Claridad 3662

Page 1

2 al 8 de noviembre de 2023 • 3662

2 AL 8 DE NOVIEMBRE DE 2023 EDICIÓN 3662 www.claridadpuertorico.com

Para no conformarnos con el nuevo libro de Nelson Rivera

___ 8 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE NOVIEMBRE DE 2023

LAS ANTENAS OTRA VEZ A DISCUSIÓN

LOS PODERES DETRÁS DE LAS GUERRAS EN ISRAEL Y UCRANIA

APLAUSO INTERMINABLE PARA GARY NÚÑEZ


EDITORIAL

LOS PODERES DETRÁS DE LAS GUERRAS EN ISRAEL Y UCRANIA El Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, acaba de pedir al Congreso de su país la aprobación de un nuevo “ paquete de ayuda” de $106 mil millones para las guerras en Ucrania e Israel. En el caso de Ucrania, esto se sumaría a los $46 mil millones en ayuda militar que Estados Unidos ha enviado a dicho país desde el comienzo de su guerra con Rusia en 2021. Un conflicto que, a juicio del renombrado científico politico y profesor de relaciones internacionales de la Universidad de Chicago, John Mearsheimer, Ucrania no puede ganar. Un demoledor artículo publicado hace unos días por la revista estadounidense Times abona a la misma percepción. Según Times, la evidente falta de avance de las tropas de Ucrania en el conflicto, y el grave problema de corrupción gubernamental que existe en dicho país - que provocó la destitución del Ministro de Defensa y otros altos funcionarios hace unos meses- han dejado al presidente Volodymyr Zelensky en la incómoda situación de ser el único miembro de la cúpula dirigente que aún cree que puede ganar la guerra. Por otra parte, es evidente que los aliados europeos de Ucrania están indiferentes, o en franca retirada, y que la oposición a la guerra y sus posibilidades sigue creciendo entre la opinión pública dentro y fuera de Ucrania, y en Estados Unidos. Sólo el gobierno de Biden se mantiene firme en su apoyo militar a Ucrania, porque sabe que el prestigio e influencia de Estados Unidos en Europa están en juego con el eventual desenlace de un conflicto en el que Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Europea apostaron equivocadamente y ahora no le encuentran una salida airosa. El caso de Israel, sin embargo, es otra historia. Se trata de una alianza única en la política internacional de Estados Unidos por el control de la región del Medio Oriente con sus recursos petroleros, un paso fundamental para Estados Unidos y su afán de hegemonía. Es tan fuerte y cercano ese vínculo que el estado de Israel casi ejerce un poder de veto sobre la política estadounidense hacia el Medio Oriente, lo cual amenaza y amedrenta a todo el espectro político en Washington, Demócratas y Republicanos por igual. El poder detrás de ese trono se llama “The American Israel Public Affairs Committee” (AIPAC), el grupo de cabildeo y comité de acción política más poderoso, rico e influyente en el Congreso de Estados Unidos. Una visita a su página de Internet explica cómo esta organización utiliza su poder e influencia para asegurar apoyo irrestricto a Israel y sus políticas de ocupación y exterminio de la población Palestina. En 2022 AIPAC “invirtió” $17.5 millones en ayuda directa e indirecta a 365 candidatos a puestos electivos, identificados como pro- Israel, tanto Demócratas como Republicanos. Un 98 porciento de los candidatos respaldados por AIPAC fueron electos, un gran incentivo para que un político se pliegue a los reclamos del “lobby” israelí. Por otra parte, trece candidatos identificados como anti- Israel fueron derrotados por el esfuerzo de AIPAC, lo cual es desalentador para los que se enfrentan a dicha maquinaria.En resumen, toda una enorme red de presión y control sobre los políticos de Estados Unidos, la inmensa mayoría de los cuales les juegan el juego y se alinean con las posiciones

más extremas del estado de Israel. Gracias al esfuerzo de AIPAC y demás poderosos actores del “lobby” sionista, la ayuda militar del gobierno de Washington a Israel fluye como un río. Cada año, esa ayuda aumenta. En 2023, esta sobrepasó los $3.8 mil millones, como parte de una asignación récord de $38 mil millones a diez años, que fue aprobada durante la presidencia de Barack Obama. Para que se aquilate la magnitud de esta alianza, desde el año 1946 hasta el 2023 se han desembolsado $124 mil millones en ayuda de defensa y militar desde Estados Unidos hacia Israel. A esto se le sumaría la actual ayuda de emergencia solicitada por el presidente Biden, que seguramente el Congreso aprobará en los próximos días. Pero no es solo Israel y su madeja de intereses el único poder promotor de las guerras en que interviene Estados Unidos. Un magnífico artículo en el periódico británico “The Guardian”, titulado “ Wall Street eyes big profits from Israel-Hamas War” explica cómo, a pesar de que parece haber “evidencia clara” de que se han cometido “crímenes de guerra” con la “explosión de violencia en Israel y Gaza”, los especuladores de Wall Street están esperanzados en una explosión de ganancias para bancos, casas de corretaje y la industria armamentista como secuela de esta nueva guerra de Israel contra Palestina. También el artículo abunda en cómo estos sectores ya se han beneficiado, transcurridas apenas tres semanas desde que se inició el conflicto. Un dato impactante y de gran significado es que sectores de la industria aeroespacial y armamentista obtuvieron un salto de 7 porciento en el valor de sus acciones en el mercado, en las horas inmediatamente después del operativo de Hamas en Israel y el inicio del bombardeo de Israel en Gaza. Según el Guardian, la jefa de la sección de análisis e investigación de acciones de los sectores de defensa y aeroespacial de la casa de corretaje Morgan Stanley, Kristine Liwag, lo explicó de la siguiente manera en una llamada sobre ganancias el pasado 24 de octubre, con su cliente Raytheon, conglomerado estadounidense que es una de las cinco manufactureras de armamentos más grandes del mundo. “Mirando bien ( la solicitud de $106 mil millones del presidente Biden al Congreso) esta contiene equipo militar para Ucrania, armas y misiles de defensa aérea para Israel y reemplazo del arsenal armamentista para ambos y esto compagina muy bien con los portafolios de acciones de defensa de Raytheon”, dijo Liwag cuyo jefe, Morgan Stanley, maneja $3 mil millones en acciones de dicha compañía fabricante de armas. Aunque las expresiones recogidas por The Guardian, de Liwag y otros altos ejecutivos, lancen.sombras sobre las politicas expresas sobre derechos humanos que dicen sustentar estos grandes conglomerados corporativos, sabemos que, cuando se trata de sus ganancias, sobre todo si estas suman miles de millones de dólares, ellos saben muy bien separar el grano de la paja. Para estos conglomersdos, las ganancias sobre las armas que fabrican se cuentan más fácilmente que las cifras de civiles asesinados por esas mismas armas. Para los poderes detrás de la guerra, cuando de ganancias se trata, unas cifras importan más que otras.

___ 2 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE NOVIEMBRE DE 2023


ESTA SEMANA EN LA HISTORIA 2 DE NOVIEMBRE DE 1950 NARANJITO NO SE RINDE Tras los asesinatos y arrestos de miles de boricuas a partir del 30 de octubre de 1950, el martes 1 de noviembre Oscar Collazo y Griselio Torresola atacaron al jefe de las fuerzas armadas invasoras en Washington, DC. En Naranjito, José A. “Ñin” Negrón organizó una guerrilla que estuvo activa desde el domingo 30 de octubre hasta el martes 7 de noviembre. Estuvo en las montañas de Naranjito, cubierto por la población. Como decenas de miles de boricuas, Ñin sirvió en el ejército yanki -en el 65 de Infantería durante la 2da guerra-, experiencia que le sirvió para educarse política y militarmente. En el 1950 esta experiencia le sirvió para mantenerse en lucha por 10 días. En una entrevista la historiadora Miñi Seijo, le preguntó, porque no se había rendido ya que las acciones en el país habían cesado y Ñin le contestó: “Porque mi misión no era rendirme, sino llamar la atención mundial sobre el caso de Puerto Rico. Búscate los periódicos para que veas que dicen que los de Naranjito no se rinden…” Y el servicio a Puerto Rico, no solo lo dio Ñin, leemos escrito por su hermano: <<A mi Viejo se lo llevaron arrestado. Nuestra casa quedó hecha un reguero. La bandera puertorriqueña, montada en un marco de madera y cristal a la entrada de nuestra casa fue desgarrada y pisoteada. ... Por más de dos semanas tampoco supimos del Viejo. Sabíamos que estaba preso, pero desconocíamos sus circunstancias.

Luego nos enteramos que había permanecido en la cárcel de la Princesa. Cuando el Viejo regresó de la cárcel trajo consigo tres potes de pinturas con los colores de la bandera de la patria. <A la pregunta de la Vieja de para qué quería esa pintura, le contesta: ‘Vamos a pintar la bandera en la misma pared donde estaba la que pisotearon. La próxima vez tendrán que llevarse la pared completa.’ >> 2 DE NOVIEMBRE DE 1955 BEN-GURIÓN REGRESA AL PODER David Ben-Gurión fue primer ministro de Israel desde el 1951 al 1963, con una breve interrupción de 1954 al 55. Con la creación de Israel, los imperios europeos lograron conseguir un gran aliado en la zona y el apoyo imperialista fortaleció el militarismo del estado. Entre las principales alianzas estuvo la que tuvieron con Francia, en la guerra francesa por permanecer controlando Argelia, mientras el mundo árabe apoyaba a los argelinos. Como primer ministro es el responsable de el fortalecimiento de la actitud zionista de las venganzas contra la población civil palestina y sistemáticamente ocultar la responsabilidad del gobierno israelí en las matanzas. 3 DE NOVIEMBRE DE 1970 SALVADOR ALLENDE JURAMENTA COMO PRESIDENTE Sus intentos de establecer el socialismo en Chile fueron tronchados por la derecha chilena con el apoyo de EUA el 11 de septiembre de 1973.

Ben-Gurión

5 DE NOVIEMBRE DE 1924 EUA RETIRA EJÉRCITO DE OCUPACIÓN En mayo del 1916, EUA invadió a República Dominicana para cobrar una deuda, pero su pretexto fue defender la vida de extranjeros viviendo en la hermana antilla en movidas de un golpe de estado. En 1924 EUA dejó a Horacio Vásquez como presidente. Este fue derrocado en 1930 por Rafael Leónidas Trujillo, jefe militar que supuestamente era fiel a Vásquez. Trujillo contó con el beneplácito de EUA a quien le ofreció que podían controlar las aduanas para cobrar su deuda.

7 DE NOVIEMBRE DE 1917 COMIENZA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE La intervención de Rusia en la primera guerra mundial ocasionó desestabilización con hambrunas. La agitación bolchevique galvanizó las fuerzas y mediante el II Congreso de los Sóviets, fue el Sóviet de Petrogrado quien proclamó la revolución que eventualmente fundó la República Soviética Federativa de Rusia que al crecer se transformó en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas o URSS. _____

Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran.com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc. com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net y otros calendarios consultados por José M. Escoda.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Carmen Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano

ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez

• Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

___ 3 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE NOVIEMBRE DE 2023


UNA LEY PARA REGLAMENTAR LA TORRES DE COMUNICACIONES Por Cándida Cotto / CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Tras casi ocho años de lucha, el Frente de Comunidades Contra la Proliferación de Antenas confía en que por fin se logre la aprobación de una nueva ley que regule la instalación de torres de comunicación y permita la participación de las comunidades en el proceso de permisos. El último día de octubre, la Comisión de Desarrollo Económico del Senado se disponía a llevar a vistas públicas de la Comisión de Desarrollo el PC 663, para crear la nueva Ley de Seguridad Ciudadana sobre la Construcción, Instalación y Ubicación de Torres de Telecomunicaciones de Puerto Rico. Wilson Rivera Ramos, presidente del Frente, indicó en entrevista, que en el 2015 presentaron el primer proyecto (PC1535), el cual no progresó; luego en el 2018, el PC 884, y después en el 2019, el PC 1440. El proyecto que examina ahora el Senado (PC 663) fue presentado año pasado por el representante del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Dennis Márquez Lebrón, respaldado por otras delegaciones. Luego de ser recomendado para aprobación por la Comisión de Desarrollo Económico de la Cámara, fue llevado a votación con el resultado de 40 votos a favor y solo el voto en contra del representante Carmelo Ríos. “No nos oponemos a las antenas ni a la tecnología. Nosotros estamos a favor de una tecnología responsable. Lo que pasa es que como la mayoría de las antenas están construidas en medio de las comunidades, entendemos que hay que ampliar las distancias y la participación de la gente en la toma de decisiones y que haya injerencia de los municipios. Esos son nuestros reclamos”, defendió Rivera Ramos. Este indicó que según los mapas gráficos de 2006 y 2009 de la Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones (JRT), el 86.7 % de las torres están ubicadas en comunidades en las que vive gente, además de que existen antenas en espacios protegidos de la zona cárstica, en mogotes y en humedales. En conferencia de prensa, la portavoz del PIP en el Senado, María de Lourdes Santiago Negrón, y el senador por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Rafael Bernabe, expresaron su apoyo a la medida. “Hemos acompañado a estas comunidades a lo largo de su lucha contra la proliferación indebida de antenas de telecomunicaciones y logramos un avance importante con la aprobación del PC 663 y con las

