23 al 29 de noviembre de 2023 • 3665
23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2023 EDICIÓN 3665 www.claridadpuertorico.com
Puerto Rico Musical
___ 8 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2023
UN JUNTE POR EL BIEN DEL PAÍS
EDITORIAL
ARGENTINA Y MILEI, UN SALTO AL VACÍO Y LA SOMBRA DE LOS MILITARES El triunfo de Javier Milei como presidente de Argentina- mandato que comienza el próximo 10 de diciembreha sido una gran sacudida al panorama político y electoral de dicha nación suramericana. El triunfo, que le otorgó más de 14 millones de votos a un “advenedizo” a la política Argentina, unido a su perfil mediático estrafalario y desbocado, crean un nuevo y pertubador paradigma para las fuerzas de ultra derecha adictas al caos en Argentina, nuestra región y el mundo. Esas fuerzas invisibles de los mercados de capital, las milicias y los servicios de inteligencia, que se niegan a entregar su poder e inventan nuevos líderes y métodos para autoperpetuarse. Ni en Argentina ni en ningún lugar, las personas saben qué esperar de la presidencia de Javier Milei. Tanto, que el autor de una de sus biografías, Juan Luis González, le puso por título a su libro: El Loco: la vida desconocida de Javier Milei y su irrupción en la política argentina. Por eso, a la distancia, su elección luce como un improvisado salto al vacío propulsado por la marea de jóvenes electores menores de 30 años -autollamada “las fuerzas del cielo”, y legitimado por el ex presidente argentino de centro derecha, Mauricio Macri, quien volcó su fuerza electoral, derrotada en primera vuelta, a favor del controversial profesor de economía, ahora un político, mezcla de provocador y mesías. Javier Milei fue el candidato que convirtió las redes sociales en sus organismos de militancia, coordinación y movilización electoral, y a los jóvenes en su ejército, para llevar al triunfo a su partido “La libertad avanza”, que hasta entonces sólo contaba con dos miembros visibles, el propio Milei y su ahora vicepresidenta Victoria Villaruel, cuya principal señal de identidad es ser hija, sobrina y nieta de militares argentinos. En solo dos años, y gracias a su copo de las redes sociales como Instagram y Tick Tock, Milei pasó de ser prácticamente un desconocido a ser electo presidente de Argentina. Sin embargo, es precisamente en esa estructura digital, sin agarre en barrios y comunidades físicas, donde está su debilidad. Su catálogo de propuestas políticas, económicas y sociales parecen reproducidas de los manuales de la ultra derecha y, hasta ahora, no ha explicado cómo se propone ponerlas en vigor. Entre otras, Milei propone convertir el dólar en la moneda de cambio de la economía Argentina, “dinamitar”el Banco Central, al que culpa por la inflación. También, convocar un plebiscito para derogar
la ley que legalizó el aborto, y se opone a la educación en asuntos de género e identidad en las escuelas públicas. Propone la desregulación del mercado legal de armas y la venta de órganos humanos. Pero, para lograr el avance de sus proyectos tiene un gran escollo. Necesitará pactar acuerdos con otras fuerzas políticas- lo que no es el fuerte de ningún “pichón” de dictador- ya que su colectividad solo cuenta con 30 diputados electos de 257 escaños, y 12 senadores electos, de 72 escaños. “La libertad avanza” no eligió ninguno de los 24 gobernadores. Como era de esperarse , de entrada ya Milei anunció su decisión de hacer lo que le parece más fácil de conseguir : la privatización de la red de empresas del gobierno argentino, incluyendo las más de 50 emisoras de radio, televisión y medios de prensa. El traspaso de éstas a bajo precio a manos privadas será una maquinaria formidable de propaganda para las propuestas de ultra derecha, y “música a los oídos” de los empresarios capitalistas, “amigos” y socios del ex presidente Macri. Una generosa recompensa por el endoso presidencial, y de paso, neutraliza cualquier oposición del poderoso sector neoliberal. “Entre la mafia y el Estado prefiero la mafia. La mafia tiene códigos, la mafia cumple, la mafia no miente, la mafia compite.” Esta frase resume la opinión de Javier Milei sobre el Estado y sus instituciones. También ha dicho que “ la justicia social es una aberración.” Dos pilares de su código de creencias y valores que ahora deberá armonizar como Jefe de Estado de la nación Argentina, y en representación de sus casi 46 millones de habitantes. Ya veremos cómo, de ahora en adelante, compagina su aversión confesa al Estado y al gobierno organizado con su desempeño como “estadista” y gobernante de una Argentina con una tasa de inflación de 140%, según los economistas, y una tasa de 40% de pobreza entre su población. Javier Milei ya ganó. “Las fuerzas del cielo” lo catapultaron a la cumbre del poder político que jura odiar. De aquí en adelante, las riendas están en sus manos. Podrá el bombástico nuevo presidente convencer a la mayoría del Congreso de la Nación y al pueblo argentino - tan avezado políticamente y tan orgulloso de sus conquistas- de seguirlo en su propuesta de dar un salto colectivo al vacío, ¿o regresará Argentina al tenebroso capítulo de vivir a la sombra de los militares, que hoy se escudan sigilosos tras un presidente inestable y una vicepresidenta de “la familia”?
___ 2 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2023
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA 23 DE NOVIEMBRE DE 1929 NACE DON HERIBERTO MARÍN TORRES Nació en el Barrio Coabey de Jayuya. Desde temprana edad ingresó en el Partido Nacionalista, fue cadete de la República y trabajó activamente entre las personas más allegadas a Pedro Albizu Campos durante el tiempo que vivió en Jayuya. Participó en los sucesos revolucionarios de 1950, siendo condenado por ello a largos años de prisión, de los cuales cumplió nueve. Al momento reside en San Juan. 24 DE NOVIEMBRE DE 1859 DARWIN PUBLICA “EL ORIGEN DE LAS ESPECIES” Libro que al día de hoy fundamentalistas religiosos consideran hereje, postula la teoría de la evolución y la supervivencia del más apto como ejes del desarrollo de los seres vivos. 25 DE NOVIEMBRE DE 1956 ZARPA GRANMA El yate con la guerrilla cubana liderada por Fidel Castro zarpa de México rumbo a Cuba. Con su llegada se marca el inicio de la guerra contra la dictadura de Batista. 25 DE NOVIEMBRE DE 1960 ASESINATO DE LAS HERMANAS MIRABAL En República Dominicana, el asesinato de las hermanas Mirabal, por su oposición al dictador Rafael Leonidas Trujillo, supone el comienzo del final de esta dictadura y el motivo de que se elija esta fecha para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 28 DE NOVIEMBRE DE 1843 DÍA DE INDEPENDENCIA DE HAWÁI Los imperios en decadencia, Reino Unido y Francia reconocen oficialmente al Reino de Hawái como una nación independiente. En el expansionismo yanki, tropas de EUA invadieron el país en 1893 y luego lo anexaron como estado en 1959 -tal como lo había predicho Albizu una década antes. PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Carmen Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano
28 DE NOVIEMBRE DE 1820 NACIMIENTO DE FEDERICO ENGELS Discípulo privilegidado y sostén de Carlos Marx, militó con él y fue editor y co-autor de muchas de las obras de Marx. 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 IMPERIALISMO SE REPARTE HAITÍ Un año después de un catastrófico terremoto, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo -agencia controlada por EUA y propulsora del neoliberalismo-, Luis Alberto Moreno, el presidente haitiano, Michel Martelly y el presidente yanki Bill Clinton, se reunieron en Haití con 600 inversionistas y con promesas de revitalizar la economía. Moreno había sido embajador colombiano en EUA por 7 años y estuvo implicado con corrupción en Colombia, en particular con desalojos ilegales de afrodescendientes; Martelly era músico y golpista; Clinton está asociado con fraude en millones donados para reconstrucción en Haití. A partir de esa iniciativa, del 2011 al 2020, mientras el ingreso per cápita del país subió apenas 6%, su deuda externa se multiplicó por 299%. (macrotrends.net/countries/HTI/haiti/external-debt-stock) 28 DE NOVIEMBRE DE 1871 GOBIERNO ASESINA A 8 ESTUDIANTES DE MEDICINA En la Cuba en guerra por la independencia (1868 al ‘78), un grupo de estudiantes fue acusado de ultrajar la tumba de Castañón, un periodista español anti-independentista enterrado en La Habana hacía poco. Cuando lo sucedido fue que alguien “había rayado el cristal que cubría el nicho de Castañón”. Aunque en el primer juicio fueron absueltos o condenados a penas menores, el gobierno imperial los volvió a enjuiciar y los fusiló, incluyendo a un estudiante que ni siquiera estaba en la ciudad la noche de los hechos.
ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez
29 DE NOVIEMBRE DE 1924 NACE ANDRÉS FIGUEROA CORDERO Del barrio Lagunas de Aguada, Andrés tuvo que abandonar la escuela para ir a trabajar muy niño aún, y ayudar de alguna forma al sostén familiar. Emigra a Nueva York el 2 de julio de 1948 y el 4 de marzo de 1954, junto a Rafael Cancel Miranda, Irvin Flores y Lolita Lebrón atacaron a tiros la Cámara de Representantes del imperio que ocupa a Puerto Rico desde 1898. Fueron condenados a hasta más de 75 años de cárcel. Andrés enfermó de cáncer. Para el año 1977 su situación era más de muerte que de vida. Hubo reclamos desde Puerto Rico y de la comunidad internacional pidiendo su libertad al entonces presidente estadounidense James Carter, quien le conmutó la sentencia para que no muriera encarcelado. Recibido como héroe, llegó a Cuba el 23 de julio de 1978 donde lo atendieron. Andrés falleció en Puerto Rico, en marzo de 1979, meses antes que sus compañeros de armas fueran liberados. 29 DE NOVIEMBRE DE 1977 ONU CONMEMORA DÍA DE SOLIDARIDAD CON PALESTINA En ese día, en 1947 la Asamblea General de la ONU acordó la Resolución 181, que “estipulaba la creación de un ‘Estado judío’ y un ‘Estado árabe’ en Palestina, con Jerusalén como corpus separatum sometido a un régimen internacional especial. De los dos Estados previstos en dicha resolución, hasta el momento solo se ha creado uno: Israel” (www.un.org/es/observances...). El estado de Israel fue inmediatamente apoyado por potencias imperiales -Inglaterra, Francia, EUA– lo que colaboró con la expansión del sionismo y que Jerusalén fuese declarada -ilegalmente- su capital. _____ Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran.com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc. com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
• Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534
___ 3 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2023
PARA QUIÉN SERÁ LA CARRETERA #10 Por Cándida Cotto / CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com ¿Por qué gastar tanto dinero —$535 millones— para ahorrarse de 7 a 8 minutos? ¿Quiénes son los verdaderos interesados en la extensión de la carretera 10 que transcurriría de Utuado a Adjuntas? Estos son tan solo parte de los cuestionamientos abordados por un equipo de profesionales expertos en sus áreas, como ingenieros y científicos, en un examen de los variados aspectos que conlleva la extensión de la mencionada carretera. El grupo fue convocado por la representante del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Mariana Nogales Molinelli, quien ha estado dando seguimiento al asunto. El veterano científico Neftalí García y la representante Mariana Nogales Molinelli afirmaron que la extensión de la Carretera 10 se entronca con la explotación minera. Nogales Molinelli contó que hizo el ejercicio de exploración y constató que cuando se sale de Utuado a Adjuntas por la carretera 123, el tramo se toma de 18 a 20 minutos. “La carretera a construir se supone que
va ahorrar nueve minutos. Se está haciendo una inversión de $532 millones para ahorrar de 7 a 8 minutos”. “¿Quién necesita la carretera?”, se cuestionó el grupo. Para García, quien ha estudiado la explotación minera en el país y prepara un libro sobre ello, la carretera a extenderse la necesita la gente que transita camiones que llevan gasolina, diesel y cemento en grandes cantidades; podría necesitarla también gente que transporte enormes cantidades de materiales de canteras. Los puentes de la actual carretera 103 son estrechos, algunos de ellos son curvos, lo que hace difícil ese transporte. García y la representante Nogales Molinelli dieron a conocer que en dos reuniones que sostuvieron con personal del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, siglas en inglés) le confirmaron que dicha agencia está realizando un Earth MRI, sobre todo del archipiélago de Puerto Rico y sus plataformas, para identificar lugares donde haya minerales estratégicos. Las reuniones con el USGS fueron a petición de la representante Nogales Molinelli, por ha-
ber recibido comentarios de personas que observaron aviones sobrevolando cerca de sus techos en varios pueblos. García dio a conocer que el USGS tiene un mapa señalando lo que andan buscando los vuelos, que es identificar dónde hay tierras raras. Las tierras raras son compuestos de minerales que se utilizan para teléfonos celulares, cohetes, satélites de comunicaciones, computadoras, para la llamada inteligencia artificial y para cuestiones militares). El país que tiene las mayores reservas de tierras raras en el mundo es China, el 60% en su territorio, además de que es el que procesa del 80 % a 90 % de estos. Estados Unidos y los países europeos también andan buscando minerales raros por todos lados y aquí, en Puerto Rico, hay algunos lugares donde puede haberlos. Este agregó que los estudios que lleva a cabo el USGS están relacionados con uranio, sodio y con estudios geomagnéticos. Recordó que en 1965 dos compañías mineras sometieron una propuesta de explotación en el área del río Viví y río Pellejas Abajo, entre Adjuntas y Utuado. El 98 % de los escombros de la explotación
___ 4 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2023
García y la representante Nogales Molinelli dieron a conocer que en dos reuniones que sostuvieron con personal del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, siglas en inglés) le confirmaron que dicha agencia está realizando un Earth MRI, sobre todo del archipiélago de Puerto Rico y sus plataformas, para identificar lugares donde haya minerales estratégicos. Las reuniones con el USGS fueron a petición de la representante Nogales Molinelli, por haber recibido comentarios de personas que observaron aviones sobrevolando cerca de sus techos en varios pueblos. de cobre, oro y plata se iba a concentrar en vertederos o se trituraría para arrojarlos al mar. El proyecto comenzaba en el sector Pellejas, de Adjuntas, y contemplaba para después la explotación del área entre el río Tanamá y el río Camuy. El científico resaltó que en el momento en que el país todavía creía que no tenía recursos minerales, las compañías mineras le exigían al Gobierno (en ese momento, el de Luis a Ferré) construir la carretera de Arecibo a Ponce (la carretera 10), darle agua del embalse Caonillas y establecer un sistema de alto voltaje para la energía que necesitaba el proyecto. En un principio, la explotación era por 20 años para cada una de las compañías y luego cambiaron a 30 años entre ambas. La explotación sería una a cielo abierto. Edwin J. Irizarry, presente en la reunión, quien era ingeniero de la Autoridad de Carreteras (AC) en el 1967 e hizo los primeros mapas de ruta de la carretera, confirmó que los mapas se hicieron con ese propósito. Sobre la reunión con el USGS, García y Nogales Molinelli expusieron que los funcionarios les confirmaron los vuelos y les informaron que fueron suspendidos entre junio y octubre para retomarlos en diciembre o enero, cuando concluirán los vuelos sobre todo el país porque ya han hecho ¾ partes del trabajo. Según el USGS, los vuelos radiométricos tienen tres propósitos: primero, estudiar fallas geológicas, en especial en lugares donde ha habido problemas, eso incluye el suroeste; segundo, estudiar lugares donde puede haber derrumbes para tener una idea del tipo de suelo y materiales; y tercero, para detectar minerales estratégicos: aluminio, níquel y cobalto. Además hay un área en el mapa que señala posible presencia de aluminio, que es otro de los minerales estratégicos, y el cobre, explicó García. Por su parte, la representante Nogales narró que los oficiales del USGS también le afirmaron que ella había sido la única persona que había solicitado información sobre los vuelos y que era la única persona
