8 al 14 de febrero de 2024 • 3675
8 AL 14 DE FEBRERO DE 2024 EDICIÓN 3675 www.claridadpuertorico.com
LA DERIVA PIRATA EN LA CONFORMACIÓN DE IDENTIDAD NACIONAL DE PUERTO RICO
MAS ACCIONES Y MENOS LAMENTOS
URGEN LOS ARREGLOS PERMANENTES EN EL ARCHIVO GENERAL
EDITORIAL
CARBONERA AES: UN RESCATE FINANCIERO VERGONZOZO A COSTA DE NUESTRO PUEBLO ¿Hasta cuando seguirá el pueblo puertorriqueño aguantando agravios? Esta vez, el agravio viene de parte del Negociado de Energía (NE), entidad a cargo de velar por el cumplimiento de la política pública energética del gobierno de Puerto Rico. El pasado 1 de febrero se anunció que el NE aprobó las enmiendas al contrato de la carbonera AES que equivaldrían a otorgar un multimillonario rescate financiero para dicha empresa privada de energía a base de la quema de carbón mineral. El costo total directo a los consumidores sería de $ 185 millones por cuatro años hasta finales de 2027, cuando entraría en vigor la prohibición obligatoria a la generación de energía a base de carbón. Solamente en 2024, el impacto de dichas enmiendas al bolsillo de los consumidores sería de $45 millones. En resumen, el Gobierno de Puerto Rico, por medio de la AEE y el NE, le lanza un salvavidas financiero de $185 millones por cuatro años, a una empresa energética privada, a modo de rescate, y se los cobrará en aumentos de tarifa a las y los consumidores de energía eléctrica en nuestro pais. Un agravio más que se suma a la larga lista de malas decisiones y contratos leoninos que han desarticulado nuestro sistema eléctrico,.prolongando indefinidamente la crisis energética por la que se atraviesa en nuestro pais. La planta de AES en Guayama, inaugurada en el año 2002, produce el 15% de la electricidad que se consume en Puerto Rico. AES es una empresa de propiedad privada, cuya viabilidad financiera comenzó a decaer hace varios años. Ya desde 2021, AES quería pasar la titularidad de su planta de Guayama a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y había solicitado que se le concediera un nuevo contrato, donde asumiría solamente la operación de la planta. Pretendía que el Gobierno de Puerto Rico asumiera todos sus gastos, incluyendo la.compra de carbón y los más de $150 millones en costos ambientales. La.debilidad financiera de la compañía explotó finalmente en junio de 2023 cuando AES incumplió con el pago de $17.5.millones de su deuda pendiente de $144 millones, y el NE le autorizó de emergencia una transferencia de $12.8 millones de fondos de la AEE para cubrir los gastos de sus operaciones. Con esta última decisión del NE, se completa el rescate de AES, por parte del gobierno de Puerto Rico, hasta el momento en que la empresa deba cerrar su operación de carbón aqui. Además, se cumple el objetivo de AES de salvar temporalmente sus finanzas aunque sea a costa del pueblo puertorriqueño. El carbón mineral es una fuente energética maligna. La quema de carbón contamina doblemente. Sus cenizas se esparcen por el aire, y han ocasionado un alza peligrosa y
fatal de enfermedades de las vías rspiratorias, de la piel y hasta cánceres en los habitantes de las áreas aledañas a la planta en Guayama. Hay estudios de la Escuela de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas que documentan los estragos ocasionados por la.actividad de AES en comunidades como Puente de Jobos y Miramar, cercanas a la planta de Guayama. Por su parte, las cenizas tóxicas que se depositan en Peñuelas se contaminan nuestro subsuelo y nuestras aguas. Un demoledor estudio de la organización ambientalista estadounidense “ Earth Justice” documenta cómo minerales pesados.contenidos en las cenizas se cuelan a nuestro subsuelo y contaminan nuestras aguas. Según la organización, las grandes cantidades de cenizas apiladas sobre el acuífero de la Costa Sur han propiciado la filtración de sustancias peligrosas contenidas en las cenizas, como el arsénico, el radio y el sulfato, entre otros, a las aguas del acuífero. Por dichos peligros, y por la.actitud temeraria de la empresa, y por la arrogancia del Gobierno y del NE de ignorar los reclamos de las comunidades afectadas, AES ha confrontado oposición masiva desde su llegada a Puerto Rico, por parte de los sectores más alertas y ambientalmente responsables de nuestro pueblo. Estos también han expresado su rechazo al rescate financiero de la AES aprobado por el NE. Entre otros, la coalición Queremos Sol, el Comité Ambiental de Salinas y residentes de las comunidades afectadas en Guayama y Peñuelas se han expresado en contra de que se use dinero público para rescatar a una empresa privada, cuya actividad es altamente contaminante y contraria a la política pública aprobada. Por su parte, la senadora María de Lourdes Santiago, del Partido Independentista Puertorriqueño ( PIP) denunció el proceso falto de transparencia y de comunicación efectiva por parte del Negociado de Energía. Cuestionó, además, el que una corporación pública en quiebra como la AEE transfiera de sus fondos, a una empresa privada como la AES para solventar sus operaciones. Ante este maridaje tan cuestionable entre lo público y lo privado, es imposible evitar las dudas y la oposición. Salvar las finanzas de una empresa privada como AES - y menos bajo el chantaje de que se irá de Puerto Rico- no le compete al pueblo puertorriqueño ni a sus dependencias públicas. Bajo las leyes de la libre empresa, las decisiones en las empresas privadas son un asunto corporativo interno que compete a los accionistas, dueños y oficiales de dichas empresas, en este caso AES. El pueblo puertorriqueño juzgará duramente a quienes utilicen fondos públicos para pretender salvar a AES de su segura y anunciada muerte y salida de Puerto Rico.
___ 2 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE FEBRERO DE 2024
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
8 DE FEBRERO DE 1974 ATENTADO DE ASESINATO Policía “encubierto” dispara contra dirigente estudiantil Raúl Mari Pesquera, hijo del Secretario General del PSP, Juan Mari Brás.
9 DE FEBRERO DE 1966 MASACRE ESTUDIANTIL Tropas dominicanas y yankis, bajo una sombrilla de la OEA, dispararon por más de dos horas contra una manifestación estudiantil que exigía la salida de las tropas de ocupación de Estados Unidos. Mueren 12 estudiantes. 10 DE FEBRERO DE 1945 EXPULSAN A INDEPENDENTISTAS El Comité Central del Partido Popular Democrático acuerda declarar incompatible desde este momento, ser miembro del Congreso Pro Independencia de Puerto Rico y participar en las actividades de dicho partido.
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Carmen Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano
11 DE FEBRERO DE 1981 10 MILITANTES DEL FALN SENTENCIADOS En 1980, la policía de Chicago arrestó a 10 independentistas en Evanston, al norte de Chicago, y los acusó de una supuesta campaña armada contra 29 oficinas e instituciones gubernamentales y militares. Los 10 son: Elizam Escobar, Ricardo Jiménez, Luis Rosa, Carlos Torres, Alfredo Méndez, Adolfo Matos, Carmen Valentín, Ida Luz Rodríguez, Dylcia Pagán y Lucy Rodríguez. Más o menos al mismo tiempo, arrestaron a Haydé Beltrán Torres, a quien acusaron de dinamitar una oficina de la Mobile Oil en 1977 en Nueva York. El 10 de diciembre de 1980, el gobierno federal yanki acusó a los militantes de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) de “conspiración sediciosa” para tumbar el gobierno y de otros 12 delitos. El juez a cargo fue oficial de espionaje militar. El 11 de febrero de 1981, los sentenciaron a condenas larguísimas, prácticamente a cadena perpetua. En mayo de 1981, la policía capturó a Oscar López-Rivera, a quien acusó de ser el líder de las FALN.
11 DE FEBRERO DE 2024 DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA Establecido por la ONU desde el 2015, el día procura “dar voz a las mujeres y a las niñas para que tengan un papel protagonista en aquellas áreas de la ciencia que son imprescindibles para el desarrollo humano” (https://anpecantabria.es)
ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez • Abel Baerga • Carlos Fraticelli • Alida Millán Ferrer
12 DE FEBRERO DE 1898 JURAN MIEMBROS DEL GABINETE AUTONÓMICO De cara a la selección del Gabinete Autonómico, se lanza la idea desde Madrid, y otros la secundan en la Isla, de la fusión de los partidos Liberal y Autonomista Ortodoxo, por lo menos para los efectos de que el gobernador -español- pueda incluir en el Gabinete a simpatizantes de ambas colectividades. Obviamente, lo que desea el gobierno español es contar con el respaldo de ambos partidos en su implantación del nuevo régimen. Comienzan las gestiones sobre el particular. Los liberales proponen que el nuevo partido lleve el nombre de Unión Liberal Autonomista; los autonomistas piden que sea su nombre, Unión Autonomista Liberal. En medio de las divergencias entre los líderes de ambos movimientos – quienes, sin embargo, están de acuerdo con la fusión –, el gobernador Manuel Macías designa, el 10 de febrero de 1898, a los miembros del Gabinete, y lo hace como si ya se hubiera dado la fusión entre los dos partidos. Juramentaron dos días después.
14 DE FEBRERO DE 1349 CRISTIANOS ASESINAN JUDÍOS Con el pretexto de que eran la causa de la peste bubónica, en toda Europa estaban matando judíos. Ese día, en Estrasburgo, Francia, el obispo, nobles, comerciantes que deseaban quedarse con sus riquezas junto a trabajadores asesinaron a cerca de 2 mil judíos. Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-lahistoria; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran. com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda. www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534
___ 3 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE FEBRERO DE 2024
SE LE PONEN PARCHOS AL DETERIORO DEL ARCHIVO GENERAL
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico “Los actuales esfuerzos son un parcho temporero si no se atienden los problemas estructurales graves”, advirtió Ángel Figueroa Jaramillo, el coordinador de Pro Sol UTIER, a la Comisión de Arte y Cultura de la Cámara de Representantes, respecto a las condiciones en que se encuentra el edificio que alberga el Archivo y Biblioteca Nacional de Puerto Rico, Edificio Ricardo Alegría. Las expresiones son parte de la ponencia que se presentó en la vista pública que llevó a cabo esa comisión sobre la RC 1094, que investiga las condiciones del Archivo a
raíz de las denuncias de las condiciones del edificio, en particular, el colapso de la subestación que le provee energía eléctrica tras las lluvias que afectaron al Viejo San Juan el 27 de octubre del 2023. La resolución fue presentada por el representante del Partido Independentista, Dennis Márquez Lebrón. El coordinador de Pro Sol, sindicato que agrupa a las y los trabajadores del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), en su ponencia reparó en que la inversión previa de $56 millones en un edificio que no está diseñado para ser un archivo no es sostenible. Según declaró, el 30 de octubre, la administración del ICP les informó sobre problemas con los acondicionadores de aire y la subestación eléctrica, propiedad del
ICP. Figueroa Jaramillo denunció que antes de los acontecimientos del 27 de octubre, ya existían problemas relacionados con la presencia de hongos en diversas áreas del edificio, en particular, la que alberga el Archivo de Imágenes en Movimiento, la Sala de Referencia y la Sala del Archivo Fotográfico, las cuales se vieron obligadas a cerrar y trasladar a las empleadas a otra área debido a la persistencia del problema, que comprometía su salud. “En ese momento, el edificio ya experimentaba dificultades con la climatización, ya que la torre de enfriamiento (chiller) de respaldo estaba dañada, situación que no se había comunicado a los empleados”, relató. Entre los graves problemas estructurales
___ 4 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE FEBRERO DE 2024
que enumeró Figueroa Jaramillo que posee el edifico del Archivo General está el techo del edificio que afecta el depósito 5, que aún no ha sido corregido. “El orden de los trabajos es crucial porque sabemos que aún no se han reparado las torres de enfriamiento, y el uso del chiller rentado no es suficiente para la climatización necesaria para proteger el esfuerzo de limpieza que se está llevando a cabo en estos momentos, un esfuerzo que estamos seguros ha supuesto un gasto presupuestario considerable”. Otro asunto que llevó a la atención de la comisión fue que la administración del ICP se ha negado a que el Comité de Salud y Seguridad, compuesto por ambas partes (ICP y Pro Sol), realice una visita e inspección ocular de las condiciones del lugar para poder analizar si están aptas o si los procedimientos que se llevan a cabo cumplen con condiciones seguras para la salud y seguridad de los trabajadores y trabajadoras. Figueroa Jaramillo criticó el que la administración del ICP haya presentado públicamente los actuales trabajos de limpieza que se realizan en el edificio como si fueran una hazaña, en lugar de reconocerlos como una obligación periódica dentro de los procesos de conservación y preservación, para asegurar su misión de conservar y preservar los documentos y garantizar la salud y seguridad de los trabajadores y trabajadoras. De hecho, todos los empleados del Archivo estuvieron trabajando remoto desde el 6 de noviembre del 2023 hasta este 5 de febrero 2024, cuando los mandaron a regresar; pero el acceso al público al edificio sigue vedado hasta nuevo aviso. Antes de la presentación de la resolución que dio paso a la celebración de la vista pública la primera semana de febrero, el Programa de Solidaridad Pro Sol UTIER le cursó una carta al gobernador, Pedro Pierluisi, el 16 de enero de este año, en la que señalan que el director del ICP, Carlos Ruiz, y la directora del Archivo “han sido incapaces de resolver la crisis”. En la carta se advierte: “La Administración del ICP está consciente del peligro de perder documentos como las Actas del Cabildo de San Juan, Protocolos Notariales del siglo 18, 19 y 20 (contiene información necesaria para analizar asuntos económicos, sociales, familiares, culturales, jurídicos y hasta cotidianos de nuestra historia), Epistolario de Eugenio María de Hostos, carteles, fotos, películas, grabaciones sonoras, documentos de la División de Educación a la Comunidad, campañas electorales. Las carpetas Memorabilia de Juano Hernández y obras cinematográficas únicas que forman parte de nuestra identidad histórica, esto es una pequeña muestra de la importancia de lo que allí se conserva”. El coordinador de Pro Sol confirmó que
hasta el presente no han tenido ninguna reacción de parte del primer ejecutivo. LA NECESIDAD DE UN NUEVO EDIFICIO El representante Dennis Márquez Lebrón, en entrevista con este semanario, compartió sus impresiones sobre lo expuesto en la vista por la directora y archivera general, Hilda Teresa Ayala González. El portavoz de la delegación del PIP indicó que la situación del archivo hay que dividirla en dos temas. Uno, la infraestructura del edificio y, segundo, las consecuencias que puedan tener las condiciones del edificio sobre las colecciones. “Sobre lo primero, a todas luces hubo un daño en el sistema eléctrico de la subestación, al cual no se le había dado mantenimiento ni inspeccionado, pero sí hubo el evento fuerte de inundaciones que tuvo su efecto. El daño eléctrico, a su vez, provocó daños en el sistema de climatización. Por lo tanto, vemos que todo eso tuvo un efecto en cadena que termina teniendo un efecto sobre las colecciones”. Sobre este particular, el legislador del PIP dijo que luego de insistir con varias preguntas a la archivera general sobre qué daño, si alguno, habían sufrido las colecciones, al principio esta señaló que ninguno, pero luego cambió de posición y admitió que no podía informar en ese momento si hubo daño o no porque eso había que evaluarlo
cuando los archiveros entraran nuevamente a trabajar. Márquez Lebrón, puntualizó que ahora mismo lo que hay dentro del edificio, tanto de energía eléctrica como de aire acondicionado, son parchos temporeros y que el proceso de adjudicación, de cambios y renovación a las facilidades eléctricas y de climatización van a tardar porque no está todo el dinero asignado. Su conclusión de la vista, indicó, es la necesidad de hacer un nuevo edificio, no solo para el Archivo General, sino también para un depositario arqueológico de todas las piezas que están mal guardadas en agencias de gobierno u oficinas de arqueólogos de Puerto Rico. Denunció que algunas de estas piezas están saliendo de Puerto Rico para universidades en otros lugares porque aquí no hay un depositario nacional. También denunció que tampoco ve que el Gobierno tenga urgencia de tratar este asunto de invertir, y que lo que siempre levanta es el argumento de la Junta de Control Fiscal, “pero hace falta asignar dinero, y a largo plazo, hacer un nuevo lugar para nuestro Archivo, Biblioteca Nacional y Depositario Arqueológico” reiteró. Por el momento, se supone que la Comisión de Arte y Cultura de la Cámara de Representantes lleve a cabo una vista ocular de dichas instalaciones este próximo 16 de febrero.
