El 1ro de marzo como relato de lo trascendente: una propuesta
MARZO, SUS HÉROES, HEROÍNAS Y MÁRTIRES
Para el Movimiento Patriótico Puertorriqueño, el mes de marzo marca cuatro de los más importantes sucesos en la larga lucha de nuestro pueblo contra el colonialismo estadounidense, y por su soberanía e independencia. Ocurridos en diferentes décadas del siglo 20, dichos sucesos son el reflejo,no solo de la constancia y valentía de una lucha heroica y desigual, sino también de los extremos de opresión y violencia a que ha llegado el régimen colonial de Estados Unidos en Puerto Rico por sofocarla y hacerla desaparecer.
En orden cronológico esos sucesos son: la Masacre de Ponce el 21 de marzo de 1937, el Ataque al Congreso de Estados Unidos el 1 de marzo de 1954, el asesinato, por parte de la Policía de Puerto Rico, de la estudiante de la Universidad de Puerto Rico, Antonia Martinez Lagares, el 4 de marzo de 1970, durante una protesta contra la presencia del militarismo estadounidense y del ROTC en nuestro principal campus universitario, y el asesinato de Santiago Mari Pesquera, hijo del líder independentista y Secretario General del Partido Socialista Puertorriqueño (PSP), Juan Mari Brás, el 24 de marzo de 1976. Cuatro fechas que han quedado inscritas en la historia y en la conciencia colectiva de nuestro pueblo entre los sucesos más dramaticos e imponentes del convulso siglo veinte en Puerto Rico.
La Masacre de Ponce fue un acto de violencia indiscriminada y fatal del régimen colonial de Estados Unidos en Puerto Rico -entonces capitaneado por un gobernador norteamericano y matón llamado Blanton Winship- contra una manifestación pacífica de miembros del Partido Nacionalista Puertorriqueño y otros independentistas en la ciudad de Ponce. El saldo fue de 19 muertos y 235 heridos, todos civiles desarmados excepto dos policías que cayeron bajo el fuego cruzado de sus propias armas. La reacción masiva a la barbarie fue tan fuerte en Puerto Rico, Estados Unidos e internacionalmente que el propio gobierno estadounidense nombró una comisión que produjo el informe que sacó de Puerto Rico al susodicho gobernador colonial y trajo el descrédito y la reorganización del cuerpo policial.
Pero la Masacre de Ponce no ocurrió en un vacío. El siglo veinte en Puerto Rico fue un hervidero de lucha política en todos los frentes, con un aguerrido Partido Nacionalista Puertorriqueño, dirigido por don Pedro Albizu Campos, y convertido en punta de lanza de la lucha de nuestro pueblo por sus derechos como nación puertorriqueña, caribeña y latinoamericana, a lo largo de la primera mitad del siglo. El activismo y prédica Nacionalista había captado la atención y el apoyo creciente del pueblo, y eso los había convertido en blanco del odio y la represión del régimen colonial, que desató un ciclo inacabable de violencia de Estado que costaría muchas vidas jóvenes, cientos de años de cárcel y represión de todo tipo contra los militantes Nacionalistas y cualquier simpatizante de la independencia.
El ataque al Congreso de Estados Unidos el 1 de marzo de 1954-hace 70 años- fue la culminación y consecuencia de ese ciclo de violencia anti Nacionalista y anti independentista que el gobierno de Estados y sus administradores coloniales habían desatado. En el año 1950 ocurrieron dos actos trascendentales: la insurrección Nacionalista en Jayuya y otros pueblos, y el atentado contra la vida del entonces presidente de Estados Unidos, Harry Truman, por los héroes Nacionalistas Griselio Torresola
y Oscar Collazo, el primero, abatido por uno de los guardias presidenciales y el segundo, condenado a pena de muerte.
El Congreso de Estados Unidos, donde reside el poder último e inapelable sobre Puerto Rico, se convertiría entonces en el espacio escogido para la heroica gesta del 1 de marzo de 1954, cuando Lolita Lebrón, Rafael Cancel Miranda, Irvin Flores Rodriguez y Andrés Figueroa Cordero protagonizaron la acción armada que hizo resonar el grito de la independencia de Puerto Rico por todos los rincones del planeta. A ella y ellos les costó décadas de cárcel.
Iniciados los años 60 y 70, le correspondería al Movimiento Pro Independencia (MPI), y su sucesor, el PSP, el reagrupamiento de las fuerzas que, con vigor, se lanzaron a las calles a organizar la lucha del pueblo- estudiantes, trabajadores y comunidades- contra el colonialismo en Puerto Rico y las injusticias que este acarrea.
La lucha contra la Guerra de Estados Unidos en Vietnam y el reclutamiento militar obligatorio a jóvenes puertorriqueños para pelear en Vietnam, junto a la presencia de la milicia estadounidense (ROTC) en el campus de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, movilizó protestas estudiantiles masivas durante las décadas de los años 60 y 70, provocando la más feroz represión por parte del Estado y la Policía. El 4 de marzo de 1970, una manifestación estudiantil contra el ROTC, liderada por la Federación de Universitarios Pro Independencia ( FUPI) y otras organizaciones estudiantiles, fue violentamente reprimida por la Policía de Puerto Rico. El suceso culminó con arrestos, heridos y el asesinato por el disparo de un policía de la estudiante Antonia Martinez Lagares, a quien la historia ha convertido en mártir, símbolo y ejemplo de lo mejor del estudiantado universitario puertorriqueño.
En el año 1976 el PSP estaba en el punto más álgido de su lucha. Su acción y prédica le había hecho crecer y fortalecerse en talleres de trabajo, escuelas y comunidades en todo Puerto Rico, y por primera vez participaría del proceso electoral de ese año, con Juan Mari Brás encabezando la papeleta como candidato a gobernador. La reacción del régimen colonial fue brutal. El 24 de marzo de 1976, el hijo mayor de Mari Brás, Santiago Mari Pesquera, fue secuestrado y asesinado dentro del auto que manejaba por un tiro en la sien. Su cuerpo exhibía las marcas de la violencia a que había sido sometido. Un asesinato político - al estilo de las peores dictaduras - que tenía todos los trazos de la represión y violencia anti independentista que ha sido signo de toda nuestra historia política. Hoy, 48 años más tarde, el asesinato de Chagui Mari Pesquera sigue sin esclarecer, sumergido en la conspiración del silencio y obstrucción de la información en los archivos del Negociado Federal de Investigaciones (FBI), con la complicidad, dejadez e indiferencia de todos los departamentos de justicia coloniales de Puerto Rico transcurridos desde entonces.
La conciencia nos prohíbe olvidar. Por eso, mientras quede un Puertorriqueño o una Puertorriqueña luchando por la libertad, la paz y la justicia en nuestro país, cada mes de marzo revivirá la memoria de estos sucesos, y de los héroes, heroínas y mártires que los protagonizaron.
CLARIDADES
1 DE MARZO DE 1694
COMIENZAN JUICIOS DE SALEM
Comienzan juicios por cargos de brujería y otras conductas no aceptadas. En la persecución fanática desatada en ese pueblo –cerca de Boston, Massachussets– principalmente contra mujeres, 14 féminas fueron ejecutadas y 6 varones, y más murieron en prisión (www.history.com).
1 DE MARZO DE 1954
COMANDO NACIONALISTA ATACA CONGRESO DE EUA
El asiento que se le había concedido al Partido Nacionalista como observador ante la Conferencia Interamericana de la OEA en Venezuela, comenzando el 1ro. de marzo de 1954, no lo pudieron ocupar por intervención de los EUA. Ese mismo día, ocurrió el ataque armado contra la Cámara de Representantes yanki, comandado por Lolita Lebrón (34 años), con Rafael Cancel Miranda (23 años), Irvin Flores (27 años) y Andrés Figueroa Cordero (29 años). La fecha fue escogida también para repudiar que el 1 de marzo de 1917 los Estados Unidos nos impusiera la ciudadanía americana en
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
el país con el fin de reclutar soldados para sus guerras.
Alrededor de treinta disparos fueron hechos y cinco representantes fueron heridos, entre ellos Alvin Bentley, del estado de Míchigan, seriamente herido en el pecho. Un agujero del tamaño de un centavo, todavía se puede apreciar en el escritorio que es usado por los Republicanos cuando se dirigen a hablar en el piso de la Cámara. Era la primera vez en la historia de Estados Unidos que se atacaba a los congresistas en su Capitolio.
Arrestados, fueron condenados a pena de muerte. Harry S. Truman conmutó las sentencias de muerte a perpetua. Andrés fue excarcelado en 1978 para evitar que muriera en la cárcel. En 1979, por la presión boricua, internacional y apoyo de gobierno cubano, el presidente Jimmy Carter, concedió la amnistía a Lolita Lebrón, Irvin Flores y Rafael Cancel Miranda después de haber estado 25 años en prisión (junto a Oscar López, encarcelado desde el 1950). El entonces gobernador del ELA, Romero Barceló se opuso la amnistía otorgada por Carter, afirmando que fomentaba el “terrorismo” y socavaba la seguridad pública.
1 DE MARZO DE 1961
DENUNCIAN PLANES YANKIS
El Partido Guatemalteco del Trabajo denuncia que el gobierno yanki -dirigido por J F Kennedy- entrena mercenarios em Guatemala para agredir a Cuba.
2 DE MARZO DE 1956
INDEPENDENCIA DE MARRUECOS
Durante la II Guerra Mundial el “protectorado” francés de Marruecos era en teoría un aliado de la Francia colaboracionista de Vichy y de Alemania, pero proporcionó apoyo terrestre crucial para la campaña militar desarrollada por los Aliados en el norte de África. Cuando el partido renegado Istiqlal (Independencia) exigió el fin del mandato francés en 1944, EE UU y el Reino Unido decidieron aceptar. Marruecos negoció con éxito su independencia de Francia y España entre 1956 y 1958 (lonelyplanet.es/ africa/marruecos/historia).
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Carlos Fraticelli
• Alida Millán Ferrer
2 DE MARZO DE 2016
ASESINAN A LÍDER ECOLOGISTA
Tiroteada Berta Cáceres, ambientalista hondureña y Premio Goldman.
3 DE MARZO DE 1908 NATALICIO DE JUAN ANTONIO CORRETJER
Nuestro poeta nacional y líder revolucionario, fue Secretario General del Partido Nacionalista en la década del 1930, coordinador de la ejecución de E. Francis Riggs en 1936. Encarcelado y desterrado, al regresar a Puerto Rico en el 1948, ya unido a Consuelo Lee Tapia, continuó su labor política como comunista. En 1962 fundó, junto a Consuelo, la Liga Socialista Puertorriqueña. Fue perseguido por la policía y acusado de conspiración en el 1971. Trabajó como periodista y editorialista.
Fue intrasigente defensor de nuestro derecho y obligación a utilizar todas las herramientas efectivas para lograr la independencia, incluyendo la lucha armada. En noviembre de 1984, en la conmemoración del natalicio de Andrés Figueroa Cordero, dijo: “lo peor que le puede ocurrir al imperialismo es ver a un independentista darle la mano a otro.” (en Rayos y Centellas, Casa Corretjer, 2011). Falleció en enero de 1985.
Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-lahistoria; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran. com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita
San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534
EL SECRETARIO DE VIVIENDA DEFIENDE LA CARRETERA 10
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
Según el secretario del Departamento de la Vivienda (DV), la construcción de la extensión de la carretera PR-10 de Utuado a Adjuntas, “tendrá un impacto para las comunidades aledañas, que se beneficiarán de un mejor acceso a los servicios de salud y a los suministros de la cadena alimentaria, al tiempo que mejorará enormemente la conectividad norte-sur de la Isla”.
La afirmación del secretario, William Rodríguez Rodríguez, fue en respuesta a preguntas hechas por CLARIDAD respecto a los argumentos de su departamento para justificar la extensión de la citada carretera. Mientras, el proyecto ha recibido críticas de ambientalistas, planificadores, científicos e, incluso, del mismo ingeniero que hizo el diseño original en 1967.
El DV indicó que para la construcción se utilizarán los fondos CDBG-MIT otorgados por el Departamento de la Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) de Estados Unidos, los cuales están dirigidos a la implementación de estrategias de mitigación que reduzcan los riesgos y pérdidas ante futuros eventos de desastre. El proyecto fue aprobado por HUD el 19 de octubre de 2022. Aunque la agencia no precisó cifra, ya es sabido que la construcción sobrepasaría los $535 millones. Esto fue dado a conocer por la representante Mariana Nogales en conferencia de prensa en la cual cuestionó la pertinencia del proyecto y quiénes son los verdaderos interesados en él.
Según el DV, la PR-10 “reducirá la preocupación de los residentes que quedaron aislados sin conexión con los servicios esenciales, al tiempo que disminuirá la emisión de contaminación causada por los vehículos de motor que afectan a la calidad del aire y producen emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático”.
Al cuestionarse si el DV iba o estaba realizando una declaración de impacto ambiental (DIA) para el proyecto, en vista de que el original caducó hace más de una década, se informó que la DIA original se ha mantenido vigente mediante reevaluaciones. El DV notificó en un aviso público, de junio de 2023, que adoptarían la DIA final de 1979 de la Administración Federal de Autopistas (FHWA) y las reevaluaciones relacionadas mediante una nueva reevaluación de la DIA final. Además, que el FHWA y HUD, en consulta con las entidades fe-
Al preguntársele si el DV conoce de los estudios que está realizando el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) en la región sobre metales críticos y si se le ha consultado, reaccionó que esa no es una agencia que típicamente se consulta durante los
procesos ambientales de los proyectos y que la ACT se ha asegurado de realizar las consultas con las agencias pertinentes ...
derales regulatorias, determinaron que el cumplimiento ambiental del proyecto se debe demostrar mediante una Evaluación Ambiental.