del Gobierno de Puerto Rico con que habían compartido información del proyecto. Según le dijo el USGS, una vez concluido el proyecto, le presentarán un resumen al Gobierno. Con el único ente que ellos han tenido comunicación es con el Departamento de Geología del recinto de la UPR en Mayagüez. “La administración colonial no ha mostrado interés en el asunto, porque le entregaron todo lo que tiene que ver con minería al Archivo General”, comentó Nogales Molinelli. Esta puso en duda la alegación de que el Gobierno no sabe nada al respecto. Tanto García como Nogales Molinelli comentaron que los funcionarios del USGS presentaron alguna resistencia a soltar información. La representante trajo a la atención que se supone que un ente que intervenga en el estudio es el Negociado de Energía, e hizo la observación de que la secretaria Jennnifer Granholm ha venido a Puerto Rico, ya en seis ocasiones, con el argumento de promover proyectos de energía solar. En lo que respecta a la construcción, el ingeniero Irizarry indicó que el tramo que falta, que tiene alrededor de 7.6 kilómetros, es el más difícil de construir debido a la naturaleza de la topografía. Esto se debe a que las montañas son continuas, ya que van siguiendo el cauce del rio Tanamá de Utuado. Agregó que como consultor de la AC en el 2017 vio que la extensión costaba aproximadamente $150 millones. La misma ruta en el 2012 cuando se inauguró el primer tramo, el entonces gobernador Luis Fortuño dijo que había costado $75 millones. A juicio de Irizarry el actual costo anunciado por el gobierno de cerca de $535 millones es mucho dinero, y lo peor, observó, es que siempre hay contratistas que se unen y acuerdan precios. Explicó que la carretera consiste de la unión de una serie de 20 a 24 puentes y que, a su juicio, desde el punto de vista de la topografía, no es posible separar la construcción. Se supone que en una carretera bien diseñada haya un balance de movimiento de tierra, que no sobre tierra o que haya que conseguirla. Es por eso que
cuando se divide el trabajo, no es posible que lo puedan hacer más de dos firmas. En este caso, el Gobierno tiene cuatro, alertó. Mientras más caro es un proyecto, más ganan los ingenieros que asumen la obra. En este proyecto, sería el 10 % del costo total de la obra de $535 millones para una población de menos de 40 mil personas en Adjuntas y de alrededor de 28 mil en Utuado. De acuerdo con estudios del Departamento del Trabajo, las personas cruzan de Utuado hacia Ponce para trabajar, pero de Adjuntas hacia Arecibo, el traslado es mínimo. La mayor parte de la gente de Utuado cruza para Arecibo y la de Adjuntas a Ponce. Una vez más, el grupo y la representante Nogales Molinelli cuestionaron cuál es el propósito ulterior de la extensión de esa carretera. Para esa construcción el Gobierno va a utilizar fondos CDBG y CDBG-MIT, los cuales se supone que son para darle mayor fortaleza a las comunidades en épocas de desastres naturales y evitar que se queden incomunicadas. Las personas que viven en la carretera 123 no tendrán salida hacia esa extensión y para poder montarse en ese nuevo tramo tendrían que dirigirse a Adjuntas o a Utuado.
___ 5 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2023
SECRETARIO DE HACIENDA DEFIENDE LOS ALIVIOS CONTRIBUTIVOS
Internews Service El secretario de Hacienda, Francisco Parés Alicea, hizo una nueva petición a la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) para que reconsidere su postura en torno a la Reforma Contributiva aprobada por la Legislatura y pendiente de la firma del gobernador Pedro R. Pierluisi para proporcionar alivios al bolsillo de los trabajadores y a los pequeños comerciantes. El funcionario reiteró que el gobierno tiene la capacidad financiera para conceder estos alivios sin impedir que cumplamos con las obligaciones del Estado, incluyendo aquellas contraídas en el Plan de Ajuste de la Deuda confirmado por el tribunal federal. “Si logramos que la Junta entienda la importancia que tiene este asunto para la gente, estoy seguro de que finalmente apoyarán el proyecto aprobado, cuyo impacto fiscal sería de unos $550.2 millones anuales”, aseguró Parés Alicea. Destacó que se estima que las reducciones en tasas contributivas para individuos y corporaciones tendrían un efecto positivo significativo en la economía, porque generarían ingresos adicionales en un promedio de $283 millones anuales. “Esto significa que, preliminarmente, el costo neto de los alivios aprobados sería $267 millones anuales. También estimamos que los alivios promoverán el regreso
a Puerto Rico de unas 15,000 personas, lo que movería aún más la economía”, destacó el funcionario. Parés Alicea dijo que asesores externos están en el proceso de actualizar los estudios de impacto económico de la Reforma Contributiva, según los cambios finales aprobados, y no anticipa alteraciones sustanciales. “El gobierno en general, ha tenido mucha disciplina y hemos tomado las medidas necesarias para absorber los costos. La Reforma Contributiva también cuenta con el endoso de organizaciones del sector privado, que entienden es necesaria para hacer justicia a los contribuyentes y estimular la economía en general”, dijo. El proyecto aprobado por la Legislatura se mantuvo igual a la propuesta inicial del gobernador Pierluisi, en cuanto al ajuste en tasas contributivas. Se aprobó una tasa de 7% para ingresos netos entre $9,001 y $25,000; de 14% para ingresos netos de $25,001 a $41,500; de 22% para ingresos entre $41,501 y $81,500; 30% para ingresos de $81,501 a $300,000 y 33% para ingresos de$300,001 o más. El Ajuste por Costo de Vida, tendría vigencia a partir del año contributivo 2024. Otros beneficios aprobados para individuos incluyen un aumento en el crédito para personas de 65 años o más de $200 a $400; una nueva exención de hasta $40,000 para médicos residentes en Puerto Rico,
por cinco años consecutivos, desde que son admitidos a la práctica de la medicina, a partir del año contributivo 2024 y el descuento del 5% y el 3%, decretado en las leyes 257-2018 y 40-2020, respectivamente, para contribuyentes cuyo ingreso bruto ajustado no exceda los $100,000. Por otro lado, el proyecto establece tres nuevas escalas contributivas progresivas para corporaciones de 16%, 26% y 36%. Se elimina la contribución adicional de hasta 19%, al igual que el pago mínimo de $500 de la Contribución Alternativa. El proyecto aprobado recomienda una tasa de 16% para ingresos netos sujeto a contribución entre $0 y $500,000; 26% para ingresos entre $500,001 y$2,000,000 y 36% para ingresos de $2,000,001 o más. Otras medidas aprobadas incluyen la eliminación de la reconciliación de gastos, cuando el contribuyente está bajo el método de acumulación (accrual basis). Se elimina la obligación de rendir un Informe Anual de Corporaciones ante el Departamento de Estado a entidades domésticas y foráneas, aunque se mantiene el pago de los derechos anuales correspondientes. También se permite al Departamento de Hacienda entrar en acuerdos voluntarios con los municipios para manejar el Impuesto sobre Ventas y Uso Municipal y la Declaración de Volumen de Negocios (Patente Municipal), por SURI. Se aprobó también que el Informe Anual Exento de entidades con decreto de exención contributiva, se radique como parte de la Planilla de Contribución sobre Ingresos y se mantiene el pago de derechos anuales; mientras que las licencias de Rentas Internas, que actualmente se manejan a través de la plataforma de la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe), se gestionarán por SURI. La exención sobre el ingreso de renta de propiedad residencial bajo la ley de Estímulo al Mercado de Propiedades Inmuebles, Ley 132 de 2010, se extiende 15 años, del 2025 al 2040. No se aprobó extender los beneficios de la Ley 22/Ley 60, a los residentes de Puerto Rico; tampoco consolidar los errores matemáticos en ajustes de planilla, (que era una medida de simplificación), ni eliminar el Impuesto sobre Ventas y Uso en la cadena de distribución para importaciones y compras de inventario para la reventa.
___ 6 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2023
VICTORIA CIUDADANA APRUEBA PREACUERDOS CON EL PIP Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD En una asamblea extraordinaria, la organización política incipiente favoreció que los diálogos continúen con el partido histórico Con un 96.6% a favor de la “Alianza de País”, la Asamblea Ciudadana Nacional (ACN) del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) consintió, el domingo pasado, a que el liderato del partido político fortalezca el pacto reciente entre MVC y el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP). La decisión se da después de un año y ocho asambleas en las que el partido- creado en 2019- auscultó, gestionó y concertó el acuerdo que, por la pasada semana, ha sido tema de análisis en distintos foros tradicionales. “Eso dijimos [en 2019], que Victoria Ciudadana impulsaría una agenda urgente sobre la cual construiríamos una alianza. La alianza es parte, es tema y es germen de Victoria Ciudadana. Nuestra manera de ver el accionar político es desde el concepto de la alianza”, declaró la expresidenta del MVC, Ana Irma Rivera Lassén, antes de comenzar la discusión de los preacuerdos, que contó con 644 participantes presenciales y 483 en línea. Asimismo, la coordinadora general de la Juventud, Gabriela Flores, ofreció un mensaje a quienes se dieron cita en el Teatro Tapia. “Antes de estar aquí, a mis 13 años estaba en una búsqueda ardua de cómo podía aportar a mi país”, contó la joven, quien narró sus razones de pertenecer al partido. Entre las más destacadas, la posibilidad de crear alianzas con distintos grupos sociales. La “Alianza de País” se divide en dos facetas: a nivel de gobernanza y a nivel de candidaturas. En lo que respecta a la política pública, el liderato de ambas organizaciones acordó “mantener y fortalecer la elaboración entre componentes electorales” y crear “un programa de consenso mínimo entre el PIP y MVC”. “También, nos propusimos, como parte de ese proceso [de alianza], unir a las personas que no se sienten representadas por los partidos tradicionales, y sabemos que aquí hay muchas personas que, en el pasado, quizás militaron en alguno de estos partidos tradicionales- aquí siendo uno- y que hemos dado el paso para construir”, aseveró, en aras de reconocer que se puede cambiar de ideal, el coordinador general de
Victoria Ciudadana, Manuel Natal Albelo, también exmiembro del Partido Popular Democrático (PPD). Entre otras cosas, el nuevo acuerdo fijó organizar los equipos de cada colegio como una de sus metas, así como organizar los demás componentes electorales y cumplir con los requisitos de la nueva ley electoral, cuya redacción fue calificada como “perversa” por Natal Albelo. El coordinador general denunció que, para que una franquicia electoral permanezca inscrita, debe presentar, al menos: un candidato a la gobernación, un candidato a la comisaría residente, varios a la legislatura y, como mínimo, el 50% de las alcaldías. De lo contrario, los resultados electorales están sujetos a que se descalifiquen. Por otro lado, el pacto contempla que, en lo que respecta a las candidaturas cuasiligadas, las personas aspirantes deben adherirse al programa de consenso que se establezca entre el PIP y MVC. ¿CÓMO SE ORGANIZA LA ALIANZA? Sobre estos principios colaborativos, tanto MVC como el PIP buscan presentar sus futuros candidatos bajo las siguientes clasificaciones: Apoyo Mutuo, No Competencia y Competencia Fraternal. El primero tipo de acuerdo- apoyo mutuo- es una candidatura que ambos partidos impulsarán, como en el caso de la gobernación- Juan Dalmau- y la comisaría residente- Ana Irma Rivera Lassén. El segundo estilo de candidato- no competencia- sirve para que, en caso de que MVC y el PIP puedan presentar más de un candidato a la misma posición, se minimice la cantidad de competencia. Por ejemplo, ambos partidos tienen derecho a presentar 40 candidatos para la Cámara de Representantes, pero concertaron que cada colectividad apoyará formalmente a 20. Por último, se daría una competencia fraternal entre ambas franquicias. En otras palabras, sería una contienda usual entre dos candidatos para la misma posición. “La Alianza de País no es una varita mágica que se hace de un día para otro. La Alianza de País es un proceso que, inclusive, no culmina en el día de hoy, con la presentación de estos preacuerdos”, afirmó Natal Albelo. De hecho, recordó “el 20 de febrero de 2022, [cuando] en su cuarta reunión ordinaria, el Consejo Ciudadano Nacional aprobó su plan de trabajo para el segundo año de este cuatrienio 2021-2024, y aprobó una resolución, de manera unáni-
me, para tomar todas las medidas conducentes a derogar la prohibición de las alianzas y las candidaturas coaligadas”, agregó el líder del MVC, en alusión a las medidas y pleitos que presentaron ambos partidos para cambiar el Código Electoral. La Alianza, por igual, busca presentar candidatos en todos los distritos representativos y senatoriales del País. A modo de recordación, Natal Albelo, también, mencionó las medidas colaborativas y los esfuerzos jurídicos que han hecho los integrantes del PIP y MVC para lograr la alianza Más allá de un acuerdo entre el PIP y MVC, la “Alianza de País” busca integrar organizaciones sindicales, ambientales y comunitarias que afiancen el intento de un esfuerzo político multisectorial. ¿QUIÉNES OCUPARÁN ESTOS CARGOS? Hasta el momento, tanto el MVC como el PIP se han reservado la divulgación de quiénes aspirarán a qué puesto, aunque una que otra candidata se ha filtrado, Ana Irma Rivera Lassén, Juan Dalmau y Manuel Natal rompieron el hielo aliado al presentarse como candidatos y candidatas a la comisaría residente, gobernación y alcaldía de San Juan, respectivamente. En las demás candidaturas, solo se han revelado algunos de los acuerdos de la Alianza. A nivel municipal, MVC y PIP, en apoyo mutuo, concertaron apoyar ocho alcaldías. Cuatro de ellas- San Juan, Dorado, Vega Baja y Humacao- son candidaturas de Victoria Ciudadana. En cuanto al Partido Independentista, solo se anunció que aspirará, apoyado por el MVC, a la alcaldía de Caguas; aún quedan tres por anunciar. Al final de la presentación, hubo un espacio de preguntas y deliberación. De los asistentes presenciales, un inquisidor recurrió al micrófono: Luis Santos. El joven, que, con libreta en mano, poco mencionó de su afiliación al MVC, cuestionó la confiabilidad detrás de una alianza que posiciona a un independentista como su cara (Juan Dalmau) y arriesga la pérdida de la franquicia. No obstante, a la hora de ejercer el votoque se hizo a través de un QRCode- la mayoría del cuerpo de Victoria Ciudadana apoyó los preacuerdos entre el PIP y MVC, en la primera ronda de pactos anunciados por una alianza que, entre otras cosas, le motiva el hartazgo añejado por la insuficiencia bipartita.
