Claridad 3694

Page 1

NORMAN PIETRI: “DE ENTRE ESAS MANOS NOS SALIÓ LA PATRIA” Foto por Alina Luciano 8 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE JUNIO DE 2024 20 al 26 de junio de 2024 • 3694 EL PUERTO RICO QUEER FILMFEST 2024 20 AL 26 DE JUNIO DE 2024 EDICIÓN 3694 www.claridadpuertorico.com años de lucha e l periódi co de la n ación pue rt o rrique ña LUMA NOS MATA

LA QUIEBRA DE LA AEE, UNA SOGA AL CUELLO DEL PUEBLO PUERTORRIQUEÑO

La candente pugna entre intereses políticos, económicos y empresariales por acaparar los recursos y el mercado de la energía eléctrica en Puerto Rico se ha convertido en una amenaza para el desarrollo económico futuro de nuestro país.

La quiebra de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) ha sido el detonante de la peor crisis energética de nuestra historia contemporánea y de una lucha encarnizada por ocupar el vacío que ha dejado la virtual eliminación de la otrora “joya de la corona” del gobierno de Puerto Rico, hoy convertida en un mero carapacho sin función operativa ni poder decisional alguno.

En el editorial de nuestra pasada edición de CLARIDAD se resumió la historia de la aprobación de la Ley PROMESA de 2016 del Congreso de Estados Unidos, y su relación con el inicio de una nueva estrategia de dominación colonial sobre Puerto Rico basada en el control de nuestro mercado energético por la industria del gas natural. Esto, porque Estados Unidos desde aquel entonces luchaba por tomar la delantera en la carrera por la exportación mundial de gas natural licuado, objetivo que alcanzó finalmente en 2023.

Por otro lado, el endeudamiento y eventual bancarrota de la AEE, y el deterioro paulatino de su infraestructura fueron la antesala al paso del huracán María, que arrasó con nuestro maltrecho y remendado sistema eléctrico en 2017. Esto abrió una oportunidad de “oro” para los bonistas y mercaderes de energía de la metrópolis.

Desde entonces, la deuda de cerca de $10 mil millones de la AEE se ha convertido en el “hueso más duro de roer” del proceso para reestructurar la deuda total de Puerto Rico, que asciende a $72 mil millones. Esto, porque los más grandes entre los conglomerados financieros de Estados Unidos que compraron bonos de la AEE, determinaron no aceptar la negociación de los términos de pago incluidos en las cuatro versiones del Plan de Ajuste de Deuda de la AEE (PAD-AEE) que se han presentado ante la jueza Laura Taylor Swain,

del Tribunal de Quiebras de la Ley PROMESA. En el más reciente de esos PAD-AEE, la jueza Swain decidió limitar el valor de la reclamación de los acreedores de la AEE a $2.3 mil millones.

Por otro lado, en Puerto Rico hay nuevos “jugadores” privados en el tablero energético traídos- bajo presión de la JCF- por los gobiernos coloniales de los últimos ocho años. Por esa vía, las funciones de generación, transmisión y distribución eléctrica que antes realizaba la AEE, pasaron a manos de LUMA Energy y Genera PR, dos compañías privadas y subsidiarias de empresas estadounidenses, que fueron creadas “especialmente” para el mercado de Puerto Rico.

Este es el telón de fondo del actual proceso de quiebra de la AEE, ahora torcido una vez más por la decisión del Tribunal del Primer Circuito de Boston que indica que los bonistas de la AEE tienen derecho a que se les pague el total de su reclamación de $8 mil millones, en abierta contradicción a la decisión previa de la jueza Taylor Swain. Esta decisión del tribunal de Boston , sumada a la posible designación de un Síndico de Quiebras para la AEE, podría representar el alargamiento indefinido de los procesos judiciales de esta quiebra, y un eventual aumento indeterminado en las tarifas eléctricas que ya pagan los abonados residenciales y comerciales de la AEE, y que son más altas que las de la mayoría de las jurisdicciones de Estados Unidos.

La decisión del Tribunal de Boston, además, complica aún más la precaria situación de la AEE. No solo porque representa una intervención colonial más de un tribunal de Estados Unidos contra el pueblo puertorriqueño, sino también porque ocurre en un momento particularmente sensitivo, en que la inestabilidad extrema de nuestro sistema eléctrico en manos de LUMA Energy y Genera PR provoca el rechazo masivo de un pueblo que no puede más con el peso de una deuda insostenible e impagable, y de la que no es responsable.

2 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE JUNIO DE 2024 EDITORIAL

20 DE JUNIO DE 1528

GUERRAS ENTRE IMPERIOS EN TIERRA BORICUA

Tan temprano como 1528, corsarios franceses atacaron la villa de San Germán, que apenas llevaba 17 años de establecida por el imperio español.

20 DE JUNIO DE 1949

UNIVERSIDAD GRATIS EN ARGENTINA

Perón decreta que en Argentina la educación universitaria pública sería gratis tanto para nacionales como para estudiantes de todos los países latinoamericanos. Hoy día, se mantiene esta política.

21 DE JUNIO 1939

NACE LÍDER INDEPENDENTISTA

Se celebra el cumpleaños del compañero del Partido Independentista Puertorriqueño, Rubén Berríos Martínez.

22 DE JUNIO DE 1941

COMIENZA LA GRAN GUERRA PATRIA

Alemania fascista invadió la Unión Soviética a todo lo largo de la frontera, desde el mar Negro hasta el mar Báltico, sin previa declaración de guerra y en violación del Pacto soviético-alemán de no agresión. El Ejército Soviético cumplió la misión histórica de liberar del yugo fascista a Polonia, Bulgaria, Rumania, Hungría y Checoslovaquia y fue factor determinante en la derrota del hitlerismo y de Japón. La Unión Soviética perdió unas 20 millones de personas en esta guerra.

22 DE JUNIO DE 1966

ATENTADO CONTRA CUBA

El equipo de volibol femenino cubano que participaba en los X Juegos Centroamericanos y del Caribe en Puerto Rico fue víctima de un intento de secuestro por un grupo de contrarrevolucionarios. La reacción de atletas y los cubanos presentes frustraron el intento.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu

DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Carmen Milagros Reyes

ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano

ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

23 DE JUNIO DE 1871

HIMNO LA INTERNACIONAL

La Internacional fue escrita por el francés Eugène Pottierm, poeta y trovador, durante la represión que siguió a la Comuna de París; el día exacto se disputa. En sus inicios fue recitada o leída, pero no cantada, pues su musicalización en 1888 estuvo a cargo de Pierre Degeyter. Adoptada por la Internacional Socialista, es una de las piezas musicales más cantadas en el mundo: primero se convirtió en el himno de los socialistas franceses y luego fue el himno oficial de la Unión Soviética del 1919 al 1944 y se considera el himno del proletariado mundial. Con las variaciones, sigue siendo una exhortación a la revolución de los y las trabajadoras.

24 DE JUNIO DE 1821

VENEZUELA DERROTA A ESPAÑA

En la Batalla de Carabobo, tropas independentistas comandadas por Simón Bolívar, derrotan las imperialistas españolas, consolidando la primera independencia venezolana.

24 DE JUNIO DE 2019 ONU REVALIDA POSICIÓN

SOBRE PUERTO RICO

Por vez número treintiocho y desmintiendo lo logrado por EUA en 1954, el Comité Especial de Descolonización de la Organización de Naciones Unidas reconoce el derecho inalienable a nuestra independencia.

Cientos de paramilitares israelíes atacaron el pueblo palestino de Turmusaya, donde mataron a uno de sus habitantes e incendiaron 15 casas.

21 DE JUNIO DE 2023

ATAQUES CONTRA

POBLACIÓN PALESTINA

5 palestinos, entre ellos un niño, fueron asesinados por disparos de las fuerzas de ocupación israelíes, en la ciudad ocupada de Jenin, en Cisjordania.

EEUUAA a mando del general estadounidense George A. Custer es aniquilada en Little Bighorn por los jefes Caballo Loco y Toro Sentado. La batalla de Little Bighorn fue un enfrentamiento armado entre las fuerzas combinadas de los pueblos lakota, cheyennes y arapajó, contra el 7º Regimiento de Caballería del Ejército de los Estados Unidos. La batalla tuvo lugar los días 25 y 26 de junio de 1876, cerca del río Little Bighorn, en el territorio de Montana, y fue la acción más destacada de la Guerra de Black Hills de 1876. El enfrentamiento resultó en una victoria aplastante de la coalición de pueblos originarios, inspirados por las visiones de Toro Sentado.

25 DE JUNIO DE 1950

COMIENZA GUERRA CONTRA COREA

Tras la segunda guerra mundial, Corea es liberada de Japón, y en la distribución tipo guerra fría, los yankis ocupan la zona sur. Ese día 25 la zona norte intenta ocupar el sur, iniciando una guerra -que nunca fue oficial– donde por imposición imperial batallaron unos 61,000, fueron heridos 756 y murieron 127 boricuas.

26 DE JUNIO DE 1908

NACE SALVADOR ALLENDE

Salvador Allende Gossens se convirtió en el primer presidente marxista en el mundo que accedió al gobierno por la vía de las elecciones. Durante el poder del gobierno de Unidad Popular se inició una reforma agraria y se nacionalizó la minería, la banca y grandes monopolios industriales. Esto provocó el rechazo de la oligarquía chilena unida a la política del entonces presidente de Estados Unidos, Richard Nixon que demandaba su derrocamiento. El 11 de septiembre de 1973 la derecha militar dio un golpe de estado. Allende cae combatiendo en el Palacio de la Moneda.

GRACIAS, ADÁN

25 DE JUNIO DE 1876

JUSTICIA EN LITTLE BIGHORN

La columna del ejército invasor de los

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari Narvaez

• Abel Baerga

• Carlos Fraticelli

• Alida Millán Ferrer

Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic. com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran.com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticiasamerica-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.

www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD

Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732

787-777-0534

3 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE JUNIO DE 2024

TODAVIA NO SABEN CUÁNTO PAGAREMOS POR LA DEUDA DE LA AEE

Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com

Aunque por el momento no se sabe cuánto habrá que pagar a los bonistas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), el potencial de la decisión del Tribunal del Primer Circuito de Apelaciones (TA) que determinó que los bonistas tienen derecho sobre el gravamen de los bonos es terrible para Puerto Rico. La determinación de cuánto se va a pagar está en manos de la jueza Taylor Swain. Por el momento todo es especulación, señaló en entrevista el licenciado Rolando Emmanuelli Jiménez. Emmanuelli, quien representa al Sistema de Retiro de los Empleados de la AEE en el caso del Plan de Ajuste de Deuda (PAD) de la autoridad explicó que el punto más importante de la decisión del tribunal es que dice que el gravamen que tienen derecho a cobrar los bonistas es sobre el flujo del efectivo neto de la AEE. Eso lo que implica es que primero la AEE tiene que usar el dinero para el pago de todas sus operaciones necesarias, como nómina, compra de combustible, mantenimiento, etc, incluyendo el

retiro. Una vez se cubren todos los aspectos operacionales, el dinero que sobra es lo que se asegura para pagar a los bonistas.

“El primer problema que tienen los bonistas es que no sobra nada, porque la AEE está hasta el cuello”. El tribunal les dio la autoridad a los bonistas de husmear en la contabilidad de la AEE para determinar si se está llevando de una manera adecuada, para entonces determinar cuál es el sobrante neto. Un ejemplo de lo que puede ser una controversia por gastos, comentó, son los $27 millones que LUMA Energy ha gastado en hotel. Ahí los bonistas pueden decir que no se tiene que gastar ese dinero cuando se supone que sus empleados vivan en Puerto Rico. Eso puede a su vez generar controversia entre la contabilidad de la AEE y LUMA, lo que podría dar base a los reclamos de los bonistas.

Hizo la observación de que si sobre el gravamen están también los ingresos futuros de la AEE, surge la pregunta, en la cual el TA no se mete, de cuál es el efecto del PAD, ya que el tribunal optó porque sea la jueza quien primero analice y se exprese antes de ellos intervenir.

Emmanuelli Jiménez auguró que habrá una apelación sobre este tema y la primera cuestión a discutir sería si el gravamen se extiende hasta siempre cuando no se haya saldado la cuenta de $8, 500 millones. Es decir, puede ser que este año no haya sobrante, pero el año próximo sí.

Es un aspecto en que la jueza Swain va a tener que hilar fino: si en la confirmación del PAD va a estimar a tiempo presente el valor de ese gravamen o se va a quedar eso abierto, para que cada año se compute cuánto hay que pagarle a los bonistas de los ingresos netos de la AEE. El Circuito no resolvió ese asunto que tiene un efecto en el PAD.

En el caso de que la jueza Swain resolviese que la confirmación del PAD se puede hacer con un estimado del valor de la garantía de los bonos, cualquiera de las partes en el caso puede apelar. Para Emmanuelli Jiménez, de seguro, los bonistas apelarían esa determinación.

Continuó explicando que en el caso de que la jueza resolviese que no, que cada año hay que mirar el sobrante y que eso sería lo que los bonistas recibirían, el experto

4 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE JUNIO DE 2024
Foto por Alina Luciano

señaló creer que la Junta de Control Fiscal (JCF) apelaría.

“Yo creo que la JCF apelaría eso, porque eso sería malo. Primero, porque estaríamos 60, 80 años pagando porque cada vez sobra poco. Segundo, porque se compromete la capacidad crediticia de la AEE porque tendría un gravamen sobre unos ingresos futuros que no servirían para sustentar emisiones de deuda adicional para mejoras de infraestructura, la transición energética, etc., para lo que ahora mismo no hay dinero. Esas son las implicaciones de la sentencia y las dudas que se crean en este momento”.

Todos estos asuntos se supone que se aclaren en el pleito que se sigue ante la sala de la jueza Swain, que atiende la quiebra de Puerto Rico por el Título III de la Ley PROMESA.

El otro tema que conlleva la decisión del TA es si la JCF tiene que someter un nuevo PAD que afecte sustancialmente los derechos de los otros acreedores. Por ejemplo, que le tenga que quitar a los acreedores no asegurados dinero para poder pagar a los bonistas habría que empezar en cero otra vez, volver a radicar un plan, un escrito de divulgación aprobado, hay que solicitar los votos, hay que entrar en descubrimiento de prueba, y al juicio otra vez.

