La búsqueda de los restos de Carmelo Delgado Delgado
HAITÍ: LA CRISIS NO SE RESUELVE SI EL PUEBLO NO PARTICIPA
La búsqueda de los restos de Carmelo Delgado Delgado
HAITÍ: LA CRISIS NO SE RESUELVE SI EL PUEBLO NO PARTICIPA
El pueblo haitiano enfrenta en estos momentos lo que quizá sea la coyuntura definitoria de su azaroso destino. Tras cerca de dos semanas de actividad criminal frenética por parte de gangas armadas que ocuparon cárceles, edificios de gobierno y el aeropuerto de la capital haitiana, Puerto Príncipe, el no electo e impopular primer ministro de Haití, Ariel Henry, anunció su renuncia y el inicio de la transición a un nuevo gobierno interino. El “golpe” tomó al mandatario fuera de su país, al cual no pudo regresar. Llegó durante el fin de semana a Puerto Rico y de aqui voló a Jamaica, donde anunció su intención de dimitir tras una reunión de emergencia de la organización CARICOM, que agrupa a los gobiernos de las islas-naciones del Caribe. Bajo la tutela del Departamento de Estado de Estados Unidos ( DEEEUU), al organismo regional trabaja en la configuración de un Concejo de Transición de siete personas con derecho a voto, quienes nombrarán un nuevo primer ministro interino para Haití. Un portavoz del DEEUU dijo que espera que los miembros del Concejo estén nombrados dentro de las próximas 24 a 48 horas. Vale señalar que el.gobierno de Ariel Henry era considerado ilegítimo por amplios sectores de la.poblacion haitiana. Fue nombrado por el último presidente de Haití, Jovenel Moise poco antes del asesinato de este en 2021, y nunca fue electo ni convocó elecciones. Su poder descansó en el apoyo tibio que le dio el gobierno de Estados Unidos, apoyo que ahora le retiró de un golpe, escudándose tras la fachada de CARICOM.
A la luz de lo anterior, ya puede vislumbrarse lo que ocurrirá. El nuevo Concejo, y el nuevo primer ministro probablemente serán de muy corta duración, y el pueblo haitiano continuará viviendo en la inseguridad, la inestabilidad y la violencia que han sido constantes de su historia, y ahora se han recrudecido tras las tragedias de los terremotos, la pandemia y el asesinato del presidente Moise. El pueblo de Haití tiene una historia ejemplar de lucha y resistencia. Hizo la segunda revolución de independencia en América en 1804, que también produjo la primera emancipación de la esclavitud de todo un pueblo en esta parte del mundo. Como consecuencia, el tráfico y venta de seres humanos y el oprobioso régimen de la esclavitud recibieron un golpe mortal. Por lanzarse y triunfar, el pueblo haitiano ha pagado el mayor tributo de sangre y oprobio en toda la región caribeña. Colonización brutal, esclavitudes de todo tipo, dictaduras opresivas, violencia institucional, ocupaciones extranjeras, despojo y extracción de riquezas, racismo, y pobreza extrema han sido solo algunos de los castigos que ha sufrido el pueblo hai-
tiano a lo largo de su historia.
Hoy, las voces más preclaras de la sociedad civil haitiana y sus organizaciones- de derechos civiles y humanos, de servicios sociales y de la salud, de los derechos de la niñez, de la academia, de sectores religiosos, de los derechos de las mujeres y promotores de la gobernanza democrática- reclaman a una sola voz una solución haitiana y no extranjera para los problemas de Haití.
El tutelaje de las grandes potencias- Estados Unidos, Canadá y Francia- ha sido lucrativo para los grandes intereses económicos de dichos paises, y para los fabricantes de armas de Estados Unidos, que le venden las armas a las gangas que aterrorizan al pueblo haitiano. Mientras tanto, hay más de 300,000 desplazados internos por la violencia de las gangas, y millones viviendo en la más abyecta pobreza, y sin acceso a los servicios básicos para una supervivencia digna.
Igualmente, han sido nefastas para el pueblo haitiano vulnerable las experiencias pasadas con las fuerzas de seguridad internacionales (MINUSTAH), tras terremotos y desatres naturales. Están documentados los delitos y violaciones de derechos humanos perpetrados por dichas fuerzas internacionales, llevadas alli bajo el pretexto de proteger a la población civil.
Es predecible que resulte igualmente catastrófico el proyecto de movilizar fuerzas armadas de Kenya, como respuesta a la violencia de las gangas. Ese plan lo fue a concretar personalmente el primer ministro Ariel Henry con el.gobierno de Kenya, mientras las gangas armadas se aprovecharon de su ausencia, se apoderaron de la capital y del aeropuerto, y forzaron el golpe que lo sacó del poder. Más fuerzas armadas- de Kenya o de donde seansolo podrían recrudecer aún más la violencia en Puerto Príncipe y sus barrios, con consecuencias directas sobre los más vulnerables.
Queda una lección muy clara de la crisis en todos los órdenes que se ha desatado en Haití. No hay soluciones sostenibles a largo plazo para un país, si las mismas son impuestas desde afuera y decididas al.margen del pueblo que las reclama. No le corresponde a Estados Unidos, ni a ningún otro gobierno extranjero, ni a CARICOM decidir a puertas cerradas y por medio de negociaciones secretas quién debe constituir el próximo gobierno de Haití. Eso es un derecho que debe corresponderle solamente al pueblo haitiano. Imponerlo a fuerza del poder que ostentan y sin contar con la “oposición decente” de ese país, solo implicará la continuidad de una política imperial fracasada que tiene a Haití al filo del abismo.
14 DE MARZO DE 1916
10 MIL SOLDADOS YANKIS PARA CAPTURAR A PANCHO VILLA
Ordenadas por el presidente WoodrowWilson y comandadas por el general John J. Pershing, tropas yankis intentan arrestar al guerrillero Pancho Villa, quien estaba protestando contra EUA por el reconocimiento de ese país al gobierno de Venustiano Carranza. Tras varias batallas, lo yankis -que sufrieron 1,000 muertes- no pudieron derrotar a Villa.
14 DE MARZO DE 2023 DEPLAZADOS EN HAITÍ VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
“Fueron los enfrentamientos los que me trajeron aquí. Perdí a mi hijo en los combates”, comenta Géralda, de 67 años; ella es una de decenas de miles personas de Haití desplazadas viviendo en campamentos improvisados en las calles (efe.com/ mundo/2023-03-14/la-guerra-urbana). Trece años tras el terremoto de 2010, con la mayor concentración de ONGs del planeta, con la presencia militar de EUA y ONU, y bajo la presidencia de Ariel Henry, Haití hoy día sigue en crisis humanitaria que incluye alimentación con arroz insalubre importado desde EUA.
14 DE MARZO DE 1879
Albert Einstein se identifica como el científico más famoso del siglo veinte. Su teoría de la relatividad colaboró con el desarrollo de la bomba atómica, de lo que se lamentó siempre. Su “Carta sobre dios”, –escrita a los 75 años, que se subastó por $2.9 millones– contiene: “La palabra Dios es para mí nada más que la expresión y el producto de las debilidades humanas y la Biblia es una colección de leyendas venerables pero más bien primitivas”. A preguntas sobre si creía en Dios, contestó más de una vez: “creo en el dios de Spinoza”.
14 DE MARZO DE 1883
FALLECE CARLOS MARX
“Y ha muerto venerado, querido, llorado
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
por millones de obreros de la causa revolucionaria, como él, diseminados por toda Europa y América, desde la minas de Siberia hasta California.” F. Engels, Discurso ante la tumba de Marx. (marxists.org).
15 DE MARZO DE 2011
MOVIMIENTO 15 DE MARZO
En Palestina, grupo de jóvenes intentan por la vía pacífica poner freno a la violencia sionista. Convocan a manifestación el 15 de mayo del 2011 -el Día de la Catástrofe-, y el ejército israelí la reprimió con gases y balas de gomas.
16 DE MARZO DE 1968
YANKIS MASACRAN A SOBRE 500 CIVILES
En lo que se registra como la Masacre de My Lai, tropas de EUA asesinaron a toda la población del pueblo, por “errores” de su inteligencia. Cuando pasó la primera ola del ataque y el jefe militar se da cuenta de que todos eran civiles, ordena a seguir ejecutando a todos los sobrevivientes, y los soldados cumplieron la orden. Solo el teniente William Calley fue hallado culpable de crimen de guerra, por lo que pasó apenas tres años en la cárcel.
16 DE MARZO 1974
ATAQUE DERECHISTA
Derechistas atacan la Impresora Nacional y tirotean las oficinas de Claridad, resultando heridos Domingo Vega Figueroa y Manuel De J. González.
17 DE MARZO 1970
ATAQUE DERECHISTA
Incendian local del Movimiento Pro Independencia en Ponce.
18 DE MARZO 1871
ASALTO AL CIELO
Marx calificó la Comuna de París como la primera dictadura del proletariado, cuando los obreros “se atrevieron a violar el monopolio de gobierno de sus ‘superiores naturales’.” En una Francia agobiada por deudas de guerra y cedida por el gobierno
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Carlos Fraticelli
• Alida Millán Ferrer
a la invasión alemana, el pueblo trabajador junto a elementos militares de París, desobedeció al estado, se armó y organizó para defenderse y promulgó medidas desde abrir bajo control obrero fábricas cerradas por el patrono, la creación de guarderías para los hijos de las obreras y abrir escuelas públicas y laicas con servicio de comedor para estudiantes. A finales de mayo el gobierno logró aplastar sangrientamente la insurrección.
18 DE MARZO DE 1871
NACE JOSÉ MALDONADO
José Maldonado –Águila Blanca–, fue héroe popular independentista, enemigo de los terratenientes españoles y criollos explotadores del XIX y es considerado como uno de los principales combatientes contra la invasión yanki a Puerto Rico. Ricardo Alegría, en La Revista del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y El Caribe, en una breve nota, lo califica como “ilustre patriota”.
Este notorio personaje era en cierta medida un icono de la rebeldía, un desacralizador de un sistema plagado de injusticias contra los humildes y desprotegidos y de una contaminación mediática y academicista de ver a los enemigos de las clases pudientes como meros delincuentes. (Ver: margaritamaldonado.tripod.com)
Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-lahistoria; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran. com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita
San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
El pueblo haitiano no aceptara ningún acuerdo con bandas armadas, con ningún partido político que tenga relaciones con las bandas armadas ni mucho menos una intervención militar y la continuación de la intervención del Core Group (CG) en su país.
La postura del pueblo haitiano fue dada a conocer por el activista político y profesor, Camille Chambers, en una conferencia de prensa vía la plataforma Zoom el martes, 12 de marzo. La conferencia fue auspiciada por el Comité Ejecutivo de la Asamblea de los Pueblos del Caribe, desde Brasil, para dar a conocer la situación de Haití y expresar su solidaridad al pueblo haitiano.
Las expresiones del activista haitiano fueron en reacción a la reunión efectuada el día antes en Kinsgton, Jamaica, de la Comunidad del Caribe (CARICOM), auspiciada por el secretario de Estado de Estados Unidos, en la cual participaron los jefes de gobierno de Bahamas, Barbados, Dominica, Granada, Guyana y San Vicente. Según se divulgó, la reunión fue para discutir “la creación de un consejo presidencial independiente y de amplia base y el despliegue de una Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad para atender la actual crisis de seguridad”.
“Es importante denunciar que el pueblo haitiano no puede apoyar una salida a la crisis para toda la región de la reunión que hubo de CARICOM en Jamaica. Se invitó a Canadá, Estados Unidos y Francia. Nosotros lamentamos que los dirigentes de CARICOM no entienden que el momento del Core Group y de tomar las decisiones para Haití, ya pasó”, manifestó Chambers.
Este explicó que Haití está viviendo una crisis sin comparación y una intensificación de la violencia desde el 20 de febrero: “Podemos decir que estamos frente a una verdadera guerra que se está llevando a cabo frente al pueblo haitiano, una guerra para romper todo lo que queda del país, para dejar el país de la mano del imperialismo yanqui”. Los medios internacionales reducen la situación a actos de bandas armadas. No obstante, puntualizó, es importante reconocer que las bandas armadas son instrumentos en las manos de los imperios y que es importante también mirar las causas que dieron margen a estas bandas.
Al respecto, hizo una síntesis de los muchos choques que ha sufrido el país y de sus consecuencias. Lo primero es la instalación de la política neoliberal, donde el Banco
Mundial (BM), el Departamento de Estado de EE. UU. y otros impusieron un plan liberal en el país, que destruyó la producción alimentaria de Haití. Un ejemplo es que el país producía el 98 % de su arroz y hoy importa ese mismo porciento. “Ese plan incluye una dependencia alimentaria y una dependencia política de Estados Unidos, que quiere controlar todo lo que está pasando el Caribe y que está utilizando un montón de mecanismos para controlar el juego político en la región. Ese es el primer choque”.
El segundo choque es la respuesta de la ONU al terremoto del 2010. La ONU utilizó ese fenómeno para tomar el control de las instituciones del país y pasarlo a las ONG. Chambers reveló que desde los años 90 están tratando de destruir las instituciones estatales y crear institucionales privadas y destruir las matrices que quedan en el sector estatal. Un ejemplo que expuso es que hoy hay más personas trabajando en empresas de seguridad privada que en la Policía.
El tercer choque han sido las 12 intervenciones militares que ha tenido Haití desde el 1992. La más dura, subrayó, fue la MINUSTA (Misión de Estabilización de la ONU), que duró 13 años, de 2004 a 2017. MINUSTA se encargó de romper el Estado, contribuyó a introducir el cólera, que mató casi a 40 mil personas y dejó a más de 800 mil personas afectadas.