coautorías de otras delegaciones solidarias. Esperamos que en el Senado se le brinde la importancia que amerita el proyecto y que se apruebe, por el bien de las comunidades puertorriqueñas”. El Frente está integrado por más de una docena de comunidades que abarcan una veintena de pueblos. En un momento hubo 35 comunidades combatiendo estas edificaciones (Ver: “Inundan el País con Antenas de Comunicaciones”, CLARIDAD, 27 de abril 2021). Entre las comunidades que forman el Frente está la Comunidad La Margarita, de Salinas. Su portavoz, Wanda Janet Ríos Colorado, quien participó de la vista pública en el Senado, llevó a la atención de la Comisión aspectos puntuales de la medida. En primer lugar, que el Congreso de Estados Unidos, en la Ley Federal de Telecomunicaciones de 1996 (Ley Federal), proveyó a los gobiernos estatales y locales, de la autoridad general para regular la ubicación de estas facilidades de telecomunicaciones dentro de su jurisdicción, siempre y cuando no sea relacionado con los niveles de Radiofrecuencia. La Ley federal permite que los municipios participen del proceso y presenten su oposición a la instalación de una torre, algo que no contempla la ley actual de Puerto Rico, por lo que el Frente respalda el que los municipios y sus cuer-

pos legislativos puedan aprobar o denegar las solicitudes como lo permite la FCC. Además de reclamar la participación de los municipios en el proceso, el Frente respalda que en la instalación de una torre se establezca una distancia de 500 metros de las áreas residenciales. Otro aspecto que planteó, lo cual sugirió no se siempre se cumple en Puerto Rico, es el requisito de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, siglas en inglés) de que antes de comenzar con los trámites de permisos para una torre o antena nueva el proponente debe contestar un cuestionario, conocido en inglés como NEPA (ley Nacional Ambiental Checklist Review). Esta es una lista de 11 condiciones que, de resultar alguna de ellas en la afirmativa, se requiere de una Evaluación Ambiental y que incluso que se le notifique a la comunidad que se está haciendo una evaluación ambiental. Entre estas condiciones están: si la instalación se ubicará en un área silvestre oficialmente designada; si la construcción de la instalación implica un cambio significativo en las características de la superficie (por ejemplo, relleno de humedales, deforestación, desvío de agua) o si la antena, torre o estructura de soporte está equipada con luces blancas de alta intensidad y está ubicadas en o cerca de un vecindario residencial. El otro aspecto que respaldó se manten-

___ 4 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE NOVIEMBRE DE 2023


ga en la medida es la notificación a los colindantes que viven en un área de 500 metros; que también se incluya en la nueva ley el requisito de cumplir con la notificación al público en general; que se equipare a la ley federal, que requiere a los proponentes que presenten estudios de necesidad, y que en caso de una investigación o querella, se detenga todo tipo de construcción hasta que se investigue la misma. También entrevistado, el licenciado Jesús Morales Irizarry, representante legal de varias comunidades que integran el Frente, quien colaboró con la elaboración del PC 633, apuntó a que en la isla ya hay sobre 2,300 torres y más de 20 mil antenas. Comentó que incluso le han enviado videos de torres construidas, pero que no aparecen en nada en la JRC. A preguntas de CLARIDAD sobre su parecer por lo expresado por la presidenta de la Alianza Puertorriqueña de Comunicaciones, Wanda Pérez Álvarez, atacando el proyecto y alegando el “derecho de todos a estar conectados”, Morales Irizarry reaccionó: “Todos tenemos el derecho a estar conectados, pero también todos tenemos derecho a que se siga un debido proceso de ley en la medida en que se proteja a una población que ya está su territorio saturado de torres de comunicaciones. Lo que ellos están queriendo hacer es influir negativamente para sacar el provecho de ahorrarse dinero en precauciones para proteger a la ciudadanía”. En cuanto a la alegación de que ya la Junta de Planificación y el Departamento de Recursos Naturales han establecido mapas delimitando las áreas protegidas, puntualizó que el problema es que esto no es suficiente. De hecho, ya han tenido revocaciones porque en la forma en que están esas protecciones, no son específicos en cuanto a los proyectos de torres de telecomunicación. Trajo el ejemplo de que el mismo Tribunal de Apelaciones del Circuito ha dicho que la reglamentación de la FCC no es suficiente, porque hay tantas afectaciones sobre la salud de las personas y sobre el medio ambiente que nunca se tomaron en consideración, que es necesario un reglamento nuevo. Además, defendió que el PC 663 se redactó conforme a las necesidades y requerimientos que establecieron las comunidades. “Estas personas lo que quieren es seguir haciendo mucho más dinero sin preocuparse por lo demás”. Para más información ver: “Como hay tanto dinero, lo que quieren es coger $9 mil millones, cuando construir no pasa de $250 mil”, CLARIDAD, junio 29 2021. El PC 663 tiene apenas unos días para ser o no aprobado, ya que el ultimo día de sesión es el próximo14 de noviembre ___ 5 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE NOVIEMBRE DE 2023


NO SE PUEDE DAR POR BUENA LA INFORMACIÓN POLICIAL Por la Redacción CLARIDAD La organización Kilómetro Cero (KC) divulgó un video en el que denuncia que la Policía de Puerto Rico ofreció información falsa a la ciudadanía sobre la investigación de la muerte de Jobán Rivera Mendoza, joven de 21 años que recibió uno de 10 disparos efectuados por agentes de la Policía durante una intervención el pasado mes de julio en Carolina. Los hechos se refieren a que el 23 de julio Rivera Mendoza fue intervenido por los agentes Ismael Miranda Rodríguez y Héctor Custodio Cruz en una marginal de la carretera PR-3 en Carolina, por alegadamente ir en exceso de velocidad y rebasar una luz roja. Según declaraciones públicas de José Padín, director auxiliar del CIC de Carolina, los agentes dispararon porque “se percatan que el individuo tiene un arma de fuego, empuña su arma de fuego... y realiza varias detonaciones a los agentes”. El video divulgado por la organización de derechos humanos centrada en monitoreo civil de la Policía, revela que el joven nunca sacó ni disparó con un arma de fuego, sino que buscaba en un portapapeles los documentos solicitados en la intervención, cuando uno de los agentes grito “¡Arma de fuego!” y comenzó a depararle al joven. En el video se cuentan 10 disparos entre los dos agentes. La directora ejecutiva de Kilómetro Cero, Mari Mari Narváez, en entrevista con este semanario, exigió que se fijen responsabilidades y que se investigue esta muerte por el uso de la fuerza por parte del Estado y el posible encubrimiento por parte de la Policía. “Tiene que tener consecuencias porque eso envuelve la responsabilidad de los supervisores”. Esta reiteró que “como se evidencia en el video, la historia de la Policía cuando dos agentes mataron a Jobán fue que el joven había disparado en dos ocasiones y ellos repelieron la agresión. Los agentes le dispararon al muchacho en diez ocasiones, sospechando de una arma que nunca salió y mucho menos disparó”. La directora ejecutiva de Kilómetro Cero indicó que la Policía cerró el caso, catalogándolo como un homicidio justificable. En tono enfático la activista censuró que en estos casos lo habitual es que la Policía vuelve armar a los agentes o en ocasiones les da una orientación y no pasa nada “a nivel administrativo, es la propia Policía investigándose a sí misma”.

Contrario a otras ocasiones en que la Policía reacciona con declaraciones públicas atacando las denuncias de Kilómetro Cero, esta vez se ha limitado a decir que como el caso está bajo investigación no pueden comentar nada. “Pero el día en que sucedieron los hechos, la Policía comentó de todo y dijeron incluso que fue un homicidio justificable, sin siquiera haber hecho la investigación”, expresó Mari Narváez. Esta destacó que a la Policía se le entregó el video de la cámara de seguridad desde el momento después de los hechos. Pero Kilómetro Cero solo lo obtuvo recientemente por medio de una contribución ciudadana. En lo que va de este año, KC ha contabilizado siete muertes por uso de fuerza policial: dos féminas y cuatro varones. En la mayoría de los casos, señaló, no existen

videos. A juicio de Mari Narváez, este caso es comparable al de Miguel Cáceres (2007), que en ese entonces, por haber un video, se quedó en la memoria colectiva. “La gente piensa que no pasan cosas así, pero eso pasa todos los años; pero no hay videos. Esto es una lección para miembros de la Prensa y la ciudadanía en general de que no se puede tomar siempre por buena la información oficial de la Policía. Su información siempre ha sido plagada de mentiras, esa es la norma sobre todo en la Policía, pero en el Estado en general”, afirmó. Las personas pueden ver el video revelado por Kilómetro Cero en su página en Internet. También están las declaraciones del director del CIC de Carolina, Jose Padín, justificando al momento la acción de los policías.

El video divulgado por la organización de derechos humanos centrada en monitoreo civil de la Policía, revela que el joven nunca sacó ni disparó con un arma de fuego, sino que buscaba en un portapapeles los documentos solicitados en la intervención, cuando uno de los agentes grito “¡Arma de fuego!” y comenzó a depararle al joven. ___

6 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE NOVIEMBRE DE 2023


JOVEN ESTUDIANTE RECIBE PREMIO POR SU ACTIVISMO EN VIEQUES Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD La estudiante de Trabajo Social, criada en el barrio La Esperanza de la isla municipio, fue reconocida por su labor comunitaria La viequense Katherine Martínez Medina, de 21 años, estudiante de Trabajo Social en la Universidad de Puerto Rico, recibió el Brower Youth Award en reconocimiento de su trabajo comunitario a favor de la seguridad alimentaria y en contra del desplazamiento en Vieques. La premiación, que se le otorga a seis jóvenes por su liderazgo en el movimiento ambientalista y compromiso comunitario, se realizó en California el pasado 17 de octubre. Martínez Medina pertenece, desde 2020, a la organización sin fines de lucro La Colmena Cimarrona, un equipo de, mayormente, mujeres que promueve la agricultura local. “Me entero de este programa por Ana Elisa, cofundadora de La Colmena Cimarrona y la segunda ganadora de este premio. Yo soy la tercera”, reveló la activista viequense. Durante su trayectoria en La Colmena Cimarrona, Martínez Medina ha fungido como facilitadora agrícola y, luego, como coordinadora comunitaria de la organización, puesto en el que fue galardonada con el Brower Youth Award. Actualmente, la estudiante de cuarto año en Trabajo Social participa de la organización como cogerente. “Impactamos a miembros de la comunidad con la idea de darles las herramientas básicas para que puedan hacer un huerto y continuar en el camino de la soberanía alimentaria”, agregó Martínez Medina. También, la estudiante ha formado de foros a nivel archipiélago e internacional, como el República Dominicana, Honduras, Nicaragua y Colombia. “Desde muy pequeña, he estado envuelta en iniciativas de la comunidad, aportando en distintos movimientos como Vieques al Rescate, Alianza de Mujeres viequenses, El Archivo Histórico de Vieques. No es hasta el 2020 que me centro en la soberanía alimentaria”.

ha sido parte de la historia comunitaria, especialmente con la primera ola que llegó con la Marina estadounidense en 1940. “Ahora no es la Marina, sino extranjeros con alto capital que compran, no una, sino dos, tres o cuatro propiedades”. El problema de acceso a las tierras- que ha cobrado auge en otras áreas del país- es más grave si se compara con la isla grande. Según el Manifiesto de organizaciones aliadas en apoyo a Vieques, publicado el 26 de septiembre de este año, el 74% de las unidades de alquiler de la Isla Nena funcionan como arrendamientos a corto plazo. Mientras tanto, 105 familias están en espera por conseguir vivienda pública y bajo Sección 8. El manifiesto cuenta con la firma de organizaciones como Amigex del M.A.R, La Colectiva Feminista en Construcción, Colectivo Ilé y sobre 15 asociaciones comunitarias-ambientales más. “Cuando tocamos el tema del desplazamiento, se sabe que viene a raíz de un abandono gubernamental que viene desde hace mucho. El municipio, como colonia de la colonia, no ha estado muy activo en estos movimientos. Incluso, lo vimos el 6 de julio, cuando en municipio intentó hacer una subasta, en donde expuso 10 terrenos públicos al mejor postor; en condiciones

totalmente inaccesibles para el viequense trabajador”, elaboró la activista-estudiante. LA TAREA DE LA COLMENA CIMARRONA En un país donde el 80% de los alimentos son importados, el tema de la soberanía alimentaria existe en un jaque constante. Para La Colmena Cimarrona, es necesario que la comunidad viequense pueda abastecerse para fines de la salud y el bienestar comunitario. De hecho, la organización, que tiene 20 cuerdas arrendadas, tiene la meta de establecer una “Finca escuela”. La Colmena Cimarrona cuenta con cinco programas de impacto comunitario: El Panal, dedicado a la cocina comunitaria; la Colectiva Agrícola, un conjunto de agricultores de la comunidad; Sambumbia, mercado en el que se ofrecen los productos agrícolas; el Apiario de los Valientes, que orienta sobre el rol polinizador de las abejas; y, por último, la Semillera, que es la finca. Katherine es una de las mujeres- reconocidas y premiadas- que lideran estos esfuerzos en Vieques para garantizar la seguridad alimentaria y combatir el desplazamiento, problemas que, en una Isla que depende de la transportación marítima, se agudizan.

