Claridad 3666

Page 1

30 de noviembre al 6 de diciembre de 2023 • 3666

Breve manu al c ontra la desinformación

___ 8 • CLARIDAD • 30 DE NOVIEMBRE AL 6 DE DICIEMBRE DE 2023

30 DE NOVIEMBRE AL 6 DE DICIEMBRE DE 2023 EDICIÓN 3666 www.claridadpuertorico.com

Foto tomada de https://rumboalterno.net/

EDITORIAL NEW FORTRESS ENERGY DEBE RESPONDER A RECLAMOS DE COMUNIDADES VECINAS

EL GOBIERNO NO LE PONE FRENO A NEW FORTRESS


EDITORIAL

NEW FORTRESS ENERGY DEBE RESPONDER A RECLAMOS DE COMUNIDADES VECINAS Nuevamente, los portavoces de comunidades de San Juan, Cataño, Guaynabo y otras áreas aledañas al terminal de gas natural licuado de New Fortress Energy (NFE) en la Bahía de San Juan, han vuelto a reclamar de NFE y del gobierno de Puerto Rico un plan que mitigue los daños ambientales y de salud que padecen, y medidas de seguridad que minimicen riesgos de accidentes fatales, como incendios y explosiones que involucren a las embarcaciones de dicha empresa que almacenan y acarrean el volátil e inflamable combustible en las inmediaciones del terminal. También denunciaron que las agencias del gobierno concernidas y la Asamblea Legislativa no están cumpliendo con su responsabilidad de impulsar e implantar las medidas acordadas previamente con el liderato de dichas comunidades, y que van dirigidas a proteger la salud y a prevenir accidentes que comprometan la seguridad de los residentes en esas áreas. Desde sus inicios en el año 2019, la operación de ese terminal de gas natural licuado en la Bahía de San Juan por la empresa New Fortress Energy (NFE) ha estado envuelta en una nébula espesa. Dos años antes, el Huracán María había hecho trizas nuestro sistema eléctrico, y NFE, ya con operaciones en Jamaica, vio en Puerto Rico la oportunidad de continuar su expansión en El Caribe. Sin embargo, su inicio en la Isla no ha sido auspicioso. Primero, retó y perdió ante un tribunal el pleito donde cuestionó la jurisdicción de la Comisión Reglamentadora de Energía de Estados Unidos (FERC, por sus siglas en inglés) sobre sus operaciones en Puerto Rico. FERC revalidó judicialmente su potestad para reglamentar a NFE. La empresa parece ignorar también los reclamos de las comunidades circundantes y los argumentos razonados de grupos ambientales que han advertido no sólo del efecto negativo de las emanaciones en la salud de la gente, sino del riesgo fatal que representaría una explosión provocada por un combustible altamente volátil e inflamable como el gas licuado. NFE tampoco parece haberse enterado del final infeliz del proyecto de gasoducto del gobierno de Luis Fortuño y el PNP (2008-2012), que proponía llevar gas natural subterráneamente a través de Puerto Rico

hacia las plantas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Dicho proyecto cayó abatido ante la embestida de una organizada, combativa y masiva oposición del pueblo puertorriqueño. Por lo tanto, no es posible descifrar si la actitud disciplicente de NFE se debe a que descansa en la defensa y protección del gobierno de Puerto Rico, o si su impunidad emana de los políticos en Washington y San Juan a los que ha contribuido para sus campañas. Cualquiera que sea la razón, la percibida impunidad de NFE ha levantado la sospecha de mucha gente en Puerto Rico. Se preguntan qué gran poder está detrás de su operación de transporte de gas licuado, sobre todo, desde que se conoció en 2021 que había iniciado operaciones sin contar con el reglamentario permiso de uso de la FERC. En resumen, ni los tropiezos iniciales, ni la oposición pública, ni la supuesta autoridad de FERC, han querido o podido ponerle orden a la actividad de NFE en Puerto Rico. Por el contrario, la empresa ha cobrado cada vez más fuerza. No sólo controla la Bahía de San Juan con sus cargueros y barcazas de gas natural, sino que también ahora controla la generación de electricidad en nuestro país, a través de su subsidiaria, Genera PR, “escogida” por el actual el.gobierno de Pedro Pierluisi y el PNP para el contrato con que se privatizó la generación eléctrica que antes hacía la AEE. A nadie entre los círculos de poder parece llamarle la atención el hecho de que una sola compañía de combustible fósil (gas natural) como NFE cada vez tenga un pedazo más grande del pastel energético en Puerto Rico, lo cual contradice la política pública de mover al pais al uso de fuentes energéticas renovables, limpias, abundantes y asequibles. Son muchas las preguntas que se quedan en el tintero. Por lo pronto, lo primero tiene que ser prevenir para no tener que lamentar. El gobierno de Puerto Rico y NFE tienen la responsabilidad de atender con seriedad y celeridad las preocupaciones y reclamos de las comunidades amenazadas por una operación de acarreo de combustible contaminante y peligrosa, que representa un riesgo demasiado alto para la salud y la seguridad de miles de familias puertorriqueñas.

___ 2 • CLARIDAD • 30 DE NOVIEMBRE AL 6 DE DICIEMBRE DE 2023


ESTA SEMANA EN LA HISTORIA 30 DE NOVIEMBRE DE 1803 IMPERIOS SE TRASPASAN TERRITORIOS El territorio de Luisiana abarca casi una tercera parte de los EUA continentales y sus fronteras exactas no estaban bien definidas, fue primero colonizado por España. Es en esta fecha, que España se lo traspasa a Francia, que de inmediato se lo vende a la joven república yanki.

1 DE DICIEMBRE DE 1955 ROSA PARKS ENCABEZA ACTOS DE DESOBEDIENCIA CIVIL Ese día Rosa estaba sentada en una de las filas reservadas para las personas negras, pero entró un pasajero blanco y el chofer -un negro- quiso obligarla a que se levantara y le dejara el asiento. Rosa rehusó levantarse, siendo uno de los actos que marcaron una etapa de rebelión del pueblo negro en EUA, cuya necesidad sigue todavía. 1 DE DICIEMBRE DE 1961 EUA ENFILA CONTRA CUBA El mismo día, el presidente yanki, J. F. Kennedy suspende la compra por cuota de azúcar de Cuba para la primera mitad del año 1962 y la banda terrorista de la CIA asesina al miliciano Gregorio “El Jíbaro” Pedraza. El 2 de diciembre, Fidel Castro se declara marxista leninista. 1 DE DICIEMBRE DE 1981 DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA Se registra oficialmente el primer caso de PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Carmen Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano

SIDA, en cuyo recuerdo en 1988 la OMS establecerá esta fecha como el Día Mundial de la Lucha contra el Sida. 2 DE DICIEMBRE 1927 NATALICIO JUAN MARI BRÁS Mayagüezano, fundador del -entre otrosMovimiento Pro Independencia (19591971) que luego se transformó en el Partido Socialista de Puerto Rico (1971-1993) y del semanario CLARIDAD. Figura principalísima de la lucha por la independencia boricua de la segunda mitad del siglo veinte. 2 DE DICIEMBRE DE 1984 DESASTRE DE BHOPAL En Bhopal, India, se produce una fuga de pesticida en una fábrica de la empresa estadounidense Union Carbide. Producirá entre 10 000 y 25 000 muertes, y al menos 558 000 enfermos. Como culpables, las cortes de EUA determinaron que la companía no era de EUA, y en India hallaron culpables a 7 ejecutivos a quienes condenaron a dos años de cárcel y 2 mil dólares de multa, todos fueron puestos en libertad. Más de 25 años después, Union Carbide llegó a un acuerdo con el Estado indio y pagó 470 millones de dólares por los daños, pero el estado se quedó con una parte y lo que quedaba apenas dio para cubrir algunos gastos médicos de unos pocos de los enfermos. 3 DE DICIEMBRE DE 1930 ACADÉMICOS ACEPTAN PROFESIONES EN FEMENINO La Real Academia Española de la Lengua es sostenida por su monarquía e impone para muchas instituciones la forma correcta del idioma español. Es desde 1930 que aceptó la modalidad de nombrar carniceras, ingenieras, juezas, abogadas, pilotas, etc. 3 DE DICIEMBRE DE 1979 ATAQUE MILITAR A TROPAS YANQUIS EN SABANA SECA Unidades independentistas armadas atacaron una guagua de la base de Inteligencia Naval en Sabana Seca, Toa Baja. El ataque dejó dos marinos muertos y cerca de una ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez

docena de heridos. Esa fue la respuesta al asesinato de Ángel Rodríguez Cristóbal en la cárcel de Tallahassee (Florida) el 11 de noviembre del mismo año. El comunicado conjunto reinvindicando el ataque fue firmado por: Fuerzas Armadas de Resistencia Popular (FARPA), Organización de Voluntarios para la Revolución Puertorriqueña (OVRP) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores Puertorriqueños – Ejército Popular Boricua Macheteros (PRTP-EPB). (www.resumenlatinoamericano.org) 3 DE DICIEMBRE 2023 SE CONMEMORA LA FIESTA DEL MAÍZ “La Fiesta del Maíz es parte integral del legado patriótico y cultural de Lolita Lebrón. Está basada en una visión que ella tuvo mientras se encontraba en la cárcel de Alderson, Virginia, en la que vio una mazorca dorada brotando de la ventana de la casita donde creció en Lares. . . Lolita insistió en que se celebre siempre el primer domingo de diciembre y que se convierta en el inicio de la navidad boricua.” (De aimetorrestorres.wordpress.com/2019/11/23). 6 DE DICIEMBRE DE 1914 INSURRECTOS OCUPAN EL PALACIO NACIONAL DE MÉXICO Los dos caudillos mexicanos, Villa conocido como “El centauro del Norte” y Zapata “El caudillo del Sur”, se habían encontrado dos días antes en Xochimilco donde se funden en un abrazo, ambos aspirando a que estaban peleando por lo mismo. Ese mismo día, rubrican el Pacto de Xochimilco en el que, además de corroborar su alianza, acuerdan impulsar las reformas agrarias y designar una cabeza presidencial de forma democrática. Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran.com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc. com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net y otros calendarios consultados por José M. Escoda. • Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

___ 3 • CLARIDAD • 30 DE NOVIEMBRE AL 6 DE DICIEMBRE DE 2023


DIFÍCIL LA TAREA DE MUNICIPIOS CON PROPIEDADES ABANDONADAS

Por Cándida Cotto / CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com El Centro para la Reconstrucción del Hábitat (CRH) calificó de “dos pasos para atrás” una enmienda al proceso de declaración de estorbos públicos que elimina el Art 4.010 del Código Municipal para imponer a los municipios el pago de deudas con el Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM) de una propiedad declarada estorbo público que vaya a ser expropiada. La medida RC 1053 fue aprobada en la última sesión legislativa y se supone que va camino a la firma del gobernador. En entrevista con este semanario, el director ejecutivo de Hábitat, Luis Gallardo Rivera, indicó que el cambio hace el proceso de declaración de estorbo público uno más complicado para los municipios y que solo beneficia a las compañías que se dedican a la compraventa de estorbos públicos, y al CRIM. Gallardo Rivera hizo la advertencia de que el cambio desvirtúa el propósito de lo que es el proceso de declaración de estorbo público, ya que los municipios que busquen crear un programa de declaración de estorbos, con la misión de crear vivienda asequible, se verán imposibilitados de hacerlo. Agregó que en cierta medida, el CRIM le está empujando al municipio su facultad y responsabilidad de cobrar la contribución sobre la propiedad. El director ejecutivo de Hábitat, única ONG en el país que aborda el problema de las propiedades abandonadas y en mal estado a través de un enfoque intersectorial, dijo que la organización hizo un estudio que arrojó que una tercera parte

de las propiedades que son declaradas estorbos públicos tienen deudas de hace años, algunas de décadas, y no se hace ninguna gestión de cobro por parte del CRIM. Otra tercera parte tiene informaciones indebidas, como el que la persona falleció hace 15 años, y nunca han sido corregidas. “En la práctica, la medida va a impedir que los municipios declaren estorbos públicos y va a representar de un día para otro un fracaso total en las gestiones de los municipios, porque los municipios no tienen chavos, están en quiebra, y ahora se les pide que tienen que pagar una deuda que el CRIM no cobra hace décadas”. Por lo regular, las deudas con el CRIM pueden pasar de los tres mil dólares. Aunque dijo que no le consta que el cambio esté relacionado con las denuncias de fraude con los estorbos públicos, entiende que de manera indirecta hay una relación, ya que estas compañías se podrán beneficiar con este tipo de arreglo, por aparentar ser una buena opción para el municipio que no tiene dinero. Esto es así porque la compañía costea todo el proceso, después vende la propiedad y se queda con la comisión. Así es que ellos mercadean sus servicios, le dicen al municipio tú no tienes que gastar un chavo, yo me encargo”. Gallardo Rivera reveló que hay municipios que han determinado que se van a encargar ellos del proceso, pero, obviamente, si ahora es más costoso y complicado para el municipio, hay más probabilidad de que haya más compañías interesadas. Un censo realizado por Hábitat reveló que en todo Puerto Rico hay más de 300 mil residencias o propiedades en desuso. “Estamos hablando de que los municipios tienen cientos y miles de estorbos, no tienen dinero para expropiar, así que van a recurrir a los privados. Ese va a ser el efecto de esto”, afirmó. Compartió que la experiencia de Hábitat es que la política de algunos municipios, una vez una propiedad es declarada estorbo público, es simplemente vender al mejor postor y salir del estorbo. Hay otros que sí quieren atender el problema de vivienda asequible. En Hábitat solo colaboran con los comprometidos con tener vivienda asequible, al presente, cerca de 20 municipios. La experiencia de Hábitat es que cerca de la mitad de los estorbos públicos son rehabilitables, mientras que sobre la otra mi-

tad de las propiedades se puede hablar de posibles demoliciones, porque tienen fallas estructurales o cuesta lo mismo hacerlas de nuevo. Además, han podido comprobar que las viviendas están tanto en zonas urbanas como rurales. En el caso de que se encuentren en la zona rural, Hábitat se enfoca en si la vivienda tiene acceso a servicios públicos como agua, luz y carretera, ya que el propósito es el de una rehabilitación en sentido ecológico. El director ejecutivo de Hábitat expuso que, en la práctica, a un municipio bien organizado un proceso de declaración de estorbo público le puede tomar seis meses. “Ahora bien, Puerto Rico tiene el proceso más lento, más burocrático y más caro. En Estados Unidos es mucho menos. Este proyecto lo complica aun más. Por ejemplo, dentro del proyecto, para iniciar un proceso de estorbo público hay que ir primero al CRIM; es que el CRIM está dictando cuál es el rótulo. Los municipios que ya tenían sus rótulos los tienen que cambiar. Un municipio se puede tomar igual de 6 a 7 meses en mandar a hacer un rótulo, y si quiere expropiar, hay que notificar al CRIM. Ahora mismo, con el proyecto se puede tomar un poco más. Sé que el legislador que impulsó la medida entiende que hay un problema de vivienda asequible, pero los que impulsaron la enmienda, en su vida, han participado en un proceso de declaración de estorbo público”, manifestó. Gallardo Rivera relató de situaciones con compañías privadas en las que el municipio declara un estorbo público, y aparece el dueño. Y de compañías privadas que declaran el estorbo cuando ya tienen el comprador. Han sabido de casos de personas que se enteran de que su casa fue expropiada y vendida cuando llegan los nuevos dueños a tocar la puerta; de estos hay un caso en Caguas y otro en Juncos. En el caso de Juncos, la persona fue a Estados Unidos a recibir un tratamiento de cáncer y cuando regresó su casa estaba vendida. En el trabajo de Hábitat con los municipios, se agotan todos los posibles recursos para tratar de conseguir a los dueños, por lo que nunca les ha pasado esa situación. Hábitat le cursó una carta al gobernador, Pedro Pierluisi, en la que le solicita que no firme la medida y que la devuelva a la Asamblea Legislativa para dar paso a un proceso de revisión.

