ALERTA ANTE PROYECTADO DESPOJO DE TERRENOS PROTEGIDOS EN CABO ROJO Y PUERTO RICO
Poco a poco, y con la maña y complicidad distintivas de los poderosos, desde el año 2019 hasta hoy Puerto Rico ha ido perdiendo miles de cuerdas de terrenos valiosos de playas vírgenes, ríos, bosques y manglares protegidos, que han ido a parar a manos de opacos “inversionistas” privados, extranjeros y del patio, ya para uso personal o para proyectos “turísticos” o “comerciales” de dudoso beneficio para el pueblo puertorriqueño. En la mayoría de estas transacciones se repiten los mismos nombres, ya sea como agentes compradores, realtors, arquitectos o desarrolladores, nombres que curiosamente también se repiten en las listas de donantes de políticos de alto nivel del Partido Nuevo Progresista (PNP), como Ricardo Rosselló, Pedro Pierluisi y Jenniffer González.
Así se han ido desdibujando las costas y secándose los manglares en los cuatro puntos cardinales de nuestro país ante el embate de un desarrollismo desmedido y segregacionista del que la mayoría de nuestra gente no puede participar. Esta fórmula novel de “apartheid” social y económico ha comenzado a proliferar en Puerto Rico con un efecto devastador en nuestra zona marítimo terrestre y otros terrenos y recursos protegidos, en las especies endémicas y en peligro de extinción que los habitan y en el acceso de nuestra gente al libre disfrute de los recursos con que la naturaleza dotó a nuestras islas.
En la medida en que se desarrollan estos “elefantes blancos” y se acordonan con enormes verjas y dispositivos de control de acceso y seguridad, se agudiza el aislacionanismo de las comunidades circundantes, y se priva a la población del disfrute de una parte esencial del patrimonio natural que nos pertenece a todos y todas.
Durante años recientes, hemos visto como ha cambiado el perfil de lugares como Dorado y Rincón. Hemos enfrentado casos como el de la playa del Hotel Marriott en Isla Verde, la Reserva de la Bahía de Jobos en Salinas, la piscina del Condominio Sol y Playa en Rincón, la virtual privatización de una enorme franja de playa en el Dorado Beach Reserve, y otros casos similares en la Isleta de San Juan, Luquillo, Vieques, Isabela, Humacao, Yabucoa, entre muchos otros.
El más reciente y aparatoso se cierne sobre el litoral costero de Cabo Rojo y la Reserva de Boquerón. Desde junio de este año, CLARIDAD sigue de cerca al llamado Proyecto Esencia, un desarrollo monumental que pretende construirse en 2,000 cuerdas de terreno que incluyen 3 millas de playa virgen. Se trata de un mini país de lujo dentro de nuestro país empobrecido: hotel de 500 habitaciones tipo resort, un millar de residencias de lujo, dos campos completos de golf, escuela privada desde pre-escolar hasta nivel superior, centro ecuestre, hospital con centro de trauma, aeropuerto privado. En fin, un paraíso segregado para los “rich and famous” que pone de relieve el marcado contraste que existe entre la vida de privilegios de un minúsculo grupo y la vida de oportunidades truncas de miles de puertorri-
queños y puertorriqueñas comunes, que solo podrían acceder a dicho complejo como empleados de servicio, si acaso a sus dueñosles parece.
De las 2,000 cuerdas proyectadas, ya las compañías extranjeras dueñas, Reuben Brothers y Three Rules Capital, han comprado a sobreprecio 1,350 cuerdas, y ya se han adelantado planos, propuestas arquitectónicas fabulosas, diseño de interiores de ensoñación, en fin todo un imaginario de fantasía dirigido a estimular la venta rápida y cuantiosa que le permitirá a los dueños recuperar con creces su inversión en tiempo récord. Sin embargo, tras esa pantalla de oropel, hay otra realidad: la de la población de Cabo Rojo y pueblos circundantes que deberán soportar las consecuencias adversas y el impacto topográfico y climático de un desarrollo de esa magnitud y densidad en su entorno. Preguntas obligadas son si habrá agua potable suficiente en un área notoria por sus sequías, si habrá capacidad para tratar las aguas usadas, si habrá acceso a la red de carreteras y caminos. Además, habría que ver cómo el desarrollo afectaría la escorrentía de las aguas en tiempos de lluvia e inundaciones. Igualmente, existe preocupación por el impacto del proyecto en la vida de la gente porque no sería un proyecto integrado al área, sino algo separado y exclusivo, sin vínculos culturales ni vecinales.
Nada de eso se ha hablado porque ni la Junta de Planificación ni el Departamento de Recursos Naturales ni ninguna agencia relacionada ha pedido opiniones ni convocado vistas públicas para que todas las partes puedan comparecer, especialmente las comunidades más inmediatas al proyecto.
Pero en Puerto Rico, los repetidos golpes nos han dado duras lecciones. Por eso, a la vez que los proponentes de Esencia avanzan sus planes bajo cuerda, amparados en sus bolsillos. profundos y sus conexiones políticas y gubernamentales, las comunidades circundantes también se organizan para reclamar información y detalles de un proyecto que alterará sus vidas y su entorno. La primera Asamblea de Pueblo sobre este proyecto se celebró el.pasado 28 de septiembre en la Biblioteca Municipal de Cabo Rojo, con la asistencia de más de 200 personas, también de expertos académicos, líderes ambientales y comunitarios que tienen los conocimientos y las respuestas que no les dan el gobierno ni los desarrolladores. Y ya se ha dado el.primer paso hacia alertar y movilizar para impedir que este llamado proyecto Esencia, afecte para siempre la verdadera esencia de Cabo Rojo: su maravillosa riqueza costera y marina y sus esplendorosos atardeceres, bordeados por las reservas naturales del Bosque estatal de Boquerón y el Refugio de vida silvestre. Ya se conocen las experiencias de otras poblaciones con alternativas turísticas eco amigables, y más acordes con la realidad de los entornos costeros y sus comunidades circundantes. Por eso, nuestro pueblo rechaza la práctica corrupta de venderle al mejor postor nuestro patrimonio.
18 DE OCTUBRE DE 1898
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
EUA TOMA POSESIÓN FORMAL
EUA establece su primer gobierno militar con el Mayor General John R. Brooke como gobernador, quien en pocas semanas es enviado a Cuba al mismo puesto. Brooke estuvo asociado con la masacre de sobre 300 lakotas en Wounded Knee en 1890.
18 DE OCTUBRE 1973
MÁS TERRORISMO
Incendian por segunda vez la Impresora Nacional, donde se imprimía Claridad.
18 DE OCTUBRE DE 1998
ARRESTAN A AUGUSTO PINOCHET
En Inglaterra, a petición del gobierno español, el asesino chileno fue detenido. Aunque eventualmente no pudo ser procesado por senilidad, los procesos en su contra añadieron información sobre las torturas y asesinatos mediante la Operación Colombo y –con la dirección de los EUA– la Operación Cóndor.
19 DE OCTUBRE DE 1469 REYES CATÓLICOS SE CASAN EXCOMULGADOS
Ese día se casaron Isabel de Castilla y Fernando de Aragón - los mismos que impulsaron la imposición del catolicismo en el imperio español- falsificando una bula, atribuyéndosela a un papa con cinco años de muerto.
19 DE OCTUBRE DE 1960 ESTADOS UNIDOS INICIA BLOQUEO
Desde esa fecha, con variaciones y ampliaciones, el gobierno de EUA bloquea la economía cubana. Entre otras medidas, y violando el derecho internacional, EUA amenaza a cualquier país que comercie con Cuba a atenerse a represalias.
19 DE OCTUBRE DE 1983 ASESINAN LÍDER CARIBEÑO
El primer ministro de Granada, Maurice Bishop, es asesinado en un golpe de estado fomentado por el reaganismo anticomunista.
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
20 DE OCTUBRE DE 1935
FINALIZA LA LARGA MARCHA
En China, el grupo de Mao Zedong, con 8,000 de las 86,000 personas que habían comenzado a marchar un año antes dan final de la Larga Marcha.
20 DE OCTUBRE DE 1944
DERROCAN A PRESIDENTE EN GUATEMALA
Una coalición de estudiantes, trabajadores y activistas, encabezada por Jacobo Arbens, derrocan al gobierno derechista. Arbenz luego es electo presidente en el 1950, pero fue derrocado en 1954 al intentar impulsar reformas económicas que incluían nacionalizar fincas de la United Fruit Company - pagándolas por el valor que la misma compañía reportó.
20 DE OCTUBRE DE 1946
FUNDACIÓN DEL PARTIDO INDEPENDENTISTA PUERTORRIQUEÑO
Expulsados los independentistas del Partido Popular Democrático, fundan en Bayamón el Partido Independentista Puertorriqueña, dirigido por Gilberto Concepción de Gracia.
20 DE OCTUBRE DE 2011 IMPERIALISMO ASESINA OPOSITOR
Muamar el Gadafi es asesinado tras dirigir a Libia a ser el país con mayor ingreso per cápita, paridad económica y nivel educativo de la zona. Desde el golpe apoyado por la OTAN, EUA y Francia, Libia sigue siendo un campo de batalla sangriento.
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Carlos Fraticelli
• Alida Millán Ferrer
20 DE OCTUBRE DE 2023
EUA PROTEGE A ISRAEL
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, instó a Israel a no dejarse llevar por la ira después del ataque que perpetró el 7 de octubre el brazo armado de Hamás y reafirmó su visión de que la solución de dos Estados es el camino más viable para el fin del conflicto palestino-israelí. Por otro lado, le pide al Congreso ayuda militar contra los «tiranos» y «terroristas» de Putin y Hamás y declara que no ve apropiada una investigación internacional del bombardeo en un hospital de Gaza que causó cientos de muertos pues, alega que sigue creyendo la versión israelí, que apunta a que el origen fue el lanzamiento fallido de cohetes de Yihad Islámica (swissinfo.ch).
21 DE OCTUBRE DE 1625
LUCHA ENTRE IMPERIOS
QUEMA SAN JUAN
Balduino Enrico, invasor holandés, incendia la ciudad de San Juan y el bastión español, La Fortaleza. Derrotado al final, Enrico abandona el país el 2 de noviembre.
21 DE OCTUBRE DE 1950 HACIA EL 30 DE OCTUBRE
“Los nacionalistas organizaron campamentos militares para adiestrase en el tiro al blanco y acostumbrarse a los ruidos de los artefactos de guerra. Se desarrollaron área de tiro, y de pruebas de bombas explosivas e incendiarias. Los campamentos se estableciern en la finca de Rafael Burgos Fuentes, en Jájome, Cayey, otro en Río Piedras, otro entre Arecibo y Utuado, en la finca la Jácana, en el Barrio Espinosa de Dorado, propiedad de José Encarnación Zacarías y Dimas Bermúdez y en la finca de Amado Eulogio Peña, entre Las Marías y Mayagüez”. (p. 347, M. Rosado, Las llamas de la aurora, 2006.)
Fuentes principales: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda; historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-lahistoria; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe del CSC de Puerto Rico; efemeridespedrobeltran. com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62616853, rumboalterno.net, calendarz.com/ y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
CON EL OJO AVIZOR EN LA “TRAMPA”
Por Laura M. Quintero CLARIDAD
Luego de los múltiples señalamientos que hubo en las Elecciones de 2020 sobre la falta de controles para evitar el fraude con el voto ausente y adelantado, los comisionados electorales de los tres partidos minoritarios han prestado particular atención y levantado la voz de alerta ante alegados atropellos en el proceso de validación de las solicitudes y de envío de las papeletas en el ciclo electoral de 2024.
Hasta la noche del lunes, 14 de octubre, la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) había enviado 56,969 sobres con papeletas a aquellos electores que solicitaron el voto adelantado por correo. Estas solicitudes totalizaron poco más de 145,000, según cifras oficiales. Es decir, la CEE había tramitado el 39% del total de las solicitudes para este tipo de voto, a poco menos de un mes de la contienda.
El sistema electoral tiene varias salvaguardas para proteger el derecho al voto y aquella máxima de «un voto por persona». Validar que las solicitudes de voto adelantado por correo correspondan a electores cualificados para esa modalidad —que se supone sea excepcional— es una de las salvaguardas. Luego de las debidas validaciones, la CEE debe enviar un sobre con las papeletas a la dirección que indicaron esos electores.
Ninguna de estas etapas ha estado exenta de problemas, según los comisionados electorales del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) y el Proyecto Dignidad (PD).
En primer lugar, los comisionados del Partido Popular Democrático (PPD) y el Partido Nuevo Progresista (PNP) favorecieron contar las solicitudes de voto adelantado independientemente si eran traídas por una persona distinta al elector y aún si esa persona no firmaba un juramento diciendo que había sido designada para traer las solicitudes de esos otros electores. En el juramento —creado por la CEE mediante un acuerdo de los comisionados— la persona acepta que entregar solicitudes a nombre de otros electores sin haber sido designado por ellos constituye un delito grave sujeto a una pena de hasta 3 años y una multa de hasta $5,000.
“Los otros partidos nos oponíamos a que se grabe una solicitud de voto adelantado [que llegue sin juramento firmado], sin el
estatus de ‘pendientes de validar’. Si las mezclas y cuentas así, [todas las solicitudes] se iban a contaminar. La presidenta de la CEE decidió a favor de ellos [el PNP y PPD]”, informó la comisionada del MVC, Lillian Aponte Dones.
El Código Electoral establece que “la solicitud de Voto Adelantado se aceptará por la afirmación que en esta haga el Elector de su razón o categoría, con el alcance legal de un juramento y so pena de delito electoral si se demostrara que falseó su afirmación”.