Se supone que los bonos de la AEE en disputa están vencidos, pero en el momento en que la jueza resolvió que los bonos están asegurados únicamente con el dinero depositado en las cuentas que sumaban $20 millones y que lo demás era no asegurado, al TA resolver que todo es asegurado, en realidad lo que un deudor tiene que pagar es el monto del valor de la garantía; es decir, hay que pagar lo que vale la garantía, y eso es lo que no se sabe.

Ese valor, expone el experto en casos de quiebra, se tiene que volver a estimar y eso lo hará la jueza después de escuchar todas las partes, para lo que se tendría que hacer o un procedimiento adversativo o un procedimiento interno dentro del caso de la aprobación del PAD. Habría hay que ver, cuando la JCF termine su evaluación y los bonistas terminen su análisis, cuál es el próximo paso que ellos van a tomar y esperar a que las partes empiecen a someter sus mociones y tomen posturas.

Añadió que presume que los bonistas que están celebrando la decisión radicarán una moción al tribunal y van a decir que ese plan no se puede confirmar porque ellos tienen un bono asegurado que hay que pagarlo por completo. Esa es la postura de los bonistas que llevaron el pleito, que son los no asegurados. Por su parte, la JCF dice que lo que hay que pagar es hasta el monto de la garantía. “Eso es bien importante, es como un mantra: el deudor paga hasta la

Se

supone que los bonos de la AEE en disputa están vencidos, pero en el momento en que la jueza resolvió que los bonos están asegurados únicamente con el dinero depositado en las cuentas que sumaban $20 millones y que lo demás era no asegurado, al TA resolver que todo es asegurado, en realidad lo que un deudor tiene que pagar es el monto del valor de la garantía; es decir, hay que pagar lo que vale la garantía, y eso es lo que no se sabe.

cantidad del valor de la garantía. Si no sabemos cuál es el valor de la garantía no se puede pagar hasta que no se determine. Eso lo tiene que determinar la jueza”, reiteró.

Al planteamiento de si la decisión del Apelativo era una anticipable o es una enmarcada en el pensamiento político de lo que son los intereses capitalistas en esa corte, Emmanuelli Jiménez, confirmó nuestra apreciación.

“Has dado en el clavo. La decisión no me sorprende porque lo que hizo fue preservar la garantía de los bonistas para preservar la estabilidad del mercado de bonos de los Estados Unidos”. Al respecto, recordó que 13 estados radicaron un amicus curiae argumentando que si la decisión de la jueza se confirmaba se iba a encarecer el crédito en todos los estados, municipalidades

y corporaciones públicas americanas, y el Apelativo resolvió conforme a eso.

“Al decir que son bonos asegurados, validó la postura de que eso no se puede tocar, no importa lo que implique para Puerto Rico. Le dijo a la jueza resuelve tú, nosotros no vamos a decir; pero el resultado neto es una protección absoluta del mercado de bonos municipales porque ese amicus curiae estableció que el Trust Agreement de la AEE no era un documento exclusivo para Puerto Rico, que es muy común y nuevo. Se van a ver en Nueva York que los bonistas arriman la sardina a su braza. En resumen, el potencial de que esto sea terrible para Puerto Rio está ahí en términos de cuánto la jueza diga que hay que pagar, pero en este momento todo es especulación”.

5 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE JUNIO DE 2024
Foto por Alina Luciano

ENTRE EL CALOR Y LA INCERTIDUMBRE

Hay un zumbido hondo que pasa inadvertido gran parte del tiempo. Se escucha en las cocinas, en las salas, en los cuartos y hasta en el baño, lejos de los grandes enseres que consumen mucha energía. De hecho, el sonido lleva un nombre medio divertido en inglés, mains hum. Pero cuando se va la luz, la tenue vibración desaparece justo con la llegada de una tiniebla que confirma el calor venidero: no hay luz.

Así le pasó a 340,000 abonados de LUMA Energy, compañía encargada del sistema de transmisión y distribución de la red eléctrica de Puerto Rico, tras una avería prolongada el pasado 13 de junio. La mayor parte de los consumidores afectados residen en la zona metropolitana, donde CLARIDAD compartió con algunos jóvenes y comerciantes.

“La luz iba y venía en mi casa. Tardó más de tres horas en regresar, y te puedo asegurar que es un problema constante. En mi casa se tuvo que comprar un abanico de techo para reemplazar el que dañó los apagones”, explicó Rachel Sanín Castro, estudiante de nuevo ingreso en el Recinto de Río Piedras.

Antes de culminar sus estudios en la escuela superior, Sanín Castro, de 18 años, también detalló cómo, a su juicio, el servicio eléctrico ha empeorado desde la llegada de LUMA Energy, particularmente en la dinámica de clases.

En ese sentido, la joven coincidió con Sofía Dávila Ayala, también recién matriculada en la IUPI. Para la contemporánea de Sanín Castro, su casa cuenta con “un

plan B, C y los que tengan que haber” para mitigar el impacto de las averías. Desde los huracanes Irma y María, la casa de Dávila Ayala opera con planta eléctrica y placas solares portátiles durante cualquier apagón.

“La gente dice que es normal, pero yo no quiero que sea normal que se vaya la luz. En el último apagón estuvimos como hasta las seis de la mañana sin luz. Tuvimos dificultades porque la planta no funciona completamente”, narró Dávila Ayala, de Trujillo Alto.

La casa de la joven estuvo medio año sin electricidad tras el paso del huracán María y, de tanto pasar los ratos a oscuras, se acostumbró al calor que suele cubrir su camas y suéteres en estas ocasiones.

El patrón de autogestión frente a las deficiencias del Estado se repite en el caso de Matthew Ramos, cuyos padres procuraron paneles solares para la casa hace más de un año.

“En casa se hizo la inversión para no tener que bregar con las tarifas, los aumentos y los bajones de luz”, aseguró Ramos. Tanto Ramos y Dávila Ayala opinaron que el desempeño de LUMA Energy ha sido peor que el de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). No obstante, la joven trujillana asegura que la compañía “le roba chavos al país”.

A pasos del recinto, la historia es diferente. La Cafetería y Colmado Cabrera tuvo la suerte de que el apagón pasado ocurrió de noche, confirmó Juan Antonio Soto, dueño del local. De haber sucedido durante el día por la misma cantidad de tiempo, el negocio habría tenido que cerrar.

“Ya estaba cerrado, pero si hubiera estado abierto, habríamos tenido que cerrar. Tengo plantas suplentes que prenden algunas neveras para que no se dañen los pro-

ductos, pero no duran para todo el tiempo”, compartió Soto, quien invirtió cerca de $14,000 en los generadores de apoyo.

Respecto a LUMA, el comerciante afirmó que, a diferencia de hace unos años, el costo ha aumentado escalonadamente, mientras que la calidad del servicio “está mucho peor”. El asunto, expresó Soto, se palpa en las conversaciones y en el consumo de los integrantes de la comunidad.

“Se está viviendo así, atrasado. Por eso intentamos tener precios módicos aquí para la población estudiantil y mayor. Pero la verdad es que todos los productos han aumentado en precio. Tampoco hay un precio firme que lo sustituya”, agregó el riopedrense cuyo negocio opera desde 1963.

Para Jonathan Rivera, de Fajardo, la desaparición del zumbido eléctrico le sorprendió en medio de su rutina de ejercicios vespertina. Para nada una sorpresa agradable, aseguró el cariduro.

“Ahí vino el apagón y la oscuridad divina de LUMA. Entendí muchas cosas en ese momento, pensé mucho y llegué a la conclusión de que tenemos que tirarnos a la calle para sacar a estos desgraciados”, bromeó el joven fajardeño.

El asunto trasciende los hogares puertorriqueños. Hospitales, vías públicas, el aeropuerto y otros recursos esenciales quedaron inoperantes tras la avería general. Para Gabriela Román fue un “esfuerzo visual” conducir desde su trabajo, en San Juan, hasta Río Grande.

“Es fácil acostumbrarse, tristemente, pero debe dar miedo. No se ven bien las líneas de la carretera, las siluetas de las personas. Ni siquiera los boquetes para esquivarlos”, comentó Román a este medio.

6 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE JUNIO DE 2024
Foto por Alina Luciano

LA DESCENTRALIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

No importa el cambio de gobierno tanto en Estados Unidos como aquí en Puerto Rico, la descentralización del sistema de educación en la isla va a continuar, declaró el secretario de Educación de Estados Unidos(ED), Miguel Cardona.

“Por eso tengo la urgencia. Es importante para mí que la fundación de la transformación en Puerto Rico se dé. Estoy aquí hablando con diferentes personas para ver cómo nosotros podemos apoyarlos más”, expresó en conferencia de prensa luego de haber sostenido una reunión el lunes, 17 de junio, con miembros del Comité Ejecutivo de IDEAR (Iniciativa de Descentralización Educativa y Autonomía Regional), del Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR).

La visita de Cardona se produce exactamente a dos meses de que nueve representantes comunitarios renunciaran a su participación como asesores en el Comité de IDEAR y le enviaran una carta en la que denunciaban la falta de participación y la falta de despolitización, entre otros señalamientos.

A preguntas de la prensa, Cardona dijo que la urgencia de la descentralización es muy alta y que le gustaría poder anunciar que ya se tenían tres a nueve distritos, en referencia a las LEA (siglas en inglés de Agencia Educativa Local Autónoma); “pero no lo tenemos. Yo entiendo la importancia no solamente porque hay elecciones en noviembre en Estados Unidos, más importante porque los estudiantes de Puerto Rico están esperando; los educadores, los padres, esperando. Hay urgencia, y, como les dije, no importa la administración, aquí tenemos que seguir adelante; pero también tenemos que tener la fundación ya hecha, para que en el futuro, no importa quién es presidente, allá los cambios siguen (sic)”.

Según dijo Cardona, el interés del presidente Biden y la vicepresidenta Harris es bien alta en asistir a Puerto Rico, por eso lo nombraron a él y por eso en el Departamento de Educación federal hay muchas personas enfocadas en Puerto Rico.

A la pregunta de qué tan atrasado está el proceso de descentralización y cuáles son los impedimentos, el secretario, entre otras expresiones, dijo que se está en un cambio cultural bastante grande y que hay estructuras de gobierno en las cuales hay

que cambiar la mentalidad. No se refirió directamente al DE de Puerto Rico. Indicó que se estaba trabajando con el gobernador y con la secretaria para que el dinero, $6 billones, llegue a los salones de clase porque eso no está pasando. Expresó que le duele que aquí los maestros tengan que pagar por cosas que se usan en el salón de clase, que eso no pasa en otros sitios del mundo.

De la reunión que acababa de sostener con los miembros del comité comentó que lo que escuchó de los líderes es que no importa cómo empiece, van a seguir mejorando cada año, pero que el mensaje importante es que se tienen que mover para darle la oportunidad a los padres y a los educadores a que hagan decisiones de quién va a ser director, quién va a ser superintendente: “Por eso necesitamos mover y aunque no va a ser perfecto el primer año, tenemos que coger impulso para seguir adelante”.

El secretario reclamó que “la meta que tenemos es más importante que cualquier persona que esté trabajando en esto, incluyéndome a mí”.

REGAÑO AL GOBIERNO DE PIERLUISI

Además de su visita a Puerto Rico Cardona, envió una carta (con fecha también del 17 de junio) a la secretaria del DEPR, Yanira Raíces Vega, con copia al gobernador, Pedro Pierluisi Urrutia, y al director ejecutivo de la Oficina de Gerencia y Presupuesto, Juan Carlos Blanco, en la cual le recuerda al Gobierno de Puerto Rico que en

mayo del 2023 se comprometió mediante una Orden Ejecutiva (OE 2023-014) a la descentralización del DE.

La carta llama a la atención que al comienzo de este año tres regiones han asumido ciertas funciones de una LEA, pero que queda mucho trabajo por hacer para establecer una primera LEA autónoma y en pleno funcionamiento y que esperaba que esto llegue a buen término, independiente de cualquier desafío político o de otro tipo.

Cardona le enumera al Gobierno de Pierluisi los pasos que todavía faltan para la descentralización:

• El reglamento del DEPR como lo requiere la Ley 85 de Puerto Rico de la Legislatura de Puerto Rico, para establecer de manera formal y delegar facultades a las Oficinas Regionales de Educación.

• La selección de un superintendente regional, a través del proceso de gobernanza recientemente establecido, para dirigir la región finalmente designada como la primera LEA.

• La selección de un superintendente regional, a través del proceso de gobernanza recientemente establecido, para dirigir la región finalmente designada como la primera LEA.

• La asignación de recursos adecuados para dotar de personal permanente a la oficina de IDEAR, asegurando la continuidad efectiva, la transparencia continua y la participación constante de la comunidad a lo largo de esta transformación.

7 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE JUNIO DE 2024
Miguel Cardona Foto por Alina Luciano

NORMAN PIETRI: “DE ENTRE ESAS MANOS NOS SALIÓ LA PATRIA”

En las elecciones generales de 2020, exactamente 120 años después de que los invasores estadounidenses comenzaran su intensa campaña de “americanización” en Puerto Rico, las candidaturas de Alexandra Lúgaro y Juan Dalmau acumularon casi 30 por ciento de los votos, suma muy cercana a la que obtuvo el que resultó vencedor. La primera, Lúgaro, durante la campaña nunca escondió su condición de independentista. El segundo, Dalmau, se postulaba por un partido que tiene la independencia como parte del nombre.

Ahora, para las elecciones de 2024, los dos movimientos que presentaron las candidaturas de Lúgaro y Dalmau, el MVC y el PIP, se han unido detrás de una nueva candidatura del segundo buscando superar la experiencia de 2020. El candidato único, Dalmau, proclama su proyecto de “Patria Nueva” buscando una movilización popular que ayude a realizarlo.

Para llegar hasta aquí, hasta el punto de poder decir que vamos a construir una “Patria Nueva”, los puertorriqueños debimos superar:

• Una intensa campaña de “americanización” que duró 40 años y que incluyó un esfuerzo sistemático para despojarnos de nuestro idioma y nuestra cultura.

• La persecución y el encarcelamiento del liderato más activo contra aquella campaña: el de Pedro Albizu Campos y el nacionalismo. Además de encarcelarlos, contra ellos se dirigió una brutal represión que incluyó dos masacres, la de Río Piedras (1936) y la de Ponce (1937).

• Tras reprimir a los nacionalistas se procedió con el enmascaramiento del colonialismo a mediados del siglo XX, con el llamado “ela”, junto a una campaña masiva de desinformación que arropó América Latina completa.

