ISRAEL: SACUDIDO PERO IMPUNE EN SU MARCHA DE MUERTE EN PALESTINA
El ataque armado israelí contra un convoy de tres vehículos de la organización humanitaria World Central Kitchen (WCK), que causó la muerte de siete miembros de dicha organización en una zona llamada “de desconflicto” en la franja de Gaza la semana pasada, ha sido “la gota que colmó la copa” de muchas personas que, en Europa, Estados Unidos y todo Occidente, aún justificaban la más reciente guerra de exterminio de Israel contra la población de dicho territorio palestino. A raíz de este ataque, la verdadera naturaleza de esta guerra ha quedado al descubierto ante los propios defensores de Israel. Ha quedado claro que la furia genocida israelí no respeta límites,fronteras, ni personas, ni siquiera si son ciudadanos y ciudadanas de paises que son sus más fieles compinches. Por eso, la reacción de portavoces de los gobiernos, medios de prensa, organizaciones de la sociedad civil y buena parte de las poblaciones en dichos países se ha volcado súbitamente contra el gobierno de Israel, exigiendo cuentas por tan brutal acción. Hasta una carta denunciando el ataque con más de 100 firmas de miembros del Congreso de Estados Unidos le fue enviada al presidente de dicho país, Joe Biden.
¿Cómo es posible- pensarán- que hayan atacado, como quien dice, “ a los de la casa”, a seis portadores de pasaportes occidentales, una australiana, tres británicos, un polaco y un doble ciudadano de Estados Unidos y Canadá? ¿Cómo se organizó y autorizó un asalto tan brutal y certero? ¿Quién o quiénes dieron la orden? Estas deben ser las preguntas que se están haciendo ahora en el seno de los gobiernos de Estados Unidos, Gran Bretaña y otros que siempre se lo han jugado todo por defender a Israel.
La séptima victima fue el oriundo de allí, el chofer palestino al que, sin duda, necesitaban los extranjeros para que los llevara “con bien” por tan riesgoso camino. No se salvó ninguno. Tres veces recibieron el impacto de los misiles. En los tres vehículos claramente identificados con las siglas de la organización, uno detrás del otro, hasta que se garantizó la muerte de todos sus ocupantes. Un asesinato calculado y a sangre fría, que debe tenerles los “pelos de punta” a los jefes de gobierno en los países occidentales, al descubrir que nadie, ni ellos mismos, están a salvo del monstruo que han creado, moldeado y armado “hasta los dientes” durante los 75 años transcurridos desde la fundación del Estado de Israel.
Este ataque mortal no es el primero contra integrantes de organizaciones humanitarias. Durante los seis meses de esta guerra, cerca de 200 trabajadores humanitarios han caído abatidos por proyectiles disparados por efectivos de la milicia israelí. Igualmente, más de un centenar de periodistas, y otros tantos médicos y demás personal de salud, también han caído víctimas en este conflicto, junto a más de 33,000 civiles palestinos, principalmente mujeres, niñas y niños. El nivel de devastación
y muertes de civiles en esta guerra le ha valido a Israel una denuncia por genocidio ante el Tribunal Internacional de Justicia (ICJ), con la consiguiente intervención del tribunal reconociendo la plausibilidad de dicho genocidio e imponiéndole a Israel medidas cautelares.
El ataque al convoy de WCK es solo el más reciente y el más publicitado de los ataques a personal de ayuda humanitaria, no sólo por la fama de la organización y de su fundador, el chef español José Andrés, célebre y favorito entre el “establishment” político y social en Washington, Nueva York y otras importantes ciudades del mundo, sino también porque ha significado un golpe grande al apoyo con que contaba Israel en los principales círculos de poder en Estados Unidos y el mundo occidental. El propio José Andrés - que hoy llora a sus compañeros caídos y denuncia la naturaleza deliberada y cruel del ataque de Israel contra los suyos- estuvo entre las primeras personas famosas que afirmaron el derecho de Israel a defenderse, cuando el 7 de octubre de 2023, la organización palestina Hamas, realizó un ataque armado en diferentes puntos de Israel, que ocasionó 1,200 muertes y la captura de más de 200 rehenes. Sin embargo, para los fanáticos que gobiernan en Israel, eso no fue suficiente. Acudir al llamado de la común humanidad en Palestina fue lo que les costó sus vidas a siete de sus compañeros.
Mientras, la situación humanitaria en la franja de Gaza se torna cada vez más desesperada, con una amenaza de hambruna que hace inminente la apertura de nuevas rutas para la entrada de miles de toneladas en alimentos, agua, medicinas y equipo de salud y sanitario con que atender de emergencia a los 2 millones de palestinos que pueden morir si no reciben esa ayuda ahora. Queda por verse cuánto se avanza de aquí en adelante. A pesar del clamor internacional por el ataque a WCK, la respuesta de Israel ha sido insuficiente, ambigua y poco creíble. Atribuyen a un error de identificación el ataque al convoy, y suspendieron a los dos supuestos responsables. Además, permitieron la apertura de dos accesos, hasta ahora cerrados, para la entrada de ayuda humanitaria. Por su parte, Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania han recrudecido su retórica ante Israel pero se han negado a suspenderle el suministro de armamento de guerra. Estos tres países suplen el 95 por ciento de las armas que Israel emplea en sus guerras contra Palestina y en la región del Medio Oriente.
Las muertes de los miembros de WCK han abierto aún más la fisura que aisla a Israel del llamado mundo occidental del cual se siente parte. También su rango e influencia internacional están muy debilitados. Pero, nada de esto ha sido suficiente para lograr la amenaza de desarme que le detenga el paso. Mientras eso no ocurra, Israel seguirá su marcha de muerte sobre Gaza y toda Palestina con total impunidad, como hasta ahora desde hace 75 años.
11 DE ABRIL DE 1898
EUA INTERVIENE EN GUERRA DE INDEPENDENCIA DE CUBA
El presidente McKinley pide al Congreso de Estados Unidos autorización para acabar con las hostilidades entre cubanos y españoles mediante las fuerzas militares y navales de la Unión si fuera necesario. El 24 de abril, España le declara la guerra a Estados Unidos, que le había exigido renunciar a Cuba. Los intereses de USA por quedarse con la isla eran amplios y vio la oportunidad de hacerlo y quedaron al final como perdedores los españoles.
11 DE ABRIL 2002
GOLPE DE ESTADO EN VENEZUELA
Intento de derrocamiento contra el presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, organizado por elementos opositores a su gobierno agrupados en la organización patronal Fedecámaras con el apoyo de sectores antichavistas dentro de las Fuerzas Armadas de Venezuela. El golpe no tardó en ser condenado por la mayoría de las naciones latinoamericanas aunque contó con el apoyo de los gobiernos de José María Aznar en España, George W. Bush en Estados Unidos y Andrés Pastrana en Colombia. La movilización armada de la población de Caracas, la lealtad de gran parte del ejército y la solidaridad internacional logró derrotar el golpe en dos días.
14 DE ABRIL DE 1958
PRIMERA INTERVENCIÓN DE FIDEL CASTRO EN RADIO REBELDE
En el enfrentamiento directo y radical con la tiranía batistiana desde las montañas de la Sierra Maestra, Radio Rebelde fue un combatiente más. Permitió al ejército gue-
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
rrillero y al pueblo en general, la información veraz y sistemática de las alternativas de la lucha en todo el país.
15 DE ABRIL DE DE 1715
ATAQUE CONTRA
IMPERIALISMO BRITÁNICO
La guerra Yamasee fue de los conflictos bélicos más importantes contra el asentamiento inglés en lo que hoy es EUA. Los motivos de la rebelión de varios pueblos nativos americanos incluyeron el sistema de comercio, los abusos de los comerciantes, el comercio de esclavos de los indios, el agotamiento de los ciervos, el aumento de las deudas de los indios en contraste con el aumento de la riqueza entre algunos colonos, y otros (https://www.elvocerous. com)
15 DE ABRIL DE 1856
UN PEDAZO DE MELÓN POR 400 MIL DÓLARES
EUA está en Panamá desde los 1840’s, cuando era parte de Nueva Granada. Antes del Canal, construyó un ferrocaril y llegaban yankis de toda clase. En 1856, un yanki borracho se comió un pedazo de melón y no quiso pagarlo. El incidente provocó una trifulca que llegó a los tiros. EUA hizo una investigación oficial, determinó que la culpa fue de los negros de Panamá y obligó al gobierno de Nueva Granada a pagar una indemnización de 400 mil dólares en oro.
15 DE ABRIL DE 1961
ATAQUE MERCENARIO A AEROPUERTOS CUBANOS
Este día, aviones de fabricación yanki bombardean Ciudad Libertad, San Antonio de los Baños y Santiago de Cuba. No obstante la sorpresa, el ataque fue rechazado por el fuego antiaéreo de los milicianos y soldados rebeldes. Entre los defensores cayó Eduardo García Delgado, quien antes de morir a causa de la metralla, escribió con su sangre “Fidel”.
15 DE ABRIL DE 2022
ATAQUE SIONISTA
Durante el Ramadan (mes sagrado islá-
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco
mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Carlos Fraticelli
• Alida Millán Ferrer
mico), fuerzas de seguridad israelitas atacan la mezquita de Al-Aqsa, en Jerusalén. Israel, alegando que era en represalia por ataques de grupos armados, hiere a 150 civiles palestinos.
16 DE ABRIL 1932
TOMA DEL CAPITOLIO
POR NACIONALISTAS
Una demostración estudiantil que commemoraba el aniversario de José de Diego asiste al capitolio a protestar un proyecto de ley que convertiría la bandera puertorriqueña en un símbolo del colonialismo, para ser izada junto a la bandera norteamericana. “¿Qué podemos hacer con esos traidores?” preguntó Albizu. “¡Ahorcarlos! ¡Ahorcarlos!” gritó la muchedumbre enardecida. El capitolio estaba aún sin terminar y los pasamanos cedieron ante la presión del gentío. Varias personas cayeron y Manuel Rafael Suárez Díaz murió más tarde y fue sepultado con honores como el primer mártir del Nacionalismo. (de: De Aqui y De Allá Luchando por la Libertad, facebook.)
17 DE ABRIL 1825
FRANCIA EXTORSIONA A HAITÍ
El reconocimiento del logro de su independencia le fue cobrado a Haití bajo amenaza de invasión militar con 14 barcos de guerra en la costa de Puerto Príncipe, junto a la amenaza con la restauración de la esclavitud. En total Haití pagó 90 millones de francos en oro, del 1825 al 1883 (estimado actual del costo a Haití: 21 mil millones de dólares). Y por injerencia yanki mediante financiación y la invasión militar en el siglo 20, Haití siguió pagando la “deuda” hasta el 1947 a bancos de EUA. El estimado del costo completo de la extorsión llegó a decenas de miles de millones de dólares adicionales.
Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-lahistoria; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran. com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita
San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
GOBIERNO Y PARTICIPACIÓN
CIUDADANA: MUNICIPALISMO, GÉNERO Y VIVIENDA
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
La privatización de los servicios esenciales, una actividad turística desbocada, el desplazamiento de comunidades, la presencia de inversionistas buitres, la falsa promesa neoliberal de que la privatización mejora la eficacia y el servicio y recortes en la educación pública son muchas las cosas que nos hermanan considera la exalcaldesa de la ciudad de Barcelona, España, Ada Colau, con Puerto Rico.
De visita en la isla invitada por las organizaciones Espacios Abiertos (EA) y Proyecto 85, la primera mujer alcaldesa de Barcelona, ofreció la conferencia Gobierno y participación ciudadana: Municipalismo, género y vivienda. La dirigente de la plataforma Barcelona en Comu cuestionó respecto a la implantación del modelo neoliberal, qué más tiene que pasar para que las personas recuperemos el control democrático de elementos como es el agua, la tierra, la electricidad, la educación pública y la sanidad.
“Ya estamos en el mundo de la globalización no solo en Barcelona. En todas las grandes zonas urbanas hay unas dinámicas neoliberales muy fuertes: privatización de servicios, públicos, la gentrificación, las grandes capitales internacionales tienen un contexto de muchas incertidumbres, múltiples económicas, políticas. Ahora con las guerras de Ucrania y el genocidio que se está cometiendo en Gaza el impacto ha sido global, el cambio climático, todas esas incertidumbres que tanta ansiedad legítima generan a la población. Algunos aprovechan esas crisis para acumular más riquezas. ¿Y dónde ven esa oportunidad? Pues en el suelo urbano, que siempre vuelven a subir de precio”.
La ocupación de los vehículos del 60% del espacio público, una crisis inmobilaria , la gentrificación asociada a lo que describió como depredadores del turismo, en referencia a los alquileres de corto plazo (ACP) y la falta de vivienda fue lo que encontró cuando llegó en el 2015 a la ciudad de Barcelona. En el caso de los alquileres de corto plazo ilegales, dijo que en el casco histórico de Barcelona cuando llegó a la alcaldía había muchísimas más casas para turistas que para residentes, lo que hacía evidente que había un desequilibrio. Para atender
todas estas situaciones, expuso, se diseñó un modelo de intervención que, dijo, se ha convertido en un modelo para toda la ciudad, que se adapta a las características de cada barrio y comunidad.
Se comenzó por la cuestión de la movilidad: se restringió el paso de los coches en barrios y áreas verdes, se duplicaron los carriles de bicicletas, se ha fomentado y aumentado el transporte público, incluso se bajaron las tarifas para que sean más asequibles.
Recuperar espacios públicos es otra de las iniciativas adoptadas por Barcelona Comu. Colau comentó que en la ciudad hay una tradición urbanística fuerte desde la propia comunidad civil, de comunidades de vecinos que reclaman el espacio público como el espacio democrático por excelencia. Resaltó la importancia de estos espacios con el ejemplo de que puede haber mucha gente que tenga una vivienda precaria en la que convivan más de ocho personas, personas que necesitan y tienen derecho a disfrutar de un espacio seguro, amable, verde, que les invite a participar de la vida en la ciudad. Con ese propósito se pusieron en áreas verdes bancos y mesas para que la gente pueda bajar comida y comer fuera sin tener que pagar en una terraza.
La exalcaldesa contó que esto despertó algunas pasiones contrarias de los intereses económicos, los cuales se escandalizaron. Estos espacios, dijo, han tenido mucho éxito. Además de tener canchas de pimpón, también se pusieron mesas para jugar ajedrez, las cuales se llenan a todas horas del
día de con gente de todas las edades.
“Se ha demostrado que no estábamos locos. El espacio público de calidad para hacer diversas actividades con las personas en el centro con diferentes intereses ha funcionado. ¿Dónde estaba esa gente encerrada? Sintiéndose solas, agobiándose en sus problemas, y ahora están gozando ese espacio público en comunidad”, reclamó.
