CLARIDAD 3552

Page 1

ABSUELTOS SEVERINO Y WALKER Los primeros cuentos de

23-29 SEPTIEMBRE 2021 EDICIÓN 3552 www.claridadpuertorico.com

23-29 DE SEPT 2021 • EDICIÓN 3552 ___ 8 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE SEPTIEMBRE 2021

LAS ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS, NI EXITOSAS, NI BENEFICIOSAS


EDITORIALES

LA MARCHA DE LA DESESPERACIÓN Las imágenes de decenas de miles de mujeres, hombres y niños haitianos cruzando la frontera desde México hacia Estados Unidos, por un poblado a la orilla del Río Grande, y formando un enorme campamento bajo un puente, han capturado la atención del mundo entero porque retratan la desesperación que cunde en millones de seres humanos en nuestro hemisferio, que viven asolados por la desigualdad, pobreza y desesperanza, y deciden arriesgar sus vidas por una oportunidad de sobrevivir. La marcha de miles de haitianos es solo el más reciente impacto fronterizo que ha confrontado el gobierno de Estados Unidos este año. Según la Oficina de Patrulla de Fronteras (US Border Patrol, en inglés) actualmente se experimenta el mayor resurgir en el número de personas que intentan entrar a Estados Unidos por los distintos puntos del cruce de fronteras entre dicho país y México, estableciéndose un nuevo récord de encuentros por dicha franja fronteriza durante este año 2021. Las personas que conforman esas marchas de inmigrantes principalmente proceden de países de nuestro hemisferio. La dependencia federal informó también que durante el pasado mes de julio hubo 199, 777 encuentros con inmigrantes en la zona fronteriza, el número más alto de intentos de cruce en los pasados 21 años. Informaron también haber realizado más de 1 millón de arrestos hasta el 30 de junio de este año, en el cruce fronterizo entre México y Estados Unidos. Pero las escenas descritas como las más desgarradoras corresponden a las miles de familias haitianas que se encuentran en estos momentos bajo el puente de Dos Ríos, en el estado de Texas. Para diferenciarse de las políticas migratorias trogloditas de Donald Trump, el gobierno de Joe Biden prometió que daría a los migrantes un trato compasivo. Sin embargo, la compasión no parece alcanzar a los miles de haitianos bajo el puente. Sin muchas contemplaciones, ya han comenzado las deportaciones. La razón principal tras la inmigración masiva de personas hacia Estados Unidos

es muy sencilla. Obedece al avance desenfrenado del capitalismo neoliberal, que ha permitido al imperio estadounidense y demás potencias capitalistas liderar la etapa de acumulación de capital más grande de la historia. Esta acumulación de capital en pocas manos también ha creado una monstruosa desigualdad y provoca guerras, colapsa economías, acrecienta la corrupción de gobiernos y castas dominantes, y sume en la miseria y la desesperanza a millones de seres humanos en todo el planeta. En nuestro hemisferio, por sobre todas, sobresale la tragedia de Haití, la primera república negra y una de las primeras naciones libres en nuestra América, hundida hoy por siglos y décadas de saqueo y

expolio, invasiones militares, dictadores y gobiernos corruptos, castas privilegiadas, y sobre todo el racismo y la exclusión más repugnantes que han mantenido en la pobreza extrema a amplios sectores de su población. A eso, hay que sumarle la constante inestabilidad política e institucional, una sucesión inacabable de desastres naturales- huracanes, inundaciones, terremotos, y ahora, la pandemia del COVID-19. Este es el cuadro que explica por qué para tantos de nuestros hermanos y hermanas haitianos, y del resto del continente, su marcha desesperada es la última alternativa.

LARES: UN AÑO MÁS Y UN AÑO MENOS En esta semana se conmemora el 153 aniversario del Grito de Lares, primera gran gesta independentista del pueblo puertorriqueño. Con dicha revolución armada, ocurrida en Lares y otros lugares de Puerto Rico el 23 de septiembre de 1868, y con una visión inspirada en el sueño de unidad latinoamericana, antillana y caribeña que compartían los grandes libertadores y patriotas de la época- entre estos, Ramón Emeterio Betances, Padre de la Patria Puertorriqueña- se manifestó ante el mundo por primera vez nuestra nacionalidad, insertándose nuestro pueblo en la tradición libertaria de las demás naciones de nuestro hemisferio. Cada año, Lares nos recuerda el camino recorrido, y el que aún nos falta por recorrer para alcanzar la independencia y, con esta, que Puerto Rico pueda disfrutar del derecho inalienable de toda nación a su autodeterminación y al ejercicio pleno de su soberanía. El Grito de Lares fue la insurrección de nuestro pueblo ante el dominio de España, primera metrópolis que conquistó y ocupó nuestro territorio. Desde el

año 1898, Puerto Rico pasó a ser posesión, que “pertenece a, pero no forma parte de” Estados Unidos de América, el nuevo imperio colonial que conquistó y ocupó nuestro suelo tras su victoria sobre España en la Guerra Hispanoamericana. El traspaso de Puerto Rico de un poder colonial a otro no sofocó el ímpetu libertario de nuestra nación, que ya había alcanzado conquistas autonómicas importantes bajo España, y que gozaba de una identidad cultural y nacional propia y distintiva, diferente de la española y, mucho más, de la norteamericana. La nación puertorriqueña reconoce al Grito de Lares como el punto de partida de su jornada centenaria para alcanzar la plenitud de su destino como nación antillana, caribeña y latinoamericana. Por eso, Lares siempre es ocasión de reflexión y de reverencia a los héroes, heroínas y mártires que, con su sacrificio, inscribieron esta gesta en nuestra historia. Hoy, celebramos un año más desde Lares, y un año menos en el camino que nos resta hacia donde “nos espera ansiosa…la libertad.”

___ 2 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE SEPTIEMBRE 2021


CLARIDADES

23 DE SEPTIEMBRE DE 1868 GRITO DE LARES Ramón Medina Ramírez (1892-1964) de Moca, barbero, agricultor, tipógrafo, escribió el primer tomo de “El movimiento libertador en la historia de Puerto Rico” en 1950. Dice Luz Nereida Pérez: “Medina Ramírez estableció su barbería-imprenta en el pueblo de Isabela, tuvo una destacada participación en las luchas sindicales y estuvo a cargo de la publicación de Claridad en la década del sesenta. Ocupó el cargo de Presidente Interino del Partido Nacionalista cuando don Pedro Albizu Campos fue enviado a prisión a Atlanta y también sufrió cárcel en varias ocasiones, una de ellas junto a sus cinco hijos.” Investigaciones más recientes han acentuado detalles de lo ocurrido en Lares y San Sebastián en 1868, pero su obra es fundamental para conocernos. De la publicación de Ediciones Puerto de los tres tomos de su obra, de 2016, págs. 37 – 39: “La persecución y el atropello del imperialismo español fue lo que colmó la medida en el 1868, exaltando la dignidad del pueblo y precipitándolo a la revolución armada para hacer carne de realidad inmediata sus aspiraciones a libertad e independencia. Cuba y Puerto Rico, hermanados en sus problemas y dolores de pueblos esclavizados bajo la misma dominación imperialisPRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano

ta, trazaron un plan revolucionario que había de dar al traste con la tiranía española en las Antillas. El Grito de Lares y el Grito de Yara debían ser simultáneos y no antes del mes de octubre de 1868. Betances y Ruiz Belvis, desterrados, discutieron en Nueva York la mejor manera de cooperación que podían prestar al mismo para su realización inmediata. Llegaron al acuerdo de que Betances debía marchar a Santo Domingo, como sitio más cercano al teatro de los acontecimientos, y que Ruiz Belvis debía iniciar una gira por las repúblicas del Continente en solicitud de apoyo moral y económico para la lucha que se avecinaba. Con ese propósito embarcó para Chile, país escogido por ambos como punto inicial de la campaña. La suerte le fue tan adversa al ilustre patriota que una cruel enfermedad consumió su preciosa vida en pocos días, muriendo solo e ignorado en la capital chilena, sin tiempo siquiera para dar a conocer el motivo de su visita. El golpe fue terrible para Betances. Había perdido al más valioso y querido de sus compañeros de lucha. Sin embargo, ello no lo amilanó en la brega heroica por la independencia de su patria. Redoblando sus esfuerzos en la República Dominicana, aunó voluntades, reunió hombres y armas y esperaba estar listo para zarpar oportunamente en auxilio de la Revolución de Puerto Rico apenas llegara el primer aviso. La ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez

suerte, sin embargo, trastornó los planes revolucionarios del apóstol. Con el arresto en el barrio Palmar, de Camuy, del cabecilla Manuel González, Presidente del Comité Revolucionario de aquel pueblo, cayeron en poder del enemigo varios documentos que comprometían en su totalidad al Movimiento Libertador. Ante situación tan inesperada y desesperante, el Comité Revolucionario de Lares, presidido por el venezolano D. Manuel Rojas, convocó a los comités de los pueblos limítrofes para una precipitada reunión en su propia finca del barrio Pezuela de aquella municipalidad. No se sabe si por la premura conque fueron convocados, o porque la propaganda conformista comenzaba ya a hacer sus efectos desastrosos en la conciencia de nuestro pueblo para todos los actos colectivos de trascendencia, llenando de perplejidad e indecisión a los corazones más valerosos, que de otra manera serían bravos defensores de sus derechos, la verdad es que sólo concurrió a tan importante reunión, además de los patriotas de Lares, el Comité Revolucionario de Mayagüez presidido por el norteamericano Matías Brugman. En deliberaciones que se prolongaron hasta horas avanzadas del día 23 de septiembre, tomaron el acuerdo de atacar la ciudad de Lares, proclamar la República y marchar enseguida contra San Sebastián del Pepino.” 23 DE SEPTIEMBRE DE 1922 FIRMA DEL PLAN HUGHES-PEYNADO Fin formal de la primera ocupación militar yanki del siglo 20 en República Dominicana. Comenzada en 1916, causó sobre un millar de muertes de patriotas defendiendo su soberanía, fue para que EUA asumiera el control de las aduanas quisqueyanas para así cobrar la deuda de su gobierno con bancos yankis. Cita de Luz Nereida Pérez: “periodicolaperla.com/ramon-medina-hombre-la-historia”. Calendarios investigados por José M. Escoda. • Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

___ 3 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE SEPTIEMBRE 2021


“ESTE ES EL ÚNICO PAÍS QUE NEGOCIA EN SU CONTRA” Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Las alianzas público privadas (APP) en las que ha incurrido el Gobierno de Puerto Rico ni han sido exitosas ni han resultado beneficiosas para el pueblo. Así se desprende de entrevista a dos conocedores de estos procesos. Recientemente, el gobernador, Pedro Pierluisi, participó como orador principal en la Novena Conferencia y Expo de Alianzas Público Privadas, efectuada en Dallas, Texas. Allí según sus palabras la experiencia de Puerto Rico con las APP, ha sido una “exitosa”. Entre otras expresiones, el gobernador invitó a inversionistas de desarrollo e infraestructura “para que contribuyan a la reconstrucción de Puerto Rico”. Para el economista Heriberto Martínez Otero, a la pregunta de si en efecto se puede decir que las APP han sido exitosas, señaló que el problema que ha habido en Puerto Rico es que este tipo de alianza se ha utilizado para poner en manos privadas activos públicos que generaban ingresos. Por el contrario, la discusión sería distinta si se dijera que se va a poner en las APP to-

das las áreas que son perdidosas porque el sector privado va invertir más, para buscar algún tipo de ganancia. “Pero ha sido lo opuesto lo que se ha hecho en Puerto Rico. La práctica ha sido poner en manos privadas activos que generaban ingresos como la PR 22, PR 5, el aeropuerto, y nos hemos quedado con activos que son pérdidas. Eso dificulta poder decir

que el modelo de APP ha sido exitoso”. Subrayó que el último ejemplo que tenemos es el de la privatización de la transmisión y distribución de la energía con la empresa LUMA Energy, la cual todavía hoy, a pesar de que se dice que no hay relevos de carga por parte de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), sigue habiendo mucha gente sin luz y levantando quejas. “Como

___ 4 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE SEPTIEMBRE 2021


economista, no usaría el término de exitoso para describir la relación de la economía de Puerto Rico con respecto a las APP”. El economista expuso que conceptualmente las APP se dividen en dos: construcción verde (build green) y construcción marrón (build brown). Las marrones son las APP a las cuales se le otorga la administración de un activo público existente, que es lo que se ha practicado en Puerto Rico. Las verdes son el construir una alianza, es decir una infraestructura. Martínez Otero comentó que ese ha sido el debate que han tenido los círculos de economistas en el país debido a que el país carece de inversión privada en conjunto con la inversión pública para establecer nuevos proyectos y nuevas estrategias. No hay APP para desarrollar proyectos nuevos y el Gobierno lo que ha hecho es traspasar activos que dan rendimiento. El ejemplo más duro, dijo, es la privatización de la autopista PR 22, que ha hecho en extremo oneroso para la gente que vive en el lado norte poder transitar hacia áreas de trabajo como en Bayamón y el Área Metro. “La preocupación es que cada vez que se vaya a poner en manos privadas una autopista se disparen los costos”. En el caso de las APP verdes, Martínez Otero dijo entender que en alguna medida eso es necesario. No obstante, expresó reservas respecto a los proyectos anunciados por el gobernador, como las extensiones de autopistas, dragado de cuerpos de agua, proyectos de tecnología de banda 5G, el nuevo hospital de trauma para el Centro Médico, entre otros. “Me cuestiono si de verdad hay tanto dinero para la infraestructura. Es la misma lógica de LUMA, de que quien va a financiar serán los CBGDR”. Reveló que un argumento que el gobernador va a usar, aunque no se ha dicho públicamente, pero se ha discutido, es que las agencias federales, por falta de confianza en la estructura gubernamental, son las que han pedido la participación del sector privado en los proyectos de reconstrucción y han solicitado que sea la empresa privada, mediante APP, las que gestionen la solicitud de esos activos. Martínez Otero considera que la participación del gobernador en el citado foro para buscar inversionistas responde a una visión de desarrollo “bien poco desarrollada”, debido a que en realidad con las APP no se está creando nada. Según el economista, lo que el país necesita es que venga inversión para desarrollar manufactura, que pueda enlazarse con otras cadenas de producción e intercambio. Una vez más subrayó que pasar la administración de un activo público a una APP no genera actividad económica. Mientras, para el abogado Mario Pabón,

