Claridad 3673

Page 1

25 AL 31 DE ENERO DE 2024 EDICIÓN 3673

25 al 31 de enero de 2024 • 3673

www.claridadpuertorico.com

Foto Ernesto Robles

PELIGRO AMBIENTAL CON LA EXTENSIÓN DE LA CARRETERA 10

EDITORIAL: LA FALACIA DE LAS “DEMOCRACIAS” SIN CENSURA


EDITORIAL

LA FALACIA DE LAS “DEMOCRACIAS” SIN CENSURA En la narrativa oficial de las democracias occidentales, la libertad de expresión reina entre todas las libertades civiles que pueda disfrutar un ciudadano. Esto, porque la misma se considera un baluarte del llamado libre flujo de ideas que se supone nutra la convivencia social en los países y sociedades democráticos. En contraposición, a los regímenes autocráticos se les imputa el “crimen” de censurar y reglamentar, a veces por la fuerza, tan fundamental libertad, sobre todo entre sus críticos y opositores. En esa ecuación, al demócrata liberal se percibe airoso como ejemplo de racionalidad y tolerancia frente a la censura y la mordaza de los autocrátas y tiranos. Con este cuento de camino, las democracias liberales, encabezadas por Estados Unidos, pretenden seguir imponiéndole al resto del mundo su sistema de gobierno y de vida, sin atender, y mucho menos entender, que su pretendido control ha desatado desigualdades e injusticias abismales que la mayoría de las personas no está dispuesta ya a tolerar. De ese modo puede resumirse la gran falacia del mito de la “democracia” como un sistema generador de diálogo, y paz social, mito que se derrumba ante la turbulenta realidad que ahora arropa al mundo entero, y que es el resultado de las guerras y las políticas de control impuestas por las grandes democracias de occidente. Porque cuando dichas democracias se han sentido amenazadas, y sus ideas y supuestos han sido cuestionados, y se les vira la tortilla y sus mayorías se lanzan a las calles y protestan por diferentes causas, y las élites que las gobiernan empiezan a sentir miedo a ser desplazadas, y a perder poder y privilegios, entonces se desata contra los “cuestionadores atrevidos” toda la furia represiva, la censura y la mordaza del sistema político, económico y militar sobre el cual las élites han sostenido su influencia, control y poder en sus propios países, y en las diversas regiones del mundo entero. Un vistazo a partir de los últimos 75 años de historia, desde la Segunda Guerra Mundial hacia acá, enseña de donde vienen los vientos que han traído estas tempestades. A aquella guerra que costó decenas de millones de vidas en Europa, y que coronó a Estados Unidos como la principal potencia militar y económica, le siguió la Guerra Fría, que creó dos mundos separados y diferentes, uno a cada lado de la entonces despectivamente llamada “Cortina de Hierro”. La Guerra Fría se convirtió en el chivo expiatorio y la excusa para la imposicion del dominio imperial esta-

dounidense a través del mundo entero. La creación del estado de Israel -un invento de Gran Bretaña y Estados Unidos- en 1948 sentó una estratégica “cabeza de playa” para las democracias occidentales en el Medio Oriente, que permitió el dominio y control en dicha región. La riqueza petrolera de dichos países, el llamado “oro negro”, fue la zapata sobre la cual se levantó la reconstrucción de Europa tras la guerra. Desde entonces, el mundo ha sufrido los efectos nefastos de la Guerra Fría y del conflicto regional generado por la creación de Israel, con la.consabida presión sobre gobiernos y paises, y la pérdida de libertades democráticas para quienes no están conformes con el estado actual de las cosas. La guerra de Israel hoy contra la población del territorio palestino de Gaza- un genocidio perpetrado y visto en tiempo real por todo el que tiene ojos para veres solo la manifestación más extrema de la intolerancia y afán de dominio, y de cómo las llamadas democracias liberales cancelan derechos y libertades a sus ciudadanos, imponiéndoles la más feroz censura a su libertad de expresión. Grupos de derechos humanos en Estados Unidos han denunciado la censura quebse ejerce a través de las redes sociales- principalmente Facebook e Instagram- a quienes manifiestan su apoyo a Palestina, conducta que se repite en los principales conglomerados de prensa, radio y televisión de Estados Unidos. Bajo el título “The Palestine Exception to Free Speech”, el noticiario alternativo estadounidense “Democracy Now” (DN) ha realizado varios reportajes sobre la batalla que se desarrolla en muchas universidades a través de Estados Unidos sobre la guerra de Israel contra Gaza. “Democracy Now” reporta que en decenas de campus universitarios, los manifestantes pro-palestinos confrontan ataques racistas y represalias. Denuncia que dichos ataques forman parte de un esfuerzo por suprimir las críticas al genocidio de Israel en Palestina y al apoyo del gobierno de Estados Unidos a sus acciones en Gaza. Ya hemos visto también rodar las cabezas de presidentas y otros oficiales de prestigiosas universidades bajo acusaciones de antisemitismo, y la ofensiva concertada por el poderoso cabildeo de Israel para cancelar y silenciar las críticas a la destrucción de Gaza y la matanza indiscriminada de su población. Momentos como este reiteran la hipocresía y la doble vara con que se implanta la práctica de la censura en las llamadas democracias.

___ 2 • CLARIDAD • 25 AL 31 DE ENERO DE 2024


ESTA SEMANA EN LA HISTORIA 27 DE ENERO DE 1944 TROPAS SOVIÉTICAS LIBERAN A LENINGRADO Tras derrotar al imperialismo en Stalingrado, el ejército rojo logra liberar Leningrado, cercada por topas nazis y finlandesas desde 1941. Las bajas de la ciudad se estiman entre 600 mil a más de un millón. 25 DE ENERO DE 1971 GOLPE DE ESTADO EN UGANDA Amin, que gobernó en Uganda tras un golpe estado en 1971 al 1979, su nombre se presentaba como sinónimo de líder sanguinario y genocida. Lo que no se comenta es que Amin llegó al poder en 1971, gracias al apoyo de Israel, de quien luego se separó, pero ya como presidente. Ver: newyorker. com/news/news-desk/idi-amins-israeli-connection. 25 DE ENERO DE 1993 ATAQUE MATA A DOS AGENTES DE LA CIA En pleno cuartel de la CIA un ataque armado mata a dos agentes. El acusado de las muertes fue Mir Amai Kansi, quien fue choteado tras una oferta multimillonaria yanki y secuestrado ilegalmente desde Pakistán a EUA. La justificación legal yanki fue basada en un acuerdo que había sido impuesto por Inglaterra a Pakistán antes de la independencia del país. Amai fue ejecutado en 2003. 26 DE ENERO DE 1898 ACORAZADO MAINE ENTRA A BAHÍA DE LA HABANA Otros documentos registran el día 25, pero coinciden en que su explosión del 15 de febrero le sirvió de pretexto a EUA, acusando de que fue bombardeado y para proteger a sus ciudadanos en Cuba, de intervenir en la guerra de Independencia que estaba ganando Cuba contra España. La evidencia prueba que el Maine explotó desde adentro, no fue bombardeado; pero EUA intervino y ... todavía Puerto Rico sigue invadido por su sistema. PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Carmen Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano

27 DE ENERO DE 1945 EL EJÉRCITO ROJO LIBERA EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN Tropas soviéticas liberan el horror del campo de concentración en Auschwitz (Polonia) por el fascismo nazi. Además de judíos, los nazis asesinaron sistemáticamente comunistas, polacos, romanos (“gitanos”) (encyclopedia.ushmm.org/content/es/ article/genocide-of-european-roma-gypsies-1939-1945). 27 DE ENERO 2020 MILES VIVIENDO EN CARPAS TRAS TERREMOTOS Al respecto, la ex-alcaldesa de Ponce, “Mayita” Meléndez, declaró: “A las personas les encanta vivir en las carpas, les encanta”, en referencia a personas refugiadas tras los terremotos de enero. 28 DE ENERO DE 1853 NACE JOSÉ MARTÍ, POETA Y REVOLUCIONARIO José Julián Martí Pérez nació en la calle Paula No. 41, La Habana. Tuvo una carrera destacadísima como escritor y periodista; sus aportaciones a la renovación del español le merecen espacio en la historia. Inegra y dirige el Partido Revolucionario Cubano, que comandó la guerra de independencia de Cuba. Murió el 19 de mayo de 1895, por disparos de tropa española. 28 DE ENERO DE 1869 NACE VIRGILIO DAVILA Nació en Toa Baja, se dedicó a la poesía, al magisterio, al comercio y a la agricultura. Hizo el bachillerato en el Instituto Civil de Segunda Enseñanza, en 1855. Fue alcalde de Bayamón por varios años. Sobre todo, ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez • Abel Baerga • Carlos Fraticelli • Alida Millán Ferrer

fue un gran poeta. Su poesía representa lo jíbaro, lo costumbrista en la literatura puertorriqueña. Escribió poemas tales como: “Patria”, “Viviendo y amando”, “Aromas del terruño”, “Pueblito de antes” y “Un libro para mis nietos”. Murió en Bayamón, el 22 de agosto de 1943. 30 DE ENERO DE 1968 COMIENZA LA OFENSIVA TET En vísperas del año nuevo vietnamienta y en el marco de la guerra yanki contra Vietnam, da inicio la primera etapa de la gran ofensiva militar que se considera como el punto de inflexión contra una invasión que duró unos 20 años sin nunca haber mediado una declaración de guerra oficial de los EUA. (Ver: www.ieee.es) 31 DE ENERO DE 1908 NACE ATAHUALPA YUPANQUI Atahualpa Yupanqui, en quechua “el que viene de lejanas tierras para decir algo”, es el seudónimo de Héctor Roberto Chavero Haram, nacido en Pergamino, 31 de enero de 1908 y muerto en Francia, el 23 de mayo de 1992. Fue cantautor, guitarrista, poeta y escritor. Se le considera el más importante músico argentino de folclore. 31 DE ENERO DE 2019 ESCUELA ES RESCATADA POR LA COMUNIDAD Gracias a las luchas surgidas contra la política del gobierno de cerrar unas 400 escuelas en Puerto Rico, el Departamento de Educación entregó las llaves de la escuela que habían cerrado, Lorencita Ramírez de Arellano de Toa Baja, al grupo “Al rescate de mi escuela”.

_____ Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/ hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran.com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/ mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda. www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

___ 3 • CLARIDAD • 25 AL 31 DE ENERO DE 2024


ENTRE RECORTES Y NEGOCIACIONES: OTRO SEMESTRE EN LA UPR Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD

La institución, aparte de lidiar con las disminuciones en su presupuesto, enfrenta discusiones sobre el manejo de las finanzas internas. Hace tres meses, en octubre, la Cámara de Representantes investigó el estado actual del Sistema de Retiro de la Universidad de Puerto Rico (UPR). En sus revelaciones, encontraron una deuda actuarial que asciende a los $1.7 mil millones. A nivel de sistema, la administración “logró” una concesión presupuestaria de $20 millones, sujeta a una condición: que los empleados que se contraten luego de este plan fiscal no se beneficien del fondo de retiro. “Nosotros nos sentamos, en un convenio colectivo con la administración, y llegamos a unos acuerdos sólidos. Fuimos muy claros con los reclamos de todos los sectores de la comunidad universitaria. No estamos pidiendo mayor presupuesto; queremos que unos fondos ya identificados se redirijan para propósitos que beneficien a la comunidad”, expresó el presidente de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes de la UPR, Carlos de León, en repudio a la determinación de la Junta de Gobierno (JG). El líder sindical aludió a las conversaciones actuales con la gerencia del sistema universitario en aras de esclarecer el futuro de empleados retirados. A finales del año pasado, la Cámara de Representantes rechazó la medida que excluyó a los futuros empleados del plan de retiro. No obstante, De León advirtió que, si la administración de la UPR no cumple su promesa, “habrá que tomar todas las opciones necesarias para que se cumplan los acuerdos”.

“Sí, me refiero a todas las herramientas disponibles para que la administración haga valer los acuerdos discutidos y responda”, respondió el presidente del gremio sindical. También, manifestó “una profunda preocupación por la influencia e intrusión de la mal llamada Ley PROMESA, impuesta sobre la gobernanza del país y la Universidad [...]” en un comunicado público. Además, el líder considera que “la Junta de Saqueo Fiscal se ha convertido en el enemigo público número uno de la UPR y en la peor amenaza para la existencia de nuestro sistema y nuestros recintos”. De acuerdo con datos de la Hermandad, los empleados no docentes del sistema UPR son los únicos empleados del sector público que no han recibido un aumento salarial en los pasados 12 años. El convenio colectivo del sindicato, que fue firmado por la presidenta anterior del gremio- Janell Santana- cuenta con 96 páginas y fue firmado el pasado marzo de 2023. Sumado a esa amenaza, la presidenta de la Asociación de Profesores Puertorriqueños Universitarios (APPU), María del Mar Rosa Rodríguez, denunció en una columna de opinión los recortes que, desde su llegada, la Junta de Control Fiscal ha impuesto al sistema universitario. “A la Junta de Control Fiscal, les decimos que los tene-

mos bien leídos. Sabemos que su chantaje de los $20 millones es quebrarnos más y explotarnos más”, lee el texto de Rosa Rodríguez. Según el documento de la Hermandad de Empleados, el plan que la administración UPR negoció con el sindicato fue rechazado y devuelto por la Junta de Control Fiscal (JCF). “La Universidad tiene una deuda moral y sustantiva con su clase trabajadora”, recalcó el texto del sindicato. En el ámbito estudiantil, el semestre comenzó con los desperfectos acostumbrados de se ciernen sobre el principal centro de estudios del país. Los recortes presupuestarios suponen una disminución en la cantidad de docentes, que muchas veces laboran por contrato. Igualmente, la limitación de fondos disponibles impacta la cantidad de secciones disponible por curso, la inversión para reclutar más estudiantes y el ofrecimiento de una educación nutrida por docentes. De acuerdo con De León, la situación está “en veremos” hasta que la JCF determine qué hacer respecto al Sistema de Retiro que, aunque haya sido “protegido” por la legislatura, poco vale ante la pauta final del “nuevo modelo de gobierno colonial”.

