CLARIDAD 3555

Page 1

EL FIN DE LA JUNTA Y LA HIPOTECA A 40 AÑOS

14 AL 20 OCTUBRE 2021 EDICIÓN 3555

14 AL 20 DE OCT 2021 • EDICIÓN 3555

La historia alterada

www.claridadpuertorico.com

___ 8 • CLARIDAD • 7 AL 13 DE OCTUBRE 2021

Ilustración Yao Xiau

EN AUMENTO LA VIOLENCIA DE GÉNERO


EDITORIAL

LA MARCHA DE LA DESESPERACIÓN Las imágenes de decenas de miles de mujeres, hombres y niños haitianos cruzando la frontera desde México hacia Estados Unidos, por un poblado a la orilla del Río Grande, y formando un enorme campamento bajo un puente, han capturado la atención del mundo entero porque retratan la desesperación que cunde en millones de seres humanos en nuestro hemisferio, que viven asolados por la desigualdad, pobreza y desesperanza, y deciden arriesgar sus vidas por una oportunidad de sobrevivir. La marcha de miles de haitianos es solo el más reciente impacto fronterizo que ha confrontado el gobierno de Estados Unidos este año. Según la Oficina de Patrulla de Fronteras (US Border Patrol, en inglés) actualmente se experimenta el mayor resurgir en el número de personas que intentan entrar a Estados Unidos por los distintos puntos del cruce de fronteras entre dicho país y México, estableciéndose un nuevo récord de encuentros por dicha franja fronteriza durante este año 2021. Las personas que conforman esas marchas de inmigrantes principalmente proceden de países de nuestro hemisferio. La dependencia federal infor-

mó también que durante el pasado mes de julio hubo 199, 777 encuentros con inmigrantes en la zona fronteriza, el número más alto de intentos de cruce en los pasados 21 años. Informaron también haber realizado más de 1 millón de arrestos hasta el 30 de junio de este año, en el cruce fronterizo entre México y Estados Unidos. Pero las escenas descritas como las más desgarradoras corresponden a las miles de familias haitianas que se encuentran en estos momentos bajo el puente de Dos Ríos, en el estado de Texas. Para diferenciarse de las políticas migratorias trogloditas de Donald Trump, el gobierno de Joe Biden prometió que daría a los migrantes un trato compasivo. Sin embargo, la compasión no parece alcanzar a los miles de haitianos bajo el puente. Sin muchas contemplaciones, ya han comenzado las deportaciones. La razón principal tras la inmigración masiva de personas hacia Estados Unidos es muy sencilla. Obedece al avance desenfrenado del capitalismo neoliberal, que ha permitido al imperio estadounidense y demás potencias capitalistas liderar la etapa de acumulación de capital más grande de la historia. Esta acumulación de capital en

pocas manos también ha creado una monstruosa desigualdad y provoca guerras, colapsa economías, acrecienta la corrupción de gobiernos y castas dominantes, y sume en la miseria y la desesperanza a millones de seres humanos en todo el planeta. En nuestro hemisferio, por sobre todas, sobresale la tragedia de Haití, la primera república negra y una de las primeras naciones libres en nuestra América, hundida hoy por siglos y décadas de saqueo y expolio, invasiones militares, dictadores y gobiernos corruptos, castas privilegiadas, y sobre todo el racismo y la exclusión más repugnantes que han mantenido en la pobreza extrema a amplios sectores de su población. A eso, hay que sumarle la constante inestabilidad política e institucional, una sucesión inacabable de desastres naturales- huracanes, inundaciones, terremotos, y ahora, la pandemia del COVID-19. Este es el cuadro que explica por qué para tantos de nuestros hermanos y hermanas haitianos, y del resto del continente, su marcha desesperada es la última alternativa.

___ 2 • CLARIDAD • 14 AL 20 DE OCTUBRE 2021


ESTA SEMANA EN LA HISTORIA plimiento sentencia. El 15 de octubre de 1964, a las 9.50, un pelotón sudvietnamita ejecutó a Nguyen Van Troi. Sus últimas palabras fueron: “¡Larga vida a Vietnam!”. Inmediatamente después, se le dio el tiro de gracia.”

14 DE OCTUBRE DE 1813 SIMÓN BOLÍVAR ES PROCLAMADO LIBERTADOR En 1813, Bolívar emprendió la liberación de Venezuela con la Campaña Admirable por el occidente del país, mientras que otro grupo de patriotas, a cargo de Santiago Mariño, atacaban por el oriente. Bolívar avanzó decididamente desde el Táchira a Caracas tras liberar Mérida, dirige sus tropas a Trujillo y proclama el decreto de “Guerra a muerte”, cuyo propósito era crear conciencia de que la guerra de independencia era un movimiento no solo nacional, sino americano contra el colonialismo español. Bolívar manifestó especial aprecio por el notable reconocimiento; a pocos días de recibirlo expresó: “Libertador de Venezuela, título más glorioso y satisfactorio para mí, que el cetro de todos los imperios del universo”, reseña la historia.>> (http://www. minec.gob.ve). 14 DE OCTUBRE 1962 COMIENZA CRISIS DE OCTUBRE EN CUBA Denominada por EUA como la Crisis de los misiles, fue de las escenas más críticas del escenario de guerra de los 1960’s. “Para el año 1962 la correlación existente de los medios portadores de armas nucleares que podían alcanzar el territorio del contrario era de 5 a 1 a favor de Estados Unidos. Robert McNamara, secretario de Defensa de la administración Kennedy reveló en la Conferencia Tripartita sobre la Crisis de Octubre, celebrada en Moscú en enero de 1989, que en el momento que estalla la crisis ellos poseían 5000 ovijas nucleares, mientras los soviéticos apenas contaban con 300, para una correlación aproximada de 17 a 1.” EUA tenía misiles nucleares -reconocidos- en Italia y Turquía, que podían impactar territorio soviético. Para soviéticos y cubanos, el tener misiles nucleares en territorio cubano era una medida de defensa tanto de Cuba como de la URSS, contra la amenaza de la única potencia que –todavía al día de hoy– ha lanzado armas nucleares contra poblaciones civiles. PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano

15 DE OCTUBRE DE 1964 EJECUTAN A VAN TROI El joven guerrillero comunista vietnamita fue arrestado en Saigón el 9 de mayo, por militares yankis. Sobre como EUA engañó y traición, : “En octubre de 1964, en Caracas, Venezuela, es secuestrado por un comando guerrillero de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (dirigido por el Partido Comunista de Venezuela) el segundo jefe de la Misión Aérea norteamericana, el Teniente Coronel Michael Smolen. Los guerrilleros realizaron la acción como un acto de protesta por la condena a muerte del guerrillero vietnamita y pedían como rescate la liberación de éste; en consecuencia, la ejecución de la sentencia fue aplazada por orden de las autoridades norteamericanas asentadas en Vietnam del Sur. Una vez Smolen fue liberado por el FALN, las autoridades norteamericanas dieron la orden de continuar con el cumANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez

16 DE OCTUBRE DE 1968 ATLETAS DENUNCIAN AL RACISMO DE EEUUAA “Tras proclamarse vencedor de la carrera de los 200 metros y establecer un nuevo récord mundial en los Juegos Olímpicos de México en 1968, el atleta estadounidense Tommie Smith participa en la ceremonia de entrega de medallas. Junto a él, están el australiano Peter Norman y John Carlos, medalla de plata y bronce respectivamente. Cuando empezó a sonar el Star-Spangled Banner, el himno nacional de los EE.UU., los dos atletas afroamericanos agacharon la cabeza y levantaron el puño enfundado en un guante negro, símbolo del Black Power, como señal de protesta. La acción estaba preparada de antemano, pero John Carlos había olvidado sus guantes en la Villa Olímpica. Por ello, Peter Norman, quien simpatizaba con la protesta, sugirió que los compartieran, motivo por el cual Carlos tiene levantado el brazo izquierdo. Los tres atletas fueron reprendidos por el comité olímpico de su país, condenados al ostracismo e ignorados deportivamente a nivel olímpico.” (https://historia.nationalgeographic.com.es) 16 DE OCTUBRE DE 1970 CONTINÚA OLA TERRORISTA CONTRA INDEPENDENTISMO Descubren explosivos en el local del Movimiento Pro Independencia de Mayagüez. 18 DE OCTUBRE 1973 MÁS TERRORISMO Incendian por segunda vez la Impresora Nacional, imprenta donde se imprimía Claridad. _____ Fuentes principales: Calendario Nuestros Mártires, 2020; calendarios varios investigados por José Escoda. • Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

___ 3 • CLARIDAD • 14 AL 20 DE OCTUBRE 2021


SE RECRUDECE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Mientras la violencia de género y los feminicidios se incrementan, una juez no encuentra causa probable para un imputado de feminicidio y el Departamento de Educación demora la implementación de un currículo con perspectiva de género, De acuerdo con la organización independiente Observatorio de Equidad de Género, desde enero hasta finales de septiembre, 40 mujeres habían sido asesinadas: 33 asesinatos íntimos y 7 indirectos (muertes violentas como consecuencia de actos de venganza, tráfico de drogas, robos y otros). A esa fecha también se contaban 41 intentos de feminicidios, 34 contra mujeres mayores de edad y siete contra niñas. A la luz de estas estadísticas, hace un mes, la Mesa de Trabajo por una Perspectiva de Género le urgió mediante carta y exhortación pública al gobernador Pedro Pierluisi que se implemente ya el Currículo para la Equidad con Perspectiva de Género. La doctora Sara Benítez Delgado, portavoz del Movimiento Amplio de Mujeres (MAM), confirmó en entrevista que hasta el momento no han recibido respuesta por parte de La Fortaleza, aunque sí saben que la carta fue referida al Comité PARE (Comité de Prevención, Apoyo, Rescate y Educación de la Violencia de Género), creado mediante orden ejecutiva en enero de este año. Respecto a la petición de la Mesa de Trabajo, Benítez Delgado expuso que la percepción que tienen es que hay un poco de indolencia por parte del Gobierno y que el plan de PARE no se está realizando como se supone que lo hagan. Precisó que una de las cosas que ha establecido el plan es que el currículo de perspectiva de género se incorporara por parte del Departamento de Educación (DE) en este semestre; pero no ha pasado y no parece que vaya a pasar para el próximo. “Así que nosotras, que tenemos experiencia en otras instancias en las que se ha promovido la perspectiva de género, esto nos lleva a pensar, al Movimiento Amplio de Mujeres, que va a pasar el tiempo, como pasó con la administración de Alejandro García Padilla, que estuvieron trabajando y no lo implantaron al final de cuatrienio. Esto apunta a una repetición de la historia”. Contrastó que mientras el Gobierno se demora en la implementación del currícu-

lo, la situación se sigue agudizando, a la vez que hay una mayor conciencia de parte de la ciudadanía. Desde las comunidades incluso hay un movimiento en los medios de comunicación impulsando la perspectiva de género como una herramienta para su trabajo y para buscar la equidad. En tanto, el Gobierno está atrás. En entrevista por separado, la profesora Loida Martínez Ramos, de la Mesa de Trabajo y representante en PARE, confirmó que el Comité de Perspectiva de Género de PARE tuvo varias reuniones con el DE durante los meses de verano y que esperaban que al inicio del semestre se les daría continuidad a los trabajos, “pero parece ser que el DE no ha puesto eso como prioridad”. Comentó que ha escuchado declaraciones del Secretario interino del DE, de que piensa iniciar algunas cosas del currículo en enero. Martínez Ramos, señaló que el DE debe aprovechar la revisión del currículo, que por mandato de ley federal se supone inicie en meses próximos, para incorporar de una vez el currículo con perspectiva de género. UN MENSAJE EQUIVOCADO Como un mensaje equivocado y un ejemplo de la falta de educación sobre la perspectiva de género, calificaron las feministas el hecho de que la jueza Yazdel Ramos Colón, del Tribunal de Primera Instancia de San Juan, no encontrara causa para juicio contra un hombre imputado de asesinar a Nilda Álvarez Lugo. El asesinato ocurrió en noviembre del 2020 en su apartamento en medio de un robo. La decisión de la juez dejó sorprendidos tanto a los fiscales del caso como al mismo Secretario del Departamento de Justicia y a la ciudadanía. La fiscalía presentó a 19 testigos, 51 piezas de evidencia, entre ellas prueba pericial y una confesión. Según la jueza, se necesitaba prueba científica para conectar al imputado con la escena. Para Benítez Delgado, la determinación de la jueza envía un mensaje equivocado y sigue poniendo en precariedad la confiabilidad de las personas en el sistema de justicia del país. En esa dirección, dijo que si se compara los casos de hombres acusados de asesinatos de mujeres con los casos de mujeres acusadas de asesinatos de hombres, en los casos famosos de mujeres la ventilación ha sido para impulsar que la mujer sea encontrada culpable. “La Rama Judicial, igual que todas las

demás ramas, tiene que ser transparente y tiene que rendir cuentas. Y en estos momentos necesita hacer esa rendición de cuentas que dijo que iba hacer la juez administradora. Es importante, porque seguimos viendo estos casos en que no nos cuadra la justicia, causan preocupación”, declaró Benítez. Destacó que ello representa peligro para la democracia y el cómo la gente se siente si no está segura de tener justicia en este país. Por su parte, Martínez Ramos argumentó que el caso, más que nada, ejemplifica la necesidad que tiene el sistema de justicia en general de capacitarse mucho más en el asunto de los feminicidios desde una perspectiva de género. En referencia a todo el andamiaje gubernamental señaló que se puede tener un currículo que abarque todos los elementos de la perspectiva de género, pero que si no hay involucramiento y concientización de quienes se suponen lo implanten, “la cosa es letra muerta”. AMOR NO ES IGUAL A DOLOR En entrevista por separado, la doctora Kevia Calderón Jorge, presidenta de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR) destacó que con todos los eventos experimentados en la isla en los últimos cuatro años —huracanes, terremotos, pandemia— ha habido un aumento en los casos de violencia de género. “Es una situación que venimos trabajando hace muchísimos años, que no hemos logrado erradicar, que no hemos logrado eliminar; pero que cuando ocurren situaciones como las que hemos vivido, que afectan las condiciones laborales, las estructuras familiares, las condiciones de vida, incrementan este tipo de situación. Así que definitivamente lo que estamos viendo hoy es un reflejo de todos los estresantes y todas las crisis que hemos estado arrastrando como país”. En atención a esta situación, el Comité de Prevención de la Violencia de la APPR estrenó el 2 de octubre la campaña Amor no es igual a dolor a través de su página de Facebook. Una de las características que tiene la campaña es que cuenta con la participación de mujeres que han sido sobrevivientes de violencia de género, lo que aporta conocimiento desde la vivencia además de conocimiento científico. “Tenemos mucho entusiasmo con esta campaña porque queremos que la gente comience a cuestionarse el porqué. Hay una realidad y

