ENGAÑO Y POLITIQUERÍA TRAS EL CAOS ENERGÉTICO EN PUERTO RICO
La “política pública” energética oficial del gobierno de Puerto Rico postula que para el año 2050, el 100 porciento de la energía que se genere y distribuya en nuestro pais procederá de fuentes renovables, como el sol y el viento, entre otras. Una política pública sabia y también el único camino hacia la estabilidad, sostenibilidad y eventual independencia energética y desarrollo económico para Puerto Rico. Sin embargo, el país está muy lejos de alcanzar la meta. Al 2023 solo se habia logrado el 4 por ciento de cumplimiento, y tanto el gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, como la secretaria del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE), Jennifer Granholm admiten los retos enormes que se presentan en el camino hacia el logro de 100 por ciento renovables drntro de 26 años.
Pierluisi dice que para avanzar, las decisiones en adelante deberán ser “prudentes y estratégicas”. La secretaria del DOE afirma que es inminente tomar “ decisiones difíciles”. Ninguno de los dos explica en qué consistirían esas decisiones “prudentes” o “difíciles”, según sea el caso. Tampoco aclaran a quién o quiénes les corresponde tomarlas. Pero en una colonia como Puerto Rico, y viniendo el dinero desde la sede del poder en Washington, es obvio quien terminará “agarrando el sartén por el mango”.
En este momento, en Puerto Rico impera el caos en el sector de la energía. Las piezas del rompe cabezas no cuadran, y tal parece que mientras la “política pública” dice una cosa, las decisiones que se toman van en dirección contraria. Salvo declaraciones “para las gradas”, nadie en el gobierno de Puerto Rico ni de Estados Unidos, parece tener entre sus prioridades el futuro energético y económico de Puerto Rico.
Aquí manda la Junta de Control Fiscal que está concentrada en lograr que la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) empiece a pagar su deuda y beneficiar- o por lo menos aplacar- a los acreedores de Estados Unidos, aquellos grandes conglomerados financieros que aportan cuantiosas sumas a los PAC de los políticos de allá.
Este año hay campañas y elecciones en Puerto Rico y Estados Unidos. Aquí, Pierluisi está concentrado en su campaña primarista frente a la Comisionada Re-
sidente, que parece tenerlo nervioso, y en continuar ampliando sus contactos políticos y empresariales en Estados Unidos, por si acaso las cosas no le salen como él espera.La secretaria Granholm está concentrada en seguir presionando para que se cumplan los objetivos y compromisos de la administración Biden con sus aliados y donantes del sector energético, y con adelantar la campaña para la reelección del actual Presidente de Estados Unidos.
En medio de esas corrientes cruzadas están el pueblo puertorriqueño y los abonados residenciales y comerciales de la AEE. Presos de una deuda impagable que le impondrá dos cargos adicionales a la tarifa eléctrica por los próximos 40 años. Asfixiados por las cenizas tóxicas de la carbonera AES y el vergonzoso rescate financiero que este gobierno recomendó y la Junta de Control Fiscal aprobó para dicha empresa privada, el cual representará $185 millones que pagarán los consumidores de energía hasta el año 2027. Víctimas del servicio ineficiente de LUMA Energy, Genera PR y New Fortress Energy, que saben generar y distribuir ganancias para sus accionistas, y salarios y bonos fabulosos para sus altos oficiales, mientras nuestro pueblo sigue a merced de la inestabilidad e incertidumbre de decenas de generadores temporeros que no le ofrecen tranquilidad ni energía sostenible a nadie. Entre ellos, se recriminan y se pasan la “papa caliente” de la responsabilidad por sus continuos errores y desastroso desempeño. Los contratos y operaciones de esas cuatro empresas privadas- que reciben abundante respaldo gubernamental- son ejemplo flagrante del fracaso e injusticia del modelo económico neoliberal.
Por diseño, a nuestro pueblo le toca ahora vivir y pagar durante décadas, por la ruina de la AEE y de nuestro sistema eléctrico, mientras los individuos e intereses políticos y empresariales- de Puerto Rico y Estados Unidos- culpables y cómplices de dicha ruina han salido ilesos y boyantes del caos que han provocado. Algunos de ellos y ellas se presentan como candidatos a puestos políticos por el PNP-PPD en las elecciones de noviembre próximo. Una excelente oportunidad para que los votantes les hagan pagar al menos un mínimo precio por sus engaños y politiquería.
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
21 DE MARZO DE 1937 MASACRE DE PONCE
La saña del imperialismo yanki contra el pueblo boricua ocasionó 19 muertes y decenas (o cientos) de personas heridas en Ponce, en un Domingo de Ramos, contra un grupo del Partido Nacionalista que iba a desfilar en apoyo a su liderato encarcelado y por la independencia del país. Escribió
Juan Antonio Corretjer:
“Alrededor de las 3:15, los Cadetes formaron fila de tres en fondo, listos para dar comienzo al desfile. Detrás de ellos estaba el Cuerpo de Enfermeras con uniformes blancos. Tras el Cuerpo de Enfermeras, la banda, que consistía de sólo cuatro músicos. Los cadetes y las enfermeras se cuadraron militarmente cuando la banda comenzó a tocar La Borinqueña.
“Detrás de los nacionalistas había otro grupo de policías, armados con sub-ametralladoras Thompson. Testigos oculares y fotografías han probado que los nacionalistas estaban totalmente arri[n]conados y atrapados –y además desarmados.
“Los Cadetes estaban completamente rodeados, sin oportunidad alguna para escapar. Por la forma en que estaban organizadas sus fuerzas, queda claro que la Policía tenía sólo un fin. Y ese fin no era, simplemente, impedir el desfile de los Cadetes o disolver un motín. La táctica clásica para dispersar una multitud y disolver un motín, es darle a esos sobre los que se carga una oportunidad para que se dispersen. Esa oportunidad les fue deliberadamente negada a los nacionalistas puertorriqueños la tarde del 21 de marzo de 1937. El propósito
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
era amedrentar a todo el pueblo de Puerto Rico con un despliegue brutal de crueldad: una masacre.
…
Un testigo, Luis Sánchez Frasqueri, narró que vio a un herido con su cuerpo lleno de agujeros por las balas. “En su agonía, el hombre había tratado de escribir la palabra ‘valor’, pero sólo vivió para escribir VAL’.
21 DE MARZO 2023
MINISTRO SIONISTA NIEGA EXISTENCIA DE PALESTINA
El ministro de finanzas de Israel, Bezalel Smotrich, en París, declaró “no hay palestinos porque no hay un pueblo palestino” (swissinfo.ch/spa/indonesia). Smotrich es líder del Partido Sionista Religioso, fundador de una ONG que persigue a palestinos, beduinos y árabes no israelitas que intentan hacer construcciones en Israel, es propulsor de leyes que anexan tierras palestinas a Israel y es propulsor de que sobre las leyes laicas de Israel predomine el texto religioso del Torá.
21 DE MARZO DE 2023
ONU INFORMA DE MUERTES EN HAITÍ
Tras varios años de ocupación militar en el país la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos informó que de enero hasta el 15 de marzo de 2023, “531 personas murieron, 300 resultaron heridas y 277 fueron secuestradas en incidentes relacionados con bandas delictivas” (france24.com.) Durante el control militar de la ONU mediante MINUSTAH -2004 al 2017-, al menos 10 mil personas haitianas murieron por cólera; luego la ONU aceptó responsabilidad en esta epidemia.
24 DE MARZO DE 1976
ASESINAN A SANTIAGO “CHAGUI”
MARI PESQUERA
Joven independentista, hijo de Juan Mari Brás y de la profesora Paquita Pesquera Cantellops, es brutalmente asesinado en
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Carlos Fraticelli
• Alida Millán Ferrer
Río Piedras, en una conspiración que contó con la participación de elementos de la extrema derecha de Puerto Rico, del exilio cubano y del gobierno de los Estados Unidos. Los instigadores de ese asesinato han quedado impunes.
Henry Walter Coira Story, de 23 años, vecino de “Chagui”, es arrestado y acusado por dicho crimen. Luego de un cambio en su status de no procesable a procesable, es condenado a una sentencia de 25 años. Cumple 10 años y se traslada a vivir a Miami. La fiscal Crisanta Rodríguez declaró en un informe de 1984, que Henry Coira no pudo haber actuado sólo en este crimen.
24 DE MARZO DE 1980
DERECHA ASESINA A OSCAR ARNULFO ROMERO
El arzobispo, que había sido de línea conservadora y fue modificando su posición frente a los abusos cometidos por la derecha en América Latina, el día antes se había atevido a predicar en contra los asesinatos políticos en El Salvador.
25 DE MARZO DE 1911
INCENDIO MATA A 146 TRABAJADORAS Y TRABAJADORES
Se incendió la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. Un total de 123 mujeres y 23 hombres murieron. La mayoría eran jóvenes inmigrantes de entre 14 y 23 años. Según el informe de bomberos, una colilla mal apagada tirada en un cubo de restos de tela que no se había vaciado en dos meses fue el origen del incendio. Las trabajadoras y sus compañeros no pudieron escapar porque el patrono había cerrado todas las puertas de escaleras y de las salidas. La conmemoración de este crimen inspiró el 8 de marzo.
Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-lahistoria; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran. com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita
San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
COMUNIDADES
ORGANIZACIONES Y COMUNIDADES PROTESTAN CONTRA LA USACE
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDADParte de los reclamos incluye la antigüedad
de ciertos proyectos
infraestructurales.
El pasado jueves, 18 de marzo, más de 15 colectividades ambientales y comunitarias de diversos puntos del país manifestaron, frente a las oficinas del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE, en inglés), su rechazo a una plétora de medidas que el ente federal pretende implementar en el archipiélago.
“No se nos quiere escuchar. Se nos niega el derecho a decidir sobre aquellas acciones que impactarán directamente nuestras vidas. Se pretende imponer modelos anticuados que no responden a nuestro contexto isleño y a prácticas en armonía con la naturaleza”, expresó Olga Vega Pérez, de la organización Amigos de la Reserva Natural Caño Madre Vieja.
Además, Vega Pérez, residente en la Comunidad Espinar I de Aguada, explicó cómo la USACE recicló estos proyectos de un listado que fecha a la década de 1990. Sin actualizar los planes, el organismo busca colocar dos nuevos diques alrededor de la comunidad que, según la lideresa, implicarán expropiaciones y cambios graves al ecosistema local.
“Ellos llegaron un día, abrieron un espacio allí (en el litoral), metieron máquinas y, después de que nosotros nos paramos allí a esperar que nos dijeran qué estaban haciendo, nos dijeron que eran estudios nuevos. Fue en ese momento cuando nosotros nos pusimos ‘fuertes’ y alegamos (de nuevo) qué estaban haciendo; ellos pretendían, después de 32 años, romper a construir diques sin nada (de planificación actualizada)”, denunció Vega Pérez, en alusión a la ausencia de declaraciones de impacto ambiental (DIA) y estudios que consuenen con la política de Joe Biden respecto al medio ambiente.
Por otro lado, el director de El Puente: Enlace Latino de Acción Climática (ELAC), Francisco Cintrón Moscoso, explicó que este tipo de proyecto “desarrollista”, que
incluye prácticas como la fragmentación de las partes de un plan, no se limita al Cuerpo de Ingenieros. De hecho, Cintrón Moscoso reseñó una carta, firmada por 18 integrantes del Congreso de los Estados Unidos, que exige la revisión de todas las planificaciones que planteen alguna alteración al medio ambiente, incluidas aquellas iniciadas por autoridades locales.
“Tiene que haber un detente, tiene que haber una planificación concertada, discutida, con participación amplia y que realmente responda a las necesidades que tenemos. El cambio climático, todos los años estamos viendo el impacto que tiene, y no hay un plan de mitigación y adaptación para ello”, comentó Cintrón Moscoso, quien convocó la protesta situada en la avenida Chardón, Hato Rey.
Por igual, Yvette Núñez Sepúlveda, de la Coalición Restauración Ecosistemas Santurcinos, reiteró la necesidad de cumplir con todas certificaciones y procesos ambientales, y explicó cómo la falta de estos procesos relega la comunidad a ideas que “no responden a las necesidades de la comunidad”.
Para Cynthia Manfred, de la organización Guarda Río, este tipo de segmentación en la planificación es usual para fines contractuales. Sin embargo, Manfred —vecina de Jardines Metropolitanos, contiguo al río Piedras— afirma que este estilo de división no es “entendible” en un sistema hidrológico como el río porque “lo que pasa en la puntita de arriba afecta la puntita de abajo”.
“Tiene que hacer un análisis integral; eso es una de las cosas que le hemos pedido a USACE y que está en las cartas (al Congreso)”, agregó Manfred.
