CLARIDAD 3564

Page 1

16 AL 22 DICIEMBRE 2021 EDICIÓN 3564 www.claridadpuertorico.com 16 AL 22 DE DICIEMBRE 2021 • EDICIÓN 3564

___ 8 • CLARIDAD • 16 AL 22 DE DICIEMBRE 2021

LA CORRUPCIÓN COMO FORMA DE VIDA EN PUERTO RICO Foto archivo Claridad


EDITORIAL

LA EMPECINADA NACIÓN PUERTORRIQUEÑA Durante más de un siglo, los ideólogos anexionistas que han impulsado convertir a Puerto Rico en un estado de Estados Unidos han afirmado que es posible obtener “la estadidad” en coexistencia con nuestra identidad nacional puertorriqueña, nuestra cultura e idioma español, y nuestra soberanía deportiva, valores que tanto aprecia nuestro pueblo. Incluso, dos ex gobernadores de ideología anexionista les pusieron “nombres” a dicha ficción. Luis A. Ferré le llamó “estadidad jíbara” y Carlos Romero Barceló, el “estado hispano.” Pero, el espejismo se rompió para siempre tras la aprobación por el Congreso de la Ley PROMESA y el establecimiento de la Junta de Control Fiscal en 2016, y las recientes decisiones del Tribunal Supremo federal en los casos de Sánchez Valle y Vaello Madero. Ya no debe quedarle duda a nadie en Puerto Rico- como no le queda duda a nadie en Estados Unidos- de que a ésta, su principal colonia de ultramar, el Gobierno de Estados Unidos no tiene planes de incorporarla como un estado de la unión. Eso ha quedado descartado, precisamente por las extraordinarias condiciones que existen en el marco político actual de Estados Unidos. En Estados Unidos ahora mismo no hay ambiente para emprender, ni siquiera para hablar, de experimentos jurídicos radicales que puedan provocar cambios definitivos en el ordenamiento constitucional y político en dicho país. Estados Unidos actualmente atraviesa por una peligrosa división interna, y el clima de confrontación política, económica y social entre diversos sectores, es uno de los más álgidos de su historia contemporánea. Existe una pugna furiosa entre las visiones

encontradas hacia el interior de sus dos grandes partidos, Demócrata y Republicano, y un gran resentimiento y desconfianza acumulados entre amplios sectores de la población, principalmente como secuela de las alteraciones económicas y sociales, la desigualdad y los movimientos migratorios provocados por el desenfreno del capitalismo de mercado global. La pandemia del COVID-19 ha sumado un elemento de tensión adicional, con un saldo de 800 mil fallecidos en Estados Unidos, el país puntero en el mundo en infecciones, hospitalizaciones y muertes por la pandemia. Además del impacto de estas crisis en toda la sociedad, Estados Unidos atraviesa por un realineamiento ideológico y de fuerzas entre las élites del complejo militar, industrial y financiero que mueven los hilos del poder en ese país. En otras palabras, en Washington las cosas no están como para “jamaquear el palo.” En Puerto Rico también se atraviesa por profundos cambios de todo tipo, principalmente a raíz de que se advierte el desplome del experimento colonial de Estados Unidos en nuestro país. Las sucesivas crisis y catástrofes de los últimos años, el colapso económico, la quiebra fiscal del gobierno, la emigración de miles de personas, principalmente jóvenes, también provocan cambios y el realineamiento de fuerzas políticas, económicas y sociales. En un año, ya se ha erosionado el 31% del voto que en noviembre del 2020 le permitió a Pedro Pierluisi y el PNP gobernar a Puerto Rico, y obtener un apretado resultado a favor de la estadidad en el referéndum Estadidad Sí o No. La sumisión del Gobernador y la Asamblea Legislativa ante las políticas dictatoriales de la Ley PROMESA y las medidas de austeridad de la Junta de Control Fiscal; su apoyo a un Plan de

Ajuste de Deuda cargado contra trabajadores, pensionados y la Universidad de Puerto Rico; la sucesión de actos de corrupción pública que han provocado arrestos y vergüenza en estos días; la mediocridad e inoperancia del aparato gubernamental, y el prolongado e imparable azote de la pandemia del COVID-19, amenazan con pasarle, en las próximas elecciones, una factura abultada a los dos partidos que se han turnado el poder en Puerto Rico- PNP y PPDcómplices de este cuatrienio de desgobierno que estamos viviendo. Pero, el factor fundamental que aleja a Puerto Rico de la estadidad es nuestra empecinada voluntad nacional, la cual insiste en afirmarse una y otra vez, por encima de quienes la ocultan, y si no pueden ocultarla, entonces la ignoran, la ningunean y la atacan. El más reciente resumen de esa esencia nacional vibrante y única que compartimos las y los puertorriqueños aquí y en la diáspora, es el emotivo video que sirvió de introducción a los conciertos multitudinarios del artista Bad Bunny en San Juan, el fin de semana pasado. El audiovisual ya ha sido visto por cientos de miles de personas en Puerto Rico y otros países, y será visto por millones más en el mundo entero, a través de las plataformas digitales de entretenimiento que ahora nos interconectan inmediatamente. Por las hendijas que se han abierto tras siglos de colonialismo, nuestra porfiada identidad se cuela airosa, y le transmite al mundo el mensaje contundente de lo que ha sido la azarosa existencia y la heroica resistencia de la nación puertorriqueña.

___ 2 • CLARIDAD • 16 AL 22 DE DICIEMBRE 2021


ESTA SEMANA EN LA HISTORIA 16 DE DICIEMBRE DE 1773 INDEPENDENTISTAS DESTRUYEN PROPIEDAD IMPERIAL En Boston, Massachusetts (Estados Unidos), un grupo de colonos disfrazados de mohawks escalan los navíos británicos cargados de cajas de té y las arrojan al mar, lo que supone el inicio de la Guerra de independencia de Estados Unidos. 16 DE DICIEMBRE DE 1949 NACE JORGE A. FARINACCI Fue encarcelado en Estados Unidos por cinco años como líder del grupo clandestino Ejército Popular Boricua-Macheteros; acusado como una de las personas que colaboró en el robo millonario a un camión blindado de la compañía Wells Fargo en Hartford (EEUU) en el año 1983. Portavoz y fundador del Frente Socialista y dirigente del Partido Revolucionario de los Trabajadores, murió el 27 de agosto de 2006 a los 56 años. 17 DE DICIEMBRE DE 1989 ELECCIONES EN BRASIL Frente a los intentos de un gobierno liberal encabezado por Joao Goulart, de nacionalizar recursos, en 1964 la derecha y el ejército -comenzando con la “Marcha de la Familia con Dios por la Libertad”- dieron un golpe de estado, apoyado por EEUUAA con recursos y la colocación de una flota en el Atlántico. Se instauró por tres décadas una dictadura, que dejó miles de personas asesinadas, en su mayoría indígenas y 20 mil personas prisioneras. Descalabrado económicamente por corrupción e incapacidad del sistema para desarrollar la economía, el gobierno abrió a elecciones directas en 1989. 18 DE DICIEMBRE DE 1878 NACE NEMESIO CANALES Nacido en barrio Coabey de Jayuya, Puerto Rico, creció como un gran autor y poeta, y a la misma vez actuaba como abogado de los derechos de la mujer en la Cámara de Representantes como miembro del Partido Unionista. PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano

En el 1908, formó parte de la Cámara de Representantes como miembro del Partido Unionista, el cual abogaba por el autonomismo de Puerto Rico. En 1909, presenta un proyecto de ley en donde se reconoce a la mujer puertorriqueña igualmente como a los hombres, sus derechos civiles y sus derechos a votaciones.

20 DE DICIEMBRE 1973 EJECUTAN A CARRERO BLANCO Un comando de ETA ejecutó con una bomba a Luis Carrero Blanco, persona de absoluta confianza de Franco y que ocupaba la presidencia del gobierno desde el mes de junio anterior. Carrero acudía todas las mañanas a las nueve a misa a la parroquia de San Francisco de Borja en Madrid, los luchadores vascos arrendaron un semisótano cerca, excavaron una galería hasta el centro de la calle, donde colocaron la carga explosiva que hicieron estallar al paso del coche oficial. La fuerza de la explosión fue tal que el vehículo saltó por los aires, sobrevolando el edificio religioso y yendo a caer en una cornisa interior del mismo. (canalhistoria.es) 20 DE DICIEMBRE 1989 TROPAS YANKIS ASESINAN A MILES EN PANAMÁ Con el pretexto de arrestar al presidente Manuel Antonio Noriega, quien había trabajado para la CIA y la DEA, sobre 25 mil tropas yankis invadieron el país centroamericano. Más allá de la versión oficial, . . . “documentos secretos revelados mucho tiempo después daban cuenta de las verdaANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez

deras intenciones de la Casa Blanca con este inverosímil operación. Una de ellas era abrogar los tratados que involucraban al Canal de Panamá, y asegurar su control más allá del año 2000, y por otra parte, cancelar los contratos con Japón para las alternativas al Canal y cortarle su ascenso al poder mundial. (telesur.net) La cantidad de muertes ocasionadas por EEUUAA todavía se debate; estimados van desde 655 a hasta 4 mil; la gran mayoría civiles. 21 DE DICIEMBRE DE 1884 NACE MARÍA CADILLA DE MARTÍNEZ Se graduó con un bachillerato en Artes y Educación de la Universidad de Puerto Rico. Su trabajo como maestra lo comenzó en la ruralía. Fue activista del derecho de las mujeres al voto. 22 DE DICIEMBRE DE 1895 ADOPCIÓN DE BANDERA DE PUERTO RICO La reunión constituyente de la Sección Puerto Rico del Partido Revolucionario Cubano, tuvo lugar el 22 de diciembre de 1895, en el Chimney Hall de Nueva York. Asistieron 59 puertorriqueños. De las actas de la reunión surge: “Terreforte, uno de los supervivientes del grito de Lares, presentó la nueva bandera que es de la misma forma de la cubana, con la diferencia de haber sido invertidos los colores: franjas blancas y triángulo azul en vez de rojo, con la misma estrella blanca solitaria en el centro”. En ausencia de una explicación de los delegados puertorriqueños reunidos en asamblea el siglo pasado, los tres colores de la bandera y las tres puntas del triángulo representan -al igual que en la bandera cubana-, los ideales republicanos de libertad, igualdad y fraternidad proclamados en la Revolución Francesa. _____ (Versión recopilada por el Proyecto de Afirmación Puertorriqueña) Fuentes utilizadas: Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, https://canalhistoria.es/hoyen-la-historia y otros calendarios consultados por José M. Escoda. • Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

___ 3 • CLARIDAD • 16 AL 22 DE DICIEMBRE 2021


MIRADA AL PAÍS

LA CULTURA DE CORRUPCIÓN EN PUERTO RICO Por Félix Aponte Especial para CLARIDAD Cerramos el año 2021, todavía inmersos en la incertidumbre de la pandemia del virus del COVID-19, con acusaciones de corrupción pública contra varios funcionarios, incluyendo, al menos a dos alcaldes en funciones. Los eventos de acusaciones de corrupción han captado la discusión pública, que se ha centrado primariamente en los detalles de la cuantía monetaria, de los artículos que se utilizaron como objeto de soborno y en los métodos para concertar el fraude al interés público. Somos testigos de una endémica situación de actuaciones criminales de los funcionarios públicos involucrados en el más reciente episodio de una larga trayectoria de incidentes activados por las agencias federales responsables del cumplimiento de la ley en nuestro régimen colonial. El arresto de los exalcaldes de Cataño y de Guaynabo, sin embargo, es reflejo de un patrón de comportamiento articulado, una especie de simbiosis, de un patrón de conducta que involucra la utilización de entidades públicas en contubernio con entidades privadas movidos por un afán desmedido de riqueza, es decir, de avaricia, a modo de una perversa “alianza público-privada”. Esta simbiosis, este “junte”, utiliza el aparato partidista como medio para alcanzar el poder político y con el objetivo de viabilizar el enriquecimiento de individuos particulares. En esta trama participan “contratistas colaboradores” con los partidos políticos coloniales y sus dirigentes que invierten para recibir, a modo de prebenda, cuantiosos contratos para realizar dudosas obras o servicios públicos. Servicios y obras o proyectos que se promueven a precios inflados y que, en muchos casos, no añaden valor social o beneficio colectivo, sino que, por el contrario, en muchas instancias nos traen altos costos de operación y mantenimiento y otros perjuicios que degradan el bien común. En este contexto, los funcionarios públicos corruptos y sus “contratistas colaboradores”, funcionan como los nobles que gozaban de derechos feudales otorgados por la realeza, como si fueran “barones” en el sistema económico neoliberal puertorriqueño. Los acontecimientos recientes corresponden, en cuanto a forma y procedimiento, con la estructura de corrupción que viene operando desde la década del 1980 en la política partidista colonial. El inicio de este proceso de corrupción, de “contratistas colaboradores” junto a los “barones” de

la administración pública colonial, puede ubicarse en el 1987 con la creación del Instituto del SIDA, adscrito al gobierno municipal de San Juan. Este Instituto se creó el 28 de agosto de 1987 como un ente gubernamental, cuando el Dr. Pedro Rosselló dirigía el Departamento de Salud municipal. El Instituto fue organizado con el objetivo de proveer ayuda clínica y orientación a las víctimas del VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) y con la condición de SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). La operación de ese Instituto se contrató a una entidad privada organizada por el Dr. Yamil Kourí, incorporada como Advance Community Health Services (ACHS). Esta entidad ACHS, desde su inicio, desarrolló un patrón de soborno a funcionarios electos, funcionarios públicos y partidos políticos, desviando millones de dólares previstos para apoyar y dar servicio a los enfermos de SIDA, muchos de los cuales carecieron y sufrieron, innecesariamente, de atención médica, emocional y social, mientras un grupo de “barones” disfrutaban, como parásitos, de enriquecimiento material y de poder político. La situación de este Instituto fue investigada por el Representante David Noriega y con la información levantada la fiscalía federal organizó un Gran Jurado en octubre de 1996. El Gran Jurado presentó acusaciones a Yamil Kourí, que para esa época era asesor del gobernador Pedro Rosselló, contra todos los funcionarios ACHS y contra el entonces senador del Partido Popular, Edgardo Rosario Burgos. En una segunda fase del proceso judicial fueron también acusados y convictos el abogado estadista Luis Dubón Otero, el médico cubano Jorge Garib Bazaín y el vicepresidente de la Cámara de Representantes, José Granados Navedo. En el juicio, Granados se declaró culpable y testificó contra Garib Bazaín, de quien había recibido $200 mil dólares ilegales en apoyo a su campaña a la alcaldía de San Juan en el 1988. En ese juicio, el acusado Ángel Corsino Maurás, contralor de ACHS, se convirtió en Testigo del Pueblo. Corcino declaró, como el testigo principal de la fiscalía, que Pedro Rosselló González recibió $250 mil para su campaña para gobernador en el 1992 y, además, el candidato a gobernador del PPD en el 1996, Héctor Luis Acevedo, alcalde de San Juan entre 1988 y 1996, recibió pagos de $5 mil mensuales por un largo período de tiempo para financiar sus actividades políticas. Tanto