___ 4 • CLARIDAD • 14 AL 20 DE OCTUBRE 2021


Foto Alina Luciano es que la violencia de género se sigue perpetuando porque seguimos llevando a cabo patrones que normalizan la violencia en las relaciones y que la gente no se cuestiona. Muchas veces le podemos decir a una persona que eso es una relación de violencia, que no está bien. Hay gente que no lo ve, si no hay una agresión física evidente, no hay agresión. Tenemos que problematizar y crear conciencia y movernos a otra visión y otra forma de ver las cosas”. La psicóloga señaló que uno de los aspectos más difíciles que la Asociación ha estado manejando como principal en estos últimos años es la de tratar que los medios de comunicación lleven el mensaje sobre la violencia de género sin exacerbar la animosidad, ya que entienden que si los medios no manejan la información de manera adecuada se está creando otra problemática y fomentando lo que se está criticando, que es la violencia. Aunque dijo que la campaña en ese sentido no tiene ese punto fo-

cal, sí dijo que han sido lo suficientemente cuidadosos para que lo que salga de la campaña se lleve de una forma adecuada y que la información que salga sea aquello que se necesita que la gente pueda recoger: “Una de las cosas que queremos que la gente pueda recoger es llegar al diálogo y a la reflexión crítica acerca de estos temas y cómo en Puerto Rico hemos trabajado con la problemática de la violencia y la prevención”. Los profesionales de la psicología también abogan por que finalmente se logre el currículo con la perspectiva de género, que “va más allá de lo que la gente cree, que piensa que estamos hablando de homosexualidad. No, aquí estamos hablando de equidad, de respecto, de derechos humanos y que se comienza por las escuelas. Pero no puede quedarse en las escuelas, esto es algo de conciencia de pueblo y en eso esas batallas han sido arduas, han sido difíciles y todavía las estamos dando. Hay muchas

cosas todavía que atender”. Calderón Jorge coincidió en que en el caso de la juez que no encontró causa para juicio contra el imputado de haber asesinado a una fémina, este tipo de episodio, se envía un mensaje de impunidad. “La realidad es que se da la falsa impresión de que cometer un acto de esta naturaleza pueda quedar impune. Es importante que se pueda llevar la información y acciones correctas para llevar el mensaje de que es un delito y que sí se debe castigar y que sí se deben tomar acciones”. Reparó que es en este tipo de situaciones donde los medios de comunicación deben ser cuidadosos de cuál es el mensaje que van a llevar debido a que si es uno de impunidad va a haber personas que van a creer que “si no pasa nada, hago o dejo de hacer. Incluso las víctimas pudieran caer en la desesperanza, de yo no denuncio, yo no tomo acción porque al fin y al cabo no va a pasar nada, y eso no puede ser, eso es inaceptable”.

___ 5 • CLARIDAD • 14 AL 20 DE OCTUBRE 2021


EL SERVICIO DE LUMA VA DE MAL EN PEOR Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com La situación que tiene que ver con el sistema de eléctrico es tan compleja que no basta con una sola vista pública, afirmó a CLARIDAD la licenciada Ruth Santiago, quien depuso en la vista pública acerca del contrato de LUMA Energy y la situación de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) del Comité de Recursos Naturales del Congreso de Estados Unidos. A la vista, efectuada este seis de octubre y presidida por el congresista demócrata Raúl Grijalva, comparecieron el presidente y CEO de LUMA, Wayne Stensby; el director ejecutivo de la AEE, Josúe Colón; el presidente de la Junta de Gobierno de la AEE, licenciado Fernando Gil Enseñat, y el presidente del Negociado de Energía de Puerto Rico, Edison Avilés Deliz. La licenciada experta en Derecho Ambiental, quien depuso por el movimiento Queremos Sol (QS), además de sugerir que no se podían atender todos los problemas de la AEE en una sola vista, indicó que la situación es muy amplia y que los asuntos del sistema eléctrico son bien complicados. Añadió que hay muchos problemas distintos que tienen que ver con el acceso a la energía y que los problemas que el país está teniendo con los apagones se han agravado con la llegada de LUMA. “Ahora, aunque LUMA dice que las plantas no están generando lo suficiente, no dice que en agosto hubo problemas de transmisión que dañaron la planta de Costa Azul. LUMA tiene demasiadas excusas y el hecho es que no está brindando el servicio”. Se supone que el país tiene más de 6 mil megavatios de generación instalada, pero en los informes que rindió la AEE este mismo año dice que hay 3,300 megavatios y otros 935 que estaban disponibles. Hay números que no se explican y que LUMA no tiene el personal adiestrado, ni el suficiente, plantea Santiago. “Ahora LUMA tiene acceso a más dinero y el servicio es peor. No cabe duda de que hay que transformar el sistema, pero LUMA a lo que viene es a trabajar el mismo sistema centralizado de transmisión. Esto es como si tú ordenaras algo en línea y te dicen que el transporte te va costar más que lo que pediste. De eso es que se trata el contrato de LUMA, que ellos pretenden usar gran parte de los $9.6 mil millones para los proyectos de ellos de transmisión,

subestaciones. Con eso la AEE se pone al día en el siglo XXI con sistemas solares y baterías a todo Puerto Rico”. Eso incluye que los trabajadores de la AEE que están desparramados por otras agencias del gobierno pueden volver a trabajar, “como Dios manda”. Hay la errónea impresión de que con la energía solar, renovable no se van a necesitar. Hay 1.1 millones de abonados. Hay trabajo para largo y esos sistemas requieren mantenimiento y destrezas. Se puede trabajar con comunidades organizadas para que se agilice el proceso, para que la corporación pública pueda hacer las instalaciones lo más rápido posible”, defendió. A preguntas de CLARIDAD, reconoció que en la vista faltó preguntar por parte de los congresistas cómo LUMA está manejando el presupuesto y cuánto presupuesto le está asignando al manejo de las plantas. La licenciada Santiago cuestiona qué ha tenido que ver la Junta de Control Fiscal con el presupuesto para el manejo de las plantas antes de que llegara LUMA. “El tema es tan amplio que quedaron muchas cosas sin preguntar y sin aclarar, por eso es que estamos pidiendo la investigación completa”. Santiago afirmó que no descarta que si el comité continúa su investigación haya cambios, hasta la suspensión del contrato de LUMA. En comunicado de prensa, otras voces de la coalición Queremos Sol destacaron que la vista demostró que el contrato de LUMA es tan deficiente y desventajoso que le permite cometer sus abusos y falta de servicios sin consecuencias reales para la empresa. “La complacencia de Stensby con un servicio que ha significado pérdidas económicas para familias y comercios está amparada en un contrato que se hizo a la medida de los privatizadores y en perjuicio del pueblo de Puerto Rico”, expresó Ingrid Vila Biaggi, presidenta de CAMBIO PR y portavoz de la coalición Queremos Sol. A juicio de Queremos Sol, la vista evidenció de nuevo la falta de transparencia

y la falta de conocimiento de la isla que tiene LUMA. En sus respuestas a los congresistas, Stensby admitió que no sabía el número de empleados de servicio al cliente que tenían e indicó desconocer el ingreso promedio en Puerto Rico. Stensby se negó a proveer información sobre los sueldos de los empleados y ejecutivos de LUMA después de haber dicho que creer “completamente” en la transparencia. “Es inaceptable que el presidente de una empresa que provee un servicio básico y esencial que afecta el bolsillo de todos los puertorriqueños y que recibe millones de fondos públicos ni siquiera sepa información básica sobre la situación económica de la Isla”, planteó Myrna Conty coordinadora de la Coalición Anti-incineración y miembro de Queremos Sol. Otro de los deponentes en la vista fue el Dr. Agustín Irizarry, profesor de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez y asesor técnico de QS. Este puntualizó que el deterioro del servicio eléctrico se debe a la falta de empleados cualificados y experimentados en la empresa. “El capital humano no se puede reemplazar en unos meses y con respecto a puestos especializados, como operadores de despacho y celadores de línea, requiere años de capacitación para que una persona sea realmente proficiente”. Queremos Sol resaltó el hecho de que al finalizar la vista Grijalva decidiera que había necesidad de una investigación más amplia sobre el contrato de LUMA e indicara que el Comité indagará con FEMA sobre la posibilidad de utilizar fondos federales asignados por esa agencia para facilitar la instalación de energía solar en techos de hogares y comercios. Esta alternativa va en contra de lo expresado por LUMA, la AEE y la misma comisionada residente, Jennifer González. Estos insisten en utilizar fondos federales para el desarrollo de más proyectos de gas natural licuado en Puerto Rico, que prolongarían el uso de combustibles fósiles, caros y contaminantes, advirtió.

___ 6 • CLARIDAD • 14 AL 20 DE OCTUBRE 2021


EL FIN DE LA JUNTA Y LA HIPOTECA A 40 AÑOS

Rafael (Tatito)Hernández Montañez Por Manuel de J. González CLARIDAD La delegación del Partido Popular que controla la Legislatura, particularmente los de la Cámara de Representantes, tienen prisa por aprobar legislación que facilite poner en vigor lo que la Junta de Control Fiscal negoció con los bonistas. Detrás de ese ajoro está una creencia que, aunque suene ridícula, habita desde hace meses en la mente del presidente de la Cámara, Rafael Hernández Montañez. Cree que la ratificación del acuerdo implicaría en el fin de la Junta y ¡zas!, con la desaparición de ese grupo el “estado libre asociado” volvería a florecer. Populares como este que apodan “Tatito”, desde hace tiempo han querido creer que la JCF es una mácula pasajera, y que basta con que ésta cese operaciones para que todo vuelva “a la normalidad”. Llevaban 70 años mintiéndose con el fin de la colonia, y, en cuestión de unos meses, el mismo Congreso que en 1952 les había aprobado el “ela”, decidió reutilizar sus “poderes plenarios” para poner la Junta encima de su creación anterior. Tras ese golpe, el castillo del patriarca se derrumbó, pero sobrevivió la fe entre muchos de sus herederos. Como buenos creyentes piensan

que, si esta última creación del Congreso se va, podrán volver a sentirse “soberanos” o, al menos, “autónomos”. Si todo se redujera a ese juego de creencias, o a ese auto de fe, podríamos decir “allá ellos”. Ante cualquier adulto quiera seguir creyendo en Santa Clos no podemos hacer otra cosa que sonreír y dejarle un regalito debajo de la cama cada 25 de diciembre. Pero el problema es que estos creyentes, en su afán por rescatar su fe, podrían hacer mucho daño. El resultado de esa apuesta sería dejarnos hipotecados por otros cuarenta años, mientras le llenamos el bolsillo a una legión de buscones. A todas luces, lo que la Junta acordó con los llamados “acreedores de obligaciones generales” (los tenedores de los bonos emitidos por el gobierno central) no le conviene a Puerto Rico. Desde que el Congreso estadounidense impuso ese organismo, se denunció que su objetivo final no era rescatarnos, sino proteger a los bonistas, asegurándose que pudieran cobrar. Lo que antes se denunció, se vuelve a confirmar con el nuevo “plan de ajuste”. En primer lugar, el acuerdo supone la entrega inmediata a los acreedores de toda la reserva monetaria del Gobierno -$14 mil millones- a modo de pronto pago. Además de engullirse esa enorme suma, que dejaría nuestras arcas vacías, los acreedores recibirían nuevos bonos, con mejores garantías, que nos endeudarían otros 40 años obligándonos a pagar sumas onerosas anualmente. Para vender su plan la Junta y sus defensores aseguran que los acreedores estarían aceptando un descuento que, según ellos, rondaría en el 60%. Aún si aceptáramos esa cifra como cierta, se queda fuera otro dato mucho más importante: que esos bonistas, en su mayoría fondos de inversión a riesgo, adquirieron sus acreencias pagando diez o veinte centavos por cada dólar. Con la suma que estarían recibiendo a modo de “pronto pago” nada más, recobrarían con creces su inversión. Con los nuevos bonos, su ganancia se multiplicaría. De ordinario, en casi todos los procesos de quiebra, los acreedores pierden dinero debido a la insolvencia del deudor porque, como norma general, este tipo de legislación tiene un propósito social. Busca evitar que los acreedores se lancen como fieras contra el deudor despojándolo hasta de lo más básico. De ahí la frase de que tal persona “se acogió a la protección” del Tribunal de Quiebra. En la mayoría de los casos

efectivamente el tribunal protege. El caso de la quiebra de Puerto Rico está resultando en algo muy distinto. Ya los acreedores cuyos bonos no están garantizados por el Fondo General, los de la corporación COFINA, se despacharon con la cuchara grande. También cobraron miles de millones de dólares como pronto pago y, además, recibieron bonos que estarán garantizados con el dinero del impuesto a las ventas. Aquel “acuerdo” fue avalado por el anterior gobierno y ratificado por la Legislatura, entonces controlada por el Partido Nuevo Progresista, a pesar de las voces de alerta que incluyeron al Nobel economía Joseph Stiglitz. Entre los bonistas que se llevaron la gran tajada en el acuerdo de COFINA y los que ahora recibirán el bocado grande del Fondo General, no hay diferencias. Se trata de los mismos fondos buitres, que tan pronto escucharon sobre los problemas de crédito de Puerto Rico se lanzaron como depredador sobre la presa. Tanto en el caso de COFINA como ahora, Puerto Rico ha tenido a su disposición un arma de poder para la negociación, que es el requisito de acción legislativa. Para que lo decidido por la Junta pueda materializarse, la Legislatura debe aprobar una ley habilitadora que, entre otras cosas, autorice la nueva emisión de bonos. Esa ficha, que pudo haber sido de tranque, fue entregada graciosamente por el PNP al aprobar lo de COFINA. Ahora el PPD se propone hacer lo mismo con el acuerdo sobre los bonos de obligaciones generales. Para enmascarar la entrega, los legisladores del PPD incluyeron en la ley habilitadora algún lenguaje protector en torno a las pensiones, junto a una garantía de $500 millones para el presupuesto de la UPR. En el primer caso, se trata de un reclamo que la Junta dejó en el acuerdo precisamente para tener algo con qué negociar, permitiéndole a los legisladores cantar una victoria. En el segundo caso, esa supuesta “garantía” implica realmente aceptar para siempre un descuento de al menos otros $500 millones en el presupuesto de nuestro sistema universitario, que sería mayor cada año. Adicional a esas dos “conquistas”, por lo bajito Tatito y el grupo de la mayoría PPD ya celebran el “fin de la Junta” como el otro gran logro de su ley habilitadora. Es falso que los procónsules se van tras aprobarse su último plan, pero, aunque se vayan, todo en la colonia seguirá igual.

