CLARIDAD 3558

Page 1

UN ASESINO COMO MAMPARA

4 AL 10 NOVIEMBRE 2021 EDICIÓN 3558 www.claridadpuertorico.com

4 AL 10 DE NOVIEMBRE 2021 • EDICIÓN 3558

Otros Betances:

espiritismo y modernidad Fragmento obra de Denis Mario ___ 8 • CLARIDAD • 14 AL 20 DE OCTUBRE 2021

UNA LUCHA QUE NO CESA: SALVAR LA UNIVERSIDAD


EDITORIAL

EL PÉNDULO NEFASTO DE LA ECONOMÍA COLONIAL Ahora comienza la parte más dura de la jornada de la Ley PROMESA. Acordado ya el Plan de Ajuste de Deuda (PAD), por la Junta de Control Fiscal (JCF), el Gobernador y la Legislatura, y listo el pastel para la consideración de la jueza del Tribunal de Distrito de Estados Unidos para la Quiebra de Puerto Rico, queda clarísimo que, no importa lo que digan Pierluisi o Jaresko, Tatito Hernández o Rivera Schatz, José Luis Dalmau o los medios de prensa oficialistas, Puerto Rico no cuenta con la solidez ni las condiciones económicas mínimas para poder comprometerse a pagar puntualmente $3,500 millones anuales por la deuda combinada de COFINA y las Obligaciones Generales, y las pensiones de nuestros retirados del servicio público, como lo impone el PAD. Para ello, hay que tomar a préstamo- para eso es la emisión de bonos- los $10,000 millones que demandan los buitres como adelanto en efectivo de la transacción. Es un oxímoron embrollarnos para poder desembrollarnos, porque tendremos que pagar dicho préstamo, junto a todas las demás obligaciones y, además, asegurar los $500 millones anuales de la Universidad y el prometido respaldo financiero a los municipios. Hay que hacer estos malabares sin incumplir ni un plazo del pago de la deuda, ni de las pensiones, y sin abandonar totalmente a su suerte a la población que necesita y reclama los servicios esenciales que el gobierno está obligado a prestarles. Por eso decimos que la estructura del gobierno en esta colonia estadounidense, dominado por los dos partidos que se han turnado el po-

der - PPD y PNP- hace décadas que colapsó. La quiebra de Puerto Rico es la prueba más visible del fracaso del sistema colonial de Estados Unidos en nuestro país. Desde mucho antes de la bancarrota, y aún más tras la sucesión de desastres de los últimos años, la economía de Puerto Rico ya venía debilitada por los vaivenes políticos e Estados Unidos, y la irresponsabilidad e incompetencia de los gobiernos coloniales aquí. Por eso, los supuestos económicos sobre los cuales se diseñó el PAD están marcados por la incertidumbre. El título V de la Ley PROMESA incluía elaborar un plan de desarrollo económico para Puerto Rico, pero esa parte no se cumplió. Al cabo de cinco años desde la aprobación de PROMESA y el nombramiento de la JCF, no hay una sola iniciativa de desarrollo económico en Puerto Rico atribuible a dicha ley o a la Junta. El ente federal ha volcado su acción solamente en dos direcciones: primero, imponerle a nuestro pueblo una arbitraria receta de austeridad fiscal. Segundo, elaborar un plan de reestructuración y pago de deuda satisfactorio para las empresas buitres que la emitieron. Las acciones de la JCF han constreñido la prestación de los servicios gubernamentales a la población. Han estrangulado financieramente a la Universidad de Puerto Rico, y afectado el funcionamiento de los municipios. También se desmanteló la Autoridad de Energía Eléctrica y se le entregó la transmisión y distribución de la energía a LUMA Energy, una empresa creada especialmente para Puerto Rico y protegida por grandes intereses energéticos de Estados Unidos, cuyo contrato leonino e impuesto

representa un pago adicional de más de $125 millones anuales del ya reducido presupuesto del país. Por eso hoy, a punto de concretarse un acuerdo de pago con los buitres, las posibilidades de la economía colonial de Puerto Rico, y del propio gobierno, se tambalean en un péndulo nefasto. De un lado, la creciente dependencia de los fondos que autoriza el gobierno de Estados Unidos a la Isla para distintos propósitos, y del otro, el avance de la economía del narcotráfico, controlada por poderosos carteles que se han ido expandiendo a la fuerza por todo el país, con un saldo muy alto de violencia. La práctica habitual de los gobiernos coloniales de Puerto Rico, de depender cada vez más de los fondos del gobierno de Estados Unidos, no constituye desarrollo económico. Tampoco lo es permitir que nuestro país se convierta en un narco estado. Por eso, sectores crecientes de nuestro pueblo han ido adquiriendo la consciencia de que el estado de cosas en Puerto Rico tiene que cambiar. La ruta de la dependencia económica de Estados Unidos no es conveniente porque troncha las posibilidades del desarrollo propio de nuestro país, para el cual contamos con capital humano bien capacitado. La economía del narcotráfico no es una ruta de desarrollo para ningún pueblo, porque troncha las vidas de muchas personas, sobre todo de jóvenes en edad productiva que eligen este camino a falta de otras oportunidades. Romper este péndulo económico nefasto es uno de los retos más urgentes que confronta Puerto Rico hacia el futuro.

___ 2 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE NOVIEMBRE 2021


GRACIAS

El jueves 28 de octubre con el Festivalito: calentando motores para el Festival 2022 regresamos a la “vida pública”. luego de año y medio de pandemia. El retorno fue excelente, promisorio, y muy esperanzador hacia el futuro. Muchas gracias a todos y todas por hacerlo posible y por seguir consecuentemente junto a CLARIDAD. ¡Hasta la victoria de la idea!

Fotos Alina Luciano, Víctor Birriel y Juan Hernández

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano

ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez

• Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

___ 3 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE NOVIEMBRE 2021


Foto Alina Luciano

NO ESTAMOS QUEDANDO SIN UNIVERSIDAD Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com El movimiento estudiantil universitario está en pie en defensa del presupuesto de la Universidad de Puerto Rico y en contra del Plan de Ajuste de Deuda (PAD) de la Junta de Control Fiscal. Luego de aprobado el PC 1003, ahora Ley 53 del 2021, la mayoría de los 11 recintos mantiene algún tipo de manifestación, ya sea huelga o paro. El representante estudiantil ante la Junta de Gobierno de la UPR, Jorge Rivera Velázquez, confirmó a CLARIDAD que el 28 de octubre, en reunión ordinaria se les “compartió” información de que la ley 53 y el PAD no tendrían ningún impacto en la Universidad. “Según la Junta, no hay ningún impacto, todo es bien positivo para la UPR. Se va a mantener con los $500 millones de aportación del Gobierno central por los próximos

cinco años. Quiere decir que se eliminó la fórmula”, denunció Rivera Velázquez. Agregó que en la reunión se dijo que además habrá una asignación de fondos en dos resoluciones conjuntas, por lo que el presupuesto será 6 % mayor de lo que tenían el año pasado. “Claro, el presupuesto será más grande por los fondos federales, los cuales no son fondos recurrentes”. La presidenta de la JG, doctora Mayda Velasco Bonilla, mencionó que ella estaba muy contenta porque les dieron $500 millones. “Yo tengo que diferir totalmente de eso. En efecto, $500 millones no dan. Sabemos que para la UPR, el presupuesto, la aportación del Gobierno para este año, es de $501 millones, y estamos operando con un déficit presupuestario. Quiere decir que en los próximos cinco años se va a operar con déficit”, reiteró. El recorte al presupuesto de la UPR es de un 51 % del presupuesto que tenía en

el 2017. La postura que defiende el movimiento estudiantil es que la Asamblea Legislativa debe reafirmar su apoyo para a la UPR, hacerle frente a la JCF y exigirle que le asigne un presupuesto no menor de 800 millones y/o respetar la fórmula de 9.6 %. El estudiante del Recinto de Ciencias Médicas (RCM), uno de los más costosos, afirmó que en su recinto han visto la falta de presupuesto, ya que este año recibieron un recorte aproximado de $15 a $16 millones. Las escuelas más afectadas han sido la de Salud Pública y los de los Profesionales de la Salud. “Así que, en efecto, sí estamos viendo los efectos directos de los recortes a nivel de las escuelas, en donde se pueden poner en tela de juicio las acreditaciones de los programas profesionales”. Aunque el RCM no se ha ido en paro, sus estudiantes sí se han sumado a las manifestaciones frente al Capitolio durante los días en que se debatió el proyecto PC 1003, Ley

___ 4 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE NOVIEMBRE 2021


Habilitadora del PAD. La presidenta interina de la UPR, doctora Mayra Olavarría Cruz, dio a conocer que está dispuesta a conversar con el liderato estudiantil y a constituir comités de diálogo en cada uno de los recintos, independientemente de si hay paralización o no. En la última semana de octubre, la mayoría de los recintos se encontraban en paro o en huelga indefinida: Carolina, Río Piedras, Utuado, Cayey, Arecibo, Humacao, Bayamón, Aguadilla y Ponce. Mayagüez se mantenía en huelga indefinida. Rivera Velázquez indicó que entre los consejos generales de los recintos se han estado dando diálogos dirigidos a adoptar nuevas estrategias, como dirigirse al Congreso de Estados Unidos y a la Casa Blanca para que el presidente Biden cumpla los compromisos que hizo durante la campaña electoral, de enmiendas a la ley PROMESA, de que se declaren los servicios esenciales, de que se incluya a la UPR para asignar un presupuesto que asegure su estabilidad, y “hay mucho movimiento en muchas áreas a beneficio de la Universidad”, reclamó. Mientras, en el recinto de Río Piedras, a inicios de esta semana continuaban en paro las facultades de Ciencias Naturales, Sociales, Derecho y la Escuela Graduada de Planificación. Se espera que el miércoles se lleve a cabo una asamblea general de estudiantes. La presidenta del Consejo General de Estudiantes (CGE), Fabiana Marini Martínez, nos indicó que entre las expectativas sobre la asamblea, se esperaba recoger los reclamos de la comunidad universitaria, como el sentir sobre los cursos presenciales, que se reitere la necesidad de la reforma universitaria y la exigencia de un presupuesto robusto y hasta la falta de hospedajes accesibles por el cierre de la llamada Torre Norte. La presidenta del CGE de Río Piedras coincidió con que la resistencia a que se regrese del todo a las clases presenciales en el recinto responde a la falta de presupuesto. Precisó que el recinto tiene un déficit de $16.9 millones que se está cubriendo con los fondos del American Rescue Plan (ARP). “Eso es lo que ha hecho la administración con esos fondos: los ha utilizado para profesores por contratos para cubrir los cursos. Del déficit de $16 millones, el 6.9 % se ha estado cubriendo con fondos ARP y se ha estado usando particularmente para impartir cursos en línea”. Solo el 7 % de los cursos se están impartiendo de manera presencial. “Esto significa que reiteramos una vez más que nuestra Universidad no tiene un presupuesto estable y que, por ende, tiene que estar dependiendo de fondos no recu-

...el recinto tiene un déficit de $16.9 millones que se está cubriendo con los fondos del American Rescue Plan (ARP). “Eso es lo que ha hecho la administración con esos fondos los ha utilizado para profesores por contratos para cubrir los cursos, del deficit de $16 millones el 6.9% se ha estado cubriendo con fondos ARP y se ha estado usando particularmente para impartir cursos en línea”. rrentes, en este caso, esos fondos federales por el Covid, y a su vez implica que los estudiantes no vamos a tener una oferta presencial mayor porque esos profesores de oferta virtual solo pueden ser contratados para clases virtuales”. En esa dirección, desmintió las alegaciones de la administración del recinto de que no están utilizando esos fondos como excusa para tapar el déficit, pero que ‘ayudan para poder manejarlos, como anillo al dedo’, reveló le dijeron en una reunión. “Estamos hablando de que si el recinto más grande está en crisis, no me quiero imaginar cómo estarán los pequeños”. Aclaró que el reclamo del regreso a las clases presenciales no es solo para los estudiantes del recinto, sino que lo es también para la escuela maternal y las escuelas elemental y superior de la UPR. También defendió que las tasas de vacunación (92 %), las medidas de seguridad y protocolos de COVID permiten el regreso a las clases presenciales. Marini Martínez denunció que el rector Luis A. Ferrao extendió la exigencia de las clases virtuales a las escuelas de la UPR con la excusa del paro estudiantil aun cuando los paros nunca se han extendido a dichas escuelas. Los presidentes de los consejos de estudiantes de las facultades y otros representantes del movimiento estudiantil de Río Piedras esperaban reunirse con el rector antes de la asamblea general de estudiantes pautada para este miércoles, 3 de noviembre. Las 11 presidencias de los 11 recintos y otros representantes del movimiento estudiantil también interesan reunirse con la presidenta interina y vicepresidencia de la UPR para presentarles sus reclamos. “Queremos saber con mucha urgencia esa proyección fiscal del próximo año con los $500 millones, en la medida que se otorguen (sabemos que no son suficientes), y cómo van a operar los 11 recintos. Nos niegan que vaya a haber un cierre de recintos, pero no saben cómo van a dividir los recursos fiscales para el año próximo”.

Otro de los reclamos que dijo esperaban abordar con la presidencia son los problemas de infraestructura y el que la administración respalde el PS 499 de becas del fondo dotal. Según denunció, la administración entiende que no hay que darles mucho dinero a los estudiantes graduados, sino que las ayudas deben ir a los subgraduados. Describió que los estudiantes graduados están por completo desamparados, no tienen ayuda ni garantía de un salario justo e incluso, ahora mismo, “con un bachillerato tú no haces mucho ni en este país ni en Estados Unidos. Ya te exigen maestría y hasta doctorados. La misma Universidad no quiere profesores sin doctorado, así que mantener todo ese radio científico y base de conocimientos es importante, y sin los estudiantes graduados, los campos se quedan vacíos. Si la oferta no se hace atractiva, nos quedamos sin Universidad”. La presidenta del CGE del recinto de Río Piedras hizo la observación de que la Administración Central continúa asignándose un presupuesto increíblemente alto mientras que para recintos pequeños como Utuado tienen un presupuesto menor. Señaló que uno de los temas que esperaban abordar en la reunión con la presidencia es discutir qué es lo que se pretende lograr con un proyecto de conciliación administrativa para los recintos de Utuado, Aguadilla y Arecibo. “Queremos ver cuáles van a ser los objetivos de ahorro. En la medida en que no estén claros, no podemos proceder con ningún proyecto piloto. Estaríamos dando peores servicios y arriesgando la retención de estudiantes, porque nadie se quiere quedarse en un lugar donde los servicios no sean eficientes y accesibles”. Por último, censuró que “en la medida en que la Junta de Gobierno de la UPR celebra los $500 millones porque frenan unos recortes, como si eso fuera suficiente cuando los $500 millones no dan, nos damos cuenta que esos administradores no responden a nadie, nada más que a ellos mismos y al gobierno de turno”.