• De forma simultánea se desató una persecución sistemática a lo largo de más de sesenta años contra todo el que se acercaba al independentismo que incluía continuos arrestos, hostigamiento en el trabajo, la apertura de al menos 135 mil expedientes de vigilancia (“carpetas”) y el asesinato de patriotas o de sus familiares. Contra el periódico Claridad, su imprenta y sus anunciantes se dirigieron

Comisión Política del MPI. Francisco Manrique Cabrera, Lorenzo Piñeiro, César Andreu Iglesias, Pedro Baigés Chapel,Ramón Arbona, Juan Mari Brás, Norman Pietri, Jaime Luciano,Julio Vives Vázquez, Fran Cervoni y José Paraliticci. Foto Archivo CLARIDAD

22 ataques con bombas y explosivos en sólo una década.

¿Cómo nos fue posible superar esos retos y seguir siendo boricuas, hablando en castellano y, 124 años después, disponernos a crear la PATRIA NUEVA?

La patria que todavía tenemos y que sin duda seguiremos teniendo se la debemos a compañeros y compañeras que a lo largo del último siglo se enfrentaron al nuevo colonialismo estadounidense. En 1900, ese colonialismo se disponía a repetir en Puerto Rico la experiencia que ya implantaba en el archipiélago hawaiano, pero la lucha que se dio a lo largo del siglo XX derrotó ese esfuerzo. Si hoy podemos hablar de Patria Nueva, sintiéndonos parte de una nación que es y consideramos nuestra, se lo de debemos a quienes lucharon a lo largo de ese siglo. Primero fue José de Diego con su lucha cívica pero firme, luego Albizu y la generación que terminó inmolándose el 30 de octubre de 1950.

Y en aquella terrible década del ´50 cuando, con el colonialismo consolidado detrás de una nueva cara, Muñoz Marín decía que el independentismo se había reducido a

un mero problema policiaco, apareció una nueva generación de patriotas que, desde otros foros y con nuevas tácticas, sustituyó a los luchadores encarcelados. Norman Pietri Castellón fue un miembro destacado de aquella generación que levantó la antorcha que los carceleros le arrebataron a Albizu.

En una entrevista que la compañera Mari Mari Narváez le hizo en 2018, recogida en el libro Hablan sobre Mari Brás publicado ese mismo año, Norman dice:

“Porque Puerto Rico no es asimilable ahora mismo. Puerto Rico sigue siendo un país latinoamericano, que no lo éramos en el siglo XIX, éramos una colonia española de pacotilla… aquí la nación se formó después, de Albizu para acá… Es una nación que se ha fortalecido… Aunque el independentismo se ha debilitado, el ser puertorriqueño es cada vez más firme.”

Esa realidad que Norman resume en pocas palabras es producto de muchos factores, objetivos y subjetivos, como siempre sucede en la historia de los pueblos. Entre estos últimos, como él señala, sobresale

SIGUE EN LA PÁGINA 19

8 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE JUNIO DE 2024
20 al 26 de junio de 2024 • 3694 EL PUERTO RICO QUEER FILMFEST 2024

FORO PAN-AMAZÓNICO Y FIESTAS DE JUNIO

MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO

En estos días ocurrió en Rurenabaque, en la Amazonia boliviana, una nueva sesión del Foro Social Panamazónico (FOSPA), que del 12 al 15 de junio reunió a más de mil representantes de pueblos originarios y activistas sociales de la Panamazonia, región que abarca nueve países del continente sudamericano. Siendo la Amazonia una fuente de equilibrio ecológico y social que regula el clima y distribuye agua y vida a todas las regiones de América Latina e incluso del Caribe, las propuestas del XI FOSPA son de interés y deben ser asumidas por todos nosotros, independientemente de la región en la cual vivamos.

El “Mandato del XI Foro Social Panamazónico” fue como se denominó el documento-síntesis de las conclusiones aprobadas en las asambleas de cada Eje Temático. Estos ejes fueron: 1) Pueblos Indígenas y Poblaciones Amazónicas, 2) Madre Tierra, 3) Extractivismo y Alternativas, 4) Resistencia de las Mujeres. Cada eje albergaba varios grupos de

trabajo que respondían a temas más específicos, como la autonomía y la justicia indígena, derechos de la Madre-Tierra, la crisis climática, el agua, la transición energética, la expansión de la frontera agrícola, los territorios y la participación de las mujeres.

En todo el continente, estos días marcan el inicio de las fiestas de junio. Son manifestaciones culturales que tienen orígenes precristianos y celebran el cambio de estaciones. En Bolivia, Perú y Ecuador, los pueblos indígenas celebran Inti Rami, el Año Nuevo Andino. En el sur del continente, comunidades guaraníes celebran la cosecha del mate. En diversas regiones de Brasil, el pueblo practica juegos, como pandillas y comidas típicas de cada región.

La propia historia de las fiestas de junio revela una democratización de costumbres antes restringidas a la nobleza y de las cuales los pobres se han apropiado. Incluso el hecho de utilizar santos de la Iglesia Católica, como San Antonio, San Juan Bautista y San Pedro para celebrar fiestas que revelan una resistencia cultural es bueno porque vincula

esos santos a la realidad de la vida de los pobres de hoy.

Esas fiestas de junio demuestran que, cuando quieren y si el tema es de su mundo emocional, el pueblo, incluso el más empobrecido, tiene una gran capacidad de organización. Incluso de forma espontánea, los ensayos de las fiestas y la eficacia de su preparación demuestran que esa misma energía de unidad y organización podría fortalecer el camino social y político de las bases, en la dirección de la lucha pacífica para transformar este mundo.

FOSPA y las fiestas de junio demuestran que, incluso sin dinero ni poder, las comunidades pobres son capaces de ensayar una nueva sociedad en la cual todos y todas pueden ser protagonistas. Así, con alegría y sin pretensiones, grupos y comunidades populares señalan una nueva realidad, cercana a lo que los Evangelios llaman el reino de Dios. A su manera y con su lenguaje lúdico, traducen una palabra que los Evangelios atribuyen a San Juan Bautista: “¡Cambiad de vida porque se acerca la venida del proyecto de Dios sobre el mundo!” (Mt 3,2).

10 • EN ROJO • 20 AL 26 DE JUNIO DE 2024

CLARO DE POESÍA

ENTRE HORMIGAS CARIBE Y BOTELLAS DE RON

NÉSTOR RODRÍGUEZ

ESPECIAL PARA EN RJO

En la escena literaria de la República Dominicana, Homero Pumarol (Santo Domingo, 1971) es un escritor que no se parece a nadie, y esa característica es algo así como un milagro en un país de poetas epigonales. Cuando apareció Cuartel Babilonia (2000), su primer poemario, ningún crítico saludó la publicación. Mientras tanto, el libro corría de mano en mano en Santo Domingo, y algunos de sus poemas comenzaron a generar una especie de furor en los medios digitales. Luego vendrían Second Round (2003), Fin de carnaval (2007), Poesía reunida (2011) y Colecturía de aduanas (2013). Su obra le debe más a la poesía estadounidense de los años cincuenta que a cualquier otro archivo, y si hubiera que adjudicarle filiación dominicana a lo que hace me atrevería a afirmar que es la producción del cantautor Luis Días, el Terror, su viejo compinche de la noche tropical.

MILES AWAY

Una trompeta negra vuela a través de las paredes de un edificio vacío.

Va más rápido y más lejos que esta pobre noche de concreto con todas sus ventanas rotas.

El polvo en el suelo es renovado, letras saltan de los libros viejos y ahora cada objeto habla del dulce y dorado olor del maravilloso sonido.

¿Qué haremos cuando pare?

Pregunta el clavo a la pared. Yo no sé, yo no sé, dice el martillo.

¿Qué haremos cuando pare?

Repiten las botellas, yo no sé, llenando los pasillos y las escaleras.

REMINGTON

La escopeta llegó a casa hace más de treinta años, papá se la compró a tío Próspero por cinco mil pesos de aquella época.

Vino en un estuche militar con una caja de cartuchos rojos y un esparadrapo pegado a la culata donde todavía se lee Próspero Rodríguez.

Un artefacto marrón y negro, mezcla de hierro y madera que nadie supo usar, ni siquiera las dos veces que nos robaron.

Cuando la casa fue vendida, mis papás la trajeron al nuevo apartamento como a una tía soltera.

Es el alma de la casa, Remington Wingmaster calibre 12 modelo 870, y espera ansiosa a que lleguen las visitas.

MODERN TIMES

Bob Dylan sacó un nuevo álbum llamado Modern Times y tú acabas de perder otro trabajo.

Aguantaste nueve meses esta vez y ni siquiera conseguiste liquidación, y dicen que Dylan duró más de tres años componiendo los nueve temas que contiene el álbum, que ya se vende como arroz en todas partes del mundo.

Indudablemente para ambos son tiempos modernos, pero claro que es más interesante escuchar lo que tiene que decir Dylan al respecto, ¿a quién le interesa el despido de un empleado sin hijos, ni esposa, ni perro que alimentar?

Seguro bebías demasiado o usabas drogas, lo que en Dylan es una virtud. Piensa que ese junkie de ojos claros ya andaba por las carreteras con los Beatniks y que Los Beatles ya le habían dedicado un tema en Revolver y que hace mucho es famoso en el mundo entero y tiene más de un disco de oro colgado en las paredes de su casa y un álbum que te gusta mucho llamado Blonde on Blonde y que ya había tenido muchas rubias como ángeles en la cola de su motor y que hace tiempo dejó de andar en motor por un terrible accidente al que sobrevivió para seguir cantando y componiendo y tocando en Europa y Estados Unidos y que ya había pasado del folk al blues al jazz al rock al country cuando tú no eras ni siquiera una idea en una casa alquilada.

Y casi cuarenta años después pierdes el último empleo que has sido capaz de mantener nueve meses, en un país donde Dylan nunca fue ni será popular.

Tal vez no lo creas, pero Bob Dylan sacó un nuevo álbum llamado Modern Times.

CARIBBEAN ANTS

Uno se imagina el Mar Caribe como un hormiguero que devora las Antillas

Y las Antillas como botellas de distintos tamaños donde se conserva todo el ron del mundo

Y el cielo como una pelota que vuela sobre los techos de Boston

Y Boston es la imagen que muestran los satélites cuando el Big Papi trota lentamente por segunda, saludando a los bleachers, acariciando la media luna con los spikes

Y los spikes del Big Papi son unas yolas Puma donde viajan cuatro mil indocumentados burlando los radares de los guardacostas gringos hasta Borinquen y de Borinquen a Michigan o a Nueva York

Y todo el mundo tiene un primo en el Canal de la Mona

Y una mona es un gallo manilo que se usa para entrenar gallos de pelea en Bayahibe por ejemplo hay una gallera discoteca donde los gallos pelean bajo un discoball y los turistas bailan con espuelas salpicando plumas y sangre y los gallos apuestan a los turistas y los turistas se enamoran de los gallos y al final hay un gallo o un turista muerto y un turista que se casa con el gallo ganador

Todo lo que tiene que ver con enormes olas de sanki pankis bajando por la espalda de una familia europea o gringa y con enormes olas de motores setenta subiendo carreteras de arroz y habichuelas entre hormigas Caribe y botellas de ron.

11 • EN ROJO • 20 AL 26 DE JUNIO DE 2024

EL PUERTO RICO QUEER FILMFEST 2024: UNA VISTA A TRES PELÍCULAS

LGBTQ+ MÁS ALLÁ DE PUERTO RICO

SEBASTIÁN COLÓN AVILÉS ESPECIAL PARA CLARIDAD

Nota editorial: En En Rojo, conmemoraremos el Mes de Orgullo con la publicación de artículos destacados de temas que versan sobre la comunidad LGBTTIQ+ a lo largo del mes, la dedicatoria de cada portada de junio y la totalidad de la versión impresa del suplemento. Agradecemos en especial la colaboración de Egidio Colón Archilla en la búsqueda de colaboradores y textos.

Desde el siglo XX, el cine se ha convertido en uno de los principales medios de comunicación y entretenimiento. ¿Acaso es un arte, propaganda, o un simple negocio en la época capitalista? Se puede afirmar que sí hay un consenso entre artistas y académicos: el cine es un área interdisciplinaria, con fines no solo de mero entretenimiento, sino que funciona como una herramienta efectiva al plasmar historias personales. Estas historias no necesariamente corresponden con la distribución comercial, sino que se esparcen en espacios culturales o festivales de cine.

Durante las fechas del 23 al 29 de mayo se celebró en el Caribbean Cinemas de Fine Arts en Miramar el festival de cine conocido como el Puerto Rico Queer Film Fest, un festival de Cine Gay, Lésbico, Bisexual y Trans. Este evento figura como una entrada simbólica al mes del orgullo, ya que fue enfocado en historias, asuntos y memorias de la comunidad LGBTQ+. El festival de cine exhibió alrededor de 39 cortos y largometrajes, desde películas locales en Puerto Rico hasta producciones internacionales (Estados Unidos, Colombia, Uruguay, Marruecos, Pakistán, Brasil, España, Alemania, Inglaterra y México).

El catálogo de películas locales e internacionales por el Puerto Rico Queer Filmfest es un esfuerzo de ejercicio curatorial que busca representar y explorar diferentes temáticas y problemas que involucran la comunidad LGBTQ+, desde la exploración de la identidad, el género y la sexualidad hasta las consecuencias de la homofobia y la transfobia. El Puerto Rico Queer Filmfest es una manifestación

de cómo se puede utilizar el cine como medio masivo para transmitir experiencias íntimas y personales de comunidades vulnerables.

Uno de los atractivos de este festival es que no se limita a un solo género cinematográfico, sino que su catálogo brinda películas desde el género documental, la ficción y el cine experimental. Se puede interpretar que el festival no solo tiene como objetivo usar la el cine como herramienta de educación para combatir los estereotipos presentados de la comunidad LGBTQ+, sino que también busca de alguna u otra manera celebrar artistas LGBTQ+ con la exhibición de sus películas. En la última noche del festival, se presentaron las películas de Desire Lines (2024) producido en los Estados Unidos y Drifter (2023) de Alemania. También se pudo apreciar el cortometraje El Intercambio (2023), filmado en Uruguay.