___ 7 • CLARIDAD • 14 AL 20 DE OCTUBRE 2021


MIRADA AL PAÍS

UN NUEVO PROYECTO ECONÓMICO: ¿PARA QUIÉN? el gobierno de Rafael Hernández Colón a fines de la década del 80, o el nuevo modelo económico, del que habló el gobierno de Pedro Rosselló, o el Puerto Rico de primera, en palabras de Aníbal Acevedo Vilá. Lo que ha caracterizado el mismo proyecto económico, exponente de las grandes compañías multinacionales y de los grandes intereses locales, es el continuo cambio de nombres. ¿Por qué? La razón no es muy compleja. La búsqueda de nuevos nombres para el mismo proyecto neoliberal es resultado de su evidente fracaso ante la mayoría del país. Cuando el gobierno de Hernández Colón emprendió la política neoliberal de privatización, con el objetivo de incorporar la competencia mercantil en el interior del gobierno y hacerlo más efectivo, no consiguió la segunda gran transformación que buscaba. Lo mismo le sucedió a Pedro Rosselló cuando impuso su nuevo modelo y privatizó la salud, las telecomunicaciones, y apoyado en las bondades del mercado adoptó la política de eliminar la sección 936 sin buscarle un sustituto mejor: fracasó y hundió a Puerto Rico en la crisis actual. El proyecto neoliberal de Sila Calderón también fracasó, así como fracasó el Puerto Rico Inc. de Aníbal Acevedo Vila, que debió llevarnos a un Puerto Rico de primera. ¿Quién puede olvidar la gigantesca victoria electoral de Luis Fortuño en 2008? Si bien nunca se había visto una ventaja como aquella desde la hegemonía del Partido Popular Democrático, tampoco se había visto una derrota tan significativa como la sufrida por Fortuño cuatro años después. Pero, ¿quién puede olvidar los despidos masivos del la Ley 7 de 2009? Con el gobierno de Luis Fortuño se dio un viraje significativo en la política bipartidista. El asalto a la riqueza pública se hizo entonces mucho más sistemático y efectivo. Desde el gobierno de Pedro Rosselló, con la privatización de hospitales y la venta de la Telefónica, no se habían dado procesos de privatización de enorme envergadura. Fortuño le dio forma de ley a la Autoridad de las Alianzas Público-Privadas, y se propuso entregar la administración del aeropuerto Luis

Por Félix Córdova Iturregui Especial para CLARIDAD Es casi ya un lugar común decirlo: hace falta formular un nuevo proyecto económico en Puerto Rico. Lo que no está claro es qué se quiere decir con un enunciado que se encuentra en la frontera del cliché. Es hora de escudriñar una propuesta que podría tener tantos significados como sectores hay que la repiten. Lo primero que quiero señalar es la hipocresía con que representantes de grandes intereses utilizan el enunciado “hay que construir un nuevo proyecto económico”. Cuando la propuesta viene del sector empresarial organizado o de alguno de los principales medios de comunicación, responde a un deliberado propósito de reafirmar la política neoliberal que el bipartidismo ha seguido desde hace más de tres décadas. La razón es sencilla. Lo que se busca es fortalecer el modelo existente que representa sus grandes intereses. En otras palabras, se reconoce la necesidad de un nuevo proyecto con el burdo propósito de reiterar la necesidad de proseguir una ruta ya establecida. Obsérvese que cuando se habla de establecer una nueva dirección económica, la tendencia del gran capital y s coreografía local es mirar hacia el gobierno y acusarlo de burocratismo, de gigantismo, de ineficiencia en sus funciones y de falta de calidad en sus servicios. Desde la década del 80 del siglo pasado la propuesta no ha variado: privatizar las corporaciones públicas y otras agencias del gobierno para “liberarlo” de su ineficiencia, de su pesadez, y convertirlo en una estructura ágil y eficiente al servicio de la empresa privada. La lógica no podía ser más sencilla: la empresa privada debe ser el motor de la economía. Pues bien, esa nueva política pública, como se le llamó al principio, consistió en la formulación de un nuevo proyecto económico: el modelo neoliberal. Este nuevo modelo económico, resultado de una nueva política pública adoptada por los dos partidos políticos, ha tenido ya múltiples nombres: la segunda gran transformación, de la que habló

Continúa en la página 19 ___

8 • CLARIDAD • 14 AL 20 DE OCTUBRE 2021


14 AL 20 DE OCT 2021 • EDICIÓN 3555

La historia alterada

Ilustración Yao Xiau


_____ _

SERÁ OTRA COSA

LA CHULERÍA DE LA TERNURA CONTRA LOS CHULOS DE LA POBREZA BEATRIZ LLENÍN FIGUEROA Nota: Leí este texto el 5 de octubre de 2021 en ocasión de la presentación virtual del libro Chulos de la pobreza y otras crónicas, de mi compañera columnista de la sección Será otra cosa de Claridad, Rima Brusi Gil de Lamadrid.

L

o que los mandamases hacen con Puerto Rico vuelve casi imposible mirar el entorno –y mirarnos nosotras– con ternura. A fuerza de sobrevivir aquí, a ras de piel se nos asoma primero, y a diario, la rabia, la pena, el pánico, la extenuación, todas emociones que, al desatarse, se sienten absolutas, secuestradoras de todo aliento. La ternura, por el contrario, se experimenta apocadita; se acomoda dondequiera; le cabe a una en el bolsillo de una sonrisa. Tiene el tamaño y la textura de una barriguita de gata, de una farina caliente y blanda, de un caracolito escogido especialmente para ti, o de una caricia con las yemas de los dedos. Las más de las veces irrumpe casi de sorpresa, y lejos de encadenarte el cuerpo, tiene el efecto neto de abrirlo, de disponerlo a recibir y a dar. Y todo, de buenas a primeras, adquiere otro cariz. La ternura, como la generosidad, da ganas de seguir. De vivir. En una palabra, es una inigualable chulería que, bien pulida y mejor empuñada, arrasa con los colmillos de cualquier chulo de la pobreza (poverty pimp).

tiernas, como gatitos, perritos, platos de farina, ni caracoles escogidos especialmente para ti. La voz encuerpada de la cronista se abalanza a los corazones de nuestro dolor de país vuelto vagón, de nuestro desgarro tanto feral como doméstico, de nuestra contemporaneidad pandéudica, de nuestra quiebra, en todos los sentidos de esa palabra. En el medio del sangrado, ese cuerpo generoso que escribe, bucea y hurga hasta encontrar el otro lado de la carne abierta y, sin chaleco salvavidas, tanque de oxígeno ni maquinaria de remolque que no sean su compromiso con otras miradas, otras palabras, otras formas de percepción conceptual y sensorial, acaricia el promontorio avistado, y halándolo, ay, con tanto cuidado, logra hacerlo acercarse al primero, aquel desde donde la cronista se lanzó al vacío, suturando así el abismo sin hacer desaparecer la evidencia de la herida. Algo así, supongo, es el amor. Y el amor de este libro por nuestro país –que, por otra parte, ha recibido tanto y tan indecible maltrato– es tan contundente como la mar que lo rodea. Si algo queda claro tras la lectura de esta colección es que la pobreza y su perpetuación son buen negocio para los amos del capital y la colonia, es decir, para los chulos (en el

Desde Mi tecato favorito hasta Chulos de la pobreza, Rima Brusi Gil de Lamadrid ha producido una biblioteca de ternuras sobre y para Puerto Rico en forma de textos que a veces podríamos llamar crónicas, otras, ensayos personales, y aun otras, género desconocido del parpadeo. Tras el largo entrenamiento que cargo en hábitos de lectura detenida, podría aventurar algunas ideas sobre cómo ha logrado Rima semejante hazaña por medio de su manejo del lenguaje y su trato cercano, casi como un susurro, de sus lectoras. Mas hoy, mientras celebramos este libro, ilustrado de manera igualmente tierna y hermosa por los trazos contundentemente sutiles de Zuleira Soto Román y publicado este año de 2021 por Editora Educación Emergente, no me interesa tanto analizar el texto como invitarnos a dejarnos acontecer por sus efectos somáticos y afectivos, que son también, sépase, políticos. Porque al igual que Zuleira con imágenes, Rima logra con palabras politizar la ternura y enternecer la política sin hablar de cositas fácilmente

sentido de pimps). Esos últimos son los únicos por los que este libro no siente ternura, pues ansían y requieren la pobreza para que la maquinaria del “sistema” que les beneficia siga su mortal curso. Podríamos hablar así de una política chula de la pobreza, fomentada y reproducida por los críptidos de ayer y de hoy, pero también por todes nosotres cada vez que, detenidas en el semáforo, lanzamos una mirada prepotente –aun si apenada, caritativa, filantrópica– hacia el caserío, o hacia quien pide junto a nuestra ventanilla. En contraste, acercarnos a la pobreza con justicia requiere comprometernos a mirar desde la ternura política y la politizada ternura que las crónicas de Rima modelan. Este libro nos conmina a asumir la obligación –en palabra y acto, en narración y en revolución– de desmentir a toda hora la generalizada ideología de que la pobreza es una condición inamovible de la naturaleza, de la genética, de la piel, del entorno… Chulos de la pobreza también nos muestra la urgencia de darle carne y corazón, hueso y sudor – esto es, estatuto de existencia digna como todas– a una cada vez más abultada mayoría en nuestro país (según el último dato que investigué, ronda el 52% la cifra de nuestra población que vive bajo el nivel de pobreza). Hacerlo aquí, en Puerto Rico, es absolutamente esencial y radicalmente contestatario, pues la historia “moderna” de nuestro archipiélago se ha fundamentado en la colosal fantasmagoría de la negación de la pobreza, de privar de estatuto de existencia digna a las personas y linajes familiares que el sistema empobrece por diseño, ya que nuestro “progreso” de embuste nos “eximió,” supuestamente, de la miseria de “las islitas” y “las repúblicas”… La escritura, como tan bien demuestra este libro, puede ser-hacer-devenir emociones, sensaciones, convicciones otras. Entreguemos a ella nuestros cuerpos y dejémosla, en el caso del libro que celebramos hoy, hacer con nosotras su tierna política y su politizada ternura. A ello les provoco ahora con sólo una muestra de Chulos de la pobreza, en forma del texto –corazón del libro y del país, a mi juicio– “Comida para los pobres” (pp. 113-114): *** Anoche se llevaron arrestado a Giovanni Roberto. Su crimen es predicar, con la ayuda de una tumbacocos, la descabellada idea de que los pobres merecen seguridad alimentaria.

___ 10 • EN ROJO • 14 AL 20 DE OCTUBRE 2021


En plena crisis de COVID-19, lo han metido en una celda a pasar la noche. Desde allí, canta. Yo lo que quiero/es comida pá los pobres. Pobreza es exclusión, exclusión hasta de la ilusión (la que nos quede) de democracia. Es el reclutamiento del ejército, que parece ser el espacio que queda disponible de eso que mientan equal opportunity. O el de las iglesias: están las que prometen salvación y otro mundo y las que te cobran diezmo, pero a cambio te garantizan el trato preferencial de un dios caprichoso, comunidad y renacimiento instantáneos y un club de libros, digo, libro, en singular, pero gratuito y suficiente. Es humillación, marginación. Condena a mirar de lejos (pero de cerca, porque no te las sacan de la cara) imágenes de riqueza y exceso. Dicen los defensores de la abundancia obscena del “punto uno porciento” que mirar la riqueza ajena motiva a los pobres a progresar. De ahí que los nombres “20” y “22” ya no evoquen paradas en Santurce, sino leyes, invitaciones generosas a quedarse en (¿con?) nuestras islas, comunidades amuralladas con escuelas, playas, parques, seguridad y hasta hospitales. Pero mirar constantemente la riqueza de los de arriba, cuando no existen las estructuras para llegar allí, lo que hace es conjurar los demonios de la frustración y la desesperanza. Son las paredes de la deuda impagable, cerrándose a tu alrededor. Como en aquella escena en Star Wars, ¿la recuerdan? Tres protagonistas atrapados en un basurero intentan escapar de la muerte (los verdugos de la película son los representantes del “Imperio”, por cierto, pero ése es otro tema) mientras las paredes los van apretando, las aguas van creciendo y unos culebrones gigantes se les van acercando. Es el miedo a que te arresten por robarte dos latas de café. A que te nieguen comida, techo, sanitizer y dignidad, mientras te llenan esa mochila sin fondo con “es responsabilidad de los padres”, “quédate en tu casa”, “lávate las manos”, “dios mediante” y “resiliencia”. A que el COVID te enferme o mate con mayor frecuencia, mientras los que mandan nos engañan y regañan. “El virus no discrimina”. “La gente no está cooperando”. “Hay que abrir la economía a toda costa”. Unjú. “Abrir la economía”. Los que se benefician de esa apertura no son los que tienen que poner y arriesgar el cuerpo para lograrla. A mí en la escuela me dijeron que la economía tenía que ver con el uso y distribución de recursos para satisfacer necesidades humanas. ¿Cómo es que Walmart “necesita” y los pobres no? De arriba un grito: ¡Abrir la economía! De abajo, una canción: Yo lo que quiero/es comida pá los pobres.

ABRIR LA ONU A TODA LA HUMANIDAD MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO

E

l próximo domingo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU)recuerda el 24 de octubre de 1945, cuando se proclamó la Carta de las Naciones Unidas. Ahora, 76 años después, la ONU sigue siendo necesaria. Sin embargo, es urgente hacer que la ONU pueda representar a toda la humanidad y no sólo a gobiernos. La paz, la justicia entre los pueblos y el cuidado de la Tierra son asuntos demasiado importantes como para dejarlos sólo en manos de técnicos y gobernantes. Un principio jurídico de la antigüedad decía: “Lo que concierne a todos debe ser tratado por todos”. En las últimas décadas, se han hecho varios intentos de caminar en esta dirección. En 1992, mientras la ONU reunía a jefes de Estado en la “Río 92”, movimientos y organizaciones sociales han hecho “La cumbre de los Pueblos”. En los fines del siglo XX, en Chiapas, los zapatistas han promovido tres “Encuentros de la Humanidad por la Vida y contra el neoliberalismo”. En 2001 se han iniciado los foros sociales mundiales. Aún hoy, ese proceso sigue vivo, aunque requiere constante renovación y adaptación a las nuevas realidades del mundo. Este 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís, 40 líderes de diferentes religiones se reunieron en el Vaticano y lanzaron un llamamiento a la ONU en defensa de la Tierra y para detener el cambio

climático. Esta Declaración habla en nombre de las religiones. Sin embargo, si no cambiamos el sistema económico que domina el mundo, en pocas décadas, no habrá salvación para la vida en el planeta. En octubre y noviembre, la ONU celebrará dos conferencias mundiales, una sobre la biodiversidad y otra sobre cambios climáticos. En éstas, los gobiernos podrán aprobar algunas medidas de protección ecológica, siempre que no toquen los intereses y beneficios de la élite financiera internacional. Hoy, las organizaciones que dirigen el destino de la humanidad, más que la ONU, se llaman Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial. Estas organizaciones deciden el destino del mundo. Es necesario cambiar eso. Los pueblos originarios nos enseñan que el Buen Vivir puede ser paradigma de civilización de paz y justicia para toda la humanidad. La sociedad civil se está movilizando en campañas y luchas en defensa del Agua como bien común de la humanidad y derecho universal de todos los seres vivos. Colectivos como el Ágora de los Habitantes de la Tierra y la Conferencia Internacional de los Pueblos proponen que se desarme el aparato armamentístico que amenaza la Vida en el planeta. Esta lucha pacífica por Paz, justicia y cuidado con la madre Tierra, partiendo de los más pobres corresponde a lo que, en el evangelio, Jesús propone como “vida en plenitud”, o vida de calidad (Cf. Jn 10, 10). _____ El autor es monje benedictino y escritor.

