PUERTO RICO ES UN NUEVO PAÍS: LA ESPERANZA VIVE Y LA LUCHA SIGUE
Si algo demuestran los resultados de las recientes elecciones es cómo el pueblo puertorriqueño ha ido formando, transformando y realineando sus concepciones políticas, y tomando consciencia de su propio poder, para retomar y rescatar nuestro país de las garras de quienes quieren entregarlo y destruirlo. La resistencia, astucia, cría y voluntad de cambio de nuestra gente se manifestó de distintas maneras a lo largo de esta intensa jornada, y hay pruebas visibles de los logros alcanzados. El segundo lugar obtenido por la Alianza de País, encabezada en Puerto Rico por Juan Dalmau, y en la capital, San Juan, por Manuel Natal es una hazaña, considerando las circunstancias en que el proceso se desarrolló y los escollos que le pusieron en el camino.
Empecemos por señalar lo obvio. La contienda no fue equitativa en poder ni en recursos. Jenniffer González y el PNP arrancaron en control del gobierno y con una ventaja enorme de recursos económicos, millones de dólares de Super PACS creados y apoyados por empresarios millonarios, grandes contratistas del gobierno, y toda suerte de especuladores que se ciernen como buitres sobre nuestro archipiélago. En un momento dado, la ofensiva mediática del PNP y su candidata fue tan intensa que resultó asfixiante.
En segundo lugar, la candidata tenía a sus pies la plataforma completa del gobierno incumbente, sembrado de miles de "batatas políticas" que hacen lo que sea por seguir atornillados al poder. Había derrotado en primarias a Pedro Pierluisi, y pisado algunos callos, pero esa molestia a lo interno se disipó pronto como suele pasar en los partidos de gobierno. Juntas, las fuerzas del poder y las del miedo lanzaron una ofensiva de ataques y desinformación nunca vista en nuestro país desde los tiempos de la Guerra Fría, que terminó en los años 90 del siglo pasado. En su furor contra el cambio, dichas fuerzas llegaron hasta extremos de intimidación y amenaza contra su propia gente.
Tercero, Jenniffer tuvo y tiene a su disposición la infraestructura electoral de la Comisión Estatal de Elecciones ( CEE), bajo un nuevo código electoral aprobado a imagen y semejanza de las exigencias del PNP, con los votos del PPD en la Legislatura que renunció a fiscalizar y se convirtió en una versión "light" del PNP. Así cualquiera manufactura mayorías para lanzarlas contra la oposición y poder continuar "chupando" del presupuesto público para sus intereses particulares y mezquinos.
A ese " monstruo" se enfrentó La Alianza de País entre el Partido Independentista Puertorriqueño ( PIP) y el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), que no ha contado nunca con el poder, ni los recursos económicos, ni la infraestructura electoral para empatar la contienda, pero sí contó con el apoyo de un pueblo ávido, de todas las tendencias políticas, que está harto de los gobiernos que han destruido al País y ven en La Alianza la esperanza para rescatar a Puerto Rico del precipicio. Con esa fuerza y coraje como motor, La Alianza avanzó hasta convertirse en la segunda fuerza política de Puerto Rico, y en la principal opción para fiscalizar y detener la ofensiva de los poderosos contra nuestro país. El Partido Popular hacía tiempo que había caído en el inmovilismo, renunciando a la fiscalización. Tratando de competir con el PNP en su propio terreno negó su identidad y se labró un rumbo incierto y perdidoso, según se demostró en los resultados de la contienda electoral, donde quedó reducido a un distante tercer lugar.
Estemos claros, con el gobierno de Jenniffer González y el PNP
no cambia nada. Representa la continuación de las mismas políticas coloniales que han hundido a Puerto Rico, y de la misma corrupción que nos han sumido en la quiebra, la pobreza y la asfixiante falta de oportunidades que lanza a nuestra gente, sobre todo a los jóvenes, al exilio o la marginalidad. Imaginemos este cuatrienio, con Jenniffer González en la gobernación, Thomas Rivera Schatz, en la presidencia del Senado, como ya se anunció, y Carlos "Johnny" Méndez, en la presidencia de la Cámara. Nuevamente banquete total para ellos a expensas de nuestro pueblo. Nuestra gente sabe eso muy bien, y los rechaza, y por eso se desbordó un apoyo masivo hacia las candidaturas de Juan Dalmau para Gobernador y Manuel Natal para Alcalde de San Juan. Los resultados son impresionantes. Dalmau y Natal obtuvieron cifras de votos inéditas para candidatos políticos fuera del PNPPPD, así también María de Lourdes Santiago y Dennis Márquez del PIP, para el Senado y la Cámara de Representantes, en quienes nuestros votantes han confiado por mucho tiempo por su extraordinario récord de acción y fiscalización legislativa. Todo parece indicar que a ellos se les sumará ahora en la Cámara de Representantes la candidata ganadora de La Alianza por el precinto 4 de San Juan, Adriana Gutiérrez, una joven promesa de la Patria Nueva.
Además de arrasar en San Juan, Dalmau y La Alianza ganaron en 12 municipios de Puerto Rico y hay dos más en contienda, demostrando que el empuje y aceptación de La Alianza trasciende los lindes de la Capital. Otro logro indiscutible y demostrativo de cuánto ha cambiado Puerto Rico, es la gran cantidad de votos por la independencia en el plebiscito de estatus que el PNP impuso y los demás partidos rechazaron. Millones de dólares en anuncios para promover la estadidad y la única opción que creció significativamente fue la independencia, que nadie defendió ni anunció, pero obtuvo un 31 por ciento de los votos, una cifra récord en la historia de estas consultas no vinculantes. En algunos municipios, el voto por la independencia obtuvo hasta un 39 por ciento, lo cual indica que las campañas de miedo y desinformación son cada vez más inefectivas entre sectores amplios de la población. A este resultado, habría que añadir las papeletas votadas en blanco, que fue el llamado del PIP, MVC y el Partido Popular, por considerar la consulta como un gasto innecesario e improductivo.
Sin embargo, de lo negativo también se derivan lecciones, y de este hallazgo extraordinario puede inferirse que, ante la pobreza y falta de oportunidades en la colonia, una tercera parte de nuestros votantes parecen dispuestos a darle a la independencia la oportunidad para construir un Puerto Rico próspero hacia el futuro.
Ante los logros extraordinarios derivados del pasado proceso electoral debemos reflexionar sobre cómo reencaminar este movimiento de pueblo que nunca ha tenido vuelta atrás. De las luchas del siglo veinte, en este siglo se articuló en Vieques, y se retomó con fuerza tras la quiebra, PROMESA, la Junta de Control Fiscal, los huracanes, terremotos y la pandemia, y el desgobierno del PNP-PPD de los pasados 24 años. Nos queda un trecho más para cumplir el objetivo y en este proceso demostramos que Puerto Rico es un nuevo país. La esperanza sigue y la lucha también, con La Alianza de País, hasta la construcción de la Patria Nueva que queremos y merecemos.
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
7 DE NOVIEMBRE DE 1917 COMIENZA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE
La intervención de Rusia en la primera guerra mundial ocasionó desestabilización con hambrunas. La agitación bolchevique galvanizó las fuerzas y mediante el II Congreso de los Sóviets, fue el Sóviet de Petrogrado quien proclamó la revolución que eventualmente fundó la República Soviética Federativa de Rusia que al crecer se transformó en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas o URSS.
10 DE NOVIEMBRE DE 1938 NOCHE DE LOS CRISTALES ROTOS
Primer gran “progrom” organizado por los nazis en Alemania contra los judíos, de los que más de 35 mil fueron detenidos y sus propiedades destrozadas.
Ensayo general del Holocausto, 1938. Camino a la segunda Gran Guerra, a los judíos les fueron quitados sistemáticamente todos sus derechos, antes de pasar, a partir de 1942, a ser víctimas del exterminio sistemático.
Las sinagogas ardían en todo el país. Los comercios de propietarios judíos fueron saqueados; unos 100 judíos asesinados; 26 mil deportados a campos de concentración. En alemán, al pogromo se le denominó cínicamente "noche de los cristales del imperio", lo que en español pasó a denominarse la "Noche de los Cristales Rotos".
Hitler copió de los EUA y sus políticas racistas muchas de las políticas nazis de segregación
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA
Carmen Ortiz Abreu
DIRECTORA
Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com
DIRECTOR EN ROJO
Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com
ARTE Y DIAGRAMACIÓN
Carmen Milagros Reyes
ENCARGADA DE FOTOGRAFIA
Alina Luciano
10 DE NOVIEMBRE DE 2023 UN NIÑO PALESTINO ASESINADO CADA 10 MINUTOS
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la Organización Mundial de Salud, declara ante la ONU: “Desde el 7 de octubre, la OMS ha verificado más de 250 ataques contra la asistencia sanitaria en Gaza y Cisjordania, además de 25 ataques contra la asistencia sanitaria en Israel: hospitales, clínicas, pacientes, ambulancias. La semana pasada, la OMS documentó cinco ataques a cinco hospitales en un día. Sólo en las últimas 48 horas, cuatro hospitales han quedado fuera de servicio, lo que representa unas 430 camas. Más de 100 de nuestros colegas de la ONU han sido asesinados, y contando.” (www.who.int/director-general/ speeches)/
11 DE NOVIEMBRE DE 1887 EEUUAA EJECUTA A CUATRO SINDICALISTAS
Los “Mártires de Chicago”, fueron sindicalistas comunistas y anarquistas, organizadores de las huelgas de mayo de 1886 en Chicago en lucha por la jornada de trabajo de 8 horas; exigencia que era calificada de delirio indignante por los patronos.
31 trabajadores fueron apresados y enjuiciados en un juicio que hasta periodistas de la época denunciaron como una farsa, tanto así que el jurado tardó meses en formarse, pues entrevistaron a 981 personas buscando culpabilidad. Del grupo, fueron ahorcados: George Engel, Adolph Fisher, Albert R. Parsons y Auguste Theodore Spies. Louis Lingg, se ahorcó en su celda.
Los crímenes de 1886 dieron pie a la conmemoración del primero de mayo.
11 DE NOVIEMBRE DE 1979
EUA ASESINA A ÁNGEL
RODRÍGUEZ CRISTÓBAL
Para el 1979 se intensifica la lucha en Vieques contra la marina yanki. Se suceden actos de desobediencia civil por la militancia independentista que culminan en el encarcelamiento de decenas de patriotas. Entre ellos estaba el gran luchador cialeño, –discípulo de nuestro poeta nacional Juan
ANUNCIOS Y VENTAS
Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com
CIRCULACIÓN
Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com
COMITÉ EJECUTIVO
• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA
• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA
• Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga
• Carlos Fraticelli
• Alida Millán Ferrer
A. Corretjer–, Ángel Rodríguez Cristóbal. Angel, joven cialeño militante de la Liga Socialista Puertorriqueña, fue arrestado junto a otros veinte puertorriqueños por tropas de la armada norteamericana cuando participaba en un acto de desobediencia civil en solidaridad con el pueblo de Vieques en el año 1979.
