30 DE DICIEMBRE 2021 AL 5 DE ENERO 2022 EDICIÓN 3566 www.claridadpuertorico.com
30 DE DICIEMBRE 2021 AL 5 DE ENERO 2022 EDICIÓN 3566 ___ 8 • CLARIDAD • 30 DE DICIEMBRE 2021 AL 5 DE ENERO 2022
patria jUsticia tierra Ilustración Kike Estrada
EDITORIAL
DÍA A DÍA VENCIENDO AL COVID- 19 Al igual que el año 2020, en Puerto Rico el año 2021 ha sido marcado por la pandemia del COVID-19, una crisis mundial que indudablemente quedará registrada entre los eventos más trascendentales de la historia del Siglo 21. Una vez más la Naturaleza nos recuerda su poder de sacudir los cimientos de las sociedades humanas, obligándonos a echar mano de todos los recursos de nuestra racionalidad e inteligencia para superarlos. La ciencia, desarrollada desigualmente, como todo lo demás en este mundo tan profundamente dividido, ha sido sin duda la mejor arma para combatir este enorme desafío. Gracias a la ciencia, en tiempo récord ya se puede contar con más de una docena de vacunas de distinto tipo y procedencia que han marcado la diferencia entre la vida y la muerte para millones de seres humanos en todo el planeta, pese a la injusta desigualdad económica que aún impide que la mayoría de las personas pueda acceder masivamente a las mismas. El egoísmo, la competencia económica, el afán de lucro desmedido, y las profundas divisiones ideológicas, políticas y de todo tipo que dividen al mundo han sido los principales obstáculos para el desarrollo de una respuesta global integrada y robusta contra el avance del virus. Pese a todo, Puerto Rico se ha crecido durante esta crisis, y día a día nuestra fuerza salubrista se levanta decidida a combatir y vencer el virus que nos sigue acechando después de casi dos años. Aunque la respuesta pandémica en Puerto Rico ha estado regida por los protocolos del gobierno de Estados Unidos y los CDC, indu-
dablemente nuestro país tiene mejores y más positivos datos que los estados y jurisdicciones de Estados Unidos, exceptuando el estado de Vermont. Ahora mismo y desde el principio de la pandemia, Estados Unidos es, por un amplio margen, el país con la tasa más alta de contagios, hospitalizaciones y fallecimientos por COVID-19 en el mundo. En ese contexto, el hecho de que Puerto Rico resalte por sus datos positivos es un indicador importante que habla mucho y bien sobre nuestro país y nuestra gente. Estados Unidos tiene una tasa de vacunación total de 61.8%, mientras Puerto Rico está casi emparejado con el estado de Vermont con la tasa más alta de vacunación completa, a pesar de nuestra gran densidad poblacional. Según datos de la plataforma Worldometer, de hace una semana, en Puerto Rico hay 2.45 millones de personas completamente vacunadas y una tasa de vacunación total de 76.7%, números que deben haber aumentado durante los últimos días, con las grandes movilizaciones que hemos visto de personas a recibir vacunas o dosis de refuerzo. Esto demuestra la madurez, disciplina y civismo de nuestro pueblo, además de la extensa infraestructura organizada aquí para la administración de pruebas y vacunas, y de los miles de profesionales de la salud destacados a través de toda la Isla para atender las necesidades particulares de la población ante el avance de la nueva variante del COVID-19. A lo largo de estos dos años de retos, nuestra comunidad científica y de salud pública ha desarrollado sus propias iniciativas, protocolos y medidas, sentando cátedra sobre cómo se afinan sobre la marcha las estra-
tegias y herramientas para dispensar con eficiencia los servicios en laboratorios, centros de vacunación, oficinas médicas, clínicas y hospitales, y laborar coordinadamente para intentar contener, con una buena medida de éxito, el avance de la pandemia. En el contexto de la improvisación y desorganización que parece prevalecer en amplias regiones y sectores de Estados Unidos, y las directrices a veces contradictorias del protocolo federal, el ejemplo de Puerto Rico es notable. El hecho de que nuestro país esté marcando una gran diferencia, y señalando el camino correcto con su respuesta, buenas prácticas y resultados durante esta crisis, debe ser motivo de reflexión sobre hasta dónde somos capaces de crecernos cuando nos unimos en un propósito común. Además, nos debe producir una gran satisfacción colectiva el estar obteniendo estos resultados, aún en medio de las enormes dificultades que estos dos años han representado para nuestro pueblo. Por eso, les exhortamos a recibir el año 2022 unidos y en el mismo espíritu de resistencia y acción positiva con que nuestro querido pueblo puertorriqueño se ha enfrentado a la sucesión de crisis de los últimos años, particularmente a la prolongada e impredecible pandemia del COVID- 19. Desde CLARIDAD, les enviamos a todas y todos, en Puerto Rico y la diáspora, un enorme abrazo colectivo junto a nuestros mejores deseos de salud, paz interior y renovado compromiso.
___ 2 • CLARIDAD • 30 DE DICIEMBRE 2021 AL 5 DE ENERO 2022
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA
30 DICIEMBRE DE 1896 FUSILAN A PATRIOTA FILIPINO El médico y escritor mestizo, José Rizal (1861-1996), fue de los organizadores de la lucha por la independencia filipina de España y colaborador de los independentistas cubanos. Su novela Noli me tangere, de 1887, una afirmación del nacionalismo filipino, fue calificada de “herética, impía y escandalosa en el orden religioso, y antipatriótica, subversiva del orden público, injuriosa al gobierno de España y a su proceder en estas islas en el orden político” por la universidad Santo Tomás en Filipinas, que impulsó la acusación por sedición que lo llevó a su muerte. 31 DICIEMBRE DE 1972 FALLECE ROBERTO CLEMENTE Indiscutiblemente uno de los mejores jugadores de pelota de la historia; para más de un conocedor, el mejor. Negro, de Carolina, superó el racismo y xenofobia de las Grandes Ligas de EUA y al día de hoy es la principal estrella de los Piratas de Pisttsburg. El 23 de ese mes Nicaragua había sufrido un terremoto de magnitud 6.2 en la escala de Richter. Preocupado porque la dictadura somocista no distribuyera la ayuda al pueblo necesitado, Clemente montó en un avión la noche del 31. El vuelo se estrelló, la búsqueda de varios días logró hallar la nave y el cadáver del piloto Jerry Geisel; no así el de Clemente ni de otros acompañantes, incluyendo el dueño del avión. PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano
1 DE ENERO DE 1959 VICTORIA DE LA REVOLUCIÓN CUBANA Cuba amaneció con la noticia de la huida del dictador Fulgencio Batista. Dos años y 13 días habían transcurrido desde que Fidel Castro, con solo siete fusiles, reiniciara la lucha armada en las montañas de la Sierra Maestra. El ejército de la tiranía había sido derrotado. En medio de la fiesta por el recibimiento del 1960, Batista pronunció un melodramático discurso de renuncia a su cargo de presidente. Intentó mantener su control mediante la creación de un golpe de estado y dirige sus últimas palabras a las fuerzas armadas y a los agentes de la seguridad para pedirles que obedezcan y apoyen al nuevo gobierno y a las jefaturas de los cuerpos armados al frente de los cuales ha sido nombrado el mayor general Eulogio Cantillo y Porras. Tras invitar a sus cercanos cómplices para reunirse con él en el aeropuerto militar de Columbia —aproximadamente a la 01:30 horas— Batista llega a la pista donde esperan tres aviones DC-4 en los cuales él y sus más allegados abandonarán el país. Minutos antes de partir, daba a Cantillo sus últimas instrucciones: “Llama al embajador americano, llama al magistrado Piedra, destruye el archivo confidencial que te entregué hoy, protege las oficinas diplomáticas, no sueltes a los oficiales presos en Isla de Pinos”. La noticia de la huida del dictador, poco a poco se fue filtrando. Ante la presión de los medios de prensa, a las 06:15 se conANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez
firma y las emisoras de radio comienzan a difundirla. Las columnas del Ejército Rebelde entran a La Habana, ocupan el poder presidencial y comienza la revolución cubana. (http://www.granma.cu) 1 DE ENERO 1994 LEVANTAMIENTO DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL En la cumbre del derechista “fin de las ideologías”, el levantamiento en Chiapas del EZLN consignó –con sus luces y problemas– una muestra irrefutable de que la lucha de los pueblos sigue. Su proyecto ha destacado en ejercer gobiernos autónomos en zonas para llevar a las comunidades indígenas mayor apoyo en educación, salud y producción económica sostenible. (telesurtv.net) 5 DE ENERO 1905 NACE KLEMENTE SOTO VÉLEZ El lareño, fue poeta, luchador nacionalista, periodista, educador, comunista. Estuvo preso en 1934 por colaborar con la huelga de cañeros. En 1936, es encarcelado y desterrado a Atlanta, junto a Albizu, Corretjer, Erasmo y Julio Velázquez, Rafael Ortiz Pacheco, Juan Gallardo Santiago y Pablo Rosado. Soto Vélez fue indultado en 1940, y de nuevo fue arrestado por “violar” las condiciones de su indulto. Excarcelado en 1942, se le prohibió regresar a Puerto Rico por varios años. Recomendado: https:// www.youtube.com/watch?v=qlIrMZ10juk _____ Fuentes utilizadas: Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur.net, https://canalhistoria.es/hoy-en-la-historia y otros calendarios consultados por José M. Escoda • Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534
___ 3 • CLARIDAD • 30 DE DICIEMBRE 2021 AL 5 DE ENERO 2022
2021
LOS MALES SE REPITEN, PERO HAY ESPERANZA Por Manuel de J. González Especial para CLARIDAD El 2021 fue un año cargado de noticias repetidas y circulares, típico de una colonia que también lleva 513 años repitiéndose. Este año no enfrentamos huracanes ni terremotos y los temas que coparon la atención de los medios vienen destacándose desde hace décadas: violencia contra la mujer, agresiones al ambiente, el peso enorme de la deuda pública y la eterna corrupción que brota del llamado “sector privado” para arropar el público. SÓLO CAMBIA EL NOMBRE DEL CORRUPTO La noticia que cerró el año fue el destape de algunos actos de corrupción que, a pesar de ser tan comunes, siguen sorprendiendo. A finales del año anterior los destapados fueron legisladores del PNP –María Milagros Charbonier y Néstor Alonso- y al cerrar el 2021 se abrió el pozo séptico de varias alcaldías. Al 20 de diciembre ya eran 4 los municipios impactados -Cataño, Guaynabo, Aguas Buenas y Trujillo Altopero todo indica que la lista será más larga porque en el centro del lodazal están dos empresas que tienen contratos con al menos 38 ayuntamientos. En este artículo no hablaremos del esquema, tan repetido como la corrupción misma, ni de los personajes que, para resaltar el bipartidismo podrido, se dividen por mitad
entre el PNP y el PPD. Vamos a hablar de lo que las noticias nos dicen del impacto que estos esquemas tienen en el servicio al pueblo. El robo al nivel municipal se concentra en las dos áreas que consumen el porcentaje más alto del presupuesto municipal: el recogido de basura y el arreglo de calles. Los nombres de los dos entes corporativos utilizados para el robo así lo indican: Waste Collection y J.R. Asphalt. Desde hace veinte años los gobiernos del PNP y del PPD, mayormente los primeros, vienen vendiendo la privatización de los servicios públicos como la gran panacea, mientras proyectan el “sector privado” como un modelo de eficiencia y efectividad. Al amparo de esa doctrina, los municipios disolvieron los departamentos encargados del recogido de basura y arreglo de calles, despidiendo o mandando a retiro a sus empleados. Ahora vemos cómo esa privatización se convirtió en el combustible que alimenta la corrupción. De igual forma. tras los últimos arrestos nos explicamos por qué hay tanta basura en las calles y los vertederos están colapsados, y también por qué esas mismas calles están llenas de rotos. Otro efecto residual del binomio privatización-corrupción es el empobrecimiento de la clase trabajadora. Distinto a cuando estos servicios se ofrecían con empleados municipales, que tenían protecciones laborales y beneficios marginales legislados para el sector público, los privatizadores pagan el más mínimo de los salarios con
cero beneficios. De esa forma los empresarios del “sector privado” aseguran tanto su ganancia como el dinero necesario para los sobornos. En resumen, es el pueblo el que carga con todas las consecuencias, aporta el dinero que roban y sufre el mal servicio. EL MARTIRIO DE ANDREA, KEISHLA Y MUCHAS MÁS La violencia contra la mujer fue otra noticia repetida en 2021, incluso, más que la corrupción, pero, diferencia de esta, dejó un largo rastro de sangre y dolor. Todos los casos fueron dolorosos, pero hubo varios que sobresalieron por la crueldad empleada contra la víctima o porque demostraron la inefectividad de los mecanismos creados para protegerlas. Entre los más crueles destaca el caso de Keishla Rodríguez, la joven veinteañera que acudió con alegría a la cita donde informaría de su embarazo y encontró la muerte. El presunto padre de la criatura primero la agredió, luego la drogó y finalmente la asesinó. Ese caso fue esclarecido con rapidez y sus asesinos están presos en espera de juicio. El sustrato que dejó es el de siempre, el de un agresor producto de una sociedad patriarcal donde la mujer sigue siendo tratada como un objeto. También refleja la inoperancia de las instituciones creadas para atacar esa realidad. Como sucede con la corrupción, en Puerto Rico hay un entramado institucional y un cuerpo de leyes que se
___ 4 • CLARIDAD • 30 DE DICIEMBRE 2021 AL 5 DE ENERO 2022
supone protejan a las mujeres, pero igual como ocurre cuando roban fondos públicos la efectividad de estas depende de quienes las dirijan o las hagan cumplir. El fracaso de ese entramado quedó evidenciado en otro caso notorio de feminicidio que nos impactó en abril y cuyas repercusiones todavía se sienten: el de Andrea Ruiz Costas. El asesinato de Keishla tal vez no podía haber sido prevenido porque no había dado señales de sus intenciones. Muy distinto fue el caso de Andrea. Contrario a Keishla, que casi era una niña, Andrea era una joven madura, educada y conocedora de los mecanismos de protección que le da el marco legal. Cuando se sintió perseguida y amenazada de inmediato reclamó el amparo que se supone le den las leyes y el sistema judicial que las implementa. Lo hizo en una ocasión y le fallaron. A pesar de ese fracaso volvió a intentarlo motivada por ese mecanismo de defensa propia que todos llevamos dentro. Otra vez las instituciones fallaron. Curiosamente fueron otras dos mujeres, juezas del Tribunal de Primera Instancia, las que dejaron a Andrea a disposición de su asesino. La primera, Ingrid Alvarado, uno de esos casos súper repetidos donde el nombramiento es producto del contacto político y no del talento (ejemplo adicional de corrupción pública) la atendió de noche, llena de fastidio, y ni siquiera la escuchó. La segunda, Sonya Nieves, la interrogó, pero no le creyó. “Que pase un buen día”, le dijo cuando la despidió con las manos vacías. Ese buen día nunca llegó porque el querellado que el tribunal dejó ir la estaba esperando. La gran herida social que dejó este caso se agrandó con la actuación posterior del mismo sistema judicial. Esa estructura, que no se movilizó en defensa de Andrea, dejándola a disposición de su asesino, sí actuó con prontitud para amparar a las dos juezas que la habían dejado indefensa. Los expedientes
