24 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO 2022 EDICIÓN 3574 Aquel 23 de febrero, por la tarde
www.claridadpuertorico.com
24 DE FEB AL 2 DE MARZO 2021 • EDICIÓN 3574 ___
EBULLICIÓN Foto Alina Luciano
Foto Alina Luciano
8 • CLARIDAD • 21 AL 26 DE OCTUBRE 2021
María Dolores (Tati) Fernós ¡PRESENTE!
EDITORIAL
Las escoltas: otra lacra de un sistema en decadencia Cuando los sistemas políticos van en decadencia, se empeñan en mantener las prácticas que hacen sentir importantes a sus llamados líderes, pero también provocan el mayor rechazo de sus pueblos. En Puerto Rico está sucediendo eso, a pesar de que los caciques del bipartidismo aparentan no sentir el soplido de los vientos, ni el rechazo creciente que la población les manifiesta de diferentes maneras. El asunto de las escoltas del Gobernador, ex gobernadores y ciertos oficiales de los gobiernos de turno en Puerto Rico lleva décadas provocando debates y despertando pasiones, como sucede en estos días, mientras en la Asamblea Legislativa se dilucida nuevamente la controversia sobre si deben o no limitarse los servicios de escoltas policíacas a ciertos altos funcionarios públicos. Este no es un debate nuevo. Hace varias décadas, por un debate similar, el ex gobernador Aníbal Acevedo Vilá y la ex gobernadora Sila María Calderón, ambos del Partido Popular Democrático (PPD), renunciaron al servicio de escoltas, mientras otros dos ex gobernadores ya fenecidosarchirrivales políticos entre sí-se unieron para ir al Tribunal a defender su derecho a tener escoltas pagadas por el pueblo de Puerto Rico, aduciendo que era “un derecho adquirido” inherente al alto cargo ocupado por ambos. Los sujetos de aquel litigio judicial fueron los ex gobernadores Rafael Hernández Colón, del PPD y Carlos Romero Barceló, del Partido Nuevo Progresista (PNP), dos gobernantes de larga trayectoria, pues se alternaron el poder a través de veinte años, durante un período de grandes cambios en la vida de nuestro pue-
blo. El Tribunal en aquel entonces les dio la razón. Valdría preguntarse ¿cómo no se las daría, si nuestros jueces y juezas son nombrados por un gobernador o gobernadora de turno? El saldo fue que el pueblo de Puerto Rico hubo de seguir subvencionándoles el servicio de escoltas hasta la muerte de ambos varias décadas después. Aunque el servicio de escoltas adiestradas esté entre las prerrogativas de los mandatarios y otros altos funcionarios en el mundo entero, en el momento actual que vive Puerto Rico, la pertinencia y viabilidad de las escoltas a altos funcionarios públicos tiene que ser cuestionada. Sobre todo, porque la situación fiscal y económica del País no está como para esos excesos. El gobierno de Puerto Rico está en medio de un proceso de quiebra fiscal, impuesto por la Ley PROMESA y la Junta de Control Fiscal (JCF). Ya mismo se debe empezar a pagar por los planes de ajuste de deuda (PAD), aún queda deuda por reestructurar, y la inmensa mayoría de nuestro pueblo siente el azote del racionamiento en los servicios públicos, y de la precariedad y empobrecimiento que todo este proceso de austeridad fiscal le está significando en su vida diaria. Aún peor, si desde el Gobierno se reducen los servicios públicos esenciales de educación, salud y seguridad y se exprime en todo sentido a los trabajadores y trabajadoras que los dispensan, si se le recortan fondos a la Universidad de Puerto Rico y se les aumenta el costo de los servicios a sus estudiantes, si se asfixia al pueblo con tarifas cada vez más altas por energía eléctrica, agua potable y peajes, entre otros servicios, y se congelan los planes de pensiones de los servidores públicos activos. En fin, si la vida del
trabajador y trabajadora del servicio público, y de la población que depende de dichos servicios, es cada vez más precaria y empobrecida, ¿cómo puede, entonces, justificarse el gasto de millones de dólares anuales en servicios de escoltas policíacas para un puñado de altos funcionarios que no corren peligro inminente, ni están bajo amenaza real? De hecho, en la lista publicada de funcionarios con escoltas y los gastos incurridos por dicho concepto, sobresalen varios datos. Un gasto exorbitante por pago de horas extras que asciende a $1.3 millones anuales, y que no es solo escandaloso sino indicativo de una severa falla en el manejo y supervisión del uso de dicho servicio por los funcionarios concernidos. El gasto total entre nómina regular y hora extras asciende a $4.4 millones anuales, según publicado. Sin embargo, en los documentos entregados a la Asamblea Legislativa y publicados, hay varias omisiones flagrantes. No constan los gastos por concepto de escoltas de la Oficina del Gobernador, ni tampoco los relativos a los miembros y altos oficiales de la JCF, a quienes también el pueblo de Puerto Rico les paga por dicho servicio. Es importante que se siga insistiendo que se entregue la lista completa de quienes se benefician del servicio de escoltas y los gastos totales, tanto en nómina regular como por concepto de horas extras. Solo así se tendrán los elementos de juicio para poder evaluar el mérito de que ciertos funcionarios públicos de esta colonia en decadencia tengan el beneficio de escoltas.
___ 2 • CLARIDAD • 24 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO 2022
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA 24 de febrero de 1892 Se funda el Club Borinquen Con el propósito de adelantar la causa de la independencia de Puerto Rico y Cuba, se fundó en la Ciudad de N.Y. el Club Borinquen, organización independentista que se convirtió en la Sección de Puerto Rico del Partido Revolucionario Cubano. 27 de febrero de 1844 Independencia de República Dominicana
28 de febrero de 1957 Nace Ana Belén Montes Puertorriqueña que llegó a analista superior en la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) de los EUA. Arrestada el 21 de septiembre de 2001 fue acusada del delito de “conspiración para cometer espionaje” a favor del gobierno cubano. Ana tenía acceso a planes terroristas yankis contra Cuba y los compartió con agentes del gobierno cubano. Condenada en el año 2002 por “entregar a Cuba información que le permitiera conocer los planes de agresión de Estados Unidos contra la isla”, se declaró culpable de los cargos que se habían levantado contra ella, los cuales le podrían haber valido la pena de muerte, pero finalmente fue sentenciada a 25 años de prisión en octubre de ese año, luego de haber llegado a un acuerdo con la fiscalía. y frente a la corte declaró: “Existe un proverbio italiano que quizás sea el que describe de la mejor forma en lo que yo creo: ‘Todo el mundo es un solo país’.
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano
28 de febrero de 1978 Atentado de la derecha Estalla bomba en residencia de Juan Mari Brás, Secretario General del Partido Socialista Puertorriqueño.
do 25 años en prisión. El entonces gobernador del ELA, Romero Barceló se opuso la amnistía otorgada por Carter, afirmando que fomentaba el “terrorismo” y socavaba la seguridad pública. (De metro.pr/pr/noticias/2013/03/01.)
1 de marzo de 1694 Comienzan juicios de Salem Comienzan juicios por cargos de brujería y otras conductas no aceptadas. En la persecución fanática desatada en ese pueblo –cerca de Boston, Massachussets– principalmente contra mujeres, 14 féminas fueron ejecutadas y 6 varones, y más murieron en prisión (www.history.com). 1 de marzo de 1954 Comando nacionalista ataca Congreso de EUA El ataque fue comandado por la joven Lolita Lebrón, con Rafael Cancel Miranda, Irvin Flores y Andrés Figueroa Cordero. La fecha fue escogida para repudiar el que había sido el 1 de marzo de 1917, cuando los Estados Unidos, le impusieron la ciudadanía americana en la Isla con el fin de reclutar soldados para sus guerras. Alrededor de treinta disparos fueron hechos y cinco representantes fueron heridos, entre ellos Alvin Bentley, representante del estado de Míchigan, quien fue seriamente herido en el pecho. Un agujero del tamaño de un centavo, se puede apreciar en el escritorio que es usado por los Re-
2 de marzo de 1956 Independencia de Marruecos Durante la II Guerra Mundial el “protectorado” francés de Marruecos era en teoría un aliado de la Francia colaboracionista de Vichy y de Alemania, pero la ciudad de Casablanca, que se caracterizaba por su espíritu independiente, proporcionó apoyo terrestre crucial para la campaña militar desarrollada por los Aliados en el norte de África. Cuando el partido renegado Istiqlal (Independencia) exigió el fin del mandato francés en 1944, EE UU y el Reino Unido decidieron aceptar. Bajo una presión creciente de los marroquíes y los Aliados, Francia permitió que Mohammed V regresara del exilio en 1955. Marruecos negoció con éxito su independencia de Francia y España entre 1956 y 1958 (lonelyplanet.es/africa/marruecos/historia).
publicanos cuando se dirigen a hablar en el piso de la Cámara. Era la primera vez en la historia de Estados Unidos que se atacaba a los congresistas en el recinto del Capitolio. Harry S. Truman conmutó la sentencia de muerte a perpetua y luego en 1979, por la presión boricua, internacional y apoyo de gobierno cubano, el presidente Jimmy Carter, concedió la amnistía a Lolita Lebrón, Irving Flores y Rafael Cancel Miranda después de haber estaANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez
2 de marzo de 2016 Asesinan a líder ecologista “[En] marzo de 2016 fue asesinada Berta Cáceres, ambientalista hondureña y Premio Goldman, el Nobel del medio ambiente. En 2018 fueron condenados siete hombres como autores materiales de su muerte y este lunes 5 de julio se produjo la primera condena contra un alto ejecutivo de DESA, la constructora responsable de la hidroeléctrica contra la que se oponía Cáceres. La familia considera el fallo “una victoria de los pueblos”, aunque sigue apuntando a más responsables.” (De: france24.com/es/am.) Hay fuentes, como france24, que indican que murió el día 3. Los disparos que mataron a la líder lenca, ocurrieron después de las 11:30 PM del día 2. Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20. com, telesur.net, historia.nationalgeographic. com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe y otros calendarios consultados por José M. Escoda
• Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534
___ 3 • CLARIDAD • 24 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO 2022
EL PUEBLO ANTES QUE LA DEUDA, LA MARCHA Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Uniéndose a los reclamos del magisterio, trabajadores de las más diversas agencias de gobierno se tiraron a la calle el pasado viernes, 18 de febrero, en reclamo de aumento de sueldo y de un retiro digno. Una primera manifestación protagonizada por trabajadores del sistema de salud, denominada el White Flu, se llevó a cabo en la mañana. La marcha salió cerca de las 9 de la mañana del Capitolio hasta llegar frente a La Fortaleza. La segunda marcha convocada para el resto de todos los empleados públicos y trabajadores del sector privado comenzó a congregarse desde las 11 de la mañana frente al Parque Hiram Bithorn, en Hato Rey. Entre los presentes se encontraban trabajadores y dirigentes de la UAW; la Federación Central de Trabajadores (FCT); el Programa de Solidaridad Pro Sol UTIER; la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), trabajadores activos y jubilados de la UTIER, de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE); maestros y maestras activos y jubilados; ciudadanos solidarios; estudiantes de la Universidad de Puerto Rico y otros. La marcha salió cerca de la 1 de la tarde presidida por una amplia pancarta que leía, “El Pueblo antes de la deuda”. Entre los asistentes se encontraban los cinco trabajadores de la Autoridad de Carreteras y Transporte (ACT) que fueron objeto de un arresto violento por parte de efectivos de la Fuerza de Choque el día anterior mientras realizaban un paro frente al Centro Gubernamental Minillas. Luis Díaz Alejandro, presidente del Capítulo de la ACT afiliado a Pro Sol UTIER, a preguntas de CLARIDAD, desmintió expresiones del director ejecutivo en el sentido de que la Unión se negaba a dialogar. Explicó que esas expresiones eran falsas y que la Unión solicitó una reunión debido a que la gerencia les concedió un diferencial de $1,200 mensuales a los ingenieros administradores de proyectos, aun cuando se supone que la ACT está en quiebra. Mientras, al resto de los trabajadores se les niega una reclasificación, a pesar de que han tenido que asumir tareas que van más allá de sus clasificaciones. Esto debido a que tras la implantación de tres programas de retiro incentivado el número de trabajadores ha bajado.