___ 11 • EN ROJO • 14 AL 20 DE OCTUBRE 2021


LA HISTORIA ALTERADA PRIMERA DE DOS PARTES culo con la producción industrial de fármacos que nos interesa explorar aquí.

JULIO RAMOS Presenté el trabajo que sigue en la serie de conferencias titulada “Nuevas Perspectivas de Historia Intelectual Latinoamericana” en la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, el 4 de junio de 2021. Agradezco a Martín Bergel la invitación a participar en ese ciclo de charlas ofrecidas en el marco del Seminario de Historia Intelectual de la UNQ, y a Elías Palti, director del Centro de Historia Intelectual, sus palabras de introducción. El registro en video de la conferencia, entonces titulada “La droga en las fronteras de la historia intelectual”, está disponible en el canal del CHI en youtube e incluye una sesión de preguntas y respuestas moderada por Dhan Zunino Singh, coorganizador de la serie, a quien también agradezco su hospitalidad.

V

oy a comentar sobre una inflexión farmacológica de la literatura y la teoría cultural contemporáneas antes de proponerles una aproximación al poema “Valium 10” (1972) de la escritora mexicana Rosario Castellanos, una inesperada narcografía de la vida doméstica. En la medida en que las drogas alteran la rela-

ción entre vida material, percepción y políticas del cuerpo, suscitan una serie de preguntas sobre los límites de la categoría moderna del sujeto. Desde principios del siglo XIX, cuando la alteración sensorial se convierte en un motivo recurrente de las exploraciones literarias en las fronteras y límites racionales de la modernidad, los intentos de conceptualizar la experiencia de las drogas se han enfrentado a una paradoja recurrente. Las sustancias transforman el tejido sensorial de un principio de realidad secularizado, de modos que frecuentemente se han identificado con el objeto mismo de la estética en su promesa de una relación alternativa con la vida, el cuerpo, la experiencia y la percepción misma, desatada idealmente de los rigores de la razón instrumental. Paradójicamente, cuanto más fuertes son las sensaciones que producen las drogas, más expuesto queda el sujeto al uso compulsivo. Este es al menos el caso de los analgésicos y estimulantes, modelos genéricos en el siglo XIX de las dos sustancias que interesan en estas discusiones, la morfina y la cocaína, ambas procesadas inicialmente en laboratorios europeos, aunque derivadas de una historia extractiva colonial, con sus cuerpos, materialidades y tiempos asincrónicos. El hachís y el cannabis ocupan también un lugar destacado en la farmacopea literaria desde el siglo XIX, pero no tienen el mismo vín-

Al menos desde De Quincey (1821) y Baudelaire (1860), los placeres de los paraísos artificiales han estado minados por los agujeros abismales de la repetición compulsiva, la caída del sujeto moderno, orientado normativamente al rendimiento y a la instrumentalización del entorno, en estados de abulia e inacción extrema. Significativamente, De Quincey, Baudelaire y el heterónimo de Pessoa, Álvaro De Campos (1915) asociaron las secuelas de la experiencia de las drogas con la ruptura de la voluntad y el colapso de los atributos que definen a un sujeto activo, autónomo y soberano. De ahí se desprende, como sugería De Quincey en sus Confesiones de un inglés comedor de opio, que los efectos de las drogas se conviertan pronto en un asunto atractivo para la investigación filosófica, incluso antes que para la historia. Las drogas producen la imagen invertida de categorías filosóficas modernas como la voluntad, la libertad, la autonomía del sujeto, a la vez que suspenden las coordenadas del principio normativo de realidad, los amarres que aseguran la integridad de la persona en un orden simbólico y jurídico. No es de extrañar, entonces, en un momento u otro, que en la obra de varios de estos autores que acabo de mencionar el viaje impulsa al narconauta por las rutas de una pesadilla orientalista farmacolonial en el accidentado itinerario de un cosmopolitismo irónico que culmina posiblemente con las fugas contraculturales a México y a Centro y Sur América de la generación Beat. La paradoja del fármaco como remedio y veneno es recurrente aún en perspectivas contemporáneas que oponen el potencial liberador de la experiencia drogada al control de los sentidos y a la conciencia identificada con la producción institucional de la verdad. Peter Sloterdijk, por ejemplo, ha argumentado que la historia de la filosofía occidental podría narrarse como el devenir de estrategias para contener o expulsar las descargas sensoriales del éxtasis y el entusiasmo del dominio legítimo de la verdad filosófica. Este argumento se basa en una especie “hipótesis represiva”, podríamos llamarla siguiendo muy libremente las paradojas del análisis foucaultiano de la proliferación de discursos de la sexualidad reprimida. Se basa en la escena primaria de la oclusión de la experiencia alterada originada en los rituales del chamanismo. En esto Sloterdyjk coincide con los argumentos más programáticos de la historia general de las drogas de Antonio Escohotado, un punto de referencia ineludible en las investigaciones históricas de este campo. En la Historia general de las

___ 12 • EN ROJO • 14 AL 20 DE OCTUBRE 2021


drogas de Escohotado los estados de éxtasis y la experimentación son explicados como formas de disidencia o “desobediencia farmacológica” que se oponen, primero, a la centralización religiosa y posteriormente, ya en un mundo secularizado o desencantado, a los controles estatales sobre el individuo y su cuerpo, aposento primero de su derecho y posesión de acuerdo a Escohotado. En efecto, en la monumental Historia general de las drogas, la hipótesis represiva conduce a Escohotado a una especie de individualismo radical, entramado en una crítica de la prohibición que proclama los derechos individuales del sujeto a alterar su cuerpo, su mente, su percepción o lo que le dicte su deseo, contra los controles e interdicciones del Estado. No hay que ignorar la deriva liberal de Escohotado, para reconocer el peso indiscutible del prohibicionismo, su fuerza opresiva, históricamente inseparable de la moral que impulsa a las interminables cruzadas contra las drogas y que subyace a la panoplia de discursos médicos, jurídicos y policiacos que se producen en su entorno. Desde comienzos del siglo XX, estos dispositivos han operado mediante construcciones normativas del cuerpo ideal ciudadano, en el cruce higienista de la medicina y la criminología, según ejemplifica el libro sintomático del Dr. Gregorio Bermann publicado en Córdoba, Argentina, en 1926, una de las primeras referencias latinoamericanas a la emergente “ciencia” de la toxicomanía, inseparable de las primeras leyes de regulación o control del consumo, producción y distribución de las sustancias controladas. La novela corta Sebastián Guenard del escritor puertorriqueño José de Diego Padró (1924), con trama situada en Chinatown de Nueva York, registra cabalmente el tránsito de la droga como dispositivo de una subjetividad bohemia o “decadentista” a la patologización y criminalización. Aunque supone una historia insoslayable de prohibiciones y guerras contra las drogas, la hipótesis represiva confirma la importancia de un tropo de historia contracultural en el que las sustancias que alteran la sensibilidad, en particular los alucinógenos y el cannabis, y más recientemente otros diseños psicoactivos, como el éxtasis y algunas variaciones de la metanfetamina, son considerados herramientas de resistencia o subversión contra las demandas que se fraguan como horizonte normativo del cuerpo ciudadano en el despliegue de los múltiples dispositivos biopolíticos que puntualizan la historia de las drogas, la prohibición y sus efectos en el complejo industrial-carcelario. Lo que a su vez ayuda a explicar por qué los estados alterados suscitan sistemáticamente reacciones morales y disciplinarias en discursos transitados por la ética del trabajo y la productividad a contrapelo de los usos del cuerpo basados en contra-economías del goce, el gasto y el exceso. Esto conduce a varios cuestionamientos y posibles debates. 1) El primero tiene que ver con los efectos sociales, económicos, médicos y espirituales de lo que Eve Kosofky Sedgwick relaciona con las

“epidemias de la voluntad”, una contribución a la historia de los hábitos y las compulsiones no ya como una condición excepcional de individuos aislados, sino como un horizonte de la subjetividad en las sociedades modernas, marcadas por la historia del consumismo desde sus orígenes en el siglo XIX. 2) La segunda cuestión tiene que ver con la expansión global del régimen farmacológico, donde los experimentos de alcance biomédico, genético o neuroquímico transforman la vida y, con ello, nuestra comprensión de las fronteras entre lo humano y lo no-humano, la vida alterada tecnológica o químicamente. 3) El tercer asunto que no se explica mediante un enfoque contracultural o libertario de las drogas, tiene que ver con una dimensión necropolítica notable, por ejemplo, en el alcance de la epidemia de opioides y de la heroína sintética en los Estados Unidos y otras partes del mundo, probablemente el principal problema de salud pública en ese país hasta que la pandemia actual del COVID lo desplazó casi por completo. La crisis de los opioides ha impactado la discusión acerca de las sustancias en los regímenes de alteración, al menos, de dos maneras: primero, ahora enfrentamos los factores de una crisis desencadenada por drogas manufacturadas industrialmente y en muchos casos legalmente recetadas; segundo, la llamada epidemia de los opioides sintéticos durante la última década reintroduce el elemento de la muerte en el control contemporáneo de las poblaciones vulnerables y abandonadas. Esto complica las distinciones entre drogas legales e ilegales que distribuían aún los límites del análisis de la narco-cultura en un arco de reflexión sobre droga y violencia que culmina en el libro Capitalismo gore de Sayak Valencia, con el antecedente importante de los trabajos antropológicos de Philip Bourgois en el Harlem puertorriqueño de Nueva York. Dicho de otro modo, la droga no es sólo el objeto de economías de una violencia salvaje (o gore), externa de los territorios de la violencia legítima, sino un aspecto del capitalismo contemporáneo. Cuando se aborda desde el punto de vista de estas tres discusiones, la hipótesis general que sostiene que las drogas han sido sistemáticamente reprimidas en la historia del capitalismo, requiere, por lo menos, algunos matices y discusiones. Sin subestimar los efectos letales que abundan en la larga historia del prohibicionismo y el correlato del complejo médico-carcelario, es necesario reconocer, al mismo tiempo, que la producción de las drogas prolifera en coyunturas diversas y contribuye de múltiples maneras al proceso de nuevos modos de subjetivación y control social, una preocupación que tanto Aldous Huxley como William Burroughs trabajaron intensamente en sus ficciones distópicas sobre la sociedad de control, Brave New World (1932) y The Soft Machine (1961) respectivamente.1 Ciertamente no estamos hablando ya de un régimen biopolítico basado en el doble movimiento foucaultiano de individuación y disciplina, cuerpo y población, sino de formas de alteración o modulación de la vida en sociedades contemporáneas de control, según la propuesta de Gilles Deleuze.2 Ya

en el “Post-scriptum sobre las sociedades de control” de 1990, Deleuze mencionaba, sin elaborar casi, “la producción farmacéutica […], los enclaves nucleares [y] las manipulaciones genéticas” que cumplen un papel en la configuración de nuevos regímenes del poder sobre la vida. Con más tiempo convendría notar la deriva en elaboraciones posteriores de este concepto en los debates sobre lo que Lazzarato llama el “noo-poder”, es decir, el poder de la virtualidad y las modulaciones de la vida anímica en la era del trabajo inmaterial; así como en las discusiones ya bastante generalizadas sobre el psico- y neuro-poder. 3 Por ahora quiero mantenerme cerca de la dimensión farmacológica de estas consideraciones. La formidable acumulación de capital farmacéutico desde finales del siglo XIX hasta el presente se ha sostenido en una demanda de productos orientada por dos objetivos decisivos en las políticas del cuerpo de la ciudadanía moderna: por una parte, las garantías inmunológicas y la cura de enfermedades contagiosas; y, por otra, no menor en sus efectos materiales y simbólicos, el control del dolor, marco que se amplía notablemente desde la Guerra Fría, en la deriva más reciente de la psico- y neuro-farmacología. En este sentido, al considerar los supuestos teóricos o conceptuales que marcan la investigación histórica en este campo, es importante recordar dos trabajos pertinentes sobre los poderes y materialidades farmacológicos. El primero es el texto clásico de Susan Buck-Morss sobre la relevancia de la historia de la morfina para una relectura del trabajo de Walter Benjamin, y su acercamiento al papel anestésico que cobra la vida material en las fantasmagorías. Su ensayo abrió una ruta alternativa para el estudio de la aiesthesis moderna y la plasticidad de la experiencia sensorial transformada por los cambios tecnológicos del capitalismo y por la intensificación de los estímulos urbanos, particularmente en las fábricas y la vida en la calle. El segundo corresponde a Paul Beatriz Preciado quien, en un giro que expande la noción foucaultiana del biopoder y el debate sobre la sociedad de control, introduce el análisis de las modulaciones contemporáneas de la sexualidad y el control de la natalidad bajo un régimen basado en “los modos de “subjetivación fármacopornográficos”. Me refiero a su formidable cruce de teoría y narrativa del proceso personal de aplicación hormonal trans en Testo yonqui, un protocolo experimental que impacta la discusión en torno a las identidades como construcciones sociales o prácticas performativas para considerar, en cambio, la modulación de la vida bio-psico-afectiva del sujeto. Bajo el impacto del Covid-19, el debate público sobre los laboratorios de la Big Pharma como entidades corporativas se han intensificado notablemente. La pandemia infunde nuevo vigor a la crítica de intereses empresariales y del capital financiero que sobredeterminan la investigación científica y las políticas de salud pública bajo los mercados neoliberales. La cuestión del “racionamiento del