El comisionado de PD, Juan Manuel Frontera Suau, explicó en el programa Rayos X (Telemundo) que han habido casos de personas que entregan hasta 300, 400 o 500 solicitudes de voto adelantado por otras personas. Recalcó que, en esos casos, la comisión había acordado hacer a estas personas firmar el formulario con el juramento. “Tenemos solicitudes de esas que no están firmadas por quien las trajo, que no contienen el nombre de quien las trajo. En una ocasión, tenía el nombre de una
entidad, y no estaba firmada. En ese sentido, nosotros levantamos bandera; tanto la comisionada del MVC, el PIP y nosotros”, contó Frontera Suau.
La CEE también había autorizado que se envíen las papeletas a la dirección postal indicada en la solicitud de voto adelantado, cuando existen discrepancias con la dirección que aparece en el registro electoral para ese elector, algo con lo que los comisionados entrevistados también estuvieron en desacuerdo.
DESCUADRE DE SOLICITUDES EN SAN JUAN
Adicional a las discrepancias en torno a levantar estas salvaguardas, Aponte Dones relató que en un traslado de solicitudes de voto adelantado (de un edificio a otro), los funcionarios notaron que había un descuadre entre la cantidad de solicitudes que llegaron a la Junta Administrativa de Voto Ausente y Adelantado (Javaa) y las que habían salido de la Junta de Inscripción Per-
El PNP tiene sobre 200 empleados de la rama ejecutiva —que continúan cobrando su salario como empleados de otras agencias— pese a estar destacados en la CEE, en áreas como Javaa, informó Aponte Dones. Los comisionados de estos otros partidos han expresado dificultad para cubrir los turnos de entre 16 a 24 horas con el salario de $1,300 mensuales, que ofrece la CEE.
NOTICIAS
La comisionada del MVC informó que ha sido notificada sobre personas que recibieron las papeletas equivocadas para su distrito legislativo.
manente (JIP) de San Juan.
“Cuando Javaa abre los maletines, el número que dice en las actas de la JIP no cuadra con las solicitudes. Empiezan a contrastar, una a una, las solicitudes... Se empieza a hacer, pero no se culmina por la prisa acomodaticia de algunos partidos. Faltaban alrededor de 4,000 solicitudes por verificar, pero no se culminó la investigación”, señaló Aponte Dones.
La comisionada del MVC dijo a CLARIDAD que ha pedido a la CEE la información de la resolución emitida sobre esa investigación, pero la entidad electoral ha postergado remitir esa información pública. Cualquier acción legal que el MVC vaya a entablar, debe hacer referencia a esa resolución.
La CEE no contestó la petición de reacción, que le hizo CLARIDAD, previo a esta publicación.
Informes tanto del Cuerpo de Observadores de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en inglés), como de la Oficina del Inspector General de Puerto Rico, concluyeron por separado que hubo un descuadre de papeletas y una deficiencia de controles en Javaa durante las Elecciones de 2020.
EL ENVÍO Y RECIBO DE PAPELETAS
El proceso de envío de papeletas también ha sido objeto de críticas. La comisionada del MVC informó que ha sido notificada sobre personas que recibieron las papeletas equivocadas para su distrito legislativo. “Se debe a un disloque entre los sistemas”, adjudicó Aponte Dones en referencia al estreno del Registro Electrónico de Electores, conocido como eRE. Aunque esos electores hicieron un cambio de domicilio en eRE, los funcionarios de la Javaa carecían de esa información al momento de ensamblar y enviar las papeletas.
También, decenas de personas han informado que recibieron dos sobres con papeletas. El sistema supuestamente había alertado de la duplicidad, pero los funcionarios hicieron caso omiso. La presidenta de la CEE informó a los comisionados que hasta 300 personas pudieron haber recibido papeletas duplicadas. Orientó públicamente a esas personas a destruir uno de esos sobres para no incurrir en un delito electoral. Tan pronto la CEE reciba los sobres con las papeletas votadas, los funcionarios electorales deben verificar que el elector envió foto de su identificación y que, en efecto, la persona había solicitado ese voto.
Se supone que solo sean contabilizadas las papeletas para las cuales se ha podido validar la identidad del elector, pero eso no fue lo que ocurrió en las elecciones pasadas según documentado por la ACLU: se mezclaron sobres con papeletas validadas con sobres sin validar.
Con esa experiencia previa en el recuerdo cercano, los partidos minoritarios están atentos a cada paso. “Javaa necesitará aumentar la cantidad de funcionarios cuando empiece el conteo de papeletas. Ese conteo debe cerrar antes del 5 de noviembre”, reconoció a CLARIDAD, el comisionado del PIP, Roberto Aponte Berríos.
El PNP tiene sobre 200 empleados de la rama ejecutiva —que continúan cobrando su salario como empleados de otras agencias— pese a estar destacados en la CEE, en áreas como Javaa, informó Aponte Dones. Los comisionados de estos otros partidos han expresado dificultad para cubrir los turnos de entre 16 a 24 horas con el salario de $1,300 mensuales, que ofrece la CEE. Aun así, Aponte Berríos se expresó optimista de que “nos dirán cuántos necesitamos, y los tendremos”. El reclutamiento de funcionarios electorales por parte del PIP y MVC ha continuado.
decenas de personas han informado que recibieron dos sobres con papeletas. El sistema supuestamente había alertado de la duplicidad, pero los funcionarios hicieron caso omiso.
Entre las instituciones postsecundarias de América Latina y el Caribe, la Universidad de Puerto Rico (UPR) se posicionó este año como la #1 en la región caribeña y la #41 de Latinoamérica, de acuerdo con la fir ma británica QS World University Rankings.
UPR SE DESTACA COMO LA MEJOR UNIVERSIDAD DEL CARIBE
Por Adrián Rodriguez Alicea CLARIDAD
A pesar de años de negligencia administrativa y recortes presupuestarios
Entre las instituciones postsecundarias de América Latina y el Caribe, la Universidad de Puerto Rico (UPR) se posicionó este año como la #1 en la región caribeña y la #41 de Latinoamérica, de acuerdo con la firma británica QS World University Rankings.
“Esto significa un progreso significativo, siendo la primera vez que estamos en la posición #1 en el Caribe. Para este posicionamiento se destaca el alto calibre de la investigación en la UPR, tanto como las citaciones de los trabajos realizados por los investigados en revistas de alto impacto a nivel mundial y las colaboraciones con investigadores internacionales. Uno de los puntos resaltados es la reputación de los profesores en todos los niveles académicos, subgraduados y graduados”, expresó por escrito el presidente del sistema universitario, Luis A. Ferrao Delgado.
Asimismo, la institución recalcó que esta posición no se distancia tanto de la más alta que ha recibido la UPR, que fue en 2021, cuando la universidad ocupó el trigésimo séptimo (31 mo) lugar entre todas en Latinoamérica. No obstante, la administración de la UPR reconoció los escollos que enfrentan los 11 recintos por “los recortes presupuestarios que está viviendo la UPR desde hace varios años”.
Y son esos recortes, de acuerdo con la presidenta de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), los que impiden que la calidad de la docencia y el estudiantado se refleje en las condiciones de estudio.
“Aun con esa precariedad, la universidad sigue mostrando que puede seguir obteniendo reconocimientos a nivel internacional. Hay una agenda de la Junta de Control Fiscal (JCF) y de unas fuerzas neoliberales que están buscando que la universidad decrezca. Sin embargo, quienes trabajamos y estudiamos en la UPR seguimos defendiéndola y poniéndola en alto”, apreció María del Mar Rosa Rodríguez, presidenta del gremio.
Aunque también ve con buenos ojos la clasificación reciente, la también docente de la UPR en Cayey aseguró que la UPR puede ser la mejor institución de América Latina, e incluso a nivel continental. Pero para lograr esa posición, añadió, se debe restituir el antiguo presupuesto de la UPR, que representaba el 9.6% del fondo general del Gobierno de Puerto Rico.
“Nosotros no le pedimos a la Legislatura de Puerto Rico que sea autosustentable, nosotros no le pedimos a la Policía de Puerto Rico que sea autosustentable. Pues, tampoco le debemos pedir al primer centro docente del país público que sea sustentable”, comentó Rosa Rodríguez, en alusión a las medidas austeras a las que está sujeta la UPR.
Por otro lado, una de las métricas que la firma QS evalúa es la cantidad de investigaciones que realicen las instituciones observadas, asunto que, desde la APPU, actualmente se negocia como parte del convenio colectivo del gremio. A motus propio, agregó Rosa Rodríguez, los profesores han tenido que invertir de sus recursos personales para compensar por los que la UPR no les brinda.
“La universidad no invierte mucho en las investigaciones, eso es algo que estamos tratando de amarrar desde el convenio colectivo. La universidad le exige a la docencia investigar, pero no da los fondos que se necesitan para investigar o divulgar”, manifestó la docente.
Aun así, la universidad todavía produce investigaciones, que toman años. Con todo lo que se ha diezmado del presupuesto, según la presidenta de la APPU, se verá
un decaimiento en este renglón a medida que pase el tiempo. Ese riesgo, aunado a la merma de profesores, clases y estudiantes, afectará lo que “todavía queda de la universidad”.
“No hay manera que la universidad siga funcionando con la mitad de su presupuesto. Además de que es un centro de servicios, de salud, de agricultura. Toda la infraestructura de las extensiones experimentales, agrícolas está sujeta al presupuesto, y a medida en que se diezme, afectamos al país entero. La universidad debe tener un presupuesto que no esté sujeto a los vaivenes político-partidistas”, aseveró Rosa Rodríguez.
A raíz de eso, la APPU organizó una campaña educativa que informará, a su matrícula, cuáles candidaturas apoyan la restitución completa del presupuesto porque, sin esa postura, no se puede hablar de mejoras a las condiciones físicas, académicas y comunitarias de la UPR.
“Como APPU, nosotros nunca apoyamos o endosamos candidaturas. No lo podemos hacer por reglamento. Sin embargo, hubo una moción de asamblea unánime de que no íbamos a apoyar a ningún candidato a las elecciones que no se comprometa con la antigua fórmula. Quienes único se han comprometido con la restitución de la fórmula presupuestaria han sido los partidos y candidatos y candidatas de la Alianza [de País]”, elaboró Rosa Rodríguez respecto a la campaña informativa.
Del mismo modo, la presidenta del gremio docente reconoció a la JCF como un obstáculo para esa restitución. “No hay mucho más que podamos hacer si no se saca la universidad de la Ley PROMESA, si no se le vincula como un servicio esencial para que sea afectada”.
PROGRAMAS EN MORATORIA
En una exclusiva con CLARIDAD, la docente denunció la precarización que enfrenta la UPR- a la misma vez que es reconocida- y la posible eliminación de ciertos programas en sus recintos. Por ejemplo, en
la unidad de Cayey se contempla poner en moratoria, o cerrar, los programas de Pedagogía, Español e Inglés. En una reunión con el decano de la facultad, se le informó a la APPU que “no daban los números porque no se matriculan estudiantes”.
“¿Cómo tú vas a cerrar los programas que producen maestros? No importa la profesión que vaya a ejercer un estudiante, necesita poder escribir, leer y analizar en inglés y en español. Estás quitando los programas que se supone que corran el país”, argumentó Rosa Rodríguez.
A pesar de los cambios demográficos, la presidenta de la APPU arguyó que cerrar estos programas sería como “cerrar una puerta y ponerle cemento”, y tronchar las futuras oportunidades de desarrollar profesionales de esas doctrinas. Además, Rosa Rodríguez criticó que la forma en que se administre la UPR se asemeje al manejo de una empresa privada.
“No se pueden ver las personas como
dólares y centavos, pero ese es el problema que estamos viendo. Mientras la JCF está impulsando unos planes, quienes están en esos cargos de decanos y rectores tienen una visión bastante cerrada de lo que es la universidad, porque aunque yo tenga pocos estudiantes en Pedagogía, yo necesito maestros en este país”, amplió Rosa Rodríguez.
En el caso de los programas de Estudios Hispánicos, Pedagogía e Inglés, el decano de la facultad no precisó los ahorros que representaría cerrar todos esos cursos. A juicio de la APPU, estas actitudes en la gobernanza de la UPR son preocupantes por esa falta de visión.
“Lo que sacrifican es la excelencia académica. A pesar de que la docencia tiene vocación, y por eso los docentes seguimos haciendo lo que estamos haciendo y los estudiantes hacen de tripas corazones, eso no quiere decir que se debe seguir recortando recursos a la universidad”, concluyó Rosa Rodríguez.
“No hay manera que la universidad siga funcionando con la mitad de su presupuesto...”
CONFLICTO DE INTERÉS EN EL ACUERDO SUPLEMENTARIO DE GENERA
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
Aunque la estabilización del sistema eléctrico deber ser prioridad, el gobierno parece incapaz de discernir una forma de salir del atolladero en que se encuentra la reconstrucción y modernización del sistema eléctrico, según plantea el informe, Armando el Rompecabezas Energético de Puerto Rico, de la autoría del director de Política Pública del Centro para una Nueva Economía (CNE), Sergio Marxuach. El informe plantea que parte del problema con la reconstrucción y modernización de la red, la transición hacia la energía renovable es el número de agencias —14— a nivel del Gobierno federal y estatal y del sector privado, que tienen alguna influencia o control sobre al menos una parte del proceso de transformación. “La coordinación y sincronización de los esfuerzos de trabajo entre estas entidades ha probado ser difícil y continúa siendo un reto aun siete años después de la quiebra de la AEE y el huracán María”, indica.
Marxuach advierte que por el conjunto de proyectos complejos de varios años y de miles de millones de dólares, cada uno con muchas piezas en movimiento, es muy probable que la capacidad de ejecución actual del Gobierno de Puerto Rico no sea suficiente para llevarlos a una culminación exitosa. Indicó que aún faltan unos $5,000 millones para terminar la reconstrucción de la red y entre $8,000 y $10,000 millones adicionales para la transición a una generación 100 % renovable.