Díaz Alejandro no dejó pasar la oportunidad y cuestionó “con qué moral la Policía de Puerto Rico puede exigir justicia salarial y retiro digno cuando ellos rompen las líneas de piquete. Nosotros emplazamos a la Policía de Puerto Rico a que esto no debe suceder. Cuando ellos cerraron la calle del Cristo y Fortaleza reclamando sus derechos, allí nadie, nadie, fue a interferir con ellos”. Es que, de hecho, unos de los primeros grupos de trabajadores públicos que se expresaron bajo la modalidad del flu fueron los policías con el “Blue Flu”, en alusión al color de su uniforme. Estudiantes tratan de salvar su recinto Un grupo de estudiantes del Recinto de la Montaña, de la Universidad de Puerto Rico (UPR-U) en Utuado, llegó hasta la manifestación. Nadia Dorado Sánchez expresó: “Estamos en una situación sumamente precaria en que nos dicen que si no hacemos nada para salvaguardar el recinto lo van a cerrar. Ya el sistema (UPR) está en que no quiere darnos ni un centavo más. Sin embargo, no se dan cuenta de que nuestro recinto ofrece educación al área central de la isla y que un 90 % de los estudiantes son los que no pueden entrar a otros recintos. El Recinto de Utuado nos da la oportunidad de tener esa experiencia universitaria”. En un esfuerzo dirigido a salvar su recinto, la estudiante contó que la comunidad universitaria está trabajando en una propuesta para convertirlo en uno ecoamigable, con energía renovable para que sirva de modelo a los demás recintos. Esperan que la presidenta, Mayra Olavarría, firme mediados de marzo un contrato que
diga que el recinto va a ser ecoamigable, para que este permanezca, independientemente de la administración que venga después. El dinero está en cuentas ocultas Entre los asistentes se encontraba la economista y planificadora ambiental Martha Quiñones Domínguez. A preguntas de CLARIDAD respecto a los aumentos a los policías, maestros y bomberos, anunciados por el gobernador luego de aducir que no había dinero, Quiñonez apuntó que es evidente que hay dinero, que lo que sucede que este se encuentra en unas cuentas ocultas que el Gobierno no quiere decir, por lo hay que pedirle que sea transparente. Recalcó que el aumento a los empleados públicos es una inversión social, por el retorno que esto tiene en la economía, y recalcó que esa es la evaluación que debe hacer la Junta de Control Fiscal (JCF) y no lo hace. Una Hacienda politizada Jessica Otero Santana, presidenta de la local de la UAW del Departamento de Hacienda, no dudó en afirmar que la politización entre rojos y azules es el orden del día en Hacienda. Esto pone en duda el que se llegue a concretar un llamado plan piloto de retribución como sucede cada cuatro años cuando llega un secretario nuevo. Sobre los salarios, puso de ejemplo su propia posición, que con una maestría en relaciones laborales su salario base es de $1,400. El cabro velando las lechugas “Tenemos al cabro velando las lechugas”. Así se expresó Miguel Rivera, presidente de la local de la Junta de Calidad
___ 4 • CLARIDAD • 24 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO 2022
Foto sAlina Luciano
Ambiental (UAW) sobre su agencia, que está bajo la tutela del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). El técnico de emergencias ambientales describió que la agencia se ha visto disminuida desde que la pasaron al DRNA, lo que era la Junta, y que no es funcional. “Nosotros somos una agencia fiscalizadora de Recursos Naturales, el cabro no puede velar las lechugas”. Rivera describió la situación de la JCA como una precaria y que la única área que se mantiene funcionando al 100 % es la de muestreo en las playas porque es la que le conviene a Recursos Naturales. Si no, no podría abrir los balnearios. Por una verdadera reforma laboral Un grupo de trabajadores del sector privado representado por el Movimiento de Solidaridad Sindical también dijo presente. José Rodríguez Vélez, presidente, indicó que en estos momentos el reclamo de los trabajadores del sector privado es que se apruebe el nuevo proyecto de reforma laboral que derogue la que se aprobó en el 2017. El proyecto se aprobó en la Legislatura y se encuentra bajo la consideración del Ejecutivo aun cuando tiene algunos defectos. La Asociación de Industriales,
ASORE, el Centro de detallistas y otros grupos patronales han intercedido para que el gobernador no lo firme. Para el sector trabajador algunos de los puntos fundamentales de la reforma son el bajar el periodo probatorio de nueves meses a tres, el bono de Navidad, que el trabajador no tenga que trabajar 350 horas y llevarlo a como estaba nuevamente antes del 2017. Ahora mismo, si un trabajador comienza a trabajar con un nuevo patrono, tiene seis días de vacaciones, mientras que antes eran 15. Lo mismo ocurre con los días de enfermedad. Además, está el asunto de quién tiene el peso de la prueba en caso de despidos, que se la impusieron al trabajador cuando antes era del patrono. El otro reclamo que Solidaridad Sindical está impulsando en estos momentos es el de los meseros de restaurantes. Estos apenas cobran $2.13 la hora y dependen de las propinas para completar su sueldo. Rodríguez reparó en que es sabido que el 84% de estos patronos viola la ley al ponerlos a trabajar en otras tareas que no generan propinas, como limpieza luego del cierre, y a compartir las propinas con otros trabajadores que no son meseros, incluso con empleados administrativos. Rodríguez admitió que hay mucho tra-
bajo por hacer en el sector privado, en donde solo el 2 % está organizado. En vista a la marcha, tanto la celebrada en la mañana como la de la tarde, se expresó confiado en que es buen momento para que los trabajadores del sector público y los trabajadores del sector privado se unan en una clase obrera que se está levantando. Entre una y otra consigna, los miles de trabajadoras y trabajadores activos y retirados discurrieron por el expreso, primero hacia el lado sur, para bajar y tomar el lado norte y, de ahí, a la avenida Roosevelt hasta llegar frente al edificio que alberga las oficinas del JCF en la Milla de Oro, en Hato Rey. Hubo quienes se quedaron en el camino por lo largo del trayecto, pero la mayoría llegó hasta el final. Una vez en el cruce de la Muñoz Rivera y la Chardón, varios de los líderes sindicales, entre ellos, las líderes magisteriales, Liza Fournier, de UNETE; Migdalia Santiago, de EDUCAMOS, y Mercedes Martínez, de la Federación de Maestros, exhortaron al magisterio a continuar con su militancia a favor de un retiro digno y a reciprocar la solidaridad recibida de los otros sectores laborales con sus mismos reclamos.
___ 5 • CLARIDAD • 24 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO 2022
EXIGEN EL CIERRE DE LA PLANTA DE CARBÓN Por la Redacción de CLARIDAD Foto María Molina
Miembros de diversas organizaciones ambientales y comunitarias se manifestaron el lunes frente a La Fortaleza en rechazo a un rescate económico de la planta de carbón AES Puerto Rico por parte del Gobierno y exigieron el cierre de la planta. La revelación de que AES desde junio del 2021 le solicitó un rescate económico al Gobierno fue hecha el pasado mes de enero a raíz de una investigación del periódico La Perla del Sur y el Centro de Periodismo Investigativo (CPI). El Gobierno ha insistido en negar el pedido. Pero las organizaciones periodísticas obtuvieron documentos de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) luego de un pleito de mandamus contra la AEE, que durante tres meses se negó a dar acceso a esa información pública. La investigación reveló que el presidente de la empresa AES Puerto Rico, Jesús Bolinaga Serfaty, informó que su compañía sufre de un grave problema de flujo de efectivo. En una de sus cartas a la AEE, se expresa textualmente que “según comunicado anteriormente, la situación de flujo de efectivo de AES se ha deteriorado significativamente y continúa empeorando…”. En la protesta frente a La Fortaleza, que fue convocada entre otros grupos por el Campamento Contra las Cenizas en Peñuelas, el Comité Diálogo Ambiental, el Sierra Club y Somos Sur, se le cursó una carta abierta al gobernador Pedro Pierluisi, en la que citan información de esos documentos. Según Bolinaga Serfaty, cumplir con las condiciones impuestas por la Ley 5-2020, que los obliga a exportar las cenizas de carbón, agrava su ya precaria situación financiera al extremo de hacer inviable la continuación de sus operaciones, a pesar de que AES se comprometió a esto en el contrato original con la AEE otorgado el 11 de octubre de 1994. AES sugirió al Gobierno un rescate financiero al proponer “pasar la titularidad de su carbonera en Guayama a la corporación pública o cualquier otra entidad gubernamental, que la AEE le conceda un nuevo contrato, esta vez solo como “operador” de la instalación, y que el Gobierno de Puerto Rico asuma todos sus gastos, incluyendo la compra del carbón y más de $150 millones en costos ambientales”. Propone, además, que el Gobierno se responsabilice por el mantenimiento y reparaciones del muelle del que depende la planta y que costee el traslado de las cenizas al estado de Florida. Además, como parte del rescate propuesto, actualmente la AEE negocia otro
contrato millonario con AES para generar energía con gas fósil, mal llamado gas natural, o un parque solar con baterías industriales. Para las organizaciones, entre las cuales también se encuentran Amigos del Mar, Acción Climática Ahora, Toabajeños en Defensa del Ambiente y el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), aceptar las propuestas leoninas de AES perpetúa la pobreza energética que viven a diario nuestras comunidades, sin que se asuma la energía como un derecho humano, sino como una transacción económica para favorecer una empresa privada que ha sido incapaz de manejar correctamente su negocio. Los manifestantes se reiteraron en una serie de peticiones expresadas en el Manifiesto Solidario Pro Salud y Ambiente de Puerto Rico / 2021, el cual fue endosado por más de 140 organizaciones ambientales, comunitarias, agroecológicas, políticas, sindicales, religiosas, sociales, culturales y empresas locales, junto a grupos de la diáspora puertorriqueña y de República Dominicana, además de cientos de personas en su carácter personal. Sus demandas son: Urgir al Gobierno de Puerto Rico a comenzar la sustitución de la contaminante producción de energía a base de combustibles fósiles por fuentes de energía limpia, renovable y sustentable y la eliminación de cualquier plan propuesto por la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y de cualquier Ley, así como la propuesta de mantener u otorgar nuevos contratos a empresas que utilicen combustibles fósiles. Solicitar al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales el monitoreo y des-
contaminación de todas las áreas de suelo y cuerpos de agua afectadas por el depósito de cenizas tóxicas de carbón, incluyendo la remoción total de las montañas de cenizas y de carbón de las instalaciones de AES en Guayama. Realizar una investigación contra la empresa AES por sus crímenes contra el ambiente y la salud pública, para obligarla a asumir su responsabilidad por el daño a la salud de las personas seriamente afectadas por sus operaciones. Solicitar a la Asamblea Legislativa y al Gobernador que aprueben el PS 131 o el PC 430, con el fin de eliminar el uso de carbón como fuente de generación de energía a partir del 2022. Los manifestantes informaron que desde el 15 de enero la mitad de la planta de carbón de AES está desconectada del sistema eléctrico por mantenimiento, y no ha ocurrido ningún apocalipsis energético. Además, el propio director ejecutivo de la AEE aseguró que las actuales plantas de la corporación pública pueden generar la cantidad de energía producida por la carbonera. Esto es así sin incluir la tan necesaria producción de energía a base de fuentes de energía renovable, especialmente los proyectos de energía distribuida, como las placas solares en los techos de los hogares con sus baterías. “Exigimos que el Gobierno rechace clara y públicamente las propuestas de rescate presentadas por AES y que se retire y renuncie de inmediato a cualquier negociación de nuevos contratos entre el Gobierno y AES o cualquier empresa relacionada con esta compañía. Las comunidades y organizaciones seguiremos luchando por la salud y la vida de nuestra gente”, manifestaron.
___ 6 • CLARIDAD • 24 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO 2022
EL PNP NO ES UN PARTIDO, ES UN CARTEL Por Manuel de J. González CLARIDAD La palabra “cartel” tiene muchas acepciones en el diccionario y una de ellas es “organización ilícita dedicada al tráfico de drogas y de armas”. El elemento central de esa definición es “organización ilícita”, que quiere decir estructura, amplitud organizativa y jerarquía de mando para buscar objetivos contrarios a la ley. Los más conocidos son los carteles de la droga, que nacieron en Colombia y desde allí se duplicaron por el mundo, pero los puede haber para otros fines ilícitos. Para encajar en la definición lo importante es que sea una organización amplia, estructurada, orientada a propósitos contrarios a la ley. En el caso del PNP todos recordamos la afirmación del entonces fiscal federal Guillermo Gil Bonar: “La corrupción en Puerto Rico tiene nombre y apellido: se llama Partido Nuevo Progresista”. Esa acusación se lanzó en el año 2000, el último de la gobernación de Pedro Rosselló, cuando ya la lista de altos funcionarios acusados de actos de corrupción pasaba de 30. En ese momento la administración pública puertorriqueña se comportaba como un enfermo terminal, que cuando se atiende un mal poco después aparece otro peor. Como un Cid Campeador del mal, Rosselló siguió protagonizando batallas después de “muerto” porque días después de concluir su mandato se destapó el robo más grande de fondos públicos de aquellos años, que fue el orquestado por el secretario de Educación, Víctor Fajardo, arrestado en las primeras semanas de 2001 cuando ya no estaba en su cargo. Muchos de aquellos arrestos estuvieron directamente relacionados con esquemas diseñados y ejecutados para financiar las campañas políticas del PNP, asegurando una participación para el partido en los contratos que se otorgan desde el gobierno. Se trataba, y se trata, de un círculo perfecto. Con el dinero de los contratos que salen del aparato gubernamental financian las campañas políticas que les permiten seguir controlando el mismo aparato que dispensa los contratos. Además de robar para el partido, los funcionarios también lo hacían para ellos. En las poco más de dos décadas que han transcurrido desde las declaraciones del fiscal Gil el destape de actos de corrupción ha continuado, pero no con la frecuencia y el alto volumen que se destapó entre 1993 y 2001. La explicación para el declive no está en una posible reducción de la vorágine saqueadora, sino en algunas acciones puestas en marchas por la organización corrupta. Apoyados en la experiencia, escondieron mejor sus acciones, mientras que simultáneamente tomaron medidas para controlar las instituciones que podían investigarlos. Una de las características de los carteles de la
droga es la penetración y control de los organismos públicos responsables de la persecución y procesamiento de la actividad criminal. Con el dinero que les sobra controlan policía, fuerzas armadas, el ministerio fiscal y hasta el sistema judicial. Lo mismo hizo el PNP en Puerto Rico. Manipulando legislación, se aseguraron el control de estos organismos aun en los cuatrienios donde no dominan las ramas ejecutiva y legislativa. Desde hace más de diez años, a pesar de que han estado fuera del gobierno en parte de ese tiempo, siempre han conservado el control de la Oficina de Ética, del FEI, de las fiscalías de distrito y los altos mandos de la Policía. Desde 2009, además, también controlan el Tribunal Supremo. A las instituciones bajo el control político del PNP se sumó por más de una década (entre 2007 y 2019) la propia fiscalía federal en San Juan. Durante esa docena de años nunca hubo un jefe en propiedad de ese organismo y los jueces del Tribunal Federal (la mayoría de ellos patrocinados por el PNP) mantuvieron como interina a Rosa Emilia Rodríguez, muy identificada con el partido. Durante ese largo periodo el procesamiento de funcionarios corruptos se redujo o se reorientó a los que estaban vinculados al PPD, incluyendo la presentación de cargos a Aníbal Acevedo Vilá cuando todavía estaba en funciones como gobernador. Aun cuando Acevedo fue exonerado por un jurado en 2009, la acusación garantizó el regreso del PNP al poder tras las elecciones de 2008, para que la fiesta de contratos siguiera durante los cuatro años de Luis Fortuño.
