Claridad 3623

Page 1

EL PAIS SE DESVANECE ENTRE REGLAMENTOS Y CHANCHULLOS

2 AL 8 DE FEBRERO 2023 EDICIÓN 3623 www.claridadpuertorico.com
UN PROXENETA ACTIVO EN TIEMPOS DE CRISIS
Sixto George

EDITORIAL

EL RETO DE AVANZAR HACIA LA ENERGÍA DE FUENTES RENOVABLES

A raíz de la aprobación del contrato de Genera PR, que privatiza la generación eléctrica en Puerto Rico a través de una compañía subsidiaria de New Fortress Energyque ya vende y suple gas natural a las unidades generatrices de San Juan de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE)- cobra fuerza el debate de por dónde va nuestro país en el objetivo de alcanzar un 100% de generación eléctrica de fuentes renovables para el año 2050. El proceso camina con mucho retraso. Según el itinerario del Negociado de Energía, en 2022 debimos haber alcanzado un 10% de generación de fuentes renovables. Nos quedamos muy por debajo con solo 2%. A ese ritmo, es cuestionable que podamos “cantar victoria” dentro de 27años cuando se venza el plazo.

El principal escollo para lograr dicho objetivo es el colonialismo. Recordemos que Puerto Rico no tiene soberanía. Que aquí manda el Congreso de Estados Unidos. Y ese cuerpo, tan distante y ajeno, tiene presencia y autoridad continua en nuestro país a través de la Junta de Control Fiscal (JCF), y así empuja privatizaciones y embelecos que satisfagan a los grandes intereses del capital a quienes se deben ellos y la mayoría de los políticos de Estados Unidos y Puerto Rico. Por eso, ninguno habla claro cuando se menciona el asunto de las energías renovables. La llamada “política pública” de renovables para el 2050 se ha convertido en un escudo para que los políticos y tecnócratas del gobierno de Puerto Rico eviten contestar las preguntas más incómodas sobre el tema de los proyectos de energía renovable, mientras se les da paso y contratos a compañías de gas natural.

A lo largo de nuestra historia colonial bajo Estados Unidos, han prevalecido siempre los intereses de las grandes industrias y capitales de allá, sean estos el armamentista, militar, azucarero, petrolero, farmacéutico, y ahora, el gran comercio, el real estate y la industria del gas natural. Tal contradicción la advierte la propia Secretaria de Energía de Estados Unidos, Jennifer Granholm. En sus comparecencias públicas durante su más reciente visita, Granholm aseguró que un estudio realizado por el Natural Renewal Lab del Departamento de Energía de Estados Unidos (DEEEUU) comprobó que Puerto Rico tiene la capacidad de generar energía renovable por los

próximos 27 años, hasta el 2050, cuando se supone que estén dadas las condiciones para la transición completa a la producción eléctrica de energías renovables. “Puerto Rico puede ser un ejemplo desde cero de cómo una región, cómo una isla, cómo cualquier parte de los Estados Unidos o cualquier país puede depender al 100% de recursos renovables. Este es el momento para que Puerto Rico pueda levantarse de la tragedia de estos huracanes y construir un sistema que sea un modelo. Pero no va a suceder por sí solo”, dijo la secretaria, sin abundar.

Lo que Granholm no dijo es que los grandes saltos de los países ocurren cuando convergen las principales fuerzas sociales en el convencimiento común de la necesidad de lograr consenso para elevar su desarrollo económico y estándares de vida. Elaborar un consenso para dejar la dependencia de combustibles fósiles, y movernos hacia la producción eléctrica de fuentes renovables y limpias es urgente. Que Puerto Rico tenga acceso a energía propia, moderna, estable, asequible y no contaminante, sobre la cual apuntalar un nuevo modelo de desarrollo económico capaz de producir bienestar y progreso a nuestra gente, a la vez de contribuir a revertir los daños del cambio climático, debía unirnos a todos y todas en el país.

Ya muchos países han alcanzado un consenso para emprender esa ruta. Según datos de la agencia internacional de las energías renovables, IRENA, los emprendimientos en energía renovable a nivel internacional ya le dan empleo a 11 millones de personas, con un crecimiento de más del 50% en los últimos siete años. En nuestra región, el ejemplo de Costa Rica demuestra que la independencia energética de manera sostenible es posible. El país centroamericano lleva 8 años consecutivos produciendo más del 98% de su energía de fuentes renovables, lo cual ha aportado gran estabilidad a su economía y confiabilidad a la inversión extranjera.

Ese es un ejemplo exitoso y cercano que debería animarnos. Necesitamos una fuerte unión de voluntades que, por encima de intereses creados, contratos y privatización, acepte el reto de impulsar la energía de fuentes renovables, que es la mejor opción energética para el futuro de Puerto Rico.

2 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE FEBRERO 2023

ESTA SEMANA EN LA HISTORIA

2 de febrero de 1900

Imperialismo sigue expansión

Tras la invasión en 1898, la autoridades yankis dan a conocer sus planes para la administración de las Filipinas, destacando que una retirada del archipiélago no es posible porque los filipinos «no están preparados para la independencia».

3 de febrero de 1795

Natalicio de Antonio José de Sucre El venezolano dirigió la victoria militar independentista en la Batalla de Ayacucho, la que consolidó la emancipación de Perú y la parte sur de América Latina.

4 de febrero de 1913

Nacimiento de Rosa Louise McCauley

Fue activista de derechos de la población negra desde 1931. Con el apellido de su esposo, Parks, es reconocida por el incidente de 1955 no aceptar dejarle su asiento a un hombre blanco en una guagua.

4 de febrero de 1981

Genocidio en Guatemala

En la aldea Chuabajito, al noroeste de la ciudad de Guatemala -en el marco del genocidio maya (1981-1983), en el que fueron asesinados más de 200 mil indígenas maya-quiché-, 60 soldados del Ejército Nacional disfrazados de guerrilleros secuestran a 29 campesinos de la etnia quiché, los llevan a la escuela local, donde los torturan hasta matarlos a machetazos. También matan una niña de 5 años, porque lloraba al ver que se llevaban a su padre.

4 de febrero de 1992

Operacion Zamora

Hugo Chávez Frías, en compañía de otros militares activos se alzaron contra el paquete de medidas económicas neoliberales del Fondo Monetario Internacional implementadas por el presidente venezolano, Carlos

PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA

Carmen Ortiz Abreu

DIRECTORA

Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com

DIRECTOR EN ROJO

Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

Milagros Reyes

ENCARGADA DE FOTOGRAFIA

Alina Luciano

Andrés Pérez. La operación, contó con la participación de sobre dos mil hombres en armas, bajo el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200. Los líderes fueron arrestados y liberados en 1994.

6 de febrero de 1972

Vandalizan tarja

Vandalizan tarja de Ramón Emeterio Betances, colocada por estudiantes y profesores en la Facultad de Estudios Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.

6 de febrero de 1980

Asesinato en Loíza

Tras lanzar gases a la casa, un grupo de alguaciles y miembros de la fuerza de choque, asesina a balazos a Adolfina Villanueva Osorio y hieren a su esposo cuando la policía intentaba efectuar un desahucio de la familia de su residencia, ubicada en Medianía Alta, Municipio de Loíza. La casa estaba en terrenos donde la familia de Villanueva radicaba por décadas.

7 de febrero de 1894

Huelga de mineros en Cripple Creek

Frente al intento patronal de reducir el salario, armados con armas robadas y dinamita para defenderse de la milicia del estado de Colorado, EUA, trabajadores de las minas decretan huelga. El 4 de junio los trabajadores logran sus reclamos. tras el acuerdo, tropas patronales siguieron atacando obreros, y sobre 300 fueron arrestados, con variedad de acusaciones. Solo 4 fueron convictos y rápido “perdonados” por el gobernador.

7 de febrero de 1974

Granada logra la independencia

El país caribeño, que fue colonia francesa y británica, logra su independencia junto al liderato del socialista Maurice Bishop y el Movimiento New Jewel. El socialismo de

ANUNCIOS Y VENTAS

Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com

CIRCULACIÓN

Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com

ASISTENTE ADMINISTRACIÓN

María Montañez montanez@claridadpuertorico.com

COMITÉ EJECUTIVO

• Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA

• Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA

• Mari Mari Narvaez

Bishop y su cooperación con Cuba no fueron bien recibidos por los Estados Unidos. Una disputa interna ocasionó un golpe de estado y la ejecución de Bishop el 19 de octubre de 1983.

7 de febrero de 2008

Machetero capturado

Avelino González Claudio (1942-2019) fue apresado en Manatí tras vivir sobre 22 años en el clandestinaje. Fue sentenciado por las cortes yankis por su participación en el robo de casi $7 millones a la Wells Fargo en septiembre de 1983, perpetrado por miembros del Ejército Popular Boricua Los Macheteros en Hartford, Connecticut.

Avelino se declaró culpable de conspiración y de haber transportado a México en marzo de 1984 parte del botín obtenido de la acción de expropiación a la Wells Fargo del año anterior. A cambio de su declaración de culpabilidad el gobierno de Estados Unidos aceptó que el acto fue uno político llevado a cabo por la lucha de la independencia de la Isla y no para lucro personal de los implicados.

9 de febrero de 1966

Masacre estudiantil

Tropas dominicanas y yankis, bajo una sombrilla de la OEA, dispararon por más de dos horas contra una manifestación estudiantil que exigía la salida de las tropas de ocupación de Estados Unidos. Mueren 12 estudiantes.

historia.nationalgeographic.com.es; www. hoyenlahistoria.com, facebook.com/dariow. ortizseda; Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur.net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-la-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; takemeback y otros calendarios consultados por José M. Escoda.

• Abel Baerga

• Julio Marcano

• Carlos Fraticelli

• María Rivera Figueroa

• Alida Millán Ferrer

www.claridadpuertorico.com

FB: @CLARIDAD

Youtube: periódico CLARIDAD Oficial

Twitter: @Claridadpr

Instagram: elarchivodeclaridad

Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732

787-777-0534

3 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE FEBRERO 2023

UN REGLAMENTO QUE NO FUNCIONA

Por

Los continuos casos de violaciones a reglamentos ambientales y de zonificación, las construcciones sin permisos en lugares indebidos y la negativa del gobernador, Pedro Pierluisi, de firmar el proyecto de Legitimación Activa, todas estas acciones están conectadas. Emanan de una política pública de desreglamentación en aras de un supuesto desarrollo económico.

Entrevistado por CLARIDAD, el planificador David Carrasquillo Medrano expuso su apreciación sobre el borrador para un nuevo Reglamento Conjunto (RC) bajo consideración de la Junta de Planificación (JP). “Definitivamente, todo está conectado y es bien difícil seguirle la pista porque esto empezó en el 2009 con la aprobación de la primera reforma de permisos, en donde después, en el 2010, se hace el primer Reglamento Conjunto”.

En octubre pasado del 2022, la JP inició un proceso de vistas públicas del borrador para un nuevo Reglamento Conjunto para la Expedición de Permisos Relacionados al Desarrollo, Uso de Terrenos y Operación de Negocios. Esta extendió hasta el 20 de febrero próximo la fecha para que el público interesado presente sus comentarios y evaluaciones sobre el borrador. Aunque el Tribunal de Apelaciones de Puerto Rico declaró nulo el RC del 2020, tanto la JP como todas las demás agencias concernidas han continuado utilizando el reglamento declarado nulo.

Carrasquillo Medrano, quien es director de Planificación y Desarrollo Comunitario de la organización sin fines de lucro Hispanic Federation de Puerto Rico (HFPR), agregó que se supone que con la aprobación del Plan de Usos de Terrenos (PUT) del 2015 y el RC cambiara la dinámica de los permisos, ya que se establecía por primera vez algunas directrices o políticas a nivel nacional en donde se delineaba un norte de sostenibilidad y balance en los tipos de desarrollo. Pero, por el contrario, no solo ha habido problemas con el RC, sino que el Gobierno, de forma muy clara, ha utilizado las diferentes agencias, primero, para complicar el proceso, y segundo, para servir de cómplice en crímenes ambientales, entre muchísimas otras cosas. Dio de ejemplo que la resolución administrativa de exclusiones categóricas que aprobó hace dos años el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) en definitiva ha viabilizado el que se aprueben muchísimos proyectos con exenciones en los requerimientos ambientales que no se deberían aprobar.

Este expuso que el RC 2022 que se está evaluando ahora mismo incluye una disposición que dice que todos los permisos que se otorguen de forma ministerial tienen auténticamente una exclusión categórica. Eso incluye proyectos de energía en zonas agrícolas, proyectos de energía en zonas residenciales y la adopción de alquileres a corto plazo (ACP) en zonas residenciales. Sobre esto último reparó en que ello representa un problema porque, aunque la medida PC 1557 (que se debate al presente en la Cámara de Representantes) incluye una disposición de que aquellos usos de ACP en zonas residenciales deberían limitar su uso del 30 % de la vivienda, no hay garantía de eso, ya que en cualquier momento lo pueden cambiar.

Otra instancia en dirección a la desreglamentación que señaló es que el primer plan fiscal de la Junta de Control Fiscal (JCF) le daba dos años a la JP para hacer una reingeniería del proceso de permisos, y eso viene acompañado de meter a la JP dentro de la sombrilla del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), lo que implica la pérdida de poderes de la JP para otorgárselos a la Oficina de Gerencia y Permisos (OGP). Indicó que dentro de la OGP no hay decisiones que sean colegiadas y que incluso no hay decisiones que se tomen por los peritos concernidos.

“Así que hay muchas instancias en donde cosas que tradicionalmente requieren una consulta de ubicación se están pasando como si fueran permisos regulares”. Con esto se les

está pasando por encima a las evaluaciones que hacen los Municipios Autónomos, lo que claramente son violaciones a la autonomía municipal, ya que en la práctica el Gobierno está centralizando la forma en que se toman decisiones, y asuntos que no deberían ser discrecionales, ahora lo son, y otros que deberían ser ministeriales, a veces son discrecionales. “No hay forma de decir categóricamente esto está bien, esto está mal; sino que es dependiendo del asunto”.