Además de que la lentitud en la reconstrucción, aumenta la dependencia en los combustibles fósiles, sobre todo, del gas natural, “simplemente para mantener la luz prendida”. Sobre este particular, el informe recoge que hay conflicto de intereses en el acuerdo suplementario con Genera PR. En primer lugar, porque el acuerdo permite de forma clara la conversión de centrales que queman petróleo a instalaciones que quemen gas natural como una iniciativa de ahorro, sujeto a la aprobación del Negociado de Energía). Esto sería contrario al objetivo declarado de la política pública de una transición total a fuentes renovables para 2050 y crea un incentivo para que Genera realice transacciones con su empresa matriz en la compra de gas natural. La em-
presa matriz de Genera es News Fortress Energy. Aunque Marxuach reconoce que el acuerdo establece un proceso para abordar los conflictos de intereses, cuestiona el que queda por ver si el mecanismo se aplicará de forma eficaz.
Un segundo conflicto de interés con este acuerdo es que Genera se queda con el 50% de cualquier ahorro de combustible generado por la aplicación de cualquier Iniciativa de Ahorro de Costos de Combustible y con el 50% de cualquier ahorro que genere cuando el proceso de desmantelamiento de un activo heredado acabe costando menos de lo presupuestado originalmente. Esto desincentiva que el desmantelamiento de los activos heredados sea rápido, que a fin de cuentas será la principal fuente de ahorro de este acuerdo a mediano y largo plazo. El informe indica que la restructuración de la deuda de la AEE va a resultar en un aumento de la tarifa de 3 a 4 centavos por kWh y que en el 2027 al 2028 las tarifas promedio superan los 35 centavos/kWh.
También repara en que pagar a los bonistas de la AEE del Fondo General de Puerto Rico es una mala idea. Primero, porque se estarían utilizando fondos a los cuales no tienen derecho ni bajo los documentos de oferta de bonos ni bajo la Sección 927 del Código de Quiebras de los EE. UU., que fue incorporada por referencia a la ley PROMESA a través de la Sección 301(a) de esa ley. En segundo lugar, esto sentaría un peligroso precedente que podría ser utilizado por otros acreedores en otros procesos de quiebra para exigir el repago de sus acreencias reclamando fondos a los que no tienen derecho o recurso legal.
Un segundo conflicto de interés con este acuerdo es que Genera se queda con el 50% de cualquier ahorro de combustible generado por la aplicación de cualquier Iniciativa de Ahorro de Costos de Combustible...
Otro señalamiento de Marxuach es el riesgo de deserción de la red (death spiral), elemento que dice fue insinuado en el estudio Puerto Rico 100, del Departamento de Energía de EE. UU. Este ciclo se denomina deserción de la red (utility death spiral) y, aunque todavía no se ha experimentado una deserción completa en el sector eléctrico estadounidense, en el caso de Puerto Rico no se puede descartar este riesgo. El aumento de los clientes de medición neta desestabiliza aun más la red en determinadas zonas de la isla y provoca tarifas más elevadas.
El CNE hace claro que no están abogando por la eliminación de los sistemas solares sobre techos de la cartera de tecnologías para alcanzar el objetivo del 100 %. “Por el contrario, abogamos por encontrar el balance adecuado entre los sistemas solares sobre techos y la generación solar a escala comercial en la transición de Puerto Rico hacia una generación 100 % renovable”. En fin, que Puerto Rico está muy lejos de los hitos para alcanzar el objetivo del 100 % en 2050, concluye el estudio del CNE.
La revolucion de octubre y algunos poemas
VANESSA VILCHES NORAT
EL UMBRAL DE SOFÍA
“Hallarse en un agujero, en el fondo de un agujero, en una soledad casi total y descubrir que sólo la escritura te salvará. No tener ningún argumento para el libro, ninguna idea de libro es encontrarse, delante de un libro. Una inmensidad vacía. Un libro posible. Delante de nada”. Marguerite —Duras, Escribir
Aún no encuentro la metáfora espacial perfecta para hablar del más reciente libro de Sofía Irene Cardona Colom, Todo pasa, publicado por Editora Educación Emergente. Ella construye su escritura recurriendo a la alegoría espacial desde la primera oración del libro: “A veces un libro es esto: un lugar, una esquina a la que va a parar el polvo, una lengua de arena adornada de sargazo, una gaveta, una página, una fantasmagoría que llega de madrugada.” (11), nos dice. Así, Cardona se suma a la gran tradición de escritoras y escritores que hacen del oficio de escribir un espacio, una habitación, un lugar de encuentro entre quien escribe y quien lee.
Es Virginia Woolf quien, quizás mejor que nadie, ha trabajado la metáfora espacial en su clásico A Room of One’s Own (1929), poderoso ensayo que recorre el tránsito del alter ego de la escritora por los espacios de la cultura inglesa-los predios de la universidad, la biblioteca, el salón de comer, el canon- para regalarnos la conclusión de que la habitación propia, con su silencio y su tiempo dedicado al oficio, es imprescindible para que una mujer escriba.
Sofía, por su parte, desde un lugar y tiempo remotos a Woolf, ha hecho suya la metáfora del espacio para proponer su escritura toda. Así lo leo desde
los títulos de algunos de sus libros; su poemario La habitación oscura (2006), su colección de columnas Desde la quinta nube (2016) y Fuera del quicio (2007).
He visitado ese espacio de escritura. Me han invitado a pasar, me han servido café y vino en la mesa, me han conminado a la conversa en la sala de esa casa de escritura. Muchos de los textos que hoy nos presenta Sofía surgieron del estupendo taller de escritura que ha sido para nosotras la columna del semanario Claridad. Una casa grande es ese taller, con puertas de pixeles por las que entramos y salimos, con ventanas a través de las que oteamos la escritura de las otras, con rincones y esquinas filosas que nos obligan a la reflexión y confrontación de pensares, decires y formas de articular lo que vemos, sentimos y sufrimos.
Pero una cosa es leer una columna cada mes y otra, muy diferente, es leer esos textos reescritos, perfeccionados, aunados y dispuestos para que su significado se densifique. A esa tendencia a la in tensidad, al regodeo en la palabra, a esa espesura del lenguaje a la que llama el libro siera nombrarla poesía. Y pienso en Gabriel Cela ya, en sus palabras cargadas de futuro, y vuelvo a Sofía quien atraviesa su cotidianidad con la escritura. La poeta sobrepasa a la colum nista, digo yo, en su interés de significar su día a día, en su propósito de superar la dispersión, la tristeza, la muerte, el dolor, la nostalgia y el olvido en la escritura.
Aquí, su amiga pesimista se conmue ve ante el talante del Yo de estos textos que se levanta todas las maña nas con café en mano, y en compañía de su gata Bengala, a luchar una y otra y otra y otra vez con las palabras. La página o, mejor dicho, la pantalla de su computado ra se le vuelve un campo de batalla a esa escritora y sus alter egos. Y no siempre ese lugar es un locus amoenus pues la pantalla es también espejo que agranda, deforma o precisa aquello que no solemos o queremos ver.
A veces los lectores son injustos, creen en la escritura automática, apuestan por la apari ción de las musas, confían en los trances de palabras. Pero cualquiera que haya intentado escribir sabe de la dificul tad de la empresa. ¿Acaso no es así como Thomas Mann definió al escritor?: aquel para quien escribir es siempre más difícil. O como describió jocosamente Oscar Wilde su escena de
escritura (con la que me identifico totalmente): “He escrito todo el día. Por la mañana puse una palabra y por la tarde la quité.”
Es obstinada esta amiga escritora. Abjura de la vagancia como creyente de la religión del lenguaje, insiste en burlar la angustia de escribir. Parecería banal, nimio, inconsecuente, pero el acto físico de levantarse y aperturar el espacio de la escritura todos los días es una zaga de voluntad, disciplina y esperanza. Escribir es un acto de fe, créanme, es muy fácil convencerse de la futilidad de la faena; ¿Para qué escribir? Así comienza el lamento borincano de los escribientes, y continúa: si no merece la pena, es un voto de pobreza, total, no digo nada nuevo, ya lo han dicho tantos, no
incrédulos. Sofía, por el contrario, desafía al cuerpo y al desorden habitual de las cosas que trágicamente ya hemos naturalizado: el ruido, la universidad, el país y sus trampas. Le gana a la desidia, “al diablo errante de la melancolía”, como la llama, porque escribir es su tabla de salvación, su pági-
Enternece la valiente honestidad de esa sujeta de escritura, nunca mejor dicho -sujetada a la escrituTodo pasa es una reflexión extendida sobre la escritura y el arte de escribir. El libro trata del pasar por la casa de la escritura, de
Dividido en cinco partes (Escribo, Cuerpos, ReLa brega: crónicas pandémicas y Todo pasa) y con bellísimos prólogo y epílogo, el libro nos asoma a la tristeza, dolor y alegría de la cotidianidad de la poeta y narradora. Así leemos sobre su lucha con la acedia y la procrastinación, sobre sus rituales de escritura, sus viajes, la caducidad del cuerpo, la enfermedad, la muerte y el duelo por ‘su muerto’. Repasamos con Sofía una verdad simple y rotunda: “el cuerpo no es un asunto secundario cuando se habla de felicidad,” como bien ha señalado Bifo. Como leer es una hermosa y paciente forma de escuchar, la acompañamos por los corredores del hospital cuando cuida a “su muerto” o se siente extraña en su propio cuerpo.
En otras columnas, explora el peso de aquellas pequeñas cosas que nos provocan resacas emocionales. Esos objetos inoportunos,
esos almacenes de memorias como son los papelitos de notas, la ropa y los ganchos, que nos sumergen en la falta de los queridos. La narradora afanosa los combate “sacando la muerte de su casa”, “para salir más livianita por ahí”. O, por el contrario, también acontece el tiempo de las bellas experiencias medidas en attosegundos. Porque sabe que lo grande se encuentra en lo pequeño, Sofía escribe odas a la solidaria gata, a la silla, a los juegos de luces del atardecer que le regala la terraza de su apartamento. También la columnista escribe sobre la nueva cotidianidad que nos impuso la pandemia del Coronavirus con sus implicaciones en la educación y las nuevas e imposibles formas de vincularnos sin el cuerpo.
Comentario aparte merece la inclusión de esas fotos familiares que desgarran por su calidad de evanescencia. Aportan una callada, pero elocuente historia familiar en las imágenes en blanco y negro de los rincones favoritos de esta casa de escritura: Carlos, Irene, Esteban y la propia Sofía. Todo ha pasado, todo se ha ido: los cuerpos que aparecen en las fotos ya no están, se los ha llevado la muerte o los ha transformado el tiempo. Al final, cuando el cuerpo traicione, venza o lleve a descansar, lo único que quedará de nuestra existencia serán las memorias en los otros. Sofía se asegura de recordar a lo extinguible en el aquí, en este lugar del todavía. No me malinterpreten, esta reunión de sentires no tiene tono lacrimoso. Aquí el dolor se nombra con valor; la muerte y la enfermedad se soban como destino humano, trágico, pero humano e ineludi-
ble. Quien escribe lo hace como quien ha tocado fondo algunos días y se sacude del dolor como de un aguacero. Cuesta sacudirse, pero qué viva está la página-salvavidas.
Mientras atravesaba los corredores de este edificio que es el libro, pensaba en lo poblado de imágenes arquitectónicas que está el ámbito de la escritura, con sus zapatas, columnas, estructuras, bloques, puentes, zaguanes y cuartos propios. Por un momento creí que la palabra pasillo, al que alude el título Todo pasa, sería la justa metáfora para hablar de estos textos (y de hecho, habría que pensar en el título de otro libro de Sofía junto a Mari Mari, No pasa nada). Sin embargo, se me antoja pensar que umbral es la imagen exacta para un libro que se piensa en el tráfico, en el pasar, en el entre de tantas fronteras: adentro/afuera, pantalla de computadora/realidad, pasado/futuro, enfermedad/salud, vida/muerte. También pensaba en el sentido que tiene el vocablo umbral como punto de inicio de algo, como eje de tránsito a otro estado.
El umbral se da en el tiempo del aquí, del aún. Sobre él filosofó la española María Zambrano: “Hay un instante de tránsito que es el todavía… la duración, resonancia de este tiempo fluido que parece remansarse antes de estancarse. Porque es el tiempo, las diferentes maneras como es sentido y vivido, lo que marca las diferentes situaciones de la vida humana…”
No hay que tenerle miedo a la escritura, nos dice Sofía. Y si a veces se muestra temerosa de la tristeza y el olvido en su sigiloso movimiento felino por la escritura, sabe, que este espacio “nuevo y desconocido” que es la página, será el umbral para el gozo, allá al que se empeña en llegar.
Entonces voy corriendo a su poemario, La habitación oscura, y leo:
A un tiro de la sombra, crece la luz. Divaga entretenida al umbral de las salidas. Allá asoma su frente, su perfil, La nuca adormecida en donde roza
Anunciando sus líneas, sus imágenes, La habitación de un pájaro de fuego.
Palabras en la presentación del libro Todo pasa, el pasado8 de octubre en el Museo de la UPR en Río Piedras
LA REVOLUCION DE OCTUBRE Y ALGUNOS POEMAS SUELTOS
RAFAEL ACEVEDO EN ROJO 0.
La Revolución Rusa de 1917 tuvo dos fases principales: la Revolución de Febrero y la Revolución de Octubre. El mundo se sacudió ese año. En realidad se sacude continuamente, entre doce mil a catorce mil veces al año, pero me refiero a que fue este un hecho trascendental en el desarrollo posterior de la sociedad en todo el globo -con el perdón de los terraplanistas-. Las metáforas existen el el lenguaje coloquial.
Sé que no está de moda hablar de revoluciones, pero aquí me refiero a la historia, que es un género literario que siempre me ha fascinado. Y la Revolución, así con mayúsculas, es un concepto clásico, resiste la prueba del tiempo. Digamos que “revolución” es el cambio radical en la vida de la sociedad. El proceso conduce al derrocamiento de un régimen social caduco y al establecimiento de un nuevo régimen progresista. Desde la perspectiva marxista, se transfiere el poder de manos de una clase (reaccionaria, burguesa) a manos de otra clase (progresista, proletariado).
