Claridad 3706

Page 1


EN LA COLONIA EL ESTATUS SIEMPRE ESTÁ EN “ISSUE”

Una de las preguntas recurrentes que tiene que contestar Juan Dalmau en sus múltiples comparecencias públicas como candidato a Gobernador por la Alianza de País en las elecciones generales del próximo 5 de noviembre, está relacionada con la perenne discusión sobre el estatus político de Puerto Rico. Al asunto se le trata como al llamado “elefante en el salón”, un tema particularmente espinoso que es imposible ignorar, pero que nadie- en especial los políticos- quiere tocar “ni con una vara larga”. En esta temporada eleccionaria en particular, el asunto ha estado bien presente en la palestra porque la candidatura del independentista Dalmau ha cobrado una fuerza inusitada, lo que aprieta el botón de la alarma en los enemigos tradicionales de la independencia para Puerto Rico.

Sin embargo, si todos los medios, politólogos y analistas mediáticos fueran competentes, creativos y honestos- la mayoría lo es- el asunto del estatus debería ser un tema impostergable e incisivo, no solo cuando cubren o entrevistan a Dalmau, sino a todas y todos los candidatos de todos los partidos, particularmente aquellos que aspiran a la gobernación y la comisaría residente, posiciones que los convierten en interlocutores directos con las autoridades de la metrópolis en Puerto Rico, que es la Junta de Control Fiscal, y en Estados Unidos que son el Presidente, el Congreso y el Tribunal Apelativo y Supremo.

Pero esta no ha sido una temporada electoral como las demás. Después de las primarias de los partidos Nuevo Progresista (PNP) y Popular Democrático {PPD), la candidata a la gobernación seleccionada por el PNP, Jennifer González, ha adoptado la peligrosa práctica de evitar comparecer ante los medios y programas de análisis político, asi como a los foros y conversatorios que se organizan para escuchar las propuestas de los distintos candidatos y partidos. Igualmente evasivo con el tema del estatus ha sido el candidato del PPD a la gobernación, Jesús Manuel Ortiz. Tal parecería que, en ambos casos, se trata de una estrategia de auto preservación ante posibles cuestionamientos sobre un tema que no les favorece. Por tanto, ni han trascendido las preguntas de los periodistas a estos candidatos sobre el tema del estatus político, ni tampoco los propios candidatos del PNP y el PPD han sido muy proactivos presentando sus propuestas sobre el mismo.

Por supuesto que quieren evadirlo. El tema no les favorece, sobre todo ahora que, después de más de

60 años, los partidos Republicano y Demócrata de Estados Unidos han hablado duro y claro sobre el tema del estatus político de Puerto Rico. El Partido Republicano- al que pertenece la candidata a la gobernación del PNP- le quitó su respaldo a la anexión o estadidad para Puerto Rico, y eliminó dicha opción del programa de su partido. Por su parte, el Partido Demócrata, al que pertenece el candidato del PPD, dejó de respaldar al Estado Libre Asociado (ELA), nombre con que pretendieron por 60 años maquillar el colonialismo puro y duro de Estados Unidos en Puerto Rico.

Por eso Jenniffer González del PNP no quiere hablar del tema, sobre todo ahora que, aún después de la bofetada recibida, su partido se propone celebrar otra consulta falsa de estatus, la tercera consecutiva, para tratar de cargar a su favor la.contienda electoral, con una “estadidad” que ella sabe que nunca llegará. Otro engaño más para seguir cogiendo de tontos a sus propios votantes. Por su parte, Jesús Manuel Ortiz del PPD tampoco quiere hablar del tema, sobre todo por lo feo que le queda seguir insistiendo en la farsa de un ELA que realmente nunca existió y que solo fue una cortina de humo para Estados Unidos evitar la.condena internacional por mantener un régimen colonial en Puerto Rico.

En las colonias, el tema del estatus político siempre está en “issue” y, por más que se rehuya, asomará sus gigantes orejas y trompa, como el llamado “elefante del salón”. Por eso, la Alianza tiene una propuesta madura y clara para atender el tema , conforme al derecho internacional y mediante una Asamblea Constitucional de Estatus con amplia participación de todos los sectores, partidos y tendencias ideológicas no territoriales ni coloniales en Puerto Rico. Impulsar y adelantar ese proceso, en acuerdo y negociación con el Presidente y el Congreso de Estados Unidos, será la única opción para que nuestra nación caribeña y latinoamericana pueda labrarse un rumbo político y económico propio y próspero.

Los partidos de Estados Unidos, que representan a las y los políticos que saldrán electos este próximo noviembre en las elecciones allá, ya se expresaron elocuentemente al respecto, rechazando las opciones del ELA y la estadidad. Ahora le toca a nuestro pueblo trabajar en serio, sin auto engaños ni espejismos, para trazar la ruta hacia un estatus político final y digno para las futuras generaciones.

12 DE SEPTIEMBRE DE 1891

SE CONMEMORA NATALICIO

La historiadora Marisa Rosado, en “Llamas de la aurora”, indica que Albizu Campos testimonió que su nacimiento fue el 29 de junio de 1893. Según Juan Antonio Corretjer, en la conferencia Semblanza Polémica de Pedro Albizu Campos, Albizu le relató que un hermano suyo mayor llamado Pedro nació el 12 de septiembre de 1891 y fue inscrito. Su hermano murió poco después, y como él nació el día de San Pedro y San Pablo, su familia le da el mismo nombre de su hermano y se le deja sin inscribir. Hay figuras cuya labor los convierte en leyendas. Una vez la poeta Ángela María Dávila comentó que no era raro que Albizu tuviera dos fechas de nacimiento, porque parir a alguien así fácilmente se tarda tres años. Familiares y parte de nuestro movimiento de liberación nacional honra el natalicio de Albizu Campos el 29 de junio. Otras figuras de lucha conmemoran el 12 de septiembre.

12 DE SEPTIEMBRE DE 1913

NACE JESSE OWENS

El superdotado atleta negro alcanzó la fama cuando en las Olimpiadas de 1936, celebradas en Alemania, ganó 4 medallas de oro frente a los nazis. Al regresar a EUA fue marginado e ignorado por el sistema (mientras que en Alemania podía compartir en todo sitio con los blancos, en EUA no podía entrar por las puertas principales de los hoteles) y el gobierno, que nunca le reconoció su proeza. Incluso cuando los atletas yankis negros protestaron contra la violencia el racismo yankis en las olimpiadas de 1968 en México, Owens fue asignado a “calmar” las aguas.

Al final de su vida Owens se da cuenta de su error de sumisión y cuatro años después de México, en su libro “He cambiado”, escribió: “cualquier negro que no estuviera comprometido en la lucha en 1970 estaba ciego o era un cobarde”.

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu

DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Carmen Milagros Reyes

ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano

ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

12 DE SEPTIEMBRE DE 1953

CAMBIO DE JEFATURA EN LA UNIÓN SOVIÉTICA

Nikita Jrushchov es electo Primer Secretario del Partido Comunista de la Unión Soviética.

13 DE SEPTIEMBRE DE 1993

SE FIRMAN LOS ACUERDOS DE OSLO

Firmados por Yasser Arafat de parte de la Organización de Liberación de Palestina y el primer ministro israelí Isaac Rabín, establecían una autonomía palestina en Gaza y partes de Cisjordania, y prometía un mapa de ruta para abordar asuntos como el estatus de Jerusalén y los refugiados palestinos desplazados de sus hogares en 1948. Pero “después de que Rabin, Peres y Arafat recibieran el Premio Nobel de la Paz, se suele recordar el proceso de Oslo como un ejemplo perfecto de engaño diplomático. La creación de un estado palestino independiente se ha vuelto inviable por la apropiación de tierras y la expansión de los asentamientos por parte de Israel: entre 1993 y la actualidad, la cantidad de colonos israelíes ha crecido de 115,000 a cerca de 700,000. En la práctica, toda el área entre el Río Jordán y el Mediterráneo es un estado único que niega sistemáticamente derechos humanos fundamentales a palestinos segregados.” (project-syndicate.org/commentary/israel-settlement- …)

14 DE SEPTIEMBRE DE 1769 NACE ALEXANDER HUMBOLDT

Naturalista y cronista alemán de gran reputación en Europa por sus estudios sobre los lugares que visitaba. Sus observaciones sobre América incluyen aportaciones importantísimas. Junto al venezolano Simón Rodríguez, fue fuerza determinante en convencer a Simón Bolívar de que nuestra América estaba lista para independizarse de España. Además: <<las advertencias de Humboldt sobre el peligro que representaba la actuación del ser humano sobre la naturaleza también calaron en el líder venezolano. “Bolívar fue el primer político en consagrar esas ideas en la ley. En los años

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari Narvaez

• Abel Baerga

• Carlos Fraticelli

• Alida Millán Ferrer

20 del siglo XIX emitió un decreto para Bolivia en el que establece que hay que plantar un millón de árboles para el futuro, para intentar regenerar los bosques.”>> (elcomercio.com).

14 DE SEPTIEMBRE DE 1843

NACE LOLA

Lola Rodríguez de Tió, nació en San Germán; falleció en Cuba, en 1924. Periodista, poeta y luchadora independentista; fue desterrada por su colaboración con el Grito de Lares. Además de ser la autora de la letra de nuestro himno nacional, también escribió los versos -que algunxs todavía acreditan a Martí- “Cuba y Puerto Rico son / de un pájaro las dos alas / reciben flores o balas / sobre el mismo corazón”.

15 DE SEPTIEMBRE DE 1821

INDEPENDENCIA DE CENTRO AMÉRICA

Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Honduras proclaman su independencia del imperialismo español.

17 DE SEPTIEMBRE DE 1915 HAITÍ CONFIRMA ACUERDO CON EUA

La constitución haitiana impedía a entidades extranjeras poseer tierras u operar en Haití. Sin embargo en julio de 1915, los Estados Unidos lo invadieron, dejaron 3 mil muertes (de comienzo) y consiguieron con sus militares establecer un acuerdo que les permitiría manejar el prespuesto del gobierno hasta que saldara una deuda con Citibank (a la fecha: National City Bank of New York). Aún con el acuerdo, no lograron que cambiaran la constitución para lograr poseer tierras legalmente; y entonces procedieron -mediante su presidente títere, Dartiguenave- a cerrar el Parlamento hasta 1929.

Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran.com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; y otros calendarios consultados por José M. Escoda.

www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD

Youtube: periódico CLARIDAD Oficial

Twitter: @Claridadpr

Instagram: elarchivodeclaridad

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732

787-777-0534

EXTIENDEN EL PLAZO

EN EL PLEITO DE LA JUNTA CONTRA BONISTAS

Para el licenciado Rolando Emmanuelli Jiménez, el hecho de que la jueza Laura Taylor Swain, le concediera un mes adicional de mediación a la Junta de Control Fiscal (JCF) y los bonistas acreedores que exigen el pago en su totalidad de la duda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), indica al menos que no hay un tranque definitivo.

La jueza Swain, quien atiende el caso de la quiebra del gobierno de Puerto Rico, mediante la ley impuesta por el Congreso de Estados Unidos, llamada ley Promesa, concedió hasta el 8 de octubre para que las partes continúen en la mediación. A preguntas de este medio Emmanuelli Jiménez, quien es el representante legal del Sistema de Retiro de los trabajadores de la UTIER, uno de los entes a los cuales le debe la AEE, señaló que no hay información sobre la sustancia de la mediación ya que son confidenciales y los mediadores han dejado fuera de esta a todos los otros grupos que no son bonistas. Aunque indicó que hay una pista de que se han reunido con mucha intensidad porque la ex jueza Shelley Chapman, quien fue designada como mediadora por la jueza Swain, radicó una moción indicando que dedicó alrededor de 50 horas en agosto al proceso de mediación.

El experto en la ley Promesa y casos de quiebra, dijo que no le sorprende el que a este momento no hayan llegado a un acuerdo, pero el que hayan pedido extensión implica que hay algún tipo de expectativa de un acuerdo, ya en otros momentos los mediadores han dicho que hay tranque, por lo que de haber un tranque definitivo lo hubiesen informado.

No obstante, Emmanuelli Jiménez, advirtió que es importante tener el contexto para no tener falsas esperanzas en ese proceso de mediación el que la JCF le ofreció a los bonistas disidentes hasta $2.600 millones y los expertos de la JCF dijeron que eso era lo máximo que Puerto Rico podía pagar. En caso de pretender tener que pagar más dijeron que la economía de Puerto Rico se iba “escocotar”, venir abajo. Por parte de los bonistas -comentó Emmanuelli Jiménez- tienen la expectativa de que hay más dinero en juego por lo que cualquier acuerdo al que la JCF llegue moviéndose

en la dirección que piden los bonistas de pagar mas dinero es malo para Puerto Rico. El margen para la insistencia de los bonistas de que se puede pagar más surge del hecho de que el Tribunal de Primer Circuito de Apelaciones les permitió cuestionar la contabilidad de la JCF y además los bonistas radicaron una moción diciendo que Luma, la empresa privada a cargo de la transmisión y distribución (T&D) de la energía hizo una estimación de ingresos mas optimista. Aun cuando hay mas dinero -atajó- hay unas necesidades de mantenimiento en el sistema que hay que atender y se supone que los bonistas cobren de lo que sobre.

Se supone que el 8 de octubre las partes informen a la la jueza el estatus de la mediación, que se extiende hasta el 31 de octubre. Emmanuelli Jiménez, reconoció que a los bonistas les conviene negociar porque siempre cualquier acuerdo significara mas dinero, pero va a llegar el momento en que digan ‘hasta aquí llegamos’. Trajo a la atención el que la quiebra de la AEE se radicó en julio del 2017, por lo que ya van siete años de litigio.

La apreciación de Emmanuelli Jiménez, sobre la actitud de Swain de mover la mediación es con el propósito de posponer el tener que tomar decisiones difíciles como seria la desestimación de la quiebra. En caso de una desestimación-explicó- cada acreedor puede ir por su lado en sus gestiones para cobrar, pero los bonistas también tendrían el remedio de ir al tribunal a pedir que se nombre un sindico. En todo caso-añadió que un sindico no es fácil y podría ser caótico, aunque el “trust agreement” y el tramite que se tiene que seguir le da cierto orden al proceso.

El licenciado Emmanuelli Jiménez, coincidió en la observación de que se está en la misma incertidumbre que en el verano

cuando la jueza ordenó la mediación. Observó que la JCF no puede cambiar ahora su posición de que no se puede pagar más, eso haría quedar mal a sus expertos, ya que gran parte de la litigación se concentró en la discusión de cuánto dinero hay disponible para cubrir las operaciones y cuánto dinero hay para pagar a los acreedores y eso lo determina cuánta energía puede producir la AEE y cuánta energía puede comprar la población.

En caso de que la jueza vuelva a extender la mediación hay oportunidad de llegar a un acuerdo, sino tiene que empezar a ver las mociones, lo que tanto para ella como para el país, expresó el experto sería bien difícil.

Los pagos que se supone haga la AEE se depositan en unas cuentas bajo el control de un banco en Nueva York. A siete años de negociaciones Emmanuelli Jiménez, auguró que el proceso continuará todavía hasta el 2025...

