Claridad 3578

Page 1

MALESTAR GENERAL

24 AL 30 DE MARZO DE 2022 EDICIÓN 3578

Los catorce de Saba o la búsquedad de la

libertad

www.claridadpuertorico.com

___

24 AL 30 DE MARZO DE 2022 EDICIÓN 3578

8 • CLARIDAD • 24 AL 30 DE MARZO DE 2022

EN PELIGRO EL RECINTO DE CIENCIAS MÉDICAS


EDITORIAL

EN PELIGRO EL RECINTO DE CIENCIAS MÉDICAS ARTERIA PRINCIPAL DE LA SALUD DEL PUEBLO

Imaginemos por un momento qué hubiese ocurrido si durante los pasados dos años, Puerto Rico no hubiese podido contar con la infraestructura de salud pública adecuada para organizar y poner en vigor las medidas de contención y respuesta a la pandemia del Covid- 19, la cual ha sido la más profunda crisis de salud mundial desde la mal llamada gripe española del 1918. Durante aquella pandemia, en Puerto Rico fallecieron cerca de 11,000 personas a causa de la gripe de una población total de 1.8 millones de personas. El libro de la historiadora y profesora Mayra Rosario Urrutia La epidemia reinante da cuenta de la devastación causada por la pandemia de “la gripe española” en nuestro país. En esta ocasión, el costo en vidas ha sido significativamente menor, y mayor la robusta y amplia respuesta salubrista y de la población, y las altas tasas de vacunación, factores que han contribuido decisivamente a contener el avance de la epidemia. Poner el foco sobre el impacto de esta emergencia de salud tan fundamental en nuestra historia es particularmente pertinente ahora que el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) ha sido notificado de que está en riesgo su acreditación por la Middle States Commission on Higher Education, entidad acreditadora de los programas universitarios en Puerto Rico. A la luz de esa realidad, procede que pongamos en foco también la cadena de eventos y personajes que han colocado a la UPR y al RCM en su actual situación de extrema inestabilidad y vulnerabilidad financiera y estructural. Primero, la ofensiva ideológica de una camarilla de malos puertorriqueños que ven en la UPR un obstáculo para su agenda de convertir a Puerto Rico en un estado de Estados Unidos, y creen que liquidar la universidad puertorriqueña les facilita la faena. Son las y los mismos que se han plegado, tras bastidores o públicamente, a los excesos neoliberales de la Junta de Control Fiscal (JCF), y a los recortes y aumentos indiscriminados que este organismo del gobierno de Estados Unidos ha impuesto en la UPR y sus recintos. Segundo, la corrupción rampante que es resultado del prolongado dominio bipartidista de la gestión pública, lo cual ha terminado por pudrir a la UPR a sus más altos niveles. Las últimas movidas gerenciales en la UPR y el RCM así lo subrayan. En tiempos recientes, la UPR ha

tenido dos presidentes (uno renunció y el otro fue despedido de forma tan irregular que dio paso a un pleito legal en el Tribunal de Distrito Federal que está aún por resolverse). Tras el despido, se nombró a la actual presidenta interina en un proceso atropellado. Tanto, que ella fue la tercera persona nombrada a dicho cargo por la Junta de Gobierno en el lapso de una semana. Por otra parte, en el RCM hubo un rector que renunció, una rectora interina que fue sustituida por la actual rectora, la cual fue nombrada por la Junta de Gobierno en un proceso controvertido bajo alegaciones de conflictos de interés. Un tercer factor ha sido la incompetencia, compañera de la decadencia y dejadez en el liderazgo institucional de la UPR y sus recintos. Si los gobiernos y partidos ven a la UPR como una extensión de su dominio político, así también lo hacen los funcionarios en los puestos más altos y de confianza. Por eso, en los altos mandos de la UPR y el RCM, salvaguardar los estándares académicos e institucionales ha pasado a un segundo plano entre sus prioridades. Por ese trastoque, se le ocultó al país por varios días la misiva de la Middle States Commission advirtiendo el riesgo para la acreditación del RCM, y la reacción pública de la rectora fue restarle importancia a las advertencias del organismo acreditador. Más allá del orgullo y prestigio institucional que representa el RCM para el sistema universitario del país, está su impacto en la salud de nuestro pueblo. Como una arteria principal, el RCM nutre a todos los componentes del sistema de salud pública de Puerto Rico con lo mejor y más excelente en todas las profesiones relacionadas a la salud- médicos, dentistas, farmacéuticos, enfermeros, científicos e investigadores, y especialistas en las diversas disciplinas de la salud y el bienestar. Las y los egresados del RCM son un recurso fundamental que tiene Puerto Rico para dispensar los servicios primarios, secundarios y terciarios de salud a la población. Igualmente, son altamente apreciados en el extranjero por sus magníficas cualificaciones y desempeño. El RCM es un centro universitario indispensable para Puerto Rico. Por eso, no puede permitirse que regentes y administradores incompetentes, politiqueros e intelectualmente corruptos pongan en riesgo su salud financiera y la acreditación de sus programas académicos.