Este considera que para bien o para mal, aunque suene increíble, el periodo de examen de este RC 2022, sin la extensión, había sido el periodo más largo que se ha dado en los pasados 10 años en las evaluaciones. Su interpretación es que las motivaciones para que la JP haya extendido el periodo responde a que no se han recibido los comentarios del público, pero también de las agencias que se supone participen del proceso. Recordó que todos los reglamentos conjuntos que la JP ha presentado, excepto el del 2010, han sido declarados nulos por incumplimiento a la Ley de Procedimiento Uniforme, entre otras leyes que dictan cómo es el proceso.

“Mi inferencia es que no se ha cumplido incluso con el plazo hasta el 20 de febrero porque la ley orgánica de la JP dice que este proceso primero debe ser uno lo más amplio posible, y no lo ha sido. Segundo, la JP tiene la responsabilidad de poner al público en primer sitial, y eso tampoco ha pasado”, denunció. El planificador, que está empapado del pro-

4 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE FEBRERO 2023

ceso, describió que las vistas públicas fueron pobrísimas, por la baja participación que se está dando, lo que atribuyó en parte a que el documento es uno de más de mil páginas, por lo que nadie ha podido evaluarlo por completo. Incluso admitió que organizaciones como la Hispanic Federation se han tenido que concentrar en algunos aspectos que son problemáticos, que saben que no se han evaluado de forma profunda.

En esa línea, trajo a la atención que, en continuidad con el veto del gobernador a la Ley de Legitimación Activa, la JP está incluyendo en el RC un lenguaje dirigido a que para una persona poder querellarse sobre un permiso o actividad tiene que tener un daño directo. Eso incluye a legisladores, servidores públicos y organizaciones sin fines de lucro. “Aquí no se habla de demandar; sino de una querella como es ahora; de que cualquier persona puede hacerlo”. Carrasquillo Medrano comentó que por lo regular son organizaciones sin fines de lucro las que asumen la responsabilidad, ya sea de presentar una querella o demandar, debido a la necesidad de asesoramiento legal y técnico, lo que a su vez es costoso. Con esta disposición, en la práctica nadie se podrá querellar, concluyó.

Los aspectos más problemáticos

A juicio del planificador, además de lo anterior, hasta ahora los cambios propuestos por la JP que considera más problemáticos tienen que ver con áreas residenciales. El RC contempla permitir otorgar permiso de forma ministerial; es decir, si la persona somete un permiso y cuadra con lo que dice el reglamento, se aprueba de forma automática, nadie lo puede cuestionar, ni siquiera el técnico de permisos lo puede cuestionar. Ejemplos de permisos de forma ministerial en zonas residenciales son un permiso para un ACP y algunos tipos de hospederías. Uno de los cambios más problemáticos es un permiso ministerial para un llamado startups. Este va a permitir usar el 20 % de una propiedad para cualquier tipo de acti-

vidad, siempre y cuando no emita ruido, olores y la operación sea en horario diurno.

El planificador experto en desarrollo comunitario subrayó que permitir estas actividades tiene efectos directos en el valor de las propiedades debido a que la forma en que un tasador le da el valor a la propiedad es con comparables, porque eso dicta lo que se puede hacer.

“En la medida en que se permita hacer actividades que le puedan sacar dinero a la residencia, obviamente, tiene un efecto directo en la accesibilidad de vivienda asequible, le aumenta el valor. Irónicamente, en el informe económico que la JP entregó el año pasado, vieron el aumento de 14 % en las propiedades como algo positivo”, criticó.

Otra disposición que dijo le preocupa mucho que fuera añadido a este reglamento es lo que se refiere a las parcelas que están clasificadas como educacionales, que son aquellos espacios que tradicionalmente se les da usos públicos. Ahora se va a permitir la concesión de permisos de forma ministerial para usos comerciales de estos espacios; permisos para ubicar hoteles, restaurantes, hospederías, cuando eso implica la privatización del espacio. Carrasquillo Medrano destacó que en el contexto en que se han cerrado 400 escuelas en los pasados siete años, “eso es un golpe al hígado, en donde escuelas que cerraron y todavía hay grupos comunitarios tratando de reabrirlas, las van a privatizar y las van a comercializar”, advirtió.

Las áreas naturales

Las áreas naturales, como los bosques, los recursos naturales, no escapan al RC. En el documento se está permitiendo el establecimiento de los ACP, los tiny houses, una nueva modalidad de casas pequeñas, las cuales se están vendiendo como si fueran parte del inventario atractivo turístico en la isla.

“Yo no sé si es ignorancia pura de parte del Gobierno y los proponentes; pero el daño no es solo la casa, sino la infraestructura que tienes que hacer para luz, agua, carretera. Eso, defi-

nitivamente, está contemplado que se va hacer en áreas de conservación. Cuando digo áreas de conservación son tanto las reservas como las áreas boscosas. Se está permitiendo en esos lugares. De parte del DRNA, no ha dicho absolutamente nada”.

Se supone que por la ley de procedimiento administrativo uniforme el DRNA sea una de los entes concernidos en el proceso. Sin embargo, la JP en ningún momento ha permitido o dado información de cuáles agencias reaccionaron. Aun cuando eso debería ser parte del proceso, no hay una disposición clara que diga que eso se tiene que publicar, explicó.

Zonas a “mejorarse” o a eliminarse

El borrador del RC tiene también una clasificación denominada ‘Zonas a mejorarse’. Esta se le atribuye a comunidades rescatas, comunidades empobrecidas, sin planificación; sectores sin infraestructura, es decir, agua, luz, carreteras, etc. Contrario a lo que está vigente, que es responsabilidad del municipio con la participación comunitaria preparar un plan de desarrollo, el RC propuesto no las reconoce como un distrito residencial y lo que propone es permitir que un ente privado someta un plan maestro de lo que quiera hacer. Es evidente que esto pone en peligro a las comunidades que se encuentran más vulnerables. La propuesta podría ser desde un proyecto de energía hasta urbanizaciones de lujo, cualquier otra cosa que quepa dentro de la zonificación.

Para Carrasquillo Medrano, el cambio es como una doble vara que está ligada a la declaración de las zonas de oportunidad. Puntualizó que no se permite que los fondos de desastres beneficien a personas que están en zonas inundables y que no se pueden cuestionar los mapas. Sin embargo, a los inversionistas se les está diciendo que puede comprar o construir bajo determinados parámetros. Aclaró que cuando se habla de parámetros, se está hablando de infraestructura en que el Gobierno no está dispuesto a gastar. Subrayó que se refiere al dinero de los fondos CDBG-DR y los de CDBG- MIT cuya prioridad se supone sea atender a las comunidades en zonas de riesgo. El Gobierno los está utilizando en cosas discrecionales, como turismo y proyectos de desarrollo.

En conclusión, no empece a que, irónicamente, este es el proceso más largo que se ha dado de la revisión del RG, ha sido uno en donde no existe un documento para el público que diga cuáles son los cambios que se están proponiendo, sino que hay que leer las más de mil páginas para llegar enterarse. Y eso es bajo la premisa de que se conoce lo que decía el documento anterior. Pero hay muchísimos cambios que se están incluyendo que son muy nocivos, los cuales las personas no conocen ni cuentan con los elementos para entenderlos.

5 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE FEBRERO 2023

PARA WILMA REVERÓN COLLAZO LA MEDALLA BLANCA CANALES

Defensora de los derechos humanos, trabajadora incansable en su patria y en el ámbito internacional por nuestro derecho inalienable a la libre determinación e independencia, la compañera columnista de CLARIDAD, licenciada Wilma Reverón Collazo, es más que merecedora de ser honrada con la Medalla Blanca Canales Torresola.

“El Comité 30 de octubre se honra en entregarte esta distinción, y sabemos que Blanca, empuñando su fusil, sonríe con ternura y orgullo de que seas tú la elegida en esta ocasión, porque sabe que las semillas que sembraron ella, todos los revolucionarios y todas las revolucionarais del 30 de octubre de 1950 continúan germinando y multiplicándose”, lee parte de la dedicatoria.

El acto de recordación del natalicio de Canales Torresola (17 de febrero de 1906) se enmarca en su participación activa en la revolución armada llevada a cabo por el Partido Nacionalista en octubre de 1950. Fue en el pueblo de Jayuya en donde se produjeron los hechos armados más sangrientos y se proclamó por segunda ocasión en nuestra historia la independencia patria.

“... procedí a desplegar la bandera puertorriqueña tomándola por el extremo donde está el triangulo azul y dejando que cayese hacia abajo. Así la agité muchas veces mientras daba vivas a Puerto Rico libre...”, palabras de Blanca Canales.

Por parte de Reverón Collazo, su práctica se ha distinguido en casos de derechos humanos y civiles, como miembro del Comité de Puerto Rico en la ONU, el cual coordina la participación de organizaciones independentistas en las vistas del Comité de Descolonización de la ONU. Es miembro del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), del cual ha sido copresidenta.

“Nos anima profundamente. Nos parece que es un reconocimiento muy merecido a una compañera que ha dedicado gran parte de su vida, como Blanca Canales, y teniendo a Blanca Canales como maestra al servicio del país, al servicio de la independencia de Puerto Rico, al servicio de la justicia social. En ese sentido, primero que todo, es una decisión muy justa, muy correcta el haber seleccionado a Wilma como merecedora de semejante reconocimiento. Siento que es un reconocimiento a mucha gente que ella ha

representado”, expresó a CLARIDAD el profesor Julio Murriente Pérez, uno de los copresidentes del MINH. Este puntualizó que no era un reconocimiento en la soledad, sino uno por el cual todos y todas seguro que nos sentimos regocijados.

“Es un gran momento para Wilma, pero además es un gran momento para todos nosotros y nosotras que conocemos y respetamos a Wilma y que tenemos a la figura de Blanca Canales como una figura extraordinaria que junto con otros y otras en momentos difíciles dio la cara por este país de la manera más digna, más valiente. De forma que es maravilloso que Wilma pueda recibir este otorgamiento y a través de ella unos y otras humildemente nos sentimos que recibimos un pedazo de esa historia que representa Blanca Canales y representa Wilma Reverón. Mucha alegría y un abrazote grande a ella y a los suyos”.

Como columnista de CLARIDAD, en la sección “Mirada al País”, además de abordar el debate político del país y las relaciones del movimiento independentista puertorriqueño con otros movimientos de liberación y solidaridad en el mundo, Reverón Collazo igual toca temas y circunstancias sociales

de nuestro país, como la necesidad de transporte colectivo (no solo para las fiestas de la San Sebastián), la necesidad de una agenda feminista para el país, el maltrato y abuso en nuestra sociedad contra los menores y el patrón de indiferencia de los gobiernos, el actual y los pasados.

La presidenta de la Junta de Directores de CLARIDAD, Carmen Ortiz, afirmó sobre el quehacer de la compañera: “Wilma Reverón lleva décadas dedicada a luchar desde distintas trincheras por nuestra independencia y nuestros derechos como nación. Como abogada, ha defendido valientemente a los perseguidos y discriminados por sus ideas y a los desobedientes civiles que desafiaron la Marina de Estados Unidos en Vieques. Como embajadora, ha sido portavoz de la autodeterminación e independencia de Puerto Rico ante infinidad de foros internacionales y ante gobiernos y organizaciones amigas en nuestra región y el mundo. Al igual que Blanca Canales, ha sido una consecuente y aguerrida militante de nuestra libertad y por eso es muy merecedora del reconocimiento que lleva el nombre de la heroica combatiente jayuyana”.

6 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE FEBRERO 2023
MIRADA AL PAÍS

UN PROXENETA ACTIVO EN TIEMPOS DE CRISIS

Como la mayoría de los y las boricuas, no sabía quien era el tal “Sixto George” y ahora resulta que, también igual que otras personas, todos los años aportaba dinero para que este personaje recibiera $23 mil mensuales de uno de sus contratos con el gobierno, el del Departamento de Hacienda. Sí, el mismo Departamento que se pasa metiendo la mano en nuestros bolsillos para supuestamente financiar la “obra pública”, le pagaba la mencionada suma para que promoviera al secretario Raúl Maldonado, como si se tratara de una marca comercial.

Ese no era el único contrato gubernamental que tenía el personaje. Escondido en otro nombre corporativo disfrutaba de un segundo acuerdo con la Oficina de Presupuesto, que en aquellos tiempos también dirigió Maldonado. De ese segundo contrato aún no sabemos cuánto dinero se desviaba hacia el individuo. Sí sabemos que, además de los contratos pagados de la nómina pública, recibía dinero del comité de campaña del entonces gobernador Ricardo Rosselló que llegó a darle $100 mil, también paraque ayudara a mejorar su imagen.

Debido a esas funciones de supuesto promotor de imagen, el tal Sixto George tenía acceso directo al círculo que controlaba el gobierno puertorriqueño y bastaba una llamada para que alguno de los principales asesores del gobernador fuera a reunirse con él. Las dos instituciones más importantes del aparato administrativo, la Oficina del Gobernador y el Departamento de Hacienda, mantenían relaciones y comunicación regular con este individuo.

¿Quién de verdad era el tal Sixto George? Según la evidencia presentada durante un juicio público en el Tribunal Federal estamos ante un manipulador burdamente torpe que cualquiera con inteligencia normal podía identificar. Es, además, una persona vulgar, de esos que en nuestro país alguna gente llama “cafre”, que exhibe su vulgaridad sin tapujo alguno. ¿Cómo alguien así puede venderse como protector de imágenes de figuras públicas? La clave está en el “acceso”. El personaje tenía comunicación directa y alegaba controlar otros parecidos a él que han logrado establecerse en programas de radio y televisión que, también gracias a la vulgaridad y el chisme, logran una buena audiencia. Es decir, el tal Sixto era un autén-

tico proxeneta que vivía de un nuevo tipo de prostitución, la que ejercen quienes explotan la chismografía. Una vez establecen su audiencia, estos individuos se venden, unos a cambio de $6 mil y otros a $50 mil, según la prueba presentada. Como buen gigoló, Sixto los mercadeaba, pero los del burdel son los otros.

No es raro que estos personajes aparezcan en tiempos como el que vivimos cuando la descomposición del aparato gubernamental se torna evidente. No es el primero ni será el último.

Cuando los cuerpos empiezan a descomponerse aparecen sabandijas y gusanos que aceleran la degradación. Lo mismo sucede con las instituciones sociales y políticas. Una vez comienzan a declinar generan situaciones y atraen personajes que ejemplifican y simultáneamente estimulan la decadencia. En momentos de esplendor o de mera normalidad esas sabandijas serían rechazadas por mecanismos institucionales de defensa, pero en la decadencia, avanzan y hasta se vuelven esenciales.