___ 5 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE FEBRERO DE 2024
EL NEGOCIADO DE ENERGÍA IGNORA LOS SEÑALAMIENTOS SOBRE LA AES Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com El Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) no tomó en cuenta ninguno de los planteamientos presentados por los múltiples grupos que comparecieron a la vista en donde se discutió enmendar el contrato de la empresa carbonera AES Puerto Rico para hacerle un pago adicional de $185 millones. Así lo denunció a CLARIDAD la licenciada Ruth Santiago, miembro del Comité Ambiental de Salinas (CAS), uno de los grupos que comparecieron. Según dio a conocer el NE en comunicado de prensa, AES alegó que “el contrato existente no le permitía recuperar los gastos necesarios de operación, dados los niveles de eficiencia térmica (heat rate) a los que corre la planta. Estos problemas inciden en la viabilidad económica de la planta, afectando el flujo de efectivo de AES y poniendo en precario la continuidad de su operación”. A preguntas de este semanario, la licenciada Santiago afirmó que la decisión del NE de aprobar un pago adicional de $185 millones a AES para que siga operando y generando cenizas va en contra del interés público porque el dinero, tanto el adicional como el que ya se le paga, sería más beneficioso si se invirtiera en la generación más cercana a su consumo a través de las placas solares en los techos de los hogares o en las instalaciones de tratamiento de aguas de la Autoridad de Acueductos. Por el contrario, el NE no tomó en consideración ninguno de los planteamientos de los grupos que comparecieron a la audiencia sobre la transformación necesaria que requiere la manera de generar energía en el país. La miembro del CAS hizo referencia a que esto se vio la semana pasada ante la demanda de la gente por acceder a la posibilidad de instalar paneles solares en sus hogares. “La gente entiende que la seguridad energética viene a través de sistemas cercanos como las placas en techos y con baterías. El dinero se debe invertir ahí porque hay mucha demanda. Como vimos, la gente particularmente los de bajos y medianos ingresos, saben que el sistema centrado en esas plantas fósiles le van a fallar en el próximo huracán o el que venga después”. Santiago, quien es además miembro del Consejo Asesor de Justicia Ambiental de
Casa Blanca, recalcó que el “rescate” a la AES no es una solución que tome en cuenta el interés público, ya que esta es parte de una corporación multimillonaria que puede y debe sufragar cualquier gasto que tenga que ver con el manejo adecuado de las cenizas. También llamó la atención a que se supone que AES se comprometió desde el principio del contrato a que si no había un mercado en Puerto Rico para las cenizas, las sacarían de la isla. Aunque en la actualidad AES está sacando las cenizas fuera de Puerto Rico, Santiago cuestionó por qué si las cenizas son un producto beneficioso AES no las vende en el mercado en Estados Unidos. “Porque no hay tal mercado. Es un desprecio tóxico, radiactivo y el NE ignoró por completo la prueba que le sometimos al respecto”, denunció. Por su parte, la coalición Queremos Sol, bajo la cual comparecieron organizaciones ambientales y comunitarias, censuró la acción del NE de dar paso a las enmiendas a la carbonera AES a sabiendas de que implica un aumento en la factura de los abonados de la Autoridad de Energía Eléctrica y más contaminación tóxica y radioactiva para el país. “Expresamos nuestro rechazo, ante la decisión del Negociado, de aprobar las enmiendas al contrato de AES. No solamente veremos un incremento en el costo del servicio eléctrico, que ya es uno de los más altos de cualquier jurisdicción de los Estados Unidos, también se ignora las alternativas de utilizar los fondos públicos y de recuperación de desastres para equipar
las residencias, negocios e instituciones con sistemas solares en techos y baterías para sustituir la generación de AES”, explicó Víctor Alvarado Guzmán, portavoz de Queremos Sol. Alvarado denunció, además, que el NE sigue considerando una propuesta de AES de instalar placas solares a escala industrial en terrenos agrícolas. Sobre ello alertó: “Agudizará nuestra inseguridad alimentaria en un país que importa alrededor del 85 % de sus alimentos y causará graves inundaciones a las comunidades de Salinas y Guayama y daños a nuestros ecosistemas . Es lamentable que el NEPR haya cumplido los caprichos de una compañía que por más de dos décadas se ha dedicado a contaminar nuestro suelo, aire y acuíferos, que además son fuente de agua para muchas comunidades. Nos mantenemos en pie de lucha junto a las comunidades y las organizaciones ambientales de nuestro país porque creemos firmemente que la alternativa es la distribución asequible y equitativa de sistemas solares en techos y su almacenamiento eléctrico en baterías desde las bases comunitarias junto a programas de conservación, eficiencia y educación energética” puntualizó. La resolución del NE reconoce que el cargo al bolsillo de los consumidores se aproximará a los $185 millones. Además de no atender los planteamientos de los grupos representados en Queremos Sol, también se denunció que la mayor parte de los documentos sometidos por AES se mantienen bajo secreto del NE. La determinación del NE fue dada a conocer el 1.0 de febrero.
___ 6 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE FEBRERO DE 2024
MIRADA AL PAÍS
MÁS ACCIONES Y MENOS LAMENTOS Por Jenice M. Vázquez Pagán Columnista invitada Durante el primer mes del año 2024, han ocurrido cuatro feminicidios íntimos en Puerto Rico. El más reciente, ocurrió en Yauco donde el feminicida le arrebató la vida a su ex pareja, a la madre de ella, a su hermano y posteriormente se suicidó. El feminicida tenía expediente criminal previo por violencia doméstica y había cumplido ocho años de cárcel. En esta situación, el gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluissi, emitió comunicaciones en las cuales lamentaba lo sucedido, pues le “había tocado de cerca al tratarse de la familia de un compañero de trabajo”, específicamente del Secretario Auxiliar de la Gobernación. Las expresiones del gobernador no son suficientes proviniendo de la persona encargada de establecer políticas, programas y servicios para atender la violencia de género. Además, dejan fuera las vivencias de las familias de cada mujer asesinada en nuestro archipiélago. La situación ocurrida en Yauco refleja la experiencia de cientos de mujeres que acuden a las agencias del gobierno y a los tribunales para buscar ayuda y proteger sus vidas. En el estudio realizado por la Comisión de la Verdad sobre la Violencia de Género del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico en el año 2022, las sobrevivientes de distintas regiones judiciales tuvieron experiencias compartidas que resultan alarmantes. Por un lado, expresaron falta de credibilidad de las agencias del orden público a sus solicitudes de ayuda, falta de recursos del estado para las investigaciones de violencia en las relaciones de pareja o resistencia de las personas llamadas a proveerles seguridad. De igual forma, expresaron que confrontaron falta de orientación, lo que puede llevar a que las mujeres desistan de los procesos ante los tribunales, entre otras. Sabemos que la violencia, en todas sus manifestaciones, es un problema social complejo que requiere de múltiples miradas para ser entendida y atendida. En el caso de la violencia de
género en las relaciones de pareja muchas veces implica más de una forma de violencia como son: física, emocional, sexual, económica, amenazas, acecho, entre otras. Comprendiendo esta complejidad, desde los movimientos de mujeres se impulsó la aprobación de la Ley 54 de 1989, según enmendada, la cual busca prevenir y atender la violencia en las relaciones de pareja, proveyendo remedios de naturaleza civil y criminal. Además, contiene disposiciones relacionadas con la reeducación y readiestramiento de las personas agresoras. Esta legislación ha sido considerada de avanzada y ha ayudado a salvar la vida de miles de mujeres, sus hijos e hijas. Sin embargo, el establecimiento de una política pública como la Ley 54 o la Orden Ejecutiva decretando un Estado de Emergencia por Violencia de Género, no son suficientes. La adopción de las políticas públicas debe estar acompañada de la asignación de recursos, humanos y fiscales, que garanticen su adecuada implementación. Además, debe incluir procesos de capacitación y
sensibilización a funcionarios y funcionarias de todas las agencias del gobierno. Por otro lado, resulta imprescindible fiscalizar la adecuada implementación de éstas. De lo contrario, la política pública se convierte en letra muerta y coloca en riesgo a quienes sobreviven la violencia en las relaciones de pareja. Sobre este particular, un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas en el 2018 destacó la necesidad de generar respuestas eficaces y una mayor coordinación entre la policía y el sistema de justicia, así como entre los servicios de salud y servicios sociales. Así mismo, se destaca la importancia de la educación temprana. Cónsono con estos hallazgos, en Puerto Rico distintas organizaciones de mujeres y de prestación de servicios hemos reclamado respuestas del estado que atiendan la complejidad del problema social que tanto nos afecta, incluyendo los aspectos estructurales vinculados con las desigualdades de género, clase y raza. Entre las acciones que se han estado reclamado se encuentran una mayor asignación de fondos recurrentes que garanticen el acceso y la continuidad de los servicios de acompañamiento psicosocial, intercesoría y representación legal, que han demostrado ser esenciales para las sobrevivientes de la violencia en las relaciones de pareja. Además, resulta necesario el desarrollo de servicios de salud, vivienda, derechos laborales que garanticen y amplíen las protecciones a quienes enfrentan la violencia en las relaciones íntimas, y la cual también impacta a sus hijos e hijas. Así mismo, de manera consistente se ha exigido la implementación de la perspectiva de género en la educación, como una estrategia probada para la prevención de la violencia en todas sus manifestaciones. Se requiere que las tres ramas del gobierno tomen acciones dirigidas al desarrollo e implantación adecuada de políticas, programas y servicios. Si no hay acciones concretas de poco sirven los lamentos. La autora es abogada y profesora en la Escuela de Trabajo Social en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras.
___ 7 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE FEBRERO DE 2024
MIRADA AL PAÍS
Sin embargo, los bajos salarios, condiciones de trabajo precarias, desigualdad visible deberían ser motivos para organizar a los trabajadores.
Foto archivo Claridad
EL SINDICALISMO PUERTORRIQUEÑO EN EL 2024 Por Luis Pedraza Leduc Especial para CLARIDAD La clase trabajadora organizada en sindicatos enfrenta grandes retos en el Puerto Rico 2024. El primer reto es la necesidad de crecer. El sindicalismo tanto en el sector privado como público representa menos del 10 % de la fuerza trabajadora. La tendencia en el sector público es ir a la baja por diversas razones impulsadas por las políticas de gobierno y los patronos. La privatización de las empresas públicas, las leyes aprobadas para congelar convenios, despedir trabajadores, eliminar o reducir beneficios, enmiendas a las leyes que rigen los sistemas de pensiones, la reducción de población entre otros factores explican porque se ha reducido el espacio púbico y con ello los trabajadores sindicalizados. En el sector privado la ofensiva de los patronos utilizando leyes para reducir o eliminar derechos y beneficios también ha limitado la organización sindical. Si sumamos que la actividad para organizar a los trabajadores es mínimo tenemos un resultado negativo.
Sin embargo, los bajos salarios, condiciones de trabajo precarias, desigualdad visible deberían ser motivos para organizar a los trabajadores. La realidad es que tal resultado no ocurre. Creo que la ausencia de una formación ideológica del liderato sindical tiene mucho que ver. No se visualiza estratégicamente el movimiento, ni se evalúa su futuro desde una perspectiva amplia, unitaria y clasista. Se evade la realidad colonial del país, aun mas, se acepta como normal la existencia de una Junta de Control Fiscal con la cual se negocia y se solicitan reuniones. La desigualdad que surge ante las altas ganancias del sector patronal y la precarización de la clase trabajadora no se aprovecha para organizar. Sin embargo, en EEUU, se desarrolla una ola de organización sindical y fortalecimiento que no llega al país, aun cuando existen organizaciones afiliadas en Puerto Rico a las que están muy activas en EEUU. También existen en Puerto Rico los mismos patronos que en EEUU enfrentan campanas de organización. Hay que evaluar otras formas de organizar a los
trabajadores, fuera de la legislación dirigida a la representación de un taller y la negociación colectiva. Este es el segundo gran reto para los sindicatos, la lucha ideológica. Mientras el sindicalismo no logra avanzar, la clase trabajadora se mueve atraída por temas sectoriales como son los derechos de las mujeres, jubilados y pensionados, reclamos de vivienda, defensa del ambiente, por una mejor educación, por salud pública, derechos civiles, por cambios en la producción de la energía, entre otros. También se levantan banderas de solidaridad por pueblos hermanos que enfrentan bloqueos y guerras imperialistas, guerras genocidas o intervenciones en la soberanía de los países. Estas luchas sociales y políticas se dan ajenas a un sindicalismo cada vez mas silente y dedicado a la administración de los convenios. Quienes ejercen estas luchas tienen experiencias sindicales y organizativas. Ganaron liderato en procesos de formación, educación y experiencias de diversas luchas. La juventud que ingresa a estas luchas tiene el conocimiento acadé-
SIGUE EN LA PÁGINA 19
___ 8 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE FEBRERO DE 2024
8 al 14 de febrero de 2024 • 3675
LA DERIVA PIRATA EN LA CONFORMACIÓN DE IDENTIDAD NACIONAL DE PUERTO RICO
TODO CAMBIA RAFAEL PABÓN ESPECIAL PARA EN ROJO
entre multitudes para tomar un tren que me lleve al mundo laborioso.
el trabajo virtual. Prefieren reunirse con pijamas y lagañas que empeñar su tiempo en el aseo.
S
Utilizo la prisa para llegar al ocio, para mas nada. Me cansé de los empujones y de tener que sumarme a la melcocha de cuerpos sancochados. Tampoco tolero ya el sobaco que deambula ni las pestes que se amontonan.