La práctica ha sido poner en manos privadas activos que generaban ingresos como la PR 22, PR 5, el aeropuerto, y nos hemos quedado con activos que son pérdidas. el calificativo de “exitoso” depende de quién lo miré. “Hasta ahora, Metropistas ha sido exitosa para Metropistas. Si es exitoso para el pueblo de Puerto Rico es otra historia. El aeropuerto, conociendo lo que se prometió, de exitosa tampoco ha tenido mucho. Quizás un éxito para Aerostar, pero ciertamente, un montón de promesas incumplidas para lo que se le ofreció a Puerto Rico”. El conocedor de primera mano de la privatización del aeropuerto Luis Muñoz Marín añadió el ejemplo de la APP para la construcción de las llamadas Escuelas del siglo XXI. Este lo describió como un total fracaso y cuestionó el que todavía nadie ha dicho cuándo es que se van a comenzar a pagar los $750 millones que se tomaron prestados para construir esas escuelas. Para Pabón, los proyectos de los que está hablando ahora Pierluisi son propuestas que incluso algunas han estado dando vuelta desde los tiempos del gobernador Alejandro García Padilla, como por ejemplo, la privatización del puerto de turismo. Eso representaría un problema similar al que se está confrontando con el puerto de carga de San Juan, que es básicamente el concepto de monopolio para la administración de los puertos. Precisó que esta propuesta lleva más de cinco años dando vueltas en el Gobierno y aún no se ha adelantado. También recordó que cuando Omar Marero fue director de la AP3, cada cierto tiempo anun-

ciaba su privatización. El licenciado reparó en que el gobernador habla de las alianzas, pero no deja claro si es para la construcción o para la administración. A la luz de la experiencia, no duda de que se trate de una privatización, si es que algún proyecto se llegase a construir. Un dato particular sobre las pretensiones de una APP para los aeropuertos regionales Aguadilla y Ponce que al Gobierno se le olvida es que para que una privatización de este tipo de facilidad sea viable tiene que pasar por el programa de privatización de la Administración Federal de Aviación, observó Pabón. Hasta el presente, solo dos aeropuertos en todo Estados Unidos han sido privatizados. Advirtió que en el caso del aeropuerto de Aguadilla no solo se tiene que pasar el programa de la AFA, sino también las cláusulas de no competencia del contrato con Aerostar. En cuanto al aeropuerto de Ponce, dijo que hay oposición, dado que existe un consorcio de municipios del sur que están interesado en operarlo. Respecto a la participación del gobernador en la Conferencia P3 y sus expresiones, Pabón observó que Pieruisi ha seguido la misma narrativa del entonces gobernador Luis Fortuño, de que Puerto Rico tenía la mejor ley de las APP aprobada. “No hay una disposición de tener un ente fuerte que negocie de forma equitativa. Este es el único país que negocia en su contra”.

___ 5 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE SEPTIEMBRE 2021


CONSUELO (LAS MANOS ANDREA) DE ANTONIO MARTORELL

Por Rebeca Noriega Costas Consuelo (Las manos de Andrea) es una obra que nace de las entrañas de la memoria. La pieza consiste en un dibujo a carbón sobre una enorme alfombra de área. En la im- agen vemos el rostro y el cuerpo casi alado, de una mujer vestida de blanco con las manos sobre su vientre. Esa mujer de mirada dulce y sonrisa de ancestral sabiduría, es Consuelo, la hermana mayor de Antonio Martorell. El artista quiso rendirle homenaje póstumo con este retrato que trabajó en el año 2019, poco tiempo después que ella falleciera. En ese momento, crear fue parte de su duelo por Consuelo. Martorell recuerda cariñosamente a Consuelo siempre encinta y no es de extrañar, pues según explica, su hermana dio a luz a 8 criaturas. Cuenta el artista que por ser su hermana mayor, también “se creía Madre mía,” recuerda embromando. El rostro de Consuelo, Martorell lo dibuja desde su subconsciente, allí donde la mente se place en revolcarse entre el presente, el pasado, entre lo posible y lo imposible. Por tanto, no utilizó fotos que se la recordaran. En ese acto sublime de recordar, Martorell la visual-iza con las manos sobre el vientre; pose protectora muy común entre madres expectantes. En el retrato, el vientre en gestación está representado por el diseño de un óvalo ya presente en la alfombra, forma que el artista aprovechó hábilmente. En ese óvalo, se posan unas manos como punto focal de la imagen. Ese óvalo, ese vientre, esas manos son alegorías de la vida y también quizá de los misterios de la muerte. Consuelo sale de la oscuridad como un espejismo o una aparición con una cualidad simbólica de santidad; ese tipo de santidad que, de alguna y varias maneras, puede ofrecer la maternidad en modo de amor y entrega incondicional. El cuerpo, la escala y las manos no son directamente de Consuelo, son de mi prima Andrea Ruiz Costas. Esa joven mujer, hija y también hermana, a quien le arrebataran la vida 2 años después de posar para esta obra. La idea de Martorell era conseguir

unas manos que representaran las manos de su hermana. El buscaba unas manos bonitas como las que recordaba de Consuelo, y a su Taller de la Playa le llevaron a Andrea. Martorell la observó, se fijó detenidamente en sus manos de proporciones ideales, dedos largos, manos carnosas pero esbeltas, suaves como para dulces caricias al tiempo que hábiles y de apariencia saludable. Así fue como Martorell consiguió las ma-

nos para el retrato de Consuelo y, como todos quienes conocimos a Andrea, Martorell da testimonio de su alegría de vivir, de su humor, su candidez: sus manos eran todo lo que buscaba y más. Allí en el Taller, con Andrea de modelo, Martorell la vistió entre mantas blancas, le colo- caron un almohadón en la cintura para que posara sus manos como simulando un vientre ocupado por una criatura. Andrea se lo gozó todo! Fue un simulacro de estar en

un embarazo avanzado. Andrea nunca llegó a ser Madre pero sí fue una tía amorosa y encantadora. Andrea era libre, amaba con pasión, valoraba las buenas amistades y más aún a su familia. No llegó a tener hijos o hijas como Consuelo. De hecho, no era un rol que contemplara como prioridad en su vida. Por lo menos así fue, hasta que a los 35 años de edad, le arrebataran toda posibilidad. Esas manos con las que agenció toda su vida como mujer independiente, quedaron inmortalizadas en esta obra de Antonio Martorell. Consuelo (Las manos de Andrea) es sin duda, una alabanza a sus manos—a lo Juan Antonio Corretjer—porque de ellas construiremos una nueva era en la justicia para las mujeres puertorriqueñas. La pieza empezó como duelo por Consuelo, pero ahora es también Andrea, y Andrea se ha convertido a su vez en la imagen de muchas mujeres que claman por justicia, levantan su voz y luchan por esa libertad que ven atropellada. Andrea es la imagen de una mu- jer vulnerable pero con la fuerza titánica de clamar por su integridad de frente, libre y sin miedo. El retrato resulta entonces en una mujer multiplicada. Consuelo (Las manos de Andrea) es una multiplicación de duelos, de almas, de sombras, de luces y de espejismos que trascienden de la oscuridad a la luz y al revés, de la luz a la oscuridad. Es un viaje de memorias inquebrantables y de esperanzas futuras que se diluyen entre la vida y la muerte. Andrea, por ti y por todas las que estamos y las que ya no están, seguiremos luchando por la transparencia en los procesos que rigen nuestro sistema de justicia, por una ed- ucación de equidad y respeto. Hay mucho por hacer y tu voz no será acallada otra vez. Tu voz resuena hoy como no se escuchó antes. Hoy tu voz tiene eco. Se multiplicó también. Gracias Andrea. Gracias Consuelo. Gracias Maestro Martorell. _____ Texto leído en el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico en ocasión de la develación del cuadro Consuelo (Las manos de Andrea) de Antonio Martorell. Ver el texto de Martorell en la pagina 16 del En Rojo

___ 6 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE SEPTIEMBRE 2021


UNOS DÍAS DESPUÉS DEL AZOTE Por Manuel de J. González CLARIDAD Nota: En los días posteriores al paso del huracán María el 20 de septiembre de 2017, como las horas eran muy largas, recogí algunas experiencias escribiendo en el teléfono celular. El otro día las encontré y creo que vale la pena publicarlas para que no se nos olvide lo vivido. Aquí van tres días. 27 DE SEPTIEMBRE. MIÉRCOLES Hoy se cumple una semana del huracán María. Me levanté a las 5. La noche no estuvo calurosa, Desayuné bien. Café y avena cocinada en la estufa de una hornilla, de gas. Decidí ir a hacer la fila del colmado. Quedan pocas cosas en casa y, como no hay electricidad, se consume rápido lo de la alacena. El ascensor funcionaba gracias al generador y había que aprovechar para subir la compra. La fila no era larga dentro de las circunstancias. Como 25 personas al frente. A la media hora entré. El ambiente en el colmado es de tiempos de guerra. Productos enlatados racionados, pago en efectivo, góndolas medio vacías. Compré lo que pude, suficiente para llenas dos bolsas. Cosas que de ordinario no compro, pero que ahora parecen esenciales. Regresé al Condominio, ¡El ascensor apagado! No funcionaba el generador. Dejé la mitad de las cosas en el vehículo y subí 17 pisos con el resto. Llegué extenuado. El huracán impuso igualdad: jodíó a todo el mundo por igual, pero en las consecuencias y en cómo palear con el desastre, hay enormes diferencias. El generador volvió a sonar a las dos de la tarde y hay ascensor. Aproveché para bajar una enorme maleta con la ropa de mi suegra, que se va con mi esposa a Seattle el viernes, por si el ascensor no está disponible ese día. Por las noches tengo la Kindle. Ahora, cuando todavía queda luz solar, leo a Jorge Amado y por la noche leeré El espejo enterrado, de Carlos Fuentes, que lo tengo digital.

se ve desde el balcón hacia la gasolinera. Ya oscurece. Por la maldita bruma la noche llega temprano, Todavía no son las seis y tuve que dejar el libro de Jorge Amado. A la luz de la linterna es difícil leer con un par de ojos que recién cumplieron 70 años. Estas sombras de la noche son lo peor. Me recuerdan el regreso a la vida primitiva. En mi niñez ya había luz, aun en la pobreza del campo donde me crie. Las noches no eran tan oscuras como estas. En mi barrio, “acostarse con las gallinas” era irse a la cama a la primera hora de oscuridad, como ahora. 28 DE SEPTIEMBRE Gracias a que el generador del edificio sigue funcionando tengo agua y electricidad en la nevera. También hay ascensor. Mi situación, por tanto, es privilegiada. Además, queda algo de gasolina en el auto por lo que no me veo forzado a hacer la fila de seis horas que hizo ayer mi amigo Fraticelli, con quien hablé hace un rato. Desde antes del huracán no sabía de él, aunque lo había llamado. Por fin, consiguió “señal” y me llamó. No he hecho la fila de la gasolinera, pero hice la del banco para poder tener el dinero que necesita mi esposa para el largo viaje a Seattle. Estuvimos, turnándonos, más de dos horas bajo el sol ardiente. La prensa anuncia que llega un tal general Kim (gringo, no coreano) a hacerse cargo del caos. Realmente ese caos se retrotrae hasta un antepasado de Kim llamado Nelson Miles, el que comandó las tropas invasoras en 1898. También se anuncia que el presidente Trump firmó una orden concediendo una moratoria en la aplicación del Acta Jones, la ley impuesta por el Congreso de Estados Unidos en 1920 para proteger la marina mercante de ellos. Todo el comercio desde y hacia EU tiene que ser en barcos construidos por ellos, propiedad de sus empresas y operados por personal de allá. Es la más colonialista de todas las leyes y tenía que pasarnos por encima un huracán categoría 4 para que nos hicieran el favor de darnos un alivio en el amarre de

la cadena. La exención es por unas semanas, que nadie se haga ilusiones. Conseguí comida para Lola, que ya se le acababa. El pequeño negocio donde la compré, con un dueño muy amable, acepta tarjeta de crédito y de débito. ¿Por qué ese pequeño negocio puede aceptarlas y no la cadena de Supermercados Pueblo? Obviamente la tecnología ya está disponible, pero el “cash only” resulta ser un buen guiso. 29 DE SEPTIEMBRE El día comenzó febril, difícil. Mi esposa se va a EU para llevar a su mamá donde su hermana. Las condiciones en el asilo donde reside se deterioran. Fue difícil conseguir boleto, ayudó mi hija desde Europa. Es un viaje urgente y necesario que sólo algunos pueden hacer y, en parte por eso, mi esposa amaneció afectada. También sentía que huía, dejando querencias atrás, en plena crisis. Traté de consolarla como pude. Ella va a una misión, no de huida. Sacar a mi suegra del Hogar donde ha residido por seis años tampoco fue tarea fácil. Todos intuían que era una despedida sin regreso. Otra vez hubo llanto. También hubo dificultades para bajarla del edificio y montarla en el automóvil, pero eso fue lo de menos. Más pesaba el adiós. Llegamos al aeropuerto. El ambiente allí era como cuando se abandona un país en plena guerra. La aglomeración y el calor asfixiaban. Había ansiedad en los rostros. Por cada viajero había varios acompañantes, en nuestro caso tres. Gran cantidad de gente en silla de ruedas, como si suegra. Pero en medio el asfixie no se perdía la amabilidad ni la solidaridad. Todo lo contrario, se multiplicaba. Los empleados sudaban sin dejar de sonreír ni de ayudar. Un señor, que empujaba la silla de su hija, insistía en que mi suegra pasara primero. El oficial de seguridad no miraba las identificaciones, más miró a la anciana que yo empujaba. Sentí orgullo de mi gente. Más tarde, cuando mi esposa llegó con horas de anticipación a “gate” de espera, texteó para decir que le adelantarían el vuelo.