___ 13 • EN ROJO • 14 AL 20 DE OCTUBRE 2021


cuidado” y de “quién merece vivir” bajo las presiones extremas del colapso de los sistemas de salud impactados por la pandemia adquiere nuevas dimensiones, pero una vez más dominan la lógica empresarial y los monopolios bajo la protección de unos pocos estados nacionales que rigen la producción del saber y la investigación farmacéutica, cuyos resultados tienen efectos directos en las fluctuaciones de la lógica y los valores financieros. Tomemos, como ejemplo, las declaraciones de los Laboratorios Pfizer cuando el 9 de noviembre del año pasado anunciaron la efectividad de su vacuna contra el coronavirus, noticia que provocó un incremento inmediato en los índices de la bolsa internacional, incluso antes de que se conocieran los riesgos del mencionado producto. Antes del estallido de la pandemia, la imponente acumulación de capital de los laboratorios farmacéuticos generaba ya una profunda desconfianza popular y en los medios independientes, registrada de múltiples modos en los altos índices de desaprobación pública de sus operaciones y en varios procesos judiciales contra los laboratorios de mucha cobertura y efectos relevantes. Probablemente la reacción pública en los últimos años se deba, por un lado, al alto costo de las medicinas que en proporción inversa a la reducción de los servicios médicos públicos y las pensiones de los jubilados. Pero también las impugnaciones recientes contra empresas farmacéuticas como la Purdue, Johnson and Johnson y otros distribuidores de la Big Pharma, han sido una reacción al papel que han tenido estas compañías en la manufactura de la epidemia de opioides tras el boom de la oxicodona y la heroína sintética provocado por las empresas en las últimas dos décadas. Los análisis de la epidemia de los opioides remiten a un diseño empresarial de consumo nutrido por la desindustrialización, la crisis y precarización de la clase media y trabajadora norteamericana incluso en las zonas rurales, de población blanca, según las pistas testimoniales que explora Sam Quiñones en Dreamland: The True Tale of America´s Opiate Epidemic. Estimulada por intensas campañas publicitarias y por el respaldo del recetario médico, el estallido de la oxicodona desata lo que Max Haiven ha llamado “nuestras guerras del opio: el fantasma del imperio en la prescripción de la pesadilla opioide”. Los procesos judiciales recientes contra Pharma Purdue y la familia Sackler, propietarios de la Purdue, que patentizó la oxicodona en 1996 documentan ampliamente la multiplicidad de factores e intereses económicos que intervienen en la modulación de la vida en los laboratorios industriales que operan bajo la laxitud neoliberal. La geopolítica de este capital flexible introduce un vector colonial en el análisis de la producción farmacológica, como demuestra Miriam Muñiz Varela en su aproximación a la historia de los laboratorios en Puerto Rico a partir de la década del 1950 y el auge de la píldora anticonceptiva, tras amplios experimentos y pruebas con la población puertorriqueña.4 Todavía

hoy varias de las grandes empresas farmacéuticas instalan sus laboratorios en las mismas zonas industriales donde operan los semilleros de la agroindustria, próximos también a complejos carcelarios, frecuentemente en los mismos terrenos desalojados por la vieja industria azucarera, como sugiere lúcidamente Marta Aponte Alsina en su libro de no ficción, PR 3: Aguirre (2018), sobre los destinos de un gran emporio azucarero, la Central Aguirre, en el litoral sur, caribeño, de la isla. De muchas maneras, el laboratorio colonial contemporáneo contrasta la dinámica entre conocimiento científico, implementación técnica y controles del estado-nación investigada por Bruno Latour en su importante historia de la vida material y los detalles operativos de los exitosos laboratorios de Louis Pasteur en la Francia de finales del siglo XIX; aunque, sin duda, el cuestionamiento de Latour a los reclamos de autonomía de la investigación científica moderna mantiene plena vigencia en el análisis del régimen farmacéutico actual. En vista de la epidemia de la oxicodona y las trayectorias globales del fentanilo, la heroína sintética, y de las muertes por sobredosis que superaron el medio millón de víctimas en los Estados Unidos entre 2010 y 2019, y que el año pasado, en plena pandemia del COVID 19, superaron las cien mil muertes, es evidente que el debate actual sobre las drogas desborda los acercamientos a las sustancias que modifican la conciencia como olas experimentales que nos ayudan a resistir o a subvertir la razón instrumental de un sobrio gobierno de la vida. La necropolítica actual de las drogas, nutrida por la gran industria de fármacos y medicamentos, presiona también a reconsiderar y a cuestionar la excepcionalidad del narcoestado y a matizar el análisis de la violencia en las economías del abandono, ahora en función de la condición farmacológica y de modulaciones de la vida que ciertamente no reducen su campo de acción a las operaciones del narcotráfico, aunque también las incluyen. Las drogas son poderosos dispositivos de alteración. Como tales, son objetos que moldean o constituyen formas de poder, así como eventos nuevos, frecuentemente rebeldes, pero inseparables de las poderosas intervenciones y dispositivos de control. Julio Ramos nació en Río Piedras. Ha publicado varios libros sobre literatura y cultura latinoamericana, es escritor, documentalista, profesor emérito de la Universidad de Berkeley y autor de una importante obra ensayística en la que destacan títulos como Desencuentros de la modernidad en América Latina: literatura y política en el siglo XIX , Sujeto al límite: ensayos sobre cultura literaria y visual y “Ensayos próximos” (La Habana, Casa de las Américas, en prensa). Tiene en preparación dos documentales: ¨Detroit´s Rivera¨y ¨Retornar a La Habana con Guillén Landrián”

1 Tal como propone Salvador Gallardo Cabrera en su trabajo sobre Burroughs y la sociedad de control, la discusión teórica sobre las nuevas modulaciones del poder tiene un antecedente literario indiscutible. 2 Ver también las reflexiones de Mauricio Lazzarato en “Los conceptos de vida y de lo vivo en las sociedades de control” y las de Paul Beatriz Preciado en Testo Yonqui y en sus intervenciones recientes sobre el coronavirus. 3 Sobre la distinción entre biopolítica y psicopoder, ver B. Stiegler (2011) y Byung-Chul Han (2014). W. Neidich (2010) discute las derivas de la discusión sobre el neuropoder en la era del capitalismo cognitivo. 4 Sobre la experimentación anticonceptiva y la biopolitica colonial en Puerto Rico también resulta clave el documental de Ana M. García, La operación [1982]).

___ 14 • EN ROJO • 14 AL 20 DE OCTUBRE 2021


GRACIAS, NORBERTO RAFAH ACEVEDO

Foto suministrada

L

os amantes de los libro y la lectura en Puerto Rico ha expresado su tristeza por el fallecimiento del amigo Norberto González, cuya importancia como promotor y pilar de esa industria aún está por aquilatarse debido a su enormidad. Y es que Norberto no solo forjó un espacio en el mundo de las librerías y la distribución de libros, sino que además ayudó a editoriales independientes a mantenerse y a ampliar sus catálogos. También escritoras y escritores fueron apadrinados por él. Y sus clientes lo recordarán con cariño por su sentido de servicio. Quizás lo más importante es que fue un maestro para muchos. El escritor, periodista y profesor, Eugenio García Cuevas ha escrito: No recuerdo exactamente en qué año Norberto González abrió su Librería y luego Editorial Gaviota en la Ponce de León de Río Piedras. Sí recuerdo que antes de convertirse en un empresario exitoso de la frágil industria del libro en PR; a principio de la década del 80 Norberto González vendía y compraba libros usados en una furgoneta Ford frente de la Universidad Sagrado Corazón, en Santurce. Ahí lo conocí y empecé a comprarle libros. El Norberto que conocí no hablaba mucho, solo lo necesario. Siempre me pareció una persona honesta y justa. Luego alquiló un pequeño local al lado de la misma universidad para expandir el negocio y le seguí comprando libros. Tiene que haber sido en los años 90 cuando abrió una pequeña librería en Río Piedras en donde hoy se encuentra El Boricua. Le seguí comprando libros usados y nuevos. Cuando se mudó a la Ponce de León a un piso enorme de dos plantas continuó con el negocio de libros usados y aumentó la oferta de los nuevos. Siguió siendo justo, honesto y bonachón. Un por ciento considerable de mi biblioteca proviene de las librerías de Norberto desde los 80 hasta hoy día. Cuando hace unos años abrió Casa Norberto, en Plaza Las Américas, vino a llenar un vacío enorme que existía después del cierre de la librería Borders. Todas las veces que le llevé mis libros publicados siempre me pagaba inmediatamente en cheque o cash. Hace unas semanas que saludé por última vez a Norberto. Me ha sobrecogido enterarme de su fallecimiento. Una pérdida muy lamentable para Río Piedras y el libro en PR. Tamara Yantín administra en Ponce la Librería El Candil, promotora de la cultura, nos consta su amistad y cariño por Norberto González. Sobre él ha dicho: “Sentir gratitud y no expresarla es como envolver un regalo y no entregarlo” -W. A. Ward. Conocí a Norberto mientras trabajé con el Lcdo. Pedro Malavet. Siempre tuvimos una relación cordial y con montones de chistes que solo entendíamos nosotros. Sus hermanas e hijos se reían de nuestras ocurrencias mientras negociábamos.

Cuando decidí abrir la librería El Candil, solo hubo una condición de su parte -la cual me reservo-. Tanto en los saludos como en las despedidas había una broma envuelta. Él me saludaba como Tamara “Santini” y yo le decía Norberto “Yulín”. Agradecida siempre. El poeta y editor Carlos Roberto Gómez ha manifestado: Se ha despedido la gran columna del libro en Puerto Rico: Norberto González. Maestro, colega, amigo y faro. Ya no seremos los mismos, pero su ejemplo como librero, distribuidor, promotor y editor nos debe guiar. Pocos, como él, han sabido perdurar en un oficio tan necesario, uniendo honestidad, verticalidad, conocimiento, pasión, familiaridad y generosidad. Esto que acabo de escribir se lo decía en vida y él siempre se sonrojaba, como el alma sencilla y brillante que era. “Gracias, Robert...”, me decía. “Gracias, Norber...”, le digo. Eugenio Ballou, editor, director de la editorial Folium se expresó de este modo: Cada librería tiene su personalidad, que seguro es una extension de la de sus libreros y empleados. La librería Norberto González en Río Piedras ha sido por muchos años punto de referencia de estudiantes, investigadores, bibliófilos, lectores ocasionales, y de la pequeña comunidad del mundo del libro en Puerto Rico: escritores,editores, distribuidores. Los bibliófilos encontramos en sus anaqueles libros queridos que hacía mucho tiempo habían desaparecido de circulación, o descubríamos algún volumen que desconocíamos. Esto era posible gracias a la visión de Norberto que guardaba en su famoso almacén los libros que los lectores futuros iban a necesitar. Los editores encontrábamos en Norberto un aliado que acogía y promovía el trabajo de nuestras

editoriales. Los escritores, un editor que publicaba sus libros, muchos de los cuales son clásicos de nuestra literatura. Y los estudiantes de los colegios de Río Piedras buscan allí sus textos escolares a buen precio. No conozco a nadie que no sintiera por Norberto otra cosa que no fuera cariño, respeto y agradecimiento. Todos sabíamos en secreto de su generosidad con los jóvenes que se iniciaban en el mundo del libro en sus múltiples facetas. Puerto Rico ha perdido un gigante, un hombre generoso, trabajador, amable, solidario. Vaya a su familia y amigos un abrazo. El escritor y librero, Luis Negrón, cuya librería La Esquina es un remanso, enunció estas palabras: La última vez que lo vi fue en la librería de Río Piedras cargando una caja de libros. Sé que le hará feliz que lo recuerde así, ejerciendo el oficio de librero al que le dedicó todo. Nos regaló su vida para que leyeramos, nos dió el fruto de su trabajo para apoyar los libros que fuimos capaces de imaginar. Nunca abandonó la amabilidad, ni la honestidad, ni la paciencia. En lo personal, lo consideré mi maestro y lo lloro porque sin él mi vida huebiese sido más dura. Nunca me dejó de apoyar. Me uno al dolor de su familia, tan buenos y amados como nuestro Norberto, al de sus empleados y al gremio de libreras y libreros quienes hoy también nos sentimos huérfanos. Gracias Norberto por ayudarnos a soñar. Me resta solo concurrir con las compañeras y compañeros que se han manifestado a través de los medios y las redes sociales. Norberto González fue amigo, maestro, honesto y solidario. Por eso nos duele su partida pero nos alegra su recuerdo y su legado.

___ 15 • EN ROJO • 14 AL 20 DE OCTUBRE 2021


De fiest

CRUCIGRAMA

MIRTA AGUIRRE HORIZONTALES

5 Estruja. 6 Símbolo del berilio. 9 Decimoséptima letra del alfabeto griego, la r del latino. 11 _____ Juan; capital de Puerto Rico. 13 Mirta _____ Carreras; doctora en Leyes, crítica literaria y escritora cubana. Realizó estudios en literatura, música y filosofía marxista. Autora de «La Edad de Oro y las ideas martianas sobre educación infantil». 16 Ayer de _____; libro de Aguirre que recoge su poemario de 1938, «Presencia interior», junto otros poemas y ensayos. Publicado en Cuba en 1980. 18 Prisionero. 20 Historias de los señores _____ y Poc; libro infantil de Luis Pescetti, escritor y músico argentino. 21 David _____ Angleró; declamador, poeta, locutor, escritor y actor puertorriqueño. 22 _____ Otero; pianista y concertista puertorriqueña. 24 _____ Aguirre Carreras; se le otorgó la Distinción Héroes del Moncada y la Medalla 250 Aniversario de la Universidad de La Habana. Autora de «Recuerdos de Mella», «Palabras en Juan Cristóbal», «Rucio de Sancho y Platero de Juan Ramón» y «Juegos y otros poemas». 26 Más mal. 27 Ave con los mismos caracteres genéricos que el pato. 29 _____ Sendic; revolucionario uruguayo dirigente de los Tupamaros. 30 Que está impregnada de grasa. 32 Llanura extensa. 35 Gabriel Vicente _____; ajedrecista puertorriqueño, considerado como el creador del ajedrez moderno. Fue uno de los fundadores del Movimiento Pro Independencia. 39 Limpieza. 40 Influencia de la _____ en Iberoamérica; libro de Aguirre publicado en 1947 y que obtuvo el premio de ese año en los Juegos Florales Iberoamericanos. 42 Conjunto de personas que tienen algún carácter común. 43 Nombre de la letra L. 45 Del verbo unir. 47 Lo contrario al bien. 48 Árbol de Costa Rica de buena madera y fruto semejante a la guayaba redonda. 50 Primera letra. 51 Del verbo ser. 52 Cinco en números romanos. 53 Órgano de la visión.

VERTICALES

1 Del encausto a la sangre, Sor Juana Inés de la _____; libro de Aguirre premiado en México en 1975. 2 La Edad de Oro y las ideas _____ sobre educación infantil; libro de Aguirre publicado en 1963.

3 Canción antigua a _____ Guevara; texto lírico de Aguirre dedicado al inmortal Guerrillero Heroico. Segunda edición en 1970. 4 Un hombre a través de su _____, Miguel de Cervantes Saavedra; libro de Aguirre de 1948 que fuera premiado en Cuba. 7 Río de Galicia. 8 Tisana. 10 Mirta Aguirre _____; en 1961, fundó la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, Desde 1976, dirigió el Instituto de Literatura y Lingüística, de la Academia de Ciencias de Cuba. Militó en el Partido Comunista de Cuba. Vivió exiliada en México durante la dictadura de Machado. 12 Antonio Agostinho _____; médico, escritor y poeta. Primer presidente de Angola y presidente del Movimiento Popular de Liberación de Angola. 14 Nombre de la G. 15 Nota musical. 16 Sesenta minutos. 17 18 de _____ de 1912; nacimiento de Aguirre. 19 Escuchar. 20 Pedro _____; Poeta Nacional de la República Dominicana. 21 Opus, abrev. 22 En Puerto Rico, la hierba que el chivo no mastica. 23 Idolatre. 25 Contracción gramatical. 27 Terminación verbal en infinitivo. 28 Existe. 30 Símbolo del galio. 31 Antes del mediodía. 32 Apócope de papá.