LAS LABORES DESTACADAS DE MARTÍNEZ MEDINA De acuerdo con Martínez Medina, el desplazamiento y la expropiación en Vieques

Katherine Martínez Medina Fotos suministradas ___

7 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE NOVIEMBRE DE 2023


Fotos por Alina Luciano

FÉLIX OJEDA REYES PERIODISTA, HISTORIADOR Y PATRIOTA Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD En la segunda actividad para homenajear al académico fenecido, tres panelistas compartieron anécdotas de las distintas facetas de su vida Era una noche intermitentemente lluviosa. Aún así, muchas de las amistades, colegas y familiares de Félix Ojeda Reyes- investigador e historiador fallecido el pasado 3 de septiembre de 2023- se dieron cita el pasado 26 de octubre en las oficinas de CLARIDAD para recordar al patriota, quien militó por la independencia desde distintos flancos a lo largo de su vida. Para comenzar la actividad, la presidenta de la Junta de CLARIDAD, Carmen Ortiz Abreu, dio la bienvenida. Seguido al mensaje introductorio, Manuel de J. González se presentó como moderador de la actividad, que contó con anécdotas de un panel compuesto por: Bernardo López, Lucila Irizarry y Florencio Merced. Las exposiciones se organizaron según la relación que cada narrador guardó con Ojeda Reyes.

López se encargó de describir a “Félix, el periodista”; Irizarry, a “Félix, el historiador”; y, por último, Florencio Merced habló sobre “Félix, el patriota”. Cada una de las narraciones recogió las particularidades de Ojeda Reyes en las distintas disciplinas y los espacios en que se desenvolvió. “Félix tenía muchas facetas. La más importante, para mí, fue como independentista”, recalcó Manuel J. González, mientras recordó la labor historiadora que realizó Ojeda Reyes para la figura de Ramón Emeterio Betances. I. FÉLIX, EL PERIODISTA “Tengo dificultad con los ojos, más que con la vista, porque los ojos me lloran demasiado”, aclaró Bernardo López antes de comenzar su mensaje. También, ofreció un saludo “extensivo” y enlutado a la familia de Ojeda Reyes y a las personas invitadas. El colega y amigo de Ojeda Reyes le recordó como un erudito de la academia y modesto en sus formas, “sin que nunca

se le subieran los humos, ni dejara de ser una persona llana y accesible, de espartana disciplina”. “Algo diré al respecto [de Félix como periodista], y siempre será poco”, añadió López. Por igual, catalogó el estilo del homenajeado como “minucioso”, y dio de ejemplo el trabajo que Ojeda Reyes escribió sobre el Complejo Escultórico de Santa Clara, en Cuba. En ese trabajo, el fenecido periodista detalló los obsequios que variaron en el monumento- una estatua del Comandante-, que fueron desde cartas, poemas y hasta una flor de la primera novia de Ernesto “Che” Guevara. “Félix dibuja, de manera brillante, la gran solemnidad que congrega el lugar, valiéndose de esa enumeración de cosas sencillas, cotidianas y repletas de cariño dejadas por los visitantes”, afirmó Bernardo López. Para el colega de Ojeda Reyes, este trabajo es “una muestra fehaciente de la vocación periodística de Félix”. Asimismo, López continuó su mensaje

SIGUE EN LA PÁGINA 19

___ 8 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE NOVIEMBRE DE 2023


2 al 8 de noviembre de 2023 • 3662

Para no conformarnos con el nuevo libro de Nelson Rivera


CRUCIGRAMA

OMARA PORTUONDO PELÁEZ

\

VILMA SOTO BERMÚDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO HORIZONTALES

1. Omara _____ Peláez; cantante cubana. Conocida como La Novia del Feeling y La Diva del Buena Vista Social Club. Recibió en 2002 en Cuba la Orden Félix Varela y la Orden Lázaro Peña de Primer Grado en 2017. Heroína del Trabajo de la República de Cuba (2020). 6. _____ D’Aida; Portuondo fue una de las fundadoras de este cuarteto musical. 8. Observar. 10. Dios islámico. 12. Río del Asia Central que discurre por el noroeste de China y Kazajistán. 14. Me uní o coaligué. 17. Juan _____ Brás; patriota puertorriqueño. Fundador de Claridad, el MPI y el PSP. 19. Levantó, elevó. 21. Olfateé. 23. Orden Lázaro _____ de Primer Grado; Portuondo fue honrada con la distinción en 2017. 24. Símbolo del titanio. 25. 29 de _____ de 1930; nacimiento de Portuondo. 28. Antes de Cristo. 29. Antiguo nombre de Tailandia. 31. Tramaba, conspiraba. 32. Señala o fija día. 34. Del verbo incumbir. 35. Volvían una embarcación a su posición normal después de un golpe de mar. 36. País situado en la península de Indochina. 38. Red. 40. Premio La _____ de Músicas; fue otorgado a Portuondo en 2014. 43. Miguel de _____; escritor y filósofo español. 44. Cuarto mes del calendario persa. 46. Recién nacida. 48. _____; documental sobre Portuondo del cineasta Fernando Pérez. 49. Orden del _____ Naciente (Rayos de Oro con Roseta); condecoración otorgada a Portuondo por el gobierno japonés en 2019. 50. _____ Portuondo Peláez; Premio a la excelencia musical de la Academia Latina de la Grabación (Latin Grammy) (2019). Premio World Pioneer 2021, otorgado por la revista británica Songlines. Formó parte de la orquesta Anacaona.

VERTICALES

1. Omara Portuondo _____; algunos de sus discos

son: Magia negra (1958), Y tal vez (1981), Pensamientos (1995), Desafíos (1997) y Mariposas (2020). 2. Arbusto tipo de la familia de las rosáceas. 3. La _____ del Feeling; disco de Portuondo de 1997. 4. Somete a un pueblo tiranizándolo. 5. _____ Habana; ciudad natal de Portuondo. 7. Símbolo del aluminio. 9. Omara Portuondo canta _____ son; disco de Portuondo de 1984. 11. Declive, rampa. 13. _____; disco de Portuondo merecedor en 2009 del Grammy Latino por Mejor Álbum Tropical Contemporáneo. 15. Premio a la excelencia musical de la Academia _____ de la Grabación; otorgado a Portuondo en 2019. 16. Perteneciente o relativo a Ilión o Troya. 18. Agregaba. 20. En ajedrez, símbolo del enroque corto. 21. Distinta. 22. Ave venerada por los antiguos egipcios. 23. Nombre de la letra p. 26. _____; patria de Portuondo. 27. _____ Castro Ruz; revolucionario cubano. 29. _____; bolero del compositor puertorriqueño Rafael Hernández que fuera grabada a dúo por Portuondo y Andy Montañez. 30. Juego de naipes en que se usa la baraja española. 33. _____; orquesta femenina de la cual Portuondo formó parte. 37. El _____ de las gaviotas; (2011) corto animado

coproducido entre Cuba y Brasil. Portuondo fue la narradora de la historia y abuela de la protagonista. 39. _____ Vista Social Club; Portuondo se vinculó desde 1996 a ese proyecto musical. 40. Francisco _____ Paoli; poeta y revolucionario puertorriqueño. 41. Perteneciente o relativo a la vida del campo, a sus labores y a sus habitantes. 42. Uno de los panes tradicionales de Puerto Rico. 45. _____ charanga eterna; (1999) disco de la Orquesta Aragón con el que colaboró Portuondo. 47. Cuarta nota musical. 42. Plena _____; conjunto musical fundado en 1994 por Núñez. 45. Símbolo del oro.

___ 10 • EN ROJO • 2 AL 8 DE NOVIEMBRE DE 2023


SERÁ OTRA COSA

LA NOCHE AZUL ZAHIRA CRUZ ESPECIAL PARA EN ROJO

V

uelvo al café. Esta vez me percato del reloj que cuelga en la pared gris del fondo. No lo había visto antes. Sencillo, plano como una fina lámina; su esfera parece ser de lapislázuli, la piedra semipreciosa de las montañas de Afganistán. Pienso en el color azul, en el cobalto, en Van Gogh. En lo diferentes, aunque tan parecidos, que son el azul ultramar, opaco y elegante, y el azul cobalto, refulgente y aterciopelado. Pero intento no distraerme otra vez. Cambio la mirada. Giro la cabeza de un lado a otro buscando a mi alrededor. He perdido la computadora y puede que la haya dejado allí. Debo concentrarme en eso. Miro las caras de las cuatro personas que están en el lugar, por si pudiera identificar algo en ellas que me ayude a dar con el paradero de mi máquina. Todas están metidas en las suyas, muy enteradas de todo menos de lo que ocurre frente a sus narices. El muchacho que me atendió primero no está en el mostrador, no hay nadie. Entonces, en cuestión de microsegundos, mi pensamiento vuelve a la opulencia del color azul, a las betas doradas de la pirita en el lapislázuli, a Van Gogh y su “Noche estrellada” y de ahí salta al sueño que tuve anoche: un perro grande, precioso, color marrón, muerto en la jardinera de un apartamento en el que viví de soltera. Sobre el perro, sólo sobre el perro, llovía a cántaros. El agua caía encima del animal tan copiosamente que lo cubría con rapidez, ocultándose del todo su cuerpo, bajo el barrizal que se formaba al mezclarse el agua con la tierra de la jardinera, para rápidamente volver a emerger robusto y hermoso, pero sucio y dormido. Yo lo miraba desde el balcón enrejado. En un principio no se me hizo fácil identificar la figura amorfa sobre la que tan insistente y unánimemente llovía. Parecía algo naciendo de la tierra. Primero creí que se trataba de Sputnik, el ñame florido que mi hermano y yo, un tiempo atrás, habíamos sembrado allí en nuestro apartamento de estudiantes en Santa Rita, y que ahora, después de tantos años, brotaba inmenso de nuestra jardinera como de una colosal cornucopia. Pero no, era simple y llanamente un perro amansado por el sueño de la muerte, sobre el cual, incomprensiblemente para mí, llovían galones de agua. Me pregunté si tendría dueño, y en qué momento, antes de yo salir, habría llegado a morirse allí. Pero desde adentro dicen mi nombre. Me devuelven a la realidad en la que he perdido mi computadora y la estoy buscando en el lugar donde creo que la dejé no sé exactamente hace cuánto tiempo. El reloj marca las 3:00. Si fuera Viernes Santo, diría que es una fatídica hora y que, en efecto, el velo del templo se ha rasgado en dos, de arriba abajo, abriéndose una otra dimensión que antes nos estaba vedada. Pero como es un día cualquiera de

Despierto tosiendo. Más se ha perdido en la guerra, digo yo.

finales de octubre, sólo puedo decir que es la hora del café, e intentar tomarme uno. Por suerte, aparece el joven barista, es él quien ha dicho mi nombre. Lo miro a los ojos y tardo en reaccionar, porque ya no distingo entre el sueño y la vigilia. Me pregunta si quiero azúcar. Respondo que no con la cabeza. Vuelvo a mirar el reloj, mas esta vez no alcanzo a ver los números. Sólo veo el azul de su esfera tiñéndolo todo. Decido, entonces, ya como de costumbre, sentarme para seguir escribiendo mi tesis sobre un bohemio triste que murió ciego, loco e indigente hace más de cien años. Hago el ademán para agarrar la mochila que siento colgada del hombro, pero no doy con ella. Recuerdo entonces qué hago allí. El corazón se me hiela. Intento preguntarle al joven si de casualidad alguien le ha entregado una computadora, pero supongo que tardé demasiado, se ha ido. Miro a mi alrededor, todos cabizbajos parecen seguir enterándose de todo menos de lo que ocurre frente a sus narices. La distracción. La huida. La mentira. La omisión. Yo tiro un cable a tierra. Intento que mi pensa-

miento deje de escabullirse entre los recónditos recovecos de mi mente, entre los recuerdos del pasado, entre tanta ensoñación, mas últimamente no lo consigo con la facilidad que desearía. Miro a la pared del fondo donde hace un momento colgaba el hermoso reloj plano de esfera azul, buscando hacer “ground” con mi realidad, pero en su lugar sólo encuentro una ventana por la que se asoma una niña con un perro color marrón. Le sonrío. No me devuelve la sonrisa. Tiene la mirada perdida. Parece ser, como dice el bohemio sobre el que escribo, “esa cosa terrible que se llama un niño triste”. Me rasco los ojos para volver a mirar y confirmar lo que veo. Encuentro tierra en mis dedos. “¿Puedo ayudarte?”, por fin alguien pregunta. Sí, respondo; lo he perdido todo y necesito recuperarlo. Busco la mirada de la niña, la del perro. No hay reloj ni ventana en la pared gris del fondo que empieza a derretirse: violeta, azul, blanco. Polvo por todas partes. Levantan la cabeza de la pantalla de sus celulares. “¡Una bomba!”, dice uno. “¡Dos misiles!”, dice otro...