Después de las premiaciones del Puerto Rico Queer Filmfest el 29 de mayo, el festival exhibió el cine documental híbrido, Desire Lines (2024) dirigido por Jules Rosskam. Esta película es un híbrido, ya que Rosskam juega con los limites de la ficción y el documental. En otras palabras, la película tiene una historia ficticia, pero acompañada con segmentos de aspecto documental como entrevistas a personas transexuales en ciertas ocasiones. Nos relata la historia ficticia de Ahmad (Aden Hakimi), un hombre trans que se adentra en un archivo que recolecta información y memorias de personas LGBTQ+. En este archivo, el personaje, a través de diferentes documentos, cartas personales y entrevistas, se sumerge en las historias,

12 • EN ROJO • 20 AL 26 DE JUNIO DE 2024

las prácticas sexuales y la represión política durante la época de crisis del Sida en la década de los 1980. En la película se puede valorar cómo la historia de ficción es un vehículo para testimonios íntimos de personas transexuales alrededor de los Estados Unidos, en los que conversan sobre su vida privada y pública. La audiencia se sumerge en estas diferentes historias de personas trans, pero siguiendo todavía la línea narrativa del personaje de Ahmad que mayormente se refugia en el archivo donde está investigando para propósitos personales como hombre trans.

Personalmente la noción del archivo como espacio recurrente es lo que llamó mucho mi atención. Esto debido a dos razones. La primera es que la película utiliza ese espacio no solamente para propósitos narrativos, sino que es un hilo para las entrevistas que se muestran en la película. Por ejemplo, Ahmad investiga los espacios donde personas trans y homosexuales se reúnen en el cine, bares, duchas o los cuartos de vapor en la década de los ochenta. Este tema se convierte en un punto de partida para la parte documental de la película en donde se visualizan diferentes entrevistas con personas transexuales conversando sobre su vida sexual y la importancia de protección o educación sexual en sus comunidades. La segunda razón es que la película esparce la importancia de poder crear archivos LGBTQ+ en los que se pueden salvar las experiencias individuales y colectivas.

Después de Desire Lines, se presentó una nueva producción por Marco Berger, un director argentino reconocido por sus películas homoeroticas. Esta vez, Berger nos ofrece su cortometraje titulado, El Intercambio (2023). A diferencia de Desire Lines, el cortometraje es una ficción entre dos mejores ami-

gos, Mateo (Franco Mosqueiras) y Lucas (Gonzalo Garrido). El conflicto principal empieza a desarrollarse cuando Mateo tiene un encuentro sexual con Lucía (Irune Porcel). Lucía roba algo de Mateo y este llama a Lucas para que ambos puedan recuperar lo que Lucía robó de Mateo. Es un cortometraje cómico, pero una manera creativa de experimentar y jugar el género del realismo mágico enfocado en temas de la amistad, la masculinidad y el deseo sexual. A lo largo de esos 22 minutos la amistad de Mateo y Lucas se va transformando, evolucionando y sobre todo van conociéndose más en lo personal y lo físico.

Por último, como cierre del Puerto Rico Queer Filmfest presentaron la película alemana, Drifter (2023) dirigida por Hannes Hirsch. Este director ofrece una perspectiva sobre la comunidad LGBTQ+ desde la ciudad de Berlín, Alemania. Seguimos a Moritz (Lorenz Hochhuth) que se muda a Berlín para estar con su pareja Jonas (Gustav Schmidt). Sin embargo, rápidamente Jonas decide romper su relación sentimental con Moritz. La película se enfoca en cómo Moritz reacciona al quiebre de su relación con Jonas que, además de lidiar su recién fallida relación, también tiene que adaptarse a una nueva ciudad. Es una película con una hermosa cinematografía y excelente elección de sonido, específicamente en escenas que involucran las discotecas en Berlín. La película en sí intenta construir de manera lineal una transformación de identidad con Moritz específicamente. Se puede observar esta transformación desde el uso de vestimentas y la experimentación de diferentes recortes que lleva a cabo el personaje. Se vislumbra también esta transformación a medida que Moritz conoce otras personas que influencian y lo ayudan a descubrir sus objetivos de vida en su juventud. Es

una película que toca los temas de la soledad, la importancia de reconocimiento como una persona autónoma, las constantes negociaciones entre la masculinidad y el cuerpo musculoso como una falsa imagen ideal de atracción sexual y, sobre todo, la reconciliación de amistades.

Estas películas ofrecen nuevas perspectivas y narraciones queer más allá de Puerto Rico. No obstante, el festival también hace un esfuerzo de visualizar y representar experiencias LGBTQ+ en Puerto Rico con las secciones exhibidas tituladas Boriqueer. Estas secciones son dedicadas a cortometrajes que se llevan a cabo en el cine documental, ficción, lo experimental y video musicales de artistas en Puerto Rico.

“El Festival de Cine Queer es importante y yo creo que necesario porque de una alguna forma visibiliza lo que son las experiencias de las comunidades LGBTQ en Puerto Rico y en el mundo. Es como una plataforma para conocer cómo viven estas comunidades, comprenderlas y tal vez llevarnos a un mundo más inclusivo y tal vez de mucho más respeto”.

Esa fue la respuesta de Victor González, director ejecutivo del Puerto Rico Queer Filmfest, cuando la compañía Caribbean Cinemas preguntó el porqué el festival es importante. Diría que el Puerto Rico Queer Filmfest no es solo un espacio importante para la comunidad LGBTQ+ y la industria del cine, sino que es un espacio necesario para celebrar proyectos y películas de artistas LGBTQ+ y para poder encontrar diferentes narraciones que puedan presentar esta comunidad sin caer en estereotipos o burlas. Esperemos que en un futuro cercano podamos disfrutar de otra edición del Puerto Rico Queer Filmfest…

13 • EN ROJO • 20 AL 26 DE JUNIO DE 2024

REPRESENTACIONES DE ESTADOS UNIDOS EN EL SIGLO 19 PUERTORRIQUEÑO: CAMINOS DEL 1868 (2DA PARTE)

ESTADOS UNIDOS DESDE EL SEPARATISMO

La representación de Estados Unidos entre los separatistas no era homogénea. El asunto de “desespañolización” material y espiritual discutido en la primera parte de este texto tenía un significado particular desde la perspectiva de los separatistas anexionistas. Para estos, la integración de Puerto Rico a las demás Antillas y en las corrientes del progreso era un objetivo loable, pero su éxito debía garantizarse mediante un acercamiento a Estados Unidos y la incorporación de las dos Antillas como un estado más de aquella unión. La confederación anexionista fue un tema común hasta principios de siglo 20 tal y como lo demuestra un olvidado panfleto de J. J. Bas, publicado en 1903, que discutiré en otra ocasión [1]. El 1898 le dio un segundo aire a esta concepción que pocos han investigado con calma y que, incluso, penetró a José de Diego Martínez (1866-1918) como un componente de sus “independencia con protectorado”.

Para Betances Alacán, separatista independentista confederacionista, en 1898 Puerto Rico era o debía ser considerado como una “provincia de Cuba”. El asunto también tenía que ver con Estados Unidos. En un ciclo de cartas cargadas de inquietud dirigidas a Julio J. Henna Pérez, Eugenio María de Hostos, Manuel Guzmán Rodríguez, Bonocio Tió Segarra y Lola Rodríguez de Astudillo, redactadas entre el 14 de abril y el 22 de julio de 1898, insistió en ese asunto. Las afinidades y la identificación de Puerto Rico con Cuba, de las cuales él había sido uno de los arquitectos, tenían un fuerte contenido histórico social, pero también involucraba consideraciones geopolíticas que tenían que ver con el lugar de Estados Unidos en su futuro.

La idea de que Puerto Rico era una “provincia de Cuba” resultaba crucial para evitar la anexión de Puerto Rico y su transformación en territorio. El hecho de que en Puerto Rico no había un levantamiento armado separatista activo lo convertía, según Betances Alacán, en un escenario en posición de ser anexado. En la carta a Lola del 30 de junio, se sincera con ella y, lo que sugiere a los otros corresponsales, se concreta en un reclamo. A la poe-

ta le pide que influya en las autoridades cubanas para que se incluyese a Puerto Rico en cualquier negociación o solicitud política que se hiciera para Cuba porque “abandonarlo es renunciar a una provincia cubana” [2]. La independencia de Puerto Rico se aseguraría solo por medio de Cuba. La queja de “¿qué hacen los puertorriqueños?” en una nota sin fecha a Henna Pérez debe corresponder a eso días[3]. Para Betances Alacán. la pregunta tenía mucho sentido porque. desde su punto de vista. “una gran parte del pueblo desea salir de los españoles y aspira la independencia” y el país “por pequeño…puede ser feliz con la independencia” [4]. Ese conjunto de cartas, por todo lo que informa sobre la representación de Estados Unidos en Betances Alacán entre los días de la declaración de guerra y la invasión de 1898, merecen una revisión cuidadosa que voy a completar en otro momento.

INDEPENDENTISTAS Y ANEXIONISTAS EN EL PREÁMBULO DE LARES

En general, la relevancia del anexionismo en el seno del separatismo era notable desde 1850 [5] . Las disputas entre ambos sectores eran comunes, pero nunca llegaron a frenar la colaboración hasta el 1898. El periodo comprendido entre la Guerra Civil de Estados Unidos (1861-1865) y la abolición de la esclavitud en Puerto Rico (1873) fue uno lleno de complicaciones para las relaciones entre ambos sectores. La Junta Informativa de Reformas (1867) y los eventos de Lares y Yara (1868) pusieron en peligro las solidaridades al interior de un separatismo unificado alrededor del común rechazo a España en Puerto Rico.

El separatismo independentista puertorriqueño, que había perdido en el verano de 1867 sus vínculos con el liberalismo reformista por cuenta de la apelación a la violencia, vio en la primavera de 1868 cómo sus relaciones con los anexionistas corrían peligro. El separatismo aspiraba articular una insurrección y hacer la independencia por medio de un frente amplio que incluyera liberales reformistas, anexionistas e independentistas. La reunión de “El Cacao” deslindó el territorio con los primeros por cuenta del uso de la violencia. En el caso de los anexionistas el conflicto no tenía

que ver con ese tema. El anexionismo en general siempre había estado de acuerdo en que la separación de España requeriría el uso de la fuerza. Aquella tendencia había levantado cabeza, igual que la independentista, de la mano de militares profesionales y subsistía en un escenario en el cual la promoción de la separación constituía un delito punible y la propaganda de sus fines estratégicos era censurada. La militarización de su discurso era comprensible. Las tensiones entre ambos sectores se desarrollaron alrededor de los fines estratégicos -independencia o anexión-, y tenían mucho que ver con la evaluación del papel de Estados Unidos en el futuro de Puerto Rico.

El conflicto entre independentistas y anexionistas salió a la luz en mayo de 1868 en la ciudad portuaria de Mayagüez. El dato es importante porque aquel, junto a San Juan, había sido el centro conspirativo más visible y diligente desde 1856 al menos. El activismo de tres profesionales influyentes de la ciudad, Ruiz Belvis, Betances Alacán y José Francisco Basora (1832-c. 1882), anexionista el tercero de ellos, sugería que aquella localidad debía alzarse en una fecha aún por acordarse, para una insurrección. Según José Pérez Moris (18401881), el levantamiento debía iniciar en Mayagüez alrededor del mes de junio de 1868, no en Camuy o Lares. Los testimonios de Manuel María González de Camuy durante el proceso judicial demuestran que, en efecto, aquel viajaba tanto a Mayagüez como a Lares a informar y recibir instrucciones.

Voy a hacer un juego metafórico calculado. El “Grito de Mayagüez”, cancelado en mayo de 1868, se transformó en “Grito de Lares” porque a esa localidad se limitaron las acciones armadas y los gestos de la independencia el 23 de septiembre de 1868. Todo ello ocurrió luego de que el “Grito de Camuy”, que debía ocurrir el 29 de septiembre, fue adelantado tras el desmantelamiento de la célula de González. Una acción militar con aquellos tres focos activos, quien sabe cuántos más, aunque no debieron ser muchos, hubiese tenido más posibilidades de extenderse que la que en efecto ocurrió. La nomenclatura del evento puede ser sometida a revisión, pero ese no es mi propósito ahora.

El choque entre independentistas y anexionistas en mayo de 1868 es comentado con algún deta-

14 • EN ROJO • 20 AL 26 DE JUNIO DE 2024
MARIO CANCEL SEPÚLVEDA

lle por Germán Delgado Pasapera sobre la base de una serie de referencias cruzadas [6]. Su fuente primordial es una acotación de Loida Figueroa Mercado en su Breve historia de Puerto Rico que la autora apoyaba en unos documentos fotocopiados en los Archivos Nacionales de Washington que el historiador nacionalista Juan Rodríguez Cruz había compartido con ella [7]. Aquellas eran tres personalidades muy cercanas, vinculadas a lo que entonces se tildaba con un tono despreciativo como “historiografía tradicional”. La otra base documental original era una larga nota al calce del libro de José Pérez Moris (1840-1881) que transcribía un testimonio tardío del previamente mencionado González incluido en el “Informe del Juez Navascués” en torno los hechos [8]

El documento citado por Delgado Pasapera era una proclama o mensaje que elementos anexionistas circularon a sus asociados en Puerto Rico en los meses de abril y mayo de1868. Recuperado por el espionaje español, el gobernador Julián Juan Pavía y Lacy (1812-1870) lo remitió al Ministerio de Ultramar con una nota sobre sus implicaciones políticas. El mensaje estaba escrito en papel oficial de las autoridades, había circulado sin problemas por el correo español y era dirigido a un vecino de Guayanilla llamado Adolfo Mazán [9]. Una transcripción de la pieza fue incluida sin notas en el tomo 2 de una importante colección documental en torno a la esclavitud y su abolición prologada por Arturo Morales Carrión en 1978 [10]. También Lidio Cruz Monclova lo había manejado en 1957 en uno de los tomos de su historia del siglo 19 [11]

El testimonio de González y la proclama de mayo

de 1868 indicaban que los anexionistas de Mayagüez no tomarían las armas en la insurrección que se planeaba para junio porque se oponían a sus fines independentistas y, aseguraban, que solo la anexión haría a los puertorriqueños “hombres libres” [12]. No solo eso. Echaban mano de los argumentos del Informe… de 1867 y afirmaban que aquel país deseaba “apoderarse del último baluarte de la esclavitud” para completar la obra de emancipación de 1865. La gestión de libertad y el camino de la modernización dependía de ello.