___ 7 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2023
“No se trata únicamente de tener las mejores ideas, no se trata de tener las mejores candidaturas; se trata de tener las mejores personas que puedan asegurarse que los votos se cuenten según es la voluntad del pueblo, y ese es el primer entendido de este colectivo”. Juan Dalmau y Manuel Natal Foto Alina Luciano
UN JUNTE POR UN MEJOR PAÍS Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com El Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) y el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) anunciaron que ¡La Alianza va!, luego de varios meses de especulaciones y comentarios de favorecedores, detractores y de los partidos políticos. En conferencia de prensa, el coordinador general del MVC, licenciado Manuel Natal Albelo y el secretario general del PIP, licenciado Juan Dalmau Ramírez, dieron a conocer los preacuerdos a que hasta ahora han llegado ambas colectividades de cara a las elecciones del 2024. De entrada, como un hecho ilustrativo de la animosidad por parte de los partidos que se han repartido la gobernación en el país en contra de la ya anunciada alianza, Natal Albelo dio a conocer que la conferencia de prensa estaba supuesta a ocurrir en el interior de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), pero quefue desautorizada luego de las presiones del PNP. A la Prensa no se le permitió ni hacer uso del estacionamiento. La conferencia se llevó a cabo en la acera frente al edificio de la CEE. “Hemos llegado a unos preacuerdos entre los comités de diálogo del PIP y el MVC. Entendemos que estos entendidos
ponen por encima de cualquier consideración el bienestar colectivo y los objetivos comunes que tenemos para el país. Estos objetivos tienen básicamente dos elementos: uno de gobernanza y otro de candidaturas”, explicó. Natal Albelo indicó que como antesala a la conducta de la CEE, el primer entendido de ambas colectividades en cuanto a los temas de gobernanza nacía precisamente en ese espacio. De cara al proceso electoral del 2024, el MVC y el PIP estarán colaborando y fortaleciendo esas relaciones en lo que concierne al proceso de la CEE y el proceso electoral del 2024, incluido el voto adelantado. “No se trata únicamente de tener las mejores ideas, no se trata de tener las mejores candidaturas; se trata de tener las mejores personas que puedan asegurarse que los votos se cuenten según es la voluntad del pueblo, y ese es el primer entendido de este colectivo”. El segundo entendido tiene que ver con poder desarrollar un programa mínimo en común que atienda las necesidades urgentes de nuestro país. Precisó que eso incluye el acordar un proceso que sea justo y participativo para la descolonización de Puerto Rico, entre alternativas no coloniales y
no territoriales. El coordinador general del MVC indicó que más adelante podrán estar haciendo anuncios adicionales sobre los elementos de dicho programa en común, el cual “es la punta de lanza, la pega de La Alianza”. Punto seguido dio paso a anunciar el aspecto más esperado sobre la Alianza, que es lo relacionado con las candidaturas. Aquí también han podido llegar a entendidos. Al respecto, informó que ambas colectividades cumplirán con los mínimos que establece el Código Electoral con relación a las candidaturas. “Ni el PIP ni VC se pueden dar el lujo de que un Edwin Mundo de la vida venga un 2 de enero del 2024 a decir que incumplimos con algún requisito de presentación de candidaturas y que por eso no vamos a poder competir en las próximas elecciones”, expresó Natal Albelo. Aclaró que el cumplimiento con los requisitos mínimos de las candidaturas nada tenían que ver con retener la franquicia electoral después de la elección del 2024. “Eso es secundario, solo tiene que ver con que podamos presentarnos a la elección del 2024 y que tengamos las candidaturas para así hacerlo”.
SIGUE EN LA PÁGINA 19
___ 8 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2023
23 al 29 de noviembre de 2023 • 3665
Puerto Rico Musical
\
LAS DIFERENTES DIÁSPORAS DE LA EXCLUSIÓN MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO
E
n Brasil, noviembre es considerado como el mes de la conciencia negra. Después de Nigeria, en todo el mundo, Brasil es el país con más grande población negra y que, hasta hoy es víctima del racismo estructural de la sociedad dominante y de todas sus consecuencias. Desde algunos años, las comunidades negras hablan del secuestro que sufrieron millones de antepasados negros desde África hasta América Latina y Caribe, como una larga y cruel diáspora. Este término griego corresponde al hebreo golah, que se traduce como exilio, o destierro. En su sentido más estricto, se refería à la dispersión que el Imperio Romano obligó el pueblo judío a experimentar, en el siglo I de nuestra era. Hoy puede aplicarse al pueblo palestino, forzado à la diáspora en su propio territorio, por el gobierno de Israel, que se dice heredero de los judíos bíblicos y hace con los palestinos lo mismo que, en el siglo XVI, europeos hicieron con los pueblos originarios de Abya Yala, a la que han llamado América.
A lo largo de la historia, una de las reacciones más importantes en defensa de la población esclavizada fue el movimiento de huida y resistencia de comunidades negras que se ocultaban en selvas y montanas casi inaccesibles. Aunque con diferentes formas, desde el siglo XVII hasta casi nuestros días, de norte a sur del continente, se han organizado comunidades de personas que lograban escapar de la esclavitud. En este camino de resistencia y de mantenimiento de las culturas originarias, el elemento que más dio fuerza a las comunidades fue la espiritualidad que cada pueblo trajo de África y supo traducir en nuestro continente. Estas espiritualidades han tomado formas de religiones que han sabido adaptarse à las realidades locales. Fueron base para que las personas esclavizadas pudieran mantener la conciencia de su dignidad humana y el conocimiento de que el Espíritu Divino las acompañaba y les daba fuerza. Cultos afrodescendientes florecen en diversas regiones de Brasil y en otros países de América Latina y Caribe. En Cuba se llama Santería, en Haití, el
Vodu, en Brasil las diversas formas de Candomblé. En todos, las comunidades unen las energías del cielo y de la tierra en la danza. En estos días, celebramos el 115º aniversario de la creación de la Umbanda, religión auténticamente brasileña. El término “Umbanda” procede de Angola y significa “arte de curar”. Umbanda sintetiza elementos del candomblé bantú, del espiritismo kardecista y del catolicismo popular y tiene como su base el amor solidario y la búsqueda de la luz. Por desgracia, aún hoy hay grupos cristianos fundamentalistas que combaten y persiguen à los cultos afrodescendientes y hacen eso en nombre de Jesús. Según el Evangelio, Jesús dijo que por el fruto se conoce el árbol. Los frutos de las religiones negras han sido preservar las culturas originarias, mantener la unidad de las comunidades y, en nuestros días, dar testimonio a toda la humanidad de una espiritualidad que vincula el amor social con el cuidado afectuoso de la Madre Tierra y de toda la naturaleza.
___ 10 • EN ROJO • 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2023
ARTE
“EL VIEJO GRIOT LA HISTORIA DE TODOS NOSOTROS” PARTE 2
LOWELL FIET EN ROJO
E
n la 1era parte de este ensayo, escribí de los ensamblajes de Daniel Lind Ramos en la exhibición “El Viejo Griot – La historia de todos nosotros” en el museo MoMA PS1 en Long Island City en Queens, Nueva York, y describí “El Viejo Griot” y “Baño de María” de manera detallada. MoMA PS 1 es una ex-escuela pública grande y con una relación interactiva con su comunidad inmediata a través de sus clases, charlas con artistas y su extenso patio exterior para ferias y noches de fiesta. A la misma vez está a solamente dos o tres (depende de la línea) paradas de subway de Manhattan y el MoMA (Museum of Modern Art) original de la calle 53. La ventaja de MoMA PS1 es que ofrece, a un artista como Lind Ramos, un espacio de ocho salas para desarrollar un proyecto grande y complejo y dejarlo expuesto a través de varios meses. Para el público dentro del museo, diferente al rusheo de la muchedumbre de turismo del MoMA de Manhattan, el ambiente auspicia un ritmo de poder contemplar y apreciar todos los componentes de las exhibiiciones sin interrupciones o el forcejeo de muchos cuerpos todos viendo el mismo arte. Hay un flujo de espectadores pero con una conducta más del “flâneur” que Walter Benjamin elabora en el “Libro de los pasajes” (The Arcades Project) que el ambiente casi hedonista que produce el consumo turístico del “Arte”. Así como flâneur (paseante) visité “El Viejo Griot” tres veces, una vez acompañado por el artista, por dos días seguidos y hasta entré en conversaciones con curadores de otros museos en el proceso.
Una segunda es una olla de acero inoxidable con una manta de arpillera y un punto agudo (de penca, creo) encima juntado por una soga azul. Una tercera tiene el hierro mohoso de una asada usada como cara y la cubierta de la secadora de pelo profesional como cabeza y arpillera y lona azul atrás. La cuarta da la impresión de una cara hecha de tela o lona gris con un tubo claro para respirar y un deshecho de una máquina plástica que crea la impresión de un casco de conquistador español. Otra es una paila reclinada llena de palos recortados con un brazo largo que toca un tambor.
ro central, incorpora cacerolas grandes y sartenes más fragiles, su altar de cocos por frente divide la plancha para crear la impresión de dos piernas anchas como bases. Dos remos, uno con una hacha y el otro con un martillo encima, establecen los limités laterales mientras la parte más alta muestra una cara de olla y un tocado que apoya un envase de higüera y cucharones de cocina. Sin embargo, la red de pescar que sirve tanto como velo facial como vestido es el objeto, como la proa del bote de “El Viejo Griot”, que entrelaza y crea su sentido visceral y temático.
Con una olla de aluminio ennegrecida como cara, otra figura enmascarada muestra una cabeza de lona de FEMA formada y fijada con tachuelas de muebles. Un plástico redondo blanco que parece la tapa selladora de un zafacón y con aros de soga y un tubo plástico azul y arpillera por dentro, forman otra máscara-figura. Tiene un cuello de soga roja, un cuerpo de cortina o manta de mesa y un brazo largo de penca de palma que termina en el punto del cuchillo de un machete. Estas guardianas de la vida silvestre y vegetal de los mangles de Loíza representan una milicia afrocriolla, ya femenina, que continúa su vigilancia contra fuerzas invasivas y explotadoras.
“María Guabancex” sugiere el cemi “la señora de los vientos” e integra los artículos y materiales de construcción arrastrados por los vientos destructores del huracán. “Ambulancia” rinde homenaje al apoyo y cuido ofrecidos por la comunidad a las víctimas de María y especialmente durante el primer año de la pandemia de COVID-19. Por razones de espacio no puedo describir todos ellos, pero los ensamblajes de Lind Ramos continuan “de pie”, abriéndose de sala en sala en MoMA PS1 combinando magnitud y masa con increible detalle, precisión de fabricación y asombrosa sensibilidad táctica que transforman sus especifidades locales en una visión trascendente y global.