33 Acusativo de pronombre. 34 Juegos y otros _____; libro de Aguirre publicado por el Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1974. 36 8 de _____ de 1980; fallecimiento de Aguirre. 37 Antigua ciudad de Mesopotamia. 38 Quejido. 40 Recuerdos de _____; libro de Aguirre de 1937 sobre el nunca olvidado revolucionario cubano. 41 _____ de Sancho y Platero de Juan Ramón; título por el cual más se conoce el poema infantil de Aguirre, «Encuentro». 44 _____ Habana; ciudad donde nació y murió Aguirre. 46 Símbolo del sodio. 49 Palabras _____ Juan Cristóbal; libro de Aguirre de 1940.

___ 16 • EN ROJO • 14 AL 20 DE OCTUBRE 2021


CINE

DESAFIANDO EL IMAGINARIO: SIMONE MARÍA CRISTINA EN ROJO

Q

uizá porque el casco de Río Piedras fue mi comunidad durante los años en que enseñé en la Universidad de Puerto Rico (tanto mi alma mater de B.A. y M.A.), el filme de la directora y guionista venezolana/newyorkina Betty Kaplan, basado en la novela ganadora en 2013 del prestigioso Premio Rómulo Gallegos, Simone de Eduardo Lalo, inmediatamente me sumerge en un espacio de hermosas casas y apartamentos venidos a menos, en detalles de los interiores de esos espacios, las aceras y calles listas para las tertulias, el encuentro accidentado o intencional de estudiantes, profesores, pensionados, pequeños comerciantes, pedidores de todo tipo y vecindarios donde la gente está pendiente de la calle. Y al centro de todo—como siempre lo fue y luchamos porque lo siga siendo—la Universidad de Puerto Rico. Este es el mundo pequeño y amplio también del profesor sin nombre propio (Esai Morales), protagonista del filme de Kaplan y la novela de Lalo. Este hombre-profesor llena sus espacios mentales con auto interrogatorios sobre cómo transmite sus emociones. Se denomina principalmente como escritor y eso es precisamente lo que hace cada vez que se pregunta hacia qué rumbo va su vida. Solamente su presente está bajo análisis; ha borrado su pasado o sencillamente confundido de tal manera que no existe como una realidad en tiempo pasado. Por eso sus clases, intercambios con estudiantes, colegas y personal administrativo son lo que lo mantiene vivo en el sentido de tener un futuro, aunque eso solo implique saber lo que va a hacer el próximo día. Personas como Julia y su pequeño hijo entran a su vida, pero parecen no dejar huella, pues puede seguir sus días sin preguntar por ellos nuevamente. Sus actos públicos son solitarios, aunque siempre acompañados por alguna lectura y sus cuadernos de ideas o, lo que se convence ser, su próximo libro. ¿Y quién es Li Chao/ Simone Weil (Kunjue Li)? ¿Una mujer misteriosa y por eso tan atractiva o una imagen creada por su estado emocional? Ella entra y sale de su vida rutinaria, desaparece de su propio entorno de amigas y familia escogida para luego aparecer contando historias extrañas, posibles o imaginadas. El encuentro—basado en libros, citas memorables, librerías como La Mágica con un cameo de su

dueño, Arnaldo González y lo que queda del Cine Paradise—y luego junte del Profesor y Li Chao comienza como un juego de búsqueda y definición de lo que puede ser una relación temporera ya que sólo se cuentan las cosas que complacen a la pareja, no se indaga en nada problemático. Pero una vez el Profesor se convence de que intimar significa entrega total, la relación que parecía tan libre comienza a resquebrajarse. Ella reaccionará como siempre parece haberlo hecho: escapar y buscar otro espacio más seguro. Esai Morales interpreta esa inseguridad emocional frente a su imagen de intelectual con los matices que lo hacen la figura vulnerable que no quiere revelar. No hay ninguna timidez con desplegar sus cuerpos desnudos solos o juntos y el resultado son escenas eróticas hermosamente fotografiadas por cinematógrafo Sonnel Velázquez (Broche de oro, Miente, La hija natural, La granja) como si fueran dibujos en secuencia desde ángulos muy creativos.

Aunque el uso de animación puede ser resultado de que el rodaje de Simone se vio interrumpido por el “lockdown” de Covid 19, esos dibujos animados que comienzan muy placenteros y aislados de su medio ambiente, se convierten en la pesadilla que el Profesor ha temido siempre: la ruptura sin explicación. La directora Kaplan tardó cuatro meses para poder continuar bajo restricciones supervisadas muy cuidadosamente tanto por el Depto. de Salud de aquí como por los representantes de los sindicatos de actores y del equipo de trabajo que agrupan a estos trabajadores de los medios (ver el detallado artículo de Jen Yamato en Los Angeles Times de 25 agosto 2020). Este año 2021 ha rescatado producciones de filmes puertorriqueños que pudieron haberse perdido en la agresiva invisibilidad del 2020 que borró tanto de nuestras vidas. Pero aquí estamos con Yerbabuena, El cuartito, La última gira y ahora Simone.

___ 17 • EN ROJO • 14 AL 20 DE OCTUBRE 2021


CONEJO Y CAZADOR (1) ANA MARINA RÚA Abre. Cazador se acerca al lente. Se apresta a mirar antes de entrar. Un conejo escapa, apurado en su tiempo de reloj roto, en los instantes antes de ser presa. Cerca de allí hay una quebrada. Pronto no habrá aire, pronto sólo se llenarán las cuencas. Como todo esto es cosa sabida, hay que escribirlo, antes del ahogo. Hay que hurgar con pluma y daga y dedo, poner la palabra ahí, a toda costa. Ahí, en riego y riesgo. Ella ve el tronco fino, la mancha verde, el anuncio blanco del café de la India. El conejo cae. Ella abre: el corte íntegro, la línea recta, cabal. Al instante: el brote, el derrame y flor de su interior, la curva tibia de cosas que aún no tienen nombre. Ahora abierto el animal, puede por fin entrar en su gruta. Entra. Cazador sonríe. Sus ojos miran el lente que lo mira, que lo refleja, que lo multiplica. Cazador sólo busca una cosa; no existe sino para esta cosa que busca. Quiere hurgar ahí, pedir entrada, seguir su cacería detrás de ella, detrás de ese cuerpo frágil y oscuro que ha visto abrirse paso frente a él. Quiere que ese cuerpo lo hale adentro, lo lleve al fondo de la gruta. Ella vuelve a colocar el puñal en su lugar, con ese cuidado desmedido de los actos que surgen de la espera, el filo limpio y propio ahora. Retrocede unos pasos y admira su obra, satisfecha. El lente abre. Sin aviso, sin motivo alguno, una hoja del café de la India cae. Ella recoge la hoja, la restriega entre mano y labio. Abre el lente. Ahí, en el fondo, ven una clámide roja, antes de la ceguera.

___ 18 • EN ROJO • 14 AL 20 DE OCTUBRE 2021


MIRADA AL PAÍS Viene de la páguina 8 Muñoz Marín a grandes intereses mexicanos. No pudo culminar el proceso, pero la fidelidad al modelo neoliberal permitió su culminación bajo el gobierno de Alejandro García Padilla. Esa fidelidad al mismo modelo, el modelo neoliberal, propició que se hablara, con razón, del bipartidismo. El concepto recoge una sólida e irrefutable verdad: ambos partidos gobiernan con la misma filosofía, con los mismos valores, con el mismo objetivo, bajo un mismo modelo económico. Ahora bien, es importante entender con precisión el nuevo giro neoliberal del gobierno de Luis Fortuño. Con el despido de alrededor de 25,000 empleados y empleadas del sector público, como efecto de la Ley 7 de 2009, desplazó durante su cuatrienio más de mil millones de dólares hacia el sector privado. Es decir, literalmente le sacó el dinero del bolsillo a más de dos decenas de miles de trabajadoras y trabajadores y lo dirigió hacia una claque de empresarios políticos y de políticos empresarios que se lucraron con una gran velocidad. Mientras destrozaba el servicio público a lo largo de todo el sector del gobierno, deteriorando los servicios esenciales, creó nuevos millonarios y fortaleció algunos viejos millonarios. ¿Quién le dice a estos beneficiados viejos y nuevos ricos que el modelo neoliberal ha sido un fracaso? Estos reducidos sectores empresariales, ¿necesitan un nuevo modelo? Es evidente que las mismas palabras significan cosas muy diferentes. Por eso hay que llevar la batalla al interior de las palabras, a los espacios que iluminan los conceptos. Cuando decimos que el neoliberalismo ha fracasado no nos referimos a esa claque que asaltó y todavía asalta la riqueza pública. No nos referimos a los que se están robando la riqueza pública del país. Nos referimos a los efectos generales sobre la economía y la sociedad, a la retórica grandilocuente del bipartidismo que ha pronosticado la segunda gran transformación, la conversión de Puerto Rico en un país moderno y avanzado, a un Puerto Rico de primera, y a los políticos del fraude anexionista que han hablado de la igualdad mientras han sumido a nuestra sociedad en la pobreza y la precariedad, cada día más dependiente de fondos federales. Llevamos más de treinta años con la retórica de que la solución está en el sector privado. Esa es la retórica del mismo modelo que se ha presentado como la salvación del país. Pues bien, desde la posición de la clase trabajadora, de amplios sectores asalariados, desde la posición de las comunidades pobres del país, desde la juventud

estudiantil, incluso de grandes sectores de pequeños comerciantes y productores, ese modelo neoliberal ha fracasado porque ha hundido a nuestra sociedad en la pobreza, le ha expropiado el futuro a decenas de miles de jóvenes, ha expulsado decenas de miles de personas a la emigración y ha reducido la base productiva del país haciendo más precaria la vida de la mayoría. ¿Por qué no vemos entre sectores empresariales y en los medios masivos de comunicación una crítica del neoliberalismo? ¿Por qué siguen proponiendo la misma política hasta cuando hablan de la necesidad de un nuevo modelo económico? Sencillamente porque no quieren cambios en la política neoliberal que los ha enriquecido ni en los procesos escandalosos de corrupción que les permite apropiarse de la riqueza pública. Tiene que aludir al cambio, aunque no crean en él, porque el país se está movilizando fuera del bipartidismo corrupto. Pero no pueden alejarse de la política del tumbe y del asalto. Por eso cuando es evidente el fracaso de LUMA y de la privatización, propician la profundización de la crisis de la generación de energía eléctrica bajo la AEE, intentan sacar a LUMA del ojo de la furia pública y el gobierno tiene la desfachatez de proponer como solución la privatización de la generación de energía como solución. Es como si le dijeran a un enfermo: para sanarte te inyecto más de lo mismo que te está matando. Para efectos de la mayoría del país el fracaso neoliberal lleva un signo inevadible. El fracaso ha sido de la empresa privada. Ha sido el neoliberalismo quien la puso en el centro de la atención. Eventualmente el sector privado, por su protagonismo excesivo, cargará con los efectos de los cambios profundos que avanzan en Puerto Rico.

Con el gobierno de Luis Fortuño se dio un viraje significativo en la política bipartidista. El asalto a la riqueza pública se hizo entonces mucho más sistemático y efectivo. Desde el gobierno de Pedro Rosselló, con la privatización de hospitales y la venta de la Telefónica, no se habían dado procesos de privatización de enorme envergadura. Fortuño le dio forma de ley a la Autoridad de las Alianzas PúblicoPrivadas, y se propuso entregar la administración del aeropuerto Luis Muñoz Marín a grandes intereses mexicanos. No pudo culminar el proceso, pero la fidelidad al modelo neoliberal permitió su culminación bajo el gobierno de Alejandro García Padilla.

___ 19 • CLARIDAD • 14 AL 20 DE OCTUBRE 2021


MIRADA AL PAÍS

LAS VIDAS DE MILES DE NIÑOS Y NIÑAS DE PUERTO RICO EN PELIGRO Foto Claridad

Por Wilma E. Reverón Collazo Especial para CLARIDAD En la pasada columna de CLARIDAD, ¨La Hora de los Niños¨, escribí sobre la emergencia que existe con el problema de maltrato y abuso sexual de los menores. Es obvio que el estado no ha cumplido con su obligación de Parens Patriae de velar por la seguridad y el bienestar de nuestros niños y niñas que ha resultado inclusive en la muerte de un niño a manos de su padre ante la indiferencia del manejo del caso por la Rama Judicial, las jueces que tenían la responsabilidad de ejercer el poder del estado para protegerlo y por la falta de recursos del Departamento de la Familia. Fallaron miserablemente y le costo la vida a Jeiden Elier Santiago Figueroa. En las últimas semanas no han dejado de suceder eventos que reiteran el patrón de indiferencia de gobiernos pasados y presentes en la disposición de servicios para asegurar su bienestar físico y emocional. Recordemos que ante los eventos de los terremotos supimos que decenas de escuelas fueron construidas con columnas cortas que ponen en riesgo la seguridad física de estudaintes y maestros. En aquel momento la entonces gobernadora Wanda Vázquez contrató los servicios del ingeniero Carlos Pesquera para que inspeccionara las escuelas. ¿Qué pasó con esas inspecciones? ¿Se emitió algún informe? ¿Inspeccionó la escuela donde un menor de 13 años falleció en el barrio Río Hondo de Comerío, luego de que una pared le cayera encima?

¿Qué ha pasado con las plantas eléctricas por las cuales el Departamento de Educación pagó $33.8 millones? ¿Quién en el DE tenía responsabilidad de asegurar que se instalaran? ¿Quién decidió que la única que se ha instalado se instalara en una escuela cerrada? ¿Quién fue el contratista que se llevó este contrato? ¿Hasta cuaándo este pueblo va a permitir que los responsables del gobierno de Puerto Rico sigan actuando con total impunidad? Los niños y niñas no votan ¡pero sus padres y madres si¡ No es aceptable que las escuelas comenzaran a dos años de la pandemia y mas de un año de los terremotos y no hubiera escuelas reparadas donde sea posible, que una pared le caiga encima a un niño y no se le exija responsablidad al DE, a Edificios Públicos y a toda agencia del gobienro que tenía la responsabilidad de inspeccionar las escuelas, hacer reparaciones, tomar medidas de seguridad y proteger a nuestros niños. No es aceptable que el gobierno de Puerto Rico y el DE que recibe uno de lso presupuestos mas grandes, no puedan ni siquiera garantizar que los niños estén en planteles seguros. ¿O es que esa pared no mostraba signos de deterioro? ¿Cuánto tiempo llevaba sin reparar? ¿Qué responsabilidad tienen las autoridades de la escuela? ¿Hicieron gestiones para reparar la escuela? ¿Denunciaron la inseguridad que representaba para los niños y niñas? No es aceptable el silencio que ha rodeado esto. No es aceptable la indiferencia del gobierno ni de la sociedad en general.

