CLARIDAD 3561

Page 1

Puerto rico: el baile entre el Paraíso y la eterna crisis

25 de nov al 1 de diciembre 2021 EDICIón 3561 www.claridadpuertorico.com

25 de NOV al 1 de dICIeMBRe 2021 • edICIóN 3561 ___ 8 • claridad • 25 de noviembre al 1 de diciembre 2021

En lucha por salvar la Universidad


EDITORIAL

UPR: por una verdadera gobernanza universitaria

E

l proyecto de Reforma Universitaria que hace unos días no fue aprobado- por apenas un voto- en la Legislatura colonial, representa una iniciativa seria por desarrollar una amplia y funcional gobernanza en la Universidad de Puerto Rico (UPR) que sirva de ejemplo al país y de motor al futuro de la universidad pública. Cuando se trata de la gobernanza, las universidades ponen en juego mucho más que su prestigio y buen nombre con aquellos y aquellas nombrados a su Junta de Gobierno, principal cuerpo rector de las instituciones de educación superior. Para evaluar si sus máximos directivos dan la talla que una universidad requiere, se debe profundizar en el rol de una universidad en el desarrollo de un país o sociedad. En nuestro caso, la UPR, nuestra única institución de educación superior pública, ha sido desde su origen la solución principal para resolver la gran necesidad que tenía Puerto Rico de profesionales de todo tipo, que pudieran conformar la zapata para el desarrollo de un servicio público y una empresa privada robustos en nuestro país. Más allá de los altos grados, o rangos académicos que ostenten, las y los miembros de una junta de gobierno universitaria deben exhibir las cualidades de liderazgo, el conocimiento profundo de las políticas y programas de la institución que dirigen, y el más alto sentido de pertenencia y orgullo por la universidad que representan. A base de esas cualidades, podemos concluir que muchas de las juntas de gobierno de la UPR- o juntas de síndicos, como se les llamaba hace unos años- han de-

jado mucho que desear, no solo por su desempeño mediocre, sino también por el comportamiento anti universitario de algunos de sus miembros. Es cierto que al conformar las juntas de gobierno universitarias, se debe perseguir alcanzar diversidad en la formación y saberes de sus integrantes. De este modo, podrían nutrirse unos y otros recíprocamente de sus respectivas experiencias, y aplicarlas más creativamente a la tarea principal de trazar el rumbo estratégico de la universidad. Pero diversidad no significa disfuncionalidad, y mucho menos debe significar dar prioridad a intereses particulares o de política partidista que, de ningún modo, deben prevalecer en un ambiente universitario. De esos rasgos nefastos y divisivos ha habido un exceso en las más recientes juntas de gobierno de la UPR. Por eso, las mismas se han convertido en generadoras de conflictos y en madriguera de malas prácticas de gobernanza, teñidas de politiquería de la peor clase. Un ejemplo de estas malas prácticas es la decisión de la actual Junta de Gobierno de imponer sanciones a los recintos en huelga, mientras se llevan a cabo negociaciones entre los comités de diálogo. Esta decisión fue denunciada por improcedente por los representantes del claustro y los estudiantes en dicha Junta. Otro ejemplo sería el patrón reiterado de actuaciones impropias y consideraciones político partidistas denunciado en el pleito civil del último presidente en propiedad de la UPR, doctor Jorge Haddock, contra la Junta de Gobierno que lo despidió de su puesto en forma abrupta e inesperada. Según Haddock, dichas actuaciones estuvieron matizadas por una agenda ajena al interés y el beneficio de la

UPR. La situación descrita en la demanda de Haddock era un secreto a voces al interior de la institución, y repetidamente mencionada por estudiantes, docentes y empleados. Lo que es aún peor, ni esta ni ninguna otra Junta de Gobierno de la UPR por los pasados cinco años ha defendido la integridad de la institución frente a la agenda extrema de austeridad que le ha impuesto la Junta de Control Fiscal, como parte de su esfuerzo por lograr la aprobación e implantación del Plan de Ajuste de la Deuda de Puerto Rico, dilucidado en estos días ante la Jueza Taylor Swain del Tribunal de Quiebras de la Ley Promesa. Una Junta de Gobierno que abdica su principal responsabilidad para servirse a sí misma no puede pretender ostentar un liderazgo genuino en la UPR. Una junta de gobierno que verdaderamente encarne los valores de la universidad pública debe ser un ejemplo brillante, y no una piedra de tropiezo. Debe sentir orgullo de abogar, defender y representar los valores de la educación superior pública y contribuir a elevar el perfil de la UPR y las distintas unidades del sistema universitario. Debe defender y garantizar que existan los fondos para que los programas de la institución crezcan, se fortalezcan y continúen alineados al propósito de una educación superior pública asequible a la mayoría de nuestro pueblo. La UPR merece mucho más de lo que recibe de sus llamados directivos. Merece ser respetada y gobernada por una Junta de Gobierno competente cuyo principal objetivo sea servir bien a la comunidad universitaria y a Puerto Rico.

___ 2 • claridad •25 de noviembre al 1 de diciembre 2021


c

l

a

r

i

d

Esta semana en la historia 25 de noviembre de 1960 En memoria de las Hermanas Mirabal Los levantamientos sociales acontecidos en América Latina a finales de la década de los 50, en especial la insurrección organizada en contra de Fulgencio Batista en Cuba, provocaron la creación de un movimiento en contra de la dictadura de Trujillo en República Dominicana, éste llevó por nombre Agrupación 14 de junio –en honor a una expedición armada proveniente de Cuba que llegó a República Dominicana en dicha fecha–. En esa lucha las hermanas Mirabal jugaron un papel clave en la disidencia, eran conocidas como “Las Mariposas”. En represalia a su trabajo, Minerva, María Teresa y Patria fueron capturadas por un grupo de agentes del gobierno, golpeadas brutalmente, ejecutadas y arrojadas a un barranco al interior del jeep en que fueron emboscadas. La fecha en que sus cuerpos fueron encontrados, el 25 de noviembre, se ha convertido en la celebración internacional del “Día para eliminar la violencia contra la nujer”, instaurado por la ONU en 1999. Con esos asesinatos, Trujillo buscaba acallar a los rebeldes, pero la muerte de las jóvenes sólo incrementó la presión contra su gobierno y el dictador fue ejecutado en otra emboscada el martes 30 de mayo de 1961 por un grupo de combatientes. (www.gaceta.unam.mx/quienes-eran-las-hermanas-mirabal; Wikipedia.) 29 de noviembre de 1835 Nace Cixi Emperatriz de China del 1861 al 1908. Le arrebató el trono a su hijo y enfrentó intentos europeos de dominar a China. 29 de noviembre de 1924 Natalicio de Andrés Figueroa Cordero Nació en el barrio Lagunas de Aguada; tuvo que abandonar la escuela para ir a trabajar muy niño, y ayudar de alguna forma al sostén de la familia. De joven militó en la Organización Juvenil Pro Independencia; luego pasó a las filas Presidenta Junta Directiva Carmen Ortiz Abreu Directora Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com Director En Rojo Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com Arte y diagramación Milagros Reyes Encargada de Fotografia Alina Luciano

a

d

e

s

del Partido Nacionalista de Puerto Rico que dirigía nuestro patriota revolucionario Pedro Albizu Campos. La pobreza del país lo obligó a marchar a Nueva York el 2 de julio de 1948, donde continuó con su compromiso por la liberación del yugo colonial. Y así fue que el 4 de marzo de 1954, junto a Rafael Cancel Miranda, Irvin Flores y Lolita Lebrón, atacaron a tiros la Cámara de Representantes del imperio EUA. En presidio Andrés enfermó de cáncer. Hubo reclamos desde Puerto Rico y de la comunidad internacional pidiendo su libertad y el presidente de EUA, J. Carter, lo liberó para que no muriera en la cárcel. Una de las voces solidarias fue la del escritor Gabriel García Márquez, quien se hizo sentir cuando le escribió a Carter: “Sin otro título que el de escritor latinoamericano, le pido que considere, en el fondo de su corazón cristiano, la severa situación del patriota puertorriqueño Andrés Figueroa Cordero, quien ha cumplido 23 años en la cárcel en Estados Unidos, y ahora se enfrenta a la muerte debido a una enfermedad incurable”. Ante la precariedad de su salud llegó a Cuba el 23 de julio de 1978. En la nación hermana, además de convalecer en el Hospital Fajardo, recibió honores varios, entre ellos, la medalla Pablo de la Torriente Brau, otorgada por la Juventud Comunista y la visita del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Andrés falleció poco después en Puerto Rico. Fragmento de Andrés Figueroa Cordero, por Israel Ruiz Cumba Dicen que Andrés Figueroa Cordero no derramó ni una lágrima al salir ayer de la prisión. Dicen que no dijo ni esta boca es mía, ni por aquí me pudro. Dicen que no dijo ni hizo nada. Que se reía cuando le dio esa luz de su país que te tumba si no estás bien parao. (Tomado principalmente de RedBetances y página del MINH. Israel Ruiz Cumba, Encuentros de memoria, Isla Negra, 1996.) Anuncios y ventas Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com Circulación Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com Asistente Administración María Montañez montanez@claridadpuertorico.com Comité Ejecutivo • Carmen Ortiz Abreu, Presidenta • Madeline Ramírez Rivera, Secretaria • Mari Mari Narvaez

1 de diciembre de 1955 Rosa Parks encabeza actos de desobediencia civil La señora Parks era una trabajadora y activista del pueblo negro en EUA. Ya en 1943 había tenido un incidente en una guagua en Montgomery, Alabama (EUA) donde rehusó obedecer la ley de que las personas negras debían pagar el pasaje, bajarse y entrar de nuevo por la puerta de atrás de la guagua; ese día Parks prefirió no seguir en la guagua antes de tener que obedecer la regla. Esa misma imposición en Alabama, obligaba a negros y negras a sentarse en los asientos de atrás de las guaguas, dejando los de al frente para la gente caucásica. El día del famoso incidente, Rosa estaba sentada en una de las filas reservadas para las personas negras, pero entró un pasajero blanco y el chofer -un negroquiso obligarla a que se levantara y le dejara el asiento. Rosa rehusó levantarse, siendo uno de los actos que marcaron una etapa de rebelión del pueblo negro en EUA, que todavía seis décadas después está vigente. (National Geographic; https://www.history.com/topics/ black-history/rosa-parks). Otras fuentes: página de Facebook de Darío Ortiz Seda; diversos calendarios revisados por José M. Escoda • Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

___ 3 • claridad • 25 de noviembre al 1 de diciembre 2021


El robo de LUMA

Tras darse a conocer algunos detalles sobre la operación LUMA Energy (LE), la conclusión es que investigación sobre esta empresa debe continuar. Esto es lo que se desprende del análisis de los primeros documentos entregados a la Comisión de Energía de la Cámara de Representantes, que preside el representante Luis Raúl Torres. Para el exrepresentante por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), licenciado Víctor García San Inocencio, la Cámara debe continuar con la investigación por varias razones. En primer lugar, por-

cuando hay muchas razones por las cuales la investigación debe seguir, esas mismas razones son las que le hacen pensar que ya mismo “desenchufan” la investigación, tan pronto salpique tanto a rojos como azules. El profesor de Administración Pública refutó que sea correcto que el dinero que se está gastando es de LUMA, como ha dicho el ahora secretario de Estado, Omar Marrero, quien negoció el contrato de esa empresa cuando fue secretario de la Alianzas Público Privadas. San Inocencio catalogó las expresiones de Marrero como un subterfugio y reiteró que LUMA no ha puesto un chavo en la llamada “alianza público privada”. Todos los gastos de LUMA salen del bolsillo del pueblo de Puerto Rico de la

ridad para ello. Mientras, en entrevista al licenciado Ricardo Santini Gaudier, exrepresentante de los consumidores en la Junta de Gobierno de la AEE, este afirmó a CLARIDAD que todavía no se ha dado a la luz pública toda la información sobre LUMA. Reveló que tiene documentación con información de que LUMA tenía en planes y en nómina 22 vicepresidentes a $325 mil dólares cada uno. Tampoco ha salido el conflicto de intereses que tiene Wayne Stensby como accionista de ACTO, empresa que a su vez contrata desde LUMA. Al insistir en que LUMA no ha revelado toda la verdad, trajo a la atención que el pedido de

que es evidente que se necesita un cuerpo de ley que impida que se hagan contratos de naturaleza como el de LUMA, que no tienen estándares adecuados, ni cortapisas para evitar el abuso por parte de la empresa contratada. Segundo, “porque LUMA es ahora mismo el buque insignia de la poca vergüenza administrativa en Puerto Rico, del gasto festinado y alegre y de la explotación de los consumidores puertorriqueños En la medida en que haya en algún sitio un contrapeso para que no haya tantos funcionarios sin babilla apoyándolos, en la medida en que haya un contrapeso en alguna parte, imagino que, primero, se intentaran hacer las cosas mejor, segundo, que otros desistirán de su salivante apetito por imitarlos”. Quienes están pagando todos esos gastos de LUMA “somos los 1.4 millones de consumidores puertorriqueños que van a recibir el recordatorio cada mes”. García San Inocencio alertó de que aun

primera remesa de $700 millones. Además, LUMA tiene garantizado el pago de $115 millones al año por los próximos 15 años. Observó que aunque en la esfera pública el comportamiento de LUMA sería considerado de corrupción, “todas las cosas corruptas pueden ser legalizadas. En el mundo público esto sería corrupción, un derroche pleno de gastos alegres absolutos”. En cuanto a hasta dónde podría llegar la investigación, planteó que una investigación bien hecha y llevada a cabo por una comisión conjunta de ambos cuerpos podría producir argumentos sustantivos para presionar en términos políticos al gobernador a que acuda al tribunal a prescindir del contrato. Sin embargo, dado al hecho de que la investigación es solo de una comisión de la Cámara, considera que nunca fue ni es el objetivo de la investigación que se cancele el contrato, porque no hay auto-

información a LUMA fue en marzo, por lo que tuvo tiempo para ajustar sus procedimientos para que “no se vea tan fea la cosa. Por ejemplo, ellos dicen que tienen 400 y pico de celadores. No es cuestión de los que tienen ahora en noviembre, es cuestión de cuántos tenían cuando empezaron en junio, a ver si estaban preparados para asumir el contrato o no”. En cuanto a la posibilidad de que se pueda prescindir del contrato, comentó que para los que consideran, como él, que la AEE nunca se debió privatizar, lo que ha salido es suficiente para indignar y exigir la renuncia. Tiene que haber fundamentos en derecho para prescindir un contrato, como puede ser el que sus ejecutorias están mal, que no participaron en la licitación, como es el caso de LUMA. Los que participaron en la licitación fueron ACTO y Quanta y cuando se le adjudicó la administración a LUMA esta no existía en

Por Cándida Cotto ccotto@claridadpuertorico.com

___ 4 • claridad • 25 de noviembre al 1 de diciembre 2021


derecho. Considera que en la información que se ha revelado hasta ahora se evidencia que el contrato es uno leonino a favor de LUMA y en contra de los intereses del pueblo de Puerto Rico. Respecto a las declaraciones del gobernador Pierluisi, en el sentido de que era insustancial cuánto ganaban los ejecutivos de LUMA, el licenciado Santini Gaudier cuestionó el que un exsecretario de Justicia se atreviera a hacer esas expresiones. Se supone que Pierluisi debe saber que aquí todos los funcionarios que administran fondos públicos y que implantan política pública tienen que rendir un informe a Ética Gubernamental para evitar que las personas se beneficien de su cargo. Por su parte, la ingeniera Ingrid Vila Biaggi, miembro del movimiento Queremos Sol, coincidió con que la Cámara de Representantes debe continuar con la investigación. “Si algo ha mostrado la investigación y la información que se ha revelado hasta el momento es que los entes gubernamentales a cargo de fiscalizar este contrato, de velar por el buen uso de fondos públicos y de asegurar que se brinde un servicio eléctrico confiable y accesible, no están haciendo su trabajo y, al parecer, se niegan a hacerlo”. Advirtió que hasta ahora la Cámara solo

ha investigado el proceso de transición, por lo que debe proceder a investigar el periodo de operación de LUMA a partir del 1.0 de junio y que deben investigar, además, la labor de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas, del Negociado de Energía y la Junta de la AEE, quienes, dijo, pueden estar incurriendo en faltas serias a su deber. En cuanto a los visos de corrupción en el funcionamiento de LUMA, Vila Biaggi recordó que desde el primer día se levantaron serios cuestionamientos sobre cómo se dio la contratación de esta empresa. Recordó que se ventiló que la empresa no tenía la experiencia necesaria para operar un sistema complejo como el de Puerto Rico, que cabildeó en el Congreso durante el proceso de licitación cuando eso estaba prohibido y que optó por atropellar derechos adquiridos por los trabajadores. Denunció que el proceso además tuvo la presencia y presión constante de la Junta de Control Fiscal, quienes premiaron a su consultor Citibank con un bono millonario cuando cerraron la transacción. “En días recientes ya estamos viendo las intervenciones indebidas que se han dado dentro de círculos de poder. Ante este cuadro uno no puede descartar que medie la corrupción. Y sobre los pagos exorbitantes

a sus ejecutivos y recobro de gastos de vinos, estadías en hoteles de lujo y demás, muestran que LUMA viene a servirse y no a servir”, manifestó. En opinión de Vila Biaggi, hay las bases para cancelar el contrato desde el primer día, por ser uno leonino que violenta disposiciones legales. A esto se le suma el fracaso de LUMA de los primeros cinco meses de operación, que incluyen aumento en apagones, fluctuaciones de voltaje que han incendiado casas y malas operaciones que han afectado la generación del sistema. Expresó que con este cuadro no habría más nada que buscar para cancelar el contrato; pero no se cancela. Por lo tanto, la investigación no se trata de qué información revela, sino qué información nos puede arrojar luz a por qué no se cancela y de quiénes se están beneficiando del contrato y están ejerciendo presión en contra de los mejores intereses del pueblo. Al igual que ha hecho con otra información acerca del contrato de LUMA y el sistema eléctrico de la isla, indicó que Queremos Sol proveerá al comité de Grijalva y a la Comisión de Energía EE. UU. la información sobre los gastos de LUMA para que también sirva en el proceso de investigación en curso en el Congreso.

___ 5 • claridad • 25 de noviembre al 1 de diciembre 2021


Censuran postura de presidenta de la Junta de Gobierno de la UPR Por la Redacción DE CLARIDAD La Comisión Multisectorial para la Reforma Universitaria (CMRU) expresó su rechazo contundente a las expresiones de la presidenta de la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico (UPR), doctora Mayda Velasco, en contra del proyecto de una nueva ley universitaria. La medida PS 172 fue derrotada el jueves, 11 de noviembre, en la sesión del Senado 14 a 13, por los legisladores del Partido Popular Democrático y el Partido Nuevo Progresista, después de casi un año de presentada y atendida por la Comisión de Educación. En comunicado de prensa, la Comisión Multisectorial que está integrada por representantes electos del sector estudiantil, docente, no docente y de comunidades aledañas a la UPR desmintieron los argumentos de Velasco de que la ley podía afectar la acreditación de la UPR y afirmaron que estos argumentos sobre la acreditación ya habían sido atendidos por otros funcionarios durante el trámite del proyecto de ley propuesto. “Las preocupaciones en torno a la acreditación de la agencia de la Middle States Commission on Higher Education (MSCHE) fueron contestadas en detalle en el informe positivo conjunto que prepararon las comisiones de Educación y Hacienda del Senado”, indicó la doctora Ísar Godreau, representante de la UPR-Cayey ante la Comisión. “Es una pena que la alta gerencia de la Universidad siga planteando escenarios hipotéticos de pérdida de acreditación no sustentados en evidencia en vez de apoyar una medida que busca fortalecer a la institución frente a los señalamientos reales que la MSCHE ya le ha hecho a la UPR, incluyendo el problema de su gobernanza politizada y su falta de financiamiento”, añadió. Los miembros de la CMRU indicaron que la la Middle States establece que las instituciones educativas deben tener un cuerpo rector legalmente constituido, compuesto en su mayoría por miembros externos a la comunidad universitaria. Dicho cuerpo debe tener independencia y trabajar libre de influencias político-partidista que interfieran con sus deberes. “El cuerpo rector planteado en el PS-172 es el Consejo Universitario (CU), y cuenta con mayoría de miembros externos a la comunidad universitaria (7 de 13 miembros). Para evitar que sean influenciables por la política partidista y para promover el sistema de mérito, la CMRU adoptó un modelo de nombramiento similar al que se estableció en la Ley 4 del

2016 para la Autoridad de Energía Eléctrica”, explicó el Dr. Juan Carlos Martínez Cruzado, representante de la UPR-Mayagüez ante la CMRU. Añadió que en el caso de la AEE, esta Ley 4 del 2016, al igual que en el caso del Consejo Universitario propuesto por el PS-172, el gobernador escoge los funcionarios de una lista de candidatos recomendados por un cuerpo encargado de identificar el talento idóneo. En el caso de la AEE, se contrata una firma privada para la función de búsqueda y recomendación. El PS-172 le adjudica esa función a los senados académicos, los que recomiendan los candidatos idóneos para cada puesto en el Consejo Universitario. Luego, Junta Universitaria, constituida por la Presidencia de la UPR, los rectores y la representación electa de profesores y estudiantes, selecciona por lo menos tres de los candidatos recomendados para cada puesto. De manera que de cada terna recomendada por la Junta Universitaria, el Gobernador, dentro de su plena discreción, emitirá los nombramientos para el posterior consejo y consentimiento del Senado de Puerto Rico. El representante estudiantil, Abel Urbán, también de Mayagüez, defendió que lejos de poner en riesgo la acreditación, esta y otras medidas propuestas en el PS-172 fortalecen y enriquecen la capacidad de la Universidad para lograr el cumplimiento cabal con los estándares de acreditación de la MSCHE. Trajo a la atención que esta agencia ya ha expresado preocupación con la inestabilidad que provoca la intromisión político partidista en la institución. “La alta jerarquía universitaria, altamente politizada, ha querido usar el cuento del cuco por venir para desacreditar una reforma que le resulta antipática porque impide que la Universidad siga siendo botín de los partidos políticos de turno.” Por su parte, el representante de la CMRU de UPR- Río Piedras, doctor Jorge Colón, recordó que el PS-172 radicado por petición de la Comisión Multisectorial es producto de un ejercicio de amplia participación universitaria iniciado en agosto de 2018, mucho antes de que la doctora Velasco pasara a formar parte de la Junta de Gobierno de la UPR. “Desde el 2018, se ha llevado a cabo una extensa discusión sobre la reforma de la ley universitaria entre sectores estudiantiles, docentes, no docentes, gremios universitarios, comunidad extramuros y senados académicos”. Colón aclaró que la medida obtuvo informes positivos, tanto de la Comisión de Educación como de la Comisión de Hacienda,

Presidenta de la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico (UPR), doctora Mayda Velasco

luego de que se escucharan más de 22 ponencias en vistas públicas y se evaluaran sendos memoriales explicativos.“Los integrantes de la CMRU escucharemos recomendaciones y volveremos a presentar una medida para la consideración de Cámara y Senado en un futuro cercano”, afirmó. Carlos Rivero, representante estudiantil de UPR-Ciencias Médicas, denunció que “mientras esta medida legislativa estaba siendo evaluada en el Senado de Puerto Rico, hemos podido comprobar una y otra vez la incapacidad de la Junta de Gobierno de la UPR para cumplir con su misión de defender y fortalecer a la Universidad. Los criterios de acreditación exigen un compromiso constatable de parte del cuerpo rector de la institución en proceso de acreditación. La desacertada decisión de la Dra. Velasco de invitar únicamente al comité ejecutivo del cuerpo a la reunión citada por la agencia acreditadora excluyendo a los demás integrantes, no cumplió con ese requisito”. Los representantes estudiantiles ante la Junta de Gobierno de la UPR no fueron invitados a una reunión con miembros de la MSCHE el pasado 10 de noviembre. “Esta decisión, en unión a los recortes presupuestarios que ha recibido el Recinto de Ciencias Médicas, puso en peligro la acreditación del mismo. Exhortamos a la legislatura de Puerto Rico a que se una a los esfuerzos de la comunidad universitaria para lograr la aprobación una nueva ley para la Universidad de Puerto Rico, atemperada a los tiempos, que la dote de una mayor autonomía y la fortalezca en su capacidad para impulsar con sostenibilidad, el desarrollo humano, socioeconómico y cultural, que tanto necesita nuestro Puerto Rico”, concluyó el estudiante de Ciencias Médicas.

___ 6 • claridad •25 de noviembre al 1 de diciembre 2021


Las hermanas Mirabal En el día de no mas violencia contra las mujeres vale la pena recordar a estas tres heroínas. Patria, María Teresa y Minerva nacieron en el poblado de Ojo de Agua, provincia de Salcedo. Fueron sus padres Enrique Mirabal Fernández, distribuidor regional de productos como el café y el cacao, y Mercedes Reyes Camilo. Estudios Las tres estudiaron hasta el cuarto curso de primaria en su pueblo nativo, ya que el máximo grado de enseñanza que se impartía en él. En 1937 sus progenitores las enviaron a completar sus estudios al colegio Inmaculada Concepción de la Vega. Al concluir el octavo curso, y con solo dieciséis años, Patria contrajo matrimonio con el hacendado Pedro González, estableciéndose ambos en la pequeña población de Conuco. Trayectoria Desde muy corta edad, Minerva empezó a desarrollar una conciencia social sobre la realidad de su país, gobernado por el tirano Rafael Leonidas Trujillo Molina. Su primera rebeldía se manifestó al revelarle su compañera de escuela Daysi Ariza que su padre, el general Daniel Ariza, había sido torturado y asesinado en la cárcel de Nigua, situada en las afueras de la capital, en 1934, al descubrirse un complot para derrocar a Trujillo organizado por Juan Isidro Jimenes Grullón. María Teresa se graduó de agrimensora en la Universidad de Santo Domingo en 1958 y se casó con el ingeniero Leandro Guzmán. Por su parte, Minerva obtuvo la licenciatura en Filosofía y Letras en 1946 y cuando quiso continuar los estudios de Derecho su madre se lo impidió, temerosa de la seguridad física de su hija, ya señalada como enemiga de la tiranía trujillista. A los veintitrés años, era una mujer sumamente atractiva. En cierta ocasión en que Trujillo ofrecía una de sus fiestas en la ciudad de San Francisco de Macorís, invitó a ella a la familia Mirabal. Doña Chea, como así era llamada Mercedes Reyes, quiso rechazar la invitación, pero tuvieron que asistir para no desairar al tirano. Manuel de Moya Alonso, el hombre que organizaba las fiestas de Trujillo, sacó a bailar a Minerva y luego se la cedió a su jefe. Mediada la diversión, empezó a llover fuertemente y las personas asistentes se retiraron para protegerse del aguacero debido a que estaban al descampado. Enrique Mirabal se aprovechó del momento para regresar a su casa con su mujer e hijas. Al enterarse, Trujillo montó en cólera y, al día si-

guiente, el senador por Salcedo, Juan Rojas, le expresó a la familia la conveniencia de enviar un telegrama a Trujillo pidiéndole disculpas, lo que hizo. Sin embargo, Minerva y sus padres fueron detenidos. Las dos quedaron en arresto domiciliario en el hotel República, mientras Enrique fue trasladado a la fortaleza Ozama de Santo Domingo, lo mismo que Minerva más tarde. En ella el general Fausto Caamaño y Manuel de Moya la sometieron a interrogatorios, acusándola de ser comunista, y le exigieron que escribiera una carta a Trujillo para mostrar su

arrepentimiento. Pese a que Minerva se negó a complacerlos, los tres salieron de la cárcel dos semanas después. En 1952, Minerva pudo al fin ingresar en la Facultad de Derecho de la universidad, alojándose en una residencia de monjas carmelitas, pero el Gobierno le puso trabas para que se reinscribiera. En ese alto centro docente conoció a Manuel Tavárez Justo, quien ya se había graduado de doctor en la misma disciplina que ella estudiaba y con el que se unió en matrimonio en noviembre de 1955. Dos años más tarde, Minerva obtuvo también su título, pero fue impedida de ejercer su profesión por expreso mandato de Trujillo . En 1959 fue apresada de nuevo en la casa que sus suegros tenían en Montecristi y conducida a la cárcel de La 40, donde se le obligó a presenciar las torturas infligidas a sus compañeros de la resistencia. Puesta en libertad el 17 de febrero de 1960, ella y su hermana María Teresa fueron detenidas y condenadas a treinta años de prisión, reducidos luego a cinco, y el 9 de agosto recuperaron su libertad. Mientras tanto Manuel Tavárez y Leandro Guzmán seguían presos en la fortaleza de Salcedo, a donde sus esposas iban a verlos una vez a la semana desde Conu-

co. Esa era la situación cuando Trujillo ordenó al subjefe del Servicio de Inteligencia Militar, el coronel Cándido Torres, que preparara un accidente a las Mirabal. Asesinato El 25 de noviembre, las tres hermanas salieron una vez más para su acostumbrada visita a Manuel y Leandro en un jeep. En horas de la tarde se retiraron del recinto penitenciario. Cerca de la cañada de Mara Picá, el chofer del jeep, Rufino de la Cruz, aminoró la velocidad debido a la estrechez de la carretera. Un vehículo azul y blanco la bloqueó y Ciriaco de la Rosa, agente del SIM, les ordenó bajar para llevarlas, según les dijo, ante el coronel Torres. El vehículo partió con las tres hermanas. Las tres mujeres fueron obligadas, a punta de pistola, a subirse al asiento trasero del vehículo de sus verdugos, mientras tres de éstos se montaban con el chofer en el jeep, dirigiéndose hacia La Cumbre donde estaba la casa, en la que les esperaba el capitán Peña Rivera para darles las instrucciones finales. Los dos vehículos entraron al patio de la casa. Las hermanas y el chofer fueron llevados a la fuerza por los sicarios dentro de la casa. De inmediato Peña Rivera hizo una seña a de la Rosa para que actuaran, retirándose hacia una lejana habitación de la casa. Entró a la casa y los repartió entre sus otros tres compañeros que debían ejecutar el plan al igual que pañuelos para ahorcar las víctimas. Fue así entonces que durante varios minutos unos quejidos y alaridos que no pudieron escucharse fuera de la estructura de la vivienda construida de adobe y forradas de caoba fueron emitidos, y con la respiración entrecortada, los sicarios dieron por teminada su labor de exterminio. Los cuerpos de las mujeres y el hombre ya no hacían ningún movimiento convulsivo, las apalearon hasta morir para luego introducir los cuerpos en el coche y simular un accidente de tráfico. El sargento de la Rosa se dirigió entonces al aposento donde estaba Peña Rivera y le dijo: “Señor, misión cumplida”. A eso de las siete y media de la noche un lugareño, Mateo Núñez, oyó un ruido estruendoso. El jeep había sido arrojado a un barranco. Artículo completo en www.ecured.com

___ 7 • claridad •25 de noviembre al 1 de diciembre 2021


La UPR ya no puede con el empuje de la austeridad Profesores, investigadores, estudiantes y economistas advierten que el Plan de Ajuste de la Deuda puede significar el jaque mate a la educación superior pública.

Natalie Jaresko, directora ejecutiva de la Junta de Control Fiscal. Foto por Leandro Fabrizi Ríos | Centro de Periodismo Investigativo

Por Tatiana Díaz Ramos Centro de Periodismo Investigativo “La economía del Siglo 21 debe estar basada en el aprendizaje. Si cortas la educación amenazas tu crecimiento. Si no tienes gente bien educada no podrás crecer”. Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, sobre Puerto Rico y su deuda El Departamento de Biología en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (UPRRP) es la unidad académica más grande del Sistema UPR, con una matrícula de 1,123 estudiantes. Sin embargo, sólo cuenta con 26 profesores permanentes, cuando llegó a tener 40 en el 2000, aseguró su director, Tugrul Giray, quien desde al menos el 2017 está preocupado por la calidad de la enseñanza allí. “Los cursos van a desaparecer, y están desapareciendo. Por ejemplo, teníamos un curso de anatomía humana que se ofrecía en dos partes, dos semestres, y tenían dos secciones de laboratorio, con disección de animales, etcétera. Ese curso ya no se está ofreciendo”, planteó Giray en entrevista con el Centro de Periodismo Investigativo (CPI). Para el 2012, su departamento llegó a

ofrecer 34 cursos a nivel subgraduado, 11 más que la oferta académica actual. A pesar de los recortes, el Departamento de Biología, con un presupuesto de $2,789,804 para el año fiscal 2021 produjo sobre 100 publicaciones científicas desde 2017 y generó $76,741,046 en subvenciones (grants) activas desde ese mismo año, más $95,896,276 que tiene en curso, pendientes de desembolso. Las aportaciones de ese departamento son tangibles e intangibles. Por ejemplo, las investigaciones del profesor Paul Bayman que lograron controlar la plaga del escarabajo barrenador contribuyeron a que podamos tomar una taza de café puertorriqueño; profesores de este y otros departamentos de la Facultad de Ciencias Naturales se unieron para advertir sobre los daños que la aspersión del insecticida Naled hubiera provocado tanto en la salud de la población como en la biodiversidad del país; y también educaron contra el gasoducto llamado Vía Verde con el que la administración Fortuño pretendía atravesar el centro de la Isla. Además, un equipo de profesores del Departamento de Biología liderado por el Dr. Riccardo Pappa y subvencionados por el National Institutes of Health (NIH) y el Fideicomiso de Ciencias de Puerto Rico, se

encuentran caracterizando el genoma del virus del COVID-19. El Departamento de Biología es sólo una muestra de la realidad que se repite en mayor o menor magnitud en los demás departamentos y facultades de los recintos universitarios a causa de la reducción de fondos para la universidad pública, como consecuencia de las medidas de austeridad impuestas por la Junta de Control Fiscal (JCF), que se reflejan en la pérdida del profesorado, la desaparición de cursos y acreditaciones — como sucedió con el Programa de Neurocirugía del Recinto de Ciencias Médicas —, y en la calidad de la enseñanza, disminuyendo la competitividad del país y las posibilidades de producción en investigación y desarrollo que pueden contribuir al producto nacional bruto. https://public.flourish.studio/ story/1042267/ La acreditación del doctorado en Trabajo Social también corre peligro, según afirmó la presidenta del Consejo General de Estudiantes de la UPRRP, Fabiana Marini Martínez, en una carta al congresista Raúl Grijalva.

___ 8 • claridad • 25 de noviembre al 1 de diciembre 2021

Continúa en la página 19


Puerto Rico: el baile entre el paraíso y la eterna crisis

25 de NOV al 1 de DICIEMBRE 2021 • EDICIón 3561


será otra cosa

Hipócrita Rima Brusi Especial para En Rojo No sé si esto le pasa a otra gente, pero durante los insomnios, suelen visitarme las vergüenzas.

El fin de un mundo, embarazo de uno nuevo Por Marcelo Barros Especial para En Rojo Hemos llegado a diciembre de un año muy exigente. La humanidad, en su mayoría, dominada por un sistema social y económico centrado en el interés de pocos, no estaba preparada para la pandemia y no parece saber como liberarse de la pandemia del egoísmo que mata y de la tendencia de transformar todo en mercancía. La pandemia que nos amenaza desde principios de 2020 está transmutando en nuevas cepas y variantes. La madre Tierra sufre y todos sus hijos e hijas. La proximidad del fin de año lleva a Iglesias cristianas a pensar en cuál será el objetivo de la historia. En la antigüedad, esta idea tomó la imagen del “fin del mundo”. Varios mitos hablan de ello. La Biblia, incrustada en la antigua cultura judía, no escapa a este tema. Los antiguos profetas prometen para el final de los tiempos un juicio final de la humanidad y una intervención de Dios para hacer justicia y liberar a los oprimidos. Según los Evangelios, Jesús tomó este tema para uno de sus discursos (Mt 24, Mc 13, Lc 21). Aseguró que no es tanto el fin del mundo como el fin de un periodo de la historia y que dará paso a un nuevo tiempo en el que la propia humanidad (el hombre nuevo y la mujer nueva) se llenará de la energía amorosa de Dios. Hay quienes interpretan guerras y desastres ecológicos actuales como si estuvieran previstos en la Biblia. Por el contrario, muchos creyentes saben que la historia tiene su autonomía. La presencia divina no está para destruir sino para renovar. Si, por casualidad, la tierra avanza hacia el fin de la vida en su suelo, esto no ocurrirá por decisión divina sino por culpa de la sociedad dominante. Jesús profetizó la derrota de una sociedad injusta. Para los oprimidos, el anuncio de la destrucción de ese viejo orden y el establecimiento de una nueva realidad más justa y amorosa sólo podía ser una buena noticia. Una de las figuras utilizadas para hablar de la renovación del mundo es la del parto. En la antigüedad, los dolores del parto representaban el sufrimiento necesario para el surgimiento de una vida nueva. Este proceso de renovación de la historia debe ocurrir en nuestra vida cotidiana, en los diversos niveles de nuestra realidad. Nuestra transformación interior es base de la transformación del mundo. Por eso Pablo escribió a los hermanos y hermanas de Roma: “No os conforméis a este mundo, sino procurad transformaros mediante la renovación de vuestra mente para discernir cuál es la voluntad divina” (Rm 12,2).

Mentira: sí sé que le pasa a otra gente, a mucha gente. Lo sé porque le pregunté a Google tan pronto escribí la oración anterior y antes de escribir ésta, y la internet me devolvió resultados de todo tipo: confesiones en blogs, sugerencias de terapistas, preguntas (de seguro insomnes) en foros varios, descripciones de libros, y hasta una entrevista con un neurobiólogo que el paywall de la revista no me dejó leer. Algunas de estas vergüenzas no me perturban mucho el sueño. Son livianas. Saludan, visitan un rato, se esfuman sin despedirse. Anoche, por ejemplo, pasé un rato con una que podría archivar bajo una categoría amplia de “jibarerías”, en donde recordé, en bastante detalle, cómo en mi segundo año de escuela graduada, en Estados Unidos, un bibliotecario especialista en estudios latinoamericanos me puso a cargo de un pequeño presupuesto para escoger y adquirir libros para la biblioteca. El hombre nunca se quejó, y en serio que casi no recuerdo qué compré y qué dejé de comprar, pero sí recuerdo intuir su decepción, reconocer y lamentar internamente mi falta de mundo y sofisticación, y evitarlo en los pasillos. Esa vergüenza en particular no me atormentó–ni me atormenta–demasiado. Aunque sí me enredó, brevemente, en un remolino de adjetivos acusatorios como “ignorante” y “colá” (mis compañeros eran casi todos blancos, con bachilleratos de universidades famosas) reconocí la memoria en cuestión como un ejemplo del “síndrome del impostor” que ahora está tan de moda, y de paso descubrí que tal vez el problema no era tanto mi jibarería como la gansería del gringo bibliotecario, que me había puesto a trabajar de gratis y encima me había hecho sentir mal. Otras vergüenzas son pesadas. Visitan con mayor frecuencia, espantan más el sueño, y están equipadas con tentáculos que les permiten traer consigo memorias de otras vergüenzas y desencadenar pequeñas tormentas de emoción y narrativa. Invaden la imaginación y tensan el cuerpo. Son densas, culposas, y se disfrazan de revelación, de epifanía, de conciencia. Así eres, murmuran. Esto eres tú, de esto estás hecha. La que empieza, por ejemplo, con la imagen de mi abuela, diciéndome “¡hipócrita!”, en una voz que de algún modo combina grito y susurro, una suerte de rugido ahogado. Mi abuela Can, mi vieja, con sus hermosos y enormes ojos brillando de rabia:la capacidad de prenderlos y disparar con ellos rayos de odio era uno de sus superpoderes. Hipócrita, me dijo. La escucho clarito, aún hoy. Yo tenía unos once años, vivía con ellos, mis abuelos, y mi bisabuela, madre de mi abuelo y suegra de mi abuela, estaba a punto de mudarse con nosotros. Aquella mudanza fue todo un drama, con sus actos, capítulos y escenas, aunque en ese momento no me lo parecía: los niños a veces son así, absorben el drama con naturalidad, o más bien parecen hacerlo, siguen comiendo, o jugando, o leyendo, o haciendo la tarea, mientras el mundo se desmorona a su alrededor, y el trauma, cuando lo hay, se les agazapa en algún recoveco interno y espera algún otro momento, alguna otra etapa, para develarse (y desvelarnos). Recuerdo a las dos hermanas de mi abuelo. ¿O eran tres? Una sonreía a veces, la(s) otra(s) no. Nunca las visitábamos, y ellas tampoco nos visitaban a nosotros. Casi ni las veíamos. Pero en esta saga fueron importantes, ___

10 • en rojo • 25 de noviembre al 1 de diciembre 2021


muy, muy infeliz. Se me ocurre ahora que quizás no hacía falta que dijera nada, que mi bisabuela ya estaba instalada, pero en aquel momento pensé que mi papá regresaría, o que el cuarto haría falta para alguna otra cosa, y que entonces me la encasquetarían a mí...Así que le dije a mi abuela (asustada, con vergüenza) que había cambiado de opinión, que por favor no la metiera en mi cuarto. Pocas veces la vi tan furiosa. Hipócrita, me dijo. Hipócrita, repitió. Dos veces, escuché la palabra entonces, y hoy me visita de vez en cuando, en su voz, en su rugido menudo y poderoso, acompañada de sus ojos de fuego y miel.

y las recuerdo dos o tres veces, en la sala de la casa. Subían la voz. No recuerdo lo que decían pero sí que parecían estar muy molestas con mi abuelo. Ahora, claro, me doy cuenta de que el drama era bastante común y hasta vulgar: mi bisabuela estaba anciana, mis tía-abuelas estaban cansadas de cuidarla, y mi abuelo–quien había sido siempre el hijo favorito, mimado y favorecido–se había estado zapateando la responsabilidad. Ahora le tocaba. Lo que significa (y esto también era y es muy común) que le tocó no a él sino a su esposa. Como mujer, era ella la que tenía que cuidar de mi bisabuela, su suegra, la encantadora anciana que todavía llamaba a mi abuelo sesentón “hijito adorado”, leía el periódico con lupa y se mecía largamente en el sillón de la marquesina. Me enseñaron a llamarla “Abuelita Carmen”. Al principio era bastante autosuficiente: se duchaba sola (tal vez con el apoyo de un brazo, el de su nuera, mi abuela, para entrar y salir de la ducha), se vestía sola, usaba el baño y le decía “no” al pamper. Cuando supe que se mudaría con nosotros, llena de entusiasmo ofrecí compartir mi cuarto con ella. No lo hacía por generosidad. Era todo parte de una elaborada fantasía, un collage de libros y películas, donde me imaginaba una vida muy linda con una viejita en mi habitación, seríamos amigas, sí, nos haríamos trenzas en el pelo, me regalaría sabidurías milenarias, yo le leería novelas en voz alta cuando su vista fallara, cosas así. Mi abuela me dio las gracias, y me dijo que al principio usarían el cuarto vacío, el cuarto que había sido de mi papá, y que en su momento, cuando

fuera necesario, la mudarían al mío para que no durmiera sola. Abuelita Carmen se despertaba antes que el sol, y me despertaban a mí sus pasos inconfundibles, arrastrando un poco las zapatillas, camino al baño, pasillo abajo. En casa (como en casi todas las casas clasemedieras de los ochenta) compartíamos un solo baño (eso de los “master bathrooms” vino después) y su lenta peregrinación matutina me obligaba no solo a despertar sino a esperar. Habían pasado ya algunos días, o semanas, de su estancia allí, cuando me topé con el primero de una serie de problemas: el asiento del inodoro lleno de orín, un orín que olía distinto, que olía a edad y enfermedad. Vomité y desde entonces, traté de despertar yo primero, para usar el baño antes que mi bisabuela, cuyos pasos matutinos ahora me causaban horror. Surgió una especie de competencia. Nos levantábamos, ambas, cada vez más temprano. Se instaló entre nosotras cierta desconfianza. Me acusaba con mi abuelo de agresiones bobas e imaginarias, como esconderle las llaves o apagarle la tele. Yo alternaba entre hacerle compañía y evitarla por completo.

A medida que escribo, algo va cambiando. No cambian los hechos, o el contorno básico de la narrativa. Es otra cosa. Pasa que empiezo en la sensación de antigua vergüenza, en los ojos y la voz de mi abuela diciendo “hipócrita”, en esa aversión que de niños les tenemos a veces a los viejos, y de pronto escucho, como si fueran nuevos, los pasos difíciles de mi bisabuela en la oscuridad del pasillo, y se me ocurre que si no la estudio un poco, si la dejo en simple insomnio, la historia de mi vergüenza trivializa la experiencia de esa mujer orgullosa que se encuentra, de repente, reducida y desubicada, que adora a un hijo que no le hace mucho caso, que recibe cada madrugada como un aviso o presagio del fin. Trivializa además la mía propia, la de esa nena que es egoísta no por maldad sino por miedo, que hoy es una señora que ama y extraña a un hermoso país que se derrumba, una señora que a veces no duerme. Los blogueros y las terapistas de la interné, los mismos que validan la “normalidad” de mis vergüenzas insomnes, me resultan, a la hora de atenderlas, bastante inútiles. Incluso pueden hasta empeorar un poco la cosa, porque recomiendan medidas como “comer saludablemente” y “hacer ejercicio”, medidas que me provocan, de inmediato, otra vergüenza (muy familiar) de no estar haciendo bien ninguna de esas dos cosas. La mejor “medida” para mí es, al final, esto que estás leyendo. Porque una de mis vergüenzas recientes y recurrentes se trata, precisamente, de no escribir lo suficiente. Esa trae consigo el temor de haberme quedado sin cosas para decir, o sin el talento necesario para decirlas bien. Me hace rumiar, empantanada, en temas incómodos e insondables como la vejez, la nostalgia y el exilio.

No me pasaba por la mente el esfuerzo que esa larga caminata representaba para la viejita, o que probablemente trataba de despertarse antes que los demás para molestar lo menos posible. No me fijaba ya en su pelo, en su melena larga y plateada, una cabellera gruesa y sedosa que ahora pienso parecía pertenecer a una mujer mucho más Es ahí, en medio de uno de esos pantanos, escujoven y que ella misma trenzaba y amarraba en chando de nuevo el insulto, “hipócrita”, y resignaun moño alto como parte de su rutina mañanera. da a la ausencia de sueño, que decido acercarme Solo me fijaba en mi propio horror. Y recordé con a mi vergüenza con algo parecido al cariño, susuespanto la oferta que le había hecho, a través de rrarle está bien, tú ganas, eso soy yo, de ti estoy mi abuela. Entendí que debía retirar la invitación hecha. Y la invito a escribir. para compartir cuarto a como diera lugar o sería ___

11 • En rojo • 25 de noviembre al 1 de diciembre 2021


poesía

Poesá de Carlos Eduardo Silva Nació en Ponce en 1993. Estudia Lingüística en la UPRRP. Su primer libro, Urban feels (2016), fue ganador del Premio de Poesía del Ateneo Puertorriqueño. Blind spots En los pedales de aquella bicicleta dejé rincones sin descubrir, sonrisas sin devolver y destellos que quise abandonar.

Necesito quedar expuesto al mundo hecho fibra, nervio y hueso para que el sol endurezca cada músculo. (inédito) La piel en capas

Cuando sus cintas giran en mi cabeza, simulan luces cruzando ventanas, recortan a cierta conveniencia los robles arrojando su llanto al suelo para esconder el tamaño del barrio. La piedra que nunca pudimos sacar de la esquina dos calles más abajo es gato negro pisando, suave, las persianas. El tiro que me ofrecieron en forma de diamante enmoheció en la piscina que puso mi abuela. Todavía me caigo bajando por la cuesta prohibida. Resucito sin mi piel cuando asomo la cabeza. (inédito) Humedad Si existen los ojos supongo que existen peces de titanio para navegarlos: peces con aletas quemadas y un color específico para cada pestañeo. Hospedarlos es la primera función del lagrimal. Enviarlos al mundo, la segunda. Se caen y se doblan, pero regresan halando en sus colas pedazos de Sol para el iris. (inédito) Seco Contando alfileres, dibujo pequeños círculos alrededor de mis yemas. Consigo un ventrilocuo y lo contrato Lo programo para que haga bailar los alfileres hasta que la carne se despegue.

Cuando abandoné la aridez de mi rostro, nadie pensó tres veces en voltearse a decirme que la vida abunda pero que no debería abundar en mi cara. Todo pareció un calco, no aparecía libertad para mis dientes. Tanteando mapas y señales, viví muchos años bajo el hierro, afilando cuernos para deshacerme y correr bajo la tierra. Ahora que llegó el acero a mis manos, la boca no abre de la misma manera, la sangre no tiene comisura para derramar carreteras nuevas. Cierro un ojo y me reviso: al mango de esta espada todavía le queda árbol.

y pido venganza por la herida que me ha dejado la calle. Insisto y debato para asegurarme de que bebo agua limpia de todas las mangueras, pero algunos saben que no, que las tuberías tierrean, que las tuberías sangran y esa sangre nunca ha estado limpia. Yo me convenzo todos los días de que un filtro es suficiente y tomo atajos por el parque para llegar al río. Trago todas las fechas del monte, huelo todo el dolor de las fiestas, aspiro el clamor de mis venas y vuelvo y derrito mi piel, diciéndome al fin que definitivamente algo anda demasiado bien. (inédito) Estados de la quietud

Me voy conociendo mediante la duración de mis chistes: cuánto tiempo abandono cuando me rasco los impulsos. A mi alrededor se ríen quienes quiero que se rían, pero un bozal aprieta.

No estoy construido para este mundo, me dieron la piel muy fina, vulnerable a las espinas de las trinitarias, y tengo los ojos demasiado abiertos; me doy cuenta de lo que hacen los demás mientras estoy ausente, me doy cuenta de cómo guardan entre sus huesos los pedazos puntiagudos de sus días, me doy cuenta de cómo asumen que por mis venas corren vidrios similares.

Huelo fuertemente el cuero.

Pero no.

Desmayado inhalo la duración de los gritos. Detengo enunciados posibles y regreso al lugar de siempre. Todos me miran con ganas de reírse. Intento complacerlos pero ya el reloj está cerrado.

Mis venas van llenas de aire y se corroen con cada palabra que suelto a oídos abiertos. Yo sé lo que estoy diciendo y aún así lo digo, les dejo de souvenir citas sin contexto, nubecitas grises que desenrosco de mi pelo, y cuando regreso del grito que me sostiene la suerte, caigo de costado sobre un puente que cuelga. Quedo. Quieto. Mirando pasar las nubes y reconociéndolas.

(inédito) Bozal

(inédito) Esmalte Me convenzo todos los días de un odio que no llega. Mis tenis apenas tienen tierra y el lago no queda tan lejos. Pero yo me muero ___

12 • en rojo • 25 de noviembre al 1 de diciembre 2021


los que nos vamos y los que se quedan añoramos en nuestro imaginario un país en donde sean más las bienvenidas con bombos y platillos que las despedidas llorosas de nuestros compatriotas [...]; uno en donde se pueda nacer, crecer y permanecer. Pero esa añoranza, por sí sola, no provee las herramientas para hacer la permanencia en Puerto Rico una realidad.

Puerto Rico: el baile entre el paraíso y la eterna crisis Kristine Drowne Especial para En Rojo Para el extranjero, el Caribe entraña un lugar místico, mágico y exótico. Un destino veraniego, con mujeres bellas y en constante fiesta. Se podría decir que el Caribe ha figurado en la memoria del visitante como lugar codiciado, donde sus deseos se hacen realidad; Puerto Rico no es la excepción. A pesar de estar sumergida en una crisis sin precedentes por motivos que abarcan lo natural, social, político y, por supuesto, lo económico, la menor de las Antillas Mayores parece reverdecer en los ojos y manos del foráneo. Aun en pandemia, el archipiélago se vio lleno de turistas, cerveza en mano y exceso de protección solar en el cuerpo, mientras sonaba música tropical de fondo. Para los acaudalados, el paraíso viene con botín incluido, pues disfrutan de día al sol en algún hotel cinco estrellas, mientras aprovechan las exenciones contributivas al 0%. Mientras invitan al visitante por la puerta ancha con medidas que protegen sus intereses e inversiones, para el local todo se encarece. Ha habido habido un proceso privatizaciones y encarecimiento de los servicios esenciales, que incluyen la universidad pública, cuyo costo de matrícula ha aumentado 154% en cuatro años; el servicio de energía eléctrica, que en tres meses subió un 7.6%; y el servicio de agua potable, con incrementos anuales de 2.5%. No es sorpresa que, como consecuencia del imparable aumento en el costo de vida, un 44.5% de la

población se encuentre bajo los niveles de pobreza, según el Negociado del Censo de los Estados Unidos. La paradoja se hace aun más evidente cuando, en la primera mitad del 2021, Puerto Rico ocupó la posición 33 entre los 139 países más caros para vivir, según publicó Nummbeo. Las colonias han sido por siempre ese lugar donde el colonizador viene, se enriquece y divierte, hace negocios y se va cuando le conviene. Para el nativo, es tierra de lucha, de sobrevivencia y conflicto; jamás de armonía o esperanza. La realidad económica del país y sus habitantes nos obliga a salir por la ventana: ya dos tercios de la población (6 millones) se encuentra en el extranjero, y a los 3,285,874 que quedamos en el suelo que nos vio nacer se nos empuja, en especial a los jóvenes, a la migración. Otro factor para el desplazo es el mercado de bienes raíces. La tasa de viviendas vacantes en Puerto Rico asciende a un 16.1%, que se combina con un limitado acceso y encarecimiento del mercado debido a la gentrificación, consecuencia del capital ausente. La decisión de marcharse, para muchos, viene de manera obligada y, para otros, es la decisión que le dicta la lógica. Al parecer, el viejo consejo de educarnos para obtener mejores trabajos y salarios no ha rendido frutos. Porque, aun siendo la población de 25 años en adelante los que contamos con un nivel más alto en educación –un 78.8% se graduó de escuela superior y un 27.2% completó al menos un bachillerato–, ostentamos la tasa más alta de inmigración. Con pocas protec-

ciones laborales y un panorama de crecimiento económico nulo, estamos cansados del baile infinito, que solo pueden disfrutar los que tienen boleto de ida y vuelta. Sin embargo, los que nos vamos y los que se quedan añoramos en nuestro imaginario un país en donde sean más las bienvenidas con bombos y platillos que las despedidas llorosas de nuestros compatriotas en el aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín; uno en donde se pueda nacer, crecer y permanecer. Pero esa añoranza, por sí sola, no provee las herramientas para hacer la permanencia en Puerto Rico una realidad. Históricamente, la mayoría de quienes estamos con maleta en mano nos trasladamos con especial recurrencia a los países que nos dominado: Estados Unidos y España. Tener el título de la colonia más vieja del mundo se ha cimentado en nuestro ADN. Somos el país sin patria. Caminamos desplazados por el mundo, con una bandera reconocida, incrustada al lado izquierdo de nuestro pecho, pero carecemos de una nación jurídica que la acompañe. Aunque, como dice la canción de Noel Estrada, soñemos con volver a nuestro Viejo San Juan, que el mar nos rodee a vuelta redonda, es más probable que, con el tiempo, nos convirtamos en ellos: un turista con pinta de local, que disfruta de sus vacaciones de una tierra inherentemente familiar, pero nunca suya.

___ 13 • En rojo • 25 de noviembre al 1 de diciembre 2021


Joven soprano puertorriqueña debuta en Europa con ópera ‘Idomeneo’ de Mozart Gabriela Ortiz Díaz especial para en rojo La soprano puertorriqueña Clara Luz Iranzo, quien estudió en el Conservatorio de Música de Puerto Rico bajo la tutela del tenor Antonio Barasorda y luego fue becada en Mannes School of Music en Nueva York para culminar su bachillerato en canto, debutará esta semana en el Cultural and Conference Center of Heraklion en Grecia con el papel protagónico de Ilia de la ópera de Mozart ‘Idomeneo’. “Estoy emocionada. Participar en esta ópera es un honor muy grande para mí porque soy la única latina en la producción y mi sueño de representar a Puerto Rico a nivel internacional se está cumpliendo”, dijo en entrevista telefónica con EN ROJO la joven de 23 años de edad que, como soprano, emplea al cantar el registro más agudo de la voz femenina. Recordó Clara Luz que el acercamiento que le hizo el director artístico de Idomeneo y de la compañía estadounidense Teatro Grattacielo y Camerata Bardi Vocal Academy, Stefanos Koroneos, para ofrecerle uno de los roles principales de Idomeneo se dio luego de que ella no pasara a la final en la competencia internacional Camerata Bardi International Vocal Competition, celebrada en Nueva York en 2020. Koroneos había sido jurado en esa competencia. “A veces uno no gana de la manera que quiere y espera, sin embargo los esfuerzos y sacrificios siempre son devueltos en oportunidades más grandes, incluso”, dijo la joven además de reconocer que durante la pandemia se ha mantenido enfocada a pesar de lo difícil que ha sido la situación. Clara Luz compartió que el contrato con la compañía comenzó con esta pieza y se extiende por varias temporadas. Las funciones de Idomeneo, que inicialmente serían en julio 2021, se celebrarán los días 24, 25 y 26 de noviembre. La pandemia provocó que la producción se dilatara y que la mayoría del elenco tuviera que mantenerse contactada de forma virtual. “Este ha sido un proceso largo e incierto”, pero tendrá la oportunidad de ser dirigida por el reconocido Myron Michailidis, director musical de Erfurt Opera y Erfurt Philarmonic de Alemania, relató a la vez que dijo que estará cantando en la obra acompañada de la Athens Philarmonia Orchestra. La joven se mostró esperanzada de las oportunidades que puedan resultar de esta experiencia. “Siento que esto será un antes y después en mi carrera como artista”, dijo.

Foto Juliana Vicente

Previo a este salto internacional, Clara Luz Iranzo ya había comenzado a despuntar en la ópera. En Puerto Rico, ha trabajado con la Orquesta Sinfónica, con la Fundación de Zarzuela y Opereta de Puerto Rico y con la Coral Lírica de Puerto Rico. Además, “el ser becada en Nueva York me ha abierto las puertas del mundo […] Recientemente, estuve en una producción de la universidad que tuvo su estreno mundial”. Ella cree que esos logros son los que la han traído hasta esta etapa de su carrera profesional, que comenzó hace cuatro años, pero para la que viene preparándose desde niña.

Idomeneo le ha enseñado Idomeneo es una ópera en tres actos. A modo de contexto, en el primer acto la princesa Ilia, hija del rey de Troya, es capturada en la guerra entre Troya y Grecia, en la cual han matado a su padre. Se enamora de Idamante, hijo del rey de Creta, Idomeneo, enemigo del reino de su padre. Ilia está atormentada por la pérdida de su padre y sus hermanos y porque se está enamorando de su enemigo. Clara Luz confesó que “esta obra me ha enseñado a ser más humana y genuina. El personaje tiene un corazón bien puro y he crecido mucho a través de su interpretación”. La enseñanza también la ha tenido por medio del contacto con el equipo técnico y el elenco, que es internacional: “hay griegos, coreanos, italianos, estadounidenses y [por la pandemia] nunca nos hemos visto todos en persona”, comentó quien considera que ser soprano es “servirle a la hu-

manidad y a la música […] uno tiene este talento para compartirlo y creo que, sobre todo en estos tiempos, es bien importante la conexión humana, el transmitir emociones”. Como representante de Puerto Rico en el exterior, la joven aprovechó el cierre de la entrevista para agradecerle al público puertorriqueño “que me ha visto crecer, me ha ayudado a formarme, me ha brindado apoyo y cariño, y es mi combustible para continuar en esta difícil carrera”.

Previo a este salto internacional, Clara Luz Iranzo ya había comenzado a despuntar en la ópera. En Puerto Rico, ha trabajado con la Orquesta Sinfónica, con la Fundación de Zarzuela y Opereta de Puerto Rico y con la Coral Lírica de Puerto Rico.

___ 14 • en rojo • 25 de noviembre al 1 de diciembre 2021


Homenaje a Batichica, bibliotecaria de la Unam José Liboy Una bibliotecaria mejicana tiene un blog sobre libros que se llama Batichica, en el que ha publicado su idea sobre los libros en general y alguno que otro comentario sobre lo bonito que es regalarle un libro a un ser querido. Su blog me ha inspirado este breve relato en recuerdo del personaje que era Batman cuando pasaban la serie por televisión en la niñez. Es una mezcla de realidades del mundo literario en la localidad de mi isla con lo que recuerdo del personaje de la serie, pero el propósito no llega a ser una sátira sino el deseo de dar con el paradero de Batichica, la bibliotecóloga que instauró el blog hace como veinte años, que seguramente es alguien que conocí cuando era estudiante universitario. Cuando Batman llegaba a la ancianidad, tenía dos problemas fundamentales a los que tenía que encararse. Su vida doméstica más que nada lo afectaba, ahora que el Guasón estaba hospitalizado y desahuciado por los médicos de Ciudad Gótica, y que la policía reconocía que sus aventuras estaban llegando a su fin. Dos problemas fundamentales eran el hecho de que su antigua compañera Batichica lo había dejado por Robin y se había dedicado a celebrar certámenes de literatura infantil, además de problemas con el Batimóvil. Aunque el Guasón estaba retirado de su vida criminal, seguía hostigando a Batman con su gente. No odiaba a Batman ya, pero le gustaba chavar el Batimovil. Todo el tiempo Batman se la pasaba arreglando el carro. El Guasón cortaba las líneas de la transmisión y Batman tenía que mandarlo al taller. Cuando no eran las líneas de la transmisión, era la batería y la cablería. El Guasón además mandaba su gente a rayar la pintura negra del famoso carro. Otras veces le ponía chicle a las cerraduras. Salir en el Batimóvil una tarde para conocer a las escritoras que trabajaban para Batichica era una conquista técnica sin paralelo.

El problema fundamental del que hablamos es que Batichica era prima hermana del héroe y parece que habían dejado un retoño por el que no podían dar cuenta. Batman se había dedicado a decorar obras de teatro con vestuarios parecidos a los que empleaba para salir a coger pillos. El hijo de Batman no tenía la misma fortuna de la familia Díaz. El caballero estaba ahora en apuros económicos que lo obligaban a ceder algunas cosas, como el hecho de que el ganador del certamen fuera justamente su adversario criminal. Cincuenta y seis años atrás, las carreteras todavía eran rurales y cuando llovía los árboles obstruían la vía. El Batimóvil tenía una sierra empotrada en la parrilla, para sacar las ramas del camino, y eso más que otra cosa le importaba a las personas que conservaban el carro más que las consabidas aletas de murciélago o el color negro de la carrocería. Las

sierras de cadena vinieron después y las eliminaron cuando se pasó una películas de horror sobre una masacre con sierras de cadena. La película en cuestión, que le gustaba al Guasón, se llamaba The Texas Chainsaw Massacre. A Batman sus padres Díaz no lo dejaron a ver la fea película cuando era menor de edad. De entre las escritoras que laboraban con la compañera de Batman, le pareció advertir a una ghost writer que hacía lo mismo que el Guasón, anunciar sus fechorías después de haberlas llevado a cabo. En el caso de esta escritora, había redactado un artículo sobre la cocina de Ciudad Gótica en una prestigiosa publicación de la misma ciudad, con el seudónimo de una académica renombrada en el area de la Historia de Ciudad Gótica, y luego soplárselo a Batman, a quien por cierto no le querían publicar nada en publicaciones impresas y todo lo que tenía que dar por la red sin cobrar un centavo. Con arrogancia más que exagerada le había dicho al pobre Batman hasta la página donde había colado el escrito, cuando días antes le había solicitado información sobre la posibilidad de emplear a Batman para colarle escritos en un periódico comunista de Ciudad Gótica. Batman, porque era guardia voluntario, estaba más que bien parado con los conservadores. Aunque la ghost writer se burlaba de Batman como tantas otras colaboradoras de su ex compañera, los editores del semanario comunista se daban cuenta y no le pasaban nada a la ghost writer aunque le escribiera por correo electrónico haciéndose pasar por Robin, su ex mano derecha, que era justamente el que se le había quedado acompañando a la ex compañera Batichica. Batichica tuvo tiempos mejores, por supuesto. Fue bibliotecaria de una universidad importante, aunque no de Ciudad Gótica. Estudió bibliotecnología en una época en que estaba en el proceso de separarse de su compañero, y finalmente tuvo un blog mucho antes que cualquiera y con su nombre Batichica, que por cierto apenas llamó la atención de los blogueros y en una época en que los blogs no tenían seguidores todavía. Batman piadosamente leía los asertos de su ex sobre los libros y no se sorprendió cuando probó suerte con los certámenes de literatura infantil. Quien la viera separada de Batman no se habría imaginado que su vida aventurada y peligrosa duró poco tiempo.

Las bases del certamen que Batichica patrocinaba eran normales y razonables. Los participantes debían ser todos residentes o ciudadanos de Ciudad Gótica, no había que encuadernar los manuscritos que se le iban a enviar a ella y tampoco había que mandar una copia electrónica del texto. Eran bien sencillo participar, pero aún así Batman no estaba contento con la idea de que su ex compañera se dedicara a esos menesteres. Irónicamente, el ganador del certamen fue el Guasón con una obra de teatro donde según era su costumbre, daba a la luz pública sus fechorías. ___

15 • en rojo • 25 de noviembre al 1 de diciembre 2021


De fiest

Cine y derechos humanos en Vieques Redacción En Rojo La segunda edición del Festival de Cine y Derechos Humanos de Vieques ofrecerá al público una cartelera de más de 40 producciones del mejor cine local e internacional con tema de derechos humanos. Se llevará a cabo del 1 al 5 de diciembre en el Fuerte Conde Mirasol, gracias a una colaboración con el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Una parte de la selección se podrá acceder desde cualquier parte del mundo, a través de la web. El festival será presencial, con todas las precauciones de salud, y conservará aspectos virtuales. Los ofrecimientos de cine son gratuitos. El festival tendrá como enfoque los procesos de recuperación justa, entendida como el derecho que tienen las personas y comunidades a que los planes de recuperación atiendan sus necesidades, deseos, y derechos humanos. El apoyo mutuo, la organización comunitaria, la lucha en contra de la austeridad y todo tipo de violencias, componen las temáticas principales de las producciones, entre las que se destacan más de una docena de estrenos locales. “Para el festival es muy importante apoyar las producciones locales, y las realizadas los últimos años en torno a distintas temáticas de derechos humanos en nuestro país son abundantes. Son proyectos valiosos que merecen más espacios y más apoyo para ser difundidos. El festival cuenta con producciones de más de 10 países en la primera convocatoria abierta que hemos realizado. Desde ya, nuestra segunda edición es todo un éxito”. expresó la productora general del evento, Diana Ramos Gutiérrez. Las actividades darán comienzo el miércoles 1 de diciembre con la presentación del proyecto interactivo “When we were safe”, compuesto de memorias y espacios de la salsa durante los años 70’s en Nueva York. La presentación, y un recorrido junto a su creador, Marcos Echeverría, se transmitirá a través de facebook live a la 1:00pm. Se podrá disfrutar de proyecciones presenciales a partir de las 2:00pm del miércoles 1 de diciembre, en el Fuerte Conde Mirasol en Vieques. Como parte del programa educativo del festival, se efectuarán dos talleres de recuperación justa el sábado 4 de diciembre, a partir de las 10:00am en la sede principal del evento, a cargo de Urbana Planifica y de la organización Amigxs del Mar. La cartelera virtual está compuesta por más de 15 producciones locales e internacionales que tendrán acceso gratuito todos los días del evento. Para consultar la selección virtual, y conocer los proyectos de su selección oficial, visite: fcdhv.com Trailer oficial de la 2da edición FCDHV: https://www. youtube.com/watch?v=RxKOq1C63u4 ___ 16 • en rojo • 25 de noviembre al 1 de diciembre 2021


Marcos I. López Ortiz especial para en rojo ¿Cómo un proyecto puede pasar de ser uno de los eventos más esperados en todo el año a algo que está constantemente bajo escrutinio? Así se siente cada vez que Disney lanza una nueva película del universo de Marvel. Esto es sumamente interesante, porque hace unos años recuerdo ir al cine y escuchar a docenas de fans hablando de qué esperaban ver o qué podría ser la próxima película. Sin embargo, el MCU (Marvel Cinematic Universe) se encuentra más dividido que nunca y esto no se puede ver más marcado que en Eternals. Eternals es la nueva película de acción/aventura de Marvel Studios. La misma es dirigida por Chloé Zhao (Nomadland) y cuenta con un gran elenco que incluye a Angelina Jolie, Salma Hayek, Gemma Chan, Kit Harington, entre otros. Esta sigue a los Eternals, una raza de seres inmortales con poderes sobrehumanos que han vivido en secreto en la Tierra durante miles de años, influenciando nuestras historias y leyendas. Luego de siglos sin verse, estos héroes se reúnen para luchar contra los malvados Deviants y salvar a la humanidad. Definitivamente Eternals es una película peculiar. No es la típica película de Marvel, y cuando se man-

tiene jugando fuera de la fórmula del MCU realmente cautiva. Esta hace nuevas preguntas del universo de Marvel como ¿qué es lo que nos hace humanos o cuál es nuestro rol en un plan mayor? También coloca al espectador en un dilema sobre si vale la pena sacrificar un planeta repleto de vida si eso significa que otros miles surgirán debido a eso, lo cual me provocó una gran sonrisa. Por otro lado, los efectos especiales cuando hablamos de los Celestials (personajes que conocemos como dioses en el MCU) son increíbles y cada vez que uno aparecía en pantalla sabía que tenía un fondo de pantalla nuevo. La película cuenta con un elenco increíble y con una gran variedad de personajes que de cierta manera no se les sacó el máximo potencial. Hay personajes de este equipo que están muy bien desarrollados. Uno de estos tiene que ser Kingo (Kumail Nanjiani), quien es un actor de Bollywood que se le ocurrió una idea fenomenal para justificar por qué no envejece y definitivamente es el más carismático en todo el elenco. También tenemos a Phastos (Brian Tyree Henry), quien le da un respiro de aire fresco al tener un humor un poco más seco. Sin mencionar que sus motivaciones fueron explicadas de una manera excelente y algunas veces me atrapaba con los ojos aguados en escenas de este personaje junto a su familia. Lamentablemente

otros personajes como Thena (Angelina Jolie), Ajak (Salma Hayek) entre otros no se exploraron tanto como me gustaría. Esto hace que los personajes se sientan algo vacíos y me hace pensar que esta película hubiese fluido muchísimo mejor si hubiese menos personajes. Donde esta película se descarrila es cuando hablamos del tono y lo inconsistente que es a la hora de contar su historia. Las ideas son fenomenales, pero es un poco trabajoso pasar de una escena personal entre dos héroes a la caída de una civilización y después querer volver a lo personal. Aunque intenta ser algo diferente, al final de varias escenas tenían que hacer algún tipo de comentario que me reafirmara: “Sí… estoy viendo algo del MCU”. No digo esto como algo malo, pero para las ideas que esta película quería presentar tenía que jugar fuera de la fórmula y ahí fue donde falló. Eternals está lejos de ser la película horrible que muchas personas dicen, pero definitivamente no está entre las más memorable del MCU. Una nueva entrega en el universo de Marvel con un potencial increíble y que al no arriesgarse se quedó algo corta. Si buscas una película más compleja esto es algo decepcionante, pero si eres un seguidor de este universo esto es algo que apreciarás, ya que tiene muchas de las cosas que aprendiste a amar a lo largo de los años.

___ 17 • EN ROJO • 25 de noviembre al 1 de diciembre 2021


Crucigrama 1

2

3

9

Vilma Soto Bermúdez

6 7 8 10

11

12

13

14

9 15

16

17

18 19

20

21

O

25

22

23

26

29

27

30

31

33

32

34

36

35

37

39

24

28

38 40 41

42

43

37. Lo que le _____ a Santiago; película de Morales de 1989, nominada al Oscar como mejor película en idioma extranjero. 38. Juan Mari _____; fundador del Movimiento Pro Independencia y del Partido Socialista Puertorriqueño. 40. _____ final del eclipse; obra teatral de Morales que adaptó también al cine. Película que clausuró el Festival de Cine Internacional de San Juan de 2017.

R A Y O S S

18 • EN ROJO • 25 de noviembre al 1 de diciembre 2021

I

S

___

L E S N R 3 A 5 M I T R I E L Z O N D O

C O L A S C A R V M A E R O E R D I O I S E Ñ E Ñ O

artes de la cinematografía, radio, televisión, teatro, actuación, dramaturgia, escritura creativa, y nos honren como Pueblo. 6. 100 x _____; poemario de Morales publicado en 1973. 7. _____ campana en la niebla; obra teatral de Morales de 1980. 8. Que no son esclavos. 9. Ahí _____ eso; programa televisivo en el cual Morales se destacó. 10. _____; pueblo natal de Morales. 11. Decimoséptima letra del alfabeto griego. 12. Evita, elude. 13. Árbol de la familia de las tiliáceas. 14. Querer. 15. Símbolo del argón. 17. Los _____ Gamma; grupo satírico fundado por Morales y el fenecido periodista Eddie López. 20. Miembros de un pueblo amerindio de la familia quechua, que habita en la región amazónica del Ecuador. 21. Perteneciente a la lira. 23. Sonreí. 24. Metal de color amarillo brillante. 30. Natural de Aram, antiguo país en el norte de Siria. 31. Esto _____ tiene nombre; programa cómico donde Morales actúo. 32. Hice un diseño.

L A I A M B R A R R E O S S S B A R T L A S U

Verticales 2. Aquella, la otra, este y _____; obra teatral de 1978 de Morales. 4. _____ López Rivera; Héroe de la Patria puertorriqueña. 5. Jacobo Morales _____; por su trayectoria excepcional se instituyó la Medalla a las Artes Jacobo Morales a ser otorgada a quienes se destaquen en las

5

R E O V A I D E O P B A S B O

Horizontales 1. Jacobo _____ Ramírez; actor, dramaturgo, poeta, guionista y cineasta puertorriqueño. 3. _____ y los demás; película de Morales que fuera protagonizada por él. Recibió el Premio al Mejor Actor en el Festival de Cartagena de Indias, Colombia en 1986. 10. Muchas gracias por _____ flores; obra teatral de 1973 escrita por Morales. 11. Del verbo retraer. 16. Océano. 18. 12 de _____ de 1934; nacimiento de Morales. 19. Piedra pómez. 22. Elevar, levantar. 23. _____ Brown; cantautor puertorriqueño. 25. _____ Tapia; cantautor puertorriqueño. 26. Distraído. 27. Prisionero. 28. Blanca Silvia _____; productora puertorriqueña y esposa de Morales. 29. Linda _____; película de Morales de 1995. Premio a la Mejor Contribución Artística del Festival de Cine Latinoamericano de Trieste, Italia; Premio al Mejor Guion y a la Mejor Música en el Festival de Cine Latinoamericano de Nueva York, y Premio del Público en el Festival de Mar del Plata, Argentina. 32. _____ los cría; (1980) primera película dirigida por Morales. 33. Joan _____; pintor, escultor, grabador y ceramista catalán. 34. _____; obra teatral de Morales del año 2000. 35. Afirmación. 36. Aquí. 39. Danza popular brasileña. 40. Jacobo y el _____; programa televisivo presentado por Morales por 19 años y trasmitido por la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública. Recibió el premio Renacer. 41. Sexta nota musical. 42. _____ Morales; autor de «Cinco sueños en blanco y negro», «Aquella, la otra, este y aquel», «Una campana en la niebla», «Dos», «Baipás», y «Al final del eclipse», entre otras. 43. Cinco _____ en blanco y negro; obra teatral de 1975 de Morales.

4

M O R A Q U U E N L L A S A N J A L O A L I S A R A M I R A C A S A M E J A C O

Jacobo Morales


Viene de la páguina 8 La estudiante de cuarto año en Biología y Derechos Humanos concurre con el Dr. Giray sobre los efectos nocivos de los recortes en la calidad educativa. “En el Departamento de Biología, que es del que vengo, en los laboratorios virtuales uno aprende, pero uno no va a la práctica. Nosotros no vamos a estar haciendo laboratorios virtuales toda la vida. Vamos a ser médicos, vamos a ser investigadores, vamos a entrar al campo de la salud pública, tenemos que tener esa práctica, tenemos que tener ese conocimiento y esas destrezas que se traducen a futuras destrezas y conocimientos directamente en el ámbito laboral, y no tener esa oportunidad es sumamente peligroso”, advirtió Marini Martínez. La JCF redujo la asignación del Fondo General para la UPR de $911 millones en 2017 a $466 millones para el año fiscal 2022, reseñó el Centro para una Nueva Economía (CNE). Además, en la última certificación de presupuesto quedó establecido que, “cualquier cambio en la redistribución presupuestaria que requiera la unidad, deberá solicitar autorización a la Junta de Supervisión Fiscal y a la Junta de Gobierno, a través de la Oficina Central de Presupuesto”. “¿Cómo tú me vas a decir a mí que la Junta de Control Fiscal también quiere manejar cómo se mueve el dinero dentro de un recinto? Estás entorpeciendo los trabajos de los recintos cada vez más, con los recortes, con la dependencia en los fondos federales, con esas políticas de control de economía interna”, cuestionó Marini Martínez. El Sistema UPR ha asumido sobre una veintena de medidas de control de gastos y ahorros para cumplir con los designios de la Junta desde el 2017, que incluyen la reducción de 5% en la paga del personal docente y no docente a tarea parcial y por contrato. El mismo porcentaje se redujo para los pagos de bonificaciones por funciones administrativas. De igual modo, los salarios del personal de confianza se redujeron 3% y se eliminaron los pagos por exceso de licencias acumuladas, incluyendo licencias por enfermedad. Otros beneficios laborales reducidos incluyen $95 menos a la aportación mensual para plan médico y la reducción del bono navideño en casi 50%. También se eliminó el presupuesto asignado para plazas vacantes. Por el lado de los estudiantes, aumentaron los costos de matrícula y redujeron o eliminaron las exenciones de matrícula. A este panorama se suma el Plan de Ajuste de la Deuda que está ante la consideración de la jueza Laura Taylor Swain, el cual establecería una aportación anual

a la UPR de sólo $500 millones anuales hasta el 2027. Para el Dr. José Agosto, profesor e investigador del Departamento de Biología en Río Piedras, el plan significa el “jaque” a la UPR. “Llevamos en los últimos años haciendo de tripas corazones. Ahora vamos a tener el recorte grande, ese es el jaque”, sentenció Agosto. No sólo se trata de menos profesorado sino que, “hace más de 10 años no se reclutan plazas administrativas, ni docentes, ni técnicos. Soy el coordinador de los laboratorios de genética y había una técnica que hace como cuatro años se retiró. No me reemplazaron a esa persona. Nos dan una persona por contrato de seis meses, máximo un año, la paga es bien baja y los requerimientos y las responsabilidades son bien altas. Llevo cuatro técnicos desde ese retiro. Teníamos antes más de doscientas líneas transgénicas de moscas, que se utilizaban para la parte de enseñanza y para la investigación. Todas se perdieron entre el cambia y cambia”, contó Agosto. Entre 2015 y 2021 el departamento perdió el 62% de los técnicos por contrato. El panorama en el Departamento de Ciencias Ambientales de la UPRRP es similar al de Biología. La catedrática Elvia Meléndez Ackerman explicó al CPI que este departamento “es el tercero más grande de la Facultad de Ciencias Naturales, pero se está quedando sin profesores y ya se quedó sin personal administrativo”. Actualmente, sólo cuenta con ocho profesores permanentes, de quienes la mitad se puede retirar el próximo año, para una matrícula de 389 alumnos. https://public.flourish.studio/visualisation/7856336/ Aún con todas estas limitaciones, los investigadores de Ambientales con puestos permanentes recibieron fondos de 39 subvenciones que sumaron más de $21 millones entre 2015 a 2020. Tampoco dejaron atrás el trabajo creativo, con 184 publicaciones y 218 presentaciones de sus trabajos en y fuera del país. Y recientemente, el Departamento recibió una asignación de $975,314 por parte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos para el proyecto “Puerto Rico Natural Resource Career Track: New Frontiers and New Collaborators”, que provee a futuros científicos y gerentes de instalaciones científicas conocimientos en varias disciplinas que les permitirán identificar nuevas formas para manejar los recursos naturales en los cambiantes escenarios globales. Los salarios de docentes y no docentes de Ciencias Ambientales han ido en

picada desde el 2019. En el caso de las ayudantías, la baja comenzó desde 2017, con un alza en 2021 que Meléndez Ackerman atribuye a los fondos otorgados por la emergencia de la pandemia, “y hoy me informaron que el presupuesto para materiales para el Departamento es cero. Esto no pare más. Es imposible graduar estudiantes en cuatro años sin profesores que den los cursos medulares regularmente”. “Todo el mundo en la universidad tiene un desgaste y eso no es productivo para ninguna de las partes, ni tan siquiera para el país. Cuando estamos en esos portones exigiendo cursos presenciales es porque para entrenar a la clase trabajadora del país, y producir conocimiento, si no se va a volver presencial, más con los recortes presupuestarios” esta misión no puede ser cumplida, planteó Marini Martínez sobre la huelga que mantienen en la UPRRP. Un análisis reciente del investigador asociado del CNE, Raúl Santiago Bartolomei, advirtió que “los recortes propuestos por la Junta probablemente reducirán la producción total de investigación y desarrollo en Puerto Rico, harán que el archipiélago sea cada vez menos competitivo, y condenarán al fracaso cualquier política seria de desarrollo industrial y económico enfocada en fomentar actividades de alto valor añadido”. Marini Martínez entiende que estos recortes empeoran la crisis económica del país. “La universidad es un motor de desarrollo socioeconómico. Es real, no es una frase bonita. Estás pagando una deuda ilegal que no le debería corresponder a la Universidad de Puerto Rico, y estás buscando pagarla sin tener el centro donde tú desarrolles tu economía y tu sociedad. Aparte de contradictorio, es una cosa que no tiene sentido”, concluyó. Para el año fiscal 2022, se proyecta un déficit presupuestario consolidado de $41 millones en la UPR que habrá de sufragarse con sobrantes de caja de años anteriores. No sería la primera vez que esto sucede. Durante los pasados tres años fiscales se utilizaron $157,617 de las reservas en caja para la operación, según se desprende del último memorial de presupuesto. En el Senado se intentó legislar una financiación pública adecuada para la UPR, “establecida por Ley como un por ciento fijo de los recaudos del Estado”, pero la iniciativa fue derrotada por un voto. Si usted dirige alguna unidad académica o investigación de la UPR, le invitamos a compartir cómo han logrado seguir aportando con la formación de futuros profesionales pese a la austeridad escribiendo a tdiaz@periodismoinvestigativo.com.

___ 19 • claridad • 25 de noviembre al 1 de diciembre 2021


Gobernador no atiende recomendaciones del Comité de Cambio Climático Por la Redacción de CLARIDAD El secretario de Asuntos Ambientales del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Víctor Alvarado Guzmán, denunció lo que describió como el primer choque previsible entre el gobernador y el Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático. Según expuso en comunicado de prensa, el asunto que ha desencadenado la discrepancia entre el primer ejecutivo y los científicos son las acciones propuestas por el Comité para proteger la zona costera ante la erosión y la crisis climática. La petición del gobernador El 13 de septiembre de 2021, el gobernador, Pedro Pierluisi, le envió una carta al secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Rafael Machargo Maldonado, en que le solicitó que los expertos y asesores del Comité le brindaran “recomendaciones puntuales para corregir, mitigar y prevenir los efectos del cambio climático en nuestras costas”. Estas debían incluir “cualquier proyecto de ley o de enmienda a leyes existentes que pueda reducir los efectos sobre nuestro litoral”. El Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático, creado por virtud de la Ley Núm. 33 de 22 de mayo de 2019, conocida como la Ley de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático de Puerto Rico, está integrado por la Dra. Maritza Barreto Ortiz, el Dr. Pablo Méndez Lázaro, el Dr. Rafael Méndez Tejeda, la meteoróloga Ada Monzón, el Ing. Carl Axel Soderberg y Roy Torbet. A estos se añaden como miembros ex officio el Secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, quien preside el Comité; la presidenta de la Universidad de Puerto Rico y el Secretario de Desarrollo Económico y Comercio. La respuesta del Comité El Comité le contestó al gobernador el 8 de octubre, mediante una misiva contundente, firmada por Rafael Machargo. El grupo de profesionales y expertos de las ciencias atmosféricas, oceanográficas y climáticas presentó 103 cursos de acción que incluyen “propuestas de política

pública, enmiendas específicas a leyes y reglamentos existentes, lineamientos encaminados para lograr un modelo integrado de gestión interagencial en la zona costera y recomendaciones puntuales para enfrentar las diferentes manifestaciones del cambio climático en la zona costera y minimizar pérdida de vida, daño a la propiedad e impactos adversos sobre los recursos naturales”. También incluyeron su apoyo total a establecer con urgencia una moratoria en las construcciones o reconstrucciones en la zona costera, condicionada a la aprobación de una Ley de Costas de Puerto Rico. El Dr. Pablo Méndez Lázaro, quien es experto en Ciencias Marinas y Manejo de Zonas Costeras, manifestó públicamente que la recomendación de la moratoria en la zona costanera tiene carácter de urgencia para que el Gobierno no continúe cometiendo los mismos errores del pasado. “Hay que detener lo que se está haciendo ahora mismo, sentarse a organizar y planificar. Si no haces la moratoria, significa que muchas de estas acciones pueden ir completamente en contradicción a soluciones o adaptación al cambio climático. Lo que hemos hecho es amarrar la moratoria a la aprobación de una ley de costas”, afirmó el experto. De igual forma, la Dra. Maritza Barreto Ortiz, oceanógrafa geológica y especialista en procesos costeros, quien participó en el foro ¿Playas para quién?, realizado por la

Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana el pasado 12 de noviembre, recalcó la importancia de establecer con urgencia la moratoria de construcción en la costa, “con la condición de levantar la moratoria cuando haya aprobada una ley de costa”. De hecho, en la Asamblea Legislativa están radicados proyectos de ley, presentados por la senadora María de Lourdes Santiago Negrón y el representante Denis Márquez Lebrón, ambos del PIP, que buscan establecer la moratoria de construcción (PS 43, PC 116) y crear la “Ley de la Zona Costanera de Puerto Rico” (PS 32, PC 115). Cabe señalar que el secretario del DRNA previamente se opuso en vistas públicas del Senado y la Cámara de Representantes al establecimiento de una moratoria de construcción en las costas. La posición de Machargo contrasta con la asumida por diversas organizaciones ambientales, varios municipios costeros, por científicos, legislaturas municipales y los propios expertos del Comité que favorecen el proyecto de moratoria. El silencio del gobernador Según Méndez Lázaro y el climatólogo Rafael Méndez Tejeda, ambos miembros del Comité, las recomendaciones enviadas al gobernador Pierluisi se iban a dar a la luz pública a través de una conferencia de prensa el 13 de octubre. La misma fue cancelada por Rafael Machargo, argumentando que brindaría la oportunidad a los miembros del Comité de reunirse con el gobernador. Sin embargo, los expertos aseguraron que la conversación con Pierluisi nunca se llevó a cabo y que se redirigió la reunión hacia el secretario de Desarrollo Económico, Manuel Cidre Miranda, para el próximo 1.0 de diciembre. El silencio público de Pierluisi sobre las propuestas de los científicos y expertos, la ambivalencia de Machargo y la subordinación de los asuntos ambientales al criterio de Manuel Cidre son señales terribles contra las acciones puntuales y urgentes que hay que tomar respecto al efecto de la crisis climática en la zona costera y su impacto en todo el país.

___ 20 • claridad • 25 de noviembre al 1 de diciembre 2021


internacionales

Masacre que no se filtra no existe Por Jorge Majfud “Si las guerras pueden comenzar con mentiras, la paz bien puede comenzar con la verdad”. Julian Assange. El 8 de marzo de 2019, los analistas de un comando militar estadounidense localizado en la millonaria península de Catar se encontraban observando una calle de un pueblo pobre en Siria a través de imágenes de alta definición captadas por un dron inteligente. En la conversación que quedó grabada, los analistas reconocieron que la multitud estaba compuesta mayormente por niños y mujeres. A un costado, un hombre portaba un arma, pero todo parecía desarrollarse de forma tranquila. Hasta que una bomba de 220 kilogramos fue arrojada desde un poderoso F-15E, justo sobre la multitud. Doce minutos más tarde, cuando los sobrevivientes de la primera bomba comenzaban a correr o a arrastrarse, el mismo avión arrojó dos bombas más, esta vez de una tonelada de explosivos cada una y a un costo de un millón de dólares por explosión. A 1870 kilómetros, en el Centro de Operaciones Aéreas Combinadas del ejército estadounidense en la base de Al Udeid en Catar, los oficiales observaron la masacre en vivo. Alguien en la sala preguntó, sorprendido, de dónde había partido la orden. Al día siguiente, los observadores civiles que llegaron al área encontraron casi un centenar de cuerpos destrozados de niños y mujeres. La organización de derechos humanos Raqqa Is Being Slaughtered publicó algunas fotos de los cuerpos, pero las imágenes satelitales sólo mostraron que donde cuatro días atrás había un barrio modesto sobre el río Eufrates y en un área bajo el control de la “coalición democrática”, ahora no quedaba nada. La Oficina de Investigaciones Especiales de la Fuerza Aérea de Estados Unidos se negó a explicar el misterio. Luego se supo que la orden del bombardeo había procedido de un grupo especial llamado “Task Force 9”, el cual solía operar en Siria sin esperar confirmaciones del comando. El abogado de la Fuerza Aérea, teniente coronel Dean W. Korsak, informó que muy probablemente se había tratado de un “crimen de guerra”. Al no encontrar eco entre sus colegas, el coronel Korsak filtró la información secreta y las medidas de encubrimiento de los hechos a un comité del Senado estadounidense, reconociendo que, al hacerlo, se estaba “poniendo en un serio riesgo de represalia militar”. Según Korsak, sus superiores se negaron a cualquier investigación. “La investigación sobre los bombardeos había muerto antes de iniciarse”, escribió. “Mi supervisor se negó a discutir el asunto conmigo”.

Cuando el New York Times realizó una investigación sobre los hechos y la envió al comando de la Fuerza Aérea, éste confirmó los hechos pero se justificó afirmando que habían sido ataques necesarios. El gobierno del presidente Trump se refirió a la guerra aérea contra el Estado Islámico en Siria como la campaña de bombardeo más precisa y humana de la historia. El 13 de noviembre el New York Times publicó su extensa investigación sobre el bombardeo de Baghuz. De la misma forma que esta masacre no fue reportada ni alcanzó la indignación de la gran prensa mundial, así también será olvidada como fueron olvidadas otras masacres de las fuerzas de la libertad y la civilización en países lejanos. El mismo diario recordó que el ejército admitió la matanza de diez civiles inocentes (siete de ellos niños) el 10 de agosto en Kabul, Afganistán, pero este tipo de reconocimiento público es algo inusual. Más a menudo, las muertes de civiles no se cuentan incluso en informes clasificados. Casi mil ataques alcanzaron objetivos en Siria e Irak solo en 2019, utilizando 4.729 bombas. Sin embargo, el recuento oficial de civiles muertos por parte del ejército durante todo el año es de solo 22. En cinco años, se reportaron 35.000 ataques pero, por ejemplo, los bombardeos del 18 de marzo que costaron la vida a casi un centenar de inocentes no aparecen por ninguna parte. En estos ataques, varias ciudades sirias, incluida la capital regional, Raqqa, quedaron reducidas escombros. Las organizaciones de derechos humanos informaron que la coalición causó miles de muertes de civiles durante la guerra, pero en los informes oficiales y en la prensa influyente del mundo no se encuentran, salvo excepciones como el de este informe del NYT. Mucho menos en los informes militares que evalúan e investigan sus propias acciones. Según el NYT del 13 de noviembre, la CIA informó que las acciones se realizaban con pleno conocimiento de que los bombardeos podrían matar personas, descubrimiento que podría hacerlos merecedores del próximo Premio Nobel de Física. En Baghuz se libró una de las últimas batallas contra el dominio territorial de ISIS, otro grupo surgido del caos promovido por Washington en Medio Oriente, en este caso, a partir de la invasión a Irak lanzada en 2003 por la santísima trinidad Bush-Blair-Aznar y en base a las ya célebres mentiras que luego vendieron como errores de inteligencia. Guerra que dejó más de un millón de muertos como si nada. Desde entonces, cada vez que se sabe de alguna matanza de las fuerzas civilizadoras, es por alguna filtración. Basta con recordar otra investigación, la del USA Today que hace dos años

reveló los hechos acontecidos en Afganistán el 22 de agosto de 2008. Luego del bombardeo de Azizabad, los oficiales del ejército estadounidense (incluido Oliver North, convicto y perdonado por mentirle al Congreso en el escándalo Irán-Contras) informaron que todo había salido a la perfección, que la aldea los había recibido con aplausos, que se había matado a un líder talibán y que los daños colaterales habían sido mínimos. No se informó que los habían recibido a pedradas, que habían muerto decenas de personas, entre ellos 60 niños. Un detalle. Mientras tanto, Julian Assange continúa secuestrado por cometer el delito de informar sobre crímenes de guerra semejantes. Mientras tanto los semidioses continúan decidiendo desde el cielo quiénes viven y quiénes mueren, ya sea desde drones inteligentes o por su policía ideológica, la CIA. Este mismo mes, la respetable cadena de radio estatal de Estados Unidos, NPR (no puedo decir lo mismo de la mafia de las grandes cadenas privadas), ha reportado que hace un año la CIA debatió entre matar o secuestrar a Julian Assange. La conveniente, cobarde y recurrente justificación de que estos ataques se tratan de actos de “defensa propia” es una broma de muy mal gusto. No existe ningún acto de defensa propia cuando un país está ocupando otro país y bombardeando inocentes que luego son etiquetados como “efectos colaterales”. Está de más decir que ninguna investigación culminará nunca con una condena efectiva a los responsables de semejantes atrocidades que nunca conmueve a las almas religiosas. Si así ocurriese, sólo sería cuestión de esperar un perdón presidencial, como cada mes de noviembre, para Acción de Gracias, el presidente estadounidense perdona a un pavo blanco, justo en medio de una masacre de millones de pavos negros. Nadie sabe y seguramente nadie sabrá nunca los nombres de los responsables de esta masacre. Lo que sí sabemos es que en unos años volverán a su país y lucirán orgullosas medallas en el pecho que sólo ellos saben qué significa. Sabemos, también, que al verlas muchos patriotas les agradecerán “por luchar por nuestra libertad” y les darán las gracias “por su sacrificio protegiendo este país”. Muchos de estos agradecidos patriotas son los mismos que flamean la bandera de la Confederación en sus 4x4, el único grupo que estuvo a punto de destruir la existencia de este país en el siglo XIX para mantener “la sagrada institución de la esclavitud”. Tradición que nunca murió. Sólo cambió de forma. El autor es escritor uruguayo-estadounidense. Profesor en la Jacksonville University. Reproducido de www.pagina12.com.ar

___ 21 • claridad • 25 de noviembre al 1 de diciembre 2021


internacionales

“La Constituyente está en riesgo” Elecciones en Chile: las claves de la segunda vuelta

La segunda vuelta presidencial en Chile entre José Antonio Kast y Gabriel Boric será “pareja”, opina Juan Pablo Luna, doctor en Ciencia Política y profesor en la Universidad Católica de Chile. A pesar de esa paridad, Luna piensa que por ahora el candidato de extrema derecha tiene más chances de ganar y convertirse en presidente. “El tema es cuánto movilizás y quién termina yendo a votar”, explicó. “Los comandos de campaña están medio perdidos para dónde ir y recomponer fuerzas para la segunda vuelta”, comentó. Nacido en Uruguay, Luna es PhD en Ciencia Política en la Universidad de Carolina del Norte, investigador asociado del Instituto Milenio Fundamento de los Datos e investigador del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad, CAPES. Especializado en el estudio de los sistemas de partidos y los efectos políticos de la desigualdad, es autor del libro “Representación segmentada: las estrategias de los partidos políticos en las democracias desiguales” (Oxford University Press 2014), entre otros . Luna advierte que el grupo de apoyo “chico” que tiene Kast es “de temer”. “Acá hay un gran fracaso de sectores liberales de construir una derecha moderada y moderna, no autoritaria”, planteó en una entrevista con la Agencia Regional de Noticias (ARN). Con la elección de este domingo, Luna también señaló que se confirmó un “sentimiento” de un grupo de gente que dijo “paren un poquito la máquina” y pidió con su voto que los políticos se preocupen por temas cotidianos como la “seguridad, la migración, la economía y la inflación”. Un triunfo de Kast, agregó, vislumbraría un escenario de “confrontación” con la Constituyente. -¿Qué primera evaluación hace sobre los resultados del domingo? ¿Hubo sorpresas? Las encuestas habían manejado que Kast y Boric pasaban a la segunda vuelta. -Lo que sorprende de alguna manera es que las encuestas estaban bien, porque venían de errarle bastante. Y lo que estaban prediciendo era contraintuitivo para alguna gente, sobre todo la subida de (Franco) Parisi, que terminó siendo real. Había gente en los comandos que decía que esto era un bluff y que las encuestas le estaban errando. En ese sentido, no sorprende mucho; desde hace dos o tres meses empezó a surgir con fuerza un sentimiento de “paren un poquito la máquina, se está moviendo demasiado la cosa”, como una coalición de orden anclada

en preocupaciones cotidianas: seguridad, migración, economía, inflación. De alguna manera es como un parate al proceso de cambio que Chile había iniciado con el estallido y después con la constituyente. A partir de eso gana tracción Kast. Lo otro importante de los resultados del domingo es que los cuatro candidatos con más votación vienen de fuera de los partidos tradicionales. Incluso Sichel, que era el representante del piñerismo, gana la primaria contra todo pronóstico y por fuera de las estructuras partidarias. Recién en quinto lugar aparece alguien de un partido tradicional, Provoste (Democracia Cristiana). Entonces hay una forma de mirarlo que es más una coalición de frenazo y retroceso, pero al mismo tiempo hay un fuerte componente antisistema que es como el mínimo común denominador de esas cosas que parecen tan diferentes desde afuera. Eso te pone condiciones medio jabonosas para pensar estrategias de segunda vuelta. ¿Cuánto le aporta el apoyo del Partido Socialista (PS) o de la Democracia Cristiana (DC) a la candidatura de Boric?, ¿cuánto le aporta o perjudica a Kast el correrse un poco al centro con los partidos de la centroderecha? Ambos lo tienen que hacer por razones de gobernabilidad si son electos, porque salieron razonablemente bien en la parlamentaria, pero en términos de adhesión ciudadana hay un riesgo ahí. También hay una gran incógnita en términos de salir a buscar el voto de Parisi, que diría que es un voto antisistema de clase media, media baja, hecha a sí mismo, muy asociada al consumo, un nuevo rico de clase media, muy aspiracional, que tiene un componente antisistema. Es algo así como “yo construí todo esto en contra de la política y de los políticos”, y por tanto es un voto que no le es cercano a ninguna de las dos coaliciones, ni a Kast ni a Boric. Creo que es menos kastista de lo que se piensa, pero no es seguro que termine votando en segunda vuelta. Diría que los comandos están medio perdidos para dónde ir y recomponer fuerzas para la segunda vuelta. -No es tan fácil entonces sumar los bloques. Como estos son de izquierda van con Boric y como estos son de derecha van con Kast. -Eso funciona a nivel de élites pero tiene muy poca tracción a nivel territorial y ciudadano. -Vinculado a eso, ¿qué hizo el votante de

Parisi en la segunda vuelta de 2013? -Se quedó en la casa. No fue a votar. Y de hecho las encuestas que hay respecto a preferencia de segunda vuelta del voto de Parisi es algo así como 25% Boric, 20% Kast, 25% que no va a votar y una cantidad de no sabe. Si vos le preguntás al voto Parisi alineación izquierda- derecha: 80% dice que no está alineado, la gran mayoría no tiene afiliación partidaria ninguna o está afiliado pero está más cercano a la izquierda. -¿El votante de Sichel sí es más presumible que se traslade a Kast? - Acá hay un gran fracaso de sectores liberales de derecha de construir una derecha moderada y moderna, no autoritaria, mucho más abierta en el tema de los valores. Mi apuesta naif era que Kast podía quebrar a la derecha, en el sentido que los más duros se iban a ir con su candidatura pero la derecha moderada iba a tratar de, perdiendo a corto plazo, construir una derecha de centro, más liberal y usar la “oposición” con Kast para esa derecha democrática. Mi impresión es que están convergiendo rapidísimo con Kast, y que la cercanía al poder puede más. -La salida inmediata de Sichel diciendo que no iba a votar a Boric, que no votaría a la izquierda, marcó una línea también. -Además, subiéndose a esto de asociar a Boric con la violencia, con el comunismo, la misma línea de ataque de Kast. El discurso de Sichel del domingo deja claro que hay que abrir una negociación con Kast y listo. -¿Y cómo evalúa la salida de Provoste? ¿Se esperaba un apoyo más contundente a Boric? -Ahí hay pasadas de cuenta, porque parte del Partido Socialista (PS) ya estaba con Boric en primera vuelta. Ayer rápidamente el PS abandona a Provoste simbólicamente y dice “nosotros estamos del lado de Boric”, y me parece que ahí quedó también cierto resquemor por parte de la DC, ya que luego de que ganan la primaria a (la socialista) Paula Narváez, ella nunca sale a apoyar a Provoste y ambienta esta fuga prematura de votos desde la Concertación a Apruebo Dignidad. Creo que viene por ahí. Es una muy mala declaración de Provoste, le hace muy mal a la DC y a su figura, pero opera desde esa lógica, una lógica más de resentimiento por temas de campaña. -¿Cómo impacta este resultado en el proceso constituyente? En aquel momento se interpretó ese proceso como un giro

___ 22 • claridad • 25 de noviembre al 1 de diciembre 2021


internacionales a la izquierda en la sociedad chilena, pero este domingo se vio otro resultado. -Lo que tenés es una alternancia entre distintos tipos de liderazgo antisistema más que izquierda-derecha. Creo que la lógica de adhesión ciudadana tiene que ver con climas de opinión donde prosperan o colapsan coaliciones alternativas al sistema tradicional. En ese sentido, lo que tenés configurado si llega a ganar Kast, que para mí es lo más probable, es un escenario de confrontación con la Convención Constitucional. Hay que ver el timing de cómo le va en los primeros meses de gobierno a Kast, que va a ser un gobierno duro en términos económicos, de agenda legislativa, va a tener una oposición fuerte. Creo que no es descartable hoy algo que era razonablemente poco probable hace unos meses que es el voto de rechazo a la propuesta de Constitución. Estos son señales de alerta para la Convención Constitucional de que hay que bajar ciertos excesos retóricos, moderar ciertas propuestas maximalistas, para tratar de hacer viable la nueva constitución, que es donde realmente se juega parte del futuro del país. No solo ni tal vez principalmente, pero hoy la constituyente está en riesgo. -¿Es viable pensar en esa moderación, teniendo en cuenta el perfil de los constituyentes? -El pívot de la constituyente hoy lo tienen el Frente Amplio y el Partido Socialista, y mi impresión es que en la convención, por eso yo apostaba a un quiebre para segunda vuelta, se da un quiebre en la derecha que primero estaba como abroquelada y una izquierda moderada se abre a procesar cambios, sale de esa posición de rechazo más visceral. Entre el Frente Amplio, el colectivo socialista, independientes no neutrales y algunos personeros de la derecha democrática hay un proyecto más o menos en común y la posibilidad de sacarlo adelante en la convención, de alguna manera excluyendo a la izquierda más identitaria y la ex Lista del Pueblo y excluyendo a la derecha más recalcitrante. Sobre todo es bajar los niveles de estridencia de la discusión pública en la constituyente que es lo que tiene un poco cansada a la gente. ¿Qué puede pasar a partir del 11 de marzo en términos de gobernabilidad y negociación? Ni Boric ni Kast tendrán un gran peso en el parlamento -Tenés un congreso más fragmentado, polarizado y con menos experiencia legislativa que cualquier congreso que hayas tenido

en Chile desde el retorno de la democracia. Cualquiera que gane va a tener minoría. Eso les da un motivo para moderarse de cara a la segunda vuelta. Gran parte de las propuestas que uno y otro tenían no se va a poder hacer por lo menos en el contacto del juego democrático. Tengo ciertas dudas respecto a Kast sobre cuánto juega dentro de las reglas y cuánto desborda las reglas. Pero en un contexto institucional, tenés un sistema trabado, Piñera ya lo tuvo, pero está en una situación más fácil para conseguir ciertos consensos de la que va a tener el próximo presidente, cualquiera sea. -¿Cómo imagina la campaña de Boric, más hacia el centro o más de izquierda? -No tengo claro todavía la estrategia, creo que claramente lo único que puede hacer hoy es moverse hacia el centro, sea lo que sea que es el centro, y no lo pienso tanto como institucionalidad partidaria, porque esos son algunos militantes de cuadros para el gobierno que, para ponerlo en simple, cuestan mucho más de lo que valen en términos electorales. Porque la gente no los quiere, y eventualmente te traés 10 votos y perdés 20. Lo que debería intentar es movilizar a todo el mundo democrático en contra de una amenaza que puede derivar en un Bolsonaro, en un Trump, una cuestión así. Ante eso creo que es el mejor antídoto para esta línea de ataque que Kast ya desarrolló diciendo “esto es libertad versus comunismo”. El punto es cuánto pierde por izquierda con ese giro y cuánto el miedo a Kast y al autoritarismo hace que gente de una izquierda más identitaria y más radical, vaya con la nariz tapada a votar a Boric en la segunda vuelta. Siendo una votación voluntaria requerís una estrategia de movilización electoral y esa estrategia en Chile los partidos no son capaces de hacerla por sí mismo, no tienen estructura territorial. Los partidos en Chile piensan que esto solo se gana por aire, y Pa-

risi logró un 13% solo por aire y fuera de Chile. Pero tenés que llevar una cantidad de gente a votar que no está votando si se piensa dar vuelta esto. No hay músculo ni estructura organizacional para mover ese aparato, no hay aparato. La mejor imagen para transmitir esto es: el sistema chileno es una lechuga hidropónica, la ves ahí arriba, la vas a agarrar y está en el aire, está en el agua, y hoy tiene la mitad de las hojas quemadas. -Esta dificultad que plantea de llevar la gente a votar por ejemplo, pero en la previa se hablaba de que eran las elecciones más importantes de la democracia pero la participación no supera de vuelta el 50%. ¿Cómo se explica eso? -Este cuento de que es la elección más importante, es algo que se cuenta la élite y los medios. Puede ser importante en función de quién termine saliendo y lo desquiciado que sea, pero para la vida de la gente la gente no lo considera importante. La gente está desconfiada del sistema político y de la política. Si fuera una elección realmente importante tal vez moverías un poco más del 48%, de la gente que salió a votar. Ahí hay como un cuento que el sistema se cuenta a sí mismo. Lo mismo respecto a la polarización. Tenés climas de opinión pública que son sobreinterpretados por un sistema político que no tiene estos vasos comunicantes con la sociedad y que eventualmente cristalizan en un resultado electoral pero que es evanescente, se te diluye a los tres días. Me da la impresión de que a los dos o tres meses de gobierno Kast va a estar en un lío enorme. Lo mismo si fuera Boric. Parte de lo que no se entiende bien en Chile es que pensamos que esta elección viene a resolver problemas de representatividad y legitimidad, pero en realidad es un síntoma de esos problemas, no es la vía de solución. Lo que tenés son estos vaivenes que duran poco. Es medio peruana la situación, en estos giros de la opinión pública. Nadie quiere a nadie. -¿En la campaña de Boric no faltaron temas como la seguridad, algunas certezas económicas? -Sin dudas. El problema es este enamoramiento con la generación de 2011, la generación de los estudiantes y la dificultad de hablarle a las necesidades concretas de la gente. Ahí está el tema inseguridad, de la inflación, los migrantes, que son problemas enormes hoy para Chile y sobre los cuales esta izquierda, y tampoco la otra, tiene mucho re-

___ 23 • claridad • 25 de noviembre al 1 de diciembre 2021


internacionales

Venezuela: Chavismo gana Caracas y 20 de las 23 Gobernaciones Este domingo, autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) presentaron el primer boletín oficial de los comicios regionales y municipales celebrados en la nación suramericana, en la que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) obtuvo 20 de las 23 Gobernaciones en disputa. El presidente del CNE, Pedro Calzadilla, informó que hubo una participación del 41.80 por ciento de la población convocada, que representa a 8 151 793 ciudadanos. Además, con una transmisión del 90.21 por ciento de las actas, precisó que los candidatos y candidatas del PSUV ganaron la mayoría de las Gobernaciones en el país, así como la Alcaldía de Caracas (capital). De acuerdo con las cifras dadas por el pre-

sidente del CNE, las Gobernaciones fueron distribuidas de la siguiente forma, el primer y segundo lugar en las elecciones: Amazonas: PSUV 40.16 por ciento y Mesa de la Unidad Democrática (MUD) 26.12 por ciento. El ente comicial habilitó a 21 159 846 de venezolanos para que acudieran a los centros de votación y eligieras a sus representantes a 3 082 cargos públicos. La población votó para escoger a 23 gobernadores, 335 alcaldes, 253 legisladores y más de 2 471 concejales. El próximo 26 de noviembre corresponderá a los pueblos indígenas elegir a sus representantes.

flexionado. En parte esto tiene que ver con que es una izquierda fuertemente elitista, es un recambio generacional, pero sigue siendo una izquierda muy elitista, poco conectada con el Chile profundo y, en ese sentido, es vista por los sectores medios y populares con resentimiento, para ellos son los hijos de la élite “que vienen a hacer lío en nombre nuestro”. Eso es un problema. -¿Qué pasa con el mundo empresarial más cercano a Piñera? ¿Cómo ven a Kast? -La derecha empresarial es super pragmática. Salvo excepciones muy puntuales ha estado abroquelada en contra del proceso de cambio y no quiere entender su rol en el descontento y en los problemas que tiene Chile en términos sociales, e incluso económicos. Viven con la utopía del regreso al 17 de octubre de 2019 (previo al estallido social). Kast les promete eso. Va a incendiar el país, pero esa es la promesa de Kast y la élite económica chilena es particularmente poco sofisticada en términos de entender que hay variedades de capitalismo, de que a veces es bueno tener sindicatos para conversar, es una élite muy bruta. Sacó muchísimo capital, retiraron utilidades como nunca, compraron dólares como nunca y hoy están más aliviados porque probablemente ven que acá hay una recomposición del modelo tradicional. Lo otro es que el 50/50 del Senado te bloquea toda posibilidad de cambios radicales en el modelo. Eso tranquiliza mucho a los mercados. El punto es cuándo se te vuelven a desbordar las instituciones por la calle. En eso mi impresión es que ese desborde hoy se ve más lejano, no tanto porque hayan encontrado una solución sino porque la gente está cansada del quilombo. Son ciclos.

-Si gana Kast, ¿es viable pensar que él gobierne con partidos, como los que integran Chile Podemos+, o que sea algo más tipo Bolsonaro? -Lo que veo con temor de Kast es que su grupo de apoyo chico es de temer. Algunos de los diputados electos, la gente que está desde el comienzo con Kast, es realmente de temer. Entonces el punto es cuánto logran los partidos más democráticos de la derecha disciplinar a Kast y a sus huestes y cuánto él logra correrlos hacia su lado. Esto va a depender de cómo él maneje los primeros meses de gobierno y las iniciativas que ponga sobre la mesa. Si pone iniciativas suficientemente duras se le va a complicar el gobierno. Uno de los problemas que tiene la derecha para gobernar es que el costo de oportunidad para estar allí en Chile es altísimo, todos ganan más en la empresa privada, pero igual hay mucho militante que puede eventualmente querer seguir en el gobierno de Kast y disciplinarse. Es una pregunta abierta. Realmente no sé. Hay que entender que esta candidatura hace dos meses se pensaba para un 5% o 10% testimonial. Esta candidatura era Parisi. -Respecto a la izquierda, el FA y los socialistas vienen actuando bastante en conjunto en la constituyente ¿Se está configurando ahí una etapa de unidad de izquierda, como de una etapa postConcertación? -El sueño húmedo del FA es quebrar a la Concertación y fue lo que se intentó hacer en las primarias, trayéndose al PS. Ahí hay también una oposición tradicional entre la DC y el Partido Comunista. En este contexto es posible que se fragüe una nueva izquierda sin la DC o intentando excluir a la DC, que

Reproducido de www.cubadebate.cu

también con el discurso de Provoste de ayer se autoexcluye. Puede haber una reconfiguración de las fuerzas de izquierda y tal vez sea más fácil hacerla desde la oposición a Kast que desde el gobierno. -¿Cómo evalúa la participación? Votó menos del 50% de los habilitados y en el congreso está en estudio reinstalar el voto obligatorio. -Eso va a volver, sea vía el congreso o sea vía la constituyente y eso te cambia de nuevo el panorama, es una incógnita enorme qué va a pasar. El tema es que si vuelve con sanciones suficientes como para que la gente sienta la obligación, porque creo que parte del juego es hacerlo con sanciones más bien simbólicas que hagan que la gente se vuelque a votar. Me parece que esa es la tentación del sistema. -Las encuestadoras hicieron alguna proyección de segunda vuelta entre Boric y Kast y no era claro que ganara Kast. -Es una segunda vuelta pareja. El tema es cuánto movilizás y quién termina yendo a votar. -¿Esto que ha sucedido es como el “impulso y su freno”? ¿Se alborotó demasiado el escenario de cambio y la gente mandó a parar? -Es el bonapartismo también. Todo proceso de este tipo tiene su contra y se comprimió más rápido que lo que se esperaba. Hay una coalición pro orden clarita. Tiene un mensaje claro, políticas aterrizadas, concretas, que le mientas igual, no importa, y la esperanza, el arbolito, toda esa cuestión es esotérica. Reproducido de www.pagina12.com.ar

___ 24 • claridad • 25 de noviembre al 1 de diciembre 2021


DEPORTES

El tenis de mesa sigue arrasando

Por Javier Guaní Gorbea Especial para CLARIDAD En días recientes una red social me recordó cual fue el momento en que todo cambió. Fue en noviembre de 2014 cuando los Equipos de Tenis de Mesa de Puerto Rico tanto masculino como femenino obtuvieron medalla de oro por equipo en los Juegos Centroamericanos de Veracruz. Ese grupo lidereado por Adriana Díaz en la rama femenina y Brian Afanador en la masculina nos obligaron a cambiar la manera en que se veía el tenis de mesa en el país y dejaron claro que se dejarían sentir a nivel panamericano y hasta mundial por mucho tiempo. Siete años más tarde esa promesa demostrada se sigue cumpliendo pues la semana pasada Adriana Díaz se consolidó como la mejor tenimesista del continente al vencer a la brasileña Bruna Takahashi en la final de sencillos de Campeonato Panamericano en Perú. Tambien ganó los dobles femenino con su hermana Melanie. Por su parte ambos equipos tanto masculino como fe-

menino obtuvieron el pase al Campeonato Mundial por equipo que se realizará en el 2022 en China. Como si estos logros no fueran suficientes Adriana, Melanie, Daniel y Ríos Afanador y Daniel González están participando en el Campeonato mundial que se esta llevando a partir del lunes en la ciudad de Houston.

Se ve el desarollo

Desde aquel logro obtenido en el 2014 este parece ser el deporte de más desarollo no solo se creó una escuela especializada en Utuado sino que recientemente se vieron los resultados, un grupo de jóvenes de apenas 13 y 15 años en ambas ramas se dejaron sentir a nivel continental llegando dos de ellos a la semifinal mientras que una jovencita de 15 ganó el torneo realizado en Cuenca Ecuador.

También habra representación en Cali Colombia

El próximo jueves comenzarán las los Primeros Juegos Panamericanos JR a ce-

lebrarse en Cali Colombia, como parte de nuestra delegación tendremos cuatro tenimesista Fabiola Diaz, Brianna Burgos, Angel Valentín y Angel Naranjo. No cabe duda que todavía el baloncesto y otros deportes tradicionales siguen siendo los mas populares, pero sin duda el tenis de mesa merece nuestra atención por ser el deporte de mas logros en los últimos años todo nuestro apoyo y respeto para ustedes estamos pendientes de sus ejecutorias.

Adriana Díaz se consolidó como la mejor tenimesista del continente al vencer a la brasileña Bruna Takahashi en la final de sencillos de Campeonato Panamericano en Perú. Tambien ganó los dobles femenino con su hermana Melanie.

___ 25 • claridad • 25 de noviembre al 1 de diciembre 2021


MAS que MIL PALABRAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.