CLARIDAD 3557

Page 1

Galería de octubre

27 de octubre al 3 de noviembre 2021 EDICIón 3557 www.claridadpuertorico.com

27 de oct al 3 de nov 2021 • edIcIón 3557 ___ 8 • claridad • 27 de octubre al 3 de noviembre 2021

Plan de ajuste de deuda


EDITORIAL

Plan de Ajuste de Deuda: lo patriótico es oponerse La línea editorial de la mayoría de los medios de prensa que regularmente se alían a los grandes intereses económicos y a las políticas del Gobierno de Estados Unidos para Puerto Rico, fue desde un principio muy clara: darle un espaldarazo incondicional al Plan de Ajuste de Deuda (PAD) propuesto por la Junta de Control Fiscal La argumentación de estos medios a favor del proceso también ha sido la misma siempre. Totalmente predecible, y como en la máxima del cuento del Medio Pollito, meterle miedo al pueblo con que el cielo se nos caerá encima de atrevernos a rechazar el engendro fiscal que nos obligará a pagar miles de millones de dólares por cuarenta años para amortizar la deuda pública- legal e ilegítima-mientras se deja en la zona del lenguaje ambiguo los asuntos esenciales que garanticen un mínimo de dignidad y decoro en su diario vivir para la mayoría empobrecida de nuestro pueblo. El liderato y la mayoría en las Cámaras Legislativas – pertenecientes a los dos partidos que se han turnado el gobierno de Puerto Rico – PNP y PPDlos cuales han sido principales responsables y facilitadores del descalabro fiscal y de la astronómica deuda pública que ahora pagamos todos- se unieron e hicieron su “show de fuerza” para distraer la opinión pública por un ratito, en lo que se aseguraban algún beneficio para sí mismos y sus colectividades, antes de plegarse a la presión y amenazas de la Junta de Control Fiscal y de la Jueza del Tribunal de Distrito de Estados Unidos para la Quiebra de Puerto Rico- Laura Taylor Swain. Nadie en nuestro país se sorprende de este desenlace. El servilismo de la clase política dominante en Puerto

Rico ante el gobierno de Washington es la norma dentro del sistema colonial que nos domina. Por eso, un creciente sector de nuestro pueblo- valiente, consciente y decidido- se ha impuesto la tarea urgente de acabar con este sistema bipartidista servil que se deja utilizar como mampara para esconder y justificar su propia corrupción, y los abusos del imperio estadounidense contra nuestro pueblo. Según los expertos de los medios oficialistas, el PAD aprobado es la única y última alternativa que tiene Puerto Rico para salir de la quiebra. Sin embargo, otros expertos – tanto o más expertos que los anteriores- lo han denunciado e impugnado por ser injusto y desbalanceado como la llamada “ ley del embudo”: lo ancho y cómodo para los grandes bonistas y lo estrecho y difícil para los sectores de nuestro pueblo más necesitados y afectados en su nivel y calidad de vida: trabajadores, maestros y servidores públicos, los estudiantes, maestros y trabajadores de la Universidad y la escuela públicas, y los ciudadanos y ciudadanas de a pie que necesitan y dependen de los servicios del gobierno central y de los municipios. Ante la ola de críticas y protestas de las últimas semanas y días, los medios oficialistas se limitan a señalar que el PAD no es perfecto..Pero no van más allá y admiten que el mismo nos obliga a pagar por deuda ilegítima, que no define ni protege los servicios esenciales, que no evita el cierre de al menos 40 municipios, ni que condena a la UPR a un presupuesto fijo que no satisface sus necesidades, sobre todo tras los masivos recortes recientes en su presupuesto hechos por la Junta de Control Fiscal. Peor aún, los expertos que lo cuestionan dicen que el PAD propuesto, que establece un pago anual de deuda para Puerto

Rico de $3,500 millones, se cimenta en unos supuestos económicos demasiado optimistas y principalmente dependientes de desembolsos de fondos del gobierno de Estados Unidos, que no han sido entregados aún. Por ejemplo, que el dinero federal asignado a la reconstrucción, estimado en $82 mil millones, se utilice en Puerto Rico en su totalidad. Que la asignación adicional de fondos de Medicaid se otorgue completa. Que la economía de Puerto Rico crezca en el largo plazo, y que se sostengan algunos de los recaudos de corporaciones foráneas. En fin, un pantano de arena movediza que, de fallar mínimamente, impediría que Puerto Rico cumpla con el pago de la deuda, con consecuencias nefastas Tras la aprobación por las Cámaras Legislativas, el Gobernador Pedro Pierluisi firmó la Ley 1003 que habilita el PAD propuesto por la Junta de Control Fiscal. El Gobernador y las Cámaras Legislativas tuvieron la oportunidad de crecerse y actuar con dignidad a favor de los mejores intereses de Puerto Rico. Escogieron el camino fácil de plegarse, una vez más, a las exigencias y amenazas del poder metropolitano. Seguramente, habrán de conformarse luego, cuando nuestro pueblo sienta en carne propia los efectos del PAD y les pase la factura. Por otro lado, hay excepciones notables y esperanzadoras en las Cámaras Legislativas. Reconocemos y felicitamos al grupo de legisladores y legisladoras de todos los partidos, movimientos e independiente, 12 en la Cámara de Representantes y 13 en el Senado que pusieron a Puerto Rico primero, y votaron NO a la Ley 1003, más allá de presiones y amenazas. Lo patriótico y lo noble fue oponerse al Plan de Ajuste de Deuda y así lo hicieron.

___ 2 • claridad • 27 de octubre al 3 de noviembre 2021


c

l

Octubre 1950 Insurrección Nacionalista / parte 2 “La revolución de octubre fue un acto de sacrificio deliberado, premeditado y resuelto en el secreto de una conciencia política, de demostrar al mundo que Puerto Rico es una nación viva.” Juan Antonio Corretjer […] En la década del 50 del siglo 20 el mundo está polarizado, encontramos un Estados Unidos prepotente luego de la llamada Segunda Guerra Mundial, vemos a una Unión Soviética que no obstante la lamentable pérdida de 27 millones de seres en el mencionado conflicto, se enfrenta a sus antiguos aliados con quienes caminaron juntos en contra del fascismo, en esos momentos el conflicto de Correa está en ebullición, guerra donde cientos de boricuas perderán la vida por una causa que no era la suya y un planeta en reconstrucción donde la independencia y la soberanía de los pueblos en lucha se manifiesta en Asia, África y América Latina. Nuestro archipiélago borinqueño será inundado de instalaciones militares estadounidenses tanto en la isla grande como en Vieques y Culebra. Expropiaciones, abusos, vicios, eran la orden del día de las huestes al servicio de las fuerzas marciales. El gobierno de turno dirigido por Luis Muñoz Marín fomentaba y facilitaba la inmigración al frío norte, era artífice de la destrucción del movimiento obrero y sindical, promulgaba el ingreso a las fuerzas armadas estadounidenses, montaba una estrategia económica otorgando incentivos al gran capital a costa de los salarios de las obreras y obreros. Recordemos: “En la década de 1950, la esterilización se transformó en la práctica favorita para controlar la natalidad, porque se podía justificar como una con propósitos terapéuticos. Por eso en 1950, 7,000 mujeres fueron esterilizadas en los hospitales de distrito.” […] [A] quel 30 de octubre de 1950 los y las nacionalistas proclamaron ante el mundo la necesidad de un Puerto Rico libre y soPresidenta Junta Directiva Carmen Ortiz Abreu Directora Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com Director En Rojo Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com Arte y diagramación Milagros Reyes Encargada de Fotografia Alina Luciano

a

r

i

d

a

d

berano a través de un levantamiento armado insurreccional. Los primeros incidentes ocurren entre nacionalistas y policías en el barrio Macaná en Peñuelas, mueren en acción los nacionalistas Guillermo González Ubides, Arturo Ortiz y José A. Ramos en la periferia de Ponce muere el policía Aurelio Miranda. En el municipio de Jayuya se programa la segunda República de Puerto Rico cuando se toma el pueblo y se levanta bandera por Blanca Canales Torresola y Heriberto Marín. Fallece en combate Carlos Irizarry y sobrevive, entre otros y otras Elio Torresola. Los nacionalistas atacan la sede del gobierno colonial, la Fortaleza, dirigidos por Raimundo Díaz Pacheco en un comando compuesto por Domingo Hiraldo, Roberto Acevedo, Gregorio Hernández y Manuel Torres Medina. Del grupo sobrevive Gregorio Hernández. Mayagüez, Naranjito, Ponce, Arecibo son escenarios de acción y combate. En Utuado se comete un vil crimen cuando se dispara, para fusilar, a los nacionalistas. En la barbería Salón Boricua el nacionalista Vidal Santiago enfrenta y resiste por horas un ataque brutal llevado a cabo por la policía y la Guardia Nacional. Aunque gravemente herido sobrevive al vil asalto. El primero de noviembre de 1950, como parte del proceso insurreccional, Griselio Torresola y Oscar Collazo realizan un ataque armado a la llamada Casa Blair, residencia interina del presidente Truman. Fallece en el ataque Griselio Torresola. Oscar Collazo es herido y muere un policía. El día siguiente, es atacado por las fuerzas del estado, la residencia de don Pedro Albizu Campos en San Juan. junto con Albizu defendían el espacio las libertarias Doris Torresola, Carmen María Pérez {Carmín} y Juan José Muñoz Matos. Doris Torresola fue herida de bala. Peñuelas, Ponce, Naranjito, Mayagüez, Arecibo, San Juan, Washington Distrito Federal y Utuado, entre otros, fueAnuncios y ventas Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com Circulación Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com Asistente Administración María Montañez montanez@claridadpuertorico.com Comité Ejecutivo • Carmen Ortiz Abreu, Presidenta • Madeline Ramírez Rivera, Secretaria • Mari Mari Narvaez

e

s

ron escenarios de la insurrección nacionalista. Existen diferencias en torno a las muertos y heridos del levantamiento nacionalista. Héctor Andrés Negroni afirma los siguientes números, muertos: 7 policías y 1 guardia nacional, 1 bombero, 18 nacionalistas y 2 transeúntes para un total de 29. Heridos: 21 policías, 11 guardias nacionales, 1 bombero, 11 nacionalistas y 7 transeúntes para un total de 51. […] Un año, luego de los sucesos, el militante comunista César Andreu Iglesias en un compendio escrito bajo el título “Independencia y socialismo”, expresa que entre los principales aspectos de la insurrección del 30 de octubre encontramos: 1. Asestó un rudo golpe al imperialismo en el campo de la política internacional. 2. Ayudó a desenmascarar a Muñoz Marín y a su gobierno colonial como enemigos de la independencia y agentes incondicionales del imperialismo yanqui. 3. Demostró que el pueblo, a pesar de permanecer al margen del conflicto, no siente hostilidad hacia los nacionalistas manifestando así las ansias latentes de liberación de las grandes masas populares. 4. Forzó a los sectores independentistas vacilantes a adoptar una posición más militante frente al imperialismo. Extracto de: “Reclamo Inconcluso: 1950, La Revolución Nacionalista”; conferencia de Luis Manuel Santiago Torres – Casa Aboy, 25 de octubre de 2020. Texto completo en: h t t p s : / / w w w. f a c e b o o k . c o m / 1 0 0 0 0 3 7 3 2 1 5 3 9 9 0 / posts/2235218663279184/

• Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

___ 3 • claridad • 27 de octubre al 3 de noviembre 2021


Cooperativistas alertas a los cambios en el PC1003 Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com El movimiento cooperativo se reafirma en que se mantiene en alerta y movilizado ante los cambios al PC 1003 para que se reconozca la Ley de Prioridades Públicas fundamentales, lo que incluye la defensa y protección de las pensiones, la asignación de fondos suficientes a la Universidad de Puerto Rico (UPR), a los municipios y, por supuesto, la restitución de las reservas de capital de las cooperativas. La incursión del movimiento cooperativo de ahorro y crédito en la discusión del PC 1003 responde a los hechos ya casi pasados por alto de que mientras la Junta de Control Fiscal (JCF) asegura el pago de una deuda de $72,200 millones a bonistas y fondos buitres, las cooperativas de Puerto Rico, que fueron presionadas por la administración de Luis Fortuño a comprar bonos del Gobierno de Puerto Rico por la suma de $1,000 200 millones no cobrarán ni un centavo del dinero prestado. El portavoz del movimiento Cooperativistas por la Capitalización (CoopCap), Rubén Morales Rivera, expuso en entrevista que el menoscabo de esa deuda representó una pérdida para el capital de las cooperativas de $500 a $600 millones. Durante todo este periodo el movimiento cooperativo, el cual representa a 1.3 millones de socios, ha podido ir amortizando la deuda bajo la Ley 220 de 2015 y algunas cooperativas ya han podido salir de los valores, “pero al final del día es comernos en nuestras propias carnes porque ya hemos recibido el golpe del Gobierno y para subsanar ese golpe hemos privado a nuestros socios de la distribución de la ganancia, del progreso a través de dividendos y han tenido que continuar llevando a gasto el efecto de esa pérdida”. Denunció que si bien la Junta de Control Fiscal reconoce en el plan fiscal (PF) de la Corporación para el Seguro de Depósitos de las Cooperativas (COSEC) la aportación de las cooperativas, lejos de subsanar el daño causado por el Gobierno, lo hunde y profundiza al establecer nuevos requisitos de capital que no se tenían antes, como aumentar el requisito de capital. Esto provocará que algunas cooperativas cuando

se estén acercando a la amortización de su deuda no tendrán el capital impuesto por la JCF. “Quiero enfatizar que las cooperativas estamos en una buena condición económica, no estamos diciendo lo contrario. Las cooperativas tenemos liquidez, tenemos crecimiento sostenible, buena administración, capacidad para poder conceder préstamos y estamos listas para continuar

siendo una de las herramientas vitales de desarrollo económico. Lo que sucede es que realmente es un reclamo justo nuestro procurar que el Gobierno haga la subsanación y devolución del capital que tomó prestado”, declaró el presidente ejecutivo de VegaCoop. En esta coyuntura de la aprobación del PC 1003, que permitirá la emisión de unos nuevos bonos para pagar la deuda, ni en el PAD ni en el PF había al momento de esta entrevista ningún mecanismo de política pública que subsanase la devolución del capital de las cooperativas. Morales Rivera contó que, desde marzo, miembros del movimiento se estuvieron reuniendo con miembros del Legislativo, del Ejecutivo y hasta con Administración de Asesoría Financiera (AAF) y que luego de llegar a un acuerdo en el lenguaje a utilizar con el Senado, este fue eliminado en la Cámara. Precisó que el movimiento cooperativo no está hablando de incluir un monto de dinero en el PC 1003, sino de incluir una referencia expresa para que se busquen mecanismos de subsanación. Esto se atendería mediante un proyecto

que ya fue radicado en el Senado, el PS 644. No conforme con no pagarle a los hombres y las mujeres cooperativistas de Puerto Rico, la JCF en su PF para COSSEC pretende imponer otros cambios que van desde la gobernanza hasta los conceptos cooperativos. En el caso de la gobernanza, pretende que en la junta de directores haya representación fuera del movimiento cooperativo, que se aumente la representación gubernamental. Morales Rivera comentó que resulta interesante que el mismo COSEC y el Ejecutivo se han expresado en contra del cambio. Trajo a la atención el hecho de que todo el presupuesto de COSSEC es aportado por las cooperativas, que el Gobierno nunca ha desembolsado dinero para la corporación pública. La JCF también pretende un aumento del requisito de capital de 6 % a las cooperativas y que las acciones que por más de 70 años no se han considerado como depósitos, sino patrimonio, que son sobre las cuales se distribuyen los dividendos, si es que hay, se les dé tratamiento de depósitos, según lo hacen las “credit union”. Además, que en caso de que COSSEC tuviese que liquidar alguna cooperativa, se puedan vender sus activos fuera del sistema, como ocurre en cualquier segmento de la economía. Morales Rivera reiteró que el grueso de las cooperativas está sano, pero reparó en que el cambio que quiere COSSEC supone que en caso de que alguna cooperativa pudiera estar confrontando dificultades se abra la puerta a que cualquier banco u otro inversionista la puedan adquirir. Hizo la observación de que el fracaso de los bancos en Puerto Rico, lo cual representó cientos de millones de dólares, se atribuyó a mala administración y otros problemas internos. Las cooperativas que pudieran estar presentando signos de debilidad, en algunos casos, ello responde a la pérdida sufrida por la compra de los bonos del Gobierno. El portavoz de Cooperativistas por la Capitalización afirmó que a los cooperativistas del país les toca defender su patrimonio para todas las cooperativas: “Somos un ente de interconexión social para nuestro país”.

___ 4 • claridad • 27 de octubre al 3 de noviembre 2021


El pago que se propone en el plan no es sostenible Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Los señalamientos y declaraciones que circulan en algunos medios de comunicación de que la jueza Laura Taylor Swain podría desestimar el caso de la quiebra del gobierno de Puerto Rico responden a presiones y amenazas de la Junta de Control Fiscal (JCF). Así se desprende de expresiones del abogado especializado en casos de quiebra, Rolando Emmanuelli Jiménez. La base para dichos comentarios fue la citación a una vista en el tribunal a las partes- la JCF, al Ejecutivo y los presidentes Legislativos- este lunes (25 de octubre). Aunque el licenciado Emmanuelli Jiménez reconoció que la jueza Swain, sorprendió desde el comienzo de la vista por su lenguaje, al señalar que ‘estaba cansada, que se le estaba agotando su paciencia y que podría considerar la desestimación de la quiebra’, la realidad - entiende Emmanuelli Jiménez- es que estas expresiones responden a la narrativa de la JCF para obligar a la Legislatura a que apruebe, no el proyecto habilitador para el intercambio de los bonos (PC 1003), sino, “el proyecto que la Junta quiere. En realidad la Legislatura en términos generales ha consentido a que el proceso se adelante en la corte de quiebra”. Mientras apuntó que por parte de los legisladores estos quieren asegurar una serie de detalles que les son importantes en términos políticos y que el proceso seguido en la vista contrastaba con la orden que emitió la jueza en la tarde. La jueza Swain ordenó a las partes a un proceso de mediación ante la jueza Barbara Hauser, quien deberá entregar un informe el dos de noviembre. El experto en la ley Promesa, cuyo caso de quiebra se ve bajo Título III aclaró, que en la orden la jueza no dice que va a desestimar el caso, sino que le dice a la JCF que es la que tiene que sugerir si entiende necesario que se inicie el proceso de mostrar causa para la desestiman. A juicio de Emmanuelli Jiménez, es obvio que eso no va a ocurrir porque la Junta no va a sugerir un trámite que va a generar un fracaso de su gestión en Puerto Rico. “Ningún deudor en un caso de quiebra le pide a la corte que desestime su caso. Y eso a mi juicio la jueza recogió vela que uso un lenguaje muy duro que podría generar dudas sobre su imparcialidad en este trámite y eso pone en mejor perspectiva la situación”.

Según explicó la determinación de la juez lo que implica es que el trámite tiene diferentes opciones: Una o la JCF acepta lo que apruebe la Legislatura o si no lo acepta decide posponer la adjudicación del PAD que está pautada para el 8 de noviembre; Dos decide retirarlo, lo cual va a depender de

los cambios que tendría que hacer y si los cambios que tendría que hacer en el plan son mínimos podría posponer la vista. De los cambios ser sustanciales tendría que retirar el plan e ir a negociar con los acreedores un nuevo acuerdo que sea confirmable. Subrayó que la controversia aquí es que el PAD tiene que cumplir con los requisitos de la ley Promesa y uno de los requisitos esenciales de la ley y el que está en la controversia actual es la compatibilidad o congruencia del la ley habilitadora (el PC 1003) con el PDA, los cuales en estos momentos -apuntó Emmanuelli Jiménez- no son compatibles. Continúo explicando que la sección 930 de la Ley de Quiebra dice que si un deudor -en este caso el gobierno de Puerto Rico dirigido por la Junta- no completa los trámites de su caso, es decir que no somete el plan de ajuste, o no somete los documentos que la jueza pida, entonces la jueza podría decir que la parte abandonó el caso. Es ahí que entonces la juez puede desestimar y levantar el caso, se acaba la paralización automática de la quiebra y los acreedores harían lo que entiendan conveniente. “Pero en realidad en estos casos eso se

trata de un extremo la jueza no puede desestimar el caso livianamente porque uno; esta es una ley reparadora, la ley de quiebra; dos se trata de un pueblo que está en este proceso y crearía consecuencias dramáticas y tres si la jueza eventualmente no confirmara el plan tampoco se desestima el caso porque la Junta puede volver a someter otro plan”. Aunque dijo que dudaba que la jueza fuese a desestimar el caso la Junta tiene obligación de ley y obligaciones fiduciarias “no va ha abandonar el caso por ende lo que se está hablando de la desestimación es un mero mecanismo de presión para asustar a la Legislatura para que apruebe la legislación que la Junta quiere”, reiteró. Otro aspecto que desmintió es el que la jueza Swain pueda ir por encima de la Legislatura. Atribuyó que ese es otro comentario que se dice y señaló que por el contrario el código de quiebra en el proceso de confirmación de un plan, en este caso la JCF que es quien dirige el proceso por el gobierno de Puerto Rico, somete el plan y la jueza lo acepta o lo rechaza. En ese trámite la jueza no puede determinar que va cambiar, o rechazar una u otra parte, lo que la jueza podría hacer en realidad es que a los acreedores que pudieran estar perjudicados, imponerles el plan por encima del consentimiento de estos. Esa es la única instancia donde la jueza puede hacer algo que no esté predispuesto en el PAD. Para Emmanuelli Jiménez, todavía no hay elemento de juicio para pensar que eso podría estar ocurriendo. “Así que es falso el miedo de que la Jueza podría estar cambiando el plan, adoptar o modificar otra o no, o lo acepta o lo rechaza. Si lo rechaza la Junta somete otro nuevo plan, si lo acepta entonces viene el trámite de la ejecución del plan que ese es otro de los issue que puede durar varios años”. En fin en medio de la expectativa de que el PC 1003, Ley habilitadora para el pago de la deuda fuese aprobada este martes 26 de octubre el licenciado Emmanuelli Jiménez reiteró que ninguno de los cambios que se le hicieron al proyecto resuelven el asunto de umbral en cuestión que es que el pago de la deuda que se propone en el PAD no es sostenible y eventual -como lo reconoce el mismo economista principal de la JCF Andrew Woolf y otros economistas- para el 2036 el país caerá en otra quiebra. La exposición del licenciado Emmanuelli Jiménez fue en entrevista de Radio Universidad de Puerto Rico.

___ 5 • claridad • 27 de octubre al 3 de noviembre 2021


La rama judicial en el limbo con la violencia de género Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Si algo evidencia el hecho de que la Oficina de Asuntos Legales de la Administración de Tribunales (AT) determinara que no existe prueba para iniciar un proceso disciplinario contra las juezas Sonya Nieves Cordero e Ingrid Alvarado Rodríguez por la manera en que atendieron el caso de la joven Andrea Ruiz Costas es que la Rama Judicial todavía tiene la tarea pendiente de educarse en cuanto a lo que es la violencia doméstica o de género. Los resultados de la investigación de esa oficina fueron dados a conocer por el administrador de la AT, Sigfredo Steidel Figueroa, quien ordenó el archivo de las quejas presentadas por la madre de Ruiz Costas, Olga Costas Rodríguez. El caso de la joven Ruiz Costas provocó una fuerte indignación pública tras ser encontrada asesinada el 29 de abråƒil de este año. La joven había acudido el 25 de marzo al tribunal para solicitar una orden de protección contra su expareja, Miguel Ocasio Santiago. La juez Nieves Cordero le negó la orden, y al día siguiente, la juez Alvarado Rodríguez determinó que no había causa para ordenar el arresto de Ocasio Santiago. Lo sucedido en las sala del tribunal fue conocido por una grabación de Ruiz Costas en su celular y divulgada por una amiga, en la cual esta se expresaba decepcionada y angustiada por lo ocurrido en el tribunal. Otros testimonios de la joven y las conductas de las juezas fueron saliendo a la luz pública. Luego de su arresto, el asesino confeso de Ruiz Costas se suicidó en la cárcel. Para la abogada Amarilis Pagán Jiménez, directora ejecutiva del Proyecto Matria, organización que brinda servicios de apoyo a mujeres en situación de violencia doméstica, la determinación de la investigación de la AT evidencia que la Rama Judicial todavía tiene la tarea pendiente de educarse sobre lo que es la violencia doméstica. Señaló que si se está hablando de un espacio en donde tenían que evaluar las acciones de las jueces a la luz de los cánones de ética judicial, esos mismos cánones exigen un nivel de diligencia en el manejo de los casos, que no se descuiden los niveles del cargo y que se aquilate la prueba. Si se interpretan los cánones de ética judicial sin tomar en cuenta la perspectiva de género o los elementos de la violencia de género, se podría llegar a una conclusión similar a la que llegó la AT y decir que las juezas tomaron una decisión a base de la evidencia que tenían frente a ellas.

