CLARIDAD 3560

Page 1

CRECE LA DESERCIÓN ESCOLAR

18 AL 24 DE NOVIEMBRE 2021 • EDICIÓN 3560

18 AL 24 NOVIEMBRE 2021 EDICIÓN 3560 www.claridadpuertorico.com

LAs máquinas del afinque

___ 8 • CLARIDAD • 18 AL 24 DE NOVIEMBRE 2021

DETIENEN LA REFORMA LABORAL

Foto Axel Torres


EDITORIAL

NUEVA ERA DE DOMINIO COLONIAL Mientras en Puerto Rico nuestro pueblo sigue, a duras penas, enfrentando una realidad cada vez más complicada, a nuestras espaldas y muy sigilosamente se cuece un nuevo e impredecible capítulo en la historia de la ocupación de nuestro país, por parte del mismo gobierno de Estados Unidos que por primera vez nos ocupó el 25 de julio de 1898. En esta ocasión, el escenario es distinto aunque puede anticiparse que las consecuencias a corto, mediano y largo plazo serán muy similares o peores. En esta ocasión no se trata de una ocupación militar, ni del desembarco de tropas en una playa sureña. Tampoco existe un general Miles, ni soldados, ni botas, ni uniformes como símbolos de la dominación colonial sobre nuestro país. Hoy no nos ocupan bajo el sol candente, sino bajo el frío glacial. En la gélida sala de un Tribunal de Estados Unidos en Nueva York, hoy convertido en plataforma virtual desde la cual una jueza extranjera decidirá el destino de nuestro país para los próximos 40 años. Las tropas de hoy no están sudorosas, ni usan armamento bélico. Por el contrario, están perfectamente acicalados y visten los costosos “uniformes” que simbolizan el éxito económico y social que les acompaña en la vida. En este caso, sus armas son legales, pero igualmente letales. Son en su mayoría, abogados y “expertos” en finanzas y demás asuntos relacionados, todos con nombres extranjeros como Bienenstock, Rosen, Friedman, Bernstein, Kirpalani, o la plana mayor de las entidades asesoras, también todas extranjeras, como McKinsey, Deloitte, Ankura, Hastings. Unos y otros marchando al unísono- al son de casi $1mil millones pagados por el pueblo de Puerto Rico- y en cum-

plimiento de las órdenes impartidas por sus jefes imperiales del Congreso de Estados Unidos y sus criaturas, la Ley Promesa y la Junta de Control Fiscal (JCF). El gobierno electo de Puerto Rico brilla por su ausencia en estos procedimientos. Su representación la asume la JCF, el ente federal que gobierna “de facto” en Puerto Rico desde hace 5 años, cuando el Congreso de Estados Unidos, amparado en sus poderes omnímodos sobre nuestro país, le arrancó la careta de gobierno propio al llamado Estado Libre Asociado (ELA) e impuso la dictadura de la Ley Promesa, como antes impuso el gobierno militar y las Leyes Foraker y Jones bajo las cuales nos gobernó durante los primeros 50 años tras la invasión de 1898. La función del gobierno de aquí (Gobernador y Asamblea Legislativa) fue de servirle de parapeto y alcahuetes a la JCF y al Tribunal de Quiebra, aprobando la Ley 53, hecha a la medida de los conglomerados financieros de Estados Unidos que invirtieron en bonos de Puerto Rico a sabiendas del riesgo que asumían, y ahora exigen con amenazas que se les pague la pérdida. La Ley 53 es el “marco legal” del Plan de Ajuste de Deuda de Puerto Rico (PAD), documento que, de aprobarse, servirá de mapa al despojo y privatización de los principales recursos que aún le quedan al pueblo de Puerto Rico. También, será la puerta franca a la nueva etapa de ocupación neoliberal de nuestro territorio nacional. Basta solo una mirada al récord de lo sucedido en las vistas de aprobación del PAD en la sala de la jueza Taylor Swain, para darnos cuenta del plan monstruoso de estas fuerzas e intereses foráneos para apropiarse de lo que les interesa de nuestro país y arrollar lo que se les interponga. En

el cuarto y quinto días de las vistas en torno al PAD surgieron grandes revelaciones. Por ejemplo, que los acreedores fueron librados de su porción de responsabilidad por la crisis de la deuda de Puerto Rico a cambio de aceptar los términos del PAD. O también, que el PAD dejará sin efecto unas 40 leyes de Puerto Rico para impedir que interfieran con el pago de la deuda o el uso de fondos destinados a ese fin. Otra revelación es la proyectada ampliación de la doctrina del “campo ocupado”, que ya ejerce el gobierno de Estados Unidos en Puerto Rico en áreas tales como aduanas, aguas territoriales, espacio aéreo, inmigración, correo, y otros. Ahora, la Ley Promesa podría ocupar el campo de otras leyes, como por ejemplo, aquellas relacionadas a las corporaciones públicas y la Universidad de Puerto Rico. La Ley Promesa podría incidir, además, en la paralización de leyes futuras o de cualquier estatuto vigente que la JCF determine como en conflicto con los objetivos del PAD, incluso limitar a la Asamblea Legislativa por diez años de su facultad para adoptar medidas que, de alguna manera, puedan interpretarse como contrarias al PAD. Las filtraciones a cuenta gotas del debate en la sala de la jueza Taylor Swain en Nueva York, indican que las necesidades apremiantes del pueblo puertorriqueño no figuran entre las prioridades, como si no fuera nuestro pueblo el principal pagano de esta embrolla multimillonaria. A falta de defensores en las altas esferas, será desde la calle que nos toque luchar y defendernos de esta nueva embestida del amo colonial, y de los cipayos en Fortaleza y el Capitolio.

___ 2 • CLARIDAD • 18 AL 24 DE NOVIEMBRE 2021


MÁS QUE MIL PALABRAS

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano

ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez

• Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

___ 3 • CLARIDAD • 18 AL 24 DE NOVIEMBRE 2021


CONTUNDENTE RECHAZO A LA CONTRALORA Foto Alex Torres

Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Desacertadas, destempladas, que no corresponden a un funcionario público, sobre un tema que no es de su competencia, son algunas de las reacciones ante las expresiones en contra de los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR) de la contralor del Gobierno de Puerto Rico, Jazmín Valdivieso. En una entrevista de radio sobre los paros y huelgas estudiantiles en la mayoría de los 11 recintos de la UPR, Valdivieso reclamó: “Ciérrala, ciérrala porque estás botando los chavos”. Las acciones de protesta de los estudiantes están enmarcadas en el recorte del presupuesto de la UPR, que lo limita a $500 millones en los próximos cinco años. La contralora también llamó despectivamente “nenes” a los estudiantes y catalogó de “rabieta de niños” sus reclamos. Además cuestionó el que se le pagara a los empleados durante el tiempo de huelga. “Las expresiones de la contralora son, más que nada, abominables”, manifestó Alondra Belaval, portavoz de la Juventud del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y participante activa del movimiento estudiantil del recinto de Río Piedras. A juicio de Belaval, el que la contralora se exprese de ese modo sobre la Universidad y que diga que lo que hay que hacer es cerrarla y darle sus fondos a los policías refleja el plan de la clase política dominante no solo para la Universidad, sino para el país. Cerrar la Universidad es dejar al país sin profesionales, expresó. Por su parte, el presidente de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), Ángel Rodríguez, también

censuró las expresiones de Valdivieso. Para él, sus expresiones son viscerales, destempladas e indignas de una persona pensante, mucho menos de alguien que trabaje en el gobierno. Rodríguez calificó de disparate soberano el planteamiento de que no le den dinero a la Universidad y se cierren todos los recintos, más aun por lo peligroso que resulta que venga de parte de personas que tienen poder al interior del Gobierno de Puerto Rico. Este destacó que la contralora es la única persona a quien le ha escuchado decir semejante disparate y que incluso personas que puedan considerarse enemigos de la Universidad no se atreven a hacer un planteamiento como ese. Las expresiones de Valdivieso ponen en entredicho sus ejecutorias como contralora. “Ese no es su trabajo. Su trabajo es auditar que el dinero se utilice de la manera correcta. No le corresponde la política pública. Si por unas manifestaciones públicas de libre expresión de los sectores universitarios, y en este caso, del estudiantado, ella pierde la tabla de tal manera, tendríamos que imaginarnos cómo son sus acciones como contralora cuando haya gente de la que ella difiera. No debe estar en ningún puesto de ninguna índole” concluyó Rodríguez. Mientras, la senadora por el PIP, licenciada María de Lourdes Santiago, en sesión en el Hemiciclo del Senado, llamó la atención a que el puesto de contralor está adscrito a la Legislatura por la Constitución (Artículo 3). En ella se establece que se nombrará el contralor con la tarea de fiscalizar los ingresos, cuentas y desembolsos del Estado, de sus agencias y municipios. Se le impone, con criterios mínimos y normas altamente aceptadas, prudencia,

mesura, abstracción de la política partidista y del abanderamiento en asuntos de debate político en controversia en el país. “La contralora ha delatado su incapacidad para continuar ocupando esta posición”, denunció la senadora del PIP. También calificó las expresiones de Valdivieso de destempladas y de por completo ajenas al carácter de la oficina que dirige. “Me parece que retratan de cuerpo entero la incapacidad de JazmínValdivieso de ejercer de cualquier manera las funciones que le han sido adjudicadas. Su nivel de parcialidad política de guerra declarada a la educación universitaria pública es evidente. No se puede permitir que se le confíe la fiscalización de las finanzas públicas”. La senadora Santiago exigió que, como mínimo, el Senado exprese su rechazo a las declaraciones públicas de que se cierre la universidad del Estado. El profesor de Antropología del Recinto de Utuado, Reniel Rodríguez Ramos, declaró que esa visión que se tiene de eliminar recintos comienza por el de Utuado. Los estudiantes del Recinto de la Montaña fueron de los primeros en manifestarse en contra de la reducción del presupuesto de la UPR, por entender que su recinto está en peligro de cierre. El profesor Rodríguez Ramos defendió la gestión de los estudiantes de Utuado y resaltó que estos están tratando de levantar uno de los proyectos de soberanía alimentaria más importantes de la isla. “Muchos de ellos no están actuando en el tema de la independencia, sino en el tema de la soberanía alimentaria, y, es interesante, ellos están amarrados a un árbol y bien alineados a sus planteamientos. Los mismos estadistas deberían estar apoyando los proyectos de soberanía alimentaria”. Otro que rechazó las expresiones de la contralora fue el representante estudiantil ante la Junta de Gobierno de la UPR, Eliud Rivas Hernández. Este afirmó que las labores en la Universidad no han cesado, ya que las clases han seguido por medio de asistencia tecnológica. Rivas Hernández, estudiante del Recinto de Ciencias Médicas, declaró: “Resulta preocupante que personas como estas se expresen así de nuestra universidad. Los pueblos se nutren de las labores académicas y recreativas de los recintos. Son un nicho de prosperidad. Debemos defenderla, no lanzar comentarios burdos de escenarios hipotéticos que laceran y rayan en lo negativo”.

___ 4 • CLARIDAD • 18 AL 24 DE NOVIEMBRE 2021


PROYECTO DE REFORMA LABORAL ESTANCADO ENTRE LA CÁMARA Y EL SENADO

Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Desacertadas, destempladas, que no corMientras el Senado y la Cámara se acusan mutuamente por el impasse con la reforma laboral —la llamada reforma laboral del 2017—, quienes salen ganando con la discusión son los grandes y pequeños patronos que quieren que todo se quede como está. En conferencia de prensa, representantes del movimiento sindical que agrupa a trabajadores del sector privado reclamaron a la Legislatura una pronta y final conclusión de la legislación, que dé paso a una verdadera reforma laboral que supere las limitaciones y el impacto negativo que la ley vigente ha provocado. José Rodríguez Vélez, portavoz del Movimiento Solidario Sindical (MSS) declaró a CLARIDAD que el tranque se debe a que el Senado aprobó un proyecto y la Cámara aprobó otro. Cada uno está impulsando que se apruebe el suyo y no se ponen de acuerdo. Este semanario tuvo acceso a una carta de la senadora Ana Irma Rivera Lassén, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Asuntos Laborales, dirigida al presidente del Senado, José Dalmau Santiago, en la que le recuerda que desde junio el proyecto se encuentra en un Comité de Conferencia de Senado y Cámara. La portavoz del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) lleva a la atención del presidente del Senado (y presidente del Partido Popular Democrático) que “tristemente”, el 11 de noviembre, a cinco días de concluir la sesión, apareció un entirillado sorpresa preparado de manera unilateral por la Cámara de Representantes. El documento, contrario al compartido el 3 de noviembre, elimina todas las disposiciones incluidas en el Senado antes de su aprobación, incluso aquellos acuerdos en los que se habían llegado en los pasados meses. Rodríguez Vélez indicó que para los y las trabajadores los cambios más significativos que requiere la reforma laboral son la restitución de los días de vacaciones que les fueron arrebatados en la reforma laboral del 2017; la restitución de los días de enfermedad; volver a la cantidad de horas para cualificar al bono de Navidad, que antes eran 700 horas al año y con la reforma subieron a 1,350 (lo que representa casi 10 meses de trabajo) y que se baje el periodo probatorio a tres meses, que ahora son nueve. Otro elemento muy importante es que

quien tenga el poder de la prueba en caso de despido sea el patrono y no el trabajador, como sucede al presente. Continuó con que la diferencia en los cambios de la Cámara son que solo baja a mil las horas a trabajar para tener derecho al bono de Navidad, esto para los pequeños y medianos comerciantes. El proyecto del Senado se mantiene en 700 horas a todos los patronos. En el Senado se estaba buscando la paga doble después de la décima hora trabajada. “Esto no aparece en el proyecto de la Cámara, en el Senado todavía tenemos que el peso de la prueba esté en el patrono y la Cámara insiste en mantenerla sobre el trabajador. Por eso es que en este momentos hay un abismo entre la Cámara y el Senado y quien se sigue perjudicando es la clase trabajadora en el sector privado, porque este proyecto es solo para el sector privado”. Según conversaciones entre al portavoz del MSS con la Oficina del Gobernador, en estos momentos Cámara, Senado y Fortaleza están de acuerdo con la restitución de los 15 días de vacaciones, los días de enfermedad y con reducir el periodo probatorio. Rodríguez reconoció que aunque los sindicatos piden que se regrese a los tres meses de periodo probatorio, están de acuerdo en que se llegue a los seis meses, “porque entendemos que estamos ganado comoquiera. El gobernador está de acuerdo con el bono de Navidad, en lo que no está de acuerdo es en la paga doble en ningún escenario”, precisó. En estos momentos, después de las 8 horas y media de trabajo, se paga a tiempo y medio, sin tomar en consideración que es el patrono quien controla el tiempo de trabajo, a no ser que haya un convenio colectivo. El reclamo del Movimiento Sindical es que se pague doble. “Ya después de la 10 horas, el cuerpo no lo aguanta. De eso se han hecho estudios y hay patronos que sí tienen a gente trabajando más de 10 horas, por lo que la paga doble es la penalidad que tiene el patrono por tenerte trabajando más de 8 horas”. Reconoció que en todo este impasse, en que además de la presión de los patronos, la Junta de Control Fiscal (JCF), que fue la que forzó la reforma del 2017, hasta el momento se ha comportado “como si fuera un topo, sin expresarse y por debajo del radar. Sí sabemos que lo que es MIDA, el Centro Unido de Detallistas y la Cámara de Comercio han hecho una campaña en contra de que se revierta la reforma laboral. Sí

