EL SALDO AMARGO DE LA JUNTA DE CONTROL FISCAL
30 DE SEPT AL 6 OCT 2021 • EDICIÓN 3553
7 AL 13 OCTUBRE 2021 EDICIÓN 3554 www.claridadpuertorico.com
___ 8 • CLARIDAD • 30 DE SEPTIEMBRE AL 6 DE OCTUBRE 2021
TÉTRICO FUTURO
CON EL PLAN DE AJUSTE DE LA DEUDA
EDITORIAL
PUERTO RICO EN RUTA HACIA UNA NUEVA BANCARROTA Tal parece que la bancarrota será el futuro que le aguarde a nuestro país de aprobarse durante esta semana en el Senado la llamada Ley Habilitadora para el Plan de Ajuste de Deuda (PAD), que ya pasó el crisol de la Cámara de Representantes hace unos días. La aprobación de dicha ley le daría la salida perfecta a la Junta de Control Fiscal colonial para “lavarse las manos” y evadir la responsabilidad por su desastrosa gestión en Puerto Rico durante estos pasados cinco años. El celo y la constancia desplegados por los integrantes de la Juntalos de antes y los de ahora- y por su directora ejecutiva, Natalie Jaresko, para salvaguardar los intereses de los buitres de Wall Street que especularon con la deuda de Puerto Rico, no deja lugar a dudas sobre por qué y para qué fueron nombrados por el Congreso y el Presidente de Estados Unidos en 2016, como corolario del gran “paquete” que ha sido la llamada Ley PROMESA. En la lógica imperial de presidentes, congresistas, senadores y políticos en Estados Unidos, los sacrosantos intereses del capital- sobre todo cuando se trata de los grandes donantes de los partidos Republicano y Demócrata - bien valen todas las medidas de austeridad y los sacrificios que se le impongan a nuestro pueblo. No hay precio demasiado alto a pagarse por nuestro país, con tal de que se pague la deuda y los grandes bonistas recobren su “inversión” con creces. Tal es el objetivo principal que los motivó a abando-
nar las pretensiones de gobierno propio en Puerto Rico e imponernos a los procónsules de la JCF. El Plan de Ajuste de Deuda (PAD) que se considerará por la jueza del Tribunal de Distrito de Estados Unidos que atiende la quiebra de Puerto Rico, el próximo 18 de octubre, es un documento defectuoso y basado en supuestos imprecisos. Primeramente, desde sus inicios la JCF se negó a realizar una auditoría integral que eliminara de la negociación cualquier deuda dudosa o ilegal. Por lo tanto, es prácticamente inevitable que el monto de la deuda negociada sea mayor al que realmente corresponde. En segundo lugar, los datos y proyecciones contenidos en el PAD carecen de confiabilidad. El gobierno de Puerto Rico no cuenta con estados financieros al día y auditados para los años 2019,2020 y 2021. El último estado financiero auditado corresponde al 2018, y de allá hacia acá las arcas del país han sufrido muchos altibajos. En tercer lugar, se estima que el recorte a la deuda negociado de un poco más del 50% se queda corto. Expertos consultados por CLARIDAD han dicho que un recorte a la deuda de un 75 u 80 por ciento sería más adecuado, para que Puerto Rico pueda hacer los pagos sin fallar, dadas las frágiles condiciones de las arcas públicas y de la economía, luego de la sacudida de huracanes, terremotos y la emigración. En su informe más reciente, el Negociado de Análisis Económico de Estados Unidos informó que el producto bruto doméstico de la Isla aumentó en solo 0.3% en 2019,
luego de tres años previos de contracción. Otro aspecto particularmente oneroso y antipático del PAD es el recorte a las pensiones de los retirados del servicio público, lo cual ha generado mucha oposición y debate. La JCF insiste en que el recorte a las pensiones es indispensable para cuadrar el PDA, aunque la presión pública generalizada les ha obligado a subir el límite de la pensión que sería recortada de $1,500 a $2, 000 mensuales. En Puerto Rico, los salarios en el empleo público han estado siempre muy por debajo que los salarios en empleos similares en Estados Unidos y, por consiguiente, las pensiones también lo están. Por lo tanto, el recorte a las pensiones en Puerto Rico colocaría a miles de retirados del servicio público en el umbral del nivel de pobreza. Esto, unido a los altos índices de desempleo, sub-empleo y pobreza general, y a la baja tasa de participación laboral, representa un reto significativo a cualquier proyección sobre el futuro económico de Puerto Rico. El pueblo de Puerto Rico tiene ante sí una gran disyuntiva. Según nuestros expertos, de aprobarse el PDA por la Asamblea Legislativa tal y como ha sido propuesto por la JCF, en diez años nuestro país estará nuevamente ante la inminencia de otra quiebra fiscal. Si las circunstancias actuales nos dictan el camino hacia una nueva bancarrota, en nuestras manos está la oportunidad de detener el curso de la destrucción de nuestro país.
___ 2 • CLARIDAD • 7 AL 13 DE OCTUBRE 2021
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA de dominación y conquista, los revolucionarios y progresistas de todo el Planeta continuaremos honrando el ejemplo del Che, quien hasta el último aliento se mantuvo fiel a su sagrada consigna: ¡Hasta la Victoria Siempre! De:misiones.minrex.gob.cu/es/ar ticulo/52-aniversario-de-la-caida-del-che-guevara-el-guerrillero-heroico
9 DE OCTUBRE DE 1967 CAÍDA DE CHE GUEVARA Ernesto “Che” Guevara de La Serna, mundialmente conocido como El Guerrillero Heroico. Médico, escritor, diplomático, internacionalista y excepcional revolucionario. Durante la guerra de liberación de Cuba en la década de 1950, fue uno de los más destacados combatientes de la guerra de guerrillas que, encabezados por el Comandante en Jefe Fidel Castro, condujeron al triunfo de la Revolución Cubana el 1 enero de 1959. En el gobierno revolucionario desarrolló diversas importantes responsabilidades. Luego marchó a otras tierras de Africa y América Latina a combatir por la liberación de otros pueblos. No sólo se destacó en la acción guerrillera. También lo hizo en la teoría revolucionaria. Su aporte en ese sentido es sobremanera valioso. Nos legó numerosos ensayos, artículos y discursos, llenos de contenido revolucionario, pedagógico y humano. En su conducta diaria, el Che siempre predicó con el ejemplo. Su laboriosidad, modestia, ética, austeridad, constante preocupación por la auto superación, su espíritu PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano
autocrítico, lo convirtieron en el arquetipo del “Hombre Nuevo”. Los que lo asesinaron, por orden de la CIA, fracasaron al creer que con su eliminación física asestarían un golpe mortal al movimiento revolucionario internacional. Los imperialistas lo creyeron muerto en La Higuera, pero lo inmortalizaron. No pudieron y no podrán desaparecer su presencia de la memoria de nuestros pueblos. Por el contrario, el ejemplo del heroico guerrillero está más vigente que nunca. Como expresara el Comandante en Jefe Fidel Castro: “Si queremos un modelo de hombre, un modelo de hombre que no pertenece a este tiempo, un modelo de hombre que pertenece al futuro, ¡de corazón digo que ese modelo sin una sola mancha en su conducta, sin una sola mancha en su actitud, sin una sola mancha en su actuación, ese modelo es el Che! Si queremos expresar cómo deseamos que sean nuestros hijos, debemos decir con todo el corazón de vehementes revolucionarios: ¡Queremos que sean como el Che!”. En el mundo actual, plagado de constantes amenazas a la paz y la seguridad internacionales por parte de poderosos intereses ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez
13 DE OCTUBRE DE 1307 VATICANO EJECUTA A SUS CRUZADOS “La noche del viernes 13 de octubre del año 1307, soldados franceses irrumpieron en muchas de las sedes que los caballeros del Temple tenían en el país galo para saquear, arrestar, asesinar y torturar a sus miembros. Culminaba así un largo periodo de conspiraciones políticas, disputas por el poder y engaños encabezados por el rey Felipe IV de Francia y el papa Clemente V cuyo único fin era eliminar de un solo golpe la influencia y poder que los templarios habían ganado en los últimos años. La orden del Temple, cuyos miembros eran llamados los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón, surgió en el contexto de las Cruzadas como una fuerza cristiana que permanecería en Tierra Santa para proteger los lugares sagrados y a los peregrinos que a ellos acudían. Lo que comenzó siendo una especie de guardia de caminos constituida por 50 miembros fue creciendo y ganando importancia hasta convertirse en una rica orden religioso-militar sometida únicamente a la autoridad del papa y cuya independencia económica y política la convertían en un estado más dentro del panorama europeo. De hecho, para 1170 la orden ya contaba con territorios en Francia, Alemania, Reino Unido, España, Portugal y Tierra Santa y poseían una fortuna mayor que la de la gran mayoría de estados. …La orden fue disuelta en 1311 y en 1314 se quemó en la hoguera a los últimos templarios.>> (De:muyhistoria.es/efemerides/acontecimiento/los-caballeros-templarios-son-arrestados.) _____ Fuentes principales: calendarios varios investigados por José Escoda. • Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534
___ 3 • CLARIDAD • 7 AL 13 DE OCTUBRE 2021
EL PLAN DE AJUSTE DE LA DEUDA NOS AFECTA A TODOS Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com UN PAÍS INVIABLE Eso es lo que nos espera si el Senado de Puerto Rico, al igual que ya lo hizo la Cámara de Representantes aprueba el proyecto PC 1003, la Ley Habilitadora para el Plan de Ajuste de Deuda (PAD). En tan solo dos días este lunes y martes (el 4 y 5 de octubre), el Senado se disponía a presentar y aprobar la medida, que no es otra cosa que el PAD preparado por la Junta de Control Fiscal (JCF). Ese es el escenario que pronosticaron los ponentes del foro: ¿ Cómo el Plan de Ajuste de Deuda te afecta? Mitos y Realidades, auspiciado por la Comisión Ciudadana para la Auditoria de la Deuda Integral del Crédito Público (CCACP), Espacios Abiertos (EA), y el Colegio de Abogados y Abogadas (CAPR), presentado el jueves 30 de septiembre en la cede del CAPR. Escuchar a los economistas Daniel Santamaría Ots, José Alameda, al licenciado Rolando Emmanuelli Jiménez y a la planificadora Cristina Miranda Palacios, de la organización Liga de Ciudades de Puerto Rico (CPR), lo deja a una entre la indignación y coraje. Para comenzar el analista de Política Pública de EA, Santamaría Ots, trajo a la atención que hay un problema de confiabilidad en los datos que presenta la JCF en su plan. Afirmó que después de más de cinco años de la puesta en marcha de la ley Promesa y habiendo gastado alrededor de $939 millones del pueblo de Puerto Rico entre consultores, abogados, y demás expertos financieros, la Junta presentó un plan cuyos datos no han podido ser verificados por ninguna entidad independiente. Ello sucede porque no existen estados financieros auditados para los años 2019, 2020 y 2021. “Además del sobre costo que paga hoy el contribuyente en primas de riesgo por no tener los estados financieros al día, para la nueva emisión de bonos inherente al proceso de reestructuración, el pueblo también será el responsable pecuniario de cualquier nueva obligación que pudiera aparecer tras los procesos de auditoría que restan pendiente”, puntualizó. Desmintió el argumento de la JCF de que el Plan solo compromete el 7.6 centavos de cada dólar para pagar lo que llama “política de deuda”. Explicó que antes de reestructurar la deuda el gobierno central tenía com-