LA VIVIENDA Y LOS ACP
La exalcaldesa relató que cuando llegó a la alcaldía de Barcelona en el 2019, lo primero que hizo fue suspender las licencias de alojamientos turísticos: “Ni una más, se acabaron los ACP. Había empresas consolidadas, pero ya no hay nuevas”. Además, no se permitió hacer nuevos hoteles y se cerraron los miles de apartamentos turísticos para convertirlos en residencias para la gente.
Colau señaló que esto provocó mucho escándalo en su momento, pero se ha visto que ha salido bien e, incluso, mucha gente del sector turístico ahora pone a la ciudad de Barcelona de ejemplo. Describió que era evidente que la ciudad estaba desbocada y reparó en que una economía de monocultivo turístico por la subida inmobiliaria pone en peligro la economía entera.
Otra iniciativa para atender la falta de vivienda y para combatir la gentrificación fue pasar la normativa de que para cualquier compraventa que se haga en la ciudad el Ayuntamiento tiene la prioridad de compra. Antes de esta normativa, en la ciudad se vendían miles de viviendas y no era hasta que se pagaban los impuestos de la compra-
“Ya estamos en el mundo de la globalización no solo en Barcelona. En todas las grandes zonas urbanas hay unas dinámicas neoliberales muy fuertes: privatización de servicios, públicos, la gentrificación, las grandes capitales internacionales tienen un contexto de muchas incertidumbres, múltiples económicas, políticas. Ahora con las guerras de Ucrania y el genocidio que se está cometiendo en Gaza el impacto ha sido global, el cambio climático, todas esas incertidumbres que tanta ansiedad legítima generan a la población. Algunos aprovechan esas crisis para acumular más riquezas. ¿Y dónde ven esa oportunidad? Pues en el suelo urbano, que siempre vuelven a subir de precio”.
venta que el Ayuntamiento se enteraba. Esto ha permitido comprar en muchos lugares céntricos que ha llenado la vía de vivienda pública. Además de la anterior, también se aprobó una normativa para que en cada edificio nuevo el 30 % de las viviendas tenga un precio asequible para la gente sin vivienda. Eso garantiza que no haya guetos y el que haya una mixtura social.
Para atender la situación del cambio climático, además de ampliar los espacios públicos con lo que se llama corredores verdes que bajan la temperatura, generaron un mapa de refugios climáticos en toda la ciudad, de manera que todo el mundo tenga un lugar donde refugiarse si hay una situa-
ción extrema climática, sobre todo las olas de calor o frío. Todos esos equipamientos públicos, como pueden ser bibliotecas y escuelas van a estar abiertos a cualquier hora, no solo en la hora habitual.
Colau destacó que el programa de gobierno de Barcelona en Comu dependió de la participación ciudadana, con la mirada feminista de la equidad de género. La plataforma de Barcelona en Comu, según describió, surgió en el contexto del debilitamiento de los partidos tradicionales, de personas provenientes de otras plataformas, de activismo en la calle, del movimiento conocido como el M15.
La dirigente de Barcelona en Comu, a
preguntas de la prensa sobre el proceso colonial, expresó creer en que España debe pedir disculpas a Puerto Rico y adoptar políticas de reparación; que incluso todavía hay una mirada decolonial que hay que atender.
En el conversatorio participaron las profesoras de la Universidad de Puerto Rico Omayra Rivera Crespo, de la Escuela de Arquitectura; Angeliz Encarnación Burgos, de la Escuela graduada de Planificación; Melody Fonseca Santos, del Departamento de Ciencias Políticas; la licenciada Adriana Godreau Aubert, de Ayuda legal Puerto Rico, y Cristina Miranda Palacios, de la Liga de Ciudades.
APAGÓN EN LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
Por la Redacción CLARIDAD
El Consejo General de Estudiantes del Recinto de Río Piedras (CGE-RP) de la Universidad de Puerto Rico repudió el que por tercera ocasión la administración del recinto no tiene una respuesta proactiva ni un plan para atender situaciones de emergencias causadas por un sistema eléctrico deteriorado.
En comunicado de prensa, el CGE-RP denunció que no fue hasta que los estudiantes comenzaron a llegar, el lunes 8 de abril, que se toparon que el campus se encontraba a oscuras. Desde la noche del domingo el campus, por tercer año consecutivo, sufrió una avería eléctrica. No fue hasta el lunes a las 4:00 p. m., a nueve horas de comenzado el periodo lectivo, que la administración del recinto emitió una comunicación oficial al respecto.
“La falta de comunicación al estudiantado y docentes ha creado incertidumbre provocando que les estudiantes se personaran al Recinto e incluso tomaran exámenes a oscuras. La carta circular salió a destiempo y sin la información que la administración nos prometió que brindarían”, indicó Miguel Marín Fuster, presidente del CGE-RP. Agregó que dentro de esa información se supone detallarían los edificios afectados, la situación de les residentes de Plaza Universitaria, la relocalización de les estudiantes internacionales y los daños causados a la subestación eléctrica.
Según el cuerpo estudiantil, la situación es una igual a la de las averías eléctricas
ocurridas el 13 de marzo de 2022, 6 de abril de 2022, 9 de abril de 2023 y, ahora, el 8 abril de 2024, en la cual se encontraban en situación de incertidumbre y desinformación. Por su parte, el personal de Rectoría tomó decisiones a puerta cerrada, sin brindar la información adecuada a la comunidad universitaria.
El CGE-PR además denunció que pese a los esfuerzos realizados para que se otorgara una moratoria, la Carta Circular publicada por la rectoría no le otorga al estudiando una extensión para la entrega de exámenes y trabajos. En su lugar, establece que no se podrá penalizar a los estudiantes por los cursos afectados el 8 de abril dejando un marco ambiguo y sin órdenes claras.
“Me resulta inquietante que la circular invite al profesorado a no penalizar a les estudiantes por los cursos de ayer, sin un plan de acción para los días posteriores al receso académico, demostrando que no se consideraron las repercusiones que enfrentaría nuestro estudiantado al dejarlo desprovisto de una protección real por la ambigüedad de la ordenanza”, destacó el representante ante la Junta Administrativa, Will Gómez Ortiz. Además, hizo énfasis en
que esta problemática “debe ser un grito de alerta al darnos cuenta de que, a pesar de múltiples oportunidades, la administración no ha sido capaz de manejar averías eléctricas de manera efectiva”.
El Consejo señaló que la situación no solo afecta a estudiantes del Recinto de Río Piedras. “Es meritorio recalcar que las residencias de Plaza Universitaria no solo acogen al estudiantado de nuestro recinto, sino también a los de Carolina, Ciencias Médicas y Bayamón, así como a los estudiantes internacionales que no tienen familiares en la isla a los que acudir”, expresó la residente de Plaza Universitaria, Julibeth Padilla Martínez, quien además es la representante alterna ante la Junta Administrativa.
El presidente del CGE-RP, Marín Fuster, dijo que están en la mayor disposición de sentarse en la mesa de diálogo junto a la administración para elaborar un plan de acción que tenga como prioridad el bienestar físico, emocional y académico del estudiantado.
La administración universitaria tampoco emitió ninguna comunicación oficial a los medios sobre lo ocurrido.
¿TANTA INFORMACIÓN ES RUIDO?
Por Luis Fernando Coss Especial para CLARIDADDesde que hice la primera comunión tengo un particular interés por las frases cortas o el texto breve. Quizá después de los salmos o el folletito que resumía la biblia, nada más excitante para mí desde muy joven que el periodismo y esas horas locas de redacción y producción. Allí la violencia del tiempo arremete contra el pecho y coloca a uno al borde del vértigo. Luego de un gran escuerzo, allí descubres la palabra adecuada o el giro de frases que salvará el texto que debe entregarse a la mayor brevedad.
Es muy conocido que esta es la norma que predomina en la prensa diaria: la redacción periodística que se construye contra la presión del tiempo y se imagina debe leerse con rapidez “por la falta de tiempo”.
A mí las frases cortas me persiguen. Y en estos días trabajo sobre esa idea para un proyecto de libro. Esa parte gira en torno a las maravillas que supone para la humanidad la composición corta, la frase breve y bien dicha.
En una conferencia de José Luis González y Pedro Juan Soto allá para los años de 1970 les escuché conversar sobre la especial energía e imaginación que implica la poesía, por lo general más concisa. Me acuerdo del respeto y la seriedad con la que se refirieron a esto y lo recuerdo bien por tratarse de dos narradores de largo aliento.
De allí saqué la idea de cuán fuerte es la proximidad entre poesía y periodismo. En mi trayectoria como periodista, a pesar de estar involucrado en esfuerzos que exigen más extensión --las revistas semanales (CLARIDAD, EN ROJO, Palique, 80grados), los proyectos informativos temáticos (Prensa Comunitaria, Puerto Rico Te Quiero, Acción Comunitaria), los mensuarios (Diálogo, Plural), además de la serie de documentales para WIPR, el ejercicio del editor consiste en velar por la extensión y coherencia de cada texto, y muchas veces el reto pasa por la tarea de resumir o lograr la mejor expresión en cada caso.
ción del lector sin traicionar la “verdadera” historia y todo con una gran economía de palabras y belleza incluidas. No hay momento más triste en la vida de un editor que haber cortado las alas a un buen texto por cumplir con las normas de extensión o de estilo. Pasa con mucha frecuencia en los diarios. Ocurre, en el fondo, en cualquier campo editorial. El editor, no obstante, juega un papel crucial en el circuito. La mayoría de las veces se espera que esa mano juegue limpio y que su madurez y su talento ayude a pulir aquello que pide auxilio o remedio, o que puede mejorarse con otro giro. Yo confieso haberme equivocado varias veces, pero siempre de buena fe.
La poesía además nos acerca a la vida y a las grandes preguntas con una honestidad difícil de igualar en cualquier otra actividad literaria, ¡otra proximidad con el periodismo que no debe pasar desapercibida!
Lo ha dicho muy bien Rafael Acevedo en un brevísimo escrito que circuló por Facebook. Para sorpresa de mis alumnos de “redacción periodística”, muchas veces los recibí con esta lectura. Se trata de un poema que podría confundirse con un tratado del buen periodismo. “Este textito”, les decía, “nos invita a re-pensar la noticia”.
“Información noticiosa”
Por Rafael Acevedo
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
Así explico mi fascinación por los lemas, los títulos o titulares, por el primer párrafo (o por el último) que marca el comienzo (o el final) de artículos, reportajes, ensayos, libros, películas. La gracia profunda de esos ejercicios de “concisión” estriba no necesariamente en decir más con menos, sino en decirlo de tal modo que capte la aten-
Tanta información es ruido. Mejor valoro. Ordeno. Uno no hace la paz con la guerra. Lo demás es ruido. Tanta velocidad es rumor. Me quedo con algo. Lo retengo. Lo examino. Pasa el vértigo. No permito que un cadáver se esconda sobre otro cadáver y esté sobre otro cuerpo y poco a poco van perdiendo el nombre y vamos olvidando que se trata de lo terriblemente humano que es la muerte, sentida en carne propia. Tanta brevedad es, otra vez, ruido. Mejor me detengo. Trato de verle los colores a las palabras. Sin prisa voy mirando los matices. Lo ricamente complejas que son las ideas. Tanta exhibición oculta la desnudez. Te miro. Me acerco y sólo te escucho a ti. Te retengo y disfruto del vértigo. Digo el nombre que te invento en carne propia. Sin prisa compruebo que eres ricamente compleja. Miro tu boca desnudándose.
A veces también les dejaba saber lo que había escrito Eduardo Galeano, Julio Cortázar, Rosa Montero, Leila Guerreiro o Magali García Ramis sobre esa reflexión. O bien podría recordarse a Truman Capote, John Pilger, Seymour Hersh o John Hersey para hablar de la importancia del diálogo y la voz propia en un reportaje.
De Galeano, por ejemplo:
No hay una frontera entre el periodismo y la literatura. La literatura es el conjunto de mensajes escritos que una sociedad emite, tengan la forma que tengan. Uno puede decir lo que quiere decir escribiendo en periódicos o en libros. El periodismo bien ejercido puede llegar a ser muy buena literatura como lo demostraron entre muchos otros José Martí, Carlos Quijano y Rodolfo Walsh. Siempre he sido periodista y no quiero dejar de serlo, porque una vez que uno entra en ese mundo mágico de la redacción, ¿quién te saca? Tiene virtudes: te enseña a ser breve, te obliga a la síntesis, lo cual es muy interesante para alguien que quiera escribir un montón de cosas. Te obliga a salir de tu microespacio para meterte en la realidad, bailar el baile de los demás. Te obliga a andar por allí, a escuchar. Y tiene defectos. El primero es la urgencia. A veces me tranco con una palabra y paso tres horas buscando otra. Ese es un lujo que el periodismo no me podría dar.
Al jubilarme en enero del 2023 me prometí que no volvería a hacer periodismo, y ya ven… no hay remedio. Una experiencia de la vida tiene una frase corta que la describe con precisión: “La sangre llama”. Y eso habla también del laberinto a la frase justa, que es el gran desafío del texto breve.
¿QUÉ VIENES DE HACER, KAMALA HARRIS?
Por Liliana García Arroyo Especial para CLARIDAD
“Esta guerra quiere cancelar cualquier opción de futuro y, por eso, uno de los objetivos principales ha sido la educación”.
Mahmoud Qudaihn
Educar en medio de la guerra —CLARIDAD, marzo 19, 2024
El 11 de noviembre de 1980 Juan Antonio Corretjer advirtió en una columna de un periódico de amplia circulación que el problema creado entonces por el gobierno de Estados Unidos al mantener un gran número de migrantes haitianos que no tenían documentos encerrados en un campo de concentración en Juana Diaz no se resolvería con reclamos del gobierno colonial en las cortes de Estados Unidos. Corretjer conocía el amplio rechazo que suscitaban en nuestro pueblo estas acciones del gobierno de Estados Unidos contra los hermanos haitianos y propuso que la solución estaba en la calle. No se equivocaba Corretjer. En la década del 1980 fue la militancia en la calle de organizaciones patrióticas, algunas clandestinas, organizaciones comunitarias, entre otros, que batallaron hasta lograr la cancelación de tres proyectos nefastos para Puerto Rico: la tala de una sexta parte de el Yunque para beneficiar la industria maderera de Estados Unidos, el establecimiento de una extensa infraestructura de “comunicaciones” para el gobierno de Estados Unidos espiar a las naciones vecinas conocida como “la voz de América” que impactaría dramáticamente Cabo Rojo y Lajas, y el proyecto de explotación minera en el centro-oeste de la isla. Este último parece estar levantando cabeza con la propuesta absurda de la extensión a la Carretera 10 y debe-
mos mantenernos en vigilancia. La calle fue la respuesta desde siempre. En décadas subsiguientes se descartaron dos gasoductos y se liquidó la pretensión de negar el derecho a la fianza en un referéndum auspiciado por un gobernador colonial rodeado de criminales de cuello blanco. Se salvaron cinco cuerdas en la playa de Isla Verde de las pretensiones de magnates hoteleros y se logró luego de sacrificios muy grandes y pérdidas de vidas a través de varias décadas acabar con las prácticas bélicas de la Marina de Estados Unidos en Vieques algo que anteriormente se había logrado en Culebra. Se logró excarcelar a todos nuestros prisioneros políticos sin por eso minimizar el hecho de las torturas y condenas extensas que sufrieron en muchos casos. Para los más jóvenes el logro de sacar al gobernador colonial, hijo del gobernador ya aludido, en el verano del 2019 a raíz del escándalo del famoso chat es un recordatorio todavía fresco de que la calle responde. No se han ganado todas las luchas. Entre las que hemos perdido y creo a pesar del tiempo no nos hemos repuesto fue la venta de nuestra compañía telefónica. Nuestra Fortunata tuvo una historia muy relevante para el derrotero que han seguido todos los haberes del pueblo de Puerto Rico y cada uno de mayo se debe hacer algún tipo de recordatorio pues el manual de la CIA es que no sabemos administrar y la historia de esa venta demuestra todo lo contrario.