entendemos que la JCF va a sacar la cara, va a salir de la tierra en algún momento dado, cuando se apruebe algún proyecto en la Legislatura”. A días de concluir la sesión legislativa hay dos escenarios: que baje un proyecto y se le vote en contra o que se retenga y la discusión continúe en la próxima sesión en enero. La posición de los sindicatos es que en enero la aprobación de un proyecto será más cuesta arriba, ya que comienza el aumento del salario mínimo, argumento del cual de seguro los patronos se van a recostar, de que ya están pagando más. El portavoz del MSS expresó que hay patronos que tienen campañas agresivas, como los de comida rápida, porque no encuentran gente para trabajar. Esto es porque aun $8.50 no son suficientes para cubrir las necesidades de la clase obrera. Sobre la propuesta de algunos sectores de traer trabajadores extranjeros, Rodríguez Vélez dijo que no se oponen, dado a que son trabajadores compañeros latinoamericanos y caribeños, porque son parte de la clase obrera. “Nosotros tenemos más cosas en común con un trabajador dominicano que con un patrono capitalista puertorriqueño. Lo que sí entendemos es que estos compañeros no pueden venir a Puerto Rico bajo unas condiciones laborales como si los fueran a tratar como esclavos. Ahí es donde no estamos de acuerdo”. Para Rodríguez Vélez, los cambios económicos que demanda el país requieren de una acción afirmativa que vaya mucho más allá de elevar el salario mínimo a $8.50 y de realizar un cambio cosmético mínimo en las condiciones de empleo. Trajo a la atención que hay otros elementos tan esenciales a considerar, como lo es el envejecimiento de una tercera parte de la fuerza laboral, la necesidad de frenar la emigración de nuestros jóvenes con mejor preparación académica, el creciente aumento de la fuerza laboral femenina y la potencial llegada al país de nuevas empresas de alta tecnología, entre otras consideraciones de importancia, que hace obligatorio repensar la clase de reforma laboral que va a tener en el país. Para concluir, hizo un llamando tanto a la Cámara como al Senado y al Gobernador a que “quien tiene que levantar la bandera de la victoria es la clase trabajadora y no es ningún partido político ni ningún personaje. Que dejen a un lado el protagonismo y le hagan justicia a la clase trabajadora”.

___ 5 • CLARIDAD • 18 AL 24 DE NOVIEMBRE 2021


COPA AIRLINES RESTRINGE SALIDA A DELEGACIÓN PUERTORRIQUEÑA Por la Redacción CLARIDAD En la madrugada del martes 16 de noviembre de 2021, el Sr. Javier López, supervisor de Copa Airlines en el Aeropuerto internacional de Puerto Rico, impidió que una delegación puertorriqueña de observadores internacionales volara rumbo a Venezuela. La delegación, invitada por la Oficina de Relaciones Consulares del mismo país, es parte de decenas de representaciones internacionales que asistirán a las elecciones en Venezuela de este próximo domingo 21 de noviembre, para ver de primera mano el proceso y poder confirmar a la comunidad internacional la legitimidad y transparencia de los procesos democráticos efectuados en la República Bolivariana de Venezuela, realidad que el sistema norteamericano siempre intenta negar en su campaña contra la Revolución Bolivariana.

Ante el bloqueo de Copa, los delegados tuvieron que presentar las constancias de salvoconducto emitidas por Venezuela y hasta las directrices en torno al manejo del Covid. No obstante Copa Airlines tomó la decisión unilateral de impedir los vuelos de la totalidad de la delegación. “La persecución selectiva hacia todo lo relacionado con Venezuela, ya sea en apoyo a sus procesos o simplemente para visitar al país, es una muestra clara como nuestra situación colonial le permite al gobierno de los Estados Unidos imponer medidas para arreciar las sanciones contra el hermano país” expresó Luis Escalante, delegado del Comité de Solidaridad con Cuba. “Es una gran contradicción que la democracia que tanto defiende Estados Unidos para justificar su intervención militar en países soberanos alrededor del mundo sea la misma excusa para impedirnos llegar a presenciar el proceso democrático electivo al que hemos sido invitados a participar

como observadores” expresaron indignados Francisco Santiago Cintrón y Estelí Capote Maldonado de la Acción Independentista y Frente Socialista respectivamente. Tras diversidad de denuncias y gestiones de parte del Comité de Solidaridad Cuba, el Frente Socialista y Acción Independentista, la gerencia de COPA decidió honrar los pasajes y la delegación viajará un día después a lo programado. “Ya el daño está hecho y la acción represiva de COPA queda como una muestra más de como Estados Unidos y las corporaciones internacionales que tienen su aval, actúan en una alianza de facto que pretende asfixiar a Venezuela Bolivariana, bloquean la comunicación y la solidaridad latinoamericana en servicio del imperialismo, junto al dominio que tienen intereses extranjeros sobre la movilidad de la población puertorriqueña”, añadió Capote Maldonado.

___ 6 • CLARIDAD • 18 AL 24 DE NOVIEMBRE 2021


EL PNPPD DETIENE LA REFORMA LABORAL Por Manuel de J. González CLARIDAD Observando las acciones de la Legislatura actual, controlada por el Partido Popular Democrático, cuesta trabajo pensar que una vez ese partido quiso ser un movimiento de justicia social. De aquellos actos justicieros, que tienen más de medio siglo de antigüedad, poca gente se acuerda y las acciones de su actual liderato los hacen aún más remotos. El último zarpazo del grupo legislativo del PPD fue contra los intentos de varios senadores por restituirle a los trabajadores algunos de los derechos que les fueron quitados en 2017. Ese año, a requerimiento de la Junta de Control Fiscal, la recién inaugurada administración de Ricardo Rosselló trastocó la legislación laboral, eliminando o reduciendo derechos que llevaban muchas décadas de vigencia. Entre otras cosas, se les abarató el despido injustificado a lo patronos reduciendo la mesada, mientras simultáneamente se eliminaba la ley que, en ciertos casos, creaba una presunción de despido. Para hacérselo más fácil al patrono y más cuesta arriba a los obreros, el término para reclamar se redujo de 3 a 1 año. También se recortó la paga por horas extras y se autorizó a que, “por mutuo acuerdo”, se pueda obligar a una persona a trabajar más de ocho horas, sin paga adicional. El bono de navidad quedó recortado, y la acumulación de días de vacaciones y ausencias por enfermedad se redujo. Como vemos, lo que ocurrió en 2017 fue una reforma orientada exclusivamente hacia la protección de los patronos y en contra de los trabajadores. Algunas de las medidas protectoras que quedaron trastocadas -como la penalidad por despido injustificado y el pago extra por exceso de 8 horas, junto a la ley que establecía un procedimiento sumario para reclamaciones obreras- venían desde los primeros tiempos del viejo PPD, cuando ese partido tenía en su seno figuras vinculadas al movimiento sindical progresista. Gracias a aquellos esfuerzos, y a la lucha en las calles, Puerto Rico había acumulado un marco legal protector, muy distinto al que prevalecía en Estados Unidos. El sector patronal hacía tiempo que venía presionando por menos derechos laborales y en ocasiones anteriores habían logrado recortes, pero lo de 2017 fue una masacre. Aparándose en la quiebra de las finanzas

públicas y en la crisis económica que ya llevaba más de una década, la JCF y el gobierno del PNP liquidaron en cuestión de meses un marco legal protector erigido a lo largo de 60 años. La reforma patronal de 2017 fue uno de los temas debatidos durante la última campaña electoral y varios candidatos prometieron revertir sus efectos nocivos contra los trabajadores. Cuando el candidato a gobernador del PPD, Carlos Delgado, repetía que gestionaría una “nueva trasformación” del País, refiriéndose a lo que su partido había hecho en el pasado, algunos le creyeron. Delgado no prevaleció, pero su partido, gracias a la fragmentación del voto, logró mayoría absoluta en la Cámara de Representantes y relativa en el Senado. Con las actuaciones de estos cuerpos, sin embargo, la “nueva trasformación” prometida se ha convertido en mueca. Además de exhibir un liderato torpe que en ocasiones raya en el ridículo, la Legislatura sigue sacándole el cuerpo al cambio. Habían prometido cambiar la legislación

electoral, manipulada por el PNP en el último cuatrienio, y lo único que intentaron fue una nueva manipulación, unilateral como la del PNP, que rápidamente retiraron. Luego se dedicaron a bloquear lo que otros legisladores se atrevieron a promover. La ley que intentaba prohibir las bochornosas “terapia de conversión”, quedó detenida tan pronto los fundamentalistas religiosos rebuznaron. Igual destino tuvo hace unos días la ley que buscaba revisar la legislación universitaria. El marco legal universitario, que data de 1966, además de antidemocrático, siempre ha sido una camisa de fuerza que limita el desarrollo de la institución, convirtiéndola en parte del botín de guerra, que el partido que gana las elecciones comienza a disfrutar tan pronto asume el poder. La comunidad universitaria viene clamando por cambios desde hace décadas y sectores del propio PPD estuvieron dispuestos a actuar. No obstante, cuando la nueva legislación estaba a punto de ser aprobada, el presidente del Senado, José Luis Dalmau, prestó su voto para derrotarla. Su argumento fue el mismo que los sectores más reaccionarios han levantado siempre: que el control del gobierno, que siempre será partidista, es necesario. La nueva víctima de ese liderato es la legislación laboral que busca restituir solo algunos de los derechos arrebatados en 2017. En esta ocasión no fue el presidente del Senado quien accionó la guillotina, sino su homólogo de la Cámara, Rafael Hernández. Bajo el liderato de la senadora Ana I. Rivera Lacén, la nueva legislación avanzó en la llamada Cámara Alta, pero ya Hernández anunció que sus huestes se atrincherarán a favor de los patronos. Como sucedió con las enmiendas a la ley electoral y la nueva ley universitaria, los cambios a la legislación laboral también quedarán aparcados. Una vez más se confirma que el resultado de las elecciones de 2020 no produjo un gobierno dividido. Todo lo contrario, tanto la rama ejecutiva como la legislativa quedaron en manos de jun mismo partido, el PNPPD. Con mínimas variaciones, es el partido de los patronos y de todos los que resisten el cambio. En los actos que antes reseñé actuaron como una sola voz, y también se unieron para aprobar el plan de la Junta de Control que nos hipoteca por 40 años. Ya no se puede hablar de bipartidismo porque en realidad es un solo partido.

___ 7 • CLARIDAD • 18 AL 24 DE NOVIEMBRE 2021


MIRADA AL PAÍS

SIEMPRE ALERTAS Por Mildred Santiago Ortiz Especial para CLARIDAD “En ahorro y crédito la máxima finalidad debe ser la creación de una banca cooperativa, poseída y gobernada por los cooperativistas.” —Antulio Parrilla Bonilla En estos días han surgido noticias sobre fusiones y consolidaciones de cooperativas de ahorro y crédito en el país. En una de esas reseñas se identificaba alrededor de once cooperativas ya señaladas para esos procesos por el regulador, la Corporación para la Supervisión y Seguro de Cooperativas. Ante un panorama económico, social y político complicado como es el nuestro, algunos socios (as) se preocupan y recaban información sobre la salud fiscal de sus respectivas cooperativas. No es para menos en un País que tiene 1.3 millón de socios (y clientes) de cooperativas. Esto representa un 42% de la población a base del Censo de 2020. Sin embargo, lejos de ser un indicador negativo es una muestra de su fortaleza. El sistema cooperativo atraviesa desafíos y los enfrenta de cara al futuro fortaleciendo sus reservas, sus activos y su base de socios. Todos sus indicadores continúan posicionándolo como un sistema en crecimiento, que cuenta con la confianza del pueblo puertorriqueño. Muchos desconocen que el sistema financiero cooperativo del país llegó a tener más de 300 cooperativas de ahorro y crédito. Todas de origen humilde que surgían del entorno laboral o comunitario. El 25% de los socios de cooperativas proviene del sector gubernamental. Lo cual entre otros indicadores nos ofrece un perfil de la población a la cual sirve el cooperativismo. Con el pasar del tiempo muchas de estas estructuras evolucionaron o se fusionaron con otras cooperativas para lograr un mayor alcance en el ofrecimiento de sus servicios. Un estudio de 2021, dirigido por los consultores Luis Mojica y Mario Puchi de la firma Mojica & Puchi Consulting, identificó que en el 1984 hubo 273 cooperativas. Al momento del estudio quedaban 110 que recientemente se redujeron a 108. Las fusiones y consolidaciones son procesos que se han desarrollado en el sistema a lo largo de su trayectoria. Lo interesante es que 37 años después el sistema financiero cooperativo rinde servicios de excelencia que redundan en ahorros al bolsillo de entre $80 a $85 millones de dólares anuales, en comparación a la cartera de crédito de consumo que

tienen la banca comercial, las financieras, los Title Loans y los prestamistas, entre otros. En ese estudio se detalla que en 1984 las 273 cooperativas existentes financiaban el 105 de la deuda de los consumidores y captaban el 8 % de los ahorros. En el 2021 con menos cooperativas se financia el 24% de la deuda y se capta el 17% del ahorro, indicadores indiscutibles de cuan bien le sirven estas instituciones al pueblo. Las Cooperativas de Ahorro y Crédito son organizaciones dirigidas por los nuestros y de capital nativo que en las buenas y menos buenas no se van a dejar de ofrecer servicios. Además, se distinguen por sus procesos democráticos y su accionar con impacto social, comunitario y económico loable. El desempeño ejemplar ante el huracán María, los terremotos y la pandemia así lo evidenciaron. En estos días muchas se han certificado y han recibido o están por recibir fondos de becas del Fondo de Instituciones Financieras de Desarrollo Comunitario (CDFI Fund) del Departamento del Tesoro Federal. Estos son parte del CDFI Rapid Response Program y pertenecen a la legislación de estímulo federal de diciembre de 2020, generada para atender el impacto económico de la pandemia del COVID-19. Esto contribuye a fortalecer económicamente la base de capital de las cooperativas y su capacidad para atender las necesidades de los nuestros. La transparencia y la responsabilidad social las distingue. En estos días celebran muchas de ellas sus asambleas de socios

y es el momento oportuno para que cada socio o socia asista y pueda ejercer su derecho a recibir valiosa información sobre la salud fiscal de su cooperativa. Por lo pronto su dinero, sus acciones y ahorros están en muy buenas manos. El reto más significativo no son estas fusiones que ya en el sistema cooperativo conocíamos. El proceso de consolidación necesario para la integración del sistema y sus servicios seguirá su curso. El desafío principal ya hemos advertido se trata de estar vigilantes a otros requerimientos que pueden surgir de la Junta de Supervisión Fiscal que certificó un Plan Fiscal que impacta a COSSEC, la entidad aseguradora y por ende al sistema. Como hemos anticipado muchas de las propuestas no son cónsonas con el fortalecimiento del sistema y que pudieran incidir de manera adversa. A eso es que hay que estar atento y presto para salir en defensa de un sistema que le ha servido bien al país y que cada día se fortalece con su accionar. En la cooperativa no eres un número, eres un socio(a) dueño(a). Eres un ser especial y así se siente. En estos días donde la tecnología ha deshumanizado las relaciones en muchas instituciones financieras. En donde a veces pasas horas en el teléfono y aun cuando vayas en persona, tardan más de tres horas en resolverte, la dinámica cooperativista te hace validar la decisión de entrar, participar y optar por ser parte de un sistema que día a día edifica, construye y aporta hacia un futuro de bienestar colectivo. _____ Comentarios a: mildredkairo@gmail.com

