Claridad 3676

Page 1

15 al 21 de febrero de 2024 • 3676

15 AL 21 DE FEBRERO DE 2024 EDICIÓN 3676 www.claridadpuertorico.com

EDITORIAL: ISRAEL, UN ESTADO FORAJIDO CON CÓMPLICES PODEROSOS

LA JUNTA DE CONTROL FISCAL QUIERE PAGAR LA DEUDA DE LA AEE A LA TRÁGALA


EDITORIAL

ISRAEL, UN ESTADO FORAJIDO CON CÓMPLICES PODEROSOS Para el gobierno de Israel, fue un rudo golpe judicial y diplomático cuando la Corte Internacional de Justicia de la Haya (ICJ, por sus siglas en inglés), determinó hace unas semanas que la conducta de sus fuerzas armadas en la franja de Gaza y las masivas matanzas de civiles palestinos podrían plausiblemente constituir un genocidio bajo los parámetros de la Convención de Ginebra sobre el Genocidio. En aquel momento, ya habían sido asesinados al menos 20,000 civiles palestinos por el fuego y los bombardeos israelíes en Gaza, el 75 porciento de estos mujeres, niñas y niños. Por eso, el Tribunal, además de acoger la evidencia de las actuaciones de Israel en Gaza, representadas como genocidas por el gobierno de África del Sur, le ordenó al gobierno de Israel tomar todas la medidas cautelares necesarias para evitar las muertes de civiles inocentes en el conflicto. Sin embargo, se quedó corto al no ordenar el cese al fuego que hubiese sido un ultimátum para Israel Varias semanas después de la histórica decisión judicial, hoy suman más de 28,000 los civiles palestinos asesinados en Gaza y cada vez son más cruentas y descarnadas las imágenes de la destrucción física alli, del entrampamiento de la población acorralada, a la que cruelmente se somete al terror, la violencia y la muerte, mientras se le niegan los servicios básicos y la más elemental ayuda humanitaria. En resumen, Israel ha intensificado sus acciones en Gaza, aumentado la cifra de civiles asesinados y no parece dispuesto a reconocer el mandato del tribunal internacional. Los reportajes de prensa en tiempo real sobre lo que ocurre en el territorio palestino desde que se desató esta guerra hace cuatro meses, son tan contundentes que no debe quedar duda de que las actuaciones de la milicia israelí allí contravienen las reglas de la guerra acordadas por la comunidad internacional, el derecho y las normas internacionales prevalecientes. La virulencia y crueldad de su conducta le ha quitado a Israel la máscara de país victimizado, y en perpetua necesidad de defenderse y ser defendido. Se ha revelado en toda su arrogancia como un estado forajido - al margen de las leyes y las convenciones sobre las guerras que obligan a los gobiernos del mundo- con

la intención y pretensión de imponerse por la fuerza y apropiarse de todo un extenso territorio que no le pertenece, ni le ha pertenecido nunca, para expandir su poderío nuclear sobre la región del Medio Oriente, y construir el gran Israel de su delirio mesiánico, racista y excluyente. Todo esto se pretende lograr sobre las vidas y el futuro de millones de palestinos, un pueblo que ha vivido por milenios en dicha región y forma parte del núcleo originario de esas tierras que una vez compartieron múltiples pueblos, etnias y tribus. La maquinaria militar y nuclear genocida que desde el 1948 se conoce como el estado de Israel nunca hubiese existido sin la fuerza de los otros estados que forjaron su creación y lo han sostenido económica y militarmente, de manera incondicional hasta el día de hoy. Gran Bretaña, Estados Unidos y la Alemania sacudida por la culpa del Holocausto son hoy los principales gobiernos aliados y cómplices de la barbarie de Israel contra el pueblo palestino en Gaza y Cisjordania, y los defensores a ultranza que tras bastidores le garantizan a Israel total impunidad. En el resto del mundo, crece cada vez más la repulsión y las protestas contra esta guerra y el clamor por un cese al fuego se extiende por todo el planeta. Incluso en Washington, Londres y Berlin, como en el propio Tel Aviv, se manifiesta masivamente la oposición a esta guerra de exterminio de Israel contra el pueblo palestino. Mientras, el gobierno de Israel sigue de oídos sordos. Al cierre de estas líneas, parece que es inminente su invasión de Rafah, ciudad fronteriza en la franja de Gaza donde se encuentran refugiados cerca de 1.5 millones de palestinos, hoy desplazados de sus casas y comunidades destruidas por los bombardeos. La Organización de Naciones Unidas (ONU) ha advertido que la invasión de Rafah podría convertirse en la peor y más destructiva catástrofe de toda la guerra y ha pedido la intervención de Estados Unidos y Gran Bretaña para evitar la misma. Tristemente, la diplomacia, la negociación y los llamados de cese al fuego han tenido resultados limitados durante este conflicto. Poco puede avanzar la razón ante la prepotencia de un estado forajido que se sabe respaldado por cómplices muy poderosos.

___ 2 • CLARIDAD • 15 AL 21 DE FEBRERO DE 2024


ESTA SEMANA EN LA HISTORIA 15 DE FEBRERO DE 2003 MILLONES MARCHAN CONTRA INVASIÓN YANKI En lo que el Libro Guines de Récords registra como la mayo manifestación antibélica de la historia, millones de personas claman para evitar que EUA invadiera a Irak. A pesar del rechazo mundial, Irak fue invadida en marzo. 15 DE FEBRERO DE 2019 ARRECIAN PROTESTAS EN HAITÍ Haití, consumida por la corrupción tanto de políticos criollos como internacionales , estalló en protestas durante estas semanas. Tenían como eje la exigencia de la renuncia del presidente, Jovenel Moise, apoyado por EUA y la OEA, reducción de precios y elecciones libres. En 2018, debido al bloqueo contra Venezuela, Haití dejó de recibir petróleo subsidiado por Petro Caribe y en febrero adoptó medidas impulsadas por el FMI, incluyendo eliminación de subsidios y aumentos de más del 40% del precio de combustibles. Según Klaus Eberwein, entre 2012 al 2015, menos del uno por ciento de los donativos regogidos para Haití tras el terremoto del 2010 -donde murieron unas 200 mil personas-, llegó a la población necesitada, un 10% se quedó en la elite gubernamental y 89% se canalizó a organizaciones extranjeras. Eberwein “fue hallado sin vida con un disparo en la sien en un hotel en Miami antes de comparecer frente a una comisión anticorrupción del Senado haitiano sobre los fondos de Petrocaribe y las malas prácticas de la Fundación Clinton” (resumenlatinoamericano.org). 16 DE FEBRERO DE 1915 MASACRE DE CAÑEROS EN HUELGA Como parte de una gran huelga de trabajadores de la caña, en Vieques asesinan a 5 huelguistas. El gobierno arrestó y condenó a decenas de trabajadores por motines, no a los policías que asesinaron a los trabajadores. Los registros indican que los trabajadores lograron herir a varios policías.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Carmen Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano

16 DE FEBRERO DE 1973 BALAGUER ORDENA EJECUTAR A CAAMAÑO En 1965 Caamaño era el líder de la resistencia dominicana a la continuación del trujillismo respaldado por la ocupación militar yanki, pero es derrotado y desterrado a Inglaterra. En 1973 regresa clandestinamente para intentar un alzamiento popular. Las tropas dominicanas (entrenadas por EUA) lo atraparon y arrestaron. Enterado del arresto, a Balaguer se le atribuye haber ordenado su fusilamiento con la frase de “En República Dominicana no hay cárcel para un preso de ese tamaño” (hoy.com.do/ hace-48-anos-balaguer-ordeno-fusilamiento-de-caamano).

17 DE FEBRERO DE 1906 NATALICIO DE BLANCA CANALES Trabajadora social, ingresó al Partido Nacionalista en el 1931. Fue la comandante a cargo de proclamar la república de Puerto Rico en Jayuya el 30 de octubre de 1950. Tras el intento, fue arrestada y condenada a cadena perpetua, luego fue indultada en el 1967, sobre el indulto declaró: “El indulto decía que se me ponía en libertad porque estaba enferma, era ya anciana y no habían podido rehabilitarme. Esto ultimo significaba que no habían podido cambiar mis convicciones en cuanto a la práctica nacionalista y la lucha libertaria.” Falleció en el 1996. 17 DE FEBRERO DE 1914 NATALICIO DE JULIA BURGOS Poeta, maestra, independentista, nacida en Carolina. En octubre de 1936 pronunció el discurso La mujer ante el dolor de la Patria en la primera asamblea general del Frente Unido Pro Convención Constituyente. Vivió en Cuba y Nueva York, donde murió en 1953. ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez • Abel Baerga • Carlos Fraticelli • Alida Millán Ferrer

17 DE FEBRERO 1949 NATALICIO DE ELLIOTT CASTRO TIRADO Ingeniero, periodista, locutor, y comentarista deportivo. Fue el creador de la columna deportiva, Las canto como las veo del Semanario CLARIDAD, la cual escribió durante 40 años ininterrumpidos. 21 DE FEBRERO DE 1934 YANKIS ASESINAN A SANDINO En complicidad con Somoza, el general nicaragüense, Augusto César Sandino es emboscado y asesinado. El complot fue organizado por Elías Francis Riggs, quien en el 23 de febrero de 1936 sería ejecutado en el Viejo San Juan por un comando nacionalista boricua. 21 DE FEBRERO DE 1965 ASESINAN LÍDER NEGRO Junto con Martin Luther King, Malcolm X encarnó la lucha de la población negra de Estados Unidos por el fin de la segregación racial y la conquista de los derechos civiles. Malcolm X propugnó una estrategia radical de fuerte componente religioso y enfrentamiento al sistema imperante en EUA. Su carisma y constante denuncia de la desigualdad le convirtieron en un personaje histórico. Ese día, mientras daba un discurso en Manhattan, tres individuos armados dispararon contra él, asesinándole. Su funeral fue multitudinario. (canalhistoria.es) 21 DE FEBRERO DE 2000 MARCHA PRO VIEQUES Ocurre una masiva marcha contra los bombardeos y la presencia de la Marina en Vieques, de concurrencia estimada entre 150 a hasta 300 mil personas. Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia. nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-lahistoria; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran. com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticias-americalatina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.

www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

___ 3 • CLARIDAD • 15 AL 21 DE FEBRERO DE 2024


UN PRESUPUESTO DE 40 MILLONES PARA LAS ESCUELAS CHÁRTER Por la Redacción de CLARIDAD Mientras el Departamento de Educación (DE) no atiende las condiciones deplorables de sus planteles, en el 2023 el departamento le asignó un presupuesto de $40 millones a las escuelas chárter. La denuncia fue lanzada por la organización Junte Multisectorial en Defensa de la Educación Pública (JMDEP, al tiempo que reclamó a la Legislatura acción urgente para que se declare una moratoria contra el establecimiento o expansión de escuelas chárter en Puerto Rico, lo cual denunciaron es una privatización de fondos del gobierno que deberían estar destinados a fortalecer las escuelas públicas del país. En conferencia y comunicado de prensa portavoces del Junte dieron a conocer este lunes la entrega a los legisladores de una carta en la que se apoya la aprobación de la Resolución conjunta del Senado 424 que se radicó el 26 de mayo de 2023 para “declarar una moratoria de cinco años, durante la cual se prohíbe al Departamento de Educación Pública aprobar el establecimiento o expansión de Escuelas Públicas Alianza y para otros fines relacionados”. “Vemos cómo el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes se afectan al tener planteles en condiciones deplorables, las reparaciones necesarias por terremotos y huracanes no se acaban de hacer, ante el cambio climático y la ola de calor que nuevamente se avecina el DE ni siquiera ha logrado hacer el estudio de capacidad energética que se propusieron y mucho menos atender la situación, entre tantas necesidades adicionales que padecen nuestras comunidades escolares. Mientras esas necesidades no se llenan, en el 2023 a las escuelas chárter, que son instituciones privadas, les asignaron un presupuesto de $40 millones en fondos públicos que deberían estar asignados a nuestras escuelas públicas. Exigimos que se apruebe ya la moratoria para que se detenga el establecimiento y la expansión de las llamadas Escuelas Alianza, en realidad escuelas “chárter” privadas. Tanto en Puerto Rico como en EU, muchas escuelas chárter han tenido un cuestionable historial de malversación de fondos, fraude y negligencia, otra de las razones por las que no deberían estar recibiendo esos fondos”, planteó Mercedes Martínez, presidenta de la Federación de Maestros.

En tanto Carmen Warren, portavoz del Comité Timón de padres y estudiantes de educación especial, planteó la urgencia de aprobar esa RC del S 424 porque las escuelas chárter discriminan contra el estudiantado con diversidad funcional. “La ley 85 del 2018 establece que el Departamento de Educación es responsable de atender las necesidades únicas de cada estudiante, incluyendo a los participante del programa de educación especial. Las escuelas chárter de ninguna manera atienden las necesidades de los estudiantes de nuestra población”, indicó Warren. En la carta se argumenta que a través del modelo de Escuelas Alianza las entidades etiquetadas como “sin fines de lucro” tienen la oportunidad de beneficiarse de los fondos públicos, privatizando los bienes públicos y aumentando posibles actos de malversación de fondos y corrupción dentro de la agencia. El 30 de mayo de 2023 la medida del RC del S 424 fue referida a la Comisión de Educación del Senado, luego el 1 de septiembre sometieron un Informe Positivo recomendando su aprobación y al presente la resolución se encuentra en la Comisión de Reglas y Calendario presidida por el Senador Juan Aponte Dalmau, quien se comprometió a calendarizar para su votación en el hemiciclo pero esto aún no ha sucedido. Emilio Nieves, secretario de organización de UNETE señaló que en los pasados dos años se han reportado más de tres escándalos relacionados a escuelas chárter en Puerto Rico los cuales han sido incluidos en la página web del Network for Public Education junto a más de 1,000 reportajes de escándalos de escuelas chárter en Estados Unidos. En octubre de 2022 se le ordenó al DE a cancelar el contrato que autorizaba la

creación de la chárter South Bronx Central, luego de que una investigación del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) revelara que uno de sus incorporadores había sido convicto por malversación de fondos en Estados Unidos. Cabe destacar que, al momento de la cancelación del contrato, el Comité de Evaluación y Disposición de Bienes Inmuebles (CEBDI), adscrito a la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF), ya le había cedido en alquiler la Escuela Jesús María Quiñones de Santurce, escuela pública que había sido cerrada en 2017. Este año académico en curso 2023-24, otro escándalo mostró las deficiencias del proceso de aprobación de escuelas chárter en el DEPR. La autorización de dos escuelas chárter de la corporación Paradiso College Preparatory Real Estate Two, inc. una en San Juan y otra en Arecibo fue el eje de la controversia. Una sentencia del Tribunal de Primera Instancia de San Juan ordenó el cierre de la escuela chárter en dicho municipio, por no contar con permiso de uso. La presidenta de los maestros federados señaló además el que estarán cabildeando en el Senado también por la aprobación de un proyecto de retiro digno para los docentes, otro para un ajuste a la pensión por la inflación, adicional enmiendas a la ley 662014 que permitan el establecimiento de una verdadera escala salarial para los docentes y la aprobación del P del S 1384 que otorga un incentivo de manera permanente a los docentes, no docentes y asistentes de servicio de las islas municipio de Vieques y Culebra. “Siendo este año uno electoral, las organizaciones del Junte les recuerdan a los legisladores y al gobernador que están atentos a las medidas que se aprueben a favor de la educación pública, los derechos del magisterio y del estudiantado del país”.