El secretario indicó que las entidades responsables, el DV y FHWA, en conjunto con la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), están preparando una Evaluación Ambiental de acuerdo con las regulaciones de la Ley Nacional de Política Ambiental (NEPA) las regulaciones de la FHWA y las regulaciones de HUD.
En cuanto a si el proyecto ya se le presentó a la Junta de Control Fiscal, ya que se supone que por la cifra de inversión de $585 millones este sea aprobado por el ente fiscal, la respuesta fue que una vez la ACT complete el proceso de solicitud de propuestas para el diseño y la construcción del proyecto, el proceso de contratación y el borrador final del contrato se someterá a la Junta para su revisión. CLARIDAD confirmó con la oficial de Prensa de la JCF que el proyecto no ha sido presentado.
Otro aspecto confirmado es que el pro-
yecto contempla la expropiación de propiedades privadas. El DV dijo que ese proceso lo va a realizar la ACT, como agencia encargada del proyecto. Se expropiarán aquellos terrenos que quedan dentro de lo que será la servidumbre de la PR-10 que aún no se han adquirido. Actualmente, se han completado las actividades de adquisición dentro de los terrenos relacionados a tres de los cuatro tramos de la PR-10 que restan por construirse.
Al preguntársele si el DV conoce de los estudios que está realizando el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) en la región sobre metales críticos y si se le ha consultado, reaccionó que esa no es una agencia que típicamente se consulta durante los procesos ambientales de los proyectos y que la ACT se ha asegurado de realizar las consultas con las agencias pertinentes a la implementación del proyecto, tales como el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y la Oficina Estatal de Conservación Histórica, entre otros.
El secretario Rodríguez rechazó las denuncias de que la explotación minera sea el objetivo del proyecto de la PR-10 y argumentó que el propósito de los proyectos de infraestructura subvencionados por el Programa para la Mitigación en la Infraestructura bajo los fondos CDBG-MIT es mitigar riesgos por causa de desastres y reducir pérdidas futuras.
Uno de los beneficios de la PR-10, según el DV, es la de una “instalación vital de transportación segura y resiliente construida para resistir los impactos de eventos naturales futuros de acuerdo con los últimos códigos de construcción de AASHTO, la Asociación Americana de Funcionarios Estatales de Carreteras y Transportación, Diseño y Construcción de Carreteras y Puentes”.
“HAY DESCONFIANZA DE COMO SE UTILIZAN LOS FONDOS”
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
La falta de planificación y de transparencia, la desconfianza y el forcejo entre el Gobierno de Puerto Rico, su Oficina de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3) y la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia (FEMA) son la causa de que a seis años de los huracanes Irma y María y los terremotos quede una cantidad de trabajo sustancial por hacer y de que solo se haya gastado $1.8 mil millones de los $23.4 mil millones asignados.
Esa es la apreciación de un planificador y un economista consultados acerca del reciente informe publicado por el GAO (siglas del Goverment Accountabillity Office del Gobierno de Estados Unidos) sobre el uso de los llamados fondos federales de Asistencia Pública asignados a Puerto Rico. El informe del GAO indica que aunque FEMA y el COR 3 tomaron medidas para acelerar los proyectos ha habido un aumento preocupante de costos en los proyectos, lo que podría reducir de manera excesiva los presupuestos establecidos para completarlos.
Según el informe, citamos: “En mayo de 2021, la GAO identificó una serie de riesgos para la recuperación de Puerto Rico, incluidas las dificultades del subreceptor para iniciar la construcción de proyectos, y recomendó que FEMA tomara varias medidas para gestionarlos. FEMA ha abordado parcialmente estas recomendaciones; sin embargo, se necesitan medidas adicionales, incluida la finalización de su plan de gestión de riesgos y la adopción de medidas para monitorear continuamente los riesgos de recuperación”.
En entrevista al planificador David Carrasquillo, este señaló que siempre se ha sabido que el dinero no iba a dar, por lo que levantó bandera sobre el propósito de quién lo dice y en qué contexto lo dice. Añadió que cuando se hicieron los estimados de cuánto iba a costar cada obra se subestimaron los costos porque en aquel momento
no se sabía todavía cómo iba a funcionar el COR 3. No obstante, denunció, es bastante común que los constructores subestimen los costos para luego hacer las correcciones y solicitar más presupuesto. Aunque dijo que sí hay casos en que los costos no son previsibles, en otros sirve como excusa para justificar que, aunque el dinero esté disponible, no se haya utilizado.
Las obras de reconstrucción son las que tienen que ver con carreteras, escuelas, obras de la Autoridad de Acueductos y la red eléctrica, entre otros.
“Es bochornoso el mal uso del dinero en programas como R3 Tu hogar renace. Sí es cierto que los costos del proyecto subieron, pero se han programado muchos proyectos mal. Por ejemplo, todavía se están viendo los esfuerzos de planificación comunitaria, pero en cualquier momento se va a tomar la decisión de cuáles van a ser los proyectos de mitigación sin tomar en consideración las comunidades”.
Carrasquillo señaló, además, que planificación no es cuestión de costos administrativos. Además de que ha tomado tiempo cumplir con requerimientos de HUD y FEMA, incluso que hay cosas que se pudieron hacer a nivel local, pero se decidió darlos a una compañía foránea, lo que conlleva mucho más dinero.
“Siempre hay mucho papeleo entremedio. Es cierto que el andamiaje profesional de Puerto Rico no va a estar acostumbrado en el sentido de que cuesta buscar el contrato, te piden muchísimas cosas muy onerosas, hay que presentar propuestas, documentos, gastos de afidávit, licencias al día, que muchas veces el Departamento de Estado o la Junta Examinadora no está al día. Complica tanto el asunto, que el gobierno decide que un tercero se haga cargo y se va mucho dinero en eso”, denunció el planificador especialista en desarrollo comunitario.
El economista Heriberto Martínez Otero comenzó por señalar obstáculos con FEMA, como por ejemplo, el criterio de FEMA para la asignación de fondos. Uno de los criterios que esa agencia utiliza en un estado, ya sea una ciudad o condado (county), es que tiene que tener más de medio millón de habitantes. Es obvio que en Puerto Rico ningún municipio cualifica porque la configuración de municipios en la isla es diferente a la de EE. UU.
Desde el punto de vista de política pública, Martínez Otero señaló que hay una desconfianza bien fuerte de cómo se usan
los fondos federales en Puerto Rico. “Para los auditores federales todavía el caso de Cobra y Whitefish está presente, y eso fue hace seis años atrás, el modo en que se utilizó de la manera más extraña posible. Hay una falta de transparencia total”. Esa desconfianza, sugirió, se acentúa con esta auditoría del GAO.
En esa línea, trajo a la atención que el forcejo que existe entre el COR3 y FEMA los hacen responsables a ambos del atraso. “Para un economista, las dos instituciones son responsables, es como un embudo. Lo que tenemos es un movimiento mínimo, los dos están en una situación de atraso. Tanto el director de COR 3 como el de AFAC han expresado que las conversaciones con FEMA han sido fructíferas, pero eso no es necesariamente lo que está diciendo el GAO”.
El también director ejecutivo de la Liga de Cooperativas expresó que su impresión es que este informe del GAO conlleva varios riesgos. El primero es que el mensaje que se le envía al Gobierno federal es que en Puerto Rico son lentos e ineficientes y poco transparentes en el uso del dinero federal. Afirmó que eso está implícito en todo el documento.
Segundo, no descartó que haya el riesgo de que se pierda más dinero del que ya se ha perdido y trajo el ejemplo de que ya el Departamento de Educación y el Departamento de la Vivienda han tenido que devolver dinero que se les había asignado. De paso, comentó que la publicación del informe coincidió con denuncias de estudiantes en las redes sociales sobre el estado de las escuelas.
Tercero, alertó sobre el riesgo de que en el 2025 haya un gobierno conservador en Estados Unidos. Podría ocurrir que ese dinero que esté en caja sedentaria sea para Puerto Rico la última oportunidad en buen tiempo de recibir cantidades extra de fondos federales, lo que implica que la situación del Gobierno de Puerto Rico se va a complicar.
Martínez Otero exhortó a la sociedad civil a organizarse y exigirle a los funcionarios electos a que digan la verdad respecto a lo que dice el GAO. “Si nos dejamos llevar por el informe del GAO, hay un problema en la administración de los fondos; si nos dejamos llevar por el Gobierno de Puerto Rico, es que FEMA nos pone demasiados criterios, y si nos dejamos llevar por las familias trabajadoras de este país, lo que hay es un desastre”.
PRIVATIZACIÓN DE AMBULANCIAS LIMITA SERVICIOS PARAMÉDICOS
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDADLa primera línea de respuesta médica del Estado ha enfrentado, también, turnos desfavorables por la subcontratación de transporte de emergencia.
Desde el 2019, el Negociado del Cuerpo de Emergencias Médicas (NCEM) no cuenta con uniformes para suplir a la cantidad de servidores activos, que rondan poco menos de 4,000. El último aumento salarial para este gremio, de acuerdo con el paramédico Carlos Vázquez, fue en el 2021. La reciente tendencia de contratar a ambulancias privadas para responder a emergencias, cuenta el profesional, agrava la posición de los empleados públicos; “los más preparados”.
“El Negociado se encuentra en una posición crítica. El malestar ha aumentado entre los paramédicos, sobre todo por el asunto de las ambulancias privadas. El trato preferencial que reciben los privados deja a los servidores del gobierno con turnos bien desfavorables, como de 3:00 p.m. a 11:00 p.m., o de 11:00 pm a 7:00a.m.”, reveló Vázquez en entrevista CLARIDAD. Asimismo, el profesional de salud denunció el último aumento salarial- “poco notable”- que recibió este gremio, en 2021.
Desde el punto de vista de Vázquez- que lleva más de una década en este tipo de servicio- la falta de condiciones que ayuden a los trabajadores de gobierno “promueve que los paramédicos se vayan del país y busquen mejores oportunidades en otros lugares”, a pesar de que los paramédicos son considerados “personal de difícil reclutamiento”, de acuerdo con el Plan de Reclasificación y Retribución.
Según la Agencia de Asesoría y Agencia Fiscal (AAFAF), “el nuevo Plan de Clasificación y Retribución del gobierno, que
estrena en enero, los empleados públicos tendrán que cumplir con cinco destrezas “esenciales”: conocer el trabajo que realizan, profesionalismo, colaborar y compartir conocimientos, comunicar efectivamente y aprender continuamente.
Igualmente, el profesional de salud advirtió que, de seguir administrando de esta manera, el Negociado está “presto” a desaparecer.
“El servicio de ambulancias privadas cubre un 70% de las emergencias médicas, y nos está costando vidas. Nosotros, en el gobierno central, estamos listos para dar los servicios adecuados prehospitalarios, pero ese no es el estándar de salud de estas ambulancias”, agregó Vázquez. Además, las personas que se envían para responder a las emergencias, según el paramédico, no están capacitadas para atender muchas de las situaciones.
“(Piden) una licencia de conducir de etapa cuatro (4) o más y que, también, tengan un curso de CPR, que no suele durar mucho”, confirmó el profesional de salud. A juicio de Vázquez, no tiene que ser así porque, aparte de que hay personas que respondan a las emergencias, los paramédicos llegan al campo laboral con las licencias y preparación necesaria; distinto al caso de, por ejemplo, la Policía o los bomberos.
“El proceso de investigación impuesto por el Departamento de Seguridad Pública (DSP) al momento de reclutar, que toma de seis a ocho meses, ha llevado a muchos Técnicos de Emergencias Médicas (TEM) a buscar empleo en municipios o empresas privadas de ambulancias. Esto aún cuando en el nuevo plan de reclasificación y retribución fueran catalogados como personal de difícil reclutamiento. A diferencia de policías o bomberos, los paramédicos llegan al servicio público con sus licencias y credenciales profesionales, sin representar un gasto para el DSP mientras que un can-
didato a Policía o Bombero conlleva gastos de academia y adiestramiento”, lee un comunicado de delegados de la Unión General de Trabajadores (UGT).
Por otro lado, de un universo de 4,000 paramédicos, 1,000 están retirados. De la cifra restante, 300 pertenecen a servicios de emergencia médicas. “Tenemos que mejorar el servicio. Solo el 20% de las bases paramédicas están funcionando correctamente. Estamos en una situación bien delicada y los servicios paramédicos adecuados son esenciales para garantizar los servicios prehospitalarios. Sin eso, podemos y estamos perdiendo vidas”, explicó Vázquez.
También, la privatización de los servicios paramédicos no solo afecta el tipo de recurso que se asigna, sino en la cantidad de tiempo en que se asigna también. Es decir, que mientras se prioriza el servicio de ambulancia privado, paralelamente se dilata el tiempo en que se asignan a los del gobierno central.
El pasado 3 de noviembre de 2023, los trabajadores solicitaron una reunión con el Negociado para atender la problemática, pero nunca hubo respuesta. De hecho, el único contacto que ha tenido el gremio con la administración fue el 17 de enero de 2024, por lo que tampoco se le ha dado seguimiento a la situación.
“Si un Negociado de Emergencias Médicas no cuenta con suficiente personal, podría haber una carga de trabajo excesiva para los paramédicos existentes. Esto podría llevar a la fatiga, el agotamiento y la disminución de la calidad de la atención médica brindada. Además, la falta de personal podría resultar en tiempos de respuesta más largos y una capacidad limitada para atender múltiples emergencias simultáneamente. Es importante contar con suficiente personal para garantizar una atención adecuada y oportuna en situaciones de emergencia”, cita el comunicado.