El último choque fueron las elecciones en el 2011, en las cuales Estados Unidos facilitó que Michelle Martelly fuese el presidente, aun sabiendo que este estaba implicado en el trasiego de drogas. La imposición de Martelly permitió que el país fuese dirigido por la
extrema derecha.
“Todo lo que está pasando hoy es el resultado de todos estos procesos. Desde el 29 de febrero, tenemos una situación de violencia contra la población.” El activista expuso que el blanco de las bandas armadas son los barrios populares: “Es ahí donde matan a las personas, violan a las mujeres, matan a los niños”. Esa violencia está desplazando a la gente de Puerto Príncipe al interior del país.
Chambers considera importante reconocer que las bandas son instrumentos políticos, no bandidos que están buscando dinero, son circuitos que están ligados al tráfico de drogas. Es sabido que el 12 % de la droga que va hacia Estados Unidos pasa por Haití y la República Dominicana. Las bandas están armadas por el mismo Estados Unidos y la oligarquía haitiana, y su uso es impedir las movilizaciones populares en contra de la política neoliberal y neocolonial en Haití.
Cuando se mira la destrucción que han estado haciendo las bandas armadas desde febrero, además de irrumpir en dos cárceles del país y liberar a más de cuatro mil personas encarceladas, las bandas han irrumpido en las universidades y han destruido archivos de más de 100 años de búsqueda, de ensayos. También atacaron el estadio Silvio Cator, una empresa de gomas y el pueblo Noailles, donde hay más de100 artistas, en un proceso muy meticuloso y como forma de atacar todo lo que las personas están haciendo de bien en el país, denunció.
Chambers fue enfático al señalar que hay mucha contradicción en el discurso imperialista que dice que quieren ayudar a Haití mientras hacen todo para apoyar las bandas
“Podemos decir que estamos frente a una verdadera guerra que se está llevando a cabo frente al pueblo haitiano, una guerra para romper todo lo que queda del país para dejar el país de la mano del imperialismo yanqui”.
armadas. Insistió en que es importante desenmascarar ese discurso. “Nadie puede decirnos que el Gobierno de Estados Unidos no puede controlar el tráfico de armas que entra a Haití”. Como prueba, expuso que en el año 2023 el Programa de Inmigración del presidente Biden facilitó que tres mil policías de los 12 mil que había en Haití se fueran del país.
El profesor y activista fue categórico señalando que el pueblo haitiano no puede apoyar una salida a la crisis que salga a
su vez de la reunión del CARICOM, en la cual participaron Estados Unidos, Canadá y Francia. Estos tres países son los que integran el llamado Core Group, un ente impuesto por la ONU, que desde el 2004 es el que toma las decisiones en Haití. “Desde el 2013, el pueblo está diciendo que hay que escuchar su voz; su grito no lo que decide Core Group para el país”.
De acuerdo a lo circulado por CARICOM, el “consejo presidencial” propuesto estaría compuesto de siete miembros con poder de veto y dos observadores que no se ha dicho quiénes son. La propuesta incluye el despliegue de la llamada Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad, que no es otra cosa que un despliegue militar.
Sobre si pensaba que el consejo que propone el Core Group pueda obtener algún resultado, Chambers dijo que se encuentran muy dudosos frente a esas decisiones que pueda tomar ese grupo y aseguró que el pueblo haitiano se opone a cualquier solución que proponga dicho ente. Recordó que fue el Core Group el que impuso a Martelly y a Ariel Henry, a quien ahora le ha pedido la renuncia.
Su apreciación sobre la reunión es que “pensamos que, efectivamente, el movimiento de violencia que se está realizando desde el 29 de febrero es para justificar una intervención militar en Haití que tiene una agenda política de recolonizar el país y atacar la actividad de la región del Caribe. Hay que hacer un análisis crítico de lo que salió en la reunión de Kingston, donde, otra vez, un producto del Core Group entra en el plan interior. Estamos luchando para no entrar en ninguna posición con las bandas armadas: son unos delincuentes criminales que no tienen nada que ver con el pueblo haitiano. Es una cosa muy peligrosa que queremos evitar porque sabemos que van a proteger y seguir haciendo la estrategia del imperio”.
Sobre las posibilidades de regreso al país de Ariel Henry, quien se encuentra en Puerto Rico y que, según la prensa del país, ha dicho que va a renunciar una vez un haya un comité de transición, Chambers afirmó: “Sabemos que no va a volver como primer ministro, va a volver como ciudadano haitiano. La Constitución Haitiana de 1987 no reconoce el exilio de los haitianos”.
A juicio de Chambers, Henry ya renunció oficialmente.
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
“Tiene que ser una victoria contundente, apabullante. No es decir que esto es una alianza con el PIP, sino hay que buscar los votos. Eso es una alianza que se extiende más allá del PIP y Victoria Ciudadana. Hay que salir a convencer a esas personas que no votaron en la pasada elección o que votaron por otras colectividades. A que vean en este equipo las posibilidades del cambio en San Juan”.
El coordinador general del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) y candidato a
la alcaldía de San Juan por la Alianza de País del Partido Independentista Puertorriqueño y el MVC, licenciado Manuel Natal Albelo, no descansa en los resultados de las pasadas elecciones. La experiencia de las elecciones del 2020 en las que estuvo a punto, según el conteo “oficial a tres mil votos”, de alzarse con la alcaldía de la ciudad capital le ha hecho consciente de que estas elecciones del 2024 tiene que ganarlas de manera contundente.
En entrevista exclusiva sobre su candidatura a la alcaldía de San Juan, Natal, nacido y criado en la urbanización de Floral Park, en Hato Rey, nos cuenta que ha vivido en varios sitios de San Juan, como Santurce,
Caimito, el Viejo San Juan y Río Piedras, en donde tiene su comité de campaña, y que en todos estos lugares ha tenido una diversidad de experiencias.
Cuestionado sobre cuáles son los problemas que a partir de sus experiencias ve en la ciudad, indica que son varios, pero que, principalmente, “San Juan se está convirtiendo en una ciudad donde no se puede vivir porque no hay vivienda asequible; donde no se puede vivir porque la situación de inseguridad continúa complicándose; donde no se puede vivir porque la actividad de desarrollo económico se ha limitado sobre todo al servicio a esas personas que han venido a desplazar a los puertorriqueños y
puertorriqueñas”.
Relató que ese desplazamiento se está viendo en todas las comunidades de San Juan: en Puerta de Tierra, Santurce, Río Piedras, incluso en el Condado. Indicó que hay tanto gente pudiente como gente de clase trabajadora que se ha visto en situaciones muy complicadas cuando inversionistas adquieren un edificio y, de un día para otro, duplican la renta y provocan que esas personas se tengan que ir. El asunto de la vivienda y del desplazamiento, subrayó, está afectando la calidad de vida en San Juan y empujando a mucha gente fuera de la capital.
El segundo problema que señaló es el de la seguridad, donde se trata de reducir a estadísticas que hay menos asesinatos. Sin embargo, este considera que la realidad es otra, debido a que, precisamente, en la medida en que los espacios quedan vacíos, se ocupan de otra manera.
Para el candidato a la alcaldía de San Juan por la Alianza, fue un error de la administración de Miguel Romero la implantación del nuevo código de orden público. Esto no solo ha tenido un efecto sobre el desarrollo económico de la ciudad capital, sino sobre la seguridad, que es contrario a lo que se argumentó. Comentó su propia experiencia de que suele hacer ejercicios por Santurce en las noches y que ha visto que con la implantación del nuevo código, lugares que durante horas razonables de la noche estaban ocupados por actividad comercial ahora son lugares desolados.
“Creo que ese tema del código de orden público se manejó muy mal. Eso va entonces al tema de la participación ciudadana. Aquí se van tomando decisiones sobre la ciudad, donde se está dejando a las comunidades desprovistas de participar del proceso y que su voz se escuche”, expresó el licenciado Natal Albelo.
Otro problema que planteó es el de la situación de las comunidades afectadas por la canalización del río Piedras. Ya hay familias que fueron desplazadas de sus viviendas para ello y la administración de Miguel Romero estuvo apoyando ese proyecto hasta este momento. “No es hasta ahora, en año electoral hace unos días, que ha dado un reversazo y ha planteado que el municipio no endosa el proyecto. No nos sorprende, porque ahora, en año electoral, cuando se ve en una posición de vulnerabilidad, cuando se da cuenta que los votos no dan para quedarse en esa posición, va a buscar congraciarse con todo el mundo para acomodarse a lo que le resulte mejor electoralmente”, denunció.
Un asunto que le trajo a la atención CLARIDAD es la privatización del Parque Sixto Escobar por parte del Municipio de San Juan. El candidato del MVC expresó que de manera inequívoca su posición es en
contra del contrato de privatización. “Nos parece que es parte de una estrategia de seguir privando al pueblo de bienes públicos, del acceso a las playas. Ahí no hay solo un tema de que los bienes públicos se van a poner en manos privadas, también hay un tema de acceso, porque el contrato permite al operador privado ser quien eventualmente determine quién entra, en qué condiciones, cuánta gente entra y cuánto va a costar a un espacio que históricamente ha sido accesible”. Natal Albelo, indicó que su posición es la de anular el contrato y aseguró que sí es posible.
Respecto a la campaña, explicó que durante los pasados tres años ha continuado haciendo reuniones en las distintas comunidades y ahora, de cara a las elecciones, va a retomar las caminatas puerta por puerta en la ciudad capital “que fue en realidad lo que nos dio el resultado electoral que obtuvimos en el 2020. Uno ve mucho rezago, cómo en un lado se habla de todo el desarrollo y progreso de infraestructura y cuando uno va a las comunidades lo que encuentra es otra cosa”. Un ejemplo de esto último es el Paseo De Diego, en Río Piedras. “Lo que da es pena”, lamentó Natal.
En esta etapa de campaña se concentrará en la presentación de su equipo y lo próximo va a hacer es presentar a las personas que van a dirigir el programa de gobierno y el proceso para levantarlo. Para ello contará con participación comunitaria.
Sobre esto último, reconoció que, en el caso de Río Piedras, el proyecto CAUCE juega un rol fundamental, por lo que considera que además de los recursos de la Universidad de Puerto Rico (UPR), el Municipio debe participar de manera activa de
ese proceso. Hizo la anotación de que en el caso de Río Piedras, como en del Caño Martín Peña y Cantera, tienen una legislación que crea una estructura comunitaria, que les da una fortaleza enorme.
Su evaluación de la gestión del alcalde Romero es contundente: “Lo resumiría de esta manera: para mí, Miguel Romero es un paquete. Un paquete bien protegido, de pauta, anuncios entre una campaña publicitaria constante; pero un paquete al fin. Y esta campaña no es solamente de presentar nuestras ideas, de presentar nuestras propuestas, sino también de desenmascarar a aquellas personas que utilizan el gobierno para el lucro personal de sus amigos. Yo le he visto desde sus ejecutorias como senador y, antes de eso, como el secretario del trabajo, con los despidos de la Ley 7”.
Preguntado sobre cuánto estima, a base de los resultados de la elección del 2020, que necesitaría para ganar ahora, el candidato a alcalde de San Juan por el MVC respondió: “Esa pregunta es una difícil de contestar porque depende cuáles resultados vea. Los certificados por la Comisión Estatal de Elecciones nos pusieron a poco más de 3,000 votos de Miguel Romero. Pero un poco más de 3,000 votos era la diferencia entre la cantidad de papeletas que se contaron en la famosa Unidad 77 y la cantidad de firmas que se contaron en esa unidad”, exclamó.
Eso quiere decir que hubo sobre 3,000 papeletas en exceso a la cantidad de gente que firmó. Manuel Natal Albelo anunció que no se dejará llevar por ese número: “Ponemos un número mayor, y ponemos un número mayor porque hay que ganar de manera contundente”.
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
¡Que oiga el pueblo palestino, Puerto Rico está contigo! Fue una de las consignas que sonó el martes 5 de marzo en la manifestación de solidaridad con Palestina y en contra del genocidio que ejecuta el gobierno del estado sionista de Israel, contra que el pueblo palestino.
Desde el pasado mes de noviembre cada primer martes de mes el grupo Madres Contra la Guerra(MCG) se manifiesta frente al Consulado Honorario de Israel en Puerto Rico, en el 221, de la Avenida Ponce de León, en Hato Rey (zona bancaria). La actividad de este martes cumplió con una encomienda que a nivel internacional realizaron otras cientos de organizaciones de mujeres en sus esfuerzos por detener el genocidio que sufre el pueblo palestino de parte de Israel.
En representación de MCG, su portavoz la doctora Sonia Santiago, Mujica Rubio y el licenciado Salvador Tío, intentaron entregar la declaración, y conversar con el cónsul honorario en Puerto Rico de Israel, David Efron. Cerca de las cuatro de la tarde el trio logró entrar hasta el vestíbulo de la oficina de Efron en el sexto piso. Luego de comunicarle a la recepcionista sus intenciones, por unos breves minutos se esperó por una reacción, al tiempo que se apareció una guardia de seguridad del edificio, que les dijo-hay que reconocer en tono tímido-
que se supone que no subieran hasta allí porque no tenían cita. Se le preguntó si el cónsul les iba a recibir y ésta dijo que no.
¡Gaza resiste, Palestina existe!. Se escuchaba fuera.
“En la tarde de hoy las Madres Contra la Guerra junto a otras personas que queremos la paz en Palestina estamos presentes para decirle al Sr David Efron cónsul honorario de Israel en Puerto Rico que nos da vergüenza que tengan esa bandera -dijo señalando la bandera de Israel- en nuestra nación”, en referencia a Puerto Rico.
En esta la Semana de la Mujer queremos decirle a la mujer palestina, le dedicamos desde la gran nación de Puerto Rico unas palabras de aliento para que sepan que no están solas, estamos viendo como mueren niños y niñas palestinas producto de la inacción de Israel de su boycot que no permite que pasen los camiones con ayuda humanitaria. Este genocidio, extermino no se puede quedar así tenemos que tirarnos a las calles y desmostar que el mundo entero está con Palestina.