___ 5 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE NOVIEMBRE 2021


ASOCIACIÓN DE ECONOMISTAS SE UNE AL RECHAZO AL PLAN DE AJUSTE Por la Redacción CLARIDAD La Asociación de Economistas de Puerto Rico (AEPR) se unió al rechazo al Plan de Ajuste de Deuda (PAD) de la Junta de Control Fiscal por considerarlo nefasto para la sociedad puertorriqueña. La postura contra el PAD fue adoptada en su trigésima séptima Asamblea Anual celebrada el pasado 29 de octubre. Las y los economistas advirtieron en comunicado de Prensa de que el PAD atenta contra la estabilidad y buen funcionamiento de la economía de Puerto Rico. Exigen que se defina un plan de desarrollo y crecimiento económico y social para el país, con objetivos claros y medibles. “Si este plan no es bueno para la gente, no es bueno para Puerto Rico. El Plan es una forma de continuar con las medidas de austeridad e impacta adversamente los municipios y la Universidad de Puerto Rico. Además, no cumple con el criterio de sostenibilidad ni presenta la capacidad real de pago del Gobierno” expresó la presidenta de la AEPR, la doctora Alba Brugueras Fabre. Al igual que otros sectores que han rechazado y denunciado el PAD, la Asociación reclamó que se haga una auditoria forense de la deuda, a los fines de que se disminuya la cantidad que se debe pagar, y que la JCF cambie el PAD. En repudio a la corrupción ambiental, la entidad profesional aprobó, además, una resolución en la que se reclama la protección de los recursos naturales, la zona costanera y las comunidades aledañas a la costa. También se aprobó una resolución para apoyar un proyecto de reforma universitaria, que ponga fin al control partidista sobre la Universidad de Puerto Rico, que garantice su autonomía académica y fiscal, que se restituya la fórmula de presupuesto a la UPR y que se reviertan los aumentos de cuotas y costos de matrículas. La Asociación aprobó además una resolución en reconocimiento del trabajo y la integridad de los economistas de la Junta de Planificación y reclamó que se brinden los recursos para mantener, actualizar y expandir el inventario de datos económicos en Puerto Rico, los cuales son esenciales para diseñar y evaluar políticas económicas efectivas. En la asamblea se seleccionó una nueva Junta de Directores 2021-2022. Su nuevo

presidente es José Luis Rivera Rivera, economista graduado de University of Central Florida, quien se destaca como economista profesional especializado en desarrollo económico. Rivera Rivera sustituye a la Dra. Alba Brugueras Fabre, catedrática auxiliar de la Universidad del Sagrado Corazón. El Dr. Iyari Ríos González, profesor en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, es el Presidente Electo que asumirá el cargo de presidente en noviembre del 2022. Son también miembros de la Junta de Directores, Cynthia Silva Rivas, el Dr. Héctor Tavárez Vargas, el Dr. Ricardo Fuentes Ramírez, Edwin R. Ríos Rivera,y José

Bayoán Santiago Calderón. Además, quedó constituida la Junta Editora, con Joel Viera Pedroza como presidente, y el Comité de Mujeres Economistas, bajo la presidencia de la Dra. Martha Quiñones Domínguez. “Estoy comprometido con hacer la AEPR una organización del Siglo XXI, expandir colaboración con múltiples instituciones multisectoriales, reforzar a la AEPR ,como feroz defensor de la profesión económica y sus grandes aportaciones a la sociedad puertorriqueña, y asegurar que la AEPR sea propulsor del desarrollo económico y parte integral de la reconstrucción de Puerto Rico,” expresó Rivera Rivera.

Foto Alina Luciano

...se aprobó una resolución para apoyar un proyecto de reforma universitaria que ponga fin al control partidista sobre la Universidad de Puerto Rico (UPR), se garantice su autonomía académica y fiscal; se restituya la fórmula de presupuesto a la UPR, y se reviertan los aumentos de cuotas y costos de matrículas. ___

6 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE NOVIEMBRE 2021


UN ASESINO COMO MAMPARA Por Manuel de J. González CLARIDAD El “caso Jensen”, con su drama, su tragedia y hasta algo de tragicomedia, se convirtió en la distracción que el gobernador Pedro Pierluisi y la Legislatura necesitaban para tratar de esconder su última genuflexión. Justamente cuando quedaba expuesta de manera diáfana su sumisión a la Junta de Control Fiscal, ratificando su acuerdo con los bonistas, la mayoría olvidaba momentáneamente la traición y fijaba los ojos en la sala de un tribunal de Fajardo donde se escenificaba el último acto de un juicio convertido en espectáculo televisivo. Días antes del desenlace del drama judicial, la Legislatura había aprobado el proyecto de ley que permitía implementar el acuerdo para el pago de la deuda pública negociado por la JFC con los tenedores de bonos del gobierno central. La mayoría del país se opone a ese plan que privilegia el pago a los buitres por encima de las necesidades más básicas. Cuando se produjo la última votación en el Senado, cientos de personas cercaban el Capitolio. No obstante, con el discurso falso de que “salvaban las pensiones” y le aseguraban fondos a la UPR, lograron aprobar la medida por la mínima, en votación 14 a 13. Para evitar que la Legislatura se atreviera a ir más allá, y aprobara legislación que de verdad le pusiera cortapisas a su plan, la Junta había gritado que el proyecto de ley era “inaceptable”. Todo el que ha estado en algún tipo de negociación conoce ese jueguito en el que en realidad se acepta lo propuesto, pero no se dice para evitar que se cambie. De hecho, una vez Pierluisi firmó el proyecto rodeado de sus amigos Populares, de inmediato el presidente de la Junta le quitó el “in” a la palabra y proclamó lo que todos, hasta los propios legisladores, sabíamos: que el proyecto realmente no cambia el plan y que la hipoteca que se nos impuso quedaba inalterada. Con el proyecto convertido en ley ya no era necesario mantener la apariencia de oposición. Imagino a los procónsules intercambiando mensajes celebratorios, llenos de satisfacción, y Natalie Jaresko abriendo la botella de champán que había dejado enfriando desde que los populares de la Cámara de Representantes habían emitido la primera aprobación. “Tatito” ya les había cumplido y sólo faltaba que el bocón Rivera Schatz y el callado Dalmau también se sometieran, lo que acababa de suceder. La indignación era generalizada ante la

evidente manipulación de la Junta y el acto de genuflexión de la Legislatura. Tanto era el rechazo, que aun cuando el liderado de los dos partidos colonialistas, el PNP-PPD, apoyaba la medida, y el gobernador urgía su aprobación, en el Senado se aprobó por un solo voto, el de un tránsfuga que a última hora cambió tras recibir alguna oferta. Por eso, mientras la Junta celebraba y anunciaba que ya no era necesaria la mediación que había dispuesto la juez Taylor Swain, los líderes legislativos se escondían. Entonces comenzó el último acto del drama judicial de Fajardo y todos respiraron con alivio. Ya podían salir a la calle sin que alguien los interpelara porque todos estaban ensimismados con el histrionismo que abogados y fiscales mostraban ante las cámaras. El gobernador y el liderato legislativo no fueron los únicos respiraron con alivio cuando el drama de Fajardo se abocó hacia la escena final. La jefatura de la Rama Judicial (o el “Poder Judicial” como ahora les gusta llamarse) también debió estar aliviada porque ese proceso había dejado expuestas algunas de las insuficiencias de esa rama de gobierno. Desde hacía semanas, tal vez meses, comentaristas y columnistas venían denunciando la injustificada dilación de un caso que, a simple vista, no parecía complicado. A todas luces no se trataba de un caso enredado, de esos donde los hechos dejan entrever alguna duda, o en los que existe alguna doctrina legal que, con independencia de la prueba, puede afectar el desenlace. En esas situaciones los procesos se alargan porque cada parte despliega toda su artillería o porque surgen procesos apelativos cuya ponderación requiere tiempo. En esta ocasión, sin embargo, la prueba disponible era contundente, desprovista de ambigüedad. El asesinato se había producido a la vista de muchos, por una sola persona, frente a una víctima totalmente indefensa.

Al lo anterior se añade que el proceso se daba ante una juez, sin jurado, que de ordinario lo hace más lento. ¿Cómo es posible que un caso de esa naturaleza requiriera más de dos años para ser procesado? Alguien correrá a señalar la pandemia como causa, pero con ella sólo se podrían explicar seis o siete meses de los veinticinco. Todavía quedan dieciocho sin explicación. Lo que el caso demuestra es la inhabilidad del sistema para enfrentar a un litigante con dinero, que puede disponer de una batería de abogados y asesores para cuestionar todo detalle y acudir en revisión de cada decisión. El caso de Fajardo fue un procedimiento penal, que se supone sea más rápido que lo civil porque envuelve derechos de acusados y víctimas. En la otra vertiente, la civil, la situación es aún más dramática, como hemos visto últimamente en el requerimiento de información que varios legisladores le hicieron a la privatizadora Luma Energy. Ya han pasado muchos meses desde que el Tribunal Superior de San Juan dictaminó la entrega de la información y, hasta la pasada semana, la empresa seguía manteniendo la Legislatura en la misma oscuridad en que nos tiene a todos. Fue al Apelativo varias veces, luego al Supremo, al Tribunal Federal y de vuelta al Superior, gastando millones de dólares del pueblo, todo para esconder información que, en su mayoría, todavía siguen escondiendo. Esa permisividad judicial es lo que genera críticas. En el caso de Fajardo, el atraso benefició a un acusado con dinero, que disfrutó de dos años de libertad tras cometer un cruel asesinato. Sin embargo, como vimos al principio, ese imputado no fue el único beneficiado. El atraso aumentó la notoriedad del pleito, convirtiéndolo en drama, y la escena final le sirvió de escondite a quienes días antes habían traicionado el futuro de Puerto Rico.

___ 7 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE NOVIEMBRE 2021


SIGUE LA LUCHA CONTRA EL PLAN DE AJUSTE DE DEUDA Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@clarridadpuertorico.com Con una manifestación frente al Tribunal Federal de Estados Unidos en Puerto Rico (TF), que coincide con el Día de los Muertos, como vaticinio de lo que podría ser el futuro de Puerto Rico con el Plan de Ajuste de Deuda, organizaciones magisteriales y sindicales continuaron su batalla en contra de la aprobación del Plan de Ajuste de Deuda (PAD). Miembros de organizaciones magisteriales, activistas y sindicatos de empleados públicos depositaron 27 ataúdes frente al TF, cada uno representando lo que provocará la Ley 53 del 2021 al país: desempleo, falta de materiales, daño a la educación, menos servicios públicos, falta de personal, disminución del poder adquisitivo, pobreza extrema, más emigración, cierre de recintos universitarios, daño a la cultura. El día anterior, en una vista ante la jueza Laura Taylor Swain solicitada por la Junta, ese ente Fiscal planteó que lo único expreso en la ahora Ley 53 del 2021, Ley habilitadora para el pago de la deuda, para condicionar la emisión de bonos era la eliminación del recorte del 8.5 % a las pensiones mayores de $1,500. Esta afirmación y el hecho de que la JCF anunciara a los dos días de haberse aprobado por la Legislatura y firmada por el gobernador, Pierluisi, el PC 1003, hoy Ley 53 del 2021, evidencian que el proyecto se dispuso como quería la Junta. Emilio Nieves, portavoz de la Central Puertorriqueña de Trabajadores (CPT), señaló: “Ellos, la Legislatura, se pavonearon diciendo que eso no se iba aprobar. Entonces se estaba hablando de la mediación; pero algunos se sorprenden. A nosotros no nos sorprende. Se confirmó lo que le habíamos planteado a los legisladores en las vistas públicas; se confirma que la Junta sabe, al estudiar la ley PROMESA, que hay partes de esa ley 53 que ella las puede derogar, enmendar, con el proceso del PAD porque corresponden al Plan Fiscal”. Subrayó que en los temas del Plan Fiscal, la Junta tiene absoluta discreción. Donde único la Junta no tenía absoluta discreción era en el PAD, por lo que lo que la Legislatura no debió de haber aprobado el proyecto y sí haber provocado que la JCF enmendara el PAD. De esa forma, se hubieran enmendado todos los demás elementos en controversia, es decir, la garantía de las pensiones — las

presentes y las futuras—, el dinero a los municipios, de la Universidad de Puerto Rico (UPR), de los planes médicos, entre otros. “Eso era lo que tenían que hacer; pero no se atrevieron. Por eso, los que votaron en contra tenían claro, primero, que era un mal negocio, porque no es sostenible, y segundo, que con la ley no se garantiza nada para municipios ni nada. Por eso es que la Junta, cuando vemos esa expresión inmediata, confirmamos que se le aprobó lo que ellos querían, la emisión de bonos. Lo demás para ellos es decorativo”, denunció. Según la JCF, lo único que va a implantar es el cero recorte a las pensiones; pero aun ni eso está seguro, porque está sujeto a la confirmación que dicte la jueza, por lo que continúa una incertidumbre total. Además, el cero recorte a las pensiones se limita a las actuales. Nieves, quien es maestro jubilado, describió que lo más grave de la situación es que aunque hay gente que ve el efecto a largo plazo, el efecto inmediato ya está ocurriendo en las escuelas en Puerto Rico. Los maestros jóvenes que saben que tendrían que trabajar hasta los 63 años y que van a tener una pensión peor que la que tiene hoy la Policía, ya están hablando de renunciar, de buscar otro empleo o de irse del país. Y no son cientos, son miles, advirtió. Mientras, la secretaria de organización de la Unión General de Trabajadores (UGT), Mayra Rivera, también denunció que el proyecto se aprobó como la JCF quería. En cuanto a lo expresado sobre las pensiones, dijo: “Para mí, el hecho de que digan que van a proteger las pensiones, yo a estos señores no les creo ni el Ave María, porque hemos visto cómo actúa la Junta, y este PAD está hecho para poner en precario al pueblo puertorriqueño”. Rivera añadió que la JCF nunca ha definido los servicios esenciales, según lo dispone la ley PROMESA. “No los ha definido. Sabemos que esto va a traer más privatizaciones, recortes de jornadas, va a traer la precarización del pueblo puertorriqueño; no va a haber aumento en las pensiones por el costo de vida por los próximos 25 años, ni a sueldos, ni a pensiones. Todos estaremos en la pobreza extrema, además de que acaba con la educación pública para nuestra niñez”. Rivera exhortó a las trabajadoras y los trabajadores, a pensionados y a todo el país a participar de una manifestación el 8 de noviembre frente al TF y a inundar el correo electrónico de la juez Swain y del goberna-

