CLARIDAD ISSU 3716

Page 1


PASEO LINEAL DE PUERTA DE TIERRA, EMBLEMA DEL DERRUMBE COLONIAL

El Paseo Lineal de Puerta de Tierra, que en días pasados ha sido noticia por el dramático y peligroso derrumbe de una parte de sus cimientos, es otro ejemplo más del desastre mayor que arropa al archipiélago borincano. Se trata del derrumbe del experimento colonial de Estados Unidos en Puerto Rico, venido abajo por la fatal combinación de estancamiento económico, quiebra fiscal, desastres naturales, desidia del gobierno metropolitano y la mala gobernanza de los decadentes gobiernos sucesivos de los partidos Nuevo Progresista (PNP) y Popular Democrático (PPD). No es la primera vez que el Paseo de Puerta de Tierra enfrenta el escrutinio público. Su ejecución estuvo matizada por todo tipo de controversia, desde la oposición de las comunidades vecinas hasta la quiebra del primero de sus contratistas, además de los innumerables errores y omisiones atribuidas a su construcción. A solo ocho años desde su inauguración, un derrumbe anterior lo ha mantenido cerrado desde 2021, y las fotos aéreas del lugar tras el nuevo derrumbe dan cuenta del marcado deterioro de la estructura, una mezcla de los estragos del salitre, la erosión costera y la negligencia de los gobiernos de turno. En esta edición, CLARIDAD recoge el análisis y evaluación de expertos profesionales en las áreas de planificación, urbanismo, arquitectura y derecho ambiental sobre lo ocurrido a la estructura del paseo.

Sin duda, se trató de un proyecto de ensueño en medio de una crisis que no pudo sostenerlo. Sufrió de falta de previsión desde sus inicios, no solo porque fue concebido y ejecutado de espaldas y sin la participación de las comunidades inmediatamente circundantes de Puerta de Tierra y el Viejo San Juan, sino porque, más alla de su atractivo estético y su intención turística, su desarrollo no fue acompañado de iniciativas educativas que motivaran a la población a reconocer y adoptar el espacio para su uso continuo como área recreativa y de esparcimiento para todos y todas.

Además, fue una obra en la que se invirtieron $32 millones de fondos de un erario que sería declarado insolvente y puesto bajo una ley de quiebra especial del Congreso de Estados Unidos y una Junta de Control Fiscal- también nombrada y enviada desde Washington-apenas dos meses después de que el entonces Gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla lo inaugurara con una bicicletada. El día que el Gobernador cortó la simbólica cinta y abrió la ruta peatonal y de ciclismo, en el mes de noviembre de 2016, ya los nubarrones de la crisis de la deuda pública de $72 mil millones ensombrecían la vista

al mar y la vida de nuestra gente del litoral capitalino y de todo el País.

Un examen somero de la línea del tiempo del proyecto del Paseo Puerta de Tierra es muy revelador del ambiente que permeaba a su alrededor.

García Padilla anunció el inicio de.los trabajos en el mes de marzo de 2014, cuando ya la situación fiscal de Puerto Rico se deterioraba ante las casas acreditadoras, los mercados de capital y sus efectos ya se sentían en la calidad de vida de nuestro pueblo. Apenas un año después, en el mes de junio de 2015, y con el proyecto de Puerta de Tierra envuelto en un mar de controversias, el gobernador García Padilla le dijo en entrevista al diario estadounidense The New York Times que la deuda de Puerto Rico era impagable. Esa entrevista desató los acontecimientos que vinieron después en sucesión vertiginosa. En octubre de 2015, el Gobernador le envió una carta al Congreso de Estados Unidos solicitando ayuda para lidiar con la crisis fiscal y de la deuda. En junio de 2016, el Congreso aprobó y el presidente Barack Obama firmó la Ley PROMESA para la reestructuración de la deuda de Puerto Rico. En agosto de 2016 se anunciaron los nombramientos de los integrantes de la Junta de Control Fiscal, y en octubre de ese mismo año, el ente federal entró en funciones e impuso su supremacía sobre todos los gobiernos electos de Puerto Rico desde entonces, y sus recortes draconianos y demás medidas de control y austeridad sobre nuestro pueblo. Nadie en Puerto Rico estaba para lindezas el día que se inauguró el Paseo de Puerta de Tierra en noviembre de 2016.

A este proyecto le pasó lo que a tantas otras obras de infraestructura en Puerto Rico. Fue presa de la improvisación, la negligencia, la burocracia, el desinterés y la falta de mantenimiento y cuidado al patrimonio y los haberes públicos que han caracterizado a los gobiernos del bipartidismo. El Tren Urbano, las obras de arte público, el puente Atirantado y las carreteras urbanas y rurales son solo algunos ejemplos del estado de abandono y falta del mantenimiento adecuado de nuestras estructuras públicas, a pesar de los.cientos y miles de millones invertidos para llevarlas a cabo. El Paseo de Puerta de Tierra es solo una pieza más de las muchas descartadas en el rompecabezas de falsas prioridades y promesas de los políticos y mercaderes que administran el presupuesto de Puerto Rico. Gobiernos inefectivos y corruptos que quieren borrar las huellas de sus desatinos construyendo castillos en la arena y torres de cristal en suelo movedizo.

21 DE NOVIEMBRE DE 1988 TRIBUNAL SUPREMO DEL ELA DECLARA INCONSTITUCIONAL CARPETEO

Las carpetas de subversivos no fueron una sorpresa para las y los independentistas. El independentismo se había acostumbrado al hostigamiento, persecución y vigilancia de sus personas, de sus familiares y de sus actividades, como parte y consecuencia aceptada de la lucha por su ideal. Sus denuncias públicas sobre estas prácticas ilegales caían en oídos sordos ante el Gobierno y el Pueblo. El gobierno del ELA junto al sistema criminalizó el amor a la patria y el reclamo a la independencia.

22 DE NOVIEMBRE DE 1942 NACE ANTONIO CABÁN VALE

El Topo nació en Moca, al oeste de Puerto Rico. Se graduó de bachillerato en 1966 y comenzó a ejercer el magisterio en la educación pública. Fue fundador del grupo musical Taoné. Entre sus composiciones se destaca 'Verde Luz' que se considera un segundo himno nacional boricua y 'Antonia', dedicada a la joven universitaria Antonia Martínez Lagares, mártir de las luchas estudiantiles del país. Falleció en Julio de 2024.

22 DE NOVIEMBRE DE 1999 SECUESTRAN A ELIÁN GONZÁLEZ

Un grupo de 14 personas provenientes de Cuba emigraban hacia territorio norteamericano en una frágil embarcación cuya zozobra provocó la muerte de ocho, incluida la madre de un niño de cinco años llamado Elián. El infante fue rescatado de las aguas por dos pescadores y llevado al estado de Florida de EEUUAA, donde la mafia anticubana y parientes lejanos del menor desencadenaron sucias maniobras para retenerlo. Cuba, junto al papá del niño, ganó su rescate y Elián al momento vive en su país.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu

DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Carmen Milagros Reyes

ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano

ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

22 DE NOVIEMBRE DE 2023 ISRAEL Y EUA EN GUERRA QUÍMICA CONTRA PALESTINA

La BBC verificó un ataque con fósforo blanco en Kfar Kila, una localidad habitada por 14 000 personas (al sur de El Líbano). En el sitio, la BBC obtuvo y probó químicamente un fragmento de un proyectil que cayó entre dos casas de civiles. El análisis demostró que era “parte de un obús de 155 mm. La marca M825A1 indica que se trata de una munición de fósforo blanco. Es de fabricación estadounidense”, (bbc.com/mundo/articles). El fósforo blanco es usado para el veneno contra las cucarachas o los ratones, o también para determinados productos de limpieza. Como arma mata lo mismo a militares como a civiles. Según el Protocolo sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Armas Incendiarias del Convenio de Ginebra está prohibido "en todas las circunstancias" atacar con armas incendiarias "lanzadas desde el aire a cualquier objetivo militar ubicado dentro de una concentración de personas civiles". Este es el caso de Kfar Kila y de Gaza, en el que se concentran más de dos millones de personas en apenas 228 kilómetros cuadrados

23 DE NOVIEMBRE DE 1928

NACE DON HERIBERTO

MARÍN TORRES

Nació en el Barrio Coabey de Jayuya. Desde temprana edad ingresó en el Partido Nacionalista, fue cadete de la República y trabajó activamente entre las personas más allegadas al maestro Pedro Albizu Campos durante el tiempo que vivió en Jayuya. Participó en los sucesos revolucionarios de 1950, siendo condenado por ello a largos años de prisión, de los cuales cumplió nueve. Ha escrito dos libros relacionados con aquellos sucesos, los cuales fueron sacados clandestinamente de la prisión.

25 DE NOVIEMBRE DE 1956

ZARPA GRANMA

El yate con la guerrilla cubana liderada por Fidel Castro zarpa de México rumbo a Cuba. Con su llegada se marca el inicio de la guerra contra la dictadura de Batista.

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari Narvaez

• Abel Baerga

• Carlos Fraticelli

• Alida Millán Ferrer

25 DE NOVIEMBRE DE 1960 EN MEMORIA DE LAS HERMANAS MIRABAL

Los levantamientos sociales acontecidos en América Latina a finales de la década de los 50, en especial la insurrección organizada en contra de Fulgencio Batista en Cuba, provocaron la creación de un movimiento en contra de la dictadura de Trujillo en República Dominicana que llevó por nombre Agrupación 14 de junio –en honor a una expedición armada proveniente de Cuba que llegó a República Dominicana en dicha fecha–. En esa lucha las hermanas Mirabal jugaron un papel clave en la disidencia, eran conocidas como “Las Mariposas”. En represalia a su trabajo, Minerva, María Teresa y Patria fueron capturadas por un grupo de agentes del gobierno, golpeadas brutalmente, ejecutadas y arrojadas a un barranco al interior del jeep en que fueron emboscadas. La fecha en que sus cuerpos fueron encontrados, el 25 de noviembre, se ha convertido en la conmemoración internacional del “Día para eliminar la violencia contra la mujer”, instaurado por la ONU en 1999. Con esos asesinatos, Trujillo buscaba acallar a las y los rebeldes, pero sólo incrementó la presión contra su gobierno y el dictador fue ejecutado el 30 de mayo de 1961 por un grupo de combatientes.

27 DE NOVIEMBRE DE 1895 GUERRERISTA FINANCIA PREMIO A LA PAZ

Al morir, Alfred Nobel deja su riqueza (de unos 9 millones de dólares de la época; unos $330 millones al valor de hoy día) para la creación de una fundación que otorgue premios anuales a quienes hayan aportado mayor beneficio a la humanidad y en hechos que promocionen la paz. La fortuna de Nobel se debió principalmente a su invención y venta de la dinamita.

Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur. net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria. es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; efemeridespedrobeltran.com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; y otros calendarios consultados por José M. Escoda.

www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD

Youtube: periódico CLARIDAD Oficial

Twitter: @Claridadpr

Instagram: elarchivodeclaridad

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732

787-777-0534

PREVISIBLE EL DERRUMBE EN PASEO DE PUERTA DE TIERRA

Varios expertos destacaron las contradicciones y fallos del proyecto

Por Adrián Rodríguez Alicea

A ocho años de su inauguración, el Paseo Lineal en Puerta de Tierra sufrió otro colapso en uno de sus tramos, particularmente el que, en 2021, fue “disparado” con hormigón para mitigar el continuo derrumbe del proyecto, cuyo costo rondó los $32 millones. En entrevista con CLARIDAD, diversos profesionales relacionados con el tema reaccionaron al reciente deslizamiento, que dio fecha el pasado 12 de noviembre.

“Las etapas iniciales de este proyecto tenían que haber tomado en cuenta la condición geomorfológica de este lugar, y no la tuvieron. De ahí siguen las decisiones de convertirlo un proyecto que inicialmente era para estabilizar los terrenos que quedaban al frente de El Hamburger [...] se volvió un proyecto fuera de escala”, comentó el arquitecto Pedro Cardona Roig.

Al principio, agregó el excandidato al Precinto 1 de San Juan, fue un proyecto que buscó enmendar los peligros del terreno inestable en los farallones del área norte de la isleta de San Juan. Con aceras y rutas modestas, el Paseo Lineal de Puerta de Tierra también planteó suplir un camino peatonal con paisajes, para un espacio comunal en que dominan los carros.

“Insistían en que había que tener mucha precaución. De momento, se convierte en un megaproyecto con un restaurante, con unas plazoletas enormes y, en lugar de hacer un paseo que era muy deseable, se hizo todo en exceso”.

Con vistas al océano Atlántico, lugares para encadenar bicicletas y barandas colindantes con las uvas playeras, la idea de un espacio caminable en este corredor de la isleta se remonta a antes de la administración de Alejandro García Padilla, quien lideró el proyecto a finales de su cuatrienio.

El Paseo, explicó Cardona Roig, se presentó como una solución razonable al trecho que, para entonces, estaba en desuso, mal pavimentado y concurrido por “actividades propias de la marginalidad”.