La mujer palestina es la cara del genocidio, es la madre, una de cada dos mujeres palestinas ha perdido uno o mas hijos o hijas. Desde Puerto Rico les mandamos un abrazo y les decimos que no están solas. Y al señor David Efron le decimos que renuncie, si tiene un ápice de vergüenza, si tiene un poquito de humanidad, de conciencia que renuncie porque lo que está haciendo Israel en Palestina no es otra cosa que un extermi-
no de toda una nación. A Palestina la abrazamos y le decimos, !viva, viva Palestina.... Las expresiones de Santiago se dieron frente a las puertas de la oficina del cónsul.
¡Israel asesino del pueblo palestino!, continuaban las consignas del nutrido grupo que permaneció expresándose en la acera frente al edificio. El documento que se dejó en la oficina del consulado es la declaración, Llamamiento a las mujeres del mundo para detener el genocidio de Israel en Palestina, firmada por más de 300 organizaciones. El llamado fue promovido por la Red Internacional Antiimperialista de Articulación de organizaciones de Mujeres, Movimientos Sociales y Mujeres de Partidos Políticos de Izquierda (RIAOMPI). De Puerto Rico Madres Contra la Guerra y el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), firmaron la declaración.
¡Israel perro faldero, eso eres del imperio! Fue otra de las consignas que animaban la protesta que continuamente recibía bocinazos en gesto de apoyo de parte de transeúntes.
Entre el público que se manifestaba se encontraba el joven de padres palestinos, nacido y criado en la isla Mohammad Suleiman, quien compartió algunas expresiones con este medio respecto al cambio de actitud que ha percibido en ocasiones por parte de algunas personas a partir de octubre pasado. “Antes de octubre (se refiere a la fecha en que comenzó la guerra de parte de Israel contra la Franja de Gaza, tras el ataque de Hamas) ser palestino, tu podías seguir tu vida como si nada, ahora hay gente que viene a pelearte y crear la disyuntiva, tú eres el culpable, eres el palestino que tiene de frente, no era común y eso se está haciendo mas común”.
Aunque lleva toda su vida en Puerto Rico, su madre y sus hermanos también viven aquí, su padre falleció, tiene aun familia en Palestina, con la cual dijo, han podido tener comunicación ya que esta vive en la parte de la Ribera Occidental.
Suleiman, contó que se enteró de la actividad de los martes y una vez llegó al ir conociendo gente ha continuado yendo. Aun con el recelo que dijo sentir en general expresó que ha sentido la solidaridad del pueblo puertorriqueño. “Uno puede ver que quizás las manifestaciones no sean de decenas de miles, hay gente que te apoya, te dice yo no sé mucho pero te ofrezco la paz, cositas así que te dan un ejemplo de lo que es la gente como seres humanos”. ¡Desde el rio hasta el mar Palestina vencerá!
La búsqueda de los restos de Carmelo Delgado Delgado
“Each friend represents a world in us, a world possibly not born until they arrive”.
—Anais Nin, The Diary of Anaïs Nin, Vol. 1: 1931-1934
En tardes lluviosas como aquella, los pasillos de Humanidades se vaciaban y su luz y amplitud parecían magnificarse. Ese día debe haber sido el inicio de mi segundo año como estudiante del
programa graduado de Historia en el recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, y los pasillos solitarios no podían amainar mi espíritu. Caminando bajo la llovizna, todavía me conmovía encontrarme en la Iupi, donde nunca llegué a estudiar mi bachillerato. Esa Universidad de 2012 ya estaba trastocada por la deuda y la austeridad pero, en mi imaginación, seguía teniendo la misma mística de los cuentos de mis padres y sus amistades. O así me sentía yo aquella tarde.
Buscando el salón de una de mis clases, me encontré con ella en la misma situación. Se dirigió a mí con cierta familiaridad, como si me conociera. Yo no recordaba haberla conocido aunque sí sabía perfectamente quién era ella, por supuesto. De niña y adolescente la veía en la tele, su belleza y ese rasgo de imperturbabilidad imponiéndose siempre en el cuadro como un signo imposible de ignorar.
“Vente, vamos a buscar hacia allá”, me ordenó. La seguí. Recorrimos todo Palés Matos sin suerte alguna, ella liderando el trayecto con agilidad, y mi recuerdo es que, al cabo de aquella búsqueda fútil, ya nuestra amistad estaba iniciada.
Fue una visión extraña de primera instancia. “Qué carajo hago yo dando vueltas por todo Humanidades con Jennifer Wolff, como si fuéramos amigas de toda la vida”, pensé. Pero, al mismo tiempo, ahí estaba ella, abierta y tierna, parlanchina y cómica, hablando como si hubiésemos dejado pendiente la conversación de un día anterior.
Desde entonces, Jennifer y yo nos hicimos amigas entrañables, uña y mugre. Y es que ella tenía un alto sentido de la amistad. Es cierto que era bien celosa de su espacio íntimo y no tengo idea de cómo o por qué nuestra relación fue tan fácil y rápida pero, una vez eras parte de su vida, no te soltaba. Aun cuando, seis o siete años después, se fue a vivir a Madrid, se las ingeniaba para estar presente, hablar a menudo por cámara, planificar encuentros aquí y allá, y se mantenía al tanto de todos nuestros asuntos, los del país, los de mi trabajo y los de Arturo, mi compañero, a quien, después de vacilárselo bastante al principio de nuestra relación y bautizarlo con el sobrenombre del “Rey Sol”, también adoptó como un gran amigo.
Podría escribir sobre el modelo de independencia que ella fue para mí en un momento muy crucial de mi vida; o sobre los caminos que me abrió profesionalmente, porque Jennifer me empujó hacia nuevos destinos como fue el Centro para una Nueva Economía, de donde eventualmente nació Kilómetro Cero, organización que fundé en 2018 y que ella apoyó de muchas formas desde el primer día. Podría hablar de la gran estratega que era, de cómo su mente poderosa y su profundo olfato político podían analizar, desmenuzar y abordar los más serios desafíos. No solía ocuparla con asuntos cotidianos de mi trabajo o activismo. Pero cuando las cosas se ponían color de hormiga brava, ella era siempre una de las primeras personas a abordar.
También podría hablar de su voracidad viajera, de cómo recorrió el mundo “buscando piedrecitas”, según hablaba de su actividad favorita en esos viajes. Pero lo más que quiero es honrar el paso por esta vida de una de las mujeres y amigas más excepcionales que he conocido.
Es cierto que su mente era descomunal. Su curiosidad era desbordante, todo, grande o pequeño, lo estudiaba minuciosamente y lo analizaba con rigurosidad e intención. El otro día hablábamos su amiga Maruca y yo con Tina, su adorada hija, sobre el apego que tenía Jennifer por el silencio. Decía Tina que, cuando iban en el carro, no la dejaba poner la radio, y nos reíamos porque había algo de Jennifer ahí que todas reconocíamos. Lourdes Muriente, su amiga de más de 40 años, también me contaba cómo durante las vacaciones familiares que hacían juntas con sus respectivas familias, siendo las niñas pequeñas, a la menor provocación, Jennifer buscaba un libro y se echaba en una esquina a leer. Yo podía verla desde estas decenas de años de distancia, lánguida y plácida en su transgresión, los rayos de sol amenazando su sombra, abstraída en el umbral de otro universo.
Entonces, estaba su belleza, irrebatible, excepcional. Sé que, a simple vista, parecía una belleza canónica. Ese atractivo extremo era parte de su persona, a pesar de que se mofaba de sí misma con el sentido del humor ácido y estupendo que tenía. Yo le decía que, a cierta distancia, su belleza parecía normativa por su ascendencia alemana, que aquí en Puerto Rico resultaba exótica, pero que en realidad la suya era una belleza feral. Ella amaba el concepto de la feralidad, que estudiamos en torno a la llegada del ganado al Puerto Rico colonial, y con uno de nuestros genios favoritos de la Universidad de Puerto Rico, nuestro querido profesor Juan Giusti.
Cuando le hablé de la feralidad en el ámbito humano, ella quedó prendada de lo expansiva de aquella concepción. Debo decir que si bien yo adoré y admiré al Giusti profesor, era poco lo que alcanzaba a comprender de sus clases. Pero Jennifer no. Todavía el otro día leía sus análisis brillantes y entusiastas sobre aquellas lecturas de ganado vacuno y jengibre en la época colonial que yo apenas podía siquiera terminar de leer; mucho menos era capaz de entender su relevancia. No exagero nada. Mientras yo me preguntaba por qué rayos leíamos sobre vacas, a ella esas lecturas “le volaban la cabeza”.
“Nena, ¿no te das cuenta?”, me dijo un día. “Nunca hemos tenido una América prístina, esa que nos enseñan los grabados de Bry y las narrativas de los cronistas. Hasta el paisaje transmutaron desde el momento mismo de contacto. La América original no murió con los indios, sino con la llegada de las vacas, que son como una especie de pecado original”.
Digo que la belleza de Jennifer era feral porque comprende mucho más que una estética: su mente era un precipicio desbordante; su personalidad, compulsiva; y su voracidad era extrema, silvestre y cerrera. Desde muy joven, fue una rebelde con causas, honesta y frontal. Me contaba cómo desde los 13 o 14 años desafiaba la feminidad exorbitante de doña Carmen Laura, su madre, poniéndose mahones y camisetas genéricas, sin adornos ni estilismos. Cuentan sus amigos de entonces que, en un acto de desafío estratégico, llegó a pintarles enormes y visibles números a cada uno de sus ma-
hones para que nadie en la escuela pensara que siempre usaba los mismos. En aquel entonces era alumna en la Escuela Superior de la Universidad de Puerto Rico (UHS), ese lugar que históricamente ha fungido como criadero de inconformes.
Si caías en desgracia con Jennifer, ibas a lamentarlo toda la vida porque no te iba a perdonar. Tenía un arsenal de la ira de las diosas con el que se protegía a sí misma y a todas las mujeres de su vida. Pero era también una de las mujeres más apasionadas y vulnerables que yo haya conocido. Nunca la vi ser arrogante ni ostentosa con el conocimiento, sino inmensamente generosa.
Me encantaba escucharla hablar sobre sus grandes pasiones: la historia de la época colonial, la esclavitud, el contrabando, la transgresión caribeña, los manuscritos en español antiguo que, desde el día en que aprendió a leerlos gracias a José Cruz y Josué Caamaño, del Centro de Investigaciones Históricas de la IUPI, le cambiaron la vida. Creo que en esos manuscritos ella encontró el rastro de un universo donde podía instalarse a ser ella, sin poses, ella en su verdadero orden, en su elemento. Si cerraba los ojos e imaginaba su destino ideal en un mundo donde todo lo material estuviese resuelto, creo que hubiese elegido pasar sus días descifrando manuscritos en español antiguo. Me lo dijo muchas veces. Claro, luego llegó Joe Laws a su vida y le cambió los planes.
La primera vez que organizaron un viaje a España fue para hacer el Camino de Santiago. Tenían un enamoramiento de esos poderosos, violentos, les agarró fuerte. Yo todavía no conocía mucho a Joe, pero ya ella me había contado. Un día me dijo que después de hacer el Camino con él, ella se iría a pasar no sé cuántas semanas en el Archivo de Indias en Sevilla. Le dije, “Jennifer, ¿tú crees que ese hombre va a dejarte ir tan tranquila a meterte en pleno verano en un archivo? Tú este verano no investigas, Jennifer María” (yo le decía Jennifer María aunque ese no era su segundo nombre). Si mal no recuerdo, el tiempo me dio la razón. Ella terminó la tesis y el libro de Isla Atlántica realmente a pesar de su encuentro con Joe, que era una propuesta constante de aventura, alegría y celebración.
Sé que sólo su férrea disciplina germana la mantuvo sentada en el escritorio el tiempo suficiente para terminarlo, lanzarlo al mundo y que resultara el éxito que fue, en especial para reescribir nuestra narrativa nacional, la de la época colonial de entonces y la de la colonia que seguimos siendo hoy. El otro día, buscando las fuerzas para escribir esta columna, me encontré esta cita: “El que piensa ama, y el que ama persigue el rastro de alguna forma de belleza” . Lloré, pensando que había llegado, de manera casi fortuita, a una idea muy cercana a lo que quería decir sobre Jennifer.
“Pocos gestos serían hoy más revolucionarios que invocar la belleza del pensamiento que nos siguen recordando los antiguos…”, dice este autor, Diego Garrocho, en ese artículo, ‘La belleza del pensar’. “En un mundo atravesado por cámaras de eco y los sesgos cognitivos que imponen las redes sociales, parece cobrar vigencia el imperativo nietzscheano
que recuerda que la misión del pensador es, sobre todo, resultar intempestivo. Pensar contra el tiempo o contra la circunstancia presente es una de las consignas más seductoras y la vez más complejas de la filosofía”.
Jennifer fue eso: una pensadora que amaba, y cuyo ejercicio para conformar un universo propio –feral, hermoso, riguroso, hondo– resultaba siempre intempestivo, contra el tiempo, contra la circunstancia presente.