Nuestro pueblo recibió un recordatorio
sutil y bien calibrado en la famosa plena que le cantaron a la vicepresidenta los pleneros de la Goyco en su visita este pasado marzo. La tomaron de sorpresa, pero el objetivo final realmente no fue ella sino nuestro pueblo. Nuestro pueblo que se vio presente y representado ante la desfachatez de dicha dama y pudo repensarse en todas las luchas que he mencionado y muchas otras que se dieron. Nuestro pueblo que apabullado como se encuentra puede regresarse al asidero que es la lucha en la calle y recordarnos que es ahí donde siempre ha estado nuestras fuerzas. Gracias a los pleneros. Lo que vino a hacer y con quién o quiénes es más de lo mismo: recoger dinero robado a nuestro pueblo por los ricos para subvencionar el gobierno plutocrático que siempre ha estado al frente de la dirección de Estados Unidos. La pregunta complementaria al estribillo de la plena ¿A qué vienes? Es: ¿De dónde vienes y que vienes de hacer?
Hace dos años Harris visitó Guatemala y con el presidente de esa nación a su lado (Alejandro Giammattei) les solicitó a los y las guatemaltecas que no vinieran de forma “ilegal” a Estados Unidos. La historia larga y terrible de las afrentas y canalladas de Estados Unidos contra el pueblo de Guatemala la señora o la ignora o sencillamente no le importa. A cuatro días de su visita a Puerto Rico el mundo presenció la catastrófica caída del puente Francis Scott Key
LA TORRE DE SÍSIFO
IVÁN COLLAZO
En el cuento “El Aleph”, Borges narra una experiencia mística: una esfera en cuyo centro se refleja el Todo y en donde desaparece el tiempo y el espacio. La contemplación de la belleza también es una forma de abolir la brevedad para prolongarla atemporalmente en el suspenso. De este modo, existe una arquitectura de la mirada. El misterio se puede abordar de forma lineal, en patrones concéntricos o en óvalos que representen el espacio sagrado.
En el Tarot, la carta de la Torre está vinculada a los cambios repentinos. La vida (y la muerte) son asumidas de súbito como fábulas en movimiento. La visión del transeúnte es incierta, pero hay atisbos que hilvanan el tapiz de la sospecha. El mirador de la torre es el templo de los poetas que miran hacia el abismo. ¿Qué busca el caminante en ruta hacia la cima? ¿Acaso la contemplación suprema? ¿Un fervor omnipresente? ¿Una mirada que se aloja dentro de sí como si fuera el cénit?
Roberto Barrera es un nómada que recita bocetos. Sus versos sobre papel, dejan un rastro tenue y fugaz hacia el ascenso o la caída. Sus escaleras leves nos elevan y nos sumergen hacia el todo, hacia la nada, a la plenitud y el vacío.
Su poemario visual titulado “Génesis” sugiere un inicio, pero también un final que se repite. En sus dibujos, hay un retorno permanente hacia el interior, como si tratara de ir descifrando su propio resplandor. Las claves de esta búsqueda continua se hallan en su propio nombre. Etimológicamente, “Roberto” significa “brillante”. Un halo destella cada vez que re-corre incesantemente sus adentros.
La presente muestra consta de una serie de espectros. El grafito delinea el movimiento desde el precipicio hasta la cúspide. Se percibe entre sus trazos una persistencia por emerger hasta lo alto. Una pequeña y solitaria escalinata inicia el desplazamiento. ¿Para qué tanto afán en elevarse? ¿No podemos asumir el fondo como otro cielo? ¿Qué nos sugiere este nómada que lanza formas mientras levita?
En el trayecto, surge una nómina de sombras sobre la superficie: caminos, ventanas, ojos, escaleras, manos, estrellas, vírgenes, pupilas avizoras, puertas, ramificaciones, estelas…
Finalmente el recorrido llega a la cúspide y estalla en éxtasis. ¿Por qué culmina de este modo? ¿Se trata de una paradoja? ¿Será que el caminante desea repetir su odisea? ¿Acaso el ascenso no es un pre-texto para la caída? ¿Estaremos ante un Sísifo que se auto-condena a la sublimación de su peregrinaje? ¿Serán sus escaleras un crescendo hacia el orgasmo visual? Barrera, en este uni-verso, no es sinónimo de tapia, oposición o muralla. Hay un dinamismo, una dialéctica, un diálogo del contrasentido. Génesis es principio y fin, como tener a Sísifo desde la Torre, mirando el Aleph.
TEÓFILO TORRES Y PATECO ANUNCIAN SU LIBRO EN EL MONERÓ
ADRIÁN RODRÍGUEZ ALICEA ESPECIAL PARA EN ROJO
El veterano actor compartió, con CLARIDAD, detalles de su más reciente presentación
Cuando Teófilo Torres interpreta a Pateco, personaje inspirado en el sepulturero rumoreado de San Juan, no le presenta un “gran problema” como otros papeles que ha representado. Para el actor, el enterrador histórico le ofrece la oportunidad de, a través de la décima, canalizar ideas y opiniones. En su más reciente actuación, Torres llevó Pateco —y sus comentarios jocosamente sutiles— al Moneró Café Teatro y Bar, en el Centro de Bellas Artes de Caguas.
“Ya sea en las grabaciones que él mismo sube con sus críticas políticas o sociales, también publico mucha décima de Pateco en décima, sin música, sola. Me ayuda mucho a desahogar la frustración por cómo uno ve el mundo en general; el genocidio en Palestina, la situación de Haití”, admitió el también intérprete de Papo Impala.
En lo que respecta a la opinión del personaje, Torres confirmó que Pateco recopila la percepción general y “pesimista” de los puertorriqueños. También, el sepulturero connotativo comparte la idea de que el bipartidismo ha sumido a Puerto Rico en una catástrofe.
“De alguna manera, él (Pateco) trata de aportar, siempre con su sentido del humor y con su crítica aguda, mordaz. Es fuerte, atropellante, pero lo que hace Pateco es un canto a la esperanza, como lo hacen todos los trovadores en el país”.
En esta ocasión, junto al actor, estuvieron en escena: Chabela Rodríguez, Willie Maldonado, Tony Mapeyé y Ariel Cuevas. Con cuatros, güiros y vozarrones del “más allá”, los integrantes de la obra musicalizaron las décimas provocadoras de Pateco. También algunos se integraron al diálogo de la presentación. Por otro lado, cada boleto de la actividad incluyó un libro de las décimas de Pateco que pronto se repartirá. El texto, dividido por “sacos”, tratará temas como la filosofía, la política y otros parecidos con las décimas más notorias del personaje.
Sobre el origen del mito de Pateco, Teófilo Torres confirmó que tanto la historia del sepulturero poshuracán como la frase católica Pax Tecum son cónsonas con el personaje que el actor ha construido con los años. “No tengo ningún problema en aceptar las dos. De hecho, la interpretación que se refiere a Pateco como encorvado, por la pateca, también lo hago porque yo hago a Pateco bastante deforme en la medida en que puedo”, agregó Torres.
“[Pateco] Tiene un parecido con un personaje clásico de un mito griego, en el que había un personaje de nombre Caronte que tenía un bote en el que se
llevaba a los muertos a la ultratumba”, describió el artista sobre el aspecto “transportador” de Pateco.
Por otro lado, Teófilo Torres mencionó la naturaleza “escatológica” de Pateco. “Cuando se refiere a lo escatológico, se está hablando de todo lo que se refiere al excremento, a la suciedad, a las heces fecales, también, a la ultratumba. Yo he intentado cubrir ambas cosas con Pateco”, detalló el poeta. En esa línea, contrastó las características existenciales, o profundas, del personaje con sus otras más bajunas. Estas dos vertientes —sublime y vulgar— se han entretejido al personaje enterrador.
“Esta es la fábula verídica, por ridícula que suene, de un objeto que ahora tiene, personalidad jurídica. En una actuación fatídica, con actitudes novatas, sin zapatos ni alpargatas, tomó riesgos al azar y se fue una noche a andar una pala que echó patas”.
La anterior estrofa es parte de una décima que se titula Fábula de una pala con Personalidad jurídica, y trata de cuando la Policía, en medio de una protesta contra LUMA Energy, confiscó la pala de Teófilo Torres, quien protestó junto a Pateco. “En una de aquellas grandes manifestaciones en contra del atropello de LUMA en el Viejo San Juan, nos descuidamos Pateco y yo, y la Policía me arrebató la pala [...] una pala vieja, mohosa, inservible. Le adjudicaron crímenes como levantar adoquines y demás”, narro Torres.
“El libro tiene una selección extensa de décimas. Yo llevo aproximadamente ocho años trabajando con Pateco. Comencé en el 2015, por eso la selección considerable de cantidad. Son miles de décimas las que ya he publicado en las redes”, aclaró Torres. Asimismo, describió los distintos sacos del libro, como el del “Filosofeo” “La Politiquería”, “Las Musarañas”, “La Burundanga”, hasta llegar a los 14 sacos del texto.
El prólogo del libro estará a cargo de Maritza Rodríguez Marrero; Garvin Sierra hará el arte y diseño del libro, mientras que Carlos Brignoni organizará las fotos. El evento forma parte de una preventa del libro, que saldrá a mediados de este año.
El domingo, en Caguas, Teófilo Torres dio vida a uno de sus personajes más fluidos y locuaces. Entre música, sátira, muertos, vivos y una audiencia risueña, Pateco y sus elenco discutieron temas como los feminicidios, el Verano del 2019 y otras tantas sutilezas de la cotidianidad puertorriqueña.
Woke’ (estar ‘despierto/a’ en inglés) puede entenderse como el equivalente en inglés de “progre”. En resumen, se refiere a quien es consciente de los problemas sociales y políticos. Sin embargo, desde la izquierda puede hacerse una crítica de ese “estar alertas” que parece olvidar asuntos como clase, capital, y otros asuntos ¿esenciales? Desde esa perspectiva ofrecemos estos dos acercamientos al concepto de parte de Alejandro Carpio.
—En Rojo
DOS COMENTARIOS SOBRE EL WOKEÍSMO
ALEJANDRO CARPIO
1. “NORMAN FINKELSTEIN, EL WOKEISMO Y MI PASEO POR CONEY ISLAND”
Tuve la oportunidad de conocer a Finkelstein la semana pasada. Se trata de un erudito valioso que es además un extraordinario prosista. Es pana de Chomsky y quizás el más prominente investigador acerca del tema de Gaza, además de una eminencia en Derecho.
Me leí su último libro, que trata sobre el wokeismo, el año pasado. Como vengo siguiéndole la pista a este fenómeno (que codifico, quizás incorrectamente, como religioso) y conocía el trabajo de Finkelstein, me provocó una alegría enorme leerlo. Es una amalgama de erudición profunda (sobre todo me impresionó su manejo de la obra de Du Bois, a quien admira y leyó con atención) y humor; un humor irreverente y en ocasiones “incorrecto”.
En algunas de las entrevistas que ha hecho sobre este libro ha hablado de las dos izquierdas actuales (las llama “true” y “fake”, respectivamente), pero cuando conversamos la semana pasada en el paseo tablado de Coney Island intentó darle forma a un término para referirse a la verdadera izquierda que me gustó más: pululaba entre “Old New Left” y “New Old Left”, la izquierda que se aleja del wokeismo y que no claudica a la mirada centrada en clase social.
Como ejemplo para distinguir las dos izquierdas, Finkelstein ha señalado cómo la campaña de Sanders (el único movimiento presidencial de izquierda que ha tenido posibilidades de ganar en USA) fue boicoteada precisamente por los woke (marionetas en este caso del DNC), que calificaron a Sanders de “macho blanco racista”, de la nada y por sus pantalones. Lo mismo sucedió con Corbyn en Inglaterra, solo que se le añadió el epíteto de “antisemita”.
Cuando llegó el momento de la verdad, las figuras más asociadas con el wokeismo atacaron a Sanders y se fueron “with her”, con Hillary Clinton, como se puede constatar haciendo una búsqueda en Google. Ahora mismo es evidente en el contexto de otro “momento de la verdad”: con notables excepciones (Ta-Nehisi Coates y Butler), la mayoría de los celebrities del wokeismo han callado en medio de un genocidio racista financiado por el gobierno de Estados Unidos y que ha asesinado miles y miles de mujeres. Incluso Kendi (a quien yo distingo sustancialmente de DiAngelo) ha sido tímido en sus denuncias.
Yo no veo el movimiento religioso woke con ojos tan negativos como Finkelstein, pero ciertamente se trata de un fenómeno burgués (técnicamente, PMC) que apela a universitarios y activistas de ONG. Ha sido capturado por la publicidad y la industria del entretenimiento y su peor efecto ha sido convencer a la gente de que las discusiones de clase social son menos urgentes o relevantes que las de raza y género.
En mi trote brooklynita con Finkelstein, le referí en pésimo y tartamudeante inglés el planteamiento de Pluckrose sobre el wokeismo. Él no lo entiende así, en parte porque no está formado en una disciplina como Sociología, Antropología o Literatura. Ahora, sí me reconoció el punto de que el activismo antiguerra de las universidades se encendió con Gaza pero no con Ucrania porque Gaza puede digerirse bajo el framework woke (los palestinos son, en efecto, BIPOC víctimas de un proyecto colonialista fundamentalmente europeo, a diferencia de los ucranianos).
También asocia la fraseología posmoderna (“constructo social”, “narrativas”, etc.) con el wokeismo, como un componente retórico de esa izquierda que llama “fake”, vamos, por lo que no está del todo ajeno al posmodernismo cosificado y diluido que implica el fenómeno religioso woke. Panita y discípulo de Chomsky al fin, les pitchea a los posmodernos y no conoce sus escritos, cosa que no hace Pluckrose.