LAS NOTICIAS DE LA RADIO SIGUEN DEPRIMENTES. NADA CAMBIA. LA DESESPERACIÓN CRECE La mierda se junta. Desde mi ventana ni siquiera veo la ciudad de cemento, totalmente desprovista de verdor, que dejó el huracán. Una nube de polvo del Sahara la cubre. Nunca la había visto tan densa, pero la bruma no tapa la larga fila de autos que ___ 7 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE SEPTIEMBRE 2021


MIRADA AL PAÍS

POR UNA NUEVA LEY DE COSTAS Por Denis Márquez Especial para CLARIDAD En el 2013, el Senado de Puerto Rico realizó una vista pública sobre un proyecto de Ley de la senadora María De Lourdes Santiago para establecer una nueva ley de costas en Puerto Rico. Este proyecto de ley fue el resultado de conversaciones, reuniones y aportaciones de un conjunto de científicos, expertos en los temas de las costas y la zona marítima terrestre. A dicha vista, comparecieron funcionarios del Departamento de Recursos Naturales quienes solicitaron tiempo para evaluar la medida y proponer alternativas a la misma. Nunca llegaron las propuestas, ni enmiendas, por lo que el proyecto no se consideró. Así las cosas, terminó ese cuatrienio y el país no tuvo un nuevo ordenamiento jurídico que protegieras nuestras costas, playas y bienes de dominio público. Por ello, continuamos con la arcaica definición de zona marítimo terrestre. El cuatrienio pasado, junto al compañero Juan Dalmau, radicamos nuevamente el proyecto de Ley para una nueva Ley de costas y un proyecto para establecer una moratoria en la construcción en las costas del país. Desafortunadamente, corrieron con la misma suerte; nunca se aprobaron, a pesar que vivimos la catástrofe del huracán María que provocó grandes cambios y daños a lo largo y ancho de la zona costanera de país. Posteriormente, un equipo de investigadores y estudiantes graduados de la Escuela Graduada de Planificación, el Departamento de Historia y Departamento de Ciencias Ambientales, de los recinto de Río Piedras y Carolina de la Universidad de Puerto Rico, de la Universidad Central de la Florida -siendo los investigadores principales Maritza Barreto (UPRRP), Aurelio Castro (UPRRP), Rafael Méndez Tejeda (UPRC) y Luis Santiago (UCF)- evaluaron el estado de las playas post huracán María en los 44 municipios costeros. Como resultado, publicaron sus hallazgos del primer grupo de municipios examinados, tales como “migración de secciones de playa en varios municipios de la isla’’, que consiste en “en el movimiento tierra adentro de la playa a partir del desplazamiento de las líneas costa tierra adentro de manera permanente”. Desde el 2019 la profesora Barreto ha expresado que se debe declarar una moratoria inmediata para que no se expidan permisos de construcción en la zona marítimo terrestre y así evitar que empeore el problema que afecta al 60% de las 1,225 playas en la isla.

Ejemplo de esos terribles permisos otorgados, es la construcción de la piscina del condominio Sol y Playa en Rincón, que además de las violaciones a la ley, los nebulosos procesos internos en las distintas agencias de gobierno y la negligencia del Secretario del DRNA, es el vivo ejemplo de la realidad de nuestras costas; de como la “naturaleza ha recobrado lo que le pertenece” y la imperante necesidad de aprobar una nueva ley de costas en Puerto Rico. Este cuatrienio el Partido Independentista Puertorriqueño ha radicado nuevamente el proyecto para una nueva Ley de costas (P. del S. 32 y P. de la C. 115), insistiendo en ambos cuerpos que es necesario la discusión y consideración de los mismos. Además, la compañera María de Lourdes Santiago ha iniciado una jornada de visitas y orientaciones por los pueblos costeros para discutir el contenido de los proyectos de Ley. Actualmente, la Zona Marítimo Terrestre (ZMT) está definida por la Ley Núm. 151 de 28 de junio de 1968, Ley de Muelles y Puertos de 1968, 23 L.P.R.A. §§2101: “la zona marítimo terrestre significa el espacio de las costas de Puerto Rico que baña el mar en su flujo y reflujo, en donde son sensibles las mareas, y las mayores olas en los temporales en donde las mareas no son sensibles, e incluye los terrenos ganados al mar y las márgenes de los ríos hasta el sitio en que sean navegables o se hagan sensibles las mareas; y el término, sin condicionar, significa la zona marítimo terrestre de Puerto Rico”. EL PROYECTO, EN PRIMER LUGAR, AMPLÍA LA DEFINICIÓN DE ZMT ESTABLECIENDO COMO UNA NUEVA DEFINICIÓN: 1 Espacio en las costas que cubre desde la línea de bajamar escorada hasta donde alcanzan las olas de alta peligrosidad (olas de hasta tres pies (3’) de altura que se propagan por encima de la marejada ciclónica durante el huracán de cien (100) años de recurrencia que produzca la máxima inundación en cualquier lugar en específico). 2 En el caso de los acantilados, se consideran 50 metros desde el borde hacia el interior. 3 Se extiende también por los márgenes de los ríos, sus tributarios y cualquier otro cuerpo de agua hasta el sitio en que sean navegables o se puedan medir los cambios en las mareas.

ADEMÁS, ESTABLECIENDO QUE LA ZONA MARÍTIMO TERRESTRE COMPRENDA: 1 Terrenos bajos que se inundan como consecuencia del flujo y reflujo de las mareas, de las olas o de la filtración del agua del mar 2 Zonas de depósito de materiales sueltos, tales como arenas, gravas y guijarros, incluyendo escarpes, bermas y dunas formadas por la acción del mar o viento marino, u otras causas naturales. 3 Terrenos sumergidos bajo los ríos, hasta donde se pueda medir la influencia del mar. 4 Todo cuerpo de agua interior donde se pueda medir la influencia del mar 5 Manglares, lagunas, salitrales y cualquier otro humedal costero 6 Accesiones a la ribera del mar por depósito de materiales o por retirada del mar, cualesquiera que sean las causas 7 Terrenos ganados al mar como consecuencia directa o indirecta de obras, y los desecados en su ribera 8 Terrenos invadidos por el mar que pasen a formar parte de su lecho por cualquier causa 9 Terrenos deslindados como dominio público que por cualquier causa han perdido sus características naturales de playa, acantilados, o zona marítimo-terrestre 10 Terrenos colindantes que se adquieren por compra, cesión, expropiación o disposición y se incorporan al dominio público marítimo-terrestre 1 Islotes y cayos ya formados o que se formen por causas naturales o artificiales en las aguas territoriales, en aguas interiores o en los ríos donde se pueda medir la influencia del mar Los proyectos, además, reconocen la variabilidad de la zona marítimo-terrestre la cual será libre, pública y gratuita, establece procedimientos estrictos, específicos especiales para permitir la ocupación del dominio público, con amplias prohibiciones. Continuaremos trabajando para la aprobación de estos proyectos de ley, fundamentales para el presente y futuro del país, igual en los múltiples temas y proyectos ambientales que hemos radicado, como también en toda nuestra agenda legislativa de fiscalización y defensa de nuestra nación, nuestra gente, y los derechos humanos, y continuar batallando por la independencia de Puerto Rico para construir la patria nueva.

___ 8 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE SEPTIEMBRE 2021


Los primeros cuentos de

23-29 DE SEPT 2021 • EDICIÓN 3552


SERÁ OTRA COSA

ARCHIVO SANTALIZ ESTRATEGIAS PA BREGAR CON EL ARCHIVO

LA BIBLIA EN EL BANQUILLO DE LOS ACUSADOS MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO

E

l último domingo de septiembre, las comunidades católicas celebran el Día de la Biblia. Es importante que eso sea celebrado de forma que ayude las personas a encontrar alguna respuesta a conflictos que los cristianos enfrentan en la realidad social y política de su país. Desde los inicios del cristianismo, las comunidades eclesiales siempre han tenido en su seno a personas y grupos con diferentes posiciones sociales y políticas. Y las Iglesias cristianas ven la catolicidad como su vocación, porque deben ser capaces de vivir con la diversidad. En los años 50 del siglo I, en la región que hoy comprende Turquía, Pablo fundó algunas comunidades cristianas. En ellos había creyentes de diferentes culturas. Ante el conflicto entre grupos, Pablo se posicionó a favor de una Iglesia abierta y en salida, como propone el Papa Francisco. En primer lugar, su carta insiste en que “judíos o griegos, esclavos o libres, hombres o mujeres, todos los bautizados en Cristo son iguales y deben estar unidos en Cristo” (Gal 3,27- 28). Sobre la base de la igualdad, Pablo defiende la libertad. La fe en Cristo es una fuerza liberadora: “Para que seamos libres nos liberó Cristo” (Gálatas 5).

Nadie tiene derecho a utilizar la Biblia y la fe en Jesús como pretexto para perseguir y atacar a comunidades de cultos afrodescendientes o de otras religiones. La Biblia no justifica posturas moralistas y discriminatorias contra igualdad de género y diversidad sexual. No es honesto leer literalmente un texto escrito hace más de dos mil años y en otro contexto cultural y geográfico para justificar posiciones antropocéntricas que ven al ser humano como superior a la naturaleza. Lamentablemente, parte de la jerarquía católica, así como pastores evangélicos y grupos de diversas iglesias, siguen predicando el Evangelio de forma dogmática y arrogante. Al hacerlo, siguen el camino de los colonizadores que utilizaron la Biblia para justificar la violencia de la conquista. Dan la razón a quienes utilizan la Biblia como arma que legitima opresión y dolor à la humanidad y al planeta. Es necesario purificar la lectura de la Biblia y la forma en que se habla de Dios. Es necesario revelarlo como Amor y Compasión y no como un déspota que impone su voluntad y castiga sin piedad a quienes no le obedecen. En la lectura comunitaria y orante de la Biblia, discernimos la revelación de un proyecto divino de justicia, amor y vida para la humanidad y el universo entero. Como nos recordaba el Papa Pablo VI: “para encontrar a Dios, es imprescindible encontrar al ser humano”.

SOFÍA GALLISÁ MURIENTE ESPECIAL PARA EN ROJO

E

n estas semanas se presenta por primera vez en San Juan la más reciente obra de Kairiana Núñez Santaliz, una de las mayores potencias actorales de mi generación (no lo digo yo, lo dicen muches), y autodenominada deportista escénica. Archivo Santaliz, que estrenó en abril de 2021 en Taller Libertá en Mayagüez y ahora llega a San Juan por vía de El Hangar en Santurce, es una pieza unipersonal en la que Kairiana asume el rol de la heredera de un legado familiar y nacional; el archivo de su tío, el prolífico dramaturgo y director teatral Pedrito Santaliz, fundador de El Nuevo Teatro Pobre de América. La artista, que aquí funge de actriz, escritora, directora, productora y mucho más que ha quedado fuera de los créditos, usa su propio bagaje vivencial y teatral para proponer mil formas de bregar con la enorme responsabilidad que implica esa herencia. El resultado es un sacudón emocional y sensorial en estos tiempos de distanciamiento, donde estamos más susceptibles que nunca a la experiencia catártica de un evento teatral presencial. Yo también heredé hace unos años el legado de mi padre, que incluía cajas con documentos, libros, y encomiendas de proyectos futuros. En los últimos años he frecuentado velorios más que nunca, y he abrazado con actitud de veterana a otras hijas e hijos que comienzan a procesar las muertes de sus padres.

_____ El autor es monje benedictino y ha escrito más de 40 libros.

___ 10 • EN ROJO • 23 AL 29 DE SEPTIEMBRE 2021


conectar, cuestionar y compartir, desde un lugar tan vulnerable como lo han sido estos documentos a la merced del clima. Recientemente, en una entrevista con Laura Moscoso para el periódico feminista Todas, Kairiana le narró: “Este fue el primer trabajo: hurgar en el archivo papel por papel, documento por documento; maravillarme, descartar, inventar un sistema para clasificar”. En lugares vaciados de memoria, con archivos debilitados por el desinterés y la humedad, todas tenemos la posibilidad de asumir un rol generando mecanismos para el recuerdo y documentando por diversos medios nuestras propias realidades y encuentros. La protagonista se sincera con la audiencia usando el archivo de su tío como punto de partida y retorno, pero marcando decididamente sus propios rumbos. Su talento por la reescritura y la adaptación de textos se lo adjudica a los días en que su papá le hacía las asignaciones de historia y ella trabajaba los textos hasta que parecieran suyos. En este caso, no sólo Kairiana encarna a Pedrito sino que hace su propio relato al momento de contar los de él y no tiene miedo de irse por todas las tangentes, sin freno, hacia lo desconocido. Todo es posible material histórico, todo es posible material teatral.

Hablamos de las cajas y los proyectos pendientes, de los deseos de honrarles, y las condiciones de los archivos en la isla. Hacemos planes para publicar libros o websites y frecuentemente se dilatan cuando esas tareas se mezclan emocionalmente con todo el torbellino que representa el duelo. Interrumpo este texto para hablar de mí porque siendo también heredera y artista ha sido liberador participar de Archivo Santaliz. Kairiana carga su herencia con soltura, una actitud refrescante para cualquiera que se sienta agobiada por las tareas incumplidas, los documentos sin escanear y el acecho del olvido. Cuenta ella en la pieza que lleva años cargando con las cajas de su tío, escarbando e imaginando posibilidades durante el lleva y trae de mudanzas, desamores, viajes, estudios y estos tiempos desastrosos que nos ha tocado vivir. “¡Qué tremendo mandato! ¡Qué obligación subterránea y a menudo inconsciente! Qué trampa del destino” dice en tono dramático citando a Rosa Montero. Sin embargo, Kairi parece haber descifrado múltiples rutas de escape de esa trampa, y se presentan a lo largo de la obra como un arsenal para que otras podamos bregar también con lo que nos toca. “Cuando una hereda un archivo siempre habrá un déficit de algo. Siempre faltará una parte” dice en otro momento. Así como en Puerto Rico hablamos de lagunas para referirnos a las ausencias en la memoria, recientemente aprendí que en la República Dominicana usan la palabra bache. Es una coincidencia bonita, pues en el teatro se habla de baches para referirse a momentos imprevistos causados por error, donde sólo queda improvisar para rellenar y distraer a la audiencia. Así mismo responde Kairi, sin miedo a intervenir o a pasar las historias de su tío por su propio cuerpo y el filtro de sus experiencias. En una isla en quiebra donde la cultura no existe sin autogestión, meterle mano al archivo familiar usando su propia vida y traumas como material es el mayor ejemplo de hacer con lo que hay disponible.