Rosselló como Acevedo negaron las imputaciones del testigo y los federales no les formularon cargos. No obstante, el jurado que entendió en ese juicio le dio credibilidad a Corcino Maura para la convicción de Kourí y de todos los individuos imputados de fraude federal, conspiración y lavado de dinero. La historia de la cultura de corrupción gubernamental tiene otro ejemplo de actividad de “alianza público-privada” en los acontecimientos de corrupción del contratista José “Cuqui” Ventura Asiris, de María de los Ángeles “Angie” Rivera Rangel (ayudante personal del exgobernador Pedro Rosselló), de Ángel Luis Ocasio Ramos (sub-secretario de la gobernación de Pedro Rosselló), y de Oscar L. Ramos Meléndez (exadministrador del Fondo del Seguro del Estado {CFSE} para finales de la década de 1990). Según la prensa comercial, a Ventura se le acusó de actividades de soborno para conseguir contratos de arrendamiento de edificios al gobierno y para otras actividades. Se le imputaron varios delitos y resultó convicto. Rivera Rangel resultó convicta por cargos relacionados a la utilización de su función privilegiada en La Fortaleza a cambio de venta de influencias a empresarios que realizaban contratos con agencias gubernamentales; en el juicio se presentaron 41 cheques endosados por Ventura Asiris a nombre de Rivera Rangel por cantidades que fluctuaban entre $2 mil y $5,775 que totalizaron cerca de $125mil. A Oscar L. Ramos Meléndez se le imputó en mayo del 2003 de haber recibido un soborno de $60 mil de parte de Ventura Asiris para conseguir un contrato de arrendamiento de $4 millones de edificios del CFSE. Aparentemente, Ramos resultó absuelto de la acusación, pero el hecho que haya sido señalado me resulta relevante para la historia que más adelante comparto con los lectores. Además de estos casos relacionados a Fortaleza, surgieron otros casos de corrupción asociados a la construcción de Superacueducto de la Costa Norte. La fiscalía federal le imputó a René Vázquez Botet, ex director de campaña de Pedro Rosselló, y a Marcos Morell Corrada, ex secretario del PNP, cargos de extorsión y lavado de dinero relacionado a sobornos a los desarrolladores que construyeron el Súper Tubo durante la gobernación de Pedro Rosselló. Ambos, Vázquez y Morell, cumplieron 5 años de cárcel al resultar convictos de esas acusaciones.

___ 4 • CLARIDAD • 16 AL 22 DE DICIEMBRE 2021


MIRADA AL PAÍS De forma indirecta, tuve la ocasión de relacionarme, profesionalmente, con un asunto que derivó de las actuaciones de corrupción atribuidas a José Ventura Asiris y a los administradores de CFSE. Veamos. A pocas semanas de que el huracán Georges impactara a Puerto Rico entre el 21 y 22 se septiembre de 1998, llevé mi vehículo de motor a un taller de mecánica que, entonces ubicaba en la carretera 8838, cercano al Jardín Botánico en Río Piedras. Mientras esperaba el servicio del mecánico, noté que en un solar contiguo frente al taller habían colocado una barrera formada por planchas de hierro galvanizado (cinc) que obstruía el campo visual hacia el Jardín Botánico. Pregunté al mecánico si sabía qué se proponía hacerse en ese solar e indicó que le habían comunicado que el gobierno utilizaría ese sitio para ubicar, provisionalmente, escombros vegetativos producidos por el huracán. La curiosidad me movió a cruzar la calle y atisbar el espacio semi oculto a través de dos láminas de cinc y, para mi sorpresa, lo que en realidad ocurría era una incipiente actividad de construcción de edificaciones en ese solar que colinda con el cauce del río Piedras. Haciendo averiguaciones nos percatamos que en ese solar se construiría una edificación para la CFSE. El proyecto no tenía permiso de construcción, ni había documentación formal sobre su viabilidad y análisis de impacto ambiental. La construcción, en parte, estaba ubicada en el cauce mayor de inundación del río (donde se prohíbe cualquier construcción) y, tal como se proponía, podía afectar la entonces pensada obra de canalización que realizaría el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU. y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). Ese proyecto era uno de los que Ventura Asiris había conseguido de forma nebulosa, sino ilegal, en sus gestiones de contratista. Un grupo de vecinos del Barrio Venezuela llevó un caso legal contra el gobierno cuestionando la validez de la construcción. Los vecinos contaron con la ayuda de la Clínica de Asistencia Legal de la Escuela de Derecho de la UPR y para dicho proceso suplí voluntariamente servicios profesionales periciales. En el alegato llevado al tribunal se planteó que la intervención de la construcción ya estaba afectando la integridad física del cauce del río, que existía un potencial que el cambio en el comportamiento de la inundación podría comprometer la estabilidad del puente histórico sobre el río (uno de los más antiguos construidos en Puerto Rico-1853) y que, además, podría incrementar los riesgos de inundación a las estructuras de la UPR en el Jardín Botánico. Durante ese proceso de cuestionamiento legal, los contratistas so-

Foto archivo Claridad metieron a posteriori una solicitud de permiso de construcción a la entonces Administración de Reglamentos y Permisos en marzo de 1999, casi seis meses después de iniciada la construcción. Como dato histórico, en una crecida alta del río en el 1999, el puente histórico colapsó y fue necesaria una multimillonaria rehabilitación. Se cuestionó en corte que la obra se llevaba a cabo sin una Consulta de Ubicación solicitada y aprobada por la Junta de Planificación (JP), que el proponente no había solicitado a la JP un cambio en la zonificación vigente que autorizaba una estructura comercial pequeña colindante con la carretera 8838 y que no se había satisfecho el requisito de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Cuando parecía que el caso judicial se resolvería favorablemente a favor del Cese y Desista de la construcción, venció el término del nombramiento de la juez que veía el caso, esta no fue renombrada y, hasta donde recuerdo, el caso se quedó en un limbo pues creo que no se reasignó a otro juez. El ente regulador de estado no actuó y el contratista terminó la construcción de los edificios en el año 2000. En el 2001 el edificio fue adquirido por el gobierno, pagando un precio sobreestimado de la tasación que hubiese tenido en el mercado a esa fecha. Recuerdo haber sugerido públicamente que la nueva administración de Sila Calderón debía demoler esas estructuras a modo pauta de no tolerancia a la corrupción. Sin embargo, el edificio se asignó para la ubicación de las agencias ambientales: el DRNA, la Junta de Calidad Ambiental y la Autoridad de Desperdicios Sólidos. Paradójicamente, las estructuras que se hicieron contrario a las leyes, los reglamentos, normas y políticas públicas que principalmente son responsabilidad del DRNA y la JCA, la convirtieron en sus cedes ministeriales. Equivaldría decir que el “crimen paga”. La edificación, sede del DRNA, no sólo es una estructura construida ilegalmente, producto de gestiones corruptas de delincuentes convictos, sino que también posee serios vicios de construcción y que, por la ausencia de un mantenimiento mínimo, las edificaciones parecen casi dilapidadas. En

ese espacio donde se supone se analice, se piense, se razone científica y objetivamente la conservación y protección de los recursos naturales y de la calidad del ambiente, esta gestión vital se lleva a cabo en un ‘producto’ de la cultura de corrupción que asola nuestro Pueblo. En síntesis, pienso que la cultura de la corrupción tipifica nuestra estructura colonial carcomida. Esa cultura, tal como hace la polilla y el comején, va consumiendo poco a poco la salud, el bienestar, las virtudes, la felicidad y la esperanza de nuestro Pueblo. Las circunstancias exigen que pensemos más allá de la mediatez o inmediatez de las noticias y acontecimientos sobre arrestos e imputaciones de corrupción. La identificación y arresto de individuos corruptos no resuelve ni ha resuelto este problema creciente. La cultura de la corrupción es un problema estructural del contrato social que, como grupo humano, llevamos a cabo. La “alianza público-privada” entre “contratistas colaboradores”, funcionarios públicos corruptos y partidos políticos corruptos, hay que desmontarla mediante nuevos proceso creativos de propuestas y gestión política que no sólo supere la situación de subordinación colonial, la quiebra fiscal y financiera, la adaptación al cambio climático y calentamiento del Planeta, sino también promueve una propuesta de desarrollo y convivencia social y económica fundamentada en principios profundos éticos y morales. La cultura de la corrupción es como un cáncer que corroe nuestra integridad física y espiritual. La agenda para un paradigma de calidad de vida superior requiere de hombres y mujeres honrados, laboriosos, sensibles, instruidos y comprometidos con el bien común. Si no actuamos pronto contra la corrupción institucionalizada, Puerto Rico en general se parecerá a la imagen repugnante que se observa en ese edificio de las agencias ambientales, producto y portaestandarte de la cultura de la corrupción: sucio, dilapidado, inservible. Urge la concertación social hacia una cultura con modos de vida y costumbres fundamentada en valores superiores de convivencia humana.

___ 5 • CLARIDAD • 16 AL 22 DE DICIEMBRE 2021


EL PLAN DE AJUSTE DE DEUDA Y LA DESTRUCCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Para justificar la reducción de los procesos de evaluación ambiental en el país, en su Plan de Ajuste de Deuda, la Junta de Control Fiscal utilizó como exhibit un documento desautorizado por el Banco Mundial. No son tan solo las pensiones y los salarios lo que el Plan de Ajuste de Deuda (PAD) de la Junta de Control Fiscal (JCF) lacera en Puerto Rico. La inviabilidad del país con el PAD incluye la destrucción de los recursos naturales. Así se desprende del análisis del contenido del PAD respecto a la exigencia de reformas al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. El veterano litigante de derecho ambiental, licenciado Pedro Sadeé Lloréns, aseguró que en los últimos dos planes fiscales la JCF ha planteado que en Puerto Rico hace falta reformar los procesos de permisos. En torno a esta reforma, aunque tiene diversas partes, como la de poder acelerar la inscripción de propiedades en el Registro de la Propiedad, la visión que surge de la Junta es que es necesario reducir el escrutinio ambiental y aumentar el que los proyectos se eximan de análisis ambiental. La reducción del escrutinio ambiental se pretende hacer incrementando la lista de actividades para que califiquen en la categoría de exclusiones categóricas. De hecho, ya el DRNA había hecho este ejercicio, el cual fue objetado por varios grupos ante el tribunal. El 29 de octubre de 2021, el secretario del DRNA, Rafael Machargo Maldonado, creó un llamado Comité de Evaluación de Procesos Ambientales para esos mismos fines. En la comunicación al personal del DRNA, el secretario admite que eso es disposición del Plan Fiscal de la JCF. Sadeé Lloréns puntualizó que la teoría de la Junta es que el reducir las exigencias ambientales va a atraer capital al país y que, por ende, será uno más competitivo. “Cuando se dice atraer capital reduciendo el escrutinio ambiental es que no se tenga que respetar la salud ambiental y los recursos naturales que se pueden afectar y destruir más”. Denunció que el PAD incorpora ese concepto de reforma en los procesos de permisos, pero no entra en el detalle de qué en específico es reducir los trámites ambientales. Lo incluye porque usan la misma fuente del

concepto competitividad. Ese concepto de competitividad incluye: las leyes laborales, la exención de impuestos y lo que en inglés se conoce como ‘Doing Business’, o bien, ‘facilidad para hacer negocios’. A juicio de Sadeé Lloréns es censurable que la Junta esté planteando en el PAD que esos cambios estructurales hacen falta en Puerto Rico supuestamente para generar desarrollo económico y que el país pueda enfrentar el déficit en que va a caer en el 2035. Puntualizó que hay tres premisas fundamentales de parte de la Junta. Una admite que el país no va a poder pagar la deuda porque va a haber un déficit en el presupuesto del 2035 en adelante; dos, que para atender ese déficit tiene que haber cambios en el desarrollo económico y, tres, que parte de esa estructura de desarrollo económico es la afectación, el deterioro en la salud ambiental y la protección de los recursos naturales. “Ese es el bosquejo de lo que está dicho”. En apoyo a su PAD, la Junta sometió como exhibit el llamado el Informe Wolff (2018-2020), Doing Business. Este informe fue preparado por el banquero colaborador del BM Alan Wolff y Anne Kruger. En él se plasma la visión de que se puede lograr un desarrollo económico reduciendo las protecciones ambientales. El 16 de septiembre de 2021, el Banco Mundial anunció la desaprobación del informe, el cual estaba bajo investigación desde junio del 2020 debido a denuncias de irregularidades y faltas éticas. El ambientalista resaltó que la premisa de que reducir las protecciones ambientales va a atraer inversionistas es incorrecta porque en Puerto Rico ya se han reducido los protecciones ambientales y no tenemos el desarrollo económico prometido. Las causas de la falta de desarrollo económico son otras, no la protección ambiental. “Aquí, desde Fortuño, se han hecho reformas y se han ido reduciendo las protecciones ambientales y las agencias ambientales y eso no ha producido ningún desarrollo. Además de que no hay relación causal, lo que se está haciendo es llevando al país a una situación de insostenibilidad que es contradictoria con el mismo desarrollo económico porque si se destruyen las playas, la salud de la gente, el recurso del agua, eso lo que va a tener es un impacto negativo en el supuesto desarrollo. El ambiente se necesita para proteger la vida”.

Sadeé cuestiona cómo se va a plantear reducir el escrutinio ambiental en tiempos de cambio climático. “Puerto Rico lo que necesita es escrutinio y decisiones sabias de qué hacer, no eliminar el proceso decisional para que el país pueda enfrentar el cambio climático”. Para el veterano en luchas ambientales, el PAD es uno descabellado y fuera de la realidad de lo que es el cambio climático y lo delicado de nuestros recursos naturales. Incluso indicó que el plan ignora que esta visión de desregulación no ha funcionado en otros lugares. “Se ve que es un análisis puramente económico mirando solo la visión del supuesto interés del capital, del inversionista, de cómo el margen de ganancia es lo principal; pero eso tampoco encaja porque hay otros lugares donde hay inclusive capital que busca lugares que protejan el ambiente”. Confirmó que el PAD no dice en qué los inversionistas quisieran invertir y que el informe Wolff no entra en eso. Pero que la premisa es la misma. Comentó que la Junta no le dijo a la jueza que el Informe Wolff fue suspendido por el Banco Mundial. La JCF pretende justificar la necesidad de hacer reformas y reducir los procesos alegando que Puerto Rico está en el número 75 del índice de competitividad mundial. A la interrogante de si el propósito de la Junta es vender los recursos naturales, Sadeé Lloréns admitió que eso no estaba en PAD, pero que es una pregunta que está sobre la mesa. “Eso ha sido una preocupación de los grupos ambientales desde el principio, de que la crisis económica nos lleve a vender recursos naturales y otros recursos para sacar dinero; pero creo que la amenaza es igual o peor por la otra ruta”. Resaltó que el daño que se le está haciendo al país viene por esta ruta de la desregulación ambiental. Tampoco se puede escapar al hecho de que aquí los desarrolladores hace tiempo que llevan presionando para que se reduzcan los escrutinios ambientales. A ello también se suma la colaboración del Ejecutivo con esta visión de la Junta, a través del DRNA. La confirmación está en la creación del ya mencionado Comité de Evaluación de Procesos Ambientales. “Lo cual nos lleva, por supuesto, a la necesidad de estar más atentos y poder generar más movilización”, afirmó el entrevistado.

___ 6 • CLARIDAD • 16 AL 22 DE DICIEMBRE 2021


CAMBIAN LOS NOMBRES Y LA CORRUPCIÓN ES LA MISMA Foto Alina Luciano

Por Manuel de J. González CLARIDAD Menos mal que pudimos, viejos y jóvenes, distraernos con Bad Bunny ( y de paso educarnos un poco con el extraordinario video con que abrió con sus conciertos). A no ser por ese paréntesis de alegría, del que disfrutaron directamente cerca de cien mil personas, el fango y la sangre que corrió por el País la semana anterior a los conciertos nos hubiese ahogado a todos. La sangre llegó desde Cidra junto a una escena terrible y cada vez más común: el asesinato a sangre fría de un grupo de personas. Las metralletas sonaron en una batalla más de la guerra civil que se desdobla en nuestras calles, alimentada por la droga que llega del sur camino al norte, y las armas que llegan del norte para custodiar el tráfico. Mientras los “soldados” se matan el gobierno mira impasible, incapaz de controlar ninguno de los factores que hacen correr la sangre. La escena filmada en el antes tranquilo municipio de Cidra dramatiza el desparpajo de criminales que se sienten inmunes a cualquier procesamiento judicial y solo le temen al bando contrario. Esas horribles escenas se han vuelto tan comunes, que ya las miramos como si fuera la película de la tarde. Las gangas criminales, estimuladas por la impunidad que les da la incompetencia policial, hacen correr la sangre y esa misma impunidad estimula la otra gran tragedia nacional también manifestada la semana pasada: la corrupción. Mientras las metralletas sonaban en Cidra, en Guaynabo se desplegaban policías nacionales y federales para arrestar a un alcalde que hasta ese

momento parecía una estrella política en ascenso. El arresto de Ángel Pérez Otero, quien también era presidente de la Federación de Municipios, la entidad que agrupa a los alcaldes miembros del Partido Nuevo Progresista (PNP), no había sido adelantada en las filtraciones que de ordinario hace la fiscalía federal. Unos días antes, cuando se supo de la acusación criminal contra el alcalde de Cataño, el guaynabeño había comparecido ante la prensa para “denunciar” la corrupción y lamentar los actos impropios de su colega. Como es usual, parecía muy seguro en la denuncia. Esta nueva saga es idéntica a todas las que hemos conocido en el pasado. Primero aparece uno de los integrantes del “sector privado”, un empresario interesado en “hacer negocios” con el gobierno, para poner el dinero por delante. Es irrelevante saber quién da el primer paso, si el funcionario público pide “la aportación” a cambio del contrato o si el empresario pone la oferta sobre la mesa. La intención está en ambos. De ordinario, el asunto se disfraza como una “protección a los míos”. El contratista del “sector privado” se vincula al político en la última campaña electoral. Allí se establecen los lazos personales y tan pronto se asume el cargo, se cambian los contratistas anteriores para darle paso a los de “confianza”. Oscar Santamaría, el abogado que aparece ahora en todas las tramas de alcaldes y legisladores del PNP, es similar a Anaudi Hernández, el “empresario” que aparecía vinculado a las tramas del PPD. Ambos trabajaron en las campañas y luego recibieron los beneficios de la contratación. También ambos corrieron a llegar a acuerdos con los

investigadores federales para entregar a sus proveedores a cambio de una reducción en la pena. En cuatro o cinco años están listos para empezar de nuevo escondiendo su identidad detrás de una nueva ficción corporativa Hace unos treinta años el contratista era de apellido Kourí, luego Hernández y ahora Santamaría. Entre uno y otro hubo muchos otros nombres, pero la historia es archiconocida. Es el mismo personaje de la misma novela que se ha estado publicando casi todos los años. No hay que hacer mucho esfuerzo para averiguar por qué esa historia se repite tanto. Todos lo sabemos, pero no está demás decirlo. En primer lugar, porque los partidos políticos que la alimentan ser vienen alternando en el poder desde siempre. La corrupción está arraigada tanto en el PNP como en el PPD. Gracias a ella financian sus campañas y cada financiamiento produce un grupo de “empresarios del sector privado” al que hay que agradecerle el apoyo. De paso, el contratista deja caer un sobre con billetes en el asiento del carro. En segundo lugar, la historia se repite porque muy rara vez la novela no tiene un final feliz. La estructura de procesamiento criminal de Puerto Rico está controlada por quienes se benefician del esquema y ese control les garantiza la necesaria impunidad. En cuanto a los federales, aunque intensifican la publicidad con cada arresto, realmente terminan procesando a muy pocos de los implicados. En esta ocasión, ya sabemos que el abogado Oscar Santamaría tenía contratos en 38 municipios y que, además, recibió más de un millón de dólares por “servicios” prestados a legisladores del PNP. La gran mayoría de esos benefactores no serán acusados. Se sabe, por ejemplo, que le legislador José Torres Zamora le consiguió más de $400 mil en contratos al abogado y, no solo no ha sido acusado, sino que es uno de los precandidatos para ocupar la alcaldía de Guaynabo. Todo lo anterior nos indica que la solución para este problema va un poco más allá del procesamiento criminal. Para combatir la corrupción tenemos que cambiar el sistema político, hasta ahora representado por el PNP y el PPD, que la alimenta de cuatrienio en cuatrienio. De la misma forma, para atacar la violencia que llena las calles de sangre tenemos que comenzar a transformar la estructura social que la alimenta. Es por ahí que comienza todo.

___ 7 • CLARIDAD • 16 AL 22 DE DICIEMBRE 2021


MIRADA AL PAÍS

UN MUNDO RARO Por Francisco A. Catalá Oliveras Especial para CLARIDAD En las postrimerías del 2021 es casi obligado concluir que está cerrando otro año extraño. Puerto Rico, desde hace rato, ha estado marcado por la contracción económica – en la que no han faltado inseguros “rebotes” provocados por el influjo de fondos federales --, por el peso de una deuda cuyo ajuste se anticipa como insostenible, por un desangramiento emigratorio que amenaza con desdibujarlo y por un gobierno inepto bajo la regencia de una junta imperial de corte neoliberal. Ni el gobierno ni la junta han estado ni están a la altura de los retos. Para colmo, contribuyen a la intensificación de los problemas. Como si lo anterior no fuera suficiente, hace cuatro años el país sufrió el impacto de un poderoso y destructivo huracán del que todavía no se ha recuperado a cabalidad. Luego fue visitado por numerosos sismos que insisten en permanecer como huéspedes, sobre todo en los municipios del suroeste. Tal vez sirva de consuelo que la última calamidad – hasta la fecha – es de alcance mundial: la pandemia. Sin embargo, no se debe olvidar el viejo dicho: “Mal de muchos, consuelo de tontos”. Las mascarillas quizás protegen, pero no unen. De todas maneras, la pandemia le ayuda a todos a recordar que forman parte de un mismo mundo. Pero, como escribiera y cantara José Alfredo Jiménez, se trata de “un mundo raro”. En la triste canción del compositor mexicano, evidentemente inspirada en los consabidos infortunios románticos, se aconseja recurrir como consuelo, o recurso de disimulo, al subterfugio de la mentira: “Di que vienes de allá, de un mundo raro. Que no sabes llorar, que no entiendes de amor y que nunca has amado”. Desafortunadamente, la indiferencia e insensibilidad de la que se intenta presumir con tal mentira se asemeja a la cruda verdad que revela el historial de las sociedades humanas. El “mundo raro” no es extraño, ni singular o atípico. Es el que es, el que se manifiesta en la desigualdad, la pobreza, la violencia, la intolerancia, el crimen, la corrupción, el discrimen, la depredación ambiental… En todo caso, lo extraordinario y admirable es que en esa misma fragua puedan forjarse afectos, amores, acciones solidarias, en fin, relaciones sociales sanas. El mundo es raro. También cambiante, sobre todo luego de superarse el pasado lejano. Durante el último milenio han au-

mentado significativamente, debido a numerosas innovaciones tecnológicas e institucionales, la producción de bienes y la población mundial. Un indicador que ilustra el cambio es la expectativa de vida al nacer como media mundial: se estima que hace un milenio era 24 años, hoy excede los 70 años. Pero el mundo no es menos raro. También han aumentado los males. Baste destacar dos: la desigualdad en ingresos y la degradación ambiental. La brecha en ingresos y riquezas en el mundo es más amplia en la actualidad que en cualquier otro momento de la historia. El aumento en la desigualdad de la distribución de ingresos ha sido particularmente notable durante los últimos doscientos años. En el año 1820 la brecha interregional mundial – la diferencia en el ingreso per cápita entre la región más rica y la más pobre – era de tres a uno (3:1). Hoy, según las cifras del Banco Mundial, es más de veinte a uno (20:1). Cuando en lugar de comparar grandes regiones se comparan países tales brechas son superiores. En casos extremos se llega a sobrepasar la razón de cien a uno (100:1). Demás está decir que cuando se trata de clases sociales y de la instancia familiar las brechas se tornan abismales, con razones de miles a uno. Imagínese la impúdica distancia entre los multimillonarios, como muchos de los que gozan de privilegios tributarios bajo la ley 22 de Puerto Rico, y los asalariados o los desposeídos. Tanto la desigualdad en ingresos y riquezas como la degradación ambiental, así como las otras características del llamado mundo raro, obedecen a las acciones de los seres humanos. El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas, compuesto por centenares de científicos de

diferentes países, ha publicado una serie de voluminosos informes en los que se demuestra la responsabilidad de los seres humanos en el calentamiento de la tierra, el océano y la atmósfera. Es evidente – cada día que pasa lo será más – el aumento de la temperatura, el deshielo, el incremento del nivel del mar y la multiplicación de fenómenos meteorológicos extremos: olas de calor, lluvias torrenciales, huracanes… Si la rareza de este mundo es responsabilidad del ser humano también lo es la búsqueda de soluciones a los males que se incuban en el mismo. No obstante, falta voluntad en los gobiernos, en las empresas privadas y en los propios ciudadanos para actuar en correspondencia con los retos. Las más de las veces les inhiben estrechos intereses económicos en camino a tornarse académicos – inoperantes en la puertorriqueñísima acepción de la palabra – si el calentamiento global llega al extremo de colocar en entredicho a la propia vida. La desigualdad económica y la depredación ambiental no están desvinculadas. Así lo advierte Thomas Piketty, prominente economista cuya investigación sobre la desigualdad se ha convertido en un clásico del siglo 21: “…la solución al desafío climático no será posible sin un movimiento poderoso de reducción de las desigualdades sociales a todos los niveles…el uno por ciento más rico por sí solo emite más carbono que la mitad más pobre del planeta”. El dilema que suscita la desigualdad es claro: por un lado, los países pobres, así como las clases pobres de los países ricos, quieren acceder a más consumo; por otro lado, los países ricos, así como las clases ricas de los países pobres, quieren mantener el suyo e, incluso, aumentarlo. Los pobres luchan por alcanzar el consumo de los ricos mientras los ricos quieren aumentar el suyo para conservar la distancia respecto a los pobres. Por su parte, el aparato corporativo no vacila en alimentar los deseos de unos y otros. Por fortuna, hay científicos, organizaciones sociales y movimientos progresistas que no son indiferentes a la injusticia social ni a la degradación ambiental. Reconocen que la vida está en juego y, por tanto, trabajan con sentido de urgencia en vías de acción para conjurar los males, para lograr la alteración en los patrones de producción y de consumo que esto supondría. Pero, a la luz de los indicadores en ambas dimensiones, sus agendas no han calado lo suficiente. Ya se dijo. Se trata de un mundo raro…

___ 8 • CLARIDAD • 16 AL 22 DE DICIEMBRE 2021


16 AL 22 DE DICIEMBRE 2021 • EDICIÓN 3564


PARA QUE ESTA CELEBRACIÓN DE NAVIDAD SEA NUEVA MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO

A

unque tengamos muchos motivos para preocuparnos y estemos terminando un año de muchos desafíos y sufrimientos, es bueno ver en esta celebración de la Navidad una llamada a la esperanza y a la renovación de la vida. De hecho, antes de ser una fiesta cristiana, Navidad era la celebración del solsticio del inverno y tenía un sentido de agradecer por el renacimiento del Sol y la victoria sobre las tinieblas. Actualmente, de nuevo, esas fiestas van más allá de su dimensión religiosa y expresa un llamado al constante renacimiento interior y social. En cada edad física, el ser humano deja una edad y renace a otra. María Zambrano, filósofa española, enseñó que, como todo animal, el ser humano es mortal. Sin embargo, lo que le caracteriza no es ser mortal sino ser natal, es decir, estar llamado a una renovación permanente del ser y de la vida. El poeta Pablo Neruda dijo: “Nacemos como un proyecto. Siempre debemos renacer. Nacemos para renacer”. Podemos decir que renacemos cada vez que damos los pasos que la vida requiere y nos abrimos a una nueva etapa. El significado más profundo de la celebración de la Navidad es abrir nuestro corazón y nuestra vida

_____ _

a esta perspectiva de vida nueva, tanto en el plano personal, como en nuestras relaciones y actividades sociales e incluso políticas. Vivir el espíritu de la Navidad no es sólo recordar Belén y el pesebre en lo cual Jesús nació. Los relatos evangélicos que describen la navidad se han escrito ya con la intención de ayudarnos a ver en el niño nacido en Belén al Señor resucitado que, por su Espíritu, nos llama a renacer siempre.

mas, cada celebración de la Navidad nos invita a ser personas cada vez más capaces de amar, cada vez más disponibles al diálogo y, en todo, humanas, como Jesús. _____ El autor es monje beneditino y escritor.

Tenemos que entender que este proceso de renovación interior tiene sus raíces en lo más profundo de cada persona, pero se concreta en un modo de vida comunitario. Esto significa asumir la realidad en la que vivimos y reanudar nuestras relaciones con las personas, en un camino comunitario de servicio a la paz, la justicia ecosocial y el cuidado de la madre tierra y de toda la naturaleza. Para que este renacimiento de la vida sea posible, es necesario denunciar y combatir la política que sirve à la muerte y al desamor. Oscar Arnulfo Romero, mártir de la jornada liberadora, insistió en que la verdadera espiritualidad consiste en acentuar la dignidad de la política y hacer que ésta esté al servicio de los más pobres y pueda ser transformadora. Si creemos que, en Navidad, Jesús asumió la condición humana con todas sus fragilidades y proble-

SERÁ OTRA COSA

UNA HISTORIA DEL MÁS ALLÁ SOFIA I. CARDONA ESPECIAL PARA EN ROJO

E

l escrito que sigue a continuación, publicado originalmente el 13 de mayo de 2010, saltó a mi vista en estos días, mientras pensaba en el dilema de la educación a distancia durante la pasada huelga en la Universidad de Puerto Rico. Pensé que en este contexto, a ustedes, como a mí, les resonaría la historia. Debo aclarar que el profesor del que hablo aquí, Segundo Cardona Bosques (1918-2006), dedicó toda su vida a la enseñanza de lenguas extranjeras en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de

Puerto Rico. En la década de 1990, después de haber enseñado por mucho tiempo francés, italiano y alemán, ya jubilado, daba clases todavía, aunque ad honorem (sin paga), de ruso, griego clásico y latín. Gracias a las oportunidades que le dio la UPR pudo dedicarse a su afición a las lenguas y estudiar toda la vida. Fue el primero de su familia en llegar a la universidad, como tantos estudiantes que he conocido en mis clases a lo largo de los años desde que yo también empecé a enseñar en 1989. Sepan que todavía siguen llegando muchos estudiantes así a nuestra Universidad. Según he averiguado, a nivel de sistema mas de la mitad del estudiantado son de primera generación universitaria.

EL JÍBARO Y EL CATEDRÁTICO Cuatro años antes de morir, a mi papá de ochenta y cuatro años lo entrevistó mi prima Patricia, para una investigación sobre la memoria. Allí narra, por insistencia de mi prima, los datos más remotos de su biografía. Habla de su temprana orfandad, de sus años perdidos y, sobre todo, de cómo, según él, superó su origen campesino y se convirtió en catedrático de la Universidad de Puerto Rico, donde trabajó por cuatro décadas el siglo pasado. Le cuenta a mi prima que la idea de hacerse catedrático le vino de una peregrinación del abuelo a Hormigueros. Su padre, que era muy devoto, regresó a San Sebastián contando del impresionante

___ 10 • EN ROJO • 16 AL 22 DE DICIEMBRE 2021


discurso que le había escuchado a un “catedrático”, que después resultó ser el nacionalista Clemente Pereda*. Era la primera vez que mi papá escuchaba el término y dice que entonces le pareció la palabra más hermosa para un oficio: catedrático. Supongo que su impresión se debería a la reverencia con la que la habría pronunciado mi abuelo, cuyos planes de estudiar becado en Río Piedras en la Escuela Normal que después se convertiría en UPR, habían sido tronchados por la férrea oposición de su mamá. El muchacho “se perdería”, opinaba la bisabuela. Mi papá aclara en la entrevista que mudarse a principios del siglo XX del Pepino a Río Piedras era como irse hoy (habla a finales del siglo XX) a vivir a Moscú. Tal vez por eso puso tanto empeño en irse él. Después de la muerte de su madre, mi papá había abandonado la escuela para “andar por ahí” detrás de sus hermanos mayores, hasta que se dio cuenta a los dieciséis años de que estaba “malgastando el tiempo”. Nosotros nunca supimos de esa etapa suya de desertor escolar hasta que escuchamos la grabación. “En mis años perdidos de adolescente, yo no pensaba en nada,” confiesa. Por suerte, con la ayuda de su maestro de inglés de quinto grado, “un tal señor García, que tenía una pierna más larga que otra”, emprendió la tarea de completar la escuela superior a través del Negociado de Estudios Libres y terminó graduándose en Lares, donde conoció al amigo de toda su vida, Juan Bautista Pérez. Con él consultó, el último viernes del semestre, su futuro académico; cuenta: «El hoy licenciado Juan Bautista Pérez fue mi compañero, y era tan pobre como yo. El viernes en la noche estábamos sentados en la plaza. Hablamos de dónde íbamos a estudiar. Allí decidimos que yo iría a Río Piedras y él a San Germán, donde se podía trabajar en el campo y estudiar. Yo decidí ir a Río Piedras porque yo quería ser catedrático, ya te lo dije. No sabía qué iba a hacer, pero iba a conseguir una licencia de maestro. Yo iba a hacer lo que mi padre no había hecho, porque mi abuela no lo había dejado.» Me emociona imaginar esa noche de 1939 en la plaza del pueblo de Lares: los dos pobretes pensando a dónde irían a parar, qué sería de ellos, lanzándose a lo desconocido como si también ellos se fueran a Moscú.

dito Alegría, Luisito Muñoz Lee, Gloria Arjona, John Bothwell y tantos otros», miembros de una clase dominante que todavía enviaba a sus hijos e hijas a la universidad pública. No estoy segura de que haya superado nunca esa sensación de estar como cucaracha en baile de gallinas. Tampoco se planteó jamás cuestionar aquel sistema de privilegio que paulatinamente nos llevó al desastre. «Pocos saben de dónde vine», añade en la grabación, después de un corto silencio. Él se esforzó en ocultarlo. He descubierto después que, en efecto, mucha gente desconoce esta historia y se imaginaba que aquel señor siempre enchaquetonado que enseñaba latín y griego antiguo se había criado entre libros y no cuidando vacas en el campo. Sin embargo, al final de su vida, tuvo la suerte de librarse de esas trabas y asumir su identidad campesina como un gesto de liberación, exento de pintoresquismo. Pudo comprarse tres cuerdas de tierra en Quebrada Arenas y allí sembró café, calabazas, cítricos, plátanos y aguacates; tuvo dos vacas y varias colmenas de abejas que atendía él solo con la ayuda de agricultores, apicultores y agrónomos que consultaba con la misma seriedad que dedicaba a sus lecciones de suajili, sueco y japonés. Disfrutaba bromear con eso. Le pasó una vez que, en medio de algún trabajo de la finca, tuvo que salir a la carretera todo sudoroso y enfangado, el pantalón enrollado sobre unas botas de goma negra, con un sombrero de paja, machete en mano. Un nene del vecindario se le acercó y le dijo, como si le hablara a un marciano: “Oiga, señor. ¿Usted es un jíbaro?” Y él, divertido, le contestó que sí, que por supuesto. Después se relamió de lo lindo repitiendo el cuento muchas, muchas veces, hasta el final de sus días, como lo hace en la entrevista con mi prima. La historia grabada en la cinta no termina ahí. Sigue contando lo que pasó en sus inicios como profesor, la vida en los hospedajes de Río Piedras y su primer viaje de estudios a París, en 1946, enviado por la misma Universidad, donde coincidió con otros estudiantes de entonces, como el poeta Francisco Matos Paoli y el artista José A. Torres Martinó.

Una vez en Río Piedras, mi papá tuvo que lidiar con la inmensa brecha entre su trasfondo jíbaro y la vida en el entorno urbano, esa elegante Santa Rita (al menos él la percibía así, quién lo diría ahora) de la década de 1930: «Tuve que aprender cómo se sentaba a la mesa, a mirar con el rabo del ojo lo que hacía el otro... la conversación. Tuve que aprenderlo todo. Ese primer año no sólo fue de estudios en la universidad, sino también de sociedad. Llegué, llegué a la universidad.» El recinto era entonces, a su parecer, un lugar poblado de gente adinerada, que escuchaba ópera, viajaba a Europa y vestía con elegancia. Entró a un grupo, según él, “muy distinguido”: «Ricar-

Sabemos que visitó ciudades de la Europa de posguerra con maravillados ojos, que fue a museos por primera vez, que intercambió lecciones de español con un compañero rumano que le enseñó ruso, que se vio obligado a regresar por la precariedad de su familia, que logró doctorarse luego en la Universidad de Berlín con una tesis (¡en alemán!) sobre el español de Puerto Rico, que se afanó después por devolverle a la Universidad lo que él sentía que le debía: su entrada en el mundo. La suya es la historia de mucha gente que en aquellos tiempos emprendió la aventura de tales transformaciones, pero todo eso es largo de contar aquí. OTRO FINAL Me detengo y borro el párrafo que cerraba este escrito en su publicación original del 13 de mayo de 2010 en una nota optimista. En la Universidad somos cada vez menos (menos gente, menos estudiantes, menos docentes, menos personal de apoyo, menos secciones, menos recursos, menos entusiasmo). Mi colega dice que todo esto es muy triste. Comparto su desánimo, pero le recuerdo que todavía esa muchachería aparece en nuestros salones (y en nuestras pantallas), y de vez en cuando se maravillan, hacen planes, piden becas, se endeudan para estudiar, tienen proyectos. Entonces me acuerdo de la historia de aquella noche de 1939 en la plaza del pueblo de Lares, aquellos dos muchachos que se preguntaban desde la pobreza cuál era su lugar en aquel mundo al borde de una guerra, en un país ocupado, sin otra fortuna que su salud, inteligencia y vigor de juventud. Igual nos toca a nosotras asumir conscientemente cierto optimismo. Estoy convencida de que hay cada vez más razones para defender el acceso que todos y todas tuvimos a una universidad pública, y eso me hace regresar a este escrito y repetirme como un mantra: no nos queda más remedio que seguir. Son tiempos oscuros, sólo puedo andar por donde se atisbe un poquito de luz. * Un ayuno de protesta contra la “Resolución en Solicitud de la Estadidad de la Legislatura” en 1936 le costaría a Clemente Pereda su expulsión de la Universidad de Puerto Rico, y provocaría su exilio voluntario a Venezuela donde continuó su vida y una distinguida carrera académica. Dice Benigno Trigo que además de la célebre protesta, entre las muchas actividades políticas de esa agitada década, “hizo peregrinaciones en defensa de la purificación del alma nacional puertorriqueña. Sus actos heterodoxos de protesta le valieron el rechazo tanto de liberales como de nacionalistas.” [“Clemente Pereda, el gran ayunador” Exégesis 40 (2013): 40-48] Posiblemente una de esas peregrinaciones fue la de Hormigueros, a la que asistió Porfirio Cardona, mi abuelo, que quedó deslumbrado por la oratoria de aquel defensor de la independencia para Puerto Rico.

___ 11 • EN ROJO • 16 AL 22 DE DICIEMBRE 2021


Desde afuera: La casa de la mirada RAFAEL ACEVEDO EN ROJO

Octavio Paz, La casa de la mirada: “Caminas adentro de ti mismo y el tenue reflejo serpeante que te conduce

U

/no es la ultima mirada de tus ojos al cerrarse ni es el sol tímido golpeando tus párpados:

n grupo de artistas presenta una exhibición en Pública, ese activo espacio cultural colaborativo en Alto del Cabro, Santurce. En primera instancia lo que veo son una serie de instalaciones dispares en técnica, estilo y materiales. Ellos se encargan de aclararlo. Se trata de un grupo de artistas, gestores y educadores que se autoconvocaron a principios de 2021 guiados por el artista José Luis Vargas. Así se organiza Desde Afuera: La Casa de la mirada. Durante el proceso cada cual se dedicó a lo suyo impulsados por discusiones de variados textos que incluyeron la filosofía tolteca, Octavio Paz, y las tradiciones vanguardistas en el arte y la política. El elemento en común es “la humanidad que sentimos, vivimos y nos informa”. Al final, Desde Afuera es una apuesta a imaginar el futuro renunciando y oponiéndose a cualquier intento de monopolizar la imaginación. Por supuesto, el título de la exposición me llama la atención por su hermosura, su lirismo. Me recuerda un poema de

/es un arroyo secreto, no de agua sino de latidos: llamadas, respuestas, llamadas, /hilo de claridades entre las altas yerbas y las bestias agazapadas de la conciencia a obscuras”. La mirada, pienso, es el objeto perdido en el campo de lo visible. Pero asisto a esta exposición jugando con esas palabras en mi mente. Voy a ver la casa de la mirada. Es la casa. Es la familia, la empresa, la vivienda. Es un juicio, un comportamiento, una filia, una fobia. Una habitación y un hábito. ¿Dónde habita la mirada? ?¿Cómo se está en esa casa? ¿La mirada nos cerca y nos convierte

___ 12 • EN ROJO • 16 AL 22 DE DICIEMBRE 2021


primero en seres mirados? En fin, me ganaron con esa imagen aún antes de ver las instalaciones y las pinturas.

carpetas de la Policía en el Archivo General de Puerto Rico bajo el auspicio de The Council on Library and Information Resources.

Charlamos brevemente con dos de los artistas, Alberto Zayas Montilla y Salomé Juey Marejada (Cortés Robles).

Salomé nació en Ciudad de México. Es muralista, pintorx, talleristx y. Ademeas. Escribe poesía y relatos breves. Estudieo dibujo y pintura en la Escuela Central de Artes Visuales de Santurce y en el Proyecto de Estudios Independientes (PEI) del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico. Integró el Colectivo Moriviví desde el 2018 hasta el 2021. Como muralista ha desarrollado lazos importantes con distintas comunidades y en espacios como El Hangar, Coordinadora de Paz para la Mujer y La Fondita de Jesús. Ha colaborado desde el 2015 con el taller de impresión y edición La impresora dirigido por las poetas Nicole Cecilia Delgado y Amanda Hernández. Actualmente forma parte del proyecto de Estudios Independientes dirigido por José Luis Vargas.

Zayas nació en San Juan. Investiga la historia política y cultural del Caribe con el propósito de representar visualmente las diversas luchas de liberación en la humanidad. Posee un BA en Filosofía y Estudios de Cine de The George Washington University y una MA en Gestión y Administración Cultural de la Universidad de Puerto Rico. En el 2015 co-fundó Hidrante, un proyecto de espacio orientado hacia exhibiciones y uso comunitario en Santurce. En el 2021 tuvo su primera exhibición individual, “Causa común” en KM0.2. Ha colaborado como escritor con La oficina de la Embajada. Fue partícipe de La Práctica de Beta Local (2019) y actualmente es partícipe de la micro-residencia de The Puerto Rican Arts Initiative en donde desarrollará una exhibición en el Taller Comunidad - La Goyco. En el 2022 trabajará en un proyecto de audio con las

No quisiera presentar mi mirada porque no fue una sola. Prefiero reducir mi visión a invitarlos a asistir a Pública y a seguir a estos artistas y sus compañeros y compañeras de oficio.

___ 13 • EN ROJO • 16 AL 22 DE DICIEMBRE 2021


“WEST SIDE STORY” 2021, O LA OTRA CARA DE ESA HISTORIA EDGARDO DÍAZ DÍAZ ESPECIAL PARA EN ROJO

L

a versión más reciente del film “West Side Story” (WSS) ha sido llevada a la gran pantalla por el célebre director Stephen Spielberg, con la colaboración del no menos lauereado dramaturgo Tom Kushner, que al principio consideró la idea del proyecto como “una locura” después del éxito obtenido en la versión del mismo film de 1961. “Quizás a excepción de ‘El Mago de Oz’ (1939), no existe una película que haya tenido el impacto cultural que tuvo ‘West Side Story,’” señala Kushner, el dramaturgo norteamericano más importante del presente1. Pero el período entre las dos versiones es de luchas por derechos civiles e insistentes críticas por estudiosos de la realidad puertorriqueña a raíz de las imágenes prejuiciadas y estereotipadas en las versiones originales de 1957 y 1961. Por eso, a Spielberg no le pareció tanto un reto la idea de convencer a Kushner de que hiciera algo para enderezar y hacer más justicia a una comunidad históricamente marginalizada. El pasado viernes, 10 de mayo vimos el film en una sala del distrito donde por años se asentaron dos comunidades de 1,600 familias negras y puertorriqueñas (San Juan Hill y Lincoln Square) desplazadas para dar paso al Lincoln Center for the Performing Arts en el lado oeste del Alto Manhattan (Upper West Side). Es en el contexto verídico de esa remoción comunitaria que la versión de Spielberg nos muestra la historia de un romance entre María (Rachel Zegler) y Tony (Ansel Elgort), inspirada en el drama “Romeo y Julieta” de William Shakespeare. DEL TEATRO MUSICAL AL CINE, WSS Y SU EVOLUCIÓN Hacia 1954, el escritor Arthur Laurents concibió una historia de rivalidades entre grupos italianos y judíos con la idea de llevarlo al teatro musical en colaboración con el compositor Leonard Bernstein y la coreografía de Jerome Robbins. Pero de acuerdo al relato oficial, Bernstein, que era un apasionado lector de noticias de prensa y revistas, leyó reportes sobre las rivalidades entre pandillas juveniles de puertorriqueños y blancos en la ciudad de Nueva York, y propuso a Laurents cambiar el perfil étnico de los personajes para reflejar la más reciente cobertura noticiosa de su tiempo. En 1957, el producto final de WSS es presentado en el teatro musical de Broadway con el joven Stephen

Sondheim sumándose al equipo como compositor lírico. Esta producción, así como su adaptación a la pantalla grande estrenada en 1961, gozaron de una enorme aceptación pública mundial, aunque ambas versiones originales ignoran la remoción de puertorriqueños ideada por el planificador urbano Robert Moses con miras a la construcción del principal centro cultural de artes representativas del país en 1959. ROBERT MOSES Y LA LEY DE VIVIENDA DE 1949 Entre 1950 y 1957, tres cuartos de un millón de habitantes blancos emigraron de la ciudad de Nueva York hacia los suburbios a la vez que asentaban en Manhattan unos 650,00 residentes negros y puertorriqueños. Para contrarrestar esa acelerada alteración demográfica, el gobierno municipal puso en efecto la Ley de Vivienda de 1949 otorgando poderes para remover comunidades consideradas como “arrabales.”2 Robert Moses (1888-1981), considerado el Gran Maestro de la Construcción, entonces ostentaba una influencia comparable a la que hoy tiene Donald Trump en la industria del desarrollo urbano. Su notoriedad se centró en la deliberada empresa de identificar vecindarios de negros y puertorriqueños, procediendo al diseño de proyectos tales como puentes y carreteras sobre esos espacios comunitarios. Para impedir a estos grupos el acceso a las playas de Long Island, Moses diseñó un sistema de carreteras sobre puentes a una altura que no permitiera el paso a las playas de autobuses, el medio de transporte público que los grupos minoritarios usaban para moverse en la ciudad. Las comunidades de Lincoln Square y San Juan Hill se consideraban las de mayor población negra e hispana de Manhattan cuando, en 1955, Moses las declara “comunidades arrabalerras en ruinas.” Al auto-designarse presidente del Comité para la Limpieza de Barrios Marginales, procedió a la eliminación de uno de los centros culturales más vibrantes de la ciudad.3 Es significativo que el personal de la producción de WSS en 1958 y 59 tuvo acceso a los residenciales de San Juan Hill, ya desocupados, para su filmación de la historia. Dada la inmediatez cronológica entre la remoción comunitaria y la filmación, deja mucho que pensar cómo los desarrolladores cedieron a la cinematográfica 20th Century Fox las facilidades desalojadas para filmar antes de su demolición. Las

imágenes del vecindario desalojado pueden apreciarse en la versión cinematográfica estrenada en 1961. Está por verse a qué punto alcanza la complicidad entre planificadores urbanos, desarrolladores y toda una jerarquía en la industria cinematográfica, desde los ejecutivos de la 20th Century Fox hacia abajo. WSS 2021 ANTE LAS URGENCIAS SOCIALES DEL MOMENTO La nueva versión de Spielberg y Kushner procura enmendar errores de la producción original, alejándose de su antecesor fílmico desde el mismo comienzo de la película. La cámara del cinematógrafo Janusz Kaminski capta la escena recreada de residencias físicamente destruidas a nombre de la llamada “gentrificación” por una maquinaria de tractores y grúas lanzando sus bolas demoledoras. En los predios de la construcción, una pandilla juvenil de extracción irlandesa (“jets”) toma pintura blanca del área de construcción del Lincoln Center y pasa la brocha sobre la bandera monoestrellada en azul celeste y, también sobre las palabras de Pedro Albizu Campos (“La Patria es valor y sacrificio”) inscritas en un muro. Sorprende la adopción de “La Borinqueña” (texto de Lola Rodríguez de Tío) como la contrapartida temática de la pandilla juvenil puertorriqueña (“sharks”) al tema de los “jets” que abre el célebre musical de Leonard Bernstein y Stephen Sondheim. Incluir el himno revolucionario puede parecer forzado, pues rompe con los lineamientos estilísticos de la partitura musical y de la propia letra de Sondheim. Pero es uno de varios riesgos que urge Stephen Spielberg para compensar el perfil estereotipado que la producción de 1961 hizo de la comunidad puertorriqueña entonces. Aunque la tónica del film la espera dar este comienzo, su desarrollo confronta escollos estructurales centrados primordialmente en la lírica prejuiciada y racista que su autor, el recién fenecido Sondheim, prefirió no recordar; y en el estilo musical de Bernstein, que intenta crear un ambiente sonoro latino, aunque termina ciñéndose a su propio estilo musical, el mismo que contribuye a elevar el pobre estándar del teatro musical de Broadway. Kushner hace uso de su poderosa influencia en el guion para contrarrestar el efecto adverso de lo que es imposible de alterar. Oficialmente se inscribe el film como una producción en inglés y español. El público angloparlante desconocedor del español confrontará diálogos en inglés alternados con diálogos en español sin el beneficio del subtítulo. El único

___ 14 • EN ROJO • 16 AL 22 DE DICIEMBRE 2021


para atender la urgencia socio-económica de los desplazados: Hay un lugar para nosotros Donde sea, hay un lugar para nosotros Paz, quietud y aire libre nos esperan En algún lugar fragmento con subtítulos en inglés es el fragmento de Albizu Campos en el muro. El film presenta imágenes de personajes puertorriqueños como gente inequívocamente emprendedora y dedicada al trabajo, dejando a un lado el discurso prejuiciado y estereotipado dominante en la sociedad. En horario nocturno, María labora en una tienda por departamentos. Su hermano Bernardo (David Álvarez) se dedica al boxeo mientras su prometida Anita (Ariana DeBose) es costurera, y buena parte de sus amigas trabajan en faenas de limpieza. Igual que Bernardo, líder de los “sharks,” cada miembro de esta pandilla hace algún tipo de oficio, incluyendo a Chino (Josh Andrés Rivera), buen prospecto como contable y el elegido por Bernardo para casarse con María. Por parte de los “jets,” se trata de jóvenes de familias disfuncionales, dedicados a cometer travesuras y burlarse de las autoridades de la ley y el orden. La excepción es Tony, exlíder respetado de esa pandilla excarcelado luego de dos años de confinamiento. Al salir libre, acude a la ayuda de Valentina (Rita Moreno), una farmacóloga vecinal que vino de Puerto Rico para establecer su pequeño negocio. Ella le ofrece a Tony un espacio vivir en el sótano de su negocio a cambio de trabajo y algún dinero. Con todo y el tono restaurador de la obertura, la historia de Kushner se somete a los vaivenes del discurso original de Sondheim que resulta en el accidentado desarrollo del evento, aunque a lo largo de la historia prevalece el tono de mayor urgencia social. EL MANEJO DE LOS ALTIBAJOS EN EL DISCURSO El baile en la cancha de baloncesto es arena de competencia entre pandillas en torno a estilos como el swing y el mambo. Para la ocasión, Bernardo propone que María salga con Chino, un buen prospecto como futuro proveedor aunque, al final, el evento culmina con el romance entre María y Tony ambientado a ritmo lento. Anita le advierte a María que su relación con un miembro de los “jets” provocaría “la Tercera Guerra Mundial.” Este detalle es muy significativo, considerando que Kushner no optó por referirse a una “Guerra Civil,” que sugiere la rivalidad entre “sharks” y “jets” como un asunto doméstico. Aquí, Kushner internacionaliza el asunto dejando clara la disputa territorial entre pandillas juveniles como asunto entre americanos y puertorriqueños. El iracundo Bernardo se percata del romance entre su hermana y Tony, e invita a éste a un duelo en un lugar designado a las orillas del río Hudson con re-

glas que excluyen eluso de armas de fuego. A la escena bailable sigue la popular escena de “América,” en la que Sondheim lleva el discurso racista y dominante a su punto más bajo en el film. Bernardo está harto de su vida en los Estados Unidos y prefiere irse con Anita a Puerto Rico con la idea de crear una familia grande, pero Anita insiste en quedarse en “América,” porque no quiere contribuir más al endeudamiento y a la sobrepoblación de Puerto Rico. Por fortuna, el público vidente celebra más la energía musical y coreográfica de Bernstein y Robbins que el carácter retrógrado y racista de su letra. Y para los efectos de la versión de Spielberg, la escena de “América” adquiere un inusitado valor, presentando a las mujeres trabajadoras unidas con Anita bailando efusivamente en la esquina de W 68th y Broadway, rodeados de su comunidad y una manifestación que alude directamente a Bob Moses, y que reclama derechos civiles para el vecindario. María y Tony asisten a un templo y se comprometen a vivir eternamente, pero esa noche ocurre el duelo en el que Bernardo ataca a Tony, y mata a Riff (Mike Faist), el líder de los “jets.” Tony responde acuchillando a Bernardo a muerte, y todos salen huyendo de la escena al sonido de la sirena policiaca, dejando los cuerpos de Bernardo y Riff en el terreno. En la escena queda Chino, el más insospechado de los personajes hasta entonces, que encuentra la pistola de Riff y se la lleva. Para navegar efectivamente por los vaivenes de una historia estructurada sobre música y letra, Kushner se valió de Anita que, al enterarse de la muerte de Bernardo a manos de Tony, acude a la farmacia de Valentina para hablar con Tony. Allí se refugiaban los “jets” de las autoridades, y llega Anita, que discute acaloradamente con ellos y es agredida sexualmente hasta que interviene Valentina. La escena que sigue nos revela a una Anita ideológicamente transformada. Antes de partir de la farmacia, Diesel (Kevin Csolak) le urge a regresar adonde ella pertenece, a lo cual ella reafirma su lugar de origen. En la escena en torno a la canción “A boy like that,” reitera a María que Tony no es de su cultura y enfatiza en sus diferencias culturales. Valentina está desolada pues ve su mundo caérsele encima. El momento más emotivo del film es ese, cuando ella (Rita Moreno) evoca ese lugar ideal adonde vivir una vez su farmacia y su vivienda sean desalojadas. A sus 89 años nos ofrece una desgarradora versión de “Somewhere,” recontextualizada

Entonces ella baja al cuarto de Tom, que se apresuraba a empacar sus pertenencias para salir huyendo. Trata de convencerlo de que huya, pero erróneamente, Valentina le revela que Chino había matado a María y que estaba buscándolo a él. Tony abandona desesperadamente el apartamento sin las maletas y sale a la calle a altas horas de la noche increpando a Chino a que se apareciera para enfrentársele. Ahí encuentra a María con su maleta, lista para huir con él, que va a abrazarla. A sus espaldas el Chino se le aparece y le dispara. Al final, los “sharks” aparecen con Valentina llevando en sus hombros el cuerpo de Tony a la farmacia. CONCLUSIÓN La nueva versión de WSS hace un excelente trabajo situando la historia en una más justa perspectiva. No se limita a la mera rivalidad entre pandillas sin causas, sino que elabora sus contornos económicos, culturales, raciales y de género. La nueva versión confronta la rigidez estructural centrada en la música de Bernstein y la letra de Sondheim. Aun así, Spielberg alteró los fundamentos de esta estructura insertando la versión revolucionaria de la Borinqueña, posiblemente el cambio más atrevido de la producción. A no ser porque la letra del himno borinqueño la compuso una mujer (Lola Rodríguez de Tió), el público puertorriqueño se habría inclinado justamente a ver esta cara de esa historia como una versión en la que los hombres invocan su nacionalidad para imponer respeto, dignidad y hombría a la vez que urge la dignidad entre las mujeres, aunque inclinadas a adaptarse a la sociedad norteamericana. Sin embargo, de principio a fin, la secuencia anímica de la historia comienza con la afirmación nacional, seguido de conformismo y sujeción a las normas culturales, luego la decepción ante el rechazo, concluyendo con un sentido de reafirmación. Es la otra cara de esa historia. _____ El autor es un músico, musicólogo y etnomusicólogo radicado en el distrito del Lincoln Center que sirve de referente al film. Ha escrito cientos trabajos en periódicos y revistas especializadas. Ha sido editor invitado de la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, y el suplemento En Rojo, del periódico Claridad.

1 A.O. Scott. “Tony Kusner, Oracle of the Upper West Side,” New York Times. 30 de noviembre de 2021. Disponible esa fecha en https://www. nytimes.com/2021/11/30/t-magazine/tony-kushner-caroline-west-side.html?searchResultPosition=6 2 Ver, de Dan W. Dawson, “Family and Agency Equity in Urban Renewal,” Journal of Educational Sociology. Vol. 34 no. 4, 1960, pp. 182-89. 3 Ver http://www.sghistory.blogspot.com/2011/04/ lincoln-center-robert-moses-and.html (American Civilization: From the Slum to the Center: Robert Moses and the Creation of Lincoln Center (sghistory.blogspot.com)).

___ 15 • EN ROJO • 16 AL 22 DE DICIEMBRE 2021


De fiest

CUCARACHA AMERICANA Y OTRAS VARIANTES DE LA CERCANÍA MARTA YAZMÍN GARCÍA

N

unca es tan imprecisa la gestión del arte como cuando intenta contener la piel de los afectos. Más allá de una textura, al margen de toda posibilidad o encuentro, las vivencias siempre se transforman. Como cuerpos que nacen unos de los otros, prestidigitan sus formas hasta perpetuar el asombro. Con esta apertura discursiva, el texto Cucaracha americana, (Ediciones del Flamboyán, 2020) primera publicación de la escritora Ana Nadal Quirós, encumbra la vitalidad que sobrepasa los límites de la escritura y ofrece un inventario de experiencias que, si bien atañe al simbolismo de una generación, permite la identificación de todos los lectores. Pues, como suele ocurrir con los títulos de aura kafkiana, se insta a la transformación de una perspectiva. De todas las virtudes que evidencian los dieciséis relatos del texto, sobresalen la síntesis y la ironía. En ese contrapunto, la autora plasma la incertidumbre delante de los grandes proyectos de la adultez: la familia, los estudios, el trabajo. Con ello, emerge la convocatoria de una vitalidad más auténtica: el silencio, el amor, la huida. Esa “mejor versión de uno mismo”, que no es la que “suelen aconsejar los amigos”, como sucede en el cuento “El representante”, retrato de un guionista frustrado que diluye su caracterización bajo la sombra de Nick Cave y las argucias de su propia cobardía: “y no estaba mintiendo, solo que en el contexto en el que lo decía, parecía más un nostálgico de los roadtrips iniciáticos que un miedoso incurable obligado a viajar en avión.” El quiebre de conjuntos ideológicos en la narrativa de Nadal Quirós resulta en una exploración lúdica de la cotidianidad y su trascendencia. De ahí que la niñez supone un espacio inagotable de discusión, más allá de ser una mirada en retrospectiva. Ante todo, expone el carácter siempre vigente de la transformación; la potencialidad que renueva las vías de interpretación y referencialidad del mundo: “Lo que aconteció no se sabe a ciencia cierta, pero siempre quedan los rumores.” Así, los personajes de estos cuentos no resisten la vulnerabilidad y proyectan su intención, tan loable, de rendirse. Con cada protagonista, el personaje de “los otros” es una extensión de la búsqueda, el paisaje que diluye el mito de la individualidad y el optimismo tiránico de los tiempos que corren: “No te asustes si escuchas un tiroteo, es normal”.

___ 16 • EN ROJO • 16 AL 22 DE DICIEMBRE 2021


La percepción es equívoca y se despliega en el texto como un bildungsroman invertido donde no es posible adecuarse. Por ello, los personajes también encarnan identidades fluidas que permiten apreciar el diálogo con narrativas contemporáneas, como son las cuentísticas de Luis Negrón y Ana Lydia Vega, perfiladas en el prólogo de Jimena Gamba; sumado a referencias de otras tradiciones discursivas como es la experimentación de Augusto Monterroso, a quien se alude directamente en uno de los cuentos. Sin duda, más allá de la temática del viaje y otras exploraciones estéticas, se trata de un libro muy puertorriqueño, si es que fuera posible hablar de gradaciones identitarias. Ello, en respuesta a una creciente tonalidad picaresca de la narrativa, como es, por ejemplo, la caracterización antiheroica en los cuentos de Cezanne Cardona, la exploración del cuerpo en la narrativa de Vanessa Vilches y la exposición de un nuevo proyecto discursivo para la diversidad en medio de la crisis, como se ve en la crónica de Xavier Valcárcel: Aterrizar no es regreso (Ediciones Alayubia, 2019). Del mismo modo, atisba lo que podría considerarse un leit motiv de la poesía más reciente: la insatisfacción como resistencia, presente en autores como Cindy Jiménez Vera, Anthony Hernández, Gegman Lee Ríos, entre muchos otros. En este sentido, llama la atención cómo, si bien desborda el pesimismo y la descreencia de los discursos tradicionales de la superación, sobresale también un interés por reivindicar su nivel lúdico y celebrar los ritos de la cultura popular como en las propuestas de Ivelisse Álvarez (La tomadora de Soda, Ediciones Aguadulce, 2018) y Mariela Pabón (Check-in Mela). El cuento “The Queen of the Jungle” narra cómo: “El cable tv, en aquellos días, era nuestro santo grial.” Precisamente, a tono con estas propuestas, el texto de Nadal Quirós no se limita a un contexto o discurso particular, pues se enriquece de la experiencia individual que le infunde su autora y se amplía en la afirmación de un entorno heterogéneo y cambiante, matizado por la inmediatez virtual y el, cada vez más tempestivo, paisaje de la isla. Sobre este particular, el relato que da título al texto recrea, a manera de cierre, la vehemencia de una territorialidad caribeña que transforma la vida cotidiana en rituales de supervivencia. El huracán María es esa violencia sostenida que rememora los miedos de la infancia y su inventario

de primeras veces, con los que se desdibujan los límites del trauma y la sorpresa. La niña que ve morir una gallina, el preadolescente que despierta en la búsqueda de algún propósito, la extranjera que descubre la fragilidad de los estereotipos en su cuerpo y la sexualidad irreverente, son lugares comunes a la exploración de ese carácter opresivo del entorno social que amenaza la libertad y la experiencia vital auténtica. La intemperie que construyen los hábitos dialoga con el detrimento del paisaje para dar constancia de la incompletud y la movilidad de los recuerdos. “Ni tú ni yo somos iguales al resto. Larguémonos, dejemos esta charca apestosa y montemos un negocio, metámonos en política, seamos artistas, de lo que sea, cantantes, bailarines…” Como eje estructurador del libro sobresale el gesto de la mirada. Porosa y plurivalente, se impone a la incertidumbre y los mitos de la felicidad. En las últimas páginas, por ejemplo, Lucía vislumbra “una pequeña sombra negra que se había deslizado bajo sus pies” y acto seguido, la foto que ella había tomado poco antes de que Félix fuera aplastado por el transformador del poste, se hizo viral. Como estas, abundan las imágenes a destiempo de las voluntades; ese rastro ineludible de la contemporaneidad que, como dice Julio Ortega, hace anacrónico cualquier intento de apalabrar su efervescencia. A cambio, se convocan otras vías de la referencialidad. En este sentido, las ilustraciones de Mya Pagán ofrecen un acompañamiento puntual a las inquietudes discursivas que se vienen dirimiendo con mayor énfasis desde hace algún tiempo. ¿Cuál es el alcance del lenguaje? ¿Cuáles son sus derroteros al margen de la realidad y de las páginas? ¿Cuál es el lugar de la escritura en el tiempo de los perfiles distorsionados?

un cuestionamiento que rebasa la diégesis de los relatos y lleva a los lectores por vías de su propia identificación. La mirada de los personajes es el recorrido de una época y también de un desencuentro ideológico. La prosa de Nadal Quirós evidencia así el sitial de quienes pierden el rumbo. No ya para entender razones o consagrar algún camino, sino como el registro de un pacto vital y estético cuyo único estandarte es la autenticidad. Con gran destreza, el libro fusiona el humor, la ironía y lo escatológico, con otros recursos, donde pueden rastrearse agudas reflexiones ontológicas: “¿te acuerdas de tu nombre?”, sobresale como primera línea de uno de los cuentos. El encuadre de un contexto que abarca los tempranos noventa y la actualidad, funge como trasfondo de la imprecisión y la búsqueda de los personajes. A la manera de una red social, son más los espejismos que las conexiones. ¿Es cierto que la realidad supera lo ficticio? ¿A qué lugar pertenece lo que no puede percibirse?: “Los huevos de cucaracha americana eclosionan aproximadamente en dos meses.” Convocados por la incertidumbre y la búsqueda, es imposible acercarse a estos personajes y no acompañarlos en el pacto de su intimidad subversiva. Después de todo, como sugiere el relato “Pillow talk”, nada es tan cercano como parece. En el fragor de la vida cotidiana y en el delirio de su trascendencia, “cada uno pone su alarma, se dan la espalda y apagan la luz.”

Cucaracha americana no se instala en variedades específicas de la narrativa. Pues, resulta evidente

___ 17 • EN ROJO • 16 AL 22 DE DICIEMBRE 2021


CINE

CINE EN PANTALLA GRANDE: SPENCER Y BELFASTO MARÍA CRISTINA EN ROJO

P

uedo fácilmente devorar uno o dos filmes por día—aparte del bingeing de series—por streaming, pero es difícil ver más de dos filmes en pantalla grande a menos que estemos hablando de festivales de cine donde ver filmes ocupa todo nuestro tiempo. Así que cada ocasión que tengo de ir a la isla (Puerto Rico) trato de ver 2 filmes en pantalla grande a menos que, como me sucedió la semana pasada, en lugares como Plaza las Américas, decidan cancelar sin avisar, la 1era tanda del filme que NO pude ver: House of Gucci.

SPENCER Director: Pablo Larraín; guionista: Steven Knight; cinematógrafa: Claire Mathon; elenco: Kristen Stewart, Sally Hawkins, Timothy Spall, Jack Nielen, Freddie Spry, Jack Farthing, Sean Harris, Stella Gonet, Richard Sammel, Amy Manson. Cómo ciertas mujeres se convierten en personajes míticos e históricos puede haber sido estudiado y debatido, pero es uno de esos misterios que contribuyen a su permanencia. Pensemos en Maria Callas, Jackie Onassis y por supuesto, Diane princesa de Wales. Fueron figuras públicas con diferentes versiones de una misma historia; acosadas por la prensa casi a nivel de explotación; defensoras de su intimidad y dispuestas a crear una imagen pública que escondiera su realidad diaria. El director chileno Pablo Larraín utiliza en Spencer un acercamiento similar al de su filme Jackie (2016), una figura pública compleja y enigmática por defender su privacidad. Reduce el alcance de la figura pública a un momento en particular y un lugar específico. En Jackie es una entrevista

luego del asesinato de JFK ya lejos de la Casa Blanca con todo su simbolismo. En Spencer es en el lugar de reuniones familiares de la familia real en Sandringham donde celebran el tradicional rito de la Navidad. Pero ese espacio se reduce cuando Diane no solamente busca excusas para no presentarse a las cenas, intercambio de regalos y actividades familiares, sino que decide explorar sus recuerdos de la niñez en la antigua residencia (ahora clausurada) de la familia Spencer, la suya, quizá lo único que puede reclamar en este ambiente donde ella es tan solo parte de “la corona”, como bien nos indicó la excelente serie “The Crown”. Desde que llega—tarde, por supuesto, como desafío a la autoridad real—se le exige que cumpla sus funciones como esposa del heredero al trono. Todo está programado y Diane expresará su rechazo al no comer y vomitar todos los suculentos platos que la tropa de cocineros prepara con tanta precisión. Sus hijos, William y Harry, ya alejados de su madre como es la costumbre de crianza real, comparten su felicidad al expresarse y moverse libremente, pero se preocupan que su comportamiento la aparte de ellos. Diane siente que todas las ayudantes a su alrededor la vigilan y no la dejan respirar ni expresarse, Excepto Maggie (maravillosamente interpretada por Sally Hawkins), que puede ser una genuina acompañante o una fantasía para mantenerla a flote. Todo el elenco sobresale por precisamente darle el espacio a Diane (Kristen Stewart) para expresarse y sentir que todavía puede encontrar quién es ella y trazar su propio camino.

BELFAST Director, autor y guionista: Kenneth Branagh; cinematógrafo: Haris Zambarloukos; elenco: Jude Hill,

Jamie Dornan, Caitriona Balfe, Judi Dench, Ciarán Hinds, Lewis McAskie, Belfast es una historia muy cercana a la niñez de Kenneth Branagh, el reconocido y elogiado director y guionista irlandés/británico (por ser de Irlanda del Norte y no de la República de Irlanda). Por eso dedica el filme a los que se quedaron en Belfast a pesar de la tensión, peligro y conflicto continuo entre protestantes (Unionists) y católicos (Nationalists) y la intervención partidista del ejército británico, pero también a los que decidieron reubicarse para proteger a sus familias y ofrecerles una posible normalidad sin violencia. La historia la cuenta Buddy (Jude Hill), el chico de nueve años, que vive con su madre/Ma (Caitriona Balfe), su padre/Pa (Jamie Dornan) que trabaja en Londres y regresa cada dos semanas o cuando cumple su contrato, su hermano adolescente, Will (Lewis McAskie) y con los abuelos que viven casi al lado, Granny (Judi Dench) y Pop (Ciarán Hinds). Considera su calle y el perímetro donde juega, corre y conoce a todo el mundo como su hogar y área protegida. Pero en agosto de 1969 cuando la enemistad y los conflictos entre protestantes (la mayoría) y los católicos se vuelve un problema político, se obliga a los niñxs y adolescentes a repensar sus relaciones sociales: ¿por qué no puedo jugar, visitar y salir con esa familia si siempre lo hemos hecho? ¿Por qué hay que saquear esa tienda si siempre hemos comprado ahí? Y desde la iglesia, los ministros utilizan el púlpito para sustentar esa separación. Por más que Ma, Pa, Granny y Pop traten de explicarle a Buddy que nada ha cambiado, que los vecinos que han conocido toda la vida siguen siendo los mismos, que nadie es mejor que nadie, que la religión que se practica no debe dividir el afecto que se tienen, él está lleno de dudas y miedos ahora que todos parecen haber cambiado su manera de tratarse y la violencia invade su espacio. ¿Cómo entender que la propuesta de su padre de mudarse de Irlanda del Norte—y específicamente de Belfast—es la mejor decisión para su seguridad y su futuro? ¿Cómo aceptar que la gente a su alrededor ha cambiado y ya no existe la confianza de antes? ¿Cómo dejar atrás lo conocido y querido sin sentirse solo, extraño y desprotegido? Para una visión similar, pero desde la adolescencia y con un sentido de humor para ofender a todxs, la serie “Derry Girls” (2018-2019) también recoge muy bien la experiencia de la época conocida como “The Troubles” (1960-1998) que tuvo un saldo de más de 3,500 asesinatos, 52% civiles.

___ 18 • EN ROJO • 16 AL 22 DE DICIEMBRE 2021


LA DOBLE VARA EN LA LEGISLATURA DE PR Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@clarridadpuertorico.com En una demostración de lo que es el comportamiento de la doble vara político partidista en la Legislatura, mientras la Comisión de Ética de la Cámara de Representantes, le da una reprimenda pública y le impone una fianza de $2 mil dólares a la representante por el Movimiento Victoria Ciudadana, Mariana Nogales Molinelli por omitir información en su Informe Financiero. En el Senado su Comisión de Ética resolvió que el senador Albert Torres Berríos, no tenía ningún patrón de acoso laboral en su oficina. Hay que señalar las salvedades que hacen la diferencia en ambas situaciones que a su vez marcan el proceder de la doble vara. Mientras que en el caso de la licenciada Nogales Molinelli, llega hasta la Comisión de Ética mediante un auto referido tras ser objeto de ataques por parte de miembros del Partido Nuevo Progresista (PNP) de que ocultaba información respecto a sus propiedades; en el caso del senador del Partido Popular Democrático (PPD), Torres Berríos, responde a querellas presentadas por personal de su oficina que le acusan de mantener un patrón de acoso laboral y de solicitar dinero para gastos personales. En entrevista y a preguntas de CLARIDAD sobre su impresión en el resultado de la Comisión de Ética del Senado, la licenciada Nogales Molinelli señaló que en términos del proceso que se siguió contra Torres Berríos, no se citó a personas que habían indicado que tenían información respecto a lo relacionado con la querella. Dado al carácter de las denuncias dijo que, le parece que es una mala decisión. Hizo la salvedad que aunque no tiene acceso al expediente considera que las denuncias debieran investigarse a cabalidad las alegaciones de que había solicitado dinero a empleados para asuntos relacionados a gastos personales. “Nos parece algo completamente antitético y no debería permitirse. Además el asunto de que había un ambiente hostil en esa oficina no parece que esa hubiese sido la única queja que hay, porque hemos escuchado de otras personas que el proceder de este Senador no es el mas correcto”. A la interrogante de si no consideraba que en su caso la acción de la Comisión fue una maniobra política indicó que, en el reglamento de la comisión no hay guías ni

siquiera de precedente de cuáles conductas conllevan una sanción, ni qué tipo de sanción. En ese sentido indicó que si para algo sirve su caso es para sentar un precedente y reveló que hay legisladores del Partido Nuevo Progresista que ni siquiera han llenado el informe y en ese caso imagina que tendrán una sanción mayor. Aquí hay otra diferencia que confirma la doble vara mientras su caso se filtró a la prensa y no se guardó el principio de confidencialidad, la Comisión tiene dos referidos de la Oficina de Ética Gubernamental de los representantes del PNP, Wanda del Valle Correa y Yazzer Morales Díaz. La Comisión también le negó a Nogales Molinelli una vista de reconsideración, lo que trae a la luz otros aspectos cuestionables de cómo son los procesos ya que tampoco hay un reglamento que diga cuándo otorgar una reconsideración y cuándo no, ni cuándo aplicar sanciones. Si reconoció que la Comisión tomó en cuenta su petición de que en lugar de una sanción le aplicó una reprimenda pública.

En cuanto a la imposición de la multa a preguntas de CLARIDAD de a quién y cómo se pagaba, la representante del MVC dio a conocer que llevaba varios días buscando esa misma información y al momento de nuestra entrevista -a casi dos semanas de la decisión- lo único que le habían informado es que le notificarían por escrito. El mal sabor que podría dejar este episodio no desalienta el activismo que hasta ahora ha demostrado Nogales Molinelli en especial por la protección del ambiente y recursos naturales. “Seguimos trabajando con mas intensidad que nunca, estamos haciendo las denuncias correspondientes de lo que está pasando ahora mismo en Luquillo presentamos una resolución en el día de hoy para investigar y vamos a seguir haciendo las denuncias, hay muchos problemas con la permisología y con la construcción y todo eso está íntimamente vinculado al esquema de corrupción . Así que vamos a continuar haciendo ese trabajo porque hay muchas comunidades que dependen de que lo sigamos haciendo”.

En una demostración de lo que es el comportamiento de la doble vara político partidista en la Legislatura, mientras la Comisión de Ética de la Cámara de Representantes, le da una reprimenda pública y le impone una fianza de $2 mil dólares a la representante por el Movimiento Victoria Ciudadana, Mariana Nogales Molinelli por omitir información en su Informe Financiero. En el Senado su Comisión de Ética resolvió que el senador Albert Torres Berríos, no tenía ningún patrón de acoso laboral en su oficina.

___ 19 • CLARIDAD • 16 AL 22 DE DICIEMBRE 2021


TOALLAZO DEL PPD AL SENADOR TORRES BERRÍOS Por la Redacción de CLARIDAD La senadora independentista María de Lourdes Santiago Negrón denunció como un “toallazo”, el informe de la mayoría del Partido Popular Democrático (PPD), con los votos de Proyecto Dignidad, y el de una senadora del Partido Nuevo Progresista (PNP) que minimiza y pretende ocultar acciones del senador popular Albert Torres Berríos. “Se falta a la responsabilidad con el País si se violenta la transparencia e integridad de los procedimientos con el claro fin de proteger a un senador”, censuró la senadora Santiago Negrón. A raíz del informe de la Comisión dominada por el PPD la senadora Santiago Negrón, sometió otro informe suscrito por la y los senadores Ana Irma Rivera Lassen, José Vargas Vidot y Henry Neumann, en el cual se consigna que la mayoría cometió error al concluir que no se constituyó un patrón de acoso laboral en las oficinas bajo la dirección de Torres Berríos; al no reconocer que el senador imputado tomó medidas de represalia en contra de la empleada que denunció actos de acoso, en violación a la Ley para Prohibir y Prevenir el Acoso Laboral, y al negarse a incluir en la Resolución alegaciones sobre entrega de dinero en efectivo al Senador que, de ser probadas, pudieran configurar el delito de soborno. En el Informe se detalla, además, cómo la exclusión indebida de cierta evidencia documental, y la negativa de la mayoría a citar a ciertos testigos, limitó de manera significativa el proceso. Se dio a conocer que una de las potenciales testigos, por ejemplo, había anticipado, como parte de una investigación administrativa previa al proceso en Ética, que tenía más información sobre aportaciones económicas a Torres Berríos. Según se detalla en el Informe sometido por Santiago Negrón, la principal testigo en el caso, la agrónoma Alba González Rivera, ex empleada de Torres Berríos, declaró que en las oficinas bajo la dirección de Torres Berríos prevalecía un ambiente hostil, cargado de expresiones impropias que incluían palabras soeces y gestos destemplados del legislador. En una de las declaraciones descartadas por la mayoría, suscrita por otro ex empleado, se relata que en una ocasión los exabruptos del senador llegaron a tal intensidad que fue necesario

Foto archivo Claridad llamar a una Pastora para que se llevara al Senador a orar. De especial preocupación, según el Informe redactado por la senadora Santiago Negrón, fue un incidente relatado por González Rivera, en el cual el senador Torres, insistiéndole con la frase: “Alba, llévame la gallinita”, le entregó $200 en efectivo que el legislador del PPD había solicitado del esposo de la empleada, quien había sido un estrecho colaborador suyo en la campaña. Fue esta cercanía la que condujo a la contratación de González Rivera, con un diferencial de $2,000 por encima del salario de $2,500 que ganaba en el Departamento de Agricultura. Una vez la empleada documentó su queja de acoso laboral ante la oficina de Recursos Humanos del Senado, Torres Berríos se comunicó con el secretario de Agricultura para que cancelara el destaque, a lo que accedió el Secretario. Esta acción constituye un acto de represalia prohibido por ley. De haber existido un acuerdo mediante el cual el esposo de González Rivera le diera efectivo a Torres Berríos a cambio del empleo de su esposa, se pudiera configurar el delito de soborno. Sin embargo, en el Informe se aclara que la evidencia sobre ese asunto no satisface el estándar de prueba “más allá de duda razonable”, y que por lo tanto procede un referido al Departamento de Justicia. La senadora Santiago Negrón atribuyó que la mayoría de la Comisión se negó a que se

hiciera referencia al asunto en su “Resolución, Informe y Determinación”. Además del referido, en el Informe de Minoría se indica que se debieron haber impuesto a Torres Berríos un voto de censura, el cese permanente de sus funciones como presidente de comisiones y una penalidad de $5,000. La Resolución, Informe y Determinación aprobada por la mayoría en la Comisión de Ética, así como el Informe de Minoría, deben ser sometidos al pleno del Senado al principio de la próxima sesión, legislativa. Al momento se desconoce si el Senado iba a considerar el informe.

En una de las declaraciones descartadas por la mayoría, suscrita por otro ex empleado, se relata que en una ocasión los exabruptos del senador llegaron a tal intensidad que fue necesario llamar a una Pastora para que se llevara al Senador a orar.

___ 20 • CLARIDAD • 16 AL 22 DE DICIEMBRE 2021


UNA PALABRA ANTIGUA QUE LO RESUME TODO: GRACIAS En CLARIDAD vivimos agradecidos y agradecidas de la gente que nos rodea y nos da la mano desprendidamente. No hay palabras suficientes para expresar lo que sentimos, así que optamos por la palabra más trillada y antigua que lo resume todo GRACIAS A: Todas las personas que compraron, asistieron, o donaron, para hacer un éxito la cena navideña de CLARIDAD en CLARIDAD. Awilda Colón y su hija Cristina por apoyarnos incondicionalmente en todos nuestros esfuerzos por allegar fondos al Semanario Josefina Pantoja y Clarisa López por coordinar la exquisita comida del pasado sábado. A Lala Flores, Julio Lectora y Deborah Pérez por ser los ayudantes de esas dos grandes en la cocina. Enid Abreu por coordinar toda la parafernalia, carpas, sillas, mesas, manteles y bebidas. Mari Mari Narváez y Madeline Ramírez por coordinar la exitosa subasta del cuadro de Camilo Carrión, para quien solo tenemos palabras de agradecimiento por su obra. Abel Baerga, Roberto Roig, Dionisio Conde, Carlos Fraticelli y Cuba por encargarse del montaje general y de la barra de bebidas. Ronald Rosario y sus Malas compañías por proveer la música de la que disfrutamos tanto. Mayra Batista y Óptima por tan gentilmente prestar el estacionamiento y contribuir al éxito de la cena. A nuestro Colectivo de Trabajo. El hecho de que CLARIDAD no haya sucumbido durante la pandemia se le debe, principalmente, a la voluntad

de ellas y ellos: Cándida Cotto, Flora Guzmán, Ricardo Santos, María Montañez, Maribel Franco, Alina Luciano, Millie Reyes, Rafael Acevedo, Iván Figueroa, y Gabriela Ortiz.

Fotos Víctor Birriel, Madeline Ramírez y Maribel Franco

___ 21 CLARIDAD • 16 AL 22 DE DICIEMBRE 2021


VENEZUELA ANTE LA AGRESIÓN IMPERIALISTA Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@clarridadpuertorico.com El dramático bloqueo impuesto por el Gobierno de Estados Unidos, en especial en estos últi-mos tres años, no impidió que en las elecciones del pasado mes de noviembre el pueblo vene-zolano ratificara su Revolución Bolivariana, representada en el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV. La Revolución Bolivariana ganó 19 de las 23 gobernaciones del país, 2/3 partes de las alcaldías, es decir 205 de 335 alcaldías, incluyendo la de la capital Caracas. El triunfo hay que verlo en el contexto de la exposición Venezuela ante la Agresión Imperialista, ofrecida por el presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional y miembro de la dirección nacional del PSUV, el diputado Jesús Faría Tortosa. La conferencia se presentó a distancia desde Venezuela a Puerto Rico, el 8 de diciembre, en el local de la UIA, y fue auspiciada por el Comité de Solidaridad con Cuba de Puerto Rico (CSC), el Movimiento Solidario Sindical (MSS) y la Red de Solidaridad con Venezuela (RSV). Las acciones de interferencia por el imperialismo yanqui, describió el diputado, tanto a Venezuela como a otros países latinoamericanos y caribeños se han dado a lo largo de los últimos 120 años, pero nunca habían visto una agresión de esta naturaleza tan dramática. En especial, en los últimos tres años, la escalada ha sido una sin igual por su impacto destructivo. En estos tres años han ocurrido dos intentos de golpes de Estado, un intento de magnicidio contra el presidente Nicolás Maduro y un plan para colocar mercenarios a lo largo de las costas venezolanas. Este último, narró Farías Tortosa, fue derrotado, además de por sus fuerzas militares, por pescadores que se pusieron al frente de la operación. “Todo esto se ha concentrado en el periodo de 2019, 2020 a 2021; pero anterior, se venían desarrollando campañas y estrategias de desestabilización, de violencia, de agresión en contra de nuestro país”. Estas agresiones políticas han tenido, en unos casos, la participación y apoyo de países europeos y de la región. Pero en cuanto al bloqueo económico, denunció que este se ha venido tejiendo a partir de un número de sanciones de manera abusiva y criminal por su impacto en la población. Las sanciones establecidas por

el gobierno de EE. UU. contra Venezuela le impiden, en primer lugar, desarrollar las actividades normales de un país petrolero que depende de las divisas que le deja el petróleo. Ese ha sido el sector que ha resultado más afectado por el estrangulamiento económico. En este momento, Venezuela carece de mercados que le compren su crudo y sus derivados, en particular, ya no pueden colocar sus productos en EE. UU. Incluso, hasta China y Rusia han dejado de comprarle petróleo a Venezuela debido a las amenazas de EE. UU. Solo Irán, quien lleva más de 40 años sancionado por EE. UU., desafía las sanciones. Venezuela tampoco tiene forma de acceder a la tecnología ni a los insumos para poder mantener su industria petrolera. Todos los suplidores de tecnología les han cerrado las puertas por las amenazas de EE. UU. Más aun, el Departamento del Tesoro de EE. UU. despojó a Venezuela de uno de sus principales activos en el exterior, la empresa Citgo, valorada en $10 mil millones y localizada en el sur de ese país. El presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional precisó que como resultado de esta situación, la producción petrolera se ha desplomado debido a que no tienen posibilidad de vender y producir las divisas necesarias para desarrollar la industria petrolera. Es decir, no tienen la posibilidad de utilizar el sistema bancario internacional para la compra y venta de insumos que son necesarios para esa industria. El economista reconoció que la producción del crudo genera el 95 % de las divisas que entran al país —lo que significa que es una economía sumamente dependiente— y además produce el 70 % de todos los ingresos que obtiene el Estado. El desplome de la industria petrolera ha provocado un desplome total del aparato productivo, admitió. Al respecto, expuso que previo a este desplome, los ingresos anuales del país por concepto de la exportación petrolera oscilaban entre $40 mil y $35 mil millones y tuvieron un pico de $30 mil millones a comienzo de este siglo XXI. El año pasado, de esos $40 a $30 mil millones, se contrajo a menos de mil millones de dólares: “Una situación dramática para desarrollar las políticas económicas y sociales que necesitamos”. En el 2017, cuando se iniciaron las sanciones, la producción se ubicó en 2 millones de barriles diarios y se llegaron a producir menos de 100 mil barriles diarios. En

la actualidad, la producción ha recuperado y está llegando a un millón, que es la mitad de lo que había antes de las sanciones en septiembre de 2017. Farías prosiguió con que todos los sectores de la economía están afectados; eso incluye el Banco Central de Venezuela. Al principal banco comercial del Estado, le tienen secuestrados más de $3 mil millones de dólares en bonos de título y en efectivo. Hay otros más de $6,500 millones colocados en el exterior que fueron confiscados por EE. UU. En una acción más reciente, Estados Unidos, que es el único país con poder de veto en el Fondo Monetario Internacional (FMI), se niega a que se le entregue a Venezuela la cantidad de $5,100 millones que le corresponden para atender la pandemia del coronavirus. “Se pueden imaginar que cuando las bases materiales de la sociedad, la producción de bienes y servicios, se desploma, por supuesto, que esto afecta a toda la sociedad, empezando por las condiciones de vida de nuestro pueblo”. Es evidente que la lógica del plan consistía en crear una crisis económica de tal magnitud que llevara al pueblo a la ingobernabilidad del país y que a partir de ese momento se pudiera promover una insurrección con participación incluso de componentes de las fuerzas armadas compradas por la embajada yanqui, aseguró. Al momento, ya no hay embajada yanqui en Venezuela. El miembro de la dirección nacional del PSUV indicó que el plan contemplaba hasta una intervención militar si hubiese sido necesario, lo que nunca fue descartado por el Gobierno de Donald Trump. No obstante, resaltó que todas estas agresiones, en cualquiera de sus modalidades, sobre todo las de uso más reciente, que es la contratación de mercenarios que han llevado acciones en contra de la estabilidad de la nación y en contra de la vida de los principales dirigentes de la revolución, son acciones que no se han podido realizar de manera plena, precisamente, “por la fuerza, por la fortaleza de la revolución bolivariana, en especial, por la unión cívico militar”. En términos políticos, afirmó que el país tiene a un presidente sólidamente establecido al frente del Estado, con poderes públicos establecidos que actúan acorde con la ley y que actúan en función de los intereses de la patria, así como un partido revolucio-

___ 22 • CLARIDAD • 16 AL 22 DE DICIEMBRE 2021


nario al frente de la vanguardia del proceso revolucionario:”Tenemos una estabilidad política muy importante”. Mientras, los partidos políticos plegados al intervencionismo y a la influencia yanqui se encuentran en una condición de división, de repliegue de sus fuerzas y en su peor situación a lo largo de los últimos 20 años. Para recalcar la importancia de esa solidez política, trajo a la atención que en los últimos seis a siete años el producto nacional (PIB) se contrajo en más de un 60 %, producto de la guerra económica desatada en el 2019. La inflación llegó a un 180 mil % como resultado del desplome de los ingresos, lo que provocó una incapacidad de poder atender las necesidades de la población. Aun con toda esa inestabilidad, la consolidación de las fuerzas revolucionarias les dio una derrota contundente y estrepitosa a

los partidos opositores en estas elecciones. Sobre el plano diplomático internacional, Farías Tortosa se expresó confiado en que habrá cambios en la alianza construida por Estados Unidos contra Venezuela. En América Latina, en la práctica, todos los países que estaban alineados con la política de agresión contra Venezuela, el Grupo de Lima, han venido asumiendo condiciones de gobierno de fuerzas progresistas y espera que siga ocurriendo con las elecciones en Chile en el año entrante, en Colombia y en Brasil, en los cuales hay altísimas probabilidades de triunfo de las fuerzas de izquierda La Unión Europea, la cual incluso estuvo aplicando sanciones en estos momentos, ya no reconoce al golpista Juan Guaidó como presidente. Apuntó que tras la observación de las elecciones ya no hay ningún pretexto para no validar el proceso.

El presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional de Venezuela destacó la solidaridad de los pueblos hermanos ante el triunfo en las elecciones, incluida la recibida de Puerto Rico, de Sur África, Vietnam, Cuba, Nicaragua y Bolivia, entre otros. “Ha sido un año muy difícil, muy adverso muy complejo”, admitió. Reconoce que en el ámbito social han quedado profundas grietas que ahora tendrán que atender. “Tenemos que la enorme responsabilidad de asumir la tarea económica de tal manera que podamos consolidar la productiva, la estabilidad macroeconómica, incluyendo el tema de los precios, el financiero, y todo esto con el fin de corregir las pobres condiciones de vida de nuestro pueblo, muy golpeadas por el imperialismo norteamericano. Y eso lo tenemos que hacer ya, aun contra el deseo imperialista”.

___ 23 • CLARIDAD • 16 AL 22 DE DICIEMBRE 2021


INTERNACIONALES

SESIONA EN CUBA LA XX CUMBRE DEL ALBA-TCP CON LA INTEGRACIÓN COMO EJE CENTRAL

Por Luis De Jesús Reyes Correponsal de CLARIDAD La Habana, Cuba-Con el tema de la pandemia de la Covid-19 como eje central sesionará este martes la XX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Libre Comercio (ALBA-TCP) en La Habana. El organismo multilateral, que este 14 de diciembre cumple sus 17 años de fundado, llega a la cita con la mirada puesta en la necesidad de fortalecer y defender la integración regional frente a los nuevos –y viejos– ataques imperialistas de Estados Unidos y su intento por dividir la región. La Cumbre servirá además para coordinar los esfuerzos y mecanismos de cooperación y solidaridad en medio de la crisis sanitaria provocada por el Sars-Cov-2 y la desigual distribución de vacunas contra el virus que sufre particularmente América Latina y el Caribe. En vísperas del encuentro, el secretario ejecutivo del organismo, Sacha Llorenti, destacó los logros alcanzados por el ALBA-TCP en casi dos décadas de existencia y aunque admitió que la Alianza hoy “enfrenta desafíos”, aseguró que sigue siendo “tan necesaria como hace 17 años”. “Para nosotros es una prioridad que la comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe se fortalezca, se convierta en una instancia genuina de integración de los pueblos y que se respeten los principios y

los propósitos de la Carta de las Naciones Unidas”, dijo el Secretario en conferencia de prensa desde el emblemático memorial a José Martí en la capital cubana. Llorenti afirmó también que “están soplando nuevos vientos de cambio en nuestra región” en referencia al regreso de la democracia a Bolivia –tras el golpe de estado contra Evo Morales en 2019– y las recientes victorias de movimientos progresistas en países como Honduras y Nicaragua, a la vez que expresó su contento con la participación en esta Cumbre de Santa Lucía, “país que hace unos años no participaba”. En momentos en que Cuba, Venezuela y Nicaragua sufren la arremetida de las políticas estadounidenses y facciones golpistas intentan desestabilizar el orden constitucional y la paz en la región, será de medular importancia también para los Estados del ALBA-TCP reunidos en La Habana encontrar nuevos espacios de integración –y fortalecer los ya existentes– con principal En esa línea, Llorenti recordó que la Organización de Estados Americanos (OEA) ha perdido legitimidad y credibilidad en medio de las acciones injerencistas de su secretario Luis Almagro y el papel protagónico que esa institución ha jugado en golpes de estado y movimientos desestabilizadores en países progresistas. “Ni Cuba, ni Venezuela son parte de la OEA, y Nicaragua anunció su salida […] eso es una muestra de la relevancia cada vez menor que tiene esa organización”, puntualizó.

ESENCIAL LA LABOR DEL ALBA DURANTE LA PANDEMIA Con respecto al desafío que ha supuesto para Nuestramérica la emergencia de la Covid-19, el secretario ejecutivo del ALBA-TCP expresó que la entidad “ha funcionado de manera ejemplar” y puso como ejemplo la construcción de un fondo humanitario y la habilitación de un puntea aéreo, acciones gestionadas por el organismo y que han permitido la movilización de materiales e insumos médicos a los países más necesitados, así como el transporte de profesionales de la salud cubanos que han brindado apoyo a otras naciones. “Estoy convencido –recalcó– de que el puente aéreo habilitado por [la aerolínea estatal venezolana] Conviasa ha ayudado a salvar muchas vidas”. Sobre este particular, se espera además que la XX Cumbre aborde la oferta de Cuba de enviar sus vacunas anti-Covid19 a demás pueblos de la zona, en especial aquellos países que se encuentran más atrasados en la inmunización de su población. Por último, a preguntas de este medio sobre la postura del ALBA-TCP con respecto a la situación colonial de Puerto Rico, Llorenti subrayó que “muchos de los países de nuestra Alianza han manifestado el carácter latinoamericano y caribeño” de la isla. “Los países del ALBA se manifiestan en el Comité de Descolonización de la ONU, además de los propios pronunciamientos de la CELAC, y han manifestado su apoyo a la independencia y soberanía de Puerto Rico”, señaló.

___ 24 • CLARIDAD • 16 AL 22 DE DICIEMBRE 2021


DEPORTES

NOTITAS DEPORTIVAS Por Elga Castro Ramos Especial para CLARIDAD Cercano a finalizar el año 2021, aún queda actividad deportiva, tanto en la Isla, como de atletas puertorriqueños en el exterior. Y a pesar de los grandes avances desde que comenzó la pandemia del COVID, con muchos torneos corriendo con fanaticada, aún el virus está afectando la actividad deportiva.

CESA TEMPORALMENTE LA LIGA DE BÉISBOL PROFESIONAL ROBERTO CLEMENTE Esta semana la Junta de Directores de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente decidió suspender por unos días el torneo, debido a la cantidad de positivos en los empleados de los equipos. Gracias a que es una liga para personas vacunadas, los casos han sido o leves o asimptomáticos. Aunque esperan reanudar los juegos tan pronto sea posible, es preocupante que el alza de casos en la Isla (y en muchos otros países) se vea reflejado en la Liga que hasta ahora ha sido exitosa al poder celebrar sus partidos con público en las gradas.

anterior que eran dos. Parte del cambio surgió cuando entró el dirigente nuevo Eduardo “Uchi” Galarza el 23 de noviembre en sustitución de Juan “Yunque” López, quien dejó al equipo con marca de 1 y 9. La meta del novel equipo es lograr la clasificación a la postemporada, a la cual pasan 4 equipos. Hasta ahora los lanzadores han sido consistentes y están entre los líderes del torneo.

FINAL DE VOLIBOL MASCULINO El torneo de volibol masculino ha sido uno exitoso. La final se está jugando con buena asistencia n las gradas al tener a dos históricos: los Caribes de San Sebastián y los Changos de Naranjito. Ahora mismo, debido a la suspensión de uno de los juegos a mitad, los Caribes solo necesitan de dos sets para proclamarse campeones, lo cual sería histórico.

EL DEPORTE Y LA REPRESENTACIÓN NACIONAL En el concierto del cantante Benito Martínez, conocido como Bad Bunny, dio comienzo con un video escrito por el poeta y periodista Hermes Ayala y narrado por el actor Benicio del Toro, donde se exaltaban las grandes personalidades puertorriqueñas y diferentes momentos históricos, así como imágenes de la Isla. Cabe señalar el gran protagonismo que tuvo el deporte en el mismo. Desde Hiram Bithorn, Roberto Clemente, Peruchín Cepeda, hasta peloteros contemporáneos como Ivan Rodríguez, Javier Báez y Yadier Molina. También videos de grandes momentos, como la victoria del equipo de baloncesto a Estados Unidos en Atenas 2004, la carrera de Javier Culson y las medallas de oro olímpicas de Mónica Puig y Jasmine Camacho. No es casualidad que Hermes Ayala sea periodista deportivo y ha cubierto muchas de estas hazañas y tiene un vasto conocimiento del tema. Pero también no hay duda de la importancia del deporte en el día a día de los y las puertorriqueñas. Y más aún, del espacio que tiene en lo que es la identidad boricua, cómo se transforma y cómo se vive dentro y fuera de la Isla.

BUEN RENDIMIENTO DE RA 12 En el segundo año del equipo de desarrollo creado y financiado por Roberto Alomar, RA 12, se van viendo los frutos del trabajo realizado. Aunque están últimos en la tabla de posiciones, en quinto lugar cerca de Carolina (los separa apenas una victoria), han mostrado en las últimas semanas un gran nivel de juego y han dado varias sorpresas en la Liga. El equipo de 30 peloteros, entre las edades de 18 y 25 años, ya sobrepasó su cantidad de victorias del año ___ 25 • CLARIDAD • 16 AL 22 DE DICIEMBRE 2021


MÁS QUE MIL PALABRAS

___ 26 • CLARIDAD • 16 AL 22 DE DICIEMBRE 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.