CLARIDAD 3563

Page 1

LA IMPUNIDAD CIEGA

9 AL 15 DICIEMBRE 2021 EDICIÓN 3563 www.claridadpuertorico.com 8 AL 15 DE DICIEMBRE 2021 • EDICIÓN 3563

___ 8 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE DICIEMBRE 2021

BAHÍA URBANA: PROYECTO DESTINADO AL FRACASO

Foto Alina Luciano


EDITORIAL

PUERTO RICO Y LA ENFERMEDAD ENDÉMICA DE LA CORRUPCIÓN El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define la palabra “endemia” como “enfermedad que reina habitualmente, o en épocas fijas, en un país o comarca.” Sin duda, esa definición le ajusta perfectamente al caso crónico de corrupción endémica que reina en Puerto Rico, una infección generalizada que se ha enquistado en el servicio público en nuestro país, principalmente a partir de los cuatrienios comprendidos entre los años 1992 al 2000. Un ciclo de corrupción pública y privada (porque casi siempre hay ciudadanos privados involucrados en los casos de corrupción con dinero público) que se repite una y otra vez en la historia política puertorriqueña contemporánea, y frecuentemente tiene como eje y objetivo el dinero que el gobierno de Estados Unidos asigna a ciertos proyectos públicos o servicios a la población a distintos niveles del gobierno de Puerto Rico y sus agencias y organizaciones relacionadas. La experiencia de Puerto Rico nos indica que la espiral de corrupción pública y privada en nuestro país está directamente relacionada al creciente acceso y dependencia de fondos federales para financiar la gestión pública, conexión que no pasa inadvertida a los mercaderes que buscan el “tumbe” perfecto que los haga ricos con dinero ajeno, en el menor tiempo posible. También la corrupción está conectada al esquema de financiamiento de los candidatos de los dos partidos principales, mediante el cual los donantes invierten en las campañas de los candidatos para cobrar en contratos después del triunfo. El caso más reciente está calientito. El renunciado Alcalde de Cataño, Félix “El Cano” Delgado, del Partido Nuevo Progresista (PNP), hace unos

días se declaró culpable ante la Fiscalía del Gobierno de Estados Unidos en Puerto Rico, por los delitos de conspiración, soborno con fondos federales y “kickbacks”, palabra en inglés conocida como la “mordida” en algunos países de nuestra América, en referencia a las “propinas” en efectivo y especies que reciben los funcionarios públicos corruptos por “ejercer sus buenos oficios” en beneficio de unos y otros, a costa del pueblo que dicen representar. Según el pliego acusatorio, en este caso los “kickbacks” fueron pagados a Delgado por el abogado Oscar Santamaría, donante recurrente del PNP, y dueño de la empresa Waste Collection, contratada por el municipio de Cataño para la recolección de desperdicios. Ha trascendido públicamente que el botín que recibió Delgado consistió de la suma de $90,000 en varios pagos en efectivo, además de relojes de marcas de lujo valorados en decenas de miles de dólares. Curiosa coincidencia es que la ex jefa de Delgado- la persona que lo llevó al gobierno como su chófer en algún momento- fue la ex representante a la Cámara y también abogada María Milagros “Tata” Charbonnier, hoy también acusada en la esfera federal por corrupción con fondos públicos. Esta ha sido la historia durante las pasadas tres décadas, con tantos y tan sonados escándalos de corrupción pública y privada en Puerto Rico, que se ha ido minando la confianza del país en sus sucesivos gobiernos y en las agencias e instituciones que una vez fueron respetadas. Los cuatrienios entre los años 1992 y 2000 fueron el escenario desbordado y surreal de la corrupción pública en su expresión más burda. Más de 40 políticos y altos funcionarios del entonces gobierno del doctor Pedro Rosselló y el PNP estuvieron en

el centro de la racha más prolongada y escandalosa de corrupción con dinero del pueblo. Recordemos los años del 1996 al 1999, y el impacto del escándalo del Instituto del Sida, cuya caída y eventuales acusaciones y convicciones contra su director, y otras once personas, por apropiarse de millones de dólares en fondos federales destinados a servicios para los pacientes de Sida, estremecieron la conciencia del país. Durante esos años, cayeron por corrupción con fondos federales muchos “pejes grandes” relacionados al gobierno y la política: un Secretario de Educación; el presidente y vicepresidente de la Cámara de Representantes; el presidente de la Comisión de Nombramientos del Senado; el alcalde del municipio de Toa Alta; el subsecretario de la Gobernación y la principal ayudante del Gobernador; un director de la Autoridad de Puertos; el director de la Administración de Instituciones Juveniles; el director de la Administración de los Sistemas de Retiro; un director de campaña del entonces Gobernador y un ex secretario general del PNP. Ciertamente, la corrupción se trata de una enfermedad grave y con un alto nivel de contagio, que se ha perpetuado en nuestro aparato público, y se ha repetido con dolorosa frecuencia, una y otra vez, durante los pasados treinta años. ¿Quién puede pretender, entonces, que no haya deterioro en el tejido social de nuestro pueblo si nuestras últimas dos generaciones han nacido y crecido bajo el asedio de la enfermedad endémica de la corrupción en nuestro país?

___ 2 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE DICIEMBRE 2021


ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

7 DE DICIEMBRE 2018 Fallece el líder independentista Carlos Gallisá Bisbal. 9 DE DICIEMBRE DE 1820 INDEPENDENTISTAS TRIUNFAN EN BATALLA DE AYACUCHO Bajo la comandancia del venezolano, Antonio José de Sucre, en esta batalla se selló la independencia de Perú y el triunfo de la guerra de liberación contra el imperialismo español encabezada por Simón Bolívar. (efemerides20.com) 9 DE DICIEMBRE DE 1953 DESPIDOS ANTICOMUNISTAS En EEUUAA –en el marco de la caza de brujas macartista– la empresa General Electric anunciaron formalmente que los trabajadores comunistas serían despedidos. (efemerides20.com) 10 DE DICIEMBRE DE 1815 NACE ADA LOVELACE Reconocida como precursora de la programación de computadoras. “En 1842, Ada realizó su único trabajo profesional para la revista Scientific Memoirs, que le encargó la traducción de un artículo escrito en francés por el ingeniero militar italiano Luigi Menabrea en el que se describía la máquina analítica de Babbage. Ada publicó el artículo con abundantes notas de su PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano

cosecha, en las cuales aportaba sus propias teorías acerca del funcionamiento de la máquina de Babbage. Las notas, firmadas tan sólo con las iniciales AAL para ocultar su verdadera identidad, no serían publicadas con su verdadero nombre hasta 1953. Al final, esas extensísimas notas acabaron siendo más famosas que la propia traducción del artículo. Pero ¿qué contenían las notas de Ada para que acabasen siendo más importantes que el propio texto? La imaginación y la capacidad de Ada para ver más allá de la realidad inmediata la hicieron capaz de desarrollar varios conceptos que en la actualidad podrían considerarse visionarios. El más célebre es el que se refiere al funcionamiento de lo que hoy se conoce como algoritmo informático.” (historia.nationalgeographic.com) 10 DE DICIEMBRE DE 1898 SE FIRMA EL TRATADO DE PARÍS En Francia se firma el tratado que finaliza la guerra cubana-hispano-estadounidense, por el que España pierde el dominio sobre Cuba, Puerto Rico y Filipinas, casi los últimos restos de su imperio de ultramar. 11 DE DICIEMBRE DE 1927 SOVIET CHINO La milicia comunista y los trabajadores de la Guardia Roja ocupan la ciudad de Cantón, estableciendo el Soviet de Cantón.

11 DE DICIEMBRE DE 1964 DISCURSO DE CHE GUEVARA EN LA ONU “Con su uniforme guerrillero y en representación de Cuba como su Ministro de Industrias, el Che dejó un discurso para la ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez

historia” y frente a las representaciones del planeta -entre otros asuntos- manifestó su solidaridad con la lucha por la independencia de Puerto Rico y a Pedro Albizu Campos. (Telesurtv.net). 12 DE DICIEMBRE 1969 SE CONSTITUYE MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA SAHARAUI En el Sáhara Occidental, se constituye oficialmente el Harakat Tahrir, en español Movimiento Nacional de Liberación Saharaui, encabezado por Mohamed Sidi Brahim Basir. La fecha exacta es una polémica. 13 DE DICIEMBRE DE 1636 NACE LA GUARDIA NACIONAL YANKI PARA USURPAR TIERRAS La colonia de la bahía de Massachusetts organiza tres regimientos de milicianos para defenderse contra la nación pequot, léase: invadir su territorio. Este acto se reconoce como la fundación de la Guardia Nacional de los Estados Unidos. 13 DE DICIEMBRE DE 1943 BOMBARDEO CONTRA CIVILES En Alemania, 710 aviones estadounidenses bombardean a la población civil de la ciudad de Kiel, que resulta completamente destruida. Se desconoce la cantidad de miles de personas muertas. 14 DE DICIEMBRE 2004 NACE EL ALBA Venezuela y Cuba fundan la Alianza Bolivariana para las Américas, una concertación política, económica y social en defensa de la independencia, la autodeterminación y la identidad de los pueblos que la integran. El acuerdo fue impulsado por Hugo Chávez y Fidel Castro como forma de integración y unión de América Latina y el Caribe y en contrapartida al tratado de comercio que impulsaba EEUUAA (ALCA). _____ Fuentes principales consultadas por José Escoda: https://efemerides20.com/ e historia.nationalgeographic.com

• Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

___ 3 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE DICIEMBRE 2021


PROYECTO BAHÍA URBANA “DEBIÓ MEDIAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL”

Foto Alina Luciano

Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Acorde con las características físicas y ambientales del sector, para el proyecto de la nueva Bahía Urbana anunciado hace unos días por el Gobierno, al menos debió mediar una evaluación ambiental, señaló en entrevista el planificador Félix Aponte. El exmiembro de la Junta de Planificación afirmó que es de conocimiento público que en ese espacio de litoral se han observado manatíes y delfines, que hay unos manatíes que usan la Laguna del Condado y se mueven por el canal San Antonio y que aunque el área portuaria es una de actividad marítima activa, no deja de haber especies que están protegidas. Al menos el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) debió pasar juicio sobre esos particulares. “Uno pensaría que por el lado de la fauna marítima por lo menos hay un factor mínimo que hay que trabajar”. Aponte señaló que el secretario del DRNA, como miembro del Consejo de Cambio Climático (CCC), una estructura que se crea por ley para asesorar al Estado sobre la manera juiciosa de adaptar y limitar los impactos del cambio climático que ya tiene el país, el Gobierno y el proponente debieron ponderar los efectos potenciales que pueda haber con el alza en el nivel del mar con esta intervención. “Por lo menos, una reflexión mínima era de rigor, porque supone una alteración física; pero también una intervención humana, estructuras y elementos funcionales que están de ordinario en un litoral, por lo que el área va a ser afectada, sobre todo en el alza progresiva del océano”. Al igual que otros profesionales de la planificación, arquitectos y ambientalistas, señaló que en la práctica el proyecto es uno disonante porque el Distrito de Centro de Convenciones es, para todo lo que implica, la infraestructura turística, transportar pasajeros el abastecimiento de las embarcaciones, etc. También subrayó que el turista que llega al Viejo San Juan está interesado en su carácter de patrimonio de la humanidad, en su arquitectura y su riqueza cultural, por lo que insertar unas actividades que pretenden ser recreativas en un sector de carácter histórico no corresponde con lo que el pueblo de Puerto Rico ha decidido que sea ese espacio.

Según lo anunciado por el Gobierno, se espera que la construcción del proyecto en los muelles 6,7 y 8 comience en el primer trimestre del 2022. Un mejor uso de ese espacio Como planificador, Aponte sugiere, que se remuevan las estructuras que ya existen, se permita que la actividad marina ocurra y se construya de manera natural un espacio de contemplación más armónico con la calidad del agua de la bahía. Advirtió que si se llega a construir el proyecto y este fracasa, las estructuras se inhabilitarían, por lo

que en términos físicos tampoco van a tener interés económico y van a convertirse en estorbos públicos, como ocurre en los litorales de Rincón y otros lugares de la isla en donde hay casas destruidas y se discute quién es responsable de esos escombros que están en dominio público en la zona marítimo terrestre. A juicio de Aponte, si no hay un uso productivo desde la perspectiva portuaria, lo mejor es no intervenirla y dejar que la naturaleza haga de forma acelerada su proceso de adaptación al alza del nivel del mar.