___ 4 • CLARIDAD • 15 AL 21 DE FEBRERO DE 2024


LA JUNTA DE CONTROL QUIERE PAGAR A TODA COSTA Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Aunque no lo quiere reconocer ante el País, la Junta de Control Fiscal (JCF) reconoce ante el tribunal que la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) no puede pagar su deuda de más de $11,000 millones. Esa es la interpretación que hace el Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero (IEEFA, siglas en inglés) sobre el Best Interests Test, documento que la Junta presentó al Tribunal de Estados Unidos en Puerto Rico, el pasado 12 de diciembre. El análisis de IEEFA está contenido en su estudio, La Junta de Control Fiscal Advierte que los bonos de Puerto Rico podrían perder su valor, y señala que por primera vez desde que se creó la JCF en 2016, el ente ha reconocido de manera oficial que utilizando suposiciones presupuestarias razonables, no hay dinero para devolver los más de los $11,000 millones de deuda pendiente de la AEE. Al examinar el documento presentado por la JCF, IEEFA hace un recorrido por las acciones de la Junta en su negociación y en el cambio en sus dos primeros planes de ajuste de deuda (PAD), lo que deja en evidencia sus contradicciones, así como su empeño e intención de pagar a los bonistas. En agosto de 2023, la JCF modificó el PAD por tercera vez, redujo el pago a $2,500 millones (una tasa de recuperación alrededor del 25 % para los tenedores de bonos) y ofreció una nueva estructura de tarifas para respaldar la deuda heredada, así como supuestamente maximizar la energía renovable. El análisis de IEEFA, firmado por su director de Análisis Financiero, Tom Sanzillo, resume que el análisis de la JCF para la tasa de recuperación del 25 %, “mostró que las recuperaciones de deuda oscilaban entre cero y aproximadamente $2,600 millones, siendo la variación reflejo de diferentes supuestos sobre las ventas futuras de la PREPA”, (siglas en inglés). En resumen, IEEFA señala que esta es la primera vez que la JCF o cualquier fuente oficial ha planteado la posibilidad de que el nivel de dificultades fiscales de la AEE signifique que la empresa no tiene dinero para pagar sus deudas. Por parte de IEEFA, Sanzillo expone que los resultados de sus análisis realizados a lo largo de siete años concluyen que los ingresos disponibles de la AEE para cubrir la deuda deberían ser cero. No obstante, IEE-

FA admite que esto no quiere decir que los tenedores de bonos y otros demandantes tendrían una recuperación de cero. El planteamiento de IEEFA es que las aseguradoras, los abogados, contadores, ingenieros y todos los demás proveedores que participaron en el trámite de los bonos deberían establecer un fondo común para liquidar las reclamaciones de los distintos acreedores, incluidos los bonistas, los acreedores no garantizados y las pensiones. Apuntó al hecho de que todos los proveedores en términos colectivos tienen al menos $12 mil millones en activos gestionados, por lo que este fondo común puede satisfacer las reclamaciones y puede ayudar mucho a resolver la situación de deuda de la AEE. “La negligencia de los proveedores de trámites que condujeron a la quiebra ha sido ampliamente documentada. La pauta abusiva de fijación de honorarios de los asesores es una cuestión de procedimiento que se extiende más allá de la declaración de quiebra”, afirma IEEFA. A juicio del ente especializado en los temas económicos de la producción de energía eléctrica a nivel internacional, las acciones a tomar por parte de la JCF y, por ende, el Gobierno de Puerto Rico deberían ser establecer un fondo común para liquidar todas las reclamaciones; exigirle a todas las aseguradoras que cubran sus obligaciones; ejercer acciones legales; establecer un inspector general independiente del sector privado para supervisar más de cerca la gestión financiera de las empresas de servicios públicos. Además, proporcionar recursos para pagar el 100 % del valor perdido de los pequeños tenedores de bonos de la isla. Según confirmó IEEFA a CLARIDAD, la toma de acciones legales no requeriría de una auditoría de la deuda de la AEE. Consultada por este semanario sobre su parecer a lo planteado por IEEFA, la directora ejecutiva de la Comisión Ciudadana por la Auditoría del Crédito Público (CCACP), licenciada Eva Prados Rodríguez, advirtió sobre la necesidad de investigar los conflictos de intereses e ilegalidad de los que intervinieron en la venta de bonos. Esta sostuvo que desde el principio IEEFA señaló que si hay que buscar alguna fuente de repago para los bonistas, no es dentro de las arcas de la AEE, ya que sus gastos superan sus ingresos, “que es lo que está diciendo la Junta. Y si quieren alguna recuperación, presenten las debidas reclamaciones a aquellos actores que faltaron a su

deber en este proceso, los que tienen su responsabilidad, como lo son las aseguradoras e intermediarios”. Agregó que IEEFA se aprovecha de la expresión de la Junta de “o ustedes aprovechan lo que les estamos ofreciendo o se pueden quedar sin nada porque cuando se revise bien la realidad fiscal de la AEE se van a dar cuenta de que no hay dinero”. Plantea que los bonistas deben dirigir sus cañones a los underwritters que los aconsejaron a comprar los bonos y que las aseguradoras asuman. “Es ahí a donde deben estar dirigiendo sus esfuerzos”. Prados Rodríguez, quien forma parte de la campaña No más Aumentos, coincidió con nuestra apreciación de que al dejar implícito en el tribunal que la AEE no tiene dinero para pagar su deuda a los bonistas no lo dice al pueblo de Puerto Rico e insiste en su PAD. A su juicio, es cuestionable la ejecutoria de la Junta, que evidencia que su intención siempre ha sido pagarles a los bonistas. Desde el inicio del pleito, la Junta pudo haber presentado el argumento de que la AEE no puede pagar su deuda. “Claro, y más aun, en todo caso, es lo que IEEFA trata también de decir, que ustedes (se refiere a la JCF) reconocen nuevamente que la AEE no cuenta con dinero y que es muy poco probable que se le pueda pagar a los bonistas. Pero aun así les propone un plan de pago”. Prados Rodríguez, coincidió con el argumento de IEEFA sobre la preocupación de cómo va a quedar Puerto Rico en un escenario donde se cancelen todos los bonos y la AEE finalmente se quede sin pagar. “Es mejor presentarse en una nueva emisión de bonos como una entidad que no tiene deudas pendientes, que acudir al mercado con una deuda que no puede pagar, como pretende la JCF”.

___ 5 • CLARIDAD • 15 AL 21 DE FEBRERO DE 2024


“EL DEPARTAMENTO TIENE LA OBLIGACIÓN DE SUPLIR UNA EDUCACIÓN A TODA LA POBLACIÓN” Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD

La organización denunció parte de los problemas que complican la experiencia educativa de este sector poblacional vulnerable. El regreso a clases, sin importar la escuela o el semestre, siempre está lleno de contratiempos en el sistema público de enseñanza, de acuerdo con la presidenta del Comité Timón del Pleito de Clase de Educación Especial, Carmen Warren. La situación, planteó la lideresa en entrevista con CLARIDAD, se ha agudizado con los años para toda la población estudiantil, particularmente para quienes reciben servicios del Programa de Educación Especial. Tras sucesos como la llegada de la Junta de Control Fiscal (JCF), el embate del huracán María y la inesperada pandemia, Warren reafirmó la necesidad de reclamar una educación básica, que incluya materiales y recursos que maximicen la independencia de estos estudiantes. “Quienes no tienen un hijo de Educación Especial, no saben lo que pasa”, sostuvo Warren. De acuerdo con la presidenta del Comité Timón, uno de los problemas más recurrentes durante el regreso a clases es la falta de transporte seguro y efectivo, una de las tareas principales del Departamento de Educación (DE). “Ellos (el Departamento) tienen la obligación de brindar transportación a todos los estudiantes. Para eso existen distintas alternativas, por si el estudiante no puede llegar”, añadió la presidenta de la organización comunitaria, compuesta de padres, madres y encargados. Para quienes no llegan al plantel con su propio método de transporte, existen tres apoyos institucionales que, normalmente, fungen como

opciones alternas: una guagua escolar que recoja a varios estudiantes, un transportista privado en casos más complicados y, por último, un reembolso de $0.40- por millaque expide el Departamento a encargados. “Muchas veces, estos pagos (de reembolso) nunca llegan, cuando le toca al Estado tramitarlos. Es un proceso que, por ley, debe tardar 30 días, pero que puede tardar meses, a veces años”, comentó Warren. En el caso del semestre de enero 2024, la falta de transporte fijo resultó en múltiples deslices, como en los casos en que choferes asignados desconocían dónde recoger a un estudiante, o en las instancias en que, ni siquiera, el DE había contratado un método alterno. No obstante, el transporte solo es uno de los problemas que enrevesan el aprendizaje de los estudiantes de Educación Especial. El notorio pleito de Rosa Lydia Vélez,

iniciado en 1980, concluyó en que el DE debía ofrecer un “Remedio Provisional” de servicios especializados y, también, una indemnización a los padres, madres y encargados que enfrentan la negligencia estatal. “El Remedio Provisional resultó del pleito Rosa Lydia Vélez. Este recurso, que se supone que preste los servicios necesarios, puede variar desde evaluaciones de terapia hasta la contratación de asistentes de servicio”, explicó Warren. La presidenta del Comité Timón enfatizó en la importancia del rol de estos asistentes de servicios especializados, cuyas tareas están relacionadas con apoyar a aquellos estudiantes que requieren mayor atención. El 14 de febrero día de San Valentín de 2024 se cumplen 22 años desde que el DE incumple con las 87 estipulaciones resultantes del pleito. Como resultado del impago, el Departamento ha tenido que pagar

Foto archivo Claridad

___ 6 • CLARIDAD • 15 AL 21 DE FEBRERO DE 2024


multas que, en 2013, llegaron a ascender a los $10,000 diarios, de acuerdo con Warren. De aproximadamente 100,000 a 200,000 familias debieron ser indemnizadas. De esta cifra, solo cerca de 8,000 recibieron el desembolso. El tema de la indemnización, que suponía compensar los perjuicios que muchos encargados sufrieron, fue paralizado con la llegada de la JCF. “(El DE) Siempre plantea que la Junta de Control Fiscal limita al Departamento, pero ellos (la Junta) han desmentido, con documentación, todo lo que el DE nos ha dicho que no puede hacer por esas limitaciones”, denunció Warren. Pero, no todas las problemáticas tienen síntomas tan severos, cuenta Warren. Según la madre activista, muchos de los estorbos que enfrentan padres son situaciones de acomodo, como en el caso de la cantidad de estudiantes por salón. Es decir, que existan suficientes opciones para que un estudiante con, por ejemplo, trastornos de ansiedad pueda integrarse a un salón que se ajuste a sus necesidades, que muchas veces son sensoriales. “La pandemia afectó muchísimo a la comunidad escolar porque, durante ese tiempo, los estudiantes no aprendían igual, y muchos se quedaron atrás. Los pasaban aunque estuvieran reprobando sus clases”, contó Warren sobre los cambios en el aprendizaje con la implementación de tecnología para ofrecer clases. Este patrón- de dejar a los estudiantes pasar de grado aunque no hayan adquirido las destrezas que suponían aprender del año anterior- es uno de los factores que incide en los problemas que enfrenta la población de Educación Especial al graduarse. De acuerdo con Warren, este sector demográfico enfrenta escollos al salir de la escuela, como la consecución de vivienda, empleo y otros recursos para llevar una vida independiente. “Quieren (el Departamento) salir de ellos y no tener que cumplir con lo que dice la ley”, aseguró Warren sobre los estudiantes de Educación Especial. Asimismo, la lideresa reiteró que no hay un porqué a las carencias del DE, que cuenta con el mayor presupuesto del país. Incluso, Warren detalló que la mayoría de los procesos quedan estancados en la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) y la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF). “El problema más grande es que el Estado no se ocupa de lo que tiene que hacer, que es darle un servicio fundamental a la población. Eso incluye informar y educar a la gente sobre sus derechos porque, de no saberlos, pueden caer en la complicidad que permite estas negligencias”, denunció la presidenta del Comité Timón.

SINDICATO PUERTORRIQUEÑO SE SOLIDARIZA CON ESTUDIANTES DE ESCUELAS PÚBLICAS Por la Redacción/CLARIDAD El Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores y Trabajadoras, local 1996 SEIU (SPT), se solidarizó con las y los estudiantes de escuelas públicas que de manera espontánea han denunciado en las redes sociales las condiciones deplorables de la infraestructura y planta física de numerosos planteles en toda la Isla. En comunicado de prensa el presidente de la SPT, Israel Marrero Calderín, denunció que muchos de los problemas que han salido a luz pública la SPT los ha venido señalando desde hace años, cuando comenzaron a cerrar escuelas y almacenes del Departamento de Educación (DE), así como a desmantelar la Oficina para el Mejoramiento de Escuelas (OMEP). “Hoy vemos en parte los resultados de esas políticas de austeridad impulsadas por los pasados gobiernos”. “No solo los estudiantes sufren el deterioro de las escuelas. También el

personal no docente, como secretarias, auxiliares administrativos, asistentes de educación especial y otros que trabajan en las escuelas, se ven afectados por la falta de materiales y la decadencia de la planta física de los planteles”, añadió el líder sindical. El Sindicato, que representa a las y los empleados no docentes del DE, hizo un llamado a la Secretaria, Yanira Raíces, a que atienda los reclamos del estudiantado y asigne los recursos técnicos y materiales que ayuden a resolver los problemas señalados. Según el SPT, el deterioro de las escuelas es un asunto que le concierne a toda la comunidad escolar – estudiantes, padres y madres; el personal docente y no docente y la administración-- y por tanto todos los sectores deben ser convocados e involucrarse en la búsqueda e implementación de medidas que resuelvan de manera sostenible los problemas denunciados hoy por el estudiantado.