NI ENMENDABLES,

NI SUPERVISABLES

A pregunta de CLARIDAD respecto a la postura del gobernador de que los contratos de privatización de la AEE, de Genera PR y LUMA Energy, no se pueden prescindir, Emmanuelli Jiménez, señaló que la postura del gobernador tradicional es la de defender a LUMAy Genera que “no responden a la necesidad que tiene el pueblo de Puerto Rico, esos contratos no son ni enmendables, ni supervisables”. Puntualizó que aun cuando se quiera supervisar los contratos no dan facultad para meterse en los detalles operacionales, para lo único que dan facultad los contratos es para ver si se está cumpliendo o no, pero el gobierno no tiene ninguna facultad para intervenir en las operaciones de LUMA y Genera, ni siquiera el director ejecutivo de la AEE puede hacerlo.

FRANCISCO ARROYO CANDIDATO DEL

PARTIDO INDEPENDENTISTA

EN LA CUNA DE BETANCES

“La pobreza trae mas pobreza nosotros tenemos que fortalecernos, sin hacerle daño absolutamente a nadie”. El candidato del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) a la alcaldía del pueblo de la cuna de Ramón Emeterio Betances, Francisco Arroyo, mejor conocido como “Boriqué”, quiere llevar su ímpetu empresarial para un desarrollo económico sostenible para su pueblo Cabo Rojo.

Nacido y criado en la parte del monte adentro de la playa de Joyuda, en Cabo Rojo, Arroyo expresa que nació con el sentimiento independentista. En su casita dentro del monte, recuerda que cuando tenía entre 6 a 7 años ve que verjan su casa.

“Mis papás vivían arrimados, para poder ir a la escuela tenia que pasar bajo los pelos de alambre eso dejaba las camisas enreda, las marcas se nos quedaban en la espalda Esos detalles me empezaron a dejar ver el discriminen que existía desde pequeño. Ver a mi madre perseguir al terrateniente el llamado dueño de los terrenos con un machete porque mi papá salía para la pesca y él iba a llevarse los guineos”.

Su madre murió cuando tenia 11 años, pero su papá le duro hasta los 80 “Fue un padrazo demasiado de bueno. A los 11 años aprendí que a mi no había que darme nada. Creo que lo sentí desde un principio toda mi vida he votado independentista”.

Ese sentimiento también le hacia ser un líder y contó que cuando estaba en octavo grado se iban a escoger los colores de los uniformes para la escuela y propuso usar pantalones negros y camisa roja y lo aceptaron. Estuvieron usando ese uniforme por un año, luego lo eliminaron sin darles nunca una explicación. Ya en la escuela superior -dice- le dejaba saber a todo el mundo que era independentista, era distinguido en el pueblo por llevar siempre una bandera de Puerto Rico en el cuello de la camisa.

Esa distinción provocó en algunos momentos saberse perseguido. “Nada me intimidó porque siempre he sido una persona recta, trabajadora, yo decía entre mi que pueden hablar de mi, aunque en parte tenia un poco de miedo, yo lo que he hecho es trabajar toda mi vida en los restaurantes trabajaba seis días a la semana, salía de la

escuela a trabajar los sábados y domingos trabajaba de noche, ya a los 20 años tenia mi casa propia”.

A los 22 años comenzó como en la ebanistería junto a otro socio. Su visión empresarial logró que en el 1991 formalizar la empresa Boriqué Inc, una fabrica de muebles para oficinas, hogares, comercios y remodelación de hogares. De ahí su apodo entonces de Boriqué.

Como comerciante y empresario el candidato del PIP a la alcaldía de Cabo Rojo apuntó sobre la situación de su pueblo en estos momentos el que hay una falta de liderato. “No puedo decir que las personas que han administrado a Cabo Rojo no son buenas personas el mismo incumbente, pero la falta de liderazgo, falta de visión ni la tiene el, ni ninguno. Cabo Rojo es uno de los pueblos mas grande de la isla. Tiene unos recursos que son sus playas, es uno de los pueblos que mas se visita y siempre las finanzas están por el piso”.

Trae de ejemplo el que Cabo Rojo es conocido por el buen comer, por lo que hay que dar atención a la industria gastronómica, a la pesca de la cual depende y al turismo, pero denuncia que los que han ocupado la alcaldía se han limitado a administrar el presupuesto y no hay mas creatividad.

Aunque observó que en Cabo Rojo todavía no han tenido la invasión de los inversionistas de la llamada Ley 22 (Ley 60) Arroyo trajo a la atención el peligro que representa el anunciado desarrollo del proyecto Esencia, el cual ocuparía 2,000 cuerdas de terrenos sobre tres millas de la zona costanera en Cabo Rojo. Añadió que un grupo de ciudadanos y el alcalde pidieron la celebración de unas vistas públicas, su parecer es que no se van a dar por lo que ha propuesto que los cinco candidatos exijan a Recursos Naturales la celebración de vistas públicas. No es la primera vez que Boriqué es candidato por el PIP a presidir el gobierno municipal de Cabo Rojo, lo fue en el 2000. En esa elección obtuvo el 7.6 de los votos comentó que la gente estuvo muy contenta con su campaña.

Ahora admite que no fue hasta el pasado 15 de agosto que se certificó como candidato ya que no estaba muy seguro de poder hacerlo. Su indecisión comentó se debe a que empieza a trabajar en su taller a las cuatro de la madrugada hasta las seis de la tarde de

lunes a viernes. Su decisión de aceptar acreditó es la campaña y el trabajo que ha venido haciendo Juan Dalmau desde el 2020 después de las elecciones por lo se sintió comprometido de su parte a hacer más.

¿CÓMO VE LA ALIANZA EN CABO ROJO?

“Cabo Rojo es uno de los pueblos donde mas por ciento sacó Dalmau, en la cuna de Betances, no sé de dónde salen los independentistas, yo no se dónde están pero salen y votan estuve viendo estadísticas de algunas unidades donde sacó un 20 y 23%”.

Sobre su campaña expresa que quisiera poder caminar mas y va a tratar de hacer la campaña que hizo en el 2000. Arroyo se expresó confiado en las posibilidades de que las condiciones de su pueblo se pueden cambiar, si no dijo, no tuviera un negocio que tiene 23 mil pies cuadrados y 35 empleados, “bien pagos”. Incluso comentó riendo que algunos le dicen comunista y otros capitalista. “Si tienes dinero no puedes ser independentista tienes que ser popular o PNP estamos confundidos debemos tratar de ayudarnos”.

Para concluir en tono enfático, Arroyo rebatió acusaciones de que está de candidato para llenar la papeleta del PIP. “Estoy como candidato porque verdaderamente quisiera ser un líder . Yo no tengo tiempo pa’ jugar de nada, yo las cosas las tomo siempre en serio, soy un candidato porque creo que puedo y que a este pueblo Cabo Rojo le falta un líder, porque puedo ayudar en la fase económica, tanto en las industrias como el comercio, como la salud, como la educación mejoren porque eso va uno atado del otro. No es cuestión de que esto es estatal, esto es municipal no. Si queremos tener un pueblo sano, un pueblo saludable hay que pensar que todo lo que suceda alrededor de ese pueblo tiene que ver con la persona que lo está liderando”.

Foto por Alina Luciano

DEL TINTERO A LA PAPELETA: LA CANDIDATURA DE DAISY SÁNCHEZ COLLAZO

Por Adrián Rodríguez Alicea

Por años, muchos la conocían como una de las caras informantes de Teleonce. Para otros, su trayectoria rastrea desde su tiempo en El Mundo y otras redacciones. Quizás la mayoría le conoce por defender sus fuentes cuando consiguió una entrevista con Filiberto Ojeda Ríos, en 1997. No obstante, Daisy Sánchez Collazo ahora aspira a convertirse en la próxima legisladora municipal del Precinto 5 de San Juan por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC).

“Me pareció que era el momento de hacer algo más que simplemente ir a votar, ir a una marcha, a una protesta o alguna par-

ticipación política. Sentí que hay que hacer más, aportar más que eso”, compartió la veterana periodista con CLARIDAD.

Desde su posición como jubilada, Sánchez Collazo reveló su preocupación por activarse en la política y legar un país en el que sus hijos puedan tener calidad de vida. Con un dejo de añoranza, la escritora recordó que uno de sus hijos ya partió del país en miras de oportunidades. “Quiero aportar algo más, y se lo quiero dejar a mis hijos y a sus generaciones”.

Ese legado, alude la escritora, no existe dentro de las plataformas actuales de poder como el Partido Popular Democrático (PPD) y el Partido Nuevo Progresista (PNP). Por eso fue ella, en carácter de

“Tanto el PIP como el Movimiento estuvieron reunidos por mucho, mucho tiempo logrando consensos en donde existen. Eso es la Alianza. Lo que primó en esta Alianza es el amor al país”.

Foto por Adrián Rodríguez Alicea

ciudadana, quien se acercó al Movimiento Victoria Ciudadana (MVC). Para contrastar, la candidata del MVC y la Alianza catalogó a la papeleta contrincante (PNP) como “un papiro”, por los años en que cada cual de los candidatos lleva orbitando en estos espacios de poder.

“Lo que están ofreciendo son candidatos que han tenido todas las oportunidades del mundo para hacer de nuestro país, algo mejor. ¿Y en dónde estamos? Estamos empeorando, y lo se ve a futuro con ellos es lo mismo. Es una repetición de todos sus errores”, argumentó la autora de Una cita con la Injusticia, libro en que detalla el pleito que enfrentó por su entrevista a un Ojeda Ríos fichado por el Negociado Federal de Investigaciones (FBI, en inglés).

A juicio de la periodista, no hay por qué no votar. Esta contienda electoral ofrece, de acuerdo con Sánchez Collazo, la oportunidad de derrotar al bipartidismo a través de la Alianza de País, a la que calificó como una “opción real de cambio”. Por eso exhortó a que las personas que no lo han hecho se inscriban para votar el próximo 5 de noviembre y “hagan la fila más importante del país”.

“La retribución es enorme y, si no lo haces, estás negándole a tu país un futuro. Negándote a ti y a los tuyos un futuro. No entiendo que nadie pueda pensar en no hacer ese esfuerzo de, un día, moverse, llegar hasta la urna y votar”, urgió la también expresidenta de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO).\

Sánchez Collazo fue electa mediante un proceso de nominaciones interno del MVC, en el que resultó electa para conformar parte de la asamblea municipal de Manuel Natal Albelo, candidato a la poltrona capitalina.

LA ESCUELA DE LA POLÍTICA

Por 30 años de su vida, Sánchez Collazo formó parte del “cuarto poder”. Fiscalizó al Estado sobre temas relacionados con comunidades y representantes, gremios y patronos; en fin, sobre las necesidades de la ciudadanía. Pero traducir eso en política, reveló, ha sido un proceso de aprendizaje.

“Afortunadamente, me encuentro en un grupo, la Alianza, que son personas genuinamente interesadas en que el país progrese. Yo aprendo todos los días, todos los días. Cuando voy a las reuniones de grupo, aprendo tanto de las personas allí”, aseguró Sánchez Collazo.

En esas reuniones- o town meetings- la expresidenta de la ASPPRO recibe información nueva de las comunidades, preguntas que amplían su visión de la comunidad y otros intercambios que nutren la experiencia que, para Sánchez, ha sido “una escuela”.

ENTREVISTA

“Yo no sabía que la mayoría de los parques de San Juan están dentro de urbanizaciones cerradas. ¿Cuál es el problema? En el pasado, los parques y las plazas eran lugares de encuentro, de compartir, pero a la misma vez podíamos hablar y conocer lo que pasaba en nuestras comunidades”, ejemplarizó la periodista, como parte de lo que ha conocido en esta campaña.

Para la también autora de La que te llamó vida, esas experiencias le han ayudado a conocer el descontrol de los automóviles en la ciudad, la falta de planificación y la inexistente coherencia entre los permisos de construcción. De ganar, Sánchez advirtió que legislaría a favor de un transporte público integral que ataje estas problemáticas.

“Lo primero que se necesita es dinero, y San Juan tiene uno de los presupuestos más altos de todos los municipios. Claro, si no te dedicas a desviar el dinero para contratos o para construir y desarrollar proyectos que no van en beneficio de los sanjuaneros, vas a tener este problema”, criticó Sánchez Collazo, en alusión al amiguismo imperante en la administración municipal.

En esa línea, la destacada periodista recalcó el plan que Natal Albelo propuso para mitigar problemas como la falta de vivienda asequible y el desarrollo desenfrenado.

“Para qué, con tantos edificios vacíos, necesitas seguir construyendo, tumbando los pocos bosques que quedan en San Juan para construir nuevas urbanizaciones, cuando tienes mucho dinero para poder adquirir esas viviendas y habilitarlas”, mencionó Sánchez Collazo.

No es ilusión, confirmó la escritora, que estas propuestas contemplen atender a sectores demográficos como las jefas de familia, las personas mayores, los jóvenes y otras poblaciones marginadas. “Es una realidad posible porque el dinero existe”, reafirmó.

LAS IDEOLOGÍAS DE LA ALIANZA

“Tanto el PIP como el Movimiento estuvieron reunidos por mucho, mucho tiempo logrando consensos en donde existen. Eso es la Alianza. Lo que primó en esta Alianza es el amor al país”, describió la periodista sobre el espacio en que milita.

No obstante, y a pesar de ser abiertamente independentista, Sánchez Collazo deslindó que el MVC y el PIP no conforman un mismo espacio ideológico, sino una colaboración entre dos colectividades para lograr una sana gobernanza.

“El Movimiento [Victoria Ciudadana] es una fuerza que no es homogénea. No somos iguales, y esa es nuestra fuerza. Que somos un grupo de diversas personas con una misma prioridad, un mismo norte, y es el amor al país. La necesidad que tenemos

de salir del hoyo”, explicó la exreportera.

Del mismo modo, recordó el tiempo en que, con el mismo ideal de estatus, decidió militar por el Partido Socialista Puertorriqueño (PSP), liderado por Juan Mari Brás y Carlos Gallisá Bisbal. Empero, reiteró que eso no le impide adentrarse en estos espacios, ni le complicó su carrera como periodista.

“Cuando decidí ser más activa en la política, decidí estar en este espacio con una nueva mirada, juntándose para hacer algo distinto. Al final del camino, terminamos coincidiendo en un mismo camino: la Alianza”, resumió.

Sánchez Collazo no prevé quedarse en la política por mucho tiempo. En cambio, confía en que este cuatrienio, al menos en San Juan, la Alianza triunfará para dar un cambio a la alternancia roja y azul. Muchos la conocen, y ahora la pueden escoger.

“El Movimiento [Victoria Ciudadana] es una fuerza que no es homogénea.

No somos iguales, y esa es nuestra fuerza. Que somos un grupo

de diversas

personas con una misma prioridad, un mismo norte, y es el amor al país. La necesidad que tenemos de salir del hoyo”.

GREMIOS DE LA UPR EXIGEN REUNIÓN CON LA JUNTA

El ente fiscal no ha respondido a la misiva de la comunidad universitaria.