No es casualidad que dos años después de la salida de Rodríguez de la fiscalía federal, se reiniciara el procesamiento de altos funcionarios del PNP por parte de ese organismo, con el arresto de prominentes alcaldes a finales de 2021 y, previamente, de algunos funcionarios de la administración de Ricardo Rosselló. Ahora también se anuncia que la exgobernadora Wanda Vázquez, quien apenas estuvo 17 meses en el cargo tras la salida forzada del último Rosselló, está siendo investigada y que el FBI se incautó de su teléfono celular. En el centro de esa nueva investigación está el mismo esquema de siempre: la utilización de contratos de obras públicas para financiar campañas políticas y, de paso, enriquecer a contratistas y funcionarios. ¿Cuándo comenzó a funcionar el PNP como una estructura tipo cartel? En la historia las fronteras son siempre difusas, pero parece claro que el armazón cuajó durante los ocho años de Pedro Rosselló cuando, acumulando mucha deuda pública, se emprendieron obras con gran presupuesto como el súper acueducto, el Coliseo de Puerto Rico y el Tren Urbano. Luego el festín siguió durante el cuatrienio de Luis Fortuño con los llamados fondos ARRA, enviados para paliar la crisis financiera de 2008. Más adelante, cuando esas prácticas llevaron el país a la quiebra, el cartel nunca detuvo su actuación porque, controlando las instituciones que debían investigarlo, se sentían muy seguros. Nota: La frase que sirve de título a este artículo la tomo del líder catalán Gabriel Rufián, que la utilizó para referirse al Partido Popular español. Esa entidad es muy parecida al PNP puertorriqueño, tanto por su derechismo como por sus prácticas corruptas.
¿Cuándo comenzó a funcionar el PNP como una estructura tipo cartel? En la historia las fronteras son siempre difusas, pero parece claro que el armazón cuajó durante los ocho años de Pedro Rosselló cuando, acumulando mucha deuda pública, se emprendieron obras con gran presupuesto como el súper acueducto, el Coliseo de Puerto Rico y el Tren Urbano.
___ 7 • CLARIDAD • 24 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO 2022
MIRADA AL PAÍS
ENTRE ESPINAS Y MIRAMELINDAS Por Josefina Pantoja Oquendo Especial para CLARIDAD El camino por el cual transitamos las mujeres para alcanzar la equidad de género ha estado plagado de plantas espinosas, no pocas cargadas de veneno. Con paciencia, sabiduría, buen ánimo, colaboración mutua y abundante resistencia, hemos logrado plantar, mientras avanzamos, algunas Miramelindas caribeñas de hermosos colores.
Véamos. El Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) tantas veces cuestionado por importantes sectores representativos del Pueblo puertorriqueño, entre éstos las organizaciones feministas, fue finalmente aprobado por la Jueza Laura Taylor Swain. Como es sabido, la filosa espina que constituye esta decisión ha sido clavada a la fuerza trabajadora del sector público y sus sistemas de retiro. La mano de obra en las agencias del gobierno es mayormente femenina. Aunque se destaca el magisterio por su alto número y el importante rol que desempeñan en la formación de la ciudadanía a través
de la educación de las niñas, niños y jóvenes, en áreas como la salud y otras vinculadas a las necesidades de la gente, también se ha sentido la amenaza al futuro bienestar de quienes en éstas laboran. Ante la decisión del Tribunal que maneja todo lo relacionado con la quiebra de Puerto Rico; las actuaciones de la Junta de Control Fiscal (JCF) impulsadas por su lujosa directora ejecutiva, cuyo salario sobrepasa los seiscientos mil dólares al año; el vaivén
cación (UNETE) y Educadores por la Democracia, Unidad, Cambio, Militancia y Organización (EDUCAMOS), ha sido consistente en mantener reclamos y estrategias comunes para lograr mejores resultados. La Asociación de Maestros, representante sindical oficial, no ha estado a la altura de las circunstancias, en mi opinión. Como resistente Miramelinda, las voces y militancias de las mujeres han sobresalido, incluyendo a las lideresas Mercedes Martínez, Liza
de las mayorías legislativas en la toma de decisiones de acuerdo a lo que les sea más conveniente para ganar elecciones; las palabras y actuaciones arrogantes del gobernador Pedro Pierluisi, la marejada magisterial tomó las calles. La masiva y entusiasta respuesta a la convocatoria no dependió de sindicatos en particular sino del consenso y justeza de los reclamos, que tuvo el efecto de avivar todas las fuerzas. Sin embargo, es justo reconocer que el Frente Amplio en Defensa de la Educación Pública (FADEP), al que pertenecen la “Federación de Maestros” (FMPR), la Unión Nacional de Educadores y Trabajadores de la Edu-
Fournier y Migdalia Santiago, de FMPR, UNETE y EDUCAMOS, respectivamente. El llamado al activismo y la consigna Justicia Salarial y Retiro Digno han recibido la acogida de trabajadoras y trabajadores del sector público e inclusive de la empresa privada, que también ha visto mermados sus salarios por la crisis económica del país, el impacto de los desastres naturales y la pandemia. El incremento en el costo de la vida y las medidas de austeridad impuestas por la JCF han hecho más pobres a quienes sufrían pobreza y precarizado la
___ 8 • CLARIDAD • 24 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO 2022
Continúa en la página 19
Aquel 23 de febrero, por la tarde 24 DE FEB AL 2 DE MARZO 2022 • EDICIÓN 3574
_____ _
SERÁ OTRA COSA
C R U C I G R A M A NUESTRA MÁS HONDA BEATRIZ LLENÍN FIGUEROA ESPECIAL PARA EN ROJO ¡Próximo! ¡Próximooo! Lo gritaba mientras seguía raspa y raspa el canto de hielo y las gotas de sudor chorreaban de su antebrazo, ¿te acuerdas? Es que antes no había covid. A la verdad que yo no sé cómo sobrevivimos. Te digo una cosa, el sirope era como un milagro. Ay mi madre, aquellas piraguas sí que eran buenas. ¿Y te acuerdas de la cosita aquella de metal que usaban, que era como un copito, y se la ponían por encima, crsttt, crstttt? ¡Ah, sí, chico, pa que quedara formaíta en triángulo la piragua! Acho, mano, qué buenas eran aquellas piraguas de antes… Antonio Bou Por Vilma Soto Bermúdez Horizontales 1. _____ Bou; pintor, periodista, profesor, escritor y poeta puertorriqueño. 6. Eco y _____; dibujo de Bou de 2005. 12. Asó ligeramente algo. 14.Del verbo arder. 15. Río de Alsacia, afluente del río Rin. 16. Las _____ de Gramsci; cuento de Bou. 19. Nombre de la letra n. 20. Hogar. 21. Tercer hijo de Eva y Adán. 22. _____ canciones de Bartolo y Antonio; poemario de Bou de 1972. 23. _____ del 1944; nacimiento en Santurce de Bou, autor de «Crac», «Mi novia trabaja veinticuatro horas», «Viaje a Tierra del Fuego» «Muerte en Lima» y «El aljibe de cuarzo azul». 25. Código _____; cuento de Bou. 26. Plural de la letra q. 27. Altar. 29. Sonreí. 31. Octavio _____; escritor mexicano. 32. En Turquía, persona con un cargo o un mando de importancia, especialmente militar. 33. Ave australiana similar al avestruz. 34. Isla griega en el mar Egeo. 35. Cloruro sódico. 36. La _____ Chiquita; poema de Bou de 1986. 38. Adán y _____; dibujo de Bou de 2005. 40. Antonio _____; autor de «Historias de la isla del encuento» (sic), «Las cenizas de Gramsci», «La última fría» y «Eco y Narciso». 42. Que no cree en dios alguno, fem. 46. Conducto, caño. 49. _____; país suramericano donde vivió y murió Bou. 50. Relativo al rey o a la realeza. 52. _____ Peredo; guerrillero boliviano que luchó con el Che Guevara en Bolivia. 54. Premio Internacional de Poesía Federico García _____; le fue otorgado a Bou en 1994. 58. Cubierta carnosa de ciertas semillas. 61. 8 de _____ del 2008; fallecimiento de Bou en Mendoza.
Verticales 1. De esta manera. 2. Olga _____; escritora puertorriqueña. 3. Podas. 4. Forma de pronombre. 5. _____ Ac; nombre maya de un poblado del municipio de Mérida, México. 7. A nivel. 8. Símbolo del cromo. 9. Concibas una idea. 10. _____; novela de Bou. 11. Me atreví. 13. Atar y asegurar los fardos. 17. Naturales de Éfeso; fem. 18. Apreses, agarres. 23. Viaje a Tierra del _____; novela de Bou. 24. Carlos _____ Padilla; escritor jayuyano. 26. _____; novela de Bou. 28. El aljibe de cuarzo _____; novela de Bou. 30. _____ novia trabaja veinticuatro horas; novela de Bou. 36. _____ en Lima; cuento de Bou. 37. Dios egipcio. 39. El mejor _____; cuento de Bou. 40. Barrio, abrev. 41. La _____ fría; cuento de Bou. 43. Parte posterior del pie humano. 44. Terminación verbal. 45. Símbolo de la plata. 46. Pronombre personal de segunda persona. 47. _____ día domingo; cuento de Bou. 48. Dancé. 51. De vuelta _____ redil; cuento de Bou. 53. Negación. 55. Decimoséptima letra del alfabeto griego. 56. Ciento cinco en números romanos. 57. Dominio de internet de Anguila. 58. Antes del mediodía. 59. Símbolo del rubidio. 60. Dirigirse.
¿Y qué tú me dices del sitio aquel que se llamaba chicken palace? Es verdad que se comía sándwich con mosca y la peste a grasa no se te iba en tres días, pero avemaría, ¡qué muchas jarteras me di yo allí! ¿Te acuerdas del sitio que te digo, el que estaba a la orilla del mar, donde ahora lo cambiaron tó? Mayagüez era otra cosa cuando estaba lleno de tiendas, bródel. ¿Te acuerdas que de tanta gente caminando por las aceras, había que tirarse a la calle pa poder pasar? ¿Y qué tú me dices del mall? ¡Era igual! Tó lleno de gente. Ahhh, sí, esperábamos las vitrinas de Navidad de González Padín tó el año. ¡Qué cosa linda era aquella! * A razón de la demografía y de la ideología, nuestro junte era improbable. Compartíamos, eso sí, la extrañeza, el desconcierto, la sensación fuera-de-lugar. Y también algo más, que descubrí quizá muy tarde. Un objeto a destiempo, cada vez más obsoleto, provocó la reunión: una carta a vuelta de correo postal, impresa con letra clásica de maquinilla, en papel dobladito tamaño legal. Se nos citaba al tribunal a primera hora de la mañana dentro de tres días. “Proceso de selección de jurado.” Debíamos estar prevenidos de que, si no llegábamos, habríamos cometido delito. El Estado cumpliría una orden de diligenciamiento y nos multaría por no menos de quinientos pesos. Además de tener mascarilla puesta EN TODO MOMENTO, se nos recomendaba llevar abrigo y merienda.