-Cuando menciona “todas las opciones necesarias”, ¿se refiere a una manifestación o un paro? ___ 4 • CLARIDAD • 25 AL 31 DE ENERO DE 2024

Foto archivo Claridad


LA EXTENSIÓN DE LA CARRETERA 10 Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com El proyecto de extensión de la carretera 10 que transitaría de Utuado a Adjuntas requiere una nueva Declaración de Impacto Ambiental (DIA), “una DIA, al día”, no una Evaluación Ambiental (EA) advirtió el científico Neftalí García, en entrevista. Tan reciente como en diciembre, la representante Mariana Nogales Molinelli solicitó información al Departamento de Vivienda respecto a en qué etapa se encuentra el proceso de la adopción de una DIA para la extensión de la carretera 10, luego de haber anunciado la solicitud de comentarios en junio del 2023. Los comentarios solicitados por el DV fueron sobre la DIA original del proyecto, que data del 1979. El 10 de enero, el director del Programa de Recuperación de Desastres, Juan Carlos Pérez Bofill, del DV, le informó a la representante por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) que se hará una EA para actualizar la DIA original. Para el veterano científico y miembro del equipo de la representante Nogales Molinelli, quien se ha dado a la tarea de examinar y traer a la palestra pública los peligros de esta construcción y quiénes son los interesados en dicha carretera, el hecho de que se haga una EA y no una DIA ya es de por sí un proceso extraño. En primer lugar, se supone que la validez de una DIA es de 10 años, y la DIA original del citado proyecto es del 1979, por lo que caducó en el 1989. Además sostuvo que esa DIA no fue un documento completo y rechazó el argumento del DV de que como se han seguido haciendo estudios, han puesto al “día la DIA”. García desglosó en qué elementos la DIA original no está actualizada. Primero, el estudio de flora y fauna original se hizo para una ruta distinta a la actual; por lo tanto, hay que volver a hacer ese tipo de estudio para la nueva ruta. La mayor parte de esta nueva ruta pasa por el lado oeste del Río Grande de Arecibo. Esa área oeste es una que tiene mucha más vegetación y muchísimo menos gente que la ruta original. Segundo, la nueva ruta incluye unos cortes de las montañas de un declive más pronunciado y de mayor altura. Las consecuencias de esto es que esas montañas van a ser más inestables, va a haber más erosión y más sedimentación, lo que afectaría el Río Grande de Arecibo y el embalse Dos Bocas. Advirtió que el embalse Dos Boca, desde antes del huracán María, tiene una

pérdida del 56% de su capacidad de almacenaje de agua. Eso significa que cada vez que hay intensas lluvias, el embalse se sigue sedimentando. En la actualidad, dijo, ese embalse debe de tener menos de 40 % de capacidad de almacenaje de agua con respecto a su origen. La operación del embalse comenzó en el 1942. Otro aspecto es que, dado el caso que la ruta nueva tiene más porciones por el oeste, que tiene más vegetación, esto sería un factor que aumente la erosión, por lo que habría que hacer unos estudios de suelo y subsuelo para esa nueva ruta. “No he escuchado que lo hayan hecho. No se puede construir una carretera, hacer cortes, no se puede evaluar la estabilidad de carreteras y puentes, si no se tiene ese estudio”, puntualizó. Las consecuencias de no tener ese conocimiento es que puede haber muchos más derrumbes si no se sabe qué tipo de suelo se tiene, por lo que hay que hacer los estudios hasta donde se vayan a hacer los cortes. “De la superficie al lugar que vaya ser el sostén de la carretera, que yo sepa, eso no se ha hecho para la nueva ruta”. Puso en duda alegaciones DV de que contratará la porción que va de Utuado hacia Adjuntas y que de Adjuntas a Utuado ya los estudios están hechos. El doctor García señaló que hay que cuestionar, dada la variación de la ruta, si los estudios de suelo y subsuelo que se hicieron para la primera porción cerca de Utuado y la segunda cerca de Adjuntas estn al día. “Porque si se varía la ruta y no se hizo el estudio de suelo y subsuelo de esa otra ruta es probable que lo que hiciste para esos dos extremos no sea válido”. Otro aspecto que trajo a a la atención fue el señalamineto del ingeniero Edwin Irizarry, quien fue la persona que hizo los mapas de ruta de la carretera original en el 1967,

de que una carretera no se puede construir si no se ha estudiado la totalidad de la ruta, porque no se sabe lo que se va a encontrar en el medio. García, expresó que la impresión que tiene es que en la nueva ruta va a sobrar mucho relleno, por lo que cuestiona dónde lo van a depositar para evitar que genere un problema de contaminación por sedimento al Río Grande de Arecibo. Ese aspecto, indicó, es algo que se tendría que incluir en una nueva DIA. Todos estos aspectos señalados, recalcó el científico, “lo que indican es que la DIA de 1979, que caducó en el 1989 y que ha sido modificada en diversas ocasiones, no tiene validez, no representa lo real de este proyecto. La preparación de una DIA bien hecha para un proyecto como este se tomaría probablemente tres años”. Claridad confirmó con un experto en Derecho Ambiental que desde el 2016 según la Regla 138 del Reglamento para el Proceso de Evaluación Ambiental (del DRNA/ JCA), todo documento de evaluación ambiental, incluyendo la DIA caduca a los cinco años Todavía llamó la atención a que el ambiente tiene componentes tanto naturales y componentes sociales, por lo que hay que tomar en consideración a cuánta gente en realidad le hace falta esa carretera. Según los indicadores, la población de Utuado y Adjuntas se ha reducido de manera significativa en las últimas décadas. Más aun, según está diseñada la carretera, los vecinos de Utuado tendrían que viajar hacia el norte para montarse a la utopista y los de Adjuntas tendrían que viajar hacia el sur, cuando que la carretera actual les sirve muy bien. García reiteró que quienes sí se van a beneficiar de esta nueva extensión serían el transporte pesado de gasolina, materiales de construcción y otros, y eventualmente, los interesados en la explotación minera.

___ 5 • CLARIDAD • 25 AL 31 DE ENERO DE 2024


JOVEN POLITÓLOGO ASPIRA A LA CÁMARA POR EL PIP

Gabriel Casal Nazario / Foto Andrea Soto Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD

El graduado en Ciencias Política resaltó sus visiones de ganar el escaño cameral. Hace cerca de 10 años, mientras estudiaba su bachillerato, Gabriel Casal Nazario militó para el movimiento estudiantil. Desde ese espacio, denunció el aumento triplicado en el costo de la matrícula de la Universidad de Puerto Rico (UPR), las medidas austeras de una recién llegada Junta de Control Fiscal (JCF) y las trabas en el sistema educativo del país. Después, su trayectoria integró trabajos de concienciación junto a la Federación de Maestros, la Juventud del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y algunos esfuerzos en colegios eleccionarios. Una década después, Casal Nazario, ahora estudiante de Derecho y asesor legislativo de la senadora María de Lourdes Santiago, espera ganar el Distrito representativo 5 de San Juan con el favor de la Alianza de País.

“Hay unos asuntos que se tienen que atender, como la educación”, puntualizó el candidato cameral por la ciudad capital, donde la Alianza más encarna su esencia colaborativa. “La educación es el futuro del país y, cada vez más, se ve cómo se deteriora la accesibilidad a las escuelas. Por ejemplo, el presupuesto de Educación, en los pasados años, ha aumentado, pero la cantidad de escuelas y estudiantes ha bajado”, detalló, en entrevista con CLARIDAD, Casal Nazario. La universidad del Estado, como instrumento de movilidad social, tiene que “ir a la calle” a reivindicar su rol como centro principal de educación en el país, según el candidato del PIP. “Hemos normalizado la crisis porque la hemos vivido toda la vida. Nos criamos y obtuvimos conciencia política bajo una Junta de Control Fiscal”, mencionó el estudiante de Derecho en alusión a su generación. De acuerdo con el pipiolo, la UPR es el instrumento de cambio para seguir forjando una “población ultraeducada”. Por otro lado, el candidato de Apoyo Mutuo bajo la Alianza reafirmó su compromiso con la población de adultos mayores y sus cuidados. La problemática, que afectó a Casal Nazario en lo personal, impacta a 27 % de la población del país, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU). “Los sistemas de cuidado actuales son deficientes y poco transparentes. El acceso a la salud, que es un derecho humano, está limitado por asuntos como las aseguradoras médicas”, aseveró Casal Nazario. Por igual, contrastó los servicios de esta población en Puerto Rico con el Sistema Nacional Integrado de Cuidados, en Uruguay, un esfuerzo del Estado uruguayo para brindar “más atención” a las personas que dependen de servicios especializados. Reafirma su compromiso con la independencia del país La afición de Casal Nazario con el independentismo nace en su propia experiencia. Hijo de un padre cubano-estadista y una madre nacionalista, el joven siempre guardó un sentido claro de su identidad cultural y, también, de su realidad política. “Siempre me he identificado como independentista o al menos siempre simpaticé con ideas asociadas al independentismo”, sostuvo el graduado en Ciencias Política. Como muchas otras personas, Casal entiende que la independencia de Puerto Rico

es un asunto de derechos humanos y, consecuentemente, la única opción de cambio a la condición colonial del país. A través de una asamblea constituyente de estatus, el joven pipiolo espera que el país pueda decidir de forma informada. “Desafortunadamente, no todos son independentistas; pero eso es un proceso de cambio que toma tiempo. Las personas ya no están tan metidas en el problema del estatus política porque entienden que, desde espacios como el PNP, no es un asunto que se tome con seriedad. La Alianza es una oportunidad de demostrar que hay una alternativa seria”, añadió el “gallito” de la Iupi. Igual que su compañera de papeleta, la licenciada Adriana Gutiérrez Colón, Casal Nazario comparte una nueva apreciación respecto al independentismo dentro de la nueva generación política. Como esta generación no vivió la represión independentista, contó el candidato cameral, “no es tan susceptible a esas campañas de odio, que siempre arrastran los miedos del socialismo, el comunismo, etc.”. En esa línea, el estudiante de Derecho espera implementar, junto al plan de gobierno de la Alianza, que se propicie el regreso de la juventud, que ha sido “obligada a abandonar el país” en busca de mejores oportunidades de empleo, vivienda y opciones más amplias de salud y educación. “Hay que hacer el país habitable para la juventud”, agregó Casal Nazario. El distrito representativo al que aspira el joven politólogo — el 6— comprende partes de Guaynabo, San Juan y Aguas Buenas. Actualmente, el novoprogresista Jorge Georgie Navarro, funcionario cuyo ausentismo es de los más altos en la Cámara de Representantes, ocupa el escaño. “Todos los días se ha hablado de la Alianza. Las personas están cansadas de los mismos gobiernos que nos han traído a la situación en que estamos, sobre todo esta. Las personas están listas para un cambio profundo en la gobernanza del país”, afirmó Casal Nazario. Por igual, destacó la importancia de que los espacios políticos sean ocupados por personas militantes de las comunidades y sus organizaciones. Esperanzado, el estudiante de la Escuela de Derecho de la UPR confirmó su compromiso con traducir su experiencia en medidas que aporten a la equidad de género, a los derechos LGBTT, a la educación pública, la salud accesible y toda una agenda que favorezca al país.

___ 6 • CLARIDAD • 25 AL 31 DE ENERO DE 2024


MIRADA AL PAÍS

SUPERANDO EL SÍNDROME DE LA MEDIOCRIDAD GUBERNAMENTAL COLONIAL Por Félix Aponte Ortiz Especial para CLARIDAD

“Cualquier sabio puede sentarse en un hormiguero, pero el necio permanece sentado en él”. —Proverbio Chino La prensa comercial de Puerto Rico informaba recientemente el estatus de progreso de 12 proyectos de construcción e intervención en infraestructura designados como “prioritarios” y “estratégicos” por la presente administración gubernamental colonial de Puerto Rico (Los 12 “proyectos prioritarios” designados por Pedro Pierluisi al inicio de su administración no estarán listos en este cuatrienio, El Nuevo Día, 15 de enero de 2024). La reseña periodística planteaba, en un limitado tono crítico, el pobre cumplimiento con las fechas programadas para la culminación de estas obras que el gobernador propuso al País al inicio de su cuatrienio en el año 2021. Cuando se hizo público la identificación de estos proyectos designados como “prioritarios”, el gobernador reconocía que muchas de esas intervenciones se habían propuesto desde el año 2018 a partir de lo impactos de los huracanes Irma y María en septiembre de 2017. El gobernador compareció el 6 de agosto de 2021 en una actividad denominada “Expo Convención 2021” auspiciada por el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico y prometió al País el desarrollo de estos proyectos con el énfasis estratégico de la construcción y reconstrucción de

elementos de infraestructura y de proyectos de servicios esenciales para los cuales se contaba con el apoyo financiero de miles de millones de dólares asignados por el gobierno federal de los EE.UU. en respuesta a los desastres provocados por los huracanes y por los impactos sufridos por los terremotos de diciembre de 2019 y enero de 2020. En esa intervención ante el Colegio de Ingenieros el gobernador declaró que éste sería “El cuatrienio de la obra”. No obstante, a esta fecha muy poco se ha logrado en la gestión para concretizar la implantación de la mayoría de esos proyectos. En el contexto del presente año electoral, el gobernador percibe que este incumplimiento va a ser objeto de cuestionamiento en la discusión político partidista, en particular por las circunstancias del reto de las primarias para la gobernación que le disputa la actual Comisionada Residente. Independientemente de las explicaciones y excusas que públicamente el gobernador y otros funcionarios han comunicado para justificar el pobre desempeño de gestión gubernamental, pienso que el sustrato fundamental de la incapacidad de esta pobre actuación radica en la mediocridad prevalente en la estructura y la dirección ejecutiva en las distintas estratas del gobierno de Puerto Rico. Veamos la propuesta del gobernador. Entre los proyectos “estratégicos” se encontraban los siguientes: 1. “Transformación energética total del sistema de transmisión y distribución de electricidad”. 2. “Proyecto de dragado de los embalses y mejoras a los sistemas de acueductos”. 3. “Terminar la construcción de carreteras estatales”. 4. “Proyectos de infraestructura que viabilicen el desarrollo, por un Master Developer, en la antigua base Roosevelt Roads”. 5. “Un nuevo hospital de Trauma en el Centro Médico”. 6. ”La construcción del Hospital Susana Centeno de Vieques”. 7. “Mejora al Centro de Trauma de Mayagüez.” 8. “Establecer grandes polos de desarrollo regional como, por ejemplo, vincular el puerto de Ponce, el aeropuerto Mercedita y la zona libre de impuesto en la zona sur”.