judiciales fueron sellados y mantenidos en secreto, para que nadie pueda conocer lo que de verdad ocurrió. A pesar de los reiterados pedidos de la familia de Andrea, el secreto protector se mantiene. La investigación que supuestamente hizo la Administración de Tribunales sobre lo sucedido en las salas “especializadas”, terminó exonerando a las magistradas, protegidas por el vago concepto de “discreción judicial”. El recuerdo de Andrea, cuyas hermosas manos perduran en una obra de arte de nuestro Antonio Martorell, quedará como recuerdo de un año en el que la violencia volvió a repercutir con fuerza sobre la mujer por el solo hecho de serlo. EL AMBIENTE COMO VÍCTIMA Y ESTÍMULO El ambiente fue otra víctima del año 2021, pero las transgresiones que sufrió estimularon una lucha de la que podemos sentirnos orgullosos. La primera parte del año sirvió de escenario a un caso que puso sobre el tapete todos los factores que de ordinario se juntan para atacar nuestros recursos naturales y, similar a lo que ocurrió con la corrupción, terminamos el año con otro del mismo tipo. El caso que capturó la atención del país a principios del año se escenificó en Rincón donde los titulares de un condominio playero, erigido en plena zona marítimo-terrestre, habían conseguido todos los permisos para construir una piscina privada en plena playa. Curiosamente, hecho de que las olas que levantó el huracán María habían destruido otra que tuvieron en el mismo lugar no fue señal de transgresión para los funcionarios públicos que otorgaron los permisos. El historial indicaba que la ubicación era impropia, pero tras un proceso cargado de interrogantes la impropiedad se repitió. La naturaleza misma se encargó de denunciar la ilegalidad de la construcción,
cuando una tortuga marina con la urgencia de desovar quedó atrapada en la verja que cercaba la playa. Las denuncias de los defensores del ambiente, junto a la evidencia dramática aportada por la naturaleza, hicieron que aflorara la cadena de irregularidades durante el proceso de otorgación de los permisos. Estas fueron tan evidentes que la propia Junta de Planificación acudió a los tribunales a solicitar la cancelación de la autorización. Este caso dramatizó, ¡una vez más!, toda la corrupción que subsiste en el proceso para el otorgamiento de los permisos de construcción, desde los “gestores” que certifican como correcto lo que evidentemente no lo es, hasta los funcionarios que evitan mirar la irregularidad. Puede que ese proceso sea el resultado de algún soborno o de la influencia de un político o empresario poderoso, pero independientemente de si hay o no dinero de por medio, la corrupción es la misma y también el efecto nocivo sobre los bienes públicos. En el caso de Rincón, la movilización ciudadana que, como siempre, debió enfrentar en ocasiones la represión policial, obligó a detener la construcción, pero en el país hay miles de casos similares que escapan de la denuncia pública y que solo afloran cuando algún fenómeno natural los destapa. Rincón evidenció otro factor presente en todo caso de corrupción pública: la impunidad. Ninguno de los funcionarios que burlaron la reglamentación, comenzando por el Secretario d Recursos Naturales Rafael Machargo, ha enfrentado consecuencias luego de haberse probado su actuación ilegal. Todos siguen en sus cargos haciendo lo mismo que antes. La corrupción callada que se manifiesta en el proceso parta otorgar permisos de Continúa en la próxima página
___ 5 • CLARIDAD • 30 DE DICIEMBRE 2021 AL 5 DE ENERO 2022
Fotos archivo Claridad
Viene de la página anterior
construcción, resurgió a finales del año cuando residentes del Luquillo, otro municipio costero, fueron sorprendidos por las excavadoras que tapaban un humedal para construcción de un hotel. Igual que en Rincón, el desarrollador, que es otro protegido del Gobierno, tiene todos los permisos a pesar del delicado ecosistema que estará siendo arrasado. LA QUIEBRA TERMINA CON OTRA EN EL HORIZONTE A lo largo de 2021, igual que en los últimos siete años, el tema de la quiebra de las finanzas públicas copó las páginas de los periódicos y la atención de la ciudadanía. Este año, además, el debate tuvo consecuencias porque comenzamos el año con la certeza de que la deuda es impagable y lo términos sabiendo que de todos modos la pagaremos y, peor aún, la garantizamos con una hipoteca que se prorroga por otros cuarenta años. Al menos desde 2014, cuando así lo reconoció el entonces gobernador Alejandro García Padilla, se sabe de forma “oficial” que la deuda pública de Puerto Rico es impagable. Desde 2016 conocemos, además, que el Congreso de Estados Unidos nos impuso una Junta de Control Fiscal para que se asegurara que los acreedores, que en ese momento ya estaban representados de manera prominente por los fondos buitres, cobraran sus acreencias. Para asegurarse ese objetivo, nos sometieron a los dictámenes de un tribunal especial que sesiona desde
Nueva York, con una juez seleccionada por el presidente del Tribunal Supremo estadounidense, ante quien la Junta comparece “en representación del pueblo de Puerto Rico”. En la segunda mitad de 2021 la JCF sometió ante la jueza de Nueva York un Plan de Ajuste de la Deuda que le entregaría $9 mil millones a los buitres a modo de pronto pago. Tras ese adelanto, nuestro País queda obligado a pagar $1,500 millones anuales por otros 40 años. A pesar de que los economistas más prestigiosos advirtieron que el acuerdo asegura que habrá una segunda quiebra, porque la deuda volverá a ser impagable, el proceso siguió su curso y el Plan será ratificado por la jueza neoyorquina a principios de 2022. El proceso hacia la conformación del Plan de Ajuste se dio durante la segunda mitad del año y todo el País observó cómo los funcionarios electos por el pueblo puertorriqueño, divididos entre el PNP y PPD, se plegaron a los deseos de la Junta. Para que la propuesta avanzara era indispensable que la Legislatura puertorriqueña actuara, autorizando, entre otras cosas, la emisión de nuevos bonos que sustituirán a los que ahora mismo están en manos de los buitres. Ese poder reconocido a la Legislatura pudo haber sido utilizado para detener el golpe, pero la mayoría del PPD que controla el poder legislativo impuso un proceso confuso y ambiguo que, con un fraseo que parece proteger tanto a la UPR como a los pensionados, autoriza la nueva emisión que la Junta requería. Ahora el asunto está planteado ante la jueza de Nueva York que se apresta a “interpretar” lo que decidió la
Legislatura puertorriqueña, según el pedido de la JCF. El golpe se confirmará a principios del nuevo año y seguirá sintiéndose por otros cuarenta. PERO LA ESPERANZA LLEGARÁ El 2021 repitió muchos males. También añadió otros, como el pésimo servicio eléctrico que nos trajo la nueva privatizadora, LUMA Energy. Pero a lo largo del año vimos que, a pesar de los golpes y las traiciones, el País cuenta con un pueblo vivo que irá imponiendo cambios. Las movilizaciones que vimos en Rincón a principios de año se repitieron más tarde en las protestas contra el pésimo servicio eléctrico, a pesar de la pandemia. El despertar que se manifestó en las urnas en las elecciones de 2020 seguirá su curso.
___ 6 • CLARIDAD • 30 DE DICIEMBRE 2021 AL 5 DE ENERO 2022
FIRME LA MANIFESTACIÓN CIVIL CONTRA CONSTRUCCIÓN DE HOTEL EN LUQUILLO Por Gabriela Ortiz Díaz CLARIDAD / gortiz@claridadpuertorico.com Acogiéndose al derecho constitucional de la libertad de expresión, un campamento ciudadano pacífico permanece organizado frente a la construcción de lo que será el hotel Fairfield Inn & Suit by Marriott, en las inmediaciones del balneario La Monserrate en Luquillo. El juez superior Juan A. Robles Adorno del Tribunal de Fajardo, por medio de un injuction permanente emitido el 23 de diciembre, ordenó a este grupo de manifestantes a cesar de bloquear el acceso a la propiedad de Luquillo Hotel Company LLC y a que se abstuvieran de interferir con la seguridad de las instalaciones, empleados y terceras personas autorizadas a visitar el proyecto”, que empezó a construirse el 29 de noviembre de este año. El enfrentamiento ocurrido el pasado 13 de diciembre entre dos grupos de personas que llegaron hasta el área en construcción para expresarse a favor y en contra del desarrollo del proyecto hotelero terminó en la demanda radicada por Luquillo Hotel Company contra varias de las personas que se oponen a la construcción, entre ellas el excandidato independiente a la gobernación, Eliezer Molina, porque alegadamente estas impidieron el paso al proyecto, dañaron maquinaria y agredieron a trabajadores. Yamize Elías, residente de Luquillo y una de las manifestantes demandadas, reconoció en entrevista con CLARIDAD que el establecimiento del Campamento Cangrejos surgió espontáneamente como reacción de coraje luego de que el pasado 13 de diciembre un grupo formado por un aproximado de 80 personas les recibiera en el lugar en construcción “para darnos palos y no permitirnos protestar”. El presidente de la organización Brigada Legal Solidaria, José Luis Lebrón, que ha servido como observador durante estos días de manifestaciones, dijo a CLARIDAD que “los dueños del proyecto contrataron unas guaguas y los que llegaron en ellas fueron los que comenzaron a amedrentar y agredir”. Yamize Elías y el grupo de manifestantes reclaman el cese del desarrollo de ese proyecto porque destruirá el humedal Monserrate, lo que provocará inundaciones en las comunidades vecinas. “Las dos urbanizaciones aledañas, Vistas de Luquillo (El hoyo) y
Estancias, además de la carretera de al frente del proyecto y los kioskos ya se están viendo afectados por inundaciones”, dijo Elías durante la entrevista. También piden que se detenga el desarrollo del hotel pues, según la portavoz, los permisos fueron obtenidos ilegalmente porque hace unos meses el Tribunal Apelativo anuló el Reglamento Conjunto de Permisos de 2019 y 2020. Por su parte, las personas a favor de la obra alegan que el proyecto cuenta con todos los permisos y acciones requeridas para proteger y mejorar el ambiente, y que traerá empleos y desarrollo económico para la región este del país. Tanto el gobierno estatal como el federal y la administración muniPor Gabriela Ortiz Díaz cipal han avalado la construcción del hotel CLARIDAD / gortiz@claridadpuertorico.com al argumentar que la empresa desarrolladora ya tomó e implantará nuevas medidas para mitigar cualquier daño al entorno natural. En ese sentido, el ingeniero Javier García, socio gerencial a cargo de Luquillo Hotel Company, ha asegurado públicamente que por los pasados tres años han completado el proceso de estudios y permisos, incluidos los del Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos y del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). Según García, la obra fue modificada para reducir el impacto a los humedales existentes, lo que incluye la creación de 0.81 acres de humedal y el mejoramiento y restauración de 1.61 acres de humedal degradado. PIDEN TRANSPARENCIA EN LA OTORGACIÓN DE PERMISOS Elías y Lebrón coincidieron durante las entrevistas con CLARIDAD que las personas manifestantes exigen que se clarifique cómo se han otorgado los permisos para desarrollar ese proyecto a sabiendas de que se construye sobre un humedal. Según Lebrón, tiene que haber transparencia respecto a “las estructuras del gobierno que están repartiendo permisos a pesar de las protecciones ambientales establecidas por ley que tiene ese espacio”. Relacionado a esto, recientemente, la representante del Movimiento Victoria Ciudadana, Mariana Nogales Molinelli, radicó la Resolución de la Cámara 631 para realizar una “investigación exhaustiva” sobre el proceso de permisos del hotel, sus planes de mitigación, impacto sobre los recursos naturales y consecuencias en la zona circundan-
te, entre otros asuntos. Según se ha indicado en los medios, los suelos sobre los cuales se está construyendo el hotel cambiaron de clasificación entre 2015 y 2019. De acuerdo al Plan de Uso de Terrenos del 2015, esos suelos eran considerados “SREP-E” o “Suelo Rústico Especialmente Protegido-Ecológico” y desde 2019, cuando se propusieron nuevos mapas de clasificación y calificación de suelos en Puerto Rico, se modificaron las categorías de ese terreno a “SU” o “Suelo Urbano” y “DTS” o “Desarrollo Turístico Selectivo”, por lo que se permitió el desarrollo del hotel. Un suelo clasificado como SREP es aquel no contemplado para uso urbano o urbanizable en un Plan Territorial, y que por su especial ubicación, topografía, valor estético, arqueológico o ecológico, recursos naturales únicos u otros atributos, se identifica como un terreno que nunca deberá utilizarse como suelo urbano. A raíz de este cambio, han surgido dudas entre la comunidad luquillense sobre cuál fue la justificación para cambiar la clasificación y la calificación de ese terreno, quién solicitó ese cambio, cómo el DRNA, la Junta de Planificación (JP) y la Oficina de Gerencia de Permisos avalan esa construcción. Precisamente, el pasado 14 de diciembre la JP recibió una querella ciudadana por la supuesta falta de permisos de corteza terrestre para la construcción del hotel frente al balneario en Luquillo. Este próximo jueves 30, comenzando a las 5:00 de la tarde, habrá una jornada educativa en el Campamento Cangrejos para conversar con las personas que se den cita sobre estos temas. Se transmitirá en vivo a través de la página de Facebook de Campamento Cangrejos. De otra parte, un grupo identificado como “Puerto Rico preservation concerned citizens” inició un recogido de firmas a través de la plataforma en línea change.org para detener la construcción del hotel.
___ 7 • CLARIDAD • 30 DE DICIEMBRE 2021 AL 5 DE ENERO 2022
MIRADA AL PAÍS
MENSAJE DE NAVIDAD Por Rafael Bernabe Especial para CLARIDAD Estamos en tiempo de Navidad, así que no está de más reflexionar sobre su mensaje y significado. Tomo para eso dos pasajes de Hechos de los Apóstoles, que me gustaría escuchar más en discusiones sobre este tema. Se trata de dos comentarios sobre la forma de vida de los primeros cristianos. El primero lee como sigue: “Todos los que habían creído estaban juntos y tenían todas las cosas en común; vendían todas sus propiedades y sus bienes y los compartían con todos, según la necesidad de cada uno.” (Hechos 2:44-45) El segundo pasaje, vuelve sobre el mismo tema: “La congregación de los que creyeron era de un corazón y un alma; y ninguno decía ser suyo lo que poseía, sino que todas las cosas eran de propiedad común.” (Hechos 4:32) Y unas líneas más abajo sigue: “No había, pues, ningún necesitado entre ellos, porque todos los que poseían tierras o casas las vendían, traían el precio de lo vendido, y lo depositaban a los pies de los apóstoles, y se distribuía a cada uno según su necesidad.” (Hechos 4:34-37) Lo primero que llama la atención es la afirmación tan rotunda y clara: tenían “todas las cosas en común”. No algunas cosas, querido lector o lectora, todas. Y entre ellos “ninguno decía ser suyo lo que poseía”. Es decir, no existía entre ellos propiedad privada: “las cosas eran de propiedad común.” Pero se plantea, sin embargo, que los que tenían posesiones las vendían. Los estudiosos del tema se han preguntado, si lo tenían todo en común ¿cómo es que vendían sus posesiones? En ese caso, parece que retenían algunas propiedades particulares. Para entender esta aparente contradicción hay que ver la segunda regla: la comunidad se aseguraba de que todos y todas cubrieran sus necesidades. Ese era el valor supremo. Es decir, la propiedad privada que pudiera subsistir estaba sujeta al bienestar de la comunidad y se entregaba cuando el bienestar de la comunidad lo exigía. La regla suprema era: a cada cual según sus necesidades. (A quien le interese el tema le recomiendo el libro de Roman E. Montero, All Things in Common. The Economic Practices of the Early Christians, 2017.) ¿Cómo compara esto con las reglas de la sociedad capitalista en la que vivimos y celebramos la Navidad? No se trata de reglas distintas, sino de reglas opuestas. En el capitalismo no se tiene todo en común. En el capitalismo reina la propiedad privada.
No dominan el bien de la comunidad sino la lógica de la competencia entre empresas, individuos y países. De esa guerra de todos contra todos se supone que aparezca la armonía social. Del choque de los egoísmos debe nacer el bienestar social. Pero cada cual debe asegurarse lo suyo. La idea de que nadie llame “suyos” a los recursos de la comunidad es anatema para esta sociedad. Y, por supuesto, la defensa de la propiedad privada y sus derechos está por encima de la satisfacción de las necesidades. En la actualidad, por ejemplo, la humanidad necesita vacunas en abundancia para todos y todas en el planeta. Para eso sería necesario suspender las patentes y permitir la producción masiva de vacunas. Pero esto afectaría las ganancias privadas de las grandes empresas farmacéuticas. Lejos de ponerse las patentes en manos de la comunidad para que todos y todas satisfagan sus necesidades (como harían lo Apóstoles), se respetan las patentes, a pesar de que esto sea una tendencia de muerte para millones y atrase la superación de la pandemia. De igual forma, enfrentar el cambio climático exige un sistema económico que no se fundamente en la acumulación e incremento incesante de la ganancia privada y, para empezar, convertir la industria de la energía y del automóvil en propiedad pública (tenerlo en común, dirían los Apóstoles) y redirigirla en la dirección de un desarrollo sustentable; garantizar servicios de salud adecuados para todos y todas exige acabar con el reino de las aseguradoras y grandes proveedores privados; hacer posible la recuperación de los países y poblaciones empobrecidas impone cancelar sus deudas insostenibles… Pero todo eso afectaría el principio supremo de la propiedad y de la ganancia privada, así que tampoco se hace. Habrá quien diga que no podemos pretender vivir en el siglo XXI con las reglas de los Apóstoles del Siglo I. Muy bien,
pero entonces acéptese francamente que se considera que sus enseñanzas son imprácticas. Son buenas para el discurso, no para la vida. Cuando esas ideas entran en conflicto con el capitalismo, no es el capitalismo lo que se debe cambiar, sino las ideas las que deben adaptarse para hacerse compatibles con el capitalismo. De hecho, el lector o lectora puede encontrar decenas de exégetas que intentan interpretar los pasajes citados para que digan lo opuesto de lo que tan claramente dicen y convertirlo, de algún modo, en una defensa del capitalismo. En Hechos incluso se critica a un tal Ananías, que luego de vender sus propiedades se quedó con una parte, en lugar de colocarla en el pote común. “Pero cierto hombre llamado Ananías, con Safira su mujer, vendió una propiedad, y se quedó con {parte} del precio, sabiéndolo también su mujer; y trayendo la otra parte, la puso a los pies de los apóstoles. Mas Pedro dijo: Ananías, ¿por qué ha llenado Satanás tu corazón para mentir al Espíritu Santo, y quedarte con {parte} del precio del terreno?” (Hechos 5:1-10). Todo indica que Pedro no estaba en las de tolerar alianzas público-privadas. En esto me declaro fundamentalista. Pienso que, en el Siglo XXI, al menos en esto de la propiedad, estaríamos mejor viviendo al pie de la letra y de acuerdo con lo que dice el libro: teniendo las fuentes de riqueza en común y como norte supremo la satisfacción de las necesidades de todos y todas. De hecho, soy menos radical que Pedro y sus camaradas. Me conformo con la propiedad común de los grandes bancos, de las grandes empresas industriales, de transporte y comerciales. Y para la gran mayoría de nosotros esto no conlleva gran sacrificio. El capitalismo ya nos transformó hace tiempo en desposeídos. La gran mayoría no somos dueños ni de fábricas, ni talleres, ni bancos, ni grandes comercios. Su transformación en propiedad común no nos privará de propiedad, nos convertirá en copropietarios. Sé que esta idea, aunque es menos extrema que la de los Apóstoles, sigue siendo una propuesta radical. Radical pero correcta. Los Apóstoles tenían razón: la única manera de asegurar que no haya necesitados es tener todo en común. Y sí, ya de qué me van a acusar. No es de cristianismo. No le tengo miedo a esa otra palabra. Para mí no es un insulto. Y, en mi humilde opinión, todos y todas los que aspiramos a un mundo distinto, cristianos y no cristianos, creyentes y no creyentes, debemos perderle el miedo.
___ 8 • CLARIDAD • 30 DE DICIEMBRE 2021 AL 5 DE ENERO 2022
30 DE DICIEMBRE 2021 AL 5 DE ENERO 2022 EDICIÓN 3566
DIOS Y LA HUMANIDAD EN EL AÑO NUEVO MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO
A
l comienzo de cada año, las personas se saludan deseando feliz año nuevo. Videntes hacen predicciones y devotos hacen oraciones. Cada uno se aferra a la divinidad que pueda para escapar de lo peor. La gente espera en Dios como el chico que, en el examen, escribió que París era la capital de Inglaterra y oró para que Dios le hiciera sacar una buena nota. Hace unos años, agencias de noticias estadounidenses informaron que, en un tribunal de los Estados Unidos, Ernie Chambers, senador demócrata por Nebraska, había presentado una demanda penal contra Dios. Acusó a Dios de provocar terremotos, huracanes, guerras y el nacimiento de niños con malformaciones. También, Dios tendría escrito documentos considerados sagrados, que sirven para transmitir miedo e inseguridad a la gente. El caso llegó hasta el Tribunal de Justicia, pero el juez encargado del caso respondió: “Si usted no tiene la dirección postal del acusado y un número de teléfono con lo cual podamos ponernos en contacto con él, no tenemos forma de convocarlo a una audiencia y juzgarlo”. Al contrario de esta visión de un Dios poderoso, la celebración de Navidad nos dice que Dios asume
H
nuestra pobreza y hace habitación en nosotros. El padre Ernesto Balducci, filósofo y pensador italiano, dijo con convicción: “Hasta que no renunciemos a la idea de un dios omnipotente, no entenderemos lo que es la Navidad”.
educación, del diálogo entre generaciones y de la valoración del trabajo humano, como instrumentos de la Paz, de la Justicia y cuidado con la madre Tierra y la naturaleza. _____ El autor es monje beneditino y escritor.
De hecho, el mundo está cansado de las guerras y de la violencia cometidas en nombre de Dios. La imagen clásica de un Dios todopoderoso, responsable de todo lo que ocurre, merece realmente la acusación y el juicio del senador Chambers. En el siglo XXI, en nombre de Dios, grupos católicos y evangélicos emprenden cruzadas y justifican lo que decía el director de cine Woody Allen: “Dios debe ser un buen tipo, pero sus amigos no los recomendaría a nadie”. De hecho, al revelar que Dios es Amor, Jesús muestra que todo el universo es expresión de este Amor Divino que a cada momento recrea la vida. La humanidad responde a este amor en las más diversas culturas. Las respuestas de las diversas tradiciones religiosas son diversas en lenguaje y formas de expresión, pero todas tienen como sentido recordarnos que somos todos y todas llamadas a vivir en este mundo como hermanos y hermanas. En su mensaje para este 1º de enero de 2022, día mundial de la paz, el papa Francisco propuso que, durante este nuevo año, cuidemos más de la
PALÉS VISTO POR MUÑOZ
ice entonces un nuevo descubrimiento sobre mi país: lo que era la vida literaria en un tranquilo y pequeño pueblo donde además de sus otros habitantes, vivían varios poetas, artistas y gente interesante. Guayama –donde fui a parar por unos días y me quedé unas cuantas semanas– era el pueblo de Luis Palés Matos, uno de los verdaderos grandes poetas de Puerto Rico. Acababa de publicar su primer libro, Azaleas. Se ganaba la vida pasándose la semana en un rancho de escuela de la serranía donde enseñaba por algo así como cuarenta pesos al mes. Los sábados bajaba por los caminos de herradura; uno de ellos era el viejo camino real por donde Muñoz Rivera transitó en una ocasión hacia la cárcel de Guayama por delitos políticos consistentes en hablar y escribir contra la autoridad aunque fuera en verso. Se celebraban las tertulias en el Café París, frente
a la plaza. Allí se encontraban de seguro, y en varias sesiones al día, Manuel Martínez Dávila, abogado y poeta; Tomás Carrión Maduro, periodista de los tiempos de la lucha autonomista; Luis Felipe Dessús, músico y poeta que recientemente había publicado su libro en verso y prosa Flores y balas y que a veces tocaba el violín en los bailes que se daban en la otra esquina de la plaza, particularmente en aquel tiempo de Navidades; el doctor Alejandro Buitrago, presidente del Partido socialista de Guayama que, con el doctor Bonelli, representaba la ciencia y la revolución en aquel microcosmos tropical de lo que para mí era una Atenas. Pepín Capó, próspero y artístico, era el mecenas, el que festejaba y ayudaba a cuanto bohemio desembocaba por la carretera de Cayey en aquel litoral. El pueblo también tenía su impresor. Nicodemi, en cuyo taller, creo, se publicó la revista Pancho Ibero
que tuvo breve vida y larga fama en Puerto Rico. Conocí también a un poeta colombiano, tan bueno que se moría de hambre. Trashumaba por la isla escribiéndoles sonetos a los alcaldes y potentados del café y de la caña, y estaba en una de sus visitas a Guayama. Para mí Guayama era la realización de un encantamiento en el mundo de las letras; de vidas desinteresadas atrapadas en las ruedas mohosas de una máquina económica que rechinaba de injusticias y miserias. Tanto era así que tenía ante mis ojos sin verla, día a día la confrontación de la miseria y el capitalismo, personificado el uno en Carrión Maduro, traído de Ponce por la Central para discursear contra una huelga agrícola; y la otra, en el doctor Buitrago, que a veces tenía que abandonar precipitadamente la tertulia del Café París para atender
___ 10 • EN ROJO • 30 DE DICIEMBRE 2021 AL 5 DE ENERO 2022
a obreros heridos de bala y macana policíaca en encuentros de cañaveral. Creo que los adolescentes imaginativos viven a veces en un mundo y a veces en otros. Poco a poco los van relacionando entre sí, acomodándolos a ser uno solo, hasta integrar la visión de aquel en que van a residir siempre con algún grado de fantasía que, en su aspecto imaginativo, tiene más realidad que un mundo visto a ras de suelo y a secas. Percibía yo el mundo de los conflictos sociales sin analizarlo. Era como el del comercio, visto en imagen de pulpería, un mundo del que había que escaparse. Y Guayama en aquel momento de mi vida fue ese boquete de escape, pero además, a mi edad de entonces, me sirvió como brecha de exploración. A los 19 años uno se escapa de unos mundos en busca de otros. ¿De qué mundo me estaba escapando yo? ¿Del de la política? Apenas la conocía, y menos aún la reconocía. Nunca estuve en peligro de que el del comercio me atrapara – y años después, ya en medio del camino de mi vida, demostré mucho más éxito en bregar con la economía de mi país que con la mía propia. Posiblemente lo que hacía era escaparme de esos dos mundos – y, finalmente, sólo logré escaparme del de la pugna económica personal. El de la política capturó totalmente mi imaginación cuando lo asocié con la justicia y la creatividad, que son, después de todo, funciones de la poesía – de la poesía que no se escribe porque gasta toda su energía en vivirse. Pero para Palés su cueva natal no era un simbolismo como lo era para mí; para él era la prosa de la que se escapaba hacia brumas de Escandinavia, canéforas rubenianas y estampas trágicas de Jerusalén. Más tarde, en su obra, recorrería unas Antillas que no eran ni Guayama, ni Puerto Rico, ni las Antillas, pero que lo eran. El mundo del dinero nunca le tentó por muchas banderillas de hambre que le puso; el de la política no estaba hecho para él: Palés no tenía el impulso de abrirse brecha por la densa prosa de la política hasta encontrar las salidas que tiene hacia la justicia, la creatividad, el arribo a esas otras zonas de la acción poética que yo he tenido la ventura de encontrar.
Pedía, en cambio, en un famoso poema: ¡Piedad, Señor, piedad para mi pobre pueblo Donde mi pobre gente se morirá de nada! Sobre estas almas simples desata algún canalla
… Algún ladrón que asalte ese banco en la noche, Algún Don Juajn que viole esa doncella casta, Algún tahúr de oficio, que se meta en el pueblo, Y revuelva estas gentes honorables y mansas Pueblo Saqué a Palés de Guayama y lo llevé a Ponce, metrópolis donde había un periódico diario y escritores hasta de pantalón corto como Bolívar Pagán y Erasto Arjona Siaca. Allí pasamos semanas. Carrión Maduro era de Ponce y había regresado de su deplorable misión rompehuelga en Guayama. Los hermanos Matos Bernier, Félix y Rafael, el que después fue el Juez Gadea Picó, Gillermo Cintrón, director de El Día, cuya redacción era centro de tertulias; Juan Braschi, Antonio Mirabal, Antonio de Jesús Matos, Bolívar Pagán y Erasto Arjona sostenían en el periódico una polémica sobre Vargas Vila, ensayista y novelista colombiano muy leído entonces en América y España, una especie de nietzchiano que escribía con minúsculas y se hacía el terrible. Bolívar Pagán lo defendía, Erasto lo ata-
caba. Vargas Vila le escribió desde Barcelona a Bolívar diciéndole que los “hombres libres se daban la mano por encima de los mares y de las espaldas encorvadas de los esclavos”. Esto causó gran sensación en Ponce. El grande hombre le escribía al muchacho de Ponce ¡y con qué lenguaje épico! Los escritores escribían gratis, salvo los que tenían algún empleo mal pagado en periódicos y revistas. En la maquinilla del Hotel Meliá en Ponce escribí una serie de artículos para El Día incitando a los escritores y poetas a que boicotearan la prensa hasta que ésta se aviniera a pagar por sus escritos como en todo país civilizado. Era un mensaje iluso del mundo literario de un país pequeño y pobre a otro mundo de realidades ajenas y extrañas. Los que estaban dispuestos a pagar con tal de verse publicados, romperían semejante huelga más allá de toda esperanza, y los que estaban dispuestos a no leer eran muchos más. Seguí mi ruta hacia San Juan y hacia Nueva York, devolviendo a Palés a Guayama y llevándome a otro poeta, Antonio Mirabal, por unos días para que conociera otros sitios de Puerto Rico. A Palés lo había invitado a formar parte de la redacción de la revista que se iba a publicar en Nueva York. Llegué hasta a comprarle el pasaje. Pero se iba a casar y siguió escapándose, sin necesidad de pasaje, desde Guayama hacia fuera, en vez de desde Nueva York. Su ruta de escape se dirigiría después hacia Haití, el Caribe, África y, finalmente, hacia los ricos _____parajes de su propio ser íntimo. Luis Muñoz Marín Memorias 1898-1940 Fundación Luis Muñoz Marín,Segunda Edición, 2003, 1.52-58
___ 11 • EN ROJO • 30 DE DICIEMBRE 2021 AL 5 DE ENERO 2022
RAFAEL ACEVEDO EN ROJO 0. as largas Navidades que se celebran en Puerto Rico desde antes del Día de los muertos hasta el Festival de CLARIDAD (octubre a febrero) son el momento en el que se sacan a pasear las etiquetas de la puertorriqueñidad. Música, baile y, más que nada, la gastronomía. Dentro del asunto de qué comemos durante las festividades puertorriqueñistas destaca el “pastel”. Símbolo y contraseña de nuestra nacionalidad.
L
La primera vez en la que se reflexiona sobre el consabido símbolo es en, precisamente, nuestra primera obra literaria con carácter de antología: El Aguinaldo Puertorriqueño (1843). Quien lo haya leído constatará que desde el prólogo se discuten asuntos sobre costumbres y tradiciones gastronómicas -mazapán y jerez incluido- que han generado discusiones y equivocaciones hasta el día de hoy. 1. Fíjense en el contexto. Estos son los primeros vagidos de nuestra literatura. Nos decía Manuel Fernández Juncos, prócer convertido en avenida: “Todavía en el año 1840 no existía en este país comercio de libros, y las personas más aficionadas a la literatura, satisfacían trabajosamente su anhelo de aprender en copias imperfectas, y en alguno que otro libro que les solían prestar los jóvenes que regresaban de las universidades españolas, y que así fueron aquí los primeros y más eficaces sembradores del campo de las letras”. Y ese precario negocio de libros era secundario con respecto al intercambio de regalos y golosinas en los días navideños. Eso es esta antología. En el “Prefacio” se señala el carácter de obsequio que tiene para “ponerse a los pies de una hermosa” y se le dedica a los amigos y familiares. No es una publicación que pretende convertirse en un paradigma del romanticismo español ni inaugurar el mismo en la isla. La misión es sencilla: reemplazar “ con ventajas a la antigua botella de jerez, el mazapán y a las vulgares coplas de navidad”. No dicen reemplazar los pasteles y por supuesto, mucho menos se aconseja arrojarles de manera peregrina ketchup. Pero está claro que aquí hay una búsqueda inicial de otro sabor local. Ya lo ha señalado José Luis González: : “Parece extraño, desde una perspectiva actual, que los jóvenes autores del Aguinaldo rechacen, al mismo tiempo, los elementos de un españolismo que la nueva mentalidad criolla iba viendo ya como cosa ajena («la antigua botella de Jerez» y el «mazapán ») y el elemento que representaba el espíritu criollo popular («las vulgares coplas de
Navidad»). Ya en el siglo XXI sabemos que “las vulgares coplas de Navidad” son imperecederas y que se ha vencido aquella visión aristocrática que mencionaba Manrique Cabrera: “Los autores del Aguinaldo se hacen solidarios de una posición aristocrática que, independientemente de su intención, rechazan de plano la rica cantera folklórica, es decir, la entraña verídica de lo popular”. 2. Divago. Volvamos al pastel. A la propuesta de un “libro enteramente indígena” responde de manera paternalista, un escritor maduro, Francisco Vasallo. Peninsular residente en la isla, Vasallo dialoga en el texto y le recuerda a los muchachos indígenas en el exilio español que esas costumbres de las que reniegan son importantes. Más de uno a reparado en el “pastel”. Vasallo dice lo siguiente: (...) según se dijo en otro tiempo, en un artículo que de esta misma materia, inserto en el Boletín, fieles aquellos pueblos a sus sabrosas costumbres y a las tradiciones de sus mayores a nadie le ocurre que las producciones de la literatura pugnen y se hallen mal avenidas con el gran noche buena (grueso tronco que en ella se pone a la candela para su celebridad); con las cajitas de bombones y confites; con el Noel, lleno de chucherías y dulces para sorprender a los niños el día de Pascua; con las festivas y ruidosas cenas de la noche de Reyes, en que figura en primer término EL INDISPENSABLE PASTEL que contiene una sola habichuela encarnada, la cual da la soberanía en el acto de la mesa al que halla en la porción que le ha tocado, nombrando rey o reina inmediatamente su familia y servidumbre (...) De este fragmento se ha dicho equivocadamente que es la primera mención del “indispensable pastel” que comemos en Navidad. El error es evidente. Ese “pastel” es el roscón de reyes, la galette des rois cuya masa está hecha de azúcar, mantequilla, huevos, harina -u hojaldre- en fin, nada que ver con “nuestro” pastel. Sin embargo, en la página siguiente, otra delicia culinaria evocada por Vasallo aporta más a la confusión: “(...) la caraqueña tirará los treinta dineros y les echará a ustedes un guá, que hará temblar hasta el mismísimo regente de la imprenta, si ustedes les tocan sus hayacas de Nochebuena. ¡Ahí es nada lo del ojo! !Una hayaca bien hecha!” Entonces, ¿las hayacas venezolanas eran parte de nuestra tradición? Sin duda, dada la importante inmigración venezolana y la relativa cercanía geográfica y -entonces- cultural. Pero ¿qué era una hayaca? En el prefacio se describe como: “pastel hecho con masa de harina de maíz que contiene carne de vaca, garbanzos, pasas, tocino en pedacitos pequeños y otros ingredientes. Para cocerlo se envuelve en hojas de plátano”. Al leer esto no tengo duda de que se trata de la receta para la contraseña del patriotismo gastronómico.
___ 12 • EN ROJO • 30 DE DICIEMBRE 2021 AL 5 DE ENERO 2022
3. Nadie sabe más de la historia culinaria de Puerto Rico que el profesor Cruz Miguel Ortiz Cuadra. Él, que además es un fino escritor y chef, ha señalado que el pastel aparece en la página escrita muy tarde. Tarde con relación a ese otro pasaporte gastronacional que es el mofongo cuya receta más antigua es del 1859. Ortiz Cuadra nos dice que el pastel toma carta de naturaleza escrita en 1931 en un libro de recetas de la autoría de Elsie Mae Wilsey y Carmen Janer Vilá. Si usted quiere probar esos pasteles originales, que no es casualidad que pertenezcan a la Generación del treinta -como el Insularismo de Pedreirales advierto algunas cosas. Sí, lleva pasas, alcaparra, aceitunas -sin hueso, por supuesto-, y garbanzos. No. No se envuelven con papel parafinado. Solo hojas de plátano. Posteriormente, cuando corre la década del ‘40 desaparecen los garbanzos, cosa que agradezco.
conocer la solución a esos enigmas. Pero una cosa está clara, nadie, nunca, menciona que a una suculencia cuya confección es trabajosa y cuyo sabor es tan complejo debe mancillarse con catchup. El catchup, con su sabor dulzón, con su maridaje eterno con las papas fritas, cosa cercana a los hamburgers y asociado a la industrialización -esa operación bootstrap, infraestructura del ELA- aparece muy tarde, a finales del siglo pasado (XX) en el paladar asociado a la Navidad. Ciertamente, soy partidario de la libertad y usted adereza los pasteles como usted quiera. Pero cada vez que usted embadurna un pastel -ese pasaporte al cielo de la boca, a las papilas gustativas de la Patria- con la lentitud aditiva y colorante de esa cierta marca, rueda una lágrima por el rostro del Niño Jesús en los pesebres.
4. ¿Por qué tardó tanto el pastel en aparecer en recetas escritas en libro o periódico? Creo que muchos coinciden en que su preparación es compleja y comunitaria. Nadie hace -o debería- hacer masa para pasteles en la soledad. El uso de hojas de plátano y la variedad de malangos es asociado a la cocina de origen africano. Es la misma masa -o muy similar- a la de las alcapurrias. ¿Será esa confección en comunidad y su origen en la gastronomía afroboricua lo que atrasa esa carta de autorización escrita? ¿Y dónde queda ese meandro caraqueño en el fluir de ese manjar? No seré yo quien afirme categóricamente
___ 13 • EN ROJO • 30 DE DICIEMBRE 2021 AL 5 DE ENERO 2022
CONEJO(EPISODIO) Y CAZADOR ANA MARINA RÚA
A
unque habiten guaridas y nidos, aunque salgan de cubiles y cuevas, las criaturas de este bosque no lo son, ni de sí ni de él. Las criaturas de este bosque duermen con un ojo abierto en las imposibles anémonas de agua dulce. Mudan la piel que nunca cubrió caparazón. Aparecen sin anuncio ni cómputo: una nutria cuelga de la hoja ancha de una palma, un perezoso se deja llevar por la corriente pedregosa de la quebrada. A veces, de hecho, la anguila vuela y el alce suda. Conejo supo esto desde el principio. No lo entiende, pero lo sabe: lo anticipa ahí donde palpa su entorno, justo debajo del pelaje. Este bosque alberga lo que no cabe en él. Pero hoy se entera de otra cosa, cosa lanzada en el aire mudo que la rodea, cosa que aterriza suave sobre su lomo gris. Y es que algunas de estas criaturas que solo conoce de lejos se están acercando hoy, una tras la otra, desde la mañana, y Ella no halla motivo alguno para ello. Se acercan de modos que no convienen para ninguna criatura, sea presa, depredador, o mero testigo de pequeñas debacles. Hoy la miran.
Ha pasado tiempo, un tiempo de mesura múltiple y dudosa, desde que Ella empezó a andar de la mano de Cazador. Ha pasado tiempo desde que la orden y su cumplimiento se aunaron. En todo este tiempo Conejo podía desplazarse por el bosque sin preocupación, podía recorrer entre piedra y claros a sus anchas, royendo cáscara y bañada en sol con el verbo ocasional de Cazador como su único haber. En este tiempo su carne mutó: el flanco elongado, un surco curvo de vientre en flor, la línea serpentina de cadera creciente. En este tiempo bebió de una sola fuente, en el cuarto de muros lisos. Y así lo han notado todas las otras criaturas de este bosque, y así la miran ahora, con suma curiosidad. Ella lo sabe, no lo entiende, y no le importa entender. Esta curiosidad deviene en algún ansiar, como la muda de las pieles imposibles. Y por eso, naturalmente, la fauna se mueve. Una mangosta fue la primera en acercarse con hambre obvia, y Ella sintió el reverbero obtuso y torpe de un deseo que apenas se lloraba caníbal. Y es que la mangosta, en su ansiar, la miraba de reojo, avergonzada de su propósito. No procedía devorar a su hermana silvestre, pero no podía evi-
tar la petición: su mirada era más bien ruego. A los pocos momentos su portadora aceptó el límite de su condición, y se alejó sin más ni más. Al rato se le acercó un mandril. Con ademán despreocupado ambuló hacia Conejo, consideró dos de sus opciones e ignoró la tercera, y decidió que la lascivia primate de una sola mirada bastaba para sostenerlo el resto del día. Por la tarde Conejo sintió la presencia de otro animal, diminuto y suspicaz: una pulga que saltaba hacia el cuerpo ya palpitante –su cuerpo, el que latía en espera del llamado de su amado– y se alojaba certero en el centro de su pelaje. Esta pulga no franqueó cortesías. De plano la llamó, en voz tierna y aguda, pidiéndole entrada. Conejo se echó a reír. Sin entender cómo, pues nunca ha tenido el don del habla, le respondió. Quédate ahí si quieres, pulga. Quédate, y mira todo lo que quieras, pero entiende que no serás sino testigo de la orden ajena. Tu mirada, como la de cada criatura de este bosque, se clavará en la tela que nunca podrás rasgar, que nunca te cubrirá. Conejo sabe todo esto hoy, no lo entiende, y no le importa entender. Deseada, su deseo está en otra parte.
___ 14 • EN ROJO • 30 DE DICIEMBRE 2021 AL 5 DE ENERO 2022
DECISIÓN DE AÑO NUEVO JUAN A.CORRETJER
U
n año que empieza trae consigo, al corazón alerta y a la voluntad viva, una especie de reto. Suele el alma reflexiva, cuando a la medianoche sueltan los campanarios su vuelo de bronce, al distinguir, entre los sonidos familiares de la hora, el canto remoto de los gallos, sentir como un estremecimiento. Yo de mí sé decir que de antaño, cada vez, cuando la rueda del tiempo gira para dar comienzo a un nuevo año, oigo, por un fenómeno psicológico fácilmente explorable, cómo una argentina voz de timbre patriótico me calma en los oídos interiores: ¡Si los tiranos que duermen ahora no despertaran mañana ni nunca! El recuerdo diegüino sirve, no obstante, para renovarnos la preocupación por nosotros mismos, vale decir por nuestro pueblo, con el que seguimos viviendo, políticamente, en un estado de viceversa. Ante esta situación hay cierta paz interior en saber, con total certidumbre, que uno puede hacer muy poco: es la paz que nos pone a saludable distancia de la paranoia. Encima flota una inquietud: saber también que, de lo poco que uno podría hacer –no
hablo solo por mí, hablo por muchos- casi le dejan hacer nada. Y esto es así porque, en este “extraordinario, dinámico, creador, popular y democrático” estado de viceversa, ocurre, como en todas partes, que únicamente manda, a despecho de todas las retóricas jurídicas, la moneda y la pistola. Cuando se ha rehusado servir, sin inatención de arrepentimiento, a la moneda y a la pistola, ya sabe uno que bien poco puede hacer. Sabe más. Sabe también que, de lo poco que puede, apenas si le dejarán hacer algo. Mas también se sabe que lo poco hecho no será para mal. Pues bien. En el primer día del año, y ante su desafío renuevo mi respuesta: haré por la independencia de mi patria todo lo que pueda, de modo que el mínimo a que los dueños de la moneda y la pistola logren reducir mis esfuerzos sea, por lo menos, el máximo que mis energías en tensión opuesta pueda producir. Y he aquí que, apenas dejo llegar mi pluma hasta estas palabras se me ocurre algo. Se me ocurre que, aquellos que en Puerto Rico, sin ser los amos de la moneda ni los dueños de la pistola, se han hecho la ilusión de que son los que mandan, a pesar de toda su prosopopeya, lo mismo en el pasado que en el presente, bien poco han logrado hacer.
Por otro fenómeno psicológico, también fácilmente explicable, ha pesado sobre ellos, con una agobiadora demasía, la obligación de hacer bien a Estados Unidos. Con lo que, ¡titanes que son!, sus pugidos se han hecho oír en medio mundo. Pero del esfuerzo han quedado siempre tan desmirriados que ya, con las fuerzas escasas que les sobran, casi nada en verdad han podido hacer por Puerto Rico. De ahí que a veces, y por contraste, unos fanáticos, frenéticos, esquizofrénicos, esdrújulos y sobresdrújulos, en el curso de un cuarto de siglo, hayamos preferido pasar nuestra juventud en presidio; ¡y aún otros, sobresdrújulos por encima de todas las posibilidades de la gramática histórica, hayan preferido que se los coman los gusanos! Poniendo lado a lado estas experiencias me atrevería sugerir, con toda humildad –yo la tengo hasta el punto que sólo Dios sabe las veces que he deseado no ser visto- y en nombre de todo lo que a los que creen mandar le es sagrado, que, a las puertas del año nuevo, como una contestación al reto del futuro, tomen la decisión, modelo del 1957, ¡de dedicar mayor parte de sus energías en hacerle bien a Puerto Rico!* _____ Se publicó originalmente en El Imparcial el 6 de enero de 1957.
Foto archivo Claridad
___ 15 • EN ROJO • 30 DE DICIEMBRE 2021 AL 5 DE ENERO 2022
De fiest
ENTREVISTA CON LARA I. LÓPEZ DE JESÚS:
EMBARAZO Y NATALICIO EN EL CAMINO DE LAS DIEZ LUNAS PABSI LIVMAR
L
ara I. López de Jesús y yo cruzamos camino por primera vez en el 2013, cuando el Dr. José Hernández Rosario nos contrató para impartir cursos de Español como Lengua Extranjera en el pasado Instituto Global de Estudios Romances, en los predios el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Recuerdo con cariño aquellos días en que la iba conociendo poco a poco entre helados, caminatas, actividades culturales, planificación de clases... Mientras más tiempo pasaba con ella, más crecía mi admiración por cómo lleva sus encomiendas, su carisma, sabiduría y dotes pedagógicos. Hoy, tengo la dicha de entrevistar, y conocer más a fondo, a esa otra Lara que, además de educadora y amiga, es una de las mujeres que diseñan un nuevo mapa literario en nuestro país. Lara I. López de Jesús completó su grado en Ciencias Generales en la Universidad de Puerto Rico (UPR) y fue maestra de matemáticas. Tiempo después, se mudó a México y obtuvo una maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde también fungió como asistente de investigación. Al regresar a Puerto Rico, completó el doctorado en Estudios Hispánicos, también de la UPR. Trabajó simultáneamente en una librería y de maestra de español en una escuela superior cercana. De ahí, se convirtió en editora y redactora para varias revistas locales de quehacer investigativo y creativo. Fue instructora de Géneros Literarios y Redacción y Estilo en el Departamento de Estudios Hispánicos del Recinto de Río Piedras de la UPR. Ha completado encargos de traducción y tiene a su haber la publicación de un libro académico y artículos en revistas revisadas por pares. Al momento, es la coordinadora de servicios de traducción y enlace cultural para la región de Wayne-Finger Lakes BOCES en el estado de Nueva York. Además, desde el 2003, es editora y creadora de contenidos de libros de textos escolares para las materias de Español, Estudios Sociales y Ciencias con las editoriales Santillana, SM Puerto Rico y CENIEC. Aún desde la diáspora, Lara continúa su maga labor en la formación y cultura de nuestro pueblo. Al mudarse a Nueva York, logró mantener su empleo como editora de textos escolares. Trabajar por y para Puerto Rico la ayudan a mantener un vínculo fuerte con la isla: dejar de hacerlo sería, a su entender, distaciarse de Puerto Rico y su compromiso
con nuestro archipiélago. Desde las tierras lejanas, ser editora de libros de texto para estudiantes puertorriqueños le permite continuar su gesta por nuestro país y su vocación con nuestras futuras generaciones. En años recientes, y al tiempo en que se mantiene activa con proyectos dentro del marco de lo que se conoce como Culturally Responsive Teaching, consiguió un segundo empleo de maestra de español en Finger Lakes, la zona rural donde vive. Según comenta, las escuelas allá tienen la necesidad de contar con un puente lingüístico y cultural entre las instituciones educativas y las familias de habla española. Por ser puertorriqueña, y por haber vivido cinco años en México, Lara se ha convertido en ese enlace fuerte e imprescindible con la comunidad hispanohablante, donde además muestra “los rizomas diversos de nuestro sustrato caribeño y latinoamericano”.
Lara I. López de Jesús: Nevaba. Mu-cho. Redacté el primer borrador del libro durante el invierno de 2018. Durante mi primer invierno acá en 2016, en el pueblo donde vivo actualmente, llamado Seneca Falls (que es bastante frío y el invierno es largo, largo), me di cuenta de que durante esta temporada es bueno escribir. El ritmo de la vida, que de por sí es lento, se hace más lento todavía en invierno. Reina la quietud. Así que, en el invierno (y cuando mi trabajo me lo permite), he agarrado la costumbre de sentarme con calma a organizar todas las ideas que he escrito a lo loco durante el resto del año. Es cuando he notado que todo confabula para que pueda darles vida a mis ideas. Y me gusta porque a pesar de la quietud y el frío en el exterior, al escribir, me siento en movimiento. Escribir, investigar e imaginar me calienta los motores… me hace sentir activa, viva.
Con estilo y voz propia, alejada de las convenciones de la LIJ y sobrepasando límites literarios, Lara la escritora no tiene reparos ni miedos en escribir un libro fuera de la norma y lo que algunos considerarían tradicional para el público lector primordial: adolescentes. Su reciente El camino de las diez lunas trata sobre embarazo y natalicio, libro con el cual el público tinene la oportunidad de acercarse al nacimiento vaginal o por cesárea desde las experiencias y perspectivas de Lara, así como a temas relacionados: la adopción, el embarazo y la gestación subrogada. En diez cuentos y poemas, hilvanados con sensibilidad y apoyados con datos e información relevante, Lara relata la trayectoria que representa los 280 días del embarazo humano, o sea, diez ciclos lunares. Así, El camino de las diez lunas relata una historia tejida por otras historias en verso y prosa donde surge un nacimiento distinto que presenta, y cuestiona, temas que rodean nuestro origen. Su libro es, también, un ejemplo claro y vivo de que Lara tiene la facilidad innata de mezclar en literatura sus pasiones: viajar, las ciencias, la lingüística y las lenguas. Lograr inventar y escribir ficción desde estas particularidades y pasiones del yo es, para Lara, “una maravilla”. En fin, El camino de las diez lunas resulta una opción literaria atractiva para descubrir y asentar valores, cuyo norte es promover tanto la comprensión sobre la igualdad de género como la importancia de la literatura juvenil feminista en Puerto Rico.
PL: ¿Qué te inspiró a escribir El camino de las diez lunas y por qué?
Pabsi Livmar: ¿Qué sucedía en tu vida durante el periodo de redacción del libro?
LILJ: El libro tiene tres fuentes de inspiración, que no necesariamente me llegaron en el orden en el que las voy a presentar. La primera fue ver a mis dos sobrinos mayores convertirse en adolescentes hace unos cuantos años. Yo los veía (en la distancia, pues ya vivíamos acá) y siempre les deseaba que tuvieran la dicha de poder conocer y entender las complejidades emocionales y fisiológicas de lo que es relacionarse íntimamente con otra persona, ya sea por amistad, por placer, por experimentación o por compromiso. Deseaba que tuvieran una buena educación sexual y con perspectiva de género, pero, sobre todo, deseaba que pudieran admirar y abrazar lo femenino en todas sus dimensiones. La segunda fuente de inspiración fue hablando con mi hermana menor, Yoana, que es doula. Argumentábamos sobre temas sociales mientras tratábamos de resolverlos o riéndonos de la insipidez humana; pero específicamente, creo que desde que somos madres, conversamos bastante sobre todos estos asuntos, vivencias, experiencias que nos tocan de cerca, demasiado de cerca, a nosotras las mujeres y a otros grupos que históricamente han sido marginados. Así que, entre noticias, experiencias reales que, a mis hermanas Rosi y Nana, y a personas cercanas nos estaban pasando, pues decidí escoger diez situaciones para trabajarlas en cuentos.
___ 16 • EN ROJO • 30 DE DICIEMBRE 2021 AL 5 DE ENERO 2022
Su reciente El camino de las diez lunas trata sobre embarazo y natalicio, libro con el cual el público tinene la oportunidad de acercarse al nacimiento vaginal o por cesárea desde las experiencias y perspectivas de Lara, así como a temas relacionados: la adopción, el embarazo y la gestación subrogada. La tercera fuente de inspiración es que el libro tiene también su origen en una pérdida y en un poema largo (que para mí era muy, muy lindo), pero que borré, desaparecí de la faz de mi tierra. Lo escribí después del segundo huevo huero o embarazo anembrionario que tuve, entre los embarazos de mis dos hijos: Darío, que ahora tiene 12 años, y Nikos, de 6 años. Yo estaba súper triste y escribí ese poema. Eventualmente, esa tristeza hecha
poema se transformó en otros dos poemas mucho más cortos y con un tono más alegre, más tierno, que proyectan mayor esperanza e intensidad. Decidí que esos poemas abrirían y cerrarían el libro, y entre medio, decidí que completaría el libro con narrativa. PL: Sin duda alguna, esta es una obra poderosa por su engranaje social muy a tono con nuestra realidad actual. ¿Qué mensaje quieres llevarles a los adolescentes con tu obra? LILJ: El objetivo es lograr que se le hable claro a la niñez y los adolescentes sobre estos temas. Pienso que, con estos textos, el lector tendrá la oportunidad de acercarse al enredado complejo biológico, emocional, social, cultural y económico que rodea el nacimiento. Asimismo, el lector podrá entender el increíble poder del cuerpo femenino y la importancia del respeto a las decisiones que pudiera tomar una persona respecto a su vida y su cuerpo. También, [mi objetivo es] presentarle distintas maneras de concebir, parir y nacer; todo ello mediante la acción de distintos personajes que en el mundo real participan de una manera u otra en el embarazo y el parto. PL: ¿Cómo exploras la formación de un mejor país o futuro? ¿La de los niños y adolescentes?