Bien, esta es la teoría. Les cito, para autorizar lo que digo: “Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social” (Carlos Marx). Desde esa perspectiva es inevitable que ocurran revoluciones sociales. Así ocurrió la Revolución Independentista Norteamericana, la Francesa, la Mexicana y, por supuesto, la Rusa. Todas diferentes pero condicionadas a que las relaciones de producción eran mantenidas por las clases dominantes apoyadas por todo un sistema de instituciones políticas, jurídicas y represivas, entretejidas al Estado y al derecho. También al revés -los intereses del capital-.
La Revolución Rusa pretendía, diferente a las otras, terminar con la opresión social, la explotación del hombre -y la mujer- por el hombre -y la mujer burguesa- y la construcción de la sociedad sin clases. Proceso larguísimo, como la esperanza. Y ese principio del siglo pasado fue una guerra brutal por instaurar la esperanza. Paradoja, sí.
¿Causas? El descontento social. El zarismo, tan ele-
gante, mantenía a los campesinos y trabajadores en extrema pobreza, hambre y condiciones laborales extremas. La represión contra los que se oponían a la injusticia era brutal.
Por otro lado, la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial causó enormes pérdidas humanas y materiales, lo que aumentó el descontento hacia el gobierno. La falta de reformas políticas y económicas por parte del zar Nicolás II generó desconfianza y frustración aún entre los propios miembros de su clase. Sin duda, el crecimiento del socialismo y el activismo de partidos como los anarquistas, socialistas y los bolcheviques, liderados por Vladimir Lenin, promovieron la idea del cambio radical.
La Revolución de Febrero (marzo de 1917, según el calendario que escoja el lector)) inicia con protestas masivas en Petrogrado (actual San Petersburgo y por décadas Leningrado) que llevaron a la abdicación del zar Nicolás II. Se estableció un Gobierno Provisional. En la Revolución de Octubre (noviembre de 1917, ya saben) los bolcheviques, aprovechando el descontento con el Gobierno Provisional, tomaron el poder en un golpe relativamente rápido y sin mucha resistencia. Es más complicado pero no hay mucho espacio para largas explicaciones.
El resultado de ese proceso revolucionario fue el establecimiento del gobierno bolchevique y el inicio de la Guerra Civil Rusa, larga y cruel, entre los bolcheviques (rojos) y sus oponentes (blancos), que duró hasta 1922.
En esa fecha, tras la victoria bolchevique en la guerra civil, se formó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Se implementaron reformas radicales en la economía, la educación y la política, que sentaron las bases del estado comunista. En pocos años, la URSS pasó a ser una potencia mundial.
1.
Esta introducción es el pretexto para hablar de poesía. Porque de la misma forma que la Revolución Rusa tuvo un impacto profundo en la historia mundial, influyendo en movimientos comunistas y socialistas en otros países el resto del mundo, varios poetas jugaron un papel fundamental en la literatura y la cultura de la época, reflejando el espíritu de cambio y las tensiones sociales. Y mi acercamiento a ese hecho histórico se da sobre todo a partir de la poesía. No les voy a mencionar a los más importantes, sino a aquellos que conocí a través de mi interés particular. Por ejemplo:
A. Aleksandr Blok: considerado uno de los más importantes poetas simbolistas rusos, Blok capturó la angustia y la esperanza de su tiempo en su poesía. Su obra “Los doce” es especialmente conocida por su representación de la Revolución. Puro entusiasmo. Lo leí en traducciones al inglés, al español y al francés. No. No sé ruso. Solo algunas malas palabras y otras relacionadas a los revolucionarios. Pero Blok, a quien según mi recuerdo, leí porque lo mencionó Esteban Tollinchi en una clase en el siglo pasado, tenía que estar en mi radar. Este es un fragmento de su poema paradigmático, Los doce:
…Y se alejan con paso soberano… – ¿Quién está allí? ¡Acércate!
…Era solo el viento jugando
Con la bandera roja enfrente…
Y hay enfrente un montón de nieve, – ¿Quién vive? ¡Fuera de allí!..
Solo el pobre perro hambriento
Que cojea por allí…
– ¡Lárgate ya tiñoso!
¡O te cosquilleo con mi bayoneta!
¡Viejo mundo, desaparece!
¡Como a un perro sarnoso te golpearé!
…Los colmillos muestra – un lobo hambriento, La cola entre las patas – y no se despega… El perro tirita – un pobre quiltro…
– ¡Ey, responde! ¿Quién va allí?
– ¿Quién agita allá la bandera roja?
– ¡Miren, ahora sí que está oscuro!
– ¿Quién camina allá como un prófugo, Detrás de las casas agazapado?
– ¡Da lo mismo, ya te agarraré!
¡Mejor será que te muestres vivo!
– ¡Ey, camarada, que esto se pondrá mal!
¡Sal de allí! ¡O vamos a disparar!
¡Rat-a-ta-ta! – Y solo el eco
Que rebota entre las casas…
Solo la risotada de la tormenta
Que se esparce en la nieve…
¡Rat-a-ta-ta!
Rat-a-ta-ta…
…Y así van con paso soberano,
Detrás les sigue el perro hambriento, Delante – con bandera ensangrentada, Invisible en la nevasca,
Invencible bajo las balas,
Con paso ligero sobre la tormenta,
En la nieve desparramada como perlas,
Con una corona blanca de rosas –Delante – va Jesucristo.
Enero, 1918
B. Mi favorito es Vladimir Mayakovsky. Quizás por su afición al cine y su vida cinematogreafica. Un poeta futurista -diferente al movimiento fascistoide italiano- y uno de los más importantes de la Revolución, Mayakovsky fue un ferviente defensor del cambio social y político. Su estilo audaz y su enfoque en el lenguaje revolucionario lo convirtieron en una figu-
ra emblemática.
Poeta obrero
Gritan al poeta:
“Te veríamos junto al torno.
¿Qué son los versos?
¡Son estériles!
Imagino que trabajar... Entrañas delicadas.”
Puede ser que para nosotros el trabajo, de todas las ocupaciones, sea la más entrañable.
Yo también soy una fábrica.
Y, si bien sin chimeneas, puede ser que para mí sin chimeneas sea más difícil.
Yo sé que ustedes no gustan de las frases vanas.
Talan robles para trabajar.
Y nosotros, ¿no somos acaso ebanistas?
De la cabeza de los hombres pulimos robles. Por supuesto que pescar es un oficio honorable:
Recogen la red y ¡en las redes hay esturiones!
Pero el trabajo del poeta es también honorable. Se pescan hombres, que no peces.
Enorme trabajo es arder sobre la fragua, templar el acero sibilante.
Pero, ¿quién pues de “ociosos” nos arroja el reproche?
Cerebros pulimos con la lima de la lengua. ¿Quién es más grande: el poeta o el técnico, el cual conduce a los hombres al beneficio material? Ambos.
El corazón es tal motor.
El alma, tal diestra máquina.
Somos iguales: Camaradas en la masa de los trabajadores. Proletarios de cuerpo y espíritu.
Sólo juntos el universo embelleceremos y las marchas dejaremos sonar.
Aislémonos a cal y canto de la tormenta de palabras.
¡A la obra!
Trabajo vivo y nuevo.
Y los vacuos oradores, ¡al molino!
¡Con los molineros!
Que el agua de sus discursos haga girar la noria.
C. Por otro lado, una enorme poeta, Anna Ajmátova, se desarrolló más plenamente en el período del posrevolucionario. Ajmátova fue una voz importante antes y después de la revolución, explorando temas de amor, dolor y la vida en tiempos turbulentos.
Estamos tan intoxicados uno del otro
Estamos tan intoxicados uno del otro
Que de improviso podríamos naufragar,
Este paraíso incomparable
Podría convertirse en terrible afección.
Todo se ha aproximado al crimen
Dios nos ha de perdonar
A pesar de la paciencia infinita
Los caminos prohibidos se han cruzado.
Llevamos el paraíso como una cadena bendita
Miramos en él, como en un aljibe insondable,
Más profundo que los libros admirables
Que surgen de pronto y lo contienen todo.
D. No tan conocida es Marina Tsvetáyeva, otra figura clave que escribió sobre la experiencia humana y la desilusión en un tiempo de cambio.
A ti, dentro de un siglo
A ti, que nacerás dentro de un siglo, cuando de respirar yo haya dejado, de las entrañas mismas de un condenado a muerte, con mi mano te escribo.
¡Amigo, no me busques! ¡Los tiempos han cambiado y ya no me recuerdan ni los viejos!
¡No alcanzo con la boca las aguas del Leteo! Extiendo las dos manos.
Tus ojos: dos hogueras, ardiendo en mi sepulcro —el infierno— y mirando a la de las manos inmóviles, la que murió hace un siglo.
En mis manos —un puñado de polvo— mis versos. Adivino que en el viento buscarás mi casa natal.
O mi casa mortuoria.
Orgullo: cómo miras a las mujeres, las vivas, las felices; yo capto las palabras: “¡Impostoras! ¡Ya todas están muertas!
Solo ella está viva.
Igual que un voluntario le ha servido. Conozco sus anillos y todos sus secretos.
¡Ladronas de los muertos!
¡De ella son los anillos!”
¡Mis anillos! Me pesa, hoy me arrepiento de haberlos regalado sin medida.
¡Y no supe esperarte!
También me da tristeza que esta tarde tras el sol haya ido tanto tiempo y he ido a tu encuentro, dentro de un siglo.
Apuesto —dice él— que vas a maldecir a todos mis amigos en sus oscuras tumbas.
¡Todos la celebraban! Pero un vestido rosa nadie le ofreció.
¿Quién era el generoso? Yo no: soy egoísta. No oculto mi interés si no me matas.
A todos les pedía cartas, para por las noches besarlas.
¿Decirlo? ¡Lo diré! El no-ser es un tópico.
Y ahora, para mí, eres ardiente huésped. Les negarás la gracia a todas las amantes para amar a la que hoy es solo huesos.
E. Sergey Esenin, conocido por su poesía lírica y su conexión con la vida rural, Esenin abordó la cultura rusa y la identidad a través de un lente profundamente personal.
ESTOY CANSADO…
Estoy cansado de vivir en mi país natal, con la nostalgia de las extensiones de trigo negro; dejaré mi choza, partiré como un vagabundo y un ladrón… Volveré a la casa paterna a regocijarme con el júbilo ajeno. Y en una noche verde, bajo la ventana, con la manga de mi camisa me ahorcaré. Los sauces de plata contiguos a la cerca inclinarán sus cabezas con mayor dulzura aún. Y sin lavarme, sin el menor ritual, se me enterrará bajo los aullidos de los perros. La luna continuará bogando por el cielo, perdiendo sus remos en el agua de los lagos; y Rusia siempre será la misma, danzando y llorando alrededor de las empalizadas. 2.
La Revolución Rusa, como paradigma, sirvió como fuente de inspiración para muchos autores que buscaban reflejar las luchas sociales y políticas en sus propias naciones. Había esperanza en un mundo mejor. Yo sé que la esperanza, como decía San Agustín, solo está en los corazones de los viadores justos, en los pecadores fieles, que no hayan cometido pecado de desesperación, que es el que sólo destruye directamente la esperanza. Se halla también en las Almas del Purgatorio y así sucesivamente. Pero que escritores como el francés André Gide y el alemán Bertolt Brecht, o los peruanos Mariátegui y Vallejo, se sintieron atraídos por las ideas revolucionarias, me parece suficiente. Pero, por si acaso, autores como el estadounidense John Steinbeck y el británico George Orwell exploraron temáticas surgidas al fuego de la revolución en sus obras.
Bastaría que las obras de autores rusos, como León Tolstói, Gogol, y Fiódor Dostoyevski, se tradujeron y difundieron ampliamente, generando debates sobre la moralidad, la libertad y la justicia social en contextos internacionales.
¿Qué les digo? Aparte de la memorable foto en la que la bandera de la URSS baila al viento en una Alemania nazi derrotada, de las vueltas que dieron en el espacio la perrita Laika y el formidable Gagarin, la Revolución Rusa dejó una huella profunda en la literatura mundial, inspirando a escritores y escritoras a explorar la condición humana en un contexto cambiante.
LA ENIGMÁTICA POESÍA DE JOSÉ E. SANTOS: A PROPÓSITO DE “CRESTOMATÍA INTERIOR (ANTOLOGÍA POÉTICA 1987-2020)”
JOSÉ ALEJANDRO PEÑAOR
LOS POETAS DE LA GENERACIÓN 80 DE PUERTO RICO: EL SURGIMIENTO DE JOSÉ E. SANTOS
La Generación 80 de Puerto Rico, emergió de un contexto de transformación social y política, marcando un hito significativo en la historia literaria de ese fascinante país caribeño. Este grupo de poetas, que incluye figuras prominentes como José E. Santos (Crónica de la degustación, Libro de Venecia, Muestra gélida de poesía inconsecuente, Diálogos en el museo y otros poemas), Rafael Acevedo (Exquisito cadáver), Edgardo Nieves Mieles (El ramalazo de semen en la mejilla ortodoxa (1987), El amor es una enfermedad del hígado (1993), Alberto Martínez-Márquez (Las formas del vértigo, Frutos subterráneos), Zoé Jiménez Correjter (El Cantar de la memoria, Rapsodia, Rascacielos, Puerto nube), Mario R. Cancel (Estos raros orígenes (1991); Las ruinas que se dicen mi casa, El límite volcado: Antología de la Generación de poetas de los ochenta), Israel Ruiz Cumba (Encuentros de memoria, Un abecedario para Eva Leite), Urayoán Noel (Transversal), y Mayra Santos Febres (Anamú y manigua y El orden escapado), entre otros, surgió en un momento en que el país experimentaba tanto una resistencia cultural como un renacer de la identidad puertorriqueña. En la década de 1980, Puerto Rico enfrentaba desafíos económicos y sociales, que provocaron un clima de reflexión y búsqueda de nuevas voces en la poesía.
