Claridad 3671

Page 1

11 al 17 de enero de 2024 • 3671

11 AL 17 DE ENERO DE 2024 EDICIÓN 3671 www.claridadpuertorico.com

11 DE ENERO

Foto archivo Claridad

DE “COMPROMISO CUMPLIDO A HACIENDO QUE LAS COSAS PASEN”


EDITORIAL

CUARTA VERSIÓN PAD-AEE: OTRO ENGAÑO DE LA JUNTA A PUERTO RICO Los aumentos en la tarifa de luz que resultarían de la cuarta versión del Plan de Ajuste de Deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (PAD-AEE), que propone la Junta de Control Fiscal (JCF), no son atribuibles a los miembros de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER) ni tampoco a los pensionados de dicha corporación pública, como parece ser la intención del ente fiscal extranjero que gobierna a Puerto Rico bajo la Ley PROMESA y que sometió dicha cuarta versión del PAD-AEE la última semana de diciembre 2023. En la misma, le solicitó al tribunal que deje sin efecto el actual Convenio Colectivo entre UTIER y AEE, solicitud que se verá en la sala de la Jueza Laura Taylor Swain, del Tribunal de Quiebras de la Ley PROMESA el próximo 24 de enero, mientras las vistas de confirmación del PAD comenzarán el 4 de marzo próximo. En entrevista con CLARIDAD, el abogado de la UTIER, licenciado Rolando Emmanuelli explicó que la solicitud de la JCF de dejar sin efecto el convenio colectivo entre UTIER y AEE tiene la motivación ulterior de eliminar del mismo la cláusula del sistema de retiro actual a que tienen derecho dichos trabajadores. También pretenden no incluir en el PADAEE la deuda con el sistema de retiro y colocar este renglón como un cargo aparte, sujeto a la aprobación del Negociado de Energía. De este modo se proyectaría que los trabajadores y retirados de AEE son reponsables por, al menos, una parte de los aumentos en las tarifas de luz que resultarian de la confirmación del PAD-AEE. Una forma de la JCF “lavarse las manos” por su decisión de hace varios años de suspender los pagos de la AEE al sistema de retiro de sus trabajadores, lo cual ha multiplicado en millones la deuda con dicho plan. Según Emmanuelli, el plan de retiro de los empleados de la AEE es una entidad independiente, un fideicomiso con vida y personalidad jurídica propias, que no es parte de la AEE ni está en quiebra, por lo cual no bastaría eliminar el convenio colectivo de la UTIER para invalidar el sistema de retiro. “Van a tener que lidiar con el sistema de retiro en el proceso de confirmación del plan”, expresó Emmanuelli a CLARIDAD. Lo irónico en todo este proceso de negociación de las distintas versiones del PAD-AEE - y quizá la principal razón por la cual no se ha podido completar- ha sido el comportamiento de la JCF, como juez y parte, y no como un interventor que persigue un resultado equilibrado y justo entre las partes. Ante su evidente incapacidad para negociar un plan razonable y sin aumentos en tarifas que esclavicen al pueblo puertorriqueño por décadas, han optado por tratar las obligaciones con el.plan de retiro de manera separada del PAD, lo cual reitera, una vez más, el sesgo ideológico neoliberal y anti pueblo de toda su gestión en el proceso de quiebra de Puerto Rico.

Nuestro pueblo no tiene por qué esperar “peras de los olmos”. Pero sí debe darse a respetar y exigir sus derechos como ciudadanos. La Ley PROMESA no es equilibrada ni justa, y no se legisló por el Congreso de Estados Unidos para beneficiar a Puerto Rico. Se diseñó para que los conglomerados financieros estadounidenses, tenedores de bonos del gobierno de Puerto Rico o de la AEE, cobren la mayor cantidad posible de su acreencia. La razón para esto es sencilla. Muchos de esos conglomerados financieros son donantes copiosos de los políticos Demócratas y Republicanos que resultan electos y se sientan en el Congreso de Estados Unidos a decidir sobre todos los que estamos bajo su jurisdicción, incluyendo los territorios/colonias como Puerto Rico, poseedores de un limitadisimo poder de representación y negociación. En la lógica imperial, no somos ni seremos nunca iguales, por lo cual nos corresponde acatar, sin más contemplaciones, los dictámenes de la JCF, a quienes ellos nombraron como intermediarios en este proceso de quiebra para liberarse de la responsabilidad de tener que responder con dinero del Tesoro Federal por la negligencia y corrupción de las administraciones coloniales que quebraron, bajo sus narices, a Puerto Rico y sus corporaciones públicas. Por eso, la matemática utilizada en las negociaciones es a favor de los bonistas, no solo de los que compraron a “precio de mercado”, sino también de los “buitres”, que compraron a descuento tipo “clearance” y ahora exigen que se les pague como si hubiesen comprado a precio regular. Las tres versiones de PAD-AEE presentadas anteriormente, y esta cuarta versión propuesta por la JCF, contemplan más de un aumento en la tarifa de.luz. No solo tendremos que pagar la luz más cara, sino también pagar por los contratos leoninos que se negociaron a nuestras espaldas con las empresas privatizadoras de energía, LUMA y Genera. La campaña “No más aumentos de luz” se organiza para orientar a la población sobre sus derechos como consumidores de energía, y para canalizar sus reacciones y objeciones a un PAD-AEE cuyo efecto será insostenible personal y económicamente para cientos de miles de puertorriqueños y puertorriqueñas, y dueños de pequeños y medianos negocios. Esta edición incluye información pertinente a la campaña “No más aumentos de luz”. La cuarta versión del PAD-AEE es el mismo engendro que no prosperó en sus versiones anteriores. Este tampoco debe ratificarse por ser otro engaño más de la Junta a nuestro país.

___ 2 • CLARIDAD • 11 AL 17 DE ENERO DE 2024


MÁS QUE MIL PALABRAS

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Carmen Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano

ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez • Abel Baerga • Carlos Fraticelli • Alida Millán Ferrer

www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

___ 3 • CLARIDAD • 11 AL 17 DE ENERO DE 2024


“A LA JUNTA HAY QUE SACARLA” Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico Para el experto en la Ley PROMESA, el licenciado Rolando Emmanuelli Jiménez, las recientes declaraciones públicas del director ejecutivo de la JCF, Robert Mujica, respecto a que todavía el Gobierno de Puerto Rico no ha logrado los cuatro presupuestos balanceados ni el acceso a los mercados a costos razonables y de que tan pronto como en el 2025 volverá haber un déficit en el presupuesto dan la impresión de que la Junta no tiene intenciones de irse y reflejan su propia ineficiencia. Emmanuelli Jiménez apuntó que su apreciación es que hay unos problemas muy serios para poder cumplir con los requisitos para que la JCF se vaya. “¡Si el mismo Mujica dice que ya en el 2025 hay déficit! Si hay déficit es que la Junta fue ineficiente y torpe en el manejo de las finanzas, porque la Junta aprobó los presupuestos que financian gastos recurrentes con fondos no recurrentes, que son fondos federales. ¿Qué

clase de lógica es esa?”, tronó el también experto en casos de quiebra. Coincidió con el señalamiento de que esa misma práctica ya la había hecho el Gobierno de Puerto Rico y que por eso fue la quiebra, y la Junta ha hecho lo mismo. Agregó que ahora Mujica tiene su interpretación de que no se dan los cuatro presupuestos. A su juicio, lo novedoso de este planteamiento es que ha sido la propia Junta la que ha aprobado los presupuestos, no ha sido el gobierno. “Lo que está diciendo es que me voy a quedar cuatro años más, como los políticos”. Un aspecto que Emmanuelli Jiménez trajo a la atención y que dijo no se menciona es que la Ley Promesa dice que la Junta es la única representante del Gobierno en los casos de quiebra de Titulo 3 y que si los casos siguen abiertos la Junta tiene que quedarse. Presentó como ejemplo el caso de la quiebra de la ciudad de Detroit, la cual es una quiebra minúscula comparada con la de Puerto Rico. Aunque la quiebra de esa ciudad se confirmó en el 2014, todavía el

caso está abierto. Añadió que en el caso de Puerto Rico el problema es que el PAD del Gobierno central establece que por 10 años hay que hacer un depósito de mil millones anuales para el fideicomiso de las pensiones. Pero existe una orden del tribunal que prohíbe a la Legislatura tocar ese dinero y establecer sistemas definidos de pensiones. Emmanuelli Jiménez cuestiona quién va a poner en vigor esa disposición si no está la Junta, por lo que reconoció que a la Junta le quedan por lo menos 10 años más para que eso se pueda cumplir. “Eso es un derecho. La gente necesita tener una fuente de ingresos, necesita seguridad para retirarse”. Bajo esas circunstancias, ni aun cuando se den los cuatro presupuestos balanceados y se tenga acceso a los mercados, ni aun cuando ocurra eso, se va la Junta. A la Junta hay que sacarla. Para el nuevo gobierno que entre en el 2025, el primer asunto es cómo sacar la Junta”.

Foto archivo Claridad ___ 4 • CLARIDAD • 11 AL 17 DE ENERO DE 2024


LOS TRABAJADORES DE LA UTIER NO SON RESPONSABLES DEL AUMENTO DE LUZ Foto archivo Claridad

Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico La solicitud de la Junta de Control Fiscal a la jueza Laura Taylor Swain de que deje sin efecto el convenio colectivo de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER) con la Autoridad de Energía Eléctrica es una maniobra para atribuirle a la Unión la culpa por el cargo heredado que tendrían que pagar los consumidores de la autoridad para pagar las pensiones de los retirados de la AEE. En la última semana de diciembre, la JCF sometió una cuarta versión del Plan de Ajuste de Deuda (PAD) para la AEE, a la vez que le solicitó a la jueza que dejara sin efecto el convenio colectivo de la UTIER. En entrevista con CLARIDAD, el representante legal de la UTIER, Rolando Emmanuelli Jiménez, señaló que los titulares de algunos medios estaban desenfocados al decir que la Junta había solicitado eliminar a la unión. “La petición de la Junta es que se deje sin efecto el convenio colectivo. La UTIER no se elimina, porque continúa con el derecho a la representación sindical. Lo que procedería sería renegociar un nuevo convenio colectivo”, aclaró. Explicó que en términos políticos constitucionales, el derecho a la asociación es

uno protegido por la Constitución, además de que mediante la Ley de Puerto Rico, 103 del Negociado de Relaciones del Trabajo, la UTIER está certificada como una unión vigente. En ese sentido, si el convenio expira, la unión sigue y lo que procede es renegociar el convenio, por lo que recalcó que eliminar el convenio no afecta la capacidad de la UTIER de representar a sus empleados unionados y retirados. Tras la privatización, tanto de la generación de energía como de la transmisión y distribución, los trabajadores unionados la UTIER que quedan son alrededor de 130. El resto de los empleados de la AEE que fueron trasladados a otras agencias ahora tienen otro patrono, por lo que no pueden ser representados por la UTIER. A QUÉ RESPONDE LA PETICIÓN DE LA JCF El licenciado Emmanuelli Jiménez denunció que el único interés de la Junta con su petición, no es eliminar el convenio, sino eliminar la cláusula sobre el sistema de retiro. El experto en la ley PROMESA y en casos de quiebra expuso que para eliminar el convenio la Junta tiene que cumplir con unos requisitos legales que él entiende que no se cumplen porque el sistema de retiro lo quebró la misma Junta debido a

que desde que llegó en el 2016 dejó de pagar las aportaciones que le correspondían al sistema de retiro a la AEE. A juicio de Emmanuelli Jiménez, con eliminar el sistema de retiro del convenio colectivo o con eliminar el convenio colectivo no se elimina el sistema de retiro porque el sistema de retiro es una entidad independiente, que es un fideicomiso que tiene vida propia y personalidad jurídica y no es parte de la AEE ni está en quiebra. La petición de la Junta lo que pretende es modificar el sistema de retiro y remover a los empleados de la AEE al sistema de pensiones de la Ley 106, que es el plan de aportaciones definidas que tiene el resto de los empleados del gobierno. El representante legal de la UTIER afirmó que el trámite que está siguiendo la JCF contra la unión no va a llevar al resultado que esta desea porque no es suficiente eliminar el convenio. “Van a tener que lidiar con el sistema de retiro en el proceso de la confirmación del plan”. En otro ángulo de interés es que la Junta no contempla incluir en el PAD el pago a la deuda que tiene con el sistema de retiro de la UTIER y lo quiere poner como un cargo aparte (el llamado cargo heredado) para el cual tendría que ir a pedir autorización ante el Negociado de Energía. Para Emmanuelli Jiménez, la razón de la JCF para sacar del PAD la deuda con el sistema de retiro es desligarse del aumento en la tarifa que provocaría pagar aparte el sistema de retiro. “La Junta lo que quiere es escudarse del ojo crítico de los aumentos en la energía diciendo que eso (el pago de las pensiones) no es parte del plan”. Explicó se ha calculado que la JCF podría solicitar un aumento de 2.5 centavos por kvh, para pagar a los bonistas y que a eso le van a sumar 2.4 centavos para pagar el sistema de retiro. Lo que representa un cambio, ya que siempre el dinero de los retirados ha estado incluido en el alza de la tarifa básica. Emmanuelli Jiménez dio a conocer que las últimas revisiones reflejan que la AEE se está embolsicando ese dinero para pagarlo a las privatizadoras LUMA y Genera. La petición de la JCF sobre el convenio colectivo será atendida por la jueza Swain el 24 de enero. Mientras, se espera que las vistas de conformación del PAD comiencen el 4 de marzo.