Mi semana laboral tiene dos días virtuales y tres presenciales. En los presenciales me enseñan a utilizar la tecnología virtual y en los virtuales me recuerdan los tiempos presenciales.
alió el sol luego de una semana de sombras . Quiero disfrutármelo todo.
La calle parece un gran hormiguero. No ando con prisa. Camino como borracho que regresa a la casa con la chaqueta desaliñada y la corbata virada moviéndose como un péndulo. Deje de tener prisa hace tiempo. No quiero correr
Realmente hay menos gente trabajando pero muchos más en el joceo cotidiano. Las oficinas se han vaciado. La gente ha optado por
Todo cambia como cantaba Mercedes Sosa, menos el café que se toma de pie mientras decides si te vistes para lucirte entre colegas o si te desvistes para una estrujada presencial.
___ 10 • EN ROJO • 8 AL 14 DE FEBRERO DE 2024
SEGUNDA CARTA DE LA MÁS PEQUEÑA AL DOCTOR ALONSO ZAHIRA CRUZ ESPECIAL PARA EN ROJO Dr. Alonso Psiquiatra. Estimado doctor: Han pasado varios meses desde la primera carta que le escribí buscando su consejo... el que fuera. Ya vio usted la situación de desesperación en la que me encontraba. Cualquier cosa que me dijera, valdría. Y, fíjese, eso de que me animara a seguir practicando los trazos y haciendo sobres de papel para calmar la ansiedad, no me ha venido mal. Al contrario, he mantenido la mente ocupada, como usted me recomendó, tratando de que la “a” no parezca una “u”; y ya no sólo hago sobres, sino que ahora practico la papiroflexia, o sea, hago origami. A esto, en particular, me ha animado, más que sus consejos, la señora que le escribió después de mí, la a-sombrada, que en su desahogo aprovechó para dar a entender la poca cosa que le parecían mis terapias ocupacionales. Pero si usted los viera, doctor... hago todo tipo de figuritas en papel; tengo el cuarto repleto de ellas, sobre todo de pájaros que me recuerdan el poema de Vicente Aleixandre, ese que empieza: // Un pájaro de papel en el pecho / dice que el tiempo de los besos no ha llegado //. En fin, la a-sombrada debería saber que me ha hecho un bien, que me he superado, por lo menos en esto. Para eso deben servir las críticas, ¿no? Y ahora que lo pienso, quizá sea esa la raíz del porqué recurro nuevamente a usted. Más que nada, se debe a que, a ratos, todos mis pensamientos aleatorios se me juntan en retahíla, haciéndoseme en la cabeza como un nudo gordiano que me impide concentrarme lo suficiente en alguno. Eso me pone tensa y me apesadumbra, sobre todo en la noche, que es cuando más vulnerable me encuentro porque a las once ya he puesto el noticiario y eso mete miedo. Me ayudo con el vodka, si no, aquí no se duerme. Pero anoche traté algo distinto. Estuve leyendo una novela (El libro vacío, de la mexicana Josefina Vicens) en la que el personaje, Luis García, es un escritor que lucha por serlo y por no serlo, paradójicamente, escribiendo, entre otras, las cosas que le atormentan y obstaculizan su escritura: el trabajo, la pobreza, la mujer y los hijos. Queriendo y no queriendo, se pasa todo el tiempo libre tomando notas en su cuaderno, con la esperanza de algún día escribir su libro. Igual que otros tantos escritores sobre los que he leído, García confiesa tener un mundo interior inmenso, extraordinario, con mucha imaginación como su hijo pequeño; tanta, según él, que le lleva a sentir una gran necesidad de transformar las cosas y a sí mismo. En ocasiones, olvidará que es un empleado que tiene que llegar a hora fija, y cuando se mete a bañar “se sustituye” en la ducha por un “intrépido capitán”, hasta que de pronto “el juego queda roto
por la voz de la mujer” que lo llama, devolviéndolo a su insulsa realidad. Y aquí es, doctor, donde me pongo mal. Como que se me olvida la literatura o a esta se le cuela la vida y empiezo a recordar las noticias de última hora, el nudo que le dije se me aprieta y ya no distingo realidad de ficción. Todo se mezcla en un aparente caos que, poco a poco, intento organizar, otorgarle sentido procurando conectar pensamientos inconexos, espacios, tiempos contrapuestos, encontrando similitudes entre lo disímil, ensayando una otra manera de entender lo que se me presenta en la cabeza. A la sazón, para sosegarme, doblo papeles compulsivamente hasta que se me acaba la resma. Cisnes, palomas, golondrinas, barcos, aviones casi me entierran viva en este cuarto (que, a decir verdad, no es muy grande, sino de mi tamaño, pequeño) cuando dan las doce. Es que, Luis García, el personaje de Vicens, me hizo pensar en el empeño que tenemos algunos humanos de querer ser siempre otros, de a veces querer la vida que vivimos y además otra, sin conseguir nunca estar a la altura de ninguna. Y eso, a mí, que ya me ha pasado, me parece de una vulgaridad tremenda, porque creo, no sé si estará usted de acuerdo conmigo, que llega un momento en que se debe aceptar y honrar la propia medida de nuestra persona y actuar lo mejor que se pueda conforme a ella y a nuestras decisiones, dejar un poco el titubeo que pueda poner en peligro el bienestar de quienes cuentan con uno. Para eso hace falta crecerse una espina, andar verticales y no a rastras como culebras. Yo sé que hay realidades insoportables, lo sabrá usted mejor que yo, doc., ¿verdad? Realidades que para cambiarlas o al menos aliviarlas no bastan los caprichos de la fantasía. Por ejemplo, el destinado a ayudar a cambiar
la realidad de un paciente mental profundamente adolorido del alma no puede darse el lujo de olvidar, como hace Luis bajo la ducha, el juramento de fidelidad profesional que hizo. ¿Recuerda el suyo, doctor? Frente al vulnerable, frente al que vive una realidad atormentada por la enfermedad y le necesita, usted no puede ‘sustituirse’ o transformarse en otra cosa que no sea su mejor versión como médico. Y para ello debe asumir también una especial responsabilidad con usted mismo. Lo dice la nueva cláusula de la última versión moderna del Juramento Hipocrático (2006) llamado Promesa del Médico: “Cuidar mi propia salud, bienestar y capacidades para prestar atención médica del más alto nivel”. Los tiempos cambian, y con ello, la vida de ustedes también. No crea que, porque le hablo desde esta pequeñez que me caracteriza, y rodeada de un zoológico de animales de papel creados por mi propia mano, no sé lo difícil que puede ser, que muchos de ustedes sufren. Pero hoy, en esta carta, en este reclamo, en esta crítica, soy la voz de la mujer abnegada de Luis, la que le rompe el juego para devolverlo a su realidad, para que no nos falle (yo también tengo profundamente adolorida el alma), para que recuerde ser, doctor, no otro, sino la mejor versión de sí, para que me lea y me atienda con la dignidad y el respeto que merecemos, que merezco. Corto el juego, corto el nudo. Salud, doctor, por usted, y por el tiempo de los besos que —aún— no ha llegado. Yo, la más pequeña. (Copia de la carta enviada el 31 de enero del 2024 al Dr. Alonso).
___ 11 • EN ROJO • 8 AL 14 DE FEBRERO DE 2024
LA DERIVA PIRATA EN LA CONFORMACIÓN DE IDENTIDAD NACIONAL DE PUERTO RICO FABRICIO ESTRADA ESPECIAL PARA EN ROJO
de todos los tránsfugas que soñaron retirarse para disfrutar sus botines en una isla gobernada por ingobernables.
D
esde el origen mismo de la humanidad, las islas han representado un punto geográfico polisémico. Desde ser los puentes naturales que permitieron a los primeros seres humanos ir de salto en salto hacia todas las regiones del planeta, hasta significar los lugares de la utopía. No en vano los pueblos originarios del caribe situaron el paraíso en la mítica isla de Pipiripao y Gauguín, en las antípodas, describía la isla Noa Noa como el centro mítico de su sueño plástico en Tahití. Al nivel del imaginario político, la fantasía y la necesidad de asentar imaginarios también se entremezcla con la crudeza a la hora de abordar la idea espacial-territorial de una isla, como son ejemplo la isla de Barataria prometida a Sancho Panza por el Quijote (donde se revela que Sancho es muy mal gobernador) y la utópica isla pirata Libertalia, isla que soñara el pirata Bartolomé Missón, epítome
Se puede seguir desgranando el significado de toda isla, especie de oasis en el océano o larga condena para los Robinson Crusoe de la historia (exiliados, asilados de tierra firme), punto donde se apoya el compás imperial (punto de fuga de Grenwich en las islas británicas), o simple lugar de reabastecimiento de agua, siempre territorio de paso hacia otras tierras entre los sedientos marinos, y aún así, al encontrarle todas sus posibilidades dentro de las capacidades sociales humanas, la isla es un absoluto para quienes la habitan, sin importar de donde lleguen a ella o la idea que tengan para su futuro. Se vive y se sobrevive ante la inmensidad del mar, se regla la cotidianeidad con el fin de romper el aislamiento geográfico y mantenerse cerca de las tradiciones de los países continentales. Una vez que la isla aparece en el mapamundi, por muy pequeña que sea, ya no está
sola, le pertenece (en brevedad o dilatadamente) a la ambición de todos. Y esta es la propuesta que ofrezco en esta monografía: la posible creación de una nacionalidad puertorriqueña a partir de la mentalidad polisémica y tránsfuga de los hombres y mujeres inmersos en la cultura pirata que vieron en Puerto Rico el espacio político ideal para crear una comunidad/ nación muy particular y consciente de sus propios valores de transacción con el poder. TAÍNOS (ARAHUACOS) JUNTO A CARIBES: LA PRIMERA CHISPA DE UN DESTINO COMÚN Henry Kamen, historiador inglés, nos recuerda en Imperio, su afamado recuento del ascenso del imperio español, que las posesiones españolas durante casi un siglo después de la invasión no fueron más que precarios puntos de asentamientos dispersos a lo largo de todas las costas de América.
___ 12 • EN ROJO • 8 AL 14 DE FEBRERO DE 2024
Esta frágil presencia tuvo poco impacto en los territorios interiores hasta bien entrado el siglo XVIII y apenas alcanzó a tener conciencia global en los inicios de las repúblicas independientes del siglo XIX. La historia se fue desarrollando entonces alrededor de fortificaciones en la medida en que franceses, ingleses y holandeses creaban y armaban la disputa del continente a través de los corsarios y derivados piratas y bucaneros. Pero, desde el punto de vista de los pueblos originarios ¿no fueron acaso los mismos españoles los primeros piratas en llegar a saquear y a someter? Entre los arahuacos ya se tenía una idea bien clara de la modalidad de incursiones que los caribes realizaban, y sabían esperar cualquier sorpresa del mar. Los habitantes de Borinquen sufrieron durante décadas las correrías caribes, con la diferencia que los españoles llegaron para quedarse, no solo para saquear, matar, quemar y luego huir hacia barlovento con sus mujeres, así que esta forma de violencia que llegaba desde el mar les era completamente desconocida. Quizá por ello se sorprendieron al corroborar que para los españoles la consigna de esclavización no distinguía entre caribes y arahuacos de Borinquen. Esa primera advertencia de destino común, en medio del shock, muy probablemente fue la primera chispa de conciencia de humillación compartida en todas las Antillas, y se dio en ese rebautizado territorio nombrado por los “nuevos piratas” como Isla de San Juan Bautista. Hugh Thomas nos dice que en la rebelión del cacique Agueybana del año 1511, el esfuerzo bélico contó con tres mil guerreros de entre los cuales muchos eran caribes provenientes de la isla de Santa Cruz, esclavizados por Cristóbal Sotomayor y traídos a Puerto Rico . Podemos imaginar los tensos acuerdos de rebelión entre aquellos acérrimos enemigos taíno-caribes ¿qué promesas se habrán hecho entre sí una vez que lograran exterminar o expulsar a los
españoles? ¿Se habrán dado arengas como las que Cuahutemoc diera a los tlatelolcos en los últimos momentos del asedio a Tenochtitlan, instándoles a defender la tierra porque eran “mexicanos todos”? Lo que en México se considera el primer indicio concreto de la nacionalidad mexicana expresada como un conglomerado intentando sobrevivir, en Puerto Rico queda aún en el terreno de la especulación, y sin embargo por los hechos ocurridos, signados con sangre y fuego, no hay forma de soslayar la primera gran contradicción enfrentada y superada a lo interno de la psiquis colectiva indígena taína-caribe y, sobre todo, lo que fue evolucionando hasta el Puerto Rico de hoy en las formas de asumir la negociación por la vida. FARO PIRATA En la isla de Mona, en el estrecho del mismo nombre que divide República Dominicana de Puerto Rico, se alza el único faro de hierro y acero que existe en este archipiélago borincano. Durante algún tiempo se mal informó que el diseñador había sido Gustav Eiffel, pero las fechas de su construcción no coincidían con el anhelo romántico y la realidad es que fue diseñado y construido en 1885 por el ingeniero español Rafael Ravena. Lo mismo pasa con los particulares adoquines azules del Viejo San Juan: durante años se dijo que eran de hechura colonial del siglo XVIII, pero realmente fueron comprados a finales del siglo XIX a una fábrica metalúrgica inglesa que los ofertó a buen precio. Los adoquines formaban parte del revestimiento interno de los grandes hornos de fundición, y de ahí su color, impregnado de azufre. Doy pie a esta observación de auténticas identidades reveladas para hacer un guiño histórico: quizá Caparra no sea el núcleo fundacional en la que Ponce de León cimentara el futuro Puerto Rico, porque simplemente Caparra no tuvo la movilidad polinizadora de identidad como sí lo fue la Isla de Mona al ser el santuario de los primeros corsarios
franceses que inauguraron el ataque a las posesiones españolas desde el mismo inicio del siglo XVI. A partir de la llegada de estos corsarios, con su contrato directo por la corona francesa a través de la “patente de corso”, la corona española entendió que de ser piratas feroces a los ojos de los taínos-caribes, les tocaba ahora recurrir a todos sus recursos humanos para defender lo precariamente conquistado. El faro dizque de Eiffel, entonces, tiene remembranzas de presencia francesa tanto como en Mayagüez (ciudad que colinda con la Isla de Mona) se asentaron, durante varios siglos, familias francesas que dejaron su marca en la fuerte pronunciación de la r glotal boricua. La Isla de Mona, en aquellos tiempos sin faro, llamaba a todos los corsarios que se lanzaban contra las naos y galeones españoles que cruzaban el estrecho, y que muy pronto ampliarían su radio de acción por todo el caribe junto a corsarios y piratas ingleses (1559, Francis Drake) y holandeses (1624, Balduino Enrico). En 1528, San Germán sufriría el feroz ataque de los nada románticos corsarios franceses y los habitantes comenzaron a entender que tendrían que vérselas con esta amenaza casi de manera permanente. Durante estas primeras décadas, tanto corsarios como pobladores asentados en la isla de San Juan Bautista, no tenían la menor idea de la escala real del imperio español, y se podría decir que se mantenía solo el entendimiento de la presencia costera imperial, tal como señalé anteriormente. “Los comerciantes y financieros extranjeros continuaron financiando las economías regionales del imperio incluso aunque trataran de recortar el alcance del poder de Madrid’’ , nos dice Henry Kamen, y es más que seguro que, de entre esos “financieros extranjeros” se encontraban muchos beneficiarios de piratas que se encargaban de saquear los galeones contratados por las élites locales aún sin arraigo. Estas élites, paradójicamente, eran mimadas como administradoras de la colonia por la misma corona saqueada, y sin duda era un secreto a voces que los libertos y esclavos entendieron como cultura de poder galvanizada en el nuevo mundo. Al fin y al cabo, como es sabido, cada sector lleva al poder sus propios intereses económicos. MAR ABIERTO, MAR CERRADO La conformación del poder colonial español estuvo en todo momento relacionado a la administración de los recursos que iban siendo extraídos, en la medida de las limitadas o enormes capacidades territoriales. La mayoría de peninsulares que venían a América se dirigían a la Nueva España (México) o a al Virreinato de Perú, donde se encontraba el oro y la plata. Los pocos peninsulares que se quedaban en Puerto Rico, lo hacían para tener una base de acción para sus comercios desde donde trataban de sumarse, lo más pronto posible, a las rutas que pasaban de largo de la isla. Desde muy temprano, entonces, tanto los peninsulares, criollos, esclavos y libertos, estuvieron siempre a la espera del barco que llegara con provisiones, independientemente de qué nacionalidad tuviera, y así lo dice Sebastián