El 26 de septiembre de ese año el juez federal yanki Juan B. Torruellas lo condenó a seis meses de cárcel. Fue recluido en una prisión de Puerto Rico pero el 28 de septiembre lo trasladaron secretamente a la prisión federal en Tallahassee, Florida. El 11 de noviembre de 1979, Rodríguez Cristóbal apareció muerto.
Las autoridades de la prisión alegaron que se trató de un suicidio, pero el cuerpo mostraba una herida vertical sobre la ceja izquierda y otra herida en el dedo pulgar izquierdo. Tenía también hematomas en distintas partes del cuerpo y sangre en la boca y la nariz. Otros presidiarios cuyas celdas estaban cerca de la de Rodríguez Cristóbal, dijeron que la noche antes de su muerte escucharon ruidos extraños en la celda del boricua.
A su muerte dejó un hijo de 8 años de edad y una hija de meses de nacida.
15 DE NOVIEMBRE DE 1904 EUA INVADE A PANAMÁ
En Ancón (Panamá) desembarcan los marines estadounidenses para invadir el país. Se impone en Panamá la Constitución Nacional, con un apartado que contempla la intervención militar norteamericana cuando Wáshington lo crea necesario. Inmediatamente se inicia la construcción del Canal de Panamá. Más adelante, Estados Unidos llenará la zona de bases militares y en 1946 fundará la tristemente célebre Escuela de las Américas, por cuyas aulas pasará la mayoría de los dictadores de América Latina.y sus esbirros.
Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur. net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria. es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; efemeridespedrobeltran.com; Calendario Histórico Nuestros Mártires 2024; y otros calendarios consultados por José M. Escoda.
www.claridadpuertorico.com
FB: @CLARIDAD
Youtube: periódico CLARIDAD Oficial
Twitter: @Claridadpr
Instagram: elarchivodeclaridad
Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732
787-777-0534
ELECCIONES 2024: ¿ILUSIÓN O ESPERANZA?
Por Félix Córdova Iturregui Especial para CLARIDAD
Las elecciones celebradas ayer, 5 de noviembre de 2024, tuvieron un impacto muy profundo en el escenario político puertorriqueño. No debe sorprendernos que ese sacudimiento haya estado plagado de intensas contradicciones. Cuando un mundo nuevo intenta abrirse paso desde lo que podría ser la crisis económica y política más compleja que ha sufrido Puerto Rico en toda su historia, la nueva sociedad surge desde el duro cascarón de la vieja sociedad dispuesta a organizar todas sus fuerzas para no dejarla nacer. La ventaja de la vieja sociedad se articula con su propia existencia. Desde la realidad social vivida, se aferra a los hábitos, intenta organizarlos y fortalecerlos. Ante la urgencia del cambio, utiliza la pega más fuerte que encuentra a su paso: el miedo.
Por eso, en estas pasadas elecciones, todavía sin resultados finales, podemos afirmar que hubo una fuerte tensión entre el
miedo y la audacia, entre la irracionalidad paralizante y la movilización de la esperanza. Ninguna de estas dos fuerzas en tensión se debe subestimar. Si se pretende hacer un análisis desde la perspectiva de la esperanza, no podemos apoyarnos en las metas no conseguidas para alimentar la desilusión y la desmoralización. Debemos controlar el hábito de la prisa. Por el contrario, nuestra tarea en el intento de entender lo sucedido debe adoptar la calma y permearla de reflexión, pensamiento, para poder actuar con inteligencia en un campo minado por intensas contradicciones. Lo importante es no permitir que la ilusión no satisfecha con algunos resultados erosione la esperanza. Veamos primero los logros provisionales obtenidos por la vieja política bipartidista en estas elecciones. El Partido Nuevo Progresista, por su parte, consiguió una victoria innegable en dos niveles: la gobernación y la legislatura. Tendrá control del gobierno, podrá consolidar su hegemonía en la Corte Suprema, y no podrá culpar a nadie por sus fracasos. Pero también los lo-
gros, si los tuviera, serán suyos. Jenniffer González obtuvo algo que debemos reconocer. Detuvo la línea de descenso, con una historia visible, del porcentaje de votos obtenidos por el candidato a gobernador del PNP desde 2012 hasta 2020. Mientras Pedro Pierluisi apenas obtuvo 33% de los votos emitidos en 2020, González podría terminar con un alrededor de 39 o 40%. La cifra sigue muy lejos del 52.8% de los votos emitidos lograda por Luis Fortuño en 2008. Pero no puede negarse que, por el momento, González revirtió una tendencia que se había manifestado con notable visibilidad en tres elecciones consecutivas. Y lo hizo con la fuerza suficiente para lograr una victoria legislativa contundente. Sin embargo, esa victoria lleva en su interior síntomas contradictorios. El bipartidismo sufrió un severo golpe en las recientes elecciones. El candidato del Partido Popular Democrático colapsó de forma alarmante. Obtuvo apenas alrededor de 22%. Es decir, los votos bipartidistas, considerados en conjunto, que hasta 2012
ANÁLISIS
oscilaban entre 94 y 95% del total de votos emitidos, ha seguido descendiendo. Si González alcanzara el 40%, sumados al 22% de Jesús Manuel Ortiz, el porcentaje de votos obtenidos por el bipartidismo seguiría su curso de caída comparado con el total conseguido en 2020. Con una aguda contradicción: el candidato a Comisionado Residente del PNP fue derrotado de una manera decisiva por el candidato del PPD. El significado de la victoria PPD al puesto de Comisionado fue estremecedor. Acabó con 20 años de monopolio PNP en esta posición. La anomalía no es poca. El PNP perdió el puesto ocupado por González durante los últimos ocho años, donde ella afirmó en 2016 que haría temblar el Congreso con su avance hacia la estadidad, en el momento de una victoria electoral de Donald Trump. Como puede observarse, el terreno bipartidista, en conjunto, no puede verse con mucho optimismo. Sobre todo, por la ausencia de un proyecto en las dos piezas que lo forman. Ambos siguen con la misma política neoliberal que los ha llevado al deterioro histórico.
Después de esa mirada rápida sobre los logros contradictorios del bipartidismo, visto en conjunto y con cifras electorales incompletas, podemos considerar las nuevas fuerzas electorales que han irrumpido. La Alianza tuvo resultados contradictorios también. Veamos primero su logro principal. Su candidato a gobernador, Juan Dalmau, desde la columna del Partido Independentista Puertorriqueño, obtuvo alrededor del 32% de los votos emitidos. La cantidad de votos recibidos sobrepasará los 365,000. ¿Quién hubiese imaginado una cifra de esta magnitud hace una década? Además, hay que tener en cuenta la campaña de miedo llevada a cabo por los tres partidos opositores a la Alianza. La campaña de las tres organizaciones parecía el corifeo de una tragedia griega. Ni el Proyecto Dignidad, ni el PPD se dieron cuenta que se
acomodaron en un trío donde la voz principal era, sin duda, González. No solo por su agresividad en el ataque, sino porque era la candidata con una gran cantidad de dinero y recursos de propaganda. El resultado, sobre todo para el Proyecto Dignidad, fue que propiciaron el traslado de gran parte de sus votos hacia el PNP. Los recursos del miedo operaron en contra de ambos partidos. El Proyecto Dignidad vio evaporarse su crecimiento.
Por otro lado, el Movimiento Victoria Ciudadana no obtuvo los resultados esperados. Fue el movimiento más centralmente atacado con las campañas del miedo. Llevó a cabo campañas notables y bien articuladas, pero las perdió por márgenes mínimos en varios lugares. Con toda probabilidad, las campañas de miedo, al desplazar votos del Proyecto Dignidad, e incluso del PPD, hacia el PNP, tuvo un efecto negativo sobre los candidatos y candidatas del MVC. De todas formas, aun cuando no logren representación legislativa o la alcaldía de San Juan, constituyen una fuerza política muy destacada en la capital y otras partes de la isla. Paradójicamente, las dos organizaciones políticas nuevas, surgidas en las elecciones de 2020, fueron las que salieron en peores condiciones en las elecciones de 2024. ¿Significa este retroceso un fracaso de los partidos emergentes? En el caso del MVC, como pieza clave de la Alianza, no debe ser así. Su destino podría depender de dos factores importantes: 1) de la capacidad de transformación de la vieja estructura del PIP; 2) de la capacidad de autocrítica del MVC y de la profundidad de su introspección en la situación difícil en que se encuentra.
Por un lado, el viejo Partido Independentista no tendrá la posibilidad de fortalecer el inmenso logro electoral del 2024 si no se transforma internamente. Mientras, por otro lado, el MVC tampoco será una alternativa si en su autocrítica, si en su proceso
de evaluación, no concentra su mirada en sus propias debilidades. El peligro que vive el MVC consiste en la fácil tendencia a buscar explicaciones fuera de la organización, ver las fallas en el exterior, cuando los problemas más difíciles de resolver están en el interior de la estructura. La Alianza, como una combinación de dos organizaciones, si quiere consolidarse, debe evitar las viejas nociones sectarias de la autosuficiencia y de la prepotencia. La forma en que se construyó la Alianza, la amenaza real que constituyó, con el evidente temblor que provocó en las filas del bipartidismo, objetivamente favoreció al PIP. ¿Tendrá el PIP la capacidad de entender que el fortalecimiento de la enorme conquista lograda, con el evidente quebranto del bipartidismo, exige la persistencia de la solidaridad y el desprendimiento? ¿Entenderá lo mismo el MVC en su difícil situación actual? Las ilusiones no cumplidas no deberían debilitar la esperanza. Es evidente que la campaña anticomunista y antisocialista hizo daño. Fue viciosa y malintencionada. Asustarse ante ella sería dar pasos hacia atrás. Los cerca de 400,000 votos de Dalmau son prueba de la fuerza y la audacia del cambio que necesita Puerto Rico. Organizar esa fuerza, hacerla perdurable, es el reto de las dos organizaciones.
BREVE REFLEXIÓN
Por Francisco A. Catalá Oliveras Especial para CLARIDAD
La verdadera medida del desarrollo de una sociedad – las más de las veces ignorada – se resume en la multiplicación del acceso a bienes conjuntamente con la reducción de males. Advirtió Cicerón hace siglos: “Si diariamente defraudas, engañas, buscas y haces componendas, robas, arrebatas con violencia; si despojas a tus socios, si saqueas el erario… entonces dime: ¿significa esto que te encuentras en la mayor abundancia de bienes o que careces de ellos?”