___ 5 • CLARIDAD • 11 AL 17 DE ENERO DE 2024


A PRESENTAR OBJECIONES CONTRA EL PLAN DE AJUSTE DE LA AEE Por la Redacción CLARIDAD Hasta el próximo 26 de enero, tendremos los puertorriqueños y las puertorriqueñas para presentar nuestras objeciones al nuevo Plan de Ajuste de la Deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (PAD), presentado por la Junta de Control Fiscal. La campaña No Más Aumentos a la Luz anunció que ya comenzaron a someter al Tribunal Federal las objeciones ciudadanas en contra del PAD que contempla aumentos en la luz y recortes a pensiones para el pago a los bonistas. Según se dio a conocer, a mediados de diciembre ya se habían sometido más de 230 objeciones, correspondientes a pensionados y personas que llegaron a los centros comunitarios como resultado de la campaña alrededor de la isla. En ellos se ofreció apoyo a las personas que llegaron a someter sus objeciones. En comunicado de prensa, Jean Lafontaine, portavoz de la campaña, anunció que los centros volverán a operar en enero para que más personas puedan someter sus objeciones y así evitar el aumento a la luz. “Organizaciones e individuos tienen hasta el 26 de enero para objetar al Plan de Ajuste de la Deuda de la AEE en el tribunal

federal. Pueden encontrar e información sobre cómo radicar una objeción y modelos de objeciones en la página web nomasaumentos.com”, añadió. La campaña No Más Aumentos a la Luz, en colaboración con el Colegio de Abogados y con iglesias alrededor de la isla, está ofreciendo los siguientes centros de apoyo durante el mes de enero para ciudadanos que quieren presentar objeciones por derecho propio. Se brindará apoyo libre de costo con traducción al inglés, impresión y envío de las mociones al tribunal. • Humacao: miércoles, 10 de enero, 9 a.m. - 8 p.m. en la Iglesia Evangélica Unida, Calle Antonio López #5. • Vieques: sábado, 13 de enero, 10 a.m. - 4 p.m. en la Iglesia Metodista Samuel Culpeper (frente a la plaza pública). • Arecibo: domingo, 14 de enero, 12 - 6 p.m. en la Iglesia Metodista El Calvario (Paseo de Diego). • Mayagüez: martes, 16 de enero, 12 – 8 p.m. en la Iglesia Misión Urbana (Calle Candelario #32 Oeste). • San Juan: los sábados 13 y 20 de enero, 9 a.m. - 4 p.m. y el martes 23 hasta el jueves 25, 4 – 8 p.m., en el Colegio de Abogados (salón Alma Delgado).

De ser aprobado, el Plan de Ajuste de La Deuda para pagar más de $2.3 mil millones de deuda de la corporación pública, se impondrían tres nuevos aumentos en la factura de luz durante los próximos 35 años o más que provocarán el cierre de cientos de negocios en la isla,. A la misma vez, recortará las pensiones de más de 12,000 beneficiarios del Sistema de Retiro de los Empleados de la AEE.

Hasta el próximo 26 de enero, tendremos los puertorriqueños y las puertorriqueñas para presentar nuestras objeciones al nuevo Plan de Ajuste de la Deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (PAD), presentado por la Junta de Control Fiscal. La campaña No Más Aumentos a la Luz anunció que ya comenzaron a someter al Tribunal Federal las objeciones ciudadanas en contra del PAD que contempla aumentos en la luz y recortes a pensiones para el pago a los bonistas.

___ 6 • CLARIDAD • 11 AL 17 DE ENERO DE 2024


DE “COMPROMISO CUMPLIDO” A “HACIENDO QUE LAS COSAS PASEN” Por Manuel de J. González CLARIDAD Antes de “Haciendo que las cosas pasen” sufrimos “Compromiso cumplido”. También tuvimos que soportar el “Vamos por buen camino” y tantos otros eslóganes parecidos. Me refiero, ya usted lo sabe, a las campañas publicitarias desatadas por el gobierno de turno en los meses previos al año electoral. En todos los casos se trata de burda propaganda política pagada con fondos públicos buscando asegurar la reelección del incumbente. No son mensajes subliminales que aprovechan de soslayo la necesaria difusión pública de un anuncio legítimo, sino burdas campañas, similares a las que en el año electoral se pautan a nombre del partido. Como la Ley Electoral obliga a que en año de elecciones todo anuncio del gobierno tiene que ser previamente aprobado por un comité de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), previo que entre en vigor esa norma el gobierno inunda los medios con propaganda que el pueblo paga. Obviamente se trata de un uso inapropiado de fondos públicos, para decir lo menos, que contraviene la cláusula constitucional que prohíbe el uso de dinero del Estado para fines privados, pero eso tendría que decidirlo un tribunal de justicia. En esta ocasión, igual que en muchas otras, es altamente improbable que se produzca un fallo judicial condenatorio de ese tipo de campaña y mucho más que el dictamen prohíba el pago de las facturas de los medios y ordene la devolución del dinero ya pagado. Ese fallo judicial se emitió en una ocasión, específicamente en 1995, y la norma que allí se estableció sigue vigente en nuestra jurisprudencia, por lo que debiera ser obligatoria. No obstante, Pedro Pierluisi sabe que el actual Tribunal Supremo no le aplicará la vieja norma a su campaña y que, por tanto, sus trasgresiones quedarán impunes. Los medios de prensa también lo saben y por eso pautaban los anuncios sin preocuparles que después una sentencia judicial prohibiera el pago de sus facturas como ocurrió luego del dictamen de 1995. Pedro Pierluisi debe conocer mejor que nadie aquella vieja sentencia porque él era el Secretario de Justicia que desesperadamente trató de impedir que la misma se produjera. Su Departamento estuvo a cargo de

la defensa del gobierno de Pedro Rosselló frente a la demanda que presentó el Partido Popular para detener la campaña, que con el eslogan “Compromiso cumplido” llenaba los medios de prensa. En aquella ocasión fue el gran perdedor porque, como indiqué, el tribunal no solo determinó que la campaña violaba la mencionada cláusula constitucional, sino que prohibió el pago de los anuncios ya emitidos. El caso se llama PPD v. Gobernador y está publicado en el tomo 139 de Decisiones de Puerto Rico, página 643. ¿Y por qué, si existe esa jurisprudencia pudo Pierluisi gastar millones de dólares de dinero público diciendo “Haciendo que las cosas pasen” en el mismo lugar que antes Roselló decía “Compromiso cumplido”? Porque él sabe que lo que ocurrió en 1995, antes de las elecciones de 1996, no se iba a repetir en 2023 o que, al menos, existe una altísima probabilidad de que ese sea el caso. En 1995, cinco de los siete jueces del TS habían sido nombrados por gobernadores del PPD y no vieron necesario refugiarse en algún subterfugio legal para permitir la campaña que desarrollaba el gobierno del PNP. De hecho, el juez que suscribió la opinión del tribunal, José Andréu, había sido abogado del PPD y entre la mayoría estaba Federico Hernández Denton, quien había dirigido una de sus campañas. Otro de los jueces era Jaime Fuster, ex comisionado residente del PPD. Ocho años después, en 2003 (antes de las elecciones de 2004), tres de esos mismos jueces -Fuster, Hernández Denton y Myriam Naveira- evitaron utilizar la norma que en 1995 desplegaron contra Rosselló ante una campaña de anuncios del gobierno de Sila Calderón con

el eslogan “Puerto Rico va por buen camino” que es casi idéntico a “Compromiso cumplido”. Para evitar aplicarle a Calderón la norma que utilizaron contra Rosselló se refugiaron en la doctrina de la academicidad. (La misma defensa habían levantado en 1995 los abogados de Rosselló, pero entonces el subterfugio no aplicaba.) Ahora en el Tribunal Supremo la mayoría no es del PPD, lo sabemos, sino que es resultado de aquello que Jorge de Casttro Font llamó el “banquete total”, refiriéndose a los muchos nombramientos que podía hacer el PNP si ganaba las elecciones de 2008, como efectivamente ocurrió. Desde 2009 hay otro tribunal y por eso Pierluisi está tan tranquilo y los medios de prensa tan confiados. Si les llega el caso denunciando la campaña “Haciendo que las coas pasen” con toda probabilidad la norma establecida en 1995 no sería cambiada, pero evitarán la condena diciendo que el caso es académico porque ya no hay anuncios (como dijeron en 2003 loa mismos jueces que en 1995 habían dicho otra cosa) o que el demandante no tiene “standing” o que se trata de una “cuestión política” que no resulta “justiciable”. Cualquier subterfugio de esos les serviría para dejar intacta la campaña de Pierluisi sin necesidad de tocar la norma establecida en 1995. La moraleja que surge de todo es bastante clara. No sólo el Ejecutivo y la Legislatura están carcomidos por el bipartidismo que todo lo daña, también los tribunales corren la misma suerte. En ciertos casos, aquellos donde “los míos” pudieran ser afectados, las normas judiciales se estiran, como la plasticina.

