastair Crooke, “los talibanes están participando en una extensa diplomacia con Irán. Teherán, al parecer, ya no es apóstata (para los talibanes), ya no es un enemigo ideológico y teológico. Los talibanes ahora buscan integrar a Irán en sus intereses estratégicos más amplios”. pañamiento e inversión de varios países. Estas posibilidades han sido ya asomadas por China y Rusia, quienes han desplegado el rol modulador luego del retiro de la OTAN. Sobre esto, hace días Mohammad Suhail Shaheen habló a nombre del Talibán a India Today desde Doha en Qatar, donde indicó que la política de su organización no iba a favorecer a ningún grupo en la rivalidad entre India y Pakistán. Por su parte, el Primer Ministro de Pakistán, Imran Khan, aludiendo al “desastre” generado por los estadounidenses, reafirmó la determinación de Pakistán de continuar todos los esfuerzos en apoyo de una solución política inclusiva en la vecina Afganistán. La visión de los actores en la región es de conjunto. En clara previsión al inevitable ascenso de los talibanes, hubo lugar a una importante reunión que pasó desapercibida. Esta ocurrió a mediados del pasado julio y se trató de un encuentro de Ministros de Relaciones Exteriores de la Organización de Cooperación de Shangái, llamada “la OTAN de Asia”, en Dushanbe, la capital de Tayikistán. En esta participaron el ministro de Relaciones Exteriores de Kazajstán, Mukhtar Tileuberdi; el ministro de Relaciones Exte-
riores de Rusia, Sergey Lavrov; el ministro de Relaciones Exteriores de Tayikistán, Sirojiddin Muhriddin; y el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi. Canciller chino Wang Yi junto a Abdul Ghani Baradar, líder de misión talibán, en visita a China (Foto: Global Times) Acorde al analista y periodista Pepe Escobar y en análisis a este encuentro, el enfoque de asociación estratégica entre Rusia y China en Afganistán es “cautelosamente realista”. Los talibanes han tenido un “impulso diplomático real” basado en el reconocimiento de las dimensiones reales de China y Rusia, así como otros actores complementarios relevantes y de respaldo a sus políticas, como Pakistán e Irán. Según Escobar, en referencia a las “exigencias” de la Organización de Cooperación de Shangái a Afganistán, estas parten desde dos puntos claves: 1. Negociaciones reales entre los afganos hacia la reconciliación nacional y una solución política duradera, evitando así una guerra civil total. Beijing está dispuesto a “facilitar” el diálogo. 2. Lucha contra el terrorismo, lo que significa, en la práctica, los restos de al-Qaeda, ISIS-Khorasan y el Movimiento Islámico del Turquestán Oriental (ETIM).
Afganistán no debería ser un refugio para grupos terroristas, de nuevo. Los talibanes, por su parte, deben prometer una ruptura total con todos los componentes terroristas. LA OFERTA A CAMBIO PARA LOS TALIBANES ES INTEGRACIÓN ECONÓMICA, RECONSTRUCCIÓN Y SEGURIDAD REGIONAL Afganistán seguirá siendo un territorio que debe consolidar su pacificación, considerando que hay factores internos dispuestos a luchar ahora una guerra de resistencia al Talibán desde adentro y que, además, bajo la ocupación estadounidense, se consolidó una gran “autopista del opio” que está compuesta por un tejido de actores del narcotráfico internacional con apresto armado in situ. No está exento de riesgos ni de nuevas formas de retaliaciones por parte de Occidente y la OTAN. Pero la realidad inexpugnable del nuevo auge talibán tiene matices y está encadenado a eventos en desarrollo que sin duda van a reconfigurar a los factores de equilibrio y desequilibrio en Asia Central. Para la comunidad internacional en esta parte del mundo hay una nueva fuerza de gravedad. Frente al ascenso talibán y al hecho objetivo del fracaso e inviabilidad de la guerra en el país afgano, los actores más relevantes en el eje de influencia geográfica del conflicto necesariamente apuestan a la política como destino inexorable, desde ahora, cuando se puede hacer, para lo cual es indispensable tener que mirar a Afganistán con nuevos ojos, les guste o no. El nuevo cuadro demanda una visión profunda de las realidades internas afganas y sus componentes. Reproducido de www.misionverdad.com
