ELISABETH DMITRIEFF Y LA LUCHA POR LA IGUALDAD DE LA MUJER
FEBRERO 2022 EDICIÓN 3575 www.claridadpuertorico.com
FEBRERO 2022 • EDICIÓN 3577A
___ 8 • claridad • 21 al 26 de octubre 2021
SE LLENA EL PAÍS DE ANTENAS
Ucrania entre la OTAN y la Gran Rusia Editorial María Dolores Fernós: Una líder de vanguardia del feminismo puertorriqueño
editorial
EDITORIAL
María Dolores (Tati) Fernós: una líder de vanguardia del feminismo puertorriqueño
E
n días recientes, Puerto Rico le dio el adiós definitivo a una de sus hijas más preclaras: María Dolores (Tati) Fernós, figura central en la trayectoria de la lucha de las mujeres puertorriqueñas por la equidad y por sus reivindicaciones de género, laborales, sociales y su derecho a vivir sin violencia. Así lo reconocieron las cientos de personas- principalmente mujeres- que en representación de diversas generaciones, profesiones y esferas de acción, y desde los distintos puntos cardinales de nuestro país, se dieron cita en el Colegio de Abogados y Abogadas en Miramar para rendirle tributo, y reconocer sus esfuerzos y sus logros. La labor realizada por Tati Fernós en el ámbito feminista se ubica de forma principalísima en el gran arco de la lucha de las mujeres en Puerto Rico, un período que se inició en las primeras décadas del siglo pasado, y que representó una gran transformación en la teoría y en la acción y lucha por los derechos y reivindicaciones de las mujeres. Esa lucha se impulsa a partir del activismo pionero de dos figuras cimeras: Ana Roqué Duprey y Luisa Capetillo, símbolos de una generación de mujeres que se atrevió a construir su propio futuro. Roqué fue educadora, científica y fundadora de la primera organización feminista en Puerto Rico, por lo cual se le considera como la pionera del Movimiento Feminista Puertorriqueño. También fue líder de la lucha a favor del sufragio femenino, un camino de espinas que terminó en victoria cuando las mujeres en Puerto Rico alcanzaron su derecho universal al voto en el año 1935. Por su parte, Luisa Capetlllo fue también una figura transformadora. Abiertamente desafió y quebró los esquemas de género de su época, no solo con sus lúcidos
escritos que proponían un nuevo paradigma femenino, sino también por su ideología anarquista y por su conducta desafiante y combativa como sindicalista, y como persona asertiva y segura, que tenía una gran confianza en la capacidad de las mujeres para lograr un cambio social liberador. Roqué y Capetillo fueron el referente de una lucha más amplia por los derechos de las mujeres en diversos espacios de la sociedad, incluyendo el de miles de mujeres que, desde sus hogares, o desde las incipientes disciplinas profesionales, o desde los talleres donde trabajaban como hiladoras de tabaco, o como obreras de la industria de la aguja, organizaban sus luchas para alcanzar derechos y mejorar sus condiciones de vida. En la década de los años 30, la Federación Libre del Trabajo llegó a tener una filial de mujeres que representó a cerca de 100,000 trabajadoras de la industria de la aguja, un sector industrial principal en Puerto Rico entonces, donde se libró una lucha encarnizada para lograr mejores salarios y condiciones de trabajo. En las experiencias teóricas y prácticas desarrolladas por María Dolores (Tati) Fernós hubo también ese entendimiento indispensable de la necesidad de mejorar la situación laboral de nuestras mujeres. Por eso, en rumbo a la plena maduración de su ideario, figuró entre las fundadoras de la Organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora (OPMT), entidad feminista pionera en Puerto Rico que este año cumple 40 años de trabajo continuo de concienciación y lucha feminista. Un fruto principal de esa lucha fue la creación de la Oficina de la Procuradora de las Mujeres, cuya primera directora fue María Dolores (Tati) Fernós. La oficina fue creada por la Ley Núm.20 del 11 de abril de 2001, bajo la primera Gobernadora de
Puerto Rico, Sila María Calderón, con el propósito de fortalecer y hacer cumplir las políticas públicas que garanticen los derechos humanos de las mujeres, que promuevan la equidad y que eliminen todas las manifestaciones de discrimen y violencia hacia las mujeres. Calderón nombró a Fernós como directora de dicha oficina, y sobre su gestión escribió lo siguiente: “No hay duda de que la ejecutoria de María Dolores (Tati) Fernós, como primera y extraordinaria Procuradora de la Mujer, fue multifacética en su enfoque y en la ejecución de sus responsabilidades. Lo anterior por varias razones: como profesora se había dedicado a estudiar, resaltar y entender el problema; como abogada había puesto su empeño en resaltar la injusticia y buscar intervenciones que adelantaran el cambio necesario; y, como procuradora, pudo darle seguimiento a la tarea de hacer justicia en casos significativos sobre la violencia de género. La vocación de vida de la licenciada Fernós fue sin duda alguna la defensa de las mujeres, asegurar el respeto a sus derechos, brindarles las protecciones necesarias en ley, así como garantizar que la Procuraduría cumpliera efectivamente con su misión protectora”. Así fue Tati, Procuradora de las Mujeres e inspirada, dedicada y visionaria feminista. Pero, para todas y todos en CLARIDAD, ella fue además la consecuente luchadora independentista que se mantuvo siempre firme y solidaria en apoyo a la gestión de nuestro periódico. Por eso, y a escasos días de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, recordamos a la compañera de luchas con profundo respeto y gratitud, y le extendemos nuestra sentida condolencia a toda su familia, la de sangre y la extendida.
___ 2 • claridad • 21 al 26 de octubre 2021
Esta semana en la historia 3 de marzo de 1908 Nace Juan Antonio Corretjer Líder revolucionario y poeta nacional, nació en Ciales. Fue expulsado de la escuela de Ciales en octavo grado por organizar una protesta estudiantil en contra de que se impartieran clases en Semana Santa y exigiendo que el nombre del plantel cambiara de Horace Mann a José Gautier Benítez. Fue periodista desde los 16 años y es una de las figuras cimeras de la literatura y la política puertorriqueñas del siglo 20. En 1936, era secretario del Partido Nacionalsita, se niega a entregar los nombres de los miembros del Partido al gobierno y se le encarcela por desacato. Posteriormente, es encerrado en prisión en Atlanta, junto al resto del liderato del Partido, acusados de conspiración sediciosa para derrocar al gobierno de EEUUAA. Su sentencia fue de seis años en prisión y cuatro bajo palabra. En 1939 en Atlanta le ofrecen a los prisioneros la excarcelación inmediata si se comprometían a abandonar la lucha por la independencia y así ser candidatos a gobernar la colonia con apoyo yanki. Todos rechazan la oferta. En la Insurrección Nacionalista de 1950 Corretjer es arrestado, acusado de incitar a motín. Entre 1961 y 1963 actúa como portavoz de Acción Patriótica Unitaria, y luego organiza la Liga Socialista, la que dirigió hasta su fallecimiento en 1985. 4 de marzo de 1970 Policía asesina a Antonia Martínez Sacados del recinto universitario a la fuerza, en las calles de Río Piedras estudiantes universitarios estaban protestando contra el servicio militar obligatorio, la guerra yanki contra Vietnam y el colonialismo. “[Los agentes de la Fuerza de Choque de Puerto Rico repartían porrazos a mansalva a los estudiantes . . . [D]esde un balcón en el segundo piso de una residencia estudiantil en la avenida PonPresidenta Junta Directiva Carmen Ortiz Abreu Directora Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com Director En Rojo Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com Arte y diagramación Milagros Reyes Encargada de Fotografia Alina Luciano
ce de León, otro grupo de jóvenes le gritaba ‘abusadores’ y ‘asesinos’ a la policía antimotines. Fue entonces cuando uno de los guardias desenfundó su pistola. La apuntó minuciosamente hacia el edificio de donde venían los gritos. Jaló el gatillo sin vacilación: fue un único disparo.” (www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51712926) 5 de marzo de 1871 Nace Rosa Luxemburgo Militante, líder e ideóloga marxista. Entre sus libros más conocidos están “Reforma o revolución” (1900), “Huelga de masas, partido y sindicato” (1906), “La acumulación del capital” (1913) y “La revolución rusa” (1918), en el cual critica constructivamente a la misma y sostiene que la manera soviética de hacer la revolución no puede ser universalizada para todas las latitudes. 8 de marzo de 1895 Nace Clara Lair Mercedes Negrón Muñoz, conocida por su seudónimo Clara Lair, nació en Barranquitas, en una familia de escritores, poetas y políticos. 8 de marzo de 1910 Día Internacional de la mujer trabajadora A pesar de que atribuirle el origen y el primer año todavía se discute hay consenso de que las múltiples luchas y respuestas asesinas contra las mujeres trabajadoras, principalmente en fábricas, de EUA, Europa y Rusia, desde el siglo 19 a comienzos del siglo 20, consolidaron la fecha con el impulso de sindicalistas y comunistas. En 1910, durante un Congreso Internacional de Mujeres Socialistas, que la alemana Clara Zetkin propuso que se estableciera el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, en homenaje a aquellas que llevaron adelante las primeras acciones de mujeres trabajadoras organizadas contra la explotación capitalista.
Anuncios y ventas Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com Circulación Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com Asistente Administración María Montañez montanez@claridadpuertorico.com Comité Ejecutivo • Carmen Ortiz Abreu, Presidenta • Madeline Ramírez Rivera, Secretaria • Mari Mari Narvaez
En febrero 1917, cuando se conmemoraba este día en Rusia -calendario ruso- las obreras textiles tomaron las calles reclamando “Pan, paz y libertad”, propiciando así el inicio de la revolución comunista. 9 de marzo de 1894 Nace don Pedro Flores Se graduó de maestro especial de inglés y trabajó como mayordomo en la central azucarera “Esperanza” en Vieques, sirvió posteriormente como soldado y empleado del correo federal. A partir del 1926, se radicó en la ciudad de Nueva York, donde residió durante 30 años. También vivió en México y Cuba. Fue contemporáneo de otro de nuestros gigantes en la música, Rafael Hernández. 9 de marzo de 1915 Nace Francisco Matos Paoli Nace en Lares. En la escuela superior conoció a don Pedro Albizu Campos y fue inspirado a unirse a la lucha por la independencia. En 1950 Matos fue arrestado al comienzo de los levantamientos Nacionalistas. Entonces estaba sirviendo como Secretario del Partido Nacionalista. Su casa fue registrada con la expectativa de encontrar en ella armas o explovivos. Sólo encontraron en ella una bandera puertorriqueña. Fue encarcelado por dar discursos a favor de la independencia. Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur.net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/ hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; sobre Corretjer: de Corretjer: archivos de Casa Corretjer y otros calendarios consultados por José M. Escoda
• Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534
___ 3 • claridad • 21 al 26 de octubre 2021
Destruyen predio de una reserva natural Por la Redacción de CLARIDAD La Coalición Pro Corredor Ecológico del Noreste (CEN) denunció la destrucción de un predio considerable de terreno en la Reserva Natural del CEN. La denuncia fue hecha luego de que miembros de la organización solicitaron al gobernador Pedro Pierluisi Urrutia a que ordene al ingeniero Gabriel Hernández Rodríguez, Secretario Auxiliar de OGPe y al Secretario Manuel Cidre, a cargo del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), a derogar de inmediato el permiso que denunciaron ha resultado en la destrucción total de vegetación y compactación del suelo en un predio de la reserva natural. De acuerdo a los miembros de la Coalición el permiso viola la Ley de la Reserva Natural del CEN de 2012, los usos del terreno permitidos en el Plan Sectorial de la Reserva Natural del CEN de 2015, y la Orden Ejecutiva (OE-2022-004) firmada en enero pasado por el Primer Ejecutivo, reafirmando la política pública dirigida a la preservación, conservación y restauración de esta área de valor ecológico excepcional. El permiso conllevó la destrucción del predio de terreno tuvo el propósito de dar paso a la filmación de la serie televisiva Fantasy Island, protagonizada por la actriz puertorriqueña Roselyn Sánchez. “Solicitamos encarecidamente a la actriz Roselyn Sánchez, quién se ha distinguido por su compromiso por el bienestar de las mascotas y otros animales, así como a Sony Pictures Television, Gemstone Studios, y Fox Entertainment, coproductores de Fantasy Island, a no usar el predio de terreno impactado y no ser cómplices así de la barbaridad que han hecho los dueños de Colonial Parking. Máxime cuando esta no es la primera vez
que destruyen esta área del Corredor, fomentados por la impunidad ante la inacción de las agencias que se supone sean responsables de hacer valer la ley y el orden” reclamó Nilda García, presidenta de la Coalición Pro CEN. El permiso otorgado por OGPe fue emitido a la empresa Colonial Parking, Corp., cuyo dueño es Miguel A. Cabral Veras, para la construcción de un estacionamiento que daría servicio a la filmación de la serie en las instalaciones de El Conquistador Resort en Fajardo. La Coalición trajo a la atención que
Cabral Veras fue uno de los empresarios implicados en el esquema de soborno y extorsión por el cual fue convicto el ex senador Jorge De Castro Font, según declaraciones de testigos reseñadas por la prensa durante el juicio contra el ex legislador. La presidenta de la Coalición exhortó también a la gerencia de El Conquistador Resort a cesar el uso del espacio impactado en el Corredor para facilitar las operaciones de la hospedería. “Uno de los atractivos principales de este hotel, así como del resto de la industria turística en nuestra Isla, son nuestras playas, bosques y demás áreas naturales. Por lo que deben esforzarse en ser mejores ciudadanos corporativos, no tan solo porque están infligiéndose un daño, pero también auspiciando la destrucción de recursos que están protegi-
dos por ley para el disfrute de visitantes y residentes de Puerto Rico por igual”, sentenció la líder comunitaria. La Ley de la Reserva Natural del CEN (Ley Núm. 126 de 25 de junio de 2012, según enmendada) establece como política pública del Gobierno de Puerto Rico la designación como reserva natural, del área denominada Corredor Ecológico del Noreste, disponiendo que cualquier actividad o uso propuesto en sus terrenos, “estará supeditado y dará prioridad a su preservación, restauración y conservación.”
La Reserva Natural del CEN consta de aproximadamente 3,000 cuerdas de terreno a lo largo de la costa de Luquillo y Fajardo, en la falda de El Yunque. Alberga comunidades de coral, praderas de yerbas marinas, manglares, ciénagas, y manglares, incluyendo uno de los pocos remanentes de bosque costero con características similares a los encontrados en Puerto Rico previo a la colonización española. En la zona se ha documentado la presencia de sobre 865 especies de flora y fauna, incluyendo 53 identificadas como raras, vulnerables o en peligro de extinción, algunas únicas de Puerto Rico. Las playas del Corredor son una de las más importantes para el anidaje del tinglar, especie de tortuga marina en peligro de extinción, en la jurisdicción de los Estados Unidos.