___ 10 • EN ROJO • 24 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO 2022
A AFINIDAD, ANTES Y AHORA, ES LA TRISTEZA Prefigurando el indudable leit motif de la larguísima jornada de espera en el tribunal, la carta parecía decir “las cosas ya no son como antes.” Además del colectivo cuenterío—que fue desde los modos de crianza de antes, hasta la comida de ahora, pasando por los comercios de antes y llegando a los “muchachos de ahora, que no quieren trabajar”—el alguacil pronto ratificó la exhortación de la carta cuando relató, con la confirmación general de quienes hace años habían experimentado “el proceso,” que antes había café, jugo y almuerzo para los candidatos. Y no eran sándwiches pelaos. Era un almuerzo completo, ¡arroz, habichuelas y carne! Ahora a duras penas hay una máquina de agua de esas de tomársela en conito de papel. Y si quieren agua, me tienen que avisar porque no pueden andar solos por ahí por el pasillo. Alguien exclamó que de esa agua no bebería. Que estaría contaminada. Que si no había alguna máquina para comprar una botella. Me entristeció el plástico de su fe, ahora. * Espejuelos ahumados encima de la doble mascarilla, libro sobre la historia del caminar en mano, lapicito nervioso tomando notas en código, caminatas breves en líneas de ida y vuelta, yo rogaba olvidar lo menos posible de aquella escena mientras escuchaba a mis compañeros entretener con los antes y los ahoras la incomprensible demora. Me debatía— lo confieso—entre quien ansía el silencio propio de los encerrados en las pantallas del celular (así podría leer mi libro en paz) y quien quiere azuzar, si bien con cierto miedito de lo que pueda surgir y no necesariamente quiera escuchar, esa campechanería en cascada de ciertas generaciones en Puerto Rico. Los exabruptos vinculados con la comida, sobre todo, me hacían reír, y mucho. Disfruto nuestro desmesurado hablar-comer boricua tanto como detesto nuestra sumisión al bipartidismo o nuestra inconciencia sobre otros seres vivos. En uno de mis minúsculos actos de rebeldía, me asomé a un cuartito lateral, donde encontré una escultura alucinante de decenas de sillas de oficina encaramadas unas sobre otras. Decomisadas, supongo. Sin reparar. ¿Irreparables? La punitiva noción de justicia que la equipara
con vigilancia, control y castigo es un eterno, atroz juego de la sillita, pero peor. Se nos promete que, tras cada musiquita del miedo, alguien sin aire podrá descansar (“se hizo justicia”). Pero no paran nunca la carrera ni la musiquita. Tampoco hay silla disponible. Nunca, descanso. Nunca, reparación. Antes ni ahora. * Anoto: mi padre tuvo dos tiendas de ropa (una perdida en un fuego y la otra en una quiebra) en ese casco del pueblo de Mayagüez, tan anhelado en este inhóspito salón de ahora, y que yo viví, sí, en la niñez. Luego, durante los últimos aletazos de González Padín en el Puerto Rico de los noventa, fue gerente de sus sucursales en el Arecibo Mall y en el Mayagüez Mall. Después de la quiebra de Padín, fueron muchas más las sucesivas, tanto en mi familia como en el país. Ahora, el Mayagüez Mall, como el centro del pueblo, está lleno de locales vacíos, se lamentan quienes conversan, y las vitrinas de Navidad, bendito, no son ni la sombra… Hasta el ABC del mercado abandona este barco, advierto en mi libretita. Pero estoy harta de las metáforas coloniales sobre barcos y naufragios e islas desiertas, que nunca lo son. ¿Cuáles son las metáforas para esta devastación nuestra? ¿Las que no arremeten, otra vez, contra islas y mares? El caso es que, sin duda, ahora el capital es mucho más fantasmagórico que lo que Marx dijo, con razón, que era la mercancía. Flechitas y numeritos de inversión. Fórmulas de especulación. Criptodinero. Influencers de algoritmos. Corporaciones espectrales. Cuentas de embuste en algún archipiélago desahuciado que no encuentra otra salida que no sea ofrecerle a los desalmados un “paraíso” para su evasión contributiva. Uno de los resultados evidentes es el vaciamiento de tradicionales espacios de concentración de capital, toda vez que se atiborra la opulencia en zonas antes descartadas. De todas formas, si bien enfrentada a nuestro presente cruel, y anhelante, claro que sí, de aquellas piraguas de antes, hay poco de los “antes” en esta conversación que no me estruje los adentros. Me lastima que para treinta personas de la ruralía puertorriqueña—a quienes pertenezco, de quienes siento que soy—un
torrente de tiendas abiertas conforma buena porción de su recuerdo del bienestar del país. Hay ruinas que no son de hoy. Tampoco acaban nunca de ser del pasado. * Alguien en mi imaginación grita en medio del salón. Se rebela contra la fila en la que nos colocan en dirección a la sala del juicio. Se abalanza a los pasillos y llena de versos las yermas paredes de mármol. Arenga que el opuesto del desamparo del presente no son las vitrinas del pasado, sino algo intangible, para siempre desconocido, irreconocible por el mercado. No tiene nombre, mas se parece al denuedo con el que, en este tribunal de encierro, la mujer de pelo blanco en trenzas, vestida con leguins amarillos, blusa violeta y tenis de arcoíris, confía en los colores. * Tras un primer día ocho a cinco, llego a la segunda jornada y logro sentarme, toda de negro, junto a ella. En dos horas, nos despachan porque “el caso se resolvió de otra manera y el acusado renunció a su derecho a juicio por jurado.” La mujer me mira de arriba a abajo. Me dejo mirar. No es incómodo. Ella se lanza primero. Oye nena, ¿y tú como estás? Aquí en la brega… como usted… me imagino. Sí, mija… Nos miramos entornadas por encima de los espejuelos, de la mascarilla, del desconocernos conociéndonos. Sus ojos, cuyos párpados, noto ahora, están pintados de fucsia, son vitrales astillados. Y los míos, el boceto inacabado de un cubista menor. Nuestra más honda afinidad, antes y ahora, es la tristeza. * Y eso, que no he dicho nada sobre el caso.
___ 11 • EN ROJO • 24 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO 2022
AQUEL 23 DE FEBRERO, POR LA TARDE RAFAEL ACEVEDO EN ROJO Quien se haya interesado en la historia de Puerto Rico sabrá que el 23 de febrero de 1933 el jefe de la policía de Puerto Rico, Elisha Francis Riggs fue ejecutado por un comando Nacionalista. Lo que poca gente sabe es que esa tarde hubo otro enfrentamiento entre simpatizantes del Partido Nacionalista y la policía. Sabemos que el coronel Riggs, de una familia de banqueros y financistas, había servido a su país en el escenario de guerra en Rusia. Cuando Kerenski salió con el rabo entre las patas, Riggs y sus muchachos de inteligencia -otros llaman a eso espionajele habían abierto el camino desde la embajada norteamericana en Perogrado. Al final de la Pimera Guerra Mundial estaba en la Comisión del Armisticio en Austria. Se dice que su experiencia en inteligencia militar -recuerden que algunos llaman a eso espionaje- tuvo algo que ver con la muerte de Augusto César Sandino. Aparte de los acólitos de la iglesia del poder, Riggs no era visto con buenos ojos. Había reprimido a los trabajadores de la caña desde que se organizaron para exigir sus derechos. Pero la gota que colmó la copa fue la Masacre de Río Piedras -unos meses antes de su muerte- que fue en la práctica una declaración de guerra contra el Partido Nacionalista. Entonces, aquella mañana del Domingo de Ramos, recién llegado de Santo Domingo, recién salido de misa, de camino al Escambrón Beach Club -esa es otra historia- Elías Beauchamp completó lo que no pudo ejecutar Hiram Rosado cuando su arma mascó la bala. Llevados al cuartel de la calle San Francisco los nacionalistas fueron masacrados. Rosado fue llevado a un hospital -sorprendidos los policías de
que estuviera vivo- donde preguntó cuantos balazos lo habían herido y le pidió a una enfermera que lo dejaran morir de una vez. Ya era pasado el mediodía. En Utuado, ese mismo día, a eso de las tres de la tarde murió Angel Mario Martínez a manos de la policía. Resultaron heridos Pedro Crespo -amigo hermano de Ángel- y el jefe de la policía, Francisco Vélez Ortiz. Si usted busca la prensa del momento -a excepción de El Imparcial- o los informes de la policía y el Libro de Novedades del cuerpo castrense -porque era el ejército de Riggs- los responsables del hecho fueron aquellos jóvenes. Resulta que, según refiere el historiador Fernando Picó -cuya fuente es uno de esos libros de novedades- el jefe de la policía en Utuado, Francisco Vélez Ortiz y el guardia Antonio Marrero, al pasar frente al cafetín Osiris frente a la plaza de Utuado, vieron a varios nacionalistas reunidos allí. Desde la calle parecieron notar que Crespo estaba armado y procedieron a intentar ocuparle el arma. En esta versión de las autoridades, cuando se intentó detener a Crespo este disparó contra el jefe Vélez Ortiz y contra el Guardia Marrero “sin lograr herir al Jefe, causándole una herida en el dedo anular de la mano derecha”. Es decir, no logró herirlo pero le causó una herida. Ante este fantástico hecho el Jefe Ortiz “teniendo que hacer uso de su pistola” golpeó con la culata del arma a Crespo. A todo esto, Angel Mario Martínez disparó a Vélez por el lado derecho de la cara saliendo el proyectil por el lado izquierdo. Entonces el Jefe y el guardia Marrero -placa #283- repelieron el ataque. Angel Mario murió a causa de las heridas. Todos los balazos por la espalda. Crespo sufrió una herida en el brazo derecho. Por supuesto, Picó, que es uno de nuestros historiadores más importantes y cuyo trabajo es paradigma de minuciosidad, no intenta en este libro aclarar esos sucesos
en específico, sino presentar los bajos fondos de la sociedad utuadeña en las primeras décadas del siglo pasado. De ahí que los Libros de Novedades se convierten en un relato formidable de la economía subterránea, el alcoholismo, las luchas obreras y políticas en esos años. Más allá de los documentos que la propia policía redactó, otros datos y testimonios muestran un ángulo diferente. El propio alcalde de Utuado, Santiago González, responsabilizó a los policías a quienes acusó de hostigar y registrar ilegalmente a ciudadanos. Marisa Rosado y Aponte Vázquez complementan la narración de los eventos con un contexto muy particular. En un reciente recorrido histórico por lugar, el amigo Iván Collazo señala varios testimonios de personas que estuvieron allí el día de los hechos. Según Collazo, la refriega ocurrió fuera del Osiris. Pasaban los nacionalistas en el auto de Crespo. No fue un buen día para recoger pasajeros en Arecibo. A eso se dedicaba. Lo acompañaba su amigo Ángel. La policía, exacerbada por la muerte de Riggs, los detuvo. Eran miembros del Partido Nacionalista. Eso bastaba según aquellas mentes. El jefe golpeó con la culata del revólver a Crespo. Este cayó al suelo. El jefe sacó su arma de reglamento. Ángel se lanzó al suelo. Allí recibió los tiros en la espalda y fue herido en el brazo Crespo. Resumo el testimonio de testigos oculares. Añado que fueron llevados al cuartel, no a un hospital. Similar a lo que ocurrió en San Juan unas horas antes. Una vecina del cuartel, al ver como entraban los esbirros con el cadáver y el herido al edificio, insistió en brindar ayuda a éstos. Enfermera, dijo. Insistió. Sin duda le salvó la vida a Crespo. Parecería que la intención era rematarlo allí, sin testigos. Ese remate no es algo que carezca de fundamento. Lo hicieron en el cuartel de la calle San Francisco esa mañana. Lo vio
___ 12 • EN ROJO • 24 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO 2022
el ominoso periodista Ramírez Brau. En Utuado querían repetir ese libreto. Había animosidad. Pero venía desde hacía meses. Años. No solamente los nacionalistas se la tenían jurada a Riggs. También Utuado era lugar de confrontación entre la agrupación política y la policía. El propio Jefe Vélez Ortiz había participado en varias refriegas que culminaron a tiros. Así, El Imparcial, informó el 27 de enero de 1936, que el joven nacionalista, Luis Baldoni, intercambió tiros con la policía y fue herido no sin antes herir al jefe de la policía y a otros guardias. Según la nota del periódico, Baldoni actuaba en “defensa de la bandera” luego de que se llevaran a cabo dos actividades simultáneas del Partido Socialista (anexionista) y el Partido Liberal. Se reseña que los “liberales” permitieron que la enseña nacional tocara el suelo y
Baldoni los recriminó. Se inició una pelea a los puños y la policía llegó desde el primer jab. Baldoni, sosteniendo la bandera con una mano, disparó a los guardias y al Jefe con la otra. Picó refiere el incidente del 27 de enero pero los protagonistas son Pedro Méndez y Luis Cruz Pérez, quienes tratan de arrebatarle una bandera a un liberal. Resultan heridos en la balacera dos nacionalistas, el jefe de la policía, un guardia y un testigo. No se menciona a Baldoni en esa reseña. Pudo ser uno de los heridos. ¿El testigo? Si, como decía, los lectores de esta nota están interesados en la historia insular, probablemente recuerden ese nombre: Luis Baldoni. Sí. Ese es el mismo técnico de laboratorio que encuentra una carta firmada por el médico Cornelius P. Rhoads
olvidada al lado de un microscopio. En ella el científico patrocinado por la Fundación Rockefeller se acredita el haber contaminado pruebas que le hace a sujetos puertorriqueños con el propósito de inocularles células cancerosas. Pero esa es otra historia. Lo traigo a colación porque se trata de situaciones que se relacionan al estado de ánimo de los nacionalistas un lustro después. Ese cafetín. ¿No les llama la atención el nombre? Osiris. El dios de las regiones fértiles del Nilo. Divinidad de los muertos y la resurrección. Me tomé la molestia de imaginarlo y -para complementar- buscar alguna descripción. La encontré en la pluma del periodista Francisco Ramos. “Crónica de
___ 13 • EN ROJO • 24 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO 2022
Hiram Rosado
la Montaña”. Puerto Rico Ilustrado. 19 de mayo de 1928. Cito: Yo, en tanto me quedo en un café, cuyo nombre es un símbolo mitológico: Es el Osiris, el mejor de nuestros colmados, propio para una ciudad de más auge. Hay aquí algunos tipos que ofrecen interesantes apuntes psicológicos. En una y otra mesa husmean perezosamente varios jóvenes enjergados. Conversan. Es otra lluvia espantosa la que vierten labios afuera estos chicos. Cursilerías, nimiedades, rechiflas que solo el chaparrón que se desploma nos hace tolerar. Alguno que otro injerta sus
chascarrillos más o menos graciosos a la conversación, y surge, lógicamente, una risa espontánea que tamborilea al compás de la música rítmica de la lluvia cuyo diapasón aumenta cada instante. Francisco Ramos. Crónica de la Montaña, Puerto Rico Ilustrado, 19 de mayo de 1928. Ocho años después, aquel 23 de febrero de 1936 el “mejor de los colmados” se convierte en parte del escenario de una tragedia. ¿Estarían allí, enjergados todavía, aquellos jóvenes ahora adultos maduros,
haciendo chistes? ¿Sería testigo aquel viejo filósofo de cafetín? ¿Los zapateros? El guardia Marrero, a quien los testigos señalaban como el que disparó con saña sobre la espalda de Angel Mario fue trasladado días después del crimen a Aguadilla. En marzo regresó al pueblo a testificar en un caso no relacionado. Pensaban ue el asunto estaba olvidado y que el terror había triunfado. Marrero se disponía a entrar a un negocio, Utuado Music Shop. Las balas de un pistolero solitario se lo impidieron. Pero esa es otra historia. Que nadie olvide.
___ 14 • EN ROJO • 24 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO 2022
NUESTROS PEQUEÑOS INFIERNOS: RESEÑA DE PEQUEÑOS MONSTRUOS DEL SUBMUNDO DE MAIRYM CRUZ-BERNAL RICARDO RODRÍGUEZ SANTOS “Treinta radios se juntan en el cubo. Eso que la rueda no es, es lo útil. Ahuecada, la arcilla es olla. Eso que no es la olla es lo útil”. Tao der Physik
Hablar de esa criatura que es el texto breve y decir que es joven resulta ciertamente inapropiado o, más bien, inexacto. Ella ha existido desde tiempos remotos. Solo que, recién en los últimos 40 años (bueno, en Puerto Rico, mucho más recientemente) se le ha dado nombre (y nombres) y estatus genérico (lo que sea que esto signifique). Buscamos leer buena literatura porque a través de esta llegamos, de alguna manera, a nosotros mismos, a nuestra esencia humana. Un texto narrativo literario crea un mundo de ficción cuya finalidad última es plantear, desde la perspectiva del autor (eso me dijeron siempre), una visión de mundo con la que nos identificamos, ya por afinidad o por discrepancia, con los postulados que expresa la obra. La lectura de cuentos y novelas a la que nos exponen en la escuela tradicional plantea que la lectura “adecuada” es la que logra entrar en los planos profundos del texto y acceder a los mensajes “escondidos” que “plantó” el escritor. Así crecimos convencidos de que cada texto tiene una sola lectura inmanente y un sentido que alcanzamos solo cuando “leemos bien”. Pero Barthes nos indicó otros caminos, rutas que marcó Julia Kristeva con anterioridad. Lamentablemente, nuestra condición colonial, y de isla ‘aislada’ del mundo, nos mantiene en desventaja con el resto del planeta. Con la minificción el asunto es un tanto más complejo. Este “nuevo género” apenas se menciona o se estudia en nuestro País. Gretchen López, Ana María Fuster Lavín,
Emilio del Carril, Luis Enrique Vázquez, Josué Santiago, Amarilis Vázquez y algunos más conforman el reducido grupo de autores puertorriqueños que han publicado sus historias en forma de libro utilizando microcuentos, microrrelatos, minificciones o relatos breves (No entraré en la discusión acerca de la extensión máxima de lo micro porque no termino). Mairym Cruz-Bernal se une a este conjunto de escritores y publica sus textos bajo el epígrafe de Pequeños monstruos del submundo, toda una metáfora que recoge el contenido de este tanto en forma como en fondo. En este trabajo literario muy cuidadosamente preparado, Cruz-Bernal juega con la palabra y presenta diversas variantes de lo micro, con historias que se extienden por una o dos páginas, hasta textos tan breves de unas nueve palabras que nos refieren al famoso Dinosaurio de Monterroso, que algunos señalan como el punto de referencia de la minificción contemporánea. Pero ¿por qué elegir un vehículo de expresión como el texto híperbreve? ¿De qué manera lo poco sustenta la expresión de lo mucho? Esa actividad hermenéutica que se produce entre texto y lector es uno de los aspectos que le proporcionan más valor a la minificción. En estos, lo no dicho lo aporta quien lee, se detiene y medita los silencios.
Cruz-Bernal explora el microrrelato y la minificción. Entre ambos conceptos se recorre una ruta en la que va disminuyendo la narratividad, pero aumentando, desbordando el nivel semántico de las palabras. Este proceso invita, urge, requiere un lector, si no avezado, al menos comprometido con una lectura densa, y con el reto que supone leer lo que no está escrito. No sorprende que Cruz-Bernal sea poeta; lo que sí me llama la atención es el dominio de la palabra que le permite escribir, con éxito, caminando al filo entre la narración y la poesía, con resultados en los que los aciertos superan los escollos. Ella, además de con los silencios, trabaja con múltiples recursos: la intertextualidad, lo absurdo, lo fantasmal espectrográfico, en fin, la fractalidad de un texto que se refleja en sí mismo. Uno que, en palabras de la autora, revela un mundo en el que “…todo es baile de máscaras, fanfarria, la entrada al hades”. En este libro usted evocará y dialogará con Borges y a Cortázar, con Palés, Beckett, Marguerite Yourcenar y tantos otros trabajadores de la palabra. Reconocerá el uso de lo irónico y el recurso metaficcional. Pero, lo más interesante es que la autora nos invita a que, como lectores, tracemos rutas y adjudiquemos significados junto a ella, que vayamos más allá de lo escrito y leamos sus silencios. En ese proceso, autor y lector se vuelven uno, así como los Emaljungas que pueblan estas historias. Monstruos que, mirados con atención, parecen espejos de nuestra humanidad (¿o será de nuestra inhumanidad?). Quizás, en el fondo, la autora nos instiga a que juntos vayamos, al decir del libro, a “preñar las raíces de los árboles”, a ver si la palabra nos redime y escapamos, por un instante, a nuestros pequeños infiernos. Les invito a un café y a leer, reflexionar y disfrutar estos micros. ¡Bienvenida a la minificción, Mairym Cruz-Bernal! ¡Enhorabuena! El autor es profesor de la UPR de Carolina
___ 15 • EN ROJO • 24 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO 2022
De fiest
CINE LOS CONTRASTES DE LUZ EN EL OCASO DE MACBETH: THE TRAGEDY OF MACBETH
JUAN R. RECONDO ESPECIAL PARA EN ROJO
En julio de 2016, la compañía de teatro The Classical Theatre of Harlem llevó a escena la obra de Macbeth como parte del Uptown Shakespeare in the Park en el parque Marcus Garvey de Harlem. El montaje, dirigido por Carl Cofield, fue al aire libre y comenzó a las ocho de la noche, cuando todavía quedaba mucha luz por los anocheceres tardíos de los veranos en Nueva York. El director demostró una maravillosa combinación de ambientación y trama ya que a medida que fue bajando el sol, los Macbeth emprendieron su descenso gradual a la locura que culminó con el suicidio de Lady Macbeth y la muerte en batalla del protagonista. Había muy poca luz cuando Macbeth asesina a Duncan, el rey de Escocia cuyo trono deseaba. Cuando los asesinos enviados por Macbeth matan a Banquo, su mejor amigo, y cuando las brujas le revelan al protagonista que solo un hombre no nacido de mujer podría matarlo, ya el parque estaba totalmente sumido en sombras. La escena del banquete después del asesinato de Banquo fue aterradora porque Macbeth ve al fantasma de su amigo y pierde el control de sus emociones delante de toda la corte. El efecto del fantasma de Banquo, que solo Macbeth puede ver durante el banquete, fue hecho con proyectores que alteraban la figura de Banquo mientras se movía de manera rara y brusca por las paredes del escenario en una noche perfecta para contar historias de miedo. Un gemido de pavor general se oyó por todo el auditorio, posiblemente llenando de orgullo a los artistas por el horror que el efecto logró evocar en el público. Esta producción teatral enfatizó los elementos de terror de la obra de William Shakespeare demostrando que Macbeth es una historia de miedo donde unas brujas manipulan las ambiciones de poder de un hombre y una mujer transformándolos en monstruos. Siguiendo esta tradición, la nueva película de Joel Coen, The Tragedy
of Macbeth, crea un balance perfecto entre el horror creado por elementos teatrales y un uso del blanco y negro que referencia el expresionismo del cine silente alemán y las películas de Shakespeare de Orson Welles. Joel Coen, que esta vez dirige y escribe el libreto sin la colaboración de su hermano, Ethan, nos trae un Macbeth y una Lady Macbeth mayores que han sacrificado demasiado a través de su ascenso en los círculos de poder del reino. El impresionante Macbeth de Denzel Washington tiene la energía de un gran general que ha triunfado en incontables batallas, pero que camina con una lentitud cansada por los años que lleva a cuestas. Su ambición de poder se agrava ya que su vida naturalmente se acorta, detalle
que las tres brujas utilizan para tentar a Macbeth. También adquiere una justificación humana la manera en que Lady Macbeth empuja a su esposo hacia el regicidio. Ella ha sacrificado lo suficiente como para sentirse merecedora de la posición de reina de Escocia. Frances McDormand le da vida a una Lady Macbeth que sabe esconder sus más oscuros deseos detrás de una sonrisa cordial encarnando de manera deliciosa su icónica línea: “Look like th’innocent flower/ But be the serpent under’t.” Coen añade el tema de la vejez que usualmente asociamos en Shakespeare con los personajes de Prospero en The Tempest y de Falstaff en Henry IV (ambas partes) y Henry V. Este detalle rompe con una tradición de villanos inhumanos
___ 16 • EN ROJO • 24 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO 2022
movidos por sus vicios y así retrata dos personajes que cometen actos horrendos porque ya es hora de que puedan ejercer su poder. Coen retrata la obra de Shakespeare con unos visuales potentes que integran el arte del teatro y el cine. Kathryn Hunter, conocida por sus tremendas actuaciones teatrales en el personaje del mono ilustrado en Kafka’s Monkey (dir. Walter Meierjohann, Baryshnikov Arts Center, 2013) y de Puck en A Midsummer Night’s Dream (dir. Julie Taymor, Polonsky Shakespeare Centre, 2013), actúa las tres brujas y usa su cuerpo de maneras alucinantes. Hunter se aprovecha de su físico inusual para encarnar unos personajes que se contorsionan y se mueven de maneras tan bizarras como cuando la endemoniada Regan baja las escaleras de su casa en The Exorcist (dir. William Friedkin, EEUU, 1973). En The Tragedy of Macbeth, la cámara nos permite ver sin asistencia de efectos especiales cómo Hunter construye a través de su cuerpo unos personajes que no son humanos. Las brujas de la película de Coen son muy diferentes a las del Macbeth fílmico de Orson Welles (EEUU, 1949), donde estas preparan una muñeca de barro a través de la que manipularán a Macbeth y que hace una referencia visual al denominado Voodoo Macbeth que Welles dirigió para el Federal Theatre Project en el 1936. Las brujas en la película de Coen no mueven a Macbeth a través de un muñeco, sino que controlan el ambiente al punto de que el protagonista está literalmente atrapado en el gigante caldero de las tres hermanas.
Además de un elemento teatral, Coen crea un mundo visual donde el ambiente refleja el tormento interior de Macbeth. La Escocia del Macbeth de Coen es un mundo de grises donde la diferencia entre el bien y el mal se ve constantemente amenazada por la ambición de poder de los protagonistas, evocando así el uso del blanco y negro del género del film noir en películas como Touch of Evil (dir. Orson Welles, EEUU, 1958). El director de fotografía, Bruno Delbonnel, con el que Coen ha trabajado antes en Inside Llewyn Davis (2013) y en The Ballad of Buster Scruggs (2018), retrata con contrastes marcados un campo de batalla donde predomina el blanco de la neblina mientras el rey espera el regreso de batalla de Macbeth y las sombras del castillo mientras Lady Macbeth espera con ansias el regreso de su esposo. Al mismo tiempo, Coen utiliza el gigantismo que caracteriza el cine de Orson Welles. En Othello (dir. Orson Welles, Italia/Marruecos/ EEUU, 1951), después que el protagonista asesina a Desdemona guiado por sus celos, este trata de suicidarse rodeado de oscuridad mientras los demás lo observan desde una plataforma elevada e iluminada. En el Macbeth de Coen, el protagonista consulta con las tres hermanas, que responden a sus preguntas desde unas vigas altas en el techo. Por un lado, la diferencia de ángulos en el Othello de Welles marca un contraste moral entre el protagonista y los jueces que observan fríamente al atormentado asesino. Por otro lado, en la película de Coen las brujas mantienen el control desde su altura
mientras Macbeth y los otros humanos luchan como criaturas hambrientas por el hueso del poder. A pesar de que The Tragedy of Macbeth concluye de una manera ambigua la cual no estoy convencido si funciona, Coen explora diversas dimensiones que nunca había considerado en el texto original de Shakespeare. Por ejemplo, el director trabaja sutilmente el tema racial en un posible diálogo visual con el trabajo de Welles. En el Othello de Welles, el actor adopta la práctica racista del blackface, muy común en las representaciones del protagonista moro. Cuando asesina a su esposa, la blanca e inocente Desdemona, vemos la repetición de la mentalidad racista que en el cine estadounidense remonta a The Birth of a Nation (dir. D.W. Griffith, EEUU, 1915): la amenaza de la masculinidad negra a la virginal feminidad blanca. En la película de Othello, el personaje ahoga a Desdemona con una tela que le pone alrededor de la cara. Ella no se resiste y Othello la besa a través de la tela robándole su último aliento. Sin embargo, en The Tragedy of Macbeth, el protagonista lleva una sonrisa fría mientras asesina al indefenso Duncan, que Brendan Gleeson interpreta como un padre sabio y tierno. Este momento no requiere una lectura de políticas raciales, un tema que hasta donde yo sé nunca ha sido tocado en Macbeth. Pero es inevitable para nosotros, que provenimos de una colonia, sentir cierto placer al ver a un Macbeth negro que decide rebelarse derrotando al hombre blanco en el poder.