“Parte de este proyecto se monta sobre lo que estaba antes, que era de la década de los 70, y se hizo sin que hubiera una revisión de la capacidad estructural de ellas. Esto simplemente se encajó encima sin que se hubiera analizado si existía la capacidad para aguantar ese peso adicional”, criticó el también integrante del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC). Por otro lado, Cardona Roig advirtió sobre la roca caliza en que se construyó el Paseo. Sin la integridad estructural que tienen otras piedras, este tipo de suelo puede erosionarse fácilmente por sus cualidades porosas, “susceptibles a agua de lluvia, escorrentías y erosión costera”. En ese sentido, “El Urbanista” enfatizó en que se debieron hacer

“unos retiros más prudentes” entre el borde del acantilado y la construcción.

“Aquí se llevó la estructura hasta el mismo borde del acantilado, y hemos visto cómo ha fallado”, reparó Cardona Roig. Además, el experto añadió que la remoción de árboles y otra vegetación acelera el deslizamiento de cualquier terreno.

Pero más allá de los fallos en su diseño, amplió el arquitecto, el deterioro de esta obra responde a factores que se lastran desde su origen. Por ejemplo, el primer contratista de este paseo, Bayside Construction, no completó la construcción por quebrar antes de culminar el proyecto. El segundo contrato —“empujado en un tiempo reducido” hacia Desarrollos Metropolitanos— terminó el paseo sin contrastar los estudios de la empresa anterior con los suyos, de acuerdo con el excandidato.

“Una de las cosas que menos hacemos es ser prudentes. Hay que entender que hay unas realidades físicas en unos sectores, unos riesgos conocidos, que no pueden tratarse desde una perspectiva puramente ingenieril, con una arrogancia técnica”, sostuvo el profesional.

En ese sentido, Cardona Roig coincidió con la licenciada en Derecho Ambiental Jessica Rodríguez Martín, quien advirtió sobre los desperfectos de la obra desde el 2015. Según la abogada, “el movimiento de terreno y la colocación de una estructura pesada sobre un suelo arenoso e inestable afectaría irremediablemente la carretera que da acceso a la ciudad histórica”.

“Antes de que se colocara la primera piedra, era bien sabido que ese proyecto no era viable y colapsaría. Ya se han destinado fondos adicionales para reparaciones inútiles. Para ese proyecto no se realizaron estudios geológicos ni una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), tal y como requiere la Ley. De haberse respetado, el Estado de Derecho, las evaluaciones habrían concluido lo inviable y estúpida que era la idea.” declaró Rodríguez Martín a CLARIDAD, por escrito.

Del mismo modo, la abogada de temas ambientales recordó que esta franja de terreno, que queda al norte de la isleta de San Juan, es un ejemplo claro del tipo de costa amenazada por el cambio climático. Sin un estudio geológico que cerciorara la estabilidad del suelo, como requería la ley, era muy “previsible” que los derrumbes de ahora se convirtieran en una realidad.

“Peor aún, si existiera [un estudio], tal y como exige la ley previo a que se otorguen los permisos, el mismo habría demostrado que el área no debe ser tocada en lo absoluto [a menos] que no sea para ir preparándonos a la realidad de que el acantilado seguirá colapsando. Me atrevo a adivinar que tampoco se cuenta con una Declaración de

“Parte de este proyecto se monta sobre lo que estaba antes, que era de la década de los 70, y se hizo sin que hubiera una revisión de la capacidad estructural de ellas. Esto simplemente se encajó encima sin que se hubiera analizado si existía la capacidad para aguantar ese peso adicional”,

Impacto Ambiental, también requerida por ley”, presagió Rodríguez Martín en 2015, para NotiCel. CLARIDAD corroboró que, en efecto, este paseo lineal no contó con una DIA.

Para el planificador José Rivera Santana, el proyecto atendía una necesidad vial en el tramo del norte de San Juan. Como mencionaron los demás expertos, Rivera Santana criticó el proceso de permisos del proyecto. Reiteró que, en su concepción, la estructura iba a mitigar la estabilización del talud y, también, habría provisto un espacio para peatones, ciclistas y corredores. En fin, que era beneficioso para la ciudad.

“Los permisos se obtuvieron de formas que no fueron conformes con las reglamentaciones. Se supone que se hiciera una consulta de ubicación, que hubiera permitido más discusión pública y un mejor análisis de los asuntos del proyecto; pero eso se obvió. Nunca hubo una garantía de que el volumen del proyecto no comprometía la integridad de ese talud”, aseveró Rivera Santana.

Para concretar el Paseo, hubo una deforestación en el área para dar paso a las construcciones y la creación del nuevo espacio. Por separado, tanto Cardona Roig como Rivera Santana aseguraron que la tierra, como resultado de las raíces extirpadas,

entró en mayor riesgo de sufrir derrumbes y empeorar su proceso de erosión, como pasó el pasado 12 de noviembre.

“Ahí se removió vegetación madura para sembrar vegetación nueva. Eso no es lo mismo, porque un árbol o arbusto que lleva muchos años en un lugar se ha adherido bien al suelo, sus raíces se han amarrado a la tierra. Eso permite evitar la erosión. Arrancarla y traer vegetación nueva es perder esa característica”, argumentó el planificador.

En el contexto de un cambio climático acelerado, los tres profesionales concordaron en que, para el futuro, es necesario que se hagan estudios geológicos para identificar los puntos débiles del talud. Sin una “mirada estratégica” que reconozca los cambios ambientales como un factor inminente, añadió Rivera Santana, este tipo de efecto se hará más frecuente a largo plazo, inclusive a nivel de archipiélago.

“Nos costará indefinidamente, pues habrá que repararlo de manera continua según los desprendimientos aumenten en intensidad y frecuencia como consecuencia de la furia del mar. En resumen, es un hoyo profundo para tirar al desperdicio valiosos fondos del erario, y que pagamos nosotros”, previó la licenciada Rodríguez Martín un año antes de estrenarse el Paseo.

RECHAZAN AUMENTO DE MÁQUINAS TRAGAMONEDAS

En respuesta a la pasada vista pública de la Comisión de Juegos, en la que se propuso aumentar el límite de máquinas tragamonedas a 15 por agencia hípica, múltiples asociaciones denunciaron que la solicitud del ente privilegia a los comerciantes con este tipo de actividad, por no tributar sus ganancias.

“Nosotros nos oponemos tenazmente a la enmienda que solicitó el Hipódromo porque, de esas 3,500 máquinas, no le da un solo centavo al fisco, ni un solo centavo. Ellos se benefician con muchísimas ganancias y es inaceptable que continúe así, y me atrevo a decir que el Departamento de Hacienda ha sido totalmente irresponsable con la situación”, expresó a CLARIDAD el presidente de la Asociación de Miembros de la Policía de Puerto Rico (AMPPR), José Taboada de Jesús.

Asimismo, el líder de la colectividad sometió una ponencia de 19 páginas durante la vista pública que, entre otros asuntos, criticó la falta de una regulación consistente y clara en las consecuencias de este tipo de máquina. De acuerdo con el documento de la AMPPR, presentado en la discusión pública el pasado 12 de noviembre, “desde una gasolinera hasta una panadería” pueden operar estos sistemas de vídeo juegos, incluso si el local no vende apuestas de carrera, como exige la ley.

“Conforme a [la ley] PROMESA, cada ley, reglamento u orden administrativa que afecte al plan fiscal debe ser presentado ante la Junta de Supervisión Fiscal. Como podemos observar, este reglamento y la actividad comercial que realiza, sin duda, puede afectar los ingresos recurrentes destinados para el Gobierno de PR [...] Por lo tanto, la Junta de Supervisión Fiscal debería expresarse sobre estas enmiendas en este reglamento”, sugirió Taboada de Jesús en el texto.

Durante la vista, la empresa Light and Wonder presentó la solicitud con el endoso del director de la Comisión, Juan Santaella Marchán. De aprobarse, se permitiría un aumento de 50%- o cinco máquinas máspor agencia hípica. Al momento, este tipo de juego de azar alcanza las 3,400 operadoras a nivel de país.

De la misma forma, el reglamento de la Comisión de Juegos determinó que, en el caso de las llamadas “súper agencias hípi-

cas”, podrá haber un máximo de 30 terminales por cada negocio de esta categoría, que actualmente son 50 locales. A diferencia de las tragamonedas que funcionan en un casino, las máquinas de las agencias hípicas no aportan al fondo de retiro de la Policía y otros “potes” de las arcas estatales. Para ajustar el reglamento, el presidente de la AMPPR explicó que la Comisión “puede muy bien realizar todas enmiendas necesarias, incluyendo la realización de vistas públicas para solicitar la autorización de hasta un máximo de 15 máquinas por agencia hípica [...], bajar a 15 máquinas las mega agencias que tienen 30 o más, pagar el 22.5% de las ganancias” y “someterse a las multas establecidas por ley”. Respecto a ese cumplimiento legal, la Asociación de Hoteles y Turismo de Puerto Rico (PRHTA) reveló que, desde el 2005, la legislatura no ha publicado un informe detallado que explique el funcionamiento de estos terminales de vídeo juegos, como se hace con las máquinas en los casinos.

“Mientras a los casinos se le exige un programa de monitoreo y cumplimento para atender el problema de lavado de dinero, junto con una inversión significativa en sus facilidades para poder operar, se pretende aumentar en 50% el número de SVJ en las agencias hípicas, sin mayor justificación [...] La Comisión debe ser prudente en manejar el conflicto de intereses que tiene obligación legal de evitar, manteniendo cada industria dentro de la jurisdicción de juego que les corresponde, o sea, casinos, hipismo, etc”, manifestó la organización por escrito.

Además, la PRHTA repudió otros cambios técnicos que propuso Light and Wonder, como la aplicación de los términos “Agencia Hípica”, “Agente Hípico”, “Empresa operadora” y “Empresa operadora licenciada” que, según la asociación con más de 400 miembros, “van dirigidos a expandir irrazonablemente, el que se puedan insertar otras modalidades de apuestas futuras que no tienen relación con el deporte hípico”.

SECTORES DEL HIPISMO

SE OPONEN TAMBIÉN

“Lo que es bueno para Camarero y Light and Wonder no necesariamente es bueno para el resto de la industria hipica. Los Criadores lamentablemente no tienen participación reconocida y directa del Sistema de Vídeo Juegos (SVJ)”, aseguró, por su parte, el licenciado Jorge Toro McCown,

de la Asociación de Criadores.

En esa línea, Toro McCown ejemplarizó el impacto directo que esta modalidad de apuesta ejerce sobre todo el hipismo con las fechas pospandémicas. Según el abogado, las jugadas de caballo aumentaron “dramáticamente sin las maquinitas operando”. Por igual, mencionó que las empresas operadoras de tragamonedas recogen el 70% de estas ganancias, mientras que sus dueños obtienen el 15%.

“No nos oponemos a las maquinitas o SVJ, es que su operación actual no es una de carácter complementario a la celebración de competencias de caballos. Se está implementando esto a la inversa. Hay una inequidad y una desproporción que hay que atender primero y luego- logrado el ajustea manera complementaria, no nos oponemos a cuantas maquinitas sean necesarias, ni a las superagencias”, reza el comunicado de Toro McCown.

Inclusive, el coordinador de operadores de máquinas de vídeojuegos “en ruta” para el área Norte, Aníbal Villafañe Fernández, solicitó que la gobernadora electa, Jenniffer González Colón, reaccione y dirime la controversia. De no hacerlo, aseveró el coordinador, se convocarán a los 1,500 operadores para protestar en la toma de posesión de la actual comisionada residente. Esta manifestación únicamente se limita a los operadores del norte.

“Nosotros respaldamos la petición que hiciera ayer el presidente de la Asociación de Miembros de la Policía de Puerto Rico, teniente José Juan Taboada De Jesús en su ponencia en la Vista Pública”, aseguró Villafañe, “la Junta Federal de Control Fiscal debe fijar responsabilidades por el fraude y evasión contributiva (tanto local como federal), que genera el Hipódromo con el consentimiento de la Comisión de Juegos del Gobierno de Puerto Rico y su director ejecutivo, Lcdo. Juan Carlos Santaella Marchán, que permiten la operación de tragamonedas del Hipódromo Camarero en establecimientos comerciales, mayormente gasolineras sin la presencia de una agencia hípica”.

Actualmente, la PRHTA estima que las máquinas tragamonedas generan entre $100,000 y $250,000 de ganancias para la Comisión de Juegos, manteniendo gran parte del dinero “se mantienen en las arcas de entes no gubernamentales”. Con un efecto directo en el erario público, el aumento parece beneficiar solamente a los agentes hípicos.

GOBERNADORA ELECTA SE MANIFIESTA A FAVOR DEL USO DEL GAS

Con su declaración de que impulsará proyectos de gas, la gobernadora electa Jenniffer González Colón, está dirigiéndose a cumplir con las pretensiones de los ejecutivos de la empresa GeneraPR, que controla la generación de energía. Estos dijeron a sus inversionistas en el mes de mayo que el Gobierno de Puerto Rico estaba haciendo lo que ellos quieren, que la transición energética no será de energía renovable —como dice la ley—, sino a gas.

A pocos días de su elección, en una entrevista con el periódico EL Vocero, González Colón dijo que aunque impulsará proyectos con gas natural, simultáneamente aceleraría la energía renovable para “alcanzar lo más posible”.

Para el exrepresentante de los consumidores en la Junta de Directores de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y experto en el tema, profesor Agustín Irrizary, la gobernadora electa está siendo consistente con su postura de estar a favor del uso del gas. Este aseguró que en Puerto Rico no hay que hacer un uso de gas, ya que se tienen suficientes recursos renovables y tecnología de almacenamiento tanto para hogares como para subestaciones que pueden apoyar la generación.

Irrizary, quien es parte del movimiento Queremos Sol, no pasó por alto el hecho de que GeneraPR y su matriz, News Fortress Energy (NFE), son patrocinadores de González Colón, es decir donantes, y en el Congreso de Estados Unidos, los republicanos también apoyan el uso del gas, por lo que no le sorprende que se insista en usar gas en Puerto Rico. No hay que olvidar que la todavía comisionada residente es miembro del Partido Republicano.

El profesor Irrizary señaló que aun cuando la inversión en gas pudiera ser más baja, en Puerto Rico no hay gas, por lo que estaríamos siempre sujetos al contrato de gas que nos vendan. Precisó que el contrato de NFE que le vendía gas a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) no era barato. En EE. UU. el gas se vende a cuatro centavos el BTU (kilovatio hora), pero aquí se vende a entre 20 a 15 centavos el BTU.

Al comparar la vida útil de una planta procesadora de gas con los paneles solares, se encuentra que es similar: unos 20 años.

Pero el panel solar todo el tiempo que emite energía no contribuye al efecto de invernadero y garantiza la continuidad de servicio. La inversión que hay que hacer es en la energía renovable y su almacenamiento, por lo que no hay necesidad de mantener contratos a largo plazo, cuando ya hay plantas de gas, recalcó.

Por separado, la ingeniera ambiental Ingrid Vila Biaggi, también miembro de Queremos Sol, a la pregunta de si es correcto decir que el uso del gas es necesario para la transición a energía renovable afirmó que esa declaración no es correcta. “Vemos, desafortunadamente, que el Gobierno y la administración entrante han adoptado los talking points de Genera y New Fortress.”.

Señaló que, por el contrario, lo que indican todos los recursos disponibles es que estos se deben utilizar para adelantar la energía renovable distribuida. Los estudios así lo validan, afirmó. “El estudio de modelaje sobre la propuesta de Queremos Sol que hicimos en CAMBIO muestra que no hace falta más gas para alcanzar las metas de energía renovable al utilizar sistemas fotovoltaicos en techos, en espacios comerciales y almacenarla”.

Además, un estudio reciente de la Universidad de Cornell sobre la huella de carbón del gas natural, que supera la huella de las plantas de carbón, también indica que no hace falta transición a gas natural y que los recursos disponibles deben utilizarse para la energía renovable.

A mediados de año, Genera PR presentó al Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) una propuesta para cambiar siete unidades generatrices al uso de gas. Aun-

que en ese momento la propuesta no se aprobó del todo, sí se autorizó la conversión de unidades en Mayagüez y Palo Seco a gas.

La ingeniera Vila Biaggi, señaló que esta aprobación se hizo a pesar de que no se han materializados los supuestos ahorros millonarios que traería la primera conversión a gas que hizo New Fortress en las unidades 5 y 6 de San Juan. A pesar de que el NEPR reconoce que Genera presentó información confusa, incompleta y contradictoria en su solicitud para Palo Seco y Mayagüez, le aprobaron proceder con la conversión de unidades en Palo Seco.

En cuanto al uso de los fondos federales para la reconstrucción de la red, aclaró que ese dinero federal puede utilizarse para lo que determine el Gobierno de Puerto Rico. Esto incluye sistemas renovables en techos y almacenamiento, como también para viabilizar el gas.

“Y aquí es que está el negocio redondo de New Fortress, que le asegura ganancias a largo plazo. Genera desatiende e incumple con el mantenimiento de las plantas existentes creando una crisis en el país. Ante la crisis ofrece el gas como solución. Genera le propone al Gobierno que se utilicen fondos federales para las conversiones o nuevas unidades a base de gas y New Fortress se presenta como el suplidor de gas para esas nuevas unidades. Los fondos federales entonces se utilizan de trampolín para viabilizar el negocio de New Fortress y perpetuar el que le tengamos que pagar por décadas por compra de gas, impidiendo la entrada de más energía renovable”, manifestó Vila Biaggi.

HAY FUTURO

Esta portada de CLARIDAD (“Frente unido o cero voto”), que tiene más de 50 años, nos advierte del largo recorrido que han tenido los llamados a la unidad independentista y anticolonial. Una parte de ese proceso de los primeros años de la década de 1970 estuvo muy influenciada por un sentido de urgencia que se confundía lamentablemente con la arrogancia proverbial --real o inventada-- de una parte del liderato indepedentista. Esa época se vivía con una intensidad increíble. Imaginábamos que la independencia "estaba a la vuelta de la esquina" y muchos de los errores y los excesos que se cometieron comparten ese origen. Estamos en otra época cuando pensamos en el 2025-2028. Y mi único consejo es que no dejemos para un plazo de diez o doce meses lo que podemos y debemos hacer desde ahora, a unos cuantos años plazo.

Recapacitar sobre ciertos extremos o fallas notables de la experiencia electoral del 2024 es muy necesario. Pero lo es también identificar las fallas que se visualizan como pequeñas y tomar conciencia de que la unidad y un frente anticolonial no es solo la suma de dos partidos, sino la convocatoria a una transformación del país que empieza por nosotros mismos y por cada persona. Los acuerdos institucionales entre el PIP y el MVC no son suficientes para acumular toda la fuerza que se necesita para derrotar al monstruo del PNP. Hay que abrirse a la perspectiva de que este movimiento puede "gobernar" (en un contexto colonial de inmediato y en plena emancipación en el futuro) y eso tiene profundas implicaciones a la hora de pensar la convergencia de esas fuerzas, la organización y los ejes programáticos.

La experiencia de los frentes amplios en América Latina deberían ser examinados ahora que tenemos tiempo para aprender y hacer ajustes; retomar los encuentros que propuso Causa Común para examinar lo colonial y lo social desde una perspectiva local, que incluye el barrio, el sector o el municipio, por una parte, y por otra, las profesiones, las prácticas culturales y las dimensiones diversas de la solidaridad y la autogestión; darle curso a los llamados a fortalecer los medios de comunicación --como el Periódico Claridad-- comprometidos con cambios profundos en lo político y en potenciar la actividad cultural en el país. Y pienso también en los proyectos más modestos que incluyen las editoriales pequeñas, los programas de radio, los ta-

lleres de educación política y popular. Me limito a estas tres ideas para esa maleta cargada de futuro. De seguro hay otras y mejores. Por último, me parece que debe valorarse el contagioso ánimo que se percibe con las posibilidades de un frente amplio para el 2028. Insisto: ahora tenemos tiempo para madurar buenas ideas antes de que nos

acorralen las lógicas electorales. Vamos a aprovechar ese tiempo, todos, los que somos no-afiliados, los del PIP y los del MVC, todos en un ánimo a lo Pepe Mujica, sin gríngolas, sin temerle a profundizar en el estudio y en el debate, y claro está, desde el cariño y las pasiones que desatan las esperanzas por un Puerto Rico con futuro.

21 al 27 de noviembre de 2024 • 3716
Ilustración por Masako Kubo

SACRIFICIOS HUMANOS Y CACERÍAS DE GATOS

Cuando el buscador cubano Fernando Ortiz, desvelador de mundos afrodescendientes en los reinos social y cultural de su país natal, publicó, en 1906, Los negros brujos (apuntes para un estudio de etnología criminal) abrió un portal hacia las revisiones serias de los fundamentos de nuestra afrodescendencia antillana. Su estudio de joven doctor en Derecho incluyó, entre otros temas, los sacrificios humanos por parte de algunos afrodescendientes en Cuba como ofrendas a una deidad en señal de homenaje o expiación.

Abriendo el foco, incluyamos la atrocidad que nos atolondra en Gaza. Los sacrificios allí no inmolan muertes rituales ni sagradas, sino que se trata de sacrificios humanos seculares en la actualidad, perpretados por el Estado.

Para retomar el hilo, le debemos mucho al gigante Fernando Ortiz. A pesar de que Los negros brujos fue obra de juventud de criminólogo recién graduado que aplicó sus estudios de manera novedosa para el positivismo de la época a una etnografía cultural, la semilla se regó como verdolaga en estudios propios y de investigadores posteriores.

Jossiana Arroyo, cien años después publicó, en 2006, su tesis doctoral con el título de Travestismos culturales: Literatura en Cuba y Brasil e iluminó con un análisis acuciante el modo en que la población

negra y mulata fue entrecruzada a discursos de la “cultura” dominante para beneficiar al poder dominante. A mí, la obra de la puertorriqueña contemporánea me invitó a revisar con ojo atento, muy atento, nociones totalizantes como “la cubanía” y “la puertorriqueñidad”, “lo negro” y “lo blanco”.

No me pongo del lado de la fragmentación social-cultural, ni tampoco política, de nuestro reino en este mundo. Au contraire, escribo estas líneas para exponer la no-dualidad, con referencia directa a que no hay separación en esta vida, por más obnubilado que esté entendimiento por la ignorancia. Pretendo con estas líneas abogar por la unidad en la diversidad, sin diluirla, sino abrazarla en sus oposiciones.

Recordemos puntos de fuga similares como estrategia para zafarse de privaciones sistémicas de libertad, cotidianas y ancestrales, proclamadas con reverberación por exploradores de la Verdad fundamental, como, en primer lugar, Heráclito de Éfeso, filósofo presocrático que no se permitió ser secuestrado por el régimen totalizante que pretendió imponerle el logos: la palabra, la lógica prehecha a todo individuo libre al nacer y posteriormente enclaustrado por la socialización en todo un mundo normalizante que no trasciende. En segundo lugar, les transmito la actitud mental africana, proveniente de lo que la invasión europea denomina “Suráfrica”. Esta actitud ha bañado mis pies cuando marchan sobre la playa del océa-

no infinito del conocimiento. Una persona “ubuntu” es aquella, según estos africanos, que está abierta y disponible para los demás, respalda a los demás, no se siente amenazada cuando otras son capaces y son buenas en algo, porque está segura de sí misma, ya que sabe que pertenece a una gran totalidad que se contrae cuando otras personas son humilladas o menospreciadas, incluyéndonos a nosotros con nosotros mismos.

En nuestro mundo “desarrollado” y “postindustrializado” creemos haber superado el sacrificio ritual. Lo catalogamos de práctica abyecta y “primitiva”, aunque sigue vigente ante nuestras propias narices de humanos bipidestados. La comercialización de la salud, de la educación y de otros derechos fundamentales, tales como el respaldo cotidiano y estable de la energía eléctrica, de la biosfera saludable al servicio de la vida, en otras palabras, la venta de la paz y el bien-estar-y-del-ser en el reino de este mundo se vienen consintiendo con asentimiento y acatamiento por parte de los gobernados. La admisión generalizada de lo conveniente es una instancia diferente de sacrificios humanos en este momento actual preelecionario.

En los Estados Unidos, como un ejemplo más entre muchos en la actualidad, se intenta fortalecer la exclusión con historias directamente necropolíticas en cuanto al rapto de los gatos caseros con el fin de sacrificarlos, y, con la agencia de estas historias trágicas, estigmatizar a una población haitiana de emigrantes. Este oscuro objeto del deseo hegemónico tiene la intención perversa de dirigir la opinión de algunos hacia el mal uso del limitadísimo poder social y político impuesto para dictaminar cómo algunos pueden vivir y cómo algunos deben morir. Estas políticas de muerte constituyen obviamente categorías falsas de otredad para crear zombis o muertos vivientes.

Y sobre los gatos, domesticados a partir del 7,500 antes de la era actual, psicopompos, entre otros animales, que conducen a las almas de los difuntos hacia ultratumba, comencemos a revisar de manera menos superficial, cómo la reproducción descontrolada de los felinos por las calles de San Juan, considerada como una ciudad que hace rato se desparramó patológicamente fuera de las murallas, es presa de una planificación mal hecha que dio prioridad al lucro desmedido que nos aqueja en la fundamental estética cotidiana, la dignidad y participación en la vida pública como complemento a una vida interior individual plena. Otro sacrificio humano en el día a día nuestro.

¿Ellos?...

¡Nosotros!

SERÁ OTRA COSA INADVERTIDAS COMBATIENTES

BEATRIZ LLENÍN FIGUEROA

ESPECIAL PARA EN ROJO

Bien se sabe cuán falaz es el carácter solitario que suele atribuírsele al acto y a la práctica de escribir. Se escribe “sola” entre multitudes. La escritura es un arte de asamblea porque debemos su mecánica a la larguísima historia evolutiva del cuerpo de nuestra especie. También lo es porque escribimos acompañadas, sepámoslo o no, por la literatura mundial en su inagotable diversidad; escribimos porque leemos. Por si fuera poco, escribir es, además, un ejercicio de transmutación del lenguaje mismo y de nosotras, que lo atravesamos y a quienes nos atraviesa. En otras palabras, la escritura es edición. Pienso que escribir es saber —e incluso desear— abrirse con inquietud confiada a que, además de nosotras mismas, otras lectoras con criterio nos recorten, peguen, reorganicen, desafíen, amplíen, profundicen. Sin ese acompañamiento, la escritura —sobre todo cuando su voluntad es al arte— no sería tal cosa. Escribir, leer y editar conforman, pues, un continuum de creación que no se agota nunca.

Desde hace muchos años, edito, formal e infor-

malmente. El oficio como editora, me parece, ha sido esencial para mi pasión y disciplina como escritora. Por definición, la editora, quien ha de ser navaja, esparadrapo y agua oxigenada, debe pasar inadvertida. Solo si no se notan sus manos de costurera, de alfarera, de cirujana; si la escritura —tono, ritmo, imágenes, léxico, estructura, sintaxis, ortografía— parece haber emergido exactamente así, como la leemos cuando lo hacemos, la editora habrá hecho bien su trabajo.

En este año 2024, Editora Educación Emergente, el proyecto independiente en el que trabajo como editora junto a Lissette Rolón Collazo, cumple quince años de labor en el Puerto Rico nuestro, con su cordillera de herida y su litoral de cicatriz. Falto a la bienvenida invisibilidad de la editora escribiendo esta nota en reconocimiento y celebración del oficio, que tampoco es solitario. Reconozco y agradezco a todas las editoras que seguimos comprometidas con la palabra certera y la cadencia precisa; con la vital necesidad de la lectura, el estudio y la investigación; con la apuesta por publicar los mejores libros que seamos capaces de producir, véndase lo que se venda; con el enorme sentido de responsabilidad que supone, en

un mundo en llamas, asumir una voz en público y decir, tomen este objeto, humanos desconocidos, y léanlo, que será bueno. Celebro también la fantástica compañía de tantas personas que nos asisten día tras día en las muchas tareas, gestiones, diálogos, fatigas y escollos que supone la aparición de un libro, sobre todo en un país como el nuestro y en un presente histórico como el que nos acontece. Es la tercera semana de noviembre. Han pasado las elecciones de 2024. Seguimos haciendo libros. Seguimos creando arte de incontables maneras. Seguimos laborando en comunidades y colectivos de base. Seguimos organizándonos políticamente y oponiéndonos al expolio. Lo hacemos de Cabo Rojo a Fajardo, de Aguadilla a Vieques. Estamos aquí y de aquí no nos vamos. Sabemos querernos y comprometernos, a la vez, con el mar y con el cielo, como los manglares que somos. Entrelazamos rizomas y protegemos la orilla. Nos sabemos juntas aun cuando no se nos vea. Acá abajo, junto a numerosos proyectos hermanos en los que cada día cultivamos la política de rigurosa ternura que caracteriza a las mejores editoras, continuaremos apalabrando con acciones y accionando con palabras el país anhelado, inadvertidas combatientes.

RAFAEL ACEVEDO EN ROJO

Adiferencia de algunos amigos, no creo que la elección de proto fascistas en Argentina, Europa y EEUU en el último año sea cuestión de que prefieren a "otros" en vez de a los políticos tradicionales. Milei, Meloni, Orbán -por mencionar a algunos- no tienen nada de novedosos.

Lo novedoso es que las redes sociales le permiten más difusión que en cualquier otro momento de la historia. Pero su contenido, a veces aludiendo a escuelas económicas del siglo XIX o a la Escuela de Chicago como en el caso del argentino, no tienen nada de refrescantes.

Plantearse que de dos males, el menor es un falso dilema. Se asume que solo hay dos alternativas (un mal mayor y un mal menor), limitando el espectro de posibilidades. Esto puede llevar a ignorar otras opciones que podrían ser más éticas o beneficiosas. Si es que existen. Entre Trump y Harris en EEUU, ¿cuál es la decisión más ética?

Por otro lado, elegir el mal menor puede llevar a la normalización de la aceptación de daños o injusticias, justificando acciones que, de otro modo, serían inaceptables. Esto crea un precedente peligroso en la toma de decisiones.

Además, lo que una persona considera un "mal menor" puede no serlo para otra. Esta subjetividad

puede llevar a confusiones y a la falta de consenso sobre lo que realmente es más dañino.

Elegir entre la derecha extrema y la derecha liberal -el mal menor- puede tener consecuencias imprevistas que, en última instancia, podrían resultar en un daño mayor a largo plazo. Pero en estas discusiones sobre el auge del extremismo gracias a que el juego electoral pone en disputa “dos males” a menudo ignora consideraciones éticas más amplias, como la justicia, la equidad y los derechos individuales, lo que puede llevar a decisiones que no reflejan principios morales sólidos.

Seleccionar “el menor de dos males” a menudo ignora la posibilidad de soluciones más positivas o

creativas. Estas no incluyen nunca que el fascismo sea algo distinto al neoliberalismo.

Está claro que lo que constituye un “mal” puede ser subjetivo y variar según la persona, el contexto y las circunstancias. La idea de que hay un “mejor” mal presupone una comparación objetiva que no siempre es posible. En este caso, la "otra" alternativa es una vieja alternativa que lleva traje y chaqueta en vez de uniforme militar. Pero no se excluyen. Se complementan.

Algunas teorías éticas argumentan que uno siempre debería buscar hacer el bien y evitar el mal, en lugar de elegir entre males. Claro, es más fácil decirlo que hacerlo. Pero al menos en teoría, el “menor” de dos males - el "desconocido", en oposición a los males "conocidos"- podría tener consecuencias no previstas a largo plazo. Lo que parece ser el menor mal en el corto plazo podría resultar en mayores problemas en el futuro. En el caso de Milei, sus propuestas han fracasado donde quiera que se han impuesto y en todos los casos el autoritarismo con el que se imponen son de carácter dictatorial -porque no hay otro autoritarismo- o de crisis permanente.

Elegir políticos fascistas en oposición a neoliberales, si partimos de la premisa de que son entes separados, sugiere una falta de pensamiento creativo o de exploración de soluciones alternativas que mata.

En lugar de elegir entre dos males, ¿se podría buscar una tercera opción que evite el daño? ¿No es la propia estructura del quehacer político la que evita esa otra opción? En EEUU el movimiento es tan caricaturesco como en Argentina. En Rusia y Ucrania, ¿son Putin y el comediante Zelensky las únicas alternativas? ¿No son ambos unos protofascistas impresentables?

Me niego a ignorar la subjetividad y la complejidad moral en este falso dilema. No quisiera limitar el pensamiento creativo y la búsqueda de soluciones. Me niego a aceptar que la izquierda sea incapaz de ser alternativa. Y claro, decir que no hay distinción entre izquierda y derecha es otro falso dilema, una trampa en la que no voy a caer.

Si bien conocemos las andadas de Donald Trump y su lunatic fringe, en las más recientes elecciones europeas, las extremas derechas obtuvieron un resultado histórico: cerca de 25% de los votos y a algo más de 200 eurodiputados (sobre 720).

Hace apenas 20 años, los ultras apenas superaban el 10% . Sin embargo, hoy, la ultra derecha es la primera fuerza política en seis países (Francia, Italia, Hungría, Austria, Bélgica y Eslovenia).

La normalización de esa visión hija del fascismo se inició en los años 80 (con Reagan y Thatcher) y ahora se recogen los frutos. Ambos líderes implementaron políticas que promovían los principios del neoliberalismo, caracterizados por una economía de mercado libre, la desregulación, la reducción del tamaño del estado y un enfoque en la responsabilidad individual, una ideología que enfatizaba el individualismo, la competencia y la iniciativa privada, en contraposición a las políticas keynesianas que habían dominado después de la Segunda Guerra Mundial.

Estos dos hermanos fraternos ideológicos, no solo transformaron sus respectivos países, sino que también sirvieron como modelos para otros gobiernos alrededor del mundo, fomentando un movimiento hacia políticas neoliberales en diversas naciones que si bien dieron lugar a aumentos en la desigualdad y cambios en la percepción del papel del estado en la vida económica y social, han triunfado ante la pobre coherencia discursiva de la izquierda.

El mayor fracaso de la izquierda radica hasta ahora en su incapacidad para ofrecer una alternativa convincente y efectiva al capitalismo contempo-

ráneo. Algunos teóricos critican a la izquierda por haber caído en el reformismo y la adaptación a las condiciones del capitalismo, en lugar de desafiar sus fundamentos estructurales.

El esloveno, Slavoj Žižek, por ejemplo sostiene que la izquierda ha perdido su capacidad para imaginar un futuro radicalmente diferente y mejor. En lugar de proponer una visión utópica que inspire y movilice a la gente, se ha centrado en reformas parciales que no cuestionan el sistema capitalista en su totalidad.

En todos los países mencionados, la izquierda contemporánea a menudo está fragmentada en diversas corrientes y movimientos, lo que dificulta la construcción de una agenda coherente y colectiva. Esta división impide que se presente una oposición sólida al neoliberalismo. De hecho, en los EEUU la opinión pública llama izquierda a políticos que pertenecen al Partido Demócrata, como Alexandria Ocasio Cortés.

¿Cómo aborda el discurso opositor a los gobiernos de derecha extrema los desafíos como el cambio climático, la migración y la desigualdad global? ¿La atención excesiva a las políticas de identidad y cuestiones culturales ha llevado a la izquierda a descuidar las preocupaciones económicas y de clase que son fundamentales para un cambio social significativo?

Parecería que de San Juan a Washington; de La Habana a Moscú falta una alternativa radical y transformadora al capitalismo y un frente común unido en torno a una visión que aborde de manera efectiva los problemas contemporáneos.

Al micrófono Alexandria Ocasio Cortez , le siguen Nydia Velazquez, Ana Irma Rivera Lassén y Manuel Natal. Foto Alina Luciano/CLARIDAD

Fotos suministradas

LA CONSTRUCCIÓN DE LA LUZ SEGÚN EL ARTISTA ROGELIO BÁEZ VEGA

JORGE RODRÍGUEZ ACEVEDO ESPECIAL PARA EN ROJO

Nos acompañan las paredes. Sus grietas, su superficie imperfecta, sus decenas de capas de pintura aplicada a través de los años. Nos acompañan de manera imperceptible, omnipresente como una textura del tiempo, el rastro de lo que dejaron otros.

“Como es la superficie cuando se satura esto por muchos años,” dice Rogelio Báez Vega mientras toca la pared, “como cubrimos las cosas… El “dejo”, el pintar un receptáculo, los zócalos, todas esas marcas me traían un abandono que viene con la pobreza de espíritu, de perder el orgull. Yo quiero esa saturación y esa superficie.” Subimos por la escalera a su estudio en Villa Palmera, flanqueada por obras de José

Báez Vega nace en Santurce en 1974, “Entre la Carrión Maduro y la Belaval,” recuerda “Yo vengo de un espacio en Santurce, que del asunto de la mala planificación, cogió un pequeño barrio y lo borró de la faz de la tierra” dice Báez. En su niñez, jugaba en los predios de la que fue la casa de Emilio S. Belaval (escritor y ensayista que da nombre a la calle de la localidad), donde incluso, veían sus libros a través de las ventanas; hasta llegar un día y no encontrar nada en el lugar. Una aplanadora la había arrasado. Solo quedan sombras, recuerdos, como figuras oscuras que se desplazan por el lienzo en 1986, Santurce, Puerto Rico (2022).

Se mostraba una dualidad social: el desarrollo desenfrenado y la enajenación del individuo. “Yo me crío viendo todos estos edificios: de Klumb, de Ferrer, de Rodolfo Fernández, que es mi arquitecto favorito, pero empiezo a ver el problema de la no planificación, la ausencia de la arquitectura.” El espacio con el que no nos asimilamos, el que nos repele, nos enajena, nos hace exteriores; lo plasma con una gasolinera en Investment Opportunity, Guanica, Puerto Rico (2023). El entorno urbano, la arquitectura, se interioriza en el joven que se subía a los tejados y azoteas a mirar la ciudad.

Es en estas calles, donde la luz rebota entre el hormigón y el vidrio, que se topa con el taller de Fran Cervoni, “Me gustaba el arte y lo que veía,” nos dice, “yo veía mucha gente saliendo y entrando en el ta-

Rosa, Eli Barreto, José Alicea y tiestos en cerámica de Isla del Sol.

ller de Cervoni, en la parada 26. Y un día me acerque; deje mi bicicleta en el piso y subí.” El maestro lo incita a que venga los sábados a tomar clases, comenzando por dibujo a base de modelos de yeso, “dibuje un montón de orejas, ojos y narices. (Un proceso) odioso, pero después lo disfrute mucho.”

Para mediados de la década de los noventas, trabaja en el Taller de Ebanistería del Tribunal Supremo de Puerto Rico como modo de sostener a su joven familia; uno de solo dos talleres que había escapado la privatización. Es ahí que presencia la llegada de las “carpetas”, habilitando el espacio para estas en funciones de bibliotecario. Durante esos ocho años, en las noches, estudiaba un bachillerato en Artes Visuales en la Universidad del Sagrado Corazón, el cual no completa por una clase de “un señor que no la daba de noche”.

Para 1999, Elizam Escobar, preso político y artista puertorriqueño, consigue la excarcelación y ejerce docencia en la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico, e invita a Báez Vega (quien era parte del Comité de Excarcelación de los Presos Políticos) a matricularse en dicha institución.

La referencia a la arquitectura y el entorno en la obra de Rogelio Báez Vega es absoluta, pero no recurre meramente a una mimesis superficial, sino que plasma la historia del abandono de un pueblo, su coloniaje, con la vegetación que consume, que corrompe los elementos que una vez lo edificaron. “La empiezo con la noticia de la Junta de Control

Fiscal con los recortes a la UPR, y yo estoy en la (Biblioteca de la UPR) Lázaro, que hay unos cristales rotos en la parte de atrás y hay palomas que se están metiendo,” dice Báez Vega, “y yo quiero hablar de mi país.”

“Yo asistía a una pintora, que para mí, es la mejor pintora puertorriqueña viva: Amanda Carmona Bosch,” recuerda Rogelio Báez, “fue mi mentora.”. Es en este aprendizaje, en, “Esa búsqueda de cambiarlo todo, para crear algo único.” que emplea una técnica que le enseñó la artista: la cera fría. Una mezcla densa, espesa, de resina y cera, que carga pigmentos con alta saturación. La elabora en una pequeña cocina en la parte trasera del estudio, al fondo del pasillo, en el que cuelgan paisajes marinos, urbanos, naturales e innaturales.

En su búsqueda de instrumentos para manejar la cera fría, (inmanejable por su densidad con un pincel) se da cuenta que un objeto cotidiano es ideal, –la tarjeta de crédito- . Le facilita el detalle, el realismo, la precisión. Las mantiene en una pequeña caja plástica, una tras otra, manchadas con decenas de colores.

“Intento emular la realidad pero no a través de la mímica, sino de la textura.”, nos dice, “De cómo se pone el yeso en la pared… con una capa tú no puedes plasmar esto… sobre todo en un edificio viejo donde se han dado muchas manos.” Una búsqueda de plasmar una realidad más cercana, más tangible en la emulación del entorno, tirando de ficciones

y recuerdos. Utiliza sellos elaborados en madera, paletas, tarjetas, esténciles, en un juego de evasión con la tradición del pincel,- de construcción de obra. La obra de Báez Vega es, propiamente, el arte como construcción, como elaboración metódica de un ensamblaje, el diseño y la arquitectura del lienzo.

Su taller/estudio refleja esta constante construcción, los envases de pigmentos, la cinta adhesiva, las imágenes de referencia, los esténciles que cuelgan de la pared. Pero el artista está pronto a mudarse a otro espacio cercano. “Todas las veces que he formado un estudio y la vida me lo tumba.” nos dice. Es el reflejo, el efecto en el arte, de un pueblo en condiciones precarias, inestables, donde la impermanencia es la regla. “Es una piedra que entorpece la generación de artistas. Andamos como nómadas.” El no poder quedarse en un solo espacio altera la visión y producción del individuo. Pero lo hemos aceptado, aceptamos la precariedad.

Rogelio Báez Vega toca a su perro, que se acuesta en el suelo frente a nosotros. Alrededor, algunos santos de palo antiguos nos miran desde sus rincones, y la obra de Rogelio nos cubre de color dorado. “El dorado es luz… Entender como rebota la luz en los edificios, los hace más grandes. El pigmento de oro no es color, sino que la luz rebota en el metal. Mientras más luz tiene, mas brilla.” Su uso recuerda los íconos Bizantinos, retratos y escenas que se remontan al siglo VI, en el que el oro invocaba la divinidad, la iluminación misma. Recuerda una vez en que un vecino, desconociendo que trabajaba en una obra de gran formato, con grandes cantidades de pigmento de oro, le preguntó qué era lo que tenía “en esa sala (su estudio), que parece fuego.”

Rogelio Báez Vega se encuentra en un momento crucial: presenta su primera exposición internacional individual, Construct of a No-Country, en la galería Lehmann Maupin, de Londres, Inglaterra, con apertura el 19 de noviembre. La muestra consta de un estudio continuo del patrimonio de la modernidad, la construcción de la ficción veraz, la crítica del abandono, del fracaso del proyecto modernizador y la relevancia que se le adjudica a las instituciones. El mismo Tribunal Supremo se vuelve un teatro, o un techo para el ganado.

“Hay una libertad de construir, imaginar más, ser más incisivo en la imagen que construyo, pero esa libertad la estoy buscando, como que me siento intimidado, pero también es por respeto a los artífices, los arquitectos.” Pero también es una crítica a la tropicalización, al uso del genio para los proyectos políticos.

Le pregunto qué es esa libertad, qué es lo que la afecta: “Siempre tenemos esta carga. ¿Somos los artistas los responsables de meter el dedo en la llaga? ¿Tenemos que tener ese peso? Siento esa responsabilidad.” dice el artista. “Me gustaría poder mirar el paisaje de la costa sin tener que hablar de violencia. Es bello pero es duro vivir en él. Te erosiona, te macera… ¿Por qué estoy en Vieques y tengo que pensar en todo esto? Es la conciencia que te está dando duro ahí, y no te deja contemplar la belleza.” Es la indagación, la misma luz que buscamos, la luz que incendia la construcción de su obra.

DESOLACIÓN DE GABRIELA MIESTRAL

EN EDICIÓN CONMEMORATIVA

RAFAEL ACEVEDO EN ROJO

Gabriela Mistral es conocida como la primera mujer latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura en 1945. En general, es valorada hoy como una de las grandes figuras de la poesía y la literatura en español. No siempre fue así.

Recuerdo algunas expresiones de escritores que admiro en las que se valoraba muy mal la poesía de la escritora chilena. Así, Jorge Luis Borges, ha preguntas de un periodista, se refería a la galardonada Mistral como “esa señora” de la que “nadie recordaba un verso”. Por supuesto, el argentino es recordado por su obra literaria y no por sus expresiones a la prensa y en congresos literarios, donde iba de lo sublime a lo ridículo.

Lo traigo a colación porque el premio internacional no supuso que el trabajo literario de Mistral fuera aceptado por quienes por mucho tiempo crearon el canon literario en esta parte del mundo. La visión patriarcal distorsiona la mirada.

Mistral es conocida por su capacidad para expresar emociones complejas y profundas, abordando temas como el amor, la pérdida, la maternidad y la naturaleza. Su poesía resuena con muchos lectores por su sinceridad y sensibilidad.

Además, su estilo poético es innovador, combinan do elementos líricos con influencias folclóricas y una rica musicalidad. Mistral experimentó con di versas formas poéticas, lo que le permitió crear un lenguaje único y evocador.

La poeta también es valorada por su compromiso con temas sociales, como la educación, la justicia social y los derechos de las mujeres. Su labor como educadora y su activismo la convierten en una figura relevante en la historia social de Chile y América Latina.

Su obra ha sido objeto de estudio y aná lisis en diversas disciplinas, desde la lite ratura hasta la psicología y la sociología. Mistral ha influido en generaciones de escritores y poetas, y su legado continúa vigente en la literatura contemporánea.

Gracias a la gentil deferencia de Eunice Rodríguez Ferguson, tengo en mis manos una hermosa edición de Desolación. Se trata de una edición conmemorativa al cuidado de Sundial House (2023), ilustrada con xilografías creadas por niños, jóvenes y artistas adultos. El grabador, Rafael Lara Monsalve

los reunió en el Taller de Grabado Kalifú Kimün de la Academia de Artes Islas al Sur, Chile.

La publicación incluye la correspondencia entre Mistral y Federico de Onís (1921), a la sazón director del Instituto de las Españas y profesor de literatura española en la Universidad de Columbia. Además, reproduce la portada original y frontispicio de la primera edición.

¡La edición bilingüe contiene 37 poemas traducidos por Langston Hughes! Perdonen los signos de exclamación, pero que este poeta haya decidido traducir estos retratos íntimos son un homenaje digno de admiración. El amoroso trabajo de llevar la totalidad de esta primera antología de Mistral al inglés se lo debemos a Alejandra Quintana Arocho, Inés Bellina y Anne Freeland.

DESOLACIÓN

La bruma espesa, eterna, para que olvide dónde me ha arrojado la mar en su ola de salmuera. La tierra a la que vine no tiene primavera: tiene su noche larga que cual madre me esconde.

El viento hace a mi casa su ronda de sollozos y de alarido, y quiebra, como un cristal, mi grito. Y en la llanura blanca, de horizonte infinito, miro morir inmensos ocasos dolorosos.

¿A quién podrá llamar la que hasta aquí ha venido si más lejos que ella sólo fueron los muertos? ¡Tan sólo ellos contemplan un mar callado y yerto crecer entre sus brazos y los brazos queridos!

Los barcos cuyas velas blanquean en el puerto vienen de tierras donde no están los que son míos; sus hombres de ojos claros no conocen mis ríos y traen frutos pálidos, sin la luz de mis huertos.

Y la interrogación que sube a mi garganta al mirarlos pasar, me desciende, vencida: hablan extrañas lenguas y no la conmovida lengua que en tierras de oro mi pobre madre canta.

Miro bajar la nieve como el polvo en la huesa; miro crecer la niebla como el agonizante, y por no enloquecer no cuento los instantes, porque la noche larga ahora tan sólo empieza.

Miro el llano extasiado y recojo su duelo, que vine para ver los paisajes mortales. La nieve es el semblante que asoma a mis cristales: ¡siempre será su albura bajando de los cielos!

Siempre ella, silenciosa, como la gran, mirada de Dios sobre mí; siempre su azahar sobre mi casa; siempre, como el destino que ni mengua ni pasa, descenderá a cubrirme, terrible y extasiada.

LOS CONFLICTOS TEATRALES DEL VATICANO EN CONCLAVE

Los historiadores argumentan que las raíces más antiguas del performance radican en antiguos ritos religiosos egipcios representados en el Ikhernofret Stela, un texto grabado en piedra que documenta una ceremonia en honor a Osiris en el 1864 a. C. Así como el teatro se origina en el evento religioso, creo que mi interés por el teatro comenzó en mi aburrimiento con la iglesia católica. Recuerdo tener que ir a misa cada domingo porque serví de monaguillo en la iglesia Fátima de Hato Rey. Esa hora se sentía como una eternidad. Para pasar el rato, me fijaba en toda la belleza visual bizarra que me rodeaba en la iglesia: las representaciones sangrientas y oscuras de la pasión de Cristo; los vestuarios de los sacerdotes; los ritos que me parecían hechizos; la inmensidad del espacio que siempre olía a madera y a velas; y el altar y toda la utilería sacra que incluía campanas, crucifijos de todos los tamaños y el cáliz dorado. Todavía siento que cuando nos congregamos para ver una obra de teatro, hay algo religioso y mágico en la decisión del espectador en creer con cierta fe en una realidad alterna que se abrirá dentro del espacio escénico. Los escenarios y teatros son indiscutiblemente templos. La más reciente película de Edward Berger, Conclave (Reino Unido y EE. UU., 2024), resalta la teatralidad y el poder visual de la iglesia.

No quiero decir que la película es como una obra de teatro. El poder del arte escénico está en su fisicalidad y en los mundos tridimensionales que se construyen para el público. Pero Conclave demuestra la fascinación visual que tiene Berger con la iglesia y la capital del catolicismo, el Vaticano. El director acentúa la espectacularidad de la sede de la iglesia católica, que nos recuerda a los teatros de ópera de Amadeus (dir. Milos Forman, EE. UU. y Francia, 1984) y las intrigas míticas en The Lion in Winter (dir. Anthony Harvey, Reino Unido y EE. UU., 1968).

Ambas películas que menciono son adaptaciones fílmicas de obras de teatro (la primera escrita por Peter Shaffer y la segunda por James Goldman). Estas películas reflejan cierta teatralidad en los golpes visuales en las actuaciones tanto de Tom Hulce (Mozart) y F. Murray Abraham (Salieri) como de Peter O’Toole (Henry II) y Katharine Hepburn (Eleanor); en los ambientes coloridos y dinámicos de los teatros de ópera vieneses del siglo 18 y los grises castillos medievales; y en los fabulosos vestuarios de ambas películas. Aunque Conclave está basada en la novela homónima de Robert Harris,

Berger también explora en su película la monumentalidad teatral del Vaticano y las míticas intrigas de palacio en el marco épico de lo que se siente como una obra de Shakespeare.

En Conclave, el cardenal Lawrence (Ralph Fiennes) es el decano del Colegio Cardenalicio del Vaticano. Cuando muere el papa, Lawrence, junto al comité de cardenales, es responsable de llevar a cabo las elecciones para escoger al próximo sumo pontífice. Los candidatos para la posición incluyen al aparentemente humilde pero ambicioso Bellini (Stanley Tucci), al nervioso y poco confiable Tremblay (John Lithgow), al tradicional y prejuiciado Wozniak (Jacek Koman), al posiblemente virtuoso Adeyemi (Lucian Msamati) y al misterioso arzobispo mexicano de Kabul, Benítez (Carlos Diehz). La trama gira alrededor de los conflictos políticos entre las figuras principales mientras Lawrence trata de llegar al fondo de algunos secretos que tiñen la reputación de varios candidatos. La película es la batalla mas pasiva-agresiva entre religiosos que rara vez pierden la chaveta, pero que son tan venenosos como un nido de serpientes. Dentro de este mundo de hombres pulula la hermana Agnes (Isabella Rossellini) con una cara de constante preocupación que presagia el descubrimiento de algún grave secreto que impactará las elecciones.

En su película previa, All Quiet on the Western Front (Alemania, EE. UU. y Reino Unido; 2022), Berger nos da una poderosa experiencia inmer-

siva en la Europa de la Primera Guerra Mundial. La película nos sumerge en las trincheras grises, polvorientas y llenas de muerte donde el protagonista, Paul Bäumer (Felix Kammerer), lucha por sobrevivir. James Friend, el director de fotografía de All Quiet on the Western Front, retrata un mundo que estalla en violencia y que devela el colapso interior del protagonista. Paul tanto como Lawrence en Conclave, se enfrentan a sus entornos con una inocencia que se desquebraja a medida que progresa la acción. El director de fotografía de Conclave, Stéphane Fontaine, también sumerge al espectador en un escenario de sotanas negras, puertas selladas con lazos rojos y cuartos escondidos que encierran confesiones oscuras. Fontaine retrata a los personajes resaltando sus proporciones colosales en una lucha que nos aleja progresivamente de la presencia de dios. Es precisamente este contraste entre el grandioso conflicto humano que oscurece ese mítico reino celestial donde la película triunfa. Para Berger, la fe y la divinidad se redefinen en la complejidad de la realidad.

Conclave es una película de suspenso e intriga efectiva. Las actuaciones y la construcción detallada de un universo ordenado por jerarquías eclesiásticas demuestran la genialidad de Berger como director. Aunque me parece que el personaje de Isabella Rossellini pudo ser desarrollado tanto como los hombres que la rodean, Conclave es una experiencia visual que debe verse en la pantalla grande para sentir su potencia. No se la pierdan.

EXPOSICIÓN DE TATUAJES EN COROZAL

ÁNGELA MEDINA

ESPECIAL PARA EN ROJO

Corozal resplandeció en el mapa al celebrar su primer Tattoo Expo el domingo 17 de noviembre de 2024 en el Centro de Convenciones Guateque. Este evento representó un importante acontecimiento para la comunidad, destacando la innovación y creatividad de los artistas corozaleños, quienes se unieron con entusiasmo para compartir su talento con el público. Los ciudadanos tuvieron la oportunidad de disfrutar de una espectacular exhibición de talento artístico, mientras que los más valientes se ofrecieron como lienzos vivientes, permitiendo que los tatuadores plasmaran sus relatos y sueños en la piel, transformándolos en verdaderas obras de arte imborrables.

La expo ofreció una variedad de estilos y experiencias para los amantes del arte corporal, desde tatuajes realistas y tradicionales hasta diseños abstractos y modernos, con artistas reconocidos en el pueblo como Oswal Santiago, Shaidellys Santiago, Nathalia de León, entre otros. El evento contó con un jurado destacado, compuesto por figuras de renombre como el gran Monty, Iván Cabrera, Julio Rivera y Xander Rivera, quienes evaluaron las creaciones en distintas categorías. Se entregaron diversos premios, reconociendo la excelencia y originalidad en el arte del tatuaje.

Desde las 11:00 a.m. hasta las 11:00 p.m., el Centro de Convenciones Guateque se llenó de energía y emoción, con música, exhibiciones de arte y una vibrante atmósfera que reflejó la pasión y dedicación de la comunidad artística local.

Fotos por Ángela Medina

LA POSIBLE ELIMINACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FEDERAL

Por Cándida Cotto/CLARIDAD

“En lugar de preocuparnos, debemos ocuparnos, para que el dinero vaya a donde debe de ir”, apuntó la presidenta de la sindical magisterial UNETE, Liza Fournier Córdova, respecto a las repercusiones que pueda tener en el Departamento de Educación de Puerto Rico (DE) la eliminación del llamado Departamento de Educación Federal (DEF) de Estados Unidos.

El electo presidente, Donald Trump, anunció en días recientes que una de sus primeras acciones al llegar a Casa Blanca será eliminar el DEF y dejar los asuntos de la educación en manos de los estados. En el caso de Puerto Rico, varios líderes magisteriales y un exsecretario de Educación coincidieron en señalar que esa posibilidad afectaría servicios del DE, como lo son la educación especial, los servicios de tutorías, de alimentación, educación vocacional y hasta las Becas Pell.

La presidenta de UNETE indicó que casi el 46 % del presupuesto del DE son fondos federales. Al hablar de ‘ocuparnos' se refirió a que el Departamento no entre en gastos como, por ejemplo, que en el mes de septiembre pagó a una empresa privada $96 mil por unas pruebas de Educación Especial que no se pudieron utilizar y eliminar los puestos de confianza tanto a nivel central como en las oficinas regionales (ORE). Resaltó que la prioridad deben ser los estudiantes y los maestros en las comunidades escolares. Vale traer a la atención que hace unos meses se supo que la actual secretaria del DE, Yanira Raíces, tiene 93

empleados de confianza con una nómina de $8 millones anuales.

Sobre si una reducción en fondos federales puede atajar el establecimiento de escuelas chárter, Fournier Córdova indicó que en los planes de la gobernadora electa Jenniffer González se habla de las escuelas chárter, por lo que reparó en que si hay recortes, “mucho menos puede haber dinero para esas escuelas que no cumplen con los reglamentos del Departamento”.

Por su parte, el exsecretario del DE César Rey Hernández, señaló que aunque se piensa que el DEF es uno perpetuo, este fue creado en el 1979, y que el presidente Reagan fue el primero que intentó ejecutar una acción como la que está proponiendo Trump.

Comentó que la iniciativa de Trump, que está en su proyecto 2025, al cual dedica 44 páginas de 900, lo que pretende en teoría es descentralizar, acabar con la burocracia y buscar cómo simplificar ahorrarse dinero. Esto tiene unas implicaciones como el que todos los fondos federales que llegan a los departamentos de educación de los estados cubre programas para migrantes, educación especial, pobreza, alimentación, tutorías. “Afecta a la rueda de abajo de la población infantil y adolescentes, incluyendo la universitaria, porque afecta a las Becas Pell. En el caso de Puerto Rico, la población bajo los niveles de pobreza de menores de 18 años es de 62 % eso quiere decir que el impacto mayoritario será a la gente más pobre”.

El doctor Rey Hernández apuntó que cuando fue secretario del DE (2001 al 2004), la aportación del DEF a Puerto Rico era de mil millones. En la actualidad, la aportación

al presupuesto es tres veces más, casi cuatro mil millones. No obstante, llamó la atención a que en el caso del DE ese dinero, que es discrecional del Gobierno federal, tiene varios problemas: primero, porque aquí el Departamento ha sido la ATH de partidos políticos; dos, tiene un historial de dos secretarios confinados por corrupción; tres, porque es la mina en donde algunas gentes se hacen millonarias. A su juicio, con ese historial que tiene Puerto Rico va a ser cuesta arriba defender ese dinero.Tampoco dejó pasar por alto el papel que tiene la Junta de Control Fiscal sobre el presupuesto del país, por lo que podría darse la situación de transformar los fondos federales en vales educativos, lo que de ocurrir sería una privatización de la educación.

Aun así, expresó dudar si los republicanos y los demócratas vayan a poner en riesgo la educación de sus estados, considerando que ya se intentó una vez por parte de Reagan y no lo logró. Aclaró que aun suponiendo de todas maneras que el Congreso reduzca la asignación de sus fondos, no es que cada estado vaya a manejar su departamento con el dinero que tenga. Destacó que es evidente que no se enviaría el mismo dinero y que, comoquiera, es un atentado contra la educación que afectaría a las poblaciones más desventajadas. En el caso de las Becas Pell, en Puerto Rico, el 90 % de los estudiantes dependen de ella. Por último, expuso el contrasentido que representa la propuesta debido a que, si el propósito es mejorar la educación, la flexibilidad que cada estado asuma puede afectar la educación. Dio como ejemplo que en un año en Estados Unidos se han censurado unos diez mil libros.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), Víctor Bonilla, dijo que todavía no se podía tomar una posición porque no está claro cómo será la propuesta. Reconoció que se ha presentado antes y que tiene que ir al Congreso, que una reducción de fondos afectaría a los estudiantes menos aventajados, a las escuelas vocacionales y todo lo que tiene que ver con las estructuras de las escuelas públicas. Lo más que le preocupa, indicó, es el proceso de descentralización, ya que la eliminación afectaría los fondos para el proyecto IDEAR y afirmó no querer entrar aún en juicios valorativos de la propuesta.

ECONOMÍA

CREACIÓN DE UN FONDO SOBERANO DE INVERSIÓN

SOCIAL EN PUERTO RICO

INTRODUCCIÓN

La propuesta de un Impuesto Mínimo Global (IMG) del 15% a las ganancias corporativas, impulsada por la OCDE, ha generado un debate global sobre la redistribución de la riqueza y la equidad fiscal. En el caso de Puerto Rico, esta medida podría representar una oportunidad única para generar ingresos adicionales y fortalecer la economía a través de la creación de un fondo soberano. Es necesario legislar antes de enero del 2025 sobre el impuesto global mínimo y asegurar que Puerto Rico pueda aprovechar las oportunidades presentadas por el IMG, mitigando los riesgos y garantizando una política fiscal sostenible a largo plazo. Pero también es urgente la creación de Fondo Soberano de Inversión Social (FSIS) en Puerto Rico. La creación de un Fondo Soberano de Inversión Social (FSIS) en Puerto Rico representa una oportunidad única para impulsar el desarrollo económico, reducir la desigualdad y fortalecer las finanzas para ofrecer servicios a la gente de la isla. Un FSIS es un fondo de inversión controlado por el Estado, cuyos activos se utilizan para lograr objetivos sociales a largo plazo, como la reducción de la pobreza, la mejora de la educación, salud, la seguridad ciudadana, la protección del medio ambiente y la economía. En la organización Espacios Abiertos (EA) han cuantificado y analizado el efecto del Impuesto Mínimo Global de 15%, las oportunidades y riesgos que representa para Puerto Rico y señalan es “por esa razón que es imperativo adoptar legislación que permita a Puerto Rico capturar ese dinero que de otra manera iría a las arcas de otros países. Estamos hablando de una cantidad significativa. Son más de $3,500 millones que otros podrían reclamar.”

En la colonia, ante esta cantidad de dinero hay que diseñar un instrumento de inversión para el buen uso de esos fondos y que no terminen, pagando deuda ilegal, en acciones de corrupción donde se traquetea con emitir deuda o se desaparezca en programas que no beneficien a la sociedad puertorriqueña. De ahí la propuesta de crear un vehículo de inversión llamado fondos soberanos. Utilizando el estudio de Espacios Abiertos podemos realizar un

análisis detallado de los impactos económicos y sociales del IMG y del FSIS, así como establecer un sistema de seguimiento y evaluación para medir los resultados a largo plazo.

Cuando se presentó el libro “El País que queremos” del Movimiento Diálogo Soberanista señalé que al mismo le faltaba la creación de un Fondo Soberano de Inversión Social que en otros países pequeños que se habían independizado se había creado para dar estabilidad financiera a las finanzas públicas y asegurar el bienestar de las presentes y futuras generaciones. Este fondo proporciona un colchón financiero fiscal, ayudar a complementar el déficit nacional, cimentar el desarrollo económico y ayudar la nación conseguir una mayor autonomía financiera. Desde ese momento he investigado y escrito sobre el mismo.

¿Qué es un Fondo Soberano de Inversión Social (FSIS)?

Los fondos soberanos (FSI) son vehículos de inversión promovidos por los Estados a través de los cuales manejan una cartera de activos financieros, tanto nacionales como internacionales. Un FSIS es un mecanismo financiero que permite a un gobierno invertir los excedentes de sus ingresos en activos a largo plazo con el objetivo de generar rendimientos que puedan ser reinvertidos en proyectos sociales y económico priorizando en el impacto social y ambiental.

¿Cómo podría Puerto Rico beneficiarse del impuesto global al 15%?

Existe la posibilidad, si las multinacionales con operaciones en Puerto Rico están sujetas a este nuevo Impuesto Mínimo Global (IMG) de 15% y que los ingresos fiscales de la isla podrían aumentar significativamente. Hay que comenzar a diseñar ese FSIS para que ese dinero no se despilfarre o se mal use en la colonia. Utilizando los cálculos que Espacios Abierto ha diseñado podemos planificar el FSIS con objetivos y métricas de manera que su manejo sea transparente, de discusión pública y que se sostenga.

Con este fondo soberano además de reducir la pobreza debe financiar proyectos de infraestructura, educación, salud, pensiones, protección ambiental, cultura y desarrollo económico sostenible entre otros.

La estructura legal y fiscal actual de Puerto Rico podría requerir ajustes para adaptarse a las nuevas normas internacionales y maximizar los beneficios del impuesto global. La relación fiscal y económica de Puerto Rico con Estados Unidos podría influir en la forma en que se implementa el impuesto global y se utiliza el fondo soberano.

Además de ir reduciendo la dependencia de fondos federales, que algunos ingresarían a el FSIS, pero contaríamos con una fuente de ingresos estable y a largo plazo, Puerto Rico podría reducir su dependencia de los fondos federales y aumentar su autonomía fiscal.

Las fuentes de financiamiento para un FSIS en Puerto Rico pueden ser diversas y dependerán de las circunstancias económicas y políticas del país. Pero podemos comenzar con el uso del impuesto mínimo global (IMG) y otros fondos que existen en Puerto Rico como el fondo de recuperación por desastres y otros fondos federales. Algunas opciones incluyen que el FSIS puede recibir donaciones de individuos, fundaciones y empresas. Combinar contribuciones de empleadores y empleados con transferencias del gobierno.