En miras de restaurar el antiguo 9.6% del fondo del Estado que recibía la Universidad de Puerto Rico (UPR), el Frente Amplio en Defensa del Presupuesto de la UPR solicitó una reunión con el director de la Junta de Control Fiscal (JCF), Robert F. Mujica Jr. La mayoría del liderato gremial coincidió en que las medidas de los pasados años han sido parte de un “ataque ideológico”.

“Año tras año, y a pesar de las advertencias que han venido de la comunidad universitaria y de importantes sectores del pueblo de Puerto Rico, la JSF y el gobierno de Puerto Rico insisten en la política de recortes a la UPR, de violación de la fórmula presupuestaria”, expresó María del Mar Rosa Rodriguez, Presidenta de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), una de las organizaciones integrantes del Frente.

Del mismo modo, Rosa Rodríguez extrapoló que, por la situación que enfrenta el sistema universitario, la crisis “se inserta” en distintos ámbitos de la sociedad, como en los servicios de salud que dependen del Recinto de Ciencias Médicas o, también, en las Estaciones Experimentales Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagüez.

“Por eso, exigimos una reunión con la JSF, para demostrar que esta situación es insostenible para el país y que se tiene que revertir”, declaró, por escrito, la presidenta de la APPU.

Para el presidente de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND), Carlos de León, este esfuerzo del Frente sustituye “el trabajo que no hace la Junta de Gobierno”, en referencia los múltiples escollos económicos que diversos gremios han enfrentado con la administración.

“No sé si nos van a responder [de la JCF], pero nosotros esperamos que sí. Que nos escuchen y que nosotros hagamos el trabajo que no está haciendo la Junta de Gobierno y el presidente de la universidad de exigir que se le restaure, a la universi-

dad, su presupuesto completo”, aseguró el presidente de la HEEND.

Además, De León recordó que el sistema UPR ha sido una de las “agencias de gobierno” que mayores recortes presupuestarios ha enfrentado con la llegada de la Junta. Por ejemplo, la institución ha tenido que solicitar partidas adicionales a los $500 millones que, desde la llegada del ente fiscal, se le asignaron a la universidad pública.

“El reclamo que le vamos a hacer a la Junta de Control Fiscal es que se le devuelva el presupuesto completo a la universidad. Que no estemos hablando de que son $106 millones por acá, $50 millones por allá y el chantaje con que no los van a otorgar sin que el patrono haga las cosas bien. Hay una campaña para que la universidad deje de ser lo que ha sido hasta ahora”, agregó el líder gremial.

Aunque De León confirmó que, en mayo pasado, la HEEND finalizó su Convenio Colectivo con la administración universitaria, reiteró que ni el Sindicato de Trabajadores de la UPR (STUPR)- quienes levantaron su reciente voto de huelga- ni la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU) ha entrado en ese proceso. De modo que, en términos presupuestarios, la Hermandad integra parte de este reclamo.

“Nos parece que hay un juego de pitcher y catcher en el que Ferrao le echa la culpa a la Junta de Control Fiscal, pero se queda callado y no provoca a la JCF porque él no quiere- y esto no los dijo una vez en reunión- que lo regañen”, explicó el líder obrero.

Para De León, al igual que Rosa Rodríguez, estas medidas austeras empeoran la crisis del país por las repercusiones en los servicios profesionales, como las “ciento de cuerdas” del recinto de Utuado que permanecen en desuso, “listas para que un amigo del alma las compre”, dijo.

TRASFONDO

El Frente Amplio en Defensa del Presupuesto nació a mediados del semestre pasado como un esfuerzo entre sindicatos y asociaciones universitarias para conseguir un presupuesto que responda a las urgencias de la UPR.

Jorge Lefevre Tavárez, vicepresidente de la APPU, coincidió con De León en que, en respuesta a los reclamos sindicales del pasado, la Universidad ha tenido que solicitar más dinero para cumplir con los acuerdos establecidos. En respuesta a estas partidas

adicionales- que implican que hay más fondos- el Frente exigió un diálogo con la JCF.

“Entendemos que, si bien los partidos son cómplices de esto, el PPD y el PNP, en gran medida los recortes se deben a la Junta de Control Fiscal y a su ataque ideológico, que no tiene nada fundamentado en la realidad. Tiene que ver con posibles prejuicios o problemas políticos de la Junta”, juzgó Lefevre Tavárez.

Para ambas colectividades que se integran al Frente, hay múltiples planes de contingencia en caso de que la JCF rechace los planteamientos de los gremios. Primero, la respuesta más conocida: protestar contra los recortes. Segundo, movilizar a la comunidad universitaria para que influya en la opinión pública y, tercero, cabildear desde el mismo hemiciclo.

Por otro lado, el Frente también iniciará una campaña en que buscará- y publicitaráa aquellos candidatos y candidatas políticos que apoyen la defensa del presupuesto de la UPR, particularmente la antigua fórmula del 9.6% del fondo de Estado, informó Lefevre.

“Hay un consenso evidente de que hay que hacer un tipo de campaña política para saber qué candidatos y qué partidos apoyan la fórmula presupuestaria del 9.6 y cuáles no, para que la universidad pueda, también, defender a la universidad a través del voto”, continuó el vicepresidente de la APPU.

Desde la asociación de profesores, la exhortación cobra más urgencia. Por primera vez en su historia, la APPU exhortará a que la comunidad universitaria respalde a aquellos candidatos que defiendan a la UPR. A diferencia del Frente, la campaña de la APPU indicará cuáles candidatos apoyará, más allá de informar las posturas de los partidos y candidatos.

“Ya la APPU aprobó en Asamblea Ordinaria que únicamente se exhortará a apoyar a candidaturas que favorezcan asignar un presupuesto a la UPR según la fórmula presupuestaria. Además, los sindicatos que conforman este Frente participarán de la campaña de Coalición Sindical, que tiene entre sus reclamos la fórmula presupuestaria de la UPR. Desde distintos frentes, impulsamos esta lucha”, concluyó Rosa Rodríguez.

TITO ROMÁN RIVERA

GUIRNALDAS DE CENIZA EN EL DESIERTO DE EDDER GONZÁLEZ PALACIOS

Hay quien piensa que la lírica elude al mundo. Sin embargo, el más puro lirismo se halla al centro de las cosas, las plantas y las bestias. Descubrirlo toma toda una vida y es un demorado ejercicio de observación. El lenguaje poético debe entrar en sintonía con esa materia vibrante y sensible en la que convivimos y que vive en nosotros. Me refiero al rumor del viento, siempre distinto dependiendo de la estación o el tono sombrío que invade una voz que conocemos, el aroma de algunas hierbas, la imposible visión de la luz o de la oscuridad absolutas e incluso la intuición de que somos una especie en extinción. Hay que estar alerta para apreciar el mundo fenoménico y cuán necesarios son los sentidos para percibir la planta, la piedra, el fuego o la tierra. La historia pasa por allí de forma esquiva o apenas notable a menos que un poeta como Edder González la perciba y comparta sus verdades de otra forma mediante imágenes. Hay quienes aprenden a ver signos en el modo en que se enrosca una ola o en las alteraciones del ciclo de las mariposas o incluso en las razones que tiene una marmota para hacer su hogar bajo una casa habitada y no en el centro del bosque. Hace siglos que los poetas saben que en el fondo de los ojos de los tigres se halla un laberinto, el abismo, la visión: “Tyger, tyger, burning bright in the forest of the night.”

¿Dónde se encuentra eso que llaman la inspiración si no es en la atención singular al sitio donde vivimos, amamos o sufrimos? La atención que exige mirar el mundo es parte del estado lírico, indagar en el espacio que habitamos forma parte de una experiencia ineludible que adquiere su fijeza en un poema. Otra cosa son los instrumentos de los que disponemos para verbalizar la experiencia, los modos de decirlo. Seleccionar el lenguaje con el que diré lo que me es entrañable es un primer paso en el aprendizaje de lo poético. Porque dependiendo del lenguaje que escojamos diremos algo sobre quienes somos, nos acercaremos o distanciaremos de su verdad, representaremos o aludiremos sesgadamente a la experiencia, asentiremos o negaremos cuán fidedigno es el lenguaje para decir lo deseado.

Lo lírico quizá consista en una disposición para capturar la trascendencia, un acontecimiento, un estado de ánimo. Capturar lo que perecerá ya es una lucha con su presente y con el tiempo. Y la urgencia de plasmar la huella de esa experiencia a través de la danza, el cine, la pintura, la música, Maya Deren,Van Gogh, Schönberg, Bonard, Yourcenar. Lírico es lo que se dice sin pretensiones, lírico es el paso no más allá, sabiendo que fallamos o fallecemos en el intento de decir. No hay pretensión, nunca puede decirse lo que nos embarga en su inmanencia. Lo lírico es un ser sin poder, sin

atribución alguna de poder. Pese a su remisión al pasado o a un presente absolutos, sin embargo, no deja de construir futuros. Lo lírico es político. Lo lírico es filosófico. Lo lírico es estar.

Comentar los pliegues de un poema es expandir el universo velado de los signos. Llegamos a la poesía de Edder González Palacios cuando decimos que en el hontanar del brezal se halla el secreto que no se devela fácilmente. Esta podría ser una de las reflexiones que surgen de su libro que merodea el misterio de lo poético. Desierto es una travesía por la gestación de cómo se mueve o nace un poema para poder insertarse en el mundo.

A propósito de estas reflexiones sobre lo lírico, pienso en el territorio de esta voz poética. El desierto se resiste ante quien quiere aprehenderlo en afán posesivo. El desierto es un espacio liso, no estriado por el Estado, libre de la posibilidad de ser demarcado o dominado fácilmente. Lo cifra su infinitud y el hecho de que su habitante lo surca y habita de otra forma. Lo veo en Dune, Lawrence of Arabia, The English Patient. El imaginario que acompaña al desierto es la soledad y el modus vivendi es el nomadismo. Ambos se hallan presentes aquí. En el poema que le da título leemos en itálica que declara que es en el desierto “donde comparece la palabra”. Es decir, la enseña que atraviesa el libro podría ser la de la palabra poética que Edder

González en un momento llama “imaginal” (evocando al poeta, músico y simbólogo Juan Eduardo Cirlot). Pero sobre todo, además de aparecer la palabra en el desierto, como la “voz que clama en el desierto” del profeta Juan, aquí la palabra poética produce la imagen del desierto, de una topografía estéril como “la tierra estéril y madrastra” de Palés. Los hitos de este trayecto nómade lo forman poemas que fluyen con diversas intensidades a lo largo del libro desplegando temas como el amor y el desamor, la muerte, el agravio, el dolor, la experiencia estética. La palabra salva en medio del desierto que atraviesa el hablante poético y su voluntad se arma con escudos, lanzas, espadas y coronas a partir de las experiencias que supone su trayecto. Porque el territorio que transita el hablante está hecho de ruinas, llanos arrasados, abismos, sombras y cenizas. Algo de Nietzsche hay por aquí, algo del Celan de Cambio de Aliento; algo tiene, y esto lo confiesa el mismo autor, de René Char y de la mística Hildegarda de Bingen. Por todos estos territorios camina el nómada buscando apalabrar un espacio, aunque intima que no hay caminos a trazar en la extensión desértica porque el viento los borra. Allí el caminante esgrime sus armas, combate, asciende y desciende sobre los planos que le brinda una superficie abismal y al finalizar el viaje dentro de sí mismo esboza, casi en silencio: “La gloria/en otro campo resuena. Aquí/ páramo y ceniza”. Esta es la misma voz que al comenzar el trayecto que es el libro declara: “atravieso llanos arrasados/armado únicamente con las corazas/que restan del temblor.” Principio y fin del libro se tocan como la figura del ouroboros, el dragón o serpiente que se muerde la cola.

La convicción cifra la dicción de la palabra poética de González. Sus poemas son aserciones, aforismos, declaraciones, promesas, invocaciones. Y está sin embargo llena de quebraduras, de frases que persiguen concluir de inmediato, como si la expresión lo sofocara. Porque la voz de González parece querer silenciarse cuando produce su desierto. Sosiega el fuego en latencia de su materia verbal con sus propias cenizas y negaciones. Y con los pequeños desastres a los que alude esporádicamente en su texto aspira a crear la incandescencia (22). Así, cada poema resulta ser un incendio breve, lleno de fervor. Porque la mayoría de los poemas que se incluyen en la colección portan de un lado reflexiones sobre la soledad, la nada y la muerte, aunque no dejen de inscribirse en los registros de la promesa y la invocación. El movimiento ascendente y descendente del caminar indica también una siembra que se cosecha: “Hay verdad antigua bajo los blancos montes. Silencio arcaico en los precipicios del verso. Resguardo su esperanza para lanzarla/ Espiga de lo imposible al rojo titilante/ y de los granulados huesos de la tierra/ brote la flor de ceniza tremebunda” (18). De modo que no solo el desierto en su sentido literal y metafórico está presente aquí, sino que cuando el nómada se convierte en sembrador o en poeta (cosa que ocurre en el libro) aparece el bosque donde abundan el tomillo, el enebro, el brezo, el mirto, y después los sauces y almendros, el romero, el eucalipto y con ellos la imagen del “hontanar”, donde nacen las fuentes y con la que comencé esta presentación. El desierto, como lo fue para tantos ascetas, no deja de ser productivo. Y el desierto de

Edder González es incierto porque no es plano, sino abismal, intensivo.

La voz poética de Desierto reflexiona y padece; se instala en un mundo hiriente y aun así hay una convicción en el modo en que convida a examinar las circunstancias que le rodean. No deja de lamentarse, sin embargo, de la agresividad del entorno, del tipo de música que rodea a esta voz. Las formas musicales adoptan los trenos o cantos funéreos que hacen aparición en el texto, los cantos de tinieblas (del siglo XVII) que signan la materia musical que surge del poemario, aparte de los silencios que los acompañan. Así, entre estos sonidos, la voz poética se coloca a manera de un acróbata entre la posibilidad de la defensa y la investida. No son pocas las enseñas y las lanzas con que se arma una voz que reconoce en el mundo un espacio adversativo. Declara su autonomía ante este espacio que habita y lo hace remitiéndose a la poesía misma que enarbola como un escudo frente a las variaciones del tiempo. Así, lo poético nace siempre entre la maleza que deja la violencia a su paso: “Fiero silencio de ruina distante/ en su interior crece el brezal/… Hasta que un caminante /o el animal desierto/ acude, cristal de roca, y/emana canto de los vórtices.[…] Este mundo desnace de los otros mundos”. (13) Y la poética que surge de ese desnacer es la de un sembrador (ver también “Brezo”):

Hay verdad antigua bajo los blancos montes. Silencio arcaico en los precipicios del verso. Resguardo su esperanza para lanzarla Espiga de lo imposible al rojo titilante Y de los granulados huesos de la tierra Brote la flor de ceniza tremebunda.