La sintonía entre el teatro pobre de Pedrito y el de Kairiana no termina ahí y no es una mera decisión estética, como ella misma explica, sino un reconocimiento del contexto de Puerto Rico y un posicionamiento político hacia las maneras de producir arte aquí. En este archivo no hay cajas libres de ácido ni control de humedad. En vez, el escenario está lleno de tupperwares de plástico; cajas de dudosa efectividad contra el hongo pero accesibles a cualquiera que quiera conservar comida en la nevera. La pieza comienza con la lectura de dos cartas de Pedrito al Banco Popular de Puerto Rico escritas en 1998, en las que detalla su situación económica y advierte que no estará cumpliendo con los pagos de su préstamo porque la UPR no le ha renovado contrato y necesita darse un merecido viaje. Kairiana responde con la lectura de una tercera carta al banco, escrita por sus padres en 2015, explicándole a Richard Carrión por qué no pudieron continuar pagando su hipoteca luego de retirarse del Departamento de Educación de Puerto Rico. La lectura de estos textos no-teatrales genera una intimidad inmediata y establece el tono de la pieza; quedamos ablandadas, tiernitas, en un espacio confuso entre ganas de reír y ganas de llorar. Más adelante, escuchamos un par de cartas de amor del amante de Pedrito desde la Cárcel de Las Cucharas en Ponce, y Kairi nos cuenta de sus propios amores frustrados y logrados en tiempos de crisis. Asume la tarea de la archivista como una no sólo de clasificar sino de

Archivo Santaliz no es sólo una pieza de teatro contundente sino un archivo de relaciones y vínculos, un proyecto que da continuidad y espacio de colaboración a varias vidas marcadas por el teatro pobre y callejero. Tengo la gran fortuna de conocer a Kairiana desde hace más de 20 años, cuando éramos adolescentes tomando talleres de teatro con Maritza Pérez y participando en comparsas en marchas por Vieques y la libertad de los presos políticos. Ahí también conocí a Pelé Sánchez Tormes, que funge como asistente de dirección y producción de Archivo Santaliz, además de operar el circuito cerrado, y a Marién Vélez, encargada del diseño de luces de la pieza. Las tres colaboraron también en el diseño del espacio, que marca una poesía escénica económica y puntual. Cuando las cuatro éramos parte del grupo de teatro Jóvenes del ’98, viajamos por la isla presentándonos en plazas, centros culturales, campamentos de verano y canchas de baloncesto, entre muchos otros espacios. Nuestra pieza Hostos Hoy se adaptaba a cualquier lugar con tal de colocar un par de pelucas y sombreros a los lados de lo que denominábamos escenario. El país aún no estaba en quiebra y ninguna de nosotras imaginaba lo que sería este presente impresentable, pero ya habíamos asumido la vocación de resolver, de necesitar poco para crear las condiciones propicias para expresarnos. El año pasado, Kairiana, Pelé y yo aprovechamos el PUA y vivimos unos meses juntos dedicándonos a nuestros proyectos en Cabo Rojo. El desempleo pandémico nos sirvió para producir una obra teatral y una película, y para que Pelé regresara a Puerto Rico después de años en Nueva York. Como bien explica Kairiana en Archivo Santaliz: “Nuestra fortuna política siempre ha sido tan desventurada y tan precaria, verdad. Y yo defiendo la precariedad, en tanto y en cuanto yo la decida”.

___ 11 • EN ROJO • 23 AL 29 DE SEPTIEMBRE 2021


EL RESCATE DE LOS PRIMEROS CUENTOS DE

EMILIO DÍAZ VALCÁRCEL GRETCHEN LÓPEZ ESPECIAL PARA EN ROJO

E

milio Díaz Valcárcel (Trujillo Alto, PR, 1929-Trujillo Alto PR, 2015) figura como una de las plumas más prolíficas de la promoción de escritores de mediados del siglo XX. Su arribo al entorno literario insular, poco después de su periodo en la guerra de Corea se dio desde el cuento. De ese periodo surge su primer libro, El Asedio (1956), de la mano editorial del gran Jose Luis González. Posterior a este, Napalm y Proceso en Diciembre. Es entonces cuando la obra de Emilio toma un giro en la dirección de la novela: género en el que se mantiene hasta su últimas publicaciones, El Tiempo Airado y El Dulce Fruto. Sin lugar a dudas, Emilio Díaz es uno de los escritores más estudiados de nuestro país. No obstante, un importante conjunto de sus cuentos quedó en el olvido una vez despuntó su prolífica carrera a partir del 1953. Estos cuentos fueron redescubiertos recientemente como parte de una investigación del Centro Literario EDV de nuestro municipio. Se trata de los cuentos publicados en revistas literarias entre 1949 y 1951, cuando su novel carrera se vio interrumpida por el servicio militar. Los mismos reflejan las temáticas, y técnicas narrativas cultivadas por los escritores de la generación del 35. Escenarios criollos, personajes regionales, que nos recuerdan la obra de Díaz Alfaro, Melendez Muñoz y Belaval, sus referente en aquel momento y cuyo criterio literario tomaba muy en cuenta, como se confirma a través de la correspondencia que compartía con estos y que guardamos con orgullo aquí, en nuestro Centro Literario EDV. A su arribo a la isla después de la guerra, los mismos no vieron nuevas publicaciones fuera de aquellas primeras en las revistas culturales de la época. Emilio se enfocó en temas y estilos que consideraría más urgentes y este conjunto de cuentos, a los que ahora llamamos Idilios Extraviados en el Cruce, quedó en el olvido tanto de la comunidad lectora como de la académica. a otros temas y estilos Para nosotros como trujillanos y trujillanas, los cuentos de Idilios Extraviados en el Cruce cobran un valor más profundo. Los mismos fueron escritos por un joven “Millito”(apodo con el que se le conocía en el pueblo. apenas 18 o 19 años), el nieto del alcalde, el hijo de la maestra, antes de ese “cruce” que representa el paso de la adolescencia a la adultez, del campo la ciudad, de la paz de este lado del puente a la guerra de Corea. Estos cuentos nos adelantan una de sus características narrativas más destacadas: su mirada inquisitiva y con cierto tono irónico a la vida de su gente, sus preocupaciones, dolencias y retos.

Estos no son solo cuentos: son la esencia misma del trujillano más humilde, retratado en estampas de sorprendente profundidad psicológica y exquisitas descripciones del entorno natural en las que el Río Grande de Loíza parece siempre cobrar un rol protagónico; en muchos casos, el eje del conflicto hombre vs naturaleza. La 4ta Jornada Literaria EDV 2021 (a celebrarse del 26 al 28 de octubre) está dedicada a ese importante cúmulo de cuentos, con el fin de fomentar su divulgación, discusión, análisis y disfrute desde

todos los contextos posibles. Su comunidad de lectores tendrá la primicia de este proyecto al redescubrir estos tesoros literarios. Agradecemos a En Rojo la publicación de dos de estos cuentos rescatados como embocadura a la publicación del libro.

_____ Gretchen López, es escritora. Ha publicado los libros de cuentos Nueve y Otsukimi. Es maestra de español y escritura creativa. El libro de cuentos de Díaz Valcárcel es resultado de su labor como investigadora en el Centro Literario Emilio Díaz Valcárcel del municipio de Trujillo Alto.

BOHÍO

POR EMILIO DÍAZ VALCÁRCEL Toño es elemental, silvestre, pero verdaderamente astuto, como ardilla. No supo lo que fue escuela. Dobló el lomo temprano, cuando sólo era un mocoso pegado a la tierra. Fue el orgullo del viejo que le enseñaba con maña los menesteres de campo. Fue chiquillo duro, recio. Más tarde se miró crecido. Tenía el destino en las manos toscas, rudas, enriquecidas de callos. Y pensó que era tiempo de encaramar un bollo allá arriba en la montaña. La mujer apareció luego. Jíbara corta de años, la Chana. Ojos grandes, como almendras. Cuerpo ágil, seco, terroso. Ella le había mirado varias veces a los ojos. Y él se la llevó a su rancho… El viejo de la tienda había insistido: -¡Jum! Si juera yo no habería diablo que me fuera emburujal en ese río. Ejtá crecío. ¿No lo ve usté? Y bastante gente que se traga en cuantito se pone asina. Pero…si usté aprecia el ganao ese maj que su mesma vía… -Como que lo quiero pa cría. Ademá, la corriente no ejtá fuelte. Entoavía no tapa ni la piedra grande. Y yo soy bajtante resbaloso en el agua… Toño habló seguro, con optimismo de hombre joven, duro. Podría cruzar el rojo cinturón de agua. Salvaría el ganado que era, según él, pura raza. El viejo se incorporó del banco. Era todo arrugas. Surcos nobles, abiertos por el arado del tiempo. -Güeno, luego no digan que no se lo alveltí. El muchacho sonrió. Salió afuera. Una llovizna delgada le enfrió el rostro. Los pies se le enredaron de improviso en el barro pegajoso del camino. Creyó tener las piernas de hierro de tan pesadas… Toño mete una mirada suave en su bohío. A esa hora estaría Chana combada sobre la hornilla: desgranan___

12 • EN ROJO • 23 AL 29 DE SEPTIEMBRE 2021


GLORIA

do mazorcas o durmiendo al heredero… El jíbaro piensa y sonríe -gran blancura en los dientes- harto de felicidad. Su bohío tiene “soberao” de palma, paredes de yagua y mucho pacholí de techo. Casi sin querer entra en el río. Estaba hinchado, iracundo, con ejército de ondas. Le hubiera arrastrado lejos, si no es listo. Pero ágil como pez se dio a cortar agua. Tenía rapidez de guavina, Toño. El, además se tiró de bien arriba, cosa que la corriente le llevara no muy lejos del almendro. El almendro se miraba augusto, amenazando el espacio. El chorro bajaba duro, terrible. Toño creyó cansar. Falta de ensayo, tal vez. Pero no retrocedía. Pura raza, era el ganado. ¡Cómo abandonarles! De súbito vio aquello, allá lejos, río arriba. Se le agusaron los nervios, de pronto. El golpe bajaba impetuoso hirviendo de ramajes vivos, de animales muertos: tal vez de gente… Una preocupación hosca le frunció el ceño. Preocupación onda, angustiosa, que pareció surgir del agua turbia. Pensó en Chana, en el heredero: en el viejo de la tienda ¡El viejito de la tienda! Ese hombre sabía lo que decía ¡si desde niño se dio a la pesca, en ese mismo río! El viejo tenía surcos en la frente. Surcos nobles, sembrados de experiencia… Toño aprendió en segundos lo que no pudo en veinticinco años. Ahora que se miraba perdido supo lo que era eso de arriesgarse vanamente. El chorro bajaba duro, terrible. El golpe era impetuoso, hirviendo de ramajes vivos, de animales muertos, tal vez de gente… Toño hizo esfuerzo nuevo. Echó todo aliento en lograr la orilla. Un gancho le dio en la espalda; golpe recio que le llevó a lo hondo. Respondió ruidosamente, como bestia. Los ojos estaban desmesurados, redondos, francamente escandalizados. Toño sintió el nuevo empuje del agua aglomerada, y sus brazos chapotearon con fuerza sobre la turba planicie. No se encontraba cansado ahora que el peligro era inmenso, al contrario, era capaz de cruzar dos ríos como este. Objetos flotantes le hacían zambullir obligatoriamente. Brazos y piernas se movieron, obstinadamente, en el loco empeño por salvar la vida. Toño creyó llevar horas luchando, luchando por zafarse de aquello. Sin embargo, casi ni sintió cuando se dio la orilla. ¡Fue milagro, señor! Se tumbó en la hierba. Quería calmar esa fatiga que le dejaba sin aire. La mañana temblaba de zozobra en sus pupilas. Más tarde, el viejo de la tienda le decía: -Ya ujté ve, ombe. Se lo dije. No crea que la juventú ej to en la vía. Hay que tener esperencia, hijo, esperencia… Pero Toño no le oyó porque estaba amontonado allí, pero el alma estaba allá arriba, apretada contra Chana, en su bohío del monte… _____ Puerto Rico Ilustrado. 15 de Julio de 1950

E

sta noche es triste. Noche enferma de lluvias, llena de humedades negras. Noche oscura, de misteriosas opacidades duras: infranqueable, cerrado ambiente de agua. Ante mí, las mismas cañas que no sueña, que no piensan ni meditan que sólo susurran calladas ante la naturaleza triste. Yo me hundo ante el paisaje, dentro de la profundidad alta de un cielo sin estrellas. Sin estrellas blancas, cercanas de su lejanía. La noche se me caí encima, llena de recuerdos como relámpagos como brazos partidos como caminos quebrados en lo alto… Y en esta noche fría gélida morada de herméticas tinieblas, se me acerca gloria, todas sonreída y triste, con los ojos en ella y en mí, y con sus claros ojos míos… Gloria me sonríe abrumada de lejanía celeste, de claridades sonoras, habitada de secretos altos, blandos. En su boca, la luz emitida por armonía de dientes blancos, niévales como herramientas de caridad, o como Army. Gloria me sonríe toda, el pensamiento retratado en sus labios, la alegría en los ojos, la tibieza en sus manos y aliento. Me habla, díceme algo; yo escucho la voz prendida en mis oídos, y mi regocijo todo, y el corazón que aquí late ya no es mío… Le

hablo de amor. Sonroja un poco. Yo he visto luceros donde relucen sus ojos… Mañana yo he de verla, como anoche. ¡Qué alegría la de ayer! La música se adueñó de todo, de jóvenes tristes y alegres, de pensamientos recientes y melancólicos. ¡Qué alegría la de ayer! El aire era nuevo, brisa joven de enero. Los ojos eran Fanales, espejos regados aquí allá que es impregnaban todo, hay dos de juvenil ale algarabía. Gloria me miraba desde el ángulo blanco del feliz balcón. Yo sentía mi rostro la dulzura de ese mensaje de amor, la aproximación de un oasis de luz inesperada. Yo miraba mi conciencia, odiaba los rincones exclusivos de mi alma, y sentía, en la oquedad de mi pecho, un palpitar exaltado, una emoción jamás sentida. Ella, graciosa y bella, estaría soñando cosas de adolescencia pura. ¡Que fluir interminable de poesía, son sus labios! Mañana Jo verla como anoche. Le hablaré de amor. Sonrojará. Y veré luceros nuevamente donde reducen sus ojos