¿Cómo se representaba a Estados Unidos en el seno de anexionismo a la luz de aquellas piezas documentales? A ese problema me dedicaré en una próxima columna.

NOTAS

[1] J. J. Bas (1903) La Confederación Antillana ([San Juan]: Tipografía “El País”). Es una Colección de artículos publicados en La Correspondencia de Puerto Rico. El texto está en Documentalia URL: https://documentaliablog.wordpress.com/wp-content/ uploads/2016/05/bas_1903_confederacion_ anexion.pdf

[2] Félix Ojeda Reyes y Paul Estrade, eds. (2013) Ramón Emeterio Betances. Obras completas. Escritos políticos. Correspondencia relativa a Puerto Rico (San Juan: Puerto): 495-525. La cita concreta está en la página 521.

[3] Ibid, 527.

[4] Ibid, 506.

[5] He trabajado el tema en Mario R. Cancel Sepúlveda (2020) “Separatistas anexionistas e independentistas: un balance ideológico” en

Puerto Rico entre siglos URL: https://puertoricoentresiglos.wordpress.com/2020/09/16/ separatistas-anexionistas-e-independentistas-un-balance-ideologico/

[6] Delgado Pasapera: 180-183. Acreditado al Informe del Juez Navascués. A.H.N. / U.G. Legajo 5110, Expediente 28. Documento 1 que contiene la “Declaración de Manuel María González”.

[7] Loida Figueroa Mercado (1976) Breve historia de Puerto Rico (Río Piedras: Edil): 298 nota 446.

[8] José Pérez Moris (1975) Historia de la Insurrección de Lares (Río Piedras: Edil): 115120 nota 8.

[9] El texto puede ser consultado en Documentalia: Documento N. 214. Gobierno Superior Civil de la Isla de Puerto Rico. Dirección de Administración. Número 224. Reservado. En A. H. N. Ultramar. Leg. 5110, Exp. 26, Doc. 14. (Mic. en C. I. H.) A. H. N. Ultramar. Leg. 5110, Exp. 26, Doc. 14. (Mic. en C. I. H.) URL: https://documentaliablog.files.wordpress. com/2018/01/pavia_1868.pdf

[10] Centro de Investigaciones Históricas / Instituto de Cultura Puertorriqueña (1978) El proceso abolicionista en Puerto Rico: Documentos para su estudio. Volumen II. Procesos y efectos de la abolición: 1866-1896 (San Juan): 194-198.

[11] Lidio Cruz Monclova (1957) Historia de Puerto Rico (Siglo XIX). Tomo II. Primera parte (1868-1874) (Río Piedras: Editorial Universitaria):129-131.

[12] Delgado Pasapera, Op. Cit., 182.

15 • EN ROJO • 20 AL 26 DE JUNIO DE 2024

CINE FILMES FLOTANTES 6: LA MANIOBRA DE LA TORTUGA, A GENTLEMAN IN MOSCOW Y REDS

MARÍA CRISTINA EN ROJO

Como suelo hacer: aquí ofrezco una combinación de un filme en sala de cine, una serie de Showtime y un rescate del pasado. Aunque el filme español La maniobra de la tortuga es del 2022, es difícil “cazarla” por streaming por no contar con casas distribuidoras internacionales, ya que es una producción regional de Andalucía. A Gentleman in Moscow llega con la fama de ser una novela bestseller y, como es de esperarse, las insatisfacciones de los lectores al traducirse al lenguaje fílmico. Como contraste al monólogo ideológico de la serie, rescato mi reseña de Reds de 1981.

LA MANIOBRA DE LA TORTUGA/ UNFINISHED AFFAIRS

Director: Juan Miguel del Castillo; guionistas: José Rodríguez y Juan Miguel del Castillo; autor: Benito Olmo; cinematógrafa: Gina Ferrer; elenco: Fred Tatien, Natalia de Molina, Mona Martínez, Miguel Diosdado, Ignacio Mateos, Gerardo de Pablos, Luisa Vides

En la tradición/modelo del Mario Conde de Leonardo Padura y del Daniel Ross de Jordi Serra i Fabra, se presenta el protagonista de este filme,

Manuel Bianquetti, oficial policiaco trasladado de Madrid a Cádiz después de no solo perder a su hija, pero de además denunciar a su departamento por dar fin a la investigación del caso. El francés, como se refieren a él sus no muy amables compañeros, parece estar en un continuo escape de la realidad, chocando con cualquiera que lo mire mal y desafiando la autoridad de sus superiores porque poco le importa si lo botan o no.

Pero en el submundo de la aparente ciudad modelo que es Cádiz, el francés se conoce como un oficial que se toma en serio las investigaciones hasta llegar a su solución y que nunca se da por vencido. Como historia paralela, que presencialmente se entrecruza con él, está la joven enfermera, Cristina, cuyo miedo de salir de su apartamento, guiar hasta el hospital y luego regresar, la convierte en alguien que sospecha que su ex novio puede descubrir su paradero y atentar contra su vida como lo hizo anteriormente.

Al igual que pasa con Mario Conde y especialmente con Daniel Ross, el francés se mete en cualquier lugar donde pueda encontrar una pista o interrogar a un sospechoso con el resultado de recibir tamañas palizas de las que se recupera parcialmente. Sigue arremetiendo porque es obsesivo y cree que tiene poco que perder. Sin consentir hacerlo,

investiga el crimen de una adolescente colombiana cuyos padres no logran aceptar los resultados obvios de una investigación superficial. Todas las actuaciones son excelentes—tanto de actorxs profesionales como de lxs adolescentes residentes—en un ambiente demasiado real para lxs que observamos y vemos paralelos en nuestro entorno.

SERIE PARA BINGEING

A GENTLEMAN IN MOSCOW

Autor: Amor Towles; cinematógrafos: Adam Gillham y Sergio Delgado; elenco: Ewan McGregor, Mary Elizabeth Winstead, Johnny Harris, Fehinti Balogun, Leah Harvey, Jon Heffernan, Lyès Salem, Daniel Cerqueira, Anastasia Hille, Alexa Goodall. (8 episodios; Showtime y Paramount; 2024)

¿Qué hacer con una serie que condena desde el principio a la revolución + importante del siglo XX, pero, que nos mantiene involucrados y siguiendo cada viraje de la trama por su excelente guion, ambientación y personajes con una sensibilidad que logra que se mantengan humanos e igualitarios y en busca del enlace que le da sentido a la vida? No hay otro mundo posible y se sobrevive en el que les ha tocado vivir a pesar de que no lo entienden y, por su bagaje, clase e ideología no lo pueden aceptar.

Mientras poco a poco, y con la oposición de las sociedades occidentales y los grupos de poder y dinero en Rusia, se va erigiendo lo que será la revolución de las masas, de 1921 en adelante, nos adentramos en la vida del conde Alexander Ilich Rostov (Ian McGregor), como miembro de esa aristocracia que mantuvo por siglos a la mayoría de la población en la pobreza, quien a través de su vida solo ha conocido el privilegio de tener propiedad, dinero, la mejor educación posible y todo lo que supone una clase privilegiada. A pesar de representar exactamente lo que la Revolución Bolchevique intenta abolir, Rostov no ha sido encarcelado ni exiliado porque a él no le interesa vivir fuera de su “Mother Russia”, se le adjudica escribir un poema revolucionario y está dispuesto a aceptar el castigo impuesto: pasar toda su vida en el afamado Hotel Metropol.

Por supuesto, él no sabe lo que eso significa hasta que se da cuenta que este “privilegio” es una cár-

16 • EN ROJO • 20 AL 26 DE JUNIO DE 2024
La maniobra de la tortuga

cel perpetua. Rostov se siente capaz de soportar todas las presiones impuestas y va moldeándose a su nueva vivienda que conoce muy bien por haber vivido en el Hotel anteriormente.

Aquí conocerá y compartirá con Nina; luego será un padre protector para Sofía; se encontrará varias veces con su vida pasada en la persona de Mishka; compartirá y se enamorará de la actora de cine silente, Anna Urbanova; desarrollará una “amistad” con su opuesto en ideología, Osip Glebnikov. En este Hotel, no existe el mundo exterior de cambios drásticos y rápidos de una revolución. Nos enteramos porque los empleados cuchichean y los que vienen del exterior mencionan sucesos. No se toman en cuenta las enseñanzas de Lenin, Trotsky, Rosa Luxemburgo, sino que se centra en Stalin y la transición hacia Khrushchev. Chekhov es el único que tiene espacio sin ser testigo de la época.

Incluyo mi reseña de Reds del 1981 como un rescate de este pasado, pero que establece un diálogo ideológico en vez de una sola visión como esta muy hermosa serie. La historia es, a pesar de todo lo que pasa fuera del Hotel Metropol, una historia de amor que crece con las pequeñas experiencias que rodean a los personajes de 1921 a 1953.

RESCATE DEL PASADO (1981): REDS

Director: Warren Beatty; guionistas: Warren Beatty y Trevor Griffiths; cinematógrafo: Vittorio Storaro; elenco: Warren Beatty, Diane Keaton, Edward Herrmann, Jerzy Kosinski, Jack Nicholson, Paul Sorvino, Maureen Stapleton.

Warren Beatty como John Reed tomó su labor en serio, se involucró en un proyecto que todos desaprobaban y se arriesgó. Le tomó cuatro años, invirtió 30 millones de dólares y produjo un filme de tres horas y media sobre un tema nada simpático en esta era de conservadurismo reaccionario. Beatty rescató del olvido un capítulo muy importante de la historia política de Estados Unidos. John Reed jugó un papel muy importante en el desarrollo del movimiento anarco-sindicalista y en la fundación del Partido Comunista Norteamericano.

Beatty no solamente lo coloca dentro de la histo-

ria, sino que presenta a Reed como un ser humano que luchó por sus ideales, que amó y sufrió como cualquier hijo de vecino. En esta apuesta, Beatty ganó y perdió. La Academia Cinematográfica de Hollywood (conocida por su conservadurismo) le negó el Oscar por mejor película a Reds, y, para que no resultara tan obvio su discrimen, le concedió el premio por mejor dirección. Por otro lado, Beatty ganó en la aclamación que recibió de los mejores críticos de cine de los Estados Unidos, en las 12 nominaciones recibidas y tres Óscares ganados, además del Golden Globe y, especialmente, el premio del Sindicato de Directores (Directors Guild of America).

Reds es un filme hecho por un grupo de ideología liberal. La izquierda no le puede exigir al liberalismo que de pronto se convierta en militantes socialistas o comunistas. Beatty conoce su público; sabe del cinismo en que ha caído y sabe además que esa mayoría (que se convertirá en una audiencia cautiva si logra traerlo al teatro) no cree ni acepta la película documental, seriesota, que alega tener la verdad, nos guste o no. La realidad que percibimos sigue siendo la misma (en Reds vemos cómo cualquier persona o grupo que se convierte en una amenaza ideológica al sistema de gobierno norteamericano es objeto de represión legal o

violenta), pero tenemos que ir en busca de nuevas formas. Solo así lograremos que la gente nos escuche, nos mire nuevamente como seres reales y no como ideólogos insensibles.

Elizabeth Hardwick en New York Review of Books, alega que Louise Bryant nunca fue ni buena periodista, ni de ideas revolucionarias y feminista solo en teoría. Miriam Schneir en Ms. Sostiene que Bryant fue una gran periodista y una mujer muy politizada no solo en cuestiones feministas sino además de política nacional. Como bien nos aseguran los “testigos” de Reds, la verdad es algo que cambia según el tiempo, la memoria y los sentimientos. El John Reed y la Louise Bryant de Beatty son personajes importantes en la historia de Estados Unidos y, como él mismo enfatizó la noche de los Óscares, es importante dar a conocer la historia del desarrollo del socialismo y comunismo en los Estados Unidos.

Reds es el mayor logro de Beatty como actor y director desde que comenzó su carrera en 1961 con el hermosísimo Splendour in the Grass (1961). En este, su más reciente filme, experimenta con distintas formas y se aparta de lo aceptable dentro del cine comercial norteamericano en cuanto a tiempo, espacio y tema. Su dirección de cámara, su montaje y las actuaciones que logra de todo el reparto le aseguran a Beatty una gran carrera como realizador. ¡Y qué deleite escuchar tres veces durante la noche de los Óscares el himno de la clase trabajadora, la Internacional!

17 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE JUNIO DE 2024
Reds A Gentleman in Moscow
“Nothing so needs reforming as other people’s habits”
—Mark Twain, Wit and Wisecracks

Señala Kurt Spang que los aforismos corresponden a la necesidad humana de resumir, de manera aguda y concisa, la realidad. De este modo, coinciden y se confunden con expresiones afines como los adagios, proverbios, máximas, sentencias, apotegmas, refranes, axiomas, greguerías, microrrelatos y hasta los chistes. Los aforismos (y algunos de sus congéneres) se distinguen por su valor estético, su síntesis y perspicacia.

Para Raúl Antonio Cota, el llamado género diminuto “busca la contradicción en nuestra propia forma de comprender el mundo; ayuda al escritor (y al lector) a mantenerse con los ojos abiertos”. Los aforismos et al, originados en la tradición oral, a lo largo de la historia han sido plasmados en libros religiosos y didácticos; cultivados en la filosofía, literatura, y en textos médicos-antropológicos (¿irónicos?) tan antiguos como el Corpus Hippocraticum –“Todas las fiebres bubónicas son malas, excepto las efímeras”, pronunció aquel conocido doctor–.

“El pensamiento aforístico es muy característico de tiempos de crisis”, explica Spang, porque ofrece o exige como ningún otro momento “la posibilidad de superar circunstancias consideradas como inamovibles” (4).

Juan Ramón Jiménez lo cultivó desde sus 19 años pero especialmente durante su destierro. “De la necesidad”, señala Antonio Sánchez Romeralo, hizo “su virtud”. Sus aforismos, plasmados póstumamente en el tomo Ideolojía, ilustran los principios rectores de su trabajo, sus frustraciones (“¡Esta lucha constante entre querer acabar y querer acabar bien!” ) y las máximas de su vida (“Mi reino está en lo difícil”/ “Mi vida fue salto, revolución, naufragio permanente [...]”). Es mi libro favorito.

Antonio Machado también se sumó a la práctica. En 1936, el mismo año del inicio de la guerra civil, en boca de Juan de Mairena, uno de sus poetas apócrifos, alentaba a sus ‘alumnos’: “Preguntadlo todo, como hacen los niños. ¿Por qué esto? ¿Por qué lo otro? ¿Por qué lo de más allá? En España no se dialoga porque nadie pregunta, como no sea para responderse a sí mismo. Todos queremos estar de

EN RESERVA

BREVEMENTE

vuelta, sin haber ido a ninguna parte”.

Más humorísticas aunque no menos aciagas son las greguerías de Ramón Gómez de la Serna: “Nuestra verdadera y única propiedad son los huesos” o “La muerte es hereditaria”. Fernando Pessoa, a su vez, conservó una rica y plural obra literaria y aforística. Uno de sus heterónimos, Ricardo Reis, incitaba: “Abdica/ y sé rey de ti mismo”.

Antonio Porchia y sus Voces nos revelan reflexiones (“El mundo perdona tus defectos, no tus virtudes”) y diálogos propios: “Mi padre, al irse, regaló medio siglo a mi niñez”.

Por su parte, Sor Juana Inés, rotunda, escribió: “No estudio por saber más sino por ignorar menos”. Rosario Castellanos y Alejandra Pizarnik, rodeadas de sombras, expresaron, respectivamente: “Algún día lo sabré. Este cuerpo que ha sido mi albergue, mi

prisión, mi hospital, es mi tumba” así como “Mi único país es mi memoria y no tiene himnos”.

En la actualidad, varias escritoras cultivan sus ‘minimás’. Carmen Camacho, punzante y autocrítica, bromea: “Soy la piedra en la que tropiezo”. Gemma Pellicer, de manera socarrona, pide: “Poderosos del mundo, ¡desuníos!”.

De esta breve muestra, los ejemplos más dispares y tajantes son de Francisco de Quevedo y de Mark Twain. Con el primero, a pesar de los siglos entre la Villa y Corte y nuestro presente, y a raíz de las más recientes noticias, podemos sentenciar que tanto ahora como en el siglo XVII: “Donde hay poca justicia es un peligro tener razón”. Asimismo, de este recorrido, el segundo salta a la vista, cuando lapidariamente atestigua: “To succeed in other trades, capacity must be shown; in the law, concealment of it will do”. Bien lo saben y practican nuestros jueces.

18 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE JUNIO DE 2024

la lucha que dirigió Pedro Albizu Campos que paró en seco lo que pretendía el colonialismo avasallador. Pero cuando esos esfuerzos parecían derrotados y Albizu era víctima de sus carceleros que, con Muñoz a la cabeza, se pavoneaban por el Caribe y América como portavoces de la nueva “democracia”, entró en escena la generación de Norman Pietri.

El primer acto de aquel grupo de jóvenes universitarios fue la creación de un instrumento de lucha. Junto a Jaime Luciano, Pedro Baigés Chapel, Juan Ángel Silén y el poeta Hugo Margenat, entre otros, Norman fundó en octubre de 1956, la Federación de Universitarios Pro Independencia (FUPI). La FUPI fue en sus inicios una organización pequeña, muy limitada por el ambiente represivo de la “casa de estudios” que se instauró en la Universidad de Puerto Rico luego de la huelga estudiantil de 1948. (En un libro recientemente publicado Félix Ojeda, quien unos años después del ´56 se integró a la FUPI, define el ambiente universitario como “jaula de estudios”.) Pero a pesar de todas esas limitaciones, con Norman Pietri como su presidente a partir de 1958, aquella organización pionera se desarrolló hasta convertirse en una auténtica continuadora de la lucha albizuísta.

Por cierto, uno de los primerísimos esfuerzos de la FUPI se dirigió rescatar del olvido la figura de Albizu quien entonces languidecía en prisión, aislado del pueblo por el que había vivido. Para aquel nuevo liderato universitario Albizu era “el Maestro” y su lucha tenía que ser difundida y continuada. Fue la FUPI que dirigía Norman la que convirtió el 12 de septiembre en una fecha de celebración nacional.

El trabajo que aquel grupo pionero comenzó en el ambiente estudiantil en 1956 pasó a otro nivel cuando en 1959 se fundó el Movimiento Pro Independencia (MPI). Norman no estuvo en el grupo que se reunió en Mayagüez el 11 de enero de aquel año, pero se integró muy pronto y participó activamente en la primera asamblea celebrada en Ponce los días 21 y 22 de noviembre del mismo año 1959. Allí fue electo a la directiva del nuevo Movimiento como Secretario de Organización de la Juventud.

La FUPI desde el ambiente estudiantil y el MPI en el nivel nacional fueron genuinos continuadores del trabajo albizuista. Si, como decía Norman en la entrevista de la compañera Mari Narváez, la nacionalidad puertorriqueña realmente se forjó en el siglo XX y, como vimos antes, se consolidó a fuerza de golpes, la lucha de la generación de la que él formó parte de manera destacada también jugó un papel muy importante. Igual que Albizu, que peregrinó por América en 1930 porque sabía que el apo-

yo internacional era un pilar fundamental, la FUPI y luego el MPI centraron esfuerzos para llevar en los años 60 esa internacionalización a otro nivel. Norman participó de forma destacada en ese trabajo. En 1959 lo encontramos participando en un foro sobre Reforma Agraria en Cuba y al regreso le informa a la prensa sobre cómo debió enfrentar la confusión que todavía había en el país hermano sobre el caso puertorriqueño producto de las campañas muñocistas. Un año después, en 1960, lo encontramos en México en un evento sobre prensa estudiantil y luego en Caracas en el III Congreso Latinoamericano de Estudiantes. Posteriormente tendría una participación destacada en la Asamblea Tricontinental celebrada en La Habana en 1966. Ya en 1961, en un artículo publicado en Claridad, Emilio Díaz Valcárcel se refiere a Norman como el “trotamundos Pietri”. De hecho, tratando de detener ese esfuerzo, en 1966, luego de su participación en la Tricontinental, el Departamento de Estado estadounidense le canceló el pasaporte, pero tras un procedimiento legal tuvieron que restituírselo. El intenso trabajo internacional fue un complemento del realizado en Puerto Rico, vinculando la lucha patriótica con la que se daba en las comunidades y los centros de trabajo, así como el esfuerzo por desarrollar un medio de prensa que sirviera como difusor y organizador de la nueva lucha. Ese medio fue el periódico Claridad fundado en junio de 1959. En la décima edición -2 de noviembre del ´59- se anuncia una junta de redacción integrada entre otros por Norman. Su primer artículo, titulado Frente Estudiantil, lo encontramos en la edición fechada 7 de diciembre de 1959. A lo largo de la próxima década sería redactor, columnista y director.

En pocos años tras su fundación el MPI se convirtió en una organización de enorme impacto, con un periódico que circulaba por todo el país, vinculada a los movimientos de liberación latinoamericanos y con gran presencia en foros internacionales donde logró contrarrestar de forma efectiva la desinformación que durante la década anterior propagó Estados Unidos sobre el caso puertorriqueño.

En 1970, específicamente para octubre de ese año, Norman dejó de ser parte del MPI. Sobre aquella escisión es necesario hacer una aclaración importante. Ninguno de los compañeros que salieron del Movimiento lo hicieron motivados por pequeñas luchas de poder o por afanes protagonistas. Ninguno se fue a montar un pequeño kiosko para llamarse líder, sino que el rompimiento fue resultado de un genuino diferendo ideológico que entonces se manifestaba tanto en Puerto Rico como en muchos otros países latinoamericanos. Me

refiero al diferendo sobre formas de lucha y, en particular, al apoyo a las diferentes expresiones de lucha clandestina o armada. La vinculación del MPI con los Comandos Armados de Liberación (CAL) fue el detonante de aquel rompimiento.

Norman, César Andréu y otros compañeros muy valiosos abandonaron el MPI en aquel año, pero no se fueron de la lucha de independencia. Primero en el PIP y, a partir de 1973, en otras organizaciones, Norman Pietri siguió siendo el mismo luchador lúcido y valiente que siempre había sido. Posteriormente a su trabajo patriótico se añadió su dedicación como abogado y como organizador en el movimiento sindical. En 1980 también volvió a sus colaboraciones en Claridad con una serie de artículos sobre el independentismo y la participación electoral.

Curiosamente, cuando el año pasado el compañero Félix Ojeda Reyes terminó un libro historiando la lucha armada en Puerto Rico, la misma que motivó el diferendo en 1970, una de las personas a quien le envió el manuscrito para que se lo comentara fue Norman Pietri. La última conversación que tuve con Norman fue sobre ese libro de Félix. Hoy despedimos a quien tal vez sea el último integrante de aquella generación de fundadores que quedaba entre nosotros. Lo hacemos celebrando su gran aportación para que 124 años después de que los invasores del 98 iniciaran la campaña para “americanizar” su nueva colonia, nos dispongamos, en cambio, a construir la PATRIA NUEVA. Gracias a Norman Pietri, a Juan Mari Brás, a Julio Vives, a Pupa Trabal y a todo aquel grupo de fundadores. Como decía el poeta, “de entre esas manos nos salió la patria”.

Texto leído en el acto de recordación a Norman Pietri Castellón celebrado en el 13 de junio de 2024.

19 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE JUNIO DE 2024
VIENE DE LA PÁGINA 8 Noman Pietri Castellón Foto archivo CLARIDAD

COLONIALISMO DE POBLAMIENTO: DOS COLONIAS, PUERTO RICO Y NUEVA CALEDONIA EN RESISTENCIA

El año pasado, en mayo, participé de la reunión del Comité Especial de Descolonización o C-24 de las Naciones Unidas. Fui invitada como experta en ambiente, economía y sociedad de pequeños países insulares y exponer sobre el cambio climático y sus efectos en estas. En la misma pude escuchar los planteamientos de los embajadores de los países miembros, los países llamados potencias administradoras (antiguas potencias colonizadoras), los gobiernos (administradores) y grupos independentistas de los países no considerados autónomos sobre el proceso de libre determinación e independencia. El proceso de descolonización es el derecho de autodeterminación de estos países, para elegir el tipo de relación política que quieren mantener respecto de su metrópoli. De los 17 territorios no autónomos, tres pertenecen a EE. UU.: Guam, Samoa Estadounidense e Islas Vírgenes Estadounidenses, Puerto Rico fue excluido de la lista luego del Estado Libre Asociado. Puerto Rico no es parte de este grupo de 17 pero como colonia tenemos muchas coincidencias con algunas de ellas. Estados Unidos casi nunca participa, pero el año pasado enviaron a un funcionario, que cuando escuchó de los países el reclamo por la independencia de Puerto Rico señaló que nosotros, Puerto Rico, éramos parte de EE. UU. y que habíamos decidido. Eso me consternó, porque, aunque Puerto Rico fue sacado de la lista debido a la creación del Estado Libre Asociado, no somos parte de EE. UU. pues la doctrina señala que somos territorio no incorporado, una colonia. Este funcionario desconoce sobre la Cláusula Territorial, los casos insulares en una serie de decisiones del Tribunal Supremo de los EE. UU. y en Sánchez Valle vs Estado Libre Asociado y lo que sucede en la colonia. Así que pedí la palabra, y luego de los embajadores amigos de Puerto Rico que le contestaron, me permitieron poder exponer donde aclaramos la condición colonial de Puerto Rico. Puerto Rico es un territorio no incorporado de EE. UU.: pertenece a Estados Unidos, según los Casos insulares resueltos por la Corte Suprema de Justicia

de EE. UU., los derechos constitucionales no son extendidos automáticamente a todos los territorios bajo el control estadounidense y no somos parte. El poder reside en el Congreso de los Estados Unidos al amparo de la Cláusula Territorial, por eso creó la ley PROMESA que impone una Junta de Supervisión Fiscal que es el ejemplo de dominación colonial de la “potencia administradora”, basada en la dominación exógena, organizada o apoyada por el Congreso de EE. UU. La Ley Promesa reafirma sin equívocos que Puerto Rico es una colonia de Estados Unidos. Además, que el plebiscito que se realizó era uno bajo condiciones coloniales y es no vinculante. Le añadí que en las colonias no existe democracia, y los plebiscitos o consultas que se llevan a cabo en las colonias sin existir un proceso de descolonización y bajo criterios de dominación no son válidos. Un pueblo colonizado no puede decidir si no se da un proceso de descolonización, de transferencia de poderes y que no sea dirigido bajo el país interventor. Para EE. UU. fue sorpresa que alguien de Puerto Rico estuviera allí y le contestara, en especial alguien que no representa a la administración colonial y quedó claro el desconocimiento que la persona tenía de Puerto Rico. Ellos esperaban que fuera sólo contestados por los países amigos de Puerto Rico que se encuentran en el C-24 y no por una puertorriqueña. En el evento C-24 expone lo que hacen los administradores de las colonias para resolver su estatus político y definir su relación con las metrópolis o potencias administradoras, y le dan un turno a un grupo de la oposición en algunas circunstancias. Lo

que denota es que los procesos aparentaban ser democráticos, pero en su mayoría eran controlados por la metrópolis y sus administradores, en muy pocos casos los movimientos de liberación lograban el acceso al poder para decidir. Había casos donde se escogía estar bajo la condición colonial, pero cuando uno investigaba eran países que habían sufrido colonialismo de poblamiento o colonialismo de asentamiento. Este tipo de colonialismo es cuando los colonos extranjeros se mudan y residen permanentemente en las tierras ya habitadas por residentes, los desplazan, les quitan sus tierras, con el objetivo de desplazarlos, controlarlos, eliminarlos y reemplazarlos con una sociedad de colonos. En estos casos la política y la economía están bajo el dominio de los colonos. En esos casos en los plebiscitos o consultas deciden quedarse como colonia. En los casos donde los residentes son mayorías se dan diversos modelos de consultas y buscan la descolonización para poder decidir.

Luego de la reunión se comunican conmigo los grupos independentistas de Nueva Caledonia me felicitan y agradecen que expresara que en las colonias los plebiscitos y consultas no son democráticas mientras se den bajo el dominio de las “potencias administradoras”. En la conversación encontramos varias similitudes entre el archipiélago de Nueva Caledonia y el de Puerto Rico. Ambas además de colonias son enclaves militares y económicos, ambas tienen la ciudadanía de sus metrópolis, sus residentes son pobres, ambas tienen una economía de la dependencia de fondos externos de la metrópolis (como forma de dominación) y, los asuntos exteriores, la defensa, seguridad y la moneda están en manos de la metrópolis y en el caso de ellos la justicia está en manos de Francia. En ambos se está dando un traslado de población de la metrópolis al archipiélago con el propósito de dominar las decisiones políticas y económicas, colonialismo de poblamiento.