JUNTA CUESTIONA PROYECTO DE BAHÍA URBANA La Junta de Control Fiscal (JCF) advirtió a la directora ejecutiva de la Autoridad del Distrito del Centro de Convenciones, Mariela Vallines Fernández, de que el anunciado proyecto de la Nueva Bahía Urbana exige la aprobación de la Junta. En la carta con fecha del 2 de diciembre enviada a Vallines Fernández por el asesor legal de la JCF, Jaime A. El Koury , la Junta da cuenta de que se enteró por fuentes públicas del proyecto, del contrato por 20 años entre la Administración del Centro de Convenciones y las empresas Brisas Property Management y CapRock Parthners. En particular, la Junta subraya que el contrato no fue por un proceso competitivo, sino que fue de una propuesta no solicitada por los desarrolladores. El asesor legal precisa que la Sección 204(b) (2) de PROMESA exige la aprobación previa de la Junta de ciertos contratos para asegurar que “promuevan la competencia del mercado” y “no sean inconsistentes con el plan fiscal aprobado”. Además, la política se aplica a “todos los contratos o series de contratos relacionados, incluidas las enmiendas, modificaciones o extensiones, con un valor total previsto igual o superior a 10 millones de dólares” en los que el Estado Libre Asociado o cualquier instrumentalidad cubierta sea una contraparte. En fin, que los contratos que haga el Gobierno por más de $10 millones deben ser presentados a la JCF para su revisión y aprobación previo a su ejecución. El Koury advierte que si el contrato en cuestión ya fue firmado, no se considerará en vigor hasta tanto y en cuanto no sea revisado y aprobados por la Junta. ___

4 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE DICIEMBRE 2021


BAHÍA URBANA NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Un proyecto ridículo, pasado de moda y con grandes cuestionamientos legales es la apreciación del arquitecto y planificador Pedro Cardona Roig sobre el anunciado proyecto de la nueva Bahía Urbana, en los muelles 6, 7 y 8 de San Juan. Según presentado por el gobernador, Pedro Pierluisi, la directora del Distrito de Convenciones, Mariela Vallines Fernández, y el director de la Autoridad de Puertos, Joel Pizá Batiz, el proyecto a desarrollar tendrá un conjunto de islas flotantes ubicadas en la zona de la bahía, unas instalaciones deportivas, un anfiteatro al aire libre, un área de restaurantes, un bosque urbano de mil pies cuadrados y una torre de 200 pies de altura con una vista de 360 grados. El desarrollo y la administración del proyecto está en manos de las empresas Brisas Property Management y Caprock Partners mediante un arrendamiento por un término de 20 años, a razón de $100 mil al año y un aumento de un 5 % cada cinco años, además del 3% del ingreso bruto de la empresa. Cardona Roig apuntó que el proyecto se desarrolla en terrenos públicos y que por lo tanto debió tener un proceso de subasta y no una negociación privada donde se adjudica un contrato a dedo. De hecho, los funcionarios públicos afirmaron en la conferencia de prensa que el proyecto fue uno por petición y que se concibió hace tres años. Se sabe que desde hace años, la ahora secretaria de la gobernación, Noelia García, ha estado vinculada a este proyecto y que estuvo participando en la negociación, aunque no se sabe en calidad de qué ni en qué posición. “Pero ahora, como secretaria de la gobernación, se dice que tiene vínculos”, afirmó Cardona. Denunció, además, que ha habido conocimiento que desde La Fortaleza se ha estado negociando en privado terrenos públicos que se supone deben ir a subasta. En términos del carácter del proyecto, el arquitecto expuso que sus imágenes son muy lamentables. “Cuando uno lo mira, se da cuenta, primero, que fue preparado por una firma que no conoce el contexto porque hasta en la manera en que se presenta la bahía de San Juan se nota que eliminan la Cordillera Central, eliminan Bayamón, Cataño. Eso me lleva a pensar quiénes son estos señores de Texas que están vinculados a este proyecto y cuál es su trasfondo y

experiencias”. Caprock Partners es una empresa que se dedica al desarrollo de almacenes.“A estas personas es que se les está dando un frente de bahía para que hagan un proyecto. No tienen experiencia en ese tipo de proyecto. Es decir, no hubo subasta, se le otorga a gente sin experiencia y las características del propio proyecto son muy lamentables”, recalcó. En ese sentido criticó que el proyecto como un parque temático de mala categoría en el casco de San Juan que lo que hará será afectar lo que es el valor de los bienes patrimoniales únicos que tiene San Juan. “De pronto, se hace un desarrollo banal con bohíos, réplicas de estructuras que simulan estructuras del periodo colonial y con unas representaciones de catálogo, una decoración que no tiene nada que ver con nosotros, no tiene que ver con nuestra vegetación autóctona de costa, no resalta nada de lo nuestro. Lo que expone y proyecta es un futuro peor al presente”. Aparte de eso, observó que está el aspecto de exclusividad, ya que se está diseñado para un público élite que viene a Puerto Rico a tener y que una experiencia exclusiva en sus megayates, en una experiencia desconectada totalmente del país. El arquitecto se refiere al anuncio en que se publicó una subasta para el desarrollo de una marina de megayates. Cardona Roig comentó que este tipo de proyecto de parques temáticos se dio en los años 90 en distintas ciudades del mundo, pero hoy, en su mayoría, están abandonadas porque no fueron exitosos. Son construidos con material de poca calidad y aunque deslumbran por un breve instante, luego no son exitosos. Añadió que en este caso se está hablando de crear una experiencia de chinchorreo en la bahía, lo que considera es incoherente si se mira a la luz de dónde deja esto la experiencia de lugares en pueblos que han creado sus nichos de chinchorreo. Al coincidir con que el proyecto es uno ridículo para la entrada del Viejo San Juan, este planteó que debemos discutir si esa es

la línea que debe seguir el VSJ, la de crear un centro de entretenimiento. “El país tiene extraordinarios arquitectos. Estoy seguro que localmente existe suficiente talento como para crear una alternativa a la que se presenta, de muchísimo mayor valor que eso, y por otro lado también hay muchos planificadores extraordinarios”. De paso, hizo la observación de no estar seguro de que los planes de ordenamiento de San Juan vigentes permitan el desarrollo propuesto. “No los he revisado, pero de mi recuerdo de lo investigado de lo que fue el paseo de Puerta de Tierra, eso que se plantea allí, no estoy seguro de que esté a tono con la planificación vigente”, además de que ya existe el supuesto centro de entretenimiento que se llama Bahía Urbana. Respecto al proyecto, hizo hincapié en que los frentes de playas urbanas existen en lugares que no tienen playas, pero que Puerto Rico tiene playas en el área urbana, por lo que hacer una réplica de una playa en ese lugar es una ridiculez importada, preparada por una mente extraña a este contexto. De hecho, el Plan de Mitigación Contra Peligros Naturales, Resiliencia, 2020, de la Junta de Planificación para el Municipio de San Juan, dice que San Juan tiene 27 playas en una línea de costa de 3.56 millas. De igual forma, calificó de ridículo el desarrollo de un bosque urbano en una zona de mil pies cuadrados. Otro aspecto que trajo a la atención es cuánto el Gobierno está subvencionando ciertos programas turísticos, como puede ser el recién inaugurado Distrito TMobil. Cardona Roig cuestionó si es razonable que el Estado subvencione esta operación. “¿Es eso algo que debemos subvencionar, tenemos que enajenar unos terrenos públicos para un proyecto de entretenimiento en la bahía de San Juan? Yo digo que no, en mi opinión eso no es razonable. No se puede justificar sin una subasta, sin una discusión pública. Tengo la impresión de que, igual que ha sucedido en otros casos, esto va a acabar recibiendo unas subvenciones del Estado y va a ser, nuevamente, algo lamentable”. Foto Alina Luciano

___ 5 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE DICIEMBRE 2021


UPR CAYEY LEVANTA LA HUELGA Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com El estudiantado del recinto de Cayey de la UPR uno de los que se mantenía en huelga indefinida, llegó a acuerdos con la administración este martes en la tarde (30 de noviembre) por lo que levantó su huelga. Eliezer Díaz Lebrón, presidente del Consejo General de Estudiantes (CGE), confirmó a CLARIDAD que los acuerdos se firmaron con el Comité de Diálogo y Negociación que fue constituido hace unas semanas a través del Senado Académico de Cayey. Estos comités se supone que hayan sido constituidos en cada recinto a solicitud de la presidenta de la UPR, Mayra Olavaria, para negociar con los estudiantes. .“Tuvimos la tercera reunión el lunes en la tarde donde se discutieron los acuerdos finales que solicitábamos los estudiantes. Una reunión casi de cuatro horas y ayer en la tarde se firmaron”. Entre los ocho acuerdos sobre salen; informar a la comunidad universitaria sobre los proyectos de infraestructura en progreso y proyectados para el recinto; informar sobre la distribución de los fondos institucionales de HEERF (Higuer Education Emergency Relief Fund). Díaz Lebrón indicó que el estudiantado esta preocupado y quiere saber cómo se gastó ese dinero institucional dado a que la administración contrató unos empleados para tareas de desinfección y equipo durante la pandemia, parte de estos contratados son conocidos en el recinto como “Covid Police” porque a lo que se dedican es a velar por el uso de mascarillas y que no haya aglomeración de personas. Esto no se ha visto en ningún otro recinto. Otros dos acuerdos fueron retomar el horario universal de los martes y jueves y que se presente un informe sobre el presupuesto del recinto para el año fiscal 2021-2022, el cual a su vez será presentado al estudiantado en asamblea general de estudiantes. Una vez levantada la huelga se espera que las clases presenciales se reanuden en los próximos días luego de que se lleven a cabo trabajos de acondicionamiento debido a que el recinto estuvo cerrado durante todo el mes de noviembre. Al inicio del semestre el 90% de las clases en Cayey se impartían de manera presencial. El presidente del CGE dijo que en estos momentos se encuentran en el proceso de matricula adelantada y que los cursos en línea son unos tradicionales básicos para que haya un poco mas de versatilidad para los estudiantes. Al

igual que en otros recintos la rectora doctora Glorive Rosa Pérez, hace unas semanas hizo expresiones públicas en contra del recorte al presupuesto de la UPR. Díaz Lebrón, estudiante de Ciencias Sociales expresó que entienden que su recinto de Cayey junto a Utuado, Ponce y Humacao, son de los recintos que estarían en esa lista de cierre ante los recortes al presupuesto de la UPR lo que sería fatídico para jóvenes de los pueblos del área central que no pueden llegar a otros recintos. “La lucha estudiantil continua los estudiantes siguen motivados en que se tiene que seguir luchando por la UPR y vamos a seguir haciendo movimiento hasta que se haga justicia por la UPR”.

El estudiantado del recinto de Cayey de la UPR uno de los que se mantenía en huelga indefinida, llegó a acuerdos con la administración este martes en la tarde (30 de noviembre) por lo que levantó su huelga.

___ 6 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE DICIEMBRE 2021


ES LA IMPUNIDAD LO QUE CIEGA… Y ESTIMULA Por Manuel de J. González CLARIDAD “El poder ciega”, decía un titular de portada de El Nuevo Día citando a Félix Delgado, quien hasta hace unos días fue alcalde del municipio de Cataño, tras ser imputado de aceptar sobornos a cambio de contratos. La frase no tiene nada de original, es banal y repetida, pero el diario creyó necesario destacarla en portada a modo de advertencia a otros alcaldes y funcionarios que podrían ser “víctimas” de la misma tentación. ¿Cuál es el poder de un alcalde como el de Cataño? No creo que sea tan grande como para provocar ceguera. Se trata de un municipio cuya población no llega a los 25 mil habitantes por lo que la influencia política que pueda reunir es bastante limitada. En Puerto Rico los alcaldes presionan y hasta intimidan a los líderes nacionales porque controlan la maquinaria que mueve votos, pero si tu base poblacional es reducida la capacidad de intimidación también lo es. De modo que la manida frase de que “el poder ciega”, pertinente cuando se trata de jefes de estado de países poderosos, le queda bien grande al alcalde de Cataño. De lo que la frase sirve de evidencia, cuando la pronuncia alguien como Félix Delgado, es de su gusto por la ostentación. No tiene poder, pero le gusta aparentar que lo tiene. Estamos ante un pequeño cacique de aldea de origen pobre, que creció mirando a otros con cierto poder, desarrollando en el proceso un enorme apetito por la apariencia. Mientras su batata era pequeña –empezó como chófer de una legisladora corrupta- no podía ostentar mucho, pero en la alcaldía el “show” comenzó tan pronto llegó. La pasarela que montó el alcalde desde su pequeño feudo, que se asoma a la bahía de San Juan, nos lleva al tema central de este artículo, que adelantamos en el titular. Tan pronto tomó control del presupuesto municipal en 2017 comenzó a vérsele con camisas de diseñador, relojes caros y con aires de pequeño príncipe. Casi de un día para otro el exchofer se trasformó y, tanto él como su joven esposa, se convirtieron en

aspirantes a modelos. La ostentación del pequeño alcalde irradiaba numerosas luces rojas, pero nadie del gobierno central quiso mirarlas. Como he dicho en otras ocasiones, Puerto Rico tiene un entramado institucional para combatir la corrupción que, de su faz, luce apropiado, pero quienes lo crearon solo lo hicieron para ganar titulares. La efectividad de las instituciones depende de quienes las dirigen y los dos partidos que han controlado el gobierno colonial siempre han colocado allí a fieles cuadros políticos que nunca

persiguen a sus patrocinadores. La pasarela de El Cano, como apodan al mini cacique catañez, comenzó a operar en 2017, alimentándose de los contratos que repartía entre otros fieles del PNP que se pagaban con fondos municipales. A lo largo de los cinco años que duró el “show” nunca el Departamento de Justicia de Puerto Rico, que tiene una pomposa División de Integridad Pública, inició una investigación. Durante ese quinquenio el DJ fue de la siempre sospechosa Wanda Vázquez al pudoroso Domingo Emanuelli, pasando por otras fiscales de carrera, pero nadie se dio por enterado de lo que ocurría al otro lado de la bahía de San Juan. Ni siquiera después de que los traqueteos del alcalde se tornaron públicos gracias a reportajes periodístico, Justicia investigó. Hace más de un año que vienen publicándose noticias y no es hasta que el FBI anuncia el arresto

del alcalde y uno de sus socios (hay muchos más) que Emanuelli anuncia que “está evaluando” la información “que ha trascendido”. Y no solo se sabe de los traqueteos del alcalde. También se conoce que varios de los otros actores, utilizando similares mantos corporativos, están activos en otros municipios. Esa realidad, que resulta evidente para la gran mayoría de los puertorriqueños, no lo es para el Departamento de Justicia que sigue mirando el drama que se desarrolla frente a las narices de sus funcionarios. Es esta impunidad lo que “ciega” a los caciques pueblerinos y no el menguado poder que alegan tener. Más que ceguera, lo que les da es entusiasmo, les sirve de estímulo para seguir apropiándose de dinero público. Ahora mismo se sabe que hay, al menos, 18 municipios que tienen contratada a alguna de las corporaciones del entramado ideado por el abogado Oscar Santamaría. La mayoría de esos alcaldes no enfrentará cargos, ni aun promovidos por el FBI que tanto alardea de su capacidad investigativa. Todos ellos ya han comparecido ante la prensa declarándose “limpios” y hasta ahí llegará la investigación. Algunos de esos alcaldes llegaron al cargo tras las elecciones de 2020 y lo primero que hicieron fue cancelar el contrato de más dinero en el municipio, que es el que cubre el recogido de basura, para dárselo a alguna de las corporaciones montada por Santamaría. A nadie en Justicia esto le resultó sospechoso porque es el modus operandi de la politiquería. También es común que ese trasiego de contratos esté acompañado de sobornos y cualquier investigador acucioso podría descubrirlo, pero eso sería entrar en terreno prohibido. Para mayor vergüenza, el DJ y el gobernador Pierluisi miraron impasibles mientras el alcalde de Cataño colocó como su sustituto y principal candidato a sucederle al abogado que lo había protegido en los pasados cinco años. Como los mafiosos cuando son arrestados, El Cano seguirá moviendo los hilos mientras trascurra el breve encierro que negoció con los federales. Gracias la impunidad oficial, el negocio seguirá abierto con nueva administración.

___ 7 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE DICIEMBRE 2021


MIRADA AL PAÍS

REFORMA LABORAL: ¿PARA QUIÉN? Aquellos que fueron empleados a partir del 2017, a quienes le aplican la ley, han aprendido a vivir entre las crisis de huracanes, terremotos y de pandemias.

Por Luis Pedraza Leduc Especial para CLARIDAD Durante la pasada campaña electoral todos los partidos políticos expresaron la necesidad de revisar la Ley de Transformación y Flexibilidad Laboral, mal llamada reforma laboral, que fue aprobada a principios del año 2017. Esta ley, conocida como ley 4, fue aprobada bajo el supuesto de que era necesaria para cumplir las metas de desarrollo económico que propone la Junta de Control Fiscal. La ley 4 derogó y enmendó decenas de leyes que protegían el empleo en Puerto Rico. De esta manera los trabajadores se afectaron negativamente, es decir perdieron derechos y/o se redujeron drásticamente sus beneficios. Por mencionar algunos, se redujo la acumulación de días de vacaciones y enfermedad, se aumento el periodo probatorio, se elimino el pago de horas extras en varias instancias, incluyendo sobre una jornada de ocho horas, se enmendó la jornada de trabajo y las horas a acumular para el bono de Navidad, se redujo la compensación en casos de despido injustificado y los patronos no tienen que probar en corte las razones del despido, entre otros. Una de las disposiciones de esta legislación, deroga la Ley de Cierre la cual desde hace décadas estaba bajo el fuego de los patronos.

Cuatro años luego de aprobarse la ley, no ha aumentado la participación laboral, los patronos alegan que no hay mano de obra disponible, las condiciones de trabajo de los empleados no han mejorado, en fin, que los datos y resultados no van de la mano con la legislación aprobada. Es por ello que en el año electoral los candidatos que aprobaron la ley expresaron su disponibilidad a enmendarla. Tanto la representación del Partido Independentista Puertorriqueño y del Movimiento Victoria Ciudadana han radicado legislación para devolver a los trabajadores las condiciones previas a la ley 4 de 2017 (mal llamada reforma laboral). Sin embargo los legisladores del PPD y PNP han radicado y aprobado versiones que mantienen en general el espíritu de la ley 4 a favor de los patronos. La aprobación de dos versiones es una forma tradicional de trancar un debate y no cambiar nada. El gobernador ha expresado su oposición a las versiones aprobadas y expresado la necesidad de mayor estudio y garantías en alegada protección a los medianos y pequeños comerciantes. El estado actual de los proyectos legislativos está estancado entre una lucha de poder entre los presidentes populares de Cámara y Senado y un gobernador PNP que se lava las manos de manera oportunista. Las asociaciones patronales aumentan la presión para que no se cambie nada. Los legisladores de minoría no tienen otra cosa que hacer que es quedar en record mediante la denuncia pública de los acuerdos de la mayoría y los patronos. ¿Y los trabajadores y trabajadoras? Aquellos que fueron empleados a partir del 2017, a quienes le aplican la ley, han aprendido a vivir entre las crisis de huracanes, terremotos y de pandemias. Han aprovechado las transferencias y “ayudas” económicas para sobrevivir. Se educan y se preparan para ser parte de la ola migratoria que se aventura a otras realidades. Y castigan a los patronos quienes alegan que no hay trabajadores para sus puestos de trabajo de salario mínimo. Estamos hablando de una juventud que no cree y no puede creer en el liderato político del país. Así las cosas se van polarizando las ideas de jóvenes y de otros sectores sociales no tan jóvenes que ven incierto su futuro como es el caso de los pensionados. ¿Y el movimiento sindical? Las organizaciones sindicales tienen que trascender de su realidad inmediata y proponer un plan de organización que responda a las

actuales coordenadas del país. ¿Qué tiene que ofrecer el sindicato a un joven con estudios universitarios que asume tener dos y tres empleos de manera simultánea? ¿Cómo se organizan a los desempleados? ¿Cómo se organizan los pensionados ante el ataque brutal contra sus menguados ingresos? ¿Cuáles son las demandas políticas, sociales y económicas del sindicalismo en Puerto Rico 2022? ¿Qué puentes hay que cruzar para entrelazar las luchas comunitarias, ambientales y sectoriales y las de la clase trabajadora? Mientras el hacha va y viene, los patronos se frotan las manos saboreando sus ganancias. La realidad de las grandes cadenas del comercio internacional que en Puerto Rico acumulan ganancias millonarias no se afectan negativamente por las disposiciones en discusión de la mal llamada reforma laboral. Tampoco le afectan los aumentos programados en el salario mínimo. Las demás empresas de naturaleza industrial y de manufactura también pueden asumir el costo de los cambios propuestos. La píldora venenosa es la que se han tragado los empresarios netamente puertorriqueños, los medianos y pequeños comerciantes. Estos han creído que la mal llamada reforma laboral les garantiza su existencia. La realidad es que la desregulación del mercado y la falta de protección a los trabajadores trabaja a favor de las grandes empresas. Las empresas del patio empezaron a desaparecer con la creación de los grandes centros comerciales fuera de la zona urbana. La eliminación de la Ley de Cierre favoreció a los grandes comercios y le quito protección a los medianos y pequeños comerciante que hoy luchan para sobrevivir ante las cadenas de farmacias, tiendas en las gasolineras y las grandes cadenas que abren 24/7. La aspiración clasista de ser gran burgués no le permite ver aliados en una comunidad que también lucha por sobrevivir. Más allá de los cambios en las disposiciones de la ley, el debate fundamental es si el mundo del trabajo debe ser precario, con malas condiciones de empleo, baja participación laboral, dependencia de la condición colonial o si debemos aspirar a empleos dignos, garantías de un ingreso básico para todos, jornadas de trabajo completas, en fin, definir el país que queremos. Un país con justicia social, espacios realmente democráticos, libertad política y con una mayoría debidamente remunerada y reconocida. Recordemos, si a la clase trabajadora le va bien, al país le va bien.

___ 8 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE DICIEMBRE 2021


8 AL 15 DE DICIEMBRE 2021 • EDICIÓN 3563


_____ _

LA VENEZUELA DE SIMÓN BOLÍVAR Y DE NUESTRA AMÉRICA MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO

L

as megaelecciones que movilizaron a Venezuela el domingo 21 de noviembre demostraron una democracia popular que funciona, incluso en medio de la guerra que el gobierno estadounidense y sus aliados libran contra este país. El resultado de estas elecciones demuestra que, a pesar de todos los problemas a los que se enfrenta, el pueblo de Venezuela cree en el proceso del bolivarianismo y aprueba al gobierno que lo está llevando adelante. La guerra económica impide al gobierno venezolano recibir pagos incluso por el petróleo que vende fuera del país. El bloqueo económico no permite que entren en el país ni siquiera las materias primas para las medicinas indispensables. Sin embargo, Venezuela resiste y celebró sus 29ª elecciones generales desde 1998, cuando el Presidente Chávez se presentó à las elecciones y ganó por primera vez. Esta vez, el pueblo venezolano eligió gobernadores, alcaldes y cámaras legislativas estatales y municipales.

Una vez más, la prensa internacional hizo todo lo posible por desmoralizar el proceso electoral. La Unión Europea y Estados Unidos han enviado centenares de observadores. 110 ONGs participaron en el proceso de recuento de votos con derecho a intervenir. No pudieron presentar ninguna queja sobre la imparcialidad de las elecciones. El gobierno bolivariano y el proceso político iniciado bajo el liderazgo del presidente Hugo Chávez y continuado hoy bajo Nicolás Maduro han elegido a 20 de los 23 gobernadores elegidos. Han ganado 205 alcaldías de las 335 que se presentaron a la contienda y hicieran buen número de legisladores. En el estado de Barinas habrá nuevas elecciones, previstas para el domingo 9 de enero. Para nosotros, latinoamericanos, por varias razones, la victoria del proceso bolivariano en las elecciones venezolanas es una buena noticia. Mismo después de tantos años de guerra y bloqueo por parte de Estados Unidos, el pueblo venezolano

confirma que el imperio tiene mucha fuerza, pero no puede comprar la dignidad de un pueblo. Si Venezuela logra decir No al imperio, toda América Latina y el Caribe puede mantener la esperanza de su integración comunitaria y su liberación de todos los imperialismos. En este próximo 17 de diciembre, celebramos el 191 aniversario de la muerte de Simón Bolívar, el libertador que a principios del siglo XIX ya se propuso la descolonización. El 17 de diciembre de 1830, a la edad de 47 años, murió pobre, dejándonos como herencia el sueño de la integración continental y el pleno reconocimiento de la dignidad humana y la liberación de todos los pueblos. Muchas gracias al gobierno y al pueblo de Venezuela por reavivar en nosotros este proyecto de vida y fraternidad social. _____ El autor es monje beneditino y escritor.

___ 10 • EN ROJO • 9 AL 15 DE DICIEMBRE 2021


A QUE TE LO CUENTO: ANGEL LUIS TORRES PEDRO BRITO

L

a última vez que viajé a Parcelas Magas de Guayanilla a visitar al poeta Ángel Luis Torres, fui con mi gran amigo llamado Ismael Rivera Girona. Al llegar, lo llamé desde la calle, salió y al reconocerme desde la distancia gritó con alegría y entusiasmo; Aristooooo!(ese es mi apodo) Nos abrazamos, le presenté a mi amigo Ismael y nos mandó a entrar.

Nos fuimos y a la semana siguiente Ismael y yo volvimos a la casa de Ángel Luis con trimmer, machete, escoba, recogedor y bolsas, pero esta vez el trato fue diferente debido a su condición. Apenas me pudo reconocer y cuando vió que saqué el trimmer para comenzar a trabajar nos dijo que nos fuéramos y que no nos atreviéramos a pasar.

mán sigiloso con su mano izquierda tras la puerta principal de la casa, como quien va a coger algo para golpear. Le dije a Ismael: vamos a tener que irnos. Guardamos todo y nos marchamos.

Esto lo decía a la distancia mientras hacía un ade-

¡Qué en paz descanse!

Nunca más volví a ver a mi amigo Ángel Luis Torres.

Ya me había percatado que algo no andaba bien. Estaba muy delgado, extremadamente barbudo y descuidado en su aseo personal. Los alrededores de su casa parecía la central de caña, y el perro que estaba enfermo y triste se encontraba en la capota de su carro que ya no funcionaba. Comienzo a observar con disimulo hacia el área de la cocina mientras hablábamos. Quería saber si había comida en la estufa. No había nada de comer, pero algo que no esperábamos surgió de repente. Ángel Luis giró su cabeza y le habló a unos seres invisibles y les dijo: cállense la boca! Me están interrumpiendo y no me dejan hablar con mis amigos. Volvió a girar su cabeza hacia nosotros y nos pidió disculpas por la interrupción. Ismael y yo nos miramos y entendimos lo que pasaba. Ángel Luis continuó hablando, le interrumpí y le dije: Ángel, nosotros necesitamos comer algo y te queremos invitar. Que te gustaría comer? Una tripleta, me dijo. Nos levantamos. Venimos rápido, le dije. Regresamos con la tripleta, pan, leche, jamón y queso. Mientras comíamos él hablaba de lo que estaba escribiendo, pero con las interrupciones de los seres invisibles... Cuando nos fuimos a ir le dije: Ángel, si me lo permites, podemos regresar la próxima semana a ayudarte en la limpieza de los alrededores de la casa. Me dijo si. Nos despedimos, saqué la cartera y le dejé algo de dinero. Ismael y yo fuimos un momento a la alcaldía del municipio y pedimos hablar con el alcalde( estoy resumiéndo) para hablarle sobre las condiciones infrahumanas en las cuales vivía el poeta y que de alguna forma se le pudiera ayudar. Me sentía extraño. Nunca en la vida había entrado a una alcaldía a pedir un favor, pero lo hice por amor a mi amigo poeta. Nos atendió el alcalde y luego que nos escuchó nos dijo: No se deja ayudar, lo hemos intentado muchas veces, pero ha sido inútil nuestro esfuerzo... ___ 11 • EN ROJO • 9 AL 15 DE DICIEMBRE 2021


ROSA VANESSA OTERO ESPECIAL PARA EN ROJO

NO SE PARTE DEL VACÍO, NI SE EMPIEZA DESDE CERO

S

Hay una belleza insobornable por los números de la economía. Pudiera ser la naturaleza, si el ser humano se abstuviera del poder de destruirla. Pudiera ser el humano, si los elementos no le fueran adversos. Nunca la he tocado, mu-

in afanes de protagonismo, es decir, sin anunciarlo ni hacer del acontecimiento un gran espectáculo, el artista salinense Nelson Sambolín está exhibiendo en la Galería Guatibirí una colección de las pinturas que ha creado entre el 2019 y el 2021. Su silencio no es extraño para quienes le sabemos conversador pausado, maestro poco dado a la instrucción directa, humorista compasivo y residente internado a tiempo completo en una de las pocas zonas boscosas que le quedan a San Juan: Caimito.

1

En el nombre de este barrio rural hay una historia que no se escribirá. Y esa historia inenarrable, que llevamos por dentro los que habitamos este recinto que se extiende hasta Cupey, es una de las cosas más importantes que comparto con Sambo. Sin duda, desde hace rato cada uno de nosotros vive su propio acto de comunión con este entorno, y el arte -la palabra, en mi caso; la plástica y la gráfica, en el suyo- , es el instrumento de vinculación con unas fuerzas que no nos son del todo propias ni ajenas. La poeta en su jardín de signos, el artista en su selva de pigmentos, trabajan mientras pasean, como quien no se ocupa de nada. De ese silencio surge un vocabulario nuevo, que sería jerigonza incomprensible, de no ser porque se vale del lenguaje y del espectro conocidos. ___ 12 • EN ROJO • 9 AL 15 DE DICIEMBRE 2021


2

4

1 El callejón de los rumberos (tríptico), 2021 acrílico sobre canvas, 45” x 72” 2 Adiós, Guayabex, 2019 acrílico sobre canvas, 42” x 42” 3 Pero mal dijo al ver dugo mayoral, 2021 acrílico sobre canvas, 12 ½” x 13 ½” 4 Ladrón de amores, 2021 acrílico sobre canvas, 12 ½” x 13 ½” 5 Adiós, Juracán, 2019 acrílico sobre canvas, 42” x 42”

“DEL IRIS SONORO” ROSA VANESSA OTERO 3

5

(…) el sabio ruiseñor descompone la sombra y la traduce al iris sonoro de su endecha. Rubén Martínez Villena , “Insuficiencia de la escala y el iris” El animal florece si la flor respira. Muerto el animal, multiplica la flor su geometría.

cho menos lograría retenerla. Pero la conozco en los momentos y espacios más inesperados que la vida me reserva. Esperar que su revelación llegue de las manos de un artista parecería algo obvio, un asunto común y desgastado, de no ser porque aquí, en este pequeño archipiélago de origen volcánico cuyas islas el huracán eriza, los números de la economía amenazan con imponer su silencio de muerte sobre los ojos. Cuando afirmo: “Hay una belleza insobornable”, es cierto, como hay verdad en la belleza. Entonces, no antes, recibes la llamada. “Voy a hacer una exposición subterránea con mis pinturas y a imprimir un catálogo. Y voy a dejarte una página para que escribas lo que te dé la gana”. El arte, que ahora viaja liviano a través de la nube y se despliega delante de mis ojos, hace presente una realidad que me resulta familiar y extraña al mismo tiempo. Estoy en mi paisaje, lo reconozco, pero estoy también ante el relato de un caos. “Juracán”, “Guayabex”, “Vendaval” …, son títulos que conocí después de haber redactado el poema que la gana me regaló. El Sambolín artista del cartel y amante de las flores tropicales está aquí, lo reconozco, pero su ojo se ha distendido en abstracciones como de vidrio roto. La gama es alegre, si hay alegría en los colores, pero también cierta tristeza de parto (la vida irrumpe de algo que se rasga, sea esto semilla, corteza terrestre, útero). En veinticuatro piezas, he recorrido un barrio, dos huracanes, varios mitos, y la infancia de los ciclos estacionales. Tal vez hay aquí, también, una metáfora, y él no sabe que la estoy escribiendo: la de un artista que

se quedó sin estudio, no por azares del viento, sino por causalidades gobernadas por mano humana institucionalizada. El estudio es esa casa apenas sugerida entre los despojos, el espacio que se reconstruye para la mirada. …Aunque el tiempo enrolle y desenrolle su lengua para arrancarnos del suelo, hay un arte que emerge de los destrozos para sostenerse en vilo, sólido en la mancha polícroma o fragmentado en trazos, no por inconexos imprecisos. Lo que aquí se mece ya no es hoja ni flor, ni lo que suena es himno ni epitafio. Mientras una mano hace girar el viento, la otra dibuja al aire un reino resistente y prístino. (Él no lo dice, pero yo lo digo: Nelson Sambolín ha sido nombrado por sus colegas del Senado Académico profesor emérito del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, después que un (ex) presidente universitario lo desplazó del taller que mantenía como “artista en residencia” en el Jardín Botánico de la UPR; hoy el espacio se “usa” como almacén de suministros. En otro jardín más ameno, el artista siguió creando. “Pinturas 20192021”, es el deseo hecho siembra en solar propio, aunque nada en este mundo sea absolutamente nuestro, sino el deseo mismo. Esta exhibición, que estará presentándose hasta el 18 de diciembre, forma parte del esfuerzo del artista por establecer un estudio nuevo en su paraíso caimiteño. No lo dice él, lo digo yo, aunque se enoje conmigo. Con su permiso, eso sí, comparto con Claridad varias piezas de la colección, a la venta en Guatibirí, y el poema “que la gana me regaló” para abrir su catálogo. Las fotos son de Alonso Sambolín.)

Por la vena del papel la raíz percola soluciones de plasma o clorofila. La tierra abre en fuego su vulva: preñado el aire carga a perpetuidad el prisma no del hombre ni su huella mineral. (Otra forma semejante a un corazón brota del magma, que por hacer sonar este tambor entre partículas porfía al vendaval la floración perenne en el ciclo estacional de la ceniza.) La hoja: tul atravesado por la música polícroma, bajo el envés es ojo para el ojo, canción del iris. Aquí expande su lírica: “toda carne es vegetal”.

___ 13 • EN ROJO • 9 AL 15 DE DICIEMBRE 2021


POSES EDDIE ORTIZ- GONZÁLEZ Por tres años (desde 1966 a 1968) Yukio Mishima posa como San Sebastián para el lente de Kishin Shinoyama. En Abril de 1969, la revista Esquire publica en su portada una foto de Muhammad Ali, posando como San Sebastián para el lente de Carl Fisher. El 25 de noviembre de 1970, Mishima lidera una toma de cuartel militar en pos de un golpe de estado que resulta fallido. Horas más tarde, y luego de una arenga que no surte el efecto esperado, Yukio comete seppuku. Morita, el kaishaku designado por Mishima, falta a la tradición al fallar la decapitación en tres intentos. Uno de los golpistas, de nombre Kogu, restituye el honor ritual con las cabezas de Mishima y Morita. En Diciembre de 1970, Ali regresa al cuadrilátero luego de tres años de suspensión al declararse objetor por conciencia cuando fue enlistado para Vietnam. Una pelea en la que Alí resulta favorito, se convierte en una batalla campal que dura los quince rounds. Expertos del boxeo concuerdan que la pelea contra Bonavena no sólo ha sido una de las más duras que enfrentara Alí, sino que marca el comienzo de un largo y lento declive de su salud y carrera como boxeador. Esa noche Alí no era la sombra del boxeador que fue antes de la suspensión. A partir del cuarto round

depende de sus reflejos y de recostarse sobre las cuerdas del ring para compensar la falta de piernas, pero no puede evitar recibir una cantidad desproporcionada de golpes a la cabeza y al cuerpo por parte del argentino. En el décimoquinto round Oscar Bonavena recibe un gancho de izquierda a la quijada justo cuando su derecha sale en pos de Alí. Ese knock-out fue seguido por otros dos. El árbitro detiene la pelea. Alí se salva por un knockout técnico. La próxima pelea de Alí contra Joe Frazier se convierte en su primera derrota. Oscar Bonavena muere de un disparo al pecho el 22 de mayo de 1976. La tarde de aquel otoño de 1970, Mishima la repasa visitando imágenes de sí mismo: el adolescente anémico que esconde sus escritos del padre, la infancia con la abuela Nitsuko, tan pronta a los accesos de furia. El joven que responde al llamado del ejército, pero no es admitido por su constitución enfermiza. El escritor consagrado, obseso con el cultivo de su físico, con el ideario de un espíritu imperial japonés a ultranza. El entusiasta del boxeo. El tercer sablazo que lanza Morita, termina como los anteriores, en el hombro de Mishima. El bramido de Kogu cuando arrebata la espada de las manos de Morita palidece a la velocidad ___

con la que el kaishaku decide su muerte sin hacer caso a los ruegos de Mishima de que siguiera con vida. De rodillas, Mishima ofrece su cuello al filo que ahora Kogu levanta. Esta vez la imagen del San Sebastián de Guido Remis acude ante Mishima. La eyaculación que sufre al verla por primera vez, las lecciones de box, kendo, pesas el imperativo de esculpir el propio cuerpo a la usanza del soldado romano condenado por confesar su fe cristiana, las sesiones de fotos donde Mishima se obsede en reproducir en su cuerpo la belleza agónica de flechas que lo atraviesan. Esta vez la mano de Kogu no falla, así como seis años después una bala calibre .030 se abre paso a través del corazón de Bonavena. Alí y Mishima, tan próximos, nunca se conocieron. Bonavena fue el único boxeador al que, en vida, Alí recordara como el más grande. Kogu sacude de la espada la sangre de Mishima. Morita se arrodilla, descubre el torso, saca una daga y sin encomienda alguna corta y apuñala el abdomen. Kogu remata con un corte a la cabeza. Con una inclinación discreta, Kogu limpia la otra sangre de la espada, la envaina, y en silencio contempla los cuerpos tendidos en medio de un charco de sangre. Recoge las cabezas del suelo. Una de ellas lleva una bandana con el sol naciente en la frente. Es la cabeza de Himitake Hiraoka, conocida también como la cabeza que soportara el hermoso cuerpo de Yukio Mishima. _____

Hato Rey, 23 de enero/14 de julio y 3 de dic de 2021

14 • EN ROJO • 9 AL 15 DE DICIEMBRE 2021


CABALLO Y RATÓN EDDIE ORTIZ- GONZÁLEZ

U

n video en el que un policía mete un tiro a la cabeza de un caballo a plena luz del día. El caballo está herido, parece que en una de las patas. El policía apunta varias veces a la cabeza del caballo, algo pasa con su pistola. Apunta, y vuelve y recarga varias veces. Hasta que apunta, hala el gatillo. Disparo y el desplome del animal. Esperaba el caballo el tiro? Había en el caballo una conciencia propia de la finitud por el tiro? Pienso en la famosa foto del soldado disparando a la cabeza de otro en Vietnam, o del Voluntario de la República que se desploma al recibir un balazo en la cabeza, en la España de la Guerra Civil.

Sobre un animal no hay voz, y cuando se articula, siempre será insuficiente. No hay puente entre humano y animal, no importa cuántas veces des click al video donde salen animales que desafían lo humano. Lo más triste de la domesticación no es el animal domesticado, sino la precaria confirmación de nuestra superioridad sobre el animal, hasta que el oso, el tigre, el león, el elefante, la serpiente, recuerdan su lugar en el cosmos, y que es el de la depredación: tu olor es el de la presa, tu olor es a carne fresca. Es quizá por eso que se le mete un tiro a la cabeza de un caballo, y se filma. Que se corta el órgano reproductivo a un ratón, y se filma. Que se retrata el momento en que una bala sale de un revólver

y hace contacto con una cabeza. Que un cuchillo se abre paso en un cuello. Deleuze nos habla de la imposibilidad de contacto entre los reinos, pero a la vez nos habla del devenir animal, de ese momento en que el niño deja de ser niño y se convierte en caballo en el exacto momento en que dice, papá, soy un caballo, y relincha. No puedo hablar de lo animal. No hay puente entre los reinos. Y sin embargo, mi corazón, tan humano por animal, va a un caballo. A un ratón. A quien recibe un tiro en la cabeza por su diferencia. A quien se degolla en nombre de alá. A quien se bombardea en nombre de jesús. O del petróleo. En nombre de todos. Ya desvarío. Destruyo este puente.

El video de un ratón crucificado, y unas tijeras en su pene y testículos. Sabes el horror que está a punto de ocurrir en unos segundos. No puedes impedir el cierre de la tijera, el corte de los testículos y pene, el gesto de dolor en el ratón. No puedes ver más. Demasiado horror. Qué diferencia hay entre esta escena y las decapitaciones en nombre del Islam? Los asesinatos en nombre del cristianismo? La hay. En lo humano hay voz. La propia, el ruido del horror en el sonido gutural cuando se degolla, el ruido de las voces, y la condena internacional. Guerras se organizan con relación a estas degollaciones. Manifiestos alrededor de esos tiros. Venganzas sin fin. Bombas. Drones. Ejércitos. Tratados de paz. Nada con relación a un caballo, y a un ratón. Heidegger, en su Ser y Tiempo, reserva el desplomarse, el “Sterben”, a lo animal. Eso, lo animal, revienta. No tiene una conciencia propia de su finitud. Un caballo trabaja hasta que revienta. Para eso ha sido domesticado. Un prisionero en los campos de concentración en el Tercer Reich era menos que un caballo, era una figura (Figuren). Una figura es menos que un animal, aún cuando se abuse del animal. Al menos el animal tiene nombre, aunque no tenga conciencia propia del nombre dado. Pero desvarío. Es la cerveza. Y el sentir que, a pesar de todo, articular mi deseo es hablar en chino. Pero eso es un chiste conmigo y sólo conmigo. ¿Cómo alguien puede filmarse metiendo un tiro a un caballo, mas en uniforme? Cómo alguien filma su mano sujetando una tijera contra el órgano reproductivo de un animal, contra su mayor desnudez?, porque les recuerdo que, de toda la especie, somos los únicos que tenemos conciencia propia de nuestra desnudez. No de nuestra carencia, eso es saco de otro costal. De hecho, nuestra carencia es terrible. Cada vez que se piensa, lleva a las lágrimas. A melancolía, a desamparo. Cómo alguien apunta una pistola a la cabeza de otro y hala el gatillo? ¿Cómo alguien pone una cuchilla en la garganta de otro y degolla? ___ 15 • EN ROJO • 9 AL 15 DE DICIEMBRE 2021


De fiest

CINE

DONOSTIA/SSIFF 3 PARTE ERA

MARÍA CRISTINA

S

abemos que nunca se puede superar la experiencia de ver un filme en una sala de cine, no importa las muchas pulgadas que tenga el televisor en el ambiente casero. Pero como muy bien dijo Joel Coen durante el Festival de cine de New York (https://youtu.be/gNcGggqJhCY), en un conversatorio con el elenco de su más reciente filme, Macbeth, la accesibilidad de las nuevas plataformas y formatos permiten que ese filme pueda ser visto por millones de personas infinitamente. Así se formaron él y su hermano Ethan al poder ver la gran gama de filmes de todas las nacionalidades y estilos que existe a través del tiempo. Pude ver estos filmes presentados en el SSIFF tanto presencial como en Netflix y Amazon Prime.

DISTANCIA DE RESCATE (CLAUDIA LLOSA) Así como el título del filme (en inglés Fever Dream) no ofrece un referente lógico, así mismo se desarrolla la historia que va de una realidad palpable a lugares y tiempos desconocidos. Amanda llega con su hija Nina a un lugar rural de la Argentina a pasar los meses de verano. Ambas quedan a la espera del marido/padre que promete llegar tan pronto ponga en orden sus negocios. Mientras tanto, Amanda parece disfrutar de este espacio tan desolado y hermoso en una casa apartada, pero con todas las comodidades. Su primera visita es de Carola, quien vive algo distante, pero se presenta como alguien dispuesta a ayudarla y aconsejarla

en su estadía. Ella parece no tener contacto con su hijo, David, un adolescente que aparece entre el mangle y la selva y observa a los visitantes. Carola parece dispuesta a confesar sus intimidades con esta recién conocida y la historia de David raya en la fantasía y el terror. Entrelazado a este presente se da el pasado confuso de David y un futuro donde se aprecia cada suspiro de supervivencia y el miedo de desaparecer sin explicaciones. Es un filme hermoso con fotografía deslumbrante e historia casi fantasmagórica como nos tiene acostumbrados esta directora peruana (Madeinusa, La teta asustada, Aloft).

parecen no tener salida y termina en muertes y desapariciones inesperadas. Pero la realidad presentada en el segundo presente (2005) no parece tener vínculos con la anterior y la trama tiene que redefinir a los mismos personajes, aunque no podamos detectar sus cambios en personalidad dentro de sus acciones y diálogos. Es casi como ver un segundo filme sin necesidad de referente. Se que me van a caer encima, pero es exactamente lo que me sucedió con el tan celebrado filme de Kar-Wai Wong, Chungking Express, de 1994 que la gran mayoría de los críticos y cinéfilos consideran “una joya cinematográfica”.

FIRE ON THE PLAIN (ZHANG JI) Lo atractivo del filme es que su historia comienza en 1997, termina ocho años después y presenta una sociedad con los mismos problemas de desajuste social que otros lugares “occidentales” que por las políticas económicas neoliberales han sacudido a la fuerza laboral con desempleo, escasez, precariedad y desigualdad. Está el desafío a la autoridad de jóvenes con familias disfuncionales (donde prevalece el patriarcado) y la investigación de una ola de crímenes de taxistas que parece ser el asunto central de un thriller policiaco. Lo problemático del filme es las múltiples tramas que Zhang Ji, cinematógrafo ahora director de su primer largometraje de ficción, intenta tejer sin lograrlo. Ese primer presente (1997) presenta la depresión económica del sector noreste del país y las ambiciones truncadas de los jóvenes que

LA FORTUNA (ALEJANDRO AMENÁBAR) Esta serie de seis capítulos—y que vimos de una sola sentada de 300 minutos—es una superproducción con recreaciones históricas, fotografía marítima de expediciones en busca de barcos hundidos y exploración del fondo de los mares para reclamar tesoros perdidos y visitas y estadías dentro de España, sus alrededores y Estados Unidos. Basado en la novela gráfica/comics “El tesoro del cisne negro”, comienza con lo que pudiera ser una aventura en el mar por un equipo de estadounidenses que con la tecnología más avanzada puede detectar los restos de embarcaciones en el fondo del mar. El líder de la expedición es Frank Wild (Stanley Tucci), alguien que parece verdaderamente entregado a esta búsqueda por el desafío y placer de encontrar un tesoro y por la atención que le dan los medios. Pero así no lo ve la oficina

___ 16 • EN ROJO • 9 AL 15 DE DICIEMBRE 2021


de “Protección del patrimonio del gobierno español”, adscrito al Ministerio de la Cultura. Para ellos, especialmente Alicia (Ana Polvorosa), Wild es un aventurero en busca de aumentar su riqueza saqueando lo que sabe que no es suyo, pero poco le importa. Son precisamente los medios los que obligan a los burócratas del Ministerio a crear una comisión de investigación encabezada por el joven diplomático y acabadito de llegar a su puesto, Alex Ventura (Alvaro Mel). Mientras Alex y Alicia encuentran la evidencia necesaria para reclamar lo encontrado por Wild—viajes a Algeciras, lecciones de cartografía, historias antiguas de hundimientos y rescates—comienza un litigio legal en las cortes de EEUU por Wild y su equipo para probar que España no tiene jurisdicción sobre este asunto. Lxs abogadxs se destacan por ser personajes muy contundentes con sus experiencias de ser afroamericanos: Jonas Pierce (Clarke Peters) por la parte del Ministerio Español y Susan McLean (T’Nia Miller) intentando defender lo indefendible.

THE EYES OF TAMMY FAYE (MICHAEL SHOWALTER) Personalmente me desagradan las sectas religiosas que consiguen volverse multimillonarias al explotar las necesidades de personas y comunidades que ponen toda su fe en los auto nominados profetas. Aun cuando el filme es una crítica social a esta manipulación—como los clásicos Miss Sadie Thompson de 1953 con José Ferrer y Elmer Gantry de 1960 con Burt Lancaster, el independiente The King de 2005 con William Hurt y, más reciente, The Master de 2012 con Philip Seymour Hoffman—siempre hay un intento de humanizar a estos falsos profetas. En este filme se presenta el fanatismo religioso ligado a la explotación de la figura de Jim Bakker para la acumulación de riqueza personal a través de “los ojos” de su esposa, Tammy Faye, quien se presenta como la verdadera creyente. Pero, la pregunta siempre es—ya sea un mafioso, inversionista explotador o ministro redentor--¿cómo es posible que estas esposas vivie-

ran junto a sus maridos, disfrutaran de la riqueza que crecía, y no saber que estaban mintiendo y robándole a su comunidad religiosa? Jessica Chastain está impresionante como Tammy Faye, quien para los no creyentes era un chiste mediático con sus pestañas de varias pulgadas y su maquillaje y atuendo de “country singer” y dos de los papeles de reparto son excelentes: Cherry Jones como la madre de Tammy y Vincent D’Onofrio (“Law & Order: Criminal Intent” y The Magnificent Seven) como Jerry Falwell (fundador de la ola de “Moral Majority” y que siempre concibió a estas iglesias/ templos/casas como lugares para unir la religión y los procesos políticos).

(narradora); “The Concrete Masterpiece” con Tilda Swinton, Benicio del Toro, Adrien Brody, Léa Seydoux, Bob Balaban; “Revisions to a Manifesto” con Frances McDormand, Timothée Chalamet, Christoph Waltz; “The Private Dining Room of the Police Commisioner” con Mathieu Amalric, Jeffrey Wright, Edward Norton, Willem Dafoe, Saoirse Ronan y muchísimos otros actoxs. Las historias que cada segmento cuenta son tan absurdas, misteriosas e indefinidas como todo lo que Anderson toca. No se lo pierdan.

THE FRENCH DISPATCH (WES ANDERSON) Wes Anderson es uno de esos pocos directores (como lo fue Woody Allen por mucho tiempo) que atraen actores protagonistas para desempeñar papeles pequeños en sus filmes. El trabajo de este director se presta para su elenco múltiple porque sus historias se presentan en pequeñas escenas que se mueven vertiginosamente y entran, salen del centro para mantenerse en los bordes del relato que cuentan muchos con una variada de interpretaciones. Este es el caso de los cuatro filmes anteriores que he visto—y disfrutado—de Anderson: The Life Aquatic with Steve Zissou (2004), Moonrise Kingdom (2012), The Grand Budapest Hotel (2014) y Isle of Dogs (2018) que es todo animación mientras los otros pueden tener secciones animadas (diferente al estilo chaplinesco donde las escenas y los personajes parecen también animados), aunque nos parece estar viendo a los actores cuyas voces le dan vida. Esta vez, divide su relato en épocas y lugares donde la revista The French Dispatch cubre cuatro historias en lugares y épocas diferentes pero muy similares, que se entrelazan por su editor, Arthur Howitzer (Bill Murray). Así tiene más espacio para incluir a sus actorxs-amigos: “The Cycling Reporter” con Owen Wilson, Jason Schartzman, Anjelica Huston

La accesibilidad de las nuevas plataformas y formatos permiten que estos filmes puedan ser vistos por millones de personas infinitamente. Estos filmes presentados en el SSIFF pueden verse en Netflix y Amazon Prime.

___ 17 • EN ROJO • 9 AL 15 DE DICIEMBRE 2021


NOTAS CULTURALES

¿YOPERA LOSJÍBARAPASTELES? EN DOS ACTOS REDACCIÓN EN ROJO

T

eatro de la Ópera es una compañía sin fines de lucro fundada en 1981, cuya misión radica en promover y presentar producciones operísticas y demás representaciones escénico-musicales en Puerto Rico a través de una programación excitante e innovadora, accesible a todo público. Pro Arte Musical es la organización más longeva dedicada esencialmente a la promoción y difusión de música de cámara y géneros de concierto, entre otros programas educativos, que han marcado el desarrollo sociocultural del país por 90 años. Ambas entidades, en un magno esfuerzo en pro de la gesta musical, se unen en coproducción para el estreno de ¿Y los pasteles? Ópera jíbara en dos actos de la joven y renombrada compositora puertorriqueña Johanny Navarro. Con libreto del primer actor José Félix Gómez, el asunto de la pieza es uno ligero y simpático. La idea para la misma fue concebida luego del paso del huracán María, cuando había escasez de productos, y aborda el «muy serio» problema de celebrar una Navidad sin pasteles en Puerto Rico. La obra está centrada en nuestras tradiciones navideñas, a la vez que resalta el rol de la mujer en la sociedad puertorriqueña. La música es un juego creativo de nuevos temas que utilizan géneros tradicionales de nuestra música autóctona, destacando los distintivos seises entre otros ritmos y temas populares. Es un maridaje perfecto de la musicalidad puertorriqueña y el género de la ópera.

La puesta de ¿Y los pasteles? contará con la participación de un elenco de voces enteramente puertorriqueñas: Natalia Santaliz, Zulimar López Hernández, Jehú Otero Mateo y Martín Alicea en los roles principales; Nasha Padilla Ramírez, José Camuy, el regreso a nuestros escenarios de Anamer Castrello, entre otros jóvenes talentos de la escena lírica local. Una veintena de músicos ejecutará la hermosa partitura bajo la batuta de Yabetza Vivas Irizarry. El diseño de escenografía y luces será obra del Maestro José «Checo» Cuevas, y la dirección escénica estará a cargo del propio Gómez. Es propio resaltar que, históricamente, esta es la primera ópera puertorriqueña compuesta por una mujer, bajo la dirección musical de una mujer, y cuyos roles principales recaen sobre figuras femeninas. La obra subirá a escena los días 13 y 15 de enero

del 2022 a las 8:00 PM, en la Sala de Drama René Marqués del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré en Santurce. La venta general está disponible en el portal oficial de Ticketera y en la boletería del Centro de Bellas Artes, donde estudiantes y mayores de 65 años obtienen considerables descuentos. Cabe señalar que ambas funciones son estrictamente para personas vacunadas contra el coronavirus. Todos los asistentes deberán mostrar una identificación válida y su tarjeta o comprobante de vacunación; tanto la producción como el teatro se reservarán el derecho de admisión. Para recibir información adicional, comuníquese a través de los correos electrónicos teatro.de.la.opera.pr@gmail. com, proarte@proartemusical.com, o vía Facebook bajo Teatro de la Ópera, Puerto Rico. Así también en todas las redes sociales bajo @proartemusical.

Johanny Navarro es una compositora de talento excepcional que escribe ópera, música coral, sinfónica, obras de cámara y piezas para instrumentistas solistas. Recientemente, Navarro recibió la beca para el Puccini International Opera Composition Course celebrado en Lucca, Italia, y una subvención del prestigioso programa Opera America Grants for Female Composers para el desarrollo propio de esta ópera. Es la primera puertorriqueña en recibir ambos reconocimientos siendo, además, artista residente del prestigioso American Lyric Theater. Ha trabajado comisiones para músicos como Elisa Torres, Luis Miguel Rojas, Andrea González Caballero, y organizaciones como Boston Opera Collaborative y Multicultural Music Group. También ha compuesto para conjuntos como The Catholic University of America Symphony Orchestra, American Harp Society, New World Symphony, America’s Orchestral Academy, Victory Players y Coralia de la Universidad de Puerto Rico. A su vez, la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico ha estrenado varias de sus obras orquestales. ___ 18 • EN ROJO • 9 AL 15 DE DICIEMBRE 2021


MIRADA AL PAÍS

De izquierda a derecha, Gilberto Ortiz, Annette Martínez, Rosa Mari Pesquera,Mari Mari Narváez, Eduardo Villanueva, Tony Rivera, Frankie (Pipo) Huertas, Carlos Martínez Foto Juanma Hernández

EL LEGADO DE

JUAN MARI BRÁS Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com La lucha por la independencia de Puerto Rico no puede estar divorciada de las luchas emancipadoras que todavía persisten en nuestra región caribeña y latinoamericana, sostuvo la licenciada Annette Martínez Orabona, en su conferencia De aquí no nos saca nadie: Por una declaración universal de nuestra libertad. La conferencia, presentada en el Teatro de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana en Hato Rey, fue la actividad principal de la Fundación Juan Mari Brás, en ocasión de la celebración del natalicio 94 del líder independentista, el 2 de diciembre. Una de las tareas principales del licenciado Mari Brás en pro de la independencia de Puerto Rico fue dar a conocer nuestra condición colonial a nivel internacional. La licenciada Orabona Martínez, quien es activista internacional de derechos humanos, resaltó que el país vive en un momento coyuntural de nuestra historia y que cuando esto pasa es importante tener claridad de conciencia, solidaridad y acuerdos lúcidos que nos ayuden a definir una estrategia de lucha. En nuestro país la opresión colonial se ha agravado a pasos agigantados con la imposición de la Junta de Control Fiscal (JCF) en el 2016, describió. “Lo que hemos

vivido es una aceleración brutal del despojo de nuestros servicios públicos, de nuestro patrimonio, dejándonos cada vez con menos recursos y con más incertidumbre”. Expuso que las políticas impuestas por la JCF favorecen la gentrification o el aburguesamiento y empujan a un sector cada vez más grande de nuestra población a vivir en niveles de pobreza incluso de extrema pobreza. Esa violencia estructural se convierte en ollas de presión que obligan a las personas a escapar, ya sea que los empuje al destierro o, en ocasiones, al encierro. Resaltó que ese desplazamiento poblacional no es desconocido en nuestra América, lo hay en otros países y es parte del proceso colonial, de los gobiernos opresores, racista y elitistas. En esa dirección expuso que el colonialismo y sus políticas es algo que nos afecta a todos, en términos individuales, nacionales y regionales, por lo que el proceso de descolonización debe llevarse en esas tres dimensiones. Haciendo alusión a la postura del psicoanalista Frntz Fanon, expresó: “El coloniaje es una gran enfermedad de la que no estamos exentos en tiempos de pandemia. Utilicemos ese pensamiento de este doctor en medicina para definir dónde estamos y hacia dónde vamos. Para hablar de verdadera independencia, es necesario reconocer que cargamos con los efectos de esa enfermedad”.

A nivel regional, como puertorriqueños, nuestra la emancipación requiere reconocer que pertenecemos a la región caribeña y latinoamericana en donde todavía está muy presente el coloniaje con nuevas tácticas, nombres y andamiajes y que las fuerzas avasalladoras que quieren sacar a los puertorriqueños de nuestro país también quieren acabar con nuestras hermanas y hermanos de nuestra región. En torno al tema, expuso sobre el desplazamiento de poblaciones pobres e indígenas de Centro América, la deportación de personas haitianas de República Dominicana, la condición de apátridas de personas de origen haitiano en ese país, la explotación de las minas de carbón y el asesinato de líderes comunitarios, entre otros. Recalcó que es necesario que en Puerto Rico el independentismo se sienta parte también de estas luchas, ya que la independencia no es un fin en sí mismo, sino un proceso que tenemos que comenzar y vivir día a día hasta que la logremos por completo. Ese proceso no puede estar divorciado de otros procesos de emancipación que se están dando en nuestra región. La actividad fue conducida por Mari Mari Narváez, hija de Mari Brás y miembro de la Fundación. Tras la exposición, la actividad contó con la participación del grupo Mapeyé, y el trovador Eduardo Villanueva.

___ 19 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE DICIEMBRE 2021


“DE AQUÍ NO NOS SACA NADIE: POR UNA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE NUESTRA LIBERTAD”

Por Annette M. Martínez Orabona Buenas noches y saludos a todos y todas. Quiero agradecerles por acompañarme hoy en esta conmemoración y celebración de la vida y de los aportes de Don Juan Mari Brás. Mi agradecimiento especial a la Fundación Juan Mari, por extenderme esta invitación. Yo no conocí personalmente a Don Juan. Pero, vengo de una familia que se comprometió con la lucha de la independencia desde que tengo uso de razón, y los andares de don Juan, así como de otros y otras luchadoras por la independencia de nuestro país eran siempre parte de nuestra conversación y formó parte fundamental del desarrollo de mi conciencia sobre lo que es ser puertorriqueña. Me invitaron para compartir con ustedes mi pensar sobre lo que hoy significa la lucha por la independencia de nuestro país, y en ese sentido, creo que es importante mirar a los aportes de Don Juan como un punto de partida, de arranque y de impulso al trabajo que es necesario seguir haciendo, pero también, al que es necesario comenzar a hacer. Hoy, como en el pasado, vivimos un momento coyuntural en nuestra historia. Cuando eso pasa es importante tener claridad de consciencia, solidaridad, y acuerdos lúcidos que ayuden a definir una estrategia de lucha. Puerto Rico hoy ha visto el peso de la opresión colonial agravarse sobre nosotros y nosotras a pasos agigantados. Con la imposición de la Junta de Control Fiscal en el 2016, lo que hemos vivido es una aceleración del despojo de nuestros servicios públicos, de nuestro patrimonio, de nuestro territorio, dejándonos cada vez con menos recursos y más incertidumbre. Las políticas impuestas favorecen la gentrificación y empujan a un sector cada vez más grande de nuestra población a vivir en condiciones de pobreza y violencia estructural. Estos procesos se sienten como una olla de presión que nos obligan a escapar, que parecen empujarnos al traslado, al destierro, incierto también. Pero ese desplazamiento poblacional es una estrategia más del coloniaje al que hemos sido sometidos, utilizada de manera consistente por gobiernos opresores, racistas y elitistas. Es una manera más de ocupar el territorio colonizado y explotar sus recursos para el beneficio de unos pocos, de anexionarse el territorio que no les pertenece, causando mayor dependencia y disminuyendo

las posibilidades de un ejercicio autónomo de independencia. Estas políticas no afectan a todas las personas de la misma manera. La desigualdad en nuestro país es evidente para algunos, pero no para todos. Porque en la colonia siempre hay grupos privilegiados. El mayor peso de ese despojo recae particularmente sobre quienes históricamente han sido marginados de todo tipo de toma de decisión. Por eso cuando pienso en la lucha por la independencia de mi país, siempre tengo que pensar que es una lucha contra el coloniaje. Y el coloniaje en todas sus dimensiones. La independencia debe llevarnos al despojo de esa condición colonial y a una verdadera emancipación. Ese proceso lo identifico en tres niveles: el personal, el colectivo y el internacional. Como punto de partida, creo que el coloniaje debe enfrentarse primero a nivel individual. Ese coloniaje que se nos mete en la piel y que nubla el pensamiento, que produce desigualdades de las que terminamos siendo parte. Porque la colonia, en ese sentido, es como lo define Franz Fanon, una gran enfermedad, de la que no estamos exentos ni exentas. Y me parece apropiado que en tiempos de pandemia, utilicemos el pensamiento de se gran estudioso del poder colonizante para redefinir donde estamos y hacia donde vamos. Para hablar de verdadera independencia, es necesario reconocer que cargamos con el peso de esta enfermedad. El coloniaje nos ha afectado, y es importante que nos miremos en el espejo, y nos atrevamos a identificar en ese reflejo los efectos de esta condición. Es un ejercicio personal, íntimo, pero también colectivo, nacional, regional y continental. Este ejercicio, es en esencia, la verdadera emancipación. La que nos lleva a enfrentar nuestros propios fantasmas, nuestras opresiones, tanto las que nos han impuesto, como aquellas de las que hemos o seguimos formando parte. La que nos lleva a preguntar críticamente lo que nos han hecho creer. Nadie se salva, en la colonia todos fuimos expuestos al virus de la enfermedad y aquí no hay vacunas para evitarla. La única salida es aprender a enfrentarla, reconocerla y a sacarnos una por una las capas de esa costra que se nos ha pegado a la piel y al pensamiento y que se reproduce en nuestro diario vivir. El patriarcado, el machismo, la violencia intrapersonal, son parte de esa lacra que

Orquesta Nacional Criolla Mapeyé Foto Juanma Hernández

necesitamos enfrentar y que tanto daño ha hecho a nuestro movimiento independentista. No puede haber verdadera emancipación e independencia cargando con esos niveles de desigualdad en las pupilas. A nivel colectivo, las opresiones del coloniaje están claramente presentes en las políticas impulsadas desde el gobierno administrador y sus estructuras, generando distintos tipos de desigualdad y violencia que vemos en procesos judiciales, en el sistema carcelario, en la falta de vivienda segura, en la ausencia de servicios para la protección y desarrollo de nuestra niñez, en el masivo cierre de escuelas, en la falta de transporte y servicios médicos y hospitalarios en Vieques, en la ausencia de alternativas de desarrollo y autonomía para las mujeres, y en general, la falta de oportunidades que afectan particularmente a personas pobres, negras, migrantes, ancianas y privadas de libertad. Las desigualdades que se ven allí son producto también de ese coloniaje elitista, patriarcal y misógino. Para mí, la verdadera independencia requiere un despojo total de esas opresiones con las que hemos cargado y vivido siempre, tanto las personales y las colectivas. A nivel regional e internacional, el ejercicio de la emancipación requiere un nuevo reconocimiento de nuestra identidad como puertorriqueños y puertorriqueñas, con dignidad, respeto y valores reconocidos a todos los sectores de la población, y en especial para quienes han pagado el peso más profundo de nuestra condición. Es importante también, reconocernos pertenecientes a una región que aún vive bajo la sombra de una historia colonial muy presente, con nuevas tácticas, nombres y andamiajes. Y que las fuerzas colonizantes y avasalladoras que

___ 20 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE DICIEMBRE 2021


quieren acabar con nosotros y sacarnos a la fuerza de nuestro país, son las mismas fuerzas que quieren acabar con nuestras hermanas y hermanos en la región. Este proceso de emancipación colonial, requiere que nos indignemos con la intervención permanente de Estados Unidos en Puerto Rico, pero también con su ocupación en Haití, que denunciemos el bloqueo a Cuba, pero también que expresemos nuestro repudio a la detención y deportación masiva de mujeres embarazadas en República Dominicana, así como que repudiemos la condición de apatridia a que han sido sometidas tantas hermanas y hermanos negras en República Dominicana y en Las Bahamas, en Colombia y en Brasil. Que repudiemos enérgicamente la extracción de recursos naturales, la privatización del agua, el desplazamiento masivo de poblaciones indígenas en Centro América, y en el Caribe, y la persecución, detención y desaparición de activistas y defensores en nuestra región. Es necesario que nos reconozcamos como parte de esas luchas también. Que el carbón que se quema aquí en la planta de AES, no sale de aquí, sale de las minas de carbón sur y centroamericanas, donde se explota a la población indígena y se le imponen condiciones de pobreza y contaminación extrema. Estamos conectados. Por eso, yo creo en una independencia que no es un fin en si mismo, si no un proceso que debemos vivir día a día, hasta que la logremos completamente. La independencia, nuestra emancipación del coloniaje, no puede estar divorciada de otros procesos de liberación y emancipación que se están dando en nuestra región. No podemos, no debemos enajenarnos de esa cadena que nos ha impuesto el coloniaje, a través del capitalismo transnacional impulsado por Estados Unidos y por el capital privado. Es una realidad compartida, y por ello la solidaridad de los pueblos debe ser eje principal de nuestra lucha. Por eso, desde que comencé mi carrera como abogada internacional me enfoqué en los derechos humanos como una herramienta de trabajo, acompañando a poblaciones violentadas por esas fuerzas de opresión. Y en el proceso aprendí de las personas a quienes tuve el privilegio de acompañar en sus denuncias internacionales y de los colectivos que mantienen redes de apoyo en la región. Aprendí que la lucha de Puerto Rico en contra del coloniaje es fundamentalmente una lucha por el reconocimiento de sus derechos humanos, de nuestro derecho a existir como pueblo, de nuestro derecho a exigir respeto y dignidad. Con la dificultad de que no existen espacios fácilmente abiertos para ventilar nuestros reclamos. Que Estados Unidos se ha encargado de torpedear

e impedir nuestro acceso a las mesas internacionales de discusión, y en el camino nos ha hecho pensar que no podemos exigir en ellos nada, que el derecho internacional no nos aplica. Un discurso que es repetido por voces colonizadas y colonizantes, aquí, y en el Congreso de Estados Unidos. Yo creo firmemente en nuestro derecho a tener voz y reclamar ese espacio dentro de la comunidad internacional de la que formamos parte. Esto lo conocía don Juan, y por eso se encargó de mantener una presencia activa junto a otros y otras en los espacios de las Naciones Unidas, tendiendo puentes diplomáticos y manteniendo relaciones políticas activas con países hermanos. Y gracias a esos esfuerzos se abrió paso a la discusión de Puerto Rico ante el Comité de Descolonización. Por mi parte, yo creo e insisto en que abramos espacio también en sistemas regionales de protección de derechos humanos (con todos los desaciertos que estos sistemas puedan tener), porque desde mi perspectiva, nuestro reclamo debe ventilarse en todos los espacios posibles, especialmente en los foros de derechos humanos, porque nuestra condición es una violación múltiple y continua de derechos humanos con consecuencias terribles para nuestra posibilidad de subsistir como pueblo. Por eso, nuestro camino a la independencia requiere que identifiquemos las estructuras opresoras aquí en nuestro país y exijamos su desmantelación desde Puerto Rico y en todos los foros que sean necesarios. Este trabajo es necesario hoy más que nunca. Las discusiones recientes en Estados Unidos impulsadas por ciertos sectores con una agenda anexionista intenta tergiversar la realidad de nuestra condición colonial, definiéndola como un problema de discrimen contra una minoría dentro de los Estados Unidos. Este argumento no se sostiene en el derecho internacional. Esta afirmación, es una nueva forma de tratar de legitimar el proceso de anexión al que hemos sido sometidos desde la invasión a Puerto Rico por el gobierno de Estados Unidos. Fue el mismo argumento legal adelantado por el ex gobernador Pedro Roselló en un caso internacional que presentó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Tomando en cuenta el impacto de este caso para Puerto Rico y para la región, desde nuestra Clínica de Derechos humanos, y junto al Prof. Steven Lausell, decidimos presentar un Escrito de Amigo de la Corte, para aclarar que, aunque es cierto que el caso de Puerto Rico es un grave ejemplo de violaciones múltiples a los derechos humanos, estas violaciones no surgen de una condición de minoría dentro de Estados Unidos, sino porque Puerto Rico es un pueblo ocupado por

otro al que no se le ha permitido ejercer su derecho a la descolonización. Hace unos días estuvo en Puerto Rico el Relator de Naciones Unidas sobre derechos de minorías, y uno de los aspectos que hubo que aclararle, fue precisamente que Puerto Rico no tiene la condición de minoría dentro de otro país, sino la condición de pueblo ocupado, y que el derecho internacional reconoce nuestro derecho inalienable a la auto-determinación. El Relator tuvo oportunidad de escuchar múltiples testimonios sobre violaciones de derechos humanos contra poblaciones específicas en las islas de Puerto Rico y Vieques. Testimonio tras testimonio, se denunció al Relator la intervención de una Junta de Control Fiscal, impuesta por Estados Unidos, como claro ejemplo de nuestra condición colonial. Este es parte del trabajo que nos toca hacer. Un trabajo de denuncia continua, local, regional e internacional, y de lucha para reafirmar nuestra verdadera identidad como pueblo, creer en lo que tenemos y podemos hacer, y darle paso a un proceso continuo de afirmación puertorriqueña, caribeña y latinoamericana. Por suerte, contamos con un pueblo sabio, que ha reconocido que los indispensables son ellos y ellas mismas. Y toman en sus manos el ejercicio de la independencia y la soberanía paso a paso, todos los días. Lo vemos en proyectos comunitarios que buscan la independencia energética. Lo vemos en el desarrollo de sistemas agroecológicos en manos de agricultores jóvenes y viejos que labran la tierra codo a codo, pensando en lo que es posible. Lo vemos en grupos colectivos de apoyo mutuo que han retomado espacios abandonados por el Estado y los han convertido en cooperativas de vivienda y centros de trabajo. Lo vemos en la resistencia de pescadores y pescadoras de Aguadilla, que se niegan a abandonar sus espacios de vida y trabajo, a pesar de que el gobierno ha hecho todo lo posible para desplazarlos. Le vemos en las luchas ganadas, que no han sido pocas y lo vemos también en las que nos faltan por ganar. Este no es el momento de abandonar el barco y salir corriendo, este no es el momento de ceder, este sigue siendo el momento de la resistencia, sigue siendo el momento de denunciar, de acompañarnos en nuestra lucha y de exigir el reconocimiento de nuestra identidad y nuestra libertad. La lucha sigue. Lo han intentado de todas las formas posibles pero de aquí no nos han sacado, y de aquí no nos van a sacar. Este es nuestro pedazo de mundo en la tierra. De aquí no nos saca nadie. ¡Que viva Puerto Rico Libre, y que viva Juan Mari Brás! _____ Palabras pronunciadas el 2 de diciembre, en el Teatro de la Universidad Interamericana, Facultad de Derecho.

___ 21 CLARIDAD • 9 AL 15 DE DICIEMBRE 2021


INTERNACIONALES

CASTILLO SIGUE A MERCED DE AGUAS PROCELOSAS Esta semana el Congreso de Perú debatirá si aplica, una vez más, la manipulada vacancia para sacar al Presidente del poder No le han dejado respiro desde que llegó al Gobierno, y la agitación de las aguas en que intenta poner rumbo al barco, se acrecienta. El próximo martes, un Congreso variopinto que no aprendió de las protestas provocadas por sus malas artes en noviembre de 2020 debatirá si también al presidente Pedro Castillo lo demueven mediante la vacancia, como eufemísticamente se llama el mecanismo jurídico que en Perú ha permitido cesar a un mandatario por alguna causa alegada que, en el caso más reciente, no se demostró. Martín Vizcarra, su antecesor en estas lides precedido a su vez por el impopular Pedro Pablo Kuczynski, fue sacado del cargo hace exactamente un año por «permanente incapacidad moral» sin juicio ni otro trámite, bajo acusación de sobornos no demostrados. Ello provocó la airada reacción de miles de manifestantes que no tomaron las calles para defenderlo, sino en repudio al accionar de un legislativo que actuó «por su cuenta», movido solo por los intereses de sus tiendas políticas. Ahora la jugada se quiere repetir argumentando la misma justificación, en este caso de modo más falaz, porque las ojerizas contra Castillo no provienen de reparto de cuotas de poder ni de las presuntas ilegalidades que habría cometido cuando, como se le acusa, recibió fuera del Palacio Presidencial a un grupo de empresarios en lo que el mandatario afirma fue una visita estrictamente particular. La componenda es un asunto netamente político y, más que eso, ideológico. Lo que molesta es él mismo y, obviamente, un programa de Gobierno que apenas ha podido emprender, descontando la que llamó segunda reforma agraria y algunas medidas de corte económico-social: ciertamente, no resulta poco, agobiado el mandatario, como lo ha estado, por las presiones y las zancadillas derechistas. Él mismo, con sus palabras sencillas, pero profundas de maestro, lo denunció durante la breve alocución de hace una semana, al defenderse de las patrañas con que se le quiere señalar de estar «moralmente incapacitado». «Nunca aceptaron que un campesino,

un rondero, dirija la nación y promueva cambios estructurales del país», dijo en alusión a los partidos y a los grupos económicos que, como él también recordó, no aceptaron el resultado electoral y siempre han buscado atentar contra la voluntad del pueblo. «Rechazo enérgicamente haber tenido algún tipo de participación en actos irregulares que hayan favorecido cualquier interés particular», afirmó. Pero lo que diga el Presidente no basta a quienes no se conforman con entorpecer su mandato sin dejarlo gobernar. De hecho, la vacancia está en boca de la oposición desde antes de esas criticadas reuniones en su casa que se usan para endilgarle la vacancia, y que fueron antecedidas por sucesivos pulsos con los cuales la derecha le torció el brazo, mientras Castillo contemporizaba tratando de evitar una desestabilización mayor de la que, de cualquier forma, sigue siendo víctima. Así, apostando supuestamente al «diálogo», se le obligó primero a prescindir del canciller Héctor Béjar con tal de que le aprobaran su primer gabinete y, luego, del primer ministro Guido Bellido y, en definitiva, de toda la nomenclatura ministerial, que él debió renovar de todos modos, tratando de otorgar carteras a nombres que satisficieran el desprecio derechista o, al menos, no incomodaran a sus bancadas parlamentarias, que acusan a quienes les incomodan de estar vinculados a lo que fue Sendero Luminoso. Tal actitud le costó al Presidente la primera fricción seria y lamentable con el partido Perú Libre, la agrupación que lo postuló a la primera magistratura y que es víctima, al mismo tiempo, de una campaña manipuladora que sataniza a su secretario general y fundador, Vladimir Cerrón, exgobernador que es blanco, hace rato, de acusaciones de corrupción tampoco demostradas. Aunque no existen elementos para afirmar que sea definitivo el resquebrajamiento de una relación que debió ser tan estrecha, lo cierto es que, sin el también joven e inexperto Perú Libre, a Pedro Castillo se le siente más solo. No se sabe con qué cuadros contará como asesores, sin partido propio ni aliado, virgen en relaciones políticas como llegó este maestro cajamarquino al Gobierno, aunque avalado precisamente por

su limpieza, su humildad, y una procedencia que lo emparenta con las mayorías peruanas relegadas. SE ESTRECHA EL CÍRCULO Cincuenta y dos votos se requieren en el Congreso para iniciar el debate en torno a la vacancia, que ya fue presentada, y los trascendidos dicen que los opositores ya tienen seguros 48 hasta esta semana, por lo que analistas del patio dan por descontado que el requisito será aprobado. Pero otros observadores aseguran que los 52 votos no están a la mano, y que será definitoria la actitud que asuma Perú Libre, postura que no ha avanzado. Diputados promotores de esa sesión afirman que el único propósito es que Castillo «rinda cuentas» ante el legislativo. Pero ello parece poco probable y ni siquiera consta que el Presidente estuviera dispuesto a aceptarlo. Si la vacancia avanza y al mandatario se le forzara a renunciar, le sustituiría la vicepresidenta Dina Boluarte y las cosas retornarían otra vez al punto cero. Para ello, algunos cuentan con el desgaste que la inestabilidad ministerial provocada por los cuestionamientos de la oposición haya podido provocar en la ciudadanía. De hecho, en los días recientes se observaron algunas manifestaciones no muy nutridas a favor de la vacancia, pero ninguna que la rechace. Si las expresiones populares de respaldo al Presidente no se producen de modo espontáneo, posiblemente la única voz con capacidad para hacerlo sería la de Perú Libre; pero el partido ha dedicado buena parte de sus esfuerzos recientes a promover y recoger las firmas que permitirían acudir a la Corte para que se apruebe la Asamblea Constituyente, que fue punto principal del programa de campaña de Castillo, y que obviamente ha pospuesto. Un referendo con vistas a ello no está recogido por la Constitución, y sería complicado asumirlo en medio del maremagno que le provoca el Parlamento. Poco habrá logrado el electorado de Perú si la partidocracia en el Congreso — como diría Rafael Correa— le roba a su presidente. Rodeado de aguas procelosas, muchos pueden preguntarse si las fuerzas afines a los propósitos de Castillo, aun con diferencias, serán capaces de enviar el bote que rescate su mandato.

___ 22 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE DICIEMBRE 2021


INTERNACIONALES

CUBA APUESTA POR EL TURISMO “INCLUSIVO”

CON SU PRIMER HOTEL ORIENTADO A LA COMUNIDAD LGBTQ Por Luis De Jesús Reyes Correponsal de CLARIDAD Ciego de Ávila, Cuba -Después de más de un año de pandemia, Cuba ha vuelto a recibir turistas internacionales y poco a poco la industria hotelera vuelve a la normalidad, por lo que el país refuerza sus atractivos turísticos con nuevas propuestas que incluyen, entre otras, espacios de inclusión especialmente dirigidos a la comunidad LGBTQ. El pasado 1 de noviembre reabrió sus puertas el Gran Muthu Rainbow Hotel, el primer hotel de Cuba y del Caribe particularmente enfocado al sector LGBTQ, históricamente carente de espacios inclusivos como este tanto en la isla como el resto de países de la región. Ubicado en el sistema de cayos Jardines del Rey, al Norte de la céntrica provincia de Ciego de Ávila, el complejo hotelero, pensado sólo para adultos, fue inaugurado en 2019. A pocos meses de su apertura, sin embargo, se vio forzado a cesar operaciones debido a la pandemia de la Covid-19, que frenó las operaciones turísticas en todo el país. A la entrada del centro destaca la bandera multicolor de la comunidad LGBTQ y en su interior, desde el diseño de los espacios y habitaciones hasta los espectáculos de baile, llevan el sello de orientación a ese sector poblacional. El concepto del hotel ha tenido tan buena aceptación que ya Cuba trabaja en la pronta inauguración de El Telégrafo, un segundo hotel de este tipo localizado en el emblemático Paseo del Prado en La Habana. “Este específicamente es el primer hotel en el Caribe dirigido para la comunidad LGBTQ, yo he estado en otros hoteles, en otras islas, donde no te sientes muy cómodo, pero este hotel es genial porque te sientes cómodo, te sientes bienvenido”, explicó a Claridad, Kevin McGrath, un canadiense de 37 años quien visita por primera vez el Gran Muthu Rainbow. Aunque está dirigido especialmente a la comunidad LGBTQ, el hotel no es exclusivo para ese sector, de hecho, son frecuentes las parejas heterosexuales que eligen el

centro hotelero por “su tranquilidad y su buen servicio”. “Aquí no se discrimina a nadie”, es la consigna que repiten sus empleados. “Esta tipología de cliente son clientes muy especiales, que llevan un tratamiento diferenciado para que se sientan como de la casa, en su estabilidad. Acá todos los clientes se tratan por igual, todos los clientes son bienvenidos”, afirmó Arlenis Rodríguez Morales, empleada del hotel desde sus inicios y quien sostiene sentirse cómoda con su trabajo en el lugar. Si bien a la fecha el Gran Muthu Rainbow apenas cuenta con un 30% de ocupación, sus directivos esperan ir levantando los números en los próximos meses a medida que se vaya normalizando el flujo de visitantes. Según datos de la cadena hotelera, es Canadá el país que más visitantes aporta a sus instalaciones, seguido de algunos paí-

ses europeos, por lo que el paulatino restablecimiento de las operaciones turísticas en la isla y el avance de la vacunación contra el Sars-Cov-2 a nivel mundial deberían ayudar a levantar los números de turistas alojados en el hotel. “Hay muchos canadienses que buscan un espacio seguro para venir, especialmente en el Caribe, y es bueno sentirte que eres parte de la comunidad”, añadió McGrath. Se trata de una apuesta grande la de Cuba por brindar un espacio a la comunidad LGBTQ, pero que da cuenta de la voluntad del país por avanzar en temas de inclusión y de reconocimiento de todos los sectores de la población. Actualmente, el país también discute a todos los niveles el nuevo proyecto de Código de Familia, con el que se busca dotar de carácter constitucional la unión de parejas del mismo sexo, entre otros aspectos de la sociedad cubana.

Foto cortesía del autor

El pasado 1 de noviembre reabrió sus puertas el Gran Muthu Rainbow Hotel, el primer hotel de Cuba y del Caribe particularmente enfocado al sector LGBTQ, históricamente carente de espacios inclusivos como este tanto en la isla como el resto de países de la región. ___

23 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE DICIEMBRE 2021


HAY QUE HACER UN PLAN VERDADERO PARA RESTABLECER LA ECONOMÍA Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com ¿Cómo poner a Puerto Rico en ruta hacia el crecimiento, cómo afecta el proceso de quiebra y la pandemia de Covid-19 al proceso de recuperación, cómo tener éxito en trazar una ruta nueva? Fueron algunas de las interrogantes que abordó la conferencia de este año del Centro para una Nueva Economía (CNE) celebrada en días recientes. El CNE, es una entidad independiente cuya conferencia anual suele abordar temas económicos y sociales del país desde la ciencia de la economía. José Soto Class, presidente del CNE al abrir la actividad adelantó sobre los propósitos de la conferencia el que primero todo desarrollo económico es difícil. Sin embargo -anotó- “el proceso de reconstrucción del país nos presenta una ventana de oportunidad para lograr establecer un verdadero plan para nuestra economía, nos infunde una gran responsabilidad para hacer un gran esfuerzo y no se quede todo en palabras. Lo que si espero que logremos hoy es que se entienda mejor de qué se trata esa anhelada meta y qué conviene para empezar a construirla”. El economista Francisco Catalá, el primer exponente de la conferencia, su encomienda fue abordar el asunto de:¿ Por qué Puerto Rico no ha logrado recientemente articular un plan de País con un nuevo modelo económico? Para contestar esta pregunta el veterano economista comenzó por presentar una serie de cuestionamientos los mismos que dijo se hacen en estos momentos en muchas otras partes como por ejemplo en la misma Unión Europea. ¿Cuáles son los haberes institucionales más apropiados en cada país, qué forma debe asumir la política económica, es decir el desarrollo, el comercio, el orden monetario, etc. es la integración regional la vía mas adecuada para el desarrollo, la sana convivencia, o es preferible mayor independencia, sobre qué bases puede montarse una instancia multilateral mas efectiva?. Estos planteamientos surgen a raíz de la crisis financiera global del 2008 y ante la patente simetría entre los socios. ¿Por qué Puerto Rico no ha logrado reciente articular un nuevo plan de país con un nuevo modelo económico?, reiteró para al punto cuestionar si se tuvo, qué pasó con este, por qué desde el principio se recurrió a la válvula de escape de la emigración, por qué luego aumentaron de forma escalonada la dependencia y el mantenimiento? El

profesor Catalá repasó todas las iniciativas o proyectos económicos habidos en el país, desde agrícolas, experimento arrocero, polos de desarrollo de Ramey, Roosevelt Roads, Aguadilla, Comunidades Especiales, impulso del capital local, la fabricación de medicamentos genéricos, turismo multifacético, gasoducto del sur, norte, super puertos y por supuesto la industrialización por invitación. En este camino de altas y bajas -indicóse ha contado con solo dos políticas económicas. La inversión externa inducidas por exenciones tributarias y la petición de acceso a fondos federales. Lo primero se tradujo en el establecimiento de enclaves lo segundo genero en cultivo de la dependencia. Los resultados de estas dos iniciativas ya las conocemos y las vivimos. Años de contracción económica y una economía dependiente de fondos federales. Mientras las iniciativas que pudieron dar resultado dejo entrever se quedaron a la vera del camino. En esa línea señaló que cuando las herramientas institucionales son insuficientes o inadecuadas o las que se tienen se usan mal ese es el resultado. Subrayó que la economía de Puerto Rico no es la de un país desarrollado, eso se ve entre otros indicadores en las debilidades de su base productiva, del binomio de la dependencia y el desangramiento migratorio, pero sus altos niveles de consumo y otros indicadores como sus niveles educativos permiten clasificarla como desarrollada. Aun así el economista acreditó que el país sí tiene algunas ventajas competitivas comenzando por su ubicación geográfica, su acervo cultural, su experiencia histórica, las destrezas de su población, el talento empresarial que sí existe, entre las organizaciones sociales como las universidades, las organizaciones no gubernamentales, las medianas empresas. Lo paradójico -apuntó- es que no se emplean a fondo y son ignoradas hasta despreciadas por el gobierno. En algunos casos se convierten en recursos extraordinarios, pero son muchos los planes y proyectos de organizaciones sociales que yacen a la vera del camino. En fin Catalá apuró a que los recursos extraviados hay que rescatarlos y hacerlos reales, aunque advirtió que el talón de Aquiles es la debilidad o ignorancia del andamiaje que posee el país esto incluye el político, al estado de derecho, la administración de la justicia, al marco regulativo y la relación entre el espacio público y el privado. Ninguna de estas se debe dejar de atender incluyendo por supuesto el asunto político del estatus-

no lo dijo así pero fue obvio- todas de manera seria y responsable, que cada cual haga su parte. La narración de Catalá arrojó el cómo llegó Puerto Rico a la situación actual, la conferencia sobre El crecimiento económico de Puerto Rico, cerró con el orador principal, Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, 2001, quien reiteró que Puerto Rico no puede pagar su deuda. Stiglitz, quien ya hizo un estudio sobre la deuda pública de Puerto Rico en el 2018 y adelantó que la deuda era impagable reiteró que Puerto Rico no podrá pagar su deuda con el plan de ajuste de deuda (PAD) de la Junta de Control Fiscal (JCF). Reparó que la ley Promesa no ha provisto para una reestructuración sostenible que viabilice una verdadera recuperación económica. Al expresar que le preocupaba que si al final la reestructuración de la deuda no se hace bien -y ciertamente va camino a no hacerse bien- la economía de Puerto Rico se debilitara para siempre. El Premio Nobel describió el proceso de reestructuración como uno cínico de parte de los acreedores. Mientras por parte de la JCF criticó que sus proyecciones económicas no son confiables ya que no toma en consideración los 15 años de recesión económica, que hicieron que el ingreso promedio y producto interno bruto per capita se estancaran, además de la reducción de la población. Además de lo anterior resaltó que las llamadas reformas estructurales de la JCF son medidas regresivas que casi nunca producen tasas de crecimiento sostenidas. Stiglizt hizo comentarios sobre las desventajas de Puerto Rico que van a la medula de la situación colonial. Como decir que las desventajas de Puerto Rico es que no es artífice de su destino y la ventaja individual de poder emigrar (hacia Estados Unidos) se convierte en una desventaja colectiva debido a la emigración de los jóvenes, lo que provoca una situación disfuncional. Igual trajo a la atención la gran desventaja que implica estar sometido a las leyes impuestas de Cabotaje y Promesa. De parte de Puerto Rico entre otras apuntó a la Ley 22 como una de evasión contributiva. Aun hay algunas ventajas competitivas para Puerto Rico y mencionó la abundancia de sol lo que permite el desarrollo de una energía más económica, su atractivo turístico, su solidaridad social, actitud que se ha visto en el manejo del Covid-19 y la educación de su gente.

___ 24 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE DICIEMBRE 2021


DEPORTES

LA JUVENTUD DEMUESTRA LO QUE ES INVERTIR EN EL DEPORTE Por Javier Guaní Gorbea/ Especial para CLARIDAD Al momento de escribir, se acaban de terminar en Cali Colombia los Primeros Juegos Panamericanos Junior de la historia. El evento fue de preparación a los atletas de menos de 23 años para cuando subieran al próximo nivel y contó con sobre 3,600 atletas de 31 países. La delegación boricua logró un total de 20 medallas con: 8 de oro, 4 de plata y 8 de bronce, y llegó en la 9na. posición. Tengo que admitir que tras concluida la Justa Panamericana, lo primero que me vino a la mente fue una publicación sin sentido que leí días después de los Juegos Olímpicos. El mismo cuestionaba si el Gobierno de Puerto Rico debía seguir apoyando económicamente el deporte, pues supuestamente no se veía desarrollo y los atletas que ganaban no era producto de aquí. Esa teoría absurda quedó desmentida con estos juegos donde prácticamente todos los medallistas se criaron y desarollaron en la isla y quedó claro que la inversión que se hace en ellos es una que rinde frutos. Nuestro deporte se encuentra en buenas manos camino al nuevo ciclo olímpico. DESGLOSE DE MEDALLAS La distribución de las 8 medallas de oro fue la siguiente:3 en bolos- La pareja integrada por Pamela Pérez y Taishaye Naranjo fue la primera en hacer sonar la borinqueña. Taishaye añadiría un segundo oro en individual para convertirse en la única atleta boricua con 2 medallas de oro. En esa misma, Jeriel Burgos ganó oro en la rama masculina. 2 en atletismo De la mano de Paola Fernández en salto largo y de Héctor Pagán en los 10 mil metros. Confieso que estas me cogieron un poco por sorpresa, no porque los atletas la ganaran , sino porque se obtuvieron en dos eventos donde el atletismo boricua ha tenido una sequía significativo en todos los niveles por los últimos 30 años. El hecho de que ambos hayan podido ganar su evento y hacerlo de manera convicente trae nuevos bríos al atletismo. Con su oro, mbos aseguraron su pase a Santiago 2023. 1 en karate 61 KG De la mano de Janessa Fonseca, una joven que se quedó a nada de obtener la clasificación olímpica para Tokio 2021 al llegar 5ta. en en un mundial donde entraban las mejores tres. Fonseca dejó ver su clase al tener marca de 4 -1 y vencer a representantes de Cánada, Estados Unidos y

Brasil en sus últimos tres encuentros. 1 en dobles de tenis de mesa La combinación de Ángel Naranjo y Derek Valentín demostró que este deporte sigue en ascenso. Estos vencieron a parejas de Colombia, Chile, Brasil y Cuba. 3x3en baloncesto La victoria de nuestro cojunto 3 x3 fue una demostración de cría, pues el equipo perdió temprano en el torneo a su armador, Adrían Ocasio, por una lesión en el hombro, lo que obligó a jugar en desventaja prácticamente todo el campeonato. Aun así, jugaron para 5-1, vengando su única derrota frente a Venezuela en el juego por la medalla de oro. CUATRO PLATAS Los deportes de combate siempre han producido grandes resultados para el país, esta vez con seis medallas en total, 2 de estas de plata. 1 en karate 68 kg de Destiny Vergara. La boricua tuvo marca de 3 ganados y 2 perdidos (ambos frente a Brasil). Su victoria 3 a 2 frente a la mexicana Pamela Campos fue uno de las mejores peleas de todo el campeonato. 1 en taekwondo Gianna Vargas fue la primera medallista por Puerto Rico en los juegos. 1 en volibol playa En lo que fue realmente un partidazo (para mí, el juego del torneo) P.R. cayó derrotado frente a Brasil en un gran final de tres sets, 17 -21, 26 a 24 y 15 a 13, tras haber ganado sus primeros cinco partidos. En el proceso, cualificaron para Santiago 2023 por ser el mejor de NORCECA. 1 en tenis de mesa Ángel Naranjo sigue

Ángel Naranjo

dando de qué hablar con tan solo 17 años, y ya siendo parte del programa adulto, es el único atleta que no es de bolos en ser doble medallista. OCHO BRONCES 2 en boxeo William Colón obtuvo victoria en su primer combate, pero luego cayó frente al representante de EE. U.U., que ganó la medalla de oro. William Ortiz tras ganar su primer combate fue retirado de la competencia por motivos de precaución. 1 en bolos La pareja formada por Edgar Burgos y Jorge Rodríguez obtuvo medalla de bronce. Esa combinada con los tres oros hace del bolo nuestro deporte bandera de los juegos. 1 en judo Sairi Colón, la abanderada de nuestra delegación, consiguió la única medalla en este deporte. Tenis de mesa femenino Sabíamos que el deporte de tenis de mesa femenino, que tanta gloria le ha dado a Puerto Rico en años recientes, no se iba a quedar atrás. La pareja compuesta por Fabiola Díaz y Brianna Burgos obtuvo en cuartos una importante victoria frente EE. UU. para asegurar la medalla. 2 en tiro con arco Fue el único deporte donde se obtuvieron dos bronces. Esta disciplina ha ido creciendo y haciendo ruido en los últimos eventos continentales. 1 en softball femenino Este deporte, que siempre ha sido de tradición para el país, obtuvo su medalla al vencer a Perú en el juego. Sin duda, los Juegos Junior demostraron que nuestra delegación está lista para los retos del El Salvador 2023, Santiago 2023 y París 2024.

Tenis de mesa

3X3

Janessa Fonseca

Volibol playa ___

25 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE DICIEMBRE 2021


MÁS QUE MIL PALABRAS

___ 26 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE DICIEMBRE 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.