Forman la unidad de un poemario una visión y un tono, ambos provienen de la voz poética. En el espacio real o imaginario que rodea a esa voz se formula su habla: aquello de lo que es testigo, el mundo que reconoce suyo. ¿Dónde se instala esta voz? ¿Dónde se hallan sus coordenadas materiales? ¿Qué marca esa retirada sutil de la voz poética respecto a un nombre propio, sino la convicción de que la tierra toda está en agonía y somos los últimos sobrevivientes del caos provocado por las guerras, los genocidios, las emigraciones y el hambre? La espectral figura del poeta recorre esos territorios con una voz que parece heredar de los arbustos (almendros, sauces, robles) y las herbáceas (mirto, romero, tomillo) que halla a su paso, junto con las piedras y los manantiales que nombra. Acaso su voz nace del hontanar donde crece el brezo y prefiere el poema breve y la cantiga (“oculto en el cardo mi cantiga”, 21) para decir fragmentariamente, casi de manera apodíctica o epigráfica aquello que designa como fin. Porque muchos de estos poemas, breves o fragmentados a propósito, hablan de un fin, de una lucha sobre la tierra, de una pugna irresuelta. Son pequeñas islas cuyas retículas subterráneas crean una relación archipélica. Los poemas breves de González se unen bajo la superficie de la tierra y forman un teselado color ceniza. Y ante la pugna del mundo, la voz poética escucha el treno y modula su temblor. El treno y el temblor son para mí dos momentos importantes en el recorrido que he hecho del libro. El treno por todo lo que significa musicalmente,

lo funéreo. Mi mejor recuerdo son algunas piezas ejecutadas magníficamente por Jordi Savall. Para el temblor no puedo evitar recordar a Kierkegaard. Hay temblor desde el origen mismo del libro, y hay fragilidad en esa ofrenda. Hay temblor junto a la amada y en la palabra. Hay temblor junto al padre y la madre. El temblor que reconoce la voz poética podría remitirse al dolor del que se va apartando de la vida recién nace y se dedica a buscar el porqué de su exilio sobre la tierra. Y no deja de ser absolutamente contemporáneo y pertinente en este momento cuando la poesía parecería querer renunciar a las trayectorias interiores. Decía Agamben que “lo contemporáneo es aquel que mantiene la mirada fija en su tiempo para percibir no sus luces sino su oscuridad (Nudes).

¿De qué habla o a qué aluden los poemas de Desierto? En qué época habita? ¿Qué historia ocupan las bambalinas de esta poesía cuando se mueven un poco las cortinas de su lenguaje secreto, de la sutura al centro del escenario que es todo poema? ¿Qué puesta en abismo nos ofrece un hablante poético que brota entre las cenizas o mira de forma arrobada un precipicio como un signo?

La breve nota biográfica al finalizar el libro renuncia a darnos un paratexto del cual partir. ¿A qué responde esta renuncia? En estos tiempos en que las políticas de identidad convierten la escritura en mercancía e invaden el mercado del libro ¿dónde reside el valor de la poesía lírica? ¿Cómo llamarles a quienes insisten en cultivarla? ¿La resistencia poética? La poesía de González se coloca allí donde es más frágil la voz, enarbolando una búsqueda interior, la de la palabra poética como emblema del discurso que quiere defender, resistiéndose a los embates de lo demasiado fácil, declarando una afinidad con la poesía más lírica, reconociéndose en las voces de sus antecesores y pensando desde la poesía. Su hablante nos dice: “Verdadero quien en la noche/lo mismo acaricia su espada que afila su rosa” (39). Alain Badiou se preguntaba en un magnífico ensayo qué piensa la poesía, y entre otras cosas señalaba que “el poema es un ejercicio de intransigencia, no tiene mediaciones, y por tanto no se mediatiza. Permanece rebelde- vencido de antemano- a la “democracia” de las encuestas de audiencia. No pertenece al plano de la comunicación porque no tiene nada que comunicar; su autoridad emana del poema mismo. El poema es “el guardián de la decencia del decir”. Para confirmar la autosuficiencia de la poesía y de lo poético termino con un poema de la colección que no quise apalabrar en esta presentación mía que solo aspira a sugerir rutas para el estremecimiento. El poema sin título dice así:

Una serpiente silenciosa se arrastra. Masca en lo hondo una congregación de albas. Atraviesa la edad, negada de rocío. Urde su centro la postrada estela roja. Sabe que está medida su trayectoria Y que su negra luz fallece.

Quieta, en fugaz exhalación, Ofrece la tierra.

17 de agosto de 2024, Point Breeze

Presentación en Casa del Libro, VSJ, 7 de septiembre de 2024.

EL CINE DOCUMENTAL DE TITO ROMÁN RIVERA

RAFAEL ACEVEDO RODRÍGUEZ EN ROJO

0.

El cine documental tiene sus raíces en los primeros días del cine, a finales del siglo XIX. Las primares imágenes en movimiento de los hermanos Lumière, capturaban la vida cotidiana y eventos reales. Podríamos decir que eso sentó las bases para el género documental. Digamos que en1895, se filma uno de los primeros documentales: La salida de los obreros de la fábrica Lumière. Ellos no se lo platearon de ese modo pero se estaba marcando el inicio de una nueva forma de contar historias.

Durante las décadas de 1920 y 1930, el cine documental comenzó a desarrollarse como un género más distintivo. El movimiento del “documental de propaganda” floreció, especialmente con obras

como El hombre de la cámara de Dziga Vertov, que exploró la relación entre la realidad y el cine con lo que podemos establecer como un estudio sobre el movimiento en cuerpos y objetos. Este periodo también vio el surgimiento de documentales más narrativos y estilizados.

En la década de 1960, el cine documental experimentó una revolución con el movimiento del “nuevo documental”, que se centró en la realidad social y política. Directores como Frederick Wiseman y el grupo de cineastas del Direct Cinema en Estados Unidos promovieron un estilo más observacional, utilizando técnicas como la grabación en tiempo real y la ausencia de narración -lo cual no era nada nuevo porque, en fin, Vertov-.

A lo largo de las décadas siguientes, el cine documental continuó evolucionando, incorporando nuevas tecnologías y estilos. En los años 90 y 2000, el uso de la tecnología digital permitió a mas cineastas crear documentales de forma in-

dependiente, aumentando la diversidad de voces y temas. Documentales como Bowling for Columbine de Michael Moore y Super Size Me de Morgan Spurlock alcanzaron gran popularidad, en un público no necesariamente aficionado a los documentales.

1.

Tito Román Rivera es uno de nuestros documentalistas contemporáneos. Cineasta con clara dirección a los asuntos políticos y sociales, sus dos obras, El Antillano y la más reciente, Psiquis: un giro decolonial, lo convierten en uno de nuestros realizadores más conocidos.

Psiquis continúa el formato y la capacidad para informar, provocar y conmover con el lente, lo que convierte su trabajo en una parte esencial del panorama cinematográfico contemporáneo nacional y en el modo de crear un discurso sobre nosotros y nosotras.

Conversamos con Román Rivera a solo días del inicio de la exhibición de su documental en los cines comerciales.

Tito está claro: a diferencia de la ficción, los documentales se centran en eventos, personas y temas reales, buscando representar la verdad y la realidad de manera precisa. Y en Psiquis: un giro decolonial, el propio Román es sujeto de la puesta en el lente. La transformación ideológica -que continua- es protagonista del film. La perspectiva del cineasta es parte de la interpretación del material.

Claro, se incluyen entrevistas a figuras como el delirante vocero de la reunificación con España o doña Miriam, esa caricatura del asimilismo, cuyas posturas de manera paradójica, pretenden ser anticoloniales. Eso le da un ritmo divertido al documental en el que, por otro lado, muestra que hay una considerable investigación y recopilación de datos, lo que permite una representación informada y fundamentada del tema y, a la vez, una excelente edición.

Mientras El Antillano se exhibía ya el también activista pensaba en este otro trabajo. En ese primer abordaje a la nave del cine, la figura monumental de Betances es el centro de las reflexiones. Román entonces pensaba en la posibilidad de darle forma a una reflexión interna, más cercana a los asuntos de como el coloniaje moldea nuestros modos de pensar. De ahí que la lectura de Albert Memmi (Retrato del colonizado) y posteriormente de Frantz

Tito Román Rivera

DIZQUE «ROJA», ME DICEN (EN TRES PARTES)

I.

Era verano y me inquietaba el goteo incesante del pasillo del condominio, el calor inclemente y la injusticia. Sentada en mi escritorio, mesa, sofá, sillón, cama pautando reuniones, fijaba listas de quehaceres que palidecían ante listas de objetivos en un mundo auténticamente en llamas. Arriba del todo entre mis listas veraniegas estuvo pensar en mis nuevos amigos por correspondencia en Gaza, Mohamoud y Maryam, ayudar y proponer modos de apoyo y recaudación de fondos; mandar ánimos a diario, muy extrañamente, a través de Instagram y no vía epistolar. Trazar el mapa de la franja gazatí con el dedo; aprenderme las diferentes zonas de Palestina de memoria: Al-Masawi, Khan Younis, Deir-Al Balah. Imaginarme las huellas de Mohamoud y Maryam sobre la arena, que son las mismas mías con más o menos hueso, carne y densidad sobre arena puertorriqueña.

De niña siempre anduve con libros en mano: ficción, no ficción, poesía, manga, libros de historia centrados, sobre todo, en la Segunda Guerra Mun dial. Leía de pie, sentada, acostada. Me remojaba mil horas en la bañera cuidando que las lágrimas de tina no marchitaran las páginas. Pensaba ino cuamente entonces ¿qué sería tener vivencias bélicas? ¿Cómo actuaría yo ante un holocausto? ¿Cómo nos enfrentaríamos hoy en colectivo al fas cismo? Las respuestas no tardaron en llegar, pues nuestra generación vive cataclismos medioam bientales, inflación bárbara, y aunque no del mis mo modo que en otros países, el regreso y alza del fascismo en toda regla, más cerca de lo que buenamente pensamos. Ser testigo del genocidio, la ristra de racismo, islamofobia, sionismo y neoli beralismo —¡pesadez de términos!— encendió la llama que ya existía en mi vientre a los diecisiete. Con el tiempo, me dijeron que me tornaría conser vadora. Al contrario, me tuerzo y festejo la emanci pación de mis zonas erróneas capitalistas. El peso de toda esta artillería conceptual la comparto con mis pares. II.

Era verano y me picaba la curiosidad por mis co etáneos. Quería disfrutar y conocer más de lleno a seres extrañísimos, heterogéneos, amables y, en su gran mayoría, de izquierdas, en toda su gama y complejidad. Mi vida social siempre ha sido calei doscópica: tomé el tubo, lo acomodé y volqué. El

estampado de diferentes tonalidades dimensionados por el caleidoscopio metafórico apareció teñido de rosa, cobrizo y bermejo. Estos tomaron la forma de personas, de hombres (sobre todo), mujeres (pocas, dato detestable, empero potentes) y seres conocedores de hitos y hechos históricos, grandes participantes de la vida política puertorriqueña de la periferia. Abogados, literatos, poetas y docentes, entre otros (mal pagados). Los de izquierda puertorriqueña nos reconocemos: nos delata el leve trémulo de manos y pies ante situaciones asombrosamente insostenibles sociopolíticamente, y el cansancio de la lucidez.

Una noche juniana y remota, deslizando y deslizando el dedo en Twitter, conocí muy sin querer la figura de la italiana Ilaria Salis. En el tuit, la autora contaba que le había entrado un bajonazo y que su familia, para animarla, le envió el artículo de una mujer que había presuntamente pegado casi a muerte a un neonazi en Hungría. La obligaron a arresto domiciliario con una pena de cárcel potencial de 24 años. Tras protestas y con aparentes ánimos de rescatarla, la eligieron al Parlamento Europeo por La Alianza Verde e Izquierda, federación de dos partidos políticos, la Izquierda Italiana

Regresó a Italia en junio y tanto la escritora del tuit como yo sonreímos complacidas. Ilaria agradeció a quienes la votaron. A veces, hay finales felices. A veces, la colectividad es acción tangible. Me gustaría pensar que mi nueva comunidad hubiera hecho lo mismo por mí.

III.

Era verano y, con sus ojos, pelotones color almendra, cabello largo y aretes de plata, y aparente puño de acero, Ilaria sonrió para su foto oficial parlamentaria. Ella, junto con el sorpasso de su elección, me puso a pensar en mi propia e incipiente militancia como mujer joven aquí, en Puerto Rico. En una entrada en Instagram, Ilaria compartió: L’antifascismo, oltre che un valore umano e una prospettiva politica, è anche una comunità resistente e solidale (10/06/24), y concuerdo: la lucha antifascista la heredamos; la comunidad resistente y solidaria la tejemos a nuestro modo, votando, eligiéndonos una y otra vez a pesar de nuestras diferencias. Aquí, a finales de verano, sentada nuevamente en mi escritorio, Mohamoud y Maryam siguen conformando mi cotidiano. Mujer de izquierdas —plural intencionado— dizque «roja», me dicen: desde que habito estos espacios, me siento vista y abrazada en esta trinchera llamada solidaridad.

Ilustracion de Estefanía Rivera y foto por José López Sierra

LA INVASIÓN DE ILIÓN DE MAX RESTO

Una de las características que definen la literatura es la intertextualidad, es decir, la relación de un texto con otros mediante varios procedimientos y el uso de esos textos en una obra literaria. Éste es el caso de la novela Ilión (2024) del escritor puertorriqueño Max Resto que desde su título hace referencia a la ciudad de Troya de la epopeya clásica La Ilíada atribuida tradicionalmente a Homero. Ilo es el fundador mítico de esa ciudad (Ilión/Troya) que se convierte en la capital de los troyanos, una ciudad anatolia de Turquía situada en el emplazamiento hoy conocido como la colina de Hizarlik (colina dotada de fuerza en turco). Todas estas referencias se hacen eco en la novela de Resto en este lado épico, paralelo a La Ilíada, mediante el cual se establece el marco del conflicto entre una fuerza policial corrupta como la unidad de operaciones tácticas de la policía militar y el mundo del narcotráfico en la Isla de Puerto Rico con la política de “mano dura contra el crimen” de la década de los años 90 durante la gobernación de Rafael Hernández Colón (1985-1993) y Pedro Roselló (1993-2001).

Hasta cierto punto recuerda la emblemática novela La guaracha del Macho Camacho (1976) de Luis Rafael Sánchez y su relación con el cuento “La autopista del sur” de Todos los fuegos el fuego (1966) de Julio Cortázar en su dimensión intertextual. Así como Sánchez sigue de cerca el cuento de Cortázar en su novela, Resto relee y recontextualiza la tradición épica de una manera lúdica en su novela Ilión, de unas 310 páginas, publicada en la Colección Narrativa Breve “Susodinho Araujo DaSilva” de Yagunzo Press International con ilustraciones tomadas de The Story of Iliad de Alfred John Church hechas por John Flaxman y una última imagen de la muerte de Aquiles hecha por Alexander Rothaug en Alemania. En otras instancias de la narración se retoman técnicas narrativas del Boom hispanoamericano reescribiendo la icónica primera oración de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez donde el Coronel Aureliano Buendía recuerda la tarde en que su padre lo lleva a conocer el hielo: “Muchos años después frente al umbral de la muerte, el adorado cacique Héctor había de recordar aquella tarde remota en que Príamo lo llevó a conocer el hielo” en el momento en que llega el primer encargo de droga para ser distribuida: “varios bloques de dos kilogramos de una cocaína que le hacía brotar pelo a los pectorales más lampiños”.