HASTA SIEMPRE, COMPAÑERO
La Junta Directiva y el Colectivo de Trabajo de CLARIDAD se une a la pena que embarga a nuestros compañeros y compañeras de la emisora radial WPAB ante la muerte inesperada del periodista y amigo José Elías Torres. Aliado de las causas justas de nuestro país José Elias siempre dijo presente a la hora de defender nuestro patrimonio y nuestra puertorriqueñidad. Con la partida del compañero el País pierde una voz firme solidaria, valiente y comprometida con la verdad. A su esposa Mariasi, a su familia la de sangre y la extendida le enviamos un abrazo grande y solidario. ___ 24 • CLARIDAD • 19 AL 25 DE AGOSTO 2021
DEPORTES
LA PATRIA ES DE QUIEN LA REPRESENTA Por Javier Guaní Gorbea Especial para CLARIDAD Quise esperar a que los Juegos Olímpicos se acabaran para dar mi opinión sobre el tema que ha dominado los titulares en la última semana, que es la segunda medalla de oro de nuestra historia Olímpica, obtenida por Jasmine Camacho Quinn en la carrera de 100 metros con vallas en Tokio 2020 y el debate estéril sobre su nacionalidad. Al momento en que este artículo salga publicado Jasmine estará siendo recibida en una caravana de pueblo, como se merece. Su logro no solo la catapulta como una superatleta, sino que la ha llevado al puesto # 1 de la Word Athletics en su disciplina. Sí, usted leyó eso bien: la boricua es la mejor del mundo. Jasmine es una de millones de puertorriqueños y puertorriqueñas cuya familia
emigró a los Estados Unidos antes de que ella naciera, en parte por la falta de oportunidades en Puerto Rico. Eso no debe ser razón para ataques ni mucho menos para desmerecer su logro. Desgraciadamente, he escuchado a algunos puristas decir que el hecho de que no tuviera un nombre boricua hacía que la medalla no se sintiera igual. Esa es su opinión y se le respeta. Para mí, tiene un valor aun más significativo el que una atleta con talento para competir por Estados Unidos haya decidido que sus raíces boricuas son más importantes que el prestigio, los auspicios y el estilo de vida que le pudo haber representado ganar un oro por el Team USA. Eso nos dice algo de su carácter. Su decisión es un signo de cómo el deporte nos ha creado a todos los puertorriqueños un sentido de identidad nacional que no se puede romper. Allá aquellos(as) que quieren buscar la
manera de desmerecer el triunfo. Siempre encontrarán cómo criticar. Incluso en esta ocasión lo han hecho con una campaña injustificada en contra del Comité Olímpico de Puerto Rico, con una supuesta teoría (que es falsa) de que no apoyaron a Jasmine. Si eso fuera cierto, estoy seguro de que Jasmine habría sido la primera en retirarse de la delegación; pero no lo hizo. Desde que empezó su carrera a los 19 años esta ha demostrado que su amor por representar nuestra Patria era más grande, que se sentía cómoda portando los colores de Puerto Rico y en cada sitio que se para dice: “Puerto Rico es el único país que quiero representar”. Decía Don Pedro Albizu Campos que “la patria es de quien la representa” y yo me veo representado en ti, Jasmine, y te doy las gracias por darnos una alegría tan grande, de país, en momentos tan difíciles #QUINNÑETA. Foto José Rodríguez
Foto Alina Luciano ___ 25 • CLARIDAD • 19 AL 25 DE AGOSTO 2021
___ 26 • CLARIDAD • 19 AL 25 DE AGOSTO 2021