MIRADA AL
PAÍS
A CASI 50 AÑOS DE AQUEL 11 DE ENERO
Por Luis Fernando Coss Especial para CLARIDADDos muertos y alrededor de diez heridos fue el saldo de un atentado terrorista contra un acto público del Partido Socialista Puertorriqueño en Mayagüez el 11 de enero de 1975. Bastaría rasgar aquí y allá las notas periodísticas del momento para formarse una idea básica de lo ocurrido. Lo que no quedan claro son las pequeñas historias. Uno de los muertos, Luis Ángel Charbonier, de 24 años, quizá desoyó horas antes los tibios reclamos de su esposa en su hogar en Cataño: no vayas, es un viaje largo, imagino que dijo más o menos a sus oídos. Pero no fue así. Cuenta su viuda Eva, de 23 años entonces y con bebé de meses:
“El niño y yo estábamos un poco enfermos, nos dejó en la casa de mis padres y nos dijo que la lucha era sacrificial y que él debía ir a la actividad. Acostumbraba decirme que moriría por la lucha, pero no creía que fuera tan pronto”.
El redactor de CLARIDAD, Benjamín Rivalta, hace esta entrevista un día más tarde del bombazo, y de esa misma nota se desprenden estos y otros datos que deberían ser rescatados por la salud de nuestra memoria colectiva.
Al parecer, Cholo, como le llamaban sus amigos, quería asistir al mitin del PSP en Mayagüez por el significado histórico que tenía la fecha del 11 de enero, día del natalicio de Eugenio María de Hostos y aniversario de la fundación del Movimiento Pro Independencia. No obstante, para él había otras razones que más tarde trascendieron en unas declaraciones de Carlos Gallisá. Era que, en esa próxima semana, el joven líder sindical en la fábrica de la Puerto Rico Cement se proponía hacer su ingreso formal al PSP luego de participar de un círculo de estudios por varios meses. Pero murió en Mayagüez dentro de una cafetería horas antes de un mitin multitudinario en compañía de un empleado, Eddie Román Torres, de 26, que nada tenía que ver con el evento en progreso a esas horas.
Se cuenta que los heridos fueron unas diez personas, aunque se estima que fueron más pues no todos los heridos quedaron registrados.
En una breve entrevista que tuve con Consuelo, una de las heridas, me dejó saber que en ese momento ella era afiliada o “candidata a afiliada del PSP”. Para ese entonces pertenecer al partido implicaba un largo proceso de integración y compromisos. La
bomba, al estallar, repartió fragmentos de las paredes, de los muebles y al parecer de algunos cristales, minúsculas esquirlas que fueron a parar a su rostro sin graves consecuencias que no fuera verse súbitamente ensangrentada. Segundos después abandonó el área de la explosión con un amigo y se despidió de Mayagüez con una promesa, la misma que no podría cumplir por fuerzas mayores Luis Ángel Charbonier: De ahora en adelante Consuelo trabajaría con más ahínco por hacerse “militante”, carnet rojo, el más alto rango en el PSP.
Me pregunto si los operativos del extremismo cubano de derecha que planificaron y ejecutaron esta salvada del 11 de enero de 1975, con alguna colaboración de la Policía según consta, tuvieron algún día conocimiento de las consecuencias de sus actos. En Consuelo el país ganó una militante socialista, pero me pregunto cuántos puertorriqueños no habrán desistido de sus impulsos y hasta de sus convicciones por el simple cálculo de los enormes riesgos que implicaba la lucha en esos momentos.
Por documentos de la Policía, por ejemplo, nos enteramos de que unos vecinos del hogar de mis padres declararon al FBI y la Policía que en casa había una fábrica de hacer bombas y que olía a gasolina. Que estaban seguros de eso. No dudo que la fantasía tornada en pesadilla fuera producto de los seguidos interrogatorios que el FBI solía practicar a domicilio como parte de sus faenas intimidatorias. Las veces que lo intentaron en casa, papi simplemente los mandaba al carajo, recuerdo bien, en español y en inglés.
Estos meses quizá se nos presentan como una buena oportunidad para dejar un registro exhaustivo con relatos y testimonios e ilustrado con fotos, gráficas, mapas, de todos los incidentes de represión sufridos por el movimiento independentista entre 1960 y 1980. Parte de la investigación está hecha (aunque siempre es bueno verificarla) tal y como lo sugiere la cronología preparada por Domingo Vega Figueroa en la que detalla 303 incidentes de represión, y el libro de “Las Carpetas” de Ramón Bosque y Javier Colón. Así también los trabajos de investigación realizados por Che Paralitici, por un lado, y Raúl Álzaga y Ricardo Fraga, en torno, en este caso, a las acciones terroristas realizadas aquí por la extrema derecha cubana.
En las investigaciones de Álzaga y Fraga, solamente entre 1974 y 1976 se da cuenta de 24 atentados terroristas contra
Cargan el cuerpo de Luis Ángel Charbonier que llegó sin vida al hospital de Mayagüez. Foto por José R. “Pucho” Charrón
Eva Ayala, esposa de Luis Ángel Charbonier, y su hijito. (Tomado de la edición de CLARIDAD 13 de enero de 1975 p.2)
la vida y propiedades de independentistas, CLARIDAD entre otros, y personas vinculadas al movimiento obrero y estudiantil. En estos años, destacan, hay un cambio dramático en el poder de las bombas usadas. Por eso lo bautizan como “el más mortífero”, y añaden: “En dicho período hubo claros intentos de asesinatos al administrador del periódico Claridad, Domingo Vega Figueroa y al secretario general del PSP, Juan Mari Bras, con la colocación de bombas debajo de sus carros o frente a sus residencias”.
Del libro de Bosque y Colón sabemos que esos operativos “no se idearon como meras actividades de vigilancia. Se concibieron como operativos agresivos dirigidos a interferir con las actividades normales de las organizaciones”.
Son años que en un extremo tiene los asesinatos del 11 de enero de 1975 en Mayagüez en el contexto de un acto público, multitudinario, en presencia de gente de todas las edades, mediante un artefacto de alto poder destructivo ¡colocado en una cafetería!, hasta el vil asesinato de Chagui Mari Pesquera, el hijo mayor de Juan Mari Bras, el 24 de marzo de 1976.
En el 2025 se conmemoran 50 años de aquel 11 de enero. Propongo que usemos el periodo que lleva a esta fecha tan significativa para recapitular esos procesos y reencontrarnos en los nuevos horizontes de lucha, algunos de los cuales se perfilan muy prometedores en estas elecciones del 2024.
PRESUPUESTO Y VIOLENCIA DE GÉNERO
Por Martha Quiñones Domínguez Especial para CLARIDADAnte los casos de feminicidios y violencia hacia las mujeres debemos problematizar el asunto y descubrir los causantes fundamentales de estos, para trabajar con los mismos desde el modelo ecológico y de la justicia restaurativa. Pero antes debemos echar una mirada desde la perspectiva de género a la principal herramienta de las políticas públicas, el presupuesto del país. El presupuesto con perspectiva de género busca contribuir a la erradicación de las desigualdades existentes entre mujeres y hombres, y a que las mujeres ejerzan plenamente sus derechos. Los presupuestos son el principal instrumento de política económica y social y reflejan las prioridades establecidas de un gobierno, la prioridad de erradicar la violencia hacia las mujeres.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que los efectos de la violencia de género cuestan a las naciones cerca del 2% del Producto Interno Bruto sin contabilizar los daños emocionales. Estos daños económicos de la violencia de género incluyen los costos medibles y los costos no medibles debido a daños emocionales que afectan a la víctima, a sus familiares y la sociedad. Cada vez que matan a una mujer o se vive en situaciones de violencia hay pérdida económica, social y comunitaria, por eso es un problema social serio que debemos erradicar y debe ser un objetivo del país.
Evaluar el Presupuesto público del país con perspectiva de género es ir identificando las partidas presupuestarias que contribuyen a identificar necesidades y especificidades para reducir las desigualdades y la violencia hacia las mujeres, los problemas salubristas (físicos y mentales) y los programas y los servicios que se brindan. Esto significa adoptar presupuestos para dar cumplimiento a una vida libre de violencia y fortalecer los servicios institucionales creados como las unidades especializadas, servicios de salud y psicológicos, apoyo económico, entre otros. Y también atender las demandas de las mujeres, desde la atención ante un hecho de violencia, medidas de prevención o medidas de reparación. Atender las necesidades de las mujeres siempre han sido una deuda de los Estados con las mismas.
Uno de los inconvenientes que enfrentamos ante la violencia de género es que no se identifican las causas del problema de la violencia que genera costos sociales
y de vidas: el machismo institucionalizado. Erradicar la violencia manifiesta la necesidad de cambiar la forma en que se enfrenta, para obtener una igualdad real entre las personas. Podemos identificar algunos tipos de violencia machista: violencia institucional, violencia física, violencia psicológica, violencia sexual, violencia intrafamiliar, violencia social, violencia simbólica, violencia económica, violencia laboral y la violencia patrimonial. En la violencia no hay ninguno que sea menor y son consecuencia de la discriminación que las mujeres sufren, pero veremos la violencia institucional y simbólica. La violencia institucional hacia las mujeres “es aquella mediante la que funcionarios o autoridades dificultan, retrasan o impiden el acceso a la vida pública, la adhesión a ciertas políticas e incluso la posibilidad de que las mujeres ejerzan sus derechos” La vemos continuamente en las “no acciones “para prevenir la violencia y feminicidios. Y culturalmente se ata a la violencia simbólica que “recoge estereotipos, mensajes, valores o signos que transmiten y favorecen el hecho de que se repitan relaciones basadas en la desigualdad, el machismo, la discriminación o la naturalización de cualquier rol de subordinación de las mujeres en nuestras sociedades”. Esta violencia es más difícil de erradicar, la manifestamos en actitudes, comentarios, chistes y hasta en programas televisivos y radiales. El reconocimiento de los diferentes hechos de violencia contra las mujeres permite que se pueda ir erradicándolos. Desde un modelo ecológico de prevención de la violencia, que puedan identificar dónde están los servicios de atención a los que pueden tener acceso. Y desde la justicia reparadora donde se conoce los recursos que se asignan en el presupuesto y el acceso a la justicia. Además de tener información para poder participar en la discusión del presupuesto del país.
En el modelo ecológico se toma en cuenta los elementos que pueden ser detonantes institucionales de la violencia contra las mujeres y la debida diligencia en la atención. En los mismos se incluye si hay o no servicio de salud, si existen instituciones especializadas y la sensibilizad para atender los casos. Estar al tanto si esos servicios están orientadas a la atención de las víctimas, a la prevención, a la sanción, a la investigación y a la reparación. Cuando se habla de reparación el mismo debe tener un componente individual en cuanto a la víctima, pero también un componente colectivo
para que el país tome las medidas de prevención. Esto es atender de manera individual al agresor, a la víctima, pero también a los elementos sociales. Es ir como sociedad identificando la cultura de la violencia, todos aquellos elementos que están en el entorno, que legitiman y justifican, y que al final atrofian el encontrar soluciones para erradicar la violencia contra las mujeres. En la justicia reparadora tiene que ver con los recursos que se asignan, y cómo se ve el acceso a la justicia. Es entender que el acceso a la justicia es mucho más que se castigue al agresor, sino que también es que se garanticen todos aquellos proyectos o acciones que están orientados a la reparación de los daños causados a las mujeres y sus familias. Incluye las medidas necesarias para evitar que los hechos de violencia se repitan y que las mujeres puedan fortalecer o reconstruir su proyecto de vida o crear un proyecto de vida y reciban los servicios para la recuperación. Además de brindar servicios de asistencia psicológica y de atención legal, incluye cómo se le facilitan las condiciones económicas y sociales, ya sea a través de créditos, de becas educativas, de programas de vivienda u otro tipo de oportunidades.
Los modelos integrales de prevención de atención de la violencia contra las mujeres no solo atienden a las víctimas, sino también cómo se previene modificando todos los patrones culturales que legitiman la violencia. Al analizar el presupuesto del país hay que velar porque se incluyan todas estas partidas para erradicar cualquier tipo de violencia hacia las mujeres, la asignación y etiquetación de recursos públicos y enfatizar en ir erradicando la violencia institucional y simbólica que afecta el acceso a la justicia y que afecta los proyectos de vida de las mujeres y sus familias. Recordando que la violencia contra las mujeres es un acto sexista-machista que debemos erradicar, y nuestra función es contribuir a que las políticas públicas que se hacen dentro de los gobiernos tengan enfoque de género, que respondan a la agenda de las mujeres y que en el presupuesto del país sean incluidos e identificados como agenda de país.
SERÁ OTRA COSA
EL MUNDO ES REDONDO Y VUELVE INEXORABLEMENTE A MAYAGÜEZ
ANA T. PÉREZ- LEROUX ESPECIAL PARA EN ROJOEl mundo es redondo, decía Magui, la más sabia y certera de mis tías, Buddha escondido en disfraz de mater familias chofereando niños en una guagüita Chevrolet por las urbanizaciones de Rio Piedras. Eso quiere decir que el continuo andar de nuestras vidas, volveremos a pisar viejos caminos, y a tomarnos cervezas en las mismas esquinas de antes. Y a veces, repasamos, sin darnos cuenta, los pasos de nuestros viejos, y volvemos al lugar donde nacieron, y que nunca vimos. Ese deseo de volver, sumado al deseo de descendencia, es lo que le da impulso a la genealogía. En los tiempos de antes la genealogía era ocupación de viejos. Con los años a algún pariente le picaba la mosca de la posteridad, y comenzaban a prestarle atención árbol familiar. Por el lado de Papá, el tío Germán trazó las familias Pérez, y Mera, y mi prima María Pérez-Mera ha seguido ese proyecto de recopilación con entusiasmo y alegría. Por el lado de Mamá, el primo Federico se hizo cargo de la genealogía completa de los Morales. Un hombre antes de su tiempo, preparó un sitio en la red para recabar y compartir datos muchos años antes de Feisbú, cuando el internet todavía usaba pañales. A ninguno de estos esfuerzos he contribuido yo. Me encantan las historias pero evito los registros. En general, prefiero no dejar otras huellas de mi paso por el mundo que las líneas que a veces escribo. En nuestras futuras genealogías apareceré como una rama perdida, la parienta esa que nunca se ocupó de llenar las entradas de sus descendientes.