El panorama literario de la época, que arranca desde 1960, 1970 y 1980, se caracterizaba por una ruptura con las tradiciones anteriores, abrazando influencias de la vanguardia hispanoamericana. La generación 80 representó la convergencia de estilos y temáticas innovadoras, donde los poetas exploraron cuestiones existenciales, políticas y sociales, reflexionando sobre la realidad puertorriqueña y su relación con el mundo. Este contexto permitió que se desarrollara una poesía más íntima y personal, continuando con las corrientes que predominaban en las generaciones anteriores, pero aportando sus propias rigurosidades y distintivos, a saber: un rico manejo de la metáfora, agudización de la ironía y un lenguaje crítico y mordaz, revaluación de la etnicidad y del erotismo, cantaron al amor desde perspectivas insólitas, articulando un rejuego de símbolos muy
SOLEDAD, REVELACIÓN Y SILENCIO (LA BÚSQUEDA DE LA PALABRA AMBIGÜA)
característicos en los grandes poetas de la vanguardia anglsajona, hispanoamericana y europea. Otro aspecto fundamental de esta poesía consiste en un variado sentido de absurdidad que se relaciona con el humor negro y el lenguaje surrealista.
El impacto de esta generación en la poesía puertorriqueña contemporánea ha sido indiscutible. Los poetas de la generación 80 encontraron en la experimentación formal y el lenguaje una herramienta poderosa para articular sus inquietudes y promover un diálogo reflexivo sobre la identidad nacional. A través de sus obras, crearon un espacio para que emergieran nuevas voces, lo que propició una profunda transformación en la manera de concebir y practicar la poesía en la isla. Dentro de este contexto vibrante, José E. Santos se destacó, representando la esencia de esta transición hacia una modernidad literaria que continua atrayendo la mirada y comprensión de un lector cada vez más exigente.
La poesía de José E. Santos se caracteriza por una profunda exploración de la soledad y el silencio, dos elementos que se convierten en la base para la creación de una atmósfera contemplativa y cargada de significado. A través de estos dos elementos, su poesía es reveladora de enigmáticos contenidos, dados ya de forma indirecta por vía de poderosas imágenes, metáforas o paradojas o mediante una ironía secreta contenida en tales imágenes. Sus versos, tocados por la ambigüedad, la pulcritud y el misterio), revelan años de introspección y excepticismo, dando vida a una subjetividad que invita al lector a sumergirse en los intricados laberintos de la existencia humana. Santos utiliza el silencio no solo como ausencia de sonido, sino como un medio para resaltar la dolorosa soledad que experimentan los individuos en sus vidas cotidianas. Pausa y silencio, refuerzan, en casi todos sus poemas, voces mixtas de razonamiento y emoción contenida, y su firmeza expresiva es tal que no se deja arrastrar por la monotonía ni por el embeleso arrollador del disimulo. Esas voces, centradas en la soledad del sujeto (su estado de constante desplazamiento no puede ser ignorado, ya que es parte de una concienzación especulativa siempre vigilante) van definiendo el amplio contrapeso de los entes comunes, que son los entes de la diversidad y del juego. Este enfoque proporciona un contraste entre el ruido y angustia del mundo, un mundo enloquecedor, un mundo
aciago y maldito. Veamos un par de ejemplos:
Escucho solo y por primera vez el viento.
Por primera vez. Meció el sauce, lo meció por primera vez pero no está, años hace que sucumbió mas lo escucho, lo escucho, se mece en gemidos.
—El viento. De Natura (1989, publicado en Después de la espera, 2006)
Una sola sombra existe, una sola, y es esférica, cilíndrica. Es una sola, pero no puedo verla, nadie puede verla, la sabemos, la tenemos, y no la vemos, una sola sombra, tan fuerte como la luz, constante como la luz, inmóvil obra, como la luz.
Dibuja pequeñas luces, los llama astros y nos miente.
Secretea intimidades, los llama cantos y nos engaña. Esperad, se mueve algo, se mueve y es oscuro.
¿Se moverá?
Otra sombra, ¿sería?
De pronto, no, no lo era, ahí está, de nuevo, no. Me engaño, me miento, y ahora sólo recuerdo que la sé, la tengo, mas no la veo, que es una sola, una sola sombra, y existe.
—La sombra. De Natura (1989, publicado en Después de la espera, 2006)
Como ya vimos, la conexión entre estos temas se evidencia en una serie de poemas que reflejan momentos específicos de desasosiego y reflexión. El poeta, conocedor de las técnicas tradicionales de la poesía neoclásica, utiliza la reiteración para resaltar su pensamiento (visión del mundo) mostrando y ocultando y, de ese modo, imprime profundidad a la emoción y el suspenso. En su poema “La flor”, Santos aplica un procedimiento parecido, con descripciones lúdicas va revelando el propio asombro con una precisión quirúrgica nada menos que admirable:
Y es que esa flor es roja,
roja violácea, mas aquella es amarilla, parda, blanca, y aun anaranjada es esa otra. Son planas, redondas, lanceoladas, abiertas cerradas; son ellas, mas no su color que está en mis ojos. Crecerán, se moverán con las horas, se secarán honrosas, se volverán semilla, viajarán en caídas, serán sencillas, serán ellas mismas, mas no su color que está en mis ojos.
—La flor. De Natura (1989, publicado en Después de la espera, 2006)
La atmósfera de vacío encontrada en sus palabras permite al lector experimentar una profunda reverberación emocional. Este silencio se manifiesta como un refugio, un espacio forzado para la autoexploración, lo que refuerza la idea de que, paradójicamente, la soledad puede facilitar una conexión más profunda con uno mismo. Nótese que en sus poemas la conquista del silencio equivale a la conquista de un lenguaje poético inquebrantable, ahondado sobre sí mismo como las ondas del agua en un río aparentemente tranquilo.
A través de su obra poética, representada en“Crestomatía interior (Antología poética 1987-2020)” Santos nos invita a contemplar el silencio en diversas facetas de la vida y la existencia. Este ir dando, poco a poco, una impresión de los objetos, como anteponiendo una realidad invisible a una fácilmente identificable, se corresponde con una percepción heterodoxa de la experiencia personal. Y es que el poeta sabe qué tono va bien con la precipitación del hombre contemporáneo acostumbrado al desenfreno materialista, la espantosa frivolidad y la nulidad de su propio yo, siempre ansioso y psicologicamente inestable. Las voces externas suelen ahogar nuestra propia voz interna. El conocimiento de este sentimiento, juega siempre a favor del poeta.
ABSTRACCIÓN Y OBJETIVACIÓN: EL MUNDO DE LAS PALABRAS Y EL MUNDO DE LAS COSAS IMAGINABLES
La poesía de José E. Santos se caracteriza por su capacidad innovadora de navegar entre la abstracción y la objetivación. A lo largo de su obra, el autor manifiesta una profunda comprensión de cómo las palabras pueden construirse para reflejar tanto el mundo tangible como las experiencias subjetivas que lo rodean. En este sentido, la dualidad entre la poesía abstracta y la realidad física actúa casi como un hilo conductor en su escritura. Santos utiliza el lenguaje como medio para explorar las complejidades de la existencia, entrelazando nociones de lo visible y lo invisible.
Habrá o no un río que sonará y seguirá, habrá o no una luz tenue que entre al finalizar la tarde. No habrá muchas cosas y de seguro soñaré con ellas según traicione mi paz la imaginación. Poco importará entonces la magia de lo imaginable. Regirá lo concreto, y al alcance del tacto y al pasar de los ojos se impondrá tu cuerpo.
—El cuerpo. De Volumen 4 (1993-1998, publicado en Después de la espera, 2006)
En sus versos, lo abstracto no se presenta meramente como un elemento estético, sino como un vehículo que permite a los lectores conectar con elementos de la vida cotidiana. A través de su cuidadoso uso de imágenes y metáforas, el poeta logra crear un puente entre sus reflexiones internas y el mundo exterior. Esta interconexión es fundamental para comprender cómo la poesía puede, de manera efectiva, reflejar la experiencia humana en toda su diversidad. Santos se apodera de la abstracción para transformar lo efímero en algo tangible, mientras que simultáneamente invita a la objetivación de los sentimientos y percepciones que muchas veces se consideran inmateriales.
El reloj sólo se mueve.
Nada implica, nada indica. Tieso.
Su movimiento es concéntrico.
Viven sus manecillas del arbitrario designio que nuestros ojos le imponen.
El reloj no tiene forma.
El reloj es una precisa gotera que llena un volumen determinado.
El reloj es una procesión de arena que sólo cae en apariencia interminable. El reloj es una sombra frágil y movediza que acaricia superficies, o es un conjunto de tuercas, de tornillos y de ruedas mecánicas asépticas, o una pantalla que muestra marcas en que sólo nosotros registramos alguna secuencia.
El reloj no dice nada:
Dice sólo lo que decidimos, muestra sólo lo que le imputamos.
—El reloj. De Muestra gélida de poesía inconsecuente (2009)
Sobre la mesa todo.
Sobre la mesa nada.
Coloco, tomo. Colocas, tomas. Colocan, toman.
El suelo es mesa de la mesa.
Sobre la mesa, todo.
SIGUE EN LA PÁGINA 16
VIENE DE LA PÁGINA 15
—La mesa. De Muestra gélida de poesía inconsecuente (2009)
Además, la relación entre lo abstracto y lo objetivo en la obra de Santos propicia una reflexión crítica sobre la naturaleza de la realidad misma. A través de esta interacción, el autor no solo invita a sus lectores a observar el mundo desde una perspectiva literaria, sino que también les brinda las herramientas para cuestionar sus propias percepciones. En definitiva, la poesía de Santos es un recorrido que revela cómo el lenguaje puede trascender lo físico, convirtiéndose en un medio potente para comprender las sutilezas de la vida y del espíritu humano.
El mundo de las palabras expresa el mundo de las cosas y debido a que puede expresarlas las inventa y las trasciende. El mundo de la imaginación es un mundo de las formas posibles que cambia en los giros y empalmes del lenguaje poético. Lo que se objetiviza se transforma y, al transformarse por la fuerza misma del movimiento, alcanza su plenitud.
LAS TRAMPAS, PELIGROS Y DELEITES DEL AMOR
El tema del amor y el desamor en la poesía de José E. Santo se percibe como un dibujo sobre la arena de una playa soleada y solitaria. En este sentido, los poemas de Santos son elementales, sutiles e intensos, marcan un destino o empiezan una danza secreta o un viaje sombrío donde tienen valor la ansiedad y la calma, el ímpetu y la ternura. También el erotismo queda sugerido o expresado en sus poemas a traves de imágenes claras y lineas fuertes, convoca y evoca realidades difusas o exhaustivos vínculos dichosos.
Te busco.
No existe otra verdad.
No florece el trazo de otra existencia.
No hay pasado intermitente ni dolencia más severa que sentir como se entreteje la tela con esta paradoja intensa y desesperante.
Te busco.
Me es imposible la huida.
Mis ojos sólo viven porque se alimentan de la silueta conceptual de tu rostro. Ven porque ves, miran porque miras. Nada perciben oscuro, nada pierden al esperar tus señas, su único deseo.
Te busco.
¿Es buscar un nombre en el vacío?
¿Es profesar una fe indeterminada?
¿Es sospechar que un día la nada me ha de llevar al cieno los anhelos?
Cada pregunta se contesta a sí misma, cada respuesta me devuelve a tu paz.
—Saber. De Diálogos en el museo y otros poemas (2011)
La noción del amor febril, tan presente en su poesía, no solo actúa como un motor creativo, sino que también refuerza la esencia de su existencia. Santos utiliza este amor para abrazar la belleza efímera de
la vida y destacar la fragilidad de los momentos. De esta manera, el poeta manifiesta cómo el amor, a menudo intenso y tumultuoso, puede ser tanto una fuente de placer como de dolor, reflejando la complejidad de las relaciones humanas. La vivencia de emociones contradictorias se convierte, así, en un medio para ilustrar la propia naturaleza del ser.
Las trampas, peligros y deleites del amor y el deseo son suficientes elementos de seducción intelectiva y emotiva para armar un difícil, pero entrañable juego donde las palabras se gozan a sí mismas, se descomponen y se reconfiguran. En los poemas de José E. Santos, contenidos en “Crestomatía interior (Antología poética 1987-2020)” lenguaje y vida son lo mismo, no se comprende una cosa sin la otra.
LA INFLUENCIA
DE ITALIA Y MÉXICO
La obra de José E. Santos está profundamente entrelazada con la rica y vibrante cultura de México. Desde sus inicios, el autor ha explorado una variedad de temas que reflejan la identidad mexicana, la historia y las inquietudes sociopolíticas que han forjado la vida de su país (Puerto Rico). La diversidad cultural y la herencia literaria de México han proporcionado un contexto fértil en el que Santos ha podido desarrollar su voz poética, utilizando su trabajo como un medio para abordar cuestiones complejas que afectan a su comunidad.
La influencia de la literatura mexicana en la obra de Santos es innegable. A lo largo de su carrera, ha tenido un diálogo constante con autores prominentes como Octavio Paz y Alfonso Reyes. Estos escritores, cada uno a su manera, han marcado el camino literario de México, dejando huellas que Santos ha integrado en su propio estilo. Esta interacción ha permitido que su poesía se enriquezca con el simbolismo y los recursos literarios que caracterizan la tradición poética mexicana, contribuyendo a su singularidad.
Asimismo, Santos reflexiona sobre el entorno sociopolítico que ha moldeado la identidad mexicana contemporánea. A través de su poesía, aborda realidades difíciles, como la violencia y la desigualdad social, que han permeado la vida cotidiana de muchos mexicanos. Su compromiso con temas sociales demuestra el papel fundamental que juega la poesía en la articulación de luchas y reivindicaciones, haciendo eco de las voces de aquellos que a menudo son marginados. Esta fusión entre el contexto cultural de México y las preocupaciones individuales de Santos manifiesta una relación dinámica y compleja que enriquece su obra y repica una y otra vez entre sus crecientes lectores.