___ 17 • EN ROJO • 24 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO 2022
POEMAS DE ANJELAMARÍA DÁVILA Y ASÍ VOY...
ACABO DE MORIR
Y así voy, como roca sonriéndome estática como en muecas de piedra. Como un túnel gigante que ni siquiera guarda la esperanza de un eco. Inmóvil. Mirándome en un río turbio de remolinos. Sin dedos y sin manos, sin ojos y sin pasos, sin latidos, sin yo. Toda de túnel y en espirales locos de suspiros. Reseca... Ya sin río. Ni tan siquiera río, ya sin charca, derrotados los rumbos, sin riberas. Y así estoy, desgajada, sin raíces que prendan en la arena; estática, tratando de apresar mares extraños y arroparlos de espera... Ni eso queda. Y sin ojos, sin dedos, sin manos, y sin pasos, sin latidos, sin yo. Toda de túnel.
acabo de morir, y que mi muerte sirva de grito hondo a mi garganta, y que me arda la sal de tanto tiempo prendida y afuegada. acabo de morir, y que mi muerte se empuje ronca y fuerte por mis manos, que la piel de mis venas se haga arterias, que se encrespe naciéndome en mi sangre. la muerte me llegó, así, de golpe revoleándome pieles ya gastadas, naciéndome en las ansias de anuevarme. pobre en mí, por mis surcos me levanta una aurora tambaleante; por mis pasos perdidos, por mi huella ingastable, se me encauza la muerte a garrotazos volcándome la vida. ¡vida yo! con la aurora latiéndome en los pasos. hoy me llego hasta mí,
caída en esta sal de no sé dónde ni cuándo, ni por qué toda de heridas. me repta hasta mi siempre, entre todos mis siempres, esta oscuridad rara, tan extraña y vacía, tan ajena de mí, tan hondamente mía; enamorándome. vengo a decir que soy y no soy nada. ya todo se ha cansado de mí: el odio se ha cansado desde siempre, el amor se ha cansado desde ahora. ya se cansó la brisa largamente, ya se cansó la entrega, ya se canso mi cruz y mi cintura. todo es cansancio y nada. la oscuridad extraña desde todas mis venas, ajenamente mía... enamorándome.
POEMA Para mi nombre quiero sepultureros grises y tajantes. Es más: no quiero nombre, que me lo lleve el mar lavándolo en mi arena. Que me lo arrastre el mar, y que yo sienta que estoy allá la intacta, la sin nombre. Que estoy allá, con vibración del golpe de la ola. Con mi sabor de sal, con mi sabor de espuma, temblante con sabor de verde mar. A solas con mi piel y con mis valles, con mis ojos adentro, con mis cuencas, con mis playas ardientes, recorrida en bandadas de murmullos, desnombrada. Sólo está el mar latente, palpitándome amor de ola y arrullos...
___ 18 • EN ROJO 24 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO 2022
MIRADA AL PAÍS Viene de la páguina 8
vida de personas de la llamada clase media. La lucha librada en las últimas dos semanas rindió algunos frutos al comprometerse el gobernador con aumentos salariales para el Magisterio, algunos grupos de la Salud y los bomberos. No obstante, los reclamos relacionados con el retiro digno siguen vibrantes e inclaudicables. El trabajo de las mujeres por la equidad de género fue también herido por una espina al desestimarse los cargos contra Juan Manuel López, el boxeador que agredió salvajemente a su pareja, la Sra. Andrea Ojeda Cruz. La razón fue que la víctima no compareció al juicio en el que se ventilarían los cargos por violación a varios artículos de la Ley 54 para la Prevención e Intervención de la Violencia Doméstica, en su parte penal. La Fiscalía informó que el testimonio de la Sra. Ojeda era indispensable. Mientras declaraba en una vista previa la víctima mostró su descontento con el proceso judicial, con el trato desconsiderado y re victimizante que recibió de los fiscales, por lo que no quería seguir adelante. Sus señalamientos son similares a los que hemos escuchado de otras sobrevivientes de la violencia machista, así como de las intercesoras que las acompañan y ofrecen apoyo durante las vistas. Esto pone de manifiesto la necesidad de que el sistema de justicia, que incluye a la Policía, Fiscalía y la Judicatura muestre empatía durante la tramitación de los casos, conozcan bien el estatuto y tengan la disposición para implantarlo libres de prejucicios, como corresponde. Por otro lado, corresponde al Departamento de Justicia preparar el caso tomando en cuenta la posibilidad de que no cuente con la víctima para testificar, por las razones que sean; por ejemplo, el uso de fotos, correspondencia cursada, otros testigos. Tengo la esperanza de que lo ocurrido en este caso no desaliente a las sobrevivientes que deciden presentar cargos criminales contra su agresor, estando informadas, conscientes de que no están obligadas a hacerlo y de que los remedios de protección no requieren de la presentación de denuncias en el ámbito penal. Espero que López deje de ser tratado como una “gloria” de Puerto Rico. Aparte de estar de capa caída dentro del boxeo, las fotos que publicó la víctima en sus redes sociales con el rostro golpeado, son dramáticas. Él no negó los hechos en las expresiones públicas que hizo e implícitamente adjudicó lo ocurrido al uso excesivo de alcohol. La bebida puede ser el precipitante para un incidente de violencia, pero no es la causa de la violencia de género. Este agresor tuvo situaciones similares con parejas
Héctor O’ºNeill
anteriores, por lo que espero equivocarme y que la historia no se repita. La semana laboral terminó con la sentencia de Héctor O’neill, ex alcalde de Guaynabo, a tres años de libertad condicionada por cargos de acoso y agresión sexual, violaciones a la Ley 54 y a la Ley de Ética Gubernamental. El proceso judicial comenzó cuatro años atrás con muchas más acusaciones que no llegaron a la etapa de juicio, por planteamientos técnicos. Tuvo, además, múltiples posposiciones y procedimientos apelativos intermedios hasta que finalmente hubo una negociación con los funcionarios de la Oficina del Fiscal Especial Independiente (FEI) para que el político se declarara culpable. Un delito tan grave como la agresión sexual conyugal (3.5) que podría conllevar 99 años de cárcel, fue reclasificado al 3.1, de agresión conyugal. Por supuesto, la sentencia es desproporcionada en relación a las barbaridades que el otrora alcalde y uno de los poderosos líderes del PNP cometió contra la víctima. El FEI consultó con ésta, quien
debe haber dado su anuencia y es comprensible que lo hiciera, luego de cuatro años de años de dilación con la angustia que le causaba enfrentarse al otrora cacique de Guaynabo. A la probatoria, se suma el pago de unas multas, la mayor de las cuales asciende a $12,000, nada comparado con la corrupción y la conducta criminal en la que incurrió O’Neill. Por supuesto que las organizaciones de mujeres no podemos estar satisfechas con el saldo de este caso. Sin embargo, entre tanto fango hemos encontrado una Miramelinda en el camino que responde al trabajo realizado. Este hombre fanfarrón, abusador, corrupto tuvo que renunciar a la alcaldía de Guaynabo, debido a la presión ejercida por las organizaciones feministas y sectores aliados. La exigencia se generalizó al pueblo puertorriqueño, luego de las muchas manifestaciones que se hicieron. De no haber sido así, tal vez la víctima hubiera desistido y en vez del hijo, el padre seguiría como alcalde de Guaynabo y quién sabe qué sería de la vida de Ángel Pérez, el otro que tal baila.
___ 19 • CLARIDAD • 24 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO 2022
MIRADA AL PAÍS
EL TRABAJO EN LOS TIEMPOS DEL NEOLIBERALISMO, SERVICIOS LEGALES EN LA ENCRUCIJADA Por Luis Pedraza Leduc Especial para CLARIDAD En marzo de 2016 escribí este artículo. Seis años más tarde lo reviso para denunciar la agenda inconclusa y mezquina que la alta gerencia de la Corporación de Servicios Legales lleva contra los trabajadores unionados y todo lo que representa un sindicato. Desde su inicio como “Bufete de los Pobres” el sindicalismo tuvo una silla en la Junta de Directores de Servicios Legales. Hace cerca de cinco años despojaron al movimiento obrero de su silla sin notificación alguna. Servicios Legales como patrono ha efectuado dos procesos de cesantías enviando a la calle decenas de trabajadoras y trabajadores en las pasadas décadas. Desde marzo de 2018 la Unión de Abogados y Abogadas están negociando su convenio colectivo. Desde el inicio la Unión propuso dejar el convenio igual y negociar lo económico. El patrono se negó porque ellos querían eliminar derechos y logros alcanzados en el convenio. En marzo de 2019 la Unión Independiente de Trabajadores de Servicios Legales comenzó a negociar. Propuso cambios al convenio para mejorar sus logros. El patrono se opuso alegando que existían muchos beneficios que no se justificaban. Entre ellos, derecho a un debido proceso en casos de disciplina, o a tener 30 días de vacaciones y 18 días de enfermedad, o a tener participación en la contratación del plan médico o la administración de los fondos de retiro, en fin, a tener un convenio colectivo a favor de los trabajadores. La realidad es que hoy la negociación continúa con ambas uniones en la calle y el patrono dilatando el proceso de negociación. La entrada a Servicios Legales de abogados patronales privados no solo ha afectado el clima de respeto y cordialidad que debe prevalecer en el “Bufete de los Pobres” sino que ha facilitado el desvío de fondos para el pago de servicios que anteriormente se hacían por gerentes de la propia Corporación. Ahora todo se compra fuera de la casa. Incluso se contratan empleados mediante compañías de empleo para así evitar reclutar trabajadores en plazas unionadas. ¿Qué hay detrás de todo esto? Recordamos nuestro escrito en 2016. Nos invitan a reinventarnos como trabajadores y trabajadoras. La reinvención tiene como premisa que la salvación es individual, por tanto lo colectivo es secundario o innecesario. Para la clase trabajadora que entendió la necesidad de unirse para mejorar las condiciones de trabajo, lograr un mejor salario, un efectivo plan médico y un retiro para después de décadas de trabajo asalariado, la propuesta de reinventarnos resulta en un suicidio social y laboral.
La reinvención, reingeniería, transformación o cruelmente, medicina amarga, es la propuesta del capital dirigida a aumentar las ganancias mediante una reducción en los gastos de operar una empresa. La principal cuota de esa reducción de gastos recae en los trabajadores. Pero existe otra carga económica que el capital desea reducir a un mínimo. Nos referimos al costo del Estado Benefactor, ese gobierno que persigue el bien común, la justicia social, el derecho al trabajo, a la educación, la salud, la protección social, la vivienda, la recreación, la protección de la infancia, la mujer, el envejeciente, el derecho a vivir feliz. Para eliminar ese Estado Benefactor la receta tiene tres ingredientes, desacreditar el gobierno por ineficiente, reducir el estado mediante la privatización o venta de sus empresas y la desregulación de toda actividad económica. La mezcla de estos ingredientes nos lleva a elevar al Mercado a la figura de un Dios todo poderoso, donde todo se vende y se compra. Donde se alega que dejar a las fuerzas de oferta y demanda es la solución. Que la supuesta competencia de Walt Mart y los comerciantes locales nos darán los mejores productos y precios. ¿A qué costo? Esa es la virtud del mercado, el nuevo Dios. ¿Y dónde queda la Corporación de Servicios Legales de Puerto Rico, SLPR, en este escenario? En la propuesta de un estado benefactor, SLPR es un mecanismo para garantizar el acceso a la justicia. Pero si la salvación es individual y debemos reducir el costo de lo social, entonces para qué SLPR. Es por ello que los logros alcanzados mediante el esfuerzo colectivo de las uniones tienen que ser detenidos. Por ello hay que eliminar puestos, crear la discordia entre lo colectivo para que se reinvente lo individual. La tecnología intenta sustituir los brazos y las men-
tes humanas para reducir los gastos. Estamos de frente a la LUCHA DE CLASES, en lo ideológico (qué país queremos) y en lo material (debemos trabajar, a qué costo) (como se vende mi fuerza de trabajo). Y no estamos solos, toda la clase trabajadora, en empresas públicas y privadas enfrentan el reto. Los pequeños comerciantes, el cooperativismo, la academia, toda fuerza productiva está amenazada, incluso la naturaleza (y porqué el cambio climático). Ante este reto, se impone la SOLIDARIDAD Y LUCHAR. Uno para todos y todos para uno. Resulta lamentable que en el bufete que dice defender a los pobres se practique por la alta gerencia la política neoliberal más retrograda contra los y las trabajadoras. Como ya dijimos, entre estas prácticas se desatacan la contratación de bufetes patronales y anti obreros para negociar convenios colectivos reducidos a las garantías de ley, recurrir a la mentira y a distorsionar los hechos de manera que se dificulte el objetivo de llegar a acuerdos. Los trabajadores y trabajadoras de Servicios Legales están en la calle para luchar por un empleo seguro y digno. Pronto cumplirán cuatro años en este proceso de negociación y lucha. Cada vez que han realizado paros han logrado avances. La lucha no es una moda, tampoco es un flu de temporada. La lucha es el motor que mueve a la humanidad a un mejor futuro. Por ello no nos podemos rendir. Tenemos que luchar por defender el trabajo de todos y todas. Levantemos la bandera de la Unidad y la Solidaridad para devolver a Servicios Legales su norte y noble oficio. Es la unidad, la solidaridad, la fuerza del colectivo, la lucha social, lo que garantiza y construye la Patria que queremos para todos y todas.