La codicia, el abuso, la injusticia, la demagogia, la mentira… son males que envilecen. Desafortunadamente, son monedas en abundante circulación. Cobran particular notoriedad durante las campañas electorales. Para colmo, muchas veces también se revelan en algunos de sus resultados. El caso más citado en estos momentos es la victoria de Donald Trump en la elección presidencial de Estados Unidos.
Se trata de un multimillonario tramposo que carga sobre sus hombros más de treinta convicciones. Para describirlo a cabalidad se requieren innumerables adjetivos: farsante, imbécil, abusador, lujurioso, pillo, mentiroso, narcisista, ignorante… En fin, como se diría en la famosa saga de “Star War”, pertenece al lado oscuro de la fuerza... Pero la sociedad estadounidense lo eligió y, al así hacerlo, reveló su degradación. No en balde los indicadores de la Bolsa de Valores reflejaron señales positivas. Responden a la codicia y a los juegos de especuladores. Por cierto, ya que comenzamos citando a Cicerón, vale recordar que los imperios, como el Imperio Romano, caen eminentemente por vicios internos, como la degradación moral de sus gobernantes y el resquebrajamiento de la lógica operativa de todo su sistema. Se tornan incapaces para enfrentar efectivamente retos internos y externos. Tal parece que las coordenadas de la ruta de la decadencia están claramente delineadas.
En la instancia de Puerto Rico hay que reconocer el extraordinario avance de la esperanza que representan los resultados electorales de la Alianza PIP-MVC. No obstante, no se puede ignorar que el bipartidismo PNP-PPD, cada vez más conservador y de corte derechista, sigue vivo. Su nueva etapa la encabezaran la gobernadora y el comisionado residente electos.
La base de los muchos problemas que enfrenta la sociedad puertorriqueña se resume en dos formas de degradación: subordinación política y dependencia. Ante esto, tanto la nueva gobernadora como el nuevo comisionado residente lucen como dos gotas de agua. ¿Qué se puede esperar de ellos? Por un lad
o, cantos ridículos de estadidad; por otro lado, puro inmovilismo. Por ambos lados, peticiones humillantes de acceso a fondos federales. En otras palabras, no hay que esperar solución a problema alguno sino todo lo contrario.
EN HONOR A HUMBERTO CINTRÓN
Humberto Cintrón, voz pionera de la comunidad puertorriqueña y figura transformadora de los medios latinos en Estados Unidos, falleció el 15 de octubre de 2024. La dedicación de Humberto a su comunidad hizo historia. En 1972 se convirtió en productor ejecutivo y presentador de “Realidades”, la primera serie hecha por, para y sobre los puertorriqueños en el área de Nueva York. Ya en 1975 “Realidades” se había convertido en la primera serie bilingüe del país, revolucionando la representación de los latinos en la televisión. Al mismo tiempo, Cintrón participó activamente en la fundación de grupos de defensa y promoción cultural como el Puerto Rican Media Action y el Educational Council y el National Latino Media Council que trabajaban para garantizar representaciones justas de los latinos en los medios de comunicación. Antes de “Realidades”, el trabajo de Cintrón como director ejecutivo del Community News Service en Harlem proporcionó un importante campo de entrenamiento para periodistas negros y latinos que brindaban noticias impulsadas por la comunidad a los principales suscriptores de los medios de comunicación, incluidos el Daily News, New York Times, CBS y NBC. Previo a su trabajo en los medios, Cintrón fue director ejecutivo de Massive Economic Neighborhood Development, una organización contra la pobreza del este de Harlem.
Cintrón fue prolífico también como escritor. Entre otros, publicó en 1972 la novela Frankie Cristo y compuso en 1971 un guión para la televisión (WNBC) galardonado en el Festival Internacional de Cine y Televisión de Nueva York titulado “No Orphans for Tia”. Ensayos, artículos y su libro El Barrio de 2010 capturan narrativas vitales sobre la identidad y la comunidad puertorriqueñas.
Le sobreviven su esposa Luz Rodríguez-Cintrón, y sus hijos Nick Vázquez y Amanda Schramm, seis nietos, 16 bisnietos y dos tataranietos.
CELEBRACIÓN DE SU VIDA
30 de noviembre de 2024
Taller Boricua - 1-4 PM 1680 Lexington Ave, New York, NY 10029
Childhood Congregation-Misa - 5PM
St Cecilia’s Parish, 125 E 105th St, New York, NY 10029
ENTIERRO
Cementerio Municipal de Jayuya Jayuya, PR 00664 --Fecha por confirmar--
UNA “MAYORÍA” ARREGLADA HACE 4 AÑOS
Por Rafael Acevedo CLARIDAD
¿Cómo el PNP logró, al momento de redactar estas líneas, 75 mil votos de mayoría? Manipulando la ley electoral para impedir las coaliciones y obligarnos a votar de forma caótica, saltando columnas y partidos. Las coaliciones son un derecho democrático en cualquier sistema que se precie de serlo. Son esos acuerdos entre diferentes partidos políticos y organizaciones para unir fuerzas y alcanzar objetivos comunes. Sobre todo son importantes en el contexto en el que ningún partido alcanza la mayoría absoluta. En Puerto Rico, la maquinaria electoral dominada por el PNP -en contubernio con el PPD- impidió esto. Se pasaron por donde no les da el sol la posibilidad de que se creara un gobierno más estable, representativo y participativo. Y ante la ausencia de una respuesta más allá de los rituales electorales, estamos en vísperas de un banquete total.
Además, recurrieron a su control de los tribunales para eliminar candidaturas. Inaceptable. Autoritario. Dictatorial. Obligaron a buscar una alternativa mucho más difícil. Recurrieron a la vileza de eliminar de la discusión otro principio democrático: la intención del elector. Escribir un nombre en un espacio minúsculo con un rotulador y si te sales de la línea tu intención no nos importa. Como si seleccionar quién administra el país fuera otra prueba estandarizada. Por otro lado, ¿cómo no alcanzar esa mayoría robando votos aquí y allá con el voto adelantado? ¿Cuántos gestores, funcionarios de partido, visitaron égidas y comunidades llenando papeletas? ¿Cuántas papeletas llegaron a la CEE en cantidades numerosas sin supervisión de ningún tipo?
¿Cuántos electores fueron recusados? Todas estas cosas que hemos mencionado en los párrafos anteriores son acciones cuyo objetivo no es otro que impedir que los ciudadanos ejerzan su derecho al voto. Y ni hablar de las tácticas de intimidación, engaño, desinformación, manipulación de las leyes. En cualquier democracia en el que las instituciones funcionen de manera objetiva esas prácticas son ilegales y serían perseguidas legalmente. Aquí se recurre a los tribunales para avalar esos actos.
¿De qué otros modos alcanzó el PNP una ventaja insalvable para la oposición?
Utilizando su dinero para una campaña de miedos entre la gente más necesitada arguyendo la pérdida inmediata de fondos fede-
rales. Recurriendo a los patronos para amedrentar empleados. Movilizando el voto de inmigrantes dominicanos, cubanos y venezolanos. Controlando el FEI, Contralora, Contralor electoral , Ética, Tribunales, para impedir que salga la corruptela. Utilizando el aparato gubernamental para mantener su estructura organizativa aceitada y financiada. En Educación nada más tienen ubicados más de 80 cuadros. Con esa suma de acciones construyeron su mayoría. Ya no pueden lograr el 50% de los tiempos de Rosselló y Fortuño, pero esa suma de acciones les da para un 39.
¿Ganó la corrupción? Sin duda, pero como hemos dicho, esto va mas allá de la malversación de fondos o la deshonestidad en el ámbito político. Aquí hay un contexto más amplio relacionado con la traición a todos los principios éticos, hay una desviación de la verdad y de los ideales que fundamentan una comunidad y una práctica política en beneficio de todos, no solo de los ricos. Lo que ha hecho el PNPPD
es convertir la corrupción en la normalidad transformando las expectativas y la relación entre los ciudadanos y sus “líderes”. Este no es solo un problema individual. Se trata de un problema estructural que afecta todos los órdenes de la vida y cómo se conciben y llevan a cabo las prácticas democráticas -como las elecciones- y los compromisos éticos en la sociedad. Así se construye la mayoría electoral. Pero, atentos. El 60% de los votantes rechaza a los “ganadores”. Las prácticas democráticas sobrepasan los ejercicios electorales cada cuatro años. Todos los días hay oportunidades de ejercerlas. El desafío a las instituciones existentes, las nuevas formas de organización política y social, la creatividad, el arte, el trabajo comunitario, son formas de ejercer una forma de democracia que sea capaz de confrontar las desigualdades y las injusticias inherentes a un sistema colonial, subordinado, económicamente torpe. Esa práctica diaria promueve una transformación social más profunda que la mentira y el robo.
MANUEL NATAL LLAMA A CONTAR HASTA EL ÚLTIMO VOTO
El alcalde Miguel Romero parece haber sido favorecido por el voto de populares, pero Natal hizo un llamado a contar hasta el último voto.
Por Laura M. Quintero CLARIDAD
El candidato a la alcaldía de San Juan por la Alianza de País, Manuel Natal Albelo, llegó el martes a eso de las 10:30 p.m. a su comité de campaña en el Paseo De Diego en Río Piedras, para asegurar ante la prensa y los simpatizantes que le acompañaban que los resultados electorales reflejan un quiebre para el bipartidismo de los pasados 72 años, y que no reconocerá su derrota hasta que se cuente el último voto.
"Van a ser obviamente unos días largos, días donde tenemos que asegurarnos de continuar con el equipo representándonos en la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), en la Junta de Voto Adelantado, para que no vuelva a ocurrir lo que pasó en las Elecciones de 2020", indicó Natal, en referencia a la impugnación de resultados de aquella elección puesto a que se contabilizaron miles de papeletas de voto adelantado por correo sin haber validado su procedencia, cadena de custodia ni la identidad de electores. En efecto, la CEE certificó un mayor número de papeletas que de electores en esa unidad especial.
Al día siguiente de la noche del evento electoral, Natal Albelo aseveró que, según las cifras de participación electoral que hace pública la CEE, quedaban decenas de miles de votos por adjudicarse, incluidos 4,762 sobres de papeletas de electores añadidos a mano. La CEE indica que ya se ha contabilizado el 95% de los colegios, con solo 15 colegios especiales y 5 colegios regulares que faltan por transmitir o contabilizar sus resultados. Sin embargo, la misma comisión divulgó una participación electoral de 142,609 electores, pero sólo 111,762 papeletas municipales por San Juan. Incluidos los colegios de añadidos a mano, esto denota una diferencia de 35,000 votos en una contienda que actualmente está separada por 5,000 votos, indicó Natal Albelo.