Si uno echa a un lado el tema de clase social, deja de ser izquierda, según Finkelstein. Por eso, una de las frases que diseñó el DNC y que repiten como el papagayo los woke menos circunspectos es “class essentialism”, una apuesta a enfocarse exclusivamente en raza y género, como si la sociedad fuera un paper que uno escribe para la clase de Film and Literature o Cultural Studies. Cuando un miembro de la PMC —un culicagado con maestría— acusa a alguien de “class essentialist” está defendiendo sus intereses de clase de la manera más evidente. Ha sido una lástima escuchar esta expresión en boca de gente que aprecio, debo decir.
En el caso de Finkelstein —que a sus 70 años se ve como coco, pero detesta que le digan que se ve bien “for his age”—, se pueden identificar distintas estirpes de cancelaciones: desde la derecha sionista hace 20 años, desde la izquierda woke un poco después. Lo canceló la derecha, luego la izquierda burguesa y “fake”, y ahora de nuevo la derecha. Su libro sobre el wokeismo se titula I’ll
Burn That Bridge When I Get To It, lo que resume su tenacidad, honestidad imperturbable y humor autorreferencial.
2. JUDITH BUTLER ACLARA EN SU NUEVO LIBRO (WHO’S AFRAID OF GENDER. ESCRITO, SEGÚN SE ANUNCIA, EN UN INGLÉS LEGIBLE) ALGUNAS DE LAS FORMAS EN QUE SE LA HA MAL ENTENDIDO, TANTO EN EL MOVIMIENTO WOKE COMO POR PARTE DE RELIGIOSOS CONSERVADORES QUE DESPOTRICAN CONTRA ELLA SIN HABERLA LEÍDO SIQUIERA. LOVE THEM OR HATE THEM, A BUTLER ADEMÁS LE GUSTARÍA QUE LA MALENTENDIÉSEMOS: DE AHÍ ESTE LIBRO.
Si la hipótesis de Pluckrose es cierta y el wokeismo es un fenómeno cultural de posmodernismo cosificado y diluido, no debería sorprendernos que la misma Butler evalúe cómo sus propuestas han mutado y evolucionado en la medida en que se riegan masivamente. En la entrevista que le hizo el periódico la semana pasada, la autora indicaba algunas diferencias: por ejemplo, la sustitución del concepto de performatividad por ciertos esencialismos. Esto quizás explica el rollo actual en que incide la biología, las peleítas de Dawkins, el “What is a woman?” de la derecha, etc.
Hay otro ángulo que me gustaría ver en el libro: el butlerianismo recibe el rechazo de las derechas nacionalistas del mundo por la macharranería inherente de la derecha, pero también como rechazo nacionalista a un sistema de pensamiento que se ve como colonizante (sale desde la intelectualidad imperial progre). El aspecto liberador del ángulo de Género no debe nublarnos a que —para bien o para mal— muchas de las articulaciones de la Teoría suenan foráneas (lo que antes llamaban “afran-
cesadas”) en contextos culturales de Tercer Mundo. Una cosa curiosa de la reseña es que pone “gender ideology” entre comillas y lo llama “so-called gender ideology”, como sugiriendo que este sistema de pensamiento no existe y que es un invento de la ultraderecha homofóbica y fascista. Lo irónico es que la reseña trata directamente de la Teoría de Género, el sistema ideológico que se desprende de las ideas de Butler y otros, y del que va el libro en cuestión. Para los woke es indispensable dejar claro que el wokeismo no existe.
El libro parece que pone el dedo en la llaga y trata de cuestiones políticas puntuales. De las consecuencias más complejas de la “ideología de género” está el tema del “gender affirming care” para menores, uno de los puntos más álgidos de las Culture Wars estadounidenses. Este artículo señala cómo para alguna gente el actual tono conciliatorio de Bulter “sounds like a bit of a cop-out”. Esto demuestra, creo, el nivel de polarización que ha cobrado el debate.
MANIFIESTO DE UN EXPENEPÉ
ENRIQUE MÁRQUEZ OCASIO
El pasado no se borra, es cierto, pero tampoco es presente. Nunca lo negaré porque es un dato y fue lo que me hizo deconstruirme. No tienen idea de las veces que metí el dedo en la llaga para autoinfligirme y probar si lo que siento es cierto o meras ideas fugaces.
Sí, fui estadista. Resulta incómodo escarbar ese pensamiento, del cual no tengo nada en contra de los que lo practican, pero no es mi norte. Es imposible vivir ocultando el violento choque emocional que causa el estrago de la confrontación entre consciencia y conocimiento.
El saber es poder, lo aprendí mucho antes de conocer filosofía y tan siquiera tener un diploma. Me negué a seguir viviendo bajo autoengaño teniendo la evidencia histórica, empírica y teórica ante mis ojos. Me negué a seguir viviendo una hipocresía intelectual —desde mi noción de libertad— ante el miedo que nadie en específico inculcó, simple-
mente flota en los discursos. El miedo es parte del sistema colonial, un sirviente del poder.
Resultó imposible seguir con mi corazón roto y conciencia quebrada ante la realidad, nuestra lastimosa realidad colonial. Nada más asqueroso que el dominio de uno sobre el otro. El mero hecho de que exista ese “otro”, esa otredad que somos ante el ojo del águila, o de otros pueblos dominados, es ya un acto del infame poder.
No aguanté más la cruda batalla en mi cabeza que hería al saberme que no es compatible amar tanto la libertad, así como la amo y siempre he amado, para querer anexarme a una nación que llegó aquí haciendo a otros las mismas acciones que ellos rechazaron y que los llevó a luchar por su libertad. Pasaron de condenados de la Tierra a ser verdugos y guillotina. Un mundo dividido entre norte y sur, una línea recta e imaginaria, así como las comunidades e imperios imaginados que siguen imaginándose las cosas y palabras para distorsionar la cruda imagen.
El deseo que fue inicio de la voluntad de ser parásito a expensas de la explotación del ser humano. Todo imperio es parasitario. Una plaga de siglos que tan siquiera hay propuesta de una cura y que dejó de ser exclusiva de naciones para añadir corporaciones. La única vacuna es el conocimiento y por eso el plan de mantener ignorante al pueblo es el saber del poder para perpetuarse.
Me dejó de importar tanto el miedo al qué pasará por ser libre y comencé a tener pánico a seguir viviendo condenado en la Tierra preso de la explotación disfrazada con dinero, lenguaje y ritos cotidianos en los que no media la razón por estar impregnados en el subconsciente colectivo. Nos creemos libres pero estamos presos.
Decidí escaparme aunque siempre me persiga el reojo de unos y la sospecha de otros. Mi felicidad de conciencia solamente yo puedo definirla, como cada cual define la suya. Es lo único que puedo decir sobre lo que fui, así en pasado; y el pasado, jamás puede regresar. #desdeelcorazón
MÚSICA
CON LOS HILOS DE LA LUNA TROVADORA DE LIUBA
JOHANNA EMMANNUELI HUERTAS ESPECIAL PARA EN ROJO
Son pocas las oportunidades de disfrutar de una velada de música sublime, de diestros instrumentistas, de mágicas letras y de un espectáculo multimedia que, de tan largo trayecto, nos hace sentir que siempre hemos estado. Confieso que me lastimó que no hubiera llegado más público al concierto de Liuba María Hevia en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico porque, quienes compartimos con ella, viajamos por los caminos de la Nueva Trova y de la música cubana tradicional no sólo de la mano de Liuba, sino de figuras como Silvio, Pablo, Omara, entre otros.
Liuba, con una larga carrera que ha producido sobre 20 álbumes de estudio y diversos proyectos de música y videos infantiles, es una de las cantautoras más reconocidas de la Nueva Trova cubana. Sin embargo, como suele suceder como consecuencia de la muralla que el colonizador ha erigido entre Cuba y Puerto Rico, fue ahora en el 2024 que, finalmente, pudo presentarse en Puerto Rico. Para
este concierto, la cantante llegó a Puerto Rico una semana antes, para integrar a su equipo de músicos boricuas, como la cuatrista Maribel Delgado, quien interpretó las partes del laúd que siempre la acompaña.
También se acompañó de Yusa, la multiinstrumentalista y primera graduada del Conservatorio de La Habana como especialista en Tres cubano, quien hizo su primer concierto en Puerto Rico en el 2022, también invitada por Pro-Arte Musical. No menos regias fueron las interpretaciones de Raúl Barrios en bajo y guitarra, William García en percusión, Olga Juliá en violín y Emilia Guerra Montenegro en cello, así como de los coristas Zulma Salvá Asencio y Tito Iván Soto Ramos. Son pocos los artistas que demuestran su compromiso y su respeto con la plaza en la que se presentan mediante integrar músicos, como lo hizo Liuba.
Interpretó 20 canciones que presentaron un recorrido de su larga carrera y mediante las que convirtió el teatro en un espacio de magia colectiva. Entre la primera canción, Coloreando la esperanza, hasta la
última, Orden del día, nos ofreció la historia de cada canción que interpretaba, incluyendo las que denomina ‘muy personales’ como Besos de café y Cómo no morirme en esta locura. Su interpretación de Con los hilos de la luna, hizo recordar a cada abuelo de la audiencia, y sus canciones infantiles, ‘para niños de menos de 150 años’ nos hizo rejuvenecer. La ñapa, sin embargo, no fue una canción suya, sino Yolanda, en claro reconocimiento a su maestro.
Resultó particularmente interesante su integración de videos y multimedia en su concierto. Sospecho, por lo que indicó sobre el primero que presentó, que ha sido su hermano quien la ha impulsado por ese camino. Me recordó el concierto de Kevin Johansen+Liniers, en el mismo teatro. Uno de esos videos fue el que grabó con Pablo Milanés, Ya se va aquella edad, que le permitió cantar a duo con Pablo en nuestro Teatro.
Una vez más Pro Arte Musical demuestra su compromiso con la educación musical y con hacer de Puerto Rico una plaza que atraiga a los mejores músicos.
EN RESERVA NECESITAMOS UN PAÍS... “AMIGO, DATE CUENTA”
ALEXANDRA RODRÍGUEZ BURGOS
ESPECIAL PARA EN ROJO
La puertorriqueñidad es una identidad que siempre está en entredicho.
Pedro Reina, historiador.
—Cita obtenida de Voz de América
Son las siete de la noche en Puerto Rico. Telemundo presenta un programa llamado La Casa de los Famosos 4. El espectáculo comienza con una discusión entre la puertorriqueña Maripily Rivera y un grupo de supuestos “famosos”. Con asombro observo cómo ambas partes se gritan, se ofenden y hablan de una supuesta traición. Entre reclamos, la puertorriqueña asegura contar con un público puertorriqueño afuera y que ese público la salvará. Al parecer, la boricua no se equivoca. A pesar de los insultos o malas palabras emitidos a lo largo del tiempo que lleva ese programa, me entero de que la empresaria ha regresado a la casa varias veces luego de cada nominación para sacarla. Los habitantes, incrédulos por su regreso, desconocen que hay algo que no tolera el que haya nacido en este archipiélago nuestro, y es sentir que pisotean, en el extranjero, a un puertorriqueño (claro, con algunas excepciones), aunque ese puertorriqueño sea Ma-
ripily Rivera. Al menos, eso parecen confirmar los comentarios en las redes sociales.
Si realizamos un breve recorrido por estas páginas de entretenimiento, veremos que están plagadas de cortos de este programa, así como otros tantos videos en que los habitantes se burlan o menosprecian a la puertorriqueña. Junto a estos fragmentos, se encuentran las disertaciones más intensas de identidad y orgullo nacional que ya hubiesen querido leer los políticos más nacionalistas y patriotas de nuestra historia.
Del otro lado, haciendo alusión a este programa, los habitantes y las personas en las redes sociales les llaman a los puertorriqueños “intensos” y “malhablados”. A ninguna de estas personas que comentan en contra nuestra les importa mostrar total desconocimiento histórico, político o geográ-
fico de nuestro país. Creen que estamos ubicados en Centroamérica, tal vez porque nos confunden con Costa Rica. No saben cuál es nuestra capital. Hablan de nuestro “presidente”, sin tener idea de cuál es la situación política nuestra.
En fin, la Casa de los Famosos es, entre otras barbaridades, una representación en miniatura de la sociedad. También es una muestra de lo que vivimos cada puertorriqueño a diario cada vez que intentamos explicar el enredo de nuestro estatus político. Una de las preguntas que más nos formulan es por qué, a pesar de que somos ciudadanos estadounidenses, no tenemos voto presidencial.
Desde 1952 hasta hoy, los puertorriqueños intentamos explicar, sin éxito, cómo llegamos a ser una colonia estadounidense. ¿Por qué no tenemos país, a pesar de sentirnos tan orgullosamente puertorriqueños? ¿Cuándo fue que nacimos teniendo que defender lo que somos o lo que pensamos que somos ante otros? ¿Por qué Latinoamérica nos echa a un lado por asociarnos con los estadounidenses y por qué los estadounidenses nos señalan por ser, para muchos, unos mantenidos?
Con el respeto que merecen los estudiosos del tema, me atrevo a asegurar que esa carencia de ser es lo que nos obliga a tener que reafirmar y defender ante otros cuando se nos pisotea o humilla con la misma pasión que celebramos nuestros logros ante el mundo. Nos pintamos el pelo de rubio para mostrar unidad deportiva. Llegamos a paralizar actividades del día cuando hay peleas de boxeo con puertorriqueños como Tito Trinidad, Miguel Cotto o Amanda Serrano. Comenzamos a ver tenis de campo, lucha olímpica, tenis de mesa y pista y campo, gracias a Mónica Puig, Jaime Espinal, Adriana Díaz y Jasmine Camacho Quinn, respectivamente. Tomamos como propias luchas que no deberían importarnos como las que se suscitan en la casa en cuestión. Aprovecho para aclarar que, al hacer esta comparación, no busco apoyar este programa, pues nunca estaré a favor del contenido morboso, ofensivo, contra minorías de todo tipo y de comentarios a diálogos crueles y enajenantes que este programa promueve. Más bien, mi intención es destacar hasta qué punto es impensable para un puertorriqueño dejar de apoyar a otro que esté siendo humillado por ser cómo es o, simplemente, dejar de sentir orgullo por los triunfos de compatriotas fuera de la Isla.
Me tomo como ejemplo: justamente cuando estaba redactando este artículo, noté que una de las búsquedas que más han hecho de los boricuas en Google es “por qué los puertorriqueños hablan tan mal el español” o “por qué los puertorriqueños no pronuncian la r”. Esas dos generalizaciones y comentarios de burlas constantes entre hermanos latinoamericanos o españoles hacia nuestra isla trazan la raya entre lo que algunos hermanos opinan de nosotros. Por supuesto que hay excepciones y no quiero caer también en el tema de las generalizaciones. Sin embargo, de seguro, como a mí, se les ha preguntado a muchos puertorriqueños: “Ah. ¿Eres de Puelto Lico?”. Ni una sola vez he podido esconder el enojo que esa pregunta burlona me provoca. Sobre esta mofa decía la lingüista cuba-
na Roxana Sobrino, en un reportaje de BBC News, que “El problema es que, al estereotipar, muchos suelen cambian la erre por la ele en lugares donde jamás lo haríamos”. Aunque no estamos aquí para hablar de estos asuntos lingüísticos, sí sirve para subrayar cómo se nos señala como diferentes, a pesar de que en todos los países hay una variabilidad de la lengua castellana. A lo que voy es que, desde siempre, el puertorriqueño ha tenido que defender y justificar antes otros las razones por las cuales somos como somos.