___ 13 • EN ROJO • 23 AL 29 DE SEPTIEMBRE 2021


CRUCIGRAMA

GRITO DE LARES POR VILMA SOTO BERMÚDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO HORIZONTALES

1 Grito de _____; gesta armada revolucionaria que proclamó la independencia de Puerto Rico del dominio español. 4 _____ Emeterio Betances; Padre de la Patria puertorriqueña. Dirigente e ideólogo del Grito de Lares. 7 Decimoséptima letra del alfabeto griego. 8 Lengua provenzal. 9 Mortífero. 12 _____ Córdova; periodista puertorriqueño. Primer director de la sección deportiva del periódico Claridad. 15 Coceré a la brasa. 16 Celedonio _____; nombrado Ministro del Tesoro por gobierno provisional de la República de Puerto Rico proclamada en Lares. 17 _____ Prieto; comité revolucionario en Mayagüez que fue presidido por Mathias Bruckman o Brugman, General de División en el Grito de Lares. 20 _____ Tomé; sacerdote, poeta y editor español radicado en Puerto Rico. 24 Bernabé _____; nombrado Secretario de la Presidencia por gobierno provisional de la República de Puerto Rico proclamada en Lares. 26 Hojalata. 28 Centésima parte de un yen. 29 Masajea. 30 Insecto que produce cera y miel. 32 Juana _____; defensora de la clase obrera y sufragista puertorriqueña. 34 Artículo neutro. 35 Cama ligera para una sola persona. 38 Dativo de pronombre. 40 Órgano de la visión. 41 _____ Bracetti; cosió la bandera revolucionaria del Grito de Lares. Fue encarcelada. Esposa de Miguel, hermano de Manuel Rojas. 43 Del verbo ser. 44 Diez veces cien. 45 Elemento compositivo que significa tres. 46 Alguien _____ anda por ahí; libro de cuentos del escritor Julio Cortázar, prohibido por la dictadura en Argentina. 48 Iluminó. 49 Padre en gallego y portugués. 50 Donde, poéticamente. 52 Conozco. 53 Hijo de Dédalo. 55 Época. 57 Lanzador del _____; comité revolucionario en Camuy que fue presidido por Manuel González. 59 Punto donde dos o más componentes tienen una conexión común. 60 Versículo del Corán. 61 Segundo _____ Belvis; fue enviado por Betances a Chile, por apoyo para la independencia de

Puerto Rico y el Grito de Lares. Falleció en Chile el 3 de noviembre de 1867.

VERTICALES

1 _____ Rodríguez de Tió; escritora puertorriqueña, autora de la letra del himno revolucionario de Puerto Rico. 2 Formar y disponer eras para poner plantas en ellas. 3 Emilio _____ Mari; patriota y abogado puertorriqueño. 4 Manuel _____ Luzardo; revolucionario venezolano radicado en Lares. Comandante en Jefe del Ejército Libertador. 5 Personaje bíblico conocido también como Ajab. 6 _____ Colón Martínez; autor de «La disidencia como vocación: Columnas de opinión y otros escritos ». 10 Escalera de mano. 11 Símbolo del tantalio. 13 Asistir. 14 Clemente _____; nombrado Ministro de Justicia por gobierno provisional de la República de Puerto Rico proclamada en Lares. 18 _____ Rivera; nombrado General de Caballería por el Comité Revolucionario de la gesta de Lares. 19 Que no cree en dios alguno. 21 Existe. 22 23 de _____ de 1868; fecha de la gesta revolucionaria del Grito de Lares. 23 Algún. 24 Andrés _____; nombrado General de División por el Comité Revolucionario de la gesta de Lares. 25 Instrumento musical de viento, pl. 27 Achaque, aje. 29 Preposición. 31 Silencia.

32 _____ Bravo; comité revolucionario ubicado en Lares y dirigido por Manuel Rojas. 33 _____ Parrilla; nombrado General de División por el Comité Revolucionario de la gesta de Lares. 36 Terminación verbal. 37 Divinidad egipcia. 39 Francisco _____ Medina; nombrado Presidente por gobierno provisional de la República de Puerto Rico proclamada en Lares. 41 Maúlla. 42 Anillo. 47 Tiempo vivido. 49 País suramericano. 51 Metal valioso. 52 Monja. 54 Símbolo del cobalto. 55 Pronombre personal. 56 Quejido. 58 El Cambio por _____; coalición electoral chilena que agrupó al Partido Progresista, al Partido Ecologista Verde, y otros movimientos.

___ 14 • EN ROJO • 23 AL 29 DE SEPTIEMBRE 2021


QUE HABLEN DE MÍ AUNQUE SEA MAL (LO IMPORTANTE ES QUE HABLEN) EMMA RODAS

E

so es lo que paga. Se llama fama. La vida en el país o para ser precisos en todos sitios y desde hace tiempo, se mide en rating y eso es lo que le da valor a todo. Lo pueden dejar aquí porque añado poco más. Ser Influencers o lo que es igual a tener fama y que se me siga o que se me conozca por la razón que sea, es lo que importa. Nada es nuevo. Llevo décadas viéndolo y sobre todo observándolo crecer. Hoy a diario vemos la creciente entrega al entretenimiento en todos los ámbitos de la comunicación y de la vida. Eso, cueste lo que cueste y cuéstele a quien le cueste es es la orden del día. “Dar el palo” es el viejo concepto que conocí por primera vez cuando solo lo escuchaba en contextos relacionados con los medios de prensa y por voz de periodistas. Comenzó nombrando lo que realmente era una carrera y competencia entre ellos. Algunos medios exigían documentación de prueba o confirmación de fuente confiable y además, corroboración de una segunda fuente antes de publicar La segunda corroboración se volvió humo cuando fue sometida a la presión de las prisas que conlleva el “dar el palo primero” Gradualmente lo veo transformarse en lo que tenemos hoy, eso es, el éxito medido por la primicia y no por el contenido ni el valor social de la información. Citar y describir lo que te cuenten, inclusive jugar a analizarlo cuando realmente lo que hacen es buscar “dar el palo” antes que lo haga otro, es el centro de la cosa. Recibimos a diario noticias y análisis sin verificar, sin ponderar, sin medir su contenido y el efecto en las personas de quien se habla o a quienes se le “informa” , sin pensar en el público o pensarlo únicamente como consumidor, como último pagador de lo que vendo. Hoy esa es la regla. La confusión y los tiros a mansalva (metafóricamente hablando) son la noticia. Nada nuevo en lo que describo, solo intereso señalarlo y añadir que no se estrena nada. La diferencia es que hace décadas se daba exclusivamente en los medios de prensa escritos, radiales y televisivos. Hoy, y desde el inicios de las llamadas redes sociales para acá la práctica en forma creciente arropa a todos. Hoy, José Cualquiera y María Quiensea, informa, divulga, analiza, acusa y condena. A

eso, acompañado con poco o ningún análisis sobre sus efectos y sobre lo que realmente se hace, le llamamos democracia y libertad de expresión. Esa práctica sale de todos o cualquiera y azota a todos. La gravedad de todo esto es que no hay área del quehacer humano que quede ajeno a ello. Agudiza el problema el hecho de que además parece haber una presunción de veracidad y legitimidad sobre todo lo que se dice después de que un medio comercial o como le llaman a las redes sociales, el internet, lo recoja y lo repita. Ante todos nosotros que somos el público, a diario se presenta una bandeja informativa para nuestro entretenimiento. Se recibe en muchos casos sin pensarlo, sin pasarlo por cedazo mental alguno porque el conocimiento necesario para pensar, los métodos de búsqueda de información veraz, o la legitimidad de quien y de lo que se divulga, son los grandes ausentes en éste circo. Todo es y se reduce a llamar la atención, lo importante es que me vean, me lean, o me escuchen porque al fin y al cabo eso es lo que paga y lo que pega. Otros miden su beneficio en la medida en que provocan daño al oponente. Éste principalmente se da entre figuras políticas cuya vida cotidiana se gasta en eso, en ataques a otros sin que se requiera confirmación de lo que dicen y sin que se les penalice por hacerlo. Este es otro tema, parecido pero otro. Precisamente ahí en la divulgación está la ganancia para el que da a conocer algo, lo que sea, sobre otra persona sin que se requiera probar o sustentar lo que se dice.

La diferencia entre la Comay y muchos otros se va diluyendo, la distancia se achica día a día hasta donde estamos, cuando la única diferencia parece ser si habla una muñeca o alguien con corbata o vestido ajustados y tacones imposibles. El fondo es el mismo, llamar la atención y que me paguen más por hacerlo. Al fin y al cabo todo está a la venta. Caiga quien caiga. Le duela a quien le duela y, por qué no, muera quien muera. Mientras, vendemos lo que nos paguen por vender, los criterios para decidir lo que nos conviene desaparecen como también desaparecen por destrucción hasta su demolición, aquellos que intentan oponerse y cambiar tan trágica realidad. Son pocos, y serán menos los que expongan su intimidad y hasta sus cuerpos a favor del cambio. El precio lo pagamos todos, incluyendo a los que hoy bailan cada vez que se masacra a alguien destruyendo su reputación. Todo va todo va. Los cedazos éticos y de moral social, política y hasta revolucionaria, se ven como cosas caducas porque nadie quiere o puede hablar de ideas básicas que requieren consensos mínimos urgentemente. Rechazamos el hecho de que estos acuerdos, insisto que hoy son mínimos, son indispensables y urgentes para sobrevivir como sociedad o como grupo. No, no se puede porque todo se ve según el color del lente con que se mira. Vivimos en un mundo de confusión en el que con frecuencia cada cual hala para su lado y en el que al querer botar la mugre, o para ser más clara, cambiar lo que nos hace daño, tiramos a la alcantarilla al bebé junto al agua sucia.

___ 15 • EN ROJO • 23 AL 29 DE SEPTIEMBRE 2021


De fiest

Foto Alina Luciano Martorell entrega a la familia de Andrea una reproducción de la obra.

CONSUELO LAS MANOS DE ANDREA ANTONIO ( TOÑO) MARTORELL Mal de muchos, consuelo de tontos Refranero popular

N

os creemos que las palabras nombran las cosas. Sin embargo, en ocasiones, son las cosas las que en su devenir reinventan las palabras, le otorgan sentidos insospechados. La palabra consuelo, por ejemplo. La primera hija de mi madre fue bautizada con el nombre de Lourdes. Aún bebé, falleció de menigintis y precipitó a la joven madre, dieciséis años, en el desconsuelo. Tras una prolongada depresión rayando en la locura, mi madre logró un segundo embarazo y bautizó a la recién nacida con el nombre de Consuelo de Lourdes. Mi tía materna, también se llamaba Consuelo, aunque la llamaran todos Consuelito en intento fallido de disminuir su fortaleza de carácter, el empuje con que atacaba cada empresa. Mi hermana mayor, Consuelo de Lourdes, fue madre de ocho hijos y no conforme con eso, su natural bondad maternal se extendió más allá de

las cuatro paredes hogareñas y cuando sus hijos crecieron, y aún antes, se dedico con igual ahínco al cuidado de los necesitados de albergue, comida y medicinas. En todo, su esposo Willie, el doctor Guillermo García García fue su generoso y consecuente aliado. El fallecimiento de mi hermana después de una larga dolencia de Alzheimer, me sorprendió, y como en tantas otras situaciones dolorosas, me negué a la pérdida y al duelo. No contaba con la intervención de los objetos, las superficies que revelan recónditas profundidades, la mágica intervención de circunstancias que precipitan el accidente feliz, la insólita unión de la desgracias familiar y el placer de la creación. Una vieja y manchada alfombra que soportó por años la mesa de comedor en mi taller-residencia se evidenció de repente en todo su desgaste y mugre. Decidí entonces que era preciso tirarla a la basura, que era un desprestigio para el taller. Pero, Robin Alicea, uno de los artistas que colaboran en el taller me dijo: “No, maestro. Yo creo que debemos guardarla pues sabemos que a usted le

gusta rescatar lo desechado y quién saber lo que se le ocurra hacer con ella en el futuro”. Accedí y la alfombra fue enrollada con la superficie sucia para dentro y arrimado el rollo a una pared donde permaneció dormida por varios meses. Quizás más de un año después, la mirada que, como la de todo artista es atrevida e indiscriminada, se posó ¿por accidente? en la bella y limpia urdimbre de la hasta entonces, oculta superficie, condenada como había estado por años de cara al piso. Le pedí a Robin que la desplegara en el suelo y me enamoró su florido marco, ovalado centro y delicadas tonalidades. Fue el óvalo el detonante de la imagen al recordar que mi hermana Consuelo había tenido ocho hijos, que mi memoria de ella, aún ahora, era joven y embarazada como la había dibujado en varias ocasiones. Nunca es tarde si la memoria es buena. Colgamos la alfombra en la pared y comencé a desentrañar la figura de mi querida hermana que emergió poco a poco del fondo del tejido. Primero fue un una silueta luminosa, luego emergió la sombra de su cabello y llegué al esbozo del abultado vientre so-

___ 16 • EN ROJO • 23 AL 29 DE SEPTIEMBRE 2021


bre el que adiviné las manos posadas y protectoras de la vida en gestación. Pronto me percaté que podía, más o menos, evocar su rostro pero que me era imposible reproduje sus manos de dedos largos y finos, frágiles en su empeñada defensa de la vida por nacer. Porque al contrario de un rostro o la gestualidad de un cuerpo, las manos me son difíciles de imaginar en determinada posición. Para eso necesito un referente, preferiblemente el modelo vivo. Acudí a Pablo Padrón, otro de los compañeros artistas que hacen posible el Taller de La Playa en Ponce, solicitándole que me consiguiera alguna amiga suya, cuyas manos pudieran servirme de modelo. Pocos días después recibimos la visita de una bella y simpática portadora de manos que evocaban las de Consuelo. La sesión de modelaje fue corta y salpicada de comentarios jocosos después de haber ataviado a la modelo con una almohada en la cintura y unas blancas gasas transparentes que la hacían lucir como una virgen renacentista. Por suerte se tomaron fotos y un breve video de la ocasión como es costumbre desde hace algún tiempo en todos los trabajos del taller, donde toda tarea es, aunque modestamente, remunerada y nos despedimos con un beso y dos sonrisas. Esa fue la primera y única vez que vi a Andrea Ruiz Costas. Ya habíamos terminado de convertir la alfombra en cuadro, el diseño floral en retrato de mi hermano cuando Pablo que es, entre muchas funciones, registrador del taller me preguntó cómo iba a titular la piezas, ya que todos los otros datos técnicos los tenía ingresados en la ficha de archivo. Sin pensarlo dos veces, le contesté que Consuelo, pues ese era el nombre de mi hermana y el principal motivo de pintarla era buscar consuelo en su pérdida. Pero, además, la imagen había sido rescatada de la cara oculta de la alfombra, la que estaba en contacto con el suelo, con/suelo. No sospechábamos entonces que a estas res razones se le añadiría una más, meses después cuando Pablo me contó con mirada nublada que su amiga y mi modelo había sido asesinada.

un bello texto de amplia circulación en las redes sociales titulado Las manos de Andrea. Desde ese momento el retrato cobró otra dimensión y el título se amplió. Ahora es Consuelo (Las manos de Andrea). Días más tarde recibí la llamada de Ileana Delgado Castro de El Nuevo Día con la entrevista consecuente, fotos y video. Lo demás es historia. El cuadro, en su origen, estaba destinado a ser presentado en mi próxima exposición titulada Entretelas en el Museo de las Américas en San Juan. Sin embargo, la amiga Puchi Platón, curadora de la muestra colectiva “Novenario: el arte del duelo” en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, al verla me la pidió y consideré que ése era su lugar. Pero antes, dos familias tenían que procesar su duelo pro vía del arte: la mía y la de Andrea. Fueron dos domingos para recordar, en más de un modo. No son muchas las ocasiones que tenemos los artistas de crear imágenes que trasciendan el valor estético, la función decorativa, el concepto intelectual o el intercambio comercial. Aunque la evocación de un ser querido fallecido tiene una rica tradición en el arte, no es una práctica común hoy día salvo en el caso de las figuras relevantes del ámbito político, artístico o social.