SIGUE EN LA PÁGINA 14
___ 13 • EN ROJO • 8 AL 14 DE FEBRERO DE 2024
VIENE DE LA PÁGINA 13
Robiou Lamarche: “Las relaciones entre los isleños y el mundo no-hispánico se caracterizaron por este curioso patrón de inevitables contactos furtivos y agresión abierta, por aceptar al contrabandista en el nivel económico, pero rechazarlo violentamente por ser un competidor peligroso y un enemigo de la fe”(Morales Carrión, 2003) . Sometidos a la exclusividad que la corona española imponía en el Mar Caribe, la ostentación de “siervos de la corona española” no les servía de mucho a los habitantes de la Isla de San Juan cuando se les prohibía recibir o ser beneficiarios de un comercio abierto dentro del mar cerrado . Sin embargo, el contrabando creó una dualidad y acomodo a las circunstancias que con mucha seguridad influyó en la forma cultural de ver las oportunidades hasta el día de hoy. Desde esta raíz histórica, que busca sedienta el agua en terreno yermo, el Jones Act de 1920 , impuesta 22 años después de la invasión estadounidense a Puerto Rico (1898), no representaba nada nuevo respecto a los tres siglos anteriores de colonia española, sobre todo en estos puntos: - Se impide a los buques de pabellón extranjero transportar mercancías entre las zonas contiguas de Estados Unidos y determinadas zonas no contiguas, como Puerto Rico, Hawai, Alaska y Guam. - Si bien en un principio el objetivo de la Ley Jones era proteger la industria marítima de los Estados Unidos, también codificó ciertas tradiciones y prácticas marítimas antiguas que contemplan la recuperación económica en caso de que un tripulante sufra lesiones en el mar. - Establece que las embarcaciones que naveguen bajo la bandera de Estados Unidos deberán ser propiedad de tripulaciones y compañías estadounidenses y estar registradas y tripuladas por éstas. Esas estipulaciones están presentes en la legislación federal de cabotaje, la cual destaca que la transportación marítima entre Puerto Rico y el resto de los Estados Unidos tiene que llevarse a cabo solamente en barcos construidos, con bandera, propietarios y de tripulación estadounidense. - La Ley Jones protege los intereses de los estados costeros en el territorio continental de Estados Unidos y además aplica a los ríos navegables, como el río Mississippi y el Missouri. Aquí cabe preguntarse si durante el huracán María (septiembre 2017), el condicionamiento de esta ley mezclada con la prepotencia política internacional de Washington sirvió para revelar, en la negativa de aceptar donativos directos por parte de la solidaridad internacional, el deseo atávico-corsario de Mare liberum que luego se expresaría en la incontenible diáspora y la expulsión del gobernador Ricardo Roselló. ¿El pueblo puertorriqueño habrá visto en sus grandes artistas del trap y el regguetón, completamente comprometidos en la solidaridad -y más rápidos que FEMA -, una resonancia atávica de los antiguos bucaneros, corsarios y piratas, todos ellos amorales y contrabandistas, no solo de mercancías, sino también de valores
culturales heterodoxos? EL PRÓCER ATÁVICO: COFRESÍ “El conocimiento pasa por el conocimiento de las lenguas”, escribió Umberto Eco para señalar el hecho de que la circunscripción a un solo imaginario lingüístico aísla e impide el desarrollo cultural y la expansión de la libertad humana basada, por supuesto, en el libre intercambio de información. El Mare clausum, a pesar de datar del siglo XVI, se mantuvo en la idea moral de la iglesia católica hispanofílica y colonial del siglo XIX ya casi convertido en un mare intus… o mar de dudas y recelos xenofóbicos interiorizado por la élite criolla puertorriqueña. Sin embargo, esto no fue para nada replicado por el pueblo llano, ese que, bajo códigos de apertura bien definidos, entendió que sólo en el recibimiento de la globalidad ilegal, de transgresiones morales y lenguas liberales que no se reglaban por lo que intentara decir el español hecho ley (ley escrita), podría acceder a productos que jamás se le vendería en los colmados de los ricos hacendados. El negro cimarrón le compraba al negro pirata, el pirata blanco le vendía al mestizo funcionario de aduanas, el negro aún esclavo se escapaba y se sumaba a cualquier barco pirata que lo aceptara como grumete, Puerto Rico iba ebullendo en una realidad cosmopolita abrumadora y en esa vitalidad social nació, desde todas partes, Cofresí, el que sigue representando la picaresca heroíca del Robin Hood boricua sin estatua ni ateneo. “Las personas que rodeaban a la familia Kupferschein demuestra que el mundo social de esa familia era un caleidoscopio de todos los colores del arco iris: hacendados, asentados por décadas o más, pequeños agricultores, inmigrantes de muchos países de Europa y del Caribe, esclavos y marinos que pasaban por el puerto. El español pudo ser su lengua franca, pero no dudamos que se mezclara con el italiano y el holandés y quién sabe con qué otro idioma” . La romantización del pirata Roberto Cofresí (17951825) no ha pasado por la vía del cuento, sino que su historia personal inicia dentro de una familia adinerada proveniente de Trieste, Austria. De muy alta educación y venida a menos en Puerto Rico donde tuvieron que casi iniciar de cero con tan solo la ayuda de su bagaje cosmopolita. Así pues, una vez lograda su bonanza, resulta conmovedor para el pueblo pobre que Roberto Cofresí haya decidido convertirse en pirata y que mantuviera sentido de conmiseración con la pobrería a la hora de compartirles el botín. De igual forma, su asombrosa vida de antihéroe concluye con un apoteósico enredo, memorable en su absurdo y tragedia: el 6 de marzo de 1825, navegando en una balandra robada en Boca de Infierno, atacó al barco que lo perseguía creyendo que era un barco comercial que no tenía armas. Un círculo perfecto para cerrar una historia que se clave como parábola de la accidentada conformación de la identidad nacional puertorriqueña, cuatro veces frustrada su búsqueda de libertad absoluta en Lares, Washington y en la insurrección de 1950: en la primera, con
todo preparado, no llegan las armas, en la segunda, Griselio Torresola y Óscar Collazo fracasan en su atentado al presidente Truman en la misma puerta de la Casa Blair, en la tercera Lolita Lebrón -anti heroína por excelencia- fracasa junto a su comando al irrumpir en el Capitolio, y la cuarta, Santiago Vidal, desde El Salón Boricua, su barbería, termina siendo el último en resistir… y todavía resucita ante sus captores: “Los soldados completaron el reconocimiento del lugar y se miraron unos a otros con incredulidad. Era una escena demasiado embarazosa: el diminuto barbero del Salón Boricua, completamente solo, había mantenido a cuarenta militares armados. Pero justo en ese momento, al sacar el cadáver de Vidal hasta la calle, las cosas se pusieron peor. El cadáver abrió los ojos. Del susto los soldados lo dejaron caer al suelo. Uno de ellos gritó: ‘oh, Jesús’. Y otro gritó: ‘Pero ¡creí que lo habías matado! Un tercero se escondió detrás de un auto y comenzó a rezar. Los reporteros corrieron por todos lados, tomando fotos, hablando por los micrófonos, diciéndole a dos millones de puertorriqueños que Vidal Santiago todavía estaba vivo” . Todos ellos reúnen lo que un mito que se respete debe tener para serlo: distintas versiones de su osadía y de su búsqueda del fracaso descrito en la doctrina cristiana asimilada: “la paga del pecado es la muerte”, que bien puede estar hablando del ámbito de la ley y el orden moral, como también del pecado secular de sobresalir demasiado inter pares, algo muy arraigado en los juramentos de lealtad dentro de los barcos piratas y que permitió la creación del espacio de tregua intocable: el parley o el Charte partie acta firmada entre filibusteros para fijar normas y castigos a ser implantados en un barco para mantener la convivencia a bordo . Visto de esta forma ¿acaso toda isla nunca se desliga de la metáfora de un barco de tierra, así como Saramago poetizó en su novela La balsa de piedra? ¿No es ese Portugal, desprendido de la península ibérica, una isla-barco a la deriva en la historia, fiel a su pasado de incansable vocación marina? Puerto Rico no se ha conformado entonces en la guagua aérea, en esa determinista y muy reciente diáspora que sólo apunta a Estados Unidos, sino que es la balandra, la patache, la urca, la pinaza, el merchatman o el galeón llegado con las mareas de todo un variopinto conglomerado de hombres y mujeres globales que trastocaron la irrisoriamente pequeña visión colonial de los criollos españoles, así como el trap y el reguetón hoy en día, con todos sus ídolos solidarios y tatuados hasta en la lengua procaz. Cuando en 1947, Pedro Albizu Campos, a su retorno de prisión en Estados Unidos dice “yo confío en no venir a pronunciar muchos discursos en Puerto Rico. No he venido a entretener a mi pueblo. No. Yo no soy un artista. No quiero aplausos…” está entroncando no sólo con su esencia mulata irredenta, sino que por igual está señalando lo que desde siglos el pueblo llano identificó como la falsa ética de las élites políticas coloniales, una especie de escenificación teatral que por siempre fue puesta en escena en los carnavales o fiestas bufas de más baja condición popular. Y en esas representaciones,
___ 14 • EN ROJO • 8 AL 14 DE FEBRERO DE 2024
Durante estas primeras décadas, tanto corsarios como pobladores asentados en la isla de San Juan Bautista, no tenían la menor idea de la escala real del imperio español, y se podría decir que se mantenía solo el entendimiento de la presencia costera imperial, tal como señalé anteriormente.
las élites blancas siempre fueron el blanco de las sátiras. Albizu Campos supo, entonces, reconocer y expresar la vena burlesca de una nación sin patria definida, el mismo espíritu que movía a las tripulaciones piratas través del Caribe en busca de su Isla Tortuga definitiva, ese sistema de autogobierno que se basó en la solidaridad directa y no mediada, como así lo constan las únicas leyes que rigieron en la Isla Tortuga, precisamente, santuario de la piratería libertaria:
sí misma en una camaradería profunda, horizontal (Anderson, Benedict), algo que las ideas cortesanas, aristocráticas, clasistas y republicanas han querido imponer desde la distinción, la división de poderes o la participación protocolar-electoral basado en virtudes ciudadanas probas y “respetables”. Ni lo “probo” ni lo “respetable” supo nunca darle los recursos de supervivencia al pueblo puertorriqueño, obligado, por inercia, a depender del contrabando y la negociación bajo la mesa.
- Se prohibía todo ejercicio de patria o religión. - La cofradía no podía inmiscuirse en las decisiones personales. - Se podía abandonar la Cofradía en cualquier momento. - Existían indemnizaciones en caso de quedar inválidos.
El limbo del ELA, con raíces en el también límbico “autonomismo”, creó un territorio de afinidades o acatamientos duales respecto al poder. Tu me das, yo te doy, pero nunca aceptando la “sociedad jerárquica en donde los estratos estén rígidamente separados por ley y costumbres” (Weber). La caracterización de la dignidad en el Estado-Nación reconocido pasa por la idea de soberanía, pero para ello debe existir una Constitución. Los diseñadores de la colonia en Washington sabían que Puerto Rico prácticamente se mantuvo a la deriva durante toda la colonia española, sobreviviendo gracias a su ingenio y a las tripulaciones -o promiscuidades oficiales- que su población ofreció a los barcos piratas, corsarios o bucaneros. Esto fue razonado en un determinismo crudo, revelado en las palabras de el congresista Fred Crawford en 1917, año de la Act Jones: “En ningún momento he pensado siquiera que Puerto Rico pudiera jamás sustentar la condición de Estado. Sin duda, Puerto Rico no puede sustentar ningún tipo de independencia. Tendría que ser un títere de algún otro país. Pero Puerto Rico puede ser una posesión colonial y tener mucho que decir sobre su propio gobierno bajo el cual viven los puertorriqueños” .
Estas ideas y ejercicios de poder autónomo debieron prender como fuego en pasto seco por todos los mayorales y fincas empobrecidas de Puerto Rico, mucho antes que Hostos o Betances lo reflexionaran desde su intelectualidad, gracias a la polinización que el contrabando pirata dinamizaba. El efecto que debió tener la realidad política de los piratas en la Isla Tortuga tuvo que resonar entre los esclavos y resto de la población pauperizada con la fuerza con que Albizu Campos evocaba en 1947: “He venido aquí porque yo no creo en el exilio voluntario. He venido porque mi patria, esclava, como está hoy, es donde está mi deber y nadie debe rehuír de la madre enferma y lisiada, porque es entonces cuando más necesita del amor de sus hijos.” CONCLUSIONES La conformación de nacionalidad puertorriqueña ha sido abordada desde un planteamiento colonizado. Puerto Rico nunca estuvo “constituida por creencias en común y obligaciones mútuas” (Miller, 1995), ni tampoco estuvo contenida, a pesar de los infructuosos intentos de cerrar su espacio vital, por un origen étnico único . Eso sí, la población de Puerto Rico, en su rocambolesca conformación, se ha concebido a
Este cinismo en la metrópoli falló hasta ahora en lo esencial: el titiritero siempre fue el sentido de oportunidad incrustado por la herencia corsaria -aguda conocedora de cuál vulnerabilidad imperial trastocar a su favor- , la capacidad amoral de moverse entre mundos con sus respectivas lenguas, el reconocimiento de que Estados Unidos es otra nación pirata y que todo pirata puede pedir su parley cuando lo ameriten las circunstancias. Esta nación-balandra continúa en su deriva, pero nadie podrá negar que sus auténticos capitanes han hablado claro desde su mástil mayor, como bien lo hizo Albizu Campos. La Isla Tortuga o la isla Libertalia siguen siendo extremos del sueño compartido. Algunas veces significa libertad, y la mayoría de las veces significa cofradía cantando en medio del mar.