En esos días después de su muerte, traté de consolarme rebuscando entre mensajes viejos y me encontré con uno suyo un día después de mi cumpleaños, que coincidió con aquel día tan extraño de 2014, cuando los bonos del país fueron “degradados” a chatarra. En aquel momento, a pesar del tono mustio y apocalíptico que imantaba todas las noticias, yo no entendía muy bien qué significaba o significaría eso de la chatarra, aunque reconocía que sonaba algo tétrico. Jamás pensé que Puerto Rico se encontraba en el umbral de todo lo que nos pasó después y nos sigue pasando. Pero ella… ella sí lo sabía. Y, como muchas veces a lo largo de su vida, su profunda comprensión de la situación se tradujo en agradecimiento por la amistad y el amor por la vida. Y me escribió:
“Yo creo que fue una bendición que el chatarrazo viniera el día de tu cumpleaños, porque en el librito de mis papás, esto es algo así como el fin del mundo. El fin de las certezas, de los sueños de una vida modestamente holgada de viejita, del cuento ese de que si cumples con la vida, la vida más o menos cumple contigo. Pero el chatarrazo llegó hoy, y hoy fue tu cumpleaños, y por eso el dichoso chatarrazo se quedó en las ondas radiales, en el Internet, en el tremebundismo de los medios y de la doñita esa amiga tuya que bromeando decía que había que ir a comprar salchichas a Costco. Porque al final el chatarrazo llegó, pero qué carajo, me regalaste tus amigos, tu alegría y tus ganas de vivir. Me regalaste la Placita de noche con un cielo limpiecito que ya quisieran ver los nerdos esos de Walstrit a los que se les va la vida exprimiendo al prójimo en cubículos de madera comprimida. Me regalaste la vida, porque esta noche evocaste a tu mamá que nunca se dio por vencida, y a la zafia esa de hace trescientos años que qué carajo, un marido más o un marido menos, en la vida hay que buscárselas, con una tienda en Madrí, un marido viejo en San Juan o un amante en el Morro. Salú amiga, feliz cumpleaños. Larga y feliz vida a quien
Los autores y miembros de ARMH Valladolid frente al memorial.
TERESITA TORRES RIVERA JOSÉ ALEJANDRO ORTIZ CARRIÓN ESPECIAL PARA EN ROJO
Se dice que los arqueólogos de tumbas egipcias, cuando encontraban y exhumaban los restos de entre las bóvedas funerarias, entendían que las almas de los sepultados quedaban finalmente libres del abismo del olvido donde estuvieron atrapadas por miles de años. Eso pensamos el 17 de diciembre de 2023 cuando visitamos el cementerio El Carmen en Valladolid acompañados de un sobrino de Carmelo Delgado Delgado, Jaime Silva de Armas, y dos miembros de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid (ARMH), Julio Del Olmo, presidente, y José Miguel Fuertes Zapatero, secretario. Allí fue enterrado Carmelo en una fosa común el 11 de abril de 1937. Por décadas no se supo donde estaba la fosa, hasta que fue encontrada y exhumada en 2022. ¡Luego de 85 años Carmelo era libre!
Viajamos a Valladolid un día frío de invierno, bajo una densa niebla, típica de la región. El frío se nos
metía entre los huesos y nos hizo reflexionar sobre el sufrimiento y la soledad de Carmelo, encarcelado desde noviembre de 1936, lejos de familiares y seres queridos. Visitamos el edificio que albergaba la Cárcel Nueva, donde pasó sus últimos días y el patio del colegio Narciso Alonso Cortés, donde estaba el antiguo Campo de San Isidro, lugar de su fusilamiento. Caminamos por los senderos del cementerio donde se encontraron las primeras fosas comunes; admiramos el Memorial inaugurado en 2020 que guarda los restos de sobre 400 desaparecidos; y estuvimos frente al cuadro (o lote) #63, lugar de la fosa #6 donde estuvo enterrado.
Carmelo Delgado Delgado, natural del pueblo de Guayama, Puerto Rico, era estudiante de Derecho en la Universidad Central de Madrid cuando el 18 de julio de 1936 estalló la sublevación militar contra el gobierno legítimo de la República Española. Combatió como miliciano en el bando republicano hasta que fue hecho prisionero por las fuerzas sublevadas el 4 de noviembre de 1936 en Alcorcón, al suroeste de Madrid. El 16 de febrero de 1937 fue condenado a pena de muerte por el delito de
adhesión a la rebelión y fusilado el 10 de abril de 1937, junto a Joaquín Pardo García y Paulino Ontalvilla Gil.
La búsqueda de los restos óseos de Carmelo Delgado Delgado comenzó en los años 60 por su madre, Flora Delgado González. Cuando visitó el cementerio de Valladolid le dijeron que “las fosas de represaliados y fusilados habían sido levantadas y los restos óseos echados al osario común para dar paso a nuevas sepulturas y panteones”. Lo mismo le dijeron 50 años después a uno de sus sobrinos que visitó el cementerio de Valladolid en 2017 buscando los restos de su tío. Y regresó con la triste noticia de que “probablemente nunca encontrarían a Carmelo”. Sin embargo, una empleada del Archivo Municipal compartió la documentación que tenían sobre su tío, incluyendo una foto sin identificar que acompañaba los récords del juicio sumario. La foto resultó ser de Carmelo, como confirmó, con lágrimas en sus ojos, una de sus hermanas que aún vive.
A fines de 2019, nos enteramos de las primeras excavaciones de fosas en el cementerio El Carmen y consultamos con ARMH si era posible que alguno de los restos exhumados fuera de Carmelo Delgado Delgado. La contestación de Francisco Redondo, miembro de ARMH, no fue alentadora:
…no tenemos
seguridad [que] los restos de Carmelo Delgado Delgado que reposaban en la fosa #6 los hayamos exhumado, ni que hayan sido objeto de traslado al osario común, pues no hay registro documental de esta actividad en el Cementerio de Valladolid. Por lo que en este cementerio se ha cerrado toda posibilidad de nuevas exhumaciones.
Todo parecía indicar que no se encontrarían los restos de Carmelo Delgado Delgado hasta que en 2022 la esperanza de dar con su fosa volvió a renacer.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid se fundó en 2002 con el
objetivo de estudiar la represión por los militares sublevados y buscar los restos óseos de los desaparecidos en la provincia. Desde entonces ha excavado cerca de 40 fosas comunes y recuperado los restos de más de 1,000 represaliados.
A finales de 2015, ARMH comenzó la búsqueda de 10 fosas comunes en el cementerio El Carmen en los lugares indicados por familiares de represaliados y antiguos sepultureros: la calle transversal #10, en los alrededores de los cuadros #58 y #63, hasta donde se extendía el cementerio en 1940.
Este era un lugar de memoria para los familiares de represaliados que, por años, colocaban flores y piedras marcando donde creían estaban sepultados sus desaparecidos. Precisamente en esa área el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la Unión General de Trabajadores (UGT) inauguraron en 1980 dos monumentos en honor a las víctimas de la Guerra Civil Española. En 2016 y 2017, con la ayuda del ayuntamiento, y muchas veces utilizando sus propios recursos, la ARMH exhumó 247 cuerpos con heridas de balas, algunas en el tórax, otras por todo el cuerpo, incluso el correspondiente tiro de gracia en la cabeza. Se logró confirmar que eran las fosas #1, #2, #3 duplicada y #4.
En 2019 se construyó un Memorial, remplazando uno de los monumentos del PSOE y la UGT, en cuya bóveda depositaron los restos de las víctimas del franquismo, bajo condiciones climáticas que aseguran su conservación para permitir investigaciones forenses futuras. En el Memorial están los nombres de 2,647 represaliados en Valladolid, incluyendo a Carmelo Delgado Delgado.
La búsqueda de otras fosas en el cementerio se descontinuó hasta que, “por un golpe de suerte”, ARMH dio con un antiguo plano del cementerio que leía “fosa de fusilados” en el cuadro #63, coincidiendo con el área ocupada por los monumentos del PSOE y la UGT. Además, una foto aérea de principios de la guerra mostraba un color blanquecino en esa área que sugería tierra removida. En marzo de 2022 ARMH comenzó la excavación y muy pronto, a nivel casi superficial, aparecieron miles de huesos del osario. Más abajo, a 16 pulgadas de profundidad, encontraron los primeros restos óseos de represaliados. La primera fosa excavada ese año resultó ser la fosa #6, utilizada entre el 30 de enero y el 23 de abril de 1937. En la fosa encontraron 73 cuerpos con heridas de balas.
Los cuerpos en la fosa habían sido colocados uno al lado del otro, en las tandas en que fueron fusilados después de juicios sumarios, de forma que las superiores corresponden a los últimos fusilados. Cada tanda estaba separada por una capa de cal y tierra, que facilitó su recuperación y evaluación. Había pocos objetos personales en la fosa porque los condenados dejaban lo poco que tenían a sus compañeros de celda antes de morir, aunque algunos cargaban “las cucharas del horror, corta, ancha, basta, de hierro grueso”, la cuchara del “rancho”. Sin embargo, se encontraron trozos de un uniforme de guardia civil, un botón con las siglas GC y pedazos del abrigo, correaje, cinturón e insignia de artillería. Estos hallazgos, sumados a los datos sobre
juicios y fusilamientos en los documentos del Archivo Militar del Ferrol, permitieron identificarlos: el guardia civil Martín Sevillano Soblechero y el cabo de artillería Eugenio García Ortega que habían sido enterrados en la fosa #6.
En marzo de 2023 supimos sobre la exhumación de la fosa #6 y volvimos a contactar a ARMH para preguntar sobre los restos óseos de Carmelo Delgado Delgado. Lo mismo hizo su sobrino en abril y en mayo recibió respuesta.: ARMH estaba “revisando los restos de las personas enterradas en la Fosa #6 y hay posibilidades de que hallemos los restos de Carmelo”.
Entre los 73 cuerpos rescatados de la fosa #6 había una tanda de tres varones colocados uno al lado del otro, a 5 pies de profundidad, que probablemente fueron enterrados pocas semanas antes del cierre de la fosa, coincidiendo con la fecha de enterramiento de Carmelo Delgado Delgado. El análisis forense de los restos demostró que dos de ellos tenían entre 30 y 40 años al morir, y uno entre 20 y 30 años. Carmelo tenía 24 años cuando murió, mientras que Joaquín Pardo García y Paulino Ontalvilla Gil tenían 34. Por eso, Del Olmo está “casi seguro” de que estos son sus restos óseos y sugirió que se coordinara una prueba de ADN para la confirmación.
Los restos de Carmelo Delgado Delgado, identificado como el cuerpo #21 de la fosa #6, descansan ahora en la bóveda bajo el Memorial, en espera de la confirmación de su identidad. Si se confirma, sus restos serían los primeros recuperados e identificados de entre una quincena de puertorriqueños que combatieron y murieron heroicamente por la República Española.
El pasado domingo, 10 de marzo, el semanario CLARIDAD organizó la proyección del documental “Hasta la victoria de la idea”- producido por Filmes Zapatero- en el Teatro Arcelay, Caguas. El largometraje incluye testimonios de distintas figuras que han formado parte del proyecto del “Periódico de la Nación Puertorriqueña”.
Antes de presentar el filme, una breve presentación mostró a distintas figuras destacadas del semanario. Entre ellas: César Andreu Iglesias (fundador), Juan Mari Brás (fundador), Carlos Gallisá (director) Domingo Vega (administrador), Miguel Rivera (fotógrafo), Jorge Ramos (Impresora Nacional), entre otras tantas que han aportado a la historia de CLARIDAD. El vídeo fue preparado por José Rafael (Pucho) Charrón, a quien se le dedicó la presentación.
“Este documental es una obra que retrata la historia de nuestro periódico. Se hizo en ocasión de nuestro 60 aniversario y teníamos todo un programa para presentarlo en diferentes puntos del país, pero la pandemia nos lo interrumpió. Ahora hemos retomado el proyecto de llevarlo porque es un testimonio de que CLARIDAD, mucho más allá de un periódico, es un concepto, una idea, un referente que ha estado al servicio de la lucha por la independencia y la de la justicia social en Puerto Rico”, expresó Carmen Ortiz Abreu, directora de la Junta Directiva de CLARIDAD.
El filme incluyó una trayectoria del periódico. Desde cómo se celebró el primer Festival de CLARIDAD, hasta las coberturas pioneras e investigativas del medio, “Hasta la victoria de la idea” recopila testimonios de figuras como: Luis F. “Peri” Coss, Alina Luciano, Alida Millán, el propio Pucho Charrón y otras figuras que narraron su relación y trabajo dentro del semanario, que circula desde junio de 1959.
Por igual, se incluyó la estrecha relación entre CLARIDAD, el Movimiento Independentista Puertorriqueño (MPI) y el Partido Socialista Puertorriqueño (PSP). Con ello, se ilustró la presencia del semanario a través de la historia de la segunda mitad del siglo pasado; las luchas ambientalistas, las represiones contra independentistas y otras causas que han sido obviadas por el Estado.
Parte de las coberturas especiales que reseñó el documental fue la investigación- fotografiada- que logró el semanario dentro de las celdas-calabozos de La Princesa. También, se incluyó la histórica entrevista- también fotografiada- hecha a Lolita
Lebrón mientras estaba encarcelada por entrar al Congreso un 1 de marzo de 1954.
Algunos de los temas que se tocaron- como distintivos del periódico- fueron la cobertura única que CLARIDAD le dio al deporte, de donde se deriva el término “equipo nacional”. Igualmente, se resaltó el estilo artístico del otrora diario y ciertas particularidades del único medio que aboga por la independencia. Asimismo, se contó la historia del En Rojo de CLARIDAD y su rol como foro de publicación para quienes, de otra manera, no habrían conseguido que se les publicara
Tras la presentación, hubo un espacio para conversar con el director del documental, Kacho López Mari. Además, Mari Mari Narváez se sumó a la conversación. A lo largo de la tarde, tanto la audiencia como los presentadores hablaron sobre el futuro
del movimiento independentista y el papel que juega CLARIDAD dentro de ese marco.
“Hay que usar el poder de la narración, del poder de contar historias, para cautivar a esos ojos que no miran o no tienen interés por el movimiento independentista”, afirmó López Mari.
“CLARIDAD existe pese a que se rompieron tantas de esas instituciones que cargaron con esa lucha (independentista y por justicia social) durante décadas. A pesar de eso, sigue vivo.
