DEPORTES PERSPECTIVA DE GÉNERO NECESARIA E IMPERIOSA
La historia de
UMA
9-15 SEPTIEMBRE 2021 EDICIÓN 3550 www.claridadpuertorico.com
9-15 DE SEPT 2021 • EDICIÓN 3550 ___ 8 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE SEPTIEMBRE 2021
Foto Alina Luciano
EDITORIAL
AEE Y LUMA ENERGY: LOS ZARES DEL ATROPELLO ENERGÉTICO La prolongada racha de apagones selectivos o “relevos de carga” que han tenido lugar durante las pasadas semanas, cortesía de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y Luma Energy, infligen un grave daño al pueblo de Puerto Rico. No solo porque abonan a la incertidumbre y el desasosiego de la población, al desconocerse cuándo y dónde se irá la luz en determinadas horas del día o de la noche, sino también porque representan un alto costo emocional y material para los perjudicados. Es inverosímil que los llamados relevos de carga se hayan “programado” precisamente para el período pico de la temporada de huracanes. ¿A quién se le ocurre esperar hasta este momento del año para hacer los trabajos de mantenimiento cruciales o las reparaciones necesarias para mantener las plantas de generación eléctrica funcionando a capacidad? Es cierto que los accidentes ocurren, pero no a la vez. Y es cierto también que no se trata de exceso de consumo de energía, sino de plantas averiadas que no generan energía suficiente. Todo esto parecería un “mal chiste”, si no fuera porque los apagones súbitos exacerban el agotamiento de un pueblo ya agobiado por la pandemia y por la realidad de que los últimos cuatro huracanes fuertes que han sacudido a Puerto Rico- Hugo, Georges, Irma y María- sucedieron durante el mes de septiembre. Además, es sabido que las sú-
bitas y repetidas fluctuaciones de voltaje pueden dañar irreparablemente los equipos y enseres eléctricos. No todas las personas en Puerto Rico tienen los recursos para contar con sistemas de resguardo de energía con la capacidad de proteger los diversos equipos eléctricos de residencias y negocios. Es sobre todo sensitivo en el caso de personas que necesitan de máquinas o dispositivos médicos eléctricos para respirar, alimentarse o simplemente mantenerse vivos. Estos llamados “eventos” o averías en las plantas de generación de AEE no son un asunto nuevo. Precisamente un año antes del huracán María, una avería en la planta de Aguirre provocó un apagón general de cuatro días en nuestro país. También ha habido apagones de menor intensidad y han sido frecuentes las dañinas fluctuaciones de voltaje, proceso que se intensificó en la medida en que la infraestructura de las plantas de generación decayó por el peso de los años y la negligencia de la AEE en su mantenimiento. Lo que no había pasado antes es una sucesión de apagones acompasados como la de este año, lo cual parece apuntar a un fin ulterior. No sabemos realmente si el objetivo de la racha de apagones es la privatización de la generación, como afirma el presidente de la UTIER, Ángel Figueroa Jaramillo, o si, sencillamente, se utilizan los apagones como presión para lograr que el Negociado de Energía le apruebe a Luma Energy más aumentos en la tarifa que pagamos los abonados resi-
denciales y comerciales. Porque el argumento de que la generación privada sería más eficiente y confiable que la de nuestras propias plantas bien mantenidas, es una falacia. Para muestras, tenemos dos: Ecoeléctrica y la carbonera AES. La primera, averiada también en estos momentos. Y la segunda, impugnada masivamente por la opinión pública porque sus desechos de cenizas tóxicas han enfermado y siguen enfermando a miles de puertorriqueños y puertorriqueñas en las comunidades circundantes a la planta. Ni AEE ni Luma Energy tienen credibilidad ante el pueblo puertorriqueño. La primera la perdió desde que abandonó su misión de servicio al país para convertirse en una gigantesca maquinaria al servicio de los partidos políticos que se han turnado el poder, y en una madriguera de patronazgo, corrupción e intereses mezquinos. La segunda, porque llegó mediante un contrato nebuloso, oneroso e innecesario, y porque amplios sectores del país están disgustados con el servicio mediocre y caro que ofrece, por el cual se terminará pagando $1, 500 millones y tarifas prohibitivas. Que no descansen AEE y Luma en su control absoluto sobre la generación y transmisión de energía. La experiencia nos dice que nuestro pueblo no olvidará fácilmente esta racha de atropellos por parte de los zares de la energía en Puerto Rico.
___ 2 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2021
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA pértiga albizuista y se comete la inmensa, histórica y gloriosa falta de respeto de entrarle a tiros al imperialismo yanqui desde Jayuya hasta Wáshington.” 12 DE SEPTIEMBRE DE 1953 CAMBIO DE JEFATURA EN LA UNIÓN SOVIÉTICA Nikita Jrushchov es electo Primer Secretario del Partido Comunista de la Unión Soviética.
11 DE SEPTIEMBRE DE 1857 MASACRE DE MOUNTAIN MEADOWS En Utah los mormones masacraron a cerca 120 personas de una caravana en ruta a California. Mataron a hombres, mujeres y adolescentes, perdonando solo a 17 infantes y luego cuando el gobierno federal de EUA los reclamó, los mormones le pasaron una factura por su manuntención. Brigham Young, el presidente de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, no fue procesado, en su defecto el gobierno de EUA arrestó y fusiló a un subalterno de nombre John Doyle Lee. 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973 MASACRES EN CHILE El imperialismo derrocó al gobierno socialista –electo democráticamente– en Chile, desencadenando una dictadura que produjo decenas de miles de muertos. 12 DE SEPTIEMBRE Y ALBIZU CAMPOS Marisa Rosado, nos dejó: “Albizu Campos solía ofrecer dos fechas de nacimiento: el 12 de septiembre de 1891 y el 29 de junio de 1893. En algunas ocasiones, identificaba el 12 de septiembre, pero cuando decía su edad, ésta correspondía al año de 1893. …” Según Juan Antonio Corretjer en la conferencia Semblanza Polémica de Pedro Albizu Campos, … Albizu le relató que un hermano suyo fallecido poco después PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano
de nacer, fue inscrito como nacido el 12 de septiembre de 1891, y que a él, por nacer el día de San Pedro y San Pablo se le da el mismo nombre de su hermano y se le deja sin inscribir. Hay figuras cuya labor los convierte en leyendas. Una vez la poeta Ángela María Dávila comentó que no era raro que Albizu tuviera dos fechas de nacimiento, porque parir a alguien así fácilmente se tarda tres años. Parte de nuestro movimiento de liberación nacional honra el natalicio de Albizu Campos el 29 de junio. Otra parte lo hace el 12 de septiembre. Lujos como Albizu muy bien necesitamos recordarlos como mínimo dos veces al año; estas palabras de Corretjer lo confirman: “Pero…¿dónde estaríamos nosotros, adonde estarían todas las organizaciones clandestinas y públicas de Puerto Rico, en esta noche de Aguada, si no hubiéramos tenido la inmensa fortuna de tener a ese regalo, a ese lujo de la historia, que fue Pedro Albizu Campos? Y adonde estaríamos todos nosotros si esa voluntad revolucionaria patriótica de Albizu Campos no hubiera llevado la lucha por la independencia de Puerto Rico a salto de pértiga desde Jayuya a Wáshington, cuando ante el asombro del mundo entero, cuando el mundo entero estaba postrado ante el monopolio atómico de Estados Unidos, Europa en ruinas, la Unión Soviética con veinte millones de cadáveres producidos por el ataque nazi, África postrada todavía sin despertar, América Latina de rodillas, Puerto Rico da el campanazo, el salto de ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez
14 DE SEPTIEMBRE DE 1769 NACE ALEXANDER HUMBOLDT Naturalista y cronista alemán de gran reputación en Europa por sus estudios sobre los lugares que visitaba. Sus observaciones sobre América incluyen aportaciones importantísimas. Junto al venezolano Simón Rodríguez, fue fuerza determinante en convencer a Simón Bolívar de que nuestra América estaba lista para independizarse de España. Además: <<las advertencias de Humboldt sobre el peligro que representaba la actuación del ser humano sobre la naturaleza también calaron en el líder venezolano. “Bolívar fue el primer político en consagrar esas ideas en la ley. En los años 20 del siglo XIX emitió un decreto para Bolivia en el que establece que hay que plantar un millón de árboles para el futuro, para intentar regenerar los bosques.”>> (elcomercio.com/tendencias/alexandervonhumboldt-simonbolivar-ciencia-historia-libro). 15 DE SEPTIEMBRE DE 1821 INDEPENDENCIA DE CENTRO AMÉRICA Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Honduras proclaman su independencia de la Corona española.
_____ Fuentes: Marisa Rosado, Las llamas de la aurora, acercamiento a una biografía de Pedro Albizu Campos, 2da edición, 2006. Ediciones Puerto, págs. 32 a 36. Texto de Corretjer, tomado de su último discurso el 29 de noviembre de 1984, recopilado en: Rayos y Centellas, Casa Corretjer, Ciales, 2011; historia.nationalgeographic.com.es; y calendarios investigados por José M. Escoda.
• Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534
___ 3 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2021
ENTREVISTA A PRESIDENTA UPR, DRA. MAYRA OLAVARRÍA CRUZ
“LA CONVIVENCIA DENTRO DEL CAMPUS NO LA SUSTITUYE NINGUNA COMPUTADORA”
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Bajo el lema “Los rostros de la violenciAbrir la comunicación entre la presidencia y los diversos sectores de la comunidad universitaria, que las soluciones emanen de los cuerpos de los diversos recintos y, por supuesto, lidiar con los recortes al presupuesto son parte de las prioridades que se ha fijado la presidenta interina de la Universidad de Puerto Rico (UPR), doctora Mayra Olavarría Cruz. A un mes de su nombramiento —el tercero hecho en una misma semana por la Junta de Gobierno (JG) de la UPR—, la doctora Olavarría Cruz, expresa que nunca estuvo en sus sueños ser seleccionada para presidenta de la UPR. “Obviamente, para un académico que ama la universidad, este es el máximo galardón”. Comentó que en junio 30 de este año, al finalizar su término de tres años en la JG, se dijo a sí misma que tendría un año de vacaciones de gobernanza; pero su recinto, el Recinto de Ciencias Médicas (RCM), le pidió que se quedara y aceptó. Luego se presentó la oportunidad de la presidencia. CLARIDAD: ES POCO TIEMPO, PERO ¿CÓMO VE LA DIFERENCIA ENTRE EL TRABAJO EN LA JG Y LA PRESIDENCIA? María OlavarríaCruz: “Es muy diferente en términos de que aquí uno esta 24/7 disponible para trabajar. En la JG se trabaja en comités, con lo que baja de aquí de Presidencia, con las encomiendas que Presidencia contesta o lleva como iniciativa propia, y aquí estamos trabajando con la agenda diaria de la UPR y con los asuntos importantes de la UPR que tenemos que gerenciar y luego, de ser necesario, pasar a la JG. Se toman decisiones todos los días, de diferentes tipos: académicas, administrativas, de salud etc.” La UPR está en un momento bien difícil. Los observadores entendemos que la intención de la JCF es reducir, eliminar la Universidad como la conocemos. Ese golpe empieza por la reducción del presupuesto. Como presidenta, ¿cómo está lidiando con la reducción del presupuesto? “Los recortes han sido profundos, han
sido fuertes. Yo estoy en récord desde la JG, que siempre me opuse a los recortes en la universidad, mucho más a que fueran tan rápido. No es lo mismo reducir $300 millones en 10 años que reducir $300 mil en cuatro o cinco años que llevamos. Siempre he pensado que era muy difícil y que a estas alturas posiblemente serian inmanejables”. La presidenta precisó que se está moviendo en todos los niveles que pueda para manejar la cantidad del presupuesto de este año, el cual dijo es un poco más del que contaba el año pasado, que fue de $1,275,000,000. Este año el presupuesto es de $1,551,000,000. Dijo que está mirando todas las áreas donde se puede economizar sin afectar el capital humano ni afectar la excelencia en la educación, buscando apoyo en las demás estructuras de gobierno, en el Ejecutivo y el Legislativo. Que iría cuando sea necesario a la JCF. También dijo estar apostando y trabajando con el área de Recursos Externos, en donde sea posible, para atraer dinero y, por otro lado, intentar detener los recortes. ¿HA HABIDO UNA REVISIÓN DE CÓMO SE ASIGNAN LOS PRESUPUESTOS A LOS RECINTOS? “No. He recibido solicitudes de todos los rectores y ante las preocupaciones de ellos, nos vamos a estar reuniendo todos los rectores. No obstante, me he estado reuniendo individualmente para ver sus presupuestos y ver de qué forma desde Administración Central podemos empezar a manejar la situación y las vamos a ir mirando una por una”. La presidenta hizo la observación de que cuando ella entró en funciones ya los recintos tenían su presupuesto asignado. La reunión a la que hizo referencia será el viernes 10 de septiembre. Además de los rectores, comparecerán sus directores de presupuesto para ver qué está sucediendo en cada unidad y empezar a mirar los asuntos de los fondos American Rescue Plan Act (ARPA) que vienen de Estados Unidos y otros fondos que han llegado a las unidades. ¿CUÁL DE LOS RECINTOS ENTIENDE ES LA UNIDAD QUE ESTÁ EN MAYOR DIFICULTAD EN TÉRMINOS ECONÓMICOS? “De las situaciones que he escuchado has-
