MARI BRÁS Y LA UNIDAD INDEPENDENTISTA
2 AL 8 DE DICIEMBRE 2021 • EDICIÓN 3562
2 AL 8 DICIEMBRE 2021 EDICIÓN 3562 www.claridadpuertorico.com
___
AUMENTA LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 8 • CLARIDAD • 18 AL 24 DE NOVIEMBRE 2021
EDITORIAL
BARBADOS, HONDURAS Y LA INDOBLEGABLE VOLUNTAD DE NUESTRA AMÉRICA En medio de la generalizada precariedad económica, los incesantes vaivenes políticos, la incertidumbre por una pandemia global que se ha extendido ya por casi dos años, y las diversas circunstancias que rodean y moldean la vida en nuestras respectivas sociedades, dos países de nuestra región han dado muestras en estos días de la indoblegable voluntad y resistencia que caracterizan a los pueblos de El Caribe y Latinoamérica. Tras 400 años de coloniaje y esclavitud, y otros 55 bajo un protectorado que le reconoció soberanía pero la mantuvo bajo el palio de la Corona Británica, la caribeña nación de Barbados por fin se convirtió en una república independiente, con un gobierno parlamentario y democrático, liderado por la primera ministra Mia Mottley. También fue electa como jefa de estado y primera presidenta de la República la jurista, Sandra Mason, quien había fungido como Gobernadora General bajo la anterior forma de gobierno. Una transición justa y armoniosa en la cual finalmente se reconoce lo que siempre fue una realidad: un pueblo distinto y separado de su colonizador, centrado en su entorno isleño y caribeño, y poseedor de un orgulloso sentido de nacionalidad propia. A lo largo de los pasados años y décadas, la nación de Barbados ha ido forjándose su propio camino, y desarrollando sus bases económicas y sociales. La nueva república es un tapabocas para quienes insisten en puntualizar lo difícil que es- si no imposible- para los países independientes pequeños organizar su economía y sociedad, y desarrollar estándares de vida adecuados para sus poblaciones. Con solo 170 millas cuadradas de territorio y una
población de 287,000 personas, Barbados es un ejemplo de país exitoso. Cuenta con una economía mixta, bien desarrollada y diversificada (turismo, manufactura, construcción, finanzas, y servicios de informática, entre otros) que se sitúa entre las 83 economías de mayor ingreso en el mundo, según cifras del Banco Mundial. Cuenta, además, con una población educada y un sistema educativo público adecuado a las necesidades de la población, donde se ha erradicado el analfabetismo y la escolaridad es obligatoria hasta los 16 años de edad. Una nación pequeña pero fuerte, y con una institucionalidad arraigada y altamente funcional. Por otro lado, habrá quienes afirmen que Honduras es el otro lado de la moneda. Un país altamente empobrecido y asediado por una gran violencia social que sus instituciones desgastadas y frágiles apenas pueden atajar. Un país asolado por la sombra del paso por nuestros países latinoamericanos del imperialismo estadounidense, el gran monstruo depredador y devastador, interesado únicamente en privilegiar la hegemonía de sus políticas y aparato militar, y los intereses privados de sus claques privilegiadas. Ante ese cuadro desafiante, la resonante victoria política de Xiomara Castro y su partido Libertad y Refundación (LIBRE), en las recientes elecciones presidenciales, es motivo de júbilo y esperanza. Con un mensaje de reconciliación, paz y justicia, y contra la corrupción y el narcotráfico rampantes en su país, Castro logró convocar a las urnas a más del 68% de los votantes, una tasa de participación electoral histórica en Honduras. Derrotó con más del 53% de los votos a su contrincante Nasry Asfura, del oficialista Partido Nacional, quien apenas acumuló un 34% de los sufragios, en un claro repu-
dio del pueblo al partido del actual presidente Juan Orlando Hernández, cuyo gobierno ha sido objeto de denuncias por narcotráfico, luego de que un hermano suyo fuera acusado como narcotraficante y condenado a cadena perpetua en Estados Unidos. La victoria de Xiomara Castro, quien será la primera presidenta en la historia de Honduras, representa también el fin de 12 años de gobierno conservador y la vuelta al poder de un gobierno progresista y de izquierda, tras el golpe de estado que derrocó a su esposo y ex presidente de Honduras Manuel (Mel) Zelaya en el año 2009. Zelaya había dado un giro progresista y de reformas sociales a su mandato y aspiraba presentarse a la reelección, para lo cual organizaba un referéndum para reformar la constitución. El entonces gobierno de Estados Unidos, y particularmente la secretaria de Estado, Hillary Clinton, apoyó que se forzara la salida de Zelaya. En su libro autobiográfico Hard Choices, Clinton admite la participación de su gobierno: “El presidente del Congreso, Roberto Micheletti y la Corte Suprema alegaban estar protegiendo la democracia hondureña contra el poder ilegítimo de Zelaya y nos advirtieron que el presidente buscaba convertirse en un nuevo Chávez o Castro.” Barbados y Honduras, cada uno en su particular contexto y circunstancias, nos recuerdan en estos días el espíritu indómito de nuestros países; la histórica voluntad de los pueblos de El Caribe y Latinoamérica de alzarse sobre las ruinas de un pasado colonial y turbio, de dominación y explotación, para rescatar lo mejor de sí mismos y reinventarse hacia un futuro digno.
___ 2 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE DICIEMBRE 2021
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA 6 DE DICIEMBRE DE 1914 INSURRECTOS OCUPAN EL PALACIO NACIONAL DE MÉXICO Los dos caudillos mexicanos, Villa conocido como “El centauro del Norte” y Zapata “El caudillo del Sur”, se habían encontrado dos días antes en Xochimilco donde se funden en un abrazo, ambos aspirando a que estaban peleando por lo mismo. Ese mismo día, rubrican el Pacto de Xochimilco en el que, además de corroborar su alianza, acuerdan impulsar las reformas agrarias y designar una cabeza presidencial de forma democrática.
2 DE DICIEMBRE 1927 NATALICIO JUAN MARI BRÁS Mayagüezano, fundador del -entre otrosMovimiento Pro Independencia (19591971) que luego se transformó en el Partido Socialista de Puerto Rico (1971-1993) y del semanario CLARIDAD. Figura principalísima de la lucha por la independencia boricua de la segunda mitad del siglo veinte. 3 DE DICIEMBRE DE 1979 ATAQUE MILITAR A TROPAS YANQUIS EN SABANA SECA Unidades independentistas armadas atacaron una guagua de la base de Inteligencia Naval “US Naval Security Group Activity” (NSGA) en Sabana Seca, Toa Baja. El ataque dejó dos marinos muertos y cerca de una docena de heridos.Esa fue la respuesta al asesinato de Ángel Rodríguez Cristóbal en la cárcel de Tallahassee (Florida, EE.UU.) el 11 de noviembre del mismo año. El comunicado conjunto reinvindicando el ataque fue producido por las organizaciones: Fuerzas Armadas de Resistencia Popular (FARPA), Organización de Voluntarios para la Revolución Puertorriqueña (OVRP) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores Puertorriqueños – Ejército Popular Boricua - Macheteros (PRTP-EPB). (www. resumenlatinoamericano.org) PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano
6 DE DICIEMBRE DE 1921 SE ESTABLECE LA REPÚBLICA INDEPENDIENTE DE IRLANDA Tras siglos de lucha y décadas de una guerra incrementada, el pueblo irlandés logró establecer una Irlanda independiente. El pacto se hizo aceptando una rémora imperial, donde Irlanda del Norte se mantuvo como parte del Reino Unido; lo que ha provocado más décadas de sangre contra el dominio británico. A pesar de que Irlanda no es conocida por recursos minerales, desde finales del siglo pasado reformuló su sistema educativo, –incluyendo aumento de salarios periódicos a docentes y acceso a universidades públicas y privadas a bien bajo costo– y modernizó su base industrial, incluyendo sectores relacionados con la producción y reproducción de programas de computaANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez
dras. Tras subidas y caídas de su economía, la república -con menos de 5 millones de habitantes- presenta un ingreso per cápita de más de cien mil dólares (EUA) al año y en 2017 “Irlanda apareció en el cuarto lugar de las naciones más desarrolladas del mundo en el índice de desarrollo humano de las Naciones Unidas” 7 DE DICIEMBRE DE 1896 MUERE ANTONIO MACEO Militar y patriota cubano. Hijo de padre venezolano y madre negra de humilde condición, tenía veintitrés años cuando se proclamó la República cubana con el grito de Yara en 1868; junto a su padre y sus hermanos José y Justo, Antonio Maceo se alistó inmediatamente en las fuerzas independentistas. Maceo luchó tanto en la Guerra de los Diez Años del 1868 al 1878 como en la Guerra de Independencia de Cuba del 1895 al 1898. Su primer ascenso en las filas revolucionarias se produjo al ser nombrado ayudante de Máximo Gómez, y a partir de entonces se dio a conocer como un heroico combatiente, y fue aclamado como jefe de los insurrectos de las Villas. En el transcurso de la Guerra de los Diez Años derrotó a los españoles en numerosas ocasiones y alcanzó el rango de mayor general. Se negó a acatar la paz de Zanjón de 1878; continuó combatiendo y dominó toda la provincia de Oriente, hasta que el desgaste de su ejército lo obligó a exiliarse en Jamaica, desde donde siguió conspirando. En 1895, catalizado por José Martí, asumió la jefatura de las fuerzas independentistas de la provincia de Santiago de Cuba. 7 DE DICIEMBRE DE 1941 ATAQUE A PEARL HARBOR En Hawái, la Armada Imperial Japonesa ataca la base de Pearl Harbor del imperio de EEUUAA. Fue el detonante bélico de la guerra en el Pacífico de EUA que desembocó con el genocidio de las bombas atómicas contra la población civil japonesa en 1945. _____ Otras fuentes: página de FB de Darío Ortiz Seda; diversos calendarios revisados por José M. Escoda • Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534
___ 3 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE DICIEMBRE 2021
ASOCIACIÓN DE ECONOMISTAS: CONSTRUYENDO UNA AGENDA PARA EL DESARROLLO Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com El aumento de la pobreza, del desempleo, de la desigualdad social, la emigración y el incremento en el deterioro del medio ambiente fueron parte de los retos comunes abordados en la conferencia Construyendo una Agenda para el Desarrollo, presentada por la Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe (AEALC) y la Asociación de Economistas de Puerto Rico (AEPR). El evento, que se celebró de manera virtual, contó con la participación de economistas de Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, El Salvador, México y Puerto Rico. El presidente de la AEPR, el doctor José Luis Rivera Rivera, indicó en entrevista que debido a los retos que tanto Puerto Rico como los hermanos países participantes han estado confrontando por la pandemia del COVID-19, la conversación se enfocó en la agenda de desarrollo social y económico, pero con un enfoque en las distintas crisis ocasionadas o exacerbadas por la pandemia, como niveles insostenibles del incremento de la pobreza,
del desempleo, de la desigualdad social y el deterioro del medio ambiente. En el caso del medio ambiente, observó que debido al COVID-19 este también ha sido impactado de manera muy seria. Esto ha repercutido en la quiebra de muchas industrias nativas y ha afectado la sostenibilidad de los países, haciéndolos recurrir a la deuda. Rivera Rivera apuntó que aunque los países caribeños y latinoamericanos, al igual que Puerto Rico tienen un problema de deuda y lo atienden de otra manera por ser países soberanos, cuando se analiza desde el aspecto económico, lo cierto es que hay mucha dependencia de otros países dominantes en el ámbito internacional. Mucha de la deuda es con el Banco Mundial o el Banco Latinoamericano. Como el Banco Latinoamericano tiene un limitado acceso a capital, algunos países latinoamericanos tienen que recurrir a deuda con países que le comprometen mucha de su idiosincrasia y dependencia económica. Esto a su vez les resta poder a los países para invertir en proyectos sociales y para mitigar situaciones que han sido exacerbadas por el COVID:
“Ese ha sido el reto, han tenido que quebrantar hasta cierto punto su soberanía”. La actividad contó con siete mesas de diálogo y tuvo como conferenciante principal al subdirector de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU) en México, Hugo Beteta, quien disertó sobre la inversión económica social, la crisis sanitaria del COVID, el nuevo escenario de la crisis internacional y los retos que representa para América Latina y el Caribe de más pobreza, desigualdad y emigración. Describió que este último ha sido un tema complicado para nuestros países, y que se prevé va a acrecentarse tanto a niveles internos como entre los países de toda la región. Se anticipa que habrá países que van a tener que asumir esa responsabilidad y tener una política de manos abiertas con esos países hermanos. Rivera Rivera apuntó que parte de los retos que la AEPR ha identificado es la situación alimentaria en la región antillana. Parte del diálogo fue sobre cómo se ha afectado la cadena alimentaria con la pandemia, con los desastres naturales y otros factores exte-
___ 4 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE DICIEMBRE 2021
...la privatización de los servicios de salud con la pandemia ha aportado a exacerbar inequidades mientras los modelos con una inclinación social han sido mucho más protectores de la vida con los sistemas de salud universales. riores que nos ponen en una situación más vulnerable y más dependientes. Sobre la pandemia, se explicó que la caída de los sistemas de salud en muchos países que no estaban preparados para este tipo de crisis salubrista tuvieron que hacer una inserción de recursos para atender la crisis, lo que ha significado una mayor deuda. “Muchos compañeros economistas señalaron que hay que repensar los sistemas de salud de nuestros países y que la realidad es que tenemos que ser mucho más intencionales en la inversión en los sistemas de salud porque están muy vulnerables e inaccesibles. Para las comunidades marginadas, como las de indígenas, de obreros o inmigrantes, el nivel de protección de la vida ha sido limitado durante este periodo”. Aun cuando hizo la salvedad de que en algunos casos no ha habido una prioridad gubernamental en atender estas poblaciones, señaló que en otros hay un limitado acceso a recursos. En tanto, la economista Martha Quiñones Domínguez, organizadora del evento y miembro de la AEPR, expuso que en la conferencia se abordó la necesidad de acuerdos y de colaboración entre los países del Caribe y Latinoamérica y cómo se dan esos procesos con otras regiones. Por ejemplo, lo relacionado con la cadena de suministros, cómo nuestros países se insertan en el mundo global y cómo cambiar la forma en que se produce para poder ser productores de tecnología y nuevos avances para nuestras economías. Según la economista, para eso se requiere colaboración, regiona-
lismos y acuerdos afines “Los caribeños y latinoamericanos no somos mano de obra barata, sino que nosotros somos países que tenemos tecnología y conocimientos que podemos aportar al crecimiento y desarrollo de la región”, aseguró. Sobre el caso de Puerto Rico, reparó en que no podemos pertenecer a ningún organismo internacional, pero que la AEPR puede insertar algunos de estos elementos de suministros y valores, por formar parte del Caribe. De hecho, indicó que parte del plan de trabajo de la AEPR para este próximo año está dirigido a colaborar con grupos de Puerto Rico y de fuera que inciden en nuestro desarrollo. El propósito es ver cómo los economistas del país pueden insertarse más en la política pública. La Asociación además está participando de manera activa en el grupo que está preparando una nueva reforma contributiva. Cuestionados sobre si el Gobierno de Puerto Rico escucha a los economistas, Quiñones Domínguez y Rivera Rivera reconocieron que hay países que están más adelantados en contar con economistas que influyen y son escuchados, contrario a Puerto Rico donde hay que pelear por que les escuchen, les hagan caso y se entienda que los procesos económicos que estamos enfrentando son dinámicos y complejos. Quiñones Domínguez añadió que muchos otros países tienen problemas similares a nosotros, como una alta concentración de personas no reportadas trabajando, que están en el trabajo informal; unos donde
hay una brecha digital en muchos sectores de la economía y otros donde la mayoría de las poblaciones son envejecientes. Aun cuando el tema de la pobreza en Puerto Rico es uno afín, existe una falta de coordinación en las políticas públicas de las agencias, lo que no permite que se desarrollen y se den las alternativas apropiadas. La economista objetó que se pretenda desarrollar el país solo con microempresas.“Entendemos que un país no se desarrolla solo de micro empresas. Se requieren empresas más grandes, y se habló del cooperativismo como una alternativa para el crecimiento”. Trajo a la atención que al igual que en la isla, en los países hermanos las pequeñas empresas fueron las más afectadas por la pandemia. EL MODELO NEOLIBERAL La discusión planteó las diferencias entre el llamado modelo neoliberal y el modelo socialista, y de cómo el primero busca asumir cada vez más medidas de recorte, austeridad, de quebrantar derechos, limitando la participación obrera en uniones. Uno de los mayores ejemplos es el ver cómo la privatización de los servicios de salud con la pandemia ha aportado a exacerbar inequidades mientras los modelos con una inclinación social han sido mucho más protectores de la vida con los sistemas de salud universales. “Se dijo claro que el modelo neoliberal ciertamente carece de mucho futuro y el modelo social es el que debe prevalecer”, concluyó Rivera Rivera.
___ 5 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE DICIEMBRE 2021
ESTUDIANTES DE LA UPR EN RÍO PIEDRAS
PONEN FIN A LA HUELGA
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
Foto Alex Torres
Los planetas parecen estar alineándose en el sistema de la Universidad de Puerto Rico (UPR). El estudiantado del primer centro docente, Recinto de Río Piedras, levantó su huelga el miércoles, 24 de noviembre, tras llegar a varios acuerdos con la administración. A fines del mes de noviembre el estudiantado de los recintos de Mayagüez, Humacao, Cayey y Bayamón aún se mantenían en proceso huelgario. La presidenta del Consejo General de Estudiantes (CGE) de Río Piedras, Fabiana Marini Martínez, y el representante estudiantil ante la Junta Universitaria del recinto, Delvin Caraballo Rodríguez, dieron a conocer que el estudiantado exigió mayor oferta académica en modalidad presencial, espacios de estudio y bibliotecas con horarios extendidos, transparencia y rendición de cuentas con el estatus de las residencias universitarias, expresiones del rector en contra del cierre de recintos, del plan fiscal y los recortes presupuestarios, así como expresiones a favor de una reforma universitaria. A esto se añadió durante las negociaciones el que los estudiantes puedan comunicarse con el profesorado y solicitarle una extensión de tiempo para entrega de los trabajos que fueron asignados desde el 27 de octubre hasta el día de finalizada la huelga. Caraballo Rodríguez confirmó a CLARIDAD que desde el lunes, 29 de noviembre, se reanudaron clases y servicios administrativos presenciales. Al momento, solo un 7 % de los cursos se ofrecen de manera presencial. El acuerdo al que se llegó fue que para el próximo semestre se tendrá el 54 % de los cursos presenciales, lo que se traduce en un 73 % de los cursos que fueron diseñados para ofrecerse de manera presencial. El otro acuerdo fue la creación de un comité para auscultar a largo y corto plazo un remedio para los estudiantes que necesitan vivienda. Recordó que en el 2018, la administración cerró el edificio de Torre Norte y en el 2020 se cerró la residencia dentro del campus. “Este es un reclamo que no podemos dejar sin atender. Si estamos solicitando clases presenciales también tenemos que estar conscientes de que se necesitan viviendas”. La tarea de identificar viviendas dentro y
fuera del recinto se hará junto a la organización CAUCE (Comité de Acción Urbana Comunitario de Río Piedras). En ello participará la arquitecta de la Administración Central, Janet Lugo, debido a que se supone que todos los proyectos que sobrepasan los $600 mil tienen que atenderse por ese organismo. Lugo deberá dar un informe al Senado Académico de lo que requiera cada uno de los edificios y las fechas estimadas para las que pudieran estar rehabilitados. Hasta el momento, el comité está integrado por el doctor José Corrales, ayudante del rector, la directora de CAUCE y la estudiante Mila García, activista de vivienda accesible para personas trans. Caraballo Rodríguez resaltó que luego de llegados a estos otros acuerdos, lo importante fue que el rector, doctor Luis A. Ferrao Delgado, reconoció públicamente la necesidad de que haya una nueva ley universitaria que responda al estudiantado. “La última ley fue la del 1966. Necesitamos democratizar y quitar, en la medida en que se pueda, la intervención partidista en la UPR y toda su estructura y tener una estructura que dé mayor poder al estudiantado, porque al fin y al cabo la Universidad es por y para los estudiantes. Creo que eso fue de los logros más significativos”. El representante estudiantil destacó que desde el 2014 el estudiantado ha denunciado que los recortes al presupuesto iban a poner en riesgo a la UPR. El estudiantado del recinto de Ponce también había levantado su huelga unos días
antes que Río Piedras. El 12 de noviembre, la rectora del recinto, doctora Tessie H. Cruz Rivera, reemitió una carta al gobernador, Pedro Pierluisi, en la cual le expresa que la Universidad del Estado es “la base fundamental de lo que somos como país en términos sociológicos, culturales y económicos”. Le plantea que la UPR debe ser considerada, y en efecto lo es, un servicio esencial y prioritario, al mismo nivel que la salud, seguridad pública y la vivienda. En su declaración, la rectora de Ponce también se expresó de manera categórica en contra de cualquier recorte al presupuesto y abogó por que restituyan los fondos de los recortes ya efectuados, que se revise el Plan de Ajuste de Deuda y se atempere a la realidad de la Universidad; que la UPR se considere por legislación un servicio esencial y que se mantenga íntegra su composición de los 11 recintos. Por su parte, el rector del recinto de Bayamón, doctor Miguel Vélez Rubio, dio a conocer en comunicado de pprensa que le había extendido una invitación a los miembros del Consejo General de Estudiantes para reunirse con su equipo de trabajo el martes, 30 de noviembre de 2021, a las dos de la tarde, en la Sala de Junta y Senado, con el objetivo de dar los pasos pertinentes y afirmativos que les permitan concluir este proceso huelgario. La agenda sugerida para el encuentro es: Acuerdo final dirigido a la apertura del recinto en o antes del 3 de diciembre de 2021 y Celebración de una asamblea estudiantil.
___ 6 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE DICIEMBRE 2021
MARI BRÁS Y LA UNIDAD INDEPENDENTISTA Por Manuel de J. González CLARIDAD Diciembre comienza recordando a Juan Mari Brás, la figura más importante del patriotismo puertorriqueño durante la segunda mitad del siglo XX. Durante el siglo XIX, cuando Puerto Rico emergió con su nacionalidad definida, la figura de Ramón Emeterio Betances sobresalió por su visión y compromiso. En la primera mitad del siglo XX, cuando nos enfrentamos a un nuevo colonizador, sería Pedro Albizu Campos quien asumiría el liderato. Cuando Albizu murió en 1965 ya la figura de Mari Brás, como Secretario General del combativo Movimiento Pro Independencia, comenzaba a llenar parte del enorme espacio que dejó quien siempre consideró su Maestro. Si tuviéramos que utilizar una sola palabra para resumir la vida política de Mari Brás sería constancia, que el diccionario describe como “voluntad inquebrantable y continuada en la determinación de hacer una cosa y en el modo de realizarla”. En su caso, esa voluntad y determinación siempre tuvo por norte la lucha de independencia. Esta cita, tomada de Patria y Universo, el libro que publicó en 1993 resume muy bien lo que decimos: “Por eso, no puede haber agenda más privilegiada en las prioridades del Puerto Rico de hoy que la que conduzca a la conquista de la independencia nacional. Todo lo demás es secundario, terciario o sucesivo a esa primera prioridad. Quienes no lo vean así están equivocados. Y es menester sacarlos de esa equivocación.” Cuando escribió estas palabras nos acercábamos al umbral de un nuevo siglo y Juan, que ya se consideraba viejo, quería advertirnos que no podíamos salirnos de la ruta trazada. La historia de la lucha durante esa segunda mitad del siglo XX está escribiéndose. Ya circulan varios libros y otros están por publicarse, incluyendo uno de mi autoría. Algunos de los ya publicados ponen énfasis en la fragmentación organizativa del independentismo boricua durante el periodo. Sin embargo, quienes estuvimos cerca de Marí Brás compartiendo tareas de dirección política, podemos afirmar sin asomo de duda que para él no hubo objetivo más
preciado, y más deseado, que la unidad de los luchadores de la independencia. La Declaración General aprobada en la asamblea donde se fundó el Partido Socialista Puertorriqueño (PSP) en noviembre de 1971, hace exactamente medio siglo, estableció bien claro el objetivo que guiaría el nuevo partido: “Por eso sostenemos que las condiciones están maduras para fortalecer e institucionalizar la unidad en la acción
mediante la creación de un frente unido. El frente unido debe incluir, no sólo al Partido Socialista y al Partido Independentista, sino a la gran cantidad de independentistas no afiliados que hay en el país y a los viejos grupos unitarios y organizaciones políticas menores existentes.” El PSP que salió de esa asamblea, con Mari Brás como su secretario general, dirigió esfuerzos sinceros a tratar de lograr ese frente unitario con el PIP, de cara a las elecciones de 1972. Experiencias previas – la campaña unitaria contra el plebiscito de 1967, la celebración unida del Grito de Lares en 1968 y 1970, y la gran marcha contra la visita de los gobernadores de Estados Unidos el 19 septiembre de 1971 –junto al movimiento del PIP hacia la social democracia a partir de 1968, avivaron las esperanzas de que era posible lograr en Puerto Rico una estructura unitaria similar a la que había permitido el triunfo de la izquierda en Chile en 1970. Luego de la gran marcha del ’71, que movilizó una gran multitud en ocasión de la celebración de una conferencia de go-
bernadores de Estados Unidos, Mari Brás había manifestado su entusiasmo en CLARIDAD: “Se acabó la charanga del voto presidencial, la estadidad y la asociación permanente. Basta que el independentismo junte sus fuerzas para detener todo intento de seguir remachando el coloniaje. Profundice esa unidad el independentismo y jalonará un paso más decisivo aún: forzar la independencia de Puerto Rico.”. A renglón seguido, añadía un argumento repetido en múltiples ocasiones en sus escritos y discursos: que la unidad con el PIP tendría un “efecto multiplicador”. “Y quedó claro” decía, “que cuando estas dos organizaciones articulan sus fuerzas se reproducen muy por encima que la suma de sus capacidades.” Más adelante ampliaba este concepto: “Si usted llama a una marcha del PIP, usted puede conseguir 10 mil personas. Si usted llama a una marcha del MPI, usted puede conseguir 10 mil personas. Pero si usted llama a una marcha conjunta, no solo son 20 mil los que van, van cien mil. Y ese es el efecto multiplicador de la unidad…” El 27 de febrero de 1972, a ocho meses de las elecciones de ese año, Mari Brás insistía en su llamado al PIP: “Los dos partidos tenemos la obligación de velar porque una contradicción táctica no se convierta en una barrera que imposibilite la unidad estratégica indispensable para la conquista de la independencia.” Luego añadía: “Nuestros dos partidos están destinados por imperativo de sus objetivos patrióticos a formar una unidad en la acción que cada vez sea mayor.” Esa “unidad estratégica”, necesaria para que el independentismo pueda alcanzar sus objetivos, no se logró en 1972. Luego, tras el proceso que se dio dentro del PIP en 1973, cuando el sector más radical abandonó la colectividad, se volvió un poco más remota. Mari Brás, sin embargo, siguió insistiendo en ella hasta que la muerte lo alcanzó en 2010. El PSP siempre la mantuvo como objetivo básico de su estrategia y las organizaciones que Juan fundó en la última década del siglo –Causa Común Independentista y Congreso Nacional Hostosiano- aspiraron a servir de instrumento a la siempre buscada y elusiva unidad del patriotismo.
___ 7 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE DICIEMBRE 2021
MIRADA AL PAÍS
Foto Alex Torres
LAS HUELGAS ESTUDIANTILES RECIENTES: LA ORGANIZACIÓN DE LA IRA Por Féliz Córdova Iturregui Especial para CLARIDAD Las huelgas recientes en la Universidad de Puerto Rico tienen sus raíces en la profunda crisis que vive la sociedad puertorriqueña. Por consiguiente, son expresión de un malestar general que incluye a la inmensa mayoría de nuestra población. La posibilidad de que su resonancia llegue alma adentro del país no se puede descartar. Es necesario comenzar a evaluarla con la mayor precisión. Sobre todo para destacar sus aspectos novedosos, evitando que los innegables elementos de continuidad echen sombra sobre lo que podría ser una coyuntura histórica cualitativamente diferente. Aunque parezca contradictorio, las protestas estudiantiles han sido y al mismo tiempo no han sido una sorpresa. No sorprenden porque es conocido el coraje y la acumulación de ira que la crisis económica ha provocado en la juventud. En esa acumulación de ira operan importantes elementos de conciencia histórica. Sobre todo el recuerdo activo de las dos huelgas de 2010-11 y la huelga de 2017. Pero al mismo tiempo lo esperado sorprende porque se ha desatado después del golpe estremecedor del Huracán María en septiembre de 2017, los terremotos de fines de 2019-20, y del cierre del país en marzo de 2020 como
resultado de la pandemia. A estos desastres naturales y sociales se añade, como factor clave también, la imposición de la Ley PROMESA en el verano de 2016 y la política de austeridad impuesta por la Junta de Control Fiscal (JCF) como organismo dictatorial que ha llegado para garantizar las mejores condiciones de cobro de la deuda pública por parte de los bonistas. Todos estos elementos – huracanes, terremotos y pandemia -, conjugados con la profundización de la crisis económica y la política de austeridad cristalizada en los planes fiscales impuestos por la JCF a partir de 2017, configuran una nueva situación histórica nunca antes vivida por el país. En el contexto hostil de la política de austeridad impuesta por la JCF, la UPR ha sido la institución del gobierno que ha recibido la mayor agresividad. Se le ha violado la fórmula establecida por ley para garantizar su autonomía fiscal, con una reducción de más del cincuenta porciento del presupuesto recibido del fondo general del gobierno. Como resultado se ha profundizado la crisis que vive la universidad pública del país. En este contexto de crisis económica y de intensificada crisis de la educación pública superior, la juventud de nuestra sociedad ha sentido en carne viva que se le ha expropiado el futuro. La fracción de esa juventud vinculada a la universidad pública también
ha entendido que un aspecto importante de esa expropiación se relaciona con el ataque y el desmantelamiento de la UPR por parte de la JCF. Por eso no sorprende que las protestas coincidan con la vergonzosa aprobación de la Ley 53 por parte de la legislatura y la discusión del Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) en la corte federal. En un país con una historia de proletarización basada en amplios procesos de expropiación, la vivencia de las nuevas generaciones de que se le ha expropiado el futuro no puede considerarse como algo abstracto. Por el contrario, se trata de algo que se entiende y se sufre concretamente desde el cuerpo. La relación histórica entre formación profesional y trabajo, en condiciones mejoradas, ha sufrido un significativo quebranto. Si a la reducción de mejores posibilidades de empleo como resultado del achicamiento de la economía se le añade la agresión sistemática a la universidad pública, sobre la ofensa se impone el agravio. El resultado del proceso señalado debe estudiarse a fondo. Entre la juventud ha ido cobrando forma una nueva sensibilidad. Un aspecto clave de esta nueva sensibilidad tiene que ver con los espacios en que se manifiesta. Las nuevas juventudes se
___ 8 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE DICIEMBRE 2021
Sigue en la página 19
2 AL 8 DE DICIEMBRE 2021 • EDICIÓN 3562
_____ _
DERECHOS DE LOS PUEBLOS, DE LA TIERRA Y DE LA VIDA MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO
E
ste viernes se cumplen 73 años del 10 de diciembre de 1948, cuando la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas(ONU) publicó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Aunque la formulación aún refleja una visión occidental, representaba un paso importante hacia el reconocimiento de la dignidad de todo ser humano. La convivencia social y política se basa en la conciencia de que todas las personas tienen derechos inviolables que, en todo caso, deben ser respetados. Desgraciadamente, gran parte de la sociedad aún no está convencida de que cada vez que no se respeta el derecho de alguien, sea quien sea, se comete violencia a toda la humanidad. Los derechos humanos suelen verse sólo como de-
seos que hay que cumplir. Desde 1948, la ONU ha reconocido la seguridad alimentaria, vivienda y salud como derechos esenciales de todos los humanos. Sin embargo, hasta hoy estos derechos básicos no son reconocidos. También el derecho de migrar fue aceptado. Actualmente, casi ningún gobierno respeta el derecho de migración. En las últimas décadas, los que más invocan Derechos Humanos son los imperios occidentales. Insisten en los derechos liberales, como la facultad de ir, venir y comprar. Sin embargo, para tenerlos, el pasaporte necesario es el dinero. En el mundo capitalista, sólo son ciudadanos los que pueden ganar y consumir. Las antiguas civilizaciones de Asia, Oceanía y África, así como las comunidades indias y afrodescendientes de América, insisten en los derechos, no sólo individuales sino comunitarios y colectivos, como el derecho de los indios a su territorio, el derecho de todo ser vivo al agua potable para beber
y vivir, el derecho al aire limpio para respirar, etc. El amor incondicional y la solidaridad nos llevan a asumir una responsabilidad ética con las personas más frágiles y marginadas. Además de los derechos de los pueblos, la solidaridad nos lleva a una nueva forma de pensar y vivir nuestra relación con la Tierra, el agua, la naturaleza, los animales y todos los seres vivos. No podemos tratarlos como si fueran mercancía. Con nosotros forman una gran red de relaciones: la comunidad de la vida. Esta forma de vivir y entender la vida y los derechos humanos expresa una cultura del amor que llamamos espiritualidad integral o cósmica. Lo divino sólo puede encontrarse realmente en lo humano. La defensa de los derechos de cada ser humano, de los pueblos y de la naturaleza es método de intimidad con el Espíritu Divino, presente en el mundo. _____ El autor es monje beneditino y escritor.
___ 10 • EN ROJO • 2 AL 8 DE DICIEMBRE 2021
SERÁ OTRA COSA
JAYARSE EN PERFUME DE GARDENIAS DE MACHA COLÓN VANESSA VILCHES NORAT ESPECIAL PARA EN ROJO
embalsamar artísticamente con el mismo esmero de Doña Isabel.
L
Pero Perfume de gardenias me hizo trampa. Su lograda recreación de la estética y ambiente doméstico clasemediero suburbano de Puerto Rico me jalonó. Mientras veía la película no supe bien cuál era mi lugar en el teatro. Hay que tener un gran ojo para describir los interiores de la casa de la protagonista con la justa profusión de objetos propia del barroco puertorriqueño. No faltó una figurita, un pañito tejido, una lámpara, una cortina, un plástico sobre los muebles, un tiesto, una mata en la casa de Doña Isabel. Es necesario también un gran oído para recrear tan vivamente la expresión de ese espacio doméstico y familiar. Lo que sobra es corazón a esta producción que representa tal universo social con la misma ternura y cuidado con los que su protagonista hace todas sus labores diarias.
a hilera de techos sucios y planos de la primera escena de Perfume de gardenias (2021), la película de Gisela Rosario Ramos (Macha Colón) nos hace aterrizar en la estética suburbana del país. No sorprende el cemental manchado de humedad e invadido por antenas televisivas que da inicio a la producción. Tampoco el diseño de jaula de las casas en las que habitan los personajes. La reja, el portón, la verja, la valla, el muro, son piezas fundamentales en la arquitectura, no ya de las casas de urbanización que se presentan en el film, sino de la cotidianidad puertorriqueña de los últimos cincuenta años. El enclaustramiento de esa arquitectura al interior sirve de escenario perfecto para el proyecto neoliberal puesto en marcha en el país hace décadas, que cuenta con el estallido en mil cantitos de las verdaderas redes sociales, las del vínculo del cuerpo presente y el oído atento, de la mirada recíproca y la palabra solidaria, las del cómo estás, en qué te ayudo, te traje este caldito que te hice ayer, el del pasa, siéntate, que te preparo un juguito de limón. A contrapelo del feo paisaje urbano y de la desidia que revela, Perfume de gardenias detiene el lente para enfocar en una red tan imperceptible como los hongos: las cuidadoras. Todo un país se sostiene por el empeño de mujeres invisibles que cuidan afanosas como muestra contundente de su generosidad. Y aunque la trama ocurre adentro --en el balcón cerrado por rejas decorativas, en la marquesina tapeada por un portón eléctrico que se daña con facilidad, en la cocina, en la sala calurosa de techo bajo, en los cuartos donde siempre se cuida a alguien: un esposo, una hija, un nieto o una vecina--, estas mujeres superan la fragmentación de la vida social en su apuesta por el vínculo cotidiano.
Me hallo sentada a oscuras en la tanda de las dos de la tarde, con doble mascarilla y orillada en la sala del cine por miedo al contagio, procurando paliar el cotidiano ninguneo de la clase rectora del país hacia quienes defendemos los espacios públicos y los derechos ciudadanos mínimos: salud, hogar y educación, y tratando de no hacer caso a las imprudentes voces chillonas de dos espectadoras. Ahí me encuentro, intentando permanecer en mi impasible lugar de espectadora que permite la butaca del teatro. No sé qué pasó, si me levanté a pedirles a las mujeres que bajaran la voz o si fue
la mezcla de sudor, lágrimas y mocos en las KN95 lo que propició mi caída, pero de pronto, casi sin darme cuenta, me jayé en medio de la pantalla. Y sé que Macha Colón tiene truco desde que bailé con mis hijas por primera vez su Jayá, ese himno al cuerpo gozoso, a la pulsión vital envuelta en cualquier forma de carnalidad, que la cantante, perfomera y directora interpreta junto a los Okapi. Y pensé, me jayaron, me jayé, me encontré a mí misma en la pantalla. Pero acá, la celebración de la alegría generosa se canta a ritmo de bolero y en susurros. (Jayarse es el verbo preciso para hablar de mi estar frente a la película.) Y en ese estado de jayaera total, ya no sabía si era Doña Isabel o Doña Luz, mi madre, la que se movía sin tregua como una hormiguita tarareando por toda la casa, mapeando, lavando, cocinando, fregando, recogiendo los jengibres rojos o las perfumadas gardenias, cantando gozosamente mientras se esmeraba en hacer con alegría y perfección la más mínima de las labores, preparando el caldito de pollo para la vecina enferma o saliendo a recibir con un jugo de guayaba al adicto de la calle, y entonces es cuando percibo que ella, esa mujer setentona, se dirigía a mí y me hablaba, vestidita de negro, con la ropa perfectamente planchada, con su modesto prendedor en la camisa y sus austeros zapatos negros, pero, nena, siéntate en lo que te hago el café, pero a ustedes ya no se les puede decir nada, ofreciéndome con cara de toda dulzura, además, del coquito que se deja tomar.