La carta, enviada en julio del año pasado, denuncia las prácticas “anticuadas” que emplearía USACE en lugares como el río Piedras, el río Niguas (Salinas), el Río Grande de Loíza y el río Guanajibo (Mayagüez). Por igual, la carta urge la necesidad de integrar al liderato comunitario local en las discusiones que respecten a sus comunidades. Entre las firmas, el documento cuenta con el endoso de Nydia Velázquez, Alexandria Ocasio-Cortez, Roberto Menéndez y otras figuras de la capital estadounidense.
Asimismo, la protesta contó con el respaldo y la participación de varias figuras del Movimiento Victoria Ciudadana, como Pedro Cardona Roig, Manuel Natal, Myrna Conty y Mariana Nogales Molinelli
LAGUNAS EN LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN
Además del riesgo inmediato y físico que representan estas construcciones, las 19 organizaciones presentes revelaron la falta de acceso a información similar a mapas, estudios y decisiones que justifiquen las propuestas ingenieriles. También, las colectividades protestaron en contra del salto entre procesos requeridos, como la sustitución de los DIA por estudios “menos rigurosos”.
Estas trabas se suman, de acuerdo con los manifestantes, a la fragmentación de los proyectos, la obsolescencia de sus estudios y la falta de fondos suficientes “para completar los proyectos que pretende iniciar prontamente”. Entre las organizaciones presentes, estuvieron: El Puente, Guarda Río, Red Comunitaria del Agua, Comunidad Barrio Espinar en Aguada, Amigxs del MAR, Asociación de Residentes del Viejo San Juan, Escambrón Unidos, CRES PR, Surfrider Foundation, Amigos Reserva Natural, Caño Madre Vieja, Rescate Camino El Faro en Rincón, Arrecifes Pro-Ciudad, Toabajeños en Defensa del Ambiente, Amigos del Río Guaynabo, Coalición Anti-Incineración, Por las Aguas, Campamento Pelícano y Defendiendo la Cueva del Indio 681.
“La mayoría de estos proyectos benefician a un sector y afectan a otro. Se supone que el Cuerpo de Ingenieros no puede desarrollar ningún proyecto que beneficie a unas comunidades e inunde a otras, como es el caso de nosotros, que inundaría completamente el barrio”, ejemplificó, por su parte, Vega Pérez.
DECISIONES DIFÍCILES PARA EL GOBIERNO Y EL PUEBLO
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
“Lo que nos preocupa es que en la presentación de la secretaria enfatizó que es posible llegar al 100 % de energía renovable, pero que hay que tomar decisiones difíciles. ¿Quién las va a tomar, el Gobierno federal?”, cuestionó el director de Política Pública del Centro para la Nueva Economía (CNE), Sergio Marxuach, respecto al Estudio de Resiliencia de la Red Eléctrica de Puerto Rico (PR 100) presentado por la secretaria del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE, siglas en inglés).
La observación es uno de los aspectos que eleva a la atención el CNE, luego de un análisis de los hallazgos de PR 100, el cual afirma que Puerto Rico puede alcanzar el 100 % de su energía renovable para el 2050 sin utilizar terrenos agrícolas. En entrevista, Marxuach señaló que el estudio presenta tres escenarios y que es al Gobierno de Puerto Rico al que le toca escoger cuál de los tres escenarios prefiere, si no escoge ninguno o si desarrolla uno nuevo. “Eso es a lo que yo veo que no se le ha dado seguimiento, por eso es que hacemos este análisis”.
Marxuach planteó que si bien es factible alcanzar para 2050 el objetivo de generación en Puerto Rico con fuentes de energía 100 % renovable sin utilizar tierras agrícolas a gran escala, sin embargo, el costo económico de la transición es bastante significativo, independientemente del escenario.
que nos preocupa y está todo como tapado, con poca transparencia”.
Respecto a si el PR 100 estimó cuánta producción se va a necesitar, considerando que habrá menos población, indicó que la demanda puede variar por dos factores. El primer factor es que el Plan Fiscal de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) requiere que se implementen medidas de eficiencia energética para reducir el consumo, debido a que hay mucho consumo que es ineficiente. Según el análisis que hizo el DOE, se van a lograr unos supuestos ahorros generados por eficiencia energética, y el objetivo de PR 100 es aumentar la eficiencia energética por 30 % al 2050. Marxuach observa que el DOE dice en un lenguaje muy diplomático que esa meta es ambiciosa y que no cree que se logre. La
Explicó que a menor uso de terrenos agrícolas, la energía para el consumidor resulta más cara debido a que habría que tener más instalaciones pequeñas, lo que requiere más interconexiones con el sistema y más infraestructura para conectarse a él. Es decir, más cables de distribución y transmisión versus fincas solares grandes.
Agregó que, de hecho, ya para el año que viene, el país está tarde para cumplir con el 90 %. “Hay que tomar unas decisiones de si se escoge proteger las tierras agrícolas. Perfecto, ahora tenemos que saber que eso va a tener un costo adicional en la factura. Por otro lado, si se utiliza terrenos agrícolas, se sacrifican. Ahora, ¿quién toma esa decisión, basado en qué criterios? Eso es lo
estimación del DOE es que la reducción podría ser de tan solo un 18 %, aun utilizando enseres más eficientes.
El otro factor es que hay que sumarle la electricidad adicional que utilizarían los vehículos eléctricos que ya están entrando al mercado y que de aquí al 2050 se espera que dominen. De acuerdo con Marxuach, entre esos dos factores pudiera haber un escenario donde la demanda en el 2050 sea más alta, aun con menos población. El DOE alerta de que se debe tomar en consideración ese análisis cuando se esté planificando para no quedarse corto en caso de que eso sucediera.
Dado al nivel de incertidumbre de cuál modelo escoger y cuánto será la demanda, la recomendación del CNE es el que el DOE, la Junta de Control Fiscal, Genera,
LUMA, la AEE y el Negociado de Energía se reúnan y busquen un acuerdo. Según el DOE, la tarifa promedio al consumidor aumentaría entre un 66 % y un 83 % entre 2020 y 2025, dependiendo del escenario que se aplique. Marxuach hizo la observación de que un aumento de tarifas de esta magnitud tendría efectos adversos graves en la economía de Puerto Rico a corto plazo y que ello no es viable desde el punto de vista económico. De imponerse ese aumento, sería necesario mitigar sus efectos negativos mediante subsidios, una extensión del plazo para lograr la transición o mediante otras políticas públicas, advirtió. A la interrogante de si cree que ya es tarde para que todos esos entes se reúnan y busquen un acuerdo, el director de Política Pública del CNE considera que todavía se está a tiempo, debido a que tribunal todavía no ha decidido qué se va a hacer con los bonistas. “Lo que me preocupa es que se utilice un escenario para determinar la estipulación de la restructuración financiera de la AEE y se utilice otro escenario para la planificación operacional de la AEE. Entonces hay un desfase entre lo que se dice que se puede pagar a los bonistas y lo que en verdad se puede usar de energía renovable. Se deben sentar en la mesa y ponerse de acuerdo”.
Marxuach recalcó que para que haya concordancia se debe insistir es que si se utiliza un escenario para pagar a los bonistas, se debería utilizar el mismo escenario para planificar el sistema. “Pero no hemos visto esa concordancia con lo que está pasando con la deuda y, por otro carril, lo que está haciendo el Negociado con LUMA y la AEE en términos de planificar la transición”.
El director de política pública del Centro para la Nueva Economía considera imperativo que en Puerto Rico todas las partes — agricultores, grupos ambientalistas, el Gobierno y los representantes de consumidores— lleguen a acuerdos. “El objetivo es que empiece este diálogo; no es crear controversia por crear controversia ni molestar a nadie. Al contrario, son decisiones difíciles que hay que tomar y que nadie les quiere meter mano. Hay que sentarse en una mesa y decidir cuál es el escenario y cómo se implementa”.
ENTREVISTA
EDUCAR EN MEDIO DE UNA GUERRA
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
Cómo es educar en el contexto, de una guerra
En Palestina, específicamente, en la Franja de Gaza, en donde el ejército del Estado sionista de Israel ha destruido 300 escuelas y más de 10 universidades, hablar de educación resulta difícil, sino imposible, y representa un reto transformador.
“Es una situación muy sensible que hemos estado discutiendo. Por ejemplo, Gaza es uno de los lugares más educados en el mundo entero, no solo en el Medio Oriente. El 85 % de la población ha completado la educación superior. Esta guerra ha sido la más brutal y ha tenido como objetivo las instituciones educativas”, denuncia el joven educador y escritor, Mahmoud Qudaih, en compañía de sus compatriotas, Asman Abumexeid y Walaa Alghussein.
CLARIDAD entrevistó a las jóvenes y al joven palestino, quienes se encuentran en la isla para participar de la Tercera Conferencia Mundial de Educación Transformadora (WCTE, por sus siglas en inglés). El joven Qudaih denunció que esta destrucción ha sido una intencional, porque para las personas en Gaza, la educación ha sido la forma de movilidad social. “El objetivo ha sido colapsar lo que ha sido una sociedad educada y que las personas desde los campos en que se encuentran no puedan progresar a partir de ahí”.
El trío expresó que los palestinos se han sentido abandonados por la comunidad, especialmente las académicas, que no han dicho nada sobre las agresiones que están sufriendo. Sostienen que la presión que se establece por parte de Israel sobre los líderes académicos hace que opten por el miedo en lugar de hablar claramente lo que piensan.
El ataque por parte de Israel no se limita a las estructuras, denunciaron. En el primer mes de guerra en Gaza, cientos de profesores universitarios fueron asesinados, entre ellos tres presidentes universitarios. “Esta guerra quiere cancelar cualquier opción de
futuro y, por eso, uno de los objetivos principales ha sido la educación”. Qudaih compartió que personalmente conoce alrededor de 15 educadores que eran pioneros en sus modelos educativos para el tipo de sociedad que querían crear, los cuales también han sido asesinados.
Por su parte, la joven Abumesied, quien es una educadora agrícola, aseguró que en medio del genocidio es imposible hablar de educar y que, una vez se detenga la agresión, lo primero que hay que hacer es un evalúo de dónde quedó la educación. No obstante, describió que como producto de la agresión se han creado alternativas, y la gente, ya sea en alguna institución, bajo carpas o las mismas madres en sus casas, está enseñado destrezas de escribir. Más allá de este momento, añadió, desde el inicio de la ocupación, los palestinos han desmandado en la ONU y en todos los organismos el derecho a la educación. Aunque están haciéndolo en tiendas, en casas de campaña y otro tipo de opciones, van a continuar demandando, más bien, exigiendo, su educación.
ENTREVISTA
Palestina ha tenido una experiencia similar a la de Puerto Rico en que con la ocupación extranjera no se enseña del todo la historia de su país. Abumezied reparó en que bajo el mandato Británico (1923 a 1947) la educación era en inglés y era fundamentalmente inglesa. Luego, con la educación pública bajo la organización de las Naciones
Unidas para la Educación (UNAHUR), se creó un currículo palestino financiado por donantes extranjeros, los cuales tuvieron poder decisional de lo que se incluía y lo que se excluía. Pero en un momento, se amenazó con quitar los fondos porque entendían que el currículo estaba patrocinando el terrorismo. Los jóvenes palestinos denunciaron, además, que una de las cosas que las fuerzas de ocupación israelí están estableciendo es que la niñez de Gaza no estudie el currículo palestino. “Están forzando, con información falsa de que estas tierras siempre pertenecieron a Israel, por lo que los palestinos no tienen derecho, y con eso les lavan el cerebro a la niñez”, sostuvo Qudaih.
Sobre su visita a Puerto Rico, expresaron que no vienen de turistas. En el caso de Qudaih, este sostiene que viene a sanar, a conectar y a escribir, a escuchar y contar sus historias y saber que no están solos, que alguien les está cuidando la espalda.
Abumezied, como educadora agrícola, quiere hablar sobre esa situación, aprender de la historia de Puerto Rico y conocer más sobre nuestra cultura, tanto la política como la de prácticas agrícolas. “La agricultura no está exenta del colonialismo”, señaló. Con la ocupación israelí, la agricultura en Gaza ha sufrido muchas transformaciones. El modelo introducido ha desplazado la agricultura comunitaria que practican las familias palestinas y, ahora, la mayoría de los palestinos en la agricultura son personas mayores. Los jóvenes se están saliendo de esta actividad. Más aun, la mayor parte de la agricultura sucede en la frontera de Gaza y no son pocas las ocasiones en que los agricultores enfrentan que les disparen y les limiten lo que pueden exportar.
Otro aspecto que trajeron a la atención como ejemplo de la ocupación es que los palestinos lo que tienen derecho es solo a 12 litros de agua al día. Eso es 100 veces menos de lo que tienen los israelitas.
La educadora Alghussein expresó que espera apreciar y abrazar lo que vaya encontrando. “Ya siento esa conexión”, afirmó.