Que es mi barco mi tesoro, Que es mi Dios la libertad, Mi ley, la fuerza y el viento, Mi única patria, la mar. Canción del pirata, José de Espronceda (1808-1842)
___ 15 • EN ROJO • 8 AL 14 DE FEBRERO DE 2024
“MASCARITA, MASCARÓN” ENTREVISTA A DAVID SANTIAGO
LOWELL FIET
M
e llamaron el pasado domingo 26 de enero para informar que el artista y poeta ponceño David Santiago Torres – “el declamador nacional” para muchos – había muerto en Filadelfia. Ayer domingo 4 y el sábado 3 de febrero lo velaron en Juana Díaz y Ponce y ya David es parte inolvidable de la historia cultural puertorriqueña. En paz descanse. Poeta popular, declamador, tamborero, cantante, narrador e incansable artista plástico y “hacedor” de máscaras, David Santiago vivió sus últimos años en Filadelfia. Allí recibía diálisis y otros tratamientos para diabetes mientras esperaba un trasplante de riñón. A pesar de problemas de visión y movilidad, entre otros, durante ese tiempo siguió muy activo. Organizaba actividades en la comunidad boricua, continuaba su programa de radio, hizo por lo menos un viaje a Puerto Rico, publicó el cuento infantil El Nacimiento de un Tambor, que recibía funciones en escuelas y centros comunitarios a través de la isla, en 2022 (asistí a una función en un campamento en las afueras de Yabucoa en esa época). Además, él tenía planes de llegar a Puerto Rico en estos mismos días para presentar un nuevo libro de poemas. Sin conocerme personalmente, David se comunicó conmigo en 2013. Había leído lo que yo escribía en Claridad sobre máscaras y quería que yo reseñara una exposición de su trabajo en Caguas. Lo que encontré en ese espacio ex iglesia fue una maravilla explosiva de creatividad. Máscaras de candungos plásticos reformados con calor y pintados en colores brillantes; máscaras de plástico envuelto en arpillera y reformado casi como caras y tocados de cacicas y caciques; y máscaras formadas de decenas de corchos de botella integrados con utensilios de casa, brochas de pintar, cepillos, tapas de pailas y muchos otros deshechos útiles. Una energía cinestética asombrosa circundaba las piezas, como si estas máscaras dieran su propia performance sin moverse. Entre 2014 y 2019, colaboramos en dos exposiciones de máscaras en Ponce y otras en Mayagüez, Manatí y finalmente Vieques. Pero ya su salud estaba afectada y se preparaba para mudarse a filadelfia. A continuación reproduzco la entrevista de David Santiago Torres que apareció en EN ROJO, Claridad, el 8 marzo de 2017. La exposición “Mascarita, Mascarón”, organizada por el artista plástico, mascarero, poeta, locutor y activista cultural ponceño, David Santiago, abrió en el Centro Cultural Carmen Solá de Pereira en Ponce el 2 de febrero [2017]. Desde su concepción hubo un sentido de inclusión de estilos y tipos de máscaras para borrar la distinción entre el arte y la
artesanía, lo experimental y lo tradicional, lo profesional y lo popular. Dieciséis artistas participaron y varios de ellos (incluso este servidor) había participado en otra exposición organizada por Santiago hace dos años en el Museo de Música en Ponce. De variedad, brillo, innovación, reflejo de y nueva creatividad dentro de estilos ya establecidos e históricos, fue el montaje de máscaras más comprensivo y representativo que yo he visto en mucho tiempo. El 29 de enero, durante el montaje de “Mascarita, Mascaron” grabé esta entrevista del organizador de la exposición. David Santiago Torres nacido en 1962 en Ponce. Es poeta, declamador, actor, artista plástico y periodista-activista cultural. Obtuvo su Bachillerato en Estudios Hispánicos en la Pontificia Universidad Católica en Ponce. Ha realizado cinco exposiciones individuales y en 2014 recibió el Primer Premio de arte reciclado en la Feria de Artesanías en Plaza Las Américas. Mantiene un programa de lunes a viernes a través de Radio Leo 1170am en Ponce. Lowell Fiet: ¿Hablamos y grabamos un rato? David Santiago: Dime, ¿de qué vamos a hablar? Porque yo puedo hablar de muchas cosas. Lowell: Vamos a hablar de David. Principalmente de ti, de Ponce, de máscaras, de esta exposición. David: Ok, tu pregúntame. ¿Eres natural de Ponce? David: Sí, yo nací en el hospital Tricoche en el 1962 aquí en Ponce. ¿Y cuándo empezaste a crear máscaras? David:Comencé a crear máscaras hace como unos 20 años atrás. Esas máscaras que yo creaba las creaba como parte de mi arte plástico porque yo comencé pintando. Siempre mi lenguaje ha sido máscaras y ojos. Los ojos como ventanas del alma y las máscaras más o menos con esa simbología de que son como esas ventanas, que son cambiantes de nuestras emociones. Eventualmente comencé a tener contacto con el artesano tradicional, con el costumbrista; y, me di a la tarea, también, en evolucionar la máscara más teatrera porque también hice teatro como unos 20 años: construyamos máscaras para hacer teatro. ¿Has hecho máscaras tradicionales de Ponce? ¿De Vejigantes? David: Si he construido este tipo de máscaras. De hecho, comencé una pieza para aquí que no la pude terminar. Es una pieza muy especial que tiene tres
máscaras de vejigante, pero es una vasija con tres máscaras en cada lado. En la artesanía amo mucho la vasija; la construí de papel y le agregué esas tres máscaras. Por la cuestión de la vista [problema ocular] no pude terminarla. Pero imagino que a mitad de exposición podré agregar ese trabajo. He logrado hacer máscaras de papel maché, máscaras también de higuera, he construido máscaras de lo que tu no te imaginas: de plástico, de candungo, de todo. Yo también uso por ejemplo galones de agua para hacer máscaras. David: Donde la gente no se imagina máscaras yo veo máscaras [ríen ambos]. ¿También usas cosas de ferretería? David: Uso muchos objetos de ferretería, desechos. Yo trabajé un año en una ferretería cuando recién llegué de Colombia de un intercambio cultural y vi unas máscaras mortuorias que se me parecían, ¡eran unos lavamanos! Y yo decía: mira estas son las máscaras mortuorias que yo vi allá en Colombia y comencé a hacer esas máscaras que fueron las primeras que expuse en Ballajá en el Museo de las Américas. Allí expuse doce de esas máscaras. Y das talleres también, ¿no? David: Damos talleres también de papel, con plástico, con lo que sea. ¿Y a los jóvenes les gusta eso, se comprometen bien en el proceso de hacer máscaras? David:Ahora mismo estamos trabajando un taller que va a ser para ancianos en el pueblo de Villalba, lo está auspiciando el Instituto de Cultura, es un taller de reciclaje. Lo vamos a hacer con papel y con plástico donde ellos pueden hacer ese tipo de máscaras más contemporáneas. Esta exhibición abre el dos de febrero. ¿Entonces es la misma noche que comienza el Carnaval de Playa de Ponce? David: Coincide con la apertura del Carnaval de Playa de Ponce que lleva celebrándose 27 años. Pero en realidad el Carnaval de Playa de Ponce es el más antiguo de todo Puerto Rico porque por ahí es que entra la tradición del Carnaval de Ponce. La playa de Ponce es la que tiene la mayor cantidad de artesanos de máscaras. Podríamos mencionar Miguel Pérez, Miguel Caraballo, Freddy Soto, Jaime Zayas, cuantos mascareros que viven allí, Juan Alindato, el hijo y también el padre. Algunos de esos artesanos cuando llegan por primera vez a Ponce se localizan en dos barrios que quedaban en el muelle de Ponce. Un barrio se llamaba Haití y otro barrio quedaba en Santo Domingo. Esos dos
___ 16 • EN ROJO • 8 AL 14 DE FEBRERO DE 2024
barrios para las personas que quieran saber dónde estaban localizados, hace una semana yo me enteré donde estaban localizados. Usted puede ir hasta a la fábrica de chatarra” [ríen ambos]. Ahí estaba el barrio y la comunidad de Haití y al lado estaba la de Santo Domingo. Por ahí, en esta comunidad los mascareros, porque son personas que venían desde Haití y desde Santo Domingo a trabajar en el muelle, son los que introducen la costumbre de celebrar un carnaval en Ponce. ¿Y de veras que no había carnaval con la Iglesia ni nada antes de la llegada de esos trabajadores? David: Antes de la llegada de esos trabajadores no, pero si había una celebración del carnaval en Santo Domingo. El carnaval donde primero llega es a Santo Domingo hace como 500 años atrás. Con la iglesia católica las costumbres llegan. De Santo Domingo empieza a mudarse ese tipo de festividad a Cuba y a Puerto Rico Y tú tienes idea de la fecha en que llegó la gente para empezar a celebrar carnaval aquí en Ponce. Fue en el siglo XVIII, XIX, pero en qué punto: ¿temprano, mediano, finales de siglo? David: La población de Ponce se funda en el 1692, podríamos decir que ya hacia el 1598 ya había indicios de que esa población estaba creciendo y ya habían personas trabajando en el muelle de la playa de Ponce. Por ahí entraban lo que se llamaba el mostrenco (lo que es el comercio) tanto clandestino como legal, estaba entrando en ese momento. ¿Mostrenco...? David:Se le llamaba mostrenco a esa gente que estaban desarrollando un comercio tanto legal como ilegal. Más o menos esa fecha es la que comienza a traer a indicios de ese carnaval. En un
momento primero comienza en las comunidades; por ejemplo, en la comunidad de la playa se celebraba esa fiesta en Cantera aquí en Ponce, también había unos lugares donde la gente iba a bailar con los vejigantes, pero la sociedad de Ponce siempre ha estado bien dividida, siempre ha estado en diferentes niveles. Los Wirshing, los Serrallés, la gente de alta alcurnia celebraba aquí en el casino con lo que se llamaba el antifaz. Ellos eran los que se encargaban de los reinados, las reinas, de esos tipos de carnavales mas estilizados porque en la calle se celebraba una cosa, una fiesta desorganizada y ellos en el casino tenían otra cosa organizada. Eso con el tiempo comenzó a unirse, la comunidad con la alta alcurnia, y lograron formar un carnaval que ya va 151 años. Entonces, vamos a regresar a David por un momento. Lo que está pasando con los ojos ¿es una operación que has tenido ya? David: Yo tengo una condición de los riñones que me ha afectado los ojos, también tuve un accidente de un golpe bien fuerte que me desprendieron la retina, me han creado cataratas y he perdido la visión durante dos años. Oye, quería añadir que nosotros hemos hecho unas investigaciones bien interesantes sobre, por ejemplo, los estribillos. El estribillo es como la música, la canción, el lenguaje que tiene el vejigante: “vejigante a la boya, pan y cebolla”; pero la gente no sabe por qué decía “vejigante a la boya”, pues mira, se utilizaban unas vejigas, esas vejigas en el principio los pescadores las utilizaban para marcar los chinchorros. Ellos las ponían para buscar la carnada, utilizaban esas vejigas porque ellas flotan (eran las boyas). Entonces ese pescador cuando iba a buscar esa carnada se tiraba y tenía que ir a la boya, pero da la casualidad que el pescador era sinónimo de vejigante por eso “vejigante a la boya”. Era un tiempo de mucha hambre y cuando el
David Santiago
pescador llegaba a la orilla ya había gente con pan y cebolla esperando las sardinas para freír inmediatamente y comer. Los lerenes (que se llama [la canción] “vamos muchacho a buscar lerenes palos van y palos vienen”). El lerén es un tubérculo muy parecido a la papa que se daba más en el campo, en el monte. Y los muchachos con su hambre iban a robarse los lerenes y ¿qué recibían? Pues palo de parte de los dueños” [ríen ambos]. Recibían palo “vamos muchachos a buscar lerenes palos van y palos vienen”. “Vamos muchachos a la marina pa’ buscar pan y sardina” “a comer pan y sardina”. O sea que este tipo de hambre y de arte culinario está bien ligado a lo que es el vejigante de Ponce. El vejigante de Ponce come mangó porque toda el área donde el residencial Pámpanos y Lirios del Sur, todos esos eran árboles de mangó. Cuando ellos [los vejigantes] venían para el carnaval en el pueblo, cuando regresaban con hambre se trepaban a los árboles, vestidos de vejigantes, y la gente al pasar decía “mira los vejigantes comen mangó, y hasta las uñas se las lambio” [ríen ambos]. Ahora el vejigante de Loiza ¿qué come? Coco. Ó sea el vejigante de Ponce no come coco, come mangó, ó sea que todo tiene un por qué y los estribillos tienen su sabiduría, su sabiduría de pueblo. Nosotros nos hemos dado a la tarea de investigar de porqué nosotros mencionamos y cantamos todo eso que también está ligado a unos personajes como “Maximina ‘La loca’, loca es”; “ese brujo es negro, mírale los ojos color café”. Qué bueno que tú estás haciéndome esta entrevista porque tú también has hecho una gran aportación: el único carnaval ‘carnaval’ [énfasis en la palabra carnaval] por las fechas religiosas es el de Ponce porque La fiesta de Loíza es una fiesta teológica, religiosa; el festival de Hatillo es una fiesta religiosa, teológica, basada en unos textos de la biblia; el carnaval de Ponce es un carnaval donde todo se vira al revés y termina exactamente con el día de la cuaresma, y ese día de la cuaresma todo entra en la paz y la gente empieza a prepararse ya para asistir a la iglesia, para la semana santa, después de haber hecho todo ese desorden. Eso tiene que ver mucho con esa máscara que nosotros tenemos, con esos sentimientos, que tenemos los ángeles adentro pero también tenemos a los demonios, pero tenemos que saber controlarlos. Tenemos que darle apertura a la luz y controlar también esa oscuridad que nosotros tenemos. Todo tiene una razón, un porqué. Aparte de que los carnavales en el mundo también están ligados a la política. Fíjate que en Francia el rey podía disfrazarse de hombre en octubre durante uno o dos días y la gente pobre podía disfrazarse de rey durante uno o dos días, o sea, que podían confundirse y por ahí comenzó la revolución de la libertad. Así que ahí hay muchas cosas entretejidas que no podemos perder en la historia. Pues muy bien. Un millón de gracias. [Transcripción de la entrevista por Nilo Mahatma Caituiro Monge. Esta entrevista también está disponible en YouTube.com]
___ 17 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE FEBRERO DE 2024
NOTAS CULTURALES
ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DE NUEVA YORK RODARÁ CORTOMETRAJE EN PUERTO RICO REDACCIÓN EN ROJO
C
amila Rodríguez López, estudiante de la prestigiosa escuela de bellas artes Tisch de la Universidad de Nueva York (NYU) regresa a su natal Puerto Rico para grabar su cortometraje Mareas a la deriva. El guión de este cortometraje fue parte de la selección oficial del National Film Festival for Talented Youth en Seattle. Gracias a la mentoría y los recursos que recibió como parte del galardón del festival, Mareas a la deriva es producido como la tesis de la joven cineasta para el grado de bachillerato en producción de cine y televisión. El cortometraje, que también será dirigido por la joven cineasta, cuenta con un elenco estelar. “He logrado el elenco ideal para esta pieza, cuento con la colaboración, el apoyo y la participación de Denise Quiñones, Camelia Muñiz y Gabriela Saker, tres mujeres, tres actrices que admiro muchísimo y quienes le han dado vida al guión y a los personajes de una manera que nunca imaginé”.