Cada ensamblaje de “El Viejo Griot” cuenta su historia. “María de los Sustentos” proyecta un sentido de fogón y alimentación. Con una plancha de ace-
La parte 3 de este ensayo continúa la próxima semana. Fotos cortesía del autor
De todas las piezas, me atrae especialmente “Centinelas” por su aún más amplia utilización de una diversidad de materiales usados y deshechos rescatados, para crear la imagen multifacética de las mujeres guardianas y protectoras de los mangles de Piñones y Loíza. Dentro de esta diversidad, cuento por lo menos seis máscaras hechas de formas y materiales diferentes. Para mi, la más prominente es de cartón y tiene la forma del “Viejo”, personaje tradicional de las fiestas de Santiago Apóstol, con manta de arpillera y una corbata larga hecha de telas rojas, amarillas y verdes, los colores de Loíza, y un tocado negro que junta la máscara con un óvalo azul de madera como trasfondo. ___ 11 • EN ROJO • 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2023
Puerto Rico Musical de Néstor Murray-Irizarry ARELIS VALENTÍN - PAGÁN (Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico, Casa Paoli, 2023. 249 páginas)
E
n Puerto Rico sentimos la música. Algunas personas podrían decirme: «la música se escucha». Y, en efecto, la escuchamos. Pero al fusionarse la sucesión de sonidos, el ritmo, o alguna melodía con nuestra esencia y vivencias, pues, de inmediato percibimos olores nuevos o conocidos, también sabores distintos; a la vez que podemos tocar las “superficies” de esa melodía por medio de la recreación de imágenes o escenarios que simultáneamente “saltan” a nuestra mente. A ello me refiero con “sentir” la música. La sentimos profundamente sin limitaciones. Nuestras experiencias como pueblo nos permiten sentir de esta manera. Y son esas experiencias –es decir, las del colectivo; como puertorriqueños y puertorriqueñas– las que el historiador Néstor Murray-Irizarry documenta en su nuevo libro: Puerto Rico Musical. Experiencias que, convertidas en memoria histórica y en su síntesis y desplazamiento a estas páginas por medio de la escritura del autor, le permitirán al lector la multiplicidad sensorial aludida, esto es, sentir la música puertorriqueña. El autor es un caribeño, natural de Ponce. La relación de Néstor Murray-Irizarry con el arte de la música es muy estrecha. Él mismo relata en las páginas iniciales de su libro como su padre Santiago Murray Vázquez le transmitió pasión por la música. Una pasión que transmutó a la materialidad del texto y hoy se encuentra en las manos de decenas de lectores. Esto es Puerto Rico Musical: la pasión por la música que caracteriza a su autor. Murray-Irizarry es un historiador cultural de una narrativa “contrapunteada”. Su conocimiento histórico y cultural es amplio y ello lo manifiesta en su escritura acerca de la música puertorriqueña. Una escritura de un “contrapunteo” entre músico y su entorno. Recordemos que como parte del ámbito musical el contrapunto, en una de sus acepciones, se refiere a «concordancia armoniosa de voces contrapuestas», según el Diccionario de la Real Academia Española. Y esto es lo que logra Néstor en su escritura: una armonía en el relato histórico musical –ello se observa en la fluidez– en donde al artista se le analiza como parte
___ 12 • EN ROJO • 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2023
de una sociedad colonial caracterizada por las tensiones propias de su relación política. La escritura de Murray-Irizarry es armoniosa y fluida. Su tesis doctoral precisamente versa sobre la música y en este nuevo libro comparte parte de ese conocimiento relativo a su querida ciudad de Ponce además de que comparte nuevos hallazgos en torno a figuras olvidadas o desconocidas del ámbito musical puertorriqueño. Este es el caso de Simón Madera Magallanes y Elio Adriano Llorens Rivero, entre otros.
cisamente del periódico El Mundo es el hallazgo de la fotografía –Colección de la Universidad de Puerto Rico– que se encuentra en la portada o cubierta del libro y se extiende a la contracubierta. Es una fotografía mágica; sugestiva. Es difícil no sentirse parte de ese escenario que acoge a Simón Madera y a sus hijos. Los cinco personajes miran al espectador-lector, nos miran a nosotros, y todos estamos esperando a que inicie el concierto del Quinteto Madera. Sin duda, esta fotografía es una joya patrimonial. Gracias, Néstor por compartirla.
Leer Puerto Rico Musical –para mí– ha sido recordar los inicios de esta etapa de estudios en la que me encuentro en mi querida Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Me explico. En un Seminario de Investigación con el historiador Francisco Moscoso, me interesé por las manifestaciones artísticas que se documentaron en tres meses particulares del 1897, en la Gaceta de Puerto Rico, periódico oficial del gobierno español en Puerto Rico a lo largo del siglo XIX. Los periódicos seleccionados fueron los números 233 al 311, los correspondientes a los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1897. Revisé alrededor de 54 periódicos, de seis páginas cada número, o fecha, en una época en la que la Gaceta de Puerto Rico se publicaba seis días a la semana; así como se puede leer en la presentación de cada uno de sus números: «se publica todos los días menos los domingos». Como parte de esta investigación concluí que el ámbito musical era una de las manifestaciones con más presencia o protagonismo en la sociedad puertorriqueña decimonónica. Y por ámbito musical me refiero a todo lo que comprende la música: desde las personas e instituciones que la promueven, estudian y representan de alguna manera; hasta el instrumento musical como objeto y la confección de éste. Según encontrado en la Gaceta, existió en esa época una Sociedad de Conciertos en la ciudad de San Juan a la que todos los Ayuntamientos debían aportar para su mantenimiento. Cabe señalar que algunos municipios podían aportar económicamente y otros no. ¿Por qué les menciono todo esto? Porque además de que la lectura del libro me transportó a una de las aulas de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras; gracias a este libro –Puerto Rico Musical– he podido completar ideas o imágenes hasta hace unos días inconclusas, respecto al escenario musical en Puerto Rico de finales del siglo XIX.
También esta lectura me ha permitido descubrir una diversidad de escenarios culturales que, la mayoría de las veces, trascienden los límites territoriales del archipiélago puertorriqueño. Los artículos y ensayos compartidos en esta publicación evidencian el virtuosismo de nuestros músicos y el desplazamiento “natural” a ciudades cosmopolitas como Nueva York y París. El patriotismo y el cosmopolitismo se fusionan en la historia musical puertorriqueña. De ello nos da constancia Néstor en su libro. Cuando inicia su narrativa en torno al tenor Antonio Paoli, el autor afirma:
Conviene destacar, además, que, así como mi fuente principal fue el periódico Gaceta de Puerto Rico (c. 1806–1902), para la materialización de este texto de Néstor Murray los periódicos fueron indispensables. El autor se sumerge en los periódicos de la época –es decir, en los de la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX–; periódicos que muy bien caracterizan a la sociedad puertorriqueña de ese tiempo. Periódicos que representan las tensiones sociales del momento. Algunos de estos periódicos consultados por el autor –sus fuentes primarias– son Boletín [Instructivo y] Mercantil de Puerto Rico (c. 1839–1918), La Correspondencia de Puerto Rico (c. 1890–1943), La Democracia (c. 1890-93–1948), El Águila de Puerto Rico (c. 1902 – 1934), El Mundo (1919–1990), entre otros. Pre-
El verdadero testimonio del amor a la patria se construye fundamentalmente sobre el pedestal de la propia identidad cultural expresada en los orígenes de nuestro ser y nuestro destino. La obra artística, como tributo de la fuerza y de la vida, como anhelo y aspiración, recorre latitudes y avanza sobre el dominio de continentes. Antonio Paoli, equipado con todos los medios expresivos a su alcance, enriqueció las grandes óperas de su tiempo. (120) Los puertorriqueños que tuvieron la oportunidad de escuchar a Paoli en París sentían ese patriotismo “regional”. Murray-Irizarry menciona el caso de Antonio Otero Arce, el de Bazar Otero en Ponce. Según Murray: Afirmaba Otero Arce que en ninguna ocasión había sentido un placer tan íntimo al asistir a un teatro. Otero hubiera deseado tener a su lado a los familiares, a todos los amigos y compueblanos amantes de la música, en fin, a alguien a quien expresar de modo palpable cómo vibraba su sistema nervioso y cuan grande era su orgullo y satisfacción que le alcanzaba hasta lo más profundo de su sentir. (121-122) Completo este cuadro “emotivo” –y que nos remite, a su vez, a lo que denominé al inicio de esta presentación como “sentir la música”– con las siguientes palabras de Otero Arce que se comparten en el libro: «Imagínense nuestros amigos la alegría de este puertorriqueño, ponceño al mismo tiempo. La emoción nos embargaba hasta el punto de querer gritar a todos: Es nuestro paisano. Es de Ponce» (121). Ambos fragmentos del libro que corresponden tanto a palabras del autor como a una cita de un coetáneo de Antonio Paoli, las propongo como ejemplos de lo que intenté explicar respecto a que en Puerto Rico “sentimos” la música.
Paoli fue un puertorriqueño cosmopolita. Era lo natural en la época. Este cosmopolitismo se percibe incluso en la escritura de Alejandro Tapia y en la de José Julián de Acosta. Ambos historiadores y escritores del siglo XIX. Podríamos decir incluso que este cosmopolitismo “natural” en algunos puertorriqueños del siglo XIX les permitía apreciar mejor su lugar de nacimiento. Un lugar que era hostil para todo aquel que pensara distinto a los que representaban el poder en la sociedad colonial. Un lugar en el que, a pesar de las limitaciones para los nacidos en la colonia, pese a la violencia de la censura y a la opresión constante, se lograron desarrollar intelectuales y artistas que hoy son el cimiento de nuestra identidad puertorriqueña. Puerto Rico Musical, este libro que hoy tienen en sus manos, es acerca de nuestra identidad. Puerto Rico Musical es un “repertorio” de artistas que, por un lado, todavía están dando la batalla entre memoria y olvido, y, por otro lado, de algunos que simplemente no se recuerdan. Para el filósofo François Jaran, «la existencia humana pone de manifiesto el pasado luchando contra la inclinación al olvido» (Jaran 2019, 106). ¿Cuánto conocemos de Federico Ramos Escalera y Simón Madera Magallanes? Ambos puertorriqueños negros que tuvieron una relación directa con Guayama. ¿Alguna vez escucharon de Elio Adriano Llorens Rivero? ¿Por qué no se habla de Francisco Cortés González? Este último un pianista y compositor que admiraba a Ramón Emeterio Betances y que recorrió la ciudad de París con su música. Los músicos que se encuentran en el “primer plano” del lienzo escritural de Néstor Murray-Irizarry son Juan Morel Campos, Federico Ramos Escalera, Simón Madera Magallanes, Antonio Paoli, Domingo Cruz –mejor conocido como Cocolía–, Juan Narciso Ríos Rodríguez, Elio Adriano Llorens Rivero, Juan Ríos Ovalle, Julio Alvarado Tricoche, Mercedes Arias, Francisco “Paco” Cortés González. Todos ellos se estudian a partir de una mirada holística. El todo son las experiencias de cada uno de estos puertorriqueños en interacción con la sociedad puertorriqueña decimonónica colonial que le dio acogida. En las páginas que se centran en la figura de Juan Morel Campos, Néstor argumenta: Un músico de la prepotencia de nuestro ilustre hijo de Puerto Rico, conocido por mucho tiempo como Juan Campos y después como Juan Morel Campos, con toda probabilidad, sólo nace y se desarrolla en un ambiente muy especial dotado de recursos favorables a las artes y las humanidades. Recursos que la propia sociedad permitió acumular por su gran cultura y sensibilidad para el disfrute de sus ciudadanos. El elemento poblacional de Ponce provino de una gama de nacionalidades de todas partes del mundo. (49) El fragmento anterior nos pone de relieve el cosmopolitismo “natural” de algunos de los pueblos de Puerto Rico. Cosmopolitismo que sin duda
SIGUE EN LA PÁGINA 14
___ 13 • EN ROJO • 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2023
VIENE DE LA PÁGINA 13
también caracterizó a la ciudad de Guayama en la segunda mitad del siglo XIX. Simón Madera nació en Mayagüez, pero es considerado hijo de Guayama. Por medio del ensayo dedicado a este músico y compositor nacido cerca del 1875, Néstor Murray revela datos históricos desconocidos para los guayameses y recrea todo un escenario sociocultural que se acerca al cosmopolitismo previamente aludido. Guayama fue cosmopolita a su manera. Una ciudad caribeña y costera no podía no serlo. Según Jalil Sued Badillo, el principal historiador de Guayama: «Guayama fue de esas zonas fuertemente impactadas por la llegada de numerosos extranjeros» (Sued Badillo 1983, 85). Conviene destacar, además, que una gran parte de la población de Guayama, de la segunda mitad del siglo XIX, era negra. La cultura artesana que describe Roberto Ramos Perea era uno de los pilares de la sociedad guayamesa decimonónica (Ramos Perea 2009, 43–44). Ahora bien, el libro de Néstor nos presenta a un Simón Madera muy activo en su pueblo adoptivo. Este compositor fundó varias agrupaciones musicales en Guayama, entre éstas quiero destacar al Terceto Madera. Este fue un grupo que formó con dos de sus hijos –Menchita y Manolito– y que, según las investigaciones de Murray, en el 1912 tuvieron lugar varios conciertos en instituciones emblemáticas del pueblo de Guayama. Es el mismo Terceto que un año después a lo que relata Murray, según mis investigaciones, fue parte de la velada poética en honor al peruano José Santos Chocano en el Teatro Bernardini. Un evento en el que también se presentaron los poetas Luis Llorens Torres –el padre de Elio Adriano Llorens Rivero– y José Antonio Vicente Palés Anés –el padre de los poetas Palés Matos–; este último fallece ese mismo día del 11 de noviembre de 1913 cuando aún no había culminado la actividad. Guayama está muy presente en este libro Puerto Rico Musical. Son varios los músicos a los que Mu-
rray-Irizarry ubica, por diversas razones, en Guayama. Además de Simón Madera, Federico Ramos Escalera también vivió en Guayama cerca del año 1893. Según Néstor: «En 1893 el maestro Ramos, mientras vivía y enseñaba música en Guayama preparó un método para aprender a tocar piano» (91). Por otra parte, el guitarrista de música clásica, escenógrafo y pintor Juan Narciso Ríos Rodríguez se trasladaría a Guayama en el 1913 «para iniciar los trámites para el decorado del teatro de esa municipalidad» (175). Es menester señalar que en este libro también se destaca a la mujer. No puedo culminar esta presentación sin mencionarlo. La compositora y pianista Mercedes Arias ocupa un lugar protagónico en este libro. También menciona a Ana Otero y a María Concepción Bruno Luzunaris, más conocida como Pura Bruno. Conviene destacar que en el lugar que nos encontramos hoy, la sede del Pabellón de la Fama del Deporte Guayamés, fue la residencia y escuela de música de Pura Bruno. «Estableció su cátedra de música, para piano, en el año 1933», según Adolfo Porrata Doria (Porrata Doria 1972, 199). Este libro de Murray-Irizarry es el inicio de un trabajo investigativo que se centrará en las mujeres propiamente. Puerto Rico Musical es un libro aún sin terminar. Su autor se ha propuesto ampliarlo en diversos tomos. La historia tiene su continuidad, no es estática. La historia, en palabras del autor de Puerto Rico Musical, «es el estudio de las actividades humanas en general, y éstas son necesariamente interdependientes. Entre esas actividades se encuentra la música, parte esencial de la vivencia de la humanidad. La música es, ante todo, una parte del complejo vasto e infinito que es la historia» (15). Puerto Rico Musical fue también el título de una revista quincenal de San Juan –según Antonio S Pedreira– que salió a la luz en el 1906. Puerto Rico Musical transmuta, evoluciona y trasciende el tiempo. El Puerto Rico Musical de Néstor Murray-Irizarry ya trasciende el nuestro. Gracias, Néstor, por permitirnos sentir esta música.