Las jóvenes y el joven palestinos sostienen que la narrativa que Israel se ha ocupado de difundir es que la tierra de Palestina les pertenece, que no se puede hablar de Palestina fuera del contexto colonial. “El colonialismo llega a Palestina cuando se está aboliendo en el mundo. Entonces se deja a Palestina fuera de la lucha del colonialismo”, subrayó Qudaih. “Los palestinos estamos cansados de tener que estar probando que somos seres humanos y que somos dignos. Esa no es la tarea de nosotros, la tarea es de la gente, y es el mismo opresor, es el capitalismo, es el colonialismo, es el imperialismo”, añadió Abumezied.
“Si no se detiene a los bulldozer y los tanques en Gaza, van a invadir el mundo. No nos pueden dejar solos porque nosotros estamos previniendo que la agresión se expanda”, afirmaron.
LA TERCERA CONFERENCIA MUNDIAL DE EDUCACIÓN TRANSFORMADORA
La Conferencia Mundial de Educación Transformadora tendrá lugar del 4 al 6 de abril en la Facultad de Educación Eugenio María de Hostos del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Este año el tema es “Educación Transformadora en las Américas”. El evento, que inició en 2018 en Kenia, África, será coauspiciado por el Instituto Global de Educación Transformadora (GITE, siglas en inglés), por la organización puertorriqueña sin fines de lucro Nuestra Escuela y otras entidades nacionales e internacionales.
Entre los títulos de los temas que se discutirán en la conferencia se encuentran: Tres miradas sobre Hostos y la educación
transformadora, por la Comisión Nacional Hostos 180; Vigencia de la propuesta de la Confederación Antillana, por representantes de Puerto Rico, República Dominicana, Haití y Jamaica; Educación o escolarización:Confusión inadmisible, por Carlos Calvo Muñoz, de Chile, y Transformation Education in Africa: Teaching Equality in an unequal society, por Kennedy Omondi Oronjo, de Kenia.
De los 17 países que presentaron propuestas para esta conferencia a celebrarse en abril, destaca la participación de delegaciones provenientes de la República Dominicana, Haití, Jamaica, Brasil, Uruguay, Chile, Perú, Ecuador, Nicaragua, Ghana, Camerún, Kenia y Nigeria, así como una delegación de Gaza, Palestina.
MIRADA AL PAÍS
ANTES DE QUE TERMINE MARZO
Por Josefina Pantoja Oquendo Especial para CLARIDAD¡Que oiga el pueblo palestino, Puerto REl mes de marzo es hermoso para las feministas porque juntamos cabezas, corazones, voluntades, energías, voces y cuerpos para, el día 8, recordar, conmemorar y manifestar respeto a las antecesoras que abrieron brecha para importantes derechos que hoy nos cobijan. También para renovar el compromiso de seguir ampliando ese camino para las mujeres que estamos y las generaciones que vendrán. A la par que hermoso, es un mes de trabajo intenso para dar a conocer la multiplicidad de espacios en los que todavía no hay equidad de género. Nos golpea en la cara un día sí y el otro también el discrimen y la desigualdad, especialmente en su más burda manifestación que es la violencia machista. Afortunadamente, cada vez más personas la nombran con todas sus letras y se unen a su repudio. Con satisfacción puedo afirmar que parte de la intensidad de la labor que realizamos en el tercer mes del año se debe al interés de los medios de comunicación en torno a la situación de las mujeres y en cubrir las actividades de las organizaciones. Abundan las solicitudes para que éstas y sus lideresas participen en charlas, paneles de discusión, conferencias y otras actividades educativas.
Por supuesto, se concentran esfuerzos para la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, decretado en el 1917 por la Internacional Socialista, pero que adquirió carácter internacional en el 1975 con la proclamación del 8 de marzo por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En nuestra Patria el Frente Femenino del Parrido Independentista Puertorriqueño y la organización feminista Mujer Intégrate Ahora (MIA), una de cuyas lideresas es la actual senadora, Ana Irma Rivera Lassén, lo conmemoraron por primera vez. Por esta razón la actividad que llevó a cabo la Coalición 8 de Marzo, les fue dedicada. La fecha se oficializó en Puerto Rico con la aprobación de la Ley 102 del 8 de junio de 1976. Ha sido gratificante que este año fueron varias las convocatorias para recordar la importante fecha: el lazo humano en los predios de El Morro para reiterar el rechazo a la violencia machista; la marcha organizada por la Coalición 8 de Marzo frente a la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM) para concentrarse en el área de la Comisión Estatal de Elecciones y el llamado de la Colectiva Feminista en Construcción para ocupar el Expreso Las Américas desde la sede del Estadio Hiram Bithorn,
en la Ave. Roosevelt. Los tres fueron eventos concurridos y, además, las manifestaciones de las organizaciones feministas fueron militantes, coloridas, vibrantes y plenas de activismo. Complace saber que prevaleció la armonía, tanto en la participación presencial como a través de las redes sociales. También hubo manifestaciones en Mayagüez y Ponce, así como en Vieques y en otros municipios.
Usualmente se pasa balance sobre los logros, lo no alcanzado y las metas por cumplir a finales del año natural, pero la conmemoración del 8 de marzo que, prácticamente se ha extendido a los 31 días del mes, también nos brinda un espacio para pasar revista. Puedo afirmar que este 8 de marzo, además de celebrar una vez más el cumpleaños de mi querida sobrina nieta, también sentí alegría por el activismo que hubo en las calles, acompañamiento por la indignación colectiva ante los feminicidios y otras manifestaciones de la violencia de género con las que inició el año, así como esperanza ante el incremento de gente joven que participó en las múltiples actividades celebradas alrededor de la fecha.
Sin embargo, antes de que termine marzo, debemos revisar también el violeta de nuestros reclamos de equidad, justicia y trato digno, para señalar los retos que aún enfrentamos para hacerlos realidad. Continúa siendo una emergencia la violencia de género, prioritariamente aquella que ocurre en una relación o ex relación íntima. No hay duda de que el número de feminicidios en el recién comenzado 2024 nos provoca gran sentido de impotencia. Compite fuertemente en la lista de prioridades la búsqueda de soluciones para la pobreza que afecta en mayor medida a las mujeres y se exacerba cuando se trata de jefas de familia, con crías menores de edad y sin la presencia del padre en el hogar. La falta de vivienda apropiada, digna y accesible está directamente relacionada a la violencia de género porque la carencia de un techo se convierte en un disuasivo para terminar con la relación abusiva.
Han sido de especial atención este marzo la publicación de investigaciones sobre la desigualdad salarial en empleos y puestos
de trabajo iguales o comparables, problema por el cual también luchaban nuestras antecesoras de principios del siglo pasado. Mejoras se han logrado, pero continúa la discriminación, a pesar de que hay legislación para atender el problema. Lamentablemente, como en muchos temas relacionados con las mujeres y con la comunidad LGBTTQ+, ha faltado voluntad para fiscalizar su implantación. Gran parte de la responsabilidad recae sobre el Departamento del Trabajo y la OPM.
Los derechos relacionados con nuestra salud sexual y reproductiva siguen bajo asedio debido a los fundamentalismos que han alcanzado voz y voto en la Legislatura a través del Proyecto Dignidad. Se les unen en un perfil más bajo, pero cómplice y oportunista, integrantes de los partidos de mayoría. Las feministas, organizaciones defensoras de los derechos humanos, profesionales de la ciencia médica y la salud pública les hemos contenido con la vigilancia y militancia constante, pero nos hace conscientes de cuán importantes son las próximas elecciones respecto a la imperiosa necesidad de escoger partidos y candidaturas que respondan a las necesidades reales del Pueblo, del cual somos parte mayoritaria. Aunque pretendan invisibilizar el quehacer de las mujeres, la realidad es que cargamos sobre nuestros hombros grandes responsabilidades que mueven a la sociedad.
Como independentista y haciendo referencia al mes de marzo, no puedo dejar de mencionar dos importantes acontecimientos que forman parte de la memoria colectiva y que nos recuerdan la necesidad de continuar luchando por la descolonización de nuestra Patria: el ataque al Congreso de Estados Unidos el 1 de marzo de 1954 por Lolita Lebrón, Rafael Cancel Miranda, Irving Flores y Andrés Figueroa Cordero y la Masacre de Ponce el 21 de marzo de 1937, la cual dejó un saldo de 21 personas asesinadas y más de 100 heridas, a manos de las autoridades gubernamentales.
Parecería que no hay conexión entre unos y otros temas que no sea la coincidencia del mes de marzo, pero todo forma parte de la reivindicación de los más fundamentales derechos humanos.
La Masacre de Ponce y la literatura
Ya antes, en este mismo espacio de En Rojo, hemos per- geñado algunos apuntes y otros autores han publicado sesudos artículos sobre ambos temas: el hecho histórico que conmemoramos el 21 de marzo y las relaciones en- tre la literatura y la historia. Silvia Álvarez Curbelo y Mario Cancel son dos ejemplos de historiadores que dominan ambas áreas.
La relación entre historia y literatura es fascinantes. Ambas disciplinas cuando se centran en la narración de eventos pasados, lo hacen de maneras diferentes y con objetivos distintos. Mientras que la historia pretende analizar los he- chos de manera objetiva, la literatura se enfoca en la ex- presión artística, estética, creativa y en la exploración de las emociones y experiencias humanas.
ONCE AÑOS DE UN PAPADO PROFÉTICO
MARCELO BARROS
ESPECIAL PARA EN ROJO
Quien observa la Iglesia católica hoy, puede sorprenderse por el hecho inédito de que cuanto más el Papa avanza propuestas de renovación, más gran parte de la jerarquía y del clero se revela conservadora y en reacción clara a las propuestas del Papa.
El Papa llama la atención de la humanidad sobre cuestiones como la ecología integral y la paz, basadas en una economía del compartir y de la justicia. Mientras tanto, muchos jerarcas y grupos eclesiales desentierran un catolicismo devocional barroco de la época de nuestras abuelas como arma contra las propuestas del Papa. Mientras el Papa Francisco se presenta y se viste con sencillez, muchos obispos se esconden tras sus mitras y báculos y tienden a convertir la celebración de la cena de Jesús en ceremonia de corte medieval.
En la sociedad internacional, parece que sólo el Papa Francisco se presenta al mundo como profeta de la paz y de la justicia ecosocial. Y lo hace proponiendo una Iglesia sinodal, caracterizada por la solidaridad misericordiosa más que por la rigidez ritual. Este 13 de marzo se cumplieron once años desde la noche en que fue elegido por los cardenales obispo de Roma. Desde el siglo XX, no era la primera vez que se elegía a alguien mayor como Papa de transición y este, en lugar de representar sólo un breve tiempo en el papado, propició una verdadera transición eclesial, en el sentido de renovar el modo de ser de la Iglesia.
Ya en 1958, el cardenal Angelo Roncalli, Patriarca de Venecia, a la edad de 78 años, había sido elegido Papa de transición. Apenas tres meses después de su elección, en enero de 1959, anunció al mundo el Concilio Vaticano II, que hasta hoy representa el acontecimiento más abierto y renovador de la historia del Cristianismo. Ahora, 60 años después de aquel acontecimiento profético, el Papa Francisco está tratando de recuperar el espíritu del Concilio que los dos papas anteriores se habían esforzado en detener. Hace sesenta años, el Papa Juan había encontrado una realidad dura y difícil en la Iglesia.
Sin embargo, desde principios del siglo XX, en diversos países, a pesar de enfrentarse a dificultades locales y represiones del Vaticano, movimientos de renovación en el estudio de la Biblia, de la Liturgia y de la Patrística, así como el camino ecuménico, fueron dando lugar a grupos que avanzaban en una nueva dirección. Eran como semillas en tierra seca que esperaban la primera lluvia de primavera para brotar.
El Papa Francisco se encontró con una realidad eclesial muy diferente y más difícil de lo que era la Iglesia en tiempos de Juan XXIII. Llegó después de más de 35 años de invierno eclesial, de silenciamiento y represión total de cualquier teología que no fuera mera repetición de lo que decía el Papa. Toda una generación de sacerdotes y obispos se formó en un modelo eclesial de cristiandad medieval, diseñado para resistir a cualquier viento de cambio. La consecuencia es que hoy, aún once años después de la llegada del papa Francisco, el clericalismo avanza en la Iglesia como cáncer de-
vorador y en diócesis y parroquias, predomina un catolicismo devocional barroco, que nada tiene que ver con el Evangelio de Jesús.
En el Vaticano, el Papa Francisco continúa la parábola de San Francisco de Asís, en diálogo con lobos. A pesar de testimoniar que, incluso en tiempos de tantas dificultades y oposiciones, el espíritu profético no ha muerto, Francisco como Papa sigue representando un modelo de Iglesia para el que la propuesta de la sinodalidad eclesial suena como la cuadratura del círculo.