considerando irse de Puerto Rico como hizo su hermana mayor. Cuatro años después de que Sofía -hermana mayor de Maite e interpretada por Gabriela Saker- se mudara a Nueva York, regresa a Puerto Rico para celebrar el cumpleaños de su mamá, Patricia, interpretada por Denise Quiñones. Maite y su madre se encuentran con una versión nueva de Sofía, lo que genera tensión en la dinámica familiar y causa que Maite se pregunte cómo cambiaría su vida si decidiera seguir los pasos de su hermana e irse de Puerto Rico. A lo largo de este cortometraje, exploramos el duelo de los corazones que se quedan, el deseo de encajar en un sitio al que ya no perteneces y el amor hacia Puerto Rico que sentimos desde acá y desde allá.
te con aportaciones solidarias. Como parte de los esfuerzos de recaudación lograron el patrocinio de Fractured Atlas, una organización de servicios artísticos sin fines de lucro, lo que permite que las aportaciones puedan ser deducibles de las contribuciones sobre ingresos en la medida que sean permitidas por la ley. ¡Apoya a la nueva cepa del cine boricua! Puedes donar a su campaña de Fractured Atlas aquí: https://fundraising.fracturedatlas.org/mareas-a-laderiva-short-film/campaigns/6185
El proyecto cinematográfico es financiado en par-
La directora de la pieza cinematográfica sostuvo que “la combinación de este elenco tan vibrante y talentoso con el equipo técnico de este cortometraje nos permitirá crear una pieza audiovisual y emocionalmente poderosa que será sazonada con una chispa de comedia”. Según la directora “aunque la imagen y el sonido están diseñados detalladamente para alcanzar la especificidad emocional de cada personaje, las actrices tendrán la libertad de improvisar acciones y diálogos en el guión, lo que nos permitirá alcanzar un tono jovial, refrescante, sincero y lúdico, claves para lograr la poesía y la excepcionalidad de este estilo de crear cine”. Camila trabajó en la producción del Tonight Show Starring Jimmy Fallon y actualmente trabaja en la compañía Warner Brothers Discovery. El rodaje de Mareas a la Deriva comenzará el 1 de marzo y está previsto para concluir el 13 del mismo mes en las calles de San Juan y Cataño. El cortometraje trata sobre la vida de Maite, interpretada por Camelia Muñiz, una joven puertorriqueña que está
(De izquierda a derecha: Camelia Muñiz, Camila Rodríguez, Denise Quiñones, y Gabriela Saker en el primer ensayo). (Arte por Gabriela Orro Aponte) ___ 18 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE FEBRERO DE 2024
AMANECER
RICARDO VEGA ESPECIAL PARA EN ROJO
C
asi siempre despierto antes de la cuatro de la madrugada. Hoy no fue la excepción. Al mirar el reloj pensé que aun tenía poco más de media hora de sueño antes de las 4:30am, hora en que bajo a tomar café y ayudar a mi esposa a preparar todo para llevar los niños a la escuela. Añadí a mi pensar el hecho de tener que salir y abrir la puerta del lugar donde duermen las cabras, pues en cuanto estas ven luz en la casa comienzan a balar, exigiendo que se les deje salir, e ignorarlas no es una opción, pues son fastidiosas en su insistir. Todo esto hasta que me doy cuenta que es sábado y que no hay escuela y, por lo tanto, tampoco luces tempranas en la cocina que avisen a los animales. Pero para ese entonces había ya perdido el sueño —cosa común—, decidiendo así prender el teléfono y revisar en lo que me había quedado trabajando el día anterior, los escritos del italiano Gaetano Mosca. Resulta que en estos días regresé a uno de los textos que más he adorado a través de las décadas, los dos volúmenes de “Partidos políticos” del alemán Robert Michels. Es una relectura que vengo haciendo desde el siglo pasado, cuando aprendí de el en un curso con Milton Pabón, jamás siendo posible sacudir de mi ser la tesis de que toda organización política, de hecho toda organización, contiene la inevitable tendencia de preservar su liderato, en una marca oligárquica de la cual se les hace imposible liberarse. La teoría de Michels, lo que este llama la “ley de hierro de la oligarquía,” es aun más arrolladora pues no se desarrolla en
el estudio de organizaciones políticas conservadoras y de derecha, lo cual no hubiese significado descubrimiento alguno, sino en el análisis de los comportamiento de partidos políticos y organizaciones de izquierda, las cuales construyen todo su programa en función de eliminar las oligarquías en el poder, resultando que liquidar no es una buena descripción de su misión, sino más bien sería la de sustituir por la nueva oligarquía de la oposición, la cual, de lograr su meta, tan solo continuaría poniendo en práctica todo el comportamiento de preservación propia y exclusión que venía demostrando de antemano. En esta enésima relectura que hago de Michels he ido más allá de lo acostumbrado, pues he investigado las fuentes anteriores en las cuales el autor encuentra inspiración, apareciendo así el nombre de Gaetano Mosca, el cual, de hecho, era parte de un grupo de intelectuales italianos que habían desarrollado lo que vino a conocerse como la teoría de las élites. Estudiando estos escritos —incluyendo los de Vilfredo Pareto, miembro de la mencionada escuela italiana— se hizo evidente que estos a su vez, en especial los de Mosca, se alimentaban de los trabajos del francés Henri de Saint-Simon, lo cual me lleva al muy recomendado texto del británico Keith Taylor, “Henri Saint Simon 1760-1825: Selected writings on science, industry and social organization,” que lamentablemente no tengo y tampoco pude conseguir su pdf en el internet, no costándome más remidió que buscarlo en Amazon y ordenarlo. Pero como es costoso y al momento tengo otras prioridades económicas, tuve que añadirlo a la lista de “saved for later,” la cual llegada al límite de lo permitido, me obligó
a revisarla y eliminar títulos que ya no me interesen tanto. Esto último es mucho más fácil decirlo que hacerlo, pues nada en esa lista es realmente desechable, teniendo entonces que priorizar. Por “suerte,” uno de los textos guardados para luego era la edición de René R. Khawam de “Las mil y una noche,” la cual ya no estaba disponible y que, luego de buscarla incansable en otras fuentes, termino no hallándola (aun) y, en el proceso, aprendiendo cosas interesantísimas sobre la historia del clásico árabe. Pues sucede que la trayectoria de sus ediciones y traducciones, desde sus comienzos hasta nosotros, es tan fabulosa como las historias que contaba Scheherazade. Para muestra un botón basta, pues por increíble que parezca, el texto más antiguo que tenemos se encontró en el 1948, cuando Nabia Abbott, la primera mujer en la facultad de Estudios Orientales en la Universidad de Chicago, examinando un poco común pero excepcional texto sirio del temprano medioevo, reconoce algo familiar. Anotaciones al margen y en el reverso de por lo menos seis diferentes manos que, utilizando todo el espacio disponible apretujaban el bosquejo de una carta personal, la certificación de un contrato legal, una crudamente dibujada figura humana y garabateadas frases dispersas en los márgenes de un ahora famoso pasaje de Las mil y una noches. En un trabajo digno de las más capaces de las académicas, Abbott no solo logra descifrar toda la marginalia, sino además proveer un análisis completo del texto, incluyendo su datación en la parte temprana del siglo IX, haciendo del pequeño pasaje de más de 1,100 años, la prueba física más temprana que se conoce de la literatura alrededor de Scheherazade. La publicación donde Abbott anuncia los detalles de su descubrimiento, comienza con una descripción del deplorable estado en que se encontraban la conservación e investigaciones norteamericanas sobre textos árabes de la antigüedad, siendo las universidades de Chicago y Michigan las únicas que habían adquirido material que por lo regular, permanecía abandonado. Uno de los trabajos europeos que Abbott cita como comparación y contraste, es el del austriaco Josef von Karabacek, y su seminal estudio sobre la naturaleza del papel usado por la intelectualidad árabe en los principios de nuestra era, intentando resolver el álgido debate que existía en la academia europea de finales del siglo XIX, sobre si el material principalmente usado en su confección era o no algodón. Ya para este punto en los días de semana he terminado mi café y los niños están listos para que mi esposa los lleve a la escuela en el carro nuevo que le compré, luego de enseñarla a manejar, pues después de varios años llevándolos yo me cansé del mucho tiempo que esto absorbía del trabajo en mi biblioteca, que es hacía donde me dirijo ahora, en esta hermosa mañana filipina donde el arrebol en el horizonte de la ventana me avisa que es tiempo de continuar, donde me quedé ayer
___ 19 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE FEBRERO DE 2024
LIBROS
UNA PRIMICIA DE KÁMALAS, DE ROSA VANESSA OTERO ROSA VANESSA OTERO ESPECIAL PARA EN ROJO
“E
scribo como quien ignora el valor oculto en cada letra. Es muy larga la caravana que me precede para pretenderme innovadora de la gran poesía. No me lean quienes buscan enjaular un ejemplar antológico. Soy y seré una polilla que horada las aliteraciones, o una nota perdida en busca de su jazz que se le niega. Mientras tanto, aquí florece: Cuando se pierden las formas -las buenas, las malas, las peoresun amor en garabato porfía perfección al loto.” Con esta nota de contraportada llama Rosa Vanessa Otero a la lectura de su nuevo poemario: Kámalas, formas para papel calado (Editorial EDP University, 2023). La colección reúne 66 textos agrupados en torno a los motivos “Formas sin fondo” y “Al fondo de las formas”. A cada sección precede un caligrama a modo de telón de apertura. El libro, diseño de la autora, contiene ilustraciones por la artista gráfica Nívea Ortiz. La diagramación es de Linette Cubano.
Pero yo vivo indultando a mi rehén: algún pájaro pequeño, una piedra o un león. Ninguna sabe maldecir. Pero maldicen, y yo, sonriendo me tapo los oídos. PECIOLO En la hondura de un silencio preñado de clamores –las palabras detenidas en el borde de su abismo, donde todo se desliza lentamente hacia su límite–, caía el cuerpo atraído por el vértigo de una soledumbre de boca profunda, hoja mecida en espirales por fin leve que su yacer prolonga ala~brisa.
MODELAJE El ritual es uno tras los párpados: la secuencia se repite a ojo cerrado. Cambio de espacio, aunque no de tiempoluz. “No te muevas, la velocidad de un pestañeo perturba la danza de las libélulas en torno al pensamiento que te entretiene sin alumbrarte.” Poco importa que lleves difuminada la alegría en paños de acuarela o revisites el retrato realista de estas calles agujereadas con tu sonrisa de luciérnaga. “Exactamente como una sombra que se aclarará sin prisa hacia lo blanco volvamos a empezar.” Pero no es posible fijar el gesto sin fingirse ni soy yo tu Mona Lisa. BORDE Olvidándome en tu cuerpo casi toco la sustancia del vacío.
La aparición del libro coincide con el festejo por los 27 años de Otero en la publicación de poesía, por lo que se invita al público a participar del “Lectu-Party” de Kámalas el jueves 8 de febrero de 2024 a las 7:00 p.m. en la librería Casa Norberto de Plaza las Américas. Acompañarán a la autora la poeta y gestora cultural Natalia Ortiz-Cotto en los comentarios y Edgardo Machuca, editor del poemario y Director de la casa publicadora. La entrada es libre de costo.
IRA Indivisa la luz nos fabricó ventana. Un pedrisco, y el rayo que nos funde verá su imagen fragmentada.
Como antesala, la autora nos comparte una muestra especialmente seleccionada para Claridad. GEMAS
Rosa Vanessa Otero, puertorriqueña, es la autora de siete poemarios publicados y cuatro inéditos. Son sus colecciones poéticas más recientes Salmo a la saliva de John Doe (2022), Premio Nacional de Poesía del PEN CLUB Internacional en Puerto Rico y Kámalas (2023). Ha sido editora en la Universidad de Puerto Rico. En 2019 funda el podcast semanal Alapoesía para Cadena Radio Universidad de Puerto Rico.
Caen gotas milenarias coagulando estalactitas en la curva de una oreja: son perfectas las palabras cuando nada suyo entregan. “Amor”, jamás debió escribirse. El afán profundo no resiste uña de letra que lo constriña. O las hay como gemas, tan macizas, que alguien las engasta con temblor en los cuencos de sus ojos para no decirlas: “Sufro”.
Artículo completo en www.claridadpuertorico.com
___ 20 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE FEBRERO DE 2024
MIRADA AL PAÍS VIENE DE LA PÁGINA 8
mico para explicar la compleja sociedad capitalista pero carecen de la experiencia política y sindical de las décadas del siglo pasado. Conocen los medios tecnológicos para divulgar ideas y proponen un lenguaje ajeno a los luchadores de más edad. Estos factores separados no suman, pero juntos serian una fórmula ganadora. Sindicatos clasistas con matriculas educadas políticamente que asumen banderas de luchas sectoriales y a su vez unen experiencia, tecnología y conocimiento seria un futuro prometedor. El tercer reto es detener la ofensiva patronal. Los patronos controlan el gobierno en sus tres ramas. Ejecutan y defienden sus políticas, las proponen como leyes y finalmente se aseguran que los jueces las interpreten a su favor. En esa lucha de clases los patronos están ganando. Algunos dirigentes sindicales apuestan al voto electoral para tener una opción en el 2025. Pero estamos en el 2024. Además las opciones electorales van desde líderes sindicales aspirando en partidos capitalistas, candidatos independientes con libertad de acción y sin compromiso político claro hasta alianzas entre partidos políticos progresistas. Las muchas divisiones electorales pueden favorecer a los partidos tradicionales a quienes los patronos les sufragan las cam-
panas económicas. Por tanto, las elecciones serán en noviembre de 2024, pero la lucha es cada día del año 2024. Identificar los temas que nos unen y nos permiten movilizarnos juntos es vital. El tema de la energía, la privatización de la AEE, el costo de la energía afectado por el plan de deuda de la Junta y el impacto sobre las pensiones de los trabajadores es un solo tema que hoy mueve a la gente por separado. Imaginemos que el liderato sindical (activistas, oficiales electos, jubilados) pueda explicar con claridad porque los vales para la compra de sistemas fotovoltaicos están mal implantados, como esta aparente desorganización de los vales es una pantalla para esconder el futuro de la energía con combustible fósil o renovable pero en manos privadas. Que LUMA y Genera PR no aportan un solo centavo a la infraestructura del país pero si reciben miles de millones en ganancias y beneficios para su clase gerencial. Que toda la construcción y mantenimiento de la infraestructural del país está en manos de empresas extranjeras y privadas. Que los sistemas de energía, carreteras y puentes con peaje, los aeropuertos y muelles, sistema de aguas, educación universitaria y otros, todos responden a los planes de los inversionistas que representa la Junta de Control Fiscal.