___ 20 CLARIDAD • 24 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO 2022
COMIDA O ENERGÍA ELÉCTRICA Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com La falta de transparencia en los procesos de permisos y aprobación de proyectos por parte de las agencias del gobierno se extiende hasta los ensalzados proyectos de fincas solares o los llamados parques fotovoltaicos llevados por el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR). Una coalición de organizaciones agrícolas, ambientales y expertos llamó la atención sobre lo que describieron como la errada política pública de aprobar —violentando procesos de participación ciudadana— decenas de proyectos industriales de energía, en lugar de impulsar la energía solar en los techos y áreas previamente impactadas. “Hemos dado la voz de alerta sobre los impactos adversos que esta incorrecta política pública tendría para la seguridad alimentaria y para la ecología. Los funcionarios han optado por ignorar nuestras comunicaciones negándonos el debido proceso de participación pública”. Hoy elevamos nuestro reclamo al gobernador: llame a capítulo a los jefes de agencia, aquí hay que sentarse a estudiar los impactos porque se trata de terrenos incluso protegidos por leyes y reglamentos, y el daño sería irreversible”, manifestó Alfredo Vivoni, portavoz del Frente Unido en Pro-Defensa del Valle de Lajas, una de las entidades que participa en la Coalición. El portavoz del Frente indicó que se supone que los terrenos agrícolas están protegidos por el Plan de Uso de Terrenos (PUT), aprobado en noviembre del 2015, acorde con la Ley 550 del 2004, que ordenó clasificar todos los suelos en Puerto Rico. Luego esa ley fue enmendada para exigirle a la Junta de Planificación (JP) que clasificara un mínimo de 600 mil cuerdas de valor agrícola como una reserva agrícola nacional. A fin de cuentas, la JP identificó alrededor de 636 mil cuerdas de terrenos en el PUT como suelos rústicos especialmente protegidos de valor agrícola. La ley establece de manera clara que los terrenos con esta clasificación son para uso agrícola. Además, se establece explícitamente que los 11 terrenos declarados por ley como reservas agrícolas son para su protección y desarrollo agrícola. Vivoni reparó en que, en algunos casos, la JP ya ha hecho todos los trabajos suficientes como para llevar a vista pública la propuesta de delimitación de otras reservas agrícolas; pero eso se ha detenido después de aprobarse el PUT.
Vivoni, quien trabajó en el Servicio de Extensión Agrícola en el recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, expresó que la Coalición entiende que los procesos para los proyectos de energía industriales deben requerir vistas públicas; todavía más, cuando se está llevando a cabo una actividad no agrícola en terrenos protegidos. “Se supone que se respete el PUT y las leyes de reservas agrícolas, y estos individuos no están haciendo eso. Ellos no lo están respetando. Como que no entra dentro de sus discursos, ni del secretario del Departamento de Agricultura. Básicamente este está entregado a eso y está endosando esos proyectos”. La Coalición advirtió de que hace unas semanas el NEPR autorizó 18 proyectos industriales de energía solar de los que nada se conoce. Pero que hay más de 60 proyectos propuestos que han podido documentar, a pesar de la falta de transparencia de las agencias. El área estimada de terrenos de valor agrícola que eliminarían si se cumplen las metas del NEPR sería de más de 14,000 cuerdas. Según la Coalición, hay cuatro proyectos industriales de mayor preocupación que el Gobierno impulsa: Ciro ONE, en Salinas, que potencialmente ocuparía 542 cuerdas de terreno; Xzerta-Tec Solar, en Hatillo, con 203 cuerdas; Montalva Solar Farm, en Guánica y Lajas, con 2,800 cuerdas de terreno, y el más reciente, Cabo Rojo Solar Farm, que ocuparía 128 cuerdas de terreno. Estos proyectos, denunciaron, se han aprobado sin participación ciudadana, sin Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o con una DIA que data de más de diez años. El NEPR no ha divulgado la ubicación de los 18 proyectos recién aprobados. Vivoni presentó el ejemplo del Valle de Lajas para donde hay un proyecto que si el NEPR logra su propósito estaría ubicado justamente entre la frontera de Guánica y Lajas. El Valle de Lajas se constituye con terrenos de cinco municipios, desde Yauco, Guánica, Sabana Grande, Lajas y Cabo Rojo. En la frontera entre Lajas y Guánica hay una propuesta para establecer lo que podría ser el proyecto a escala industrial más grande de placas fotovoltaicas, ubicado en terrenos de valor agrícola y algunos de ellos dentro de la delimitación agrícola del Valle de Lajas. Atribuyó esto a que las agencias lo están haciendo por medio del truco del Reglamento Conjunto, que fue declarado nulo por el Tribunal Supremo a finales de enero, tanto el
RC del 2019 como el del 2020. Censuró que en ambos reglamentos a todas las reservas agrícolas se les aplica la calificación de ‘terreno agrícola productivo’ para permitir su uso en proyectos de energía renovable. “El reglamento no va por encima de una ley, las leyes van por encima de un reglamento. Es decir, la Junta de Planificación está jugando con esto, está tratando de buscar. Y en algunos de los documentos que hemos conseguido aparece que los que están impulsando los proyectos hacen referencia a lo que el Reglamento Conjunto permite para curarse en salud. Es una herramienta retórica”. Mientras, en el proceso del NEPR no hay hasta ahora ninguna participación comunitaria. “El proceso que han establecido el Negociado y la Autoridad de Energía está arropado por un manto de confidencialidad y dicen que hasta que no se concreticen los contratos no tienen por qué dar a conocer los pormenores. Es parte de jugar sucio, de tratar de prohibir cualquier tipo de resistencia y protesta. Es una cosa espantosa”. La Coalición, integrada además de por el Frente del Valle de Lajas, está integrada por El Puente, Enlace Latino de Acción Climática; la Organización de Agricultura Ecológica Boricuá; el Comité Diálogo Ambiental; la abogada Ruth Santiago, miembro del Consejo Asesor de Justicia Climática de la Casa Blanca, y por David Sotomayor Ramírez, profesor de Ciencias de Suelo del RUM. Vivoni resaltó que hace tres meses enviaron una carta al secretario de Agricultura, Ramón González, y al presidente de la JP, Manuel Hidalgo, y la contestación ha sido silencio absoluto, no hay ningún interés de dialogar. También han intentado presentar la situación al presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Representantes, José Alfredo Rivera Segarra, por medio del director ejecutivo de la Comisión, Ernesto Irrizary, pero les ha dejado plantados en tres ocasiones. La más reciente acción fue una carta dirigida al gobernador, Pedro Pierluisi, este 15 de febrero. Al momento de la entrevista con este semanario tampoco habían recibido ninguna comunicación de parte del Ejecutivo. La Coalición respalda la propuesta de Queremos Sol —de la instalación de placas fotovoltaicas en los techos—, la cual, de acuerdo a un estudio de la organización Cambio, para el 2035 Puerto Rico puede lograr el 75 % de la integración de energía renovable.
___ 21 CLARIDAD • 24 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO 2022
EN MEMORIA
MARÍA DOLORES (TATI) FERNÓS LÓPEZ – CEPERO N. de E. Con motivo del fallecimiento de la querida compañera María Dolores,(Tati), Fernós, y en homenaje a su vida fecunda y consecuente como abogada, líder feminista, luchadora independentista y y activista de todas las causas justas de nuestro pueblo, reproducimos en esta edición de CLARIDAD un extracto del resumen sobre su trayectoria publicado en la revista Mujeres en Marcha, con motivo del 39no.Aniversario de la Organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora (OPMT), organización feminista pionera, de la cual ella fue fundadora. Aunque su nombre de pila ha tenido mucha trascendencia en Puerto Rico, aún quienes no la conocen personalmente, la llaman Tati. Tiene mucho que ver con sentirla cercana, cálida, aliada de las causas que más afectan al Pueblo y por la claridad y franqueza para decir y opinar sobre las cosas en las cuales cree. Es fundadora y activista de la Organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora (OPMT), al tiempo que forma parte de la dirección de importantes organizaciones que contribuyen todos los días al bienestar de nuestra sociedad. Nació en Santurce, hija de Doña Rosalina López Cepero y del Dr. Antonio Fernós Isern, quien fuera Comisionado Residente de Puerto Rico en Washington. Su niñez, adolescencia y primeros años de la adultez transcurrieron en Villa Palmeras, junto a su hermano mayor Antonio (Toñito) y el menor, Manuel (Manolete). Cursó la escuela elemental y secundaria en la Academia del Sagrado Corazón. Rebelde contra las desigualdades, protestaba porque le tocaba ayudar en las tareas domésticas, pero no a sus hermanos, y porque las dos calles del vecindario más cercanas a la casa fueran el límite para las incursiones con su bicicleta. Quería seguir estudios universitarios en el campo de las Ciencias Políticas, por lo que se matriculó en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico (UPR), una de las más combativas del recinto riopedrense. Próxima a terminar el bachillerato, optó entonces por el Derecho como una alternativa para alcanzar su principal meta de combatir las desigualdades y adelantar las causas de las personas que vivían en mayor vulnerabilidad por la pobreza, el racismo y defender el derecho al respeto de su dignidad. Obtuvo el Juris Doctor de la UPR en el 1970 con los más altos honores, como ocurrió con el grado de bachillerato. Luego se trasladó a la Universidad de Columbia
Foto Alina Luciano
en Nueva York para cursar una maestría en Derecho, la cual culminó exitosamente al cabo de un año. En su clase, la única latina era la boricua de Villa Palmeras. La carrera de abogada de Tati no pudo comenzar en mejor lugar para demostrar su fidelidad con el pueblo puertorriqueño y los sectores más desventajados en términos económicos y sociales, que en Servicios Legales de Puerto Rico (SLPR). La entidad se había establecido en el 1966 por iniciativa del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico. Con gran pasión, conocimiento y creatividad, durante veinte años tramitó casos en SLPR cuyas controversias giraban en torno a derechos civiles y constitucionales, especialmente en el área de Vivienda Pública en sus varias modalidades; subsidios, títulos de propiedad, rescates de terrenos, expropiaciones. Logró establecer jurisprudencia en el Tribunal Supremo de Puerto Rico en la que fueron reconocidos derechos fundamentales, como los casos de Santiago Acevedo v Soler Aquino sobre expropiación forzosa (1980) y Mora v Sandín que abordó los desahucios en casos de vivienda bajo la sección 8 (1987). Su gestión se extendió a la Corte Federal para el Distrito de Puerto Rico donde aún es citado Castro v Arrarás, sobre la renta negativa y los subsidios para agua y luz de los inquilinos de Vivienda Pública. Pero Tati no limitaba su accionar a la litigación de casos. Militó en organizaciones políticas que impulsaban la descolonización de Puerto Rico y afirmaban el derecho
patrio a la independencia. Formó parte de la Federación de Mujeres Puertorriqueñas y fue integrante de la OPMT desde sus inicios. De igual forma, al interior de SLPR, fue una de las fundadoras de la Unión Independiente de Empleados de Servicios Legales. Como integrante del primer Comité Negociador del sindicato promovió y participó activamente en las propuestas y defensa de cláusulas que promovían la ampliación de los derechos de las mujeres trabajadoras. Algunas de éstas fueron la ampliación de la licencia de maternidad a 12 semanas; la creación de la licencia de lactancia, mucho antes de que el gobierno de Puerto Rico la legislara; la aplicación de las licencias de maternidad cuando hay adopciones y abortos; la licencia por paternidad. Estas cláusulas sirvieron de modelo a otras uniones e, incluso al propio gobierno. En el 1991 fue reclutada para dirigir la Oficina Legal de la Comunidad (OLC), que está adscrita a la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana. La OLC es, además, el Centro de Práctica o Clínica para el estudiantado de Derecho de dicha Escuela. Posteriormente se integró a la Facultad donde enseñó cursos de Derecho Administrativo, Constitucional y Género, entre otros. Mientras, se mantenía activa en la OPMT, en Coordinadora Paz para la Mujer (CPM), en Pro Familia y otros espacios desde donde laboró arduamente por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Participó en equipos de investigación y como ponente en congresos y reuniones académicas junto a compañeras de Puerto Rico y Latinoamérica. Abrazó también la causa de la Casa Protegida Julia de Burgos, el primer albergue que se estableció en Puerto Rico para sobrevivientes de violencia de género, sus hijas e hijos y fue integrante de su Junta Directiva. Nuestra compañera tuvo un rol destacado en el activismo del feminismo para lograr la aprobación de legislación dirigida a adelantar la equidad de género. Resaltamos la Ley 17 Contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo, del 22 de abril de1988, la Ley 54 para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica, del 15 de agosto de 1989 y al inicio del siglo XXI, la Ley 20 para crear la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM), del 11 de abril de 2001. Llegado el momento de seleccionar a la Procuradora que cumpliera con los criterios del estatuto y respetando la disposición establecida en el mismo artículo 4 de la Ley, respecto a que la persona que ocupe la gobernación podrá solicitar y reci-
___ 22 CLARIDAD • 24 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO 2022
EN MEMORIA
bir recomendaciones de los grupos que defienden los derechos de las mujeres, éstos identificaron rápidamente y por consenso, a Tati como la persona idónea para ocupar el cargo. Tenemos la certeza de que el rol por el cual Tati es más querida, admirada y recordada por el Pueblo de Puerto Rico es como primera Procuradora de las Mujeres. Durante los siete años que ejerció como procuradora dejó un gran legado abriendo caminos de más anchura para la equidad de género; impulsando legislación y políticas públicas, promoviendo y publicando investigaciones para la erradicación del discrimen y las violencias de género; apoyando a las organizaciones que le ofrecen servicios a las mujeres, sus hijas e hijos; fomentando las discusiones en mesas redondas de trabajo para escuchar las opiniones de los grupos y valorarlas; afirmando la necesidad de la educación con perspectiva de género; enfrentando valientemente el partidismo y la maledicencia feroz, así como el fundamentalismo retrógado. Ha sido consultora de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), organismo regional de la Organización de las Naciones Unidas, entidad que ha publicado sus investigaciones sobre temas de género. A través de la CEPAL mantuvo la integración de la OPM al entorno caribeño y latinoamericano que nos corresponde. Firme creyente del paso del batón, renunció como Procuradora de las Mujeres el
31 de diciembre de 2007 y regresó a su cátedra en la Escuela de Derecho de la Interamericana. Allí creó junto a otras profesoras feministas la organización Intermujeres, entidad que se dedica a la investigación y publicación de trabajos sobre los problemas de desigualdad de las mujeres y las niñas, a participar en el debate público y promover legislación. También en la Interamericana ha sido la consejera de la Asociación de Mujeres Estudiantes de Derecho. Es una de las integrantes iniciales de la recientemente creada Fundación de Mujeres de Puerto Rico, que fue establecida en colaboración con la New York Women Foundation, que integra a boricuas de la Diáspora. La Fundación Comunitaria de Puerto Rico también ha contado con su participación durante muchos años y allí ha desempeñado un importante rol en la incorporación de la equidad de género en las áreas de trabajo de la entidad. Su iniciativa motivó la fundación del Observatorio de Equidad de Género Puerto Rico, para monitorear y analizar la situación de violencia y equidad de género, hacer recomendaciones sobre políticas públicas y fiscalizar las respuestas gubernamentales. Es coautora de varios libros, así como de múltiples artículos en revistas de Derecho y en la prensa escrita del país. Ha recibido múltiples reconocimientos por sus contribuciones. Integrante del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, presidió la Comisión de la Mujer de la
entidad y fue reconocida con la prestigiosa Medalla Nilita Vientós Gastón por las afinidades que tiene con los principios de vida de una de las abogadas más distinguidas de nuestro país. También le fue dedicada la asamblea número 181 del Colegio el pasado 11 de septiembre. En la última colación de grados de su Escuela de Derecho, la Universidad Interamericana le otorgó la máxima distinción universitaria de Profesora Emérita. En lo personal hay que destacar el amor y el orgullo que siente por sus hijas Tania y Roxana Varela Fernós, una Doctora y Profesora de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Berkeley y la otra, Jueza de Asuntos de Familia en el Tribunal de Primera Instancia. Idéntico es el sentimiento por el menor de la familia, Jorge Farinacci Fernós, Doctor en Derecho y Profesor en la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana. Bertín es el nieto adorado cuyas hazañas y gracias aplaude con su bella sonrisa. Le encanta el arte, la lectura, la historia, la buena conversación, esperar la Navidad con entusiasmo para acompañar las melodías con el güiro, el cual toca con gran destreza. Feminista irredenta, inconforme con toda injusticia, seguidora de don Juan Antonio Corretjer y de su frase “La vida es lucha toda”. Así ha vivido, fiel a los principios que aquí resume: “Yo soy feminista por la misma razón que combato la injusticia, la pobreza, el colonialismo y rechazo el racismo”.
