Claridad 3571

Page 1

EDITORIAL NOS SACAN DE LA PLAYA Y NOS COBRAN EL SOL

Los nuevos libertadores

3 AL 9 DE FEBRERO DE 2022 EDICIÓN 3571 www.claridadpuertorico.com

3 AL 9 DE FEBRERO DE 2022 EDICIÓN 3571

___ 8 • CLARIDAD • 3 AL 9 DE FEBRERO DE 2022

UN BUSINESSMAN CON TÍTULO DE REY Y EL PEDESTAL VACÍO

IMPUESTO AL SOL

UNA AFRENTA MÁS


EDITORIAL

NOS SACAN DE LAS PLAYAS Y NOS COBRAN POR EL SOL Entre las ventajas de ser islas tropicales, Puerto Rico se precia de tener playas hermosas y sol radiante todo el año. Tanto el mar y la playa como el sol son recursos naturales de uso común, que hasta ahora hemos disfrutado por igual, y gratuitamente, todas y todos los habitantes del archipiélago borincano. Pero, en la situación de indefensión colonial en que se encuentra Puerto Rico, en estos momentos vuelve a arreciar con fuerza la amenaza de convertir nuestras playas públicas y el sol en productos del mercado. Esta no es una realidad nueva en nuestra historia colonial. Puerto Rico es rico en belleza natural y disfruta de un cálido clima todo el año, lo cual ha alimentado la codicia de los mercaderes que buscan un buen negocio con recursos ajenos. Las playas y la zona costanera de Puerto Rico por décadas han sido un objetivo preciado de grandes conglomerados hoteleros, turísticos y residenciales, para los cuales construir en el litoral costero representa grandes ganancias económicas. En Puerto Rico, las playas son de dominio público y su libre acceso consta en diferentes leyes del país. La propia Constitución de Puerto Rico, en su Artículo 6, sección 19 reconoce como política pública la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales para el beneficio de la comunidad. Esto incluye las playas, desde siempre el entretenimiento familiar gratuito más favorecido por nuestro pueblo en todo Puerto Rico, Vieques y Culebra. No obstante, por décadas ha enfrentado escollos el uso y disfrute de nuestras playas públicas, en la medida en que el afán desarrollista ha privatizado grandes franjas de litoral costero. Muchos de estos privatizadores han tomado medidas para limitar el acceso público a las playas circundantes. Los sucesivos gobiernos coloniales han fallado repetidamente en defender nuestros recursos naturales coste-

En Puerto Rico, las playas son de dominio público y su libre acceso consta en diferentes leyes del país. La propia Constitución de Puerto Rico, en su Artículo 6, sección 19 reconoce como política pública la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales para el beneficio de la comunidad. ros como patrimonio común de nuestro pueblo. Por eso, en distintos momentos y circunstancias, el propio pueblo puertorriqueño ha tenido que organizarse y movilizarse en defensa de sus recursos naturales y del libre acceso a las playas que le pertenecen. Otro factor que ha motivado la organización y movilización del pueblo es el impacto del cambio climático en la zona costera puertorriqueña, el cual ha sido ignorado por gobiernos y desarrollistas, ocasionando el abuso y el maltrato de nuestros recursos costeros, su flora y fauna, y nuestras playas. Una de las luchas más recientes y valientes por el acceso a la playa se dio precisamente en el área de la urbanización costera Ocean Park en San Juan. Por eso, el vídeo de una pareja de residentes de dicha urbanización, tratando de impedir un juego de tenis playero frente a su propiedad provocó una reacción pública visceral y apabullantemente negativa contra los propietarios en cuestión. Y es que últimamente, y sobre todo tras la aprobación de la Ley 22 (60) de incentivos económicos, que ha estimulado la llegada a Puerto Rico de decenas de millonarios extranjeros que buscan evadir el pago de impuestos, la codicia por las playas y el litoral costero se ha tornado frenética. Los nuevos colonos son agresivos en la compra de propiedades en localizaciones privilegiadas del litoral costero, con la complicidad del Gobierno de Puerto Rico. Con ello han aumentado los intentos de cerrar el acceso público a las

playas, por lo cual puede anticiparse que los conflictos y enfrentamientos continuarán. Otra área de espinoso conflicto será el llamado impuesto al sol, a todas luces discriminatorio contra los clientes de energía solar en el país. La energía solar en Puerto Rico se ha convertido en una necesidad, por el colapso de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), la espiral de costo y contaminación de la energía fósil, y la incompetencia e ineficiencia del privatizador de la trasmisión y distribución eléctrica, LUMA Energy. A los clientes de energía solar les quieren imponer ese gravamen ilegal, que contraviene la Ley de Política Pública Energética de Puerto Rico (Ley 17/2019), la cual orienta la conversión de nuestro sistema eléctrico hacia las energías renovables. El impuesto al sol es promovido por la Junta de Control Fiscal (JCF) en su afán de convencer a los bonistas de la AEE de aceptar el Acuerdo de Reestructuración de Deuda que se está negociando. La aprobación de dicho acuerdo implicará un nuevo cargo de transición para todos los abonados de la AEE. Los clientes de energía solar pagarán dos cargos: el de transición y por la energía que autogeneren. El régimen colonial en Puerto Rico nos sigue asfixiando con su cerco implacable. Ahora, no solo nos saca de nuestras playas sino que quiere cobrarnos hasta por el sol.

___ 2 • CLARIDAD • 3 AL 9 DE FEBRERO DE 2022


ESTA SEMANA EN LA HISTORIA 3 DE FEBRERO DE 1795 NATALICIO DE ANTONIO JOSÉ DE SUCRE El venezolano dirigió la victoria militar independentista en la Batalla de Ayacucho, la que consolidó la emancipación de Perú y la parte sur de América Latina.

4 DE FEBRERO DE 1992 OPERACION ZAMORA Hugo Chávez Frías, en compañía de otros militares activos se alzaron contra el paquete de medidas económicas neoliberales del Fondo Monetario Internacional implementadas por el presidente venezolano, Carlos Andrés Pérez. La operación, contó con la participación de sobre dos mil hombres en armas, bajo el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200. Los líderes fueron arrestados y liberados en 1994. A pesar de no haber cumplido sus fines inmediatos, marcó la sentencia de muerte al modelo político de la Cuarta República. El MBR-200 deviene en el Movimiento V República (MVR) en 1997 para poder participar en las elecciones presidenciales del 1998, en la que resulta electo el Presidente Hugo Chávez, quien inicia el proceso de transformación revolucionaria que está viviendo actualmente Venezuela. 6 DE FEBRERO DE 1778 INDEPENDENTISTAS Y FRANCIA FIRMAN TRATADO DE ALIANZA La lucha independentista de las 13 colonias yankis se solidificó cuando Francia oficialmente acuerda participar en contra de su rival, el imperio británico. La ayuda PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano

militar y financiera que Francia proveyó es considerada como determinante en la derrota inglesa. 6 DE FEBRERO DE 1972 VANDALIZAN TARJA Vandalizan tarja de Ramón Emeterio Betances, colocada por estudiantes y profesores en la Facultad de Estudios Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. 6 DE FEBRERO DE 1980 ASESINATO EN LOÍZA Tras lanzar gases a la casa, un grupo de alguaciles y miembros de la fuerza de choque, asesina a balazos a Adolfina Villanueva Osorio y hieren a su esposo cuando la policía intentaba efectuar un desahucio de la familia de su residencia, ubicada en Medianía Alta, Municipio de Loíza. La casa estaba en terrenos donde la familia de Villanueva radicaba por décadas.

7 DE FEBRERO DE 1974 GRANADA LOGRA LA INDEPENDENCIA El país caribeño, que fue colonia francesa y británica, logra su independencia junto al liderato del socialista Maurice Bishop y el Movimiento New Jewel. El socialismo de Bishop y su cooperación con Cuba no fueron bien recibidos por los Estados Unidos. Una disputa interna ocasionó un golpe de estado y la ejecución de Bishop el 19 de octubre de 1983. Seis días más tarde, la isla fue invadida por las fuerzas militares de los Estados Unidos y de otras seis naciones caribeñas ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez

bajo la Operación Furia Urgente. La excusa utilizada para intervenir fue que su pueblo representaba una “amenaza” a la seguridad de los estadounidenses residentes en el país caribeño debido a “la inestabilidad política”. Tras la invasión, arrestaron a líderes comunistas y socialistas y a consejeros cubanos en el país. 7 DE FEBRERO DE 2008 MACHETERO CAPTURADO Avelino González Claudio (1942-2019) fue apresado en Manatí tras vivir sobre 22 años en el clandestinaje. Fue sentenciado por las cortes yankis por su participación en el robo de casi $7 millones a la Wells Fargo en septiembre de 1983, perpetrado por miembros del Ejército Popular Boricua Los Macheteros en Hartford, Connecticut. Avelino se declaró culpable de conspiración y de haber transportado a México en marzo de 1984 parte del botín obtenido de la acción de expropiación a la Wells Fargo del año anterior. A cambio de su declaración de culpabilidad el gobierno de Estados Unidos aceptó que el acto fue uno político llevado a cabo por la lucha de la independencia de la Isla y no para lucro personal de los implicados. 8 DE FEBRERO DE 1974 ATENTADO DE ASESINATO Policía “encubierto” dispara contra dirigente estudiantil Raúl Mari Pesquera, hijo del Secretario General del PSP, Juan Mari Brás. 9 DE FEBRERO DE 1966 MASACRE ESTUDIANTIL Tropas dominicanas y yankis, bajo una sombrilla de la OEA, dispararon por más de dos horas contra una manifestación estudiantil que exigía la salida de las tropas de ocupación de Estados Unidos. Mueren 12 estudiantes.

_____ Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur.net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-enla-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe y otros calendarios consultados por José M. Escoda • Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

___ 3 • CLARIDAD • 3 AL 9 DE FEBRERO DE 2022


EL DESCARO Y ABUSO DE LA AES

Por la Redacción CLARIDAD Luego de años de contaminar, aire, cielo y tierra, agua, provocar enfermedades, muertes, tirar cenizas por toda la isla, violar leyes ambientales locales y federales, incluso demandar a agencias de gobierno, como a la Junta de Calidad Ambiental (JCA) la carbonera Applied Energy Systems Puerto Rico, mejor conocida como AES, Puerto Rico le ha pedido un rescate económico al gobierno de Puerto Rico. Ante la atrevida y osada solicitud, líderes ambientales y comunitarios exigieron la terminación inmediata del contrato de la planta de carbón. En comunicado de prensa miembros de las organizaciones que componen la Alianza Energía Renovable Ahora (AERA) y que apoyan la propuesta Queremos Sol manifestaron su rechazo a la solicitud de la empresa de pedir un rescate económico del gobierno por considerar que su negocio ya no es rentable. El abogado ambientalista Pedro Saadé aseguró que “esto es simplemente un chantaje y un abuso por la industria de combustibles

fósiles y de las empresas que los controlan, como AES. La alternativa es una transición justa hacia la energía solar en techos”. El presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER), Ángel Figueroa Jaramillo, también levantó la voz de alerta contra la carbonera. “Ahora que el modelo de negocio privado no le está dejando las riquezas esperadas, AES pretende pasarle los riesgos y las pérdidas a la AEE y que sea el gobierno quien asuma el costo de la contaminación que ellos han dejado a través del territorio”, expresó el líder sindical. “AES quiere regalarle un problema al pueblo; así es el modelo privado y lo que está dejando ver es que su negocio ya no les está funcionando. Quieren socializar los riesgos y pérdidas, y las ganancias mantenerlas privadas”. La revelación de la petición de AES fue resultado de una demanda de acceso de información radicada por el Centro de Periodismo Investigativo y La Perla del Sur, se desprende que la razón principal por la cual AES considera que su negocio ya no es beneficioso es por el costo que conlleva

cumplir con las regulaciones ambientales locales y federales. En el 2020 se aprobó la Ley 5, la cual prohíbe depositar cenizas de carbón en Puerto Rico, forzando a la empresa a llevarlas a Estados Unidos. Además, en una carta fechada el 11 de enero de 2022, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) dijo no estar conforme con el método propuesto por AES para manejar las cenizas en el área de la planta y mitigar el impacto de los contaminantes que se esparcen de las mismas. La empresa también ha sido multada en el estado de Florida por accidentes con las barcazas que transportan los desechos tóxicos. La coordinadora de Política Pública Ambiental en El Puente, Amy Orta Rivera, rechazó la idea de que el cierre de la planta de carbón afectará la generación de energía, ya que “estudios recientes han demostrado que a medida que se integren sistemas de energía renovable en techos, la primera planta que puede retirarse es la de AES. Además, desde el pasado 15 de enero la Unidad 1 de la AES está fuera de servicio por mantenimiento y el sistema eléctrico del país sigue funcionando”. A su vez, Federico Cintrón Moscoso, director ejecutivo de El Puente, indicó que “lo revelado en la noticia le da la razón al reclamo de grupos ambientales y comunitarios que llevamos años solicitado al gobierno que cancele el contrato y le exija a AES la limpieza de los daños causados”. En abril de 2021, varias de las organizaciones llevaron a cabo un Tribunal de Pueblo donde presentaron evidencia del impacto histórico de la carbonera en la salud y el medio ambiente. “Es harto conocido que la incidencia de cáncer alrededor de la planta es mucho mayor que en el resto de Puerto Rico, que el Acuífero del Sur también lo han contaminado y que las cenizas tóxicas se han repartido por más de 14 pueblos”, puntualizó Cintrón Moscoso. COMUNIDADES EXPRESAN SU INDIGNACIÓN Para Víctor Alvarado Guzmán, portavoz del Comité Diálogo Ambiental de Salinas, la propuesta de AES es “una desfachatez y otra ofensa a las comunidades que sufren el impacto de su quema de carbón”. “AES nos contamina, nos envenena, nos enferma y nos asesina, y ahora quiere que los rescaten económicamente con fondos públicos, salidos de los bolsillos de la misma gente enferma, que el gobierno se que-

___ 4 • CLARIDAD • 3 AL 9 DE FEBRERO DE 2022

Sigue en la página 19


EL IMPUESTO AL SOL ILEGAL E INSCONSTITUCIONAL Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com El impuesto al sol es tanto ilegal como inconstitucional. Pero en contra de lo que se estableció en la Ley 17 del 2019, Ley de Política Pública Energética, y el Código Civil, aprobado en el 2020, a la Junta de Control Fiscal (JCF) no parece importarle En ambos se prohíbe un impuesto al sol. Una vez más, la Junta hace ostentación de sus poderes omnímodos y pretende incluir en su acuerdo de reestructuración de la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica un impuesto al sol, como garantía de pago. Este sería un impuesto adicional al llamado “cargo de transición”, que comenzaría en 2.768 centavos por Kwh e incrementaría hasta a 4.552 centavos para el 2044. Para la experta en Derecho Ambiental, profesora Erika Fontánez, el impuesto al sol es toda una contradicción porque la tendencia, por ejemplo, en España, fue eliminar el impuesto al sol. “En todo caso, la tendencia debe ser facilitar las circunstancias para que la ciudadanía pueda acceder a una transición a la energía renovable”, indicó a CLARIDAD. Destacó que, más allá de eso, en términos legales, el nuevo Código Civil aprobado en el 2020 ya previó una prohibición de impuesto al sol y aprobó unas disposiciones que previenen que se le imponga ese tributo. Expuso que en el Código se entiende que el sol o la energía solar es un bien común y que en tanto es un bien común se puede usar meramente en lo que se llama “derechos reales por ocupación”. Eso quiere decir que tanto el aire como el sol se pueden usar para hacer energía y no son un bien del Estado. Por lo tanto, el Estado no lo puede tratar como si fuese un bien pa-

trimonial, sino que el sol se entiende como un bien de uso colectivo. Por no estar en el tráfico jurídico, no procede en términos legales que se le imponga un impuesto. Fontánez recalcó que la prohibición del impuesto al sol establecido en el Código Civil y el reconocimiento del sol como un bien común es precisamente por su naturaleza: “Cualquier ciudadano puede acceder al sol. Claro, se paga por la administración, por el equipo; pero no se supone que el Estado, ni mucho menos un particular, trate la energía solar y el sol como un bien patrimonial. Es la misma analogía de que las aguas pluviales son bienes comunes. La persona puede recoger el agua de lluvia para su uso y no puede ser penalizado ni cobrársele por ello”. Aclaró que en el caso del recurso del agua, el Estado lo que hace es administrar el recurso. El impuesto al sol sería el equivalente a tratarlo como si fuese un bien del Estado con el cual puede traficar, es decir, hacer negocio. En entrevista por separado, la activista ambiental y miembro de la Coalición Queremos Sol, Myrna Conty, de entrada denunció la postura de la JCF. “Es evidente que la Junta no tiene los mejores intereses del país. Ahora pretende ponerle un impuesto al sol, que es gratis, para pagar una deuda que ni siquiera ha auditado. Vamos a cometer el mismo error que con el plan de ajuste de deuda. Entiendo que la Legislatura no debe volver a caer y dejarse presionar por la Junta. Que piense en el país. Los rojos y los azules tienen —¡tienen!— la responsabilidad legal de pensar primero en el país”. La alianza Queremos Sol promueve la instalación de paneles solares en los techos de las casas. Conty hizo un llamado enfático a la Legislatura a que permita la participación y escuche al pueblo en esta discusión.

En tanto, el oficial de Política Pública de la Asociación de Energía Solar y Almacenamiento de Puerto Rico (SESA, siglas en inglés) Javier Rúa Jovet, en vista pública de la Comisión de Proyectos Estratégicos y Energía del Senado, advirtió de que la Ley 17 del 2019 dice que: “No se impondrá cargo directo o indirecto alguno a la autogeneración de energía renovable por los consumidores”. De acuerdo con la Resolución del Senado 270, la Comisión se encuentra evaluando los mecanismos para el repago de la deuda de la AEE. El licenciado Rúa Jovet plantea que se debe rechazar el acuerdo actual y buscar soluciones a la deuda de la AEE que estén alineadas con la masiva cantidad de energía solar y eficiencia energética requerida por la Ley 17-2019, que aún se encuentra en sus frágiles etapas iniciales de implementación. Por su parte, el representante Jesús Manuel Ortiz, del Partido Popular Democrático (PPD), en declaraciones escritas también denunció que sin duda alguna el impuesto al sol, además de buscar garantizar los pagos a los bonistas de la AEE, representaría un golpe mortal al bolsillo del consumidor puertorriqueño. “Más aun, este cargo atentaría contra la industria solar y amenaza con dejar rezagado el mercado de placas solares, baterías para el almacenamiento de energía, carros eléctricos, etc.” Igual destacó como importante en la discusión que para implementar el “mal llamado cargo de transición” habría que enmendar la Ley de Política Pública Energética y otras leyes. “Quiero ser meridianamente claro: no prestaré mi voto para aprobar un impuesto al sol. Este impuesto sería nefasto para la gente, para la economía y para los esfuerzos de movernos cada más a fuentes de energía renovable”.

___ 5 • CLARIDAD • 3 AL 9 DE FEBRERO DE 2022


EL GOBIERNO DEBE DEFENDER AL MAGISTERIO Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com El Frente Amplio en Defensa de la Educación Pública (FADEP) le exigió tanto a la Legislatura como al primer Ejecutivo que tengan columna vertebral para defender el magisterio frente a la Junta de Control Fiscal (JCF) y aprueben los proyectos que les garantice un retiro digno, el aumento de sueldo y el pago de la carrera magisterial. Los proyectos respaldados por el Frente son el PS 873, que garantiza el pago de la Carrera Magisterial a todos los maestros de Puerto Rico; el P de la C 513, que eleva el salario base a $2,700 para todos los maestros de Puerto Rico, y el P de la C 1136 para condicionar la emisión de bonos en el Plan de Ajuste de la Deuda a que se garantice cero recortes y cero congelación a pensiones presentes y futuras. El Frente está integrado por las organizaciones sindicales Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR), UNETE y EDUCAMOS. El reclamo fue lanzado en medio de una caravana realizada el pasado viernes, que partió desde la vieja sede del Departamento de Educación, pasó por el Sistema de Retiro de Maestros, el Tribunal Federal y concluyó en el Capitolio.Una vez en el Capitolio, los portavoces del Frente solo fueron recibidos en las oficinas de los senadores María de Lourdes Santiago, del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), y Rafael Bernabe, del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), quienes están a favor de los proyectos, confirmó a CLARIDAD Mercedes Martínez, presidenta de la FMPR. El Frente estaría cabildeando entre el resto de los legisladores durante esta semana. “La legislatura y el gobernador han definido claramente del lado de quién están, y no es al lado del pueblo trabajador. Tuvieron en sus manos la ficha de tranque ante la Junta mediante el PC 1003, luego aprobado en la Ley 53, y no lo supieron aprovechar. Gracias a su determinación, permitieron la aprobación del Plan de Ajuste de la Deuda, que significará la miseria para el pueblo de Puerto Rico y, en el caso del magisterio, implica recortes draconianos a las pensiones de los docentes. Es por ello, que más allá de palabras vacías, exigimos compromiso de su parte en la aprobación de los proyectos mencionados y la columna vertebral para defenderlos ante la Junta Dictatorial. El magisterio está atento, se está organizando

y hará lo que tenga que hacer para defender su retiro”, indicaron las dirigentes del FADEP, integrado por además de Mercedes Martínez, por Liza Fournier, de UNETE, y Migdalia Santiago, de EDUCAMOS. Del Capitolio pasaron a La Fortaleza, en donde fueron recibidos por los asesores de desarrollo económico del gobernador, los licenciados Yamil Ayala y Yolanda Rodríguez. Los asesores se comprometieron a que este lunes (31 de enero) se comunicarían para dejarles saber la determinación de Fortaleza sobre los tres proyectos. Además, se comprometieron a coordinarles una reunión, para el miércoles 3 de febrero, con el director de la Junta de Retiro del Gobierno, licenciado Luis Collazo Rodríguez, para hablar sobre el caso particular de los maestros, reveló Mercedes Martínez. Además de esperar por cuál es la respuesta del gobernador, las portavoces le pidieron que hablaran con el gobernador para solicitarle “una reunión sin intermediarios, con alguien que pudiera tomar decisión, en este caso, el gobernador. Mientras eso no ocurra, vamos a seguir acumulando esfuerzos desde la calle con los maestros y maestras de este país”. En tanto, Migdalia Santiago, presidenta de EDUCAMOS, subrayó: “Es hora de que se le haga justicia a un sector tan maltratado y marginado por todas las administraciones que han gobernado la isla. Cumpliremos 14 años en febrero sin aumento salarial a la escala base, y ahora, por encima, nos atropellan con una pensión de indigencia. Esto no lo vamos a aceptar, por lo que nos vamos a defender con todos los medios que tengamos a nuestro alcance”. La presidenta de UNETE, manifestó; “Esto es vergonzoso, indignante y es por ello que estaremos dando la batalla desde todos los frentes: la Legislatura, el Ejecutivo, el tribunal federal, incluyendo la trinchera más importante aún: la calle”. Las líderes magisteriales señalaron que su batalla no terminaba con la caravana y que estaban organizando al magisterio, escuela por escuela, en asambleas, consultas y actividades cercanas que estarían anun-

ciando prontamente. Los proyectos que reclama el Frente no deben confundirse con el anuncio de la Junta de Control de que concedió un aumento condicionado al magisterio. Martínez indicó que el Departamento de Educación (DE) le pidió a la Junta un aumento de mil dólares, para lo cual identificó los fondos. La Junta recortó esta cifra a menos de la mitad. Ese es el aumento anunciado por la Junta, de $470 mensuales. Este aumento también fue rechazado por el representante sindical de la Asociación de Maestros (AMPR) reconocido por el DE. En comunicado de prensa, el presidente de la Asociación, Víctor M. Bonilla Sánchez, dijo sentirse decepcionado y aseguró que esto constituye una “migaja” en comparación con lo que perderán los maestros activos tras la entrada en vigor del Plan de Ajuste de la Deuda. “Nosotros nos reunimos con la Junta y les indicamos que, como mínimo, ese aumento debería llevar el salario base de los maestros a los $3,500 para de alguna forma compensar lo que perderán nuestros educadores con la congelación de sus beneficios de retiro. Hoy nos sorprenden con este propuesto aumento, que es muy poco, y, para colmo, llega con unas condiciones que nos parecen absurdas”, expresó Bonilla Sánchez. La Asociación indicó que la propuesta de la JCF elevaría el salario base del maestro a $2,220 mensual. Pero la propuesta fracciona la entrada en vigor del aumento a los maestros a dos fases. La primera fase se otorgaría en julio de este año y la segunda, en enero de 2023, condicionado a que se cumpla de manera colectiva con un 90 % de registro de asistencia digital del docente y de los estudiantes. El presidente de la AMPR indicó que con el aumento propuesto de la Junta ni siquiera se equipara los esfuerzos que se realizan en la Legislatura para llevar el salario base del magisterio a $2,700. Bonilla Sánchez insistió en que la Junta y el Gobierno deben identificar los fondos para hacerle una verdadera justicia salarial a los educadores.

___ 6 • CLARIDAD • 3 AL 9 DE FEBRERO DE 2022


DEL ESPAÑOLISMO A LA CARIBEÑIDAD Por Manuel de J. González/CLARIDAD Hubo un tiempo en que se tildaba de “hispanófilo” al movimiento independentista puertorriqueño, o a parte de él. Para algunos esa tendencia expresaba un esfuerzo genuino y necesario en defensa de nuestra “herencia hispana” frente a la permanente amenaza del nuevo colonialismo anglosajón, mientras que para otros no era más que una expresión retrógrada, una permanencia anquilosada en el pasado. Parte de esa tendencia del independentismo efectivamente se enclavaba en el pasado y se identificaba con la peor versión del españolismo, aquellos que desde el llamado “movimiento nacional” asolaron a España a partir de 1936. Algunos de estos puertorriqueños habían sido defensores a distancia de la Falange durante los años de la guerra civil y luego se ubicaron en instituciones culturales, para desde allí defender todo lo que nos había dejado la “madre patria”. El nombre más representativo de este grupo es el de Eladio Rodríguez Otero, un empresario que se enriqueció con empresas de construcción, que estuvo vinculado al falangismo en los años ’30 y que posteriormente sería por muchos años presidente del Ateneo. Desde allí promovió la salida del sector más progresista, representado por Nilita Vientós y Manuel Maldonado Denis, tratando de convertir la institución en una expresión pura de su españolismo rancio y su extremo conservadurismo. Fue este grupo, más que ningún otro, el que, al arbolear la segunda mitad del siglo XX, encendió todas las alarmas cuando se intensificó el proceso de modernización de Puerto Rico y comenzaron a regresar emigrados hablando “espanglish”. La nueva realidad promovía la “asimilación” a Estados Unidos y nos alejaba de la “madre patria”. Por aquellos años, desde el Ateneo que presidía Rodríguez Otero circularon profusamente los escritos del lingüista español Germán de Granda, recogidos en el libro Transculturación e interferencia lingüística en Puerto Rico, que expresaba una visión bastante fatalista del idioma y la hispanidad de los puertorriqueños, ante el supuesto avance de la asimilación cultural. Aquel grupo esperaba de España un acti-

vismo similar al que la Francia de Charles de Gaulle mantuvo ante el proceso independentista de Quebec. El entonces presidente francés no solo actuó a favor de los quebequenses, sino que llegó al extremo de gritar “Viva Quebec libre” durante una visita oficial a Canadá en 1967, provocando una crisis diplomática. Los puertorriqueños españolistas esperaban que la España de entonces, que era la del dictador Francisco Franco, imitara el entusiasmo de Francia con Quebec. Aquella tendencia del independentismo boricua fue perdiendo su agarre cuando, según avanzó la década del ’60 del siglo XX, el independentismo se fue vinculando a la nueva lucha influenciada por el socialismo

y, en particular, al movimiento de liberación de América Latina. El latino americanismo sustituyó el españolismo José Luis González, en su ensayo El país de cuatro pisos, critica con severidad esa tendencia, la que todavía consideraba importante en la década de 1970. “Yo no creo en reconstruir hacia atrás”, dice González. “hacia el pasado que nos legaron el colonialismo español y la vieja elite irremediablemente condenada por la historia. Creo en reconstruir hacia adelante… hacia un futuro que, apoyándose en la tradición cultural de las masas populares, redescubra y rescate la caribeñidad esencial de nuestra identidad colectiva y comprenda de una vez y por todas que el destino natural de Puerto Rico es el mismo de todos los demás pueblos, insulares y continentales, del

Caribe.” Durante las cruciales décadas de 1960 y 1970, Puerto Rico dejó atrás, bien atrás, aquel españolismo que, con dejos de nostalgia y refugio emocional, estuvo vivo durante toda la primera mitad del nuevo “siglo americano”. De hecho, cuando José Luis González escribía, a finales de los ’70, ya esa visión caribeña y latinoamericana que él proclama estaba arraigada y España era un pasado lejano. Lógicamente, la sociedad puertorriqueña cambió en medio del nuevo colonialismo que sustituyó al español, pero no hacia la asimilación destructora de la nacionalidad a la que tanto se le temió. Tal vez no nos hemos vinculado al resto del Caribe como debiera ser, pero seguimos siendo un pueblo diferenciado con una nacionalidad única. Hablamos castellano son nuestro particular acento y nuestra mezcla, y porción grande de nuestro pueblo también habla inglés, mientras la identidad boricua se mantiene y se fortalece. Los que tuvimos algún nivel de protagonismo en las luchas de los ’60 y ’70 nos sentimos tranquilos y seguros de cara al futuro porque Puerto Rico sigue siendo Puerto Rico, o más bien, boricua. Lo que sucedió en las dos visitas del rey español Felipe VI a nuestro país, en 2016 y 2022, resultó muy revelador. Lo españolistas del pasado hubiesen estado al borde del suicidio al escucharlo hablando en inglés, como hizo en 2016, “porque había llegado a Estados Unidos”. En 2022 también hubiesen estado cerca del infarto, no tanto por lo que hizo o dijo el rey, sino por los boricuas que se atrevieron a derribar la estatua del primer colonizador español en repudio a la visita del monarca. España nunca tuvo ni tiene compromiso alguno con el futuro de Puerto Rico como nación “hispana”. Ahora mucho menos, porque nuestra lucha le recuerda la que están dando catalanes y vascos. La palabra “separatismo” le es más odiosa ahora que en el siglo XIX. Por eso el rey contemporizó tanto con los anexionistas boricuas y por eso fueron éstos quienes más se regodearon con su visita. Es el mismo grupo que en el siglo XIX se llamaban “incondicionales” y ahora “estadistas”. Por eso Felipe VI se sentía tan a gusto con ellos.

___ 7 • CLARIDAD • 3 AL 9 DE FEBRERO DE 2022


MIRADA AL PAÍS

CACERÍA DE RENTAS Por Francisco A. Catalá Oliveras Especial para CLARIDAD El año 2021 cerró y el 2022 se inició al ritmo de nuevas acusaciones – son muchas las viejas – de corrupción. Esto hace pertinente invocar un viejo concepto de la economía, “cacería de rentas”, cuya amplitud permite cobijar bajo el mismo tanto actividades legales como ilegales cuyo denominador común es que son socialmente improductivas o hasta destructivas. La lista de tales actividades es larga: cabildeo por privilegios tributarios, diseño de contratos asimétricos o leoninos, evasión de impuestos, creatividad contable, búsqueda de dominio monopolista o control de acceso al mercado, subastas amañadas, depredación ambiental, conflictos de interés… También cabe incluir en la lista las “irregularidades” en la emisión, intermediación, uso y reestructuración de la deuda pública. En los intersticios o recovecos de la cacería de rentas florece el binomio de la extorsión y el soborno. Hace más de dos siglos Adam Smith, el economista clásico que suele reconocerse como “padre de la economía capitalista”, se refirió al afán de “querer cosechar sin nunca haber sembrado”. No sería una mala definición de cacería de rentas. Anne Krueger, en un artículo académico de 1974 en el que analizaba el costo de privilegios como licencias y cuotas de importación, la definió como actividad en la que se gana sin producir. Concluye que la cacería de rentas provoca que la economía opere por debajo de sus posibilidades de producción. Por cierto, esta economista es la misma que en el año 2015 encabezó el informe sobre la economía de Puerto Rico – conocido como Informe Krueger – que puede ser considerado como el preámbulo de la ley imperial PROMESA y de la gestión de la Junta que la misma creara. Las paradojas se encuentran por todos lados. La cacería de rentas, en la que sucumben actores del sector privado y del público, no se reduce a las actividades de humildes rateros y jaibas que, sin duda, abundan. Se remite a entidades corporativas, locales y del exterior, expresamente organizadas para cazar rentas, entre las que durante muchos años se han destacado las contratadas por la Autoridad de Energía Eléctrica y por el Departamento de Educación. También abundan en el campo minado de la salud. Los informes que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos rindiera sobre

las operaciones de las empresas que operaban bajo la ya derogada sección 936 – no son pocos los que todavía añoran la desaparecida disposición tributaria -- lucen como un abultado catálogo de irregularidades económicas. En ellos abundan las referencias críticas a la falta de correspondencia entre las ventajas fiscales, la creación de empleos y la actividad productiva, a la carencia de eslabonamientos con las empresas locales, al abuso con las transferencias de costos e ingresos entre distintas jurisdicciones, al uso inadecuado de los fondos 936 y a las continuas violaciones de las normas reglamentarias que regían los mismos. Este comportamiento no es accidental. Las jurisdicciones que utilizan generosas ventajas fiscales para el fomento de la inversión suelen convertirse en plazas atractivas para la cacería de rentas. Sucede lo mismo con las que reciben grandes sumas de ayudas de emergencia. Las crisis son polos de atracción para la gestión inescrupulosamente lucrativa. ¿Acaso no es en medio de las crisis financieras que enseñan sus feas cabezas y ensangrentados picos los fondos buitre? También los desastres naturales y las pandemias atraen a todo tipo de ave de rapiña. Recuérdese el viejo dicho popular: “A río revuelto ganancia de pescadores”. La cacería de rentas no se debe a meras desviaciones individuales que, claro está, las hay. En el fondo nace de la debilidad e incoherencia del andamiaje institucional: desde el sistema político hasta la administración de la justicia, desde el funcionamiento de los mercados hasta el marco regulativo, desde la gestión gubernamental hasta la empresarial, desde las metas enajenantes que se predican hasta los medios inadecuados que se proveen… Responde a la perversa lógica del sistema en la que el lucro dicta prácticamente todo. Desde la óptica económica el sistema colonial de Puerto Rico – o territorial o como se le quiera llamar – ha estado y está montado en un trípode institucional que le sostiene. La primera pata del trípode, ahora en estado crítico, es la exención tributaria para promover enclaves de inversión directa externa. Los enclaves siempre se traducen en insuficiencia en la generación de empleo, acompañada de emigración, en debilidad de la base tributaria, lo que suele tornar desmedido al proceso de endeudamiento, y en remisión excesiva de excedentes hacia el exterior – ganancias, dividendos e inte-

reses --, sumiendo al país en constante carencia de fuentes de financiamiento para la inversión. ¿No ha sido este cuadro el sello distintivo de la economía de Puerto Rico? La segunda pata del trípode, que en parte responde a la inadecuación de la primera para lograr verdadero desarrollo, es la dependencia de las transferencias “especiales” de fondos federales. Por cierto, no se trata de “ayudas” para despejar el camino hacia el desarrollo, lo que eventualmente las tornaría innecesarias, sino de una política de estímulo a la adicción de las mismas. Esto lo resume muy bien la concepción que tiene el Partido Nuevo Progresista (PNP) de la estadidad como el estatus de los pobres, pero no para erradicar la pobreza sino para perpetuarla y justificar la permanencia de la dependencia. Ante el cultivo de semejante adicción no debería tomar por sorpresa la proliferación de actos delictivos – desde arriba hasta abajo: empresarios, políticos, funcionarios, empleados, desempleados y hasta el gato – en el uso y abuso de fondos federales. ¿No es así? ¿No es precisamente esto lo que se acusa en muchos casos de diversas variantes de adicción? La política desmesurada de exención tributaria y la política torcida vinculada con los fondos federales han configurado la fragua en la que, en gran medida, ha cobrado forma la tercera pata institucional: la cacería de rentas. Sin embargo, la pareja gobernante PNP-PPD continúa insistiendo en las mismas políticas y negando su complicidad, sea por omisión o comisión, con las innumerables versiones de dicho vicio pecuniario. Se cae de la mata que para superar tal estado de cosas es imprescindible comenzar sacando del camino al obstáculo que representa dicha pareja política. Claro está, este paso sería solo el primero en la necesaria ruta reivindicativa del país.

_____ El autor es economista

___ 8 • CLARIDAD • 3 AL 9 DE FEBRERO DE 2022


Los nuevos libertadores

3 AL 9 DE FEBRERO DE 2022 EDICIÓN 3571


DIOS, DERECHAS E IZQUIERDAS MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO

M

ás ahora que antes, uno de los temas en las campanas electorales en nuestros países es sobre si Dios apoya a la derecha o a la izquierda. La historia revela que las Iglesias siempre han condenado toda y cualquiera revolución y eso en nombre de Dios. Ahora, en tiempos de elecciones, algunos obispos y pastores pentecostales y evangélicos, así como también uno u otro sacerdote y obispo católico, hacen todo lo posible para demostrar que Dios ha aceptado ser cable electoral de los candidatos que ellos, pastores, defienden. Además de eso, quieren desmoralizar y demonizar a sus oponentes, a los que llaman indiscriminadamente izquierdistas, sin preocuparse de saber lo qué puede significar eso. Intentan desviar la discusión de los problemas concretos del país y llevar al centro de las campañas electorales el proyecto de mantener la moral sexual vigente y los estándares de la familia tradicional. En el domingo 23 de enero pasado, Renato Cardoso, obispo de la

Iglesia Universal del Reino de Dios, en São Paulo, declaró públicamente que “un verdadero cristiano no puede ni debe estar de acuerdo con las ideas de la izquierda” y explica: “La izquierda predica contra el matrimonio convencional y destruye la red familiar y quiere salvar al pueblo, utilizando el asistencialismo manipulador” (Cf. Carta Capital, 24/01. 2022). Cualquier persona con un mínimo de sentido crítico se da cuenta de que estos ministros religiosos hablan de Dios y de la fe, como si fueran dueños de la marca Dios. Como si Dios hubiera firmado un contrato de exclusividad con ellos y sus grupos. Dios es Misterio y, como afirmaba el místico medieval Maestro Eckhart: “todo lo que se dice de Él revela más sobre la persona que lo dice que sobre Dios”. En el budismo no se menciona a Dios. En las tradiciones de origen africano y de los pueblos nativos, los cultos se hacen à las manifestaciones divinas en la naturaleza. Según la Biblia, la primera recomendación divina en el Sinaí es de no utilizar el nombre de Dios.

A lo largo de la Biblia, hay una pregunta incesante: ¿cómo se sabe si la profecía que alguien anuncia viene realmente de Dios? El apóstol Pablo propone dos criterios como respuesta: 1 – verificar si esa palabra confesa a Jesús como Señor. (Jesús y no la Iglesia). 2º - si su mensaje ayuda a edificar (construir) la comunión de la comunidad (1 Cor 12). Por tanto, discursos que siembran divisiones y crean fake-news vienen de falsos profetas. La misión de quien es discípulo o discípula de Jesús es continuar la acción del Maestro que, según los Evangelios, no predicó a sí mismo, sino dio testimonio del proyecto de amor y justicia que Dios tiene para el mundo. Por eso, cuando vean a pastores, obispos, o sacerdotes pactando con gobernantes genocidas o con jueces deshonestos, sepan que esos ministros religiosos son impostores y se merecen lo que afirmaba el cineasta Woody Allen: “Dios debe ser un buen tipo, pero a ciertos amigos suyos no recomendaría a nadie”.

SERÁ OTRA COSA

EL PLAN DE AJUSTE DE LOS COBITOS BEATRIZ LLENÍN FIGUEROA ESPECIAL PARA EN ROJO

E

sta vez me levanté y aquí estoy con la garganta raspada de todos los días, posiblemente por dormir con la boca abierta, ese susto diario de la amenaza del COVID. Deben ser las tres o cuatro de la madrugada. Ahí viene mi gata Bengala, desconcertada porque me salí de la cama y estoy ante la computadora en el escritorio. Trae colgando del bigote un pedazo asqueroso de vómito cuyos rastros tendré que localizar después para limpiar. La única luz en el cuarto es la de la pantalla. La escuché vomitando, fue lo que me despertó. Estaría soltando la bola de pelo bajo la cama. La busqué en la penumbra, con los ojos entrecerrados, y no la encontré. Ahora no puedo encargarme de eso, antes debo escribir lo que pensé al despertar, antes de que lo olvide, como me sucede en tantas madrugadas. Las personas puente son multitudes de minúsculos cobitos. Entre millares de granos erosionados, emergiendo y encuevando, labran vínculos, toda vez que en sus espaldas cargan la espiral, forma-casa de la vida, enrevesada, paradójica. Los cobitos, quienes juntos y desaforados en el lito-

ral desovan al cobijo de cíclicas noches anuales, saben lo más íntimo de las arenas, huellas de lo remoto, a un tiempo ahuecado por aguas pasadas y rebosante de aguas por venir. También se saben —no pueden por menos— al continuo borde de la muerte bajo el pisotón de las personas muro que, por omisión o voluntad, no les ven. A este cúmulo de islas y aguas que llamamos país le sobran cobitos, nuestras personas puente. Son movimientos aparecidos y desaparecidos; activistas a toda hora y de toda procedencia, quienes ponen sus talentos, trabajos, voluntades al servicio de las mayorías (casi del todo) aplastadas; artistas que responden sólo a la vocación de su pasión; gestores que convocan, enlazan y crean. Son quienes escriben, investigan, analizan y fiscalizan con la mira más vigorosa puesta por encima y hacia arriba, no para los lados y hacia abajo. Aquellas que, desde el compromiso con-por otra vida, se arriesgan asumiendo portavocías públicas, quienes lideran desde el horizonte y se saben tan efímeras como un nombre trazado en la arena y tan resistentes como esa misma, mutable, honda, superficie. Son los juntes que convocan y acompañan en la protesta, en la defensa, en la denuncia. Quienes siembran, cosechan, alimentan. Quienes

entre sí sanan, ríen y nutren, rescatando escuelas, calles y cuerpos. Quienes se comprometen con el amor y con la lentitud, fortaleza y anonimato de sus efectos. Quienes aún insisten en la dignidad. Quienes señalan desde la ternura, a sabiendas de que ya ha corrido tanta sangre, y de que todo apunta a que seguirá corriendo, a pesar de nuestras mejores intenciones. Hoy, aquí, en esta modesta escritura de desesperanza esperanzada, reconozco y agradezco a una porción particular de nuestras multitudes minúsculas, nuestras personas puente, cobitos incansables. Se trata de los cuerpos, ímpetus y destrezas, entregas, pasiones e inteligencias, convocadas bajo el nombre de Frente Ciudadano por la Auditoría de la Deuda, coalición creada –recordemos– en el nefasto 2016 de PROMESA para apoyar, difundir y concienciar al respecto de los trabajos de la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público. Esta última, que fuera disuelta por la administración Rosselló-PNP en el 2017 a pesar de que el Frente, entre otros esfuerzos, levantó evidencia de 140,000 personas en apoyo y defensa del carácter imprescindible de la Comisión, había sido habilitada por la ley 97 de 2015. Sin embargo, la propia administración García Padilla-PPD de

___ 10 • EN ROJO • 3 AL 9 DE FEBRERO DE 2022


aquel momento, que reconociera públicamente la imposibilidad de pagar la deuda, se encargó de ralentizar y entorpecer su trabajo. La Comisión, de todas formas, llegó a preparar y divulgar dos informes advirtiendo que buena parte de la alucinante suma de la deuda de Puerto Rico pudo haberse emitido de manera ilegal, y, por tanto, podría ser anulable. El Frente se suscita entonces, compuesto por personas de múltiples sectores profesionales, comunitarios, ambientales, estudiantiles, cooperativistas, sindicales, artísticos, entre otros, para encarnar la dignidad de todo un país que, como tantos otros del Sur Global, se ve exprimido hasta el asfixie por “la deuda” como truco que multiplica riquezas para unos pocos y desposesión para les muches. ¡Quienes “no tienen para pagar” (los endeudados), no hacen más que dar!

mientras que, para las minorías, descomunal tumbe en pos de la más obscena opulencia.

Mi memoria sobre todo lo anterior me la refresca la licenciada Eva Prados Rodríguez, una de las guerreras más admirables del Puerto Rico contemporáneo. Toda vez que insiste en mantener nuestra conciencia internacional, recordándome que el Frente forma parte del Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas (CADTM), Eva me explica que a la coalición le interesó desde el inicio girar la conversación pública sobre “la crisis” y “la deuda.” La pregunta debía ser, señala Eva, si debemos pagar, y no cuánto.

Como me recuerda Eva, la mismísima Junta de Control Fiscal reconoció en el tribunal la emisión ilegal de buena parte de la deuda de Puerto Rico. Aun así, es artífice, con la complicidad de la impresentable legislatura local y de la rama judicial de los EEUU, de un “acuerdo de pago,” “como si nada.” De hecho, si involucrarse de manera directa en el Frente le ha permitido a Eva ver algo, es “el esquema de explotación económica que tiene el mercado financiero estadounidense sobre Puerto Rico. Es totalmente antiético y deshumanizante. El interés de lucro está por encima de la vida de todo un pueblo.” En resumidas cuentas, como en cualquier serie de intrigas político-capitalistas, pero peor, porque nosotres somos de carne y hueso, el “plan de ajuste” se empujó con la violencia y celeridad que se hizo para evitar procesar judicialmente a bancos e intermediarios involucrados.

A la impugnación de la legitimidad de “la deuda,” así como al engorroso proceso de probarlo, había que añadir que, de todas formas, sin que mediara previo proceso alguno en justa representación del pueblo, ya habíamos estado pagándola (¡y con creces!). Las medidas draconianas de “austeridad” que se remontaban a la administración Fortuño-PNP habían inaugurado el patrón: para las mayorías del país, desahucio, mientras que, para las minorías, abultamiento. Para las mayorías, monumental atropello a los derechos humanos más básicos,

Como miles de cobitos en las arenas, desde aquel momento hasta hoy, el Frente no ha hecho otra cosa que laborar, crear y movilizar. Tras la disolución rossellista de la Comisión, el Frente gestó la creación de una comisión alternativa, ciudadana, para la autoría integral del crédito público. No ha cesado de enlazar voluntades, movimientos y organizaciones en pos de generar acciones y palabras colectivas que contrarresten la línea hegemónica del poder, que responsabiliza al pueblo de aquello que lo mata. No ha amainado su ventolera investigativa, de denuncia, protesta, movilización, reclamo y defensa de todo lo vivo en Puerto Rico, en todos los foros posibles.

Y precisamente por ello, insiste Eva, seguimos y seguiremos. “Yo llegué al junte [se refiere al Frente] en representación del Movimiento Amplio de Mujeres y hoy me ocupa completamente porque al final, tra-

bajas en la defensa de los derechos humanos de todes.” El Frente encamina ahora el análisis minucioso –y la organización necesaria para impugnar y detener– los modos en que se pretende desembolsar a bonistas buitres según el nuevo modelo de pago bajo el “plan de ajuste” aprobado en el foro ilegítimo presidido por la Jueza Swain. El Frente se prepara, así, para lo que Eva describe como “una nueva etapa de crisis,” que, desde arriba, se pretende encarar con aun mayores sacrificios de las mayorías, como es el caso de las pensiones saqueadas, la destrucción de la UPR, el ataque a los municipios, el “plan de ajuste” de la AEE que se avecina, el desplazamiento explícito y sutil, todas las violencias intrínsecas a lo anterior, y la creciente imposibilidad de imaginar y sostener la vida aquí, ahora. Sin aire, pero de pie, reitero, reiteramos: gracias a todes quienes han forjado el Frente Ciudadano por la Auditoría de la Deuda, así como otros esfuerzos y llamas vinculadas, tales como la campaña Construyamos Otro Acuerdo y el junte de voluntades de Defend Puerto Rico, para acompañarnos y defendernos —y para continuar haciéndolo— en el deliberadamente obtuso e inaccesible mundo de “la crisis” y “la deuda.” Gracias por su incansable labor. Gracias por sostenernos de pies y de manos. Gracias por recordarnos que las personas muro caen y caerán. Gracias por conseguir mucho, muchísimo, con tanto, tantísimo, apostando en su contra. Gracias por hacer para nosotres el gigantesco trabajo de traducción de mundos y lenguajes —“la economía,” “la deuda,” “el plan,” “la ley”— que son inaccesibles adrede. Su mira, su perspectiva, su hilar, han estado siempre en lo esencial: la lucha por otra vida, en pos de la que han sacrificado, intuyo, hasta lo inconcebible. Con ustedes emergemos y nos encuevamos, confiadas en el plan de ajuste de los cobitos: desovar en la arena, abrazar la memoria de aguas pasadas y anticipar, anhelantes, las que vendrán, liberadas.

___ 11 • EN ROJO • 3 AL 9 DE FEBRERO DE 2022


Escultura de Ramón Emeterio Betances del escultor José Buscaglia robada en el 2006

LOS NUEVOS INVASORES En el En Rojo pasado, me referí entre otras cosas a una obra del maestro escultor José Buscaglia que habría sido robada en Guaynabo hace poco más de quince años. El artista responde a la nota publicada, añadiendo información al respecto de lo ocurrido con su escultura del prócer Betances. Además, nos regala otros textos en los que se expresa sobre el asunto de los símbolos nacionales.

RAFAEL ACEVEDO DIRECTOR EN ROJO Muy estimado amigo Acevedo, Te agradezco que mencionaras en tu excelente editorial de anteayer sobre el derribo de la estatua de Ponce de León, el robo de la estatua de Betances en el 2006 y el agravio que representa el Paseo de los Presidentes frente al capitolio.Veo que mencionas el artículo de El Adoquín por Daniel del Valle referente a la escultura de Betances (te incluyo copia). Aunque he extraviado el informe que le hice llegar a la Policía de Puerto Rico, destaco algo significativo que recuerdo relevante a los hechos. ¡El robo se efectuó el 4 de julio del 2006! Tan pronto supe con cierto atraso la noticia me reuní

con el maestro fundidor de Paul King Foundry acá en Rhode Island. Juntos hicimos un recuento de todo lo requerido para llevar a cabo la operación y un listado de todo el equipo necesario: camión de arrastre, planta eléctrica, grúa con suficiente altura para tirar desde arriba y cargar con el peso de la estatua, etc. Con un simple examen del lugar podrían haber encontrado las huellas dejadas atrás por los diversos equipos utilizados y claras indicaciones de cómo y por dónde cortaron las dos anclas (de acero inoxidable y 24” de largo partiendo de cada pierna), además de otra evidencia aclaratoria que no se molestaron en examinar. Todo esto con casas aledañas al lugar y casi al frente del “Police Department” de “Guaynabo City” --- a mi entender con su colaboración. Hicieron lo suyo y nadie vio nada ni escucho nada. Si luego trocearon la estatua y la desaparecieron era de esperarse. Lo que nunca se supo es quién encargó la operación y quién la financió. A mi entender creo que vendieron y sacaron del país los pedazos para remover toda evidencia y refundirla en el extranjero. (¿Santo Domingo, Méjico? ) Basta con lo

ya dicho para concluir que se trató de un acto de terrorismo político. Te incluyo además un ensayo titulado La Inconveniencia de la Cultura. El mismo plantea, desde la perspectiva de la sicología cultural, nuestra propia problemática con los símbolos y la importancia de nuestra cultura puertorriqueña ante el asedio del asimilismo radical. Este escrito data del 2009 cuando me encontraba bajo el bloqueo gubernamental con relación a La Plaza de la Identidad Puertorriqueña. Te anexo además como colofón a lo ya dicho un par de notas sobre el maldito Paseo de los Presidentes que hasta el presente proclama su injuria. Tienes toda la razón al afirmar que la historia está mal contada”. En Puerto Rico, como la de cualquier pueblo colonizado, nuestra historia se ha deliberadamente contado con la agenda de afirmar y perpetuar la dependencia colonial. Basta con revisitar a Said, Memmi y los otros que incluyo en la pintura adjunta para corroborar este fenómeno universal. Me parece genial lo de un “Boy Scout of Spain” para satirizar a Ponce de León. Atentamente, José Buscaglia

___ 12 • EN ROJO • 3 AL 9 DE FEBRERO DE 2022


LA INCONVENIENCIA DE LA CULTURA JOSÉ BUSCAGLIA La disciplina académica de la sicología cultural centra en el estudio científico de los orígenes, la evolución, la naturaleza y las funciones de la cultura. Agrupa datos de fuentes tan diversas como la antropología, la sociología, la genética, la pedagogía y la economía. Es pertinente a dichos estudios la relación existente entre las particularidades de una cultura, el desarrollo de las habilidades del pensamiento y el de los perfiles cognoscitivos individuales y colectivos. De igual modo resulta instrumental para el estudio de los efectos del colonialismo y la dependencia, tanto material como sicológica, así como su contrapartida en la relación de la cultura con el desarrollo económico y político. En nuestro contexto local prevalece una marcada tendencia a comentar sobre tan complejos temas sin estar debidamente informado sobre las diversas perspectivas analíticas expuestas por investigadores como J. Bruner, V. Kobayashi, D. Lancy, H.R. Marcus, S. Kitayama, K. Peng (Psicólogos culturales) E. O. Wilson, C. J. Lumsden, S.J Gould (biólogos); R.A. Shweder, C. Muse (antropólogos culturales); A. Toynbee (historiógrafo); F. Fanon, E. Said, A. Memmi, E. Fromm, L Harrison, S P. Huntington, J. Enríquez (culturalistas); Spencer Wells, (geneticista), M. Porter y M. Grodona ( economistas); y Ortega y Gasset, (sociólogo) ente muchísimos otros. Debemos insistir en que hoy en día no se debería establecer política pública en ausencia del análisis científico. Tratar el tema de la identidad cultural de

forma superficial y forzar el acomodo del asunto a una específica agenda política en nada contribuye a esclarecer la grave problemática existente en la realidad socio política puertorriqueña. En términos más específicos, la actual administración política no puede reclamar ser protectora de la cultura puertorriqueña mientras, en la práctica, actúa como verdugo de todo lo que la anima y representa. Constituye una verdadera aberración social el pretender desmembrar nuestra cultura y desarticular nuestra historia como un “quid pro quo” a cambio de la estadidad federada. La modalidad en que se manifiesta la autoestima y la ética social del individuo constituyen la parte más esencial de su identidad. Cualquier intento deliberado por debilitar, sustituir, reprimir o desvirtuar los valores que la misma encarna trae como consecuencia la inevitablemente descomposición de la estructura social. Tal desintegración de la urdimbre social en Puerto Rico se encuentra ya en una etapa que requiere medidas de urgencia para revertir el proceso. El alto índice de criminalidad, el mercado clandestino de la droga, el elevado número de suicidios, el mantengo como objetivo social prioritario y la forma brutal en que se expresa la violencia a todos lo niveles, son algunas de sus manifestaciones más evidentes. Ante esta realidad, cabe destacar que, aparte de la conducta cultural y civilizada, el remanente de nuestra naturaleza no difiere de la conducta puramente instintiva e irracional que compartimos con el resto de los entes biológicos.

Foto Humberto

Reducir la conducta humana a sus formas más elementales representa el retorno a la barbarie, de aquí, que el derecho a la cultura, como elemento auto regulador, se proclama universalmente como principio fundamental de los derechos constitutivos del ser humano. La Declaración Universal de Derechos Humanos de la Asamblea General de las Naciones Unidas establece el derecho a participar libremente en la vida cultural comunitaria y de los beneficios que de ella se derivan. (’48 Art. 27 -1) De igual modo, permanecen vigentes una veintena de tratados y proclamas de comparable prestancia y envergadura a nivel mundial. Si bien en el preámbulo de nuestra propia constitución se afirma categóricamente que “ el orden público está subordinado a los derechos del hombre”, todo intento por el orden público por inhibir, o subordinar la libre expresión cultural a determinadas agendas partidistas constituye, en consecuencia, una violación de derecho. De cara a las galerías y a los objetivos electorales se pueden decir muchas cosas, más lo que cuenta es demostrarlo con obras y actos de genuina afirmación puertorriqueña. Todo lo demás es un engaño deliberado o un entender muy superficial de lo que es la cultura. Por tal razón, la temática de La Plaza de la Identidad Puertorriqueña y sus componentes, como lo son El Altar de la Patria y El Relieve Monumental de la Historia y la Cultura Puertorriqueña, encarnan para el sector radical e intransigente del movimiento asimilista, la fatal inconveniencia de la afirmación cultural puertorriqueña. _____ El autor es escultor “Villa Pitirre”, Rhode Island ,17 de agosto,2009

Sigue en la página 14 ___ 13 • EN ROJO • 3 AL 9 DE FEBRERO DE 2022


Viene de la página 13

LOS TRECE PELDAÑOS – LA INFAMIA LEGISLATIVA (Manifiesto del autor de la Plaza de la Identidad Puertorriqueña) La legislatura de Puerto Rico ha aprobado, como parte de su revisión del Código Penal (P. del S. 2021), una disposición que condena a una pena fija de tres años de cárcel a cualquier ciudadano que “cometa cualquier desorden a la inmediata vista y en presencia de la Asamblea Legislativa…”, o que de alguna forma “perturbe, interrumpa o impida la realización de los trabajos de la Asamblea Legislativa …”. La abarcadora ambigüedad que conllevan los términos “perturbar” y “cualquier forma de desorden”, a determinarse según el juicio discrecional de cualquier legislador, convenientemente se presta para utilizar cualquier trivial alegato para limitar el ejercicio democrático de la libre expresión y para perseguir, aún de forma violenta, a todo aquel que se manifieste en contra de las acciones y disposiciones del régimen autoritario que a todas luces están tratando de legalizar. La historia contemporánea europea y latinoamericana evidencia que los más nefastos regímenes totalitarios sistemáticamente han comenzado con disposiciones semejantes. Evocan estas disposiciones aquellas de las que fuimos testigos durante el régimen franquista que permitían transportar y torturar en la prisión de Carabanchel a cualquier individuo que ofendiese o se manifestase contrario “a la dignidad del Estado o la figura del Caudillo.” Por otra parte, carece de igual amplitud el nuevo reglamento en lo referente al derecho ciudadano a exigir la reparación de agravios, ni establece pena de encarcelamiento a ofensas perpetradas por legisladores contra los ciudadanos, ni por intervenir maliciosamente contrario al ejercicio libre y democrático de los derechos naturales y de afirmación cultural de los puertorriqueños -- derechos que en los más elevados convenios y foros internacionales se le reconocen a todo individuo, particularmente bajo regímenes coloniales. La manifestación más palpable de una ofensa injuriosa de la dirección legislativa por intentar perturbar, desnaturalizar y humillar nuestra naturaleza cultural la constituye el llamado Paseo de los Presidentes, cuyas heroicas esculturas y tarjas biográficas y conmemorativas dominan con actitud prepotente la entrada principal del Capitolio de Puerto Rico. La prominencia desaforada de semejante aberración resume y representa todas las demás medidas violentas y persecutorias adoptadas por el actual gobierno con la intención de reemplazar nuestra lengua, debilitar nuestras expresiones culturales y trastocar nuestro acervo histórico con la incorporación de elementos foráneos. No solamente son extranjeros estos presidentes en

nuestro suelo, sino que además simbolizan todo el nefasto peso de los controles políticos, económicos, sociales, territoriales e imperiales que rigen la vida diaria de todo puertorriqueño desde el Tratado de París del 1898. Dichos presidentes comienzan campechanamente su paseo en el lado oeste del predio capitolino y culminan la afirmación sin restricciones de su dominio territorial frente al ala este del capitolio con la figura del presidente Obama. Cierra el paseo un enorme banco que aparentemente invita al público a sentarse y reflexionar sobre la preeminencia de estos personajes, elevados ya al nivel de deidades olímpicas en un extraño ritual de culto al asimilismo. Si recorremos este paseo, siguiendo un orden protocolario desde el interior del capitolio, desemboca esta procesión de dignatarios imperiales en unas escalinatas constituidas por trece peldaños. Al descender del elevado sitial que ocupan los presidentes, el público se encontrará en la Plaza de la Identidad Puertorriqueña, cuya iconografía representa en inequívocos términos nuestra historia, nuestra cultura, nuestra dignidad y nuestra aguerrida resistencia nacional. Desde que se inició la construcción del paseo presidencial hemos afirmado públicamente que el mismo constituye una flagrante ofensa al pueblo de Puerto Rico. ¿No sería justo requerir, como derecho retributivo que se desprende de la nuevas disposiciones del Código Civil, que el pueblo de Puerto Rico imponga pena carcelaria o, en su lugar, una condena de exilio por trece años, uno por cada peldaño, por semejante acto de lesa patria? Ha sido precisamente a principios de julio, cuando se conmemora la independencia de los EE.UU., que la administración legislativa ha ordenado la ubicación del Relieve de la Historia y la Cultura Puertorriqueña y el Altar de la Patria trece peldaños por debajo de los presidentes de la potencia extranjera que rige a Puerto Rico con el denigrante rango de posesión. Ha de quedar claro que la referida ubicación llevada a cabo sin el consentimiento y con la oposición de su autor, es violatoria de sus derechos por constituir una intencional y violenta modificación del significado e intención de la obra. No nos dejemos engañar, la movida de última hora

de la actual dirección legislativa de instalar apresuradamente la Plaza de la Identidad Puertorriqueña en los predios capitolinos obedece a razones que nada tienen que ver con el debido respeto y el compromiso afectivo con la defensa de la cultura puertorriqueña. Se trata de un intento burdo de aprovecharse del significado y el impacto de la obra para aparentar un fingido respaldo a la puertorriqueñidad con fines estrictamente electoreros. La evidencia de las acciones de la presente administración por reducir y acorralar todo lo que pudiese significar la afirmación de la nacionalidad puertorriqueña es abundante y consistente con su intento por reemplazar nuestra historia, nuestra cultura, nuestra lengua y nuestra naturaleza misma como pueblo latinoamericano y caribeño por un engendro forzado y artificioso. En su desmedido afán de incorporarse y asimilarse a los EE.UU. trabajan afanosamente por elaborar una versión caricaturesca y aberrante de una forma de ser que ellos entienden que pueda servilmente complacer al norteamericano. El colocar el aludido paseo presidencial como vivo despliegue de pitiyanquismo extremo y denigrante adulación en un plano jerárquicamente superior a la obra que representa la historia, la cultura y a la nación puertorriqueña no tiene otra intención que la de reducir nuestra identidad nacional a un nivel de inferioridad. No les ha bastado con colocar la Plaza de la Identidad en la parte posterior de los presidentes, sino además a un nivel inferior y en un plano descendiente hacia una vía secundaria. Por tal razón, me he negado a colaborar con lo que considero otro intento por desmerecer y humillar nuestra identidad nacional. Consistentemente he hecho bien claro, pública y privadamente mi radical desacuerdo con las implicaciones de lo que representa el Paseo de los Presidentes y mi inconformidad con que la obra que representa nuestra natural y verdadera identidad se ubique contigua y en subordinación al sitial de exaltada preferencia que se le ha otorgado a los presidentes de EE.UU. que fortuitamente han visitado a Puerto Rico. El cinismo que representa esta patraña es otro engaño más y otra agresión al pueblo de Puerto Rico por los mercaderes que venden sus conciencias, su identidad y su cultura por las baratijas que les ofrecen sus amos. _____ “Villa Pitirre”, Rhode Island ,17 de agosto,2009

___ 14 • EN ROJO • 3 AL 9 DE FEBRERO DE 2022


LAS PLENAS QUE CANTARÁ MARCELO JUAN OTERO GARABÍS

PANDERETERO ADIÓS

E

n algún lugar del universo las piedras y las nubes se estarán estremeciendo con la voz y los panderos de Héctor Tito Matos. De modo similar se levantó la vecindad de las calles Loíza, Díez de Andino, Pesante y Jefferson el sábado antes de su muerte, cuando encabezaba la comparsa de zancos y cabezudos de Agua, Sol y Sereno en saludo a las suspendidas Fiestas de la Calle San Sebastián. Si algo resumía su espíritu y vitalidad era su amor por la música y su comunidad. Para Tito la una era inseparable de la otra. De su vida dedicada a la música, en especial a la plena, hablan sus grabaciones y las que espontáneamente le hicieron en sus presentaciones en plazas, bares, calles y esquinas. Hace unos meses, lo grabó la prensa cuando junto a sus inseparables Willie, Noel, Lagarto, Emmanuel, Yoko y Llonsi recibieron en la calle Aponte de Villa Palmeras el cortejo fúnebre del maestro Roberto Rohena. El martes, ese bonche se autoconvocó para despedirle, porque como dice Edgardo Rodríguez Juliá: “los muertos no se pueden dejar solos por mucho tiempo. Si no hacemos ese primer esfuerzo inmediatamente … ya no resucitarán, ya no resucitarán” . En su proyecto comunitario, perdón en nuestro Taller Comunitario, vive en el legado de la Plena Cangrejera y la Casa de la Plena. Casa, no museo, insistía en diferenciar quien veía la bomba y la plena no como asuntos del folklore sino como música que vive en nuestra comunidad y cuya ancestralidad hoy enaltece las paredes de la antigua escuela Pedro G. Goyco de la calle Loíza, en Cangrejos. En La Plena Cangrejera reconocía su deuda musical y comunitaria exhibiendo fotos de pleneros principalmente de los barrios de Santurce, cuyas canciones nos recordaba en sus recorridos mensuales. La Casa de la Plena completa su homenaje con los tapices, los cds y libros de Ramón López —quien se los legara seguro de que en Tito tenían el mejor jardinero—, en panderos de diferentes rincones del mundo que plasman la larga trascendencia de nuestros ritmos y en fotografías que muestran su historicidad local. Mi corazón hoy no me permite dar constancia de su enorme aportación musical de casi cuarenta años. Su larga carrera que comenzó con los Sapos del Caño, cuando “una rana y un sapo se casaron con amor”, pasando por los Pleneros de Pueblo, de la 23 Abajo, los de la 21, Afroboricua y desembocando en Viento de Agua y la Máquina Insular. Todos ellos demostrando que la plena sigue siendo voz de pueblo, “bembeteo”, como decía Ramón, y que mantiene viva la tradición al imprimirle espontaneidad y renova-

ción. La explosividad rítmica y armónica de Viento de Agua ponía a bailar a los más tímidos y a sentarse a escuchar con atención a los sabios. Mi amigo Rubén Colón me contó que su primer disco de Viento de Agua fue un regalo de otro amigo, quien le contó que mientras buscaba en Viera Discos que regalarle, le escuchó Catalino Curet Alonso. Don Tite, tras preguntarle sobre los gustos musicales de su amigo, se levantó y le trajó De Puerto Rico al mundo, la primera grabación de Viento de Agua. Motor, junto a Víctor “Toro” Muñiz y otres muches pleneros y pleneras, de los Plenazos Callejeros, Tito se encargó de llenar de música calles y barrios por todo Puerto Rico y parte de Nueva York. Maestro en todo el sentido de la palabra dio talleres a músicos y músicas que hoy entonan las viejas canciones que Tito nos enseñó y otras muchas más que se inventan en el camino. Con esfuerzo y dedicación Tito se encargó de educar futuras generaciones de pleneros y pleneras y valga la insistencia en el lenguaje inclusivo, porque para Tito no era solo asunto de lenguaje. Bomberas y pleneras viven agradecidas de sus enseñanzas y pueden dar fe de que doquiera había un coro exclusivo por género, Tito lo acompañaba de otro inclusivo, reconociendo la aportación y participación de todes. Por todes elles la plena está tan viva hoy como hace cien años, pues continúa siendo la expresión musical de barrios en Santurce, Ponce y Mayagüez, aunque las estaciones radiales se nieguen a difundirla como a otros géneros. A ese desprecio se debe que bomberes y pleneres asuman su práctica como militancia de perseverancia cultural. Su energía y la de Mariana Reyes nos electrificó a los vecinos y vecinas de Cangrejos y nos animó a sumarnos a desyerbar, limpiar, remover polilla y comején, y pintar para hacer de una escuela abandonada un centro de y para la comunidad. A este le dedicó su esfuerzo y especialmente durante la pandemia entregó su vida. Este proyecto nos hermanó en sueños y alegrías. Muches lo lloran por su legado y sus memorias junto a él, mi tristeza es que con Tito siento que he perdido un poco del futuro que labrábamos juntos en la Goyco. Aquí, en la Goyco, y la corilla de la Goyco, lo extrañeremos eternamente, aunque también sentiremos su energía transitar por nuestro patio, nuestros salones y pasillos; le veremos salir de cualquier rincón, siempre ocupado, resolviendo cualquier detalle, poniendo y moviendo sillas antes que lleguemos a ayudarle; le recordaremos con su alegría, jovialidad y sus malos humores. Extrañaremos su genuinidad y generosidad. Tito no tenía pelos en la boca y decía lo que pensaba, a veces sin medir tan bien sus palabras como lo hacía con los golpes del pandero; así tampoco ataba sus manos cuando se trataba de ayudar. Por su generosi-

Foto Ricardo Alcaraz dad, cuando apenas nos conocíamos, desarrollamos confianza que se afincó definitivamente con los cierres y los aislamientos sociales de las cuarentenas. La Goyco se convirtió en el espacio de resiliencia que afincó nuestra amistad, llenando nuestras vidas de la esperanza que veíamos desaparecer tras María. En la Goyco nos conocimos mejor. Turbado siempre con la sencillez de mi nombre de pila, para él pasé a ser Garabí, como iniciado que entra a su nueva tribu. Forjando él su Casa de la Plena y yo armando una Sala de Lectura, para mí era continuar otros sueños de aprender de su sabiduría y retejer la historia musical de Puerto Rico. Si muchos lloran al músico, yo lloro al compañero de sueños y proyectos con los que humildemente abríamos un pedacito de tierra en esta colonia de piratas disfrazados de banqueros. Me consuela pensarlo como un ñáñigo, que como versaba Palés

… asciende [al cielo] por la escalinata de mármol con meneo contagioso de caderas y omoplatos. [En donde] Las órdenes celestiales Le acogen culipandeando. Si no en el cielo, en algún lugar del espacio las piedras y las nubes se estarán estremeciendo con su voz y sus panderos. Eso es en otro lugar, acá quienes le amábamos ¿qué más podemos hacer “que no sea” seguir sonando los panderos y “cantarle una plena que del alma cante su pueblo” ? Respetuoso de sus muertos, les dedicó varias plenas compuestas por otros. A su vez, dejó las suyas para que las cante Marcelo, su hijo menor quien como ángel travieso nos contagia su alegría de ocho años. Continuando el legado de su padre, ya estamos deseosos por escuchar las plenas que saldrán de su pandero y su voz.

Tito, “nos queda mucho calor y todavía existe amor”, como tú le cantaste a los tuyos, a esos que hoy acompañas. Plenero, mi voz más querida, Plenero, mi quintó lloró, Plenero, tu voz que se queda, Tu pandero suena ¡Panderetero adiós! _____ Palabras leídas en el velatorio de despedida de Héctor “Tito” Matos el 21 de enero de 2022.

___ 15 • EN ROJO • 3 AL 9 DE FEBRERO DE 2022


De fiest

LA INVASIÓN EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS NUEVAS PROPUESTAS DE APRECIACIÓN ARTÍSTICA PARA LA (RE)INTERPRETACIÓN DE SÍMBOLOS EN LA CULTURA

Ciertamente, en los nombres o símbolos que se promueven desde el poder hay una ideología, o varias, que se quieren imponer sin permitirle al pueblo espacios para reflexiones, cuestionamientos o refutaciones.

ARELIS VALENTÍN - PAGÁN ESPECIAL PARA EN ROJO como los de Cristóbal Colón y Juan Nombres Ponce de León son parte de la sociedad colo-

nial puertorriqueña. Nombres con los que se han identificado –invadido–, desde el poder, diversos espacios públicos y con los que interaccionamos a diario. Nombres con los que hemos tenido que convivir sin conocer el por qué en la mayoría de las ocasiones. Y ello nos toca muy de cerca en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, pues la avenida que nos da la bienvenida –y una de las principales del entorno capitalino– lleva por nombre justamente Juan Ponce de León. Y el mismo conjunto de palabras nos acompaña en nuestro peregrinar por las librerías de Río Piedras, o hasta las entrañas del mismo pueblo. Cabe señalar que Cristóbal Colón y Juan Ponce de León coincidieron

en el segundo viaje colombino. Desde entonces, en las postrimerías del siglo XV, ambos personajes pasarían a formar parte de una región dominada por la violencia del crimen de la conquista y colonización europea. Y, en efecto, esta violencia sería parte de ambos personajes. Ellos vendrían a representar la violencia misma como “encomienda” sagrada. En el presente, dicha representación permanece. Y desde el presente, ¿cómo interpretar la caída reciente de Juan Ponce de León desde su pedestal en la Plaza de San José a poca distancia del vendido –un [verdadero] acto violento en la colonia– Seminario Conciliar –un [verdadero] patrimonio histórico-cultural– en el Viejo San Juan? Interpretación e historia están relacionadas. Las interpretaciones y significados que se le han dado a hombres y mujeres a través de los años son expresiones de un tiempo y espacio determinado. Dichas interpretaciones y significados por su relación con

___ 16 • EN ROJO • 3 AL 9 DE FEBRERO DE 2022


“regionales”. José Campeche fue uno de estos símbolos. En la década de 1840, José Julián de Acosta y Calbo escribió acerca de este pintor hijo de un esclavo coartado. En este escrito, el autor “levanta su voz” para que sus coetáneos le escuchen: <<¿Y dejaremos nosotros dormir en el silencio del olvido un insigne artista, una de las glorias del país?>> (Acosta, 1846). Asimismo, Tapia nos legó de las primeras escrituras biográficas de nuestro pintor. Por otro lado, los indios también se convirtieron en símbolos regionales, o nacionales, a mediados del siglo XIX. Es por ello por lo que existen en nuestra literatura nacional: La palma del cacique (1852) de Tapia y Los dos indios (1855 o [1857]) –escrita originalmente en francés– de Betances. También La peregrinación de Bayoán (1863) de Hostos.

Foto Carlos Brignoni lo temporal siempre estarán sujetas a transformaciones. <<El acceso a la temporalidad, a su vez, no puede entenderse como otra cosa que una entrada en los signos y en la forma de manipular o trabajar con los signos y las figuras de significación que ellos permiten construir>> (Córdova Iturregui 2018). La misma figura de Cristóbal Colón pasó por sus transformaciones; por diversos significados desde el imaginario imperial mismo. A finales del siglo XIX, España promueve una figura de Colón como símbolo –de triunfo(s) o de progreso(s)– de su historia nacional; y de las “historias coloniales” que eran parte de esa misma historia nacional e imperial española que ellos querían destacar. Colón fue exaltado a “figura nacional” que unificaba y armonizaba historias y territorios. Por ello hoy, la Plaza Mayor de la ciudad de Guayama lleva por nombre Cristóbal Colón, en conmemoración de los cuatrocientos años del primer y segundo viaje de esta antagónica figura. ¿Por qué no se le identificó con otro nombre a este espacio público en aquella década del 1890? El nombre escogido para la Plaza de Guayama, podríamos decir, es la declaración e imposición de un significado que se le dio a esta figura de la historia desde la metrópoli misma. ¿Qué relación tenía con el pueblo [caribeño] de Guayama de aquella época? Un pueblo negro en su esencia. Fue justo en esta Plaza donde asesinaron a los negros esclavos: Francisco Cubelo y Juan Bautista Texidor, a finales de septiembre de 1822 por el deseo de libertad que es inherente a la existencia humana. Asimismo, desde la década del 1890, una de las plazas de nuestra ciudad amurallada portaría el nombre de Cristóbal Colón respondiendo a esa ideología que quería promover la Corona española. <<La lucha ideológica habita en la vida interna de los signos>>, en palabras de Félix Córdova Iturregui. Ciertamente, en los nombres o símbolos que se

promueven desde el poder hay una ideología, o varias, que se quieren imponer sin permitirle al pueblo espacios para reflexiones, cuestionamientos o refutaciones. Es por ello por lo que quieren destruir nuestra educación y nuestras escuelas especializadas. Es desde la educación, desde el conocimiento, que podemos cuestionar y refutar; y, sin duda alguna, hacerle frente a la violencia de un gobierno colonial con el sentimiento de solidaridad y de comunidad que se gesta en los espacios de conocimiento. Un verdadero conocimiento histórico, conocer de nuestras luchas y capacidades como pueblo, nos permitirá ser más solidarios con todo lo que está al otro lado del poder, es decir, con nuestra misma gente, con los que no están en pedestales o en espacios privilegiados. La literatura histórica de Puerto Rico denota una incesante lucha por la definición de símbolos patrios. ¿Acaso Juan Ponce de León o Cristóbal Colón son parte de los símbolos culturales con los que se identifican la sociedad puertorriqueña colonial del presente? ¿Qué representaban ambos para el pueblo trabajador de la sociedad puertorriqueña decimonónica? La lucha por identificar y definir símbolos que verdaderamente representen nuestra identidad como pueblo, distinto a la metrópoli, no surge en el vacío. Se origina desde la violencia ya expuesta en el inicio del presente escrito. También tiene sus orígenes en las decisiones y acciones arbitrarias por parte de la metrópoli española al dejar fuera a los puertorriqueños y puertorriqueñas en los asuntos de vital importancia referentes a su porvenir como país. Así como desde la metrópoli española se impulsaban nombres y acontecimientos particulares –lo mismo ocurre hoy en Puerto Rico como colonia de los Estados Unidos–, así también intelectuales puertorriqueños, escritores de la historia en la segunda mitad del siglo XIX, iniciaron una búsqueda de símbolos propiamente

Así como varios de los intelectuales puertorriqueños –quienes estudiaron en España, es decir, conocían de la vida en la metrópoli– sintieron la necesidad de identificar y significar símbolos en su región –no peninsular–, de igual manera las siguientes generaciones han sentido – y sentirán– la necesidad de (re)interpretar y (re)definir personajes, símbolos, acontecimientos de la historia [en la colonia]. Es en esta “apertura” donde precisamente se puede entender la “caída”, del 24 de enero de 2022, de esta figura en “tres dimensiones” ubicada en una de las plazas –que, por cierto, ha cambiado de nombre en varias ocasiones también– del Viejo San Juan. ¿Por qué condenar una imagen rota –ello es otra versión, y subversiva– de esta figura inerte y “sagrada” que ha sido parte de la versión oficial de la historia en la colonia? Una figura que lleva gran parte del peso de la violencia de la conquista no es posible defenderla de alguna actitud iconoclasta, ni de privarla de esta más reciente “propuesta” de “apreciación artística” que la ubica fuera de su cómodo pedestal. Por último, es menester tener presente que en una colonia como Puerto Rico los inicios de su historiografía se encuentran en fuentes históricas que han sido legado de la misma conquista. Los intelectuales de esa época eran conscientes de ello, y es por tal razón que se fundó en el 1851, en Madrid, la Sociedad Recolectora de documentos históricos de la Isla de San Juan Bautista de Puerto Rico. Para iniciar con la escritura de la historia regional, o nacional, era preciso investigar en los archivos españoles. Leer lo que otros, los que representaban el poder, habían escrito acerca de nosotros. Había que iniciar la interpretación de las fuentes y textos. Era necesaria ya una historia escrita por los propios puertorriqueños. Esta misma necesidad permanece. Continuemos con la (re)interpretación de las fuentes históricas, discursos, narrativas e imágenes culturales. Continuemos con el diálogo y la escritura. Es en esa “apertura” que nos permite el estudio y el conocimiento donde podemos (re) encontrarnos la humanidad y aspirar a algo más… _____ Valentín-Pagán es estudiante de doctorado en Historia, UPRRío Piedras Es presidenta - Museo de Historia y Arte de Guayama

___ 17 • EN ROJO • 3 AL 9 DE FEBRERO DE 2022


De fiest

CINE

EL MEJOR CINE DE 2021 2 MARÍA CRISTINA/EN ROJO

“M

acbeth” es una de las tragedias de Shakespeare que mejor traduce al cine y ha sido puesta en escena por directores tan creativos como Orson Welles (1948), Akira Kurosawa (Throne of Blood 1957), Roman Polanski (1971), y más reciente Justin Kurzel (2015 con Michael Fassbender). Pero ninguna de estas versiones nos preparó para el filme en blanco y negro de Joel Coen con un Macbeth gigantesco, temeroso, agresivo y al final sin empatía o compasión interpretado por el también gigantesco Denzel Washington (quien en Much Ado About Nothing de Kenneth Branagh de 1993 interpreta a Don Pedro de Aragón). Todos los otros personajes palidecen ante su presencia, excepto cuando Lady Macbeth—una rigurosa y determinada Frances McDormand—entra en escena para alentar a su marido y dirigirlo hacia convertirse en Rey. Los espacios abiertos no parecen tener barreras (los campos de batalla) y los cuartos del castillo permanecen vacíos cuando los personajes se mueven de un lugar cerrado a otro. Las batallas y los asesinatos son sangrientos, crueles y sin arrepentimiento, excepto cuando Lady Macbeth decide lavar sus manos de tanta sangre. Cada cuadro es una historia en sí donde la cámara permanece lo suficiente para que la mente de los personajes se confunda y nunca tenga seguridad de sus acciones. Las “Weïrd Sisters” se transforman en telas circulares que se convierten en cuervos para siempre estar por encima de la realidad de la muerte. The Tragedy of Macbeth encabeza mi lista de mejores filmes del 2021. Sé que incluyo algunos filmes que aparecen como 2020, pero las fechas de exhibición de ese año fueron cambiando según la pandemia se intensificaba o aflojaba y volvían a abrir las salas de cine. Además, los directores de festivales (Sundance, Berlin, Cannes, San Sebastián, Venecia) y las organizaciones de premiaciones (Golden Globe, Oscar, sindicatos de actores, productores, directores, escritores, César, Goya, etc) movían sus fechas para cualificar sin dejar muy claro dónde se situaban algunos de los filmes estrenados en plataformas de streaming. Bergman Island de Mia Hansen-Løve es un hermoso viaje al mundo de Ingmar Bergman, tanto el real como el imaginado y plasmado en sus filmes, a través de una pareja que comparte su ojo narrativo y estilo de dirección y que, a la misma vez, explora sus propios mundos. The Dig de Simon Stone, protagonizado por Carey Mulligan y Ralph Fiennes nos adentra al mundo de excavaciones en un lugar rural en 1938 para descubrir y entender la importancia de Sutton Hoo. The Courier de Dominic Cooke con una actuación perfecta de Benedict Cumberbatch, como un

comerciante que casi sin proponérselo se convierte en espía del gobierno británico, es comparable en experiencia y excelencia a Bridge of Spies (2015). Y ya que estamos en el mundo actoral de Cumberbatch, The Power of the Dog de Jane Campion es un experimento en crear un ambiente (como Campion lo hizo en The Piano de 1993) donde el resto del mundo desaparece de las vidas de personas que han escogido vivir aisladas con lazos familiares muy distantes. Con palabras muy escogidas que distan de su comportamiento y actitud, Phil Burbank se va transformando ante nuestros ojos. Entre los filmes que tomaron su tiempo para desarrollar a sus personajes y que no temieron concentrar en caracterizaciones apartadas de los conceptos tradicionales del bien y el mal, distingo seis. Limbo de Ben Sharrock es un filme minimalista tanto en sus espacios exteriores e interiores. Por eso la atención de lxs espectadorxs se centra en los refugiados en espera con una cámara detenida y con tomas cercanas para que las expresiones sustituyan las palabras de idiomas conocidos o por conocer. The Mauritanian de Kevin Mcdonald es la historia de Mohamedou Ould Slhi, quien estuvo prisionero por 14 años y después de habérsele violado todos los derechos de cualquier ser humano, de ser torturado con la autorización del gobierno de Bush/ Cheney/Rumsfeld, de esconder/falsificar pruebas que contradecían las acusaciones formuladas, logra regresar a su hogar. Stillwater de Tom McCarthy fue descartada por los críticos que responden a la mirada de Hollywood (Variety, The Hollywood Reporter, etc) quizá por no corresponder a lo esperado de un actor del status de Matt Damon o por considerar la historia de poca monta. Discrepo totalmente. El Bill de Matt Damon es un individuo taciturno, habla lo mínimo y nunca verbaliza sus miedos, dudas o creencias, excepto para invocar a Dios a la hora de recibir alimentos y cuando está solo y no encuentra salida. Damon evoca perfectamente ese encerramiento emocional y los errores que destruyen cualquier otro acercamiento. The Card Counter del experimentado escritor y director Paul Schrader y The Lost Daughter de la actora y directora de su 1er filme, Maggie Gyllenhaal, hacen que los detalles sean los que cuenten la historia y enlazan casi como un círculo el presente del diario vivir—tan complejo o sencillo como aparente ser— con un pasado confuso que salta a la memoria en el momento menos esperado. Ambos filmes cuentan con actorxs que pueden sostener las complejidades de sus personajes a través del camino tortuoso de sus vidas presentes: Oscar Isaac en The Card Counter y Olivia Colman en The Lost daughter. Belfast de

Kenneth Branagh es uno de los cuatro filmes que pude ver que experimentan con las múltiples facetas de filmar en blanco y negro (The Tragedy of Macbeth, C’Mon, C’Mon, Passing). Este actor y director lo hace para recrear lo que fue un periodo extremadamente difícil de permanecer en la comunidad donde sus abuelos y padres habían vivido por tantos años. “The Troubles” (1960-1998), con un saldo de más de 3,500 asesinatos, 52% de ellos civiles, es visto desde la perspectiva de un niño de nueve años. Entre las pocas mega producciones que se estrenaron en 2021, destaco a No Time to Die de Cary Joji Fukunaga, la última entrega de Daniel Craig como James Bond y Dune en la nueva versión de Denis Villeneuve, esta vez con un estilo muy diferente a la versión de 1984 de David Lynch. Prevalece la sensibilidad de los personajes hacia la familia y lxs amigxs y el trato a los desconocidos para ir en busca de la paz y armonía en mundos poblados por la desconfianza, la venganza y la avaricia. La 2nda parte de Dune está pautada para el 2023. No Time to Die es un digno final porque ata todos los cabos de las historias anteriores y añade elementos humanos siempre escondidos o ensombrecidos para un personaje que controla todo a su alrededor, especialmente sus sentimientos. Algunas historias se cierran, perdemos algunos de los personajes que han acompañado a Bond/Craig a través de los cuatro anteriores episodios, pero cada escena es pura energía, confrontación, movimiento y acción que nunca se detiene. Dos de mis directores preferidos, por siempre inventarse nuevas maneras de presentar realidades alternas, también estrenaron en 2021: No Sudden Move de Steven Soderbergh, con un elenco de ensueño que incluye a Benicio del Toro y Wrath of Man de Guy Ritchie con otro de sus actores preferidos, Jason Statham. Ambos filmes llenos de intrigas, traiciones y alianzas, sin diferenciar entre bien o mal y con violencia contenida o a veces a la libre. King Richard de Reinaldo Marcus Green es un intento de reivindicar al padre de Venus y Serena Williams con una gran actuación de Will Smith, a quien no habíamos visto interpretar un papel con esta intensidad desde Six Degrees of Separation (1993), The Legend of Bagger Vance (2000), Seven Pounds (2008) y Concussion (2015). Incluyo aquí a The House of Gucci de Ridley Scott por las actuaciones de Lady Gaga, Adam Driver, Jeremy Irons (que como pasa casi todo el tiempo, ocupa centerstage), Al Pacino y Salma Hayek, pero particularmente a un transformado Jared Leto (como suele hacer) como el hijo menospreciado de la familia. La gran comedia del año fue The French Dispatch de Wes Anderson que reúne historias narradas o escritas por periodistas, entrevistadores, administradores para contar no muy acertadamente lo que ocurrió en un estilo wesandersoniano (The Life Aquatic with Steve Zissou, Moonrise Kingdom, The Grand Budapest Hotel, Isle of Dogs). Aquí se integran todas las modalidades fílmicas de manera tan rápida y muchas veces incoherente que su resultado es una sala de espectadores riendo, aunque no puedan explicar por qué.

___ 18 • EN ROJO • 3 AL 9 DE FEBRERO DE 2022


Viene de la página 4 de con la cochambra de planta de carbón, y encima eso, que los premien con nuevos contratos para seguir guisando a expensas de nuestra gente. Eso no se puede permitir”, expresó Alvarado Guzmán. Pastores y líderes de la Red Continental Cristiana por la Paz, Reconpaz, también se unieron al reclamo de las comunidades cercanas a la carbonera. “Hemos visitado las comunidades cercanas a la planta y en la mayoría de las residencias hay pacientes adultos y niños con cáncer, enfermedades respiratorias y de riñones, hay muchas familias en luto. Las comunidades piden contundentemente el cierre de la AES”, indicó Felícita Burgos, coordinadora de Reconpaz en Puerto Rico. Asimismo, el líder comunitario Timmy Boyle, portavoz de la Alianza Comunitaria Ambiental del Sureste (ACASE), reclamó nuevamente el cierre de la AES. “Como hemos señalado durante años, hay suficientes razones para que la carbonera cierre sus operaciones. La supuesta economía no va por encima de las vidas de los seres humanos. Esta carta de la AES solicitando un rescate constituye un insulto a las comunidades que por casi 20 años han estado siendo afectadas en su calidad de vida, perjudicando sus condiciones de salud y provocando muertes. Basta ya”, exigió Boyle. Por su parte los legisladores María de Lourdes Santiago Negrón y Dennis Márquez Lebrón, del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), en conferencia de prensa en el Capitolio también censuraron la petición de la carbonera.

“La desesperada petición de auxilio de la carbonera confirma la gravedad de los peligros de la privatización, alrededor de la cual se ha construido un mito basado en tres premisas que han resultado falsas: la eficiencia de lo privado, lo confiable de sus inversiones en infraestructura, y la reducción en costos para el consumidor que supuestamente provocaría la competencia”, expresó Santiago Negrón. En tanto, Márquez Lebrón indicó que el costo de operación no es lo único de lo que AES quiere escaparse. “Ante la aprobación del Reglamento para el Manejo y Disposición de Residuos de Cenizas de Carbón, la empresa ha tenido que admitir que mantiene expuestos al aire toneladas de cenizas tóxicas por extensos períodos, una práctica ambientalmente inaceptable que hasta aho-

ra negaban, y que no ejerce los controles mínimos para el manejo de sustancias identificadas como dañinas”. El portavoz en la Cámara del PIP añadió que “para añadir sal a la herida, AES ‘amenaza’ con huir de la jurisdicción si el gobierno no accede a sus pretensiones, alegando causas de “Fuerza Mayor” que justifican su incumplimiento con el contrato que hasta hace poco defendían con uñas y dientes” al tiempo que argumentó que “la incompetencia corporativa, el desprecio al ambiente y a las comunidades y la y la obsolescencia de la quema de carbón no representan Fuerza Mayor”. Los legisladores dieron a conocer la radicación de una serie de medidas legislativas para investigar todo lo relacionado a las negociaciones entre la empresa AES y la AEE.

___ 19 • EN ROJO • 3 AL 9 DE FEBRERO DE 2022


SEGUIRÁ EN AUMENTO LA TARIFA DE LA LUZ Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Al igual que lo hizo con el Plan de Ajuste de Deuda (PAD) del Gobierno de Puerto Rico, la Junta de Control Fiscal se dispone pagar deuda ilegal en la reestructuración de la deuda de $8.26 mil millones de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). El acuerdo representa un aumento de cerca del 50 % en la factura de la luz para todos los consumidores por los próximos 40 años. Estas y otras circunstancias sobre la deuda de la AEE fueron vertidas por varios exponentes en vistas públicas de la Comisión de Proyectos Estratégicos y Energía del Senado, que se supone que lleva a cabo una investigación para identificar mecanismos para el repago de la deuda de la AEE. Uno de estos exponentes fue la Comisión Ciudadana para la Auditoría de la Deuda Integral para la Auditoría Integral del Crédito Público, (CCAD). El presidente de la Comisión Ciudadana, el CPA, doctor José González Taboada, hizo saber de plano que rechazaban el acuerdo alcanzado por la JCF, que le impone un cargo adicional en el servicio de energía a los abonados de la AEE. El cargo de 2.768 centavos por Kwh incrementará hasta llegar a 4.552 por los próximos 47 años, con lo cual los puertorriqueños estaríamos pagando sobre $23 mil millones, una cantidad casi tres veces mayor que la deuda original de bonos de la AEE. González Taboada afirmó que era de interés, tanto para la Comisión como para el bienestar del pueblo de Puerto Rico, que antes de que se identificasen nuevos mecanismos de repago de la deuda de la AEE, que la Asamblea Legislativa tome conocimiento de las investigaciones y cuestionamientos legales que se han hecho sobre las emisiones de la corporación pública. A esos efectos, trajo a la atención que el Contrato de Fideicomiso (Trust Agreement), que es el instrumento rector de los bonos de la AEE, contiene disposiciones detalladas que rigen la emisión, el pago de los bonos de la AEE, garantías y colaterales, el recibo de los ingresos por parte de la AEE y la aplicación de esos ingresos para el servicio de la deuda. El Contrato de Fideicomiso solo ofrece garantía de repago, después de que la AEE cumpla con sus gastos corrientes. Es decir, en términos de prioridad de pago, los bonos de la AEE, a

diferencia de otros tipos de bonos del gobierno, están a un nivel inferior que otras obligaciones de la corporación pública. En otras palabras, los bonos de la AEE no tienen garantía de pago. Esto quedó establecido también por la propia JCF en los escritos radicados en el Tribunal de Quiebras. Sin embargo, apuntó González Taboada, en el acuerdo alcanzado entre la JCF, la AEE y los bonistas se le pide a la Asamblea Legislativa que les reconozca nuevos derechos a estos acreedores en perjuicio del pueblo de Puerto Rico, haciendo en la práctica que a una deuda no asegurada y de la que los bonistas conocían el riesgo que asumían, le den un rango de prioridad y de asegurada. Por si no fuera poco, la deuda de la AEE tampoco ha sido auditada, como no lo fue la del Gobierno central. Sobre el particular, el CPA recordó que los informes Pre-Auditoría de la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público, creada por la Ley 97 del 2015, así como el informe sobre COFINA de la Comisión Ciudadana del 2019, levantaron serios cuestionamientos sobre la legalidad y constitucionalidad de la deuda pública y de la deuda de la AEE. González Taboada añadió que un Informe pre auditoría publicado por la ex Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público evaluó que muchas de las emisiones de bonos de la AEE pudieron ser realizadas en violación al “Trust Agreement” que incluía una cláusula que limitaba cuánto dinero dicha entidad podía tomar prestado. Es decir; un tribunal podría declarar anulables dichas emisiones. Explicó que para tomar prestado, la AEE infló de manera artificial sus recaudos proyectados para poder “cumplir” con las disposiciones del Trust Agreement con sus acreedores, a los efectos de tener recaudos netos que fueran por lo menos 120 % superior a los pagos por su deuda (interés más principal). Cuando se excluyen los ingresos no recaudados, entre ellos, las deudas de electricidad de entes gubernamentales y municipios, la Autoridad cumple con este porcentaje en solo 1 de los 10 años entre 2009 y 2018. Esto lo hacían, sostuvo González Taboada, con el fin de poder seguir emitiendo bonos aunque no tenía la autoridad legal ni los ingresos necesarios para cumplir con esas obligaciones. Por su parte, los bonistas e intermediarios que compraron la deuda sabían o de___

20 • CLARIDAD • 3 AL 9 DE FEBRERO DE 2022


Al igual que lo hizo con el Plan de Ajuste de Deuda (PAD) del Gobierno de Puerto Rico, la Junta de Control Fiscal se dispone pagar deuda ilegal en la reestructuración de la deuda de $8.26 mil millones de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). El acuerdo representa un aumento de cerca del 50 % en la factura de la luz para todos los consumidores por los próximos 40 años. bían saber que la AEE no estaba en la mejor posición financiera, y asumieron el riesgo. El presidente de la Comisión Ciudadana hizo la advertencia al cuerpo legislativo de no seguir cometiendo los mismos errores del pasado, legislando para apoyar el pago de una deuda insostenible y sin evaluar el impacto real en el pueblo. Menos cuando la actual realidad económica de nuestra isla mandata que dicha deuda sea cancelada “porque no contamos con los recursos económicos ni financieros para cumplirla. No es momento para tomar decisiones a la ligera, el país los está viendo y nunca olvidará lo que aquí se decida”. CUESTIONAN LOS MECANISMO DE REESTRUCTURACIÓN DE LA JUNTA En tanto, la gerente del Programa de Energía de la organización Cambio, Cathy Kunkel, también advirtió a la Comisión del Senado de que los clientes de la AEE terminaremos pagando más de lo adeudado (cerca de 24 mil millones) con el “cargo de transición”, el cual también pagarán las personas que tengan instalaciones de energía solar. Según explicó quien fue analista de energía del Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero (IEEFA, siglas en

inglés), este cargo de transición inicial, como se establece en el acuerdo de reestructuración (RSA, siglas en inglés) de la JCF representa un aumento en la tarifa de 11 %; pero en realidad el aumento será aún más alto porque se va a ajustar para incluir costos de financiamiento en curso y ciertos pagos a la aseguradora de bonos Assured Guaranty. El RSA también menciona que el pueblo de Puerto Rico tendría que pagar honorarios por adelantado y honorarios profesionales incurridos por parte de los bonistas y las aseguradoras. Kunkel hizo la anotación de que aunque no se enumera ninguno de estos pagos adicionales, estima basado en el RSA previo de 2016 y otros análisis de honorarios, que estos costos muy probablemente vayan a sobrepasar los $3 mil millones durante los 47 años de la RSA. Otro aspecto que objetó del RSA es que se creara una nueva entidad con el propósito especial de manejar los nuevos bonos, es decir, pagar con el dinero del cargo de transición, que tendrá prioridad sobre el mantenimiento necesario del sistema eléctrico. El acuerdo tampoco garantiza ninguna aportación al sistema de retiro de la AEE. La analista incluso llevó a la atención de la Comisión los conflictos de intereses de asesores de la JCF en la deuda de la AEE,

rechazó alegaciones de la Junta sobre la necesidad de privatización, a la vez que puso como ejemplo el contrato de LUMA. Además alertó de que no ha habido ningún análisis de costos y beneficios de esta privatización y que, por otra parte, el contrato no ha resultado en ahorros. “Al igual que en el contrato de LUMA, los operadores privados del sistema de generación no van a tener que invertir sus propios fondos en el sistema, lo que implica que los clientes van a tener que pagar tanto el mantenimiento de las plantas como las ganancias de los operadores privados. Esto, bajo términos de contratos los cuales, similar a LUMA, probablemente carecerán de fiscalización adecuada. No hay razón para pensar que la privatización bajará los costos, y definitivamente no los bajará lo suficiente como para compensar los costos impuestos por la RSA”. En cuanto a los conflictos de intereses, señaló que muchos de los asesores externos de la JCF en el RSA participaron en las emisiones originales de los bonos. Ese es el caso de Citigroup. Sobre el particular, detalló que Citigroup fue uno de los asesores financieros de la Junta que tomó un rol significativo en la negociación del RSA. Además, tiene un contrato con la Junta que le otorga un incentivo financiero por concretar acuerdos de reestructuración. El monto está basado en la cantidad de bonos emitidos. Es decir, el bono de Citi aumenta según la cantidad de bonos reestructurados emitidos hasta un máximo de $10 millones por su participación en la reestructuración de la deuda de Puerto Rico y sus corporaciones públicas. Además de este evidente conflicto de interés, Citi fungió como suscriptor (underwriter) de $1,300 millones de los bonos más recientes de la AEE. “No ha de sorprender que Citi no haya urgido a la Junta de Supervisión Fiscal a investigar la posibilidad de negligencia por parte de los suscriptores de bonos”. La deposición de González Taboada ante la Comisión del Senado fue el 24 de enero y la de Kunkel, el 25 de enero. En ambas ocasiones solo estuvieron presentes el presidente de la Comisión, el senador Javier Aponte Dalmau (PPD), y el senador por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Rafael Bernabe.

___ 21 • CLARIDAD • 3 AL 9 DE FEBRERO DE 2022


LA POLICÍA ENCUBRE ABUSOS POLICÍACOS

Por la Redacción El Negociado de la Policía de Puerto Rico (NP) se niega a dar información sobre las muertes y las personas heridas en medio de intervenciones policíacas, así como de los asesinatos por violencia de género de sus miembros. Ambas circunstancias quedaron al descubierto por acciones y revelaciones de la organización Kilómetro Cero (Km 0). “Una vez más, nuestros gobiernos revelan que invierten más energía en esconder muertos que en evitarlos”, dijo Mari Mari Narváez, directora ejecutiva de la organización que monitorea el uso de fuerza del Estado. “La Policía es el cuerpo que ejerce la fuerza a nombre del Estado y, por tanto, tiene un enorme poder sobre nuestras vidas e integridad física. Por lo mismo, tiene la responsabilidad de revelarnos cómo utiliza la fuerza contra la ciudadanía y qué personas han muerto o resultado heridas en ese ejercicio. Esto es información central, no solo para el ejercicio de nuestros derechos, sino para la salud pública del país. Esconder esa información a la prensa y a la ciudadanía es antidemocrático y es criminal”, declaró Mari Mari Narváez. Las expresiones fueron en reacción a la acción del Negociado de la Policía de evadir una orden del Tribunal de entregar a Kilómetro Cero el informe de las personas muertas y heridas por el uso de la fuerza policial en el 2021. El 19 d enero, Km 0 había presentado una moción al Tribunal Superior de San Juan para que se le exigiera al Negociado entregar dicha información, como parte de los documentos que ha estado entregando a raíz de un pleito que

llegó al Tribunal Supremo de Puerto Rico (TSPR). Aun con la determinación del Tribunal, de que se debía entregar la información, el Negociado continuaba entregando el informe en blanco. El juez del Tribunal Superior de San Juan Anthony Cuevas les había dado 48 horas (hasta el 25 de enero) para entregar la información. En su lugar, el Negociado de la Policía solicitó una extensión del plazo. En esta ocasión el juez citó para el próximo 9 de febrero una vista de cumplimiento de sentencia. Mientras, ante al asesinato, el 28 de enero, de la agente Brenda Pérez Bahamonde, de 47 años, aparentemente por su expareja, el también policía José Rivera Velázquez, Kilómetro Cero censuró el que la Policía también evade identificar cuando la persona sospechosa es uno de sus miembros. En comunicado de prensa, Mari Narváez reveló que el propio equipo del exmonitor de la Policía, Arnaldo Claudio, ha sugerido que hay un problema de impunidad entre oficiales que son agresores de sus parejas mujeres. Según estableció entonces el monitor federal en un informe de 2018, por ejemplo, de 99 querellas por violencia doméstica contra policías estatales en 2017, ninguno de los casos resultó en convicción, mientras que el 14 % de las denuncias de violencia doméstica en la población general resultan en condenas. La activista denunció que no hay más documentación pública que revele qué se ha hecho en la Reforma de la Policía para abordar este problema de impunidad. “Esto es importante porque es, precisamente, el sentido de impunidad lo que permite e incluso incentiva los abusos policiales, inclu-

yendo los feminicidios íntimos”. La organización exigió conocer el historial de querellas administrativas del agente José Rivera Velázquez y qué medidas se tomaron en cada una de ellas. Además, destacó que a juzgar por el último del monitor federal de la Policía, el Negociado está en amplio incumplimiento de sus responsabilidades en las áreas de violencia de género y agresiones sexuales. Según el monitor, “una revisión de los expedientes de este período encontró carpetas y formularios inconsistentes. Los archivos están desorganizados y se juntan al azar. La profundidad de detalle en los casos es inconsistente. Las técnicas de entrevista no fueron consistentes. Algunas entrevistas fueron escritas a mano por la víctima y otras transcritas por el oficial. No se observó un seguimiento de la evidencia cuando la víctima declaró haber sido acosada. Incluso, cuando la víctima compartía delitos adicionales, parecía no haber seguimiento. El caso se investigaba solo sobre los elementos que se informaron. Si la víctima no cooperaba con el oficial y no expresaba querer presentar cargos, el caso se cerraba de inmediato y no se realizaba ningún seguimiento… Las técnicas de entrevista utilizadas por la NPPR en este tipo de casos también necesitan un enfoque centrado en la víctima. Esto incluye ayudar a la víctima con el apoyo de una intercesora. Si la NPPR está realizando este elemento en el proceso de investigación, no se indica en el expediente del caso. La capacitación sobre cómo entrevistar a la víctima, sospechoso(s) y testigos no se envió al monitor para su revisión”. Mari Narváez describió que lo que revela el monitor federal en su informe resulta en una contradicción insostenible con la política pública del Gobierno de Puerto Rico tras la declaración de un estado de emergencia por violencia de género. Agregó que las autoridades de la Policía conocen esta situación desde que se publicó la investigación del Departamento de Justicia de Estados Unidos contra la Policía de Puerto Rico. De hecho, en aquel momento, uno de los más serios hallazgos era la forma como la Policía manejaba los casos de violencia doméstica y agresiones sexuales. “¿Qué confianza pueden las mujeres sobrevivientes de violencia depositar en una agencia donde NO hay consecuencias para los policías agresores de violencia doméstica?”, cuestionó.

___ 22 CLARIDAD • 3 AL 9 DE FEBRERO DE 2022


INTERNACIONALES

ELECCIONES EN PORTUGAL: CLARA VICTORIA DEL PREMIER SOCIALISTA ANTÓNIO COSTA Por Juan Goldín-Pagés En un día marcado por el llamado a votar para luchar contra la abstención, el Partido Socialista del primer ministro António Costa fue vencedor de las elecciones parlamentarias con el 42% de los votos, porcentaje que lo coloca a muy corta distancia de la deseada mayoría absoluta de la Asamblea de la República en Portugal. Desde que tuvo lugar la Revolución de los Claveles, el 25 de abril de 1974, esta es la 17ª elección parlamentaria y en este caso se disputan 230 escaños del Congreso. Los resultados reflejan la clara victoria de Costa, actual gobernante socialista, quien supera al conservador Rui Rio por más de 12 puntos. Sin embargo, estos números obtenidos no le garantizan al líder socialista la posibilidad de conformar el Ejecutivo en solitario. Con una izquierda debilitada y ante un claro avance de la extrema derecha se abre todo un abanico de posibilidades: acuerdos parlamentarios o de gobernación, pactos a la izquierda, al centro o a la derecha, son varios los caminos abiertos para el gobierno socialista después de estas elecciones. Hasta una lejana pero no imposible mayoría absoluta al filo de la madrugada. Las lecturas que se hacen sobre estos resultados son, por un lado, el reconocimiento de los favorables niveles de empleo conseguidos, así como el buen desempeño del Gobierno durante la pandemia, con más del 90 por ciento de la población completamente vacunada (una de las tasas de vacunación más altas del mundo). Por otra parte, es concreto el voto castigo de los “progresistas” portugueses al “Bloco de Esquerda” y al Partido Comunista Portugués, culpabilizándolos por desencadenar la crisis y las consecuentes elecciones anticipadas cuando votaron en contra del Presupuesto 2022. DAR POR FINALIZADA LA CRISIS Portugal busca y necesita dar por finalizada una crisis política que se originó en 2019 cuando se interrumpió el romance entre las fuerzas de izquierda, aquella famosa “Geringonça”, el “milagro portugués” que logró sacar al país del pozo de austeridad y dificultades en el que se encontraba. Sin embargo, no parece que los dados estén lanzados para su reedición.

La relación de Costa con sus socios de la izquierda está más deteriorada que nunca y la realidad es que está cada vez más cerca de conseguir gobernar en solitario. Rui Rio, líder de la mayor fuerza opositora, el Partido Social Demócrata, sufrió una desastrosa derrota al obtener el 30 % de los votos, uno de sus peores resultados históricos. Los números electorales señalan una evidente fuga de votantes hacia los nuevos partidos: “Chega” (antisistema, de ultraderecha) e Iniciativa Liberal (Libertario). Rui Rio había sido reelegido en unas primarias celebradas en diciembre pasado y ahora resta saber si continuará con su liderazgo o si, ante los resultados electorales, el Partido Social Demócrata se ve obligado a hacer una profunda autocrítica. TERCERA FUERZA La tercera fuerza política es la herramienta fundamental para la formación del nuevo gobierno, ese tercer lugar que se disputa entre “Chega” e “Iniciativa Liberal”, y todo parece indicar que será el ultraderechista André Ventura quien lo ocupe al acercarse al 7% de los votos. El “Bloco de Esquerda” asume su derrota y pierde casi la mitad de su bloque, dejando su lugar de tercera fuerza política,

cuyo mantenimiento fue su principal objetivo durante la campaña. Uno de los primeros líderes europeos en saludar a António Costa por Twitter fue Pedro Sánchez, Jefe de Gobierno español: “Parabéns querido @antoniocostaps por tu victoria. Portugal ha apostado una vez más por un proyecto socialdemócrata que aúne crecimiento y justicia social. Juntos seguiremos impulsando en nuestros países y en Europa una respuesta socialista a los retos que compartimos”. Aunque en esta ocasión sin llegar al 50%, con un número menor al de las últimas legislativas, la abstención, esa pesadilla que azota las elecciones portuguesas desde hace décadas, volvió a jugar un rol destacado. La Asamblea de la República de Portugal está compuesta por 230 miembros elegidos por un período máximo de cuatro años. Del total de escaños, 226 se asignan entre las circunscripciones del territorio nacional en proporción a su número de electores registrados. Los votantes portugueses que residen fuera del territorio nacional se agrupan en dos circunscripciones electorales, Europa y el Resto del Mundo, cada una de las cuales elige a dos miembros de la Asamblea. _____ Reproducido de www.pagina12.com.ar

___ 23 • CLARIDAD • 3 AL 9 DE FEBRERO DE 2022


INTERNACIONALES

EL GABINETE DE BORIC Y EL EQUILIBRIO POLÍTICO DEL PAÍS

Por Nicolás Campos El equilibrio político del país se encuentra en constante movimiento. La definición del gabinete del futuro gobierno se inscribe precisamente en esa lógica.Aparte de calmar ciertas ansiedades, la definición de los futuros ministros vino a sentar las bases político-sociales sobre las cuales el gobierno se va sostener. De este modo, una de las primeras cuestiones dice relación con que la nueva conducción burguesa logró incorporar a su proyecto a sectores ajenos a su coalición original: Apruebo Dignidad (FA-PC). En específico, se trata de los partidos Socialista, Radical y Por la Democracia; lo que de paso rompe, en los hechos, el eje PS-DC sobre el cual se había cimentado la conducción política de la burguesía chilena durante el período transicional. Se teje así un reordenamiento de los actores políticos, que cristaliza precisamente en el gobierno de Boric, teniendo como novedad una nueva posición (secundaria) de los partidos tradicionales de la transición (ex Concertación). Si bien los partidos de la antigua Concertación ocupan un rol subordinado en esta nueva configuración, esta no deja de expre-

sar también otro fenómeno, a saber, las debilidades políticas del ciudadanismo liberal-progresista de los sectores ilustrados de las clases medias. Este es el proyecto que a fin de cuentas encarna el Frente Amplio y la coalición Apruebo Dignidad. Ya desde los resultados de la primera vuelta presidencial se reveló la necesidad para las fracciones de las clases medias nucleadas en el Frente Amplio de establecer vínculos orgánicos y programáticos con los partidos tradicionales si es que quería aspirar seriamente a la administración de los asuntos comunes de la burguesía chilena. Es en esa línea que, alejados de la definición de las líneas estratégicas de la conducción política, los partidos de la ex Concertación aportarán con los cuadros técnicos que la administración del aparato estatal requiere, el cual aparece como un espacio en el que estos partidos acumulan experiencia. El nombramiento Mario Marcel como Ministro de Hacienda marca todo un hito en este ámbito. Pero no solo se trata de un cuadro “técnico” cualquiera, sino que uno que expresa los vasos comunicantes que la nueva coalición gobernante establece con el gran capital. De este modo, podría sostenerse que el nombramiento de Marcel al mando de las finanzas públicas prefigura la

forma que tomará la alianza de clases sobre la que se está edificado el nuevo bloque en el poder del período: por una parte, el gran capital resguardando los equilibrios de la política fiscal y monetaria, esta última a cargo del Banco Central autónomo; y, por otra, las clases medias a cargo de la política social y reformas político-ciudadanas. A su vez, el nombramiento de Izkia Siches como ministra del Interior es otro de los elementos a destacar. La médica ariqueña deberá llevar a cabo una compleja agenda que tiene al conflicto en la Araucanía y la crisis migratoria como elementos centrales. Con toda certeza la situación en la Araucanía no se resolverá dentro de la futura administración. Sin embargo, probablemente aparezcan nuevos elementos, como bien podrían ser mesas de diálogo, instancias que con los actuales interlocutores del Estado no han rendido frutos, cuestión que podría cambiar bajo la conducción frenteamplista-comunista. Y en efecto, un rol importante en esa dirección lo podrían jugar intelectualidad mapuche que, con el correr de los años, se ha formado al amparo de universidades y centros de pensamiento, y que levantan las ideas de plurinacionalidad. De este modo, la configuración de clases del capitalismo chileno se traslada también al conflicto con la nación mapuche, siendo las clases medias las que buscarán una estrategia alternativa a la del gran capital para asegurar la unidad e integridad territorial del Estado. Naturalmente, dada la profundidad del conflicto, este bien puede derivar en una agudización si es que las expresiones del autonomismo nacional mapuche no logran ser aisladas por el plurinacionalismo. A lo que se suma también la acción de grupos fascistoides vinculados a la pequeña y mediana burguesía que orbita en torno al capital forestal y que en el último tiempo, ha venido realizando acciones en la Araucanía. Así las cosas, la definición del gabinete del próximo gobierno da luces suficientes sobre la política que este seguirá, donde está en juego la conformación de un nuevo bloque en el poder, cuya novedad radica en la incorporación de las clases medias. _____ Reproducido de www.rebelion.org

___ 24 CLARIDAD • 3 AL 9 DE FEBRERO DE 2022


DEPORTES

MÁS POSITIVOS QUE NEGATIVOS EN EL PRIMER MES DEL 2022 Por Javier Guaní Gorbea Especial para CLARIDAD Pese a los incovenientes que sigue causando la pandemia del COVID 19, con raras excepciones el deporte ha podido adaptarse y llevarse a cabo como estaba programado durante este mes de enero. El pasado domingo, el español Rafael Nadal se convirtió en el máximo campeón de la historia del tenis masculino, al ganar su Grand Slam #21 en el Australian Open. Al momento que hago este escrito, se está llevando a cabo en República Dominicana la Serie del Caribe. Mientras que a nivel local, resaltan las victorias de Subriel Matías, las marcas de nuestra medallista de oro, Jasmine Camacho, y el anuncio de la pelea más significativa del boxeo femenino entre la brítanica Katie Taylor y la boricua Amanda Serrano. Para efectos de este artículo, nos concentraremos en las actuaciones de los nuestros y sus resultados y expectativas para los próximos días y meses. JASMINE CAMACHO SIGUE DEMOSTRANDO SU NIVEL La temporada preparatoria para el Mundial de atletismo en 2022 empieza con la temporada de carreras bajo techo. En la misma, nuestra medallista olímpica, Jasmine Camacho, rompió dos marcas locales, al realizar 36.52 en los 300 metros y 22.68 en los 200 metros, ambos en el South Carolina Invitational Tournament. Se espera que entre sus eventos preparatorios para el Mundial de Oregon, que se llevará a cabo del 15 al 24 de julio, haga una parada el Ponce International Classic, a realizarse en Ponce el 12 de mayo, de la mano del profesor Víctor López, si es que se estabiliza la acción deportiva en la isla. TAMBIÉN ROMPE MARCAS AYDEN OWENS Por su parte, el universitario Ayden Owens, de apenas 21 años, también rompió una marca nacional al hacer 6,272 puntos en el héptalo, donde también estableció una marca para la Universidad de Arkansas. Owens cree que está en una buena posición de hacer la marca para participar en el mundial de Oregón.

Adriana Díaz / Foto Alina Luciano SIGUEN HACIENDO HISTORIAS NUESTROS TENIMESISTAS El pasado domingo amanecimos con las noticia de que Adriana Díaz había subido en el ranking mundial 5 espacios para posicionarse como la #11 a nivel mundial. Esto se logró gracias a los últimos resultados del 2021, donde Adriana se fue de tú a tú con las mejores del mundo y obtuvo sólidos resultados, Adriana siempre ha dicho que uno de sueños es estar entre las mejores 10 del mundo, y esto parece alcanzable una vez empiece su temporada a partir del 27 de febrero en Asia. Las buenas noticias en esa disciplina no pararon ahí pues la consistencia demostrada en dobles por ella y su hermana, Melanie Diaz, las llevó al puesto #5 en dobles femenino. Mientras que Daniel González subió doce espacios para posicionarse como el 123 del mundo. Brian Afanador, quien ya lleva una final este año en Alemania, subió trece espacios para colocarse 67 del mundo. BUEN MES PARA NUESTROS BOXEADORES La victoria obtenida el pasado sábado 22 de enero por parte del fajardeño Subriel Matías es una de carácter y reinvidicación. Matías habia caído sorpresivamente en 2020 frente al ruso Petros Anayan. Tras esa derrota obtuvo dos victorias importantes sobre los invictos Malik Hawkins y, luego, sobre el kazastano Batyrzhan Jukembayev. Esa victoria le garantizaba el puesto #2 del ranking de la Federación Internacional de

Boxeo. Sin embargo, debido a que no llegó la oportunidad titular, este decidió enfrentar nuevamente a Anayan y no dejó duda alguna al noquearlo en 9 asaltos. GRANDE EL ANUNCIO DE AMANDA Y TAYLOR Pese a que el boxeo femenino no recibe la atención que amerita, el anuncio, la pasada semana, de que el sábado 30 de abril se realizará en el Madison Square Garden la pelea de la brítanica Katie Taylor y la boricua Amanda Serrano es para mí la pelea más significaticativa de un boricua desde que Miguel Cotto enfrentó a Canelo Álvarez en el 2015. El evento será el primero de la historia del Garden en ser estelarizada por una pelea femenina. La ganadora debe pasar a ser la #1 en las listas de las mejores peleadoras, libra por libra. NO NOS HA IDO BIEN EN LA SERIE DEL CARIBE En el aspecto negativo, tras la victoria de los Criollos de Caguas en el beisbol local, Puerto Rico ha enfrentado serios problemas para batear, y al momento de este escrito, había perdido sus primeros tres encuentros de la Serie del Caribe tras caer frente a R.D., Pánama y Venezuela. Aun así, los boricuas se mantenían con esperanza de clasificar a las semifinales si logran obtener victorias frente a México y Colombia en los paridos restantes. Sin duda, el deporte sigue su ritmo y el 2022 apenas comienza. Estaremos pendientes.

___ 25 • CLARIDAD • 3 AL 9 DE FEBRERO DE 2022


MÁS QUE MIL PALABRAS

___ 26 • CLARIDAD • 3 AL 9 DE FEBRERO DE 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.