Foto Víctor Birriel
Que lo que vivimos no es capitalismo salvaje, sino la actualización de la colonia y el capitalismo en el siglo XXI. Que lo que vivimos es el dominio de la clase rica, los menos, sobre la clase trabajadora, los más. Que lo que vivimos es lucha de clases donde hay que escoger aliados para caminar juntos y vencer a esa clase rica que nos divide para mantenernos entretenidos con beneficios y privilegios temporeros. Estos tres retos: crecer organizativamente, profundizar en la formación sindical asumiendo una ideología clasista y enfrentar con acciones la ofensiva de los patronos es una agenda amplia y ambiciosa. Debió asumirse hace tiempo pero ello no elimina la urgencia e importancia de hacerlo hoy. El punto es caminar hacia adelante.
El tema de la energía, la privatización de la AEE, el costo de la energía afectado por el plan de deuda de la Junta y el impacto sobre las pensiones de los trabajadores es un solo tema que hoy mueve a la gente por separado.
___ 21 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE FEBRERO DE 2024
DENUNCIAS CONTRA EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Por la Redacción de CLARIDAD Sobrecarga de trabajo y despilfarro de fondos son algunos de los más recientes señalamientos que dos organizaciones sindicales han denunciado de la ejecutoria del Departamento de Educación (DE). El Sindicato puertorriqueño de trabajadores y trabajadoras (SPT/SEIU 1996) denunció en conferencia de prensa a inicios de esta semana que el DE mantiene a cientos de psicólogos escolares trabajando en pésimas condiciones laborales y con excesiva carga de trabajo. “Las y los psicólogos escolares han sufrido injusticia laboral ante la excesiva e ilógica carga de trabajo por parte del Departamento de Educación, lo que pone en peligro la calidad del servicio que brindan al estudiantado de Educación Especial, así como su salud física y emocional. A estos trabajadores y trabajadoras les han requerido asumir nuevas responsabilidades sin analizar si el personal cuenta con el tiempo necesario para cumplir con la complejidad de dichas tareas y sin las debidas condiciones de infraestructura que respalden la ética del psicólogo”, expresó Israel Marrero Calderín, presidente del SPT. Según explicó, los psicólogos escolares tenían alrededor de 25 funciones. Pero este año se le añadirán cinco nuevas, totalizan-
do 30 para un solo profesional. Esta movida está íntimamente asociada a las imposiciones que el Programa de Educación Especial antepone al Programa de Psicología Escolar. El presidente de SPT añadió que, según estadísticas que el Comité de Psicólogos de las Oficinas Regionales Educativas (PORE) envió a la secretaría asociada de Educación Especial, el 91 % de los psicólogos termina agotado física y emocionalmente al final de su jornada. Según un estudio realizado a sobre 300 psicólogos escolares, el 94% tiene síntomas graves de estrés cuando reconoce que no puede cumplir con todas las tareas asignadas al puesto, el 92 % de los psicólogos ha sufrido de ansiedad en niveles moderado/severo por la sobrecarga laboral y un 78 % ha tenido al menos un ataque de pánico. Un 69 % no proyecta seguir trabajando para el DE y al 59 % le gustaría renunciar debido a la sobrecarga laboral. Marrero Calderín emplazó a la secretaria, Yanira Raíces, a que atienda los reclamos del personal no docente, como la otorgación de permanencias a enfermeras y asistentes al estudiante y la restitución del 2 % del salario que se les adeuda a los conserjes. “Recientemente sostuvimos una reunión en el DE y las ‘razones’ presentadas por la
Secretaria no fueron satisfactorias, pues observamos que no se han movido más allá del análisis presupuestario y del estudio del ‘impacto económico’ que pudiera tener en la agencia. Estas excusas, ya repetidas en una pasada reunión, afectan la credibilidad de la administración y, peor aún, le fallan al personal no docente, pieza clave para el funcionamiento de los planteles escolares y a la calidad educativa”, puntualizó el también vicepresidente internacional de SEIU. SOLICITAN SE INVESTIGUE AL DE La Asociación de Maestros dio a conocer que le solicitará al Departamento de Educación de Estados Unidos que inicie una investigación sobre el uso de los fondos federales que continuamente se le asignan a DE para la construcción de escuelas y mantenimiento. La petición surge de la revelación de una investigación de la Oficina de Inspector General de Puerto Rico (OIG), que detalla la inversión de sobre $27 millones por parte del DE en una escuela de Guaynabo que nunca fue utilizada y que ahora sirve como almacén de materiales y equipo tecnológico en desuso. “¿Qué hace el DE con los fondos que recibe para la construcción y mantenimiento de escuelas? ¿A dónde va a parar ese dinero? ¿Cuáles son los planes y cómo se garantiza que los fondos sean usados responsablemente? Evidentemente, el dinero que recibe el DE ha sido muchas veces despilfarrado, y esto es algo que por demasiado tiempo hemos denunciado: el problema del DE no es la falta de dinero, sino de planificación y de administración del dinero”, manifestó Ángel Javier Pérez Hernández, secretario general de la AMPR- Local Sindical. Por su parte, el vicepresidente de la AMPR, Raúl González, apoyó las expresiones de Pérez Hernández e hizo hincapié en que estas acciones del DE son recurrentes. “Este es el cuento de nunca acabar en nuestros escenarios escolares, y lo ve el país, especialmente, en cada inicio de clases, cuando el DE y las dos entidades a cargo del mantenimiento de las escuelas se pelean por la responsabilidad de estos asuntos. En el 2022, de acuerdo con el presupuesto del DE, se gastó un poco más de $20 millones en el mantenimiento de escuelas. Es decir, el Departamento botó cerca de $30 millones en una escuela, que muy bien se pudieron haber utilizado para el mantenimiento anual de todas las escuelas de nuestro sistema público”, denunció el educador.
___ 22 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE FEBRERO DE 2024
INTERNACIONALES
GOBIERNO DE COLOMBIA Y ELN EXTIENDEN POR SEIS MESES CESE EL DEL FUEGO BILATERAL Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal de CLARIDAD La Habana, Cuba-ECon la inclusión de nuevos compromisos para garantizar la durabilidad de los acuerdos, el gobierno de Colombia y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) han pactado en La Habana prorrogar por seis meses más el cese el fuego bilateral que rige desde mediados del año pasado. El acuerdo fue ratificado durante la clausura del sexto ciclo de conversaciones que se celebraron en La Habana, la misma ciudad en la que ambas delegaciones firmaron el histórico cese bilateral de hostilidades el pasado 3 de agosto. En una rueda de prensa conjunta, Vera Grabe, jefa de la delegación del gobierno de Colombia, se mostró optimista con este acuerdo que prolonga por 180 días el cese el fuego y dijo confiar en el avance del proceso de paz. “[Esta] renovada la confianza, confiamos en nosotros, confiamos en la paz, confiamos en las delegaciones, en quienes nos apoyan y confiamos en nuestra decisión de hacer de esto un proceso cada vez más sólido”, sostuvo Grabe. Esta prórroga llega además con nuevas obligaciones entre las partes, una de ellas
–y quizás la más importante–, el fin de la práctica del secuestro por parte del ELN, punto neurálgico de este recién culminado encuentro en la capital cubana. El documento rubricado establece que la guerrilla colombiana se compromete formalmente durante este período a “suspender de manera unilateral y temporal las retenciones de carácter económico”. “El gobierno y el ELN tienen un mandato común”, dijo por su parte Carlos Beltrán, comandante del ELN y jefe de esa delegación, en referencia a la necesidad de cumplir con lo que catalogó como “exigencias de cambio” por parte del pueblo colombiano. “El avance de este compromiso está articulado al progreso del conjunto de los acuerdos y a la resolución de los factores que afectan la tregua”, añade el documento. El avance de este pacto se volverá a evaluar en el próximo ciclo de negociaciones, que debería celebrarse el venidero mes de abril en una sede aún no establecida. Sobre la mesa estuvieron también otros aspectos como la liberación de los secuestrados que aún están en poder del ELN, el debate sobre la financiación de la guerrilla, así como la necesaria participación de la sociedad colombiana en el proceso de construcción de paz.
En referencia a este último punto, Beltrán subrayó que “esta mesa ha llamado a que se construya una visión común de paz, a que nadie se quede afuera; generar un modelo de participación de toda la sociedad, diciendo cómo vamos a arreglar a Colombia”. CUBA GARANTE DE PAZ Durante la clausura de este ciclo de encuentros, las partes coincidieron en el papel protagónico que ha jugado Cuba, primero como uno de los países garantes de los actuales diálogos, pero también por su continua colaboración con la paz en Colombia y en la región. Cuba ya fue sede en 2016 de los históricos Acuerdos de Paz firmados por el entonces Gobierno de Colombia y la extinta guerrilla de las FARC-EP y, previo a eso, fue sede principal de los diálogos que condujeron al fin de la guerra entre ambas partes. Además de Cuba, Noruega, Brasil, México y Venezuela han fungido como países garantes de este proceso desde el inicio del mismo. La Misión de las Naciones Unidas en Colombia y la Conferencia Episcopal de Colombia son también acompañantes permanentes, en conjunto con Alemania, Suiza, Suecia y España.
___ 23 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE FEBRERO DE 2024
INTERNACIONALES
LLAMADO A LAS MUJERES DEL MUNDO A DETENER EL GENOCIDIO DE ISRAEL EN PALESTINA Por la Redacción de CLARIDAD La Red Internacional Antiimperialista de Articulación de Organizaciones de Mujeres, Movimientos Sociales y Mujeres de Partidos Políticos de Izquierda (RIAOMPI), ha circulado un llamado a nivel internacional para que organizaciones de mujeres y mujeres de todo el mundo firmen una declaración en reclamo de que se detenga el genocidio del pueblo palestino en la Franja de Gaza. Más de un centenar de organizaciones de todo el mundo han firmado la declaración. A continuación el texto íntegro de la declaración.Confiamos en la solidaridad de las mujeres puertorriqueñas. Las adhesiones deben dirigirse a riaompi.europ@ gmail.com La Red Internacional Antiimperialista de Articulación de Organizaciones de Mujeres, Movimientos Sociales y Mujeres de Partidos Políticos de Izquierda (RIAOMPI) hacemos un llamamiento a todas las organizaciones de mujeres, y a todas las mujeres del mundo para detener el Genocidio que sufre el pueblo palestino en Gaza, y para llevar ante la justicia los crímenes de guerra cometidos contra al pueblo palestino. Urge el alto al fuego permanente para parar el exterminio sistemático llevado a cabo por el gobierno sionista de Israel en Palestina contra mujeres, niños y niñas indefensas, con la complicidad del imperialismo de Estados Unidos y sus satélites europeos. El exterminio tiene rostro de mujer y de infancia. A fecha del 4 de enero de 2024 se han asesinado 9730 niños y niñas mártires y 6830 mujeres mártires. De las 7000 personas desaparecidas, el 70% son mujeres, niños y niñas. Después de haber bombardeado las ambulancias, los centros del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas (OOPS), las escuelas, las panaderías, los lugares de culto, los tanques de agua y los paneles de energía, y luego de haber aislado a Gaza del mundo exterior cortando Internet y los medios de comunicación, 30 hospitales han quedado fuera de servicio por la Ocupación, 53 centros de salud quedaron fuera de servicio, 150 instituciones de salud fueron
parcialmente atacadas por Israel, hoy en día los vemos bombardeando cualquier recurso de vida en Gaza. El sionismo israelí ha provocado el desplazamiento de cientos de miles de familias palestinas cuyas viviendas fueron destruidas por las bombas y los tanques de las topadoras. Y aún en los precarios refugios fueron también bombardeados, no existe ninguna zona segura en toda Palestina hacia dónde dirigirse. La hambruna que padecen más de 2 mi-
llones de palestinos en el crudo invierno, bajo el frío y la lluvia, ha sido criminalmente calculada por Israel, al impedir la producción de alimentos, el normal desarrollo de la vida en Gaza por estar bajo fuego, y la destrucción de carreteras y vías para impedir la entrada de ayuda humanitaria. Quieren provocar la muerte por inanición de cientos de miles de niños y mujeres lactantes. Las enfermedades se han multiplicado en niños, mujeres y ancianos por las infrahumanas condiciones de vida. En Palestina, 50.000 mujeres están embarazadas, 5.000 mujeres deben dar a luz en enero, ¿en qué condiciones podrán hacerlo? Se han tenido que practicar cesáreas sin anestesia, curar heridas con vinagre doméstico, realizar operaciones con la luz de los celulares. Los niños nacen prematuros y con bajo peso, las parturientas contraen infecciones por complicaciones en el parto asistidas por sus propios familiares sin poder llegar a un Hospital por estar sitiados por el ejército israelí o por falta de combustible para las ambulancias, que también son atacadas. Muchas han muerto a consecuencia de ello. ¿Qué esperanza de vida podrán tener los bebés?
El ocupante Israel ha destruido Registros Nacionales de Datos, otro cálculo aterrador junto al exterminio de familias completas, para que no quede registro alguno de ellos. Mujeres periodistas, poetas, escritoras, artistas, médicas, deportistas, mujeres trabajadoras y amas de casa de cuatro generaciones han sido asesinadas junto a sus hijas e hijos. Yacen bajo los escombros miles de ellas. Mujeres embarazadas que buscaban los cuerpos de sus esposos fueron asesinadas frente al Hospital de Obstetricia y Ginecología Al-Awda, cuyo director fue secuestrado por el ejército de Israel por negarse a abandonar a los pacientes. Desde el 7 de octubre, el ejército israelí y el Servicio de Prisiones de Israel han aplicado una política de terrorismo y represión sin precedentes contra las presas palestinas. La opresión va más allá de las 7000 personas detenidas. Durante su detención e interrogatorio han sido sometidas a violencia, tortura y vejaciones, lo que ha provocado hasta la muerte de algunas de ellas. Desde la RIAOMPI Exigimos la libertad de la parlamentaria palestina Khalida Jarrar, activista feminista de izquierdas y defensora de los derechos humanos. Exigimos la libertad de todas las prisioneras políticas, de los niños y adolescentes y todas las mujeres de Gaza y de toda Palestina Ocupada. Exigimos el fin de la masacre y el exterminio. Exigimos el fin de la Ocupación. Exigimos el Alto al Fuego Permanente. En vista de ello, hacemos un llamamiento a todas las organizaciones feministas y mujeres del mundo a sumarse a nuestras demandas y a firmar la carta para apoyar la iniciativa de la República de Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJJ, contra Israel por Genocidio, basada en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio cuya demanda comenzó en La Haya este 11 de enero de 2024 Y decimos alto y claro: ¡ALTO AL FUEGO PERMANENTE AHORA! ¡NO A LA OCUPACIÓN! ¡NO AL GENOCIDIO DE ISRAEL EN PALESTINA!