___ 7 • CLARIDAD • 11 AL 17 DE ENERO DE 2024


BALANCE ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL DEL 2023 Por Martha Quiñones Domínguez Especial para CLARIDAD Al realizar un balance sobre lo ocurrido durante el 2023, tanto en el orden económico y social muestran un panorama poco alentador. Tuvimos un año 2023 con aumentos en los recaudos y la llegada de fondos federales, mientras el clima social es de violencia diversa, delitos, feminicidios, asesinatos de ancianos y niños, violencia sexual, violencia por las drogas y violencia ambiental. Se proyecta que la economía de Puerto Rico no tendrá crecimiento en los próximos años. Señala el Fondo Monetario Internacional que el crecimiento de la economía de Puerto Rico será de un crecimiento negativo de -0.7 para el 2023 y -0.2 para 2024. La Junta de Control Fiscal señala que la economía de Puerto Rico no logrará crecer hasta el año fiscal 2027. La economía puertorriqueña es de dependencia con vínculos comerciales y financieros asimétricos. La dependencia reflejada es depender de los fondos federales, la falta de diversificación productiva, dependencia sociopolítico, control de los sectores productivos y postergación del desarrollo. Todo esto muestra el fracaso de las gestiones de la Junta de Control Fiscal - la Junta, con nombramientos vencidos, con problemas de déficit estructural, correr el presupuesto con fondos no recurrentes y donde la deuda sigue aumentando, hacen lo mismo que por años criticamos al gobierno. La economía de Puerto Rico se ve afectada por las malas decisiones económicas de la Junta, por la asignación de fondos federales para reconstrucción y por las decisiones de política fiscal. La gestión de la política fiscal ha sido errática, basada en un Plan aprobado según la petición de la Junta, pero se realizan acciones que comprometen los fondos como antiguamente se hacía, mientras la corrupción sigue manifestándose. El raquítico crecimiento de la economía puertorriqueña es debido a la dependencia de fondos federales, o sea artificialmente, con la llegada de unos $10,000 millones anuales en fondos federales. La economía muestra patrones contradictorios tenemos la expansión del turismo que se ve como una señal positiva para la economía, pero las quiebras siguen en aumento. Muestra una baja en el desempleo pero la inflación en los precios de bienes y servicios que encarece los costos de producción afectando la economía. La inflación sentida en los

precios de los alimentos, de la energía eléctrica (gracias a LUMA), de los alquileres y venta de viviendas, de los peajes y de la gasolina que sube y baja afecta los sectores productivos y a las personas. Esta inflación se traga nuestro salario y las posibilidades de los pequeños y medianos negocios para salir adelante. Se unen los eventos internacionales como los conflictos geopolíticos en Ucrania y el de Israel y Palestina que afecta el Medio Oriente, con una crisis humanitaria en Gaza, que está desestabilizando el panorama geopolítico. Estos conflictos tiene efectos en los precios de materias primas y los insumos pero en particular en los fondos federales que se asignan a Puerto Rico. En 2024 nos enfrentaremos a las elecciones en Estados Unidos y Puerto Rico que pudieran originar escenarios alternativos. El cambio en la administración de EE.UU. se perfila como un periodo electoral que impactará en el contexto económico y social. La Junta no ha presentado un proyecto de crecimiento y desarrollo para Puerto Rico, solo señala que la economía de Puerto Rico crece menos de lo esperado y las previsiones son que no mejorará en la próxima década. Las acciones que ha tomado ajustes, recortes, privatizaciones y la reestructuración de la deuda son nefastas para la economía y la sociedad. Ha superado su discurso al reconocer por fin que la economía es de dependencia de fondos federales que no se sostiene a largo plazo, pero no ofrece alternativas. Esas políticas erráticas y la corrupción ejercen presión en la estabilidad fiscal y las posibilidades de recaudos futuros, además de comprometer los mismos en el pago de

una deuda odiosa e ilegal. A pesar de tantos ajustes y recortes hubo ganancias pero la forma de repartirlas no fue para cubrir necesidades del pueblo, sino para hacer politiquería y fiestas. Tal parece que la Junta administran la colonia como una empresa y encara los problemas en año eleccionario como un jugador político más que distribuye fondos y compra simpatías. La Junta debe entender que el indicador más importante para analizar la sostenibilidad de las finanzas públicas de un país no es el valor de la deuda como porcentaje del tamaño de la economía, el mejor indicador para evaluar las finanzas públicas de un país es el porcentaje de los ingresos del gobierno que deben ser destinados a programas sociales, pensiones, educación, salud, viviendas y las obras de infraestructura, que se enfrentan a los elevados costos financieros de la deuda y el tener que asignar fondos para pagar la deuda. El fracaso de la Junta es que sus acciones impactan los ingresos tributarios, aún con la llegada de fondos financieros. Provoca cierre de negocios, despidos, recortes, ajustes, deuda o sea caemos en un círculo vicioso del déficit fiscal. El fracaso de la Junta es que repite los mismos errores que debía corregir, debe conseguir dinero para el financiamiento a la salud y servicios esenciales; nuevos gastos recurrentes pagados actualmente con fondos federales no recurrentes; el uso de ayuda federal no recurrente utilizada actualmente para sustentar el gasto recurrente; la posible reducción de ingresos sin medidas presupuestarias compensatorias; apoyo a proyectos de gastos aprobados por la Asamblea Legislativa. Pero sólo le inte-

SIGUE EN LA PÁGINA 19

___ 8 • CLARIDAD • 11 AL 17 DE ENERO DE 2024


11 al 17 de enero de 2024 • 3671

11 DE ENERO


ENCONTRADO EN LAS REDES

6 DE ENERO (FRAGMENTO)

FRANCISCO FÉLIX

C

ontemplo un foto olvidada en mi casa. Estoy posando con mi abuela luego de mi graduación de sexto grado. Ella sostiene en sus manos un certificado de honor y un trofeo tan pesado que todavía puedo recordar su peso. Yo visto de gabán alquilado de la tienda Leonardo’s con una cinta azul marino de faja y un lazo del mismo color. Otra foto en la que tengo dificultades esbozando una sonrisa. Hay algo parecido a una expresión de complacencia, como regalándole algo a la fotógrafa (¿será mi madre?) luego de varias peticiones. Pero la sonrisa es genuina, lo confirman los ojos, seguros mirando al lente mientras poso mi mano izquierda sobre el hombro izquierdo de abuela. Ella está sentada en el sillón de metal que ahora adorna mi sucio balcón en desuso. Pero en la foto el sillón tiene el cojín original envuelto en un plástico durísimo que se calentaba con el calor de la época. Abuela sostiene firmemente ambos artículos, pruebas de que estoy siendo un buen estudiante; siempre lo hice por ella y por mamá; tener buenas notas era mi forma de decir “las amo gracias pero papá no dice te amo nunca por tanto yo tampoco lo sabré hacer hasta el día que faltes”. Ella gira su expresión hacia mi rostro; en la foto, el orgullo que siente por su nieto es obvio. Ese niño que mira mi abuela es el que quisiera ser. Pero esto es solo una foto y las cosas son diferentes, aunque permanezcan iguales. Ahora pernocto en los interiores de este lugar, mirando fotos y escribiendo cosas sobre ellas. Hace mucho tiempo que mi abuela no está. Sin embargo,

puedo recordar su casa desde esa marquesina. El flamboyán cuyas hojas cubrían la calle entera. El patio con columpios. Una casa de tres cuartos, dos baños, una cocina grande y una sala comedor con una mesa de mármol como centro. No he vuelto a ver una mesa tan imponente desde entonces en una casa. Esa casa de abuela, junto a ciertos funerales, han sido los espacios dónde más he sentido presente la familia. En ciertas despedidas, curiosamente, es dónde se celebra la vida y se reseñan todas las historias en un solo lugar. Cuando era niño, soñaba estar presente durante mi muerte para escuchar las historias que todos iban a contar sobre mí, me preguntaba si compartirían ciertos secretos, o si llorarían o se acordarían de mí cuando el tiempo pasara. Uno de los huracanes lo pasamos en la casa de abuela; estaban todos los primos y primas, tíos y tías. La pasamos a oscuras, en la biblioteca, con una mesa con velones de calcomanías de santos. Todos juntos como animales buscando el calor y el refugio de la tempestad. A veces permanezco en ese recuerdo, como suspendido en una hamaca mientras pasa el tiempo. Así voy sintiendo el paso de los días, sucesiones de deseos inconclusos y letras muertas. Ya son las 8:24 pm y otro día se ha esfumado entre los intentos de las olas. Esta inercia permanece. Y es que todo cambia, pero las cosas parecen seguir igual. Seguimos pasando noches oscuras. Pero ahora somos menos.

___ 10 • EN ROJO • 11 AL 17 DE ENERO DE 2024


NAVIDADES CON ACENTO RAFAEL PABÓN ESPECIAL PARA EN ROJO

T

odo el mundo me dijo que con el tiempo me acostumbraría.

Han pasado 8 años y no me acostumbro. Todavía me deprime el frío y las canciones navideñas gringas. No quiero seguir en este país. No soporta las gringas en licra y abrigo de pieles, cargando regalos por la quinta avenida, con su perrito acicalado y el culo con cerquillo. Tampoco tolero los macharranes del “God Bless America” que se reúnen a ver football en el frío, escupir el piso y agarrarse e los huevos en grupo.

Prefiero mil veces estar en Puerto Rico celebrando otro día de Reyes, repartiendo regalos vestido de Gaspar, sancochado pero feliz, encima de un caballo de caserío perteneciente a un muchacho que se llame Bryan o Juniol. Igual no me molestaría llamarme Epifanio y celebrar la Epifanía en una fiesta de campo rodeado de muchas doñas y doños que caminan agarrando el plato de lechón con una mano mientras con la otra se sacan el canto de cuerito que se les quedó pegado en una muela. O celebrar las festividades bailando bachata en Guavate, junto a una familia numerosa de boricuas de Wisconsin que se visten iguales para no perderse.

En fin, me toca resistir un poco con lo que tengo; un encendido navideño soso y desabrido, sin plena ni borrachos, con guantes y abrigo, una cena navideña con gandules importados y pasteles ciegos y finitos, una parada de Reyes en el barrio, a son de güiro y pandereta y unos Reyes jinchos que cantan con acento. No me debo quejar, pudiese estar viendo una parada navideña en Patterson New Jersey, con un Boricua de Levittown vestido de Santa, escoltado por un club de Yaris que tienen los venados amarrados al bumper y un Alfa, a todo volumen, cantando Jingle bells, jingle bells a son de bachata y Dembow. Ni la parada de Turin en la Parquera superaba eso.

___

11 • EN ROJO • 11 AL 17 DE ENERO DE 2024


CIENTO OCHENTA Y CINCO ONCES DE ENERO ___ 12 • EN ROJO • 11 AL 17 DE ENERO DE 2024


TERESA DE HOSTOS OLIVAR ESPECIAL PARA EN ROJO

“S

i el nombre de Eugenio María de Hostos ha de pasar a la historia o ha de quedar en la rebelde oscuridad que lo ha perseguido en el curso agitado de sus días, lo sabremos pronto. Pero, recompensado por la historia u olvidado por los hombres, su vida será un ejemplo y una lección severa que importa dar a las generaciones que se forman en la América latina.” Así comenzaba Hostos, en mayo de 1874, una de las páginas de lo que fue su Diario. De esta manera, en tercera persona, decidió dar a conocer los atribulados días que caminaba lejos de la que él llamaría su “Madre Isla”. Al volver a leer páginas del Diario escritas durante su estadía en España y Francia, para un círculo de lectura en el que se me invitó a participar en junio pasado, me convencí aún más de lo que pensé hace no sé cuánto tiempo: el Diario hostosiano pudo haber servido, por qué no, de antecedente a la Moral Social. Toda esa lucha individual y hasta cierto punto existencial que destila el Hostos atribulado en lo personal puede ser de utilidad para la lucha colectiva. Todos los pasos, lentos y pesarosos, que dio Hostos antes de darlos a conocer en su Diario, sabemos a la vez, que fueron reflejos de una lucha interna que para otros ojos a veces resulta inexplicable. Me parece a mí. A mí, que cuando adquirí conciencia de lo que mi papá me hizo saber sobre el suyo, que resultó ser mi abuelo, debo admitir que no sabía bien qué tenía qué hacer o qué tenía que decir. No entendía cómo ese ser que tanta gente admiraba podía ser mi abuelo y menos aún entendía, por qué no se me había dado la oportunidad de conocerlo en persona. Sin embargo, fue mi mamá quien me ayudó a aceptar esa demoledora realidad de no poder contar con

el abuelo que yo deseaba me tomara de la mano y caminara conmigo para contarme lo que había sido su vida. Cosas tan simples y lógicas para otras nietas u otros nietos, me fueron vedadas y no fue fácil acostumbrarme a ello. Entonces resulta, que en enero de 2024, ese “desconocido” abuelo, esa figura, lejana y cercana a la vez, esa figura del abuelo que todavía siento a mi lado a pesar de nunca haberlo tenido físicamente junto a mí, cumple la friolera de ciento ochenta y cinco años de haber nacido. Y a esos ciento ochenta y cinco años, se continúa olvidándolo o recordándolo a medias, sin aceptar todo lo que hace más de un siglo propuso para la Educación, y para la Independencia, en su Madre Isla. La educación, o la manera de impartirla, todavía no se ha puesto en práctica, porque hay quien piensa que caducó, que está obsoleta. Así de peligrosa debe ser, así de inmenso debe ser el miedo, no, miedo no, el terror que tiene esa caterva de acólitos que han preferido hacer de la corrupción su guía. Mientras tanto, el faro que fue Hostos, (junto a tantas otras figuras que también han sido faros), permanece apagado o a media luz. Y esa media luz la aprovecho, por ejemplo, porque no puedo dejar de pensar en mi papá, que se desprendió y nos desprendió al resto de la familia inmediata, del mobiliario que tocó Hostos y que yo toqué, no sólo con mis manos sino con mis ojos, para obsequiarlo al pueblo de Puerto Rico. Ese mismo mobiliario que desde hace más de cuarenta años, permanece aparentemente “resguardado” en la que se supone sea la Biblioteca Nacional y que tengo que ir a ver allí, no siempre que quiero. No es lo mismo ni es igual, ver el mobiliario por el que corrió mi infancia; los artículos que poseyó, los papeles que mi padre conservó con el cuidado del deber y del amor, no es lo mismo, puedo asegurarlo, verlos fuera del entorno familiar