Los países, y hasta los imperios, aunque son instituciones más complejas, participan del mismo proceso. Su decadencia produce personajes extravagantes y absurdos como aquel dictador ya reducido a escombros que describe García Márquez en El Otoño del Patriarca; o como el monje Rasputín, quien llegara a acumular enorme poder en

los últimos tiempos del decadente imperio zarista. Tanto poder acumuló, que miembros de la aristocracia lo asesinaron en un intento de sobrevivencia cuando ya la ira popular se volvía revolucionaria.

En el caso puertorriqueño la decadencia del gobierno colonial viene manifestándose desde hace mucho más de una década, pero es evidente que esa tendencia se ha acelerado en los últimos cinco años. Y cuando hablamos de decadencia no sólo nos referimos al número creciente de funcionarios incompetentes y/o corruptos, sino a la inoperancia de la estructura pública y la realidad de que esta ha sido invadida por un escuadrón de individuos que, aparte de busconear, nada aportan. Quienes en medio de ese pantano se esfuerzan por ser honestos terminan marginados y anulados.

En los últimos cuatro años hemos vito dos piezas de evidencia que comprueban ese proceso de descomposición incontenida. Uno apareció en 2019 y otro al año siguiente, en 2020. El primero es el ya famoso “chat de telegram” entre los individuos que conformaron la cúpula del gobierno colonial entre 2017 y 2019, año en que desaparecieron de sus funciones como resultado del mismo chat. De aquel documento se recuerdan los epítetos más altisonantes y gráficos, pero como pieza de evidencia explica muy bien la decadencia de que estamos hablando. Aquel grupo de ejecutivos, algunos con título de “honorables”, eran tan vulgares y pequeños como Sixto George y, sin embargo, controlaban y mandaban sobre todo un gobierno.

La segunda pieza de evidencia vino después, una vez aquel grupo se vio obligado a renunciar. Entonces apareció Wanda Vázquez quien, además de ser un derroche de incompetencia, terminó “vendiéndole” una agencia pública a un mafioso. Desde entonces nada indica una mejoría, más bien lo contrario.

Finalmente, debemos agradecerle a tal Sixto George que optara por defenderse en un juicio público, rechazando llegar a un acuerdo de culpabilidad como sucede con la gran mayoría de los acusados por corrupción. Cuando esto último sucede la evidencia queda oculta en el expediente fiscal, pero en el proceso judicial tiene que divulgarse y entonces podemos conocer, sin asombrarnos, el alto nivel de podredumbre que arropa los gobiernos del bipartidismo.

7 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE FEBRERO 2023
Sixto George

PLAN UNIVERSAL DE SALUD: ABRIENDO CAMINOS

Desde el pasado cuatrienio insistimos en que se atendiera y comenzara la discusión de nuestro proyecto de ley para la creación de un plan universal de salud con pagador único. Nuestra insistencia no solo está basada en el fracaso del modelo de lucro actual, controlado por las empresas de planes médicos, sino que es, además, la mejor alternativa para garantizar el fundamental derecho humano a la salud.

Durante el pasado cuatrienio, como en este, han sido múltiples las denuncias de organizaciones que defienden los derechos de los pacientes, así como entidades profesionales, que nos han expresado su indignación y oposición a las acciones de los ‘’planes médicos” en perjuicio de la ciudadanía y de los diversos profesionales y proveedores de servicios de la salud. A continuación, cito tres ejemplos de las denuncias:

1. La Sociedad Puertorriqueña de Ortopedia y Traumatología, Inc. ha expresado ‘’auscultar, mediante nueva legislación separada o enmiendas a las leyes actuales, que se vaya un paso más allá, para regular, frenar o limitar la denegatoria arbitraria de aseguradoras para la admisión de los proveedores cualificados de las distintas redes de proveedores”.

2. La Sociedad Americana contra el Cáncer de Puerto Rico ha expuesto “la constante violación de los planes médicos a las leyes que protegen y establecen derechos para los pacientes de cáncer; a pesar de que esta legislación ha estado vigente desde el año 2012, los aseguradores han obviado su cumplimiento sin consecuencia alguna”.

3. La Asociación de Hematología y Oncología Médica de Puerto Rico ha vinculado las actuaciones abusivas de las aseguradoras con la terrible consecuencia del aceleramiento del fallecimiento de una persona: “cuando la tramitación de una orden, referido o reclamación medica se torna burocrática o excesiva, impide muchas veces el suministro a tiempo del medicamento y tratamiento, causando que la salud del paciente se deteriore, y dependiendo del cuadro clínico que presenta, acelera el fallecimiento especialmente cuando estamos ante casos de cáncer”.

Estos ejemplos se suman al reclamo constante de familiares y comunidades para obtener acceso a una cirugía o a tratamiento para algún familiar o vecino que depende de la solidari-

dad de las personas para obtenerlo. Las más de 300,000 personas sin plan médico alguno, las y los trabajadores que poseen algún tipo de plan médico, pero que realmente están sub asegurados, ante las limitaciones y exclusiones de su plan médico, o la imposibilidad de pagar deducibles, provocan la negación de servicios, la ausencia de medicamentos o tratamientos, y el perjuicio a la salud física o emocional. Ese es el terrible cuadro de la salud en Puerto Rico. Cifras recientes examinadas por el Dr. Heriberto Marín Centeno, economista de la salud y Catedrático del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR, reflejan un ritmo de crecimiento sostenido en el gasto de consumo personal en servicios de salud a una tasa que es más del doble que la del crecimiento de la economía del país. Específicamente, durante los pasados años fiscales el gasto de consumo total en salud se aproxima a los $14,000 millones, lo que representa alrededor de 13% del Producto Interno Bruto (PIB). La explicación está en los altos costos de salud que enfrenta el ciudadano promedio en Puerto Rico, y en el enfoque de medicina curativa, en vez de medicina preventiva, que ha prevalecido desde hace mucho tiempo. El gasto promedio per cápita en salud en Puerto Rico aumentó, de $2,900 en el año 2010, a $4,300 en el año 2018, un aumento de 48.3% durante ese periodo. Esta cifra es superior a la de países que duplican o triplican nuestro ingreso per cápita, como Finlandia, Reino Unido, Nueva Zelanda, Italia y España, entre otros.

Para cualquier año reciente, el 80% del gasto en salud de los ciudadanos en Puerto Rico se ha destinado a servicios de atención curativa, mientras lo que se destina a prevención no alcanza el 4%. Este dato refuerza y apoya la propuesta de un plan universal de salud.

Ante este cuadro de hechos, de denuncias y de realidades constantes se enmarca el proyecto de ley de la Cámara 113, radicado por el Partido Independentista Puertorriqueño, para crear el Plan Nacional de Salud; establecer la nueva política pública de salud en Puerto Rico; crear la Corporación del Seguro Nacional de Salud, entidad que pondrá en vigor y administrará el Plan Nacional de Salud; definir sus poderes, deberes y funciones; enmendar las siguientes leyes: “Ley de Protección Social por Accidentes de Vehículos de Motor”, como “Ley del Sistema de Compensaciones por Accidentes del Trabajo”; derogar la “Ley de la Administración de Seguros de Salud de Puerto

Rico”, a los fines de establecer un Seguro Nacional de Salud; crear el Fondo Nacional de Inversión en Salud Pública e Investigación, con el fin de financiar programas, intervenciones y actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades, proyecto cónsono con las propuestas de la Organización Mundial de la Salud, y con las experiencias en múltiples países del mundo.

Como parte de nuestro trabajo legislativo solicitamos y obtuvimos un memorando, elaborado por la Oficina de Servicios Legislativos, que confirma lo antes planteado. En dicho memorando se establece que, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de la mitad de la población mundial carece de acceso integral a los servicios de salud básicos, y que acceder a servicios de salud en los modelos privatizados agudiza la pobreza extrema en cerca de 100 millones de personas a nivel mundial. El año 2030 se ha fijado como meta para que todos los estados miembros de las Naciones Unidas alcancen el objetivo de ofrecer a sus habitantes una cobertura sanitaria universal.

En la actualidad, países como Canadá, Francia, Chile, España y Brasil han desarrollado e implementado sistemas de salud acordes con los modelos promovidos por las Naciones Unidas, la OMS y otras entidades internacionales. En el caso de Canadá, el modelo de salud es financiado con fondos públicos en una responsabilidad compartida entre el gobierno central y los gobiernos de las 13 provincias o territorios para la totalidad de sus residentes. El modelo es operado por una autoridad pública, sin fines de lucro, y está basado en la necesidad del paciente, no en la capacidad de pago.

Recientemente logramos que se llevara a vistas publicas el P de la C 113, iniciando de esta forma una discusión importante, no solo del proyecto, sino además de la realidad abusiva y violatoria de derechos del privatizado sistema de salud. El proyecto ha recibido oposición de las agencias de gobierno, que defienden descaradamente el modelo privado y argumentan los presuntos efectos nocivos al mercado de un plan universal de salud, favoreciendo la visión colonial de su modelo. El proyecto de ley ha contado con el apoyo del Colegio de Médicos y del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico. Con este proceso legislativo hemos abierto una puerta para iniciar el camino hacia la transformación de nuestro sistema de salud, donde el norte sea el derecho humano a la salud.

8 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE FEBRERO 2023

EL CUATRO DE FABIOLA MÉNDEZ

2 AL 8 DE FEBRERO DE 2023 • EDICIÓN 3622

CÓMO RECUPERAR LA UTOPÍA

MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO

En Brasil, el comienzo de febrero marca la inauguración de los trabajos del nuevo Congreso nacional. En el hemisferio-sur, también escuelas y universidades inician en febrero el nuevo ciclo. En varias regiones de América Latina, tras dos años afectados por la pandemia, ahora las ciudades preparan desfiles y juegos del Carnaval.

Para Brasil, este Año Nuevo comenzó con la toma de posesión del nuevo gobierno y la esperanza que este suscita en gran parte del pueblo brasileño. Sin embargo, ocho días después, la invasión y depredación de los edificios públicos del gobierno en Brasilia mostraron la ferocidad y la no racionalidad de otra parte de la sociedad. Descontentos con el resultado electoral y guiados por sus mentores para actuar como lo hicieron, los manifestantes han revelado un Brasil dividido casi por la mitad.

Las autoridades gubernamentales reaccionan como pueden ante la violencia y destrucción causadas. Pero las investigaciones, detenciones y reparación de los bienes públicos destruidos no podrán devolver al pueblo brasileño la capacidad de diálogo y reconciliación. Tenemos que aprender de nuevo a lidiar con las diferencias que existen entre nosotros.

Sólo así podremos avanzar juntos hacia la reconstrucción no sólo de edificios y obras de arte destruidos, sino de la unidad del pueblo y de los objetivos del bien común para los cuales un país es organizado.

En nombre del progreso, los mismos que están detrás de la invasión y la depredación en Brasilia son responsables de la destrucción ambiental de los biomas en América Latina y Caribe. Provocan el desguace de la educación y de la salud, además de calificar de Comunismo cualquier intento de justicia social y restitución de los derechos de los pobres.

En los últimos días, la visita del presidente Lula y de varios ministros de Estado a Roraima ha obligado a la prensa y a toda la sociedad mundial a tomar conciencia del genocidio al que, desde años, está sometido el pueblo Yanomami y otros pueblos originarios en las diversas regiones del continente. Se unen a los millones de empobrecidos, amenazados por el hambre y la inseguridad alimentaria.

En estos últimos días de enero, OXFAM ha publicado el informe sobre la situación de la pobreza en el mundo. “Según el Banco Mundial, estamos asistiendo al mayor aumento de la desigualdad y la pobreza en el mundo desde la Segunda Guerra Mundial. En 2020, el 1% más rico de la población poseerá ya el 63% de la riqueza mundial. Estas son las conclusiones de un

nuevo informe de Oxfam, publicado con motivo del Foro Económico Mundial, que se celebró en enero de 2023 en Davos (Suiza)” (https://www. vaticannews.va/pt/mundo/news/2023-01/relatorio-oxfam-desigualdes-davos-pobreza-riqueza.html)

Los algonquinos del noreste de Estados Unidos llaman al capitalismo “Wetico”, que significa “come carne humana”. Así, acusan a la sociedad capitalista de alimentarse de la energía vital de todas las personas a las que puede explotar. De hecho, el Papa Francisco ha repetido varias veces: “¡este sistema mata!”.

Alguien ya ha dicho que el mundo actual se ha vuelto demasiado peligroso para otra cosa que no sea la utopía. No se trata de una fantasía irresponsable que nos aleja de la realidad, sino de la esperanza de nuevo futuro posible que nos moviliza y nos une en la lucha pacífica por la Justicia, Paz y Cuidado de la Madre Tierra. Cuanto más difíciles se vuelven los tiempos, más necesaria es la obstinación de la esperanza.

Desde las más diferentes religiones y diversos caminos espirituales llega el llamamiento a unir la energía espiritual con el compromiso social y político para transformar este mundo y llenarlo de solidaridad compasiva y amorosa. Que ésta sea, cada día, la prioridad de nuestras vidas.

10 • EN ROJO • 2 AL 8 DE FEBRERO 2023

REGRESARON LAS FIESTAS DE SAN SEBASTIÁN

11 • EN ROJO • 2 AL 8 DE FEBRERO 2023
Fotos de Jose Rodriguez

“LA MÚSICA PUERTORRIQUEÑA CARGA LA NOSTALGIA DE LA PATRIA”: ENTREVISTA A FABIOLA MÉNDEZ

Esta es la primera parte de una larga entrevista a la virtuosa del cuatro Fabiola Méndez.

VIANCO MARTÍNEZ

Lleva dentro las canciones de su tierra y cuando toca su instrumento hace que la luna duerma en sus tonadas. Se llama Fabiola Méndez y tiene una sonrisa que empieza en el mar de las Antillas y no termina en ninguna parte. Rotundamente puertorriqueña, lleva siempre su le lo lai adentro. Y, como el poeta Corretjer, sería boricua hasta en la luna.

Fabiola es hija de la libertad y nieta de la tradición. Toca el cuatro puertorriqueño desde los seis años y carga en su instrumento todas las canciones que le enseñó a cantar su tierra. Los rizos de su pelo se parecen a los rizos de su mar, y su alma de trovadora tiene mucho que ver con la identidad, nunca negociada, de su nación. Solo tiene veintiséis años y su música ya se está paseando por el futuro.

Fabiola Méndez nació en Caguas, una provincia musical situada al este de Puerto Rico. Allí aprendió a tocar el cuatro y a entenderse con la voz de las mañanas. Cada día, con su instrumento, rinde sus respetos a los viejos trovadores y a la tradición de su cultura. “Caguas es un pueblo de trovadores, uno de los más reconocidos en la música folclórica de Puerto Rico”, dice con un orgullo que enciende todas las luces que carga en sus ojos.

El cuatro es un hacedor de patria y está amarrado a la historia de Puerto Rico. Ella lo toca con el alma y nunca olvida que es, ante todo, una enseña de identidad, un símbolo que corre parejo con las lluvias de mayo, con las siembras de la esperanza y con los arrullos de la nacionalidad boricua.

En Puerto Rico la cultura es un santuario de la libertad, un gallo de pelea que se le plantó a un imperio. Su patria fue mancillada por la historia, pero su música nunca se rindió, y hoy, en gran medida, Puerto Rico es lo que es su música y lo que es su cultura.

Fabiola Méndez tiene varios discos, entre ellos Al otro lado del charco y Afrorriqueña;este último, un canto a la identidad que incluye canciones emblemáticas como Trigueña,un poema de Carmen Colón Pellot musicalizado con las tonadas de su tierra, y Dedicatoria, un texto libertario que encontró al leer Animal fiero, un poemario imprescindible de Ange-

lamaría Dávila, que rinde homenaje a la mujer negra puertorriqueña y a poetas y luchadoras independentistas, entre ellas Julia de Burgos y Lolita Lebrón. En camino tiene una producción que explora el folclore puertorriqueño con armonías de jazz.

Fabiola impulsa el proyecto Afrorriqueña: la música puertorriqueña y su contexto sociocultural, una iniciativa que quiere llevar a todos lados la música tradicional de su tierra y, con el cuatro de fondo, reflexionar sobre temas asociados a la identidad, la raza, la música, la historia y el folclore. ¡Y quiere traerlo a la República Dominicana!

Fabiola Méndez ha compartido escenario con Eddie Palmieri, Pedro Capó, Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, El Gran Combo y la Filarmónica de Chicago. Y en todos lados va dejando un mensaje

de luz y de amor a la patria, que son elementos de los que se ha nutrido históricamente la cultura puertorriqueña.

A Fabiola Méndez el futuro la encontró con un cuatro en la mano. Estudió en Berklee College of Music y hoy es artista residente en la Boston Landmarks Orchestra.

Fabiola tiene una relación sentimental con su cuatro. Fue fabricado con la madera que un luthier le tomó prestada a un árbol sembrado en su tierra. “Es como llevar un pedacito de mi tierra a donde quiera que voy porque, metafóricamente y literalmente, fue confeccionado a mano en Puerto Rico. Es como si yo estoy llevando un cantito de un árbol que creció en mi tierra.”

12 • EN ROJO •2 AL 8 DE FEBRERO 2023 2023

Fabiola Méndez, pequeña diosa trigueña con las manos paridas de luz, es un destello de innovación en la música tradicional de Borinquen. Como todos los boricuas, canta cuando habla y, como todos los boricuas, sueña con un Puerto Rico libre, independiente y dueño de su destino. Y eso lo hace constar cada vez que toca su instrumento.

¿Cómo entró el cuatro a su vida?.

¿Qué le concedió musicalmente Caguas, su tierra natal?

Caguas es un pueblo de trovadores, uno de los más reconocidos en la música folclórica de Puerto Rico. Allí había tres hermanos -Ramito, Moralito y Luisito- que vivían en Bairoa, el barrio de Caguas donde mis papás nacieron. Y allí, en Bairoa, ellos desarrollaban esa música.

Cuando yo nací ya ellos habían fallecido, pero se mantuvo esta tradición de trovadores. Todos los domingos en Caguas, en la Plaza del Mercado, había trovadores cantando y tocando.

En Caguas está una de las cinco escuelas especializadas en música que había en todo Puerto Rico, la Escuela Libre de Música de Caguas “Antonio Paoli”. Esta escuela fue el espacio donde yo me desarrollé. Casi todo lo que soy y lo que sé de música lo aprendí ahí. Ahí fue que cogí mis primeras clases, ahí aprendí a leer música, aprendí teoría musical. Desde los diez años estuve con maestros privados, pero ya, cuando entro a la Escuela Libre de Caguas, recibo una educación más formal en la música, con maestros de cuatro que estaban super empapados del repertorio tradicional, de las técnicas del cuatro y todo eso, además de tener las clases privadas, pues había una rondalla en esa Escuela Libre de Música.

Así que tenía la oportunidad de tocar con otros jóvenes de mi edad canciones populares, aprender a tocar frente a un público, a tocar en grupo.

Y luego llego a la Escuela Superior, donde estuve desde mis diez años hasta mis dieciocho. Ahí me empiezan a enseñar unos conceptos más avanzados, como la improvisación, la composición, empiezo a coger clases básicas de cómo escribir una canción, armonía, todo eso.

Caguas fue y sigue siendo un espacio super importante para mí, pues tenía disponible todas esas herramientas. Yo soy super super orgullosa de ser cagüeña.

¿Musicalmente hablando, Caguas es diferente a otros pueblos o regiones de Puerto Rico?

Sí hay una diferencia geográfica de estilos musicales. Por ejemplo, la bomba. Hay varias regiones en la isla, pero es mayormente en la costa donde se desarrolla la bomba puertorriqueña, que es este ritmo percusivo de herencia africana.

Caguas queda en un valle en el centro de la isla, no super centro, más hacia el este; queda literalmente debajo de San Juan.

En Puerto Rico las expresiones musicales se dividían así: la costa versus la montaña. En la costa

teníamos toda la percusión, todo el baile, y en el centro era más cuerda, más de cantar, los trovadores, la música campesina. Así que creo que Caguas va más por esa línea de la música de cuerdas y de trovadores.

¿Qué nombres en la trayectoria del cuatro a usted le sirven de referencia?

Varios nombres. Ladislao Martínez, que se conoce como El Maestro Ladí, fue uno de los pioneros del cuatro moderno y uno de los compositores que más música escribió para cuatro. Incluso, todavía hoy, en el 2022, se descubren piezas. Mira, esto lo escribió el maestro Ladí. ¡Ay, yo no sé ni cuantas! Tal vez los historiadores tendrán un número estimado de cuántas composiciones tiene, pero él ha sido muy importante en la historia del cuatro. Maso Rivera, que es un poquito ya más cerquita del 1900; Pancho Ortiz Piñeiro, Archilla (Sarrail). Y ya más moderno yo diría Edwin Colón Zayas, Quique Domenech, Prodigio Claudio.

En la figura de la mujer, que como pasa en mucha de la música, no hubo tal vez muchas a las que se les dio el espacio en las épocas que el cuatro estaba desarrollándose. Pero en la música moderna tenemos a Maribel Delgado, Emma Colón Zayas.

¿El cuatro era un instrumento de hombres?

Si. Realmente no sé por qué, pues yo me imagino que tenía que haber mujeres cuatristas, solo que a lo mejor no se les daba el espacio para que tocaran en tarima o no se les daba la visibilidad en los medios, en los periódicos, en la radio de ese tiempo.

Las que conocemos, de las primeras, son de ahora, del 2000 para acá, que son las que mencioné, Emma Colón Zayas y Maribel Delgado, que fueron las primeras que hicieron un disco tocando el cuatro.

Antes de ellas no había, que yo sepa, una mujer que hubiera hecho un disco como cuatrista. Sí había mujeres que cantaban la música campesina. Creo que siempre en la música a la mujer se le dio ese rol, especialmente antes: tú eres mujer, canta, canta o baila.

¿Cuáles posibilidades ofrece el cuatro para enlazarse con otros géneros y otras músicas, más allá de las expresiones puertorriqueñas?

Tradicionalmente, el cuatro fue hecho para la música campesina y la música folclórica de Puerto Rico. No es hasta finales de los 90 que los cuatristas empiezan a experimentar con otros géneros musicales. Por ejemplo, Edwin Colón Zayas empieza a explorar con la música clásica, empieza a explorar un poquito con el jazz, empieza a explorar con otros géneros latinoamericanos.

El cuatro tiene un timbre bien parecido a muchísimos instrumentos autóctonos. Por ejemplo, si tú estás tocando en el registro agudo del cuatro, suena bien parecido a un cavaquinho o a un bandolín, que es un instrumento brasilero.

Si estás tocando en las cuerdas graves y estás to-

cando tipo montuno, suena bien parecido a un tres cubano. Si estás tocando finger star, como le dicen, con los dedos, puede sonar como una guitarra de doce cuerdas, una guitarra de cuerdas dobles. O sea, es versátil en ese sentido.

Como tiene un registro también tan amplio, como tiene unas notas graves, como tiene unas notas super agudas, porque tiene cinco cuerdas dobles, tiene todas esas posibilidades.

Dependiendo del lugar en el diapasón en el cual tú estés tocando, pues tiene una sonoridad que le da esa flexibilidad. Puedo tocar un choro brasilero, puedo tocar un bossa nova o puedo tocar un son cubano o puedo tocar una pieza de jazz.

Uno de los pioneros en eso de jazz también fue otro cuatrista que se llama Pedro Guzmán. El empezó a tocar el cuatro con el blues y a tocar el cuatro más con la música de Estados Unidos, el jazz y todo eso. Y lo tocaba un poco más como una guitarra, que es un poco también de lo que yo hago. Cuando estoy cantando me acompaño con el cuatro tocando acordes, que tradicionalmente no es lo del cuatro. El cuatro es un instrumento de melodías, que es acompañado con una guitarra. Pero tiene cinco cuerdas dobles, se pueden tocar acordes cómodamente, entonces, por qué no hacerlo. Así que es parte de eso, de esa exploración, lo que yo siempre digo, es un instrumento como cualquier otro. Lo podemos comparar con una guitarra, se puede tocar acordes, se puede tocar melodías, puedo tocar cualquier tipo de género musical.

¿Qué papel juega el cuatro en una orquestación?

El cuatro es el que establece la melodía, la tonalidad, la guitarra acompaña y, entonces, tenemos el bongó y el güiro. Ese es el conjunto típico: cuatro, guitarra, güiro -el güiro es el güícharo puertorriqueño- y el bongó y el trovador que canta. Esa sería la instrumentación tradicional.

En Puerto Rico hay muchas melodías tradicionales que se conocen como seises o aguinaldos. Hay más de ciento cincuenta seises dependiendo de la región de la isla. El cuatro es el que delinea las melodías y establece el estilo. Por ejemplo, si un trovador de la isla llega y dice yo quiero cantar un seis fajardeño, que es de la región de Fajardo, pues el cuatrista es el que establece la melodía del seis fajardeño: pam pa pam pam / pa pa pa pam / pam pa pam pam / pa pa pam. El trovador canta su letra, pero es el cuatro, por esta melodía, el que establece que este es el seis fajardeño.

O sea, que el cuatro siempre va adelante, siempre va a la vanguardia

Si. Incluso en los contextos tradicionales es el instrumento líder. El cuatro es el que hace el solo, el cuatro es el que acompaña, cuando la canción termina -o si es una canción instrumental es la misma cosa-, el cuatro es el que da como que el “qiu” para terminarla. O sea, es bien líder en la música, el cuatro.Continuará.

13 • EN ROJO • 2 AL 8 DE FEBRERO 2023 2023

LA PROSODIA DEL RUISEÑOR

CARLOS ORTIZ BURGOS

Toda producción centrada en hacer visibles las impresiones y respuestas emocionales de un artista frente a unos procesos sociales de carácter histórico, resulta inevitablemente heterogénea. Por esta razón, tras el evidente elemento físico unificador de esta muestra, el óleo sobre tela, la selección de piezas aparenta eludir cualquier otro hilo conductor; los temas son diversos, la paleta varía notablemente y se trata de piezas realizadas a lo largo de siete años. Y es que el establecer un estilo propio es una noción del arte moderno que a Roberto Silva Ortiz no le interesa continuar. En cambio, a su retorno a Puerto Rico luego de una serie de viajes que incluyeron cursos formales, residencias artísticas y estudios independientes en Cuba, Islas Canarias, Noruega, Cataluña y Estados Unidos, Silva Ortiz nos presenta sus reacciones al panorama ecléctico que encontró en su patria al retornar en un tiempo tan convulso como el que le siguió al año 2016. A pesar de ser un artista multifacético, Silva Ortiz decidió limitar la selección de piezas a un medio primordial, ese que comenzó a estudiar en su niñez en la Liga de Arte de San Juan, a donde regresa con “La prosodia del ruiseñor”. De este modo, la muestra completa un arco autobiográfico –aunque con inclinaciones universales–, ese de quien se va en busca de experiencias de mundo y retorna a su hogar habiendo convertido esas vivencias en autoconocimiento.

Habiéndose tomado prestada un vocablo propio de la lingüística, la prosodia, como eje central, no sorprende el que haya un propósito comunicativo en la muestra, aunque no establezca un discurso determinado. La intención del artista no es la de provocar una reacción particular, sino la de invitar al espectador a entablar un diálogo acerca de lo que ha significado para el artista su retorno a la isla. A través sus cuadros Silva Ortiz relaciona la historia del arte occidental relacionándola con nuestra actualidad, comenta recuerdos de las luchas de pueblo, y confía dudas existenciales y cavilaciones espirituales. Para lograrlo, el artista acude a referencias y estrategias propias del modernismo pictórico, en particular del cubismo, el futurismo y neoclasicismo, entre otras,

mientras potencia sus composiciones controlando el color mediante la luminotécnica. Estrategias que además se alimenta del estudio de maestros de siglos anteriores como Diego Velázquez, Mariano For-

tuny y en particular Joaquín Sorolla por su control de la luz.

Algunos temas que Silva Ortiz aborda son problemáticas en torno a la percepción fragmentada y reafirma la pertinencia de las técnicas manuales del arte en tiempos, ya no de la reproducción mecánica, si no de la hiper-proliferación de imágenes digitales. De estos intereses nacen espacios construidos a base de pedazos de imágenes, colores artificiales producidos por luces manipuladas y escenarios casi oníricos en los ubica mujeres que se presentan como apariciones en medio de la noche. Sin embargo, desde el título de la exhibición, Silva Ortiz propone una sinestesia poética que funciona como la clave en un pentagrama: en una paradoja, los múltiples cantos del ruiseñor se consolidan en el timbre familiar de una sola voz. Con esta metáfora sonora, las variaciones entre las piezas adquieren coherencia en su intencionalidad de mostrarnos las partes individuales que componen la personalidad de una misma persona. Como conjunto, entonces, las obras en esta exposición constituyen una especie de auto-retrato diacrónico del artista.

Sin intención de dividir la selección presente en dos cuerpos individuales de trabajo, la distinción entre pinturas de pequeño formato y aquellas más grandes es más que obvia. Las de menor tamaño vienen

a ser apuntes y estudios minuciosos que nutren las composiciones de mayor escala. Sin embargo, esto no implica que cada pieza pequeña se convierta en un elemento de una obra mayor. Cada pintura aquí incluida es una obra terminada y, aunque en su mayoría las pequeñas son menos complejas a nivel visual por incluir menos elementos, la mayoría contiene en su escaso tamaño una gran fuerza vital. En económicos encuadres propios de la fotografía, Silva Ortiz logra transmitir aquella vastedad del paisaje que los romanticistas estudiaban; irónicamente es la pequeñez lo que resalta lo sublime del paisaje tropical. A su vez, los elementos vegetales y ese sentir de grandiosidad del paisaje empalman con la incorporación de componentes botánicos en las piezas de mayor tamaño. En este sentido el artista articula un espacio/tiempo en ambientes misterioso, auras místicas y escenas fantásticas que aparentan ser parte de una película que a los puertorriqueños nos resulta muy familiar, pero que no hemos visto en pantalla.

Como extensión de la metáfora sonora que conlleva el canto del ruiseñor, los tiempos a los que hace referencia la muestra, cada año vivido en Puerto Rico a su retorno, tiene también incluye “silencios”. Lo que en una pieza musical sería ausencia de sonido, en el caso de esta exposición se representan como ausencia de pinturas en momentos determinados, aquellos tiempos que le exigían al artista el soltar el pincel para unirse a su comunidad ya sea para reponerse tras un fenómeno atmosférico o para tomar las calles en protesta. Después de todo, el artista no únicamente hace arte; del viaje de estudios, la conversación con la vecina, la solidaridad comunitaria en tiempos de necesidad, la protesta o la taza de café es de donde nace la poesía tanto escrita como visual. Así es como, desde la polifonía, la multiplicidad, Silva Ortiz recurre a la poesía para aglutinar un lenguaje plástico, el cual nos propone como el ritmo propio de su voz visual, su prosodia pictórica.

Texto del opúsculo de la exposición de Roberto Silva, La prosodia del ruiseñor El autor es Historiador del Arte.

14 • EN ROJO • 2 AL 8 DE FEBRERO 2023

LUIS A. “CANENA” MÁRQUEZ:

EL GRAN AUSENTE EN EL PABELLÓN DE LA FAMA DEL BÉISBOL DEL CARIBE

ADOLFO R. LÓPEZ FERRER

Los Indios de Mayagüez recién conquistaron el campeonato de la Liga de Beisbol Profesional Roberto Clemente y serán los representantes de Puerto Rico en la Serie del Caribe a efectuarse del 2 al 10 de febrero en Caracas, Venezuela. Mayagüez , que logró su décimonoveno título, representó a Puerto Rico en la primera Serie del Caribe en La Habana, Cuba en 1949 donde su actuación fue decepcionante. En la primera etapa de la Serie del Caribe los campeones de Cuba y de Puerto Rico prevalecieron sobre los equipos de Venezuela y de Panamá. A partir de los años 60, en la segunda etapa los equipos de la República Dominicana han dominado ampliamente el evento.

La Serie del Caribe es el principal acontecimiento del beisbol profesional caribeño y en ocasiones se le ha llamado “ la pequeña Serie Mundial”. A través de los años en las diferentes series han participado jugadores estelares nacionales e importados, varios de ellos miembros del Salón de la Fama del Beisbol en Cooperstown, Nueva York. La Confederación de Beisbol Profesional del Caribe estableció el Pabellón de la Fama de la Serie del Caribe en 1996 para reconocer peloteros destacados en sus diferentes ediciones y a personas que han hecho aportaciones importantes a la Serie fuera del terreno de juego. Actualmente el Museo del Deporte de Puerto Rico en Guaynabo , es la sede del Pabellón. En una sala especialmente designada se exhiben las placas conmemorativas de los peloteros y personalidades que han sido exaltados. De sus paredes cuelgan 99 placas con la efigie y algunos datos de los homenajeados. Hay entre ellos diversidad étnica y de origen nacional con la inclusión de varias estrellas importadas que brillaron en las Ligas Invernales.

Cuando visité la sala recientemente me sorprendió la ausencia de nuestro estelar Luis Ángel

“ Canena” Márquez. “ Canena” que representó a Puerto Rico en cuatro Series del Caribe, destacándose particularmente en el Clásico de 1957 en Panamá. En esa ocasión “Canena” figuró entre los líderes de bateo (.375), líder en jonrones (2) y

fue el único puertorriqueño en integrar el equipo Todos Estrellas. El cubano Orestes Miñoso, exaltado al Salón de la Fama del Beisbol en el 2022, fue seleccionado jardinero izquierdo y “Canena” jardinero derecho. Curiosamente ambos integraron el róster inicial de la Selección del Este en el Juego de Esrellas de las Ligas Negras en 1947 y en 1948.

Desconozco los criterios de selección para exaltar a un pelotero al Pabellón de la Fama de la Serie del Caribe. Considero que si su brillante actuación en la Serie de 1957, no es suficiente, sin duda merece estar con sus pares por su excepcional trayectoria en nuestra Liga Invernal, en las Ligas Negras y en las Ligas Menores de Estados Unidos. Bautizado con el mote “ El Fogón Boricua” en Venezuela, conquistó la admiración y el cariño de los fanáticos en todos los países donde jugó. En el beisbol profesional de Puerto Rico “Canena”

es el único ganador del título de Novato del Año, Campeón Bate y dos veces Jugador Más Valioso. Es el líder de todos los tiempos en Hits conectados (1,206), Carreras Anotadas (768) y en Dobles (235). Ocupa el segundo lugar tras Bob Thurman (666) en Carreras Empujadas (500), en Triples ( 66) al igual que Nino Escalera y segundo de Carlos Bernier en Bases Robadas (217). Logró promedio de bateo de .300 en veinte temporadas. Junto al glorioso Pancho Coimbre son la pareja de peloteros boricuas más destacados en las Ligas Negras donde ambos batearon sobre. 300 y dos veces integraron la Selección del Este en el Juego de Estrellas. En la Asociación Americana (Triple A) fue Campeón Bate en 1959 con promedio de .345. Canena fue el primer pelotero negro firmado por los Yanquis de Nueva York en 1949, hecho que originó la plena “Canena Márquez» por Canario y su Grupo. En 1951 fue el primer afroboricua en las Grandes Ligas luego de la gesta de Jackie Robinson. Lamentablemente no pudo demostrar su inmenso talento...En 1988 Canena fue asesinado a tiros por su yerno, en la misma calle donde creció en Aguadilla, cuando intentó defender a su hija menor en una disputa de violencia doméstica.

Solicito a los amantes del béisbol de Puerto Rico que expresen su endoso solidario por la exaltación de Luis Angel “Canena” Márquez al Pabellón de la Fama de la Serie del Caribe. Convocamos a los directivos de la Confederación para que, mediante el proceso de selección ordinario o de un comité especialmente designado para evaluar casos como el de “Canena”, brinden pronta atención a este reclamo.. Basta ya con la invisibilidad de este gran atleta. Su nombre y una estatua en el parque de béisbol de Aguadilla no es suficiente para honrar su memoria...Una placa conmemorativa en el Pabellón de la Serie del Caribe en Guaynabo será un tributo “ justo y necesario “

15 • EN ROJO • 2 AL 8 DE FEBRERO 2023

CINE 2022-PARTE 2

MARÍA CRISTINA EN ROJO

Ya que han anunciado las nominaciones más importantes—y otorgado premiaciones—mi selección de los filmes más impresionantes del año puede discrepar grandemente de lo aplaudido y celebrado hasta el momento. Todas las predicciones apuntan hacia Everything Everywhere All at Once de los directores Dan Kwan y Daniel Scheinert en casi todas las categorías. Parece ser que este año—pensado o por casualidad—se premiará el componente asiático. En cada uno de los discursos de aceptación de los Golden Globes del 10 de enero, se celebró esta inclusión que llevaban tanto tiempo esperando. Al parecer soy de las pocas personas a quien este filme no le resultó “extraordinario” como también me sucedió con Parasite (Bong Joon Ho, 2019) que se convirtió en el 1er filme extranjero en ganar el Oscar en las categorías de Mejor Filme y Mejor Filme Internacional.

Sin diferenciar las producciones pensadas y estrenadas para la pantalla grande y las producidas o exhibidas en las plataformas de streaming, selecciono un grupo diverso en temática, recreación de época y actuaciones memorables. Comienzo con filmes “pequeños”, algunos minimalistas, otros teatrales y otros de una sencillez muy complicada. La mayoría son producciones inglesas porque—como ya saben los que ven series o cine en BritBox, BBC o de productoras británicas—logran excelentes filmes con un presupuesto bajísimo (comparado con EEUU) y una calidad de primera. Outfit (Graham Moore) con Mark Rylance como el cortador/sastre inglés reubicado en las peligrosas calles de Chicago de 1950; Operation Mincemeat (John Madden) con Colin Firth y Mathew Macfadyen como parte de un grupo elite que logra desviar la atención de los alemanes a punto de seguir su triunfo por Europa durante la 2nda guerra, Mrs. Harris Goes to Paris (Anthony Fabian) con la inconfundible Leslie Manville como la limpiadora de casas que sueña con tener un traje de la casa Dior, y My Policeman (Michael Grandage) con Harry Styles/Linus Roache, Emma Corrin/Gina McKee y David Dawson/Rupert Everett que piensan sus historias a través del tiempo y las restricciones morales de la época, son excelentes ejemplos de hacer muchísimo con recursos mínimos donde la palabra, el gesto y la calidad de la historia que cuentan sobresalen.

Más reciente, vimos otro filme que cae en este mismo grupo, aunque su puesta en escena sea más exterior que interior: The Banshees of Inisherin (Martin McDonagh) con Colin Farrell, Brendan Gleeson, Kerry Condon y Barry Kearney. The Forgiven (John Michael McDonagh) tiene la fuerza y la magia de un actor como Ralph Fiennes, pero en un encuadre tan

amplio y desconocido como los desiertos de Marruecos. Glass Onion: A Knives Out Mystery (Rian Johnson) es una cierta secuela a Knives Out de 2019, pero esta vez con un gran presupuesto, aunque la acción y su desenlace se constriñen a una isla personalizada, apartada de cualquier lugar donde existen reglas de ley y orden y con lista de sospechosos que se reúnen en espacios específicos para resolver un crimen bajo el ojo crítico de Benoit Blanc (Daniel Craig). Apenas esta semana pasada, vi el hermoso filme de Oliver Hermanus, Living, basado en un guion de Akira Kurosawa y una adaptación de Kazuo Ishiguro (premio Nobel de literatura 2017), con una gran actuación de Bill Nighy (Love Actually, The Bookshop, The Best [and Second] Exotic Marigold Hotel, Pirates of the Caribbean, The Constant Gardener).

Aún no he podido comentar una serie de filmes sobre la 1era guerra que sorprenden—como lo hizo 1917 (Sam Mendes) por su condena de lo que fue una catástrofe mundial y que luego da paso al proyecto de conquista de la Alemania Nazi y sus socios y colaboradores 20 años más tarde. Benediction (Terence Davies), sobre la vida del oficial y también poeta, Siegfried Sassoon, quien, junto a Wilfred Owen, condenó esa masacre inimaginable en ese momento. Lady Chatterley’s Lover (Laure de Clermont-Tonnerre), de D.H. Lawrence, quien denuncia esa guerra inútil que caló tan hondo en los sobrevivientes a través de descripciones abiertamente sensuales/sexuales, un escándalo para el público lector de 1928 (pudo publicarse en Inglaterra en 1960 después de ser enjuiciada como pornográfica). All Quiet on the Western Front del director alemán Edward Berger, es un sorprendente remake del original de 1930, dirigido por Lewis Milestone, basado en la novela de Erich Maria Remarque. Este filme compite para el Oscar por Mejor Filme Internacional junto a uno de los mejores filmes políticos en cualquier idioma, Argentina 1985 de Santiago Mitre, protagonizado por Ricardo Darín, interpretando el papel del fiscal especial, Julio César Strassera. Aunque no llegó al corte final de los Oscares, Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades, de Alejandro G. Iñárritu, es un viaje que todxs debemos hacer.

Destaco un puñado de grandes producciones que lograron llevar al cine la motivación y el entusiasmo por captar una realidad real o imaginada a través del ojo observador de un cineasta (Steven Spielberg en The Fabelmans); la vida íntima de un joven que llegó a ser un ídolo manipulado por sus agentes—y padre—explotadores y que creía firmemente en el poder de la música para regenerarse (Elvis de Baz Luhrmann); historias de acción para pensar y subir adrenalina (Top Gun: Maverick de Joseph Kosinski con Tom Cruise, Bullet Train de David Leitch con

Brad Pitt y una pequeña pero enérgica interpretación de Bad Bunny y Memory de Martin Campbell con Liam Neeson); dramas intensos como The Good Nurse de Tobias Lindholm con Jessica Chastain y Eddie Redmayne. Dentro de este renglón de diversidad temática destaco The Whale (Darren Aronofsky) y The Good House (Maya Forbes y Wallace Wolodarsky) con la maravillosa Sigourney Weaver, quien también nos dio otra brillante interpretación en Call Jane (Phyllis Nagy) sobre mujeres ayudando a otras mujeres tener un aborto seguro cuando era prohibido antes de 1973 y como lo es ahora. Por su temática, destaco el filme francés, Happening/ L’événement (Audrey Diwan) basado en la novela de Annie Ernaux, premio Nobel de literatura 2022.