___ 24 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE FEBRERO DE 2024
EL DESENCANTO DE LA IUPI Por Adrián Rodriguez Alicea CLARIDAD Ese primer año de clases, lejos de ser un periodo de crecimiento y ampliación intelectual, parecía una extensión burda de la escuela superior. Las clases se asemejaron a vídeos soporíferos de YouTube sobre materias complejas y las tareas, cuyas entregas nunca llevaron una plataforma uniforme, parecían rompecabezas del “más allá”; indescifrables y confusas. No pude creer que, cuando ingresé al Recinto de Río Piedras, las expectativas que me sembraron lucían desaforadas. Mi abuela, graduada el siglo pasado del primer centro docente del país, cargó un enorme orgullo por su relación con la universidad pública del país. Hablaba de sus egresados con celos inimaginables y con ínfulas de haberse graduado de una Atenas tropical. Por eso, el desengaño de aquel 2020 como prepa-pandémico destrozó toda imagen que guardé de la Iupi. Nunca pisé el recinto. Nunca vi nada ese primer año. El segundo año, sin embargo, trajo una serie de cambios que, aunque paulatinos, devolvieron atisbos de normalidad a la Iupi. Las reuniones- pocas- eran presenciales y, con eso, las discusiones un tanto más laxas y nutridas. No obstante, los estudiantes prepandémicos regresaron a su recinto amigajado convencidos de que aquel campus no era el mismo que, por ejemplo, en 2017. “He visto muchos negocios cerrar. Recuerdo cuando uno podía ir al Palomar, a Vidys y el Ocho, que cerró. Es raro caminar por el área y ver tantos cambios. En cuanto a las clases, puedo dar fe de que el cambio drástico a las herramientas digitales fue, como poco, raro. La cantidad de gente antes y después de la pandemia es increíble y muy notable”, contó Jan Rivera Carrión, estudiante de Lenguas de la Facultad de Humanidades. Renovadas mis esperanzas, me atreví a aspirar a la presidencia de los estudiantes de la Facultad de Comunicación e Información (FaCI) y, para mi suerte, salí electo. Adentro, donde se “bate el cobre”, la desilusión que me provocó la burocracia sistemática comprobó que, en efecto, la Universidad sufre de una precariedad presupuestaria alarmante. Presidí una facultad que, desde el paso del huracán María, no tiene edificio propio. Por lo tanto, muchas de las clases operan de forma rotativa para que cada docente pueda impartir su curso. Cada semestre, muchos estudiantes quedan sin sus clases por falta de un profesor que diera la sección. Esta carencia de docentes
permanentes, añadidos a otros tantos deslices de la administración, figuran parte de las conversaciones para renovar la acreditación de la facultad y, también, el recinto. Pero, hay un gran obstáculo para medrar las condiciones físicas de la universidad: la Junta de Control Fiscal (JCF). Desde los sindicatos hasta las organizaciones docentes, no ha habido sector representativo que no señale al ente antidemocrático como centinela de las finanzas del sistema universitario. El Recinto de Río Piedras ha sido una de las unidades menos afectadas por los aprietos financieros- pues nunca se ha rumorado un cierre de recinto-, pero ciertamente no le exime de un deterioro evidente y lamentable. De hecho, la oficina del Consejo de Estudiantes de la FaCI queda en el tercer piso de la Biblioteca José M. Lázaro. Allí, donde los plafones del techo guindan entre polvo y lámparas fundidas, hay un monitor Mac viejo, un teléfono alámbrico desconectado y una caterva de libros en inglés que no se sabe por qué quedaron en la oficina. “Nosotros no deberíamos estar aquí adentro mucho rato”, me decía la entonces vicepresidenta del consejo estudiantil, Ariana Vélez Freytes. En nuestras gestiones por agilizar la consecución de un edificio para nuestra facultad, convocamos una asamblea para determinar qué plan, dentro de las opciones factibles, seguiría la FaCI. Tras meses de reuniones, visitas a distintos edificios y dos asambleas de consulta estudiantil, se fijó que el Antiguo Edificio del Registrador, aquel anejo histórico frente a la Lázaro, había de ser la nueva sede de la facultad. La propuesta forma parte de una solicitud especial a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) que pretende fusionar los presupuestos del
Antiguo Registrador con el de la Escuela de Comunicación. El trabajo, dicen, tardará más de un lustro- y quizás una década- en completarse. Para quienes pertenecen a la Iupi pos-María y, también, pospandémica, no existe una universidad vibrante. Los dos centros de hospedajes principales- Torre Norte y ResiCampus- llevan años cerrados. Sus rejas, percudidas por el despintar de sus fachadas, y sus aceras achicadas por las malezas de su periferia. En el primer piso del Centro de Estudiantes, donde había un comedor amplio con equipos para servir comida, solo quedan sillas y una tarima en la que ensayan distintos grupos del recinto. A falta de opciones, las horas de almuerzo parecen un vaivén de comida rápida, pizza, Ubereats y, para las personas que compran dentro, significan estar en una fila kilométrica en uno de los quioscos, que no llegan a 15. Una de los cambios que se ha quedado en el sistema UPR es la hibridez de los cursos. En todas las unidades, se han instalado equipos que permitirán al estudiantado conectarse, desde su casa, a una sesión presencial. Para algunos, la renovación implica un adelanto a los tiempos y una versatilidad en el proceso de aprendizaje. Para otros, la distancia física propicia un desapego a las causas estudiantiles que, muchas veces, acaban con vacantes en más de una facultad. En el caso de la FaCI, mis dos términos como presidente, aunque aumentaron en matrícula, nunca alcanzaron a llenar todas las vacantes. La resistencia de la comunidad, relegada por la abstracción de la dinámica riopedrense, se atrinchera en pocos foros que no llegan a la masa estudiantil, que cada vez luce más autocéntrica y enajenada de la herramienta social más entera de Puerto Rico.
___ 2525 • CLARIDAD • CLARIDAD • 21 • 8 AL AL 27 14 DE DE DICIEMBRE FEBRERO DE DE 2024 2023
OPINIÓN
LA AUSTERIDAD:UNA HERRAMIENTA COLONIAL
Por John Ward Llambías El Informe Krueger Rico sobre la economía de Puerto Rico fue preparado en el 2015 por la economista Anne Krueger, ex directora del Fondo Monetario Internacional (FMI) y asesora del Banco Mundial, por encargo del Gobierno de Puerto Rico. Plantea, entre otras cosas, el dilema de que si se paga la deuda no hay fondos para el desarrollo económico y, si se invierten en el desarrollo económico de Puerto Rico, no hay fondos para pagar la deuda “impagable”. El entonces Gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla anunció el 29 junio del 2015, en una entrevista con el diario The New York Times, que el tamaño de dicha deuda y los intereses ya acumulados habían convertido la deuda del país era una “deuda impagable” (El gobernador de Puerto Rico reconoce que la “deuda es impagable” | Noticias Univisión 29 de junio de 2015.) La verdadera razón que explica la crisis de la deuda impagable no fue el gasto irresponsable del gobierno como se ha predicado infinitas veces, sino el decrecimiento económico habido en los 10 años anteriores al 2015, (Véase Informe Krueger https:// www.bing.com/search?q=informe+krueger&form=WSHBSH&qs=SW& htps:// www.bing.com/search?q=informe+krueger&form=WSHBSH&qs=SW&cvid=0121ddaaf3b2413db8353a4) La austeridad impuesta por el gobierno de los Estados Unidos , incluyendo la eliminación de exenciones contributivas estratégicas tales como las establecidas mediante la sección 936 del Código de Rentas Internas Federal lo que hizo fue a agravar el problema del déficit recortando gastos y aumentando substancialmente el desempleo. Esto hizo contraer y estrangular aún más la economía . El estímulo económico y aumento al
consumo, como forma de echar a andar la economía y lograr un desarrollo económico auto- sostenible, generalmente conduce, entre otras cosas, a aumentar la capacidad de pago relativa a la deuda externa . Tómese como ejemplo las recientes medidas del Presidente Biden favor del consumo de todos los sectores y la inversión en infraestructura para enfrentar con éxito la crisis financiera post COVID. Para hacer las cosas más difíciles, la falta de un recurso legal para reestructurar la deuda a través de un proceso de quiebra ( el cual estaba expresamente excluido en su aplicación a Puerto Rico) no dejaban ninguna opción para salir del atolladero económico. Finalmente hubo que recurrir a un proceso mimetizado de quiebra dirigido por el Tribunal Federal. El plan inicial de la Junta de Supervisión Fiscal, como agencia de cobro plenipotenciaria creada por ley del Congreso, resultó matemáticamente imposible al no incluir la restructuración de la deuda para solventar la crisis de la deuda impagable. Se terminó adoptando un plan de quiebra glorificado similar al mecanismo utilizado bajo la Ley de Quiebra Federal, pero prohibido en Puerto Rico. Esto ya había ocurrido mucho antes en las economías latinoamericanas en lo que se llegó a llamar “la década perdida” de los 1980, donde se hicieron grandes empréstitos de “crédito fácil”(easy money) a los países latinoamericanos basados en la prosperidad del petróleo y su alto valor en el mercado. Esta bonanza y la adicción al dólar inducida por los países ricos se desplomó cuando la baja dramática de los precios del petróleo dejó sin capacidad de pago a las economías en la América Latina. El ministro de economía de México Raúl Silva Herzog en el 1982 proclamó que la “deuda de México era impagable”. Idéntica expresión hizo el gobernador García Padi-
lla en el 2015 en cuanto a que la deuda de Puerto Rico era impagable . Mas de 40 años después estamos cayendo en el mismo error provocado por las economías desarrolladas ofreciendo cuantiosos préstamos e imponiendo una política de austeridad como condición esencial a los préstamos concedidos. Esta solución, se ha demostrado una y otra vez a través de los años que lo que hace es provocar la contracción y el estrangulamiento de la economía mediante recortes al gasto y al presupuesto. (Véase estudios de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas). Mientras, los países más ricos se cobran la deuda y los más pobres se hacen más pobres, dentro del marco de una alta concentración del ingreso. Los sectores pobres, a través de los impuestos y otros mecanismos de cobro del estado terminan pagando la deuda y los bancos y los sectores más afluentes de la economía son rescatados por el estado mediante el reparto de grandes cantidades de dinero para paliar la ruina financiera provocada por los mismos bancos. Es decir, a los ladrones se les devuelve el dinero robado por ellos mediante la inyecciones a los bancos en ruina (bail out). A los que trabajan honestamente para producir la riqueza del país se les hace pagar el doble del dinero. Dentro de este esquema, a los fondos buitres y a otros acreedores no les importa desvalijar instituciones tan importantes y estratégicas como la Universidad de Puerto Rico, si con ello ayudan a cobrarse una parte importante de la deuda. No hay manera de pensar que la crisis no fue causada por los bancos que prestaron, sabiendo que no había capacidad de pago para los préstamos por ellos aprobados. Si los acreedores tienen su plan de cobro bien definido, es bien importante que se analice el problema de la deuda incobrable con miras no solo a pagar, sino a lograr el futuro desarrollo económico y social de Puerto Rico. No puede haber ninguna política del estado que tenga mayor prioridad y que requiera mayor atención para el futuro del país. Por lo tanto, es preciso que tengamos un Plan de Desarrollo Económico y Social Autosostenible y se desarrollen las estrategias políticas apropiadas tanto dentro como fuera de nuestro país para realizarlo. El autor es abogado, con estudios y experiencia en asuntos económicos y de política internacional.
___ 26 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE FEBRERO DE 2024
EN MEMORIA
JENNIFER WOLFF CONDE Y SU HUELLA ENTRE NOSOTROS El 50 Aniversario de CLARIDAD en el 2009 fue una ocasión jubilosa para nosotros por muchas razones. Nuestro periódico, criatura de la lucha por la independencia de Puerto Rico, arribaba al medio siglo a pesar de todos los pesares. La exclusión, los prejuicios, el odio y los muchísimos golpes recibidos, algunos fatales, no habían podido acallar nuestra voz, y eso nada más era un triunfo incuestionable que había que celebrar. Como parte de las celebraciones, se organizó una exposición de las hasta entonces cinco décadas del trabajo fotográfico de los y las fotoperiodistas de CLARIDAD. La exhibición se llevó a varias ciudades de Puerto Rico, Estados Unidos, y también a Cuba. La exhibición en el edificio de Arte y Cultura del municipio de Caguas fue una de las primeras. Y allí estuvo Jennifer, colega y amiga, entre los muchos asistentes la noche de la apertura. Salió entusiasmada. Conocía muy bien nuestro trabajo, pero la muestra fotográfica tan amplia y variada, cubriendo tantas décadas de la historia contemporánea de Puerto Rico desde la óptica de CLARIDAD, encendió su imaginación. De Jennifer surgió la propuesta de recoger la muestra fotográfica y ampliarla en un libro que contara la trayectoria periodística de CLARIDAD, a través del lente de sus fotoperiodistas. Allí mismo, y para facilitarnos las cosas, se comprometió a escribir el ensayo que colocara en contexto el contenido del libro. El resultado fue extraordinario. El libro CLARIDAD tras el lente, con el ensayo de Jennifer Wolff, la portada de Antonio Martorell, la selección fotográfica a cargo de José Rafael (Pucho) Charrón y la colaboración intensa y profesional de decenas de otros compañeros y compañeras, marcó un hito importante en nuestras celebraciones del 50 aniversario y sirvió como homenaje y reconocimiento al extraordinario talento, valor y coraje de nuestros fotoperiodistas. A Jennifer Wolff Conde le debemos la idea y el ensayo titulado: 50 años de fotografía de CLARIDAD. El libro final reco-
ge el producto de su rigurosa investigación y de su pluma certera, además de cerca de 300 fotografías que cuentan la historia de Puerto Rico desde la segunda mitad del siglo veinte hacia acá en un volumen de gran calidad estética, cuya primera edición se agotó rápidamente. Valga este testimonio sencillo como muestra de niuestro aprecio y reconocimiento a la colega y compañera recién fallecida. Jennifer Wolff fue no solo una extraordinaria periodista, comunicadora,
historiadora e intelectual, sino también una puertorriqueña que amó a su patria con todo su corazón, y que vivió y trabajó para enaltecerla en todos sus quehaceres. Hoy la despedimos con tristeza pero con profundo agradecimiento y admiración. Desde CLARIDAD, enviamos a su hija Cristina, su padre George y su compañero de vida Joseph nuestro abrazo solidario. Gracias Jennifer, por tu vida y por tu apoyo siempre.
___ 27 • CLARIDAD • 8 AL 14 DE FEBRERO DE 2024
La marea de los muertos Francisco R. Velázquez $10. La revolución haitiana y Puerto Rico 1789-1804 Francisco Moscoso $26.95 Martin Luther King, Jr.
Resistencia y Lucha Juan Ángel Gutiérrez Rodríguez $25. Pedro Albizu Campos y el ejercito libertador del Partido Nacionalista Puertorriqueño José Manuel Dávila Marichal $24.95 Violencia política y subalternidad colonial: El caso de Filiberto Ojeda Ríos y el MIRA Álvaro Rivera Ruiz $20. La Patria va (contiene dos cedés) $10.
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras 787-777-0534 Hacemos envíos