Ilión es ese “impenetrable lugar fuertemente fortificado”, epicentro del tráfico de drogas, de la París pura (cocaína) codiciada por todos (“la más pura de todas las puras jamás pensada”), lugar al que deben invadir y desmantelar las fuerzas del gobierno para aparentar el “triunfo” fallido contra el crimen y apoderarse del negocio de la cocaína para continuarlo de modo clandestino dominado

por las fuerzas del poder en la isla. En un acto de narrar que copia y continúa el lenguaje formular de la épica, así como la técnica de catálogo de las Naves, donde se detallan las fuerzas que participan en el conflicto, y el narrador se embarca en una historia que hace una excelente radiografía de los dos ejércitos o fuerzas enfrentadas en esta lucha por el control del poder y el narcomenudeo. La geografía de una ciudad llamada San Juan, entre la ciudad amurallada, el Barrio La Perla, los caseríos o residenciales de la zona de Santurce, el antiguo barrio Cangrejos durante la Colonia, está el escenario en el cual los personajes con nombres de héroes y dioses griegos, muchos con apellidos criollos, se desenvuelven a sus anchas: Doña Hécuba, Elena Pardo de Gracia, Don Poseidón Náter Plaza, Aquiles Flores, Ulises Parés-Iriarte (el periodista), Don Atreo Gracia, Menelao Gracia, Héctor, Antíloco Crespo, Hera, Atenea, Néstor Pérez, Agamenón Gracia, etc.

La estructura de la épica (inicio, desenlace y fin) como estipuló Aristóteles en su Poética se cumple a cabalidad en los cuarenta y siete capítulos de Ilión. Los veinticuatro cantos de La Ilíada de Homero se reescriben desde la perspectiva isleña y sus conflictos modernos en los capítulos de la novela desde la peste y la cólera hasta el rescate del cadáver de Héctor pasando por el sueño de Agamenón y la Beocia, los juramentos y Helena en la muralla, la violación de esos juramentos y revista de las tro-

pas, la gesta de Aquiles, la gesta de Agamenón, el combate en la muralla, el engaño de Zeus, la gesta de Patroclo y la gesta de Menelao, entre otros sucesos claves. Cada una de estas historias clásicas se recuentan y reescriben en el escenario del Viejo San Juan, el Barrio La Perla (Ilión) y la zona metropolitana de la capital en sus espacios de comunidades especiales llamadas residenciales o caseríos con nombre ficticios de corte mitológico, como Las Briseidas (de Briseida, viuda de Tróade que fue raptada durante la guerra de Troya por Aquiles) o Los Licios (de Licio, el Aquiles romano) así como otras barriadas aledañas como Barrio Bermejo. Y en este sentido, el espacio de la ciudad es también uno de los personajes centrales de la trama.

Con una maestría excepcional Max Resto restaura para el imaginario boricua la época de conflictos políticos de los años 90 que marcaron lo que fue la política puertorriqueña hacia finales del siglo XX sin necesariamente hacer una novela histórica documentada sino una especie de épica novelada de nuestra formación como nación fracturada por la colonia y sus secuelas. La invasión de Ilión es la metáfora del poder consolidado de las autoridades que participan de la corrupción en el juego sucio de la política que promueve lo que prohíbe y, en una hipocresía atroz y mezquina, disfraza las supuestas fuerzas de la ley y el orden apoderándose de los márgenes para mover los hilos por detrás como si nada hubiera pasado. La redada final es una farsa para recibir “las bondades del perdón cuando se le cumplan las breves promesas del olvido” en esta preclara reescritura criolla de La Ilíada de Homero que es Ilión de Max Resto.

ANTONIO MARTORELL

SURVIVING A LO BORI

Rafi siempre será Rafi. Lo es desde niño cuando lo conocí y sentí su alerta y pícara mirada que todo lo veía y grababa. Y ni decir de su oreja, siempre pará, atenta a lo que se le decía pero, sobre todo, a lo que no era para sus oídos (que era y es lo que más le interesa) y enterarse, averiguar para que no le cuenten, y menos aún, le oculten.

Y esa oreja, entonces pequeña, creció a dimensiones insospechadas. Pero no más que la lengua que aguardaba la mayoría de edad, esa que por fin llegó, para soltarse cual vocero que, como se dice de los niños: “ni dicen mentira ni callan verdad”.

Nuestro amigo ha esperado bastante para que oigamos esa voz, porque aunque sea en palabra impresa, es coloquial, pero no menos profunda y significativa, la de alguien que escucha y también piensa en voz alta, dicharachera y sin filtro en un sálvese quien pueda, que Rafi sino desembucha, se atraganta, y eso jamás.

Mucho esperó este, el menor de los Pabón criado en las fincas de Residentes de la Facultad en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, dentro del seno de una familia decidora y protestataria. Quizás debido a que eran muchas, variadas, sonoras y potentes las voces hogareñas y había que esperar su turno para contar lo suyo y lo ajeno que es todo uno.

El padre y profesor Milton Pabón combinaba en su decir autoridad moral, conocimiento enciclopédico, fervor patriótico y acerado humor a sotto voce y sin querer queriendo. La madre, Delia La Pabona, disparaba desde la vaqueta sin medida ni clemencia matizada por una amorosa vocación de mamá

gallina protegiéndonos a todos en una extendidísima familia que en ella encontrábamos fortaleza, amparo y un sentido común nada común además de la capacidad de leernos como un libro abierto y enseñarnos a pasar la página.

El hermano mayor, Carlos Pabón Ortega, Papo, empeñado desde muy joven en desentrañar verdades y comunicarlas aunque dolieran, un estudioso agudo en incesante análisis del devenir de su pueblo en nuestras reveladoras contradicciones. Y su hermana Marga que hizo de la pasarela de alta costura el proscenio actoral donde lucía de modo incomparable cuerpo y carácter.

Como si fuera poco, Mariela, su hija, artista gráfica, creadora de historietas y astróloga, Madame Mela, desafiante de los astros con demoledor humor y encima, su hijo Rafa Pabón, cantautor, video-artista y mecenas de las artes, ambos estrellas internacionales con luz propia.

No en balde, nuestro Rafi esperó tanto para desembuchar y deslumbrarnos con su poético, político y prosaico decir. Pero ha valido la espera. Además, nuestro parlanchín autor sobrevivió el acoso ideológico y burocrático gubernamental, la censura que pretendió acallar las múltiples y variadas voces escuchadas con devota empatía en su labor social, la emigración forzada como tantas otras de nuestros compatriotas resultando en afinar su oído al lenguaje de la diáspora que se unen a la propia en pachanguera algarabía reveladora de nuestras gracias y desgracias, alegrías y sinsabores pero con el condimento de la ironía y el sabor del desparpajo. Leer Surviving a lo Bori es reconocernos en el idioma tan popular como docto del humano acontecer. Se ha dicho, y con razón, que el oficio primario de un pintor es aprender a ver y comunicar esa mira-

da. De igual modo, el aprendizaje inicial de un escritor es escuchar las voces ajenas para alimentar la propia. Eso ha hecho Rafi para nuestro beneficio. Escuchamos por vía del autor la vida en la colonia y en la metrópolis, aquí y allá, allá y aquí (sin saber, en ocasiones, si es aquí o allá) la guagua aérea del maestro Luis Rafael Sánchez, nave en constante peligro de naufragio, la zozobra vencida por las ganas de vivir, el desaliento superado con el nuevo aire, respirando profundo hasta encontrar la palabra salvadora, el eco colectivo en una lucha desigual que no permite el silencio.

Ni la pandemia, ni mucho menos el distanciamiento ni la encerrona pudieron acallar esta lengua mechada del saber decir con pelos y señales lo necesario, lo impostergable. Y eso es lo que hace de modo esplendoroso Rafi en este volumen a veces altisonante para que se oiga, otra susurrante como una memoria negada al olvido. Mas siempre en función de ser escuchada en sus múltiples y ricos registros. Volcada en la página, rebota y nos persigue violando la censura propia y ajena, la palabra, tabla salvadora a la deriva entre orilla y orilla.

Gracias Rafi, por sobrevivir y contar la odisea con tanta frescura, tal cual si hubiera sido un viaje de placer, usufructo del ocio. Tu poesía disfrazada de crónica, tu humor, máscara del dolor nos anima a seguir adelante. La megadosis de jodeína que obtenemos de tus páginas nos provee el antídoto a la congénita plaga colonial y al apagón moral que es nuestra dieta cotidiana.

Tus lectores tenemos fe en que continúes sobreviviendo con igual esplendor, alumbrando este oscuro archipiélago desde aquí y desde allá, dondequiera que sea, pero que te oigamos y celebremos como ahora. Te necesitamos.

Rafael Pabón

LOS ASEDIOS A LA REALIDAD EN STALKER Y BEETLEJUICE BEETLEJUICE

Lo que busco es la transformación de un mundo. Esto es lo que logra el buen arte, una bofetada metafórica que estremece nuestra percepción. Canalizando a uno de los teóricos que más me ha marcado, Antonin Artaud, busco la crueldad de una realidad que irrumpa en la mía. En su texto, El teatro y su doble, Artaud se refería al teatro. Para él, en el espacio escénico se construye una vida que respira, que atenta con romper la frontera que la separa de los espectadores y que cruelmente derrama su radiación entre nosotros. Una dimensión alterna contamina la nuestra. Este concepto se ve en la más reciente producción de A24, Sing Sing (dir. Greg Kwedar, EE. UU., 2024). En la película, un grupo de presos en la prisión de Sing Sing forma una compañía de teatro para sobrellevar la rutina deshumanizante que viven. Los convictos vuelven a ser humanos y respiran la libertad de su creatividad en cada ensayo y en las discusiones sobre la obra que llevan a escena, demostrando así el poder transformativo del arte. El gozo y la pasión que viven estos actores se esparce violentamente a través del auditorio derritiendo las prisiones que se repiten hasta más allá de Sing Sing. Nuestra existencia se torna en una distorsión de la belleza de esos mundos imaginados dentro de la penitenciaría. Pero esa existencia que irrumpe en la nuestra se hace traumática para aquéllos que vivimos anclados en la actualidad. ¿Qué nuevos peligros trae esta fuerza alienígena? Si nos sumimos en ella, ¿qué parte esencial de nosotros muere? ¿En qué nos convertiremos? No siempre estamos preparados para este impacto con potencial devastador. Por eso, cuando regresamos extenuados del diario vivir, recurrimos a textos aparentemente inofensivos con los que descansamos. En mi caso, veo películas de horror y de acción que ya conozco para descansar la mente. Su familiaridad me alberga con el candor del abrazo amoroso de una abuela. Pero, tengan cuidado, ya que estos textos también esconden la capacidad de estasajar nuestra preciada estabilidad existencial. Las películas sobre las que escribo, Stalker (dir. Andrei Tarkovsky, Unión Soviética, 1980) y Beetlejuice Beetlejuice (dir. Tim Burton, EE. UU., 2024), representan a su manera esos mundos que amenazan realidades similares a las nuestras.

En Stalker, los personajes pueblan una distopía en la que una extraña fuerza atenta contra la realidad. Esta contaminación está limitada a un área a la que llaman la Zona. El stalker (Aleksandr Kaydanovskiy), una persona que sirve de guía para los que quieren explorar la Zona ilegalmente, adentra

en el área con un escritor (Anatoliy Solonitsyn) y un profesor (Nikolay Grinko). El stalker y sus dos compañeros de viaje se mueven lentamente para evitar los peligros y trampas que la Zona ha dejado para los que osen cruzar sus fronteras. El guía depende de una serie de rituales de supervivencia para transitar el espacio contaminado y así lograr emerger ileso. Stalker ejerce una fuerte influencia sobre películas como Blade Runner (dir. Ridley Scott, EE. UU., 1982), pero tiene una conexión narrativa más directa a la joya de ciencia ficción, Annihilation (dir. Alex Garland, EE. UU. y Reino Unido, 2018). En esta última, un grupo de científicos del ejército bajo el mando de Lena (Natalie Portman) entran en una zona misteriosa donde ocurren unas mutaciones debido a una presencia extraterrestre que aparece en el área. En Annihiliation, la amenaza es visible y clara para el espectador, que hace más interesante cómo nuestra visión de lo que ocurre va cambiando. Gradualmente entendemos la nueva realidad. Pero en Stalker, nunca estamos seguros de lo que ocurre. Vemos unos destellos de los efectos de la zona, como en la hechizante escena final, pero nunca sabemos con certeza. El misterio de la película se devela a través de la alucinante fotografía de los tres cinematógrafos que colaboraron con Tarkovsky durante diferentes etapas de la aguerrida producción, Aleksandr Knyazhinskiy, Georgi Rerberg y Leonid Kalashnikov. El mundo exterior es muy diferente al de la Zona. Fuera de la Zona, el mundo es gris, sucio y depende de maquinaria vieja y torpe. La textura visual que le dan a este mundo es impresionante y resalta las paupérrimas condiciones de vida de los personajes. Sin embargo, en la Zona, el color verde de la naturaleza predomina. Los fragmentos de nuestra realidad (una estructura industrial abandonada, un revólver enmoheciéndose en un charco, pedazos de metal olvidados) añaden al poder de esa naturaleza que ha desplazado a toda tecnología humana. La Zona se torna en una representación de un desastre nuclear que ocurrió en la Unión Soviética en la planta de Mayak en el 1957, treinta años antes de Chernobyl. El ritmo lento de la película obliga al espectador a adentrar en este mundo, pero sus proporciones monumentales nos sumergen en la rareza de la historia.

Por otro lado, Beetlejuice Beetlejuice, la secuela de Beetlejuice (dir. Tim Burton, EE. UU., 1988), estalla en colores y presencia. En esta segunda película, la familia Deetz pierde a uno de sus miembros. Esa muerte desencadena una serie de sucesos que vuelven a acercar a Lydia (Winona Ryder) y a su hija, Astrid (Jenna Ortega), a Beetlejuice (Michael Keaton), el espíritu truquero que ansía regresar a la

vida. La película incluye una cantidad de personajes interesantes entre los que cuentan Wolf Jackson (Willem Dafoe), una estrella del cine de acción que murió por su arriesgado trabajo, y Delores (Monica Bellucci), que busca el asesino que la descuartizó. Los muertos que pueblan el más allá son raros, coloridos y, dentro de su frustración por la larga espera para discutir sus casos con alguna autoridad, reflejan un gozo contagioso. En contraste, los vivos llevan vidas cuadriculadas y aburridas. De hecho, la familia Deetz, que incluye a la artística y demente Delia (Catherine O’Hara) y a la siempre vestida de negro Lydia, sobresalen en su entorno por su sensibilidad artística y sus vínculos al mas allá. Los Deetz son bichos raros en una existencia vacía. A través de su carrera, Tim Burton ha estado fascinado con el mundo de los muertos, como también demuestra en Corpse Bride (dirs. Tim Burton y Mike Johnson, EE. UU., 2005). La concepción del más allá en el cine de Burton tiene ecos del disfrute que sienten los habitantes del cementerio en la maravillosa canción de Mecano, “No es serio este cementerio.” El divertido plano de la muerte interviene en nuestra realidad cuando personajes como Beetlejuice luchan por regresar a la vida. Para mí, su invasión a nuestra dimensión es más que bienvenida.