La creación de un FSIS en Puerto Rico enfrenta varios desafíos, entre ellos la gobernanza y transparencia. La gobernanza es fundamental establecer un marco legal y regulatorio sólido que garantice la

ECONOMÍA

transparencia y la rendición de cuentas en la gestión del FSIS. La estructura legal y fiscal actual de Puerto Rico podría requerir ajustes para adaptarse a las nuevas normas internacionales y maximizar los beneficios del impuesto global. La relación fiscal y económica de Puerto Rico con Estados Unidos podría influir en la forma en que se implementa el impuesto global y se utiliza el fondo soberano. Pero no debe determinar el cómo se usen los fondos ni el diseño del mismo, pues puede suceder que el colonialismo financiero se cuele y defina prioridades, como pagar la deuda antes de dar beneficios a las personas. Eso desviaría el uso del fondo y lo desangraría. Por eso la gobernanza y transparencia son dos criterios necesarios para el FSIS junto con la rendición de cuentas, para evitar la corrupción y el mal uso de los fondos.

Las inversiones del FSIS deben ser diversificadas y gestionadas de manera prudente para minimizar los riesgos financieros. No puede caer bajo los caprichos políticos de momento o bajo inversores buitres que

arriesguen el mismo. Por eso la transparencia es vital y que se establezca que una pequeña porción va para fortalecer las finanzas públicas en las inversiones sociales señaladas y el resto es para que crezca, en estilo fideicomiso. Es vital alinear los intereses políticos a largo plazo para asegurar que los objetivos del FSIS se mantengan a largo plazo, independientemente de los cambios en el gobierno.

Es fundamental definir una estrategia clara para la inversión de los fondos del fondo soberano, priorizando proyectos que generen un impacto positivo a largo plazo en la economía y la sociedad puertorriqueña. La gestión del fondo soberano deberá ser transparente y estar sujeta a controles rigurosos para evitar la corrupción y garantizar que los recursos se utilicen de manera eficiente y equitativa. Es necesario establecer mecanismos de gestión de riesgos para proteger las inversiones del fondo, y asegurar la capacidad institucional para administrar y gestionar el FSIS de manera efectiva. La creación de un Fondo Soberano de

Inversión Social en Puerto Rico representa una oportunidad única para abordar los desafíos sociales y económicos que enfrenta la isla. La posibilidad de crear un Fondo Soberano de Inversión Social en Puerto Rico a través del impuesto global al 15% representa una oportunidad única para fortalecer la economía y mejorar la calidad de vida de los puertorriqueños, pero requiere una planificación cuidadosa y una implementación efectiva. Estas inversiones en proyectos que generan un impacto social positivo, pueden contribuir a construir un futuro más justo y equitativo para Puerto Rico. Sin embargo, es fundamental diseñar y implementar este fondo de manera cuidadosa, considerando los desafíos y las oportunidades que presenta para la redistribución de la riqueza y la equidad fiscal. Es fundamental abordar los desafíos y las consideraciones mencionadas anteriormente para garantizar el éxito a largo plazo de esta iniciativa, asegurar el bienestar de las generaciones futuras y diversificar la economía.

19 DE NOVIEMBRE: RECORDANDO A LOLITA LEBRÓN Y LUCHANDO POR PALESTINA

Coincidiendo con el natalicio de nuestra heroína nacionalista, Lolita Lebrón, el 19 de noviembre, Madres Contra la Guerra llevó a cabo su manifestación número 55 en solidaridad con el pueblo palestino, frente al edificio donde ubica el consulado de Israel en Puerto Rico. De seguro que si la boricua que dirigió el ataque nacionalista contra el Congreso de Estados Unidos para llamar la atención del mundo sobre la condición colonial de Puerto Rico estuviese todavía entre nosotros hubiera estado presente en dicha manifestación.

Así lo entienden y demuestran el contingente de mujeres Las Lolitas. “En su centenario, Las Lolitas tenemos un compromiso inquebrantable de no dejar caer en el olvido a una de las tantas mujeres que son estandarte y bandera libertaria de nuestra Matria. Tal como lo hizo en Vieques, donde Lolita ofrendó su libertad para exigir la salida de la Marina de los Estados Unidos de Norteamérica, no nos cabe la menor duda de que ella está aquí, hace 55 martes, junto a las Madres Contra la Guerra y todas las personas que se han dado cita en este espacio para denunciar el genocidio y defender la causa libertaria del pueblo palestino”, expresó Solimar Ortiz Jusino a nombre de Las Lolitas.

¡Que se vaya, que se vaya, el consulado que se vaya!, ¡Viva el pueblo palestino, libre de sus asesinos! se escuchan las consignas que avivan la denuncia y gritan a los que transitan por la avenida Ponce de León, a la altura de la llamada zona bancaria. El motivo: la manifestación en solidaridad con el pueblo palestino. Muchos de los que pasan en sus carros les tocan sus bocinas en señal de apoyo.

La joven Ortiz Jusino citó palabras de la héroe nacionalista que, como muy bien dijo, resuenan por Palestina. “Cuando hay gente capaz de sacrificar vida y hacienda por su pueblo, hay una patria. Una patria viva, sostenida por vigorosa conciencia nacional con una causa, una causa capaz de mover hombres y mujeres a inmolar la vida, la causa de la libertad de su pueblo. El heroísmo está fundado en un gran amor a la vida, amor que lleva al sacrificio de lo más noble y puro de la humanidad. El heroísmo no es cosa de locos ni de suicidas,

es la obra consciente de los que se adentran serenamente en las sombras de la muerte en la inmortalidad. ¡¡Ay de los pueblos que no engendran hijos capaces de heroísmo!”.

La portavoz de Madres Contra la Guerra, Sonia Santiago, agradeció la presencia de Las Lolitas en un día tan especial como lo es la conmemoración de su natalicio. Sobre la guerra del Estado de Israel contra Palestina denunció que, hasta el presente, Estados Unidos le ha suministrado la suma de $427 mil millones en armas a Israel. Señaló, además, el hecho de que el día antes de la manifestación partieron de Puerto Rico más de 140 soldados de la Guardia Nacional de Puerto Rico hacia el Medio Oriente. Según publicó el periódico Metro, los soldados que pertenecen a la Compañía Química 482 van a “cumplir con una misión de apoyo a nivel federal”. ¿Quiénes son los terroristas? ¡Israel en Palestina! siguen las consignas!

LAS LOLITAS PALESTINAS

Entre los grupos solidarios estuvo también presente, Boricuas con Palestina, organización que repartió la publicación, Las Lolitas Palestinas, la cual honra el legado de Lolita Lebrón presentando una breve reseña de 11 mujeres revolucionarias palestinas. Entre ellas, de Lama Abu Jamous, una niña de tan solo 9 años que se ha convertido en reportera cubriendo el genocidio que ocurre en Gaza. El hogar de la familia de Abu Jamous fue destruido por el ejército sionista en octubre.

Otra colega que presenta la publicación es Bisan Owda, quien también es cineasta y tiene el programa “It’s Bisan from Gaza and I’m Still Alive”, por la cadena Al Jazeera.

Boricuas con Palestina se organizó en noviembre del 2023. La joven que reparte la publicación prefiere mantenerse en

el anonimato, ya que en la organización hay personas de la comunidad palestina en Puerto Rico. La preocupación por la posibilidad de que grupos de presión pro-Israel desaten una persecución es una que está presente. Boricuas con Palestina dirige sus esfuerzos a actividades comunitarias para enviar ayuda a Gaza y educar sobre lo que está pasando versus lo que divulgan los medios aquí en Puerto Rico.

“A todos nos debe importar Palestina porque hasta que Palestina no sea libre ninguno seremos libres”, expresó la joven.

“La paz esté con cada uno de ustedes en todo momento”, ofreció el joven de la comunidad Palestina en Puerto Rico, cuya presencia no falla en la manifestación y quien prefiere que no se diga su nombre. Este tuvo la oportunidad de conocer a Lolita, por lo que manifestó un agradecimiento especial de su parte y de toda la comunidad palestina y libanesa establecida en Puerto Rico.

En su mensaje, cargado de un profundo sentido de humanidad, el joven palestino-boricua denunció el silencio, que describió como ensordecedor, de partidos políticos, compañías y departamentos que no se atreven a mencionar Gaza por miedo económico y hacen grandes esfuerzo para tapar el genocidio en Cisjordania, Gaza y en el medio del río Jordán, territorios que están siendo testigos del mayor genocidio de la humanidad.

“Los palestinos somos seres humanos”. El joven advirtió que en un abrir y cerrar de ojos esa guerra se puede extender, por lo que apeló al deber y el amor de la humanidad “que une a todos, y es el amor lo que nos quieren arrebatar.”

Su emotivo discurso concluyó pronunciando “¡Que viva Palestina! ¡Que viva Puerto Rico! ¡Que vivan todos los pueblos del mundo!”

Fotos por Víctor Birriel

NUEVO RÉCORD MUNDIAL PARA CUBA EN EL 505 ANIVERSARIO DE LA HABANA

Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal de CLARIDAD

La Habana, Cuba - El multirecordista mundial de dominio del balón Erick Hernández volvió a alcanzar otra cota universal al recorrer una distancia de 10 kilómetros en un tiempo de 2:29.33 horas y dominando una pelota solo con la cabeza, los pies y los muslos sin dejarla tocar el suelo.

El cubano, conocido popularmente en Cuba como “el Dominador”, logró la hazaña durante la tradicional carrera del Marabana que se celebra todos los años por estas fechas, en coincidencia con el aniversario de la ciudad de La Habana.

“Este récord significa mucho [...] es un regalo que le quiero hacer al 505 aniversario de La Habana y es mi cuarto récord del año. Hacer cuatro récords en un año es algo bastante complejo”, expresó Hernández al periódico CLARIDAD tras cruzar la meta el pasado 17 de noviembre.

En octubre de este año el multirecordista había establecido otra marca mundial al tocar en 13,985 veces un balón durante una hora. Previamente, había roto su propia marca de más tiempo dominando un balón

solo con los pies en una posición de sentado y con 1.5 kilogramos de peso atados a cada tobillo durante 3:07.28 horas.

Pero a pesar de su experiencia en estas lides, la recién culminada proeza supuso para el cubano un reto adicional.

“Es un récord que cambia completamente toda la preparación física y toda la preparación metodológica y psíquica con respecto a los récords anteriores, que habían sido desde la posición estática. Este es completamente en movimiento, depende mucho de los factores climatológicos, de la superficie, etc”, detalló el recordista.

Nacido en La Habana en 1966, Hernández se inició en el mundo del dominio del balón en 1996 y desde entonces ha logrado un sinnúmero de palmarés universales, entre ellos, dos récords Guinness.

Posee la marca de más toques al balón solo con la cabeza en un minuto (351 golpes) y el deportista que en singular ha estado más tiempo tocando la esférica solo con los pies de manera ininterrumpida (12 horas 06 minutos 10 segundos).

Hecho ya su sitial en el ámbito universal, Hernández asegura que para él es un compromiso mantener el nivel que ostenta y

por el que se le conoce en el mundo entero. “Para mí es un compromiso y eso me obliga a prepararme cada vez con más ahínco, con más perfección para los retos y para no defraudar a las personas que me siguen”.

AUMENTA PARTICIPACIÓN EN LA INTERNACIONAL

MARABANA

En el contexto del 505 aniversario de la ciudad de La Habana, tuvo lugar el pasado 17 de noviembre la tradicional carrera Marabana a la distancia de 5k, 10k, 21k y Maratón.

El evento contó este año con la participación de más de 2,000 corredores de 46 países, uno de los mejores registros de concurrencia de los últimos años.

Las coronas en la prueba reina de 42k se la llevaron Dairan Suárez con tiempo de 2:37.28 horas, en la rama masculina, y Milena Pérez con 3:03.37 horas, en la rama femenina, ambos cubanos.

En la Media Maratón, también se impusieron corredores locales: Francisco Ronnei Estévez con 1:06.51 horas (masculino) y Anisledis Ochoa con un crono de 1:15.21 (femenino).

DEFIENDEN LA MEDICIÓN NETA

Líderes comunitarios, organizaciones religiosas y de la industria, así como la organización Solar United Neighbors (SUN) se manifestaron una vez más en defensa de la Ley de Medición Neta frente a la amenaza de la Junta de Control Fiscal (JCF) de eliminar este beneficio que permite a miles de familias y negocios en Puerto Rico generar y compensar el costo de su propio consumo energético.

La JCF demandó al Gobierno de Puerto Rico a mediados de este año con el fin de detener la Ley 10- 2024, la cual ofrece una compensación a las personas que producen energía solar.

“La Ley de Medición Neta representa el derecho de cada ciudadano a tener acceso a energía limpia y asequible. Este sistema no

solo ayuda a reducir el costo de la electricidad, sino que es un pilar para que Puerto Rico dependa menos de fuentes de energía inestables y costosas. El permitir cambios o su eliminación afectaría directamente a la industria de la energía solar”, explicó David Ortiz, director de SUN Puerto Rico.

El sector de las energías renovables en Puerto Rico contribuye con alrededor de $1.5 mil millones a la economía de la isla cada año y emplea a más de 10,000 personas, precisó.

“La Medición Neta ha sido un motor esencial en la creación de empleos dentro de la industria de energía renovable en la isla, con miles de ciudadanos que han invertido en sistemas solares para reducir sus facturas y contribuir a la sostenibilidad de Puerto Rico. La Ley 10 del 2024 reafirma el compromiso con un futuro más verde y resiliente, permitiendo a las comunidades

optar por fuentes de energía limpia y accesible”, añadió.