Como he escrito antes, y ahora con la perspectiva de fin de año, los filmes más espectaculares donde todo funciona para crear un centro complejo y desafiante, cada uno protagonizada por una mujer, son Three Thousand Years of Longing (George Miller) con la maravillosa Tilda Swinton, Tár (Todd Field) con la excepcional Cate Blanchett y Empire of Light (Sam Mendes) con la magia de Olivia Colman. Y aunque estos tres filmes son historias de mujeres dirigidos por un australiano, un estadounidense y un británico de abuelo caribeño, termino esta mirada al cine de 2022 con un impresionante listado de filmes dirigidos por mujeres (lo que no se refleja en las múltiples nominaciones recientes).

Mothering Sunday, de la francesa Eve Husson, es un filme de amor secreto y la escritura que libera sus emociones; Persuasion, de Carrie Cracknell, se atrevió a modernizar a Jane Austen y así lograr transmitir su encanto y genialidad a nuevas generaciones; Good Luck to You, Leo Grande, de Sophie Hyde, con una arriesgada y hermosa interpretación de Emma Thompson, donde conversa con el joven amante y especialmente ella misma sobre su sexualidad; She Said, de Maria Schrader, utiliza el proceso de investigación periodística para desenmascarar los predadores en la industria de cine. Aparte de los filmes de directoras mencionados en párrafos anteriores, también las mujeres presentaron filmes en todos los géneros: The Woman King (Gina Prince-Bythewood), Till (Chinonye Chukwu), Where the Crawdads Sing (Olivia Newman), Causeway (Lila Neugebauer), Lou (Anna Foerster), A Call to Spy (Lydia Dean Pilcher), The Unforgivable (Nora Fingscheidt). Con este número tan impresionante de mujeres directoras— reconocidas o no por su sindicato y festivales—esperamos que PRONTO no tengamos una sección aparte para destacar lo que todxs deben reconocer en la industria de hacer cine.

De fiest 16 • EN ROJO • 2 AL 8 DE FEBRERO 2023

“RUIDO EN EL PARAÍSO: SOBRE EDUARDO BHATIA Y NUESTROS INFIERNOS”

POR EDGARDO TORMOS BIGGLES ESPECIAL PARA EN ROJO

El 20 de enero de 2023, el expresidente del senado Eduardo Bhatia publicó una columna en El Nuevo Día titulada “Acabemos con el ruido infernal en las playas”. En la columna, el ahora profesor visitante de Princeton hace un llamado para que apoyemos la aprobación del PC576, de la autoría de los Representantes Orlando Aponte Rosario (PPD), Edgardo Feliciano Sánchez (PPD) y Joel Franqui Atiles (PNP). El proyecto de ley pretende implementar un programa piloto en playas de Lajas para eventualmente atajar y eliminar la contaminación por ruido. A su vez, la Secretaria del DRNA, Anaís Rodríguez, reveló a la prensa que esa misma semana inició una evaluación legal con el fin de diseñar una orden administrativa que le permita a agentes de Recursos Naturales intervenir con ciudadanos que incurran en esta conducta.

Quedan claros varios aspectos. En primer lugar y para la sorpresa de absolutamente nadie, la maquinaria bipartidista emerge con inusitada coordinación legislativa, burocrática y mediática para atender el reclamo de una clase particular. La medida intenta establecer un programa piloto en Playita Rosada y los Cayos de la Parguera. Lejos de ser una casualidad, la delimitación del programa piloto a las aguas de este reducidísimo bolsillo de riqueza devela la instrumentación de los aparatos de vigilancia y castigo del Estado para el beneficio de la burguesía. Para acceder con altoparlantes propios a este espacio, hay que tener embarcación privada o pagar un pasadía que cuesta cientos de dólares. Más allá del indudable beneficio ambiental que traería este programa piloto, ¿qué posibilidad tendría de servir de ejemplo para lxs puertorriqueñxs sobre lo que significa un espacio natural libre de

contaminación por ruido? ¿Por qué implementar el programa primero en un espacio donde pocas personas podrían apreciar sus efectos?

Por otra parte, resulta irónico que Bhatia narre un agravio que sufrió en el balneario de Isla Verde a causa de la contaminación por ruido. Como ha reportado la prensa, la medida no

diarios. Mientras no desmantelemos y rediseñemos el estado de las cosas en torno a nuestro patrimonio natural, cualquier esfuerzo legal que intente regular nuestro uso del espacio palidecerá ante los crímenes ambientales que, curiosamente, no figuran entre los problemas de la cultura infernal que describe Bhatia.

prohibiría el ruido excesivo en la arena o áreas aledañas, ni atajaría el uso de automóviles equipados para el voceteo. El proyecto no cuenta con el aval de las masas porque no emerge de un reclamo concertado de múltiples comunidades del archipiélago. Es incapaz de apalabrar y atender las verdaderas crisis ambientales que percibe el pueblo. Detesto el ruido. A menudo visito los Cayos y doy fe que ni siquiera entre lxs más longevos residentes de La Parguera existe consenso para limitar la contaminación sonora. Si bien muchxs nos sufrimos la contaminación sonora, también somos capaces de identificarla como síntoma del desastre concertado del que participan y se benefician las clases dirigentes de nuestro país.

En Puerto Rico no se ha iniciado una conversación consecuente sobre qué lugar ocupan nuestros ecosistemas en un sistema económico fundamentado en el asentamiento colonial, el acaparamiento de espacios, la extracción de riquezas y la repartición de privilegios interme-

En el infierno de Bhatia no se percolan las cenizas tóxicas de la carbonera AES, no se nota la destrucción de mangles en la Bahía Jobos en Salinas ni se escuchan los disparos que defienden la construcción ilegal sobre la Cueva Las Golondrinas en Aguadilla. ¿Por qué habrían de figurar elementos de nuestro infierno? Después de todo, el infierno que se han construido Bhatia y sus correligionarios está cimentado sobre los principios neoliberales de la privatización y el desprestigio de lo común: lo único que perciben son los retumbes de nuestro pandemonio, un anillo más abajo en el abismo.

El 17 de enero el PC576 fue derrotado, al menos momentáneamente, tras quedarse corto por varios votos. Para esos días, mientras Bhatia configuraba su épica del paraíso perdido, nos despertábamos en la madrugada con el ruido de los generadores eléctricos de las mansiones aledañas. Como casi todos los días, se había ido la luz y los residentes de nuestro condominio ya no podrían descansar: era la hora de deleitarnos con la peste a diésel y el ruido descomunal del círculo superior. Detesto el ruido, pero reconfortémonos pensando que una semana después, lxs residentes de las mansiones pudieron superar los sucesivos apagones y leer ininterrumpidamente la próxima entrega de la epopeya, en la cual el exsenador presume de su rol heroico en la nueva era energética de Puerto Rico.

17 • EN ROJO • 2 AL 8 DE FEBRERO 2023

MARTÍ, GÉNESIS DE LA DIGNIDAD

CRISTÓBAL LEÓN CAMPOS

“Los derechos se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan” –José Martí

Un doble aniversario celebra el prócer cubano José Martí: se cumplen 170 años de su natalicio en La Habana, el 28 de enero de 1853, y se conmemora el 132 aniversario de la publicación de su magistral ensayo Nuestra América en las páginas mexicanas del periódico El Partido Liberal, el 30 de enero de 1891. Hoy, Martí sigue iluminando a nuestras culturas que reflejan la grandeza del ser latinoamericano y caribeño con una filosofía propia y universal, la semilla que sembró explica nuestra identidad y la ayuda florecer en el quehacer humilde y descalzo de los pueblos que luchan día a día por su libertad.

Nuestra América es la utopía que nos mueve al porvenir, la unidad e integración son sueños necesarios y es que estamos integrados con una identidad forjada en la diversidad; fortalecerla y protegerla es parte militante de la vida en las geografías nuestras, la esperanza sobrevive en estas tierras al perjurio y la soberbia imperial. La América nuestra vive en la memoria y en el presente de nuestros pueblos. Martí entregó su vida por ella, ahora nosotros honramos su legado defendiéndola con decoro. Nuestra América es la síntesis de nuestra historia escrita desde lo profundo del espíritu libertario que da forma a las miles de voces que reclamaban una segunda y definitiva independencia, voces que ahora demandan el establecimiento de otro orden social y continental, es sueño originario por el derecho a ser y grito rebelde de la mujer que se reconfigura a sí misma desde perspectivas autogestivas, es palabra que nombra al campesino despojado, al jornalero vilipendiado y al obrero explotado, es voz de los excluidos en los debates nacionales, de los niños hambrientos y de los ancianos olvidados sin importar cuánto dieron a las patrias presentes, es el reconocimiento de que existimos más allá de las concepciones eurocéntricas colonizadoras que han pretendido dictar nuestra identidad sin conocerla ni comprenderla.

La razón martiana encauza el grito de esperanza, es crítica y proposición, análisis y programa, el ensayo Nuestra América reúne lo significativo de la necesidad y proyecta lo urgente de nuestras obligaciones: “Hacer es la mejor manera de decir”,

sentenciara Martí, palabras que resuenan en lo profundo de los corazones que laten empujando el deseo irrenunciable de construir nuevas realidades en libertad; la cultura latinoamericana es única porque retoma lo más universal y lo suscribe en forma originaria.

La luz del pensamiento de José Martí ilumina con intensidad en estas horas tan complejas para la humanidad, marca el derrotero del porvenir. Utopía nuestra es la unidad y la integración de nuestros pueblos en una sola congregación compuesta por la raíz compartida, la misma desde el río Bravo hasta la Patagonia; fronteras difusas de una identidad común, nuestras naciones latinoamericanas nacieron hermanadas en la tragedia de la historia,

forjaron patria quienes con su vida y sus actos dieron rumbo a los ideales de próceres que soñaron con el mejoramiento humano.

Nuestra América tiene su génesis en la dignidad de las mujeres y hombres de piel multicolor, en el esfuerzo diario por ser como somos sin condicionamientos ni condicionantes, emancipados, porque las cadenas apresan los cuerpos, pero las ideas surcan sin presidio, la libertad y la independencia son la sangre que recorre nuestras venas, soñamos despiertos la utopía con los pies descalzos andando los senderos de la dignidad.

Reproducido de www.rebelion.org

18 • EN ROJO • 2 AL 8 DE FEBRERO 2023

A VEINTE AÑOS DE SU MUERTE

Edward Said murió a la edad que cumplo hoy, 67 años, en el 2003, en la ciudad de Nueva York. Se le considera el más prominente de los intelectuales palestinos y uno de los pensadores de mayor trascendencia en el siglo XX.

Hasta la fecha no he visto en la prensa ninguna iniciativa institucional o formal para conmemorar su legado este próximo 25 de septiembre, a veinte años de su partida. Supongo que vendrán llamados desde la Universidad de Columbia, donde sirvió como profesor desde 1963 y más adelante, como uno de los referentes más importantes en los más diversos temas, entre los cuales destacan: la lucha por una Palestina libre de la opresión israelí, el pensamiento descolonizador, la crítica literaria de clásicos y contemporáneos, y el reclamo de paz en el Medio Oriente. Debemos, además, recordarlo al menos en la Universidad de Puerto Rico donde estuvo de visita en 1991 y compartió tres conferencias.

En notas bibliográficas de alcance público se distinguen diversas publicaciones, lista que nos da una idea de su erudición y alcance como intelectual público. De su erudición en literatura comparada da cuenta, sin duda, su trayectoria como profesor y escritor de innumerables artículos y ensayos. De su influencia en el pensamiento descolonizador global, la crítica destaca Orientalism (1978) y Culture and Imperialism (1993).

Se cumplen también veinte años de su prólogo a la edición conmemorativa del 25 aniversario de Orientalism. Allí reitera con un dejo de amargura, que, a pesar de tantos esfuerzos y tantos sufrimientos, la larga jornada por la libertad de Palestina no alcanza su meta, sino que más bien retrocede. Y va más lejos: I wish I could say that general understanding of the Middle East, the Arabs and Islam in the US has improved, but alas, it really hasn’t.

Para muestra, un botón. Hace unas cuantas semanas, en pleno 2023, el monstruo de la intolerancia levantó cabeza en uno de los pulmones de la academia liberal norteamericana, Harvard, negándosele una cátedra a un prominente defensor de los derechos humanos por declaraciones suyas a favor de Palestina y en contra del apartheid que practica Israel contra ese pueblo. Tras algunas protestas enérgicas de la propia facultad, estudiantes, académicos e intelectuales de toda la nación y el exterior, las autoridades reintegraron a Kenneth Roth, quien dirigió por casi tres décadas –vaya ironía– el Centro de Políticas de Derechos Humanos de Estados Unidos.

Said consideraba la música como una fuente

excepcional para promover el humanismo, espacio de la “resistencia definitiva”. Si se quiere conocer algo especial de su temple y sus profundas convicciones, les aseguro que no se arrepentirán de ver el documental “Knowledge is the Beginning”, que protagoniza junto al célebre músico y director de orquesta, argentino y de familia judía, Daniel Barenboim.

Convencidos del potencial emancipador de la música, Said y Barenboim combinan sus talentos para fundar una orquesta integrada por jóvenes músicos residentes en Israel, los territorios ocupados de Palestina y otros provenientes del mundo árabe. El documental retrata ese proceso y durante una hora y treinta minutos se suceden múltiples imágenes que verifican, no sin dolores y tensiones, provenientes precisamente de tantos años de desencuentros, que la convivencia es posible. Solidaridad y empatía que vemos de la mano de dos personas que se desbordan en provocar lo que las armas no han podido: la paz. Aquí el enlace a su versión gratuita:

https://www.youtube.com/watch?v=HIK0jHl5HJA&list=PL29F58696314CA5F5&index=7

Sobre el documental, por último, distingo el gran vuelo artístico del director, Paul Smaczny, quien nos presenta un trabajo paciente que se extiende por seis años, sin perder de vista los gestos, el drama y la alegría contagiosa de la vida cotidiana de jóvenes y maestros, Said y Barenboim incluidos. [Este director tiene otra pieza que recomiendo: “El Sistema”, sobre el maravilloso Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. Aquí una síntesis de ese documental: [https://youtu. be/JxcLk4uJaIk]

La otra lección de Said que quisiera destacar proviene de otra fuente que tampoco es suya del todo. Son las voces de varios autores puertorriqueños que nos dejan testimonio de lo que significó para ellos su legado. Comienzo por una cita de Arcadio Díaz Quiñones, artículo publicado en 80grados, y cierro con una versión editada de algunos de los testimonios que aparecen en la revista Sargasso, año 2003-2004-II, tomado y revisado de Claridad-En Rojo, 9-15 de octubre de 2003.

19 • EN ROJO • 2 AL 8 DE FEBRERO 2023
Sigue en la próxima página Edward Said

A SU MEMORIA ARCADIO

DIAZ QUIÑONES

¿Cómo dialogan sus reflexiones con el célebre pensador palestino?

“…Durante muchos años él fue profesor de literatura en Columbia University. Al mismo tiempo, su posición crítica y su lealtad a la causa palestina, nada fácil en los Estados Unidos, fueron ejemplares. Said era un intelectual público con intervenciones fuertes y un estudioso muy dedicado. Ya en los años ochenta era uno de los más importantes referentes intelectuales. En su libro Culture and Imperialism abrió nuevas perspectivas sobre el exilio como experiencia transformadora. Ponía el acento en la riqueza cultural que los migrantes de los países dominados, y sus intelectuales, traen consigo a las capitales imperiales, como Paris, Londres o Nueva York. Es poco frecuente, en el mundo académico, esa radicalidad unida a un notable saber. Sin embargo, a pesar de su humor e ironía, en momentos terribles, le oí decir, con pasión: “There are days when one feels like screaming”. Es una frase que he hecho mía. Cada día más.

[Ver: https://www.80grados.net/conversacion-con-arcadio-diaz-quinones/]

GERVASIO GARCÍA

Edward W. Said era de un lugar y de todos los lugares. Sus vivencias multinacionales (un palestino-americano nacido en Jerusalén y educado en Palestina, Egipto, Inglaterra y Estados Unidos) centradas en la lucha de su pueblo por la autodeterminación y el derecho a vivir en tierra propia se reflejan en su vasta obra. A diferencia de muchos académicos, sus ensayos de crítica literaria y de historia de las ideas son saludablemente políticos en la medida que exploran la filiación entre el conocimiento y el poder, entre el lenguaje y la política. En sus libros sobre la cuestión Palestina, es la voz de un pueblo invisibilizado o denigrado por los accidentales. Para Said, la historia del conocimiento del mundo árabe está ligada a la conquista y la dominación e insiste en que la lucha palestina es una lucha entre una afirmación y una negación… Said combatió la tragedia de su pueblo y del mundo árabe frente a la mirada occidental.

MARÍA CRISTINA RODRÍGUEZ

Edward Said, a key figure in contemporary literary theory and criticism, cultural studies, music criticism and Middle Eastern studies. His analyses always situated him to the left of accommodating centralist positions. He debated pollical mand theoretical concepts with Raymond Williams, Terry Eagleton, and Federic Jameson among many others. These are the texts of unconformity, of rigorous analysis, of literary, historical and cultural expressions, of profound and prolonged polemical inquiry. He was an intellectual who never strayed from the daily life of that vast majority who daily strug-

gles to secure food, lodging and employment. […] After feeling a sense of loss by the news of Said’s death, everyone I spoke to had such warm words for him, whether they had known him as part of an audience or through his books and essays. [La profesora Rodríguez coordinó la convocatoria y publicación de estos testimonios en Claridad-En Rojo y luego en Sargasso].

SYLVIA ÁLVAREZ

Más allá de sus decisivos textos, de su admirable compromiso a favor de la paz, a la diversidad cultural y la tolerancia, celebro en Edward Said la valoración que hace del intelectual. En momentos en que se ceba sobre el intelectual la sospecha, la censura y el conformismo y se incita a su farandulización para que quepa en los sanitizados escenarios espectaculares, rescato la voz y el ejemplo de Said que invita al intelectual a ser “mundano”, a estar en el mundo, en función de su voz crítica.

RAFAEL ACEVEDO

Una niña murió de miedo, en brazos de su madre, de madrigada, a los tres años de nacer a la vida mortal, de miedo en un ataque del ejército israelí a un campo de refugiados. Tengo miedo, mamá, y el corazón se quedó quietecito. Poco después Said no pudo más con su sangre que se comía a sí misma. Pienso en las palabras y en los gestos por la paz del respetado profesor. Y en el alma s me marca el silencio de una niña de tres años. Paz, digamos.

[Said murió tras varios años de padecer leucemia-LFC].

**Los otros autores incluidos en la citada publicación son: María de los Ángeles Castro, Catherine Den Tandt, Carmen Dolores Hernández, Juan Duchesne Winter, Malena Rodríguez Castro, Nalini Natarajan, Rafael Bernabe, Ian Anthony Bethell, Maritza Stancich, Omar Acevedo Gorrín, Sally Everson y Lowell Fiet. Lunes 10 de enero

20 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE FEBRERO 2023

ALQUILERES A CORTO PLAZO: ¿RESUELVEN LAS ESCASEZ DE VIVIENDAS?

Por

En lugar de procurar que haya vivienda accesible y bienestar comunitario, el proyecto de la Cámara PC 1557 y los cambios en el Reglamento Conjunto (RC) respecto a la regulación de los alquileres a corto plazo (ACP) se centran en la recaudación de fondos.

El PC 1557 presentado por el representante José Rivera Madera, presidente de la Comisión de Turismo de la Cámara de Representantes, propone que un propietario en una zona residencial pueda usar hasta un 30 % de la unidad, es decir, su residencia, para ACP.

Consultado por CLARIDAD, el profesor de la Escuela Graduada de Planificación Raúl Santiago Bartolomei, quien junto al Centro para una Nueva Economía (CNE) presentó en diciembre los resultados del estudio El impacto de los alquileres a corto plazo en Puerto Rico: 20140-2020, señaló que tanto el PC 1557 como las ordenanzas municipales que han adoptado algunos municipios se enfocan en entrar y cobrar un impuesto adicional, por lo que, en efecto, regulan muy poco. Indicó que uno de los problemas con la medida es cómo se define un área residencial dado a que en el país, excepto las urbanizaciones cerradas y urbanizaciones unifamiliares, son muy pocos los lugares que son exclusivamente residenciales. En realidad, las medidas lo que buscan es recaudos. El problema apuntó es que si se le deja a la Compañía de Turismo (CT) velar por el cumplimiento, lo que va velar es por los recaudos.

“Pero los efectos en vivienda en comunidades es que son áreas que quedan fuera de lo que hace CT. Lo que hay que plantearse es si esto atiende los problemas de escasez de vivienda que está causando este tipo de actividad, específicamente en las áreas de más oportunidad que concentran empleos, servicios esenciales, que son también las áreas turísticas. Son lugares que se están volviendo más exclusivos”.

Al reconocer la necesidad de reglamentación, Santiago Bartolomei planteó la necesidad de mirar lo que se ha hecho en otros

lugares, por considerar que este es un problema relativamente nuevo y hay muy poco análisis para saber qué cosas funcionan. No obstante, hay unas cosas que son comunes en aquellos lugares que sí han podido registrar un resultado positivo y mitigar los efectos de los precios de vivienda. Estos son: producir

reglamentos. Expuso que cada municipio tiene que identificar cuáles son sus prioridades y necesidades y cuáles son los lugares en que se concentran sus actividades económicas. De otra manera, hay desplazamientos de las personas de los lugares en trabajos y servicios.

un sistema de registro de arrendadores y los ACP, crear un sistema de contribución a este tipo de actividad y multas para asegurar el cumplimiento y establecer unos topes en el número de días al año en que se pueden estar alquilando las viviendas y en el número de unidades asignadas para poder utilizar la propiedad. “Esas son disposiciones que aquí no se están discutiendo”.

El otro elemento importante que dijo no se está discutiendo en la ley es la cuestión de la capacidad informática, es decir, un buen registro de propiedades, de cómo se están usando para saber si se están usando o no y un proceso de auditoría de campus. “Eso son cosas que realmente aquí no se están haciendo en términos de informática. Una de las complicaciones es que, por ejemplo, el Airbnb tiene un expediente nefasto de no ser transparente, de no compartir los datos e información que facilite el cumplimiento, y por lo tanto, muchas ciudades a través del mundo han tenido que invertir en contratar programadores, comprar datos o hacer escrutinio de los datos de Airbnb para hacer una monitoría”, denunció.

El también investigador y planificador añadió sobre la postura de la plataforma de Airbnb, de que es preferible una sola ley, que ese argumento no se sostiene porque en otros países cada ciudad tiene sus

Por otra parte, el planificador David Carrasquillo Medrano hizo advertencias respecto a las consecuencias en el acceso a la vivienda si se permite el establecimiento de ACP en zonas residenciales mediante un permiso ministerial, como propone la Junta de Planificación en el nuevo Reglamento Conjunto. “La pregunta es quién va a habitar esas casas, quién va a poder comprarlas. Y la contestación es que si se permite de forma ministerial el ACP, van a ser personas que se dediquen a eso. Ese tipo de capital tiene mucho que ver con la ley 20-22 (ahora Ley 60)”.

Añadió que estos incentivos son engañosos en muchos sentidos. Por ejemplo, el mismo RC le está dando el código NAICS (Distribución del Impuesto sobre Ventas y Uso por código industrial) a los alquileres a corto plazo, pero la realidad es que las personas están reportando ese tipo de ganancia como si fuese alquiler a largo plazo. Reparó en que permitir ese uso en zonas residenciales puede tener implicaciones serias porque el préstamo que da el banco lo da como si fuera una casa. Los incentivos y las ayudas que se ofrecen están destinados a gente que quiere adquirir casas; pero se da el caso de que no lo están usando como casa, sino que las están usando como un negocio para generar dinero, afirmó.

El RC no toma en consideración la determinación que pueda adoptar una junta de condómines. En el caso del PC 1557, al menos, establece que hay unas limitaciones para el uso de áreas comunes en los condominios. Carrasquillo Medrano considera que la disposición del RC es una intervención del Gobierno estatal, yéndose en contra de las políticas municipales que puedan tomar los Municipios Autónomos.

En tanto, ya la OGP dijo que no endosaba el PC 1557 por discrepar de lo que dispone el RC.

21 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE FEBRERO 2023

DAN LA BATALLA POR EL PRESUPUESTO DE LA UNIVERSIDAD

Las representantes del sector docente y los representantes del sector estudiantil ante la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico (UPR), hicieron un llamado a la Rama Legislativa y Rama Ejecutiva ante lo que describieron como la situación presupuestaria crítica de la Institución y denunciaron que el recorte de aproximadamente 42.3% en la asignación de fondos correspondiente a la Fórmula UPR (Ley 2-1966) promovido por la Junta de Supervisión Fiscal desde el Año Fiscal 2017-2018, representa una reducción acumulada de $1.9 billones desde que se implementó el primer plan fiscal.

El representante estudiantil ante la Junta de Gobierno de la UPR Delvin Caraballo Rodriguez, confirmó a CLARIDAD que en la reunión del 26 de enero de la JG a pregunta suya le indicaron que el presidente doctor Luis A. Ferrao, se había reunido con los presidentes de las Comisiones de Hacienda de ambos cuerpos legislativos, el senador Juan Zaragoza y el representante Jesús Santa, además de haberse reunido con personal de la Oficina de Presupuesto y Gerencia (OGP) en Fortaleza para abogar porque se le asigne más fondos a la UPR.

Ante el conocimiento de esta gestión -en comunicado de prensa - las profesoras Margarita Villamil Torres y Eneida Rodríguez Rossy así como los estudiantesDelvin Caraballo Rodríguez y Juan De Jesús Oquendo explicaron que “es de crítica importancia ahora más que nunca expresarse y realizar gestiones para allegar más fondos a la institución”.

“Estar en contacto directo con los servidores públicos responsables de la asignación del presupuesto a nuestra universidad es medular en este momento donde el gobierno central ha sometido su primer borrador del plan fiscal a la Junta de Supervisión

Fiscal para el año 2024. Nos toca a todos poder afrontar los problemas que aquejan a la UPR. No podemos dejar la responsabilidad tan importante solo en manos del presidente de la Institución”, expresó la profesora Villamil en un esfuerzo extraordinario por lograr el trabajo en equipo por el bien de la Institución.

Caraballo Rodríguez, quien ha estado trabajando el tema del presupuesto directamente reconoció que, “la situación presupuestaria del país resultó en la aprobación de la Ley 53-2021, conocida como la Ley para ponerle fin a la quiebra de Puerto Rico. Pese a que esta ley aumentó las apropiaciones para la Institución, resulta insuficiente ante la complejidad y el alcance de nuestro sistema universitario al país”. Según el representante estudiantil, la JCF interpretó de forma errónea la asignación de los $500 millones establecidos en la Ley 53-2021, incluyendo en su total las resoluciones conjuntas. Este error deja un presupuesto efectivo de $440 millones para la operación general de la institución y sus 11 recintos.

De Jesús Oquendo hizo un llamado urgente para que se reconozca la importancia de los servicios esenciales que brinda la Universidad al pueblo de Puerto Rico y dejó claro que la UPR necesita un presupuesto mayor de cara al nuevo año fiscal. Además, estableció que el aumento en recaudos que superan las proyecciones, según anunciado por el Departamento de Hacienda, representa una oportunidad para allegar estos fondos.

El grupo dijo estar en la mejor disposición de continuar con el intercambio de información, experiencias y propuestas pertinentes para lograr lo que sea mejor para la Institución. “Igualmente nos reiteramos en defensa del primer centro docente del país y de todo el Sistema UPR. ¡Es nuestra prioridad!”.

Por su parte el presidente de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU) también en comunicado de prensa expresó recibir con beneplácito la gestión de la Presidencia de la UPR de exigir $650 millones de aportación gubernamental a la institución. Sin embargo, el profesor Ángel Rodrigue Rivera, subrayó que la APPU se reafirma en la necesidad de que el presupuesto de la institución regrese a la fórmula del 9.6% establecida en la Ley 2 de 1966.

“Nos parece loable y un paso en la dirección correcta que el Presidente, Dr. Luis Ferrao, haga el planteamiento público de la necesidad de un mayor presupuesto para nuestra Universidad. Como nuestra organi-

zación ha dicho en múltiples ocasiones, la Universidad, como la hemos conocido, está siendo condenada a la desaparición por los recortes presupuestarios impuestos por la Junta de Control Fiscal, aceptados por el Gobierno de Puerto Rico y “manejados” por la administración universitaria. La concesión de plazas docentes, especialmente para esos/as compañeros/as desplazados/ as representa una necesidad imperiosa para la Universidad y lo que ella implica para el desarrollo económico, social y cultural de Puerto Rico” dijo el presidente de la APPU. No obstante reparó en que la petición de $650 millones como aportación del Estado a la Universidad pública se queda corta y que la exigencia de que se asigne el presupuesto por la fórmula, como dice la Ley 2, no es sólo un asunto de allegar más fondos, sino que es un de poder planificar la UPR de manera más coherente. Advirtió que la ausencia de un financiamiento responsable pone a la UPR en peligro de perder sus acreditaciones.

Por último, Rodríguez Rivera no paso por alto expresiones del presidente Ferrao, de que la exigencia de regreso a la fórmula del 9.6% es irresponsable. “Lo irresponsable no es exigir el 9.6 por ciento. Lo irresponsable, es decir, como dijo el director ejecutivo de la JCF, que la UPR es fundamental mientras se sigue intentando desmantelarla a través de los recortes presupuestarios. Irresponsable es sentarse a tratar de administrar la crisis mientras la Universidad se nos va entre los dedos. Exigir el regreso a la fórmula y la devolución de fondos a la Universidad es asumir nuestra responsabilidad histórica. Nos sumamos a su petición. Únase a la nuestra, Dr. Ferrao. Estaremos todos/ as del lado correcto de la historia” finalizó Rodríguez Rivera.

22 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE FEBRERO 2023
Por la Redacción/CLARIDAD

FUNCIONARIOS ESTADOUNIDENSES ABOGAN POR UN NUEVO ACERCAMIENTO CON CUBA

La Habana, Cuba-Una delegación oficial del estado de Delaware, Estados Unidos, encabezada por los secretarios de Estado, Jeffrey Bullock, y de Agricultura, Michael Scuse, visitó Cuba a mediados de enero para evaluar las posibilidades actuales de

prensa en la capital cubana. En esa línea, el objetivo de la visita, dijeron los políticos, fue “encontrar formas de mejorar las vidas de las personas en Cuba y en Delaware”, aunque admitieron que el bloqueo de EE.UU. al país caribeño sigue siendo el principal obstáculo para concretar las opciones de comercio e intercambio bilateral.

pueden solucionar,”agregó el Secretario de Estado de Delaware, en clara referencia refiriéndose a los orígenes del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Washington.

Otro aspecto que entorpece las relaciones comerciales de Cuba con Estados Unidos y el resto del mundo es su inclusión en la lista de países patrocinadores del terrorismo, un

intercambio comercial entre ambos países y abogar por un nuevo acercamiento político entre Washington y La Habana.

Durante su estadía en la isla, los funcionarios estadounidenses, ambos del Partido Demócrata, sostuvieron reuniones con autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores, así como funcionarios de los Ministerios de Agricultura y Comercio Exterior e Inversión Extranjera. La comitiva también visitó el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba, así como sostuvo encuentros con emprendedores cubanos y personas ligadas al sector privado en el país.

“Hay oportunidades de incrementar el comercio en agricultura y fuera de ella, de incrementar la colaboración entre ministerios y universidades, iremos a casa para compartir resultados de esta visita y evaluar todas las áreas donde podemos vincularnos”, aseguró Scuse en una conferencia de

“El mayor obstáculo es el mismo desde hace 60 años, es político. Y esa es la barrera que tenemos que intentar tirar abajo y espero que algún día eso pase”, añadió Scuse, quien además calificó de “desafortunado” el hecho de que todavía se mantenga la política del bloqueo, ampliamente rechazada anualmente por la comunidad internacional.

A preguntas de CLARIDAD sobre si ven alguna voluntad de la administración del actual presidente Joe Biden de cumplir su promesa de campaña de retirar las sanciones impuestas por Donald Trump a Cuba, los Demócratas evitaron criticar al actual mandatario por su postura, pero aseguraron tener esperanzas en que “vamos a regresar a donde estábamos con la administración [de Barack] Obama, en un futuro cercano”.

“No somos responsables de lo que sucedió hace 60 años, pero sí lo somos de lo que pase a partir de ahora y hay asuntos que se

documento denunciado como unilateral y cuya presencia de la isla en ella es “injustificada”.

“Estar en la lista sí hace las cosas más difíciles. No sabemos las razones por las que Cuba está en esa lista, pero sí hace las cosas más complicadas”, admitió Bullock.

Bullock y Scuse coincidieron en que la mejor forma de contribuir con el pueblo cubano es quitando los obstáculos que entorpecen su desarrollo y, en ese sentido, reiteraron que “hay tanto que se puede hacer si levantamos las restricciones”.

Explicaron que buscarán identificar en Delaware espacios de cooperación con Cuba y abogarán ante la administración Biden por una nueva postura política y económica hacia la isla.

“Los estados son laboratorios para la implementación de las políticas y nosotros llevaremos un mensaje diferente”, dijo Scuse.

23 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE FEBRERO 2023

VÍCTOR VILLALBA RODRÍGUEZ (1952-2023), DIRIGENTE SINDICAL: UNA VIDA DE LUCHA Y DIGNIDAD POR LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO PUERTORRIQUEÑO

Al hablar de las luchas por los derechos de los trabajadores en nuestro país, surge la figura de Víctor Villalba Rodríguez- hijo ilustre de la ciudad de Aguadilla- entre los más respetables y respetados dirigentes del sindicalismo puertorriqueño de los últimos 40 años. Su destacada trayectoria, primero al frente de la Asociación de Empleados de Casinos de Puerto Rico desde 1981, y luego como Presidente de la Central Puertorriqueña de Trabajadores (CPT) desde el año 2000, le cimentó su prestigio dentro y fuera de Puerto Rico, y le llevó, en el año 2004, a ser electo al Comité Ejecutivo de la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT), un importante organismo de educación y coordinación sindical entre países de la región de Latinoamérica y el Caribe. Iniciado en las luchas estudiantiles y universitarias de la década del 1970 cuando era estudiante de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Villalba comenzó su carrera sindical en el año 1976 cuando comenzó a trabajar en el casino del entonces Condado Holiday Inn, hoy Condado Plaza. Por sus dotes de liderazgo fue electo delegado de la Asociación de Empleados de Casinos en 1981, formando parte de su Comité Negociador hasta ser electo como presidente de la unión en el año 1985.

Al frente de dicha unión, Víctor Villalba fue un férreo defensor de los derechos de sus afiliados. Fue despedido por el patrono por defender a sus compañeros de trabajo, y estuvo fuera de su empleo por 10 años, al cabo de los cuales fue reinstalado al prevalecer sus reclamos ante un foro judicial. En el año 1990 fue electo como Secretario de Organización de la Central Puertorriqueña de Trabajadores (CPT), y luego como su presidente, posición que ocupó hasta su fallecimiento hace unos días.

Pero Víctor Villalba no fue solamente un excelente y dedicado dirigente sindical. Fue también un luchador y patriota desde muchos frentes, a favor de la independencia de Puerto Rico y de las

mejores causas de nuestro pueblo, lo mismo reclamos de justicia laboral, que de derechos políticos y humanos, o la lucha contra la Marina de Guerra de Estados Unidos en Vieques. Más recientemente, su liderazgo se dejó sentir con fuerza en las distintas movilizaciones para denunciar y frenar la ofensiva anti obrera que se ha desatado contra las y los trabajadores en nuestro país. Por ejemplo, en la lucha contra la aprobación de la Ley 7, que dejó sin empleo a miles de servidores públicos, y contra la mal llamada Reforma Laboral que recortó derechos a los empleados de la empresa privada. Más recientemente, se movilizó contra el conjunto de medidas de austeridad y racionamiento de servicios básicos, impuestas por la Junta de Control Fiscal (JCF) tras la aprobación de la Ley PROMESA, e implantadas por los gobiernos coloniales de turno para satisfacer la codicia de los buitres de la deuda de Puerto Rico. Junto a la CPT y otros sindicatos, Víctor Villalba combatió de frente las medidas que han despojado a los trabajadores del servicio público de sus pensiones y otros derechos adquiridos, las que han estrangulado a la Universidad de Puerto Rico, o las que han privatizado o encarecido servicios públicos esenciales como la energía eléctrica y el agua potable.

En CLARIDAD también sentimos profundamente su pérdida. Víctor fue miembro de la Junta Directiva de nuestro periódico por largos años, y parte del grupo de compañeros destacados en la entrada de los Festivales de CLARIDAD para dar la bienvenida al público.

Hizo siempre aportaciones muy valiosas al periódico, y nos extendió a todas y todos en CLARIDAD su amistad y generosidad. Recientemente participó de la última reunión de nuestro cuerpo directivo del 2022, con la misma disposición a colaborar de siempre.

Con su fallecimiento, las luchas obreras en nuestro país pierden un baluarte y la patria puertorriqueña a un hijo y luchador incansable que le entregó lo mejor de su ser. Desde CLARIDAD, nos unimos en un fuerte y solidario abrazo a su compañera, Iris Lugo, sus hijos e hija, Víctor Vladimir, Víctor Emmanuel y Lourdes, y demás familiares y relacionados.

Junta

24 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE FEBRERO 2023 EN
MEMORIA
Directiva y Colectivo de Trabajo de CLARIDAD, Periódico de la Nación Puertorriqueña

FEBRERO VIENE CARGADO DE DEPORTES

Tras un primer mes de año de relativa calma, el deporte boricua cogerá un impulso a partir de febrero con eventos sumamente importantes. Enero nos trajo la coronación de los Indios de Mayagüez en el beisbol local y la impresionante victoria del boricua Oscar Collazo, al noquear fulminantemente al mexicano Yunder Vargas en cinco asaltos en una pelea eliminatoria de la OMB, en las 105 libras.

Regresa el voleibol femenino

El próximo jueves 2 de febrero regresa el torneo de voleibol femenino con el regreso de las Leonas de Ponce y el debut de las Cangrejeras de San Juan. En total, serán 7 equipos los que lucharán el campeonato, uniéndose Caguas, Corozal, Manatí, Juncos y Naranjito. Los mejores dos de la serie regular pasarán directo a la semifinales, con el tercero y sexto y el cuarto y quinto jugando entre sí, mientras que el equipo que llegue en la séptima posición quedará eliminado.

Listos los boricuas para la Serie Del Caribe

Con la victoria el pasado miércoles de los Indios de Mayagüez en nuestro beisbol local, serán ellos, junto a un grupo de 14 refuerzos de otros equipos, quienes nos representarán en la Serie del Caribe que comienza el próximo jueves en Venezuela. Esta será una serie distinta con la participación de ocho equipos. Los nuestros se enfrentarán a cada equipo una vez. El resto de las delegaciones son: Colombia , Curazao, Panamá, Cuba, México, Venezuela y Dominicana; los mejores cuatro pasarán a la semifinales.

Primero Pedraza, después Amanda y, al final, Subriel Por su parte, el próximo viernes, en una cartelera de la empresa Top Rank,

Un día más tarde, o sea, el próximo sábado, la boxeadora boricua Amanda Serrano pudiera hacer historia al convertirse en la primera boricua en poseer las 4 fajas mundiales de todos los organismos en un mismo peso. Actualmente posee las correas del FIB, CMB y OMB, y tratará de añadir el campeonato de la AMB cuando enfrente a la mexicana Erica Cruz en el Hulu Theater del Madison Square Garden. De lograrlo, se convertiría, mundialmente, en la 7.a peleadora del boxeo femenino en hacerlo y la primera boricua (hombre o mujer).

Mientras tanto, esta semana se hizo oficial que el fajardeño Subriel Matías tendrá su anhelada oportunidad titular cuando enfrente al argentino Jeremías Ponce por el título vacante de la FIB el 25 de febrero, pues esta cartelera ha tenido que ser pospuesta por lo menos en dos ocasiones por problemas de visado del argentino.

Lista la ventana FIBA

el cidreño José Pedraza tendrá la oportunidad de mantenerse vigente como contendor mundial cuando enfrente al estadounidense Arnold Barbosa, quien viene precisamente de quitarle el invicto al boricua Danielito Zorrilla. Para Pedraza, esta es una pelea vital, pues sus últimas dos presentaciones (una derrota y un empate) han dejado mucho que desear y han puesto en el tintero la pregunta de si debe ya considerar el retiro.

Para cerrar el mes, el baloncesto tendrá su momento grande con la última de las ventanas FIBA para cualificar al mundial de agosto. Para asegurar su pase, nuestros 12 magníficos tendrán que ganar en Brasil el juego contra Brasil, el día 23 a las 6:30 p. m., y ganar en Colombia el juego contra Colombia, el 26 a las 8:10 p. m. De perder, ambos quedarán eliminados, mientras que de dividir, tendrían que esperar por los otros resultados para saber si hay alguna posibilidad de cualificar.

Sin duda, febrero será un mes de mucho deporte. Y estaremos pendientes.

25 • CLARIDAD • 2 AL 8 DE FEBRERO 2023
INTERNACIONALES

Mirada en construcción: Ensayos sobre cultura visual

José Orlando Sued - René Rodríguez Ramírez $25.95

Revolution around the corner: Voices from the Puerto Rican Socialist Party in the United States

Editado por José Velázquez, Carmen Rivera y Andrés Torres $32.00

Desalambrar: Orígenes de los rescates de terreno en Puerto Rico

Liliana Cotto Morales $20.00

DVD Desalambrando: La comunidad al rescate de sus tierras

Liliana Cotto Morales $20.00

Los colores de mi isla Editorial El Antillano $11.00

Contando por mi isla Editorial El Antillano $11.00

Rita
Piedras
CLARITIENDA 57 Calle Borinqueña Urb. Santa
Río
787-777-0534 www.claritienda.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.