Por ejemplo, la primera vez que fui a Europa, en 2004, Puerto Rico celebraba el triunfo del equipo nacional de baloncesto ante el Dream Team de Estados Unidos. Ese día, mientras mi hermano y yo celebrábamos la victoria, un venezolano nos arrinconó: “Pero vengan acá: ¿por qué, si ustedes son ciudadanos estadounidenses, celebran ganarles a los Estados Unidos? Entonces, ¿tienen soberanía deportiva?”. El fenómeno puertorriqueño es difícil de explicar.
Cuando nuestros próceres hablaban de nacionalidad o identidad, aludían a luchas, orgullo, solidaridad y valentía. Estoy segura de que ninguno imaginó hasta qué punto alcanzaríamos ese orgullo, a pesar de las cadenas de cientos de años de opresión. Habría sido inimaginable pensar que la necesidad de coincidir, al menos en el deporte o la cultura, nos llevaría a unirnos en apoyos masivos por los nuestros, a pesar de que a quien defendamos sea a Maripily Rivera. ¿Por qué Puerto Rico tiene que tomar personal lo que suceda con esta puertorriqueña? ¿Por qué tenemos esa necesidad de ponernos en el centro de un juego del que no somos parte?
La respuesta que viene a mi mente es que no importa quién sea ni cómo actúe, hay una necesidad de apoyo nacional. Hay un lazo que nos une como familia hacia aquellos que sienten esta isla como suya. Coincido con tantos expertos en el tema que
aseguran que, carecer de un país con verdadera autonomía, nos empuja a defendernos de todos como lo hacemos. No tener derechos totales en tu casa te empuja a reafirmar lo que eres, pero también lo que no eres, pues estás en continua amenaza.
En una columna de Ana Lydia Vega, la escritora comentó que “nacer en un país de estatus resuelto debe ser una grandísima bendición”. Estoy de acuerdo. Me atrevo a asegurar, además, que los puertorriqueños no saben que estos reclamos de identidad son el resultado de una gran necesidad de ser dueños de nuestra tierra. Anhelamos con urgencia tener un país que no tengamos que explicar o justificar, una patria libre de ataduras políticas, un país donde tomemos nuestras propias decisiones. Necesitamos, sin saberlo, un país en el que no haya que explicarle a nadie lo que somos porque ya lo tenemos claro. Tal vez, si al fin lo obtenemos, nuestras luchas serán distintas y podremos extender nuestra hoy celebrada unión puertorriqueña a reclamos más importantes, como alcanzar una mejor educación, disfrutar de una calidad de vida óptima y desarrollar mayores accesos a servicios de salud. Es necesario que Puerto Rico sea ese país, con soberanía plena, no solo deportiva o cultural. Nuestro subconsciente anhela ese país. “Amigo, date cuenta”.
...“Pero vengan acá: ¿por qué, si ustedes son ciudadanos estadounidenses, celebran ganarles a los Estados Unidos?...
LIBROS
ELAINE POTTER RICHARDSON EN SU PEQUEÑO LUGAR EN EL MUNDO
RAÚL GUADALUPE DE JESÚS ESPECIAL PARA EN ROJO
Un pequeño lugar/ A Small Place es una obra publicada por vez primera en 1988 y, luego, en el 2003 por la editorial del País Vasco, Txalaparta, de la autora antiguana Elaine Potter Richardson, que adviene a su nuevo mundo como Jamaica Kincaid. Su narrativa testimonial es directa y cruda, sin regodeos, como los textos de Franzt Fanon. Cuando una mujer negra y caribeña decide hablar de su historia luego de un renacimiento metafórico, de Potter a Kincaid, con un verbo de roca de altamar, y decide hablarnos de las bellezas y las astrocidades de su Antigua querida, dirigiendo su discurso al turista que llega con el eufemismo euroccidental en su mirada, ese turista y los poderes corruptos neocoloniales antiguanos deben preocuparse.
La preocupación no es en el sentido de que el texto de Kincaid pueda provocar una revolución. La preocupación reside en que la palabra escrita quedará en alguna biblioteca donde algún lector caribeño, antiguano por demás, se entere de sus mensajes. Una palabra que de los ojos o del oído llegue al pensamiento puede comenzar a transformar a los sujetos. Se configura una subjetividad alterna, que puede llegar hasta la acción de cambiarnos el nombre de pila. Kincaid nos narra como el lugar más apreciado por ella, la Biblioteca de la isla, fue clausurada ( y reubicada en un viejo almacen). A lo largo del texto esa querella queda patente, como el olor del mar, pues era el lugar insular donde era feliz.
Recuerdo cuando en los municipios de nuestra isla habían bibliotecas públicas como centros culturales, todas fueron paulatinamente clausuradas. Es como si la palabra escrita fuera una amenaza silenciosa. Muchos fuimos seres felices en nuestra educación sentimental al utilizar esas bibliotecas, pues no teníamos la posibilidad de una biblioteca en la casa; a penas pocos podían comprar la Enciclopedia de Puerto Rico, que algunas familias pagaban a plazos cómodos. Era curioso ver a un vendedor de Enciclopedias en nuestros pueblos, eran gente que hablaban con un discurso mercantil pero con cierta sabiduría, parecían aristóteles criollos yendo casa por casa.
El discurso narrativo de Kincaid le dirige su querella sobre la biblioteca al turista de mirada educada en el eufemismo euroccidental, ese turista ciudadano de un país desarrollado en donde las bibliotecas están bien cuidadas, custodiando conocimientos expropiados a nuestras islas. La isla de 12 millas de largo y 9 millas de ancho, bautizada por el genocida Cristobal Colón con el nombre de Antigua en 1493, en homenaje a la
iglesia Santa María la Antigua, ubicada en Sevilla, quizás también merezca un cambio de nombre, quizás la escritora al renombrarse deja atrás las rémoras del colonialismo y el neocolonialismo, y es probable que en su deseo lo mismo quiera para su hermosa isla.
La autora habla con emoción de su lugar en el mundo: Antigua es hermosa. Antigua es demasiado hermosa. A veces parece tener una belleza irreal. A veces parece como si su belleza fuera el escenario de una obra de teatro, pues ningún atardecer de verdad se asemeja a esos atardeceres; ningún agua marina tiene tantos tonos de color azul a la vez; ningún cielo tiene ese tono azul -otro tono azul, completamente distinto de los tonos azules del mar- y ninguna nube es tan blanca y flota de esa manera en el cielo azul; ningún día es tan brillante y soleado, y ninguna noche es tan negra, ni da a todas las cosas una apariencia espesa, profunda e insondable.
La descripción de la escritora parece la extensión del sueño poético sobre el mar de Saint John Perse, en sus cavilaciones geológicas y botánicas, o en su intento de definir lo insondable al conocer los ciclones antillanos en su natal isla de Guadalupe, a la cual memorizó como una anábasis. Así podríamos decir de la mirada de Kincaid sobre Antigua. Es el drama visual de la polícromia.
Ese espacio de la emoción que es su isla también suele presentar escenas ocres, lo que la narradora quie-
re hacerle patente al turista. Al turista para quienes estas islas son paraísos fiscales de lavado de dinero, de puentes de alucinados tráficos de narcóticos, de prostitución y noches interminables para los placeres extranjeros.
Kincaid nos describe como la deshumanización del colonialismo despojó a sus primeros pobladores de sus identidades, de como pobló las isla de esclavizados africanos, de cómo en la isla hermana de Barbuda se realizaron experimentos genéticos con los esclavizados, dando lugar a una población de una altura física fuera de lo normal: “Barbuda fue colonizada originalmente por una familia inglesa llamada Condrington; esta familia se especializó en la cría de una clase especial de negros, a quienes vedían como esclavos”.
El colonialismo es sinónimo de deshumanización por ello se debe retomar el humanismo del que hablaba Aimé Césaire, entre otros. Recordar esas escenas de la tragedia colonial es necesario, como una querella ante el olvido tan de moda en la prensa diaria de la que se alimenta la vulgar “conciencia culta”.
Kincaid aprendió el mundo por medio del lenguaje y la cultura del colonizador, aprendió de una maestra inglesa que la gente como ella provenían de los árboles, y aún así los ingleses eran groseros pero no racistas (según la enseñanza inglesa). Toda esa ideología deshumanizante del colonialismo del capital inglés es la que su discurso narrativo pone en la mirilla, en el oído del turista. Le reclama al antiguo Imperio que, luego del desastre, se retriraron y dejaron los mecanismos del desastre en el orden neocolonial. Su último argumento humanizante y anticolonial lo expone de la siguiente forma: Finalmente, los amos se marcharon, en cierto modo; los esclavos fueron liberados, más o menos. Hoy en día, la gente de Antigua, la gente que realmente se considera a sí misma antiguana (la gente que inmediatamente se te pasaría por la imaginación al pensar en qué se parecen los antiguanos; es decir, suponiendo que se te ocurriera pensar en ello) desciende de esa gente noble y mejestuosa, los esclavos. Por supuesto, todo se reduce a que, cuando uno deja de ser amo de alguien, cuando arroja a la basura el yugo opresor, inmediatamente deja de ser escoria, para transformarse en un simple ser humano y todo lo que ello representa. Sucede lo mismo con los esclavos. Una vez que dejan de ser esclavos y alcanzan la libertad, dejan de ser nobles y majestuosos; se transforman simplemente en seres humanos.
Sucede que todavía las cadenas emiten sus sonidos desde el fondo del mar, encabalgándose sobre los espacios y los aires insulares.
VIENE DE LA PÁGINA 8
sobre un rio de Baltimore cuando un barco contenedor chocó contra una de sus columnas. Este accidente cobró la vida de seis trabajadores de construcción que reparaban hoyos en el puente, todos trabajadores centroamericanos, uno de ellos de Guatemala. La Señora Harris viene tanto de hacer como de no hacer. En el viaje aludido también visitó México con el mismo sonsonete. Para nada se le ocurrió preguntar por el bienestar de las víctimas de los carteles y sus familiares que intentaban luchar contra estos y fueron perseguidos con la tecnología de espionaje de Israel, conocida como sistema Pegasus el cual vendía la compañía NSO. Esta tecnología originalmente la contrató el entonces presidente de México Felipe Calderón para combatir los carteles. Se celebró mucho la captura de El Chapo gracias a esta tecnología. La misma terminó en manos de criminales, comerciantes privados y los propios carteles agilizando asesinatos por encargo como fueron los de Javier Valdés Cárdenas, activista de Culiacán y Cecilio Pineda Brito de Ciudad Altamarino, periodista independiente. Ambos asesinados en 2017 por enfrentar los carteles y no emigrar al disparatado sueño americano. La Señora Harris no era vicepresidenta entonces, pero fue congresista en todo ese cuatrienio y ha sido vicepresidenta desde enero del 2021. Fue en noviembre del 2021 que su jefe Joe Biden prohibió a las compañías estadounidenses vender productos tanto a la NSO como a la compañía israelí Candiru. Esto ante la avalancha de quejas provenientes de muchas partes del mundo incluido Estados Unidos.
Estamos en guerra. De acuerdo al diccionario de la RAE ésta se define como lucha o combate aun en el sentido moral. No solamente en el sentido moral… la porción de la lucha de clases que representa el narcotráfico ha suplido no con tanques y drones pero sí con otras metodologías más simples el horror de los cuerpos que caen derrotados. Dentro de autos quemados, algunos con signos de tortura, en ocasiones con la cabeza cubierta con bolsas y desmembrados. Casi a diario caen en plena calle acribillados con un número inaudito de balas ya que las armas semi automáticas legales o ilegales circulan de forma fantástica. Las muertes frecuentes en nuestras cárceles sin explicación razonable es otro indicador doloroso. La necedad de decir por los no pensantes o comprados por diversos intereses o agencias de Estados Unidos que estamos “mejor” porque no estamos en guerra choca contra toda esta realidad. Es obvio que esta guerra podría tornarse más cruda, pero sigue siendo guerra. El joven palestino que cito al inicio nos advierte algo muy importante. En las guerras lo primero que se tra-
Lo que vino a hacer y con quién o quiénes es más de lo mismo: recoger dinero robado a nuestro pueblo por los ricos para subvencionar el gobierno plutocrático que siempre ha estado al frente de la dirección de Estados Unidos. La pregunta complementaria al estribillo de la plena ¿A qué vienes? Es: ¿De dónde vienes y que vienes de hacer?
ta de destruir es la educación y con eso la memoria histórica del pueblo. Harris hizo otras apariciones breves para que la prensa corporativa se las recordara de vez en cuando al pueblo y se desdibujara el atraco que vino a hacer. No contó con los pleneros o sea con el propio pueblo y su fuente inagotable de recursos. Se presentaron para continuar la educación del pueblo en medio de la agresión de esta señora y fortalecer nuestra memoria histórica.
La vicepresidenta, que sepamos nunca fue maestra. La Señora Bunnatine (Bunny) Greenhouse sí lo fue. Greenhouse ofrece un contraste refrescante para la decrépita clase en el poder de Estados Unidos y probablemente viene al caso luego de la visita de Harris. Afroamericana nacida y criada en un poblado segregado de Louisiana, de padres de clase trabajadora muy pobres, logró destacarse académicamente y obtener un bachillerato en matemáticas y tres maestrías en diversas áreas. Se desempeñó por dieciséis años como maestra de matemáticas en escuela superior. Luego de toda esta experiencia la recluta el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos. Pasado un tiempo la ascienden a asistente principal de contrataciones siendo ella la primera afroamericana en ocupar el mismo. Su odisea comienza poco antes de la invasión de Estados Unidos a Irak con la contratación de KBR, una subsidiaria de Halliburton en la cual Dick Cheney antes de ser vicepresidente fungió como CEO. El contrato era leonino, sin subasta, con un estimado de costo de la propia compañía con cifras billonarias y por cinco años. Greenhouse planteó la relación “incestuosa” con Cheney y muchas otras circunstancias preocupantes que apuntaban a fraude, pero fue desoída. Luego de una serie de entrevistas con el Pentágono y que se dan a conocer las objeciones que dejó por escrito una comisión del Senado de Estados Unidos la cita. En todo ese tiempo la bajan de puesto y también sufre un accidente que le pareció extraño en su propia oficina. El gobierno pactó una suma de casi un millón de dólares luego de dilucidarse su querella por discriminación bajo el Titu-
lo VII el cual cubría entre otras cosas, sueldos dejados de devengar.