en un recinto de cuyos directivos no tenemos la total garantía de que obrarán con la responsabilidad y la premura que se requiere. Ahora menos que nunca. ¿Qué garantía se puede tener de quienes “dirigen” la institución cultural más importante del país que ha permitido que hayan transcurrido más de dos meses luego de que el edificio que custodia y conserva el patrimonio documental y bibliográfico de Puerto Rico, se afectara no sólo por la falta de servicio eléctrico, sino por la abundancia de desidia y de desdén? Mi papá no donó lo que quedaba de su padre en su poder para que se pudra: ni el acervo documental de Hostos ni el resto del acervo que allí “reside” merece ese destino. El mobiliario hostosiano no es “digitalizable”, parece que creen que sí lo es quienes consideran que es más importante salir volando a recibir premios mientras la Biblioteca Nacional y el Archivo General del país que es Puerto Rico, no abren al público ni al pueblo. Durante el año que acaba de finalizar se conmemoraron ciento veinte años de la muerte de Hostos. Y con raras excepciones, no se mencionó ni mucho menos se conmemoró. Y ahora, a partir de este once de enero, se supone que se celebren ciento ochenta y cinco de su natalicio. Harto sabido es que no todo Puerto Rico lo celebrará. Aun así, confío en que no lo lancen más al exilio del olvido. No fue por nada que a Eugenio María de Hostos se le llamó el Ciudadano de América, de la Nuestra, como le llamó otro grande de enero, José Martí. No fue por nada, fue por todo, que dedicó su vida a la independencia de Puerto Rico y a la Confederación Antillana. Estará su nombre fuera del calendario “oficial” pero no así su obra, ni su vida. Por más que tratan de que no sobreviva, Hostos renace y renacerá a pesar de esta colonia que llevamos a cuesta por mucho más de ciento ochenta y cinco años.

___ 13 • EN ROJO • 11 AL 17 DE ENERO DE 2024


DOCUMENTOS DE LA LIGA DE PATRIOTAS PUERTORRIQUEÑOS, FUNDADA POR EUGENIO MARÍA DE HOSTOS

CARMEN CENTENO AÑESES ESPECIAL PARA EN ROJO

E

l libro DOCUMENTOS DE LA LIGA DE PATRIOTAS PUERTORRIQUEÑOS FUNDADA POR EUGENIO MARÍA DE HOSTOS del doctor Orlando José Hernández es un texto que reúne artículos diversos de

gran importancia sobre esta entidad y la historia de Puerto Rico que fundara el educador, abogado y fundador de la sociología en América Latina, como ha dicho la argentina Adriana Arpini, conocido internacionalmente. Es uno de los puertorriqueños más destacados por su prolífica y significativa obra para el mundo de la educación y el de la política.

Intelectual gransciano, como le he llamado en mi libro Intelectuales y ensayo, se convirtió en abogado e hizo destacadas aportaciones jurídicas al caso colonial de Puerto Rico, entre ellas poner en escena la ausencia de la personalidad jurídica de los puertorriqueñes en el proceso de cambio de gobierno y en las negociaciones del Tratado De París.

___ 14 • EN ROJO • 11 AL 17 DE ENERO DE 2024


Su análisis de las causas de la Guerra Hispanoamericana es explícito en las entrevistas citadas por Hernández. Por ejemplo, sus palabras sobre los motivos del expansionismo norteamericano. Expresó Hostos que “el argumento de que necesitamos una estación carbonera en las Indias Occidentales en la posición aproximada que ocupa Puerto Rico no tiene validez en el foro de la moralidad. Ese ha sido un argumento de piratas desde tiempos inmemoriales. Todo ladrón quiere algo que su víctima posee”. Preludiaba con estas palabras el desarrollo del militarismo estadounidense en los siglos XX y XXI denunciado por Naomi Klein en La doctrina del shock. Los documentos que se reúnen en este libro tienen gran relevancia para el entendimiento de la necesidad de releer a Hostos y de que continúe la labor del Instituto de Estudios Hostosianos de la Universidad de Puerto Rico que fuera cerrado debido a políticas neoliberales gubernamentales. Entre ellos, a mi juicio, se destacan los siguientes: el Borrador de los Estatutos de la Asociación de la Liga de Patriotas Puertorriqueños, escrito por Hostos en Nueva York que confirma cuánto se debe a este la conceptualización de la Liga de Patriotas y que fue su fundador; A los puertorriqueños, discurso leído por Hostos en la misma ciudad el 1° de septiembre de 1898; Una anexión forzada, entrevista a Hostos publicada en The Nation; y conferencias inéditas de este intelectual que se movió en distintos ámbitos en su largo viaje por América Latina donde elaboró el término el mestizaje de manera más democrática, como se aprecia en El cholo de 1870, y que también fuera uno de los fundadores del ensayo latinoamericano junto a Bolívar, Sarmientos y Martí en el todavía androcéntrico mundo letrado, elemento ignorado en muchas historias del ensayo escrito en español. El libro contiene un valioso estudio preliminar titulado La Liga de Patriotas Puertorriqueños: un proyecto descolonizador, autogestionario y de autodeterminación. En este su autor ofrece un análisis histórico y crítico de la Liga de Patriotas en el que resalta que Hostos quería crear un movimiento sin ataduras con partidos políticos y que convocara a la sociedad civil puertorriqueña en torno a sus mayores desafíos sociales: la salud, la educación, la participación ciudadana que eliminara la estratificación socio-económica semi-feudal que regía en la Isla durante el régimen imperial español y que seguía vigente. No solo la invasión y el bloqueo naval de Estados Unidos sino también el ciclón San Ciriaco de 1899 y que representara el escritor y pintor José Elías Levis en su novela Estercolero de la misma fecha, su contemporáneo, ahondaron la pobreza y crearon crisis económicas y de salud. Por eso Hostos asumió, apunta Hernández, una visión salubrista como la del médico Manuel Zeno Gandía, quien defendiera a los pequeños propietarios afectados por el huracán. Su propuesta social abarcaba distintos aspectos y cito del autor del estudio: Hostos proponía políticas económicas que pudieran crear riqueza compartida: la redistribución de las tierras baldías o solariegas (siguiendo el

modelo estadounidense del Homestead Act), la creación de cooperativas y la modernización de la economía mediante el desarrollo de un importante sector agrícola sobre bases científicas junto a la actualización de la infraestructura del país. Este planteamiento sigue siendo de gran relevancia en momentos en que las leyes de cabotaje han impuesto nuevas restricciones a la entrada de alimentos en Puerto Rico y cuando están desprotegidas nuestras tierras laborables agrícolamente, así como las zonas ecológicas, por lo que la lucha sigue siendo por la tierra. Hostos fundó la Liga de Patriotas el 2 de agosto de 1898. Antes de esto había estado en los Estados Unidos en diversas gestiones dedicadas a liberar a Puerto Rico de España y a gestionar el retiro del estado militar establecido por este país. Vivió allí de forma precaria, casi sin entradas económicas, pero logró el reconocimiento de la prensa y fue entrevistado por distintos periódicos, entre ellos el New York Times y The Sun. Estados Unidos había invadido a Puerto Rico violando los derechos jurídicos y humanos de los puertorriqueñes como acertadamente afirma Hernández, lo que antes señálaramos. Para Hostos la Liga de Patriotas proponía, y cito las palabras del mayagüezano, una… política al revés de la enseñada por el coloniaje. En vez de encaminarla al poder político, se encamina al poder social; en vez de buscar el dominio de todos para uno, busca el dominio de cada uno por sí mismo; en vez de afanarse por fabricar partidos en el aire, se desvive por cimentar en la conciencia de la triste patria la noción de sus derechos, el conocimiento de sus deberes y el reconocimiento de sus responsabilidades. Como ha declarado Baltasar Garzón, juez que logró arrestar al dictador chileno Pinochet, el colonialismo es una violación a los derechos humanos. El plan formulado por Hostos para mejorar la situación social y económica de la Isla era abarcador y retante. Planteaba la formación de Institutos Municipales en todos los pueblos de la Isla que consistían en escuelas diurnas, para la educación universal de niños y niñas en planteles mixtos, con un enfoque científico, escuelas nocturnas para obreros que también creó en República Dominicana y que fueran implantadas por José Vasconcelos en México años más tarde. Era un proyecto comunitario que contaba con la participación del pueblo. Hostos proclamaba que “se debe luchar cuanto se pueda por temor a las tendencias absorbentes de los norteamericanos y en favor del desarrollo político y territorial de los latinoamericanos”. En ese sentido su visión era bolivariana.

república puertorriqueña bajo el protectorado de los Estados Unidos”. () Esto último lo entendemos a la luz de las bárbaras ejecutorias de los españoles en nuestro país, elemento que resalta José Luis González en El país de cuatro pisos. Hernández discrepa de la omisión en esta edición de la propuesta de Hostos de crear una república puertorriqueña. En la asamblea convocada por otros puertorriqueños de la diáspora, particularmente Henna, Hostos propuso la Liga de Patriotas que decía lo siguiente en su primer artículo: ; “que el objeto político de la Liga sea favorecer el propósito de los que desean la constitución de la República de Puerto Rico, bajo el Protectorado temporal y con la alianza indefinida de los Estados Unidos”. Nótese que afirma temporal y no permanente por las circunstancias prevalecientes en la época. Con la Liga de Patriotas, apoyada igualmente por los dominicanos, Hostos inauguraba, una de las primeras organizaciones no gubernamentales y de Puerto Rico y posiblemente de América Latina. Para este educador, abogado y sociólogo la Liga era un proyecto civilizador (entendida la palabra sin la carga eurocentrista) y la independencia era su centro. Entendía que había que descolonizar al país y que sin la independencia no podía crearse una Confederación Antillana que impulsara los intereses de la región caribeña, también, añadimos, propulsada por Betances. La Liga de Patriotas, propone Eugenio María de Hostos en su artículo “A los puertorriqueños” de 1898, se constituyó con dos fines: “uno, inmediato, que es el poner a nuestra madre Isla en condiciones de derecho; otro, mediato, que es el poner en actividad los medios que se necesitan para educar a un pueblo en la práctica de las libertades que han de servir a su vida, privada y pública, industrial y colectiva, económica y política, moral y material” . Para eso, declaraba, regresaba a su patria. Nunca abandonó a Puerto Rico. Orlando Hernández trabajó con diversas fuentes en Cuba, Puerto Rico, República Dominicana y Estados Unidos para escribir este libro imprescindible para comprender el pensamiento hostosiano y aclarar varias polémicas en torno a sus posiciones políticas. Dejó claramente expuesto que Hostos fue anticolonialista y defensor de la independencia de Puerto Rico. La autora es catedrática de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón.