¿Quién marcha, quién protesta por nuestros niños y niñas? En julio del 2021 la prensa informaba que el Departamento de Educación dice que la presencia de las llamadas ‘columnas cortas’ en más de 680 escuelas de la isla las exponen al colapso ante un sismo. Sin embargo, las instalaciones no contarían con las reparaciones adecuadas para comenzar el semestre escolar que comenzó en agosto. Mas aún, el DE informó que estos planteles escolares afrontaban también otros problemas: techos agrietados y falta de mantenimiento. Hace par de días hubo un sismo de 4.9 con réplicas durante horas. La posibilidad de que sigan sucediendo fuertes sismos son una realidad o una crónica de muerte anunciada. Los eventos sísmicos que literalmente estremecieron al país y causaron el colapso de escuelas fueron en receso escolar lo que nos salvó de una tragedia. ¿Qué espera el Gobierno de Puerto Rico para proteger las vidas de nuestros niños y niñas? Con excusas burocráticas sobre procesos de subastas, falta de mano de obra y escasez de materiales sigue incumpliendo su deber de ser diligente en la reparación y mantenimiento de las escuelas. Mientras tanto, las escuelas que deberían ser el lugar donde padres y madres sientan que sus niños están seguros, no pueden confiar en ello. El gobierno de Puerto Rico está jugando con las vidas de miles de niños, niñas y maestros y maestras. Sobre si caerá la responsabilidad por sus vidas si ocurriera un evento sísmico sin que se hayan hecho las reparaciones urgentes y necesarias.

___ 20 • CLARIDAD • 14 AL 20 DE OCTUBRE 2021


ACUERDO RENOVADO ENTRE DOS CASAS

ABOY Y PUEBLO

Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@clarridadpuertorico.com En un acto similar a una “reanudación de votos”, las entidades culturales Casa Pueblo de Adjuntas y Casa Aboy firmaron un acuerdo de colaboración institucional para establecer un puente isla-metro con el propósito de estimular, cultivar y enriquecer las potencialidades culturales del talento local, regional y nacional. El anuncio y la firma del acuerdo fue hecho en conferencia de prensa en la Casa Aboy (CA), en Miramar, por Carmen Margarita Aboy Miranda, presidenta de la Junta de Directores, por Alexis Massol González, fundador y actual presidente de la Junta de Directores de Casa Pueblo (CP), y Alexis Massol Deyá, también de Casa Pueblo. El acuerdo de colaboración, se anunció, conlleva que Casa Aboy concede sus instalaciones libre de costo para que Casa Pueblo pueda exponer, realizar eventos educativos, culturales, conferencias de prensa y otras actividades propias de autogestión comunitaria en Miramar. Por su parte, Casa Pueblo acuerda apoyar a Casa Aboy con el desarrollo de autosuficiencia energética y programas de adaptación climática. “Nuestra misión y compromiso más serio es el poder ser una fuerza de apoyo y preservación de nuestra cultura mediante el arte en todas sus expresiones. Seremos autosuficientes energéticamente, y ese cambio cultural lo podemos construir juntos”, afirmó Aboy Miranda. El fundador de Casa Pueblo expresó que estaba feliz de regresar a Casa Aboy, ya que fue esta quien los acompañó a él y a su esposa Faustina Tinti Deya en el proyecto cultural que primero se conoció como el Taller de Arte y Cultura de Adjuntas. Recordó que fue en Casa Aboy donde se presentó, el 9 de mayo, el libro del Plan 2020 y la explotación minera. Revisando documentos de aquella presentación, la cual estuvo a cargo del profesor Luis Nieves Falcón, dijo que Tinti anotó que el libro parecía uno de ciencia ficción porque hablaba de explotar las minas de cobre en 17 yacimientos entre Adjuntas y todo Lares, lo que iba a producir unos cráteres; pero era una cosa real. “Esta Casa Aboy ha sido siempre un baluarte del país de la Zona Metropolitana”. En tanto, Massol Deyá agregó que el reencuentro en realidad fue provocado por Tinti Deya, quien estuvo un tiempo atrás reunida con Carmen Margarita y parte de

los miembros de la Junta de Directores de Casa Aboy. Resaltó que, para Casa Pueblo, aportar los materiales, empezar la transformación de Casa Aboy hacia la insurrección energética, es llegar “del campo a la ciudad para levantar también la bandera de Adjuntas Pueblo Solar. Ahora no sé si será Miramar Pueblo Solar”. Por supuesto, el intercambio incluye la venta en Casa Aboy del Café Madre Isla como fuente de apoyo para ambos proyectos. Por parte de Casa Aboy, la presidenta de la Junta de Directores indicó que durante la pandemia se aprovechó el tiempo para restaurar la casa. “Estamos hablando de una estructura de 102 años, que necesita su

cariño. María dejó daños”. Sobre la oportunidad de contar con un sistema voltaico señaló que este le permitirá a Casa Aboy servir de oasis energético para la comunidad en momentos de necesidad y para que artistas puedan distraer con su arte. Añadió que han estado planeando varias estrategias para cuando acabe la pandemia, aunque no se atreve a dar fechas porque todo depende del curso de la pandemia: “Hay que ser conscientes de la salud”. Por lo pronto, como parte del acuerdo, el próximo 11 de noviembre esperan tener la presentación del libro de Arturo Massol Deyá, Ciencia para la Insurgencia.

De izquierda a derecha: Alexis Massol, Carmen Margarita Aboy y Arturo Massol. Fotos Alina Luciano ___

21 CLARIDAD • 14 AL 20 DE OCTUBRE 2021


PUERTO RICO RUMBO A LA MISERIA Rivera, del Recinto de Río Piedras, y el representante estudiantil Delvin Caraballo Rodríguez, de Río Pierdas.

Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@clarridadpuertorico.com Empleados del gobierno, jubilados y activos, estudiantes, académicos, artistas, organizaciones de la sociedad civil, expertos en economía y en la ley PROMESA. Continúan aumentando las voces que se manifiestan y advierten sobre los peligros de la aprobación del PC 1003, Ley Habilitadora para el Plan de Ajuste de Deuda (PAD). Organizaciones sindicales, estudiantiles y de jubilados hicieron un llamado a manifestarse frente al Capitolio, el lunes 18 de octubre, a partir de las 10:00 de la mañana, para demandarles a los legisladores que no aprueben el proyecto. Ese día se supone que la medida regrese a la Cámara de Representantes para atender las enmiendas hechas por el Senado. Emilio Nieves, portavoz de la Central Puertorriqueña de Trabajadores (CPT), una de las organizaciones convocantes, indicó a CLARIDAD que estarán haciendo el reclamo específico de que no se apruebe el proyecto y que se le exija a la Junta de Control Fiscal (JCF) que si se diera alguna reunión se incluya en el PAD los parámetros establecidos en la Ley de Retiro Digno. Tanto Nieves como otros líderes sindicales y jubilados han estado cabildeando para que aquellos legisladores que votaron a favor de la medida en ambas cámaras cambien su voto. Señaló que su percepción sobre la postura de los legisladores a favor del proyecto es que no entienden y no se han puesto a estudiar las implicaciones que tiene el proyecto y al no estudiarlo ni buscar sus implicaciones, terminan siguiendo la directriz que le da el portavoz de su delegación. Esta no sería la primera manifestación. Los grupos de jubilados y representantes sindicales de trabajadores activos se han mantenido asistiendo a las vistas públicas sobre el proyecto. Incluso, en varias ocasiones los presidentes de ambos cuerpos limitaron la entrada de público a los hemiciclos. Por su parte, una larga lista de artistas de múltiples disciplinas también alzó su voz en contra de la aprobación del PC 1003 en una declaración pública dirigidaa los legisladores, al gobernador Pedro Pierluisi, al presidente Biden y al Congreso de Estados Unidos. “Implementar el ‘plan’ elevará la po-

breza en Puerto Rico a ritmo acelerado y llevará a una segunda quiebra en los próximos diez a quince años, según asegura la misma Junta que lo impone. Para entonces, estaremos en la indigencia, endeudados y sin salida viable. De esto serán directamente responsables tanto el Gobierno de EE. UU., por crear e infundir a la Junta con poderes dictatoriales, como el Gobierno de Puerto Rico, por su irresponsabilidad frente al pueblo y su complicidad con la Junta”, expresó el grupo de artistas. En tanto, los representantes del sector docente y estudiantil ante la Junta de la Universidad de Puerto Rico (UPR) también dejaron saber su rechazo a la aprobación de la medida por entender que el PAD profundizará la crisis fiscal de la institución, al congelar su presupuesto a $500 millones por los próximos cinco años. “Por los pasados cinco años, la Junta de Control Fiscal y las administraciones de turno le han recortado a la UPR el 51 % de su presupuesto o unos $426 millones de dólares. Estos recortes han provocado que la institución esté operando con un déficit, lo que hace insostenible la operación a largo plazo de la UPR, anulando las posibilidades de continuar siendo un pilar en el desarrollo socioeconómico del país. Por lo tanto, los miembros claustrales y estudiantiles de la Junta Universitaria expresan su repudio hacia el PAD y el Proyecto de la Cámara 1003, por los efectos detrimentales que tendrían en el presupuesto de la institución, y le exige a la Asamblea Legislativa a no aprobar dicho proyecto”. La declaración está suscrita por los representantes claustrales, Omell Pagán Parés, del Recinto de Mayagüez; Jorge Colón

DESMIENTEN A LA JUNTA Después de que el Senado aprobó el proyecto la semana pasada, la JCF hizo declaraciones en contra de las enmiendas introducidas por dicho cuerpo. Las declaraciones de la JCF también iban dirigidas a presionar a la Legislatura a aprobar el proyecto, aun cuando economistas han denunciado que la medida tal y como ha sido aprobada por ambos cuerpos representa un pago de deuda insostenible para Puerto Rico. La portavoz del Frente Ciudadano de la Auditoría de la deuda (FCAD), licenciada Eva Prados Rodríguez, reaccionó a las declaraciones de la JCF: “Esta es otra táctica intimidante más de la Junta. Como no puede convencer sobre los beneficios reales de su propuesta para el País, recurre a la amenaza. Es la misma Junta que hasta hace unas semanas hablaba de Plan B y de que no necesitaba a la Legislatura. Ahora sí acepta que la Legislatura es quien único puede autorizar una nueva emisión de bonos. Sin embargo, quiere que los legisladores sean sellos de goma y acepten un plan de pago que además de insostenible atenta contra los pensionados, la Universidad los municipios. Ni la legislatura ni ningún pensionado(a) se debe dejar presionar por tácticas intimidantes de la Junta. El plan de la Junta, tal y como está, atenta contra el futuro económico de Puerto Rico, lo dicen economistas expertos(as) y lo reafirman los números de la Junta.” Mientras, el licenciado Rolando Emmanuelli Jiménez, experto en quiebra y en PROMESA expresó: “Ante el claro reconocimiento del poder de la Legislatura sobre la confirmación del plan de ajuste de la deuda, la Junta recurre a tácticas de miedo, desasosiego y desinformación al pueblo. Como ya hemos expresado, no es real decir que porque no se apruebe este plan de ajuste se levanta la paralización de la quiebra y los acreedores pueden cobrar el 100 %. La Junta puede presentar más enmiendas al Plan de ajuste y el proceso seguir hasta que se logre un acuerdo verdaderamente sostenible para el País. La Legislatura debe resistir e impedir que se apruebe este Plan de Ajuste de la Deuda como está, pues nos va a llevar a una segunda quiebra y a Puerto Rico a la miseria.”

___ 22 • CLARIDAD • 14 AL 20 DE OCTUBRE 2021


INTERNACIONALES

INTERPRETACIÓN ÉTICA DE LOS PAPELES DE PANDORA Por Marcos Roitman Rosenmann En esta sociedad capitalista, los empresarios junto a las llamadas élites culturales, actrices, escultores, pintores, literatos, cantantes, son quienes perciben rentas por encima del nivel medio. Junto a ellos, deportistas, arquitectos, médicos, ingenieros, modelos, etcétera. No importa si son hombres o mujeres, representan una minoría, pero gozan de popularidad, en parte gracias a sus fortunas y al éxito mediático. La prensa rosa les dedica cientos de páginas donde desnudan su vida privada, placeres, extravagancias, divorcios, amantes y hobbies. Todo en ellos es lujo. Sus viajes, fiestas, coches, yates, jets privados son noticia siempre. Parte importante de la población los consideran íconos, envidian su suerte y desearían ser como ellos. No importa su ideología, son personajes cuyas fortunas se tasan cada año. Jeff Bezos, Elon Musk, Bernard Arnault, Bill Gates o Mark Zuckerberg. A la cola, le siguen los millonarios del montón, sean mexicanos, estadunidenses, chilenos, españoles, etcétera. Sus nombres también ocupan portadas. Crean fundaciones con sus apellidos. Rockefeller, March… Sus donaciones son objeto de alabanzas y se les considera filántropos. Carlos Slim, Donald Trump, Sebastián Piñera, Amancio Ortega, Ana Botín, Françoise Bettencourt, Alice Walton, MçKenzie Scott, Esther Koplowitz, Julia Koch, Miraim Andelson, Susanne Klatten o Gina Rineheartvich se benefician de esta publicidad. Participan de actos sociales para remarcar su compromiso. Participan de galas benéficas, prestan sus nombres a la Cruz Roja, la asociación contra el cáncer, la lucha contra el hambre, el sida, la defensa de las ballenas o el cambio climático. Incluso después de su muerte, donarán su fortuna a sus fundaciones. Algunos dan el salto a la política, otros prefieren seguir entre bambalinas, pero les financian sus campañas, les protegen, les hacen regalos, en definitiva, les dominan y compran. Unos y otros se consideran ciudadanos ejemplares. Pero la realidad es tozuda. Cada vez con mayor frecuencia se ven implicados en escándalos por evasión de impuestos y lavado de dinero. Su indignidad les precede. La fórmula es variopinta, paraísos fiscales, sociedades pantalla, cuentas opacas, la lista es interminable.