Publicar un periódico es organización política, el Festival que nosotros hacemos es organización política también [...] habría que vincularse más con el periódico. Hace falta que mucha más juventud se una al periódico”, comentó, por su parte, Mari Mari Narváez.
Laviolencia entre las bandas armadas y la policía se ha agravado en la última semana en Puerto Príncipe, paralelamente a la intensificación de los esfuerzos del imperialismo estadounidense por asegurar el envío de tropas de ocupación a Haití en aplicación de la Resolución 2699 del Consejo de Seguridad de octubre de 2023. Las principales pandillas del país, que controlan más del 80% de la capital, han atacado el Palacio Nacional, el aeropuerto de la capital Toussaint Louverture y la principal cárcel del país, liberando a unos 3 mil presos. Esta ofensiva militar ocurre mientras el primer ministro de facto Ariel Henry, repudiado por la mayoría del pueblo haitiano pero apoyado por el imperialismo estadounidense, se encuentra de gira internacional asegurando apoyos para la ocupación militar extranjera. A fines de febrero, Henry se reunió en Guyana con jefes de Estado de CARICOM y luego visitó Kenia, país que a cambio de 100 millones de dólares en asistencia militar estadounidense se ha comprometido a enviar mil efectivos militares a Haití. El máximo tribunal de Kenia frenó el despliegue de las tropas, pero el gobierno continúa maniobrando para enviarlas.
La cumbre de la CELAC que reunió a inicios de marzo a los gobiernos de América Latina y el Caribe, también emitió una declaración que incluye el apoyo a la Resolución 2699 y la ocupación militar de Haití. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, estuvo presente para cabildear por el apoyo a la intervención.
Como parte de sus esfuerzos por legitimar la ocupación militar extranjera, Ariel Henry se comprometió ante la reunión del CARICOM a realizar elecciones antes del 31 de agosto de 2025. Pero no ha respetado sus anteriores promesas de realizar elecciones antes de febrero de 2024. Debe recordarse que su designación como Primer Ministro en 2021, luego del asesinato del entonces presidente Jovenel Moïse, fue decidida por el Core Group, integrado por los embajadores de los gobiernos de EEUU, Canadá, Francia, Brasil, Estado español y Alemania, así como representantes de la Unión Europea, la ONU y la OEA. Bajo su mandato ha continuado el acelerado deterioro del país que caracterizó a los gobiernos derechistas de Martelly y Moïse, del PHTK, también apuntalados por el imperialismo estadounidense y europeo.
Las fuerzas represivas de Kenia tienen un amplio historial de crímenes contra su propio pueblo. En julio de 2023, ante protestas por las medidas económicas antipopulares del gobierno de William
Ruto, la represión policial dejó más de 20 personas asesinadas. Otros gobiernos caribeños y africanos también han sido sobornados por el imperialismo estadounidense para formar parte del contingente de ocupación en Haití, entre ellos Bahamas, Jamaica, Senegal, Belice, Burundi, Chad y Benin. Se intenta reeditar la fracasada experiencia de la MINUSTAH, encabezada por las tropas brasileñas enviadas por Lula da Silva entre 2004 y 2017, a las que se sumaron tropas de otros gobiernos autodenominados progresistas de la región como los de Argentina, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Chile. Estas tropas cometieron graves crímenes contra el pueblo haitiano, generaron una epidemia de cólera que mató a miles de personas y fueron corresponsables en la generación de las condiciones en las cuales han prosperado las mafias criminales, sosteniendo al régimen surgido del golpe de Estado de 2004 y sus antipopulares gobiernos al servicio de la burguesía haitiana.
De forma parecida a las pandillas centroamericanas o los carteles del narcotráfico de México, las pandillas haitianas se abastecen con armamento proveniente de EEUU y se financian mediante el narcotráfico y la extorsión, llegando a acuerdos con políticos y empresarios. Como consecuencia de los enfrentamientos entre bandas y sus acciones contra la población, murieron alrededor de 4 mil personas y 3 mil fueron secuestradas en 2023, mientras que más de 300 mil resultaron desplazadas forzosamente. La producción agrícola ha sido perjudicada por los ataques de las bandas al campesinado. El Estado haitiano cuenta con alrededor de 10 mil policías en un país de alrededor de 11 millones de personas. Durante el año pasado se estima que más de mil policías emigraron a EEUU. Las pandillas también han infiltrado a la policía. El imperialismo pretende subsanar el déficit represivo de la burguesía haitiana con una ocupación extranjera para perpetuar el sometimiento del pueblo haitiano a gobiernos ilegítimos, corruptos y serviles ante los intereses de EEUU y las potencias europeas.
Es muy grave que en una situación de asfixia económica y social, con un salario mínimo que equivale a menos de 4 dólares diarios y una inflación anualizada superior al 20%, mientras aumenta el hambre, el gobierno de facto de Ariel Henry a fines de febrero pagara 500 millones de dólares al gobierno venezolano por concepto de deudas de Petrocaribe. En 2018 miles de personas se movilizaron en Haití contra la corrupción en el manejo de este fondo. Los gobiernos recibieron alrededor
de cuatro mil millones de dólares a través del esquema de financiamiento de Petrocaribe, de los cuales la mayor parte fue malversada. Cualquier pago relacionado con esa deuda debió salir únicamente del dinero de los corruptos y oligarcas que se enriquecieron con Petrocaribe, no de los fondos del Estado que se necesitan para atender a las urgentes necesidades de alimentación, salud, educación y acceso a agua y electricidad. Exigimos que se hagan públicos los términos de la negociación en torno a la deuda de Petrocaribe.
Pese a las terribles dificultades, la movilización del pueblo haitiano contra el gobierno de Ariel Henry, y su reciente movilización en defensa del canal de riego en Ouanaminthe, muestra que persiste un gran potencial en el movimiento de masas. También ha habido intentos de autoorganización comunitaria para enfrentar y expulsar a las pandillas de los barrios populares. El desafío es, en medio de las enormes dificultades que presenta la situación, dar pasos hacia la unidad de quienes desde la izquierda apuestan por un gobierno de la clase trabajadora y las comunidades populares y campesinas, así como la juventud, para visibilizar una alternativa política a las organizaciones de la burguesía y las mafias, tanto en el terreno de la movilización como en el de un eventual proceso electoral.
A nivel de toda Latinoamérica y el Caribe debemos movilizarnos en solidaridad con el pueblo haitiano. En los países caribeños y africanos cuyos gobiernos están preparando el envío de tropas, oponernos a estos planes al servicio del imperialismo estadounidense y europeo. En los países cuyos gobiernos integran el Core Group, exigir la disolución de ese instrumento de sometimiento político que viola el derecho del pueblo haitiano a la autodeterminación, especialmente ante aquellos gobiernos que dicen ser democráticos o hasta de izquierda, como el de Lula en Brasil. Apoyamos la demanda del pueblo haitiano de que salga el ilegítimo y antipopular gobierno de Ariel Henry apoyado por el imperialismo. Apoyamos la lucha contra las bandas criminales que pretenden aterrorizar a las comunidades urbanas y rurales. Ni tropas de ocupación ni pandillas. Que se anule toda la deuda externa y que EEUU y Francia paguen reparaciones por sus crímenes históricos contra Haití. Por la unidad del pueblo trabajador haitiano para que tome su destino en sus propias manos y pueda superar la actual crisis.
Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores-Cuarta Internacional (UIT-CI) 5 de marzo de 2024
No es posible resistir ver una película sobre uno de los íconos musicales más importantes del Caribe. En particular, una persona, que en mis años de estudiante en el Reino Unido, me influenció profundamente. La historia de este cantautor/ hombre de fe caribeño, es un punto para seguir en la historia caribeña contemporánea.
Bob Marley: One Love (Dir. Reinaldo Marcus Green, EE.UU., 2024) versa sobre una película muy bien pensada de la historia de ese insigne hombre de Jamaica. La historia nos cuenta un capítulo particular, cuando en el terrible año de 1976, Bob Marley decide apoyar el bienestar de Jamaica en medio de unas convulsas elecciones democráticas. Ante esto Bob Marley (Kingsley Ben-Adir) decide irse del país, y se relocaliza en Inglaterra. allí
asistido por su banda, y por un manejador que lo escuchaba, se lanza al estrellado como lo que fue: una figura que cambió el paradigma mundial de la música. Pero en el proceso, uno tiene que vivir la relación con su esposa Rita Marley (Lashana Lynch), con sus hijos a la distancia, y con todos sus malabares para vivir y hacer vivir bien a la gente.
Entre el convulso Caribe, y un Reino Unido carente de bondades, uno logra entender al personaje mítico de Marley. El “Yo en el yo”, de la cultura Rasta, nos permite entender lo que estamos viviendo, como un proyecto alterno de vida. Esto nos permite representar la vida desde otra perspectiva que si acaso, nos hace más humanos.
Porque viví en Londres, y conocí la comunidad caribeña de Portobelo, allí en casa de mis queridos amigos André y Barbara Shervington, es que uno
puede entender mejor el contexto de la diáspora y del manejo de caribeña continental. Entre el lenguaje creole, la marihuana y sobre todo la música, uno logra capturar la esencia de este cantante.
Una gran película, que me emocionó a sobre manera. Sobre todo al pensar que en su ultimo concierto en París, en el 1980, Bob Marley invitó al Sonero Mayor, Ismael Rivera a abrir el concierto. Esto, como dato, difícil de corroborar pues la prensa francesa lo omitió, debido al racismo y a la exclusión en ese momento de las poblaciones caribeñas. Pero es un dato, que entre las familias y otros sectores se ha podido constatar.
En fin, que hay que ver esta película, y llorar de alegría. Todo sea por el amor.
(publicado con permiso de PostAntillano)
Uncorto es un texto que irrumpe en una explosión de presencia, deja su marca y desaparece. Los cortos que prefiero son aquellos que son conscientes de su brevedad. La duración de una película no es una demostración de su poder, pero lo que un texto logra en cuarenta minutos o menos es reducir una experiencia a una abstracción visual y/o emocional. De esta manera, lo que reconocemos como natural se hace raro y lo releemos con una perspectiva única. Nuestras miradas se acomodan a la luz y, justo cuando comenzamos a adaptarnos, el corto concluye. En el corto puertorriqueño, Ojitos míos (dir. Otto Alejandro, EE. UU. y Puerto Rico, 2023; accesible en YouTube por “Ojitos míos 4 Train Films”), una joven (Ena Paulino) habla sobre sus vivencias en la Perla con su mamá. La cámara se enfoca en su boca, enfatizando un acento con bríos dominicanos y ecos de Washington Heights en Nueva York. Sin embargo, los ojos que la observan desde los murales de la Perla y el sonido del mar que se escucha en el fondo localizan la narración en tierra boricua. La joven encarna el espíritu de la isla que se repite, ese fascinante concepto de Antonio Benítez Rojo donde se siente la presencia de la mítica isla caribeña en cada esquina de nuestro planeta. Su lenguaje desafía fronteras culturales,
políticas y geográficas para así encontrar su corazón en la Perla y sus ojos en el Ángel que se sienta a su lado en un banco. Los ojos de la joven no son tan solo de Ángel, sino también de todos aquellos que la reconocen en la Perla. La brevedad del corto asegura que cada espectador continúe construyendo diversos niveles de significado. La lectura perpetúa el proceso creativo. En los cortos de ficción (live action) nominados para el Oscar este año, un padre se derrumba, una madre busca una solución más allá de las limitaciones conservadoras del estado en el que reside, un viudo no encuentra la manera de abrir un féretro, un adolescente lucha por su libertad y Henry Sugar logra ver sin la necesidad de sus ojos.
En Red, White and Blue (dir. Nazrin Choudhuri, EE. UU., 2023; accesible para alquilar en VHX), una madre soltera (Brittany Snow) sobrevive cada mes con su sueldo de mesera. Por esto, la noticia de un embarazo la lleva a cruzar a otro estado en busca de un aborto. Ese viaje junto a su hija preadolescente le permite a la madre, que siempre está trabajando, reconectar con la joven. El corto tiene unos poderosos giros inesperados que reflejan la necesidad de tener accesibilidad al aborto. La película deja ver que la prohibición del aborto es otra agresión sobre el cuerpo de la mujer.
Knight of Fortune (dir. Lasse Lyskjær Noer, Dinamarca, 2023; accesible en YouTube) explora otra manera de confrontar la pérdida de un ser querido. Un hombre mayor debe abrir el féretro de su esposa muerta para verla por última vez. A solas con el féretro, el viudo se distrae tratando de cambiar una bombilla a punto de fundirse en la morgue. De esta manera, cada distracción lo aleja del momento tan difícil de enfrentar a su esposa muerta. Diferente al golpe emocional de After, Knight of Fortune enfatiza el humor de la situación y concluye en un sentido homenaje a esa persona que acaba de morir.
Invincible (dir. Vincent René-Lortie, Canadá, 2022; accesible en Vimeo) es basado en una historia verídica y cuenta las últimas horas de un adolescente de catorce años (Léokim Beaumier-Lépine) que está preso en una cárcel de menores. A pesar de que el joven tiene adultos a su alrededor que lo tratan de ayudar, su necesidad por la libertad lo lleva a cometer un acto de desesperación. La excelente actuación de Beaumier-Lépine devela el precio tan alto que estamos dispuestos a pagar por la libertad, independientemente de haberla perdido ante la ley.
The Wonderful Story of Henry Sugar (dir. Wes Anderson, EE. UU. y Reino Unido, 2023; accesible en Netflix) es otra joya de uno de mis directores favoritos ahora mismo. El corto tiene una estructura que se divide en varios niveles narrativos. Entramos en la historia con el cuento del mismo escritor, Roald Dahl (Ralph Fiennes), que narra cómo la vida de Henry Sugar (Benedict Cumberbatch), un hombre muy rico e interesado en el juego, cambió al descubrir el informe médico de Imdad Khan (Ben Kingsley), un artista de circo que podía ver con sus ojos vendados. El estilo tan particular de Anderson, su uso de colores y sus juegos narrativos hacen de este corto una maravilla visual. La obra es parte de una antología de cortos que Anderson dirigió para Netflix y que incluye The Swan, The Rat Catcher y Poison. Todas son altamente recomendadas.
Estoy feliz que The Wonderful Story of Henry Sugar se llevara el Oscar por mejor corto de ficción. Aunque la competencia me parece absurda, sentí mucho que Invincible no se llevara el reconocimiento. Este corto refleja la fuerza de la brevedad de una experiencia no tan solo por la duración de la película, sino también por la vivencia del protagonista.
BLANCA CEBOLLERO
Exhibición individual “Julia de Burgos, diez años después” de Alí Francis García Un hombre, dos mujeres y diez años de Julia de Burgos
No todos los días se tiene el privilegio de ser testigo de una historia donde el amor de un hombre por dos mujeres tiene un “final feliz”. Para los amigos no fue difícil presagiar el desenlace pues se trata del encuentro de un artista con su musa y el reencuentro de un padre con su hija adulta.
La Galería Guatibirí es el marco para este junte con la exhibición “Julia de Burgos, diez años después” del artista Alí Francis García. La exhibición, que se inauguró el 29 de febrero de 2024, recoge una muestra de la obra de García inspirada en la vida y obra de la poeta, a quien hizo una promesa de crear una obra cada año.
Todo surgió hace 10 años cuando Alí Francis integró la Comisión para la Celebración del Centenario de Julia de Burgos, como fotógrafo oficial y documentalista de las actividades de la efeméride. Las vueltas del destino lo llevaron no solo a descubrir la obra de la poeta sino que también a conocer y compartir con familiares, allegados e investigado-
res de Julia. Al cabo de la década, muchos de éstos se han convertido en amigos cercanos y García ha cumplido fielmente su promesa de dedicarle una obra anual a Julia de Burgos.
“Conocí a Julia de Burgos y su poesía a través de amigos que entraron a mi vida ya adulto, en mi afán de aprender más sobre nuestra historia y de aquellas mujeres que han dejado huellas en nuestra cultura,” dice García. “Con Julia quedé prendado y en mi canon visual dedicado a ella recurro a los símbolos y a las imágenes que evocan sus poemas: el mar, nuestra herencia africana, taína y algunos de los arquetipos con los que la historia ha pretendido encasillar a una de las principales voces femeninas de la poesía latinoamericana contemporánea”.
Con esta muestra, García transforma la galería en un espacio de contemplación donde la mirada de Julia de Burgos nos sigue desde sus distintas manifestaciones cuidadosamente interpretadas por el artista. Así vemos a Julia de Burgos sumida en escenarios alegóricos a su poesía y su vida, en ricos lienzos llenos de simbolismos. “Julia de Burgos, diez años después” se complementa con obras dedicadas a las heroínas de la patria. Un espacio adyacente a la muestra se convierte en una especie de capilla desde donde las obras de García sobre
Lolita Lebrón, Luisa Capetillo Pernone, Olga Viscal Garriga y Atabey, aparentan resguardar a la poeta. La década también le regaló a García un añorado reencuentro con su hija adulta, luego de 30 años sin verse. La presencia de su hija, Natasha Grace, quien viajó desde California expresamente para la apertura de la muestra, en conjunto con los familiares de Julia de Burgos, tales como María Consuelo Sáez Burgos, María Soledad Sáez Matos, y artistas del patio tales como Rafael Rivera Rosa, Nelson Sambolín, Anna Nicholson, Norah Hernández, Blanca Cebollero, Janet Centeno, Edwin Rosario, Tony Mapeyé, Luis Enrique Romero, Gryssel Ramírez, Elbin Torres, Tere Alancastro, y la Dra. Hiromi Shiba entre muchos otros. Como si fuera poco, la gestora cultural Judith Zorzy voló desde Boston, MA, para presenciar la ocasión. Todos los presentes hicieron de la inauguración un junte muy especial.
Esta exhibición “Julia de Burgos: diez años después”, celebra lo que la vida le regala al artista a través de dos mujeres queridas: Julia, la musa que reafirma su amor a la patria y a la creatividad que trasciende barreras y Natasha Grace, su hija adulta con quien retoma un horizonte de posibilidades infinitas para recuperar el tiempo perdido.
La muestra estará abierta al público hasta el 27 de marzo de 2024.
Buenos Aires. La ciudad de Rosario, Santa Fe, se veía esta mañana desolada como si se hubiera ordenado un estado de sitio, sin transporte y sin clases, después de cuatro asesinatos cometidos por presuntos sicarios del “narco terrorismo” en los últimos cinco días, ante lo cual la ministra de Seguridad de la nación, Patricia Bullrich, acompañada de su par de Defensa, Luis Petri, se trasladó al lugar y junto con el gobernador, Maximiliano Pullaro, anunció que el gobierno nacional enfrentará la ola de crímenes del narcoterrorismo, para lo cual se creó un Comité de Crisis.
Sostuvo que se pidió a la justicia la aplicación de la ley antiterrorista, el despliegue de fuerzas federales y el apoyo logístico de las fuerzas armadas y que se trabaja en un proyecto de ley “antimafia” a la italiana.
Después de matar a dos taxistas, un chofer de ómnibus y un joven trabajador que nada tenían que ver con el narcomenudeo, uno de los sicarios dejó un papel, escrito a mano en el que advertían que si se perseguía a sus familias, iban a matar a “inocentes” y estos asesinatos fueron como el sello de lo que iba a continuar.
Si se aplica la ley antiterrorista, la ministra dijo que que mediante el artículo 14 del Código Penal, “toda acción que tenga objetivo amedrentar y sembrar terror en la sociedad tendrá una doble pena”, y añadió que “le vamos a pedir a la justicia medidas excepcionales, a la altura del desafío que tenemos, para trabajar contra los narcocriminales terroristas”.
Son varias las propuestas de Bullrich, quien se define por la llamada “línea dura” desconociendo elementos claves de la Constitución Nacional y de derechos humanos, incluso en la imposición de un protocolo de seguridad que no avala ninguna organización internacional que además le advierten sobre la ilegalidad de sus términos.
En este caso preocupa el uso del término “terrorismo”, ya que favorece endurecer la represión e incluso puede acudir a calificar como violenta una marcha, una manifestación, un piquete, o perseguir a los mapuches, en el sur, a los cuales considera como
“terroristas” sólo por defender las escasas tierras que les van quedando ante los extranjeros, que ya se han apoderado de una buena parte del territorio patagónico.
En este año la ministra envió la gendarmería a Rosario, a 300 kilómetros al norte de Buenos Aires, ante un pedido de ayuda por la situación violenta que ya se vivía por los encuentros de las bandas narcotraficantes, nunca tan grave como en estos momentos. La población se quejaba que en esos momentos, de que subían al transporte público y revisaban los documentos “como tiempos de la dictadura” (1976-1983)
También Bullrich se refirió a la ley rico, una norma federal contra “la extorsión criminal y las organizaciones corruptas, que fue aprobada en 1970 por el Congreso de Estados Unidos y permite la persecución y sanciones civiles por determinados actos delictivos realizados en una empresa. Enumera unos 30 delitos muy genéricos, que incluye fraudes, quiebras, malversación de fondos sindicales, lavado de dinero, etc. Y permite, si se combinan dos de los delitos, poder avanzar e ir contra todos los miembros de la organización”, sostiene un artículo de Página /12.
En el caso de la legislación italiana, propone que sea condenados no sólo quienes reciban dinero de las mafias sino también quienes las favorezcan directa o indirectamente o reciban favores, aun sin recibir dinero.
En tanto, el gobierno de Santa Fe convocó a personal retirado de la policía para ayudar en la custodia de escuelas, hospitales y otros edificios público. Bulrich indicó que si la justicia la autorizaba a la utilización de la ley antiterrorista apuntará contra los sicarios y el lavado de dinero, por lo
que impulsarán un nuevo paquete de leyes.
El presidente Javier Milei cesó al secretario de Trabajo, Omar Yasín, por haberle subido el sueldo a él y a todo su gabinete en medio del ajuste a trabajadores y jubilados. “He despedido al secretario de Trabajo. Por este error (de haber aumentado los sueldos a las autoridades superiores de la administración pública). Esto fue aclarado en enero, cuando el consenso era que todos teníamos que tener los sueldos congelados”, dijo en una entrevista de “La Nación Más”
De este modo, el mandatario ultraderechista culpó al ahora ex funcionario por la polémica surgida el fin de semana al descubrirse que, mediante un decreto del 29 de febrero pasado, se había aumentado el sueldo 48 por ciento desde enero. Sin embargo, no explicó por qué decidió responsabilizar a Yasín del “error” del aumento de salarios para todo el gabinete cuando, en principio, el decreto 206/24 del 29 de febrero pasado solo está firmado por él mismo y por el jefe de Gabinete, Nicolás Posse.
En una carta dirigida “al Pueblo de Dios” con ocasión de la Cuaresma, los obispos de Merlo-Moreno, Juan José Chaparro y Oscar Miñarro, lamentaron que a “los responsables del gobierno nacional sólo se preocupen de que cierren las cuentas y no miren a los hermanos heridos por las medidas que se van tomando”. El documento, que también lleva la firma del Equipo de Pastoral Social y de Caritas de la misma diócesis, señala que el tiempo litúrgico de la Cuaresma “nos pide esta conversión de cuidar la Vida” algo que atañe “también y especialmente a aquellos que tienen la responsabilidad institucional de conducir los destinos de la Patria y de nuestro Pueblo”.
Reproducido de www.lajornada.mx
Por la Redacción CLARIDAD
Lazos de amor, marchas de denuncias en contra de la violencia de género y reafirmación del poder político de las mujeres fueron parte de los reclamos que enmarcaron la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, por parte de organizaciones feministas, magisteriales, organizaciones comunitarias, universitarias y otras, que se manifestaron en diversos puntos de San Juan.
La primera actividad del día, convocada por la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), a la que se unieron otras organizaciones multisectoriales, en particular aquellas que prestan servicios a mujeres en situación de violencia doméstica, se congregó en terrenos de El Morro, en el Viejo San Juan, para formar un enorme lazo, llamado Lazo de Amor contra la violencia machista, como un acto simbólico de la lucha que se da en el país para combatir esta problemática social.
Los predios de El Morro estuvieron llenos de maestras y maestros del sistema público, muchos de los cuales asistieron con sus estudiantes. En un aparte con este medio, el presidente de la AMPR, Víctor Bonilla, dijo que esta es la primera vez que la Asociación incursionaba en esta fecha y describió que la violencia doméstica se ha disparado de una forma preocupante. A la vez, señaló que como representantes del 82 % del magisterio público que son maestras la AMPR “tenemos que decir presente e insertarnos en este lazo, porque entendemos que es desde la educación que podemos combatir la violencia doméstica y la violencia en todas sus modalidades”.
A preguntas de CLARIDAD, el presidente de la AMPR reveló que el Departamento de Educación (DE) no tiene un mecanismo particular dirigido a atender situaciones de violencia doméstica de las maestras. Este dio a conocer que, precisamente, el día anterior tuvo una reunión con la oficina de la secretaria y que un punto de la agenda fue si el DE había identificado casos de violencia doméstica. El DE entiende que eso es muy difícil de identificar, porque es información que se provee voluntariamente, pero que disponen de la Línea Paz para atender esos casos. La semana anterior al 8 de marzo, una maestra del DE en el pueblo de Aguada fue asesinada por su pareja. El feminicida se suicidó después.
Entre las personas que se dirigieron a las y los presentes estuvo la joven Jennifer Olivera, de la organización Siempre Vivas Metro, la cual ofrece acompañamiento a estudiantes universitarias en el recinto de Río Piedras de la UPR en situación de violencia de género. Al denunciar que en lo que va de año han ocurrido 12 feminicidios, exaltó que basta de impunidad y reafirmó la importancia de los esfuerzos colectivos y el estar comprometidas con espacios seguros. Otras que se expresaron sobre la situación de violencia de género fueron la profesora de Sociología, doctora Madelyn Román, la activista y senadora Margarita Ostolaza y la directora de la Hogar Casa Ruth, Lisdel Flores.
Cerca de las 11 de la mañana, los asistentes estimados en sobre 500 personas formaron el enorme Laxo de Amor, el cual se pudo palpar fue un momento emotivo para los participantes.
¿Quiénes son las que se escuchan? ¡Mujeres en pie de lucha! ¡Quien ama, no mata, no humilla, ni maltrata! ¡Aborto libre para no morir! Estas y otras más aguerridas fueron las consignas que las asistentes correaron durante la marcha convocada por la Coalición 8 de Marzo. Desde alrededor de las tres de la tarde, las y los asistentes se congregaron frente a la Oficina de la Procuradora de la Mujer (OPM), en la avenida Ponce de León, en la zona bancaria de Hato Rey. En un acto solidario, la cantante merenguera Melina León, interpretó la canción Mujeres liberadas.
Antes de que la marcha partiera de frente a la OPM para llegar hasta los predios de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), las feministas puertorriqueñas expresaron en una proclama su solidaridad con el pueblo palestino y destacaron las violaciones a los derechos humanos y el genocidio que comete el Estado sionista de Israel contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza.
En el recorrido hubo una parada frente a las oficinas de la Junta de Control Fiscal (JCF). Allí se destacaron las luchas ambientales en contra de las violaciones que se cometen en las costas y en contra de su privatización. Entre otras, también se destacó la situación de la Universidad de Puerto Rico
Llegada la marcha frente a la CEE, se explicó el motivo de por qué concluirla allí. Se explicó que el motivo en este año es reivindicar el poder que se manifiesta en las elecciones con la participación de las mujeres como electoras y como candidatas a puestos políticos. “Aplaudimos el esfuerzo de mujeres que se comprometen con el bienestar
y las luchas feministas que se conmemoran el 8 de marzo. A través del ejercicio de los derechos políticos conquistados, asumimos con más fuerzas nuestra responsabilidad como agentes de cambio. Ponemos nuestros cuerpos en la calle y también nos pondremos en las urnas”.
Al respecto, se declaró que en estas próximas elecciones las mujeres apoyarán en las urnas aquellas representaciones políticas que defiendan su derecho a decidir sus vidas y sus cuerpos y que no perpetúen irresponsabilidades del sistema patriarcal. Apoyarán una representación política que cumpla con las licencias de maternidad y paternidad equitativa y razonable, una representación política que cumpla con las leyes 84 y 199, que establecen la creación de centros de cuido en las agencias del gobierno, lo cual no se está cumpliendo, y que se implante lo mismo en el sector privado. Las mujeres apoyarán una representación política que reconozca y erradique la inequidad de género, además de exigir que toda legislación incluya un análisis transversal del efecto que tendrían en las mujeres.
La Coalición resaltó el hecho de que este año se cumplen 50 años de que el movimiento feminista en Puerto Rico, liderado por las organizaciones Mujer Intégrate Ahora y el Frente Femenino del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), iniciara la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. La senadora María de Lourdes Santiago Negrón recibió una distinción por parte del Frente Femenino del PIP y la senadora la senadora Ana Irma Rivera Lassén, del Movimiento Victoria Ciudadana, fue reconocida por haber sido miembro de la organización Mujer Intégrate Ahora, MIA.
La actividad finalizó con la participación del grupo de tocadoras Las Barrileras del 8 de marzo.
La organización feminista y decolonial comenzó la marcha en la avenida Franklin D. Roosevelt
Una muchedumbre vestida de suéteres violetas, pancartas con múltiples estribillos a favor de la equidad y cientos de personas se dieron cita el pasado viernes, 8 de marzo, frente al Estadio Hiram Bithorn, en conmemoración al Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras. La fecha, simbólicamente, recuerda los esfuerzos de los siglos XIX y XX por las primeras olas de la lucha feminista y la ampliación equitativa y justa de los derechos de las mujeres a nivel mundial.
“Si nosotras paramos, el país se detiene”, “luchamos por nuestras vidas”, “ni una menos, vivas nos queremos” y otras consignas afinaron la manifestación, que llevó “Nosotras por nuestras vidas” como lema principal. La marcha paralizó el tráfico en dirección de San Juan a Caguas por aproximadamente una hora, en una muestra de rechazo por la respuesta del Estado a las distintas modalidades de violencia de género que enfrenta Puerto Rico.
Antes de iniciar la protesta en marcha, las manifestantes colocaron una serie de pequeños fogones humeantes, mantos de pelusa gris abrasadas y flores violetas junto a distintas presentadores vestidas, desde los pies hasta la cabeza, de negro; todo en muestra de un tipo de luto por los feminicidios que arropan al país.
La compañera de la Colectiva, Verónica del Carmen, ofreció un mensaje de introducción para la protesta-marcha, en aras de alentar la solidaridad y reconocer el esfuerzo de la organización, que se fundó en 2014.
“Pienso que estamos aquí, poniendo el cuerpo, a pesar de que tenemos un montón de trabajo- la doble, la triple, la cuádruple jornada- tenemos las deudas, las responsabilidades con amistades, con compañeras y compañeres. A pesar de ello, vemos la necesidad y la urgencia de salir a la calle y poner el cuerpo y por eso estamos aquí”, sostuvo Del Carmen. También, recordó el refrán de “donde come una, comen todas”, e invitó a todas las personas presentes a “comer en la cena” de acompañamiento, entendimiento, seguridad, amor, felicidad y cuidado.
Por otro lado, otra de las manifestaciones artísticas que expuso “ la Cole” en la marcha- que reunió a personas de todas partes del archipiélago- incluyó una línea de integrantes de la organización feminista que sostuvo globos de letras doradas que leían “Vivas nos queremos”.
“Son tres años desde que el simulacro del Estado de Emergencia que ha hecho el gobernador está situado en nuestro país, y sabemos que es una orden ficticia. Sabemos
que, cuando nos hablan de un Estado de Emergencia en Puerto Rico, nos están engañando porque nos siguen matando”, expresó la integrante Atli, de la colectividad que recoge interseccionalidades como género, raza, clase y sexualidad.
Antes de salir al expreso, integrantes de la Colectiva advirtieron que la Policía estaba “atrasando” el esfuerzo. Poco menos de las cuatro de la tarde, se anunció la toma exitosa del expreso. Hasta cierto punto de la avenida Roosevelt, compañeras de la organización dirigieron el tránsito en dirección hacia la Milla de Oro.
Paralelamente, la presencia estatal era notable. Motoras policíacas, varios “drones” operados por paramédicos y más de 13 patrullas ocupaban las esquinas de la protesta. No obstante, los mensajes por parte de la marcha animaron a la cantidad de manifestantes; de caminar por las calles “con miedo”, las mujeres tomaron una de las vías principales del país con “valentía”.
“No llevamos ni tres meses y ya han habido como 21 feminicidios. Siguen ocurriendo y el gobierno no toma medidas de prevención, el patriarcado nos sigue arropando y aquí estamos para luchar y seguir luchando por las vidas de todas y todes [...] hay muchas personas que no están aquí, pero que como quiera están haciendo el trabajo y están teniendo las conversaciones que hay que tener”, afirmó Caroline García, asistente de la protesta el pasado viernes.
Aunque la manifestación haya “incomodado” a muchas personas en sus viajes postrabajo, las manifestantes aseguraron que las mujeres están incómodas “toda la vida”. “En cada esquina, nosotras tenemos que tomar rutas alternas y evitar ciertas áreas por la peligrosidad, y tememos por nuestras vidas. Ese es nuestro diario vivir [...] esta incomodidad es necesaria para llevar un mensaje”, aseveró Chaliet Rivera.
Ocupado el expreso, las manifestantes colocaron más de 100 tablas de madera que, con un fondo violeta, leían “Nosotras por nuestras vidas”. Al llegar al expreso, las personas hicieron una “fila de piquete” alrededor del mensaje. Para quienes asistieron, “la Cole” proveyó meriendas, agua y otras provisiones que necesitaran los manifestantes.
Entre aplausos y chanteos, la marcha continuó cerca de una hora, alentada por la altisonancia de un camión equipado con bocinas, que sirvió de tarima para el mensaje de Shariana Ferrer Núñez, cofundadora de la Colectiva Feminista en Construcción.
“Si hay algo que hemos sentido que ha faltado es acción por parte del gobierno en atender, de manera seria, de manera rigurosa y de manera eficiente la violencia de todos los días. La violencia, que se reparte como pan nuestro todos los días, porque cada vez que amanece, en Puerto Rico, vemos cómo surge una noticia de que otra mujer ha sido asesinada”, expuso la codirectora de la organización política.
Además, aclaró que la violencia no se limita al acto cruento de la muerte, sino en la pobreza, la falta de acceso a servicios de salud, la vivienda inasequible. No obstante, la pregunta principal de la marcha fue la ausencia de respuestas medibles por parte del Estado de Emergencia.
“La violencia la reproduce el Estado. Quien perpetúa nuestras condiciones de opresión es el Estado y es este sistema”, agregó Ferrer Núñez. En esa línea, argumentó que este tipo de marcha- o paralización- es una de las únicas formas de llevar este mensaje en el sistema que vivimos.
La protesta-marcha concluyó entre un conjunto de pailas de pintura, congas y barriles que afinaron la manifestación. “Poder detener este expreso y respirar este aire, aunque sea sobre brea o bajo sol, es un respiro distinto, en un respiro otro y es un respiro de saberse a salvo”, reafirmó Ferrer Núñez
Por primera vez en 78 años de historia, el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) no presentará un candidato a la alcaldía de San Juan. En las pasadas contiendas del 2016 y 2020, Adrián González Costa aspiró por la colectividad histórica. No obstante, “los apoyos mutuos entre el PIP y Victoria Ciudadana”, cuenta el licenciado, influyeron al momento de decidir su próxima empresa política: llegar al Senado para representar al distrito de San Juan.
“Yo he aspirado dos veces a la alcaldía de San Juan por el PIP, he sido legislador municipal por el PIP en San Juan, lo cual me brinda una plataforma idónea para presentarme como un candidato fuerte al Senado por San Juan. La fortaleza de la candidatura no solamente descansa en las cosas que yo he hecho, sino en la coyuntura en la que estamos llevando esta campaña”, comentó González Costa, en referencia a los resultados de las pasadas elecciones. Para los comicios pasados, el licenciado Manuel Natal Albelo- del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC)- obtuvo 42,962 votos. Poco menos de 3% atrás de la cifra por el incumbente, Miguel Romero Lugo. Por lo tanto, González Costa afirmó que, para ampliar los apoyos institucionales de la Alianza de País, es importante que ese gobierno “cuente con una legislatura”.
“Ahí entra a lo que me he dedicado por los últimos diez años, que ha sido laborar como asesor en la oficina del portavoz del PIP. Creo que se funden muchas cosas importantes, como mi experiencia con San Juan directamente- y ahora se suma con Aguas Buenas y Guaynabo- y el conocimiento legislativo”, planteó el excomisionado electoral alterno por el PIP.
Esa experiencia legislativa, cuenta el candidato, le favorece como opción para el distrito capitalino. Manejar temas como vivienda accesible o justicia ambiental dentro del ajetreo hemiciclo, como asesor, se ha sumado a la lista de experiencias que nutren la candidatura del también egresado de la Universidad de Puerto Rico (UPR).
“Creo que eso es de las cosas más importantes que he aprendido desde ahí (el Capitolio): cómo estar un paso alante a la posibilidad de que algo baje a votación”, expresó el licenciado. Además, sostuvo que la exposición mediática que ha recibido durante su trayecto como asesor lo convierte, también, en uno de los portavoces del Partido Independentista. En esta contienda,
“Yo he aspirado dos veces a la alcaldía de San Juan por el PIP, he sido legislador municipal por el PIP en San Juan, lo cual me brinda una plataforma idónea para presentarme como un candidato fuerte al Senado por San Juan. La fortaleza de la candidatura no solamente descansa en las cosas que yo he hecho, sino en la coyuntura en la que estamos llevando esta campaña”
González Costa se enfrentará, aparte de los demás aspirantes nuevos, a los incumbentes por el distrito de San Juan: Nitza Morán y Juan Oscar Morales. Para el candidato del PIP, estos senadores han favorecido piezas “en perjuicio del país”. Contrariamente, el candidato independentista destacó la participación del PIP en “donde ha habido que estar”.
“Los otros, ni siquiera hemos sabido dónde han estado y, cuando sabemos, es que estuvieron en el lado equivocado”, agregó González Costa.
Entre las tres modalidades de candidatura dentro la colaboración política entre el PIP y el MVC- apoyo mutuo, no competencia y competencia fraternal- la aspiración del pipiolo cae bajo “apoyo mutuo”. En la
papeleta del Senado, se puede escoger dos candidatos para la representación de un distrito. Por lo tanto, ambas colectividades acordaron presentar un candidato bajo la insignia de su partido. En el caso de González Costa, aspirará junto a Rose Seguí Cordero, del Movimiento Victoria Ciudadana.
“En la elección pasada, ha sido la ocasión en que más votos han obtenido candidatos al Senado por el distrito de San Juan por el PIP”, resaltó el candidato senatorial. En esos comicios, Adriana Gutiérrez- candidata actual a la Cámara de Representantes - obtuvo 18,616. “Eso es un número altísimo, siendo la primera vez que aspiraba”, opinó el exasesor legislativo. Para las próximas elecciones, asegura, se dará un escenario más planificado. “Si la gente de San Juan ya me ha visto en una papeleta, si soy un portavoz del partido en los medios, esos números se pueden igualar o superar
“Ahora que está todo concretado, que se radicaron las candidaturas, recurren al tribunal para impugnar la forma en que se están escogiendo los candidatos. Plantean la ilegalidad de los “candidatos de agua”,
pero todos sus planteamientos
están basados en el miedo. Miedo a que ganemos”
fácilmente [...] Esto ha sido fabricado como filigrana; con mucha delicadeza, con mucho cuidado. Ha habido desprendimiento de ambas partes ”, concluyó González Costa, quien también forma parte del Comité de Diálogo entre ambos partidos. Respecto a la impugnación que enfrenta un puñado de candidatos por la Alianza, el candidato senatorial por San Juan recalcó que “era de esperarse” por los pasados escollos que ha enfrentado el esfuerzo político.
“Primero era que no iba a pasar, que los egos de esa gente no caben en un mismo salón. Juan Dalmau y Natal no van a acordar nada. Eso era lo que se leía en los periódicos y lo que se escuchaba en la radio. Luego, cuando se anunció que iba a pasar, el problema era que no iba a funcionar y que no habrían acuerdos; ya hay acuerdos”, recordó el pipiolo. Igualmente, destacó cómo, mientras se comentaban estos parecidos sobre la Alianza, se enmendó el Código Electoral para prohibir las candidaturas coaligadas, estrategia que se permitió hasta el 2011.
“Ahora que está todo concretado, que se radicaron las candidaturas, recurren al tribunal para impugnar la forma en que se están escogiendo los candidatos. Plantean la ilegalidad de los “candidatos de agua”, pero todos sus planteamientos están basados en el miedo. Miedo a que ganemos”, aseveró González Costa. Asimismo, añadió que “lo que falta es que digan “mira, estos sinvergüenzas quieren ganar las elecciones”.
Entre los asuntos que el candidato por el distrito de San Juan busca atender, el acceso a la vivienda figura entre sus prioridades. A juicio del candidato, la ciudad capital es la población que más enfrenta a los inversores de la Ley 60 (antes Leyes 20 y 22). “Eso ha tenido un efecto en los precios de los bienes raíces, tanto en venta como en Renta. No importa de qué comunidad estemos hablando de San Juan, en los últimos cuatro años los precios han sido exorbitantes”, denunció el excandidato por la alcaldía de San Juan.
Por otro lado, el pipiolo entiende que la creación de un ambiente económico para inversores con mucho dinero solo propicia el desplazamiento de puertorriqueños a lugares lejos de sus espacios acostumbrados.
De acuerdo con González Costa, este cambio paradigmático en la economía no es un “paraíso fiscal clásico”, sino un “paraíso fiscal cimentado en los principios del colonialismo” por la condición política de Puerto Rico. Para las futuras generaciones, el temor de perder un privilegio con la llegada de la independencia es un miedo del pasado, pues la juventud actual ha crecido entre apagones, diásporas, huracanes y cuanta precariedad suele acompañar el prejuicio contra el independentismo.
“Se cae de la mata. Es casi lógico pensar que, peor de lo que estamos, no la vamos a pasar, y además estamos en la era de la informática. Se puede obtener información y ver cómo son las cosas en realidad. Las mentiras se notan rápido en esta era”, resaltó González Costa, tercera generación de una familia independentista.
Ante el fallecimento del compañero Norberto Cintron Fiallo, en CLARIDAD recordamos su vida de compromiso y acción por nuestra libertad. Nacido en la República Dominicana y formado en Puerto Rico, Norberto fue un defensor de todas las causas libertarias y justas en nuestras Antillas.
Líder sindical en su juventud, siguió la ruta difícil de la lucha por la independencia y el socialismo en Puerto Rico, en la cual perseveró hasta el final y por la que sufrió persecución, violaciones de sus derechos y prisión. Fue un soldado de nuestra libertad, y un solidario y consecuente amigo de CLARIDAD. Le recordaremos con afecto y respeto, y nos unimos en un solidario abrazo a su compañera Lilliana Laboy y demás familiares, allegados y compañeros de lucha.
Junta Directiva y Colectivo de Trabajo de CLARIDAD, Periódico de la Nación Puertorriqueña.
Los Juegos Centroamericanos y del Caribe del 1974 celebrados en Santo Domingo, República Dominicana, tuvieron en la disciplina del atletismo boricua a uno de los deportes banderas de la delegación del patio. Atletismo sumó un total de nueves preseas, siendo una de ellas de oro, otra de plata y siete de bronce, de la mano de un joven entrenador nacional que hacía su debut como ‘mandamás’ en esas lides.
Este mes se cumplen 50 años de esa gesta. Este martes 12 de marzo la Editorial Deportiva CAIN que dirige el historiador y comentarista deportivo del programa radial La Descarga Original (WIPR 940 AM), Carlos Uriarte González, rendirá un homenaje a ese grupo de puertorriqueños que le dieron gloria al País en dicha justa deportiva internacional.El evento y homenaje se celebrará de 1:30 a 4:30 de la tarde en la Casa Olím-
pica de Puerto Rico (COPUR) ubicado en San Juan.
El entrenador jefe del equipo de atletismo fue el profesor Víctor López que tuvo esa primera oportunidad internacional como entrenador a los 30 años de edad. Desde entonces López ha estados activo por casi cinco décadas en diferentes facetas en el deportes del atletismo local e internacional y es figura internacional de gran calibre y reconocimiento por parte de la Federación de Atletismo Internacional. También fue por muchos años jefe entrenador de atletismo en la Universidad de Rice, en Houston.
La actividad del 12 de marzo en el COPUR coincide con el mismo día, 12 de marzo del 1974, en que se celebró el evento del maratón en los JCC de República Dominicana. De los nueves medallistas de los XII JCC del 1974, ocho de ellos estarán presentes en la actividad junto al entrenador López.
Los atletas medallistas fueron Wilfredo Maisonave, quien ganó oro en salto largo
con un salto de 7.44 metros en el primer intento y superó por un centímetro al cubano Milán Matos (7.43).
En el evento del maratón, Puerto Rico ganó plata y bronce, que vinieron a ser de paso, las primeras medallas ganadas en la historia de esta disciplina internacional, con presea de plata para Agustín Reyes, de San Lorenzo, quien en ese entonces tenía 35 años y hoy día tiene 85.
La medalla de plata fue para el juvenil José Elías ‘Chelías’ de Jesús, de Coamo, que tenía 18 años en 1974. El entrenador de ambos en la disciplina en ese momento y que estuvo presente en Santo Domingo, fue José ‘Cheto’ Rojas.
A su vez, Iván ‘Palito’ Mangual ganó dos medallas de bronce en los 400 metros y 400 metros con vallas. Décadas más tarde, Mangual fue presidente de la Federación de Atletismo de Puerto Rico.
El pertiguista Edgardo Rivera, hijo del fenecido y afamado narrador de baloncesto en
El historiador Carlos Uriarte explicó lo siguiente:
La competencia se llevó a cabo en el Estadio Olímpico ubicado en la ciudad deportiva Juan Pablo Duarte. Por primera en los JCC se utilizó un sistema de cronometraje electrónico que brindaba hasta las centésimas de segundos. En nivel competitivo fue alto, estableciéndose 27 nuevas marcas.
El equipo de Puerto Rico estuvo compuesto por 31 atletas hombres y 7 mujeres, capturando nueve medallas, todas en hombres, dos más que la edición anterior. Las medallas se dividieron en una de oro, una de plata y siete de bronce. El saltador mayagüezano, Wilfredo Maisonave fue el responsable del oro en el evento de salto largo. Su triunfo fue uno bien cerrado que se decidió por un centímetro, con un brinco de 7.44 metros, superando a los cubanos Milán Matos que finalizó con 7.43, llegando tercero Francisco Gómez con 7.41 metros. El brinco de la victoria vino en su primer intento y luego se mantuvo resistiendo el empuje de los demás brincadores. Ese oro fue el tercero de un boricua en este evento en los Juegos, el primero fue para Juan Luyanda en el 1938 en Panamá, luego Francisco Castro Malinky lo hizo en el 1950 en Guatemala.
Por primera vez desde el comienzo de la participación de los puertorriqueños en el atletismo internacional, dos corredores de las pruebas de fondo ganaron una medalla. El veterano competidor Agustín Reyes, natural de San Lorenzo y el juvenil José Elías De Jesús, rompieron todos los pronósticos, ganando la medalla de plata y bronce en la prueba del maratón. Reyes que había competido en los Juegos de Caracas en el 1959, llegó segundo con tiempo de 2h32:07.6, superado por Gilberto Serna de Colombia que paró el reloj en 2h28:07.8, arribando tercero el coameño José Elías con 2h32:53.9. Hubo otro tercer corredor boricua, Sadot Méndez que finalizó 10 con tiempo de 2h43:31.5.
Hubo otros cinco boricuas que ganaron seis medallas de bronce, encabezado por Iván “Palito” Mangual con dos en los eventos de 400 metros y 400 metros vallas. En la vuelta al óvalo, tuvo tiempo de 46.42 segundos, superados por Seymour Newman, de Jamaica, que llegó segundo con 46.34 y por el ganador Alberto Juantorena, de Cuba, que finalizó con nuevo récord de 45.52. En la semifinal 2, Mangual tuvo tiempo de 46.50. En las vallas, el ponceño tuvo tiempo de 51.65. superado por Guillermo Núñez, de Cuba, con 50.87
y por Fabio Zúñiga, de Colombia, que tuvo el mejor tiempo con 50.61. En cuarto lugar llegó el yaucano José Luis Santiago con 52.32.
Las otras medallas de bronce vinieron de parte de Francisco Dumeng en los 110 metros vallas. El isabelino llegó tercero con tiempo de 14.10, superado por los cubanos Alejandro Casañas con nuevo récord de 13.80 y Guillermo Núñez con 13.93. En la pértiga Edgardo Rivera tuvo un brinco de 4.55 metros, ganando las medallas de oro y plata los cubanos Roberto Moré con 4.95 metros, mejorando la marca del boricua Rolando Cruz que era de 4.72 metros conseguida en Kingston en el 1962. La medalla de plata fue para Juan Laza con 4.75 metros. En la bala el adjunteño, Pedro Serrano tuvo marca de 15.85 metros, ganando el oro el venezolano José Carreño con 16.20 metros y la plata fue para Nicolás Hernández de Cuba que tuvo marca de 16.09 metros. El séptimo bronce para los boricuas lo produjo Ignacio Reinosa en el disco con un tiro de 49.30 metros, superado por dos cubanos, Julián Morrison 58.10 metros y Javier Moreno con 51.04 metros. Bueno pues, así las cosas, Así de Claridad: honor a quien honor merece.
Puerto Rico, Don Manuel Rivera Morales, se agenció el bronce en la pértiga. Para el 1974, Rivera estudiaba en la Universidad de Tennessee y luego fue un exitoso publicista en el País.
Ignacio ‘Nacho’ Reinosa, de entonces 34 años, ganó bronce en el envío del disco. Combinó su vida deportiva con el atletismo, como jugador de béisbol Doble A y como educador. Mientras, Francisco Dumeng, natural de Isabela, ganó bronce en los 100 metros con vallas.
Por otro lado, Pedro Serrano, el único atleta ya fallecido del grupo, se agenció el bronce en la bala. Además, el polifacético atleta ganó otras 3 medallas en el levantamiento de pesas con 1 plata y 2 bronce, en total 4 medallas (0-1-3) en dos deportes. En la actividad homenaje estarán presentes sus familiares.
El historiador Uriarte González dio a conocer que un invitado especial a la actividad será el licenciado José Enrique Arrarás, quien en el 1974 era el presidente del COPUR. Uriarte González recordó además un dato histórico del grupo de atletas de pista y campo boricua de esos JCC del 1974.
“Durante esos Juegos no dejaron entrar a la República Dominicana a los hermanos Pedro y Julio Ferrer corredores de 400 metros y 400 metros con vallas respectivamente. Tampoco al jabalinista Amado Morales que venía de ganar oro en la jabalina en los Juegos anteriores en Panamá en 1970 y era uno de los favoritos en 1974, lo mismo con Catalino Ortiz, un jabalinista de Carolina. Ellos habían estado haciendo reclamos por una mejor organización en la Federación de Atletismo que presidía en ese momento Eugenio Rojas Nater.
Uriarte González destaca este detalle en su libro relacionado a la Historia de los JCC: 80 años de acción y pasión.
«Unas semanas antes de la delegación viajar a Santo Domingo los competidores seleccionados en el deporte de atletismo hicieron fuertes reclamos, exigiendo la renuncia del presidente Eugenio Rojas Nater y su cuerpo directivo. Los atletas alzaron su voz por los problemas que tenían en su preparación y por las condiciones en que se encontraba el deporte para aquella época. Los hermanos Pedro y Julio Ferrer especialistas en velocidad y 400 metros vallas renunciaron a su participación en los Juegos. Luego se unieron los jabalinistas Amado Morales, medalla de oro en Panamá 1970 y Catalino Ortiz. Luego de varias reuniones con el presidente del COPUR, José Enrique Arrarás y miembros de su ejecutivo, la gran mayoría de los competidores del atletismo decidieron hacer el viaje, menos el cuarteto disidente.
Días antes de la ceremonia inaugural el cuarteto decidió que viajaría a Santo Domingo, pero existía un problema ya que el
COPUR no los inscribió para los Juegos. Ante ese dilema, los abogados Héctor Lugo Bugal y José Enrique Ayoroa Santaliz llevaron un interdicto al tribunal de Ponce para obligar al COPUR que los inscribiera. Ese pedido fue acogido por el juez superior Quintín Morales que emitió una orden al COPUR para que los cuatros atletas fueran inscritos en sus eventos. Estos viajaron a Santo Domingo con la orden en mano, pero cuando llegaron al aeropuerto Las Américas los oficiales dominicanos de inmigración no los dejaron entrar y los devolvieron a la Isla (Puerto Rico) en el próximo viaje, dando al traste con su participación en los Juegos» Los XII Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 1974, fueron celebrados en la capital dominicana del 27 de febrero al 13 de marzo. Participaron 2,052 atletas en 18 deportes atletismo, baloncesto, béisbol, boxeo, ciclismo, clavados, fútbol, gimnasia artística, judo, pesas, lucha olímpica, natación, polo acuático, softbol, tenis, tiro deportivo, vela y voleibol. Los locales se presentaron a esos juegos con 203 deportistas.
El medallero final de los JCC 1974 tuvo Cuba en el primer lugar con 98 oros – 61 platas – 51 bronces para un total de 210 medallas. El segundo lugar fue México 38-4640 para 124. Tercero fue Colombia con 1509-13 para 37 y cuarto fue Puerto Rico con 13-18-25 para un total de 56.
Fueron unos JCC de ganancia para los boricuas ya que en la edición del 1970 en Panamá el botín fue de 9-24-38 para un total de 69 preseas bueno para ocupar el cuarto lugar. En total de preseas de oro hubo un positivo 4 para Puerto Rico entre 1970 y 1974. En los JCC de Panamá, Cuba fue primero con 191 medallas, México segundo con 82 y Venezuela tercero con 55.
Claritienda: Urb.
En cuerdas para cuerdosen directo Mikie Rivera $12.
Cuatro esquinas Plena Libre $12.
íDicen que llegaron...! Edgardo Pratts $20.
Café Madre Isla Casa Pueblo $15.
La estrategia electoral del nacionalismo puertorriqueño 1930-1934
Rafael Rodríguez Cruz $10.
Luis Muñoz Marín y la Revolución Cubana 1959-1962 Ángel Rivera Rivera $20.
787-777-0534
Hacemos
Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras