27 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2022 EDICIÓN 3570 www.claridadpuertorico.com
27 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2022 EDICIÓN 3570
La historia esta mal contada: ¿Qué dicen las estatuas? ___
Foto Carlos Brignoni
8 • CLARIDAD • 27 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2022
UN BUSINESSMAN CON TÍTULO DE REY Y EL PEDESTAL VACÍO
PLAN DE AJUSTE DE LA DEUDA
LARGA CONDENA PARA PUERTO RICO
EDITORIAL
EL PLAN DE AJUSTE DE DEUDA, DETROIT Y PUERTO RICO No todas las quiebras de ciudades, enclaves o países son iguales, ni tampoco lo son los Planes de Ajuste de Deuda (PAD). Tampoco las reestructuraciones financieras son la panacea que los tecnócratas del capitalismo de mercado nos quieren hacer creer. Por eso, hay que tomar con pinzas sus evaluaciones genéricas sobre el éxito o fracaso de tal o cual reestructuración financiera. Después de todo, a ese negocio se dedican, percibiendo fabulosos salarios y comisiones, y necesitan llenar sus resumés con variados ejemplos de su “expertise” y capacidad para hacer negociaciones de ese tipo. En una entrada del pasado 21 de diciembre en una de sus redes sociales, la Junta de Control Fiscal (JCF) escribió el siguiente mensaje en inglés, que CLARIDAD traduce a nuestro idioma: “Detroit ha demostrado que las economías sí responden a la restructuración de deudas y la sostenibilidad fiscal: el crecimiento regresó, el ingreso familiar aumentó, el desempleo se redujo y el nivel de pobreza decreció. P.R. puede llegar ahí también.” Este mensaje fue publicado mientras en Puerto Rico se esperaba por la decisión de la Jueza Laura Taylor Swain, del Tribunal de Distrito de Quiebras de Estados Unidos (PAD), quien ponderaba la aprobación del Plan de Ajuste de la Deuda de Puerto Rico, según negociado, sometido y defendido por la JCF, con el aval del Gobernador Pierluisi y la Asamblea Legislativa de Puerto Rico. El PAD fue finalmente aprobado en estos días y se procederá a su implementación durante las próximas semanas y meses. El único problema con el mensaje de la JCF es que no es completamente cierto ni tan brillante como se anuncia, a la luz de la realidad actual de miles de habitantes de Detroit, que aún luchan por levantarse luego de siete años desde la quiebra y reestructuración de la deuda de la ciudad. La descripción fabulosa que hace la JCF del proceso de recuperación de
Detroit, convenientemente deja fuera lo que no cuadra con la narrativa de éxito. Después de todo, los planes de reestructuración de deuda no satisfacen a todo el mundo, excepto, quizá, a los acreedores buitres- que siempre se las arreglan para ganar en grande- y a los tecnócratas que viven de negociarlos. El cuadro casi perfecto que proyecta el mensaje de la JCF no existe para miles de personas en la realidad diaria de Detroit, como tampoco existirá para los miles de puertorriqueños y puertorriqueñas que se verán directamente afectados por las consecuencias de un PAD que los ha dejado en el limbo. La medicina amarga de la quiebra y el ajuste de deudas deja un mal sabor imposible de disipar en los sectores que tendrán que acostumbrarse a vivir por décadas en la incertidumbre, la austeridad y la precariedad. Los resultados de un estudio riguroso realizado por los expertos urbanistas y académicos, Laura Reese de Michigan State University y Gary Sands de Wayne State University, están contenidos en el artículo That Detroit recovery? In some ways, the city is worse off than in 2010, publicado en medios internacionales y de Estados Unidos. Las conclusiones de los expertos contradicen el mensaje de la JCF. Luego de examinar las tendencias en una variedad de indicadores, como población, pobreza, disparidad de ingresos, recuperación de negocios, desempleo, precios de venta de residencias, y locales vacantes, sus hallazgos no son consistentes con la imagen positiva que muchos proyectan sobre la recuperación de Detroit. “Dos conclusiones principales emergen de nuestros datos. Primero, que en varios indicadores Detroit continúa declinando, e incluso cuando ha ocurrido algún cambio positivo, el crecimiento ha sido mucho menos robusto que el que sugieren la mayoría de las narrativas. Segundo, que dentro de la ciudad la recuperación ha sido altamente desbalanceada, y resultante en una creciente desigualdad.”
Aunque reconocen lanueva infraestructura de vivienda y negocios construida en las áreas del centro de la ciudad, ese desarrollo no se extiende a las periferias, donde aún existen enormes corredores de pobreza. Para Reese y Sands, la recuperación económica sostenible de Detroit implicaría el crecimiento de al menos 100 mil empleos bien pagos, una inversión robusta en transportación colectiva, y esfuerzos reales en promover la creación de pequeños y medianos negocios. Para el desarrollo sostenible a largo plazo proponen realizar una inversión significativa en el mejoramiento de la educación pública, actualmente un área que continúa en picada. Detroit, la más importante y poblada urbe del estado de Michigan, la que una vez fue la “capital” de la poderosa industria automotriz estadounidense, fue protagonista en 2013 de la más grande quiebra municipal en la historia de Estados Unidos. La ciudad había acumulado entre $18 y $20 billones en deuda pública y su PAD se aprobó un año más tarde, en 2014. Hoy, siete años después de la quiebra y del inicio de la supuesta recuperación económica, la ciudad sigue estando entre las más pobres, con una mediana de ingreso anual familiar de $28,100, la mitad que en el resto del estado de Michigan. Tres de cada cuatro empleos son ocupados por personas de fuera de la ciudad. Además, el 36% de su población de 673,000 habitantes vive en pobreza, y en los niños y niñas la pobreza alcanza el 51%. Puerto Rico es una nación intervenida, y no una ciudad ni un enclave. Ha demostrado tener un pueblo resiliente, con la capacidad de organizarse y movilizarse por su propio esfuerzo. Ahora nos toca hacerlo al margen de las fuerzas del imperio y de la colonia que nos llevaron a la bancarrota, y que ahora pretenden que imitemos el ejemplo de Detroit.
___ 2 • CLARIDAD • 27 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2022
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA 27 DE ENERO DE 1612 REY ESPAÑOL AUTORIZA HECATOMBES El rey “Felipe III, conocido como El Piadoso, otorgó un privilegio real para que las corridas [de toros] se celebrasen en espacios cerrados, origen de las plazas de toros y antesala de lo que hoy conocemos como Fiesta. Lo concedió en Valencia, al empresario Ascanio Manchino, unos derechos con los que se fue haciendo sucesivamente negocio.” (ww.abc.es/cultura/toros)
27 DE ENERO DE 1945 EL EJÉRCITO ROJO LIBERAN A AUSCHWITZ Tropas soviéticas liberan el horror del campo nazi de concentración de Auschwitz (Polonia). El espectáculo que se encuentran es dantesco y supera cualquier cosa, hasta entonces, imaginable. Sólo sobreviven 7,500 personas de cerca de millón y medio, 600 de ellas menores. Además de judíos, los nazis asesinaron sistemáticamente comunistas, polacos y romanos (“gitanos”; ver encyclopedia.ushmm.org/content/es/ article/genocide-of-european-roma-gypsies-1939-1945). 27 DE ENERO 2020 MILES VIVIENDO EN CARPAS TRAS TERREMOTOS La ex-alcaldesa de Ponce, María Eloísa “Mayita”Meléndez Altieri, declara: “A las personas les encanta vivir en las carpas, les encanta”, en referencia a personas refugiadas tras los terremotos de enero.
PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano
28 DE ENERO DE 1853 NACE JOSÉ MARTÍ, POETA Y REVOLUCIONARIO Tras una carrera destacadísima como escritor renovador del idioma español y periodista, en 1895 integra y dirige el Partido Revolucionario Cubano, que comandó la guerra de independencia de Cuba. Murió el 19 de mayo de 1895, por disparos de tropa española en la guerra de independencia cubana.
31 DE ENERO DE 2019 ESCUELA RESCATADA POR LA COMUNIDAD Gracias a las luchas surgidas contra la política del sistema de cerrar unas 400 escuelas públicas en Puerto Rico, el Departamento de Educación entregó las llaves de la escuela que habían cerrado, Lorencita Ramírez de Arellano, de Toa Baja, al grupo Al Rescate de mi escuela. Hoy el local es centro de acción social y comunitaria.
28 DE ENERO DE 1869 NACE VIRGILIO DAVILA Nació en Toa Baja, se dedicó a la poesía, al magisterio, al comercio y a la agricultura. Sobre todo, fue un gran poeta. Murió en Bayamón, el 22 de agosto de 1943.
2 DE FEBRERO DE 1848 SE OFICIALIZA ROBO DE TERRITORIO MEXICANO Mediante el tratado Guadalupe-Hidalgo, EUA usurpa “la totalidad de lo que hoy son los estados de California, Nevada, Utah, Nuevo México, Texas y Arizona; parte de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma.” (imer.mx) En total fueron “2 millones 300 mil kilómetros cuadrados de terreno, equivalente a la superficie de España, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Portugal, Suiza, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Hungría y Croacia juntas.” (dgcs.unam.mx)
30 DE ENERO DE 1841 LA CIUDAD DE MAYAGÜEZ ES DESTRUIDA POR UN INCENDIO Un voraz incendio destruyó gran parte de lo que hasta entonces era la “Villa de Mayagüez”, en lo que popularmente la historia conoce como “El Fuego Grande”. Para esa época, según apuntes históricos, Mayagüez tenía unas 700 casas y edificios, y más del 90% se incendiaron. Apenas 40 casas quedaron en pie de las que apenas la mitad estaban habitales. 31 DE ENERO 1876 PUEBLOS ORIGINARIOS OBLIGADOS AL ACUARTELAMIENTO POR INVASORES El Congreso de EUA obliga a todos los pueblos originarios a vivir en los predios determinados por el gobierno (reservaciones) o serían calificados de “hostiles”. 31 DE ENERO DE 1908 NACE ATAHUALPA YUPANQUI En quechua: “el que viene de lejanas tierras para decir algo”, fue como se conoció internacionalmente el cantautor, guitarrista, poeta y escritor, Héctor Roberto Chavero Haram, nacido en Pergamino, Argentina. ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez
2 DE FEBRERO DE 1962 BLOQUEO A CUBA El presidente John F. Kennedy decreta un bloqueo total en el comercio entre Cuba y Estados Unidos, de conformidad con los acuerdos de la Reunión de Cancilleres de Punta del Este, de la OEA. El cerco privaría al gobierno de Cuba “de las divisas en dólares que venía obteniendo de la venta de sus productos en los Estados Unidos”, y se afirma que “fundándose en razones humanitarias quedarán exceptuadas de este embargo las exportaciones de ciertos alimentos, medicinas y otros abastecimientos médicos de Estados Unidos a Cuba”; se omitía decir que, a la vez, se impedía obtener divisas para adquirirlos. _____ Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria. com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur. net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria. es/hoy-en-la-historia y otros calendarios consultados por José M. Escoda • Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534
___ 3 • CLARIDAD • 27 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2022
CONDENA PARA EL PUEBLO DE PUERTO RICO LA APROBACIÓN DEL PAD Por la Redacción CLARIDAD Los integrantes de la Comisión Ciudadana para la Auditoría de la Deuda (CCAD) catalogaron la aprobación del Plan de Ajuste de Deuda (PAD) como el comienzo de una larga condena para el pueblo de Puerto Rico y de la impunidad para los responsables de este desastre fiscal. El Plan, que reestructuraría el pago de $33,000 millones en obligaciones del Gobierno de Puerto Rico, fue presentado por la Junta de Control Fiscal a la jueza Laura Taylor Swain, de la Corte de Quiebras de Estados Unidos. Entre los miembros de la Comisión se encuentran el CPA José González Taboada, el planificador José Rivera Santana y la licenciada Eva Prados. Estos denunciaron en comunicado de prensa que como habían advertido, el legado del octavo PAD propuesto por la JCF y que aprobó la jueza Swain, es el aval de sobre 21 emisiones de bonos impugnados por haberse emitidos de manera ilegal y en violación de la Constitución de Puerto Rico. Estas emisiones totalizan $13,500 millones o el 40 % de la deuda a pagar. Taboada González, presidente de la Comisión, indicó que la sentencia del Tribunal Federal deja sin dar respuesta a más de 120 reclamaciones contra 20 bancos por la devolución de comisiones ilegales, por participar del esquema ilegal y por la pérdida de más de $30,000 millones en ahorros, si se suma al principal el pago de intereses por la no cancelación de una deuda que es nula. “Ni la Ley PROMESA ni la Junta de Control Fiscal han representado una solución al problema del endeudamiento insostenible y a la crisis fiscal que enfrenta la isla, sino que lo está agravando. La Junta miente cuando dice que este plan reduce el pago de la deuda. Este plan de ajuste de la deuda no es un nuevo comienzo para la isla, mucho menos una reestructuración justa. sigue imponiendo a la isla pagos insostenibles de la deuda, como han expresado estudios independientes de Espacios Abiertos y economistas internacionales como Joseph Stiglitz. Dichos expertos han advertido que este acuerdo con los bonistas sigue siendo un compromiso insostenible y que nos deja sin dinero para atender las necesidades básicas y servicios esenciales
Foto Claridad
del pueblo y nos expone a otra quiebra en el futuro o aumentos insostenibles a la calidad de vida en la isla.” expresó Rivera Santana. La Comisión Ciudadana fue fundada por representantes del interés público, luego de que la administración del Partido Nuevo Progresista eliminara en el 2017 la Ley 97 del 2015, que creaba una Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público. SE EXPRESAN GRUPOS SOCIALES Por su parte, portavoces de grupos magisteriales, trabajadores, pensionados, universitarios, estudiantiles, profesionales y de ciudadanos a favor de la auditoría de la deuda que se unieron en la Jornada contra el Tumbe y el PAD también expresaron su repudio a la confirmación final del plan. “Repudiamos la decisión de la Jueza Swain, que no le hizo justicia a las maestras y maestros de este país avalando este terrible tumbe a nuestro retiro. Este plan de ajuste de la deuda es injusto y deshumanizante, poniendo el peso del pago de una deuda sin auditar, y la mayoría emitida ilegalmente, en el magisterio, que pierde su derecho a un retiro digno para pagarle millones de dólares a bonistas inescrupulosos”, censuró Mercedes Martínez, portavoz del Frente Amplio en Defensa de la Educación Pública (FADE). La líder magisterial atribuyó a la Asamblea Legislativa y al Gobernador Pedro Pierluisi ser los verdaderos responsables de esta pésima decisión. Estos brindaron su apoyo a JCF en lugar de promover la can-
celación de la deuda y defender las pensiones y los servicios esenciales, como era su deber con el pueblo. “Aunque la confirmación del PAD protege las pensiones presentes, descarta el ajuste a las pensiones conforme al aumento en el costo de vida. Esto impone una reducción gradual a nuestras pensiones. Además, no se extendió el principio de ‘cero recortes’ a las pensiones futuras de maestros y otros servidores públicos. Los responsables de esto son el gobernador y los legisladores que traicionaron la Ley de Retiro Digno y no hicieron nada para defenderla. Vamos a fiscalizar y a reclamar justicia. No nos vamos a quitar”, expresó Sonia Palacios, portavoz del Frente en Defensa de las Pensiones y de Construyamos Otro Acuerdo Por parte de los grupos representativos de la Universidad de Puerto Rico, Ángel Rodríguez, presidente de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios, añadió: “Como llevamos meses diciendo, las nefastas consecuencias que tendrá el PAD por los próximos 25 años para Puerto Rico no solo será en las pensiones, sino para todo el país. Sin un plan real de desarrollo económico, este acuerdo de la Junta con los bonistas nos llevará a una segunda quiebra o nos dejará sin dinero y tendrá el efecto de provocar el cierre de municipios y de recintos de la Universidad de Puerto Rico. Más privatizaciones, más deterioro de los servicios públicos esenciales y el inminente aumento en impuestos, que ya estamos viendo, como el IVU, CRIM, Crudita, peajes, gasolina, agua y luz, para garantizar el pago a los bonistas.” Mientras, el presidente de la Central Puertorriqueña de Trabajadores (CPT), Emilio Nieves sentenció; “La confirmación del PAD es la confirmación de que la pobreza y la emigración es la agenda de país para el presente y el futuro de los trabajadores de Puerto Rico. El gobernador y los legisladores que aprobaron la Ley 53 del 2021 impusieron el pago de una deuda sin auditar antes que el bienestar del pueblo. Esto significa que los trabajadores del sector público y privado de forma organizada tenemos que tomar acción para combatir la privatización de servicios públicos, rescatar a nuestro país y sacar del camino a los que impiden nuestro desarrollo social y económico.”
___ 4 • CLARIDAD • 27 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2022
A LA JUNTA DE CONTROL FISCAL TODAVÍA LE QUEDAN 10 AÑOS AQUÍ Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com La Junta de Control Fiscal (JCF) le seguirá costando al pueblo de Puerto Rico. De aquí a los próximos 10 años serán $960 millones. A la vez, habrá que cumplir con el pago de $33,0000 millones del Plan de Ajuste de Deuda (PAD) y llegará un momento en que no habrá dinero ni para unos ni para otros. Hasta el presente, la JCF tiene un presupuesto de $60 millones al año. El hecho de que la jueza del Tribunal de Quiebras de Estados Unidos, Laura Taylor Swain, haya aprobado finalmente el Plan de Ajuste de Deuda presentado por la Junta de Control Fiscal no implica que se ponga fin a su presencia en el país, como han proclamado algunos políticos. Al ente colonial, que en la práctica lleva las riendas del gobierno de Puerto Rico, le quedan al menos diez años de permanencia en la isla, estima el experto en casos de quiebras, licenciado Rolando Emmanuelli Jiménez. El PAD confirmado por la juez Swain, el 18 de enero, supone que los acreedores de los bonos de obligación general (GO,en in-
glés), los de la Autoridad de Edificios Públicos y de la Administración de Sistemas de Retiro recibirán el pago de $7,048 millones de entrada, en efectivo. Emmanuelli Jiménez, indicó que para la ejecución del plan hace falta emitir los nuevos bonos, firmar toda una serie de documentos constitutivos y hacer el intercambio con los bonitas; es decir, entregarles un bono a cambio del anterior. Además, queda por negociar la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica y de la Autoridad de Carreteras. Todo esto supone que la Junta todavía no puede prescindir de su equipo legal. Recientemente se dio a conocer que entre los cinco bufetes de la JCF facturaron sobre $17 millones en servicios legales y reembolsos. Todavía la JCF tiene que lograr los cuatro presupuestos balanceados y el acceso a los mercados. Aun logrando estos dos objetivos, los casos en el tribunal continuarían abiertos. Emmanuelli Jiménez presentó como ejemplo que el plan de la quiebra de la ciudad de Detriot se concretó en el 2014 y aún en este pasado mes de diciembre continuaba abierto. “Así que mientras el caso
Foto Claridad
esté abierto, la Junta tiene que estar”. En expresiones dadas al periódico El Nuevo Día, el presidente de la JCF, David Skeel, y la directora ejecutiva, Natalie Jaresko, adujeron que quienes se oponen al plan no conocen lo que este plantea. A preguntas de CLARIDAD sobre qué reacción tenía a este argumento, Emmanuelli Jiménez, quien representa a unos de los acreedores más perjudicados con el PAD, que son los pensionados del magisterio, al principio guardó silencio. “Es incontestable. ¿Cómo que quienes nos oponemos al plan no lo hemos leído, si llevamos litigando en los procesos directos? Esa es una respuesta absurda. Los economistas que han mirado el plan han refutado las bondades que la Junta plantea”. Emmanuelli denuncia que la Junta está mintiendo con las estadísticas. Primero, porque no se reduce en 80 % la deuda, como alega. La deuda, como mucho, se reduce a un 50 %. “Ellos no quieren incluir a los pensionados como acreedores cuando, obviamente, son acreedores del plan, y ahí hay una deuda que se está pagando, en la práctica, completa”. Añadió que si se miran los bonos en su conjunto, lo que reciben de recorte es un 20 %, porque se incluye los acreedores no asegurados. A esos les dieron el 18 % de acreencia. “La Junta está jugando con las estadísticas para que parezca un recorte dramático, cuando no lo es”, dijo enfático. La Junta podría pensar que hay otros entes gubernamentales que podrían radicar una quiebra por Título III de Promesa. “La Junta podría estar por lo menos 10 años más en Puerto Rico. No nos hagamos ilusiones, el discurso de Tatito Hernández (presidente de la Cámara de Representantes) es falso. Mientras el proceso del Plan esté, la Junta estará, a menos de que se enmiende la ley”. En esa línea confirmó que en caso de que se enmendara la Ley PROMESA, en nada se puede alterar lo ya negociado en el PAD. Solo en un proceso de descolonización podría dar margen a cambios. Ya confirmado el PAD, ahora viene un proceso al cual hay que darle cumplimiento y hay que sacar cerca de $3,200 millones anuales. Esto dejará apenas unos $1,700 millones al Gobierno de Puerto Rico para cumplir con sus obligaciones. “Ahora hay que enfocarse en la AEE porque la viabilidad del país está en juego”, advirtió.
___ 5 • CLARIDAD • 27 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2022
INSULTO OPORTUNISTA LA VISITA DEL REY Por la Redacción CLARIDAD Como un insulto, una visita oportunista, catalogaron las voces del Movimiento Independentista Puertorriqueño la visita a Puerto Rico del rey de España, Felipe VI. La visita de tres días —del 24 al 26 de enero— se da en ocasión de cumplirse 500 años de la fundación de la ciudad capital, San Juan, por los colonizadores españoles. El Rey Felipe estará acompañado por la Ministra de Industria, Comercio y Turismo de España, María Reyes Maroto, así como del Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares Bueno, y de sobre una veintena de empresarios y representantes de compañías españolas. La visita, más que una cultural, es una de negocios. En conferencia de Prensa, líderes del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) repudiaron la visita y la otorgación por parte del gobierno español de una medalla condecorativa —la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica—, al alcalde de San Juan y al gobernador de Puerto Rico, por considerar que ello constituye una injerencia indebida de un país sobre los asuntos políticos de otro. Tanto el alcalde Romero como el gobernador Pierluisi Urrutia son miembros del Partido Nuevo Progresista (PNP), el cual
postula a ultranza la anexión de Puerto Rico como un estado de Estados Unidos. “En el caso de Puerto Rico, que ha sido impedido de ejercer su derecho a la autodeterminación, es un insulto que comparezca el Rey de España como portavoz del Gobierno español a otorgarle un premio o un honor a quienes reniegan de nuestra identidad, de nuestra nacionalidad y de nuestro derecho inalienable a la libre determinación e independencia”, sentenció el secretario general del colectividad, Juan Dalmau Ramírez, quien estuvo acompañado entre otros líderes del partido, por el representante Dennis Márquez Lebrón, El excandidato a la gobernación del PIP puntualizó, además, que esta acción por parte del Gobierno español se debe a un acto de relaciones públicas empresariales. “El Rey mismo ha dicho que viene acompañado de un grupo de empresarios que, favoreciéndose de la leyes 20 y 22, tienen el propósito de reunirse con funcionarios del Gobierno de Puerto Rico para, como otros ricos extranjeros, venir a disfrutar de los indignantes privilegios contributivos y de otra índole que brindan dichas leyes y de las que siguen excluidos o marginados comunidades y empresarios o pequeños y medianos comerciantes puertorriqueños. Ha llegado el momento de que tengan que asumir su responsabilidad quienes en Puer-
to Rico reniegan de lo que somos como pueblo y reniegan de la idea de que nosotros podemos levantarnos sobre nuestros propios pies para poder tener un desarrollo económico próspero, necesario, urgente y autosostenible”. Ante la visita, se indicó que el PIP notificará a aquellas organizaciones internacionales de las cuales es miembro o haya tenido participación para denunciar lo que calificó como una irresponsabilidad diplomática de parte del Gobierno español con respecto a lo que es un derecho internacional reconocido de todos los pueblos: a su autodeterminación e independencia. El PIP es miembro de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (COPPPAL), de la Internacional Socialista (IS), de la cual es miembro también el partido de Gobierno español el PSOE. Además notificará a la CELAC, la Conferencia de Estados Latinoamericanos y Caribeños, y a las Naciones Unidas (ONU). “Constituye un acto de hipocresía gubernamental de parte del Gobierno español el que en un momento reconociera lo que ha sido la importancia de la cultura y la identidad del pueblo puertorriqueño y ahora vengan a premiar al liderato de un movimiento que reniega de nuestra nacionalidad.”, concluyó Juan Dalmau. Por su parte, el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) igual rechazó la visita. “Es absurdo que se nos pida que celebremos la fundación de una ciudad que fue edificada para imponer la dominación colonial, la esclavitud y el atropello, nada menos que con el rey de los mismos que utilizaron a San Juan y a Puerto Rico para satisfacer sus intereses mezquinos como potencia imperial durante varios siglos”, expresó esa organización.. Su presidente, Julio Muriente Pérez, apuntó que no fue por casualidad que lo que dejaron los españoles precisamente en la ciudad de San Juan, al ser derrotados en la guerra hispano-cubano-americana, fueron “fuertes y murallas, no escuelas, universidades u hospitales. Será una visita absolutamente oportunista, concedida a un alcalde anexionista que es miembro prominente de un partido político enemigo de la nación puertorriqueña y que está manchado, al igual que el padre del rey de España, por la más burda corrupción”, dijo en referencia a Romero Lugo al PNP y al padre del rey Felipe V.
___ 6 • CLARIDAD • 27 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2022
UN “BUSINESSMAN” CON TÍTULO DE REY Y EL PEDESTAL SIN ESTATUA Por Manuel de J. González/CLARIDAD
Felipe V1. Foto por Carlos Brignoni
En los casi quinientos años de colonialismo español, cuando los monarcas no sólo llevaban el título, sino que verdad ostentaban poder absoluto, nunca uno de ellos (o ellas, que también las hubo) pisó tierra borincana. Sin embargo, en los últimos 35 años, dos borbones nos han visitado tres veces. Esa aritmética (0 en 500 años versus 3 en 35) dice algo sobre la verdadera función de la actual monarquía española, que retomó la corona en 1975 tras la muerte del dictador Francisco Franco y por mandato expreso de éste. En el caso de España, a diferencia de Gran Bretaña y aún más de otras casas reales europeas, la monarquía tiene más poder porque la constitución le asigna el mando de las fuerzas armadas. Esa fue una de las medidas que los franquistas impusieron cuando se negociaba el fin del franquismo. No obstante, su injerencia en la marcha regular del gobierno es poca y su presencia está cada vez más impugnada tras los escándalos del primer monarca de la era post Franco, el rey Juan Carlos, hoy llamado “el Emérito”. El título se le adjudicó tras verse forzado a abdicar en favor de su hijo Felipe en una movida desesperada para evitar que la imagen de la casa real siguiera deteriorándose, al grado de perder todo asomo de legitimidad. Los escándalos del “Emérito” no nacieron mientras ejercía las funciones como jefe de estado que el sistema político le asigna, sino en su otra función, mucho más activa e importante, la de “hombre de negocios”. La diferenciación que hago entre el “businessman” y “jefe de estado” es bastante tenue, porque el borbón, de forma inescrupulosa mezcló las dos, utilizando la última para beneficio de la primera. Mediante un esquema típico de la peor corrupción pública, se dedicó a gestionar grandes contratos para empresas españolas a cambio una jugosa comisión. Nadie sabe cuánto dinero se agenció el monarca porque la justicia española todavía no ha querido investigar, pero la cifra se calcula en cuentos de millones de dólares. Como buen corrupto, escondió el dinero mal habido en paraísos fiscales y lo utilizó para financiar la parte escandalosa de su vida “privada”, llena de amantes, cacerías y francachelas. De esos escándalos nació la actual corona de Felipe, llamado el VI, quien ahora realiza su segundo viaje a la excolonia
puertorriqueña. La visita se enmarca en la celebración del quinto centenario de la fundación de San Juan, nuestra ciudad capital, un evento que a pesar de su importancia ha pasado desapercibido, si lo comparamos con la gran fiesta que se montó en 1992 en ocasión de otro quinto centenario, el del “descubrimiento”. No sé si es por la pandemia, o porque tanto la gobernación como la alcaldía de San Juan están bajo el control del anexionista PNP, los quinientos años de la ciudad se han quedado sin brillo. No obstante, el rey de España de todos modos ha venido, aunque la fiesta se quede corta. Tal vez la explicación para la visita está en una nota del diario El Nuevo Día de hace unos días. “Visita de Felipe VI enfocada en desarrollar relaciones de negocios”, decía el titular y el texto ampliaba que el monarca estaría presidiendo “una cumbre de negocios ente España y Puerto Rico con empresarios de ambos países”. Como vemos, la visita se enmarca en la función del rey como “businessman”, algo que Juan Carlos, el progenitor de Felipe, llenó a cabalidad. Lo que no sabemos es si esa labor de promover negocios el visitante estará cobrando una comisión como acostumbraba el ahora “emérito”. Esas cosas a veces nunca se conocen. En el caso de Juan Carlos se descubrió gracias a una de sus amantes, Corinna Larsen, una alemana que se hace llamar “princesa”. De modo que si Felipe está pasando factura por sus gestiones mientras celebra los 500 años de San
Juan, tal vez nunca lo sepamos. Esta visita sin brillo, centrada en “negocios”, demuestra el menguado papel que ahora juegan las monarquías europeas. Antes llegaban al extremo de llamarse “Rey Sol” y ordenaban la decapitación de un súbdito levantando un dedo. Otros, como aquel terrible Leopoldo de Bélgica, eran dueños de enormes territorios en el que millones de “nativos” esclavizados morían por él. Ahora siguen llamándose reyes y viviendo en palacios, pero no son más que parásitos del tesoro público o, como en el caso de los monarcas españoles, vulgares comisionistas de los que controlan el capital. Y apenas unas horas antes de la visita del hijo del “Emérito”, un grupo de puertorriqueños decidió enviarle un mensaje muy pintoresco derribando la estatua del colonizador Juan Ponce de León. No es más que un pequeño desquite ante los desmanes que aquel bárbaro nacido en el siglo XV hizo en Borinquen tan pronto arribó en 1508. Con la fuerza de sus espadas y arcabuces, esclavizó la población taína buscando enriquecerse en el menor tiempo posible. Años después una flecha disparada en la Florida acabó con su vida, pero por sus desmanes en Borinquen nunca respondió. Ahora, el derribo de su monumento cumple, en parte, con la tarea pendiente. Cuando el rey visite la recién restaurada iglesia San José tal vez vea el pedestal vacío, como símbolo de lo que sus conquistadores representaron para la población originaria.
___ 7 • CLARIDAD • 27 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2022
LA REFORMA DE LA POLICÍA NO ESTA FUNCIONANDO
Foto Claridad Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com La Policía de Puerto Rico tendría hasta este martes 25 de enero, so pena de desacato, para entregar a la organización Kilómetro Cero, la información sobre el número de personas muertas o heridas por la Policía en el 2021. “Es obvio que la Reforma no está funcionando. No está ofreciendo mecanismos de acceso a la información. Es cada vez más difícil porque como cada vez los acorralamos más, tenemos más datos, logramos más información. Mientras más logramos obtener información, más la Policía se resiste”, denunció la directora ejecutiva de Kilómetro Cero, Mari Mari Narváez, a CLARIDAD respecto a la actitud de la Policía. La Policía no presenta ningún argumento para no entregar los datos. En dos ocasiones consecutivas —la más reciente en diciembre—, la Policía ha entregado en blanco la tabla de los muertos, heridos graves o mutilados. Según Mari Narváez, no se supone que esta información estuviese en disputa, por lo que habrá que ver qué excusa dará la Policía al tribunal, de negarse en esta tercera ocasión. A su juicio, eso lo ve bien difícil y no ve qué justificación pueda tener. Más aun, denunció que incluso al monitor federal la Policía le hacen lo mismo. “No respetan tribunales, ni nada. Hay que hacer como ahora el juez, so pena de desacato, para que entonces produzcan. Esa es la forma de operar”. Señaló que pese a que establecieron unas fechas para la entrega de varios informes sobre el uso de fuerzas, el uso de armas de reglamento, las heridas graves, la Policía está evitando por todas las vías entregar la información de quiénes son las personas que mataron o murieron mientras estaban bajo su custodia. La directora ejecutiva de Kilómetro Cero,
un observatorio ciudadano, denunció de manera enfática que en el cuerpo policiaco persiste una cultura del “chanchullo”, de estar buscando salirse con la suya sin tener que cumplir, independiente de quién esté al mando. Se supone que la Policía está obligada por la Reforma a recopilar y mantener la información solicitada por su Unidad de Investigación del Uso de Fuerza. “Lo que estamos viendo es que la Reforma realmente quisiera poder decir que nos ha facilitado mínimamente el acceso a la información, pero, lamentablemente, no podemos decir eso, porque si se ha tenido que ir a litigar al Tribunal Supremo, es obvio que la Reforma no está funcionando, no está ofreciendo mecanismos de acceso a la información. Es cada vez más difícil”. Hizo la salvedad de que nadie está diciendo si el número de muertos o heridos es de forma justificada o no. Esas son otras consideraciones que vienen más adelante y que Kilómetro Cero también las trabaja; pero en primera instancia, lo que se quiere es saber a cuántas personas el Estado ha matado este año en su uso de la fuerza. A la repetida actitud del cuerpo policiaco, la directora ejecutiva de Kilómetro Cero hizo hincapié en que se supone que con la Reforma se establecieron unas políticas satisfactorias para el ejercicio policial. Hay unos protocolos del uso de fuerza que se supone se sigan y respeten, pero en la práctica, la Policía no lo hace por diferentes razones. En primer lugar, indicó, porque hay falta de voluntad. “A nadie le consta que la Policía crea que debe reformarse. La Reforma viene porque los obligaron; pero más allá de que se hayan establecido esas políticas por escrito, a Kilómetro Cero, como organización ciudadana, la Reforma no nos está facilitando gran cosa”. En esa dirección, dio a conocer que incluso han llevado al Departamento de Justicia de Estados Unidos sus preocupaciones sobre diferentes aspectos de la
Reforma y no sucede nada. Les dicen que van a dar seguimiento y no lo hacen. Por ejemplo, no fue hasta noviembre que la Policía dio a conocer que en el 2021 solo hubo dos muertos. “Eso nos preocupa porque, obvio, eso no es normal”. Mari Narváez dijo que les consta, y así se lo presentaron al juez, que ha habido más de 10 personas heridas en intervenciones en el año 2021. Agregó que no conocen el número respecto a muertos entre enero y noviembre del 2121, pero sí saben de los heridos, según lo entregado. Pero no se sabe dónde están los muertos. Resaltó que sería bien anómalo que no hubiese muertos en los meses anteriores porque por lo general hay uno cada mes. En los últimos años, el promedio de muertes en medio de intervenciones policíacas ha sido de 10 al año y ha habido años, como en el 2019, que fueron 13 muertes. En el 2018, hubo 14 y en el 2020, hubo 10. Esto no significa que todas hayan sido muertes injustificadas. Son diferentes tipos de uso de fuerzas, como usos de armas de reglamento, feminicidios cometidos por policías y 9 muertes en custodia. Lo importante es que se pueda documentar y que la gente pase juicio. No obstante, llama la atención que en los Informes del Uso de Fuerza de la Policía, no hay uno solo en el que la Policía haya atribuido que hubo un uso de fuerza injustificado. La Policía tiene 45 días para llevar a cabo esta investigación. “En todos los informes de uso de fuerza que Kilómetro Cero ha recibido, en todos, se justifica el uso de fuerza. Todavía no nos hemos encontrado con un solo informe donde el supervisor diga que el uso de fuerza no estaba justificado, lo que da un margen a la duda. Ningún departamento de la Policía es perfecto”. Los informes recibidos van desde el 2014 a agosto de 2021 y falta por recibir algunos que describió como críticos, que son de uso de fuerzas mayores. Reiteró que es cuestionable que nunca haya habido un informe que no haya atribuido un uso de fuerza excesivo. “No nos pueden vender que vivimos en un país democrático ni moderno ni desarrollado, cuando el Estado no es capaz de decir, no solo a Kilómetro Cero, al país completo, miren, en el ejercicio de la fuerza este año matamos a tantas personas y herimos a tantas otras”.
___ 8 • CLARIDAD • 27 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2022
27 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2022 EDICIÓN 3570
La historia esta mal contada: ¿Qué dicen las estatuas? Foto Carlos Brignoni
SERÁ OTRA COSA
NOTAS DE UNA COLUMNA QUE NO LLEGUÉ A ESCRIBIR SOFÍA CARDONA ESPECIAL PARA EN ROJO
E
sta vez me levanté y aquí estoy con la garganta raspada de todos los días, posiblemente por dormir con la boca abierta, ese susto diario de la amenaza del COVID. Deben ser las tres o cuatro de la madrugada. Ahí viene mi gata Bengala, desconcertada porque me salí de la cama y estoy ante la computadora en el escritorio. Trae colgando del bigote un pedazo asqueroso de vómito cuyos rastros tendré que localizar después para limpiar. La única luz en el cuarto es la de la pantalla. La escuché vomitando, fue lo que me despertó. Estaría soltando la bola de pelo bajo la cama. La busqué en la penumbra, con los ojos entrecerrados, y no la encontré. Ahora no puedo encargarme de eso, antes debo escribir lo que pensé al despertar, antes de que lo olvide, como me sucede en tantas madrugadas.
(1) EL MANTRA: PARECE QUE ESTO ES LO QUE ME PASA Cuando me paro a contemplar mi estado, para decirlo con un verso repetido de mis lecciones, cuando miro la senda que no he de volver a pisar, cuando me detengo a pensar en lo vivido, en lo hecho, en lo que queda, me atemoriza olvidar lo vivido, lo hecho, lo que queda, tengo miedo a no reconocer mis cosas, a pensar en el vacío, a la obsolescencia. No sé si es más miedo a olvidar y reconocer lo vivido que a seguir viviendo o vivir más. De qué sirve vivir si se olvida o si se tiene tanta prisa por llegar (¿a dónde?), que se escapa el instante, que es lo único que hay, lo único que se tiene. Me doy cuenta de que es un viejo pugilato, de que son otra
vez los versos de los barrocos españoles, ah de la vida, nadie me responde, versos que no significaban mucho para mí hace treinta años, pero ahora se me repiten cada mañana como un mantra.
(2) LO TREMENDO Y ESE AÑO QUE NO ACABA Las imágenes satelitales de la erupción del volcán del Pacífico se parecen mucho a uno de esos monstruos marinos que aparecen en las películas de desastres, escenas aburridas que aborrezco, de esas películas predecibles en las que los héroes y heroínas del espacio se entran a golpes y ya sabemos que los últimos quince minutos serán de efectos especiales hasta la escena final en la que todo
___ 10 • EN ROJO • 27 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2022
se resuelve o se deja en punto suspensivo en una escenita extra que necesita notas al calce. Pero no, esto es un desastre mayor que deja inhabitable una isla tan lejana como su nombre, que pasa bajo el radar doméstico porque no es en Nueva York ni París, porque la pobre gente de Tonga, como tal vez la de Palma o las dos peruanas que se llevan las corrientes, no son tan fotogénicas como cuatro francesas blancas a las orillas del Mediterráneo. En fin, que este desastre inaugura este 2022 que suena tan lindo como el 2020 y cuyo sonido ya no puedo tomar como buen augurio después de la pachotada del susodicho que nos trajo la pandemia. ¿Pero fue él o el destino, que vuelve a recordarnos que sí, que en efecto somos frágiles y vulnerables, y hace rato el mundo está acabando, esa escena final hace rato se repite y se reedita, pero no nos coge, ni pecadores ni confesados, no nos coge porque estamos en otras latitudes? En fin, que la vida sigue, al menos para mí, y los desastres sí me cogen prevenida. Yo sé bien que es algo cotidiano y común que se levante el mar, que la tierra tiemble en algún lado, pero no aquí, bajo mis pies, aunque ya lo ha hecho en algún momento, a mí que ya he vivido desastres mayúsculos y personales, pero la vida sigue y son casi las cinco de la mañana cuando escribo esto. En fin. (3) Continúo con algunos de esos temas, más tarde Era sobre lo del volcán y los súper héroes, enero que ya va por la mitad, esas Navidades frustradas de las que no quiero acordarme, este año que no acaba, la sensación de que no, no hemos cambiado de canal, de que el 2021 se nos escurrió como arena seca entre los dedos, porque si hubiera sido mojada la recordaríamos mejor, habríamos hecho una bola de arena dura, la hubiéramos convertido en peñón y la hubiéramos lanzado al mar, rabiosas,
definitivas, el 2021 hubiera sido algo ¿Lo ha sido? ¿Lo fue? ¿Hice cuenta de lo sucedido? ¿Recogí las sobras como todos los años? ¿Qué fue? ¿No hubo resumen? ¿Acaso porque la fiesta fue sin multitudes como otros años? ¿Necesité el rito? ¿Lo necesito? ¿Era un acto mágico? ¿A quién perderé en este 2022 y cómo? ¿Qué gano?
estas empresas.
Era lo de mi propia memoria, pero más bien el miedo, esa dispersión que yo misma me busco, como saboteándome la línea recta, el proyecto, la concentración, la lealtad a una misma cosa, tan necesaria para todo lo que hago. Que conste, he estado cinco minutos boca arriba en la cama, en la frontera de las cinco de la mañana, son las 5:02, la gata duerme al pie de la cama, o debería decir la cabecera porque hace años duermo al revés, como para no molestar a mi fantasma, que no es el mío pero es como si me perteneciera, mi muerto que vivo roncaba, conectado a una máquina, como hombre que envejecía pero inadvertidamente, no lo quería ver, ni entender que ya no era aquel jovencito que vivía conmigo, jovencito como yo era, como ya no soy, con todos estos miedos a la desmemoria y la dispersión que igual ya me atacan, igual no, igual me estoy dejando ir por ahí, a ver qué encuentro en la desmemoria, cierta o falsa, pero dispersión y desmemoria al fin.
Leo por quinta vez la lectura del sonograma, hepatomegaly, y paso por quinta vez media hora navegando las tenebrosas aguas de la literatura médica. Me esfuerzo por entender los párrafos, buscando entre mis lejanas nociones de ciencia alguna tabla salvadora, pero nada. Insuficiencia educativa; lejos, desvaído y anacrónico, mi contacto con las nociones del cuerpo. Mi visión del interior se altera con las nuevas imágenes que me muestran la textura, profundidad y complejidad de un universo que va conmigo y no escucho, no veo y no entiendo. Este cuerpo que me hospeda, como diría Góngora, me hospeda cada vez menos. ¿Qué día es hoy? Pregunto todos los días qué día es hoy. Pero no soy la única. El jefe pone la fecha del año pasado en la carta, digo, no el 2021, sino el 2020. Puede que sea porque ese año sonaba tan lindo, reiterativo y esperanzador, veinte veinte, como el mundo al cuadrado, un retintín musical, ahora sabemos que engañador.
Eso lo escribí ¿cuándo? ¿esta mañana o ayer muy temprano? como si fuera el día anterior, acaso domingo o lunes, ahora no recuerdo, pero es jueves por la tarde y ya terminó la semana para mí, al menos la semana de rutinas, la de los contactos. Ahora empiezan los días que podrían ser míos o de las tareas, o de la gente a la que me debo porque siempre nos debemos a alguna gente, también es el día de la limpieza, el día de echar ropa a lavar, el día de hacer una compra muy temprano, antes de que lleguen las multitudes que suelen alargar
Escribo y escribo y de momento ya es domingo por la tarde y todavía no he resuelto lo de la columna y ya mañana es lunes. Escribía del tiempo, de ese 2020 que se extendió en un 2021 que no acaba. Escribía de la memoria que me dispersa. Escribía de la columna que no escribo. Escribía de lo que leo en la madrugada. Escribía esto, y entonces decido que no, que no tengo claridad suficiente todavía, y acomodo la gata en la butaca y regreso a la cama con los ojos cubiertos para que no moleste la luz cuando amanezca.
Leo: «Todos padecían enfermedades crónicas». Quién los manda. Ah, estaban vacunados. Quién los manda. Ah, tenían el refuerzo. Quién los manda. Tenían condiciones previas, enfermedades crónicas, culpa suya, quién los manda.
___ 11 • EN ROJO • 27 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2022
LA HISTORIA ESTA MAL CONTADA: ¿QUÉ DICEN LAS ESTATUAS? RAFAEL ACEVEDO EN ROJO
E
0.
ntonces derribaron la estatua de Juan Ponce de León en la madrugada del 24 de enero. El contexto del día: la llegada del Rey de España esa misma tarde. Una provocación. Aclaremos. Una provocación tener un símbolo de respeto y admiración por un colonizador esclavista en una colonia. Una provocación derribar la estatua. El resultado, una discusión sobre los símbolos. Entre las muchas y rápidas réplicas noto una mezcla de gesto iconoclasta y rescate del pasado aborigen. Reescribir la historia.
La palabra iconoclasta viene del griego. Literalmente: rompedor de imágenes. El iconoclasta es enemigo de dar culto a las imágenes sagradas. Algo así como una secta del siglo VIII en el contexto de la cristiandad. Pero estamos en el siglo XXI. El gesto, la performance de erigir o derribar efigies es un hecho cultural. Hacerlas y destruirlas. Hacer y destruir símbolos. Sí, volver a escribir la historia. Sin embargo, también -en eso de escribir lo que sucede- está la prensa corporativa. Acostumbrada esta industria a la respuesta rápida, desde la vaqueta, alguna de sus estrellas pide una distinción entre el vándalo y el iconoclasta. Los escucho y me río: usted lo que quiere es que uno defienda la historia colonial y no tener que buscar en el diccionario la palabra iconoclasta. Como dicen en Castilla: not gonna happen.
1. La afirmación “tumbar una estatua no cambia la historia” es falsa. Cambia el modo de narrarla. Se añade un nuevo dato, una voz que contradice la narración usual. A fin de cuentas, hace tiempo sabemos que las narraciones históricas son cambiantes y provisionales. Se suprimen o se subordinan datos en el proceso de contarla. Con el tiempo aparecen datos, documentos, testigos, y nuevos paradigmas de entender los procesos. De modo que sí, tumbar estatuas -o colocarlas en un pedestalpuede prestarse para discutir cambios a los modos de narrar la historia. Digamos que tengo una idea particular sobre el
___ 12 • EN ROJO • 27 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2022
asunto de las efigies que forman una trama simbólica para las que se usan los aparatos ideológicos del estado: la estatua de Ponce de León, como las de Colón, o las de los presidentes de Estados Unidos que hay en la Isla son adefesios antropomorfos de una ideología que los sostiene y los anima como una cábala: el colonialismo. El colonialismo es una cruel técnica de ensamblaje que forma monstruos y su motor es el capitalismo. El estado colonial es un Frankenstein con complejo de zombi. Entonces, decíamos, derriban la escultura de Juan Ponce de León y Figueroa, adelantado, conquistador, explorador, primer gobernador de Puerto Rico, descubridor de La Florida, genocida y caen también los relatos sobre ese personaje. La prensa corporativa lo llama explorador. Así. A secas. Como un Boy Scout of Spain. Uno puede, a partir de documentos como capitulaciones, crear otro relato más complejo y más cruel, de un conquistador que viene a buscar oro, que tiene esclavos, que organiza matanzas para llevar a cabo aquella empresa a la que vino a estas hermosas playas. La estatua en sí misma tiene su historia. Dicen que esta escultura se realizó con el metal fundido de cañones ingleses capturados en la fallida invasión de 1797. La Isla fue defendida por negros de Cangrejos y Loíza junto a criollos. Si esto es así, ¿debería conservarse con esa narrativa? Imagínenla así, en el suelo y en pedazos. Como el relato de un largo camino de resistencia. Por supuesto, eso que propongo no puede ocurrir en nuestra sociedad en este momento. El debate apenas se inició un lunes en la madrugada y al arrebol de la tarde, ya el municipio de San Juan y su castizo alcalde han ordenado colocar los restos de los cañones ingleses sobre un pedestal. No sé si algún día cercano este gesto de renovar la historia, siempre contingente, provisional, resulte en mover la estatua y colocar en su lugar otro símbolo. ¿Campeche? ¿Cordero? ¿Tapia? ¿Anacaona? ¿Agüeybaná?
todas las estatuas de Colón, Juan Ponce De León y otros tiranos sean removidas”. Entonces, parecería que se insiste en un largo relato de resistencia más que en un relato de conquista y colonización. ¿Se convertirá esto en una conversación sobre qué símbolos debemos respetar? ¿Podremos revisar nuestros modos de contar? Ojalá. Otro documento: la página electrónica de las Fuerzas Libertarias de Borikén. Sí. En IG. Para algunos se trata de una mezcla ideológica problemática. ¿Eso también será una oportunidad de revisar nuestros discursos, nuestros modos de interpretar la realidad, nuestra capacidad de afinar las teorías y las prácticas? Me gusta esta palabra: ojalá.
lustro, publicado por El Adoquín con la firma de Daniel del Valle. En ella se reseña lo siguiente: dos años después de venderse las instalaciones de El Club Caborrojeño en Guaynabo a la compañía Levitt Homes, un investigador se percata de que la escultura de Ramón Emeterio Betances que adornaba el lugar había sido robada. El autor de la obra, el Maestro Buscaglia, condenó el crimen. Nadie vio nada. Nadie escuchó nada. Interesante que en el caso del robo de la efigie de Betances, la policía investigó. Dieron con quienes la “sustrajeron” del lugar para vender el metal pero nunca se formularon cargos de ningún tipo.
3.
Cancel-Sepúlveda también no señala que “los restos simbólicos de Ruiz Belvis en Hormigueros han sido objeto de actos agresivos en 1962 y después de 2005. El signo potencialmente colectivo se convierte en “balón político” con facilidad”.
Epílogo con intención de exordio: como nos afirma el amigo historiador Mario Cancel Sepúlveda, “no es la primera vez que se atenta contra el bronce. Tampoco será la última. Un buen tema para una discusión cultural seria y profunda”. El brillante académico nos recuerda un artículo de hace un
Nos hacemos eco del amigo historiador. Es lo que hemos escuchado de muchas y muchos: buen tema para una discusión profunda. Buen momento para revisar Yerbabruja, el poemario de Juan Antonio Corretjer. Buen momento para volver a contarnos.
Foto por Humberto Trías
2. Documento: comunicado: el grupo Fuerzas Libertarias De Borikén se responsabilizó del acto iconoclasta:”Ante la visita del Rey de España, Felipe VI a Puerto Rico y la escalada de invasores Gringos apoderándose de nuestras tierras queremos enviar un mensaje claro: Ni reyes, ni gringos invasores; Borikén es nuestro”. Para los redactores del comunicado Juan Ponce de León “representa lo peor”. El grupo quiere colocar a los taínos como protagonistas de la narración. No es un relato de víctimas. Es un relato de resistencia en la que los conquistadores son los adversarios, los antagónicos. “La historia no se ha contado bien”, argumentan. Y es un buen argumento. No solo es que los relatos históricos son dinámicos, cambiantes, es que hay evidencia de esa resistencia. Además, se enriquece el relato con una perspectiva contemporánea. “Exigimos que se derogue la ley 22 (60) de forma inmediata y que cancelen todas las actividades relacionadas a los supuestos 500 años de historia de San Juan. Queremos que los boricuas empiecen a conocer la verdadera historia y que ___ 13 • EN ROJO • 27 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2022
JOSEFINA GUEVARA CASTAÑEIRA: POETA AIBONITEÑA COMPROMETIDA POR EDGARDO PRATTS * ESPECIAL PARA EN ROJO
L
a misión de rescatar del olvido la obra literaria de una poeta puertorriqueña que ha sido condenada a la indiferencia pública, debe animar el compromiso de transmitir los valores incuestionables del espíritu a las nuevas generaciones. Tal es la tarea de hacerle justicia histórica a la poeta aiboniteña Josefina Guevara Castañeira, de quien Enrique Laguerre valoró además de su amor al terruño patrio, su aliento internacional. “Es así como debemos vernos; más allá de nuestros límites. El Yunque es nuestra montaña y la Cordillera de los Andes es la espina dorsal de Suramérica. Desde el Yunque tendemos nuestras ansias y nuestros vuelos hacia los Andes.” Nacida en Aibonito el 22 de septiembre de 1924, Josefina cultivó el verso, la novela, el ensayo, la crítica literaria y produjo una extensa labor periodística en diversas revistas y periódicos del país, como: Puerto Rico Ilustrado, Índice, La Revista de las Antillas, Asomante, Alma Latina, El Mundo, Orfeo y del exterior, la revista española La Merced, que premiara sus ensayos y las revistas Euterpe y Folklore Español, de Madrid. Sus publicaciones en el terreno de las letras de Hispanoamérica le merecieron ser exaltada como miembro y premiada por la Unión Cultural Americana, con sede en Buenos Aires, Argentina. La obra esencial de Josefina Guevara Castañeira se recoge en los libros de ensayos que titula Del Yunque a los Andes (1959), Nuestra América (1962), los cuadernos de versos Tres Poemas de Amor (1961) y Siembra (1963) y sus novelas Los Encadenados (1966), La Otra Voz (1973).
NOVELA Para nuestro poeta nacional Francisco Matos Paoli, la novela de Guevara Castañeira, puede catalogarse “dentro de la vasta efusión de la literatura comprometida.” Con la elocuencia que caracterizaba al poeta Lareño, consignaba: “… Este tipo de arte se impone en nuestros días porque el ser humano aspira a la integración a través de la denuncia impostergable del caos en que nos encontramos. Usted, poeta de serena calidad, no vacila en fusionarse con el espíritu más crudo y envolvente…” En la novela Los Encadenados, más vigente que
nunca en estos tiempos, se da cuenta de lo que resulta verdaderamente sorprendente en una escritora como Josefina. Escribe Matos Paoli, “… debo manifestarle, que me conmueve el alto resonar del lenguaje poético unido al pintoresquismo de la jerga típica empleada por los adictos a drogas. Usted sabe amalgamar muy bien el lenguaje pulido por la emoción estética y esa forma de argot que florece en ciertas situaciones aleatorias de la sociedad.” De acuerdo al prologuista de la novela La Otra Voz, el escritor Ángel Luis Morales, ésta “… es una novela de dos rostros como Jano: uno que mira a lo universal y otro a lo nacional, a lo puertorriqueño. Con el primer rostro mira los problemas del hombre en cuanto hombre –el hombre de nuestra época, de entiende- problemas comunes a cualquier latitud del orbe civilizado. Con el segundo rostro con el que mira a lo nacional puertorriqueño la autora pasa revista a los diversos problemas que nos preocupan en estos momentos: adicción a drogas, prostitución, abortos ilegales, crimen organizado, y sobre todo la amnesia colectiva de valorar lo nuestro transmitiendo ideales patrios para forjar conciencias.
POESÍA Su expresión más telúrica y micro cósmica resulta de Siembra, colección que recoge su voz poética en torno al amor, el paisaje puertorriqueño y Dios. Escribe en el prólogo del libro el literato ponceño Ramón Zapata que “…en la sustancia poética de sus versos se yuxtaponen lo universal único y lo particular telúrico. Los elementos del paisaje que han estado en las vivencias de la escritora se remansan en la imaginación y el amor encendido de ella; así en su pueblo de Aibonito, el Río de la Plata, Guajataca, la palma cocotera, la montaña, ella se siente inmersa en su hermosa circunstancia y la pinta con deleite y subjetivismo, con cierto panteísmo. Su espíritu se tiñó de las cosas y por eso dice con fina emoción: “Yo traje de mi pueblo la inquietud de su río y del monte el secreto de sus voces inéditas; un desvelo de ala por beberme la altura y este empuje de estrella que me torna poeta.” El poeta y escritor cayeyano Miguel Meléndez Muñoz, en una carta a Josefina le transmitió su seducción y su nostalgia compartida con la poeta aiboniteña al evocar el poema Mi Casa Solariega a su decir “tan solariega como la suya.” Este poema
renovado y reiterado más por nuestro juglar de la patria, Antonio Cabán Vale siempre me recuerda también mi casa solariega pero no abandonada. Expresa el Topo: “Amo esta casa sola, Amo esta casa extraña, donde de noche las paredes crujen…” En la carta que le envió Don Miguel Meléndez Muñoz a Josefina dice que su casa solariega sucumbió la furia de uno de los ciclones más terribles que han azotado nuestra isla: San Ciriaco. “De ella quedaron grabados en mi memoria su amplia estructura. Su sala, verdadero salón espacioso en el que se celebraban conciertos, recitales poéticos, veladas y “saraos” con su gran piano, espejos de marcos dorados, retratos de familiares desaparecidos y rico y profuso mobiliario.” Nos dice, Meléndez Muñoz que son: “Muy evocadores sus Poemas del Paisaje, del paisaje nuestro que he transitado tantas veces; que he vivido intensamente en mi frecuente y deleitosa comunicación con nuestra tierra que quiero y reverencio. Todo su libro encanta y seduce con atractivo interés…” Francisco Matos Paoli también testimonió su más grande aprecio y valoración por la poesía de Josefina Guevara Castañeira. En una carta publicada en periódico El Mundo le expresa que el poema Retorno al Río La Plata le suscita el recuerdo de Julia de Burgos en su canto al Río Grande de Loíza y escribe “…Hay connotaciones similares, dejos afines que se explayan con la misma fuerza de evocación telúrica.” El amor a la naturaleza, de acuerdo a Matos Paoli, “surte en Siembra como medicina angélica y lilial. Es un refugio para el alma atravesada de nimbos dolorosos y recuerdos amargos. Es de admirar la efusión de la isla plasmada en alta canción genuina. Se trata de un Beatus Ille armonioso y sencillo que corresponde a un sentimiento endémico netamente puertorriqueño.” Para Matos Paoli el poema más logrado es el soneto La Palma Cocotera. Esta composición se vierte en lumbre cantarina. “Respiramos en ella la más concisa autenticidad: ritmo ágil y suelto, retrato al natural, novedad en las imágenes, visión de isla amparada por una evocación templada y significativa.”Agrega el poeta nacional que prefiere a Josefina “… en sus versos descriptivos. Por el afán de exactitud, por el arrobamiento tropical, por la combinación eurítmica de arte y naturaleza, por la sabiduría de objetividad que filtra la emoción con encanto y dulzura.”
___ 14 • EN ROJO • 27 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2022
pleza y sencillez de una aldeana que alcanza trasladarse desde el “…el humilde escaño de maestra de ruralía hasta la cátedra en Barnard, Columbia, Vassar, Middlebury y hasta los más grandes centros culturales de Méjico, Estados Unidos, Brasil, París, España, Italia y la Provenza.” Señala Josefina Guevara que es a través de sus logros en la poesía y el periodismo los que le abren camino para que se le otorgara el Premio Nobel de Literatura; y de ahí que el gobierno chileno la nombrara Cónsul y le permitiera viajar por distintos países. Para Josefina el éxito de Gabriela Mistral es uno de carácter político pues se posiciona como la defensora de los pueblos de América Latina, en especial de sus poblaciones indígenas. Según Josefina la experiencia de Gabriel Mistral en Puerto Rico, “…ejerció para ella una especial fascinación. Y porque la concibió triste y amarga en el anclaje de su vuelo prisionero en mitad del mar, fue que la amó y le cantó sintiéndola en su alma como fuerte ramazón espiritual del mismo tronco indohispano.”
ENSAYO
Es innegable que nuestra Josefina identifica a nuestro país como parte de la cultura hispanoamericana.
En la Antología de ensayos Del Yunque a los Andes, Josefina se impone la tarea de valorar los íconos de la expresión literaria puertorriqueña e hispanoamericana. El libro consta de veinticuatro ensayos, entre ellos, nueve de escritores puertorriqueños. Hay tres de tema general y en el conjunto de juicios resalta la variedad de nacionales latinoamericanos. Sobresale en sus disposiciones una fructífera curiosidad por las manifestaciones artísticas del continente al sur del Río Bravo, muy en particular por los países meridionales. Josefina destaca desde su mayor sensibilidad y solidaridad de mujer, la tragedia de amor de su homóloga argentina Alfonsina Storni. Señala que el fracaso de una ilusión de amor truncado la llevó al suicidio a la edad de cuarenta y seis años, al lanzarse al mar “…sugestionada por la voluptuosidad de una muerte que hacía tiempo era obsesión de su alma inquieta, caprichosa, inverosímil, capaz de todas las locuras.” Evoca de Alfonsina su historia de amor harto triste desde sus comienzos y estudia sus poemas desde el año 1916 a 1934. De ahí que concluya sobre Storni que fue “fatalista tenaz, nunca esperó nada de sus amadores. Fue la Magdalena pródiga que se dio toda, en forma y esencia, intercambiando la dulce sinfonía de su alma cantora por la agria realidad de la derrota y el desengaño.” En otro de los ensayos de la antología, Amor y Paisaje de la Poesía de Juana de Ibarbourou, Josefina acentúa su lenguaje poético en clara evidencia de su compenetración con los versos de la poeta, los cuales responden a una exaltación del mundo del paisaje de las selvas uruguayas.
En la tercera parte de esta antología, Guevara Castañeira selecciona a los autores puertorriqueños Abelardo Díaz Alfaro, Enrique A. Laguerre, René Marqués, César Andreu Iglesias y Ernesto Juan Fonfrías; para sus comentarios e impresiones sobre sus obras.
En forma osada lanza el reto a los lectores de que para poder “…imbuirse de lleno en la armonía flagrante que alienta y perfuma en el verso de esta cantora…” es necesario haber tenido la experiencia de vivir en el campo. La poesía de Juana y Josefina nos hace añorar los sentimientos que nos entregan en sus versos sobre el amor, el paisaje y según la autora “…el verso lleno de fragancia de Dios.” En contraposición a la lírica de Alfonsina Storni, Guevara Castañeira resalta la falta de tristeza y nostalgia en los versos de Ibarbourou que sobre todo evocan esperanza “… de sueños realizables…” Culmina la primera parte de su antología con un ensayo sobre la chilena Gabriela Mistral. Así llega a los Andes como ha prometido en el título de su libro. Destaca de esta autora que “… su voz pura, fuerte, libre, sin sensiblerías decadentes, surgió de las inmensas latitudes para en proyección de alturas, hacerse eco vibrador y luminoso en el corazón de América.” Toda la narrativa de Josefina sobre Gabriela Mistral descansa en esta tesis. Se enfatiza en la sim-
En su ensayo sobre Enrique A. Laguerre examina las novelas La Resaca y La Ceiba en el Tiesto y la obra de ensayos críticos Pulso de Puerto Rico. Destaca Josefina que la obra La Resaca “es una novela que rompe con la monotonía ambiental de las dos primeras obras (La Llamarada, novela de la caña y Solar Montoya- novela del cafetal);” no sin antes señalar que desde que se escribió La Llamarada “… Laguerre aupó nuestra cultura literaria a la cultura de muchos países de Hispanoamérica.” Considera Guevara Castañeira que La Resaca es la mejor novela de Laguerre hasta ese momento (1959). La autora comenta diversos aspectos de la obra como: los temas, el lenguaje, el ritmo, el diálogo, las actitudes psicológicas de sus principales personajes, entre otros. Los comentarios en torno a la novela La Ceiba en el Tiesto reciben de la autora el mismo entusiasmo que exhiben en el análisis de La Resaca. Le sorprende positivamente que Laguerre haya podido repetir la hazaña y confiesa “… que he devorado sus páginas con esa concentración acuciosa de estudio que sólo pueden suscitar las grandes novelas cuando éstas responden a un conjunto de Sigue en la próxima página
___ 15 • EN ROJO • 27 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2022
De fiest
Viene de la página anterior
valores primordiales.” En estas dos novelas Laguerre se aparta del regionalismo y nos presenta “un jirón de historia puertorriqueña. La Resaca responde a la época de la dominación española en la Isla cuando “… los separatistas luchaban por la implantación de la república en una ahogada tentativa patriótica que estrangulaba el monarquismo vigente”; y la Ceiba en el Tiesto según la autora, “es una documentación de hechos de cálida actualidad … una verdad trágica y palpitantes de un destino que sangra en la entraña de nuestro pueblo emigrado.” Nos dice Josefina que entre los ensayos en Pulso de Puerto Rico prefiere el titulado Sobre la Lengua; y confiesa “Por mi parte, leeré este ensayo cuantas veces lo encuentre necesario para consulta y estudio, ya que ofrece una cátedra sobre la lengua a través de un considerado análisis…” Esta poderosa voz de Josefina Guevara Castañeira, Aiboniteña pero de toda América, debe estar siempre con los que afirmamos nuestra nacionalidad y soñamos un mejor destino para nuestra patria.
REFERENCIAS - Miguel Meléndez Muñoz. Carta a Josefina Guevara Castañeira. El Mundo, San Juan, Puerto Rico, 25 de mayo de 1964. - Francisco Matos Paoli (Poeta y Escritor). Carta a Josefina Guevara Castañeira. El Mundo, San Juan, Puerto Rico, 5 de junio de 1964. - Enrique A. Laguerre. Prologo a Del Yunque a los Andes. Editorial Club de Prensa. San Juan de Puerto Rico, 1959.
OBRAS DE LA AUTORA 1. Del Yunque a los Andes (Ensayos ) – Editorial Club de Prensa, 1959, San Juan, P.R. 2. Nuestra América (ensayos) – Ediciones Aldecoa, Burgos, España, 1962. Premio Club Cívico de Damas, 1962. 3. Siembra (poemas) – primera edición: Ediciones Aldecoa, Burgos, España, 1963. 4. La Otra Voz (novela) – cuarta edición: Ediciones Puerto Rico, Rio Piedras, Puerto Rico, 1973. 5. Los Encadenados (novela). Primera edición. Ediciones Aldecoa, Burgos, España, 1966. 6. La Casa Vacía (drama teatral en tres actos), 1968. _____ * El autor es catedrático de la Universidad Interamericana y presidente de la Fundación Educativa Ildefonso Pratts con sede en Aibonito.
CANTO A AIBONITO
Don Goyo el boticario, Pepe Pont el pianista y Ma Blas el patriarca de las frases eternas.
Por Josefina Guevara Castañeira Mi pueblo es un alarde de luz en el paisaje. Un milagro de altura en la gran Cordillera. Un ensueño de fresa, de verde y flamboyán y un capricho de flor en feraz primavera.
Mi pueblo es tradición y es fe y es hidalguía; fe de un pueblo bueno que se humilla y que reza; fe honda que subraya en signo admirativo la torre interminable de la Casa Manresa.
Y está tan junto al Cielo, porque Dios, en su antojo, lo engarzó en lo más alto de las cumbres señeras, para sentirlo cerca y palparlo en la noche encendido de luna y nimbado de estrellas.
En las tardes solemnes de campanas y rezos por las calles la gente va en monótona entrega de la iglesia a la plaza y de la plaza a la iglesia siguiendo un rumbo arcaico de costumbres pretéritas.
Mi pueblo es fantasía y es magia en el paisaje cuando en las madrugadas se diluye en la niebla para nacer de nuevo en la cresta del monte remozado de verde y sonoro de selva.
Evoco los balcones teñidos de geranios y hacia los ventanales trinitarias que enredan; claveles que revientan en los tiestos de barro en explosión de rojas y de blancas macetas.
Mi pueblo es algo más; en Asomante, historia, cuando la gran montaña transformóse en trinchera y el español sin armas hizo huir a los yanquis signando el dramatismo de una audaz epopeya.
Yo evoco la sonrisa de luz del Río La Plata abrirse en el ribazo entintado de fresa, y el flamboyán que arroja su capote de luces cuando lo embiste el toro alisio en la sierra.
En mi pueblo el pasado sigue siendo el presente y hay nombres en su historia que actualizan sus huellas;
Yo traje de mi pueblo la inquietud de su río y del monte el secreto de sus voces inéditas; un desvelo de ala por beberme la altura y este empuje de estrella que me torna poeta.
___ 16 • EN ROJO • 27 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2022
UNA BOTELLA ARROJADA AL MAR: ENCUENTRO CON UN LIBRO LUIS F. AVILÉS ESPECIAL PARA EN ROJO (...) En las profundidades de la grieta de los tiempos, junto a los panales de hielo espera, un cristal de aliento, tu irrefutable testimonio. —Paul Celan, Cristal de aliento
E
n muchas ocasiones compro libros recomendados por amigos o gracias a reseñas que he leído en periódicos o revistas. Cuando entro en una librería donde me conocen, como en la librería Laberinto en el Viejo San Juan, me encanta que su dueño y los empleados me recomienden novelas recientes o libros que podrían interesarme. Sin duda se siente un placer especial al saber que uno pertenece a una comunidad de lectores a quienes nos gusta opinar sobre autores y textos. A pesar de este compañerismo libresco, es igualmente cierto que necesito explorar por mi cuenta y en soledad las estanterías de las librerías. Es aquí cuando uno se topa con libros escritos por autores un tanto olvidados que no necesariamente responden a los gustos de turno (el último premio literario o el filósofo de moda). Estos libros permanecen varios años sin que nadie los compre, a veces cubiertos por una fina capa de polvo. Contrario a los libros a los que llego por recomendación o que poseen el lugar privilegiado asignado a las nuevas adquisiciones destacados en una mesa o prominentes en una base inclinada que lo hace más visible al comprador, es siempre muy placentero para mí explorar los fondos que carecen ya de mucho interés. En mi último viaje a Puerto Rico este pasado noviembre entré en una de esas librerías donde predomina el caos. Un verdadero alboroto de tomos de colores, nombres y títulos sin fin, muchos de ellos mal organizados. Los “bestsellers” aparecían en la entrada y los despaché de inmediato. Me dirigí directamente a las estanterías lejanas de la entrada. A mi edad es muy difícil ver los libros que están o demasiado altos o muy abajo en los anaqueles. A la letra G le tocó estar en uno muy bajo. Con algo de esfuerzo logré identificar un libro que me interesó. Su autor era el filósofo alemán Hans-Georg Gadamer y el libro, de lomo azul oscuro con letras blancas, tenía un título de mucho interés: ¿Quién soy yo
y quién eres tú? Comentario a ‘Cristal de aliento’ de Paul Celan. El libro, publicado en segunda edición por la Editorial Herder de Barcelona en el año 2001, era la traducción de una obra que Gadamer había publicado originalmente en 1973. Tuve la impresión inmediata de que este libro me había escogido a mí esa tarde, que me había llamado y, más aún, que la pregunta que contenía el título era una con la cual había lidiado yo mismo por muchos años. No sabía que a Gadamer le había impresionado tanto el poemario de Celan y que su lectura lo llevara no solamente a escribir el libro, sino a privilegiar la pregunta por el yo y el otro, la interrogante por el quiénes somos. Además del interés por la pregunta, el poemario de Paul Celan, Cristal de aliento, me recordó inmediatamente una exposición que había visitado hacía exactamente un mes antes de mi visita a la librería, en el Museo de Arte de Phoenix, Arizona, acompañado por Ivette y nuestros estudiantes Isabella Vergara y José María Urdaneta. Se trataba de una retrospectiva del artista colombiano Oscar Muñoz y me impactó específicamente su obra Aliento (1995). En la pieza, el espectador se coloca frente a lo que parece ser un espejo normal que al recibir el aliento hace aparecer de improviso sobre la superficie la imagen de un retrato que el artista toma de un obituario. Ese retratado, ya fallecido, va a sustituir por unos segundos la imagen del espectador para luego desaparecer. Se me ocurre que la obra del artista colombiano reproduce la pregunta que da título al libro de Gadamer, ¿Quién soy yo y quién eres tú? O mejor aún, la interrogante ¿quién soy yo y quién fuiste tú? Para Gadamer la poesía de Celan se acerca a “ese silencio sin aliento que es el enmudecer en la palabra convertida en críptica” (11). La imagen fugaz en los espejos de Muñoz y ese aliento leve que se acerca al silencio en los poemas de Celan (su propio cristal de aliento) incentivaron mi deseo por leer el libro. Sentí la necesidad imperiosa de abrir el libro, de leer sus primeras páginas. En su “Prólogo” comenta Gadamer lo siguiente: “Los poemas de Paul Celan nos llegan... y nosotros no damos con ellos. Él mismo entendía su obra como una ‘botella arrojada al mar’; siempre hay alguien, este o aquel, que encuentra el envío y lo recoge, convencido de haber recibido un mensaje” (7). Nadie me sabría decir por cuanto tiempo me esperaron Gadamer y Celan en las estanterías de una librería desordenada en Puerto Rico, y nadie podría anticipar la conexión con la obra del artista colombiano Muñoz y sus “alientos”. Es muy probable que el libro me haya esperado desde poco tiempo
después de su publicación en 2001, ya hace 20 años. Con su capa fina de polvo, estaba ahí, en espera de mí, para decirme algo sobre quién soy, quién era Celan, quién era Gadamer, y quizá quién eres tú, amable lector de esta crónica. He recogido una segunda botella que contenía la primera botella del autor de Cristal de aliento. No he dejado de pensar sobre el aliento, el borde del silencio, sobre el muerto que logra hablarme en el cristal del espejo o en la página, ansioso por escuchar “la palabra que aún no ha callado” (Gadamer 111). Antes de mi regreso a California, mientras leía el libro de Gadamer, recordé que en la novela La inutilidad de Eduardo Lalo se menciona brevemente a Paul Celan. Le pregunté a Eduardo si recordaba el pasaje, pero me dijo que no podía ayudarme puesto que él nunca ha vuelto a leer su novela después de publicada. Sentado ahora, escribiendo estas líneas en California, decido corroborar si mi memoria no me fallaba. Busco el ejemplar de la novela y, en efecto, tenía razón. Hay una mención de Celan en La inutilidad: En una mesa frente al sofá había una pila de libros de poesía. La muchacha cogió uno y lo abrió al azar, deteniéndose apenas unos segundos en un verso o una estrofa. –No sé cómo encuentran a alguien que les publique esto -dijo haciendo una mueca a Alejandro. El volumen descartado era de Paul Celan. Supuse que no valía la pena decirle quién era. (La inutilidad, Ediciones Corregidor, 2013, 171) He aquí el extremo opuesto al entusiasmo que sintió Gadamer como lector y la pérdida inexorable del aliento poético de Celan. En la novela, el narrador no tiene más remedio que callar, puesto que intuyó que no valía la pena dar explicaciones. De esta manera no se escucha el susurro que acompaña la poesía de Celan, su lucha en contra del silencio. En esta corta escena de la novela de Lalo, la lectura encuentra su callejón sin salida y la imposibilidad de instaurar una comunidad de lectores. En definitiva, es como si Celan hubiese expirado por segunda vez y la botella lanzada al mar haya seguido de largo en busca de otro puerto más hospitalario. Asumo con entusiasmo la elección que ha hecho este libro. La botella me ha encontrado y me convida. Al abrir y ojear las páginas iniciales de ¿Quién soy yo y quién eres tú? y avivar mi memoria de Aliento de Muñoz, la poesía de Celan y la lectura de Lalo, me doy cuenta de que, en efecto, era imposible no comprarlo. En sus páginas se ha guardado embotellado, “En las profundidades/ de la grieta de los tiempos”, un mensaje que no rechazo.
___ 17 • EN ROJO • 27 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2022
De fiest
CINE
EL MEJOR CINE DE 2021 1 MARÍA CRISTINA/EN ROJO
P
uede que la mayor parte de los filmes de 2021 los viéramos en streaming desde las plataformas que han sostenido y expandido la producción y distribución fílmica desde mucho antes de los años pandémicos, pero dentro de la situación anormal en que vivimos, otras mega productoras como Disney o Paramount (y todos sus consorcios de TV y streaming) han ideado proyectos de distribución híbrida como de dos a tres semanas solamente en teatros para luego ir a sus plataformas, o arreglos especiales con salas de cine para exhibir presencial o acceso individual. El resultado ha sido una variedad extraordinaria en temática, estilo y primerxs directorxs. Como las fechas de “estreno” de algunos de los filmes de 2020 muchas veces coincidieron con su exhibición o streaming en 2021, no incluyo los excelentes y premiados Nomadland (Chloé Zhao), Sound of Metal (Darius Marder), Promising Young Woman (Emerald Fennell) y nuevas formas de ver la realidad confusa que nos rodea como Land (Robin Wright), Malcolm & Marie (Sam Levinson) y The Personal History of David Copperfield (Armando Iannucci). Another Round (Thomas Vinterberg), protagonizado por el extraordinario Mads Mikkelsen y ganadora de casi todos los premios europeos, es una propuesta absurda y tentadora simultáneamente. Comienzo con los filmes destacados en otros idiomas aparte de inglés que, como sabemos, domina el mercado de cine y series en Estados Unidos, Canadá, el Caribe anglófono y, por supuesto, Puerto Rico. De España—como pude comprobar en el Festival de San Sebastián por el número de estrenos en 2021—diciembre nos trajo Madres paralelas, el más reciente proyecto de Pedro Almodóvar que estrenó aquí casi dos semanas antes que en New York, donde fue el filme de clausura del New York Film Festival (NYFF) y ya nominada a ocho Premios Goya y ganadora en el Festival de Venecia por Mejor Actora a Penélope Cruz. Por streaming pude ver dos filmes protagonizados por Luis Tosar (uno de mis actores españoles admirados): Quien a hierro mata (Paco Plaza) y Adu (Salvador Calvo), el 1ero un thriller que nos mantiene en tensión a través de toda la historia, y la 2nda una historia de supervivencia de niños y adolescentes que tienen que volverse adultos durante la travesía migratoria. Distancia de rescate (Claudia Llosa) es tan extraña, hermosa y misteriosa como sus anteriores entregas cinematográficas. Undine (Christian Petzoid), como en el filme de Llosa, nos lleva a los
laberintos de la mente que se confunden con la naturaleza con una cinematografía que nos guía a verdades que fácilmente pudieran ser imaginadas. Limbo (Ben Sharrock), la historia de un refugiado que espera en una isla apartada a que su permiso de entrada sea aprobado, presenta su desubicación física y mental en un estilo minimalista.
El cuartito Lo que llamo cine de Puerto Rico abarca cine nacional no importa el idioma y filmes vinculados a puertorriqueños isleños o diaspóricos. 2021 fue un año de gran producción nacional y destaco las que me impresionaron por su montaje, guion y complejidad. El cuartito (Carlos Carnevale) pudo hacer lo que parece casi imposible: una comedia que no cae en el chiste fácil, que logra absorber las características e historias de varios personajes y exponer la realidad atmosférica y política que vivimos. La última gira (Douglas Pedro Sánchez), en un estilo más cercano a la ironía nostálgica de Jacobo Morales, une la leyenda y el Daniel Santos real en su última gira. Simone (Betty Kaplan) fue una muy acertada transferencia de novela a cine que supo jugar muy astutamente con el español y el inglés y aprovechó la experiencia actoral de Esai Morales para darle otras dimensiones a su protagonista y narrador principal. Aunque Perfume de gardenias (Macha Colón/Gisela Rosario Ramos) no pudo desarrollar su historia novel en un largometraje, es un excelente inicio para esta directora que supo escoger muy bien a sus actoras y acercarse a un tema que denota tantas fases de nuestra puertorriqueñidad. Simulacros de liberación, documental de Juan C Dávila, se presentó en las salas de cine de arte y comerciales y también en la plaza pública de Vieques como parte del Festival de Cine y Derechos Humanos de Vieques (FCDHV) con un público diverso que recordó y aplaudió la valentía y tenacidad de jóvenes comprometidos con su país que se han lanzado al espacio público para ser parte del cambio esencial de Puerto Rico. Ya sea por la pandemia, la inestabilidad econó-
mica, el encerramiento y los vaivenes políticos, la gente, en general, que eran asiduos de ir al cine o que lo hacían de vez en cuando, no estaban listos para disfrutar los musicales que se llevaron a la pantalla en el 2021, todos pospuestos desde 2020. Aún un jitazo en Broadway como Dear Evan Hansen (Stephen Chbosky) con su elenco original, pudo resonar. Annette (Leos Carax) sí se tomó en cuenta por ser tan “weird” y ser premiada en Cannes. Los musicales con enlaces puertorriqueños, In the Heights (director Jon M. Chu; guionista y autora Quiara Alegría Hudes; concepto, música y letra Lin Manuel Miranda), Tick, Tick…Boom! (Lin-Manuel Miranda) y West Side Story (Steven Spielberg) fueron producciones excelentes y todxs los que tuvieron la experiencia de verlos en sala de cine o streaming quedaron más que satisfechos. Lo interesante para mi fue la reacción de las comunidades latinxs, especialmente la puertorriqueña, a In the Heights (“peca de ‘colorism’ por no ser suficientemente ‘dark-skinned’ y por no escoger ‘auténticos’ latinxs para interpretar los papeles de la comunidad de Washington Heights”) y West Side Story (“debe desaparecer del repertorio de musicales”, “sólo nosotrxs podemos contar nuestra historia”). Todas estas críticas basadas en criterios propios y no en la realidad—siempre cambiante— de lo que es Broadway y todavía Hollywood. Tick, Tick…Boom! es el 1er largometraje dirigido por Lin Manuel Miranda que aglutina todos sus intereses (que son muchos): musicales de Broadway, el proceso de escribir una obra, componer música y letra, lograr presentarla en un ambiente y espacio tan competitivo, los sacrificios y virajes que hay que hacer para lograr que su obra se mantenga como la concibió, desarrollar el grupo de amigxs y conocidxs que lo van a apoyar en un proyecto frágil pero con potencial, las frustraciones en cada etapa y el ánimo para seguir adelantando pasito a pasito. Y como testigo de lo que significa a veces lanzarse al vacío y confiar en que haya un soporte en algún momento, el documental Rita Moreno: Just a Girl Who Decided to Go for It (directora, guionista y editora Marién Pérez Viera) nos presenta la trayectoria de una mujer que recuerda cada paso para adelante y los múltiples en reverso que dio para llegar a ser alguien que hasta puede ser la asesora de Spielberg en su montaje de la nueva versión de West Side Story y además insertarse en la historia como la recogedora de sueños y realidades de la comunidad. En la 2nda parte incluyo lo mejor del cine en inglés, comenzando con The Tragedy of Macbeth.
___ 18 • EN ROJO • 27 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2022
EN MEMORIA
Celebrando en Claridad la salida de Oscar. Foto por Alina Luciano
SENTIDO Y AGRADECIDO ADIÓS A UNA DE LAS NUESTRAS Con profundo pesar, informamos el fallecimiento de la querida compañera Nilda López, quien laboró y contribuyó de forma continua con CLARIDAD por espacio de dos décadas. Nilda fue la correctora del semanario, colaboradora de En Rojo, voluntaria del Festival de Apoyo a CLARIDAD, y maestra de muchos de nosotros y nosotras. Llegó al periódico, reclutada por nuestro entonces director Carlos Gallisá, tras su retiro como maestra de español en el sistema público de educación. Patriota de toda la vida, Nilda encontró en CLARIDAD su espacio de militancia patriótica y una nueva vocación, la de periodista. Sus reseñas y entrevistas a importantes figuras de la cultura y las artes, como la realizada a nuestra laureada actiz en la diáspora, Rita Moreno, permanecen como parte de su legado. A nombre de la Junta Directiva y el Colectivo de Trabajo de CLARIDAD, le damos a Nilda un adiós sentido y agradecido, y un abrazo solidario a toda su familia Que descanse en la libertad por la que luchó, la querida compañera Nilda López. ¡Hasta siempre compañera!
___ 19 • EN ROJO • 27 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2022
Arriba, con Oscar López Rivera. Foto por María Montañez A la izquierda, con Carlos Gallisá. Foto por Maribel Franco
EN MEMORIA
FARAH M. RIVERA: SIEMPRE DIVA Por Alina Luciano CLARIDAD “Al final de este viaje en la vida quedará Una cura de tiempo y amor Una gasa que envuelva un viejo dolor” Silvio Rodríguez Nacida en Caguas un 25 de abril de 1962, con cara de niña traviesa y una voz sutil, la veterana fotoperiodista Farah M. Rivera Ortiz trazó una narrativa visual impresionante. Su temática congeló en imágenes luces y sombras desde noticias generales, noticias del momento, deportes, interés humano y, en especial, cultivó el arte de capturar el estilo del retrato (“portrait”). En sus años como fotoperiodista recibió múltiples premios por su excelencia fotoperiodística. Viajó a la cobertura de las Olimpiadas de Barcelona, las mismas olimpiadas donde Beatriz “Gigi” Fernández capturó la ahora polémica medalla de oro. Farah era una intelectual. Conocía de todos los temas, leía mucho y estaba al tanto de todo, siempre buscando algo diferente. En sus grandes manos las cámaras parecían de juguete y yo me escudaba detrás de sus 5 pies y nueve pulgadas de estatura cuando cubríamos piquetes y motines. Farah además cocinaba muy bien. Le encantaba hacer postres e inventar recetas
acompañada de tres o cuatro gatos cuyo líder de manada era su preferido: Merlín. A través de su cámara, Farah mostraba su representación visual de la historia. Le fascinaba la búsqueda del “color”. Veía el color como un amplio abanico de posibilidades que hacían parecer pinturas sus imágenes. Recuerdo que en un viaje a la ciudad de Nueva York para la cobertura de un Desfile Puertorriqueño, el día estaba etotalmente gris, nublado y lluvioso… a nuestro regreso su fotoensayo del desfile se publicaba en despliegue de dos páginas en el San Juan Star y se titulaba “New York in Red”. Fotos con acentos de color rojo por toda la ciudad y sin ningún indicio del clima ridículo de aquel momento. Desde ese día admiré siempre esa habilidad y control que tenía en su estilo peculiar. Un estilo de mezcla de luces, colores y texturas que hipnotizaban. Dio sus primeros pasos como fotoperiodista en el periódico El Interrogador, hizo siempre fotografía independiente en sus días libres y estuvo en la plantilla de fotoperiodistas del San Juan Star. Fue fundadora del colectivo de mujeres fotoperiodistas “Las Fotodivas” y consiguió que exhibieran por vez primera como colectivo en la Bienal de Fotografía de La Habana, a principios de la década de los 80. Fue una
gran mentora para fotoperiodistas jóvenes y trabajó además en la Liga de Estudiantes de Arte de San Juan. Su última participación con el colectivo fue en la Exhibición de Ballajá bajo el título de “Las Divas: la exhibición del Milenio” en la cual participaron casi todas las mujeres artistas del lente de Puerto Rico. Un diagnóstico de cáncer y posterior recuperación la alejaron de su Patria en el 2007. Viajó a Texas, donde reinventó su vida, tomó clases de computadora, se estabilizó y retomó la fotografía artística que tanto le apasionaba. En estos últimos años, se sumergió en un proyecto social: un huerto comunitario llamado Festival Beach, producto de un rescate de terreno donde Farah dio una gran batalla. A esto se le unió Serafina, una alacena cooperativa donde repartía donaciones de comida y otras necesidades, como ropa y artículos de higiene personal, y medicinas. Su capacidad de hacer amigos, de entregarse a causas justos, siempre con el norte de ayudar a quien necesitara, fue su gran don de gente. Con CLARIDAD mantuvo una relación de colaboración y solidaridad que duró hasta su muerte. Gracias por habernos hecho parte de tu universo y gracias por tu legado de color para todas las personas que conociste durante estos 59 años de puro AMOR.
De izquierda a derecha Farah Rivera, Francesca Von Rabeanu, Sandra Reus, Alina Luciano, Lilibeth Bigoot, Laura Magruder y Freyda Medín. Foto por Miguel Maldonado ___ 20 • CLARIDAD • 27 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2022
ECONOMÍA
LO QUE NOS DEPARA EL 2022 Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Más incertidumbres que certezas es el panorama que se vislumbra para nuestra isla en este año 2022 en los asuntos tan significativos como la reestructuración de la deuda, la pandemia y la reconstrucción poshuracán María. Eso es lo que se desprende del análisis que ofrece el Centro para una Nueva Economía (CNE). Para el director de Política Pública del CNE, Sergio Marxuach, al inicio de este año hay justificación para que nos sintamos un poco ansiosos con lo que nos depara el 2022. “Nadie sabe realmente cuándo ‘se acabará’ -si es que podemos usar esa palabra- la pandemia, y sus efectos económicos, políticos y sociales solo se manifestarán al cabo de varios años. A la luz de esta incertidumbre, es perfectamente normal estar ansioso por, bueno, casi todo”. En primera instancia, al CNE aún le queda mucho camino por recorrer antes de poder afirmar que el COVID-19 es una enfermedad más con la que se pueda convivir, como la influenza. Esto en especial es cierto en el hemisferio sur, donde las tasas de vacunación siguen siendo lamentablemente bajas. Sobre la reestructuración de la deuda de Puerto Rico, aun cuando el CNE reconoce que el Plan de Ajuste de Deuda (PAD) que se aprobó no es perfecto y que ha sido objeto de importantes críticas, le atribuye ofrecer un cierto alivio de la deuda y levantar la nube de la bancarrota, lo que debería ser un positivo neto para las personas que buscan una posible inversión en Puerto Rico. No obstante, afirma que es una tarea realmente difícil determinar con certeza si el plan propuesto es adecuado, debido a que el horizonte temporal es demasiado largo (el tiempo que dura el plan) y a que hay demasiadas variables de las cuales depende. Marxuach afirma que lo que sí se sabe en referencia a poder pagar la deuda es que todo depende de la reactivación del crecimiento económico en Puerto Rico, lo que a su vez depende, a corto plazo, del proceso de reconstrucción pos huracán María y, a largo plazo, del desarrollo e implementación de un plan estratégico de crecimiento económico. Mientras, para la reconstrucción pos María parece que por fin en este año 2022 se empezará a ver un nuevo gasto significativo en proyectos de reconstrucción, en especial en los sectores de vivienda y energía. La eliminación de algunos obstáculos im-
puestos por el Gobierno federal hacen que el dinero pueda empezar a fluir. Pero todavía quedan por delante algunas decisiones difíciles sobre qué se reconstruye y qué no y sobre las tecnologías de generación de energía. “En este sentido, algunos de los asuntos más difíciles del proceso de reconstrucción no son de carácter técnico, sino más bien político, ya que los distintos grupos compiten entre sí para impulsar su propia visión interesada de cómo debe desarrollarse la reconstrucción”. Pero las incertidumbres para la economía de la Isla no acaban ahí. Los resultados de las elecciones de mitad de término en el Congreso de Estados Unidos podrían ser peligrosas para Puerto Rico, advierte el director de Política Pública. En esa línea, expone que la mayoría de los analistas y las encuestas prevén que el Partido Republicano obtendrá el control de al menos una de las cámaras del Congreso, si no de ambas. Si ese escenario, se hace realidad cualquier legislación federal pendiente que amplíe o aumente el gasto federal en Puerto Rico, por ejemplo, extender los beneficios del SSI a Puerto Rico o aumentar la parte federal (FMAP, siglas en inglés) de los costos de Medicaid podría estar en peligro. Además, bajo una mayoría republicana, Puerto Rico podría incluso enfrentarse a la rescisión de la autoridad presupuestaria de ciertos programas o a la reducción de los fondos ya asignados para ciertos usos. Por lo tanto, sugiere el CNE que es importante que la administración del gobernador Pedro Pierluisi se mueva de manera activa para impulsar la agenda de Puerto Rico en Washington, D.C. durante los próximos meses, debido a que una vez que la campaña electoral comience de lleno después de las vacaciones de verano, puede ser demasiado tarde. Más allá de la isla y el Congreso de Estados Unidos, está la inflación. Los precios para los consumidores continuarán aumentando. Las razones para el aumento en los precios a un ritmo que no se había visto en
40 años, explica el economista del CNE, se deben en parte, al éxito de las medidas de asistencia económica para apoyar la demanda cuando se produjo la pandemia de COVID-19. Los bancos centrales brindaron enormes cantidades de liquidez a los mercados financieros. Los gobiernos se endeudaron a una escala que no se veía desde la segunda guerra mundial. Solo en Estados Unidos, los déficits presupuestarios superaron el 12 % del producto interno bruto (PIB), tanto en 2020 como en 2021. Todo este estímulo impidió que la demanda se desplomara. Mientras, por parte de la oferta la pandemia interrumpió la producción en todo el mundo. Los problemas en la cadena de suministro y el desorden de las redes logísticas provocaron retrasos y demoras sin precedentes, incluso cuando la demanda de bienes físicos aumentó en relación con la demanda de servicios, ya que la gente se refugió en sus hogares. De ahí el aumento de los precios. Por último, de regreso a la geopolítica con los conflictos que acaparan la atención mundial en estos momentos, Marxuach trae a la atención que cualquier intensificación de la rivalidad entre China y Estados Unidos nos afectará, ya que el futuro de Puerto Rico, para bien o para mal, está ligado a Estados Unidos. Ante la amenaza de Rusia con invadir Ucrania, China adopta una posición cada vez más asertiva en el Mar de China Meridional y Corea del Norte. También ha probado nuevos misiles. Además, las fuerzas autocráticas no-liberales parecen estar en alza en todo el mundo. La fuerza de estos movimientos se pondrá a prueba en las elecciones generales de Brasil, Francia y Hungría y en las elecciones de mitad de término en Estados Unidos. Al mismo tiempo, China confía cada vez más en que su sistema es superior a la hora de promover la estabilidad, el crecimiento y la innovación, especialmente en contraste con un Estados Unidos dividido y disfuncional. El análisis del CNE fue dado a conocer en su publicación del 27 de enero. Foto por Juanma Hernández
___ 21 • CLARIDAD • 27 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2022
INTERNACIONALES
LA DESIGUALDAD ECONÓMICA MUNDIAL ESTÁ EXACERBANDO LA PANDEMIA Y MATANDO A MILLONES DE PERSONAS Por Por Amy Goodman y Denis Moynihan La organización Oxfam informó esta semana que los diez hombres más ricos del mundo duplicaron su riqueza durante la pandemia —de 700 mil millones a 1,5 billones de dólares—, mientras que los ingresos del 99% de la población mundial disminuyeron. La organización declaró al respecto: “Las crecientes desigualdades económicas, de género y raciales, así como la inequidad que existe entre países, están destrozando nuestro mundo”. Mientras tanto, la asamblea anual del Foro Económico Mundial, que suele celebrarse en la ciudad de Davos, se está llevando a cabo de forma virtual por segundo año consecutivo debido a la pandemia. Los millonarios y multimillonarios son tradicionalmente invitados a la conferencia de Davos para que aporten sus ideas y reflexiones sobre los problemas actuales, desde el cambio climático catastrófico hasta la COVID-19. Más allá de lo que se debate en este cenáculo virtual, Oxfam señala que, en el mundo real, la desigualdad mata a una persona cada cuatro segundos. La desigualdad económica también asola a Estados Unidos. El obispo William Barber, copresidente de la Campaña de los Pobres, dijo a Democracy Now! al día siguiente del feriado que conmemora el nacimiento de Martin Luther King: “Tiene que haber un cambio moral en este país; tiene que haber un cambio en el poder. Como dijo Martin Luther King, el verdadero problema que siempre hemos tenido en relación con los derechos electorales es el miedo que tiene la aristocracia a que las masas de personas pobres y de bajos recursos — tanto negras como blancas— se unan para votar una alternativa que cambie la arquitectura económica del país. […] De hecho, en 1967, el Dr. King dijo: ‘Los problemas de injusticia racial y económica no pueden resolverse sin una redistribución radical del poder político y económico’”. El obispo Barber ha consolidado el legado de Martin Luther King durante años y afirma que el camino hacia un cambio progresista radica en organizar a las personas pobres y de bajos recursos. Barber yuxtapone la rápida aprobación en el Congreso de los paquetes de ayuda económica por el coronavirus favorables a las empresas con el reciente fracaso en la aprobación del plan de gastos públicos Reconstruir Mejor y los
proyectos de ley sobre el derecho al voto: “Cuando se trata de las empresas, obtienen todo lo que piden. Querían cuatro o cinco billones de dólares, y obtuvieron cuatro o cinco billones de dólares. Los multimillonarios ganaron dos billones de dólares en los primeros 20 meses de la pandemia del coronavirus y continúan aumentando sus fortunas. Cuando se trata de temas como la pobreza y el derecho al voto, en primer lugar, bifurcamos esos temas de una forma en que las fuerzas opresoras nunca los bifurcan. Luego, hacemos concesiones una y otra vez en lugar de pelear [por lo que reclamamos]. A la larga, si no tenemos cuidado, será como si Frederick Douglass, en su lucha contra la esclavitud, se hubiera conformado con tener solo un fin de semana largo en lugar de la emancipación y la libertad definitivas”. La pandemia de COVID-19 ha profundizado la desigualdad a escala global. La mayoría de los países ricos han vacunado a más del 70% de su población, mientras que en muchos países pobres, especialmente en África, las tasas de vacunación aún están por debajo del 10%. La Organización Mundial de la Salud señala en su sitio web: “El fracaso mundial en el reparto equitativo de las vacunas está pasando factura a algunas de las personas más pobres y vulnerables del mundo. Las nuevas variantes preocupantes hacen que los riesgos de infección hayan aumentado en todos los países para las personas que aún no están protegidas mediante vacunación”. Podrían surgir nuevas variantes más agresivas de este virus que no respeta fronteras. Mientras haya gente que aún esté en riesgo por la COVID-19, todos permaneceremos en riesgo. La organización Public Citizen publicó un informe detallado en mayo de 2021 sobre cómo se podrían producir ocho mil millones de dosis de vacunas de ARN mensajero en un año por un estimado de 23.000 millones de dólares, siempre y cuando los titulares de las patentes de las vacunas, como las empresas Pfizer y Moderna, cooperaran. Public Citizen denomina a la vacuna contra la COVID-19 de Moderna, ”NIH-Moderna”, en referencia a las siglas en inglés de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, NIH, cuyos científicos desempeñaron un papel clave en el desarrollo de esa vacuna tan necesaria para salvar vidas, así como también por la gran
inversión de fondos públicos que se hizo para apoyar su desarrollo. Las ganancias que producen las vacunas han generado al menos nueve nuevos multimillonarios vinculados a las empresas Moderna y BioNTech, así como también a la farmacéutica china CanSino. Estas personas suman entre ellas una nueva riqueza de más de 19.000 millones de dólares, según la Alianza Vacuna para el Pueblo. Otros ocho multimillonarios que invirtieron en estas corporaciones también obtuvieron una fortuna extra combinada de 32.000 millones de dólares. Según Oxfam, las empresas Pfizer-BioNTech y Moderna —o ”NIH-Moderna”, como la denomina Public Citizen— ganan 1.000 dólares por segundo, mientras que miles de millones de personas en todo el mundo siguen sin vacunarse o solo han recibido una dosis de la vacuna. Hasta ahora, ni los debates del Foro Económico Mundial de Davos, ni la filantropía combinada de los más de 2.755 multimillonarios del mundo han logrado vacunar a las y los pobres del mundo. Es por eso que se ha formado una amplia coalición de movimientos sociales a nivel mundial que insta a los Gobiernos del mundo a cobrar impuestos a los ricos. “Es hora de imponer un impuesto sobre el patrimonio a los superricos y a los multimillonarios del mundo”, escribió Chuck Collins, del Instituto de Estudios Políticos (IPS, por sus siglas en inglés) y la Alianza para la Lucha contra la Desigualdad, al presentar su informe titulado “Gravar la riqueza extrema”. Agrega Collins: “No se trata simplemente de recaudar impuestos para vacunar a las poblaciones de todo el mundo e invertir en sistemas sólidos de salud pública. Se trata también de un impuesto a la riqueza para salvar a la democracia de la concentración extrema de riqueza y poder”. El informe de Collins estima que un impuesto escalonado a las personas cuyos patrimonios superen los cinco millones de dólares recaudaría 2,5 billones de dólares anuales. Esos fondos podrían ayudar a contener esta pandemia, invertir en medidas de salud pública para prevenir nuevas pandemias en el futuro, y sacar a millones de personas de la pobreza. Impongan impuestos a los ricos. _____ Reproducido de democracynow.org
___ 22 CLARIDAD • 27 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2022
INTERNACIONALES
LA PÉRDIDA DEL ESTILO CAIMANÉS Y EL CARÁCTER ISLEÑO Por Kayla Young Centro de Periodismo Investigativo y Cayman Current Los días de Beach Club Colony fueron una era diferente para Caimán. En 1970, las Islas Caimán tenían poco más de 9,100 residentes y muchos de ellos, en particular los jóvenes, pasaban su tiempo en el mar, trabajando en los barcos de la National Bulk Carriers, una compañía naviera multinacional. La industria de servicios financieros estaba despuntando, al igual que el turismo. En 1968, una estadía en el Beach Club hubiese costado entre $10.50 y $15.50 la noche, tarifa que incluiría dos comidas diarias. El complejo de 36 habitaciones fue una de las primeras hospederías de la playa Seven Mile, junto con hoteles como Coral Caymanian, Galleon Beach Hotel y La Fontaine, los cuales ya han sido remodelados. Ya para 1978, el Beach Club Colony se había expandido a 60 unidades y reclamaba 700 pies de playa arenosa con “las aguas más claras del mundo”. Cuando el complejo reabrió en 2005, luego de un cierre de 15 meses después de que el huracán Iván tumbara el segundo piso, el periódico Caymanian Compass (ahora Cayman Compass) describió el evento como una especie de “regreso a casa” para los huéspedes que retornaban. “Al menos un huésped, un adinerado y muy experimentado viajero… respiró aliviado cuando entró al entorno familiar y pintoresco, explicando que era como volver a casa y que nunca había visto nada parecido”, informó el periódico. Aunque construido para turistas, el hotel también era un lugar de reunión para locales, y allí los caimaneses y los visitantes se encontraban para compartir tragos y escuchar música en la playa. Como en la mayoría de los lugares de esa época, los habitantes de las Islas Caimán eran bien recibidos, dice Shirley Roulstone, una operadora turística local convertida en activista del movimiento “Rascals”, un grupo informal de caimaneses que se unió inicialmente en 2018 en 2918 para desafiar los planes de dragado y redesarrollo del puerto de George Town para convertirlo en un “mega” puerto de cruceros. Roulstone creció en los años 60 y 70 cerca del antiguo Seaview Hotel, una operación familiar en la calle South Church, donde buceaba en busca de monedas en la piscina de
agua salada. El acto entretenía a los huéspedes y le dio a Roulstone menudo para su bolsillo. Ha continuado ligada al turismo la mayor parte de su vida, más recientemente como operadora de Cayman Routes Island Tours. “Estoy particularmente orgullosa de mostrar nuestra isla y brindarle a la gente un trasfondo de las Islas Caimán, de la forma en que siempre hemos sabido que ha sido, porque los novatos solo ven lo que tenemos ahora, que es básicamente una jungla de cemento”, dice. “Estamos perdiendo nuestros lugares fuera de lo común, que nos hacen únicos, que nos hacen ser atractivos para visitar y esto está causando mucho estrés a los habitantes de las Islas Caimán”. Cuando se criaba, pocos lugares estaban fuera del alcance de Roulstone y sus amigos, y los letreros de “prohibido el paso” eran raros. Esa fue una época guiada por el concepto de “Caymankind” o “estilo caimanés”, aunque dicho término inventado por el Departamento de Turismo no se popularizó en la jerga local hasta mucho más tarde. El término “Caymankind” captura un carácter local único, un espíritu comunitario guiado por la bondad y la caridad, explica Eden Hurlston, un músico local y también un “Rascal”. Fue una época, venerada en la memoria local, en la que los vecinos estaban pendientes unos de otros, compartían lo que tenían y ayudaban a cuidar a los niños del vecindario. “Con el estilo caimanés, miramos lo que nos rodea, y tenemos mucho”, dice Hurlston. “Aquí tenemos algo de comida. Tenemos una brisa, los niños se ríen y corren. Somos ricos”. En muchos sentidos, las islas siguen siendo la misma comunidad acogedora de la época de “Caymankind”. Son un lugar donde encontrar donaciones de emergencia para una familia necesitada o artículos de bebé para futuros padres puede ser tan fácil como enviar mensajes a un grupo de chat local. Pero las Islas Caimán, en sí, han cambiado en muchas formas, desde los días del Beach Club Colony, cuando una propiedad juntaba con la siguiente y, con frecuencia, los vecinos compartían un patio común. Ahora, lugares como la playa Seven Mile están salpicados de letreros de propiedad privada, lo que restringe a los locales a permanecer en el área pública, por debajo de la siempre cambiante marca de la marea alta, que es el punto máximo que alcanza el mar.
Un joven caimán toca la guitarra en un patio de arena tradicional en 1948. Foto de Nation Archive U La combinación del aumento del nivel del mar con grandes estructuras ambientalmente desacertadas, las cuales se construyeron demasiado cerca del mar y eso, para el público, resulta en que haya cada vez menos de la playa emblemática de las Islas Caimán. Existe una creciente frustración evidente entre los caimaneses nativos, muchos de los cuales ven que en sus islas no se construye para ellos, sino para los inversionistas extranjeros y los intereses privados. El descontento se puede ver en debates cada vez más acalorados en las redes sociales y en las miradas apáticas en los cajeros de pago. “Nuestra gente ahora está en estrés hasta el punto en que ya no podemos regalar ese estilo caimanés. Quiero decir, estamos hablando de abrirnos al turismo, pero ¿a qué los voy a traer de vuelta?”, reflexiona Hurlstone. “Simplemente no nos sentimos en casa estando en nuestra propia tierra. A veces no me siento a gusto en mi propia piel debido a esa ansiedad”. Hace 20 años, Hurlston regresó a su hogar en las Islas Caimán, después de un tiempo viviendo en el extranjero, un “rito de iniciación” común para los jóvenes caimaneses que a menudo abandonan la isla para estudiar o trabajar. En ese momento, sintió que los pocos miles de dólares que había ahorrado en Hawái serían suficientes para hacerse dueño de una casa y formar una familia. Tenía razón. Ahora tiene esposa, un hijo de seis años y una casa en West Bay. “Fue muy claro para mí [en 2001] que eso era posible y viable”, cuenta Hurlston. “Y ahora miro a mi hijo y ni siquiera hay una remota posibilidad de eso. Está ridículamente fuera de alcance”. _____ Esta investigación fue posible en parte gracias al apoyo de Para la Naturaleza, Open Society Foundations y la Fondation Connaissance et Liberté (FOKAL).
___ 23 • CLARIDAD • 27 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2022
INTERNACIONALES
CRISIS EN HONDURAS
DIPUTADOS OFICIALISTAS SE REBELAN CONTRA XIOMARA CASTRO Por Gerardo Villagrán El Congreso hondureño eligió este viernes su junta directiva provisional con diputados apoyados por el saliente Partido Nacional, luego que 20 miembros del partido Libre, ganador de las elecciones presidenciales de noviembre, incumplieran con un preacuerdo con la presidenta electa, Xiomara Castro, quien asumirá la próxima semana. Xiomara Castro anunció que el próximo 27 de enero prestará juramento como jefa de Estado constitucional ante un juez, al denunciar la traición de un grupo de diputados de la bancada oficialista Libre. “La presidenta constitucional no aceptará que la juramente un presidente del Congreso surgido de la traición y la presentará ante un juez de la República y el pueblo hondureño a las 12:00 del mediodía del 27 de enero”, dijo Castro, La mandataria electa. que venció los comicios del pasado 28 de noviembre frente al aspirante del ultraderechista Partido Nacional (PN), Nasry Asfura, llamó a una reunión que aconteció el jueves con 50 diputados de su partido Libertad y Refundación (Libre) para buscar su apoyo para votar por
el legislador Luis Redondo como presidente del Congreso, pero 20 integrantes de su partido no asistieron al encuentro. “La ausencia de los veinte diputados es el augurio de una traición contrarrevolucionaria al partido y al pueblo hondureño que derrocó la narcodictadura nacionalista (del Partido Nacional), el 28 de noviembre, y una traición al proyecto político de la refundación de la patria, al intentar (…) imponer un plan de la élite corrupta que dirige (el expresidente) Juan Orlando Hernández”, criticó Castro en un comunicado. En octubre pasado, el partido Libre que coordinaba el expresidente Manuel de Zelaya, acordó con el entonces candidato a la Presidencia por el Partido Salvador de Honduras (PSH), Salvador Nasralla, que en caso de ganar las elecciones lo nombraría vicepresidente y le permitiría elegir al titular del Legislativo. El ente parlamentario tiene 128 diputados distribuidos en 50 de Libre, 10 del PSH, 44 del PN, 22 del Partido Liberal (PL) y un representante por cada partido minoritario. Si se busca elegir la directiva del Legislativo, se debe tener 65 escaños. Sin embargo, los 20 diputados de Libre que no asistieron
al encuentro con Castro, propusieron como presidente del Congreso al miembro de su bancada, Jorge Calix. Xiomara Castro expresó que no admite el incumplimiento y la traición al voto popular que la eligió de manera contundente en alianza. Además, es contraria a “incumplir y traicionar el acuerdo constitucional» ni «hacer alianzas con los representantes del crimen organizado, la corrupción y el narcotráfico”, destacó. El próximo viernes, 27 de enero, Castro se juramentará como presidenta junto a otros altos cargos en ceremonia que tendrá lugar en el Estadio Nacional de Tegucigalpa y la que asistirán varios representantes de distintos países. El coordinador del partido Libertad y Refundación (Libre), el expresidente Manuel Zelaya, propuso expulsar de ese Instituto político a los 20 diputados que votaron a favor de Jorge Cálix, contraviniendo lo establecido por las autoridades para que se apoyara a Luis Redondo para presidente provisional del Congreso Nacional. _____ El autor es Antropólogo y economista mexicano, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)
___ 24 CLARIDAD • 27 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2022
DEPORTES Los Changos de Naranjito se proclamaron campeones del voleibol superior masculino frente a los Caribe de San Sebastián, mientras los Criollos de Caguas suman su campeonato número veinte frente a los Indios de Mayagüez. Aqui varias fotos del lente de Alina Luciano de ambos momentos.
___ 25 • CLARIDAD • 27 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2022
MÁS QUE MIL PALABRAS
___ 26 • CLARIDAD • 27 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO DE 2022