José E. Santos es un escritor-lector comprometido con su oficio que sabe utilizar las herramientas de la tradición moderna española e hispanoamericana. Son memorables los poemas que resaltan la mitología maya y azteca, así como los frescos momentos de reinterpretación de la realidad cotidiana, no solamente de México, sino también de otros países hispanoamericanos y europeos, como Italia y sus tradiciones e historia. Como ejemplo, basta mencionar sus poemas Piedra del sol, Minerva y Libro de Venecia.
CRISIS
POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL EN PUERTO RICO: LA VOZ POÉTICA DE SANTOS
Durante la década de 1980, Puerto Rico atravesó un periodo de agudas crisis políticas y sociales que congregaron las tensiones inherentes a su identidad y existencia. Este contexto turbulento tuvo un impacto significativo en la literatura puertorriqueña, en especial en la obra de poetas como los que integran la Generación 80 de Puerto Rico, incluyendo a José E. Santos. A través de su poesía, Santos se convierte en un medio de expresión que aborda las inquietudes de un pueblo marcado por la adversidad, sometido a crisis económicas, desigualdades sociales y los complejos efectos de la colonización.
La poesía de Santos refleja las luchas cotidianas de los puertorriqueños durante estos años difíciles, creando un lazo entre la experiencia individual y el contexto colectivo. Utiliza la palabra poética para capturar la esencia de la resistencia, integrando su sensibilidad hacia la injusticia social en un lenguaje que resulta accesible y evocador. Cada poema invita a la reflexión sobre la realidad sociopolítica de la isla, manifestando dolencias colectivas que se expanden desde lo local e íntimo como en lo universal. Además de abordar lo gritante de la crisis, la obra de Santos también presenta un clásico rasgo de compromiso social. Al hacerlo, expande su función artística más allá de la mera estética para convertirse en un vehículo de conciencia crítica. Apela a la memoria histórica de su pueblo, recordando no solo la lucha por la justicia, sino también las esperanzas depositadas en un futuro más equitativo. En este sentido, su poesía no solo sirve como testimonio de la época, sino que también invita a la acción y la solidaridad. Santos logra equilibrar lo específico de su contexto con temas que van más allá de los niveles meramente políticos, delineando así la grandeza de su obra dentro del marco de la poesía latinoamericana contemporánea.
EL HASTÍO DE UN ESPECTADOR POR JOKER: FOLIE À DEUX
JUAN R. RECONDO ESPECIAL PARA EN ROJO
Joker (dir. Todd Phillips; EE. UU., Canadá y Australia; 2019) no es una buena película. Aunque ya discutí algunos de sus méritos y mis problemas en la reseña que escribí para Claridad, “El hastío de un payaso” (16 de octubre de 2019), he tenido un tiempo para considerar mis ideas. Me reafirmo en que la vida es muy corta para revisitar una película problemática así que no he tenido interés en volverla a ver. Sin embargo, he continuado leyendo literatura gráfica del universo de Batman donde aparece su némesis, el Guasón. Este personaje no es mi villano favorito de los comics, pero su construcción es un recurso a través del cual los escritores exploran distintas vertientes del héroe, del mundo que los rodea y de las oscuridades que amenazan a los residentes de Ciudad Gótica. En los comics, cada escritor y artista visualiza al guasón de maneras únicas. Por ejemplo, en la novela gráfica The Killing Joke (Alan Moore, 1988), el Guasón le dispara y agrede sexualmente a Barbara Gordon, la hija del comisionado de la policía. Al final, Batman intenta establecer un diálogo con el villano. Batman le recuerda que ambos seguirán luchando hasta que uno de los dos perezca. Por eso, Batman le ofrece ayuda psiquiátrica para concluir de una vez por todas su interminable batalla sangrienta. Pero después de contar una anécdota fantástica, el Guasón demuestra un momento de lucidez al rechazar su oferta con la pregunta: ¿qué tipo de cura puede proveerle un enfermo mental a otro?
Batman y el Guasón son dos lados de la misma moneda. Por otro lado, en End Game (2016), Scott Snyder (escritor) y Greg Capullo (artista) crearon un Guasón que personifica el caos y la oscuridad que corrompe a Ciudad Gótica. Al estilo de los héroes trágicos griegos, Batman se torna en una versión idealizada de la humanidad que lucha en contra del espíritu del mal representado en el payaso. Cada interpretación del Guasón abre un nuevo universo para el personaje. Las representaciones del Guasón en el cine funcionan de la misma manera. En Batman (dir. Tim Burton, EE. UU. y Reino Unido, 1989), el personaje actuado por Jack Nicholson se asemeja a ese tío borracho que dice las cosas más inapropiadas en las fiestas familiares. Claro, en este caso, su humor concluye con muerte. Esa concepción del Guasón es diferente a la de The Dark Knight (dir. Christopher Nolan, EE. UU. y Reino Unido, 2008), donde el villano, actuado por Heath Ledger, se torna en un ente nihilista que solo añora ver arder la ciudad. En ambas, Batman es la figura que devuelve el orden para que los residentes de la ciudad puedan seguir sus vidas.
Batman es la figura justiciera que protege desde las sombras a los inocentes de Ciudad Gótica. Esta figura no deja de ser problemática. Su identidad secreta es Bruce Wayne, un multimillonario que decidió librar la ciudad de la villanía y la corrupción. Armado de un capitalismo impenetrable, Batman cuida por el statu quo. Sus recursos monetarios, que son parte de su poder como superhéroe, solo fortalecen su arsenal de carros armados y aviones de batalla. Los villanos son una amenaza para la vida de los citadinos, pero también lo son la pobreza y los problemas sociales que predominan. El primer Joker (2019) de Phillips explora esta línea. En esta, Arthur Fleck (Joaquín Phoenix) es un hombre muy pobre con problemas mentales que ha sufrido abusos de su madre y de la sociedad en general. Harto de su situación, Fleck asume la identidad de un payaso que lidera una revolución violenta y problemática. Aunque Bruce Wayne es todavía un niño, Fleck le declara la guerra a Thomas Wayne (Brett Cullen), el millonario padre de Bruce, y a Murray Franklin (Robert De Niro), una celebridad que tiene un late show popular en televisión. Wayne simboliza el poder financiero y Franklin representa las burlas que Fleck sufre a diario. Cerca del final, en la secuencia más emocionante y mejor lograda de la película, el Guasón de Fleck castiga al frente de las cámaras a Franklin haciendo temblar la norma.
En la secuela, Joker: Folie à Deux (dir. Todd Phillips, EE. UU. y Canadá, 2024), Phillips, que ejerció como director y co-libretista junto a Scott Silver, regresan a un material el cual ellos no entienden del todo. En la secuela, Fleck espera su juicio por los asesinatos que cometió en la primera película. El personaje sobrelleva una experiencia desesperante en la prisión que es solo una extensión de la angustia que el personaje sufría cuando era libre durante la primera película. Dentro de su mundo gris, Fleck reimagina su entorno como un musical. En esta realidad imaginada, Fleck se viste con su traje violeta y su maquillaje del Guasón durante su
juicio y, en otros momentos, canta en un programa de variedades junto a otra paciente mental que conecta con su locura, Lee Quinzell o Harley Quinn (Lady Gaga). Todas estas ideas me parecen interesantes, pero Phillips no sabe cómo narrar una historia dentro del género del musical. Las secuencias musicales son visualmente atractivas gracias al cinematógrafo, Lawrence Sher, quien también trabajó en la primera película. Sher nos construye unos mundos televisivos setentosos, coloridos e iluminados, pero que no develan absolutamente nada de la vida interior o de las emociones de los personajes.
En un musical como Dancer in the Dark (dir. Lars von Trier; Dinamarca, Alemania, Países Bajos, et al.; 2000), la protagonista, Selma (Björk), confronta unas experiencias terribles. Selma se está quedando ciega y, como consecuencia, perderá su trabajo en medio de su pobreza; un policía le roba el dinero que ella ha ahorrado para operar a su hijo, que también se está quedando ciego; y es finalmente condenada a muerte por un asesinato. Dentro de esta agonía, Selma escapa a través de los musicales. El contraste marcado entre la vida tan oscura de Selma y su alegría cuando canta en una escena musical acentúan la ironía de la ausencia de la esperanza en un género identificado por la felicidad que le comunica al espectador. Al mismo tiempo, la música expresa el mundo interior tan delicado y bello de Selma que se rehúsa a morir durante los momentos más nefastos. Esto en nada se parece a Joker: Folie à Deux, que nunca explora la relación entre la realidad y la imaginación musical.
Joker: Folie à Deux también falla como película de comics porque no sabe cómo construir sobre el mito del Guasón. Joaquín Phoenix hace de un Guasón con una inocencia que tiende a tornarse mortífera cuando se abalanza en contra de la autoridad. No obstante, Joker: Folie à Deux nos da el asomo de una idea interesante que se desperdicia en las manos de un director que no entiende de comics, de musicales ni de cine.
FOTOENSAYO FESTIVAL DEL PLATANO
ANGELA MEDINA RIOS
ESPECIAL PARA EN ROJO
Los días 11, 12 y 13 de octubre, el encantador pueblo de Corozal celebró la cuadragésima edición de su ya tradicional Festival del Plátano, un evento que resalta la importancia de este fruto en la cultura y la gastronomía local. Este año, la festividad estuvo dedicada al querido historiador y profesor, Martin Rosado Gonzalez, una figura clave en la preservación de la historia de Corozal, sus tradiciones y la organización de dicho festival en años anteriores. También se dio a cabo un maratón juvenil llamado Cheo Plátano. A los 40 años aún se preserva la tradición que une a todos los habitantes del pueblo para celebrar, contando con música en vivo, artesanías, comida y muchas cosas más.
ECONOMÍA
ECONOMÍA DE LAS EMOCIONES
REINTERPRETANDO
LA PELÍCULA INSIDE OUT
Por Martha Quiñones Domínguez Especial para CLARIDAD
INTRODUCCIÓN
En las películas Inside Out 1 y 2 (2015 y 2024) se trabaja el asunto de las emociones y cómo controlan la vida de la niña Riley. Riley era controlada por las emociones: la alegría, la tristeza, la ira/ furia, el temor/ miedo y el disgusto/ desagrado /asco y ahora en la pubertad, se enfrentará a emociones: vergüenza, envidia, apatía (ennui) y la ansiedad. Y se preguntan ¿qué tiene que ver con la economía? Recordé que existen nuevas ramas de la economía como la economía emocional que estudia estas emociones y su relación con la economía y también recordé que el miedo, la envidia, la apatía y la ansiedad son comunes en la sociedad capitalista donde vivimos. Según Akerlof 1 los mercados explotarán sistemáticamente las debilidades psicológicas y la ignorancia del consumidor a través de la manipulación y el engaño, usando las emociones. La economía emocional, que estudia esa realidad no medible o cuantificable que son las emociones y cómo al presionar cualquier botón (gatillos) provoca reacciones, igual a la de la adolescente de la película, que dominan nuestras decisiones. La economía como ciencia social tiene como parte de
La economía emocional, del comportamiento (behavioral economics) o conductual que es el estudio de cómo los factores psicológicos, sociales y cognitivos afectan a nuestras decisiones económicas es una rama que busca entender las decisiones no racionales que tomamos.
su análisis el estudiar el comportamiento humano, cómo piensan, sienten y actúan los ciudadanos y los consumidores con sus ambivalencias y la volatilidad de las conductas y de ahí la conexión con la película. ¿Cómo explicar esta película en términos económicos? Repensando cómo la psicología dirige la economía. Sí, cómo se ven influenciada la sociedad, las emociones y las perspectivas sociales e histórica al estudiar ese comportamiento humano y sus efectos en la sociedad en su conjunto, en especial la sociedad del consumo. El reto es, ¿cómo estudiar y descubrir tendencias económicas que nos permitan comprender y anticipar los comportamientos no racionales en la economía? Esto hace que la economía como ciencia entre en aspectos complejos, y llegamos a la economía de la complejidad. Así vamos dándole vida a la economía y cambiando la forma en que interpretamos la realidad y construimos ese pensamiento económico del siglo XXI.
CIENCIAS SOCIALES –ECONOMÍAS COMPLEJAS
La teoría económica tradicional está basada en la racionalidad de las personas y en la modelización matemática de diferentes situaciones económicas, pero no sirve para explicar el comportamiento humano cuan-
do nuestras decisiones son emocionales y no son racionales. Entonces, cómo seguir hablando de modelos matemáticos que nos alejan de la sociedad y no ayudan a entender, en vez de admitir que es una ciencia compleja donde entran variables que alteran el comportamiento que “no es racional” y que no se restringe con el “presupuesto o renta de las personas”. La economía de la complejidad estudia los sistemas que están compuesto por una interconexión múltiple, conformando una red compleja, cuya sinergia tiene propiedades emergentes y cuyos actores cambian sus acciones y estrategias en respuesta a situaciones diversas. Se debe incorporar a los modelos económicos factores como la emoción, el sesgo cognitivo y las asimetrías de la información, como señala Akerlof. El mercadeo invade esos espacios y se une a la psicología para entender la conducta del consumidor, el cómo “manipular” o “persuadir” en las decisiones y hacer uso de esas “emociones” para responder a esos cambios. Es aquí donde entra otros conceptos que no se pueden modelar matemáticamente, variables psicológicas y emocionales que alteran las decisiones racionales y los modelos. Cuando admitimos que la ciencia económica necesita de las otras ciencias
SIGUE EN LA PÁGINA 20
sociales para entender las decisiones de las personas comenzamos a forjar otra forma del pensamiento económico, y comenzamos a cambiar el paradigma económico. Ese paradigma o forma de pensar señala que la realidad económica es muy compleja, entran variables psicológicas y emocionales que puedan tener relevancia en la explicación de un fenómeno determinado, donde la información escaza o torcida distorsionan las decisiones y chocan con los principios teóricos económicos tradicional que explican las razones para la toma de decisiones. En este paradigma de economía vamos de lo simple a lo complejo.