Lo que pretendí en un principio como alivio privado a mi aplazado dolor, al generar este cuadro inadvertidamente fui instrumento de consolación para dos familias, las García Martorell y Ruiz Costas. Pero también, bandera de lucha por el derecho de la mujer a la libertad y a la vida. Eso lo sé ahora aquí con ustedes. No lo sabía todavía cuando la familia de Andrea me visitó y frente al cuadro, pude contarles algo de lo que hoy les trato de comunicar. Participar de la emoción de ese domingo familiar y del siguiente domingo con mi cuñado viudo y mis sobrinas huérfanas es uno de los mayores premios que el arte me ha proporcionado. Pude reflexionar entonces sobre las dos mujeres que se unen en esta imagen. Mi hermana Consuelo, madre de ocho hijos, fallecida a una avanzada edad luego de una larga enfermedad rodeada de sus eres queridos. Andrea, mi modelo de tan solo una hora, joven, bella e inteligente con un porvenir de horizonte lejano, brutalmente asesinada en soledad. ¿No es acaso el arte un oficio de creación, re-creación y llamado al cambio generativo, a transformar el mal en bien, la muerte en vida, el vasallaje en libertad? El hecho de que la primera muestra en público de este Consuelo guiado por las manos de Andrea sea en este Colegio que aboga por nuestros derechos es significativo de que, si el arte muestra la evidencia del crimen y la necesidad de justicia, nos toca a todos, togados o no, el defender la vida, sobre todo, de los más vulnerables. Y esos siguen siendo las mujeres, muy a nuestro pesar, en esta isla, frustrado proyecto de país. Nací en el seno de una sociedad donde ser hombre es un inmerecido y, con frecuencia, alarmante, abusivo y cruel privilegio. Después de una larga vida disfrutando de este involuntario beneficio, quisiera tener la dicha de morir libre de esa injusticia.

_____ Presentación del cuadro en el Colegio de Abogados el 19 de septiembre de 2021. Taller de La Playa, Ponce, Puerto Rico

Andrea era ponceña y amiga muy cercana de mis colaboradores del taller. Con Pablo, en particular tenía una relación como si fuera de familia. Fue una semana de conversaciones asordinadas y miradas perdidas. Luego me enteré de que Andrea era prima hermana de mi querida amiga y colega de Rebeca Noriega. La justa indignación que levantó el crimen, que añadió otro dramático feminicidio a una larga lista, tuvo el efecto benéfico de avivar la conciencia comunitaria sobre la incapacidad judicial y la indiferencia prevaleciente en torno a la vulnerabilidad de la mujer y la impunidad del hombre. No pasó mucho tiempo hasta que visitaran mis queridas amigas periodistas conocidas en Ponce con el cariñoso apelativo de las Tías: Graciela Rodríguez Martinó y Wilda Rodríguez. Esta última, conmovida por la imagen y su historia, escribió ___ 17 • EN ROJO • 23 AL 29 DE SEPTIEMBRE 2021


FILIBERTO OJEDA RÍOS VIVO EN CADA HISTORIA DE RESISTENCIA Fotos archivo CLARIDAD

N

acido en Naguabo en 1933, el último guerrillero, Filiberto Ojeda Ríos, dirigió desde el clandestinaje a un grupo de revolucionarios que en orquestación contra el coloniaje interpretaron, entre otras obras, Pitirre 1, Base Muñíz y Wells Fargo. En varias ocasiones, durante su vida marcada por una intensa persecución de las autoridades, practicó con una trompeta de juguete algunas notas que le recordarían sus años en la Sonora Ponceña. Filiberto murió como vivió. Combatiendo. Era el 23 de septiembre de 2005. Tenía 72 años y los EEUU necesitaron más de un centenar de agentes para asesinarlo. Siempre vivo en cada historia de resistencia, lo recordamos. ER

___ 18 • EN ROJO • 23 AL 29 DE SEPTIEMBRE 2021


MARIANA NOGALES, PERSECUCIÓN Y DISCRIMEN Por la Redacción CLARIDAD La Comisión de Etica de la Cámara de Representantes asumió este lunes el auto judicial presentado por la representante por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), licenciada Mariana Nogales Molinelli. La decisión se tomó luego de una reunión de más de una hora del Comité Ejecutivo de la Comisión, que acordó solicitarle a Nogales Molinelli que presente por escrito en qué consiste la solicitud que sometió de manera voluntaria. Ante la determinación de la Comisión, Nogales Molinelli confirmó a CLARIDAD que prefería esperar a que se dieran los procesos antes de hacer ninguna expresión pública. El 15 de septiembre, la representante por el MVC dirigió una carta al presidente de la Cámara de Representantes, Rafael Hernández Montañés, y presentó la solicitud a la Comisión, luego de ser objeto de ataques difamatorios por parte de portavoces del Partido Nuevo Progresista (PNP) de que posee propiedades en zona marítimo terrestre (ZMT) y de que participa como oficial de ciertas entidades corporativas. En conferencia de prensa la semana pasada, Nogales Molinelli, quien se ha distinguido por la defensa de las causas ambientales desde antes de llegar a la Legislatura, se defendió y denunció que no era la primera vez que el PNP recurría a la mentira y la tergiversación para tratar de silenciar o menoscabar la fiscalización que lleva a cabo como parte del compromiso del MVC con la defensa del medio ambiente. Trajo a la atención que hacía varias semanas, el senador del PNP Gregorio Matías la acusó falsamente de haber instado a los manifestantes a causarle daño a los miembros de la uniformada usando un video que se tomó durante las manifestaciones en la Playa Los Almendros en Rincón en un día en que ella ni siquiera estuvo en el lugar. “Al día de hoy, el senador Matías ni se ha retractado ni ha pedido disculpas por su difamación. En esta ocasión anticipamos que no será distinto”. La representante por acumulación advirtió que aclarar de una manera seria y en la discusión pública la situación de la que se le atribuía no sería posible debido a la vorágine generada por ciertos analistas y

Foto Alina Luciano comentaristas de programas de chismes y espectáculos. “Ayer decían que tengo propiedades en la ZMT, lo cual es absolutamente falso; hoy buscarán otra forma de tratar de intimidarme y de seguir desviando la atención sobre las cosas que verdaderamente importan. No me van a intimidar, no van a evitar nuestra fiscalización ni nuestras denuncias. No van a callarme”. Fue esta atmósfera que le llevó a solicitar al Presidente de la Cámara que refiriera su Informe Financiero a la Comisión de Ética de la Cámara de Representantes. Subrayó que el informe fue divulgado de manera voluntaria, al igual que el resto de su información financiera, incluida la que se encuentra en el Registro de Corporaciones en el Departamento de Estado. En la conferencia, Nogales Molinelli explicó que contrario a lo alegado por el liderato del PNP y tomado como cierto por algunos medios de comunicación, las propiedades de las cuales es titular no se encuentran en la ZMT. Igual desmintió que haya recibido algún tipo de remuneración por su participación en varias corporaciones con y sin fines de lucro, de las cuales es

o ha sido oficial. La representante se comprometió a proveer toda la información necesaria para asegurar que lo que ha divulgado en los medios de comunicación a los cuales ha tenido acceso esté debidamente registrado en todos los espacios que sean necesarios, entre ellos la Cámara de Representantes. Esto incluye su participación como oficial en la compañía de bienes raíces que opera su señora madre, en Greater Caribbean for Life, en la Coalición Puertorriqueña contra la Pena de Muerte y en la Brigada Legal Solidaria, organización sin fines de lucro que se dedica a proveer educación, asistencia y defensa legal a quienes ejercen sus derechos constitucionales, en particular el derecho a la libertad de expresión. “Es evidente que al liderato del PNP no le conviene que se discuta la nube de corrupción que los arropa y cuyo efecto sobre el país sigue siendo mucho más nefasto que el hecho de que una funcionaria pública tenga propiedades inmuebles adquiridas más de 15 años, antes de juramentar a su escaño. Tengan la certeza que no nos callarán”.

___ 19 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE SEPTIEMBRE 2021


Fotos Alina Luciano

LA PARGUERA

QUIERE RETENER SU ESCUELA ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@clarridadpuertorico.com “Los padres estamos deseosos de que se abra la escuela para que esos estudiantes puedan tener sus clases de lunes a viernes en horario regular”. Lourdes Rodríguez, madre de tres estudiantes de nivel intermedio, se expresa entre urgente y enérgica para que el Departamento de Educación (DE) de una vez se disponga a llevar a cabo los trabajos de reparación que requiere la Escuela Alejandro Tapia y Rivera en el conocido poblado La Parguera de Lajas. Junto a la líder comunitaria, Marangely Torres Mercado, ambas contaron sobre los esfuerzos para la reapertura de la escuela y la labor de custodio de la comunidad durante los años en que estuvo cerrada. La Escuela Tapia y Rivera data de antes de los años 50 del siglo pasado y es la única que había en La Parguera. El plantel fue cerrado en el 2018 por la entonces secreta-

ria, Julia Keleher. Torres Mercado destacó que la comunidad siempre se ha ocupado de mantener sus áreas verdes y los alrededores. Denunció que la excusa para cerrarla fue la baja en s la matrícula, pero antes del cierre habían trasladado 100 estudiantes a la Escuela Superior Urbana. “La comunidad nunca dejó que la escuela estuviera abandonada, aquí no hay vandalismo para nada, el patio siempre estuvo arreglado. Hace poco más de un año hicimos una alianza con Para la Naturaleza, que nos ha ayudado en el manejo de la flora, la poda de árboles y nos construyó un domo para un salón sin paredes”. En la actualidad, el problema es que a pesar de que el secretario del DE cedió a la reapertura de la escuela bajo el programa Montessori, los trabajos de reparación que se necesitan todavía no se han realizado. Torres Mercado precisó que desde junio 23 se autorizó a la Oficina de Manejo de las Escuelas Públicas (OMEP) a hacer las reparaciones necesarias para la reapertura

y que dos ingenieros fueron a evaluar la escuela por dentro y por fuera. En sus informes se dio el visto bueno para la utilización de dos salones. Esos informes los tiene el DE. Como sucede en otras escuelas, las reparaciones mayores que requiere la Tapia y Rivera es el de las llamadas columnas cortas, en dos edificios de los seis que tiene la escuela. Los otros cuatro son de una sola planta. Torres Mercado, quien es psicóloga escolar y residente de La Parguera, aclaró que ahora mismo hay tres salones que están en buenas condiciones y que han sido los padres quienes los han reparado, pintado y limpiado para poder facilitar el regreso oficial a la escuela. Se supone que la escuela figura como que abrió, pero como no se le han hecho las reparaciones de OMEP, no puede recibir a los estudiantes. El Comité de Padres también ha estado solicitando donaciones a ferreterías de la comunidad y la comunidad misma ha donado pintura para los salones, zafacones