Una de las mayores aportaciones de este libro es que el profesor Orlando Hernández ha aclarado importantes incorrecciones de la edición de las obras de Eugenio María de Hostos en el 1939. “En la edición del Centenario de Hostos”, confirma, “se sustituye el propósito original por otro distinto, que claramente elude su proposición de crear una ___

15 • EN ROJO • 11 AL 17 DE ENERO DE 2024


CINE

CINE DE MUJERES 2023 PARTE 1 MARÍA CRISTINA EN ROJO

E

n los años que asistí al Festival de Films du Monde de Montreal, siempre destacaba una sección al cine de mujeres directoras porque su participación era numerosa en todas las categorías y me intrigaba lo que hacían en sus respectivos países. Así pude conocer en sus conferencias de prensa las propuestas de Margarethe von Trotta, Rakhshãn Banietemad, Sarah Polley, Deepa Mehta, Patricia Rozema, Icíar Bollaín, Isabel Coixet y muchas otras. En Puerto Rico, este año nos honró Glorimar Marrero en largometraje de ficción con La pesera y Sonia Fritz en documental con Voces de pasión. Los siguientes filmes vienen de diversas plataformas y de salas de cine. Tótem: Directora y guionista: Lila Avilés; cinematógrafo: Diego Tenorio; elenco: Naíma Sentíes, Montserrat Marañón, Marisol Gasé, Saori Gurza, Mateo García, Teresa Sánchez, Iazua Larios La directora y guionista ya nos había sorprendido con La camarista en 2018 y ahora, con un estilo muy similar al presentar sus personajes y los detalles que componen la vida diaria, nos adentra en la intimidad de una familia muy conocida por parecerse tanto a las nuestras. Tótem—con su simbolismo e historia—recoge el diario devenir de una familia que comparte espacios, sentimientos, preocupaciones, alegrías y celebra, a pesar de lo que pueda parecer demasiado difícil de aceptar, el lazo que los une y que puede a veces imponer y otras igualar. La protagonista y, sin saberlo, la

observadora/narradora, es Sol (Naíma Sentíes) de siete años que va de la intimidad con su madre a acomodarse a la familia extendida que viene a celebrar el cumpleaños de su padre, Tonatiuh. En la casa familiar hay cabida para todxs, aunque a veces haya roces y las voces se alteren. La directora logra, a través de conversaciones que se cruzan, desarrollar cada uno de los miembros de la familia sin nadie tener que explicar por qué son como son: si gritan, lloran, regañan, se quejan o susurran. Sol y nosotrxs pasamos el día en la casa familiar, en espera de la gran celebración entre familia y amigxs y la aparición de Tonatiuh para cada unx expresar su afecto. La directora logra hacernos parte de las preocupaciones de la familia y, a la misma vez, asumir su actitud de que lo que es un problema ahora, puede tener una solución luego. Nunca hay que desesperarse porque tenemos que lidiar día a con lo que nos rodea. Eso es vivir. Aunque descubrimos las historias de cada unx de lxs miembrxs de la familia, la intimidad, suavidad y humanidad de Tonatiuh (Mateo García) y su cuidadora, Cruz (Teresa Sánchez), son ejemplo de un acercamiento minimalista que revela tanto de ellxs y nosotrxs. Tótem está en la lista de semifinalistas para el Oscar en la categoría de Cine Internacional en representación de México. Ganó el Premio Ecuménico en el Festival de Berlín y participa en los premios del Independent Spirit. Anatomy of a Fall: Directora: Justine Triet; autorxs: Justine Triet y Arthur Harari; cinematógrafo: Simon Beaufils; elenco: Sandra Hüller, Swann Arlaud, Milo Machado Maleski, Antoine Reinartz

Tótem

Anatomy of a Fall

Lo que en un principio parece ser un lugar encantado—casa de madera de varios niveles en el medio de un bosque que se aproxima a un río, todo cubierto de nieve y casi despoblado—se convierte en la escena de un crimen o accidente que no se logra esclarecer hasta casi un año después. Mientras tanto recibimos detalles, pertinentes o no—como resultado de los interrogatorios de la policía a los miembros de la familia y luego con el abogado de la defensa—que serán presentados y explicados en el juicio al que se somete a la acusada. Para encontrar una verdad aceptable para la esfera de la justicia y al público en general, ya que esta familia vivía aislada de la pequeña comunidad, se investiga las relaciones matrimoniales, la competencia académica entre la pareja, sus diferencias lingüísticas y culturales. Sin duda, para nosotrxs lxs espectadorxs, el público presente en la corte y la juez y el jurado que atiende el caso, lo que más tiene peso son los testimonios de Sandra Voyter (Sandra Hüller) y su hijo pequeño, Daniel (Milo Machado Maleski). Es a ellos que la cámara persigue y se detiene en cada uno de sus gestos, casi como para leer sus pensamientos. Así encontramos detalles de las dificultades de mantener una relación entre pareja que parece llena de resentimientos por no seguir siendo el imaginario de cuando se conocieron, de cómo lidiar con accidentes que afectan la vida de todxs, de no sobresalir demasiado para no crear celos profesionales, de aceptar vivir en un lugar apartado sin redes afectivas. Y, como en Tótem, son los ojos de un niñx los filtros de la verdad, la percepción y el amor incondicional. El filme ganó el Palm d’Or de dirección en Cannes, seis de los premios principales de los Premios Europeos, un Gotham Award, dos Golden Globes y el premio por Mejor Filme por y sobre una mujer del Women’s Film Critics Circle (WFCC). A Thousand and One: Directora y guionista: A.V. Rockwell; cinematógrafo Eric Yue; elenco: Teyena Taylor, Aaron Kingsley Adetola, Aven Courtney, Josiah Cross, William Catlett, Terri Abney, Delissa Reynolds, Emmy Harrington Lxs actorxs pueden ser cantantes, bailarinxs, performerxs, comediantes stand-up, modelxs, coreográfxs, pero cuando lxs veo en un filme, interpretando personajes, son solamente eso: intérpretes de una historia que contar. Cuando vi a David Bowie en The Hunger (1983), me fascinó su pre-

___ 16 • EN ROJO • 11 AL 17 DE ENERO DE 2024


Alison Oliver

A Thousand and One

sencia dramática sin saber que su fama venía de la música. La actuación transforma a las personas y por eso la satisfacción de convertirse en tantos personajes. Teyena Taylor interpreta a Inez de la Paz, una mujer joven, conocedora de la calle, la cárcel y las leyes que insisten en mantenerla “en su lugar”. Aunque luego compartirá el constante close-up de la cámara de Eric Yue con Terry, su hijo, en sus tres etapas de crecimiento (Aaron Kingsley Adetola, Aven Courtney, Josiah Cross), es a Inez a la que acompañamos a volver a acostumbrarse a su vecindario, conseguir empleo y vivienda y, por su cuenta, rescatar a su hijo de las casas de acogida del Departamento de Servicios Sociales de la ciudad. Inez no se doblega en su intento de normalizar su vida y si eso significa mentir y utilizar a otrxs, que así sea. Ningún trabajo es poca cosa para

ella y asegurar una vivienda es su prioridad. Cuando se re encuentra con Lucky (William Catlett), ve la posibilidad de formar una familia y así darle más estabilidad a Terry. Durante todo el crecimiento de Terry, vemos a una mujer que no se da por vencida, que se mantiene firme en sus convicciones y que ama intensamente y nunca ve los ajustes y sacrificios que tiene que hacer como una imposición. Logra crecer, cuidar y proveer sin amargarse la vida ni culpar a nadie. El filme ganó el premio de drama en el Festival de Sundance y fue nominada para el WFCC como mejor filme de mujeres y mejor actora. Saltburn: Directora y autora: Emerald Fennell; cinematógrafo: Linus Sandgren; elenco: Barry Keoghan, Jacob Elordi, Archie Madekwe, Sadie Soverall, Richard E. Grant, Rosamund Pike, Carey Mulligan,

En el anterior filme de Emeral Fennell, A Promising Young Woman (2020), coincido con los críticos, que no se cansan de alabarlo, en que es un filme como un “thriller” de comedia oscura que significa que se darán situaciones al parecer absurdas y que la reacción de los espectadores se moverá de algo de carcajadas, sonrisas por lo inverosímil de algunas escenas, asombro de la posibilidad de llegar a la violación y el crimen y cuestionar la posibilidad de que lo presentado pueda suceder. Diferente a Promising, el personaje central de Saltburn es Oliver Quick (Barry Keoghan), estudiante becado de una universidad élite (Oxford) que al parecer, está dispuesto a humillarse para ser parte del grupo privilegiado. Diferente al personaje de Carey Mulligan en Promising, Oliver no se destaca por nada y no tenemos ninguna información de quién es o lo que quiere lograr. Eso hace que la trama casi se estanque en lo que llegamos a la 2nda parte de la historia: la invitación del hermoso y muy rico compañero de clase, Felix Catton (Jacob Elordi) a pasar sus vacaciones en Saltburn, su estancia. Allí tendremos que soportar los intercambios cínicos con aire de superioridad de la familia Catton y sus amistades. Al parecer, Oliver no se inmuta con los insultos y humillaciones que tiene que aguantar ya que tiene la seguridad falsa (por lo menos, así lo creemos) de que conquistará el respeto y afecto de la familia. De ahí en adelante, la historia se vuelve absurdamente “gótica” con sangrados, envenenamientos, puñaladas y desapariciones: “Not my cup of tea”. Pertenezco a esa minoría de críticos que no cree que este filme es una sensación y que las actuaciones son admirables. Saltburn

___ 17 • CLARIDAD • 11 AL 17 DE ENERO DE 2024


EN RESERVA

EL TIEMPO PASA LENTO, UNA REFLEXIÓN DE AÑO NUEVO ALEXANDRA RODRÍGUEZ BURGOS ESPECIAL PARA EN ROJO

A

temprana edad, Awni Eldous ya sabía qué quería ser cuando grande. Anhelaba ser comunicador por medio de plataformas sociales. Para alcanzar su sueño, había abierto un canal en YouTube y comenzaba a incursionar como pequeño reportero de su país. En uno de sus videos, el niño de cabello negro y ojos grandes agradecía haber alcanzado la cifra de mil seguidores. Él sabía que, tarde o temprano, ese número de apoyo aumentaría. Lamentablemente, no se equivocó, pues poco tiempo después de aquel video, le alcanzó la fama, pero no la que él buscaba. Awni Eldous, el niño palestino de tan solo 12 años, fue asesinado en Gaza, horas después del ataque de Hamás contra Israel, donde murieron más de 1200 personas. En respuesta, dos bombas israelitas cayeron sobre el edificio donde Eldous vivía con su familia. Su foto apareció en portadas y noticiarios internacionales. Pronto, el canal de Awni alcanzó la cifra récord de 1.55 millones de suscriptores. Los comentarios en el canal giran en torno a la lamentable pérdida de su vida. El cementerio de niños en Gaza sumaba un número más a las estadísticas. Como Awni, han muerto casi cuatro mil niños en la guerra que actualmente libran el gobierno de Israel y el grupo Hamás, que reclama derechos para Palestina. Estos números dejan fuera la cantidad de mutilados, desaparecidos o secuestrados. Tampoco se cuentan los infantes que han quedado huérfanos. Son niños que no van a la escuela, que no tienen un hospital donde curarse; niños que hasta con una pequeña herida pueden morir por falta de los productos de limpieza y desinfección básicos. Son menores que no pueden abandonar el área de conflicto, pues no pueden salir debido a que su frontera está bloqueada. Según cifras de Unicef, antes de esto, desde el siglo XXI, la cifra de asesinatos de niños, por conflictos internacionales, rondaba el ya alto número de 20 muertes al día. Actualmente, los números superan todo lo antes visto. Esos mismos datos nos dicen que, desde el 7 de octubre de 2023 hasta hoy, las muertes de menores sobrepasan las cifras por conflictos mundiales de los últimos tres años. Sumado a esta trágica realidad, a los niños que sobreviven les quedarán las huellas indelebles de los daños psicológicos permanentes. Es el horror de la guerra en su versión más salvaje y cruel.