ECONOMÍA ¿QUÉ?
EMOCIONAL O COMPLEJA
La economía emocional y de comportamiento es espinosa pues incluye el análisis de esas emociones que se ven en la película (que son reales), emociones que influyen en la forma en que nos persuaden. Aquí entra las ideologías dominantes que distorsionan la información. Entonces cómo la psicología económica interfiere, y tenemos que enfrentar en el análisis económico, ¿cuáles son esos conectores neuroeconómicos que influyen en nuestras decisiones para crear una economía compleja? Es una mezcla complicada versus lo tradicional del análisis científico que exige simplificación y “céteris páribus” - el resto de las cosas iguales. Todo se complica con la “economía emocional o de comportamiento” o su contra partes la “psicología económica”, “neuroeconomía” y “economía compleja” donde las variables van cambiando y complicándose, dónde la información asimétrica y torcida y la ideologías influyen en las decisiones.
La economía emocional, del comportamiento (behavioral economics) o conductual que es el estudio de cómo los factores psicológicos, sociales y cognitivos afectan a nuestras decisiones económicas es una rama que busca entender las decisiones no racionales que tomamos. Busca comprender el raciocinio de las personas de una manera más “humana” para crear modelos económicos que se asemejen más a la realidad, entendiendo que las personas actúan de una u otra manera (no siempre racional) en base a diferentes “sesgos”, según señalan Bertha Briceño, Arianna Orozco y Marcela Galvis2. El economista Richard Thaler3 y Akerlof aporta con la economía del comportamiento donde refuta consistentemente el supuesto común dentro de la teoría económica de que los individuos siempre actúan de manera racional y egoísta y que el comportamiento económico real de las personas se desvía de las normas racionales. Por su parte señalan Nuria Tolsa4 que el “homo economicus” de la teoría
ECONOMÍA
económica tradicional sopesa costos y beneficios, pero se impone el “homo sapiens” señalando que no somos racionales, porque hay factores sociales, cognitivos y emocionales que influyen en nuestras decisiones. En ninguno de los análisis integran la variable ideología que influye en esas decisiones, pero detrás de lo que exponen se encuentra la ideología.
La ideología puede influir en la forma en que percibimos los acontecimientos, las personas y las situaciones, condicionando nuestra forma de pensar y de actuar y nuestras decisiones. La ideología es un filtro a través del cual entendemos el mundo que nos rodea. Por eso la economía de la complejidad no aborda sobre como tomamos decisiones o asumimos comportamientos sobre la base de preferencias que no tienen por qué ser estrictamente racionales, previsibles o consistentes. Esa economía que nos plantean y que modelación las creencias está cambiando y transformando ese pensamiento económico. Pero continuemos con las emociones.
La neuroeconomía es un campo interdisciplinario, que articula los conocimientos de áreas como la economía, la psicología y la neurociencia, y que estudia el comportamiento cerebral en la toma de decisiones. Utiliza herramientas como la visualización de imágenes proporcionadas por resonancias magnéticas efectuadas en cerebros humanos que ponen de manifiesto la gran importancia de las influencias emocionales en el proceso de adopción de decisiones económicas. En específico esas decisiones humanas no racionales, para explicar la ha bilidad de procesar múltiples alternativas y además seleccionar un curso de acción. Surge como ciencia emergente con herra mientas y métodos de la neurociencia a la investigación económica donde analiza
la actividad cerebral utilizando imágenes avanzadas y pruebas bioquímicas antes, durante y después de las decisiones económicas. Tratando de explicar las decisiones y entender la forma que funciona el cerebro, y estudia el cerebro y busca complementar modelos teóricos acerca de la conducta económica. Elaboran un modelo que relaciona el cerebro y la conducta económica. La psicología económica que puede definirse como el estudio del comportamiento económico (análisis de los procesos) de las personas y de los impactos de los procesos económicos (conducta humana y/o emociones), en la psicología de los individuos. Los efectos de los individuos en la economía y cómo la economía afecta a los individuos. Para Ranyard es la “ciencia de la vida mental”, entre decisiones y el comportamiento económico5
Se enmarca en esta la psicología del consumidor que estudia el comportamiento humano y se enfoca en su manera de ser como comprador de productos o servicios; es decir, analiza sus preferencias, patrones de compra y costumbres de consumo. La manipulación o persuasión como mecanismo que cambia las decisiones.6
Estas se unen a la neuroeconomía es una reciente disciplina que estudia lo que sucede en el cerebro humano durante la toma de decisiones, y la relación entre las emomicos. La neuroeconomía es la aplicación
temas complejos que está compuesto por
cional no visible ante el observador como resultado de las interacciones entre ellas. O
lo peor está compuesto por varias partes, pero las relaciones entre estas no añaden información adicional o existen variables ocultas cuyo desconocimiento nos impide analizar el sistema con precisión. Entonces para la ciencia económica esto nos complica el análisis al preguntarnos ¿cómo podemos modelar matemáticamente estos sistemas complejos sino podemos visibilizar esas interacciones? En 1987 se dio la reunión de expertos en científica interdisciplinaria en el Instituto Santa Fe para diseñar el marco conceptual que incorpore una matemática más adecuada y fortalecida al estudio de los fenómenos complejos, todavía en el 2014 están integrando sistemas computacionales, inteligencia artificial y diversas disciplinas para entender el comportamiento económico. Y lo complican cuando añaden seis características de los sistemas complejos que han presentado incógnitas significativas a la economía tradicional que se encuentran en la tesis doctoral de Andrés Schuschny (2001) Autoorganización en Sistemas Económicos7
GATILLOS MENTALES
Esos gatillos mentales son estímulos que influyen en las decisiones, como conexión emocional y de confianza, son estímulos que influyen en las decisiones de compra, como conexión emocional y confianza. En la economía psicológica, emocional o neuroeconomía se estudia estos y cómo actúan como impulsores automáticos y/o lógicos en la mente humana, son estímulos que recibe el cerebro humano y que llevan a una persona a decidir o consumir algo. Son estímulos (información oral o escrita, imágenes, etc.) que influyen o persuaden en una persona al tomar una decisión. La persuasión es el conjunto de acciones enfocadas en influir sobre un individuo mediante argumentos, pruebas y tácticas emocionales que se consigue con el uso de estímulos como argumentos y gestos. Es la influencia social de las creencias, actitudes, intenciones, motivaciones y comportamientos. Son ese conjunto de técnicas que buscan persuadir a los usuarios para que tomen una determinada decisión, estudiando previamente su comportamiento para saber cómo hacerles creer qué es lo correcto. Los gatillos mentales afloran al exterior en forma de ira, desprecio o miedo para camuflar los sentimientos que no han sido asimilados internamente que se reciben, interpretan y comprenden las señales que provienen desde el exterior, codificándolas a partir de la actividad sensitiva. La información subjetiva que las personas toman en consideración a la hora de tomar una decisión de compra son los factores psicológicos o de emociones que afectan el comportamiento del consumidor.
ECONOMÍA
EN CONCLUSIÓN
El modelo del ser humano económico racional es cuestionado, la manipulación o habilidad de influir el comportamiento del consumidor. No existe la libertad de elegir, son engañados por la falta de información y sus emociones. La película Inside Out 1 y 2 nos expone el tema de las emociones y las formas en que decidimos, y nos habla de los gatillos mentales. Los gatillos mentales o disparadores psicológicos son estímulos (información oral o escrita, imágenes, etc.) que influyen en una persona al tomar una decisión y lo desvían de la racionalidad económica. La economía conductual y nuestra experiencia cotidiana misma apuntan a que las decisiones son frecuentemente influidas por elementos de percepción, sesgos, emociones y hábitos que condicionan nuestra conducta. Entender la relación de la psicología y la economía emocional y de comportamiento o conductual, la neuroeconomía, la psicología del consumidor en contextos complejos es entender otra forma de hacer economía como ciencia social que estudia el comportamiento. La economía es una ciencia compleja que debe integral diversas disciplinas para entender los comportamientos de las personas y sus decisiones.
El gran ausente en toda la discusión del pensamiento económico actúa de las emociones y la conducta con sus nuevas modalidades es la ideología, y como puede influir en la forma en que percibimos los acontecimientos, las personas y las situaciones, condicionando nuestra forma de pensar y de actuar y nuestras decisiones. La ideología es un filtro a través del cual entendemos el mundo que nos rodea. Por eso la economía de la complejidad no aborda sobre como tomamos decisiones o asumimos comportamientos sobre la base de preferencias que no tienen por qué ser estrictamente racionales, previsibles o consistentes, y que tiene gatillos emocionales que provocan conductas sociales no racionales. Seguiremos navegando en nuevas escuelas económicas que retan las actuales y que ofrecen una variedad de ideas e innovaciones y buscaré que dicen de la economía ideológica que no es lo mismo que las ideologías económicas que construyen los discursos.
Además, podemos añadir como utilizan las emociones en particular el miedo para controlar la forma en que la gente vota. El miedo es político, es un indicador de poder. Es una herramienta del arte de gobernar y de dominación y de dependencia.
El utilizar los procesos mentales y psicológicos que suceden en la mente de los votantes, cuando éste elige un candidato y no otro y dominar las elecciones. En las votaciones donde se trabaja con el comportamiento del votante y se usan los gatillos mentales y la percepción en general, el
miedo a que te quiten algo de lo que dependes. Esos gatillos mentales son estímulos que influyen en las decisiones, como conexión emocional y de confianza, y donde la falta de información o información distorsionada influye. Actúan como impulsores aprovechando sistemas automáticos y lógicos en la mente humana, son estímulos que recibe el cerebro humano y que llevan a una persona a decidir algo. Estos gatillos mentales afloran al exterior en forma de miedo para camuflar los sentimientos que no han sido asimilados internamente. La percepción es el mecanismo individual que realizan los seres humanos que consiste en recibir, interpretar y comprender las señales que provienen desde el exterior, codificándolas a partir de la actividad sensitiva. Hay mucho que aprender sobre cómo controlan a las personas y no le permiten ser libres en su pensamientos y acciones. Y desde las ciencias sociales, ya sea económicas o psicológicas o desde las comunicaciones influyen en el comportamiento de las personas.
NOTAS
1 George Akerlof es un economista estadounidense Premio Nobel 2001, por sentar las bases de la teoría de los mercados con información asimétrica. Su investigación a menudo se basó en otras disciplinas, incluidas la psicología, la antropología y la sociología, integrando la psicología y la economía. En https://www.britannica.com/money/George-Akerlof
2 En https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/es/ economia-del-comportamiento/
3 Recibió en Nobel de Economía en el 2017 por sus contribuciones a la economía conductal, un campo de la microeconomía que aplica los hallazgos de la psicología y otras ciencias sociales al estudio del comportamiento económico en https://www.britannica.com/money/Richard-Thaler
4 En https://blogs.iadb.org/gestion-fiscal/es/ economia-del-comportamiento-y-politica-fiscal/?utm_source=blogs.iadb.org&utm_medium=referral&utm_campaign=abiertoalpublico-productosdeconocimiento
5 En https://business-leeds-ac-uk.translate.goog/ research-cdr/dir-record/research-blog/639/ what-is-economic-psychology?_x_tr_sl=en&_x_ tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=rq#:~:text=Economic%20psychology%20is%20a%20 branch,how%20the%20economy%20affects%20 individuals%E2%80%9D. y en https://iarep-org. translate.goog/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_ hl=es&_x_tr_pto=rq. Rob Ranyard es profesor visitante afiliado al Centro de Investigación de Decisiones de la Escuela de Negocios de la Universidad de Leeds, ha realizado investigaciones psicológicas utilizando una variedad de métodos y ha publicado ampliamente sobre psicología económica e investigación de decisiones, en https://business.leeds. ac.uk/departments-management-organisations/staff/346/professor-rob-ranyard
6 https://www.eleconomista.com.mx/finanzaspersonales/Los-fundamentos-economicos-de-la-manipulacion-20160621-0019.html
7 En Schuschny, A, (2001), Auto organización en sistemas económicos, Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas. Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires. En http://bibliotecadigital.econ.uba. ar/download/tesis/1501-1161_SchuschnyAR.pdf
HURACANES, DEUDA PÚBLICA Y COLONIAJE (DOS
Por Rafael Rodríguez Cruz Especial para CLARIDAD
En su edición del 29 de septiembre de 1932 el periódico El Mundo ofreció una descripción inicial del impacto devastador del huracán San Ciprián en Puerto Rico. El rasgo distintivo de este meteoro fue la concentración de su efecto destructor a largo de la ladera norte de la Cordillera Central, así como en la costa de Fajardo a Aguadilla. El sur y el oeste del país apenas sufrieron daños. Mientras que los cultivos de café y frutas fueron arruinados por entero, la caña de azúcar, por estar concentrada en el sur, sufrió daños menores. El sistema de riego, por ejemplo, no experimentó problemas. De hecho, en 1932 el valor de las exportaciones de azúcares no refinados en la isla alcanzó un nivel extraordinario, sobrepasando los 55 millones de dólares. Pero las exportaciones de frutas y café cayeron estrepitosamente. El Gobierno federal se rehusó a ayudar. Las escuelas públicas se convirtieron en refugios para la población afectada. En Nueva York y Boston la diáspora organizó actos de recaudación de
DE TRES
ARTÍCULOS)
fondos de emergencia, casi siempre en la forma de conciertos. La Cruz Roja también prestó ayuda. Mientras tanto, los bancos extranjeros aceleraron la expropiación de hogares y las fincas pequeñas. El imperio buscó, en medio de la dificultad creada por San Ciprián, agudizar la penuria y dependencia de la población. Faltaban pocas semanas para las elecciones generales del 8 de noviembre de 1932.