Con sus estilos particulares, Stalker y Beetlejuice Beetlejuice reflejan las ansiedades de sus personajes al enfrentar una experiencia desconocida que contraviene la normalidad. En ambas, la belleza bizarra de esas zonas transgresivas contrasta una existencia gris. Stalker es una joya del cine cuyas imágenes oníricas dejan una marca profunda. Por otro lado, Beetlejuice Beetlejuice es una divertida comedia que me sorprendió. Aunque no soy devoto de Tim Burton, no he dejado de disfrutar de Beetlejuice desde que la vi en los cines de Plaza las Américas en el 1988 a mis 16 años. Mi gusto por el cine de Burton ha ido decayendo aceleradamente después de Ed Wood (1994). Aunque me encantan su Sweeney Todd (2007) y sus diseños y conceptos para The Nightmare Before Christmas (dir. Henry Selick, EE. UU., 1993), Tim Burton tiene visuales fantásticos que carecen de una narrativa interesante. Sin embargo, aunque muchos críticos no están de acuerdo conmigo (y para mi grata sorpresa) me divertí con Beetlejuice Beetlejuice de principio a fin con sus canciones; las actuaciones de Dafoe, O’Hara, Keaton y Ryder, entre otros; y sus giros inesperados.

Pueden alquilar Stalker en cualquier plataforma de streaming. Pero si avanzan, pueden acceder a la edición de Criterion Collection que está completa en YouTube. Beetlejuice Beetlejuice se exhibe en las salas de cine de la isla.

MORIR DE NOCHE DE ROBERTO RAMOS PEREA

JUNA CASILLAS ÁLVAREZ

Morir de noche es un drama que se monta para explicar la historia de un suicidio. Un artista, un escritor, una prostituta y una cajera de un almacén son los personajes que indagan para  arrojar luz a la pregunta incisiva del joven Vicente Van Gogh a Emil Zolá: “¿Dame un razón para no cometer suicidio? Van Gogh, personaje principal, tiene la tesitura shespiriana de acabar con el “ser y no ser”, clásica  angustia existencial. El tema  tiene un protagonista consciente que genera los enredos de la trama en escena. Este incontrolable personaje se deshuesa  de rabo a cabo en las dos horas que dura Morir de Noche

En sintensis la tensión del mayagüezano Rafael Ramos Perea,  eleva la cuestión del suicidio, su razón lógica o morbosa, a sabiduría un libreto que cuenta de fondo con la filosofia del suicidio. Bueno, si eso se pide decir.  Sócrates no buscó culpables, no acusó al entorno social y familiar para acabar con su andariega mayéutica existencial. El maestro ateniense no se arrepintió de lo que dijo o hizo. Los discípulos lloraron cuando el hermoso griego exclamó su última máxima para la historia de la sicología: “Yo sé qué no sé nada”.

Hay suicidios de clase, pedagógicos, heroicos y locos.  La fama del suicidio de Sócrates corrió como pólvora en Atenas  y en occidente aún arde en nuestros días. El suicidio socrático  esta vivo. Hay suicidas que sobreviven el personaje de Van Gogh se acobarda en su predicción de no morir de noche. Los oráculos fatales no siempre ocurren en la persona que busca respuestas al destino rotulado. Morir de Noche es una pieza de oráculo fatal el cual da un vuelco en la segunda parte de la obra. Este vuelco es impredecible para el escritor suicida que toma la justicia en sus manos para salvar al artista fragilizado por la educación. El suicida sufre una cartarsis que no supera.

El novelista sueco Lukas Barfuss ha escrito una novela que es la historia de un suicida. “Nunca se termina con un suicida. Nunca”, escribe en su novela Koala. Es decir, que los suicidas sobreviven al arte y la literatura pero no en la realidad. Ellos se matan con o sin explicaciones. No busca convencer es un acto imponderable. Solo el suicida desconoce su sacrificio íntimo. En este drama o comedia,  Vicente ni Emil encuentran respuestas fáciles al comportamiento suicida. Cuando el hombre o la mujer no cumplen con la normalidad Epicúreo recomendaba lo siguiente: “Mejor no haber nacido, pero, una vez nacido, pasar cuánto antes a las puertas del Hades”.

Morir de Noche es un drama poderoso, tiene diálogos inteligentes y tensos, sus personajes vibran,  están bien diseñados y la dramaturgia de sus actores es limpia y cercana al público. El escritor Emil Sola y la vida del pintor Vicente Van Gogh son los referentes textuales, tejen un simulacro serio y mordean un razonamiento teórico donde no faltan los enredos temáticos del suicidio isleño.

Emil Zolá protagoniza el emisor y Van Gogh es, por otra parte, el receptor y los dos empatan un toma y daca todo seductor que da paso a un trueque entre el maestro y el estudiante, la teoría y la práctica, el amor y el morbo, entre la puta y la madre para finalmente llegar a desembocar en el duelo de pistolas entre artista y el novelista.

Morir de Noche es una metáfora de las tablas del suicidio con consecuencia muy gordas y a viva voz con peleas de capilla  entre lo profano y lo sagrado. La amante  Sien y la esposa Teresa se detestan mutuamente. Perea disfruta esas peleas pugilistas que desgranan la mente libidinosa del artista padre y chingón.  Perea pone las cartas sobre la mesa, las tira envenenadas, no hay ventajas para la trampa, la suerte está echada alguien tiene que morir pero el texto mismo ha matizado la lógica y el misterio. La estructura piramidal de Morir de Noche deja bien puesta las etapas del drama que se suceden  de

Ramos Perea presenta hábilmente el veneno, la materia del suicidio, que en la obra es una pistola el cual se juega  a la calentura de matar. El arma pasa  de mano a otra mano (Emil y Vicente) como una ruleta rusa para que alguien termine yéndose a los infiernos como Sócrates, Emil Zolá, Roger William,  Safo de Lesbos, Virginia Woolf, Alfonsina Storni. Todos ellos fueron artistas de la incertidumbre,  desesperados o deprimidos que al toparse con el callejón sin salida deciden tirarse al agua, tragan o se disparan.

Mientras el suicidio va abriendose camino, Vicente y Emil rivalizan la figura del profe y el discípulo. Rivalizan a la cuarterona Teresa y el pintor y también chocan el escritor y la ramera. Ramos Perea se sube simbólicamente al escenario. Es un dramaturgo astuto y planta a Vicente como el artista que hechiza a todos logrando involucrar en la incertidumbre suicida a inocentes y culpables, lo ordinario y extraordinario son empotrado en un mismo cajón.

En Morir de Noche muere un un solo individuo o país que se ha formado con la bipolaridad kantiana de los salones y por otro lado, está lo profano que es tejido de la experiencia lírica lorquiana  cabalgando el suelo borincano. Las señales de humo en Morir de Noche están murmurando a ese  inútil empoderamiento neoliberal por el cual la sociedad colonial mata tanto al docente y al estudiante, al culpable y al inocente, la madre y la puta, al patriarcado y la equidad, al creador y al contemplador.

Sin embargo, hay un efecto dilatante en Emil Zolá que responde a una clase media académica, su pensamientos son nihilistas, prejuicia la plebe, sus costumbres, sus estilo de vida y su decadencia.  Lo sagrado tampoco se salva de sus reproches  pasados por sus cuchillos. Y considera a Vicente

como víctima del proletariado que ha conspirado  para destruir el discípulo amado. Vicente es artista plástico a quien se le debe lástima, es talento irreverente y vago para Teresa, su esposa, y hombre bueno para Sien, la amante. Vicente es él y sus circunstancias y es consciente de que le afectan por eso busca la manera de combatirlas sin estafas pero con una fuerte creencia de defender a toda costa los convencionalismos. Vicente tanto como Zola son posturas rígidas que a la menor provocación y coquetería dan el salto a la fragilidad o a lo fatal.

A mi modo de ver, Vicente representa al Fausto de Goethe que estructura un  mundo fáustico que ha pactado con la creación virginal de Dios. Dios es amor, es el evangelio de Vicente, luego no es pecado alcanzar el mayor placer del divino arte erótico. Y hacia ese fin, Vicente declara que es capaz de suicidarse pero aunque grite y llore no llega al último segundo, no se arroja al abismo. Vicente alborota el paraíso. Teresa actúa sin piedad y quema su obra para curar su locura. Sin embargo, el delirio de Tresa no llega a más. Teresa es un Sancho endiablado.  Vicente es un actor suicida muy consciente de su rol, de su función social como lo machaca Emil Zola en sus diálogos con él.

Justamente, Ramos Perea concentra magistralmente el Pathos en la construcción del personaje de Vicente. Es una característica que calienta la temperatura del público en cual queda sólidamente persuadido por la erótica del suicidio. Emil escucha las vueltas suicidas de Vicente pero a la vez el escritor persuade al neófito en favor de la vida. Finalmente, la calentura coloquial rebota contra el tenaz  novelista que se satura de su papel paternal.  Emil Zolá recibe la bala que ha sido destinada a su alumno artista que según el parecer de  Teresa, su esposa, se la tiene ganada por irresponsable.

Además, Morir de Noche nos cuenta como el Pathos se revierte aún en el encierro fatal tal y como le ocurre  a Vicente que sobrevive al destino en la obra. Quien cacarea de suicida no lo hace pero tiene el efecto de provocar el disparo suicida en Emil Zolá. En Morir de Noche es el discurso que nos advierte que las palabras no determinan la voluntad de suicidio, en tanto el silencio y la acción son  mandatarios para el suicida. Es decir, hay que

tener cojones para suicidarse.  Pasa muchas veces que cuando se aproxima la muerte muchos artistas y escritores se enloquecen produciendo artefactos,  poesía, pinturas y libros. Pero solo para alcanzar la inmortalidad sólo basta una pieza.

Antes de matarse Violeta Parra escribió “Gracias a la vida”. En Morir de Noche la inmortalidad le va y le viene a los personajes de Vicente y Zola.  Pero sabemos que esas dos figuras del arte son referentes obligados para la pintura y la literatura europea. El autor de Germinal muere lentamente  inhalando bióxido de carbono. La muerte de van Gogh no está clara si fue por suicidio o asesinato.

Morir de Noche tiene una corriente dramática que paraliza, traen su lenguaje y gestos un rito solemne que se chupa a la audiencia sin que desaparezca la empatía con los personajes.  El suicidio como se mire es un acto de violencia que despierta controversias éticas, religiosas y filosóficas. Sin embargo, al público de Morir de Noche no le entran discrepancias por el contrario escucha amablemente  se pone de pie para victoriar las actuaciones de los actores puertorriqueños. El espectador enmudece mientras el alma hierve de bondad. El público piensa y contempla pero no se rompe en pedazos por la angustia que sufren los personajes. La gararata del suicidio enloquece a todos. La atmósfera escénica es un tenso caos a ritmo atormentado de vidas representadas en las tablas del teatro Espinosa sin agobiarnos.

Incluso la soberbia y los mensajes suicidas de Vicente guardan mucha cercanía con cualquier audiencia porque Ramos Perea orienta al espectador por el tránsito del drama colérico. Lo va informando, hace paradas para la reflexión, luego hunde el acelerador sin que el público se siente avergonzado del suicidio como condición humana. Roberto Ramos Perea es como Virgilio en la Divina Comedia que se presta para enseñar a Dante la ruta sin miedo para cruzar el infierno. Morir de Noche es la síntesis de nuestra comedia del suicidio. En Puerto Rico en las últimas dos décadas han habido más de siete mil suicidios. Esos números son alarmantes. Por eso es que los dramaturgos son necesarios, ellos  delatan el presente tal cual es, sin pena ni glorias. Nos toca a nosotros actuar, hay mucho que hacer porque se están perdiendo muchas vidas.

Morir de Noche no está exenta de retórica, debates y dimes y diretes. Lo impresionante de los diálogos es que el público se atornilla en un ritmo sereno por la batalla del  suicidio. La angustia del suicidio se desliza por una pasarela en forma U cuyas puntas indican los lados ocultos y las sorpresas de la conducta del suicida.  Ramos Perea nos ha regalado una obra dramática hechizante y poderosa. Tiene frases que se quedan en la memoria del público.

El tema es uno candente para Ramos Perea en tanto que vivimos en una sociedad patriarcal que no tiene una buena opinión del suicida. Las religiones tienen una relación condenatoria desde antes de la época medieval.   En cuanto a la política y la economía neoliberal, ellos maximizan el morbo del suicida como algo positivo. El dolor está convertido en mercancía de consumo. La educación es tabú, el suicidio sigue excluido del curriculum de la salud mental escolar. Es sabido que hay más bajas de suicidios entre los pobres que de ricos con más recursos.

Cuando la literatura se mete con los asunto del suicidio tiene el riesgo de convertir algo tan complicado capaz de  sesga al fabulador. Este se atrinchera privilegiando la conducta suicida como eje central del arte, la épica y el lirismo. Los libros dedicados al suicidio o que inspiran las enfermedades mortales como el cáncer están hinchando  librerías y bibliotecas. Lo fatal contemporáneo se han convertido en lecturas obligatorias de las personas con poder adquisitivo. Ambos son un género literario por sí solo con pingües ganancias editoriales.

Pero este no es el caso que esgrime la obra de Morir de Noche. La obra en su totalidad es un escrutinio genial sobre el suicida y su entorno flagelado. “Todo sale en la lavada”, le dice Don Quijote a Sancho. Es decir, lo que tienen y no tienen los personajes salen a relucir en la indagación dramática. ¿Qué tienen y no tienen Teresa y Naná? Pues amigo lector vaya usted a ver el drama que allí conseguirán la respuesta.  Roberto Ramos Perea como buen dramaturgo que es, eleva sus diálogos a un mundo poético que arrancó de la condición humana insular para después elevarlo a la universalidad.

Es una obra digna de degustar como un buen vino. No se la pierdan. Recuerden que el teatro es valioso. Morir de Noche nos sorprendió en 1992 como pieza ganadora del Premio Tirso de Molina en España.  También se debe aprovechar la asistencia al Victoria Espinosa para que aplaudir y agradecer la vida y la obra en las artes escénicas de la primera actriz puertorriqueña Esther Mari. Morir de Noche y las buenas vibras de la homenajeada son pesos pesados de la  dramaturgia del país. Ser parte del público de Morir de Noche tiene más crédito que mil palabras.

Morir de Noche estará presentándose en el teatro Victoria Espinosa del 6 al 15 de septiembre .

COMUNIDADES

LOS VIEJOS PROBLEMAS SE MULTIPLICAN EN EL VIEJO SAN JUAN

Si la Policía Municipal de San Juan cumpliera con la Ordenanza Municipal 41, que dispone ciertas calles del Viejo San Juan para estacionamiento de sus residentes, en cuatro horas la administración municipal podría allegar a sus arcas hasta 91,500 dólares.