En América Latina y el Caribe, dentro de pocos años, se cumplirán 60 años de la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano y caribeño en Medellín, Colombia (1968). Allí, en el documento conclusivo de aquella reunión, los obispos afirmaron: “Que aparezca cada vez más claro en América Latina el rostro de una Iglesia auténticamente pobre, misionera y pascual, desprendida de todo poder temporal y valientemente comprometida en la liberación de cada ser humano y de toda la humanidad” (Conclusiones de Medellín. 5, 15).
No sabemos cuántos obispos latinoamericanos y caribeños firmarían hoy esta declaración. En todo caso, el Papa y los cristianos de base que aceptan el Evangelio de Jesús como profecía de un mundo justo y humano la han asumido. Que el recuerdo y la acción de gracias por estos once años de servicio profético del Papa Francisco nos animen en este camino y fortalezcan nuestra confianza en la victoria de la humanidad viviendo la Pascua de Cristo.
TAIBO II Y LOS ALEGRES MUCHACHOS
CRISTÓBAL LEÓN CAMPOS
Transitar de la memoria personal a la colectiva, es un ejercicio de conciencia que requiere el esfuerzo y compromiso con aquello que evocamos, más aún cuando esos recuerdos buscan servir también a la reconstrucción de una generación que marcó de forma importante la historia de México, con sus luchas, sus victorias y derrotas, y sobre todo su entrega por una nueva nación.
Así puede comprenderse el esfuerzo de escritura y la ruta que sigue Paco Ignacio Taibo II en su reciente obra, “Los alegres muchachos de la lucha de clases” (2023), en la que revive pasajes determinantes de su formación individual como ser humano, pero, sobre todo, como militante de izquierda de diversas organizaciones y partidos, que, con su labor por los desposeídos, impactó en la realidad de la clase trabajadora y los sectores populares. Esta obra es y no una novela, una historia de historias, y también un recuerdo múltiple por las diversas voces que nutren a la del autor, ya que algunos de los pasajes referidos le fueron comentados por otros y otras militantes de izquierda.
En “Los alegres muchachos de la lucha de clases”,
Paco Ignacio teje entre aventuras juveniles el proceso de concientización que vivió su generación, la cual, sin saberlo, sería participe de acontecimientos transcendentales como el movimiento estudiantil-popular de 1968, los fraudes electorales de 1988 y 2006, o las movilizaciones obreras, campesinas y populares que determinarían la vida de miles de mexicanos, tanto por sus logros, como por sus derrotas ante un régimen que no acaba de irse aún en nuestro país en transición.
Es el propio Paco quien advierte en su “Nota inicial”, que ha vivido con “la obsesión del rescate de la memoria social”, ya que es autor de libros sobre Pancho Villa, Ernesto Che Guevara, así como documentales sobre Roque Dalton y muchos otros personajes y luchas de la izquierda latinoamericana y mundial. Pero, en esta ocasión, Taibo II se desnuda un poco para dar lugar a la escritura autobiográfica, sin que la obra comentada sea una biográfica tradicional, pues si bien se parte del individuo, la búsqueda es contribuir a dar forma a la memoria colectiva de la generación que va de los años 40 y 50 del siglo pasado, hasta el presente, pues “los alegres muchachos”, muchos de ellos, siguen siendo actores de la vida sociopolítica de México.
Paco reconoce que: “escribo para también rescatarme”, ya que el tiempo no deja lugar a la vacilación, y la época que vivimos no es propicia para el olvido, sino para la acción consciente, y la escritura es una forma de hacer y decir que trasciende. El autor reconoce que el libro es para que las generaciones que hoy no hayan escuchado de los sucesos relatados o no conocen a los personajes que los vivieron, puedan saber de ese pasado en función de una mejor lectura de la nación en la que hoy vivimos.
Sin la carga de nostalgia exacerbada que pudiera volver cursi el relato, Taibo II da pistas, nombres y referencias de vidas y procesos para que el México de ahora no olvide, no borre ni niegue lo acontecido, reconociendo que es la memoria social donde se resguardan los sueños y las esperanza de los desposeídos y negados en un país tan complejo como el nuestro.
“Los alegres muchachos de la lucha de clases. Las batallas de una generación que formaron el presente”, es una guía de ruta con la que se puede conocer y discutir, pero no ser ajeno a la alegría de quienes aún soñamos…
Reproducido de www.rebelion.org
La Masacre de Ponce y la literatura
RAFAEL ACEVEDO EN ROJO
El 21 de marzo se conmemora el terrible suceso que marcó un antes y un después en la historia de Puerto Rico, la Masacre de Ponce. Quienes se interesan por la historia saben que aquel Domingo de Ramos del 1937, la Policía Insular, militarizada, ejecutó a 19 civiles durante una fallida marcha organizada por el Partido Nacionalista. La investigación del propio estado – con Rafael Pérez Marchand a la cabeza- o instituciones independientes norteamericanas concluyeron lo mismo. Fue un acto brutal de represión. Pérez Marchand tuvo que renunciar ante los obstáculos que le impuso el propio gobierno.
Sobre la Masacre de Ponce se han escrito excelentes ensayos, investigaciones y documentos. Algunos libros relativamente recientes son Verdadera historia de La Masacre de Ponce de Raúl Medina Vázquez, y La Masacre de Ponce de Manuel Moraza Ortiz. Que recomiendo encarecidamente.
A mí me parece, sin embargo, que la literatura nuestra ha sido tímida al recrear aquel evento. Quizás se piense que no es una obligación que la literatura haga recreaciones o reflexiones sobre la historia. Ciertamente, no es un mandato. Sin embargo, es bastante común que todas las naciones revisen las tramas históricas desde la perspectiva amplísima que da la creación.
Ya antes, en este mismo espacio de En Rojo, he-
mos pergeñado algunos apuntes y otros autores han publicado sesudos artículos sobre ambos temas: el hecho histórico que conmemoramos el 21 de marzo y las relaciones entre la literatura y la historia. Silvia Álvarez Curbelo y Mario Cancel son dos ejemplos de historiadores que dominan ambas áreas.
La relación entre historia y literatura es fascinantes. Ambas disciplinas cuando se centran en la narración de eventos pasados, lo hacen de maneras diferentes y con objetivos distintos. Mientras que la historia pretende analizar los hechos de manera objetiva, la literatura se enfoca en la expresión artística, estética, creativa y en la exploración de las emociones y experiencias humanas. Como hemos dicho antes, Hayden White ha realizado importantes aportaciones al estudio de esta relación. White argumenta que la historia es una forma de narración y que, al igual que la literatura, está sujeta a la interpretación y a la subjetividad del historiador. Según él, la historia no es simplemente la presentación objetiva de hechos, sino que implica la selección y organización de información de acuerdo con una estructura narrativa. White analiza la influencia de la narrativa en la construcción de la historia. Sostiene que los historiadores utilizan diferentes estructuras narrativas, como la tragedia, la comedia o el romance, para dar forma a sus relatos. Estas estructuras no solo afectan la forma en que se presentan los hechos, sino que también influyen en la interpretación que se hace de ellos.
Con respecto a La masacre de Ponce, ¿quiénes lo
han asumido como material literario? Los primeros dos ejemplos que me vienen a la mente son de la autoría de René Marqués y Ana Lydia vega. El autor de Los soles truncos escribió una pieza teatral de un acto que tituló Palm Sunday. La escribió en inglés mientras disfrutaba de una beca de la Fundación Rockefeller para estudiar arte dramático en la Universidad de Columbia. La obra permaneció inédita por años. Conozco la edición de Editorial Mágica prologada por la doctora Maribel Acosta Lugo. Sobre esta obra a dicho la profesora: Palm Sunday constituye un acto de rememorar, una demostración férrea de rebeldía contra las posturas oficialistas que manipulan y escamotean los sucesos históricos y buscan fijar la memoria de los hechos de acuerdo a fines particulares que no toman en cuenta al pueblo de Puerto Rico. Palm Sunday
asigna simbólicamente responsabilidades a los causantes de la matanza; al recordar y recrear los tiempos tumultuosos de la Masacre de Ponce. Marqués no solo evita que se desvanezca un capítulo de la memoria histórica insular, la persecución de los Nacionalistas, sino que nos insta a perpetuar la lealtad que todos, desde el pueblo hasta los gobernantes, le debemos a nuestro País.
Por otro lado, Ana Lydia Vega incluye el relato Un domingo de Lillianne en su libro Falsas crónicas del sur. Desde la perspectiva de una niña -que narra de adulta- y dos fotógrafos -narración en tercera persona- asistimos a los hechos del Domingo de Ramos. Sin duda un texto bien documentado, recreando de manera imaginativa las peripecias de los fotógrafos de El Mundo y El Imparcial. “Car-
los”, Carlos Torres, cuya vida y muerte son, de suyo, trágicas, está en la azotea de un edificio cercano cuando se inician los disparos.
SON APENAS DOS EJEMPLOS
La poesía, más proclive a la exaltación de la emoción, ha utilizado los recursos históricos del período nacionalista, es decir, el de activación política de Albizu Campos y todo el entramado simbólico que conllevó la transformación de aquel partido en un productor de :sentido nacional”, de manera más amplia. Julia de Burgos, Francisco Matos Paoli, Juan Antonio Corretjer, son paradigmas al respecto. ¿Por qué la narrativa no ha utilizado este período -en general- como material para crear ficción? Ese es tema de otra reflexión.
THE BOOK GEEK RECOMIENDA*
EDDIE ORTIZ GONZÁLEZDESIERTO DE EDDER GONZÁLEZ PALACIOS
La cultura occidental, recuerda Jabès, es una cultura del desierto hacia el libro. El libro no sólo deviene en un suplemento para la memoria, deviene además en cuerpo que custodia una grafía de la ley, y por ley, comunidad. El desierto es la arena dispersa donde lo nómada rehuye la idea de permanencia en su asentamiento.
Pero el poema es desierto. Aún en un libro, aún dentro de lo común, el poema tiende una mirada desierta. Su economía es de dilapidación. Un poema no conserva. No le está dado. Discurre igual que la arena entre los dedos. En el desierto el sol es meridiano, el punto más alto de la luz, y su ceguera. Un poema es un desierto de aún.
De una belleza deslumbrada, los poemas en De-
sierto portan la belleza de lo necesario. Cada verso está esculpido en su forma última. Cada imagen, una apertura hacia lo insondable.
En esta isla hay mucha poesía. Con la calidad de Desierto, poca. Este es un poemario que fácilmente podría ser despachado como poemas escritos desde una torre de marfil. Nada más lejos, excepto por la idea de labor silente, solitaria y continua en la forja de cada poema.
Con Desierto, González Palacios ha logrado un poemario que estoy seguro tenga un justo lugar en la memoria del futuro.
SIRENAS DE CLAUDIA BECERRA
En su retorno a Ítaca, Odiseo debe cruzar por la Isla de las Sirenas. Los remeros cubren los oídos con cera. Odiseo ordena ser amarrado al mástil. Pronto se escucha el canto de las sirenas. En la barca, los
remeros firman el agua con el remo. En el mástil Ulises, salvado por la atadura, degusta el placer prometido por Circe: delira.
De Claudia Becerra, los poemas en Sirenas resultan de un pensar intempestivo. La hechura del verso es visceral. La lectura de Sirenas provoca cierto sentido de emergencia, de lo ominoso.
Este es un libro hermoso, pero no plácido. Provoca inquietud. Aquí no hay ratio ilustrada. Lo precario, la noche cerrada en este libro (porque este libro es nocturno) adquiere un tono bello, y fatal. La lectura de Sirenas aconseja amarrarse a un mástil.
Escuchen el canto. Convoquen el riesgo Este poemario lo vale.
*The Book Geek es una bodega electrónica de libros. La dirige el poeta Eddie Ortiz-González. Puede ver sus reseñas e inventario en facebook.com/ thebookgeekpr
MÚSICA CITA OBLIGADA CON LA CANTAUTORA CUBANA LIUBA MARÍA HEVIA
BENJAMÍN MUÑIZ
ESPECIAL PARA EN ROJO
Liuba María Hevia es la más reconocida y admirada cantautora de la trova cubana, y una de las mejores de Iberoamérica. Nacida en el 1964, se nutrió musicalmente tanto de la música tradicional como de la nueva trova, capitaneada por Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. La calidad de sus composiciones e interpretaciones está a la altura de estos dos maestros, y se caracteriza por su calidad poética y armónica, así como la diversidad de géneros musicales. Sorprende que no sea más conocida en nuestra tierra, si bien quienes la hemos escuchado reconocemos que es una cantora única y excepcional.