Hoy en día hay entre los dominicanos jóvenes un furor por las genealogías, impulsado por La Ley de Memoria Democrática Espa˜ñola, o Ley de Nietos, como le dicen. España trata, dicen, “de rendir tributo a quienes tuvieron que abandonar España por razones políticas, ideológicas o de creencia”. A los nietos de los que se vinieron a hacer las Américas, o salieron de refugiados de la guerra civil, o cualquier otro accidente de la vida, se les declara bienvenidos a solicitar la ciudadanía española. La caída demográfica europea anda de mano con una benigna reconstrucción de la historia, y entrambas ofrecen oportunidades trasatlánticas de migración a las antiguas colonias. Los isleños, siempre listos
a embarcar, continuarán la diáspora invertida que iniciaron nuestras dominicanas pobres que se iban a ejercer algo a España en los ochenta, y que en tres años juntaban lo ganado y volvían, o cambiaban de oficio y se quedaban. Tengo muchos primos en ese afán. Yo a España nunca soñé con irme, y a estas alturas no creo que se me prenda esa vela. Tampoco soñaba con venirme al norte, pero aquí estamos, pero esa es otra historia.
Lo que sueño siempre, noche tras noche, es con los regresos. A la casa en que crecí, a la de los abuelos Leroux, a la de Mamacele y Abuelo Amiro, a la Nueva Orleans del tatarabuelo marino, y a los valles llenos de monedas grises de mi media isla y sus playas relucientes. De vez en cuando, sueño en volver a Mayagüez, de donde salió Abuelo Amiro, y de la cual por años solo sabía esto: que abuelo había nacido en Mayagüez. Abuelo era diferente de todo el mundo. Para comenzar, era escrupulosamente puntual en un país donde no hay hora. Salía exactamente a las ocho caminando a su oficina, vestido de saco y corbata y con sombrero de panamá, y regresaba exactamente a las doce, sin que nunca nadie lo viera apurar el paso o desviarse de ruta, excepto en las ocasiones cuando subía a saludar a Don Rogelio Hereaux, que ya estaba muy mayor y muy enfermo. Abuelo era organizado, en un país de despelotes: sentarse a su escritorio era un sueño, cada lápiz afilado perfectamente y en su sitio, y todos los implementos que debía tener un escritorio, en gavetitas y estantitos de madera que luego supe que eran producto de su propia destreza en carpintería. Tenía más libros que nadie o casi nadie en Puerto Plata, y leía en cinco o seis idiomas. Hablaba con afecto y respeto de sus amistades haitianas y de las cosas interesantes que vio y conoció en Port-au-Prince, cuando nadie en el país se atrevía a hablar a favor de los haitianos. Sabía tocar el trombón, aunque nunca lo escuché. Era ateo de toda la vida pero en sus últimos años le tuvo miedo a la muerte: fue la única imprecisión que le conocí. Le gustaba la fruta con delirio, y en su amplio patio recolectaba las mejores especies de mangos, plátanos, cajuilitos, granados y jobos. Era capaz de comerse veinticuatro manguitos de una sentada, pero solo si estaban perfectos. Cuando venía a visitarnos se quejaba de los mangos que compraba mamá en el super y decía “mejores mangos que estos no le doy yo a mis puercos”. En vano trataba de explicarle mamá que nosotros no teníamos tres matas de mango perfectas en la casa, como él. Tenía la colección completa del Reader’s Digest, desde el 1903, hasta un día que los nietos nos pusimos a picotear las revistas para sacar las bonitas imágenes de los anuncios. Ni si-
quiera nos subió la voz cuando vio el destrozo que habíamos hecho. Su único intento de disciplinar la tanda de nietos bullangueros consistió en tronar desde el primer piso “Bajen el volumen”, cuando hacíamos ruido jugando a las escondidas, pero sólo si eran pasadas las diez y media de la noche. Era un abogado de tierras, y su honestidad era tan legendaria entre colegas como su ironía: Cuando lo nominaron para presidente de la Suprema Corte de la República Dominicana, su respuesta fue: “No sabía que la suprema corte iba a mudarse a Puerto Plata”. Conocía toda la historia de cada parcela de tierras en la costa norte de la isla, y cuando metieron preso a Papá, no se vendieron tierras por nueve meses, porque nadie se atrevía a pasar por su oficina por miedo a caer “en desgracia”. De su experiencia en la profesión solo le oí comentar lo siguiente: “No hay nada que endurezca más el corazón de un cristiano como la esperanza de una herencia.”
En noviembre pasado se cumplió ese sueño: fui a Mayagüez, a una actividad literaria en el Taller Libertá, organizada por la Editora Educación Emergente. Me encontré el pueblo lindo como Puerto Plata, pero de un pasado tal vez más opulento. A igual que Puerto Plata, con sus casas y sus edificios finiseculares, en cada vuelta de esquina das vuelta a un tiovivo de florecimiento y decadencia urbana. Nos quedamos en un hotel que había sido convento de curas, y comimos desayuno en la mejor panadería del pueblo. Me encantó el tranquilo sabor a ciudad portuaria vieja, y que estuviera tan conservado que todavía puede uno imaginarse cómo habría sido en su esplendor de los años del boom del azúcar, cuando había coches de caballos, como los que había antes en Puerto Plata. Abuelo había nacido allí, hijo de Petronila Herminia de La Torre, una joven de Las Marías y de Cecilio Adolfo Pérez Torres, oriundo de Añasco. El bisabuelo Adolfo era dueño de una fabriquita de ladrillos en Mayagüez, que vendió para emigrar a la República Dominicana. María, la prima genealogista, anota que su primera casa en Santiago estaba construida de los ladrillos de su propia fábrica en Mayagüez. En la actividad en de Taller Libertá disfruté mucho de la hospitalidad de la gente, y de las preguntas de los estudiantes. Tienen un estilo formal pero amable que me hizo pensar en el viejo, y sentada dándome un palito en Monserrate, un bar de esquina en un viejo barrio, riéndome con las muchachas, me preguntaba si alguna ocasión en su juventud, paró el abuelo también en esa misma esquina y se bebió la misma cerveza acompañado de algunas otras muchachas, y si también se había reído él en la misma noche fresca de Mayagüez.
ESPECIAL PARA EN ROJO
Julia de Burgos es nuestra poeta nacional. Tan fuerte es su presencia en el imaginario colectivo que cuando decimos “Julia” es en ella en quien pensamos. Sin embargo, ¿es en ella en quién pensamos? Más bien imaginamos desde relatos repetidos en el que se juntan anécdotas, recuerdos, olvidos, informes de FBI y otras divagaciones. ¿Cómo conocemos a otra Julia más compleja, más “real”? En su poesía, claro. Pero también en su diario y en sus cartas.
Los diarios pueden considerarse como un género literario. Son una forma de escritura personal en la que alguien registra sus pensamientos, sentimientos, experiencias y observaciones de manera regular. Aunque los diarios suelen ser escritos para uso personal, algunos diarios han sido publicados y se han convertido en obras literarias gracias al papel que juegan los editores y el juicio de los lectores. Ciertamente, los diarios pueden proporcionar una visión interna y auténtica de la vida y las experiencias de una persona. Pueden ser utilizados para explorar temas universales, capturar momentos históricos o transmitir una perspectiva única del autor. Algunos ejemplos famosos de diarios literarios incluyen el Diario de Ana Frank y los diarios de Virginia Woolf.
Sin embargo, en el caso de Julia de Burgos, la intención de su “diario” -que no era tal, puesto que se trataba de papeles sueltos- no es solamente personal, sino que se trata de apuntes en los que tampoco hay una regularidad como en los diarios. Se trata de lo que la poeta escribió en el transcurso de dos semanas durante su estancia en el hospital Mount Sinai en Nueva York, en 1948. Ese
JULIA
breve período de introspección, vulnerabilidad, agonía, revela una personalidad, como decíamos, muy compleja. A pesar de que no se trata de un diario en el que se explaye durante años, se trata de un documento importante. Dos ediciones del mismo son muy pertinentes. La de Edgar Martínez Masdeu, de Libros de la Iguana, publicada en 2014 y el monumental trabajo de Carmen D. Lucca, El diario de Julia y otras verdades sencillas. Este último trabajo incluye 444 páginas con documentos, como el intercambio epistolar entre José Olmo Olmo y Armando Rivera. Incluye cuatro ensayos, en español e inglés, escritos para pueblos hispanos. Lucca también tradujo e incluyó análisis y detalles sobre la entrevista de Chiqui Vicioso a Juan I. Jimenes Grullón (1981), así como las portadas de la primera edición de Poema en 20 surcos y El mar y tú, de Colecciones Olmo. Se trata de un trabajo
de investigación detallado que tiene como propósito, según afirma la propia editora, acabar con los mitos y falsedades sobre la biografía de nuestra poeta.
Otro libro primordial es Cartas a Consuelo, de la editorial Folium (2014) con un prólogo de Lena Burgos-Lafuente, en el que la poeta escribe a su hermana. De nuevo, aquí estamos en otro género. Por supuesto, cartas literarias pueden abordar una amplia gama de temas y géneros, incluyendo la poesía, la ficción, la no ficción, el romance, la política y más. El género epistolar nos ha dado joyas como Frankestein o el moderno Prometeo, de Mary Shelley, o colecciones memorables —sin intención literaria— como las cartas de Vincent van Gogh a su hermano Theo, las cartas de Emily Dickinson a sus amigos y las cartas de Frida Kahlo a Diego Rivera. Estas cartas de Julia no pretenden ser expresión artística pero, como señala Burgos-Lafuente, provee material muy pertinente para la justa apreciación de una figura tan importante de nuestra historia nacional. Julia de Burgos todavía espera por una biografía completa, objetiva, bien documentada y libre de prejuicios. Estos tres libros serán de gran ayuda en esa
El 1ro de marzo como relato de lo trascendente: una propuesta
RAFAH ACEVEDO
EN ROJO
El 1ro de marzo de 1954 un comando nacionalista compuesto por Lolita Lebrón, Rafael Cancel Miranda, Irving Flores y Andrés Figueroa Cordero atacan el Congreso de los EEUU mientras se llevaba a cabo un debate sobe una propuesta de ley en torno a asuntos migratorios.
Hoy, cuando esto escribo, se conmemoran 70 años de este evento histórico.
No quiero repetir los hechos, tal como se han contado a lo largo de décadas. Me gustaría comentarlo a partir de dos lecturas que me marcaron en mis años de estudiante universitario. La violencia y lo sagrado de René Girard y El héroe de las mil caras de Joseph Campbell. ¿Por qué? Porque para mí, en la construcción de ese relato que nos define como nación, hay, necesariamente, un tono trascendente, más allá de lo material y factual, que es parte de los modos en los que interpretamos la Historia.
Pero primero veamos el contexto histórico de, por lo menos, la década de 1950. Lo más significativo es uno de los primeros episodios calientes de la Guerra Fría: la guerra de Corea entre 1950 y 1953,
con más de tres millones de civiles muertos. En Puerto Rico, como sabemos, ocurre la Revolución de Octubre de 1950 en el marco de una ley represiva conocida como la Ley de la Mordaza y en 1952, mientras se escucha por la radio, gracias a Mariano Artau, “La última copa” en la voz de Felipe Rodríguez, se funda el ELA. Ese mismo año Felipe grabó junto a su trío, canciones que se inmortalizaron de igual manera, como lo fue, Los Reyes No Llegaron y Cada Navidad.
En ese mismo 1954 que nos trae aquí, el 4 de enero de 1954 el cantante Elvis Presley graba su primer disco. Una semana después, estadounidenses y soviéticos celebran las primeras reuniones sobre la prohibición de las armas atómicas, que ya habían sido usadas contra población civil, dos veces: Hiroshima y Nagasaki.
El 5 de febrero, en Indochina, el Frente Nacional de Liberación de Vietnam (Vietmihn) comienza su asedio contra las fuerzas de ocupación francesa, cerca la localidad de Dien Bien Phu. Dos días después, el avión caza supersónico Lockheed F-104 Starfighter lleva a cabo su primer vuelo y el 10 de febrero el presidente estadounidense Dwight Eisenhower, advierte de la posible intervención de EEUU en Indochina, a causa de la resistencia viet-
Cuatro nacionalistas puertorriqueños disparan en el Congreso.
namita que ataca a las tropas francesas .
El 28 de febrero en el atolón Bikini, Islas Marshall, EEUU detona la bomba de hidrógeno Bravo, de 15 megatones. La Little Boy, lanzada en 1945 sobre la población civil de Hiroshima no tenía un megatón. Recordemos, 17 días después de iniciar conversaciones con los soviéticos sobre la prohibición de armas atómicas.
1 de marzo, en la capital de los EEUU, cuatro nacionalistas puertorriqueños disparan en el Congreso.
Cinco miembros de la Cámara de Representantes sufren heridas.
Desde que Pedro Albizu Campos es presidente del Partido Nacionalista hay un mantra que domina el discurso radical : “la patria es valor y sacrificio”. El 1ro de marzo, luego de ser arrestados, Lolita Lebrón dice a la prensa. “No hemos venido a matar, sino a morir”.
Según René Girard, el sacrificio tiene un significado trascendental en su teoría. En su obra “La violencia y lo sagrado”, Girard argumenta que el sacrificio de una víctima expiatoria es una forma de controlar y canalizar la violencia en la sociedad.
El sacrificio de una víctima expiatoria se convierte en un acto sagrado que restaura el orden y la paz en la sociedad. La víctima expiatoria se convierte en el chivo expiatorio que carga con los pecados y conflictos de la comunidad, y su sacrificio purifica y reconcilia a la sociedad.
En esta perspectiva, Girard ve el sacrificio como un acto trascendental, ya que tiene el poder de restablecer el equilibrio social y restaurar la armonía. A través del sacrificio, se busca la expiación de los pecados y la reconciliación con lo divino. ¿Qué se purifica? ¿Qué se perdona? ¿Se reconcilia nuestra sociedad?
Es importante tener en cuenta que la teoría de Girard ha sido objeto de debate y crítica, y existen diferentes interpretaciones y perspectivas sobre el papel del sacrificio en la sociedad.
Girard argumenta que las sociedades humanas han desarrollado mecanismos para evitar el colapso social debido a esta violencia desenfrenada, y uno de esos mecanismos es la religión en su variantes discursivas.
El tema principal de El héroe de las mil caras de Joseph Campbell es el monomito, también conocido como el “Viaje del Héroe”. Se trata más bien de una estructura narrativa. El protagonista se embarca en una aventura, enfrenta desafíos y obstáculos, experimenta una transformación personal y regresa a su comunidad con un conocimiento o un don especial.
El libro explora cómo los mitos y las historias de diferentes culturas siguen este patrón del Viaje del Héroe, y cómo el héroe se enfrenta a pruebas, encuentra aliados y mentores, se enfrenta a sus miedos y limitaciones, y finalmente se convierte en una figura trascendente.
Campbell argumenta que el patrón del Viaje del Héroe es una representación simbólica del viaje interior y la transformación personal que todos los seres humanos pueden experimentar en sus propias vidas. El héroe se convierte en un arquetipo universal que refleja las luchas y los desafíos que enfrentamos en nuestra búsqueda de significado y propósito.
¿Podemos elaborar un relato histórico a partir de
estas perspectivas? ¿Es el sacrificio un asunto que va más allá de una lectura literal? Sabemos que el concepto del sacrificio tiene diferentes interpretaciones y significados dependiendo del contexto cultural y filosófico. Por lo tanto, identificar un único término que sea el opuesto exacto del sacrificio puede resultar complicado liberarse de las ataduras o deseos personales.
Es un tema que quizás se ha tratado con poca atención porque estamos habituados a tratar los eventos históricos, los hechos factuales, como entes objetivos, materiales, sin reparar en los valores simbólicos y la capacidad de generar modos de reconocernos que tienen los relatos de nuestro pasado.
RALLA AL MOMENTO TU AJO
GRETCHEN LÓPEZ
Estoy almorzando en un restaurante italiano al que vengo cuando ando por esta zona. Pido albóndigas y espagueti de acompañamiento. Básico. Las albóndigas se comen solas en la cultura italiana. No llevan más que perejil, un poco de ajo o cebolla, sal y pimienta y migas de pan, huevo o leche. Hace poco vi a un chef italiano quejarse de que la gente piensa que ellos le ponen ajo a todo; que la verdad, si lo usan no suelen usar cebolla y viceversa.
Y debe saber lo que dice porque lo dijo en italiano. Entonces le meto a la albóndiga. Saben a ajo de pote.
Esa capacidad de identificar sutilezas en los sabores también parte de la neurodivergencia; somos hipersensoriales y la mía es la nariz y el gusto. Me recordó a nuestra versión de albóndigas que llevan hasta sofrito, pero que son nuestra versión,
en fin. Son buenísimas,. Son criollas. También hay versiones asiáticas.
Volviendo al ajo: no abuse. Use cualquier otra cosa. Y en lo posible, rállelos al momento de usarlos con un guallito pequeño. No toma un minuto y la diferencia es evidente. Es como el sofrito; se nota de olerlo cuando es de pote. El otro día Giovanna explicaba que esta tendencia de hacer sofrito y guardarlo llegó como una estrategia de ventas del Osterizer -osteráizer- en los 60s en medio de la cultura acelerada de la modernidad y el progreso. Lo sé; escribo mucho como hablo mucho. Porque mi cerebro es como este plato de espaguetis: un meollo de ideas. Eso también es el ADHD. Y escribo más por mí, porque estoy sola, acabándome este Aperol Spritz y si no, reviento o se me olvida que encontré un hilo conductor entre el ajo, la apropiación cultural, la historia, la economía y mi atípico cableado neuronal. Espero que, dentro de todo, me cojan el consejo, que es el punto: ralla tu propio ajo. Y no abuses de su uso.
POESÍA MÁTENLOS A TODOS
ITA VENEGAS
24 DE FEBRERO DE 2024
“Mátenlos a todos” porta el letrero una mujer israelita “Mátenlos a todos” invita
“Mátenlos a todos” esto tiene que terminar “Mátenlos a todos” no tengo nada más que opinar
“Mátenlos a todos” mientras recargo el celular
“Mátenlos a todos” ya no hay tiempo para más
“Mátenlos a todos” Es solo una loca, ¿e Israel, EE.UU; Francia, Alemania, Dinamarca, Italia, Reino Unido y España?
“Mátenlos a todos” genocidio, hay que llamarlo por su nombre “Mátenlos a todos” son niños, mujeres y hombres
plantas, animales, en fin, urbes “Mátenlos a todos” ¿como puertorriqueña claramente lo puedo ver?
“Mátenlos a todos” de que Israel s e defiende, no me van a convencer “Mátenlos a todos” las acciones son una red “Mátenlos a todos” ser y otro ser y ver y conmover
MARÍA CRISTINA
PREMIACIONES DEL FCDHV
ESPECIAL PARA EN ROJO
El domingo 4 de febrero culminó el Festival de Cine de Derechos Humanos de Vieques/FCDHV con una reunión en el Fuerte Conde de Mirasol llena de jóvenes cineastas y amantes del cine que participaron en múltiples capacidades para organizar y desarrollar este festival. Diana Ramos, gestora cultural y directora/organizadora del FCDHV, utilizó una variedad de lugares (Fuerte Conde de Mirasol, Sala de Usos Múltiples, Plaza Pública de Isabel II, Guakete) para acercarse lo más posible al público diverso de Vieques: donde no hay salas de cine, pero siempre un gran aprecio por este arte. Directorxs y actorxs se dieron cita en estos lugares para intercambiar experiencias con el público asistente.
Como miembrx del jurado de las siguientes secciones, felicito a todxs y lxs participantes que contribuyeron a que esta 4ta edición del FESTIVAL DE CINE DE DERECHOS HUMANOS DE VIEQUES fuera una de gran diversidad y calidad en el quehacer cinemático. Se otorgan premios para destacar aspectos individuales, pero, como han expresado a través del Festival lxs realizadorxs, todxs están listxs para seguir ampliando el arte cinematográfico con sus nuevos proyectos.
PREMIACIONES:
LARGOMETRAJES DE FICCION LOCALES
El año de 2023 ha sido uno sobresaliente para el cine puertorriqueño en largometrajes de ficción con los 2 filmes que se presentaron en esta categoría. Por eso, hemos decidido, premiar a ambos filmes:
LA PECERA de Glorimar Marrero Sánchez, es un rito hacia lo desconocido, lo que cada cual define como la muerte de algo carnal y su integración a la naturaleza. Es un acto de amor y ternura, es una despe-
dida y una bienvenida a ser parte de ese atardecer, amanecer, olas y arena, tierra fecunda, golpes de agua y las personas que cuidan de cuerpos enfermos y naturaleza herida.
ÉRASE UNA VEZ EN EL CARIBE de Ray Figueroa, siguiendo la tradición de los “Once Upon a Time” y los Spaghetti Westerns, con una cámara deslumbrante, de movimiento preciso, de tomas a distancia y cercana, seguimos el camino de Encarnación y su hija, Patria, en busca de la esposa y madre que le han secuestrado. Los paisajes que recorren son pedazos de vivencias como el baquiné diseñado por el cuadro de Francisco Oller.
LARGOMETRAJES DOCUMENTALES LOCALES
SANTIAGO DE LAS MUJERES de Rosamary Berríos, capta y revela (parafraseando a Lowell Fiet en su escrito de CLARIDAD) la riqueza visual, la textura y la profundidad mito-histórica del ambiente cultural y humano de las vidas de las mujeres protagónicas del pueblo de Loíza en su relación a la imagen de Santiago de las mujeres y a las fiestas anuales de Santiago Apóstol.
PRODUCCIONES ESTUDIANTILES
RÉPLICAS de Natasha Julyanne, presenta, en un espacio tan pequeño como 5 minutos y medio, cómo una mujer dialogando con lxs espectadorxs expresa su sentir de lidiar con los traumas de su compañero, veterano de Vietnam (algo que fácilmente se aplica a una guerra + reciente como Afganistán).
LARGOMETRAJES DOCUMENTALES INTERNACIONALES
WE WILL NOT FADE AWAY (Ucrania) de Alisa Kovalenko, concentra en la región de Donbas para documentar cómo es vivir dentro de una guerra declarada, a través de las vivencias de cinco adolescentes que tienen la oportunidad de escapar su realidad a través de un viaje casi espiritual a Himalaya.
UNA MIRADA HONESTA (Argentina) de Santiago Necif Cabrera, sigue la narrativa del fotógrafo reportero, Eduardo Longoni, que a través de su impresionante colección de fotos traza la historia de lucha de los últimos 40 años en Argentina y finaliza con un sobresaliente performance para recuperar la memoria del terror que impuso la guerra sucia de 1976 a 1983.
TOPOGRAFÍA*
FÁBULA IMPOSIBLE: EL GATO Y EL RATÓN
CARLOS R. ALBERTY FRAGOSO“Nuestra política es como toda política de colonia: una asamblea de ratones donde ninguno se atreve a ponerle el cascabel al gato.”
—Luis Palés Matos, 1926
He querido escribir una fábula pero ha sido imposible.
Relean el epígrafe. El vate Palés hablaba desde la década del veinte. Por lo menos, tres veces, y de forma dramática, se le ha puesto el cascabel al gato: el 30 de octubre de 1950, el 1ero de noviembre del mismo año y el 1ero de marzo de 1954; la insurrección nacionalista y los ataques a la Casa Blair y al Congreso respectivamente. El gran animal ha sido identificado. Se le han puesto las banderillas. Falta deshacerse de él o ponerse a salvo. ¿Desunión permanente?
Es claro que la analogía de la asamblea ratonil no aplica con toda exactitud, lo cual comprueba que el tiempo histórico no pasa en vano. No obstante, me “obsede la remota visión” palesiana de un pueblo de ratones. Me interesa el recurso retórico emplea-
do por el poeta. El guayamés, evocando la famosa fábula de Esopo, recurrió a la animalización para describir la política (colonial) del país. Esa técnica no pasa de moda (un misterio de nuestra especial especie). A los humanos nos gusta compararnos con los animales para burlarnos de nosotros mismos o para vernos mejor. ¿No es lo mismo?
Motivado, pues, por la senil y alucinante colonia, he intentado escribir una fábula irónica sobre los atropellos y ridiculeces del poder, pero no logro domesticar los animales símbolos. He consultado fábulas antiguas y modernas. Si bien me atrae la pareja de enemigos íntimos del gato y el ratón algo me aguanta. No me decido.
Siento un gran respeto y aprecio por los gatos. Además, ni Bengala, la gata de casa, ni Tigri, su
antecesora, desde su cielo, me perdonarían que representara a su especie bajo una luz negativa, pues, según el estereotipo, generalmente el felino es el malo de la antagónica pareja.
Otro artista puertorriqueño, Pedro Flores, en su conocida canción “Borracho no vale” emplea la misma oposición animal. Aquí la cantidad de roedores no es signo de su potencial de victoria, o sea, muchos pequeñines unidos le pueden ganar a un grandullón. Cosa que sería ejemplo de la (a veces) respetable lógica tradicional. No. Esta vez, el ratón supera al gato gracias a su astucia. Giro este afín al espíritu de ciertas fábulas de Esopo, y además, en clave simbólica, muy a tono con la creencia de que Puerto Rico puede con éxito pasarse de listo frente a EE UU. Podríase decir que cierto sector ha querido crear el mito de que el país, eludiendo toda lucha contra el Imperio, se puede salir con la suya gracias a su ingenio: no estábamos sobrios cuando hicimos un convenio, nada nos obliga con el gato, y este nos deja ir tranquilos. Como la colonia es alucinante, hay que tener cuidado con la tendencia a autoengañarnos.
Pero, a lo mejor todavía, a pesar de las dificultades, la enemistad entre ratones y gatos pueda ser útil como analogía de la lucha de un pueblo contra poderes imperiales. (Claro está, salvando las distancias y con el perdón de los animales, que no son humanamente malos.) Y tal vez sea precisamente el contenido humorístico de la tradición de ficciones populares, dibujos animados etc. -elemento que le resta rigidez al heroísmo- lo que hace atractiva a tan dispareja pareja para burlarse de los poderosos. ¿Habrá algo mejor que reírse de aquel que posee el poder de hacerte la vida imposible? Sí. La victoria, para, entre otras cosas, no tener que reírse nunca más de él. Pero en lo que el hacha va y viene, mientras tanto, todos los medios de lucha y resistencia siguen vigentes. (Esa sentencia también hay que tomarla con humor y cautela.) Aunque ¿me temo o celebro? que posiblemente el deseo o la necesidad de reírse sea otro rayo que nunca cesa (parafraseando a Miguel Hernández). (Como ven, todavía no escribo la fábula.)
Ahora acude socarronamente a las teclas la pareja de dibujos animados Tom y Jerry como objeción a todo simbolismo simple y didáctico. El ratón Jerry sí que era un pequeño y cruel demonio. Además, con ellos se complica el panorama porque también entra en juego un tercer jugador, una especie de padrino poderoso, el perro. En este minúsculo sistema de relaciones el astuto ratón siempre se las ingenia para hacerle algún mal al gato. Y lo que es mejor para él y peor para el felino: el roedor cuenta con la simpleza y cooperación del animal más grande y fuerte del triángulo y a quien manipula a su antojo para que termine dándole un paliza al pobre gato. Aquí, sin duda, el felino es digno de nuestra compasión.
Pero la figura del ratón, sin tener que ser cruel, tendrá una especie de apoteosis como poderoso héroe justiciero. Super Ratón, parodia de Supermán, representará el máximo poder al que adviene tan pequeño animal. Ya, con él, la nómina de sus rivales irá más allá del gato (“Oil Can Harry”), pues incluirá a otros enemigos (que varían según las circunstancias). Aquí cabe preguntarse por el posible sentido ¿remoto? de una casualidad biográfica. Cu-
riosamente, en la década del ochenta, Ralph Bakshi (ya famoso por El gato Fritz) se hizo cargo de revivir otra vez para la televisión el personaje de Super Ratón. El cineasta y animador había nacido en Haifa, en 1938, tierra palestina - ahora de Israel- en aquel entonces bajo control británico. Me pregunto si habrá algún significado irónico, casi como un guiño de la historia a modo de acertijo, en el hecho de que aquel niño llegado a EEUU, con apenas un año, huyendo de la guerra con su familia y procedente de una tierra que sería ocupada y robada por otro país, haya sido el renovador de un pequeñín superhéroe que enfrenta a los grandotes abusadores. ¿Habrá habido alguna secreta identificación entre el animador y la imagen del ratoncito animado? Quién sabe.
Y retomando el tema de la relación entre cantidad, pequeñez y arrojo, ¿no serán los frecuentes choques de palestinos contra las fuerzas militares de Israel (apoyado por grandes potencias abusadoras) como una multitud de ratoncitos que enfrenta a poderosos gatos equipados con el armamento más moderno y mortífero de la tecnología bélica? No se ofendan los amigos palestinos con la analogía. Vernos como animales no es ofensa. Lo ofensivo y doloroso son los defectos de la conducta tan de-
masiado humana que se revela a través de ellos, como la injusticia. Además, es claro el significado de los enfrentamientos: más allá de ponerle el cascabel al gato, también hay que deshacerse de él, y eso intentan los palestinos.
En fin, que me ha sido imposible escribir la fábula irónica sobre el indignante dominio imperial norteamericano y la ridiculez de sus servidores coloniales puertorriqueños. El gato y el ratón se fueron por otros caminos. Quizás fue una estrategia de resistencia de su parte. Ellos, dignos y nobles, acaso no han querido prestarse para el juego. Mejor así. Cuando regrese a casa, podré mirar a los ojos a Bengala sin sentir ningún reproche.
*Esta columna del querido amigo y colaborador, Carlos Alberty, parece escrita hoy. La reproducimos además de por su pertinencia, por la belleza de su escritura.
EN RESERVA EL SUEÑO DE LA RAZÓN PRODUCE MONSTRUOS… Y TIGRES
LAURIE GARRIGA ESPECIAL PARA EN ROJOEn 1799, Francisco de Goya publicó Los caprichos, sus estampas satíricas sobre la vida española de aquel fin de siglo. Marcada tanto por las crisis sociopolíticas como por las personales, esta serie de grabados criticó, de manera más o menos velada, los excesos y los atrasos de la época: los vicios del clero y de la Inquisición, la desigualdad social y de género, la ignorancia, la superstición y la falta de instrucción.
Por temor a represalias, Goya sacó la obra de circulación poco después de publicarla. Aún así, conservó sus grabados y la edición fue reimpresa a los pocos años.
Los caprichos suscitaron otras entregas satíricas, de tipo costumbrista –y cómo no, chabacanas–como Les français peints par eux mêmes (184042) y su contraparte hispánica, Los españoles pintados por sí mismos (1843-44).
Escrita a varias manos, Los españoles pintados por sí mismos, incluyó una ilustración del personaje, su descripción y un breve episodio donde se pone en evidencia su comportamiento (y, en ocasiones, su vicio). Entre los ‘personajes españoles’ hallamos ar-
quetipos medievales como la celestina y el poeta, y figuras más contemporáneas como la cigarrera, el boticario y la politicómana (conocida también como ‘la mujer socialista’), despreciada por los sectores más conservadores así como los editores de este tomo.
En México (1855) y Cuba (1852) se publicaron sus respectivas versiones. Ambos países destacaron en cada entrada los usos, profesiones y costumbres de la sociedad del momento. Los cubanos, con un humor y veneno, hicieron patente la existencia tanto del tabaquero y la curandera como la del calambuco o falso creyente, la “suegra del demonio” y la del máximo vividor, el guaguero. Mientras que la interpretación mexicana intentó corregir, especialmente tras su independencia y la instauración de la ley antidiscrimen, el saldo de racismo que habían dejado las pinturas de castas. Se revaloraba así a una población trabajadora, predominantemente mestiza, como el aguador, la costurera y el tocinero. Hasta el momento no he encontrado una edición puertorriqueña de esta serie. Sí di con los Tipos y caracteres (1882) del asturiano-puertorriqueño Manuel Fernández Juncos, cuyo primer arquetipo es el tigre, un comerciante o empresario confabulado con el poder: “vanidoso, fatuo, soberbio, balandrón y sobre todo audaz”. “Cuanto mayor es la indolencia, el indiferentismo y la debilidad de carácter de sus convecinos”, apunta, [mejor logra], “manejar a su antojo los destinos del Municipio” .
El tigre, sentencia Fernández Juncos, es un parásito “que nada produce y que medra siempre con perjuicio de tercero”. Ocupa los puestos más lucrativos
y explota los negocios más florecientes. Además, “cobra el barato en toda filtración o fraude, y vive, y gasta, y triunfa a expensas del vecindario con la mayor impunidad” .
Los Tipos y caracteres parecen compartir ciertos preceptos de la Ilustración que veíamos en Los Caprichos de Goya. Fernández Juncos, de ideología liberal y autonomista, pensó que sus retratos se convertirían en cosa del pasado, y que, con el progreso y con la transición de Puerto Rico de una colonia a provincia española, desaparecerían: “[Los tipos y caracteres] podrán servir en no lejano día para recordar ciertos tipos que desaparecerán en breve, y otros que sufrirán profundas modificaciones, a medida que la colonia se vaya transformando en provincia y entrando de lleno en la vida nacional” .
El autor nos avisa que el tigre concentra en sí “todos los monopolios, todos los abusos, todos los poderes y toda la autoridad” (11). Finaliza el retrato, que carece de representación pictórica, advirtiendo que el tigre no se queda tigre, evoluciona, se transforma y se reviste… Puede decirse lo mismo tanto del tigre como del viejo y gastado sueño (aka ‘ideal’) anexionista.
Una versión de esta columna fue previamente publicada.
VÍCTOR ALVARADO GUZMÁN UN AMBIENTALISTA DE VERDAD
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
Asesor ambiental con una larga trayectoria en trabajo comunitario, el candidato al Senado al Distrito de Guayama por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) entiende que asumir esa encomienda es un compromiso con el partido, más, en estos momentos en que las circunstancias son históricas por la Alianza. “Hay mucha esperanza de que Juan gane las elecciones, de que algunos de nosotros podamos entrar al Senado y cambiar las cosas allí”.
La tarea, reconoce, es complicada porque la candidata a la alcaldía del PIP en su pueblo Salinas, Litzy Alvarado Antonetty, es su esposa, tienen un hijo adolescente que es atleta, y porque, además de las responsabilidades que supone la actividad política, ambos tienen sus respectivos trabajos.
Desde el 2013, Alvarado Guzmán se desempeña como asesor ambiental de la delegación del PIP en el Senado, con la licenciada María de Lourdes Santiago Negrón. Tiene un bachillerato en Sicología y estudios de maestría en Orientación y Consejería, la cual por falta de recursos no llegó a completar. Aunque no tiene estudios formales en el asunto ambiental, sí tiene una certificación en Cambio Climático de la Universidad de Salamanca en España, que obtuvo durante la pandemia. Considera que su trabajo comunitario y su activismo ambiental desde mediados de los 90 le han preparado para ser senador. Anteriormente fue candidato a la alcaldía.
Como asesor ambiental de la senadora del PIP conoce de proyectos ambientales engavetados en el Senado en los cuales la delegación del PIP ha trabajado y ha presentado. “Hay un montón en el área ambiental, proyectos como la Ley de Costas, una moratoria de construcción en las costas. Este proyecto tiene dos informes positivos de dos comisiones distintas y al presidente del Senado no le ha dado la gana de bajarlo a votación”.
Otros asuntos pendientes que enumeró son el cierre de la planta de carbón, para lo cual desde el inicio del cuatrienio se trabajó en un proyecto, y la designación para establecer nuevas reservas naturales, lo cual varios expertos siempre han indicado que hay que aumentar. “Sin embargo, en Puerto Rico lo que estamos haciendo es todo lo contrario, dando paso a la deforestación y a la no protección de estos lugares”.
¿Qué cosas de la dinámica política le han
llamado más la atención en su experiencia de trabajo en la Legislatura?
“Hay proyectos que uno busca que unos senadores los aprueben y se hagan coautores, esa dinámica no la conocía. Quizás sea más fácil con los del PIP, con Victoria Ciudadana y con Vargas Vidot porque más o menos tenemos la misma conciencia en términos ambientales, pero la dinámica de sentarte con los asesores de los otros partidos es otra cosa que había conocido con la experiencia de las organizaciones de base cuando íbamos al Senado. Ahí conocí de la importancia que tienen los asesores, porque muchas veces un senador solo no puede atender en un día a todo el que va allí. He vivido las dos experiencias cuando iba al Senado a cabildear y ahora como asesor”.
Sobre esas dos experiencias comenta que como asesor le habla a las organizaciones de la importancia que le deben dar a sus planteamientos y que no basta con hablar con el asesor, que hay que darle seguimiento y ser persistentes. Como ejemplo mencionó que la designación del Corredor Ecológico del Noreste tomó 15 años en aprobarse.
Mientras, el trabajo que representa el Distrito Senatorial de Guayama no se queda atrás. Dicho distrito abarca casi 15 pueblos. “Como candidato es bien difícil, y más nosotros, de partidos que no tenemos muchos recursos como para hacer promoción en todos los pueblos. Yo creo que una de las ventajas que tengo es que como he estado visitando mucho estos pueblos para asuntos ambientales y comunitarios, como en Aibonito, el tema de las cenizas es algo que se expande, porque han sido depositadas en Peñuelas, Arroyo, Salinas, Guayama, pueblos dentro del distrito”.
Su trabajo comunitario, además, le ha dado la oportunidad de hablar con las legislaturas municipales de su distrito para que se aprobaran resoluciones y para prohibir el depósito de cenizas en sus pueblos. Ese contacto comunitario y, por otro lado, el contacto que tiene con los comités del PIP de cada pueblo, subsana la falta de recursos.
Sobre dónde poner la responsabilidad de que continuamente se estén dando situaciones de violaciones a leyes y reglamentos ambientales en lo que se puede llamar delincuencia ambiental, considera que es una responsabilidad compartida.
“Un ejemplo es Salinas. En estos cuatro años, Salinas se ha convertido en la capital del desastre ambiental y comunitario. Es una cosa detrás de otra: el campo de tiro, lo que pasó en bahía de Jobos, la construcción de
un puente ilegal sobre el río Nigua, la deforestación de la costa, la construcción de proyectos solares en terrenos agrícolas, que ya están impactando las comunidades. Es el ejemplo de lo que no se debe hacer”
En el caso de la bahía de Jobos reparó en que desde el 2015 la comunidad advirtió a la alcaldesa y a Recursos Naturales de la situación, y no hicieron nada. Fue la comunidad la que presentó las querellas.
“Creo que hay una responsabilidad compartida. Primero está la responsabilidad de cada ciudadano, por un lado, la falta de conciencia; por otro lado, la falta de responsabilidad de las agencias. Una falta de acción preventiva de parte de Recursos Naturales, la responsabilidad de las agencias, del gobierno que no actúa preventivamente”.
El candidato del PIP para el Senado por el Distrito de Guayama todavía no sabe quiénes serán sus contrincantes, dado a que tanto el PNP como el PPD tienen primarias. Los actuales senadores del distrito son Héctor Santiago y Albert Torres. De Santiago comenta que “su acción más grande ha sido votar por la enmienda a la ley de armas, que permite armerías cerca de las escuelas”. Sobre Albert Torres recuerda que “estuvo a punto de ser sacado del Senado por cargos por soborno”. Concluye que los dos están ausentes totalmente en muchos asuntos de estos pueblos que no se atienden.
Para concluir, el activista ambiental y candidato del PIP se expresa confiado en la alianza que su partido y el Movimiento Victoria Ciudadana han pautado.
“Uno está bien esperanzado, primero, porque aun sin haber todavía algo oficial, ya nosotros hacíamos trabajo tanto en la Legislatura como afuera, en particular en asuntos ambientales. Ya hay un trabajo anterior, ya veníamos haciendo un trabajo antes de oficializarse. Me motiva mucho que algo de esto resulte, no solo de que Juan Dalmau sea gobernador, sino de que en el Senado y la Cámara tengamos más personas del PIP, de VC e independientes. Que sean gente valiosa, que estoy seguro que antes en su vida habían pensado en la política. Pienso que después de las próximas elecciones la política en Puerto Rico va a ser distinta”.
CON-TEXTOS AMBIGÜEDADES DE ROJO CARMESÍ
Por Reinaldo Pérez Ramírez rei_perez_ramirez@yahoo.com“El pintalabios irradiaba desde su boca como una advertencia de tránsito.
Pero ninguna advertencia suponía un obstáculo a la determinación que marcaban los tacones en su caminar resuelto. Por eso, Dolores iba con boleto de ida y tres amuletos: una pistola de truenos para hacerse oír, la bandera de su patria que la rescataría del olvido, y un escapulario para salvarse del infierno.”
Cesar Maraverhttp://disparatexpress.blogspot.com 8/agosto/2010
Desde antes de que nos “descubrieran” los españoles, nuestra Isla y sus habitantes han (hemos) estado vestidos de ambigüe-
dad. Siempre hubo guasábara y mezcla: arahuacos, taínos, caribes y sus ancestros llegaron del Sur en árboles ahuecados a piedra y fuego y se armaron y mataron entre sí como mejor pudieron. Incluso se comieron unos a otros para ingerir la dignidad y fortaleza del adversario. También esclavizaron a los vencidos y ‘expropiaron’ sus mujeres. Y sobrevivieron. El hipotálamo –mezcla de amor y guerra- les salvó. Puede ser que gracias a la plácida lucidez caribeña del taíno que aquí encontraron los conquistadores de 1492, creyendo que habían arribado al Oriente, hasta ese justo momento supieran –los tainos- qué y quiénes eran, y también, para qué. Irónicamente, los únicos que no sabían dónde estaban eran los españoles. Tal vez lo mismo ocurrió en 1898. Tal vez eso haya ocurrido en un par de ocasiones más en nuestra confusa historia, llena de auto-ficciones imprecisas y contradictorias, como el agua del rio de Heráclito, que nunca será la misma.
Quienes han tenido la paciencia para leer mis anteriores escritos aquí, saben que resisto la autocomplacencia generalizada de nuestro independentismo diverso y acrítico hacia su propio corpus de pensamiento y acción en el tiempo. Puede ser que eso me haya granjeado un par de haters de pantalla y pixeles. Pero hasta ellos hoy se sorpren-
derán, porque si alguna hipótesis exploro en esta reflexión sobre la historia ambigua de nuestros varios posibles amaneceres identitarios es la posibilidad de que -contrario a lo que pensaba- tal vez hoy estemos asistiendo al comienzo de otro momento colectivo lúcido, en el que entenderemos poco a poco para qué somos, quienes somos y empezamos a darnos cuenta de que esos contornos difusos, borrosos y hasta transcontinentales que siempre hemos sabido existen -sin haberlos aún definidoforman parte del tuétano colectivo nuestro que es preciso salvar para nosotros mismos y que, si no comenzamos a consensuarlo ahora, estará en peligro de difuminarse en el tiempo, poco a poco, como una nube vanidosa en el mar inmenso de la historia. Esa “conciencia para sí” que tendremos que construir juntos a riesgo de disolvernos, de generación en generación, dentro de otra también minoría étnica de la que formamos parte al otro lado del Atlántico -pero que no es’ nosotros’- viene ‘prestada’ del sabio alemán por analogía: ‘conciencia de clase en sí’ y ‘conciencia de clase para sí’.
¿Por qué pienso esto ahora?, se preguntarán. Les confieso que es un asunto más de hipotálamo y genes; alguien me corregiría “del corazón”, y no tanto de la reflexión de cortezas frontales. Digamos que no es el obvio análisis jurídico que me hace reírme de la ‘nueva’ organización “Resistencia Autonomista”. Éstos -aunque nos toca atraerlos al ruedo del consenso- aún viven en lalalandia.
Como lo expresa el artista R3sidente en su nueva entrega artística de múltiples plataformas, en los lugares en que las etnias están en guerra, igual que los antiguos Caribes y los tainos, allí la guerra y las definiciones identitarias son sangrientas y crueles, de violaciones físicas de niños, hombres y mujeres, masacres impensables llenas de sangre y odio cuyos resultados están lejos de cuajar algo permanente. En cambio, en Puerto Rico nuestra convivencia -violentísima a nivel individual por razones ídem- a nivel colectivo es heterogénea de maneras insospechadas. Team Rubio nos unió, igual que los boxeadores, los artistas y las reinas de belleza en sentido de pertenencia a una identidad más deseada o intuida que conseguida o cristalizada, pero unánime. En otros lugares no pueden sentarse en la misma mesa, ni siquiera verse sin intentar cobrar el odio adeudado a generaciones de ancestros. Nosotros compartimos las medallas -las reales y las cervezas- entre camaradería y bromas, y nos abrazamos sabiendo que olemos igual y que el sudor del trabajo nos une, aunque no nos demos cuenta. Pero como otros, no nos entramos a tiros. Para ello, haría falta un profundo agravio personal, individual. Piénsenlo. Por ideologías
no pasamos de bromas e insultos, y en los más graves casos, un par de ‘gaznatás’ con perdones pre garantizados.
Nunca nadie ha escuchado a un francés ni a un argentino gritar, corear o cantar “Yo soy (francés, argentino), pa’ que tú lo sepas”. Ellos tienen conciencia nacional ‘para sí’. Nosotros todavía no. Pero tal vez estamos comenzando a tenerla.
Por eso, cuando la Dolores del epígrafe (es obviamente Lolita Lebrón) apareció en blanco y negro en las portadas de los periódicos del mundo el mismo día 1ro de marzo de 1954, cuando los cerezos florecen en Washington DC, marcó un punto medular de nuestra historia ambigua, cargándola hacia la sobrevivencia. Irónicamente, ese mismo día, la humacaeña Rita Moreno aparecía a todo color en la portada de la revista Life. Irónicamente, en esas mismas fechas, los cerezos florecen en Japón, donde nueve años antes, mientras desayunaba ham and eggs, Truman había despachado el Enola Gay para aniquilar las poblaciones civiles de Hiroshima y Nagasaki. Irónicamente, en ese mismo día 1ro de marzo de 1954, cuando Lolita y Rafael Cancel gritaban con balas “¡yo soy boricua!”, los Estados Unidos tiraron en la isla de Bikini una bomba “experimental” de hidrogeno de quince megatones que bautizaron con el también irónico nombre de “Bravo”. Cayeron cenizas del cielo por varios días y aún los habitantes y descendientes de Rougelap hablan del día del “doble amanecer”. Irónicamente, durante su juventud, Lolita Lebrón había sido Reina de las Flores en su Lares natal, don-
de en 1868 hubo un intento de amanecer verdadero.
No sabemos aún cuántos de estos amaneceres han ocurrido en Puerto Rico, verdaderos o imaginados. Quisiera pensar que estamos presenciando el comienzo de uno real, en el que nos desnudemos del vestido de la ambigüedad identitario que el 1ro de marzo de 1954 marcaron para siempre las mujeres puertorriqueñas de ademan altivo y seguro de sí mismo. Una con su pistola y escapulario, y otra con sandunga boricua y trasatlántica, predecesora de otras diásporas. Ambas con los labios pintados de rojo, como advertencia.
Nota: La idea para este Con-texto surgió de la lectura del texto citado en el epígrafe, de mi querido hermano Cesar Maraver, venezolano-puertorriqueño-caribeño, que como todos carga sin querer queriendo sus propias ambigüedades.
GENOCIDIO EN PALESTINA
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com“Ya nadie puede decir que no sabía lo que pasaba, y ahora todos somos responsables, ahora ya no se puede, no se puede decir que no sé lo que está pasado, es que ahora sabemos que es un genocidio, y ahora nos toca la responsabilidad a todos de posicionarnos o estamos con el genocidio y el imperialismo y sus faraones y los emperadores y los reyes o estamos con la lucha antiimperialista de los pueblos”.
Las expresiones son de la colega Wafica Ibrahín, asesora del medio árabe Al Mayadeen, en referencia al genocidio que comete el gobierno de Israel contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza. La conferencia Nueva Operación Verdad: de Cuba para el Mundo, celebrada en La Habana, Cuba a mediados de el mes de enero contó con la representación de más de 29 países participantes, de periodistas y directores de medios. No es posible mencionarlos todos pero el tema de Palestina obliga.
En la conferencia convocada por la Agencia Informática Latinoamericana Prensa Latina, la situación del pueblo palestino fue sin duda uno de los asuntos mas conmovedores y ejemplo de la imposición de la narrativa a favor de Israel que desatan los medios de comunicación a nivel internacional. Pero aun con este dominio la realidad es tan cruel que es difícil esconderla.
Ibrahín, quien es además especialista en temas de América Latina, compartió que de acuerdo a la cifras del Ministro Palestino alrededor de 4,027 estudiantes han muerto y otros 7,829 han sido heridos, mientras 231 profesores y administradores han muerto y 756 han sufrido diversidad de lecciones, alrededor de ocho mil niños están enterrados bajo los escombros y no se ha podido ni declararlos muertos, ni heridos, están desaparecidos debajo de los escombros.
“Por ellos, por todas las mujeres, hombres ancianos que resisten al colonialismo sionista, por nuestros niños inocentes asesinados por la crueldad del ocupante israelí pido un minuto de silencio”, reclamó la periodista a sus colegas presentes.
Aun cuando apuntó que todo aquel que no se “pone en fila”, es decir con Israel, puede pagar las consecuencias, aun así nuestros pueblos de América Latina, África, nuestros pueblos árabes y otras potencias emergentes que creen en la soberanía de los pueblos y respetan la cultura de los otros, tienen un ojo crítico con lo que está pasando en Palestina por lo que no apoyan
al estado de Israel en este genocidio y están tomando distancia. Puntualizó que lo que está pasando en Palestina es un punto de inflexión en el mundo y para la humanidad que ya queda claro que se trata de un genocidio.
Me hago eco de las palabras de la colega de que nos toca a cada uno decidir en dónde pararnos, de que aquí no hay punto neutral en el que podemos quedarnos con los brazos cruzados. “El que toma la postura, no entiendo, no sé, esto nunca se va arreglar estará apoyando sin querer o queriendo el genocidio que está pasando porque no está haciendo nada”.
Esa aparente falta de posición hay que verla en el escenario mediático que imponen los medios de comunicación de occidente. Ese dominio -apunta Ibrahín- se logra mediante dos métodos directos. Primero el proceso de militarizar los medios por parte del complejo militar industrial estadounidense y luego convertirlo en una herramienta en manos del “establishment”, que integra formadores de opinión, a los propietarios de los medios y los imperios mediáticos. El trabajo de ese sistema es fortalecer las narrativas del “establishment” o distorsionar la realidad para sus intereses.
La aparición de los medios digitales tampoco ha cambiado este escenario, considera la periodista árabe. “Con la entrada de las plataformas de las redes sociales en el
nuevo panorama varios expertos creen que estamos ante una oportunidad que ayuda a romper el monopolio occidental y pasar a un nuevo nivel de participación comunicacional”. Acota que de manera rápida se hizo claro que este mismo sistema tomó el control sobre el mundo de las plataformas y las empresas tecnológicas, rechazando así la difusión o posibilidad de cualquier narrativa anti colonial de occidente.
La escena también se repite -afirma Ibrahín- con la entrada de la inteligencia artificial en el mundo mediático, esta igual ha sido tomada por ese mismo sistema militar-industrial-económico de los medios de comunicación y sus posturas contra el sur global y los movimientos de liberación son prueba de ello. Fue enfática al señalar que por lo tanto en los últimos cinco años la velocidad del desarrollo tecnológico y la inteligencia artificial y su ingreso al mundo de los medios constituyen los mayores desafíos para los medios a nivel global dado a que la comunicación mediante estas nuevas tecnologías permiten la desinformación y la falsificación a un ritmo sin precedente, sin reglas, sin normas éticas. Por si fuera poco ha aparecido el fenómeno en los medios de comunicación de presentar noticias en formato de entretenimiento, método que denuncia refuerza la narrativa occidental, en camina a la desintegración de las sociedades y sus culturas, provocando escepticismo.
...de acuerdo a la cifras del Ministro Palestino alrededor de 4,027 estudiantes han muerto y otros 7,829 han sido heridos, mientras 231 profesores y administradores han muerto y 756 han sufrido diversidad de lecciones...
INTERNACIONALES
INTERESADOS AGRICULTORES ESTADOUNIDENSES EN HACER NEGOCIOS CON CUBA
Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal de CLARIDADLa Habana, Cuba-Una delegación de funcionarios estatales del sector agrícola de los Estados Unidos visitó Cuba a mediados del mes de febrero como parte de un esfuerzo por encontrar nuevas formas de sortear el bloqueo estadounidense y fortalecer los lazos comerciales con la isla.
Durante una visita oficial que se alargó por espacio de una semana, alrededor de una decena de miembros de la Asociación Nacional de Departamentos de Agricultura de Estados Unidos (Nasda, por sus siglas en inglés) se reunió en La Habana con autoridades cubanas, incluido el presidente Miguel Díaz-Canel, agricultores y productores y miembros del creciente sector no estatal del país caribeño.
“La razón por la que estamos aquí es simplemente para hacer amigos, desarrollar contactos y ver si podemos abrir algunas oportunidades para el comercio, la amistad y el intercambio”, expresó Ted McKinney, director ejecutivo de Nasda, en una rueda de prensa en la capital cubana en la que dijo además sentirse “optimista” por los resultados de la visita.
Para los miembros de Nasda, las medidas económicas recientemente aprobadas en Cuba –en especial, la llegada de “nuevos actores económicos” con un cada vez mayor
sector privado– son una oportunidad para fortalecer los negocios y los intercambios entre los sectores agrícolas de ambos países.
“Ciertamente, nos alientan las oportunidades en el futuro para el comercio. La aparición de estas nuevas Mipymes y cooperativas, según una ley aprobada por el gobierno cubano, pueden, repito, pueden abrir algunas oportunidades. Y queríamos estar aquí para presenciar de primera mano cómo va el proceso”, añadió McKinney.
A preguntas de la prensa, el director ejecutivo de Nasda afirmó que al finalizar su encuentro en Cuba, regresaría a EE.UU. a “compartir con el gobierno federal, los otros gobiernos estatales, la industria privada y los agricultores lo que presenciamos aquí.”
Esta es la primera vez que ejecutivos de Nasda visitan Cuba –ya en el pasado algunos de sus miembros habían estado en la isla en otras funciones–, pero han dicho que esperan mantener la comunicación con las autoridades cubanas y con el propio presidente Díaz-Canel.
Para Mike Strain, Comisionado de Agricultura del estado de Luisiana y otro de los miembros activos de Nasda, lo más importante a destacar de la visita fue la disposición del estado cubano a recibirlos “una y otra vez, con los brazos abiertos”.
“El presidente Díaz-Canel pidió que regresemos periódicamente para continuar estas conversaciones y mantener un díalogo abierto. [...] Así es como vamos a mover la aguja en nuestras relaciones: paso, a paso, a paso”, enfatizó Strain.
Por su parte, el mandatario cubano expresó en su cuenta en X su agradecimiento a los esfuerzos bipartidistas de la Nasda “en favor de la mejoría de las relaciones” bilaterales, al tiempo que subrayó que “si no fuera por el bloqueo tuviésemos muchísimas oportunidades mutuas de trabajo, de avanzar en beneficio de ambos pueblos”.
Cuba y Estados Unidos mantienen intercambios comerciales en el campo de la agricultura, ascendentes a unos $250 millones anuales, sin embargo, expertos aseguran que, de no ser por el bloqueo y las restricciones económicas que sostiene Washington sobre el pueblo cubano, el intercambio bilateral podría llegar a superar los mil millones de dólares anuales.
Como cuestión de hecho, el sector agrícola estadounidense ha sido “uno de los más activos y dinámicos” en pos de lograr
una mejoría de las relaciones bilaterales y del levantamiento del bloqueo estadounidense, así lo refirió recientemente la prensa cubana al reseñar la visita de los delegados de la Nasda al país.
En el año 2000, gracias en gran medida al activismo de granjeros y productores agrícolas de EE.UU., el Congreso norteamericano aprobó la ley de Reforma de las Sanciones, lo que permitió ampliar las exportaciones estadounidenses a Cuba y con ello dio una ventana a La Habana para comprar alimentos en el vecino del Norte, aunque en condiciones desventajosas.
Actualmente, tanto el sector agrícola estadounidenses como el cubano siguen interesados en fortalecer sus vínculos, debido al potencial y a las ventajas que podría acarrear para ambas partes el establecer relaciones comerciales regulares.
En estados como el de Maine, por ejemplo, agricultores y comerciantes exportadores han dicho estar interesados en vender sus productos a Cuba, pero también en importar artículos manufacturados en la isla. Amanda Beal, Comisionada de Agricultura de ese territorio, sostuvo que empresas estatales “quieren construir y fortalecer relaciones y apoyar a Cuba en sus objetivos en torno a la seguridad alimentaria”.
“Nos queda un largo camino por recorrer, pero a menudo se conoce a la agricultura como la gran comunicadora. Y creo que nuestra presencia aquí es una indicación de que estamos interesados y que estamos escuchando”, sostuvo, por su parte, Christy Clark, directora del Departamento de Agricultura de Montana.
En la visita a La Habana también formaron parte de la delegación de Nasda, Donald F. Lamb, director del Departamento de Agricultura de Indiana; y Bryan Paul Hurbult, secretario de Agricultura de Connecticut.
También estuvieron presente Thomas E. Peterson, secretario de Agricultura de Minnesota; Hugh Weathers, comisionado de Agricultura de Carolina del Sur; y Paul Johnson, copresidente de la Coalición Agrícola por Cuba de EE.UU., entre otros.
Fundada en 1915, la Asociación Nacional del Departamento de Agricultura de Estados Unidos es una organización no partidista que aglutina a los departamentos de agricultura de los 50 estados y de otros territorios estadounidenses.
PUERTO RICO: CENTRO IMPORTANTE DEL MUNDO DEPORTIVO EN EL 2024
Por Javier Guaní Gorbea CLARIDADHe tenido el privilegio de cubrir el deporte boricua por un poco más de 20 años. Entre los eventos memorables que jamás olvidaré resaltan algunos llevados a cabo en nuestro país. Siempre recordaré la noche que Miguel Cotto se convirtió en campeón mundial por primera vez cuando noqueó en el Choliseo al brasileño Kelson Pinto en septiembre de 2004; los Juegos Centroamericanos de Mayagüez 2010 o los primeros dos Clásicos Mundiales de Beisbol, donde fuimos sede tanto en 2006 como 2009 y se vivió una experiencia increíble en el estadio Hiram Bithorn, por mencionar algunos.
Toda esta introducción es necesaria para manifestar lo importante que es que Puerto Rico sea una plaza importante de eventos de gran relieve a nivel mundial. Desgraciadamente durante la última década eso había mermado por diferentes situaciones, algunas legítimas como la pandemia y otras relacionadas a gastos de producción, falta de interés económico por parte de los promotores y el gobierno, o desinterés de la empresa privada entre otros.
Tengo que admitir que eso ha cambiado en este 2024 con la celebración de un sinnúmero de importantes eventos que culminarán con el repechaje olímpico de baloncesto que se celebrará del 2 al 7 de julio en el Choliseo.
El pasado jueves, en el Coliseo Roberto Clemente, se llevó a cabo el primer juego de la ventana FIBA del Americup de baloncesto frente a Bahamas. Al momento de este escrito, se está llevando a cabo el último clasificatorio olímpico de Surfing en las playas de Arecibo que otorga 16 pases a París 2024, catorce individuales y dos por equipos.
La semana que viene defenderán sus campeonatos de boxeo Amanda Serrano y Bomba González en el Choli, en la que será la primera ocasión desde el año 2010 que dos boricuas defenderán sus respectivos campeonatos mundiales en la isla en el mismo evento. La cartelera tendrá transmisión global mediante la aplicación DAZN. Por su parte la promotora Matchroom Boxing hace trámites para traer la segunda defensa del fajardeño Subriel Matías (campeón FIB de las 140 libras) a Puerto
Rico en junio de este año, lo que sería otro evento de calidad mundial. Por último, se llevará a cabo el repechaje de baloncesto de julio y ya, a partir del próximo lunes, estarán a la venta los boletos de los juegos. El equipo masculino boricua tendrá que montar un verdadero trabuco ya que vienen potencias como México, Lituania e Italia si quiere tener la posibilidad de obtener el elusivo boleto olímpico que solo lo recibe el ganador. Recordemos que en 5x5 masculino no se consigue un boleto olímpico
desde 2003 cuando se venció a Canadá y se logró avanzar a los juegos de Grecia 2004 donde se obtuvo aquella recordada victoria sobre EEUU.
Sin duda el nuestro es un país deportista y cuando se realizan este tipo de eventos ganamos todos y el deporte vuelve a ser un elemento importante de nuestra economía y nacionalidad.
¡Qué vengan los eventos grandes! Estamos listos.
JAMÁS OLVIDAR: 50 AÑOS DE
LA GESTA DE LOS BOXEADORES WILFREDO GÓMEZ Y JOSÉ LUIS VELLÓN
Por Raymond Pérez Especial para CLARIDADLo que hizo en el boxeo aficionado en el año 1974 el puertorriqueño Wilfredo Gómez es sin duda una de las grandes páginas doradas del boxeo no rentado en la historia del deporte boricua.
Su amigo del alma, el también boxeador aficionado para ese entonces, y hoy día presidente de la Federación de Boxeo de Puerto Rico, José Luis Vellón, le hizo una segunda voz de usted y tenga a Gómez ese año 1974.
De paso, y como se dice, - prohibido olvidar,- en el mes de marzo y luego en agosto de este 2024 se cumplirán 50 años de esa gesta de Gómez, quien para muchos fanáticos locales, es el mejor boxeador libra por libra que ha producido el País.
Bueno, pues ese 1974, Gómez, de 18 años de edad, le dio gloria a Puerto Rico cuando en los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en República Dominicana se agenció la presea de oro en los 54 kilogramos (118 libras) al dominar por nocaut en el combate final al venezolano Jovito Rengifo.
Su acto de grandeza, se puede decir que vino coronado antes de su oro, en la pelea semifinal, cuando derrotó al cubano y campeón olímpico del peso 54 kilogramos en Munich 1972, Orlando Martínez.
Gómez lo dominó por decisión de 4-1.
En esos mismos Juegos Centroamericanos y del Caribe, otro boricua, el peso ligero Vellón (60 kilogramos-132 libras), ganó plata en su división, por lo que aquel 9 de marzo de 1974, sonó La Borinqueña y en el podio de premiación, dos boricuas se colgaron medallas, de oro y plata, para la historia.
El escenario de la grandeza boricua fue el parque Eugenio María de Hostos.
De paso, el boxeo puertorriqueño lució en grande en dicho evento internacional. Junto a Gómez y Vellón, los púgiles Julián Solís (peso mosca-51 kilogramos), el naguabeño Amador ‘Tato’ Rosario (63.5 kilogramos), Félix Lauser (75 kilogramos) y Gilberto Vega (81 kilogramos), ganaron preseas de bronce para la Isla.
De esa gesta, una nota publicada en el libro 80 años de acción y pasión: Puerto Rico en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 1930 al 2010, del historiador ponceño Carlos Uriarte, destaca lo siguiente respecto al triunfo de los boxeadores puertorriqueños en 1974.
“La sensación del campeonato fue el boricua Wilfredo Gómez que ganó la medalla de oro en el peso gallo (54 kilos). Gómez de 18 años y al que la prensa de la época lo bautizó como el “Niño de Las Monjas”, ganó tres combates. Su camino al oro lo abrió noqueando en el segundo asalto al colombiano Ramón Henríquez. Esa victoria lo adelantó a las semifinales contra el cubano Orlando Martínez, campeón olímpico de Munich 1972. Fue un combate movido con victoria contundente por decisión de 4 puntos a 1. La pelea por la medalla de oro fue contra el venezolano Jovito Rengifo, al que noqueó en el tercer asalto, para igualar la gesta de Juan Evangelista Venegas que ganó el oro en esta misma categoría en la edición de Barranquilla en el 1946”.
Vellón por su parte peleó por el oro en la final del peso ligero. El boricua ganó su primer combate ante el mexicano Francisco García con puntuación de 5 a 0. Luego en semifinales noqueó en el primer asalto a Clives Yeudy, de Haití, y pasó al combate final contra el cubano Orlando Palacios, perdiendo por decisión de los jueces 4 puntos a 1.
El asunto para Gómez y Vellón no se detuvo en marzo de 1974.
En el mes de agosto de ese mismo año,
se celebró en La Habana, Cuba, el Primer Campeonato Mundial de Boxeo Aficionado (AIBA), y allí nuevamente la dupla de Gómez y Vellón fueron medallistas internacionales.
El evento se celebró desde el 17 al 30 de agosto y participaron 274 boxeadores provenientes de 45 países.
Cuba ganó ocho preseas (5-1-2), igualmente la Unión Soviética (2-2-4), mientras Estados Unidos ganó cuatro (1-2-1), y ocuparon los primeros tres lugares en el torneo.
Gómez le dio pasta y queso a todos sus rivales. Ganó sus combates por nocaut. Se agenció el oro en los 54 kilogramos al dominar en la final al cubano Jorge Luis ‘El Toro’ Romero, a quien derrotó por nocaut, no sin antes tirarlo a la lona en cinco ocasiones.
Por su parte Vellón aseguró la presea de bonce tras vencer al estadounidense James Kenty por puntuación de 4-1.
Wilfredo Gómez, a quien años más tarde apodarían “Bazooka” en el boxeo profesional, representó a Puerto Rico, con 15 años, en los Juegos Olímpicos de Munich, Alemania, en 1972.
En dicho torneo peleó en las 112 libras y cayó en su primer combate por puntuación de 4-1 ante Mohamed Selim, de Egipto, un boxeador que le llevaba 10 años de edad y que participaba en sus segundos Juegos Oíimpicos (México 1968 y Munich 1972).
Selim cayó en su segunda pelea ante el irlandés Neil McLaughlin por nocaut segundo asalto.
En dicha división el oro olímpico fue para Georghi Kostadinov, de Bulgaria, la plata fue para Leo Rwabwogo, de Uganda, y el bronce para el polaco Leszek Blazynski y para el cubano Douglas Rodríguez.
Un total de 36 boxeadores representaron a 36 países en las 112 libras. El torneo olímpico se celebró del 27 de agosto al 10 de septiembre de 1972. Participaron 357 púgiles provenientes de 81 países.
Así de Claridad, 50 años se dicen fáciles...y aunque parezca que fue ayer, quedará, eso sí, por siempre para la historia del deporte puertorriqueño, la gesta de la dupla Gómez y Vellón en el 1974.
Del otro Gómez, el campeón profesional, pues de ese hablaremos otro día.
La marea de los muertos
Francisco R. Velázquez $10.
La revolución haitiana y Puerto Rico
1789-1804
Francisco Moscoso $26.95
Martin Luther King, Jr. Resistencia y Lucha Juan Ángel Gutiérrez Rodríguez $25.
Pedro Albizu Campos y el ejercito libertador del Partido Nacionalista Puertorriqueño
José Manuel Dávila Marichal $24.95
Violencia política y subalternidad colonial: El caso de Filiberto Ojeda Ríos y el MIRA Álvaro Rivera Ruiz $20.
La Patria va (contiene dos cedés) $10.
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras 787-777-0534 Hacemos envíos