___ 4 • CLARIDAD • 30 DE NOVIEMBRE AL 6 DE DICIEMBRE DE 2023


NEW FORTRESS ENERGY SIN CERTIFICACIÓN PARA FUNCIONAR Por Cándida Cotto / CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Desde el 2019, organizaciones ambientales, representantes de dominaciones religiosas y de organizaciones comunitarias que abarcan residentes de los municipios de Guaynabo, San Juan, Cataño y Toa Baja vienen denunciado la operación de la planta de gas New Fortress Energy (NFE) en el puerto de San Juan, sin todavía haber cumplido con todos los asuntos procesales para su operación y sin que ninguna agencia del Gobierno de Puerto Rico haya tenido alguna participación en el proceso. En conferencia de prensa el lunes, el grupo, encabezado por el reverendo Carlos Negrón Sánchez, de la Iglesia Cristiana Discípulos de Cristo de Puerto Nuevo, confirmó que en todo el proceso de investigación y gestiones de las organizaciones, la realidad es que no han visto ninguna participación de alguna agencia del Gobierno de Puerto Rico. Las organizaciones, que cuentan con la participación de la reverenda Diana Ceballos González, ministra de la Iglesia Evangélica Luterana y la hermana dominica de la Santa Cruz, Liza Avilés Ríos, narraron que la poca atención que han recibido fue una vista pública de la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes en el 2020, en la cual el personal de NFE nunca contestó las preguntas de la Comisión. A pesar de hacer manifestaciones frente al Capitolio en el 2020 y el 2021, hasta el presente no han sabido nada de lo que ha sucedido con la resolución RC 170. Incluso, en un momento, se hizo un acercamiento con la Oficina de Manejo de Emergencia del Municipio de Guaynabo, y allí no tenían conocimiento de qué hace NFE ni sobre qué hacer en caso de que surja una emergencia. En la conferencia llevada a cabo en el litoral de Cataño, el grupo reiteró sus preocupaciones ante los riesgos que enfrentan las comunidades por las operaciones de NFE. Estos dieron a conocer sobre el envío de una carta a la Comisión Federal para la Regulación de Energía (FERC, siglas en inglés) en la que le solicitan la celebración de una asamblea pública en Puerto Rico con las comunidades y vecinos afectados por dicho terminal. Los portavoces denunciaron que todavía NFE tiene asuntos procesales ante FERC con los cuales no ha cumplido, como lo son una declaración de impacto ambiental, un

Foto suministrada

plan de desalojo en caso de emergencia y la certificación de FERC para su funcionamiento. Precisaron que en el expediente de la solicitud de permiso de NFE ante FERC, los Mapas de Zonas de Peligro indican la extensión con los daños potenciales a residentes, bienes históricos, escuelas, negocios y a todas las demás actividades en los alrededores de la Bahía de San Juan. “Nos parece que las zonas de peligro están subestimadas puesto que se calculan desde la premisa de eventos con tanqueros individuales de gas natural licuado, ignorando situaciones catastróficas en que se tomen en cuenta incidentes con los otros tanqueros que con frecuencia se encuentran cercanos a los de gas natural licuado de New Fortress, como los de la compañía de gasolina PUMA”, denunció el grupo. En particular, las organizaciones destacaron que un acuerdo entre Genera Puerto Rico y NFE para incrementar la generación de energía con gas en la Bahía de San Juan y la Central Palo Seco en Cataño con generadores transportables y la construcción de un gasoducto de 230 pies en el terminal de NFE en la Bahía de San Juan para suplir el gas a los generadores transportables de San Juan es indicio de que el uso del gas no es una medida transitoria como alegan el Gobierno de Puerto Rico, Genera y el mismo NFE. “El consenso es que no haya gas. Supuestamente, eso es una medida transitoria; pero las acciones que estamos viendo no tienen nada de transitorias. ¿Por qué cambiar toda la infraestructura de las plantas? La intención no es transitoria, el esfuerzo es contrario al Plan de Recursos Integrados, que propone la transición a energía renovable. Nosotros estamos apoyando esa gestión de que haya esa transición mediante proyectos como Queremos Sol, que ha hecho una propuesta responsable. Así que nosotros nos estamos oponiendo. No estamos viendo una transición”, expresó el reverendo Negrón Sánchez. UNA VERDADERA INFAMIA En tanto, el asesor experto en Derecho Ambiental, licenciado Pedro Sadeé Llo-

réns, resaltó la importancia de que luego de estudiar el expediente, la ley aplicable y los reglamentos, “lo que está pasando aquí es una verdadera infamia. Es el único lugar donde se construyó y opera un terminal de gas como este. En todo los Estados Unidos, en todas sus jurisdicciones, no hay ningún otro lugar donde se esté violando la ley abiertamente”. Este puntualizó que no se trata de una violación técnica, sino de no haber pasado por el escrutinio de los especialistas de esa agencia federal, que incluye el análisis de seguridad, de contaminación ambiental y de otros elementos. Además trajo a la atención la relación entre el proyecto del dragado de la Bahía de San Juan y la operación de NFE. Al presente, el modo de operar de NFE consiste en tener un barco tanquero que está en el mar, que sirve de almacén. Ese barco gasifica el producto y constantemente otro tanquero viaja para abastecerse. Son 124 viajes, que se convierten en 148, si se cuenta la ida y la vuelta. Esa manera es riesgosa y fue rechazada por estudios anteriores; pero es la que han optado. Primero NFE había informado que el tanquero que entra con el gas licuado es un barco de 25 metros cúbicos, pero el que está entrando es un tanquero más grande, de 30 metros cúbicos. A la semana llega más de un tanquero, por lo que se necesita un puerto más profundo, explicó. “La forma y manera en que está operando NF enfatiza la razón por la que decimos que lo que está pasando aquí es una infamia. No es que solamente no hay ningún otro terminal de gas sin permiso. Es que todos los otros trámites conllevan una evaluación de riesgo, la creación de un plan de emergencia, de evacuación, y aquí están exponiendo a la gente a estos peligros porque están en operación sin cumplir con esos trámites, incluida la reunión pública”, recalcó. Por su parte, la hermana Avilés Ríos sentenció: “Si se sigue apostando por el gas, no importa dónde se ponga, siempre va a haber riesgo. Y es muy fácil hablar de que otros sufran el riesgo y es muy difícil ver la realidad de sufrir ese riesgo”.

___ 5 • CLARIDAD • 30 DE NOVIEMBRE AL 6 DE DICIEMBRE DE 2023


MIRADA AL PAÍS

MILEI, SUS ADMIRADORES Y LAS ELECCIONES DE 2024 Por Rafael Bernabe Especial para CLARIDAD Donald Trump ha sido uno de los primeros en felicitar a Javier Milei por su elección a la presidencia de Argentina. Por estas tierras, el exgobernador Luis Fortuño y el liderato de Proyecto Dignidad, así como el economista Gustavo Vélez y José Carrión, antiguo presidente de la Junta de Control Fiscal, tampoco han perdido tiempo en sumarse a la celebración de la elección de Milei. Trump, Fortuño, Vélez, Carrión, César Vázquez y Rodríguez Veve se alinean detrás de la misma figura: es una coincidencia significativa y aleccionadora. A pesar de las diferencias, todos y todas se declaran defensores del mismo fundamentalismo de mercado, es decir, del mismo capitalismo salvaje. (1) ¿Cuáles son sus ideas? No podemos darnos el lujo de ignorarlas. El punto de partida es el dogma de que la competencia entre agentes en el mercado garantiza el uso más eficiente de recursos y el desarrollo económico. A partir de ese dogma se concluye que cualquier problema (pobreza o desempleo persistente, etc.) es resultado, no del mercado o el mecanismo de la competencia, sino, al contrario, de alguna “distorsión” del mercado (por la acción del estado o de organizaciones obreras, ambientales, etc.). La solución, por tanto, siempre será una mayor reducción del sector público, de los derechos laborales o de las reglamentaciones ambientales, no importa cuánto ya se hayan reducido. Puerto Rico, como se sabe, es el paraíso de la exención contributiva y en 2017 se recortaron masivamente los derechos laborales. Durante la última década se han eliminado 40 por ciento de los empleos públicos, (50 por ciento de los empleos de carrera). Los empleados del gobierno central se han reducido a 13 por ciento del empleo total. A la vez, se ha privatizado la salud, la energía eléctrica, los sistemas de lanchas, rutas de la AMA, la administración del aeropuerto y las autopistas. Se redujo a la mitad el presupuesto de la universidad pública. Pero según los admiradores criollos de Milei, el estado sigue siendo demasiado grande, los impuestos a las grandes empresas demasiado altos y las leyes laborales demasiado “inflexibles”. Hay que privatizar más, reducir más el sector público, recortar más derechos en el sector privado y combatir con más denuedo a las uniones y a los molestosos ambientalistas. ¿Por qué no se ha logrado completar este

Donald Trump ha sido uno de los primeros en felicitar a Javier Milei por su elección a la presidencia de Argentina. Por estas tierras, el exgobernador Luis Fortuño y el liderato de Proyecto Dignidad, así como el economista Gustavo Vélez y José Carrión, antiguo presidente de la Junta de Control Fiscal, tampoco han perdido tiempo en sumarse a la celebración de la elección de Milei. programa?, se preguntan Milei y sus admiradores isleños. La respuesta es el cuco de esta corriente: el populismo. El mercado, insisten, es el mejor medio de reglamentación social. Pero el mercado, proclaman, es severo: funciona castigando a los ineficientes y a los rezagados. Reparte recompensas y carencias según el mérito de cada cual. Pero entonces existe la tentación de que los electores (sobre todo los golpeados por la mano invisible del mercado) intenten “corregir” el mercado, intenten limitar la severidad de sus castigos y sus reglas, promoviendo medidas como leyes de salario mínimo, limitaciones de la jornada laboral, impuestos a grandes

empresas para garantizar ciertos servicios a toda la población (educación, salud, etc.) y otros programas de seguridad social, compensaciones y apoyo en caso de despido, entre otras. Y los funcionarios electos, que desean retener sus puestos, están tentados a ceder a estas presiones, abriendo paso a tales medidas o resistiendo su completo y total desmantelamiento. O puede ser que “los políticos”, deseosos de obtener votos, impulsen estas medidas para ganar el favor de los electores. En cualquier caso, se instituyen estas políticas que “deforman” el mercado y le impiden desplegar sus alegadas bondades. Para Milei y sus seguidores locales, la de-

___ 6 • CLARIDAD • 30 DE NOVIEMBRE AL 6 DE DICIEMBRE DE 2023


MIRADA AL PAÍS

Las elecciones de 2024 no enfrentarán a los que defienden y los que se oponen a la libertad individual. Enfrentará a los que defienden los privilegios y prerrogativas de unos pocos a costa de la gente, el ambiente y los que defendemos la libertad y cada vez más democracia para todos y todas. Hay que estar alerta y no dejarse confundir. mocracia, los procesos electorales, siempre portan el riesgo de este maligno pacto populista entre electores y funcionarios electos. Por esto, consideran que las administraciones PNP y PPD han sido gobiernos populistas o populistas de izquierda, aunque usted no lo crea. Para esta novísima derecha, ¡el PNP y el PPD son demasiado izquierdistas, incluso demasiado socialistas! ¡Ahora resulta que la izquierda es quien ha gobernado en Puerto Rico durante los últimos cincuenta años! Ese supuesto populismo del PNP y PPD ya es suficientemente malo: peor resulta para esta novísima derecha el surgimiento de una alianza MVCPIP, que, según su delirante visión del mundo, sería una continuidad del populismo de izquierda de los primeros. Hay, por tanto, que detener el nuevo populismo MVCPIP y halar al PNP y PPD a la senda de la más consistente derecha neoliberal, al estilo Milei (o Trump). Por su lado, Proyecto Dignidad se presenta y ofrece como quien único está dispuesto a verdaderamente romper con el populismo de izquierda reinante. Su portavoz en el Senado también emitió un canto de alabanza en ocasión del triunfo electoral de la ultraderechista y racista (para algunos, neofascista) de Georgia Meloni en Italia. Como decíamos en otra columna: dime con quien andas y te diré quién eres. (2) Quitando (por ahora) el endoso de Proyecto Dignidad, variantes de esta perspectiva se pueden leer en escritos o declaraciones recientes del Instituto de Libertad Económica, el Súper Pac “Democracia es prosperidad”, los columnistas Iván González y Jaime Sanabria y los ya mencionados Gustavo Vélez, José Carrión, así como el exgobernador Luis Fortuño. Acostumbren los ojos y oídos. Esto será pan de cada día en el menú del comentariado radial, televisivo y escrito en 2024. Al referirse a la alianza algunos hablan del fantasma del socialismo. Pero eso no es lo que en realidad les preocupa. Lo que les preocupa es que el MVC y el PIP han impulsado e impulsan aumentos del salario mínimo, restablecer y ampliar los derechos laborales, fortalecer la protección del ambiente a través de la legitimación activa ambiental, crear un seguro de salud universal, proteger comunidades del desplazamiento y gentrificación, revocar incentivos