Destacó que el problema es que de las mismas transcripciones de la vista y de los testimonios que se ven en los documentos que publicó la misma AT, se ve que había banderas rojas que apuntaban a que había violencia de género, y no solo eso, sino que había banderas rojas de alto nivel de letalidad. Y las juezas simplemente no las vieron. Cuando tuvieron a la víctima ante sí no vieron las banderas. “A lo que voy es a que cuando hablamos de los cánones de ética judicial, al año 2021 en Puerto Rico, tenemos que comenzar a interpretarlos a la luz del deber de las juezas y los jueces de conocer con profundidad el tema de la violencia de género: cuáles son los indicadores, cuáles son las banderas rojas, cuáles son las señales de peligro. Si las juezas y los jueces no se preparan para identificar esos elementos vamos a seguir viendo otros casos de Andrea Ruiz y vamos a seguir pensando que no se violó ningún canon judicial cuando realmente, del punto de vista ético, en casos de esta naturaleza, una jueza debería ser conocedora del tema”. El informe de la AT exhorta las juezas a “una autoevaluación y reflexión sobre lo acontecido”, por lo que Pagán considera que de manera implícita es una admisión de que actuaron de forma indebida. A su juicio, la AT no se atrevió a hacer esa conexión y decir que es una falta ética juzgar casos de violencia doméstica sin conocer qué es la violencia de género. “De eso es lo que se trata. Ellas estuvieron sentadas en una sala evaluando un caso de violencia de género, pero sin tener los elementos, las capacidades intelectuales, para identificar la violencia de doméstica y saber manejarla”. La directora ejecutiva de Matria puntualizó que ese conocimiento va más allá de tomar un curso. Dijo estar segura de que esas juezas tomaron algún curso, como los han tomado fiscales y policías. Pero insistió en que eso no es suficiente. “Eso requiere un interés genuino de su parte, como profesional, de continuar estudiando y preparándose en el tema. Para mí, y aquí volvemos al asunto ético, si tú sabes que tienes en tus manos la vida de una persona por un caso de violencia de género, que en tu trabajo esos casos van a estar llegando donde ti, tú tienes la obligación ética de conocer con profundidad el tema. Eso no te lo da un taller ni dos talleres, eso te lo da el estudio, la observación de casos, el diálogo profundo con gente que sabe del tema”. Subrayó que ya hay literatura e investigaciones, aquí mismo en Puerto Rico, sobre el tema y que según se estudian las reglas de procedimiento civil y el derecho aplicable, hay que estudiar la violen-

cia de género, cómo se manifiesta, cómo se comportan las victimas y cómo se comportan los agresores. Pagán Jiménez reconoce que la Rama Judicial ha hecho un trabajo en torno a este tema de la violencia de género a raíz de este caso, al cual, dijo, hay que darle seguimiento. Se refirió, en particular, a las acciones tomadas por la juez presidenta del TS. “No nos debemos desanimar por el hecho de que la decisión haya sido esa. Lo que hay que mirar es cómo se va a seguir comportando el sistema y la Administración de Tribunales, al interior, para evitar que esto vuelva a ocurrir con otras juezas y jueces”. Para Lisdel Flores Barger, directora ejecutiva de Casa Ruth, otra organización que trabaja con el problema de la violencia contra la mujer, la decisión envía un mensaje nefasto a las víctimas de violencia doméstica. “Es ver nuevamente cómo el sistema, ante una muerte como la que vivió Andrea, ante unos audios que todo el país fue testigo de lo poco que se pudo filtrar, donde hubo una apatía total a escuchar un testimonio de una víctima que fue intachable, que narraba un proceso de acecho, un proceso de miedo por la vida y seguridad, no tomó en consideración estos aspectos”, censuró. Agregó que la prisa y la manera en que se despachó el caso y cómo fue atendida Andrea “deja un sinsabor en todas las que trabajamos con esto día a día. Ciertamente, la Rama Judicial y los jueces tienen un rol objetivo dentro de los procesos, pero dentro de la objetividad debe existir la sensibilidad de entender lo que una víctima de violencia pasa y atraviesa y lo duro que es para una mujer pararse frente a un estrado y habar sobre sus procesos íntimos”. Flores expresó que el testimonio de Ruiz Costas fue uno magistral al exponer lo que estaba viviendo sin obviar detalles, lo que es un proceso difícil para víctimas de violencia doméstica, y reiteró que la manera en que se despachó evidencia denota que las juezas no tenían conocimiento de lo que es el ciclo de violencia doméstica. Aun cuando atribuyó que la decisión de la Administración de Tribunales envía un mensaje a las víctimas de preguntarse si vale la pena acudir al tribunal y denunciar a su agresor o acosador, aun así, dijo que quería dejar bien claro que apuesta y tiene la esperanza “en que sigamos insistiendo y persistiendo, en que el sistema pueda validar y escuchar a las víctimas y afinar el oído a lo que es la violencia doméstica y entender el proceso por el que pasan las víctimas para poder llegar a ante un juez”.

___ 6 • claridad • 27 de octubre al 3 de noviembre 2021


El binomio PNP-PPD vuelve a inclinarse Por Manuel de J. González/CLARIDAD Mientras la Junta de Control Fiscal iba de la amenaza a la manipulación, pasando por el aviso del apocalipsis, buscando detener las protestas contra su acuerdo con los tenedores de la deuda, nuestra juventud más alerta estaba en la calle, con los estudiantes como vanguardia, dando un testimonio vivo de que hay futuro. Las catástrofes encadenadas durante los últimos cinco años –quiebra, huracán, emigración, terremoto y pandemia- dejaron una nota de pesimismo y hasta de fatalidad. Sin embargo, las escenas que vimos en los pasados días, con la juventud en las calles, enfrentándose a la Junta y sus aliados, anuncian esperanza. “Los muertos que vos matáis gozan de buena salud”. El aguijonazo que hizo vibrar las calles y cerró todos los recintos de la UPR, se veía venir y, de primera intención, parecía haber sido tomado con resignación. Con su acostumbrado secretismo, la Junta había anunciado su acuerdo “final” con los acreedores que, según ellos, pondría fin al proceso de quiebra. La negociación la hizo un grupo de extranjeros con acreedores también extranjeros, pero el pronto pago de $10 mil millones lo haremos nosotros, que también cargaremos con la nueva hipoteca a 40 años. A pesar de la dureza del acuerdo y gracias al apoyo del gobernador del PNP y del liderato legislativo del PPD, los procónsules daban por seguro que obtendrían una ratificación rápida, para “pasar la página”. La experiencia con otra porción grande de la deuda, los llamados “bonos de Cofina”, alimentaba su optimismo. Allí también asumimos una nueva hipoteca a 40 años e, igual que ahora, era necesario acción de legislativa. A pesar de las protestas, Legislatura y Gobierno, ambos bajo el PNP, aprobaron sin demora la negociación de la Junta. Los efectos del nuevo plan de ajuste en torno a los llamados “bonos de obligación general, que representan una proporción mayor de la deuda pública, serán más onerosos que los que Puerto Rico ya asumió en Cofina. Además del enorme pago inicial, lo negociado por la Junta nos obligarían a separar una porción significativa del presupuesto anual para el pago a los bonistas previo a atender cualquier necesidad. La austeridad extrema que hemos estado enfrentando desde 2016 se prorrogaría por largos años. Instituciones ya golpeadas, como la UPR, enfrentarías recortes aún ma-

yores. Todo esto para pagarle a fondos de inversión que adquirieron sus acreencias a precios de remate. No es casualidad que a la vanguardia de la actual movilización ciudadana estén los estudiantes universitarios. Desde la década del 60 del pasado siglo, han sido el grupo social más solidario, y más dispuesto a la movilización y el sacrificio. A esa disposición natural, se añade lo que las medidas de austeridad impuestas por la Junta han representado para nuestro sistema universitario, cuyo presupuesto ha estado reduciéndose año tras año, mientras aumenta la carga económica de la población estudiantil. La lucha en las calles aplacó de un día para otro la arrogancia de la Junta. Su primera reacción fue lanzar un ultimátum, dándole 24 horas a la Legislatura para ratificar su plan. Cuando esta, cercada por las protestas, no actuó, recurrieron a su medio de prensa, El Nuevo Día, que de inmediato anunció el apocalipsis. “Auguran caos económico para Puerto Rico”, rezaba la portada de ese diario del viernes 22 de octubre. Simultáneamente, los fondos buitres, por conducto de algunos “abogados analistas”, amenazaron con reiniciar pleitos para intentar cobrar su acreencia por vía judicial. Como ante esas amenazas la protesta tampoco amainó, al siguiente día el tono era distinto. Ahora la Junta decía que está dispuesta a negociar un nuevo acuerdo con los bonistas. Pero aun con esa disposición de la Junta a volver a la mesa de negociaciones, el liderato del PNP-PPD, buscó la manera de contemporizar. Reunidos durante el fin de

semana en Dorado, donde los gritos de protesta no llegaban, decidieron aprobar el plan de la Junta. El lunes siguiente, los líderes de ambos cuerpos legislativos y el gobernador Pierluisi, aceptaron como buenos sujetos coloniales los regaños de una juez de Nueva York que tiene prisa por limpiar su calendario. Todo indica que, tras algunos retoques para intentar salvar cara, el plan de la Junta será aprobado por la Legislatura y el Gobernador. Tras ese acuerdo se emitirá nueva deuda que estaremos pagando por otros 40 años. El golpe a las finanzas públicas será grande. Sólo esperamos que esa acción de entrega sea el último golpe que el binomio PNP-PPD le asesta al país. Durante 52 años se han turnado en el poder de la colonia acumulando muchas sombras y pocas luces. Además de disponer del presupuesto anual con pobre administración y, en muchas ocasiones para beneficiar a los amigos de la casa, acumularon la enorme deuda pública. Ahora cierran el medio siglo aceptando un “plan de ajuste” de esa misma deuda con una nueva hipoteca a largo plazo. No obstante, las protestas en las calles con el movimiento estudiantil a la vanguardia anuncian que el País ya es distinto. Hace apenas dos años, ese movimiento popular obligó a la renuncia de un gobernador. Año y medio después, el resultado electoral de noviembre de 2020 dio las primeras señales de cambio. El binomio PNP-PPD logró mantenerse del poder colonial, pero su agarre es precario. Lo que está sucediendo en el otoño de 2021 los lanzará en caída libre.

___ 7 • claridad • 27 de octubre al 3 de noviembre 2021


mirada al país

Los Chiflados Por Francisco A. Catalá Oliveras Especial para CLARIDAD Recuerdo muy bien los viejos cortometrajes de Los Tres Chiflados, comedias de humor absurdo en las que sobresalían los cocotazos y los tirones de narices y orejas. No eran personajes sutiles o sofisticados. Carecían de la profundidad emocional de un Charles Chaplin. No obstante, gozaron de su cuarto de hora de popularidad, sobre todo entre la población infantil. Supongo que la clave de su estrellato radicaba, como anunciaba su título, en las constantes chifladuras y extravagancias que protagonizaban. El disparate y la torpeza de cada uno de los miembros del trío era su sello distintivo. Cada uno de ellos navegaba en distinta dirección; ninguno acertaba en dar con la ruta correcta. El extravío, el desorden, era la norma. Así me parece que desde hace bastante tiempo luce el gobierno de Puerto Rico. La controversia en torno a la piscina de Rincón – espero que no la hayan olvidado – resulta emblemática. No se trata de la solución a un problema en que se requiera esclarecer algún punto relacionado con la teoría de la relatividad o con la física cuántica. El eje de la disputa se remite a la delimitación de la zona marítima-terrestre. Intervinieron tres organismos gubernamentales – Departamento de Recursos Naturales, Oficina de Gerencia de Permisos y Junta de Planificación --, cada uno con su particular opinión. En lugar de resolver el problema se convirtieron en parte del mismo. Las tres dependencias se ahogaron en la piscina. ¡Imaginen qué se puede esperar cuando se trate de asuntos más complejos! Tanto la Junta de Planificación como la Oficina de Gerencia de Permisos están subsumidas bajo el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, justo donde no deben estar. Si algo se necesita en Puerto Rico es buena planificación – urbana, infraestructural, social, económica – y rigurosidad, transparencia y agilidad en la adjudicación de permisos. Nada de esto se consigue atando manos. Requiere independencia operacional – la que se debe ejercer no en función de la arbitrariedad sino en

observación de la reglamentación de rigor --, precisamente la que se coarta con la subsunción. Por caminos más escabrosos anda el servicio de energía eléctrica. Por un lado, la Autoridad de Energía Eléctrica, o lo que queda se ella, opera bajo la espada de Damocles de la privatización para proveer la generación; por otro lado, el consorcio privado de LUMA, amparado en un contrato leonino, tiene a su cargo la transmisión y distribución. Ambas están formalmente reguladas por el Negociado de Energía. Pero la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas tiene a su cargo “velar” por el contrato con Luma. A juzgar por los apagones, la vulnerabilidad del sistema por falta de mantenimiento, la incertidumbre sobre las tarifas, la falta de voluntad para transitar hacia fuentes renovables, la carencia de transparencia de LUMA, la gula que suscitan los fondos federales, el enjambre de contratos y la inseguridad respecto al futuro de la Autoridad, a lo que se suma el peso de la deuda – entiéndase Junta de Supervisión (Control) Fiscal --, es forzoso concluir que reina la oscuridad en lugar de la luz. Protegidos por las sombras los chiflados – son muchos – se tornan incontrolables. Los problemas son ubicuos. Están regados, desde insuficiencias fiscales hasta la incapacidad para disponer de la basura, por todos los municipios. Para lidiar con ellos, aparte de los gobiernos locales, no faltan agencias cuyo comportamiento no se aleja mucho del que tipifican Los Tres Chiflados. A manera de ilustración destaco el problema de la transportación marítima en dos municipios: Vieques y Culebra. Reaparece aquí la omnipresente Autoridad para las Alianzas Público- Privadas para “resolver” las crónicas deficiencias en dicho servicio. Bajo la cobija de las mal llamadas alianzas público-privadas se llegó a un acuerdo para que la empresa privada HMS Ferries asuma la operación del servicio de transportación que presta la Autoridad de Transporte Marítimo (ATM). El contrato tiene una duración de 23 años. La Junta de Supervisión (Control) Fiscal, que favorece esta alianza y cuanta forma de privatización pueda concebirse, señala, sin embargo, que