___ 4 • claridad • 21 al 26 de octubre 2021
El impacto del Plan Fiscal de la Junta
Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Contrario a lo que postula la Junta de Control Fiscal (JCF), de que las reformas estructurales en las áreas de capital humano, beneficios sociales, educación de K-12, reforma de permisos para hacer negocios y del sector de energía e infraestructura permitirán que Puerto Rico comience a crecer, el Centro para una Nueva Economía (CNE) advierte de que estas son cuestiones de segundo orden y no generarán el crecimiento económico que el país necesita. El señalamiento del director de Política Pública del CEN, Sergio Marxuach, está contenido en un reciente análisis de los aspectos del Plan Fiscal para el año fiscal 2022 preparado por la JCF, en que, además de las reformas estructurales, a juicio del CNE, los más destacados son el programa Medicaid, las pensiones y la Universidad de Puerto Rico (UPR). Marxuach trae a la atención que, según el Plan, se estima que los superávits no restringidos previstos hacia final de los próximos cinco años fiscales promediarán $190 millones al año. Esto significa que el Gobierno de Puerto Rico tiene muy poco margen de maniobra si los ingresos resultaran ser de forma sustancialmente inferiores a las expectativas debido a que los gastos superan de manera significativa la cantidad presupuestada o porque se produce una combinación de menores ingresos y mayores gastos. Las reformas estructurales. Estas tienen que ver, entre otras, con cambios a las leyes laborales, privatizaciones, procesos de permisos, etc. El CNE refuta el planteamiento de la JCF de que las reformas permitirán que el país comience a crecer basado en competitividad. Indica que el problema con las políticas de reformas es que no suelen producir un crecimiento generalizado como alegan sus defensores. A esos efectos, cita al profesor James K. Galbraith, en su libro Welcome to the Poisoned Chalice: The Destruction of Greece and the Future or Europe. “La economía europea actual desmiente las afirmaciones de que la ‘reforma estructural’ es la clave del crecimiento. La reforma estructural, se ha probado en toda Europa, no ha producido crecimiento en ninguna parte. Es cierto que a menudo las promesas [de las reformas estructurales] no se cumplen,
pero cada carencia y cada falta de resultados provocan una petición de más reformas, la verdadera señal del fanatismo. Los gobiernos que siguen cumpliendo, lo hacen cínicamente: en Grecia, para escapar (sin éxito, hasta ahora) del rescate; en Italia, para reforzar la postura negociadora del señor Renzi frente a la UE. Muy pocos en los países afectados por las reformas estructurales se engañan pensando que van a funcionar”. A juicio de Marxuach, Puerto Rico no debe cometer el mismo error de equiparar un conjunto de reformas estructurales bastante dispares, y quizá marginalmente eficaces, con una estrategia económica. “Sencillamente, las reformas estructurales favorecidas por la JCF y expuestas en el Plan Fiscal son cuestiones de segundo orden y no generarán el crecimiento económico que Puerto Rico necesita, tanto para aumentar la calidad de vida de su población como para pagar su deuda reestructurada, a menos que se inserten o enmarquen en una estrategia o visión económica más amplia”. Difícil de entender los recortes a la Universidad. En cuanto a la UPR, afirma que es difícil entender la reducción masiva en la asignación del Fondo General para la institución de educación superior más importante de Puerto Rico. El presupuesto de la Universidad ha sido reducido a $445 millones; es decir, en un 48 %. El CNE refuta el argumento de que la reducción en el presupuesto se justifica por la disminución en la matrícula. El hecho es que datos de la misma UPR indican que la matrícula estudiantil ha disminuido de 46,325 durante el año fiscal 2017 a 35,623 durante el año fiscal 2022, una reducción de 10,702 estudiantes o el 23 %. Por lo tanto, la reducción del 48 %, resalta Marxuach, es una por completo desproporcionada con respecto a la disminución de la matrícula. La dependencia de los fondos federales. Esa es la situación del sostenimiento del programa de Medicaid de Puerto Rico. El analista de Política Pública indica no estar de acuerdo con la interpretación que hace la JCF de que el financiamiento federal sea la solución a largo plazo para el programa de Medicaid. Este argumenta que la asignación de $2,943 millones para este año fiscal parte de una interpretación de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) de la Sección 1108 (g) de la Ley
del Seguro Social. Debido a que esta no es ni una orden administrativa vinculante, norma o un reglamento, menos una ley. La asignación está sujeta a cambios políticos, ya sea por el mismo CMS o por legislación, en particular de los republicanos obtener mayoría en el Congreso en las próximas elecciones de medio término. Marxuach censuró que los cerca de $800 millones del presupuesto de Puerto Rico que permitieron liberar la asignación al programa Medicaid no hayan sido aprovechados para crear un fondo de estabilización presupuestaria para la UPR o para restaurarlo al menos de manera parcial y que en su lugar se haya permitido dejarlos para “derroches” de la Asamblea Legislativa. Las pensiones. En el caso de las pensiones, Marxuach indica que durante los próximos diez años fiscales de 2022 a 2031 el costo promedio al año en el pago de pensiones (PayGo más los depósitos al fideicomiso) será de más de $3,000 millones. Pero aclara que no defiende la reducción de las pensiones: “Sin embargo, queremos destacar que estos $3,000 millones anuales son el costo que estamos pagando ahora debido a décadas de mala administración, por los muchos años que los organismos gubernamentales no hicieron las contribuciones requeridas para las pensiones y por las múltiples veces que el Gobierno central ‘tomó prestado’ del fondo de pensiones y nunca devolvió el ‘préstamo’. La reestructuración de la deuda. Sobre la reestructuración de la deuda el CNE, economista y abogado se coloca en un punto medio. Aun cuando reconoce que el alivio es significativo, señala que tampoco es tan alto como afirma la JCF, ni tan bajo o trivial como alegan los detractores. Para concluir, Marxuach pasa juicio sobre la conducta de los políticos y, entre otras expresiones, apunta que: “Tras siete años de impago, quiebra, legislación federal que despojó a Puerto Rico de su capacidad para desarrollar e implementar una política fiscal, la imposición de una junta de supervisión no elegida y un prolongado proceso supervisado por los tribunales para reestructurar la deuda de Puerto Rico, un grupo de personas responsables por formular política pública actúa como si no hubiera aprendido nada de esa experiencia”.
___ 5 • claridad • 21 al 26 de octubre 2021
Proliferan las antenas de comunicación Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Seis comunidades han acudido hasta ahora a los tribunales para impugnar los permisos de construcción, en estos casos, de torres de comunicación, otorgados por la Junta de Planificación (JP) y la Oficina de Gerencia de Permisos (OGP) bajo el Reglamento Conjunto 2019 y 2020, los cuales han sido declarados nulos por el Tribunal Supremo de Puerto Rico (TSPR). El licenciado Jesús Morales Irizarry, representante legal de varias comunidades, indicó a CLARIDAD que, en lo que a él concierne, hay seis casos —de los cuales él representa cinco— que están impugnando la otorgación del permiso de construcción por la OPG. Los casos en cuestión son en el barrio Montones, en Las Piedras; en la urbanización La Perla del Sur, en Ponce; en la comunidad Las Jaguas, en Gurabo, en la urbanización las Margaritas, en Salinas, y en la comunidad Cañaboncito, en Caguas. El otro caso es de una comunidad en Ceiba. Mientras, la comunidad Goyito Muñiz, de Aguada, mantiene su caso en el Tribunal de Primera Instancia, tratando de que el tribunal reconozca los argumentos de salud y seguridad. En el caso de la comunidad de Salinas, indicó que el permiso original fue otorgado en el 2015, pero luego la compañía abandonó la construcción y una nueva compañía compró el lugar y el permiso. Esto es contrario a la ley, que dice que si hay un permiso a nombre de otra persona y esta deja la construcción, el nuevo interesado tiene que solicitar otro permiso. En el ínterin, luego de dos desestimaciones a favor de la JP y la OGP, la comunidad se quedó sin ningún remedio, cuando se supone que tiene tres recursos disponibles. Ahora, según la Oficina Administrativa de la OGP, el caso fue devuelto a la OGP dado a que tanto OGP como la JP han dicho que van a continuar usando el RC del 19 y el 20. “El problema de esto es que, en la realidad, para las comunidades el derecho es algo abstracto. Pero lo que uno ve en las comunidades es que hay estos casos en zonas de deslizamiento, zonas protegidas. El hecho de limitarse a revocar en Derecho por usar el reglamento que no era lo que hace es que devuelve a las comunidades al día uno, que tienen que volver a defenderse. Como no dijeron nada de los otros méritos, la OGP
le dice al proponente que lo que tiene que hacer es volver sobre el permiso, como en el caso de Cañaboncito, que hay récord de deslizamiento. Cada vez me convenzo más de la mafia de permisos que denuncian algunos. Las comunidades vuelven al día uno y no se resuelve el problema”. Expuso que en la División de Revisiones de la Junta Adjudicativa de OGP, que es la que ve los permisos discrecionales, los empleados son de carrera. Pero la persona que ocupa la posición de juez administrativo de la Junta es de la confianza del gobernador,. Es un puesto que se remueve por ley cada cuatrienio. Esta persona casi siempre decide en favor de las compañías, explicó Morales Irizarry. Por su parte, Wilson Rivera, portavoz del Frente de Comunidades Contra la Proliferación de Antenas, mencionó a la comunidad Torres del Castillo, en Cayey, como una beneficiada con la decisión del tribunal. No obstante, aclaró que esa determinación no les aplica a todas las comunidades debido a que las torres se regulan por la Ley 89 del 2000. “A pesar de que lo estamos considerando con otras comunidades, estamos en el proceso de solicitar que se anulen los permisos”. El portavoz del Frente reiteró las denuncias de que aun cuando hay casos en los que se han declarado nulos los permisos las empresas continúan con la construcción. Trajo la situación de la comunidad Montones, en Las Piedras, que aun cuando se declaró nulo el permiso, la empresa Innovattel comenzó a trabajar allí. Pese a que la portavoz de la comunidad denunció la situación y llamó a la Policía, el policía que acudió le dijo que
como no era una situación criminal no podían intervenir, aunque sí le admitió que lo había visto y que estaba dispuesto a declarar. “El problema aquí va mucho más allá de la ley. Aquí se gobierna casi por decreto. La OGP no está dando cuentas. La JP aprueba como ellos creen, como si fuera fast track. Es obvio que la nulidad del reglamento ayuda. Es un elemento más en el caso de la proliferación de antenas”. En tanto, la medida PS 319 que busca un nuevo proceso con nuevos parámetros para la ubicación y que las comunidades tengan una mayor participación se encuentra detenida en la Comisión de Innovación, Telecomunicaciones, Urbanismo e Infraestructura del Senado desde noviembre del 2021, confirmó la portavoz de Las Margaritas, Wanda Janet Ríos Colorado. “Tuvimos dos vistas públicas y todavía está en la Comisión; pero no ha pasado nada”. Ríos Colorado dio a conocer que en el caso de Las Margaritas, el año pasado la JP le cambió la zonificación de área inundable a los terrenos donde se quiere levantar la torre y ahora hay dos documentos. En uno dice zona indudable y en el otro no. Esto, sin cambiar los mapas de zonificación. Reveló que al preguntar en la JP el porqué de los cambios, le dijeron que fue una decisión que se tomó sin notificación. Al cuestionar sobre la participación de los miembros de la JP, la persona que la atendía ni siquiera la dejó terminar y dijo que el miembro de la Junta, ingeniero José Díaz, se inhibió. Díaz es también miembro de Innovattel. “Las compañías siguen construyendo sin hacerle caso a la decisión del tribunal”, criticó Ríos Colorado.