contributivos inútiles o dañinos, eliminar el sub-salario mínimo de las personas que trabajan por propina, un sistema contributivo progresivo, el ejercicio del derecho a la organización sindical y la negociación colectiva, entre otras medidas. Esto es lo que combaten, cuando dicen que hay que detener el socialismo. Cualquiera que tenga los pies en la tierra sabe que Puerto Rico sufre las consecuencias de tres décadas de neoliberalismo: de políticas de privatización y de austeridad anti obreras, reducción del empleo público, ataques a los derechos laborales, impuestos regresivos, por ejemplo. Los admiradores de Milei pretenden perpetuar e intensificar esas políticas. La alianza surge para romper con lo primero y para evitar lo segundo. (3) Por último, pero no menos importante, Milei y sus imitadores impulsan su programa a nombre de un hermoso concepto: la libertad. La libertad es algo que apreciamos y defendemos, pero hay que preguntarse ¿qué libertad?, libertad, ¿para quién? Sin las protecciones laborales y sociales del tipo que enumeramos anteriormente la hermosa palabra libertad se convierte en su opuesto: la libertad del patrono para despedirnos sin compensación (el “employment at will”, que los patronos quisieran implementar en Puerto Rico); la libertad para pagar salarios de miseria (pues el mercado lo determina); la libertad para destruir el ambiente (siempre que genere alguna ganancia privada); la libertad para desplazar comunidades empobrecidas; la libertad para vender un riñón en el mercado de órganos, como propone Milei, cuando ya no se tiene más nada que vender… Es una versión moderna de como en el pasado se defendía la esclavitud a nombre de la libertad de tener esclavos. Hoy como ayer, se defiende la esclavitud y el maltrato de muchos a nombre de la libertad. Nosotros y nosotras, al contrario, queremos libertad para todos y todas, no solo para los dueños y amos de la economía. Queremos libertad, pero no solo libertad, sino también democracia política y económica, que la incluye, pero va más allá: participación real del pueblo en la gestión del estado y la economía y justa participación en los frutos de dicha gestión. Las elecciones de 2024 no enfrentarán a los que defienden y los que se oponen a

la libertad individual. Enfrentará a los que defienden los privilegios y prerrogativas de unos pocos a costa de la gente, el ambiente y los que defendemos la libertad y cada vez más democracia para todos y todas. Hay que estar alerta y no dejarse confundir. NOTAS (1) Sobre esta “novísima derecha” en Puerto Rico escribimos un análisis más extenso: “Adelanto de 2024: el MVC y la novísima derecha”, 80grados, 6 octubre 2023, https://www.80grados. net/adelanto-de-2024-el-mvc-y-lacampana-de-la-novisima-derecha/. También puede consultarse: “El MVC, el capitalismo y el neoliberalismo”, Noticel, 2 noviembre 2023, https:// www.noticel.com/opiniones/20231102/ el-mvc-el-capitalismo-y-elneoliberalismo/ (2) “Rodríguez Veve y Meloni: dime con quien andas…”, Claridad, 11 octubre 2022, https://claridadpuertorico.com/ mirada-al-pais-rodriguez-veve-ymeloni-dime-con-quien-andas/

___ 7 • CLARIDAD • 30 DE NOVIEMBRE AL 6 DE DICIEMBRE DE 2023


COMUNIDADES

RECHAZAN RESCATE A CARBONERA AES

Foto archivo Claridad Por la Redacción CLARIDAD Líderes de la Secretaría de Asuntos Ambientales del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y líderes comunitarios de Salinas, Guayama y Peñuelas exigieron que se detenga el propuesto rescate económico a la carbonera AES Puerto Rico, que conlleva aumentar el costo de la luz a miles de familias en el país. El grupo de residentes de estos pueblos llevó a cabo una manifestación el lunes, 27 de noviembre, frente al Negociado de Energía, donde se celebraba una vista sobre la petición de AES. El Secretario de Asuntos Ambientales del PIP, Víctor Alvarado Guzmán, criticó la acción del Gobierno de salvar a AES de su crisis financiera. “Es inconcebible que se quiera rescatar a una empresa privada, aumentando el costo de la luz empeorando la situación económica de las familias en Puerto Rico. Ya AES cobra casi un millón de dólares diarios de fondos públicos, y como no supieron manejar sus finanzas, ahora pretenden salir a flote buscando que el Gobierno exprima aún más el bolsillo de las personas. En este momento, no tenemos un gobierno que proteja a la

gente; Pedro Pierluisi sigue siendo el cabildero de AES”, expresó Alvarado Guzmán. El asesor ambiental del PIP participó de la vista pública que realizó el Negociado de Energía para evaluar las enmiendas propuestas al contrato de AES que viabilizarían el rescate a la empresa. “El Negociado circuló un documento donde se tacharon varias cláusulas ocultando la información a la gente, entre estas, la cantidad de dinero adicional que se le pretende dar a AES. Eso es una falta de respeto al pueblo. Exigimos que se desclasificara ese documento y se diera un término suficiente para poder evaluar la información”, explicó Alvarado Guzmán. Por su parte, la salubrista Bethsaida Bosa Matos, una de las líderes de la comunidad de Peñuelas que logró detener el depósito de cenizas tóxicas en su pueblo, catalogó como una tragedia mantener funcionando la contaminante planta de carbón. “Mientras la carbonera de AES siga funcionando, seguirán perdiéndose vidas debido a su contaminación. La planta envenena diariamente el aire con diversos tóxicos que van directamente a los pulmones de las personas que viven cerca. Además, AES contaminó el acuífero en Guayama, esparció

millones de toneladas de cenizas tóxicas en terrenos y sobre otros acuíferos de varios pueblos. El Gobierno ha permitido crear una crisis salubrista que no está atendiendo. Y eso, que el peor daño de AES aún no lo hemos detectado”, manifestó Bethsaida Bosa. Los activistas denunciaron además que, como parte del rescate económico, el Gobierno se apresta a otorgar otro contrato millonario a AES a través de un proyecto de placas solares en suelos agrícolas, áreas ecológicas y sobre el acuífero en el área sur. En Salinas, estas instalaciones tienen el rechazo de organizaciones y comunidades por el impacto que tendrá en la seguridad de los cientos de hogares cercanos en momentos de lluvias fuertes o huracanes. Por último, Javier Biaggi Caballero, reconocido líder ambiental, dijo que el pueblo no debe pagar por la disposición de las cenizas tóxicas. “Hay que insistir en que nosotros no debemos pagar la disposición de las cenizas, que es lo que busca AES, porque el contrato que se acordó inicialmente fue que las cenizas se exportarían, y durante años se ahorraron ese costo, al depositar millones de toneladas aquí en Puerto Rico, con el aval del Gobierno, sin resarcir los daños que han causado. En lugar de darle este regalo de Navidad millonario a AES, se debería llevar a los tribunales a esta empresa criminal para estimar los daños ambientales y a la salud, y que paguen. La planta de carbón no debe seguir funcionando un día más, pues el costo para el pueblo es muy alto”, explicó Javier Biaggi. El PIP ha propuesto en su programa de gobierno, una vez asuma la dirección de este, comenzar el proceso de cierre de la planta de carbón, establecer legalmente la responsabilidad de la corporación AES en la contaminación del ambiente y el deterioro de la salud y no suscribir ningún contrato adicional con dicha empresa. Foto tomada de https://elpatriotadelsur.blogspot.com/

“Es inconcebible que se quiera rescatar a una empresa privada, aumentando el costo de la luz empeorando la situación económica de las familias en Puerto Rico. Ya AES cobra casi un millón de dólares diarios de fondos públicos... ___ 8 • CLARIDAD • 30 DE NOVIEMBRE AL 6 DE DICIEMBRE DE 2023


30 de noviembre al 6 de diciembre de 2023 • 3666

Breve manu al c ontra la desinformación


CRUCIGRAMA

ARCADIO DÍAZ-QUIÑONES

\

VILMA SOTO BERMÚDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO HORIZONTALES

2. _____ Díaz-Quiñones; crítico e historiador literario puertorriqueño, profesor emérito de la Universidad de Princeton y exprofesor de la Universidad de Puerto Rico. 8. El almuerzo en la _____: (Lloréns Torres, Palés Matos, René Marqués); (1982) libro de Díaz-Quiñones. Conjunto de ensayos de crítica literaria. Ediciones Huracán. 9. Atabal. 10. Del verbo aletear. 11. Eleva la bandera en el asta. 12. Tisana. 13. Artículo neutro. 14. _____ Nombre; revista de la cual Díaz-Quiñones fue miembro de la junta directora. 15. Juan _____ Burgos; patriota y poeta puertorriqueño. Autor de «Un hombre para el llanto». 16. Conversación con _____ Luis González; (1976) libro de Díaz-Quiñones publicado por Ediciones Huracán. 20. Conozco. 21. Nombre de la letra b. 23. Símbolo del oro. 24. Letras _____ libros; columna literaria de Díaz-Quiñones en el periódico El Reportero. 25. Decimoséptima letra del alfabeto griego; la r del latino. 26. Afirmación. 27. _____ Martí: las guerras del alma; (1998) ensayo de Díaz-Quiñones. 30. Puerto _____: memoria, cultura y diáspora; (1991) ensayo de Díaz-Quiñones. 32. La _____ rota; (1993) libro de ensayos sobre cultura y política de Díaz-Quiñones publicado por Ediciones Huracán. 34. _____ tesis sobre un crimen de 1899; (2019) libro de Díaz-Quiñones publicado por Luscinia C.E. 36. Cabello blanco. 37. 26 de _____ de 1940; nacimiento de Díaz-Quiñones. 40. Óxido de zinc, generalmente impurificado con otras sales metálicas. 42. Del verbo rostir. 45. Dará honor. 47. Vigilamos. 48. La guerra y la paz de _____ Reyes; prólogo escrito por Díaz-Quiñones al libro de Reyes, «Crónica del vértigo». Huaralí, (1977).

VERTICALES

1. Arcadio _____ Quiñones; autor de «El almuerzo en la hierba», «Cintio Vitier: la memoria integradora», «La memoria rota», «El arte de bregar» y «Sobre los principios: los intelectuales caribeños y la tradición». 2. Derribe. 3. Escasee. 4. El _____ de bregar: ensayos; (2000) libro de Díaz-Quiñones. Ediciones Callejón. 5. Italiano. 6. Órganos de la audición. 7. Ciudad colombiana. 15. _____ los principios: los intelectuales caribeños y la tradición; (2006) libro de Díaz-Quiñones publicado por la Universidad Nacional de Quilmes. 17. _____ Feliciano Mendoza; educadora y escritora puertorriqueña. Autora del poemario «Ronda del mar», primer premio y medalla de oro en el III Certamen Literario Panamericano. 18. La Pasión, según Albizu: _____ carácter religioso de su política; (1998) ensayo de Díaz-Quintero en El Nuevo Día. 19. Arcadio Díaz _____; autor de «Once tesis sobre un crimen de 1899» y «Conversación con José Luis González», entre otros destacados libros y ensayos. Académico de honor de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española. 22. Río de Galicia. 23. Carta de la baraja. 28. Ornamentación. 29. Estampen un timbre, un sello o un membrete.

31. _____ Vitier: la memoria integradora; (1987) libro de Díaz-Quiñones sobre el poeta cubano. Editorial Sin Nombre. 33. Del verbo envarar. 35. El Caribe _____ imperios: coloquio de Princeton; (1997) editado por Díaz-Quiñones. 36. _____ Andreu Iglesias: la esperanza en la derrota; (2020) ensayo de Díaz-Quiñones publicado en 80grados. 38. Escuchaba. 39. Papel actoral. 40. Allí. 41. Algún. 43. Símbolo del tulio. 44. Soasa. 46. Anno Domini, abrev. 47. Seis en números romanos.

___ 10 • EN ROJO • 30 DE NOVIEMBRE AL 6 DE DICIEMBRE DE 2023


ARTE

“EL VIEJO GRIOT”: LA TEORÍA DE TODXS NOSOTRXS PARTE 3

Fotos cortesía del autor

LOWELL FIET EN ROJO

E

n las primeras dos partes de este ensayo describo varios de los grandes ensamblajes compuestos de objetos antiguos, usados y deshechos de la cotidianidad de Loíza. La máscara de COVID-19 dentro del contexto de “Ambulancia” (ver foto) expresa precisamente esta juxtaposición y entrejuego de especifidad y lo general, de localismo y lo global. “El Viejo Griot – La historia de todos nosotros” (MoMA PS 1) refleja cinco décadas de creatvidad e innovación. Daniel Lind Ramos, recipiente hace dos años, del MacArthur, “premio genio”, siempre se ha mostrado capaz de reinventarse sin perder su sentido de estar enraizado en la tierra lomosa, el foliaje y las especificidades domésticas, sociales y culturales de la comunidad afro-puertorriqueña. Pinta y dibuja

con todas las detrezas y conocimientos de la tradición occcidental y logra ser un reconocido, becado y premiado pintor de óleos. Su trabajo siempre muestra una elaborada y refinada precisión en el uso de colores, la textura creada por pincel y espátula y los más mínimos detalles artesanales.

ca europea de una manera similar a lo que veo en Omeros y en el arte originario contemporáneo. Es a lo que me refería en la 1era parte de este ensayo como “de una estética exterior, de vivir más al aire libre y expuesto a los elementos naturales, en vez de interior, de espacios definidos, encerrados y fijos”.

El cuido de colores que muestran sus lienzos, es igual o más evidente en los ensamblajes de las últimas dos décadas. En los 1990, Lind Ramos empezó a sentir los límites de la pintura y el lienzo como lenguaje para expresar la particularidad y universalidad de su experiencia y la de su pueblo. Así comenzó la búsqueda de una estética previa a y fuera de la metropolitana occidental establecida que permite la visualización de vidas y experiencias que han estado representadas solamente como trasfondo, o como imágenes y experiencias folclóricas. Estas frecuentemente desprecian e infantilizan su humanidad en relación a la profundidad de su historia y experiencia.