Es conmovedora la protagonista, Isabel, interpretada magistralmente por Luz María Rondón; una mujer setentona que acaba de enviudar y se dedica desde entonces a preparar las más variadas e impecables de las ceremonias fúnebres. Doña Isabel no sabe hacer otra cosa que cuidar, pero es una ética del cuidado generosa: solícita a las demandas de quienes ayuda y capaz de superar prejuicios y posturas de vida. La trama de la película nos refiere a otros filmes, por ejemplo, al magnífico Despedidas (2008) del japonés Yohiro Takita, donde un joven desplazado de su trabajo se dedica a ___ 11 • EN ROJO • 2 AL 8 DE DICIEMBRE 2021
FÁBULAS DE CONEJO Y CAZADOR ••• Hambre. Un hambre como tromba de viento. Un hambre que grita en abismo, el hambre que Ella siente ahora, desde que el tener la carne hizo la última estampida sobre su deseo, así, en rasgue de azada. Ella ya sabe que suele pasar así. El halar ciego, un caer en picada, la pulpa rota. Y entonces el pliegue abierto, ahora en retirada, y la piel que duerme dulce, la daga otra vez limpia. Las formas quietas, la calma que aún derrama ecos cada vez más tenues, que mudan en azul hasta casi desaparecer, hasta declarar que ya, por fin, es saciedad. Así engañan los cuerpos. Conejo no entiende esto: cada vez que ocurre lo recibe como algo nuevo en su pelaje sin memoria. Pero Ella sabe que suele pasar así, y por eso cuando el hambre le arranca el gemido y la hala, como cada vez, hacia la ría que anuncia el fluir, se deja llevar sin cesura. Se deja llevar, y se acerca a él en ese arribo eterno.
ANA MARINA RÚA Ahora la luz dispara. La luz para ahora ahí, al cabo de la línea por la que ha subido hasta llegar, asestando sus golpes, a los cuerpos quietos. Y la luz repara, ahora, en ellos. Cazador se incorpora, codos contra tierra: alza la vista y la pasa por la tela tibia que le rodea, viendo como sólo él ve, viendo del único modo que conoce ver, disolviendo el lienzo del deseo con su pincelada ocular.
Cazador abre los ojos. Siente el presente que despierta, el presente que ya no es suyo porque siempre fue de Ella, aun cuando no tenía palabra, aun cuando no había cacería, ni corriente, ni bosque. Aun antes de sus manos, aun antes de que supiera que darlo era su labor. El presente despierta, y Cazador ve que Ella lo busca, que repta hasta alcanzarlo, hasta llegar a su justo alimento. Cerca de la quebrada que avanza, no muy lejos de allí, una rama cierra su folio verde. Junto a la raíz expuesta de un árbol, lejos de allí, una clepsidra yace rota, seca ya. Ajena al tiempo, ella lo cubre, hambre y ámbar en un solo halar continuo, repetido, buscando otra vez ese abrir, buscando sacar la ofrenda.
Los ojos de Cazador son dos fanales sin par, ocelos de belleza insondable. Los ojos de Cazador consumen luz y halan presa, mientras le ruegan a Ella, en nombre de su dueño, que lo posea.
Cazador cierra los ojos. Y ahí, la primera lágrima.
Conejo despierta en estertor leve. Sabe que no está sola: siente al otro del mismo modo que siente los dejos tremulentos del deseo hace poco silenciado, ahora agazapado, en espera de la vuelta.
Y entonces, todo a la vez: el golpe, el presente que estalla, la leche que alimenta, la que bebe entera cada vez que el hambre abre. La caída en pozo hondo, el eco que palpita, la tromba adorada que, por fin, por un instante quieto, se duerme.
Ella se mueve. Ve que algo oscila en la pupila de Cazador, por un instante tan corto que podría parecer espejismo: un salto diminuto como el pálpito de una estrella.
•••
El logra hablar. Tú, suelta en raspe sordo, y el arco de su voz entra en punzada en la carne, y Ella cree perderse. Se acerca. Ya saben, cuando Ella por fin se posa y toma su asiento donde debe para montar lo frágil oscuro, lo que sólo es para ellos en luz y telar. Cazador entumece, agradecido ya. Asiente y anuncia en su mirada fija. Ella recuerda que agradecer es también suplicar, es también creer. Revuelve palabras: danke, denke, gracias, gracia.
Laten.
Atrapado en la tela que se ciñe sobre su cuerpo, Cazador cesa todo movimiento. Está quieto por un instante: consciente de que pronto ya no podrá ver, se apresta a escuchar, atento al moverse de una brizna, al romper de un paso sobre la hierba. El óleo de la ceguera va creciendo en riegue. Cazador ha soltado el arco antes de caer, y la flecha yace a su lado en ángulo durmiente. Sabe que su presa está cerca, pero ya no puede ver. Un instante antes de que el deseo lo cubriera en su atrape, la tenía en la mira y podía divisar el punto justo de su entrada. Un instante antes habría podido acercarse al lente, lanzar su flecha precisa, tener la carne. Pero de nada vale forcejear ahora. Inmóvil y ciego, Cazador sólo puede ansiar, y escuchar.
Agradecer es súplica.
Y entonces un susurro trepa por su costado, llega a su oído, se aloja ahí el tiempo necesario para que Cazador entienda que Ella está, que aguarda, que sólo es cuestión de rasgar la tela y extenderse, y arribar.
Ahora la luz huye, ahora la manta, a lo hondo.
Cazador rompe su trampa hilada. Sabe lo que debe hacer, como lo ha sabido en
Merced.
___ 12 • EN ROJO • 2 AL 8 DE DICIEMBRE 2021
cada cacería: su propio hueso y carne se alzan para agarrar el arco. Su flecha, tensa con la certeza de vibrar, se posa recta. Cazador la toca, siente su extensión, sonríe. La suelta. En un instante, el vuelo, el golpe certero, el romper. Cazador se acerca a Ella y aprieta la carne caliente, siente el latido del animal cazado; la estrecha contra sí y cree caer. La sostiene mientras abre. Hurgando en furia, Cazador pierde la razón. Muerde, ciego. Devora. Un ruego suena.
Y entonces, como debe hacer, se abre. Gruñe en derrame entero, saciado ya, presto a darse ahora entero. Convencido de que lo que ha devorado ahora lo consume, Cazador se arquea, y su cuello queda al descubierto. En su error, espera a que Ella trepe lenta y se anide allí, quieta y palpitante. Pero Cazador se equivoca. Conejo no está ahí, no lo ha estado en todo este instante largo y macizo. Volcado en sí mismo, su deseo ahora quieto de nuevo, abre los ojos. Y por fin la divisa, al otro lado del bosque. Ella lo ha visto todo. Conejo se acerca entonces. Pronto, un nuevo arribo.
___ 13 • EN ROJO • 2 AL 8 DE DICIEMBRE 2021
DE LA ECONOMÍA PASIVA A LA ECONOMÍA ACTIVA RENE MARQUES VELASCO ESPECIAL PARA EN ROJO
E
n Puerto Rico se considera que el bienestar viene de afuera y no es mucho lo que tenemos que hacer para conseguirlo. La estrategia de desarrollo económico se basa en atraer industrias mediante leyes de exención contributiva, prestamos (deuda externa) y fondos federales. Atraer industrias mediante exención contributiva es una estrategia pasiva que espera que las industrias reaccionen al incentivo. La atracción en sí no considera ningún componente de la economía local lo que promueve que se desarrolle un enclave industrial. La deuda externa se utilizó intensiva e irresponsablemente. Los fondos que generaban las emisiones de bonos se obtenían con relativa facilidad porque existía una demanda por bonos triple exentos, los intermediarios obtenían comisiones millonarias y los políticos estiraban los presupuestos casi a su antojo. No se consideraba, sin embargo, que estos fondos conllevaban un pago que suponía un aumento de producción en el futuro. Gran parte de los fondos se utilizaron en gastos corrientes (nómina, contratos, etc.) no en el desarrollo de infraestructura ni en la promoción de la producción. Entre los años 2000 a 2015 la deuda se triplicó sobrepasando el margen prestatario y llevando al país al impago y la quiebra. Los fondos federales se han convertido en el sector “dinámico” de la economía. Desde el punto de vista de la economía de Puerto Rico los fondos federales se pueden considerar ingreso pasivo (ingreso que no conlleva trabajo activo como contraprestación ej. rentas ) porque no conlleva producción. Los fondos de FEMA para el huracán María y los terremotos, los fondos de emergencia para la pandemia y los programas sociales del presidente Biden significan una verdadera avalancha de fondos federales para Puerto Rico. Hemos pasado del declive en la manufactura, al aumento desmedido en la deuda y ahora a la dependencia de fondos federales. La economía de Puerto Rico es cada vez mas pasiva dependiendo menos de la producción. Loa fondos, particularmente los federales, se han convertido en el nuevo “modo de producción” y comienzan a surgir instituciones que se adaptan a éste como cazadores de renta, gestores que venden influencias y cabilderos. Esto promueve el clientelismo y la corrupción.
Es necesario convertir los fondos (dinero destinado a un fin) en recursos (medios disponibles para resolver una necesidad). En Puerto Rico, sin embargo, como se considera que el bienestar viene de afuera, no se le da ninguna importancia al desarrollo de nuestros recursos que son los medios necesarios para el desarrollo económico. Gran parte de la deuda se utilizó en gastos corrientes en lugar del desarrollo de la infraestructura, esto es, construcción de carreteras, puertos, embalses, plantas eléctricas, etc. Peor aún, logramos la hazaña de convertir recursos existentes en fondos para repartir. En el caso de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) se infló la nómina con amigos del alma, de hecho, políticos destacados como Jennifer González (PNP) y Willie Miranda Torres (PPD) estaban en la nómina de la AEE. Además se otorgaban contratos leoninos y subsidios. Esto llevó a la AEE a que sus gastos fueran mayores a sus ingresos y a su eventual quiebra. Como los ingresos no cubrían todos los gastos tenían que tomar prestado para financiar la pérdida. Entre los años 2007 y 2013 se acumularon pérdidas por $1769 millones y se emitió deuda a largo plazo por $1970 millones. En lugar de poder utilizar estos fondos para plantas eléctricas modernas se utilizaron para financiar las pérdidas provocadas por el despilfarro. Los recursos acumulados de la AEE languidecieron y hoy solamente el 39% de su capacidad está operacional. La Junta de Supervisión Fiscal tampoco le da importancia al desarrollo de nuestros recursos y le quitó cerca de la mitad de los fondos a la UPR. Los dos recursos más importantes para el desarrollo (conocimiento y energía) están sumamente limitados.
to, financiero mediante préstamos, organizativo mediante asesoría y físico. Esto le facilitaría a las empresas producir productos con nuevos atributos a menor costo creando así oportunidades para exportar. Segundo, vincular el desarrollo de recursos con la atracción de industrias. Queremos atraer industrias que, por su naturaleza, requieran recursos que concuerden con los que Puerto Rico posee o puede desarrollar. Para los distintos grupos industriales se considerarían sus requerimientos en términos de tecnología/conocimiento, infraestructura, destrezas, insumos y servicios. Se seleccionarían aquellos grupos industriales cuyos requerimientos coincidan con la oferta de recursos de Puerto Rico. Se coordinaría el desarrollo de recursos con los requerimientos de las industrias según estos evolucionen. Estos sectores industriales se promoverían activamente, esto es, saldríamos a buscarlos. Serían los recursos locales el atractivo para las empresas globales. Así no solamente se evita el enclave industrial sino que se promueve la aglomeración. El camino de la economía activa es mas dificultoso y trabajoso pero es el único capaz: de sacarnos de la bancarrota, de promover un crecimiento autosostenido y de crear oportunidades para una sociedad mas equitativa. El camino de la economía pasiva, conveniente para algunos, es el mas fácil de recorrer pero nos lleva en retroceso económico y social. Por el camino pasivo el negocio de Puerto Rico continuará siendo la pobreza.
Una economía activa requiere del desarrollo de nuestros recursos. Eso nos daría más control sobre la política económica. La economía del conocimiento y la innovación, de la que tanto se habla, necesitan del desarrollo de nuevos recursos y capacidades. Los nuevos recursos hacen posibles en las empresas acciones que antes no lo eran viabilizando la innovación del producto y del proceso, creando así nuevas oportunidades en el mercado. En la economía activa la estrategia de desarrollo sería: Primero, darle apoyo a las empresas particularmente las pequeñas y medianas (pymes) para que tengan acceso a los siguientes recursos: conocimiento, por ejemplo, laboratorio de tecnología de alimentos, destrezas mediante adiestramien___
14 • EN ROJO • 2 AL 8 DE DICIEMBRE 2021
VIDA Y COMIDA: RÍO PIEDRAS criollas. He visto aunque no he comido el arroz con habichuelas, empanadas o chuletas con tostones, papas o amarillos, todos fueron por un tiempo muy exitosos, ya no están incluidos en su menú. Nuevamente llamé a Rafa, mi socio primario cuando de Río Piedras se trata, para preguntarle sobre el sitio. Por supuesto, ya él lo conocía desde antes de la pandemia y le gustaba mucho. Añadió que el local tenía unas mesas al aire libre antes de que esa modalidad se multiplicara en todos los comercios donde cupiera una carpa. No necesité más. Asumiendo mi primer riesgo después de vacunarme y con algo de susto corrí con mi máscara a enfrentar mi primera aventura comiendo fuera de casa desde que la covid 19 apareció en nuestras vidas.
EMMA RODAS MULERO
H
ace meses, estando el país todavía bajo órdenes de cierre, daba vueltas en auto pasando por mi vecindario en Hato Rey, por el viejo San Juan y con más interés por Río Piedras. Esperaba y vi lo que todo hemos visto, calles solitarias, basura, y abandono. Por décadas con tristeza hemos visto el deterioro de la ciudad universitaria como llamamos y conocimos hace ya mucho también esa esquina del mundo. Inevitablemente pensé que después del desalojo de los estudiantes, el cierre de la universidad y del comercio todo, de esa ciudad no quedaría mucho, si algo. No tengo la respuesta, solo sé que eso puede suceder… o no. La panadería que habían abierto poco antes del comienzo de la pandemia había abierto nuevamente ofreciendo sus dulces y sándwiches. Este es un proyecto joven y su clientela es principalmente joven; como siempre ha sido buena parte de Río Piedras. Algunas librerías permanecieron abiertas para su clientela entregando las órdenes directamente al auto. Río Piedras no es solo un lugar de sobrevivientes y el remanente en ruina nostálgica de su época de gloria. Eso que llamamos casco ha tenido por mucho tiempo una línea que divide lo que va quedando del mundo estudiantil separado para muchas cosas de la comunidad de inmigrantes dominicanos que convive en ese espacio, ignorándose ambas partes. Durante ese período vi por Facebook unas fotos de un restaurante en Río Piedras que ofrecía comida para recoger o para entregar. KAMAKURA es el nombre del sitio que llamó mi atención, no solo por su nombre poco usual para RP si no por sus ofertas de comida. Vi un menú con platos asiáticos combinados con toques mexicanos como los tacos de pescado de fusión y al mismo tiempo ofrecían un especial de combinaciones
En esa ocasión bien acompañada me fui a la segura, pedí los dumplings y los tacos. Ambos ofrecen lo sabores necesarios y esperados, no son nada grasosos a pesar de que el pescado es frito, no nada estridente domina sobre las otras cosas, delicados, la mezcla de sabores de los tacos combinando los filetes de pescado, cilantrillo y limón, mejor no podían quedar. Comida sabrosa y al mismo tiempo delicada con ingredientes muy frescos. La segunda vez, la tercera y muchas más he ido probando distintas cosas de las que preparan como el que comí recientemente, Yakisobe que además de los fideos, lleva zanahorias, cebollas, pimiento y repollo salteado con especias japonesas ajo y jengibre, resulta sabroso liviano y fresco; lo pedí con camarones que estaban cocidos justo a su punto, cristalinos, no duros. Puedes añadir pollo, cerdo o camarones sí gustas. Ayer vi el anuncio de un especial de la cocina árabe estilo Kamakura, pollo con especias de la cocina árabe, humus perfecto en sabor y textura y pan pita. Estos platos son, meses después de mi primera visita, como se espera de todo restaurante que vale la pena revisitar, una muestra que Kamakura mantiene una calidad consistente y logra lo más importante para mí, la frescura de los ingredientes, en la confección con todo hecho al momento y en el sabor. Toda la cocina de Kamakura, que va consolidando su carácter asiático casi exclusivamente, ofrece platos que nos parecen familiares con un twist que los hace mejores que muchos otros en el mercado. Hay un corto menú fijo al que periódicamente le añaden alguna cosa nueva. Eso sí, no olvides pedir un pique preparado en la casa que contiene entre otras cosas, aceite de pimienta roja szechuan con clavos de especie dándole un sabor distinto, único. Este pequeño lugar es la aventura de César y Nadja una pareja estudiante graduado de literatura y cocinero chef él, profesora n l UPR y estudiante ella, colaborando mano a mano para hacer lo que disfrutan juntos. Comenzaron mucho antes de la pandemia
a cocinar en la casa y entregar comidas, consiguiendo un local en la ciudad con la que se sienten vinculados. César diestro y honesto en el oficio que ama y disfruta y que por eso lo hace. Allí y ocasionalmente junto a su compañera Nadja quien asiste al cliente. En su casa del #14 de la calle Amalia Marín, podrás probar, sentado en sus mesas de exterior en un ambiente sencillo y tranquilo, sin estridencias y rodeado de jóvenes atraídos por la comida japonesa sencilla, saludable y a un precio accesible. Invitados quedan a probar esas cosas que preparan para compartir esas experiencias con nosotros, jóvenes y los que no lo somos de edad pero lo somos de ánimo y de búsqueda, los que seguimos visitando o viviendo en esa parte de San Juan que tanta vida e historia contiene. Mirando esa actividad comercial, mayormente joven, que va reabriendo o abriendo por primera vez, recuerdo que el cambio es lo más permanente en la vida y en la naturaleza toda. A veces, para no cambiar tanto. Hace 6 o 7 décadas en el espacio en el que ubica Kamakura un boricua a quien todos conocieron como Don Rafa abrió un pequeño negocio que llamó “Refresquería La Patria”. Aquí vendía refrescos y sándwiches a precio populares aún para esa fecha y para el que no tenía con que pagar, fiaba sin fecha de vencimiento. Por el nombre pueden adivinar que el lugar se convirtió en la casa y lugar de reunión de muchos estudiantes que simpatizaban con las ideas políticas de Don Rafa, mayormente estudiantes que militaban en las organizaciones independentistas de esos años. Don Rafa se convirtió en casi el padre de muchos prepas que venían de lejos, con recursos económicos limitados pero con los ojos y las mentes abiertas al conocimiento y al futuro, a quienes ofrecía hospedaje en dos cuartos de su apartamento que era al lado de la Refresquería y del hoy restaurante. La historia de Rio Piedras está repleta de esos sueños que todavía llegan a ese lugar, sitio de luchas de vida y de futuro que siguen dándose. Basta con prestar atención y veremos el hilo del pasado y de lo nuevo con el que se va tejiendo el enorme tapete que tuvo y tiene a la Universidad como centro. Universidad que sirvió de mesa en la que lo mejor del país pudo con orgullo sentarse y la casa en la que encontró el apoyo y el abrazo para alcanzar lo que se buscaba, o sorprenderse por lo que no se imaginaba al llegar y que terminó siendo su vida. Para Don Rafa, un hombre que amó su tierra, su patria y para sus jóvenes.
___ 15 • EN ROJO • 2 AL 8 DE DICIEMBRE 2021
De fiest
DOS LIBROS UNA RUTA
LA INDEPENDENCIA Y LA SOBERANÍA DEL ARCHIPIÉLAGO DE PUERTO RICO MARTHA QUIÑONES DOMÍNGUEZ MARTHA.QUINONES @ UPR.EDU economista y planificadora no había visto Como un libro que se atreviera hablar de un Puerto
Rico soberano e independiente, próspero y equitativo y que propusiera un modelo de desarrollo, como hace Javier A. Hernández. En sus libros Desarrollo y Prosperidad: el éxito económico en un Puerto Rico soberano y Puerto Rico: El caso económico de la soberanía explica en detalle cómo Puerto Rico puede transformarse de una economía colonial-dependiente-corrupta y en bancarrota en una economía próspera, con los poderes de la soberanía, aunque también señala “ya sea como una nación independiente o una nación soberana en una relación de libre asociación con los Estados Unidos.” Hernández que no es economista sino filólogo, educador y empresario puertorriqueño radicado en EEUU, se ha dedicado a estudiar otros modelos y políticas exitosas de países soberanos pequeños. Utilizando los datos de la Junta de Planificación, el Instituto de Estadísticas y Hacienda explica “cómo Puerto Rico podrá generar miles de millones en ingresos adicionales para operar su gobierno nacional y también financiar proyectos y oportunidades de desarrollo socioeconómico que harían de Puerto Rico una potencia económica regional en el Caribe y América Latina”. Si, somos un país que produce riquezas, pero somos saqueados, se extrae riqueza y se genera pobreza y dependencia que no permite el desarrollo y además de ser un país dominado. Bravo por Javier Hernández que se atrevió a decir lo que nosotros no nos atrevemos, en especial con sencillez y valentía, Puerto Rico puede y debe ser libre y soberano para crear la economía nacional exitosa que merecemos. Podemos estar de acuerdo o no con algunas de sus propuestas, pero lo cierto es que es un documento para estudiar, analizar, discutir y debatir sobre la propuesta para una República del Archipiélago de Puerto Rico y su viabilidad económica y social. Su
propuesta es refrescante, da esperanzas y dice que si podemos ser libres y soberana y contesta la pregunta que tanto mortifica ¿de qué viviremos en la República de Puerto Rico? De lo que viven muchos países de su trabajo e ingenio para articular una propuesta de país. Puerto Rico es actualmente pobre y carece de un desarrollo económico y social adecuado, pero ¿quién controla actualmente la economía y los puertos de entrada de Puerto Rico?, los EEUU. El dedo en la llaga, identificando el problema colonial-dependiente-corrupto estructural, la colonia, y la causa el control de la economía y política por EEUU, las consecuencias un país pobre, explotado, mendigo de fondos federales del Congreso y en bancarrota tratando de levantarse económicamente. Poco a poco fue preguntando a algunos economistas puertorriqueños, leyendo, investigando, discutiendo para establecer su propuesta: “un plan nacional integral de desarrollo fiscal y económico y políticas modeladas en los principios del capitalismo de Estado y el libre comercio” que convertirá a Puerto Rico en una república libre y democrática y en uno de los países más ricos del Caribe y América Latina. Discute el problema de la dependencia colonial señalando lo que envía EEUU a Puerto Rico como “ayuda federal” y “lo que se lleva a través de importaciones estadounidenses impulsadas por el mercado cautivo, fuga de capitales sin impuestos y los onerosos costos de la Ley Jones”. Señala que el “régimen colonial de Estados Unidos crea la pobreza y luego dice que Puerto Rico es demasiado pobre para ser libre”. Y utilizando la forma en que se manejan y administran las repúblicas pequeñas del mundo para romper mitos y educar señalando que con las “propias políticas integradas de aduanas, aranceles e inmigración en todos sus puertos de entrada, podría generar aproximadamente $ 12.5 mil millones al año, bastante bueno si se considera que todo el presupuesto operativo del gobierno colonial del Estado Libre Asociado es de aproximadamente $9 mil millones”. De igual forma propone y articula diversos proyectos en sectores económicos estratégicos para generar producción, crear riquezas que se distribuyan equitativamente
y que fomente calidad de vida, proveyendo para ofrecer servicios esenciales universales y fomente otras actividades que generan crecimiento. Discute cómo el gobierno colonial-dependiente-corrupto y la antidemocrática Junta de Control Fiscal, igualmente colonial y corrupta, destruyen ese potencial de desarrollo al destruir la educación, la universidad y los servicios esenciales para el desarrollo, creando pobreza y subdesarrollo. Pero para ser “una nación rica y económicamente poderosa”, no podemos ser colonia, debemos lograr la soberanía y la independencia. Los libros Desarrollo y Prosperidad: el éxito económico en un Puerto Rico soberano y Puerto Rico: El caso económico de la soberanía son para educar al pueblo puertorriqueño y al mundo sobre los beneficios, oportunidades y el potencial económico que tiene Puerto Rico. En especial darle una herramienta poderosa a los/las/les independentistas para desarrollar la patria que queremos. Va trazando el camino de la soberanía y el desarrollo económico, argumenta la ventaja que constituye ser un país pequeño y cómo otros países están aprovechando “sus ventajas geográficas, políticas, económicas y de capital humano para ser países influyentes en la economía internacional”. Estos libros muestran el camino hacia la libertad y plena soberanía de Puerto Rico para asegurar su futuro como nación y su éxito económico en el mundo. ¿Qué debemos hacer? Estudiarlo, mejorarlo, insertar otras ideas, descartar otras, discutirlas y comenzar a retar la actitud colonial de “algunos puertorriqueños” que favorecen la estadidad, el estadolibrismo actual y la dependencia y mostrar que existen alternativas. Comenzar a educar sobre un Puerto Rico soberano e independiente donde los “los días de la pobreza colonial, el subdesarrollo y la mendicidad de fondos federales del Congreso habrían terminado”, donde podemos ir articulando el modelo de país que queremos con propuestas y proclamar la independencia y plena soberanía. Recuerda EEUU proclamo la independencia y luego fue tras de ella. Ya no es una utopía, es una posibilidad. Comencemos a construirla.
___ 16 • EN ROJO • 2 AL 8 DE DICIEMBRE 2021
CINE 2NDO FESTIVAL DE CINE
DERECHOS HUMANOS DE VIEQUES MARÍA CRISTINA EN ROJO
¿
Cómo definimos derechos humanos para que sea inclusive de toda persona, país, territorio en la tierra? Ante todo, el derecho a la vida lo que implica tener acceso a agua, alimento, trabajo, vivienda, protección, educación primaria y superior, movilidad y su significado: vivir en paz. Todo ser humano tiene el derecho de tomar decisiones sobre su cuerpo, poder expresar sus ideas, establecer colectivos, luchar hacia el bienestar individual y comunitario. Según su comunicado de prensa “en su segunda edición, el Festival de Cine y Derechos Humanos tendrá como enfoque los procesos de recuperación justa, entendida como el derecho que tienen las personas y comunidades a que los planes de recuperación atiendan sus necesidades, deseos, y derechos humanos. El apoyo mutuo, la organización comunitaria, la lucha en contra de la austeridad y todo tipo de violencia, componen las temáticas principales”. Tuvimos la oportunidad de conversar a través de @mails con la compañera Diana Ramos Gutiérrez, organizadora, productora y programadora de las dos ediciones (2020 y 2021) del Festival de Cine y Derechos Humanos de Vieques que este año se celebra del 1ero al 5 de diciembre en el Fuerte Conde de Mirasol aquí en Vieques, Puerto Rico. Diana, residente de Vieques desde hace largo rato, es periodista, comunicadora social y gestora cultural que se especializa en derechos humanos, colabora con el Archivo Histórico de Vieques y con medios comunitarios e independientes y estuvo a cargo de la propuesta para una nueva programación para Radio Vieques que lamentablemente no se pudo llevar a cabo. [MC] ¿De dónde y por qué surge la idea de hacer un Festival de Cine y Derechos Humanos en Vieques en diciembre 2020? [DRG] Hace varios años venía rondando la idea, y entre la gestión cultural y la mentoría llevada adelante de la mano de Robert Rabin (maestro, dirigente
comunitario y director del FCdeM desde 1990) en el fortín Conde Mirasol, entendí que Vieques era el lugar idóneo para este evento. No solo por la historia de lucha y defensa de los derechos humanos en Vieques por tantos años, sino también por las deudas respecto a los derechos humanos por parte del Estado para con la isla.
treno. El apoyo mutuo, la organización comunitaria, la lucha en contra de la austeridad y todo tipo de violencias, componen las temáticas principales de las producciones. Son relatos que dialogan entre sí. Tenemos la gran responsabilidad de amplificar estos trabajos y estos relatos tan valiosos. Por eso sentimos que este espacio es tan pertinente.
[MC] ¿Quiénes fueron tus auspiciadores/apoyadores esa 1era vez?
[MC] ¿Hay conexión directa entre este Festival y Amnistía Internacional?
[DRG] Radio Vieques, El Archivo Histórico de Vieques, ADOC (Asociación de documentalistas de Puerto Rico), Amnistía Internacional, Comité Noviembre y la Fundación Mochileando. Siguen siendo los mismos, excepto Radio Vieques que ya no se transmite.
[DRG] No como tal, son parte de nuestras alianzas estratégicas como las organizaciones mencionadas arriba. Son el único capítulo de Amnistía en el Caribe. Nosotros somos el primer Festival de cine y derechos humanos en el Caribe. Las alianzas y la educación son aspectos clave para nuestro proyecto.
[MC] El 1ero fue todo virtual y ahora presencial la mayor parte y una porción virtual ¿a qué se debe el cambio--el lugar seleccionado--y qué esperas lograr con esta aproximación? [DRG] La idea siempre fue llevar cine a la comunidad. Por motivo de la pandemia y la ausencia de servicios de salud en Vieques, las actividades culturales presenciales sufrieron una larguísima pausa. Queremos retomar los diálogos y esperamos construir intercambios pertinentes con la comunidad a través de esta experiencia presencial. Tendremos igualmente una oferta virtual para que quienes no puedan llegar hasta Vieques puedan ser parte de esta experiencia y participar de alguna manera. [MC] ¿Cómo moviste la convocatoria para poder atraer una participación internacional? [DRG] A través de distintos medios latinoamericanos independientes y radios comunitarias con las que ya tenemos contacto. Nuestra primera convocatoria excedió nuestras expectativas. Y es que los derechos humanos están sufriendo una vulneración constante en nuestras sociedades y cada vez hay relatos más profundos y significativos sobre estas experiencias. [MC] En cuanto a la producción puertorriqueña ¿cómo se circuló la convocatoria y se hizo la selección (# de cortos, medios y largos y temática)? [DRG] A través de la Asociación de documentalistas de Puerto Rico. También hicimos unas invitaciones particulares a trabajos que entendíamos debían ser parte de la muestra, y con mucha solidaridad aceptaron. Hay más de diez producciones locales en es-
[MC] ¿Ya tienes un programa de talleres/conversaciones que se darán durante el Festival? [DRG] 1ero de diciembre a la 1pm presentaremos “Where We Were Safe”, un proyecto multimedia sobre los espacios de la salsa en los años 70s. Navegaremos los distintos espacios a través de un documental interactivo con su creador a través de facebook live. El sábado 4 de diciembre les esperamos en el Fuerte Conde Mirasol para dos talleres, comenzando con Planificación para la recuperación justa, a cargo de Urbana Planifica a las 10am, seguido por un mapeo para la recuperación justa a cargo de Amigxs del Mar. Queremos soñar en comunidad la recuperación que merecemos. El viernes 3 y sábado 4 tendremos la visita de algunxs de lxs directorxs de las producciones. Pueden acceder a la cartelera en fcdhv.com. Por mi parte, recomiendo con cinco estrellas el documental de Márel Malaret, Todos íbamos a ser reyes sobre las vidas liberadas por el arte de escribir de siete confinados. Además, el sábado 4 a las 7:30 de la noche se presenta en la Plaza Púbica Simulacros de liberación (actualmente exhibiéndose en las salas de cine de Puerto Rico) de Juan C. Dávila Santiago (director de Compañeros de lucha de 2012 y Vieques: una batalla inconclusa de 2015), un recuento de las luchas/ protestas/manifestaciones contra la imposición de la Junta de Control Fiscal, los gobernadores de turno, las fuerzas represivas, los destructores del ambiente y el reconocimiento a la constancia y valentía de las familias/ estudiantes/maestrxs/obrerxs/pensionadxs que toman las calles para exigir el cambio.
___ 17 • EN ROJO • 2 AL 8 DE DICIEMBRE 2021
CRUCIGRAMA
CARMEN GÓMEZ TEJERA VILMA SOTO BERMÚDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO HORIZONTALES
6 _____; ciudad natal de Carmen Gómez Tejera, educadora y escritora. Catedrática de la UPR y defensora del idioma español. 12 Altiva, presuntuosa. 13 Producción impresa de ejemplares de un texto. 14 Del verbo vaciar. 17 Tisanas. 18 William _____ Ledea; combatiente revolucionario cubano. Miembro del Movimiento 26 de Julio en Oriente. 21 Señor, abrev. 22 Carmen _____ Tejera; impartió cursos de Filosofía de la educación, Metodología de la enseñanza del español, e Historia de la educación. Fundadora del Círculo de Maestros de Español en el año 1937. 23 Negación. 24 Emiten su voz los polluelos. 26 Distraídas. 28 Ficticio, imaginario. 30 _____ puertorriqueña para la escuela secundaria; libro de Gómez junto a Ana María Losada y Jorge Luis Porras Cruz. 31 30 de _____ de 1890; nacimiento de Gómez. 34 Aventuras por mundos desconocidos: manual del maestro para el programa básico de lectura _____ el quinto grado; escrito por Gómez y publicado en 1963. 36 Juan _____ Jiménez: verso y prosa para niños; libro de 1936 de Gómez y Juan Asencio Álvarez-Torre, con prólogo de Jiménez. 38 Red de pesca. 39 Sonreí. 41 _____ Primera; cantautor revolucionario venezolano. 43 Código para la República Dominicana del Comité Olímpico Internacional (COI). 44 Arácnido. 46 Onda marina. 47 La novela en Puerto _____: apuntes para su historia; tesis de Maestría de Gómez publicada en 1947. 48 Cinco en números romanos. 49 Gorro militar español. 50 Onomatopeya que imita el sonido que hace un golpe.
VERTICALES
1 _____ Gómez Tejera; la Universidad de Puerto Rico la distinguió en 1959 como Catedrática Emérita de Pedagogía. 2 Caverna. 3 31 de _____ de 1973; fallecimiento de Gómez en Río Piedras. 4 Perros. 5 Carmen Gómez _____; autora de «Rabindrana-
th Tagore: verso y prosa para niños», y «Poesía puertorriqueña: prosa para niños», entre otras publicaciones. 7 _____ Suárez; historiadora puertorriqueña. 8 Impartió una conferencia. 9 Atase. 10 Artículo gramatical, pl. 11 Lecturas _____ historia y filosofía de la educación; libro de 1954 escrito por Gómez junto a América González Gregorich y Lloyd Suttell. 15 Sujetar. 16 Trasladan. 19 Ondulen. 20 Alabanzas. 24 Rubén Darío: selección de verso y _____ para niños; libro de Gómez de 1935. 25. Naves. 26. Ave de fuertes silbidos y su coloración llamativa que vive en el subcontinente indio y el sudeste asiático. 27 Cavidad grande y muy profunda en la tierra, pl. 29 Cincuenta y cinco en números romanos. 30 Símbolo del plomo. 32 Cólera. 33 _____ Zedong; político, filósofo y estratega militar chino. 35 Ardentía.
36 Manual del método de _____ para enseñar a leer en primer grado; escrito en 1934 por Gómez y otros educadores. 37 Parte del rostro. 38 Rabindranath Tagore: verso y prosa para _____; publicación de Gómez de 1937. 40 Según la «Odisea», nombre del Señor de los Vientos. 42 Sustancia líquida para fijar el peinado. 44 Símbolo del argón. 45 Programa _____ lengua y literatura españolas para las escuelas superiores; publicación de Gómez de 1938 para el Departamento de Instrucción Pública de PR.
___ 18 • EN ROJO • 2 AL 8 DE DICIEMBRE 2021
MIRADA AL PAÍS Viene de la página 8 han colocado decisivamente fuera del bipartidismo. La expropiación del futuro sentida visceralmente responde a la misma política neoliberal que han impuesto los dos partidos de gobierno. La juventud se siente políticamente dislocada y al estar fuera de las estructuras de dominación del bipartidismo y encontrarse ante un futuro desdibujado, su propia sensibilidad ante el abandono social incrementa su radicalización. El nuevo radicalismo de la juventud no es resultado de organizaciones políticas. Responde al alcance de la crisis y al respiro de ideas y actitudes que brindan las redes sociales. Un aspecto muy destacado del nuevo radicalismo cobra forma en una conducta de democratización transversal que ha echado raíces en lo corporal. La amenaza de un futuro expropiado acentúa las urgencias del cuerpo y una cultura mucho más ancha e inclusiva para las formas disímiles del deseo y la felicidad amenazada. La equidad de género, el respeto a todas las diferentes formas de identidad sexual, exigen la democratización de la vida desde las urgencias más internas del cuerpo y de la conciencia. La nueva radicalidad se ha propuesto destapar todos los reductos de la opresión. No desemboca ampliamente en el pesimismo porque la motiva con mayor fuerza la ira. Por eso una consigna clave de estas huelgas expresa esa urgencia: organicemos la ira. La nueva sensibilidad juvenil no ha surgido de la noche a la mañana. Se ha formado con ritmo intenso, empujada por la amplitud de la crisis. Tiene dos antecedentes muy importantes: la huelga estudiantil de 2017, que aglutinó frente a La Torre del recinto de Río Piedras el primero de mayo más concurrido en la historia de Puerto Rico. Más grande que la movilización del primero de mayo de 2009, en protesta contra la criminal Ley 7 del gobierno de Luis Fortuño. Ese movimiento, previo al Huracán María, iba dirigido principalmente contra la JCF. Los desastres naturales interrumpieron el empuje de los jóvenes que venían acumulando su ira. Pero nadie puede olvidar que la enorme movilización que destituyó al gobernador Ricardo Rosselló fue iniciada y dirigida por la energía de la juventud. Pudo arrastrar a todo un pueblo detrás de sus consignas. Las huelgas recientes en la UPR son hijas de aquellas dos grandes movilizaciones. Pero se ha profundizado su dinámica. Han madurado síntomas nuevos. La iniciativa tomada por el Recinto Universitario de Mayagüez, así como la importante iniciativa posterior del consejo de estudiantes de la Facultad de Naturales del Recinto de Río
Las huelgas recientes en la Universidad de Puerto Rico tienen sus raíces en la profunda crisis que vive la sociedad puertorriqueña. Por consiguiente, son expresión de un malestar general que incluye a la inmensa mayoría de nuestra población. Piedras, indica que estudiantes de las ciencias naturales se empiezan a colocar en los puestos de avanzada del movimiento. Esta importante iniciativa tiene vínculos estrechos con la pérdida de la acreditación del importante Programa de Neurocirugía del Recinto de Ciencias Médicas como resultado de los recortes de presupuesto impuestos por la JCF. La amenaza de la JCF no es solo a la educación pública. Se extiende a la salud del pueblo puertorriqueño. Las huelgas recientes son la fracción de un movimiento mucho más amplio de cambio social. Enjuiciarlas con criterios que no consideran sus nuevas características y devaluar su movimiento, rico en contradicciones y posibles tropiezos, puede ser un error que bloquee la necesidad de un amplio debate social. La ira de la juventud va
dirigida contra las generaciones más viejas. En el último proceso electoral le dieron un golpe contundente al bipartidismo esclerotizado. Produjo desánimo entre muchas y muchos jóvenes por no llegar hasta el fondo del problema. Pero el crecimiento del PIP y la fuerte presencia del MVC no pueden entenderse sin la nueva sensibilidad de la juventud radicalizada. La crisis económica no les brinda espacio de respiro. Seguirán organizando la ira y sorprendiendo al país en el futuro. Si algo confirma la nueva sensibilidad de la juventud es la importancia del contacto, del diálogo y de la idea. La ira no contradice estos elementos. Por el contrario, los puede y los debe ayudar a organizar. Organizar la ira podría ser una forma de recuperar el futuro ampliando el cuerpo material del país.
Fotos Alex Torres ___
19 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE DICIEMBRE 2021
RESPONDE LA REPRESENTANTE
MARIANA NOGALES
Por la Redacción de CLARIDAD La representante por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), licenciada Mariana Nogales Molinelli, desmintió que la Comisión de Ética, de la Cámara de Representantes le haya garantizado y completado el debido proceso de ley en la evaluación de sus informes financieros, como ha alegado el presidente de la Comisión, el representante Ángel Matos. La Comisión de Ética de la Cámara de Representantes tiene ante su consideración la evaluación de un auto referido que le solicitara la representante en carta al presidente de la Cámara, Rafael Hernandez Montañez, el 15 de septiembre de 2021. La intención del auto referido fue solicitar una evaluación y que la Comisión le permitiera completar información omitida de manera inadvertida de la Sección 3 del Informe de Ética Gubernamental, sobre “puestos y cargos ocupados en y fuera del gobierno durante los últimos dos años”, conforme al Artículo 5.4 de la Ley de Ética Gubernamental. La representante por el MVC defendió que ha cumplido con el procedimiento, conforme al reglamento de la Comisión de Ética, y sometido la información pertinente. Dio a conocer que el 23 de noviembre de 2021, solicitó por escrito una reconsideración y solicitud de vista en respuesta a las conclusiones de un informe, el cual observó se ha hecho público de forma prematura en vista que el informe no es final. “Sin haber completado el proceso, y antes de que hubiera tenido oportunidad de ver y rebatir un informe preliminar, recibí un documento titulado ‘Informe Final’. El honorable presidente de la Comisión de Ética ha hecho expresiones públicas señalando que a esta servidora se le ha garantizado el debido proceso de ley en todo el trámite. Lo cierto es que el Debido Proceso de Ley aún no se ha completado porque está pendiente la reconsideración y solicitud de vista que sometí, que esperamos que se atienda”, declaró. Añadió que los argumentos sometimos están basados en la jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico y en el derecho aplicable a la definición del debido proceso de ley. Además, solicitó una reconsideración de la sanción recomendada y de la multa, porque -dijo- no es proporcional a los hechos del caso. El primero, concer-
niente a su auto referido, considerado en su fondo por la Comisión de Ética, el cual hizo con el propósito de corregir su informe, tal como se le ha permitido a otros representantes. Aclaró que en el contexto de esta investigación, solo hubo una omisión inadvertida, sin ninguna intención negligente, civil o criminal, al cumplimentar una sección del informe financiero, que no requería informar activos y pasivos de corporaciones con y sin fines de lucro. Lo que requería era informar los correspondientes puestos en dichas organizaciones; información que no cambiaba la situación financiera que se estaba informando y que es el propósito del informe financiero. En muchos casos, se refiere a actividades que cesaron antes de ser electa representante a la Cámara y en ningún caso estaba ni está recibiendo remuneración alguna, según surge de las declaraciones juradas que sometimos de los presidentes o vicepresidentes de dichas corporaciones. Reiteró además que en dicho informe no
se omitieron propiedades, inversiones, ganancias, ingresos, deudas o cualquier otra información requerida o que pueda apuntar a una situación económica distinta a la reportada. “Tengo derecho a solicitar que se añada la información necesaria a mi informe financiero. Así también a ripostar el informe de la Comisión y que se considere dicha información antes de adjudicar o recomendar una sanción”. Nogales Molinelli expresó que esperaba que la Comisión de Ética le provea un proceso justo y atemperado a los hechos del caso y que el proceso esté basado en la información plena que ha sometido sobre su bienes y en la información sobre su pasada participación en las corporaciones de las cuales ya está retirada. “Mi intención ha sido la de enmendar información y cumplir plenamente con los requerimientos de mi cargo, un derecho que se le ha reconocido y permitido a otros representantes”, subrayó.
Foto Alina Luciano ___
20 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE DICIEMBRE 2021
EN COMPÁS DE ESPERA Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com El hecho de que la jueza Laura Taylor Swain le concediera al Departamento de Justicia de Estados Unidos hasta el 7 de enero del 2022 para que diga si va a intervenir en el proceso de aprobación del Plan de Ajuste de Deuda (PAD) y hasta el 7 de febrero para presentar sus alegatos, no implica que esto aplace hasta el próximo año la confirmación del plan presentado por la Junta de Control Fiscal (JCF). El proceso de la presentación del PAD ante la jueza Swain concluyó el 8 de noviembre. El Departamento de Justicia Federal solicitó intervenir ante los cuestionamientos de inconstitucionalidad hechos a la ley PROMESA. La jueza Swain certificó los planteamientos del acreedor Peter Heins, de que PROMESA viola la ley de la uniformidad de las quiebras, y los planteamientos de personas afectadas en Puerto Rico por la expropiación forzosa. El licenciado Rolando Emmanuelli Jiménez expuso que si bien el tiempo que le concedió la jueza al DJ de EE. UU. cayó como un balde de agua fría para los que urgen que se confirme el PAD, ese tribunal tiene
derecho a intervenir cuando se cuestiona la constitucionalidad de una ley federal. Ya la jueza había certificado que, en efecto, hay unos cuestionamientos, y es por eso que se notifica a ese departamento. Ante la notificación, el Departamento de Justicia radicó una moción de prórroga para que se les concediera hasta marzo para someter su alegato de defensa. La decisión de la jueza choca de manera directa con el acuerdo que hay con los bonistas que vence este 15 de diciembre, además de chocar con la prisa con que la jueza ha manejado el caso para tratar de cumplir con esa fecha, comentó. Emmanuelli Jiménez afirmó que de seguro la jueza va a resolver antes del 15 de diciembre, y será interesante conocer cómo va a justificar muchas de las cosas que la Junta le pidió. Explicó que el plazo concedido no afecta el itinerario, ni la prisa con que se va a llevar a cabo el PAD porque en la resolución que concede la prórroga, la jueza dice que el hecho de dar esa prórroga después de diciembre no afecta el proceso. Ella podría declarar sin lugar los planteamientos constitucionales y luego el Departamento de Justicia podría intervenir, si es que las partes perjudicadas por la decisión deciden apelar. A juicio del experto
en casos de quiebra y la ley PROMESA, con esta expresión la jueza sugiere que va a declarar sin lugar los planteamientos de inconstitucionalidad. Si las partes apelan, entonces el D. J. intervendrá y hará sus planteamientos de rigor. “No es como dijeron algunos medios, de que la jueza había pospuesto el proceso de confirmación del plan, porque eso que resolvió en nada impide que ella confirme el Plan de Ajuste y luego el Departamento de Justicia determine qué es lo que va hacer”. Sobre las declaraciones de la jueza Swain al concluir el proceso, de que había recibido y leído cartas de ciudadanos, le preguntamos a Emmanuelli si considera que la jueza las tomará en cuenta, y este comentó: “No está mal porque ella lo permitió. Por lo normal, en los casos judiciales se prohíben las comunicaciones a Ex parte, pero siendo esto un ajuste de deuda de un país, de una nación, me parece que la excepción era necesaria porque hay mucha gente que no tiene los recursos para participar en los procesos y no tiene el dinero para contratar a un abogado para llevar sus planteamien-
___ 21 CLARIDAD • 2 AL 8 DE DICIEMBRE 2021
Sigue en la página 22
Viene de la página 21
El hecho de que la jueza, Laura Taylor Swain le concediera al Departamento de Justicia de Estados Unidos hasta el 7 de enero del 2022 para que diga si va a intervenir en el proceso de aprobación del Plan de Ajuste de Deuda y hasta el 7 de febrero para presentar sus alegatos, no implica que esto aplace hasta el próximo año la confirmación del plan presentado por la Junta de Control Fiscal.
tos. Pero de poder escribir un email, de ahí a que lo tome en cuenta, sustantivo, va un trecho, porque ella lo ha dicho en muchas ocasiones: solo las objeciones formales radicadas conforme a las reglas de quiebra y a las reglas de las órdenes emitidas en el proceso son las que se van a considerar y se van a permitir”. No obstante, hizo la salvedad de que no ha desalentado esa gestión porque de todas maneras esas cartas le dan contexto a la jueza de todo lo que está pasando el país sobre cosas que no se expresan en los documentos judiciales, ya que estos, en su mayoría, son de la Junta y de los acreedores. Dio a conocer como un ejemplo significativo de esta gestión que el economista José Caraballo Cueto le escribió a la jueza sobre la viabilidad del PAD, reafirmando lo que han dicho hasta los mismos economistas de la JCF de que el plan no se va a poder cumplir. Incluso expresó que las cartas cumplen una función dado a que la inmensa mayoría de esa correspondencia fue en oposición a los trámites, gestiones y el PAD de la Junta. “Veremos a ver qué hace en el proceso de confirmación”. Indicó que la JCF preparó su último memorando de derecho para que la jueza considerara todos los planteamientos de derecho y también preparó un proyecto
de sentencia para que esta firme. La Junta entregó los citados documentos a la jueza Swain el domingo (28 de noviembre) en la tarde. Continuó con que en el documento hay muchos asuntos que la jueza puede ampliar y fundamentar con mucho mayor rigor y detalle que los que la Junta pone porque en realidad el proyecto de sentencia propuesto por la JCF es algo bien general. “Me sorprendió, es prácticamente ‘porque me da la gana’. La jueza va a tener que fundamentarlo”. Destacó que esta va a ser una de las sentencias más importantes — quizás la más importante— que dicte la jueza en su vida, debido a que es una de las sentencias más importantes de los procesos de reestructuración de la deuda de los mercados municipales. En esa línea, expuso que esa sentencia tiene que estar justificada por todos lados, en particular, porque cuando el Tribunal del Circuito intervino en las apelaciones del plan de ajuste de la deuda de COFINA estableció las reglas que los apelantes tienen que cumplir y, por tanto, la jueza y la Junta no van a cometer los mismos errores que cometieron con COFINA. “Así que la jueza tiene que hacer que eso esté blindado”, comentó. La jueza se tiene que anticipar a que los que se sientan perjudicados
por la sentencia tienen derecho a apelar y a que el Tribunal de Circuito intervenga. De intervenir, lo primero que solicitarán los apelantes es que se paralice el proceso de implantación del PAD y el de intercambio de los bonos. Recordó que, además, hay otras controversias significativas en términos constitucionales, como el de los que alegan que se les está privando de su propiedad sin justa compensación y como los dueños de fincas a los cuales el Gobierno expropió y les quiere dar 20 centavos de dólar. Estos alegan que la Constitución protege a las personas y entidades a las cuales se les ha privado de sus propiedades mediante un trámite de expropiación y que tienen derecho al valor total del mercado. Estos reclamantes son una clase especial, no son una clase asegurada, y eso podría llegar al Tribunal Supremo de EE. UU. porque es un asunto que, aunque ha habido sentencias relacionadas, no es uno que esté claramente definido en la jurisprudencia de ese tribunal. También está el planteamiento de que PROMESA es una ley de quiebra que viola las cláusulas sobre la uniformidad de las quiebras debido a que solo aplica a los territorios y establece reglas particulares para los acreedores que están en los territorios. Estos son los planteamientos de Peter Hains, que también podrían llegar al Tribunal Supremo. Si en efecto todas estas apelaciones se producen, el hecho de que tan solo lleguen al TS retrasarían la implantación del PAD al menos por unos 6 meses, aun llevándolo de manera expedita. En caso de que alguno llegara al TS, tal vez puedan dar un No ha lugar rápido porque decidan no escoger ningún caso. Si es lo contrario, se puede estar hablando de que el caso tomaría de un año a año y medio. Aun sin que nada de esto ocurra, todavía hay Junta para rato. Mientras se implementa el PAD, todavía hay que transar la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica, lograr los cuatro presupuestos balanceados y, supuestamente, volver a tener acceso a los mercados.
___ 22 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE DICIEMBRE 2021
CÓMPLICES DE LA CIENCIA BORICUA Por la Redacción de CLARIDAD La organización científica, Ciencia Puerto Rico (Ciencia PR), lanzó un nuevo programa de donativos llamado “Cómplices de la Ciencia Boricua”, la cual busca promover donaciones y apoyar su sostenibilidad para seguir poniendo la ciencia al servicio de Puerto Rico. El programa de donativos “Cómplices de la Ciencia Boricua”, cuenta con destacados portavoces como el ex pelotero Carlos Delgado Hernández, la epidemióloga Dra. Fabiola Cruz López, el periodista Benjamin Torres Gotay, el científico y fundador de la organización Dr. Daniel Colón Ramos, y la aspirante a astronauta Dra. Yajaira Sierra Sastre. “A través de los últimos 15 años, CienciaPR ha puesto el conocimiento, el ejemplo, y las conexiones de nuestra comunidad a trabajar por Puerto Rico con proyectos que impactan la educación, la comunicación y las carreras científicas. En los próximos 15 años, quienes se unan al programa “Cómplices de la Ciencia Boricua” nos ayudarán a establecer un portal de recursos gratis para maestros y estudiantes; a mejorar la capacitación de niñas y mujeres en campos en los que estamos poco representadas; y a crear más espacios colaborativos para que nuestras comunidades puedan usar la ciencia para atender sus necesidades” comentó la directora ejecutiva de la organización, la Dra. Giovanna Guerrero-Medina. “Las ciencias impactan todos los sectores de la sociedad puertorriqueña, como bien lo señalan nuestros portavoces. Por eso nuestra misión va mucho más allá de las ciencias y es una de responsabilidad cívica y de justicia social”, puntualizó. CienciaPR, fundada en el 2006, es la red de científicos y científicas boricuas más grande del mundo. Su misión siempre ha sido democratizar el acceso al conocimiento y las carreras científicas y , facilitar que la ciencia sea herramienta para el bienestar del país. “La pandemia dejó bien clara la importancia de las ciencias para Puerto Rico. Sin una comunidad científica conectada, comprometida, y empoderada, no sé si hubiéramos podido atajar los retos de la pandemia de la manera que lo hicimos”, indicó el Dr. Colón-Ramos, quien también es catedrático en la Universidad de Yale y presidente de la Coalición Científica de Puerto Rico.
“Hay otros retos que enfrentar, como el cambio climático, que se benefician de una perspectiva científica. Nuestro país necesita una comunidad de científicos preparados que ayuden a hacerle frente a estos retos, para beneficio de la sociedad puertorriqueña y la humanidad. La comunidad y los programas de CienciaPR han estado ahí, y estarán ahí para ayudar a preparar a nuestra sociedad a responder a estos nuevos desafíos. Por eso pedimos a la gente que apoye a la organización con su donativo”, añadió. La organización, a través de sus programas, proyectos y colaboraciones con científicos, educadores, líderes comunitarios y organizaciones no gubernamentales y gubernamentales, ha impacto a cientos de miles de personas en y fuera de Puerto Rico mediante la educación, la comunicación, y la capacitación profesional y comunitaria
de talentos científicos boricuas de todas las edades. Entre los logros organizacionales destacados está que han impactado a más de 7,000 estudiantes por medio de los programas Semillas de Triunfo, que da mentoría a niñas que quieren ser científicas, y Ciencia al Servicio, que trabaja uniendo a científicos y educadores del país. CienciaPR también ha creado cientos de recursos educativos como el libro ¡Ciencia Boricua!, la primera antología de historias sobre ciencia y Puerto Rico. Durante la pandemia, la organización creó el proyecto comunitario Aquí Nos Cuidamos, que fue reconocido recientemente entre 189 proyectos de 80 países como uno de los Avances del Año en Comunicación Científica. El colectivo ha demostrado su compromiso con las comunidades boricuas en momentos críticos luego de emergencias como el paso del Huracán María, cuando organizaron fondos para investigadores, y durante los terremotos del 2020, cuando entregaron más de 130 kits educativos de emergencia a maestros y maestras del sur. Además de esto, la oenegé lídera la Academia Yale Ciencia, que ha capacitado a más de 200 jóvenes científicos, como la Dra. Fabiola Cruz López, y han publicado más de 800 artículos en colaboración con los medios del país, casi 100 de ellos desde el comienzo de la emergencia por COVID-19. “La ciencia está presente en todo, hasta en el béisbol. Por los últimos 15 años, CienciaPR se ha encargado de resaltar la ciencia en nuestro día a día y nuestra cultura para beneficio de nuestros niños y comunidades. Por eso es que apoyo el trabajo que hacen e invito a que el pueblo lo haga también, ¡para asegurarnos de que haya CienciaPR para rato!”, invitó el ex pelotero de Grandes Ligas, Carlos Delgado Hernández en un video de la campaña “Puerto Rico es ciencia”. Los interesados en apoyar a CienciaPR pueden hacer un donativo en www.yoapoyocienciapr.org. Durante el martes 30 de noviembre, la organización estará participando del evento “Un Día para Dar” y ese día habrá múltiples oportunidades de duplicar los donativos mediante un pareo de fondos. Con una donación de $60 o más en www.yoapoyocienciapr.org las personas pueden convertirse en “Cómplices de la Ciencia Boricua” y recibir diversos beneficios.
___ 23 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE DICIEMBRE 2021
INTERNACIONALES
BARBADOS DEJÓ LA CORONA BRITÁNICA
NOMBRÓ A RIHANNA COMO “HEROÍNA NACIONAL”
Barbados se convirtió oficialmente en una república el lunes por la noche en una ceremonia en la que la reina Isabel II dejó de ser la jefa de Estado de la isla. Independiente del Reino Unido desde 1966, Barbados celebró su transición de monarquía a república después de cuatro siglos de sumisión a la corona británica. Una de las primeras medidas fue declarar como heroína nacional a la popular cantante Rihanna. SANDRA MASON, LA NUEVA JEFA DE ESTADO DE BARBADOS La isla conocida por sus playas paradisíacas, su ron y por Rihanna, tiene ahora como jefa de Estado a Sandra Mason, hasta ayer gobernadora general del país, tras su elección el 21 de octubre. Mason juró su cargo la medianoche del lunes en la capital del país, Bridgetown, en una ceremonia oficial en la que también se sustituyó el estandarte real por la bandera presidencial. “Yo, Sandra Prunella Mason, juro ser fiel y guardar verdadera lealtad a Barbados de acuerdo con la ley, con la ayuda de Dios”, dijo la nueva presidenta. MASON JUNTO AL PRÍNCIPE BRITÁNICO CARLOS La ceremonia, a la que asistieron el príncipe Carlos, hijo mayor de Isabel II, y Ri-
hanna, no estuvo abierta al público, a pesar de que se había suspendido el toque de queda por la pandemia para que los residentes pudieran disfrutar de los festejos, que incluyeron fuegos artificiales en toda la isla. Barbados sigue siendo miembro de la organización de la Commonwealth, como señaló el lunes el primer ministro británico, Boris Johnson, en un comunicado. “Seguiremos siendo amigos y aliados incondicionales, aprovechando las afinidades y conexiones duraderas entre nuestros pueblos y el vínculo especial del Commonwealth”, escribió Johnson. CRÍTICAS A LA CORONA Varias voces en Barbados criticaron que la primera ministra de la isla, Mia Mottley, invitara al príncipe Carlos -heredero de la corona británica- a la toma de posesión de Mason, y que le concediera la Orden de la Libertad de Barbados, el más alto honor nacional. “La familia real británica es una fuente de explotación en esta región y, hasta ahora, no han ofrecido una disculpa formal ni ningún tipo de reparación por los daños sufridos”, dijo Kristina Hinds, profesora de relaciones internacionales de la Universidad de las Indias Occidentales en Barbados. “No veo cómo alguien de la familia puede recibir este premio”.
Para algunos activistas como Firhaana Bulbulia, fundadora de la Asociación Musulmana de Barbados, el colonialismo británico y la esclavitud son responsables de la inequidad moderna de la isla. “La desigualdad económica, la capacidad de poseer tierras e incluso el acceso a los préstamos bancarios tienen mucho que ver con las estructuras construidas a partir de la dominación británica”, afirma Bulbulia, de 26 años. RIHANA, HEROÍNA NACIONAL Justo después de convertirse en república, Barbados declaró oficialmente héroe nacional a su ciudadana más famosa, la cantante Rihanna. Ya le había otorgado el título de embajadora extraordinaria y plenipotenciaria a la varias veces ganadora del premio Grammy. “De parte de una nación agradecida y de un pueblo todavía más orgulloso, te distinguimos con la designación de héroe nacional de Barbados, embajadora Robyn Rihanna Fenty”, celebró la primera ministra Mia Mottley invitando a la estrella a juntarse con ella. La cantante de “Umbrella” se suma así a un selecto grupo de otros diez conciudadanos designados héroes nacionales de Barbados.
___ 24 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE DICIEMBRE 2021
INTERNACIONALES
ELECCIONES EN HONDURAS
XIOMARA CASTRO SE PROCLAMÓ GANADORA Y CELEBRÓ SU TRIUNFO Xiomara Castro, se proclamó presidenta electa de Honduras y primera mujer que gobernará el país, celebró su triunfo en las urnas este domingo y anunció que formará un gobierno de “reconciliación”, de “paz y de justicia”. Si bien el escrutinio continúa, la candidata del Partido Libertad y Refundación (Libre) se impone con una amplia ventaja al oficialista Nasry Asfura (Partido Nacional) . “Vamos a iniciar un proceso en toda Honduras para garantizar una democracia participativa, directa, porque vamos a las consultas populares. Esa será una norma para gobernar”, dijo Castro en un discurso que brindó en el comando de Libre. La presidenta electa, esposa del ex mandatario Mel Zelaya depuesto por un golpe de Estado en 2009, sucederá a Juan Orlando Hernández, cuestionado por corrupción y cuyo partido sería desbancado tras 12
años en el poder. “Yo le tiendo la mano a mis opositores porque no tengo enemigos. Llamaré a un diálogo a partir de mañana con todos los sectores de la nacionalidad hondureña para que podamos entonces encontrar puntos de coincidencia y que esto nos permita conformar las bases mínimas para un próximo gobierno”, agregó. Castro aseguró que van a “entregar alma, vida y corazón para poder garantizar una patria diferente, una patria justa, equitativa, una Honduras libre e independiente con la capacidad de poder darle respuesta a tantas necesidades”. “Fuera la guerra, fuera el odio, fuera los escuadrones de la muerte, fuera la corrupción, fuera el narcotráfico. No más pobreza y miseria en Honduras. Hasta la victoria siempre”, concluyó. _____ Reproducido de www.pagina12.com.ar
___ 25 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE DICIEMBRE 2021
MÁS QUE MIL PALABRAS
___ 26 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE DICIEMBRE 2021