"Esta contienda no se ha acabado", reiteró. La candidata del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y la Alianza para representar el precinto 4, Adriana Gutiérrez, ganó esa contienda. Mientras, Eva Prados, del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) y la Alianza, lideraba la contienda por la representación del precinto 3 por menos de 100 votos; y el candidato Joel Vázquez estaba en el segundo lugar por una diferencia de menos de 100 votos. Ambos resultados tendrían que ir a recuento de votos como parte del escrutinio general, que empieza el 12 de noviembre.
lo vamos a rescatar lamentablemente de la noche a la mañana, pero de que lo vamos a rescatar, lo vamos a rescatar".
Aunque el candidato a la gobernación Juan Dalmau ganó cómodamente en el municipio de San Juan, Natal Albelo no corrió la misma suerte. Una posible explicación es que el alcalde Miguel Romero —candidato a la reelección por el Partido Nuevo Progresista— recibió el aval de algunos de los que votaron por el Partido Popular Democrático (PPD) o Proyecto Dignidad (PD) en la papeleta ejecutiva. El candidato a la gobernación por el PPD, Jesús Manuel Ortiz, recibió 15,216 votos en ese municipio, pero la candidata a alcaldesa de ese partido, Terestella González Denton, recibió solo 11,502 votos. En cambio, el candidato del PD, Javier Jiménez Pérez, recibió 4,670 votos en ese municipio, pero la candidata a alcaldesa de ese partido, Maidalys Irizarry Villegas, recibió solo 2,327 votos. Anoche, Natal Albelo se limitó a expresar que luego podrán analizar a cabalidad las distintas estrategias usadas en el acuerdo entre el MVC y el PIP, incluyendo su nivel de efectividad en otras candidaturas como la de Ana Irma Rivera Lassén para la comisaría residente en Washington D.C., que apenas obtuvo el 9.6% de los votos y no fue favorecida por al menos 55,383 pipiolos que votaron por el candidato de agua. "Vamos a poder pasar revista sobre las distintas estrategias una vez concluya el proceso", contestó.
"Lo que no tenemos duda en este momento es que este país cambió. La segunda fuerza política en todo Puerto Rico en este momento es la Alianza de País”, puntualizó optimista. Entonces, agregó: "El país que esta gente destruyó por tantas décadas, no
Por lo pronto, celebró que estas elecciones han confirmado que “la única fuerza política con posibilidades de derrotar al PNP es la Alianza”. "Hemos empezado a escuchar a los portavoces del bipartidismo catalogando el fracaso aquí y allá. Yo creo que si ellos todavía no se dan cuenta que este país cambió, pues lo que parece que va a ocurrir a partir de enero de 2025 es que son ellos los que van a ser removidos de esos espacios porque ya no representan a las grandes mayorías de este país", defendió.
EL TERRORISMO MEDIÁTICO EL DÍA DE LAS ELECCIONES
DIÁLOGO
ANA MARÍA RÚA
–Hoy pensaba en la belleza de lo estropeado. No de lo totalmente destruido, sino de lo que está en camino de desaparecer, lo que poco a poco se va desgajando.
–La ruina. Lo arruinado.
–Sí. Que aún está en pie, apenas vibrando.
–Quizá ahí radica su belleza.
–Creo que sí.
–Un movimiento suspendido.
–Una letra. Una cifra. El humo.
–Todo hacia la ceniza.
TIEMPOS DE INDIGENCIA
ANTONIO RODRÍGUEZ ROCHET
Voy a mirar algún libro, al azar, porque quiero despejar un poco mi mente. Cierro los ojos y estiro mi mano en dirección al librero. Toco uno. Al intentar sacarlo de entre otros cae al suelo. Abro los ojos. Es un libro de Gianni Vattimo sobre Heidegger.
En primera instancia pienso que es algo demasiado pesado para lo que busco: un texto liviano que me permita descansar. Lo levanto del suelo y abre en una página que anuncia una pregunta ¿superación de la metafísica? La nota a pie de página hace mención de un poeta que vivió entre el siglo XVIII y el XIX: Holderlin.
Recuerdo algún poema de aquel curso de “literatura universal” en tiempos lejanos. Lo busco. Lo encuentro. He aquí un fragmento:
PAN Y VINO (IV, 123)
Pero ¡amigo! venimos demasiado tarde. En verdad viven los dioses pero sobre nuestra cabeza, arriba en otro mundo trabajan eternamente y parecen preocuparse poco de si vivimos. Tanto se cuidan los celestes de no herirnos.
Pues nunca pudiera contenerlos una débil vasija, solo a veces soporta el hombre la plenitud divina.
La vida es un sueño de ellos.
Pero el error nos ayuda como un adormecimiento.
Y nos hace fuertes la necesidad y la noche.
Hasta que los héroes crecidos en cuna de bronce, como en otros tiempos sus corazones son parecidos en fuerza a los celestes.
Ellos vienen entre truenos.
Me parece a veces mejor dormir, que estar sin compañero.
Al esperar así, qué hacer o decir que no lo sé. Y ¿para qué poetas en tiempos aciagos? Pero, son dices tú, como los sacerdotes sagrados del Dios del vino, que erraban de tierra en tierra, en la noche sagrada.
Precisamente llueve a cántaros y truena. Precisamente ha ganado Donald Trump la carrera por la presidencia de los EEUU. En mi isla también triunfa lo peor. Y este libro que tomé del suelo, en esa página, en esa nota, se refiere a una idea del poeta Holderlin: el tiempo de indigencia. Holderlin se refiere a una sensación de pérdida y desarraigo. El tiempo de indigencia representa un periodo en el que el ser humano se siente desconectado de lo divino y de la naturaleza, experimentando una búsqueda de significado en un mundo que parece vacío y desprovisto de sentido. La obra de Hölderlin, como la de todes les poetas que lo son aún sin repetirlo constantemente, a menudo refleja esta tensión entre lo sagrado y lo profano, la búsqueda de la belleza y la lucha contra la alienación. La indigencia también puede interpretarse como un anhelo por un retorno a un estado más puro y auténtico de existencia, donde el individuo pueda reconectarse con lo trascendental. ¿Pero quién piensa en estas cosas cuando apura el paso la indigencia material? ¿Vienen acompañadas todas las indigencias?
La página en cuestión, abierta a mis ojos al azar, se centra en una crítica a la tradición filosófica occidental, que, según Heidegger, ha privilegiado la noción de ser como objeto de estudio, perdiendo de vista su significado más profundo. El filósofo alemán se aleja de la metafísica clásica, entendida como una búsqueda de certezas absolutas y verdades universales. Para ello introduce el concepto de "ser-en-el-mundo", que enfatiza la relación insepa-
rable entre el ser humano y su entorno. En lugar de considerar al ser como una entidad fija, Heidegger sugiere que el ser debe entenderse en términos de su temporalidad y finitud. ¿Soy un filósofo cuando pienso: esto se va a joder? Creo que sí, con permiso de los estudiosos de la filosofía.
Suelto el libro porque, aunque no le tengo miedo al pensamiento complejo, quiero algo liviano, como un juego de mesa. Parchís. Briscas. Además, si bien me gusta el poema de Holderlin, del que cité apenas un fragmento, ese Heiddegger que lo comenta de tanto permanecer en una reflexión sobre el ser parece que no pudo reconocer la “indigencia de su tiempo” -principios del siglo XX- . Esto es así especialmente dado el contexto histórico de su vida y su asociación con el nazismo. ¿Obscenamente contemplativo? Parece un filósofo de la resignación frente a la realidad. Para un viejo marxista heterodoxo como soy comprometerse con el cambio y la transformación, en lugar de quedarse atrapada en el análisis de la condición humana y su desarraigo, es el ejercicio que hay que hacer.
¿Y si fuera yo apenas un poeta en tiempos aciagos? Al menos intentaría no ignorar las dinámicas sociales y políticas que configuran la existencia humana. Trataría de darle importancia a la lucha política y al deseo en la constitución de la subjetividad, la mía y la de les otres. Por ahora devuelvo el libro a su lugar. Agradezco al azar que lo pusiera en mis manos. Sin embargo, ahí está esa pantalla embrutecedora que me permite ver como Ja Morant encesta un canasto increíble en el aire 360 grados. ¿Eso es también poesía? ¿Esto que pienso ahora es liviano como ese lance?
El autor es un estudioso de la filosofía residente en Dusseldorf.
EL TERRORISMO MEDIÁTICO EL DÍA DE LAS ELECCIONES
RAFAEL ACEVEDO EN
ROJO
Desde que comenzó la campaña eleccionaria de 2024 la ausencia de ideas concretas era patente. A dos días de las elecciones la guerra ideológica a través de los medios llegó a niveles insospechados. Hoy, cinco de noviembre de 2024, las estaciones radiales de la isla se convirtieron en una red homogénea de terrorismo mediático.
Los “analistas” políticos, los “comediantes”, “animadores”, en general, han pasado a ser instrumentos de un uso estratégico de la información y la desinformación para generar miedo y desconfianza en la ciudadanía. Toda esa sopa de letras de canciones sin ninguna base racional se manifiesta a través de la propagación de bulos y-noticias falsas, fake news- que buscan manipular la percepción del público aún mientras el país hace filas para votar en medio de un caos organizativo.
La distorsión de la realidad y las narrativas engañosas ya sobrepasan la mítica región de Cubazuela, esa muletilla que ha utilizado la derecha y ahora se les ha unido un grupo de liberales PPD que jugaban a ser de centro . Los bulos de terror, relatos infundados sobre las relaciones cercanas de los candidatos de la Alianza con regímenes “dictatoriales” -que ahora incluyen a Putin, Li Qiang y a Corea del Norte pueden viralizarse rápidamente a los bots pagados por el partido de gobierno, alimentando rumores y fomentando la polarización social. ¿A quién le conviene esa polarización? Sin duda a quien tiene en sus manos las fuerzas represivas, el aparato legal y judicial.
Como estos paladines de la democracia -en realidad del autoritarismo- no creen realmente en ella, no les importa que lo que hacen es una combinación perfecta para desestabilizar la confianza en las instituciones, promover la división entre comunidades y, en última instancia, influir en la opinión pública de manera perjudicial. Les conviene el caos porque tienen el monopolio del estado colonial, hasta ahora.
Esta es la demostración cabal y patética de que la prensa corporativa no representa la libertad de opinión porque se alinea con los intereses del capital, que no son los intereses del progreso. Los medios de comunicación -radio, prensa escrita, TV- son propiedad de grandes conglomerados empresariales que priorizan la rentabilidad sobre la independencia editorial. Lo rentable es el espectáculo, siempre que el mismo sea convertir los asuntos de la cosa pública en un espacio carente de diálogo y racionalidad. En este contexto, las decisiones sobre qué noticias se cubren, cómo se presentan y qué voces se amplifican pueden están influenciadas por consideraciones comerciales en lugar de un compromiso con la verdad o el interés público. Pero esas consideraciones “comerciales” siempre están supeditadas a lo ideológico. Por eso, los noticiarios, Jugando Pelota Dura, La Comay, El Guitarreño, y hasta el presidente de Bella International suenan igual. Las consideraciones ideológicas llevan a una homogeneización de las noticias, en las que se favorecen narrativas que benefician a los anunciantes o a los accionistas, a los políticos que distribuyen de manera obscena y corrupta dinero público, a los legisladores que legislan en beneficio de contratistas, en detrimento de la diversidad de opiniones y la crítica al status quo.