9. “Hub aéreo en Aguadilla en coordinación con la Universidad y empresas aeronáuticas en la zona oeste”. 10. “Proyectos para fomentar y hacer más eficiente el sistema de manejo de residuos sólidos y el reciclaje”. 11. “El desarrollo e implantación de infraestructura de banda ancha, 5G y Smart Cities”. 12. “Proyecto del Dragado del Caño Martín Peña”. 13. “Construcción de la Represa Valenciano en Juncos”. 14. “Reparación y construcción de cerca de 700 escuelas con columnas cortas con los más de $2 billones que asignó FEMA”. En apariencia de estar conmovido por la seguridad de los niños en las escuelas públicas, se le atribuye al gobernador decir lo siguiente en la actividad del Colegio de Ingenieros: “Más allá de regresar al salón de clases, tenemos que garantizarle a nuestros estudiantes un plantel seguro y en buenas condiciones”; “No se hizo el trabajo que se tenía que hacer el año pasado y yo me estoy encargando de hacerlo ahora”; “No voy a escatimar a la hora de arreglar planteles con columnas cortas y otros defectos, lo cual de por sí sería un gran legado para futuras generaciones”; y, “Lo que está en juego es nada más y nada menos que la vida de nuestros niños y niñas”. Al examinar críticamente las propuestas de estos proyectos y estrategias que se catalogaron prioritarios, se debe reconocer varios factores que han incidido sobre el pobre desempeño de la gestión gubernamental en articular las intervenciones propuestas. Entre esos factores se incluyen el disloque de actuación y coordinación que provocó la pandemia de la COVID-19 en todos los ámbitos gubernamentales, sociales y económicos; el impacto del huracán Fiona en septiembre de 2022; el incremento sustancial en los costos de los bienes y servicios (proceso de inflación) que encarecen los estimados preliminares de los proyectos lo que a su vez provocó revisión y dilación en las autorizaciones para el uso de los fondos federales y el trámite de permisos; y la escasez relativa de mano de obra en la industria de la construcción. Sin embargo, el efecto de estos factores actuando individualmen-

SIGUE EN LA PÁGINA 8

___ 7 • CLARIDAD • 25 AL 31 DE ENERO DE 2024


MIRADA AL PAÍS VIENE DE LA PÁGINA 7

te y en conjunto no son causa suficiente para justificar el rezago de cumplimiento con las promesas políticas del gobernador Pierluisi. Se supone que el gobierno articule procesos de planificación para enfrentar estas circunstancias. A mi parecer, existen otras consideraciones que inciden con más prominencia en el desempeño mediocre de la gestión gubernamental. Los proyectos arriba enumerados, y miles de otros que promueven distintas corporaciones públicas y agencias gubernamentales, carecen de análisis y articulación dentro de un marco de planificación integral y de una activa participación pública y comunitaria en la gestión de todas las fases de desarrollo de estos proyectos. También las propuestas gubernamentales se perciben desarticuladas de los contextos de la realidad presente y la realidad proyectada en cuanto a las condiciones sociales, económicas, ambientales y culturales de Puerto Rico como un todo. Con la excepción del Proyecto del Dragado del Caño Martín Peña y la rehabilitación y las reformas urbanas de las comunidades adyacentes que sigue un adecuado proceso de planificación, ejecución y participación comunitaria, la mayoría de los otros proyectos, denominados prioritarios o estratégicos, no corresponden con las políticas públicas, las metas y objetivos y las prioridades de acción del Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico vigente, del Plan Integral de Recursos de Agua, del Plan Integrado de Recursos de la Autoridad de Energía Eléctrica, los Planes Territoriales de los 78 municipios, entre otros instrumentos de planificación. Todos estos Planes, desatendidos por el gobierno, aún con sus fallas y limitaciones posibles, se han elaborado con leyes especiales vigentes que requieren una articulación de planificación racional y eficaz para superar el rezago prevalente del desarrollo del País. Por otro lado, la mayor parte de estos proyectos propuestos adolecen y se caracterizan por lo siguiente: (a) carecer de un análisis de viabilidad ambiental y de viabilidad social y económica; (b) mostrar un distanciamiento de la realidad fiscal del gobierno de Puerto Rico así como de la recesión y depresión económica ya endémica desde el 2006; (c) tener la pretensión de ignorar la intervención y la jurisdicción inmoral de la Junta de Control Fiscal en el manejo del presupuesto fiscal público; (d) tener la pretensión de ignorar la realidad demográfica de un País donde muere mucha más gente de las que nace, emigra mucha más gente hacia otros países de las que, en conjunto, nacen y mueren, y aumenta sustancialmente la población de adultos mayores o viejos y de población con discapacidad física y mental; (e) exhibir una enajenación en la conciencia del problema de la bochornosa pobreza material y de

salud mental y salud pública que se profundiza continuamente, e involucra a la mayor parte de la población del País; (f) ignorar la creciente inequidad y la injusticia en la distribución de la riqueza; y (g) enajenado de la cambiante realidad física y material del archipiélago producto del calentamiento del Planeta y del abrumador cambio en el clima. Conceptualmente, la disciplina de la planificación para el desarrollo de un País supone una secuencia de análisis y propuestas de intervención que, en general, sigue la siguiente relación: (1) se definen metas y objetivos a base de las aspiraciones futuras de la sociedad como un todo; (2) se articulan o se relacionan, si ya existen, las políticas públicas que orientan o rigen la actuación colectiva de la sociedad presente; (3) se realiza el proceso de planificación que, en general, incluye actividades de diagnóstico, análisis, propuesta de intervención, ponderación de costos, ponderación de mecanismo de financiación e identificación del marco institucional responsable de las actuaciones propuestas (que responda a qué se quiere hacer, cuándo, cómo, quién lo hace, a qué costo monetario, cómo se financia ese costo, cuáles implicaciones positivas y negativas a corto, mediano y largo plazo en el ámbito social, económico y ambiental); (4) se articula la programación de intervención (intervenciones asignadas a base de períodos de tiempo); y (5) se precisan los proyectos propuestos a base de la programación acordada. Todo este proceso de planificación debe contar con el conocimiento y participación pública activa de manera que tenga legitimidad para su implantación. Gestionar proyectos sin la ponderación de un contexto en un proceso racional de planificación, en la práctica, es un ejercicio de improvisación y desarticulación que produce ineficiencia y promueve la pérdida de oportunidad para el uso de sustanciales fondos necesarios para la reconstrucción física del País que está golpeado por tantas instancias de huracanes, terremotos y pandemia. Así planteado, los dirigentes de la gestión pública han mostrado una crasa incompetencia ante los requerimientos de la presente coyuntura histórica. Hay que recordar que cuando se trata de procesos de planificación para asuntos públicos, el gobierno y sus representantes tienen una responsabilidad legal, moral y política inalienable puesto que están utilizando fondos y bienes públicos que le pertenecen y forman parte de la riqueza colectiva del País. No están administrando y gestionando bienes privados. La premisa, entonces, es que esta gestión de planificación y las decisiones de intervención que se formulan requieren una ejecución y aspiración efectiva y efi-

ciente, y que aspire al máximo de excelencia que el conocimiento científico y el ejercicio profesional pueden apoyar. Con todas estas aspiraciones y premisas se supone que se eligen a los funcionarios que participan en lo procesos electorales. Estas personas electas, a su vez, moralmente deben reclutar y trabajar con funcionarios y servidores públicos cualificados y comprometidos con esta responsabilidad legal y moral. La realidad que observamos es que, la función y gestión pública está matizada con una constante y profunda gestión de incompetencia que raya en la mediocridad. Reflexionando sobre esta mediocridad, en días recientes examinaba un artículo publicado electrónicamente que trata este tema de forma muy aguda (Sobre [y desde] la Mediocridad, publicado en Muy Interesante, el 9 de junio de 2021; https://wwwmuyinteresante. es/actualidad/28547.html). En el artículo se plantea que “Una sociedad dominada por mediocres es una sociedad agenésica (sic), incapaz de crear nada, de variar un ápice su rumbo porque sólo está firmemente capacitada para obedecer ciegamente el camino que le han marcado independientemente de lo que tenga delante”. También dice: ”En el actual orden del mundo, el que no giremos colectivamente el rumbo es la prueba de algodón de que los mediocres han tomado el poder y nos gobiernan en todos las ámbitos (económico, cultural, político…) de forma escandalosamente mediocre”. Añade que ”Donde hay un mediocre seguro que habrá más porque antes de alcanzar su puesto de máxima incompetencia [Principio de Peter] habrá hecho escalar y prosperar a otros semejantes, habrá generado una infraestructura de mediocres a su alrededor”. Finalmente, “Al mediocre le hemos quitado su depredador natural” (Énfasis suplido). El diccionario de la Real Academia Española define mediocre como de calidad media, de poco mérito tirando a malo y usado para describir personas, tiene un sentido peyorativo, ya que indica que ese alguien “no posee habilidades destacables ni un intelecto sobresaliente”. La mediocridad tiene como antónimo la excelencia, entendida esta como algo que tiene “superior calidad o bondad que hace digno de singular aprecio o estimación”. Subjetivamente, sin que tenga la intención de formular un juicio moral de las personas con responsabilidad de dirigir la gestión gubernamental, pienso que la ineficiencia que percibimos en el desempeño gubernamental, que como mínimo considero mediocre, puede responder a uno o varios factores concurrentes: (a) hay en los dirigentes una carencia de competencias profesionales o técnicas, o por desidia, no muestran estos atributos, si los tuviesen; (b) las circunstancias apremiantes de este

SIGUE EN LA PÁGINA 19

___ 8 • CLARIDAD • 25 AL 31 DE ENERO DE 2024


25 al 31 de enero de 2024 • 3673

Foto Ernesto Robles


MARTIN LUTHER KING: TODAVÍA TENEMOS EL DERECHO DE SOÑAR MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO

E

n Estados Unidos, Brasil, Argentina y varios países alrededor del mundo, la sociedad civil está tratando de avanzar en la construcción de una sociedad basada en la paz y la justicia eco-social. Al mismo tiempo, los medios de comunicación y el poder del dinero permiten que figuras de extrema derecha amenacen con volver con propuestas que hacen que el mundo sea cada vez más desigual y violento. Al comienzo de 2024, la humanidad se encuentra inmersa en más de veinte guerras y conflictos internacionales. Basta con recordar la barbarie que las grandes potencias permiten que el Estado de Israel cometa contra la población civil de Palestina. Los últimos informes de Oxfam revelan que la pequeña élite del mundo ha multiplicado su riqueza, mientras que las masas empobrecidas se han vuelto aún más pobres. En este contexto, es importante que en Estados Unidos, cada año en el tercer lunes de enero, celebremos el cumpleaños del Pastor Martin Luther King (29/01/1929). Es un día dedicado a la celebración de la igualdad racial y la libertad ciudadana. En América Latina y el Caribe, ser negro a menudo es sinónimo de ser pobre. Sudáfrica ha superado el apartheid político, pero todavía mantiene una inmensa desigualdad racial basada en la división económica. En relación con esto, las palabras del Pastor Martin Luther King aún resuenan: “Lo que me preocupa no es el grito de los malvados. Es el silencio de los buenos. Más que la violencia de

unos pocos, me preocupa la indiferencia de muchos”. Él explicaba: “Una persona que no ha encontrado algo por lo que estar dispuesta a morir, aún no está lista para vivir”. La causa por la que dio su vida fue la dignidad de cada ser humano, específicamente de aquellos cuyos derechos de ciudadanía no son reconocidos. Actualmente, el mismo país que celebra el cumpleaños de Luther King acepta una política criminal de segregación contra los pobres y los migrantes. Mientras tanto, en sus propias ciudades del paraíso capitalista, 40 millones de ciudadanos (no migrantes) viven por debajo del umbral de pobreza. En América Latina, si celebráramos un día feriado por cada persona que en los últimos 40 años dio su vida por la justicia y la libertad para todos, no habría un solo día sin el recuerdo de un mártir durante todo el año. Por lo tanto, es mejor que en la memoria de Martin Luther King pensemos en los muchos hermanos y hermanas que dieron su vida por la causa de la justicia y la paz en nuestro país. El Pastor Luther King hizo esto impulsado por la fe. Muchos de los mártires latinoamericanos también tenían la misma motivación. Incluso aquellos que no estaban afiliados a ninguna iglesia pueden considerarse testigos del proyecto divino para este mundo. Después de todo, el evangelio dice que Jesús dijo: “Bienaventurados todos los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados” (Mt 5, 1-12). La sociedad en la que vivimos se opone a los sueños y la realidad. Incluso enseña que los sueños no son reales. Así, la única salida sería someterse a la realidad dura y cruel impuesta por la dictadura del mundo, dominado por el dinero. Gracias a Dios, se-

guimos teniendo profetas y poetas que nos hacen soñar y creer en el sueño que tenemos. El tema de los foros sociales ha sido: “Otro mundo es necesario. Juntos, podemos hacerlo posible”. Si creemos en este sueño, nos unimos a este camino. En varias encuestas, las personas han declarado que en todo el siglo XX, el discurso más importante pronunciado en Estados Unidos fue el que Martin Luther King dio el 28 de agosto de 1963. En los escalones del Monumento a Lincoln en Washington, al final de la marcha por los derechos civiles, frente a más de 200,000 personas, comenzó su discurso con las palabras: “Tengo un sueño”. Aunque fue pronunciado hace 55 años, sus palabras siguen siendo actuales y proféticas: “Mi sueño es vivir en un mundo en el que mis hijos negros puedan caminar con la cabeza en alto y convivir de igual a igual con sus compañeros blancos, asistir a las mismas escuelas y participar en los mismos entornos sociales. Sueño con un mundo en el que mis hijos sean juzgados por su personalidad y no por el color de su piel”. Gracias a Dios, todavía hay mucha gente en el mundo que alimenta este sueño y está dispuesta a enfrentar todos los obstáculos y desafíos para hacerlo realidad. Para aquellos que viven en busca espiritual, la espiritualidad está relacionada con la capacidad de soñar y la opción de luchar pacíficamente para hacer realidad lo que soñamos. La Biblia contiene la revelación progresiva de un proyecto divino de paz, justicia y comunión entre los seres humanos y con la naturaleza. Luther King nos recordó: “Recordemos que hay en el mundo un poder de amor capaz de abrir camino donde no lo hay y transformar el oscuro ayer en un brillante mañana”.

___ 10 • EN ROJO • 25 AL 31 DE ENERO DE 2024


CLARO DE POESÍA

NO CREO QUE YO ESTÉ AQUÍ DE MÁS ESTACIÓN EN LA TIERRA I No creo que yo esté aquí de más. Aquí hace falta una mujer, y esa mujer soy yo. No regreso hecha llanto. No quiero conciliarme con los hechos extraños. Antiguamente tuve la inútil velada de levantar las tejas para aplaudir los párrafos de la experiencia ajena. Antiguamente no había despertado. No era necesario despertar. Sin embargo, he despertado de espalda a tus discursos, definitivamente de frente a la verídica, sencilla y clara necesidad de ir a mi encuentro. Ahora puedo negarte. Retirarte mi voto. Y puedo escuchar y gritar conmigo irremisiblemente viva, porque viva es la voz de las verdades, porque viva es la voz del luminoso salón del casamiento del ángel con la estrella.