A 6600 millas de distancia, estamos nosotros. Es Navidad en Puerto Rico. El ambiente es festivo, hay música y excesos. Los niños juegan con sus regalos y disfrutan de momentos de ocio. El tiempo pasa rápido, exageradamente rápido. En un pestañeo, los días festivos terminan, como siempre ocurre cuando se pasa bien. En otras latitudes, muy distantes del Caribe, se vive otra realidad. El tiempo pasa lento, exageradamente lento. El ambiente es de guerra. Los ruidos ensordecen, se escuchan explosiones, gritos. Hay escasez. No hay regalos, sino huida, tristeza. En Puerto Rico, disfrutamos de una Navidad en una realidad alterna, alejados y enajenados de aquellos niños que hoy padecen los resultados de una guerra que no acaba. En este lado de Borinquen, nos abruman, a unos más que a otros, los problemas de nuestra cotidianidad y toda la secuela que viene apareada con esta. Luchamos sí con dificultades y enfermedades para las que aún no hay cura. Tenemos preocupaciones continuas, pero nunca, ni remotamente, las que están viviendo ahora aquellos seres de cuyas circunstancias no tienen la menor culpa. Son niños sentenciados a muerte, solo por nacer. Para estos contrastes que se dan en la vida, no tenemos respuestas. Algunos lo pensamos y se nos conmueve el espíritu, aunque no movamos ni un dedo para mitigar la situación. Otros, más poderosos, tienen todo el andamiaje para intervenir y alcanzar, al menos, el cese al fuego. Aun así, prefieren contribuir a la violencia y el genocidio. Contribuyen con armas, dinero, aviones y otros apoyos que perpetúan la guerra. Si la presión internacional les reclama, emiten expresiones frías, sin mucha mojada de pies y creen que con ellas están cumpliendo con su deber. “Creo que necesitamos una pausa”, dijo Biden sobre los eventos más recientes entre la guerra entre palestinos e israelitas, sin aclarar si por “pausa” se refería a un alto al fuego. Por decir lo menos, entre lo que pueden hacer se encuentra dejar de suplirle armas a Israel y así aportar al anhelado cese al fuego. Estados Unidos ha optado, sin embargo, por lamentar la muerte de inocentes mientras las posibilita. En cada lugar del mundo en donde estalle una guerra, donde un civil tenga que luchar por su vida o por su libertad, aplicará el derecho internacional humanitario. Esta es la llamada “ley de la guerra”, que protege a los civiles que no participan en los conflictos. Esta ley convierte en crímenes de guerra asesinar inocentes, tomar rehenes o no

Awni Eldous, el niño palestino de tan solo 12 años, fue asesinado en Gaza, horas después del ataque de Hamás contra Israel proveer servicios básicos a víctimas. Cada país o estado que justifique estos crímenes los convierte en cómplices del genocidio. En la práctica, esta ley es extremadamente compleja de probar y no compensará jamás la vida de ningún ser humano. Para los que estamos de este lado, no concebimos vivir bajo continuos bombardeos, aunque haya momentos de criminalidad que se nos parezcan. Sin embargo, no ha habido un solo periodo en la historia del mundo que haya estado libre de guerras. Desde que se constituyó la primera sociedad, los seres humanos han pretendido resolver todas sus diferencias a través de la violencia. Ciertamente, es poco lo que podemos hacer desde nuestra alejada realidad. Aunque hay algunas organizaciones que recopilan recursos o dinero para proveer ayuda humanitaria a países en conflicto, muchos tendremos que conformarnos con ser solo un ente solidario. Cada época navideña cierra con una lista personal de resoluciones para comenzar un nuevo año y tratar de enmendar, en lo posible, aquellas actitudes y acciones que necesitamos enmendar. Entre las que podemos cambiar para bien este 2024, está desarrollar empatía hacia aquellos cuya realidad no les ofrece muchas esperanzas. Y más allá de la empatía, agreguemos a nuestras resoluciones de año dosis de solidaridad, de hacer lo poco o mucho que podamos en cada situación. Si no es posible llevar un remedio que propicie un mejoramiento de esa situación, al menos, nos toca educarnos, asumir posturas y discutir temas como estos, como muestra de empatía y buena voluntad. “Paz” fue la última palabra del niño palestino Awni Eldous en el último video que grabó. Que en 2024 llegue por fin esa paz, por él y para todos los niños del mundo que, mientras escribo estas líneas, siguen soñando, pero también muriendo.

___ 18 • CLARIDAD • 11 AL 17 DE ENERO DE 2024


VIENE DE LA PÁGINA 8

resa el financiamiento de grandes inversiones de capital sin un acceso adecuado a los mercados de capital. Según la Junta la “reestructuración de la enorme deuda de Puerto Rico ha quedado atrás” su objetivo es “asentar la responsabilidad fiscal y trabajar con el Gobierno en crear un cimiento firme para el crecimiento económico”. Los mensajes contradictorios de la Junta, de que no habrá crecimiento pero van a crear un cimiento para el crecimiento, lleva a que no entendemos si la deuda pública crece o ya se superó. Deuda pública que no ha sido auditado, que compromete los recaudos con elevados costos para pagarla. Sabemos que se negocia a términos no sostenible sobre la base de una economía que no crece, donde no podremos pagar. La incertidumbre de conocer cómo va la deuda y el riesgo de volver a tener la crisis de la deuda a medida que los fondos federales disminuyan y el pago aumenta. Ese aumento en los costos desvían los recursos fiscales de las necesidades críticas como la salud, educación, vivienda, el medio ambiente, se desaparecen los ahorros de los pensionistas y amenazan con más ajustes y privatizaciones. La financiación más alta perpetua un círculo vicioso de la deuda que se unirá a los niveles de deuda acumulada en los próximos años. El fracaso de la Junta se ve en la economía desacelerada debido a la inflación, la reducción en inversiones, el achicamiento del Estado, la corrupción, los conflictos sociales donde las mujeres, ancianos y niños sufren las consecuencias. Las D se manifiestan con la deuda que crece, déficit estructural, desigualdad, desempleo, demografía, desvío y delincuencia en diversas formas, que se presentan como consecuencias que debemos analizar como pueblo para superar las mismas, además del desvío de fondos por la corrupción. Se une la desaceleración económica, deslocalización de industrias, la digitalización y la disrupción climática. La gestión en materia fiscal está intrínsecamente vinculada a las dinámicas de deuda y del gasto público en servicios esenciales, que auguran un déficit estructural. Esperamos la desaceleración de la actividad económica, que el crecimiento baje tiene de fondo la deslocalización de las industrias, esto es que las industrias se van a otros países en busca de tener ganancias. En demografía, nuestra pirámide poblacional juega en nuestra contra el envejecimiento, la migración de jóvenes y gente preparada, se suma a los trabajadores que se jubilarán en los próximos diez años. Afectando el mercado laboral que debe ajustarse a los nuevos cambios, mejorar sa-

larios para retener a las personas y atraer a los que se han ido. En el plano social, es el año de la desigualdad y las contradicciones que se manifiestan en el aumento en la pobreza, el desempleo disminuye pero se siente más desempleo, más precariedad en los empleos e inestabilidad laboral y lo único positivo es que la gente no está migrando con la misma frecuencia. La delincuencia, la criminalidad, los feminicidios son frecuentes y la inseguridad ciudadana se siente. La disrupción climática en el año 2023 se cierra con la Cumbre por el Clima COP28, que, deja incertidumbre sobre lo que nos viene encima como planeta. Las consecuencias ya las estamos empezando a ver. El aumento de la temperatura global está provocando fenómenos climáticos más agresivos. Aunque, este año los huracanes no llegaron, las lluvias fuertes causaron inundaciones por escorrentías causaron estragos y daños frecuentes. Mientras la alternativa de las energías renovables en Puerto Rico ha caído en el problema de la corrupción en la forma de repartir los fondos y establecer prioridades. La inversión en digitalización se ha acelerado en los últimos años, esto es un cambio de paradigma al que nos enfrentamos, con una industria que va hacia el 5.0 y que podría tener un impacto en el producto bruto para el 2025. Sin embargo, el reto de que nadie se quede atrás, especialmente en las escuelas y nuestros niños, las pymes, los servicios esenciales, para realizar estas transformaciones. Presenta el reto con las poblaciones que no manejan las tecnologías que hay que pensar en cómo integrarlas, ayudarlas y ser empáticos cuando no puedan entenderlas para que puedan hacer sus gestiones. Mientras se trabaja con la digitalización esencial del gobierno y las empresas, a la vez que se sigue trabajando en el futuro con el despliegue de infraestructuras inteligentes. En el 2024, el mayor reto con las tecnologías como la Inteligencia Artificial es llegar a regulaciones que permitan mantener la seguridad y la ética, sin menoscabar el desarrollo tecnológico, a la vez que hacemos un esfuerzo por que la gente no se queden atrás. Y tener política claras contra los ciberataques. La inteligencia artificial (IA) aumentará las capacidades humanas, dando una oportunidad para aumentar la productividad, pero tiene riesgos qué hay que enfrentar con legislación. Las tensiones geopolíticas ha planteado riesgos militares, incluidos ciberataques a infraestructura crítica. La incertidumbre que rodeará al año 2024 plantea objetivos y metas para mejorar la economía, el control de la inflación,

La economía de Puerto Rico se ve afectada por las malas decisiones económicas de la Junta, por la asignación de fondos federales para reconstrucción y por las decisiones de política fiscal. los aumentos salariales, superar la dependencia de la economía puertorriqueña de fondos federales, lograr un movimiento empresarial fuerte y sostenido que genere empleos dignos y estimulando el crecimiento económico. El manejo eficiente de las finanzas públicas para lograr desarrollo económico y social. Lograr un aumento salarial derivado de una mayor producción, no solo como un incentivo para reducir la pobreza, ya que esta persistirá si no se aborda de manera integral. Debemos traer propuestas concretas del país a los políticos y como vamos a enfrentar a la Junta de Control Fiscal. Sabemos que la Junta no permitirá un gobierno que tenga a la gente primero antes de la deuda, sabemos que apoyarán a los corruptos de siempre. Pero nosotros debemos como pueblo debemos decir basta y es fácil sólo el Congreso de EE.UU. debe alterar la ley PROMESA y decir que ya no hace falta la Junta. En resumen, el desafío para Puerto Rico en el 2024 radica en superar la inercia económica actual donde la Junta y el gobierno nos ha llevado, mediante reformas integrales que supere la dependencia de fondos federales, controle el precio de la energía (para que podamos mejorar la calidad de vida), fortalecer la educación y la investigación y que fomenten un crecimiento con desarrollo sostenido. Romper paradigmas y atreverse a salir de la zona de confort generará una economía poderosa, dinámica y que generaría la economía que queremos. Economía social y solidaria, cooperativista, de investigación y creación donde la economía del conocimiento sea clave, economía diversificada, manufacturero de exportación, el turismo, industrias nuestras que satisfagan nuestras necesidades y el control de la deuda pública. Ante un entorno geopolítico sumamente complejo, tenemos que tomar control de nuestra economía y poder enfrentar choques imprevisibles, especialmente los fenómenos por cambio climático. Pero la Junta se debe ir, y nosotros en este año tumultuoso escoger buenos administradores que se comprometan con el pueblo. Sólo así la economía crecerá, habrá desarrollo y mejoraremos como país.