EL NACIONALISMO ANTE
LA CRISIS CREADA POR EL CICLÓN, PARTE II, POR MANUEL RIVERA MATOS
En mi primer artículo comentaba la primera medida sugerida por el Partido Nacionalista para que la Legislatura en su sesión extraordinaria decrete una moratoria legal de la deuda pública, a fin de que el país destine ese dinero a su propia rehabilitación sin necesidad de recurrir a las limosnas imperiales. Hay que desistir del criterio de mendicidad que informa a nuestros políticos y remediar los infortunios colectivos de la patria con las fuerzas económicas que aún restan a la nacionalidad. Combatía, asimismo, la política de los empréstitos porque
representa una nueva hipoteca sobre el país y recargaría el peso contributivo que hoy asfixia al contribuyente nativo. La idea del empréstito la apoya el gobierno interventor porque conviene a los financieros imperialistas de Estados Unidos ya que el dinero que prestan se reinvierte nuevamente a sus arcas, debido a que somos tributarios forzosos de su mercado.
La segunda medida rehabilitadora que propone el Nacionalismo al efecto es la siguiente: “Se impone el levantamiento inmediato de las restricciones aduaneras que imposibilitan la entrada de gasolina, maquinaria, productos alimenticios, medicinas, y materiales de construcción no procedentes de Estados Unidos de Norteamérica. Estas restricciones las ha impuesto el poder interventor norteamericano para monopolizar nuestro mercado, monopolio que le está costando la vida económica a Puerto Rico.”
La esclavitud económica la advierte un pueblo cuando sus aduanas son controladas por un poder extranjero. El imperio retiene siempre el poder arancelario que regula la vida económica de los pueblos para imponer sus mercaderías y suprimir la competencia internacional en el mercado
de la nacionalidad oprimida. Tal es el caso trágico de Puerto Rico durante la presente intervención norteamericana. Cuando las tropas yanquis ocuparon el territorio nacional, Puerto Rico por virtud de la Carta Autonómica que le otorgara la Madre Patria podía legislar en materia de aranceles. Este derecho que define la soberanía de un pueblo le colocaba en condiciones de concertar tratados reciprocidad comercial con potencias extranjeras y abrir su mercado a la competencia del mundo. La primera obra humanitaria de Estados Unidos fue destruir ese privilegio al revocar la Carta Autonómica con el propósito imperialista de ejercer un monopolio exclusivo sobre nuestra vida económica y aislar nuestras relacionas comerciales con el resto del orbe, lo cual le ha costado al país una formidable suma de millones y es la causa matriz de su pobreza. Esta condición esclavista hace que el jíbaro nuestro que gana el jornal del hambre pague por los productos de primera necesidad los mismos precios que pagaría el millonario de Wall St.
Como somos compradores forzosos de sus mercaderías Puerto Rico se ha convertido en el zafacón del mercado norteamericano. Los productos de calidad procedentes de otras naciones adquieren en nuestro país un precio subido debido a la guerra arancelaria que le hace Estados Unidos en Puerto Rico. Y este aislamiento económico nos obliga a consumir por la fuerza muchas mercaderías que no tienen salida en ningún mercado.
Roto temporalmente él férreo grillete
OPINIÓN
de las restricciones aduaneras ese depósito de cinco a seis millones que se destina para la amortización de la deuda pública duplicaría o triplicaría su valor adquisitivo. Comprando los alimentos, materiales de construcción y medicinas en los mercados más baratos se promovería la obra rehabilitadora del país con menos egresos para el sufrido pueblo de Puerto Rico.
El Nacionalismo quiere darle una oportunidad al poder norteamericano para demostrar su cacareada protección. Ellos tienen la obligación de “aflojar las amarras” como muy bien afirmó “El Imparcial” si realmente velan por nuestro bienestar. Sabemos de antemano que esa medida protectora no se otorgará, pero la Legislatura tiene la iniciativa de fijar responsabilidades y desatar el nudo gordiano de nuestra explotación económica. Otra medida de emergencia que contiene el trascendental documento del Partido Nacionalista es la siguiente: “El hogar debe estar libre de ejecución por falta de pago por contribuciones, y debe ser nula toda contratación que permita la ejecución de deudas personales o hipotecarias. Esta exención debe extenderse a una cantidad que no exceda de cuatro mil dólares.”
“Puerto Rico está padeciendo un gobierno interventor, que es el único poder en la tierra que se atreve a poner en pública subasta el hogar de los ciudadanos que dice querer proteger.”
Proseguir la ejecución de hogares por razones contributivas es acentuar él nomadismo del pueblo portorriqueño que a la pérdi-
da de las tierras no resiste la pérdida de los hogares. Antes del ciclón nos acongojaba la lista trágica de las viviendas puestas en ejecución por pequeñas sumas de dinero. Son muchos los hogares destruidos por esta catástrofe, y el gobierno no puede continuar la obra ciclónica del San Ciprián rematando hogares en pública subasta. Destruir el hogar es destruir la patria. Tolerancia gubernamental exige la angustiosa situación que padece nuestro pueblo hasta tanto las cosas tornen a su normalidad. Las contribuciones son excesivas, el trabajo escasea y no hay dinero en circulación. Actuar de otro modo sería acrecentar la legión de los desamparados que son la mayoría, los cuales no tendrían ni suelo para extraer su subsistencia, ni techo para amparar su desagracia.
La hora amarga que sufre el país reclama que el poder norteamericano haga una tregua cristiana en su obra demoledora, y garantice la protección de los débiles que no son culpables de su agonía.
*El Mundo, 17 de octubre de 1932, pp. 2 & 4. Los artículos reproducidos en esta serie son de la autoría de Manuel Rivera Matos, miembro de la Secretaría General del Partido Nacionalista de Puerto Rico.
Foto suministrada
DALMAU EN LA COOPERATIVA JARDINES DE SAN IGNACIO
Por Cándida Cotto ccotto@claridadpuertorico.com
Las expectativas dominaban el ambiente. Una mañana de sábado caluroso no impidió que los socios y residentes de la Cooperativa de Vivienda Jardines de San Ignacio, en Río Piedras, recibieran en su comunidad a los candidatos de la Alianza de País del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC): el candidato a la gobernación, a la alcaldía de la Ciudad Capital, los candidatos por el Distrito IV a Cámara y Senado y la Candidata por el Distrito I, todos de San Juan.
Los saludos, las fotos, lo mismo jóvenes que no tan jóvenes, no faltaron en el recibimiento y luego de la charla política. El cantautor Alí Tapia, miembro de la Alianza y quien figura en la papeleta para la Legislatura Municipal de San Juan, ofreció una de sus interpretaciones antes de ceder la palabra al candidato a la gobernación.
En su tono y presentación coloquial, el candidato a la gobernación Juan Dalmau Ramírez reiteró la oportunidad histórica que representan estas elecciones. “Llegó el momento de rescatar al país”. Dalmau hizo referencia a los resultados de las elecciones del 2020 en las cuales el PIP obtuvo el 15 % de los votos y el MVC el 14 %, lo que entre ambos representa el 28 % de los votos. Recordó que el gobernador actual fue certificado con el 33 % de los votos…
“porque no voy a decir que ganó”. Dalmau expresó que el PIP y el MVC han tenido la disciplina y el desprendimiento de establecer las alianzas para romper con el bipartidismo. Destacó que la narrativa de miedo ha fracasado.
En cuanto al programa de gobierno, señaló la necesidad de despolitizar el Departamento de Educación, el que teniendo un presupuesto de $5 mil millones es cuando más escuelas ha cerrado. También denunció que el PNP y el PPD usan el concepto de descentralización del DE como uno maleable para más politización.
En otros aspectos, reiteró el compromiso de la Alianza con los Derechos Humanos, con la comunidad LGBTQI, con los adultos mayores y otras comunidades vulnerables. Su compromiso con la Universidad de Puerto Rico, con los 11 recintos, recibió aplausos de los presentes. Habló de la cancelación de los contratos de LUMA y Genera y aclaró que se crearía un ente nuevo público, lo cual es distinto a cancelar los contratos para entregarlos a otro privatizador, como proponen otros candidatos.
Dalmau Ramírez reconoció el esfuerzo de la Alianza para “echar el resto” en los 24 días que quedan para las elecciones y exhortó a los presentes a ser funcionarios de colegio, en vista de que el PNP es capaz de robarse las elecciones. “¡Si esa gente es capaz de robarse entre ellos, nos roban las elecciones!”
Mientras, el candidato a la Ciudad Ca-
pital, Manuel Natal Albelo, exhortó a dar un voto por la esperanza y detener el ‘banquete total’, que se dio en el cuatrienio de Luis Fortuño. Apuntó que estamos ante un cuatrienio similar al darse la situación de que hay que llenar tres vacantes en el el Tribunal Supremo. “Tenemos un equipo que tiene la posibilidad de tener un banquete total”, afirmó, por lo que exhortó a votar por los candidatos legislativos de la Alianza.
En tono similar se expresó la joven candidata a representante por el Distrito IV, Adriana Gutiérrez Colón, quien también destacó la necesidad de asegurar una victoria legislativa de la Alianza.
Con ese propósito la candidata al Senado por el Distrito I, Rosa Seguí ofreció una explicación de cómo votar por la Alianza, la cual fue seguida con mucha atención por parte de los presentes.
Para concluir, el candidato al Senado por el Distrito IV, Adrian González Costas, señaló que la campaña de miedo contra la Alianza es con el propósito de debilitarla. Sí admitió temer a que el 5 de noviembre el PNP se quede solo con las papeletas.
Una vez más se exhortó a aquellos que apoyan la Alianza a servir de funcionarios de colegio. “No es un día que le regalan al PIP o a Victoria Ciudadana. Es al país, a la certeza y confiabilidad de los resultados, que hasta ahora no existe. Vamos a devolver la confianza. El país se lo merece un gobierno distinto. Depende de nosotros”.
ORGANIZAN FORO PARA DISCUTIR EL LEGADO DOCUMENTAL DE NOEL COLÓN MARTÍNEZ
La actividad contará con la participación de tres ponentes
Por Adrián Rodriguez Alicea CLARIDAD
Hace dos octubres atrás, en 2022, el conocido abogado independentista Noel Colón Martínez falleció a sus 94 años, dejando un legado de compromiso con las luchas emancipadoras del país mediante la crítica social, la práctica legal y el activismo. En un primer acercamiento a la documentación de la vida del exjuez, el Departamento de Ciencias Política de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y la Fundación Luis Muñoz Marín (FLMM) celebrarán una conferencia en la que conversarán tres expertos de la vida de Colón Martínez.
“Luego de la muerte de él, la familia ha estado en comunicación con la fundación para entregar los documentos del viejo. El interés, tanto de la fundación como mío, es que se conozca que esa colección de trabajos está ahí, porque la colección como el uso que se dé por parte de los historiadores y los interesados”, explicó el hijo del abogado fenecido, el doctor Javier Colón Morera.
Del mismo modo, Colón Morera, profesor de Ciencias Política en la UPR, elaboró que actualmente trabaja una investigación relacionada con las carpetas que la División de Inteligencia de la Policía de Puerto
Rico confeccionó de su padre. Durante el foro, el politólogo expondrá por qué las fuerzas represivas de entonces ficharon a Colón Martínez como un sujeto a observar.
“Interesantemente, uno de los eventos que provocó las carpetas de Noel fue en los actos fúnebres de Pedro Albizu Campos. En abril de 1965, el viejo estuvo en los actos junto a sus dos hijos, Félix y Noel. Luego, él se mete de lleno en la campaña en contra del plebiscito de 1967. Ahí el FBI tenía mucho interés en desarticular el junte que se había hecho entre el PIP, Juan Mari Brás, el Movimiento Pro Independencia y sectores del Partido Popular”, recordó el Dr. Colón Morera.
Para aquella época, contó el hijo, Noel Colón Martínez vivía su transición ideológica del soberanismo popular al independentismo, ideal que eventualmente ejerció desde la política partidista en el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) hasta las protestas para expulsar la marina estadounidense de Vieques.
“Recuerda que él fue, primero, juez en Lares, y después fue fiscal en el Departamento de Justicia. Fue un proceso de toma de conciencia política, si le quieres llamar así”, agregó el docente del recinto de Río Piedras.
Por su parte, habrá dos intervenciones
además de la de Colón Morera. Para resumir la colección de documentos que la familia de Colón Martínez integró al archivo histórico de la FLMM. Mientras, el historiador José “Che” Paraliticci hablará de las luchas en República Dominicana y Puerto Rico, particularmente del caso de “los tres de La Victoria”, en el que se arrestó a tres independentistas que Colón Martínez defendió como abogado.
“La actividad sirve para dar a conocer que esa colección de documentos está allí, abierta para los investigadores que quieran trabajar la historia política, principalmente del siglo XX y, sobre todo, la historia de los movimientos independentistas del siglo XX y XXI”, aseguró el hijo del excandidato a la gobernación en 1972.
El foro está fechado para el 26 de octubre, de 1:00 p.m. a 3:00 p.m., y estará dividido por dos horas. En la primera, los tres ponentes tratarán sus distintos temas; la segunda servirá de espacio para preguntas y comentarios del público. La entrada será libre de costo.
Noel Colón Martínez falleció un 7 de octubre luego de una vida de militancia que comenzó en el Partido Popular Democrático (PPD) y concluyó como, en palabras que citó el propio Colón Morera, “esclavo de sus doctrinas”.
Teoremas turbios: Lacónicas pesadillas
Pabsi Livmar
$20.00
La voluntad pacífica del Nacionalismo en las elecciones de 1932
Rafael Rodríguez Cruz
$10.00
Muere Riggs
Rafael Acevedo
$15.00
No pasa nada
Sofía Cardona - Mari Mari
Narváez
$10.00
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras
787-777-0534
Hacemos envíos
Espiritismo, Transformación y Compromiso social
Carmen Romeu Toro
$15.00
Juan Mari Brás: El ciudadano puertorriqueño
$15.00