Por fin tendremos la oportunidad de escucharla en concierto en Puerto Rico el 6 de abril en el Teatro de la Universidad en Río Piedras, en una producción de Pro Arte Musical. Se cumplirá uno de los más añorados sueños de Liuba: cantarle y conversar con el público boricua. También es un deseo y hasta una necesidad de quienes conocemos su música y queremos que se aproveche su primera presentación en nuestra tierra para exponerla a otros oyentes. Los boletos están a la venta en https://ticketera.com/liubamariahevia/
La exploración lírica, rítmica y armónica de Liuba no tiene límites, ya sea acompañada solamente por su guitarra, de la cual es una intérprete magistral, por diversos conjuntos musicales, tradicionales o muy novedosos al incluir chelo y violín, o por la “Orquesta Sinfónica Nacional” de Cuba. Por eso, desde sus primeras presentaciones y discos ganó de inmediato el reconocimiento de sus colegas y del público de todas las edades, pues Liuba ha tenido la visión y el propósito de llegar a toda la gente, más allá de diferencias de generación, educación musical o preferencias artísticas. Ha explorado un amplio espectro de géneros musicales desde la guajira, el son y la habanera hasta el tango y la canción libre.
Su discografía es inmensa, diversa y, al parecer, inagotable. Su primera producción, “Coloreando la esperanza” (1993), demostró que se trataba de una artista que transita fluidamente entre la trova tradicional y la nueva, con una voz propia, única; una propuesta y una promesa que se han convertido ya en un legado cubano y caribeño para el mundo, de al menos dos docenas de discos. Cuesta escoger las producciones favoritas, si bien hay que incluir “Alguien me espera”, “Del verso a la mar”, “Ilumíname” y “Puertas”, Recientemente nos ha regalado
los discos que demuestran cuán extensas son sus fuentes de inspiración y el fruto y rigurosidad de su trabajo, con los títulos “Para volverte a ver” (2023) y “Canciones que no se extraviaron” (2024).
Ha sido acompañada a dúo por Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Omara Portuondo, Danny Rivera, Maridalia Hernández, Ivette Cepeda, Marta Gómez, Carlos Varela, Kelvis Ochoa, Gema Corredera, Pedro Guerra, y otros grandes artistas iberoamericanos. Se destaca una producción única: en 2017 lanzó una colección de 4 discos con más de 60 canciones cantadas a dúo junto a los artistas mencionados y muchos más. Para escuchar su música visite cualquiera de las plataformas digitales y, en especial, su canal en YouTube (http://bit.ly/LiubaMariaHeviaYouTube), donde se podrá apreciar también la calidad de sus videos.
Además de dar a conocer su extensa producción propia, Liuba ha asumido el compromiso inquebrantable de exponer la obra de otras cantautoras iberoamericanas con su proyecto “Alma creadora”, a través de conciertos, documentales y festivales. En el 2018 su invitada especial fue nuestra Zoraida Santiago.
Ganadora de múltiples premios y reconocimientos, Liuba ha dicho que la música a la niñez es posiblemente su obra más relevante. Se caracteriza por su belleza y calidad. Junto a Ada Elba Pérez y en solitario ha escrito canciones infantiles (“Señor Arcoiris”, “Travesía mágica”, “Atentos, traigo un regalo”), que han acompañado ya a varias generaciones, además de que ha rendido tributo y ampliado la difusión de lo más exquisito de la música para la niñez compuesta en Nuestra América, desde la cubana Teresita Fernández, la argentina María Elena Walsh y el mexicano Gabilondo Soler, mejor cono-
cido como “Cri Cri”. Ojalá tengamos la oportunidad en el futuro de que nuestra niñez pueda disfrutar de un concierto suyo de música infantil.
La producción de conciertos de Liuba no se detiene, en Cuba, España, República Dominicana y otra docena de países. Por fin podrá incluir a Puerto Rico, país que, como artista de Cuba, es un escenario anhelado y natural. En el 2023 ofreció unos 25 conciertos, sin descuidar sus presentaciones periódicas en hospitales infantiles y hogares de ancianos, dos públicos que, como ha dicho, se asemejan y, además, atesoran cada canción y aprecian también la hermosa, profunda y generosa humanidad de Liuba María Hevia.
Algunas personas han viajado a Cuba y la República Dominicana para escuchar un concierto de Liuba. Junto a mi compañera, no solamente la vimos en la Habana y Santo Domingo, sino que hemos tenido el privilegio de dialogar con ella, conocer su humanidad y cultivar una amistad invaluable, además de ser testigos de su deseo y necesidad de cantarle al público boricua. Me atrevo a asegurar que la noche del 6 de abril será una inolvidable, una “travesía mágica luminosa”. Se presentará en una sala emblemática, el Teatro de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, acompañada de músicos cubanos y boricuas. Específicamente ha pedido la inclusión del cuatro puertorriqueño, que interpretará Maribel Delgado, y también será acompañada por su director musical, Arnulfo José Guerra (guitarra y bajo), Yusa (tres), Keren Torres (chelo), Olga Juliá (violín) y William García (percusión).
Visite su página para explorar una de las carreras artísticas más fascinantes de Cuba e Iberoamérica: www.liubamariahevia.com.
NOTAS CULTURALES TERCERA EDICIÓN DE LA CUMBRE INTERNACIONAL DE AFRODESCENDENCIA
Bajo el lema “Nuestras diásporas de cada día: Globalización, migración y desplazamientos actuales” regresó la tercera edición de la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro) desde el pasado 18 al 23 de marzo de 2024. Se dedicará a Haití en reconocimiento por su aportación histórica al ser la primera república negra en el mundo.
“La Cumbre Afro 2024 pretende visibilizar la corriente migratoria que experimentan actualmente las poblaciones afro en Haití, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y en las islas que se vacían, además de esa gran corriente migratoria que está viniendo desde Sur y Centroamérica a los Estados Unidos escapando de la violencia sistémica, el racismo y la marginación. Discutir y alzar nuestra voz para denunciar la muerte social de muchas de nuestras poblaciones racializadas y –sobre todo–de las afrodescendientes dirige los trabajos de la Cumbre Afro 2025 ”, expresó la escritora y catedrática, doctora Mayra Santos Febres.
Como parte de los exponentes que se presentarán en esta edición, estará la cantante cubana Daymé Arocena, la periodista estadounidense Natasha S. Alford y otros invitados provenientes de países como Haití, Ecuador, España, Alemania, Sudáfrica, México, Perú,Nigeria, entre otros.
El programa de actividades gratuitas y abiertas al público general, así como a estudiantes de escuela intermedia y superior, contará con paneles, presentaciones de libros, charlas magistrales, foros de discusión, talleres antirracistas, exposiciones de arte, cine foros, un mercado afro, entre otros.
Se llevarán a cabo actividades paralelas en la terraza del Instituto de Cultura Puertorriqueña, en El Bastión en el Viejo San Juan, y en la Universidad del Sagrado Corazón.
Para conocer el calendario de actividades acceda al portal de la Cumbre Afro . También puede seguir sus redes sociales en Facebook, Twitter e Instagram.
EL RESPIRO DE PAZ DE PERFECT DAYS
JUAN R. RECONDO ESPECIAL PARA EN ROJO“We need pure and absolute images that reflect our civilization as whole and our own deep inner voices.” Werner Herzog, Tokyo-Ga (dir. Wim Wenders, EE. UU. y Alemania Occidental, 1985).
Al principio de Ohayô (dir. Yasujirô Ozu, Japón, 1962), la película nos transporta a una pequeña comunidad japonesa en los suburbios de Tokio a finales de la década de los cincuenta. La cámara nos muestra la cercanía de cada casa, cómo algunas personas se mueven entre ellas a través de una angosta vereda que conecta las viviendas y, al fondo, una loma cubierta de grama. Después de establecido el mundo, la cámara nos lleva al camino sobre la loma por donde cuatro niños vestidos en uniforme escolar regresan a sus casas. Estos se detienen unos minutos para jugar un juego. Cuando uno presiona sobre la frente de otro, este se tira un peo. La inocencia de este juego y la edición pausada que predomina en la película reflejan la calma de diversas estampas suburbanas. Los residentes confrontarán situaciones difíciles y cómo un habitual buenos días (que en japones se traduce a ohayô, el título de la película) esconde los conflictos más profundos entre los miembros de la urbanización. Sin embargo, el director retrata la delicada belleza del amor que se asoma entre dos personas, de la rebelión de unos niños ante el mundo de los adultos, de la resolución de un conflicto entre vecinos y del momento en que un grupo se sienta a disfrutar de la televisión. Décadas después, en el documental Tokyo-Ga (dir. Wim Wenders, EE. UU. y Alemania Occidental, 1985), que es un tributo al maestro Ozu, el director alemán Werner Herzog comenta desde la altura de la To-
rre de Tokio que uno asume el rol de arqueólogo para excavar entre la decadencia del paisaje urbano y así encontrar una imagen pura. La pureza de la cotidianeidad que Ozu retrata en Ohayô es exactamente hacia lo que se dirige Wim Wenders en su más reciente película, Perfect Days (Japon y Alemania, 2023). Esta es una celebración del espíritu de Yasujirô Ozu y de su búsqueda de la pureza en el espacio urbano de Tokio.
En Perfect Days, Hirayama (Kôji Yakusho) es un hombre con una rutina establecida. Se levanta todos los días, se pone su uniforme, se toma un café enlatado, se dirige a su trabajo donde limpia baños públicos, almuerza en un parque, regresa a casa y, antes de dormir, lee algún libro. Sus días pasan en silencio ya que Hirayama es un hombre de pocas palabras. Pero Hirayama no sigue una rutina perfecta ya que la vida se complica con giros inesperados. Un día, Hirayama encuentra un juego de tic-tac-toe detrás de un panel en un baño público invitando al que lo encuentre a jugar; otro día, nota cómo un niño toca riéndose las orejas de un compañero de trabajo de manera juguetona; y, a veces, mientras almuerza en el parque, mira a una joven que come sola en otro banco y que tímidamente le responde la mirada. Estos pequeños momentos son los que construyen la película. Cada fragmento forma un mundo de sensaciones diminutas y poderosas que tan solo el protagonista nota. Su mirada documenta estos gloriosos incidentes, al igual que los ángeles que escriben la historia de la humanidad a través de los pedacitos de nuestra existencia en Wings of Desire (dir. Wim Wenders, Alemania Occidental y Francia, 1988). La actuación de Kôji Yakusho en el personaje de Hirayama es una maravilla. Sin casi decir una palabra, su mirada tierna y la sonrisa que deja escapar cada vez que nota un momento especial develan una profundidad emocional insondable. Hirayama es
un coleccionista visual que recoge y reconoce la delicadeza de esos fragmentos que se cuelan en los intersticios de la realidad. El personaje tiene un pasado que parece ser trágico, pero el cual nunca conocemos. Quizás a esto se debe su soledad. Pero en el caso de Hirayama, su aislamiento no es una tortura ni un destierro autoimpuesto, sino un intento de recoger los bloquecitos tan bellos de los que está formada nuestra existencia. Ese pasado del que no se habla y que esconde alguna oscuridad, no amarga la mirada de Hirayama ya que el personaje vive por esas maravillosas imágenes que lloviznan alrededor de nosotros. No me sorprende que Yakusho fuera reconocido con la Palma de Oro por mejor actor en el Festival de cine de Cannes.
En una entrevista con Collider, “Perfect Days: Wim Wenders and Kôji Yakusho on That INCREDIBLE Final Shot,” que pueden encontrar en YouTube, Wenders discute que fue invitado a hacer un documental sobre los baños públicos en Japón. El habla sobre los colores, la limpieza y la manera en que todos cuidaban de estos espacios públicos inclusive después de la pandemia. Wenders explica que al ver los colores de estos baños y lo que revelaban de la gente, él dejo la idea del documental para contar otra historia. La poesía de la simpleza que Wenders identifica dentro de estos baños, inspira una obra maestra con la misma tierna fuerza visual con la que Ozu retrata a un niño que sonríe cuando abre una caja donde encuentra un nuevo televisor en Ohayô
Les recomiendo que experimenten Perfect Days, que pueden rentar en Amazon Prime, junto a Ohayô y otra obra maestra de uno de mis directores favoritos, Paterson (dir. Jim Jarmusch; Francia, Alemania y EE. UU.; 2016). Las tres le darán un respiro necesario del constante ruido que nos rodea.
EN RESERVA
SOBRE EL AMOR A LAS ANTOLOGÍAS
JORGE LEFEVRE TAVÁREZ ESPECIAL PARA EN ROJO
Quéextraño afán, ser “lector de antologías”. Me acerqué a ellas originalmente con el nuevo mundo que se presentó ante mí al entrar a la Universidad de Puerto Rico. Como a miles de estudiantes, las aulas universitarias vendrían a marcar mi vida en más de un sentido. Una de las varias enseñanzas, que siempre viene a recordarnos Sócrates – otro nombre nuevo aprendido en este contexto – fue la cantidad de conocimiento existente y la inmensidad de la ignorancia individual. Así, quizás, comenzó mi predilección por la antología: un mecanismo para tratar de cerrar la brecha con toda una serie de mundos particulares: Antología de teatro chileno contemporáneo, Antología de poesía romántica inglesa, Antología de pensamiento marxista, Antología de teatro latinoamericano; los libros se multiplicaron en la casa, aunque nunca pudieron cerrar aquella brecha que provocaba tal inseguridad.