el estimado del costo acumulado del contrato durante el plazo de 23 años asciende a $881 millones, mientras que si ATM continuara rindiendo el servicio el costo sería alrededor de $584 millones. Además, se establecen unos itinerarios que auguran reducción en el número de viajes a la misma vez que se anticipan aumentos en las tarifas. Ya los alcaldes de Vieques y Culebra manifestaron que solicitarán enmiendas al contrato. Por su parte, la actual dirección de ATM se amparó en que el mismo se negoció antes de que ellos asumieran el cargo. Aquí nadie sabe a ciencia cierta para quién trabaja. Tal parece que los contratos que se gestan en la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas, como el de LUMA y el de HMS, se caracterizan por su opacidad y por sus sesgos favorables a la parte privada. El agente público hace el papel de vulgar testaferro. El denominador común de las experiencias citadas es, como en los pasos de comedia de Los Tres Chiflados, el desencuentro entre los participantes. ¿Acaso no ha sido el desencuentro -- auténtico o simulado, con acuerdos y desacuerdos -- entre los protagonistas de los planes fiscales y de los planes de ajuste lo que ha marcado el ritmo de la rocambolesca reestructuración de la deuda. Si el desarrollo económico, condición necesaria para que tanto la estructura tributaria como el servicio de la deuda sean verdaderamente sostenibles, requiere de una clara, coherente y efectiva gestión política, entonces en Puerto Rico la espera será larga. Valga aclarar que hay una gran diferencia entre Los Tres Chiflados y los chiflados del sainete criollo. Los primeros reman en direcciones equivocadas como expresión de la comedia de torpezas. En el caso de los segundos, aunque cuentan con su cuota de torpezas, las direcciones están dictadas por ofuscaciones ideológicas, por oscuros intereses particulares o por estrechas obligaciones partidistas. En su brújula no aparece la ruta del interés social y del bienestar general o, por lo menos, está borrosa. La agenda de cambios que se deberían realizar en este país no es poca cosa. Para empezar, urge cambiar la brújula…

___ 8 • claridad • 27 de octubre al 3 de noviembre 2021


Galeríade octubre

27 de oct al 3 de nov 2021 • EDICIón 3557


_____ _

Miguel Hernández Nació un 30 de octubre de 1910 en Orihuela, Alicante. De familia humilde entre las labores en la tierra y el estudio desarrolla su gusto por la poesía. A los 20 años publica sus primeros versos en las revistas de su pueblo. Se establece en Madrid a los 20 años y se relaciona con los movimientos poéticos de aquellos años. Al estallar la Guerra Civil toma parte activa del lado de las fuerzas progresistas. Una vez finalizada la lucha fraticida, perseguido, trata de cruzar la frontera con Portugal pero es detenido y sentenciado a muerte. Murió en prisión el 28 de marzo de 1942.

La civilización de la ecología integral Por Marcelo Barros Especial para En Rojo La Organización de Naciones Unidad concluyó la primera parte de la 15ª Conferencia Mundial sobre la Diversidad Biológica (COP 15). Representantes de más de cien países se reunieron en Kunming, China, en parte, de forma presencial, y con la mayoría, en participación virtual. Del 11 al 15 de octubre, grupos de trabajo han producido la “Declaración de Kunming” que muestra consenso sobre la urgencia de salvar la biodiversidad en el mundo. Para eso, propone que, hasta 2030, la ONU ponga bajo protección internacional el 30% de biomas y océanos. También los/as representantes de 72 países acordaron dar prioridad a la educación para una “civilización ecológica”. Xi Jinping, presidente de China, anunció la creación de un “fondo Kunming” con 1.500 millones de yuanes (más de 220 millones de dólares) para apoyar la conservación de la biodiversidad en países pobres. La biodiversidad será tema de nueva sesión de trabajo en Ginebra, (enero de 2022). El documento final será votado, en abril (China), cuando se cerrará oficialmente la COP15. El desafío es cómo conciliar las resoluciones necesarias para salvar la biodiversidad con intereses de lucro de las empresas y gobiernos que consideran la naturaleza como mercancía. Representantes de empresas multinacionales enviaron al grupo en Kuning una carta en la que afirman: “Reconocemos la gravedad de la crisis vinculada à la destrucción de la naturaleza. La naturaleza es esencial en la lucha contra los cambios climáticos. No puede haber comercio en un planeta muerto”. En un sistema social que tiene como prioridad el interés económico, no hay posibilidad de biodiversidad ni de civilización ecológica. Ver la tierra como “casa común” supone que la máxima prioridad de toda actividad humana es la vida. Por eso es mejor hablar de socio-biodiversidad, visión que aúne los ecosistemas de la naturaleza con la lucha por la justicia social y el respeto à la diversidad de géneros, razas, culturas y religiones, así como los derechos de la clase trabajadora y de los excluidos. En los Andes, la cultura quechua mantiene hasta hoy la noción de Pachacuti. Según esta visión, la colonización ha puesto el mundo patas arriba. Es necesario cambiar el orden del mundo para que se restablezca la armonía entre los seres humanos, la naturaleza y los Espíritus de las montañas. La Carta de la Tierra, documento de la UNESCO sobre los derechos de la Tierra, en un párrafo citado por el Papa Francisco afirma: “El destino común nos obliga a buscar un nuevo comienzo. Que el nuestro sea un tiempo recordado por el despertar de una nueva reverencia por la vida, la firme decisión de lograr la sostenibilidad, la intensificación de la lucha por la justicia y la paz, y la alegre celebración de la vida” (LS 207). El autor es monje benedictino y escritor.

Vientos del pueblo me llevan Vientos del pueblo me llevan, vientos del pueblo me arrastran, me esparcen el corazón y me aventan la garganta. Los bueyes doblan la frente, impotentemente mansa, delante de los castigos: los leones la levantan y al mismo tiempo castigan con su clamorosa zarpa. No soy un de pueblo de bueyes, que soy de un pueblo que embargan yacimientos de leones, desfiladeros de águilas y cordilleras de toros con el orgullo en el asta. Nunca medraron los bueyes en los páramos de España. ¿Quién habló de echar un yugo sobre el cuello de esta raza? ¿Quién ha puesto al huracán jamás ni yugos ni trabas, ni quién al rayo detuvo prisionero en una jaula? Asturianos de braveza, vascos de piedra blindada, valencianos de alegría y castellanos de alma, labrados como la tierra y airosos como las alas; andaluces de relámpagos, nacidos entre guitarras y forjados en los yunques torrenciales de las lágrimas; extremeños de centeno, gallegos de lluvia y calma, catalanes de firmeza, aragoneses de casta, murcianos de dinamita frutalmente propagada, leoneses, navarros, dueños del hambre, el sudor y el hacha,

___ 10 • en rojo • 17 de octubre al 3 de noviembre 2021


reyes de la minería, señores de la labranza, hombres que entre las raíces, como raíces gallardas, vais de la vida a la muerte, vais de la nada a la nada: yugos os quieren poner gentes de la hierba mala, yugos que habéis de dejar rotos sobre sus espaldas. Crepúsculo de los bueyes está despuntando el alba. Los bueyes mueren vestidos de humildad y olor de cuadra; las águilas, los leones y los toros de arrogancia, y detrás de ellos, el cielo ni se enturbia ni se acaba. La agonía de los bueyes tiene pequeña la cara, la del animal varón toda la creación agranda. Si me muero, que me muera con la cabeza muy alta. Muerto y veinte veces muerto, la boca contra la grama, tendré apretados los dientes y decidida la barba. Cantando espero a la muerte, que hay ruiseñores que cantan encima de los fusiles y en medio de las batallas. Nanas de la cebolla La cebolla es escarcha cerrada y pobre:

escarcha de tus días y de mis noches. Hambre y cebolla: hielo negro y escarcha grande y redonda. En la cuna del hambre mi niño estaba. Con sangre de cebolla se amamantaba. Pero tu sangre, escarchada de azúcar, cebolla y hambre. Una mujer morena, resuelta en luna, se derrama hilo a hilo sobre la cuna. Ríete, niño, que te tragas la luna cuando es preciso. Alondra de mi casa, ríete mucho. Es tu risa en los ojos la luz del mundo. Ríete tanto que en el alma al oírte, bata el espacio. Tu risa me hace libre, me pone alas. Soledades me quita, cárcel me arranca. Boca que vuela, corazón que en tus labios relampaguea. Es tu risa la espada más victoriosa. Vencedor de las flores

y las alondras. Rival del sol. Porvenir de mis huesos y de mi amor. La carne aleteante, súbito el párpado, el vivir como nunca coloreado. ¡Cuánto jilguero se remonta, aletea, desde tu cuerpo! Desperté de ser niño. Nunca despiertes. Triste llevo la boca. Ríete siempre. Siempre en la cuna, defendiendo la risa pluma por pluma. Ser de vuelo tan alto, tan extendido, que tu carne parece cielo cernido. ¡Si yo pudiera remontarme al origen de tu carrera! Al octavo mes ríes con cinco azahares. Con cinco diminutas ferocidades. Con cinco dientes como cinco jazmines adolescentes. Frontera de los besos serán mañana, cuando en la dentadura sientas un arma. Sientas un fuego correr dientes abajo buscando el centro. Vuela niño en la doble luna del pecho. Él, triste de cebolla. Tú, satisfecho. No te derrumbes. No sepas lo que pasa ni lo que ocurre. Canción última Pintada, no vacía: pintada está mi casa del color de las grandes pasiones y desgracias. Regresará del llanto adonde fue llevada con su desierta mesa con su ruinosa cama. Florecerán los besos sobre las almohadas. Y en torno de los cuerpos elevará la sábana su intensa enredadera nocturna, perfumada. El odio se amortigua detrás de la ventana. Será la garra suave. Dejadme la esperanza.

___ 11 • En rojo • 17 de octubre al 3 de noviembre 2021


En el 1950 el Congreso de los EEUU impone la Ley 600, el dulce para hacernos tragar una medicina amarga, el Estado Libre Asociado. El Partido Nacionalista, bajo el liderato de Pedro Albizu Campos, organiza lo que parecía ser la única salida: Revolución. El 30 de octubre de 1950 poco más de medio centenar de hombres y mujeres entran en combate a pleno mediodía contra unos cuatromil militares de la Guardia Nacional y la Policía Colonial.

Galería de Octubre

Se escuchó en el mundo un grito por la Independencia, contra el coloniaje y por la dignidad. Compartimos algunas imágenes. El olvido no es una opción.

___ 12 • en rojo • 17 de octubre al 3 de noviembre 2021


___ 13 • En rojo • 17 de octubre al 3 de noviembre 2021


E

Carta del rey don Fernando el católico al cacique Agüeybana de Puerto Rico.

ra el año 1512. Habían transcurrido veinte años desde el descubrimiento de América y aun reinaba en España el Rey Católico Don Fernando, esposo de Doña Isabel la Católica. Se empezaba a conquistar y colonizar la isla de San Juan (hoy llamada Puerto Rico, en la que imperaba el cacique Agüeybana como jefe supremo de la poblacieon indígena. Ponce de León no había podido aún someter a los indis; había algunas desavenencias entre los conquistadores; y el Rey Don Fernando envió desde España a Juan Cerón y a Miguel Díaz con facultades para someter y gobernar la colonia.

mandado de Su Alteza. —Lope Conchillo —Señalada del Obispo de Palencia.

erróneamente escrito, pues dice Guaybana en vez de Agüeybana.

La historia dice que el Cacique no hizo gran caso de esa carta, ya que posteriormente se alzó, a la cabeza de sus indios, y murió, a orillas del río Guayo de Collores, peleando contra las fuerzas de Ponce de León.

En la pág. 392 del Tomo 32 de la “Colección de Documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas de América y Occeanía, sacados de los Archivos del Reyno y muy especialmente del de Indias”, aparece una copia de la carta arriba transcrita y al pie una nota del compilador afirmando que se dieron otras cartas firmadas en blanco.

El original de dicha carta se conserva en el Archivo de Indias de Sevilla, —E. 139,— C. 3-. El nombre del Cacique, en la carta original, está

Medite aquí el lector en la enorme distancia que media entre aquel bravo Agúeybana y algunos de los actuales políticos a quienes rinde culto buena parte de nuestro pueblo. No necesitan los gobernantes de hoy traer carta alguna del rey Uncle Sam, “para que de Su parte nos fablen” y para que hallen aquí políticos dispuestos a darles “entera feé e creencia quen ello les fagan plascer e servycio.”