___ 8 • CLARIDAD • 18 AL 24 DE NOVIEMBRE 2021


18 AL 24 DE NOVIEMBRE 2021 • EDICIÓN 3560

LAs máquinas del afinque


_____ _

LA JUVENTUD Y EL CUIDADO DE LA TIERRA MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO

E

n Glasgow, Escocia, se celebró la Conferencia de la Organización de Naciones Unidas sobre los cambios climáticos (COP 26) sin dar a la humanidad ninguna señal de que gobiernos y grandes empresas quieran sanar el planeta Tierra. Este sigue herido y amenazado de muerte, principalmente por la agroindustria, por la minería, las industrias armamentísticas y el sistema capitalista en general. La COP 26 actuó como un médico que, ante alguien que sufre de cáncer destructivo, planifica por cuántos días podrá aún prolongar la vida del paciente. La COP 26 lo dejó claro: la cura de la Madre Tierra no vendrá de gobiernos y empresas. La sorpresa fue el protagonismo de la Juventud en iniciativas paralelas, en Glasgow y en todo el mundo. Durante

la conferencia, miles de jóvenes se manifestaron en defensa de la Tierra. En estos días, en diversos continentes, se realizan iniciativas por la ecología. En Suecia, la joven Greta Thumbert dirige el movimiento Fridays for future. En Inglaterra, Anna Taylor (17 años) organiza una red de estudiantes en defensa de la vida. En Bélgica, jóvenes como Anula de Wever y Kyra Gantois, en Estados Unidos, la adolescente Nadia Nazar y en Uganda (África), Vanessa Nakate (24 años) lideran movimientos ecológicos. Txai Surui es la joven indígena brasileña de 24 años que, en la conferencia de la ONU, expuso con lucidez y valentía la trágica situación de los pueblos indígenas, la destrucción del Amazonas y de los biomas brasileños. Pidió ayuda contra la política de muerte que amenaza a la Tierra y a los pueblos originarios. La militancia de la juventud nos invita a ver e interpretar el mundo y la historia desde abajo. Eso

ocurre cuando asumimos la mirada de movimientos populares, de los pueblos originarios, comunidades negras y, particularmente, de los colectivos juveniles insertos en estos sectores. Para muchos de nosotros, trabajar en nuevas formas de habitar el territorio, apostar por el ecorregionalismo, o actualizar en formas latinoamericanas lo que el militante kurdo Abdallah Ocalan llamaba “confederalismo democrático” no significa sólo ensayar la utopía aquí y ahora, sino vivir la espiritualidad liberadora que nos enseñan religiones y tradiciones espirituales. Hoy, la curación de la Madre Tierra y los caminos de la ecología integral son traducciones indispensables de la compasión budista, la misericordia musulmana, el Axé afrodescendiente o el amor solidario y la justicia eco-social propuestos por la Biblia y el Evangelio de Jesús. _____ El autor es monje beneditino y escritor.

___ 10 • EN ROJO • 18 AL 24 DE NOVIEMBRE 2021


“EL LUGAR DONDE EL AGUA CORRE ENTRE LAS PIEDRAS” MARI MARI NARVÁEZ ESPECIAL PARA EN ROJO I. adie viene a sentarnos en este diner. No me ofendo. Mi hambre, que es peligrosa, puede más que este cliché. Yo misma soy mi ruta. Atravieso el Wait to be seated y busco nuestra mesa en el amplio salón. Tomo posesión, deposito en ella mis pertenencias y una mujer absolutamente desenmascarada, se nos acerca. Ofrece traer café. Ella es cordial, pero aquí está pasando algo. Observo bien mi alrededor y me encuentro con este corredor de la blancura y la obesidad, solo mi cómplice y yo desentonamos, y no sólo por el color de piel, que eso ya viene siendo secundario. Somos los únicos seres con mascarilla, como recomienda el CDC en lugares públicos cerrados.

N

II. La cultura del pueblo Navajo se funda en su mitología sobre la creación. Diné Bahane, que en navajo significa historia de la gente, es una leyenda que cuenta cómo la tierra inició con el sagrado viento, “unas brumas de luz que ascendieron de la oscuridad para dar vida y propósito” a la inmensidad. Entonces aún no existía el ámbito físico de las personas pero sí el espiritual. Para los Navajo, hubo tres mundos menores antes del actual. El primer mundo lo habitaba “gente insecto”. Hasta el tercer mundo, los habitantes vivían un tiempo en paz pero luego comenzaban a luchar entre sí y se les expulsaba a un mundo nuevo. Ya en el cuarto mundo surgieron, de las espigas del maíz, la mujer y el hombre. Esta mitología de la creación es similar a la cristiana. Las civilizaciones originarias tenían cosmologías, adoraban a un creador omnipotente o espíritu maestro, creían en entidades sobrenaturales menores, incluídos los dioses malignos que repartían desastres, sufrimiento y muerte. También creían en la inmortalidad del alma humana y en el más allá. III. Lo nuevo de la gente progre estadounidense es detenerse al inicio de cada panel de Zoom, a reconocer y nombrar las tribus indígenas que habitaron el lugar donde ellas, ellos y elles se encuentran en ese momento. En mis días más salvajes, les he dicho que no tengo que remitirme a la época precolombina para reconocer mi situación colonizada, explotada, vulnerada. Les digo que soy Fulana de Tal, puertorriqueña de Puerto Rico, la colonia más antigua del mundo. Ustedes tienen que nombrar a sus tribus originarias para reconocer su ascendencia colonialista. Yo, con tan solo nombrarme, logro lo mismo. Recuerdo ‘Mi vida es mi danza del sol’, ese libro de

Leonard Peltier, líder sioux, prisionero político, de los libros más queridos de mi biblioteca. Nuestra vida es una danza de la resistencia contra nuestra propia extinción. Pero no siempre voy salvaje por esos mundos de Zoom. Debo decir que las personas que luchan en Estados Unidos me enseñan mucho. Lo que sí es que hay algo que siempre me sienta raro en esa compulsión por la corrección política. Pero no es eso. Es algo más. Y es que la corrección política se nos queda corta. Cuando eres de un país sobreviviente de una historia interminable de violencia política, más que un signo de solidaridad e inclusión como se pretende, a veces la corrección tan solo acentúa todo lo espinoso que nos explota en la cara a diario sin nombrarse; aquello que existe y nos violenta y desposee a diario pero ni siquiera se menciona. IV. Siempre me quiero ir, y en esa inquietud ansiosa, no me detengo lo suficiente a pensar hacia dónde voy. Pero vas. Haces tu plan, malabares incluidos, recorres miles de millas de distancia en avión, en auto. Atiendes los avisos de cautela. Mira que esa área del país está mala. Mira que tú cuando vas allá vas a sitios civilizados como Nueva York, como California. Mira que no has viajado para allá desde antes de la pandemia, y las cosas han cambiado mucho. Mira que aquí los supremacistas pusieron a Trump en la presidencia y andan armados, iracundos e impunes. Cuidado con tal lugar, no pernoctes allí, no es bueno. Mejor esto, aquí, lo otro. Ante la duda, busca ciudades más grandes, hoteles frecuentados, no lugares de paso. Atraviesas todo ese discurso, sumado ahora al odio contra la ciencia y contra las tímidas personas enmascaradas en ese país. V. Llegas a tu destino. La Nación Navajo está ahí dentro, como si le arrancaras una superficie muy fina de piel a Arizona. Atravesar dos mundos al mismo tiempo: en un lado, los dones y señoras blancas, perennemente desenmascarados, que nos atienden con obstinación en hoteles, diners, tiendas. En el otro, los puestos de joyeras y artesanos navajo al pie de la carretera, los mercados y puestos de comida, las casas aisladas, empobrecidas, la ausencia evidente de servicios básicos. El muchacho navajo, con su mascarilla, nos muestra el Cañón del Antílope, un paisaje natural insólito, caleidoscópico, desconcertante. Este lugar tiene que ser único en el mundo. En esta maravilla de cañón, pequeño, multicolor, “el lugar donde el agua corre entre las piedras”, él se toma el tiempo y el trabajo para revelarnos algo más que lo evidente, que ya

de por sí es muchísimo. Nos muestra los detalles, cada formación extraordinaria y su leyenda, cada rincón expresivo, los lugares con la luz exacta, con el dibujo natural para la foto (“¿qué ves ahí?”, “mira ahí el león”, “fíjate que acá se forma un bisonte”, “no dejes de fotografiar el caballito de mar”). Nos lleva por las artes rupestres, por las historias y leyendas tremendas que se han forjado en este lugar desde hace poco menos de 200 millones de años. En el fondo, toda esta región de cañones y montañas rojas con capas de rocas y acantilados coloridos, es un registro espectacular de la historia de la Tierra, sus erosiones, sus tiempos. No debo irme sin hacerle un par de preguntas a este chico tan simpático y abierto. No puedo venir de tan lejos a quedarme con mis dudas, pienso. Así que, con ese temor perenne de ser demasiado cantaletera y arriesgar cada experiencia con un trasunto político, le pregunto por lo bajo, como quien no quiere la cosa. El joven, que ha estado muy animado y contento, me responde sin mayor drama, pero también cambia levemente de registro. Me dice que cada vez menos personas de su comunidad hablan navajo, que la juventud habla primordialmente inglés. Conversamos brevemente sobre cómo su nación ha logrado mantener el control de este lugar tan rico e insólito. Entramos en calor cuando ya su tour está por terminar, y tiene otras personas que atender pero culmina nuestro intercambio diciéndome: “Lo que aquí llaman reservaciones indígenas, realmente son campos de concentración”. Me reconozco en la naturalidad de su cambio de registro y el poco drama que asume, a pesar de la dureza de lo que acaba de decirme. Esa violencia es algo tan inherente que se lleva adentro, bajo una fina capa de piel que es fácil desprender. Se despide de nuestro grupo con su sonrisa y el gozo de quien ha revelado grandes secretos de un trayecto formidable que tal vez nunca volveremos a ver, pero que nunca tampoco podremos olvidar.

___ 11 • EN ROJO • 18 AL 24 DE NOVIEMBRE 2021


JUAN CARLOS QUIÑONES El presente es perfecto. Es todo lo que tienes.

Has descubierto el puente que da sentido al tiempo que pensabas perdido. La prueba es el poema que has escrito. —Manuel Ramos Otero/Invitación al polvo En la Calle Arzuaga había una barra donde a veces levitan los fantasmas. Para aquel tiempo se llamaba Los Amigos. Esa barra ya no existe como antes. La energía no se crea ni se destruye. Se transmuta en humo y ruido y humo. Hay algo que se sabe en todo el mundo: estar ausente es el futuro de las cosas.

Los fantasmas no son gente -esto se sabe. No convidan ni a la pena ni a la gloria. Son celajes que deforman el espacio. Fluctuaciones cuánticas tergiversando el estruendo sideral. Flujos de intensidad sonora. Vibraciones inhumanas en el cuero cabelludo. No son cosas de dar rienda a la nostalgia. Ay, yo te lloraré, canta un coro con llanto de cocodrilo

Casi siempre en la barra Los Amigos había una vellonera de compactos digitales, tocando los números de siempre: Marco Antonio Solis, La Zodiac, A bombazo sí, bum, Grupomanía!!! aquellas canciones tan quemadas en la retina del oído y la memoria Zacarías Ferreira, aydiomío!!! son las que nadie marca. Las que se tocan solas. Que me las pegue pero que no me deje

Así mismo pasaba, igual que todas

las mañanas de todos los domingos. Baladas de otro tiempo que es el mismo casi siempre. Un niño inmaculado pregonaba por la radio -¿serían dos? No lo recuerdo bien. Eso era entonces cuando casi siempre, anteslos números triunfales de los premios ganadores en la lotería tradicional. Su voz chillona, de fantasma chiquito se dispersa en longitud de ondas radiales por el espacio sideral. -Docemil trescientos veinte y ocho…

Su ropa blanca pregonaba su inocencia. Sus pocos años igualitos a los míos. Los de entonces, que ya no son los de ahora. Su edad y el lino de su guayaberita cuidaban la integridad de los reintegros. ¿Persiste aquél niño en tu memoria? -…cuatrocientos dólares… La radio es una máquina redonda. Amplifica la voz de los fantasmas. ¿Y qué otra fucking cosa es un fantasma que un Sonero Electromagnético? -El que compra un radio Andrea por el mundo se pasea. El que sabe, sabe, dice un dicho tautológico. La energía no se crea ni se destruye. Y el que recuerda, recuerda. Esto también se sabe dicho de otra manera.

Cuando el reloj apunta cierta hora sobre el espejo de la barra Los amigos aquella vellonera se callaba. ¿Y qué otra fucking cosa es un reloj que una máquina redonda con agujas que hacen surcos en el tiempo? La vellonera es una máquina impresora de fantasmas modelados en el aire denso y dilatado de este mundo rotando sobre sí mismos como los discos compactos y los otros. ¿Y qué otra fucking cosa es este mundo que una máquina maciza y muy redonda empujando sus curvas ampulosas hasta rozar el filo del estruendo con el culo? Los espectros no son gente -ya se sabe. Son chorros de luz estrepitada desbordando en un flujo de ectoplasma su horizonte eventual hacia la nada.