___ 23 • CLARIDAD • 24 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO 2022
INTERNACIONALES
ESTADOS UNIDOS. SE CUMPLEN 119 AÑOS DE OCUPACIÓN MILITAR ILEGAL DE GUANTÁNAMO Resumen Latinoamericano Este 23 de febrero se cumplen 119 años de la ocupación militar ilegal de la zona de la Bahía de Guantánamo, donde está enclavada una base militar estadounidense. Para nadie es un secreto que Estados Unidos posee una cantidad exorbitante de bases navales alrededor del mundo, una de ellas, la más antigua, se encuentra en el extremo oriental de Cuba, en Guantánamo, desde el año 1903, cuando inició la ocupación militar ilegal de ese territorio cubano. El 23 de febrero de 1903 fue firmado en Washington el convenio de arriendo, que dotaba a Estados Unidos (EE.UU.) del poder de instalar bases navales o carboneras, y que no establecía límites temporales. Luego, el 2 de julio de ese año, ambas naciones firmaron un tratado en el que se especifican los detalles del arrendamiento, entre ellos que EE.UU. se hace cargo del mantenimiento de la valla, y también el precio, que en aquel momento se fijó en una suma anual de dos mil dólares en moneda de oro de Estados Unidos. Esto correspondía con lo estipulado por la Enmienda Platt, aprobada el 12 de junio de 1901 por la mayoría de los miembros de la Asamblea Constituyente ante la amenaza estadounidense de no retirar sus tropas de ocupación, emplazadas en Cuba tras el final de la guerra hispano-cubano-norteamericana. Específicamente en el artículo 7 establecía la obligación de ceder a esa nación porciones del territorio insular para el emplazamiento de estaciones navales o carboneras. En un inicio, el Gobierno de EE.UU. pretendía la cesión a perpetuidad de los terrenos en las bahías de Nipe y Bahía Honda, en la costa norte, y las de Cienfuegos y Guantánamo, en la sur, para este fin, con carácter de arriendo por el tiempo que las necesitara. Este acuerdo generó una fuerte reacción popular, lo cual limitó el pedido a Bahía Honda y Guantánamo, aunque esta última nunca llegó a materializarse, pues en pos de ampliar el área de la base en el extremo oriental, el 22 de diciembre de 1912 se revocó el convenio sobre Bahía Onda, por lo que desde entonces el enclave militar cuenta con 117,6 kilómetros cuadrados, de ellos 49,4 de tierra firme; 38,8 de agua y 29,4 de pantanos, delimitados por 17,5 kilómetros de costa, todo ello de forma ilegal. El interés de la potencia anglosajona por
la base en Guantánamo tenía un carácter fundamentalmente estratégico, tanto por la posición geográfica de la Isla como por los 5,2 kilómetros de longitud de su bahía, sus 20 metros de profundidad, 20 cayos interiores, cinco muelles y la capacidad para 42 buques. Esto último le garantizaría a Estados Unidos el predominio militar en el Caribe, el Centro y Sur de América, así como el control sobre el canal interoceánico que se construiría más adelante en Panamá. La Base Naval, además, incluye dos aeródromos y varios muelles, espigones y amarraderos con capacidad de atraque para distintos tipos de buques. Al triunfo de la Revolución Cubana en 1959, se quebraron las relaciones entre ambos países, pero Estados Unidos mantuvo el predominio sobre el lugar, algo que el gobierno revolucionario siempre consideró como un reflejo del imperialismo de la potencia norteamericana. En cuanto al alquiler, la Cuba posrevolucionaria solamente cobró una vez el cheque.
En 2002 la nación estadounidense decidió abrir un penal en el Sector Este de la Base Naval, con el objetivo de alojar a los prisioneros de la llamada Guerra Global contra el Terrorismo. Esa prisión se dio a conocer por los tratos inhumanos a los cautivos, que han dado una terrible reputación a la instalación. Legalmente esta dependencia militar se encuentra en un limbo que la ha puesto en el centro de la polémica en varias ocasiones, pues al no ser territorio de Estados Unidos, los métodos de interrogatorio y las garantías para los presos no responden ante las leyes de la nación estadounidense ni ante las de Cuba, o sea en esa zona no ejercen jurisdicción La Habana ni Washington, ni la comunidad internacional. Estados Unidos mantiene cerca de 800 bases militares en más de 70 países y territorios en el extranjero. 76 están en América Latina. Reproducido de www.resumenlatinoamericano.org
___ 24 • CLARIDAD • 24 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO 2022
INTERNACIONALES
MÉXICO DEFIENDE SU INDEPENDENCIA ECONÓMICA Por Hedelberto López Blanch Con prudencia y a la par valentía, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha ido explicando a sus coterráneos y al mundo cómo compañías españolas han obtenido enormes ganancias en detrimento del bienestar del pueblo, mediante contratos firmados por los gobiernos de Vicente Fox (2000-2006), Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (20122018). AMLO, durante varias alocuciones públicas ha puntualizado que empresas españolas abusaron de México durante el “periodo neoliberal” que duró 36 años y en su última conferencia de prensa sugirió “poner una pausa en la relación con Madrid, lo que no significa la ruptura de lazos diplomáticos” El presidente se refirió en específico a las compañías Iberdrola (electricidad), Repsol (hidrocarburos) y OHL (construcción) donde existió “un contubernio arriba, en la cúpula de los gobiernos de México y España, tres sexenios seguidos” y en los cuales el pueblo mexicano “llevó la peor parte”. A solo tres meses de su llegada a la presidencia, en marzo de 2019, López Obrador envió una carta al rey Felipe VI por medio de la cual pedía que España se disculpara con el pueblo mexicano por los agravios cometidos durante la época de la conquista, solicitud que fue rechazada inmediatamente por el Gobierno de Madrid. El 13 de agosto de 2021, al conmemorar los 500 años de la caída de Tenochtitlan por las tropas de Hernán Cortés, que dio paso a la época colonial que duró 300 años, AMLO ofreció perdón a las víctimas por las catástrofes ocurridas en México por la ocupación militar española. Y en ese mismo acto enfatizó que las empresas españolas «se dedicaron a saquear y robar con el apoyo de los gobiernos mexicanos», cuyo saqueo duró los 36 años del “periodo neoliberal”, por lo que es necesario llevar adelante el cambio. Con especial claridad para que se comprenda la realidad histórica, el presidente explicó que esas compañías “hacían lo que querían, nos veían como tierra de conquista y se llevó a cabo una especie de segunda conquista”. En el caso de Iberdrola, compañía que controla la mitad de la energía eléctrica que se produce en el país, ésta se benefició con los contratos firmados en el sexenio de Felipe Calderón y después contrató a la secretaria
Andrés Manuel López Obrador
de Energía del Estado, Georgina Kessel y al expresidente como miembro de su consejo de administración. Durante su mandato Calderón eliminó la empresa estatal Luz y Fuerza del Centro, despidió a más de 40 000 trabajadores y permitió que Iberdrola se convirtiera en una especie de monopolio en el país azteca. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que la reforma energética del sexenio anterior auspiciada por Peña Nieto, ha causado daños por más de 20 000 millones de dólares debido a contratos con productores independientes de energía, por lo que el actual gobierno presentó al Congreso una propuesta de ley que propone dar prioridad a la CFE y eliminar la obligación de la empresa de comprar electricidad mediante subastas. En el proyecto presentado a los legisladores se informa que sólo los subsidios a Productores Independientes de Energía ascienden a 249 606 millones de pesos (12 520 millones de dólares), y de este monto 56 175 millones (2 818 millones de dólares) corresponden exclusivamente a la energética española Iberdrola por la operación del parque eólico La Venta, en el estado de Oaxaca, lo que se considera como una perniciosa sangría para el Estado y el pueblo. Los representantes de CFE subrayaron que los cambios propuestos por López Obrador ayudarán a crear un mercado real de competencia y aclararon que la nueva reforma no es una nacionalización disfrazada y llamaron a «poner fin al saqueo de un pequeño grupo de particulares, de gángster que se han hecho intensamente ricos» con los contratos al amparo de la reforma energética de sexenios pasados.
Con la nueva reforma a discutirse en el Congreso, señala CFE, se acabarán los subsidios «a un grupúsculo de hampones y las tarifas podrían bajar 20 % o 30 %, que equivaldría a una disminución de 140 000 millones de pesos (70 220 millones de dólares) en beneficio del pueblo mexicano”. López Obrador también señaló a la empresa OHL ligada a actos de corrupción e incumplimiento de contratos en ambos países y explicó que durante el gobierno del priísta Peña Nieto se prefirió contratarla en detrimento de otra mexicana que garantizaba menor costo en las construcciones las que motivaron perdidas millonarias. Eso, dijo, se realizó con el influyentismo en el manejo del turismo, hasta lo más alto del poder, de España y de México. En cuanto a la Repsol, aseguró que debe hacerse “un análisis solo de cuánto dinero del presupuesto público obtuvieron y se llevaron de México lo cual ayudaría a comprender que fue un abuso”. En resumen, Andrés Manuel López Obrador ha expuesto sin tapujos cómo empresas transnacionales, en este caso basadas en España, han afectado a su país con el beneplácito de anteriores gobiernos neoliberales cuyos funcionarios se han enriquecido con lóbregas transacciones. Nuevos tiempos de soberanía política-económica recorren México y como sentenció AMLO, el saqueo llevó bastante tiempo y ahora ellos no acaban de comprender “de que esto ya es distinto, entonces hay que estarles avisando”. El autor es periodista, escritor e investigador cubano.
___ 25 CLARIDAD • 24 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO 2022
MÁS QUE MIL PALABRAS
___ 26 • CLARIDAD • 24 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO 2022