Además, la presión por maximizar los ingresos y no pisarle los callos a quien reparte dinero público puede resultar en una reducción de la investigación periodística profunda, lo que limita la capacidad de la prensa para funcionar como un contrapeso al poder.
¿Qué podemos esperar cuando los medios de comunicación y las redes han transformado la vida social en un espectáculo? Según Guy Debord, y me perdonarán la manía de citar algunos clásicos, el espectáculo no se limita solo a la televisión o a la radio, sino que abarca todas las formas de representación y comunicación que distorsionan la realidad y la reducen a imágenes y narrativas superficiales.
Debord escribió sus notas sobre la sociedad del espectáculo hace más de medio siglo. Pero es ahora, relativamente en años recientes, cuando eso que pensaba de manera prospectiva alcanza el paroxismo: las experiencias directas son reemplazadas por representaciones mediáticas, lo que lleva a una alienación de los individuos. En lugar de participar activamente en la vida
social, las personas se convierten en meros espectadores de su propia existencia. Esto fomenta una cultura de consumo y una pasividad que impide el pensamiento crítico y la acción. Bien, ¿remedio? Tirarse a la calle. Al concierto. Apropiarse del espectáculo. Representarnos de manera creativa. Crear imágenes y narrativas complejas y hasta cambiar las superficies.
BAD
BUNNY EN EL CIERRE DE CAMPAÑA DE LA ALIANZA
¿Que “el espectáculo” prioriza el entretenimiento sobre el contenido significativo y contribuye a la superficialidad del debate público y a la manipulación de la opinión colectiva? Pues a entretenernos entonces para luego gozar de los cambios en la sociedad. Evitar el monopolio de los payasos mediáticos pagados por el poder.
Lo digo desde mi posición de paria electoral. Solo he votado tres veces en 44 años. Lo tengo claro, las elecciones son fenómenos complejos que representan tanto oportunidades como limitaciones en el ámbito político. Y en las colonias el asunto es más complicado. Si miro al mundo desde el modo puro y tradicional de izquierda nacional, puede pensarse, y así ha sido hasta estas elecciones, que el ejercicio se convierte en una mera forma de legitimación del sistema colonial. No es descabellado pensar que elecciones coloniales pueden desviar la atención de la verdadera lucha política y social. No es absurdo decir que las elecciones bajo una Junta de Control Fiscal limita la participación política a un acto ritual donde los ciudadanos eligen entre opciones que, en última instancia, no desafían el orden establecido. Sin embargo, -y en esto parafraseo a tipos como Negri pasándolo por el filtro del ron y las frituras, estas elecciones son un paso adelante en la conciencia ciudadana. La idea de que somos un territorio por descolonizar, que hay que enfrentarse a la Junta de Control Fiscal, que no es posible seguir viviendo bajo la cleptocracia, -el gobierno de los pillos- y que antes y después de las elecciones existe una forma política radicalmente democrática que podemos usar, están presentes en la mente de cientos de miles.
Las elecciones son, además una oportunidad para la movilización y la expresión de la voluntad popular. La participación activa de los ciudadanos -sobre todo los más jóvenes- en todos los aspectos de la vida política, no solo en el ámbito electoral, es una herramienta dentro de una lucha más amplia por un cambio social y político. El verano del 2019 fue un buen ensayo de participación democrática popular. A mí me parece que el terrorismo mediático de esta mañana, de estos últimos meses, es un modo en el que el estado corrupto, autoritario y neoliberal responde a una paulatina toma de conciencia democrática liberadora de amplios sectores de nuestro pueblo. Ante ese terrorismo, que estoy seguro se organizará después de las elecciones de otras formas más burdas, estaremos alertas y creativos sin dejarnos intimidar. La lucha por una vida digna no es una carrera de cien metros. La vida es lucha toda, decía el poeta.
Bad Bunny / Foto por Alina Luciano
VISTA PARA TITO ROMÁN EL 13 DE NOVIEMBRE
CÁNDIDA COTTO EN ROJO
No se trata de un mero chiste para el cineasta conocido como Tito Román (José Alberto Román Rivera) el chiste del comediante Tony Hinchcliffe, en el que nos llamó a Puerto Rico “basura”, es una continuación histórica de lo que es una política colonial hacia el pueblo puertorriqueño. En este momento, esa política está encabezada por el Partido Republicano y el expresidente Donald Trump.
Román fue arrestado en la tarde del martes 29 de octubre luego de lanzar pintura roja a varias de las estatuas de los expresidentes de Estados Unidos que ubican en el lado sur del Capitolio, en el llamado Paseo de los Presidentes. Las estatuas levantadas corresponden a los presidentes que han visitado a Puerto Rico durante su mandato. Tras el arresto, a Román se le radicaron ocho cargos graves.
“Tomamos la decisión de ir a un espacio público frente a la Casa de las Leyes para hacer un pronunciamiento público en donde nosotros entendemos es quizás el monumento de la expresión máxima de colonialismo sobre Puerto Rico. Todos esos presidentes han tomado medidas contra el pueblo puertorriqueño, incluyendo a Barak Obama, que fue el que nos impuso la Junta de Control Fiscal, que es un ente en sumo violento que ha sido perjudicial para el desarrollo del pueblo puertorriqueño”.
El cineasta recordó el trato que recibió Puerto Rico de parte del entonces presidente Trump, después del huracán María. Hizo alusión a que de ganar Trump la presidencia, “eso lo que evidencia es que eso es lo que viene, esa va a ser la política contra el pueblo puertorriqueño, que básicamente es una política similar a la de Israel contra Palestina: que los palestinos son basura, que son animales que no deben existir. Esto es bien peligroso”.
Román defendió su acción como una de libre expresión y que su intención no fue causar daño, y dio su agradecimiento a todas aquellas personas que le han expresado su solidaridad: “Espero que ese apoyo se demuestre en una movilización el 13 de noviembre”.
En entrevista por separado, uno de los representantes legales de Román, el licenciado José Juan Nazario, indicó que los cargos radicados son bajo el Artículo 199 del Código Penal, que es daño agravado. Este rechaza que la acción cometida reúna los elementos de daños del citado artículo penal porque ese artículo va dirigido a daños y alteraciones permanentes, cosa que no ocurrió.
“Allí lo que ocurrió fue un acto en donde se pintaron unas estatuas en protesta, e inmediatamente después de su arresto, las estatuas fueron limpiadas y se removió la pintura. Así lo declaró el agente investigador: que cuando él fue a ver esa misma noche las estatuas, ya estaban limpias y lo que quedaban eran trazos de pintura”, relató Nazario. El agente investigador es de nombre Eduardo Maldonado, de la División de Investigaciones del CIC de San Juan.
El experimentado abogado indicó que de él haber sido el fiscal, no hubiese radicado los cargos. El fiscal que radicó los cargos fue Luis Valentín Córdoba. La jueza que atendió la vista fue María Hernández Calzada, del Tribunal Municipal de San Juan, y le impuso una fianza de $8 mil dólares, mil por cada estatua, de nueve.
Para Nazario, el arresto y detención de Román fue uno discriminatorio y abusivo, ya que se le mantuvo casi 24 horas en la cárcel, cuando pudo haber sido citado debido a que los abogados habían comparecido con él al cuartel.
Por su parte, la licenciada María Soledad Sáez, de la Sociedad para la Asistencia legal (SAL), también representante legal de Román, y quien ha atendido situaciones similares, comentó que el caso se
parece a otros en que la fiscalía insiste en radicar cargos cuando la acción no lo amerita. Apuntó que a Román se le radicó una denuncia por cada estatua cuando se trata de un solo acto. Eso elevó la fianza a $8 mil, lo que denota que hay un sesgo ideológico. Agregó que le llamó la atención el que la fiscalía presentó un video de uno de los canales de noticias en el que se que decía que hubo varios manifestantes que habían llevado a cabo la actividad, pero solo se arrestó al que había convocado la manifestación.
Sáez reiteró que la acción de Román fue un uso de la libertad de expresión y lo más importante es que no ha habido daño ninguno. Al igual que Nazario, recalcó que lo fundamental es que no se configura el delito porque el delito requiere que se afecte o altere de una forma que no cumpla su propósito y las estatuas están como siempre.
Censuró que el fiscal argumentó que el derecho a la libertad de expresión no era ilimitado, a lo que replicó que eso es un debate teórico profundo. “Pero sí lo que yo puedo decir es que lo que no es ilimitado es el poder del Estado contra el ciudadano. Me parece que sí, que aquí se están yendo demasiado lejos ya. No es posible que no se pueda tolerar ningún tipo de expresión y, menos, catalogarlo de caso criminal”.
TEATRO
LA NARIZ ES UN DELEITE Y SE EXTIENDE POR OTRO FIN DE SEMANA
LOWELL FIET EN ROJO
El cuento absurdista La nariz de Nikolai Gogol, en una versión teatral escrita y dirigida por Joaquín Octavio González, que abre nuevas funciones el 8, 9 y 10 de noviembre en el Teatro Francisco Arriví como parte del 54to Festival de Teatro Internacional del Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Durante cinco años vivo principalmente en Vieques y por eso veo menos teatro que antes de 2019. Ver La nariz de El Absurdo LLC y Público Espacio inc. fue una feliz casualidad de estar en San Juan por otras razones.
Muy pocas veces en la última década he salido del teatro después de una función sintiéndome tan contento y satisfecho de haber visto una obra tan bien pensada, montada y actuada como este texto de Gogol, reimaginado por Joaquín Octavio.
El cuento como tal es tan sencillo como es absurdista: un barbero encuentra una nariz metida dentro de su pan de desayuno. Descubre que es la
nariz de su cliente “el Mayor” Kabrera, un burócrata pretensioso con ambiciones de subir de puesto. La vida de Kabrera se complica una vez que descubre que su despegada nariz anda con vida propia. Recubre su nariz, pero ni un médico prestigioso puede pegarla a su cara de nuevo. Finalmente, la nariz regresa por si misma a su lugar, pero ya “el Mayor” pierde otra pieza corporal.