Con el tiempo, la lectura de antologías se convirtió en un hecho de mi pasado, un mundo ajeno y desconocido. Mi formación en la crítica literaria cada vez más se alejaba de la antología, por la preferen-
cia a las totalidades a mí alcance. ¿Para qué leer una antología cuando podía dedicarle el tiempo a los textos originales? Se perdía en amplitud, por supuesto, pero se ganaba en profundidad del fenómeno que estudiaba.
Las antologías dejaron de fascinar, pero continuaban presentes, y, curiosamente, de una manera no muy distinta. Seguían funcionando como punto de partida para luego entrar a pequeñas totalidades. Los periódicos y las revistas cubanas del siglo XIX no son muy accesibles: les pido auxilio a las antologías de Cintio Vitier, Fina García Marruz, Salvador Arias.
Con el tiempo, los antólogos se van haciendo amigos. Conozco sus mañas, sus preferencias (¡qué mal leía Cintio a Gertrudis, y qué mucho lo sabía! ¡Qué cuidado el de Salvador a acercarse a Heredia! y ¡Qué grande, Fina, que escribe de Quevedo con la cercanía que lee a Martí!). Valiosísimo, así, los tomos del Aguinaldo lírico preparado por Cesáreo Rosa-Nieves (nombre casi olvidado en la crítica contemporánea), o los tomos de Lecturas puertorriqueñas preparados por Margot Arce Vázquez, Laura Gallego y Luis de Arrigoitia, divididos por género literario. Antología y diversión se hacen uno, con tales divisiones a la vez excéntricas y bien pensadas.
En fin, me convertí en un filoantólogo, o amante de antologías.
Pero el proceso de transformación no concluye. Pasa el tiempo, y ocurre lo contrario a lo que era mi intención original al acercarme a una antología: ya no sirven para introducirme en una materia o en una tradición, sino para dispersarme entre todas. Ya no leo las antologías de rabo a cabo, sino parcialmente. Poco a poco, me voy indisciplinando.
Pero la indisciplina va creciendo, pues no solo no devoro una antología de manera ordenada, sino que mantengo varias en el escritorio y brinco de una a otra como si fuera chiste. Como lector, me he vuelto creador, antologista, a través de mi método de lectura.
De fragmentar antologías a fragmentar libros es solo un paso. Antologo en la medida en que leo desordenadamente entre textos. El proceso de lectura se ha convertido en antológico por esencia.
¿En qué me voy convirtiendo como lector? ¿Qué extraños ejercicios de lectura son estos? ¿Seré capaz, todavía, de sintetizar conocimiento? ¿Qué tipo de escritura podrá producir esta manera de leer? No puedo contestar ninguna de estas preguntas. Solo sé que, como lector, gozo.
MIRADA AL PAÍS
LA FACTURA DE LA DEUDA ILEGAL
Por Luis Pedraza Leduc Especial para CLARIDADCuando estas líneas sean publicadas dos eventos estarán sucediendo. Debe haber llegado a su final las vistas que se llevan a cabo en el tribunal federal localizado en Hato Rey para aprobar por parte de esa institución imperial la propuesta, la cuarta propuesta, que presenta el otro instrumento imperial conocido como Junta de Control Fiscal. Se trata del mecanismo establecido por el Congreso de los EEUU para gobernar en la colonia llamada Puerto Rico. Se trata del cinismo conocido como PROMESA que garantiza a los bonistas e inversionistas el pago de su inversión en la colonia.
Esta inversión llamada deuda para que el colonizado sienta alguna obligación moral por los actos de los imperialistas y sus socios capitalistas no es legal. El principio que debe prevalecer es que ese negocio de la deuda se hizo entre socios capitalistas donde el pueblo puertorriqueño no participó, por tanto corresponde a EEUU asumir la responsabilidad total de ese mal negocio llamado deuda.
Sin embargo, los más de cien años de coloniaje van creando en la mente colonizada de muchos la creencia de sentirse iguales al opresor y actuar incluso en su nombre. Claro, existen intereses económicos comunes y oportunidades de hacer otros negocios alrededor de la deuda. El pleito legal y los patrones de gobernanza que se ha dirigido y timoneado entre la Junta, el tribunal federal y los bonistas ha producido millones de dólares en ganancias a bufetes de abogados, asesores, consultores, burócratas de todo tipo y sobre todo a las empresas que han venido a comprar e invertir en los espacios públicos que pasan de “deuda” a un nuevo negocio privado y rentable. Así vemos el rendimiento favorable de vender o alquilar carreteras, sistemas de peaje, el transporte marítimo, la generación y distribución de la energía, la venta de edificios, residencias y terrenos, programas de educación y la salud, entre otros.
Cada negocio de una entidad clasificada como deuda por la Junta de Control Fiscal implica estudios, auditorias, asesoramiento legal, búsqueda de financiamiento, hipotecas, pagos por servicios de financiamiento y más. ¿Quién paga? Usted y yo. Los contribuyentes y consumidores residentes en el país. Y lo pagamos varias veces, una vez al año al rendir la planilla de contribuciones sobre ingresos, o tal vez mensualmente
cuando le retienen del salario la contribución; la pagamos diariamente cuando compramos un articulo y nos imponen el IVU (también deuda llamada COFINA, así clasificada por la Junta); la pagaremos mensualmente por 30 o 40 años en las facturas de energía, agua y otras utilidades que contienen impuestos encubiertos.
El otro evento que anuncie al principio de este artículo es la realización de una marcha de pensionados del gobierno que busca lograr apoyo a un reclamo sencillo. Que se les otorgue en su pensión un ajuste anual por la inflación equivalente al porcentaje que determine el sistema de seguro social federal en sus pensiones. Este reclamo surge porque desde la década de 1990 el gobierno dejo de cumplir sus responsabilidades con el sistema de retiro del gobierno. Retiraron fondos para asuntos ajenos al sistema de retiro, no realizaron los ajustes necesarios y responsables para la salud financiera de los sistemas, se dedicaron a excluir a los trabajadores del sistema y fueron privatizando el mismo lo cual sucedió para el año 2000.
Las consecuencias de estos actos del gobierno no produjeron arrestos a sus gestores, pero si tuvo graves efectos sobre los beneficios y pensiones a los trabajadores públicos. Perdieron beneficios directos como son la oportunidad de financiar su residencia, perdieron las pensiones por incapacidad, perdieron beneficios de aportación al plan médico, bonos de navidad y ajustes por inflación. También se redujo la pensión futura para empleados que fluctuó desde un 75% a un 40%. Se añadieron años adicionales a la edad de retiro y a su disfrute.
Todas estas medidas concluyeron en un plan de deuda controlado por la Junta de Control Fiscal dirigido a eliminar el concepto de sistemas de retiro y pensiones en el gobierno. Eliminaron el sistema del gobierno, el sistema de maestros y policías, el sistema
de la judicatura y pretenden destruir el sistema de la AEE y de la Universidad de Puerto Rico. La destrucción de estos sistemas beneficia de los seguros y la banca privada que promueven programas de inversión que les dejan amplias ganancias a las empresas privadas, asesoras de la Junta y pertenecientes a los bonistas-inversionistas.
La gravedad de todo esto es que se suman actores a favor de la deuda y el coloniaje que uno supone debería estar al lado del pueblo. Nos referimos entre otros a los sindicatos norteamericanos que apoyaron la ley PROMESA y han cabildeado para incluir sus representantes en la Junta o asegurar asientos en los acuerdos impuestos, como es el caso de los pensionados. Otros actores vinculados son el Partido Demócrata y sus frentes que operan como organizaciones sin fines de lucro o no gubernamentales. Estos reciben fondos del gobierno para ofrecer servicios que fueron eliminados o limitados presupuestariamente en las agencias de gobierno. Al final, son parte del proceso político del coloniaje impuesto desde 1898 hasta el presente.
Lo grave del resultado es que las estructuras de gobierno creadas en el siglo pasado y los esfuerzos del pueblo por adelantar causas de justicia social, mayor educación, lograr empleos y vidas dignas se ven amenazadas y lamentablemente se hacen realidad para muchos emigrando hacia el norte. Para los que resistimos y nos quedamos nos ofrecen pagar la factura de la deuda ilegal y la precariedad como futuro.
Se hace imperioso entrelazar luchas y lanzar puentes entre quienes hemos identificado al gobierno imperial de EEUU y al complejo sistema capitalista como los responsables de nuestra realidad. Solo así nuestra resistencia sea efectiva, sumará nuevas fuerzas de aquí y de allá para rescatar la esperanza de que otra sociedad y otro mundo es posible.
ALBIZU CAMPOS Y SU INTENTO DE SANEAR LAS ELECCIONES DE 1932
Por Rafael Rodríguez Cruz Especial para CLARIDADLa Ley Electoral de 1919 fue diseñada para evitar que las organizaciones políticas de Puerto Rico pudieran actuar unidamente con relación a cualquier reclamo frente al imperio.
En 1932 se enfrentaron dos concepciones de los procesos electorales en Puerto Rico. De un lado, la visión defendida por los partidos coloniales (uniorrepublicanos, liberales y socialistas), del otro, la de los nacionalistas. El elemento común entre los defensores del colonialismo era la aceptación de las disposiciones fundamentales de la Ley Electoral de 1919. El aspecto distintivo del nacionalismo era la denuncia de la Junta Insular de Elecciones de Puerto Rico como un «medio de tiranía» esgrimido por el imperio en contra de la nación puertorriqueña.
La Ley Electoral de 1919, creada en conformidad con la Ley Jones, proveía para una Junta Insular de Elecciones integrada por dos representantes de los partidos políticos principales y el gobernador colonial. Este último era el representante directo del poder imperial en Puerto Rico.
Es común referirse al período de 1919 a 1932 como uno de «mogollas electorales». Mas lo que resulta burlesco para algunos comentaristas políticos de hoy era para la nación puertorriqueña una tragedia. Juan Antonio Corretjer, colaborador cercano de don Pedro, decía que «la creación y estabi-
lización de un sistema electoral amplio en Puerto Rico era, como en toda la América Latina, una aspiración del pueblo». Estados Unidos encontró en 1898, según él, un núcleo de opinión favorable a la sistematización electoral. Pero el poder imperial también se halló con la rampante corrupción del liderato político. Y es precisamente eso lo que quedó codificado en la Ley Electoral de 1919. Esa ley es el acta bautismal del bipartidismo puertorriqueño.
No bien se aprobó la Ley Electoral de 1919, comenzaron las desavenencias entre las facciones del gobierno colonial. ¿Por qué peleaban? Pues por ganarse el favor del gobernador en la distribución de los puestos gubernamentales y el presupuesto colonial. Este, conforme a la Ley Jones, controlaba la administración de todos los departamentos administrativos en la colonia. El elemento clave aquí era qué partido o combinación de partidos (alianzas o coaliciones) estaban representados, por la cantidad de votos, en la Junta Insular de Elecciones. Solo había dos sillas además de la del representante del gobernador. Las elecciones eran siempre tumultuosas.
Albizu no negaba que en 1932 los procesos electorales estaban dominados por los «chismes y enredos boricuas». Lo que él señaló —y esta fue una de sus aportaciones fundamentales— es que el clima de intensa conflictividad no era meramente un asunto idiosincrático de los líderes de los partidos políticos coloniales. Más importante aun era
el efecto de la sección 1 de la Ley Electoral de 1919. Esta tenía un valor estatutario permanente y fue diseñada para evitar que las organizaciones políticas locales pudieran actuar al unísono con relación a cualquier reclamo frente al imperio. El gobernador era el árbitro de los resultados electorales.
La composición de la Junta Insular de Elecciones era, para Albizu, una «alta cuestión de principio». La Junta era un yugo que estrangulaba las aspiraciones de todas las organizaciones políticas, incluidas las favorecedoras del anexionismo. Luchar en contra de la sección 1 de la Ley Electoral era, pues, un aspecto clave de la defensa de los intereses de la nación puertorriqueña frente al imperio.
Una mirada rápida a la historia electoral de la isla durante la tercera década del siglo XX devela que la Ley Electoral de 1919 no creó el sistema electoral «estable y amplio» al que aspiraban los puertorriqueños. Cierto es que entre 1919 y 1930 la sección 1 del estatuto permaneció idéntica, garantizándose de este modo el papel de árbitro del gobernador. Pero no ocurrió así con la sección 40, concerniente a las candidaturas partidistas. En su versión original, aprobada el 25 de junio de 1919, permitía las candidaturas comunes. Menos de un año después, el 12 de mayo de 1920, las elimina. Cinco meses antes de las elecciones de 1924 vuelve y las autoriza. Para las elecciones de 1928, las prohíbe, aunque permite la fusión de dos o más partidos políticos para propósitos electorales. El resultado era que los partidos coloniales, según don Pedro, «se separaban y abrazaban» desvariadamente con miras a entrar a la Junta Insular de Elecciones.
Albizu Campos denunció que la Ley Electoral de 1919 había sido diseñada para «anarquizar» el proceso electoral en la isla. Resultaba paradójico, a su entender, que, mientras la economía colonial estaba dominada por los monopolios y sus métodos científicos de explotar nuestros recursos, en el sistema político imperaban la anarquía, las disputas frívolas y los proyectos de asaltar el presupuesto. Monopolio y anarquía coexistiendo, alimentándose mutuamente. Ciencia imperial y cálculos estrictos, por una parte; por la otra, «todas las lacras, chismes y pestilencias de un miserable partidismo fomentado para su propio lucro por los mismos invasores yankis».
En junio de 1932 el sistema electoral en-
tró en crisis. Las dos facciones coloniales representadas entonces en la Junta Insular de Elecciones, los uniorepublicanos y los socialistas, querían extender este monopolio cuatro años más. Para ello, tenían que ganar los comicios de 1932 por la vía de una papeleta coaligada. Pero eso estaba prohibido por la ley electoral.
Los uniorepublicanos y los socialistas propusieron que se enmendara la ley para permitir de nuevo las candidaturas comunes, como había ocurrido en 1924. En marzo de 1932, sin embargo, se había fundado el Partido Liberal, que vendría a agrupar en adelante a los herederos del programa unionista. Los liberales se oponían en 1932 a las papeletas coaligadas. Entonces, representantes de las tres facciones coloniales fueron a Washington para reunirse con el secretario de Guerra. El único excluido fue el Partido Nacionalista.
Nadie se oponía con más vehemencia a las candidaturas comunes que el editor de La Democracia, Luis Muñoz Marín. Ante la amenaza de una enmienda que favoreciera la coligación de los uniorrepublicanos y los socialistas, propuso ¡que el Congreso tomara en sus manos la celebración de los comicios de 1932! Poco importaba la voluntad de la «mayoría».
Desde 1924 Albizu había defendido el «saneamiento» del sistema electoral, entre otras cosas, mediante la plena igualdad de representación de todos los partidos en la Junta Insular de Elecciones. Pues bien, en julio de 1932, la Legislatura de Puerto Rico, siguiendo las directrices de Washington, enmendó la sección 1 de la Ley Electoral para permitir las candidaturas comunes y la igualdad de representación de todos los partidos políticos en el organismo rector.
¿Qué llevó a que el imperio adoptara en 1932 una Ley Electoral que incorporaba aspectos importantes de las demandas del Partido Nacionalista? La respuesta a esta interrogante quizás está fuera del escenario electoral. Sí, Albizu buscaba desde 1930 «agotar los recursos de la paz» para lograr la independencia; pero no renunciaba, por ello, al uso de la fuerza, en caso de ser necesaria: «Si no se nos oye, si se nos maltrata, recurriremos entonces a las armas». El imperio se tomó muy en serio las declaraciones de don Pedro.
En 1932 Estados Unidos no se consideraba en condiciones de asestar un golpe mortal al nacionalismo. Pero ya llevaba algún tiempo preparándolo. En 1931, por ejemplo, el general Blanton Winship, abogado y veterano de la Primera Guerra Mundial, se convierte en asesor legal de la Junta Insular de Elecciones de Puerto Rico. Al año siguiente, su amigo James Beverley, exoficial de artillería del ejército y exprocurador general de la colonia, es nombrado gobernador.
No bien recibe el nombramiento, Beverley comenzó a organizar milicias paramilitares calcadas del fascismo en Hawái. En 1933 nombra jefe de la Policía Insular a E. Francis Riggs, antiguo agregado militar de Estados Unidos en Petrogrado y colaborador de la paranoia roja «red scare».
La Masacre de Ponce estaba servida.
LA OMS Y LA ONU CONTRA EL HAMBRE DE LOS GAZATÍES
“Ya no estamos al borde de una hambruna, sino ante una hambruna que afecta a miles de personas” dijo Josep Borrell de la UE.
Tras más de cinco meses de guerra, la mitad de la población de Gaza padece “inseguridad alimentaria catastrófica”, según el informe hecho público este lunes por la Clasificación Integrada de Fases de Seguridad Alimentaria (IPC), un barómetro usado a nivel mundial.
Se trata del mayor porcentaje “registrado nunca en cualquier parte”, denunció el secretario general de la ONU, António Guterres. Sin embargo, el Consejo de Seguridad de la ONU no ha sido capaz de forzar un alto al fuego humanitario en Gaza, después de que EE.UU. impusiera su veto en tres ocasiones al argumentar que serviría para el rearme de los islamistas de Hamas.
El acceso humanitario a toda Gaza debe ser reanudado para evitar una catástrofe en el asediado territorio palestino, indicó este lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS) tras conocerse un nuevo informe de Naciones Unidas en el que se advierte de una inminente hambruna en la Franja. En un comunicado, la OMS también pide que se restauren los servicios sanitarios, alimentarios y de higiene, y que se suministren alimentos “seguros, nutritivos y suficientes” a la población más necesitada.
“El tráfico de productos comerciales también debería reanudarse al completo para atender las necesidades”, indicó la OMS haciéndose eco del nuevo informe de la Clasificación Integrada de Fases de Seguridad Alimentaria (IPC), en el que la agencia sanitaria de la ONU ha participado.
En materia de salud, la OMS recuerda que los ataques a instalaciones sanitarias en la franja han causado que un 58 por ciento de los hospitales hayan dejado de funcionar, especialmente en el norte del territorio, donde tres de cada cuatro no están operativos. Al 5 de marzo, sólo dos hospitales y ningún centro de atención primaria estaban en pleno funcionamiento en Gaza, donde muchos niños sufren diarrea e infecciones respiratorias, lo que les expone a problemas de malnutrición.
LA FAO, TAMBIÉN ALARMADA
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) también instó este lunes a que se permita el acceso inmediato a Gaza, donde según el informe de IPC más de la mitad de la población, alrededor de 1,11 millones de
Tras más de cinco meses de guerra, la mitad de la población de Gaza padece “inseguridad alimentaria catastrófica”, según el informe hecho público este lunes por la Clasificación Integrada de Fases de Seguridad Alimentaria (IPC),
un barómetro usado a nivel mundial.
personas, padecen una inseguridad alimentaria “catastrófica”.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, expresó este lunes su grave preocupación ante el nuevo ataque israelí al hospital de Al Shifa, el principal de Gaza, y aseguró que este tipo de instalaciones sanitarias “nunca deberían ser campos de batalla”. “Nos preocupa terriblemente la situación de Al Shifa, que pone en peligro a trabajadores sanitarios, pacientes y civiles”, indicó Tedros en un mensaje en la red social X, en el que recordó que el hospital en el norte de la franja había logrado sólo recientemente reanudar servicios mínimos de atención médica.
“Cualquier enfrentamiento o militarización en esas instalaciones pone en peligro
los servicios sanitarios, el acceso de ambulancias y el envío de suministros esenciales, por lo que los hospitales deben ser protegidos”, subrayó el experto etíope.
El hospital ya había sido atacado por Israel hace semanas y había vuelto a funcionar desde el pasado 2 de marzo de manera parcial, pese a que todavía cuenta con muy pocos suministros médicos, agua y alimentos para sus pacientes
Poco antes, en un foro sobre ayuda humanitaria, Borrell había dicho que “ya no estamos al borde de una hambruna. Estamos ante una hambruna que afecta a miles de personas”. En su visión, resulta “inaceptable” que la hambruna sea “utilizada como un arma de guerra” e impedir el ingreso de camiones cargados con ayuda humanitaria. Resproducido de www.pagina12.com.ar
EL FBI VISITA PARTICIPANTES DE MADRES CONTRA LA GUERRA
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
¡QUE OIGA EL PUEBLO
PALESTINO: PUERTO RICO
ESTÁ CONTIGO!
Este martes, 19 de marzo, los gritos de apoyo al pueblo palestino resonaron más que nunca en la esquina frente al Consulado de Israel, en la avenida Ponce de León, en Hato Rey, ante la denuncia del grupo Madres Contra la Guerra (MCG) de que, en un acto de intimidación, agentes de investigaciones del FBI visitaron la casa de dos de sus integrantes.
La portavoz de MCG, Sonia Santiago Hernández, relató a la prensa que el viernes, 15 de marzo, en horas de la noche, tres agentes del FBI visitaron la casa de una de sus integrantes, la interrogaron junto a su esposo y les enseñaron fotos buscando identificar a una persona que alegadamente amenazó con poner una bomba. Los agentes les pidieron su número de teléfono y otros datos personales, petición a la que se negaron.
El lunes (18 de marzo), tres agentes volvieron a presentarse a su casa con las mismas pretensiones y alegaciones. Santiago Hernández dijo que se negó a participar en lo que denunció como un acto de intimidación, y los refirió a sus abogados.
A preguntas de CLARIDAD, la portavoz de MCG indicó que nunca antes había visto a los agentes, quienes eran estadounidenses. No obstante, denunció que antes de la visita, durante las manifestaciones frente al consulado, habían visto movimientos que sospechan son del FBI. “A nosotros nos han sacado fotos continuamente; simplemente, se paran y nos sacan videos”.
La activista destacó que todos los martes, desde el 31 de octubre de 2023, las Madres contra la Guerra, con el apoyo de decenas de buenas personas y de la Red de Solidaridad con Palestina, han estado denunciando el genocidio fascista israelí. “Lo hemos denunciado, además, desde otras actividades, como en las Olimpiadas Acuáticas en Arecibo, cuando apoyamos la acción de Alberto de Jesús ( Tito Kayak), que entró al mar ondeando la bandera Palestina, pues Israel participó en las Olimpiadas”.
Más aun trajo a la atención y recordó que este pasado 5 de marzo ella, junto a otros integrantes, llegaron hasta el vestíbulo de la oficina del consulado de Israel con la intención de entregar una carta y declaración suscrita por más de 300 organizaciones de mujeres de todas las naciones, la cual hace
un llamado a detener el genocidio de Israel en Palestina. El cónsul honorario de Israel en Puerto Rico, David Efrón, se negó a recibir a la delegación de MCG. CLARIDAD fue testigo de la acción de MCG.
Santiago Hernández confirmó que no tuvieron ninguna reacción de parte del consulado por la entrega de la declaración. A la pregunta de que de dónde creen que sale la acción del FBI, no vaciló en manifestar: “Nos están tratando de intimidar, que nosotros dejemos nuestra lucha; pero eso no va a ocurrir”.
¡Israel fascista, con apoyo imperialista! se dejaba escuchar por la manifestación que continuaba en medio de nuestra entrevista. La portavoz de MCG añadió: “Definitivamente, estoy convencida que esta acción del FBI es a petición del consulado, yo estoy convencida, aunque cuando nos visitaron nos dijeron que nosotras no éramos el objeto de investigación”.
¡ALERTA, ALERTA QUE CAMINA LA LUCHA DE LOS PUEBLOS SOLIDARIOS CON PALESTINA!
“Vamos a dejar algo claro: aquí el terrorista es Israel. El único representante oficial de Israel en Puerto Rico es David Efron y este consulado. Continuaremos ejerciendo nuestro derecho a la libre expresión, haciendo todas las manifestaciones que queramos a favor de Palestina. El FBI tampoco es bienvenido, tienen un deshonroso historial de persecución de gente inocente, de fabricación de casos. No caeremos en su trampa”.
Presente en la manifestación, el portavoz del Comité Pro Derechos Humanos de Puerto Rico (CPDH), licenciado Kevin Rivera Medina, reaccionó a este medio sobre la acción del FBI: “Las personas que luchamos por diversos derechos humanos, civiles y
constitucionales en Puerto Rico ya estamos acostumbrados a ver lo que es la intimidación por parte de diversas entidades del Gobierno, tanto locales como federales, así que no es que nos sorprende en ese sentido. Lo que debemos tener claro es que, ya hace tiempo, aquí los grupos hemos perdido el miedo a este tipo de intimidación”.
Rivera apuntó que este tipo de acción resulta en todo lo contrario: “Hoy aquí hay más personas que en otras ocasiones, y es en respuesta a este tipo de acción por parte del FBI. Así que aquí nadie se quita, todo lo contrario, aquí seguimos sumando gente para que haya paz en el pueblo de Palestina y que se le devuelva la tierra a sus habitantes”.
Respecto a si la acción del FBI es una a petición del consulado, Rivera no se aventuraró a decir a petición de quién. “Lo que tenemos que tener claro es que las personas que estamos aquí nos estamos manifestando a favor de que cesen los bombardeos y el genocidio en contra del pueblo palestino. No podemos estar, por otro lado, promoviendo que estén poniendo bombas en otro lugar. Eso es una contradicción enorme, nadie se la cree”.
¿QUIÉNES SON LOS TERRORISTAS? ¡ ISRAEL EN PALESTINA!