___ 6 • claridad • 21 al 26 de octubre 2021
Ucrania entre la OTAN y la Gran Rusia Por Manuel de J. González/CLARIDAD Si le creyéramos a cualquiera de los bandos en la guerra de Ucrania, habría que concluir que en esta tercera década del siglo XXI el nazismo que personificó Adolf Hitler está más vivo que nunca. Desde el lado invasor, Vladimir Putin ha intentado justificar su acción diciendo que busca “desnazificar” a su vecino, mientras quienes denuncian la invasión rusa hacen todo lo posible por pintar a Putin como un nuevo Hitler. Es que, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, y más aún desde que se conoció en toda su magnitud la brutalidad del régimen nazi, no hay mejor manera de satanizar a un enemigo que vinculándolo con el nazismo. En el actual conflicto estamos viendo ese uso en las dos direcciones. Creo que el único parecido que Putin tiene con el sátrapa alemán es el nacionalismo imperial que lo guía. Igual como Hitler soñaba con un Tercer Reich milenario, Putin aspira a una poderosa “Gran Rusia”. Formado como un soldado de la guerra fría, cuando la Unión Soviética era el “otro polo” del mundo bipolar, nunca estuvo dispuesto a aceptar el papel reducido que empezó a tener Rusia a partir de 1991. Desde que llegó al poder hace más de 20 años, su principal objetivo ha sido devolverle el protagonismo que la URSS tuvo por más de 40 años, comenzando por restaurar su dominio en el Este de Europa. Desde los tiempos de la zarina Catalina II, mejor conocida como “la Grande”, el Este europeo ha sido el patio trasero de Rusia, de la misma manera en que, tras la llamada “doctrina Monroe”, el Caribe y Centroamérica lo es de Estados Unidos. La historia del siglo XX está llena de las acciones de ambos dirigidas a tratar de mantener a raya cualquier incursión “extraña” en su campo de influencia, recurriendo a intervenciones armadas cuando se presenta la amenaza, tras el colapso de la URSS, el cordón de naciones que se ubican desde el Báltico hasta el Mar Negro se movió ideológicamente hacia el oeste, tratando de alejarse lo más posible del antiguo “patrón”. Desde que Putin llegó al poder ha tratado de revertir ese proceso con una mezcla de negociación y fuerza. Desde las guerras napoleónicas de principios del siglo XIX, ese cordón de naciones había operado como “buffer zone” de Rusia y el principal objetivo de Putin ha sido tratar de restituirlo. Parecería lógico pensar que, habiéndose convertido Rusia, a partir de 1991, en un gran estado capitalista, no hubiese tenido dificultad para contemporizar con sus homólogos del oeste. De hecho, la oligarquía que controla su economía se ha entrelazado en relaciones de negocios con su contraparte en Europa y Estados Unidos. Sin embargo, a pesar de esta interrelación económica, el antagonismo ha sido la norma desde que Putin consolidó su poder en Rusia. Después de todo, no podemos olvidar
que las dos grandes guerras del siglo XX se originaron entre estados capitalistas. En el caso de la Segunda, el único estado no capitalista, la URSS, entró al conflicto porque la invadieron. El hecho de que se comparta el régimen económico no es garantía de solidaridad, más bien lo contrario. El comportamiento de Estados Unidos y sus aliados europeos a partir de 1991 ha estimulado ese antagonismo. Aunque su alianza militar, la OTAN, creada para un potencial enfrentamiento con la URSS, parecía un anacronismo una vez esta desapareció y el capitalismo se impuso en Rusia, ha sido mantenida y ampliada. En los años ’90, cuando se hablaba de una “nueva era”, se consideró su desmantelamiento, pero ese no ha sido el caso. Uno tras otro, países del antiguo “buffer zone” ruso han ido entrando a la alianza militar, y hasta estados que fueron parte de la URSS, como Estonia y Lituania, ahora están en la OTAN. Esta ampliación sólo se explica como un cerco defensivo frente a Rusia, que esta lógicamente interpreta como una amenaza. Ahora mismo hay misiles apuntando hacia el este desde Polonia y también proyectan colocarlos en Estonia. La posible entrada de Ucrania a la OTAN fue la razón o la excusa que movió a Putin. Su histórica vinculación de esta a Rusia desde antes de Catalina II, la amplia frontera entre ambos y la gran población rusa que vive en su territorio la hacen muy particular. Sintiéndose amenazado, el líder ruso ha pretendido lanzar un golpe “preventivo”. Desde el otro lado se le acusa de no darle tiempo a la negociación, pero poco sabemos si, efectivamente, los otros negociadores estaban dispuestos a detener el avance de la alianza militar. Por otro lado, no podemos ser tan ingenuos para pensar que, teniendo la posibilidad de ganar control de Ucrania con la invasión desatada, el objetivo de Putin se limite a una garantía de mantenerse
fuera de la OTAN. Su compromiso con la “gran Rusia” lo incita a querer mucho más. En sus discursos previo a la operación militar puso énfasis en la unidad histórica entre Rusia y Ucrania, y hasta culpó a Lenin por darle estatus de república dentro de la URSS. La anexión de todo o parte del codiciado territorio ucraniano definitivamente está sobre el tapete. El resultado de este último evento dependerá del desarrollo de la guerra y de la resistencia de que sean capaces los ucranianos. Si la invasión resulta avasalladora, la anexión es inevitable. Si la resistencia es grande, Rusia tendrá que buscar una salida negociada. Durante su larga historia de relación con Rusia, Ucrania nunca ha dejado de aspirar y luchar por una completa independencia. Esa aspiración y el rechazo al eterno interventor, llevó a un sector de la población a darle la bienvenida a la invasión nazi en 1941 y a colaborar con ella. De ahí nacen las declaraciones de Putin de que es necesario “desnazificar” a Ucrania. Se refiere, además, a la existencia de un sector político de extrema derecha que participó en las protestas que en 2014 provocaron un cambio de gobierno. Entonces fue sacado del poder el grupo que la prensa estadounidense definía como “pro ruso”, siendo sustituido por otro muy cercano a Estados Unidos y la Unión Europea. (De ese gobierno formó parte Natalie Jaresko, a quien le dieron la ciudadanía ucraniana el mismo día que juró como ministra.) Esa extrema derecha, sin embargo, no es mayoritaria en Ucrania. Como vemos, la situación en Ucrania es compleja y tiene muchas explicaciones. En el medio de los objetivos imperiales de uno u otro lado está una población que quiere una vida tranquila y que siempre ha aspirado a la plena independencia. Aunque Rusia vuelva a dominar, esa aspiración no desaparecerá.
___ 7 • claridad • 21 al 26 de octubre 2021
A todos los amigos,amigas y colaboradores del Radiomaratón y Subasta de Claridad Gracias al esfuerzo y colaboración de ustedes, y de mucha otra gente buena, el Radiomaratón del sábado, 26 de febrero, fue una actividad exitosa y digna de la mejor tradición de CLARIDAD. Igualmente, habrá de serlo la subasta de una valiosa muestra de obras de arte donadas a Claridad por grandes artistas plásticos de nuestro país, que se extiende hasta el domingo, 6 de marzo. Unas gracias especiales a los compañeros Alfonso Jiménez Porrata, Alfonso Jiménez Luchetti y a la amiga Perla Franco por posibilitar las transmisión durante dos horas por las ondas radiales de WPAB. No hay forma de pagar ese desprendimiento. Nos complace y enorgullece contar con la valiosa cooperación de todos y todas ustedes. No solo porque podremos allegar unos fondos inmediatos para nuestro periódico, sino porque nos sirve de estímulo y motivación hacia la celebración en grande de nuestro 47 Festival de Apoyo a CLARIDAD, que regresará con fuerza el fin de semana del 28, 29, 30 de abril y 1 de mayo de 2022 al estacionamiento del Estadio Hiram Bithorn. Al expresarles a todos y todas nuestro profundo agradecimiento y respeto, les invitamos a continuar junto a nosotros, labrando el camino presente y futuro del periódico CLARIDAD, este instrumento indispensable en la lucha por
el rescate de la soberanía, la independencia y la posibilidad de un Puerto Rico más justo, equitativo, democrático y solidario. Gracias nuevamente, de todo corazón.
Carmen Ortiz Abreu, Presidenta de la Junta Directiva Alida Millán Ferrer, Directora de Claridad
___ 8 • claridad • 21 al 26 de octubre 2021
ELISABETH DMITRIEFF Y LA LUCHA POR LA IGUALDAD DE LA MUJER
FEBRERO 2022 • EDICIÓN 3577A
_____ _
Hablar con sabiduría, enseñar con amor
Marcelo Barros Especial para En Rojo Este es el lema de la campaña de Cuaresma que, en este año 2022, los obispos católicos de Brasil (CNBB) proponen como forma de actualizar la propuesta pascual de Jesús en el mundo actual, a través de una educación que nos lleve al diálogo, a relaciones sociales y políticas que favorezcan una sociedad basada en la fraternidad universal y amistad social. En estos días, los medios de comunicación sólo hablan de la guerra entre Rusia y Ucrania, sin contextualizar la responsabilidad del gobierno de Estados Unidos y de Occidente en este conflicto que, como en todas las guerras, no tiene justificación. Más que nunca, la propuesta de una campaña educativa por la Paz y la Justicia es urgente y oportuna. Hace más de 50 años, el psicólogo Erich Fromm publicó su libro “El arte de amar”. En él, el autor explicaba que el amor no es sólo algo instintivo. Amar es la consecuencia de un proceso educativo, sin el cual las relaciones humanas pierden su consistencia más profunda. Es la educación la que nos permite, como enseña Paulo Freire, leer e interpretar el mundo y asumir nuestra misión de hacer de esta tierra una casa común para toda la humanidad y hasta para los seres vivos. Por desgracia, el sistema capitalista que convierte todo en mercancía hace de la educación un producto que se compra y se vende. Y, en este contexto, la escuela se convierte en instrumento
que prepara a las personas para ser consumidores y no ciudadanos del mundo. Por ello, se hace urgente la propuesta de una educación basada en el diálogo y el respeto a la vida. Desde 2019, el Papa Francisco ha invitado a la humanidad a entrar en un Pacto Educativo Global, en el que la educación se organice en una perspectiva humanizadora y sea capaz de fortalecernos en la misión de acabar con la iniquidad de un mundo hecho de muros y barreras que oponen a las personas, las comunidades y los pueblos. El Papa nos propone entrar en un pacto en el que la educación ayude a toda la humanidad a ejercer la vida comunitaria en una sociedad de hermanos. Ahora, los obispos de Brasil proponen: “La celebración de Pascua de Jesucristo debe llevarnos, ya en esta vida, a pasar de un mundo no fraterno, marcado por el pecado, en sus expresiones de injusticias, omisiones y opresiones, a una sociedad de hermanos” (CF 2022, texto base, p. 15). Lamentablemente, todavía hay sacerdotes e incluso obispos y comunidades católicas que no aceptan la inserción de la fe en la vida social y política cuando esta es hecha en llave liberadora. Debemos recordar que la tradición más antigua de la Iglesia siempre ha vinculado el catecumenado cuaresmal a la conversión social. Es fundamental releer cómo los Evangelios muestran que la misión de Jesús era cuidar de las personas, unirlas en comunidades solidarias y dar testimonio de una sociedad basada en el amor y la justicia ecosocial.
Francisco Moscoso Especial para En Rojo
A la memoria de María Dolores (Tati) Fernós
El 18 de marzo de 1871, la clase trabajadora, la Guardia Nacional compuesta de contingentes de los sectores populares, y las agrupaciones políticas socialistas, en combinación y articulados entre sí tomaron el control de Paris. La ciudad contaba con alrededor de 1,900,000 habitantes. En la madrugada de ese día el gobierno presidido por Adolphe Thiers, representante de la burguesía capitalista y la aristocracia terrateniente, despachó una unidad de la Guardia Nacional para tratar de apoderarse de la artillería y municiones que ese mismo cuerpo guardada en el distrito de Montmartre; procuraba también desarmar a la población civil. Las mujeres que se levantaban temprano para realizar faenas, entre ellas la revolucionaria Louise Michel, se percataron de la movida y dieron la voz de alarma. Ellas se interpusieron entre las tropas y los cañones. Increparon a los soldados señalándoles que ellos y sus familias eran parte del pueblo. ¿Por qué y para defender cuáles intereses estaban allí? ¿Le iban a disparar y matar a las mujeres? Aquellos soldados, que también provenían de la clase trabajadora y pobre, arrestaron a sus oficiales y se pusieron del lado del pueblo. Confraternizaron espontáneamente. La acción valiente y decidida de las mujeres dio tiempo a que llegaran unidades populares de hombres armados. El gobierno de Thiers abandonó la ciudad y se refugió en Versalles. En efecto, con ese episodio de Montmartre se produjo la revolución del pueblo que abrió el camino a nuevas e inéditas elecciones el día 26 y a la proclamación de la Comuna de París el 28 de marzo de 1871. Se trata del primer gobierno revolucionario de los trabajadores y de las trabajadoras en la historia. A la república de la democracia social, como también le llamaron, contribuyeron solidariamente numerosos grupos de trabajadores emigrantes de Alemania, Polonia, Hungría, Italia, Gran Bretaña, Rusia y de otros países. Una joven revolucionaria rusa, de 20 años, tuvo un rol destacado en aquél gran proceso histórico trascendental: Elisabeth Dmitrieff. La historiografía sobre la Comuna de París es enorme. Obras sobre líderes feministas, republicanas y socialistas como Léodile Bera (André Léo), Louise Michel y Paule Minck, así como de las organizaciones y reclamos de las mujeres forman un componente significativo de ella. Acerca de Elisabeth Dmitrieff hay biografías, libros y artículos. Entre otros títulos: Yvonne Singer-Lecocq, Rouge Elisabeth (1977); Eugene Schulkind, “Socialist women in the 1871 Paris Commune” (1985); Sylvie Braibant, Elisabeth Dmitrieff. Aristocrate pétrouleuse (1993); Sylvie Braibant, Elisabeth Dmitireff. Comunera, aristócrata e incendiaria (2021); Carolyn J. Eichner, Surmounting the Barricades. Women in the Commune (2004); Christine Bard et Sylvie Chaperon,
___ 10 • en rojo • 21 al 26 de octubre 2021
Elisabeth Dmitrieff y la lucha por la igualdad de la mujer Dictionnaire des féministes: France, XVIIIe-XXIe siècle (2017); Nathalie Rault, “Elisabeth Dmitrieff: a passionate communard” (2021). Uso algunas de estas fuentes para estos apuntes.
Su Rusia formativa Elisavieta Loukinitchna Koucheleva nació el 1° de noviembre de 1850 en Volok, un pueblo a 129 kilómetros de Moscú, en el noroeste de Rusia. En aquel tiempo Rusia estaba gobernada por el régimen de los zares (término derivado del latín caesar), emperadores de monarquías dictatoriales. La Rusia zarista se originó en el siglo 16 juntando múltiples principados del vasto territorio contra la dominación y amenaza del imperio de Mongolia. Un imperialismo engendró a otro. Lisa, su apodo, era una de cinco hijos e hijas naturales de un terrateniente y exoficial militar ruso y una enfermera alemana joven. El internacionalismo le venía desde la cuna. A pesar de que sus progenitores contrajeron matrimonio en 1856, la prole cargó con el estigma de “bastardos” y no tuvieron aceptación plena entre la aristocracia rusa. Al morir su padre en 1859, Lisa y dos hermanos sobrevivientes heredaron una fortuna. Aunque con ventajas para los varones que pudieron ir a la escuela, esto le permitió a ella continuar criándose en la opulencia y adquirir una buena base de educación, contando con tutores particulares de ideas progresistas. Algunos fueron participantes en la revolución de 1848 (experiencia de varios países de Europa). Su padre tenía una buena biblioteca (con algunos libros de ideas liberales); a temprana edad ella fue aprendiendo a leer en inglés, alemán y francés. Esto nos subraya la importancia de tener bibliotecas en los hogares, con libros de calidad, y fomentar el hábito de leer y pensar. En nuestro tiempo ello se lleva a cabo, a su vez, a través de los portales informativos en internet. Durante la década de 1860, en sus años de adolescencia, proliferaron grupos antizaristas. Entre los que la influenciaron estuvieron los Narodnik, populistas socialistas agrarios, y la organización Zemliá i Volia (Tierra y Libertad). Estos luchaban contra la monarquía y la explotación de los kulaks, o propietarios latifundistas. La familia de
Elisabeth acostumbraba a pasar los inviernos en San Petersburgo, en que pudo aprovechar lo que la vida urbana ofrecía y que no llegaba al campo. En el vecindario vivían y se reunían en casa de amigos revolucionarios y escritores críticos de la autocracia zarista. Después de la muerte de su padre, su madre mantenía suscripciones a revistas progresistas e incluso recibía huéspedes revolucionarios en su casa. Entre las figuras del vecindario estaban Piotor Lavrov (1823-1900), sociólogo y uno de los principales teóricos de los Narodnik; Fiódor Dostoyevski (1821-1881), escritor y novelista, autor de Humillados y ofendidos (1861) y Crimen y castigo (1866); y, especialmente para ella Nikolai Chernyshevsky (1828-1899), filósofo socialista, líder de los Narodnik y autor de la novela Qué es lo que hay que hacer (1863). Elisabeth la leyó a los 15 años, quedando impactada. Desde esos días se juntaba con grupos de estudiantes a favor de la liberación de las mujeres y emancipación de los campesinos siervos. El personaje principal de esa novela es una mujer llamada Vera Párlovna. En la trama ella se suelta del control limitante de la familia, escapa de un matrimonio impuesto y procura su liberación a través de la independencia económica. Chernyshevsky promovía la organización de cooperativas socialistas basadas en el mir, comunidad campesina de raíz histórica antigua, pero reorientadas a la producción industrial. En buena medida Elisabeth vendría a personificar a esa revolucionaria ideada, en un escenario en donde la literatura confluye con la historia. De adolescente también conoció algunas perspectivas traducidas al ruso de Karl Marx, publicadas en Russkoye Slovo (Palabra Rusa), revista publicada en San Petersburgo entre 1859 y 1866 cuando fue cerrada por la represión zarista. Sobre la influencia de Marx en Rusia, véase de Henry Eaton, “Marx and the Russians”, Journal of the History of Ideas, Vol. 41, Num. 1, 1980, pp. 89-112; y Vladimir S. Antonomov, “West-Russia-West. The Circulation of Economic Ideas”, Russian Journal of Economics, Num. 7, 2021, pp. 1-8. A los 17 años Elisabeth se emancipó de la familia obteniendo su parte de herencia. Utilizó una porción para la construcción de un molino cooperativo al servicio de los campesinos de Volok. En ese tiempo las mujeres no podían asistir a la Universidad, algo que ella ansiaba. La biógrafa Braibant observa que ella entabló un matrimonio de conveniencia (ficticio de común acuerdo, le han llamado) con el coronel Mikhail Tomanovski, retirado por enfermedad, mucho mayor que ella y simpático a la emancipación femenina; lo que le permitió viajar legalmente y sola por Europa. Antes de partir donó 50,000 rublos a organizaciones revolucionarias.