NÉSTOR E. RODRÍGUEZ ESPECIAL PARA EN ROJO

A

ída Cartagena Portalatín (Rep. Dominicana, 1918-1994) integró el movimiento literario La Poesía Sorprendida, fundado en 1943 en el Santo Domingo que subsistía bajo la férula de Trujillo. En el 1965 de la segunda invasión de Estados Unidos a República Dominicana, Cartagena Portalatín se desempeñaba como consejera de su país ante la UNESCO. Regresa a la tierra natal para enseñar historia del arte en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Sus inicios como escritora se remontan a 1944, cuando aparece el poemario Víspera del sueño, pero su nombradía como poeta se consolida con su tercer libro: Una mujer está sola (1955), del cual hemos tomado la selección aquí incluida. La poesía de Cartagena Portalatín ubica en primer plano el debate en torno al lugar de la subjetividad femenina en el esquema social de su tiempo. Por si fuera poco, en un periodo de rampante represión, también es una poesía que reafirma la capacidad del individuo para evadir desde la letra el dominio de la ciudad trujillista. En la obra de Cartagena Portalatín se evidencia un tránsito del hermetismo de sus primeros libros hacia lo que se podría denominar una poética de la vivencia. En esta etapa, que principia con Una mujer está sola, su poesía se ideologiza y adquiere un matiz abiertamente crítico con respecto al discurso público imperante.

Ahora puedo negarte. Toda soy de ventanas, limpia, libre y clara de frente al campanario de los oficios de los vivos y de los muertos. Y siento la necesidad de las cosas pequeñas, de esas cosas pequeñas que no trepan como si tuvieran medido el sitio, sino que se esparcen como los árboles ardidos. Con esa pequeñez me desplazo por tu arquitectura de galería sin fin. —siempre sin novedad, ni rosa, ni luna en su camino— y llego al fondo donde te descubro en esas generaciones de familias inmovilizadas que terminan con la última viga anciana cuando ya no hay otro dueño y el mueble está gastado. II Esa infeliz dignidad de la rutina está en el término donde la tontería tiene la voz de las caricias para llamar a las bestias y no significa nada para la voz de mis verdades. Pensarán que he llegado demasiado temprano, acaso un poco tarde. Tal vez no hubiera llegado a ningún otro tiempo para reemplazar mi turno. Pero no creo que yo esté aquí de más, y además prefiero estar aquí ahora, y desatarme a veces, y recoger las negaciones para volver con la resignación, el grito y el paso de la muerte. Esto es regresar al sitio donde los árboles rechazan a los desconocidos

y se prolonga el conversar de algunas estaciones. Esto es ser como los otros y volver mi alma vecina igual a las de los vecinos, y perder el temor de atravesarme totalmente con el recuerdo del libro del recuerdo. III Prudentemente he cerrado el camino y he dicho: estoy en tiempo puro. Un tiempo que en la vida ha perdido el sentido. Un tiempo que revela que la naturaleza de las cosas está al revés de su corteza y el alimento consiste en el estímulo. Estación de verdad que me incorpora y rechaza el propósito de descubrir el Código que sentencia la vida detrás de tu cortina. Una mujer está sola Una mujer está sola. Sola con su estatura. Con los ojos abiertos. Con los brazos abiertos. Con el corazón abierto como un silencio ancho. Espera en la desesperada y desesperante noche sin perder la esperanza. Piensa que está en el bajel almirante con la luz más triste de la creación. Ya izó velas y se dejó llevar por el viento del Norte con la figura acelerada ante los ojos del amor. Una mujer está sola. Sujetando con sus sueños sus sueños, los sueños que le restan y todo el cielo de Antillas. Seria y callada frente al mundo que es una piedra humana, móvil, a la deriva, perdido el sentido de la palabra propia, de su palabra inútil. Una mujer está sola. Piensa que ahora todo es nada y nadie dice nada de la fiesta o el luto de la sangre que salta, de la sangre que corre, de la sangre que gesta o muere en la muerte. Nadie se adelanta ofreciéndole un traje para vestir una voz que desnuda solloza deletreándose. Una mujer está sola. Siente, y su verdad se ahoga. —De Una mujer está sola (1955)

___ 11 • EN ROJO • 25 AL 31 DE ENERO DE 2024


Fotos José Rodríguez

CUATRO DÍAS DE UN ESPEJISMO: EL SAN JUAN DE LA SAN SEBASTIÁN

ADRIÁN RODRÍGUEZ ALICEA EN ROJO

EL ESTRENO LLUVIOSO DEL JUEVES

P

arecía otra ciudad. Desde el Puente Dos Hermanos, la cantidad de policías, carros, guaguas, taxis y motocicletas impresionaba a cualquiera. Los carriles de la carretera, vueltos pasillos estrechos de acero, eran filas de autos candentes y cláxones sonoros; todos ávidos por llegar a la quincuagésima cuarta (54ma) edición de las Fiestas de la Calle San Sebastián. En el aire, un helicóptero, también, aportó su porción de visitantes a la isleta del Viejo San Juan. No era cualquier jueves a las seis de la tarde. Para quienes osaron entrar con su auto, las opciones de estacionamiento variaron de $15 a

$30, pero en el país del “baile, la botella y la baraja”, poco parecía frenar la muchedumbre creciente. Ya dentro de las calles adoquinadas, las filas crecían y el bullicio con ellas. La lluvia, en un chubasco a destiempo, probó la voluntad de todo caminante cerca de las 7 de la noche. Algunas personas, como Wanda Rosa, su hijo y sus amigas, procuraron los pertrechos para batallar lo que, según ella, era un “diluvio”.

“Traje sombrilla porque Ada Monzón lo dijo (que iba a llover). Soy de Toa Alta y no me podía perder a Gilbertito (Santa Rosa)”, dijo la cocola entusiasta. Sus amigas, cada una con una sombrilla, estaban contagiadas por la risa que les causó el percance y, también, por el ánimo de fiesta del primer día. Al fondo, los torrentes del aguacero se escurrieron por la calle de la Cruz, como un riachuelo alumbra-

do por faroles coloniales. Las personas se escondían debajo de los balcones de las casas coloridas; otras corrían a buscar refugio de la lluvia en algún rincón de la ciudad. A pesar de la fila para entrar a la isleta, había una comodidad inusitada en las aceras. No obstante, la algarabía de la plena hacía eco por los pasillos de San Juan. “Voy subiendo, voy bajando. Tú vives como yo vivo, yo vivo vacilando”, cantó un coro de gente en la calle San José, detrás de la Catedral Basílica Menor de San Juan. A tres meses de la muerte de Gary Nuñez, autor de este coro inseparable de las fiestas, el pregón resonaba por las SanSe como una oda prolífera al plenero. Al otro lado de la catedral, un pulular espantoso de gente “subiendo” hacia la insigne calle San Sebas-

___ 12 • EN ROJO • 25 AL 31 DE ENERO DE 2024


tián; zanqueros, panderetas, trompetas, cabezudos, trombones y cuanto “corillo” de músicos deleitaron la calle con melodías y coros clásicos. En el medio del festejo, una zanquera y otra mujer descalza alternaron al son de una bomba. Subir la cuesta icónica de la calle de Santo Cristo- frente al Hotel El Convento- parecía más una penitencia requerida para encontrarse con la “SanSe” que una cuesta entre calles. Pero, con el mismo juicio de don Quijote y sus molinos, embestir aquel gigante era ley de la andanza “sansera”. En el camino, el olor a perfumes, cigarrillos, cervezas y frituras invadía el olfato hasta un punto fétido. La gente se perdió, mezcló, empujó, disculpó y, entre choques y alborotos, mantuvo una distancia tan estrecha que propició sudor y más sudor. “Bajamos temprano y los que son más jóvenes están llegando ahora”, dijo, en tono jocoso, el representante por el Partido Independentista Puertorriqueños, Denis Márquez, cerca de las 8 y media. “Ahora está lloviendo, pero como quiera hay mucha alegría, mucho compartir. Hay una variedad de obras de arte que me gustaron. También, pude escuchar cuando Plena Libre comenzó a tocar. Hay un ambiente de confraternización ”, añadió el pipiolo. El primer día de la Fiesta cultural culminó con invitados como la Orquesta de Tommy Olivencia en la Plaza Barandilla, donde presentó clásicos como “Atrevida”, “Periquito Pin-Pin” y “Planté Bandera”. “Y era que la plena se estaba olvidando, y estaba cambiando nuestra tradición. Y como queremos seguirla cantando, por eso formamos este parrandón”, cantó el Junte de los Hermanos Sanabria, cuya participación contó con más de tres generaciones de la familia-música. VIERNES EN LA PERLA Después de pasar la fila de la isleta, los cinco puntos de vigilancia de tránsito y uno que otro hueco callejero, el viernes develó una noche vibrante. A diferencia del jueves, las hileras de jóvenes domi-

naron el área de la calle San Sebastián, la Virtud y su eventual salida por la Imperial. Una vez bajadas las escaleras de La Perla, los caminos se dividen en otro “subir y bajar” por las veredas de asfalto. Tarimas con regueetón, barras con precios más baratos, motoras, encapuchados, carpas y todo tipo de negocio ofrecían un paseo distinto al de arriba. La cercanía al mar, la arquitectura atiborrada y el confuso enredo entre salsa y trap entonaron la noche en la emblemática comunidad. “La Perla es otra cosa. La gente, la música, la vibra y, aunque sigue cara, la comida. A mí me encanta bajar pa’ acá. Hoy mucho más, esto está activo y la gente anda riéndose y vacilando. Es bueno para la comunidad y para quienes la visitamos; es un intercambio de realidades para muchos de nosotros”, puntualizó Fabiola García, de 24 años. SÁBADO SOLEADO Desde que iniciaron las fiestas de la San Sebastián, un rumor frecuentó las bocas de decenas de visitantes: “El sábado va a ser el día más lleno”. En efecto, el presagio se cumplió. Llegada la jornada sabatina, la diversidad entre las personas era marcada. Turistas bajando de cruceros y llegando en “skooters”, parejas de todas las edades y familias con muchos niños y niñas. En la Plaza Barandilla, una carpa azul con el nombre “Pompéate” ofreció actividades para la niñez. Incluso, hubo un tiempo dedicado para el “jueguito del saco”, el de la “soguita” y carreras de “caballitos de palo”. El esfuerzo forma parte del Departamento de Arte y Cultura del Municipio de San Juan, agencia que ofrece talleres de música, teatro y otros tipos de arte. En la Barandilla, que queda frente a la Universidad Albizu, se dieron dos competencias a la vez. Una, entre los colores pintorescos de las casas- acentuados por la luz del sol- y el azul marcado que, para la fruición de todo circunstante, redundó en una escena agradable; la otra, un juego para la niñez.

nicipio de Bayamón. Hombres y mujeres vestidos con ropa y prendas anacrónicas a las de los visitantes; trajes pomposos, zapatos de vestir, collares y pulseras con perlas, estilos de cabello rizos y amarrados. De seguro, el calor del día tomó en cuenta aquella indumentaria. “Este tipo de baile y música se conoce como vals. A diferencia de Ponce, los caballeros de cada dama, en San Juan, guardan los abanicos de mano de sus compañeras para que no coqueteen con otros bailarines”, explicó la directora e instructora de baile. En la simulada pista de baile, los varones charlaban y las mujeres reían en una muestra ensayada de antaño. En la Plaza del Quinto Centenario, la tarde cerró con la ínclita Sonora Ponceña. La audiencia, fielmente cocola, hizo coro a palos como “Canción”, “Sonora pa’l bailador”, “El amor” y otras tantas quimeras de la orquesta del maestro Papo Lucca. DOMINGO DE CIERRE En el último día de las Fiestas siempre hay algo de lóbrego. Estar en medio de tanta actividad económica y cultural, en un país quebrado, tiene algo de adictivo. Pensar que hay que esperar todo un año para repetir semejante celebración en Puerto Rico. Un momento para todos y todas. Para el fanático de Andy Montañez, de Danny Rivera y hasta Wisin, la fiesta terminó el pasado domingo con una variedad de actividades para todo el que visitara. “Los eventos culturales son importantes porque la gente llega a disfrutar de la comida, las artesanías. Es una afirmación del pueblo, y todo pueblo debe afirmarse constantemente porque, así, entiende que hay otras cosas importantes”, me contó Roy Brown en una entrevista para este medio. Tenía razón.

A las dos de la tarde, la Plaza de Armas tuvo un baile de época musicalizado por la Banda del Mu-

La ciudad amurallada, convertida en un hervidero de canciones, organización administrativa y encuentros culturales, se vio linda. Como una sacudida breve del marasmo de la narrativa y la rutina colonial. Un atisbo de la nación en su cúspide; enajenada de todo lo que no tenga que ver con su identidad y sus hijos. Son cuatro días de un espejismo de otra ciudad.

Foto Ernesto Robles

Fotos Andrea Soto ___

13 • EN ROJO • 25 AL 31 DE ENERO DE 2024


ENTREVISTA A

GERMAN WILLIAM CABASSA BARBER RAFAH ACEVEDO EN ROJO

ra ha aportado a mi selección de publicación de entre mi vasto acervo desde cierto punto de vista.

de la isla también se escribe. Esa no ¿Qué escritores son importantes en tu desarrollo Eneselunaoestenoticia pero a veces parecería que todo como escritor? ocurre en los alrededores de la capital, en esa área que fue nombrada por el desarrollismo “Zona Metropolitana”.