Más importante, también indica una reordenación de nuestra apreciación del papel del arte europeo pos-renacimiento como la primaria, la normativa que reconoce la estética exterior, afrocriolla y local solamente como un subgénero o género menor de ella. Pero en “El Viejo Griot” y otros trabajos de Lind Ramos, la estética local, que puede incorporar multiples aspectos de la ameri-occidental, se muestra igualmente primaria, tiene su propia lógica y formas expresivas. Además este trabajo refleja las estéticas de miles de otros lugares caribeños, americanos, pacíficos, atlánticos, asiáticos, africanos y europeos que ya han asumido presencia y visibilidad en los escenarios internacionales de las galerías metropolitanas.

Al igual que los placeres de memoriar, alegrar y festejar, la comunidad enfrenta temas del mundo, tanto antiguo como moderno: la pestilencia, las tormentas y terremotos, la sequía y hambruna, las invasiones y matanzas, no como abstracciones sino como hechos concretos en las vidas cotidianas de la población especifíca local. Por eso, estas piezas grandes de Lind Ramos me recuerdan el libro-poema Omeros (1990) del poeta Premio Nobel de Santa Lucía, Derek Walcott, quien cuenta la vida afrocriolla del pueblo hablante de patois-francés de Santa Lucía a través de la epopeya pre-europea de La Iliada de Homero. Los ensamblajes de Lind Ramos reflejan la intensidad y fuerza de vidas y mitos similares. Loíza se convierte en Santa Lucia, en Trinidad, en Barbados, la Republica Dominica, en Jamaica, en Cuba, en Haití y en tantos otros locales, todos con grandes artistas y tradiciones de creatividad específica y global. Después de ver “El Viejo Griot”, me topé con el libro de gran formato An Indigenous Present editado por Jeffrey Gibson (2023) que propone romper la noción del arte (moderno y tradicional) de artistas y pueblos originarios como curiosidades etnográficas, primitivas y folclóricas. Aquí la estética originaria es la primaria y más adelantada por existir antes, afuera y por dentro del arte colonizador ameri-europeo. Lo que Lind Ramos ha logrado con tanta fuerza en “El Viejo Griot”es romper la hegemonia de la estéti-

Si el arte euro-americano es imperial, si es la “mascara blanca” que cubre “caras negras” como diría Frantz Fanon, la creatividad y expresión artística de estos ensamblajes y tantos otros ejemplos del arte enraizada [O] en especificidades locales, pero que refleja condiciones globales, opera fuera del arte colonial. Representan una inversión de la influencia de la máscara africana en el desarrollo del cubismo y expresionismo de Picasso. Las nuevas máscaras africanas al igual que los ensamblajes de Lind Ramos, el arte indigena y la expresión contemporánea global prestan e incorporan el arte occidental sin modificar sus propias raíces y carácter particular y local y sin ser colonial ni imperialista. Es arte anti-colonial, no tanto por enfrentar el poder metropolitano sino por trascenderlo, por estar fuera de su visión colonialista del arte y la cultura, y por establecer el imaginario cultural y el arte afro-criollo-caribeño-global en su propio y primer lugar. Que este arte reciba reconocimiento internacional y por miembros de la diáspora caribeña y críticos metropolitanos antes de su reconocimiento por la comunidad artística local, también es un reflejo del análisis de Fanon en Máscara blanca, caras negras. La historia de Loíza, como “El Viejo Griot”, es la historia de todxs nosotrxs y, al crear arte loiceño, Daniel Lind Ramos también crea el arte puertorriqueño e internacional de todxs nosotrxs.

___ 11 • EN ROJO • 30 DE NOVIEMBRE AL 6 DE DICIEMBRE DE 2023


Breve manu al c ontra la desinformación RAFAH ACEVEDO EN ROJO 0.

L

a actitud de negarse a aceptar información que contradice una idea preexistente se conoce como sesgo de confirmación. Probablemente han visto esa postura en incontables videos en las redes. Ciudadanos israelíes que se niegan a aceptar que Palestina existe y que Israel no existía en 1947. Fanáticos religiosos que se niegan a aceptar datos o a debatir alguna creencia. El artista pop del año es Dios. Eso no debería tomar a nadie por sorpresa. Se trata de un fenómeno común en el que las personas tienden a buscar, interpretar y recordar información de manera selectiva para respaldar sus creencias existentes, mientras ignoran o descartan evidencia que las contradice. Esta actitud dificulta la apertura a nuevas perspectivas y obstaculiza el pensamiento crítico. Pero, ¿qué diablos es el pensamiento crítico? ¿Cómo se fortalece si la norma es el sesgo de información? Eso de analizar y evaluar de manera objetiva la información, los argumentos y las ideas que encontramos en nuestro entorno no es un ejercicio popular. Lo primero que lo convierte en algo difícil es que hay que tener la disposición de ánimo para definir claramente el problema o la pregunta sobre la cual se desea reflexionar y evaluar. Sin embargo, en la era de la velocidad de la información, ¿quién se toma el tiempo de reunir datos relevantes y fuentes de información confiables relacionadas con cualquier tema en cuestión? Si hay que examinar la información recopilada, identificando posibles sesgos, contradicciones o suposiciones no fundamentadas, Sin embargo, ¿qué hacemos si se nos presentan miles de fragmentos de desinformación y no tenemos acceso a las redes ni a la fama?

¿Cómo Construye argumentos sólidos basados en la información y el razonamiento lógico. Identifica premisas y conclusiones, así como las conexiones entre ellas. No quiero sonar como un padre autoritario pero propongo algunos ejercicios. Para considerar diferentes perspectivas hay que estar dispuesto a examinar las fortalezas y debilidades de diferentes argumentos y considerar cómo podrían afectar tus propias conclusiones. Eso puede ser más divertido que un juego de la NBA en el que hay cinco jugadores por equipo pero los 48 minutos se juega uno contra uno. También puede ser divertido formar una opinión informada. Asegurarse de que tus opiniones estén respaldada por argumentos sólidos y evidencia. Luego puedes compartir tus ideas y argumentos con otros. Imagina que puedas participar en debates y discusiones constructivas. Escuchar atentamente las opiniones de los demás y mantener una actitud abierta al aprendizaje y al cambio. Mejor que un juego de béisbol en entradas extra. De la misma manera en la que un cantante se aprende la letra de sus canciones y el Crew se aprende la coreografía, el pensamiento crítico es un proceso continuo y que requiere práctica para desarrollarlo de manera efectiva. Este método puede servir como una guía, pero es importante adaptarlo según las necesidades y el contexto específico de cada situación. Depende del escenario. 1. Alguien puede decir que el sesgo de confirmación -del que ya dimos una definición- es un asunto neurológico. No hay que creer eso. Digamos que en casos excepcionales es así, pero partamos de la premisa de que es un fenómeno cognitivo que afecta la forma en que procesamos la información, pero es algo que nos hemos acostumbrado a hacer y a permitir. O sea, hay aspectos relacionados con la neurociencia, como la forma en que nuestro cerebro procesa y filtra la información. Sin embargo, el sesgo de confirmación también está influenciado por factores psicológicos y sociales. A nivel neuronal, se ha encontrado que el cerebro busca activamente información que respalde nuestras

___ 12 • EN ROJO • 30 DE NOVIEMBRE AL 6 DE DICIEMBRE DE 2023


creencias existentes, lo que puede llevar a la ignorancia o descarte de información contradictoria. Para cosas como esta siempre recomiendo ir leyendo cualquier cosa de Antonio Damasio y ahí se va tomando impulso. Damasio propone que esto puede estar relacionado con la forma en que se activan y refuerzan las conexiones neuronales en función de nuestras creencias preexistentes. Sin embargo, el sesgo de confirmación también está influenciado por factores psicológicos, como la necesidad de coherencia cognitiva y la preservación de la autoimagen. Además, los aspectos sociales, como la influencia de grupos de referencia y la presión social, pueden desempeñar un papel importante en la forma en que procesamos la información.

corte, digamos, positivo, porque hace énfasis en la creatividad y la innovación en la búsqueda de resultados diferentes a dilemas que parecen eternos. No hay que ser un físico ni un premio Nobel para proponer nuevas estrategias y enfoques para resolver problemas. Como pueden apreciar, aquí jugamos un poco al ejercicio crítico. Puede hacerse todos los días cuando leemos poemas mediocres de Jorge Luis Borges, o relatos lacrimosos y cursis adjudicados a Gabriel García Márquez. Al menos con esa “información falsa” no muere gente. Eso sí sucede cuando creemos en cosas como que existen pueblos elegidos por el dios hebreo que, a su vez, practican el genocidio. ¡Practiquen!

2.

Sin embargo, en la era de la velocidad de la información, ¿quién se toma el tiempo de reunir datos relevantes y fuentes de información confiables relacionadas con cualquier tema en cuestión?

Otros podrán decir que el problema es que “el gobierno” o “el estado” tiene una política que auspicia el sesgo de confirmación. Pues, sí y no. No es una política estatal en sí mismo, sino más bien una tendencia cognitiva que puede influir en la forma en que se toman decisiones políticas. El sesgo de confirmación se refiere a la tendencia de buscar, interpretar y recordar información de manera selectiva para confirmar nuestras creencias preexistentes, mientras que descartamos o ignoramos la información que las contradice. En el ámbito político, esto puede llevar a que los individuos busquen y consuman información que respalde sus puntos de vista políticos, al mismo tiempo que descarten o minimicen la información que los desafía. Esto puede generar una polarización y dificultar el diálogo y el consenso en la toma de decisiones políticas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el sesgo de confirmación es una tendencia cognitiva inherente a todos los seres humanos y no está limitado a una política estatal en particular. Las políticas estatales pueden influir en la forma en que se abordan los sesgos cognitivos y en cómo se promueve un ambiente de debate y deliberación informada. 3. Hay un juego muy ingenioso que se llama alfabetización mediática. Para eso, se desarrollan algunas habilidades críticas para evaluar y analizar información. De este modo, cuando alguien propone cosas como que la tierra es plana, que Javier Milei es un libertario o que es posible fortalecer el ELA, uno puede evaluar la falsedad de esos presupuestos comprendiendo los sesgos y evaluando la credibilidad de las fuentes. 4. Hay que atreverse a practicar acciones novedosas. Como dijo Albert Einstein : ‘No puedes esperar resultados diferentes si haces siempre lo mismo”. Imagino que todo el que está leyendo hasta aquí ha escuchado o leído la frase. Debo confesar que no existe evidencia sólida de que Einstein haya dicho o escrito la dichosa frase. Es una cita que se repite sobre todo en el ámbito empresarial y en la industria de la motivación -sí, la motivación es una industria-. Uno acepta la autoría de Einstein y, de manera inmediata, parece una frase genial. Es una frase de ___ 13 • EN ROJO • 30 DE NOVIEMBRE AL 6 DE DICIEMBRE DE 2023


CINE

VIEQUES: HOMENAJE A ANDRÉS NIEVES

\

GLORIA FONTÁNEZ ESPECIAL PARA EN ROJO

ro Roberto Rabin quien fue un apoyo incondicional de Andrés y su gesta cinematográfica.

E

Andrés Nieves donó todo su trabajo fílmico, de más de 1,060 horas de pietaje, al Archivo Histórico de Vieques. El pudo captar, para la historia de Vieques, todos los incidentes, atropellos e injusticias que ocurrieron durante los años 1999 hasta la salida de la marina el 1ero de mayo de 2003. Este trabajo de Andrés comenzó a digitalizarse con fondos obtenidos de “Recordings at Risk”. Alexandra Connelly Reyes es la coordinadora de este proyecto de digitalización que esperamos esté disponible para la

n la década de los 1949 comienzan las expropiaciones de las/os residentes de Vieques por parte de la Marina de Guerra de los EEUU. Fue un proceso de mucho dolor, injusticia e impotencia. La población quedó marginada y empobrecida. El gobierno de turno no aportó nada por el bien de las comunidades expropiadas. Podemos decir que fueron cómplices de todos los atropellos que sufrió la gente ante tan vil acción. Citamos a Cruz Cordero Ventura en su libro, Sesenta años de bombardeo en tiempos de paz: “lo que le ha tocado a Vieques siempre, es el tremendo ruido de los aviones, el estruendo de sus bombas y la gran contaminación.” Hubo muchas protestas por estas expropiaciones y peticiones para que la marina saliera de Vieques. Una de las más significativas fue la protesta en la playa, el 19 de mayo de 1979. Arrestaron a 21 personas de Vieques. Uno de estos arrestados fue Ángel Rodríguez Cristóbal, encontrado culpable, fue enviado a una cárcel de EEUU donde fue asesinado. Sin embargo, el detonante para que el pueblo saliera a la calle fue la muerte de David Sanes (19 de abril de 1999), viequense que trabajaba en uno de los controles de la base militar. En una de las prácticas de la Marina, una bomba cae en el control y mata a David Sanes. El pueblo, muy indignado, se levantó en protesta, para que, de una vez por todas, saliera la marina de Vieques. Se crearon varios campamentos y comenzó la desobediencia civil en la isla de Vieques. Hubo apoyo de las personas de la Isla Grande, de todas las ideologías políticas, religiosas, culturales. Hubo apoyo de políticos de EEUU, sindicalistas y nuestrxs hermanxs de la diáspora. Fue una lucha de gigantes, como decía Félix Matta. La llegada del cineasta Andrés Nieves fue significativa y oportuna. Gracias a su compromiso con Vieques, y sin importarle la hora, tenemos las grabaciones de todos los sucesos que, con su cámara, quedaban grabados para la historia. Estos videos recogen los atropellos de la marina hacia lxs manifestantes en los campamentos. Quedaron grabados los que lanzaban gases lacrimógenos, los que torturaban a lxs arrestadxs, etc. El 21 de octubre de 2023 se le hizo un homenaje, muy merecido, a Andrés Nieves, el cineasta e historiador visual de Vieques. Fue una hermosa y emotiva actividad llevada a cabo en el Fortín Conde de Mirasol en Vieques. Allí recibió muchos elogios de las personas reunidas en el homenaje. Recordamos al compañe-

comunidad viequense y lxs historiadorxs e investigadorxs en 2024. En el homenaje a Andrés se presentó una pequeña muestra de su trabajo con unas entrevistas únicas de lxs luchadorxs entregados a sacar la Marina de Vieques. Cada uno de ellos, nos han hecho recordar, llorar y seguir repitiendo: “la lucha continúa.” Gracias, Andrés, por tanto.

LAS VOCES PRIVILEGIADAS DE CINCO PUERTORRIQUEÑXS MARÍA CRISTINA EN ROJO

E

n uno de esos escapes que hago de Vieques hacia la Isla Grande, pude ver en pantalla grande, el más reciente documental de Sonia Fritz. Ya me había perdido las presentaciones en actividades específicas como su estreno en el Conservatorio de Música el 30 de agosto. Los documentales de Fritz tienen una belleza y especificidad que apelan al gusto de una audiencia amplia y prueba de esto, han sido las presentaciones de sus filmes en Vieques, tanto en el Fortín Conde de Mirasol y la plaza pública de Isabel II: 15 faros de Puerto Rico (2015), Mona: tesoro del Caribe (2017), Después de María: las 2 orillas (2018) y su largometraje de ficción América (2011), cuya 1era parte se desarrolla en Vieques. Voces de pasión sigue su trayectoria documentalista en las artes puertorriqueñas como anteriormente había hecho en Los espejos del silencio (1989) sobre la obra pictórica de Myrna Báez, Puerto Rico: arte e identidad (1993), Las caras lindas de Tite Curet Alonso (2004), Música 100x35, notas de una transformación (2013). En esta ocasión escoge el desarrollo de cantantes de ópera en Puerto Rico. Voces de pasión resalta la trayectoria de dos tenores y tres sopranos que se han distinguido en Puerto Rico y el resto del mundo. Se pasean por los escenarios de las mejores casas operáticas de Estados Unidos, Europa y América Latina y siempre regresan a nuestra isla para participar en los festivales y eventos de ópera y de música popular, ya

que sus voces se prestan para todo tipo de música. Además, regresan porque se sienten comprometidos con las personas, maestrxs y entidades que lxs formaron. Siempre expresan su deseo de servir de mentores como tantxs otrxs sirvieron para ellxs. Todxs coinciden en que el respaldo de la familia, lxs maestrxs y entidades como el Coro de Niños de San Juan (además de los coros municipales), la Escuela Libre de Música y el Conservatorio de Música fueron esenciales en su formación y en aprovechar las oportunidades existentes para seguir desarrollándose y audicionar por todo el mundo. Estas cinco voces privilegiadas—y de gran elocuencia narrativa—son Joel Prieto de Cayey, Meechot Marrero de Corozal, Laura Pabón de San Juan, Larisa Martínez de Orocovis y Rafael Dávila de San Juan. Todxs mencionan con mucho orgullo y reconocimiento a Justino Díaz y, especialmente, a Antonio Barasorda como ejemplos a seguir y mentores que siempre estuvieron disponibles y dispuestos a compartir experiencias para mejor recorrer este camino hermoso, pero difícil, al tener que hacer carrera viajando por el mundo. Nos hablan de su entrada a este mundo musical, a las influencias recibidas, lo inesperado en sus caminos y la confianza recibida por tantas personas del mundo del arte musical. El pietaje seleccionado de su participación en óperas internacionales y presentaciones en Puerto Rico es hermosísimo y, por eso, este documental es para verse una y otra vez por su belleza visual y sonora. Pueden comenzar a adentrarse en este mundo donde lo lírico y popular se juntan en este recital de Barasorda (1945-2018) por YouTube: https://youtu. be/7lMES1Vif2k?si=oQXGxaH6hWNj7mcN

___ 14 • EN ROJO • 30 DE NOVIEMBRE AL 6 DE DICIEMBRE DE 2023


CLARO DE POESÍA

DURÍSIMOS OLVIDOS NÉSTOR E. RODRÍGUEZ ESPECIAL PARA EN ROJO

A

mediados de la década del setenta, una joven Lilliana Ramos Collado completaba el conjunto de poemas que tituló Avión de papel sobre la Isla de Pascua. La colección debía aparecer junto con Proemas para despabilar cándidos bajo el sello qeAse, pero al final su autora optó por sacar los libros por separado. Proemas se publicó en 1981 y, hasta donde he podido indagar, de Avión de papel solo vieron la luz algunos textos en el número de abril de 1983 de la revista Reintegro, de donde he tomado la muestra que incluyo aquí. El que Lilliana no haya publicado Avión de papel como libro es intrigante. Se trata de su primer poemario, y en él se aprecia una voz singular e impetuosa en completo dominio de su medio. Sin menoscabar la altura que alcanza en sus libros publicados, me atrevo a sugerir que en los trabajos de Avión de papel ya están, condensadas y bien definidas, las coordenadas de su poética literaria. Hablo de la gracia con que orbita las vanguardias, sobre todo la gravedad del planeta Vallejo; la atención naturalmente obsesiva a la densidad del lenguaje que persigue fijar una imagen paisajística del ruedo interior y la imaginación colectiva, el estremecimiento del sujeto ante la sacralidad de la tarea. Esto no es poca cosa en una poeta de veinte años. ÚNICA CANCIÓN DE AMOR POSIBLE EN RÍO PIEDRAS lunes de tres en tres un aguacero tabula en comillas un paleolítico presente yerbas de bondad originaria en la esquina un niñito sin pelos mastica leches un espejo dobla su pómulo y recuerda cómo serían las cosas si éste fuera otro planeta sin Café La Torre donde rascarse la cabeza sin la calle con su matorral de ocio sin policía montada e invisible y ahora enfrente y detrás de mí viéndonos tomar café la cara se me hace trizas y no acabo de entender el lugar que ocuparías en mi mesa en todos estos días prosaicos y poco coloridos y tengo que emocionarme y ponerme redonda y chapucera aguantar el sol perfecto como un cigarrillo apagado de tanta contemplación porque no estamos en otro

planeta y aquí tenemos que guardar todas las estrellas en anchas bolsas de granito y picotearnos las manos y amarrarlas LOS POETAS EN LA ISLA trinando sobre acero siempre en bandadas de a mil han invadido a Río Piedras los poetas se sientan en La Torre y discurren minuciosos sobre el paradero actual de la belleza se amordaza el tiempo entre sus dedos y sus tiras de papel van socavando a manotazos la rala realidad la realidad real que desconocen así es que van sacando sus tinturas de ilusión y maquillando aquí y allá con sus cuartillas enderezando este caos colgando un guindalejo a la maldad a la astucia del sueldo de hambre que otros ganan y en esta su labor los poetas ponen lo mejor de su ron y de su ánimo lo más puro de su cráneo y su café y empinan sus codos por el camino de la elocuencia tronando más que nunca contra los que compraron el fuego a un Prometeo empobrecido pero ¿qué hacen de verdad estos poetas? pues los poetas sangran por una herida calcada a flor de piel se agarrotan de tanto hablar de polvos cósmicos alborotados huyen del trabajo poniendo gasas a su tierno corazón empeñándose en que el hombre fue hecho vertical y a ras de cielo viven para siempre despatarrados de dolor a la caída de una hoja comiendo bien que mal bebiendo mucho bien que mal y van cerrando poco a poco ojitos y no se acaban de tragar que aquí el hombre tiene precio que se cotiza en mercados su fuerza de trabajo que la FUERZA DE TRABAJO quiere decir: no chistar que NO CHISTAR quiere decir: somos libres que SOMOS LIBRES es igual a

temblar por las noches temiendo el fin del mundo que EL FIN DEL MUNDO ocurre siempre a fin de mes y que A FIN DE MES los hombres mueren o se vuelan la tapa de los sesos por querer televisor por querer carrito más del año por no saber la clave del asunto y junto al poeta sueña una multitud que ya olvidó a su contrincante que sella presta y rauda sus ojitos queriendo más la postalita que la realidad y junto al poeta se revuelcan todos de gozo entre sus sábanas y cada mañana se humedecen millares de ojos ante el espejismo de una opulencia inacabable y junto al poeta también cada mañana todos ponen gran tesón en no escuchar cómo el mundo se va haciendo pedacitos cómo el crédito se va parando de su silla para darle un mal golpe al niño huero y juntos poeta y multitud no chistan y juntos son libres porque han descubierto la belleza con su manto de estrellitas y no miran más allá y son felices.

___ 15 • EN ROJO • 30 DE NOVIEMBRE AL 6 DE DICIEMBRE DE 2023


\

HABRÁ QUE LEER, YA SEA EN AGOSTO O CUANDO SEA MAURICIO ESCUELA

D

urante una lectura en la Casa de América en España en el año 1997, Gabriel García Márquez dio a conocer el resultado parcial de una obra de ficción que estaba concibiendo. A sus más de setenta años, el autor consagrado ya pensaba en sus memorias y en aquella novela que relataba los avatares de un anciano que quiso regalarse en su cumpleaños el amor de una adolescente de trece años (Memorias de mis putas tristes). Por entonces no se había extendido el universo de las redes sociales e internet estaba atravesando formas de reconversión que lo transformarían en la vía por excelencia de consumo cultural, mercado y jerarquización de la vida. El escritor, formado en la vieja escuela de la mecanografía y de las coberturas periodísticas para diversos medios, no imaginaba que, en el 2023, en plena transición hacia un nuevo tecnoparadigma, las editoriales estarían contemplando publicar aquel lejano manuscrito. Una obra llamada En agosto nos vemos narra las vicisitudes de una mujer cercana a los cincuenta años, que está casada y con hijos y que, no obstante, posee dos obsesiones: visitar la tumba de su madre y hallar entre los amantes el sabor y el recuerdo de su primer hombre. Una historia de reencuentros imposibles.

Gabriel García Márquez, a diferencia del resto de los autores del Boom latinoamericano, posee una metodología emocional para buscar el ser del continente. Si en Carpentier se halla la sabiduría cartesiana del siglo XVIII y se imbrica la razón con el mito para mostrarnos una tierra poblada por su propia lógica universal, en la narrativa del Gabo se trata de esbozar siempre —desde lo imposible— la posible sobrevida fantasmal de algún recuerdo. El pasado es el protagonista de las obras garcíamarqueanas, en las cuales los personajes poseen siempre un ser perdido con el que intentan reencontrarse y de esta forma tomar sentido. La soledad, la mayoría de las veces, sale victoriosa y los caracteres quedan abandonados con sus conflictos u obtienen una gratificación a medias entre la desazón y la conformidad. Ese es Gabriel García Márquez y, al parecer, la fórmula se repite en esta nueva novela que la crítica especializada y los privilegiados han comenzado a reseñar. Sin embargo, una polémica se ha desatado en torno a En agosto nos vemos y es la que está relacionada con el respeto por la voluntad autoral, que tendría que ser incluso parte del propio derecho legal de quien produce la obra. Y es que García Márquez nunca entregó los manuscritos a la editorial porque no los consideraba

a la altura de la calidad requerida. Fallecido, sus hijos se dieron a la tarea de manejar los derechos y los cobros. Sin dudas, la salida hacia las imprentas de esta obra póstuma es también una cuestión de mercado. El escritor de este tiempo, Salman Rushdie, ha dicho que hay que tener cuidado con episodios en los cuales la voluntad es vencida por el interés. No se está ante un caso parecido al de Kafka con su albacea Max Brod, quien desobedeció la orden de quemar todo. Gabriel García Márquez dispuso del juicio necesario en vida para relegar sus papeles póstumos al silencio. Nadie como él para ser el mejor crítico de la obra que estaba vertebrando. Según Rushdie habría que respetar a los autores, quienes tienen derecho a cuidar el tono y la calidad de su discurso literario, a preservar su prestigio. Hay obras iniciáticas o incluso finales, en las cuales no se logra el aliento suficiente y los que las hacen deciden esconderlas. Claro está, cuando se trata de una firma como la de García Márquez poco importa que sea un libro menor, igual será vendido en todo el circuito del mercado y habrá enormes ganancias para los herederos. Pero más allá de este punto de inflexión, los hijos

___ 16 • EN ROJO • 30 DE NOVIEMBRE AL 6 DE DICIEMBRE DE 2023


del Gabo aluden en su defensa que también tienen un interés por promocionar En agosto nos vemos, pues creen que existen en los manuscritos valores y logros suficientes. Aunque los herederos del escritor no poseen una formación filológica rigurosa para emitir tales criterios, habría que leer la narración y esbozar un análisis profundo en torno a su propuesta estética.

cuestiona la noción de autoridad del sujeto, sino que tritura todo intento de discurso en la dinámica instantánea de consumo. La rapidez y la bestialidad del dispositivo de comunicación o de incomunicación establecen un ruido que fragmenta cualquier intento por vertebrar un discurso. De manera que lo que antes se veía como una construcción y una deconstrucción es solo una destrucción.

Una marca que está relacionada con la actualidad creativa es la ausencia de figuras que determinen un discurso propio y original. Hay autores de peso, con obras interesantes, con una conexión con la tradición literaria y el público, pero desde décadas atrás se comenzó un proceso de cosificación de la lectura y del consumo que fue limitando el surgimiento de discursos alternativos.

Ese es el contexto en el cual se propone la salida de la obra póstuma de un autor que no creó en tales condiciones, ni siquiera las imaginó. Habría que analizar si determinados libros son más propios de un tipo de era y de un público y ya pecan de extemporáneos cuando pasan los años y las nuevas lógicas imponen su trituradora forma de consumo. En Cien años de soledad, el coronel Aureliano Buendía ofrece quizás la respuesta. A pocos días del armisticio que culmina la larga guerra que acontece en dicha novela, él acude a una panadería y pide que quemen todos sus manuscritos en el horno. El gesto expresa la metáfora de que existen parlamentos, palabras, marcas del lenguaje, que solo son apropiados para un contexto, para un determinado proyecto. Cuando las condiciones cesan o son adversas, el mejor recurso es el silencio. ¿Será el caso de En agosto nos vemos?

El mercado estableció las pautas de lo que entiende como valioso. Así, por ejemplo, la poesía vende menos que la narrativa y el cuento menos que la novela. Si usted quiere lograr un nombre, tendrá que cumplir con esa escala de estándares o será invisibilizado. Ello genera una compulsión en los autores hacia el éxito material y la venta, que de alguna forma lastra la lucha interior por alcanzar una madurez en la expresión artística. A su vez, los tiempos que corren son derivados del cuestionamiento a la noción de autor, que está emparentado con la disección de la condición humanista de la Historia hecha por el posmodernismo y el estructuralismo. El discurso como una entidad construida socialmente sustituyó la noción de sujeto y de ente constructor del universo. No existe una verdad revelada ni una hallada, sino que se construye y destruye de manera cíclica y como parte de una lógica interna compulsiva que puede ser caótica. Precisamente el Boom Latinoamericano obedece a este influjo posmoderno. Si el autor es una creación cultural que resulta tan ficcional como los propios personajes y no hay entonces una credibilidad certera en sus palabras, se impone el juego con el pastiche, la búsqueda de un sentido lúdico de la estética y no ya racional. García Márquez en su novela cumbre Cien años de soledad pretendía eso precisamente, encontrarse a sí mismo como autor en los restos del pasado que permitió y que fraguó su sensibilidad como artista. El propio Gabo, consciente de no poseer todas las verdades, prefiere que sus personajes muestren un ser caótico y en ocasiones irracional que no conduce a ninguna parte que hacia el interior de sí mismos. El arte como una caja de resonancia en la cual todo lo que se construye halla un eco hacia el interior de las subtramas y de la subjetividad de cada quien. Pero si el Boom convierte la crisis del autor y de la novela en una oportunidad para crear y ello se traduce en un éxito de mercado, el sistema editorial de hoy no está dispuesto a trasgresiones que resulten riesgosas y sería descabellado pretender que en esas condiciones se aprovechen los presupuestos filosóficos para una hechura más acabada. El mundo de las redes sociales por demás no solo

García Márquez quiso que lo amaran a través de su literatura. Su gran tema son los afectos, las cuestiones del corazón. Pero este conflicto entre el apego y el desapego el autor lo expresó a partir de su metáfora esencial que es la ficción literaria. Si el discurso, en este caso la obra en sí, caduca, el mensaje y su esencia proteica desaparecen. Gabo poseía aún la marca de la vieja creación humana, que, a pesar de estar en crisis en sus postulados, aspiraba a un sentido transformador. Hoy el mercado lo que está valorando no es lo que dijo el autor, sino cómo esa firma puede resultar relevante en términos económicos. Hay que ver en el interés editorial por los libros póstumos e inéditos de grandes autores una recurrencia a un elemento seguro para obtener ganancias en un mundo en el cual el surgimiento de escritores con una obra poderosa es cada vez más difícil. En España, un grupo de hombres tuvo que crear un personaje ficticio llamado Carmen Mola para burlar los prejuicios de los jurados. Cuando se supo finalmente acerca de la tomadura de pelo, todo quedó como una travesura de un proyecto colectivo en una era en la cual se confía poco en la voz auténtica del creador individual e incluso se le bloquea. Carmen era, para la crítica, un mito, el de la mujer desconocida que se impone en un universo competitivo y de hostilidades. El relato sobre el autor también era parte del empaque que idearon los tomadores de pelo. Pero más allá de un ejemplo que evidencia hasta dónde llega la crisis de la noción de autor —atravesada por mediaciones extraliterarias que van desde el mercado hasta los prejuicios— hay que analizar que es este y no otro el contexto en el que va a nacer la obra tardía de

García Márquez. Las lógicas envejecen y pueden tornarse ilógicas e incomprensibles. También existe un miedo a la incoherencia que proviene de la edad avanzada y cercana al Alzheimer en la cual el escritor colombiano escribió En agosto nos vemos. De alguna forma, un sector sensacionalista de la crítica y del propio circuito de ventas, explotan ese morbo de colocar en crisis a uno de los paradigmas, mostrando su vulnerabilidad. Todo en el presente se transforma en mercancía, más aún si se nos empaca en ese halo de voyeur que alela la percepción de no pocos consumidores. Mario Vargas Llosa, quien ha llegado a ver este momento de la Humanidad, si bien sus afectos han mutado, también anuncia su última novela: Les dedico mi silencio, en la cual analiza una vez más las cuestiones que más recurrentes son en su obra, a saber, la política del continente, el poder y sus manejos y la crisis de la utopía social. Desde su punto de vista neoliberal, el peruano se da cuenta de que su voz está también desfasada y aunque aclara que sigue y seguirá escribiendo, el tiempo que le toma crear una novela —cuadro años— puede ser significativo a su edad de 87 años. O sea, está consciente de que la rapidez de este instante, la destrucción de contenidos propia de la dinámica del presente, no va con la velocidad en la cual él se mueve. Hay una muestra más de la noción de la crisis del sujeto o autor en este gesto de Vargas Llosa. Solo que él declara en vida su voluntad de silencio, elige quedarse con la espada o con la pluma quietas y no ir a una batalla a la cual ya no pertenece. ¿Habría que poner en contexto este otro ejemplo para llegar a un punto de determinismo en torno a la salida de la obra póstuma de García Márquez? Si el peruano en vida renuncia a su podio como autor de ficción, al colombiano lo sacan de su sueño eterno y lo lanzan al mercado. Cuestiones que pudieran de alguna forma ser parte del debate en torno a la cultura, pero que quedan en la vera de los medios y de la farándula. En ambos autores siempre hubo una tensión de significantes que se mantiene hasta en las obras tardías. Gabo nos habla, en su título, de vernos en agosto, mes de verano en el hemisferio, de reencuentros, de recuperar ilusiones y de revivir recuerdos. Vargas Llosa alude al silencio, a la parquedad, y declara que ese es su legado. Si uno nos promete la conversación y la continuidad, otro nos dice que ya no le queda nada por contar. A los lectores nos enamora la promesa de vernos en agosto o en cualquier mes del año, cuando tengamos de vuelta a un García Márquez que quizás no entienda este mundo, pero que sigue siendo una voz autoral fuerte. He ahí el valor que sigue poseyendo cualquier gesto editorial: el del acercamiento propio del público con la obra y las resonancias y significantes que de esa dinámica ancestral se derivan. Habrá que leer, ya sea en agosto o cuando sea. _____ Tomado de La Jiribilla.

___ 17 • EN ROJO • 30 DE NOVIEMBRE AL 6 DE DICIEMBRE DE 2023


TIEMPOS MALOS PARA TODOS LOS PUEBLOS

UN MENSAJE DESDE LA CASA DE LAS AMÉRICAS

E

n sus “Notas sobre América” (Casa de las Américas, enero-marzo de 2019) Roberto Fernández Retamar augura que vienen “Tiempos malos para todos los pueblos, no solo para algunos”. Y añade: “¿Qué destino es dable esperar, para un mundo sumido de modo creciente en la barbarie, de quienes, mientras consideran inferiores a etnias que no son la suya y como tales las tratan (así habían actuado los nazis), niegan cosas tan obvias y tan peligrosas para todos, incluso desde luego para los Estados Unidos, como el calentamiento global?”. Desde ese texto iluminado de nuestro imprescindible Roberto, la Casa de las Américas ha estado denunciando el auge del nuevo fascismo y su articulación en la pretendida “Iberosfera”. Exactamente un año antes de que Javier Milei resultara electo presidente de Argentina, se celebró en México lo que entonces llamamos, en una declaración de nuestra institución, “Una cumbre neofascista en Nuestra América”, convocada por la Conferencia Política Acción Conservadora, que reunió, entre otros, a Macri, Katz, Keiko Fujimori y Eduardo Bolsonaro, hijo del destronado Jair, en la que estuvo presente el propio Milei. A propósito de aquella “cumbre de derrotados” la Casa de las Américas alertó sobre “el alarmante crecimiento de [la] extrema derecha racista y xenófoba”. Un año después, esa misma derecha –en su versión más feroz y grotesca– ha sido elegida para asumir el poder en el país hermano. Sufre, de este modo, un golpe muy sensible el proyecto de integración de Bolívar y Martí, de Fidel y Chávez y de otros lideres relevantes nuestroamericanos. Al margen de los necesarios análisis, apoyamos desde la Casa de las Américas la siguiente declaración que, aún en nuestra ciudad, lanzan los integrantes del grupo argentino Internacionales Teatro Ensamble, participantes en el Festival Internacional de Teatro de La Habana. BATALLAS POR VENIR Vivimos una época sombría, donde el odio y la violencia son moneda corriente, una época donde el fascismo emerge, avanza y pretende consolidarse. Las elecciones en Argentina arrojaron como ganador a Javier Milei, un claro exponente de ultraderecha, un hombrecito desequilibrado que destila odio, propina insultos y amenaza a todos aquellos que no comulgamos con su ideario e imaginario de país. Esto es una vergüenza, una verdadera desgracia que a cuarenta años de recuperada la democracia estos negacionistas y representantes de la muerte lleguen a la Casa Rosada.

No pudimos los hombres y mujeres del teatro, los artistas e intelectuales y trabajadores de la cultura, no pudimos las fuerzas progresistas y de izquierda, del campo nacional y popular, hacer lo verdaderamente suficiente para articular una alternativa que entusiasme, que sea capaz de confrontar y disputar con éxito en esta encrucijada electoral. También fuimos incapaces de llegar a nutrir de herramientas al grueso de un electorado marginado históricamente por la clase dirigente, que entregó su voto a la derecha, o sea, a sus verdugos, desde el hastío, la ira y la indiferencia. Este momento dramático y vergonzante tiene como contracara la imposibilidad de ejercer la retórica vacua, no podemos darnos el permiso de perdernos en laberintos discursivos o en discusiones estériles sobre el lenguaje, ya que no hay tiempo que perder: Señoras y señores, esto es fascismo, y al fascismo se lo combate. Ante esta situación, solo cabe la unidad y la organización política de todos los sectores. Desde el teatro, la cultura y el arte debemos articular con

creatividad y de todas las formas posibles a los grupos y las redes de la resistencia cultural. Entendemos que esta tragedia no se circunscribe a la República Argentina. Este es un fenómeno a nivel mundial. Por eso apelamos a todos y todas, y en el mejor espíritu internacionalista llamamos a pelear contra el fascismo. El mismo fascismo que asume hoy en Argentina, el mismo que a estas horas está bombardeando hospitales y escuelas en la franja de Gaza, el mismo que hace más de 60 años está bloqueando de manera criminal a Cuba. Amigos y amigas, reciban desde el teatro nuestro abrazo fraterno. ¡Nuestro compromiso es seguir trabajando sin prisa ni pausa, hasta la victoria siempre! _____ Manuel Santos Iñurrieta Diego Maroevic Internacionales Teatro Ensamble, de Buenos Aires, Argentina. La Habana, 20 de noviembre de 2023

___ 18 • EN ROJO • 30 DE NOVIEMBRE AL 6 DE DICIEMBRE DE 2023


PUERTO RICO Y LA REFORMA CONTRIBUTIVA Por Cándida Cotto / CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Para el economista Heriberto Otero Martínez es muy probable que la Junta de Control Fiscal (JCF) acuda otra vez al tribunal, como hizo con la llamada Reforma Laboral, para impedir que se aplique la reciente Reforma Contributiva aprobada por la Legislatura que espera por la firma del gobernador. El pasado 16 de noviembre, la JCF dirigió una carta al gobernador, Pedro Pierluisi, y a los presidentes de ambos cuerpos legislativos en la que advierte que se reserva todos sus derechos, incluidos aquellos bajo las Secciones 104(k), 108(a)(2) y 204 de PROMESA, para tomar las acciones que considere necesarias, entre ellas, la búsqueda de remedios para prevenir y/o contrarrestar la promulgación, implementación del proyecto de Reforma Contributiva, PC 1839. La JCF objeta que el proyecto de reforma causaría la pérdida este año de aproximadamente $750 millones y de casi $3 mil millones en los próximos cinco años. En la carta se invita a los presidentes de la Legislatura y al gobernador a reunirse con la JCF supuestamente para “trabajar juntos” un presupuesto que financie de manera adecuada los servicios y un plan integral de reforma contributiva. En reacción a la carta de la JCF, el gobernador Pierluisi, en declaraciones a la prensa alegó que tiene 30 días para firmar la medida y que está dispuesto a enmendar el Plan Fiscal. Para el economista y actual director ejecutivo de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico (LCPR), quien en un inicio trabajó en el proyecto de reforma contributiva, con el simple hecho de que la Junta diga que algo es contra el plan fiscal, imposibilita enmendar el plan. Martínez Otero fue enfático en plantear que como único el país se puede enfrentar a la Junta en temas particulares “es cuando vamos en consenso, unidos como país. Ejemplo, una medida de $200 millones para apoyar a familias trabajadoras”. Aun cuando dijo que la realidad es que la reforma contributiva aprobada es costosa y no presenta alternativas al recorte presupuestario ni hace recortes en la Ley 60, desde el punto de vista de política pública, el proyecto excedió lo que realmente debió haber sido una reforma contributiva o unos ajustes contributivos. Como economista, destacó que la refor-

ma contributiva debió concentrarse en tres aspectos fundamentales. Primero, en los temas de cumplimientos y simplificación en el proceso de radicación de planillas. “Esa parte está bien hecha y se tiene que aprobar para evitar burocracia y trámites duplicados. El segundo debió ser una reducción en las tasas contributivas a familias trabajadoras, que tiene el efecto de aumentar lo que se conoce como el ingreso personal disponible, permitiendo a las familias llegar a fin de mes, cosa que con la inflación que estamos viviendo no todas lo están logrando. Y tercero, una reducción en tasas contributivas para las pequeñas empresas. Con estos tres aspectos, destacó, sí se hubiera tenido un proyecto de reforma contributiva con justicia social, donde todas la sociedad tendría un beneficio en términos de lo que es la simplificación del modelo contributivo, y las familias trabajadoras y pequeños negocios estarían recibiendo reducciones sustanciales en las tasas contributivas. Este proyecto hubiese costado entre $200 a $250 millones. ¿Qué pasó?, cuestionó Martínez Otero. Que el proyecto que de entrada que envió el gobernador tenía la rebaja a las familias trabajadoras, pero también metía el tema de la reducción a las grandes empresas. Tanto el Ejecutivo como el Legislativo querían también introducir rebajas contributivas para las grandes empresas y las grandes fortunas y le añadieron entonces bajar las ganancias de capital. Esto creó un proyecto gigantesco que puede costar entre $500 a $700 millones, lo que lo hace improbable. La reforma debió concentrarse en bajar la carga contributiva sobre las pequeñas empresas y familias trabajadoras, lo que salía mucho más barato, explicó. Martínez Otero hizo la salvedad de que estaba convencido de que si la reforma solo hubiese sido para reducir la carga contributiva a las familias trabajadoras, la JCF se habría opuesto también. “Pero tendríamos un consenso de país y un número mucho menor para entonces poder decirle a la Junta que como país, con toda la fuerza parlamentaria y el ejecutivo, vamos a defender a las clases trabajadoras. Hay unos intereses tan fuertes protegidos, que cuando se vino a ver, le pusieron fácil a la Junta un proyecto que no va a tener futuro”, aventuró a afirmar. El economista cooperativista señaló que ha habido una resistencia de parte del Ejecutivo en reconocer que gran parte de los excesos de recaudos que tiene el Gobierno,

es decir Hacienda, tienen que ver con el estímulo de los fondos federales, los cuales han creado una burbuja y le están inyectando liquidez. “El Gobierno quiere mantener el discurso de que eso se debe a la buena ejecución de Hacienda”. Aun cuando Martínez Otero dio crédito a que en términos de tecnología y ejecución Hacienda ha mejorado mucho, todavía queda mucho dinero para la construcción, que es el sector de la economía que más eslabones tiene con los otros sectores. Y todavía queda el tema de la transición energética y la reconstrucción, por lo que quedan un par de años en donde se va a ver actividad económica financiada por los fondos federales ya asignados. La propia JCF y la Junta de Planificación, ambos dicen que vamos a estar creciendo cerca del 1 % en los próximos años, lo que podría tener un impacto significativo en términos de ingresos. En fin, el economista recalcó que la reforma contributiva que se necesita en Puerto Rico es un impuesto sobre la acumulación de propiedades, sobre las grandes fortunas y poco a poco bajar las contribuciones a las familias trabajadoras, que son las que llevan el peso contributivo. Denunció que la lógica de coger un proyecto con buenas ideas y meter las ideas incómodas para que se aprueben es lo que ha malogrado esta legislación y otras.