Las colonias no tienen nada que enseñarles a las metrópolis en cuanto a corrupción se refiere. Los ocupantes son los maestros, aunque hay que combatir la propia y la de ellos. Como es sabido las armas de destrucción masiva que supuestamente justificaban la invasión de Estados Unidos a Irak no se encontraron, pero la psicopatía imperante entre los cuadros del gobierno federal y su élite que se enriquece con la guerra para nada reflexionan sobre esto ya a que siguen alentando guerras por el mundo entero. El camino del dinero que viaja con la guerra es casi insondable. Por ejemplo, el dinero que nutre a la NSO con su íntima relación con la política exterior guerrerista de Israel puede provenir de trabajadores que desconocen a qué o a quién están alimentando. Este es el caso de la firma financiera londinense Novalpina la cual es uno de los fondos que nutre a la NSO, pero este fondo ha contado a su vez con los fondos de pensión de empleados del estado de Oregon y el fondo de pensión de los empleados de la compañía británica de gas Centrica. Por otro lado, en una nota optimista con suerte tendremos más visitas de hermanos palestinos y podremos algún día regocijarnos con un día luminoso en cualquier calle de Haití. Tampoco nos vendría mal poder recibir a la gente de Estados Unidos que parafraseando a José Martí llevan en sí el decoro de todo un pueblo.
NOTAS
- Soto Dávila, R., Lucha y espacio de la Liga Socialista Puertorriqueña: 1962-1989, Ediciones Mágicas: San Juan, 2019, p. 79.
- Soto Dávila, R., Lucha y espacio… p. 110-112. https://www.bbc.com/news/world-us-canada-57387350
- Loewenstein, Antony, The Palestine Laboratory: How Israel exports the technology of occupation around the world, Verso: London, 2023. Pp. 118-180.
- Stanger, Allison, Whistle blowers: Honesty in America from Washington to Trump, New Haven: Yale University Press, 2019, Pp. 98-101.
- Loewenstein, Antony, The Palestine laboratory… P. 144.
La autora es psicologa. Comentarios a: unasolalira22@gmail.com
EL PASO HACIA EL FORTÍN SAN JERÓNIMO DEBE SER LIBRE
Por Cándida Cotto ccotto@claridadpuertorico.com
Tanto el camino que lleva a la antigua primera fortificación de defensa a la entrada de la isleta de San Juan, el Fortín de San Jerónimo, como la misma fortificación parecen luchar durante toda su existencia por su defensa de patrimonio del pueblo puertorriqueño.
“Fue un momento muy difícil para nosotros”, expresó en entrevista el portavoz de Amigos del Fortín, Manuel Minero González. Hace dos años que el Fortín está cerrado al público.
Minero González relató que en mayo del 2018, aunque el Fortín estaba cerrado, se ofreció una visita guiada por el arqueólogo marino Juan Vera, quien los invitó a volver y a colaborar con la fortificación. A la semana siguiente, acudieron varios de los asistentes, entre ellos, Minero González, y comenzaron con tareas de limpieza para acondicionar el lugar. “Había muchos desperdicios, incluso del paso del huracán del 2017 y basura acumulada de los años 80. Ahí empezamos, solo íbamos a limpiar, después comenzamos a recibir la guía de Juan Vera para saber qué hacer y pasados dos meses ya nos planteamos abrir al público”.
El portavoz de Amigos del Fortín contó que durante el tiempo en que estuvieron realizando los trabajos de limpieza, en un principio se toparon con las vallas colocadas por el Hotel Caribe Hilton en la calle Rosales, que aunque en estas dice que se puede pasar, “las personas lo ven como algo hostil, de que no se puede pasar algo que debería ser libre. Ese fue uno de los primeros problemas”.
Aun así continuaron los trabajos y, en-
tre septiembre del 2018 hasta febrero de 2019, la ya asociación trabajó junto al ICP para crear un contrato de entendimiento. El contrato se firmó el 10 de abril de 2019 con vigencia de un año. A partir de mayo de ese mismo año, comenzaron a ofrecer las visitas guiadas, los recorridos en la noche e incluso crearon una exhibición interior. Las piezas fueron adquiridas mediante donaciones y préstamos particulares, a su vez recibieron donaciones de entidades privadas como la Fundación de las Humanidades.
Sobre la relación con el ICP, Minero González alegó que al principio, durante el tiempo en que realizaron sus actividades, tuvieron algunas reuniones con el subdirector para que supieran lo que estaban haciendo. Cuando llegó el momento de la renovación del contrato en el 2022, les citaron al ICP. Según Minero González el ICP cambió las condiciones del acuerdo, las cuales Amigos del Fortín rechazó por considerarlas leoninas “y ahí vino el desalojo”. Entre ellas, el que toda actividad que se hiciera en el Fortín, tenía que ser confirmada primero por el ICP mediante correo electrónico. El portavoz defendió que Amigos del Fortín siempre le había enviado al ICP la información de sus actividades y nunca recibían respuesta del ICP, que incluso las publicaban todas las semanas. “Al pedirnos esa cláusula, sabíamos que no nos iban a responder nunca, por lo que nunca íbamos a poder realizar ninguna actividad”.
En marzo del 2022 recibieron la carta firmada por el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz Cortés, en la que les informa que el ICP se aprestaba a realizar labores de restauración en el Fortín, “debido al estado de deterioro que presenta el puente de acceso”. Se les informaba además que tenían
hasta el 14 de abril para remover sus propiedades y desocuparlo.
Para Amigos del Fortín es cuestionable el que la orden de desalojo se diese a la vez que ese mismo mes la compañía Mauro Ballet empezó a descargar materiales de escenografía para una presentación. “El Fortín en ningún momento lo sentimos como propio”, reconoció Minero González. Sin embargo, comparó que mientras como máximo los grupos visitantes de Amigos del Fortín, eran entre unas 20 a 30 personas, en ocasiones 60 como máximo, el ICP permitió que la compañía de ballet instalara una tarima en el interior y entrara equipo mucho más pesado para su presentación. En abril, el arqueólogo Juan Vera también les anunció el cierre del lugar luego de la presentación del ballet.
Aunque luego intentaron comunicarse con el ICP para saber cuándo esperaban reabrir, u ofrecer alternativas que les permitieran seguir con sus actividades no obtuvieron respuestas. La exhibición que tenían en el Fortín fue trasladada a la Casa España.
A dos años del cierre, Minero González advierte de que el lugar ha comenzado a deteriorar y a caerse. Ahora, hay una gran cantidad de bloques que se encuentran en un hoyo en el puente, que se nota que fue hecho con excavadora. “No entendemos para qué son los bloques, pero se supone que no se pueden utilizar en esa obra de reconstrucción. Fue ese mismo tipo de bloques los que sacamos la primera vez que limpiamos. Hay un trabajo que se ha ido perdiendo”. Entre los trabajos realizados por Amigos del Fortín destaca la filmación del documental Una lucha a través del tiempo, en el cual se narra la historia del Fortín de San Jerónimo. La creación del documental tenía el propósito de proyectarse en la Sala de Bienvenida del Fortín. Nunca se llegó a proyectar en el allí debido al cierre. El documental se ha presentado en la Casa de las Américas en Madrid, en donde según Minero González tuvo mucha acogida. Aquí se ha presentado en varios centros comunitarios como la Fundación Bucarabón en Maricao, el Taller la Goyco y en el Museo de Arte Contemporáneo.
“Nuestra misión es difundir la historia del Fortín, que se ha convertido en una lucha continua desde una fortificación defensiva. Estamos a la disposición de buscar el bien del San Jerónimo, que es para lo que organizamos nuestra asociación, y seguimos pensando en ella”.
“LO PRIMERO ES LA SEGURIDAD PÚBLICA, LO SEGUNDO ES LA ESTRUCTURA HISTÓRICA, LA IMPORTANCIA DE
PRESERVAR LA HISTORIA”
Por Cándida Cotto ccotto@claridadpuertorico.com
“Si le das mantenimiento, lo puedes usar 500 años más, para que los futuros puertorriqueños tengan un San Jerónimo que afirma nuestra puertorriqueñidad”, defendió el arqueólogo subacuático Juan Vera Vega ante el cierre al público del Fortín San Jerónimo.
En entrevista, el arqueólogo del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) expuso las razones que llevó a tomar la determinación de cerrar al público el acceso al Fortín de San Jerónimo, lo que conllevó el desalojo de la Asociación Amigos del Fortín. Vera Vega indicó que lleva trabajando en el Fortín más o menos desde el 1998, cuando el lugar estaba abandonado. Explicó que la estructura está sobre el lecho marino y que ya desde esa fecha, mediante un estudio subacuático, se supo que hay problemas estructurales que pueden causar un posible colapso. Esto se debe a la erosión natural de los sillares, que son las piedras y los bloques que se usan para construir este tipo de estructura. Desde ese momento se comenzó a tomar medidas para las cuales el ICP colaboró con los materiales.
Antes de entrar el huracán Georges, ya tenían el 90 % del trabajo realizado. Pero luego llegó el huracán Irma y deshizo como el 30 % de lo que se había hecho. Dos semanas luego, el huracán María destruyó el 90 % y se perdió mucho más: “Se dejó prácticamente en pañales”.
Vera Vega reconoció el trabajo que hizo la Asociación Amigos del Fortín, la cual firmó un acuerdo de colaboración con el ICP. Estos montaron unas salas de exposición y estaban haciendo un buen trabajo. Pero hace año y pico “detectamos otro problema en el puente de que se estaba desplazando el relleno enripiado. Eso, básicamente, es arena”, por lo que tuvo que recomendar al ICP cerrar el Fortín por el peligro que representaba de un posible colapso del puente. Según adujo, tres meses antes les informó del cierre a los Amigos del Fortín.
El arqueólogo del ICP reconoció que no
puede decir cuánto tiempo tomarán los trabajos de reparación debido a que ahora mismo hay una apertura en el puente de 8 a 9 pies, la pared tiene dos brechas y una vez que tuvieron que abrir el puente para investigar más descubrieron otra brecha. “Ahora mismo, el ICP tiene más o menos medio millón separado para el Fortín San Jerónimo para esos arreglos y se están gestionando los permisos para las personas que lo van a trabajar”. Añadió que son aperturas muy peligrosas de transitar. Reconoció que pensaba que las reparaciones que hay que hacer serían mucho más rápidas, pero una vez que abrieron y vieron lo extenso del material que se perdió, los boquetes que hay son preocupantes. “Tenemos que detener el colapso de la estructura más importante de Puerto Rico. Ahí se definió Puerto Rico”.
Vega dio a conocer que ya se han sometido diferentes propuestas para los trabajos, aunque aclaró que él no maneja ese aspecto, pero que tiene entendido que ya están
cerca de decidir. Él está insistiendo en que una vez se seleccione a la empresa que va a trabajar, tendrán que usar los materiales históricos, que no se puede usar cemento, ni ladrillos modernos. “Hay que usar argamasa de cal. Es bien diferente y toma meses y años en sellar, pero es el material que se tiene que usar en esa estructura porque si se usa otra como cemento, eso le hace daño a la estructura”.
El arqueólogo subacuático rechazó el que haya habido alguna influencia exterior al ICP para el cierre del Fortín. Insistió en que lo primero es la seguridad pública, lo segundo es la estructura histórica, la importancia de preservar la historia.
“Hacer lo correcto no es hacer un trabajo por hacerlo, sino hacerlo como manda. Eso no funciona así, el proceso de fraguado es mucho más lento, por eso es que todavía están ahí las estructuras, por su material. Si le das mantenimiento lo puedes usar 500 años”.
ESTADOS UNIDOS: PROYECCIÓN BÉLICA Y ATMÓSFERA DE MIEDO
Por Fernando García Bielsa Especial para CLARIDAD“Atrapado en sí mismo se encuentra el pueblo estadounidense en una guerra contra una siempre cambiante colección de ‘malignos’ enemigos”.
—Robert Parry
La situación del país en un estado de guerras permanentes alimenta un clima interno de miedo, tendencias represivas y la limitación de derechos.
Los gobiernos en Washington, su naturaleza imperial y sus pretensiones de dominación global han conducido al país a inducir o participar en una sucesión interminable de guerras en todos los confines. Su evidente declinación y el afán por no perder su predominio aumentan la ceguera y agresividad de su política exterior. Para poder contar con una población que acompañe a su pesar ese desenfreno, se la inculca con temores de todo tipo acerca de un mundo hostil, de peligros renovados y enemigos malvados que, según se arguye, amenazan la seguridad nacional.
Históricamente, una estrategia de enfrentar supuestos enemigos externos y de alimentar las ansiedades de la ciudadanía ha dado frutos para ganar cierto respaldo público para tales aventuras. En la actual coyuntura los enemigos más recurridos son China, Putin y Hamás.
Los estadounidenses tienen una larga y repugnante tradición de expresar su rechazo hacia gobiernos o movimientos extranjeros haciendo blanco de su hostilidad y repudio a compatriotas por el hecho de compartir similitudes étnicas, religiosas u orígenes nacionales con tales países y entes foráneos.
En una sociedad tan diversa, con ciudadanos e inmigrantes procedentes de todos los confines, las guerras imperiales generan internamente una atmósfera de sospechas, xenofobia y tendencias represivas hacia ciertos grupos étnicos y supuestos enemigos internos.
Junto al entronizado racismo y los repe-
tidos casos de represión policiaca contra ciudadanos negros, en los últimos años varios grupos étnicos, inmigrantes latinos, personas con rasgos asiáticos e integrantes de comunidades musulmanas han resultado también víctimas de golpizas y acciones de odio en sus lugares de residencia y centros laborales, y hasta demonizados en ciertos medios masivos. Un hecho notorio fue la denominación por el entonces presidente Donald Trump de la pandemia de Covid19 como “el virus chino”.
En la post guerra y hasta 1975 en un marco de escasa transparencia y supervisión, entre la CIA y agencias relacionadas como la NSA y el FBI, prevaleció en el pais un patrón de abuso y represión del movimiento negro, sectores laborales, agrupaciones estudiantiles y de opositores a la guerra en Vietnam, entre otros.
Luego de algunas obligadas acciones de control y aparentes reajustes institucionales, en el marco del escandalo Watergate y las audiencias del Comité senatorial encabezado por el Senador Frank Church hace 50 años, las agencias de inteligencia y represivas han vuelto por sus fueros y devenido muchísimo más poderosas. Algunas son consideradas parte de un gobierno en las sombras.
Se han involucrado en golpes de estado, sitios secretos de tortura, programa asesino con drones y paramilitares e, internamente, espionaje, penetracion y aniquilación de grupos disidentes, vigilancia masiva,
recopilación abundante de datos personales y confidenciales, registros financieros e intromisión en la vida y las comunicaciones, incluso con uso de programas malignos a espalda de los usuarios.
A lo largo de los años, como concluyó el informe de la comisión Chuch en 1976, las agencias de inteligencia estadounidenses han “socavado los derechos constitucionales de los ciudadanos”.
A raíz de los atentados de septiembre de 2001 el gobierno de Bush desató la llamada guerra contra el terrorismo que, como contrapartida, generó acciones adicionales para conculcar derechos, libertades internas y garantías constitucionales. Ese año la llamada “Ley Patriota” otorgó al FBI y otras agencias mayores poderes para acceder a información personal como registros médicos y financieros.
El gobierno ha utilizado el secretismo, la sobreclasificación y la reivindicación de supuestos intereses de seguridad nacional para protegerse de la supervisión pública. Han sido infructuosos o desganados los intentos en el Congreso para poner fin a tales abusos u otras medidas para controlar a la NSA, la CIA o el FBI.
Por su parte Human Rights Watch obtuvo hace algún tiempo documentos que vinculan también al Pentágono con una posible vigilancia generalizada, y sin órdenes judiciales, de ciudadanos estadounidenses y residentes no ciudadanos.
...la comunidad de inteligencia y el FBI hacen estimados de que la amenaza de un ataque terrorista islámico dentro de Estados Unidos ha aumentado hasta su punto más alto desde los atentados del 11 de septiembre de 2001. Según el Director del FBI, Christopher Wray, existe la amenaza de “una sucesión de organizaciones terroristas extranjeras [que están pidiendo] ataques contra los estadounidenses y nuestros aliados”.
LAS TENSIONES GLOBALES Y LA SUPUESTA AMENAZA DE TERRORISMO INTERNO
A raíz de la actual agresión de Israel contra Gaza, la comunidad de inteligencia y el FBI hacen estimados de que la amenaza de un ataque terrorista islámico dentro de Estados Unidos ha aumentado hasta su punto más alto desde los atentados del 11 de septiembre de 2001. Según el Director del FBI, Christopher Wray, existe la amenaza de “una sucesión de organizaciones terroristas extranjeras [que están pidiendo] ataques contra los estadounidenses y nuestros aliados”.
Aunque Wray cita a Hezbollah, Al Qaeda e ISIS como nuevas amenazas contra Estados Unidos, dijo que la oficina en realidad estaba más centrada en grupos e individuos extremistas violentos locales (estadounidenses) y potenciales terroristas como la principal amenaza actual. “Nuestra preocupación más inmediata ha sido que individuos o pequeños grupos se inspiran de forma retorcida en los acontecimientos de Oriente Medio para llevar a cabo ataques aquí en casa”.
Dice que son más probables los ataques a pequeña escala y de “lobos solitarios” inspirados en organizaciones terroristas foráneas. “El FBI evalúa los extremistas locales violentos como la mayor y más inmediata amenaza terrorista para el país”.
Wray añadió que los cruces de inmigrantes en la frontera sur de Estados Unidos eran extremadamente preocupantes, ya que organizaciones terroristas extranjeras se infiltraban en el país a través de redes de contrabando de drogas. Como era de esperar, el director antiterrorista utilizó el ataque de Hamás para justificar la renovación del programa domestico de vigilancia masiva, el cual indudablemente se presta para criminalizar a las agrupaciones progresistas, y a quienes se oponen a la guerra y la xenofobia. Esa atmósfera va más allá de los órganos represivos. Se registran atropellos en diversos lugares e instituciones, como por ejemplo suspensión de estudiantes por realizar actos de solidaridad con Palestina en ciertas universidades, etcétera. Un aviso de amenaza interno del FBI, ob-
tenido por el sitio de periodismo investigativo estadounidense The Intercept, define a los extremistas violentos anarquistas como individuos “que consideran que el capitalismo y el gobierno centralizado son innecesarios y opresivos” y “se oponen a la globalización económica; a las jerarquías políticas, económicas y sociales basadas en clase, religión, raza, género o propiedad privada de capital, y a formas externas de autoridad representadas por el gobierno centralizado, el ejército y las fuerzas del orden”.
Asimismo, el presidente del Comité Selecto Permanente de Inteligencia de la Cámara de Representantes, Mike Turner, republicano por Ohio, presentó recientemente una imagen de estadounidenses protestando por la guerra en Gaza al tiempo que insinuaba posibles vínculos entre los manifestantes y Hamás. A continuación, el congresista utilizó esa infundada acusación como base para argumentar por qué pueden “resultar perjudiciales para la seguridad nacional”. las reformas que venían siendo consideradas para evitar prácticas abusivas en las acciones de control y vigilancia por los órganos de inteligencia.
En el mismo sentido funcionarios federales han instado a legisladores de ambas cámaras a reautorizar un extenso y controvertido programa de vigilancia utilizado repetidamente para espiar a ciudadanos estadounidenses.
“Como lo demuestran los acontecimientos recientes, el panorama de amenazas terroristas es muy dinámico y nuestro país debe preservar los fundamentos [contraterroristas] para garantizar una vigilancia constante”, dijo la directora del Centro Nacional de Contraterrorismo, Christine Abizaid, ante el Comité de Seguridad Nacional del Senado, después de hacer repetidas referencias al ataque de Hamás a Israel.
Mencionó asimismo la Sección 702 de la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISA), que permite al gobierno de Estados Unidos reunir grandes cantidades de inteligencia sin solicitar primero una orden judicial. Como ese programa esta próximo a expirar los legisladores que simpatizan con la comunidad de inteligencia están luchando por protegerlo.
Por otra parte, algunos miembros del Congreso como el senador Ron Wyden presionan por reformas que limiten las capacidades de vigilancia del gobierno y afirman que este “ha fracasado completamente en demostrar que cualquiera de las protecciones de privacidad que los reformadores han pedido perjudicaría la seguridad nacional.
Creada en 1978, la FISA se amplió enormemente después del 11 de septiembre de 2001 para otorgar a las agencias federales de aplicación de la ley y de inteligencia mayores poderes de vigilancia y apuntar sus dardos hacia ciudadanos estadounidenses en contacto con ciudadanos extranjeros.
Esta laguna jurídica facilita que las agencias federales apunten a amplios sectores de la población estadounidense, y durante años ha sido condenada por defensores de las libertades civiles, quienes la ven como un ejemplo claro de extralimitación gubernamental.
El Centro Brennan para la Justicia, entidad asociada con la Facultad de Leyes de la Universidad de Nueva York, emitió a comienzos de año un documento en el que señala que el FBI ha utilizado la Seccion 702 para espiar a legisladores, organizaciones de libertades civiles, campañas políticas, activistas y grupos pro palestinos, así como aprovechan el vacío legal que permite a las agencias federales vigilar a los estadounidenses comprando datos personales de intermediarios del sector privado.
De momento parece haber un ambiente adverso para los defensores de las libertades civiles y sus propuestas de varias reformas a la autoridad y para establecer límites a las potestades del FBI y otras agencias, e implementación de estrictos requisitos de orden judicial, aplicables también a las agencias locales de policías.
Con las crecientes tensiones globales, no sorprende que se esté desempolvando nuevamente el mismo viejo manual macartista de los años ´60, cuando simplemente oponerse a HUAC (Comité de Actividades Antiestadounidenses, vigente entre 1938 y 1975) o cuestionar la vigilancia del FBI era suficiente para acusar a alguien por sospechas de algo siniestro.
DEPORTES
ROBERTO CLEMENTE: SU LEGADO VIVE EN NUESTROS PELOTEROS EN LAS GRANDES LIGAS Y VA MÁS ALLÁ DEL BÉISBOL
Por Jorge L Mercado Adorno Especial para CLARIDAD
“Cada vez que tienes la oportunidad de marcar la diferencia en este mundo y no lo haces, pierdes el tiempo en la Tierra”, Roberto Clemente.
“Aquel que no está orgulloso de su origen no valdrá nunca nada, pues comienza a despreciarse a sí mismo.”, —Pedro Albizu Campos
Roberto Clemente es la figura deportiva más importante en la historia deportiva de Puerto Rico y la que más ha trascendido internacionalmente. Nació el 18 de agosto de 1934 en el barrio de San Antón en la ciudad de Carolina, Puerto Rico. Como jugador de beisbol logro ser exaltado al Salón de la Fama de Cooperstown y su servicio filantrópico y humanitario ha trascendido generaciones en y fuera de nuestra Nación. Como jugador de beisbol fue el jardinero derecho de los Piratas de Pittsburgh duran-
te 18 temporadas en las Grandes Ligas. A los 20 años, firmó con los Piratas en MLB y comenzó una carrera que abarcaría 18 temporadas que fueron interrumpidas por un accidente trágico. Durante su trayectoria en las mayores logró 3,000 hits, anotó 1,305 carreras y conectó 240 cuadrangulares. Además, es uno de los mejore jugadores de béisbol de todos los tiempos ya que fue líder de bateo de la Liga Nacional en cuatro ocasiones, ganó 12 Guantes de Oro consecutivos, ganó el premio al Jugador Más Valioso en 1966, llegó al equipo Todos Estrellas“ en 12 de sus 18 temporadas y ayudó a su equipo, los Piratas, a ganar 2 series Mundiales, logrando ser el jugador más valiosos en la serie Mundial de 1971. Póstumamente se le otorgo la Medalla Presidencial de la Libertad, el más alto honor civil de Estados Unidos, en el 2003, cuando el presidente George W. Bush se la entregó a Vera Clemente, su viuda.
A pesar de su desempeño sobresaliente, Clemente no recibió todos los reconocimientos que merecía debido a la segregación racial que prevalecía en esa época. Sin embargo, su impacto va más allá del béisbol. Fue un ser humano excepcional que dedicó gran parte de su vida a ayudar a los demás. Realizó numerosos gestos humanitarios tanto en Puerto Rico como en otros lugares.
Trágicamente, perdió la vida en un accidente de avión el 31 de diciembre de 1972 mientras intentaba entregar suministros a las víctimas de un terremoto en Nicaragua. Su legado sigue vivo tanto en Puerto Rico como Nicaragua a través de obras filantrópicas y sociales. Hay edificaciones que honran su memoria, como la Rotonda Roberto Clemente, el Estadio Municipal Roberto Clemente y el Complejo Deportivo que lleva su nombre (lamentablemente este proyecto no es lo que el astro anhelo). Además, estatuas suyas en el estadio de Pittsburgh y Nicaragua, donde también hay escuelas y parques con su nombre.
Clemente lucho por mejores oportunidades económicas de las minorías y por la justicia social y contra los prejuicios. Roberto Clemente fue más que un buen jugador de beisbol, fue un ídolo, héroe humanitario cuya influencia y legado ha trascendido
generaciones y fronteras y ahora nuestros jugadores y ex jugadores de Grandes Ligas han seguido con su ejemplo y legado.
En nuestro país , controlado por una Junta de Control Fiscal que cada día nos aplasta más, para poder pagar los bonistas llevando a que el gobierno se ha olvidado de las facilidades deportivas y de los programas culturales. Deportistas, artistas, asociaciones sin fines de lucro, comunidades de ciudadanos comprometidos por el país y otros que quieren lo mejor para Puerto Rico han tenido que hacerse cargo de lo que le corresponde al gobierno. Ejemplo de esta situación son algunos de los jugadores puertorriqueños que han tenido éxito en distintos deportes y han decidido voluntariamente ayudar al Puerto Rico. Hay, además, muchos artistas comprometidos con la Isla haciendo labor filantrópica. Ellos han continuado con el legado de Roberto Clemente Walker.
ALGUNOS DE LOS JUGADORES Y EXJUGADORES QUE CONTINÚAN SIGUIENDO
SUS PASOS Y SU LEGADO:
YADIER MOLINA
Si algún pelotero Boricua de las Grandes Ligas ha continuado con el legado de Roberto Clemente es Yadier Molina. Molina, apodado “Yadi”, es un ex receptor de béisbol profesional puertorriqueño que jugó toda su carrera de 19 años con los Cardenales de San Luis en las Grandes Ligas (MLB). Actualmente, se desempeña como Asistente Especial del Presidente de los Cardenales. El padre de Yadier, Benjamín Molina, fue un jugador aficionado exitoso que fue incluido en el Salón de la Fama de Puerto Rico en 2002. Jugó en la segunda
base y los jardines, no como receptor. A sus hijos les transmitió su amor por el juego y todos resultaron escogiendo la posición de receptor ( Benjamín Jr. y José )
Yadier Molina, fue receptor de los Cardenales de San Luis durante 19 temporadas del 2004 al 2022. Con una carrera impresionante que abarca múltiples logros tantos a la ofensiva como a la defensiva. Algunos de estos logros en la MLB son: seleccionado al Juego de Estrellas en 10 ocasiones durante su ilustre carrera (2009 al 2015, 2017, 2018, 2021). Fue un factor determinante para que los Cardenales ganaran 2 Series Mundiales (2006-2011). Su excelencia en la receptoría y defensa lo llevo a ganar 9 Guantes de Oro (2008 al 2015 – 8 consecutivos y 2018) Además, ganador del Guante de Platino en 4 ocasiones (2011, 2012, 2014, 2015). La destreza defensiva de Molina es evidente y notoria a través de este logro. Además, hay otros récords que estableció como receptor que no hemos señalado o cubierto en esta reseña por situación de espacio.
Su aportación y desempeño ofensivo se destaca por la obtención del Bate de Plata (Silver Sluger Award) en el 2013. Como bateador, Molina cuenta con 2,168 hits, 176 jonrones y 1,022 carreras impulsadas. Su promedio de bateo superó los .300 en cinco temporadas, terminando con un promedio de por vida de .277 y un OPS de .726 (on base porcetage + sluging porcetange). Participo en 2,225 juegos (un promedio de 117 por temporada) y tuvo 7,817 turnos al bate. Además, su promedio de bateo en la Post temporada es .273 y un OPS de .682.
Su impacto en el juego se extiende más allá de las estadísticas, lo que lo convierte en una figura venerada en la historia de los Cardenales de San Luis y las Grandes Ligas.
Es inspirador ver cómo Yadier Molina utiliza su fama y posición para marcar una diferencia positiva en la vida de los demás a través de su labor filantrópica. Yadier Molina Ganó el Premio Roberto Clemente en 2018. Desde 2010 tiene la “Fundación 4” para ayudar a niños de Puerto Rico afectados por la pobreza, el abuso y el cáncer. Es uno de los que ayuda a financiar una casa de seguridad para víctimas de abuso. además, ayuda a financiar equipos médicos para la sala de oncología pediátrica del Hospital de Niños de Bayamón, y ha otorgado becas a jóvenes en la isla en distintas áreas.