LILJ: Yo creo firmemente en el poder de sanación que tiene el diálogo de temas incómodos, que nos exponen, que muestran nuestra vulnerabilidad, nuestra maravillosa animalidad. Apuesto 100 % por la educación sexual y con perspectiva de género. Pienso que mientras más se normalice hablar claramente y con fundamento sobre los diferentes procesos fisiológicos y emocionales que experimenta el cuerpo humano en su desarrollo, nuestras comunidades, que son nuestro entorno social, serán mucho más saludables. Yo sé que no es fácil, que son muchas las capas, especialmente cuando se quiere dialogar con personas con una estructura religiosa rígida o marcada por ideologías poco flexibles. Pero los adultos (y aquí pienso específicamente en nuestras educadoras y nuestros educadores) tienen que mantener el canal abierto para el diálogo. Necesitan estrategias y herramientas para que el diálogo realmente se dé. Y el arte SIEMPRE, siempre ayuda a eso. PL: Si fueras a darle una recomendación a alguien antes de empezar a leer tu libro o mientras lo hace, ¿cuál sería? LILJ:Le diría al lector que siga la luna en cada uno de los textos, que piense en todas las situaciones relacionadas que han quedado fuera del libro y que merecen hablarse, discutirse. PL: Para terminar, cuéntanos: ¿Qué particularidades tiene El camino de las diez lunas? LILJ: Da participación y espacio al elemento poético. El libro abre y cierra con poemas. Se incluye un glosario para definir terminología relacionada con los procesos de embarazo y parto. Por otro lado, a mí me gustaría que los lectores pensaran en sus propias historias, que los adultos hablaran con sus familias sobre el camino que han recorrido. Me encantaría que las hijas y los hijos hablaran con sus madres (o sus figuras maternales cercanas) sobre cómo fueron sus lunas... Yo sé que saldrán temas, aunque difíciles, necesarios. La maternidad es un camino desconocido: puede ser muy duro. No es fácil la maternidad, el maternar. Cuanto las mujeres enfrentamos social y culturalmente es fuerte. Son muchas las expectativas innecesarias. Es mucha la energía que empleamos a diario y constante para mantener esa(s) vida(s). Que no se nos tome en cuenta en muchos espacios de poder, que se nos atropelle nuestro derecho a decidir, a hacer ajustes, a modificar… Es injusto, es inconcebible. El camino de las diez lunas (Editorial Raíces, 2020) está a la venta tanto en Amazon como en la librería Books Around the Corner en Bayamón, Puerto Rico. La presentación del libro fue el viernes 29 de octubre de 2021 en Books Around the Corner. Los lectores pueden verla en el Facebook Live de la librería.
___ 17 • EN ROJO • 30 DE DICIEMBRE 2021 AL 5 DE ENERO 2022
MINUTOS DE CINE
SPIDER-MAN: NO WAY HOME MARCOS I. LÓPEZ ORTIZ ESPECIAL PARA EN ROJO
lentamente se convierta en el personaje de los cómics que tanto amamos.
E
Una película emotiva, llena de acción y con villanos increíbles. Spider-Man: No Way Home es la entrega del arácnido dentro del MCU que muchos estaban esperando y es claro que tendremos más del Peter Parker que todos hemos aprendido a amar a través de los años.
s justo decir que el cine ha tenido unos meses complicados. Desde el comienzo de la pandemia, estos fueron uno de los lugares que principalmente cerraron y a su vez, las últimas películas de Marvel no han generado el tipo de “Hype” por el cual la compañía es conocida. Algunos culpan personajes/películas decepcionantes, pero creo que se debe a que muchos no buscan arriesgar su salud por una película a menos que sea algo que esperan ver con ansias. Sin embargo, desde que comenzaron las promociones para Spider-Man: No Way Home es fácil sentir la emoción en masas por una película en el cine. Spider-Man: No Way Home (director: Jon Watts) es una película de acción/superhéroes y es la tercera entrega del arácnido en el MCU. Con la identidad de Spider-Man ahora revelada, nuestro amigable lanzador de telarañas ha sido desenmascarado y no puede separar su vida normal como Peter Parker (Tom Holland) de los peligros de ser un superhéroe. Cuando Peter pide la ayuda de Doctor Strange (Benedict Cumberbatch), lo que está en juego se vuelve aún más peligroso, ya que lo obliga a descubrir lo que realmente significa ser Spider-Man. Es justo decir que los fans estaban sumamente emocionados por esta película gracias a la increíble promo que tuvo y se siente bien decir que ésta no decepciona. Uno de los elementos que la hacen brillar son los villanos que utiliza. Me gusta que se les expande de una manera orgánica y reciben un desarrollo más allá de “¿Los recuerdas de las películas anteriores?”. Especialmente tenemos que resaltar a Willem Dafoe y Alfred Molina. Estos brillan como El Duende Verde y Doctor Octopus, respectivamente, mientras vemos nuevas motivaciones para estos clásicos personajes de la trilogía de Sam Raimi (Spider-Man/2002, Spider-Man 2/2004, Spider-Man 3/2007). Por otro lado, la acción es increíble y en ningún momento te sentirás aburrido durante el filme. La tan promocionada escena del puente donde Spider-Man lucha contra Doctor Octopus es fenomenal. Esta nos da una de las mejores peleas en la historia de Spider-Man y ver como estos se contrarrestan una y otra vez es un deleite visual. Ahora donde está película brilla es cuando hablamos del desarrollo que recibe Peter Parker. Vemos, una y otra vez, como Peter recibe golpes emocionales que lo afectan en lo más profundo y esto hace que
___ 18 • EN ROJO • 30 DE DICIEMBRE 2021 AL 5 DE ENERO 2022
COOPERATIVA DE CIALES
APELARÁ LA DETERMINACIÓN DEL JUEZ CUEVAS SOBRE CASO CONTRA COSSEC Por Gabriela Ortiz Díaz/CLARIDAD gortiz@claridadpuertorico.com La Cooperativa de Ahorro y Crédito de Ciales y sus directores apelarán la determinación del juez Anthony Cuevas de no considerar la petición de injuction que radicaron el pasado 17 de diciembre ante el Tribunal de Primera Instancia por la intervención indebida de la Corporación Pública para Supervisión y Seguro de Cooperativas (COSSEC) en la referida cooperativa. Dicha petición procuraba impedir que la corporación pública tome control de las demandas federales que CialesCoop mantiene en su contra desde el 2018 y se “autoconceda” un relevo de responsabilidad. El portavoz de la cooperativa, el licenciado José Sosa Lloréns, indicó que “mediante ese injuction los directores de CialesCoop denunciaron el abuso del poder regulatorio por parte de COSSEC y rechazaron el intento gubernamental de acallar y avasallar a quienes se le enfrentan”. Sosa Lloréns insistió en que tal situación constituiría una concesión millonaria en favor del gobierno a costa de los intereses propietarios de CialesCoop y sus socios. Esos reclamos judiciales contra COSSEC, que están activos y pendientes de adjudicación, buscan que el gobierno restituya sobre $22 millones que tomó de CialesCoop. Este dato hace referencia directa a la situación ocurrida a partir del 2009, cuando el gobierno de turno utilizó la autoridad regulatoria de COSSEC para colocar en las cooperativas de ahorro y crédito una concentración excesiva de bonos que sabía que no podría repagar. “Nosotros entendemos que COSSEC está desde hace tiempo buscando cómo romper el proceso mediante el cual se llevan los reclamos de restitución de capital que le ha presentado al gobierno y una manera de eso es tomando control de una de las seis cooperativas demandantes para acceder a información privilegiada, a las estrategias de litigio, incluso, para interferir con el funcionamiento de los abogados que representan a ese grupo de cooperativas reclamantes”, dijo en entrevista con CLARIDAD Sosa Lloréns. La Cooperativa de Ahorro y Crédito Abraham Rosa, la Cooperativa Zeno Gandía, la Cooperativa de Ahorro y Crédito de
Rincón, la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Juana Díaz y la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Vega Alta conforman el grupo de organismos que levantaron el caso legal contra COSSEC hace varios años. Desde el 2015, estas seis cooperativas han estado trabajando con los esfuerzos de lograr mitigar los daños causados por el impago del gobierno. “COSSEC y el gobierno buscan desde ese tiempo evadir su responsabilidad y quieren desarticular esos reclamos”, continuó diciendo el portavoz. Ante la reciente desestimación del juez de la petición de injuction, CialesCoop comenzó a trabajar el pasado 28 de diciembre en el escrito que presentarán ante el Tribunal de Apelaciones sus representantes legales, los abogados Guillermo Ramos y Efraín Guzmán. “Entendemos que el juez Cuevas cometió errores que ameritan revisión por el Tribunal de Apelaciones, por eso presentaremos una petición de apelación ante ese foro”, indicó a CLARIDAD Sosa Lloréns. “Las denegatorias [al injuction] no incluyen explicación alguna ni una discusión sobre los fundamentos para que el tribunal no evalúe los hechos adicionales sobre la conducta de COSSEC. El Tribunal Supremo de los Estados Unidos ha advertido que los jueces deben explicar y fundamentar sus decisiones pues esa es la única forma de preservar la confianza de la ciudadanía en su sistema de justicia”, especifica el do-
cumento que presentarán ante el Tribunal de Apelaciones. Según el entrevistado, entre las razones que expuso el tribunal en la sentencia para desestimar el interdicto figura el hecho de que “el código de enjuiciamiento civil impone unas limitaciones a los tribunales a la hora de emitir un injuction. Sin embargo, [la sentencia] no cita las excepciones a esas restricciones que son pertinentes a nuestro caso, como por ejemplo cuando se alegan violaciones a los derechos constitucionales”. Sosa Lloréns indicó que además de la conducta indebida manifestada por COSSEC – la que llevó a la radicación del injuction por parte de CialesCoop –, el pasado 20 de diciembre hubo una vista administrativa en la que la entidad gubernamental tuvo la intención de sacar a los representantes legales, que han sido abogados de la cooperativa por los pasados tres o cuatro años. “Eso también el juez lo declaró ‘no ha lugar’ hace unos días sin dar explicación”, dijo. “Es una situación anómala y por eso hemos llamado la atención de la opinión pública. Este es un llamado también a que las demás cooperativas estén atentas porque si COSSEC u otra agencia del gobierno puede tomar control de las operaciones de una entidad privada regulada por el gobierno para deshacerse de sus reclamos, entonces no tenemos orden constitucional, no hay protección”, concluyó el licenciado.
___ 19 • CLARIDAD • 30 DE DICIEMBRE 2021 AL 5 DE ENERO 2022
LA LUCHA COMUNITARIA
FRENTE A LA DESTRUCCIÓN AMBIENTAL Y LA CRISIS CLIMÁTICA Por Maritza Maymí Hernández Especial para CLARIDAD Las luchas comunitarias en defensa de los patrimonios naturales en conjunto con el reclamo por el derecho a la salud y una vida digna no son nuevas en nuestro archipiélago. Tienen una larga trayectoria que se remonta al menos desde mediados de la década de 1960, cuando desde el gobierno de Puerto Rico y de los Estados Unidos se proponía la explotación a cielo abierto de yacimientos mineros ubicados en la zona montañosa del oeste de Puerto Rico. Las luchas comunitarias que se libraron a raíz de esos proyectos que presuntamente presentaban otra estrategia para el “desarrollo económico” del país, fueron tan importantes, que provocaron una transformación en la política de manejo de bosques en Puerto Rico. A partir de la década de 1960, alrededor de todo el país se han articulado luchas que han estado fuertemente atravesadas por discursos enmarcados en lo que conocemos como justicia ambiental. Esto entendido como un reclamo al derecho por un medioambiente seguro, libre de contaminación y que garantice el bienestar de las comunidades; así como también, de una interpretación amplia de la Justicia que incluye una insistencia por el reconocimiento y la participación de la ciudadanía y de las comunidades, en la discusión y la toma de decisiones en asuntos de impacto ambiental y comunitario. Estas luchas también incluían una fuerte inclinación conservacionista y estaban firmemente basadas sobre el conocimiento científico. Incluyeron estrategias como la educación popular, la divulgación de sus reclamos a través de los medios de comunicación, la desobediencia civil, así como batallas legales. Algunos ejemplos de esas luchas son las movilizaciones contra la construcción de: el Gasoducto, Paseo Caribe, del parque eólico en terrenos agrícolas de Santa Isabel y de las plantas incineradoras en el norte; también contra la proliferación de antenas de telecomunicaciones, la quema de carbón por la planta AES y los depósitos de cenizas en el Sur y en varios municipios alrededor de Puerto Rico, entre otros. Aunque varias lograron sus objetivos, algunas de ellas siguen en pie de lucha. Por otra parte, en las luchas desde las comunidades y grupos ambientalistas de
base que se han organizado en los últimos años, muy particularmente durante este año, también ha quedado evidenciada una visión de equidad y justicia que contextualiza y teje sus particulares reclamos al reconocimiento de nuestra vulnerabilidad ante los profundos cambios a raíz de la crisis o emergencia climática. Los embates de los huracanes Irma y María, así como la mala planificación y el mal manejo gubernamental de esas emergencias, han demostrado las formas en que la degradación ambiental como resultado de las políticas desarrollistas, la mercantilización de nuestros recursos y escenarios naturales, la gentrificación, la desregulación de las políticas ambientales, el desmantelamiento de varias agencias reguladoras y el resquebrajamiento de su poder fiscalizador, así como la corrupción del aparato gubernamental, nos han hecho más vulnerables y ha profundizado la vulnerabilidad de la gente y las comunidades históricamente agraviadas. Estas luchas también han expuesto la irracionalidad de la política pública desarrollista, enmarcada en un discurso y una práctica neoliberal, en el contexto de la crisis climática. Por tal razón el pasado 7 de julio un frente amplio de organizaciones ambientales, comunitarias, políticas, de defensa de derechos humanos y de animales se manifestaron frente al edificio del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) bajo la consigna “Una sola lucha”. La ma-
nifestación denunció “las desastrosas decisiones que se han tomado por parte de las agencias estatales y el gobierno en lo referente a la conservación ambiental y la justicia climática en Puerto Rico”. Reclamó al DRNA a cumplir con su deber ministerial de defensa de la naturaleza y del derecho de todas las personas a un ambiente sano, particularmente mediante la atención de cinco temas puntuales: la lucha por energía limpia y accesible; la disposición responsable de los residuos sólidos asumiendo la propuesta de Generación Circular y Basura Cero; la lucha en contra de las construcciones y destrucción de las zonas costeras; la protección y acceso del agua limpia como derecho humano; el trato justo de los animales no humanos, exigiendo el cierre del Zoológico de Puerto Rico y la reubicación de los animales que están allí en santuarios. En esa manifestación también se exigió la renuncia del Secretario del DRNA, Rafael Machargo, por su incapacidad de cumplir con el deber ministerial de su posición. A pesar de su cuestionada labor como principal funcionario a cargo de la defensa de los recursos naturales y de asuntos ambientales en el país -tanto de parte de diversos grupos de defensa ambiental, expertos en temas ambientales y miembros de la legislaturaMachargo continua en su posición porque cuenta con la confianza del gobernador Pedro Pierluisi. Precisamente en la coyuntura de la mani-
___ 20 • CLARIDAD • 30 DE DICIEMBRE 2021 AL 5 DE ENERO 2022
Fotos suministradas por la autora
festación “Una sola lucha” y los reclamos conjuntos de ese junte ambiental, se libraba una de las movilizaciones ambientales más contenciosas que se han dado durante este año: la organización del Campamento Carey contra la construcción de las facilidades recreativas del Condominio Sol y Playa en la Zona Marítimo Terrestre (ZMT) de la Playa Almendros en Rincón. La lucha de Campamento Carey se ha articulado desde la defensa de la ZMT tanto para la preservación del espacio de anidamiento de dos especies de tortugas marinas en peligro de extinción: el carey (Eretmochelys imbricata) y el tinglar (Dermochelys coriácea); como para el disfrute colectivo, proclamado mediante la ya histórica consigna “las playas son del pueblo”. También, se articula desde una clara conciencia de que las prácticas de destrucción de dunas, manglares y humedales en aras de desarrollar el turismo y la actividad de bienes raíces de alto poder adquisitivo, nos han hecho más vulnerables a la crisis climática. Varios complejos de apartamentos en la costa de Córcega, casas de playa y las facilidades recreativas del propio condominio Sol y Playa quedaron destrozadas tras los violentos embates del oleaje que provocó el huracán María. Bajo el amparo y complicidad de las agencias de gobierno que se supone velen por los recursos naturales y la seguridad de las comunidades, tercamente los condómines aún insisten en construir las facilidades recreativas en violación a la ZMT y en plena afrenta a los efectos costeros del cambio climático. Esta irracional obstinación en construir en la playa, particularmente en un espacio que ya el mar reclama para si, solo puede ser explicada por un interés económico especulativo y cortoplacista, además de un sentido de impunidad alimentado tanto por el poder económico como por las conexiones con altos funcionarios del gobierno. La coordinación entre el aparato estatal a
través de entuertos burocráticos y la movilización de su brazo represivo mediante el uso de las fuerzas policiales, con los intereses del sector privado, dejan más que claro que la política pública está alineada con la defensa de esos intereses económicos y contra la defensa de los recursos naturales, la vida silvestre y el bien común, aún cuando estos intereses contravienen tanto los señalamientos de una comunidad científica de diversos saberes, la experiencia histórica de las comunidades y del propio sentido común. Las dinámicas políticas, económicas y burocráticas que dieron razón a las luchas que lidera el Campamento Carey en Rincón, son similares a las que han dado origen al recién constituido Campamento Cangrejo en Luquillo. En este municipio se construye un complejo hotelero en un humedal que ubicado al lado opuesto del Balneario La Monserrate. Forma parte del Inventario de Humedales del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos, sirve para amortiguar las inundaciones costeras y del flujo pluvial de la zona montañosa; además, está identificado como área inundable. La zona pertenece a la Autoridad de Terrenos y, según el contrato registrado en la Oficina del Contralor, fue rentada al complejo hotelero desde el 2016 hasta el 2090 por $15,460,288. En un patrón similar al ocurrido en Rincón, los desarrolladores del complejo hotelero sostienen que cuentan con todos los permisos de las agencias pertinentes y el DRNA ha defendido la otorgación de permisos. Paradójicamente, la propia página web de la agencia establece que la “pérdida total de los manglares y de cualquier otro tipo de humedal y con ellos sus funciones gratuitas para el hombre [sic] tendría un costo social y económico, que ni aún la alta tecnología por ser costosa puede producir e igualar.” Ya el humedal fue deforestado y está siendo rellenado con suelo que ha sido extraído de una montaña ubicada en Ceiba. Lo que por el momento implica un doble impacto ambiental. Los grupos comunitarios y ambientalistas que se han organizado para manifestar su oposición a este proyecto de construcción denuncian la destrucción de este importante ecosistema y alertan sobre las consecuencias ambientales y humanas de la irrupción de una zona ambientalmente sensitiva, tanto para las comunidades aledañas como para el
propio complejo hotelero. La organización y creación del Campamento Cangrejo cuenta con el apoyo solidario de Campamento Carey, así como de activistas del desaparecido Campamento Playas Pa’l Pueblo y otros colectivos de defensa ambiental. A pesar de que las manifestaciones de grupos comunitarios y ambientalistas en Luquillo y en Rincón han asumido prácticas de desobediencia civil y resistencia pacífica, ambas movilizaciones han sido objeto de agrios y violentos encontronazos tanto por parte de grupos en oposición a la protesta (Luquillo) como de parte de la Policía (Rincón). En ambos casos, las mujeres jóvenes han sido las principales figuras que han sufrido las agresiones físicas, verbales y sexuales, por el hecho de estar en la primera línea de estas importantes luchas. En el caso de Luquillo, las agresiones de individuos que fueron movilizados hacia la zona de las protestas por la entidad propietaria del complejo hotelero hacia varias de las mujeres que allí se manifestaban, ocurrieron ante la presencia y falta de acción de la Policía. Ante los retos que nos impone la realidad de la crisis climática, la arrolladora continuidad y profundización de políticas públicas fundamentadas en la lógica neoliberal, y la burda y abierta corrupción gubernamental, la solidaridad y el apoyo mutuo entre grupos comunitarios y ONGs de defensa de diversas causas ambientales y de derechos humanos se hace tanto necesaria como urgente para poder adelantar estrategias de lucha y de política pública enmarcadas bajo la rúbrica de la Justicia Climática. Si las luchas contra los proyectos de minería iniciadas en la década de 1960 pudieron transformar las políticas de manejo de bosques; las acciones concertadas y solidarias a favor de las luchas por un sistema energético basado en sistemas de generación limpia y accesible, la disposición responsable de los residuos sólidos, la defensa de las zonas costeras, la protección de los recursos y el acceso al agua limpia como derecho humano, y el trato justo de los animales no humanos, entre otras causas, nos permitirá impulsar políticas comprensivas, transversales que garanticen la equidad y la justicia frente a la Crisis Climática. _____ La autora trabaja con Sierra Club.
___ 21 CLARIDAD • 30 DE DICIEMBRE 2021 AL 5 DE ENERO 2022
INTERNACIONALES
VENEZUELA
LA LUCHA POR EL ALMA DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA (1) Por Carlos Rivera Lugo Recientemente estuve de visita en Caracas, la quinta que realizo a dicho país hermano desde 1978, esta vez en calidad de invitado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para servir de veedor u observador internacional en sus comicios del pasado 21 de noviembre. En la semana que estuve compartiendo allí con viejos y nuevos compañeros, pude darme cuenta que Venezuela es hoy un orden civil en el que se libra una lucha intensa por el alma de la revolución bolivariana. Los estragos dejados por el bloqueo criminal e inhumano de los yanquis y los europeos, ha sumido a ese país hermano sudamericano en una de sus peores crisis. Precisamente, esa es la receta imperial: producirle el mayor daño y sufrimiento al pueblo venezolano, para que este se vuelva contra el gobierno bolivariano; e impedir que la economía política del país pueda desarrollarse normalmente y tener éxito en sus objetivos de salir del capitalismo para transitar progresivamente hacia una
sociedad socialista que pueda garantizar el progreso para todos sus miembros, en plena libertad e igualdad. La desestabilización se extendió al ataque brutal sufrido por el sistema monetario venezolano, lo que produjo la desvalorización casi absoluta de su moneda, el bolívar. Vale la pena mencionar aquí los objetivos y planes suscritos por el Departamento de Estado y el Pentágono en el documento Golpe Maestro para derrocar la revolución bolivariana, de 2018: “Intensificar el derrocamiento definitivo del chavismo, socavar el apoyo popular, alentar la insatisfacción popular aumentando el proceso de desestabilización. Incrementar la inestabilidad interna a niveles críticos, intensificando la descapitalización del país, la fuga de capital extranjero y el deterioro de la moneda nacional, mediante la aplicación de nuevas medidas inflacionarias que incrementen ese deterioro”. Un viejo amigo, el compañero jurista, docente y militante revolucionario Silio Sánchez, vio el valor de su salario mensual, equivalente a unos tres mil dólares,
reducirse en poco tiempo a tres tristes dólares. Ante ello, tuvo que reinventarse para poder alimentar a su familia. Adquirió una casita y un pequeño terreno en el Cerro El Ávila o como se conoce hoy como el Cerro o Parque Nacional Waraira Repano, situado al norte de la ciudad capital. Allí se dedica a criar cabras, gallinas y panales de abejas, además de continuar dando clases de derecho en la Universidad Bolivariana. Con ello consiguió garantizar lo necesario para su familia y también para la venta en mercados en la ciudad. Esta admirable gesta personal del compañero fue la misma a la que se vieron forzados a protagonizar muchos venezolanos decididos a resistir heroicamente las agresiones imperialistas y a no dejarse amilanar en su compromiso revolucionario. VENEZUELA VA DEJANDO ATRÁS LO PEOR DEL BLOQUEO IMPERIALISTA Hoy el gobierno venezolano ha acudido a la dolarización de facto de sus transacciones económicas y comerciales, sustitu-
___ 22 • CLARIDAD • 30 DE DICIEMBRE 2021 AL 5 DE ENERO 2022
INTERNACIONALES yendo en gran medida el uso de su moneda nacional acechada y colapsada, como recurso de emergencia para romper el cerco estadounidense y europeo a su sistema monetario. Asimismo, el gobierno bolivariano acudió a la liberalización de las importaciones para facilitar la ruptura del cerco imperialista que pretende matar al pueblo de hambre y negarle también acceso a medicinas en medio de la actual pandemia. Pude ver como medidas extraordinarias como éstas permitieron que poco a poco la economía y el comercio interno en general se pudiesen ir normalizando. El pueblo con sus mascarillas o cubrebocas está en las calles, los comercios están abiertos y con mercancía, incluyendo los centros comerciales y los puestos de frutas, viandas y vegetales tan comunes en nuestras tierras. Todo luce como si ya se ha dejado atrás lo peor de la crisis que le impuso Washington y Bruselas. La producción petrolera supera ya el millón de barriles diarios. Además, continúan sumándose los vuelos oficiales de retorno de aquellos que decidieron en su momento emigrar al extranjero en busca de una mejor vida pero que sólo encontraron el discrimen y la persecución, y ahora vuelven a su patria al ver como progresivamente han ido mejorando las condiciones de vida. Hasta se empieza a registrar lo que podría constituir una desaceleración de la inflación rampante provocada por la agresión imperial a su moneda nacional. Hay quienes proponen, como la economista venezolana Pasqualina Curcio, que en lo que se puede retomar la transición hacia una economía socialista, que se mejore la condición salarial de los trabajadores y trabajadoras, en particular lo que se conoce como el salario mínimo vital, para compensar en algo por el impacto que ha tenido la hiperinflación sobre el acceso a la canasta básica (Curcio, 2021). Esta propuesta se opone al enfoque típico de los monetaristas y neoliberales que insisten por doquier, incluso en Venezuela, que el incremento en salarios y en el dinero que circula, es el causante principal de la inflación y no, como ya hemos descrito, la agresión imperial a la moneda nacional, a lo que se añade entre otros factores la baja dramática de un 73% entre el 2013 y el 2020 en el Producto Interno Bruto (PIB), según estimados de la Conferencia Económica para América Latina (CEPAL). Durante ese mismo periodo, la demanda agregada cayó en un 62% y el consumo en los hogares disminuyó en un 52 por ciento. En ese sentido, hay que tener mucho cuidado al interior del gobierno con la adopción de recetas monetaristas y neoliberales que en nada reconocen la otra cara de la moneda: el deterioro en el poder
adquisitivo de la población para la satisfacción de sus necesidades básicas. Por otro lado, hay que destacar que ya donde únicamente se sigue reconociendo al fantoche y corrupto “presidente encargado” Juan Guaidó es en Estados Unidos y en algunos pocos aliados neocoloniales suyos como Colombia, así como la cada vez más patética Organización de Estados Americanos (OEA), símbolo del intervencionismo imperial en nuestra región. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ya ha reconocido sin ambages al gobierno constitucional que preside Nicolás Maduro como único y legítimo representante del pueblo de Venezuela. Ya vimos como también, en la VI Cumbre celebrada en Ciudad de México el 18 de septiembre pasado, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) también se reafirmó en dicho reconocimiento, como también al gobierno revolucionario cubano. El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador parece haber retomado la batuta dejada por Chávez a favor de la apuesta por una integración regional independiente y por la constitución de la América Latina y el Caribe en un nuevo polo de poder internacional. Tanto Maduro como el presidente cubano Miguel Díaz-Canel fueron voces destacadas en dicha VI Cumbre a favor de la agenda propuesta por su homólogo mexicano. La CELAC se va así posicionando crecientemente como la institución regional con capacidad para sustituir en el futuro próximo a la desacreditada OEA. LA DERECHA EXTREMISTA Y GOLPISTA SE VA AISLANDO En cuanto a los megacomicios del pasado 21 de noviembre, éstos contaron con el aval y participación de la casi totalidad de la oposición, lo que se traduce en un reconocimiento a la legitimidad del actual gobierno constitucional presidido por Maduro. Se logró aislar al extremismo opositor de la derecha, el cual apenas cuenta en estos momentos con seguidores internos. Hasta la delegación de observadores de la Unión Europea, tuvieron que reconocer este hecho, aunque salpicadas de la acostumbrada prepotencia y parcialidad propias de aquellos que pretenden seguir tratando a los latinoamericanos y caribeños como pertenecientes a culturas políticas inferiores que necesitan de su sello de aprobación. Su lamento sobre la inhabilitación de personeros de la derecha extremista hallada culpable de crímenes tipificados bajo el Estado de derecho venezolano, fue un patético intento por servir de fotutos de la derecha criolla y restarle valor a la victoria oficialista. El evento electoral del 21 de noviembre
resultó en una gran victoria para el Gran Polo Patriótico, encabezado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y del que forma parte también Patria para Todos (PPT), Por la Democracia Social (Podemos), el Movimiento Revolucionario Tupamaro, entre otros. El Gran Polo Patriótico ganó 19 de las 23 gobernaciones y la derecha 3. Queda por decidirse la gobernación de Barinas —el estado natal de Hugo Chávez y su familia—, la cual está pendiente de una nueva elección el 9 enero de 2022 como resultado de una orden impartida por la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia en la que encontró que el candidato de la derecha Freddy Superlano estaba inhabilitado por haber sido hallado responsable criminalmente de actos de desfalco de la nación y de traición a la patria. ¿Por qué entonces lo dejaron presentarse como candidato si estaba inhabilitado? Además de ese hecho, contribuye a la controversia surgida a raíz de lo ocurrido la información de que fue indultado por el presidente Maduro poco antes de iniciarse la campaña electoral. Se alega que ello formó parte de una serie de acuerdos con la derecha en las negociaciones que se llevaban a cabo en Ciudad de México, las cuales en la actualidad están suspendidas. A la inhabilitación ex post facto de Superlano, se sumó luego la posterior renuncia del candidato del PSUV, Argenis Chávez, quien aunque hermano menor de Hugo Chávez, no resultó ser un candidato viable. Lo ocurrido en Barinas ha sido finalmente el único hecho controvertible en el seno de un proceso electoral que fue calificado de ejemplar por la casi totalidad de los sobre 300 veedores u observadores internacionales que allí estuvimos presentes. Finalmente, el Gran Polo Patriótico, encabezado por el PSUV, venció también en 205 de las 335 alcaldías del país. Como veedor internacional, pude observar en ese sentido una democracia real y vibrante en la que los venezolanos estaban determinados a dirimir sus diferencias y conflictos por la vía electoral y entre venezolanos sin intervenciones extranjeras. Ahora bien, dicho lo anterior hay que resaltar también el hecho de que el Gran Polo Patriótico obtuvo el 45.7 % del voto emitido y la participación general en el evento electoral fue de 42.26%. En el primer caso, el Gran Polo Patriótico registró 2,172,879 votos menos que en las elecciones de 2017 para gobernaciones y alcaldías. En cuanto al sufragio general en el 2021, resultó en 2,781,501 votos menos que en el mismo Continúa en la próxima página
___ 23 • CLARIDAD • 30 DE DICIEMBRE 2021 AL 5 DE ENERO 2022
INTERNACIONALES Viene de la página anterior
evento en el 2017. Me decía una periodista venezolana que ha ido emergiendo en los últimos tiempos un sector de la ciudadanía que podría identificarse como “antipolítica”, cansada de la guerra continua entre la izquierda y la derecha, y las grandes dificultades que sufre en su vida cotidiana debido a las agresiones extranjeras. El propio Maduro explica la preocupante abstención como un fenómeno causado por la ineficiencia y la corrupción de algunos ministros, gobernadores y alcaldes, además de los efectos nefastos del bloqueo criminal y los sufrimientos que le ha causado al pueblo en general. EL IMPERATIVO DE UNA REVOLUCIÓN JUDICIAL Más allá, pude tomar conocimiento de cómo la potenciación exponencial de la necesidad ante la precarización de la vida cotidiana producto de ese maldito bloqueo imperial, se ha constituido en caldo de cultivo para agravar el fenómeno de la corrupción en la vida pública, no sólo en el gobierno sino que también más preocupantemente en la rama judicial y la práctica de la abogacía en los tribunales. No tengo duda alguna que ello es una muestra más de las actividades desestabilizadoras propiciadas por las agencias de inteligencia enemigas, con la complicidad fácil de funcionarios caracterizados más por su oportunismo político que por su compromiso ético con los principios de la revolución bolivariana. Son mercaderes en el templo de la justicia que lo único que les motiva es el estrecho beneficio personal, desde el monetario hasta el reconocimiento individual. No hay en sus consciencias lugar para el bien colectivo. Pocos días antes de mi llegada a Caracas, salió una Resolución judicial de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, a cargo del Magistrado Luis Damiani Bustillos, en la que se ordenó la separación inmediata de cuatro jueces de sus cargos y la apertura de una investigación fiscal por el Ministerio Público, la Inspectoría de Tribunales y la Comisión Judicial. El motivo inmediato fue el desacato por estos jueces de criterios vinculantes de la Sala Constitucional, la encargada de ser la última y máxima intérprete de la Constitución. Esta decisión, del 5 de noviembre de 2021, fue vista como una acción ejemplarizante y necesaria para poner fin a la arbitrariedad y corrupción de muchos jueces y juezas en el país. Damiani Bustillos, un Magistrado con un destacado historial revolucionario, se ha erigido en un valiente
El evento electoral del 21 de noviembre resultó en una gran victoria para el Gran Polo Patriótico, encabezado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y del que forma parte también Patria para Todos (PPT), Por la Democracia Social (Podemos), el Movimiento Revolucionario Tupamaro, entre otros. El Gran Polo Patriótico ganó 19 de las 23 gobernaciones y la derecha 3. opositor de las mafias y fuerzas políticas que pretenden socavar la credibilidad y legitimidad de la administración de la justicia en Venezuela. Hasta Washington lo ha hecho objeto de sus sanciones a figuras destacadas de la revolución bolivariana, sin hablar de las amenazas a su seguridad bajo las cuales se ve forzado a ejercer sus funciones. Damiani Bustillos tiene hoy a su cargo la formación de magistrados y magistradas bajo un Instituto que fue creado con un currículo centrado en la crítica jurídica y el uso alternativo del derecho. A tal extremo ha llegado la situación de la corrupción en el seno de la judicatura venezolana que hace pocos meses ameritó la intervención del Consejo de Estado, dirigido por el presidente Maduro, quien ordenó una “Revolución Judicial”. Por su parte, el diputado y vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello, se manifestó sobre la urgencia de ponerle fin a la dolarización de servicios que son gratuitos en el seno de la judicatura. Se me llegó a expresar que se ha llegado a un punto en que de no tomarse las medidas correctivas apremiantes ante la situación antes descrita, se puede poner en peligro el proyecto ético-político de la revolución
bolivariana. O, tal vez, de lo que se trata es de ver cómo se actualiza continuamente éste a la luz de circunstancias cambiantes y los nuevos retos, tanto estratégicos como inmediatos, que surgen. Hasta ahora el gobierno bolivariano bajo Maduro ha demostrado una gran capacidad de maniobra frente a los ataques externos e internos, lo que ha permitido su consolidación. Ello no quiere decir, se me advierte, que todos en su entorno estén remando en la misma dirección que él, que no es otra que crear las condiciones para retomar cuanto antes la transición hacia el socialismo. En ese sentido, a todas luces Maduro ha demostrado ser merecedor de la confianza depositada en él por Chávez para que fuese su sucesor. Washington, Bruselas y sus achichincles locales en Venezuela cometieron el gran error de subestimarlo. Continuará…
_____ Este artículo es la primera parte de una versión editada y resumida por el autor del aparecido bajo el título “¡Comuna o nada! El futuro de la revolución bolivariana” en el Boletín “Crítica jurídica y política en Nuestra América”, Número 11, Grupo de Trabajo Crítica jurídica y conflictos sociopolíticos del Consejo Latinoamericano de las Ciencias Sociales (CLACSO), noviembre-diciembre 2021, Buenos Aires, pp. 25-45
___ 24 • CLARIDAD • 30 DE DICIEMBRE 2021 AL 5 DE ENERO 2022
UN ESTADO DE EMERGENCIA DE 10 AÑOS Por Amárilis Pagán Jiménez Especial para CLARIDAD En febrero del 2008, Marta Mercado- la segunda Procuradora de las Mujeres- tuvo que manejar un alza súbita en los feminicidios en Puerto Rico. No necesitó una declaración de estado de emergencia del gobernador Fortuño porque la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM) y las organizaciones respondimos de inmediato. En cuestión de días tuvimos una análisis sobre el perfil de las víctimas y victimarios, una reunión amplia de organizaciones y agencias para tomar decisiones y una campaña con colaboración ciudadana para concienciar sobre el tema. No hizo falta un presupuesto alto porque había voluntad y mucha energía puesta en el objetivo de salvar vidas. En el 2011, hubo otro pico de violencia de género. En ese momento ya la OPM había sido desmantelada, las organizaciones vocales por ese proceso éramos perseguidas por el gobierno y no hubo respuesta gubernamental. Sin embargo, fuimos las propias organizaciones, a sabiendas de que el gobierno no respondería, las que decretamos el estado de emergencia y actuamos en alianzas para atajar la situación desde nuestras redes de servicios y con el apoyo ciudadano. En esa ocasión exigimos tres cosas al gobierno: (1) Articular un plan que incluyera: adiestrar personal de agencias de seguridad y profesionales de la salud, así como educar en espacios educativos, de servicios y de trabajo; (2) Fortalecer la infraestructura necesaria para atender las víctimas y utilizar los protocolos vigentes; (3) Actualizar y mejorar las estadísticas sobre violencia hacia las mujeres para desarrollar acciones basadas en datos veraces. En el año 2014 nuevamente enfrentamos un estado de emergencia que nos llevó a interpelar al gobernador García Padilla y presentarnos en Fortaleza para exigir acciones. Se logró crear un comité de trabajo y se generó una campaña de prevención, pero el esfuerzo no logró los resultados que todas queríamos. La OPM estuvo al margen del esfuerzo tal y como parece estar al día de hoy. Durante estos diez años las organizaciones atendimos un estado de emergencia en el que sufrimos no solo el alza en las estadísticas de violencia de género, sino la indolencia del estado ante el problema.
Una indolencia que quedó retratada en el informe “La persistencia de la indolencia: Feminicidios en Puerto Rico 2014-2018” publicado por Kilómetro 0 y Proyecto Matria. La misma indolencia que hizo que el trabajo de creación y coordinación de una infraestructura gubernamental de prevención y respuesta gestado desde la OPM por María Dolores Fernós entre los años 2001 al 2007 se fuera desintegrando al punto de que hoy, tenemos que levantarla nuevamente. Frente a esa indolencia las organizaciones de servicios y activistas mantuvimos un trabajo de atención directa al problema, de investigación, de construcción de alianzas, de educación ciudadana, de trabajo político y de señalamiento a la negligencia del estado y de los partidos aspirantes a gobernar. Nos tomó más de 10 años lograr que el gobierno decretara un estado de emergencia. Históricamente, 10 años son un suspiro. Pero en nuestras vidas- y las de las mujeres agredidas o asesinadas- son una eternidad. Las elecciones del 2020, y el protagonismo del tema de violencia de género, crearon las condiciones para que el gobernador Pierluisi decretara el estado de emergencia en enero. Las voces ciudadanas de múltiples sectores hicieron prácticamente inevitable decretar ese estado que por más de dos años se reclamó de manera expresa sin dejar de trabajar simultáneamente para salvar vidas, educar y ampliar una base ciudadana que rechaza contundentemente la violencia hacia las mujeres. A casi un año de la Orden Ejecutiva 2021-13 que decretó el estado de emergencia es válido preguntarse: ¿Se ha logrado algo? El lenguaje de la OE es en sí mismo el primer logro. Hasta enero de 2021 ningún gobernante había adoptado un lenguaje cónsono con la perspectiva de género y los conceptos que nos permiten nombrar, entender y enfrentar la violencia de género. La creación del Comité PARE fue otro logro aunque hay que señalar que este comité no sería necesario si la OPM hubiera hecho su trabajo en los pasados 10 años. Existe una plan de trabajo que guía al Comité PARE. Este plan es completo e incluye medidas de prevención e intervención porque nació de las manos de más de diez organizaciones de servicio que se sentaron a crearlo y que se basaron en el trabajo hecho previamente por ellas y otras
organizaciones aliadas. Ese plan está en ejecución pero enfrenta retos relacionados primordialmente con el manejo lento y a veces errático que hace la estructura gubernamental de sus propios recursos. Súmese a esto el peso de una ideología conservadora que insiste en obstaculizar el trabajo por la equidad. En PARE hay más organizaciones de las que la gente ve. Aunque somos cinco las que estamos en el Comité, hay al menos 20 compañeras provenientes de nuestro sector trabajando en los subcomités a cargo de implementar el plan de trabajo. Son el verdadero corazón de PARE porque llevan la bandera de nuestras luchas a todas esas mesas de trabajo. Al día de hoy se han logrado cosas como las siguientes: (1) Mejorar el sistema estadístico relacionado con violencia de género y comenzar análisis basados en datos; (2) Crear y calendarizar un proceso de capacitación para el personal de agencias del gobierno en torno al tema; (3) Evaluar, modificar y crear protocolos de atención a la violencia de género que deberían estar listos para implementación a principios del 2022; (4) Acelerar el análisis de los safe kits en casos de agresión sexual y crear un sistema de rastreo que estará accesible para las víctimas; (5) Iniciar un proyecto piloto de gestión y monitoreo de las órdenes de protección llamado COPOP y que además nos permite registrar datos que son útiles para tomar decisiones en el área de servicios; (6) Lanzar una campaña educativa que está generando alianzas adicionales con integrantes del sector privado; (7) Comenzar a integrar los municipios del país en un esfuerzo para tener recursos de respuesta en los 78 municipios; (8) Adelantar un plan para incorporar la perspectiva de género en el currículo del Departamento de Educación. Nos tomó 10 años lograr que el gobierno acogiera nuestros reclamos del 2011. Todavía nos tomará más tiempo lograr una respuesta gubernamental al nivel de la necesidad real de las mujeres del país. Todavía el gobierno nos debe. Las protagonistas de estos 10 años son las mujeres y su integridad, su solidaridad y su trabajo. Por eso no podemos dejar de ser críticas y mucho menos dejar de soñar con la paz, desarrollo y equidad que todas merecemos.
___ 25 • CLARIDAD • 30 DE DICIEMBRE 2021 AL 5 DE ENERO 2022
MÁS QUE MIL PALABRAS Fotos archivo Claridad
___ 26 • CLARIDAD • 30 DE DICIEMBRE 2021 AL 5 DE ENERO 2022