Uno de esos escritores es German William Cabassa Barber. Nació en Mayagüez y se crió en Cabo Rojo, donde aún reside. Desde que tiene uso de razón es escritor. “Aprendí a leer y escribir a los tres años”. ER- En tus novelas lo detectives y el horror predominan. ¿Por qué la preferencia por ese género? Desde adentro esa preferencia parece adrede. Desde afuera en realidad es incidental. He escrito miles de obras y apenas publicado un puñado. Las últimas eran de ese tema y como mi canon se está publicando, incidentalmente, como dicen más o menos de atrás hacia adelante a ellas les tocó primero. Aunque eso sí, me gusta el acto del descubrimiento y el hecho de enfrentar lo más obscuro de la naturaleza humana que es lo que hacemos a diario a veces sin tan siquiera darnos cuenta. Creo que eso también a su medida y en cierta mane-

Esa es una pregunta compleja e intelectualmente más monstruosa que simple. Lo creas o no, más que otra cosa, son las obras y no los escritores los que me influyen pero cada obra tiene un autor. Miguel de Cervantes Saavedra, Alfonso Sastre, Alejandro Tapia y Rivera, Enrique Laguerre, Javier Ávila, Ray Bradbury, Edgar Allan Poe, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Carlos Esquivel Guerra, José Saramago, Fernando Pessoa, Jean-Paul Sartre, son muchos los que podrías hallar un examen concienzudo del ADN de mi desarrollo, ya que he leído casi 11,000 libros en mi vida. De vez en cuando me hace falta volver a alguno de ellos, creo que al final, cada libro leído me influencia en una dirección u otra, pero como digo, cuando pienso en cada uno de ellos lo hago desde sus obras, y se puede ver en mi trabajo, si se lee con cuidado. Haber aprendido a leer y a escribir tan temprano como a los 3 años y maravillarme al respecto, vivir entre libros, y debo rememorar que la primera vez que, conscientemente leí y los símbolos se volvie-

ron palabras y de ahí se volvieron formas y figuras en mi cabeza, a nivel abstracto, me hizo sentir que aquello era lo mas cercano en el mundo real a la magia, y se lo agradezco a mi Santa Madre. ¿De qué modo tu formación académica como historiador incide en tu trabajo literario? Pues toda mi obra ocurre en un mismo universo compartido, de modo que funge como, una historia alterna de la realidad. Mis personajes estudian, viven y pululan en lugares reales y tienen vicios y pasiones que la moral de turno no les va a quitar porque parezca políticamente incorrecto. Soy partidario de que mientras más humanos y defectuosos los personajes, mientras más contradictorios, más hermosos y su historia mas deliciosa. Cada uno tiene una vida histórica dentro de mi universo, existieron como tú y como yo de una forma u otra. Tienen vida, obra y pensamiento, como así también, genealogía, vivirán y morirán y yo soy para ellos el historiador oficial de su mundo, soy su padre, su madre, sus hermanos, sus amantes, soy su destino, su vida, su todo y su muerte, y eso me hace su Dios, interviniendo sin fin en su historia. Eso es lo que hace que mi formación como historiador haga más real mi fantasía como le pasaba a Fernando Pessoa.

ALGUNOS DE SUS ESCRITOS U

su inmisericorde pasado: la Muerte es un enemigo digno, te da una vida de ventaja.

La compañera en las aulas del viejo profesor, la también Doctora Shekinah Espada Sanz —una muy peculiar literata— no está de acuerdo. Ella sabe de la relación turbia e ilícita que ambos, la estudiante y el profesor tuvieron hace mucho tiempo, la cual casi le cuesta todo —incluida la vida— a su colega. Una de las piezas claves para resolver este enigma, es César Borgía Morales Rodríguez un detective que lo apostó todo a la baraja equivocada, el cual alcohólico, melancólico y derrotado, se pasa lamentándose de haber dado el último paso en falso. La investigación de la joven la llevará más lejos de lo que ella hubiese imaginado, en una regata que le enseñará la última y más preciada lección cuando despierte a quien ha dormido durante años en el fondo del turbulento océano de

En el mismo universo de la anterior, pero entre el 26 de marzo al 3 de abril de 2009 en Nueva York, El asesino que no podía dejar de reír, es una historia violenta, perturbadora, erótica, misteriosa, sobre la vida y la muerte, el amor y el odio, la justicia y la venganza. Gira alrededor de uno de los tres asesinos seriales más exitosos del estado de Nueva York, El Artista, un asesino que no puede dejar de reír después de cada atroz crimen y con lo cual estremece a la ciudad, a dos jóvenes detectives, únicos en su clase, que juraron traerlo ante la justicia, Adrián Hopeless Rivera e Ismael Vélez, y a Tatiana Shrek Pérez, una dama fatal que vuelve para reclamar a su amado, protagonistas de esta historia que empieza la noche que ella regresó y que al terminarla te hará llegar a la acertada conclusión de que, como diría un bolero, los amores viejos siempre se vengansa escritora del género del horror, recibe, al igual que otros tres escritores más, igual de famosos, una invitación para competir en un peculiar certamen literario. Certamen cuyo premio será conocer al maestro del terror de su país, un misterioso ser a quien nadie nunca a visto el rostro o se conoce la verdadera identidad

na de sus novelas es La Reina Pálida. Según Cabassa Barber trata de cómo, sin previo aviso, en agosto 2020, la joven Enuma Elish Sahrazad Valero Pérez, regresa a la vida del profesor Antonio Amador Saint-Germain Du-Mont al escogerlo como su director de tesis Doctoral en el programa de filosofía y letras, Historia de Puerto Rico y del Caribe de El Centro de Estudios Avanzados. Su tema de investigación, el asesino serial más escalofriante de la historia de nuestro país: La Reina Pálida.

German William Cabassa oculta detrás de un seudónimo y escribir con él la que será su última novela. Este, luego de gastarse su fama y ser olvidado por la crítica literaria ante el surgir de estos cuatro escritores de la nueva generación decide probarlos para sacar de ellos quien es el mejor y su heredero literario o eso dice él. Lo que ellos no saben es que, invitarles a su edificio privado para la supuesta competencia, es el primer paso de su macabro plan guiado por la envidia: convertirlos a todos en los personajes de su última y más espeluznante novela matando a los que pueda en el proceso. Estas, entre otras publicadas y centenares inéditas, auguran un corpus literario de interes para lectores y estudiosos del fenómeno literario.

___ 14 • EN ROJO • 25 AL 31 DE ENERO DE 2024


ENTRE CRÓNICAS Y MEMORIAS JUNTO A

EFRAÍN BARRADAS Latina y el Caribe. Una de mis favoritas narra la curiosidad que le causa la rutina diaria de la gente alrededor de un cementerio, mientras va de camino a su trabajo de profesor de verano en Cuernavaca. Se proyecta la imagen del turista tratando de ajustar ideas preconcebidas de la cultura popular a partir del arte de las calaveras y los esqueletos de José Guadalupe Posada. Los grabados del artista distan mucho de las tradiciones de los muertos y los vivos dentro de la realidad de esta comunidad. Una reencarnación imaginaria de la actriz Sara García, en pleno rol de la mala, parece ser la moraleja de la historia de adopción de un difunto ajeno en un cementerio de Cuernavaca. Suena insólito, pero los detalles de la narración comprueben hasta dónde puede llegar la determinación de un turista inquisitivo.

ZAIRA RIVERA CASELLAS ESPECIAL PARA EN ROJO

E

n Visa para un texto: crónicas y memorias (San Juan: Ediciones Callejón, 2023), Efraín Barradas comparte con sus lectores momentos significativos de sus travesías por diferentes ciudades del mundo. La escritura le permite capturar situaciones y describir lugares que marcan sus experiencias de audaz viajero a lo largo de los años. Se percibe el paso del tiempo, no porque el autor narre largos periodos de sus vivencias individuales, sino porque apuesta al valor histórico tanto de la crónica como de la memoria para enunciar una voz crítica propia, que logra apalabrar anécdotas cargadas de significados inolvidables. De cierta manera, se tiene la impresión de que participamos, durante la lectura, en una agradable conversación con un amigo que le encanta echar cuentos y, sobre todo, cuando los relata nos regala una iluminadora reflexión sobre la literatura, el cine, los movimientos sociales, la cultura popular o la pintura. Así me sentía mientras iba leyendo los textos reunidos en esta nueva publicación de Barradas. Era como si le acompañara a revivir incidentes de viajero que se van recreado mediante una práctica escritural de tono coloquial y estilo ameno. Visitamos México, Cuba, República Dominicana, Perú, España, Estados Unidos, Puerto Rico, entre otros lugares, para observar y descubrir juntos otras realidades. A menudo entre los recuerdos conviven diversidad de voces y personajes. Por tanto, llegamos a conocer detalles de la vida de mucha gente que creíamos saber algo de ellas por ser figuras reconocidas como actores (María Félix, Pedro Armendáriz), cantantes (Toña la Negra, Daniel Santos), escritores (Benito Pérez Galdós, Cervantes) o, simplemente, las redescubrimos en el viaje de la lectura desde otra perspectiva. Tuve esa sensación, sobre todo, leyendo muchas de las crónicas urbanas que se desarrollan en América

El autor evidencia su curiosidad por lo cotidiano desde la primera crónica del libro. Se desarrolla en una estadía en Madrid, y comienza mediante un recorrido peatonal por calles descritas en la novela Fortunata y Jacinta de Galdós. La rememoración de los hechos literarios se traslada, inesperadamente, a otro espacio y tiempo cultural debido a la conversación de unas vecinas de mesa. La incorporación de las voces de tres mujeres trabajadoras, dos cubanas negras y una española blanca, que interrumpen la recreación de una escena galdosiana en la Plaza La Chueca, conduce a la confraternización trasatlántica de los recién conocidos. Las tradiciones religiosas de África en el Caribe provienen de la colonización, así que el encuentro fortuito entre una hija de Obatalá, una hija de Ochún, un hijo de Eleguá y una huérfana española (sin oricha que la proteja) en una plaza de Madrid enmarca el contrapunteo afrodiaspórico de las identidades caribeñas en el entorno europeo. Sin duda, las tradiciones indígenas también marcan una profunda huella en la memoria viajera de Barradas. Por esa gran estima que expresa a la cultura mexicana descubrí al artista Rodolfo Morales. La historia de su vida se convierte en móvil de una reflexión iluminadora sobre la pintura mexicana contemporánea a través de un diálogo imaginario entre el artista y el autor del texto. Asimismo, la vida y obra literaria del venezolano Boris Yzaguirre radicado en España, se convierte en tema de estudio y permite repasar debates cruciales sobre la dimensión social y política de la literatura gay. De igual forma, la excursión por barras gays en México sirve para recordar el largo trecho caminado por las comunidades LGBTQIA+ en la creación de espacios culturales y sociales entre siglos. En ese sentido, el inventario de nuevos autores o artistas poco reconocidos evidencia cómo se va formulando un corpus de crítica gay en las prácticas escriturales de Efraín Barradas. Gran parte de sus meditaciones

revelan las transformaciones que experimentan los cuerpos y las sexualidades en circuitos urbanos de Estados Unidos, Europa, América Latina y el Caribe. Efraín vive y se siente parte de ese cambio en las calles de muchas ciudades, pero siempre planteando preguntas imprescindibles para el desarrollo de una disciplina académica centrada en estos temas. La posibilidad de una estética o actitud ante la vida y la cultura gay latinoamericana, que ocupa a Efraín en varios de los textos, confirma sus aportaciones precursoras a los estudios del género. De otra parte, la llegada inesperada a una iglesia de negros en Salvador de Bahía confirma un encuentro inesperado con prácticas espirituales africanas. Para mi sorpresa, el viaje a Brasil remite a un lejano reflejo de mi vida en Puerto Rico durante los años ochenta. Efraín se refiere a sus diez días en la ciudad brasileña como “casi una experiencia surrealista”, y lo acompañan en esa aventura dos amigas. Una de ellas, Lupe (Marín, qepd), era la hermana de mi maestra de español avanzado durante mi último año en la escuela superior Miguel de Cervantes Saavedra en Bayamón. Así que los logros de Lupe en sus estudios graduados, y los de sus compañeros en Brown University, eran parte de las placenteras digresiones de nuestra queridísima y apasionada maestra, Gloria Marín. Hablar de Lupe llenaba a Gloria de orgullo por obvias razones. Pero, para una clase de estudiantes de escuela pública en Lomas Verdes era, al menos para mí, imaginar por primera vez que existía la posibilidad de ganarse la vida leyendo literatura. Sin darnos cuenta, Gloria nos daba las pistas para aspirar a esas posibilidades académicas para nosotros mismos y, sobre todo, nos llenaba de ilusiones con la Facultad de Humanidades del Recinto Río Piedras, de la cual era egresada también. Las memorias universitarias de Efraín coinciden en una satisfacción similar, cuando narra en “Pasillo, pasillistas y pasillismo” cómo se convirtió simbólicamente, durante sus estudios subgraduados, en alcalde de un espacio muy especial para él y sus amistades, en la Universidad de Puerto Rico en las décadas de los años sesenta y setenta. A partir de ese entonces, y tras años de infatigable tarea intelectual, Barradas atestigua su presencia y participación en una cantidad considerable de foros académicos. En ese sentido, la crónica y la memoria le permiten entrar y salir de debates de la vida pública y privada, reiterar la defensa de minorías raciales, sexuales, movilizaciones sociales de la izquierda y polémicas culturales de diferentes épocas. Es decir, la lectura de los textos reunidos en esta publicación también es un recorrido por las rutas de los estudios literarios, culturales y del género junto a las vivencias de quien viaja y escribe.

___ 15 • EN ROJO • 25 AL 31 DE ENERO DE 2024


UN CAFÉ GENTRIFICADO EN LA LOÍZA RAFAEL PABÓN ESPECIAL PARA EN ROJO

M

úsica de bossa nova y tostadas con pescado crudo. Muy fino para alguien acostumbrado a los jamón y queso embarrados en mantequilla, con la mosca de siempre dando vueltas. Con eso me seducen No me gustan ni los sushi con maduros ni los hamburgers con mofongo. Cada cosa en su lugar.

La Loíza está invadida de turistas. Todos comentan de las fiestas de la calle. Todos están enjoying this Caribbean festivity. Nadie se queja de los altos precios de las comidas. Todos tienen su tarjeta pa responder. Let locals deal with that shit, dicen ellos. Todos cargan la frescura de los los que visitan y no tienen que tolerar las penurias coloniales. Todo se ve mejor desde afuera. Yo los miro con la expresión del fuck you del Bronx neoyorquino. I am a local, displaced, by people like you. Assholes.

El café me lo trajeron frio. La leche se calienta también, cabrones. Usen la cacerolita guayá y doblá que tienen guardada por ahí, pero tráiganme un café caliente y con nata. Me largo. I am disgusted, les digo con la misma voz pendeja que usan los gringos de Wisconsin. Me voy, impulsado y motivado por los acordes estruendosos de un boceteo intenso de un Annuel belicoso y un sol imponente y grandioso que me recuerda que somos más y no tenemos miedo. La cuenta, que espere por mi regreso.