ta el momento, el rector de Rio Piedras ha sido muy enfático en la voz cantante en traer la situación: Ciencias Médicas. También anda muy preocupado, creo que todos están en una manera u otra preocupados por su captación de fondos, la matrícula. Los estudiantes matriculados implica una ganancia, pero el más vocal ha sido el doctor Ferrao”. DURANTE SU PRESIDENCIA, EL DOCTOR JORGE HADDOCK INSTALÓ UNA SERIE DE VICEPRESIDENCIAS. ¿HA TRAÍDO USTED UN NUEVO EQUIPO DE TRABAJO? ¿ESAS VICEPRESIDENCIAS SE MANTIENEN? “Todos los puestos y las vicepresidencias están bajo evaluación. Yo sí traje a dos personas de mi confianza: un director ejecutivo, y un ayudante ejecutivo. Las demás se están evaluando para ver sus funciones, el costo que tiene cada una y para decidir cómo manejarlas a futuro. Por el momento, mi compromiso fue que se iban a quedar como estaban en lo que yo voy haciendo ese proceso de evaluación”. Las personas nombradas por la presidenta interina son el doctor Allan Rodríguez, como director ejecutivo, y el doctor Félix López Ramos, como ayudante especial. ¿CUÁLES SON SUS PRIORIDADES, INICIATIVAS O PLANES? “Una de mis primeras prioridades cuando llegué, porque lo estaba viendo desde fuera, fue abrir la comunicación, que haya comunicación entre la comunidad universitaria y esta presidencia. Directamente conmigo cuando lo podamos hacer, si no, con los oficiales de esta administración. Con mi director ejecutivo y mi ayudante ejecutivo estamos abriendo la comunicación”. Como evidencia de esa apertura señaló que se acercó al abogado que estaba manejando la negociación con la Hermandad de Empleados Exentos No docentes (HEEND) para conocer dónde estaba la negociación. Se decidió reiniciar las negociaciones y ella misma movilizarse al Departamento del Trabajo para participar. “La Universidad necesita estar tranquila, sin problemas, para nosotros poder operar
___ 4 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2021
Foto Alina Luciano libremente. Y todos juntos vamos ayudar al proyecto universitario, que es un proyecto de país y es un proyecto bien importante para mí”. El segundo asunto que identificó como su prioridad y que dijo atenderá de manera directa son las acreditaciones. Para ello, le solicitó a la Vicepresidencia de Avalúo que cuando lleguen los informes que se le solicitan a través de la Certificación 45 de la JG, las evalúen juntas y que donde se vea algún tipo de situación que esté en peligro o que necesite apoyo de la administración, se trabaje. “Para mí es importante que sigamos acreditados. La educación, la excelencia de la educación de la Universidad, yo la quiero proteger y estoy trabajando para que eso se mantenga”. En cuanto a la comunicación, agregó que ya visitó 10 de los 11 recintos y se reunió con delegados de los cuerpos estudiantiles, delegados de la HEEND y otros sindicatos y profesores miembros de las Juntas Universitarias. El recinto que le falta por visitar es el de Carolina. En las conversaciones con los estudiantes, los planteamientos consistentes fueron el presupuesto y el alza en la matrícula, aspectos sobre los cuales reconoció que los estudiantes siempre han sido muy vocales. Pero además la Presidenta indicó que los estudiantes le trajeron unas preocupaciones que no son las usuales y con las cuales quieren trabajar, que son la inclusión y la diversidad. Ya se está creando un comité para que ellos se inserten y trabajar al respecto, informó. La doctora Olvarría Cruz, quien lleva 21 años en la UPR, 18 de estos como docente, en su función como representante claustral en la JG votó en contra del cambio al plan de pensiones de los trabajadores de la UPR,
un cambio de un plan de beneficios definidos a uno de aportación definida. “Yo creo que todo el mundo tiene derecho a tener una pensión digna. En ese momento no era lo que convenía, así que voté consistentemente en contra de esa transformación”. En este tema de las pensiones, según la Presidenta, la insistencia de la JG en no reconocer que es la Junta de Directores del Sistema de Retiro de la UPR quien tiene la responsabilidad fiduciaria sobre el Fideicomiso de Pensiones emana de la propia Junta y no por presión de la Junta de Control Fiscal. “Es la JG esa decisión la toma la Junta de Gobierno porque eso está contenido en el Plan Fiscal de la UPR que hay que hacer una reestructuración del plan de pensiones. La JG toma la decisión y se llevó al plan que se preparó. Se supone que entre en vigencia en enero del 2022, pero se empezó a trabajar desde verano”. ¿FAVORECE USTED EL PROYECTO DE REFORMA UNIVERSITARIA (PS172), QUE ES RESPALDADO POR TODOS LOS SECTORES, PERO AL CUAL EL EXPRESIDENTE JORGE HADDOCK SE OPUSO. “Yo estoy en récord, en un montón de asuntos sigo pensando igual. Pero en el caso del Proyecto de Reforma Universitaria me gustaría verlo para poder emitir una opinión informada”. AHORA COMO PRESIDENTA, ¿CÓMO ES SU RELACIÓN CON LA JG? “Mi relación es muy buena, cordial. Como le expliqué, promuevo con ellos comunicación, como con todos los demás sectores, para que la agenda de la presidencia,
la agenda universitaria, se pueda mover de una manera apropiada a través de la JG, que es el ente rector y decide en sus votaciones si aprueba o no aprueba lo que nosotros vamos a proponer allí. Pero he mantenido una relación muy buena, muy cordial tanto con la anterior presidencia, ingeniero Colón, y ahora con la doctora Velasco. Pero respetando gobernanza. Ellos tienen unas tareas y yo tengo otras”. La posición de Olavarría Cruz, quien como presidenta interina tiene todas las prerrogativas de una presidencia en propiedad, acaba de ser impugnada en el tribunal por la profesora doctora Wilma Santiago Gabrieli. Respecto a esta acción, la Presidenta dijo que le tomó por sorpresa. “A mí me tomó por sorpresa, pero yo estoy enfocada en hacer mi trabajo. Yo estoy enfocada en mover a la Universidad, la agenda universitaria, que es la mía. Yo no tengo agenda particular ni personal. Mi agenda es la agenda de la UPR. Cuando advengo en conocimiento del tema, mi respuesta a todo el mundo fue: ‘Yo estoy enfocada en trabajar, voy a seguir trabajando. El tribunal decidirá lo que va a suceder con eso. Yo voy a seguir trabajando”. PARA CONCLUIR, COMO PSICÓLOGA CLÍNICA, ¿CÓMO VE LA SALUD MENTAL DE LOS UNIVERSITARIOS? “La pandemia hizo igual que el huracán. El huracán se llevó los árboles y empezamos a ver cómo vivía otra gente. La pandemia nos encerró, nos está liberando ahora poco a poco y estamos viendo cómo está afectada la sociedad y estamos viendo cuán grandes y serios son los problemas que tenemos como ciudadanos de este país. Así que la salud mental en general está bien afectada, la gente está tensa”. Para la doctora Olavarría la próxima pandemia es la de salud mental, por lo que ese es otro enfoque que se tiene que empezar a mirar. A esos efectos dijo que tiene un proyecto que entre una cosa y otra no ha logrado hacer que avance, que es preparar una página de ayuda y un proyecto de ayuda psicológica y psiquiátrica para la comunidad universitaria. Esto aparte de los servicios que reconoció ya existen. En un asunto que dijo que ha sido bien enfática es en la vacunación contra el Covid-19 para lo cual estudiantes de las seis escuelas de Ciencias Médicas prepararon una campaña educativa. “He sido bien estricta en eso porque eso nos permite que sea más fácil regresar presencial a la universidad. La universidad es para educar seres integrales y la convivencia dentro de un campus no la sustituye ninguna computadora”.
___ 5 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2021
MIRADA AL PAÍS
SALARIO MÍNIMO Y ENREDOS SALARIALES Por Francisco A. Catalá Oliveras Especial para CLARIDAD En Puerto Rico los salarios bajos no se traducen en actividad productiva ni generan mayor empleo. Lo que sí provocan es más “competitividad” de parte de la economía informal y ampliación tanto de la dependencia como de la emigración, señales inequívocas de subdesarrollo.¿No es esto lo que se ha estado acusando continuamente? ¿Acaso no se ha estado advirtiendo durante muchos años? ¿No se señalan una y otra vez a la economía informal, a la de-
pendencia y a la emigración como fenómenos sociales debilitantes que dramatizan la carencia de desarrollo sano? Resulta elocuente que durante la última década la distribución funcional del ingreso refleja una reducción considerable en la partida que corresponde a la compensación a empleados y un aumento significativo – absoluto y relativo -- en la que se define como “ingresos procedentes de la propiedad”, que incluye ganancias e intereses. Las crisis no golpean a todo el mundo por igual. Algo anda mal, ¿no creen? (Para constatar tales tendencias basta referirse al Apéndice
Estadístico del Informe Económico al Gobernador 2020, Tabla 11, publicado por la Junta de Planificación). Durante el siglo 18 cuajó la idea del “laissez-faire” (dejar hacer) como principio para asegurar el orden socioeconómico con el mínimo de costo y esfuerzo público. Decía entonces el filósofo utilitarista Jeremy Bentham: “Si la fuerza de la sanción física es suficiente, el empleo de la sanción política será superfluo”. La sanción física no era otra que el hambre. En otras palabras, se postulaba que si se dejaba libre al mercado el aguijón del hambre lograba un “sano
___ 6 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2021
MIRADA AL PAÍS equilibrio laboral”. Hoy, en el siglo 21, no son pocos los que, sin el más leve asomo de sonrojo, invocan la misma filosofía: favorecen el salario más bajo dictado por el hambre – le llaman mercado -- y resienten toda reglamentación y todo programa social del gobierno, excepto si se traduce en subsidios, exenciones tributarias y en protección para ellos. ¿No es esto lo que postulan los llamados neoliberales? Aunque no se exprese con la claridad ni con la crudeza del filósofo del siglo 18, persiste entre algunos la idea de que el castigo de la pobreza y la inanición, no el salario decente ni las buenas condiciones de trabajo, es el mecanismo más eficaz para lograr un mercado laboral funcional. Aún estipulándose el clásico conflicto de clases – la diferencia entre los objetivos de los asalariados y los patronos – no deja de sorprender semejante idea ya que pone en riesgo los propios intereses de la clase empresarial. Esto lo percibió claramente Henry Ford, el legendario magnate de la industria automotriz de hace más de un siglo. En el año 1914, cuando el salario medio en la manufactura estadounidense era alrededor de $2.50 al día, Ford encabezó los titulares al aumentar el salario de sus empleados a $5.00 al día, una especie de mínimo empresarial cuando no existía el salario mínimo federal. Este tendría que esperar hasta la década de 1930. Los círculos empresariales se escandalizaron. ¿Cuándo no? El Wall Street Journal catalogó a la iniciativa de Ford de “crimen económico”. En realidad, a Ford no le animaban motivos altruistas. Su único propósito era allegar más ganancias vendiendo más automóviles.
Pero vale la pena citarlo porque al justificar su posición utilizó dos argumentos, uno relativo a la eficiencia y el otro al consumo, que se anticiparon a la teoría del salario eficiente de la economía laboral y a la teoría de la demanda agregada de Keynes: “Pagando mal a los hombres, preparamos una generación de niños subalimentados y subdesarrollados, tanto físicamente como moralmente; tendremos una generación de obreros débiles de cuerpo y espíritu y, que por esta causa, se mostraran ineficaces cuando entren a la industria. Endefinitiva, la industria pagará los gastos. Nuestro propio éxito depende, en parte, de lo que paguemos. Si repartimos mucho dinero, este dinero se gasta. Enriquece a los comerciantes, a los detallistas, a los fabricantes y a los trabajadores de todo tipo, y esta prosperidad se traduce en un crecimiento de la demanda de nuestros automóviles.” Y así fue, con alzas y bajas, durante buena parte del siglo 20, sobre todo luego de la Segunda Guerra. Pero alrededor de los años de 1980 comenzó el reinado de la doctrina neoliberal y su política de precarización del trabajo: sustitución de empleados regulares por empleados bajo contrato, reducción de beneficios marginales, proliferación del trabajo de tiempo parcial y el empleo de carácter contingente, congelación de convenios colectivos y deterioro salarial.