Ay no, qué oscuro está en la barra Los Amigos mientras un tecato jubiloso aúlla y maúlla Cocinando Suave por el Paseo De Diego, calle que ya no existe en este mundo, ¡Puñeta! ¡como tantas otras cosas! Quiero bailar en la claridad Ahora, entonces es que antes se ponen los huevos a peseta. La vellonera se apaga. -No es lo mismo llamar al diablo que enviarle un text, dirá un refrán devenido telegrafía, como todos los refranes eventualmente. El tecato aúlla. Se puya, y ya. Se espantan los fantasmas. Un borracho se espabila o se derrumba. La barra ya es otra barra. Ahora es que empieza la rumba más dura de todo el solar

La aguja de un antiguo tocadiscos RCA Victor - el logo: un perrito escuchando la voz de su amo para siempre por el embudo de un gramófonopuya el lomo de un disco de vinilo. -No es un pájaro…no es un avión… Es Ray Barreto, año setenta y tres Aunque no tengo guille de Supermán… volando bajito, rajando los cueros en la barra Los Amigos Ay ten cuidado y escucha bien lo que digo, advierte Tito Allen. -Mera loco, no juegues a la loto… amenaza algún a otro borracho haciéndole segunda al Elegante de la Salsa -que así era que le decíantras escrachar el mingo en el billar de Los Amigos. ¿Y que otra fuckin cosa es un billar que otra máquina redonda…? -ya se sabe. -…que te puedes pegar...culmina la advertencia. Un tocadiscos también es un reloj redondo. Es otra máquina impresora. Moldea el espacio haciéndolo sonoro. ¿Y que otra fuckin cosa es el sonido bestial que joda y jamaqueo rotundo y gordo del aire estrepitoso?

___ 12 • EN ROJO • 18 AL 24 DE NOVIEMBRE 2021


En ese momento piensa que todo es posible exorta el invencible Tito Allen. El brazo de Barreto surca el aire. La palma de Barreto surca el cuero. La punta del estilo surca el disco. La puya del tecato hinca la vena. La sed de aquel borracho empina el codo. La flecha del reloj surca la hora. ¿En qué punto del surco pica y salta la punta resuelta de la aguja sobre el espiral oscuro de la pasta? ¿En qué minuto del número? ¿En qué segundo del long play elepé del sonido invulnerable es que rompemos la Victrola?

Diablo!! El brazo del tocadiscos raspa el disco de vinilo. Con su aguja traza y descifra los sonidos grabados en las huellas indentadas sobre el abismo de la superficie. ¡Igualito que las palmas de Barreto! ¡Igual que la jeringa del tecato! ¡Igual que la caneca del borracho! Todos los tocadiscos del mundo son mancos. Zurdos todos. ¿Qué dicen de los zurdos en la calle? Que ninguno de ellos llega al cielo. Que tú no puedes conmigo

Diablo!! Barreto azotaba los tambores Yo tengo mis protecciones a diestra y siniestra exagerando. Repercutiendo la configuración del mundo musical. Se mean de miedo los fantasmas -que no son gente, ya se sabe. Sincopan los relojes, salía peste a macho y a piel curtida desbordando las alcantarillas. Échamele un poquito de azufre!! Brrr!! reclama Roberto Romero, alías Tito Allen en la barra Los Amigos, el borracho se desnuca, bota sangre por la boca. Descarga lo suyo a lo ambidiestro, Ray Barreto. Manco no era ni en las curvas, ese diablo que tú no puedes conmigo

Buscando una mejor sonoridad -canta el Elegante de la Salsalas claves auditivas del enigma se cifran en los surcos de las cosas. Un pistilo de metal hace su viaje en espiral, hacia el centro del abismo guayando el surco. Long play. Un disco de vinilo es un reloj derramado. Con la ayuda de nueva sangre Es otra máquina redonda.

-Materializa el aire, escribirá el guarachero Luis Rafael Sanchez, al que le dicen Wico. Un aparato chato y giratorio flotante, desbocado al agujero prieto del embudo. Un perro sin amo escucha.

Sangre nueva, exigirá un vampiro rumbeando por la Calle Robles hacia la Ponce de León -a par de cuadras de la barra Los Amigosbuscando a quien devorar. Cruza levitando la esquina donde el trecho -a lo hecho pechopierde el nombre propio de la madera. Fuerte fuerte Dicen que murió de un flechazo Hacha y machete buscando la inmortalidad a la ribera de un río. Lo último que escuchó fue un zumbido. Igual que les pasa a los tecatos cuando aullan y se puyan por el bejuco allí donde la de Diego pierde el nombre Y podrás apreciar el candente furor con sonar y sabor de verdad.   El tiempo es un delirio del escucha bailador. Barreto toca el tambor que a mi eso me inspira, implora el Elegante de la Salsa Roberto Romero, alias el Tito Allen. Las palmas que fustigan esos cueros son máquinas que rajan la materia arrastrándola al éxtasis horizonte eventual de la galaxia. Los tambores son agujeros negros derritiendo los vinilos de este mundo. La inspiración es el trance necesario. La voz es la ultratumba del sonero poblando el universo de fantasmas. Ay, tú me llorarás con llanto de cocodrilo Los muertos ya no son gente -eso es algo que se sabe.

Se prende la vellonera. El tecato se mece en su paseo sideral por el Paseo De Diego.Ya regresan los fantasmas. Con una pala, hizo un panteón canta la Zodiac. No hay nada más difícil que vivir sin ti despecha Marco Antonio Solis, alias El Buki. -A lo hecho pecho.

Giran los discos compactos. Todo vuelve a donde debe. Cada palabra retorna a su lugar. Cerveza. Schaefer. ¿Y qué otra fucking cosa es un poema -este poema- sino otra máquina esferoide ensamblando signos que levitan sobre las pieles cóncavas del mundo bongocero? Un armatoste de símbolos rechinantes, perturbando el abismo de la superficie sonora, igualito que los címbalos resonantes de Ray Barreto, el poema. Este. Es la mejor cuando se toma más de una

En una barra de la calle Arzuaga ausente como tantas otras cosas la vida es otra máquina redonda. Una cosa fenomenal, afirmará el locutor la primera emisora de la radio antillana Luis Rafael Sanchez, que le dicen el Wico. Ven pronto a guarachear que la música está buena invitará el gran Roberto Romero con Ray Barreto domando el cuero de los bongoces. Vive y vacila, conmina el Elegante al bailador escucha -que los muertos no son gente. Desprovisto de forma está el futuro. La energía no se crea ni se destruye. A son de hacha y machete se transforma. El hijo de Obatalá ya se contentó.

Ay no podrán destruirme advertirá otro borracho soneando con Tito Allen desde el baño de la barra afincando y desafinando aullando y apuntando con la pinga -Mea feliz, mea contento colgando al final del brazo. -pero por favor, mea adentro. Se escracha la minga en el billar empañado de verde en Los Amigos. Ya se levanta la aguja. Se ha apagado el tocadiscos RCA Victoria. En el logo desgastado por los meados del tiempo un perro se pone triste. Se calla la voz del amo abandonando el embudo para siempre. ___ 13 • EN ROJO • 18 AL 24 DE NOVIEMBRE 2021

Ilustraciones Dafne Elvira


CRUCIGRAMA

LUCILA PALACIOS

VILMA SOTO BERMÚDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO HORIZONTALES

2 _____ cuentos del Sur; libro de Palacios publicado en 1962. 5 Movimiento nervioso habitual. 9 Unidad monetaria de la Unión Europea, anterior al euro. 11 Juan _____ Burgos; poeta y abogado puertorriqueño. 13 Símbolo químico del estaño. 14 _____; ciudad venezolana donde falleció Palacios el 31 de agosto de 1994. Palacios perteneció a la Academia Venezolana de la Lengua, primera mujer en obtener esa posición. En 1982 fue nombrada Miembro Correspondiente de la Real Academia Española. 15 El _____ de las crines albas; novela de Palacios de 1950. 18 _____ Palacios; seudónimo literario de la escritora, dramaturga, diplomática y líder social Mercedes Carvajal Montes. Honró con su seudónimo a Gabriela Mistral (usó el nombre real de la escritora chilena) y a la madre del Libertador Simón Bolívar.

21 Cólera. 22 Perteneciente o relativo al señor. 23 _____ Kamal Jha; escritor de la India autor de «The City and the Sea», novela sobre el discrimen contra la mujer. 24 Nombre de estrellas calientes y masivas de vida corta. 27 Tate, interjección. 28 Tiempo de _____; novela de Palacios de 1960. 30 Metal de color amarillo brillante. 32 _____; novela de Palacios de 1951. 33 Onda marina. 34 Ernesto «_____» Guevara; el Guerrillero Heroico. 35 Cuentos de _____ en un jardín; libro de Palacios de 1968. 36 _____ hombres y un mundo mágico; poemario de Palacios de 1977. 37 8 de _____ de 1902; nacimiento de Palacios, autora de «Rebeldía», «Cubil», «Látigo», y «Poemas de noche y de silencio». 40 Una estrella en el _____; libro de Palacios de 1965. 42 Anillo. 43 Del verbo hozar. 45 Usted, abrev. 46. Estrella luminosa que es centro de un sistema planetario.

47 Símbolo del hassio. 48 Conjunción gramatical. 49 De esta manera. 51 Antonio Cabán _____; poeta y cantautor puertorriqueño. 52 _____ violento; libro de Palacios de 1962.

VERTICALES

1 Lucila _____; autora de «El corcel de las crines albas», «El día de Caín», «Tiempo de siega», «Cinco cuentos del Sur», y «Ayer violento». Fue una gran luchadora por los derechos de la mujer, de la maternidad, de la infancia. 2 Plural de la letra C. 3 Ciudad peruana. 4 Fruto del nogal, pl. 6 Jefe del servicio consular. 7 El _____ de Caín; novela de Palacios de 1958. 8 Mercedes _____ Montes (Lucila Palacios); autora de «Cuento de la ribera del Yaracuy», «Una estrella en el río», «Cuentos de paz en un jardín», y «Dos hombres y un mundo mágico». Fue embajadora de Venezuela en Uruguay y Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de las Letras en Montevideo. 10 Municipio sureño de Puerto Rico. 12 Arrastra con facilidad algo a un lado y a otro. 13 Pasar de dentro afuera. 16 Cuenca del ojo. 17 Divinidad egipcia. 19 Dirigirse. 20 _____; novela de Palacios de 1983. 25 Exceso de autoestima. 26 Hice púas en un peine. 29 Trujillo _____; municipio de Puerto Rico. 31 _____; novela de Palacios de 1940. 32 Salida abundante e impetuosa de algo, pl. 37 Poemas de _____ y de silencio; libro de Palacios de 1964. 38 Asiento sobre el que se pone la columna o la estatua. 39 Isla flotante mítica mencionada en la Odisea donde vivía Eolo. 40 Factor sanguíneo. 41 Satélite de Júpiter descubierto por Galileo. 44 Existe. 45 Algún. 50 Cuento _____ la ribera del Yaracuy; libro de Palacios.

___ 14 • EN ROJO • 18 AL 24 DE NOVIEMBRE 2021


GOBERNANDO DESDE EL PRIVILEGIO Y PARA EL PRIVILEGIO EDUARDO A. LUGO HERNÁNDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO

S

on muchos los factores que influyen en la formulación y aprobación de políticas públicas. Estos incluyen la influencia de diversos grupos de presión, las necesidades apremiantes del país, los intereses económicos y sus influencias en legisladores y legisladoras, jefes de agencia y el propio gobernador/a y en nuestro contexto colonial, la influencia del gobierno federal. Un factor que frecuentemente está ausente de la discusión son las creencias, valores y posicionamientos ideológicos de estas personas. Esta última debe preocuparnos significativamente ya que estas ideologías nos dan una ventana a como estas personas piensan acerca del mundo, acerca del pueblo. Durante los pasados años hemos tenido mensajes contundentes acerca del posicionamiento de algunos de nuestros líderes gubernamentales acerca de la mayor parte del país. En el 2019, el chat nos dio una ventana a su manera de pensar. So mofa de los empleados públicos, el uso del #F…laIsla, su menosprecio por la pobreza y la famosa frase que alude a un PR sin puertorriqueños mostró un gran desprecio por la mayor parte de la gente del país. La semana pasada tuvimos otra muestra de su pensar. En esta ocasión, el actual gobernador, Pedro Pierluisi expresó que le instruyó al Secretario de Hacienda a eliminar la tasa de arbitrios a los autos de lujo para que en las carreteras del archipiélago haya carros más lujosos para dar una mejor impresión a los y las turistas. Ayer la Contralora, Yesmín Valdivieso, tildó a los jóvenes estudiantes de la Universidad de Puerto Rico como niños y niñas, desempolvó el estereotipo del puertorriqueño vago y exhortó al cierre de la UPR, institución de educación pública que debe ser el motor de movilidad social en un país que se sume más y más en la pobreza. ¡Para muestra, basta un botón!

son rampantes y van en aumento, esto debería ser de gran preocupación. Si usted no lo sabe, Puerto Rico es el tercer país más desigual del mundo. Esto quiere decir que la diferencia entre los que tienen mucho y el resto de las personas es abismal. Además, el 23% de la población vive bajo pobreza extrema y el 35.6% de la población menor de 18 años experimenta estas condiciones. Ha sido establecido por el Instituto de Desarrollo de la Juventud que 6 de cada 10 niños viven en pobreza y tenemos Municipios como Vieques en donde esta cifra alcanza el 83%. Este panorama requiere de acciones urgentes de funcionarios que entiendan y les importen las consecuencias severas de la pobreza. Sin embargo, en los pasados años hemos tenido una hemorragia de acciones que incluyen medidas de austeridad, estímulos económicos para los ricos, el desmantelamiento progresivo de la universidad del Estado y aumentos en matrícula que cada día la hacen más inaccesible y el ignorar o minimizar los factores que nos han llevado a estas tasas de pobreza.

esconder o eliminar. No se legisla para lo que no entiendes o no quieres entender. La forma de pensar de estas y otras personas es significativa, no porque sean insultos, sino porque lo que dicen influye en sus acciones. Estos y otros ejemplos nos indican que tenemos muchos funcionarios públicos que legislan desde sus intereses y sus prejuicios. Esto es alarmante. Puerto Rico necesita funcionarios con sensibilidad, cabal entendimiento de las condiciones sociales, económicas y políticas del archipiélago y con el corazón para sentir el sufrimiento de las personas. De no tener estas características, son inútiles para nuestro bienestar. Iba a culminar esta columna exhortando a los funcionarios públicos, pagados por el pueblo a reflexionar sobre esto, pero puede ser inútil. Exhorto al pueblo a reflexionar sobre el desprecio con que algunos legislan y hacen política pública para que voten distinto en las próximas elecciones. La vida de muchos y muchas está en juego. No exagero. Un PR sin puertorriqueños está en construcción.