___ 16 • EN ROJO • 25 AL 31 DE ENERO DE 2024


CINE DOS EXPERIENCIAS QUE ME PERDÍ EN EL 2023:

THEY CLONED TYRONE Y AMERICAN FICTION

JUAN R. RECONDO ESPECIAL PARA EN ROJO En el 2023, me perdí dos excelentes películas sobre la experiencia afroamericana que hubiese querido incluir entre mis favoritas del año, They Cloned Tyrone (dir. Juel Taylor, EEUU) y American Fiction (dir. Cord Jefferson, EEUU). No salgo de mi asombro por el hecho de que ambas son el primer largometraje de cada director. Aunque la primera fue condenada a Netflix y no se exhibió en la pantalla grande (error fatal a mi entender) y la segunda tiene ciertas imperfecciones, ambas películas desafían la estereotípica representación del género que usualmente se reconoce como cine afroamericano. En They Cloned Tyrone, Fontaine (John Boyega) es un vendedor de drogas que es asesinado frente al cuarto del motel de uno de sus subalternos, Slick (Jamie Foxx). Cuando Fontaine despierta al otro día, Slick y una de las prostitutas que trabaja para él, Yo-Yo (Teyonah Parris), se juntan para resolver el misterio de por qué Fontaine sigue vivo. La película comienza como la típica y altamente predecible historia de crimen en una comunidad afroamericana pobre. Sin embargo, They Cloned Tyrone se torna en un divertido thriller con unos giros inesperados que tienen elementos de películas como The Stepford Wives (dir. Bryan Forbes, EEUU, 1975), The Cabin in the Woods (dir. Drew Goddard, Canada y EEUU, 2012) y Get Out (dir. Jordan Peele, Japon y EEUU, 2017). Fontaine, Slick y Yo-Yo forman un trio genial de investigadores ya que cada uno es una personalidad única. Mientras Boyega nos da un magnífico héroe silencioso con un pasado trágico que pesa sobre sus hombros, Foxx encarna a un Slick lleno de energía y estilo con un abrigo de piel

American Fiction y dedos cubiertos de inmensas sortijas. Sin embargo, mi personaje favorito es la Yo-Yo de Parris, la prostituta que esconde un intelecto profundo y un pasado lleno de logros. Su falla trágica es haber nacido en una comunidad donde el racismo le robó todas sus posibilidades. Este junte amenaza el sistema de opresión racial que mantiene a toda su comunidad esclavizada. Por otro lado, American Fiction cuenta las dificultades que enfrenta su protagonista, Thelonious “Monk” Ellison (actuado por el impecable Jeffrey Wright), en su vida. Monk es un profesor de literatura que lucha por publicar una novela que no se adapta al estereotipo racial que las editoriales utilizan para vender libros de escritores negros. Monk es un intelectual que proviene de una familia acomodada cuyo padre era un respetado ginecólogo. Sus problemas giran alrededor de su

They Cloned Tyrone

creciente falta de paciencia hacia sus ultrasensibles estudiantes universitarios y compañeros de trabajo, su necesidad de tener que negociar con sus hermanos el cuidado de su madre anciana y su frustración con su vida sentimental. No obstante, el protagonista se ve obligado a asumir la voz de un estereotipo afroamericano y escribe un libro basado en sus supuestas experiencias como criminal y confinado. American Fiction tuvo una interesante campaña publicitaria ya que los trailers reflejan únicamente las situaciones cómicas en las que Monk se ve envuelto por haberse presentado como un prófugo de la ley. Sin embargo, la película le dedica más tiempo a la vida de Monk y a sus frustraciones profesionales, familiares e internas. Por esto, American Fiction se torna en una historia de contrastes entre la realidad de un hombre afroamericano de clase media alta y el rol al cual es condenado para vender su trabajo. La película sufre de ciertas imperfecciones que me recuerdan la falta de experiencia del director. Por ejemplo, hay personajes interesantes que se pierden en la historia como Coraline (Erika Alexander), cuya participación es tan solo para resaltar la inhabilidad de Monk de mantener una relación amorosa saludable. Además, hay varios intercambios en la película que merecían ser explorados con más profundidad. En uno de estos, mientras Monk escribe, él entabla una corta conversación con uno de los estereotipos negros en su novela. El personaje, a cargo del poderoso Keith David, tiene tan solo un corto intercambio con Monk y luego es condenado al olvido. Independientemente de sus imperfecciones, American Fiction es una excelente película que deben de ver en la pantalla grande.

___ 17 • CLARIDAD • 25 AL 31 DE ENERO DE 2024


EN RESERVA

ÍTACA, PUERTO RICO ARIANA ROSADO FERNÁNDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO

cias vividas, informando de modo extraño nuestro poliforme cotidiano.

E

Aunque preguntan menos hoy de dónde soy tras la ele volver a arrullarse en mis cuerdas vocales, mi cuerpo aún recuerda el frío europeo, el paso ligero por las aceras neoyorquinas; las luces tenues de París, el tintineo de las copas de vermú de las bodegas catalanas y las callejuelas medievales de Perpiñán. En cada uno de esos lugares extrañé el antecedente e idealicé el posterior siempre inquieta y fuera de lugar, incluso hoy ya desde la tranquila intranquilidad.

n tiempos recientes, sueño versos. El último fue una siesta donde apareció «coloco los ojos sobre la mesa». Lo anoté en el teléfono sin más, buscando el momento oportuno para llenar el resto, o preguntarle a la frase si preferiría permanecer sola —una imagen en volandas— cuando, luego de hablar con el compañero que me instó a escribir esta columna invernal, sentí la pulsión de llegar pronto a mi despacho para escribir Coloco los ojos sobre la mesa y continúo digiriendo los últimos años: llevo tres de regreso a la isla cual Ulises tras vivir en Nueva York, París, Perpiñán, y Barcelona. Hay quienes bromean con los puertorriqueños que viajan y regresan con muletillas, un acento amorfo, o una nueva melodía al hablar; se comenta menos de los que extienden su esquizofrenia más allá de los confines de nuestro estado colonial: los que vivimos algún tiempo fuera —en autoexilio o exilio forzado— y nos tornamos fragmentos de todos los lugares, personas y experien-

Me dediqué en esos tiempos a perderme en recovecos incógnitos vertida en mis otros idiomas para volver, anhelando regresar a Puerto Rico y retomarme donde me quedé: volver a los diecisiete, como tarareó y nos legó Violeta Parra. Tener fichado el once de septiembre, pero más bien como la Diada y no el atentado a las Torres Gemelas; ojear un menú en Suiza y sonreír contenta a pedir un flammekueche, recordado un verano ya lejano en Estrasburgo; soltar alguna burrada

castiza para la curiosidad y regocijo de los colegas del trabajo; responder that’s mad crazy y pasar media hora conversando con un gringo sobre Yonkers, narrando lo extraño que fue estudiar en Sarah Lawrence College, sí: pero también recordar el miedo inicial a lo desconocido; la impotencia de las despedidas y la singular felicidad de dejar de ser una extranjera textual, aunque arrastre ahora la nostalgia a la inversa, habiendo dejado atrás huellas, amores y amistades en costas ajenas. Todos los días me levanto maravillada de estar de vuelta. Veo a Puerto Rico desde un prisma diferente, matizado; adentrado y alejado, no por ello templado. La pasión siempre va por delante: vivo el mismo optimismo y desengaño de mi primera juventud. Durante un sueño más apesadumbrado que el otro, me llegó el verso «ojos perforados me ayudan a ver», acaso una respuesta a la frase anterior. Al final no elegimos donde nacemos; lo hace el Sino, los dioses, un Ser particular, nuestra madre. Nací aquí. En ningún otro lugar en el mundo sueño versos.

___ 18 • CLARIDAD • 25 AL 31 DE ENERO DE 2024


VIENE DE LA PÁGINA 8

tiempo histórico en que vivimos rebasan las capacidades de los funcionarios y, en con secuencia, los mantiene rezagados en la diligencia de la ejecución de sus funciones; (c) o porque, por conveniencia mezquina, favorecen intereses personales o de grupos de allegados sobre el interés, el bienestar y las necesidades comunes del Pueblo que les ha delegado funciones y responsabilidades; y (d) por limitación de perspectivas del tiempo, asignan prioridad o exclusividad a la acción (proyectos) de efectos al corto plazo, ignorando las circunstancia previsibles y probables del mediano y corto plazo. El escenario que nos presenta el año 2024, desde el punto de vista electoral, plantea un reto y a la vez una oportunidad coyuntural para iniciar un proceso de superación del estado de mediocridad gubernamental que abruma nuestro Pueblo. Las circunstancias apremiantes del País y la incertidumbre abismal que nos abruma ante la profundización de la crisis social, económica, ambiental y política que, a corto y mediano plazo, incide sobre todo el quehacer personal, comunitario y social de nuestro Pueblo, requieren de un cambio de rumbo significativo. El País no puede ni debe mantener la administración pública en manos de personas y de partidos políticos que exhiben y perpetúan una gestión mediocre. No se puede sanear esa mediocridad sustituyéndola con personas que poseen y siguen cultivando esos atributos. La mediocridad prevalente es parte del caldo de cultivo que nutre y multiplica la corrupción en todas sus manifestaciones legales y morales. El País no puede comportarse como una manada o rebaño que de forma irracional sigue, apoya y reelige a personas mediocres, a personas incapaces de, ni siquiera, aspirar a un desempeño mínimo de excelencia. Revalidar esta situación endémica nos coloca en una posición social de comportamiento similar al de los rebaños, de los seres que siguen un líder, aunque sugiera éste encaminarnos a desbordarnos por un precipicio, a navegar y naufragar en un mar de circunstancias turbulentas. Aquellos que aspiran a cambiar este turbulento paradigma histórico de mediocridad deben, a su vez, asegurarnos que tienen los atributos que los acreditan para hacer viable una nueva agenda de desarrollo y de descolonización apoyada en principios de planificación, eficiencia y excelencia gubernamental, de justicia y equidad social, y de responsabilidad y conciencia del cuidado del ambiente y de la naturaleza. Esta tiene que ser la agenda: propuestas de gestión gubernamental de excelencia asumida por personas con las cualificaciones y el compromiso para ponerla en vigor. Si se formula este compromiso de forma convincente, pienso que valdrá la pena la participación electoral del año 2024.

LA MEDALLA BLANCA CANALES ES PARA DOMINGA ESTRELLA FLORES Dominga lleva a Dominga y a Blanca dentro de su piel y de su espíritu. Un 21 de marzo de 1937, durante la Masacre de Ponce, una mujer negra, pobre y rebelde llamada Dominga de la Cruz Becerril, arriesgó su propia vida para proteger y evitar que nuestra bandera fuera pisoteada y arrastrada. En honor de aquella mujer valiente y de nuestra heroína nacional Blanca Canales Torresola, nos honra hoy, poder reconocer a Dominga Estrella Flores Anaya, mujer de carácter indómito y avasallador tal como aquella que la precedió aquel fatídico día

en Ponce y tal como Blanca cuando nos proclamó libres aquel 30 de octubre de 1950. ¡Que hermoso sentimiento de poder honrar a nuestras mujeres en esta lucha y entrega a nuestro sueño de libertad. ¡Enhorabuena Dominga! El Comité 30 de octubre les invita a participar de la entrega de la medalla en honor a doña Blanca Canales Torresola a celebrarse el 10 de febrero desde 1:00 de la tarde en el la Casa Museo Canales en la Carr.144 Km.9.3 Barrio Coabey. La actividad artística estará a cargo dela Orquesta Nacional Criolla Mapeyé.

___ 19 • CLARIDAD • 25 AL 31 DE ENERO DE 2024


INTERNACIONALES

ARGENTINA. SALVAR EL PAÍS AHORA, MAÑANA SERÁ TARDE Por Stella Calloni Argentina está atravesando el período más grave y trágico de su historia ya que a un mes de la asunción presidencial, el ultraderechista y autodenominado libertario Javier Milei aplicó un shock de tal magnitud que decide la entrega del país, la desaparición de la Patria y el Estado. Argentina está atravesando el período más grave y trágico de su historia ya que a un mes de la asunción presidencial, el ultraderechista y autodenominado libertario Javier Milei aplicó un shock de tal magnitud que decide la entrega del país, la desaparición de la Patria y el Estado, es decir del pueblo al que se le ofrece la libertad no para la vida, sino para la muerte, por lo cual no se puede esperar ni un día más. Es sorprendente que algunos dirigentes políticos sostengan que hay que esperar. ¿Esperar qué? Ante el intento de cambiar la Constitución mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), como el que presentó Milei el 20 de diciembre pasado, diez días después de asumir el gobierno, de un sólo plumazo anula los derechos que nos protegen, destruye todo lo logrado en estos años de recuperación “democrática” y entrega la soberanía del país. ¿Podemos esperar a perderlo todo? Evidentemente ellos nos demostraron, con su política del shock, que la implosión del país era el primer paso a dar. A esto se agrega el proyecto de Ley enviado al Congreso, para derogar 664 artículos de leyes constitucionales, en un plan armado por las grandes corporaciones, con la injerencia externa, nunca disimulada, de Israel y Estados Unidos. Lo vemos en la presión extorsiva con que el presidente Milei quiere que se apruebe nada menos que la derogación o modificación de una cantidad de leyes de la Constitución, y el DNU rechazado por distintos sectores de la sociedad, mientras la justicia hizo lugar a la apertura de la feria Judicial para recibir las denuncias de la Confederación General del Trabajo (CGT) y también de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) en ambos casos planteando la inconstitucionalidad y el rechazo a las desregulaciones en el campo laboral. El gobernador de La Provincia de la Rioja, Ricardo Quintela, fue el primero en solicitar ante la Justicia la nulidad e inconstitucionalidad del DNU.

Lo mismo ha hecho el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof que además no aceptó el protocolo de Seguridad que viola todas las normas constitucionales. El 10 de enero había ya más de 50 denuncias ante la justicia contra el DNU, que Milei pretende se vote en todos sus términos para derogar y modificar en conjunto más mil leyes de la Constitución. Por otra parte pareciera que quien ganó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de noviembre de 2023, que nunca fueron revisadas, es Israel de la mano de Javier Milei, como sucedió en Brasil con la llegada de otro de los discípulos del mesianismo-sionista, además de las falsas Iglesias evangélicas, Jair Bolsonaro quien fue a bautizarse en el Río Jordán, en territorio israelí. Hay una pregunta básica. ¿Cómo llegó Milei a la política a ser candidato presidencial aparentemente desde la nada? Economista que trabajaba como actor cómico en programas televisivos, muy similar a lo sucedido con Volodimir Zelensky en Ucrania después del golpe de Estado de 2014 en ese país instalando a la huestes nazis, fieles al pasado hitleriano. A Mile desde joven sus actitudes era consideradas extrañas y le llamaban “el loco” hasta que imprevistamente dos años antes de las elecciones presidenciales de octubre de 2023, precedidas por las internas de agosto de ese año, apareció en escena mediante una campaña donde se lo veía despeinado, irreverente, tipo cantante de rock, agitando una motosierra para decapitar a lo que llamaba las “castas” que eran los partidos políticos gobernantes, prometiendo un “cambio” total, insultando a líderes mundiales incluyendo al Papa. No venía de la nada, pero se mostraba en su esencia como un desequilibrado emocional, que proponía como un juego acabar con el Estado.