Foto Alina Luciano dor con expresiones en contra del PAD. En tanto, el presidente de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), Ángel Rodríguez, expresó que no tenía la menor duda de que el proyecto se aprobó como quería la JCF. “Me parece que la JCF había estado haciendo un juego de engaño por completo a los legisladores”. Para Rodríguez, la Junta les sometió a todo un proceso frente al que ellos, por su falta de valentía, no se atrevieron a hacer más. “Lo que quiere decir que, en efecto, sí se podía seguir negociando”, concluyó. En cuanto a cómo continuar combatiendo el PAD, comentó que todavía hay posibilidades de volver a los tribunales para su impugnación y que, sobre todas las cosas, hay que cuestionar a los políticos y a la JCF. “Me parece que desde la llegada de la JCF a Puerto Rico, a pesar de los tantos planteamientos que se han hecho, ha estado demasiado cómoda”. Comentó que, por ejemplo, en el verano del 2019 —le consta por comentarios de algunos políticos tras bastidores—, no querían que se conociera de manera pública que los miembros de la Junta estaban al tanto y pendientes, con temor de lo que pasaba en la calle. Este exhortó a seguir saliendo a la calle para hacer presión a los políticos de Puerto Rico y a la Junta. LLAMAN A MANIFESTACIÓN EL 8 DE NOVIEMBRE Las organizaciones sindicales que se han mantenido en cabildeo en contra del PAD, las organizaciones de jubilados, el Frente Amplio en Defensa de la Educación Pública (FADEP), los artistas, el movimiento estudiantil y otras organizaciones de la comunidad universitaria y el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), han convocado a una manifestación el lunes, 8 de noviembre, frente al Tribunal Federal en Hato Rey, a partir de las 8:00 de la mañana. Ese día se supone que comience el proceso de confirmación del PAD.

___ 8 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE NOVIEMBRE 2021


4 AL 10 DE NOVIEMBRE 2021 • EDICIÓN 3558

Otros Betances:

espiritismo y modernidad Fragmento obra de Denis Mario


_____ _

LA COP 26 Y LA DEFENSA DE LA VIDA MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO 12 de noviembre, en Glasgow (Escocia), Ellaviernes Organización de Naciones Unidas concluye la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático (COP 26). A finales de octubre, Antonio Gutiérrez, secretario general de la ONU, advirtió a los gobiernos que si no se duplican esfuerzos y no se aplican soluciones inmediatas, en poco tiempo, el calentamiento global será de 2,7 grados y esto pondrá en riesgo toda la vida del planeta Tierra. Muchas personas de delegaciones y gobiernos reunidos en Glasgow defienden la Ecología porque “es imposible comerciar en un planeta muerto”, tal y como afirma documento enviado a la conferencia por empresarios. Además, un estudio de la OMS afirma que el cambio climático amenaza la salud de la humanidad. Aunque todavía no se puede

asegurar el origen del Coronavirus, se sabe que el deterioro del medio ambiente y la contaminación del agua han favorecido la propagación de la pandemia. Cambios climáticos facilitan la propagación de enfermedades infecciosas como dengüe, chikugunya, zika y otras que afectan principalmente a las poblaciones más empobrecidas y vulnerables. Hace más de diez años, el Manifiesto de la Ecología Profunda, coordinado por Arne Naess y George Sassions, comenzó afirmando: “El bienestar y el florecimiento de la vida humana y no humana en la Tierra son valores en sí mismos. Estos valores son independientes de la utilidad de la tierra y de la naturaleza para los fines humanos”. Cada vez más, quienes eligen un camino espiritual, sea en alguna religión, sea fuera de las tradiciones religiosas, necesitan desarrollar una espiritualidad ecológica que consiste en nueva relación de amor

con la Tierra y la Vida en todas sus manifestaciones. Como humanidad, tenemos la misión ética de defender la vida y la comunión con la naturaleza. Si creemos en un amor que sostiene el universo, no podemos destruir ninguna forma de vida. En la América Latina, las culturas de los pueblos originarios nos enseñan la reverencia a la Madre Tierra y la relación amorosa con todas las energías vivas (espíritus) de la naturaleza. Tanto las culturas antiguas como los científicos actuales consideran la Tierra como un único organismo vivo. Cortar un árbol es como cortar el brazo de un ser vivo. La Ecología Integral nos propone la socio-biodiversidad como camino hacia el bienestar personal y colectivo. Todas las tradiciones espirituales nos invitan a una relación solidaria con todas las criaturas y a una actitud de gratitud al Espíritu Divino por formar parte de esta gran comunidad de la vida. _____ El autor es monje benedictino y escritor.

___ 10 • EN ROJO • 4 AL 10 DE NOVIEMBRE 2021


SERÁ OTRA COSA

PIEDRA Y PLAYA, CUEVA Y CONCHA

BEATRIZ LLENÍN FIGUEROA ESPECIAL PARA EN ROJO

cialmente los manglares en nuestro entorno tropical– naturalmente hacen si no nos dedicáramos a destruirles.

E

n la playa de Puerta de Tierra conocida como Bajamar, tras unos minutos de caminata en dirección este y a escasos pies de la plazoleta donde hoy, una vez más, se abre la insalvable trinchera entre la policía militar y nuestros cuerpos desnudos, reclamantes, nos confronta, del lado norte, la ruina de la Tajamar, y, del lado sur, una enorme pared de tierras rojas y arenosas. Al Capitolio de Puerto Rico, constato de súbito, lo sostiene un veril a punto de caer. El monumental despliegue de mármol al interior del cual zumban las truculencias de colonia y capital es mueca de permanencia. Caminamos sobre explosiones volcánicas. Ardiendo. “Erosión de costa elevada” es el nombre que la ciencia otorga a semejante monumento a la transitoriedad, a este decisivo ejemplo, entre tantos, de la acelerada crisis climática. Con la magnífica elevación también se topa abruptamente la arena clara, cada vez más devorada por la mar, la basura, los depósitos de piedras de todo tipo y tamaño, los vestigios de tantos tiempos cruzados, incluyendo las construcciones humanas que han ido colapsando una tras otra desde el tope. Junto a las expuestas raíces de una palmera sobreviviente, levanto los ojos para comprobar que la más reciente construcción sobre la que despreocupadamente caminan turistas y locales pende, literalmente, de un hilo. Me falta el aire. Y a la vez, me sitian unas ganas locas de fundirme con ese sedimento que, a diferencia del cemento y sus violentos desplomes, se erosiona al ritmo de un desplazamiento granular, rodante, insistente, fatal, bello. Estoy aquí invitada por mi amiga, la artista Teresa Hernández, quien labora en la zona como parte de su plataforma de investigación artística La bravata y otras prácticas erosivas, en el marco de la segunda fase de la Puerto Rico Arts Initiative (PRAI II). El punto focal de nuestra faena estos días es la Tajamar, que fungía como bastión defensivo de observación militar en tiempos del imperio español. Sin embargo, también ha resultado, aun sin proponérselo, una versión pretérita de los rompeolas (taja-mar) o de los enrocados, cuyo objetivo es contener la entrada desmedida del agua; esto es, lo que las playas y los bosques costeros –espe-

El brioso oleaje atlántico golpea sin cesar el decadente muro semicircular. El agua se dispersa hacia los lados y hacia abajo, urdiendo recubrimientos de musgo resbaloso, socavando la arena de fondo y generando depósitos laterales que transforman la topografía costera de manera palpable, aunque

muros, verjas, piscinas?

Para intentar corresponder al llamado de habitar un viejo fortín de observación imperial, imagino que soy lo que soy: chiquititita y mortal. Mi mirada se enfoca entonces en los resquicios de las formaciones rocosas costeras que ningún humano colocó en su lugar y que aún no hemos derrumbado. Por momentos, cierro los ojos y palpo la brusquedad filosa que el agua es también capaz de ocasionar. Pienso en mi amiga Nicole, nacida con una congénita condición visual que apenas le permite ver, y quien tanto me ha enseñado a mirar. Estas paredes insulares que aún testimonian su filiación a la mar, ¿serán la figuración de emociones escarpadas, cortantes y acogedoras? ¿Habla a través de ellas la mar? ¿Qué siente una isla, erguida y abatida? Abro los ojos. Adheridos a los bordes ocultos de las tapias, incontables cobitos; suspendidos en las piedras lisas, bajo el embate de las olas, numerosos cangrejitos; aglomerados en las aguas llanas junto a los muros, pueblitos de erizos. La piedra es una sombra que da vida.

gradual. De mañana y de tarde, caminamos y trepamos y bordeamos y nos agachamos y nos sentamos y contemplamos y nos estremecemos. Las densidades y las texturas, así como las mareas y las lluvias, se abultan o se contraen en diferentes horarios. El devenir histórico hegemónico de mi-nuestro país nada tiene que ver con su azaroso estar natural. Desparrame descontrolado de saqueo y competencia es la definición más precisa de lo contra natura. Encaramada en el tope de la ruina, y volteando dolorosamente la vista al océano, se agolpan en mi cuerpo los temblores de tanta sangre alojada en sus abismos. Intentando recobrar el balance, asumo una posición horizontal. Mientras tenía órdenes de observar desde aquí la posible aparición de embarcaciones enemigas de sus jefes, ¿algún joven militar puertorriqueño de siglos pasados se habrá abandonado a la contundencia de la brisa, al sabor penetrante del salitre, a la distensión del agua? ¿Cómo es la mirada en desacato? ¿Nos hemos acercado a nuestro lugar en el mundo con otro lente que no sea el imperial? Si la arena es hija de la erosión, si a las playas las hacen los restos de millares de criaturas marinas, si la belleza más plena es así, efímera, ¿por qué le levantamos

En esta mañana, he bordeado la ruina pensando que el deseo imperial, insatisfecho y reiterado, es precisamente éste: tajear la mar. Ante la sublime inmensidad atlántica, suponiéndome musgo a la intemperie, me dejo abatir por el golpe de agua. Regreso a las arenas con otra pregunta. ¿Y qué si nos supiéramos sedimentos en vez de individuos? De pronto, lo entiendo todo sin entender nada. Se me presenta nítido el contraste: abajo, en la orilla liminal, la ruina fáctica del imperio pretérito; arriba, “tierra adentro,” la ruina anticipada del imperio actual. Ambos, de monumental ambición y escala. Ambos, repletos de tecnócratas del dinero y la muerte. Mas en la escala otra, en la de ranuras y surcos, en la de cuevas de bolsillo, prolifera la vida adherida, con-vivida, conocedora de las buenas erosiones, cual erizo mutualista de corales, que nos hacen, sedimentándolos, los litorales. Contra la necrófila erosión del capital y la colonia, la bioerosión de les pequeñes que depositan piedra y playa. Cueva y concha. Cobijo. Calma. Casa.

___ 11 • EN ROJO • 4 AL 10 DE NOVIEMBRE 2021


OTROS BETANCES HETERODOXIAS, ESPIRITISMO Y MODERNIDAD MARIO R. CANCEL SEPÚLVEDA

R

amón E. Betances Alacán fue un pensador permeable y abierto a los reclamos de su tiempo. El estudio de una muestra de su escritura creativa, como se ha demostrado, ratifica que siempre estuvo dispuesto a apropiar y amoldar las innovaciones y los atrevimientos de la discursividad del siglo 19 a sus necesidades concretas. La heterogeneidad de los contenidos del proyecto modernizador decimonónico estimuló un experimentalismo que, en buenas manos, abrió paso al cuestionamiento de la certidumbre que emanaba de una visión de la realidad asumida como estructurada, racional y razonable. Para un hombre de ciencia del siglo 19, la intuición debía ser cosa del pasado. Aquel fue el gran momento del Positivismo y el Krausopositivismo, sistemas que tanto influyeron a un influyente sector de la intelectualidad puertorriqueña. Ese no fue el caso del Betances. Su actitud convergía con la de un pensador de vanguardia dispuesto a cuestionar las conformidades, actitud seminal para la futura crítica a la modernidad. Su reto a los convencionalismos se expresó con diafanidad en su trabajo como científico, médico, cirujano y farmacólogo. Sin embargo, también se hizo patente en su labor como pensador político, estratega revolucionario y escritor creativo. La amplia cultura humanística y científica que poseía Betances abonaba en esa dirección. La predisposición juiciosa para comprender, apropiar y reformular el cambio revolucionario que experimentó el siglo 19 representó, sin duda, la expresión más radical de su modernidad. Las circunstancias que vivió, una biografía llena de tropiezos y errancias, así lo justifican. El asunto no se limitaba al capital cultural que poseía Betances. Todo sugiere que desde la coyuntura de 1859 cuando pierde a su prometida, conservó una estampa algo insólita según lo señalado por Brau Asencio. El emigrado cubano Orestes Ferrara Marino (1876-1992), en una reflexión publicada en 1941 quien conoció a Betances en la vejez, lo señalaba como un revolucionario “fuera de tiempo” y hasta un poco “estrafalario”. La impresión de Ferrara podría ser explicada por la distancia generacional propia de un joven cubano de fin de siglo conociendo a un venerable anciano de la promoción del 1868. Además, los testimonios de la irascibilidad de Betances ante quien se le acercaba son numerosos. Pero lo cierto es que el asunto parece ser más complicado y, en cierto modo, la expresión reflejaba la incomodidad que producía Betances en un sector de la emigración cubana, asunto que no nunca se ha difundido con propiedad por consideraciones políticas pertinentes