Los tres ejemplos que ofrezco nos dan la explicación de sus acciones. No se legisla para lo que se desprecia. No se legisla para lo que se desea

Estos ejemplos indican como muchos de los funcionarios del país legislan desde su privilegio social con desprecio a la gran mayoría de nuestra sociedad. En un país como el nuestro en dónde la pobreza y la desigualdad ___ 15 • EN ROJO • 18 AL 24 DE NOVIEMBRE 2021


De fiest

VACIANDO LA CASA DE ABUELA MELANIE PÉREZ ORTIZ

A

buela Juanita, escribo tu nombre. Juana Díaz, como el pueblo. Se lo decía de chiste y nunca le encontró la gracia. Tal vez no sea un buen chiste. De todas maneras, ella no es de ese pueblo sino del barrio Collores de Humacao. No me puedo imaginar cómo sería su vida de niña de hace un siglo. Sé que su madre murió del parto de Joaquín y ella, que era la mayor, se encargó de acabar de criar a sus hermanos. Sobre todo al pequeño. Aprendió a cuidar por obligación, desde la orfandad, y ejerció ese oficio con vocación. Crió a sus dos hijas y cuidaba niños cuando vivió en Chicago, a donde migró con Pepe, quien murió de Alzheimer hace al menos quince años. Tiene hijos postizos de esa época con los cuales todavía se cartea. ‘Nena, tú que tienes escuela, léeme esta carta y dime si está bien, que yo lo que tengo es segundo grado.’ Leo faltas ortográficas que no impiden que a Chicago llegue el cariño y le digo que está bien así. Pero ella insiste que la pase en limpio para que allá llegue una carta perfecta una vez en la vida. ‘Me la pasó mi nieta que tiene buenas notas. Ella es bien inteligente, muchacha, si tú vieras como habla esa muchachita. Demasiao agentá pa mi gusto,’ la oigo que dice al teléfono. Me dispongo a meter sus cosas en cajas mientras recuerdo que nos cuidó a nosotros cinco, los tres de mami y las dos de titi, a la salida de la escuelita de Bonneville. ¿Cómo fue que decidieron irse? Yo quiero los muebles de patio. Lo digo en voz alta como si no me diera vergüenza. Esa historia no la sé. Nunca la pregunté. Nunca me la contaron. Sé que mi madre tenía nueve años y mi tía siete cuando migraron. Recuerdo que cuando yo tenía poco más de un año vinimos a Puerto Rico mis padres, mi hermano y yo. Nos quedamos en casa de una tía paterna en Caguas llena de imágenes religiosas, mientras mi padre trabajaba para ahorrar dinero y así poder comprarse una casa propia. Guarda las postales que le enviaron sus parientes de Chicago que también deben ser míos, pero con los que no tengo ninguna relación. Todas las postales de todos de toda la vida. Corroboro que no soy una gran compradora de tarjetas postales y siento un nuevo golpe de vergüenza. De Chicago fuimos regresando por filtración. Abuela, ‘¿por qué regresamos de Chicago?’ Lo pregunto pensando en primos paternos que se criaron allá y preguntándome cómo habría sido una versión mía criada en la ciudad de los vientos. ‘Porque Rosa y Cántaro regresaron’, responde, ‘y tu pai se quiso volver detrás de los pais del’. Entonces Juani se hacía llamar doña Jenni para que se le hiciera más suave a la lengua anglófona que no sabe raspar el Juana en la parte de atrás de la garganta. Nunca aprendió inglés, aunque vivió por allá diez o quince años, calculo. Vivía frente a

un parque de no sé qué barrio, donde corrían ardillas todo el día y a donde no íbamos casi nunca, pues el exterior era peligroso. Eso lo sé porque para poder ahorrar el dinero más pronto mi padre nos puso en un avión y nos envió a vivir con los abuelos por un tiempo que se sintió infinito. Me trato como objeto. Escribo ‘nos puso’ porque es literalmente lo que sucedió. En el aeropuerto dejaron que mi padre acompañara a mi madre, a mi hermano y a mí hasta la barriga del avión. Papi, ‘¿cómo es que te dejaron entrar adentro de un avión para el que no tenías pasaje comprado?’ ‘Es que tu mamá estaba encinta y andaba con dos nenes chiquitos.’ De Joel, mi hermano menor a quien el cáncer montó en avión hacia el viaje al que vamos todos. Cada vez me da menos miedo la muerte. Será que tengo familia que me espera. Del Chicago de esa época sólo recuerdo el olor particular del aire, a humedad de lagos y naturaleza continental, no sé, algo muy distinto a los olores de aquí que yo identificaba de niña con lo que mostraba la publicidad del jabón Irish Spring. También recuerdo la casa de madera de dos apartamentos en altos y bajos que compartían mi tía y mi abuela. Los abuelos vivían abajo y mis tíos arriba. De esta época no recuerdo los cuidados específicos que definirían mi vida con abuela. Hay vasos de servirse shots, copas para el vino que nunca beberían ni ella ni ninguna de sus visitas, vasos para servir brandi o whisky, cucharillas de empalmar mantequilla. No soporto los sets incompletos. Vestigios de una personalidad obsesivo compulsiva a la que le ha dado con abandonarse al caos. Tenía menos de dos años. De Chicago no recuerdo ni su majarete, ni su pollo rostizado en cazuela de porcelana, pero recuerdo la risa y el buen humor. Recuerdo que en la radio sonaba la canción Guantanamera a menudo y también las ardillas. Recuerdo que llegamos asustados y enseguida estábamos en familia, en casa. Luego de un tiempo indeterminado nos despedimos, regresamos a la casa de la tía paterna en la isla, pero por poco tiempo esta vez porque pronto nos mudamos a la casa de urbanización nueva en la que me crié en Caguas, que me parecía enorme y hermosa y que tenía un parque con chorrera, columpio y sube y baja, fuentes de agua y parque de pelota justo en la esquina de esa cuadra. Pronto abuela regresó también a la isla con maletas que al abrirse llenaban la casa de olor a Chicago. ‘La familia tiene que estar junta,’ decía. Vino a quedarse con nosotros a la casa nueva y grande, que tenía tres cuartos. Les dieron mi cuarto a los abuelos. Eso no me gustó. No en balde me habían comprado una cama de dos plazas que había sido mía por poco tiempo. Yo me tuve que ir a dormir con mis hermanos que me decían Melón y tiraban peos todo el tiempo. Supongo que los abuelos también ahorraron por un tiempo, hasta que tuvieron el depósito para comprar la casa que estoy vaciando ahora. En el contrato de

alquiler voy a poner una cláusula que explicite que la mitad de las panas del palo del patio son nuestras. Cuando el huracán Hugo sucedió una tragedia. Es la única vez que recuerdo haber visto a Juani llorando. Se le había partido el palo de pana a la mitad, humacaeña al fin, ha sido una de las peores tragedias de su vida. Pero retoñó y está más fértil que nunca, aunque abuela no nos deja regalar las panas sin su permiso. Ella las administra. Juani tiene cien años. Eso quiere decir que cuando yo vine al mundo tenía 47, una edad cercana a la mía de hoy. Mi madre rescata unas copas de plástico de las que se usaron para el brindis de su boda. ‘Me da pena botarlas’. Desde que conozco a abuela ha pasado un tiempo tan largo como mi vida entera. Pero, ¿qué disparates digo? No sé por qué me sorprende lo obvio. No es fácil entender el tiempo, como se expande y contrae de manera caprichosa. Cuando estamos en una fila o un tapón no pasa ni un minuto aunque vayan como cuarenta. Cuando estamos contentos se vive como un celaje. Cuando se mide una vida parece ínfima la oportunidad que se nos ofrece para la felicidad. Estamos vaciando su casa pero ella vive, hace apenas unas semanas en un centro de cuido de ancianos. Tenemos que alquilar. Su seguro social no basta para para pagar su nuevo hogar. ¿Cómo uno se deshace de las cosas de otra persona cuando ella está a pocas millas de allí, casi sin poder hablar, en un lugar extraño y sin nosotros? La familia no se abandona nunca. Por eso regresaron los abuelos. Por eso hemos estado con ella hasta sus cien años, pero mami y titi se enfermaron de cansancio por los años que llevan haciendo la fuerza de mover a abuela, del susto de que se les caiga, de obedecer órdenes de ese duende encamado que manda en su casa, que impera sobre sus hijas y sus nietos y todo el que se arrime por ese balcón. Por eso también regresó mi tía de Chicago, su segunda hija, pronto después de que hubieran llegado los abuelos. Esta caja es de cosas para llevarle al home. Sus peluches y alguna foto de ella joven, acabada de llegar a Chicago, con abuelo en imágenes que no dejan de sorprenderme. Abuela con el pelo largo, abuelo con chaqueta y corbata, con un traje que parece que le queda enorme. Mis recuerdos de vida más importantes con ella se dieron a partir de ese regreso. Llegó y se instaló en nuestras vidas. Me pintaba las uñas aunque mi padre viera con malos ojos la coquetería. Había traído medias nylon de mi talla, que en la isla no se conseguían y se volvieron artículo indispensable que traería cualquiera que viniera de por allá. En esa época yo pensaba que el aeropuerto, que también tiene su olor especial a combustible de avión y en el que pasé suficiente tiempo como para haber averigua-

___ 16 • EN ROJO • 18 AL 24 DE NOVIEMBRE 2021


do que si investigaba todos los teléfonos públicos uno a uno encontraría dinero en la ranura que devuelve el cambio y podría comprarme algo en una tienda, era la carretera que conectaba esa ciudad con la isla. Sólo había vuelos hacia y desde Chicago en mi mente infantil y me sorprendí cuando en la escuela alguien me explicó que por ese agujero también llegaban parientes de otras partes. Para mí no había más afuera que Chicago. Mi madre me peinaba con ricitos, como ricitos de oro, todo el tiempo, y me daba cepillazos si no me quedaba quieta durante toda la larga elaboración del estilo Shirley Temple. Aquí está el cepillo de abuela. Lo llevo a la caja de cosas para llevarle al home. Yo me ponía las medias de nilón con vestidos de volantes y zapatos de charol y daba vueltas y vueltas para verme la falda levantada. Amaba esas medias a pesar del calor, porque me hacían la niña más fina de entre mis conocidos. Eran bellas las cosas que trajimos de por allá: los chineros de madera maciza, el sofá en forma de L de una lujosa tela verde con delicados bordados dorados, un toca cintas con unos rollos grandes y un toca discos que servía casi exclusivamente para poner música de José Luis Moneró. A Juani le importa estar elegante y ser fina. Yo no aprendí eso. Siempre que nos vemos fracaso su inspección. No le gustan los vestidos anchos ni las faldas largas con pelo suelto que habitualmente llevo sin estirar, estilo hippy no sé si aprendido en la serie de Batman que veíamos en el televisor que era un mueble enorme de madera robusta. Para Juani es importante también estar sexy. Hay que mostrar piernas y llevar ropa entallada, que se vea la redondez de las nalgas. Y se daba ella misma un azote en las nalgas y empezaba a caminar meneando el culo muerta de la risa. Ahora es solo huesos. Una de las frases que repite alude a su vanidad herida. ‘Mira cómo me he puesto, mira, soy pellejo na más,’ dice mientras se despega la piel de los huesos en un pellizco. Es importante llevar siempre lipstick. ‘Peínate, maquíllate, nena.’ De niños nos hacía malta con huevo crudo para que creciéramos fuertes. Cocinaba cremitas por la mañana, de avena, de maíz, maicena. Y cocía vestidos con patrones. Cuando asumía tareas propias de ‘mujer’ insistía en que la acompañara. ‘Mira, nena, ven, enhébrame esta aguja. Se hace así, ¿ves? Así.’ ‘El hilo se pone en la máquina por aquí, por aquí y luego por aquí.’ Y no se dejaba engañar. Confirmaba la información que le comunicábamos. Nos seguía hasta la escuela cuando éramos mayores, se aparecía por sorpresa a mitad de camino en el regreso para asegurarse de que no anduviéramos con malas juntillas, que siguiéramos derechito a la casa después del timbre. Y tenía una rama pelada arrancada de cualquier planta que era su varita de imponer respeto a los niños. Siempre rechazó el bastón y por ello, cuando ya no hubo más remedio puso una goma en el pico de un paraguas negro con el que disimulaba necesitar ayuda para caminar. Censuraba el estilo de crianza de mi madre, quien hacía las tareas domésticas cantando como la Cenicienta, viendo películas mexicanas en el Show

de Lucy Pereda, o telenovelas, mientras cocinaba, lavaba, planchaba, y no quería que la viniéramos a molestar. Así pasábamos el día entero en el parque de la esquina, mientras abuela le decía que no sabía criar. Esos niños están salvajes sueltos por la calle, mientras que en su casa las llaves de los candados las custodiaba en su cuerpo, siempre. Esa personalidad voluntariosa la conserva. Hasta hace unos pocos años también conservaba la voz, antes de un derrame pequeño que tuvo. Entonces no paraba de hablar, dar instrucciones, de censurar lo que veía mal hecho, de corregir desatenciones y opinar sobre todo. Ya con el habla atrofiada igual me hizo un almuerzo un día. Fui a pasar la tarde con ella. Vamos a cocinar. Yo pego el oído. Me da lástima pedirle que repita tres o cuatro veces. Llévame a la silla. Desde el umbral de la cocina dice: ‘Abre el freezer’. ‘Saca ese pollo’. ‘Ponle ese adobo que está en ese anaquel.’ ‘Ya, que tú salas las cosas’. ‘Ponle achiote y aceite y vinagre, poco’. ‘Ya.’ ‘Ponlo en esa cacerola.’ ‘Ponlo en el horno.’ Yo fui sus manos. Quedó como le queda todo a ella. Delicado de sabores con una presentación elegante. Apenas dos semanas antes de que buscáramos ayuda nos enfermamos todos. Yo tuve fiebre un día. Aproveché para dormir. A mi madre y mi padre y mis hermanos se les descompuso el estómago. Mami tiene ochenta años y cuida a abuela. Titi tiene 78 años y cuida a abuela. Mi hermana las sustituye a ambas por cuatro horas, de dos a seis todos los días, para que puedan ir a sus casas y descansen un rato. Antes venían por turnos una pareja de hermanas que eran enfermeras, pero ya no. Yo me ofrecí para el turno de los domingos. Mi abuela se deshidrató, no quería comer, no sabíamos qué hacer y terminó hospitalizada. Pero antes, se la veía débil, le hicieron la extremaunción, y yo me puse a cantar himnos religiosos de cuando me ponían los vestidos de volantes con medias de nilón para ir a misa. ‘Entre

tus manos, está mi vida Señor’. Se exaltaba y llamaba a su mamá. Mi abuela llamaba a la madre que ninguno de nosotros conoció y que yo me imagino india, porque abuela es lampiña y decía que su madre fue una humacaeña grande de pelo largo, negro y lacio. A gritos llamaba a su madre: ‘Mamá’ ‘Entre tus manos, pongo mi existir’. ‘Tranquila abuela. Quédate tranquila que estamos bien.’ Ella tiene que estar para mandar, para corregir, para ayudar porque la necesitamos. ‘No te preocupes, abuela, estamos bien.’ ‘Gracias por todo’. ‘Gracias, abuela, gracias por cuidarnos tanto’. Y escucho el gruñido ese que hace y que me dispongo a descifrar. ‘Perdona, abuela, no entendí’. Le pego el oído a la boca. ‘Repite, qué necesitas’. Entiendo diáfanamente: ‘Déjame quieta, nena, que no me voy a morir na…’ Y ahora yo en su casa vacía, poniendo en cajas tazas que adoré de niña, de porcelana, con una pintura delicada de flores azules y líneas plateadas. En mi primera juventud, cuando se prueba la independencia, rechazaba visceralmente esa porcelana, esos paños bordados sobre los muebles, las cortinas con dibujos de animales domésticos, tan rurales. No puedo botar tus tazas, ni sus tapetes. Mi hijo ni entiende la palabra tapete. Me las llevo a mi casa con culpa porque no tengo por qué estar heredando todavía, y cuando en las visitas restringidas por el COVID (pensábamos de primera instancia que podríamos ir todos los días y que ella no nos echaría en falta) le pego el oído a la boca, me dice en su tono imperioso: ‘Mañana me vienen a buscar y me llevan a mi casa’, a su casa que ya no está, que hemos ido vaciando poco a poco. No hay modo de poner en palabras los saltos monumentales que da el corazón cuando se empacan tantas vidas juntas en la caja de la soledad. Me hago un chocolate caliente y me lo sirvo en la taza robada. Pero yo nunca había tenido una herencia. Ahora tengo tazas, aunque todavía tengo abuela.

___ 17 • EN ROJO • 18 AL 24 DE NOVIEMBRE 2021


CINE

DONOSTIAPARTE ZINEMALDIA 2 MARÍA CRISTINA EN ROJO

C

ontinúo mi travesía a Donostia y su Festival de cine de San Sebastián a mediados del mes de septiembre (17/25), pero primero me detengo en dos museos que surgen de la historia y geografía de este lugar. Tan solo un chin alejado de la ciudad, en Hernani, nos adentramos al espacio creado por el escultor Eduardo Chillida y su mujer (así acostumbran decir en vez de la muy trillada ‘esposa’) Pilar Belzunce para que sus obras fueran parte de los bosques y llanos donde la gente puede pasear, tocar y abrazar las piedras y los metales, primordialmente el hierro. Chillidaleku es una experiencia muy personal porque cada unx de nosotrxs se relaciona de una manera particular con esas esculturas que parecen hablarle al mar (“El peine del viento”) o invitar a un gran abrazo (“Besarkada”). De vuelta a la Parte Vieja de Donostia nos adentramos en el San Telmo Museoa y nos sumergimos en la exposición interactiva de “El viaje más largo: la primera vuelta al mundo”. Comenzamos con 1. Sueño y seguimos con 2. Partida, 3. Exploración, 4. Destino, 5. Regreso y 6. Transformación para navegar con Fernando de Magallanes en su viaje de exploración que le dio la vuelta a un mundo que no sabía existía. Allí están las cartas, informes, bitácoras, dibujos, mapas y la recreación de la aventura que los enfrentó a temporales, el frío y las fricciones entre los capitanes y sus marineros. La aventura comienza en 1519, dura tres años y es concluida por Juan Sebastián Elcano (de Getaria, País Vasco) el 6 de septiembre de 1522, ya que Magallanes muere en abril de 1521 en las Filipinas. Con un estricto protocolo que rige cada una de las actividades del SSIFF, pudimos asistir a la proyección de cinco filmes en dos salas ubicadas casi a extremos de la ciudad. La pasarela en la alfombra roja, los filmes de inauguración y clausura y los premios Donostia (este año otorgados a Marion Cotillard y Johnny Depp) se celebraron en las enormes y hermosas salas del Centro Kursaal. Aparte de cine al aire libre, otras salas de exhibición fueron Victoria Eugenia y el teatro Antiguo Berri que nos recordó las salas de cine arte por el espacio reducido y estar ubicado en el medio de una comunidad de viviendas, tiendas y parques. Zabaltegi-Tabakalera, muy cerca del terminal de trenes y autobuses, era el lugar de charlas, conferencias, exhibiciones de filmes fuera de competencia o selección oficial y justo el lugar donde el destacado actor, José Sacristán (El diputado, La colmena, Un lugar en el mundo y más

recientemente las series “Velvet”, “Tiempos de guerra”, Alta mar”), recibió el Premio Nacional de Cinematografía 2021 por sus 60 años como uno de los actores más destacados del cine español. También en Tabakalera, pudimos ver la exhibición de mujeres fotógrafas argentinas 1930-1990. Aunque solo vi cinco filmes durante el Festival, ya de regreso en Puerto Rico, pude ver dos que llegaron en octubre a Fine Arts y una en Netflix y estoy a la espera de The Power of the Dog de Jane Campion (Australia/Nueva Zelandia) co-producida por esta misma plataforma. Incluyo aquí un microcorto y dos largometrajes de China, España/Francia. ROSA ROSAE. LA GUERRA CIVIL (CARLOS SAURA; 6 MIN.) A los casi 90 años, este director de joyas de cine como su trilogía de baile (Bodas de sangre, Carmen, El amor brujo), documentales de danza y canto y los emblemáticos Cría cuervos y Ana y los lobos, nos trae un microcorto de imágenes contrapuestas a través de la mirada de un niño para “nunca repetir esa horrible guerra”. Con dibujos en blanco y negro y negativos recrea las caras de miedo, angustia y valor para sobrevivir de mujeres que intentan preserva la vida en medio de bombardeos y hambrunas. El filme impacta por su inmediatez y su canción de “Rosa Rosae”. Su esperanza es que al recordar y aprender de esa horrible experiencia “se puede construir un nuevo mañana” (palabras de Saura en la inauguración del SSIFF). UN SEGUNDO (ZHANG ZIMOU) Este filme, junto al corto de Saura, fue el filme seleccionado para inaugurar el SSIFF. Conocido por los inolvidables Red Sorghum, Raise the Red Lantern, Shanghai Triad, Hero, House of the Flying Daggers, en esta ocasión, el director rescata una experiencia de su niñez—como lo había hecho en 1999 con The Road Home—para revivir la influencia del cine en su vida. Escoge un lugar remoto donde la gente tiene que ser casi autosuficiente, aunque los representantes gubernamentales siempre están presentes para establecer su ley y orden. Cada persona sabe cuál es su trabajo y el colectivo espera que se cumpla. El protagonista es alguien sin nombre que parece haber escapado de algún sitio y que va en busca de un noticiario fílmico que otros hombres llevan de pueblo en pueblo y que todos los habitantes esperan por el cine ser fascinante y por llegar tan esporádicamente. Están dispuestos a ver los mismos largometrajes producidos por la rama cultural del país para poder perderse en las deslumbrantes imá-

genes gigantes. El noticiario tampoco es tan nuevo porque al tener que visitar todos los poblados, pueden pasar meses. El protagonista—que asume muchos nombres e historias—sin su voluntad, tiene que compartir su espacio con una joven huérfana, Liu, que sabe todas las maneras de sobrevivir y no parece importarle a quien se lleva en su camino. El noticiario sufrirá percances para poder embobinarlo y proyectar—con escenas maravillosas de cómo todos los compueblanos se unen para hacerlo posible—y conoceremos a un tercer personaje que es legendario: Fan, el mejor proyeccionista de la región. LA ABUELA (PACO PLAZA) Cuando escogí ver este filme, me atrajo el resumen y que era una coproducción Francia/España. Y todo parece así ya que la protagonista es Susana, joven española que ha penetrado el circuito de modelaje de París y, mientras complazca a las compañías y sus fotógrafos, su agente siempre puede conseguirle buenos contratos. Todo esto se detiene—Susana cree que por poco tiempo—cuando recibe una llamada del hospital en Madrid para informarle que su abuela, Pilar, ha sufrido un derrame cerebral y ella es el único vínculo familiar. En ningún momento vacila en asumir su responsabilidad y cuando ve la situación de frente, busca maneras de resolver todo lo más rápido posible. Mientras aprende a cuidar de una vieja (su abuela) a la que hay que hacerle todo— siempre con su cabeza erguida aunque no pueda hablar—se mantiene en contacto con su agente en París porque sabe que en su profesión las oportunidades tienen un lapso muy corto. Pero lo que cambia este conflicto son los recuerdos nublados y los sueños sin sentido que invaden su presente. Utilizan excelentemente el espacio de un apartamento/piso en uno de los edificios antiguos de vivienda donde los fantasmas reales o imaginados convergen para crear un ambiente de terror tanto para Susana como para nostroxs, el público.

___ 18 • EN ROJO • 18 AL 24 DE NOVIEMBRE 2021


MIRADA AL PAÍS

EL PPD, EL PLAN DE AJUSTE Y SU FRAUDE DE AUDITORÍA DE LA DEUDA Por Rafael Bernabe Especial para CLARIDAD En días recientes, la mayoría del Partido Popular Democrático en la Cámara de Representantes aprobó un proyecto de auditoría de la deuda (Proyecto del Senado 457). El presidente de la comisión de hacienda, Jesús Santa, rápidamente tuiteó denunciando que la delegación del Movimiento Victoria Ciudadana había votado contra la medida, después que tanto había exigido una auditoría. Es cierto, votamos en contra. Votamos en contra porque sabemos distinguir entre un producto legítimo y un fraude. Como aún estamos en la lucha contra el Plan de ajuste de la deuda que está bajo la consideración de la jueza Taylor Swain, conviene examinar este punto. Nuestra propuesta de auditoría está contenida en el Proyecto del Senado 159 (y su versión en la Cámara, Proyecto de la Cámara 506). Nuestro proyecto plantea y propone una auditoría ciudadana de la deuda. Por eso plantea la creación de una Comisión de auditoría con amplia representación de la sociedad puertorriqueña, incluyendo los sectores que más se afectarán con cualquier intento de pagar esa deuda insostenible. Incluiría representantes de los sectores sindicales públicos y privados, de las pequeñas y medianas empresas, del sector cooperativista, de las organizaciones ambientales y ecológicas, del sector agrícola, de los estudiantes y docentes de la UPR, de los pensionados y pensionadas, de las organizaciones defensoras de los derechos y equidad para las mujeres y catedráticos en las áreas de economía, planificación, estadística, salud pública y derecho constitucional. Por supuesto, la investigación estaría a cargo de un equipo técnico, pero este será el cuerpo ciudadano que orientaría la investigación y evaluaría y certificaría los hallazgos y recomendaciones. ¿Cuál es el objetivo de la auditoría ciudadana? El objetivo es identificar las partes de la deuda que son ilegales, inconstitucionales, corruptas o ilegítimas para lograr su anulación, para lo cual hay que evaluar distintos aspectos de la deuda (desde los términos de emisión hasta cómo se usaron los fondos) que se detallan

en el proyecto. La auditoría es un arma para luchar contra los bonistas y contra los planes favorables a los bonistas acordados por la Junta de Control. Ese es el modelo de las auditorías que se han realizado en Ecuador y Grecia, para tomar dos ejemplos. ¿Qué hizo la mayoría popular en la Cámara con nuestra propuesta? Nada. No hicieron nada. De hecho, hicieron menos que nada: en lugar de enfrentar la séptima versión del Plan de ajuste de la deuda, presentaron el Proyecto 1003 para autorizar la emisión de bonos necesaria para dar paso a ese plan. En lugar de usar el poder que tiene la legislatura de detener ese plan, le dieron paso. Entonces, luego de haber aprobado pagar deuda ilegal e inconstitucional (con el Proyecto 1003, ahora Ley 53) proponen auditar la deuda. Uno se pregunta ¿para qué auditarla ahora, si ya aprobaron el acuerdo? ¿De qué sirve la auditoría ahora, si acordaron los términos de pago? Había que auditar primero y luego renegociar. Estos señores aceptan la renegociación acordada por la Junta primero y ahora pretenden auditar. Como dice un dicho en inglés: eso es cerrar el portón después que se salió la vaca. Pero la medida es peor que inútil. Según la exposición de motivos, su objetivo no es anular deuda ilegal ilegítima (eso no se menciona por ningún lado) sino descubrir como “llegamos hasta aquí”. Es decir, el objetivo sería descubrir por qué se llegó al impago. Al impago se llegó por razones que es necesario discutir, por supuesto. Para nosotros, por ejemplo, la crisis de la deuda no puede separarse de la situación colonial de Puerto Rico y los límites que plantea a nuestro desarrollo económico; de las acciones irresponsables del Congreso de Estados Unidos, en el contexto de la relación colonial; de la incapacidad del gobierno de Puerto Rico de idear estrategias económicas más allá de la exención contributiva; del impacto y costo de medidas como la privatización de la salud, entre otros elementos. Determinar las raíces de la crisis es parte de un debate político y de análisis que tenemos que desarrollar. ¿Será esto lo que pretende determinar la auditoría propuesta por el PPD? Basta con ver la composición de la comisión de

auditoría para contestar la pregunta. Desaparece todo atisbo de auditoría ciudadana de la deuda. La comisión la presidirá la contralora, es decir, una funcionaria de gobierno. Y los integrantes serán representantes de un puñado de organizaciones profesionales, entre los cuales se incluyen la de contables y de asesores financieros. Es la reducción de la crisis de la deuda a un problema contable. Lejos de ser la ciudadanía la que investigue las acciones del sector financiero, serían delegados vinculados al sector financiero los que auditarán las acciones del gobierno. En el marco de esa auditoria esto de “descubrir cómo llegamos a esta situación” se limitará a la afirmación redundante de que llegamos a la crisis de la deuda porque se tomó demasiado dinero prestado y averiguar a quién se le fue la mano. Y este ejercicio, esta reducción del análisis de la crisis a la pregunta ¿cómo fue que nos embrollamos tanto? se usará entonces para justificar medidas de austeridad futura, para que evitemos un nuevo impago. Es decir, en lugar de auditar la deuda para anular la parte ilegal, se acuerda pagar parte de esa deuda ilegal, como parte de un plan que exigirá nuevas medidas de austeridad. Luego se pretende desarrollar una auditoría que en lugar de anular deuda ilegal ayudará a justificar las medidas de austeridad que serán necesarias para pagarla. Llamar a esto auditoría de la deuda es un chiste de mal gusto. Por eso le votamos en contra. Nosotros tenemos dos votos en Cámara y Senado. Si el PPD no ha querido realizar una auditoría ciudadana de la deuda, que no la haga. Pero no va a contar con nuestro voto para tomarle el pelo al país con medidas que son peores que la inacción. Hacia el futuro el rumbo está claro. Hemos luchado y seguimos luchando contra el Plan de ajuste. Si se logra que la jueza Taylor Swain no lo certifique será una victoria de la resistencia de tantos sectores de nuestro pueblo. Si la jueza certifica el plan, nos esperan nuevas luchas contra los nuevos recortes y medidas de austeridad. Como quiera que sea, la lucha sigue. Y la lucha que damos hoy es la mejor base para las del futuro.

___ 19 • CLARIDAD • 18 AL 24 DE NOVIEMBRE 2021


CRECE LA DESERCIÓN ESCOLAR EN PUERTO RICO Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Treinta y tres mil setecientos cuatro estudiantes han desertado del sistema de educación pública entre los años fiscales del 2015 a 2021. Es el equivalente a 95 escuelas con un promedio de 355 estudiantes por plantel. Lo anterior es uno de los hallazgos de la investigación, Algunos Determinantes de la Deserción Escolar en Puerto Rico, realizada por el profesor José Caraballo Cueto, del Centro de Investigaciones Censales de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Cayey. El estudio y su presentación al público fueron auspiciados por la Fundación Segarra Boermen e hijos. Según Caraballo Cueto, estudios internacionales sobre la infancia identifican que los factores de riesgo predominantes para la deserción escolar son el tener problemas de aprendizaje, un bajo aprovechamiento académico y el que padres y madres se in-

volucren poco en la educación de sus hijos. Algunas de las preguntas de investigación que se planteó el profesor para su estudio fueron: cuáles son las tendencias que muestran los datos administrativos del Departamento de Educación (DE) desde que comenzó a recoger información de sus estudiantes hace siete años; qué tendencias muestran esos datos sobre la deserción cuando los estudiantes eran menores de edad; cuáles factores de manera sistemática pueden predecir la deserción si se utilizan datos de panel (a través de los años). La variable dependiente que se buscaba explicar es si la o el estudiante desertó. No se considera deserción si el estudiante se cambia a la modalidad de home schooling, se cambia a un colegio privado o emigra. La investigación reveló que si se hubiesen retenido los estudiantes desertores y los que se fueron a home schooling, el DE hubiera podido haber contrarrestado la matrícula de los migrantes en un 73 %, en el periodo estudiado. “Es decir, se habla mucho de

que la emigración es un problema para el sistema escolar de Puerto Rico, que se está perdiendo estudiantes. Lo que no se dice es que si el sistema fuese más efectivo, todos esos estudiantes que desertan o que se van para home schooling o colegios privados porque la educación pública no les satisface, esa emigración se pudo haber contrarrestado grandemente”, destacó Caraballo. Además, observó que muchos de los estudiantes que emigran tanto de escuelas públicas como de privadas cuando llegan a Estados Unidos se matriculan en escuelas públicas. De acuerdo con DE, las categorías mayores para la deserción durante el periodo estudiado fueron: los que dejan la escuela para irse a trabajar, 229 estudiantes; los que fueron a una institución de corrección o rehabilitación disciplinaria 1,094; los que se fueron a un programa acelerado o alternativo 8,675; los que se transfirieron a una escuela nocturna o al proyecto CASA o Programa de Adultos 8,526, y los que se esperaban y no llegaron, 8,893.

___ 20 • CLARIDAD • 18 AL 24 DE NOVIEMBRE 2021


“Se habla mucho de que la emigración es un problema para el sistema escolar de Puerto Rico, que se está perdiendo estudiantes. Lo que no se dice es que si el sistema fuese más efectivo, todos esos estudiantes que desertan o que se van para home schooling o colegios privados porque la educación pública no les satisface, esa emigración se pudo haber contrarrestado grandemente” La investigación comprobó que hay una desproporción grande por género entre los desertores. El 59.4 % de los desertores fueron varones y 40.6 % fueron niñas. En términos del tamaño de la familia no hay diferencia significativa entre los desertores y no desertores. El promedio por familia es de tres a cuatro miembros. Sí hay una diferencia significativa en términos de nivel de pobreza. Los desertores tienen una tasa de pobreza de 86.1 %, lo que representa 6.8 puntos porcentuales más que los no desertores. El ingreso familiar de los desertores fue de $10,986, 29.4 % menos que los no desertores. El profesor Caraballo Cueto subrayó que la pobreza tiene un impacto negativo en la deserción escolar. “En la medida que en Puerto Rico no nos indigna que cada 6 de 10 niños son pobres, nosotros como sociedad somos los que estamos desertando a esos estudiantes”. LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN ESPECIAL ABANDONADOS POR EL SISTEMA Según la investigación, los estudiantes con problemas específicos de aprendizaje tuvieron una tasa de deserción de 17.7 %, lo que representa casi cinco puntos porcentuales más que la población estudiantil que no desertó. Las tasas de deserción más altas, 7.1 %, las tienen los estudiantes del salón contenido (salones que atienden estudiantes con impedimentos mayores, como retraso mental) que se supone están en la escuela superior. En el salón contenido de la escuela intermedia la deserción fue de 3.4 %. EDADES DE LOS DESERTORES Se encontró que la edad promedio de los desertores fue de 14 ½ años, lo que compagina con los grados de noveno a décimo. A nivel de escuela elemental, la tasa de deserción es relativa baja. Después, empieza a subir durante los grados de intermedia y se dispara en la escuela superior. Pero la tasa de deserción de cuarto año, 3.50 %, sigue estando por encima de la intermedia. LOS MUNICIPIOS CON MAYORES TASAS DE DESERCIÓN Adjuntas es el municipio con la mayor

tasa de deserción, 2.17 %. Su situación contrasta con el resto de los pueblos de la zona montañosa, que tienen tasas de deserción más bajas. La región educativa de San Juan (San Juan, Trujillo Alto, Carolina y Guaynabo) es la región con la mayor representación de los estudiantes desertores, un promedio de 18.7 %. Los no desertores fueron el 14.8 %. La región educativa de San Juan tuvo en promedio 50,283 estudiantes en el periodo 2015- 2021, donde el 57 % son solo del municipio de San Juan. Se encontró que casi todos los distritos escolares de San Juan tienen una tasa de deserción mayor al promedio de Puerto Rico, que fue 1.21 %. Eso significa que uno de cada cinco desertores viene de esta región. EL APROVECHAMIENTO ACADÉMICO Un bajo aprovechamiento académico también puede predecir quiénes están en mayor riesgo de desertar. Se encontró que un aumento aproximado de 1 % en el aprovechamiento académico, según las pruebas Meta, reduce en un 0.0004 % la probabilidad de deserción. LOS EVENTOS NATURALES Y LA DESERCIÓN Caraballo Cueto, aseveró que cada vez que hay un evento natural —el cual se convierte en desastre natural por la mala gestión del gobierno— aumenta la tasa de deserción escolar. Al mirar la deserción por año desde el año del 2015 (1.20 %), que fue el periodo de estudio, se ve un incremento en términos del patrón de deserción. Para el 2015 a 2016, el promedio de deserción fue de 1.40 %, para el 2017 a 2018, 1.50 %, y de 2018 a 2019, 2.00 %. Entre el 2019 a 2020 baja a 1.40 % y volvió a subir con la pandemia entre el 2020 a 2021 a 1.40 %. A preguntas de CLARIDAD, el profesor Caraballo Cueto apuntó que, en efecto, el cierre de escuelas incide en la deserción escolar al limitar el acceso a ellas de muchos estudiantes, como puede ser el factor de transportación. Comentó que hay que poner en contexto que si ya de por sí en la Zona Metropolitana la transportación pública es deficiente, en el resto del país es inexistente. Sobre Adjuntas comentó que la situación de Adjuntas choca con la del resto de los

pueblos de la zona montañosa. “Para mí, Adjuntas es un caso aislado de la montaña, los cuales tienen unas tasas de deserción bien baja y, de hecho, el aprovechamiento académico es mayor que el de la región de San Juan”. Explicó que en el caso de San Juan puede haber otros factores que están incidiendo en la deserción, que no necesariamente son económicos. En San Juan son bolsillos de pobreza donde hay también mucha violencia y comunidades en conflicto, lo que significa problemas de integración para algunos estudiantes. El estudio presenta una serie de recomendaciones de política pública para frenar la deserción. Entre estas: atender los problemas sistémicos, que son la pobreza y el machismo, los cuales afectan que la niñez pobre y los varones deserten a unas tasas más altas; adoptar un currículo de equidad de género que cambie las normas sociales que contribuyen a que muchos varones no vean en los estudios un camino a seguir; generar cambios en los programas de asistencia social para que los padres y tutores puedan trabajar sin tener que perder sus beneficios sociales; otorgar el crédito al trabajo, lo que puede ayudar a reducir la pobreza infantil, y obtener paridad en el programa Supplemental Security Income. Caraballo Cueto concluyó la entrevista destacando que se tienen que producir cambios en el ambiente escolar para hacerlo más pertinente a los adolescentes.

___ 21 CLARIDAD • 18 AL 24 DE NOVIEMBRE 2021


COVID- 19 Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com En vista a que desde principios de noviembre se comenzó a observar un repunte de contagios de Covid-19, a que algunas vacunas con el tiempo pierden eficacia y a un repunte de casos con epicentro en Europa, la Coalición Científica de Puerto Rico (CCPR) recomendó como medida preventiva y remediativa aumentar los esfuerzos de vacunación a toda la población. En entrevista el doctor Marcos López Casillas, gerente de Investigaciones de Puerto Rico Public Health Trust (PRPHT) y miembro de la CCPR, expuso sobre las observaciones del curso de la epidemia en la Isla desde mediados de este año 2021. Aun cuando hizo la anotación de que en Puerto Rico nos ha ido muy bien y se llegó a salir de un repunte de casos que se tuvo de la variante delta en agosto, los contagios llegaron a bajar a un 3%. Sin embargo desde principios de noviembre los datos científicos de la Coalición muestran que los contagios van en alzada, los cuales están

asociados con fechas que pueden exacerbar a la ciudadanía. Esta experiencia la hubo en marzo cuando se tuvo una positividad en un momento dado de menos de 5% y eventualmente empezaron a subir los casos. “En la Coalición alzamos la voz de que empezaron a subir los casos tomamos la iniciativa de que se iba a vacunar la mayoría de las personas. Pero en el proceso de la vacunación se obtiene inmunidad para poder enfrentar el virus luego de los 40 a 45 días después de la persona vacunada por completo con algunas de las dos vacunas. Cuando el virus de aquel momento era la variante Delta de Inglaterra que era la más transmisible y eso nos resultó en cuatro mil casos y un centenar de muertes”. Este proceso –dijo, fue como para la Semana Santa y algo similar comenzó a pasar en junio, cuando la positividad bajo a menos de 2% “estaba súper bien”. Esto cambio en el mes de julio cuando hay más días festivos y se reciben más viajeros, pese a que ya se tenía al 55% de la población vacunada, eventualmente los casos comen-

zaron a subir a tal punto que entre agosto y septiembre representó más de 25 mil casos y centenares de muertos, debido a la variante Delta que es la más transmisible. “Siempre que hay cualquier repunte hemos visto que las personas mayores son las que llevan la peor parte”, expresó el profesor de Química en el recinto de Humacao, de la Universidad de Puerto Rico. Continuó que ahora se tiene un escenario similar por los pasados días festivos y ante los días festivos que se avecinan durante los cuales las personas suelen bajar la guardia. Por parte de la vacuna los datos han demostrado que la eficiencia de la vacuna estaba cambiando con el tiempo, por lo cual es que se está recomendando la aplicación de los refuerzos. Los estudios demostraron que en el caso de la población en Puerto Rico esos cambios son tan drástico que se encontró que la vacuna de Jhonson &Jhonson (J&J) a veces tenía datos que eran similares a las personas que no estaban vacunadas, así que la eficiencia en algunos casos para las personas que tenían esta vacuna era

___ 22 • CLARIDAD • 18 AL 24 DE NOVIEMBRE 2021


igual que para los no estaban vacunados. Por lo tanto a la luz de este desarrollo planteó que el País puede hacer dos cosas. Dejar que las cosas continúen como están porque supuestamente los casos no están subiendo mucho y se deja el patrón de vacunación de las dos dosis. O se es pro activo aumentando los esfuerzos de vacunación tanto para los menores de edad ya que las vacunas están disponibles, para los que aun no se han vacunado y que los vacunados se pongan el refuerzo lo más rápido posible. López Casillas, indicó que la Coalición demostró en un estudio la eficiencia sobre las vacunas. El estudio que se sometió al CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades), e incluso se discutió con el Task Force Médico del presidente Biden, muestra que sin duda ante la variante Delta es necesario que la población reciba un refuerzo de las vacunas independiente de cual de las marcas de las vacunas la persona se haya puesto. Pero de una manera más drástica las personas que se pusieron la vacuna de J&J necesitan el refuerzo ya que esta vacuna con el tiempo pierde su eficacia y no ofrece los suficientes anticuerpos para contrarrestar el virus. Este estudio de la Coalición está sometido a publicación. ¿QUÉ HA PASADO CON LA VARIANTE DELTA? El gerente de Investigación del PRPHT señaló que la variante Delta es la variante del virus del COVID-19 que más a mutado. En estos momentos se tienen 152 sub linajes del conglomerado de variantes que llamamos Delta, dado a que no es una sola es un conglomerado de variantes que muta poquito a poquito como si fueran gemelas fraternas pero tienen unas ligeras diferencias. Esto hace que se tengan muchas otras variantes. Otro desarrollo que apuntó que hay que tener cuenta es lo que pasa en el mundo. Trajo a la atención a que en mayo (2021) cuando en Puerto Rico se estaba saliendo del repunte de la variante Delta, a su vez empezaba un proceso de repunte con la variante en Inglaterra que no se esperaba que llegara aquí hasta agosto y lo que se vio fue que esta variante llegó a la isla en la práctica el 5 de junio con una niña procedente de Nueva York.

Por el momento la única herramienta que se tiene contra la variante Delta es que las personas estén vacunadas con las tres dosis. Aun así el profesor López Casillas explicó que no se puede pensar que las vacunas contra el COVID sean malas, sino que es porque se está enfrentando a un virus que es completamente diferente a por ejemplo lo que el virus de la fiebre amarilla, que su vacuna puede ofrecer una protección hasta de diez años. En vista a la necesidad de vacunación para detener los contagios reiteró que era importante que ese 70% de la población ya vacunada reciba su tercera dosis. Agregó que en estos momentos se ha demostrado que tanto la vacuna de Pfizer y Moderna -que son las que mas se han aplicado en Puerto Rico- son efectivas contra la variante Delta. Comentó que sin duda es mejor estar vacunado en caso de que a una persona le de Covid porque con la variante Delta la enfermedad puede ser durísima y terminar en un fallecimiento. Esta experiencia ya se tuvo el año pasado cuando todavía no había vacunación. Ante estos datos la recomendación de la Coalición es que se implemente como requisito que todo mayor de 18 años independiente de que tenga una condición se vacune. En el caso de las personas vacunadas con J&J dijo que es meas imperativo que se pongan el refuerzo, porque se sabe aunque no es que sea una mala vacuna, sino que debió ser una vacuna de dos dosis. “En estos momentos el ponerse una segunda vacuna de J&J no te va a llevar al refuerzo que se necesita para poder contrarrestar la variante Delta, eso es lo que hemos visto”. La recomendación es que las personas vacunadas con la J&J reciban un refuerzo de las otras dos marcas, Pfizer o Moderna. En esta semana más reciente de noviembre la situación que reflejaban las pruebas moleculares y las de antígenos era la de casi 150 casos de contagios diarios. Eso representa que la positividad está en 2.8%. El informe, Recomendaciones en Consenso de la Coalición, del 9 de noviembre, establece que la estrategia de la vacunación es necesaria pero no suficiente para aplacar posibles repuntes, por lo que recomienda que hay que comunicarle a la población la

severidad de la pandemia. En esa dirección recomienda que se mantenga el mandato del uso de mascarillas, y que se refuercen las campañas de educación sobre el uso de las medidas básicas, como son: el uso de mascarillas, lavado de manos, distanciamiento, en especial en lugares de aglomeración como eventos masivos y lugares cerrados. De cara a las festividades navideñas el profesor López Casillas, reflexiona, “lo importante es que nosotros como pueblo hemos demostrado en varias oportunidades que cuando nos unimos y trabajamos por un fin común nos ayudamos. En estos momentos tenemos que ser conscientes y simplemente trabajar para que no creemos un repunte que nos vaya a aguar las festividades”.

...pese a que ya se tenía al 55% de la población vacunada, eventualmente los casos comenzaron a subir a tal punto que entre agosto y septiembre representó más de 25 mil casos y centenares de muertos, debido a la variante Delta, que es la más transmisible. “Siempre que hay cualquier repunte hemos visto que las personas mayores son las que llevan la peor parte”

___ 23 • CLARIDAD • 18 AL 24 DE NOVIEMBRE 2021


INTERNACIONALES

EL GRUPO 5 Por Olga I. Sanabria Dávila Especial para CLARIDAD l Managua Integrantes de Costa Rica, Guatemala, Puerto Rico y República Dominicana conformaron el Grupo 5 de acompañantes internacionales que presenciaron las recientes elecciones en Nicaragua y el contraste entre el contenido de los medio occidentales y de Estados Unidos sobre la realidad de Nicaragua y su proceso electoral, y como en realidad se desenvolvió el proceso. De Puerto Rico participaron del proceso de acompañamiento William Cruz Alicea, Ivan O. Hernández Martinez y Olga Sanabria quienes visitaron en el Departamento de Rivas cuatro Centros de votación que normalmente son escuelas públicas. El Grupo 5 llegó antes de las 7am al primer centro de votación que visitó. Ahí ya aparecía una fila de aproximadamente cien personas ávidas de ejercer a partir de las 7am su derecho a escoger el presidente, vice presidente y otras autoridades gubernamentales que regirán los destinos del pueblo nica desde enero de 2022. La invitación a acompañantes internacionales en lugar de observadores(as), incluso de la Organización de Estados Americanos (OEA), a presenciar estas elecciones responde a que ese organismo desprestigiado entre pueblos de América Latina y el Caribe (la OEA) ha desvirtuado lo que deben ser observadores electorales, en particular respecto del penúltimo proceso electoral en el Estado Plurinacional de Bolivia. Los integrantes del Grupo 5 fueron parte de los aproximadamente 260 acompañan-

tes internacionales que viajaron a Nicaragua sufragando sus propios gastos. Pudieron constatar como al llegar su turno los electores y electoras primero se identificaban para ser dirigidos(as) al aula donde su nombre aparecía en la lista electoral. Ahí personal del Consejo Supremo Electoral de Nicaragua constataban con el carnet del elector su identidad y que su nombre apareciera en la lista electoral correspondiente. Al firmar la lista al lado de su nombre y fotografía, recibía su papeleta electoral, era orientado a marcar sus opciones de preferencia y se dirigía a la estación en la misma aula donde de manera secreta marcaba su decisión, luego doblaba la papeleta y la depositaba en la urna. Antes de marcharse, su dedo pulgar iz-

quierdo era entintado para evitar el doble sufragio. Así mujeres, mujeres embarazadas, hombres, ancianos(as), personas con funcionalidad física diversa ejercieron su derecho al voto en total orden, paz y libre albedrío. Es de notar que a pesar de su derecho a optar por la función de fiscal electoral (funcionario de colegio) celador(a) de la pulcritud del proceso, estos escasearon con excepción de fiscales del Frente Sandinista de Liberación Nacional a quienes no se les observó intervención alguna. Mientras acompañantes nos movimos sin impedimento de aula en aula y conversamos con electores(as), oficiales electorales y medios noticiosos presentes. _____ Más en la próxima edición de Claridad.

ISRAEL EN PUERTO RICO Por Olga I. Sanabria Dávila Especial para CLARIDAD Leí con mucho interés el artículo publicado en estos días en un medio escrito del país sobre el nuevo cónsul de Israel en Florida, Kansas y Missouri quien al parecer también será concurrente en San Juan. En su visita reciente a Puerto Rico en busca de alianzas de todo tipo, Mar Elbaz-Starinsky se reunió con oficiales del gobierno de Puerto Rico y otros para ofrecer asistencia a varios proyectos y entidades aquí. Todo bien, pero el Sr. Elbaz-Starinsky debe enterarse que historicamente en Puerto Rico habido solidaridad con el pueblo palestino, con sus derechos humanos, su derecho a la libre determinación, su

derecho a su territorio y a vivir en paz. Afirmar esto no es anti-semitismo, sino sensibilidad con la situación de un pueblo la cual tambien debe tomar en cuenta el gobierno de Puerto Rico. Además, tocó se trata de objeción a la colaboración e intercambio con países del mundo. Por último, debemos recordar que a pesar de la presencia en Puerto Rico de cubanos activos opositores(as) de la Revolución Cubana, a diferencia de la situación en Miami, en Puerto Rico siempre hemos expresado nuestra solidaridad con la Cuba Socialista y su pueblo al igual que continuaremos expresando nuestra solidaridad y amistad con el pueblo palestino en lucha por sus derechos reconocidos por la comunidad internacional.

___ 24 • CLARIDAD • 18 AL 24 DE NOVIEMBRE 2021


INTERNACIONALES

CUBA, EL POETA, EL TABLERO Y EL OLVIDO

Por Ricardo Ronquillo Raúl Rivero acaba de morir en Miami con su talento y desplantes desgastados por el abandono y el olvido. Lo dicen quienes buscan más allá de las fanfarrias anticomunistas fúnebres de ocasión. Según parece, se fue al más allá con la ingratitud de su más acá; de los que ensalzaron su genio, y hasta su maldad, para ponerlo al servicio de causas que no lo merecían. Fue tras ellas con la promesa de ser el rey en un tablero de intereses donde — está demostrado— lo único “aspirable” es ser un simple peón, para el sacrificio, por supuesto. Esa muerte a la que intentan sacar nuevos jugos los exprimidores de siempre, y los de ocasión, puede decir mucho en esta inquietante, para unos, como prometedora para otros, antesala del 15 de noviembre en Cuba, cuando pareciera que pretenden coronar nuevos monarcas sobre el mismo tablero en el que Rivero se va, como otros, con su jaque mate. Cuántos otros nombres y falsos profetas faltarán para que se entienda que en la tabla sobre la que se juega el destino de Cuba frente a Estados Unidos, cuando se escoge el bando de la reacción, o sea, el de la contrarrevolución, no hay otro destino que el de terminar convertido en una ficha, movida a juicio y apetencias extrañas. Penosa variante de destino manifiesto para los cu-

banos que deshonran su condición. De qué otra causa vendría la prevención, o el escozor, que a todo patriota —que así merezca ser llamado desde los fundadores hasta hoy—provocó siempre la participación de los gobiernos de Estados Unidos en la causa de la independencia de Cuba. Una de las lecciones más notorias de nuestra historia, y de las más gravosas para olvidarla, es que los problemas de la Revolución, con sus más de 150 años de impulsos, retrocesos y remontadas, deben resolverse dentro de esta, nunca en su contra. En esta tierra, cuando se abandona el camino de la Revolución, o este se debilita o desvirtúa, se termina, de alguna manera, en los pantanos de la anexión o de la intervención. Todo lo anterior no es solo una enseñanza para quienes se dejan arrastrar a la contrarrevolución por causas diversas. También lo es para los líderes y hacedores todos de la Revolución: siempre tiene que existir una vía, una salida para la corrección y el mejoramiento a su interior. A la Revolución no solo la legitiman sus leyes, sus líderes o sus políticas, que pueden llegar a ser más justicieras o erradas —pónganle el masculino—, sino además su capacidad de rectificación. Se trata también, como le escuché defender hace poco a un ciudadano íntegro sometido a la insensibilidad burocrática, de

que nadie se vea compulsado a la contrarrevolución para resolver los problemas de la Revolución. Seríamos ingenuos si creyéramos que lo que está en juego ahora mismo, mientras nos enfrentamos a una de las más graves operaciones político-comunicacionales contra el país —dirigidas y financiadas por el Gobierno de Estados Unidos— es cualquier tipo de liderazgo prefabricado o pretencioso. La gran disputa estratégica es por la legitimidad de la Revolución y de su sistema político e institucional. Quienes le hacen la pala interna no son más que fichas al servicio de la jugada que busca ese propósito, y que muy pronto — lo estamos viendo todavía sin el final de la provocación en marcha— serán sustituidas por otras que les parezcan más eficaces para el empeño. La legitimidad, por supuesto, requiere de consensos, algo que los contrarios a la Revolución buscan quebrantar a toda marcha, sobre todo después del 11 de julio pasado, cuando creyeron ver señales de fracturas en ese valladar portentoso contra el que se estrellaron todos sus actos, desde los más bárbaros hasta los más siniestros, como el de Joe Biden de mantener las más de 240 medidas de la administración Trump, en medio del infortunio de la COVID-19, pese a las promesas de campaña. La ruptura de esas promesas, con el pretexto de los sucesos de la mencionada fecha, muestra la bajeza moral de un contendiente que, como denunció el presidente mexicano Manuel López Obrador, utiliza el bloqueo para impedir el bienestar del pueblo de Cuba con el propósito de que este, obligado por la necesidad, tenga que enfrentar a su propio Gobierno. El cálculo, vil y canallezco, para usar calificativos de Obrador, choca contra una dignidad que el Presidente hermano considera, con toda razón, debiera premiarse internacionalmente. Es la dignidad que nos da, como pueblo, la salida del “infortunio” de la pandemia, y nos dará la paz del presente y del futuro, y seguramente el bien, tan postergado como merecido. Aunque las fichas con pretensión de ser reyes sigan apareciendo sobre el tablero, y hasta añoraron algún épico poema, que parece será el del olvido. _____ Reproducido de www.cubadebate.cu

___ 25 • CLARIDAD • 18 AL 24 DE NOVIEMBRE 2021


DEPORTES

EL DEPORTE ESTÁ VIVO EN PUERTO RICO Por Elga Castro Ramos Especial para CLARIDAD l La semana pasada Puerto Rico vivió una de las semanas más activas deportivamente hablando desde que comenzó la pandemia. Mientras se juagaban las finales del Baloncesto Superior Nacional (BSN) y la Liga de Béisbol Doble A, se jugaba la segunda semana de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente. En los tres eventos, con distintas restricciones y protocolos COVID, se permitió la asistencia de fanaticada y el ambiente era bastante típico pre pandemia. A nivel deportivo, tanto el BSN como la Doble A han tenido grandes momentos que ha reanimado franquicias y fanaticadas. Ligas y por la serie de Béisbol Doble A. También el famoso reggetonero Daddy Yankee se hizo accionista de parte del equipo de los Cangrejeros de Santurce.

FINAL BSN El Baloncesto Superior Nacional ha visto un resurgir este año, con una gran asistencia a sus juegos, un nivel elevado de baloncesto y mucho entusiasmo de parte de la fanaticada. Las semifinales fueron muy entretenidas y sobre todo la de Bayamón, equipo que dominó toda la temporada regular y Guynabo, que había regresado luego de años de receso en el 2019 y que este año finalmente jugaba nuevamente en el Coliseo Mario “Quijote” Morales. Los Mets dieron la sorpresa eliminando a Bayamón. Ahora jugando su primera final desde el 1993, donde perdieron con los Leones de Ponce (al igual que en el 1990), la emoción se siente en su coliseo, llenándolo de fanáticos. En la final se enfrentan a quien probablemente ha sido el equipo más dominante en los últimos años en el BSN, los Capitanes de Arecibo. La serie está pareja. Pero lo más relevante es los números de fanáticos que están llenando las canchas, como no se veía hace tiempo, incluso pre COVID y la audiencia televisiva. También se están transmitiendo los juegos por Facebook, lo cual ha tenido una gran acogida.

BÉISBOL DOBLE A Por último, en el Béisbol Doble A, en un agónico séptimo y decisivo encuentro, los Grises de Humacao conquistaron su primer campeonato en 71 años al ganarle a los Bravos de Cidra en un cerrado encuentro, 5-4. Los Grises, dirigidos por el también seleccionador nacional y ex estrella de las Grandes Ligas Juan “Igor” González, tuvieron una temporada de altas y bajas, con muchos obstáculos para superar y siempre en la mira de la eliminación. Desde que ganaron su división luego de estar abajo y lo que vino luego, se sabía que no se podía descartar fácilmente a Humacao. Su victoria le trajo mucha alegría a este pueblo amante del béisbol Doble A y que tuvo que esperar siete décadas para volver a saborear el triunfo. Los parques estuvieron repletos con un gran ambiente beisbolero. En fin, una fiesta. La importancia del regreso poco a poco a la normalidad de la actividad deportiva no es solo por el bien del deporte puertorriqueño, sino de la economía, de la salud física y mental de los y las puertorriqueñas. Por eso celebramos no solo el triunfo de nuestros deportistas sino el bien que trae a la Isla en general.

LIGA DE BÉISBOL PROFESIONAL ROBERTO CLEMENTE La Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente decidió regresar con fanaticadas en las gradas con la idea de tener una temporada más normal. El anuncio inicial excluía a los menos de 12 años, pero parece que están flexibilizando esta regla. La Liga viene con el empuje de la fiebre beisbolera creada por la gran participación de los peloteros puertorriqueños en la postemporada de Grandes ___ 26 • CLARIDAD • 18 AL 24 DE NOVIEMBRE 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.