Madres contra la Guerra urgió a la comunidad internacional, a todas las naciones, a intervenir de manera valiente para atender las necesidades de salud y alimentos en Palestina y a que se respete el derecho de la nación Palestina a vivir en paz, libre de colonialismo y apartheid. Además exhortó a mantener un boicot a productos que apoyan a Israel, como Coca Cola, Garnier, Texaco, Lancome, Zara, Revlon, McDonalds y Starbucks.
UNA DEUDA IMPAGABLE
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
¡No la debemos, no la pagaremos...yanqui go home... el pueblo, el pueblo antes de la deuda...!
Entre gritos de consignas los asistentes que permanecían en el campamento de la campaña No más aumentos a la luz, despidieron a los miembros de la Junta de Control Fiscal (JCF) a sus abogados, a los abogados de los bonistas, los que apoyan el plan y los que no lo apoyan, en el último día de las vistas de confirmación del plan de ajuste de deuda (PAD) para la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).
Durante el proceso de vistas de confirmación del PAD que se extendió desde el cuatro al 18 de marzo, la campaña de No más aumentos a la luz, mantuvo un campamento frente al Tribunal de Estados Unidos en Puerto Rico, el llamado tribunal federal, en la calle Chardón, en Hato Rey.
Cerca de las cinco de la tarde comenzaron a abandonar el tribunal los representantes legales de todas las partes, la JCF, los que apoyan que apoyan el PAD , y los que no lo apoyan. Los últimos en salir fueron los representantes legales del Sistema de Retiro de la AEE, de la UTIER (Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego), y de los grupos ambientalistas.
En un aparte CLARIDAD entrevistó a la licenciada Zoé Negrón Comás, quien presentó los argumentos finales a favor de la UTIER. Indicó que los argumentos estuvieron limitados a los dos puntos de requisito de la ley Promesa para poder confirmar el plan’ uno que tiene que cumplir con la política pública y dos de que el plan es viable. De su parte se le presentó a la jueza el que la JCF no quiere cumplir y quiere desplazar la Ley 17 del 2019, la ley de política pública energética. Esto a pesar de que en su testimonio la misma JCF dice que esa ley se tiene que cumplir para efectos de hacer las proyecciones del plan fiscal, pero cuando viene el momento de cumplir con la ley que dice que hay que mantener lo mas cerca posible el kilovatio hora a 20 centavos, la JC F dice que hay que eliminar esa parte.
De su parte su planteamiento a la juez fue que eso no es un buen uso de la doctrina jurídica que ellos -la JCF-utiliza.
Respecto a si el PAD es viable de parte de la UTIER se argumentó de que no solo es que no va a ser asequible para los consumidores, sino que la AEE al no poder utilizar sus ingresos para pagar por la infraestructura el servicio que se está proveyendo va a continuar deteriorándose. Se reiteró
que el plan no es viable porque la ley exige, que no es solo que se pueda pagar, sino que se pueda seguir proveyendo un servicio que como utilidad pública se le debe al pueblo. Reparó que aunque el hecho de que se hayan privatizado las operaciones, no le quita a la AEE el mandato estatutario que tiene como una corporación publica. Dijo que incluso David Skeel, mencionó dentro de su testimonio, que parte de lo que la AEE tiene que cumplir es que el servicio, además de ser resiliente, debe tener tarifas justas o razonables.
La licenciada Negrón Comas, comentó que es interesante el hecho de que la JCF ha tenido que hacer argumentos similares a los de la UTIER para poder oponerse a los bonistas que pretenden que se les pague más. La Junta ha dicho el que la economía, la infraestructura de la AEE no lo aguanta, pero después dice que lo aguanta lo suficiente para poder pagar el cargo legado y pagarle a los que si están de acuerdo con el PAD. “Hay una contradicción de parte de la JCF porque está de acuerdo en cuanto a como esta el país, y como está la economía pero eso no se traduce en su forma de llevar el plan”.
De parte de los bonistas que se oponen al plan, tienen el argumento absurdo de que a la vez que dicen que Puerto Rico merece un servicio mejor, plantean el que hay suficiente espacio para cobrarle a las personas a través del cargo legado, si la AEE hace ajustes en su presupuesto y parte de lo que están tratando de demostrar en contra de la JCF es que hay más manera de cortar gastos para pagar lo suficiente a los acreedores.
A la pregunta de si ha visto alguna actitud de parte de la jueza, la licenciada Negrón
Comas, expresó que su experiencia es que la juez siempre ha aparentado ser bien neutral, no hace cara, no hace movimientos. En este proceso ni siquiera ha hecho preguntas, como en el pasado que hizo preguntas con las cuales se podía ver por donde ella iba. “ De la manera que yo lo veo es que ella quiere salir de esto lo antes posible”.
UN CASO DIFÍCIL PARA LA JUEZ
Mientras el licenciado Rolando Emmanuelli Jiménez, a su salida recalcó que entre los opositores al PAD “hay que estar bien claros que hay dos grupos, el de los bonistas que quieren sacar mas dinero al pueblo de Puerto Rico y el grupo de los opositores locales, quienes estamos defendiendo la integridad de nuestras familias, de los presupuestos familiares, de los negocios y la integridad de la economía del país diciendo que ese plan nos somete a unas presiones económicas gravísimas y va a tener unas consecuencias que van a afectar nuestro crecimiento económico”.
El experto en casos de quiebra y la ley Promesa dijo que la jueza escuchó atenta y no hizo preguntas sobre los planteamientos, pero cuando se mira el conjunto el PAD tiene unos problemas muy serios, que en realidad ante su juicio es difícil que plan se pueda confirmar. “Yo espero, que la jueza pondere no solamente el impacto económico, sino la posibilidad de que la AEE pueda reconstruir la red para tener un servicio confiable, todo eso está en juego aquí y los planteamientos que estamos haciendo sobre la viabilidad, el cumplimiento con las leyes de las clasificaciones arbitrarias que hizo la JCF en ese plan pues auguran que puede ha-
“...es un caso bien difícil para la jueza porque aun la postura de la Junta tu la soplas y cae en el lado del desastre porque no hay siquiera previsión en ese PAD para en caso de cualquier fenómeno atmosférico que pueda afectar a la AEE si sucede algo...”.
ber problemas en la confirmación”.
Respecto a si hubo argumentos nuevos, indicó que todos los argumentos ya estaban sobre la mesa y muchos de ellos se presentaron por escrito, sin embargo señaló que se tuvo la oportunidad durante todo el proceso de escuchar a los expertos que presentó cada una de las posiciones. Repasó que por el lado del sistema de retiro, estuvo el profesor José Alameda, quien dijo que el impacto del cargo legado iba a ser gravísimo y que pondrá en riesgo el plan de ajuste de la deuda del gobierno central, lo que podría hacer fracasar la económica de Puerto Rico y que por lo tanto no se pudiese cumplir con ese plan.
Por el lado de la UTIER Tom Sanzillo estableció que no hay dinero para reconstruir la red, que la AEE y Luma están en déficit presupuestario y no han podido cuadrar el presupuesto en los siete años que lleva la JCF y que si no se ha podido cuadrar el presupuesto sin un cargo legado, sin pagar a los bonistas “imagínate cuando tengas que pagar a los bonistas”.
Apuntó a que incluso los peritos de la JCF están de acuerdo con que no hay suficiente dinero para la reconstrucción, de que el cargo legado, va a crear un impacto gravísimo en la economía personal, en la del país, de que el proceso económico de Puerto Rico siempre ha estado muy deteriorado, de que no hay expectativas de crecimiento económico y si no hay crecimiento económico no se puede pagar la deuda.
“Así que es un caso bien difícil para la jueza porque aun la postura de la Junta tu la soplas y cae en el lado del desastre porque no hay siquiera previsión en ese PAD para en caso de cualquier fenómeno atmosférico que pueda afectar a la AEE si sucede algo, cualquier tormenta vamos a caer en la situación de que no habrá recursos para reconstruir la red y eso es lo que la jueza tiene que ponderar”.
Respecto a cuando la jueza podría resolver comentó que hoy tuvo una visión mas clara, porque hay unos escritos que hay que radicar en abril, por lo que se estaría esperando una decisión para el mes de mayo o junio. En caso de que la jueza apruebe el PAD -explicó- luego de eso tiene que pasar al Negociado de Energía (NEPR), que
es el ente al que le van a dejar los poderes para actuar. Sobre esto todavía no se sabe, es un aspecto que la jueza tiene que resolver, pero una vez que el NEPR intervenga entonces es que vendría la fecha de efectividad. Ahora en el caso de que la jueza no confirme el PAD habría que volver a cero ya sea porque la jueza desestime el caso y entonces se pasa al proceso del sindico, o la jueza le da otra oportunidad a la JCF para someter un plan enmendado, pero eso ya dijo estaría especulando.
EL TEMA AMBIENTAL
En tanto en otro aparte el licenciado Lcdo. William Santiago Sastre, representante legal de los 15 grupos ambientales que también objetan el PAD expresó que el ambiente fue el tema del día. “Todo el mundo lo mencionó, lo triste es que los bonistas estaban argumentando de que nunca se va a cumplir con esa ley dicho por Luma. Es preocupante que el operador diga que no va a cumplir con la ley y sin consecuencias en el contrato no se le penaliza si no cumple con las metas de la transición a energía renovable, lo que es peor”. Reclamó que fueron claros en plantear que la ley hay que obedecerla. “La ley no se pasa para no hacerle caso. Además hasta los bonistas mencionaron que el plan debe ser uno que se pueda pagar, sostenible y resistente a desastre naturales que son tres pilares de un sistema eléctrico”.
Incluso dio a conocer que en sala se mencionó el informe PR 100, que habla de que Puerto Rico es un ejemplo para el mundo de energía solar y que hay un potencial increíble de distribución individual en techos, no de fincas solares. Además de los informes periciales de los grupos ambientales, el licenciado Santiago Sastre dijo que la JCF presentó un perito, Glend Jeorge, “parecía testigo de nosotros”, que habló del informe PR 100.
Santiago Sastre, quien es abogado de quiebra observó que nunca ha visto un plan de pago a 35 años ya que es imposible proyectar tanto, esto hace que el plan aunque se confirme no terminen los litigios en los tribunales, en especial las agencias como el NEPR va a seguir teniendo una función importante.
Licenciada Zoé Negrón Comás
EL SISTEMA DE RETIRO
Por otra parte el asesor legal principal del Sistema de Retiro de los empleados de la AEE, licenciado Rafael Ortiz Mendoza, quien presentó los argumentos durante el proceso compartió respecto a los argumentos que dijo considerar son de suma importancia, los cuales deben pesar en la decisión de la juez. En primer lugar -expresó- se logró que el presidente de la JCF David Skeel admitiera durante su testimonio que la intención de la JCF siempre ha sido aplicar la misma reforma de retiro que aplicó al sistema de retiro del Gobierno Central (del Estado Libre Asociado, ELA), sin considerar las diferencias que existen entre esos sistemas de retiro y el sistema de retiro de los empleados de la AEE.
“Logramos también que admitieran que el sistema de retiro de la AEE que es de los empleados, es uno que distinto a los empelados del ELA no es un sistema en quiebra, no es un deudor”. Continuó que el sistema de retiro de los empleados de la AEE es un fideicomiso independiente con personalidad jurídica y distinta separada de la AEE y de hecho es un acreedor este caso no es un deudor.
“Por lo tanto basado en esas admisiones le planteamos a la juez que la JCF erróneamente nos está tratando como un deudor y está tratando de imponer reformas al sistema de retiro sin la autoridad en ley para hacerlo, porque somos un acreedor independiente de la AEE”. El segundo planteamiento fue el que no hubo prueba ninguna de la necesidad de las medidas que está tomando la JCF para reducir las pensiones, no hubo prueba ninguna. El único testigo que dijo presentó la JCF fue una actuaria que admitió que solo estaba ahí para hacer los cálculos a base de las premisas que le dieron los abogados de la Junta. “Tuvo que admitir que ella no rindió opinión ninguna sobre si procede esta reforma, si es apropiada y si en efecto hay otras alternativas o no. Nunca dijo nada sobre eso mas allá de admitir que no había rendido una opinión experta sobre esos asuntos. Por lo tanto demostramos que la Junta no logró cumplir con el peso de la prueba para lo que están proponiendo para el sistema de retiro, no es razonable, no es justo y es contrario a la ley”.
Claritienda: Urb.
En cuerdas para cuerdosen directo Mikie Rivera $12.
Cuatro esquinas Plena Libre $12.
íDicen que llegaron...! Edgardo Pratts $20.
Café Madre Isla Casa Pueblo $15.
La estrategia electoral del nacionalismo puertorriqueño 1930-1934
Rafael Rodríguez Cruz $10.
Luis Muñoz Marín y la Revolución Cubana 1959-1962 Ángel Rivera Rivera $20.
787-777-0534
Hacemos
Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras