POR LA LIBRE LAS ESCUELAS CHÁRTER EN PUERTO RICO
En esta semana, y por votación de 4 a favor y 17 en contra, senadores y senadoras del Partido Popular Democrático (PPD) y del Partido Nuevo Progresista (PNP) derrotaron una resolución conjunta que proponía detener temporeramente la expansión del modelo de escuelas alianza o chárter en Puerto Rico, hasta tanto el Departamento de Educación (DE) establezca un procedimiento claro y sistemático para la supervisión efectiva de las operaciones de dichas escuelas y rinda informes periódicos y certeros sobre el desempeño y resultados de las mismas. No es mucho pedir, teniendo en cuenta que no existe información disponible que permita tener un cuadro claro del desempeño de las 13 escuelas chárter que operan en Puerto Rico, ni cómo estas utilizan los $40 millones del presupuesto del DE que les han sido asignados para la educación de su matrícula de apenas 3, 200 estudiantes.
La medida había sido originalmente radicada el 26 de mayo de 2023, y el 1 de septiembre de 2023, la misma recibió un informe positivo de la Comisión de Educación del Senado. Sus co autores fueron las senadoras María de Lourdes Santiago del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Ana Irma Rivera Lassén del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) y Migdalia Padilla del PNP, y los senadores Rafael Bernabe del MVC y José Vargas Vidot, senador independiente. Antes de la votación en el hemiciclo del Senado esta semana, la senadora Padilla pidió que se retirara su co autoría y optó por abstenerse en la votación. Según lo publicado en prensa, la medida se derrotó porque hubo denuncias de trato discriminatorio por parte de estudiantes de una de las escuelas chárter. Sin embargo, no se ha presentado la evidencia de dicho trato discriminatorio ni de quiénes incurrieron en el mismo.
El modelo de escuelas chárter, que comenzó en Estados Unidos en los años 90’s, y se trasladó a Puerto Rico como parte de la llamada “Reforma Educativa” del gobierno PNP de Ricardo Rosselló en el 2018, ha traído controversias allá y aquí por muchas razones. Primero, porque bajo ese modelo la escuela se presenta como un producto más de la economia capitalista de libre mercado, donde el consumidor elige lo que más le gusta o le conviene entre distintas opciones . Sin embargo, si ese tipo de escuela privada es financiada, no por el.capital de sus dueños y accionistas, como debe ser en el.capitalismo, sino por fondos del gobierno destinados a la educación de los niños y las niñas en Estados Unidos y Puerto Rico, se desvirtúa su razón de ser y se abre la
puerta para que dichos fondos públicos se utilicen con propósitos distintos y ajenos a la misión educativa de la escuela.
En opinión de expertos, tomar fondos de la escuela pública para financiar escuelas privadas con fines de lucro, que atienden a una minoría exigua de la población escolar, derivaría en un sistema educativo desigual, propiciando que, junto a los buenos educadores de las escuelas chárter - que son la mayoría- crezca una casta de mercaderes de la educación que se lucren y enriquezcan con fondos del gobierno destinados a la educación de nuestros niños y niñas. También, dicha práctica podría convertirse en un desvío que utilicen las “castas políticas” gobernantes para pagar favores a sus donantes y favorecedores. Por eso, era muy necesaria la.aprobación de la moratoria que se pedía en la.medida derrotada en el Senado. Era importante, en lo que el DE corrige sus deficiencias en cuanto a la supervisión del desempeño y las operaciones de las escuelas chárter, y se tiene un.cuadro más claro de cómo aprovechan los dineros públicos que se le otorgan.
Lamentablemente, la fuerza de las.castas políticas gobernantes se impuso y la meritoria medida fue derrotada. La votación nuevamente reflejó el maridaje bipartidista de legisladores y alcaldes populares y penepés que tantas veces se juntan para auto preservarse, y echan por la borda buenas iniciativas que sirven a los mejores intereses de nuestro pueblo, en este caso, de nuestros estudiantes de escuelas públicas.
En medio de la controversia senatorial, la senadora María de Lourdes Santiago intentó que la resolución conjunta fuese devuelta a la Comisión de Educación para que este cuerpo celebrase vistas públicas, pero no lo.consiguió. Santiago dejó claro que la intención tras la medida era lograr que el DE cumpla con su responsabilidad de documentar el desempeño y la situación fiscal de las escuelas chárter. “Oponerse a esta resolución conjunta es decir: las escuelas alianzas tienen el derecho a exigir el privilegio de operar en la oscuridad,” sentenció.
Por decreto de la mayoría PPD-PNP en el Senado de Puerto Rico, el DE recibió carta blanca para que las escuelas chárter sigan operando por la libre en nuestro país. Otro golpe del bipartidismo a la transparencia con la información pública y a la confianza de nuestro pueblo.
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
22 DE FEBRERO DE 1976 GOBIERNO EUA ADMITE EXPERIMENTÓ CON RADIACIONES
El gobierno estadounidense reconoce haber realizado experimentos entre 1945 y 1947 contra humanos para estudiar el efecto de las radiaciones ionizantes. Pedro Albizu Campos denunció que a él lo torturaban con radiaciones.
23 DE FEBRERO DE 1936 EJECUCIÓN DE ELIAS FRANCIS RIGGS
En octubre de 1935, policías al mando del agente yanki E. Francis Riggs, disparan y matan a cuatro nacionalistas en Río Piedras. En represalia, jóvenes nacionalistas organizan una emboscada y ejecutan al agente federal, también responsable del asesinato de Sandino.
Tras el éxito del operativo en El Viejo San Juan, los nacionalistas Hiram Rosado (de Ciales) y Elías Beauchamp (de Utuado) son detenidos y asesinados por la policía colonial dentro del Cuartel de la Calle San Francisco, en el Viejo San Juan, mientras se hallan bajo arresto. La misma prensa del país puede constatar, por la condición de sus cuerpos y los huecos que dejan las balas en las paredes, que éstos han sido acribillados.
“La ejecución revolucionaria del jefe norteamericano de la policía colonial, el coronel E. Francis Riggs, es el hecho que
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
parte en dos la historia de las relaciones imperio-colonia, Estados Unidos y Puerto Rico.” Juan Antonio Corretjer.
23 DE FEBRERO 1936 POLICÍA TIROTEA UTUADEÑOS
Como secuela de la ejecución de Riggs, policías en Utuado disparan contra Ángel Mario Martínez y Pedro Crespo. El primero protegió con su cuerpo al segundo, muriendo en el acto y saliendo herido Crespo. (utuadohoy.com/vocesutuadenas-heroes-sin-monumentos)
23 DE FEBRERO DE 2023 ATAQUES SIONISTAS
Aviones israelíes bombardearon la Franja de Gaza en respuesta al lanzamiento de cohetes que horas antes se había producido desde ese territorio palestino hacia el sur de Israel. Pero este intercambio estuvo precedido por una redada que las fuerzas israelíes realizaron este miércoles [día 22] en la localidad de Nablus y que acabó siendo su incursión más mortífera en Cisjordania desde 2005: 11 palestinos -seis militantes y cinco civiles- murieron y un centenar resultaron heridos, de acuerdo con las autoridades palestinas. (bbc.com. Énfasis en el orginal.)
26 DE FEBRERO DE 2021 OFICIALES DE “CHARTER SCHOOLS” CULPABLES
DE ROBO
En otra noticia de los escándalos relacionados con las escuelas “charter”, en California, EUA, Sean McManus y Jason Schrock, admitieron en el Tribunal Superior de San Diego que robaron fondos públicos mediante su creación de escuelas “charters”. Se robaron un estimado de $400 millones (sandiegouniontribune.com).
28 DE FEBRERO DE 1957 NACE ANA BELÉN MONTES
Puertorriqueña que llegó a analista superior en la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) de los EUA. El 21 de septiembre de 2001 fue acusada del delito de “conspiración para cometer espionaje” a favor del
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Carlos Fraticelli
• Alida Millán Ferrer
gobierno cubano. Ana tenía acceso a planes terroristas yankis contra Cuba y los compartió con agentes del gobierno cubano.
Condenada en el 2002 por “entregar a Cuba información que le permitiera conocer los planes de agresión de Estados Unidos contra la isla”, se declaró culpable de los cargos que se habían levantado contra ella. Salió de prisión en enero 2023.
27 DE FEBRERO DE 1989
EL CARACAZO
Las políticas neoliberales del sistema venezolano y de sumisión al imperialismo desde el Fondo Monetario Internacional (cuya sede está a tres bloques de la Casa Blanca yanki) ocasionaron una explosión social. “Más de 4 millones de balas usó el Ejército y la Policía para reprimir al pueblo venezolano, entre el 27 de febrero y el 6 de marzo de 1989; que empobrecido y hambriento salió a las calles para reclamar sus derechos” (snc.gob.ve/noticias/el-caracazo). Esta explosión social se canalizó luego en la revolución bolivariana dirigida por Chávez.
28 DE FEBRERO DE 1978
ATENTADO DE LA DERECHA
Estalla bomba en residencia de Juan Mari Brás, Secretario General del Partido Socialista Puertorriqueño.
1 DE MARZO DE 1694
COMIENZAN JUICIOS DE SALEM
Comienzan juicios por cargos de brujería y otras conductas no aceptadas por religiosos cristianos. En la persecución fanática desatada en ese pueblo –cerca de Boston, Massachussets– principalmente contra mujeres, 14 féminas fueron ejecutadas y 6 varones, y más murieron en prisión (www. history.com).
Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia. nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-lahistoria; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran. com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticias-americalatina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita
San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534
ESCOGER ENTRE LA SIEMBRA DE COMIDA O TENER LUZ
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
La sugerencia de la secretaria del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE), Jennifer M. Granholm, de que no se deberían considerar terrenos agrícolas para los próximos proyectos industriales de placas solares, se da cuando ya el área de terrenos agrícolas disponibles en la Isla está muy por debajo del promedio mundial. Estas expresiones se produjeron durante su presentación en la Isla del estudio Puerto Rico 100, sobre las posibilidades de que el país alcance el 100 % de su energía renovable para el 2050.
Pero la realidad es que aun si se llegan a concretar los proyectos industriales de placas solares aprobados por el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) impactarán los mejores terrenos agrícolas de la isla.
En entrevista, el doctor David Sotomayor Ramírez, catedrático de Ciencias de Suelo, del recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM), compartió un análisis del conflicto que representa la seguridad alimentaria versus los proyectos solares industriales.
En términos del área disponible agrícola, se define según el Censo Agrícola, y el
Censo del 2017 establece que en Puerto Rico hay 487 mil cuerdas de terrenos agrícolas. Lo que define un terreno agrícola son terrenos que devengan al menos $500 dólares por finca al año. De esas 487 mil cuerdas aproximadamente, hay áreas que han dejado de ser agrícolas porque en términos económicos no están generando dinero, señaló.
Cada país es el que define su área agrícola, como por ejemplo, lo hace Estados Unidos, los países europeos y hasta la ONU. En el caso de Puerto Rico, cuando se relaciona la identificada como nuestra área agrícola versus el área de todo Puerto Rico, da un valor de 22 % de terrenos agrícolas. “Ese 22 % está muy por debajo del promedio mundial. Eso es uno de los puntos principales que tenemos que considerar como país, que nosotros tenemos un porcentaje de área agrícola muy pequeño comparado con el promedio mundial y comparado con otros países homólogos”.
Encima de eso, el área agrícola absoluta nuestra y nuestra población, al establecer lo que se conoce como la capacidad de carga, en el caso de Puerto Rico es relativamente alta, a la par con países como India y algunos de Europa. Aun estos países con alta capacidad de carga y poca área agríco-
la con relación a la población pueden ser competitivos siempre y cuando se organicen bien. Pero en el caso de Puerto Rico el hecho es que nuestro territorio es pequeño y nuestra área agrícola es pequeña.
A la interrogante de cuánto terreno nos haría falta para subir ese 22 %, Sotomayor Ramírez reconoció que duda ese número que alguien lo pueda dar. Compartió que él está haciendo ese análisis en la actualidad, pero que todavía no puedo ofrecer una cifra porque son muy preliminares. “Yo estoy haciendo unos estudios con los que lo que pretendo contestar que área necesito para satisfacer el consumo, por ejemplo, de plátanos, guineos, el consumo de carne, o digamos, de hortalizas. Ese número lo estoy trabajando. Pero nosotros, el País, tenemos que aspirar independiente de lo que ese análisis revele, a aumentar nuestro porcentaje de consumo basado en productos producidos localmente”.
Hizo énfasis en que se tiene que salir de ese 10 a 15 % de producción y subirlo. Como ejemplo, expuso el caso de Francia, que considera la agricultura como un asunto de seguridad nacional de país y están dispuestos a apoyar a los agricultores.
El profesor Sotomayor Rodríguez coincidió con nuestra apreciación de que la po-
sibilidad y aspiraciones de que se puedan aumentar los terrenos agrícolas se contrapone a los proyectos respaldados por el gobierno e, incluso, a la expresión de la secretaria Granholm. Al respecto indicó que los primeros tres proyectos fueron de la administración de Fortuño, los cuales se quedaron pendiente. Después el NE aprobó 18 proyectos, los cuales se dividen en tramos, que, eventualmente, son 6 tramos. En esos 6 tramos se esperan hasta 60 proyectos, detalló.
De llevarse a cabo los proyectos, su análisis es que entre esos primeros 18 proyectos se llevan 107 hectáreas, es decir 5, 700 cuerdas, y de esas, el 80 % son agrícolas, clasificadas como agrícolas y suelo rústico especialmente protegido. El experto en suelos señaló que la aprobación del uso de los terrenos por parte del NEPR se hizo sin la participación ciudadana.
Los primeros seis tramos, los cuales no se sabe exactamente cuáles son todavía, ocuparían 740 cuerdas. “El de AES en Salinas, ese proyecto, es de 1, 638 cuerdas. Esa es la magnitud de ese proyecto. Tenemos que considerar que si ese patrón sigue, en esos 6 tramos, mi análisis es que se van a ir cerca de 38 mil cuerdas. Eso nos dejaría con muchísimo menos, por debajo de ese 22 %”, manifestó.
Añadió que hay que considerar que ya gran parte de nuestro territorio es urbano y si se sigue aumentando nuestra área urbanizada, la que ya es suficientemente alta, disminuye la parte agrícola. Esa urbanización no solo afecta la parte agrícola sino que con el cambio climático se afecta la acumulación de agua, porque los paneles solares impermeabilizan lo que se conoce como la superficie hipérbola. Esa impermeabilización de los paneles solares bloquea la lluvia y concentra el agua, lo que produce que haya un mayor riesgo de generar correntías. Al respecto, recalcó su denuncia de que se hayan escogido los mejores suelos de esas 487 mil cuerdas agrícolas para precisamente ubicar esos proyectos. “No solo estamos perdiendo terrenos agrícolas sino que estamos perdiendo el mejor terreno agrícola e incluso esos terrenos tienen acceso al sistema de riego, o sea, que se pierden los suelos y el acceso al sistema de riego”.
EL INFORME PUERTO RICO 100
Al profesor Sotomayor Ramírez no le tomó por sorpresa los comentarios de la secretaria del DOE. Reveló que él formó parte del grupo PR 100, revisó el borrador del informe final y el resumen ejecutivo que se publicó. Considera que hasta cierto punto el informe es uno acomodaticio, donde el Gobierno federal se rehúsa a entrar en la controversia de dónde ubicar los paneles
solares. Su apreciación es que el informe lo que está diciendo es que no hay necesidad de utilizar los terrenos agrícolas, pero a su juicio eso alguien le puede dar otra interpretación.
“Es un comentario muy peligroso y deja demasiada suspicacia. En ese sentido, la secretaria de Energía no quiso entrar en controversia porque el plan del Gobierno es poner estos proyectos donde sea más conveniente para el desarrollador”, denunció.
Sotomayor catalogó la situación como una extractiva, donde el gobierno con los desarrolladores son los que controlan el proceso, la ubicación, todo el proceso de permisos, construcción y operación, a través de mecanismos políticos que son cuestionables, en donde se hacen cambios en el Reglamento Conjunto y el Plan de Uso de Terrenos (PUT) para legitimar el proceso. En ese proceso van acaparando tierras y priorizando la producción de energía solar y el país se va quedando sin terrenos agrícolas, lo que nos obliga a comprar en el exterior a través de Estados Unidos.
Cuestionó además por qué no se le plantea al grupo investigador del DOE que si hay suficientes techos para satisfacer la demanda energética de Puerto Rico, por qué entonces están recomendando los proyectos industriales centralizados. Aunque esto se menciona públicamente, no lo puso el informe, reveló.
LA AGRICULTURA NO ES COMPATIBLE CON LOS PANELES
A la incertidumbre de cuánto es la vida útil de los paneles y si una vez impactados los suelos no se podrían volver a usar, el profesor Sotomayor Ramírez admitió que la realidad es que no hay muchos estudios que muestren el impacto de la construcción; pero una vez hincados los pilotes,
luego no hay más movimiento, lo que no permite ningún otro tipo de actividad que no sea pequeños rumiantes o sembrar plantas pequeñas.
“No es correcto decir que hay agricultura porque hay ovejos. Los ovejos sirven para cortar la grama, no para generar carne. Hay que preservar los terrenos agrícolas para poder enfrentar un futuro donde los abastos de comida sean limitados para los distintos países, y más los que somos dependientes de los mercados exteriores. El sistema energético, es vulnerable, es frágil, es una infraestructura que hay que fortalecer, pero nadie habla de la industria agrícola, que también es frágil y hay que fortalecerla y que cada vez está más afectada porque las tendencias son claras”.
...hay que considerar que ya gran parte de nuestro territorio es urbano y si se sigue aumentando nuestra área urbanizada, la que ya es suficientemente alta, disminuye la parte agrícola.
MÁS FEMICIDIOS EN LA POLICÍA QUE EN EL RESTO DE LA POBLACIÓN
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
“Nadie puede resolver sus problemas si no los acepta primero, y la Policía está en una continua negación”, sentenció la directora ejecutiva de la organización Kilómetro Cero (K0), Mari Mari Narváez, ante la reacción del Negociado de la Policía al informe Feminicidios en la Policía: masculinidad tóxica e impunidad institucional, el cual reflejó que en el cuerpo policíaco se generan más feminicidios íntimos que en el resto de la población de hombres no policías.
El informe de K0, publicado en semanas recientes, compara en términos estadísticos la cantidad de policías que cometieron feminicidios íntimos en los últimos seis años (2018-2023) con la cifra de hombres feminicidas que no son policías, así como con las respectivas poblaciones de cada grupo para ese periodo. En términos estadísticos se esperaría que si el grupo de hombres policías se comportara como el grupo de hombres que no son policías, habría solo un (1.13) feminicida cada seis años. La documentación refleja que la realidad es que cinco de los feminicidios en el periodo estudiado pertenecen a la Policía de Puerto Rico.
Otro dato revelador del informe es que la mayoría de los policías feminicidas llevaban cerca de 30 años de servicio en la agencia. Además se plantea que en la Policía existe una cultura de “impunidad y masculinidad” para lidiar con el problema y que su estrategia de “cero impunidad”, es más una estrategia de comunicaciones que una estricta práctica institucional.
En entrevista, la directora ejecutiva de K0, señaló que llama la atención el hecho de que los feminicidas son policías con años de experiencia, lo que denota que la profesión no los ha protegido de ser agresores. Puntualizó que cuando se habla de feminicidio se habla de la culminación de la violencia, “eso no es cualquier cosa, eso viene con unos patrones previos”.
En esa línea expuso que considera que la Policía es un proyecto de masculinidad tóxica. “Es un proyecto patriarcal y de masculinidad tóxica porque es la institución por la cual se legitima el uso de la fuerza contra la ciudadanía, el uso del castigo como solución a problemas sociales. El uso de todas las medidas punitivas, esa es la naturaleza
de la policía”. El punto, indicó, es que la Policía no va a cambiar porque ellos están haciendo el trabajo para el cual fueron adiestrados. Reclamó que para el cambio existe la responsabilidad de invertir como país en políticas públicas de prevención y de contrarrestar la desigualdad, no solo entre géneros, sino la desigualdad socioeconómica, que es una de las desigualdades de género. Esto incluye los currículos con perspectiva de género en las escuelas y en las agencias públicas.
“¿Pero cuánto tiempo más vamos a seguir adiestrándolos y apostando a que ellos pueden cambiar cuando ellos mismos no aceptan ni siquiera el problema? Nadie puede resolver sus problemas si no los acepta primero, y la Policía está en una continua negación”.
Se refirió a las declaraciones a los medios del NPPR, que calificó el informe de una falta de respeto, poco riguroso y que no necesitan investigaciones independientes, y de que son la agencia más monitoreada del país. La directora ejecutiva de K0 subrayó que lo importante aquí son los datos y el análisis sobre el cual la Policía no puede decir absolutamente nada.
DOCE AÑOS DE IMPUNIDAD Y FRACASO
Así describe K0 los 12 años que lleva la Reforma Policial bajo supervisión de un monitor federal del Departamento de Justicia de Estados Unidos. El periodo del informe corresponde a la segunda mitad de esos 12 años. Al respecto, K0 declara: “A la hora de cumplir con los objetivos de la Reforma, una racha de 5 policías feminicidas en 6 años evidenció su rotundo fracaso. La institución que tiene como misión garantizar la seguridad de la ciudadanía no fue capaz de evitar que sus propios policías con décadas de experiencia se convirtieran en feminicidas en una proporción mucho mayor a la estadísticamente esperada. ¿Hace falta más evidencia para concluir que el Negociado de la Policía es incapaz de reformarse?”.
El informe de K0 concluye que hay necesidad de reducir los roles del NPPR en cuanto a la injerencia de investigar los casos de violencia de género de sus miembros. Para ello presenta varias recomendaciones que considera puntuales. La primera es establecer un cuerpo de supervisión civil
independiente que pueda fiscalizar a la Policía. También hay que eliminar la práctica de que la Policía se investigue a sí misma y cesar la práctica de que las querellas de violencia de género contra policías tengan que radicarse en el Negociado de la Policía. Esta práctica, señala K0, crea el efecto de disuadir a las personas de levantar la bandera en contra de policías agresores y de encubrir la violencia que cometen los propios oficiales.
Mari Narváez también refutó declaraciones del NPPR en el sentido de que no sabe cuál es el ente independiente que propone y señaló que hay diferentes modelos y que debe ser un ente que tenga acceso a datos, a poder de citación. “No puede estar compuesta de policías como el NIE (Negociado de Investigaciones Especiales): son policías”. Rechazó además comentarios del NPPR de que K0 quiera ser ese ente.
“Kilometro Cero no aspira a ser ese ente que propone porque nosotros somos una organización ciudadana que hace monitoreo, auditoría pública. Pero son dos cosas distintas. En K0 no tenemos ninguna pretensión de convertirnos en ese ente. Kilómetro Cero es una organización sin fines de lucro que aspira a un Puerto Rico donde el Estado proteja la vida humana, las libertades y la dignidad en la búsqueda de la seguridad pública para una sociedad más democrática y justa”.
EL VOTO JUVENIL: UNA APUESTA AL CAMBIO
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDADA diferencia del 2020, la contienda de este año cuenta con nuevos movimientos más experimentados
A casi nueve meses de las elecciones generales, el País enfrenta un escenario decisivo completamente distinto al que acostumbra darse. En el 2020, se estimó que un total de 442,046 votaron por un candidato a la gobernación fuera del Partido Nuevo Progresista (PNP) y el Partido Popular Democrático (PPD), de acuerdo con la Comisión Estatal de Elecciones (CEE). La suma no bipartidista de los resultados, aunque no compara con las de otros gobernadores electos, supera la del incumbente, Pedro Pierluisi Urrutia, por 15,030 votos. Este año, la cantidad de nuevos electores asciende a 33,632, cantidad que sigue la tendencia decreciente de inscripciones nuevas en la CEE. No obstante, la merma no ha sido fortuita, pues parte los nuevos electores citados- estudiantes del Recinto de Río Piedras- apuntan a que la discusión política, indistintamente de ideología, cambiará.
“Ahora, en Puerto Rico, se ha visto mucho pluralismo electoral, como decimos en Ciencias Política. Anteriormente, teníamos unas opciones que se basaban puramente en el estatus, ya sea puramente independentista, estadolibrista o estadista, pero actualmente hay muchas opciones que no se atan necesariamente al estatus”, afirmó la presidenta de la Asociación Puertorriqueña de Estudiantes de Ciencias Política (APE-
CIPO), Nathalia Méndez.
Las expresiones de Méndez encapsulan la noción que guardan varios estudiantes sobre el proceso electoral en la próxima contienda. Temas como la vivienda, la educación accesible, la defensa del ambiente y una sana administración figuran como las prioridades a la hora de acudir a las urnas. La presidenta de la APECIPO explicó que esta “pluralidad” atrae a un número de electores distintos.
“Yo diría que el cambio que se busca en las mejoras de las condiciones sociales para todos los grupos minoritarios que no tienen las mismas oportunidades”, compartió con CLARIDAD Alexis Santiago Rosario, estudiante de Relaciones Públicas y Publicidad en Río Piedras. Su hermana, Aleiza- de Psicología- aseguró que se debe enfrentar la corrupción gubernamental.
“Una de las cosas que se habla mucho es sobre el asunto de los trabajos y del progreso, en términos que ahora existe una cultura de trabajo muy diferente a la de, por ejemplo, nuestros padres por las dificultades económicas de estos tiempos. Eso es uno de los puntos más reseñados en la izquierda. En el caso de la derecha, hablan mucho sobre la protección de la niñez, sobre la religión y sobre fomentar eso en los espacios políticos”, amplió Méndez sobre las distinciones discursivas en la política local. Para la estudiante de Ciencias Sociales, estos puntos han sustituido al estatus entre los jóvenes electores.
En distintas aceras de todo el Recinto de Río Piedras, hay estribillos “pro vida” escritos en tiza. “Love life”, “protege a las dos vidas” y otros parecidos afloran en colores como anaranjado, verde y azul celeste por los caminos de la UPR riopedrense. En otras partes- como los muros de Humanidades y las paredes de Sociales- abundan los pasquines que caricaturizan la figura del gobernador, las denuncias del sistema capitalista y las muestras de repudio a la Junta de Control Fiscal (JCF). Los contrastes ilustran, más allá de ideas, un contraste de ideas desapegadas del controvertible estatus.
“Al final del día, el cambio está en la juventud, como se dice. Considerando los resultados de la elección pasada, pienso que ahora se va a ver el mismo desarrollo. Especialmente con el trabajo de movilización que se ha hecho en los últimos cuatro años”, opinó Pat Santalice, estudiante de Humanidades en su quinto año. Sobre la Alianza de país, Santalice amplió que es
una acción “planificada con el tiempo debido”.
No obstante, la presidenta de la APECIPO reiteró que la situación del país puede ser una navaja de doble filo. Por un lado, bien puede servir de motivo para expresar un sentir particular. Por otro lado, las personas “desganadas” por el estado de las problemáticas.
“Yo diría que es muy posible que haya más abstención en esta ronda electoral, aunque me gustaría decirte que no. Lo digo porque es más complejo llevar el mensaje de, por ejemplo, la izquierda a otros espacios. Pienso que, a la Alianza, se le hizo un poco tarde para movilizar su sector e, incluso, al país”, señaló Méndez como uno de los retos más grandes del acuerdo nuevo.
El desafío yace en educar a los electores respecto a cómo votar en la papeleta y, también, la cantidad de tiempo que tienen para hacerlo. “A la escala en que lo quieren hacer, y el tiempo que tienen es difícil”, añadió Méndez. Las candidaturas coaligadas, y sus implicaciones en la papeleta, forma parte del reto que, según Méndez, siempre enfrenta la izquierda; poder transmitir sus ideas a toda la población.
Como nueva herramienta para la inscripción electoral, la CEE habilitó el Registro Electrónico de Electores (eRe). De esta forma, las personas que interesen votar pueden registrarse en el portal digital de la Comisión. Sin embargo, toda innovación debe estar acompañada por un proceso de educación, afirma Méndez.
“Pienso que hay mucho que se tiene que hacer para poder allegar estos recursos a las poblaciones mayores, que no suelen ser tan diestros con estas herramientas, pero no es único a esta población. Hay que educar a quien alcance el recurso, incluyendo a jóvenes”, recalcó la presidenta de la asociación estudiantil nacional.
A través de los distintos testimonios recopilados, las personas coincidieron en que el voto juvenil, más allá de sumarse a la lista de electores, pauta las nuevas tendencias políticas del país. Por ello, ya no se enfatiza el estatus político como eje de discusión, y se dirigen esfuerzos a adelantar causas más corrientes en un mundo globalizado y atraer a electores interesados en otros temas. Cada vez, hay más consenso en la búsqueda de un gobierno alejado de las prácticas coloniales que acostumbran los gobiernos PPD-PNP. En palabras de Méndez “el cambio se ve en todos los aspectos”.
MIRADA AL PAÍS
EN MI VIEJO SAN JUAN: AYER Y HOY
Por Wilma E. Reverón Collazo Especial para CLARIDADLlegué al Viejo San Juan desde la Ciudad de Nueva York en 1959 a estudiar mi primer grado en la Academia Católica. El VSJ era una ciudad de niños: estudiantes del Colegio Santo Tomás (hoy sede del Centro de Estudios Avanzados), nuestros vecinos de la Escuela Baldorioty de Castro (hoy sede de la Universidad Carlos Albizu) la Escuela José Julián Acosta (cuya historia arquitectónica se remonta al 1907), la Escuela Abraham Lincoln (fundada en 1950).
Los niños y las niñas caminábamos libremente, seguros y compartíamos con la comunidad. La Academia Católica otorgaba becas a niñas de la Comunidad de la Perla. Visitábamos La Perla con las monjas en misión evangelizadora. Las monjas de la AC eran monjas de la Orden de las Mercedes, algunas de ellas de norteamericanas de origen irlandés. Disciplinaban con amor y control que incluía el castigo físico. La principal, Sister Rachel oriunda de Chicago era una mujer maciza que podía levantar por los cuellos de la camisa a los de escuela superior que infringieran las reglas. Cuando cerró la academia en 1964 las monjas puertorriqueñas fueron al Colegio La Merced.
Los niños y las niñas que no vivíamos en el VSJ nos transportábamos en las guaguas de la AMA, en mi caso las que iban a Puerto Nuevo como la 4 y la 8. Al pasar por Puerta de Tierra se montaban los y las niños y niñas de la Academia Santa Mónica, con quien había una cierta rivalidad y se suscitaban ¨peleas¨de niños.
y los precios habían subido astronómicamente. Vivimos 16 años en el suburbio, en una urbanización que cerró su acceso. Nunca nos acostumbramos a la vida de urbanización por la falta de compartir con nuestros círculos de amistades, poder realizar muchas diligencias a pie y disfrutar la belleza del paisaje que ofrece el VSJ. En el 2006, en cuanto nuestro hijo más pequeño se graduó de escuela superior en mayo, ya en agosto comprábamos el apartamento que hoy ocupamos desde entonces.
Adquirir propiedad en el VSJ es una buena inversión económica. Por ello la gentrificación se ha acelerado. Las propiedades de valor histórico gozan de exención contributiva. Los ingresos de alquiler que producen las propiedades igualmente están exentas. ¿Por qué esos privilegios contribu-
vivido cerca de una carretera como la 1, les aseguro que lo más que me he disfrutado son las noches silenciosas del VSJ. Solo son interrumpidas ocasionalmente en fines de semanas cuando algún corillo embriagado decide cantar mientras caminan hacia sus carros.
La calidad de vida de los residentes del VSJ se deteriora tras el paso de los años. Como ejemplo, tenemos un vecino, el Lcdo. Rey Segurola, que todas las madrugadas camina y verifica si los comerciantes están cumpliendo con las ordenanzas sobre la disposición de la basura. La respuesta es que mayoritariamente no cumplen. Se les ha hecho el señalamiento al Municipio en por lo menos 500 ocasiones en lo que va del cuatrienio del Alcalde Romero. Solo ha respondido a una comunicación.
El tema de los carros estacionados fuera de los horarios de 6:00 am a 6:00 pm, sin permiso de residente es otro continuo. De docenas de carro solo uno que otro es multado.
Persiste también el vandalismo de los autos, los choques sin que el autor deje información para la reclamación al seguro, los carros estacionados sobre las aceras y la entrada de vehículos pesados que exceden los límites establecidos en las ordenanzas. Estos al no caber por las estrechas calles optan por treparse en las aceras razón por la cual hay tanta acera rota y tanto adoquín hundido.
Viví en el VSJ fue siempre mi sueño. Logré ese sueño en 1985 cuando regresé de una estadía de seis años en la Ciudad de Nueva York. Vivía alquilada en la Calle San Sebastián. Al contraer matrimonio en 1987 y tener mi hijo, mi esposo y yo, el abogado del Departamento de Justicia y yo abogada de Servicios Legales de Puerto Rico y con cuatro hijos no teníamos la capacidad económica para comprar vivienda en el VSJ. Muy a pesar nuestro nos fuimos a vivir en el suburbio. Ya entonces el VSJ se había convertido en un lugar codiciado
tivos? La razón para ello es en reconocimiento de la alta inversión que realizan los propietarios para mantener las propiedades en condiciones óptimas. Es un incentivo y cada diez años para mantener la exención los propietarios tienen que pasar una inspección de un arquitecto del Instituto de Cultura Puertorriqueña que certifica que la propiedad está en óptima condiciones tanto en el exterior como en el interior de cada uno de los apartamentos. Para pasar esa inspección en los condominios se hacen derramas para pagar los miles de dólares que hay que costear de pintura y arreglos de balcones, balaustres, rejas y todos los componentes del edificio a o casa.
Contrario a lo que piensa la gente, el VSJ es muy tranquilo por las noches. Al haber
El voceteo de autos y motoras que entran al casco, la visita de personas en motoras que hacen rugir sus motores con total desconsideración de los residentes, en una comunidad donde los adultos mayores abundan, no reciben ningún tipo de atención. La Policía Municipal tampoco contesta los teléfonos cuando se les llama para que pongan en aviso a las personas que conducen las motoras sobre lo indeseable de su comportamiento.
En fin, sólo la belleza del paisaje, la comunidad de amigos y amigas, vecinos y el amor a la preservación de nuestra historia hace que los que amamos esta isleta perseveremos y nos neguemos a abandonarla a manos de los que solo la ven como una oportunidad económica.
Invitados e invitadas a esta cena:
LO DECOLONIAL CONTRAATACA: TESTIMONIO
RUI COSTA
ESPECIAL PARA EN ROJO
Hace unos años, en Boston, participé en un gran congreso académico. Se alquilaron dos hoteles para el evento y decenas de presentaciones se hicieron de manera simultánea. Los pasillos del hotel me hacían pensar en que estaba en un aeropuerto con la gente corriendo de terminal en terminal.
Cuando fui a hacer mi presentación me encontré en una sala con otras dos personas, una de Ecuador y otra de España. No había moderador ni nadie más presente. Mis compañeros de mesa incluso se tomaron fotos (selfies) como prueba de que habían estado en la conferencia. Yo no lo hice porque no tenía a quién mostrárselo. Durante un tiempo, los tres nos sentamos en sillas frente a una audiencia imaginaria y comenzamos a hablar, hasta que finalmente decidimos hacer nuestro deber: turnarnos para ir a la mesa a hacer nuestras presentaciones, teniendo a los otros dos presentes en el público. Personalmente, el mejor momento de esa conferencia fue cuando me encontré con unos colegas de la Universidad de Puerto Rico con los que salí a tomar unas cervezas y comer algo. Pasamos un buen rato. Esa conferencia tuvo lugar en mayo de 2019 y fue la primera a la que asistí sobre el tema de mi tesis doctoral, en la que trabajé durante dos años sin saber que la pandemia me encerraría en casa meses después.
Hace poco más de dos semanas, me sucedió casi lo opuesto. Participé en una conferencia en Lisboa sobre un tema que comencé a estudiar durante la escritura de mi tesis, pero que no tuve el tiempo necesario (ni el marco disciplinario adecuado) para profundizar. Mi sorpresa fue que, a diferencia de la experiencia que mencioné anteriormente, esta vez al final de la conferencia, tres personas se acercaron a pedirme que les enviara mi presentación. Lo más curioso para mí es que lo que presenté no fue en gran medida una investigación con trabajo de campo en curso que presentara datos frescos. Nada de eso.
Lo que quise hacer fue una forma de homenaje y rescate de su legado para un grupo de investigadores militantes que comenzaron su camino en la década de 1960 y que en los últimos años han vuelto a despertar interés no solo en América Latina sino también en Europa. Una de las personas que vino a hablar conmigo al final me dijo que no estaba acostumbrada a escuchar a alguien hablar sobre teóricos brasileños y su producción intelectual para hablar sobre algo que concierne no solo a América Latina, sino también a la aplicación de algunos principios que pueden ser universaliza-
bles a esta parte de Europa, en un proceso inverso a lo que comúnmente ocurre. No sé si esto me volverá a suceder, pero solo por esto, por sentir que estoy hablando con alguien que apreció lo que intenté transmitir, ya valió la pena estar en Lisboa en esos días.
El autor es analista político y profesor de Estudios Hispánicos y portugués. Residió casi una década en Puerto Rico estudiando y militando. Actualmente trabaja en España.
BEATRIZ LLENÍN FIGUEROA ESPECIAL PARA EN ROJO
Dehaberlo sabido, me habría ocupado de algo aún más inútil —¿quizá quiero decir esotérico, misterioso, rancio?— que la literatura. No es que sea demasiado tarde. Es que nunca se puede saber, verdaderamente, nada. Antes había tomado la ruta de la actuación, seducida por la posibilidad de llorar a moco tendido en público sin que vinieran los estúpidos del decoro a reprocharme nada. Pero acabé descartándola; cómo podría distinguirse mi actuación de la de cualquiera en este país, si aquí lo que llamamos “vida” es un formidable fingimiento cotidiano. Y no me digan que no tengo razón. Todos sabemos que este lugar ha tendido siempre a la muerte, ya por designio de los que mandan y han mandado por siglos, o por decisión propia de quien niega, goza o aybendice su perpetua condición de súbdito.
La cuestión es que llevo años sangrando todos los meses, sin fallar uno. Y como por tantísimo tiempo de mi juventud pensé que las acuarelas flotando en el inodoro eran signo de una enorme lacra de carácter, cuerpo o espíritu, a nadie se lo dije y de eso, nadie me habló. Que no encontrara por ninguna parte, al descubierto, indicaciones del desangramiento recurrente (a duras penas era un gotereo rosadito en los anuncios de toallas sanitarias), del abultamiento endurecido, de los malos humores, de la diarrea, de los escalofríos, del desgaste, de seguir haciéndolo todo ¡a la misma vez! que se te vacían las entrañas en coágulos, de la peste (aunque, aclaro, a mí siempre me ha parecido un olor agradable), confirmaba mi sospecha infantil de que esto era mío, mío nada más.
Por eso opté por la literatura, considerando que allí la gente se contaba cosas entre sí en público, y lo más importante, lo hacía sin necesariamente revelarse, jugando al anonimato y la duplicidad. (¡A mala hora han ganado tantísimo terreno la autobiografía, la autoficción, el memoir y el selfie!) En la literatura se actuaba, por supuesto; era el reino escrito del ser otra. Pero la característica que fue para mí determinante era que, al contrario de la actriz, la escritora no tenía que poner su cuerpo ante el público, lo que admitía la posibilidad de que los escondites del yo fueran más recónditos. O al menos, así me parecía en mi injustificable inocencia.
Procedí entonces a escribir un novelón titulado Sangro. Siempre me han gustado esos títulos así, púm, una palabra, brega con eso. Claro está, el personaje protagónico, que contaba todo sobre su minuciosa exploración de la sangre en primera persona, como bien indica el título, no era yo, ni remotamente. Tenía otro nombre y un reguerete
SERÁ OTRA COSA TAFONOMÍA
de características distintas a mí. Imagínense que era de un pueblito fronterizo entre Alaska y Rusia y vivía en la Era de Fuego, cuando allí no hacía ni gota de frío. Además, hablaba poco, poquísimo. Prefería las acciones, según explicaba, porque lo que la humanidad decía no era nunca lo que acontecía: el silencio sobre el sangrado cíclico era su mejor prueba.
De veras pensé que, con aquel libro, al que dediqué más de diez años de mi vida, la GRAN REVELACIÓN sin tapujos ni coartadas de una condición propia de la especie que, a la vez, recibe el trato de un colosal secreto, resolvería la espinosa cuestión de vivir en un país en el que el arte no paga. Ciertamente, las ventas globales de mi novela superarían a Paulo y a Isabel y a Stephen y a E. L. ¿Verdad que sí?
Me mantuve todos esos años con trabajitos zánganos de hacerle los ensayos a la gente chapucera, que no es poca —ahora esa fuente de ingresos se fue al carajo con La Dichosa… yo no la nombro, aquella, la artificial— para poder consagrar mis mejores horas a la OBRA MAYOR, de cuyos ingresos, estaba segura, podría vivir por siempre jamás. Hasta recolecté religiosamente muestras del sangrado para entintar cada ejemplar llegado el momento. Y lo logré. El punto final se puso con sangre, por supuesto.
Sobre la editorial que se lanzó a publicar semejante objeto en una modesta —les insistía yo— primera tirada de 5,000 ejemplares, no diré nada por ahora. Sólo que las pobrecitas editoras pensaron que estaban publicando un novelón genial, seudo distópico sci-fi antique futurista al estilo Atwood, pero puertorriqueño, the empire strikes back, tú sabes, y claro, leyeron fatal el mercado, tanto como yo. Pero en estos días andan felices pese a
las pérdidas continuas de su negocio. Parece que han tenido uno que otro logro —no con mi libro, se los aseguro, la verdad es que no entiendo bien con qué— y no quiero arruinarles la fiesta. Soy áspera, pero no abiertamente cruel.
Al fin y al cabo, dos o tres gatas compraron Sangro. Las editoras acabaron entregándome los cientos de cajas que ahora son comida de ratones. Rapidito empezó a circular la noticia de que una pretenciosísima novela de una escritorita desconocida proveniente de una islita americana –¡sí, “islita americana” decía la prensa lo mismo que las redes sociales!– se dirigía a los lectores “como si fuera una gran revelación sobre la menstruación, ¡ja, ja! ¡Cuánta ambición!” Ese sustantivo, por cierto, no aparece ni una sola vez en la novela. Es feísimo. Y ustedes, tal vez atónitas, se preguntarán, ¿cómo es que esta desquiciada pudo creer que la menstruación sería causa segura de un best-seller internacional en el mundo del Padre? Pues así fue. Les juro que sí. Lo contrario me parecía incomprensible, casi tanto como la existencia abrumadora de hombres con poder.
Como les decía –y antes que vaya a perder el hilo y la tabla, aunque con toda razón, considerando el tema de los hombres con poder–, si hubiese sabido que rasgar de manera definitiva el velo de la sangre mensual, fenómeno que experimenta al menos la mitad de la población humana mundial desde los albores de la especie, no era suficiente proeza como para ganarme la vida con ello, me habría dedicado a la tafonomía, a la sedimentología o a la espeleología. Quizá algún día una disciplinada y ávida estudiosa encuentre mi sangre fosilizada en los restos de la primera tirada de Sangro y sea capaz de predecir cuántos bebés no tuve. Esa idea me regocija. A fin de cuentas, la disolución es mi única meta.
Invitadxs a esta cena: MEZCOLANZA
MARÍA COLLAZO
ESPECIAL PARA EN ROJO
Mezcla extraña y confusa a veces ridícula, extravagante. Invitación al junte de lo incorrecto. Lo que no se hace. ¿Quién dice?
Mezcolanza de yerbas, olores, sabores, tinturas, objetos, espejo-Rafa, gorra, sillas, bolsas plásticas, bandera palestina, máscara-tapa, olla-ciudad, ciudad en fuego, cadáveres niños, paloma blanca, bomba peniana, cuerpo-puente, barril caliente, agua-cristal- ¿Qué eliminarías de Puerto Rico?, azul penumbra, guantes de oro, armonía musical con boleto de ida y vuelta.
En la mitología griega, el fuego pertenecía a los dioses hasta que el irreverente Prometeo robó la llama sagrada y se la entregó a los hombres. Ante la imposibilidad de encontrar un medio de salvación para estxs, Prometeo roba a Hefestos y a Atenea la sabiduría de las artes y el fuego (sin el fuego era imposible que fuera adquirida) y se la ofrece como regalo para que alcanzaran la sabiduría. Hasta hoy, muchas tradiciones espirituales del mundo asocian el fuego con lo divino. Hefesto en Grecia, Huehuetéotl en Mesoamérica, Changó en la religión yoruba, Kagutsuchi en la mitología japonesa y Prometeo, el divino transgresor del fuego.
Según la tradición cristiana, el fuego sagrado desciende cada año del cielo y prende una llama con la que se ilumina la penumbra del Santo Sepulcro, conocido por los ortodoxos como iglesia de la resurrección o anástasis. Si el fuego no se propagara sería señal de mal augurio. En Mezcolanza el fuego se propagó siempre, en manos del artífice Leonel Torres.
Leo, como Prometeo en su misión de robar el fuego y con ello la sabiduría para beneficio de la humanidad, nos abría el camino, y nos iluminaba.
En conversación con Helen Ceballos, artista, curadora y productora de Plataforma Eje, nos cuenta que Mezcolanza, Festival de arte alternativo nace en Buenos Aires en el 2013 con un formato de piezas cortas de 15 a 20 minutos. “Mezcolanza se convirtió en espacio de taller para el tanteo y el error. Fue una loquera ver a todos mis amigos llegar y presentar en el bar gay la Casa Brandon que no tenía nada que ver con el arte. Era llenar la noche de una barra.” Estos amigos eran sus compañeros
de estudios de maestría quienes le presentaron la mezcolanza del bar, a su maestra. “Fue un fogueo importante; en el mismo bar le pusimos Mezcolanza.” Lleva once ediciones. “En Buenos Aires más de seis, en Nueva York 4 ó 5 ediciones y tres en Puerto Rico: 9 de abril 2016 - en la Plaza de la Convalecencia, el 10 de febrero de 2023 - en el Paradise y la más reciente el 9 de febrero - en el Colegio La Milagrosa.”
¿POR QUÉ EN LA MILAGROSA?
“Desde mi relación con la Casa Ruth y Rio Piedras me interesé en los espacios abandonados o en desuso. Fue un alivio que [La Milagrosa] estuviera en manos del Fideicomiso de Río Piedras.”
“La preproducción fue con cucarachas prehistóricas. Implicó la limpieza del enorme espacio con la iglesia incluida. Hacer un recorrido con los ayudantes de limpieza del Municipio, ornato, recogido de basura y escombros, mangueras; mientras miraba el espacio por donde irían los artistas y el público.” Mezcolanza es un espacio creativo que propone que las piezas sean “site-specific”. Este año la consigna fue en el marco del Festival Arte – Basura, la reutilización de la basura como materia para crear. En el mismo contexto, en lugar de hablar de lo ecológico se hablaría de comunidades abandonadas.
“Todos amaron la iglesia”, pero no todo se ajustaba a la iglesia. Explica Helen que, por ejemplo, Eduardo Alegría tuvo que modular la voz al espacio. Esta estructura que muy bien con apoyo gubernamental podría convertirse en espacios de ensayos, talleres, presentaciones artísticas recurrentes, residencias, reuniones, encuentros e intercambios artísticos, escuela de artes y sigo pensando: ¿Podrá ser revalorizada? ¿será demolida, será comprada por algún desarrollador del desplazamiento?
Sabemos que la propuesta de una presentación artística en espacios públicos y dirigiendo la movilidad del público son rutas que han sido transitadas anteriormente y seguirán con el paso de batón de lxs que vienen. En este sentido, también reconoce Ceballos: “Mezcolanza bebe de aguas anteriores”. Observé, que esta vez hubo algo particular hacia el público; fuimos acogidxs, atraidxs, protegidxs
e imantados. ¿El fuego prometeico? nuestra primera tecnología. Algo funcionaba muy bien en la coordinación del equipo técnico y de producción. La iglesia lució siempre esplendorosa con la iluminación portátil (lxs asistentes de escena cargaron consigo los focos de un sitio para otro). Estuvieron muy bien articuladxs en su apoyo a lxs artistas y al manejo con el público.
¿CÓMO SE DIO LA SELECCIÓN DE ESPACIOS PARA LXS ARTISTAS?
“La selección fue entre ambos, artistas y yo. Cuando se me tranca el bolo como productora pienso como artista. Hubo un hilo conductor honrar el espacio. Había que seguir el fuego, todo lo que toca el fuego se transforma. El fuego me convoca a nivel energético poder pasarlo por ese espacio. Me recuerda a los niños, los muertos de la explosión de 1996 [tienda de zapatos Humberto Vidal] sirvió de refugio ahora de traspaso.”
Lo próximo ¿cómo mover el público? De siete a ocho un barbero, mesas de comida, venta de comida caribeña. Espacio parecido a una fiesta patronal. Mezcolanza quiere reservar una hora al principio para esto. Luego lxs artistas, “el orden es lo que me divierte pensar”. Había dos grandes espacios la iglesia y el colegio. Espacios para desacralizar, sacralizar y volver a desacralizar y a sacralizar. La iglesia, inicia con Kianí en la puerta central del templo que recorre hasta apoderarse del púlpito (por supuesto) transformando su cuerpo en puente hacia otra dimensión. Desde el lado opuesto, Deborah abre el tema de Palestina con su extraordinaria propuesta, a la vez conmovedor juego de ollas-ciudad en fuego y las tapas-máscaras. Se sigue con el de Juan del Hierro a tres, también en la iglesia, aquí sentimos el templo y el ritual. Cambia el terreno del movimiento con el trabajo de Jaime Maldonado y Elise Legrand, agarran otros espacios y nos invitan a participar desde afuera y desde adentro por ejemplo lo que puede evocar un juego de pelota que transmite la radio. Fue un festival orientado al cuerpo.
La generosidad de lxs artistas siempre estuvo ahí. “Viviana se adaptó al cuartito” comenta Helen. Se proyectó el video simultáneamente en pared para lxs que no cabían lo pudieran ver. La imagen iba por un lado y la voz por otro. El accidente se convirtió en otra versión, de apreciar y de espera, de tolerancia, de respeto al arte. Quedamos afuera. Nadie se fue. Disfrutamos la risa contagiosa del personaje de Viviana que escuchábamos. Luego una señora a la que le provocaba risa y luego a todxs que nos reímos contagiadxs por ella. Era una risa en tres tiempos. La oda al mueble de Alejandro Cirilo que solo algunxs pocos pudimos apreciar por el área reducida; sí se podía visitar como instalación. También en la zona, vimos un video, Fue esa la vía, de la propia Ceballos contando su travesía a los 6 años en yola hasta PR con su mamá. Me conmovió la línea “préstame tu pecho” canción de Liliana Felipe, La extranjera. Vimos a Coco, un clown que nos habla de otra manera con su cuerpo, desde un posicionamiento de consciencia social sobre el desecho en un sentido amplio, sin dejar
de ser un clown. “El orden para hacer Mezcolanza es clave, es procesional, procesión de gente que se mueve. La idea es no sacar al público de lo lúdico.” Según Ceballos, esta procesión registró entre 550 a 560 personas, aproximadamente.
El intermedio estuvo marcado por el fuego circular, donde reaparece el diseño de Leo y las instrucciones de Helen que nos invitan a deleitarnos con la sonoridad percutiva de BombVives, tomar algo y compartir. De regreso al templo guiadxs siempre por el fuego, esta vez con casco y motora y un ruido ensordecedor. Esta vez con Mickey el erotismo nuevamente se posó en el púlpito. Acompañado de una paloma blanca en jaula que luego liberó, una bomba peniana, un pietaje sobre la explosión de 1996 en Río Piedras, una flor y polvorín sobre su cuerpo para revelarnos desde sus adentros algunos malestares compartidos. Le siguió Fabiola, sentí admiración y alegría por su voluntad para cantarnos. La dulzura se impuso y sus manos cantaron con toda ella para nosotrxs.
El turno final fue para Eduardo Alegría y Alexandra Rivera, Nefertoto e Isis Chacón respectivamente. Lucieron hermosos vestuarios faraónicos y guantes dorados para el mini concierto extraordinario que nos regalaron. Solo quiero recordar la armonía deleitosa entre el juego de voz y piano. La intención aquí no es reseñar detalladamente las piezas presentadas, aunque inevitable el comentario placentero se desliza sesgado.
He querido destacar un poco la trayectoria de Mezcolanza y reconocer el esfuerzo del proyecto de Plataforma Eje en su undécima edición. En esta trayectoria del arte al que invita Mezcolanza se coloca en uno de los más interesantes juntes posibles entre artistas, productorxs y colaboradoxs actualmente. Plataforma Eje hizo aparecer la posibilidad de espacios otros, imaginados, inventados que pudimos sentir, aunque en la realidad los plafones nos pudieron haber dado en la cabeza.
El cuerpo dominó las intervenciones en esta edición de Mezcolanza como gesto político, social y
personal. Gracias a lxs artistas que nos lanzaron al goce, la sublimación, las negaciones, los reclamos, las urgencias que son de todxs.
Lxs artistas invitadxs, con interconexiones provocadoras y sugestivas en su simbología y en su expresión fueron:
Kianí Del Valle, Fabiola, Deborah Hunt, Juan Del Hierro, Andrea Alegría y Sebastián Bayona, Jaime Maldonado, Elise Legrand, Alejandro Cirilo, Viviana Calderón, Leonel Torres, Coco Drilo, BombVives, Mickey Negrón, Eduardo Alegría y Alexandra Rivera.
Nuestra realidad puertorriqueña arde, duele. Las luchas en el arte subliman.
La autora es artista transdisciplinaria de la danza y el teatro y profesora en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
CUANDO SALI DE LA HABANA
LAIDI FERNÁNDEZ DE JUAN
Al salir de la ciudad maravilla, sí me despedí. Los destinos eran varios: primero, fuera de la isla, y luego al centro de Cuba, con escasos días de diferencia, con lo cual, las experiencias fueron, como es lógico, bien distintas. Fuera de nuestras fronteras, la primera sorpresa es el cambio del clima. Cambio de todo, debería decir. Temperatura de 8 grados (lo cual para nosotros viene a ser un frío polar); solidaridad por parte de un grupo de fieles en el país anfitrión, siempre permanentes en su apoyo, en la añoranza, en el cálido recibimiento, en los donativos que nos entregaron para nuestros centros de salud y, sobre todo, en el cariño que profesan a todo el que llegue de la isla.
El segundo impacto está relacionado con los sitios a donde nos dirigimos los cubanos con el propósito de satisfacer necesidades —cuando las actividades oficiales permiten cierto tiempo libre. Si antes, hace algunos años, íbamos a almacenes de ropas, zapatos y artículos de belleza —según lo permitieran nuestros siempre magros bolsillos—, ahora vamos en tropel a satisfacer dos necesidades perentorias: comprar medicamentos y conseguir frijoles. Los cubanos de la delegación invitados a una Feria del libro, antes que todo, debíamos cumplir con estos dos requerimientos, exigidos por nuestras familias. La vendedora de productos médicos no daba crédito a lo que contemplaban sus ojos: los cubanos comprábamos desde analgésicos comunes, hasta vitaminas inyectables, pasando por hipotensores, antidiabéticos, antigotosos, anticatarrales, pomadas, ungüentos, termómetros y equipos de medir la tensión arterial. A continuación, como si tuviéramos orejeras que nos impidieran mirar otros artículos, fuimos directamente a la sección de granos de las grandes tiendas. Objetivo: Conseguir frijoles y, de ser posible, café molido y
tostado. No faltó quien se dirigiera a la parte de linternas recargables, con baterías de diferentes tipos. Con solo observar nuestras discretas compras, cuyo monto se deduce de la dieta otorgada para comer, se puede inferir cuales son nuestras más profundas escaseces. Cumplimos con toda la programación de la actividad ferial, obvio, propósito real de nuestra estancia en el país anfitrión.
Si antes, tiempo ha, nuestras familias esperaban ansiosamente por las prendas de vestir, calzar y algún champú de alta calidad que pudiéramos traer, ahora reciben alborozados una libra de lentejas, dos cajitas de enalapril y una pomada para la sarna. No hay de otra. Luego del regreso a Cuba, partimos nuevamente, esta vez al centro de la isla. Curiosamente, no teníamos grandes expectativas al respecto, habida cuenta de que íbamos a la misma geografía (entiéndase similar situación en cuanto a necesidades y ofertas), pero nos sorprendieron varios aspectos. Los precios, por ejemplo, son, en general, más bajos que en la capital. Rollos de papel sanitario, libras de tomates, mazos de lechuga y paquetes de leche importada tienen costos más asequibles que en La Habana, en contraste con la cerveza, que es varias veces más cara.
El éxodo, la migración de compatriotas, es más notable allí que acá, lo cual se constata por la abrumadora cantidad de casas vacías, cerradas a cal y canto. Cuando intentamos saludar a viejos conocidos, nos golpea la noticia de que ya no están, y al tratar de visitar familias que antes nos recibían, resulta que o ya se fueron, o están a punto de hacerlo. Supongo que la amplia vastedad habanera en cuanto a extensión, a población real y flotante, hace menos patente la constatación de cuantos compatriotas han emigrado en los dos últimos años. Lo cierto es que, en ciudades como Cienfuegos, resulta dolorosamente comprobable
que enfrentamos un problema muy serio.
Como dato añadido y curioso, quienes viven en condiciones casi precarias, permanecen en sus sitios habituales, por ejemplo, los pescadores. Confieso mi atracción hacia esta población: esos trabajadores del mar, que viven en la periferia del barrio Junco Sur, en casuchas de estática milagrosa. Con el entusiasmo de siempre, nos reciben los pescadores, siempre extrañamente optimistas, siempre contentos, siempre confiados en que sus ventas de macabí, de minutas de parguete, de róbalo y de bonito, mejorarán sus vidas. Ni una sola choza ha sido abandonada, ninguno de esos hombres del mar vislumbra la posibilidad de abandonar el país, por la sencilla razón de que son felices. Con sus dentaduras a medias, con sus niños vestidos de uniforme escolar, con olor a puerto, con sus botes maltrechos, pero aún eficaces, y con esa inusitada alegría que caracteriza a los pescadores, nos reciben y nos despiden, sin solicitarnos absolutamente nada.
Han pasado tres años desde la última vez que fui a visitarlos, y al verme, solo musitaron “Qué alegría verte, chica, temíamos que te hubieras ido para siempre”. Fue entonces y solo entonces cuando comprendí que, si alguien se aleja de tu vista, el primer pensamiento es que te has ido, que ya no volverás, al menos de inmediato. “Yo también soy feliz aquí”, les dije, y esa simple frase les causó la misma paz que ellos, los pescadores humildes y encantadores del sur de Cienfuegos, me regalaron, con la digna pobreza que comparten entre el mar y la tierra que los vio nacer. Me fui y regresé a La Habana, y antes y después, me despedí. Y también me quedé, porque, como dice el título de la autobiografía de mi madre, yo Soy de aquí.
Reproducido de www.lajiribilla.cu
LOS 80 DE ANJELAMARIA DÁVILA MALAVÉ
RAFAH ACEVEDO EN ROJO
Tengo frente a mí un cuaderno publicado por el ICP que incluye una selección de sus libros Animal fiero y tierno y La querencia, de la inolvidable Anjelamaría Dávila. La publicación está bellamente ilustrada por el maestro grabador Martín García. Anjelamaría Dávila Malavé cumpliría hoy 80 años. Nació el 21 de febrero de 1944 en Humacao, Puerto Rico. En los años sesenta, al ingresar a la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras pasó a formar parte del Grupo Guajana. Fue una de las voces más jóvenes de los poetas que se formaron en aquel grupo y alrededor de la revista que marcó una época. Ánjelamaría nunca abandonó el compromiso político -ni en su poesía ni en su vida, inseparable una cosa de la otra-.
La poeta fue una constante en el mundo cultural en lecturas y recitales. Sus lecturas eran todo un performance. Además, cantaba con buena voz sus propias composiciones. Sin duda una de las más grandes influencias de la poesía contemporánea, publicó apenas dos poemarios: Homenaje al ombligo (1966), en colaboración con José María Lima, y Animal fiero y tierno (1977). Ambos -al resistir la prueba del tiempo- son clásicos de la literatura puertorriqueña. En el 2006, el Instituto de Cultura Puertorriqueña publicó póstumamente el que fuera su último poemario, La querencia. Su poesía también ha sido incluida en las antologías : Antología de la poesía hispanoamericana actual, de Julio Ortega (Siglo 21 Editores, 1994), Flor de lumbre / Guajana 40 aniversario (ICP, 2004) y Literatura puertorriqueña del siglo XX de Mercedes López Baralt (Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2004). Hoy sus hijos, Aurelio y Amanda, trabajan en la edición de una colección de poemas y dibujos de la escritora.
Anjelamaría murió joven. Apenas tenía 59 años. Falleció en Río Grande, Puerto Rico, el 8 de julio de 2003. La última vez que la vi, apenas unos meses antes, sonreía luminosamente escuchando el canto de los pájaros entre los árboles del campus de la Universidad de Puerto Rico. Mujer aguerrida, brillante, militante, capaz de la dulzura y la solidaridad con sus amigos y amigas, llevó más allá de los libros aquello de ser “animal fiero y tierno” y “la querencia”. Nuestro homenaje eterno a la poeta.
LAS COCINAS DE ELLAS
GRETCHEN LÓPEZ
ESPECIAL PARA EN ROJO
Esta semana murió a sus noventa y tantos, mi tía-abuela Tití quien, junto a Camelia, son mis referentes e inspiraciones en la cocina. Abuela me enseñó a cocinar en leña y Tití, una matrona regordeta y de brazos enormes, movía los calderos con las mismas preparaciones e iguales y hasta mejores resultados, pero sobre la estufa; siempre de gas. Siendo de la diáspora, tuvo que adaptar la cocina criolla ancestral a sus circunstancias.
Durante un tiempo vivió aquí con nosotros y con ella, que era más expresiva que Camelia, entendí que en esta familia de mujeres la cocina es un idioma. Es mucho más que un acto cotidiano. Eran ocho hembras de entre diez hijos de la despiadada bisabuela Justa (o Justina, según la personalidad que asumiera ese día). De las ocho, tres eran excelentes cocineras; cada una en su campo. La menor, Faustina, también es un referente importante en mi cocina. De ella transferí mi afición por coleccionar equipos y explorar con platos de otras latitudes. Un día llegaba con un apple pie; otro, con lo mein. O encendía su smoker para asar sausages que había hecho con su máquina de embutidos. La cuarta, Yaya, no cocinaba. Pero siempre que llegaba de visita desde California, venía cargando con una variedad de frutas gringas: manzanas, albaricoques, cherries, peras… y no podía faltar la posta de salami hebreo. Con su acento chicano me explicaba todo lo que podía prepararse con cada una de esas frutas. Rosario odiaba la cocina. Pero los sábados eran siempre días de espagueti y su casa siempre olía a lubina frita porque Ramón, su marido era experto pescador de lago. No obstante, con ella aprendí a coser; así, con ese. Velia, por su parte hacía lo que podía dentro de su precaria situación
económica. Vivía con Irmita, su única hija quien fue una tierna y eterna niña y su nieta de la que no recuerdo el nombre, pero sí que era la sombra tras la cortinita que separaba su cuarto de la sala; que heredé todas sus mumus cuando murió a los dieciocho. Era hidrocefálica; un saquito de huesos cargando una enorme cabeza de ojos que decían lo que su boca no podía: nunca hablo ni se movió de aquella cama. “Mama”, fue la única palabra que articuló en su corta y agónica vida; y expiró. Pero a pesar de su pobreza, Velia e Irmita siempre nos ofrecían galletas export soda y un néctar de melocotón en un cacharro o una tacita de margarina con olor a sofrito; caliente como el techo de su casa de la prera, o el plástico con el que tapizaban los muebles, del que se me pegaban los muslitos, sancochados y húmedos. No era una gran cocinera, pero poseía la creatividad de quienes “se las resuelven con lo que hay”, como la vez que nos ofrendaron una docena de pasteles de masa de pepitas de pana. Les diría también que de Velia se rumoraba que era, más bien, diestra para mover “otros calderos”; pero ese es un cuento como para finales de octubre. De lo que sí estoy clara es que de ellas aprendí que cuando alguien cruza el umbral de tu puerta, una da lo mejor que tiene.
Moncha, la religiosa, le puso la sazón criolla a nuestra impuesta dieta judía. Devota adventista como era, le buscaba la sabrosa vuelta, a los rigores levíticos que nos impuso Elena White a sus fieles. Cuando la vistábamos solíamos bajar al amanecer, en una caravana de tías abuelas con sus respectivos hijos, nietos y alguno que otro cola’o. Entonces, desde su fogón en Mayagüez, comenzaban a salir enjambres de platos igualmente deliciosos, pero con las necesarias bendiciones kosher. Además, su hija por los mismos regímenes, era una vegana de respeto y me enseñó a hacer panes de granos, mantequillas de almendras, barritas de dátiles.
Cuando todas se juntaban en casa de abuela, sus charlas se escuchaban hasta acá en mi casa y era una homilía de calderos subiendo y bajando del fogón durante dos o tres días, hasta que se agotaban todos los guineos, se molían todos los cocos, se mataban todos los pollos crecidos, se acababa la paila de sangre para las morcillas. Siempre a regañadientes y en un tono de cura malhumorado, se daban y nos daban instrucciones a los nietos que entrábamos y salíamos de aquel enorme espacio de madera que era un templo. Sin embargo, entendíamos esa forma tan seca de expresarse. Y es que con ellas aprendí que en esta familia de mujeres duras, encurtidas por el trabajo y el dolor, cocinar es el único acto de ternura que nos permitimos. Esa dureza, también la adopté. No todo es peaches and cream. No en balde la cocina y yo estamos tan ligadas.
Una vez, cuando le pedí leyera un cuento mío para el que casi tuve que sacarme una maestría en física, el célebre Pancho Velázquez me dijo: “niña, ?por qué te complicas la vida? Escribe de tus abuelas y tus tías y sus cocinas; como todas las escritoras latinoamericanas”. Por mucho tiempo me negué ese cliché. Pero estoy empezando a sospechar que, llegado el momento, este acto se convierte en una pulsión: en un compromiso ineludible.
LOS CÓDIGOS DE LOS SORULLITOS DE MAÍZ, COMO ME ENSEÑO TITÍ
Si el fogón de Camelia era su templo, la cocina en el interior era su purgatorio. Salvo en contadas excepciones, incluidos los maravillosos cueritos de pescuezo de pollo rellenos de corned beef, de aquella cajita de fósforos, intento de cocina, lo que salía era, en más de un sentido, intragable. Conato
de comida de aspecto mustio, desabrida, fría, con cierto vaho a Clorox. Era tal el contraste entre ambos espacios culinarios, que podría jurar, secretamente, que lo hacía adrede; como una pequeña venganza clandestina contra su compañero de décadas. De hecho, con frecuencia me advertía por lo bajo: “no te comas eso, que es pa’ tu abuelo”. Sin embargo, además de los pescuezos, eran un llamado a la reunión del clan, las ditas alcochonadas con Bounty y repletas de frituras que emergían de la cocina interior. Estas vieron con nosotros a Rafaél José ganar el OTI, a Deborah el Miss Universe, un par de nocauts de Gómez, muchos juegos de pelota, la caída de Walenda, el juicio de Maravilla... Ditas que borboteando bacalaítos, alcapurrias y sorullos, circulaban en un papacaliente por la pequeña sala, ofreciendo su contenido mientras los ojos permanecían estáticos frente al televisor. De los sorullos, yo solía comerme solo la corteza crujiente, porque ese engrudo interior que me recordaba al funche o a la harina de maíz que mami se preparaba de desayuno, me causaba cierta desilusión: como un regalo mediocre, pero bien envuelto. Esto, hasta que Tití llego a casa y entre tantos otros, me pasó los códigos secretos de los sorullitos. Se trata de una masa bien sazonada (mis sorullos son salados) y bastante seca. Para esto, es necesario cocinar la harina al fuego hasta que despegue totalmente de las paredes de la olla. Ese también es el código para otras preparaciones que requieren centros huecos, como la choux de los eclairs y de los churros. Mi reciente descubrimiento de la magistral polenta italiana, me llevaron a idear esta receta que les dejo en honor a Tití y a Camelia y a las tías que se pasaban la dita de sorullitos para mojar en chocolate, alguna noche de verano en el balcón de abuela mientras ventilaban los cuentos de Justa a boca de jarro, una y otra vez, en su inagotable lamento sazonado pero seco, como la masa con la que se confeccionan.
SORULLOS AL CAMARÓN Y SU MUSSE PA DIPIAR. (12 SORULLITOS, APROX.)
Ingredientes:
- 1 taza de harina de maíz
- 1 3/4 tazas de caldo de camarones preparado con:
- 5 camarones frescos y enteros
- 2 1/2 tazas de agua
- 2 hojas de laurel
- 1/4 de cebolla
- 1/2 zanahoria
- 2 dientes de ajo
- 1 tallo de apio (celery)
- Pimienta al gusto
- 3 a 4 granos de pimienta gorda (malagueta/ allspice)
- 2 cucharadas de aceite de oliva
- 1/4 taza de crema de montar (heavy cream)
- 1 cucharada de cilantro fresco, picado, mas sus tallos aparte
- Un limón
- Sal y pimienta al gusto
Preparación:
En una olla profunda, ponga el aceite de oliva y las
cabezas, colas y cascarones de los camarones. A sus cuerpos, quítele la vena y reserve la carne.
Pasados 4 o 5 minutos de cocción, añada la cebolla, apio y zanahoria. Cuando transparente un poco la cebolla, añada la pimienta, sal, pimienta gorda (reserve una pepita), los tallos de cilantro y el laurel y vierta el agua. Deje hervir unos 15 a 20 minutos. Mientras tanto, prepare la musse. Primero, cocine vuelta y vuelta los camarones reservados sobre un sartén con unas gotas de aceite de oliva hasta que cambien de color. Corte en porciones pequeñas y procese con la crema, un toquecito de la raspadura de una semilla de pimienta gorda, el cilantro picado y una pizquita de ralladura de limón, así como unas cuantas gotitas de su jugo. Salpimente a gusto. Adorne y reserve en nevera.
Retire el caldo del fuego. Procese en licuadora todo el contenido muy bien y filtre varias veces hasta conseguir un caldo limpio de impurezas.
Regrese dos tazas del caldo limpio a la olla y ponga al fuego hasta que hierva. Añada la harina de maíz en pequeñas cantidades, asegurándose que toda se incorpore y humedezca. Si nota que está todavía muy seca, añada chorritos del caldo restante o agua. Continúe cocinando y moviendo la preparación hasta que la masa se despegue de las paredes de la olla.
Ponga aceite a calentar en una sartén a fuego alto. Luego lleve a fuego medio y fría los sorullos dándole antes la forma y longitud deseada. (A mi me salen 12) No se asuste si le quedan un poco mas oscuros; esto se debe al color del caldo. Cuando estén todos los sorullitos fritos, sirva junto al musse para untar o dipiar.
Nota para que coma titi Moncha
Para quienes no consumen marisco, el caldo bien puede sustituirse por cualquier otro. De igual forma, la musse puede prepararse con pollo, setas, alcachofas, berenjena. Y en el caso de los veganos, la crema puede sustituirse por tahini, tofú e incluso anacardos o cualquier otra semilla, procesados con un poco de agua. Pero de esas travesuras culinarias, supongo que saben mejor los veganos.
MEJOR CINE DE 2023
MARÍA CRISTINA
ESPECIAL PARA EN ROJO
Resumir el mejor cine de 2023 ha sido mucho más difícil que en años anteriores tanto por la cantidad y calidad de las producciones como por la producción tan variada entre estrenos en las salas de cine (especiales y regulares), en las plataformas de streaming y las producciones fuera del circuito USA, que han podido tener mejor distribución por su internacionalización a través precisamente de las múltiples plataformas existentes. El tener la oportunidad de ver en streaming filmes que no pude llegar a tiempo para ver en pantalla grande, ha sido una bendición para esta cinéfila que pudiera pasar casi todo su tiempo en el cine, no importa el tamaño de la pantalla. Así que hago “clusters” de filmes bajo encabezados que más o menos los agrupa en su gran variedad temática.
COMEDIAS QUE A VECES DAN GANAS DE LLORAR:
Cassandro (Roger Ross Williams) con el maravilloso Gael García Bernal que puede transformar cualquier papel que escoja interpretar; Are You There, God? (Kelly Fremon Craig) con todos los elementos de lo que hubiera podido ser una guerra entre creencias religiosas y la difícil tarea de crecer; Love at First Sight (Vanessa Caswill) de dos jóvenes que nos enamoran en muy poco tiempo para lanzarnos a mundos reales e imaginarios; Asteroid City (Wes Anderson) con un imaginario muy parecido a la realidad; Barbie (Greta Gerwig) cuya peligrosidad no permite que se vea la seriedad de sus planteamientos; You Hurt My Feelings (Nicole Holofcener) sobre la fragilidad de los sentimientos; American Fiction (Cord Jefferson) con su mirada crítica al mundo fantasioso de escritores; Wonka (Paul King) cuando hacer chocolate se convierte en una amenaza a los dueños de la economía existente; Fallen Leaves (Aki Kaurismäki) una historia de amor tan básica que nos enamoramos de esas hojas que caen.
ACCION DISFRUTABLE: Equalizer 3 (Antoine Fuqua) con un Denzel Washington bajo la sombra de Macbeth que intenta encontrar armonía alejado de las grandes ciudades de sus relatos anteriores; Mission Impossible :Dead Reckoning, Part 1 (Christopher McQuarrie) con una coreografía impecable que nos deja en suspenso para la 2nda parte; The Killer (David Fincher) con el paso lento que hace de los asesinatos misiones cumplidas; Reptile (Grant Singer) con la intensidad de un Benicio del Toro que nadie lo detiene en busca de la verdad; John Wick: Chapter 4 (Chad Stahelski) con un Keanu Reeves que tampoco nada ni nadie lo detiene para cumplir la misión impuesta y mantenerse vivo a pesar de todas las amenazas existentes; Ferrari (Michael Mann) con el ritmo y cadencia que revela lo íntimo a través de la rapidez y violencia del
mundo externo; The Covenant (Guy Ritchie) con un Jake Gyllenhaal y Dar Salim que recrean, en términos personales, la última fase de la guerra de EEUU en Afganistán.
DRAMAS DE LA VIDA DIARIA: Past Lives (Celine Song) con tiempos que pasan, se entrecruzan y sentimientos que se apagan o florecen según el momento presente; The Eternal Daughter (Joanna Hogg) con una Tilda Swinton que exterioriza los recuerdos y resentimientos al crear una madre e hija que conversan; Anatomy of a Fall (Justine Triet) con un suceso que afecta a todxs pero cuya verdad puede ser múltiple; A Thousand and One (A.V. Rockwell) de una mujer como madre gestora para abrirle camino a un niño sin hogar; May December (Todd Haynes) con una Julianne Moore que defiende sus acciones y sentimientos al crear una normalidad de un escándalo; Leave the World Behind (Sam Esmail) y el efecto de un cambio global en las comunicaciones que los aísla de la verdad; Passages (Ira Sachs) se adentra en las relaciones íntimas de una pareja de hombres para revelar los engaños, manipulaciones y mentiras que corrompe cualquier sentimiento entre ellos; Master Gardener (Paul Schrader) con un Joel Edgerton exquisito como el jardinero principal de la naturaleza y la complicada vida de la dueña, Sigourney Weaver; Fingernails (Christos Nikou) con dos actorxs maravillosxs, Jessie Buckley y Riz Ahmed, intentando probar si existe el amor y hasta qué límites puede llegar.
BIOPICS: Nyad (Elizabeth Chai Vasarhelyi y Jimmy Chin) cubre una crucial etapa en la vida de Diana Nyad (Annette Bening)—su intento de nadar desde Cuba a Florida—con el grupo de apoyo dirigido por su asistente y amiga fiel, Bonnie Stoll (Jodie Foster); Maestro (Bradley Cooper) escoge enfocar en los años de la relación de Leonard Bernstein y su compañera Felicia Montealegre; Boys in the Boat (George Clooney) recrea la formación del equipo de remos de la Universidad de Washington y luego su participación en los Juegos Olímpicos de 1936; Sociedad de la nieve (J. A. Bayona) narra la supervivencia de las 16 personas del accidente aéreo de 1972 (el filme arrasó con los Goya); Freud’s Last Session (Matt Brown) sobre un posible encuentro
entre Sigmund Freud (Anthony Hopkins) casi en sus últimos años y el escritor y filósofo, C.S. Lewis (Mathew Goode) en la medianía donde discuten teología, sentimientos reprimidos y los recuerdos de una guerra pasada y otra a punto de estallar (C.S. Lewis es el protagonista del filme Shadowlands de 1993, protagonizado por Hopkins).
PROPUESTAS FASCINANTES: Poor Things (Yorgos Lanthimos) una atrevida propuesta de un científico que salva a una mujer de la muerte implantando el cerebro de su niño por nacer para que vuelva a crecer e inventarse en su propio ser; Oppenheimer (Christopher Nolan) para entender las motivaciones de este físico de pensar continuamente de cómo avanzar la ciencia sin necesariamente preguntarse cómo otros lo usarían para la destrucción del mundo con unas actuaciones ejemplares de Cillian Murphy y Robert Downey; Origin (Ava DuVernay) con su propuesta de buscar el origen del odio y discrimen hacia el otro o lo diferente en las castas creadas por sociedades religiosas o fascistas.
DOCUMENTALES ESPECIALES: The Greatest Night in Pop (Bao Nguyen) sobre el “making” de la grabación musical “We Are the World” de 1985 para recaudar dinero y atraer la atención de los gobiernos de la terrible hambruna en Africa con un narrador espléndido: Lionel Richie y un conglomerado de estrellas musicales tan diversas como Bob Dylan, Diana Ross, Bruce Springsteen, Michael Jackson, Dionne Warwick, Willie Nelson, Ray Charles, Harry Belafonte, Stevie Wonder y tantos otros + (ojalá algo así se pudiera hacer para reconstruir a Gaza); American Symphony (Mathew Heineman) sobre la preparación del concierto de Jon Batiste en Carnegie Hall y la precaria salud de su compañera de vida; Silver Dollar Road (Raoul Peck), capta la historia individual y colectiva de tantas familias del Sur estadounidense que han perdido las tierras que sus antepasados le legaron; La memoria infinita (Maite Alberdi), ganadora del Goya en la categoría de Cine Iberoamericano (la misma que La pecera) como una vivencia del deterioro memorial del periodista y documentalista Augusto Góngora (1952-2023) y su compañera y cuidadora, la actora teatral, Paulina Urrutia.
ISRAEL DECLARÓ “PERSONA NO GRATA” A LULA
POR CALIFICAR DE “GENOCIDIO”
LA GUERRA EN GAZA
Israel convocó al embajador brasileño para presentarle una protesta y Brasilia llamó a consultas al suyo en Tel Aviv.
LULA DICE LO QUE
OTROS NO SE ATREVEN
Israel declaró “persona no grata” al presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, quien el domingo calificó la ofensiva israelí en la Franja de Gaza como un genocidio comparable al Holocausto. La declaración motivó una fuerte respuesta del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que acusó a Lula de “trivializar el Holocausto”. El gobierno de Israel convocó al embajador brasileño para presentarle una protesta, mientras que el gobierno de Brasil llamó a consultas a su embajador en Tel Aviv y convocó al embajador israelí.
“CRUZAR UNA LÍNEA ROJA”
Desde Adís Abeba, capital de Etiopía, donde asiste a una cumbre de la Unión Africana, Lula dijo el domingo: “Lo que está ocurriendo en la Franja de Gaza no es una guerra, es un genocidio”. El presidente de Brasil agregó: “Lo que está ocurriendo en la Franja de Gaza con el pueblo palestino no ha ocurrido en ningún otro momento de la historia. En realidad, ha ocurrido: cuando Hitler decidió matar a los judíos”.
En Israel el primer ministro Benjamin Netanyahu calificó los dichos de Lula de “vergonzosos y graves” y dijo que eran una “trivialización del Holocausto”. Netanyahu anunció que su gobierno convocó al embajador de Brasil en Israel. “La comparación entre Israel y el Holocausto de los nazis y Hitler supone cruzar una línea roja”, señaló Netanyahu en un comunicado, en el que insistió en que Israel está “luchando para defenderse”.
El ministro israelí de Exteriores, Israel Katz, advirtió “No perdonaremos ni olvidaremos: en mi nombre y en nombre de los ciudadanos de Israel, informé al presidente Lula de que es una persona no grata en Israel hasta que se disculpe y se retracte de sus palabras”. La cita con el embajador de Brasil en Israel fue en el Museo del Holo-
causto de la ciudad y no en el ministerio de Exteriores de Israel en Jerusalén.
“La comparación que hace el presidente brasileño Lula entre la guerra justa de Israel contra Hamas y las acciones de Hitler y los nazis, que exterminaron a seis millones de judíos, es un grave ataque antisemita que profana la memoria de quienes perecieron en el Holocausto”, aseguró Katz.
UNA ACUSACIÓN “ABSURDA”
Lula es uno de los líderes latinoamericanos más críticos de la ofensiva israelí. El presidente brasileño llegó a Etiopía luego de visitar Egipto la semana pasada, donde acusó a Israel de matar indiscriminadamente a mujeres y niños y desobedecer los mandatos de la ONU. En sus declaraciones en Adís Abeba, Lula dijo que el conflicto entre Hamas e Israel “no es una guerra de soldados contra soldados” sino “una guerra entre un ejército muy preparado y mujeres y niños”.
Estas declaraciones son las más contundentes emitidas hasta ahora sobre el conflicto por Lula, un importante representante de los países del sur global y que ocupa la presidencia rotatoria del G20. Lula afirmó en noviembre que Hamas había cometido “un acto de terrorismo” en su ataque del 7 de octubre contra Israel. Y al mismo tiempo criticó la “respuesta desproporcionada” de Israel en Gaza.
El ministro de Comunicación de la Presidencia, Paulo Pimenta, afirmó que, desde el inicio del conflicto, Brasil “condenó los ataques terroristas de Hamas en todos los foros”. Según Pimenta, Brasil manifestó su “solidaridad con la población civil de Gaza” donde “1,7 millones de palestinos no tienen acceso a agua potable, comida ni remedios”. El ministro remarcó que “la comunidad internacional no puede callar frente a la masacre de un pueblo que no puede sufrir un exterminio por los crímenes de un grupo que debe ser castigado por lo que hizo”.
El asesor de Asuntos Internacionales de la Presidencia y excanciller, Celso Amorim, consideró “absurdo” que Israel declare persona no grata al mandatario brasileño. “Eso solo aumenta el aislamiento de Israel” ya que “Lula es respetado en el mundo entero y en este momento quien es ‘persona no grata’ es Israel”, agregó Amorim antes de reunirse con Lula para analizar la situación.
El canciller brasileño, Mauro Vieira, convocó al embajador israelí para que comparezca este lunes en el palacio Itamaraty de
Río de Janeiro, donde se encuentra para la reunión de ministros de Exteriores del G20. Vieira también llamó a consultas al embajador brasileño en Tel Aviv, Frederico Meyer, que viajará el martes a su país después de haber sido convocado por el gobierno israelí para trasladarle la dura respuesta de Netanyahu a las palabras de Lula.
UNA CRISIS EN VÍSPERAS DE LA REUNIÓN DEL G20
La crisis diplomática estalló en vísperas de que los ministros de Exteriores del G20 celebren su primera reunión bajo la presidencia brasileña de esa organización, los próximos miércoles y jueves en Río de Janeiro. Antes de ese encuentro Lula recibirá en Brasilia al secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, con quien abordará el tema Gaza.
Brasil fue uno de los primeros países en respaldar la denuncia presentada por Sudáfrica a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, que acusa a Israel de mantener un “patrón de conducta genocida” en Gaza. Hamas aprovechó la declaración de Lula y pidió a la CIJ que escuche esa denuncia sobre “violaciones y atrocidades” sufridas por los palestinos “a manos del Ejército israelí” y afirmó que algo similar “nunca se ha visto en la historia moderna”.
En el plano interno, Lula fue duramente criticado por la ultraderecha que lidera Jair Bolsonaro, quien reprodujo en sus redes sociales una nota de protesta divulgada por Netanyahu. Aún así, algunos diputados bolsonaristas anunciaron que la declaración de Lula podría ser motivo para iniciar un juicio con miras a la destitución del mandatario, algo considerado improbable por la correlación de fuerzas en el Congreso.
Más de 29 mil palestinos murieron y cerca de 69 mil resultaron heridos en bombardeos israelíes y combates en la Franja de Gaza desde el inicio de una ofensiva israelí, el 7 de octubre pasado, según Hamas.
Reproducido de www.pagina12.com.ar
POLÍTICAS PÚBLICAS Y EL TRABAJO DE CUIDADOS EN PUERTO RICO
Por Alice Colón Warren Especial para CLARIDADGonzález Báez, Marilucy; Otón Olivieri, Patricia; Reyes Gil, Yanira; y Vicente, Esther; Políticas Públicas y el Trabajo de Cuidados en Puerto Rico, INTER-MUJERES PUERTO RICO 2023.
El estudio Políticas Públicas y el Trabajo de Cuidados en Puerto Rico nos permite comprender por qué no es posible discutir las salidas de la crisis económica, social y de servicios en nuestro país, o el descenso en la natalidad y el envejecimiento de nuestra población, sin comprender lo que es también una crisis de cuidados. Como señalan las autoras, los cuidados para alimentación, educación, higiene, salud, compañía, entre otros, son fundamentales para todas las personas y deben considerarse como un derecho humano. Sin embargo, no se consideran como trabajo, ni se reconoce su valor para el funcionamiento de nuestras economías y sociedades, por lo que es un asunto poco estudiado.
La investigación demuestra la importancia de una perspectiva de género para atender esta crisis de cuidados y su impacto particular sobre las mujeres. Son ellas las
que realizan mayormente estos trabajos, en el ámbito privado, familiar, sin paga o con una paga precaria; casi como una definición femenina. Para las mujeres de todas las estratas socioeconómicas restringen el tiempo y la energía dedicados al mercado laboral y otras actividades, además de aquellos necesarios para su propio cuidado. Esta división sexual del trabajo es así uno de los nudos más apretados en la desigualdad de género y en la subordinación de las mujeres, tanto en el ámbito doméstico, como en los ámbitos económicos, sociales y políticos. Las políticas neoliberales de privatización y de recortes de servicios, empleos y derechos laborales, acentúan la crisis de cuidados, al reducir los apoyos a estos trabajos y reforzarlos e intensificarlos como responsabilidad familiar, es decir, de las mujeres en el ámbito doméstico.
El estudio exhaustivo y riguroso se enriquece con una metodología mixta cuantitativa y cualitativa. Una Tabla de Puntuación de Políticas de Cuidado, diseñado y provisto por Oxfam, sirvió como instrumento para evaluar hasta qué punto se cumplía con una extensa gama de criterios en la implantación de estas políticas en Puerto Rico. Subraya el informe que en esta evaluación no se trata de ofrecer más tiempo
y facilidades para que las mujeres realicen los trabajos de cuidado, sino que estos se reconozcan como responsabilidad social y se compartan entre hombres y mujeres, el Estado y las empresas. Entre los criterios analizados se encuentran así la existencia de políticas en diversos ámbitos pertinentes a los trabajos de cuidado, su alcance a los diversos sectores de la población, lo adecuado del presupuesto y la responsabilidad gubernamental en su ofrecimiento, así como si se han dirigido explícitamente a facilitar y reducir los trabajos de cuidado y a transformar la división sexual del trabajo, las relaciones de género y otras desigualdades. Con ello se evalúa la medida en que las políticas incorporan el reconocimiento, la reducción y la redistribución de los trabajos de cuidado, así como la representación de las personas que ofrecen y reciben los servicios de cuidado en el desarrollo de las medidas adoptadas, y la recompensa adecuada a quienes los realizan.
Es notable que los ámbitos de políticas evaluados no se limitan a las condiciones laborales de las cuidadoras asalariadas o a los apoyos a los cuidados en los lugares de trabajo, como licencias por enfermedad, por maternidad y paternidad, horarios flexibles o centros de cuidado preescolar. Se in-
cluyen también entre los ámbitos considerados los servicios de educación, de salud, e infraestructura, como agua potable, electricidad o transportación, además de prestaciones y compensaciones sociales dirigidos a las personas que realizan los cuidados sin remuneración. Se trata de un reconocimiento de que estos servicios inciden en la intensidad de los trabajos de cuidado y de que el Estado debe compartir la responsabilidad de facilitarlos.
Por otro lado, al análisis de la tabla de puntuación de las políticas se añadieron tres grupos focales con mujeres dedicadas al trabajo de cuidados en Loíza y Aibonito y un grupo focal con representantes de organizaciones no gubernamentales defensoras de los derechos de las mujeres, además de cuatro entrevistas a personas expertas en los planes de ajuste establecidos por la Junta de Supervisión Fiscal. Es una información que amplía y profundiza el significado de las políticas establecidas, al ubicarlas en nuestro contexto social e histórico y al describir sus implicaciones en las vidas de las mujeres.
La investigación concluye que en la mayoría de los ámbitos, en Puerto Rico sí existen políticas – legislación y reglamentos- que podrían ser transformadoras en cuanto al trabajo de cuidados. Sin embargo, es en su implantación que resultan muy limitadas o son insuficientes para las necesidades de las poblaciones a atenderse. Así, por ejemplo, se da cuenta de la desprotección en que se encuentran las cuidadoras sin remuneración, sin acceso a prestaciones, pensiones o licencias laborales y otros beneficios que les ofrezcan seguridad, salud y bienestar. Aquellas que se desempeñan en el mercado laboral formal, por su parte, tampoco reciben un salario adecuado a su trabajo y suficiente para asumir el costo de vida prevaleciente, ni cuentan con los mismos derechos y seguridad social que las personas empleadas en otras ocupaciones. La situación es de mayor vulnerabilidad si el trabajo de cuido remunerado se realiza como contratistas independientes o en el sector informal, donde prevalecen los acuerdos sin contrato con familias particulares. Vulnerabilidad acentuada para las mujeres pobres, sin recursos para pagar por apoyos en sus trabajos de cuidado, y entre quienes se encuentran las que realizan, además, trabajos de cuidado que alivian a las que pueden pagarlos, lo que incluye a las migrantes dominicanas que se concentran en este oficio. En general, pues, no hay un reconocimiento de los cuidados como trabajo ni se recopila la información necesaria para atenderlos. De hecho, las políticas no se establecieron tomando en cuenta su reducción y redistribución, ni en gran parte se contó con la participación de las mujeres
La investigación demuestra la importancia de una perspectiva de género para atender esta crisis de cuidados y su impacto particular sobre las mujeres. Son ellas las que realizan mayormente estos trabajos, en el ámbito privado, familiar, sin paga o con una paga precaria; casi como una definición femenina.
y personas que reciben los servicios en su elaboración e implantación.
Los comentarios de las personas expertas y en los grupos focales, por su parte, nos permiten dar cuenta de cómo las políticas neoliberales de austeridad y de privatización en Puerto Rico, acentuadas por la imposición de la Junta de Supervisión Fiscal, han dificultado y encarecido aún más los servicios que resultan básicos para el cuidado personal y familiar. El encarecimiento y la inestabilidad en los servicios de agua potable y electricidad, el cierre de escuelas y sus comedores, la reducción a fondos municipales, que afectan el acceso a recogido de basura y a amas de llave, son solo algunos ejemplos. Como indican las autoras, el gobierno se libera así de su responsabilidad social de cuidar y la descarga sobre las mujeres, con un mayor impacto en los sectores más vulnerables.
El informe concluye con recomendaciones dirigidas a atender las limitaciones en las políticas analizadas. Entre las de mayor alcance podemos destacar primero, el asegurar que en la reestructuración de la deuda pública se establezcan y prioricen
los servicios esenciales y se garanticen los fondos públicos para atenderlos. En segundo término, el establecer un sistema gubernamental de cuidados que articule y coordine las políticas públicas que inciden sobre estos trabajos. Por su aportación, el informe reseñado debe ser así base para futuras investigaciones y para la implantación de medidas que valoren, redistribuyan y faciliten los trabajos de cuidado. Señala la necesidad de revisar nuestras prioridades económicas, sociales y fiscales desde una perspectiva de reconocimiento de los derechos humanos, la equidad de género y social.
EL CASO DE TYLER DAVIS: “YO PERDONO, PERO NO OLVIDO...”
Por Raymond Pérez Especial para CLARIDADDEs un refrán con traje y corbata apocalíptico, casi mítico y uno podría decir que hasta de carácter icónico y universal.
No importa en el idioma que se diga, suena duro y particularmente es de tipo ‘sentencioso’. “Yo perdono, pero no olvido”.
Es como decir una ‘cantinflada’, tipo frase Chavo del Ocho, es como ‘un sí, pero no’. Bueno, pero a lo que vamos.
Esta semana el gerente general del Equipo Nacional de Baloncesto, el exenebeísta Carlos Arroyo y de paso el presidente de la Federación de Baloncesto de Puerto Rico, el letrado Yum Ramos, concordaron en pensamiento respecto al jugador Tyler Davis.
Para ambos, por lo pronto el jugador de la posición centro y delantero fuerte, no está en los planes como talento internacional dentro del programa de reclutamiento de la selección local.
El anuncio, se puede decir que sorprendió, por su impacto, a la prensa deportiva que cubrió la conferencia de prensa en donde se expresaron tanto Arroyo como Ramos.
Y es que no todos lo días un programa de reclutamiento nacional como el de la Isla puede darse el lujo de decir que un jugador de 26 años y 6’11”, que brilló con luz propia en las temporadas que estuvo activo en el baloncesto colegial de Estados Unidos, en división 1, no tiene cabida en el proyecto.
Puerto Rico en estos meses se juega la clasificación para los Juegos Olímpicos a celebrarse en Paris, Francia, en verano de este año.
Y ciertamente si de algún talento hay escasés en el Equipo Nacional, es de jugadores altos, fuertes, que defienden y capturan
rebotes, en su desempeño en el área de la pintura.
Ojo, que tanto Arroyo como Ramos, no dijeron que Davis está descartado por completo del programa, pero sí claramente dejaron entrever, que en al menos en esta etapa clasificatoria, le darán prioridad a otros jugadores que sí han demostrado un compromiso real y nacional con la selección.
Fueron a más. Davis, que debuta en marzo en la Liga de Baloncesto Superior Nacional (BSN), puede destrozar el circuito local, y es muy poco probable que pueda tener oportunidad para ser invitado a las prácticas del seleccionado.
Además, por el momento, el jugador, que ya está en Puerto Rico, tampoco ha dicho o se ha comunicado con Arroyo, sobre su interés de jugar con el Equipo Nacional.
Ciertamente que todo es según el color del cristal con que se mira.
Para algunos fanáticos, tanto Arroyo como Ramos, podrían ‘estar mordidos’, heridos en sus respectivos egos, por la falta de compromiso de Davis y éste fallar a su palabra varias veces, al momento de jugar por Puerto Rico, desde el 2018 en adelante.
Y que por encima de ese ego, pues hay que poner por delante el compromiso del proyecto, que es el Equipo Nacional de Baloncesto.
Bueno, pues, le toca juzgar a usted amigo lector.
Davis debutó a los 19 años con el Equipo Nacional en el torneo Americup 2017 celebrado en Colombia, y tuvo un gran torneo internacional, todo esto antes de dejar el basket colegial con la Universidad de Texas A&M (2015-2018) y sumar su nombre al sorteo de jugador de la NBA (2018).
Ambos (Arroyo y Ramos), le brindaron todo tipo de ayuda al jugador que confrontó problemas emocionales y alguna lesión que afectaron su desarrollo como baloncelista, tras no poder establecerse en la NBA tras dejar el basket colegial y sumarse al sorteo de jugadores de dicha liga, en donde no fue seleccionado por equipo alguno.
Luego de firmar para jugar en la Liga de Verano de la NBA con el equipo de Brooklyn, Davis, en agosto del 2018 firmó un contrato ‘de dos vías’ con el equipo de Oklahoma City. El 28 de diciembre de ese año debutó y jugó su único partido en la NBA, contra Cleveland. Participó un minuto y capturó un rebote. Ese mismo día fue dejado en libertad.
Sí tuvo un gran rendimiento con el equipo filial, el Oklahoma City Blue, en donde pro-
medió 17.2 puntos por juego y 11.5 rebotes por partido, pero no volvió a subir al equipo grande.
El joven de madre boricua se frustró por completo y cayó en una terrible depresión que lo mantuvo alejado de las canchas y a finales del 2019 firmó un contrato para jugar en China y no pudo, o no quiso, representar a Puerto Rico en el Torneo Mundial Fiba de ese año, que de paso se celebró en China, en donde Davis jugaría en la liga profesional.
Davis no estuvo ni siquiera un mes jugando en China y regresó a Estados Unidos.
Luego vino la pandemia en marzo del 2020. Ese año Arroyo trabajó, durante el mes de febrero, con Davis en Miami, Florida, y se pensó que el centro jugaría por Puerto Rico en el torneo Americup del 2021, ya que él mismo jugador así lo publicó en sus redes sociales.
Pero, no cumplió su palabra, la misma que le había dado tanto a Arroyo como a Ramos.
En esos años duros, difíciles, de Davis, sobra decir que tanto Arroyo como Ramos, no dejaron de darle la mano y estuvieron muy pendientes a él.
Desde ese 2021 en adelante la comunicación con Davis y Arroyo y de paso con el Equipo Nacional, fue escasa, por no decir ninguna. Mientras, Davis jugó en los pasado años, esporádicamente en Corea, México y Estados Unidos
El el torneo del Baloncesto Superior Nacional (BSN), Davis fue seleccionado en el sorteo de jugadores de nuevo ingreso por los Brujos de Guayama en el 2019, pero nunca firmó contrato para jugar. Esta franquicia pasó a jugar en Manatí el pasado año y es ahora, en el 2023, que Davis finalmente debutará en el BSN para la temporada que inicia en marzo.
Tanto Arroyo como Ramos dijeron que le desean lo mejor a Davis en su paso por el BSN, pero que de pronto no lo tienen en la mirilla para seguir de cerca sus ejecutorias en el BSN y mucho menos tenerle una ‘invitación dorada’ para que asista a las prácticas del seleccionado.
Y es que ese desplante de más de una vez a Puerto Rico, al Equipo Nacional, puede que le pase factura a Davis este año en su debut en el BSN. Claro, se perdona, pero no se olvida...
No lo digo yo...pero, Así de Claridad lo han dejado saber los que sí pueden darle una nueva oportunidad a representar a Puerto Rico.
Pues ya veremos en qué para todo esto. Si habrá perdón y olvido.
La marea de los muertos
Francisco R. Velázquez $10.
La revolución haitiana y Puerto Rico
1789-1804
Francisco Moscoso $26.95
Martin Luther King, Jr. Resistencia y Lucha Juan Ángel Gutiérrez Rodríguez $25.
Pedro Albizu Campos y el ejercito libertador del Partido Nacionalista Puertorriqueño
José Manuel Dávila Marichal $24.95
Violencia política y subalternidad colonial: El caso de Filiberto Ojeda Ríos y el MIRA Álvaro Rivera Ruiz $20.
La Patria va (contiene dos cedés) $10.
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras 787-777-0534 Hacemos envíos