Los salarios se han desconectado de los aumentos en productividad. Los sesgos en los usos de las nuevas tecnologías y en el proceso de globalización no han favorecido a los asalariados. Prima la desregulación o llamada flexibilización de los mercados laborales conjuntamente con el progresivo debilitamiento de las organizaciones sindicales. Para colmo, las estructuras tributarias se han erosionado y se han tornado menos progresivas, lo que abona a la injusticia distributiva y al empobrecimiento de los servicios públicos o infraestructurales. El salario mínimo federal, vigente desde hace 12 años, es de $7.25 por hora, equivalente a unos $1,256.00 mensuales. ¿Es suficiente? No. Como tampoco lo son los propuestos localmente que comenzarán en enero de 2022 con $8.50 ($1,472.00 mensuales) para en los próximos dos años aumentarlos a $9.50 ($1,645.00 mensuales) y $10.50 ($1,819.00 mensuales) respectivamente. Y esto antes de todo descuento y presumiendo que se está trabajando a tiempo completo. No obstante, algo es algo… En realidad, a diferencia de lo que se argumenta desde ciertas atalayas, los obstáculos al desarrollo y a la llamada “competitividad” no están proviniendo de los niveles salariales sino de otros factores. Entre estos cabe destacar, en unos casos, el deterioro y, en otros casos, la inexistencia de la infraestructura física y de la infraestructura social. Parte de los costos de la actividad económica –tanto de patronos como de trabajadores– es función de de los servicios infraestructurales. En la instancia de la infraestructura física, sobre todo si se trata de una economía insular como la de Puerto Rico, hay que comenzar por la transportación, desde la marítima hasta la terrestre. ¿Prevalecen estructuras de monopolio en el manejo marítimo? ¿Cuán eficiente es la operación en los puertos? Con relación a las carreteras no hay preguntas; solo contestaciones negativas. ¿Cuánta confianza hay con el servicio de energía eléctrica? En torno a la infraestructura social, como servicios de salud y educativos, el camino no es menos escabroso. Si algo rige a la inversión, tanto interna como a externa, son estos servicios. ¿Dónde está el plan universal de salud? ¿Por qué, desde antes de las huracanes, los terremotos y el virus, las escuelas pisan y no arrancan? ¿Se está consciente de la necesidad de cuidos para niños y hogares para personas mayores? Las insuficiencias no se deben a falta de recursos. Obedecen a prioridades trastocadas, a politiquería, a corrupción, a malgasto, en fin, a décadas de cacería de rentas. Confiemos que ahora no vayan a quedar también enredados en mezquindades salariales.
___ 7 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2021
MIRADA AL PAÍS
RECONOCEN AL DOCTOR FERNANDO CABANILLAS COMO HUMANISTA DEL AÑO 2020
Foto Alina Luciano
La Junta Directiva y el colectivo de trabajo de CLARIDAD felicita al doctor Fernando Cabanillas por el reconocimiento que le otorga la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. ¡Enhorabuena! Reproducimos el comunicado íntegro. La Fundación Puertorriqueña de las Humanidades otorgó la distinción de Huma-
nista del Año 2020 al Dr. Fernando Cabanillas, médico, científico investigador de cáncer y escritor puertorriqueño que se ha destacado por su orientación a la ciudadanía a través de sus columnas periodísticas en temas de salud pública durante la actual pandemia del COVID-19. Al dar a conocer la designación, la directora ejecutiva de la FPH, Margarita Benítez, expresó que “del diálogo entre las ciencias y las humanidades surge la comprensión de las complejidades de la condición humana, y de ahí, la compasión, quizás la más noble de las emociones. La trayectoria profesional y personal del Dr. Cabanillas, Humanista del Año 2020, es claro ejemplo de su vocación de entender y explicar las ultimidades de la vida y la muerte, y su capacidad de sentir con nosotros. En estos tiempos convulsos que vivimos, la figura del Dr. Cabanillas cobra especial relieve al personificar los atributos que requiere esta época”. El Dr. Cabanillas reaccionó emocionado a la distinción. “Este es un reconocimiento que me sorprendió porque no me consideraba una persona erudita al compararme con ilustres puertorriqueños que han recibido este premio, como Concha Meléndez, Margot Arce de Vázquez y Jaime Benítez. Están en una categoría mucho más allá de lo que yo esperaba estar. Estoy muy orgulloso y agradezco la designación no solo de parte mía sino también de parte de la clase médica. Soy el primer médico que ha sido nombrado para este premio”. Los actos de reconocimiento al Dr. Cabanillas como Humanista del Año serán el jueves 21 de octubre de 2021, a las 6:30 pm en el Teatro Bertita y Guillermo Martínez del Conservatorio de Música. Allí ofrecerá una conferencia magistral que alude a la pandemia, tema del que el doctor ha escrito como experto una gran cantidad de columnas periodísticas. “En la conferencia magistral trataré de demostrar como uno puede combinar dos facetas, la parte humanista y la parte de la medicina. Estaré hablando de varios aspectos históricos de la pandemia de la llamada peste bubónica, que fue devastadora, mucho más que la del COVID-19. Y se pudo controlar prácticamente por completo. Ya no hay peste bubónica en el mundo entero,
con excepción de uno que otro caso. A la misma vez estaré hablando de cómo compara eso con el COVID-19. Va a ser muy interesante e ilustrativo comparar cosas como las mutaciones, que han sido constantes en estas infecciones que nos atacan. Hay una cantidad de información fascinante cuando uno se pone a comparar estas dos enfermedades”, comentó Cabanillas. El renombrado médico laboró por 28 años en el Centro de Cáncer MD Anderson de la Universidad de Texas, en Houston, donde dirigió el departamento de linfoma/mieloma. Allí lideró importantes investigaciones científicas en el área de la hemato-oncología, que le valieron reconocimiento internacional. Tras esa exitosa trayectoria regresó en el 2002 a Puerto Rico para desarrollar y dirigir el Centro de Cáncer del Hospital Auxilio Mutuo. Cabanillas ha tenido éxito como escritor en el mercado puertorriqueño al publicar dos ediciones de su libro Consejos de Cabecera, en el que recoge parte de sus columnas periodísticas semanales en El Nuevo Día. En las mismas trata temas de salud, en particular con énfasis en la prevención del cáncer. Su estilo es ameno, con un lenguaje coloquial, accesible al público, incluso con un toque de humor. Como científico tiene más de 350 publicaciones académicas en revistas científicas. Ha recibido numerosos reconocimientos como la Medalla de Plata de la Sociedad de Medicina Oncológica de Sudáfrica, distinguido varios años en Best Doctors in America; el premio de Distinguished Faculty Achievement 1994 del Centro de Cáncer MD Anderson; Profesor del Año 2002 en la Universidad de Texas, Centro de Cáncer MD Anderson; y se le dedicó en 2014 la convención anual de la Sociedad de Médicos Graduados de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico, donde obtuvo su Doctorado en Medicina en 1970. Su bachillerato en biología fue en la UPR. Durante este periodo de pandemia, Cabanillas ha sido uno de los médicos más vocales a la hora de orientar al público sobre las medidas para prevenir los contagios, educar sobre los tratamientos disponibles contra el COVID-19 y explicar por qué es importante la vacunación, incluyendo la próxima fase de una tercera dosis.
___ 8 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2021
La historia de
UMA 9-15 DE SEPT 2021 • EDICIÓN 3550
EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA DEL DIÁLOGO MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO
L
a Organización de las Naciones Unidas ha establecido el 8 de septiembre como Día Internacional de la Alfabetización. Según los cálculos de la ONU, en todo el mundo ha disminuido el analfabetismo absoluto, pero sigue habiendo una gran proporción de analfabetos funcionales que no logran leer los carteles y avisos de una estación de autobús o de metro. No saben cómo rellenar los datos de un formulario de solicitud de empleo. En países ricos, aún es grande el número de personas que no saben leer en el mundo. Este próximo domingo, celebraremos la fecha en la que Paulo Freire, gran educador brasileño, habría cumplido 100 años. Con su revolucionario método de alfabetización de adultos, él nos enseñó que la educación es el proceso que nos hace más huma-
nos. La alfabetización no puede consistir sólo en enseñar a leer, sino a capacitar a todas las personas para participar como ciudadanos y de forma crítica en la sociedad. Es cierto que nacemos centrados en nosotros mismos. Crecemos bajo la influencia de tendencias nocivas que tienden a inmovilizarnos cuando se trata de asumir riesgos y renunciar al prestigio, al poder y al dinero. De ahí la necesidad de una profunda educación de la conciencia y la sensibilidad de los individuos y las colectividades. Las prácticas educativas deben inculcar valores altruistas, gestos de solidaridad e ideales sociales. Según Paulo Freire, la educación sólo cumple su función cuando forma seres humanos más felices, dotados de conciencia crítica y capaces de mejorar los sistemas sociales y políticos hacia el amor solidario, la igualdad social y la justicia. Para eso es necesario superar el abrumador proceso
neoliberal de ocultar la historia. El filósofo alemán Theodor Adorno afirmó que el reto más urgente de la educación es desbarbarizar la sociedad. Aún cuando tenga algún nivel de desarrollo tecnológico una sociedad que priva a las personas de vivir y expresar su dignidad humana es bárbara y cruel. Paulo Freire afirmó que la educación por sí sola no puede cambiar la sociedad, pero, al mismo tiempo, ninguna sociedad cambiará sin que la educación desempeñe un papel fundamental. Y en esta educación humanitaria y liberadora, el diálogo es el elemento fundamental. Este se realiza más profundamente en el encuentro amoroso consigo mismo, con las otras personas en interacción crítica y en la comunión con la naturaleza. Alguien afirmaba: “Educar es más difícil que enseñar. Para enseñar, basta saber. Para educar hay que ser”. _____ El autor es monje benedictino y ha escrito más de 40 libros.
___ 10 • EN ROJO • 9 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2021
SERÁ OTRA COSA
EL PAÍS QUE SOÑAMOS NECESITA A SUS ESTOFONAS BEATRIZ LLENÍN FIGUEROA ESPECIAL PARA EN ROJO Nota: El texto a continuación es un fragmento de la presentación que leí en el Tercer Encuentro Anual: Hacia la Recuperación Justa, gestionado por la vital organización Ayuda Legal Puerto Rico, y celebrado virtualmente el 5-6 de agosto de 2021. Agradezco especialmente a la Lic. Ariadna Godreau Aubert por la invitación y por su incansable labor de país.
É
rase una vez la idea de la carrera. No de las deportivas –que para eso tenemos, entre tantas otras, a la aguerrida Jasmine Camacho-Quinn–, sino de las académicas. Si a partir de los dieciocho, completabas “exitosamente” el bachillerato y la escuela graduada, podías aspirar a un trabajo con salario seguro y los así llamados “beneficios” (que son más bien necesidades) por las que lucharon, y entregaron la vida, tantas compañeras del pasado. Mas lo que había arrancado en los 70, eso que llamamos el giro neoliberal del capitalismo, se agudizó y expandió lo suficiente como para que, en las postrimerías del siglo XX –que en Puerto Rico coincide con el Rossellato y que es, precisamente, alrededor del momento en que mi generación comenzó a cumplir los 18–, esa sucesión de supuestos se quebró como consecuencia de políticas tan
capitalistas como las previas, pero que ahora eran cada vez más descarnadas, más irracionales, más sanguinarias. Si algo hoy nos queda claro –por más intolerable que resulte enfrentarlo– es que el capital asegurará la destrucción de las bases mismas que antes lo sostuvieron si lo estima necesario para generar ganancia. No creo que haya ejemplo más contundente que la disposición de los actuales mandamases globales de tirar a pérdida el planeta mismo y financiar “misiones” a Marte. Una escribe estas cosas y parecen guión de serie distópica. La distopía, sin duda, está aquí. Pero no es nuestra. Lo nuestro es otra cosa… Enseñé por casi una década en la UPR con contratos temporeros, y durante ese periodo me involucré activamente en la lucha por nuestra universidad pública. Ya no estoy ahí. Este año de tantos dolores me he propuesto emanciparme del sacrificio exigido de forma desproporcionada a nosotras y nosotres en pos de las instituciones, incluida la de La Izquierda. La UPR ha sido, es, y será siempre un nido de sueños, que quede claro. Mas son muches sus constituyentes (como seguramente es también el caso en el Departamento de Educación) que, cada vez más vulneradas por la austeridad y el saqueo de lo común, pueden y quieren ofrendar sus talentos y pasiones a reproducir refugios diversos en otras calles y litorales, y, sobre todo, a hacerlo de modos extrainstitucionales.
Con el fin del cuento de “la carrera,” habrá que apostar por y abalanzarse a la convicción –que no por eso está exenta de muchísimo miedo– de que es posible, y también deseable, tomar para nosotres este presente si nos quitan la idea del futuro; de que es posible, y también deseable, dejarnos tomar por las olas y la sal y el horizonte y las islas y los san pedritos y la Sierra Bermeja y las ceibas y los tinglares y las flores de maga y el arruí que escapó del zoológico y ustedes y nosotras y las formas de movilización que potenciamos juntes. Para nombrar nuestros sueños, los modos de quedarnos y de retornar, sin duda precisamos tiempos y espacios compartidos, como éste. Pero también nos urge acercarnos con audacia a la imaginación y al pensamiento; no descuidar la curiosidad; generar otros conceptos comunes. Elaboremos en convivio las listas, los diccionarios, los glosarios, los repasos hacia nuestra “otra cosa”… El país-región que soñamos reconoce el estudio, la imaginación y la creación como derechos, poderes políticos y prácticas revolucionarias. Por eso, no pueden estar supeditadas a ninguna institución, aunque siempre son capaces de suscitarse en ellas. Podemos y debemos ejercerlas en todas partes, todos los días, con quienes se arrimen desde la apertura y el amor. Estoy haciendo un llamado: el país que soñamos necesita a sus estofonas.
___ 11 • EN ROJO • 9 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2021
LA HISTORIA DE UMA O VISHVARUPA (CAPAZ DE REMEMORAR VIDAS VENIDERAS)
ARAVIND ADYANTHAYA
E
n el filme del director bangkokiano Apichatpong Weerasethakul titulado El tío Boonmee quien podía recordar sus vidas pasadas (Lung Bunmi Raluek Chat), el protagonista, quien sufre de insuficiencia renal, vive sus últimos días rodeado de su familia en su casa en la jungla tailandesa. Su familia es material (su cuñada Jen, su sobrino Tong, su capataz laosiano) y fantásmica (Huay, su esposa muerta; Boonsong, su hijo, quien se ha transformado en mono humano). Sin embargo, en el celuloide, todos los miembros comparten una doble naturaleza. Boonmee recuerda sus vidas anteriores (un bisonte atado por una soga; un personaje en un cuento donde una princesa fea se enamora de un soldado, pero lo rechaza para entregarse sexualmente a un pez gato, ¿sería Boonmee la princesa, el sirviente, el pez?) Llena de idiosincrasias –tomas extendidas, largamente fijas; brincos espaciotemporales; cierta opacidad cromática– la película sugiere el hibridismo y plenitud de un mundo en trance. (Al final, Tong, quien ha tomado las túnicas azafranes de los monjes budistas, inadvertidamente, se biloca.) Compartiendo una aspiración sui generis, aunque sorprendentemente más elongado, el metraje Ceakj de Umavathi Adyanthaya-Frank nos ofrece también un Asia suspendida. La cinta, rodada en malayalam y subtitulada en inglés y en hindi, es sobre una niña de ocho años quien de recién nacida es abandonada en una caja en el portal de un orfanato al sur de la India. La niña, llamada “Uma” (¿hilo o incertidumbre autobiográfica?) recuerda sus vidas futuras. Las fugas le sobrevienen cotidianas, como parte de su estadía en el orfanato, sin detonador o “trigger” aparente. Uma se ve en un ser de materia viscosa (¿una futura mutación?); en un hombre joven en una isla de las Indias Occidentales que observa un pote de cristal que contiene un prepucio en formaldehído (la escena es en el cuarto del joven, él ve la vegetación entrando por las ventanas Miami). Encuadres truncos. También ella tiene visiones de lo que pasará en su encarnación presente. Se prevé con esposo (a quien confunde con su padre). Los puntos de vista cambian: ella es su esposo (un oculista en una ciudad modesta frente al mar). La mujer muere de septicemia durante su primer parto. Uma (desde el cuerpo de su esposo) ve a la mujer (a su cuerpo) morir. El sudor de la fiebre se congela en el cuerpo
muerto. El cuerpo va a ser cremado. Benarés (Varanasi). [Detalles espectaculares, como si el acto (la muerte) fuera un hilo gris de carne y ceniza que sale de una efigie hecha de hierba que se ha casado a la carcasa de un niño enfermo. Véase como referencia Forest of Bliss del británico Robert Gardner.] Entonces, durante la ceremonia, su esposo (ella misma, Uma) se arroja al fuego. Se intercalan aquí frames vacíos (blancos) en la secuencia. La gente se aterroriza (se escandaliza) ante esta inversión del tradicional suttee (donde es la esposa la que se quema en la pira del marido). Uma (en el cuerpo de su esposo) siente las llamas y entre la multitud ve a su hijo, el cual no reconoce (no le es familiar en su cadena de vidas). Así hace sentido de su abandono en su existencia actual.
nos del retorno, de la rueda, es: “Eso no.” (“Esto no es.”) De la misma forma que hay Budas que son Nirvanas, hay demonios que son encarnaciones de la ilusión.
Este es el diálogo de la última escena de la película (entre Uma y Ananya Chanti, una de sus cuidadoras):
UMA. Eres el sKu la zhal gyi lha btsan, Ali Bhuta en esta tierra. Tu cuerpo es blancuzco amarillento y tu semblante, fiero. En tu flanco derecho portas cuero de tigre, en el izquierdo, leopardo.
Noche. Interior. Orfanato. Paredes verdes. Paredes vacías. ANANYA CHANTI. No es cierto. No es correcto. Nunca vas a estar en esos sitios. Nunca vas a vivir estas vidas. UMA. Auntie, las revivo. ANANYA CHANTI. Menciona tres pueblos en los que nunca has estado, sobre los que nunca has oído. UMA. ..., Lajas, Melbourne ANANYA CHANTI. Los has inventado. No existen. UMA. Recuerdo la crudeza. ANANYA CHANTI. Eso no es. UMA. Recuerdo pies. ANANYA CHANTI. Eso no es. UMA. Recuerdo la sensación de mis órganos contra el aire. ANANYA CHANTI. Eso no. Según el Vedanta, el mundo no puede ser reducido a dimensión humana. No decimos: “Eso es.” Lo más que podemos decir para despojarnos de estos retazos, para cercenar-
UMA. ¿Quién tú eres? (Uma habla de detalles de distintas instancias de penetración.) UMA. Soy una niña de ocho años en un orfelinato de Thiruvananthapuram. ANANYA CHANTI. Esto no es. CORTE A Noche. Interior. Orfanato. Thiruvananthapuram.
ANANYA CHANTI. Eso no es. UMA. Eres dharmapāla subalterno. Tienes nueve piernas y dieciocho brazos y sobre tu tercer ojo un carbunclo de obsidiana con el que solo eres capaz de ver los mundos (el mundo)ANANYA CHANTI. Eso no es. UMA. -intermitentementeANANYA CHANTI. Eso no es. UMA. -cuando cabalgas sobre tu ciervo. ANANYA CHANTI. Eso no es. UMA. Eres Maya, el demonio de la Ilusión que ha tomado forma humana. ANANYA CHANTI. Esto no es. Piensa. Según el teórico galo Deleuze en Cinema e Imagen, podríamos denominarte “la determinación de un sistema cerrado” o “relativamente cerrado” definida por todo lo que contiene tu imagen. La realidad del filme yace, paradójicamente, en tu capacidad –contingente, no lo discuto, de la narrativa– para causar un desencuadre (décadrage o deframing). Esto es, no necesariamente una toma extraña o un ángulo obtuso, sino una anormalidad, tú como anormalidad pura [la astrología habla aquí de asterismos
___ 12 • EN ROJO • 9 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2021
superlíquidos, singularidades (multiplicidades), de la inherente facultad de superposición de las partículas cuánticas del celuloide, tal vez, pensamos, el Vishvarupa de un dios menor] lo cual nos lleve a otra dimensión de la imagen. Tus padres no te abandonaron porque no les fueras familiar en su cadena de vidas. Fue solo la respuesta lógica a un sistema que no hace costo-efectivo la crianza de una hembra y que ha sumido por siglos al subcontinente en un marasmo de supersticiones, de pobreza, de castas, de vejaciones, de deslumbramiento, de estupro-
CORTE A
_____ Aravind Adyanthaya es uno de nuestros más destacados escritores. Es además editor. Algunas de sus piezas más representativas son: Hagiografías III, El Marqués de Sade le tiene miedo a la mar, su particular versión de Prometeo encadenado o Quisimos tanto a Lydia. El texto que publicamos es parte de una nueva edición de su libro de cuentos, Lajas.
UMA. Ahora te reconozco. ANANYA CHANTI. …de abuso, éctasis. Hay alguien viendo esta película que se está tocando su matriz (su vulva) y bendiciendo. UMA. Ahora te reconozco. Te voy a matar. ANANYA CHANTI. Hay alguien viendo esta película. CORTE A (...) CORTE A Noche. Interior. Orfanato. Thirananthapuram. Agua de beber. CORTE A Noche. Orfanato. Thirananthapuram. ANANYA CHANTI. Alguien que se ha vuelto consciente de que está viendo una película. Alguien leyendo. (ANANYA CHANTI alarga su mano hacia una jarra de té, cerca de un cuchillo de mesa.) (Té con leche.) ANANYA CHANTI. Alguien que se ha vuelto consciente que estáUMA. Te voy a matar. ANANYA CHANTI. Alguien está leyendo. ANANYA CHANTI (sus uñas hacia el cuchillo). Alguien está pensando. En la crueldad. En el gozo. Alguien pensando en- Alguien, pensando que está leyendo. (Alcanza el cuchillo. Lo empuña) UMA. Es extraño. ANANYA CHANTI. Alguien casi se ha detenido en su lectura. (Olor a los últimos rituales de la noche a la hora de cierre del templo.) UMA. Recuerdo cuando aún te llamaba “Auntie”. ANANYA CHANTI. Todavía me llamas así. ___ 13 • EN ROJO • 9 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2021
CRUCIGRAMA
CLAUDIO FERRER VERTICALES
1 Sonora _____; agrupación fundada por Ferrer. 2 Imploró. 3 Río de Suiza. 4 Utilizar. 5 Donan. 6 Rezará. 7 _____; municipio donde falleció Ferrer. 8 Epopeya. 10 Volverá _____ noche; guaracha de Ferrer grabada por la Sonora Matancera. 12 Dios egipcio.
13 Los celos _____ mi compay; composición de Ferrer grabada por El Gran Combo de Puerto Rico. 15 Claudio Ferrer Cotto; autor de «Cielo antillano», «El santero», «De todo un poco», «Yo soy antillano» y «El aguinaldo de las flores». 18 Dominio de internet de Honduras. 19 Hijo de Noé. De él descienden los judíos y los árabes. 20 Emperador. 22 Cincuenta y cinco en números romanos. 23 Maletero del automóvil. 24 Sólo _____ año; bolero de Ferrer.
POR VILMA SOTO BERMÚDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO HORIZONTALES
2 _____ Ferrer Cotto; músico, cantante y compositor puertorriqueño. Autor de más de 600 piezas musicales que destacan en el cancionero antillano. 8. _____ aguinaldo de las flores; composición de Ferrer. 9 Agarradera. 10 _____ cócora; composición de Ferrer. 11 _____ navideña; composición de Ferrer de la década del 40. 14 Quejido. 15 Cumbre. 16 Símbolo del erbio. 17 _____ Orta; cantante, percusionista y actriz puertorriqueña. 21 Disco musical de larga duración. 25 Unge, aceita. 26 Arrancar el cabello o la barba con las manos, o tirar con fuerza de ellos. 29 Vacío, insustancial. 30 _____; pueblo natal de Ferrer. 32 El _____ del campesino; composición de Ferrer popularizada por Daniel Santos. 33 _____ antillano; composición de Ferrer. 35 Neutrales. 37 A _____ criolla; guaracha de Ferrer a nuestra isla hermana. 39 _____ a la Vega; banda puertorriqueña de rock en español. 40 31 de _____ de 1979; fallecimiento de Ferrer. 41 Símbolo del argón. 43 Si te mueres, no _____ lleves; composición de Ferrer grabada por Ismael Rivera. 45 De todo un _____; guaracha de Ferrer de 1944. 46 Vuélveme _____ querer; bolero de Ferrer. 47. Cuerpo de agua dulce, pl. ___ 14 • EN ROJO • 9 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2021
LAGRIMAS POS-AFGANISTAN CHIQUI VICIOSO
D
ecidí hoy cerrar la laptop para ver si descanso mentalmente un poco de estos días terribles. No ha parado de llover y un huracán llamado IDA ha desbaratado el sur de Norteamérica, iniciando el mismo día que el Katrina. Ira de Dios que se repite, contra la estupidez humana. Pena que esta vez no llegó a Texas, Estado que es una aberración desde su fundación sobre la sangre del pueblo mexicano, al que le robaron ese territorio, y todo lo que es California, hoy bajo la furia del fuego que arrasa bosques y ciudades. Escuche el discurso del presidente Biden, sobre su justificadísima decisión de salir de Afganistán, donde a su ver USA no tenía ningún interés vital, excepto el de ese aparato infernal que es el complejo corporativo militar de los Estados Unidos. Algo que Eisenhower descubrió y denunció cuando intentaron chantajearlo como presidente. Las cifras no podían ser más elocuentes.
USA gastó en una guerra sin sentido 300 millones de dólares por día, exactamente dos trillones de dólares en veinte años, y 2,413 vidas, entre ellas las ultimas de trece jovencitos, uno de ellos acabado de enlistar con solo una semana en servicio; dos dominicanos; y un muchacho veinteañero norteamericano que se retiraría en dos semanas y en dos semanas tendría su primer hijo. Los testimonios de los padres son desgarradores, porque ninguno llegaba a 25 años. Si a esto sumamos que cada día se suicidan 18 veteranos, la inutilidad de este esfuerzo que debió limitarse, según el presidente Biden, a una intervención rápida pos el ataque a la Torres Gemelas, es apabulladora. Nuestro problema, dijo Biden, “es que nosotros insistimos en la construcción de naciones a nuestra imagen y semejanza, contra culturas que tienen milenios, y esa es una misión imposible. Ya no se trata de Afganistán, sino de un cambio estratégico en nuestras intervenciones militares”.
¡Por fin una reflexión inteligente! en medio del hipócrita vocerío de los republicanos, Partido infernal que hoy exige la dimisión de Biden porque quedaron cien norteamericanos en Kabul sin rescatar, cuando ellos pusieron todo tipo de cortapisas para que el éxodo desde Afganistán fuese desastroso. Y mientras lloran por lo cien que no quisieron, o pudieron salir, nada dicen de los miles y miles de afganos que han muerto en esta guerra insensata donde ese pueblo ya se había batido y derrotado a los ingleses, y los rusos. Por eso, también he decidido no ver más noticieros por un mes, a ver si deja de llover en mi corazón, mientras afuera la lluvia alcanza seis pulgadas y hay una alerta contra salir a la calle. Es la vida la que llora ante tanto desperdicio de vida.
___ 15 • EN ROJO • 9 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2021
De fiest
UN VIEJO POETA CONSUELA A LOS JÓVENES
ANOCHECE EN ALEJANDRÍA do el gesto que hizo todas las mañanas durante treinta años de su vida el Viejo Poeta, cuando el Hotel Le Metropol era el Ministerio de Obras Públicas de la ciudad. En las muchas oficinas de ese ministerio había un Departamento de Riego, en donde trabajaba media jornada Konstantinos Kavafis. Trabajaba media jornada para tener tiempo para escribir. El puesto en el Ministerio era ad honorem, pero con los rumores que oía en la oficina apostaba después en la Bolsa, y así se mantenía, y mantenía a su vieja madre, con quien cenaba puntualmente todas las tardes a la caída del sol. Después se retiraba, porque no vivía con ella: tenía su propio departamento en un segundo piso de la calle Lepsius, en el barrio canalla de la ciudad, sin teléfono ni luz eléctrica; el único amoblado eran almohadones y alfombras, y dos lámparas de petróleo sobre una larga mesa cubierta de libros.
as agencias de turismo egipcias desaconsejan al visitante ir a Alejandría: “No es de los sitios más importantes a la hora de conocer el país. Mejor usar esos días para conocer a fondo El Cairo y Luxor”. Quizá tengan razón: Alejandría es de esos lugares que siempre conocieron tiempos mejores. Tuvieron su famoso Faro y se derrumbó. Tuvieron su famosa Biblioteca y se quemó. Mal construida, mal planificada y mal drenada, fue conquistada y desechada por todos los poderosos de turno, estuvo a punto de ser ex ciudad muchas veces pero, aun así, siguió siendo el puente entre Europa y Oriente, el nexo entre el presente y el pasado. La desconfianza de Egipto a Alejandría se debe a que Alejandría siempre le dio la espalda y miró al Mediterráneo: se consideraba más hermana de Atenas, Roma y Constantinopla que de sus propios compatriotas. En su formidable Cuarteto de Alejandría, Lawrence Durrell dice que eso redundaba en una fiebre que padecían todos los que vivían en la ciudad: “Como la tierra a las plantas, la ciudad precipitaba en nosotros conflictos que eran de ella y que nosotros erróneamente creíamos que eran nuestros”. Los personajes de Durrell sólo entienden lo que les pasa cuando acuden a hablar con el Viejo Poeta de la ciudad, que parece haber vivido todas las épocas de Alejandría.
Kavafis se fue a vivir solo a los veintinueve años. Hasta entonces había sido un niño mimado con pedagogos franceses, nodriza inglesa, cochero italiano y sirvientes egipcios en el palacete de su familia. Pero su padre gastó mucho y murió joven, el palacete se redujo a un piso del que Konstantinos vio partir a sus hermanos y hermanas a medida que se casaban, hasta que sólo quedaron él y su neurótica madre, Heracleia. El mismo año en que se fue a vivir solo publicó su primer poema, en una pequeña revista de Atenas. En los cuarenta años siguientes mantuvo ese ritmo de publicación, siempre en pequeñas revistas, de Atenas, Constantinopla, Leipzig y Alejandría. Con sólo quince poemas conocidos, sin publicar jamás un libro y sin que su nombre apareciera una sola vez en los diarios, empezó a correr la voz en el ancho mundo mediterráneo de que había un poeta como ningún otro, alguien que hablaba del pasado como si estuviera ocurriendo, que convertía Alejandría en Itaca y Babilonia y Bizancio a la vez, y que tenía el atrevimiento de hacerlo en griego demótico, el habla coloquial de toda la diáspora helénica. El estilo de Kavafis no tenía ni una gota de los amaneramientos, florituras y grandilocuencias de la poesía de la época: era prosaico y liviano, pero a la vez era certero y profundo; era hedonista y era estoico, era irónico sin ser nunca cruel, era pagano y era devoto, era tan atávico como Juliano, Ovidio o Herodoto, pero estaba vivito y coleando; incluso se lo podía ir a visitar cualquier noche a su piso de la calle Lepsius.
Ese Viejo Poeta existió en la realidad y hasta el día de hoy quedan rastros suyos: si se aventuran hasta el Hotel Le Metropol, en la Ciudad Vieja, si suben por sus viejas escalinatas apoyando la mano en la noble madera de su baranda, van a estar repitien-
Desde que empezó a publicar hasta que murió su madre, Kavafis temió perder el trabajo, humillar a su familia e incluso ser desterrado de la ciudad por homosexual (“Las miserables leyes de esta sociedad han empequeñecido mi obra y maniatado mi
POR JUAN FORN
L
expresión, a mí y a los que son como yo”, escribió en 1905). Refugiándose en el pasado pudo liberar su sexualidad y su sabiduría en una doble pirueta estilística: contaba sus episodios eróticos como historia antigua, y la historia antigua como si hubiese pasado hacía un rato nomás. El piso de la calle Lepsius se convirtió pronto en lugar de peregrinación para jóvenes poetas griegos, judíos, turcos y europeos, que aparecían en silencio con la caída de la noche. Escritores como Penélope Delta, Nikos Kazantzakis, Giusseppe Ungaretti y Giorgos Seferis iban a rendir sus respetos. En 1916, E. M. Forster dijo: “Vale la pena el viaje a Alejandría sólo para conocerlo. Su voz viene de lejos, es el gran poeta del Mediterraneo”. Con los admiradores llegaron también los envidiosos, que acusaban a Kavafis de historiador de pacotilla, de plagiador y remendón de textos antiguos, de carecer de todo lirismo y vuelo, a la vez que lo demonizaban por libertino y por pretender crear un mito de sí mismo (“Estuve en el piso de Kavafis y fue como entrar a una tienda de muebles usados. Ignoro si las piezas eran elegidas o heredadas, pero doy fe que representaban fielmente la naturaleza de segunda mano de su dueño”). Él, por su parte, se limitaba a decir, con la misma maravillosa voz con que hablaba en sus poemas: “¿Dónde estaría mejor? A tres cuadras tengo la oficina, donde me gano el pan. En el piso de abajo está el burdel, para las necesidades de la carne. En la esquina, la iglesia, donde perdonan los pecados. Y en la otra esquina el hospital, donde vamos a morir”. Ezra Pound sostenía que Kavafis era en realidad un poeta del futuro. Auden dijo que, de no haber leído a Kavafis, hubiera escrito peor mucho de sus poemas o no los habría escrito en absoluto. Milosz, Montale, Cernuda y Brodsky lo admiraban. Fue parte cotidiana del paisaje de Alejandría hasta 1933: con su sombrero de paja, el infaltable cigarrillo en una mano y el komboloi de ámbar entre los dedos de la otra, mezcla de oficinista y aristócrata fundido, contemplando desde su terraza la caída del sol en el mar desde el principio de los tiempos. Un cáncer de laringe lo dejó sin voz en sus últimos tiempos y lo condenó a comunicarse con una libreta y un lápiz con sus visitantes. Según contó Giorgos Seferis años después, la última anotación que hizo el Viejo Poeta antes de morir fue un círculo con un punto en su centro, un signo que en la tradición de los correctores de imprenta significa fin de página, punto final. _____ Reproducido de www.pagina12.com.ar
___ 16 • EN ROJO • 9 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2021
CINE
SERIES EN ESPAÑOL PARTE 2
POR MARÍA CRISTINA EN ROJO
P
ara terminar mis comentarios de las series en español, incluyo las últimas dos seleccionadas: “Somos” de México e “Isabel” de Chile.
“SOMOS” MÉXICO; CREADORES: JAMES SCHAMUS, MONIKA REVILLA Y FERNANDA MELCHOR; ESCRITORA: GINGER THOMPSON; 6 EPISODIOS, 2021 Conocí de “Somos” porque pude asistir (por Zoom) a una presentación de la serie recién estrenada con los creadores, traductora y autora del libro de entrevistas. Aunque ya había hecho un bingeing, asistir a esta discusión añadió otros niveles de comprensión tanto de la historia como de muchos de sus personajes. El democratizar las interpretaciones de personajes cotidianos al utilizar múltiples voces de pobladores reales con algunos actores profesionales que casi no se distinguían de los demás le da a esta serie una veracidad que solo puede dar un documental basado en una investigación periodística. Como han recalcado todos los críticos de cine, esta vez la mirada no es de los falsos héroes, los capos del narcotráfico, sino de algunos de los que sí hacen su trabajo sucio, pero especialmente de los pobladores comunes y corrientes que viven en estos lugares porque siempre han sido peones de los terratenientes. El tiempo narrado comienza días antes de la masacre de Allende, del estado fronterizo de Coahuila, ocurrida en 2011, aunque no publicada hasta tres años después. Conocemos a Doña Chayo (Mercedes Hernández) quien parece trabajar día y noche para poder darle un techo a su hija Aracely (Natalia Martínez) y su nieta y tolerar a su yerno Paquito (Jesús Sida), medio bobolón, pero de buen corazón que sí ama a Aracely. Doña Chayo tiene su carrito de alimentos (hot dogs más que nada) y lo mueve de lugar en lugar para ampliar su clientela. Y precisamente por-
que va de lugar en lugar también ve las movidas del pueblo: quién trabaja para quién, cuáles son las conexiones de los que llegan y hacia dónde se desplazan. Aunque no quiere hacerlo porque sabe que si se mantiene independiente no le debe nada a nadie, en un momento dado tiene que intercambiar favores para proteger a los suyos. Al extremo de Chayo está Benjamín (Jero Medina), hijo de terrateniente (Fernando Larrañaga como Isidro Linares) que cae en el vicio de juegos ilegales y cree que por ser hijo de ricos puede confiar en los que sostienen ese negocio. La amistad y defensa de Isidro y Chema (Everardo Arzate), su capataz de tantos años, es quizá la única acción heroica de toda la serie. Los intercambios entre los jóvenes estudiantes de colegio, Nancy, Tom, Armando y Samuel, pueden parecer una distracción, pero son prueba que las masacres arropan a todxs. Según el escrito, ganador de un premio Pulitzer, de Ginger Thompson, titulado “How the United States Triggered a Masacre in Mexico/Anatomía de una masacre”, la masacre de Allende fue provocada por el mal manejo de información del Drug Enforcement Administration (DEA) y todas sus víctimas fueron los pobladores de este pueblo.
“ISABEL” CHILE; PRODUCTORA: EJECUTIVA ISABEL MIQUEL BROKDORT; GUIONISTA PRINCIPAL: JONATHAN CUCHACOVICH; DIRECTOR: RODRIGO BAZAES; 3 EPISODIOS, 2021 Esta producción chilena, que se puede ver por HBOMax, tiene la sabiduría de escribir un guión a base de memorias fugitivas de una de las escrito-
ras más prolíficas (25 libros) y conocidas a través del mundo, en vez de intentar abarcar toda una vida a través de largos episodios u obra cinematográfica acortada. Y aunque escuchamos los pensamientos de Isabel Allende a través de su intérprete Daniela Ramírez, las imágenes de los momentos dramatizados adquieren sentido a través precisamente de esa voz. Los dos momentos más emotivos en la vida de Allende se confunden en la 1era escena: la presentación de su libro más reciente y la noticia de la gravedad de la enfermedad de su hija Paula (Catalina Silva). Aunque hay un patriarca que es el protector de la familia, su abuelo (Rodolfo Pulgar), su mundo es uno poblado por mujeres: su abuela Memé (Lía Maldonado) que muere muy temprano en su crianza, su madre, Panchita (Rosario Zamora), las fundadoras de la revista Paula, su oportunidad de escribir sobre mujeres y un feminismo temprano. Los hombres entran en su vida y así mismo desaparecen o quedan en la penumbra: su padre a quien apenas conoce, su 1er marido y padre de sus dos hijos, Miguel Frías (Néstor Cantillana), su padrastro tío Ramón (Nelson Brodt) y su amante argentino (Esteban Meloni) tan importante en la 1era etapa de su vida en el exilio, primero en Venezuela y por un tiempo en Madrid, no tiene nombre, pero llena la pantalla con su cara, cuerpo y voz cantada. El 1er episodio destaca el golpe militar del 11 de septiembre de 1973 que interrumpió su carrera de periodista cuando ya creía haber encontrado la profesión que la llenaba de ilusión y que la obliga a irse de Chile con su familia cuando las amenazas contra sus hijos se convierten en realidad. Es la perspectiva de una chilena que nunca pensó que su vida se vería interrumpida por esta agresión militar que quitó tantas vidas y cambió radicalmente el presente y futuro de su país. Incluye excelente pietaje de esas primeras semanas donde nadie parecía saber lo que significaba reconstruir nuevamente un país. En 1982, una editorial de Barcelona (Plaza & Janés) se arriesga a publicar su manuscrito que se convierte en un bestseller, La casa de los espíritus. Este salto a la fama le da a Isabel la independencia económica que tanto deseaba. En esa cúspide se encontraba cuando su hija Paula de 29 años enferma y permanece en coma por todo un año bajo los ojos incrédulos de esta madre. Esta experiencia marca lo que será su vida de este momento en adelante y cierra la serie de “Isabel”. Leer su breve y hermosa memoria, Mujeres del alma mía (2020), es recorrer nuevamente estos tres episodios de su vida.
___ 17 • EN ROJO • 9 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2021
MIEL QUE ME DAS
ESTO PUDO HABER SIDO DISTINTO —EURÍPIDES
CRISTINA PÉREZ DÍAZ ESPECIAL PARA EN ROJO
Hermes, el hijo de Zeus y Maya, Inició muchos males Cuando vino al valle de Ida Guiando el carro de las triples diosas Con una pelea odiosa por cargo A cerca de la belleza, Hasta la casa de Paris, el pastor, Hasta el pastor joven, ni muy astuto, Ni muy viajado, Hasta el guardián de una casa desierta. Las diosas, después de ir al bosque repleto de árboles En medio de la montaña, a bañar Sus cuerpos brillantes en las corrientes Del riachuelo, fueron al hijo de Príamo, Lo engatusaron con hipérboles deshonestas, Y fue Afrodita quien lo atrapó Con sus palabras mañosas, Dulces al oído, Pero amarga destrucción de la vida Para la ciudad de los frigios, La infeliz ciudadela de Troya. Ojalá lo hubiera tirado Por encima de su cabeza, a este mal, La madre que lo parió, A esta maldición, antes de que hubiese Vivido en el monte rocoso de Ida, Antes, cuando Casandra, Junto al altar de los laureles gritó
Mátenlo, A esta catástrofe de la ciudad de Príamo. ¿A cuántos ancianos no fue a rogarles Que abortaran al feto? El yugo de la esclavitud no hubiese Caído sobre Troya Y tú, mujer, vivirías en casa de reyes, Le habría ahorrado a Grecia los dolores Que por diez años sufrieron sus jóvenes, Sosteniendo la guerra con sus lanzas en Troya Y las camas no estarían desiertas Y los viejos no serían huérfanos. _____ Coro de la Andrómaca de Eurípides (ll. 274-308) en traducción de Cristina Pérez Díaz Dibujo original en tinta sobre papel de Emanuel Torres
NOTA DE LA TRADUCTORA El coro que presento aquí en traducción presupone en el público el conocimiento del mito que explica los orígenes de la Guerra de Troya. Es un lamento por lo que pudo haber sido distinto: la guerra que se pudo haber evitado, el presente que podría ser menos terrible. Lo canta un grupo de mujeres, a mi entender esclavas. La historia va así: A Eris, la diosa de la discordia, no la invitaron a la boda de Tetis y Peleo (una diosa con un mortal, futuros padres de Aquiles), pero ella igual se apareció en la fiesta, arrojó una manzana diciendo “para la más bella”, y las diosas Hera, Afrodita y Atenea la quisieron coger, pero Eris no dijo para quién era. Se formó una pelea. Zeus decide que la cuestión se llevaría a juicio y que el juez sería Paris, un hijo del rey troyano Príamo que vivía alejado del palacio como un pastor de ovejas en la falda del monte Ida. Hasta allí llegaron las tres diosas en un carruaje guiado por Hermes, el dios mensajero. Cada una trató de persuadir a Paris prometiéndole sus dotes correspondientes, y al final ganó Afrodita,
quien le prometió a Helena, la mujer más bella. Este es el origen mitológico de la mitológica guerra de los Aqueos contra Troya. Sucede que Afrodita prometió a Helena sin importarle que ella ya estaba casada con el rey micénico Menelao, quien junto a su hermano Agamenón organizó una flota para ir a recobrar a su esposa, lo cual resultó en una guerra de diez años, la muerte de miles de hombres de ambos bandos, la quema y saqueo de la ciudad de Troya, el asesinato de los hombres y niños troyanos, y la violación y esclavización de las mujeres vencidas. Varias tragedias se centran en los estragos de esta guerra. La Andrómaca de Eurípides se enfoca en la experiencia de la princesa que da título a la obra, quien fue esposa de Héctor, el guerrero más importante del lado de los troyanos, a quien Aquiles mató y cuyo cadáver desacralizó, arrastrándolo al rededor del campamento amarrado a un carro. Años después, al caer la ciudad, cuando Aquiles ya había muerto, su hijo Neoptólemo arrojó al niño Astyanax desde el tope de una de las torres de la ciudadela—Astyanax, el pequeño hijo de Andrómaca y Héctor que aparece en la escena más tierna de la Iliada, asustado al ver a su padre en armadura cuando este, a punto de regresar al campo de batalla, se despide en el canto VI de su hijo y esposa por última vez. Tras el asesinato del niño, Neoptólemo escogió a Andrómaca como su botín, y se la llevó a su casa para que fuera su esclava y concubina. La tragedia de Eurípides comienza aquí, con Andrómaca esclavizada en la casa de Neoptólemo. Aún está en duelo por su esposo Héctor y su hijo Astyanax, y ahora es madre de un hijo de Neoptólemo. Es una situación paradójica, pues en ese hijo se reúnen el dolor y el odio contra el asesino de su hijo anterior, a la vez que representa su seguridad, pues como madre de un hijo del amo goza de un cierto privilegio dentro de su esclavitud. Esa seguridad ahora se ve amenazada cuando Neoptólemo sale de viaje y deja la casa a cargo de su nueva esposa, la princesa espartana Hermíone, la hija de Menelao y Helena que, como Neoptólemo, creció durante la guerra. Hermíone es estéril y se siente amenazada por la esclava que ha dado a luz a un hijo varón (posible heredero de la propiedad), y tiene planes para matarlos mientras su esposo está ausente. Melodrama aparte, la tragedia puede leerse como una reflexión en torno a los estragos de la guerra en los cuerpos de las mujeres: Andrómaca, convertida en una esclava sexual y forzada a refugiarse en un hijo que no puede ser sino el sustituto macabro de su hijo asesinado; Hermíone, abandonada por sus dos padres durante los diez años de la guerra, ahora entregada como esposa a uno de los hijos más crueles que la guerra crió, y puesta en una posición precaria al no poder producir un hijo heredero para ese esposo con las manos sangrientas. _____
*En marzo del 2020, estaba montando mi traducción al inglés de esta obra en Columbia University cuando estalló la pandemia y tuvimos que cancelar. Durante meses había estado colaborando con el músico Alejandro Kauderer, quien creó piezas que serían mezcladas en vivo en las funciones. Tras cancelar la obra, él hizo un EP con partes de la música que puedes escuchar siguiendo este link: Música para la Andrómaca de Eurípides (Alejandro Kauderer)
___ 18 • EN ROJO • 9 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2021
AMBIENTE
EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS CICLONES TROPICALES Por Carlos Pérez Morales La última semana del mes de agosto y las pEl cambio climático que experimenta nuestro planeta Tierra desde la Revolución industrial, es causado por los seres humanos. Este cambio se debe en gran medida a la concentración de gases de invernadero en la atmósfera que no pueden salir al espacio exterior. Entre estos gases se encuentran el Bióxido de Carbono, el Metano, el vapor de agua, el óxido nitroso y otros que son expedidos a la atmósfera por las industrias, los automóviles, los aviones y por otros procesos donde se usan combustibles fósiles (Principalmente Petróleo y Carbón) para producir energía. El cambio climático está produciendo muchos efectos negativos en la Tierra. Entre estos efectos nocivos se encuentran las sequías prolongada y un exceso de lluvia en otros lugares que causa peligrosas inundaciones, la descertificación de los suelos, la emigración de muchas especies, fuegos forestales, acidificación de los mares y océanos, daño permanente a la vida marina e intensificación de los ciclones tropicales. Un ciclón es una masa de viento y lluvia que gira en contra de las manecillas del reloj, alrededor de una baja presión y según su velocidad se clasifican en depresiones tropicales, tormentas tropicales y huraca-
nes de diversos tipos según la intensificación de los vientos. (De acuerdo a la escala Saffir-Simpson). Las fuentes de energía para los ciclones son las altas temperaturas del mar. Los ciclones tropicales que llegan al Caribe se originan particularmente en el Oeste de África, pero también pueden originarse en otros lugares, como en el mismo Mar Caribe. Los científicos que estudian el cambio climático han pronosticado durante mucho tiempo que el calentamiento global podría generar ciclones más fuertes, lo cual ciertamente causaría problemas a los seres humanos. Sin embargo, esta tendencia ha sido difícil de identificar debido a que los diferentes cambios naturales que se han suscitado en el mundo debido a este fenómeno En las últimas décadas, la intensidad de los ciclones ha ido aumentando. El huracán Irma (2017) llegó a registrar vientos de 295 kilómetros por hora, lo que la hacen uno de los ciclones más fuertes jamás registrados en el océano Atlántico, sin tener en cuenta la zona del Caribe y el Golfo de México. Este ciclón tropical se intensificó al nivel 5 en cuestión de horas. 3 fuerzas influyen en el lugar donde azotan las tormentas de acuerdo a los expertos de la NOAA. Los gases de efecto invernadero están calentando la atmósfera superior y el océa-
no. Ésto se combina para crear una atmósfera más estable con menos posibilidades de que la convección de las corrientes de aire ayude a generar y acumular ciclones tropicales. La contaminación por partículas y otros aerosoles ayudan a crear nubes y reflejan la luz solar lejos de la Tierra, lo que causa enfriamiento, la disminución de la contaminación por partículas debido a las medidas de control de la contaminación puede aumentar el calentamiento del océano al permitir que el océano absorba más luz solar. Las erupciones volcánicas también han alterado la ubicación de los ciclones tropicales, según la investigación. Un estudio científico sobre la rápida intensificación de los huracanes encontró que el aumento observado en una métrica de intensificación rápida del Atlántico (19822009) es muy inusual en comparación con la simulación de un modelo climático de la variabilidad climática multidecadal interna, y es coherente con el modelo esperado a largo plazo. respuesta al forzamiento antropogénico. La mejor medida que tenemos que tomar frente a los ciclones tropicales, es asegurar la vida y las viviendas antes del paso del ciclón. _____ El autor es geógrafo e historiador.
___ 19 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2021
PUERTO RICO CONTRA LA JUNTA
LA MARCHA DEL 6 DE SEPTIEMBRE Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com El aumento de casos de contagio por CA cinco años de su imposición, maestros activos y jubilados, otros empleados públicos, el sector cooperativista, el movimiento ambiental, organizaciones sindicales del sector privado, miembros de diversas entidades eclesiásticas, en fin, una amplia representación de la sociedad puertorriqueña se congregó este lunes cuatro de septiembre, “Día del trabajo” para repudiar la presencia de la Junta de Control Fiscal (JCF) en nuestro país. El rechazo a sus políticas neoliberales de la privatización de las corporaciones públicas, su pretensión de reducir las pensiones de los empleados públicos, intervenir con el dinero y órganos rectores de las cooperativas, la eliminación de municipios, la eliminación de recintos de la Universidad de Puerto Rico (UPR), la privatización de las costas y la venta de otros recursos naturales, fueron parte de las denuncias que acogió la marcha, Todo Puerto Rico contra la Junta. La marcha salió de los predios del Centro Comercial Plaza las Américas, pasada las 10:30 de la mañana hacia la calle Chardón hasta llegar frente al edificio que alberga las oficinas de la JCF, en Hato Rey. Entre los asistentes se encontraba el licenciado Rolando Emmanuelli Jiménez, experto en la ley Promesa y abogado de la UTIER, el sindicato de la Autoridad de
Energía Eléctrica (AEE) el único ente en el país que ha retado la constitucionalidad de ley Promesa en los tribunales. A pregunta de Claridad sobre cómo ve el trabajo y la apreciación del pueblo respecto a la JCF, expresó que le parece que la reputación de la Junta entre el pueblo de Puerto Rico se ha ido deteriorando de manera acelerada. “En un principio se le crearon unas expectativas al pueblo de que iba haber toda una serie de soluciones a unos problemas sociales y económicos y políticos que no se dieron porque la Junta no vino a eso, vino a representar los intereses de unos acreedores”. No obstante, acreditó que en estos cinco años ha visto que poco a poco ha habido una transformación de esa percepción hacia la JCF, a verla como una enemiga, como instrumento del coloniaje y que “en realidad hay que enfocar la lucha ya sea económica, social y política en contra del coloniaje que es los poderes de la independencia es lo que nos permitiría poder programar nuestro futuro”. Aludió a que en la actualidad el futuro del país lo controlan intereses totalmente adversos, intereses que representan el capital extranjero y los acreedores, que son los que diseñan los planes fiscales y los presupuestos por medio de la JCF. Coincidió en que aun dentro de todos los poderes de la ley Promesa, la JCF se ha extralimitado en el ejercicio de sus facultades. En esa línea le preguntamos qué opinión tenía sobre los argumentos presentados por
la Legislatura y el Ejecutivo a la demanda de la JCF que impugna la Ley de Retiro Digno (LRD). A su juicio indicó que ambos -Legislativo y Ejecutivo- se quedaron cortos totalmente en sus argumentos porque no alegan la raíz del problema de que la ley Promesa es ilegal e inconstitucional. “Se van por el mero sustento de la interpretación de la ley están como el esclavo que se queja que le duelen las cadenas, no aquí el problema son las cadenas y aquí en Puerto Rico el problema es el coloniaje por tanto ya que la Junta les demandó debieron haber planteado que la ley Promesa es inconstitucional. Esa era la oportunidad única que desperdiciaron. La lucha sigue y la calle es lo más importante en este momento”, subrayó. Ya dio comienzo la marcha de salida el primero en dirigirse a los presentes fue el activista Juan Camacho, en representación del movimiento ambiental. “La lucha ambiental es algo difícil tenemos que luchar por un lado contra los empresarios y constructores y por otro con las agencias gubernamentales que tienen la encomienda de defender el ambiente y no lo hacen, si no fuera poco en los últimos cinco años hemos tenido que añadir la llegada de la ley promesa y de la JCF. Como luchadores de un mejor ambiente estamos totalmente cubiertos por el manto nefasto represivo y colonial de la Junta”. Camacho reparó en que el titulo 5 de la ley Promesa está diseñado para los llama-
___ 20 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2021
dos proyectos críticos que los excluye de evaluaciones ambientales, se les concede un proceso expedito de permisos y declara incongruente cualquier normativa o ley ambiental. Es decir, no se le tiene que aplicar. “El momento en que vivimos es fundamental propicia para que todas las personas y organizaciones incluyan en sus planes de trabajo desarrollar y auspiciar tareas específicas contra Promesa, la Junta y el cambio sistemático en el contexto de la colonia, no hay para otra”. En tanto Luis de Jesús, representante de los trabajadores del sector público, resaltó en su mensaje el que la JCF ha puesto en peligro los servicios públicos y los servicios esenciales como la salud, la energía eléctrica, recortado fondos de los municipios y no conforme amenaza sus pensiones, mientras no ha resuelto absolutamente nada con respecto al desarrollo de Puerto Rico. El líder sindical exhortó a los trabajadores públicos a rechazar el plan de ajuste de deuda (PAD) de la JCF el cual dijo endeudara al país por los próximos 30 años. “Para nosotros ha sido nefasto la Junta hoy estamos unidos en una sola voz obreros unidos jamás serán vencidos. Mientras luchemos unidos no podemos ser derrotados hoy nos unimos a sacar la JCF de Puerto Rico basta ya de recortar los servicios esenciales que necesita el pueblo, del desastre de Luma, la privatización de los servicios esenciales. Hoy vamos a enfrentar a la Junta y vamos a exigir al gobernador de Puerto Rico y a la Legislatura que se unan en este reclamo. Solo hay dos posiciones, a favor de la Junta o contra la Junta vamos a unirnos para derrotar el plan de ajuste vamos a rescatar a PR de esta Junta que es perversa”. Sigue la marcha y las consignas, “fuera la junta”, esa junta criminal la tenemos que sacar… Otro de los que se dirigió a los presentes lo fue el presidente de la UTIER, Ángel Figueroa Jaramillo, quien destacó que lo único negociable con la Junta es cuando y donde se va. Esto en alusión a comentarios de que una vez aprobado el PAD la JCF se iría del país. Además de la presencia en la marcha del presidente de la Cámara de Representantes, Rafael Hernández, y al presidente de la Asociación de Alcaldes, Luis Javier Hernández Ortiz. El presidente de la Cámara se ha reunido con miembros de la JCF luego de aprobada la LRD. En tono emotivo Figueroa Jaramillo expresó que tiene tres nietas de 10, 7 y 5 años y “mientras corra sangre por mis venas y energía por mi cuerpo yo no voy a ni un paso atrás. Vinieron por Luma y a tres meses el país está sufriendo el desastre de un proceso de privatización y el gobierno callado”. Dio a conocer que trabajadores de Luma que vinieron de Estados Unidos
cuando se enteraron del desastre natural en Luisana se fueron de Puerto Rico porque allá les pagan más. “Lo voy a decir clarito aquel que se siente con la Junta a negociar traiciona a este país, con la Junta lo único negociable es pagarle el pasaje pa’ que se vayan, fuera la Junta”. Entre los asistentes también se encontraba el grupo Frente por la Auditoria de la Deuda. En entrevista respecto a sus impresiones sobre el pleito de la LRD la portavoz licenciada Eva Prados, observó que en efecto con el pleito se ha podido demostrar lo que el Frente ha dicho desde el inicio de que para que se apruebe el PAD, a diferencia de los planes fiscales la Junta necesita el apoyo de la Legislatura y del Ejecutivo. “La Junta ha insistido en el tribunal de que ellos pueden implementar ese PAD sin los cuerpos legislativos y gubernamentales eso se ha demostrado que es imposible. El ejemplo es que han tenido que ir al tribunal a impugnar la LRD”. Insistió en que la LRD supone la ruta correcta e incluso el mismo director de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF), ha dicho que no es necesario el recorte a las pensiones. “El Frente por la Auditoría de la Deuda añadimos que tampoco es necesario pagar por una deuda ilegal que es parte de lo que la LRD dice definitivo que todavía queda mucho por hacer”. Prados dijo saber que la Legislatura está llevando negociaciones con la Junta, lo cual en principio dijo que está bien, No obstante reparó en que “lo que queremos es que haya transparencia en esas negociaciones que el pueblo sepa qué se negocia y que no se muevan un ápice de no reducción a las pensiones y no pagar por deuda ilegal”. Otro que se dirigió a los presentes ya frente al edificio que alberga la JCF lo fue
el presidente de la Asociación de Alcaldes, que agrupa a los alcaldes del Partido Popular Democrático (PPD). El alcalde del pueblo de Villalba en tono enfático aludió a que los servidores públicos tienen que rendir cuentas a la Oficina del Contralor, a Ética están expuestos a demandas. “Más sin embargo la JCF está por la libre, no hay exigencia de cuentas hoy a los municipios se les quiere insertar a la crisis mediante la eliminación del fondo de reparación son $350 millones menos de sus presupuesto para dar servicios esenciales”, tronó el alcalde de Villalba. Hernández Ortíz exhortó a que en la próxima sesión legislativa se verá el PAD por lo que según dijo los alcaldes y la Legislatura tendrán la oportunidad de exigirle a la JCF de que es momento de hacerle justicia a los retirados, de darle las asignaciones a la UPR y de devolver el fondo de equiparación municipal. “Por último esa señora que tiene mas escolta que el gobernador de Puerto Rico, esa señora que se gana mas de medio millón de dólares tal parece que se quiere quedar aquí para siempre desde aquí que nos escuche bien una vez se firme ese plan de ajuste también se va ajuste la Junta se tiene que ir de PR vamos a estar unidos porque unidos somos mas fuerte”. En tanto el presidente de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APU), Ángel Rodríguez, en una alusión a las palabras de Hernández Ortíz, de hacerle frente a la JCF, se expresó en términos de, “tenemos un gobierno sin espalda dorsal que no se atreve hacerle frente a la junta”. Por último la portavoz del Frente en Defensa de las Pensiones, Sonia Palacio, reiteró el llamado a los presidentes de los cuerpos legislativos a que se mantengan firmes en la defensa de la LRD.
Fotos Vicente Vélez ___
21 CLARIDAD • 9 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2021
EL ÚLTIMO DISCURSO DE ALLENDE Por Pedro Zervigón Hace 51 años, el 4 de septiembre de 1970, Salvador Allende fue electo presidente de Chile. Desde el año 2000 la estatua de Salvador Allende se levanta en la céntrica Plaza de la Constitución de Santiago de Chile junto a las del Libertador Bernardo O’Higgins y los expresidentes Jorge Alessandri y Eduardo Frei Montalva, éste último asesinado por órdenes de Pinochet por su oposición a la dictadura militar que tantas vidas le costó a Chile. Mientras los crímenes y la corrupción de Augusto Pinochet son confirmados en tribunales y medios de prensa de todo el mundo, en el Palacio de la Moneda, donde Allende murió tras cuatro horas y media de combate contra los militares que atacaban la histórica edificación, se ha restaurado el salón en el que el presidente socialista falleciera. El salón ahora tiene su mobiliario original y dos cuadros del pintor Aldo Bahamonde: el primero capta a Allende saludando desde el balcón, el segundo muestra el mismo balcón con su barandal destruido y con el borde presentando impactos de proyectiles tras el bombardeo de aquel día. Otros dos monumentos en honor a Salvador Allende se yerguen en el Puerto de Valparaíso y en la ciudad austral de Punta Arenas ESTE FUE SU ÚLTIMO DISCURSO: “Esta será seguramente la última oportunidad en que me pueda dirigir a ustedes. La Fuerza Aérea ha bombardeado las torres de Radio Portales y Radio Corporación. Mis palabras no tienen amargura, sino decepción, y serán ellas el castigo moral para los que han traicionado el juramento que hicieron… soldados de Chile, comandantes en jefe titulares, el almirante Merino que se ha autodesignado, más el señor Mendoza, general rastrero… que sólo ayer manifestara su fidelidad y lealtad al gobierno, también se ha nominado director general de Carabineros. Ante estos hechos, sólo me cabe decirle a los trabajadores: ¡Yo no voy a renunciar! Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente. Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen… ni con la fuerza. La historia
es nuestra y la hacen los pueblos. Trabajadores de mi patria: Quiero agradecerles la lealtad que siempre tuvieron, la confianza que depositaron en un hombre que sólo fue intérprete de grandes anhelos de justicia, que empeñó su palabra en que respetaría la Constitución y la ley y así lo hizo. En este momento definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes,. quiero que aprovechen la lección. El capital foráneo, el imperialismo, unido a la reacción, creó el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición, la que les enseñara Schneider y que reafirmara el comandante Araya, víctimas del mismo sector social que hoy estará en sus casas, esperando con mano ajena reconquistar el poder para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios. Me dirijo, sobre todo, a la modesta mujer de nuestra tierra, a la campesina que creyó en nosotros; a la obrera que trabajó más, a la madre que supo de nuestra preocupación por los niños. Me dirijo a los profesionales de la patria, a los profesionales patriotas, a los que hace días estuvieron trabajando contra la sedición auspiciada por los Colegios profesionales, colegios de clase para defender también las ventajas que una sociedad capitalista da a unos pocos. Me dirijo a la juventud, a aquellos que cantaron, entregaron su alegría y su espíritu de lucha. Me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán persegui-
dos… porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente en los atentados terroristas, volando los puentes, cortando la línea férrea, destruyendo los oleoductos y los gaseoductos, frente al silencio de los que tenían la obligación de proceder: estaban comprometidos. La historia los juzgará. Seguramente Radio Magallanes será callada y el metal tranquilo de mi voz no llegará a ustedes. No importa, lo seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos, mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal a la lealtad de los trabajadores. El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse. Trabajadores de mi patria: tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores! Éstas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano. Tengo la certeza de que, por lo menos, habrá una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición.”
___ 22 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2021
INTERNACIONALES
EL CAMINO DE KABUL
Por Serge Halimi Quis Un ejército occidental no puede ser derrotado. Su derrota necesariamente la provocan políticos sin escrúpulos y auxiliares locales que salen corriendo sin luchar. Desde hace más de un siglo, ese mito de la “puñalada por la espalda” ha alimentado la rumia belicista y los deseos de revancha (1). Lavar una afrenta significa preparar el siguiente enfrentamiento. Para borrar el “síndrome de Vietnam” y sobre todo el trauma del atentado que acabó con la vida de 241 soldados estadounidenses en Beirut el 23 de octubre de 1983, el presidente Ronald Reagan invadió la isla de Granada dos días más tarde. ¿Qué vendrá después de las imágenes del aeropuerto de Kabul, humillantes para Estados Unidos, aterradoras para quienes han servido a este? “Es la mayor debacle de la OTAN desde su creación”, concluyó Armin Laschet, el hombre que Angela Merkel desearía que le sucediera al frente de la cancillería alemana. Efectivamente, la guerra de Afganistán supuso la primera intervención de la Alianza Atlántica en aplicación de los términos del artículo 5 de su carta fundacional: un Estado miembro había sido atacado el 11 de septiembre de 2001 (aunque no por afganos); los demás firmantes del tratado acudieron en su ayuda (véase en la página 13 el artículo de Martine Bulard). El expe-
rimento servirá para recordar que cuando Washington y el Pentágono dirigen las operaciones militares, sus aliados son tratados como vasallos a los que su señor les concede el derecho de luchar –y morir–, no el de ser consultados sobre el cese de las hostilidades. Hasta Londres, habituado a esa clase de desaires, se revolvió contra tanto desprecio. Ahora, hay que confiar en que el fiasco afgano no conduzca a la OTAN a reforzar sus temblorosas filas para seguir a Estados Unidos a nuevas aventuras. Haciendo frente, por ejemplo, en Taiwán o Crimea, a China o Rusia… Ese peligro es perfectamente plausible, ya que los desastres provocados por los neoconservadores en Irak, Libia y Afganistán apenas han mermado su potencial destructivo. Después de todo, el daño humano lo sufren otros: en Occidente, las guerras las libran cada vez más los proletarios. La mayoría de los estadounidenses que han combatido en Afganistán provenían de condados rurales de la América profunda, muy lejos de los cenáculos donde se deciden las guerras y se pulen los editoriales belicosos. En la actualidad, ¿qué estudiante, periodista o dirigente político conoce personalmente a un soldado muerto en combate? Al menos, el servicio militar obligatorio tenía el mérito de implicar al conjunto de la nación en los conflictos que sus representantes habían desencadenado.
Eso, cuando votan… Desde septiembre de 2001, el presidente de Estados Unidos puede sin aval previo del Congreso emprender la operación militar que quiera con la excusa de la “lucha contra el terrorismo”. No se identifica al enemigo, tampoco se señala el espacio geográfico ni la duración de la misión. De ese modo, hace cuatro años, los senadores estadounidenses descubrieron que ochocientos de sus soldados se encontraban en Níger únicamente porque cuatro de ellos acababan de fallecer. Con la conformidad de Joseph Biden, un grupo de parlamentarios de los dos partidos se ha propuesto revocar ese cheque en blanco dado al Ejecutivo. La guerra no debería ser decisión exclusiva de nadie, sobre todo cuando se pretende librarla en nombre de los valores democráticos. Eso también vale para un país como Francia, cuyo Ejército está desplegado en África. Todo justificaría que se discuta inteligentemente de geopolítica, alianzas y estrategias de futuro. Sobre todo después de Afganistán. Pero a juzgar por los últimos comentarios de varios candidatos de las próximas elecciones presidenciales no será así. Emmanuel Macron ha reavivado el festival de la demagogia que explota el miedo a la inseguridad al hablar de “flujos migratorios irregulares importantes” para referirse a los afganos que huyen del totalitarismo talibán. Confía en que transformar a los refugiados de una dictadura en terroristas putativos le granjeará el favor de los electores conservadores. Por supuesto, los dos candidatos de derechas, Xavier Bertrand y Valérie Pécresse, le han superado en ese terreno; Pécresse añadió incluso que “parte de la libertad del mundo” está en juego en Kabul. En cuanto a la alcaldesa socialista de París, Anne Hidalgo, inició su análisis de la desbandada occidental con una temible frase: “Como suele ocurrir cuando se trata de Afganistán, fue Bernard-Henri Lévy quien me alertó”… Sin duda, eso explica su conclusión de que “de una manera u otra, tendremos que retomar el camino de Kabul” (2). Hidalgo y Pécresse solo tienen que pedirles a los rusos y a la Alianza Atlántica la fórmula mágica de su última marcha triunfal sobre la capital afgana. _____ Reproducido de www.rebelion.org Notas: (1) En realidad, el Ejército afgano ha sufrido pérdidas veintisiete veces más elevadas (66.000 soldados abatidos) que las del Ejército estadounidense (2.443 muertos), lo que no le impidió a Washington negociar directamente con los talibanes el año pasado, sin preocuparse por el Gobierno afgano. (2) Anne Hidalgo, “L’esprit de Massoud ne doit pas disparaître”, Le Monde, París, 16 de agosto de 2021.
___ 23 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2021
INTERNACIONALES
ADVIERTEN SOBRE INTENTO DE GOLPE DE ESTADO POR PARTE DE BOLSONARO Expresidentes, académicos y líderes mundiales advirtieron que el 7 de septiembre de 2021 “una insurrección pondrá en peligro la democracia en Brasil”. Entre más de 100 firmas, la carta abierta cuenta con el respaldo del premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, el lingüista estadounidense Noam Chomsky, el expresidente de Ecuador, Rafael Correa, y el excanciller de Brasil, Celso Amorim. Está previsto que el este martes, Día de la Independencia brasileña, seguidores del presidente Jair Bolsonaro protesten en ciudades como Brasilia y San Pablo contra los jueces de la Corte Suprema, uno de los principales blancos de las críticas del mandatario. El propio Bolsonaro dijo días atrás que en esa convocatoria “el pueblo” le dará “un ultimátum a quienes desafían a la Constitución”. “TEMORES DE UN GOLPE” “Ahora mismo, el presidente Jair Bolsonaro y sus aliados -entre quienes se encuentran grupos de supremacistas blancos, la policía militar y funcionarios públicos en todos los niveles del gobierno- están preparando una marcha a nivel nacional en contra de la Corte Suprema y el Congreso el siete de septiembre, agudizando los temores de un golpe de Estado en la tercera democracia más grande del mundo”, advierte la carta que recuerda que en las últimas semanas el mandatario de ultraderecha intensificó sus ataques contra las instituciones democráticas. El 10 de agosto, Bolsonaro dirigió un desfile militar sin precedentes por Brasilia y sus aliados en el Congreso impulsaron reformas radicales al sistema electoral del país, considerado uno de los más confiables del mundo. El presidente amenazó varias veces con cancelar las elecciones presidenciales de 2022 si el Congreso no aprueba esas reformas, una actitud que parece un manotazo de ahogado mientras ve al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva subir en las encuestas. “Bolsonaro convoca a sus seguidores a viajar a Brasilia el siete de septiembre en un acto de intimidación a las instituciones democráticas del país”, remarca el documento. Según un mensaje compartido por el presidente el 21 de agosto, la marcha preparará a su gobierno para un “contragolpe necesario” contra el Congreso y la
Corte Suprema. En esa ocasión Bolsonaro agregó que la “Constitución comunista” de Brasil le quitó poder, volviendo a acusar al “poder judicial, la izquierda y todo un aparato de intereses ocultos” de conspirar en su contra. EL ANTECEDENTE CON TRUMP La carta de los líderes mundiales recuerda que diputados brasileños advirtieron que la movilización del martes “se inspira en la insurrección en la capital estadounidense el seis de enero de 2021”, cuando el entonces presidente Donald Trump incitó a sus seguidores a manifestarse agitando falsas denuncias de fraude electoral en las elecciones presidenciales de 2020. El documento enfatiza su preocupación por la “inminente amenaza a las instituciones democráticas” y agrega: “El pueblo de Brasil ha luchado por décadas para garantizar la democracia contra el dominio militar. No debemos permitir que Bolsonaro se la arrebate ahora”. Durante un acto en el interior del estado de Bahía, el viernes Bolsonaro reiteró sus críticas a “una o dos personas”, en clara referencia a miembros de la Corte Suprema a quienes acusa desde hace semanas de “usar su poder” para intentar “darle otro rumbo al país”. Aunque no los nombró, aludía a los magistrados Alexandre de Moraes y Luis Barroso, con los que se ha enemistado en el marco de un grave conflicto institucional alimentado por grupos de ultraderecha que apoyan al gobierno. Barroso, además de integrar el Supremo, preside el Tribunal Superior Electoral (TSE) sobre el cual Bolsonaro sostiene, sin pruebas, que prepara un “fraude” para los comicios de 2022 y que se valdrá para ello del sistema de voto electrónico que el país adoptó en 1996 y cuya transparencia es mayoritariamente reconocida. De Moraes, por su parte, es responsable de un proceso sobre la difusión masiva de noticias falsas y ataques a las instituciones democráticas a través de internet, en el que el propio mandatario y decenas de activistas de ultraderecha son investigados. Aunque Bolsonaro insiste en que las manifestaciones del próximo siete de septiembre serán por la “libertad” y los “valores conservadores”, algunos grupos que las convocan llaman a una “intervención
militar” que clausure el Parlamento y la Corte Suprema y mantenga al gobernante en el poder. La convocatoria fue rechazada por el Congreso y el propio Supremo, y condenada por organizaciones empresariales, la banca, los sindicatos y los partidos políticos de la derecha más moderada, que en los últimos días han publicado sendos manifiestos en defensa de la democracia y contra cualquier tipo de “aventura autoritaria”. LAS PRINCIPALES FIRMAS La dura proclama contra el intento golpista en Brasil lleva la firma de los expresidentes de Ecuador Rafael Correa; de Paraguay, Fernando Lugo; de Colombia, Ernesto Samper y de España, José Luis Rodriguez Zapatero. Además acompañan los senadores de Colombia Iván Cepeda y Gustavo Petro; y de Argentina Omar Plaini, Marita Perceval, Nora Del Valle Giménez y Nanci Parrilli. Adhieren los diputados Eduardo Valdes, Victoria Donda, Fernanda Vallejos, Guillermo Carmona, Eric Calcagno, José Roselli, Monica Macha, Cristina Alvarez Rodríguez, Lia Veronica Caliva, Héctor Fernández, Juan Carlos Alderete y Carolina Yutrovic; de Colombia María José Pizarro; y de Francia Jean-Luc Melenchon. Por el Parlasur firman desde Argentina el vicepresidente Oscar Laborde y los diputados Gastón Harispe, Julio Sotelo, Cristian Bello, Carlos López, Ricardo Oviedo y Cecilia Britto. También expresaron su apoyo el economista y diputado griego Yanis Varoufakis; los exministros de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim; de Ecuador Guillaume Long y de Chile José Miguel Insulza; la exembajadora argentina ante Venezuela y Reino Unido Alicia Castro. Asimismo adhieren el excandidato presidencial y exministro Coordinador de Conocimiento y Talento Humano de Ecuador, Andrés Arauz; el Secretario General de la Central de Trabajadores de la Argentina, Hugo Yasky; y el secretario de Relaciones Internacionales del Movimiento Evita, Alejandro Rusconi, entre más de 100 firmantes. _____ Reproducido de www.pagina12.com.ar
___ 24 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2021
DEPORTE
PERSPECTIVA DE GÉNERO NECESARIA E IMPERATIVA Especial para CLARIDAD A Elena y su generación Hace varias semanas vi espantada cómo un nutrido grupo de personas protestaban la perspectiva de género, sobre todo su futura inclusión en el currículo en las escuelas públicas. Con el eslogan “No a la dictadura de género”, grupos en su mayoría religiosos, protestaron contra lo que entienden es una afrenta a los niños y una aberración a los géneros definidos y determinados por la “naturaleza”. Obviamente de esto no va la perspectiva de género, ni lo que se pretende incluir en el currículo del Departamento de Educación, pero tampoco lo que se entiende por esto en otras facetas de la vida. Esta semana acabamos de ver un ejemplo en el deporte de lo que es en la práctica unos reglamentos y un sistema diseñado por hombres y que usualmente desfavorece a la mujer. El sexto campeonato en hilo para las Criollas de Caguas ocurrió de una manera inesperada y sin jugar un solo minuto. Sino que vino a raíz de la sanción impuesta por el presidente de la Federación Puertorriqueña de Voleibol (FPV), el doctor César Trabanco, luego de que las Sanjuaneras de la Capital se ausentaran del primer juego de la final en protesta por la decisión en cuanto a la jugadora refuerzo Destinee Hooker Washington. El apoderado del conjunto de San Juan, Marcos Martínez, decidió no participar del primer encuentro y de ningún juego de la final hasta tanto se resolviera el pleito legal interpuesto en el Tribunal de Primera Instancia de San Juan. La FPV permite sustituciones en el róster de jugadoras importadas (refuerzos) en la postemporada si es por lesión, pero cuando San Juan solicitó la sustitución de Hooker por su embarazo determinado alto riesgo por los médicos, fue denegada por director de torneo, José “Picky” Servera. Esta decisión inicial fue ratificada por el presidente federativo y posteriormente por el Tribunal Apelativo y de Arbitraje Deportivo (TAAD) del Comité Olímpico de Puerto Rico (COPUR). La suspensión de la serie final y la proclamación de Caguas como campeonas también incluye una suspensión de un año de la Liga de Volibol Superior Femenino a las jugadoras y todos los integrantes del cuerpo técnico de San Juan. En estrictos términos reglamentarios,
aparentemente tanto la Liga, como la FVP y el TAAD siguieron las reglas. Pero como toda regla hay excepciones e interpretaciones. Y claro, también están hechas para cambiarse y enmendarse. La noción de que la sustitución hubiera sido posible si la atleta hubiera estado lesionada, se entiende de que el argumento es que no esté hábil para jugar, siendo así un embarazo de alto riesgo definitivamente una razón válida para la sustitución. Pero también es importante entender que lo que pasó sigue siendo un ejemplo de una decisión hecha por varios hombres sobre lo que hacen (o dejan de hacer) las mujeres con sus cuerpos. Ampliando la discusión, el deporte no es la excepción en términos de las áreas de nuestra vida que son controladas por hombres. La mayoría de los directivos de las ligas deportivas en Puerto Rico, tanto femeninas como masculinas, son hombres y sin duda esto tiene un impacto en las decisiones que se toman y la visión que tienen. El tema de las mujeres atletas que han sido madres o que lo son en medio de sus carreras es uno que cada vez está más presente en las discusiones. Ya sea el cómo retoman su carrera, cómo sus auspiciadores reaccionan, la prensa, etc. Y como cada vez es más frecuente, definitivamente los reglamentos deben atemperarse a los tiempos. Sin duda la situación es lamentable por todos lados. Para las jugadoras de ambos equipos, para las fanaticadas, la Liga y la
Federación pierden económicamente, y todo el cuerpo técnico y las jugadoras de San Juan con la suspensión de un año. Pero creo que lo positivo es que cada vez que suceden cosas como esta, si se discuten las condiciones laborales de las mujeres, el sistema patriarcal y cómo éste afecta las mujeres desproporcionadamente, es un paso adelante. Si luego de esta semana y dependiendo de la decisión del Tribunal, se cambia el reglamento a favor de las mujeres embarazadas, habrá habido un adelanto. Pero también puede rectificar la Liga y la FVP y reanudar la serie final y quitar la sanción. Volviendo a donde comencé, quienes critican la perspectiva de género, muchas veces no entienden que el patriarcado es algo que está en todas partes en nuestra sociedad. Desde que nacen nuestros niños y niñas y le asignamos un “color” y unos juguetes y unas profesiones, a la escuela, el trabajo, el ambiente familiar, los medios, entre otros. Y así se rompe también empezando desde pequeños y en todos los aspectos sociales. El hecho de que hayan atletas mujeres que se ganen la vida trabajando como deportistas en cualquier deporte ya es una inspiración para muchas niñas. Si estas niñas y otras atletas ven que se le penaliza a una que decide ser madre en medio de su carrera, esto es un retroceso. Por eso va más allá del caso de Destinne y es importante que se tomen acciones para que se arregle o que no vuelva a suceder.
Foto Alina Luciano ___
25 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2021
MÁS QUE MIL PALABRAS
___ 26 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2021