El éxito de esta deliciosa comedia grotesca de errores depende de la coordinación y sincronización de múltiples elementos teatrales. Primero, felicito las actuaciones, que incluyen pantomima, baile, canto, trabajo de voz y movimiento corporal de Iván Olmo (Kabrera), Israel Lugo (Barbero y otros) y Marisa Gómez Cuevas (esposa del barbero y otras). Sus destrezas físicas y actorales hacen posible que sobresalgan los demás elementos plásticos y dramáticos.
Segundo, y no en orden de importancia, el diseño y control de la animación visual y el video que sirve de trasfondo narrativo y escenografía de la actuación es ejemplar y raramente vista con tanta precisión e imaginación. Tercero, la voz animada de
Kairiana Nuñez Santaliz y su representación visual como una boca descorporalizada, sirve de enlace narrativo extraordinario. Cuarto, la creación de la nariz en sus varios tamaños y encarnaciones, los cabezudos y máscaras por Julio César Morales e Y no había luz ((y equipo) combina impecablemente con la variedad y los muchos cambios de vestuarios por los actores. (El ojo que baila es genial.)
Este ejercicio de teatro total-teatro físico-teatro del objeto también depende de un texto, de una dramaturgia que convierte un cuento clásico ruso del siglo 19 en una obra viva y contemporánea.
Hubo un público sustancial para la función del sábado 2 de nsoviembre y la obra merece más públicos así de numerosos y saludables. Gracias a Joaquín Octavio, todo su reparto y equipo y el Instituto de Cultura Puertorriqueña por una experiencia de creatividad teatral excepcional.
Todo esto es muy rápido y escueto y me gustaría revisitar este montaje en otra ocasión para analizarlo con más detenimiento.
EL CINE DE RAÚL JULIÁ A 30 AÑOS DE SU DESPEDIDA DE LA PANTALLA GRANDE
MARÍA CRISTINA EN ROJO
El mes pasado El Nuevo Día preparó una serie de entrevistas y acercamientos a familiares, amigxs y compañerxs de oficio como suplementos especiales al recordar la partida de Raúl Juliá de los escenarios teatrales y fílmicos. En Plaza Las Américas hubo un despliegue pictórico y de reseñas de las andanzas fílmicas y teatrales de Raúl y del 10 al 16 de octubre se presentó una muestra de su cine como homenaje a este gran actor nuestro. Entre mis archivos, descubro, que en marzo de 1995, al año de su deceso, el Departamento de Actividades Culturales y Recreativas del Decanato de Estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, le rindió homenaje póstumo a Raúl con una publicación introductoria de una muestra de sus filmes de compromiso social, inspiración literaria, el cine de géneros y el cine puertorriqueño. La selección y la publicación estuvo a cargo de Francisco González, coordinador de cine en ese momento. Como crítica de cine que siguió su carrera a través de los años, quiero recordarlo con una serie de reseñas. Luego publicaré mi carta de despedida al Raúl que conocí a través de su cine y teatro aquí en Puerto Rico y en Nueva York, donde tuve el privilegio de verlo en el teatro Vivian Beaumont del Lincoln Center en Three Penny Opera.
ROMERO (1989)
Este filme dirigido por el australiano, John Duigan, recoge los años de concientización de Monseñor Oscar Romero, quien se convertiría en el arzobispo de El Salvador y en el defensor de los derechos y la vida del pueblo salvadoreño. A través de una serie de incidentes que lo tocan muy de cerca y de su amor a sus compañeros sacerdotes y al pueblo humilde que lo sigue y lo respeta, Monseñor Romero va descubriendo la realidad de su país. Por un tiempo muy largo, tan solo conocía la realidad de la sociedad burguesa de su país que siempre había visto a la iglesia Católica como su aliada. Por eso su decisión de desafiar a los militares y burgueses en el poder para dedicar todos sus esfuerzos a luchar por los que no tienen voz, es un acto revolucionario.
A través de sus compañeros sacerdotes, aquellos que han interpretado las palabras de Cristo como la dedicación a los pobres y olvidados del mundo, Romero es testigo de los abusos del ejército cuando le niegan al pueblo su derecho a votar libremente, a vivir en paz, a trabajar honestamente para ganarse el pan de su familia, y a creer y luchar por el mejoramiento del ser humano por encima de los intereses de los que lo tienen todo. Romero es testigo del poder ilimitado del ejército
para secuestrar, torturar y asesinar a quien ellos designen como enemigo del estado. Se da cuenta que la palabra justicia no es un concepto universal, sino que sirve a los poderosos para hacer valer su sistema, mientras los pobres claman por igualdad, paz y verdadera justicia. Raúl Juliá tiene una impresionante presencia escénica en el papel de Monseñor Oscar Romero. Duigan prefiere caracterizar a Romero como una figura casi de piedra, por eso el personaje no se doblega y al hablar tiende a emitir discursos. De hecho, las mejores escenas, aparte de su excelente ambientación, son aquellas en que Romero se mueve sin hablar, solo observando, internalizando para luego actuar a base de sus principios. Ejemplo de esto es su entrada una y otra vez a la iglesia tomada por el ejército.
KISS OF THE SPIDER WOMAN/EL BESO DE LA MUJER ARAÑA (1985)
El beso de la mujer araña reúne a un caudal de talentos en todas las áreas. Héctor Babenco se ha distinguido por no temerle a temas controvertibles y por manejar situaciones delicadas con gran ternura y así lo demostró en Pixote (1980). El guionista Leonard Schrader ha trabajado por varios años en los proyectos de su hermano, Paul, y entre estos están Blue Collar (1978) sobre los sindicatos norteamericanos y la industria automotriz y Mishima (1985) sobre el controversial escritor japonés. Raúl Juliá se ha destacado en el teatro de Nueva York, y su talento en el cine fue evidente en el filme Tempest (1982) donde interpretó el papel de Calibán. William Hurt desde que proyectó su imagen en el cine, se distingue por los personajes intensos que interpreta: Body Heat (1981), The Big Chill (1983), Gorky Park (1983). Sonia Braga, conocida en la TV puertorriqueña por las novelas brasileñas que algún director de programación tuvo la brillante idea de traer, se dio a conocer con el filme Doña Flor y sus dos maridos (1976) y, + recientemente por Gabriela (1983). Pero lo que en verdad une a todo este talento y hace que este proyecto funcione a las mil maravillas es la dedicación consciente y apasionada a una historia que tiene todos los elementos para resaltar los valores esenciales del ser humano.
Dentro de la represión política, la corrupción institucional, el abuso del poder, la humillación que ejercen los que se creen superiores hacia los me-
nos privilegiados, se puede crecer en el amor y la amistad. Pero este crecimiento no se da rechazando una estructura represiva, sino enfrentándose a ella, no dejándose someter. El beso de la mujer araña nos convierte en testigos de cómo dos hombres, al parecer polos opuestos, se van conociendo y entendiéndose mejor hasta que cada uno adquiere rasgos del otro. Molina, el homosexual acusado de pervertir menores, se esconde de la fealdad que percibe en su mundo, escapando en la perfección del cine de Hollywood donde todo es bello, nadie es pobre, ni sufre por ser despreciado o ser objeto de mofa. Valentín, arrestado por colaborar con grupos “subversivos”, se mantiene lejos de personas como Molina, por considerarse superior al tener una ideología política por la que lucha y está dispuesto a dar la vida. Tras múltiples confrontaciones e insultos, poco a poco dejarán a un lado las murallas que los separan y se acercarán como dos seres humanos dispuestos a darse la mano y aceptar las diferencias que los separan. De esta convivencia obligada surgirá el respeto y la amistad que no pone reparos y no distingue clase, raza, o preferencia sexual.
TEMPEST (1982)
Este filme del director Paul Mazursky no parece decidirse en si ser una historia de un hombre que se enfrenta a su crisis de mediana edad o una fan tasía donde los seres humanos al apartarse de lo familiar descubren sus deseos, pasiones y sueños al desechar la realidad social que los definía. No logra engranar estos dos aspectos y por eso el fil me no tiene cohesión y tiende a ser desigual. En ningún momento Mazursky pone en duda el racis mo y elitismo del personaje de Próspero/Phillip (John Cassavettes) hacia Ariel y Calibán. Quizá la única persona que entiende plenamente esta rela ción es Raúl Juliá en su interpretación de Calibán. Juliá le inyecta la vitalidad y definición que escri tores como Aimé Césaire de Martinique y Roberto Fernández Retamar de Cuba recogen en su obra y su ensayo sobre “The Tempest El Calibán de Juliá no es un ser feo y depra vado. Todo lo contrario, es el único con una visión práctica de la vida, sincero en sus acercamientos para seguirle el
juego a Próspero y conseguir lo que desea. Es el único que no acepta la moral del occidental, que se burla de él y que al final consigue lo que desea. Aparte de su comprensión del personaje, Raúl Juliá domina el filme cuando aparece en escena. La superficialidad de los otros personajes resalta ante su carga emotiva.
EN RESERVA
PAISAJES EN BLANCO
ESTEFANÍA RIVERA CORTÉS ESPECIAL PAR EN ROJO
DE COMO LA GENTE SE ORGANIZÓ MEJOR QUE LA COMISIÓN ESTATAL DE ELECCIONES
Por Rafael Acevedo CLARIDAD
A las siete de la mañana somos tres en la fila de la unidad dos, colegio uno. Poco a poco van llegando más. Dos trabajadores de la salud. Gente joven, de mediana edad, ancianos.
Hablamos poco. Buen ánimo. Ya son poco más de la docena a las 7:30. La fila llega al sol. Llegan las papeletas en dos autos particulares sin escolta. En unos minutos las nubes que estaban a lo lejos se posan sobre el lugar. Ya son decenas. Hay dos policías frente al vestíbulo. Comienza a llover. Nadie parece estar a cargo. Digamos que los dos frente a mí son #1, #2, y la chica a mi lado #4. Es ella la que organiza la fila sinuosa bajo el techo a la entrada del vestíbulo. Ya son cien los votantes.
La lluvia arrecia antes de las ocho. Los dos policías están de manos atadas. «Son los funcionarios de la CEE los que pueden organizar la fila». No hay funcionarios cerca. De nuevo, la chica #4 y, las #5 y #6 -parecen madre e hija-, y yo, pedimos que se continúe la fila dentro del vestíbulo bastante amplio del Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana. Nadie parece estar a cargo.
Esperamos con paciencia. Algún funcionario mueve una mesa. La vuelve a mover. Una empleada de mantenimiento mapea para evitar resbalones. Luego traen dos abanicos que se mueven solos y los tenemos -nosotres- que detener y volver a colocar hasta que alguien se hace cargo. Son las 8:46 y ya estamos ansiosos porque los que parecen hacerse cargo -sin identificación- dan vueltas y miran alrededor. Es justo a las 9:06 a.m. cuando aparecen los funcionarios con un pad electrónico, algunos papeles y se colocan tras la mesa que han movido como a una pareja de baile. Los que llegan últimos se colocan frente a la mesa. La chica #4 y yo nos acercamos: «Alguien tiene que explicar el orden», decimos. «Este es el orden» dice alguien con complejo de Napoleón. «No, el orden es el de la fila que está aquí detrás», le informo. La señora que se coló primero nos dice: «¿Quién los manda a llegar tan temprano cuando es a las 9 a.m. que se abren los co-
legios». A mi edad no respondo ese tipo de agresión a la razón y a la convivencia como antes. Doy dos pasos hacia atrás. Le digo a los del inicio e la fila: «Vengan a colocarse aquí en el orden en el que llegamos». Ordenadamente todos se mueven frente a la mesa en la que nadie está haciendo nada. Por suerte, a alguno de los encargados parece haberle llegado una iluminación y decide que es él quien tiene que «poner orden». Ya son las 9:18. Pasan personas con discapacidad, ancianitos y la que se coló para evitar confrontaciones. «A mí no me miren», pienso, vanidoso, cuando adelantan adultos mayores. «Viene, por aquí, los primeros quince» dice el iluminado. «Por la rampa hasta el piso 5». Allá vamos, sin instrucciones para los que no conocemos el lugar. La chica #4 se coloca al frente y nos dirige. Llegamos al cuarto piso. Ahí no es, claro. Subimos otro piso. Ni un cartelito para indicar nada. Llegamos al quinto «¿A la derecha o a la izquierda?» preguntan desde atrás. Quiero decir: «A la izquierda siempre», pero me aguanto. Resultó que la chica#4 corrió un poco y nos señala a la derecha. Nadie está frente a los colegios de votación dando instrucciones. Cada cual busca las iniciales de su apellido. Cada grupo organiza su fila. La señora #5 organiza a los apellidos con R. «Hay muchos Rodríguez y Rivera» dice, formando una fila sinuosa. Un funcionario sale y emite una frase absurda: «Cálmense, que a mí no me pagan por esto».
De repente llegan decenas por los ascensores y por las escaleras. Y en cada grupo
alguien, con calma pasmosa, va organizando y tomando el control ante la paciencia de la mayoría. Como mi apellido es con A seguido de una C soy el quinto en entrar a mi colegio. Busco a los míos. Veo los sharpies que parecen de las elecciones del 2016. Los que quieren escribir nombres en la papeleta no tienen chance. Lo mejor que se hizo fue esa campaña orgánica de «lleva tu punta fina». A los primeros cinco se les atascó una de las cinco papeletas. Aún así el proceso mismo es de cinco o seis minutos si ya sabes por quién y por qué vas a votar.
Bajo del quinto piso al vestíbulo usando la rampa porque quiero ver cómo está la fila. En menos de media hora. La rampa está repleta de personas. Creo que hay mil personas como poco. Siguen llegando. Llego al vestíbulo. No veo a nadie organizando la fila. El policía a la saluda me saluda. «¿Ya?» me pregunta sonreído. «Sí, pero esto va a tardar mucho más de lo previsto. Las máquinas se atascan mucho. Son cinco por persona y no hay sharpies ni bolígrafos adecuados si alguien va a escribir nombres», le digo. «¿Hay que escribir?» dice arqueando las cejas. «Si quieres. Es tu derecho», le contesto. «Ah, pues salimos bien tarde de aquí», dice secándose el sudor de la frente. «Suerte», le digo, al despedirme. Pero me lo digo a mí. Me lo digo esperando que no nos haga falta y que sea la razón y el valor para perder el miedo lo que permita a la ciudadanía votar por funcionarios públicos que no sean corruptos y pongan los intereses de las mayorías sobre los de los inversionistas de lo peor.
ELECCIONES 2024
EL DÍA Y LA NOCHE DE LAS ELECCIONES
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com
Maletines que llegaron tarde a los centros de votación, lo que retrasó el inicio del proceso por una hora en muchos colegios, centros con el servicio eléctrico interrumpido, espera de hasta cuatro horas en fila, máquinas de escrutinio dañadas, tarjetas de memoria con daños, desperfectos, colegios en los cuales se acabaron los marcadores para las papeletas (Sharpie), y otra controversia con el conteo del voto adelantado en el tribunal. Así transcurrieron las elecciones generales en la colonia, llamada “Estado Libre Asociado de Puerto Rico”, este 5 de noviembre del 2024.
Para la presidenta interina de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), licenciada Jessika Padilla, todas las situaciones con las máquinas en los centros de votación fueron atendidas, por lo que no hubo situaciones que impidieran que no pudieran operar ininterrumpidamente. Con relación a las fallas de las máquinas de escrutinio dijo que las situaciones estaban relacionadas con la tarjeta de memoria, por lo que no era un asunto de las máquinas y a problemas de voltaje. Igual atribuyó a problemas de voltaje el que las máquinas de escrutinio se atascaran.
A poco minutos de que dieran las cinco de la tarde la licenciada Padilla acompañada del secretario de la CEE, licenciado Rolando Cuevas, presentó los primeros resultados oficiales de la votación, según lo dispone el Código Electoral del 2020. Señaló que los resultados presentados en ese momento no constituían uno final o la pro-
yección de un resultado final. El resultado final solo se hará al terminarse el escrutinio general, por lo que ningún candidato, aspirante sería certificado por la CEE hasta tanto se complete y finalice el escrutinio general. El escrutinio general esta fijado para el martes 12 de noviembre.
Los números ofrecidos a las cinco de la tarde del martes 5 de noviembre para las candidaturas de gobernador y comisionado residente fueron en relación a los 1,391 centros de votación colegios electorales 4,490 y colegios añadidos a mano 1,291.
Los primeros resultados colocaban a la candidata del partido Nuevo progresista (PNP), Jennifer González con el 40.27% de los votos (380,305). En segundo lugar
al candidato de la Alianza entre el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Juan Dalmau Ramírez con el 31.05% (303,496); el candidato del Partido Popular Democrático (PPD), Jesús Manuel Ortiz el 22.09% (206,395) y el candidato de Proyecto Dignidad (PD) Javier Jiménez con el 22.09%. (62,820).
En cuanto a las candidaturas a comisionado residente: el candidato del PPD, Pablo José Hernández, tenía 332,291; el candidato del PNP, William Villafañe, 269,265; candidato del MVC, Ana Irma Rivera Lassén, 69,790; el candidato del PIP, Roberto Carlos Velázquez, 38,023 y la candidata de PD, Viviana Ramírez, 37,924.
Los primeros resultados colocaban a la candidata del partido Nuevo progresista (PNP), Jennifer González con el 40.27% de los votos (380,305).
En segundo lugar al candidato de la Alianza entre el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Juan Dalmau Ramírez con el 31.05% (303,496); el candidato del Partido Popular Democrático (PPD), Jesús Manuel Ortiz el 22.09% (206,395) y el candidato de Proyecto Dignidad (PD) Javier Jiménez con el 22.09%. (62,820).
EL DÍA EN QUE VENCIERON AL BIPARTIDISMO
Por Adrián Rodríguez Alicea CLARIDAD
Las filas eran largas en todos los colegios electorales. Cerca de la hora en que abrirían los centros de votación, las 9:00 a.m., un cielo denso y gris se cernía sobre muchas partes del archipiélago. El aguacero cayó- entre otros sitios- en Río Piedras, Guaynabo, Trujillo Alto y Cupey, donde votó Juan Dalmau Ramírez, candidato a la gobernación por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y la Alianza de País. Al mediodía, cuando llegó a la Escuela Elemental CeDIn, un aluvión de aplausos recibió al abogado junto a su esposa, Griselle Morales, y sus hijos, Gabriel y Sofía.
“Hoy [martes] es la encuesta real. Hoy, que el país salga a votar y que voten por el cambio, que voten por la esperanza. Tienen dos caminos: más de lo mismo o transformar al país como lo merecemos todos los puertorriqueños y puertorriqueñas. Estoy confiado en que este pueblo va a dar un paso al frente”, compartió el pipiolo con la prensa al llegar al colegio.
los partidos, el conteo de votos no se detenga. Una decisión que, durante la noche anterior del evento, sirvió en contra de los funcionarios del Partido Nuevo Progresista (PNP), cuyos voluntarios se habían ido de las mesas de escrutinio.
“Había cien personas en la lista de espera para estar listo contando los votos. La gente está esperanzado”, explicó el candidato a la Cámara, quien votó en la misma escuela que Dalmau.
“Esto es mucho más que la convergencia del Partido Independentista y del Movimiento Victoria Ciudadana. Este es un país que ha encontrado, por fin, un cauce por el cual llevar su descontento, su deseo de cambio y, sobre todo, su esperanza. Por eso la gente, durante el proceso de inscripción, aguantaron hora y horas”, manifestó, por su parte, la senadora María de Lourdes Santiago.
Además, Dalmau señaló las complicaciones que la CEE enfrentó durante el proceso electoral, particularmente con la contabilización del voto adelantado y el de la Junta Administrativa de Voto Ausente (JAVA). No obstante, destacó la labor de los comisionados electorales del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) y el PIP, Lillian Aponte y Roberto Iván Aponte, respectivamente.
Adentro, mientras cruzaba los pasillos concurridos de la escuela, niños le estrechaban la mano al candidato del PIP, adultos clamaban “¡gobe, gobe, gobe!” y, al votar, los funcionarios de colegio tenían que separar a la prensa y la gente para darle espacio al licenciado. Dalmau, confiado en una victoria, determinó que esperaba resultados para la misma noche del evento.
“Hay que vigilar bien el proceso, y en eso es que los comisionados del PIP y Victoria Ciudadana están trabajando”, agregó. Por su parte, el candidato al Precinto 5 de San Juan, Gabriel Casal, coincidió con Dalmau en que la noche del evento revelaría quiénes saldrían electos. Del mismo modo, criticó, con ironía, la determinación del Tribunal Supremo de permitir que, en caso de que falte representación de todos
“Son muestras de apoyo y entusiasmo”, opinó el candidato a la gobernación de su llegada a la escuela CeDIn y, también, a un encuentro con los medios cerca del centro de votación. En ese foro, reiteró que los resultados se darían esa noche. Recapituló, también, las fortalezas de su campaña, así como urgió a aquellos indecisos a que le dieran el voto.
COMIENZAN A LLEGAR LOS RESULTADO DESDE EL PIP
Afuera de la sede del PIP, mucha gente pululaba con banderas del partido, Puerto Rico y del MVC. En medio de la avenida Roosevelt, en Hato Rey, varios carros amarraron pencas de palma a sus parachoques para arrastrar las ramas por la brea. Algunos preguntaban en dónde podían encontrar más banderas, que ya se habían agotado antes de las 5:00 p.m. Al ser preguntados por CLARIDAD, muchas personas afirmaron que, de ganar Jenniffer González Colón, irían a la calle a expresar su sentir.