___ 20 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE SEPTIEMBRE 2021


Las líderes comunitarias Lourdes Rodríguez y Marangely Torres Mercado junto a la bilbiotecaria Carla González conversaron con CLARIDAD sobre las iniciativas para mejorar la escuela. para la basura, piletas y fuentes de agua. Hasta el presente, el trabajo de la OMEP se ha limitado a ir a la escuela a abrir los salones, porque no se encontraban las llaves e instalar algunas cerraduras; otras las donó la comunidad. Además de la reparación de las columnas cortas, el trabajo que se supone le corresponde a OMEP es el empañetado de paredes y los trabajos de plomería y electricidad, en particular los contadores, debido a que hay partes que no tienen luz o agua. Rodríguez destacó que fue un padre de la escuela quien pagó la fianza para la instalación del servicio de luz eléctrica. Torres Mercado sostuvo que el problema que ha habido es que aun cuando el DE escucha, incluso se han reunido con la Secretaría del Programa Montessori y no ha habido una negativa a sus peticiones, no dicen cuándo van a tomar acción. También denunció y reconoció que OMEP tiene muy poco personal. Se conoce que para esa región sur la agencia tiene solo 14 empleados a medio tiempo para atender a 18 municipios. Dijo no saber si es lo mismo para otras regiones. LA ESCUELA MONTESSORI ALEJANDRO TAPIA Y RIVERA La portavoz de los padres y madres de los estudiantes, Lourdes Rodríguez, describió que los estudiantes de nivel intermedio y superior trabajan de forma alterna de tres a dos días en la semana. Por ejemplo, una semana los estudiantes asisten lunes, miércoles y viernes y la otra van martes y jueves. En Lajas hay una sola escuela superior tradicional, la Escuela Superior Urbana, que es la que comparte su espacio con la Tapia y Rivera. La mudanza a la comunidad La Parguera tiene el propósito de desarrollar la escuela especializada en ciencias

marinas y agricultura bajo el modelo Montessori. Para esto, las líderes comunitarias ya tienen alianzas con el Departamento de Ciencias Marinas del Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM), que dirige el doctor Roy Armstrong, y con el Instituto para la Investigación Social Ecológica. También cuentan con la colaboración de los profesores Ilse Sanders y Richard Appeldoorn, ambos biólogos marinos, para desarrollar el proyecto de un museo marino. Cuentan, además, con la colaboración de la Fundación Para la Naturaleza para la parte ecológica. CLARIDAD conversó con Sanders y Appeldoorn, quienes se encontraban de visita en la escuela. Estos informaron que el proyecto contempla un museo de arqueología marina, ya que entienden que hay suficiente material en el área e que incluso se sabe que hay dos yacimientos subacuáticos. Aunque todavía no han tenido la oportunidad de tener contacto con los estudiantes, expresaron que esperan que haya entusiasmo por parte de estos con el proyecto, que les serviría de apoyo al proceso de aprendizaje. Respecto a lo que se requiere, dijeron que hay que preparar el salón con los anaqueles de exhibición para lo que igual requieren de donaciones. La escuela ya tiene la facultad Montessori y los estudiantes son de la matrícula

que sale de la Escuela Elemental Urbana hacia los niveles intermedio y superior. De hecho, estos tuvieron su primera semana de clases del modelo Montessori, conocida como Semana Vivencial, al aire libre en los predios de la escuela. Otra iniciativa en torno a la escuela es Biblioteca Solidaria, a cargo de las maestras Carla González Cobos, maestra de Taller III y de Leslie Ostolaza. Rodríguez y Torres Montalvo plantearon que otra escuela superior es una necesidad en el sur y que la Tapia y Rivera tiene espacios abiertos con gazebos que se pueden utilizar ahora en la pandemia. De hecho, ya tienen estudiantes de otros pueblos, como Cabo Rojo, Hormigueros, Guánica, San Germán y Yauco. Incluso hay un lista de prematrícula que no se pudieron aceptar por la falta de equipo, como mesas y sillas, debido a que cuando se cerró la escuela, el DE se llevó todo, incluido un equipo nuevo de cocina. Las líderes comunitarias reiteraron la necesidad de que el DE les ayude a agilizar el proceso de las reparaciones para poder ocupar la escuela. También subrayaron la necesidad de que los estudiantes regresen los cinco días a la escuela para minimizar el rezago académico. Ambas insistieron en la importancia de que la comunidad La Parguera retenga su escuela.

___ 21 CLARIDAD • 23 AL 29 DE SEPTIEMBRE 2021


A 4 años del hucarán María, esta columna escrita por Carlos Gallisá en noviembre del 2017, es igual de pertinente que en el momento que se escribió.

PUERTO RICO SE LEVANTA 9 El Puerto Rico de la clase política corrupta y traidora que ha administrado el país durante las últimas décadas y que nos ha llevado al colapso.

Fotos archivo CLARIDAD

Por Carlos Gallisá Especial para CLARIDAD La clase empresarial a través de sus anuncios ha impuesto la consigna “Puerto Rico se Levanta” como respuesta a la crisis que se ha profundizado en el país con el azote del huracán María. La consigna, como era de esperarse de la clase dominante, es una hueca, sin contenido alguno, ni defi nición de cuál es el Puerto Rico que debemos levantar. ¿O es que lo único que vamos a levantar son las casas o techos destruidos por el huracán? ¿O los puentes y carreteras? La pregunta que nos debemos hacer es que Puerto Rico queremos levantar. Solo así podemos unirnos como pueblo y darle contenido a un trabajo de futuro. Ese proyecto de futuro no está en la mente de la clase empresarial, beneficiaria del Puerto Rico que hemos tenido. ¿QUÉ PUERTO RICO QUEREMOS LEVANTAR? Definitivamente para nada queremos levantar el Puerto Rico que hemos vivido hasta ahora. La gran mayoría de nuestro pueblo rechaza: 1 El Puerto Rico colonial gobernado por

una Junta impuesta por el Congreso. 2 El Puerto Rico donde la mitad de la población vive en la pobreza y la miseria y depende de los cupones de alimento para su sustento. 3 El Puerto Rico de decenas de miles de desempleados donde trabaja menos de la mitad de la fuerza obrera. 4 El Puerto Rico que expulsa de su tierra a miles de compatriotas. 5 El Puerto Rico de una enorme injusticia en la distribución de la riqueza donde el 20% mas rico obtiene el 60% de los ingresos que produce el país y el 20% mas pobre solo recibe el 1.7%. 6 El Puerto Rico donde el capital extranjero se lleva anualmente del país $35,000 millones libre de impuestos. 7 El Puerto Rico donde el sistema de salud es un desastre, controlado por unas aseguradoras que atentan contra la salud del pueblo negando cubierta a tratamientos y medicinas para acumular ganancias millonarias. 8 El Puerto Rico donde 6.000 mil familias son lanzadas anualmente de sus hogares por los bancos cuando no pueden pagar sus hipotecas.

Ese Puerto Rico no es el que quiere y necesita nuestra gente. Por eso hay que estar alerta para distinguir entre izar la bandera para afirmar y defender los intereses nacionales y el uso de la bandera para promover un patriotismo falso bajo el cual se protejan unos intereses económicos. No hay que ser un genio para saber que cuando Walgreens coloca en la entrada de sus farmacias una gran bandera puertorriqueña es porque beneficia los intereses comerciales de esa empresa norteamericana, no del país. El capital extranjero y el de aquí no tienen vergüenza alguna de presentarse con los símbolos nacionales nuestros si ello es bueno para sus estados financieros. Como nos dijera hace tiempo el viejo Marx, “el capital no tiene patria”, por lo que debemos estar alerta para no ser víctimas de sus manipulaciones propagandistas. Especialmente, en momentos de desesperanza como los que vive el pueblo puertorriqueño. Puerto Rico se levanta cuando los puertorriqueños y las puertorriqueñas logremos acumular una fuerza política honesta y comprometida con los intereses de la gran mayoría de los puertorriqueños. Cuándo termine la injerencia extranjera y podamos recobrar nuestras libertades para actuar y decider el presente y futuro de la nación puertorriqueña. Cualquier proyecto de “levantar” a Puerto Rico que no incluya como su primera prioridad el rescate de la soberanía y la terminación del coloniaje está destinado al fracaso y a repetir el Puerto Rico que rechazamos. Levantar a Puerto Rico tiene que ser además de un proyecto descolonizador un proyecto de justiciasocial dirigido a sacar de la pobreza a la mitad de nuestra gente. Estemos alerta a la publicidad y consignas del capital empresarial en su llamado a la unidad para levantar a Puerto Rico. Con sus campañas pretenden proyectar que todos somos una gran familia con intereses comunes y por lo tanto todos compartimos los problemas del País. Con ese discurso falso persiguen presentarse como defensores del País y del pueblo y apagar la voluntad de lucha de los de abajo.

___ 22 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE SEPTIEMBRE 2021


EL DESAFÍO MAYOR EL PLAN DE AJUSTE DE DEUDA Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com De acuerdo a un análisis del Centro para la Nueva Economía (CNE) aunque la pandemia del Covid-19 a corto plazo es una fuente de riesgo económico e incertidumbre para la economía y que todavía a cuatro años del azote del huracán María la recuperación de los daños, sigue siendo un desafío, el desafío mayor es el proceso del Plan de Ajuste de Deuda (PAD), negociado por la Junta de Control Fiscal (JCF), que regirá la política fiscal de Puerto Rico por los próximos 25 años. El informe de Política Pública del CNE, El triple desafío a la economía puertorriqueña, publicado a mediados de septiembre describe que la economía del país se está recuperando de manera simultánea de estos tres “shocks” sistémicos; la pandemia, el huracán María y el PAD. En momentos en que la Legislatura, el Ejecutivo y la JCF se enfrentan por diferencias con el PAD, respecto al pago de las pensiones de los empleados públicos, Claridad opta por traer en primer plano lo que expone el CNE sobre el Plan Fiscal (PF) el cual debe cumplir con el PAD, ambos diseñados por la JCF. El CNE considera que el país entra en una fase crítica de su proceso de re estructuración de la deuda dado a que el proceso de votación de los acreedores sobre el PAD está por comenzar. El informe de la autoría del director de Política Pública del CNE, economista y licenciado Sergio Marxuach, comienza por señalar que el PF certificado por la JCF para el gobierno central pone en marcha políticas que tienen efectos inconsistentes en la

economía real. Esto debido a que la JCF continúa con la implementación de medidas de austeridad fiscal, que ella misma estima que reducirán el producto nacional bruto (PNB) en 0.9%, 1.2% y 0.7% durante los años fiscales 2022 -que es el año en curso-, en el 2023 y 2024, respectivamente. Según la JCF- señala el CNE - esta consolidación fiscal es necesaria para balancear el presupuesto a corto plazo. En opinión del CNE esta consolidación fiscal para este siguiente año es una particular profunda. Continúa que por otro lado la JCF está promoviendo la implementación de “reformas estructurales” en las áreas de bienestar social, energía y “mejorar” el clima para hacer negocios, que según el ente tendrán un impacto positivo acumulativo que equivale al 0.7% del PNB para el año fiscal 2026. Para el CNE no está claro si el gobierno de Puerto Rico tiene la capacidad para implementar estas políticas y si se llegasen a implementar tendrían el impacto económico pronosticado por la JCF. En general- describe el CNE- que el PF certificado “sería un lastre neto para la actividad económica en ausencia de otras medidas de política económica”. Marxuach rechaza el planteamiento de la JCF de que el efecto negativo de la consolidación fiscal se va a reducir o eliminar por completo con el gasto de los fondos federales relacionados con el Covid- y la re construcción de los daños causados por el huracán María. “Esa apuesta no es segura”, afirma el experto en política pública. Primero la mayoría de los fondos del Covid-19 ya se han gastado y la mayor parte del dinero para la

re construcción está programado para desembolsarse después del año fiscal 2025. Otros riesgos del PF advertidos son la pérdida potencial de ingresos generados por el arbitrio de la Ley 154 ( la ley del arbitrio de 4% a las compañías foráneas del 2010) y la pérdida o reducción de fondos federales de Medicaid. El CNE advierte que la forma en que se desarrolla el juego de pesos y contrapesos fiscales es importante porque el PF es el documento maestro en que se basa el PAD a largo plazo. El PAD a su vez regirá la reestructuración de las obligaciones del gobierno central con 69 clases diferentes de acreedores, incluyendo a los pensionados, y determinará la política fiscal del país para los próximos 25 años. Según el PAD de la JCF este va a requerir que el gobierno de Puerto Rico pague el servicio de la deuda anual sobre unos nuevos bonos por la cantidad aproximada de $1,000 millones y haga pagos anuales de pensión de cerca de $2,000 millones, en relación con un presupuesto del Fondo General para el año fiscal 2022 de cerca de $10,000 millones. Marxuach hizo énfasis en que todo esto depende de impulsar el crecimiento económico de Puerto Rico que es necesario para generar los ingresos gubernamentales requeridos para cumplir con el PAD y que el crecimiento económico a corto plazo depende del desembolso de los fondos federales -que no controlamos- y luego al manejo exitoso de esos fondos federales. Por último en menor medida el requerido crecimiento económico dependerá de la implantación de las “reformas estructurales” de la JCF.

___ 23 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE SEPTIEMBRE 2021


NO CULPABLES CARLOS SEVERINO Y URAYOÁN WALKER Por la Redacción CLARIDAD En la tarde 21 de septiembre, con la absolución de todos los cargos y la declaración de no culpables por el juez del Tribunal Superior de San Juan Aldo González, llegó a su fin el juicio contra el exrector del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), el doctor Carlos Severino Valdés y el expresidente de la Universidad, el doctor Urayoán Walker. Ambos enfrentaban acusaciones por supuestas violaciones de ley en el proceso de otorgación de Becas Presidenciales de la UPR. En el caso de Walker, este estaba acusado de tres cargos por violación al artículo 264 del Código Penal, por alegada malversación de fondos, violación al artículo 262 de incumplimiento con el deber y violación al artículo 4.2 de la Ley de Ética Gubernamental (LEG), que prohíbe a los servidores públicos utilizar las facultades de su cargo para beneficiar a terceros. Contra Severino Valdés pesaban dos cargos por violación a la Ley de Ética , tres violaciones a la sección 254 del Código Penal, que prohíbe la intervención indebida en operaciones gubernamentales, y un cargo por violación al artículo 262 del Código Penal, sobre incumplimiento del deber. Horas antes de haberse producido el fallo del juez, la organización ciudadana Vamos lanzó una declaración en la que urgió a las y a los puertorriqueños a reflexionar sobre el futuro de la Universidad de Puerto Rico, el futuro de nuestro país, sobre la manera en que se administra la “justicia” en Puerto Rico y a un compromiso con la verdad frente a los medios de comunicación ante el uso de estos por personas inescrupulosas. La declaración de Vamos ofreció un breve recuento del modo y las motivaciones político-partidista que llevaron a las acusaciones por los que describieron como un “puñado de rufianes”. De entrada, Vamos dejó establecido que el llamado “escándalo” de las becas presidenciales fue una mentira construida y difundida con el fin de privar a la Universidad de un liderato comprometido con defender a la institución frente a la agenda neoliberal para su desmantelamiento. Durante el proceso judicial quedó demostrado que los únicos dos aspirantes a becas presidenciales que la Rectoría de Río Piedras certificó como elegibles para solicitarlas, en efecto, cualificaban para optar por becas. También