La campaña era insólita de por sí, pero detrás había un estudio pormenorizado realizado por las Fundaciones y ONGs extranjeras que nos han invadido, infiltradas en las estructuras judiciales, electorales, mediáticas y políticas de la derecha sobre los cambios en la sociedad argentina. En este caso la desinformación era la “tarea” de los medios de comunicación, y los desconcientizadores entretenimientos, que nunca fueron estudiados, y que consumen los televidentes de toda la región para transformar en zoombies a una buena parte de la población. Ninguna de las advertencias nuestras fue escuchada en su momento. Ahora asistimos a lo que el analista mexicano Alfredo Jalife define como un “común denominador” que une a Volodimir Zelensky, de una “microminoría” ucraniana y su “gran Israel”, respondiendo a intereses externos para posibilitar que la Organización del Atlántico Norte (OTAN) ocupara su frontera con Rusia para preparar una invasión a ese país, que es una obsesión del imperio. A esto añade al premier Benjamín Netanyahu, que aplica un genocidio en el siglo XXI y al desaforado presidente argentino Milei: los tres zelotes de la secta cabalística jázara Jabab Lubavitch/Chabad. A esta secta pertenece Milei, la que acaba de protagonizar un escándalo en Nueva York en la sede central del movimiento judío Jabad Lubavitch en Brooklyn cuando la policía neoyorquina ante denuncias de los vecinos, irrumpió en el lugar donde se intentaba cementar la entrada a un túnel que estaban construyendo, no autorizado, que conectaba con un edificio cercano, como registró The Time of Israel y la red argentina de Data Urgente. Estudiantes de la Torá se enfrentaron con la policía, algunos se atrincheraron en el túnel, y fueron sacados y detenidos por la

Ante el intento de cambiar la Constitución mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), como el que presentó Milei el 20 de diciembre pasado, diez días después de asumir el gobierno, de un sólo plumazo anula los derechos que nos protegen, destruye todo lo logrado en estos años de recuperación “democrática” y entrega la soberanía del país. ___

20 • CLARIDAD • 25 AL 31 DE ENERO DE 2024


INTERNACIONALES Javier Milei visita la tumba del Rebe de Lubavitch en Nueva York

policía ya que habían sido denunciados por los vecinos de esa sede por ruidos extraños en 2023. Jabad Lubavitch es una organización judía “que valora las cuestiones materiales como base para llegar a la espiritualidad, siempre de una forma equilibrada. El líder de este movimiento, el Rebe de Lubavitch repartía billetes de un dólar entre los miles de personas que iban a visitarlo. Esos dólares no tienen precio y se considera que traen buena suerte a sus portadores”. “De acuerdo con información publicada por la Agencia Judía de Noticias el presidente Milei tiene dos billetes de un dólar cada uno que le regalaron empresarios argentinos, que están detrás del gobierno actual. MILEI EN LA TUMBA DEL REBE DE LUBAVITCH El 27 de noviembre del año pasado, en su primera salida al exterior el presidente electo comenzó la agenda de su corto viaje a Estados Unidos visitando la tumba del rabino de Lubavitch, en un cementerio ubicado en el distrito de Queens, Nueva York, para agradecerle su victoria en el balotaje. Fue a visitar las tumbas del rabino de origen ucraniano Menajem Mendel Schneerson (el Rebe) y su suegro y predecesor Yosef Yitzchak Schneerson. Viajó en un avión privado acompañado de su hermana y algunos de los que serían designados a cargos en su gobierno al finalizare esta gira. Acompañaba a Milei el millonario empresario judío Gerardo Werthein, quien según se dijo pagó el avión privado en que viajaron.

Al final de la gira Miilei anunció que Luis Caputo sería su Ministro de Economía. Precisamente fue el mismo Caputo que como ministro de Mauricio Macri (2015-2019) contrajo la deuda impagable de 54 mil millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI), no autorizada por el Congreso, violando la Constitución argentina y las propias normas de ese organismo internacional. El FMI quería “ayudar” a Macri a ganar las elecciones de 2019, y le adelantaron la suma de 45 mil millones de dólares, que desaparecieron rápidamente en medio de una impresionante fuga de capitales. También Milei anunció que Werthein sería el embajador argentino en Estados Unidos, lo que fue muy bien recibido por el representante de ese país en Buenos Aires, Marc Stanley quien recordó que alguna vez habían trabajado juntos. “Creo que es una buena elección”, dijo éste, de acuerdo a una nota del periódico argentino Página 12 el 30 de noviembre de 2023. QUIÉN ES GERARDO WERTHEIN Pero ¿quién es Werthein: un empresario y dirigente deportivo “con negocios en medios de comunicación, agricultura, energía, sector inmobiliario, telecomunicaciones, industria alimenticia y salud, cuyos antepasados fueron inmigrantes judíos que conformarían uno de los holdings más importantes del país y propietarios de empresas de distintas actividades, tanto en Argentina, como en Reino Unido y Estados Unidos, sostiene Página 12.

Los Werthein y en especial Gerardo han sido y son dueños de medios de comunicación con acciones en diarios como El Cronista y el multimedio uruguayo El Observador, con ese nombre aquí de una radio bajo la dirección periodística de Luis Majul, con Viviana Canosa, Esteban Trebucq y Yanina Latorre. Es importante su actividad en telecomunicaciones. En 2021 “Los Werthein” compraron el cien por ciento de Vrio Corp, que está integrada por la compañía de telecomunicaciones DirecTV Argentina, que a su vez es propietaria de la empresa Torneos, que maneja la señal deportiva de TV TyC Sports. Con DirecTV, la familia prepara desde principios de ese año un proyecto para proveer internet satelital en America Latina. En la nota de Página 12 se advierte que habrá que ver cómo confluye esta iniciativa con la intención del futuro gobierno de promover el desembarco en Argentina de Elon Musk, que ya se comunicó desde los primeros momentos con Milei. “Desde 2003 la familia incursionó en el mercado de las telecomunicaciones, siendo dueño nada menos que de Telecom. Gerardo ocupó el cargo de vicepresidente, hasta que la vendieron a Grupo Clarín en 2017” y son dueños de empresas estratégicas que manejan desde la energía, el gas hasta las avanzadas de nuevas tecnologías. No solo son multimillonarios, sino que tienen la capacidad de controlarlo todo incluyendo los deportes, la información y las redes. Por supuesto que Milei en la presidencia propone la entrega de todas las empresas

SIGUE EN LA PÁGINA 22

___ 21 • CLARIDAD • 25 AL 31 DE ENERO DE 2024


INTERNACIONALES VIENE DE LA PÁGINA 21

estatales, y extranjerizar las tierras, entregando el control de inmensos recursos, reservas y de los mares, ríos y el agua. Como parte de los grandes protectores de Milei figura Eduardo Elsztain, poderosísimo empresario y figura internacional del sionismo israelí, que controla casi la misma cantidad de empresas en el país, que Whertein, incluyendo hoteles, como el lujoso Libertador, donde se hospedó desde finales de la campaña electoral hasta los primeros días de enero el actual presidente lo que le permitía reunirse por debajo de la mesa con quienes quisiera, y armar sus juegos de poder. Milei ¿sería Milei sin todo este poder extranjero detrás, y el control mayoritario de la prensa, que lo armó y digitó y que como sabemos transforma la desinformación y la mentira en un arma de guerra? Tanto terror mediático y judicial como sucede en Argentina, puede seguir silenciándonos de tal manera que a excepción de algún analista e investigador que advierten sobre la evidente injerencia israelí en el entorno y vida privada de Milei, de lo que nadie habla. Es un silencio cómplice, que podría tener graves consecuencias para este país, mientras que la política exterior violenta también la Constitución y abandona la neutralidad necesaria, especialmente en nuestra región. Se hace cómplice al país de todo lo que está sucediendo como las guerras coloniales y las millones de muertes provocadas por estas en el mundo. Cómplices de la OTAN por ejemplo que ya cuenta con su base militar en una isla del archipiélago de las Malvinas, con la estratégica base militar británica, que controla las aguas del Atlántico Sur, tan disputado. Desde hace una semana atrás se ha pedido que la flota de guerra de Estados Unidos controle el tema de la pesca en el Atlántico Sur. A quienes investigan y divulgan el resultado documentado de estas injerencias en nuestra región, se los acusa de conspirativistas, a pesar de que lo que sucede es más que evidente. Entre los DNU y el paquete de leyes constitucionales que quieren derogar mediante decretos, para poder entregar la patria, surgió una creación popular auténtica en Argentina el propio 20 de diciembre pasado en los cacerolazos barriales espontáneos cuyo slogan, que lo resume todo, ha permanecido contra los silenciamientos: “la patria no se vende”. De hecho, tal como surge de la lectura del contenido tanto del DNU y la llamada “Ley ómnibus” enviados al Congreso para lograr su aprobación o rechazo, son como sostiene el médico sanitarista, analista y dirigente del peronismo Jorge Rachid quien considera que nos quieren imponer verdaderos “estatutos del coloniaje”. A tal punto llegó la situación de irregularidad en el parlamento que el propio pre-

Javier Milei confirmó a Gerardo Werthein (segundo desde la izquirda) como embajador en Estados Unidos y a Daniel Scioli como representante de la Argentina en Brasil. sidente amenaza y extorsiona a diputados, senadores y gobernadores, y desconoce toda legalidad en el funcionamiento del Congreso. También el protocolo de Seguridad ilegal y anticonstitucional anunciado por la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich, evidencia detrás la mano de los fundamentalistas israelíes y estadounidenses que rodean al presidente Milei, y lo que podemos llamar “el eterno imperio en sombras” que es Gran Bretaña. Podemos ver estos trazos especialmente en la Patagonia ocupada en millones de hectáreas por extranjeros que quieren convertir en colonias siglo XXI a nuestra Argentina y a América Latina, riquísima en recursos naturales, en reservas y en recursos humanos, estos últimos amenazados como nunca por aquellos que intentan exterminarnos para limpiar el “espacio” territorial. Por esa razón Bullrich convirtió a los mapuches en la Patagonia, que son los verdaderos dueños de esos territorios en “terroristas” desde que fue Ministra de Seguridad de Macri. Los pueblos originarios eran y son una muralla natural en todo el noroeste argentino y en el litoral, para resistir a las mineras que quieren convertir nuestros paraísos en desiertos. Por esta razón se han puesto en marcha operaciones de exterminios étnicos aquí y en el sur de Chile. Eternamente acompañado por rabinos y poderosos empresarios del sionismo, Milei cumple al pie de la letra con todas las demandas israelíes y de Washington que hace tiempo tienen la mirada puesta sobre Argentina. El pasado 7 de enero en el marco de una fuerte crisis, el presidente Milei, su hermana inseparable, viajó imprevistamente a la Antártida con otros acompañantes. ¿Alguien preguntó por qué esta “necesidad y urgencia” de viajar en estos momentos tan críticos, a nuestra Antártida, supuestamente para instalar un proyecto de protección ambiental? Milei en su campaña consideró que el tema del Medio Ambiente era una creación

del comunismo. En realidad el viaje se trataba del inicio del Acuerdo para la primera Expedición Científica del organismo Internacional de Energía Atómica, un paso que se apresuró para darle entidad gubernamental. También se habló de la necesidad de estudios científicos sobre los restos de plásticos en esa zona. Desde los tiempos del gobierno del ex presidente Macri ya el entonces ministro de defensa Oscar Aguad mencionaba que las potencias podrían hacer expediciones “científicas” a la Antártida y aseguraba que Argentina podría instalar una base militar logística en Tierra del Fuego, para vender todo lo necesario para los integrantes de estas expediciones. Esto en beneficio de las potencias extranjeras interesadas en el dominio de una buena parte de la Antártida y su gran cantidad de recursos naturales como el petróleo, gas natural, minerales, y otros. También la ubicación estratégica en el extremo sur con acceso a rutas marítimas y aéreas que conectan los océanos Atlántico, Pacifico e índico. Esto significaría el control de nuestra Antártida por potencias extranjeras. Argentina es un país clave para la unidad de América Latina y el Caribe. Todo eso está en grave peligro, si se nos despoja de nuestra soberanía. ¿Alguien se pregunta por qué Milei quiere que se le autorice la entrada de fuerzas extranjeras? No podemos olvidar que este gobierno, junto con lo que fue la coalición derechista de Cambiemos, tiene más poder que ninguno de los gobiernos de democráticos, desde hace 40 años. Fue muy difícil gobernar sin el poder económico, militar y político, este último bajo el amparo del imperio a las coaliciones políticas opositoras de este siglo, que ellos mismos crearon asesoraron y pagan. La dependencia de nuestros países también fue clave. Darle tiempo a estos intentos de entregar al país con las manos y los pies atados sólo servirá para que puedan consolidar su plan. Tienen el dinero suficiente para doblar voluntades. Tomado de Resumen Latinoamericano.