___ 7 • CLARIDAD • 15 AL 21 DE FEBRERO DE 2024


MIRADA AL PAÍS

YA VEREMOS… Por Mildred Santiago Ortiz Especial para CLARIDAD En octubre del pasado año esta servidora culminó una importante jornada de casi dos décadas en la dirección ejecutiva de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico, organización que promueve, representa y educa sobre el cooperativismo en el país: Desde ya deseamos agradecer a los directivos de esa organización por haber facilitado nuestra participación en este medio por mas de una década. Su advertencia siempre fue que abordara los temas desde nuestra perspectiva personal y no desde la institucional. Nunca tuve ninguna desavenencia a pesar de que tuve dudas de poder hacerlo. Nuestra añorada jubilación abrió escenarios de oportunidad para promover la discusión de temas relacionados al cooperativismo con un acercamiento más incisivo y con toda libertad. Así que lejos de apartarme de esta tarea la emprendo con más entusiasmo. Después de todo el país convoca a la denuncia, la protesta y la propuesta. El cooperativismo siempre ha tenido respuestas a muchos de nuestros escenarios de desigualdad y carencias. ¡Así que aquí vamos! Este es un año electoral. Los truenos y relámpagos que nos rodean auguran mucha turbulencia. En el cooperativismo hay historia de procesos anteriores, la mayoría de estos no muy halagadoras. Décadas atrás se presentaron peticiones a los aspirantes a la gobernación. De una lista de deseos se evolucionó a propuestas más concretas que se hacían llegar a todos los aspirantes a un puesto público, incluidas las alcaldías. Las cooperativas están presentes en casi todos los pueblos y el liderato se activaba para la divulgación de la agenda cooperativista. En la pasada elección general de 2020 se presentó el documento Propuestas del Movimiento Cooperativo para Puerto Rico: elecciones generales, aprobado por la Junta de Directores de la LIGA. Este documento fue el resultado de una dinámica de participación del liderato de sus estructuras regionales y sectoriales. Este contiene una estructura definida y ágil con propuestas generales para el desarrollo del cooperativismo como instrumento de desarrollo del país mediante estrategias concretas de desarrollo cooperativo y de protección y defensa de las cooperativas. Luego de una breve introducción se inicia con catorce premisas o compromisos que reclaman a las autoridades gubernamentales. Las resumimos en los siguiente: • actitud gubernamental consecuente y respetuosa de la política pública sobre el

cooperativismo • el reconocimiento y consulta a la Liga de Cooperativas de Puerto Rico como representante del cooperativismo • apoyar a las iniciativas comunitarias de sectores e instituciones que promuevan el desarrollo cooperativo, así como el cooperativismo juvenil • adelantar marcos jurídicos que promuevan la autorregulación del sistema cooperativo impulsar legislación para despolitizar las agencias de gobierno relacionadas al cooperativismo • identificar incentivos y recursos para promover y asistir el desarrollo cooperativo esto incluye trato preferente al modelo cooperativo por su naturaleza en proyectos, contratos y otros El liderato presentó a través del documento premisas para las agencias y funcionarios para promover una cultura de gobierno que sea conocedora y esté educada en el ordenamiento cooperativo. En ese renglón hay ocho propuestas específicas. Resaltan, entre otras: adiestramientos a funcionarios sobre el modelo cooperativo, su ordenamiento y su funcionamiento; la implantación de medidas de protección a las cooperativas existentes en los centros gubernamentales y el nombramiento en cada agencia de un enlace con la Liga de Cooperativas. En un acto novedoso añadieron en el documento unas perspectivas de aportación del Movimiento Coopera-

tivo, es decir no es solamente recabar la consideración de sus propuestas, sino que hacen unos compromisos para fortalecer el modelo. Destacamos por ejemplo: reforzar el desarrollo social y económico del país. También se comprometieron con promover actividad económica a través de la creación de empleo y con aportar a la crisis mediante la colaboración. Añadieron la formulación y ejecución de planes de desarrollo

Este es un año electoral. Los truenos y relámpagos que nos rodean auguran mucha turbulencia. En el cooperativismo hay historia de procesos anteriores, la mayoría de estos no muy halagadoras. Décadas atrás se presentaron peticiones a los aspirantes a la gobernación. De una lista de deseos se evolucionó a propuestas más concretas que se hacían llegar a todos los aspirantes a un puesto público, incluidas las alcaldías. Las cooperativas están presentes en casi todos los pueblos y el liderato se activaba para la divulgación de la agenda cooperativista. SIGUE EN LA PÁGINA 19

___ 8 • CLARIDAD • 15 AL 21 DE FEBRERO DE 2024


15 al 21 de febrero de 2024 • 3676


CRÓNICA

LA CASA DE CUBUY: ANTÍDOTO CONTRA LOS MALES COLONIALES RAFAEL PABÓN ESPECIAL PARA EN ROJO

L

a casa quedaba al final de la carretera, aislada, sola, imponente, como un templo y refugio para las vidas que escapaban de los efectos nocivos y dañinos del urbanismo boricua, caótico y desordenado. De frente, una gigantezca escalera custodiada por una fila de bambúas y helechos gigantes y un comején inmenso. Subirse a aquella escalera era como ir a un parque de diversiones y montarte en la atracción mas peligrosa. Cada paso en aquella escalera era jugarse la vida. La madera rota y apolillada hacían inseguros nuestros pasos. Siempre pensé que sería yo el primero en caer de culo y cuesta abajo por aquella escalera nerviosa. Esa sería la señal de que mis días en el campesinado isleño estarían contados. La casa era de madera con un balcón que casi le daba la vuelta, dos cuartos y un baño que los separaba. Todo quedaba cerca. Los peos del baño se escuchaban de manera equitativa e inclusiva en ambos cuartos. Ventanas miami, nada fancy, libros, un pilón gigante, una maquina de coser antigua marca Singer, una cocina modesta pero fresca, una mesa para objetos inservibles, algunos cuadros, ponchos, varios sillones, una cafetera venerada, vinos, lagartijos verdes, telarañas decorativas, varios caminos de hormigas y una hamaca en el balcón que era el centro de disputa entre los mas ociosos.

Todos los viernes mi padre se preparaba para su tan esperado viaje al campo. Ese era su oasis, su templo sagrado, su refugio contra los males coloniales y la quiebra universitaria. Mi madre, de un espíritu libre y anarquista, lo seguía mas por solidaridad que por otra. Su entusiasmo con aquellos visitas al campo fue menguando a medida que los viajes dejaron de ser ocasionales y voluntarios y se convirtiendo casi en un deber patriótico. El encierro en aquel espacio limitado, por tres días consecutivos, escuchando los cuentos repetidos del melonismo isleño y la fracasada reforma universitario, era un verdadero acto de valor y sacrificio para ella. Yo me entretenía y nutría muchísimo de aquellos cuentos y conversaciones que se daban entre mi padre y las visitas constantes de amigos, compañeros de la academia, el arte y del mundo del vegetarianismo esotérico colonial, que atraídos por los guisos de mi padre y los sabios consejos de mi madre, se ofrecían de voluntarios a aquella peregrinación al campo, convertido ya en un vicio difícil de resistir. Luego de las largas horas de vinos y tertulias me levantaban temprano al otro día para las faenas agrícolas. En realidad era que me convocaban mas el vino y la hamaca, que la jornada de macheteto inexperto en aquel mundo de enredos y maleza. Con el tiempo, las noches de amanecidas y jangueo se fueron haciendo mas intensas. Me fui inclinando

mas al consumo de yerbas que a su poda y todo se jodió. Los viajes al campo fueron disminuyendo y las brigadas solidarias campesinas desapareciendo. Mi padre siguió firme y consecuente con sus viajes a Cubuy hasta que sus fuerzas se lo permitieron. La casa terminó sola. Ninguno de nosotros pudo darle el amor y el cariño necesario. Nos convertimos en adultos y padres de familia y todo cambió. Nuestras vidas se complicaron con los quehaceres domésticos y laboriosos, la rutina, los hijos, las hijas, los tapones, las crisis, las luchas, el país. Un día amanecimos con la noticia de que la casa fue incendiada. Nunca supimos si fue una muerte asistida o un acto de inmolación producto de la nostalgia y el abandono. Terminamos vendiéndole la finca a una pareja de mujeres de espíritu festivo y libertario, que tenían muchos planes y planos para construir una casa de ensueño en aquel pedazo de tierra del que se enamorarían perdidamente. La finca no podía quedar en mejores manos, aunque pensándolo bien, si se hubiera quedado en las nuestras, hoy estuviéramos gozando de ella y no escribiendo este relato tan lleno de lágrimas y mocos. Cuando mi padre murió decidimos esparcir sus cenizas en aquellas tierras que cultivó con tanto amor y en donde pasara sus mejores días, tierra que hoy tengo mucha urgencia y ganas de visitar.

___ 10 • EN ROJO • 15 AL 21 DE FEBRERO DE 2024


SERÁ OTRA COSA

“GUILLORY, TREINTA AÑOS MÁS TARDE” MARIBEL ORTIZ MÁRQUEZ ESPECIAL PARA EN ROJO

A

nimada por John Guillory, quisiera extrapolar un planteamiento en el contexto de las “guerras culturales” de los noventa sobre el estudio de las Humanidades a nuestra escena contemporánea. En su libro Cultural Capital. The Problem of Literary Canon Formation (1993), Guillory argumentaba que su declive no se relacionaba con la introducción de textos multiculturales sino con “la ‘fuga del capital cultural’ del dominio de la cultura” (45). Con pocas excepciones, diría Guillory, su estudio se reduce a aquellxs sectores que pertenecen a las económicamente seguras clases altas quienes no se ven obligadas de adquirir conocimiento profesional o técnico como subgraduadxs.” Decía, para disgusto mío que he dedicado mi vida académica a la enseñanza de la literatura, que las humanidades solo serían estudiadas por aquellxs que tuvieran sus condiciones materiales resueltas. Lo que John Guillory planteaba hace 30 años parecería haberse extendido a todas las disciplinas. Si la universidad, y/o una carrera universitaria, constituía un paso hacia la movilidad social, con más frecuencia a lo largo y ancho de las diferentes disciplinas, son muy pocas las que podrían garantizar un trabajo digno y bien remunerado. Arquitectxs, profesores, médicxs, geógrafxs, comunicadorxs, muchas veces se ven en la precaria situación de tener que asumir trabajos no relacionados porque no encuentran un espacio para practicar su carrera. No quiero hablar de otras disciplinas, me propongo discutir un espacio que he conocido bien.

rimentan muchas universidades. En nuestro caso (UPRRP), la merma es visible. Los pasillos están vacios; las áreas comunes, deshabitadas. El huracán María y las condiciones posteriores al fenómeno, los terremotos, la crisis fiscal, por solo nombrar algunos, contribuyeron a esta merma. No hay que ser un científicx social para entender que lxs jóvenes han migrado para mejorar sus condiciones de vida y que esto incluye a muchxs parejas quienes se llevan a sus hijxs. El país se está vaciando y el fenómeno que evidenciamos en la universidad, se había visto ya en las escuelas públicas y privadas del país. La universidad solo es un eslabón en esta larga cadena. Pero algunxs jóvenes también han hecho un cálculo y determinaron que el salario mínimo que pueden obtener hoy es el mismo que obtendrán cuatro años más tarde y, tal vez, seis años más tarde con una maestría a cuestas y, por supuesto, una deuda de estudios. “No solo del pan vive el hombre”. Hay que comer, pagar cuentas, renta, carro y utilidades. Si bien es claro que un país con una población educada es superior a una no educada, también lo es el que solo aquellxs con un sistema de apoyo pueden darse a la tarea de estudiar cuatro años con la esperanza de que sus condiciones de vida mejoren. Responsabilizar a aquellxs que han decidido optar por una vía rápida no atiende la desigualdad social que permea el cálculo. Como muy bien dice Alba Carballal en boca de uno de sus personajes: “...ya hacía muchos años que el mundo

Durante el tiempo que fungí como directora del Departamento de Español de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico, conocí a colegas extraordinarixs; profesoras y profesores con numerosas publicaciones, años de experiencia, en ocasiones, varios doctorados, laborando a tiempo parcial o con contratos de servicio. Estas profesoras y profesores estudiaron largos años para poder desempeñarse como docentes en una institución de educación superior. Muchxs de ellxs han seguido en la instutición con la esperanza de obtener una plaza, algunxs han optado por enseñar en escuelas, otrxs en instituciones relacionadas con el trabajo académico. Me deja un sabor amargo saber que, diez o veinte años atrás, algunxs de ellxs ciertamente podrían haber estado donde estoy yo hoy, pero la universidad ha cambiado. Como muy bien documenta Eduardo Lalo en su columna “La generación atrapada”, la merma poblacional es un problema que expe-

me había hecho comprender que las utopías no eran más que un método eficaz para manterner entretenido a los currantas y vivas las ansias de libertad de un ejército de universitarios rebeldes, quienes, al salir de las aulas, no tendrían más remedio que tratar de colmarlas convirtiéndose en mano de obra sobrecualificadas e infrarremunerada”. Quizás, habría que desafiar el sentido común y considerar otras propuestas: la entrada de lxs jóvenes a la universidad en los cincuenta no fue el motor de la mobilidad social sino el mejoramiento de las condiciones laborales de sus padres que a partir del fortalecimiento de los sindicatos (mejores salarios, mejores condiciones de trabajo, etc.) liberaba a lxs hijxs de la necesidad de su trabajo y les posibilitaba la ruta universitaria. Todavía entro con alegría a mis salones de clase, esperanzada de que mis estudiantes, aquellxs que han optado por la vía universitaria, encuentren al final de su camino un destino digno de sus aspiraciones. Por eso me quedo, pero sabiendo que aquellxs que optaron por otra ruta también tienen mi consideración.

Si la universidad, y/o una carrera universitaria, constituía un paso hacia la movilidad social, con más frecuencia a lo largo y ancho de las diferentes disciplinas, son muy pocas las que podrían garantizar un trabajo digno y bien remunerado.

___ 11 • EN ROJO • 15 AL 21 DE FEBRERO DE 2024


PABLO FIGUEROA CORDERO ESPECIAL PARA EN ROJO

E

n 2016, cuatro años después de la muerte de Wisława Szymborska, la editorial Znak publicó en Polonia Najlepiej w życiu ma Twój Kot (Lo mejor en la vida lo tiene tu gato o El que mejor vive es tu gato), la correspondencia entre ella y quien fue su última pareja, el escritor Kornel Filipowicz. El título proviene de una carta del 5 de octubre de 1968: „Kornelu Kochany! Najlepiej w życiu ma Twój Kot, bo jest przy Tobie” (“Kornel querido: El que mejor vive es Tu Gato porque está a tu lado”). A este libro le siguieron otros, publicados por la misma editorial y por a5, que nos permiten leer la correspondencia que mantuvo con los poetas Zbigniew Herbert, Joanna Kulmowa, Ryszard Krynicki y Stanisław Barańczak. Los motivos para publicar la traducción de un libro polaco en español a veces tienen poco que ver con la calidad literaria o su importancia. En muchos casos, va desde algo tan básico como el dinero que pueda recuperar la editorial, pasando por las preguntas sobre quién leerá el libro y si se entenderán las referencias importantes o un desconocimiento básico del contexto social hará imposible la lectura, entre otros. De Wislawa Szymborska nos ha llegado su poesía, sus lecturas no obligatorias, su correo literario y una biografía, escrita por Anna Bikont y Joanna Szczęsna. Sin embargo, por distintos motivos, quedan varios libros escritos sobre su vida y su obra que no han llegado a nuestro idioma. Quedaba también su correspondencia. Sobre esto último, y en relación con la mencionado anteriormente, en una de mis visitas a Polonia me comentaron lo difícil que sería, por ejemplo, traducir la correspondencia que mantuvo con Herbert pues muchas de las cartas escondían juegos, referencias que requerirían largas notas al calce, e incluso silencios que solo ellos entendían para evitar la censura que tuvo lugar en los años ochenta.

la mano de la traducción de Teresa Benítez, Abel Murcia y Katarzyna Moloniewicz nos llega la correspondencia de la poeta con Filipowicz, esta vez bajo el título de Escribe si vendrás. La correspondencia entre una pareja de escritores también trae complicidades que no llegaremos a entender del todo, pero nos permiten asomarnos a una intimidad literaria e intelectual, llena de humor y amor, que es a la vez el pequeño testimonio de un mundo y su época. Como señala la nota de los editores polacos y la “Breve guía de campo para una correspondencia”, Szymborska conoce a Filipowicz en 1940, pero las primeras cartas son de 1966. Para ese momento ella tiene 42 y está divorciada desde hace doce

años del poeta Adam Włodek con quien mantendrá una amistad hasta el final de su vida. Él tiene 52, viudo desde hace ocho por la muerte de Maria Jarema, pintora y escultora. Durante el tiempo que transcurre la correspondencia ambos viven hacia el oeste de Cracovia, en las calles que hoy llevan los nombres de Królewska (ella) y Julisz Lea (él). La primera carta de toda la correspondencia es una foto de unos monos que Filipowicz le envía a Szymborska (a quien le fascinaban estos animales) a la que le siguen unas breves notas desde Praga, Munich y de su visita a la tumba de Chéjov en Moscú. Unos meses después, ya en 1968, a Szymborska le prescriben una estancia en un sanatorio en la ciudad de Zakopane, conocida por sus montañas y lugares turísticos, además de contar con una residencia de escritores. Esta última ciudad es clave; parte de la correspondencia se da o porque Szymborska está en Zakopane o porque Filipowicz está de pesca por alguna otra ciudad polaca. El intercambio epistolar se extenderá hasta 1985, cinco años antes de la muerte de Filipowicz. Tal vez lo primero que llama la atención a lo largo de toda la correspondencia son los juegos, las bromas, los personajes inventados (condesas, duques, mujeres que coquetean con Filipowicz pero que tienen mala ortografía, creadas por la propia Szymborska), los collages y dibujos hechos de manera muy, muy simple que la poeta comenta a su modo: “Le envío, muy distinguido señor, un cuadro

En 2023 se celebró en Polonia el centenario de Szymborska. Además de las actividades en su honor se publicaron nuevas ediciones de su poesía y de su prosa. Fuera de Polonia, una de las editoriales que apostó por la poeta para celebrar sus 100 años fue la editorial española Las afueras. De ___

12 • EN ROJO • 15 AL 21 DE FEBRERO DE 2024


de mi autoría titulado Amanecer para que usted, distinguido señor, sepa que también en provincias germinan grandes talentos que pueden florecer si un Alma Bondadosa se ocupa de ellos y le dedica un artículo en el periódico”. Ambos comentan lo que ven en televisión, incluso algún letrero o grafiti en un baño y hasta intercambian opiniones sobre uno de esos cuestionarios que se encontraban en las “revistas para mujeres”. Sin embargo, en medio del humor, que podía ir de la mano con la seriedad, hay lugar para descubrimientos literarios. En estas cartas se revela el entusiasmo de Szymborska por Théodore Agrippa d´Aubigné, a quien traduce al polaco, o sus comentarios sobre lo que sucede en la literatura del momento, como en la carta del 23. 9. 79: “Lo mejor en Dialog son las columnas de Mrożek y en Lit. na św. lo peor es la producción literaria de los escritores iberoamericanos”. Además, leemos sus comentarios sobre las cartas de amor de Goethe, Homo Faber, de Max Frisch, Musil y Walser. De Filipowicz aparece su inconformidad sobre una película búlgara, sobre el cine polaco y sobre Casablanca. En una carta del 1968 Filipowicz se queja porque eliminaron un cuento de la segunda edición de sus Relatos escogidos. Dice que ni la censura ni la editorial le avisaron. A los pocos días Szymborska contesta: “Todo esto es muy asqueroso, por un lado, porque te afecta y por otro, porque muestra la situación general”. La situación general se verá desde ese año, pasando por los setenta cuando comentan con regularidad los precios de la comida y la escasez de productos básicos, hasta llegar a los años ochenta cuando entra en vigor la Ley Marcial. Aparecen también comentarios a las protestas de escritores, las reuniones del POUP (Partido Obrero Unificado Polaco), y la esperanza que trae el nombramiento del papa Juan Pablo II. El 20 de octubre de 1968 Jacqueline Kennedy y Aristóteles Onassis se casaron en la isla de Skorpios. Szymborska no deja pasar la noticia y al día siguiente le envía un “moderado pésame” a Filipowicz. A esto agrega: “Quizás ese duro golpe para

ti te abra los ojos a personas si bien no tan mayores, también menos interesadas. Yo, sin ir más lejos, conozco a una que prefiere unas palabras amables a un yate con una pista de tenis a bordo, y media manzana de tu mano que cien hectáreas de naranjales en la Riviera Francesa”. Dos días después, el 22 de octubre de 1968, la poeta declara su amor diciendo que no solo le gustaría ir con Filipowicz a las exposiciones de pintura francesa, “sino que incluso estaría dispuesta a pasar horas y horas contigo en una muestra que presentara las obras más destacadas del realismo socialista soviético”. Un tercer ejemplo de este tipo de declaración de amor mezclado con los sucesos de la época es la carta escrita desde Zakopane y fechada el 18. 4. 74, en la cual le informa a Filipowicz que junto a una compañera del lugar comentan frente al televisor los besos que se dan los hombres de Estado: “Primera categoría: beso en la boca con un abrazo férreo (Brezhnev y Gierek); segunda: beso en la mejilla y abrazo (Brezhnev y Jaroszewicz); tercera: beso al aire (Brezhnev y Ceaucescu). Gromyko se limita a apretones de manos. Te mando un beso de la primera categoría”. En libros como Correo literario, Lecturas no obligatorias, la biografía escrita por Bikont y Szczęsna o el discurso de aceptación por el Premio Nobel queda expuesta de manera sutil la poética szymborskeana. La correspondencia permite ver parte del proceso de creación de los poemas y la complicidad que existía entre ella y Filipowicz. El 15 VII 69 escribe: “Yo, mientras tanto, aquí no me dedico solo a trabajar: he escrito un poemilla (el segundo, porque el primero acabará seguramente en la papelera) y, además unas pequeñas reseñas sobre Andersen y Safo”. Cerca de dos años después, en una seguidilla de cartas que comienza el 9.7.71, comenta sobre los poemas que aparecerán en su libro Si acaso (1972): “me he puesto a trabajar, entre otras cosas, en los poemillas que he prometido mandarle a Rysio M. que acaba de pasar por Cracovia y de comerse lo que me quedaba de la tarta de queso de mi santo. Me espera aún escribir el Correo Literario porque ya es mi turno”. En la carta del 12.7.71, ante la posibilidad de encontrarse con Filipowicz, agrega: “Lo más triste que tengo que decirte es que no sé aún si iré; estoy trabajando en los poemillas y, además, debería acabar uno que empecé hace dos años porque me parece que ya sé qué hacer con él”. Cuatro días después llega la respuesta de Filipowicz: “Si recibo el mensaje a través del Sr. Piasecki, te estaré esperando en el andén. En caso de que no esté, espérame en el vestíbulo de primera clase. Apareceré con toda seguridad…

A decir verdad, no albergo grandes esperanzas de que vengas. Es un viaje demasiado largo y agotador, además no puedo (ni quiero) rivalizar con tu musa”. Y diez años después, el 6 10 81, luego de mencionar el racionamiento de comida y la escases de cigarrillos, escribe: “En el ámbito espiritual, voy avanzando con dos poemillas y, además, he leído Nostromo de Conrad en una traducción que te pone los pelos de punta”. No podían no aparecer en esta correspondencia los gatos de Filipowicz. Si uno de ellos sirvió de inspiración para el poema “Un gato en un piso vacío” (“Morir, eso no se le hace a un gato. / Porque qué puede hacer un gato / en un piso vacío”.), en esta correspondencia no solo son un tema recurrente (como cuando uno de ellos desaparece y luego lo encuentran), sino que incluso el llamado Rayas, “el gatito más bonito de todos tus hermanos”, será el destinatario de la “urgente” carta del 23 de septiembre de 76. Junto a la preocupación, porque es un gatito con una “naturaleza bondadosa y distraída”, vienen los consejos: “Tienes que llegar a ser fuerte y resuelto como ellos [sus hermanos]. El mundo puede ser despiadado con jóvenes gatitos con tendencia a soñar”. Cuando se habla de la poesía de Szymborska a menudo se olvida que leemos una traducción. Traducir a Szymborska, me han comentado también, puede parecer en apariencia una tarea fácil, pero una sola palabra puede llevar el tono del poema por un camino completamente equivocado: la ironía y sentido del humor pueden pasar a ser un patetismo cursi. Sospecho que igual puede pasar con la prosa de Filipowicz. Si a nuestro idioma ha llegado este libro que ya ha sido reconocido en España como uno de los mejores publicados en 2023 y que apela tanto a quienes están interesados en la literatura polaca o en Szymborska, como a quienes no, es gracias a la labor traductora de Teresa Benítez y de la pareja Abel Murcia y Katarzyna Mołoniewicz. Benítez es la traductora de dos novelas breves de Filipowicz, publicadas en la misma editorial (Memorias de un antihéroe y Un romance de provincias). Abel Murcia, por su parte, ha traducido junto a Gerardo Beltrán la poesía de Szymborska y de Tadeusz Rozewicz, de manera individual a Ewa Lipska y, junto a Mołoniewicz, varios libros de Szymborska y de Ryszard Krynicki, entre otros. Gracias a su labor, en este libro percibimos de manera cercana no solo las palabras, sino el tono en el que seguramente fueron escritas. Lo que leemos, entre otras cosas, es la traducción del sentido del humor y del amor.

Carta con dibujos, parte de la correspondencia entre Szymborska y Filipowicz. ___ 13 • EN ROJO • 15 AL 21 DE FEBRERO DE 2024


MÚSICA

MIKIE RIVERA Y EL CENTRO DE BELLAS ARTES CELEBRAN 20 AÑOS Y LE DAN CUERDAS A LOS CUERDOS “En cuerdas para cuerdos” fue el nombre de mi primera producción discográfica. Fue el resultado de la grabación en directo del concierto que llevó el mismo nombre y que se presentó en febrero de 2004 delante de una sala llena de seguidores, quienes cantaron a viva voz todas mis canciones” expresó Rivera, sobre el proyecto que cumple ahora precisamente 20 años, de igual forma el Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré. Para el concierto de abril, Rivera presentará temas como “Amor de Mayo”, “A la Izquierda de tu Ausencia”, “H.F.”, “Gaviota de Abril” y “Yo Me Quiero Contigo”, entre algunos algunos que formarán parte de la velada.

RAYMOND PÉREZ ESPECIAL PARA EN ROJO

Nacido en 1963 en cantautor puertoriqueño y guitarrista Mikie Arizona, (USA), y EciertolRivera anda en pura planificación para un con‘para cuerdos’ y los no tan cuerdos. criado en el centro de Lo cierto es que consono con cumplir su palabra las montaas de Puerto una vez terminó su compromiso laboral con el grupo La Banda Acústica Rodante, Rivera se prepara Rico, Rivera, un asiduo para celebrar un concierto soñado, titulado “En colaborador de la cuerdas para cuerdos XX años”. El mismo cobrará vida el domingo 14 de abril a las plataforma musical del 6:00 p.m. en la Sala de Teatro René Marqués del Festival de Claridad, Centro de Bellas Artes de Santurce. dijo que encaminaría Y el evento lo tiene ‘como un loco’, para arriba y para abajo, afinando su repertorio y su banda, para su rumbo artístico complacer a sus seguidores. El pasado mes de septiembre del 2023, Rivera dejó claro que participaría fuera del grupo para por última vez, luego de casi diez años, con ‘La Banda’, tras tocar en el concierto celebrado en el Moneró trabajar con nuevos Café Teatro en Caguas. proyectos en su carrera La Banda Acústica Rodante, agrupación formada en 2014, la conforman además Tito Auger, Rucco como solista. Gandía, Walter Morciglio y la guitarrista y cantante Nore Feliciano.

Y bueno, pues en esas está.

El veterano músico subirá a escena acompañado por su banda La Brigada, la cual será reforzada con músicos invitados y otros que participaron en el concierto de 2004, completando así una banda de 15 músicos en el escenario bajo la dirección de Cristopher Calderón. Rivera tendrá invitados especiales como Alex D’ Castro, Silverio Pérez, su hermano y compositor Joe Rivera, Zoraida Santiago, y los artistas invitados al concierto original como el cuatrista Pedro Guzmán y el cantautor mexicano, Edgar Oceransky. Las influencias musicales y referentes de Rivera son muy variadas, desde el ‘rock and roll’ hasta la música de nueva trova, la música de protesta social y las baladas románticas, entre otras. Haciendo Punto en otro Son, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Antonio Cabán Vale, El Topo, José Nogueras y Joan Manuel Serrat, entre otros, figuran en ese referente. Rivera fue parte del proyecto discográfico y concierto “La lucha es vida toda”, en honor al del prisionero político boricua Oscar López Rivera. Esa producción fue destacada como una de las mejores del 2013 por la Fundación Nacional para la Cultura Popular. “Estoy seguro de que será una noche de recuerdos y de mucha música. Allí estaré rodeado de grandes amigos y de un público que me ha seguido fiel durante toda mi carrera musical. Eso me hace sentir feliz”, puntualizó Rivera a través de un comunicado de prensa. En febrero de 2020 publicó su tercera producción musical “El mundo es una amenaza”, que fue escogida entre las más sobresalientes del año por la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

___ 14 • EN ROJO • 15 AL 21 DE FEBRERO DE 2024


CINE

LOS ESPÍRITUS AMOROSOS DE ALL OF US STRANGERS JUAN R. RECONDO ESPECIAL PARA EN ROJO

L

as fantasías en las que creemos son reales para los que decidimos vivirlas. No pretendo menospreciar las creencias religiosas o las explicaciones de la realidad de cada cual llamándolas fantasías. Mi fantasía es tan válida como las suyas. Tampoco justifico la imbecilidad de asegurar que la tierra es plana o que la vacuna del COVID es una manera de controlarnos. Las fantasías que atentan en contra de la ciencia o de nuestra capacidad a vivir en sociedad son peligrosas. Las rechazo por completo. Me refiero a aquellas fantasías con las que tratamos de explicar lo que está más allá de lo que podemos comprobar con certeza. Por ejemplo, soy ateo y vivo esta fantasía como mi realidad desde hace años. La reconozco como una explicación muy personal de lo que me rodea y no pretendo imponérsela a nadie. Dentro de mi ateísmo, hay una vertiente muy particular. Comparto mi espacio con los espíritus de esos seres queridos que ya se han ido. Siento el olor a sofrito y a Ben Gay de mi abuela, Tata, en momentos en que necesito un abrazo. Oigo la risa de mi suegra, Doña Geo, en cada chiste que hacemos en casa. Mi hermano y amigo, Miguel, me acompaña en el carro en toda vuelta que doy por el Viejo San Juan. Ayer nos despedimos de nuestro gato de dieciséis años, Tulipa. Estaba enfermo y llegó el momento de dejarlo ir. Esta mañana, sentí los maullidos de Tulipa con los cuales nos despertaba temprano para darle comida. Aunque entiendo las explicaciones lógicas para este suceso, mi fantasía es tan real para mí como la tristeza que siento por su ausencia física. La presencia de seres que han dejado una huella profunda en mí existe, dentro de esa burbuja extensa en la que vivo, y repetir esos nombres me permite compartir un café con cada uno de ellos. Esta es la premisa de la maravillosa All of Us Strangers (dir. Andrew Haigh, Reino Unido y EEUU, 2023). Aunque usualmente evito incluir spoilers en mis reseñas, me parece necesario analizar algunos detalles de la película que pueden dañar algún giro inesperado. No comentaré el final ya que trae una sorpresa que me pareció bien lograda. Pero hablaré sobre lo que mueve al protagonista, Adam (Andrew Scott), y la relación con sus espíritus. Adam es un libretista que reside en un edificio recién construido. Hay tan solo dos apartamentos ocupados, el suyo y el de Harry (Paul Mescal). Ambos no se conocían hasta que una noche, Harry toca a la puerta de Adam. Harry está bebido y desde la puerta expresa que no quiere pasar la noche solo, pero Adam no lo deja entrar. Adam permanece ais-

lado de todo contacto humano en una burbuja en lo alto de su edificio. Durante una caminata en un parque, cruza una sección con un poco de maleza, toma un tren y se encuentra con un hombre (Jamie Bell) que prende un cigarrillo y lo invita a venir con él. Al llegar a su casa, una mujer (Claire Foy) los recibe con mucho cariño y los invita a pasar para escapar del frio de la noche. El hombre y la mujer parecen tener la misma edad de Adam. En realidad, estos son sus padres que viven atrapados en la época en la que Adam tenía doce años, cuando murieron en un accidente de carro en la víspera de Navidad. Adam los visita y comparte con ellos sus miedos, las conversaciones que nunca pudo tener, las canciones que recuerda haber cantado con ellos y hasta confesiones que nunca les hizo. Esta visita inspira a Adam a salir de su burbuja y así un día invita a pasar a Harry, con el que empieza una bellísima relación romántica. La historia establece un diálogo entre la relación de Adam con los espíritus de su pasado y su nueva conexión con un ser humano al que le abre la puerta. All of Us Strangers está basada en una novela japonesa escrita por Taichi Yamada, Extraños (1987), que es una historia de fantasmas. Aunque las visitas de Adam a casa de sus padres pueden leerse como encuentros fantasmagóricos, la soledad del personaje sugiere una exploración de su propia siquis y de los traumas que lo han marcado. El edificio despoblado se torna en una alegoría de esa burbuja interior en la que Adam se ha encerrado

y que Harry comienza a romper sacándolo de su encierro. Lo que parece ser una premisa sencilla, Haigh convierte en un romance a través del cual el protagonista logra procesar la pérdida que marcó su niñez. Las actuaciones enaltecen la historia. Andrew Scott actúa un Adam que fluctúa entre la adultez tierna con la que lleva su relación con Harry y la vulnerabilidad de su niñez cuando perdió a sus padres. Por otro lado, la seguridad y la empatía del Harry de Paul Mescal sirven como la invitación idónea para motivar a que Adam abandone su soledad. Harry transita un mundo solitario en el presente que se entremezcla con el pasado, que Haigh completa con el ambiente musical que rodea la historia. Dos canciones centrales que marcan momentos sumamente emotivos en la película son “Always on My Mind” de Pet Shop Boys y “The Power of Love” de Frankie Goes to Hollywood. Haigh no solo utiliza estas canciones para evocar la década de los 80 cuando Adam era un niño, pero también para enfatizar el amor de Adam hacia esos seres del pasado. Es encantador ver a la madre y al padre de Adam cantando “Always on My Mind” mientras ponen el árbol de Navidad junto a su hijo y sumamente romántico presenciar la transformación de la relación de Adam y Harry en una estrella brillante acompañada por “The Power of Love.” Aunque All of Us Strangers ya no está en la pantalla grande, estará disponible en streaming durante la última semana de febrero en Hulu.

___ 15 • EN ROJO • 15 AL 21 DE FEBRERO DE 2024


LENGUA, IDENTIDAD Y POLÍTICA LINGÜÍSTICA EN PUERTO RICO: SIGLO XXI

CARMEN CENTENO AÑESES ESPECIAL PARA EN ROJO

¿Q

ué circunstancias vive el idioma español en la Isla de Puerto Rico, espacio caribeño sometido al colonialismo en pleno capitalismo salvaje en el siglo XXI? ¿Qué políticas lingüísticas existen en el resto del Caribe hispano: Cuba y República Dominicana? ¿Qué repercusión tiene para la formulación de la identidad nacional el hecho de que más de cinco millones de puertorriqueños residan en los Estados Unidos? ¿Qué impacto tienen las diásporas antillanas que residen en Puerto Rico, la cubana, la dominicana, además de otras como la mexicana, la china y la árabe, así como la baja en la población debido al huracán María del 2017, los terremotos del 2019, los años pandémicos? ¿Sigue siendo el país un pueblo monolingüe? ¿Qué entidad se preocupa por el estado del español en Puerto Rico en este archipiélago diáspórico de la guagua aérea, de temblores y huracanes, del crecimiento de la cultura digital y sus medios de comunicación, además de pertenecer al reino de este mundo y al de Google? La visión de la lengua como ente conformador de la identidad se desarrolla en Europa durante el Renacimiento. La invención de la imprenta en el siglo XVI, señala Benedict Anderson en su clásico libro Imagined Communities, fomentó el crecimiento de las lenguas vernáculas ahora validadas, apoyadas en la palabra escrita y el nuevo artefacto de divulgación. (Ahora el Internet es el artefacto.) Los idiomas nativos se convirtieron de este modo en elementos aglutinadores que homogeneizaron las naciones, en conjunto con la religión, la cultura común, la etnicidad y el territorio, configurando así a la nación moderna. El carácter antropológico de la nación precede al del estado, como asevera Anthony Smith en National Identity. La nación en el sentido moderno se desarrolla entre los siglos XVIII al XX y a su surgimiento le acompaña la estandarización de las lenguas y de sus sistemas educativos. Estos últimos jugaron un importante papel en el establecimiento y divulgación de lo nacional, como expresa el destacado historiador Eric Hobswan en su texto Inventing tradition. En Puerto Rico la formación de la nación que se produce a la vez que la cultura criolla se cimenta en una sola lengua como elemento identitario y vehículo de comunicación. Las primeras letras nacen de gestiones escriturales en el periodismo. En la escritura de libros intervinieron puertorriqueños y puertorriqueñas que se encontraban estudiando mayormente en España junto a los de la Isla y sus discursos literarios fueron redactados en español.

Primeramente circularon en la prensa y luego en antologías: el Aguinaldo Puertorriqueño, publicado en el 1843, y el Album Puertorriqueño del 1844. La cultura letrada de todo el siglo XIX se llevaría a cabo en lengua española, con algunas excepciones, entre otras posibles, como la de Ramón Emeterio Betances, quien vivía en Francia a causa de su destierro. Un factor había contribuido a la conservación de la homogeneidad idiomática de la Isla. Manuel Álvarez Nazario en su Historia de la lengua española en Puerto Rico explica que el elemento afrodescendiente sería absorvido lingüísticamente durante la colonización y que la declinación numérica de la raza india favorecería la pérdida del arahuaco. Existen grupos que, por razones religiosas fundamentalmente, utilizan lenguas africanas en sus cultos y cánticos. Tal el caso de las prácticas santeras en Cuba y Puerto Rico y del gagá y el vodú en República Dominicana. Además, Cuba ha contado con una comunidad de haitianos que habla creole. En Puerto Rico hay que investigar las lenguas que se usan en la santería en sus ritos religiosos. Lo cierto es que las tropas que invaden a la Puerto Rico y Cuba en el 1898 con motivo de la Guerra Hispanoamericana se enfrentan a territorios mayormente homogéneos desde el punto de vista lingüístico, cosa poco común en la cartografía lingüística mundial y muy a pesar de que el Caribe sea un espacio plurilingüe. Este momento responde a la modernidad, específicamente a aquel en que las culturas letradas, de acuerdo con el teórico decolonialista Walter Mignolo, se

generaban desde Francia, Gran Bretaña, Italia, Alemania y Estados Unidos durante los años de 1850 a 1914. Una de las acciones coloniales inmediatas de los norteamericanos en Puerto Rico fue la de decretar la enseñanza en inglés en todos los grados como medio de control de la población. En el Acta Orgánica de 1902 se comenzó a reglamentar el uso del inglés como instrumento de educación y de americanización de las escuelas. Un proceso similar vivieron los habitantes de la India y de algunos sectores de África que se encontraban en manos de los ingleses a comienzos del siglo XX. IDENTIDAD El advenimiento de una cultura foránea en Puerto Rico significaría un reto para sus habitantes, mayoritariamente hispanohablantes que entendían al español como elemento intrínseco de su identidad, aunque en ese entonces esta última se definía predominantemente en función de la cultura blanca y de una élite social y religiosa. Desde el campo de la cultura letrada académica , las llamadas generaciones del treinta y la del cuarenta a la que pertenecían figuras como Antonio S. Pedreira, Margot Arce de Vázquez, Enrique Laguerre, Nilita Vientós Gastón, Abelardo Díaz Alfaro, entre otros, asumían una visión en la que imperaba una ausencia de afrodescendientes con pocas excepciones como la de Pedreira que escribió un libro sobre Celso Barbosa, a pesar de

___ 16 • EN ROJO • 15 AL 21 DE FEBRERO DE 2024


La visión de la lengua como ente conformador de la identidad se desarrolla en Europa durante el Renacimiento. La invención de la imprenta en el siglo XVI, señala Benedict Anderson en su clásico libro Imagined Communities, fomentó el crecimiento de las lenguas vernáculas ahora validadas, apoyadas en la palabra escrita y el nuevo artefacto de divulgación. (Ahora el Internet es el artefacto.) Los idiomas nativos se convirtieron de este modo en elementos aglutinadores que homogeneizaron las naciones, en conjunto con la religión, la cultura común, la etnicidad y el territorio, configurando así a la nación moderna. las expresiones positivistas sobre lo racial que hiciera en Insularismo. Esta generación contribuiría de forma eficaz a la invención de lo nacional y de la raza, concepto ambiguo, entendida ésta según los cánones que habían defendido personalidades como el mexicano José Vasconcelos. Para algunos estudiosos de la cultura puertorriqueña estos intelectuales se insertaban en una visión eurocentrista de la cultura, pues contenía criterios clasistas, racistas e hispanófilos (dicha la palabra en sentido peyorativo). Juan Flores afirmó en su destacada obra Insularismo e ideología burguesa que la mitología construida en torno a esta exégesis de lo nacional concedía carácter religioso y sagrado a los elementos que desde esta perspectiva componían la identidad nacional (lengua, raza, religión, territorio) y que, por lo tanto, se presentaban como inmutables desde una postura esencialista. Este análisis debe ser matizado a la luz de la nueva historiografía española que ha develado la narración castellanófila de la historia como arma ideológica, que a partir de Américo Castro cambiaría radicalmente. La castellanofilia afectaba a todos los sectores sociales e ideológicos y el retrato de las hazañas de Colón era asumido por intelectuales diversos de España, así como a dirigentes independentistas como Pedro Albizu Campos y Juan Antonio Corretjer. Los nacionalistas no impugnaron la importancia de la lengua como eje central de nuestro imaginario identitario, pues todavía no existían las grandes migraciones que caracterizarían a la era global. Las generaciones del treinta y del cuarenta, aunque con heterogéneos integrantes, constituyó una especie de muro que detenía la asimilación a la cultura estadounidense por medio de la defensa de la lengua. Cuando reflexionamos sobre este tema no

hablamos de algo abstracto sino de un elemento fundamental de nuestro sistema cognitivo. Ciertamente la situación lingüística de Puerto Rico resulta sorprendente a la luz de su historia colonial. La invasión norteamericana a la Isla con motivo de la Guerra Hispanoamericana fue acompañada de políticas represivas en el plano de la educación que impusieron la enseñanza en inglés en todas las escuelas en absolutamente todas las materias. Desde muy temprano en el siglo XX comienzan entonces las pugnas por los derechos lingüísticos de los puertorriqueños quienes por medio de entidades como la Asociación de Maestros lucharon por su lengua materna. En el 1949, tras varias décadas de batalla, se declara al fin al español como lengua oficial de enseñanza en el sistema de educación pública. En la década del sesenta el pueblo de Puerto Rico obtuvo un triunfo judicial mediante lo que se conoce como el Pleito de la Lengua. En el 1965 la abogada Nilita Vientós Gastón ganaría en corte que todos los juicios se llevaran a cabo en Puerto Rico en lengua española. Carmelo Delgado Cintrón ha resaltado sus saberes jurídicos Algunos factores resultaron vitales para el mantenimiento del español del país durante varias décadas y propiciaron que se pudiera dar una batalla legal a su favor. Entre ellos, la situación del español como lengua culta e imperial, primera además en ser lengua de la primera gran globalización del mundo que fue la colonización, como ha dicho Néstor García Canclini; la separación geográfica de los Estados Unidos por su carácter de isla y su inserción en el contexto del Caribe hispánico; la potenciación del uso del idioma en todo el sistema de instrucción pública; el hecho de que los medios de comunicación -radio, prensa y televisión- utili-

En Puerto Rico la formación de la nación que se produce a la vez que la cultura criolla se cimenta en una sola lengua como elemento identitario y vehículo de comunicación. Las primeras letras nacen de gestiones escriturales en el periodismo.

cen al español como su lengua; el influjo del cine latinoamericano que se exhibió en la Isla hasta la década del sesenta; el desarrollo de una literatura puertorriqueña y de un sector letrado que ha sostenido relaciones con España e intelectuales de América Latina hasta nuestros días y la existencia del prestigioso Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras que contribuyó a la formación de numerosos investigadores del idioma y artistas de la palabra en toos los recintos de la UPR. DE LOS 70 AL SIGLO XXI: EL RETORNO DE LA CARRETA Es a partir de los años setenta cuando se comienza a cuestionar la identidad y la homogeneidad idiomática de los puertorriqueños al generarse una emigración de retorno a la Isla a la vez que un crecimiento de la producción de la literatura de la diáspora. Es decir, emerge una producción híbrida que, a pesar de que en muchas ocasiones es escrita en inglés, posee un contenido cultural puertorriqueño. Juan Flores sintetiza en el título en inglés de su trabajo La carreta made a U turn lo que significó el regreso de miles de boricuas al suelo de Puerto Rico luego de largas estadías en los Estados Unidos. A partir de la década del setenta la emigración puertorriqueña crece a la vez que una población significativamente mayor regresa a la Isla. Cuál es en realidad el impacto de la misma, específicamente sobre la lengua, es algo que todavía no ha sido estudiado. El Censo de 2020 reveló que un 4.6 por ciento hablaba el inglés como su primera lengua debido al retorno de muchos integrantes de la diáspora. A partir de esta emigración de retorno que ha incrementado en la última década se debe generar una nueva discusión sobre la lengua en el país, sobre todo en medio de las escuelas charter, de la descentralización del Departamento de Educación y de la existencia de una población estudiantil que tiene al inglés como su primer idioma por haber vivido en los Estados Unidos. Me parece necesaria la planificación lingüística que ha apoyado la lingüista Alicia Pousada y que, por lo tanto, se atiendan las necesidades educativas de los niños y jóvenes que tienen el inglés como primer idioma. No se pueden quedar fuera de nuestro currículo obras como las de Pedro Pietri ni tampoco las del escritor Luis Negrón.

___ 17 • CLARIDAD • 15 AL 21 DE FEBRERO DE 2024


ZOMBIS, BATATAS Y ALIENS EN LA HISTORIA DE PUERTO RICO* ALOEH VERA

P

oco después de la caída del vampiro poeta Luis Muñoz, la isla se vio enfrentada a una nueva amenaza: la aparición de zombis de palma, encabezados por un líder aún más temible, Luis Erré. Erré, un antiguo político ambicioso, derrotado, se convirtió en el líder zombi que buscaba convertir a Puerto Rico en un enorme estacionamiento para autos. Bajo la fachada de una supuesta modernización y desarrollo económico, Erré planeaba construir una gigantesca fábrica de cemento que arrasaría con los paisajes naturales de la isla y destruiría su rica biodiversidad. Los zombis de palma, bajo las órdenes de Erré, se dedicaron a propagar su visión destructiva por toda la isla. Utilizando su influencia política y su poder económico, comenzaron a adquirir terrenos y desplazar a comunidades enteras para dar paso a su plan macabro. Mientras los zombis avanzaban con su proyecto, el pueblo de Puerto Rico se levantó en protesta. La lucha contra Erré y sus zombis se convirtió en una batalla épica entre la avaricia y la preservación. Los activistas, movimientos ecologistas y ciudadanos conscientes se enfrentaron a los zombis de palma en una lucha desigual, pero llena de determinación. A medida que la resistencia crecía, la verdad sobre los planes de Erré y su fábrica de cemento comenzó a salir a la luz. La población se indignó al descubrir que el supuesto desarrollo económico solo traería devastación ambiental y un beneficio desproporcionado para unos pocos. Se ha dicho que la resistencia logró detener la construcción de la fábrica de cemento y poner fin a los planes de convertir a Puerto Rico en un estacionamiento para autos o que la victoria sobre Erré y sus zombis marcó un punto de inflexión en la historia de Puerto Rico.

Bajo el liderazgo de las batatas y ñames con corbata, Puerto Rico experimentó una serie de cambios significativos. Se implementaron políticas neoliberales innovadoras en agricultura y energía. La isla se convirtió en un modelo de fracaso persistente. A pesar de las críticas iniciales y el escepticismo de algunos, la gestión de las batatas y ñames demostró ser un experimento exitoso. La mayoría de los habitantes pensó que eso era lo que dios quería o lo que trajo el barco. Eso sin que nadie supiera de dónde viniera ese “barco”. Ese gobierno peculiar tuvo que enfrentar desafíos propios. La falta de manos humanas para ejecutar ciertas tareas administrativas y la dificultad para establecer relaciones internacionales fueron algunos de los obstáculos que debieron superar para mantener el fracaso. A medida que la sociedad puertorriqueña se adaptaba a esta nueva forma de gobierno, se produjeron debates y discusiones sobre la viabilidad y la duración de esta situación. Algunos ciudadanos expresaron su preocupación por la falta de representación humana en el gobierno, mientras que otros celebraron la creatividad y la eficiencia de las batatas y ñames, que bastante bien hacían lo suyo para ser tubérculos. Finalmente, después de un período de transición, se acordó que era necesario dejar las apariencias y enfrentar la realidad. Las batatas y ñames con corbata, conscientes de la importancia de la democracia y la diversidad, aceptaron ceder el poder y regresar a su función original como alimentos nutritivos. La historia de Puerto Rico aún tenía más sorpresas reservadas. Después de la victoria sobre Erré y sus zombis de palma yel gobierno de los tubérculos la isla se vio enfrentada a una nueva amenaza: la colonización por parte de aliens exentos del pago de contribuciones. Estos aliens, provenientes de un lejano planeta

eeEuuU, llegaron a Puerto Rico con la promesa de un futuro próspero y una vida sin preocupaciones. Sin embargo, a medida que se establecían en la isla, se descubrió que estaban exentos del pago de contribuciones y no contribuían -valga la redundanciaa la economía local. Esta situación generó una gran indignación entre la población puertorriqueña. Mientras los ciudadanos luchaban por salir adelante y enfrentaban cargas económicas, los aliens disfrutaban de los recursos de la isla sin aportar nada a cambio. La resistencia contra la colonización alienígena se organizó rápidamente en las redes sociales. Activistas, líderes comunitarios y ciudadanos conscientes se unieron para exigir igualdad y justicia. Se realizaron manifestaciones por tiktok, se presentaron denuncias públicas y se promovió una campaña de concientización para poner fin a esta situación injusta. A medida que la resistencia crecía, se descubrió que los aliens habían llegado a Puerto Rico atraídos por sus recursos naturales y su ubicación estratégica. Estaban aprovechándose de la falta de regulaciones y controles para beneficiarse a costa del pueblo puertorriqueño. El movimiento de resistencia trabajó incansablemente para exponer la situación y presionar a las autoridades locales y extranjeras para que tomaran medidas aunque fuera con una cinta métrica. Se formaron comités de negociación y se buscaron soluciones diplomáticas para poner fin a la colonización alienígena. Luego de esa lucha consistente, hoy, en 2067, la lucha continúa de modo que este relato un busca su final. Feliz o infeliz. Da igual. *Este es un relato colectivo a partir de un breve taller de escritura de ciencia ficción. El nombre de le autor es el que se decidió utilizar para propósitos de firmarlo.

Lo cierto es que la isla vivió un período en el que fue gobernada por batatas y ñames con corbata. Esta peculiar situación se originó cuando un grupo de científicos en la planta nuclear de Rincón descubrieron una extraña mutación genética en las plantas de batata y ñame de la isla. Estas plantas adquirieron la capacidad de comunicarse y desarrollar habilidades cognitivas sorprendentes. Aprovechando su nueva inteligencia, las batatas y ñames comenzaron a organizarse y formaron un gobierno propio. Vistiendo corbatas y trajes formales, estos vegetales lideraron la isla en un período de gobierno inusual pero lleno de creatividad y sentido común. ___ 18 • CLARIDAD • 15 AL 21 DE FEBRERO DE 2024


MIRADA AL PAÍS VIENE DE LA PÁGINA 8

El liderato presentó a través del documento premisas para las agencias y funcionarios para promover una cultura de gobierno que sea conocedora y esté educada en el ordenamiento cooperativo. En ese renglón hay ocho propuestas específicas. Resaltan, entre otras: adiestramientos a funcionarios sobre el modelo cooperativo, su ordenamiento y su funcionamiento; la implantación de medidas de protección a las cooperativas existentes en los centros gubernamentales y el nombramiento en cada agencia de un enlace con la Liga de Cooperativas. socioeconómico y la formulación de acuerdos público privado para la prestación de servicios a la ciudadanía. Luego de estas premisas introductorias se presentaron propuestas específicas del sector financiero y del sector de tipos diversos. En en el sector financiero propusieron y exigieron seis: 1. Participación en el análisis de las medidas del plan fiscal de la Corporación para la Supervisión y Seguro de las Cooperativas (COSSEC). 2. Protección de los parámetros de contabilidad estatutaria establecidos en el capítulo 11 de la Ley 255 de 2002. 3. La capitalización gubernamental a la COSSEC. 4. Compromiso con el sistema de gobernanza de la corporación. 5. Cumplimiento con el proceso de nombramiento del principal ejecutivo de la corporación. 6. Compromiso de análisis de estructuras de autonomía regulatoria y separabilidad del seguro.

no punitiva. Incidieron en las perspectivas de aportación de este sector y destacaron que contribuiría al crecimiento económico del capital nativo, la generación de nuevos empleos en diversas áreas y a promover la retención de profesionales en la isla. Muy poco o casi nada se logró. Seguimos sirviendo a los nuestros a pesar del gobierno. En el caso de las cooperativas de tipos diversos suenan vientos de más

regulación excesiva que hará que los emprendedores descarten el modelo por la excesiva intervención gubernamental. En el pasado, el liderato cooperativo presentaba propuestas y hasta invitaba a los candidatos a la gobernación a exponer en sus actividades. Aquellos fueron espectáculos desastrosos. Fueron muchos los que aprovecharon el foro para las consabidas promesas que nunca cumplieron. Lo que no faltaron fueron los besuqueos y fotos de campaña. Se aprendió la lección y se optó no repetir errores. Descartaron recibirlos. En cambio, solicitaron audiencias para presentar sus propuestas. En medio de la pandemia en el 2020, el actual gobernador compareció en una sesión virtual. Prometió nombrar un enlace con la LIGA y no solo no cumplió, sino que ignoró al organismo representativo del sistema. Su gestión se ha caracterizado por encumbrar la politiquería que está presente en todas las agencias relacionadas al cooperativismo. Ya se escucha el ruido de este nuevo proceso y los cooperativistas no pueden quedar silentes. Deben estar preparando su agenda cooperativista para el país. Tiene que ser un reclamo que trascienda el liderato cooperativo. Tiene que convertirse en una agenda de pueblo y tiene que estar acompañado de la voluntad de hacer valer los reclamos. Esa es otra lección del proceso hay que levantar la voz y trabajar con insistencia o en la denuncia para que respondan. Desde este nuevo escenario estaremos pendientes y los haremos partícipes, ya veremos. Comentarios a: mildredkairo@gmail.com

Cooperativa Industrial Comerío

En el sector de cooperativas de tipos diversos que reconocen es el de mayor potencial, las propuestas son diversas para fortalecer el desarrollo de los sectores de vivienda cooperativa, cooperativas de proveedores de servicios de salud, cooperativas de energía, cooperativas agrícolas, entre otros. Las premisas son de flexibilizar la regulación y promover el crecimiento de estos sectores en coordinación con la LIGA, además de fomentar estos modelos mediante regulación que sea facilitadora y ___ 19 • CLARIDAD • 15 AL 21 DE FEBRERO DE 2024


AYUDA LEGAL PRESENTA LA AGENDA DE TRABAJO DEL AÑO Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com El examen de lo que presentan en el actual año de elecciones las plataformas de los partidos políticos con respecto al derecho a la vivienda, las propuestas para una recuperación justa y la situación de las mujeres más allá del asunto de la violencia de género es parte de la agenda de trabajo la organización Ayuda Legal Puerto Rico (ALPR) para el año 2024. En conferencia de prensa, el equipo de trabajo de ALPR, encabezado por su directora ejecutiva, licenciada Ariadna Goudreau Aubert, y las licenciadas Verónica González y Verónica Rivera, ofrecieron un balance respecto a la gestión del actual gobierno en cuanto al uso de los dineros asignados a Puerto Rico para la reconstrucción por los recientes desastres, en particular lo que tiene que ver con vivienda y otras obras de infraestructura. La directora ejecutiva de ALPR aclaró que el propósito de pasar balance es tener una perceptiva de dónde se está en el uso de los fondos; no para posicionarse a favor de un u otro candidato. El mensaje, dijo, es mirar un poco lo que han sido las promesas, cómo se ha invertido el dinero en el proceso de reconstrucción, no solo en María, sino por Fiona, los terremotos y el sistema eléctrico. No obstante, reparó en que, de momento, todas esas promesas que ahora surgen de parte del gobernador, Pierluisi, se utilizan como promesas de campaña en un juego de palabras, como proyectos prioritarios y proyectos críticos, los cuales son proyectos de administración. “Cuando hablamos del dinero de la recuperación o medidas por desastres, se ha convertido en dinero para la obra, para lo que sea que es la obra que se promete”. Al respecto, lamentó que aunque hay más de $58 mil millones en fondos asignados para la mitigación de los desastres de huracanes, terremotos y la pandemia, “no ha habido ni para obra, ni para recuperación”. En esa dirección, el equipo de ALPR presentó datos de los desembolso de las diferentes asignaciones para que el Gobierno de Puerto Rico atendiese cada uno de las situaciones de desastre que ha enfrentado el país desde el huracán María en el 2017 hasta el presente con la epidemia del COVID. “Amerita conocer la situación actual para entender por qué es importante enfocarnos en garantizar el derecho a permanecer en las viviendas y en Puerto Rico; a

no ser objeto de desahucios después de un huracán o terremoto y a tener una vida y trabajo dignos”, señaló la licenciada González Rodríguez, coordinadora de Litigios de la organización. Por ejemplo, el llamado programa R3 (Programa de Reparación, Reconstrucción o Reubicación), a noviembre del 2023, había contabilizado 3,900 reparaciones, 1,910 reconstrucciones y 892 reubicaciones. La experiencia ha sido que menos de un tercio de las personas logra su reubicación. Mientras, el acceso a vivienda mediante hipoteca se ha visto afectado por el aumento de 20 a 40 % en los costos de construcción. El Departamento de la Vivienda otorgó 10,479 nuevas hipotecas en el 2023 y el Programa (público) de Asistencia al Comprador ayudó a casi 7,000 familias. Un dato que presentó ALPR y que presenta interrogantes sobre la política pública del derecho a la vivienda es el hecho de un aumento de 20 % en los desahucios; 2,528 por falta de pago en el año que acaba de pasar, comparado con 2,042 en 2022. El 31 % de estos desahucios fueron en vivienda pública, y el 56 % eran mujeres. La licenciada Godreau Aubert comentó que muchos de esos desahucios se ejecutan por cantidades de seis, once y cuarenta dólares y que mientras las personas acuden al tribunal sin representación legal, el administrador privado del complejo público paga a abogados privados quienes cobran mucho más que la deuda de las personas. En el caso de los fondos CDBG-DR por huracanes se han pagado $2.8 mm y el 93 % ya está comprometido en vivienda. La directora ejecutiva de ALPR alertó

de que hay cosas que nunca se van a poder resolver, ya que existe una falta de planificación en los procesos, como por ejemplo, asignación a proyectos que llevan más de 30 años en planificación, que es el caso de la Carretera 10, que de momento se ha convertido en una nueva obra con los fondos de mitigación. Otro aspecto que trajeron a la atención de la supuesta recuperación es lo que tiene que ver con la reubicación de las personas y las comunidades. “Los datos de reubicación son preocupantes. La mayoría de la gente no ha logrado la reubicación, no consiguen

La licenciada Goudreau Aubert, explicó que siempre se ha sabido que la pobreza tiene rostro de mujer y que siempre que se atiende el tema de la mujer es desde el tema de la violencia doméstica.

___ 20 • CLARIDAD • 15 AL 21 DE FEBRERO DE 2024


vivienda por muchos factores. Algunos están fuera de las manos del Gobierno, otros no”, indicó la abogada comunitaria, Rivera Torres. Entre los factores, señaló que algunos vendedores no quieren participar del programa, otros prefieren recibir el dinero cash y a eso se añade el aumento en los precios de construcción, lo que provoca que para la mayoría de las familias sea imposible comprar una casa. A pesar de que es la asignación más grande que se ha visto, de los fondos $2.8 mil millones, las monitorías a los contratistas que reciben ese dinero son mínimas. Este mismo señalamiento, indicó, lo hizo el año pasado la oficina del inspector de HUD (Departamento de la Vivienda de Estados Unidos). “Aquí hay una bandera que levantar en ese proceso”. En tanto, la directora ejecutiva de Ayuda Legal denunció que se puede hablar de falta de transparencia en todos los procesos que tienen que ver con los fondos para la energía. DE CARA A LAS ELECCIONES La licenciada Goudreau Aubert, explicó que siempre se ha sabido que la pobreza tiene rostro de mujer y que siempre que se atiende el tema de la mujer es desde el tema de la violencia doméstica. Pero aunque, “la violencia doméstica es uno terrible, devastador, ver a las mujeres solo como víctimas de violencia doméstica es olvidarse de otros aspectos. Las mujeres son también actoras dentro del proceso del derecho a permanecer. Con eso en mente, hablamos de esa fuerza trabajadora de las mujeres, el 40 % según datos del 2022”. Al respecto, anunció el inicio de una Unidad de Trabajo Digno, una iniciativa de educación, apoyo legal y representación legal a mujeres en situaciones laborales. De cara a las elecciones 2024, Ayuda Legal planteó que entre los temas que entienden ameritan convertirse en compromisos electorales dirigidos a vivienda, trabajo y rendición de cuentas gubernamentales figuran la rendición de cuentas de contratistas en la recuperación; requerir divulgación efectiva de los datos de la recuperación para programas de mitigación, de energía, terremotos y Fiona; acceso a la presentación de querellas por incumplimiento de ley y prácticas discriminatorias de la banca, en especial contra las sobrevivientes de violencia doméstica. Entre estos temas, no escapa el alquiler a corto plazo. Godreau Aubert apuntó que el Gobierno no quiere agarrar el tema, por lo que hace falta un registro de arrendadores para atender el discrimen de la vivienda, que tiene que ver con los anuncios que solo promocionan la vivienda en inglés. Sobre esta práctica, se han llevado casos a nivel federal.

LA AEE Y LA AES NEGOCIAN A PUERTAS CERRADAS Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com La reclamación de la carbonera AES Puerto Rico de un cambio en el contrato que conlleva un pago adicional data de hace dos años, según se desprende de otras vistas celebradas por el Negociado de Energía de Puerto Rico (NE), señaló el experto en Derecho Ambiental, Pedro Sadeé Lloréns, a este semanario. La petición de la enmienda la hace primero AES a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y luego la AEE lo presenta al Negociado, y ambos, la AEE y AES, acuden ante el NE a defender su petición. La aprobación por parte del NE de una enmienda al contrato de AES y la AEE de un pago adicional de $185 millones ha recibido el rechazo por parte de los sectores que favorecen el uso de otras alternativas, como la energía solar. El licenciado Sadeé Lloréns levantó varias interrogantes, desde el punto de vista legal y procesal, que, a su juicio, se desprenden de la resolución emitida por el NE aprobando la enmienda. La primera de ellas es cómo se ha tramitando este reclamo de responsabilidad de la AEE fuera del trámite de quiebra de la AEE. El segundo, es que tanto la negociación entre la AEE y AES antes de someterse el caso al NE fue secreta, no estuvo disponible a revisión pública. La Junta de Directores de la AEE aprobó la petición en una reunión; pero sin conocimiento público. La AEE incluso contrató peritos para estudiar la petición, y el público no sabe cuánto costaron esos peritos. Otro señalamiento es que de la resolución no existe evidencia de la premisa del Negociado, de que si no se le daba ese dinero a AES, la planta iba a dejar de operar, la que, dijo, es una premisa importante. “Es una especie de chantaje: o me pagas o cierro. Ante la inestabilidad del sistema, como alegan ellos, proceden a aprobar el cambio, pero no surge evidencia en la resolución, no hay apoyo para eso en lo que dice en el Negociado. Tampoco surge suficiente base para la premisa legal de por qué hay que pagarle a AES ni dónde está el fundamento para que el pueblo de Puerto Rico tenga que pagar ese dinero adicional”. Sadeé Lloréns también cuestionó que AES reclame gastos por la disposición de las cenizas, dado a que el contrato original

ya estipulaba que la carbonera tenía que disponer de las cenizas fuera del país. Más aun, apuntó que AES tenía conocimiento de la peligrosidad y de lo incierto y débil de la posibilidad de disponer de las cenizas con facilidad. En entrevista por separado, Agustín Irizarry, quien fue representante de los consumidores en la Junta de Directores de la AEE, catalogó la enmienda al contrato como un rescate a AES con fondos públicos. Igual cuestionó la justificación del NE para pagarle más a AES de que supuestamente producir electricidad quemando carbón es más barato que utilizar otras maneras. Irizarry, quien es profesor de Ingeniería Eléctrica, explicó que el NE además le ha permitido a la carbonera utilizar una razón de tasa de calor (Heat rate) más baja de lo que normalmente utilizan las plantas de carbón en Estados Unidos. Mientras más pequeño sea el número del Heat rate, más ineficiente es la máquina produciendo combustible. El permitir el uso de un Heat rate más bajo, señaló, es un reconocimiento por parte del NE de que la planta de AES ha envejecido. “En vista de que el Negociado reconoce que la planta está envejecida, pienso que el Negociado le pasa la mano en ese sentido. AES se comprometió a producir electricidad por 25 años con un Heat rate de 11 mil. Se supone que haga inversiones de mantenimiento para mantener su Heat rate a ese valor. Si lo descuida, no hace las inversiones, ese Heat rate va a crecer, va a ganar menos dinero produciendo electricidad. Eso lo sabía AES el día que firmó el contrato. Sabía lo que le iba a pasar y lo que tenía que hacer. Si no lo hace, quiebra”. Igual que otras voces, Irizarry censuró que el NE no haya examinado todas las alternativas que tiene para producir electricidad y comentó que aquí hay unos programas de eficiencia energética con los cuales LUMA arrastra los pies. “Vamos a pagar más dinero a AES por producir la misma electricidad. El aumento se verá en el ajuste por combustible”. Otro asunto que reprobó es que el NE mantenga en privado los documentos sometidos por AES. “Eso es una pocavergüenza. AES no incurre en ningún riesgo de pérdida de negocios porque se sepan esos valores. Esa información no representa ningún riesgo para la seguridad de nadie”.

___ 21 • CLARIDAD • 15 AL 21 DE FEBRERO DE 2024


INTERNACIONALES

“AL PROCESO DE PAZ VAMOS A PONERLE VELOCIDAD PARA QUE AVANCE LO MÁS POSIBLE” Entrevista especial con el Comandante de la guerrilla del ELN, Pablo Beltrán. Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal de CLARIDAD La Habana, Cuba - El Gobierno de Colombia y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) firmaron el pasado 5 de febrero un acuerdo para extender, por otros seis meses, el cese el fuego bilateral aprobado en agosto del pasado año en La Habana. Ambas delegaciones volvieron a encontrarse en la capital cubana para cerrar el sexto ciclo de conversaciones de paz, con el que aspiran a seguir avanzando hacia un posible fin del conflicto armado que mantienen desde hace 60 años. Pablo Beltrán, comandante del ELN y jefe de la delegación de la guerrilla, accedió a brindar una entrevista al medio digital Breakthrough News, para hablar del proceso de paz, los obstáculos que enfrenta, el papel de Cuba en los diálogos, las amenazas que supone la presencia militar de Estados Unidos en la región, y más. A continuación, compartimos con CLARIDAD la entrevista íntegra. Periodista (P): Saludos, Comandante. Una prórroga del cese del fuego se firma hoy en La Habana. Muchos dirían que se trata de un nuevo paso de avance, tanto para Colombia, como para el ELN, y también para Cuba, por ser país sede. ¿Cómo lo ve usted? Pablo Beltrán (PB): Bueno, desde que llegó a la presidencia el presidente [Gustavo] Petro, comenzamos un proceso de negociación que ya completa año y medio. Los últimos seis meses logramos sacar adelante un cese al fuego, que precisamente vencía ayer 5 [de febrero] y que, después de una evaluación muy intensa, decidimos prorrogar por otros seis meses. Es una prórroga que se extiende hasta el 3 de agosto. Sí, hubo bastantes problemas. Varios los hemos estado tratando. Hemos tomado medidas de ajuste de normas, otras investigaciones, otras medidas más operativas. Y la evaluación arroja que, pese a que hubo

dificultades, es un elemento positivo para el proceso de paz y que, incluyendo los remedios que queremos [implementar] para fortalecerlo, vale la pena prorrogarlo y fue lo que decidimos ayer. P: Usted dice que hubo muchos obstáculos en el camino. De hecho, se dice que esa semana que hizo falta extender las conversaciones para llegar a la prórroga es sinónimo de eso. ¿Qué quedó en el tintero? PB: Bueno, nosotros hemos descrito que el cese al fuego resistió, en el caso nuestro, cuatro grandes amenazas. Primero, hubo de distintos sectores, incluso desde el Estado, intentos por sacar fracciones del ELN. Eso nosotros lo rechazamos, porque si estamos en un cese el fuego, cómo va a promover usted la desarticulación del ELN. Segundo, hemos resistido atentados contra miembros de la Dirección Nacional del ELN, en este momento de prórroga, de cese el fuego. Tercero, en varias regiones de Colombia, media docena de regiones, ha habido ataques de grupos paramilitares con omisión o connivencia con sectores de las Fuerzas Armadas estatales. Y cuarto, en zonas en las que tradicionalmente estaba el ELN, ha habido despliegues de fuerzas militares estatales y acantonamiento en sitios donde antes no estaban. Entonces, hay como un constreñimiento. Si usted mira el universo de ataques, parece que no hubiera cese al fuego. Entonces convocamos al Ministro de Defensa de Colombia, estuvo acá en La Habana tres días, estuvimos analizando estos problemas. Él va a tratar, desde su gestión, de ver cómo se van a resolver esos problemas, porque lo que se trata es de buscar soluciones conjuntas a los problemas que tiene el cese el fuego. P: Hay varios puntos neurálgicos en las conversaciones. Quizá, para el acuerdo de esta prórroga en particular, estaba el tema de los secuestros por parte del ELN, que era una de las cosas a las que más peso le daba la delegación del Gobierno de Colombia. PB: Este es un cese de inicio, o sea, no es un cese de fin del conflicto, es un cese de inicio, [en el] que buscamos que la lista de acciones prohibidas se vaya consolidando para dar mayor efectividad al cese. Entonces, en esta ocasión nosotros dijimos no tenemos problema –como una decisión unilateral y temporal, por supuesto– mien-

tras [está en vigor] el cese el fuego, de dejar de hacer esas retenciones de propósito económico. ¿Qué significa eso para nosotros? Realmente, en todas las regiones donde nosotros estamos cobramos unos impuestos. Entonces, a la gente que no pague esos tributos, nosotros le hacemos privaciones de la libertad de manera temporal. Entonces, quiere decir que ese factor coercitivo dejamos de aplicarlo, pero [también] quiere decir que para todo el plan del ELN tiene que seguir habiendo esas contribuciones. P: Ahora, usted hablaba de los ataques de grupos paramilitares. Ustedes han denunciado que estos grupos están en connivencia o que actúan bajo el liderazgo de las fuerzas militares colombianas. ¿Cómo evalúan ustedes la postura oficial del Gobierno ante esta situación? y ¿hay alguna posibilidad de que esto se resuelva en los próximos seis meses de prórroga? PB: El paramilitarismo es el arma por excelencia de la contrainsurgencia. En palabras de un anterior jefe de Misión de Naciones Unidas en Colombia, “el paramilitarismo es igual a la perfidia”, que es que el Estado opera en contra de grupos de oposición, como el caso nuestro, por intermedio de otros, para no asumir responsabilidades. Eso es el paramilitarismo, que ha sido una doctrina de Estado viejísima. Pero, pese a la prohibición, desde los años 90 para acá se desarrolló una modalidad que llamamos de narco-paramilitarismo, que son grandes cárteles, que a su vez tienen escuadrones militares. Uno de ellos explicaba cómo se relacionaba con el ejército y decía: Yo, al comandante de la brigada le pagaba 40 millones de pesos mensuales y mataba tres o cuatro [personas] y se los ofrecía como falsos positivos para que él sacara pecho y dijera “vea, maté a cuatro guerrilleros”. Ese es el tipo de simbiosis que hay. P: Comandante, ¿no es un poco contradictorio que el gobierno de Petro, que alentó desde el inicio este tipo de diálogo, sea permisivo con este tipo de actos, cuando se está yendo a una mesa de negociación, precisamente para acabar con esto? PB: Hay cosas en la vida que uno quiere y cosas que uno puede. Nosotros pensamos que no es que el Gobierno sea permisivo,

___ 22 • CLARIDAD • 15 AL 21 DE FEBRERO DE 2024


INTERNACIONALES

Pablo Beltrán, jefe negociador de la guerrilla del ELN con el gobierno de Colombia. sino que es una dinámica de Estado que viene como doctrina y después se terminó volviendo una costumbre. Un militar decía “es que para nosotros los paramilitares [esto] es como cuando uno tiene una amante: la tiene, pero la niega”. Ellos mismos dicen eso. Claro, no es solamente una doctrina, sino ya es cultura del Estado, el cómo ataca a los grupos de izquierda y de oposición. Y de ahí vienen los desplazamientos forzados, la ejecución de líderes, el despojo. Entonces, eso es un brazo de la guerra contra la insurgencia en Colombia, contra los líderes populares. Petro llega al gobierno y encuentra eso, coloca a un Ministro de Defensa que es un jurista muy prestigioso y no tenemos duda de su buena fe y buena voluntad; lo que pasa es que encuentra toda una estructura montada. P: Comandante, el presidente Petro ha dicho en reiteradas ocasiones, de hecho, lo dijo aquí [en La Habana] el año pasado cuando se firmó el cese el fuego, que él aspira a que la paz total con el ELN se firme para 2025. ¿Ustedes comparten esta visión? PB: Acabamos de tener un ciclo [de conversaciones] en México, que terminó en diciembre, y tocamos un punto que se llama Horizonte del Proceso y el mensaje es que vamos a tratar de avanzar al máximo con este Gobierno. ¿Qué quiere decir eso? Que estamos poniéndole el acelerador a esto, pero si nosotros nos ponemos a decir que, antes de que Petro se vaya en agosto de 2026, esto estará listo, de pronto hacemos una promesa que no se puede sostener. Entonces, mejor nosotros optamos por hacer el compromiso que hicimos: vamos a ponerle a esto, concienzudamente, velocidad para que avance lo más posible. Ese es el compromiso. P:Ahora, mientras Colombia hace todos estos esfuerzos por llegar a un acuerdo de paz con el ELN, hay otros grupos paramilitares al margen de todo esto. Uno de los debates más grandes que vive la sociedad colombiana hoy, y el resto de América Latina también, es cómo llegar entonces a un

acuerdo de paz con tantos grupos. PB: Le voy a contar una anécdota. En la región colombiana cerca del Darién, que se llama Urabá, una vez hicimos una teleconferencia con líderes de comunidades afros y se levantó una señora y nos preguntó si el ELN va a hacer lo mismo que las FARC. Si van a dejar grupos de la disidencia que lo que nos están haciendo es daño. Es un reclamo legítimo. O sea, si un proceso de paz lo que hace es dejar residuales que se convierten en un problema inmanejable, pues eso es reciclar violencia, ¿cierto? Yo le respondí que cada cosa que hace el ELN en esta mesa viene como producto de un consenso previo con todos los frentes. O sea, esta delegación de diálogo no viene aquí a decir cosas individuales, no, lo que trae es un consenso. Cuando eso se hace así y cada cosa que se trae acá viene procesada democráticamente, quiere decir que se garantiza el acuerdo de todos, o sea, cero disidencias. P: Comandante, pero también se pensaba que había un plano consensuado cuando se llegó al acuerdo de paz con las FARC. Le pregunto, ¿hay riesgo dentro del ELN de que luego haya disidencias? PB: Por ejemplo, en este momento hay sectores del Estado promoviendo disidencias en el ELN y nosotros se lo reclamamos. Aquí tenemos una mesa, ¿por qué por debajo de la mesa ustedes tratan de socavar al ELN? Entonces, eso lo tenemos en evaluación. P:¿Y cuál ha sido la respuesta del Gobierno? PB: Ellos comenzaron con una parte del Estado que hace una cosa y otra que hace otra cosa, nosotros les dijimos, queremos tener un solo interlocutor, uno en el cual confiemos, pero no uno en el que se confía y otro que conspira [en contra de nosotros]. Ese reclamo lo hicimos en este ciclo, vamos a esperar hasta donde avanza la solución. P: Comandante, mientras ustedes están en una lucha ardua por llegar a un acuerdo de paz, en el resto de la región se están dando otras situaciones que pudieran hacernos pensar que la región se encamina hacia nuevos conflictos. Esperemos que no, pero por ejemplo, la militarización de otros países recientemente. En el caso de Ecuador, la llegada de Laura Richardson, la jefa del Comando Sur de los Estados Unidos, que ha venido a brindar su ayuda “desinteresada” a América Latina y a Ecuador para combatir las mafias. ¿Cómo ven ustedes en el ELN esta situación? PB: Le voy a contar la historia completa. Hubo un presidente que se llamaba Lenín Moreno. Nosotros teníamos allá [en Ecuador] una mesa de diálogo y un día dijo por

la televisión “yo dejo de ser garante del proceso de paz de Colombia y se me van de aquí”. Así fue como llegamos aquí a La Habana, donde nos dieron alojamiento. ¿Que comenzó Lenín Moreno? Dos cosas: un proceso de derechización, de echar atrás todo lo que había hecho el Gobierno de [Rafael] Correa; pero lo más grave es que comenzó a deshacer el camino de soberanía que había ganado Ecuador con Correa y comenzó a rehacer viejos tratados militares, policiales, judiciales y de seguridad con Estados Unidos. ¿Cuál fue la excusa? La invasión de bandas del narcotráfico de Colombia hacia Ecuador y todo el Pacífico ecuatoriano se llenó de esas bandas. Hoy nos damos cuenta que mucho de ese proceso de colonización de mafias fue inducido y, de una u otra manera, Estados Unidos estuvo detrás. Eso se llama crear problemas para vender seguridad. Eso [fue lo que] le aplicaron a Ecuador. Hoy están debatiendo otra vez volver a instalar bases militares de Estados Unidos en Ecuador. Todos los tratados policiales y militares que rompió Correa [con EE.UU.] ya los rehicieron. Crearon ese caos y acaban de declarar que hay un conflicto armado interno y eso es falso. Lo que hay es una pelea con la delincuencia común, eso no es un conflicto político. Es un problema de mafias, de cárteles. Pero eso les da dos garantías: pueden solicitar ayuda militar de Estados Unidos, de manera masiva; y segundo, pueden aprobar muchas más leyes restrictivas a la oposición por ley marcial. Controlan a la oposición e inundan a Ecuador con más tratados militares y policiales con Estados Unidos. Esas son las visitas de la señora Richardson a Ecuador. P: Usted habla de bases militares de Estados Unidos en América Latina. En Colombia todavía hay unas cuantas. PB: Hay 12 y están tratando de crear una nueva en una isla paradisíaca del Pacífico que se llama Gorgona, que es un parque natural nacional. La Infantería de Marina de Estados Unidos, ya tiene construidos muelles, instalaciones. Y los ambientalistas se preguntan: ¿cómo así? ¿De dónde salió eso? ¿Quién dejó eso instalado? Fue [Iván] Duque, el anterior Presidente. A Petro le ha tocado entrar a meterle mano a eso. Yo no tengo claro si eso va a seguir o lo van a frenar. P: Ustedes desde el ELN, ¿piensan que, en caso de un conflicto mayor en América Latina, EE.UU. pudiera utilizar su espacio preferencial en esas bases colombianas para sus acciones? PB: Ya lo está haciendo. Por ejemplo, la principal academia de policía colombiana

___ 23 • CLARIDAD • 15 AL 21 DE FEBRERO DE 2024


INTERNACIONALES sirve de entrenamiento a todas las policías del continente, que era el entrenamiento que hacía la Escuela de las Américas. Allá trasladaron muchas de esas cosas. Las operaciones militares contra Venezuela, ¿quién las hace? Bandas y grupos orquestados desde Colombia. Ahora se le ocurrió a Estados Unidos que va a cuidar la Amazonía, cuando precisamente los nueve países de la Amazonía han dicho [que] eso es una reserva de todos y los latinoamericanos tenemos la capacidad para cuidar eso. No necesitamos que venga ninguna potencia exterior a decir que la va a cuidar por el bien de la humanidad. A Estados Unidos se le caen las babas por meterse a la Amazonía. Entonces, los primeros viajes de la señora Richardson a Colombia eran [para] eso, [dis que] para ayudar a cuidar la Amazonía. Como decimos en Colombia, ahora hazme un cuento de vaqueros. ¿Quién se cree eso? P: ¿Y cuál usted entiende que debería ser la postura oficial de Colombia ante esta situación? PB: Petro tiene un problema. Hay muchas cosas que él hace que Estados Unidos tolera. En otro tiempo, ya lo hubieran tumbado, ya lo hubieran derrocado. Y hay otras cosas en las que también, de una u otra manera, por correlación de fuerzas, Petro no puede pelear con Estados Unidos. Entonces hay una situación mixta. Por eso las posiciones de Petro sobre Gaza. Mire una cosa irónica: cuando Petro dijo que en Gaza había un genocidio, los sionistas que mandan en Israel dijeron “no le vendemos más armas y recursos de seguridad”, en unos contratos muy viejos. Y adivine qué dijo la señora Richardson al día siguiente: tranquilo, que yo se los vendo. Hay una división del trabajo. Entonces, es una relación compleja. En unas cosas, los Estados Unidos se amolda a lo que hace Petro y en otras, viceversa. P: Pero, no sé si me respondió la pregunta: ¿cuál debería ser la postura oficial del Gobierno colombiano? PB: Como le dije antes, hay cosas que uno quiere y hay cosas que uno puede. Supongamos, en el mejor de los casos, que él [Petro] quiera hacer más, pero la correlación de fuerzas internas no se lo permite. Por ejemplo, todo el aparato judicial, militar, policial, de seguridad, tiene un monitoreo, una penetración, un enquistamiento de Estados Unidos. ¿Cómo se gobierna la policía en Colombia? Desde el FBI. ¿Cómo se gobierna la Fiscalía General? Desde el Departamento de Justicia. ¿Quién maneja todas las relaciones de fuerzas militares? El Pentágono? Es una situación de décadas. Es una situación muy grave.

P: ¿Cómo, entonces, desde los países de América Latina combatir este proceso de neo-neoliberalismo, de nuevas invasiones militares que estamos viviendo y que parecieran ser un poco más solapadas? Hay quien diría que eso solo se puede combatir desde la lucha armada, pero a la misma vez estamos viviendo procesos de paz como el de Colombia. PB: ¿Cómo hacer? Le explico lo de Colombia. En 2021, hubo un estallido social. La gente se cansó del hambre, la miseria, la represión. Iban a aprobar unos nuevos impuestos y [la situación] rebasó todos los mecanismos de seguridad y defensa. La gente se tiró a las calles a protestar y ese torrente de cambio fue el que eligió [como Presidente] a Petro. Petro está en deuda con eso. ¿Cuál es la vía? Seguir generando y organizando la lucha popular para que sea un mecanismo fuerte de presión, de cambios. Yo no le estoy diciendo que el ELN va a resolver los problemas de Colombia. No, nosotros animamos a que la gente tenga un proceso de movilización por los cambios y le apostamos a eso. P: Y por último, Comandante, estamos en La Habana, donde primero se firmaron los acuerdos de cese el fuego el 3 de agosto del año 2023. Seis meses después regresamos acá para firmar esta prórroga de cese el fuego. ¿Qué representa para el ELN el que sea Cuba país garante y país sede de un proceso tan complejo pero a la misma vez tan positivo para su país? PB: Cuba se ha distinguido en las últimas décadas por apoyar irrestrictamente el proceso de paz colombiano. Eso lo reconocen todos los presidentes, de izquierda, derecha y centro, que han habido. Y claro, ha habido momentos críticos. Cuando un gobierno de derecha en Colombia le dijo a Cuba: allá hay una delegación de negociadores de paz, entréguelos, Cuba le dijo “no, señor, ellos son negociadores de paz, nosotros somos garante”. Noruega le dijo lo mismo. Usted no puede pasar por encima del derecho internacional. Esa negativa de Cuba de ceder a esa pretensión de violar el derecho internacional –que para eso son países garantes–, llevó a que Duque le pidiera al [entonces presidente Donald] Trump que le impusiera nuevas sanciones a Cuba. Fíjese que la posición de principios, tanto internacionalista como apegada al derecho internacional de Cuba, ha tenido un alto costo, pero aún así Cuba mantiene una política de Estado de apoyo al proceso de paz. Yo le decía una vez al presidente [Miguel] Díaz-Canel, que en las dificultades es que uno conoce a los verdaderos amigos. Eso es lo que ha hecho Cuba, mantener una posición invariable como posición de

...“el paramilitarismo es igual a la perfidia”, que es que el Estado opera en contra de grupos de oposición, como el caso nuestro, por intermedio de otros, para no asumir responsabilidades. estado y respaldo al proceso de paz de Colombia. P:¿Cree usted que Colombia le ha agradecido lo suficiente a Cuba por esa postura por la que está pagando un alto precio? PB: Cuando recién fue elegido el gobierno de Petro, aquí [a La Habana] vino una delegación con el que hoy es el canciller, Álvaro Leyva. Leyva dijo que Colombia tiene que comenzar un proceso de resarcimiento. Yo entiendo que en el Gobierno existe esa voluntad de compensar los esfuerzos y yo pienso que en este Gobierno ha habido unos pasos importantes de mejoramiento de relaciones entre los dos Estados, entre los dos pueblos, que es la mejor manera de que haya un resarcimiento y un reconocimiento de los esfuerzos de Cuba por la paz de Colombia. P: Finalmente, si Cuba no fuera un país garante, si Cuba no hubiese puesto toda su disposición, todos estos años, ¿cómo creen que hubiese sido el proceso de paz hasta ahora? No sólo con el ELN, sino también con las FARC. PB: Le coloco el ejemplo nuestro. ¿Usted se imagina que nosotros hubiéramos seguido con la mesa [de negociaciones] en Ecuador después que llegó Lenín Moreno. ¿Dónde estaría yo? En una cárcel en los Estados Unidos. Porque para esto hay que tener principios. Que sin importar las presiones que haya, usted coloque por delante los principios. Eso es lo que ha sido [una] garantía para un proceso como el de las FARC y ahora con nosotros. P: Comandante, muchísimas gracias. Les deseo mucho éxito en estos acuerdos. PB: Gracias. La versión en vídeo de esta entrevista la puede encontrar en el canal de Youtube del medio Breakthrough News.

___ 24 • CLARIDAD • 15 AL 21 DE FEBRERO DE 2024


ASÍ DE CLARIDAD...

PAMELA ROSADO PONE EN JAQUE AL COPUR Por Raymond Pérez Especial para CLARIDAD Pamela Rosado, el gran referente del baloncesto femenino en Puerto Rico, junto a otro miembro icónico del deporte de la bola y la cesta, el técnico Jerry Batista, ‘tomaron por asalto’ en días pasados las oficinas del Comité Olímpico de Puerto Rico (COPUR). Y es que ambos fueron literalmente a La Conchinchina para montarle un caso potente al alto mando del COPUR de cara a los Juegos Olímpicos de Paris, Francia, a celebrarse en el verano del 2024. El Equipo Nacional de baloncesto femenino de Puerto Rico, el mismo que dirige Batista y el mismo en donde Rosado es hace años la gran capitana del seleccionado, acaban de clasificarse, el pasado fin de semana, para sus segundos Juegos Olímpicos de forma seguida, lo que es sin duda una de las grandes gestas históricas del deporte femenino y como no, del deporte en general en la Isla. Batista y el seleccionado jugaron en Xi’An, China, el pasado fin de semana como parte del torneo Preolímpico femenino cualificatorio para Paris 2024, y con marca de 1-2 (una victoria y dos reveses), lograron la clasificación toda vez que el triunfo sobre el equipo de Nueva Zelanda con marcador de 69-67 les dio ese boleto olímpico. Estados Unidos, China, Australia, España, Canadá, Bélgica, Francia, Japón, Serbia, Nigeria, Puerto Rico y Alemania, son los 12 equipos que jugarán el torneo olímpico. Brasil, por ejemplo, una de las potencias del mundo en esta disciplina, no estará en la Olimpiada por segunda vez seguida. Alemania, mientras, es la primera vez que clasifica en mujeres. Puerto Rico por su parte debutó a nivel olímpico en la rama femenina bajo el mando de Batista en los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020, que por causa de la pandemia del Covid 19, se celebraron en el 2021. Sepa, por ejemplo, que el Equipo Nacional de Baloncesto masculino de Puerto Rico, no participa ni clasifica a unos Juegos Olímpicos desde el 2004 (Atenas, Grecia). Este dato anterior magnifica en alta potencia el logro del combinado femenino de la mano de Batista y en donde, sin dudas, Rosado ha sido piedra angular de esa gesta. ¿Y porqué decimos que tanto Pamela al igual que Jerry le han dado un jamaqueón a la alta cúpula del COPUR y los ha puesto a mirar para el baloncesto?. Pues lea y analice usted.

Pamela Rosado fue candidata y finalista para ser la abanderada boricua en los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados el año pasado en El Salvador. Finalmente no fue seleccionada y los abanderados escogidos fueron la fondista Beverly Ramos y el velerista Raúl Ríos. Rosado nuevamente fue candidata y finalista para ser abanderada por Puerto Rico para los Juegos Panamericanos del pasado año celebrados en Santiago, Chile. El presidente de la Federación de Baloncesto de Puerto Rico, el letrado Yum Ramos, fue quien impulsó la candidatura de Rosado en ambas ocasiones, y destacó que hace 35 años ningún baloncelista, hombre o mujer, ha sido abanderado por Puerto Rico en pasados Juegos Panamericanos. Pero, nuevamente el Ejecutivo del COPUR, que dirige Sara Rosario, pasó por alto la nominación de Rosado. Los escogidos fueron la judoka María Pérez y el tirador de arco y flecha, Jean Pizarro. Bueno, pues digamos, que fueron justos en su análisis los votantes del COPUR y tanto Ramos, Ríos, Pérez y Pizarro, cumplieron con todas las expectativas dado el resumé deportivo de sus carreras. Pamela, que debutó a los 13 años en la Liga de Baloncesto Superior de Puerto Rico con el equipo de Quebradillas, pueblo en donde se crió y desarrolló como jugadora, no tenía en el 2023 una segunda clasificación olímpica en las costillas. Sí traía en su largo resumé internacional de 20 años defendiendo los colores boricuas, desde sus años juveniles, hasta que debutó en el equipo adulto en el 2004, medallas de oro en nivel Centroamericano, Panamericanos, participaciones en Premundiales y Mundiales, al igual que en torneos Preolímpicos y Olimpiadas hasta el 2023, entre tantos logros en su carrera, ésto sin contar sus campeonatos en la Liga Superior local y sus dos premios de MVP. A nivel de la Federación Internacional de Baloncesto(FIBA), Pamela Rosado es una de las caras del baloncesto del mundo. Punto. Rosado tiene en sus rodillas sobre 125 juegos Fiba con la camiseta de Puerto Rico. Es un lujo. Esta maestra escolar y además dirigente de equipos juveniles locales y a nivel internacional con Puerto Rico, cumplirá 38 años en abril próximo y tendrá algunos meses más cuando se lleven a cabo los Juegos Olímpicos de Paris, Francia, (26 de julio al 11 de agosto).

Las sofbolistas Betty Segarra, Ivellise Echevarría y Aidita Miranda fueron olímpicas a los 41, 40 y 37 años, respectivamente en Atlanta – 1996. La judoka Melissa Mojica fue olímpica a los 37 años (Tokyo 2021), y ahora le toca el turno como veterana a Rosado, que podría estar jugando su último torneo internacional por Puerto Rico en el verano de 2024. Ella misma ha dejado saber que lo pondera. Todas esas féminas antes mencionadas le dieron gloria por largos años a Puerto Rico en el deporte internacional, y algunas fueron abanderadas de delegaciones del patio. Batista, un histórico dirigente ganador en el baloncesto de la Liga Atlética Interuniversitaria(LAI) y en el baloncesto Superior local, ha sido guía mayor por más de una década en la carrera de Rosado, y ambos han brillado con luz propia en su paso por el seleccionado nacional femenino, cada cual en su faceta. De igual forma que Rosado ha ganado medallas y ha participado en variados eventos internacionales, Batista ha hecho lo mismo y hoy día es también un referente como técnico en el baloncesto internacional femenino. De la mano de Batista y su cuerpo técnico, Puerto Rico ocupa el puesto número 12 en la tabla mundial de equipos femeninos FIBA, en donde aparecen con puntos al menos 116 países. Con este tan positivo panorama, no tengo dudas que el presidente federativo del basket local, Yum Ramos, nuevamente impulsará la candidatura de Pamela Zoé Rosado Román para que sea abanderada por Puerto Rico en los Juegos Olímpicos de Francia. Yo diría que Puerto Rico se lo debe. De paso, así con mucha CLARIDAD, le aconsejaría a Ramos que nomine la dupla de Rosado y Batista, para que ambos sean los abanderados. El resumen deportivo de ambos, ahora con dos Olimpiadas en su historial, tiene que tener un valor de mucho impacto y peso a la hora de analizar candidaturas. Tal vez a la tercera sea la vencida y la alta cúpula del COPUR entienda de qué se trata...

___ 25 25••CLARIDAD CLARIDAD••21 15AL AL27 21DE DEDICIEMBRE FEBRERO DE DE2024 2023


La marea de los muertos Francisco R. Velázquez $10. La revolución haitiana y Puerto Rico 1789-1804 Francisco Moscoso $26.95 Martin Luther King, Jr.

Resistencia y Lucha Juan Ángel Gutiérrez Rodríguez $25. Pedro Albizu Campos y el ejercito libertador del Partido Nacionalista Puertorriqueño José Manuel Dávila Marichal $24.95 Violencia política y subalternidad colonial: El caso de Filiberto Ojeda Ríos y el MIRA Álvaro Rivera Ruiz $20. La Patria va (contiene dos cedés) $10.

Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras 787-777-0534 Hacemos envíos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.