Jeff Bezos Esta red de evasión de impuestos cuenta con la complicidad de grandes despachos de abogados, asesores fiscales y banqueros. Sin su participación sería imposible robar a la hacienda pública. Si por algún motivo son descubiertos, niegan la mayor, piden clemencia y perdón. Ante la evidencia, reconocen ser o haber sido propietarios de compañías offshore, pero agregan: las hemos cerrado. Como si el problema fuera un desliz pasajero, y no remitiera a un compromiso ético con la sociedad y el bien común. Su conducta la justifican como si de una agresión sexual se tratase, argumentando que solo violaron a la víctima en una ocasión, pero decidieron no reincidir. En nuestro caso: defraudé un poquito. Para ellos, sus millones son sagrados. Responden al esfuerzo, el mérito y el sacrificio individual. Han tenido iniciativa, visión para los negocios, pensamiento positivo. Su riqueza les pertenece. No de¬ben a nadie. Se han sacrificado. No son privilegiados, son emprendedores y la sociedad tiene una deuda con ellos. Crean riqueza, promueven el empleo, financian investigaciones, becas, apoyan la ciencia, mecenas por convicción. Pagar impuestos proporcionalmente a sus fortunas lo consideran un exceso. El Estado les roba. Este relato incorpora cantantes, deportistas y en la actualidad, youtubers e influencers. Los Papeles de Pandora son un ejemplo. En ellos hay 35 jefes de Estado y ex jefes de Estado, reconocen nombres como Mario Vargas Llosa, Shakira, Miguel Bosé, Julio Iglesias, Elton John, Luis Miguel, Alejandra Guzmán, Santiago Calatrava, Tony Blair, Dominique Strauss-Kahn, Claudia Schiffer, Abdala II de Cisjordania, Andrés Babis, premier de la República Checa; el ministro

de Finanzas holandés, Wopke Hoekstra; los presidentes de Ucrania, Volodimir Zelenski; de Ecuador, Guillermo Laso; de Dominicana, Luis Abinader; de Chile, Sebastián Piñera, y los legionarios de Cristo. Solo piensan en engañar, mentir, y reírse de sus conciudadanos. Se reconocen en el fraude y la codicia, en una sociedad donde el dinero es la medida de todas las cosas, el fraude fiscal, es más bien un acto inherente al capitalismo. Pagar impuestos es cuestión de pobres. Descubrir la evasión no es noticia. Las multas, por fraude a la hacienda pública, salpican continuamente a personajes públicos. Futbolistas como Leo Messi, Cristiano Ronaldo, Casillas, llegan a pactos por valor de decenas de millones de euros para evitar la cárcel. Otros se benefician de amnistías fiscales o se declaran insolventes. Además, existe la ingeniería fiscal que facilita a las grandes trasnacionales cotizar a la baja, pagando cantidades irrisorias a la hacienda pública. ¿Cuál es el mensaje de los defraudadores? Sencillo: evada hasta que le pillen, está en su derecho. Solo recibirá un rapapolvo. Para más inri, la Unión Europea decide en medio del escándalo, retirar de la lista negra de paraísos fiscales a Seychelles, Anguila y Dominica. Su mundo está alejado de los valores éticos y el bien común. Ya sabe, defraudar es de listos, sea inteligente y hágalo. Nadie le pasará factura, pero todos sufriremos su decisión corrupta. Habrá menos escuelas, hospitales, viviendas sociales, transporte público, zonas verdes y, sobre todo, justicia social, igualdad y democracia. Usted decide. Viva el capitalismo. _____ Reproducido de www.lajornada.mex

___ 23 • CLARIDAD • 14 AL 20 DE OCTUBRE 2021


INTERNACIONALES

EL DRAMA DE LOS 11 MILLONES DE HAITIANOS DENTRO Y DE LOS 1,6 MILLONES FUERA Por Álvaro Verzi Rangel En los últimas semanas se han difundido dramáticas imágenes de unos 13 mil migrantes haitianos varados en un precario e improvisado campamento bajo un puente que conecta la ciudad de Del Río, en Texas, con Ciudad Acuña, en México, a la espera de que sus peticiones sean procesadas por

las autoridades estadounidenses, y muchos han terminado sufriendo persecuciones de la Patrulla Fronteriza, que en actitudes xenófobas los ha perseguido a caballo, como hace dos siglos hacían con los esclavos. En la última década Haití perdió un millón 600 mil compatriotas fronteras afuera. La migración, que había tenido su pico tras el terremoto de 2010, recrudeció por la

grave crisis económica, social, financiera y política, agravada con el magnicidio del presidente Jovenal Moïse. El éxodo esconde también el negocio del tráfico de personas y la explotación sexual. Se ofrecen inciertos futuros a cambio de 350 dólares por cruzar el Caribe hasta Panamá, Colombia, México o cruzar hacia la otra mitad de la isla, hacia República Do-

___ 24 • CLARIDAD • 14 AL 20 DE OCTUBRE 2021


INTERNACIONALES minicana. Desde allí la mitad elige probar suerte en Estados Unidos y Canadá y el resto sigue camino hacia Chile, Argentina y Brasil. Pero para sorpresa de muchos, la mayoría de estos ciudadanos no viene directamente de Haití, sino de Chile y Brasil, confirmó el canciller mexicano Marcelo Ebrard. Y es que la falta de oportunidades, la xenofobia en varios países, sumado a los problemas para conseguir un estatus legal en estos países latinoamericanos, han generado que los haitianos vuelvan a mirar a Estados Unidos. Haití, un país que aún no se recuperó del terremoto de 2010, sufrió en agosto otro sismo de magnitud de y7,2 grados Richter que dejó unos mil 500 muertos. Fue otro golpe fuerte más para un país que sufre dos pandemias, la de la miseria y la del covid-19, que registra un 60 por ciento de pobreza y 24 por ciento de indigencia, donde apenas 400 personas, sobre 11 millones de habitantes ha sido vacunado con dos dosis. La desgracia de Haití, la primera nación de la región que declaró su independencia, tiene raíces ancestrales en la rapiña colonial, en especial de parte de Francia y Estados Unidos, y prosigue el pillaje de los recursos naturales, lo que se traduce en una deforestación del 98 por ciento del territorio. Y para peor de males, el 7 de julio un comando de mercenarios colombianos y estadounidenses asesinó al presidente Jovenal Moïse, lo que obligó a postergar las elecciones. Esta catástrofe llega en medio de una delicada transición política, dirigida por un primer ministro de facto, Ariel Henry, quien no tiene más legitimidad que la de haber sido nombrado por un presidente también de facto Jovenel Moïse -unos días antes de su asesinato- y ungido por el Core Group, un ente internacional que prácticamente viene dirigiendo Haití en los últimos años. Este grupo está integrado por los embajadores de Alemania, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, la Unión Europea, y los representantes especiales de la Organización de Estados Americanos y del secretario general de Naciones Unidas. Hoy se produce un peligroso entrecruce, entre crisis política y crisis humanitaria por un lado, y entre injerencia política e intervención humanitaria. Haití ha sido objeto de una lucha constante entre diferentes países injerencistas, preocupados por imponer en esta pequeña nación caribeña sus respectivas agendas políticas e intereses. Siguen en el país las multitudinarias manifestaciones callejeras donde quedó de manifiesto el malestar por las pésimas condiciones de vida de la mayoría de la población, que sigue pensando que las únicas

soluciones están fuera del país. La presencia de migrantes haitianos, por ejemplo, le cambió el look a las ciudades chilenas más importantes, donde -para extrañeza de muchos- se podía ver gente negra (y hablando creole o francés) caminando por sus calles. La llegada del neoliberal Sebastián Piñera al gobierno significó el cierre de oportunidades y el crecimiento de la xenofobia no solo contra los haitianos sino, como quedó demostrado a finales de setiembre, contra migrantes venezolanos. Poco se sabe sobre el futuro de estos migrantes, pero su pasado, o lo que pasó después de un terremoto que cambió la historia de Haití en 2010. “Lo que estamos viendo ahora es el resultado de un proceso de una década en la que estas personas buscaron oportunidades de vida y seguridad en América Latina, y no las encontraron. La crisis actual es una evidencia de que no hay oportunidades para los migrantes haitianos en toda la región”, señaló la antropóloga estadounidense Caitlyn Yates Una diferencia es que no migraron hacia Estados Unidos de primeras, sino que llegaron a Brasil y Chile y estuvieron allí hasta que esas opciones se volvieron insostenibles. Es una migración doble, que evidencia los problemas estructurales de países como los dos citados, donde no encontraron oportunidades económicas, acceso a servicios sociales, empleo y hogar, añadió. En 2013 miles de haitianos decidieron emigrar a Brasil atraídos por la demanda de mano de obra, principalmente para construir los estadios que luego se utilizaron en el mundial de Futbol de 2014. Luego, por falta de oportunjidades, comenzaron la marcha hacia el norte. Ésta es una crisis predecible, y que intentó invisibilizarse por mucho tiempo. Los cierres de las fronteras de los países por la pandemia aumentaron la precariedad de los traslados y los costos. Por la falta de empleo, problemas de radicación y un tipo de cambio adverso, últimamente se producen migraciones extracontinentales: los haitianos que miran a EEUU vuelven de sus

destinos latinoamericanos, pero siguen huyendo. Lo cierto es que la migración haitiana deambula desde hace una década por América Latina y ha vuelto a hacerse visible hasta en lugares inhóspitos como la selvática frontera entre Colombia y Panamá, donde cientos de migrantes atascados en el municipio colombiano de Necolí, tratan de pasar el istmo por el Tapón del Darién y seguir su trayecto por Centroamérica hacia el norte, con Estados Unidos como destino anhelado y México como nuevo territorio de acogida. En Haití, la devastación es política, económica y social y, previsiblemente, sanitaria. A la fecha del magnicidio, el país no había aplicado ni una vacuna entre su población de las escasas 500 mil que recibió, donadas, por Estados Unidos. Se aplicaron unas 20 mil dosis, pero un nuevo sismo y la crisis hicieron que se suspendiera la vacunación. A su vez, las dificultades estructurales se agravaron con creencias culturales que ya habían hecho estragos hace una década y se volvió a escuchar «Mikwob pa touye Ayisyen” dicho creole que se traduce en la creencia de que un simple microbio no puede matar a los haitianos. Se equivocaron con el cólera: hubo 820 mil afectados y 10 mil muertos con el cólera en 2010. Tras el terremoto de julio, el país reclamó ayuda humanitaria: Estados Unidos le envió 40 marines. Recién la última semana Juan González, director principal del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos para el Hemisferio Occidental, se disculpó en Puerto Principe por el trato que recibieron migrantes haitianos en la frontera, afirmando que esa no es la forma en que se comportan los agentes fronterizos ni el Departamento de Seguridad Nacional. “Quiero decir que fue una injusticia, que estuvo mal. El noble pueblo de Haití y cualquier migrante merecen ser tratados con dignidad”, dijo sin sonrojarse. _____ Álvaro Verzi Rangel. Sociólogo venezolano, Codirector del Observatorio en Comunicación y Democracia y analista senior del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

___ 25 • CLARIDAD • 14 AL 20 DE OCTUBRE 2021


DEPORTES

CUANDO EL BOXEO CUMPLE

Por Javier Guaní Gorbea Especial para CLARIDAD Este mes de octubre se cumplen 18 años desde que escribí mi primer artículo para el periódico CLARIDAD. Tras escribir mi primer artículo sobre tenis mis próximos diez fueron sobre boxeo, no se planeó así, simplemente para aquella época mientras pasaba mi periodo prueba el compañero Elliott Castro me aconsejó que comentara o escribiera de un deporte que conociera y tuviera accesibilidad para cubrir. Para esa época la compañía PR Best Boxing Promootions estaba comenzando una serie de boxeo caliente en el coliseo Pedrín Zorilla que por su calidad del evento me hicieron enamorarme del boxeo. Uno de esos escritos no recuerdo cual me llevó a que fuera contratado como analista boxístico del programa Deportivo de Mayagüez Mesa Deportiva lo que me obligó aún mas a emparparme de ese deporte. Esta introducción siento que es necesaria para hablar en detalle de lo que fue una car-

telera extraordinaria el pasado sábado que vió al británico Tyson Fury retener su Campeonato de peso completo en una extraordinaria batalla de peso completo contra el estadounidense Detonay Wilder en lo que es probablemente la mejor pelea de ese peso que he visto desde que cubro deportes. Desgraciadamente recientemente las malas decisiones en las peleas de jueces que someten tarjetas de cosas que constratan con lo ocurrido en el ring, el favoritismo craso hacia los peleadores del promotor y la impunidad que no tiene consecuencias ha hecho que la credibilidad de este deporte valla en picada y que cada dia mas se hable de la corupcion en el mismo mas que de las peleas Fue bueno ver eso cambiar aunque sea por una semana donde los protagonistas fueron los boxeadores y no las cosas alrededor de ellos. FURY DEMOSTRÓ QUE ES EL MEJOR PESO COMPLETO Independientemente de que se trate de una época donde los pesos completos no

son los mejores del mundo eso no debe desmerecer lo que ha hecho Fury tras acabar con el reinado de Wladimir Klistcho. En 2015 el británico enfrentó una seria batalla contra las drogas, alcoholismo y depresión que lo mantuvó fuera del ring hasta el 2018 y en su Segundo combate de regreso decidió enfrentar a Wilder, en esa ocasión fue derrivado en los asaltos tres y doce pero en mi opinión mereció ganar la decisión en una pelea que fue decretado un controversial empate. Lo que llamó la atención de esa pelea es que Wilder que estaba invicto para esa pelea tenía una reputación de cuando te pegaba, uno no se levantaba pues había noqueado 37 de sus 38 oponentes hasta ese momento. una segunda pelea vió a Fury dominar abiertamente y noquearlo en 7 asaltos por lo que no haba ninguna indicación de que la del sábado fuera un clásico. Al Fury tumbarlo temprano en el tercero parecía otra victoria comoda pero Wilder de alguna manera reaccionó lo envió a la lona en dos ocasiones (de las que nuevamente Fury se levantó ) y lo fue magullando asalto por asalto y poco a poco lo fue ablandando al punto que aunque Wilder apenas se podía sostener el corazón mostrado para hacer la pelea competitiva hasta el 11 y hacer un gran combate le devolvió mucha de la reputación que había perdido al ser un mal perdedor despúes del segundo combate. NOCHE MIXTA PARA LOS BORICUAS En lo que representó un ascenso significativo en el nivel de calidad que han enfrentado en su carrera el boricua Orlando González fue derrotado frente al cubano Robeisi Ramírez mientras que Edgar Berlanga mantuvo su récord invicto de 18-0 no sin antes pasar un susto mayúsculo al ser enviado a la lona por primera vez por el argentino Esteban Coceres. Creo que ambos deben mirar seriamente sus carreras en el caso de Orlando creo que si hubiera estado un poco más activo hubiera tenido una oportunidad real. Por su parte Berlanga tiene todos los atributos pero tiene que pulirlos en mi opinión tiene que trabajar mucho con sus movimientos laterales y encontrar la manera de cortar el ring sin peseguir a su oponente lo que te gasta energía y te hace vulnerable a golpes como el de Coceres. Fue sin duda una gran noche de boxeo y cuando estan cumplen con las expectativas son difíciles de superar.

___ 26 • CLARIDAD • 14 AL 20 DE OCTUBRE 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.