___ 22 • CLARIDAD • 25 AL 31 DE ENERO DE 2024


INTERNACIONALES

ISRAEL AMPLÍA SU OFENSIVA AL SUR DE GAZA Israel amplió este lunes su ofensiva militar en la zona oeste de Jan Yunis, ciudad al sur de Gaza que estuvo bajo los ataques más duros de los últimos meses, mientras aumenta la presión a Benjamin Netanyahu por parte de las familias y la oposición para liberar a los rehenes en Gaza. Luego de 108 días de guerra, el Ejército israelí profundiza sus operaciones en el área occidental de Jan Yunis, una zona donde están actuando desde el primero de diciembre por tierra, y donde aún intenta desmantelar la infraestructura militar de Hamas entre combates y duros ataques por tierra, mar y aire que dejaron decenas de muertos en pocas horas. Según la agencia de noticias palestina Wafa, dos hospitales de Jan Yunis, Al Amal y Nasser, se vieron afectados por asedios y ataques de las tropas. Sus bombardeos también causaron al menos 40 muertos en cinco centros de refugio, incluido dos colegios, donde hay casi 30 mil desplazados internos evacuados en Jan Yunis, segunda ciudad más grande de Gaza y considerada un bastión de Hamas por Israel. Este nuevo embate militar se producía mientras la Media Luna Roja palestina denunciaba que las tropas obstruyeron el paso y la llegada rápida de sus ambulancias a los lugares con heridos. El servicio de urgencias también fue perdiendo contacto con sus propios equipos médicos en un contexto en que el Ejército disparaba “todo aquello que se moviera”, aseguró un vocero de la Media Luna Roja en un comunicado. La llegada de gran número de heridos y muertos en hospitales como Nasser hizo que se tuvieran que cavar fosas en el mismo recinto médico para enterrar a los fa-

llecidos, mientras el centro sanitario está al límite de sus capacidades. La ofensiva de Israel en Gaza ya dejó más de 25.295 palestinos muertos y más de 62 mil heridos según autoridades locales. Por su parte el Ejército israelí sostuvo en su último balance que 200 de sus soldados murieron en la operación terrestre en Gaza. LA BRONCA DE LOS REHENES Unos 150 rehenes fueron liberados en noviembre pasado durante una tregua de una semana, a cambio de palestinos presos en Israel. Unos 130 siguen cautivos, pero Hamas dice que liberará a más rehenes solo cuando Israel ponga fin a su ofensiva y libere a miles de palestinos. El descontento sigue creciendo entre las familias de los rehenes, muchas de las cuales, junto a otros manifestantes, instalaron un campamento frente a la residencia de Netanyahu en Jerusalén hasta que se alcance un acuerdo para traer a casa al resto de los cautivos. Este lunes decenas de familiares de los rehenes irrumpieron en una reunión de la Comisión de Finanzas del Parlamento, sosteniendo carteles y gritando: “¡No se queden sentados aquí mientras ellos mueren allá!”. Algunos tuvieron que ser inmovilizados físicamente mientras gritaban a los legisladores. La reunión en el Congreso fue suspendida brevemente pero luego se volvió a convocar. Horas más tarde, en el recinto principal del Parlamento, el gobierno de Netanyahu superó una votación que pedía su destitución, propuesta por la oposición bajo la forma de una moción de censura, por lo que considera un “fracaso” a la hora de garantizar la liberación de los rehenes. La moción

logró el respaldo de solo 18 diputados de los 120 de la cámara, y los partidos de la coalición gobernante boicotearon la votación. El líder opositor, el centrista Yair Lapid, pidió a Netanyahu que se siente a negociar para la convocatoria de nuevos comicios. “Después del mayor desastre de la historia del país, necesitamos un gobierno que recupere la confianza de la población, la confianza en el aparato de Seguridad, que tenga un plan para el día después”, dijo Lapid. El también opositor Avigdor Lieberman, del partido ultraderechista Israel Beitenu, aseguró que ante la guerra actual no es momento de comicios, pero consideró que Netanyahu debería renunciar. ESCENARIO DELICADO PARA NETANYAHU Según la última encuesta de opinión publicada por el Canal 13, Netanyahu perdería unas eventuales elecciones en Israel. Si las elecciones se celebraran hoy, el ministro Benny Gantz, del partido de centroderecha Unidad Nacional, ganaría las elecciones con 37 escaños frente a los 12 actuales, mientras que el Likud de Netanyahu se quedaría con 16 escaños, la mitad de los 32 actuales. Gantz, ministro de Defensa, formaba parte de la oposición al negarse a formar un ejecutivo con Netanyahu desde 2020. Al iniciarse la guerra en la Franja de Gaza contra Hamas en octubre pasado, accedió a integrarse con rango de ministro a un gabinete de guerra, que actúa como gobierno de emergencia, solo mientras dure el conflicto. Netanyahu se reunió este lunes con algunos parientes de los cautivos, a los que aseguró tener una propuesta para su liberación de la que no pudo dar más detalles, y les comunicó que Hamas no tenía ninguna proposición real, después de que saliera a la luz que Qatar y Egipto tratan de impulsar nuevas negociaciones que contemplarían un alto el fuego y la retirada de tropas israelíes de Gaza. El primer ministro abogó por la vía de la presión militar para lograr la liberación de rehenes, aunque esto genera cada vez más críticas ante la falta de logros reales desde noviembre, cuando se soltaron a 105 cautivos en un pacto de intercambio de presos y alto el fuego entre Israel y Hamas que duró una semana. Reproducido de www.pagina12.com.ar

___ 23 • CLARIDAD • 25 AL 31 DE ENERO DE 2024


DEPORTES

RUMBO A CHINA EL EQUIPO NACIONAL DE BALONCESTO FEMENINO Internacional de Baloncesto (FIBA). Una victoria sobre Nueva Zelanda clasifica a Puerto Rico a los Juegos Olímpicos

Por Raymond Pérez Especial Claridad

Puerto Rico irá con 13 jugadores y hará el corte en Xi’an La Federación de Baloncesto de Puerto Rico dio a conocer hoy el nombre de las 13 jugadoras que viajarán a China para entrenar de cara al torneo Clasificatorio Preolímpico femenino a jugarse desde el 8 al 11 de febrero. Puerto Rico, que será dirigido por el experimentado Jerry Batista, hará el viaje con 13 jugadores y será en China donde se haga el corte final para el equipo oficial que estará compuesto por una docena de jugadoras. La veterana armadora Pamela Rosado encabeza el grupo de las boricuas, junto a Arella Guirantes, Mya Hollingshed, Isalys Quiñones, Tayra Meléndez, Brianna Jones, India Pagán, Sofía Roma, Jacqueline Benítez, Allison Gibson, Ahlana Smith, Ashley Torres y Nairimar Vargas. Junto a Batista el cuerpo técnico lo componen el exdirigente nacional Carlos Morales y los asistentes Leo Arill y Jorge Otero. El grupo sale para Xi’an, China a inicios del mes de febrero y será allí en donde, según dijo Batistas al programa radial La Descarga Original (WIPR 940 am), será la base del entrenamiento, que incluirá algunos partidos de fogueo, uno de ellos contra los anfitriones. Puerto Rico jugará en el Torneo Preolímpico contra las selecciones de Francia, Nueva Zelanda y China, en la lucha por dos posiciones para los Juegos Olímpicos de Paris, Francia en éste 2024. Puerto Rico se ganó el derecho de acudir al torneo en el pasado Preclasificatorio olímpico, celebrado en Colombia. Las boricuas jugarán contra Francia el 8 de febrero, seguido del duelo contra Nueva Zelanda el día 9 y ante China el 10. Batista señaló que el partido contra Nueva Zelanda es el juego que las boricuaas están obligadas a ganar dado que Francia por ser país sede de la Olimpiada ya está clasificado y China es un duro rival tomando en cuenta que tiene una mejor ubicación en la tabla de posiciones mundialista de la Federación

La veterana armadora Pamela Rosado encabeza el grupo de las boricuas, junto a Arella Guirantes, Mya Hollingshed, Isalys Quiñones, Tayra Meléndez, Brianna Jones, India Pagán, Sofía Roma, Jacqueline Benítez, Allison Gibson, Ahlana Smith, Ashley Torres y Nairimar Vargas. ___

24 • CLARIDAD • 25 AL 31 DE ENERO DE 2024


ASÍ DE CLARIDAD...

NUEVOS TIEMPOS, NUEVOS FANÁTICOS Por Raymond Pérez Especial Claridad Los números sobre la asistencia de fanáticos que da a conocer la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (LBPRC) no dan margen a dudas. Y aquellos que por pasados años, -por muchos años-, le pegaron duro a la Liga y pregonaban que la pelota profesional en la Isla estaba muerta y no vislumbraban que reviviera, pues claramente, tienen y deben admitir que se equivocaron. La dudas, si es que no creen lo que reporta la Liga en asistencias en esta temporada que recién acaba de concluir, pues fácilmente ‘las mata’ lo visto por el fanático casero a través de la pantalla chica. Los juegos televisados en la serie final entre los Criollos de Caguas y los Gigantes de Carolina, a través de Wapa Deportes, reflejaron estadios meridianamente llenos, cuando se jugó en el Roberto Clemente y en Solá Morales. Y mejor aún. Se vio a dos fanaticadas vibrantes, enérgicas, con mucha vitalidad y musicalidad y de caras y cuerpos variados. Viejos fanáticos del béisbol, muchas féminas y varones de edad media, así como un buen grupo de jóvenes de ambos sexos, fueron de forma consistente a esta serie final que duró ocho partidos y que vio a los Criollos de Caguas ganar su campeonato nacional número 21 en su historia. Sepan que la LBPRC reportó al día siguiente de terminada la serie final, que en las últimas dos finales de la Liga, la del 2022-23 y la del 2023-24, se contabilizaron 125 mil, 626 fanáticos que pagaron sus boletos para ver los partidos. Y escribieron pagaron. Esto promedia un más o menos de 63 mil fanáticos por serie final, pero, hay que dejar claro que en ésta reciente final, en ocho partidos se promedió alrededor de 9 mil fanáticos por juego y fue más visitada que la anterior. En las Grandes Ligas, por ejemplo, a modo de detalle, el equipo de Oakland fue el peor en asistencia en la temporada 2023 con 10,275 fanaticos por juego. La LBPRC en un momento dado, ya entrando a la series semifinales, reportó que sumando la temporada regular del 23-24 y algunos juegos de postemporada, en Ponce se recibió al fanático número 300 mil del año. Así que hay que destacar que tanto la temporada regular como la postemporada

fue exitosa en cierta manera. En par de partidos de serie regular, los Cangrejeros de Santurce superaron los 7 mil fanáticos en el estadio Hiram Bithorn, un estadio que tiene cabida cómodamente para un poco más del doble de esa asistencia. Entonces, algunos se pueden preguntar el porqué de la celebración. Y bueno, lo cierto es que antes de la temporada del 22-23, si uno sumaba algunos 15 a 18 años atrás, la LBPRC parecía ciertamente ‘un muerto vivo’. El fanático abandonó los estadios y el respaldo a la Liga, que veía un poco el resurgir de fanáticos en alguna que otra serie final. Pero, ni regalando los boletos ni con entradas gratis en varios estadios durante la serie regular, el fanático seguía brillando por su ausencia. VARIOS FACTORES PUDIERON TENER IMPACTO EN ESTO El costo del boleto (cuando no eran regalados y la entrada gratuita en algunos estadios), los precios de la comida en las cantinas, la falta de buena seguridad en los estadios, pobre alumbrado en los estacionamientos y algunas cosas más que alejó al fanático, aunque para muchos de ellos, según se decía, lo peor era la ausencia de peloteros boricuas, estrellas en las Grandes Ligas y la ausencia de buenos prospectos puertorriqueños, cuyas organizaciones le negaban el permiso para jugar. La huelga de las Grandes Ligas en 1994 vio a la liga invernal local tener una inyección de calidad cuando las mega estrellas boricuas en las Mayores jugaron en el País y luego conformaron el llamado Dream Team boricua que arrazó en la Serie del Caribe de ese año. Puerto Rico volvió a ganar la Serie del Caribe en el 2000, un año que también fue muy bueno en cuanto a fanaticada se refiere para la liga local. Pero desde entonces, por casi dos décadas, el fanático le dio la espalda al torneo. Habrá que sumarle el asunto del huracán María y la pandemia del Covid. Y a la Liga le tomó mucho tiempo en ordenar y atemperarse a los tiempos para atraer nuevamente a la masa de fanáticos. La Liga no pudo vender su proyecto. Es decir, que era una Liga profesional de desarrollo para peloteros jóvenes y para darle taller a algunos veteranos. Eso les tomó un buen tiempo, el poder convencer al fanático sobre este nuevo enfoque. Pienso que Caguas pudo enfocarse en ese sentido y ‘enamorar’ a su fanaticada,

no a través de presentar y traer a grandes estrellas, sino en brindarle y facilitarle al fanático un mejor espectáculo. Y además con la mentalidad de ‘vamos a jugar y a competir con los que tenemos’. Los Criollos son un gran ejemplo de éste cambio de visión. Caguas, ha ganado siete campeonatos y dos subcampeonatos desde el 2010 para acá, con su dueño Raúl Rodríguez. En ese interín los Criollos también ganaron dos Series del Caribe en el 2017 y 2018. Pero, pese a todo ese gran historial, en el estadio Solá Morales, y cuando jugaron en el estadio de Gurabo mientras reconstruían su casa, hubo asistencias menores a los 200 fanáticos y si iban sobre 500 en algunas noches, era mucho decir. Esto, antes de las pasadas dos últimas temporadas. Desde las temporadas 22-23 y 23-24, la gerencia de los Criollos subió el nivel del espectáculo en todo el sentido de la palabra, con miras a atraer al fanático perdido. Hacen actividades en el estadio para los niños previo al partido, tienen un locutor en el estadio que ofrece entre entradas información general al fanático, tienen un camarógrafo en el estadio y ponen en pantalla a los fanáticos y éstos participan de trivias en vivo y participan sesiones de preguntas y respuestas. Caguas tiene una aplicación de internet que sobrepasa los 200 mil fanáticos, celebran noches de auspiciadores, invitan en un día particular a todos lo estudiantes de las escuelas en Caguas y entran gratis al estadio para ver un partido, tiene un acuerdo promocional con el periódico del pueblo, La Semana, en donde publican variada información del equipo y su agenda de actividades. Además presentan una antesala local antes de cada partido a través de Facebook y para todas las redes sociales con profesionales y analistas del juego, tienen transmisión radial y por Facebook del partido, su estadio ya tiene en servicio dos terrazas y restaurante para que los fanáticos puedan disfrutar del partido y comer allí. Además tiene una guía de medios y comparten toda la información disponible con sus seguidores y fanáticos. Con esa claridad, con ese enfoque, así de claro...es que trabajan los Criollos hace par de años y ya recogen frutos de lo que han sembrado. Lo mejor de todo y para bienestar de la Liga...los demás equipos ya caminan por ese sendero.

___ 2525 • CLARIDAD • CLARIDAD • 21 • 25 ALAL 2731 DEDE DICIEMBRE ENERO DEDE 2024 2023


Hostos: Los días de su madrugada La Biografía Marcos Reyes Dávila $25. Negro Leaguers in the Puerto Rico Winter League Adolfo R López Ángel Colón $35. Café Madre Isla Adjuntas $15. Veinticuatro Margaritas Mirelsa Modestti $23. Antónima Kristine Drowne $10. Intermedio José Orlando Sued $10.

Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras 787-777-0534 Hacemos envíos ___ 26 • CLARIDAD • 25 AL 31 DE ENERO DE 2024


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.