Adentro, el director de campaña de Dalmau, Calixto Negrón, comenzó a analizar los primeros números. A las 5:00, hora de cierre, Negrœn exhortó a las personas que llegaron antes a que siguieran esperando su turno. Al momento de empezar el escrutinio, los comisionados electorales de la CEE no habían llegado a un acuerdo.
En un momento dado, la pipiola citó a Albizu y, a la vez, se conmovió por quienes “no pudieron ver esto”. “Nosotros somos privilegiados, ¡privilegiados! De ver, independientemente del resultado electoral, lo que comenzó hoy. No va a parar”. La tarde transcurrió con la música en vivo de Mikie Rivera y otros géneros musicales hasta que, finalmente, Juan Dalmau llegó al comité junto a René Pérez Joglar, “Residente”. En ese momento, cerca de las 7:00 p.m., el independentista estaba en segundo lugar mientras González aventajaba varios puntos porcentuales. A nivel de país, los legisladores Denis Márquez y María de Lourdes Santiago revalidaron, a la vez que se proyectaba la llegada de nuevas caras al hemiciclo: Adriana Gutiérrez Colón y Eva Prados.
“Redibujamos la historia del país en el día de hoy [...] este es el inicio de una transformación gloriosa de nuestro país. Yo me siento honrado por quienes han sido candidatos y candidatas, que dieron un paso al frente para la Alianza. Siento un orgullo por los funcionarios de colegio”, expresó el candidato, en compañía de Residente, los legisladores y otras figuras más.
Cuando el pipiolo habló con la gente de afuera, que ya cubrían toda la intersección entre la Roosevelt y la 25, los vítores retumbaban en las paredes del PIP. Con un leve tono de certeza de que la contienda la lideraba González Colón, Dalmau reafirmó su compromiso con cultivar este nuevo movimiento electoral que desbancó al Partido Popular Democrático (PPD) como oposición al PNP y, en palabras, “darle un espinazo al bipartidismo”.
Al momento de esta edición, Dalmau tenía 33% de los votos. Un porcentaje idéntico al del incumbente del PNP, Pedro Pierluisi. Ciertamente, la institucionalidad del bipartidismo dejó de existir este martes pasado. Ahora hay una nueva fuerza electoral organizada.
TRUMP GANA LAS ELECCIONES DE EE. UU Y REGRESARÁ A LA CASA BLANCA
Donald Trump logró un triunfo ante Kamala Harris que le permite un regreso a la presidencia de Estados Unidos.
Trump, que ganó las elecciones de 2016 y perdió las de 2020, se impuso con una rápida ventaja a Harris, quien hace poco más de 100 días sustituyó a Joe Biden como candidata demócrata.
Según las proyecciones, Trump se impuso en los estados clave de Carolina del Norte, Georgia, Pensilvania y Wisconsin, lo que le permitió superar ya el mínimo de 270 votos electorales que lo devuelven a la presidencia. "Es una magnífica victoria para el pueblo estadounidense que nos permitirá hacer de nuevo grande a Estados Unidos", dijo Trump antes de la confirmación oficial al declararse ganador en un discurso en Florida ante sus seguidores y rodeado de su familia y de su compañero de fórmula, JD Vance, futuro vicepresidente.
"Vamos a ayudar a sanar nuestro país", dijo el republicano de 78 años, que prometió una nueva "edad de oro".
"Estados Unidos nos ha dado un mandato sin precedentes y poderoso", agregó.
La campaña de Harris anunció muchas horas antes que la candidata no hablaría mientras se siguieran contando votos. Y nada se supo de ella en toda la madrugada.
Trump es sólo el segundo presidente que logra dos mandatos no consecutivo después de Grover Cleveland en el siglo XIX.
En los cuatro años que estuvo fuera del poder superó todas las polémicas y sus problemas legales y regresa a una Casa Blanca de la que se marchó en enero de 2021 poco después del asalto de sus seguidores al Capitolio el día que se certificaba el triunfo de Biden y una derrota que nunca aceptó.
Vuelve con una retórica aún más radical contra la inmigración y prometiendo una mejora económica tras años marcados por una elevada inflación. Entre sus propuestas está una deportación masiva de migrantes indocumentados, frenar lo que él califica como "invasión" del país y poner fin a las guerras de Ucrania y Medio Oriente.
Harris no pudo emular el triunfo de Biden, quien tras un mal desempeño en el primer debate ante Trump y la presión por las dudas de su capacidad por su avanzada edad, dio
paso a su vicepresidenta, Harris, que como Hillary Clinton en 2016 fracasó en su intento de ser la primera mujer presidenta.
Las encuestas preveían un empate técnico y que se tardaría en conocer el resultado, pero la victoria terminó siendo más rápida de lo previsto al ganar en Carolina del Norte y dar la vuelta a Georgia, Pensilvania y Wisconsin, estados en los que había perdido ante Biden en 2020.
Con esos triunfos y al confirmar la victoria en bastiones tradicionales, como Texas y Florida, por ejemplo, superó los 270 votos necesarios a falta de que se conozcan el resultado de otros estados que ya será irrelevante. Su triunfo es de una escala aún mayor que el de 2016 ya que a diferencia de 2016 ante Clinton Trump podría también ganar el voto popular.
Trump además tendrá a su favor que los republicanos recuperan el control del Senado, que estaba en manos de los demócratas, lo que le permitirá avanzar con su agenda política.
Reproducido de www.cubadebate.cu
EL TRUMPISMO Y EL MALESTAR EN LA CULTURA
Por Daniel Kersffeld
Más allá de los números finales, y de que su candidato resultó victorioso por un importante margen, esta elección de Estados Unidos tuvo en el trumpismo a un claro ganador.
En este sentido, no sólo ganó el Partido Republicano. También triunfó una amplia franja ideológica que va desde el centro hacia la extrema derecha y que incluye a neoliberales, neoconservadores, populistas, nacionalistas, aislacionistas y antiglobalistas, a los que se suman distintas corrientes que no dudan en proclamar a viva voz el supremacismo, el racismo, la xenofobia, y el antisemitismo presentes, desde siempre, en la compleja historia estadounidense.
Pese a ser la principal figura del establishment empresarial y político, Donald Trump simboliza ante la mayoría de sus votantes que todavía es ese pretendido outsider que llegó “desde fuera” para denunciar la corrupción de las élites y de los tradicionales sectores de poder. Con el agregado de que, además, es un perseguido y condenado por la justicia, una víctima del sistema que él mismo pretendió sanear en su anterior mandato, y que necesita volver al gobierno para completar su tarea.
Obviamente, el trumpismo no existiría si, al mismo tiempo, no hubiera un caudillo decidido a encabezar un particular movimiento de reivindicación con bordes indefinidos. Pero tampoco existiría sin un sistema al que una mayoría percibe como excluyente, sin perspectivas de futuro, y construido para beneficio de una minoría cada vez más alejada del “ciudadano común”.
Así, y como ningún otro dirigente, Trump expresa y canaliza la frustración, pero también la protesta. Y últimamente, también la revancha y la venganza alimentadas, incluso, por mentiras y fake news de todo tipo (como las apetencias gastronómicas de ciertos inmigrantes…).
Como cualquier populismo, el trumpismo es un movimiento policlasista, capaz de amalgamar la identidad política de trabajadores pobres y desempleados, junto con clases medias y empresarios. Y como todo populismo, el trumpismo expresa mejor que ningún otro movimiento o corriente las enormes contradicciones que se desarrollan actualmente en la todavía principal potencia global.
Los números son elocuentes. Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos,
en ese país aproximadamente un 18% de la población vive en la pobreza, por lo que hay 38 millones de pobres, de los que más de 15 millones son niños que están en situación de inseguridad alimentaria. Hay 27 millones de personas sin ningún tipo de seguro médico, y más de 600 mil viven en las calles, en lo que constituye todo un récord en la historia de este país.
Para contrarrestar estos números, se puede tener en cuenta hoy más de 5,5 millones de personas con un patrimonio de más de un millón de dólares, cuyas fortunas combinadas llegan a los 26.1 billones de dólares. Sólo en la ciudad de Nueva York viven más de 1200 millonarios y cerca de un centenar de ellos son catalogados como “multimillonarios”…
En este escenario de contradicciones y disparidades, el principal desafío que tiene por delante el nuevo gobierno de Donald Trump será institucionalizar una corriente política que hasta ahora está centrada, únicamente, en su propia persona.
El movimiento MAGA (Make America Great Again), una denominación que remite a la época dorada del partido Republicano de la era Reagan, hoy es un puente estratégico no sólo para ampliar la base de seguidores del caudillo sino también para ir avanzando en un futuro trasvasamiento generacional.
Mientras tanto, organizaciones como Heritage Foundation, a través del anunciado “Project 2025”, procurará redefinir las bases del Estado, y del sistema político a
partir de los requerimientos del trumpismo, en lo que promete ser la lucha final contra el fantasmático “Deep State”, el “Estado profundo” de burócratas y funcionarios capaz de controlar los más íntimos dispositivos del poder.
Una vez más, el poderoso presidente se victimizará ante amenazas inexistentes y sabotajes imaginarios para, de ese modo, fortalecer sus alianzas políticas y empresariales, proyectar sus ambiciones y deseos, e intentar debilitar al extremo a opositores y antagonistas.
El caudillo iniciará su segundo mandato con 78 años. Frente a cualquier imprevisto, la sucesión estará asegurada con el vicepresidente electo J. D. Vance, senador, empresario y, por sobre todas las cosas, un cuadro de MAGA, con un ideario todavía más radicalizado que el del propio Trump.
En este escenario de incertidumbre algo está claro: el fin de lo que muchos aun consideran como el “excepcionalismo estadounidense”. Esa falsa idea, sustentada en una falsa superioridad, en la que Estados Unidos es, necesariamente, distinto a otros países (y, obviamente, a América Latina).
El trumpismo no sólo llegó para quedarse. Hoy ya se encuentra plenamente arraigado y, por ende, moldeará las formas de la política, de la cultura y de la democracia, en las próximas décadas, en Estados Unidos, pero también en buena parte del mundo.
Reproducido de www.pagina12.com.ar
VENGA LA ESPERANZA
ELECCIONES 2024
La protesta armada Félix Ojeda Reyes
$40
Rafael Tufiño y amigos pintores: Influencia del arte mexicano en la gráfica puertorriqueña (1950-1960)
David Cupeles
$35
Antología jurídica de Eugenio María de Hostos
Carmelo Campos Cruz
$30
Teoremas turbios
Pabsi Livmar
$20
Claritienda: Urb. Santa Rita, Calle Borinqueña #57, Río Piedras
787-777-0534
Hacemos envíos
Signario de lágrimas
Francisco Matos Paoli
$14
Tai y Juracán
Editorial El Antillano
$11