_____ La autora es doctoranda en Historia, UPR-Río Piedras y Presidenta del Museo de Historia y Arte de Guayama *Esta presentación del libro Puerto Rico Musical (Casa Paoli, 2023) tuvo lugar el sábado, 18 de noviembre de 2023, en la sede del Pabellón de la Fama del Deporte Guayamés. BIBLIOGRAFÍA Jaran, François. La huella del pasado. Hacia una ontología de la realidad histórica. Barcelona, España: Editorial Herder, 2019. Pedreira, Antonio S. El periodismo en Puerto Rico. Río Piedras, Puerto Rico: Editorial Edil, 1982. Porrata Doria, Adolfo. Guayama: sus hombres y sus instituciones. Barcelona, España: Jorge Casas, 1972. Ramos Perea, Roberto. Literatura puertorriqueña negra del siglo XIX escrita por negros. San Juan, Puerto Rico: Archivo Nacional de Teatro y Cine y Editorial LEA del Ateneo Puertorriqueño, 2009. Sued Badillo, Jalil. Guayama: notas para su historia. San Juan, Puerto Rico: Oficina de Asuntos Culturales de la Fortaleza, 1983. Valentín Pagán, Arelis. “Vida y obra de Vicente Palés Anés, 1867–1913: escenario sociocultural de Guayama”. Tesis de Maestría. Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 2015.
Néstor Murray-Irizarry
El autor es un caribeño, natural de Ponce. La relación de Néstor Murray-Irizarry con el arte de la música es muy estrecha. Él mismo relata en las páginas iniciales de su libro como su padre Santiago Murray Vázquez le transmitió pasión por la música. Una pasión que transmutó a la materialidad del texto y hoy se encuentra en las manos de decenas de lectores. Esto es Puerto Rico Musical: la pasión por la música que caracteriza a su autor. ___ 14 • EN ROJO • 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2023
POESÍA
POEMAS DE FRANCISCO FELIX POEMA PARA UN VIEJO AMIGO
UNA MAÑANA EN JULIO
MÁQUINAS FLORECEN
Ahora la luz se cuela más temprano por las ventanas que decido dejar abiertas y pájaros gritan inconsecuentemente que otro día sobrevivió. La temperatura asfixia mis deseos de salir al mar; respirar es un acto de consciencia acosadora. No me queda más que este tiempo para escribir y leer, esperando las horas para integrarme a otro desperdicio.
A las siete de la mañana desayuno medio cigarro y un café, igual que papá. La claridad. El silencio de una montaña en Moca. Una abeja busca el azúcar en el café. Este problema no lo debe tener papá que toma su café puya. La muerte implica un silencio, un descanso eterno. Pero, ¿cómo es un descanso que nunca termina? ¿Y qué es el tiempo sino una mirada sorpresa frente al espejo sucio del baño?
Los servicios básicos escasean, pero hay carriles exclusivos. Las nubes serán aliadas hasta que todo se venda y el verde deje de estar. Máquinas florecen. Solo quedará el cemento y el karso en pedazos y este resentimiento hacia las cosas. Francisco Félix (Río Piedras, 1990) Estudió Sociología y Estudios Hispánicos en la Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras. Ha publicado los poemarios Esta Isla (Alayubia, 2019) y Sobre los domingos (La Impresora, 2019). Sus poemas han sido traducidos al inglés y al portugués.
Ahora abrazo el recuerdo de las mañanas bendecidas con tu primer cigarrillo y mi único café; las moñas trituradas despotrican contra las circunstancias de nuestra desidia. Nos compartimos el gallo como un trueque de estos minutos que sabemos pronto no compartiremos porque subieron la renta el mes pasado.
Las intermitencias de la soledad: fumar un cigarro pensando en mi papá, beber el café puya para ahuyentar la memoria.
___ 15 • EN ROJO • 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2023
Foto archivo Claridad
TRAS LAS HUELLAS DE ROSA LUISA MÁRQUEZ MARITHELMA COSTA Nota inicial. Este artículo se publicó en el número 208-209 de Conjunto, la revista de teatro latinoamericano y caribeño de Casa de las Américas. Tenemos la suerte de que la obra se presentará de nuevo en El Bastión (Calle San Sebastián #1, Viejo San Juan) el 15 de diciembre a las 7 de la noche producida por Teatro Público. La entrada es libre.
E
l 17 de mayo de este año asistí, en la Universidad de Puerto Rico, a la penúltima función de
Rosa, la impresionante “Conferencia / performance ante, sobre, entre y contra” Memorias de una teatrera del Caribe, de la genial Rosa Luisa Márquez. Era una gran fiesta. Rosa Luisa acababa de recibir la medalla de Humanista del Año, y una actriz fuera de serie presentaba el libro como monólogo performático. Para el estreno de Rosa en el Taller Libertá de Mayagüez, Eury Orsini coordinador de Vuelta Abajo Teatro, publica: “a partir del libro Memorias de una teatrera del Caribe, la actriz y performera Kairiana Núñez dialoga con las rutas que el texto propone. Es una conferencia escénica sobre dos generaciones de teatreras situada entre
la palabra escrita y el cuerpo en acción durante tiempos pospandémicos”. Redacto estas notas casi dos semanas después de asistir como espectadora a la obra. Para ello me apoyo en tres vértices: la lectura de las Memorias de una teatrera (un collage de conversaciones, crónicas, entrevistas, citas, manifiestosn y viñetas magníficamente ilustrado por Miguel Villafañe), el guión del monólogo que generosamente me facilitó la actriz y la intensa experiencia que allí viví. Pero pasemos a los datos concretos. Como todas las obras vinculadas a Rosa Luisa Márquez que
___ 16 • EN ROJO • 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2023
conozco, Rosa parte de la colaboración con personas excepcionales. La creadora y protagonista del monólogo, Kairiana Núñez Santaliz es, sin lugar a duda, la mejor actriz de su generación. Desde el inicio del performance (donde se introducen fragmentos aparentemente aleatorios del capítulo “Pensamientos atravesados”, con la afirmación “¡Apostemos a la alegría y la esperanza! No hay de otra!”), la actriz atrapa la atención del público por su intensidad, sensibilidad, dominio de la expresión corporal y presencia escénica.
CINE
al tema de la lengua: “Escribimos y pensamos en español, un español caribeño, como Calibán, para maldecir. Tiene razón”.
Santaliz recrea dramáticamente la escena de los tomates creada por Rosa Luisa Márquez y Charo Francés para la obra “Donde el viento hace buñuelos”. La protagonista narra la secuencia escénica descrita en las Memorias mientras pone un mameluco blanco en el suelo y tras aplastar tomates maduros en los lugares donde ambas comparten cicatrices, comienza a tirarlos violentamente contra las muchas heridas que va enumerando: la de la frente cuando chocaron, la de la barbilla cuando se cayó, el tajo profundo en el pie, y las del vientre por cada una de las pérdidas. La actriz cierra brillantemente la secuencia al colocarse un tomate rojo en la nariz como defensa contra las heridas corporales.
LA MAQUINARIA BLANCA QUE ENGULLE A UNA NACIÓN INDÍGENA
El director, la mano invisible detrás del prodigio y coautor de las Memorias, no se queda atrás. Se trata del limeño Miguel Rubio Zapata, director del Grupo Cultural Yuyachkani, cofundador de la Escuela Internacional de Teatro para la América Latina y el Caribe (fundada en Machurrucutu, cerca de La Habana), y colaborador de Rosa Luisa desde 1989. En el montaje participan asimismo dos artistas reconocidos en el ámbito internacional: el especialista en máscaras puneño Edmundo Torres y nuestra titiritera y monarca de las máscaras neozelandesa, Deborah Hunt. Muy en el estilo de las piezas de Rosa Luisa, el performance se desarrolla en un amplio espacio escénico muy parco de objetos, todos utilizados por la actriz. Tras un sugestivo mensaje en tono humorístico que parece provenir de un teléfono donde se le rinde homenaje a Miriam Colón, Raúl Juliá y Rosa Luisa (“Raúl se destacó en los montajes de Shakespeare en el Parque por hablar un inglés perfecto con acento boricua. Rosa Luisa también hablaba un inglés perfecto con acento boricua. Miriam Colón también hablaba un inglés perfecto con acento boricua. Yo sólo tengo el acento”), la representación comienza por el capítulo final de las Memorias. Aquí actriz y director parecen seguir el dictum de Antonio Martorell, cómplice de Rosa Luisa desde los 80, de que las cosas a veces funcionan mejor al revés. A partir de este momento Núñez Santaliz recorre diacrónicamente algunos de los temas del libro: 1. Crisis del Covid 19, efectos a largo plazo de la epidemia en el teatro e incertidumbre por un oficio que para Rosa Luisa Márquez constituye un acto al que se entrega porque en ello se le va la vida (p. 161). 2. Repaso de su biografía como mujer de teatro, donde se trenzan y se explicitan los paralelismos entre las experiencias de la autora de las Memorias y las de la creadora e intérprete del performance. Muy pronto la actriz declara: “Me llamó la atención el hecho de que esta mujer se ha dedicado a visibilizar la historia de nuestra gesta teatral en el Caribe. Una historia doblemente invisibilizada … Me interesaba explorar, y sentir qué detonaba todo eso en mí… Entonces hoy, cual rito de paso pongo mi cuerpo para recibir, dialogar, con lo que está escrito en este libro”.
3. De repente la actriz nos ofrece una adaptación del parlamento “Esta isla es mía” de Calibán de The Tempest. A modo de contraste le sigue una chispeante representación, con altas dosis de pantomima, de cómo una actriz se debe mover en el espacio escénico cuando representa una obra isabelina. Esta escena dicotómica que va de lo dramático a lo cómico deja al espectador embelesado y lo lleva al tema anunciado al inicio: el reto de hacer teatro en otra lengua.
4. Sin solución de continuidad pasamos a “Las peripecias de una actriz con acento”, donde la protagonista nos cuenta cómo Miriam Colón, la creadora del Puerto Rico Travelling Theatre en Nueva York, afirmaba que prefería ser cabeza de ratón y dedicarse a hacer teatro para la comunidad latina, en vez de cola de león y representar papeles secundarios y estereotipados en Broadway. Inmediatamente, y con la ayuda de una máscara y una voluminosa cola de ratón, Núñez Santaliz muestra su magnífico dominio de la expresión corporal recreando en clave bufonesca los movimientos del roedor. La narración prosigue y la actriz nos habla de la indignación que sintió Rosa Luisa en la Universidad de Michigan al tener que participar en una escena de un club nocturno habanero con faldas hawaianas y taparrabos. Se trataba del musical Guys and Dolls donde primaban los estereotipos execrados por Miriam Colón, y ante los cuales Rosa Luisa protesta con una carta al director del departamento de teatro donde estudiaba, que ella misma lee desde el público.
Tras este momento catártico de gran impacto, la conferencia-performance se acerca a su fin. Se describe el primer encuentro de Rosa Luisa con el teatro y la actriz cuenta la trascendencia que tuvo el suyo “Lo que me pasó con mi primer encuentro con el arte escénico es que me llevó a descubrir que el teatro es otro tipo de verdad”. Poderosa verdad la del teatro que lleva a la actriz a cerrar su pieza recomendando encomiásticamente el libro y con una emotiva carta de agradecimiento a su maestra Rosa Luisa: “Lo que he hecho y seguiré haciendo tendrá siempre la huella tuya. Gracias Maestra”. En conclusión, la Conferencia / performance sobre las Memorias de Rosa Luisa Márquez que presentó Kairiana Núñez Santaliz fue a todas luces magistral. Asistí con una amiga que políticamente está en las antípodas de las ideas que se presentaban en la obra y me aseguró que le encantó. El poder de Kairiana puede trascender toda ideología.
5. En ese momento entra el tema del miedo y la lucha contra el miedo: miedo escénico de Rosa Luisa y solución de utilizar una nariz roja de payaso como escudo; miedo lacaniano a la opinión de su padre, crítico teatral; terror en su primera clase en la Universidad de Puerto Rico, donde se queda corta de material y a la que asiste como testigo la actriz. Ya en el ámbito universitario, se describen las huelgas estudiantiles, la persecución política a los independentistas y las famosas carpetas, producto de dicha vigilancia y acoso de la policía. Aquí se produce una segunda intervención de los espectadores, pero no como la de Rosa Luisa inicial, individual y planificada, sino del público a quien la actriz pregunta si tienen carpetas. En ese momento lo que parecía un monólogo se transforma en diálogo donde se abren de nuevo las llagas compartidas por muchos puertorriqueños. Y el miedo toma otro cariz. Alguien cuenta que conoce a una mujer que se negó a ver qué contenía la suya, no ya por miedo a la policía, sino por terror a saber que sus amigos, familiares o vecinos podían ser sus delatores. La actriz cita entonces al artista Antonio Martorell: “hay que darle valor a las respuestas. … que estén a la altura de la magnitud de la ofensa de los opresores. Esas ofensas nos han dejado unas heridas sociales que tenemos pendientes de sanar”.
Fotos suministradas por autora
...Rosa [Luisa La reflexión sobre los paralelos entre las dos expeMárquez ] parte de riencias vitales prosigue en forma de diálogo con las Memorias: Kairiana lee del texto y le responde la colaboración con “Soy una teatrera caribeña.” Yo también. “Soy latinoamericana.” Yo también. Esta conversación lleva 6. En ese momento de altísima tensión, Núñez personas excepcionales. ___ 17 • EN ROJO • 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2023
CINE
LAS TRISTEZAS COMPARTIDAS DE LA NAVIDAD EN THE HOLDOVERS JUAN R. RECONDO ESPECIAL PARA EN ROJO
L
as películas de Navidad deben ser tristes para así recordarnos que, aun cuando nos sentimos rotos, podemos encontrar compañía en el momento más inesperado. La soledad en la época navideña es dura. Por eso, me fascinan las historias donde personas vulnerables y amargadas encuentran compañía con otros que están en las mismas. No es que nuestros estados emocionales se regulan del 24 al 25 de diciembre, del 31 al primero de enero, o del 5 al 6. Me refiero a que compartir un pastel de masa con una persona que entiende tus grietas internas porque esta también tiene las suyas, es para mí el verdadero sentido de la Navidad. Un buen amigo, que ya no está, una vez me confesó que el personaje con el que más se identificaba del cine era Auggie Wren (Harvey Keitel). Este es uno de los personajes de mi película navideña favorita, Smoke (dir. Wayne Wang; EEUU, Alemania y Japón; 1995). Mi amigo se sentía como Auggie porque ambos son personas que nadie nota. Pero añado que Auggie y mi amigo tenían unas profundidades emocionales que siempre mantuvieron el cinismo a raya. Al final de Smoke, esa resistencia al cinismo es lo que le permite a Auggie tener la cena navideña más bella y le provee una nueva mirada a su vida cuando se roba una cámara con la que documentará el Nueva York que transita por el frente de su tienda de cigarrillos. The Holdovers (dir. Alexander Payne, EEUU, 2023) es otra de esas maravillosas historias donde un trío de personas quebradas se ven obligadas a pasar juntas su Navidad. En The Holdovers, Paul Hunham (Paul Giamatti) es un maestro de historia clásica en un colegio exclusivo de Massachusetts. Hunham es un hombre algo derrotado y cínico cuya soledad lo ha inspirado a encontrar compañía en el whiskey mientras tortura a sus estudiantes. Como es un internado, Hunham es escogido para permanecer durante las vacaciones de Navidad cuidando de los estudiantes cuyos padres los han dejado atrás. El maestro se ve obligado a pasar su Navidad junto a la jefa de la cocina, Mary (Da’Vine Joy Randolph), una mujer de una dignidad férrea y con un pasado trágico. Hunham y Mary velan por Angus (Dominic Sessa), un adolescente que no soporta al maestro y que solo quiere viajar a Boston en busca de su pasado. La cinematografía de la película a cargo de Eigil Bryld nos trasporta desde los monumentales interiores clásicos de un colegio para familias privilegiadas, a los exteriores cubiertos de nieve de Massachusetts. Payne y Bryld retratan un espacio cuya inmensidad resalta la soledad de Hunham,
No obstante, The Holdovers no es una historia azucarada de Navidad, sino que refleja la sensibilidad de los protagonistas derrotados... Mary y Angus. Cuando estos salen de los confines protegidos del colegio, los tres personajes enfrentan sus pasados y sus traumas de maneras únicas. Sus interacciones, que hacen evidente el talento de los tres actores, son el centro de la película. Las discusiones entre Angus y su maestro, la sinceridad de Mary cuando conversa con Hunham, y la empatía con la que la cocinera vela por el joven son el centro emocional de la historia. No obstante, The Holdovers no es una historia azucarada de Navidad, sino que refleja la sensibilidad de los protagonistas derrotados de Hal Ashby, evidentes en su Harold and Maude (EEUU, 1971) y Being There (EEUU, 1980). Dentro de sus complejidades y problemas, los personajes de Ashby descubren la esperanza que viene con esas conexiones humanas que nacen en los momentos más difíciles de la vida. En una película como The Last Detail (EEUU, 1974), dos marinos, Buddusky (Jack Nicholson) y Mulhall (Otis Young), tienen la misión de escoltar a Meadows (Randy Quaid), un joven recluta que es sentenciado a cumplir ocho años de prisión. Buddusky y Mulhall deciden dar-
le diversas experiencias nuevas a Meadows antes de entregarlo a las autoridades. Los tres hombres desarrollan vínculos emocionales unidos por su desafío a la deshumanizante autoridad militar. El triunvirato de The Holdovers son un eco de Buddusky, Mulhull y Meadows en de The Last Detail, especialmente porque Mary y Hunham deciden celebrar la Navidad para Angus. Estos también rompen los reglamentos del colegio para combatir la soledad y el olvido al que está condenado Angus. Los personajes de Ashby y Payne saben que su gozo es corto y tendrá final. Tanto como Buddusky y Mulhull entregarán a Meadows a sus carceleros, Mary y Hunham están conscientes que la Navidad terminará y Angus regresará a su normalidad. Pero por un momento, entre lágrimas y risas, tres seres se encontraron por un minuto y compartieron su iluminada e imperfecta humanidad. The Holdovers es un viaje en el tiempo a la Navidad del 1970, otro tributo al cine de Hal Ashby. Vayan a verla y celebren su Navidad en comunión con unos personajes que apuestan a la esperanza desde sus amarguras y profundas tristezas.
___ 18 • EN ROJO • 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2023
VIENE DE LA PÁGINA 8
Los requisitos mínimos con los cuales hay que cumplir y que se afirmó que ambos partidos cumplirán es que cada uno presentará un candidato a la gobernación y la comisaria residente, por lo menos una candidatura por acumulación a la Cámara de Representantes y otra por acumulación al Senado y que presentarán candidaturas agrupadas por lo menos en 39 municipios. Los entendidos de colaboración parten de reconocer que las circunstancias de las candidaturas pueden ser distintas a nivel nacional, a nivel de distrito y a nivel municipal. El primero de los tres entendidos de colaboración a los cuales se llegó es el de una Competencia fraternal. Eso significa que habrá candidaturas en donde ambas colectividades presentarán sus respectivos candidatos, quienes competirán de manera fraternal. Ejemplo de ello son las candidaturas por acumulación tanto en la Cámara como el Senado. En MVC tendrá por los menos sus dos candidatos en ambos cuerpos. El segundo acuerdo es uno de no competencia, es decir que en algunas candidaturas van a evitar que sus colectividades compitan para un cargo en particular. Natal Albelo dijo que lo que se busca con esto es consolidar la mayor cantidad de votos para lograr la elección de una persona eje. “Si en la pasada elección hubiésemos llegado a un entendido como este, hoy en la Cámara de Representantes tendríamos tres representantes adicionales en representación de esta Alianza y por lo menos a una senadora adicional”, puntualizó. Según el MVC y el PIP, lo que están proponiendo en cuanto los entendidos o preacuerdos es tener la capacidad y la disposición de tener una mayoría legislativa tanto en Cámara como en Senado y un gobernador. El apoyo mutuo significa que habrá candidaturas en donde el PIP apoyará a las del MVC y viceversa. Natal Albelo reclamó que los entendidos trascienden una candidatura a la gobernación y una candidatura a la alcaldía de San Juan. “Nuestros entendidos van a las tres papeletas, la legislativa, la municipal y la estatal”. El objetivo, precisó, es tener 26 votos en la Cámara de Representantes para aprobar una pieza legislativa; 14 votos en el Senado para aprobar una pieza legislativa; un gobernador que convierta en ley esa pieza legislativa y un comisionado residente que defienda esa política pública en Washington. También alcaldes y alcaldesas que puedan hacer el trabajo a nivel municipal. En cuanto a la papeleta municipal, se anunció que se llegó a un entendido de No competencia, es decir, de apoyo mutuo en por lo menos cuatro municipios del MVC y cuatro del PIP. En los cuatro que concierne al MVC, estos presentarán sus candidaturas
a las alcaldías y legisladores municipales, y el PIP no presentará candidaturas. De igual forma, en los municipios en los que el PIP presente, el MVC no presentará candidatos. Se adelantó como ejemplo que dos de esos municipios son San Juan y Caguas. En las pasadas elecciones en estos dos municipios los candidatos a estas posiciones de ambas colectividades obtuvieron el mayor porcentaje de votos. En lo que concierne a la Legislatura, resumió que en el caso de la Cámara hay 40 escaños de representantes por distrito, por lo que están buscando llegar a una distribución justa y equitativa de esos escaños. Al momento, tienen pre acuerdos en el 4 % de estas candidaturas y van a buscar nivelar ese número para que se logre una mayoría legislativa. Por último, en cuanto a la papeleta estatal, confirmó que el MVC estará apoyando la candidatura a la gobernación que presente el PIP y que el PIP apoyará la candidatura a la comisaría residente que presente VC. “De esta forma estará representada la diversidad y la fortaleza de La Alianza en las tres papeletas. La forma en que ambas colectividades manejamos estos temas es tan diversa como la composición de nuestras organizaciones”, afirmó el coordinador general de MVC. “Hubo quien apostó a que este día no llegaría. Hubo quien pensó juzgando al PIP y a VC como se juzgan ellos mismos en otros partidos, o rojo y azul, donde priva la mezquindad y el egoísmo. La Alianza va y vamos a ganar...”, aseguró el secretario general del PIP, Dalmau Ramírez. El candidato del PIP a la gobernación, que asume una tercera campaña a esa posición, apuntó que el contraste que querían subrayar es el que mientras los otros partidos tienen al país secuestrado en una guerra fratricida por apetitos personales de candidaturas individuales, “aquí hay dos partidos políticos con el desprendimiento de poner a Puerto Rico por delante, por encima de cualquier otra consideración, y darle una opción para un verdadero cambio y una transformación de la gobernanza. Ese es el contrate y eso es lo que va a estar en juego en estas elecciones”. Dalmau Ramírez dijo que se sentía optimista y orgulloso de los que por parte de MVC y el PIP han estado trabajando en el diálogo. Reconoció que habrá retos de orientar al país, a los electores, y que estaban dispuestos a asumir ese reto “con honor y dignidad. No le quepa duda a nadie vamos pa’ lante. Vamos a triunfar la esperanza. Nadie nos para”. Ambos dirigentes defendieron que todas las candidaturas son indispensables y rechazaron que fuesen candidaturas “fantas-
mas” o de “agua”, como señalaron algunos periodistas presentes y como han expresado oponentes políticos. Defendieron que estas candidaturas contribuyen a la discusión de los diversos temas y luchas del país. Dalmau Ramírez trajo a la atención a que al PIP y al MVC les ha tocado llegar a un entendido con un instrumento insuficiente y antidemocrático —la Ley electoral—, la cual definió como una abusiva, que combate que se pueda llegar a posibles entendidos, “así que para nosotros, todas son candidaturas indispensables”. Al respecto, Natal Albelo alertó de que ahora mismo en la Asamblea Legislativa, el PPD y el PNP tienen proyectos que buscan enmendar tanto el CEE como la Ley de Financiamiento de Campañas para poner trabas e impedimentos adicionales a movimientos emergentes. Denunció que los cambios nefastos que hizo el PNP al CE del 2020 y que han contado en este cuatrienio con la complicidad y consentimiento del liderato del PPD no se limitan a temas de voto adelantado, sino que incluyen también un cambio en la forma y manera que va a operar la CEE a partir de enero del 2025. En tono grave expuso que en noviembre del 2024 La Alianza podría ganar la gobernación de Puerto Rico, la comisaria residente, la Cámara de Representantes con mayoría el Senado; con mayoría ganar las principales alcaldías y no quedar inscritos y no tener representación en la CEE. Esto responde a que la forma y manera en que está redactada la ley estipula que lo que determina quién participa en la CEE a partir de enero 2025 no es quien saca la mayor cantidad de votos, sino el partido que saca la mayor cantidad de votos íntegros. “Con las medidas de estos partidos corruptos, ¿qué quiere decir eso? En términos simples, que a esta gente hay que venir a derrotarle con sus propias reglas”, concluyó.