Junto a su esposa Wanda Torres establece la “Fundación 4” en el 2010. Esta es una organización benéfica sin fines de lucro que tiene como objetivo principal mejorar la vida y el futuro de niños desfavorecidos en Puerto Rico. El nombre “Fundación 4” representa el número de uniforme de Yadier, que es el número . A través de eventos es-
DEPORTES
peciales de recaudación de fondos, la “Fundación 4” busca ayudar a niños que enfrentan situaciones difíciles debido al abuso, la negligencia, el cáncer, enfermedades o la pobreza. Dentro de sus muchas aportaciones y donaciones al país se destaca la de $50 mil dólares al “Puerto Rico Children Hostital, de Bayamón en el 2014 para la compra de equipo y equipo o máquina de anestesia. Hay una Salsa de operaciones en dicho hospital que lleva su nombre.
Además, en casos de circunstancias especiales, también brindan ayuda a las personas de Puerto Rico afectadas por desastres naturales como fue el caso durante los huracanes Irma y María en el 2017. Molina y su fundación repartieron ayuda en algunos de los pueblos más afectados tras el paso del huracán María por Puerto Rico, entre ellos Utuado, Vega Baja, Dorado y Cayey entre otros. Llevaron alimentos, agua, hielo y artículos de primera necesidad junto a un equipo de voluntarios, entre ellos su hermano y ex jugador de Grandes Ligas José ‘Cheo’ Molina, y miembros de su “Fundación 4”.
Yadier es además apoderado de los Vaqueros de Bayamón en el BSN, Apoderado de los Guardianes de Gurabo en el beisbol AA. Manager de equipos de Pequeñas Ligas, Dirigente del Equipo de Puerto Rico en el Clásico Mundial de Beisbol (WBC), Dirigente de los Criollos de Caguas en la temporada del 2023-24 logrando el Campeonato de PR en su primera temporada y Dirigente de dicho equipo en la serie del Caribe del 2024.
Todavía podemos esperar mucha historia que será escrita por Yadier Molina. Esta vez tanto en el juego de beisbol (como técnico), como figura influyente en otros deportes y con su labor filantrópica.
CARLOS JUAN
DELGADO HERNÁNDEZ
Carlos Delgado es otro de los Boricuas que ha seguido con el legado de Roberto Clemente Walker tanto como jugador, como luego de su retiro, como exjugador. Él es una de las figuras más respetada en la historia del béisbol Boricua.
Carlos Juan Delgado Hernández nació el 25 de junio de 1972 en Aguadilla, Puerto Rico. Fue firmado en el béisbol profesional como agente libre el 9 de octubre de 1988, con solo 16 años, por la organización de los Azulejos de Toronto. En su paso por las mayores jugó con tres equipos durante su carrera, Azulejos de Toronto (1993-2004), Marlins de Florida (2005) y Mets de Nueva York ( 2006-2009). Principalmente en la posición de primera base y bateador designado. Durante 17 temporadas en las Grandes Ligas tuvo promedio de .280, con 473
cuadrangulares, 1512 carreras empujadas y un promedio de OPS de .929. En tres ocasiones obtuvo el premio de “Silver Sluger” (1999,2000, 2003).
Con los Azulejos de Toronto (19932004) logro ser un miembro clave del equipo como jugador estelar. Sus logros con los Azulejos incluyen: Ganó el Premio Hank Aaron de la Liga Americana (AL) en el 2000, líder de carreras impulsadas de la Liga Americana en 2003, Seleccionado en dos ocasiones al Juego de Estrellas como parte del equipo de la Liga Americana y recibió el Bate de Plata en tres ocasiones (“Silver Sluger (1999,2000, 2003). Además, Carlos Delgado estableció numerosos récords del equipo durante sus doce años con los Azulejos, incluyendo: jonrones (336), carreras impulsadas (1,058), Bases por bolas (827), OPS (embazarse más “slugging”) (.949) carreras anotadas (889) y otras estadísticas muy importantes entre otras.
Con los Marlins de Florida (2005) jugo una sola temporada con un promedio de .301,33 cuadrangulares, 115 carreras empujadas, 157 hits y un OPS de .981.
Con los Mets de Nueva York jugo desde el 2006 al 2009 cuando se retiró. El legado de Carlos Delgado incluye ostentar el récord de jonrones en la carrera de un jugador puertorriqueño en las Grandes Ligas, con la impresionante cifra de 473 jonrones. También es uno de los seis jugadores en la historia de la MLB en conectar 30 jonrones en diez temporadas consecutivas, una hazaña notable que lo coloca entre los grandes del juego.
En 2006, recibió el prestigioso Premio Roberto Clemente por sus contribuciones dentro y fuera del campo. En el 2015 es escogido como Miembro del Salón de la SIGUE EN
DEPORTES
En nuestro país , controlado por una Junta de Control Fiscal que cada día nos aplasta más, para poder pagar los bonistas llevando a que el gobierno se ha olvidado de las facilidades deportivas y de los programas culturales. Deportistas, artistas, asociaciones sin fines de lucro, comunidades de ciudadanos comprometidos por el país y otros que quieren lo mejor para Puerto Rico han tenido que hacerse cargo de lo que le corresponde al gobierno.
Fama del Béisbol Canadiense. El impacto de Delgado se extiende más allá del juego de beisbol. Durante muchos años ha estado al frente de la “Fundación Extra-Bases”, Organización sin fines de lucro que tiene como objetivos canalizar ayuda económica y de suministros a diversas entidades benéficas, especialmente las dedicadas a brindar servicios a niños y jóvenes. En días recientes se le ha honrado con una escuela que llevará su nombre en Aguadilla. La estructura del plantel está siendo remodelada y dentro del programa de ofrecimientos del plantel se combinará el deporte y el área académica. El currículo dará énfasis a las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM), mientras que, en lo que respecta a la fase deportiva, se incluirán disciplinas como el béisbol, sóftbol, baloncesto, voleibol, golf, atletismo y “surfing” (Nuevo Dia, 4/5/2024) .
JOSÉ ORLANDO BERRIOS
José Orlando Berríos es uno de los mejores lanzadores Boricuas de las grandes ligas. Tiene 29 años y nació en Bayamón, PR el 27 de mayo de 1994. Lleva 8 temporadas en el circo grande como lanzador de los Gemelos de Minnesota y ahora con los azulejos de Toronto. El 2012 fue seleccionado por Minnesota en el primer turno del sorteo de jugadores novatos. Ha sido escogido en 2 ocasiones al Juego de Estrellas y fue Ganador del Guante de Oro en la pasada temporada del 2023.
Además de su carrera en el béisbol, José Berríos también se destaca por su labor fi-
lantrópica siguiendo el ejemplo de nuestro Roberto Clemente. Junto con la Fundación de Vladimir Guerrero hijo (VG27), que también se enfoca en ayudar a los niños a través del deporte y la educación, Berríos coorganizó un evento benéfico llamado “Gente del Barrio” precisamente en el Estadio Roberto Clemente Walker en Carolina, Puerto Rico. El objetivo de este evento era recaudar fondos para dos entidades sin fines de lucro que apoyan a niños y jóvenes en Re[ublica Dominicana y Puerto Rico. Uno de los objetivos principales es la restauración de los parques de béisbol en los barrios, ya que el gobierno ha descuidado estas facilidades deportivas.
José Berríos y otros atletas comprometidos demuestran cómo las asociaciones sin fines de lucro y las personas comprometidas (siguiendo el ejemplo de Clemente) pueden marcar la diferencia en sus comunidades, incluso cuando los recursos gubernamentales son limitados debido a la deuda a la que nos han llevado los administradores coloniales. Su labor es un ejemplo inspirador para todos nosotros.
Se nos informó que Yadier estuvo presente en la actividad. El ganador del Premio Roberto Clemente 2018 se paró dentro del “dugout” local y observó desde la distancia, orgulloso de la tradición que mantiene la próxima generación de Puerto Rico.
«Está siguiendo nuestros pasos», dijo Molina. «Berríos es de mi pueblo y muy humilde. Hizo todo esto con el corazón para que la gente pudiera tener un día de entretenimiento con toda su familia y ver a los grandes nombres de las Grandes Ligas del Béisbol. Me alegro por él y espero que siga siguiendo esos pasos» (tomado de Martin Gallegos, MLB).
JOSUÉ ESPADA RIVERA (JOE ESPADA)
Otro de nuestro representantes en las Grandes Ligas que está siguiendo los pasos del Astro Roberto Clemente es Joe Espada. Su trabajo filantrópico, entre otras actividades benéficas, incluyen la creación de crea conciencia sobre el “Autismo”.
Nace el 30 de agosto de 1975 en Santur-
ce, Puerto Rico, pero se cría en Carolina. Sus padres son el Sr. Dolores Espada y la Sra. Miriam Rivera. Se casa con Pamela Dearth y de dicha relación tienen dos niñas, Eliana y Viviana. Como muchos niños boricuas que se cría en los lugares menos privilegiados, para divertirse participa en todos los deportes posibles, en equipos de voleibol, baloncesto y béisbol (Claridad, 10/4/22)
Se desempeñó como jugador de segunda base y campo corto durante 10 años en las Ligas Menores, cinco de ellas en la AAA. En la Universidad de Mobile bateó para .446 con 13 jonrones y 38 bases robadas. En el sorteo de jugadores fue seleccionado por los Atléticos Oakland en la posición #45 de la segunda ronda . Fue el primer jugador puertorriqueño “aficionado” escogido en el sorteo de jugadores de 1996.
Estuvo en varios equipos en la Menores y aun activo en ellas, en especial en las ligas de verano, se comenzó a desempeñar como asistente de dirigente en la Universidad de Mobile en 2004 y 2005. Su carrera como jugador activo terminó en el 2005 en la Liga Central de Baseball (Central Baseball League) donde fue nombrado al equipo “Todos Estrellas” como jugador del Campo Corto.
Joe Espada ha sido parte importantísima de los logros de los Astros de Houston desde el 2018 hasta el presente. En el 2022 llegaron a la final de la Liga Americana y fueron derrotados por los “Rangers” de Texas. Para la temporada del 2024 fue nombrado Dirigente de los Astros de Houston.
Para el mánager de los Astros, Josué “Joe” Espada, el martes fue quizás el momento más agradable que haya tenido en un campo de béisbol, y ciertamente uno que él y su hija recordarán para siempre.
Viviana, la hija menor de Espada, hizo
uno de los primeros lanzamientos ceremoniales antes del juego del martes como parte de la tercera Noche Anual de Concientización sobre el Autismo de los Astros, con su padre como orgulloso receptor. Fue diagnosticada con autismo en 2017 y ha logrado avances increíbles en sus círculos sociales y tareas escolares en los últimos años.
“Es una gran noche para nuestra familia”, dijo Espada.
“Se requiere mucha paciencia, amor, comprensión y aceptación para lidiar con el autismo”, dijo Espada. En 2017, Espada y su esposa, Pamela, notaron algunas diferencias de comportamiento en su hija menor, a quien la familia llama “Vivi”. Tenía solo 2 años en ese momento. Viviana era demasiado joven para ser diagnosticada formalmente con autismo, pero eso llegaría el verano siguiente.
“Acababa de entrar al prekínder”, dijo Espada. “Fue entonces cuando empezamos a ver cosas en las que los niños de su edad, especialmente en el parque, no estaban a la par con el resto de los niños. Pero ahora ha recorrido un largo camino. Estamos muy orgullosos del trabajo que ha hecho”.
Espada dijo que Viviana ha progresado mucho desde hace unos años, cuando no se comunicaba muy bien con los niños de su edad. “Ahora, cuando está en la escuela y salgo a almorzar con ella, la veo jugando en el recreo con los niños y cómo interactúa y lo tolerantes que son con ella. Te dice lo lejos que ha llegado y lo duro que ha trabajado para estar más en ese grupo de edad normal”, dijo. “Sus calificaciones en la escuela, cómo celebramos cómo avanza en matemáticas, ciencias y lectura, esas son las victorias que más disfruto”.
Espada dijo que es importante usar su plataforma para crear más conciencia sobre el autismo, al tiempo que se llega a las personas que no tienen la capacidad de obtener la asistencia que la familia necesita.
“Tenemos que hacer todo lo que esté a nuestro alcance para abrir las puertas para que la gente entienda que esto es real, pero hay ayuda y tenemos que extender nuestros brazos para ayudar a los demás”, dijo Espada. “Las Grandes Ligas están haciendo un buen trabajo, pero tenemos que hacer más. Necesito hacer más. Alex Bregman siempre está haciendo más, y no nos detendremos hasta que podamos llegar a tantos hogares y familias como sea necesario”.
Espada será incluido en el Salón de la Fama de la Universidad de Mobile durante una cena el jueves por la noche en Mobile, Alabama. En 1993, estuvo en un torneo en Huntsville, Alabama, y fue visto por el ex entrenador de Mobile Mike Jacobs, quien fundó el programa.
“Fue una de las mejores decisiones que tomé ir a la universidad”, dijo. “Empecé
DEPORTES
como estudiante de primer año. Me ayudó en mi carrera profesional, en mi desarrollo como persona y había tenido tres años maravillosos jugando allí”.
Espada, quien fue reclutado en la segunda ronda por los Atléticos en 1996, todavía tiene los dos mejores promedios de bateo de la escuela en una sola temporada de .468 en 1995 y .446 en 1996, así como el mejor promedio general de bateo de su carrera de .442.
IMPORTANCIA
DE LAS
APORTACIONES DE JUGADORES
CONTINUANDO CON EL LEGADO DE ROBERTO CLEMENTE
La ayuda y contribución de estos atletas a la Patria a través del deporte es una noble y significativa acción que tiene un impacto positivo en nuestra sociedad en deterioro. Fomenta la construcción de una Nación fuerte y unida. Algunos de los aspectos que contribuyen a mejorar nuestro país a través
de las donaciones y acciones de estos deportistas son: promoción de derechos humanos como el respeto, igualdad y justicia social; inclusión, en especial, los más vulnerables; promover la tolerancia, el respeto y el empoderamiento de las mujeres, niños y jóvenes. La actividad física y el ejercicio, promovidos por el deporte, son esenciales para el bienestar físico, intelectual y emocional de las personas. Especialmente en una sociedad colonial como la nuestra donde poco a poco nos “roban” el país y las estadísticas indican que cada día más y más Boricuas dejan el suelo Patrio para buscar nuevas soluciones a su situación en el norte. ( Nota al calce: Un plan orquestado para poco a poco apoderarse de nuestro Patrio suelo). Estos deportistas con sus contribuciones económicas están haciendo lo que corresponde al gobierno y no lo hace.
(Notas del artículo tomadas de “Astros Beat, Brian McTaggart, 2024, MLB y otras publicaciones de ESPN)
Juan Mari Brás: El ciudadano puertorriqueño Fundación Juan Mari Brás $15.
Coabey: El valle heroico Heriberto Marín Torres $20.
Posicionamiento de una mentira
Amílcar Cintrón Aguilú $25.
Los 100 años gloriosos del Partido Nacionalista de Puerto Rico
Tomo 1 y Tomo II $20. cada uno
El trasero grande de la muerte Dorothy Bell Ferrer $20.
La marea de los muertos Francisco Velázquez $10.