prometidos cerca de 26.5 centavos de cada dólar de sus sus ingresos para deuda. Esta carga -indicó- resultó ser insostenible y fue lo que nos llevó al impago y a la quiebra. Ahora para hacer contraste y presentar el plan más atractivo para su aprobación, la Junta indica que el plan compromete 7.6 centavos por dólar, sin embargo, no menciona, ni contempla en ese análisis la carga de la nueva modalidad de pago de las pensiones, el “pay as you go”. “En realidad, la dimensión total de deuda y obligaciones nos acercaría a tener comprometidos 19.5 centavos de cada dólar de nuestros ingresos, o sea que se nos plantea un “fin de quiebra” con una cantidad de obligaciones que está más cerca de la carga (26.5 centavos de dólar) que nos llevó a la quiebra, y que dista bastante de los 7.6 centavos que plantea la Junta en el Plan”. El recorte a la deuda propuesto por la JCF fue otro de los aspectos cuestionados por Santamaría Ots. Rebatió una vez más que no es suficiente un recorte de un poco más del 50% a la deuda de $72,200 millones como alega la JCF. Recordó que los estudios realizados en enero del 2018 por los economistas Pablo Gluzmán, Martín Guzmán y Joseph Stiglitz concluyeron que para que Puerto Rico pudiera enfrentar su deuda el recorte debía ser entre cerca del 80% al 90% ($7,200 millones y los $14,400 millones). “Insistimos otra vez en que la Junta debe incorporar un análisis de sostenibilidad, que refleje un parámetro realista de escenarios (desde el más optimista al más pesimista), para cada uno de los próximos 30 años sobre los futuros pagos contingentes de deuda (CVIs)” Reiteró que, al día de hoy, siguen vigentes las conclusiones del, estudio de la insostenibilidad de la deuda. Mencionó que en el plan se contemplan únicamente el exceso en los recaudos del 5.5% del IVU certificado en el Plan Fiscal de 2020 y sobre el exceso en los recaudos del ron estipulados en el Plan Fiscal certificado en 2021. Espacios Abiertos entiende que es fiscalmente, poco responsable e insuficiente calcular el valor presente de los pagos contingentes basándose en las proyecciones del último Plan Fiscal certificado en 2021. LA REDUCCIÓN DE LAS PENSIONES En cuanto a los pensionados se denunció que la JCF coartó los derechos democráticos de los pensionados puertorriqueños al
limitar la votación de la reducción de las pensiones sólo al grupo de pensionados que recibe un recorte del 8.5%, pese a reconocer que el congelar los ajustes por inflación afectará al 100% de los retirados. Santamaría Ots expresó que EA insiste en que la totalidad de los pensionados afectados por los recortes de la Junta, que según los últimos datos públicos asciende a 318,483, entre 166,510 retirados y 151,973 que todavía trabajan o cotizan, deberían participar en la consulta y tener derecho al voto. Sin embargo, la Junta únicamente permitirá que voten unos 24,074 retirados, aquellos con pensiones mayores a $2,000. Añadió que el propio plan de la JCF establece que el impacto mayor a los pensionados será por el congelamiento de los ajustes por inflación. La mayoría de los retirados de Puerto Rico no reciben ajustes por inflación desde 2007. En concreto, entre 2007 y 2019 éstos sufrieron un 19% de reducción de su poder adquisitivo y recibirán otro ajuste en su poder de compra del 39% durante los próximos 30 años. En reacción a la aprobación del proyecto por parte de la Cámara el analista de EA comentó que cuando se escuchan argumentos como el coste de la Junta de $339 millones; “el coste real de la Junta son las medidas de austeridad, son las reformas estructurales como por ejemplo la ley 80 del despido libre que aunque está en suspenso ese es el costo real, no solamente eso la Junta va a estar en Puerto Rico hasta que haya cuatro presupuestos balanceados y la capacidad de tener acceso a los mercados a tazas razonables así que durante ese tiempo vamos a estar con la Junta”. Santamaría Ots, recalcó que el argumento del costo de la JCF se esfuma y advirtió que de imponerse el proyecto, “el crecimiento económico se va a quedar en el aire porque estamos pagando deuda insostenible ese es el real costo para el pueblo de Puerto Rico eso se les explicó en distintos foros y desafortunadamente no ha calado en la Cámara esperemos que el Senado tome nota de estas”. NO ES CIERTO QUE CON LA APROBACIÓN DEL PAD SE VAYA LA JUNTA Por su parte el experto en la ley Promesa, Emmanuelli Jimenez, aclaró que no es cierto que con la aprobación del PAD la Junta cese y se vaya. Primero señaló que se se
___ 4 • CLARIDAD • 7 AL 13 DE OCTUBRE 2021
Gobernador Pedro Pierluisi Foto Alina Luciano
supone que la JCF deje cuatro presupuestos balanceados y los presupuestos no son balanceados hasta tanto y en cuanto no esté incluido el servicio- el pago- a la deuda. Hasta ahora ningún PF tiene el pago. Le sigue que habrá que esperar la confirmación del plan por parte de la jueza Taylor Swain y eso no exime el que se pueda apelar por parte de algún acreedor. El licenciado Emmanuelli Jiménez afirmó que de seguro algunos de los acreedores que están opuestos al plan van apelar. De haber una apelación y el tribunal la acepte, eso podría alargar el proceso el cual como quiera va hacer mas largo de lo anticipado porque no es solo que tengan los cuatro presupuestos balanceados y el acceso a los mercados, sino que mientras el Tribunal de Circuito esté resolviendo el caso la sentencia no es final y firme por lo tanto los acuerdos no se pueden materializar. Otro aspecto que trajo a la atención es el asunto de quien va administrar el plan, que se supone es la JCF. Es decir que hasta tanto no se enmiende la ley Promesa -cosa
improbable- se requiere la presencia de la Junta. Insistió en que; “ahí habría que aprobar cuatro presupuestos balanceados si los acreedores están peleando por la implantación del plan y por los pagos hay toda una serie de controversias que provocan que la Junta se quede más tiempo. Así que el argumento de que si se aprueba esto ahora (se refiere al proyecto) no tiene base porque hay otras contingencias y coincido con Daniel que el costo más grande es el costo humano que es el que se vive día a día”. Emmanuelli Jiménez, dio énfasis a que el Congreso de Estados Unidos, dejo en la ley Promesa un sólo pequeño reducto de poder que es el Título 3 que es el proceso del ajuste de la deuda. Este dispone que es a la Legislatura de Puerto Rico a quien único corresponde aprobar o confirmar la ley habilitadora del PAD para que la Junta, “implante todas esas medidas de austeridad y saque todo ese dinero de nuestra economía para pagar a los bonistas”, denunció. Advirtió en tono enfático que sin crecimiento económico y sin sostenibilidad de
la deuda los pensionados van a ir a la miseria y que tal vez mas cerca que lejos va a llegar el momento en que no se va a poder hacer el pago de la deuda, y debido a que la transacción -es decir el PAD- implica unas legislaciones y poderes de una sentencia judicial en donde se van a establecer unas prelaciones, en las cuales los servicios esenciales y nuestros pensionados van a estar últimos en la lista. Recalcó que el PAD parte de unos supuestos de una economía política basada en el liberalismo que “nos quieren hacer creer que eso va a traer un crecimiento económico eso es total fantasioso porque una colonia que no tiene herramientas con niveles de pobreza imponerle mayores austeridad nos va a llevar a la miseria. Caer en la miseria comernos hasta las raíces no hay fondo las colonias donde el esquema jurídico y económicao es para la extracción de la riqueza no hay fondo llegaremos hacer como Haití no estoy exagerando porque no hay ninguna expectativa de con esta situación haya crecimiento económico”.
___ 5 • CLARIDAD • 7 AL 13 DE OCTUBRE 2021
HAY QUE APROBAR EL PROYECTO PARA UNA NUEVA LEY UNIVERSITARIA Por la Redacción Que se apruebe el Proyecto de Reforma Universitaria (PS 172) y que se investiguen las denuncias presentadas por el expresidente de la Universidad de Puerto Rico Jorge Haddock Acevedo contra la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico son los reclamos de distintos sectores de la comunidad universitaria. Según Haddock Acevedo, su despido se debió a que no cedió a presiones político-partidistas. Al reaccionar a las denuncias la Comisión Multisectorial para la Reforma Universitaria (CMRU), en comunicado de prensa, advirtió el que las influencias político-partidistas sobre la UPR, denunciadas por el expresidente, son parte de un patrón nocivo que lleva ocurriendo hace décadas en la UPR y que la Legislatura puede ayudar a frenar mediante el Proyecto del Senado 172 (P. del S. 172). El Proyecto, que al presente se encuentra bajo evaluación en el Senado, fue presentado el cuatro de febrero de este año por 14 senadores y senadoras de tres partidos políticos y el por el senador independiente José Vargas Vidot, a petición de la CMRU. En el momento de su presentación Claridad dio a conocer que el entonces presidente Haddock Acevedo, junto a los 11 rectores, se reunió con miembros del Senado del Partido Nuevo Progresista (PNP) en oposición al Proyecto. El PS 172 fue un trabajo de dos años en el que participó toda la comunidad universitaria. El doctor Juan Carlos Martínez Cruzado, representante docente del Recinto Universitario de Mayagüez ante la CMRU, defendió el “que UPR es un motor para la economía, sobre todo, en estos tiempos de crisis y, particularmente, para el desarrollo de las regiones donde están ubicados los recintos universitarios. ¿Cuánta más evidencia se necesita para demostrar que este bien público del pueblo puertorriqueño requiere una legislación contundente que evite se siga usando como botín por los partidos políticos de turno? ” Indicó que la medida propone procesos rigurosos de consulta y de evaluación, a la vez que establece términos fijos para la incumbencia de gerentes universitarios que no coincidan con períodos eleccionarios, entre otras medidas que
Jorge Haddock Foto Alina Luciano buscan fortalecer y darle mayor estabilidad al primer centro docente del país. La doctora Isar Godreau, representante docente de la UPR en Cayey ante la CMRU, agregó que “la demanda del expresidente da cuenta de una larga historia en el uso indebido de presiones político partidistas para remover o nombrar gerentes universitarios. Si bien es importante dar a conocer el problema, también es necesario darle visibilidad a la solución. Ahora contamos con un proyecto desarrollado por la propia comunidad universitaria para cambiar estas prácticas que tanto daño le han hecho a la Universidad y al país”. Por su parte, la Confederación Estudiantil que agrupa a organizaciones de estudiantes de los once recintos igual urgió a que se apruebe el PS 172. “Los alegatos presentados por el Dr. Haddock ponen en relevancia nuevamente la necesidad de una UPR que no esté atada al vaivén partidista, el cual moldea los objetivos de la institución a la agenda e intereses del partido que esté en el poder, lejos de ponerla al servicio del Pueblo. Nuestro desacuerdo con el Dr. Haddock y sus decisiones en el pasado no impiden reconocer que hay un problema de intromisión por parte de allegados al Gobierno y el partido de turno, lo cual puede
constituir una ilegalidad.” afirmó Mario Toro, secretario ejecutivo de la Confederación. En tanto el Consejo General de Estudiantes (CGE) del Recinto de Río Piedras solicitó a los presidentes de la Asamblea Legislativas a que inicien una investigación formal sobre las alegadas actuaciones del designado secretario de Estado Omar J. Marrero Díaz, detalladas en la demanda presentada por el expresidente. De acuerdo con la demanda, entre las imputaciones que se le atribuyen al licenciado Marrero Díaz se encuentra la de exigirle al ingeniero Haddock Acevedo, aduciendo que eran órdenes directas de la Fortaleza, que removiera al licenciado Rubén Colón Morales de su posición como representante de la UPR ante la junta de la Corporación Pública para la Supervisión y Seguros de Cooperativas de Puerto Rico (COSSEC). El CGE denunció que las presiones indebidas provenientes de las más altas esferas universitarias y del mundo de la política partidista para remover al representante de la UPR ocurrieron luego de que este se sostuviera en oponerse a la designación de la Mabel Jiménez para la dirección de la COSSEC, según expone el propio licenciado Colón Morales en una carta con fecha del 4 de agosto de 2021 enviada a la decana de la Facultada de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras. “Toca al tribunal confirmar o negar la argumentación del doctor Haddock Acevedo. Sin embargo, intromisiones político-partidistas basadas en beneficios individuales son las que han puesto nuestra Universidad en el panorama que hoy se encuentra. La comunidad universitaria requiere una dirección que se enfoque exclusivamente en el desarrollo y la democratización de los once recintos que componen la Universidad de Puerto Rico. Hay que erradicar el pillaje y la corrupción de los cuerpos rectores de nuestra universidad”, expresó Delvin Caraballo Rodríguez, representante estudiantil ante la Junta Universitaria del Recinto de Río Piedras. Los estudiantes precisaron que el proceder del licenciado Marrero Díaz pudiera constituir una posible violación al estándar número siete sobre gobernanza institucional exigido por la Middle States Commission on Higher Education.
___ 6 • CLARIDAD • 7 AL 13 DE OCTUBRE 2021
EL SALDO AMARGO DE LA JUNTA DE CONTROL FISCAL
Por Manuel de J. González CLARIDAD La Junta de Control Fiscal que se le impuso a Puerto Rico en 2016 supuestamente fue creada para normalizar las finanzas públicas, pero sus efectos han ido mucho más allá. Cuando deje de operar (si es que eso efectivamente ocurre alguna vez) el aparato gubernamental que quede en pie, y la forma de ofrecer servicios a la ciudadanía, será muy distinto al de antes. Ello es así porque en lugar de limitarse a lo financiero, viabilizando un proceso legal que permita reestructurar la deuda pública, la Junta incursionó en toda la administración pública, imponiendo la visión nacida del más rancio neoliberalismo que profesan sus miembros. El debate público previo a la creación de la Junta estuvo marcado por el llamado “impago de la deuda”. A mediados del cuatrienio 2012-2016, el gobierno puertorriqueño reconoció que la deuda acumulada era impagable y comenzó a buscar mecanismos legales para reestructurar sus obligaciones de forma ordenada. Dado que el acceso al mecanismo de quiebra federal no estaba disponible, la Legislatura aprobó la Ley 71 de 28 de junio de 2014, bautizada por los medios como “Ley de Quiebra Criolla”. Aquel fue un estatuto muy bien diseñado, que creaba un proceso equilibrado a conducirse en el Tribunal Superior de San Juan. Sin embargo, de inmediato aparecieron las trabas del colonialismo. La ley fue invalidada por el Tribunal Federal bajo la doctrina de que todo lo relacionado con quiebras es “campo ocupado” por la legislación federal. El fallo fue posteriormente confirmado por el Tribunal Supremo de Estados Unidos. Como colonia al fin, quedamos a merced de los acreedores y del Congreso estadounidense que siempre los protege. Como decía al principio, la ley que aprobó el Congreso -que, con marcado cinismo, llamaron PROMESA- supuestamente
iba dirigida a llenar el vacío que el Código de Quiebras había dejado, viabilizando un mecanismo para reestructurar la deuda. Sin embargo, una vez creada la Junta sus miembros, provenientes del llamado “sector privado”, comenzaron a imponer su particular visión de gobierno, que visualiza un estado central minúsculo y totalmente dependiente de la empresa privada. Toda la actividad gubernamental ha quedado a merced de esa visión y lo que el País había creado en los últimos 70 años, comenzó a ser desmantelado a partir de 2017. Desde la década del ’40, cuando llegó a Puerto Rico un gobernador estadounidense imbuido en los principios del Nuevo Trato de Franklyn D. Roosevelt - Rexford Tugwell-, el aparato público puertorriqueño creció de manera distinta al de los estados de Estados Unidos y del propio gobierno federal. Entre otras cosas, los énfasis se pusieron en la educación (más de una tercera parte del presupuesto se dedica a esos fines) y en el control público de los servicios esenciales, como energía y el agua. En Estados Unidos la visión “novotratista” fue abandonada tan pronto su creador murió, pero aquí se mantuvo y hasta creció. No es casualidad que los principales golpes de la Junta se dirigieran de inmediato contra dos sectores que mejor ejemplifican ese pasado: el grupo de instituciones que llamamos “Universidad de Puerto Rico”, y la generación y distribución de energía. Se trata de dos componentes claves para el funcionamiento de un país que, sin embargo, la concepción neoliberal coloca de manera prominente bajo control privado. En ambos casos, la Junta impuso cambios movidos mayormente por esa visión ideológica. En Estados Unidos la mayoría de las llamadas universidades públicas –las que incluyen la palabra “Estate” como parte del nombre- realmente son entes privados, con costos y tarifas parecidos a las otras. Aun cuando en Puerto Rico no es posible repli-
car ese modelo sin que de paso se anule o se afecte una institución vital para nuestro desarrollo social, la Junta ha insistido en que nuestra UPR imponga costos y tarifas similares a las privadas. Esa privatización forzada de la educación tendrá consecuencias negativas sobre nuestro desarrollo económico, al limitar el acceso a una educación universitaria de calidad, pero quienes la impulsan no son capaces de ver ese efecto. Cuando el mandato de la Junta termine, la UPR será muy distinta a lo que era en 2016. En cuanto al otro sector, el de la producción y distribución de energía, ya ha quedado desmantelada por decisión de la JCF. La distribución de la electricidad está en manos de LUMA, un consorcio creado por empresas estadounidenses. De paso, esa privatización implicó el desplazamiento de miles de trabajadores en cuyo adiestramiento y formación se habían invertido grandes sumas de dinero. Tras ese golpe, ahora maquinan la venta de lo que queda en manos públicas, que representa a penas la mitad de la energía que se produce. En los cuatro meses que llevamos con la empresa privatizadora ha quedado demostrado que el discurso principal de los neoliberales –la supuesta eficiencia de la empresa privada en oposición a la pública- es puro mito. Igual como la privatización en la práctica de la UPR no ha redundado en una mejoría de su oferta académica, la anunciada mejoría del sistema eléctrico se ha tornado en una pesadilla. El desmantelamiento de la AEE y su entrega a un consorcio extranjero está imponiendo costos onerosos, mientras la calidad del servicio empeora. Los que esperaban que la JCF nos salvara ya van chocando con la realidad. Y para colmo, ni siquiera han cumplido con lo que era el propósito principal detrás de su creación: la reestructuración de la deuda. Tras cuatro años sólo han producido un plan de ajuste que nos dejará endeudados, muy cerca de otra quiebra.
___ 7 • CLARIDAD • 7 AL 13 DE OCTUBRE 2021
MIRADA AL PAÍS
ACTIVADOS EN LA DEFENSA DEL COOPERATIVISMO Por Mildred Santiago Ortiz Especial para CLARIDAD En octubre los cooperativistas celebran su mes y realizan actividades diversas educativas y de promoción en las cuales destacan las virtudes y fortalezas del modelo. Este octubre tiene un matiz distinto. Además de educar y promover el modelo cooperativo los cooperativistas están inmersos en procesos dirigidos a protegerlo y defenderlo. Por eso no fue sorpresa para muchos verlos en la más reciente protesta contra la Junta de Supervisión Fiscal. Días antes se había aprobado, por unanimidad, una resolución a esos efectos en un concurrido Congreso Ordinario de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico. Fue en octubre de 2016 que el Movimiento Cooperativo advino en conocimiento de que la Junta de Supervisión Fiscal había incluido a la Corporación Pública para la Supervisión y Seguro de Cooperativas (COSSEC) en el Plan Fiscal del gobierno. Es importante destacar que esa es una corporación pública en la cual el gobierno no pone un centavo. Toda su estructura financiera es sostenida por las cooperativas de ahorro y crédito que pagan anualmente cantidades sustanciales por concepto del seguro de acciones y depósitos de los socios. En el primer Plan Fiscal impuesto por la JSF esta alegó que se incluía a las cooperativas por el riesgo financiero que corría COSSEC a causa de las inversiones del sistema en bonos del gobierno de Puerto Rico. Lo que no dicen es que, en el 2009, bajo la administración de Luis Fortuño Burset, se estimuló a las cooperativas a adquirir estos instrumentos financieros. Fue el mismísimo entonces Director Ejecutivo de COSSEC, el CPA José González Torres, quien emitió una comunicación a esos efectos (Carta Circular 09-03 del 22 de junio del 2009). Es importante destacar que tan pronto hubo visos de incumplimiento del pago de dichos bonos ante la degradación y la incapacidad gubernamental, el sistema cooperativo hizo su trabajo de tomar medidas preventivas para salvaguardar el patrimonio de más de un millón de socios. No era para menos, pues el cooperativismo es un ecosistema cuya fortaleza radica en unos valores y principios que siempre han prevalecido sobre cualquier otro interés. En las asambleas de socios donde se
dilucidó este asunto se divulgó toda la información pertinente y se hizo hincapié en la persistencia de prácticas de sana administración para confrontar con eficacia y valentía este desafío. Fueron muchas las acciones tomadas. Entre ellas, la reducción de gastos operacionales, la adopción de nuevas reservas voluntarias, la no distribución de dividendos a socios, la renegociación de instrumentos tóxicos, todo esto en procesos de información y rendición de cuentas a sus socios- dueños. En un acto extraordinario de defensa el movimiento trabajó y propició que la legislatura le autorizara un mecanismo contable especial que les permite amortizar las pérdidas generadas por estas inversiones especiales. La ley que fue aprobada autoriza un proceso a través de un sistema de contabilidad estatutario especial con vigencia a 15 años. Es así como se tiene al momento hasta el 2030 para ese proceso. Lo curioso del primer Plan Fiscal (agosto 2017) y del plan vigente (2021) es que, aunque reconocen las fortalezas del sistema financiero cooperativo y los retos que enfrenta las medidas propuestas lejos de fortalecerlo pudieran tener efectos contra-
producentes. Proponen entre otros remedios: • Cambiar la gobernanza de COSSEC y colocar en su Junta de Directores representantes del gobierno dejando fuera la representación del sector cooperativo. • Sancionar a las cooperativas por las pérdidas de los bonos del gobierno, pero hacen silencio sobre la responsabilidad gubernamental en el proceso. • Alterar o enmendar la contabilidad estatutaria especial, un logro extraordinario que está vigente y que ha resuelto en muchas cooperativas la amortización de las pérdidas por concepto de los bonos. • Intensificar los procesos de intervención, resolución y consolidación de cooperativas • Abrir la puerta para la venta de activos a entes no cooperativos. • Establecer un requisito de capital de 6% del total de activos de nuevo sin asumir responsabilidad alguna sobre la insuficiencia causada por los bonos).
___ 8 • CLARIDAD • 7 AL 13 DE OCTUBRE 2021
En agosto de 2017, para que se cumplieContinúa en la página 19
30 DE SEPT AL 6 OCT 2021 • EDICIÓN 3553
Foto Alina Luciano
LA CELAC Y LA TIERRA QUE FLORECE
MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO
E
n muchos países del continente, en el 12 de octubre se conmemora “el día de la raza”. Desde 1992, del norte a sur, en diversos países, los movimientos sociales organizan el Grito de los Excluidos/as; una articulación continental de movimientos de base que retoma el sueño de Simón Bolívar y José Martí de una sola “patria grande”, “Nuestra América”. En la primera década de este siglo XXI, bajo el
_____ _
liderazgo del presidente Hugo Chávez, gobiernos más vinculados a las bases han creado diversos organismos de articulación y diálogo, no sólo de mercado común, sino de colaboración en las áreas de salud, educación y culturas. Ahora, hace unos días, López Obrador, presidente de México, convocó una nueva cumbre de la Confederación de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en su país. Así, retomamos un camino común que, en los últimos años, había sido interrumpido por la acción deletérea de gobiernos golpistas.
En nuestros días, la civilización occidental se hunde en una crisis multifacética de trágicas consecuencias. Para la sostenibilidad del planeta y la justicia ecosocial entre los pueblos, necesitamos una nueva alianza de la humanidad. El redescubrimiento y el diálogo con las culturas de los pueblos originarios puede ser fuente de sabiduría y buen vivir para todos los seres humanos. Para que este diálogo sea justo y fructífero, es fundamental que asumamos la historia y realicemos una purificación de la memoria.
Al mismo tiempo, en todo el continente, se fortalece la articulación de los pueblos originarios. Abya Yala fue el nombre que el pueblo kuna, originario de Sierra Nevada, en el norte de Colombia y actualmente residente en la costa oriental de Panamá, da al conjunto de tierras de la actual América. Abya Yala significa “tierra viva”, o incluso “tierra que florece”.
Celebremos este 12 de octubre como día de resistencia y de nuestra identidad común. Somos pueblos unidos en el nuevo bolivarianismo que consiste en la liberación del imperialismo, integración solidaria de todos los pueblos del continente y camino hacia un nuevo socialismo, basado en una democracia radical del Buen Vivir, inspirada en los pueblos originarios. Como lo expresó el obispo Helder Camara en una carta circular en 1965: “El nuevo bolivarianismo merece el apoyo de las iglesias cristianas y de todos los pueblos que quieran dar testimonio del amor divino a la humanidad”.
Para los pueblos andinos, desde la conquista, el mundo está al revés y es necesario reconstituir el Pachacuti, es decir, el equilibrio del amor, representado por la energía de la Pachamama, (que los afrodescendientes llaman Axé) el amor que fecunda el universo.
_____ El autor es monje benedictino y escritor.
SERÁ OTRA COSA
REVISANDO SU CARPETA SOFIA I. CARDONA ESPECIAL PARA EN ROJO A Carlos Alberty Fragoso, que hubiera cumplido sesenta y cuatro el 8 de octubre.
L
legué a las carpetas porque escribía sobre la huelga universitaria del 81 y quería aclarar unos datos. Yo no tengo carpeta a pesar de que pasé una temporada con gente que estaba en la mirilla. Carlos sí que tenía, desde que se unió a la FEPI en 1974 con un entusiasmo adolescente que llamó la atención del guardia Israel Santos y del célebre informante de ingrata recordación, Alejandro González Malavé. No es una carpeta muy valiosa para la historia del movimiento independentista ni para el análisis de la persecución política en Puerto Rico. Las debe haber muchísimo más singulares, enjundiosas e interesantes, pero a mí me servía para repasar datos de esos años que además fueron los primeros que pasé en su compañía. Yo conocí a Carlos en 1979, cuando empecé a andar
con la gente de teatro junto a mi amiga Rocío en la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras. Él estaba de salida de la FUPI, por razones que ahora no recuerdo, pero continuaba vigilado por el Negociado de Investigaciones por su actividad en la Facultad, por manifestarse como independentista y porque, como averiguamos después, esos guardias no perdían la costumbre de velar gente. Acababa de unirse al grupo de teatro Tablazos, continuador del trabajo del Teatro de Guerrilla, del cual Carlos había formado parte, y al que yo también me había integrado junto a mi amiga Rocío.
La carpeta de Carlos cubría un periodo de doce años desde una reunión de la FEPI el 11 de abril de 1974, cuando todavía no había cumplido los diecisiete, hasta su asistencia a una protesta por el ataque a Libia el 19 de abril de 1986 en el Viejo San Juan, mientras trabaja en su tesis doctoral. Fue el año en el que regresamos temporalmente a Puerto Rico porque su papá estaba moribundo, y pronto nos volveríamos a Amherst por dos años más, a terminar los estudios. ___
10 • EN ROJO • 7 AL 13 DE OCTUBRE 2021
Carlos Alberty Fragoso Fotos cortesia de la autora
Claridad, y guardias en el comité central de 7am a 6pm.
La carpeta tiene dos volúmenes, y es bastante monótona. Comprende, para quien no haya visto una, mayormente de informes de asistencia a mítines, marchas, conferencias y protestas. Las fechas, día por día, revelan una intensa actividad de parte suya y una estrecha vigilancia de parte de los encubiertos. Hay varios resúmenes, formularios y tarjetas preparados para esos fines, con firmas de mecanógrafas, guardias e informantes. Los documentos se vuelven repetitivos y van revelando las fórmulas que utilizaban rutinariamente para la redacción. Los de 1974-1975 registran reuniones y actividades de los jóvenes de la FEPI, algunas fiestas (casi siempre en casa de Javier Colón Morera), algún desvío a la playa (un Viernes Santo que debían pasquinar) y hasta un rumbón-protesta por las escuelas secundarias públicas del área de San Juan. A partir de su ingreso a la UPR y, por lo tanto, a la FUPI, en 1976, hay informes pormenorizados de discusiones y debates en las reuniones, más listas de asistencia a piquetes, algunos relatos sobre eventos de la huelga y una vista disciplinaria a la que fueron sometidos varios fupistas por pintar las paredes de la Facultad. El 1ro de octubre de 1976 analizan unos documentos, no dice de dónde los sacaron, pero Carlos los había dado por perdidos una noche de juerga en el Festival de Claridad. Me contó que se había montado en una machina con una amiga y al regresar a su casa de madrugada descubrió que los había perdido. Años después los encontraría en las carpetas: el carnet rojo de militante del PSP, su licencia de aprendizaje, la tarjeta de seguro social, la identificación de estudiante de la UPR y su programa de clases del primer semestre de 1976. Lo que no recordaba haber perdido era un “diario de su propiedad” que investigó la policía con detenimiento, y en el que hacía anotaciones de actividades y ponía nombres de personas con sus teléfonos. El resumen del diario hasta el 20 de noviembre incluye: anotaciones para sí mismo («Pasar por el local a recoger libro») y citas para ensayos, asambleas, ventas de Poder Estudiantil y
La carpeta me revela otras sorpresas. Encuentro un curioso informe de una sesión de crítica y autocrítica del 13 de noviembre de 1975, y lo que se dice de Carlos me hace sonreír: “Su trabajo político es satisfactorio. Suele hacer bromas que no se pueden entender como comentarios serios o como bromas”. Quienes lo conocieron deben recordar muy bien esa manía suya de comentar irónicamente sin procurar que lo siguieran o lo entendieran, como para un interlocutor imaginario, característica que debió haber provocado, sin que él lo advirtiera, más alarma en quienes lo vigilaban. Posiblemente, por ejemplo, este comentario impertinente, consignado en el informe de la reunión del 31 de agosto de 1974, fue malentendido porque aún no conocían su humor: “Estuvieron informando la situación en cada escuela. Carlos Alberty comentó que si nadie conocía un contacto de explosivos, etc., para tirar la verja de la Esc. Osuna y le contestaron que eso no se debía discutir allí en esa reunión; que evitaran esos comentarios.” De vez en cuando, el relato revela la tierna juventud de todos los concernidos: “Opinaron que no era correcto salir a pasquinar por la visión que pudieran crearle al público al realizar este acto un viernes santo. Decidieron irse a la playa. [...] Salieron hacia la playa de Isla Verde. Estuvieron hasta aproximadamente 3:45PM. Regresaron y fueron a comer pizza en Joe’s Pizza”. Entre los asistentes estaba Alejandro González Malavé, que seguramente rendía el informe, y pienso en lo cerca que están a veces en la vida el candor y lo tremendo. Yo rebuscaba principalmente entre los papeles de 1981-1982, cuando ya estábamos estudiando en Amherst, Massachusetts, lo que se registraba allí de sus actividades, porque las suyas eran posiblemente las mías durante esas vacaciones invernales que vinimos a Puerto Rico, durante la huelga de 1981. Después de un rato, lo encontré. Gracias al espía que nos seguía, hallé constancia de mi presencia en la asamblea estudiantil del 20 de enero de 1982. Debía ser yo la tal “Sonia, la novia de Alverti” [sic] que aparecía en la lista de cuarenta subversivos de entre los cuatro mil estudiantes que asistieron ese día. Revisé el documento y encontré nombres de conocidos que, además, luego nos acompañaron el resto de la vida, al menos de la suya, que concluyó en mayo del 2019 y a cuyo funeral asistieron numerosos “subversivos” de esos años. De entre todos los documentos del 81, me pareció curioso el relato que hace el informante de la marcha contra la Marina en Vieques, el verano antes de irnos a Amherst y que comenzara la huelga en la UPR. Tengo recuerdos fragmentados de esos
tres días. Fue una locura, pero éramos jóvenes entusiastas e íbamos con amigos, sin saber que también iba el misterioso delator. Fue una jornada agotadora, pero recuerdo que nos divertimos a pesar del cansancio, que nos reímos mucho, que llegamos desbaratados a Vieques, que acampamos en la playa demasiado cerca del agua y nos dio trabajo regresar en la oscuridad. El informante parece que, aunque hizo el recorrido, no cogió la lancha, porque informa solamente hasta Fajardo. Es interesante el recuento que hace, a veces en plural, en el que se refiere a los “muchachos” como si acompañara a un grupo de excursionistas: “El viernes, 5 de junio de 1981, se salió de la Plaza Pública de Río Piedras, a las 8:00 a. m. Tomaron toda la 65 de Infantería. Se hicieron como promedio de siete paradas en el trayecto hasta Luquillo, para tomar agua, descansar y a las 12:15 p. m., una parada para almorzar. Luego seguimos el trayecto hasta Luquillo. Los muchachos pernoctaron en el Parque de Luquillo, algunos regresaron a sus casas. Se llegó a Luquillo a las 7:00 p. m. Después de bañarse y cenar se acostaron en casetas de campaña y en una carpa que se había preparado para dormir. Se acostaron a eso de las 11:00 p. m.” Después de un rato revisando aquellas hojas y recordando detalles de esos días, cambió mi humor. Me fui indignando a medida que me llegaban a la memoria los relatos de otra gente que no sólo aparecía en esas listas, sino que además recibieron intimidaciones, insultos, falsas acusaciones, maltratos y hasta tiros. Me pregunté muchas cosas: si la gente más joven estaría consciente de esa historia y las implicaciones que tuvo para nuestras vidas; si se ha investigado lo suficiente quiénes serían estos informantes, funcionarios, secretarias que producían y firmaban estos documentos, dónde estarían ahora, que pensarían ahora sobre todo esto. Recordé a David Noriega y su trabajo en la Legislatura, a mi madre cantaleteando en aquellos años: no vayas, no hables, no digas, cuidado. La recordé a ella, empleada del gobierno, sufriéndose la intimidación de la que fue objeto como independentista durante el Romerato, y por nada, porque ni activista era, por tener un Betances en su oficina, por decir lo que pensaba. Un año antes de que regresáramos a Puerto Rico, en 1987, fue cuando David Noriega presentó el asunto de las carpetas en la Cámara de Representantes. Al año siguiente llevaría el caso contra el gobierno y se declararía la práctica inconstitucional. Poco después se entregaron las carpetas, nosotros regresamos a Puerto Rico, y Carlos recuperó aquel delirante archivo que conservó entre sus documentos personales, como supongo que habrá hecho mucha gente. Hoy guardo este curioso memorial junto a sus objetos más valiosos, como evidencia de pasadas ignominias pero también como recuerdo de una alegre y combativa juventud, plena de amistades verdaderas, gente buena y valiosa que fue forjando junto a él una idea de País.
___ 11 • EN ROJO • 7 AL 13 DE OCTUBRE 2021
RICARDO ALCARAZ UN APASIONADO DE SU OFICIO ALINA DE LOURDES LUCIANO REYES EN ROJO
E
l fotoperiodismo es un estado reflexivo. Es además, un compromiso con las vivencias y las experiencias de captar los momentos icónicos e históricos de un pueblo. Documentar es el compromiso. Ricardo Alcaraz, quién con firmeza atesta que llegó a la fotografía por carambola, ha sido un historiador visual que en los últimos años monta exhibiciones de sus interpretaciones del mundo que le rodea, rescata su vasto archivo de imágenes y nos presenta sus historias
De su baúl de historia, su nueva exhibición nace de un mal rato. En el mes de septiembre del 2020 una inundación inesperada en su urbanización donde el agua se metió como nunca antes en su residencia, sus archivos de fotografía sufrieron daños irreperables. Aunque él mismo cuenta que al menos sus negativos se salvaron, no deja de ser una dolorosa perdida para un antropólogo visual como lo es Ricardo Alcaraz Díaz. Casi cuatro décadas de archivos es casi una vida. Cuando comencé escribiendo que el fotoperiodismo es un estado reflexivo, es porque en realidad recoje lo que las imágenes de esta muestra son.
Son imágenes en blanco y negro, marcan momentos, entrelazan la lucha de nuestro pueblo, y a los protagonistas de esta resistencia por preservar la Patria y nuestra puertorriqueñidad. No tienen calce, las imágenes se presentan al observador ellas mismas... aunque si tiene un teléfono inteligente... escanea el código en la ua pared de la galería y meagicamente tiene acceso a los calces. Hay calidad sobre cantidad, lo suficiente para llevar a los que la vean a ese estado reflexivo muy individual de cada una de nosotros. Motiva a pensar, a darle al botón de la memoria y quizás comenzar esa conversación necesaria de empezar a soñar y construir un futuro alterno al que tenemos como País. Un lenguaje simple donde se hirvanan las fotografías de Ricardo en la experiencia de vivir el oficio., por encima del susto el valor de su arte insustituible. Este montaje es un maratónico esfuerzo de Karlo Anfrei Ibarra y Yiyo tirado quienes fueron los que se le acercaron al fotoperiodista para montar esta muestra, y en adición, fueron los curadores de la misma. El texto que acompaña la exhibición es de Christian Ibarra. La última muestra de este veterano fotoperiodista titulada Intemperie, cierra este sábdo 9 de octubre en la Galería Kilómetro 0.2 ubicada en la Calle Cerra #619 en el Barrio Gandúl en Santurce.
___ 12 • EN ROJO • 7 AL 13 DE OCTUBRE 2021
Fotos Alina Luciano ___ 13 • EN ROJO • 7 AL 13 DE OCTUBRE 2021
CINE
STILLWATER, TOGETHER, THE CARD COUNTER mientos. Por eso no le dice la verdad a Allison de las gestiones que hace y su resultado. Todavía cree que de esta manera la protege de todo el mal que permea en la sociedad. Su actitud hacia lo desconocido en Marseille es de un hombre que se cree superior, que no ve ningún propósito en conocer otro idioma, que cree que merece la atención de cualquier oficial de la corte porque el caso de su hija es especial, que cree poder enfrentarse a cualquier delincuente y salir airoso. Será su contacto con Virginie y Maya lo que lo hará verse como un ser humano que puede cambiar y hacer el bien por otros y respetar esos espacios desconocidos.
MARÍA CRISTINA EN ROJO
¡Q
ué maravilloso—y que diferencia—es poder ver un filme en una sala de cine que te arropa con sus imágenes gigantescas y el sonido que rodea cada espacio! Que conste que aprecio enormemente el poder ver tantos buenos filmes—y series—que si no fuera porque tengo acceso a las plataformas me hubiera perdido—y ni me hubiera enterado—proyectos tan hermosos y atrevidos como “Ozark”, “When They See Us”, “Peaky Blinders”, “Unbelievable”, “The Crown”, “Shetland”, “Bridgerton”, “Normal People” y “Patria”, entre muchos otros. Y ni hablar de filmes como The Highway Men, Marriage Story, The Two Popes, A Quiet Passion, I Am Not Your Negro, Pieces of a Woman, News of the World, Judas and the Black Messiah y, por supuesto, Nomadland. Los tres filmes que comento tienen un enorme factor en común: las actuaciones sobresalientes de sus protagonistas. Además, los tres filmes cuentan con guiones que sobresalen por su escritura y su manera de marcar el tiempo. STILLWATER (DIRECTOR TOM MCCARTHY; GUIONISTAS TOM MCCARTHY, MARCUS HINCHEY, THOMAS BIDEGAIN, NOÉ DEBRÉ; CINEMATÓGRAFO MASANOBU TAKAYANAGI) El Bill de Matt Damon es un individuo taciturno, habla lo mínimo y nunca verbaliza sus miedos, dudas o creencias, excepto para invocar a Dios a la hora de recibir alimentos y cuando está solo y no encuentra
salida. Esto lo conocemos más adelante cuando se ve forzado a intercambiar con dos extrañas, Virginie (Camille Cottin) y su hija Maya (Lilou Siauvaud), en una ciudad y país desconocidos (Marseille, Francia). ¿Y por qué alguien cuyo conocimiento del mundo se limita a lo que lee o le cuentan en su pequeño pueblo rural de StillWater en Oklahoma, viaja a ese lugar tan apartado? Sabemos que Bill no tiene un trabajo fijo, que chiripea en todo lo que tiene que ver con extracción de petróleo y maquinaria pesada, gasta lo mínimo y guarda lo máximo, vive solo y su único familiar parece ser su suegra (Deanna Dunagan) que también vive sola. A través de sus conversaciones entendemos el vínculo con Francia: su hija Allison (Abigail Breslin) está en prisión en Marseille, acusada y convicta de haber asesinado a su anterior pareja. Y, aunque siempre lo ha negado, la única evidencia disponible la señala a ella como asesina involuntaria. Lo 1ero que vemos cuando Bill se reúne con su hija es la frialdad de la relación—aunque podemos ver que comparten la falta de confianza en la corte— en comportamiento, creencias, actitudes son totalmente diferentes. En uno de sus exabruptos, Allison expresa su deseo de alejarse de todo lo conocido, especialmente de Stillwater, donde se asfixiaba por la forma de ser y ver el mundo de la gente y la imposibilidad de expresar sus sentimientos y ambiciones. Por eso escoge irse lo más lejos posible a un país extranjero y una ciudad desconocida para sus compueblanos. Aunque no lo expresa, el sentido de culpabilidad de Bill de no haber sido un padre responsable, lo imposibilita a expresar sus senti-
TOGETHER (DIRECTORES STEPHEN DALDRY Y JUSTIN MARTIN; GUIONISTA DENNIS KELLY; CINEMATÓGRAFO IAIN STRUTHERS) Desde el comienzo, el tiempo se mide en espacios cerrados: El (James McAvoy), Ella (Sharon Horgan) y su hijo de 10 años, Artie (Samuel Logan), desempacan sus reservas de alimentos y otras necesidades para comenzar el encerramiento (lockdown) en marzo 2020 para lo que sería una emergencia nacional que duraría no más de un mes o a lo sumo dos. La visión del espacio físico se limita al pasillo de la entrada, la cocina y un cuarto estudio de reunión o privacidad, algo difícil en estas condiciones. A pesar de no llevar tantos años juntos—quizá diez— ambos parecen ver solamente los rasgos negativos de cada uno. Lxs espectadorxs son parte esencial de cómo se cuenta la historia porque El y Ella hablan directamente a la cámara para exponer su caso y ponernos de parte de ellxs. Por la manera jocosa en que hablan de las debilidades de cada cual y cómo no usan lenguaje ofensivo, aunque con la agudeza del “understatement” británico, dan golpes muy certeros que, en otras circunstancias (no ver el golpe verbal venir) pudieran pulverizar a su contrincante. En esos monólogos y diálogos logran montar y entender sucesos en sus vidas que los han llevado a este momento donde El y Ella parecen tan distanciados que ellxs y nosotrxs estamos segurxs que la relación ya está en vía de separación. Como ambos quieren convencernos, nos ofrecen detalles de su vida doméstica, social y sexual para conseguir nuestra empatía. El tema más emotivo y para el que ninguno está preparado es la familia extendida de la pareja. A esto se le añade las decisiones políti-
___ 14 • EN ROJO • 7 AL 13 DE OCTUBRE 2021
cas de los gobernantes que afectan, en este caso, directamente la vida de los ciudadanos del país. Por eso el tiempo lo mueve cada tres meses que estén en el lockdown que parece nunca llegar a su fin. Pero cuando sí sucede, El y Ella se han transformado y Artie reconoce a dos seres muy diferentes en su vida. McAvoy y Horgan nos ofrecen una experiencia actoral única. THE CARD COUNTER (DIRECTOR Y GUIONISTA PAUL SCHRADER; CINEMATÓGRAFO ALEXANDER DYNAN) Al igual que me sucede con James McAvoy, ver el nombre de Oscar Isaac en una producción fílmica es casi una garantía que, no importa la historia y sus complejidades, seremos parte de una experiencia actoral extraordinaria. Pensemos en sus “pequeños” papeles en W.E., Drive, Pu-239, At Eternity’s Gate y su muy diverso protagonismo en The Promise, A Most Violent Year, Inside Llewyn Davis y el hermoso y doloroso 1er segmento de Life Itself. El escritor/guionista Paul Schrader escoge muy bien a los actores que pueden interpretar a sus personajes como lo ha hecho antes con George C. Scott (Hardcore), Robert DeNiro (Taxi Driver, Raging Bull), Harvey Keitel (Blue Collar), Ken Ogata (Mishima: A Life in Four Chapter), Willem Dafoe (Light Sleeper, The Last Temptation of Christ), Ethan Hawke (First Reformed) y ahora Isaac como William Tell. Este hombre callado y extraño aparece en escena solo, con una mirada externa y una historia interior que no conocemos y que será revelada de a poco según nos adentramos en sus pensamientos que siempre serán difíciles de descifrar. Las escenas oscurecidas de las versiones “film noir” de Paul Schrader esconden conflictos sin encarar de personajes como William Tell. Lo que lo mantiene cuerdo y funcional es el poder entrar en un comportamiento predecible para él y obsesivo para los que se atreven acercarse. Tell se mueve entre lugares que parecen haberse congelado en el tiempo: la ruta de los casinos de poca monta y otros regionales algo más grande. Como le indica a La Linda (muy bien caracterizada por Tiffany Haddish), quien será responsable de trazar su ruta, la clave para hacer dinero es no aspirar a hacerse rico con una jugada, retirarse cuando esté adelante y no sobresalir entre los otros jugadores. Se moverá entre los moteles baratos de esos pueblos cercados por carreteras y los casinos donde la gente casi no socializa y parecen siempre estar buscando el próximo lugar de apuestas. Un joven, Cirk (Tye Sheridan), se acerca a Tell con una propuesta que de inmediato hace que su pasado se convierta en un presente que él prefiere borrar. Ese pasado de una violencia y odio comandado por la ideología de grupos que creen en su superioridad y derecho a invadir otras naciones, secuestrar, torturar y asesinar a los tachados como enemigos en ese momento, parece destinado a destruir cualquier reinvención de William Tell.
AHORA, FUERA DEL BOSQUE, AFUERA. EL AFUERA NO ES SINO ADENTRO. ANA MARINA RÚA
A
hora, fuera del bosque, afuera. El afuera no es sino adentro.
Ambos están ahora ahí, en el espacio de muros lisos. Ahí en la cámara donde moran las líneas del límite albo, el que muda en jaspe cuando se le toca justo y preciso. Todo ahí es límite, de hecho: los objetos existen en un blanconegro duro y liminal que no es permitido en otros espacios. Cazador ha construido esta guarida con sumo afecto y cuidado; la ha guardado de acechos varios y falsos adeptos. A ella les ha permitido entrada a sólo unos pocos, y no olvida sus desaciertos. En ella custodia, receloso, los artefactos de su oficio. Y es aquí donde la trae a Ella. Cazador quisiera poder hablarle fijo, quisiera que su palabra arribara sin veta ni error. Algo en él maldice el duelo del verbo fallido, del eco que pierde voz tan pronto se lanza, y por eso prefiere callar, no emitir palabra y en vez esperar, en ese aire pesado y frágil a la entrada de la cámara, que se le entienda. Cazador no sabe que Ella ha entendido cada palabra, cada una de ellas clara y maciza, cada una de tierra y de miel, portadora de su tristeza en madera y metal, desde la primera vez que conoció la ceguera. Ella quisiera poder contestarle fijo, quisiera que su respuesta arribara sin nube ni tardanza. Entran ahora. Esta vez es la primera y es la repetida, la que se supo. Cazador la sienta en el diván.
Mientras él busca el objeto que ha escogido ya con sumo esmero, Conejo mira a su alrededor. Con los ojos repasa cada superficie: inmersa en el juego que le ha dado tanto placer desde que empezó a existir, no se da cuenta del sonido de los pasos, ni de la puerta que abre y cierra cerca de ella, ni del correr líquido, repentino. Pero tan pronto mira a lo largo de estos muros lisos, siente lo visto en piel: la imagen retumba en carne y se clava certera en nervio y pupila. Aunque no repara en los sonidos a su alrededor, Ella sabe, o intuye, o siente, así, del modo que se le enseñó a estar y ser del mundo, a su Cazador. Sabe lo que él necesita que haga y ansía hacerlo con un conato animal. Ahora sólo queda esperar. Cazador regresa con su presente: un collar de color de hierro que esplende bajo la luz de la cámara. Con el cuidado preciso con el que acicala su arco le pone el collar. Sonríe, y Ella siente el derrame que llega al germen. La lleva, dulce y con sumo cuidado, al plato que ya está servido. Ella repta, siente el olor del cuero, ve el tensar breve de la correa que la hala a su alimento. Cazador se ha vertido ahí hace apenas un momento. Entonces la palabra, la orden clara, hace su arribo. Ella lo mira por un instante blanco. Bebe. Sin saber cuándo volverá a tomar su presente, lame hasta la última gota. Abre el lente, y la cámara estalla en luz quieta.
___ 15 • EN ROJO • 7 AL 13 DE OCTUBRE 2021
De fiest
POEMAS DE E.S ORTIZ-GONZÁLEZ EL AULLIDO Ante el cuerpo de Héctor, Aquiles llora. Su lamento no es por el bello cuerpo del héroe destrozado en vueltas alrededor de los muros de Ilio. Tampoco por la mano invasora que pasará por cuchillo a los hijos de Héctor antes de abrirse paso por los pechos de su ahora viuda. Cuando Príamo termina la súplica por el retorno del cuerpo de su hijo, por toda respuesta y en honra fúnebre, el saqueador tapa su rostro y aúlla. Aquiles descubre que su nombre jamás será recordado con el mismo fervor con que escucha el nombre de Héctor mientras cargan su cuerpo de regreso a la ciudad ahora indefensa a las llamas.
POTEMKIN La mirada la pierdo en el café. La frontera entre mis dedos y los objetos Está hecha de un agua espesa. El peso de un océano en un estanque. La cera en mis alas
se diluye. Me desplomo. Los documentos imperiales se acumulan, esperando por mi firma. Una habitaciòn persiste en la penumbra, ajena al avance de la luz. ___
16 • EN ROJO • 7 AL 13 DE OCTUBRE 2021
ANDY MONTAÑEZ
TRAYECTORIA, VOZ, ALEGRÍA E IDENTIDAD PUERTORRIQUEÑA GABRIELA ORTIZ DÍAZ ESPECIAL ARA EN ROJO
“G
racias por acompañar a este niño”, expresó al público el reconocido cantante Andy Montañez tan pronto subió puntualmente el telón de la Sala de Festivales Antonio Paoli del Centro de Bellas Artes de Santurce el pasado domingo, 3 de octubre de 2021. El concierto, titulado el Niño de Trastalleres, fue un recorrido por la larga trayectoria musical del querido salsero y bolerista, cuyo inicio data de sus años escolares en el barrio Trastalleres de Santurce.
clásico “Querube” y el público presente coreaba. En ese momento, Pedro de Jesús, director musical y pianista de la orquesta, mostró su talento con un solo de piano. Como recordó Elmer González en su próxima intervención, fue en 1962 y por recomendación de Sammy Ayala, integrante del Combo de Rafael Cortijo, que el pianista Rafael Ithier unió la voz de Andy a la de Pellín Rodríguez, convirtiéndolo en una de las figuras claves del naciente El Gran Combo de Puerto Rico. Acto seguido, Montañez interpretó uno de los éxitos que grabó durante los 15 años que permaneció con la agrupación, “El Swing”,
Acompañado de su orquesta y del profesor Elmer González, quien fungió como maestro de ceremonias e hilvanó el repertorio de canciones seleccionado para la noche con intervenciones sobre la carrera profesional del cantante, Andy Montañez lució agradecido por las grandes muestras de cariño que recibe del público, como la de esa noche, en la que se presenció una sala llena de personas. Los comentarios joviales característicos de Montañez estuvieron presentes durante toda la velada; así, aprovechó el saludo de bienvenida para reconocer la presencia entre el público de su familia, particularmente de la “la madre que me parió”, Celina Rodríguez. El intérprete estuvo acompañado por 11 músicos, incluyendo a su hermano Reinaldo Montañez en los coros. El concierto, que se extendió por unas dos horas y 15 minutos, comenzó con “Cantares”, tema del cantautor español Joan Manuel Serrat basado en un poema de Antonio Machado. Andy deleitó al público con 20 temas, algunos de los imprescindibles, esos que la fanaticada de Puerto Rico y a nivel internacional siempre le solicita. Seguidos estuvieron los temas “Casi te envidio”, “Payaso” y “Me gusta”, cantados por Montañez con una voz fuerte y potente, como “en los viejos tiempos”. Entre canciones, se proyectaron en una pantalla distintas fotos de Andy junto a otros exponentes del género que han sido parte significativa de su exitosa carrera. El recuerdo del evento de antaño, “Bohemias en mi barrio”, apareció proyectado también mientras el cantante interpretaba el bolero
diencia, y cuando interpretó el clásico, “Julia”, que provocó que los espectadores se levantaran de sus asientos y comenzaran a bailar. Esa interpretación tomó un sentido más especial porque sirvió para rendirle un pequeño homenaje al músico Roberto Roena, quien falleció la semana pasada. En la pantalla al fondo del escenario se proyectó la imagen del músico y se escuchó el aplauso fuerte y sincero de la gente presente. La aparición del cantante Danny Rivera en el escenario para entonar junto a Andy Montañez “El que canta” también arrancó los aplausos del público, sobre todo porque fue una intervención en la que se dejó sentir el cariño y el aprecio de años que se tienen ambos cantantes. Prosiguió otra instancia emocionante: cuando le rindieron homenaje a Andicito, hijo de Montañez fallecido en 2019. Con varias fotos de Andicito en el fondo del escenario y con la presencia de Andicitín en la tarima, hijo de Andicito y a quien Andy le pidió que pasara por el escenario, interpretaron el tema “Vagabundo”, con el nieto como corista.
que puso a la audiencia a moverse en sus sillas. “Amor por ti” y “El eco de un tambor”, este último grabado con la Dimensión Latina fueron las siguientes canciones del repertorio de la noche, interpretaciones que dejaron claro que el cantante de 79 años de edad continúa con la voz que lo ha distinguido y popularizado a nivel internacional. Luego, apareció en tarima la cuatrista Fabiola Muñoz Ortiz, del barrio de Trastalleres, quien acompañó a la orquesta en el tema “Desenfunda”, que Montañez grabó con El Gran Combo de Puerto Rico. Una vez finalizado el tema “Casi te envidio”, el espectáculo continúo con uno de los momentos mejor acogido por el público durante la noche: la entrada del cantante Gilberto Santa Rosa, quien acompañó a Montañez en la canción “A mi manera”. Otros momentos enérgicos y emocionantes de la velada fueron cuando Montañez entonó “Hojas blancas” acompañado del coro a viva voz de la au-
Tras dos horas de concierto, Montañez se sentó por primera vez para cantar junto al guitarrista Rafael Taboa “Guitarra mía”, escrita por el padre de Andy, Andrés Montañez, momento que le impartió a la velada un tono íntimo y bohemio. El concierto llegó a su fin con las interpretaciones de los temas que siempre le solicitan los fanáticos al Niño de Trastalleres: “Puerto Rico patria mía” y “Un verano en Nueva York”. Para ambos números musicales el escenario se transformó con la presencia de bailarines y bailarinas vestidos con trajes típicos con los colores de la bandera de Puerto Rico y de muñecos gigantes vestidos como vejigantes. Al final, dos horas y 15 minutos de concierto demostraron que la voz de Andy Montañez sigue clara y potente, que siempre ha estado agradecido del cariño que le han regalado sus seguidores a través de su trayectoria musical y que el público asistente disfrutó de una gran velada, que sirvió para homenajear las décadas de música, alegría e identidad puertorriqueña que Andy Montañez le ha obsequiado al pueblo.
___ 17 • EN ROJO • 7 AL 13 DE OCTUBRE 2021
MIEL QUE ME DAS
“MI JARAGUAL”
CORO DE LAS TRAQUINIAS DE SÓFOCLES CRISTINA PÉREZ DÍAZ MI JARAGUAL ¡Quel jaragual grite en el altar! ¡Que hay boda! ¡Que adentro, Al unísono el maullido de los hombres, Llegue hasta Apolo, El que protege, el de la aljaba puntera! Y al mismo tiempo levanten, vírgenes, ¡Qué inmenso, qué inmenso! Alcen alta la voz para su hermana, Artemisa Ortigia, cazadora de ciervos, La del fuego en las manos, Y sus vecinas las Ninfas. Tomo el aulos en mis manos, No lo rechazo, ¡ay tirano de mi mente! Mira cómo me arrebata –¡Ecuajéi, ecuajéi!– La hiedra, cómo me baila, me da giros, En la rumba de Baco. ¡Alalalé, alalaé, oye mi canto! ¡Mira, mira, mujer, lo que viene por ahí! Está delante tuyo, con la proa hacia el frente, Palpable, tan ahí pa que lo veas.
_____ Coro de Las traquinias de Sófocles, ll. 205-224, en traducción de Cristina Pérez Díaz Portada original de Emanuel Torres
___ 18 • EN ROJO • 7 AL 13 DE OCTUBRE 2021
MIRADA AL PAÍS Viene de la páguina 8 ra esta agenda, se presentaron ante la legislatura los proyectos de administración P de S 639 y P de la C 1209. Estos no fueron considerados en especial por petición y trabajo del liderato cooperativista. Luego en el 2020 volvieron a certificar otro plan muy similar. El cambio principal fue cambiar el calendario de acción legislativa. En el primero plantearon la necesidad de actuar para enero del 2021. En el vigente cambian las fechas de cumplimiento a enero del 2022. Lo cierto es que el sistema financiero cooperativo ha sido responsable y ha trabajado consecuentemente en el manejo del impacto del impago de los bonos del gobierno. Han demostrado su capacidad de resiliencia sin dejar jamás de ser instrumento de inclusión financiera para los nuestros y estar al lado de ellos en momentos de incertidumbre causada por huracanes, terremotos y pandemia. No se puede pasar por alto la situación económica difícil del país. En medio de esta las cooperativas valoran la confianza del pueblo y todos los días están presente en la búsqueda de soluciones a sus necesidades apremiantes de los nuestros. En el Plan Fiscal vigente la JSF contiene premisas que justifican que es hora ya de excluir a este sector de esos procesos. Reconocen cuanto han avanzado en recuperación económica y crecimiento. El sistema ha crecido en activos, depósitos, prestamos, socios y presenta índices adecuados de morosidad. Ha minimizado riesgos al reducir las inversiones cruzadas dentro del sistema y han mejorado sustan-
En el primer Plan Fiscal impuesto por la JSF esta alegó que se incluía a las cooperativas por el riesgo financiero que corría COSSEC a causa de las inversiones del sistema en bonos del gobierno de Puerto Rico. Lo que no dicen es que, en el 2009, bajo la administración de Luis Fortuño Burset, se estimuló a las cooperativas a adquirir estos instrumentos financieros. Fue el mismísimo entonces Director Ejecutivo de COSSEC, el CPA José González Torres, quien emitió una comunicación a esos efectos cialmente la situación creada por el impago del gobierno de los bonos. Por otro lado, el Plan Fiscal reconoce y destaca la necesidad de capitalización de COSSEC para manejar los retos del sistema. También plantea una exigencia al gobierno presentar un plan que muestre cómo garantizaría una financiación que proporcione los recursos necesarios a COSSEC para atender a las cooperativas. En estos aspectos fundamentamos la necesidad de que el gobierno asuma responsabilidad y autorice instrumentos de capitalización al sistema financiero. En estos días fuimos testigos de cómo la JSF autorizó facilitar $750 millones de los dineros de los contribuyentes de Puerto Rico a la privatizadora extranjera LUMA. Llegaron el otro día y ya abrieron la cartera para cederles fondos pú-
blicos. Las cooperativas de ahorro y crédito, según datos recientes, sobrepasan 9 décadas de servicios consecuentes a nuestro pueblo. Durante ese periodo el sistema ha asumido las altas y las bajas sin necesidad de ningún tipo de recate gubernamental. Pero esto ya se cae de la mata y es momento de exigir responsabilidad. El gobierno tiene que asumir su parte en este proceso contribuyendo a subsanar la crisis creada por ellos por el impago. La JSF tiene que entenderlo así. No es con la imposición de unas medidas que lejos de fortalecernos amenazan al sistema. Es una intervención innecesaria que propone cambios que trastocan significativamente el marco legal de las cooperativas, la política pública y las garantías de protección al sistema. Debe quedar claro que la presencia de los cooperativistas en estos procesos se va a dar y crecerá porque los han colocado bajo un plan que es contradictorio en sus procesos, no aporta propuestas de capitalización y ni al desarrollo del sector financiero cooperativo. _____ La autora es líder cooperativista Comentarios a: mildredkairo@gmail.com
o una de Mildred Santiago fue distinguida com tivismo. pera coo del ntes orta imp las líderes más Foto suministrada ___ 19 • CLARIDAD • 7 AL 13 DE OCTUBRE 2021
PUERTO RICO VIVE UNA CRISIS ENERGÉTICA Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@clarridadpuertorico.com “Ni el nuevo Director Ejecutivo, ni el nuevo presidente de la Junta de Gobierno, ningunos de los dos que yo sepa tiene un alicate mágico que cuando lleguen a la entrada de las plantas de energía eléctrica todo va a quedar resuelto, las turbinas van a estar funcionando, los generadores también. Eso no funciona así cuando se abandona un equipo mucho tiempo tiene que comprar suministros, cambiarlo, toma, como poco, semanas y a menudo, meses resolver los problemas”. Así reaccionó el profesor Agustín Irizarry, ex representante de los consumidores en la Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), ante los cambios en la dirección ejecutiva de la Autoridad. La semana pasada, en medio de lo que ya no se puede negar como una crisis en la generación de energía eléctrica, tras la renuncia del presidente de la Junta de Gobierno de la AEE, el gobernador Pedro Pierluisi Urrutia, nombró al miembro de la Junta, licenciado Fernando Gil Enseñat, como presidente. Mientras, el director ejecutivo Efrán Paredes fue sustituido por el ingeniero Josué Colón, quien ya había ocupado el puesto durante el cuatrienio de Luis Fortuño. El profesor de ingeniería eléctrica en el recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, expuso que el mantenimiento a las plantas generatrices es un asunto de todos los días, se tiene que tener una persona que sepa lo que hay que hacer y que se ocupe de dar seguimiento. Dio a conocer que cuando estuvo en la JG existía el Comité de Asuntos Técnicos, dirigido por el ingeniero Roberto Walker, de quien dijo hacía un trabajo estupendo. Este comité tenía que someter un informe con por menores respecto al estado de los sistemas por región a la JG todos los meses. Subrayó que si no hay gente capacitada en la JG para hacer ese trabajo es imposible hacerlo. Agregó que habrá que ver cuánto personal le queda a la AEE y con qué personal cuenta el nuevo director para atender la situación. Irizarry trajo a la atención y aclaró que con el contrato a Luma se le pasó a esa firma la división completa de finanzas, por tanto, es a la privatizadora a la que le corresponde hacer las compras, aprobar los
pagos a los suplidores de la AEE, por lo que se cuestionó si Luma está atendiendo las peticiones de las plantas. En tono enfático censuró el que se haya querido dar la impresión de que Luma no es responsable de la situación cuando durante el pasado año a Luma se le pagó con el objetivo de que conociera y se preparara, pero Luma nunca se ocupó de tener a nadie al lado del jefe de generación, de jefes de distrito para cuando comenzara el 1 de junio. EL PLAN INTEGRADO DE RECURSOS El también miembro del movimiento Queremos Sol, dio a conocer que Luma le solicitó a FEMA (siglas en inglés de la Administración Federal para el Manejo de Emergencias), mil millones por encima de los $10 mil millones asignados para ejecutar el Plan Integrado de Recursos (PIR) de la AEE que incluye la transición hacia la energía renovable.
Apuntó que, aun cuando Luma ha dicho que va a impantar el PIR, no se ha visto que la privatizadora haya sometido un plan de actividades que evidencie que se está ejecutando un trabajo con fechas y objetivos que permitan alcanzar el PIR. Por el contrario, recalcó que Luma está comprometida con el gas metano. En esa dirección sentenció el que “si se estudia el contrato de Luma, si tuviera éxito, que no lo está teniendo, aun si lo tuviese Luma, tendríamos una compañía eléctrica del siglo XX bastante buena pero estamos en el siglo XXI, me interesa tener una compañía eléctrica del siglo XXI”.
QUEREMOS SOL En entrevista por separado, Adriana González Delgado, portavoz de la organización ambiental Sierra Club, de igual forma rechazó el que la situación de la AEE se resuelva con cambios en los ejecutivos. “Aquí el problema es uno sistémico de cómo se ha ido desmantelando la AEE pública, entendemos que lo de cambiar esas fichas es para distraer a la gente, la solución no es cambiar a la gente sino producir cambios estructurales de la gobernanza, de cómo obtenemos nuestro sistema eléctrico”. Dio a conocer que la AEE se ha negado a la solicitud de Queremos Sol de entregarle documentación técnica de las generatrices, de lo que son las sub estaciones para poder hacer sus estudios técnicos. “Hemos solicitado insistentemente todo los detalles de lo que es la generación, distribución, para hacer el estudio de viabilidad de la integración del recurso solar en Puerto Rico, en los que probamos que se puede, con unos $ 9,600 millones de los fondos federales que ya vienen, crear cien por ciento de resiliencia en energía solar”. En esa dirección expuso que la propuesta de Queremos Sol discrepa del PIR de la AEE dado a que se sigue utilizando combustibles fósiles a través del gas natural. “Sabemos que es posible retirar toda la generación con combustible fósil, primero, cerrando AES , luego Palo Seco y luego Aguirre y que las unidades restantes se utilicen pocas horas al año”. Observó que aunque el PIR promueve la energía solar, discrepan en cuanto al despliegue en amplios terrenos en lugar de utilizar los recursos que son los techos de los hogares, espacios como estacionamientos áreas grises, e infraestructura que no se pueda utilizar para otras cosas. González Delgado dijo que, según se habla por la AEE, la reparación o reestructuración del sistema es a unos 10 años, por parte de Queremos Sol, señaló, entiende que el 75% de nuestra generación puede ser renovable y distribuida en un periodo de 15 años y que se puede proveer lo que se llama 100 x100 de resiliencia en los hogares para el 2035 con unos sistemas fotovoltaicos pequeños que reduzcan la vulnerabilidad, de las personas. En tanto, el director ejecutivo de la organización El Puente-Enlace Latino, Fe-
___ 20 • CLARIDAD • 7 AL 13 DE OCTUBRE 2021
Foto Alina Luciano
derico Cintrón Moscoso, señaló sobre los continuos apagones primero que Luma es quien toma la decisión de qué unidades se prenden y qué unidades se mantienen apagadas durante los relevos de carga. “Hay unas acciones contundentes que se pueden tomar ahora mismo. Lo primero es fiscalizar la manera en que Luma está decidiendo a quién deja sin luz y por cuánto tiempo, a los distintos sectores. Esa información la tenemos fragmentada y dependemos de que siga siendo Luma la que nos diga, cuando el Negociado de Energía y el gobierno tienen la potestad de sacar esa información, darla al público y poder fiscalizar. Esa es una primera parte que se puede arreglar de inmediato”. Además, sostuvo que Luma ha asignado menos dinero para el mantenimiento de las plantas para la generación. “Cuando estamos escuchando que la excusa sigue siendo el mantenimiento de las plantas cuando sabemos que han dejado de poner dinero en el mantenimiento, quien tiene el dinero para ese mantenimiento es Luma, aunque es el Negociado el que decide cuánto se le da, Luma está controlando cuándo y cómo se le va a dar mantenimiento a las plantas y, por tanto, esta controlando la manera en que se apaga los distintos sectores. El res-
la AEE se ha negado a la solicitud de Queremos Sol de entregarle documentación técnica de las generatrices, de lo que son las sub estaciones para poder hacer sus estudios técnicos. “Hemos solicitado insistentemente todo los detalles de lo que es la generación, distribución, para hacer el estudio de viabilidad de la integración del recurso solar en Puerto Rico, en los que probamos que se puede, con unos $ 9,600 millones de los fondos federales que ya vienen, crear cien por ciento de resiliencia en energía solar”. ponsable directo al presente es Luma y por eso esa fiscalización se podría estar haciendo desde el gobierno y resolver los problemas de los apagones”, manifestó. Cintrón Moscoso comentó que para mucha gente la percepción de la energía solar parece algo del futuro, pero Puente y Queremos Sol sabe que hay unos dineros que están asignados para la transformación energética y que ya se pueden poner en marcha para instalar sistemas fotovoltaicos, sobre todo a las personas más vulnerables, mediante un programa de instalación
de sistemas fotovoltaicos con baterías en lugares determinados. Si la disposición estuviese por parte de la AEE- Luma se podría comenzar ya. “Desde el Puente es importante que el pueblo se exprese, las organizaciones y colectivos estamos apoyando las manifestaciones creemos que este es un tema de vital importancia de derechos humanos y seguridad de la vida; exhortamos al público a que se exprese, que se queje por lo que está pasando y apoye las manifestaciones que se estarán dando”, cerró Cintrón Moscoso.
___ 21 CLARIDAD • 7 AL 13 DE OCTUBRE 2021
AMBIENTE
LAS CENIZAS AFECTAN LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@clarridadpuertorico.com Es cuestión de tiempo de que el continuo depósito de cenizas de la carbonera AES inutilice el agua de los pozos subterráneos del área sur que se extienden desde Patillas hasta Ponce. En conferencia de prensa el Colegio de Químicos (CQPR), junto a líderes ambientales y comunitarios, dio a conocer los resultados de un estudio que reveló que el continuo deposito de cenizas sobre terrenos del acuífero del sur está afectando la calidad del agua potable. El presidente del CQPR, Luis Estrada Castro y el asesor científico Osvaldo Rosario expusieron que entre marzo y agosto de este año tuvieron que llevar a cabo un proceso de muestreo en el que se estudió el agua potable en varios hogares de Guayama y Salinas debido a que ni la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) ni el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), respondieron a la petición del Colegio para que les dieran acceso a los pozos. El doctor Rosario y el portavoz del Comité Dialogo Ambiental de Salinas, Víctor Alvarado Guzmán, denunciaron que en una reunión el secretario del DRNA se comprometió a facilitar la comunicación con Acueductos para que les diera acceso a los pozos, pero eso no sucedió. En ningún momento ni la AEE ni el DRNA respondieron a las cartas del CQPR. La AAA ni siquiera contestó la petición de cuántos pozos de agua subterránea en el área se están usando como abasto de agua potable en la actualidad o en los pasados cinco años, estimado de la población a los que suplen, localización de los pozos, resultados de los análisis realizados a estos pozos en los últimos cinco años y los resultados de estos y a otros pozos en el área. Sólo el Departamento de Salud respondió a un pedido de información de análisis de laboratorio. LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO El doctor Rosario explicó que la muestra evidenció la presencia en el agua de los metales de arsénico, cadmio, cobalto, cromo, milobdeno, plomo, selenio y vanadio. Esta combinación de concentración de metales, dijo, solo la tienen las cenizas de carbón. “El método oficial para medir la toxicidad de las cenizas incluye un paso de extracción (TCLP), el cual no extrae eficientemente
los tóxicos de las cenizas, llevando a una clasificación de estas como no tóxicas. La EPA (Agencia de Protección Ambiental, en inglés) ha sabido esto por décadas, pero el cabildeo de la industria multimillonaria del carbón ha detenido todo esfuerzo por cambiarla. Los resultados de este estudio exploratorio demuestran que le están llegando concentraciones tóxicas y cancerígenos al agua que consumen los residentes del área”. Indicó que, entre el 2017 y 2018, un muestreo detectó niveles elevados de algunos metales y radioactividad en el agua subterránea del área. Alvarado Guzmán recordó que entre 2005 y 2011, se enterraron, o depositaron, sobre 1.6 millones de toneladas de cenizas tóxicas de carbón en Guayama y Salinas, provenientes de la empresa AES Puerto Rico. Muchos de estos depósitos se realizaron directamente sobre el acuífero y cercano a ríos y quebradas. Mientras la profesora Miriam Gallardo González, del colectivo Somos Sur, manifestó su preocupación por los alarmantes resultados sobre el agua contaminada, especialmente su efecto en la salud de las personas mayores. “Nos preocupa mucho porque en la comunidad de Guayama hay un alto número de personas con cáncer, con problemas respiratorios y del corazón. Casi todos son personas mayores y muchos de ellos viven solos, en condiciones bien difíciles. Ahora, además del problema respiratorio que tienen con las cenizas que llegan a sus hogares, también tienen el problema del agua”. Se supone que AES está sacando las cenizas fuera de la isla y las está llevando a un vertedero en Georgia. En lo que son sacadas se depositan en terrenos de AES.
CLARIDAD pudo comprobar en una ocasión la enorme montaña de cenizas acumuladas. Gallardo González denunció que la barcaza que se lleva las cenizas arriba cada dos meses a la isla pero solo se lleva lo que equivale a una semana de cenizas. Otro de los presentes en la conferencia de prensa, Erasmo Cruz Vega, residente de la comunidad Santa Ana de Guayama, expresó su preocupación por los estudiantes de la Escuela Adela Brenes. “En mi casa el agua de acueductos solamente la usamos para lavar ropa y bañarnos. Para tomar, no. Es un gasto más, pero primero es la salud. Quizás otras personas en la comunidad no puedan. Pero, no es solamente el agua, sino que 24 horas, 365 días del año, nosotros estamos respirando los tóxicos de las cenizas. El edificio más cerca que esta de la carbonera, esos enemigos del ambiente, es la escuela. Esos niños están allí respirando los tóxicos”, dijo. Los líderes ambientales y comunitarios expresaron su honda preocupación con los resultados de los análisis presentados por el Colegio de Químicos y exigieron al gobernador Pedro Pierluisi Urrutia que tome acción ante tan peligroso escenario para la salud humana y el ambiente. El doctor Rosario reprobó que el plan de AES para depositar las cenizas sea echarlas a un lado, colocar una lona y volver a tirarlas encima, lo que para propósitos prácticos inutiliza el agua de pozo para agua potable. Describió que el proceso más estricto para limpiar las áreas contaminadas –luego de sacar las cenizas fuera– es remover el subsuelo. Esto debido a que los acuíferos tienen un flujo que es bien lento y puede tomar décadas en lo que se sustituye y remedia el agua.
Foto Alina Luciano ___
22 • CLARIDAD • 7 AL 13 DE OCTUBRE 2021
INTERNACIONALES
FRANCES HAUGEN DENUNCIÓ LOS “EFECTOS NOCIVOS” DE FACEBOOK Por Guido Vassallo HAUGEN TESTIFICA ANTE EL SENADO ESTADOUNIDENSE La exempleada de Facebook, Frances Haugen, sostuvo ante legisladores de Estados Unidos que el gigante de las redes sociales fomenta la división, perjudica a los niños y necesita ser regulado con urgencia. Haugen dio su testimonio en el Capitolio después de haber filtrado a las autoridades y al diario The Wall Street Journal un enorme archivo de investigaciones internas de Facebook que demuestran el “efecto nocivo” de la red social sobre usuarios menores de edad. En concreto, la informante indicó este martes que el uso de las plataformas desarrolladas por Facebook puede generar comportamientos adictivos e incentivar hábitos que deriven en transtornos alimentarios. Además Facebook daría luz verde a mensajes que incitan al odio y a la violencia, pese a contar con herramientas suficientes para, al menos, atenuar su efecto. Haugen habló con los senadores un día después de que Facebook, su aplicación para compartir fotos Instagram y el servicio de mensajería WhatsApp estuvieran fuera de servicio durante aproximadamente siete horas afectando a “miles de millones de usuarios”, según el rastreador Downdetector. “SUS PRODUCTOS DAÑAN A LA INFANCIA” “Mi nombre es Frances Haugen”, dijo la ingeniera de datos al inicio de su declaración, que llevó escrita. “Solía trabajar en Facebook. Me uní a la compañía porque creo en su potencial de sacar lo mejor de nosotros. Comparezco hoy ante ustedes para afirmar que sus productos dañan a la infancia, avivan la división, debilitan nuestra democracia y mucho más. Quienes gestionan la empresa saben cómo hacer que Facebook e Instagram sean más seguros, pero no lo harán. Es urgente que el Congreso actúe”, aseguró. “La gravedad de esta crisis exige que salgamos de nuestros anteriores marcos normativos”, subrayó Haugen, quien trabajó para empresas como Google y Pinterest aunque asegura que Facebook fue “sustancialmente peor” a todo lo que había visto
antes. La whistleblower (informante) señaló los riesgos de que las plataformas del gigante de las redes sociales estén alimentando un aumento de “trastornos alimenticios, vergüenza corporal e insatisfacción personal” peligroso para los jóvenes. “Habrá mujeres caminando por este planeta en 60 años con huesos frágiles debido a las decisiones que tomó Facebook en torno a enfatizar las ganancias”, vaticinó Haugen en ese sentido y precisó que la compañía actúa como la industria del tabaco, promoviendo hábitos adictivos entre menores a través de Instagram. Durante la presentación en el Congreso, Haugen aclaró que su tarea en Facebook se centró en los algoritmos y las recomendaciones que se hacen al usuario. “Facebook sabe que el contenido que provoca una reacción extrema es más probable que logre un clic, un comentario o que alguien lo comparta”, aseguró la informante. “En algunos casos esta conversación online peligrosa ha desembocado en violencia real que daña e incluso mata gente. Esto no es solo sobre algunos usuarios de medios sociales que están enojados o son inestables. Es sobre Facebook, que elige crecer a cualquier costo”, manifestó Haugen. La joven de 37 años empezó a trabajar en Facebook en 2019 como responsable del departamento de Producto, pero decidió abandonar la compañía ante la desinformación que vio tras las elecciones de noviembre de 2020 en Estados Unidos, que desembocaron en el asalto al Capitolio el seis de enero por parte de seguidores del entonces presidente, Donald Trump. De hecho, Haugen desempeñaba sus tareas en la Unidad de Desinformación Cívica, que fue desmantelada por la empresa luego de esos comicios. “TU TIEMPO HA TERMINADO” Los legisladores reunidos en el subcomité que recibió a Haugen este martes tampoco ahorraron críticas hacia Facebook y su director ejecutivo. “Este es mi mensaje para Mark Zuckerberg. Tu tiempo de invadir nuestra privacidad, promover contenido tóxico y aprovecharte de los niños y adolescentes ha terminado”, aseguró el senador Ed Markey. “El Congreso tomará medidas. No permitiremos que tu empresa siga dañando a nuestros niños, nuestras familias y nuestra democracia”, agregó Markey.
Su par demócrata, Amy Klobuchar, consideró que las revelaciones de la denunciante representan el empuje que necesitaba el Congreso. “Ha llegado el momento de actuar, y creo que usted es la catalizadora de esa acción”, dijo Klobuchar dirigiendo su mirada hacia Haugen. Los legisladores estadounidenses llevan años amenazando con regular el negocio de Facebook y otras plataformas para hacer frente a las críticas que señalan que los gigantes tecnológicos invaden la privacidad, amplifican la desinformación y perjudican el bienestar de los jóvenes. Además de la histórica interrupción del servicio para las personas, las empresas y otros que dependen exclusivamente de las herramientas de la compañía, el mismo Zuckerberg recibió un golpe financiero. El rastreador web de multimillonarios de la revista Fortune indicó que la fortuna personal de Zuckerberg se redujo en casi seis mil millones de dólares con respecto al día anterior, situándose en algo menos de 117 mil millones de dólares. Zuckerberg fue muy criticado a lo largo de la audiencia del martes no solo por su papel en la toma de decisiones de la firma. El domingo, antes de la emisión de una entrevista de Haugen en el programa “60 Minutos” de la cadena CBS, el director ejecutivo de Facebook publicó un video en redes sociales con su esposa, Priscilla Chan, y unos amigos a bordo de una embarcación de recreo. La filmación llevó a que el presidente del subcomité del Congreso que recibió a Haugen este martes, el demócrata Richard Blumenthal, comentara: “Adolescentes que hoy se miran al espejo sienten dudas e inseguridad. Mark Zuckerberg debería mirarse al espejo hoy, pero en vez de asumir la responsabilidad y mostrar liderazgo, se va a navegar. Ese es su modus operandi”. _____ Reproducido de www.pagina12.com.ar
___ 23 • CLARIDAD • 7 AL 13 DE OCTUBRE 2021
INTERNACIONALES
CON CERCA DEL 50% DE LA POBLACIÓN VACUNADA CUBA INICIA SU REAPERTURA GRADUAL
Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal de CLARIDAD La Habana, Cuba-Sin prisa pero sin pausa. Así marcha en Cuba la flexibilización gradual de la movilidad y la reapertura paulatina de servicios a la población después de meses de restricciones y cierres por la pandemia de la Covid-19. Tras varios meses de aislamiento para intentar contener el rebrote del virus, La Habana y otras provincias retornan poco a poco a la normalidad. En la capital cubana, este fin de semana se han vuelto a ver sillas y sombrillas en la arena a medida que miles de personas regresaron a las playas y en el emblemático muro del Malecón habanero cientos de familias volvieron a sentarse. Las autoridades del país anunciaron el pasado 23 de septiembre una flexibilización de las medidas restrictivas relacionadas a la pandemia y los capitalinos no se hicieron de rogar; nueve meses de confinamiento hacen entrañar muchas cosas y en La Habana ver caer la tarde en el Malecón era una de ellas. Realizar ejercicios físicos en la vía pública y en los gimnasios –incluyendo locales con ventilación artificial– y hacer uso de parques, plazas y piscinas ya están permitidos. Las escenas de personas comiendo en el interior de restaurantes también se han vuelto a ver por estos días. Entre las medidas anunciadas recientemente están la reapertura de los comercios gastronómicos, eso sí, con distanciamiento. Aquellos restaurantes que incumplan, son multados. En cadena nacional, el gobernador de La Habana, Reinaldo García Zapata, ha dicho que “la disminución de la tasa de incidencia en las últimas semanas favorece la flexibilización de las restricciones”, pero hizo un llamado “a la responsabilidad y el autocuidado de los habaneros para preservar su salud y la de sus familiares”. El 90% de la población de la capital ya tiene al menos una dosis de alguna de las vacunas anti-Covid19 desarrolladas en Cuba; mientras, el 70% de los capitalinos ya ha cumplido el esquema de vacunación. Un panorama similar se vive en la mayoría de las provincias de la isla, a excepción de Pinar del Río. La más occidental de las regiones sufre hace varias semanas un fuer-
te rebrote del Sars-Cov-2 que le mantiene a la cabeza de los números de contagios en todo el país. A BUEN RITMO LA VACUNACIÓN NACIONAL A nivel nacional, la campaña de vacunación marcha a toda máquina. Hasta el pasado 3 de octubre, unas de 9. 500. 116 personas ya habían recibido al menos una dosis de alguno de los fármacos anti-Covid19. Totalmente inmunizados están ya 5. 470. 999 de cubanos y cubanas, es decir, el 48% de la población. Y aumentando. Las cifras van acorde a los planes de la isla de tener al 92% de sus ciudadanos vacunados para el mes de noviembre. Es un plan ambicioso, pero las autoridades sanitarias de la mayor de las Antillas han apuntado todos sus cañones en esa dirección y ha dado resultado. Desde hace más de un mes, Cuba ocupa los primeros lugares en la lista de países del mundo con el mayor número de dosis de vacunas administradas a diario por cada 100 habitantes, según datos de la plataforma “Our World In Data”. Y es precisamente este esfuerzo del sistema de salud cubano el que parece estar detrás de la clara tendencia a la baja en el número de contagios por Covid-19 que reporta la isla en la última semana. Cuba, que
desde julio pasado registraba en promedio más de 6.000 casos positivos diarios, ha visto una drástica disminución en los últimos siete días hasta registrar cerca de 4.000 mil casos diarios. Si bien siguen siendo cifras altas, los expertos cubanos tienen esperanza en que este sea el inicio del descenso en la curva de contagios. El número de fallecidos a causa del virus también se mueve en franco descenso, lo que probaría que las vacunas desarrolladas en la isla –Soberana 02, Soberana Plus y Abdala– están rindiendo frutos. Con ello en mente, el país caribeño se prepara, a marcha acelerada, para dar la bienvenida nuevamente al turismo. El Ministerio de Turismo de Cuba anunció en septiembre pasado la reapertura de las fronteras a partir del 15 de noviembre, decisión con la que el país espera recuperar algo de las afectaciones sufridas por meses de pandemia, sumado al recrudecimiento del bloqueo económico, financiero y comercial por parte de Estados Unidos. “El Turismo es un sector estratégico y así está definido en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, por su repercusión en las exportaciones del país y su papel dinamizador hacia el resto de los sectores de la economía”, precisaba hace unas semanas el ministro de Turismo, Juan Carlos García Granda, en televisión nacional.
___ 24 • CLARIDAD • 30 DE SEPTIEMBRE AL 6 DE OCTUBRE 2021
DEPORTES
POSTEMPORADA DE GRANDES LIGAS 2021
Por Elga Castro Ramos Especial para CLARIDAD
El béisbol de Grandes Ligas es uno de grandes tradiciones y mucha historia. Así cada vez que se quieren introducir cambios, hay una gran resistencia por parte de los puristas que le gustaría que el béisbol se quede lo más fiel posible a las tradiciones. Aún así han habido muchos cambios, a veces provocados por circunstancias particulares, como recientemente con la pandemia del COVID, u otros que son el resultado de la evolución natural del deporte. Con la expansión de equipos vino el aumento de divisiones. De antes ser dos divisiones por Liga, aumentaron a tres. Y con las tres divisiones vino la ampliación de la postemporada. Mientras antes los líderes divisionales de cada liga avanzaban a la serie de campeonato de cada liga, de donde salían los dos equipos que luego participarían en la serie final (llamada Serie Mundial). Pero luego de la expansión se implementó el nuevo sistema, conocido como comodín o “wild card”. Inicialmente en el 1994, pero implementado por primera vez en el 1995 por la huelga de jugadores del 1994. Con las tres divisiones por liga, cada uno de los líderes pasaba automáticamente a la postemporada, mientras que el segundo lugar con mejor record recibía un boleto de comodín. Así fue que se añadió una tercera ronda a la postemporada, lo que conocemos como Series Divisionales. Dentro del comodín hubo algunas variaciones menores, pero la mayor surgió en el 2011 cuando se implementó un segundo equipo a la ecuación. A fines del 2011 las Grandes Ligas anunció que añadiría dos equipos adicionales, uno por liga. Así los dos equipos de comodín de cada liga se enfrentan en un solo juego de postemporada, el ganador del mismo se enfrenta al clasificado número uno de las divisiones. Este sistema empezó en la temporada del 2012. Desde el 2012 hasta el 2020 se mantuvo este formato. Solo cambió en el 2020 cuando por la pandemia todo el formato de Grandes Ligas se transformó para esa temporada.
Es importante resaltar que este cambio, como muchos otros, se hizo motivado por la audiencia que tuvo un juego de desempate para decidir el equipo que iba a jugar por el comodín y esto le dio la idea a las Grandes Ligas de añadir este único juego donde estos dos equipos se juegan el pase a la próxima parte de la temporada. Los ganadores de los comodines han lle-
gado a varias Series Mundiales, como los Marlins de Florida en el 1997 y en el 2003, los Angelinos de Anaheim en el 2002, las Medias Rojas de Boston en el 2004, los Cardenales de San Luis en el 2011, los Gigantes de San Francisco en 2014 y Nacionales de Washington en 2019. Desde el 2002 al 2007 un equipo del comodín apareció en la final. Y del 2002 al 2004 tres títulos consecutivos fueron por equipos de comodín. Cuando los Medias Rojas de Boston se enfrenten a los Yankees de Nueva York será la octava vez que estos equipos lleguen al
comodín, siendo los equipos que más veces han estado. Esto añade un capítulo en la larga rivalidad de estos equipos. La división este de la Liga Americana ha estado últimamente bien reñida, por lo cual de ahí han salido tantos comodines recientemente. Este año de los cinco equipos de esta división, cuatro estuvieron hasta el último momento en pelea. Luego de que Tampa Bay asegurara el liderato de su división, hasta el último día los Azulejos de Toronto, las Medias Rojas de Boston y los Yankees de Nueva York tuvieron oportunidad de entrar a la postemporada. Con las victorias de Nueva York y Boston en el último día, Toronto se quedó fuera de la posibilidad de entrar a la postemporada, la cual hubiera sido a través de un juego de desempate, el cual no se dio. Esta temporada del 2021 ha sido histórica, no solo por todo lo que ha significado en la pandemia. Cómo comenzó con pocos aficionados y poco a poco fueron aumentando hasta capacidad máxima, y esto llegó a la cuasi normalidad con la que terminó la temporada. Y las últimas semanas fueron bien intensas y reñidas y hasta el último día y en algunos juegos hasta la última entrada se vino a finiquitar la temporada. Al final no hubo juego de desempate y luego de los dos juegos de comodines de cada liga se definirán los ocho equipos. En la postemporada hay boricuas activos. De los Astros de Houston estarán presentes: Carlos Correa y Martin “Machete” Maldonado. Yadier Molina estará presente una vez más en la postemporada cuando los Cardenales de San Luis se enfrenten a los Dodgers de Los Ángeles en el juego por el comodín de la Liga Nacional. Por los Bravos de Atlanta, está Eddie Rosario. Y por las Medias Rojas de Boston está el dirigente Alex Cora, y los jugadores Kike Hernández y Christian Vázquez. En los Yankees está el joven puertorriqueño del Bronx Andrew Velázquez. Sin duda esta temporada será inolvidable y de la manera que terminó la temporada regular esperamos que sea un preámbulo de cómo será la postemporada.
___ 25 • CLARIDAD • 7 AL 13 DE OCTUBRE 2021
MÁS QUE MIL PALABRAS
___ 26 • CLARIDAD • 7 AL 13 DE OCTUBRE 2021