El portavoz de SUN expresó su preocupación por las implicaciones económicas y sociales de eliminar la Ley de Medición Neta y advirtió que esta decisión pondría en riesgo el empleo en un sector en crecimiento y agravaría los problemas de apagones en la isla.

Reclamó que la ley no solo representa una postura en defensa del medioambiente, sino también un llamado a garantizar la resiliencia y estabilidad del sistema energético en Puerto Rico. “Si la eliminamos, retrocedemos en nuestra lucha por una Puerto Rico sostenible. Nos enfrentamos a un desafío importante, pero nuestra unidad y compromiso pueden hacer la diferencia. Por eso nuestro llamado a la Junta a desistir de su intención de eliminarla”, concluyó.

Buque IS INEOS Independence en el puerto de New Fortress Energy en la zona portuaria de San Juan, Puerto Rico el 3 de marzo del 2022.

IEEFA LE ADVIERTE A PUERTO RICO NO HACER NEGOCIOS CON NEWS FORTRESS ENERGY

Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com

En una clara advertencia a Puerto Rico, el Instituto de Análisis Económico y Financiero de la Energía (IEEFA, siglas en inglés) dio a conocer que New Fortress Energy (NFE) notificó a sus inversionistas que la posición de la empresa como empresa en marcha está en riesgo.

La divulgación de IEEFA fue mediante un comunicado de prensa, el jueves, 14 de noviembre. En su declaración IEEFA señala que NFE tiene participaciones importantes en Puerto Rico, lo que podría crear más problemas para el futuro financiero de la isla. En esa línea, revela que a principios de este año, IEEFA identificó a NFE como una de las mayores amenazas para el crecimiento de la energía renovable en Puerto Rico.

Como evidencia de su afirmación, indicó que las constantes medidas de la empresa

para convertir las plantas existentes a gas y construir más infraestructura de gas natural en la isla estaban socavando los requisitos legales y reglamentarios para aumentar la energía solar en Puerto Rico como herramienta para mejorar la confiabilidad, reducir los déficit presupuestarios y salvaguardar la seguridad energética futura.

Las advertencias de IEEFA de que el modelo de negocios de NFE era poco probable que tuviese éxito se remontan al 2022. Ahora alerta de que dicha empresa, que se considera líder de la burbuja de crecimiento global del gas natural licuado, está “a punto de estallar. Las implicaciones de esta posible quiebra para el exceso de oferta mundial de gas natural pueden ser la punta del iceberg”.

Al respecto, indica que las participaciones de NFE durante su corta pero tumultuosa historia han afectado a Sri Lanka, Jamaica, Trinidad, México, Países Bajos,

Jordania, Indonesia, Nicaragua, Brasil, Irlanda y, en los Estados Unidos, a Florida, Pensilvania, Nueva Jersey y Puerto Rico.

“Las implicaciones de este fracaso son considerables y plantean muchas preguntas. ¿Los mercados verán esto como un hecho aislado o como una mera prueba de un eslabón más en la larga cadena de debilitamiento de los índices financieros que envuelven al sector de los combustibles fósiles?”

De acuerdo con los expertos, el sector de gas sigue rezagado respecto del mercado, cerca del último puesto en 2024. IEFA cuestiona si podrán los países que tienen enredos con New Fortress Energy librarse de esta empresa defectuosa. “¿Verán los inversores en esta última revelación motivos para presentar una demanda colectiva? New Fortress Energy tiene mucho más que ofrecer, pero algo que está claro es que dejará más problemas financieros para Puerto Rico”.

CRÓNICAS DE UNA EXALTACIÓN ANUNCIADA: JUAN “JOHN JOHN” MOLINA CRUZ

VIERNES 8 DE NOVIEMBRE

El pasado viernes 8 de noviembre del 2024 acompañamos a Juan “John John” Molina Cruz y a su hermano Juan “Papo” Molina Cruz a la ciudad de Rochester , NY, donde iba a ser uno de los 4 exaltados al Salón de la Fama del Boxeo de dicha ciudad. El viaje fue uno largo y donde tuvimos que madrugar ya que el vuelo salía a las 6:10 am. Al llegar al aeropuerto ya John John y Papo estaban allí. Comenzó el viaje y en el camino algunas historias muy interesantes de ambos Campeones. Nos acompañaba, además, Waddie Vázquez como fotoperiodista del canal de Youtube, el Fogón de Jorge, donde quedara gravado para la posteridad, la familia y todo aquel fanático que quiera ver parte lo ocurrido en el viaje y exaltación al Salón de Fama del Boxeo de Rochester, NY.

Hicimos escala en la Ciudad de Baltimore donde nos esperaba otro de los hermanos de John John, Edwin Samuel (Tito), que viajo desde Florida para el evento. Inmediatamente comenzaron los abrazos y saludos. La familia Molina Cruz (como dice John John tienen Madre) y es una muy unida. Papo nos presentó a su hermano y continuaron las historias. Una de ellas es de quien heredaron en la familia ese deseo del boxeo, coraje y su fogosidad en el cuadrilátero. Fue de su progenitora doña Carmen Cruz. Entre las historias que contaron hay una donde una de sus hijas mayores cuando era apenas una adolescente fue a la tienda a ser un mandado y llegó llorando a la casa.

La Sra. Cruz le pregunta que le pasaba y la niña conto que un caballero en el negocio le había tocado el pelo diciendo que era bonito. La Sra. Cruz se encamino al negocio y le dio su merecido a golpes al dicho individuo, señala John John riéndose:

“Fue de Mami que heredé lo del boxeo y lo de pelear, somos Molinas Cruz ya que tenemos Madre”.

El viaje de Baltimore a Rochester fue uno corto. Al llegar había un grupo grande de personas esperando al Campeón y a los otros exaltados al Salón de la Fama de Rochester y algunos familiares que viajaron con ellos. El grupo era como de unas 25 personas. Abrazos, saludos y presentaciones fue la orden del día al llegar a la puerta de salida. Allí conocimos a Tim Austin “The Cincinati Kid”, Larry “La Leyenda (The Leyend) Donald, Aaron Snowell “Entrenador de Campeones” (Trainer of Champions) que completaban los exaltados al Salón de La Fama junto a nuestro Campeón. Había además otros personalidades que viajaron a Rochester para el evento. Nos trataron muy bien y nos llevaron en varios vehículos a almorzar. Continuaron las historias, pero ahora se unían los nuevos personajes. Snowell fue entrenador de Carlos “Sugar” de León y de Héctor “El Macho” Camacho entre otros grandes boxeadores y sabe un poco de español. Nos narró historias suyas cuando niño que conoció a Muhammad Ali en su campamento de entrenamiento, además muchas historias de ambos boxeadores Boricuas que por cuestión de espacio no podemos exponer. Mucha historia del boxeo que alguna de ella se perderá ya que es “Historia Oral” y no pudimos recogerla toda.

De ahí partimos a uno de los Gimnasios de boxeo que visitamos. Allí se compartió con los entrenadores de este y sus pupilos que conocieron a estas leyendas y algunas de sus historias. En esto parte los dirigentes del Salón de La Fama de Rochester tiene “A+”. Motivar a las nuevas generaciones con estas grandes figuras del boxeo y sus historias. En este Gimnasio Aaron Snowell tuvo a su cargo una extraordinaria charla histórica del primer Campeón de Boxeo Afrodescendiente en el mundo, Jack Johnson. Sus datos históricos, la discriminación de la que fue víctima, su escapada de Esta-

dos Unidos tras ser perseguido por el FBI y su reivindicación muchos años después de su muerte.

De ahí fuimos al hotel y luego a comer. Todo muy bien organizado y entremedio como aperitivo y postre muchas, muchas historias de cada uno de los homenajeados. Un día muy largo pero muy productivo. A descansar ya que el sábado iba a ser otro día muy largo.

SÁBADO

9 DE NOVIEMBRE, “DIA DE LA EXALTACIÓN”

Nos levantamos muy temprano para desayunar e inmediatamente a las visitas del día. La primera parada el Gimnasio de Boxeo de la Avenida Clinton el cual es un centro recreativo para jóvenes con facilidades excepcionales y modernas. El mismo está dirigido por el Ex Campeón de Boxeo Charles "The Natural" Murray, el único Campeón Mundial de la ciudad. Fue una experiencia única. Allí se subieron al cuadrilátero todo los homenajeados, además de otras figuras del boxeo. Les hablaron a los jóvenes allí presentes y se tomaron fotos con ellos. Una charla muy motivadora. Charles Murray fue además presentado y dijo sentirse muy complacido con la visita de estas leyendas. Actividad muy educativa y motivadora.

Fuimos al Museo de Historia y Ciencias Naturales donde se nos dio una charla y visita a las exposiciones de los aborígenes del área y del “Underground Rail Road” (el tren de la libertad) para sacar esclavos que escapaban del sur de los Estados Unidos y los traen al Norte donde podían vivir libremente. Una experiencia educativa e histórica única y un detalle excepcional del comité del salón de la Fama de Rochester, su presidente, Larry Lyautey, es hijo de una aborigen “Cherokee” y un emigrante francés.

De ahí nos dirigimos al cementerio de la ciudad a visitar 2 tumbas de dos personalidades históricas muy importantes en la lucha de los derechos humanos y derechos civiles: Susan B Anthony y Frederick Douglas. Comenzamos por el mausoleo de Frederick Douglas donde se habló de su historia como esclavo que escapo y se convirtió en uno de los lideres del Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. La importancia de su figura histórica para el boxeo y la sociedad en general. Todos

Por Jorge Luis Mercado Adorno Especial par CLARIDAD

se tomaron fotos en ese lugar histórico y simbólico de la lucha por la igualdad en Estados Unidos y en el planeta. En cada lugar visitado hubo una charla histórica sobre la importancia de dicho personaje. Pasamos luego a la tumba de Susan B. Anthony que fue una de las pioneras que lucharon por el derecho al voto de las mujeres en Estados Unidos. Allí pudimos observar los pegatinas (stikers) de mujeres votantes que luego de las elecciones, como homenaje póstumo, acuden a la tumba para dejar sus pegatinas en homenaje a esta luchadora que fue una de las que comenzó la lucha por el derecho al voto de las mujeres en Estados Unidos.

Muy emotivas visitas con una charla histórica para destacar las luchas de los héroes de los derechos civiles en este país y en el mundo entero. Gran actividad de concientización y educativa, además de histórica.

De allí luego de habernos impregnado de mucha información histórica y de derechos de igualdad fuimos a almorzar y al hotel a prepararnos para la Noche de Exaltación.

NOCHE DE EXALTACIÓN

Fue una noche extraordinaria donde además de las personas que viajamos con el campeón se unieron a nosotros Elba López, Ginet Cruz, Lilly Hernández, (hermanas de John John ) y su sobrina Yaritza Llanos, que viajaron de Ohio para el evento. Muy bonito ver a esta familia Molina Cruz unidos en respaldo a uno de los suyos exaltado al salón de la fama de esta ciudad.

Los exaltados al Salón de La Fama de Rochester, NY fueron: (buscar más información del evento y homenajeados en (Rochester Boxing Hall of Fame – Honoring the champions and preserving the history of boxing for future generations! Y en Facebook ((20+) Facebook)

1 Tim Austin “The Cincinnati Kid” Premio al coraje

2 Larry Donald “La leyenda”

3 Aaron Snowell -:Entrenador de Campeones

4 Juan A Molina Cruz -John John- Premio a la Integridad ( Mohamed Ali fue uno de los ganadores de este galardón anteriormente)

El espacio es limitado para presentar toda la información ofrecida allí. Como fanático de los deportes y periodista acompañando a John John fue una experiencia única, tanto educativa/histórica como humana y de gran aprendizaje. Debe servirnos de guía que otros lugares (fuera de Puerto Rico) han estudiado la historia del boxeo y la de John John para homenajearlo con un premio tan distinguido como este de la “Integridad boxística” durante su carrera. Honor a quien honor merece. Adelante Campeón. Como muy bien dijo John John como parte

DEPORTES

de su discurso de aceptación del premio:

“Luego de 23 años de retirado han comenzado a llegar bendiciones de una carrera sacrificada que pocas veces ha sido reconocida. Gracias a Dios, a mi familia, a Papo por ser mi héroe y a todos los que me ayudaron en mi carrera. Gracias al salón de la Fama de Rochester por este premio”.

Una experiencia única e histórica no solo del boxeo sino de la luchas por los derechos humanos y la libertad. La misma nos motivó a seguir luchando por nuestros derechos y nuestra libertad. Gracias a los directivos del Salón de la Fama de Rochester, NY., a John John, Papo y su familia por permitir-

nos ser parte de este logro en la historia del 4 veces Campeón Juan John John Molina Cruz. CLARIDAD se une a la felicitación al Premio de Integridad Boxística durante tu carrera.

(Para ver los videos del viaje y la actividad ir a la página de YouTube el Fogón de Jorge/Prensa Pitirre)

La protesta armada Félix Ojeda Reyes

$40

Rafael Tufiño y amigos pintores: Influencia del arte mexicano en la gráfica puertorriqueña (1950-1960)

David Cupeles

$35

Antología jurídica de Eugenio María de Hostos

Carmelo Campos Cruz

$30

Teoremas turbios

Pabsi Livmar

$20

Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras

787-777-0534

Hacemos envíos

Signario de lágrimas

Francisco Matos Paoli

$14

Tai y Juracán

Editorial El Antillano

$11

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.