Foto cortesía Pedro Adorno quedó demostrado que, como Rector, la potestad de Severino se limitaba a canalizar esas solicitudes a la Presidencia y que toda determinación adicional sobre la concesión de las mismas se trataba de un asunto discrecional exclusivo del Comité de Becas de Presidencia. Vamos resaltó que el evento que dio paso a la cadena de mentiras y verdades torcidas por los responsables de crear falsamente el llamado escándalo tuvo que ver con las lamentables dinámicas de luchas de poder y personalismos que con demasiada frecuencia se tejen al interior de las unidades académicas universitarias. En particular, personas dentro de la Escuela de Derecho de la UPR con hachas que amolar contra el pasado Presidente de la UPR, Lcdo. Antonio García Padilla, se opusieron al nombramiento que hizo el doctor Severino de uno de los dos becarios para ocupar la plaza vacante de bibliotecario de la Escuela de Derecho. Ese nombramiento respondió a que uno de los propósitos de las becas es que los beneficiados se hagan disponibles para trabajar con la Universidad. Como ese grupo entendía que esa persona, (no obstante estar totalmente cualificada para el puesto pues tenía una maestría en

Bibliotecología y otra en Derecho) se convertiría en un aliado del expresidente en las mezquinas luchas internas de poder en esa facultad, promovieron que esta rechazara el nombramiento. Al conocer de la referida objeción al nombramiento, y a pesar de ser su prerrogativa como autoridad nominadora, el rector retiró el nombramiento. El resultado fue que pasaron mas de tres años sin que la Escuela de Derecho pudiera llenar la plaza con otra persona idónea para la posición, lo cual nos dice mucho de las verdaderas prioridades que encierran tales absurdas luchas de poder. Tanto Vamos como la defensa del rector denunciaron como un chisme interno en la Escuela de Derecho el asunto de la plaza de bibliotecario, que nada tenía que ver con el programa de becas presidenciales ni con principios de sana administración pública. Ello fue entonces utilizado por el pseudoanalista y profesor universitario, también excandidato a la alcaldía de San Juan por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Carlos Díaz Olivo, para redoblar su campaña de mentiras difamatorias sobre el proceso de otorgación de becas universitarias, fabricando un alegado escándalo, donde nada había. Fue tanta la presión mediática, que

___ 24 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE SEPTIEMBRE 2021


la Junta de Gobierno de la UPR terminó destituyendo al presidente de la UPR, Urayoán Walker, y al rector Severino, de manera sumaria. Durante el proceso judicial, reclamó Vamos, quedó demostrado que nunca hubo una investigación institucional del Programa de Becas Presidenciales, pues solo se investigó de forma selectiva y discriminatoria las becas otorgadas a estudiantes del Recinto de Río Piedras, sin considerar ninguno de los procesos habidos en los otros 10 recintos universitarios. De tal modo, a pesar de que la Universidad otorgó 16 becas, solo esas 2 becas de Río Piedras fueron objeto de investigación. Al respecto, se nombró un comité de tres investigadores que carecían absolutamente de conocimiento alguno de la normativa universitaria (uno de ellos ni siquiera contaba con una licencia de abogado activa) y que hicieron recomendaciones basadas en normas inexistentes y en opiniones de personas sin ningún conocimiento personal de los hechos. Estos cobraron por su informe sobre $165,000, muchísimo más dinero que el recibido por los becarios para su educación. Ese “informe” original fue objetado por el rector Severino, con lo que la Universidad eventualmente ordenó una investigación a fondo por parte de la exjueza Mercedes Bahuermister, quien gozaba de intachable reputación y había incluso dirigido la Oficina de Administración de los Tribunales de Puerto Rico. El resultado fue que la Lcda. Bahuermeister exoneró totalmente a Severino de responsabilidad delictiva y de cualesquier falta administrativa. Ese segundo informe fue acogido por la Junta de Gobierno de la UPR y adoptado como la determinación oficial de la institución. A pesar de ello, la campaña mediática difamatoria sobre el llamado “escándalo de las becas presidenciales” continuó y el Lcdo. Díaz Olivo incluso tuvo la desfachatez de cuestionar la integridad de la Lcda. Bahuermeister. Ello fue utilizado entonces por carreristas políticos dentro del PNP para prometer que con su llegada al Gobierno habrían de iniciar procedimientos criminales al respecto. Esa promesa de campaña sobre el inicio de una persecución política contra Walker y Severino se cumplió. Al entrar la administración del gobernador Ricardo Rosselló, la nueva secretaria de Justicia, Wanda Vázquez, procedió a referir el asunto a la Oficina del Fiscal Especial Independiente (FEI), a base del informe original y ocultando el informe exculpatorio adoptado formalmente por la UPR. El caso fue entonces asignado a un grupo de fiscales “independientes”, que incluyó como figura central a la Lcda.

Zulma Fuster, esposa del Lcdo. Leo Díaz Urbina (expresidente del PNP) y quien a pesar de sus funciones como fiscal especial nunca ha tenido empacho en continuar participando abiertamente de actividades proselitistas y en campañas políticas del PNP. Así se juntaron el hambre y la glotonería. Por una lado, se incoó un proceso acusatorio con claras motivaciones político-partidistas y, por otro, se instaló una pluma abierta para la generación de ingresos al matrimonio Díaz-Fuster. La organización Vamos instó a la prensa investigar cuánto se ha gastado el erario público en toda esta persecución política, la cual no dudan que excede a la del informe inicial que fuera descartado por la UPR ante su total carencia de méritos. “Ciertamente, la Universidad pudo haber puesto todo ese dinero a buen uso, para beneficio del país y no de personas que han hecho fortuna mamando de la teta gubernamental”. Expresó, además, esperar que el calvario al que fueron sometidos estos buenos puertorriqueños al menos nos sirva para reflexionar sobre varios asuntos vitales para nuestro pueblo. Primero, hay que reflexionar sobre el futuro de nuestra Universidad y su importancia para nuestro país. “Reiteramos que un objetivo principal de todo este asunto fue privar a la Universidad de un liderato institucional que ya se había expresado abiertamente en contra de las medidas de austeridad que se contemplaban imponerle a la UPR asumiendo posturas anti neoliberales y en defensa de una Universidad al servicio del país y de sus sectores menos privilegiados”. Repara en que no era lo mismo para los promotores de esa agenda de desmantelamiento universitario destituir a Walker y Severino por defender a la UPR de las medidas de austeridad y desnaturalización que se avecinaban que el destituirlos por alegadas prácticas ilícitas, destruyendo de paso sus reputaciones y lo construido hasta entonces. Vamos lamentó que demasiada gente se dejó engañar con tales manipulaciones mediáticas a pesar del demostrado compromiso universitario de los afectados. Segundo, debemos meditar sobre la forma y manera en que se administra la justicia en Puerto Rico y sobre cómo se han corrompido nuestras instituciones. “¿Podemos darnos el lujo de permitir la utilización del sistema de justicia para promover agendas políticas, sin que ello tenga repercusiones contra quienes corrompen el sistema de ese modo? ¿Continúa el FEI cumpliendo con su misión original? ¿Cómo se escogen los y las fiscales que se contratan para llevar los casos? ¿Qué tipo de comportamiento ético se les debe de exigir para aceptar

fungir como fiscales especiales? ¿Podemos darnos el lujo de mantener un país donde este tipo de cosas continúen ocurriendo? Tercero, pensemos sobre cuánto compromiso con la verdad queda en un país donde, a cambio de aumentar las audiencias, los principales medios de comunicación les entregan sus micrófonos a personas inescrupulosas que se sienten en libertad de mentir y difamar de manera irresponsable a otras, tales como Díaz Olivo y La Comay? ¿Hasta cuándo continuar vendiendo falsedades seguirá siendo más importante que informar verdades? Cuarto, ¿cuál es el ejemplo que les dan a sus estudiantes cierto profesorado de la excelsa Escuela de Derecho, cuando anteponen sus peleas de poder e intereses personales sobre el bienestar institucional, los principios del debido proceso de ley y del trato justo y no discriminación? ¿Cuán comprometidos se encuentran, en general, los miembros de la comunidad universitaria con promover el bien común por encima de sus pequeños intereses inmediatos? La organización reiteró lanecesidad de reflexionar con honestidad sobre todos estos asuntos antes de que se nos haga demasiado tarde.

La organización cuidadanaVamos dejó establecido que el llamado “escándalo” de las becas presidenciales fue una mentira construida y difundida con el fin de privar a la Universidad de un liderato comprometido con defender a la institución frente a la agenda neoliberal para su desmantelamiento.

___ 25 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE SEPTIEMBRE 2021


INTERNACIONALES

ERUPCIÓN VOLCÁNICA EN ISLA ESPAÑOLA LA PALMA DEJA CENTENAR DE VIVIENDAS DESTRUIDAS Y MILES DE PERSONAS EVACUADAS

Por Juventud Rebelde Este domingo entró en erupción el volcán Cumbre Vieja de la isla de La Palma, en el archipiélago canario, en España. Desde hacía ocho días el enjambre sísmico, con más de 4 000 terremotos, no había cesado y hacía presagiar la posibilidad de este desenlace, aunque no había certeza pues el volcán llevaba 50 años inactivo, informa RT. Sin embargo, en la tarde de este propio día la lava comenzó a salir disparada, lo que dio lugar a un espectáculo natural único. Desde entonces ocho bocas del Cumbre Vieja, situado en el sur de la isla, no paran de expulsar magma, formando multitud de ríos de lava. La lava avanza a unos 700 metros por hora, más despacio que el paso humano, con una temperatura de 1 075 grados centígrados. Se calcula que los ríos ardientes ya se han tragado más de un centenar de viviendas y otras infraestructuras, como alojamientos rurales, además de numerosas zonas de cul-

tivo agrícola, sector que es el sustento principal de una buena parte de los habitantes de la zona, si bien la buena noticia es que no hay que lamentar ningún daño personal. La portavoz del Gobierno español, Isabel Rodríguez, ha afirmado en una entrevista en la televisión pública que se va a «analizar cómo quedan las circunstancias agrícolas y materiales para darles una respuesta lo más ágil posible», en referencia a las ayudas a las personas afectadas. La erupción está teniendo lugar en el sur de La Palma, el lugar menos poblado de la isla, y el paso de la lava hasta el momento no ha coincidido con ningún núcleo, uno de los mayores temores que se albergan por el mayor número de daños que ello produciría. Hasta ahora se ha producido la evacuación de algo más de 5 000 vecinos, la mayoría en el núcleo de Todoque, perteneciente al municipio de Los Llanos de Aridane. Por el momento no se prevé que se vaya a desalojar a más personas. El desalojo también ha afectado a los tu-

ristas, y alrededor de 500 han tenido que ser reubicados desde los hoteles en los que estaban alojados. Se especula que la lava tarde aún entre 12 y 14 horas en recorrer los cerca de seis kilómetros que ahora la separan del mar. La zona por la que los expertos vaticinan que se prolongará la lengua de fuego pasa por numerosas viviendas y por la platanera más grande de La Palma. Las autoridades esperan también que los ríos de lava sepulten comunicaciones terrestres, eléctricas y telefónicas en su recorrido hacia el mar, además de crear una lluvia ácida. El archipiélago de las Canarias, situado en el Atlántico, es la única región española con vulcanismo activo. El Instituto Geográfico Nacional de España ha registrado 15 episodios desde el siglo XV en las islas. Los dos últimos fueron una erupción en 1971, también en la isla de La Palma, y una erupción subacuática en la isla de El Hierro, en 2011. _____ Reprodroducido de www.juvetudrebelde.cu

___ 26 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE SEPTIEMBRE 2021


INTERNACIONALES

CUBA

PIONERO EN EL MUNDO EN VACUNAR A SUS NIÑOS CONTRA EL COVID-19 Luis De Jesús Reyes Corresponsal de CLARIDAD La Habana, Cuba A buen ritmo y sin pausa. Así marcha en Cuba la campaña de vacunación infantil contra la Covid-19, que arrancó a inicios de mes con la aplicación de la vacuna Soberana 02 en los menores de 2 a 18 años en todo el país. La aprobación, el pasado 3 de septiembre, del uso de emergencia sanitaria del fármaco cubano permitió al país caribeño convertirse en el primero en el mundo en realizar una campaña nacional de inmunización infantil contra el Sars-Cov-2. En palabras del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), la decisión de aprobar el uso de Soberana 02 en menores de edad “está sustentada sobre la base de los resultados de los ensayos clínicos realizados” que demostraron que la vacuna “cumple con los requisitos exigidos en cuanto a calidad, seguridad e inmunogenicidad para este grupo poblacional”. En todo el país, cientos de escuelas han sido habilitadas para la inmunización de los niños de 5 a 18 años. Para los pequeños de 2 a 4, se dispusieron centros de salud, en los que se prepararon eventos artísticos con payasos, música, lectura de cuentos y otras actividades para mantenerlos entretenidos durante el proceso. Proteger a los niños y niñas contra la pandemia será un gran avance para la isla en sus aspiraciones de retomar de manera presencial las clases en las escuelas. A finales de agosto pasado, el Ministerio de Educación de Cuba anunció que el nuevo año escolar arrancaría con clases televisadas desde los hogares, dado el nuevo repunte en los contagios que enfrenta el país desde hace unos meses. “Sabemos que la situación es compleja y lo más importante es cuidarnos”, resaltó en su momento la ministra de Educación, Ana Elsa Velázquez Cobiella, quien además puntualizó que los niños regresarían a las aulas escalonadamente y en función de cómo avance la vacunación. La vacunación de los menores de edad es totalmente una decisión de los padres y en ningún caso se exige es una obligación. En nuestra visita a varias escuelas y centros de vacunación de La Habana, CLARIDAD constató que el ambiente general entre pa-

dres e hijos era de esperanza y confianza ante la posibilidad de vacunar a los pequeños contra una pandemia que bastante daño a causado a la isla y al resto del mundo. Urge superar esta crisis sanitaria para enfocarse en otros –y múltiples– retos que atraviesa hoy la mayor de las Antillas. Con la puesta en marcha de esta campaFoto ña, Cuba también da unAlina paso Luciano adelante en

sus planes de tener al 90% de su población vacunada contra el virus para el mes de noviembre. Hasta el 17 de septiembre, 7, 904, 075 cubanos y cubanas ya tenían al menos una dosis de alguna de las vacunas cubanas Soberana 02, Soberana Plus o Abdala, según cifras del Ministerio de Salud Pública. Mientras, 4, 472, 022 ya habían completado el esquema de inmunización.

___ 27 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE SEPTIEMBRE 2021


MÁS QUE MIL PALABRAS

___ 28 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE SEPTIEMBRE 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.