El estatus que posee Nueva Caledonia, otorgado luego de luchas y como parte de la descolonización negociada, es Collectivité Sui Generis, es un estatus único dentro de la República Francesa, donde se sitúa entre el de un país casi soberano y un de-

20 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE JUNIO DE 2024
Martha Quiñones

partamento de ultramar francés. En 1946, el archipiélago se convirtió oficialmente en un territorio francés de ultramar. En 1998 se firmó el Acuerdo de Numea, por el que Francia se comprometía a conceder una mayor autonomía y participación política a los neocaledonios, en especial a los canacos (la población autóctona). Establecen un Congreso de Nueva Caledonia y un gobierno propio, que legislan los impuestos, leyes laborales, salud y comercio exterior. Participan en elecciones políticas ya sea a nivel municipal, territorial o provincial además de elecciones legislativas, presidenciales y europeas. Los ciudadanos franceses envían dos representantes a la Asamblea Nacional Francesa y un senador al Senado de Francia, que casi siempre son franceses.

En Nueva Caledonia se creó una ciudadanía de los neocaledonios, que incluye a los “canacos” como se llaman la población autóctona que son el 40% de la población, y los residentes antes del Acuerdo de Numea (los nacidos y sus descendientes) que son el 24% que incluye población de origen francés, llamados lealistas o caldoches y los franceses que residían. Es un acto de soberanía el crear una ciudadanía de ellos (basado en el Acuerdo de Numea), donde decidieron que sólo los ciudadanos de Nueva Caledonia tienen el derecho a votar en las elecciones locales. Con la nueva ciudadanía pueden escoger a sus políticos, ocupar puestos en el gobierno y decidir lo que van a hacer con sus relaciones con Francia. Esta medida no es del agrado de Francia (aun cuando son parte del acuerdo) y alegan que convierte a los ciudadanos franceses que viven en Nueva Caledonia, que llegaron luego del acuerdo, en ciudadanos de segunda clase, ya que estos no poseen la ciudadanía de Nueva Caledonia. Francia impone su poder político y legisla un proyecto de reforma electoral donde señala que sí pueden votar e impone su poder militar para defender esta decisión.

Por eso Nueva Caledonia es noticia ahora, por la situación de protestas que se vive, es un pueblo reclamando su derecho a existir y en resistencia. Los residentes originales cuestionan la ley que Francia impone para asegurar que los colonos o franceses que llegaron después de 1998 que viven en la isla puedan votar en las elecciones y el plebiscito que se va a realizar. Y reclaman que esa política diluye el peso electoral de los independentistas canacos y detrás de la misma se encubra un intento de Francia de ejercer un control más directo sobre el territorio, decidiendo en las elecciones, controlando los puestos públicos, el poder político y decidiendo en el plebiscito. El pueblo de Nueva Caledonia sabe que son los ciudadanos sujetos de autodeterminación son los que deciden el futuro del país al derecho de

Estados Unidos casi nunca participa, pero el año pasado enviaron a un funcionario, que cuando escuchó de los países el reclamo por la independencia de Puerto Rico señaló que nosotros, Puerto Rico, éramos parte de EE. UU. y que habíamos decidido.

libre determinación e independencia, pero Francia no reconoce eso. Francia impone el colonialismo por poblamiento o colonialismo de asentamiento para dominar el control administrativo colonial.

¿Por qué es importante Nueva Caledonia para Francia? Además de su ubicación geoestratégica en el Pacifico que asegure la presencia francesa en el área, las bases militares y el uso de las islas para prácticas militares, el archipiélago permite controlar la presencia de China en la región que le interesa el níquel. El archipiélago tiene valor geoeconómico ya que tiene una cuarta parte de las reservas mundiales estimadas de níquel, además de metales raros que son pilares de la economía, en especial para baterías eléctricas de los automóviles y la fabricación de acero inoxidable. El archipiélago se encuentra en un área de muchos minerales en su superficie terrestre y marítima, una gran riqueza que es parte del conflicto político y social y la razón por la cual Francia no quiere la independencia.

Las minas están dominadas por franceses, que se llevan las riquezas mientras las desigualdades sociales y la falta de equidad en la distribución de los ingresos son grandes entre los canacos. A eso se une el desempleo elevado, la falta de servicios y las viviendas precarias. El pueblo independentista canacos sabe que esta riqueza de la industria minera es fundamental para obtener una solución política y económica de libre determinación e independencia. El intento de Francia de consolidar su dominio sobre el archipiélago es dominar el control administrativo colonial y evitar la independencia.

Entre 2018 y 2021 se organizaron referendos y en el primero el 57% y en el segundo el 53% de los votantes optaron por mantener a Nueva Caledonia como parte de Francia. En 2021, el tercero, fue boicoteado por los votantes independentistas debido a la muerte de miles de canacos por el COVID-19 y la fecha de la votación no respetaba sus tradiciones de duelo e impedía hacer campaña. Así que la opción de permanecer en Francia ganó con un 97% de los votos, Francia se dio cuenta que puede consolidar su dominio. Tras este re-

feréndum, las autoridades francesas y neocaledonias empezarán a negociar un nuevo estatuto de autonomía para el archipiélago, que también debería aprobarse por referéndum en el 2023, que no se ha dado.

Francia controla el poder económico, el poder militar y dominan los medios para decidir, mientras los residentes, los independentistas canacos, sólo tienen el poder de convencer persona a persona, pero son el 40% de la población. Si Francia sigue enviando franceses al archipiélago controla las decisiones políticas. Ante los disturbios, los medios de prensa francesa han presentado noticias distorsionada, presentan como violentos a los canacos, no la represión de parte de Francia, las condiciones de pobreza y desigualdad en la que viven. Los canacos son los que votan por la independencia, la población de origen francés, llamados lealistas, los franceses, sus empleados y asociados votan a favor de ser colonia.

Para Nueva Caledonia es importante tomar control de su gobierno para poder decidir y establecer políticas públicas para su gente. Para poder establecer un modelo económico diversificado y utilizar las riquezas que se generan de la minería, que actualmente las llevan a Francia, para beneficio de la sociedad con un fondo de inversión social que mejore las condiciones de vida. La lucha de poder económico, político y militar es parte de ese debate para poder crear una economía que sea diversificada, que ayude a superar la dependencia económica y social (que es parte del dominio colonial) que los mantiene en pobreza. La soberanía y la independencia de Nueva Caledonia requiere descolonizar para poder decidir entonces qué tipo de relación quieren con Francia incluyendo el uso del territorio para acciones militares. Y aunque el gobierno francés ha prometido que la reforma electoral no entrará en vigor hasta finales de junio, los canacos saben que las elecciones no son democráticas mientras el control político esté en manos de los franceses. Para decidir primero necesitan el control político y económico, tener soberanía para descolonizar, demostrar que la independencia es posible y entonces poder decidir. Mientras la lucha y resistencia sigue.

21 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE JUNIO DE 2024

ISRAEL CON LICENCIA PARA PERPETRAR UN GENOCIDIO

Por Renan Vega Castor

«¿Dónde está el mundo?», pregunta el padre palestino ante el cuerpo de su hija quemada y desmembrada en el último ataque israelí. –La Jornada, mayo 27 de 2024.

El cinismo criminal del occidente imperial no tiene límites, como lo muestra su apoyo y legitimación del genocidio que Israel realiza en la Palestina histórica. Ese genocidio, que sufren en carne viva los habitantes de Gaza, no es un asunto jurídico como quieren hacernos creer los ideólogos del nazi-sionismo dispersos en distintos lugares de Estados Unidos, Europa y otros lares y que hablan a través de falsimedia, las redes antisociales y desde confortables torres de marfil de su pedestal académico.

El decrépito presidente de Estados Unidos, Joe Biden, copartícipe en el crimen de lesa humanidad, dice que “lo que está pasando en Gaza no es un genocidio” y esa misma mentira es la que repiten los corifeos de Europa para quienes “Israel es

una democracia y por tanto no puede ser genocida” y tiene el derecho a autodefenderse, término que se emplea para darle un carácter benigno a la limpieza étnica, a los crímenes de guerra, a los crímenes de lesa humanidad y al genocidio con el que pretende exterminar al pueblo palestino.

El genocidio sigue en marcha, pese a las protestas antisionistas en muchos lugares del mundo, porque no hay ningún poder efectivo, material y militar que lo detenga. Ocurre porque Estados Unidos, Alemania y la Unión Europea arman a los criminales de Israel para que masacren a los palestinos. Ocurre porque las corruptas monarquías árabes, aparte de retórica insustancial no cortan el chorro de petróleo que mantiene en funcionamiento el aparato genocida de Israel. Ocurre porque no existe ningún apoyo militar efectivo a los palestinos para enfrentar al poderosos equipo criminal de Israel.

Las declaraciones altisonantes de la inútil Organización de Naciones Unidas (ONU) y sus diversas instancias, con su condena verbal al genocidio en nada ayu-

dan a los palestinos. Lo mismo sucede con las decisiones demagógicas y encubridoras, que a la larga favorecen al sionismo en su avance genocida sobre el terreno, de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) o de la Corte Penal Internacional (CPI). Aunque esas declaraciones sí indiquen la pérdida de legitimidad internacional de Israel, en la práctica a los criminales sionistas poco les importan, mientras sigan con el respaldo de la “comunidad internacional de delincuentes” y sus órganos de falsimedia.

Uno de los últimos embustes que se ha puesto a circular sobre la supuesta operatividad del “Derecho Internacional”, hoy por hoy una burda ficción, gira en torno a la decisión del Fiscal de la CPI, el británico Karim Khan, quien recientemente solicitó emitir ordenes de captura contra Benjamín Netanyahu, Primer Ministro de Israel y el ministro de Defensa, Galant, por “posibles crímenes de guerra” en el conflicto en Gaza. Al mismo tiempo, y ahí está la parte ponzoñosa del asunto, se libran ordenes de captura contra los altos mandos de Hamas,

22 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE JUNIO DE 2024 INTERNACIONALES

INTERNACIONALES

Uno de los últimos embustes que se ha puesto a circular sobre la supuesta operatividad del “Derecho Internacional”, hoy por hoy una burda ficción, gira en torno a la decisión del Fiscal de la CPI, el británico Karim Khan, quien recientemente solicitó emitir ordenes de captura contra Benjamín Netanyahu, Primer Ministro de Israel y el ministro de Defensa, Galant, por “posibles crímenes de guerra” en el conflicto en Gaza. Al mismo tiempo, y ahí está la parte ponzoñosa del asunto, se libran ordenes de captura contra los altos mandos de Hamas, que por lo demás no es un Estado.

que por lo demás no es un Estado.

Esa es una forma olímpica de esa CPI de lavarse las manos y de legitimar a la larga los crímenes del colonialismo europeo –e Israel es hoy el brazo operativo de esos crímenes en el mundo árabe– al condenar de antemano la resistencia del pueblo palestino. Con esa simetría, que revive la infame teoría de los dos demonios, que tanto daño ha causado en Argentina y nuestra América, se está diciendo que tienen la misma equivalencia los crímenes coloniales del occidente imperial y las luchas de liberación nacional, algo que suena a música celestial y sabe a almíbar para los liberales, bien pensantes y obnubilados por el cretinismo jurídico, de Europa y Estados Unidos.

Esto significa que, para la CPI, son equivalentes las acciones de los genocidas nazis y los resistentes del Gueto de Varsovia, o las del ejercito ocupante de Estados Unidos y el Ejército Popular de Liberación de Vietnam, o las de las tropas de ocupación de Francia y los luchadores que los enfrentaban en Argelia… Con esta vergonzosa nueva jurisprudencia, que legitima los genocidios coloniales, en retrospectiva debieron ser juzgados en Nuremberg no solo los criminales nazis sino los guerrilleros que los combatieron en toda Europa, entre ellos los del Gueto de Varsovia.

Claro, algunos se felicitan porque por primera vez en su sangrienta historia existen órdenes de captura contra criminales de postín de Israel. Pocos señalan que esas ordenes terminan siendo retóricas y simbólicas, puesto que quién se atreve a ponerle el cascabel al gato (esto es, cuál gobernante de Estados Unidos o Europa se atrevería a capturar a Netanyahu).

Pese a todo, esa demagógica orden de captura toca fibras tan sensibles en el imaginario colonialista que de inmediato vinieron los rechazos, en los que, desde Israel, Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania y la Unión Europea, se señaló como un atrevimiento vergonzoso equiparar una “organización terrorista” (Hamas) con un “Estado democrático”, supuestamente Israel.

Esto demuestra que en cuestiones de “derecho” el occidente imperial, hegemonizado por Estados Unidos, se sigue presentando como campeón mundial del orden basado en normas y leyes, que nadie respeta, empezando por ellos mismos, como se comprueba a diario en Palestina. Queda claro con ese comportamiento de la “doble moral” en materia de leyes que en el mundo real no impera ningún respeto a la ley sino la fuerza bruta, la que siempre ha desplegado el colonialismo europeo para imponer sus intereses desde 1492.

En esta dirección, son papel higiénico –y usado– las órdenes del Fiscal de la CPI para detener a Netanyahu, así como las de la Corte Internacional de Justicia que “ordenó” (sic) a Israel detener “inmediatamente” su ofensiva militar en Rafah, en el sur de Gaza. E Israel las toma como tal, como papel higiénico desechable, como todo lo referido a la ONU y a la “legitimidad internacional”, tal y como lo testifica que Gilad Erdan, Embajador de Israel en la ONU, un individuo atrabiliario y genocida, moliera en vivo y en directo con una trituradora de papel la Carta de las Naciones Unidas. Que todo esa retórica jurídica es papel higiénico para Israel lo comprueba el hecho contundente de que, al mismo tiempo

que en La Haya los jueces togados con solemnidad emiten sus “órdenes”, el ejercito sionista sigue masacrando a los palestinos, bombardeando los campos de refugiados, expulsándolos de sus tierras, en fin, llevando con calculo y fría meticulosidad su genocidio colonial en el siglo XXI. Por todo ello, resuenan como falsas y carentes de sentido de realidad, las palabras del Fiscal de la CPI, el nombrado Karim Khan, quien declaró el 26 de mayo que “nadie tiene licencia para cometer crímenes de guerra o de lesa humanidad” aunque agregó, con ese tono sibilino que legitima el genocidio del sionismo, que “Israel tiene todo el derecho a proteger a su población y a recuperar los rehenes capturados por Hamas”. Es decir, en últimas y como conclusión definitiva: Israel si tiene todo el derecho a perpetrar un genocidio, del mismo nivel que los que históricamente ha realizado el Occidente Imperial. De eso no queda la menor duda, si nos atenemos a los duros hechos de la realidad y no a pamplinas jurídicas para deleite de leguleyos de todos los pelambres. Israel es el James Bond, el Kid Matón del lejano oeste de nuestros días, con licencia no solo para matar, sino para perpetrar un genocidio. Reproducido de www.rebelion.org

25 • CLARIDAD • 21 AL 27 DE DICIEMBRE DE 2023 23 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE JUNIO DE 2024
Karim Khan

“LUMA NO HACE CASO A NADIE”

Desde la comisionada residente hasta el gobernador, múltiples figuras reaccionaron a la avería de la semana pasada.