al mito del antillanismo transparente que pueda servir a una causa común.1 ¿QUÉ HACER ANTE LA MUERTE DE LA AMADA? Betances reconocía que los engaños de lo que se presumía como real eran numerosos: la realidad excedía la racionalidad. Para llamar la atención en torno a esas trampas recurrió a la evasión calculada y juiciosa. La sátira acrimoniosa del celebrado orden burgués presente en su relato en torno a los “compontes”, o la ingesta de Vin Mariani en busca de pararealidades sugerentes son dos ejemplos de ello. Su voluntad experimental adquirió en ciertas ocasiones un tono más íntimo o personal. En el contexto del duelo por la muerte de su sobrina y prometida, María del Carmen Henry Betances su imaginación se exacerbó: el Betances romántico se dibuja con precisión en el relato “La Virgen de Borinquen”2. La retórica del texto demuestra que el escritor se sintió atraído por los planteamientos del espiritismo científico. La confrontación con la muerte de la prometida en un texto firmado en “Charenton, Viernes Santo,22 de abril de 18… a medianoche” en una fecha emblemática para un ideólogo secular hijo de masones, lo angustió en extremo según se desprende de la colección titulada Epistolario íntimo. No se trataba simplemente de la prometida: aquella era la hija de su hermana Clara y de Justin Henry. Ese tipo de búsquedas más allá de la materialidad no debe extrañar a nadie. Betances no se encontraba solo en el territorio de las pasiones espiritistas: en el contexto europeo figuras como Charles Dickens (1812-1870), Víctor Hugo (1802-1885), Charles Baudelaire (1821-1867), entre otros, también se sintieron atraídos por aquel problema filosófico por una diversidad de razones. En el contexto puertorriqueño ocurre un fenómeno similar. Tapia y Rivera, pensador reflexivo y creativo de gran talento, fue un espiritista activo y elaboró una rica narrativa que hoy se identifica con la tradición de lo fantástico alrededor de ese sistema de pensamiento. Lola Rodríguez de Tió (1843-1924), poeta, maestra y empresaria, se interesó en la comunicación con los espíritus y el espiritualismo en general tras la muerte de su esposo, el empresario Bonocio Tió Segarra (1839-1905). Su apenas investigada relación epistolar con dos importantes ideólogos del republicanismo puertorriqueño, Francisco Mariano Quiñones (1830-1908) y Federico Degetau González (1862-1914), ofrece una serie de detalles al respecto. Después de todo el Espiritismo Científico no era otra cosa que una impugnación al clericalismo dominante y una teoría que teóricamente se comprometía con el ideal del

progreso más allá de lo material: el progreso espiritual.3 Las implicaciones de una afirmación de esta naturaleza son diversas: la condición moderna nunca fue un fenómeno unidireccional u homogéneo reductible a un programa único. Durante las décadas de 1850 a 1870, cuando Betances conoce y apropia la cultura gala, las figuras de Hippolyte-Léon Denizard Rivail (1804-1869) mejor conocido como Allan Kardec, Nicolas Camilo Flammarion (1842-1925) y León Denis (1846-1927) difusor y continuador del proyecto de Kardec, elaboraron un discurso fundamentado en el reconocimiento de las limitaciones de la Ciencia Positiva para explicar lo inmaterial o lo espiritual. Se trata de un tema de discusión apropiado para bohemios en el ambiente de los cafés y los clubes. Aquel saber, en el caso de Kardec estuvo muy influido por las posturas del pedagogo suizo Johann Heinrich Pestalozzi (1726-1827). Los lazos entre Espiritismo Científico y pedagogía moderna fueron notables en otras personalidades vinculadas a ese tipo de reflexión como es el caso del abogado liberal reformista isabelino Manuel Corchado Juarbe (1840-1884) quien insistió en crear una cátedra universitaria de espiritismo accesible a las clases acomodadas. El espiritismo fue explicado ocasionalmente como la experimentación con la “pluralidad de los mundos habitados”, una frase acuñada por Flammarion, astrónomo popularizador de esa materia quien estuvo vinculado al consorcio editorial Groupe Flammarion fundado en 1875 por su hermano Ernest. La relación de Betances con el espiritismo parece haber tenido raíces más remotas ligadas a los modelos literarios utilizados por el médico y literato en su obra literaria. El narrador bostoniano Edgar Allan Poe quien (1809-1849), quien aparenta ser una lectura habitual de Betances, se había aficionado a las actividades paranormales ejecutadas por las hermanas Leah, Catherine y Margaret Fox en Nueva York, como tantos otros intelectuales de vanguardia de su tiempo. El romanticismo literario impregnado del imaginario gótico fue una reacción imputada como nostálgica ante el racionalismo exagerado y el presunto materialismo de un discurso cultural burgués, el cual aspiraba a volcarse sobre la realidad material o sensorial. Por ello, en alguna medida, representó una de las primeras expresiones de resistencia a aquel pilar de la cultura occidental. Que Betances conoció la obra de Poe en francés antes del 1859 es obvio. Debió leerlo en francés, lengua a la que fue traducido antes que al castellano, pero el laberinto de su correspondencia conocida, siempre lleno de información sorprendente, dice poco al

___

12 • EN ROJO • 4 AL 10 DE NOVIEMBRE 2021


Desde una perspectiva cultural, la crisis temprana de los valores occidentales en el marco del desarrollo del capitalismo condujo a algunos observadores críticos por el camino del pensamiento de la crítica social antisistémica, es decir las diversas formas del anarquismo y el socialismo. A otros, de la mano del secularismo radical, los llevó por el sendero de los sistemas ideo-religiosos alternativos como es el caso del Espiritismo Científico, la Teosofía y la Antroposofía. En Betances ambos extremos se encuentran. Si ante la muerte de Lita recurre al espiritismo y coquetea con la idea del suicidio, al final de su vida se acercó con meditada diplomacia a los movimiento socialista y anarquista francés recabando apoyo para la causa de la separación de las Antillas de España. Todo lo que cuestionase un orden internacional injusto poseía alguna utilidad para este pensador revolucionario atormentado y pasional.

efecto. Si bien es posible saber cuándo leyó a Don Quijote o a Auguste Comte y cuáles fueron sus impresiones de lecturas, la carencia de fuentes escritas de la época formativa me impide calcular una fecha. Un estudio de las ediciones Poe en francés podría arrojar luz respecto al tema. En el relato citado “La Virgen de Borinquen” (1859), el deceso de su sobrina y prometida Lita le planteó el problema de la relación entre la vida y la muerte, una de las preguntas clave del Vitalismo Científico que había animado a sus maestros de medicina y cirugía en su etapa formativa. Aquel era un sistema interpretativo que exploraba la naturaleza de los organismos vivos e intentaba aclarar lo que distinguía un organismo vivo de otro que no lo estaba. Marie François Xavier Bichat (1771-1802), fisiólogo y anatomista francés, fue uno de sus pilares y siempre insistió en la necesidad de que la vida y lo orgánico fuesen estudiados con “un lenguaje diferente” al utilizado por la ciencia natural de su tiempo.4 Explicar la diferencia entre la vida y la muerte, sin reconocer lo profundo de la fosa entre uno y otro estado o mundo habitado, parece ser un problema fundamental de la reflexión mortuoria betanciana sobre la amada Lita. En su caso el científico y el espiritista se tocaban con sutileza porque, después de todo, aquella frontera tan relevante al Vitalismo Científico estaba presente en toda su crudeza en el cadáver de la prometida. En el tenso relato de Betances el personaje del “loco suicida”, figura literaria imposible de separar del Betances doliente, se aproxima al espiritismo a

la luz de las enseñanzas de Kardec. El libro de los espíritus, pieza clave de la arquitectura ideológica de aquella teoría, acababa de ser publicado en 1857 con algún éxito. El relato de Betances emborronaba la frontera entre la vida y la muerte con el propósito de posibilitar la comunicación entre el acá y allá. Las pistas ofrecidas sobre este asunto en la narración de Betances son numerosas: el doliente, dice, “se dedicará, como yo, al estudio de las ciencias que revelan los mundos del más allá”5, para luego insistir en que “todavía debo estudiar ciencias desconocidas y descubrir el mundo que ELLA habita” 6. El uso de mayúscula al referirse a Lita, magnifica y deifica la imagen de la joven. La actitud de Betances ante la muerte de la sobrina según se materializa en el Epistolario íntimo y su leyenda mayagüezana recogida por Brau Asencio, presenta a un doliente ansioso por transformarse en un médium capaz de mantener una comunicación activa con la muerta. El lector se topa con una situación confusa y contradictoria en el cual las metáforas espiritistas de fuerte contenido religioso se reiteran. La referencia a Lita como un “espíritu de luz”, “santa” o “ángel” que significa o traduce a la “Patria” es una de ellas. La voz del revolucionario secular, anticlerical y sarcástico que se manifestará en una parte significativa de su narrativa, correspondencia y proclamas, no está por ninguna parte. La fijación extrema de Betances con los ojos de la chica, los cuáles resultan imposibles de reproducir en toda su vitalidad en una estatuilla de terracota o de mármol que pide que elaboren recuerdan, por otro lado, la manía de Poe con ese lugar del rostro que muchos espiritistas consideraban el punto de acceso o el espejo del alma. En el caso de Betances, la compulsión con los ojos de Lita radicaliza su encono. A pesar de la arquitectura precisa de la imagen de terracota o de mármol preparada por el artista, nada sugiere la vida tanto como los ojos: sin ellos falta el elán o impulso vital, concepto central del Vitalismo a la hora de explicar la diferencia entre lo vivo y lo no vivo.

La historia de los puntos de contacto de Betances con el espiritismo todavía está escribirse. En 1921 se había fundado en Aguadilla un “Club de Estudios Psicológicos Ramón Emeterio Betances”; y en 1972 existía una “Cátedra Ciudadana Ramón Emeterio Betances en Carolina. La primera estaba asociada al espiritismo kardeciano y la segunda a la tradición trincadista argentino tan cercano al Anarquismo Pacifista vinculado a Lev Tolstoi (1828-1910) que tanto influyó el pensamiento social y la praxis política de Rosendo Matienzo Cintrón (1855-1913). Betances seguía presente en la tradición que había tocado en medio de su crisis de 1858. 7 Las búsquedas de Betances en “La Virgen de Borinquen” no se limitan al orbe del Espiritismo Científico. El mundo de la magia también le atrajo de modo intenso en aquel momento difícil. Pero requiere una reflexión aparte. 1 El mejor recurso para comprender el tema es el volumen de Paul Estrade (2001) Solidaridad con Cuba Libre, 1895-1898: la impresionante labor del Dr. Betances en París. San Juan: EDUPR: 183-195 2 El texto puede ser consultado en Ada Suárez Díaz (1981) La virgen de Borinquen y Epistolario íntimo. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña: 2-11; y en Félix Ojeda Reyes y Paul Estrade (2008). Una versión digital proveniente de Suárez Díaz puede ser descargada en “La virgen de Borinquen” (1859). 3 He trabajado este tema a la luz de Quiñones en Mario R. Cancel (2003) “De Kalila a la literatura nacional…” en Anti-figuraciones: bocetos puertorriqueños. San Juan / Santo Domingo: Isla Negra: 60-84. 4 Sobre este asunto recomiendo en versión descargable el artículo de Francisco X. Veray (1980) “Betances, el médico” en Ramón Emeterio Betances. San Juan: Casa Nacional de la Cultura / Instituto de Cultura Puertorriqueña: 27-37. 5 A. Suárez Díaz, Op.Cit.: 7. 6 Ibid.: 11. 7 Sobre este asunto véase a Carmen Ana Romeu Toro (2015) Espiritismo, transformación y compromiso social. San Juan: Gaviota: 157-166, y Mario R. Cancel Sepúlveda (27 de junio de 2015) “El espiritismo en la historiografía puertorriqueña y un libro de Carmen Romeu” en Puerto Rico entre siglos: Historiografía y cultura Sobre las negociaciones, no siempre productivas con las izquierdas en favor de la causa antillana y las contradicciones entre independentistas y anexionistas se puede consultar a P. Estrade, Op. Cit.: 261-288.

___ 13 • EN ROJO • 4 AL 10 DE NOVIEMBRE 2021


MILAGROS DEL ASOMBRO DE MICHELLE R. O. E

ste es el título preliminar de un libro de viajes de Michelle R.O. Tuve el privilegio de leerlo ahora, mientras se conforma como libro que pronto estará impreso. Es un texto de búsqueda y crecimiento. En palabras de la escritora: “(…) Escribo para dar constancia de que existimos juntes. Agradecer lo que sentí, lo que experimenté también es razón para compartir mis palabras donde redescubro quién empecé a ser a partir de cada cultura que viví y con quienes compartí”. Michelle es poeta, promotora de la cultura, tallista. Este es su primer libro de prosa y en el encontramos ritmo, belleza, la narración de lo que ven los ojos y todos los sentidos. Rafah Acevedo

VALIZAS/CABO ENTRE DUNAS Las rutas, de lo que conocí en Valizas, no tenían asfalto. Las casitas parecian caravanas de la luna. Todo el camino está florecido en primavera descomunal. Salimos de mañana al encuentro con la costa. Caminaríamos 14 kilometros hasta Cabo Polonio. Ahí visitaríamos el faro tatuado en la espalda del gurí, se lo hizo apenas nos conocimos. La playa fría resoplando neblina. Una yola que nos cruza a la otra orilla para tomar la ruta de las dunas. Horas casi sin detenernos en el medio del desierto. La neblina nos camuflageaba con el pa-

norama. Te aconsejo que tengas cuidado con los teros y sus nidos en el piso. Atacan, ya me pasó. Llegó el momento de hacer mi primer dedo o como decimos en Puerto Rico “que te den pon” El aventón fue a las orillas del Océano Atlántico Sur, a 2 km de Cabo Polinio y después de ver 3 cadáveres de lobos marinos, criaturas pestilentes pero con su gracia. El faro desdibujado entre el gris, el jardín de lobos marinos en la parte de atrás, la búsqueda de una cueva, los barquitos descansando sobre la arena, el regreso en camión, los jamaqueones desde esa altura mientras cruzábamos la reserva natural, esperar entre luciérnagas volver a Valizas. Despertar para hacer dedo otra vez. Ser levantades con éxito por 3 personas diferentes, todos conductores varones. Llegar a Punta del Este sin planificarlo. Treparme en la escultura de los dedos del primer documental que vi sobre Uruguay. Andar por el puerto entre más frío y niebla. Volver a la lluvia de Montevideo sin poder creer aún que soy valiente como para viajar.

VIETNAM La villa pesquera del barrio Vietnam es una máquina del tiempo. Está entre callejuelas recónditas en Guaynabo colindancia con Cataño donde la pobreza luce el rostro de un mar roto por barcos de carga. De allí se ve el puerto de la bahía de San Juan, el mas importante de la isla y se ven en la

costa casas de madera con puertas de salitre. Mirar a la cara a la comunidad que intenta ser expropiada por un alcalde corrupto te da coraje para posicionarte políticamente. Aquel paisaje bello, rural, en el costado de la ciudad, donde descargan el arroz que alimentará a miles de familias, era la única salida de agua del pueblo y por supuesto el capital la quería para si y el pueblo tmbn.

EMIGRANTES EN EL MEDITERRANEO Parada en la playa de la Malvarrosa trato de mirar más allá del cielo y las olas. De repente, veo cientos de cadáveres flotando y a los peces alimentándose de ellxs. Lxs bañistas nadan olvidándose de sus propias tragedias. En el mar de cadáveres, lxs cadáveres han perdido sus nombres. Lxs llaman por el verbo supervivencia: emigrantes, lxs que huyeron de la miseria para encontrarse con las redes y fronteras de la crueldad. Una capa fina de arena sobrevolaba a la arena misma y yo estaba en medio de todo y en medio de nada, ahí frente a ese mar que me desconce, en un país donde nadie me extraña y yo me extraño de cuanto ahi experimento. El botellón y la yuta. Las torres y los puentes. La ciudad de las ciencias y el río. Cañitas y cacaos. Kebab y mesas plateadas. Café y leche condensada, bombón al tiempo. Suspiros y nostalgia. Amistades inolvidables.

___ 14 • EN ROJO • 4 AL 10 DE NOVIEMBRE 2021


A LUCHAR POR LA UPR, PORQUE CLAUDICAR ES SU MUERTE LUIS J. BELTRÁN -ÁLVAREZ ESPECIAL PARA EN ROJO A los/es estudiantes y profesores de la UPR

N

unca luché por una UPR accesible solo para mí, tampoco la lucha por la UPR se trata de un mero agravio por beneficios meramente estudiantiles. El minimizar la lucha estudiantil a una equivalencia con lo obrero-patronal es una reducción al absurdo. Aquí nadie ha peleado una lucha estudiantil solo por el acceso a la educación pública, sino para que esta persista y se mantenga como un derecho social innegable para otras generaciones. Presumir que la universidad es un mero lugar de transacciones entre estudiantes y profesores, y que simplemente los profesores son quienes imparten el conocimiento, es faltarle a la verdad de lo que es en esencia la universidad. Quizás la mirada reducida de un profesor como especialista, como figura paternal y sabelotodo, donde el estudiante es solo pasivo y receptor, es, en efecto, la universidad necrótica que se ha ido imponiendo, en vez de la naturaleza de la pedagogía universitaria. De hecho, los profesores de por sí no son los únicos que producen conocimiento, elaboran investigaciones, y ganan premios de reconocimiento dentro y fuera de la universidad. Los estudiantes subgraduados y graduados, con y sin la ayuda de profesores, también producen conocimiento, herramientas, y proyectos, simbólicos y prácticos, que ponen a la UPR en los mejores rankings de investigaciones y docencia. Si no fuese por este caso, muchos/es de nosotros/es no estuviésemos capacitados/es para formarnos como profesores. Además, los/es estudiantes graduados/es de la UPR también son trabajadores, muchos/es hasta impartimos cursos e investigamos. Hasta llegamos a adquirir subvenciones de investigación y premios para ir a congresos, formarnos en talleres, y solicitar a escuelas graduadas e institutos de investigación. Que la UPR haya desvalorizado y eliminado estipendios, que no provea un seguro médico, mientras se les trate como inferiores o subordinados, es parte de la visión necroliberal que se está imponiendo como la “normalidad.” A tal punto, los/es estudiantes graduados/es son vulnerables, sometidos a firmas tras firmas, al robo de trabajos e ideas, y se les margina. Los/es graduados/es son tanto estudiantes como trabajadores, como también parte esencial del comodín a los profesores, así tienen tiempo para investigar y escribir en vez de impartir tutorías-clases y corregir exámenes (claro, muchos no tienen este “privilegio”, quizás por eso se desconoce).

Si bien que, el profesorado tiene la universidad cargada en los hombros, quienes ponen la universidad en pie y corriendo son los estudiantes. Por esta razón, hago una serie de preguntas, ¿qué universidad es sin los estudiantes, y qué profesor es sin los estudiantes subgraduados y graduados? ¿Realmente podemos hablar de una universidad sin un nutrido grupo preparado y un flujo constante de estudiantes universitarios? La posición y contraposición del profesorado y estudiante, las relaciones entre profesores y estudiantes son meras aparentes disyuntivas, una supuesta diferencia y rango que realmente queda implicada y afectada según la mirada filosófica sobre qué es la educación. Sin estudiantes no hay universidad, como tampoco no hay profesores. De lo contrario, solo habría entes libres sofistoides, predicadores de esquina, visionarios y sabelotodo, imponiendo ideas a diestra y siniestra a un público estéril que le odia o le admira. Ni el viejo sabio de Atenas se hacía el sabelotodo y pretendía que los/es jóvenes no jugaban papel alguno. Si fuese este el caso, la República de Platón se acabaría en el Capítulo 1 con Céfalo. El tomar una posición de sabio por encima de la juventud descarta la posibilidad de la misma esencia política, de la evolución de la polis, y la continuidad evolutiva de la base política de la sociedad. La juventud no es sabia, pero cada sabio fue joven, y cada polis se atiene a sus posibilidades futuras. La muerte de la UPR como sistema queda evidente, no hay posibilidad de correr una universidad, que alguna vez tuvo miles de millones, con solo quinientos millones. Si bien el cierre de los recintos no implica un triunfo alguno para la lucha estudiantil, o el salvaguardar el trabajo universitario, la ceguera e indiferencia no son soluciones políticas ante la situación de la UPR. La universidad, bajo el corte presupuestario impuesto por la Junta, está en peligro de existir, y hacer un llamado a seguir los “trabajos” universitarios con normalidad se basa en ingenuidades políticas. Por otra parte, la acción política universitaria no debe ampararse en el mero cierre de los recintos. Las estrategias huelguistas tienen que evolucionar, y esto conlleva aprender del pasado para enfrentarnos a la realidad presente. La lucha universitaria, donde participen todos los/es actores universitarios, tiene que pensarse hacia lo extramural, es decir llevar la lucha a los pueblos, calles, y junto a les puertorriqueños/es que sufren las mismas políticas antidemocráticas y deshumanizantes. Adicionalmente, la gobernación y la legislatura ahora son agentes que legitiman la Junta de Control Fiscal y el pueblo ha quedado en el segundo plano. Queda claro que nuestros/es políticos no son

unos/es actores que corresponden a la democracia del pueblo sino a los dictámenes de la Junta. Pensar que a estas alturas existe algo llamado “democracia” y correspondencia política por parte de la administración colonial, es ignorar que la Junta ya totaliza y controla los cuerpos electos con todo el peso de ley congresional. Por ejemplo, recientemente la legislatura y el gobernador no asignaron fondos a LUMA, y pasaron una ley para el Retiro Digno. Ante esto, la Junta se fue por encima de los/es legisladores y gobernador, y dio los 700 millones y derogó la ley de Retiro Digno. Es decir, la estrategia de ir hacia los/es legisladores no funcionará, estos andan de brazos caídos o de brazos amarrados, sea por sus intereses económicos o por incapacidad política de las minorías legislativas. Ante este escenario decadente, el único poder que hay en Puerto Rico es el de la acción directa, la huelga general, y el cierre de la normalidad social, política y económica. La normalidad de la vida, el ir a trabajar, el que todo corra por sí solo, hará que siga el orden del saqueo, la vulnerabilización, y el dominio de la Junta de Control Fiscal y las élites parásitas. Si se quiere parar la destrucción de la UPR, pues, los/ es estudiantes deben de ir de la mano de profesores y trabajadores no docentes, más los grupos sociales que son afectados social, política, y económicamente. La organización de la lucha debe ser entre los pueblos, y la UPR puede ser el punto central para organizar los agravios del pueblo. Como estudiantes y profesores tenemos una posición de privilegio basada en el tiempo, los recursos, y espacios que nos hacen esencialmente importantes para generar las condiciones políticas contra la necrocolonia PNPPD y de la Junta. Quien niegue esto no conoce la historia de los movimientos sociales, el rol de los estudiantes y profesores en la sociedad, y cómo se generan los cambios políticos (antes que nieguen, leamos y hablemos). Por tanto, les digo, el tiempo que se pierde negando y rechazando las luchas sociales, es el tiempo que queda en manos de los/es saqueadores y los grupos políticos que viven de nuestra miseria y la muerte de la base social posible para otro Puerto Rico. Estamos a tiempo para luchar, unirnos, buscar frentes, posicionarnos con/junto la justicia, el amor, y el coraje transformador. En esta situación no hay Sócrates que se sacrifique por la polis que valga, hace falta más Antígonas, más Betances, muchos/es Young Lords, y menos sacrificios, a la razón de una ley liberal-racista, que se impone desde un imperio en decadencia. Con ánimos de lucha y amor a la UPR, un egresado subgraduado y graduado, y candidato a doctor en Ciencias Políticas.

___ 15 • EN ROJO • 4 AL 10 DE NOVIEMBRE 2021


De fiest

TEATRO

VLAD: “LA HISTORIA NO ES EL CUENTO, ES QUIEN LA CUENTA” Foto Johanna Emmanueli

de Asuntos de la Familia a quien se dirigen los quíntuples Morrison. Escuchar, en las voces de VLAD o de Lucrecia o de Ícaro, sus reclamos arrogantes y sus interacciones con la audiencia , los contenidos sexuales censurados, las repeticiones reflexivas de parlamentos que se desenmarañan, los juegos de palabras y las alusiones a la historia puertorriqueña silenciada, nos producen ecos que retumban con furia: el amor es una mentira, una maroma, un riesgo; el arte es una maroma sin redes; las historias son inventos e imaginaciones con palabras. Y es precisamente esta la propuesta más contundente de VLAD. Quienes vivimos las décadas del 70 y el 80 todavía recordamos cómo la historia se nos iba desarticulando y, en su lugar, de manera sucesiva y vertiginosa, accedíamos a nuevos rumbos, nuevas acciones y nuevos personajes, en fin, a nuevas historias. Vivimos, en el ámbito público-político, una tramoya que nos demostraba cómo toda nuestra realidad era una ficción apalabrada. En palabras del director Carmelo Santana, esa es la propuesta de VLAD: la representación de la historia fingida.

JOHANNA EMMANUELLI ESPECIAL PARA EN ROJO de Tere Marichal, se estrenó este fin de seVLAD, mana en el Victoria Espinosa, casi como afrenta

a LUMA. Si los apagones nos causan malestar e inconvenientes en nuestra cotidianidad, imaginen lo que provocan para un equipo de teatreros que tiene un compromiso de fecha cierta con su audiencia y, el día del ensayo técnico, el apagón cancela toda posibilidad de determinar la sincronización de música, imágenes y luces. Por suerte para les mortales espectadores, les héroes que se empecinan en continuar haciendo teatro en Puerto Rico no se amedrentaron y, a pocas horas antes del estreno, se arremangaron y trabajaron aceleradamente, demostrando el profesionalismo de nuestra gente de teatro.

Tanto la autora como la obra apuntan a que fue escrita a partir de las vistas sobre los sucesos en el Cerro Maravilla, efectuadas en el Senado de Puerto Rico y transmitidas por televisión desde junio del 1983 hasta el 31 de octubre del 1984. La obra inserta aspectos conocidos de ese proceso: el peculiar modo de interrogación del Fiscal Especial Héctor Rivera Cruz, alusiones a disparos en la cima de una montaña, asesinatos. Estas acciones, sin embargo, se enmarcan en una mirada más profunda sobre la historia, o acaso más apropiadamente las historias. Las conexiones con Quíntuples, estrenada el 3 de octubre del 1984, son evidentes, no solo en la propuesta escénica —un actor personifica varios personajes—, sino en la propuesta metatextual. La escenografía nos inserta como público asistente en un circo destruido por el fuego y la desidia — imagen de la audiencia del Congreso

El director Santana logró reducir una obra que se componía de tres monólogos extensos y darle una coherencia admirable. Pero las representaciones teatrales no suelen ser producto de una sola visión. Cuando les integrantes del equipo marchan al unísono, sus aportaciones suelen enriquecer el texto final. Sin embargo, cuando esas visiones —la autora, el director, el equipo técnico y la producción— persiguen intereses particulares, pueden provocar incoherencias que afectan la puesta en escena. Ese fue el caso del apéndice final, una especie de homenaje privado del productor y actor Joaquín Juarbe, a seres importantes en su vida. A pesar de ser una obra escrita hace varias décadas, esta puesta en escena de VLAD es asombrosamente pertinente. A diferencia de Quíntuples, cuyos personajes femeninos y masculinos fueron interpretados por un actor y una actriz, este VLAD escenifica el debate más reciente sobre cuerpo y género, al reclamar espacios para la mujer con bigote, la bisexualidad y el homoerotismo. La traición, harto trabajada en el amor y dentro de los grupos de lucha, se enfoca ahora hacia la identidad corporal. Y en esa mirada VLAD nos demuestra que el cuerpo es también un escenario.

___ 16 • EN ROJO • 4 AL 10 DE NOVIEMBRE 2021


CINE

MINUTOS DE CINE: DUNE MARCOS I. LÓPEZ ORTIZ ESPECIAL PARA EN ROJO

H

ay algo muy refrescante de ver una película y no saber nada de la trama. La serie de libros de Dune es una con la que no estoy para nada familiarizado, pero definitivamente es una que muchas personas me han recomendado. Soy un gran fanático de géneros como la ciencia ficción/fantasía y realmente no sé cómo nunca leí algo que se me vendió como “una mezcla perfecta entre Game of Thrones y Star Wars”. Aunque en parte siento esto, me da un tipo de ventaja, ya que al no estar familiarizado con la serie no me molestaría ver cambios y menos sabiendo que Denis Villeneuve (Arrival, Sicario, Blade Runner 2049) estaría a cargo de una adaptación. Dune es una película de ciencia ficción/aventura basada en los libros de Frank Herbert. Esta es dirigida por Denis Villeneuve y protagonizada por Timothée Chalamet, Oscar Isaac, Zendaya, Rebecca Ferguson y Jason Momoa. Esta adaptación sigue al personaje de Paul Atreides, un joven brillante y talentoso, que debe viajar al planeta más peligroso del universo

para asegurar el futuro de su familia. Mientras las fuerzas malévolas estallan en un conflicto por el suministro exclusivo del planeta del recurso más preciado que existe, solo aquellos que puedan conquistar su propio miedo sobrevivirán.

contrastan con el tono seco del resto. También Oscar Isaac presentan una actuación de primera con sus interacciones padre/hijo con Timothée Chalamet, dándole un peso increíble a la película que no se sentía para nada forzado.

Les aseguro que ésta es una película con un sin número de elementos increíbles que serán un deleite para cualquier amante de ciencia ficción. Los visuales son asombrosos y te sentirás que estás al otro lado del universo. Añádele a esto una increíble banda sonora por Hans Zimmer que logró sumergirme en muchas culturas y que amplifica la experiencia al 100%. Al igual que el antes mencionado “Game of Thrones”, Dune es un mundo que se rige por castas, familias y traición, lo cuál le da una profundidad genial mientras exploramos las diferentes culturas a través de sorprendentes actuaciones.

Si tuviera que hablarle de negativos, les diría que la peli se siente que te prepara para un final que nunca llega. Ahora que está confirmado que Dune 2 llegará a cines en el 2023, sabes que es sólo el comienzo, pero de cierta manera de siente como un producto incompleto. También tiene escenas que pueden sonar a pura exposición y esto no es algo que trabaje en su contra debido al género al que pertenece.

Dune cuenta con un elenco fenomenal y no es una sorpresa que las actuaciones estén a otro nivel. Uno de los que me sorprendió fue Jason Momoa, quien le da un nivel de humanidad increíble a la película, dándonos momentos de humor necesarios que

Dune es un filme magnífico. Honestamente me alegra no haber conocido mucho de los libros para ir con una mente abierta y, sin duda, la franquicia de Dune consiguió a otro fan. Una película hermosa, con una gran historia y personajes, hacen que ésta se convierta en una de mis películas favoritas del año. Comentarios a: Marcoslopez614@gmail.com

___ 17 • EN ROJO • 4 AL 10 DE NOVIEMBRE 2021


PRIMERA JORNADA SOBRE

CANNABIS Y CÁÑAMO EN PUERTO RICO REDACCIÓN EN ROJO

L

a División de Educación Continua y Estudios Profesionales (DECEP) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RRP), celebrará la primera jornada virtual sobre la Perspectiva legal, socioeconómica y sistemas de calidad del cannabis y cáñamo en Puerto Rico el viernes, 12 de noviembre de 2021, a partir de las 9:00 a.m.

El objetivo principal de la jornada es brindar educación al público general ante los temas más pertinentes relacionados a la política pública del cannabis medicinal y el cáñamo en la isla. La actividad, que consta de dos partes, estará disponible en la modalidad en línea, a través de la plataforma de reuniones virtual Zoom. Las personas interesadas en completar el registro pueden hacerlo a través del enlace de Zoom Webinars, bit.ly/jornadacannabisupr. La primera sesión de la jornada será la Conferencia Magistral: Perspectiva legal, socioeconómica y sistemas de calidad del cannabis y cáñamo en Puerto Rico, a las 9:00 a.m. El licenciado José A. Maes Aponte, abogado en derechos humanos; la doctora Indira Luciano Maldonado, catedrática asociada de la Facultad de Ciencias Sociales; y el doctor Edgard Resto Rodríguez, catedrático de la Facultad de Estudios Generales, dirigirán este primer panel. El segundo panel Retos y oportunidades en la implantación de la política pública del cannabis y cáñamo en Puerto Rico: ¿Estamos listos para la despenalización? iniciará a la 1:00 p.m. y estará a cargo del presidente del Colegio de Agrónomos de

Puerto Rico y la Oficina para el Licenciamiento e Inspección del Cáñamo (OLIC), el agrónomo Irving Rodríguez Torres; y la licenciada Arlene Questell, directora ejecutiva de la Junta Reglamentadora de Cannabis Medicinal, del Departamento de Salud de Puerto Rico. A través de este estudio, sobre la legalización del cannabis medicinal y el cáñamo en Puerto Rico, los investigadores buscan establecer una herramienta de educación para la población general. De esta forma, podrán explicar las razones de la implementación en la isla de esta legislación y aclarar dudas sobre el programa. Los proponentes de la jornada esperan brindar información sobre aspectos legales, socioeconómicos y los sistemas de calidad en la isla. Actualmente, en Puerto Rico existe la Ley 42 del 2017, y el Reglamento 9038 para Manejar el Estudio, Desarrollo e Investigación del Cannabis para la Innovación, Normas Aplicables y Límites. Ambos, serán parte de la discusión de la jornada, como parte de los temas de educación, para que los asistentes puedan conocer de qué trata la política pública actual.

___ 18 • EN ROJO • 4 AL 10 DE NOVIEMBRE 2021


LUMA, EL AJUSTE Y OTRAS CALAMIDADES DEL ARTISTA KIKE ESTRADA Por Carlos Ernesto Severino Valdez A menudo los/as caricaturistas y artistas gráficos son personas un tanto ajenas al quehacer público. Más bien sus creaciones hablan por ellas y ellos. Pocos saben quiénes son o cómo en realidad piensan las personas detrás de esas figuraciones de la realidad que le llamamos simplemente caricaturas. Quizás es porque sus caricaturas y dibujos son su vehículo por excelencia para dar a conocer sus visiones, sus inquietudes o sus inconformidades de una manera muy peculiar. Sus creaciones -hasta cierto punto- es como si cobraran vida propia mientras que sus autores/as quedan atrapados/as en el anonimato. Y Kike Estrada no se escapa de esa realidad. Aunque sus representaciones gráficas recorren el mundo a través de su portal PlanetaKike. com u otros medios, pocos relativamente saben del personaje que da vida a tantas estampas caricaturescas que nos mueven a pensar y reflexionar sobre lo que pasa en Puerto Rico y en el mundo. Ya sea el tema de LUMA o de Afganistán el ojo crítico insasiable de Kike está siempre atento a sutilezas que luego plasma en dibujos que nos sirven para entender realidades no expresadas por los grandes medios. Los que lo conocemos sabemos cómo piensa sobre su país y acerca de muchos temas globales como la deforestación o el Calentamiento Global que son algunos de los temas a los que suele visitar con cierta frecuencia. El trabajo de Kike Estrada -parafraseando lo que escribió Neruda-: “nos confiesa que ha vivido” y que en este momento ha alcanzado un balance entre el joven iconoclasta de siempre con la madurez que viene con el inexorable paso del tiempo. Su trayectoria acumula un caudal de experiencias y vivencias políticas producto de una prolongada y activa carrera que se plasma como marca registrada en cada uno de sus dibujos. Kike ha sido un luchador de toda la vida que ha enfrentado y sorteado muchos retos en su vida cual mítico David luchando contra Goliat. Él es un artista de un compromiso inquebrantable por la independencia de Puerto Rico y por cualquier causa noble y justa que pueda existir. El trabajo artístico de

Kike siempre ha estado del lado correcto de la historia y de la humanidad. Todas y todos sabemos lo sacrificado que es eso. En la esencia de su personalidad no existe “el such is life”. Sabemos que la militancia y la lucha política han sido grandes forjadoras de su carácter y de su personalidad vívida que destila una felicidad y alegría muy especial a pesar de los infortunios. Y cuando hablo de felicidad y alegría hablo de aquellas que el dinero y lo material no encuentran con facilidad. Debo reconocer que todavía no salgo del asombro y la emoción de cuando me llamó (así como es él, directo al grano) y me preguntó que si podía presentar esta singular exposición. Confieso que me tomó por sorpresa y me retó porque soy tan solo un diletante que disfruta de la magia del arte pero nada ni cercano a lo que llaman los franceses un “conoisseur” de estos asuntos. No obstante, era muy difícil decirle que no a Kike y acepté con entusiasmo y gratitud la encomienda que más bien para mi es un enorme privilegio. Tengo el honor de conocer a Kike desde hace mucho tiempo. Me parece que la primera vez que lo vi fue en algún momento del año 1981, de lo que hace ya 40 años. Sucede que para esos tiempos había ido a la secretaría del Partido Socialista Puertorriqueño (PSP) allí en los altos de CLARIDAD en la parada 26 1/2 de Santurce. Fui a buscar información para un trabajo de investigación para la clase de Historia de Puerto Rico que tomaba en la escuela superior Albert Einstein de Barrio Obrero. Todavía era apenas imberbe (creo que eso nunca cambió mucho) escolar de 15 años cuando me encuentro con Doña Lolita Aulet que como siempre muy atenta y amable no solo hizo su trabajo de conseguirme los documentos requeridos sino que con su dulzura habitual intentó reclutarme para el PSP, y lo logró. Me engatusó para que asistiera a una reunión de la Juventud Socialista del PSP que se llevó a cabo en su local de entonces en la avenida Eduardo Conde en Villa Palmeras. Curioso me di cita en la mencionada reunión y al llegar y enfrentar la numerosa audiencia la timidez me inmovilizó. Aquel local estaba repleto de jóvenes que me aventajaban bastante en edad.

En su inmensa mayoría eran universitarios hablando a un nivel intelectual que me dejaba absorto y perplejo. Las compañeras y compañeros fueron muy amables conmigo y me dieron la bienvenida. Sin embargo, hubo uno en el grupo que notó que yo estaba bastante “asorao” y se me acercó y me habló afablemente un rato. Ese compañero no sé si sabe lo importante y definitivo que fue esa noble acción para mí pero esta noche se lo quiero decir. Ese fue Kike Estada -algunas libras menos- pero prácticamente el mismo rostro afable y simpático de hoy día. Kike consiguió darme algo de confianza y me hice miembro entonces de la juventud socialista. De esa manera tal y como dice la canción de Rafa Sánchez del grupo español “La Unión”: “fue militando que aprendí a hacerme oir la voz”. La militancia política encausó mi vida y le dio propósito. De otra manera quizás hubiera sido un fracasado baloncelista. En una de sus canciones más emblemáticas para mí el cantautor Silvio Rodríguez entona “yo soy como soy y a todo el mundo le pedí prestado”. ¡Y han sido tantos y a tantas a quienes he tenido la dicha de perdirles prestado...! En esta ocasión aprovecho para agradecer a Kike Estrada por aquel natural y desprendido acto de solidaridad para un adolescente que tal Quijote soñaba con enfrentarse a los molinos de injusticias que tanto abundan y que hoy se multiplican. Décadas más tarde el azar me llevó a en-

___ 19 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE NOVIEMBRE 2021

Sigue en la próxima página


Viene de la página anterior carar la perversa injusticia en carne propia. Dicen que los amigos y las amigas se conocen cuando llegan las vicisitudes y puedo afirmar que así mismo es. Kike tarareando a Silvio y a Roy Brown dijo desde su arte: “Si tengo un hermano por él en el fuego pongo mis manos”. De ese modo, Kike salió a defender mi honra maliciosamente mancillada. Gracias a Kike en particular y a tantos hermanos y hermanas en general que me acompañaron en ese camino tortuoso. Por esa nobleza es que puedo afirmar que dentro de este genial artista hay un alma grande, bondadosa y solidaria. Kike Estrada -como él mismo dice- nació boricua en la ciudad de Nueva York en 1958 y se dice que siempre quiso ser artista gráfico y caricaturista para lo cual ciertamente cuenta con un don increíble. Su arte y su intelecto se depuraron en un primer piso formativo en la desaparecida escuela Madame Luchetti de Santurce, que era la más importante y renombrada escuela pública con énfasis en artes plásticas del país en la durante gran parte del siglo 20. Luego Kike fue estudiante de la Escuela de Artes Plásticas (que entonces era parte del Instituto de Cultura Puertorriqueña) y más tarde del Massachusetts College of Arts en Boston. Kike es un artista crítico e irreverente que colabora donde quiera que haya una causa noble o una injustica. Desde hace décadas ha sido colaborador del semanario CLARIDAD tanto en su montaje gráfico como con sus inconfundibles caricaturas. Es autor de dos libros muy valiosos titulados sugestivamente “Garabatos del planeta” y “Pequeño manual ilustrado para el político corrupto”. Podemos anticipar que vendrán pronto otros tantos libros. Sus caricaturas son publicadas frecuentemente en prestigiosas revistas internacionales como el portal de alcance iberoamericano Rebelión (www. rebelión.org), donde es un consistente colaborador. El filósofo español Fernando Savater escribió en una ocasión que cuando uno hace lo que le gusta en realidad no trabaja porque trabajar es hacer lo que a uno no le gusta. Kike hace lo que le gusta y quizás es por eso es que es un creador incansable. Esta exposición que se devela aquí en Casa Aboy de Miramar fue concebida y creada -aunque les parezca increíble- en una semana tal y como lo determinó la manera indignante en que se fueron configurando los consensos de los grandes intereses para aprobar el proyecto PC 1003. En una reunión nos pusimos absortos a pensar sobre lo que sucedía y la maestría y la experiencia

de Kike, Manolo Coss, Peri Coss, Sandra Cruz y la juvenil Nahmyr le fueron dando carácter a cómo desde VAMOS podíamos hacer una expresión pública contundente sobre lo que había venido pasando con el Plan de Ajuste de la Deuda y sus secuelas. Luego surge la idea extraordinaria de juntar las caricaturas que Kike prolíficamente viene creando para expresar cosas que incluso con palabras resultan muy difícil de articular. Así, gracias a la incansable labor de nuestra compañera Sandra Cruz y de un impetuoso colectivo, surge esta muestra de Kike Estrada, la cual esperamos que se convierta en una exposición visitada por muchas personas pero también que pueda ser llevada a otros lugares de Puerto Rico menos accesibles y por supuesto también a las principales ciudades de la diáspora boricua. Vivimos un momento muy complicado no solo para Puerto Rico sino en el mundo entero. Es un momento en el cual no es sencillo saber qué es la verdad ni qué es la mentira. A veces pienso que aquella cita famosa de Malcolm X a manera de advertencia cobra cada día mayor vigencia que nunca. Malcolm de manera preclara dijo en una ocasión y cito: “Si no estamos prevenidos ante los medios de comunicación nos harán amar al opresor y odiar al oprimido”. Los fake news y la posverdad se han convertido en una poderosa herramienta de manipulación política y social de gran envergadura y lo peor es que -tal y como afirma el filósofo (sur)coreano Bjung Chul Han- muchas de esas manipulaciones están ocurriendo incluso con nuestro propio consentimiento. Nadie está exento, todas y todos somos vulnerables. Por eso pienso que una de las más emblemáticas caricaturas de Kike en esta muestra (en realidad es una de mis favoritas) es la que ilustra al flautista de Hamelin llevando adormecida a su clase política y al país hacia donde quieren los que nunca pierden dinero. Tenemos que entender que el proyecto neoliberal ya nos es tan solo un paquete de medidas para bajar los impuestos a las grandes corporaciones e imponer austeridad social en un Estado achicado. El neoliberalismo es una ideología perversa que ha evolucionado muy rápidamente y que abarca todos los ordenes de la vida dentro del sistema capitalista. Se manifiesta contra el gasto social, contra la salud, contra la educación universitaria con particular saña y contra el ambiente y la naturaleza. Hoy el neoliberalismo amenaza la democracia, se disfraza hábilmente de progresista a su conveniencia ante su incapacidad de atraer votos en su narrativa convencional. Pero ante todo ya no ve frontera alguna en su afán insaciable de mercantilizarlo todo, in-

cluso la naturaleza. El trabajo creativo que Kike Estrada ha realizado con sus caricaturas en los últimos años se ha convertido en una poderosa arma política. Posiblemente de las más eficaces denunciando el neoliberalismo en nuestro país y su estrecho entrelazamiento con las clases políticas que ejercen el poder. Las caricaturas de Kike son un antídoto contra las narrativas falaces y las manipulaciones colectivas. En realidad, todas estas caricaturas que nos presenta Kike en esta colectiva constituyen posiblemente la más diáfana y sencilla lectura socio-política de nuestra realidad contemporánea sin tener que recurrir a complejas disquisiciones intelectuales. Las caricaturas de Kike expresan nuestras luchas, frustraciones y situaciones cotidianas que se mueven a través de la sociología, la antropología, la economía, la política y la psicología social con un humor fabuloso. En sus gráfica Kike usa con sabiduría una dosis ocasional de sarcasmo e ironía que entrelaza adecuadamente entre sus imágenes para estimular el asombro y la toma de conciencia de la burda y patética realidad que nos afecta como país en esta época. En esta muestra veremos como Kike aborda con asombroso ingenio la absurda privatización de la AEE y la trágica aparición en escena de LUMA en nuestro panorama o como denuncia las verdades subyacentes en el proceso de ajuste de la deuda. Vemos también como Kike nos educa y nos concientiza sobre la violencia de género, sobre el racismo, el elitismo rampante y la creciente pobreza en Puerto Rico, especialmente en lo que respecta a los/as jubilados del gobierno. Sus caricaturas captan con ojo clínico el sufrimiento de todas y todos sin que el Estado (que languidece) pueda poner final a una espiral de incapacidades que buscan minar nuestra confianza en la viabilidad y el progreso de nuestra sociedad. Pero como si fuera poco, Kike nos expone a la intención visceral del neoliberalismo de aniquilar el sindicalismo destruyendo su esencia así como el valor social y el significado de la Universidad de Puerto Rico estrangulando su presupuesto. Una gran parte de las caricaturas de Kike también abordan -desde diferentes ángulos- cómo el credo neoliberal se va imponiendo haciéndonos asumir por diseño que la administración pública no sirve y por tanto la privatización de todo es la salida. Pero también están las caricaturas que estimulan al país a no rendirse, a mantenerse en lucha, a resistir y a organizarse con ánimo contra estos males. En general, las caricaturas de Kike son un trabajo político de avanzada. Son un vehículo idóneo para hacernos conscientes de la realidad elusiva en que vivimos. En gran

___ 20 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE NOVIEMBRE 2021


noviembre en Casa Aboy.

“AQUÍ NADIE SE QUITA”

Foto Alina Luciano

medida al ver la obra de Kike en su dimensión me evocan la calidad e importancia de los trabajos del gran caricaturista mexicano Humberto del Río García, simplemente conocido como Rius, fenecido en 2017 y que se hizo archifamoso con su libro “Marx Para Principiantes”. Bajo esa misma fórmula ganadora que luego convirtió en éxito una multiplicidad de otros textos con sus dibujos y caricaturas que se vendieron por todo el hemisferio. En estos momentos de tanta elusividad, liquidez (en su acepción sociológica) y manejo de mentiras me parece que las caricaturas y dibujos de Kike se convierten en una herramienta indispensable para entender cómo y porque nos están dividiendo cada vez más. Es que el proyecto neoliberal es promotor del divisionismo entre las fuerzas sociales. Al examinar esta exquisita muestra salta a nuestra vista que todos los problemas que ilustra Kike en su obra tienen sin duda una raíz común y, por tanto, tenemos que enfrentarlos de una manera articulada y unida. La obra gráfica de Kike es también una invitación a la unidad de propósitos. Me parece que los esfuerzos desde todos los confines de la lucha socio-política en Puerto Rico deben estar dirigidos a unidad contra el colonialismo y el neoliberalismo. Ambos les están acertando golpes muy duros al Pueblo de Puerto Rico y basta con examinar esta gran exposición del Maestro Kike Estrada para darnos cuenta fehacientemente de lo que acabo de afirmar. Kike les declaró la guerra hace rato. Por último, no puedo cerrar mi presentación sin destacar algo también muy importante. Kike por su notable capacidad artística y su fabuloso ingenio, por su trayectoria incólume, vertical y comprometida podemos decir que es nuestro caricaturista nacional o dicho quizás de otra manera: Kike es el decano de la caricatura en Puerto Rico. Y debo añadir además, que la maestría de Kike al dibujar y crear imágenes está al mismo nivel de los grandes caricaturistas de América Latina y el Caribe, región con grandes tradiciones de crítica social a través de la caricatura y gráfica en general. Así pues, con esta exposición no solo estamos creando conciencia de nuestro cuadro de situación sociopolítica a través de las figuraciones artísticas de Kike Estrada, sino que es momento de reconocer su trabajo, su trayectoria y su valiente contribución a Puerto Rico. Gracias por mostrarnos que el compromiso con las causas justas es siempre valioso y nunca pasa de moda. Enhorabuena Kike y vaya un fuerte abrazo y un aplauso de todas y todos los aquí presentes. _____ Presentación en la apertura de la exhibición el 1ro. de

Por la Redacción de CLARIDAD Con la advertencia de que “aquí nadie se quita” el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) hizo un llamado a su militancia y a todos los sectores a manifestarse este lunes, 8 de noviembre a las 8:00 a.m., frente al Tribunal Federal de Hato Rey, en ocasión de la celebración de la vista en que la jueza Taylor Swain certificará el Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) contenido en la recién aprobada Ley 53. La convocatoria fue hecha en conferencia de prensa en la sede del PIP, el 30 de octubre, en la que participaron el secretario

general, licenciado Juan Dalmau Ramírez, junto al secretario de organización, licenciado Adrián González Costa. “Aquí nadie se quita, nadie se rinde. Todavía se puede insistir en un acuerdo que responda a los intereses del país, no de los buitres. La aprobación del Plan Fiscal de la Junta y, consecuentemente, la Ley 53, es la base para que el país se empobrezca aun más. El Plan Fiscal y el Plan de Ajuste de la Deuda aprobado por el liderato popular y penepé es lo que la jueza Swain pudiera certificar en la vista del 8 de noviembre. Es imperativo que quienes condenamos la aprobación de esta ley salgamos a repudiarlo”, señaló Dalmau Ramírez. Por su parte,González Costas agregó: “El país ha tocado fondo. Desde el PIP hemos insistido en que mientras sigamos bajo un sistema colonial, seguiremos siendo víctimas del Gobierno de los Estados Unidos y de sus cómplices en Puerto Rico. El tema de la quiebra tenemos que solucionarlo en Puerto Rico los puertorriqueños y las puertorriqueñas”. Los líderes del PIP señalaron que urge elevar esta discusión al Congreso de los Estados Unidos para que se encamine un proceso de descolonización acompañado de una verdadera restructuración de la deuda en los términos que nos convenga a nosotros como país. “Mientras existan PROMESA, la Junta y la colonia que lo permite, seguiremos sujetos a los intereses de los bonistas, aplaudidos y avalados por los sectores más recalcitrantes del PPD y el PNP”, añadió González Costa. En tanto, Dalmau Ramírez reiteró las denuncias de que: “Las fuerzas coloniales insisten en seguir empobreciendo al país. Ya se dijo en un famoso en un chat: aspiran a un Puerto Rico sin puertorriqueños. Esa conspiración entre rojos, azules y el Gobierno de Estados Unidos hay que repudiarla y denunciarla. Ya hipotecaron el IVU por 40 años y, con la aprobación del último Plan de Ajuste ahora pretenden que las próximas generaciones se encuentren ante otra deuda impagable y sin tener de dónde recortar. Ahí quedará consumada la aspiración de que Puerto Rico se quede sin puertorriqueños. Tanto la Junta como el Plan Fiscal son consecuencia de nuestra condición colonial, y a esos le hacen coro el liderato popular y penepé. Hay que expresar que somos más quienes queremos un mejor país”.

___ 21 CLARIDAD • 4 AL 10 DE NOVIEMBRE 2021


LAS PERPLEJIDADES DE LA PROTESTA UNIVERSITARIA Por Raúl L. Cotto-Serrano Especial para CLARIDAD No tengo que describir en detalle los motivos de la protesta universitaria, principalmente estudiantil. La Universidad está siendo objeto de un ataque vicioso, injustificado, con la participación y anuencia, solapada pero inconfundiblemente presente, de algunos partidos políticos. Podría hacer un análisis completo de la situación pero lo que urge, y lo que me motiva a escribir, es la respuesta estudiantil y profesoral en esta encrucijada. Me parece que quienes estamos comprometidos con la Institución y con el futuro del País, coincidimos en la justificación de la protesta: estamos de acuerdo respecto a los fines de ésta. pero existen discrepancias significativas respecto a los medios. La paralización de las tareas universitarias como protesta tiene su lugar. Cuando se busca una modificación muy importante en la política o las prácticas institucionales, cuando la protesta tiene metas concretas y específicas, cuando existe la posibilidad de establecer una negociación con quienes pueden cambiar aquello sobre lo que se protesta; la huelga puede ser un instrumento utilísimo. Yo he respaldado huelgas y paros en muchísimas situaciones, en y fuera de la Universidad, cuando estas condiciones se han cumplido. En la situación presente esas condiciones no se dan. Hay dos posibles entidades a quienes se puede dirigir la protesta: la Junta de Control Fiscal (JCF) y la Legislatura de Puerto Rico. La JCF es completamente insensible a planteamientos que no vengan del alto liderato del Partido Nuevo Progresista o de la Jueza Taylor Swain. La legislatura ha demostrado tener algún poder de regateo en algunas circunstancias y alguna sensibilidad por la situación de la UPR, aunque no la suficiente. La pregunta es: ¿A qué tipo de presión responde la legislatura? Hemos tratado marchas, piquetes y reuniones muy concurridas frente al Capitolio, y hemos tenido resultados mixtos y por debajo de nuestras aspiraciones. Propongo que el estudiantado y el profesorado de la UPR se constituya en un grupo de presión respecto a la legislatura. Esto es algo plenamente legal y protegido constitucionalmente, contrario a las huelgas estudiantiles cuya legitimidad legal está sujeta a la interpretación de los jueces.

FUNCIONARÍA DE LA SIGUIENTE MANERA: • Se estudia el récord legislativo y se identifica entre los miembros de Cámara y Senado, a quienes han apoyado las causas universitarias y quienes no. • Se estudian las ejecutorias electorales de quienes no han apoyado a la Universidad. ¿Cuál es el distrito representativo o senatorial de cada cual? ¿Con qué margen ganaron sus escaños? ¿Contra quién? ¿Qué prometieron? ¿Han cumplido sus promesas de campaña? ¿Le han dado atención a los asuntos prioritarios de quienes les eligieron? ¿Cuál es la base social de su apoyo electoral: los pobres, la clase media...? ¿De qué manera es importante la Universidad para la movilidad social presente o futura de quienes votan por esos miembros de la legislatura? • Hay que organizar comités de defensa de la Universidad en cada uno de los distritos en que haya legisladores que sean vulnerables: especialmente quienes estén electoralmente “en la cuerda floja”. Hay que hacerles claro que conocemos sus debilidades y que estamos organizados y dispuestos para hacer campaña en su contra si no apoyan la Universidad. • Hay que expandir esa red a toda la Isla y convertir la Universidad en una fuerza política respetable. Por décadas y décadas los políticos y los politiqueros han jugado con la Universidad como quien juega fútbol europeo: no la tocan con las manos pero le dan de patadas siempre que pueden. Por décadas y décadas los universitarios hemos pensado que la Universidad es una institución académica que no se debe politizar pero los únicos que no la politizamos somos nosotros y los per-

judicados somos la Institución y nosotros. Lo realista, lo responsable, lo universitario, es acabar con esa situación de indefensión política. No hablo desde la ingenuidad. Además de profesor universitario y muchas otras cosas, he sido organizador político en comunidades en Puerto Rico y en comunidades puertorriqueñas en Estados Unidos. Sé las complejidades y dificultades de lo que propongo. Pero lo que sugiero es mucho mejor que estar cerrando recintos y poniendo en riesgo la completud de las tareas universitarias sabiendo o sospechando que lo que hacemos nos va a dejar en el mismo sitio habiendo perdido semanas y semestres de clase. No puedo cerrar este breve escrito sin mencionar la situación de los profesores en todo esto. Comienzo por mi propia posición para que se sepa por dónde vengo. Yo soy un intelectual puertorriqueño. No vivo en “piloto automático”. No le cedo mi bien cultivada capacidad crítica, a nadie. ¡A mí nadie me pone en huelga! Yo no entro en huelga porque los estudiantes deciden ponerse en huelga. Especialmente si en el proceso de tomar esa decisión yo no soy consultado. Nadie decide por mí los riesgos que yo voy a asumir. Yo decido mis acciones políticas con mis valores, mis solidaridades y mis intereses. De esa manera he decidido darle apoyo como estudiante y como profesor, en la UPR y fuera de ella, a una gran multiplicidad de acciones obreras y huelgarias. ¡Pero lo he decidido yo! En este caso específico apoyo las metas que se persiguen como fines laudables pero no la huelga como un medio. Me parece, en esta ocasión, un recurso contraproducente. Lo que haré será lo siguiente: Voy a asistir a todas mis clases en el horario es-

Foto Alina Luciano ___

22 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE NOVIEMBRE 2021


INTERNACIONALES tablecido. No voy a exigir asistencia. Voy a grabar en videos y a hacer disponible a la totalidad de mis estudiantes todo nuevo material para ser discutido luego: una vez terminen las actividades de paros o huelgas. Voy a estar disponible para contestar preguntas sobre cualquier material cubierto pero no voy a introducir nuevo material excepto por videos disponibles a la totalidad. Como siempre, contestaré preguntas a través de “Classroom¨. Lamento muchísimo que una manera equivocada de aplicar el concepto de “huelga” a situaciones como ésta dé margen para críticas injustificadas, injustas y abusivas a profesores que se encuentran en una situación laboral frágil. Para éstos, apoyar el movimiento con acciones que equivalen a violaciones de contrato, sería completamente insensato. El problema con el concepto de “huelga” en este contexto es que se identifica la situación de los estudiantes con la situación de los obreros. Esto es equivocado. Los estudiantes, como tales, no trabajan para la Universidad. La Universidad no es su patrono y los profesores no somos captaces ni supervisores de lineas de producción. La Universidad no les extrae plusvalía. Los estudiantes no son explotados. Muchos profesores, lamentablemente en mayor número cada semestre, sí lo son. Cuando se equipara a los estudiantes, como tales, con los obreros y se piensa en la Universidad como su área de trabajo se aplican, automáticamente, a la lucha estudiantil, estratégias y tácticas que no siempre corresponden con la situación real. Esto tiene, entre otras muchas consecuencias nocivas, el de pretender imponerle a los estudiantes las directrices y la disciplina organizativa del grupo dirigente. La realidad es que la mayoría del estudiantado no se somete a esa disciplina. Lo que para mi es motivo de estupefacción es que algunos “líderes” en el profesorado tengan la audacia de pretender que los profesores nos sometamos acríticamente a las decisiones de los directorios estudiantiles y las adoptemos como cuestión de disciplina. En la Universidad los trabajadores somos los profesores y el personal de apoyo. Los estudiantes son aprendices. El pueblo puertorriqueño prácticamente les regala la educación superior, aún considerando los aumentos muy injustos en los costos de matrícula. Sé que mis ideas son controversiales. Siempre ha sido así. Sinceramente deseo que se comience a revisar las estrategias y tácticas que empleamos en la defensa de la Universidad y que repensemos el papel de cada grupo en la lucha por una educación genuinamente libre y puertorriqueña.

CORTE SUPREMA

PODER A LA SOMBRA EN ESTADOS UNIDOS Por Dalia González Delgado Nueve personas pueden cambiar el curso de la Historia en Estados Unidos. Parece una exageración, pero así de poderosos son los jueces de la Corte Suprema. Aunque muchas veces dejado a un lado en los análisis, el máximo órgano judicial es un actor político clave que ha ganado protagonismo en los últimos años. La Corte Suprema tiene la potestad para revocar leyes o acciones ejecutivas que consideren inconstitucionales. Sus miembros, seleccionados por el presidente y confirmados por el Senado, ocupan el puesto de forma vitalicia. Donald Trump tuvo la “suerte” de lograr tres nombramientos durante sus cuatro años de gobierno, con una selección que fue muy cuestionada en su momento pero que el Senado de mayoría republicana aprobó sin contratiempos. Como resultado de eso, una súper mayoría conservadora de 6-3 podrá pronunciarse sobre asuntos tan trascendentales como la interrupción voluntaria del embarazo, el derecho a portar armas de fuego en lugares públicos, la libertad religiosa, los derechos electorales o la protección de los trabajadores frente a las empresas. Aunque la Corte Suprema siempre ha sido esencialmente conservadora, se intentaba lograr un equilibrio entre las posiciones de sus miembros. Pero la selección de Trump la ha empujado mucho más a la derecha; ese es uno de sus

legados fundamentales. Las alarmas sonaron con la ley que recientemente se aprobó en Texas para prohibir la interrupción voluntaria del embarazo más allá de las primeras seis semanas de gestación, incluso en casos de violación. La Corte Suprema se negó a bloquear esa medida, en una decisión de 5 contra 4. Aunque está anunciado que volverán a revisar el tema, el temor es que ese y otros casos similares le den la oportunidad a esa corte conservadora de revertir Roe vs. Wade, el fallo que declaró en 1973 el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo como una libertad fundamental protegida por la Constitución. El impacto de la Corte Suprema en asuntos fundamentales para los estadounidenses tiene una larga historia. Basta poner algunos ejemplos para darnos cuenta de que la primera oración de este comentario no es una exageración. En 1857 una de sus decisiones estableció que solo los blancos eran ciudadanos y que el Congreso no tenía potestad para restringir la expansión de la esclavitud; los derechos de los estados con relación a la esclavitud eran entonces el tema central de la política nacional. Durante la etapa del New Deal, Franklin Delano Roosevelt tuvo en la Corte Suprema un enemigo que le impidió avanzar más en su programa de reformas, pues a pesar

___ 23 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE NOVIEMBRE 2021

Sigue en la próxima página


INTERNACIONALES Viene de la página anterior de contar con el apoyo del Congreso algunas de las legislaciones aprobadas fueron declaradas inconstitucionales. En el año 2000 la Corte Suprema decidió el resultado de las elecciones presidenciales, cuando mandó a detener el conteo de votos en Florida. En el 2010, con la decisión conocida como Citizens United vs Federal Electoral Commission, abrió la puerta para la entrada de una cantidad ilimitada de dinero en las campañas electorales. Otro fallo en 2013 anuló una parte clave de la histórica Ley de Derecho al Voto de 1965, pues liberó a los estados del sur de la supervisión federal sobre sus leyes electorales. La ley del 65 había establecido esa supervisión para evitar que los estados que habían tenido leyes Jim Crow (que establecían por ejemplo la segregación en lugares públicos) utilizaran otros mecanismos para suprimir el voto negro. La Corte decidió que esa regulación era innecesaria y eso ha posibilitado nuevos mecanismos de supresión del voto en algunos estados. El peso del ente judicial justifica las preocupaciones con su composición actual, que perdurará en el tiempo debido al carácter vitalicio de esos puestos. Los tres magistrados nombrados por Trump son jóvenes: Neil Gorsuch (54 años), Brett Kavanaugh (56 años) y Amy Coney Barrett (49 años). Un estudio del Pew Research Center encontró que los ex jueces que fueron nombrados para el tribunal cuando tenían 55 años o menos terminaron sirviendo durante un promedio de casi dos décadas. Más de una cuarta parte de los jueces federales activos fueron nombrados por Trump. Hasta enero de este año había 816 jueces activos (ese número cambia regularmente) en los tres niveles principales del sistema judicial federal: la Corte Suprema, 13 tribunales regionales de apelaciones y los tribunales de distrito. Trump nombró al 28% de ellos en apenas un mandato. Pero su legado no está únicamente en los números sino en la forma en la cual se están tomando las decisiones, fuera del escrutinio público. En 2015 William Baude, profesor de derecho de la Universidad de Chicago, acuñó el término “Shadow Docket” (algo así como expediente en la sombra), para describir el uso de órdenes de emergencia y decisiones sumarias de la Corte sin escuchar argumentos orales ni ofrecer explicaciones adicionales. Algunas de las sentencias más importantes en los últimos años fueron dictadas de esa forma, incluida la relacionada con la interrupción del embarazo en Texas. Aunque Trump no inventó ese procedi-

El impacto de la Corte Suprema en asuntos fundamentales para los estadounidenses tiene una larga historia. En 1857 una de sus decisiones estableció que solo los blancos eran ciudadanos y que el Congreso no tenía potestad para restringir la expansión de la esclavitud; los derechos de los estados con relación a la esclavitud eran entonces el tema central de la política nacional. miento, hasta que él llegó a la Casa Blanca solo se utilizaba de manera excepcional. Para poner las cosas en perspectiva, durante los 16 años de los gobiernos de George W. Bush y Barack Obama se presentaron ocho solicitudes de Shadow Docket para decisiones de la Corte, de las cuales solo se concedieron cuatro. Sin embargo, durante el mandato de Trump se hicieron 41 solicitudes de ese tipo, de las cuales se concedieron 24, según cifras publicadas en The Guardian por Shira A. Scheindlin, ex jueza para el distrito sur de Nueva York. De acuerdo con la experta, esos casos se escuchan sin una exposición informativa completa, sin argumentos orales y culminan con una orden de una oración en lugar de las tradicionales opiniones completas. Por lo general las decisiones se toman en una semana o menos. Algunos de los fallos emitidos mediante ese mecanismo de “expediente a la sombra” en los últimos años incluyeron temas como la prohibición de entrada a Estados Unidos de personas de países de mayoría musulmana, la prohibición para que las personas transgénero sirvieran en el Ejército, y el desvío de fondos militares para la construcción de un muro en la frontera con México. En todos esos casos las sentencias respaldaron órdenes ejecutivas de Trump. En resumen, nueve jueces seleccionados por el presidente y que conservan su puesto de forma vitalicia, pueden tomar decisiones sin supervisión y a veces a la sombra y sin tener que dar explicaciones, sobre temas que impactan en la vida de millones de personas. Una encuesta realizada por Gallup en septiembre encontró que solo el 40% de los estadounidenses aprobaron el trabajo que estaba haciendo la Corte Suprema, la tasa más baja desde que Gallup comenzó ese tipo de sondeos en 2000, cuando la decisión Bush vs. Gore afectó las percepciones del público sobre la legitimidad de la Corte. La súper mayoría conservadora de 6-3 tiene por delante decisiones importantes para los próximos meses. Un caso sobre la constitucionalidad de una ley de Nueva York que impone límites estrictos al porte de armas de fuego fuera de la casa; otro sobre una legislación de Mississippi que bus-

ca prohibir las interrupciones de embarazos después de las 15 semanas de gestación; una disputa sobre si Maine puede prohibir el uso de un programa de ayuda estudiantil para las escuelas que enseñan contenido religioso “sectario”. Y aunque esos temas sociales acaparan casi toda la atención –especialmente los derechos reproductivos–, otros menos publicitados tienen también gran impacto. Casos sobre el poder corporativo, las regulaciones empresariales, el cambio climático y la supresión del voto son también parte de las discusiones en la Corte Suprema. Esos nueve jueces son designados por el presidente con el apoyo de los senadores, quienes a su vez son elegidos en un sistema que potencia el impacto del dinero en la política y donde los funcionarios públicos muchas veces responden a los intereses corporativos que financian sus campañas. De hecho, durante los procesos de confirmación a la Corte Suprema se mueve mucho del llamado “Dark Money” (dinero oscuro). Por ejemplo, Judicial Crisis Network (JCN), una organización que defiende el conservadurismo y tiene vínculos con Trump, se comprometió a gastar hasta 10 millones de dólares para garantizar la confirmación de Kavanaugh, la misma cantidad que gastó para ayudar a confirmar a Gorsuch en 2017. Al mismo tiempo, de acuerdo con el Center for Responsive Politics –institución que da seguimiento al uso del dinero en las elecciones– más de las tres cuartas partes de los fondos que recaudó JCN entre julio de 2017 y junio de 2018 provinieron de una contribución de 17 millones de dólares de un solo donante anónimo. Dicho en otras palabras, eso podría ser interpretado como que los puestos de la Corte Suprema pueden ser “comprados”. Así, más que el organismo independiente que dice ser, la Corte Suprema es un poder a la sombra que responde a múltiples intereses incluidos los corporativos, con una súper mayoría conservadora actual que puede cambiar la vida de millones de personas sin dar muchas explicaciones; un actor clave si queremos entender el panorama político en Estados Unidos. _____ Reproducido de www.cubadebate.cu

___ 24 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE NOVIEMBRE 2021


DEPORTES

ROSARIO Y EL EFECTO BORICUA EN LA SERIE MUNDIAL Por Javier Guaní Gorbea Especial para CLARIDAD l Al momento de escribir este artículo los Astros de Houston habían forzado un sexto juego al vencer a los Bravos de Atlanta, para extender la Serie Mundial al mes de noviembre. Independientemente de cuál sea el resultado, la historia de los Bravos aún llegando a la Serie Mundial sigue siendo un logro monumental pues era un equipo que jugaba para .500 (o sea que tenía la misma cantidad de victorias que derrotas) tan tarde como el 6 de agosto y ahora se encuentra a un juego de ganar el campeonato. No cabe duda que uno de los grandes protagonistas ha sido el boricua Eddie Rosario quien tras ser el Jugador Más Valioso durante la Serie Divisional, se convirtió esta semana en el boricua con mas jits en una

postemporada con 23. La exposición en Estados Unidos que ha recibido debe ayudarlo a conseguir un contrato multianual en la agencia libre ya que finalmente ha recibido el respeto que se merece como un gran jugador que no solo batea sino que tiene muchas herramientas. Durante la serie se han podido ver otras cualidades, como su brazo, su gran defensa y la velocidad que a veces pasa desapercibida. Desgraciadamente pese a tener buenas temporadas sobre todo cuando jugaba en Minnesota nuca se le había dado el respeto como una figura élite. HOUSTON NO SE QUITA La victoria de los Astros en el quinto juego demostró por qué este ha sido el mejor equipo de las Grandes Ligas los últimos cinco años. El poder remontar una ventaja

de cuatro a cero para ganar ese juego quinto podría ser exactamente lo que ese equipo necesitaba para despertar de su letargo ofensivo. El cambio en la alineación por parte del dirigente Dusty Baker pareció ser una movida crucial y el boricua Carlos Correa quien había estado en un “slump” fue cambiado al puesto numero tres en la alineación y respondió bateando tres hits con dos carreras impulsadas. Por su parte Martin “Machete” Maldonado también contribuyó con un juego grande empujando tres carreras el pasado domingo. Ambos tendrán que seguir aportando en grande si los Astros van a completar la remontada. De lo que no hay duda es que los nuestros siguen siendo los dueños del espectáculo en el escenario más grande del beisbol.

___ 25 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE NOVIEMBRE 2021


MÁS QUE MIL PALABRAS

___ 26 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE NOVIEMBRE 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.