No era costumbre de los monarcas españoles dirigir cartas a los caciques indios de América. La historia no dice que Don Fernando el Católico dirigiera carta alguna a ningún indio americano, a excepción de la que escribió a nuestro cacique en estos términos: Tordecilla (España). —Julio 25 de 1512. El Rey. |

LUIS LLORENS TORRES Revista de las Antillas Magazine Hispano-Americano Año 2. Julio de 1914. No.5

Al Cacique Agueybana. Onrrado Cacique Agueybana: porque imbío a mandr a Xoan Ceron, Alcalde Mayor de la Isla de Sant Xoan; e a Miguel Diaz, Alguacil Mayor de dicha Isla de Sant Xoan, para que de Mi parte vos fablen algunas cosas que dellos sabreis; por ende, Yo vos Encargo e Mando, por Servycio Mío, le deis entera feé e creencia, e aquello pongais en: obra; quen ello plascer e. servycio Me fareis de todo ello, -De Tordecilla a veinte e cinco dias del _mes de Xulio de mile quynientos e doce años. — Yo el Rey. — Por

___ 14 • en rojo • • 17 de octubre al 3 de noviembre 2021


CONEJO Y CAZADOR (5) Ana Marina Rúa Un conejo se afinca quieto, mirando, atento. Apenas respira. Pero oye el primer acorde grave, la voz que lo llama en eco, y tiembla. Hay un dolor breve y delicioso que se repite, teselado, en la espera. Hay un duelo vuelto sobre sí, un grito encogido en pupa en esta prórroga del deseo. Ella reconoce que el placer hecho semilla pronto abrirá en flor, igual que el lente tornará en espejo de abismos. Será hoy. Hoy lo tomará de la mano y lo llevará hacia el fondo del agua oscura, y sabrán los dos la fortuna de la derrota en el pozo de la carne. Cazador se detiene. Sabe que su presa está cerca, y entiende que debe quedarse quieto por ese instante largo y repetido en el que puede sentir el movimiento de la carne frágil. Ya lo ha hecho antes, ya conoce los acordes del latir que pide ser hallado. Ella se mueve. Busca abrir de nuevo la piel del que por ahora corre, ignorando su suerte. Sabe que la abrirá en corte feliz, sabe que él se le entregará sin queja. Ya lo ha hecho antes, ya huele el pulsar de la vena que quiere ser minada. Un animal se desploma. El conejo corre. Abre. Cazador, vencido ahora, se deja abrir. Muestra su carne cazada: todo lo permite. Algo pregunta con los ojos, pero ella no lo escucha, porque sólo ve su presa, su carne abierta al filo. Ahí la leche que alimenta, la que beberá en ese instante largo y repetido hasta que no quede sino el eco de una piel devorada. ------Sabe que se acerca, lo siente al principio como corriente leve que vibra justo encima de la piel. El único valor de este saber es insignificante y enorme: la certeza de la presa. Ya no es un animal, sino el animal preciso, el frágil oscuro, el que tiene que ser. Conejo no entiende lo que sabe. No importa; no le importa. Pero a Ella sí: Ella desea saberlo entero, desea abrir y beber a Cazador, desea que se le rompa. Ambos en el anticipo del hurgar en la carne, en el festejo después de la caza. Cazador hace su atrape. Agarra el conejo por el flanco. Procede a abrir, y Ella lo ve, lo ve hacer el corte que Ella misma ha hecho, en filo la carne, los pliegues que abren, rosados, brillando en el derrite bajo la luz en sesgo. Cazador la abre. Conejo se posa suave, cede bajo el apriete, ofrece su piel encarnada, el latido caliente. Cazador se apresta, entonces, a devorar. Su lengua no pide entrada. Rompe en ola, y al instante siente a su presa latir. Ella lo ve, siente la curva y ruedo del músculo que invade y desquicia, el golpe teselado que llega al germen. Conejo persiste en un desangre. Ella desfallece. Ve a Cazador, lo ve absorto en su faena, lo ve y lo siente consumirla entera. Cazador devora. Ve su objeto y fin ahí, la carne que palpita, la ofrenda de un presente que es a la vez tiempo y regalo y que podría muy bien ser veneno. Cazador rompe. Lo roto, lo que destruye, sonríe, agradecido: Ella, Conejo, es suya. Es de él. Un grito en susurro, y entonces el desplome. ___ 15 • en rojo • 17 de octubre al 3 de noviembre 2021


De fiest

Los que se oponen a todo: [es hora de rescatar la Casa Roig]

Eddie Ferraioli

E

n Barcelona, los catalanes aceptaron que la Casa Vicéns, la primera obra construída por el maestro Antoni Gaudí, entre los años 1883 y 1885, declarada Patrimonio de la Humanidad, se convirtiera en un Airbnb: “Pues bien, ahora, Airbnb anuncia que, por primera vez en mucho tiempo, dos personas podrán pasar una noche inolvidable en la histórica casa Vicens.” Como parte de la oferta turística, que Cataluña tiene para ofrecer en tiempos de pandemia, los interesados podrán pernoctar en la casa ubicada en el barrio de Gracia, diseñada por Gaudí, para Manel Vicens i Montaner, un corredor de cambio y bolsa. Mientras tanto, en Puerto Rico, los llamados “patriotas de la cultura” o “defensores del patrimonio arquitectónico” se oponen a las restauraciones privadas de nuestras joyas históricas. Edificios que están en manos de un gobierno en bancarrota, al que no le interesa remodelar estos tesoros, que pueden encontrarse en cualquier rincón de la isla, pero que solemos ver en el Viejo San Juan, Santurce y Río Piedras. Considero que nadie puede poner en tela de juicio el patriotismo y fervor nacionalista de los catalanes. Ellos defienden a capa y espada su identidad como una comunidad autónoma española, frente a la monarquía constitucional, que gobierna el país desde Madrid. Mas allá de Cataluña, por todo

el país ibérico, abundan monumentos históricos, patrimonios nacionales y de la humanidad, que me han hecho pensar que el país entero es un gran museo abierto, con increíbles obras de arte. Quizás sean los paradores nacionales (castillos, monasterios, conventos, etc.) el mejor paradigma del uso de esos recursos al servicio de la nación española. No obstante, contrario a lo que hacen los países de avanzada, que usan sus bienes para atraer el turismo, en Puerto Rico, muchos de sus habitantes se empeñan en oponerse a todo. Por ejemplo, si unos empresarios o inversores (y vamos a empezar a quitarle la mala connotación que tiene esa palabra por culpa de la política) quieren invertir dinero para restaurar un edificio, como el antiguo Departamento de Estado, y convertirlo en un hotel, enseguida asoman la cabeza los defensores del patrimonio arquitectónico. Entonces, cuando un buen empresario puertorriqueño quiere hacer algo por su país, empiezan a vociferar que estamos perdiendo nuestra identidad puertorriqueña. Honestamente, desde mi óptica de artista, no comprendo cómo restaurar un edificio, define nuestra identidad ante el mundo. Todo lo contrario, embellecer un inmueble antiguo, nos abre las puertas para que personas de diferentes partes del mundo, nos escojan como un destino cultural hermoso para visitar. Es lamentable, causa rabia e impotencia, las condiciones deplorables en que se encuentran estructuras que por sí mismas son

obras de arte. Precisamente, la mentalidad del colonizado es la que nos tiene estancados. El año pasado, me entristeció leer en los periódicos, que la casa del arquitecto alemán Henry Klumb, construida en el 1947, quedó destruida por un incendio. Los que hemos estudiado arte sabemos, que la icónica Casa Klumb, ubicada en el barrio Sabana Llana en Río Piedras, estaba considerada Patrimonio Arquitectónico Puertorriqueño y era propiedad de la Universidad de Puerto Rico. Cabe recordar que Klumb, fue el que diseñó para el Recinto de Río Piedras, edificios emblemáticos como: las facultades de Administración de Empresas, Ciencias Sociales, la Biblioteca José M. Lázaro, la Escuela de Derecho, el Museo de Antropología, Historia y Arte dejándolos como legado para las futuras generaciones. Al llegar a este punto me pregunto ¿la universidad donde estudié sufre como yo la pérdida invaluable de esta hermosa edificación? No es la primera vez que hablo de este tema y que despotrico contra el gobierno y los que se oponen a todo. Yo soy artista y ese es el único partido al que me debo; no me interesa que me llamen independentista, pitiyanqui o utilicen otros epítetos contra mi persona. Reafirmo, soy un artista independiente, que vivo de mi arte. Trabajo a diario y contribuyo más al quehacer cultural, que todos esos que se autoproclaman defensores de los patrimonios culturales. Tratar de detener el tiempo es imposible, ya es hora de subirse las mangas de sus camisas y ponerse a trabajar de verdad. Por qué hay que traer

___ 16 • en rojo • 17 de octubre al 3 de noviembre 2021


mano de obra extranjera para recoger el café en la zona montañosa y los tomates en Santa Isabel. Esos que todo lo critican, no son capaces de ir a las fincas de girasoles en el sur de la isla para trabajar. Prefieren ver como la cosecha se pierde. Entretanto, gritan la palabra patria, como si fueran los únicos dueños del término. Sí, confieso que estoy molesto. Hoy, 20 de octubre de 2021, pasé por la Casa Museo Roig en Humacao donde vivo, y tuve que detenerme para tomarle fotos, para así evidenciar su deterioro. Esas imágenes son la prueba visual de que en este país el arte es valorado por un pequeño grupo. En 1984, el Recinto de Humacao de la Universidad de Puerto Rico, restauró la Casa Roig convirtiéndola en un museo. Pero después de treinta y siete años, la casa del hacendado del azúcar, Antonio Roig, construida por el arquitecto checo Antonín Nechodoma, se encuentra en total abandono. Aunque la UPR es mi alma mater, siempre afirmo que lo que cae en manos del gobierno, se lo “chupa la bruja”. Estoy seguro de que, si abogo por que se la pasen a una empresa privada, que quisiera convertirla en un hotel boutique al estilo de la Casa Vicens en Cataluña, de nuevo los defensores de la cultura, harían paros y marchas para oponerse a mi propuesta. La razón es simple, tienen una crisis de identidad que los lleva a objetar todo. Sin embargo, prefieren que se siga deteriorando y rechazan que pueda servir de beneficio para la economía del país. Al paso que va la casa, como lo muestran las fotos que le tomé, pronto será un refugio de adictos o un establo de caballos, como sucedió con tantas escuelas cerradas. Quizás se convierta, en otro gueto urbano como lo es Río Piedras, a juicio de la Dra. Nellie Bauzá Echevarría. Todavía estamos a tiempo de salvarla y quitársela al gobierno. Dejarnos de pequeñeces y abrir nuestras mentes, para que Puerto Rico se convierta en un país atractivo, al que lleguen turistas de alrededor del mundo atraídos por la historia que subyace en estas mansiones. Como vitralista, pienso en Nechodoma y lo que sentiría al ver estas espantosas imágenes. Hace cincuenta años, la Mansión Georgetti desapareció de la faz de la tierra, y ahora los que la recuerdan, lloran la gran pérdida. Recorrer la ciudad de Ponce, tras el terremoto, provoca angustia y melancolía, al recordar lo que una vez fue la Ciudad Señorial. Ahora se transformó en un cúmulo de estructuras abandonadas y en decadencia. Miren estas fotos de la Casa Roig, porque como sucedió en Barcelona, la podemos convertir en un ilustre hotel y sentirnos orgullos de su existencia. Exhorto a no limitarnos a rescatar la Casa Roig, sino todos aquellos edificios que están en manos de un gobierno, al que la arquitectura y el arte parece no importarle. El autor es Vitralista y hacedor de mosaicos

San Sebastián/Donostia:

mucho más que un festival de cine-Parte 1

María Cristina/En Rojo Como el 2020 desapareció del calendario, el viaje que teníamos programado para asistir al 68 Festival de Cine de San Sebastián se canceló. Este año decidimos que, con mucha precaución y casi envuelta en telas como mujer musulmana, viajaríamos a San Sebastián (San Juan-Madrid-SanSe) durante los días del Festival 69, pero abarcando mucho más: disfrutar de los espacios abiertos donde una población en movimiento disfruta de ser parte de una historia que nada tiene que envidiarle a Lord of the Rings, con un idioma (Euskera) con sabor culinario. Así que, sin reclamar acreditación de prensa, logramos ver cinco filmes: dos de China (Zhang Yimou y Zhang Ji), uno de España/Francia (Paco Plaza y Carlos Vermut), uno de Argentina (Inés Barrionuevo) y la serie de cinco horas del español Alejandro Amenábar. Mi lista de deseo incluía Erase una vez en Euskadi de Manu Gómez, Raphaelismo, 1ero de una serie de documentales de artistas que se han vuelto íconos, lo más reciente de la española Icíar Bollaín (Maizabel) y la producción británica de Terence Davies sobre la vida del poeta y soldado de la 1era Guerra, Siegried Sassoon (Benediction). Como sabía que se exhibirían en Puerto Rico o en Netflix, no insistí en ver The Eyes of Tammy Faye (Jessica Chastain fue co-ganadora del premio por Mejor Actora), The French Dispatch de Wes Anderson y The Power of the Dog de Jane Campion. En verdad no tuve la oportunidad de ni siquiera poder comprar taquillas ni el mismo día. Esto se debió no solamente a la demanda de siempre de un festival tan conocido y popular entre los habitantes del país Vasco/Euskadi, el turismo interno y el europeo, especialmente el francés por compartir frontera, sino por las precauciones muy estrictas en los espacios cerrados como las salas de cine donde la ocupación se limitaba a menos de la mitad.

je a una región tan atractiva para los que no bregamos con el frío paralizante de ciertas geografías de Estados Unidos (Nueva York de diciembre a febrero; Wisconsin de octubre en adelante) y Canadá (octubre a abril). Nos alejamos de la zona huracanada de septiembre para adentrarnos en los días largos de sol y sombra de Donostia, donde la gente—joven y vieja—camina a la velocidad que escoja por rutas que rodean el mar y los ríos. Caminamos al atardecer (que puede ser a las 9 pm) junto a surfers en busca de olas, dueños de perros de todo tipo paseando y jugando en los alrededores, corredores de diferentes distancias y velocidad, ciclistas en el carril reservado para ellxs donde podrían darle la vuelta a la provincia, y todxs parecían disfrutar de poder detenerse en cualquier momento para un saludo o conversación. Se mueven con mascarillas y distancia. Así describe la Oficina de Turismo la provincia de Gipuzkoa, cuya capital es Donostia: “Pequeña e intensa. En apenas 2000 kilómetros cuadrados, algo más que la ciudad de Londres, cabe una capital cosmopolita como Donostia, una cultura tradicional y el idioma más viejo de Europa, una costa versátil de 86 kilómetros y un interior verde y laberíntico.” Aprovechamos su eficiente red de transporte (autobuses y trenes locales y regionales) para desplazarnos a algunos lugares cercanos que tenían algún interés en particular para nosotrxs. Escogimos Irun, por ser casi fronterizo con Francia, pero a menos de una hora de Donostia. Fue uno de esos días que llovió a cántaros lo que impidió que pudiéramos explorar a pie las plazas y calles cercanos a la estación del tren. Sí, vimos por 1era vez un mural dando la bienvenida y ofreciendo ayuda a inmigrantes y constatamos que ya comunidades árabes se habían establecido en el casco de la ciudad con pequeños negocios. Como una cosa es estar de paso y otra re-

En esta primera parte incluyo mi experiencia de via___

17 • EN ROJO • 17 de octubre al 3 de noviembre 2021


Viene de la páguina 17

sidir en el lugar, no sabemos la armonía o tensión que puede haber entre las diversas comunidades que ocupan este espacio. Otro día tomamos el tren hacia Tolosa, ciudad de la temprana edad media, reconstruida varias veces por su destrucción por fuego y capital de Gipuzcoa de 1844 a 1854. Como Lowell siempre va en busca de máscaras tradicionales regionales, llegamos a Tolosa porque se considera la sede del mejor carnaval de la región. No encontramos ninguna pista de máscaras, pero sí un magnífico museo: TOPIC: Centro Internacional del Títere. Caminamos extensamente esta ciudad peatonal, rodeada de ríos y puentes, lleno de mercados de comestibles y pulguero y casi nos quedamos la noche ya que su teatro de cine ofrecía Maizabel, pero probablemente no hubiéramos podido regresar a San Sebastián. En la liburudenda Hontza—hermosa y familiar— pude comprar la novela más reciente de Fernando Aramburu (Los vencejos), autor de la tan premiada, nacional e internacionalmente, Patria de 2016, y una excelente biografía de Dolores Ibárruri, La Pasionaria, que no comencé a leer hasta que regreso del viaje. Por eso no emprendí camino a Gallarta, provincia de Biscay, donde nace en 1895 y así seguir sus pasos. Pero sí trazamos la Guerra Civil Española pasando un día en Gernika-Lumo, también de Biscay. Esta ciudad que fue bombardeada por los aviones Cóndor alemanes el 26 de abril de 1937, día de mercado cuando la población estaba expuesta, fue “reconstruida” durante el franquismo para así borrar esta masacre. Pero hoy en día, esa memoria se preserva en el árbol que resistió el embate, las ruinas y edificios con cicatrices, los textos públicos que recrean la historia y, especialmente, en el Parque de la Paz de los Pueblos Europeos de 1991, el Museo Euskal Herria (con una impresionante exhibición especial de Ernest Hemingway), el mosaico replicando la

pintura de Picasso y el Museo de la Paz con pietaje del bombardeo y los rescatadores, testimonios de los sobrevivientes y un proyecto empecinado en impedir que una tragedia como Gernika vuelva a repetirse. Bilbao, la ciudad más importante y de más población, capital de la provincia de Biscay, amerita pasar

largas horas caminando su ciudad histórica, el centro cultural en la Plaza Unamuno y el impresionante museo de Arqueología, además de una visita de todo un día al Guggenheim Bilbao. Pasamos por la plazoleta del estadio San Mamés que está junto al terminal de autobuses para luego caminar por parques y veredas hasta llegar al deslumbrante centro donde ubica el museo Guggenheim que tiene su propia historia de inicio y desarrollo (arquitecto Frank Gehry; inaugurado 1997) y sus enlaces con museos internacionales y especialmente, los ubicados en Nueva York. Aquí disfrutamos de una retrospectiva de Alice Neel (1900-1984) que tuvo su 1era apertura en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York (MET) en marzo 2021, pero que no pudo destacarse por la ciudad estar apenas abriendo sus puertas después de ser el epicentro de la pandemia en el este de Estados Unidos. Con amplias salas, la obra de Neel se destaca por su expresionismo y estilo realismo social (fue activista del movimiento comunista, socialista, sindical de los años 30) y su empeño de retratar a los que en la historia permanecen en la penumbra. Varios de sus cuadros son de niños y jóvenes puertorriqueños de cuando vivió en el Barrio (Spanish Harlem) por más de 20 años desde 1938. Pueden acceder un excelente video sobre esta exhibición en Alice Neel: People Come First Virtual Opening/metexhibitions. Además hubo tiempo para perdernos en las esculturas gigantescas de acero de Richard Serra (San Francisco, California) y la exhibición permanente del museo con obras que muestran el horror de la Guerra Civil Española, el Holocausto y los resultados de las guerras. En la 2nda parte de Donostia/San Sebastián establezco un puente entre dos propuestas de museos y el Festival de Cine SSIFF.

___ 18 • EN ROJO • 17 de octubre al 3 de noviembre 2021


Ordenan el cierre de la escuela Montessori de Lajas Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Como una acción de represalia, de miedo a posibles repercusiones. Eso es lo que parece explicar la determinación del secretario interino del Departamento de Educación (DE), Eliezer Ramos Parés, de ordenar el cierre de la Escuela Montessori Alejandro Tapia y Rivera en la comunidad La Parguera de Lajas, luego de que la visitara Chris Soto, asesor del secretario del Departamento de Educación de Estados Unidos. La escuela, que fue rescatada por la comunidad, había recibido el aval del DE para que sus estudiantes regresaran al plantel en el mes de octubre. CLARIDAD hizo un reportaje a mediados de septiembre sobre el trabajo de la comunidad para rescatar el plantel con la ayuda de comerciantes de la zona y organizaciones ambientales. La escuela es una especializada en Ciencias Marinas y Agricultura. Sin embargo, para sorpresa de padres, maestros y estudiantes, el martes 19 de octubre, solo horas después de que Soto visitara la escuela, se les envió una minuta con una lista de irregularidades y les informaron que se había ordenando el transporte de mesas y sillas a la Escuela Elemental Urbana. “La comunidad se quedó bruta, no entendimos”, expresó la líder comunitaria Maragely Torres Mercado, quien estuvo presente durante la visita de Soto. Añadió que entendía que el DE no tenía conocimiento de la visita del departamento federal y que la acción de cerrar fue en reacción a posibles señalamientos, cosa que, aclaró, no era la pretensión de Soto. Su impresión es que Soto quedó encantado con la visita y con lo que escuchó de los estudiantes. “Escuchó a la comunidad y se fue con una sonrisa de oreja a oreja, encantado con el proyecto y con el compromiso de la asignación de fondos. Al parecer, no les gustó mucho en-

contrarse con la visita federal y en la tarde recibimos la carta de cierre del plantel”. Al día siguiente, se les informó que se iba hacer la mudanza de la escuela y se les reiteró lo del cierre. El DE envió un camión desde Carolina a recoger los materiales. Ese día, el jueves 28 de octubre, la comunidad mantuvo una protesta frente a la escuela. Itsa López, madre de un estudiante, contó a CLARIDAD que el personal del DE se llevó todo lo que estaba marcado con el registro del Departamento, pero que la comunidad no permitió que se llevaran los equipos que fueron donados por distin-

tas entidades privadas, de los cuales ellos poseen recibo de compra. Ese mismo día, la escuela fue visitada por Wendy Colón, asistente especial del secretario; el director de la región de Mayagüez; un arquitecto y el ingeniero Enrique Questel Pereira, director de infraestructura del DE, quienes identificaron las “irregularidades”. Entre los señalamientos hubo que no hay protocolos de sanidad para la distribución de alimentos —que se hace desde un gazebo al aire libre—, que la escuela tenía un pillo de agua y que no tenía electricidad. Todos estos señalamientos, denunció Torres Mercado, desde el mes de junio la comunidad los ha estado informando y reclamándole al DE que los atienda, pero no fue hasta la visita del ente federal que el DE parece ahora dispuesto a atenderlos. En el caso del agua, aclaró que la misma Autoridad de Acueductos y el municipio habían trabajado

para arreglar la tubería de agua y corregir lo del pillo. La falta de cocina se debe a que la escuela estuvo cerrada por varios años como sucede con el servicio de luz. Tras la inspección, a la comunidad escolar todavía no le han dado una explicación de qué motivo el cierre del plantel ni le han ofrecido opciones para poder reabrir, denunció Itsa López.

Reacciona Educación

En tanto el Secretario del DE en declaraciones escritas a solicitud de CLARIDAD respecto a la situación de la escuela, alegó en primer plano que el plantel está cerrado desde el 2018 y que trabajos de inspección llevados a cabo reciente por ingenieros de la agencia detectaron “serios daños a la estructura lo que requerirá mejoras de algunos espacios y la demolición de otros edificios que están en mal estado”. Según el Secretario el DE apoya la iniciativa que se pretende desarrollar en la escuela, y que el proyecto se desarrollara una vez la estructuras estén reconstruidas y certificadas como aptas. Atribuyó la visita de personal del DE a la escuela a supuestas quejas recibidas de padres de estudiantes y que fueron múltiples las deficiencias encontradas, y en efecto mencionó los mismos señalamientos reconocidos por la propia comunidad escolar. “De manera temporal, mientras se desarrollan los trabajos, los 55 estudiantes han sido ubicados en la escuela urbana; una estructura amplia, segura y con espacios abiertos donde la comunidad montesoriana podrá desarrollar su metodología sin limitaciones y pudiendo cumplir con la prestación de servicios para cada estudiante”. En sus declaraciones Ramos Parés no hace alusión alguna a la visita de Chris Soto, ni cuando comenzarían los trabajos de reparación, ni que la escuela había sido autorizada a recibir estudiantes.

___ 19 • claridad • 27 de octubre al 3 de noviembre 2021


75 Años Rumbo a la Libertad

Por Rubén Berríos Martínez En la música se llama “Leitmotiv” a la melodía que se va repitiendo, reiterando y desarrollando de distintas formas a lo largo de toda la composición. En el año 2021, cuando se cumplen 75 años desde la fundación del Partido Independentista Puertorriqueño y cincuenta desde la Gesta de Culebra, es ocasión propicia para reiterar, de similar manera, las ideas esenciales que orientan la naturaleza y la acción política de nuestro partido. Ha escrito el Premio Nobel de Literatura Andrés Gide: “Todas las cosas ya se dijeron, pero como nadie escuchaba (salvo los independentistas), hay que repetirlas”. En síntesis, el ELA -la colonia- ha perdido su utilidad y viabilidad; la estadidad no puede convertirse en realidad; la independencia, tantas veces reprimida y excluida, se evidencia y se confirma como siempre

ha sido, la solución natural al problema del colonialismo. Los seres humanos hacen su propia historia pero condicionados por poderosas fuerzas, en ocasiones apenas perceptibles, de la misma manera que las corrientes, las mareas y los vientos determinan la ruta y el tiempo que tardará un velero en llegar a puerto seguro. Así sucede con el Partido Independentista Puertorriqueño, una institución política que se fundó para llevar nuestra patria al puerto seguro de su independencia a través de lo que don Gilberto llamó “el camino menos doloroso”: la lucha civil y electoral por nuestra libertad. En esa lucha por la libertad hay que entender plenamente lo que está y lo que no está bajo nuestro control. Las corrientes, los vientos y las mareas, los grandes acontecimientos históricos, mundiales y continentales, tienen vida pro-

pia y afectan nuestro destino, independientemente de nuestra voluntad. Ya nos advirtió de Diego, que Puerto Rico también es “parte de la bola del mundo”. Durante el siglo XX nuestro país estuvo a la merced de una poderosa corriente que nos arrastró ineludiblemente: el interés geopolítico militar y económico de la potencia más poderosa del siglo. Desde la invasión norteamericana del 1898, la voluntad de los puertorriqueños ha sido factor de menor importancia en la ecuación imperial. Como lo diagnosticó certeramente don Pedro Albizu Campos, el interés primordial de EU ha sido la jaula, no los pájaros. Al presente, como demostró Vieques, luego de la Guerra Fría y en tiempos de sistemas y armamentos hasta ayer impensados, la utilidad estratégica militar de Puerto Rico para los EU es cosa del pasado. Los días del colonialismo, antidemocrático por definición y repudiado por la mayoría

___ 20 • claridad • 27 de octubre al 3 de noviembre 2021


de los puertorriqueños, están contados; la quiebra colonial, el exilio de más de la mitad de nuestra población, el caso Sánchez Valle y la Ley Promesa son las manifestaciones más burdas del colonialismo que ya perdió su viabilidad y utilidad aunque en EU no exista todavía voluntad suficiente para desahuciarlo. Y, como si no bastara, la colonia es la puerta abierta a la anexión como estado federado que EU tiene que cerrar por ser contraria a su naturaleza de federación unitaria, no multinacional, ya que independientemente de la existencia de minorías étnicas, ninguno de los estados constituye una formación nacional. La estadidad –colonialismo con otra máscara para una nación latinoamericana y caribeña como Puerto Rico– es un fantasma y un mito. No solo por ser contraria a la naturaleza de la federación estadounidense, sino por ser contraria a los intereses nacionales de los EU debido a razones políticas, económicas, sociales y otras. Son las razones que subyacen la actitud renuente y las declaraciones negativas del liderato del Congreso, tanto demócrata como republicano, luego del plebiscito del 2020. El “mudo” empezó a hablar. Se confirma así lo que el PIP viene señalando hace décadas y don Pedro hace ya casi un siglo, que para Puerto Rico la estadidad es “un absurdo…pues tal pretensión equivale a solicitar del pueblo de EU que derrumbe su unidad nacional”. Por eso reitero: Ayer Lares, hoy Vieques, mañana Puerto Rico. II Lo que sí ha estado y está bajo nuestro control es construir y mantener, contra vientos y tempestades, el velero que nos llevará a la Tierra Prometida. Al igual que sin pueblo, sin partido no hay independencia. Y es la fundación del Partido Independentista Puertorriqueño – un partido de liberación nacional, por definición una fortaleza sitiada, cimentado luego de tres cuartos de siglo en la coherencia ideológica y la unidad y cohesión organizativa y de dirigencia– lo que hoy en el 2021 conmemoramos. El PIP se fundó el 20 de octubre del 1946. En aquel tiempo los EE.UU., como consecuencia del inicio de la Guerra Fría, reafirmaban su voluntad de dominio sobre Puerto Rico. Era época de persecuciones y chantajes imperiales, de claudicaciones y colaboración nativa y también de valor y sacrificio patriótico. Los 48 años desde la invasión norteamericana del 1898, la presencia de don José de Diego a principios de siglo, y luego la de don Pedro Albizu Campos y los nacionalistas y las luchas sociales de los años 30

y 40 estaban tan vivos en la memoria de los fundadores de nuestro partido, como en la de mi generación han estado presentes los años de la época luego de la Segunda Guerra Mundial y las décadas posteriores. En el Partido Independentista Puertorriqueño se conjuga más de un siglo de lucha por la independencia, la justicia social y los derechos humanos. Encabezados por don Gilberto Concepción de Gracia –amable y generoso, inquebrantable y prudente, sacrificado y perseverante– los fundadores del Partido Independentista Puertorriqueño fueron hombres y mujeres con sentido histórico y profético que les impedía someterse al chantaje imperial para que renunciaran a la lucha por la independencia y acataran la subordinación colonial como hicieron tantos otros. Para ellos la política era, en palabras de don Gilberto, “la más noble de las profesiones, el más alto sacerdocio”. Tan firme era la fidelidad de nuestros fundadores a los principios patrióticos que en el 1950, a raíz de la Revolución Nacionalista, dejando a un lado toda consideración de cálculo electoral y ante un clima de histeria y persecución, reunieron en Aguadilla a la Junta de Directores del Partido Independentista Puertorriqueño (compuesta por todos los presidentes de los comités municipales) y aprobaron una histórica Resolución que los honra. Luego de responsabilizar al gobierno de Puerto Rico y al de Estados Unidos por la persecución y por el “fraude y ultraje” a la dignidad de Puerto Rico de la llamada Constitución determinaron: “Consignar el sentimiento del más profundo respeto del Partido Independentista Puertorriqueño hacia los compatriotas que han ofrendado y están ofrendando sus vidas por la causa de la independencia de Puerto Rico”. A la luz de lo anterior no debe extrañar que para los que han regenteado el poder colonial durante los pasados 75 años, la figura de don Gilberto queda prácticamente invisibilizada. Ya lo dijo Sarmiento: “El olvido de las grandes figuras tiene como su principal razón absolver y agrandar a las pequeñas”. Nuestros fundadores cumplieron con su deber aunque tuvieran que esperar tres cuartos de siglo hasta que las condiciones se tornaran favorables al logro de la independencia. Les aplica lo que el padre de Eugenio María de Hostos le dijo al prócer: “Hijo, te levantaste muy temprano”. Sabían, como el patriota mayagüezano, que “Cuanto más llego a donde debo, más temprano llego”. Resistieron la tentación del poder, la persecución inmisericorde, el deslumbramiento ante el cambio socioeconómico y, quizás lo más difícil de superar,

la frustración. Por eso, en la lucha por la independencia lo imprescindible es la perseverancia, la tenacidad, la dedicación constante y generosa de una vida, muchas veces a la sombra; no es el efectismo momentáneo, el relámpago fugaz y pasajero; es no frustrarse, ni cansarse, ni desesperarse. En Vieques, 30 años después de Culebra, cuando por las noches veía el cielo estrellado pensaba, como pienso, que las estrellas más lejanas, las que ni siquiera se ven, son soles esplendorosos. ¡Quien se dedica a luchar por la independencia sin aspirar al reconocimiento y al protagonismo, es también sol radiante en el firmamento de la Patria! Sabían también nuestros fundadores que los tiempos y las circunstancias, las mayorías y minorías, cambian. Sucede en la vida de los pueblos, al igual que en la experiencia individual, que acontecimientos en apariencia aislados, esperanzas que se ven inalcanzables o energías dormidas, van madurando hasta que despiertan, coinciden y cristalizan. Nadie expresó con mayor hermosura el resplandor que genera esa coincidencia extraordinaria de factores que Juan Ramón Jiménez, el poeta de Platero en su “Fiesta”: “Las cosas están echadas / mas de pronto se levantan / y en procesión alumbrada / se entran cantando en mi alma”. Respecto a nuestra independencia también “las cosas” empiezan a levantarse. Así lo demuestra el histórico resultado de las elecciones del 2020. III La independencia es necesaria para unirnos al mundo y lograr un verdadero desarrollo económico con los poderes y flexibilidad de la soberanía. Así lo comprueban países más pequeños y con menos recursos que Puerto Rico – desde las Bahamas y Barbados hasta Singapur y Malta, entre otros– quienes luego de su independencia han alcanzado ingresos per cápita superiores a los nuestros. Un país no se puede desarrollar plenamente con una mano amarrada a la espalda. Ese desarrollo no lo puede proveer la impotencia y subordinación de la colonia como lo confirma la realidad del país. Tampoco la estadidad, que constreñida por la camisa de fuerza de la uniformidad fiscal y el federalismo estadounidense, nos destinaría a mayor dependencia, convirtiéndonos en un gueto tropical. Ante esas realidades, es más necesaria que nunca nuestra estrategia para la plena descolonización y desarrollo económico de Puerto Rico: lograr que tanto Puerto Rico como los EE.UU. se enfrenten a la que don

___ 21 • claridad • 27 de octubre al 3 de noviembre 2021


Pedro llamó “la suprema definición, Yanquis o Puertorriqueños”. Ese es el camino que solo puede transitarse mediante un proceso político que enfrente a los EE.UU. con el problema de estatus de tal forma que los costos de no enfrentarlo sean tan grandes que no les quede más remedio que resolverlo.Como en Vieques, hay que presionar a los EE.UU. desde Puerto Rico, desde la diáspora e internacionalmente por todos los medios disponibles. En Puerto Rico hay que constituir un gobierno que se atreva causarle al gobierno estadounidense una crisis política. Eso no lo han hecho ni lo harán el PPD ni el PNP, cuyo liderato, en su gula presupuestaria, son capaces, en palabras de Matienzo Cintrón, de “convertir una idea en lechón asado y una bandera, por sagrada que fuese, en servilleta”. Para constituir ese gobierno que Puerto Rico necesita es preciso obtener el respaldo electoral de los que ansían la descolonización, independientemente de sus preferencias de estatus, al igual que de los que aspiran a un gobierno honrado y eficiente. De ahí que el PIP haya postulado durante décadas una Asamblea de Pueblo o Estatus. El programa de Patria Nueva para las elecciones del año 2020 es una versión actualizada de dichas ideas. La Asamblea de Estatus –o un proceso análogo bajo ese u otro nombre– es, en su definición más sencilla, una institución compuesta por delegados electos por nuestro pueblo en representación de las diversas alternativas descolonizadoras aceptadas por el derecho internacional; en afirmación de nuestro derecho a la libre determinación y con la encomienda de resolver el estatus en negociación con el gobierno de los Estados Unidos y en consonancia con la voluntad descolonizadora de nuestro pueblo. La Asamblea de Estatus se celebraría con posterioridad a las elecciones entre alternativas descolonizadoras continuando en funciones hasta lograr su objetivo. En la elección de los delegados, cada elector votará por los delegados que representen el estatus de su preferencia. Y, por supuesto, en dicha Asamblea, el PIP defenderá la independencia. Cuando a través de esa Asamblea u otro mecanismo análogo se conozcan las condiciones y los procesos de transición de las alternativas disponibles –cuando el “mudo” tenga que hablar alto y claro– y los puertorriqueños tengan que decidir entre ser puertorriqueños o “americanos”, el interés mutuo y la independencia prevalecerán. Los EE.UU. –que como todo imperio, en palabras de don Pedro, “consultan su conveniencia”-– han perdido interés en “la jaula”, saben que la estadidad es con-

traria a sus intereses nacionales y que la independencia los libraría de los futuros crecientes costos económicos de la dependencia. En cuanto a la decisión final de los puertorriqueños, ya lo anticipó hace décadas el senador demócrata Daniel Patrick Moynihan cuando planteó ante el pleno del Senado: “A fin de cuentas, los grandes asuntos planteados aquí son cívicos... ¿Quieren los puertorriqueños convertirse en americanos? Porque eso es lo que implica ineludiblemente la estadidad. Eso es lo que trae la estadidad. ¿O quieren preservar una identidad separada?”. Los puertorriqueños, ante todo, somos y queremos seguir siendo puertorriqueños. Repito con don Gilberto: “además eso es así”. Como eso es así, y particularmente luego del extraordinario resultado de las pasadas elecciones, ya se perfila una cruda y despiadada campaña antiindependentista. Misión destinada al fracaso. La corriente de la historia está con nosotros; siempre tengo presente la frase mal atribuida a Cervantes: “Ladran, Sancho, señal que cabalgamos,” y la bien atribuida a de Diego: “De tanto recorrer los mares, tengo la frente acostumbrada a la tormenta”. La garantía del triunfo de nuestra causa es la reciedumbre de la nacionalidad puertorriqueña, antillana y latinoamericana, esa flor que crece silvestre aún en la tierra infértil del dominio extranjero, pero que no puede florecer plenamente ni en los sótanos de la colonia ni en los museos folclóricos de la anexión. IV Al conmemorar nuestro 75 aniversario, aquí estamos rumbo a la Tierra Prometida;

tocando el mismo cielo, llenos de esperanza, constantes, perseverantes. Nuestra obligación es honrar nuestro partido como legado invaluable de nuestros fundadores y fortalecerlo con tesón, lealtad y cariño, conscientes, como Martí, que: “Mientras todo no esté hecho nadie tiene derecho a descansar”. Repetimos con don Gilberto: “¡A la lucha y a la Victoria!”.

Para constituir ese gobierno que Puerto Rico necesita es preciso obtener el respaldo electoral de los que ansían la descolonización, independientemente de sus preferencias de estatus, al igual que de los que aspiran a un gobierno honrado y eficiente. De ahí que el PIP haya postulado durante décadas una Asamblea de Pueblo o Estatus. El programa de Patria Nueva para las elecciones del año 2020 es una versión actualizada de dichas ideas.

___ 22 • claridad • 27 de octubre al 3 de noviembre 2021


internacionales

Varadero apuesta al turismo seguro para su reapertura en noviembre Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal CLARIDAD La Habana, Cuba-En los más de 19 meses que ha durado, la pandemia de la Covid-19 ha golpeado fuerte y sin tregua los diversos sectores que comprenden la economía cubana, ya de por sí castigada por las sanciones y el bloqueo impuestos por el gobierno de Estados Unidos. Dentro de ese renglón, ha sido el sector turístico el que ha sufrido las más severas afectaciones. Principal fuente de ingresos para el país, desde mediados del año 2020 el turismo no ha podido aportar a la economía cubana como de costumbre, al verse privado del flujo de visitantes y turistas que suelen copar las playas, los restaurantes y la industria hotelera en la llamada época alta. Los números dan cuenta de la situación. En 2019 –año en que ya las sanciones de la administración Trump golpeaban a la isla–, Cuba recibió unos 4,3 millones de turistas. Desde la llegada de la pandemia en marzo del pasado año, ese número se ha reducido en más de un 90% y en lo que va de 2021, sólo se han recibido poco más de 200.000 visitantes. Las autoridades aspiran a recibir un número similar de viajeros a partir de la reapertura de las fronteras el 15 de noviembre. Pero en medio de la parálisis que ha supuesto el Sars-Cov-2, y a pesar de las dificultades económicas, el turismo cubano no ha quedado de brazos cruzados. Polos turísticos como el de Varadero, en la provincia de Matanzas, han aprovechado el tiempo muerto para echar a andar mejoras y remodelaciones a las decenas de hoteles que ocupan la ciudad. “Varadero no ha descansado, se aprovechó el tiempo de la pandemia para llevar a cabo acciones de mejoras”, puntualizaba

hace poco Ivis Fernández Peña, delegada del Ministerio del Turismo en esa provincia. Desde mediados de 2020, en la ciudad balneario se han realizado más de 20.600 acciones de mejoras en inmuebles, inmobiliario y decoración para mantener al día la oferta de los más de 60 hoteles que tienen lugar a lo largo de sus 21 kilómetros de costa.

También se han creado nuevos espacios culturales y gastronómicos en la ciudad para uso y disfrute tanto de nacionales como extranjeros. Un ejemplo es el ‘Boulevard de Varadero’, construido en el centro histórico durante el último año y que cuenta con más de una veintena de tiendas y restaurantes. “Esta etapa nos obliga a un nivel superior de calidad y un turismo que encante, que enamore desde un ejercicio que ofrezca total seguridad sanitaria a los clientes”, destacaba la delegada durante un recorrido de medios de prensa extranjeros por Matanzas. Hoy Varadero solo tiene un 17% de ocupación de sus hoteles –sólo 25 de ellos están operando actualmente–, debido a las restricciones por la Covid-19, pero las autoridades esperan que esa cifra aumente sustancialmente una vez se reabran las fronteras el próximo mes y el flujo de turistas comience a normalizarse. De hecho,

para el mes de diciembre se espera la entrada de vuelos por el aeropuerto internacional Juan Gualberto Gómez, en una plataforma aérea que superaría la que tuvo el balneario en 2019, antes de ser declarada la pandemia. Para cuando llegue ese momento, el turismo cubano se ha asegurado contar con todos los protocolos necesarios para ajustarse a la nueva realidad de los tiempos que corren. Desde hace meses, todo el personal que labora en el sector está vacunado contra el nuevo Coronavirus y en los hoteles se siguen constantes medidas sanitarias para garantizar la seguridad de los huéspedes. Además, todo turista debe mostrar a su arribo al centro de hospedaje prueba de vacunación en su país de origen. Las autoridades sanitarias de la isla trabajan también en la posibilidad de ofrecer sus vacunas a viajeros que aún no se hayan vacunado o que deseen aplicarse alguna de las dosis cubanas como refuerzo. Aunque en un número menor, Varadero sigue recibiendo visitantes, en especial, provenientes de Rusia. Según Fernández Peña, el turismo ruso ha tenido un “crecimiento sostenido” y ha aumentado en un 38% en los últimos años. Si bien sigue siendo Canadá el principal emisor turístico a la ciudad balneario, desde hace seis años, y de manera ininterrumpida, las visitas del país euroasiático han sido las de mayor ritmo de crecimiento. Actualmente, desde Rusia operan tres agencias turoperadoras y cuatro aerolíneas. Para el turismo de América Latina, Cuba espera volver a contar con los vuelos usuales de aerolíneas con escala en México, Panamá, República Dominicana, entre otros, que sirven de conexión para traer el turismo al país caribeño.

___ 23 • claridad • 27 de octubre al 3 de noviembre 2021


internacionales

Nuestra América: La más desigual Por Pasqualina Curcio Dicen algunos que el socialismo es un fracaso, que genera hambre y miseria. En contraposición, y como parte del discurso hegemónico que ha logrado calar en el imaginario de miles de millones de personas, afirman que el capitalismo es el modelo a seguir. Según ellos, este último es exitoso. Los hechos y los números muestran todo lo contrario, más del 95% de los países a nivel mundial son capitalistas, y sin embargo, la humanidad está plagada de hambre, pobreza y miseria a pesar de todo lo que se ha producido: desde 1800 hasta 2016, la producción mundial per cápita aumentó 1.234% (Maddison Project Database 2020), es decir, estos últimos dos siglos de capitalismo la producción aumentó en mayor proporción que la población, pero 2.300 millones de personas pasan hambre diariamente y 6 millones mueren todos los años por no tener qué comer. Quienes se encuentran mayoritariamente en estas condiciones son los de la clase trabajadora, los asalariados. ¿Y es que acaso no ha sido la clase obrera la que agregó valor y aumentó la producción con su fuerza de trabajo? La causa principal y determinante de la pobreza en este mundo es la desigualdad, no es, como algunos dicen, porque se produce poco, mucho menos está asociada al discurso manipulador y malintencionado en el que se afirma que el pobre es pobre porque no es productivo, o porque es flojo, vago y de paso despilfarrador. El problema radica en la manera desigual cómo se ha distribuido dicha producción, la cual, en capitalismo, se concentra en pocas manos (la clase burguesa dueña del capital) dejando migajas para que sean repartidas entre las grandes mayorías (la clase obrera, dueña de la fuerza de trabajo y verdaderos productores). Según Oxfam, en 2018, el 1% de la población mundial se apropió del 80% de todo lo que se produjo, y el 20% restante fue lo que se repartió entre el 99% de la población. En Nuestra América, a excepción de Cuba, todos los países son capitalistas, hay hambre y hay miseria, somos la región con mayor pobreza y la más desigual del mundo. En 2016, Alicia Bárcenas, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), dijo: “América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo. En 2014, el 10% más rico de la población de América Latina había amasado el 71% de la riqueza de la región. Según los cálculos de Oxfam, si esta tendencia continuara, dentro de solo seis años el 1% más

rico de la región tendría más riqueza que el 99% restante”. En pandemia, los pronósticos se quedaron cortos: en 2020, el número de multimillonarios en la región subió 41%, de 76 multimillonarios (personas con patrimonio superior a US$ 1.000 millones) pasaron a 107, y su fortuna acumulada aumentó 61%, pasó de US$284.000 millones a US$480.000 millones en un año. Los países con más multimillonarios son: Brasil (66), México (14), Chile (9), Perú (6), Colombia (5), Argentina (5) (BBC News Mundo, julio 2021). Conocer dónde y cómo se originan estas desigualdades es fundamental. La distribución de lo producido se concreta en el propio proceso social de producción, es en ese momento en el que dicha producción se distribuye entre los trabajadores y los dueños del capital. El que se destine más o menos a cada uno depende del nivel de salario, si este es mayor, la ganancia será menor y viceversa. Esta distribución la miden y publican todos los países del mundo siguiendo los manuales del FMI, se conoce como distribución factorial del ingreso, y para ello usan dos categorías: 1) remuneración de los asalariados y 2) excedente bruto de explotación (así mismo como lo están leyendo, el mencionado organismo, que no es marxista, se refiere a la ganancia calificándola de explotación). Por lo tanto, dada una producción, en la medida en que la remuneración a los asalariados es menor, la explotación (o ganancia) será mayor. En América Latina y el Caribe la producción se ha distribuido en promedio de la siguiente manera: por cada 100 dólares que se producen, 37 corresponden a la remuneración de los asalariados y 52 han ido a parar al excedente bruto de explotación, la diferencia, 11 dólares, se destina a impuestos y consumo de capital (Alarco Germán, “Ciclos distributivos y crecimiento económico en América Latina. 1950-2014”). Con el agravante de que, en promedio, por cada capitalista hay, por lo menos, 10 asalariados, por lo tanto, esos 37 dólares de salarios, a su vez, debían repartirse entre 10 veces más personas que los 52 de ganancia. A mayor desigualdad, más pobreza, más hambre y más miseria Según la Cepal, en 2020, de cada 100 habitantes de América latina y el Caribe, 34 se encontraban en pobreza, es decir, sus ingresos (en su gran mayoría provenientes del salario) no cubrían la canasta básica. De esos 34 habitantes, 13 se encontraban en pobreza extrema, es decir, no solo no podían cubrir la canasta básica, sino que ni siquiera les al-

canzó para la canasta alimentaria. Estamos hablando de 209 millones de personas pobres en 2020 (22 millones más que el 2019) y 78 millones en situación de pobreza extrema (8 millones más que en 2019). El hambre es una manifestación de la pobreza, como lo es la indigencia o la mortalidad por causas prevenibles o el analfabetismo o el hacinamiento. De acuerdo con datos de la Cepal, en 2020, la inseguridad alimentaria (grave y moderada) alcanzó el 40% de la población de Nuestra América, es decir, 249 millones de personas no tuvieron acceso regular y suficiente a alimentos (en 2019 la inseguridad alimentaria fue 33,8%). Simultáneamente, en este sistema capitalista que predomina en nuestra región, se desechan (se botan al basurero) 220 millones de toneladas de alimentos al año, el 11,6% de los alimentos que se producen, lo que equivale a US$ 150.000 millones (FAO, “El Estado de la Alimentación y la Agricultura de 2019”). Mientras tanto, en 2020, la riqueza de los multimillonarios de la región aumentó 61%, en un escenario en el que, de paso, la producción cayó 6,8%. Entonces, si la torta a repartir es menor porque se produjo menos y los ricos se hicieron más ricos y los pobres se hicieron más pobres, es porque dicha torta se repartió de manera mucho más desigual que antes: lo que se destinó a salarios, en proporción fue mucho menor y lo que se destinó a la explotación/ganancia (parafraseando al FMI) fue mucho mayor. ¿Es o no la pobreza y sus manifestaciones (hambre y miseria) una consecuencia de la desigualdad de la distribución de lo que se produce? Disminuir la pobreza es una bandera de lucha importante, por supuesto que lo es, así como lo es la lucha contra el hambre y la miseria, pero este problema no se resuelve con políticas asistencialistas y focalizadas hacia los pobres extremos, no es un asunto de subsidios puntuales o bolsas de comida al mejor estilo neoliberal, el problema va más allá, es un asunto de justicia en la repartición de la producción en el propio proceso social del trabajo, lo cual pasa por disminuir la brecha entre el salario y la explotación/ganancia, que solo es posible (en el marco de la propiedad privada de los medios de producción) mediante mayores niveles de salario para impedir que, el burgués, se apropie indebidamente del valor de la fuerza de trabajo del obrero que es quien, al final, agrega valor a la economía, o sea el que produce. Reproducido de www.cubadebate.com

___ 24 • claridad • 27 de octubre al 3 de noviembre 2021


DEPORTES

Boricuas y Latinos brillan en la postemporada de béisbol de Grandes Ligas Por Elga Castro Ramos Especial para CLARIDAD Cuando la llamad Serie Mundial comience esta noche, tres de los protagonistas de la misma serán boricuas. Como escribiera el compañero Javier Gorbea la semana pasada, los boricuas en general están brillando en esta postemporada de Grandes Ligas. Lo han hecho en todas las series. En los eliminados Medias Rojas de Boston, Kike Hernández iba camino a ser el Jugador Más Valioso con un desempeño de ensueño en los primeros partidos de la serie. El manejo de Christian Vázquez detrás del plato fue magistral también. Y sin duda el liderato y la dirección del cagueño Álex Cora fue un factor decisivo en el éxito inesperado de Boston. Aún tras su eliminación luego de perder tres juegos consecutivos con los Astros de Houston, el trabajo de las Medias Rojas y la contribución de los boricuas no pasa desapercibido. En el lado de la Liga Nacional, los Bravos de Atlanta tuvieron su revancha después de su eliminación el año pasado por los actuales campeones Dodgers de Los Ángeles, y los eliminaron en seis encuentros. El jugador de Guayama Eddie Rosario fue electo el Jugador Más Valioso de

la serie. El jugador, quien fue canjeado a los Bravos en el último día de cambios, promedió en esta serie .560, incluyendo 3 cuadrangulares, dio 14 jits, impulsó nueve carreras y anotó seis. Cuando fue nombra-

do Jugador Más Valioso, en la entrevista posterior envió saludos en español a su gente en Puerto Rico y Guayama. Ahora en lo que es la serie final veremos cómo se nivelarán ambas escuadras. La poderosa ofensiva de los Astros despertó a partir de la octava entrada en el cuarto juego de la serie contra Boston en Fenway Park y nunca se detuvo. En combinación con un picheo dominante que limitó a la ofensiva de Boston que había estado super caliente a anotar solo una carrera en las últimas 26 entradas. El mismo dirigente de Boston Álex Cora resaltó en su primera entrevista después de eliminado, la hazaña del receptor de los Astros el boricua Martín “Machete” Maldonado, y alabó su manera de dirigir el cuerpo monticular, señalándolo como figura clave en la virazón de los Astros. Y el campocorto Carlos Correa también tuvo una gran serie, bateando en los momentos claves como ya nos tiene acostumbrados en las series postemporada. Veremos cómo les va a los nuestros en esta serie. Y ya analizaremos también los cambios que puedan surgir luego, con la agencia libre de Correa, luego de la gran temporada que tuvo. ¡Mientras tanto, a disfrutar!

___ 25 • claridad • 27 de octubre al 3 de noviembre 2021


MAS que MIL PALABRAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.