Así lo evidenció el ejercicio que la Asociación de Residentes del Viejo San Juan (ARVSJ) llevó a cabo el fin de semana inmediatamente después del paso de la tormenta Ernesto, al emitir unos boletos de “cortesía” a vehículos estacionados en las calles Luna, Sol, San Sebastián y Norzagaray.

Rey Segurola, residente de una de las calles en cuestión y miembro de la Asociación, denunció en entrevista con CLARIDAD, la falta de atención del alcalde, Miguel Romero, a los problemas de los vecinos del VSJ. Aunque la acción de los vecinos de dar los boletos de cortesía tenía el propósito de denunciar la situación de estacionamiento, este señaló que los problemas no se limitan solo a eso, sino que además al recogido de la basura, los alquileres a corto plazo (ACP) y los altos ruidos en horas de madrugada, entre otros. Sobre los ACP trajo el dato de que ya en los finales de la anterior administración municipal el 25 % de las unidades de vivienda en el VSJ estaba en manos de ese tipo de alquiler.

Segurola denunció que desde su llegada a la alcaldía, Romero nunca procuró convocar a la Asociación para conocer a sus miembros y, en su lugar, recogió un nuevo liderato con el cual tampoco se reúne. A su llegada, de parte de la Asociación se le entregó una carta con sobre 100 firmas en la que le presentaban sus reclamos y preocupaciones al alcalde. De parte del alcalde, observó, ni siquiera hubo acuse de recibo. El vecino del VSJ describió el problema de tránsito como escandaloso, en el sentido de que en caso de una emergencia de salud un domingo o sábado en la tarde, no hay forma de que una ambulancia llegue a atender la situación. “No es solo el derecho a estacionar que tienen los residentes, que la gente lo pueda ver como algo elitista. Los reclamos tienen que ver con el tránsito, los ruidos innecesarios, el problema de la basura. Como nosotros lo vemos es que en el

Viejo San Juan todo se vale, si tú te quieres estacionar en línea amarilla, tú te estacionas en línea amarilla, en impedidos, trepas las dos gomas en la acera… Es un sentido de anarquía lo que está pasando aquí”.

La Ordenanza Municipal 41, expuso, designó unos espacios específicos de estacionamiento para los residentes en las calles Luna, Sol, Cruz y Norzagaray y las que cruzan San Justo, San José, Cristo. La ordenanza aprobada bajo la administración de Carmen Yulín se adoptó luego de unos estudios que presentaban que para poder mantener la población residencial saludable en el VSJ había que garantizar la posibilidad de que la gente se pudiera estacionar en determinadas áreas en determinados horarios. A esos efectos, se seleccionaron las calles citadas con horario de lunes a viernes, después de las seis de la tarde. Antes de las seis de la tarde, el visitante puede estacionarse. En el fin de semana de viernes hasta la madrugada del lunes, los espacios son para los residentes. Eso no quiere decir que el residente tiene que sacar su auto, quiere decir que si saca su auto pierde el derecho a tener el estacionamiento. En los primeros meses de la administración de Miguel Romero, la Policía Municipal cumplía con la ordenanza dando ronda y boletos, con penalidad de $250.00, pero luego han dejado de hacerlo.

El licenciado Segurola reclamó que los vecinos comenzaron hacer unos informes de la situación de esas calles a las cinco de la mañana, en los que daban cuenta de las condiciones del área, la basura, los carros estacionados, los contenedores que había en las esquinas, que son sólo para la basura de los residentes, y que los comercios también los estaban usando. Se supone que los comercios saquen sus zafacones media hora antes de que pase el camión de la basura. Al día de hoy, alegó, se le han enviado a alcalde más de 400 informes en estos cuatro años.

La reacción a los informes se ha limitado a una reunión con la jerarquía de la Policía Municipal y dos ayudantes del alcalde. En la reunión se acordó que el Municipio destinaría dos guardias, cuya única función sería la de dar boletos para que se cumpliera con la ordenanza. Esto no ha sucedido. Ante la falta de cumplimiento por parte del Municipio, los vecinos decidieron tomar la acción de dar los boletos de cortesía,

como una manera de educar y a la misma vez servir como evidencia de lo que realmente está pasando, declaró Segurola. Destacó el hecho de que la cantidad de boletos, 366 en tan solo cuatro horas, representan la suma de $91,500.

En reacción a la denuncia de los vecinos, el alcalde Miguel Romero declaró que la Policía estaba haciendo su trabajo, que la Policía no puede estar todo el tiempo dando boletos y que había dado más multas que las que nunca se habían dado.

Segurola precisó que la Asociación de Residentes está hablando de boletos tan solo en cuatro calles del Viejo San Juan. “Quisiera saber cuántos boletos se han dado en esa área”, cuestionó. “No estamos pidiendo nuevas leyes, ni nuevas ordenanzas ni nuevos códigos, lo que queremos es que se ponga en vigor lo que está: la Ordenanza 41”.

LLAMADO A LOS MUNICIPIOS A EXPRESARSE CONTRA AUMENTOS DE LA JUNTA

Por la Redacción de CLARIDAD

El Junte Multisectorial convocó a que los gobiernos municipales aprueben resoluciones en las que se expresen en contra de los aumentos propuestos por la Junta de Control Fiscal (JCF) para pagar la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

En comunicado de prensa, el Junte integrado por más de 50 organizaciones comerciales, profesionales, religiosas, educativas, comunitarias, industriales, sindicales y ambientales urgió a los municipios del país a que se unan y se expresen pública y contundentemente en contra de los aumentos, por lo que consideran la amenaza real de un grupo de bonistas de la AEE que insisten ante el tribunal de quiebras que las personas y comercios en Puerto Rico tienen capacidad para pagar la totalidad de la deuda en bonos de la AEE.

“Estamos en un momento clave en el proceso de quiebra de la AEE”, destacó Cathy Kunkel, experta en energía y portavoz del Junte Multisectorial. “Los bonistas de la AEE han insistido en que se les pague la totalidad de los $8.5 mil millones de deuda en bonos, a través de aumentos abusivos a la tarifa durante los próximos 35 años o más. Es importante unir nuestras voces y enfatizar nuevamente frente a la jueza Laura T. Swain la imposibilidad de sostener lo que estos bonistas pretenden”, recalcó.

La exhortación del Junte Multisectorial, se produjo al tiempo que la jueza Swain el pasado jueves, 5 de septiembre, extendiera por un mes más el proceso de mediación entre la JCF y los bonistas.

Como parte del esfuerzo de colaboración multisectorial y abogacía del Junte, se prepararon modelos de resolución con datos de cada municipio, que se enviaron e hicieron disponibles a los municipios y sus legislaturas municipales. El propósito es presentar ante el tribunal las resoluciones. A esos fines, el Junte recordó que el pasado mes de marzo, la jueza Swain celebró varios días de vista en San Juan sobre el entonces propuesto plan de ajuste de la deuda de la AEE, que hubiera pagado unos $2.5 mil millones a los bonistas y otros acreedores. No obstante, en junio, el tribunal apelativo del Primer Circuito en Boston bajó una determinación que abrió la puerta para que un grupo de bonistas -liderado por Golden-

Tree Asset Management- esté nuevamente insistiendo en que se les pague 100 % de la deuda en bonos. Este escenario requeriría aumentos a la tarifa muchas veces más altos que los ya propuestos en el último plan de ajuste de la deuda.

GoldenTree Asset Management es una compañía especuladora con sede en Manhattan que decidió empezar a comprar bonos de la AEE en 2018, después de iniciada la quiebra y luego de que el huracán María destruyera el sistema eléctrico, que ahora busca lucrarse del proceso de litigio.

El pasado 10 de julio, la jueza Swain paralizó el caso de quiebra por un periodo de 60 días y ordenó a las partes a sentarse a negociar para lograr un acuerdo.

“Esta pausa nos ofrece la oportunidad de plantear nuevamente a la jueza y a las partes del caso los impactos nefastos que tendrá la imposición de más aumentos a la luz para pagar una deuda insostenible a los bonistas,” enfatizó Cristina Palacios, directora de la Liga de Ciudades, organización parte del Junte Multisectorial. “La tormenta tropical Ernesto nos recordó nuevamente la necesidad urgente de reconstruir un sistema eléctrico confiable y resiliente, algo que no será posible si desviamos miles de millones de dólares para pagarle a GoldenTree y los otros bonistas”, concluyó.

Los municipios de Juana Díaz, Comerío y Manatí ya han aprobado resoluciones en contra de los aumentos propuestos.

“Los bonistas de la AEE han insistido en que se les pague la totalidad de los $8.5 mil millones de deuda en bonos, a través de aumentos abusivos a la tarifa durante los próximos 35 años o más. Es importante unir nuestras voces y enfatizar nuevamente frente a la jueza Laura T. Swain la imposibilidad de sostener lo que estos bonistas pretenden”...

TRAS EL DEBATE: CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA ELECTORAL EN EE. UU.

¿POR QUÉ EL QUE SACA MÁS VOTOS PUEDE PERDER LAS ELECCIONES EN EE. UU.?

Trump vs Harris: luego del candente debate hay dudas en el conteo de las presidenciales del próximo 5 de noviembre. La elección no es directa sino a través de un colegio electoral. Y hay estados que son clave para definir la balanza a favor de republicanos o demócratas.

Estados Unidos votará el próximo 5 de noviembre al sucesor de Joe Biden. En carrera están Kamala Harris y Donald Trump quien el 11 de septiembre se scaron chispas en un debate candente. En las elecciones presidenciales se votará, como sucede cada dos años, la renovación total de las 435 bancas de la Cámara de Representantes, el equivalente de los diputados en la Argentina; y además se votará un tercio del Senado, que tiene cien miembros.

ELECCIONES EN ESTADOS UNIDOS: QUÉ

DICEN LAS ENCUESTAS

El sistema electoral no es de votación directa, sino indirecta o de segundo grado. Rige el sistema del Colegio Electoral, con lo que en rigor no es una elección, sino cincuenta elecciones, una por cada estado. Cada distrito pone en juego un número determinado de electores. Quien más votos saca se lleva todos los electores. Terminada la jornada electoral se suman los electores que obtuvo cada candidato.

El Colegio Electoral tiene 538 integrantes, con lo que se precisan 270, como mínimo, para ganar la Presidencia. La cantidad de electores de cada estado está dada por la representación parlamentaria. Así, un Estado aporta como electores un número igual al de sus representantes en la Cámara baja y dos más por sus senadores (los representantes varían según la población del estado, pero cada distrito tiene siempre dos senadores). Además, se suman tres electores por el Distrito de Columbia.

California es el estado más numeroso en electores, con 55. Le sigue Texas con 38. Luego vienen Florida y Nueva York con 29, Pensilviana e Illinois con 20, Ohio con 18, Georgia y Michigan con 16, Carolina

del Norte con 15, Nueva Jersey con 14, Virginia con 13, Washington con 12, Massachussets, Indiana, Tennessee y Arizona con 11, y Maryland, Wisconsin, Minnesota y Misuri con 10. Los otros 29 estados reparten entre 9 y 3 electores.

GANAR CUANDO SE PIERDE

Si un candidato ganara en todos los estados que más reparten, desde los 55 de California hasta los 14 de Nueva Jersey, ya tendría los 270 votos para ser electo presidente. Es decir, ganando once estados de cincuenta, en lo que sería el caso más extremo.

En la realidad, el voto es más repartido, pero puede darse el caso de que un candidato se imponga en el Colegio Electoral sin haber ganado en el voto popular. Es lo que pasó en 2016. Hillary Clinton obtuvo 65,8 millones de votos contra 62,9 de Donald Trump. Pese a los casi tres millones de votos de diferencia, el magnate republicano cosechó 304 electores, 34 más de los necesarios. Mucho más ajustado, en 2000, George W. Bush perdió en votos, pero ganó en el Colegio Electoral en un final cerrado al asegurarse Florida en una elección judicializada.

En ese 2016, Trump ganó en treinta estados. Fue clave que se impusiera en Texas, Florida y Pensilvania. Cuatro años más tarde, este último estado fue determinante para la victoria de Biden.

LOS “SWING STATE”, ESTADOS CLAVE

Lo cual lleva a analizar que hay estados que mantienen un voto fiel a los demócratas, sobre todo en California y la costa este, y a los republicanos (Texas y los estados del centro y sur del país); y que se distingue un grupo de estados que puede oscilar según la elección. Los llamados “swing state”. Por ejemplo, Ohio es un estado importante, pero suele haber alternancia y en su caso hay una ley de hierro: ningún candidato republicano llegó a la Casa Blanca sin los votos de Ohio en el Colegio Electoral. Quizás por ello, y para reforzar, Trump lleva como vice a J. D. Vance, senador por ese estado. A su vez, Harris apuesta por Tim Walz, gobernador de Minnesota, un

estado oscilante y con fuerte componente de voto rural.

IMPREVISIBILIDAD

Otro caso que muestra lo imprevisible del sistema es la elección de 1960, entre John Kennedy y Richard Nixon. Votaron casi 69 millones de personas y Kennedy ganó por 112 mil votos. Se impuso en cuatro estados menos estados que su rival, pero logró 303 electores contra 219.

En el otro extremo, Nixon fue reelecto de manera aplastante en 1972. Le sacó 18 millones de votos a George McGovern y ganó en 49 estados. Se quedó con 520 de los 538 electores. Ronald Reagan obtuvo su reelección en 1984 con cifras similares: logró una diferencia de 17 millones ante Walter Mondale, se impuso en 49 estados y logró 525 electores. De hecho, después de la paliza de 1984, los republicanos no volvieron a ganar en Hawaii, Massachusetts, Nueva York, Oregón, Rhode Island y Washington. Y arrastran el hecho de que, en este siglo, solamente ganaron en votos y en el Colegio Electoral en 2004, cuando la reelección de Bush hijo. Cuatro años antes y en las elecciones de 2016, Bush Jr. y Trump arribaron a la Casa Blanca sin haber ganado en el voto popular.

LA RENOVACIÓN DEL CONGRESO

A nivel legislativo, los demócratas tienen 51 senadores y los republicanos, 49. Así que la renovación del tercio correspondiente puede deparar mayoría para cualquiera de los dos partidos. En la Cámara baja, que se renueva por completo, hay 222 bancas de los republicanos y 212 de los demócratas. Así las cosas, se trata de un escenario dinámico, en el que hay que ver 50 distritos, con finales reñidos en algunos de ellos y encima sin voto obligatorio. El triunfo electoral queda legalmente establecido en una sesión del Congreso. En la última ocasión, durante esa sesión para consagrar la fórmula Biden-Harris, se produjo la toma del Capitolio. Delicias de la mayor democracia del mundo.

Reproducido de www.pagina12.com.ar

MÉXICO A LAS PUERTAS DE UNO DE LOS CAPÍTULOS MÁS

IMPORTANTES DE SU HISTORIA

Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal de CLARIDAD

Ciudad de México, México - México se encuentra hoy a las puertas de uno de los momentos más importantes de su historia política, cuando en apenas unas semanas tome posesión la primera mujer presidenta, Claudia Sheinbaum, heredera de los avances económicos y sociales implementados durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

AMLO, quien ha dicho que se retirará de la vida política una vez deje la presidencia, se irá con un índice de satisfacción popular de alrededor del 70%, el nivel de aprobación más alto para un presidente mexicano y uno de los más altos de toda la región. Pero el origen de su popularidad no se entiende sin ver de cerca los números y las políticas que lo sostienen.

Durante sus seis años de gobierno, López Obrador aumentó al salario mínimo en más de 100% por encima de la inflación, aumentado a su vez el poder adquisitivo de los mexicanos; instauró nuevos derechos para combatir la explotación laboral; fomentó la visibilización de los pueblos originarios y afromexicanos; e impulsó el desarrollo de comunidades históricamente ignoradas.

Gracias a estas medidas, entre 2020 y 2022, cerca de nueve millones de mexicanos salieron de la pobreza extrema, mientras, la pobreza general cayó en casi 8 puntos porcentuales.

López Obrador también hizo de su administración un campo de batalla contra la corrupción y alentó la transparencia de sus líderes, uno de los aspectos de su gobierno que más valora el pueblo mexicano.

“El derecho a la información es un derecho universal. Y nuestro presidente ha hecho eso una realidad, porque la opacidad y el oscurantismo con el que se manejaban los gobiernos anteriores, había dejado a la sociedad en un sesgo y en una ignorancia o desconocimiento de muchas cosas”, expresa a Claridad Iriana de la Vega, mexicana residente en el exterior para quien la forma de hacer comunicación del presidente AMLO ha sido una de sus principales fortalezas.

Un accionar que ha sido pieza estratégica por parte del mandatario mexicano y de su equipo de trabajo.

“También [buscamos] que sean transparentes los gobiernos para que podamos obligar [a los políticos]a rendir cuentas y llamar la atención de los gobernantes. Necesitamos ideas críticas y constructivas, sociedades dialogantes y sociedades en las que podamos, a través del debate y de construir un sentido común, actuar juntos para cambiar las circunstancias que nos hacen infelices, o aquellas cosas que son injustas, o aquellas que van degradando la vida todos los días”, sostiene Jesús Ramírez Cuevas, portavoz de Gobierno de México.

El presidente mexicano ha llamado a su gobierno la “cuarta transformación”, una visión política con la que ha querido marcar la diferencia a la altura de otros tres momentos clave en la historia de México: la guerra de independencia de 1810; la guerra de Reforma encabezada por Benito Juárez, y la Revolución contra la dictadura de Porfirio Díaz.

Con su proyecto de gobierno, AMLO se dedicó a impulsar políticas de desarrollo socioeconómico que alejaron al pueblo de políticas neoliberales instauradas en pasadas administraciones, mientras, de paso, hacía del respeto a la independencia y soberanía de su país una agenda constante contra intentos de injerencia extranjera por parte de países vecinos, en especial, Estados Unidos.

“Ellos quisieran tener injerencia en asuntos que sólo corresponden a los mexicanos, ese es el Departamento de Estado [de Estados Unidos]. Tienen que aprender a respetar la soberanía de México, que no es cualquier cosa”, sentenciaba hace unas semanas el presidente López Obrador durante sus reconocidas conferencias de prensa matutinas, en las que denunciaba comentarios injerencistas por parte de funcionarios de la embajada estadounidense en Ciudad de México.

Una postura que para muchos mexicanos ha supuesto volver a ganarse el respeto de la comunidad internacional.

“El presidente Andrés Manuel vino a transparentar, vino a darle voz a quienes no la tenían y vino a demostrar que no hay que tener miedo, que las cosas hay que llamarlas por su nombre, como lo hizo durante estos seis años [...] Es un ejemplo mundial. Lo que él hizo es de gran inspiración y sirvió mucho a la comunidad internacional, porque él demostró que se puede, que se debe y que los pueblos lo merecen”, decía, por su parte, de la Vega.

Ahora, a solo semanas de ceder el poder, Andrés Manuel López Obrador, impulsa la aprobación en el Congreso de cerca de una veintena de reformas con las que busca elevar a rango constitucional los beneficios sociales instaurados en su gobierno. Entre las iniciativas más importantes están la atención médica gratuita para todos; un sistema de pensiones para adultos mayores; una reforma para garantizar vivienda accesible a toda la población; el reconocimiento a los pueblos indígenas y afromexicanos; una reforma electroenergética para que el sistema de energía nacional no pueda ser privatizado en el futuro; y una reforma judicial para que los jueces sean electos por voto popular.

De aprobarse el paquete de reformas, Claudia Sheinbaum recibiría un país con garantías constitucionales de derechos humanos y sociales. Por su parte, la ex jefa de gobierno de la capital mexicana y miembro del movimiento progresista MORENA, ha prometido continuar con la labor de su predecesor. Su aplastante victoria en las pasadas elecciones presidenciales le dan carta verde por parte del pueblo mexicano para seguir adelante con este gobierno.

Claudia Sheinbaum

DEPORTES

HISTÓRICO DESEMPEÑO DE LOS DIRIGENTES BORICUAS EN MLB

La temporada 2024 de MLB que está en la recta final a solo (aproximadamente) 30 juegos para finalizar. Los jugadores y técnicos Boricuas siguen haciendo historia. Son muchos los jugadores y técnicos que han puesto el nombre de Puerto Rico en alto en este deporte de forma significativa. Entrevistamos a dos de ellos: Alex Cora y Josué “Joe” Espada.

Durante la presente temporada 2024 Alex Cora con los Medias Rojas de Boston, Dave Martínez con los Nacionales de Washington y Josué “Joe” Espada con los Astros de Houston son tres dirigentes Boricuas que están haciendo historia. Es la primera vez en la historia de MLB que la Isla tiene tres dirigentes de origen Puertorriqueño. Además, hay aproximadamente un total, 18 técnicos puertorriqueños forman parte de los equipos de Grandes Ligas, incluyendo entrenadores y coaches de banco. Algunos de estos técnicos, que en algún momentos pudieran ocupar la posición de dirigente en las mayores, son: Alex Cintrón, José “Cheito” Oquendo, Ramon Vázquez, Joey Cora, Luis “Papa” Rivera y Ricky Bones entre otros.

¡EL BÉISBOL PUERTORRIQUEÑO SIGUE DEJANDO SU MARCA EN LA HISTORIA DE LAS GRANDES LIGAS!

Josué “Joe” Espada y Alex Cora tienen muchas cosas en común. Conocedores del beisbol, se desarrollaron en comunidades de raíces humildes uno en el área de Caguas el otro en Carolina. Desde muy temprana edad se notaba su conocimiento del Beisbol y su liderazgo en el terreno de juego. En 1996 Alex Cora fue escogido en el Draft de MLB por los Dodgers de los Ángeles en la

tercera ronda del sorteo de novatos y Josué “Joe Espada por los Atléticos de Oakland en la segunda ronda de dicho sorteo. Jugaron ambos en las menores y ambos han sido coach de distintas organizaciones en las Grandes Ligas. En el 2018 Alex es nombrado dirigente de Boston, donde en su primera temporada como dirigente novato, lleva el equipo a la post temporada y gana el Campeonato de la Liga Americana, posteriormente ganando la Serie Mundial. Joe Espada, por su parte, trabajó con varios equipos como coach, los Marlins, los Yankees y con los Astros de Houston desde el 2018 como coach de banco. Al final de la temporada en el 2023 cuando se retira el dirigente de los Astros, Dusty Baker, es nombrado dirigente en propiedad de la organización.

Durante la presente temporada de MLB ambos han tenido que “hacer de tripas corazones” debido a la infinidad de situaciones difíciles que han enfrentado con sus equipos, pero, aun así, ambos están en la lucha y pueden clasificar a sus respectivos equipos para la post temporada y posiblemente enfrentarse durante la misma. Seria histórico y muy importante para el beisbol Boricua si se diera esta situación. Entendemos que ambos dirigentes, a esta etapa de la temporada, tienen los méritos para ser considerados como candidatos al premio de “dirigente del año de la Liga Americana”. Los entrevistamos en la serie que tuvieron durante la temporada regular en Houston el día 21 de agosto y a continuación lo que nos señalaron.

ALEX CORA, DIRIGENTE DE LOS MEDIAS ROJAS DE BOSTON

Comenzamos con Alex Cora, Dirigente de los Medias Rojas de Boston y le preguntamos: ¿En esta serie que te enfrentas a otros dirigente Boricua, que significado

histórico tiene para ti?

“Para mi significa mucho ya que nuestra relación va desde el 1996 donde fuimos escogidos en el mismo sorteo de Grandes Ligas. A Joe lo escoge Oakland y a mí los Dodgers. He visto su carrera evolucionar desde pelotero hasta coach y ahora como dirigente de Grandes Ligas”.

Sobre sus metas con el equipo de Boston luego del contrato millonario que recibió recientemente para dirigirlos durante los próximos 3 años nos señaló:

“La meta de ambos equipos es enfrentarnos en octubre. Mi meta durante los próximos 3 años es ganar la serie mundial las más veces posible. Tratar de ganar los más juegos posibles para entrar en el baile de coronación (refiriéndose a la post temporada) y ganar la serie mundial”.

Nos señaló que debido a su nuevo contrato no puede participar en la clásico mundial con Puerto Rico, pero si está dispuesto a ayudar a la Federación si se lo piden, esto nos lo indicó muy positivo. Fue muy enfático señalando que va a seguir en contacto con el beisbol invernal en Puerto Rico y algunos de sus jugadores prospectos de liga menor estarán participando en la Liga Roberto Clemente Walker. Además, nos señaló que Ramon Vásquez, que es su asistente de banca, estará dirigiendo a los Criollos de Caguas en la temporada del 2024-2025 defendiendo el campeonato que lograron en la pasada campaña.

JOSUÉ “JOE” ESPADA:

DIRIGENTE ASTROS DE HOUSTON

Continuamos con la entrevista de Josué “Joe” Espada: Dirigente Astros de Houston. Le preguntamos sobre la importancia de enfrentar a otro dirigente Boricua en Grandes Ligas: ¿Todo partido en MLB tiene su significado, pero que significa enfrentarte a Alex Cora en una serie como esta?

“Es muy importante. Ya como puertorriqueños para nosotros es un orgullo e importante representar nuestra Isla. Aunque tengamos uniformes diferentes cargamos la misma sangre, sangre Boricua. Y representar y competir como Boricua es importante para mí y que Puerto Rico se sienta orgulloso de nosotros es importante para mí. Independientemente de los resultados del juego es importante que tengamos 2 dirigentes puertorriqueños representando a Puerto Rico en Grandes Ligas, representando a Puerto Rico con mucho Orgullo”.

Continuamos con la entrevista preguntándole que piensa de Alex Cora y la contestación fue inmediata: “Tremendo ser humano”. No solamente buen dirigente, sino tremendo ser humano. Buen Líder, una persona integra, una persona que quiere hacer cosas buenas para ayudar a los demás. Yo tengo muy buena relación con Alex y verdaderamente nos ayuda a nosotros a crecer como seres humanos y también como dirigentes”.

Nos acercamos a Julia Morales que es una de las cronistas deportivas de los Astros de Houston par la TV y los conoce a ambos. Le preguntamos sobre la importancia de este juego y junte de 2 dirigentes Boricuas en Houston. Ella era parte de equipo televisivo de los Astros ya desde el 2013. Estaba en el equipo en 2017 cuando Alex Cora estuvo como coach de banca y cuando Joe estuvo como coach de banca y ahora como nuevo Dirigente en la presente temporada. Le preguntamos sobre la importancia de estos dos dirigentes puertorriqueños para Houston y MLB.

“Hay un gran orgullo de esos dos dirigentes de ser puertorriqueños. La gran relación que tienen, como se relacionan y la pasión que tienen hacia el juego. Además, tienen una gran relación con los jugadores. Además, Carlos Beltrán fue parte de ese equipo (2017) y también recuerdo que hubo un huracán en Puerto Rico y ellos ayudaron mucho enviando cosas necesarias para el país. El primer día de esta serie ambos fueron a reunirse con los árbitros antes del juego e intercambiaron los “line ups” y se sacaron fotos juntos. Hay mucho orgullo en esos dos dirigentes y es importante tener dos dirigentes como ellos representando a su país.”(Traducción del autor).

El haber tenido en una serie de la MLB donde 2 de los mejores dirigentes de las Mayores son “Boricuas” y son respetados tanto por la prensa, como los jugadores y el público es de vital importancia para nuestro país y el beisbol. Los Boricuas en el beisbol siguen dejando su legado en muchos equipos de MLB. En esta ocasión técnicos puertorriqueños que están dejando su legado en MLB.

(Para ver videos de las entrevistas visitar: El Fogón de Jorge- Prensa Pitirre - YouTube).

“LOS SECRETOS MEJOR GUARDADOS”: BORICUAS EN LAS GRANDES LIGAS

Jorge Luis Mercado Adorno Especial para CLARIDAD

En esta sesión trataremos de traer información de los jugadores puertorriqueños en las Ligas Mayores que están “por debajo del radar”, en otras palabras, los menos conocidos por la afición Boricua y que están realizado una gran labor en las mayores. En esta ocasión un joven Boricua que labora en las redes sociales en español de Los Gigantes de San Francisco.

VÍCTOR BANEGAS

Es de natural de Caguas Puerto Rico. Comenzó en el 2016 con MLB en español. Trabajo con MLB con las cuentas en español de los equipos de Grandes Ligas. De ahí paso a MLB del Caribe, Republica Dominicana , Puerto Rico y Cuba. Laboró en esa capacidad entre 5 a 6 años hasta el 2022 donde consiguió el trabajo como coordinador o el encargado a cargo de todas las redes sociales de los Gigantes de San Francisco ya sea Facebook, “X”, Instagram y radio en español. Joven muy dinámico que ha tenido que reubicarse en San Francisco, pero le encanta su trabajo. Trata de publicar información en español del equipo en todas las redes sociales. Se consigue en las redes como “SF gigantes o Gigantes de San Francisco” toda la información es en español. A la pregunta de que ¿le gusta de su trabajo? nos contestó:

“A mí me encanta el beisbol, soy fanático del beisbol, es como si me pagaran por hacer lo que me gusta. Me pagan por ver beisbol gratis (nos contestó sonriendo). Trabajar para una organización de MLB es importante. Cuando viajo con el equipo puedo ver otras ciudades, ver otras culturas y ver cómo trabajan para tratar de si lo podemos implementar acá en San Francisco. Me encanta mi trabajo. Hay pocos latinos en esta capacidad en MLB”.

Le deseamos éxito a Víctor en su labor ya que está poniendo en nombre de Puerto Rico en alto. Otro Boricua que se distingue por su labor en MLB, esta vez en las redes sociales de los Gigantes de San Francisco.

Estrategia electoral del nacionalismo puertorriqueño (1930-1934)

Rafael Rodríguez Cruz $10.

Espiritismo, transformación y compromiso social

Carmen Romeu $15.

Muere Riggs

Rafael Acevedo $15.

Rebeldes y perseguidos: cristianos y cristianas en Puerto Rico

José Enrique Laboy $30.

Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras

787-777-0534

Hacemos envíos

Pequeño manual para el político corrupto

Kike Estrada $12.

Cheryl Rivera $12.

CD Matria

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.