“Hubo quien apostó a que este día no llegaría. Hubo quien pensó juzgando al PIP y a VC como se juzgan ellos mismos en otros partidos, o rojo y azul, donde priva la mezquindad y el egoísmo.
___ 19 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2023
EN AUMENTO EL APOYO BORICUA AL PUEBLO PALESTINO Por la Redacción de CLARIDAD Entre las expresiones más recientes de solidaridad con el pueblo palestino en Puerto Rico más de unas 200 firmas, la mayoría de profesores y estudiantes de diversas universidades, organizaciones de varios sectores de la comunidad, activistas en su carácter individual suscribieron una declaración en la que rechazan los ataques del estado de Israel contra el pueblo palestino, en particular en la Franja de Gaza y reclaman un cese al fuego. La declaración hace la salvedad de que se solidariza con las víctimas inocentes israelíes por el ataque de Hamas, el 7 de octubre, pero subraya que la respuesta del gobierno de Israel que ha causado miles de víctimas inocentes de palestinos, así como la destrucción de infraestructura es una desmedida y está en crasa violación de los derechos humanos básicos. De acuerdo a cifras de la ONU, Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, para la primera semana de noviembre 4,104 menores de edad han muerto por ataques del ejercito de Israel, 1,270 han desaparecidos bajo los escombros y el 70% de la población de la Franja de Gaza ha sido forzada a dejar sus hogares. “Como plantea la organización Human
Rights Watch, ‘el hecho de que Israel haya cortado el agua y la electricidad en Gaza, y que haya bloqueado la entrada de combustible, alimentos y que solo permita una escasa entrada de ayuda humanitaria, incluyendo medicinas, equivale a un castigo colectivo” (WRH, 2023). La ley internacional define castigo colectivo como “cualquier forma que se imponga a personas o grupos convertidos en objetivos (targets) por acciones que no cometieron, por ejemplo, un grupo completo de personas es castigado por las acciones alegadamente cometidas por miembros de dicho grupo’. Por su parte La Organización de las Naciones Unidas calcula que 1.4 millones de palestinos han sido desplazados”, declaran los firmantes. La expresión termina denunciando el que: “Toda esta situación de muerte, destrucción y exilio tiene efectos directos, devastadores e irreversibles, en los procesos psicológicos, afectivos y sociales de quienes lo experimentan, pues conjugan el riesgo psíquico, físico y vital. Nuestro deber ético es denunciar toda forma violación de los derechos humanos, en este caso urgente los del pueblo palestino, y exigir el cese inmediato al fuego, y que se permita la entrada ilimitada de la ayuda humanitaria que tanto necesitan”.
Fotos Alina Luciano
APRUEBA RESOLUCIÓN RESPALDANDO EL SISTEMA DE RETIRO DE LA UPR Por la Redacción de CLARIDAD La Cámara de Representantes aprobó la Resolución Concurrente 73 (RC73) la cual respalda al Sistema de Retiro UPR y rechaza la implementación de un nuevo plan de contribuciones definidas que ha sido implementado por la Junta de Gobierno Universidad de Puerto Rico (UPR). El presidente de la Junta de Retiro de la UPR Luis Vicenty Santini dio a conocer que la resolución fue presentada por representantes de todos los partidos, que incluyen a Denis Márquez Lebrón, Domingo Torres García, Lourdes Ramos Rivera, Mariana Nogales Molinelli y Lissie Burgos Muñiz, y fue aprobada con 46 votos a favor, un abstenido, 3 ausentes y un voto en contra del representante Eddie Charbonier.
La resolución expresa “el más enérgico rechazo de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico a la Certificación 1 2023-2024 aprobada por la Junta de Gobierno de la UPR mediante la cual establecen que se implementará un Plan de Contribución Definida para los nuevos empleados de la UPR y determinan que el plan de pensiones existente de la UPR estará cerrado a nuevos participantes”. Vicenty Santini, destacó que le parece que, con la aprobación de la resolución la Cámara de Representantes demuestra que tiene muy claro que la Junta de Gobierno UPR está tomando atribuciones que no le corresponden, que son ilegales y que ponen en peligro al Sistema de Retiro de la UPR y el futuro de sus miles de participantes. “Estaremos ahora muy atentos al paso de
la resolución por el Senado de Puerto Rico cuando comience la próxima sesión legislativa en enero”, advirtió. El presidente de la Junta de Retiro recordó que los principales funcionarios de la Junta de Gobierno de la UPR no estuvieron disponibles para la vista pública que celebró la Cámara sobre la RC73 y que la única persona que se presentó en representación de la Junta de Gobierno UPR tuvo que admitir que el Sistema de Retiro UPR no está en riesgo de insolvencia, que es la razón principal que han tenido la Junta de Supervisión Fiscal y la Junta de Gobierno UPR para impulsar la certificación que cancela el plan actual para nuevos participantes. Recalcó que la Junta de Retiro de la UPR es el fiduciario oficial del dicho sistema.
___ 20 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2023
INTERNACIONALES
LOS MEDIOS PÚBLICOS Y EL PLAN MOTOSIERRA ENTRE LAS “PRIMERAS MEDIDAS” Por Patricia Chiana “Todo lo que pueda estar en manos del sector privado estará en manos del sector privado”, dijo el presidente electo sobre un programa que necesita el acuerdo del Congreso. El antecedente del macrismo. Benegas Lynch y una insólita defensa. Como un anticipó de la nueva etapa que atravesará la Argentina a partir del 10 de diciembre, y que estará signada entre otras luchas por la defensa de lo público ante el avance privatizador anunciado por Javier Milei, este lunes por la mañana --el día después del balotaje--, el presidente electo propuso con rango de prioridad entre sus primeras medidas de gobierno, la privatización de los medios públicos, un sistema en red entre Radio Nacional, TV Pública y la agencia Télam. Al final del día, Alberto “Bertie” Benegas Lynch lo ratificó en LN+. Ante la pregunta de Eduardo Feinmann sobre la posibilidad de considerar un canal como la BBC, en lugar de privatizar el sistema, el diputado electo por La Libertad Avanza aseguró que “no se podría, porque los argentinos somos como trogloditas en el Estado, lo vamos a desfigurar”, aseguró. Benegas Lynch puntualizó que no existe “algo así como el derecho a la información”. Para contrarrestar “el adoctrinamiento” de los contenidos estatales propuso: “Si querés un medio marxista, sometelo al rigor del Estado y ve qué auspicios tenés y qué audiencia tenés, eso es perfectamente legítimo”. Bajo la ortodoxa premisa economicista de que “todo lo que pueda estar en las manos del sector privado, va a estar en las manos del sector privado”, Milei comenzó a perfilar su agenda de gobierno. En entrevistas radiales esta mañana anunció la privatización de en el marco de una política destinada a entregar empresas públicas. Entrevistado en radio Mitre habló de Radio Nacional, TV Pública y Télam junto con insignias como YPF. Así, lo que comenzó como un coro de declaraciones altisonantes en campaña se transformó en “las primeras medidas”. Fue curiosa la explicación esgrimida por Milei para justificar la privatización. “Nosotros consideramos que la TV Pública se ha convertido en un mecanismo de propa-
ganda”, sostuvo. Enfatizó que “el 75 por ciento (de lo) que se habló de nuestro espacio se hizo de manera negativa, con mentiras y abonando la campaña del miedo”. Y sentenció: “No adhiero a un Ministerio de Propaganda encubierto: tiene que ser privatizado. Lo mismo con Radio Nacional. Todo lo que pueda estar en manos del sector privado, va a estar en manos del sector privado”. El incluyó también a la Agencia Telam. POR LEY O POR DECRETO (COMO MACRI) “Los medios de comunicación del Estado deben ser privatizados. Televisión Pública y Télam son mecanismos de propaganda”, señaló el electo presidente en otra entrevista matutina. Pero no profundizó sobre cómo lo hará. En caso de RTA se debe recurrir a una modificación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que establece para todo el país la recepción gratuita de Televisión Pública y Radio Nacional. “RTA es una creación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, si deciden privatizarla tienen que reformar la ley”, confirma a este diario una fuente ejecutiva del sistema de medios públicos. “Aunque, teniendo en cuenta lo que hizo (Mauricio) Macri, una opción sería que lo hagan por decreto”, evalúa sobre una decisión que debilitaría el carácter federal de los medios públicos. La maniobra durante los primeros días del gobierno de Macri fue eliminar artículos ejecutores de la Ley, permitiendo la concentración de medios y una expansión territorial ilimitada, además de permitir propiedad cruzada de televisión, radio y TV abierta. Radio Nacional aglutina 50 emisoras. Desde LRA 10 Ushuaia e Islas Malvinas a LRA 25 de Tartagal, la radio tiene cobertura efectiva, y es esencial sobre todo en la ruralidad, donde las emisoras comerciales no llegan. El sistema público cuenta además con las frecuencias emitidas desde LRA 1 Radio Nacional Buenos Aires: Nacional Rock, Folklórica, Clásica y la Radiodifusión Argentina al Exterior. Milei, sin detenerse a evaluar la necesidad de contar con un sistema de comunicación federal entendida como servicio público, decidió privatizarlo y entregar al mejor postor –en el mejor de los casos- la robusta
Javier Milei red de radios, canales y repetidoras que, asociadas la usina de noticias elaboradas por la agencia Telam, generan contenido de calidad, de alcance nacional e internacional. Además, cuentan con un servicio de Contenidos Públicos con productos de excelencia como los canales Encuentro, Paka Paka y DeporTV, y la plataforma Contar. EL “ANTICIPO” DE LEMOINE Parte de estas alertas ofrecieron los trabajadores de TVP Noticias ante las declaraciones que el pasado 15 de noviembre desenfundó la diputada electa por La Libertad Avanza, Lilia Lemoine, en una recorrida por Constitución donde advirtió que los medios estatales iban a ser privatizados. “Vamos a cerrar la TV Pública, vamos a privatizar la TV Pública. Los medios públicos se van a privatizar, así que procura ser una buena trabajadora”, aseveró amenazante a la cronista de la TV Pública Laura Mayocchio. El comunicado de los trabajadores difundido entonces por redes sociales condenó las afirmaciones de quien “desprecia la libertad de prensa y a los trabajadores”. Y aseguraron que haber emitido la entrevista a Lemoine “constituye una demostración de la pluralidad de voces que rige en el canal y en los medios públicos”. También la Defensoría del Público se pronunció “por la construcción de una sociedad democrática y plural que prioriza el derecho a la comunicación, la expresión y la participación de todas las voces”. Desde el organismo se destacó que el “derecho a la comunicación es un bien social” y que los servicios de comunicación audiovisual “son de interés público y fundamentales para el desarrollo sociocultural de la población”. Y señalaron que “cualquier intento de desconocer la legislación vigente atenta contra la democracia y la participación ciudadana”.
___ 21 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2023
INTERNACIONALES
GANÓ LA PEOR CASTA Por Martín Grinberg Faigón La ultra-neoliberal y ultra-conservadora, la del búnker judicial, la que sueña en fascismo. La de la tiranía del poder financiero, por medio de la deuda, del FMI. La de las familias del poder militar de la dictadura. La del cuarto poder mediático. La versión autóctona de Trump en 2016, Bolsonaro en 2018. La desposesión avanza, la libertad retrocede. Ganó la agenda de la ultra-derecha internacional. En el photoshop concreto del producto discursivo local, se atenuó la familia, se eliminó el brillo de la religión y se añadió el ingrediente necesario, especial y distintivo del proyecto político-económico neoliberal de los años 80 (las divisas tatcheristas: “No hay alternativa”, “La sociedad no existe”) mediante una fanática y anacrónica apología del credo de Hayek, Friedman y compañía llevado hasta el absurdo. Se trata de abrazar “la magia del Mercado”. Ganó el cinismo de la libertad y el autoritarismo, combinando la mitología de un pasado glorioso a lo Trump (“Make America Great Again”, en este caso volver al siglo XIX), el adanismo populista de los supuestos “nuevos” en política (la fantasía de destruir y construir un país ex-novo) junto con el negacionismo y la reivindicación de la dictadura. Ganó el perverso y audaz significante “cambio” (lo único que no podía defender Massa) que conectó con el sentir nihilista hegemónico en estos tiempos, con ecos del 1 a 1 menemista y del “que se vayan todos” del 2001. Ganaron la batalla cultural la in-moderación de los que aparecen como una nueva síntesis de las derechas (liberales y conservadoras-tradicionales) en una nueva extrema-derecha autoritaria. Ganó el nihilismo. La respuesta desarmada ante la falta de respuestas. La última encuesta realizada por CELS reflejaba que la mayoría de sus simpatizantes no estaban de acuerdo con sus propuestas, y aún así. Patearon el tablero y ganaron. (Cuando la vida social, las opciones de una vida digna de ser vivida están desvalijadas, patas arriba, quien patea el tablero gana). En un escenario de fractura social, expansión de la pobreza y crisis económica que se antoja como insuperable, se le suma un proceso de crisis política: crisis de representación en general, crisis del peronismo como espacio político en particular, fragmentación y debilitamiento de la organización de la clase trabajadora y una radicalización ideológica fascistizante. De las
elecciones del 22 de octubre pasado salieron las dos fuerzas que disputaron el balotaje: la cara más moderada y conservadora del establishment justicialista entonando gobernabilidad, y la cara menos moderada y más reaccionaria de un espectro político evidentemente derechizado. El primero –el hasta ahora ministro de economía y artífice del ajuste en curso Sergio Massa– ha sido visto como el último soldadito en pie de lo que representa un lento e implacable deterioro de las condiciones de vida de las clases populares y las clases medias, último comodín de un espacio político desdibujado. Frente a él, un monigote mediático hasta hace tan sólo unos años, un hombre dibujado o más bien una motosierra pegada a un hombre –una imagen chata, plana, bidimensional, más allá de cualquier palabra o pronunciamiento– se ha convertido, vía elecciones, en el próximo presidente de la Argentina. El domingo ganó la oligarquía privatizadora más autoritaria, los asesinos y genocidas de hace 40 años, hoy asesinos de la verdad, la memoria y la justicia. Ganó la bala que no salió: la amenaza, el relato de los loquitos sueltos (para representación: un “gran loco suelto”) y sus perpetradores (aún gozando de impunidad). Ganó la conspiración del odio y la hostigación sistemática. Ganaron los dueños de la Argentina, la patria empresaria, los dinosaurios disfrazados.
Han sabido capitalizar –nunca mejor dicho– políticamente los malestares sin canalizar, por medio de una alternativa abstracta y fascistizante. El nihilismo también tiene sus razones: la desesperación cotidiana ante una realidad material devastadora, absurda y delirante, sometida a la inflación y a la presión financiera internacional. Desde hace ya demasiados años que el país vive en un clima de saturación y de hartazgo, de desosiego y angustia fruto de la polarización del debate político-mediático en disonancia con una permanente recaída en una realidad siempre envuelta en la espiral de la deuda y la inflación. Si intentásemos describir sin análisis el paisaje social de un país con 142% de inflación anual, tendría-
En este contexto de polarización y despolitización paralelas, ganó la farsa. La careta. Así como desplegaron su plan de tergiversación y manipulación de la historia, lo mismo hacen con el acervo musical del país: los referentes escogidos para sonar el 19 en el búnker de Milei fueron “Sobran políticos” de Arbolito, “Se viene el estallido” de Bersuit, así como canciones de Los Redondos, Sumo, Divididos y Charly García. El uso demagógico de la apropiación opera una suerte de inversión de signo del espírtiu del 2001, ahora apático y despolitizado, sin calles ni rebelión: un “que se vayan todos” repetido “como farsa” en su forma y su contenido. ___
22 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2023
INTERNACIONALES
Javier Milei mos un identikit de la personalidad de este señor: des-regulada, absurda, inmanejable, profundamente insegura, violenta, imprevisible. Ante esa realidad delirante, el 56% votó a un ejemplar del mismo género y equipo. Como para expiar, quizá, sus frustraciones o sus culpas en la desvergüenza encarnada en este humillador y humillante personaje. El triunfo de LLA está correlacionada con la crisis del peronismo (su falta de liderazgo y de auto-crítica) y la frustración con el (des-)gobierno de Alberto Fernández. La mayoría no quiso “resistir” con un voto, más bien todo lo contrario. Probablemente, el razonamiento o el sentir de muchos fue algo como: “no importa que el tipo sea incapaz, si los que gobernaron o gobiernan son incapaces de solucionar la economía, la inseguridad y el sufrimiento”. La incoherencia y la incompetencia de la LLA fue preferida respecto a la impotencia de UxP. La impotencia del supuesto campo progresista de dar respuestas y soluciones progresistas, en materia de distribución del ingreso especialmente. Es comprensible. La falacia por las palabras de Milei fue preferida respecto a la falacia por los hechos del gobierno. Son de algún modo sinrazones con razón lo que llevó a la victoria a Milei. Aunque muchos intentamos decir que se
trataba de defender la democracia ante el fascismo, la percepción de Massa para muchos fue más bien la de un político luchando contra fantasmas, queriendo representar (¿demasiado tarde?) “el fin de la grieta” y el fin de la inflación. El espectro Milei (un personaje de ficción en sí mismo) ha acabado siendo, por su parte, quien ha dislocado y re-ordenado el mapa político, asumiendo el polo de una nueva y mucho más peligrosa grieta, la que se da en términos estrictamente democráticos. En este contexto de polarización y despolitización paralelas, ganó la farsa. La careta. Así como desplegaron su plan de tergiversación y manipulación de la historia, lo mismo hacen con el acervo musical del país: los referentes escogidos para sonar el 19 en el búnker de Milei fueron “Sobran políticos” de Arbolito, “Se viene el estallido” de Bersuit, así como canciones de Los Redondos, Sumo, Divididos y Charly García. El uso demagógico de la apropiación opera una suerte de inversión de signo del espírtiu del 2001, ahora apático y despolitizado, sin calles ni rebelión: un “que se vayan todos” repetido “como farsa” en su forma y su contenido. No le hizo falta a Milei una estructura articulada y sólida de bases militantes, tampoco apelar a un sujeto colectivo pro-
pio. Prescindió hasta de muchos elementos nacionales característicos de la política argentina y transversales como la bandera, a la que substituyeron por una propia. Le bastó articular la bronca en una fantasía muy primaria, “eugenésica”, si se quiere, algo como el “tiro de gracia” al animal para que deje de sufrir, reabsorbiendo la idea de que peor no se puede estar, de haber tocado fondo. (Aunque sea en sí mismo una muestra de todo lo contrario). Hasta qué punto se verán pulverizados los salarios, atacadas y represaliadas las disidentes, hasta qué punto privatizadas la educación y la sanidad pública, eliminados los derechos democráticos alcanzados, dejando de lado e1 el shock regresivo de la dolarización si se produce, no lo sabemos. Tampoco hasta qué punto pueden llegar con el auspicio del gobierno las intimidaciones fascistas ya en proceso con sus grupos militantes. Pasaremos del ajuste al plan de choque sin paliativos, a la ofensiva contra les desposeídes en todos los órdenes. Ganó, sobre todo, el escenario más desfavorable posible para batallar por la igualdad, la justicia y la democracia. Va a ser necesario no sólo remar sino rearmarse. _____ Reproducido de www.rebelion.org El autor es poeta y docente.
___ 23 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2023
DEPORTES
EXPERTOS Y ATLETAS DEBATEN LA IDENTIDAD NACIONAL Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD La discusión varió desde las experiencias de distintos deportistas destacados hasta las regulaciones de cada federación atlética En aras de propiciar una discusión sobre la identidad puertorriqueña en el deporte internacional- que ha contado con representación de campeones y campeonas que no nacieron en Puerto Rico- el semanario CLARIDAD preparó un foro de discusión en la Fundación Sila María Calderón para profundizar este particular. Para dar la bienvenida, la presidenta de la Junta Directiva de CLARIDAD, Carmen Ortiz Abreu, reiteró la importancia de apoyar luchas que busquen “erradicar todo discrimen y reclamar inclusión y mayor justicia social”. Por otro lado, la presidenta de la directiva del semanario agradeció la moderación de la reportera-ancla Ivonne Solla, quien fue exaltada por su desempeño como voleibolista del país el pasado domingo, 19 de noviembre al Pabellón de la Fama de Deporte en Santurce. “Es un tributo al arraigo del deporte en el corazón de nuestro pueblo. También, a la importancia que ha tenido- y tiene- en la forja de nuestra identidad nacional y la unidad de toda nuestra gente bajo una sola bandera: nuestra monoestrellada”, recalcó Ortiz Abreu. Por igual, recordó el trabajo de “los dos baluartes” de la redacción deportiva de CLARIDAD- hoy fallecidosElliot Castro y Jaime Córdova. Para empezar la discusión, Solla le preguntó a Ayden Owens-Delerme, decatleta olímpico nacido en Pittsburgh, ¿cómo fue el proceso de decidir representar a Puerto Rico, teniendo todas las cualificaciones para representar a Estados Unidos? “[En inglés] Toda la vida, me he confrontado con la pregunta de “¿quién eres, a quién representas, cuál es tu identidad?’, respondió Owens-Delerme, cuya familia tiene origen en la isla-municipio de Vieques. Asimismo, el joven atleta afirmó que, a la hora de compartir sus logros, encontró más acogida de la población puertorriqueña “Aunque hubo una plétora de oportunidades en los Estados para representarlesmás dinero, oportunidades- eso no importó. Fue una decisión personal, algo que me pesaba en el corazón. Cuando cuelgo los ganchos al final del día, decidí que vale más
para quienes me trajeron hasta aquí”, narró el joven atleta. Asimismo, Owen-Delerme distinguió entre las vivencias de un puertorriqueño del archipiélago y uno de la diáspora. “Solo estoy aquí para decir que soy puertorriqueño. Eso es todo lo que me importa”, agregó. “Desde la perspectiva de facilidades, ¿sientes que renunciaste a oportunidades?, ¿implica un sacrificio? Más allá de decidir que vas a representar a Puerto Rico?, inquirió Solla. “No lo habría preferido de otra forma”, respondió Owens-Delerme. “Lo que importa [como atleta] es la pasión con que trabajas y cuánto trabajo inviertes en tu entrenamiento”. Para continuar el coloquio, Solla le preguntó a Melissa Mojica- tres veces olímpica- ¿cuál es la recepción de un integrante de la diáspora? ¿Todavía necesitamos educación para entender que somos una sola nación? “Por lo menos, en los años que conocimos a Jasmine y otros atletas, nunca tuvimos comentarios de algún puertorriqueño”, admitió Mojica, quien recientemente fue admitida al Panam. “Incluso, a veces nos cuestionábamos por qué [decidieron estar]. Porque sabemos que, a lo mejor, el Comité Olímpico de Puerto Rico (COPUR) no tiene las mismas ayudas que el Comité Olímpico de Estados Unidos; las entradas económicas son diversas, las posibilidades de adquirir más dinero por otras universidades, comparado con nosotros, no es lo mismo”, argumentó la también enfermera graduada de la Universidad del Turabo. En esa misma línea, la judoca agregó que, para fines deportivos, la identidad nacional es algo intercambiable en la carrera de un atleta. “Hay atletas que deciden irse porque es mejor negocio”, expresó Mojica. Sin embargo, aseguró que esta tendencia no se limita a Puerto Rico “hay atletas haitianos; Jamaica en específico tiene un problema de atletismo”, aludió la atleta a las oportunidades que se les ofrece a deportistas extranjeros en universidades estadounidenses. EL MARCO LEGAL PARA REPRESENTAR A PUERTO RICO “¿Cuándo sí y cuándo no [se puede representar]?”, interrogó Solla Cabrera al licenciado Jaime Albizu Lamboy, jefe legal de la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA). La respuesta, lejos de ser
Foto Alina Luciano breve, refleja las complejidades de la condición colonial de Puerto Rico. “Cada federación tiene su reglamentación. Hay federaciones que limitan la elegibilidad a atletas nacidos de padres en el país, hay otras federaciones que no tienen ese requisito”, explicó el abogado cagüeño. Como ejemplo, mencionó a la Federación Internacional de Voleibol, que no tiene requisitos de parentesco. En el caso de ese deporte, solo se necesita el pasaporte estadounidense. “En teoría, en el voleibol, pudiera haber alguna jugadora estadounidense sin algún nexo con Puerto Rico”, ilustró Lamboy. No obstante, recalcó lo variado de las regulaciones, que dependen de cada una de las 33 asociaciones deportivas veraniegas y las otras 15 en el programa olímpico de invierno. El abogado, por igual, mencionó que“está, por encima de eso, la definición de nacionalidad deportiva puertorriqueña que tiene el Comité Olímpico de Puerto Rico en sus estatutos”. “Para muchos países, la nacionalidad y la ciudadanía son una sola cosa, pero para nosotros no”, aseveró el licenciado Lamboy. Asimismo, reconoció que esta particularidad, en ocasiones, complica el proceso de admitir a una nueva atleta, como en el caso de Jasmine Camacho-Quinn. Por su parte, Owens-Delerme opinó que, para representar a Puerto Rico cabalmente, el idioma no debe servir como barrera. Aún así, reconoció que el español es una forma de “conectar con Puerto Rico”. “Cuando decidí representar a Puerto Rico, se sintió como estar en casa. Creyeron en mis intenciones de representarles […] pero tengo que mejorar este asunto del español”, contó el joven anglófono. A preguntas de cómo será el nuevo perfil de los atletas puertorriqueños, Lamboy señaló que “en el deporte no se puede abstraer lo que está pasando en la nación; es una [nación] diaspórica. Asimilar el hecho de que Puerto Rico ya no es Puerto Rico, Vieques y Culebra”.
___ 24 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2023
DEPORTES
CONVERSATORIO 2023
Ayden Owens-Delerme, Melissa Mojica y Jaime Albizu Lamboy conversan con Ivonne Solla sobre la identidad nacional en el deporte puertorriqueño. Fotos Alina Luciano ___ 25 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2023
¡Dicen que llegaron..! Edgardo Pratts $20 La princesa y oso blanco José Enamorado Cuesta $14 Antología jurídica de Eugenio María de Hostos Vol. I - Derecho penal Carmelo Campos Cruz $30
Hostos, la biografía Los días de su madrugada Marcos Reyes Dávila $25 Posicionamiento de una mentira Amílcar Cintrón Aguilú $25 Pequeño manual para el político corrupto Planeta Kike $12
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras 787-777-0534 Hacemos envíos ___ 26 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2023