___ 11 • En rojo • 21 al 26 de octubre 2021
Sección obrera rusa en Ginebra En la primavera de 1868 Elisabeth y su esposo viajaron por Alemania y Suiza, llegando hasta Ginebra. Allí ella hizo contacto con la comunidad de emigrados revolucionarios rusos. Regresó brevemente a Rusia, luego volvió a Ginebra en 1869. Entonces su marido y ella siguieron rumbos separados, muriendo él unos años después (1873). En Ginebra, donde permaneció hasta finales de 1870 Elisabeth realizó estudios, se vinculó a una asociación de mujeres y patrocinó una cooperativa. Allí conoció a los franceses Benoît Malon y Eugene Varlin, futuros miembros de la Comuna de París. Entre sus actividades políticas más importantes está la de financiar el periódico Narodnoye delo (La Causa del Pueblo), de la que fue coeditora con Nikolai Utin. El revolucionario socialista Utin (1841-1883) era líder de la organización Tierra y Libertad. Perseguido por las autoridades zaristas tuvo que exiliarse a Suiza en 1864; condenado a muerte en ausencia. Utin era seguidor de las perspectivas comunistas de Karl Marx y mantenía correspondencia con él. Junto a Utin, y otros y otras compatriotas fundaron en Ginebra la Sección Rusa de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), que tenía su sede en Londres bajo la dirección de Marx. Sobre los rusos en Suiza y otros países, véase de Martin A. Miller, The Russian Revolutionary Emigres (Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1986). Más tarde fue conocida como la Primera Internacional obrera revolucionaria. Debido a enfrentamientos con Mikhail Bakunin (1814-1876; también ruso) y sus seguidores partidarios del anarquismo, y para evitar que tomaran control del periódico y de la seccional rusa, Utin y otros enviaron a Elisabeth como emisaria a Inglaterra. Allí hizo contacto con Marx y recabó su apoyo. La dama rusa y Marx Elisabeth se trasladó a Londres en diciembre de 1870, donde permaneció tres meses. Pronto presentó sus credenciales de revolucionaria comprometida (carta de introducción de Utin), fue acogida por la familia de Karl Marx e hizo amistad con hijas de este, Eleanor y Jenny. La “Russian Lady”, o Dama Rusa como le llamó Marx, se familiarizó con la situación obrera inglesa y asistió a reuniones de la AIT. Se percibe que desde muy joven Elisabeth no desperdiciaba el tiempo. Elisabeth dialogó con Marx sobre las perspectivas de Chernyshevsky y las posibilidades de construir el socialismo sin pasar por la etapa del capitalismo basado en las comunidades campesinas. Le dio a Marx ejemplares de Narodnoye delo, que hizo llegar de Ginebra. Persuadió al dirigente de la AIT y autor de El Capital (vol. I, 1867) de que podía haber caminos multilineales hacia el socialismo, como el de Rusia. Es una discusión que el coautor con Friedrich Engels del Manifiesto Comunista (1848) seguiría con Vera Zasúlich (1849-1919), otra revolucionaria rusa y más tarde cofundadora del Grupo para la Emancipación del Trabajo; también en Ginebra en 1883, y sobre lo que han sobrevivido cartas. Por otro lado, el revolucionario Vladimir Lenin
(1870-1924), desterrado tres años a Siberia por las autoridades zaristas en 1897 aprovechó el tiempo para realizar una extensa investigación sobre la realidad socioeconómica de su país. En su libro El desarrollo del capitalismo en Rusia, publicado en 1899 (Moscú: Editorial Progreso, 1981), Lenin argumentó con evidencia que existía un numeroso proletariado rural (jornaleros asalariados) oprimido por una minoría de campesinos propietarios ricos; y que ello podía complementar el más reducido proletariado urbano (clase obrera industrial). Lenin fue el dirigente y teórico marxista principal de la Revolución de Octubre (Bolchevique) de 1917. Una vez encaminada la revolución en Francia, en marzo de 1871, Marx designó a la joven “dama rusa” como delegada del Comité Central de la Internacional de trabajadores en la Comuna. En París ya existía una seccional de la AIT (de composición política diversa), objeto de persecución y represión desde 1870. Sus miembros, como los de otras organizaciones antimonárquicas y antiburguesas entonces tenían que operar en condiciones de clandestinaje. Del término en latín, clandestinus y este derivado de los más antiguos clam (significando furtivamente, a escondidas) y kel (ocultar). Pero eso no quería decir que los revolucionarios permanecían escondidos en sus casas. Hacían la convivencia cotidiana con la sociedad con sus nombres reales o ficticios, dependiendo de las circunstancias, a la vez que realizaban sus tareas revolucionarias en secreto. La historia de la libertad y la justicia social
le debe, y habrá de reconocer en lo sucesivo debido a las condiciones políticas aún imperantes en cada país, muchísimo a los héroes y heroínas del clandestinaje revolucionario. Uno de los rasgos de la sociedad humana plenamente libre, democrática, justiciera y respetuosa será cuando no tenga la necesidad de luchar por todo eso en secreto. El secreto no desaparecerá, ojalá que no: se continuará realizando en las fiestas de sorpresa y en las maravillas del romance. Dmitrieff y la Comuna Para protegerse de la vigilancia policiaca, a sus 20 años, emprendió su misión con el nom de guerre (nombre clandestino político) de Elisabeth Dmitrieff. La historiadora Carolyn J. Eichner señala que esto constituyó, a su vez, una acción de liberación feminista. Ella repudió la costumbre en la cultura patriarcal rusa de feminizar los nombres de las mujeres. En vez del humillante y machista Dmitrievna, ella escogió a propósito Dmitrieff. Con el nombre revolucionario Elisabeth Dmitrieff es que ha venido a conocerse y conmemorarse en la historia. Elisabeth Dmitrieff viajó de Londres al puerto de Calais al oeste de Dunquerque, en el noreste de Francia. En el presente, de registros de viaje electrónico, nos quejamos de cuanto inconveniente se presenta (ciertamente los hay, correspondientes al contexto tecnológico y sus percances inesperados). Pero, ¿qué tal situarnos un momento en 1871, y en cómo transportarse a las estaciones de trenes
___ 12 • en rojo • 21 al 26 de octubre 2021
cuando no había taxis, al revolú de las estaciones y abordaje de aquellos tiempos, y luego al no menos complicado traslado marítimo, a cargar el equipaje sin maletas con rueditas, y cuanto más trastornos? Una Elisabeth Dmitrieff, a su vez, viajaba con la preocupación de ser descubierta y detenida. Algún miedo podía tener, natural. Pero creo que ella no tenía mucho, pues a lo largo de su vida demostró ser muy valiente y osada. Eli, permítanme este otro apodo de reconocimiento cariñoso y de aprecio histórico, llegó a París el 28 ó 29 de marzo de 1871. En París, precisamente en el momento de la proclamación e instalación del Gobierno de la Comuna. ¡Que envidia, de la solidaria! Inmediatamente se reencontró con Benoît Malon, compañero de la revolucionaria Leodile Bera (André Léo - pseudónimo que usaba con los nombres de sus hijos gemelos); a quien conoció en Ginebra. Evidentemente, ella tenía otra costumbre importante: mantener contactos. Y se reunió con Piotr Lavrov, y las hermanas Sofiya Kovalesvkaya y Anna Jaclard, a quienes conocía desde San Petersburgo, que ya participaban en la Comuna. Kovalevskaya (1850-1981) era una matemática y fue la primera profesora universitaria en Europa y Escandinavia, más tarde exiliada en Suecia (1881). Jaclard (1843-1887) era una revolucionaria socialista y feminista. Dmitrieff no se limitó a informar a la AIT en Londres de lo que iba sucediendo. Ella se involucró en la revolución teniendo un protagonismo muy destacado. Parecía encontrarse
frecuentemente con las personas, en los lugares y momentos apropiados para su formación y actividad política. Que suerte tuvo en ese sentido, muy especial en la vida. Union des femmes En las primeras dos semanas en París Elisabeth Dmitrieff también conoció e intercambió ideas con mujeres militantes del movimiento obrero: Marie Leloup, Blanche Lefebvre, una de apellido Collins, Nathalie Lemel, entre ellas. Evidentemente, su aprendizaje de idiomas (obviamente incluyendo el francés) en la adolescencia temprana rindió sus frutos. Es una recomendación a la juventud, en cualquier época. Todo lo que hizo Dmitrieff en París, con lo grande que fue, no hubiese sido posible sin el sedimento de las luchas y la heroicidad de las mujeres francesas, líderes y comunes anónimas, en la historia previa. Y con el apoyo de algunos hombres conscientes de la doble opresión de las mujeres (laboral y sexual). La biógrafa Braibant apunta que Dmitrieff vio la necesidad imperiosa de una organización de mujeres. Otras, francesas, lo vieron desde antes y lo hacían en ámbitos específicos. Ella, hay que reconocerlo, introdujo una dimensión mayor, integradora e internacionalista. Con el apoyo de Malón - entre los días 8 al 11- puso todo su empeñó en esa tarea. El 8 de abril de 1871, en plena ebullición de la Comuna, publicó el Appel aux citoyennes de París [Llamado a las ciudadanas de París] evocando las tradiciones de lucha desde la Revolución
Francesa de 1789, entrelazando el pasado con el presente, como debe ser y es. Recordó la marcha de las mujeres en octubre del 89 (estudió algo de la historia francesa; ¿no es una lección?), llevando sus reclamos a Versalles, pueblo a 24 kilómetros al oeste de París donde se ubicaba el palacio del rey Luis XVI, último de la dinastía Borbón en Francia. A ese Borbón – y al feudalismo y privilegios del antiguo régimen en Francia – guillotinaron (cotaron la cabeza) en enero de 1793. ¿Cuántos más “ismos” y pretensiosos de omnipotencia en cada país - de derecha, centro, a izquierda - habrá que derribar y sepultar de los regímenes políticos explotadores y opresores para que la historia de las sociedades sea libre y plenamente feliz? “Luego de muchas horas de debate”, siguiendo a Braibant, “en una sala del Grand Café des Nations, en la calle du Temple, la Union des femmes pour la défense de Paris et les soins aux blessés [Unión de Mujeres para la defensa de París y el auxilio de los heridos] fue creada”, el 11 de abril de 1871. ¿No es una efeméride para conmemorar en todos los países? ¡Como necesitan revisión completa los calendarios de cada país! No solo hay que derribar estatuas y monumentos, y cambiar los nombres de calles, avenidas y plazas dedicadas a los emperadores, conquistadores y sus subordinados colonizados, es necesario crear calendarios libertadores. La razón para ese nombre feminista con predicado de defensa, es por lo siguiente. En julio de 1870 el gobierno del emperador Napoleón III declaró la guerra a Prusia. Encabezada por el canciller Otto von Bismark, Preussen (Prusia) era uno de los estados principales de los 39 que formaban parte de la Confederación Alemana de 1815 a 1870 antes de su unificación. La causa fue la oposición de la Francia imperial que se sintió amenazada con el desarrollo imperial de Prusia, que estaba anexando territorios alemanes y austriacos y haciéndose más fuerte con ello: una rivalidad más entre estados imperialistas en la historia. Francia fue derrotada en la batalla de Sedán, el 1 al 2 de septiembre; Napoleón III fue capturado por los prusianos y su monarquía cayó estrepitosamente. El 4 de septiembre se proclamó la Tercera República francesa (en 1792 y 1848, las dos anteriores), al tiempo que Prusia puso a París bajo estado de sitio, y tenía a miles de soldados franceses prisioneros. Las fuerzas populares y socialistas se oponían al Gobierno de Defensa Nacional que se instituyó, representante de la burguesía capitalista y de la aristocracia, y clamaban por la Comuna desde aquel tiempo. Hubo intentos revolucionarios armados contra ese gobierno en octubre de 1870 y en enero de 1871. A ello siguieron muchos arrestos y prisiones, incluso de algunos revolucionarios principales como August Blanqui. La contienda se agudizó cuando el gobierno de Francia se rindió, cedió los territorios de Alsacia y Lorena, y accedió a pagar una indemnización absurda de 5 billones de francos a Prusia. Hasta que no se terminara de pagar, tropas alemanas permanecerían en Francia, incluso cerca de París. En esas
___ 13 • En rojo • 21 al 26 de octubre 2021
Cuadro 1: Representantes del Comité Central de la Unión de Mujeres de París, 11 abril 1871 Distrito
Representante
Oficio
I: Louvre Anna Maillet couturière (costurera) II: Bourse ? III: Temple Marquant mécanicienne (mecánica) IV: Hôtel de Ville Angéline Sabatier chapelière (sombrerera) V: Panthéon Victoire Paiesvaux chamarreuse (bordadora) VI: Luxembourg Nathalie Lemel relieuse (encuadernadora) VII: Palais Bourbon Octavie Vataire lingère (confeccionadora de ropa interior femenina) VIII: Elysée Marie Picot sans profession IX: Opéra Bessaiche couturière (costurera) X: Encles St. Laurent Blanche Lefebvre modiste (modista) XI: Popincourt Marie Leloup couturière (costurera) XII: Neully Forêt couturière (costurera) XIII: Gobelins Mme Chantraille sans profession XIV: Observatoire Riviêre giletière (confeccionadora de cadenas de reloj) XV: Vaugirard ? XVI: Passy Aline Jacquier broucheuse (taponadora) XVII: Batignolles-Monceaux Aglaé Jarry sans profession XVIII: Butte-Montmartre Blondeau polisseuse de or (pulidora de oro) XIX: Buttes Cahuimont Jeanne Musset couturière (costurera) XX: Ménilmontant Adéle Gauvain cartonnière (cartonera) Fuente: Braibant, Elisabeth Dmitrieff (1993; 114-115); Noveau plan de Paris divisé en 20 arrondissements, 1871. circunstancias dificilísimas se produjo la Comuna de París. A la vez que se intentaba desarrollar la revolución en la ciudad se libraba una guerra con el Gobierno presidido por Adolphe Thiers acantonado en Versalles. De ahí que la Unión de Mujeres incluyó en el nombre la defensa de París y atender a los comuneros heridos. De hecho, desde el 8 abril el gobierno de Thiers ordenó el bloqueo y el bombardeo de la ciudad. Equidad y liberación económica Sin embargo, en su estudio minucioso de la Unión de Mujeres la historiadora Carolyn J. Eichner señala que en el Llamado a las ciudadanas, Dmitrieff denunció la explotación de las trabajadoras: “no más explotadores, no más patronos!”. Eichner subraya que el objetivo principal de la organización era la igualdad social y económica y la independencia de las mujeres. La nueva sociedad iba de la mano con el fin de la violencia contra las mujeres y el respeto absoluto de todas. La Unión de Mujeres desafió el régimen patriarcal de división del trabajo imperante. Su “agenda multifacética”, apunta Eichner, incluyó: (1) reordenar las relaciones de producción a cooperativas de productoras asociadas; (2) abolir las relaciones de patronos explotadores y trabajadoras explotadas; (3) erradicar los conflictos intraclase e intragénero respecto al derecho de las mujeres al trabajo.
Dmitrieff exigía la apertura de todo el abanico de trabajo a las mujeres y con paga igual a la de los hombres. Sabía que con exigir todo en ese momento solo conseguirían una parte. Mejor algo hacia adelante, que quedar sin nada o en el estancamiento. Las mujeres se enfrentaban no solo al régimen patriarcal tradicional y dominante, aristocrático y burgués, que de por sí ya era toda una hazaña. Luchaban, a su vez, contra esta influencia y prácticas seguidas en costumbres generales por los hombres y en organizaciones políticas republicanas, socialistas, sindicales; hasta en con algunos componentes de la Internacional obrera. Entre los postulados crasamente machistas, que ya venían combatiendo algunas feministas francesas como André Léo, estaban los de Pierre-Joseph Proudhon y su seguidor Henri Tolain, quien fue uno de los fundadores de la AIT. Desde su perspectiva socialista trunca, el lugar de las mujeres era el desempeño no-remunerado de las faenas domésticas del hogar, la crianza de los hijos e hijas y el servicio subordinado a sus maridos y hombres en general. ¿No sigue estando en agenda prioritaria la liquidación de esta concepción patriarcal en el presente? ¿No siguen siendo esas concepciones un caldo de cultivo de la violencia machista contra las mujeres? Elisabeth Dmitrieff, en el análisis de Eichner, fue la promotora de un socialismo feminista particular. Ella combinó los ideales cooperativistas
desde abajo de Chernyshevsky con la organización comunista coordinada desde arriba de Marx. Dmitireff fue la arquiteca de una de las organizaciones revolucionarias mejor estructuradas de la Comuna de Paris. Friedrich Engels la celebró y llegó a considerarla como la primera organización de mujeres de la Primera Internacional. Tenía ramificaciones en los 20 arrondissements o distritos de París. Su diseño contó con un Comité Central provisional de Dmitrieff y siete trabajadoras. Luego se eligió una Comisión Ejecutiva dirigente, en donde actuaba Dmitrieff como secretaria general. En su base y codirección se estructuró un Comité Central regular de elección democrática y de composición obrera. (Ver tabla en la próxima página.) La causa de las mujeres iba de la mano del proyecto de nueva sociedad liberada de la Comuna. Una cosa no podía avanzar ni realizarse sin la otra. Esto lo recabó Eilsabeth Dmitrieff al Gobierno de la Comuna. Lo entendió muy bien y acogió plenamente Leo Frankel, Ministro del Trabajo e Intercambio. Frankel (1844-1896) era un revolucionario internacionalista húngaro, miembro de la AIT y amigo de Marx. Se dispuso que el Gobierno de la Comuna apoyaría con fondos a la Unión de Mujeres, y la organización rendiría cuentas de su uso. Desde hacía años, feministas francesas reivindicaban el derecho al voto y a ocupar todos los puestos políticos detentados por los hombres. De hecho, en las elecciones y Gobierno de la Comuna no participaron las mujeres. Según el análisis de Eichner, Dmitrieff y la Unión de Mujeres estaban muy conscientes de esta terrible contradicción. Sin embargo, considerando que la puesta en marcha de la Comuna era un proceso de transición a la nueva sociedad de la democracia social, y en vista del contexto bélico en que se desenvolvía, decidieron posponer esa demanda y dar énfasis a las reivindicaciones económicas. Esa sería la base para la transformación política, filosófica y cultural. Represión brutal El proyector libertador de este feminismo socialista, como todo lo propuesto en la Comuna de París, llegó a un fin abrupto en los últimos días de mayo de 1871. En lo que se ha denominado la Semaine Sanglante, o Semana Sangrienta, el Ejército de Versalles atacó sin misericordia, con artillería superior, a la ciudad. Además, Thiers sustituyó batallones de la Guardia Nacional con soldados provenientes de las zonas rurales de Francia, con predominio de pequeños propietarios y empresarios rurales antagónicos a todo lo que la Comuna implicaba. Temeroso del ejemplo revolucionario para Prusia (una Comuna de Berlín…), Bismark autorizó poner en manos del gobierno de Thiers alrededor de 125,000 soldados prisioneros. En esos días trágicos de Francia, contando con fuerzas militares superiores, el Gobierno burgués desató toda la furia de clase dominante contra la clase trabajadora y sus líderes. El 28 de mayo la Comuna sucumbió. Las estimaciones de communards muertos en combate,
___ 14 • en rojo • 21 al 26 de octubre 202121
fusilados y masacrados oscila entre no menos de 30,000 y hasta 100,000. En mayo, los últimos llamados de la Unión (Appel aux ouvrières, 18 de mayo) fue a las mujeres para que ayudaran en los servicios de ambulancia, atendieran a los heridos, y fueran a combatir a las barricadas. Elisabeth Dmitrieff combatió junto a Leo Frankel en una de las barricadas del Faubourg (barrio) Saint-Antoine, de los distritos 11 y 12 de la ciudad. Ambos fueron heridos. Ella rescató a Frankel que estaba en peores condiciones y se escondieron unas semanas. Haciéndose pasar por una pareja de viajeros prusianos (ahí ayudó también saber alemán) lograron escapar a Ginebra a finales de junio de 1871.
El autor es historiador, catedrático jubilado del Departamento de Historia, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras; fmoscoso48@gmail. com
Últimos años y legado Después de unos meses en Suiza, ella regresó a San Petersburgo. Las condiciones políticas habían cambiado algo y se le hizo difícil reinsertarse en los grupos conocidos. La policía secreta zarista incrementaba su vigilancia. Sobre las operaciones de la Ojrana (seguridad zarista) el revolucionario Víctor Serge (1890-1947) publicó Lo que todo revolucionario debe saber sobre la represión (1925); lectura indispensable. Luego Serge fue víctima de la represión stalinista, preso y deportado. Esa atrocidad igualmente hay que conocerla. Elisabeth se casó con Iván Davydovski, amigo de su hermano mayor Alexander y quien había trabajado en la hacienda de su padre años atrás. Tuvieron dos hijas, Irina y Vera. En 1876 su marido fue acusado de participar de una “conspiración criminal”, que ella alegó fue por razones políticas. Sus siguientes años fueron de deportación a Siberia. Después de muchas vicisitudes y años de destierro, incluyendo una pelea con su otro hermano Vladimir por la herencia, se separó de su marido y consiguió llegar a San Petersburgo en 1899. En 1902 se mudó a Moscú con sus hijas. De sus últimos días no se ha podido documentar casi nada. Incluso el año de su muerte, 1916 ó 1918 es incierto. Irónicamente, ya era el contexto de la Revolución Rusa. ¿Qué posturas tuvo esta sobre la cuestión de la mujer? ¿Y luego en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y en la Federación Rusa hasta hoy? ¿Cuál es la realidad de las reivindicaciones de las mujeres por la equidad en la sociedad en general en todo el mundo? La contribución de Elisabeth Dmitrieff a la lucha por la emancipación de las mujeres, al socialismo feminista y a la Comuna de París es monumental. Ya se quisiera ver seguir el modelo de organización y comunicación libertadora como el diseñado por ella en los distritos y barrios de cualquier ciudad, y en todos los pueblos y campos de un país. En el 2007 fue honrada con una placa en la Place Élisabeth Dmitrieff, en el Distrito 3 de París; (véase información general en Wikipedia). Indudablemente, su vida y obra revolucionaria merece estudiarse y conmemorarse en todas las naciones. ___ 15 • en rojo • 21 al 26 de octubre 2021
De fiest
Entrega a mano: preámbulo Áurea María Sotomayor* Especial para En Rojo Los libros que comentaré en esta columna de“En Rojo” son importantes, sobre todo, por el vínculo, la energía y la promesa que conllevó su entrega a mano o por correo, a veces. Su entrega fue otra forma de la dedicatoria al depositar directamente en mis manos su lectura. Ello representó un modo, creo, de aplazar una conversación futura. Sobre todo, presagió un tiempo del después mientras esa entrega reposó sobre la mesa o el estante. Todo libro regalado queda a la espera. El silencio enmarca un acto que tiene algo de sublime y de potencia. En la teoría de los contratos, entregar una llave implica la transmisión simbólica de una propiedad, además del derecho erga omnes (sobre todos los seres humanos) de intervenirla desde el dominio, aunque un dominio diferente, un dominio otro. Un libro que se entrega tiene algo de eso, depositar en el (la) recipiente ese objeto cuya materia (páginas, lomo, portada) oculta su real inmaterialidad (el pensamiento, el afecto, el imaginario todo). La entrega de lo intangible es una paradoja. Es intangible precisamente porque se entregan los pensamientos, los deseos, los afectos, la promesa, enmascarados bajo una forma material. Un libro, la música, el dibujo, son los intangibles más bellos. Así, imaginarlos o intervenirlos mediante la lectura constituye un necesario acto de reciprocidad. Estas lecturas aspiran a completar ese ciclo que siempre queda abierto ante quienes deseen continuarlo. En toda entrega, mas no en un contrato, hay siempre un excedente que queda como deuda. Este es mi modo de reciprocarlo. En estas páginas futuras apuntaré algunos pensamientos escritos en reciprocidad del gesto que fue el regalo. De esos momentos, que han sido muchos, lo que más recuerdo ha sido la sinceridad y la belleza de esa entrega. Son muchos los años que han pasado, en algunos casos, pero me embarga el deseo de regresar a ellos, a la amistad y la energía que aún guardan, y compartirla.
22 de enero 2022. (sábado) Entre las traducciones y la música de Belén Ojeda Días de solsticio y Graffiti y otros textos Cuando una lee estos poemas de Belén Ojeda (Caracas, 1961) se advierte que cada vez más siguen abreviándose, pero no desaparecen. Más bien, siguen latiendo. Es una inclinación que se advierte en la voz poética, que se dirige hacia la supresión de lo innecesario y cuyo efecto es destacar el silencio que rodea a la palabra. Así, lucen sobre la página líneas solitarias y en el resto figura lo
blanco. Sin embargo, no solo sobre la imagen visual que es toda página se perfila el silencio. También se nota en el comentario cáustico, fulminante, irónico. Una situación, un personaje, una vivencia, de súbito, devienen rayos, sorpresas, flechas, que nos indican una ruta. El título mismo de Graffiti y otros textos (Monte Ávila editores Latinoamericana, 2002) nos sitúa en otra dimensión: una superficie heterogénea usualmente urbana y sobre todo, pública, al lado de la que pasamos rápidamente en nuestro trayecto cotidiano. Las letras en un graffiti son realizadas a mano, sin esténcil, y nos sorprenden por funcionar a modo de un impromptu sobre la rutina de los días. El color, la tipografía, la sorpresa, forma parte de ese nuevo entorno que crean a su alrededor para llamar la atención. Esta estética es la que sustrae la poeta venezolana Belén Ojeda del hecho mismo que es la inscripción grafitera para ubicarla en la página convencional del libro. Hay algo de la estética noir en el acercamiento, el tono con que aspira a que nos acerquemos se halla en la portada: la fotografía de una figura de perfil que destaca sobre las primeras planas de unos periódicos franceses. Congrega el libro diversas texturas, casi exclamaciones, poemas póstumos, apotegmas, traducciones, fragmentos de diarios. No podría atribuírsele a una sola voz el conjunto que es este poemario. La trayectoria del volumen está hecha de los pasos que asumieron diferentes voces que en cierta medida se hallan despojadas (inclusive de ripios), y que incursionan en la ironía (“Saca tu ojo izquierdo y deposítalo en la orilla./ Mira a tu alrededor./ ¿Es otra la perspectiva del mundo cuando carece de profundidad, no?/ Fuiste obediente, mas, cometiste un error al seguir mis órdenes./ Ahora es tarde.//), el sarcasmo y el cuestionamiento del original: “Si traduces/del finés al árabe/ debe sonar como en francés./ Si el original dijera/ “danza desenfrenada”/ la traducción dirá/ “minué”//. Incluye la colección el último poema de Marina Tsvetaeva, que recuerda al Celan casi silábico, cortado, tartamudeante. Se inventa (creo) a una poeta rusa Similka Milova e incluye fragmentos poéticos de su diario. Recuerda a los músicos: “El poder de lo efímero es permanecer en la memoria”. Esa asociación con los músicos (la poeta misma tiene un grado avanzado de dirección coral de Moscú), tan presentes en su poemario, la hago mía cuando pienso en la música. Todo se desconstruye aquí, hasta el gesto de Sylvia Plath: “Es inútil que metas la cabeza en el horno, pues los poemas sobrevivirán sin remedio.” O esta: “Legalidad: lo ilícito sin huellas”. Como dice la contraportada del libro: “Mas que un juego de ocultamiento, esta pluralidad y diversidad parecen evocar una presencia anónima: la voz de la calle, la voz de la Historia.” En Días de Solsticio (Plural, edición publicada bajo el auspicio del Conal, 1995) hay otro proyecto. Es un libro más homogéneo en el sentido de la voz que lo enuncia y el sentimiento de soledad que lo sostiene; hay un tú que
predomina en la mayoría de estos poemas. En su prólogo, la poeta Ida Gramcko dice de la poesía de Belén Ojeda lo siguiente: “El rechazo de lo que nos rodea implica también un anhelo de que todo no sea inmediatez, de que haya horizonte o región para lo inefable. ¿Qué hace entonces esta lírica que no olvida los abedules y los coloca en un raro paraje? Afianzarse en lo que podría llamarse lo imposible es muy lento y muy arduo.” Recibí de manos de Belén estas dos colecciones de poesía en Caracas, Venezuela en el 2014, a propósito de la Feria Internacional del Libro que se celebraba allí. En ese momento Belén leía sus poemas en una de las actividades de la Feria en la que coincidimos. Es egresada del Conservatorio Peter Chaikovsky de Moscú con un Master con Honores en Dirección Coral y es profesora del Instituto Universitario de Estudios Musicales (IUDEM) de Caracas. Es, además, traductora del ruso al español de los poetas Anna Ajmátova, Ossip Mandelshtam, Boris Pasternak y Marina Tsvetaeva. En el 1999 publicó una bellísima antología titulada Somos cuatro (La liebre libre Editores), cuya selección, traducción y prólogo es de Ojeda y donde incluye a Ossip Maldelshtam, Boris Pasternak, Marina Tsvietáieva y Anna Ajmátova. Acá va una muestra de sus poemas, provenientes de ambas colecciones, para que vuelen. Desconcierto El director dio inicio al concierto, pero, a los pocos minutos, los músicos de la orquesta fueron abandonando sus instrumentos para incorporarse a dirigir. Al final, los oyentes también dirigían. Había desaparecido la música. También el público. Sólo había directores. *** Reconoces en cada primavera el lugar de la permanencia. Dentro, un manantial baña tu corteza reciente de abedul. El verano ignora las ventanas. La intemperie siempre fue mejor. Retornar al pozo nos devuelve el resplandor del silencio. *** Serás andariego. Construirás tu camino con plumas y pergaminos del trayecto. No te detendrán ni la plaza ni el circo de la ciudad. Tras de ti irá el aguador borrando lo andado. *** La palabra te niega a cada instante. No posees lo nombrado. En vano intentas atarte al horizonte. Igual, morirás estrangulado por la movilidad de su línea. *** Somos hijos del eco y del anillo. La comarca que habitamos tiene sus límites fuera de este territorio donde los dioses juegan a inventarnos. Ya no podrán repetir nuestros contornos.
*La autora es poeta, ensayista y profesora.
___ 16 • en rojo • 21 al 26 de octubre 2021
CLARO DE POESÍA
La majestad de lo mínimo Néstor E. Rodríguez especial para en rojo
Mi tiempo es el
Para W. H. Auden: “la trascendencia de la poesía, como la de cualquier otro arte, está en su capacidad de decir la verdad, de desencantar y desintoxicar”. Con su descomunal equilibrio entre crudeza y ternura, la obra poética de e. s ortiz-gonzález se propaga en la imaginación lectora con la levedad de las ondas en la superficie del agua, de una precisión que fuerza el pensar en constelaciones o en el prodigio de la infinitud. Contrario a mucha de la poesía que se publica en Puerto Rico, la de ortiz-gonzález no busca conmover con inventarios de desventuras y mucho menos persigue dimensionar las aristas de ninguna causa. Si hubiera que ponerle nombre a la “verdad” que anuncia su poesía, habría que hablar de la verdad desintoxicante del lenguaje al salirse de su cauce normativo y estallar en formas que son extraordinarios hallazgos estéticos. En otras palabras, es una verdad que perdura. ¿Se le puede pedir más a un poeta? En esta línea contengo un bosque. A Ezra Pound Un breve desencuentro lo ilumina todo, lo estremece. Es el instante de lo que acontece. Oh, y cómo cómolo dejamos ir. Una cabeza de verano con ojiva de otoño. El café está servido, espesa estrella Me conforta despedirme de lugares a los que jamás habré de conocer.
Afuera
de los dioses idos.
una hoja cae.
Cierro los ojos. Escucho el bocinazo. Un carro frena.
Aquí
Abro los ojos.
un centro oscuro
Estoy en medio de la Ponce de León.
se abre
La voz de mi hijo, en un susurro:
a lo disperso
Todavía no. Por favor, cruza. Sálvate. Sálvame.
Lento, lo devora.
Lo escucho. Cruzo. Poema y
¿Lo escucharé
muerte son
mañana?
la misma Dar el corazón
palabra
al padre. Caligrafía sutil
Con el abrazo.
en el filo.
Con la luz hacia lo oscuro.
Hundo los dedos De Estrategias de combate (ICP, 2017)
en el estanque. Lo que pasa entre los dedos es tiempo. Lo que queda es aquello para lo que no tengo nombre. Un latido Hacia lo oscuro, un árbol que tiende sus hojas al sol de la tarde. Un seco sonido a cada paso. Adentro está roto. Desde lo oscuro, ven: mira. Voy de regreso a casa. Miro al cielo. Tantas estrellas ___
17 • EN ROJO • 21 al 26 de octubre 2021
C
r
u
c
i
g
Ángel Mislán
Verticales
Por Vilma Soto Bermúdez
1. Descansó.
Horizontales
3. Notorio.
1. _____ Sebastián; pueblo natal de Mislán, compositor y director de orquesta puertorriqueño. Tocaba el bombardino y el cuatro.
4. Juan _____ Brás; patriota puertorriqueño. 5. Del verbo irisar.
4. _____ pesares; danza de Mislán.
6. Tonto.
7. _____ de cielo; danza de Mislán.
8. Conozco.
9. _____; una de las danzas más reconocidas de Mislán.
9. Preposición.
11. Parte, porción.
10. Agregar.
12. Óxido rojizo que se forma en el hierro.
16. _____ puedo hablarte; danza de Mislán grabada por Rafael Alers y su Orquesta en 1959.
2. Apremio, prisa.
13. Anillo. 14. Baile andaluz. 15. 1ro. de _____ de 1862; nacimiento de Mislán.
17. Río de la Siberia Occidental, Rusia.
16. Personaje bíblico, constructor del arca. 19. _____ Gabriel Mislán Huertas; autor de «Tú y yo», «No puedo hablarte», «Recuerdos y lágrimas» y «Tus agravios».
18. Terminación verbal.
21. _____ Borinquen; danza de Mislán.
22. Símbolo de la plata.
22. Dominio de internet de Anguila.
23. Color que tira a rosa.
25. Quejido.
32. _____ a ti; danza de Mislán.
24. Ángel G. Mislán _____; autor de «Sara», «Gritos del alma», «Mi cuatro», «Ojos de cielo», «Pobre Borinquen», «Siempre a ti» y «La viuda alegre».
34. Edgar Allan _____; escritor estadounidense.
26. Tú y _____; danza de Mislán.
36. Monja.
28. Urdiré.
37. _____; pueblo donde falleció Mislán en febrero de 1911.
29. Séptima nota musical.
42. Del verbo orear.
31. _____ agravios; danza de Mislán.
27. _____ del alma; danza de Mislán. 30. Mi _____; danza de Mislán.
43. Wilfredo _____; pintor vanguardista cubano. Miembro del Ejército Popular de la República durante la guerra civil española. 44. Paredes. 45. Aquella. 46. Ángel G. _____ Huertas; compuso danzas, marchas, valses, danzones, guarachas, pasodobles y mazurkas. La Casa de la Cultura Pepiniana instituyó la Medalla Ángel Mislán, que premia anualmente a destacados en la música. 47. Recuerdos _____ lágrimas; danza de Mislán. 48. La viuda _____; vals de Mislán.
r
20. Formar y disponer eras para poner plantas en ellas.
30. Símbolo del cromo.
33. Maulló. 35. En Ecuador, jobos. 38. Pedazo sobrante de una tela. 39. Ciudad alemana de Renania del Norte-Westfalia. 40. _____ Poniatowska; autora de «La noche de Tlatelolco». 41. Adoraré.
___ 18 • EN ROJO 21 al 26 de octubre 2021
a
m
a
entrevista
EXCLUSIVO DE CLARIDAD Una visita a los patriotas presos por los sucesos del 54
específico o comunidades particulares. “¿Y toda esa tierra que le están regalando a la Phillips Petroleum? ¿La resistencia al Servicio Militar ha calado en los obreros o sigue mayormente entre los muchachos de la Universidad? ¿Qué planes tiene el Por Len Holt MPI para organizar el pueblo contra el plebiscito? ¿Cómo Leavenworth, en Kansas, es Stokely Carmichael pronuncia un lugar escogido. su nombre? Hemos oído que Localizado en una planicie Juan(Mari Brás) estuvo enferdonde los “Buffalo Bills” una De izquierda a derecha: Irving Flores, Rafael Cancel Miranda, Lolita Lebrón y mo. ¿La Sra. (Lolita) Lebrón, vez masacraban búfalos e in- Andrés Figueroa Cordero está bien? ¿Se beneficiará ella dios y donde los fuertes vientos con este caso? Oscar Collazo cuánto tiempo sería yo capaz de soportar el frío de marzo (a temperaturas bajo cero) mecen los que hacía en ese cuarto. envía sus saludos.” autos en la carretera, estos llanos casi desolados Ya nos comunicábamos. La frialdad de aquel El primero en llegar fue “Rafaelito” (Sr. Rason ideales… para una prisión… si es que uno fael Cancel Miranda, de Mayagüez). Su estatura salón se había olvidado por completo. Horas y desea convertir hombres en vegetales. se destaca más con su andar derecho y su aire horas se apretaron en conversación y preguntas: La prisión federal se extiende en unas diez casi militar. Su negra caballera está ahora sal- el tiempo era precioso. Cuando la entrevista se cuerdas de terreno e incluye fábricas y talleres picada de gris. Entró sonriendo y nos dimos un concentraba en una persona, los dos incluidos al igual que dormitorios. Su apariencia de maz- cálido apretón de manos. La frialdad del cuarto devoraban los paquetes de CLARIDAD que les morra durante el día se transforma en la de una se redujo. llevaba y que servían para refrescarles la metumba iluminada durante la noche por virtud Llegó luego el Sr. Irving Flores, de Aguada, moria. de filas de focos. He visto muchas prisiones, que mide unos 5 pies y 6 pulgadas y quien tiene Finalmente, toda pregunta que se nos pudo incluyendo Alcatraz, pero ninguna compara en una suave mirada que parece tragarse el panora- ocurrir con relación al caso había sido formusobrecogimiento y fealdad con Leavenworth. ma de un golpe. Después que nos hubo saludado lada. Fue entonces, cuando pregunté si tenían Un guardia en una alta torre frente al edificio noté que volvió la cara y se limpio algo en el ojo. algún mensaje para el pueblo de Puerto Rico…, principal me detuvo hablándome por un altavoz. (Más tarde supe que era yo su primera y única que el tono de la charla se hizo casi murmullo, “¿Quién es usted?” vista en estos trece años: su familia nunca ha te- como si participáramos en un rito sagrado: “Un abogado de Puerto Rico”, dije mientras nido dinero para viajar hasta Kansas.) “Hermanos…” mi aliento se condensaba en el aire, “un ayudan“Han transcurrido trece años,” dije, “¿cómo El último en llegar fue Andrés Figueroa Corte del Lcdo. Juan Mari Brás”. ven ustedes ahora la demostración en el Condero, de Guayama. Bajito, tofe, un macho que “¿A qué viene?” greso en 1954?” cree y practica la idea de que la lucha de inde“Vengo a ver los patriotas puertorriqueños pendencia no terminó cuando cerraron las puer“Nos sacamos un premio”, fue la contestaque están aquí prisioneros”. tas de la cárcel. Se negó a aceptar el racismo de ción. “Deseábamos forzar la atención pública “¿Lleva armas?” El reflejo del sol delataba su la prisión federal de Atlanta, Georgia, y tuvieron hacia nuestro estatus colonial. Deseábamos rifle. que trasladarlo a Leavenworth. Se frustró de esta refutar a aquellos que se dedican a vender la “No… “Me sorprendió la candidez de aque- forma una decisión previa de mantener estos tres idea de que Puerto Rico ama el ser colonia… llos acostumbrados a oprimir otros seres. El hombres separados. y que los puertorriqueños son niños dóciles que guardia era sincero. Esperaba que yo dijera voNos entrevistamos mutuamente durante cua- no pueden vivir sin la explotación de Estados luntariamente si tenía o no un arma, y de hecho tro horas —olvidándonos de las comidas para Unidos. no la tenía. Me pregunté a mí mismo cómo me no perder tiempo. Les interrogué extensamente “Nuestros propósitos se cumplieron. Creíamos vería. que íbamos a morir en el proceso de demostrarlo, sobre el arresto y juicio en Washington, D.C., en Después de subir 42 escalones, pasando tres 1954. Ellos querían saber, por su parte, sobre la pero aún estamos vivos. Ese fue nuestro premio. grupos de puertas cerradas con electricidad, el lucha de independencia en la Isla. Al principio No somos suicidas, aún cuando en aquella ocaalguacil me dirigió por un corredor de una cua- sus recuerdos eran vagos, se hacía difícil recons- sión nos arriesgamos a morir.” dra de largo, cuyo techo se elevaba a la altura de truir los detalles ocurridos hace trece años, pero Cualquiera que hubiera presenciado estas setres pisos, hasta un salón de reuniones con un gradualmente las cosas volvieron a su lugar y siones habría concluido que Estados Unidos no ha plafón igualmente alto. Este salón se usa para comenzaron a producirse los detalles hasta en lo logrado aún su propósito de encarcelar estos homlos servicios religiosos de los musulmanes ne- más mínimo. bres a pesar de las murallas, los rifles, los cerrojos gros y los judíos. Mientras probaba mi magneEra muy poco lo que podía yo decirles sobre eléctricos, los uniformes grises y los números. tófono (una precaución contra mi pobre español la lucha de Independencia que ellos no supieran Es que un espíritu libre no puede ser encerrado que todavía resiste los esfuerzos del maestro de ya, pero mis respuestas mejoraron a medida que con mentiras, ni con cárceles, ni con plebiscitos, ni Isabela), me pregunté cómo lucirían estos tres me iban ellos preguntando sobre personas en con planes para hacer de los “entandars” norteahombres después de 13 años de cárcel y por mericanos la medida de un buen puertorriqueño. NOTA: En ocasión de celebrarse otro aniversario mas del Ataque al Congreso reproducimos aquí la primera entrevista que se les hizo a los nacionalistas. En aquel momento no había comenzado la campaña por su excarcelación.
___ 19 • claridad • 21 al 26 de octubre 2021
María Dolores Tati Fernós Una luchadora irremplazable Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Mujer valiente, de empatía, defensora de los derechos de la mujer y de los derechos humanos, con agudo sentido de análisis político, militante independentista. Eso y más fue la vida de la licenciada María Dolores(Tati) Fernós López-Cepero.. La licenciada y profesora de Derecho Fernós López-Cepero, quien falleció el 22 de febrero, es reconocida como una de las mujeres líderes del movimiento feminista en Puerto Rico a partir de la generación de los años 70 del siglo pasado. Su colega y compañera en luchas feministas y otras, Josefina Pantoja Oquendo, expresó a CLARIDAD que para ella fue un privilegio contar con su amistad. “Tati, como todo el mundo la conoce, es el nombre de cariño y respeto que hemos tenido para ella. Yo no solo fui su compañera de trabajo en Servicios Legales. De hecho, ella fue la persona que me entrevistó para comenzar a trabajar, la conozco desde el 1977. Aprendí de ella mucho, por ejemplo, en términos sindicales, porque ella era una de las organizadoras de la Unión Independiente de Servicios Legales, que aunque ahora son dos uniones, comenzó como una sola”. En esa faceta, Fernós López-Cepero logró negociar con el patrono, Servicios Legales, el primer convenio colectivo que tiene importantes cláusulas relacionadas con los derechos de las mujeres respecto a la equidad de género. Ello sentó precedente en Puerto Rico. Pantoja Oquendo resaltó que otros grupos usaron el convenio como referente para negociar sus convenios colectivos. “Tati siempre estuvo mucho más allá del trabajo que le correspondía relacionados con el área de vivienda, derecho y pobreza. Logró importantes reivindicaciones para la gente pobre de Puerto Rico, en especial para las mujeres”. La amistad entre ambas se hizo más sólida cuando se constituyó la Organización la Mujer Puertorriqueña Trabajadora (OPMT). Otras compañeras muy queridas participaron en la organización, contó. La OPMT se mantiene activa en su trabajo. Del trabajo en la OPMT con el aval de todas las organizaciones feministas, Fernós fue respaldada para que fuese la primera di-
rectora ejecutiva de la Oficina de la Procuradora de la Mujer (OPM). “Yo diría que fue la procuradora por excelencia, Fue difícil persuadirla para que ella aceptara; pero viendo que era una oportunidad de avanzar, aceptó
el nombramiento de la primera gobernadora, María Sila Calderón”. Como directora de la OPM siempre tuvo el oído en tierra consultando a las organiza-
___ 20 claridad • 21 al 26 de octubre 2021
se ha perdido totalmente, en estos momentos se han perdido muchas cosas. Pero ese es uno de los reclamos que más se escucha de la boca de las organizaciones, la importancia de ser escuchadas en la Procuraduría”. Además de levantar la OPM y ponerla a trabajar, la gestión de Fernós López-Cepero le ganó prestigio, no solo en Puerto Rico, sino a nivel internacional, al representar al país en varias conferencias. Sobre todo, en las actividades de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEALC), en los asuntos que tienen que ver con el avance de los derechos de las mujeres. ciones feministas. Con ello logró impulsar políticas públicas de fiscalización y evaluación, como la ley 54 y el proyecto Matria, para dar empoderamiento a las mujeres, un observatorio de la equidad de género. Mientras, en la academia, como profesora en la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana (UIA), tuvo mucha influencia sobre los abogados y abogadas que se estaban formando. “Yo creo que ayudó mucho a la creación de conciencia de muchos estudiantes. Así mismo enfrentó su vida y su enfermedad, con mucha valentía y dignidad. Es una mujer que tenemos que siempre emular y honrarla siguiendo el trabajo que ella hizo toda su vida”. Por su parte, la periodista y también militante feminista Norma Valle Ferrer destacó la faceta de analista política de Tati. “La invité para ser analista en el programa Agenda de Hoy en Radio Universidad. Era una de las analistas que más yo llamaba en los periodos de elecciones —una tanda de 8 horas corridas—. Fue una de las mejores analistas en tres elecciones. Su análisis rápido podía profundizar en lo que estaba sucediendo en el momento con el movimiento de los partidos y las tendencias políticas. Era tan solidaria en lo que hablaba, que demostraba una empatía original. La echaremos mucho de menos todas. Como feminista sentó cátedra, fue la primera feminista oficial de nuestro movimiento”. En tanto, la ahora senadora por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), con una destacada trayectoria en el movimiento feminista y compañera de luchas, la licenciada Ana Irma Rivera Laseén, igual destacó la figura de Fernós López-Cepero.
“Creo que el legado principal o lo que más la gente recordara de Tati es su valentía de enfrentar a las personas que no están de acuerdo con el cumplimiento de los derechos humanos para los demás. A lo largo de su vida defendió los derechos de las demás personas, sobre todo, de las más desventajadas”. Añadió que antes de ocupar la posición de procuradora de la mujer, desde el comienzo de su vida profesional y política, la licenciada Fernós se identificó con las causas de justicia social en todas sus dimensiones. “De ahí parte de su activismo. Aparte de lo político, fue su inserción en la causa de los derechos de las mujeres y, desde el punto de vista de su profesión, fue la defensa de los derechos de las personas pobres”. Rivera Lassén destacó que esta fue muy efectiva en crear las redes interagenciales para que se viera cómo las diferentes agencias tenían que cumplir su parte en combatir la violencia en la relación de parejas. Se sentó a la mesa con la Policía, el Departamento de Justicia y muchas otras agencias, consciente de que la agenda de la OPM tenía que dejarse llevar por lo que los grupos feministas de base señalaban y cuáles eran los problemas que había que abordar.
“Ella se enfrentó con mucha valentía a las voces más conservadoras en temas que tenían que ver con los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Y ya que te digo eso, recuerdo cuando fue confirmada como procuradora. Había un grupo de personas conservadoras que no querían que ella fuera confirmada y atentaron contra su seguridad en el Capitolio. Tuvo que salir escoltada del Capitolio, nunca me voy a olvidar de ello porque me pareció una cosa espantosa. Eso demostraba que mientras más fuerte es la voz de la defensa de los derechos, la resistencia también se organiza para trata de evitar el avance. Tati tenía la fortaleza de seguir adelante”. Las voces feministas coinciden en que la manera de honrar la memoria de la licenciada María Dolores Fernós es seguir luchando como ella lo hacía. Es la única manera de honrar su memoria. Es hacer lo que Tati hacía: luchar.
En ese sentido, Rivera Lassén comparó la actual gestión de la OPM, que se supone que funcione mediante un Consejo Consultivo. “Ahí tuve el privilegio de ser la primera presidenta de ese Consejo Consultivo, que es la conexión con los grupos de base. La ley que crea la OPM crea también el cuerpo del consultivo, que se nutre de las organizaciones y otras entidades de la base de la comunidad. Tati siempre respetó mucho el Consejo Consultivo y el lugar que tiene en el funcionamiento de la Oficina de la procuradora. Eso ___
21 claridad • 21 al 26 de octubre 2021
Conflicto Rusia - Ucrania: una segunda mirada Por Atilio Borón A medida que se extiende la ocupación rusa en Ucrania –y digo “ocupación” para usar el término aplicado a las invasiones que cuentan con la bendición de los poderes establecidos: ocupación de Irak, de Libia, de Siria, de los territorios palestinos, etcétera- se multiplican los interrogantes sobre la naturaleza y significado de esta operación. De partida se impone desechar por completo las supuestas “verdades” y “evidencias” aportadas por la prensa occidental desde sus naves insignias en Estados Unidos y Europa porque lo que difunden esos medios es una descarada propaganda. Claro, desde un punto de vista estrictamente militar es cierto que Rusia “invadió” a Ucrania. Pero como “la guerra es la continuación de la política por otros medios”, recordaba von Clausewitz, ese despliegue militar debe ser calificado e interpretado en función de las premisas políticas que le otorgan su sentido. Esto es lo que trataremos de hacer a continuación. Y esas premisas son muy claras: Rusia adoptó esta medida excepcional, y que en abstracto merece una condena, como respuesta a treinta años de ataques iniciados tras el derrumbe de la Unión Soviética. Hace ya un tiempo que Vladimir Putin con su habitual contundencia le dijo a los líderes occidentales: “ustedes no se contentaron con derrotar a Rusia en la Guerra Fría. Ustedes la humillaron”. La lucha política (y militar) no es un ejercicio abstracto o un concurso de gestos o frases retóricas. Por eso lo que en un cómodo plano de la intelección las cosas se presentan con una claridad absoluta y sin fisuras en la fragorosa lucha en el barro y sangre de la historia la “invasión” de marras aparece con un significado completamente distinto: como la reacción defensiva ante un hostigamiento interminable e injustificado. Una vez desintegrada la URSS Rusia disolvió el Pacto de Varsovia, estableció un régimen político al estilo de las democracias europeas, restauró con métodos mafiosos un capitalismo profundamente oligárquico, abrió su economía a los capitales extranjeros e incluso jugó con la idea de incorporarse a la OTAN. Sin embargo, pese a todo ese esfuerzo de adaptación al consenso ideológico-político occidental Rusia igual siguió siendo considerada como un actor aberrante en el sistema internacional, al igual que en los tiempos soviéticos, como una enemiga de la cual hay que protegerse y, al mismo tiempo, evitar que se proteja porque si la seguridad internacional es algo no negociable para Estados Unidos y sus aliados europeos tal privilegio no se le reconoce a Rusia. La operación militar lanzada contra Ucrania es la consecuencia lógica de una injusta situación política, o el punto final ante lo que Boaventura
de Sousa Santos diagnosticara como “la absoluta ineptitud de los líderes occidentales” para darse cuenta que no hay ni habrá seguridad europea si ésta no se garantiza también para Rusia. Ineptitud de un liderazgo europeo merecedor también de otros calificativos: miopes, corruptos, ignorantes y sumisos hasta la ignominia frente al hegemonismo estadounidense que no dudará en librar nuevas guerras en Europa o en su antejardín del Oriente Medio cuantas veces convenga a sus intereses. Esta falencia a nivel de liderazgo los ha llevado primero a despreciar o subestimar a Rusia (expresando una difusa rusofobia que no pasa desapercibida para muchos rusos) y después a demonizar a Putin, proceso en el cual Joe Biden llegó a excesos inimaginables en el campo de la diplomacia. En efecto, en plena campaña electoral y para demostrar su actitud dialoguista lo caracterizó como el jefe de una “cleptocracia autoritaria”. En una nota publicada poco después del golpe de estado del 2014 Henry Kissinger, criminal de guerra pero a diferencia de Biden profundo conocedor de las realidades internacionales, escribió en cambio que “Putin es un estratega serio, en línea con las premisas de la historia rusa” pese a lo cual en Occidente ha sido objeto de una sistemática subestimación. Y remata su razonamiento diciendo que “para Occidente, la demonización de Vladimir Putin no es una política; es una coartada para cubrir la ausencia de una política.” En ese mismo artículo, altamente recomendable para la izquierda posmoderna cada día más confundida, tanto en Latinoamérica como en Europa, el ex Secretario de Estado de Nixon aporta una reflexión necesaria para comprender la excepcionalidad de la crisis ucraniana. Es que para los rusos “Ucrania nunca podrá ser un país extranjero. La historia de Rusia comienza en lo que se
conoce como Kievan-Rus”. Y es por esto que aún tan agrios disidentes del sistema soviético como Alexander Solzhenitsyn y Josep Brodsky “insistían en señalar que Ucrania era una parte integral de la historia rusa, y por lo tanto de Rusia.” Ninguno de los líderes de Occidente parecen tener la menor idea de este legado histórico, decisivo para comprender que Putin haya trazado la “línea roja” de la OTAN precisamente en Ucrania. Estas referencias, que parecen alentar una actitud escapista o negacionista ante el horror del momento actual son imprescindibles para comprender el conflicto y, eventualmente, resolverlo. Por eso conviene leer lo que en 2014 escribiera un internacionalista estadounidense, John Mearsheimer, cuando Washington montó en conjunción con las bandas nazis el golpe de estado que derrocó al legítimo gobierno de Víktor Yanukóvich. En ese artículo el profesor de la universidad de Chicago dijo que la crisis ucraniana y la recuperación de Crimea realizada por Putin es “culpa de Occidente”, de su torpe manejo de las relaciones con Moscú. Añadía también que cualquier presidente de Estados Unidos habría reaccionado con violencia si una potencia como Rusia hubiera precipitado un golpe de estado en un país fronterizo, digamos México, depuesto a un gobierno amigo de Washington e instalado en su lugar a un régimen profundamente anti-americano. (Why the Ukraine crisis is the West fault”, en Foreign Affairs, Vol. 93, Nº 5, Septiembre-Octubre 2014). En suma: las apariencias no siempre revelan la esencia de las cosas, y lo que a primera vista parece ser una cosa –una invasión- mirada desde otra perspectiva y teniendo en cuenta los datos del contexto puede ser algo completamente distinto. Reproducido de www.pagina12.com.ar
___ 22 claridad • 21 al 26 de octubre 2021
internacionales
Crisis de Ucrania: Doble rasero Por Pascual Serrano El reconocimiento de Rusia de las repúblicas del este de Ucrania ha dejado en evidencia el trato de los medios de comunicación. Ahora se apela al cumplimiento de los Acuerdos de Minsk, cuando llevan meses siendo violados diariamente por Ucrania y Occidente. Igualmente, el doble rasero informativo con respecto a la partición de Yugoslavia es espectacular. La decisión del Gobierno ruso de aceptar la resolución de su Parlamento, donde se pedía el reconocimiento de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk abre todo un abanico de análisis sobre el comportamiento de los medios de comunicación. Un elemento fundamental en los titulares ahora son los Acuerdos de Minsk. La mayoría de los medios y actores políticos, incluido el propio presidente español, Pedro Sánchez, han acusado a Putin de violar los Acuerdos de Minsk: Putin reconoce a las regiones rebeldes de Ucrania y hace estallar los acuerdos de Minsk (La Vanguardia), El reconocimiento ruso del Donbás dinamita los Acuerdos de Minsk, última esperanza de paz (RTVE), La comunidad internacional da por enterrados los Acuerdos de Minsk (EFE). Contenido de los Acuerdos de Minsk Es curioso porque hasta estos acuerdos llevaban semanas violándose por parte del Gobierno de Ucrania y por las potencias occidentales y apenas estaban apareciendo en la prensa. Repasemos lo que dicen esos acuerdos. Su primer punto era el “Alto el fuego inmediato en las regiones ucranianas de Donetsk y Lugansk, y su estricto cumplimiento a partir de las 00:00 horas (hora de Kiev) del 15 de febrero de 2015“. La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) sería la encargada de verificar el cumplimiento del alto el fuego y la retirada del armamento pesado. Si se observan sus informes diarios se comprueba que las violaciones del alto el fuego se contabilizaban por cientos cada día. 2.158 violaciones del alto el fuego En todos ellos se adjunta un mapa donde se sitúan los puntos donde se han sufrido ataques y se comprueba que, mayoritariamente, son en las zonas bajo control de los sectores prorrusos y cerca de la frontera con la parte bajo control del Ejército de Ucrania. En el caso del informe entre las noches del 18 al 20 de febrero, se recogieron nada menos que 2.158 violaciones del alto el fuego, incluidas 1.100 explosiones.
Pero los medios se han acordado de los acuerdos de Minsk el 21 de febrero, cuando Rusia reconocía a las repúblicas independentistas, algo tarde: Rusia y Ucrania: qué son los Acuerdos de Minsk que Putin rompió al reconocer la independencia de Donetsk y Lugansk (BBC). “Putin agrava el conflicto” Hay otro concepto usado en los titulares de la prensa: “agravar el conflicto”. Es decir, señalar a un responsable. En coherencia con lo anterior muchos medios titularon más o menos “Putin agrava el conflicto en Ucrania al anunciar que reconocerá las repúblicas separatistas del Este” (El País, El Heraldo, CMMedia, Nius…). En cambio, las miles de explosiones y disparos diarios que se estaban sucediendo los días anteriores no
habían supuesto ningún agravamiento. En realidad, para los medios, los “prorrusos” agravan el conflicto hasta cuando dan refugio a los civiles: La orden de los separatistas prorrusos de evacuar a civiles en el Donbás agrava el conflicto en Ucrania (El País). Yugoslavia frente a Yugoslavia Pero probablemente la mayor prueba de doble rasero es comparar cómo se desarrolló la información sobre el desmembramiento de Yugoslavia y cómo el proceso de independencia de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk de Ucrania. Porque mientras El País titula ahora, en la línea de la mayoría de los medios, “Putin agrava el conflicto en Ucrania al anunciar que reconocerá las repúblicas separatistas del este”, el 24 de diciembre de 1991 titulaba escuetamente Alemania reconoce a Eslovenia y Croacia. La diferencia es que el reconocimiento de las repúblicas del Este de Ucrania llega diez años después de un conflicto que el Gobierno de Ucrania y Occidente no ha querido frenar, y el reconocimiento de Croacia supuso el inicio de la guerra en Yugoslavia. Otra gran diferencia es que, en Yugoslavia la
OTAN bombardeó la capital del país cuando reaccionó militarmente contra los secesionistas, y ahora la OTAN a quien está ofreciendo armas y tropas es a la capital de Ucrania. Limpieza étnica Las acusaciones de limpieza étnica contra el entonces presidente de Yugoslavia. Slobodan Milosevic eran constantes. Pero ese término (referido al uso de la fuerza o la intimidación con el fin de eliminar de un área a otro grupo étnico o cultural) no existe ahora para referirse a Ucrania a pesar de que los líderes de las repúblicas secesionistas no dejan de calificarlo así. El primer ministro de la autoproclamada República Popular de Donetsk, Alexander Borodai, calificó de “limpieza étnica” al referirse a la catástrofe humanitaria provocada por el Gobierno de Ucrania en el sureste para estimular el éxodo de su población rusoparlante. Acusaba a Ucrania de movilizar aviación, blindados, lanzacohetes múltiples, morteros, otras armas pesadas y hasta bombas de racimo e incendiarias de fósforo blanco, prohibidas por convenciones internacionales. Y de destruir a propósito la infraestructura de Donbás para provocar la huida de su población autóctona, los bombardeos dejaron sin suministro de agua a una ciudad de un millón de habitantes. Persecución de rusoparlantes En 2014, al principio del conflicto, en territorio de Rusia se disparó el número de ucranianos rusoparlantes que debieron huir a Rusia. Ya entonces se contabilizaron 733.000 ucranianos, de los cuales 78.000 solicitaron estatus de refugiado o asilo. En la actualidad, el acoso a la población ucraniana que todavía prefiere hablar ruso en lugar de ucraniano es constante. En algunas ciudades, los nacionalistas ucranianos pegan carteles en los escaparates de comercios que dicen “Aquí no se respeta el idioma ucraniano”. El 1 de julio de 2021 el Parlamento de Ucrania aprobó hoy una ley promovida por el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, sobre el reconocimiento de los pueblos autóctonos, que no incluye a los rusos. La ley establece que los pueblos autóctonos de Ucrania son aquellas comunidades étnicas conformadas en este país, portadoras de una lengua y cultura distintivas. Según esta definición, etnias como los tártaros de Crimea, los krymchaks y los caraítas son autóctonas de Ucrania, pero los rusos —la minoría
___ 23 • claridad • 21 al 26 de octubre 2021
internacionales étnica más grande de este país, alrededor del 17 % del total de la población— no pueden ser considerados como tales porque existe otro país para ellos (Rusia). En Beregovo, el principal centro de la minoría húngara de Ucrania, aparecieron carteles que decían: ¡Húngaros a cuchillo! ¡Fuera de la tierra ucraniana! Os damos una semana y luego os envenenaremos como a las ratas. Gloria a la nación. Muerte a los enemigos. Fosas comunes Todos recordamos la frecuencia con la que los medios denunciaban la existencia de fosas comunes en Yugoslavia y responsabilizaban a los serbios. Hasta siguen siendo noticia décadas después: Descubiertas 20 años después dos fosas comunes de la Guerra de Bosnia. El 11 de febrero el jefe de la autoproclamada república de Donetsk, Denis Pushilin, en una conferencia de prensa afirmó que “solo en el territorio de la República Popular de Donetsk, se encontraron y abrieron más de 130 fosas comunes de las víctimas de la agresión ucraniana”. Dijo que la mayoría de los muertos eran personas de entre 30 y 60 años: “Entre los cuerpos que se recuperaron estaban los cuerpos de ancianos, mujeres y niños”. “Las personas fueron enterradas con la ropa de civil que usaban en el momento de la muerte, por lo que estamos hablando de civiles”, añadió. Nada se recogió en los medios occidentales. Políticas del Gobierno de Ucrania contra las minorías que sí fueron denunciadas en los medios hace años (Ucrania limita la escolarización en las lenguas minoritarias. Una ley que reduce los derechos de las minorías lingüísticas enfrenta a Kiev con sus vecinos, octubre 2017; La política lingüística de Ucrania alarma a las minorías, marzo 2019), ahora con la crisis y la política editorial de “prietas las filas” con Ucrania, ya no se recuerdan a pesar de que ese país es portada informativa. Negocios del hijo de Biden Otra noticia que se comentó hace años y que ahora no se cita es que el hijo de Biden, Hunter Biden, es miembro del consejo de administración de la mayor empresa privada de petróleo y gas de Ucrania, Burisma Holdings. Se contó su nombramiento en 2014 y unas acusaciones de Trump en la campaña electoral pero ya nadie lo recuerda. Silencio sobre la historia de Crimea La ausencia de suficientes antecedentes históricos también es habitual en los medios. El más elocuente es el asunto de Crimea, que se presenta como un ejemplo de “anexión” rusa que muestra sus intenciones expansionistas. No se cuenta la historia, ni siquiera la más reciente. Que Crimea se constituyó como República independiente en 1992, votó su Constitución y sus representantes pero esa independencia se la anuló Ucrania en 1995. Tras la revolución del Euromaidán, Crimea declara de nuevo su independencia y, posteriormente, celebra un referéndum para reincorporarse a Rusia.
Sigamos con más elementos informativos que no se están contando. Violación de Tratado de Comercio de Armas Existe un Tratado Internacional de Comercio de Armas suscrito por la Unión Europea que contempla que no se suministrarán armas a un Estado si se evalúa que esas armas se pueden utilizar para una violación del derecho internacional o para ataques dirigidos contra bienes de carácter civil o personas civiles. Es evidente a la vista de los anteriores informes de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa que Ucrania violaba unos acuerdos internacionales y, sin embargo, se le están vendiendo todo tipo de armamento. No parece que ningún medio le haya prestado atención a ese Tratado. Ucrania quiere armas nucleares En abril de 2021, el enviado del Gobierno de Ucrania a Alemania, Andréi Mélnik, dijo que su país “está considerando equiparse con armas nucleares si no se convierte en miembro de la OTAN”. “O somos parte de una alianza como la OTAN y también contribuimos a hacer esta Europa más fuerte… O solo tenemos una opción, que es armarnos”, dijo Mélnik a la radio Deutschlandfunk. A pesar de que esas afirmaciones mostraban unas intenciones claras de violar el Tratado de No Proliferación Nuclear, fueron recibidas con indiferencia por medios y gobiernos occidentales. Compárese con la forma que se está abordando la mera investigación nuclear por Irán, a pesar de que no cesa de repetir que es con fines pacíficos y tiene inspectores internacionales para comprobarlo. Por otro lado, unos de los puntos de los Acuerdos de Minsk es la “Retirada y desarme de todas las formaciones armadas extranjeras, armamento y también mercenarios del territorio de Ucrania bajo la supervisión de la OSCE”. Pero Occidente no ha dejado de enviar armas, armamento pesado e instructores militares. A pesar de lo cual solo se cita a Rusia, cuando reconoce a las repúblicas del Este, como violador de esos acuerdos. Prohibido el Partido Comunista Tampoco se está recordando que Ucrania prohibió en 2015 los partidos comunistas. Es bueno recordar que una de las condiciones para ingresar en la OTAN es cumplir con los principios democráticos. Sin embargo, no se señala el detalle de que haya partidos políticos prohibidos en Ucrania cuando en los medios se informa sobre las intenciones de incluir a Ucrania en este Tratado. Los analistas consultados Otra cuestión en la que merece la pena detenerse es en los analistas elegidos, especialmente en España. Suelen ser todos miembros posicionados en uno de los bandos en conflicto. Veamos algunos: Real Instituto Elcano se financia un 80% de empresas privadas de este lado y un 20% del Estado. Entre su patronato directivo se encuentran
los presidentes de las empresas, los expresidentes del Gobierno Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero; y ministros como el de Exteriores o el de Defensa. Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB). Su Patronato son las principales administraciones públicas catalanas y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria abreviado (IECAH). Con sede en Madrid. Consejo Europeo de Relaciones Exteriores. Un think tank europeo patrocinado por George Soros. Oficina Regional de Cooperación y Paz en Europa (ROCPE) con sede en Viena. Pertenece al FES, una fundación del Gobierno alemán, de hecho lo preside Schultz, socialdemócrata alemán que fue presidente del Parlamento Europeo. Esglobal, pertenece a la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE). Su fundador y presidente es Diego Hidalgo Schnur, fundador también del grupo PRISA. Antes eran Foreign Policy en español. Foreign Policy es propiedad del Washington Post. Atlantic Council, es de sobra conocida su cercanía ideológica a la OTAN y la financiación por parte de millonarios y empresas, incluidas ucranianas. Su pluralidad se limita a “las bases moderadas de los partidos estadounidenses”. Sin rastro de analistas de la otra parte Nadie duda de que estos analistas pueden ser interesantes, pero todos se encuentran y reciben su financiación de una de las dos partes. Es evidente que si no encontramos en nuestros medios ningún miembro de instituciones de Rusia o de la otra parte en conflicto, solo recibiremos el mismo discurso. No aparecen en los medios entrevistas a periodistas de los medios rusos o representantes del Gobierno ruso, algo necesario para tener un panorama plural del conflicto. Ni la oposición rusa Ni siquiera se recogen las posiciones de la oposición rusa. La razón de esto último es clara, el principal partido de la oposición rusa es el Partido Comunista, precisamente el partido que presentó en el Parlamento la moción para reconocer Donetsk y Lugansk, no la presentó el partido de Putin. La conclusión es inevitable, y se repite en cada conflicto en el que la Unión Europea y Estados Unidos están involucrados en una de las partes. Se silencian informaciones, se presentan analistas de forma desequilibrada, queda en evidencia cuando se compara con otros conflictos porque descubrimos el doble rasero, y se omiten elementos históricos fundamentales para comprender los acontecimientos. Mientras se mantiene el discurso monocorde de que los otros bandos persiguen la libertad de expresión, nada existe en esta parte que demuestre que se respeta más y que nuestros ciudadanos están bien informados. Reproducido de www.cubadebate.org
___ 24 • claridad • 21 al 26 de octubre 2021
deportes
Las hermanas Díaz seguirán haciendo historia esta semana Por Javier Guaní Gorbea Especial para CLARIDAD Este próximo miércoles comenzará torneo principal del Muscat Open en Oman un país a localizado en lado oeste de Asia , representará la primera vez que Adriana Díaz será la sembrada # 1 de un torneo internacional adulto. En el torneo no estarán presentes las principales diez jugadoras del ranking mundial pero eso no necesariamente significa que la boricua sea la favorita para ganar el torneo. Sin embargo el hecho de que sea la jugadora de mayor ranking en la competencia es un tributo al trabajo extraor-
dinario tanto de ella como su grupo y la Federación que sigue dando cátedra de organización y desarollo. El grupo ha tenido la madurez de añadir al equipo al preparador físico Carlos Gzzmán quien traj un elemento del dominio tecnológico para bregar con las reacciones y velocidad de Adriana. Ya el año pasado la nuestra demostró poder ir de tú a tú con las mejores del mundo pero ahora tendrá que dar el próximo paso ascender a las mejores diez y ser una contendora semana a semana en el tour.
Serán las primeras sembradas en dobles. Pese a que el doble no había sido su especialidad Adriana y su hermana Melanie también son las primeras sembradas en la competencia de dobles femenino. Ellas han obtenido la posición # 5 del mundo basado en su consistencia y ya el año pasado obtuvieron su primer sub campeonato en una competencia internacional en Eslovenia y su juego juntas ha seguido evolucionando. Otros eventos importantes del mes Una serie de boxeadores boricuas tendrán peleas significativas y la participación de nuestra medallista olímpica Jasmine Camacho en una
competencia en Carolina serán eventos a los que se les debe dar seguimiento. En el caso del boxeo el dos veces campeón del mundo José Pedraza tiene un duro compromiso el próximo viernes frente al mexico americano José Ramirez se espera que el ganador este en posición para retar por el Campeonato del Consejo Mundial de Boxeo de las 140 libras, ese Campeonato va a ser dejado vacante por el campeón británico Josh Taylor quien subirá a las 147 libras. Por su parte el 19 de marzo los boricuas Henry (Moncho) Lebrón, Edgar Berlanga y Xander Zayas tendrán su oportunidad de seguir avanzando en sus carreras. Para Berlanga esta será su
primera oportunidad como estelarista y es ante un peleador de experiencia como el estadounidense Steve Rolls (quien ha estado en el ring con peleadores como GGG). Berlanga viene de dos peleas deslucidas y es necesario que luzca convicente para despejar las dudas que han salido de esos 2 combates. Mientras Moncho se está empezando a posicionar como un contendor mundial en las 130 libras, y Xander tendrá su primera oportunidad en una pelea a ocho asaltos. El clásico primaveral será una competencia grande Mientras en el atletismo el fin de semana del
18 al 19 de marzo habrá un gran evento que tendrá como plato principal la participación de Jasmine Camacho que correrá los 200 metros en Carolina como parte de su preparación para el mundial de Oregon a realizarse en julio. Jasmine ha venido rompiendo marcas nacionales en esas competencias y según los expertos se encuentra en una condición tremenda para tener una opción real de batir el record mundial en su carera de los 100 metros con vallas en el mundial, recordemos que ella se quedo a 6 centésimas de romper ese record en la semifinal olímpica. Sin duda hay mucho deporte que seguir en este mes de marzo y estaremos pendientes a todas ellas.
___ 25 claridad • 21 al 26 de octubre 2021