___ 19 • CLARIDAD • 11 AL 17 DE ENERO DE 2024


INTERNACIONALES

CRIMINALES EMPUJANDO LAS MUERTES Por José M. Escoda Especial para Claridad La hipocresía del gobierno federal yanki es bien vasta. Mientras su gatillero principal en Puerto Rico -jefe del FBI- anuncia que va a haber más acusaciones por corrupción en la colonia, en su misma capital, se ha probado que el juez de su corte suprema Clarence Thomas ha aceptado regalos de lujo de entidades privadas, pero como es de la derecha y de la elite, no es acusado de corrupción. Así pasa con la contaminación: mientras se presentan como campeones del ambiente limpio, todavía no atienden los crímenes ambientales cometidos en Culebra, mucho menos en Vieques. Anuncian que para el 2032 tal vez logren la descontaminación. Lo mismo con el narcotráfico “ilegal”: mientras sus agencias son las encargadas -con todo tipo de satélites y métodos de espionaje disponible- de controlar TODO lo que entra en Puerto Rico, cuando hacen redadas de drogas, armas y balas, nunca señalan a la agencia federal que permitió que las mismas entraran, pero arrestan al boricua. Junto a la cobertura de una prensa empresarial, el sistema imperial logra reforzar a diario la narrativa de que gracias a los federales se persiguen los males que hacen los y las criminales del patio, cuando se ha demostrado la generación de parte de su gobierno y sistema con crímenes de contaminación, corrupción, narcotráfico y asesinatos. LA NARRATIVA ZIONISTA Algo así ha logrado el imperialismo zionista de Israel, que viene cometiendo crímenes genocidas desde antes de la existencia del estado y todavía logran acomodarse ellos como pobres víctimas del terrorismo. Y en esta última escalada de anihilación palestina, a pesar de que la gran mayoría de la opinión pública y estados lo denuncian, mantienen el apoyo de los imperios principales, en particular el yanki y el británico. Este apoyo se refuerza con los intereses de las empresas armamentistas que se benefician de las guerras en el planeta. Amnistía Internacional presenta que la venta en armas a nivel global -o sea, exportadas a otros países- para el 2019 fue $95 mil millones (billones yankis) y las 100 compañías más grandes vendieron en total $395 mil millones –el resto fueron “consumidas” internamente. Aparte está el cáculo de las parafernalias, apoyos, adietramientos e implementos. Según visualcapitalist.com, EUA es la mayor exportadora de armas, controla cerca del 40% del mercado,

seguido de Rusia con el 16%, Francia con el 11%, China con 5% y Alemania e Italia empatadas con 4% cada país. O sea los cinco países que le siguen a EUA en volumen de armas vendidas, apenas empatan con los yankis. El dominio de EUA es incuestionable. Y -ver statista.com- la companía de ventas de armas yanki más grande se llama Lockheed Martin, con ventas anuales en los $59 mil millones anuales. Le sigue Raytheon con ventas de $40 mil millones. L/M vende 48% más que la segunda en su campo, controlando así su nicho en el mercado. Hasta ahí, es una descripción del mercado capitalista y ya. Pero el funcionamiento de Lockheed es para ampliar las muertes. ESCÁNDALO LOCKHEED En los 1970’s Lockheed aceptó que sobornó a funcionarios de distintos gobiernos para conseguir contratos. Y se comprobó que sobornó a al menos a Alemania, Japón, Países Bajos, Italia y Arabia Saudita. Este descubrimiento ocasionó que aprobaran leyes en EUA prohibiendo sobornar a funcionarios de otros países, pero como el caso de su propio juez, siguen ofreciendo regalos y otros estímulos en sus procesos de venta. $234 MILLONES EN MULTAS DESDE EL 2000 Cuando el total de sus ventas anuales son de sobre $65 mil millones, pagar un promedio de $10 millones al año en multas es menudo de caja chica: es apenas un dólar por cada $6,500,000 de ingreso. Lo que paga la compañía en multas (relacionadas a contratos con el gobierno y condiciones laborales) es una partida de contabilidad asignada a su modo de hacer negocios, no les preocupa. Tanto así, que gracias a la guerra en Ucrania y el ataque contra Palestina, en el 2023 la compañía distribuyó entre sus accionistas ganancias récord, y mientras haya ganancias, las compañías están bien. CÓMPLICES CON ISRAEL Desde octubre de 2023, Israel ha arrasado con dos terceras partes de la Franja de Gaza, minúsculo territorio hacia donde habían confinado al pueblo palestino en los últimos 40 años. O sea, los sacaron de su tierra, los encierran en una franja y ahora los masacran en su reducido espacio disponible. Los ataques israelitas han asesinado a sobre 27 mil civiles, incluyendo a al menos 6,000 niños y niñas; personal médico, periodistas, oficiales la ONU, y alegadamente a unos 2,400 guerrilleros. Eso es

10 civiles por cada soldado palestino. Eso se llama genocidio, eso no es una guerra. Al respecto, el jefe principal de Lockheed Martin, Jim Taiclet, en vez de verlo como tragedia, ha declarado que la situación actual en Ucrania e Israel debe verse como una oportunidad de crecimiento y que “queremos estar en la ofensiva y la defensiva y utilizar la última tecnología para que eso suceda”. NEGREROS Encima de eso, Lockheed Martin paga menos a sus profesionales que la competencia y sus multas por asuntos laborales han sido $78 millones en los últimos 20 años. Para que en esta época una agencia federal encuentre culpable a un patrono y lo multe, hace falta que el atropello sea flagrante, pero a pesar que $78 millones en multas es mucho dinero para los mortales, no es así para las grandes coportaciones y sus altos ejecutivos. Una parte de su estrategia es abrir facilidades con alto desempleo y bajos salarios, de modo que con pagar un poco más que en la zona geográfica, puedan seguir pagando por debajo de la industria. DESDE AGUADILLA Esto último ayuda a comprender el crecimiento de Lockheed Martin en Aguadilla, Puerto Rico. Aunque la investigación hasta ahora NO ha producido datos sobre la nómina en Puerto Rico, el historial en EUA y las multas impuestas, combinados con la fórmula del ELA de pagar la mitad de los salarios que se pagan en EUA por el mismo trabajo, apunta a que Lockheed Martin de Aguadilla debe estar pagando más barato que en los EUA continentales, pero para el mismo trabajo: propagar la muerte. Oficialmente, Lockheed Martin en Puerto Rico, se presenta como una compañía “aero-espacial” y aquí se dedica a inspirar y modelar la innovación y la integración necesarias para ofrecer capacidades críticas para los desafíos del siglo XXI. O sea, si la compañía fabrica armas, en Aguadilla se da refuerzo a esta producción, inpirando y modelando su innovación. Es posible que no haya ni una bala, pero las programaciones que hacen ayudan a ocasionar muertes. Es posible que ni sus empleados lo sepan, pero es seguro que colaboran de facto con las muertes en Palestina. El negocio de Lockheed Martin es abonar a la destrucción de las vidas. Y en estos días, son vidas en Palestina. Por eso varias agrupaciones se han unido al llamado de la Red de Solidaridad con Palestina a la manifestación Pro Palestina y contra los mercaderes de la muerte. Será este Lunes 15 de enero de 2024, en Aguadilla, Carr. #2, Esquina con Carr. 107 (Avenida Albizu Campos), a las 10:00 A.M.

___ 20 • CLARIDAD • 11 AL 17 DE ENERO DE 2024


INTERNACIONALES

ÁFRICA DEL SUR ACUSA A ISRAEL DE GENOCIDIO EN GAZA ANTE CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA EN LA HAYA Por la Redacción de CLARIDAD La Corte Internacional de Justicia en La Haya conducirá su primera vista este próximo jueves, 11 de enero, en el caso de genocidio contra Israel presentado por África del Sur a fines del mes de diciembre. En un documento de 84 páginas, África del Sur acusa a Israel de cometer genocidio en su guerra en Gaza, y solicita que la corte imponga un detente al brutal asalto militar israelí que ha cobrado las vidas de más de 23,000 civiles palestinos. En su petición, África del Sur sostiene que Israel ha violado la Convención sobre Genocidio del 1948, acordada por la Organización de Naciones Unidas tras la Segunda Guerra Mundial y el holocausto perpetrado por los Nazis contra los judíos.

Varios países y organizaciones han dado su respaldo a la petición de África del Sur, entre estos: - la Organización de Países Islámicos, que incluye a 57 miembros, entre estos Arabia Saudí, Irán, Paquistán y Marruecos. -Malasia a través de una declaración de su Ministro de Relaciones Exteriores. - Turquía, a través de un mensaje público del Ministerio de Relaciones Exteriores -Jordania a través de declaraciones de su Ministro de Relaciones Exteriores - Bolivia en un comunicado de su Ministerio de Relaciones Exteriores que se refirió a la acción de África del Sur como “histórica”. - Las Maldivas, Namibia y Paquistán, expresaron su apoyo a la acción de África del Sur

- Además de los países, varias organizaciones de la sociedad civil en distintos países y continentes han expresado su respaldo. Por su parte, los paises de la Unión Europea han mantenido silencio sobre el asunto y Gran Bretaña ha rehusado respaldar la petición de África del Sur. Solo Estados Unidos, a través de su vocero de Seguridad Nacional, John Kirby, ha sido enfático en su rechazo a la.intervención de la Corte Internacional de Justicia. El funcionario dijo en rueda de prensa que el caso presentado por África del Sur “carece de mérito, es contraproducente y completamente sin fundamento”. Datos tomados de Al Jazeera News

GAZA SE CONVIERTE EN UN CEMENTERIO DE PERIODISTAS Por la Redacción de CLARIDAD La franja de Gaza se ha convertido en un lugar de extremo riesgo para los y las periodistas que cubren los sucesos de la guerra que desarrolla el gobierno y la milicia de Israel contra la población de dicho territorio palestino. Es curioso que la prensa occidental y las asociaciones de periodistas de dichos países - todos portavoces expresos de la libertad de prensa- hayan sido tan tímidos reportando las muertes de periodistas, y creando consciencia sobre lo que está sucediendo a los periodistas en una guerra que, en solo tres meses, ha cobrado las vidas de 22, 800 civiles palestinos en Gaza y Cisjordania y 1,200 en Israel. Según datos del “Comité para la protección de periodistas”, ( CPJ, por sus siglas en inglés), hasta el 9 de enero habían muerto 79 periodistas y fotoperiodistas que reportaban directamente desde los escenarios de las más cruentas acciones y bombardeos en hospitales, vecindarios, mezquitas y campamentos de refugiados en todo el territorio de la franja de Gaza y en ciudades de

Cisjordania donde ocurren enfrentamientos continuos entre colonos israelíes y palestinos que son desplazados a la fuerza de sus propiedades. HASTA EL 9 DE ENERO, LAS CIFRAS DE CPJ INFORMAN: - 79 periodistas, fotoperiodistas y otro personal de medios fallecidos, 72 palestinos, 4 israelíes y 3 libaneses. - 16 periodistas heridos - 3 periodistas desaparecidos - 21 periodistas arrestados

También han sido reportados incidentes diversos, como múltiples agresiones, amenazas, ataques cibernéticos, censura, y asesinatos de familiares de periodistas. El CPJ es una organización sin fines de lucro estadounidense, con sede en la ciudad de Nueva York, y corresponsales en diversos lugares del mundo. En su página web (https.//cpj.org ) CPJ establece que su misión es promover la libertad de prensa y defender los derechos de los periodistas.

___ 21 • CLARIDAD • 11 AL 17 DE ENERO DE 2024


INTERNACIONALES

LULA, UN AÑO DESPUÉS… Por Eric Nepomuceno Lula empezó este 2024 con un ojo puesto en el pasado lunes, primer día del segundo año de su tercer mandato presidencial, y el otro puesto en mañana, ocho de enero, cuando se cumple también un año del intento de golpe de Estado articulado por el desequilibrado ultraderechista Jair Bolsonaro y su pandilla, con el claro objetivo de reinstalarse en el poder luego de haber sido derrotado en las elecciones realizadas en octubre de 2022. Ha sido, a propósito, el primer mandatario que no logró ser reelecto. Hay al menos una buena noticia para alegría de Lula: el año pasado Brasil alcanzó un superávit fiscal sin precedentes. Entre lo que el país exportó e importó quedó un saldo positivo de casi cien mil millones de dólares. El número oficial divulgado el pasado viernes fue de 98 mil 800 millones, el mayor en los últimos 34 años, cuando el balance empezó a ser medido. Pero como todo en la vida –o casi todo–

existe también la otra cara de la moneda. Y Lula tiene bien claro que este será un año difícil y de tormentas ya anunciadas. El Congreso, y muy especialmente la Cámara de Diputados, mantendrá su ostensible imposición de obstáculos para los proyectos del Poder Ejecutivo. Integrada en su inmensa mayoría por políticos que oscilan entre la derecha y la extrema derecha, inclusive seguidores de absoluta fidelidad a Bolsonaro, la Cámara sabe poner precio a cada votación. Y tal precio, que se traduce en “enmiendas” de presupuesto, no hace más que subir. Otro punto de preocupación, y en algunos casos de pura tensión, está en las elecciones municipales que se realizarán en octubre. Por más que Bolsonaro esté fuera de juego – vale reiterar que fue declarado “inelegible” hasta 2030 por el Tribunal Superior Electoral – su peso como captador de votos para seguidores sigue fuerte. Y es palpable la sensación de que parte sustancial de los más de cinco mil municipios brasileños

opte por elegir seguidores del desequilibrado ultraderechista, creando un escenario difícil para Lula y su gobierno. Otro foco de preocupación se refiere precisamente al intento golpista del ocho de enero del año pasado. De las más de dos mil personas detenidas en aquella ocasión, 66 siguen presas y una de ellas fue condenada a 17 años de cárcel. Las investigaciones siguen, y cada vez surgen más y más indicios bastante palpables de la participación directa tanto de policías como de las Fuerzas Armadas. Ya hay consenso indicando que el golpe no fue llevado a cabo por una única razón: ningún comandante militar aceptó encabezar el movimiento. La mutua desconfianza entre los uniformados y Lula es tema de negociaciones cada vez más intensas, pero hasta ahora insuficientes para eliminar en definitiva los nubarrones que hacen sombra sobre el escenario. Si hay motivos para la alegría de Lula en este inicio de año, sobran otros tantos para su visible preocupación.

Hay al menos una buena noticia para alegría de Lula: el año pasado Brasil alcanzó un superávit fiscal sin precedentes. Entre lo que el país exportó e importó quedó un saldo positivo de casi cien mil millones de dólares. El número oficial divulgado el pasado viernes fue de 98 mil 800 millones, el mayor en los últimos 34 años, cuando el balance empezó a ser medido. ___ 22 • CLARIDAD • 11 AL 17 DE ENERO DE 2024


INTERNACIONALES

CONSEJO MUNDIAL DE IGLESIAS PIDE A EEUU CESAR SUS MENTIRAS SOBRE CUBA “Somos conscientes del hecho de que una de las cosas que el gobierno de EE.UU. ha estado La Habana, Cuba-El secretario general del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), haciendo es hacer afirmaciones falsas para Jerry Pillay, señaló al gobierno de Estados Unidos de hacer “afirmaciones falsas” con justificar su posición en términos de Cuba y sus respecto a la libertad religiosa en Cuba “para justificar su posición y el bloqueo” acciones, el bloqueo y todo lo que conlleva”, contra la isla. En una reciente visita al país caribeño, expresó el líder religioso en una rueda de el reverendo reconoció las afectaciones que prensa en La Habana. tiene sobre el pueblo cubano el bloqueo Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal de CLARIDAD

económico y pidió a Washington poner fin a “la narrativa de que la libertad religiosa no existe en Cuba” como herramienta para justificar sus acciones de presión y asfixia. “Somos conscientes del hecho de que una de las cosas que el gobierno de EE.UU. ha estado haciendo es hacer afirmaciones falsas para justificar su posición en términos de Cuba y sus acciones, el bloqueo y todo lo que conlleva”, expresó el líder religioso en una rueda de prensa en La Habana. En diciembre de 2022 el Departamento de Estado de EEUU. incluyó a Cuba en su lista unilateral de “Países de Especial Preocupación” que, según la Casa Blanca, violan la libertad religiosa de sus ciudadanos. Pillay, quien se reunió en la isla con líderes y practicantes de varias organizaciones religiosas, aseguró que durante su visita fue testigo de la “libertad” con la que los cubanos y cubanas pueden ejercer su fe sin intervención del estado o las instituciones de poder. “Hemos visto a personas tener la oportunidad de expresar su fe y de vivir sus vidas ante Dios. Hemos hablado también con [personas de] otras religiones y han afirmado que tienen libertad de ser lo que son en su fe”, sostuvo. “Nos gusta creer, por las personas que son las fuentes de información, por lo que hemos visto y oído, que la libertad religiosa realmente existe en este país”, subrayó el Secretario General tras un encuentro con la directiva del Consejo de Iglesias de Cuba, la iglesia presbiteriana reformada, representantes de movimientos ecuménicos y líderes religiosos en Cuba. El máximo representante del CMI, quien además se reunió con el presidente Miguel Díaz-Canel, reiteró que seguirá “acompañando a Cuba en su lucha contra el bloqueo de Estados Unidos, vigente desde 1962 y

Líder de Consejo Mundial Iglesias visita Cuba para fortalecer relaciones con comunidad cristiana. principal causa de las dificultades económicas del país caribeño. “El mensaje para Estados Unidos es que la narrativa de que la libertad religiosa no existe en Cuba realmente debe terminar porque no es cierto. Y no pueden utilizar eso como narrativa para justificar las acciones contra este país”, sentenció Pillay. El Consejo Mundial de Iglesias es la principal organización ecuménica cristiana

internacional. Fue fundada en 1948 y tiene 352 iglesias afiliadas y casi 600 millones de cristianos en más de 120 países del mundo. En Cuba, el CMI tiene relaciones con el Consejo de Iglesias que agrupa a casi 30 de las denominaciones cristianas representadas en el país, entre ellas las pentecostales, luteranos y presbiterianos, incluyendo la Iglesia Ortodoxa Griega, el Ejército de Salvación y los Cuáqueros.

___ 23 • CLARIDAD • 11 AL 17 DE ENERO DE 2024


OPINIÓN

FELIZ AÑO NUEVO Por Frei Betto Deseo un feliz año nuevo en el que, si Dios quiere, todos los niños, al encender sus aparatos digitales, reciban un baño de Mozart, Pixinguinha y Noel Rosa; aprendan a diferenciar entre impresionistas y expresionistas; vean espectáculos que reconstruyan la Balaiada,¹ la Confederación del Ecuador² y la Guerra dos Emboabas;³ y se vayan a dormir después de decir sus oraciones. Quiero un año nuevo en que, en el campo, todos tengan su pedazo de tierra donde crezcan naranjas y lechugas y revoloteen bienteveos entre vacas lecheras. En la ciudad, un techo bajo el cual reluzca el fogón con cazuelas llenas, la sala con tapetes de colores, la foto del matrimonio en un marco ovalado sobre el sofá. Espero un año nuevo en el que las iglesias abran sus puertas al silencio del corazón, el órgano susurre el cantar de los ángeles, la Biblia sea repartida cono el pan. Y que la fe, tomada de la mano de la justicia, contemple a aquellos a quienes aún hoy se les niega la felicidad. Un feliz año nuevo con parejas festivas en el arte de amar, el hogar con aroma a perfume, los hijos contemplando el rostro enamorado de los padres, la familia tan entretenida con la conversación que ni se da cuenta de que el celular es un aparato mudo y ciego en un rincón de la casa. Deseo un año nuevo en que los sueños libertarios sean tan fuertes que los jóvenes, con el corazón latiendo ideales, no recurran a la química de las drogas, no teman al futuro ni se expresen en dialectos ininteligibles. Que todos se envicien de utopía. Espero un año nuevo en que cada uno de nosotros evite prender rencores con alfileres en los dobleces del corazón y lave las paredes de la memoria de iras y amarguras; en que no emprenda una carrera con el tiempo ni marque la velocidad de la vida por los golpes del corazón. Un año nuevo para saborear la brevedad de la existencia como si fuera perenne, en compañía de orfebres de encanto, cuyos hábiles dedos incrusten en la rutina de los días joyas tiernas y eternas. Quiero un año nuevo en que todo el mundo tenga asegurado el derecho al empleo, la honra de un salario digno, condiciones humanas de trabajo, las potencialidades de una profesión y la alegría de una vocación. Un nuevo año capaz de saciar nuestra hambre de pan y belleza. Ruego por un año nuevo en que la policía sea conocida por las vidas que protege y no por los asesinatos que comete, en que los

presos sean reeducados para la vida social y en que los pobres les arranquen a los ojos de la justicia la venda de la ceguera que le impide ver los horrendos crímenes estructurales que producen miseria y segregación. Un año nuevo sin políticos cínicos, autoridades arrogantes, funcionarios corruptos, aduladores de toda especie. Libre de raptos infantiles, en el que la política de la multiplicación de los panes sin milagro sea deber de unos y derecho de todos. Espero un año nuevo en que las ciudades vuelvan a tener plazas arboladas, bancos acogedores, ciudadanos entregados al sano ocio de contemplar la naturaleza, escuchar en el silencio la voz de Dios y festejar con los amigos las menudencias de la vida: un conjunto de recuerdos, un juego de cartas, la risa franca ante el que se destaca como el mejor contador de anécdotas. Deseo un año nuevo en que el líder de los derechos humanos no humille a la mujer en casa; la profesora de ciudadanía no tire papeles en el suelo; los niños les cedan su asiento a los más viejos; y el puente de la coherencia acorte la distancia entre lo público y lo privado. Quiero un año nuevo de libros saboreados como palomitas de maíz, el cuerpo menos atascado de grasa, la mente libre de estrés, el espíritu incorporado a un cuerpo de baile al son de los misterios más profundos. Deseo un año nuevo en el que el Gobierno multiplique el pan de los derechos humanos, libre a la población del pesado tributo de la degradación social y acoja en su regazo a millones de niños precozmente condenados al trabajo, sin más fantasía que el miedo a la muerte. Espero un año nuevo cuyo principal evento sea la inauguración del Salón de la

Persona, donde se presenten alternativas para que nunca más un ser humano se sienta amenazado por la penuria o se vea privado de pan, paz y placer. Un año nuevo en que la competitividad le ceda su lugar a la solidaridad; la acumulación, al compartir; la agresión, al respeto; la idolatría del dinero, al espíritu de las bienaventuranzas. Aspiro a un año nuevo de pájaros orquestados por la aurora, ríos desnudados por la transparencia de las aguas, pulmones exultantes de aire puro y mesa abundante de alimentos incontaminados. Ruego por un año nuevo que jamás se ponga viejo, como los robles que nos dan sombra, la filosofía de los griegos, la luz del sol, el esplendor de las montañas de Minas Gerais, el canto gregoriano. Un año tan nuevo que traiga consigo la impresión de que todo renace: el día, la exuberancia del mar, la esperanza y nuestra capacidad de amar. Excepto lo que en el pasado nos hizo menos bellos y buenos. NOTAS ¹ Revuelta popular en el estado de Maranhão, entre 1838 y 1841, causada por las malas condiciones de vida y los desmanes de los gobernantes. ² Movimiento emancipador, republicano y autonomista que se desarrolló en 1824 en el Nordeste de Brasil. ³ Conflicto entre paulistas y extranjeros por la explotación del oro en la región de las minas. Se desarrolló entre 1707 y 1709. Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Reproducido de www.cubadebate.cu

___ 24 • CLARIDAD • 11 AL 17 DE ENERO DE 2024


DEPORTES

AVANZAN A LA FINAL CRIOLLOS DE CAGUAS TRAS REPARTIR DONAS Por Internews Service Los Criollos de Caguas propinaron su segunda blanqueada consecutiva, con pizarra 1-0 sobre los Cangrejeros de Santurce, para avanzar este domingo a la serie final de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente, en el Estadio Hiram Bithorn. Caguas despachó la serie semifinal A en cinco desafíos y cuatro victorias en línea, después de haber perdido el primer juego de la postemporada 2023-24. Es el primer equipo clasificado al baile de coronación, después de un año de ausencia. Un cuadrangular solitario de Pedro León en la tercera entrada fue el único inatrapable conectado por los Criollos hasta la novena entrada y suficiente para darle la

ventaja definitiva a la Yegüita. León sacudió el jonrón ante los envíos del zurdo Eduardo Rivera, quien cargó con la derrota con tres episodios y cuatro ponches. Los máximos campeones combinaron a ocho lanzadores para pintar de blanco a Santurce, con apenas cuatro hits permitidos. El triunfo se lo llevó el zurdo Christian Torres, con 1.1 entradas en relevo, dos ponches y un par de hits. Lo salvó de forma sensacional el estelar Yacksel Ríos, quien en 1.2 episodios ponchó a dos y dio paso a un incogible. Los Criollos esperan al vencedor de la semifinal B entre los Leones de Ponce y los Gigantes de Carolina, a favor de los carolinenses 3-2.

___ 2525 • CLARIDAD • CLARIDAD • 21 • 11 ALAL 2717 DEDE DICIEMBRE ENERO DEDE 2024 2023


Hostos: Los días de su madrugada La Biografía Marcos Reyes Dávila $25. Negro Leaguers in the Puerto Rico Winter League Adolfo R López Ángel Colón $35. Café Madre Isla Adjuntas $15. Veinticuatro Margaritas Mirelsa Modestti $23. Antónima Kristine Drowne $10. Intermedio José Orlando Sued $10.

Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras 787-777-0534 Hacemos envíos ___ 26 • CLARIDAD • 11 AL 17 DE ENERO DE 2024


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.