___ 11 • EN ROJO • 2 AL 8 DE NOVIEMBRE DE 2023


\

Para no conformarnos con el nuevo libro de Nelson Rivera CARLOS ORTIZ BURGOS ESPECIAL PARA EN ROJO

Reseña de Inconformes & disidentes: arte puertorriqueño del siglo XXI

H

ace rato la historiografía del arte puertorriqueño necesita una revisión y actualización y el nuevo libro de Nelson Rivera, Inconformes & Disidentes: arte puertorriqueño del siglo XXI (Isla Negra 2023) viene a ser un abrebocas con el propósito de abrirnos el apetito. En este sentido, es un libro absolutamente necesario en el que el autor le toma la temperatura a la producción artística contemporánea; pero lo que no escribe quizás habla más del panorama actual del ecosistema del arte en Puerto Rico. En general, el proyecto se siente como una publicación impresa con mayor urgencia que aquella que Rivera publicara en 2009. Sin embargo, este nuevo libro –que viene a conformar una especie de trilogía de publicaciones sobre las artes puertorriqueñas junto a Con urgencia (2009) e Hinca por ahí (2016)– es mucho más corto que sus proyectos

anteriores, tanto como una tercera parte de la extensión de sus publicaciones anteriores. Aunque no menos importante, definitivamente Inconformes & Disidentes deja a los lectores de Rivera con las ganas de leer más, lo cual personalmente, he tomado como una invitación, una llamada a la acción, más que como agotamiento. A diferencia de sus libros anteriores, la nueva publicación no recoge textos previamente publicados, lo cual hace gravitar inmediatamente hacia la situación actual de los espacios de publicación disponibles para las artes. Diálogo fue uno de los portales en los que Rivera publicó varios textos que luego fueron impresos en sus libros y esa plataforma ya no existe. Claridad, otro de los rotativos que publican su trabajo –aunque continúa dando la buena batalla–, actualmente confronta problemas económicos que le han dificultado muchísimo el imprimir nuevos números, por lo que se ha visto obligado a permanecer en línea y modificar su periodicidad (algo que no es nuevo para este periódico, pero que definitivamente se ha empeorado con la inflación y el desastre económico-político de Puerto Rico). Otro portal cibernético en el que Rivera ha publicado bastante en el pasado es 80 Grados y también ha sufrido bajas en sus filas que le dificulta publicar artículos con la premura que requieren, por ejemplo, las críticas de exposiciones. Ni hablar de los diarios que solían

publicar columnas sobre arte con regularidad. De modo que Inconformes & Disidentes parece nacer de la propia inconformidad del autor y como respuesta a la situación actual. El propósito del libro es demostrar que la escena artística puertorriqueña continúa firme, contra viento y marea, en este nuevo siglo, lo cual ciertamente demuestra sin problema alguno. Irónicamente, aunque recoge un listado bastante completo de publicaciones sobre arte que han nacido durante las últimas dos décadas, este mismo ejercicio acusa la escasez de publicaciones impresas en Puerto Rico. Por esta razón, aunque acaba de salir, esta lectura se siente vieja, ya que Rivera habla en tiempo presente sobre espacios digitales y físicos que existían a finales de 2020, pero que ya en los últimos tres años han desaparecido. La introducción confirma que el texto está listo desde 2021 y el rigor académico le convidó a limitarse a esas primeras dos décadas del nuevo milenio; el atraso en la impresión es comprensible con la crisis general que ocasionó el COVID 19 y los altos costos del papel. Sin embargo, este detalle pone de relieve el hecho de que en Puerto Rico no se ha publicado un libro de historia del arte por lo menos desde el año 1998. Es cierto que se han publicado gran cantidad de catálogos de exposiciones, libros monográficos y

___ 12 • EN ROJO • 2 AL 8 DE NOVIEMBRE DE 2023


textos temáticos. Los libros anteriores de Rivera son compilaciones de ensayos, conferencias y críticas de arte (Hinca por ahí, se expande a otros temas, pero incluye varios textos sobre artes visuales). Pero hace más de veinte años que no se imprime una historia del arte que revise el trabajo anterior a la luz de los nuevos hallazgos y que actualice el trabajo de la Hermandad de Artistas Gráficos de Puerto Rico cuando publicaron Puerto Rico: arte e identidad (1998). La situación empeora al tomar en consideración el argumentado que hemos hecho algunos sobre este último libro: que no constituye propiamente una historia del arte, puesto que omite casi toda la producción artística previa a la pintura de Campeche y tampoco incluye arquitectura, fotografía, ni los nuevos medios que ya a finales de los 80s comenzaban a desarrollarse en el archipiélago borinqueño. Para hacerle justicia, hay que aclarar que este libro nunca afirma ser una historia del arte; si lo tomamos como una publicación temática, cuyo fin es el demostrar que el gran tema de nuestro arte a la altura de finales del siglo XX es la afirmación de la identidad nacional, hay que aceptar que, con sus luces y sombras, ha sido exitoso. No obstante, esto implica que no se ha publicado una historia del arte de Puerto Rico desde 1994: la Historia General de Artes Plásticas en Puerto Rico, Tomo 1 de Osiris Delgado. Pero “a falta de pan cazabe”, así que hemos hecho de Puerto Rico: arte e identidad la biblia de la historia del arte puertorriqueño, y esto convierte a quienes ha desmontado los argumentos que ahí se esgrimen, entre los que se encuentra Nelson Rivera, en herejes. Un título que, al autor en su disidencia, no parece molestarle en absoluto y que reafirma en Inconformes & disidentes al crear una especie de glosario del arte contemporáneo puertorriqueño en el que consolida los argumentos que había estipulado anteriormente.

fe, también practican el dibujo, por lo que no le veo la utilidad al pasar juicio sobre si es mejor pintor o dibujante, pues estas dos disciplinas son complementarias. Las categorías contempladas en el libro son: Pintura, Dibujo, Escultura, Grabado, Fotografía, Cerámica, Video, Performance y Medios Interdisciplinarios, por lo que me pregunto en cuál de estas deberíamos clasificar la pieza sonora del propio Nelson Rivera que consiste en una guagua “tumba cocos” que repite “este es un ruido innecesario”. Claro está, este sistema de clasificación no es una invención de Rivera y si algo nos demuestra este disloque es la necesidad de que las metodologías de la historia del arte se adapten a los tiempos. (Un tema de moda en la academia, la cual actualmente cuestiona desde las etiquetas que arrastramos desde los escritos de Johann Joachim Winkelmann, hasta si es necesario o no el ofrecer cursos introductorios de “arte occidental”, entre otras cosas.) Se entiende que el resolver estos asuntos es una tarea para la que no hay espacio en Inconformes & disidentes, sin embargo, Rivera sí podría haber consolidado la cerámica con la escultura, ya que menciona que ha sido aceptado el barro como un medio más dentro de las artes visuales. La introducción del nuevo libro de Rivera da la impresión de que basó su investigación en un trabajo de archivo, realizado principalmente en el Centro de Documentación de Arte Puertorriqueño del Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, por lo que supongo que los artistas que omite son aquellos que no han sido bien docu-

mentados. Se sabe también que Puerto Rico cuenta con una gran cantidad de artistas y que este trabajo no pretendía ser una publicación tipo Las vidas de Giorgio Vasari, aunque Rivera lo cite en su epígrafe. No obstante, sorprende no encontrar nombres como los de Enoc Pérez y Brenda Torres, así como los de artistas más jóvenes con carreras bien definidas que nos han representado en foros internacionales como lo son Tari Beroszi y Natalia Lasalle. Se excusarían las omisiones de no ser por el estilo de glosario que se le imprimió al texto al colocar en negritas los nombres de los artistas que se discuten y porque se incluye, con justicia, a artistas jóvenes que tienen carreras más cortas. Con todo, como historiador del arte, no puedo tomar esta publicación de otra manera que no sea como una provocación hacia mi gremio, en especial a los historiadores de las últimas generaciones. Supongo que toda crítica puede ser contestada con un simple: hazlo tú, es tu turno. Por lo cual tomo Inconformes & disidentes: arte puertorriqueño en el siglo XXI como un pase de batón; y como tarea pendiente: el incluir a los que Rivera ha dejado fuera de su dramática lista de cuatro páginas de extensión en la que recoge a la mayoría de nuestros artistas y el rescatar a los que han sido olvidados por el discurso oficial del “arte en Puerto Rico”. El proyecto que nos propone Rivera es claro: una historia del arte puertorriqueño. Huelgan las preguntas, ¿qué estamos esperando? ¿Acaso a que una fundación estadounidense nos ofrezca una beca para desmontar su propio colonialismo?

Luego de la reflexión sobre la situación de la historiografía del arte en Puerto Rico, y la utilidad de este texto, los estándares del autor de “Picarse las patas, esto es, hacer crítica de arte en Puerto Rico” (2009) me convidan a hacer algunas críticas de Inconformes & disidentes. La metodología, por ejemplo, resulta curiosa por su hibridez; se entiende que Rivera se formó en la academia del siglo pasado, aunque su enfoque sea el arte contemporáneo. Me refiero, por ejemplo, a su insistencia en marcar cada siglo con un genio artístico que sobresale de entre sus contemporáneos. Yo creo en las palabras de Max Ernst cuando afirmó que “El arte no lo no produce un artista, sino varios. Es, en gran medida, producto del intercambio de ideas entre ellos”. Por otro lado, las categorías en las que divide a los artistas cada vez funcionan menos y el propio autor lo reconoce al mencionar que a algunos lectores les sorprenderá encontrar a una artista particular dentro de una sección en la que no parece encajar, pero inmediatamente defiende su decisión de catalogarla en bajo esa etiqueta. Con algo de ironía, al final del libro se ve obligado a incluir una sección titulada “Medios interdisciplinarios”, por lo que impera la pregunta: ¿existe algún artista vivo que no sea interdisciplinario? Amén a que usualmente hay uno o dos medios que cada artista maneja mejor que los otros y que suelen marcar su carrera. Empero, incluso quienes practican la pintura, cual devotos de una antigua ___ 13 • EN ROJO • 2 AL 8 DE NOVIEMBRE DE 2023


MIGUEL HERNÁNDEZ: EL POETA DE LA PASIÓN SOCIAL CARLA LUGO MERCADO ESPECIAL PARA EN ROJO

M

iguel Hernández, nacido en Orihuela, España, en 1910, se erige como uno de los poetas más apasionados y significativos de la literatura española del siglo XX. Su vida, marcada por la pobreza y las luchas sociales, se refleja intensamente en su obra, profundizando en la naturaleza humana y la condición del hombre. Hernández, autodidacta y proveniente de una familia humilde, desarrolló su amor por la poesía desde temprana edad. Inspirado por autores clásicos y su entorno rural, comenzó a escribir versos que reflejaban su amor por la tierra, la naturaleza y una profunda preocupación por las injusticias sociales. Su obra maestra, “Perito en Lunas”, publicada en 1933, marcó el inicio de su carrera poética. Posteriormente, la Guerra Civil Española moldeó su visión poética y social, llevándolo a un compromiso con la causa republicana. Durante este período, sus versos se convirtieron en un grito de lucha, expresando solidaridad, dolor y esperanza para los desfavorecidos. Sin embargo, su compromiso político lo llevó a prisión, donde escribió algunos de sus poemas más conmovedores, como “Cancionero y romancero de ausencias”, que comienza a escribir en octubre de 1938 cuando muere su pequeño hijo. La cárcel se convirtió en un crisol donde su pasión por la libertad y su amor por la humanidad se fusionaron, dando lugar a una poesía aún más conmovedora y profunda. Si me dieran a escoger un poema -tarea difícilquizás me decantaría por uno de los más paradigmáticos, ampliamente reconocido y que refleja su sensibilidad poética y su compromiso social: “Elegía a Ramón Sijé”.