___ 19 • CLARIDAD • 30 DE NOVIEMBRE AL 6 DE DICIEMBRE DE 2023


COMUNIDADES

EL EDIFICIO MARÍA CIVICO

María Civico

Parte de los asistentes al acto.

Por Margarita Asencio López Especial para CLARIDAD Cabo Rojo se convirtió recientemente en trinchera de la lucha contra el racismo y el discrimen, y de la afirmación del valor de las personas negras en la sociedad puertorriqueña. La noche del 10 de noviembre de 2023, en la Plaza Betances, el Quiosco de Dulces Típicos auspició una conferencia sobre la esclavitud en Cabo Rojo, ofrecida por el Dr. Luis A. Ramírez Padilla. Este lleva muchos años investigando el tema y descubrió la figura de María Civico, liberta que se convirtió en modista y empresaria en Mayagüez. La Srta. Margarita M. Asencio López tuvo a su cargo el resumen de la biografía de María Civico (publicada en marzo de este año). Decenas de asistentes escucharon con

sumo interés ambas presentaciones y al maestro Antonio Martorell, en un emotivo video sobre su retrato de María Civico, que se exhibe en el Museo Porta Coeli de San Germán, durante la Campechada 2023. En la mañana del domingo 12 de noviembre, se inauguró en la calle Betances un edificio municipal con el nombre de María Civico. La Resolución 32-2022 ordenó la sustitución del nombre anterior (JLM Curry School, siendo Curry racista y esclavista, sin relación alguna con Cabo Rojo) por el de María Civico. El acto fue organizado por el Municipio Autónomo de Cabo Rojo y el Comité Pro Edificio María Civico; y ofrecieron mensajes el alcalde Jorge Morales Wiscovitch, el doctor Ramírez Padilla, los legisladores Joel Sánchez y Dennis Márquez, el ex legislador Kebin Maldonado (autor de la RC 32-2022 jun-

to con Márquez); el Dr. José Escabí Pérez, bisnieto de María Civico; y las colaboradoras del Comité, la pintora Delia Cabrera y la antropóloga Dra. Isar Godreau Santiago. También enviaron mensajes solidarios otros colaboradores: Néstor Murray Irizarry, director de Casa Paoli; la escritora Mayra Santos Febres, el dramaturgo Roberto Ramos Perea y la senadora Lcda. Ana I. Rivera Lassén. Además, se expusieron pinturas, fotos y artículos relacionados con María Civico, sus descendientes y varias familias caborrojeñas negras, algunos de cuyos integrantes estuvieron presentes en el acto. Este fue un sencillo, pero impresionante, anticipo de la “Semana de la Puertorriqueñidad”; a la vez que un acto de justicia y reconocimiento que Cabo Rojo le debía a María Civico y a toda su población negra.

El Dr. Luis Ramírez Padilla ante la placa conmemorativa del Edificio María Civico. Fotos suministradas

El Dr. José Escabí Pérez y su sobrina, la Dra. Carla Escabí Ruiz, descendientes de María Civico. ___ 20 • CLARIDAD • 30 DE NOVIEMBRE AL 6 DE DICIEMBRE DE 2023


LLAMADO A LA ACCIÓN POR UN SISTEMA ALIMENTARIO SOSTENIBLE Y NUTRICIONAL Por Internews Service Líderes multisectoriales y científicos urgieron el desarrollo de un proyecto nacional que impulse políticas dirigidas a transformar el sistema de salud y alimentos en uno accesible, equitativo y saludable, que erradique la pobreza alimentaria y los altos índices de enfermedades crónicas en el país. Salubristas, líderes comunitarios, académicos y miembros del sector privado hicieron el llamado durante la primera cumbre que abordó los retos y oportunidades que tiene Puerto Rico para atender la inseguridad alimentaria nutricional. “Queremos tomar acciones para que juntos logremos que comer sea una causa de vida y no una causa de muerte”, expresó Gualberto Rodríguez, miembro de la Junta de Directores de la organización NutriendoPR y presidente de Grupo Navis. Las estadísticas confirman que en el archipiélagos puertorriqueño más de un millón de personas sufre de alguna enfermedad crónica, el 68% está sobrepeso u obesa y que 49% de la población es sedentaria, la cifra más alta reportada dentro de la jurisdicción de Estados Unidos. Ante esa realidad, a la que se añaden los altos niveles de empobrecimiento y el aumento en los costos de los alimentos —en su gran mayoría importados— el liderato multisectorial se unió en la declaración de un manifiesto que reconoce el tema de la seguridad alimentaria nutricional como “un derecho fundamental, un bien esencial, un acto de justicia social y una medida de progreso”. “La visión que perseguimos es un Puerto Rico donde la buena alimentación no sea un privilegio, sino un derecho fundamental; donde cada rincón de nuestra isla tenga acceso a alimentos nutritivos y educación que promueva estilos de vida saludables, (pues) la salud pública no debería ser una aspiración distante, sino un compromiso constante”, manifestó Ángela Díaz, directora ejecutiva de NutriendoPR. Añadió que “este manifiesto es un llamado a la acción, un compromiso para trascender fronteras entre sistemas y sectoriales y construir un tejido social fuerte y saludable”. El encuentro contó con la conferencia magistral Hacia una transformación de nuestro sistema alimentario en busca de la

equidad nutricional, a cargo de la epidemióloga Cruz Nazario. La catedrática del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) planteó que para crear políticas públicas efectivas que atiendan la inseguridad alimentaria nutricional hay que comenzar por reconocer las realidades y necesidades de la población puertorriqueña, tantas veces invisibilizada en las estadísticas nacionales y globales. Además, participaron conferenciantes internacionales, como las doctoras Anabelle Broadbent, microbióloga científica de la nutrición adiestrada por la NASA, y Nivedita Mohanty, jefa de impacto a la Salud del Chicago Alliance.

Panel junto a investigadoras Josiemer Mattei, de la Escuela de Salud Pública TH Chan de la Universidad de Harvard, y Marianyoly Ortiz, del Fideicomiso de Salud Pública. Foto por Inter News Service Asimismo, Uriyoán Colón-Ramos, investigadora en nutrición de salud pública global en George Washington University; Josiemer Mattei, de la Escuela de Salud Pública TH Chan de la Universidad de Harvard, y Marianyoly Ortiz, del Fideicomiso de Salud Pública, dialogaron sobre la importancia de compartir los resultados de estudios e investigaciones para atender las problemáticas de salud pública en Puerto Rico.

Las estadísticas confirman que en el archipiélagos puertorriqueño más de un millón de personas sufre de alguna enfermedad crónica, el 68% está sobrepeso u obesa y que 49% de la población es sedentaria, la cifra más alta reportada dentro de la jurisdicción de Estados Unidos. ___

21 • CLARIDAD • 30 DE NOVIEMBRE AL 6 DE DICIEMBRE DE 2023


INTERNACIONALES

CUBA Y PALESTINA: LA MISMA LUCHA, EL MISMO ENEMIGO Por Tanalís Padilla El 17 de noviembre, mientras bombas israelíes llovían sobre Gaza, el presidente Miguel Díaz-Canel se reunió con los más de 200 estudiantes palestinos que hoy estudian medicina en Cuba. Los jóvenes compartieron la angustia que viven en momentos en que sus familias y su pueblo padecen el brutal asedio israelí. Es una contienda sobre la humanidad misma, expresó uno. Otra joven contó que en Gaza las madres llevan a sus hijos dos veces: una en sus vientres, y luego en sus mortajas. Al hacerle entrega al presidente de la kufiya, símbolo de la lucha palestina, otro estudiante declaró: nosotros compartimos la misma lucha y tenemos el mismo enemigo. Las palabras de Díaz-Canel fueron igual de emotivas: Nosotros los vamos a cuidar y vamos a hacer todo lo posible para que ustedes se gradúen como médicos, como especialistas, porque son el futuro de Palestina, y haremos todo lo posible por acompañarlos en el tránsito exitoso de sus carreras. Desde 2005, cuando el primer estudiante palestino ingresó a la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), Cuba ha graduado a 104 médicos palestinos. Otros 224 –78 provenientes de la franja de Gaza– estudian medicina tanto en la ELAM como en otras universidades cubanas. Como ha sido para los cientos de miles de jóvenes de países pobres becados por el gobierno cubano, la ELAM ha permitido a estudiantes palestinos realizar su sueño de ser médicos. La solidaridad de Cuba con la causa palestina se ha expresado de ésta y otras maneras. En 1959, apenas a seis meses de haber triunfado la revolución, Ernesto Che Guevara visitó la franja de Gaza. En Rafá, uno de los cientos de miles de refugiados se le acercó y le pidió que contara a los estadunidenses la injusticia de lo que había sido testigo. El Che lo abrazó y le dijo: Lo denunciaremos ante toda la humanidad. En los años siguientes Cuba daría múltiples becas a estudiantes palestinos, otorgaría ciudadanía a palestinos y organizaría conferencias en apoyo a Palestina. En 1979, en un discurso ante la ONU, Fidel Castro denunció el asedio sionista contra Palestina: Despojados de sus tierras, expulsados de su propia patria, dispersados por el mundo, perseguidos y asesinados, los heroicos palestinos constituyen un ejemplo impresionante de abnegación y patriotismo y son el símbolo vivo del crimen más grande de nuestra época.

Los palestinos no han sido las únicas víctimas del armamento y las técnicas de contrainsurgencia israelíes. Como detalla Bishara Bahbah en su libro Israel y América Latina: la conexión militar, durante las décadas de 1970 y 1980 las dictaduras militares en Latinoamérica se convirtieron en grandes clientes del equipo y el know-how israelí. Desde los helicópteros, tanques, rifles Galil, ametralladoras Uzi, que Anastasio Somoza usó contra los sandinistas; a los Mystere bombarderos B-2, los aviones Arava STOL (Aterrizaje y Despegue Corto) y napalm a la junta militar salvadoreña; a infraestructura militar, sistemas de inteligencia y asesoría en tácticas de interrogatorio al gobierno guatemalteco cuando éste libraba una guerra de tierra arrasada contra los mayas (que Naciones Unidas después caracterizaría como genocidio); al extenso apoyo militar a la dictadura argentina aún con su notoria persecución de judíos, quienes en las cárceles eran obligados a arrodillarse ante fotos de Hitler; Israel destinó entre 50 a 60 por ciento de su exportación de armamento a América Latina. En la votación anual que desde 1992 se lleva a cabo en la Asamblea General de Naciones Unidas pidiendo fin al bloqueo contra Cuba sólo dos naciones se han mostrado consistentemente por mantenerlo, Estados Unidos e Israel. Hay un hilo de acero que une la retórica genocida del comandante israelí con los arquitectos del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, escribió la periodista cubana Rosa Miriam Elizalde, sobre el comentario del ministro de Defensa de Israel que en Gaza estaban combatiendo

animales humanos ( La Jornada, 12/10/23). En el encuentro con Díaz-Canel un estudiante de medicina palestino caracterizó la conexión de la siguiente manera: Creo que algo parecido entre Cuba y Palestina es la dificultad de la vida cotidiana. Allí tenemos un bloqueo total: control económico y territorial. Y aquí también hay un bloqueo económico. Eso hace que la situación económica, podemos decir, sea similar. La diferencia es la seguridad, aquí nadie te puede tirar una bomba cuando vas caminando a comprar pan o vas a una fiesta, una actividad o lo que sea, aquí se vive muy seguro, pero allá no sabes cuándo vas a morir. No sabes cuándo te pueden tirar una bomba, no sabes cuándo vas a dormir si vas a despertar con vida. A los pueblos palestino y cubano también los une la voluntad de resistir. Resisten ante potencias que tienen una desmedida desproporción de fuerza. Por eso es tan importante la solidaridad y el internacionalismo cubano que da un espacio de esperanza a los jóvenes palestinos que se forman allí como médicos. Tenemos plena confianza de que Palestina más temprano que tarde va a ser libre, declaró Díaz-Canel a los estudiantes de medicina. Ustedes vibran con esa energía de compromiso con el pueblo palestino. Reproducido de www.lajornada.mex La autora es profesora-investigadora del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Autora del libro Lecciones inesperadas de la revolución. Una historia de las normales rurales (La Cigarra, 2023)

___ 22 • CLARIDAD • 30 DE NOVIEMBRE AL 6 DE DICIEMBRE DE 2023


INTERNACIONALES

MILES MARCHARON EN LA HABANA POR PALESTINA Por Luis De Jesús Corresponsal de CLARIDAD La Habana, Cuba-Miles de personas marcharon en la ciudad de La Habana para mostrar su apoyo al pueblo palestino y en repudio a la matanza perpetrada por el ejérciro israelí en la Franja de Gaza desde el pasado 7 de octubre. Acompañado de altos funcionarios de su gobierno y de cientos de estudiantes de Medicina en el país, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel lideró la manifestación que recorrió varios kilómetros del emblemático Malecón habanero, pasando a escasos metros de la Embajada de Estados Unidos. Díaz-Canel ha sido, hasta ahora, el único Jefe de Estado en el mundo que ha liderado personalmente una movilización en favor a Palestina. Con consignas como “Free, Free Palestine” y otras tales como “esta Embajada patrocina el terrorismo”, los asistentes a la marcha expresaron su apoyo a la causa de Palestina y su repudio a la postura del gobierno estadounidense de patrocinar el genocidio de Israel contra los palestinos. “Es triste porque mis compañeros a veces pasan dificultades en la escuela y no saben si sus familias están bien o no. No tienen comunicación con ellos, [sus familiares están] sin comida, sin agua, sin electricidad, que es lo básico para sobrevivir. Creo que se está atentando contra los derechos humanos”, expresó una estudiante mexicana de Medicina que habló durante el evento de solidaridad. Otros estudiantes de origen palestino también expresaron su sentir con respecto a la situación que pasan sus familiares en el enclave palestino asediado por Israel. “Yo cuando hablo con ellos, solo pregunto quién estaba vivo y quién no. Hasta ahora, yo he perdido ocho amigos y de mi familia han muerto 13 primos”, explicaba un joven palestino, estudiante en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). Tema esencial en la marcha también fueron la formación huamnista y la solidaridad constante de Cuba con las cusas justas del mundo, en especial la de Palestina. “Nosotros nos venimos a formar acá con humanismo y la Medicina es una carrera de vocación, entonces hay que saber que hay personas que la están pasando mal, que están en guerra, y que nosotros nos estamos formando para ayudarlos justamente, para ir a esos lugares donde nadie más quiere ir.

Marcha en La Habana encabezada por el presidente Miguel Díaz Canel. Esa es nuestra misión”, dijo otra estudiante de Medicina original de México. Esta muestra de solidaridad de Cuba con el pueblo palestino se da a escasos días de que el presidente Díaz-Canel se reuniera en un aparte con más de 100 estudiantes palestinos de la ELAM para abordar la actual crisis en la Franja de Gaza. En ese encuentro, que tuvo lugar en el icónico Palacio de la Revolución de la capital cubana, los jóvenes compartieron con el mandatario sus experiencias personales y aseguraron que Israel comete un genocidio contra su pueblo. “Esto no es una guerra contra los 2.2 millones de palestinos que viven en la Franja de Gaza, ni contra el pueblo palestino en general, esto es una guerra contra la humanidad, contra los derechos humanos, contra la conciencia colectiva, contra los valores y principios de la civilización, contra la moral”, sostuvo Bashar Raja, internista de tercer año en la carrera de Cirugía. Para él, los términos que se deben utilizar para describir lo que suecde en Gaza desde hace más de un mes son “genocidio, exterminio y terrorismo”. En referencia a las víctimas que ha dejado hasta el ahora el asedio israelí, la estudiante de cuarto año, María Othman, dejó claro que “nunca olvidaremos al padre que llevó los restos de sus hijos en bolsas; ese anciano que perdió su casa y se sentó llorando, después de pasar 40 años construyéndola; el congelador de helado lleno de cuerpos de niños; la madre que gritaba “mis hijos murieron sin comer”; el niño pequeño que salió de entre los escombros llo-

rando y diciendo “yo no hice nada malo”. Los estudiantes, además, entregaron al Presidente cubano una carta con su deseo de formar una brigada de médicos palestinos formados en Cuba para brindar asistencia a las víctimas en Gaza. “¿Y por qué no nos vamos para allá a formar una brigada médica de graduados de Cuba? Para ir allá y brindar nuestro apoyo, nuestra solidaridad con el pueblo palestino, con nuestro pueblo, allí en el lugar”, se preguntaba en la reunión Watan Alabed, joven palestino que cursa el tercer año de internadio en Pediatría en un hospital de La Habana. Alabed añadió que se comprometen “a cuidarnos y a volver vivos aquí, para seguir nuestros estudios y volver a servir donde la Revolución nos necesita”. Por su parte, el jefe de estado de Cuba, catalogó de “genocidio” lo que está ocurriendo en la Franja de Gaza, a la vez que elogió la valentía y disposición de los estudiantes palestinos. Díaz-Canel añadió que su país se compromete a cuidar de los estudiantes y garantizar su educación en la isla. “Se han ensañado con el presente de Palestina y quieren borrar el futuro de Palestina. Y por eso es muy importante que ustedes que están aquí en Cuba, sigan siendo un foco de la resistencia palestina en el mundo. No estaremos entre los indiferentes. Condenamos en los términos más enérgicos el genocidio de Israel. Ustedes estudien en Cuba, representando a Palestina, y nosotros estaremos con ustedes para que cumplan esos sueños y en el futuro puedan apoyar más a su país”, subrayó el mandatario.

___ 23 • CLARIDAD • 30 DE NOVIEMBRE AL 6 DE DICIEMBRE DE 2023


INTERNACIONALES

CAMBIA, ¿TODO CAMBIA? Por Rubén Armendáriz Pareciera que pasó un siglo desde el balotaje del domingo pasado, pero la realidad va cambiando a medida que pasan los días: Argentina es un país distinto al de una semana atrás, cuando todavía existía la esperanza de que no ganara las elecciones el ultraderechista Javier Milei. Pero cambia, todo cambia, decía la canción compuesta por el chileno Julio Numhauser durante su exilio en Suecia en 1982, y que popularizó “la Negra” Mercedes Sosa en 1984: “Cambia lo superficial, cambia también lo profundo, cambia el modo de pensar, cambia todo en este mundo”. La desesperanza argentina generó las condiciones para que un personaje como Javier Milei se convierta en presidente, pero entre hacer propaganda estridente y gobernar hay una gran distancia. El resultado del balotaje surge de la suma casi perfecta entre los votos que sacaron la ultraderecha de La Libertad Avanza y la neoliberal Juntos por el Cambio en la primera vuelta. Lo relevante es la reunión en torno a una misma oferta electoral de dos universos distintos: el antiperonismo ancestral representado por los neoliberales macristas; y una nueva fuerza social de tono plebeyo y juvenil, con una voracidad impugnadora que sorprendió.

La sicoanalista Florencia González se pregunta “¿por qué razón, personas que no son crueles en su día a día, ni cometerían actos crueles directos, pueden “en la soledad” del cuarto oscuro emitir un voto a favor de discursos de hostilidad y odio? ¿Por qué existen personas que se identifican a estos discursos donde se aseguran los ideales del sálvate solo?” Según se anunció, el presidente electo tendrá un acotado gabinete de tan sólo ocho ministerios, Defensa, Justicia, Economía, Capital Humano, Relaciones Exteriores, Infraestructura, Seguridad e Interior. El resto de los ministerios pasarán a ser secretarías, y otros, como el caso del ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades, no funcionará. El loteo que está haciendo por estas horas con los puestos del gabinete tienen que ver con intentar acercarse a una mayoría o primera minoría parlamentaria que le permita aprobar algunas leyes o paquete de leyes. En medio de los tiras y aflojes y la tensión por los nombramientos en su próximo gabinete, Milei decidió cancelar su viaje a EEUU, mientras se repetían idas y vueltas con nombres sin confirmaciones, pero que confirmaron que dos alfiles del presidente electo fueron bajados del próximo tren ministerial, Emilio Ocampo, el candidato para dirigir el Banco Central y Carolina Píparo

para la Seguridad Social. Ocampo fue el creador del plan dolarizador que proponía Javier Milei, plan que parece haber extraviado en estos pocos días desde el domingo 19. Píparo será reemplazada por Osvaldo Giordano -ministro de finanzas de Córdoba, alfil del excandidato presidencial y todavía gobernador Juan Schiaretti- en la Anses y nombró a Horacio Marín como próximo preesidente de YPF, la estatal petrolera que quiere privatizar nuevamente. Es más, cinco de los ochos ministerios cambiaron de titulares que no llegaron a asumir sus cargos. La Oficina del Presidente Electo afirmó que el cierre de la entidad monetaria «no es un asunto negociable». ¿Primeros signos de la inestabilidad del próximo gobierno? Uno de los factores decisivos en la interna es la alianza con el PRO (la neoliberal Propuesta Republicana del expresidente Mauricio Macri y la candidata perdedora Patricia Bullrich). Pero aún no se confirma Ministro de Economía ni un equipo de gobierno para las medidas de «shock» que prometió Milei en campaña. Después de que Milei intentara cercar el poder del exmandatario en el armado de su gabinete, aclarando que su apoyo fue “incondicional”, el dirigente del PRO volvió a demostrar su poder y designó para sí las carteras más importantes del próximo gobierno.

___ 24 • CLARIDAD • 30 DE NOVIEMBRE AL 6 DE DICIEMBRE DE 2023


INTERNACIONALES Mauricio Macri y Bullrich encabezaron el apoyo hacia el balotaje donde ganó la fórmula de ultraderechista La Libertad Avanza, que logró darle no sólo dando una porción mayoritaria de los votos obtenidos por Bullrich, sino también garantizó la fiscalización de las elecciones. En la campaña electoral, Macri, al frente de la alianza derechista y neoliberal Juntos por el Cambio, sostuvo que «la otra alternativa es una agrupación no madura, sin volumen, sin equipo, fácilmente infiltrable, que no puede garantizar ningún cambio». Esas palabras toman mayor relevancia cuando se produce la danza de nombres que conformaría el futuro gabinete de Milei. Es que, de a poco, se va notando la mano y la incorporación de los nombres propios del expresidente en el armado del equipo del futuro mandatario que asumirá el próximo 10 de diciembre. Ahora, los aliados del PRO reclaman y negocian puestos en el nuevo gabinete, y se está anunciando que la misma Bullrich encabezaría nuevamente el ministerio de Seguridad. Otros nombres en danza, aún sin confirmar, que fueron parte del gobierno de Macri son Federico Sturzenegger para el ministerio de Modernización, y Luis «Toto» Caputo para Economía. También habría que discutir el estrepitoso fracaso de una táctica y una estrategia política que el colectivo de la revista Crisis describió con bastante claridad en un editorial al que titularon «La anomalía salvaje», donde condenan esa idea de que ‘el peor de los nuestros es mejor que el mejor

de ellos’, porque es capaz de fabricar una enorme máquina de humo que en definitiva solo narcotiza nuestras propias ansias de algo mejor. “Para decirlo con nombre y apellido: Sergio Massa no conquistó la sobrevida que prometió, y en el intento por llegar a la presidencia sin escatimar recursos favoreció el ascenso de la ultraderecha y nos condujo a un penoso conformismo con este presente de injusticia. Basta de confiar nuestro destino a los profesionales de un pragmatismo sin resultados.», añadió el editorial de Crisis. En definitiva, dan cuenta del fracaso de pretender “combatir a la derecha” con un “extremo centro” que copie no solo su estilo, sino cada vez más su agenda (el ajuste, el punitivismo, etc.). Se hace difícil armar el rompecabezas con todo lo que Milei declaró y anunció estos días, como la privatización de los medios públicos, de las estatales Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y Aerolíneas Argentinas. Como definición general dijo que se iba a privatizar todo lo que sea “privatizable”. Anunció, asimismo, el recorte drástico en la obra pública y en los gastos del Estado (puso en duda hasta el pago del aguinaldo), un recorte fiscal que debería eliminar subsidios y nuevos tarifazos, probable reducción de los trabajadores del Estado, avance sobre las jubilaciones, porque del gasto público una parte considerable tiene como destino las jubilaciones, pensiones y prestaciones sociales. Todo esto en un contexto de inflación ga-

lopante y licuación de ingresos. En definitiva, un plan similar al del expresidente Carlos Saúl Menem, pero desplegado a cielo abierto. De hecho le dijo al aún presidente Alberto Fernández en la visita protocolar que él era un menemista, distinto a Macri que era más “gorila”. ¿Es hora de reflexiones? Hay mucho para analizar sobre los cambios y los desplazamientos de la sociedad argentina en términos políticos e ideológicos, sobre los cambios culturales, las transformaciones en la sociología del trabajo y en la precarización de la vida que condujeron a que una parte importante del electorado conectara en algunos aspectos con los planteos ultraderechistas. ¿Es sólo bronca, hartazgo, saturación, un repudio a la política tradicional por una crisis crónica y un malestar general que viene de lejos o hay también acuerdos políticos e ideológicos con el “programa” de Milei? La realidad es que Javier Milei es el presidente electo y comenzó a desplegar sus ideas y planes. Para muchos se trata básicamente de un programa de guerra de clases, de guerra social contra los trabajadores y todos los sectores populares, de entrega del país, de pérdida de soberanía. ¿Será que -como escribe Aram Aharonian- en nombre de la democracia -reducida al acto de ir a votar cada cuatro años por candidatos que uno no elige- asesinaron a la democracia reconquistada hace 40 años? _____ El autor es periodista y politólogo, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE) Parte del gabinete de Javier Milei

___ 25 • CLARIDAD • 30 DE NOVIEMBRE AL 6 DE DICIEMBRE DE 2023


¡Dicen que llegaron..! Edgardo Pratts $20 La princesa y oso blanco José Enamorado Cuesta $14 Antología jurídica de Eugenio María de Hostos Vol. I - Derecho penal Carmelo Campos Cruz $30

Hostos, la biografía Los días de su madrugada Marcos Reyes Dávila $25 Posicionamiento de una mentira Amílcar Cintrón Aguilú $25 Pequeño manual para el político corrupto Planeta Kike $12

Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras 787-777-0534 Hacemos envíos ___ 26 • CLARIDAD • 30 DE NOVIEMBRE AL 6 DE DICIEMBRE DE 2023


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.