El pasado 13 de junio, más de 340,000 abonados de LUMA quedaron sin servicio eléctrico en partes del área metropolitana y la zona sur porque, según el director de la empresa encargada de la transmisión y distribución energética del país, la vegetación aledaña al cableado averió una de las líneas. La situación, además de implicar una retahíla de estragos, provocó la respuesta del gobernador Pedro Pierluisi Urrutia.

Como reacción inicial, el primer ejecutivo enumeró, por escrito, algunas medidas y órdenes que se han tramitado para agilizar la recuperación del sistema eléctrico. No obstante, el propio comunicado de La Fortaleza admitió que “a pesar de las gestiones llevadas a cabo, incluyendo la declaración de emergencia, nuestro sistema eléctrico aún sufre de inestabilidad, que ha causado que miles de hogares y comercios en Puerto Rico carezcan de los servicios esenciales de electricidad y agua potable”.

Por lo tanto, el gobernador activó a la Guardia Nacional de Puerto Rico (GNPR) para que, en algún “incidente mayor”, asista en las tareas de coordinación, logística, transportación, movimiento de piezas y equipos, “así como cualquier otro servicio que determine la secretaría de la Gobernación” para LUMA, Genera, la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA).

Del mismo modo, esta orden ejecutiva permitirá que el ayudante general de la GNPR, Miguel Méndez, incurra en “gastos razonables” relacionados con la activación de tropas y equipo. Esta instrucción cuenta con el aval del Departamento de Hacienda, la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) y la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF).

“Desde el principio de este cuatrienio, esta administración realizó una declaración de emergencia en toda la infraestructura crítica, incluyendo la relacionada directa o indirectamente con el sistema eléctrico”, sostuvo el comunicado de La Fortale-

za. Como parte de las órdenes pasadas, el mandatario también agilizó el proceso de permisos que LUMA debe pasar para trabajar en la calle.

De acuerdo con el doctor Agustín Irizarry Rivera, catedrático en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) y experto en sistemas eléctricos, esta decisión ejecutiva es “para las gradas” por la impericia que tiene la GNPR al momento de trabajar con el sistema eléctrico.

“La Guardia Nacional no está entrenada para trabajar con el sistema eléctrico. Puede transportar equipo, rescatar gente en medio de inundaciones. Ese tipo de respuesta. ¿Darle mantenimiento a las líneas y las subestaciones del sistema eléctrico, que es lo que tiene que hacer LUMA? La Guardia Nacional no tiene que ver con eso. LUMA tiene que hacer el trabajo por el que se le paga”, aseveró el ingeniero eléctrico. Por otro lado, el catedrático aseguró que ni la otrora Autoridad de Fuentes Fluviales ni la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) enfrentaron complicaciones con los procesos de permisos. Irizarry mencionó que en cada subestación de la red energética hay un promedio de dos a cuatro transformadores, cuyos procesos de instalación nunca fueron impedimento para las pasadas agencias encargadas. “Energía Eléctrica movía transformadores más grandes que estos de forma rutinaria, y eso se hacía sin que el país se enterara. Los movimientos siempre se hacían por carretera. Los permisos nunca han sido un problema para mover un transformador en Puerto Rico. Quien único no sabe mover un transformador en Puerto Rico es LUMA, que ahora averiguó que tiene que sacar permisos”, expresó en entrevista telefónica con CLARIDAD.

En esa línea, el catedrático del RUM reseñó que esta administración ha creado una “narrativa” en contra de los empleados públicos de la AEE de que “había que privatizar la agencia para resolver el problema”. Energía Eléctrica, afirmó Irizarry Rivera, operaba dentro de un marco partidista, pero en el que “cada empleado sabía lo que tenía que hacer”, algo que LUMA no ha logrado a tres años de que entrara en vigor su contrato. “El contrato de LUMA es malísimo. No ha sido capaz de mostrar un desempeño ni siquiera razonable para una empresa que, cuando se trajo, dijo que iba a traer un servicio de ‘calibre mundial’. Eso no lo hemos visto aquí en Puerto Rico”, recalcó el también exrepresentante ciudadano en la Junta de Gobierno de la AEE. De igual forma recordó cuando, ni a veinticuatro horas de que LUMA comenzara operaciones en el país, se registró una avería que afectó a

800,000 abonados.

Por su parte, la candidata a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Jenniffer González Colón, publicó un breve vídeo en sus redes sociales durante la avería. Entre sus reclamos, la también comisionada residente mencionó que, de declararse un estado de emergencia local, sería más fácil solicitar ayudas de emergencia a nivel federal.

González Colón recomendó que “eliminen toda la burocracia para la obtención de permisos” en los procesos de reparación y mejoras al sistema eléctrico. También, la comisionada residente en Washington D.C. responsabilizó a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia (FEMA, en inglés) por el desembolso tardío de fondos designados para, precisamente, la recuperación energética del país.

“Estoy cursando comunicación a FEMA, al Departamento de Energía Federal y a las agencias federales para que se haga de manera expedita, ante la situación de emergencia y de seguridad nacional que representa que Puerto Rico no tenga luz en sus aeropuertos, ni en sus puertos, hospitales y represas inoperantes”, denunció González Colón. Además, hizo mención de las más de 17 visitas de la secretaria de Energía, Jenniffer Granholm, para atender el sistema energético del archipiélago.

Para el doctor Irizarry Rivera, la única forma de mejorar la situación del consorcio privado es fiscalizando a través del Negociado de Energía, según establece el contrato de 2021.

“Cuando el Negociado de Energía decida, realmente, fiscalizar a LUMA, en cuanto AAFAF decida ejecutar su parte del contrato, que recibió la bendición de la Junta de Control Fiscal, entonces de podrá reclamar a LUMA. Fuera de eso, LUMA no le hace caso a nadie”, detalló el ingeniero eléctrico.

Mientras, el grupo multisectorial Queremos Sol coincidió con Irizarry Pabón en que el avance en los procesos de permisología no representa un mejoramiento en los trabajos que se realizan. De hecho, el comunicado oficial de la organización arguyó que esta determinación “solo beneficia al cartel del gas que obstaculiza que Puerto Rico cuente con un sistema basado en energía renovable distribuida”.

“El miércoles, nuestra población pasó horas a oscuras sin eventos de lluvia o vientos, en medio de una ola de calor extremo. Decir que ambas empresas están preparadas para enfrentar la temporada de huracanes es condenar a la gente a meses de miedo y a un potencial desastre mayor”, concluyó el reclamo de Queremos Sol.

24 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE JUNIO DE 2024

OTRO PIQUETE CONTRA LUMA

La indignación, el coraje y la frustración por la continua falta de servicio fueron los sentimientos manifiestos, sin adornos, durante la protesta realizada este pasado viernes 15 de junio frente a las oficinas de LUMA Energy, la empresa privada a cargo de la distribución y transmisión de la energía eléctrica. El apagón más reciente ocurrió el miércoles (12 de junio) cuando más de 100 mil personas se quedaron sin servicio. En el sur hay pueblos que llevan más de una semana sin electricidad. Ante expresiones de parte de gerenciales de LUMA, tales como que el apagón del miércoles fue provocado por unos árboles; que se tardarían dos meses en trasladar un transformador para poder restablecer el servicio a los pueblos del sur; que LUMA estaba listo para un huracán, pero el sistema y los árboles no y otras semejantes expresadas en ocasiones anteriores, como el que un pájaro provocó un apagón, la gente manifestó su malestar contra la privatizadora. La presión pública llevó al gobernador Pedro Pierluisi, quien ha defendido consistentemente la gestión de LUMA, como de la empresa a cargo de la generación, Genera PR, a hacer declaraciones en el sentido de que les exigiría explicaciones y que iba a ordenar una investigación. Incluso firmó una orden ejecutiva (OE 2024-014) para activar a la Guardia Nacional para asistir a LUMA Energy, a Genera PR LLC, a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) cuando ocurran incidentes mayores en el sistema eléctrico y en el sistema de acueductos y alcantarillados.

A la protesta, que fue convocada por el Movimiento Socialista de Trabajadores (MST), se unieron otras organizaciones tanto políticas, comunitarias, magisteriales, ambientales y la comunidad LGBT, entre otras. “Ese modelo de privatización fracaso, ese contrato de privatización fracasó, ese contrato de LUMA y Genera hay que anularlo, eso es lo primero”, expresó enfático el actual presidente de la UTIER (Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego) Walberto Rolón.

Este denunció que LUMA sigue engañado al pueblo con la situación del sur y dijo que era importante que se conozca que en el sur hay dos líneas en el piso desde el huracán María (septiembre de 2017) y que esas líneas LUMA las tiene que levantar, eso es lo que llama back up, que provee servicio en menos de 24 a 28 horas. Alertó de que

LUMA no quiere hacerlo porque tiene que pagarlo de su presupuesto y prefiere dejar las líneas en el suelo para hacerlo como una mejora capital y que sea el pueblo quien lo pague.

Entre los portavoces de las diferentes colectividades que dijeron presente en la manifestación y se dirigieron a los asistentes estuvo el senador Rafael Bernabe, del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC). En tono severo, Bernabe refutó los argumentos de que el problema con el servicio de LE es el contrato y no la privatización, o que el problema es ese modelo de privatización y no la privatización.

“El problema no es solo el contrato de LUMA, no es solo ese modelo de privatización. El problema es la privatización. La privatización fracasó en la energía, falló y fracasó en la salud. Estamos viviendo la crisis de nuestro sistema de salud producto de la privatización, que fracasó en las lanchas de Vieques y Culebra, la privatización que fracasó en Acueductos cuando se trató. La privatización no es la solución y ya nuestro pueblo lo está entendiendo”.

El senador por el MVC exhortó a seguir en la calle porque “esos parásitos quieren seguir enriqueciéndose a costa nuestra y solo a través de la movilización vamos a lograr que salgan, y estoy seguro de que lo vamos a lograr. La acción ahora es cancelar, anular ese contrato. Usen la palabra que prefieran, pero su contenido tiene que ser que LUMA se tiene que ir, no podemos seguir arriesgando nuestras vidas, nuestro futuro económico, producto de la deficiencia de esa empresa”.

En sentido similar se expresó la portavoz del grupo ciudadano Asamblea de Pueblo de Bayamón, Jacqueline Hernández. “Estamos aquí porque la privatización ha fracasado. No se trata solo de decir fuera LUMA, fuera Genera. Se trata de un llamado en contra de la privatización porque nos quieren privatizar las escuelas, la UPR, y no hemos tenido ni un solo ejemplo digno de privatización en este país. Se tiene que devolver lo nuestro”, afirmó, y mencionó las empresas públicas que han sido privatizadas.

Por su parte, el presidente de la UTIER, Ricardo Santos, en tono vehemente resaltó que como corporación pública los trabajadores puertorriqueños de la AEE en 40 años energizaron al país, algo que no han logrado el 40 % de los países del mundo. “Nosotros lo hicimos y lo hicimos con el esfuerzo, el sudor y dedicación de hombres y mujeres que dejaron sus vidas en esas líneas, en esos postes”. Destacó que la ener-

gía eléctrica es un derecho humano y advirtió que tal como ocurrió con esta, que los capitalistas se apoderaron de ella, lo mismo está ocurriendo con la transición hacia la energía solar, detrás de la cual, dijo, hay muchos intereses.

“Invito a una discusión seria a los que están trabajando por la independencia energética para que entiendan que eso es una falacia, un engaño: se benefician las compañías privadas. Aquí no hay vacas sagradas”.

Para concluir la manifestación que se extendió por casi dos horas bajo un fuerte calor de casi 100 grados, el portavoz del MST, Ricardo Santos Ortiz, se expresó en solidaridad con los trabajadores de la empresa privada Suiza Dairy, los cuales se encuentran en huelga. Denunció que el patrono Suiza Dairy, la cual tiene el monopolio de la producción de leche en el país, prefirió tener pérdidas millonarias antes de conceder a sus trabajadores un aumento de $100 dólares en su aportación al plan médico.

El portavoz del MST exhortó a ser solidarios con las y los trabajadores. Comparó que al igual que a los burgueses de la Suiza Dairy , “a LUMA y Genera no les importa el bienestar de la gente. Esa es la misma mentalidad que tienen LUMA y Genera, que vienen a sacarnos el vivir. Y las políticas nefastas de la privatización todas están conectadas. El verano se está calentando en todos los sentidos, LUMA no está respondiendo, el país se está cansando y esto tiene posibilidades de desarrollo en la lucha de pueblo para lograr sacar la compañía LUMA y Genera y volver a construir un sistema público que responda verdaderamente a los intereses del país”.

25 • CLARIDAD • 20 AL 26 DE JUNIO DE 2024
Foto por Alina Luciano

La enigmática personalidad de Josif Stalin

Mario A. Rodríguez León

$22.

Borrador de Auto-ayuda Queer y otros ensayos raritos

Lissette Rolón Collazo

$18.

Sentencia impuesta: 122 años de encarcelamiento por la independencia de Puerto Rico

Che Paralitici

$25.

Democracia y energía: Desafiando la economía de los combustibles fósiles por un país propio

Arturo Massol

$19.

Antología jurídica de Eugenio María de Hostos

Vol I Derecho penal Carmelo Campos Cruz

$30.

Pequeño manual ilustrado para el político corrupto

Kike Estrada

$12.

Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras 787-777-0534 Hacemos envíos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.