“Elegía a Ramón Sijé” es un poema que Hernández dedicó a su amigo Ramón Sijé, quien falleció prematuramente en 1936. El poema no solo es un homenaje a su amigo, sino que también se convierte en un canto a la pérdida, a la amistad, a la muerte y a la vida. La emotividad, la intensidad lírica y la habilidad de Hernández para expresar la tristeza y la reflexión sobre la muerte y la ausencia hacen de esta elegía una obra maestra. En sus versos, Hernández expresa la profundidad de la pérdida personal y la desgarradora sensación de la ausencia de un ser querido. El poema no solo destaca por su belleza poética, sino por la intensidad de la emoción y la conexión que establece con el lector, convirtiéndolo en un referente de la poesía española del siglo XX y una de las piezas más conmovedoras en la obra de Miguel Hernández. Su temprana muerte en 1942, a la edad de 31 años, truncó una carrera literaria que prometía aún más grandeza. A pesar de su corta vida, su legado es eterno. Hernández encarna la pasión, el compromiso social y la sensibilidad lírica que resuena en cada verso que escribió. Su poesía es un puente entre lo íntimo y lo colectivo, entre la emoción personal y la lucha social, dejando una huella imborrable en la literatura española. Miguel Hernández, el poeta pastor, el poeta de la tierra y la injusticia, vive en sus palabras, que continúan inspirando a generaciones con su llamado a la libertad, la igualdad y la humanidad en cada verso inmortal. Su legado persiste como una voz perdurable que nos recuerda la esencia misma de la condición humana. La obra de Miguel Hernández trasciende el tiempo, siendo un faro de pasión y compromiso, recordándonos la belleza y la fuerza de la poesía como testigo fiel de la realidad humana. ELEGIA A RAMÓN SIJÉ . (En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería.) . Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. . Alimentando lluvias, caracoles Y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas .

daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. . Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. . No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi vida. . Ando sobre rastrojos de difuntos, y sin calor de nadie y sin consuelo voy de mi corazón a mis asuntos. . .Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. . No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada. . En mis manos levanto una tormenta de piedras, rayos y hachas estridentes sedienta de catástrofe y hambrienta . Quiero escarbar la tierra con los dientes, quiero apartar la tierra parte a parte a dentelladas secas y calientes. . Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte . Volverás a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de mis flores pajareará tu alma colmenera . de angelicales ceras y labores. Volverás al arrullo de las rejas de los enamorados labradores. . Alegrarás la sombra de mis cejas, y tu sangre se irá a cada lado disputando tu novia y las abejas. . Tu corazón, ya terciopelo ajado, llama a un campo de almendras espumosas mi avariciosa voz de enamorado. . A las aladas almas de las rosas... de almendro de nata te requiero,: que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero. . (10 de enero de 1936)

___ 14 • EN ROJO • 2 AL 8 DE NOVIEMBRE DE 2023


CORRESPONDECIA ENTRE ALBERT EINSTEIN Y SIGMUND FREUD nejo de la agresión. Bion reflexionó sobre cómo los fenómenos grupales, incluyendo aquellos en contextos bélicos, podían ser entendidos a través de la dinámica de los procesos inconscientes. Erich Fromm, aunque no fue un psicoanalista ortodoxo, se basó en conceptos psicoanalíticos para analizar la naturaleza destructiva de la agresión humana, abordando cómo la cultura y la sociedad influyen en el comportamiento agresivo y, por ende, en la posibilidad de guerra. Hay en ellos una contribución a la comprensión psicoanalítica de la agresión, la violencia y la dinámica subyacente en los conflictos bélicos, aportando ideas significativas sobre la psicología de la guerra y su relación con la naturaleza humana. Por otro lado, siguiendo la línea de la correspondencia entre Einstein y Freud, varios físicos prominentes han abordado la naturaleza de la guerra y sus implicaciones desde diversas perspectivas, incluyendo aspectos éticos, tecnológicos y sociales. El propio Einstein fue un defensor activo de la paz. Expresó su preocupación por el uso de la energía nuclear con fines bélicos, advirtiendo sobre las consecuencias catastróficas de una guerra nuclear. Einstein abogó por el desarme nuclear y la cooperación internacional para evitar conflictos armados.

su correspondencia destacó la importancia correspondencias entre Albert Einstein, el Además, si bien no se centró específicamente en la Lconasrenombrado físico inmortalizado por una foto de comprender guerra, Richard Feynman, un destacado físico teóla lengua afuera -y, bueno, la teoría de la rerico, abordó cuestiones éticas y sociales relacionalas motivaciones latividad- , y Sigmund Freud, el eminente psicoadas con la ciencia y la responsabilidad moral de nalista reconocido de manera caricaturesca por su subyacentes de la los científicos. Su enfoque ético y su preocupación falocentrismo-, abordan el tema de la guerra desde por el impacto de la ciencia en la sociedad podrían distintas perspectivas, enfocándose en la preven- agresión y la guerra, así extrapolarse al contexto de la guerra y la responción de conflictos y el establecimiento de la paz. sabilidad de los científicos en la creación y el uso como la necesidad de de tecnologías bélicas. En 1932, Einstein escribió una carta a Freud, consultándolo sobre la posibilidad de abordar la raíz abordar estas cuestiones No puede uno hacer una lista sin mencionar al meas de la guerra desde una perspectiva psicoanalítica. cinematográfico de todos los físicos de la historia, J. Einstein estaba interesado en entender las moti- desde un enfoque Robert Oppenheimer. Si bien ha sido rescatado para vaciones psicológicas que impulsaban los conflicla memoria popular por Hollywood, es conocido por multidisciplinario que tos armados y cómo podrían ser superadas. su papel principal en el Proyecto Manhattan, que llevó al desarrollo de la bomba atómica, Oppenheicombine la psicología, Freud, en su respuesta, reconoció la naturaleza mer expresó remordimiento y preocupación por las destructiva y agresiva inherente al ser humano. Sin la ciencia y la educación implicaciones destructivas de su trabajo. Después embargo, señaló que el deseo de paz y el control de de presenciar el poder destructivo de la bomba en la agresión podrían ser fomentados a través de la para fomentar la paz. Hiroshima y Nagasaki, se volvió un crítico del uso de educación y el análisis de las raíces psicológicas de RAFAEL ACEVEDO EN ROJO

la guerra. Freud también planteó la idea de que la civilización y la cultura podrían ofrecer medios para contrarrestar los impulsos agresivos del individuo.

Si bien Einstein y Freud no propusieron soluciones concretas,

Además de Sigmund Freud, varios psicoanalistas han reflexionado sobre la naturaleza de la guerra y su relación con los aspectos psicológicos y sociales. Por ejemplo, Melanie Klein exploró la agresión y la naturaleza humana desde una perspectiva temprana del desarrollo infantil. Su teoría sobre la agresión y las ansiedades persecutorias influyó en la comprensión psicoanalítica de la agresión y su papel en la guerra y los conflictos. Wilfred Bion es conocido por sus teorías sobre el grupo y el ma-

armas nucleares y abogó por el control de la proliferación de armas atómicas.

Me pregunto si hoy, em medio de las carnicerías de seres humanos en Ucrania y en la Franja de Gaza, psicoanalistas y físicos se envían correos electrónicos hacieendose preguntas similares a las que intercambiaron freud y Einstein. Me temo que no. O al menos, no son discusiones públicas, quizás escondidas por la banalidad asesina del periodismo corporativo.

___ 15 • EN ROJO • 2 AL 8 DE NOVIEMBRE DE 2023


NOTAS CULTURALES GALA PRO-FONDOS DEL CARROMATO DEL TEATRO UNIVERSITARIO Y PRESENTACIÓN DE EL GRAN CIRCO EUCRANIANO DE MYRNA CASAS

E

l icónico Teatro Rodante del Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico se honra en presentar la obra El Gran Circo Eucraniano, de Myrna Casas, del 7 al 19 de noviembre de 2023 en el Teatro Julia de Burgos, bajo la dirección de la actriz y profesora Rosabel Otón Olivieri. El diseño de vestuario está a cargo del profesor Miguel Vando; la escenografía es del profesor Israel Franco Müller y las luces del profesor Nicolás Luzzi. La presentación de la obra es parte del homenaje póstumo que se le rendirá a la Dra. Myrna Casas, en una Gala Pro-Fondos del Carromato del Teatro Universitario, el viernes, 10 de noviembre de 2023 a las 7:00 p.m. en el Teatro Julia de Burgos. Durante décadas, el carromato ha sido el emblema por excelencia del Departamento de Drama. Este fue ideado por Leopoldo Santiago Lavandero y Rafael Cruz Emeric en los años 1940, con la misión de llevar las producciones teatrales universitarias a todos los confines del País. El carromato ha sido y continúa siendo el principal laboratorio artístico para miles de estudiantes y teatreros del país, que se han formado sobre su escenario. La entrada a la Gala benéfica tiene un costo de

E

$50 por persona. Luego del homenaje póstumo a la Dra. Myrna Casas, los asistentes tendrán la oportunidad de ver la obra y compartir después en un cóctel que se llevará a cabo en la Galería Francisco Oller de la Facultad de Humanidades. “Será una excelente oportunidad para compartir con exalumnos y exprofesores de Drama, así como con los compañeros actores para los que Myrna Casas escribió la obra. Además, el artista Rafi Trelles se ha unido a los esfuerzos del Departamento de Drama con el fin de plasmar tan memorable ocasión, realizando un hermoso cartel conmemorativo”, expresó la Dra. Jessica Gaspar, directora del Departamento de Drama. La obra de Trelles tiene un costo de $50 y se podrá obtener, firmado por el

INVITACIÓN A LA CONMEMORACIÓN DEL NATALICIO DE ISABEL ROSADO MORALES

ste domingo, celebraremos el natalicio de Isabel Rosado Morales, una figura emblemática en la lucha por la independencia de Puerto Rico. Isabel (1907-2015) no solo fue una ferviente activista y líder social, sino que también dejó una huella profunda en la historia puertorriqueña. Como miembro activo del Partido Nacionalista, trabajó codo a codo con Pedro Albizu Campos y, por su ferviente militancia, enfrentó numerosos arrestos que la llevaron a pasar más de una década tras las rejas. Sin embargo, su compromiso nunca disminuyó; tras su liberación, siguió defendiendo los derechos de los puertorriqueños y fomentando la educación y la cultura nacional. Para más detalles sobre la vida y obra de Isabel, les recomendamos visitar isabelitarosado.com. AGENDA DEL DOMINGO • 9:00 Desayuno y presentación de vídeo • 10:00 - 10:30 Salida al cementerio con acto musical de Dominga & Tony Mapeyé • 11:00 - 11:30 Regreso a la Casa Museo Isabel Rosado Morales. Proyección de vídeo, almuerzo y recorrido por las salas • 12:45 Bienvenida e interpretación del Himno Revolucionario • 12:50 Actuación de Chabela • 1:00 Presentación de Remi • 2:00 Actos protocolarios. Ponencia de Teresa de Hostos: Isabelita Rosado: paradigma hostosiano del Nacionalismo puertorriqueño • Presentación de Jóvenes del 98 • 3:00 “Patria y Cultura” - Acto de clausura

propio artista. Los interesados en asistir a la gala y/o adquirir el cartel, pueden hacer su reservación enviando un mensaje a: drama.rrp@upr.edu. El cartel conmemorativo pueden recogerlo en la oficina del Departamento de Drama del 1- 9 de noviembre de 9:00 a.m. a 4:00pm. MÉTODOS DE PAGO Tanto para la gala como el cartel, son cheque o giro postal a nombre de Donativo Departamento de Drama o efectivo. FUNCIONES • 7, 8, 11, 13, 14, 15, 17, 18 de noviembre a las 8:00 p.m. • 9, 12, 16, 19 de noviembre a las 4:00 p.m. FUNCIONES ESCOLARES • 9, 16 y 17 a las 10:00 a.m. Para coordinar, favor de comunicarse mediante mensaje de texto al (787) 645-1473. ACTIVIDADES ACADÉMICAS • Coloquio: El teatro de Myrna Casas: Una mirada en tres tiempos miércoles, 8 de noviembre de 2023 11:30 – 1:00 p.m. Teatro Julia de Burgos Deponentes: Dr. Antonio García del Toro, Dra. Rosa Luisa Márquez, Dr. José Rafael Venegas Moderador: Dr. Mario Roche • Conversatorio: Los primeros histriones de El Gran Circo Eucraniano miércoles, 15 de noviembre de 2023 11:30 – 1:00 p.m. Teatro Julia de Burgos Participantes: Alina Marrero, Rocky Venegas, Ángel Domenech, Glenn Zayas, José Llompart (escenógrafo) Moderadora: Profa. Rosabel Otón Olivieri ¡Les esperamos! ¡Contamos con tu apoyo!

___ 16 • EN ROJO • 2 AL 8 DE NOVIEMBRE DE 2023


CINE

LA MAQUINARIA BLANCA QUE ENGULLE A UNA NACIÓN INDÍGENA los crímenes en contra de su comunidad. En una secuencia genialmente ejecutada, Molly camina a través de una estación de tren. Su mirada vulnerable expresa el terror ante los ojos de todos los monstruosos hombres blancos que la observan. Aunque adentramos a este mundo siguiendo a Ernest, sentimos la frustración y la ira de toda una nación en Mollie.

JUAN R. RECONDO ESPECIAL PARA EN ROJO

K

illers of the Flower Moon (dir. Martin Scorsese, EEUU, 2023) es posiblemente el magnum opus de uno de los maestros del cine. En la película, distingo los estilos y temas que definen la filmografía de Scorsese. Estos incluyen la exploración de un mundo de parásitos criminales como en Goodfellas (EEUU, 1990); protagonistas que aparentan ser bodoques, pero con una complejidad profunda como en Raging Bull (EEUU, 1976); y representaciones de la historia criminal de los Estados Unidos como en The Wolf of Wall Street (EEUU, 2013). Killers of the Flower Moon también reúne colaboradores frecuentes de Scorsese, como lo son Thelma Schoonmaker, cuyo trabajo de edición resalta un dinámico choque de imágenes contradictorias; Rodrigo Prieto, cuya fotografía nos lleva desde los verdes manchados de sangre de Oklahoma hasta la oscura intimidad dentro de cada casa; y Robbie Robertson, que justo antes de morir, nos dejó una gloriosa combinación de ritmos de rock y de música indígena que le dan una personalidad muy particular a la película. La colaboración de estos cuatro gigantes (director, editora, director de fotografía y compositor) es evidente en la secuencia donde varios hombres Osage encuentran petróleo y bailan alrededor del chorro, un presagio de la sangre que manchará la nación indígena. La película y la novela homónima de David Grann están basadas en hechos verídicos y cuentan los horrores que vivieron los miembros de la nación Osage a manos de un grupo de depredadores blancos durante la década de 1920 en Oklahoma. En esta época, la nación Osage incluía las familias

más acaudaladas del mundo entero porque habían comprado tierras pedregosas e infértiles para establecerse. Pero resultaron ser ricas en petróleo. La historia sigue al personaje de Ernest Burkhart (Leonardo DiCaprio), un veterano de la Primera Guerra Mundial. Ernest no tiene estudios ni puede hacer trabajo físico por un problema intestinal. Por esto, llega al rancho de ganado de su tío, que muchos llaman King Hale (Robert De Niro), para buscar empleo. Hale, que funge como un patriarca severo y dadivoso para la comunidad Osage, esconde un secreto bajo su disfraz de simpático abuelo católico. Él es uno de los creadores de una maquinaria sangrienta que incluye criminales de poca monta, doctores, banqueros, dueños de negocios y policías, entre otros. Cada engranaje de esta maquinaria es un hombre blanco que literalmente envenena y mata a los Osage para así enriquecerse con herencias, seguros de vida y demás. Ernest participa en el lucrativo negocio de su tío y eventualmente se enamora de Mollie Kyle (Lily Gladstone), una mujer Osage cuya familia va pereciendo tras la racha de asesinatos minando la comunidad. La compleja relación entre Mollie y Ernest es el centro de la película. Mientras Ernest es parte de un ambiente masculino y violento que permea las películas de mafia de Scorsese, la actuación sutilmente poderosa de Gladstone viste a Mollie de una dignidad que empequeñece a los hombres blancos alrededor de ella. La verdadera protagonista de la película es Mollie. El espectador sufre los crímenes en contra de la comunidad indígena a través del sufrimiento y de la frustración de Mollie. Pero ella no es tan solo una víctima, pues en medio de una diabetes debilitante, Mollie saca fuerzas para viajar a Washington y denunciar

A pesar de que es innegable el poder y belleza de Killers of the Flower Moon, la dirección de Scorsese ha recibido muchas criticas porque, como hombre blanco, él cuenta una historia que le pertenece a la nación Osage. Scorsese es un director con una larga carrera que logra cierta independencia de los estudios y que cuenta con muchos recursos. Su representación de la violencia en cuerpos de mujeres indígenas es impactante. Pero estas imágenes no solo enfrentan a los espectadores blancos a una historia de opresión, sino que hacen revivir el trauma de esa violencia a las comunidades indígenas. ¿Perpetúan estas imágenes la victimización de grupos oprimidos? Entiendo perfectamente esta crítica. No obstante, Scorsese no se adueña de una historia, sino que la usa para condenar los sistemas que apoyan la explotación. La película comienza en una ceremonia donde un líder indígena expresa en el lenguaje de los Osage el final de su cultura ya que los blancos se llevan a los niños para reeducarlos, una referencia a otro de los horrores de la historia de la nación. Scorsese mantiene la cámara en la expresión serena del orador mientras experimentamos la fuerza y la profunda tristeza de sus palabras. Sin delatar detalles sobre el final, la película concluye con una narración muy diferente que reduce la historia a un relato vacío del género del crimen para el entretenimiento de un público blanco. Cuando vi la película, este final me chocó y sentí que Scorsese estaba reafirmando innecesariamente el dominio de su voz narrativa. Pero después de una segunda mirada en la cual volví a experimentar la inmersión cultural en la que entramos como espectadores, me di cuenta de que este final irrumpe bruscamente en la película para denunciar el olvido al que ha sido condenado esta historia. Scorsese no funge del salvador blanco (white savior) que rescata al noble salvaje (noble savage). El director es un magistral contador de historias que condena la hipocresía de un sistema que marginaliza una nación indígena. No se intimide con la duración de Killers of the Flower Moon. Aunque dura tres horas y media, es ciertamente una experiencia inolvidable que debe vivirse en el cine.

___ 17 • EN ROJO • 2 AL 8 DE NOVIEMBRE DE 2023


EN RESERVA

IT’S JUST LIKE TULSA! EDGARDO TORMOS ESPECIAL PARA EN ROJO

E

n Killers of the Flower Moon (2023), Martin Scorsese escenifica parte del Reino del Terror, un capítulo trágico de la nación Osage, expropiada y explotada históricamente y desplazada desde Kansas a Oklahoma, donde compraron unas tierras de poco valor agrícola que resultaron, por suerte, ser ricas en petróleo. A principios del siglo XX, tras resistir un impulso de parcelar la tierra y sus recursos, el gobierno federal reconoció la tierra como propiedad colectiva de los Osage y otorgó a cada miembro de la nación una acción, llamada headright. A través de un fideicomiso federal manejado por el Bureau of Indian Affairs, cada miembro recibía una porción de las ganancias que generaran empresas privadas mediante la manufactura y venta de derivados del petróleo. En poco tiempo, la comunidad se convirtió en la nación más rica (per capita) del planeta. En 1921 cada acción tasó en un valor $12, 277.81 anuales, o el equivalente a $211,116 anuales hoy día. Al momento, se estima que aproximadamente un cuarto del capital Osage ha terminado en manos ajenas. El Reino del Terror no tardó en manifestarse. Desde el inicio, el gobierno federal determinó que muchos miembros de la nación Osage eran incompetentes para manejar su propio dinero. La violencia atroz que luego se manifestó en la comunidad había sido codificada e instituida desde el paternalismo racista del Estado estadounidense. Aunque estos detalles se manifiestan en Killers of the Flower Moon, el argumento de la película se centra en la conspiración asesina que terminó con la vida de aproximadamente medio centenar indígenas durante las décadas de 1920 y 1930. En estos años, estadounidenses blancos, en su mayoría hombres, conspiraron para casarse con mujeres

Osage, asesinarlas y apropiarse del lucrativo usufructo de sus tierras petroleras. Así fue el caso de Mollie Kyle, cuya madre, Lizzie Ne Kah Es Sey y sus hermanas, Anna, Minnie y Reta, fueron asesinadas en un período de menos de cinco años. La película pone en escena cómo los esfuerzos de una Mollie (Lily Gladstone) secretamente envenenada y moribunda, desataron una intervención federal que descubre a su marido, Ernest Burkhart (Leonardo DiCaprio) y su millonario tío ganadero, William Hale (Robert De Niro), como autores de la conspiración. Sin duda, estamos ante un buen candidato para el magnum opus de la filmografía de Scorsese. Planteo, además, que la película podría considerarse entre las mejores entregas del cine de horror contemporáneo. Reta Kyle era la última hermana sobreviviente de Mollie. Su hermana mayor, Minnie, había muerto de una misteriosa enfermedad degenerativa. Al igual que muchas otras muertes en la reserva indígena, su muerte no fue investigada. Su viudo, Bill Smith, se casó con Reta poco tiempo después. En 1923, William Hale, Ernest Burkhart y otros colocaron dinamita en la casa de la pareja. El asesinato de Reta Kyle aseguraba que la única heredera de las tierras petroleras fuera Mollie Burkhart, sobrina política de Hale. La escenificación de la explosión provee una de las escenas más aterradoras de la película. Poco después de que el estallido sacudiera todo el vecindario, se escucha una voz en off gritar “it’s just like Tulsa!”, refiriéndose a la masacre racista contra los residentes negros de la ciudad en 1921. Los sujetos colonizados sienten a flor de piel las reverberaciones históricas de genocidios etno-nacionalistas que jamás han conocido justicia. Los sujetos colonizados se sienten caer en un vacío. La memoria de otros dolores emerge como único referente del que asirse. Una toma cenital captura a Mollie y sus hijos resguardados en el sótano de la casa luego de

la explosión, mirando hacia la puerta que da acceso al nivel superior, donde Ernest (DiCaprio) le anuncia la muerte de su última hermana. El grito desgarrador de una mujer racializada y asediada por bombardeos queda como única evidencia de la violencia del colonialismo de asentamiento. Sobre el pueblo se posa un velo de misterio que, repentinamente, hace incapaz a los aparatos represivos del Estado de investigar incluso los más crímenes más atroces. El horror alcanza su máxima expresión en una toma que, a diferencia de las otras, no contiene los referentes sensoriales comunes que asociamos con el afecto del terror. La violencia no se manifiesta en la abyección de cuerpos indígenas mutilados, o de mujeres asesinadas. Más bien, toda la violencia sistémica se reduce a una especie de retrato de sociedad. Mientras los investigadores federales presionan a Ernest Burkhart para que testifique contra su tío, el abogado de defensa interviene en los procesos judiciales y lo cita a una reunión. Cuando llega a la cita, abre la puerta y se encuentra con una muchedumbre murmurante, reunida en la oscuridad. Toda la sociedad blanca de Osage County mira fijamente hacia la cámara. Killers of the Flower Moon (2023), Dir. Martin Scorsese Se levanta, momentáneamente, el tupido velo que corremos sobre los crímenes fundacionales de esa civilización que llamamos “nuestra”. Sus muertes no fueron investigadas. Sus nombres quedaron sepultados en Grey Horse; en Tulsa. En Gaza. En la sombra conspiran quienes insisten en un mejor y más próspero porvenir. Aguardan, intuimos sus miradas fijas, sus labios sellados ante nuestra inoportuna presencia. A estas alturas, ¿a quién han convocado? ¿Qué significa para nosotros ese pálido fulgor en la penumbra?

___ 18 • EN ROJO • 2 AL 8 DE NOVIEMBRE DE 2023


VIENE DE LA PÁGINA 8

mencionando al escritor colombiano Javier Darío Restrepo, quien ganó el premio García Márquez de periodismo. El reconocido escritor colombiano esbozó una lista de diez cualidades de un buen periodista, de las que López mencionó algunas. “El buen periodista ha de ser, ante todo, una buena persona. Tomando en cuenta esa cualidad, bastará para sostener que Félix fue un gran periodista”, citó López. Igualmente, destacó que Ojeda Reyes no fue periodista de profesión, pero que eso solo le hace el destaque “más meritorio”. También, el autor de Sambumbia de plato principal resaltó la ecuanimidad de Félix Ojeda Reyes en sus trabajos periodísticos, como el que realizó sobre el rol de Ramón Emeterio Betances en el ajusticiamiento del primer ministro de España. López Acevedo concluyó con un soneto de Juan Ramón Molina que Félix adoptó como “evangelio”: A un periodista. Al concluir su mensaje, el moderador González reiteró que gran parte de los periodistas de CLARIDAD- donde Félix colaboró toda la vida- no tenían preparación porque, para entonces, no había una escuela de periodismo en el país. II. FÉLIX, EL HISTORIADOR El verdadero destaque profesional de Félix, según González, fue como historiador. En ese aspecto, Lucila Irizarry narró cómo llegó a conocer a Ojeda Reyes en su carrera como historiadora. “No recuerdo si, para la reunión con Félix, hice una cita o si llegué a su oficina en paracaídas. De lo que sí me acuerdo es que, para esa entrevista, con preguntas en mano y lista, me la terminó haciendo él a mí”, recordó Irizarry al detallar su proceso de investigar sobre las luchas emancipadoras de Puerto Rico. La curiosidad, cualidad que Irizarry y Ojeda Reyes comparten, tornó la entrevista en una contraentrevista en la que, como fin, Félix escudriñó las razones por las que la joven historiadora inquirió sobre temas como los Comandos Armados de Liberación (CAL) y otros parecidos. “No hay tal cosa como un historiador apolítico. Aquí nadie es apolítico. Por eso, unos escogemos estudiar “el cal-entón” y otros “el guarapo de la caña””, destacó Irizarry. Como ejemplos, mencionó los distintos foros en los que Ojeda Reyes hizo saber su postura independentista, como en la Federación Universitaria Pro Independencia (FUPI), en el Movimiento Pro Independencia (MPI), en CLARIDAD, los CAL y otros tantos flancos de lucha. “Su labor rompió los cánones del típico intelectual de oficina que dicta cátedra a través de jovencitos que estudian y tra-

bajan. Félix Ojeda fue otra cosa, el tipo de maestro contestatario que utilizó los espacios a su alcance para la obra libertadora, cual Betances. En ese sentido, la comparación no es exageración de mi parte”, concluyó Irizarry. III. FÉLIX, EL PATRIOTA “Félix fue, sobre todo, como decíamos al principio [de la actividad] un luchador. Fue periodista porque primero fue luchador. Como periodista, luchó. Fue historiador porque lo consideró necesario para la lucha”, aseveró Manuel de J. González Para hablar en detalle sobre la vida de Ojeda Reyes como luchador, Florencio Merced, amigo íntimo del patriota, cuestionó “¿por qué un homenaje a Félix?”, a lo que, sin un ápice de duda, se contestó “porque se lo merece”. “Porque el calificativo de patriota le cae como anillo al dedo”, añadió el militante independentista. Asimismo, Merced hizo una distinción clara entre un independentista y una persona que “cree en la independencia”. En esa línea, precisó que “la continuidad de la lucha requiere que seas independentista. No es que creas”. De igual forma, recordó cuando las personas que “creían en la independencia” abandonaron Acción Social Independentista (ASI), pero se mantuvieron en el Partido Popular Democrático. Distinguió entre este tipo de militante y Félix Ojeda Reyes, a quien se refirió en todo momento como rotundo independentista.

También, Merced reveló que, luego del último trabajo de Ojeda Reyes- La protesta armada-, el fenecido historiador tenía en mente escribir sobre el Partido Comunista Puertorriqueño (PCP), organismo al que perteneció el padre de Félix. Además, Florencio Merced describió la dinámica íntima entre Ojeda Reyes y su vida. Rememoró una de las veces en que fue arrestado y, como ayuda, acudió a la casa de Félix para que le cuidaran su hijopara entonces “un bebé”- para atender los trámites del proceso. Florencio Merced, por igual, mencionó otros de los lugares en los que Félix Ojeda Reyes luchó por la independencia, como el Partido Socialista Puertorriqueño (PSP). Igual que se mencionó en el mensaje de Lucila Irizarry, el escrito de Merced incluyó una relación entre la vida de Ojeda Reyes y Ramón Emeterio Betances. “Hay dos patriotas que han hecho que no olvidemos, ni el pueblo de Puerto Rico jamás va olvidar lo que hizo Betances y lo que representó su lucha; fue[ron] Pedro Albizu Campos, en su peregrinación a Lares, y Félix Ojeda Reyes. Esos dos”, declaró Florencio Merced. Concluidas las tres presentaciones por los panelistas, Manuel de J. González recordó que CLARIDAD es “la única institución viva” de la lucha independentista. Incluso, González aludió a un capítulo del libro de Félix- La protesta armada- que el autor dedicó al periódico.

Lucila Irizarry, Florencio Merced y Manuel de J. González ___

19 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE NOVIEMBRE DE 2023


OPINIÓN

SER UN PEÓN MÁS: OBJETIVO DE UNA SOCIEDAD CAPITALISTA Por Kristine Drowne En una sociedad colonial y capitalista en donde el capital humano es abundante y prescindible, cada vez más se sobrevalora la obediencia al pensamiento crítico, la explotación a horarios irrazonables a los establecidos por ley, ser el yes man or woman, al poner límites; en fin, hacer lo que se te dice y complacer al patrono. Ante este panorama, cada vez más los modelos de negocio se mueven a lo que por décadas hizo el sector empresarial y los bufetes de abogados corporativos, crear un molde y poco a poco desmenuzar las partes de sus empleados que los hacen diferentes, con el propósito de que sean todos más o menos iguales.

En un sistema donde los medios de producción (dueños de la maquinaria empresarial y por consecuencia laboral), son unos pocos, el convertirse en un peón se vuelve necesario. ¿Pero qué significa ser un peón? Si nos remontamos al ajedrez, esta figura se encuentra en la primera línea de batalla, no tiene mucho valor en el tablero y suelen ser las piezas más vulnerables y que primero se sacrifican. Según Sergio Gómez y la Filosofía del peón de ajedrez, hoy en día los ciudadanos de a pie, somos los más indefensos y a los primeros “a los que se les recortan las libertades”. Siendo entonces las personas con menos garantías laborales y, en posición de desventaja. La conciencia de la clase obrera madura

con la lucha de clases. Sin embargo, en un Puerto Rico donde las organizaciones que defienden los derechos de los trabajadores se han convertido en chivos expiatorios, ¿cómo rebasamos la maquinaria empresarial o hacemos que nuestro valor social no solo sea medido por el nivel de producción de cada uno? Mientras sobrevaloremos la capacidad de producción por encima del bienestar holístico de las personas, su tiempo de ocio, creación y relaciones interpersonales, seguiremos enriqueciendo a unos pocos, el éxodo seguirá en aumento, la pobreza y diferencia de clases se acrecienta, y la violencia incrementará. Ahora te pregunto, ¿quieres ser un peón más?

___ 20 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE NOVIEMBRE DE 2023


OPINIÓN

FÉLIX OJEDA REYES: PROTAGONISTA DE LA HISTORIA Por Lucila Irizarry Conocí a Félix Ojeda Reyes a mediados de la década del 2000, en su oficina en el Instituto de Estudios del Caribe, mientras investigaba para hacer mi tesis de maestría en historia, sobre los Comandos Armados de Liberación (CAL), que en ese momento era anathema. No tenía idea del universo paralelo al que me estaba insertando como investigadora, pero me devoraba el primer motor que da origen a la búsqueda de conocimiento: la curiosidad, que, en mi caso, era la de entender las luchas emancipadoras de mi país y a los exponents de los movimientos libertarios. No recuerdo si para la reunión con Félix hice una cita o si llegué a su oficina en paracaídas, cosa que ya no viene a cuento. De lo que sí me acuerdo es que esa entrevista que fui a hacer, preguntas en mano y bien practicada, me la terminó hacienda él a mi. ¿Quién tú eres? Preguntó con un tono en la voz que heló los huesos, porque era novata. Le dije mi nombre; que era estudiante de historia, y demás cosas superficales que me dieron a entender que no respondían su pregunta, porque me interrumpió para hacerme, de forma poco simpáica y como excelente investigador que él era, lo que percibí como una contra-entrevista. ¿De dónde eres? Preguntó. Yo le dije: de Las Piedras. Pero él me abordó con: ¿Quiénes son tus padres, a qué se dedican? Quién te dirige la tesis? No podía faltar la pregunta. ¿Por qué te interesa este tema? Don Félix no fue el único que actuó de esa forma, pero de todos, fue el más cortante. Ese día tuve una mezcla de emociones que iban de la sensación al resbalar en un balde de agua fría, hasta el mariposeo en el estómago porque se había multiplicado significativamente mis ganas de saber de qué se trataba el CAL. Hago una nota al calce al estilo Turabian: Cuando usted le diga a un estudiante de historia que no estudie ese tema, sepa que es justamente lo que va a hacer. Por eso leí todo lo que se publicó en Claridad y en los periódicos comerciales nativos y extranjeros desde mediados de la década del 50’, así como los libros de historia de Puerto Rico, revistas de sociología, leyes internacionales sobre descolonización, obviamente las carpetas que el FBI confeccionó respecto al comando, porque si CAL era un organización revolucionaria de la Nueva Lucha, había que conocer qué los motivó a levantarse contra el colonia-

Félix Ojeda Reyes lismo (qué razones hubo y hay demás y ustedes las conocen), cómo se manifstó el aparato represivo del estado contra ellos, y de qué forma el aparato ideológico los presentaba; así como la dicotomía del bien y el mal, entiéndase, ELA versus “terrorismo independentista”. Para ese entonces yo suponía que CAL era el brazo armado del Movimiento Pro Independencia, (y con esto sé que los dejo impactados), pero entendía como imprudencia vincular una cosa con la otra en la publicación. Luego de terminar la tesis decidí hacer el libro con una portada que hasta la fecha me ha fascinado, a la que Félix, cuando la vio, la llamó “la maldita maquinilla”. Lo supe porque se lo dijo a mi mentora, la Dra. Evelyn Vélez, y con el paso de los años él mismo me lo dijo. “¡Mira Lucila –dijo- cuando vi esa portada me dio un coraje!” Y me explicó al respecto el misticismo sobre la maquinilla con la que escribieron los comunicados del CAL; que los gendarmes del estado nunca dieron con ella y no iban a parar de joder hasta encontrarla. Yo lo sabía, porque era tema

recurrente en las carpetas federales, aunque no se pueda creer todo de las carpetas. No le pedí perdón por ser osada, pero sí le pedí que hiciera el prólogo para la nueva edición del libro, cosa que hizo de forma hermosa y contundente. Pude haberle pedido que lo firmara como Martín González, pero no llegué a tanto y de eso sí me arrepiento. Por él aprendí que “un artefacto incendiario no explota, deflagra”. Félix Ojeda Reyes o Martín González, como mejor lo conozcan ustedes, fue el investigador/historiador que los “historiadores jóvenes” –como nos llaman cuando tenemos menos de 65 años- anhelamos ser: el historiador partícipe. Cuando hablamos del oficio de historiar nos referimos a la tarea de investigar de manera científica. Analizar, documentar y narrar organizada y detalladamente acontecimientos y hechos/ acciones de vida de un individuo o colectivo. La voz narrativa del cronista/historiador transfiere la ideología de quien escribe, porque no hay tal cosa como historiador apolítico, de hecho, nadie es apolítico, por eso unos escogemos estudiar el CAL-entón decolonial y otros el guarapo de la caña. Pero Félix vivió y vio de todo. Desde muy joven tuvo acceso al núcleo, a lo más intrínseco de nuestra historia nacional; a los forjadores de un devenir independentista divergente que ideó una nueva política emancipadora. De esa forma combatió en todos los frentes, en la FUPI, en el MPI, en Claridad, en CAL (no necesariamente en ese orden), también, en la Universidad, y en cada archivo y biblioteca intra y extramuros nacionales; desarrollándose cual cuadro de una trilogía política/revolucionaria/intelectual que no es común. Su labor rompió los cánones del típico intelectual de oficina que dicta cátedra a través de jovencitos de estudio y trabajo, Félix Ojeda fue otra cosa; el tipo de maestro contestatario que utilizó todos los espacios a su alcance para la obra libertadora, como Betances. En ese sentido, la comparación no es exageración de mi parte. Tanto el maestro como el médico de los olvidados –pertenecieron a sociedades secretas abolicionistas y anticolonialistas, con otros nombres, e hicieron de sus vidas y oficios un trabajo político. Uno le dio vida y carácter al otro, de forma simbiótica, y ambos, a nosotros los antillanos. En ese sentido, Félix hizo y fue protagonista de la Historia. _____ Presentación realizada en la actividad en recordación de Félix Ojeda realzada en CLARIDAD el 26 de octubre de 2023

___ 21 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE NOVIEMBRE DE 2023


INTERNACIONALES

EL TEMA DEL TRANSFUGUISMO POLÍTICO GENERA CRÍTICAS EN LA PRENSA Y LA SOCIEDAD DOMINICANA Por Internews Service Santo Domingo-Llama la atención de los medios de comunicación nacionales el tema de las apresuradas alianzas de candidaturas entre las organizaciones políticas que participarán en las elecciones generales pautas para el 19 de mayo de 2024. Las alianzas de candidaturas deben presentarse a más tardar el 11 de noviembre del año en curso ante la Juta Central Electoral (JCE). El punto que ha generado más interés en el escenario periodístico y la sociedad dominicana es el abandono apresurado de movimientos políticos mayoritarios y minoritarios que en el pasado fueron aliados electorales del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y ahora han pasado a apoyar la candidatura presidencial del actual gobernante Luis Abinader para el período 2024-2028. Por igual, legisladores, alcaldes y altos dirigentes renunciaron recientemente a la militancia peledeista para afiliarse en otros partidos, disgustados con la cúpula de la entidad opositora que gobernó durante 20 años. De hecho, muchos dejaron a la Fuerza del Pueblo (FP), que lidera el ex presidente Leonel Fernández, para apoyar al oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM) y la reelección de Luis Abinader. En total, nueve de esas entidades sumaron 180 mil votos en las pasadas elecciones y queda que el motivo de sus decisiones de apoyo es quién ocupa el solio presidencial, según la periodista Yanessi Espinal, analista política del impreso capitaleño elCaribe. Resalta que mientras Leonel Fernández fue jefe de Estado, fueron aliados leales, luego de que entregó el poder a Danilo Medina Sánchez, “su lealtad estuvo con el nuevo jefe de Estado y una vez el PLD perdió, su fidelidad se trasladó al presidente Luis Abinader”. Las agrupaciones que apoyan al PRM son: Partido Cívico Renovador (PCR), Partido Humanista Dominicano (PHD), Frente Amplio, Dominicanos por el Cambio, liderado por el expresidente del Senado, Eduardo Estrella; Partido Revolucionario Socialdemócrata (PRSD), Alianza por la Democracia (APD), creado por Max Puig;

Partido País Posible; Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y el Partido Revolucionario Independiente (PRI), que preside Trajano Santana. Se agregan a esa lista las entidades que en los comicios anteriores participaron unidos al PRM, como son: Partido Acción Liberal (PAL), Unión Demócrata Cristiana (UDC), Partido Popular Cristiano (PPC), Movimiento Democrático Alternativo (MODA), Partido de Unidad Nacional (PUN); Partido Justicia Social, creado por Julio César Valentín, el ex dirigente del PLD, ex senador y miembro del Comité Político. Renunció de la organización morada tras la elección de Abel Martínez. como candidato presidencial. También ocurrió lo mismo con dirigentes del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) que respaldaron al PRM en los pasados comicios. Son los casos de Tony Peña Guaba y Neney Cabrera, ambos apoyaron la candidatura de Abinader y fueron nombrados en cargos públicos. CRÍTICA PERIODÍSTICA El transfuguismo político ha recibido cuestionamientos de parte de la prensa escrita, televisión, radio y programas interactivos de las redes sociales, entre éstos el periódico elCaribe que en un editorial dice que esos grupos “sucumben ante tentaciones degradantes que aparentan carcomerlo todo. Lástima que algunas de sus malas actuaciones solo alcancen para provocar indignación y, a lo sumo, irritación, pero sin llegar al punto de revolver la conciencia ciudadana”. Agrega es una “lástima, sí, doblemente, porque después del sobresalto social inicial que provocan las malas prácticas, todo se queda del mismo tamaño, debido a que la brega por adecentar la vida pública no alcanza a ser una demanda de toda la sociedad. Miramos con pena las manifestaciones de pérdida de valores y de mediocridad en el sistema político, potenciadas en estos días con las políticas aliancistas, cual mercado persa, y por los honores y vítores al deleznable tránsfuga”. Concluye expresando lo que sigue a continuación: Consuela, para el buen nombre de la po-

El senador Félix Bautista y el diputado Rubén Maldonado obtuvieron triunfos por el PLD. lítica, que no es una especulación, como la concibió el patricio Duarte, sino “la ciencia más pura y la más digna, después de la filosofía, de ocupar las inteligencias nobles”, que aquellos individuos que se entregan a ella solo en procura de beneficios personales y de un mejor estilo de vida, no son políticos propiamente dichos, sino politicastros. Un político que se une a una causa, profesional de la materia, tiene entre sus cualidades características que sabe gestionar el fracaso y posee la habilidad de convivir con la decepción, por lo cual no huye al primer revés para correr tras lo material y pecuniario. El trasiego sin contemplaciones de un partido a otro, y entregarse junto a sus acólitos al mejor postor, prostituye la esencia de la actividad política que debiera ser, en sí misma, noble y digna. Para convertir en más despreciable el actual momento, visto con ausencia de prejuicios, resulta que de por medio no se ve ni un asomo de propuestas programáticas ni nada político-ideológico, solo el afán y la premura de estar cerca del dinero del contribuyente que los partidos reciben, o acceder a las ventajas que otorga el poder en un país como el nuestro, presidencialista y de escaso desarrollo institucional.

___ 22 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE NOVIEMBRE DE 2023


INTERNACIONALES

LOS NAZIS DE NUESTRO TIEMPO NO USAN BIGOTE Por Jorge Majfud No deja de ser una trágica ironía de la historia que aquellos que desde el principio condenaron las acciones bélicas de Hamás y del Gobierno de Israel sean acusados de estar a favor del terrorismo por aquellos que solo condenan a Hamás y justifican el terrorismo masivo, histórico y sistemático del Gobierno de Israel. Afortunadamente, cientos de miles de judíos (sobre todo en el hemisferio norte) han tenido el coraje que no han tenido evangélicos o laicos políticamente correctos y previsibles de salir a las calles y a los centros del poder mundial a aclarar que el Estado de Israel y el judaísmo no son la misma cosa, confusión básica, estratégica y funcional que radica en el centro del conflicto y beneficia solo a unos pocos con la complicidad fanática e ignorante de muchos otros. De hecho, decenas de miles de judíos estudiosos de libros sagrados del judaísmo como la Torá han afirmado que el judaísmo es anti sionista. Muchos dirán que es materia de opiniones, pero no veo por qué su opinión deba ser menos importante que la del resto de charlatanes belicosos. Ha sido este pueblo judío, que sabe que su convivencia con los musulmanes ha sido, por siglos, mucho mejor que esta tragedia moderna, quienes han gritado en Washington y Nueva York “No en nuestro

nombre”, “Paren el genocidio del Apartheid” y no en pocos casos han sido arrestados por ejercer su libertad de expresión, que en las democracias imperiales siempre fue la libertad de aquellos que no eran tan importantes como para desafiar el poder político, como lo demuestra, por ejemplo, la libertad de expresión en tiempos de la esclavitud. Pero a estos pertenecerá la dignidad otorgada por la historia. Cuando vuelva la luz a Gaza y el mundo se entere qué ha hecho uno de los ejércitos nucleares más poderosos del mundo, con la complicidad de Europa y Estados Unidos, sobre un gueto sin ejército y un pueblo sin derecho a nada más que respirar, cuando puede, se enterará de que no son miles sino decenas de miles de vidas tan valiosas como las nuestras, aplastadas por el odio racista y mecánico de gente enferma, unas pocas de ellas con mucho poder político, geopolítico, mediático y financiero, que es, en definitiva, lo que gobierna el mundo. Naturalmente, la propaganda comercial tratará de negarlo. La Historia no podrá. Será implacable, como suele serlo cuando las víctimas ya no molestan más. Muchos callarán, temblorosos de las consecuencias, de las listas negras (periodistas sin trabajo, estudiantes sin becas, políticos sin donaciones, como lo han informado hasta medios como el New York Times), del estigma social que sufren y sufrirán aquellos que se atreven a decir que no hay

ni pueblos ni individuos elegidos por Dios ni por el Diablo, sino meras injusticias del poder desatado. Que una vida vale tanto y lo mismo que cualquier otra. Que el pueblo palestino (con una población ocho veces la de Alaska, cuatro o cinco veces la de otros estados de Estados Unidos) arrinconado en un área invivible, tiene los mismos derechos que cualquier otro pueblo sobre la superficie de la esfera planetaria. Que los palestinos, hombres, mujeres y niños aplastados por las bombas indicriminadas, no son “animales sobre dos patas”, como afirma el Primer Ministro Netanyahu (si fueran perros al menos serían tratados mejor). Ni los israelíes son “el pueblo de la luz” luchando contra “el pueblo de las tinieblas”. Que los palestinos no son terroristas por nacer palestinos, sino uno de los pueblos que más ha sufrido la deshumanización y el constante asedio, robo, humillación y asesinato impune por ya casi un siglo. Pero éstos, quienes se atreven a protestar por una masacre histórica, una de las tantas, son, vaya casualidad, los acusados de apoyar el terrorismo. Nada nuevo. Así han procedido siempre los terroristas de Estado en todas partes del mundo, a lo largo de toda la historia y bajo banderas de todos los colores. _____ Reproducido de www.rebelion.org

___ 23 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE NOVIEMBRE DE 2023


CON PASO FIRME LOS TRABAJOS PARA LA ALIANZA Por la Redacción de CLARIDAD El Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) anunciaron su determinación de llegar a acuerdos sobre candidaturas que cuenten con el apoyo de ambas colectividades. En comunicado de prensa conjunto, las colectividades repasaron sus esfuerzos, que reconocieron como infructuosos, para que la Asamblea Legislativa derogara la prohibición de candidaturas comunes y para que el poder judicial invalidara dicha prohibición. En el caso de la Asamblea Legislativa, denunciaron que ni la minoría legislativa del PNP, responsable original de la prohibición, ni la mayoría legislativa actual del PPD en Cámara y Senado, que había prometido derogar el código del 2020, le dieron paso a la propuesta de derogarla. El PIP y el MVC entonces recurrieron conjuntamente al poder judicial para que, “en el ejercicio de su responsabilidad como guardián de la Constitución, invalidara la prohibición por ser contraria a derechos

constitucionales fundamentales, tanto de los dos partidos como de sus candidatos, sus miembros individuales y el electorado en general. Son derechos fundamentales como la libertad de asociación política, los derechos constitucionales de todos los partidos políticos, el derecho al voto, la libertad de expresión y la prohibición del discriminen político violatorio de la igual protección de las leyes”. No obstante, tanto el Tribunal de Primera Instancia como el Tribunal de Apelaciones rehusaron invalidar la prohibición de coaligación de candidaturas, aun cuando aceptó los argumentos en cuanto a la justiciabilidad del pleito y reconoció que tanto los partidos demandantes como los candidatos Juan Dalmau y Manuel Natal persiguen objetivos legítimos y válidos. Pero aduciendo que como en un futuro incierto otras personas podrían tener objetivos ilícitos, el Apelativo validó la prohibición impuesta por los dos partidos políticos que se han turnado en el ejercicio del poder gubernamental durante décadas, en menoscabo de los derechos reclamados por los partidos que amenazan su control de la legislación, del gobierno y del aparato electoral.

Los abogados que representaron al PIP son el Lic. Carlos Iván Gorrín Peralta, el Lic. Arturo Hernández González y el Lic. Juan Mercado Nieves. En representación del MVC estuvieron el Lic. José J. Lamas Rivera, el Lic. Jorge Farinacci Fernós, La Lic. María de Lourdes Guzmán, el Lic. Alejandro Torres Rivera y la Lic. Yanira Reyes Gil. Las entidades políticas declararon que luego de un cuidadoso análisis de la sentencia que dictó el Tribunal de Apelaciones el 30 de agosto de 2023, acogieron la recomendación de sus abogados de no recurrir al Tribunal Supremo para que revise dicha sentencia. Observaron a que aun si se lograra una improbable decisión favorable de dicho tribunal a favor del PIP y el MVC, no quedaría tiempo para hacerla realidad. El calendario electoral ya ha empezado a correr. Todos los partidos políticos y sus miembros han iniciado los procesos internos para que en menos de dos meses se formalicen las candidaturas a todos los cargos que estarán sujetos a elección el año próximo. El PIP y el MVC dejaron saber que en estos momentos sus esfuerzos habrán de concentrarse en la identificación de candidatos y candidatas, en acuerdos sobre aquellas candidaturas que contarán con el apoyo de ambas colectividades dentro de las rígidas exigencias que impone la legislación vigente y en las estrategias políticas para que el electorado pueda hacer realidad lo que las tres ramas del Gobierno de Puerto Rico han rehusado viabilizar. “Ni la Sentencia del Tribunal de Apelaciones, ni la prohibición de candidaturas coligadas impedirán el avance de las conversaciones para forjar una alianza que le ofrezca al país una opción electoral para trascender la alternancia PNP-PPD”. Según se indicó, próximamente los licenciados Juan Dalmau Ramírez y Manuel Natal Albelo informarán al país el resultado de dichos esfuerzos para brindarle al electorado opciones viables que cambien el rumbo del país.

Manuel Natal y Juan Dalmau ___ 24 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE NOVIEMBRE DE 2023


Luisga habla de la relación con su padre. Fotos por José Rodríguez

UN APLAUSO INTERMINABLE PARA GARY NÚÑEZ La música, el cariño y las anécdotas fueron elementos que estuvieron presentes en la celebración de vida de Gary Núñez. La gente que llegó hasta la funeraria Ehret para acompañar a Valerie, Luisga, Joel, Adriana y demás familiares lo hizo con la certeza de que llegamos allí a agradecer y a celebrar la vida de un gran músico, amigo y patriota. Fueron varias los cuentos que se hicieron y en todos se destacaba el compromiso de Gary con la Patria, la solidaridad con sus amigos y el amor incondicional hacia su familia. Los relatos de su familia y de Plena Libre (su familia extendida) fueron realmente conmovedores. En el caso de CLARIDAD la relación con Gary tiene lazos antiguos y profun-

dos. Desde la fundación de Plena Libre hace treinta años, la participación en los Festivales ha sido constante. La presencia del grupo es siempre una de las más esperadas y celebradas por el público. Esa participación es incondicional y sin remuneración alguna, Gary y Plena Libre lo hacen por su compromiso con una prensa vertical y con la lucha por la independencia con nuestro País. Parece que alguien anda formando un grupo porque en estos últimos años se ha llevado los mejores, Héctor Rodríguez, Tito Matos y ahora Gary Núñez, claro, esos tenían que ir acompañados de la mejor voz, Irvin García. En CLARIDAD siempre tendremos una deuda impagable con Gary. El movimiento independentista pierde a uno de sus luchadores incansables. Puerto Rico a uno de sus mejores hijos.

Luisga y Adriana

Valerie y Adriana

Por Alida Millán Ferrer CLARIDAD

___ 25 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE NOVIEMBRE DE 2023


CONVERSATORIO

Nuestros atletas de aquí y allá: una sola Nación

INVITADOS ESPECIALES Ayden Owens Delerme Decatleta, cuarta posición Campeonato Mundial de Atletismo 2022 Melissa Mojica Séptima posición Mundial de Judo Tres veces olímpica Lcdo. Jaime Albizu Lamboy Director Asuntos Legales Federación Internacional de Baloncesto MODERADORA Ivonne Solla Cabrera Periodista ATH móvil sección negocios 60claridad Paypal: amigos@claridadpuertorico.com Llamando a: 787-777-0534

MIÉRCOLES, 15 NOVIEMBRE 7:00 PM Fundación Sila María Calderón Centro para Puerto Rico Urb. Santa Rita Calle González #1012 San Juan, Puerto Rico

DONATIVO: $75 POR PERSONA (incluye cocktail)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.