___ 2 • CLARIDAD • 24 AL 30 DE MARZO DE 2022


ESTA SEMANA EN LA HISTORIA 24 DE MARZO DE 1976 ASESINAN A SANTIAGO “CHAGUI” MARI PESQUERA Joven independentista, hijo de Juan Mari Brás y de la profesora Paquita Pesquera Cantellops, es brutalmente asesinado en Río Piedras, en una conspiración que cuenta con la participación de elementos de la extrema derecha de Puerto Rico, del exilio cubano y del gobierno de los Estados Unidos. Los instigadores de ese asesinato han quedado impunes. 24 DE MARZO DE 1980 ASESINAN AL MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO A pesar de que había apoyado el golpe de estado que colocó la junta militar en el poder -con el apoyo de la embajada de EUA–, el obispo católico denunció los crímenes que se intensificaron por los golpistas. Por sus denuncias, lo tirotearon mientras oficiaba una misa en la capilla de un hospital, (tras haber participado en un retiro mañanero organizado por el Opus Dei). 25 DE MARZO DE 1908 APRUEBAN GENOCIDIO CONGOLEÑO El Congo Belga -hoy República Democrática del Congo- había sido colonia propiedad personal del rey de Bélgica (y luego, en un desarrollo “progresista” europeo, se convirtió en colonia del gobierno belga). Bajo el rey belga, la comisión colonial a cargo del dominio imperial adoptó el “proyecto sobre el Congo”, que desencadenó un genocidio que se contabiliza desde 2 hasta 10 millones de muertes en pleno siglo 20. 25 DE MARZO DE 1911 INCENDIO CRIMINAL MATA A 146 TRABAJADORAS Y TRABAJADORES Se incendió la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. Un total de 123 mujeres y 23 hombres murieron. La mayoría eran jóvenes inmigrantes de entre 14 y 23 años. Según el informe de los bomPRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Carmen Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano

beros, una colilla mal apagada tirada en un cubo de restos de tela que no se había vaciado en dos meses fue el origen del incendio. Las trabajadoras y sus compañeros no pudieron escapar porque los responsables de la fábrica habían cerrado todas las puertas de escaleras y de las salidas, una práctica habitual entonces para evitar robos. 25 DE MARZO DE 1957 FIRMA DE LOS TRATADOS DE ROMA La firma produjo la Comunidad Económica Europea, base de la actual Unión Europea. (canalhistoria.es). 26 DE MARZO DE 1843 REBELIÓN DE ESCLAVOS EN TOA BAJA Un grupo de esclavos bozales de la nación Longobá, dirigido por un negro llamado Cornelio, huyen de una hacienda en Toa Baja y se dirigen a tomar el campanario para avisar a los demás esclavos del comienzo de la rebelión. La misma es dominada por las tropas españolas. Ocho rebeldes son ejecutados públicamente. 27 DE MARZO DE 1886 NACE JUANA COLÓN Nace en una hacienda cafetalera del barrio Río Hondo de Comerío. Hija de exesclavos, vivió la discriminación. Se ganó la vida como lavandera y planchadora. Nunca pudo asistir a una escuela pero ello no impidió que creara una conciencia de clase que la llevó a defender a los trabajadores comerieños que, al igual que ella, vivían en la pobreza. Luchó junto cientos de trabajadores del tabaco para conseguir salarios más justos y mejores condiciones de trabajo enfrentando, de manera militante, a los ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez

grandes emporios tabacaleros norteamericanos radicados en Comerío. Se destacó en la gran huelga tabacalera ocurrida en abril de 1919. En ese momento se convirtió en una verdadera combatiente y hubo varios intentos para asesinarla. Fue arrestada en varias ocasiones acusada de motín, imponiéndole elevadas multas. Por esa gesta le dieron el apelativo de “la Juana de Arco comerieña”. Por su lucha, se convirtió en una importante líder del Partido Obrero Socialista de Puerto Rico. Desde ese partido defendió los derechos de las mujeres a participar en la vida pública y reclamó el derecho al sufragio de este sector de la población. 28 DE MARZO DE 1942 MUERE MIGUEL HERNÁNDEZ Había nacido en Orihuela, provincia de Alicante, en el Levante español, y hoy es de España y del mundo, savia vital de su pueblo y de todos los pueblos que luchan por su libertad. Murió en un calabozo fascista, en Madrid, en 1942. 29 DE MARZO DE 1904 NACE CONSUELO LEE TAPIA Fotógrafa, periodista, comunista, conoce a Juan Antonio Corretjer en Nueva York, y desde entonces sería su compañera de muchas luchas. En 1946 regresan a Puerto Rico y se dedican a trabajar por los derechos de las y los trabajadores y por la independencia de Puerto Rico. Funda junto a Corretjer, en 1964, la Liga Socialista Puertorriqueña. Como muchos dirigentes de esta organización, ambos son arrestados en octubre de 1969 con el cargo de conspiración contra el gobierno de Estados Unidos. En el 1971 es condenada a cinco años de prisión pero se logra que sea excarcelada bajo fianza. En el 1973, año que publica su poemario “Con un hombro menos”, sufre un infarto.

_____ Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur.net, historia. nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-en-lahistoria; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; y otros calendarios consultados por José M. Escoda. • Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

___ 3 • CLARIDAD • 24 AL 30 DE MARZO DE 2022


“ES NECESARIO UN PLAN SOCIAL Y ECONÓMICO PARA EL FUTURO, QUE EVIDENTEMENTE NO HAY” Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Para el presidente de la Asociación de Economistas de Puerto Rico (AEPR), José Luis Rivera Rivera, con el inicio del pago de la deuda (PAD) pública, el escenario financiero y social del país no está para celebraciones. El 15 de marzo entró en vigor el PAD por el cual se tendrá que pagar $7,400 millones durante los próximos 40 años. A esto hay que añadirle el pago de unos $10,200 millones en efectivo que el 15 de marzo emitió el Gobierno a tenedores de bonos del Gobierno central, a deudas de participantes del Sistema de Retiro ($1,491 millones ) y a suplidores ($260 millones). Rivera Rivera explicó a este semanario que el pago es una decisión que se está tomando; pero no es la solución para el país. Este considera que todavía hay mucho trabajo que queda por hacer. “Ahora es que nos estamos metiendo de lleno”, dijo en referencia a las consecuencias que acarrea. Sobre el PAD le preocupa el contexto dentro del cual se adoptan las medidas austeras, que afectan las partidas presupuestarias del Gobierno central para servicios sociales y el desarrollo económico. Este considera que tanto los servicios sociales como el desarrollo económico se van a ver mucho más comprometidos a un pago de una deuda que ya es controvertible. Rivera Rivera trajo a la atención que, junto a la contracción económica en los últimos 15 años y otras situaciones sociales, el país también ha tenido una despoblación que podría agudizarse con las medidas de austeridad. “Nuestra juventud se sigue yendo, no estamos invirtiendo en ella. Y por otro lado, los adultos mayores que tenían la expectativa de una mejor calidad de vida también están en un contexto no muy favorable para dar esta noticia como victoria. Son medidas que se toman; pero no es solución a largo plazo”. El presidente de la Asociación de Economistas apuntó que es necesario un plan social y económico para el futuro, que evidentemente no hay. A la pregunta de qué le parecían las declaraciones del gobernador, de que tras en-

trar en vigor el PAD ahora el país está en una mejor posición que muchos estados y países como Costa Rica, Panamá y República Dominicana, Rivera Rivera comentó que no tenía esos datos a la mano, “pero sí puedo decir que cualquier país o jurisdicción que tuviese que lidiar con el nivel de deuda y quiebre general como está Puerto Rico no está en una situación favorable. No tiene sentido cantar victoria en esta parte del proceso, es una irresponsabilidad de

parte nuestra que demuestra la incapacidad de gerencia que tiene el país. Históricamente, no creo que todavía estemos en una posición para compararnos y reclamar que estemos en situación más favorable que otros lugares”. El economista afirmó que el PAD es una reacción hacia una situación que el país ha estado confrontado por casi ya de dos décadas, de deuda sobre deuda y mala gerencia en la administración. “Ahora hacia el futuro, qué vamos hacer con nuestros recursos y calidad de vida. Para eso es necesario definir una estrategia clara que vaya en realidad a sacarnos del hoyo social, económico y financiero en que estamos. Para eso hace falta una buena gerencia y buenas políticas sociales dirigidas a mejorar la calidad de vida”, concluyó. Expresó aun cuando podría sonar retórico, al hablar de desarrollo económico se está buscando mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos en todos los niveles. Para ello hay que tener una dimensión clara de la importancia de la universidad pública del país y tener los recursos necesarios

para rendir los servicios médicos a toda la población, así como los otros servicios generales. “Eso, al momento, no lo hay”. El economista reclama que debe haber un llamado general para un esfuerzo conjunto no sectorial para la elaboración de un plan de desarrollo de país. “No puede ser un esfuerzo solo del Gobierno, de los industriales ni puede ser uno solo del ciudadano individual. Tiene que ser un esfuerzo multisectorial en conjunto”. Para él, siendo el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) el pilar que se supone establece la política económica del país, este debe ser el catalizador, la base central para facilitar esos esfuerzos, pero sin duda, se necesita participación ciudadana de diferentes sectores a través de la isla. A estos efectos, dio a conocer que la Asociación de Economistas se reunió con el secretario del DDEC, Manuel Cidre. Relató que en la reunión hubo un buen diálogo y que de parte del secretario hubo un reconocimiento de que no hay un plan de desarrollo económico, sino que lo que hay son unas estrategias y prioridades que se han estado estableciendo. La organización fue bastante puntual en exponerle que Puerto Rico tiene una necesidad de visión clara, de que haya un esfuerzo multisectorial —no solo de ciertos sectores—, para que haya una agenda y unos esfuerzos cohesivos que dirijan certeramente el camino que debe emprender el país. La AEPR además ha presentado memoriales explicativos ante el Senado, en los que han expuesto la necesidad de, como mínimo, reformar las llamadas leyes 20 y 22. También ha sido enfática en mostrar la diferencia entre desarrollo y crecimiento económico. “Son dos conceptos muy distintos. Usted puede tener crecimiento económico sin tocar la calidad de vida, que es muy distinto a tener una estrategia clara entre ambas cosas”. En torno a los esfuerzos de la Asociación, Rivera Rivera expresó: “Hemos estado en comunicación con distintos sectores económicos del país. Viendo el vacío de un plan de desarrollo económico, tenemos la intención de tomar el asunto en nuestras manos y trabajar desarrollando propuestas para llenar ese espacio”.

___ 4 • CLARIDAD • 24 AL 30 DE MARZO DE 2022


CIENCIAS MÉDICAS SIGUE LUCHANDO POR SU ACREDITACIÓN Por Cándida Cotto ccotto@claridadpuertorico.com La solicitud de la agencia acreditadora Commision on Higher Education al Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico para que presente evidencia de que cumple con el estándar VI de Planificación, Recursos y Mejoramiento Institucional no se refiere solo al presupuesto de este año, sino al presupuesto de los próximos cinco años. Así lo aclaró la presidenta del capítulo de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU) de ese recinto, la doctora Ida Orta. “Es una certificación del Gobierno. Eso quiere decir que la Junta de Control Fiscal tiene que firmar la carta, el gobernador tiene que firmar esa carta y la Legislatura tiene que aprobar esa carta para que la agencia acreditadora nos crea que sí ese dinero va a venir”. De lo contrario, el recinto se enfrenta a perder su acreditación. Mientras el RCM por sí solo necesita $116 millones como mínimo para funcionar y cumplir con los requisitos de la Middle States, el presupuesto asignado en el Plan de Ajuste de Deuda para todo el sistema de la UPR es de apenas $500 millones. De los $116 millones que requiere Ciencias Médicas, le recortaron $17 millones. El recorte de fondos ya tuvo como consecuencia la pérdida de la acreditación del Programa de Neurociencia en el 2019. Ese año, los 11 recintos de la UPR fueron advertidos de que podían perder la acreditación por recursos insuficientes. La doctora Orta responsabilizó por la situación, tanto de su recinto como el de toda la UPR, a la Junta de Gobierno de la UPR. “La Universidad de Puerto Rico no necesita una capitana, necesita una Junta de Gobierno que debe estar compuesta por personas que tengan unos intereses específicos en común: el desarrollo y mantenimiento de nuestra única y primera institución de educación universitaria”, declaró en clara alusión a la actual presidenta, doctora Ilka Ríos Reyes, y al resto de los miembros de la JG. Orta denunció que en la presidencia de la UPR no ha habido la cabeza que le dé seguimiento a los señalamientos de la agencia acreditadora ni hay una estructura de seguimiento por la continua contratación de personas que “caen de paracaídas en el recinto y en todos los recintos, que no tienen ninguna idea de lo que es la UPR y

llegan por motivos políticos partidistas”. También censuró tanto la gestión de la actual presidenta de la JG y la de su antecesor, Jorge Haddock, quien en un principio sostenía que los recortes a la UPR eran manejables. “Nuestra presidenta interina se quedó corta en la energía que tenía que meterle para exigir el presupuesto. Ninguna de las dos se preocupó porque no hay forma de que ese presupuesto se pueda balancear. Aquí la matemática básica de nuestros legisladores se fue a juste”, expresó Orta en referencia a la presidenta interina de la UPR Mayra Olavarría Cruz y a Ríos Reyes. La doctora Orta describió la situación tanto de Ciencias Médicas como el de toda la UPR como una muy fuerte, a la cual de manera indirecta se está exprimiendo para beneficio de las universidades privadas. “Aquí el espacio de acceso de la UPR lo han ido haciendo imposible, lo han eliminado como una alternativa viable para asegurarse que las privadas tengan su porción. Creo que es una visión equivocada del Gobierno”. Aunque hizo la salvedad de que no quería pensar en la pérdida de la acreditación, comentó que en caso de que sucediera, el RCM tendría que garantizar a los estudiantes activos el traslado a otra institución para que terminen su preparación. El Recinto tendría que pagarle la matrícula a ese estudiante al costo de la institución que lo reciba. Trajo como ejemplo que el programa del cual es profesora, Ciencias de Higiene Industrial, es el único en Puerto Rico y en todo el Caribe y que de perderse la acreditación, el lugar más próximo que ofrece esa especialidad es la universidad pública en Tampa, Florida. Añadió que ahora mismo a los seis residentes del Programa de Neurocirugía, el RCM tiene que pagarles la matrícula y el salario en cada uno de los hospitales de las univer-

sidades en los que fueron admitidos, lo que asciende a tres y cuatro veces que lo que costaba en Puerto Rico. La profesora Orta no dudó en afirmar que la situación que atraviesa la UPR es una intencional, ya que su presupuesto representa una vía de acceso más fácil para obtener el dinero para pagar a los bonistas. Por su parte, la APPU también responsabilizó a la JG de la UPR, al Gobierno de Puerto Rico, tanto la Rama Ejecutiva como la Legislativa, y a la Junta de Control Fiscal de ser responsables directos de la posible pérdida de acreditación del RCM. “El empeño abusivo e irrespetuoso en recortar fondos de manera indiscriminada por parte de la Junta de Control Fiscal a la UPR nos ha llevado a esta situación de crisis en nuestro Recinto de Ciencias Médicas. Ante ese ataque de la JCF, el Gobierno central en todas sus ramas no ha tenido la valentía ni el coraje de defender la UPR como servicio esencial en nuestro país. La Junta de Gobierno de la UPR y la alta gerencia de la institución han seguido tratando de insistir en la viabilidad de la Universidad ante una situación presupuestaria que es claramente insostenible” dijo Ángel Rodríguez Rivera, presidente de la APPU. El presidente indicó que le enviarían una comunicación al Gobernador Pierluisi, a la Legislatura y a la JCF solicitando reuniones para discutir la situación fiscal de la institución y buscar alternativas. “Le dejamos saber a todos los cuerpos rectores que han ido desmantelando la Universidad que necesitamos reunirnos con urgencia. Estamos en toda la disposición de sentarnos a discutir la defensa de nuestro recinto de enseñanza superior y su importancia como servicio esencial. Esperamos su pronta respuesta. La Universidad y el País lo necesita” expresó Rodríguez.

___ 5 • CLARIDAD • 24 AL 30 DE MARZO DE 2022


PRESENTAN RECOMENDACIONES PARA UNA RESTRUCTURACIÓN JUSTA Y SOSTENIBLE DE LA AEE Por la Redacción/CLARIDAD Ante la cancelación reciente del acuerdo de reestructuración de la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), una cuarentena de organizaciones ambientales, comunitarias, sindicales, sin fines de lucro y a favor de la auditoría de la deuda enviaron una carta abierta al gobernador Pedro Pierluisi, a los presidentes de Cámara y Senado y a la Junta de Control Fiscal (JCF) con recomendaciones puntuales para lograr lo que consideran una restructuración justa y sostenible de la deuda de la AEE. Las organizaciones reclamaron que el primer paso ineludible es hacer una auditoría independiente que evite que el pueblo pague deuda ilegal, así como no permitir el pago injusto de bonos no asegurados, conforme al contrato de fideicomiso bajo el cual se emitieron. “Definitivamente, el gobernador actuó correctamente al cancelar el acuerdo original, y lo celebramos. Ahora tenemos la oportunidad de tomar pasos correctos y evitar que el pueblo pague por una deuda ilegal o no asegurada. La gente no tiene dinero para regalar a los bonistas, y la deuda que se pague debe ser indiscutiblemente legal. Cualquier duda de legalidad debe ser resuelta a favor del pueblo” afirmó la licenciada Eva Prados, portavoz del Frente Ciudadano para la Auditoría de la Deuda (FCAD). Charlotte Gossett Navarro, directora principal de una de las organizaciones firmantes, Hispanic Federation en Puerto Rico, agregó al respecto que una vez se logre el recorte máximo a la deuda, no se debe imponer un aumento determinado en la tarifa de la luz como parte del acuerdo. Todas las organizaciones insisten en la importancia de que no se imponga un cargo sobre la autogeneración de energía renovable. “Un nuevo acuerdo de reestructuración no debe recaer en la imposición de un cargo por kilovatio-hora a las nuevas instalaciones de energía renovable en techos. Cualquier medida que desaliente la transición a energía renovable es ilegal y contraria a la Ley de Política Pública Energética de Puerto Rico” expresó la licenciada Ruth Santiago, portavoz del Comité Diálogo Ambiental y miembro del Consejo Asesor de Cambio Climático de la Casa Blanca. De igual forma, las organizaciones re-

marcaron la urgencia de proteger las pensiones y convenios colectivos por medio del proceso de negociación. “Es necesario asegurar el financiamiento adecuado al Sistema de Retiro de la AEE, mantener el modelo de beneficio definido y cero recortes a las pensiones. Tienen que respetar la integridad de los convenios colectivos vigentes y los derechos adquiridos y protegidos por la Ley 120-2018. Tienen el retiro y vida de nuestros pensionados en sus manos. Nos tienen que proteger”, reclamó Ángel Figueroa Jaramillo, presidente de la UTIER.

Las organizaciones firmantes solicitaron la mayor de las transparencias en el proceso de evaluación de alternativas y participación ciudadana en la decisión final frente al hecho de que el impacto de este proceso de reestructuración afectará a todos los residentes de nuestra isla y futuras generaciones. “El Gobierno tiene la responsabilidad de explicarle al pueblo cómo lograron el recorte máximo de la deuda y se aseguraron de que el nuevo acuerdo pactado es uno verdaderamente justo, sostenible y beneficioso para el país”.

___ 6 • CLARIDAD • 24 AL 30 DE MARZO DE 2022


UCRANIA ANTE EL ESPEJO AFGANO EN LUCHA Cuando la invasión a Ucrania llevaba algunos días escribí este breve texto vía Twitter: “Putin pensaba que la invasión sería como Praga ’68, pero se está pareciendo a Afganistán ‘79”. Ahora, cuando la guerra está a punto de cumplir un mes y todo indica que durará más tiempo, el mensaje del tuit adquiere mayor pertinencia. ¿Por qué las referencias “Praga ‘68” y “Afganistán ’79”? En 1968 las tropas de la Unión Soviética, bajo el manto del Pacto de Varsovia (la alianza militar que conformaban los estados del campo socialista del este de Europa) invadió Checoslovaquia para poner fin a un movimiento político que la prensa occidental había bautizado como la “Primavera de Praga”. Los tanques rodaron por las calles de la capital checa y el gobierno reformista de Alexander Dubcek cayó en cuestión de horas.

muchos observadores de afuera, esperaban que su superioridad armada se impusiera con rapidez y que en poco tiempo ocuparan en país, imponiendo un cambio de gobierno en Kiev. De ahí en adelante comenzaría un nuevo ciclo de “amistad ruso-ucraniana” que poco a poco sería aceptado por “Occidente”. En lugar de ese “paseo”, parecido al de los tanques rodando por Praga, lo que se está desarrollando es la típica de guerra de “frentes” y “posiciones”, que avanza con lentitud dejando un costo terrible en vidas humanas, y multiplicando los efectos nocivos sobre la población civil. El ejército ucraniano ha resultado ser mucho más efectivo de lo esperado, desluciendo la superioridad que todos le daban a las fuerzas armadas rusas, y facilitando que la ayuda militar que ha recibido desde el oeste le permita alargar la guerra. Ese desarrollo apunta hacia un escenario

La experiencia en Afganistán fue muy distinta. En 1979 el ejército soviético intervino en ese país (entonces fronterizo) para apoyar un gobierno amigo que enfrentaba una fuerte oposición de inspiración islamista, armada y estimulada por Estados Unidos y Europa. El gobierno afgano se mantuvo tras la intervención, pero la oposición no fue derrotada. En cambio, la URSS se sumergió en una guerra de desgaste que duró una década, que es considerada como una de las causas del derrumbe que se concretó en 1991. Cada experiencia histórica es distinta, pero lo que está sucediendo en Ucrania tiene parecidos a lo que ocurrió en Afganistán. El diseño que los rusos hicieron de su “operación militar” ha resultado muy diferente en la realidad. Tanto ellos como

muy problemático para Rusia y también para Europa. En lugar de un proceso poco cruento, tras el cual era menos difícil “reconstruir la amistad”, Rusia se enfrenta a un conflicto costoso en vidas y recursos, tanto para ellos como para los ucranianos. Si eventualmente se impone, lo que seguirá será la típica ocupación militar de un país hostil, con millones de ciudadanos desplazados y una economía en ruinas, administrado por burócratas impuestos por el invasor. Ante ese cuadro, el reputado académico estadounidense Noam Chomsky decía el otro día que, ante una eventual ocupación de Ucrania por parte de Rusia, la experiencia afgana parecería “un picnic en el parque”. La guerra larga también multiplica los peligros para el mundo. Al volverse más lenta la invasión, otros países Europa cer-

Por Manuel de J. González/CLARIDAD

canos a Ucrania se han sentido obligados a intervenir, mientras la Unión Europea y Estados Unidos incrementan el envío de armamento, internacionalizando aún más el conflicto. Lo mismo hace China en el lado ruso. Desde Ucrania, el presidente Selenski continúa clamando por la intervención directa de las potencias occidentales, creando una “zona de exclusión aérea” que, en efecto, desencadenaría una tercera guerra mundial. Hasta ahora, Estados Unidos y Europa afortunadamente no le han hecho caso. Mientras tanto, las sanciones económicas contra Rusia se intensifican y todo indica que a mediano plazo, si se mantienen, el efecto sería significativo. Mientras China hace tímidos intentos por auxiliar al amigo ruso (sin arriesgar mucho su mercado con Estados Unidos) otros países se unen a las sanciones. Ahora mismo se anunció que Australia prohibió la exportación de alúmina y otros minerales a Rusia, quitándole poco más de una quinta parte de las importaciones de esta materia prima. Otras medidas, aparentemente inocuas, también tendrán su efecto. Por ejemplo, el fallo de la Corte Penal Internacional determinando que Rusia conduce una “agresión militar no provocada”, aunque no tiene efectos reales en el campo de batalla, sirve de justificación legal a las sanciones económicas, específicamente a la confiscación de activos rusos en bancos occidentales. Ahora los bancos de Londres y Suiza tienen un marco legal al cual referirse. La prolongación del conflicto, además, alimenta posibilidades de “victoria” en uno u otro lado, alejando una salida negociada. La posibilidad de llegar a un acuerdo teniendo como centro una Ucrania neutral, al estilo de Austria, aún está sobre la mesa a pesar de que la UE y Estados Unidos, y la propia Ucrania, lo rechazaron previo a que se desatara la invasión. Al menos en este momento, nada indica que se pueda llegar a un acuerdo sobre esas bases. Volviendo al parecido con Afganistán que apuntaba al inicio, hay, sin embargo, una gran diferencia dictada por la geografía que hace la situación más volátil y peligrosa. Aquella guerra se libró en las fronteras de Asia, mientras que la actual está casi en el centro de Europa. El otro día los misiles rusos sonaron con fuerza en la frontera con Polonia, un país de la UE que ha estado muy activo enviando armas a Ucrania. La posibilidad de una escalada sigue cerca.

___ 7 • CLARIDAD • 24 AL 30 DE MARZO DE 2022


Foto Elías Carmona

MIRADA AL PAÍS Fotos Juanma Hernández

MALESTAR GENERAL Por Francisco A. Catalá Oliveras Especial para CLARIDAD La “mirada al país” resulta, en no pocas ocasiones, desalentadora. No es para menos cuando predomina, de manera generalizada, el “malestar” – incomodidad indefinible, angustia, desasosiego, dolor – en los distintos círculos en que se desenvuelve la vida, desde el vecinal hasta el nacional y mundial. Huracanes, sismos, pandemias y guerras, entre otros males, han estado dictando el ritmo de las actividades sociales. El mesurado optimismo con que cerró el sangriento siglo 20, luego de lo que se presumía era el fin de la Guerra Fría, fue sucedido por un pesado clima de malestar que ha cobijado a todos los años que han transcurrido durante el siglo 21. Si se creyó que la barbaridad de la guerra y de la violencia y crueldad de que son capaces los seres humanos se habían sepultado en el pasado siglo, los acontecimientos al inicio del nuevo siglo se encargaron de hacer patente la fragilidad de tal esperanza. El siglo 21 comenzó con el ataque terrorista a las Torres Gemelas de Nueva York y continuó con las desafortunadas ocupaciones militares de Irak y Afganistán por parte de Estados Unidos. La violencia, en toda suerte de formas y con distintos protagonistas, no cesa. Abundan – muchos millones – las muertes, los desplazados y refugiados provenientes de países como Afganistán, Irak, Libia, Malí, Nigeria, Túnez, Siria, Yemen… La lista es cruelmente extensa. Ahora es obligado añadir a la misma, en la usual confusión de víctimas y victimarios, a ucranios y rusos. La invasión realizada por Rusia ha revivi-

do la vieja tensión entre Occidente y Oriente, encabezada, por un lado, por la alianza militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), cuyo eje central es Estados Unidos, y, por el otro, por la Federación Rusa. En tal fragua se han estado cultivando viejos agravios, temores, prejuicios, odios, desinformación, propaganda… También han resucitado las amenazas de una “tercera guerra mundial” con el consabido uso de armas nucleares, espantoso escenario que nadie en su sano juicio – la sanidad no siempre está presente – puede favorecer. El malestar social es, en gran medida, una reacción al notorio desprestigio que parece arropar a casi todo. Cada vez se destaca más el rol protagónico de los oligarcas a nivel mundial, la corrupción política, económica y religiosa, la degradación ambiental, el deterioro de la educación, el consumo glotón, el individualismo egoísta, el uso perverso de la tecnología… Nada de esto es novedad. El malestar suele plantar cara al otro lado de la moneda de la prosperidad: desigualdad, pobreza, desarraigo, carencia de proyecto colectivo… Ante los males sociales se gestan propuestas políticas sanas y progresistas así como orientaciones políticamente patológicas que con “soluciones” simples conquistan el favor popular. Por este segundo camino se fortalece la demagogia y se debilita la institucionalidad. Suele acabar mal. Así ocurrió con el fascismo en los años veinte y treinta del siglo pasado. Puesto que este espacio periodístico se define por la “mirada al país” resulta oportuno desplazarse del círculo más amplio y global al más cercano. En Puerto Rico no se escuchan los tambores de guerras leja-

nas, pero se sienten algunos de sus efectos. Entre estos sobresale la intensificación de la dinámica inflacionaria, particularmente el incremento en los precios del combustible y de los alimentos. Desafortunadamente, las políticas de este país no suelen responder adecuadamente a los retos que es obligado confrontar. ¿Desde cuándo se ha insistido en la necesidad de transitar de la energía basada en recursos fósiles, como el petróleo y el gas natural, hacia el uso de otras fuentes de energía, sobre todo solar? Hay hasta leyes aprobadas especificando metas con fechas para cumplir con tan urgente objetivo. Pero el consorcio de LUMA, como se anticipara antes de su contratación, y la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) andan perdidas por otros caminos. En el futuro inmediato se hablará mucho del plan de ajuste de la deuda de la AEE y poco de la imprescindible transición energética. También se ha insistido durante muchos años en el imperativo de establecer un plan orientado a la seguridad alimentaria. Sin embargo, el gobierno no acaba de derogar el impuesto sobre los inventarios, que tiene el efecto de agudizar la vulnerabilidad debido a que incentiva a mantener bajos los inventarios. Además, se empeña ciegamente en continuar permitiendo construcción en terrenos agrícolas. Según prevalecen las voces belicistas sobres las de la paz, también se escuchan más las voces de los estrechos intereses del crecimiento depredador que las voces comunales del desarrollo sostenible. ¿Qué hacer? Continuar trabajando para que esa relación de voces (de fuerzas) se altere. ¿Hay otra?

___ 8 • CLARIDAD • 24 AL 30 DE MARZO DE 2022


Los catorce de Saba o la búsquedad de la

libertad

24 AL 30 DE MARZO DE 2022 EDICIÓN 3578


CLARO DE POESÍA

CARIBE TENGO LA VOZ NÉSTOR E. RODRÍGUEZ ESPECIAL PARA EN ROJO

*** LA ALQUIMIA DE LOS SENSATOS

E

s de celebrar la llegada a Puerto Rico de Ritual Papaya, de la poeta dominicana Yaissa Jiménez. Su publicación en Santo Domingo en 2018 ha contribuido a afianzar esa formidable literatura extramuros que ha dado la República Dominicana del tercer milenio de la mano de autores como Homero Pumarol, Rita Indiana, Rey Andújar, Frank Báez, Alejandro González Luna, Natacha Batlle y Sorayda Peguero. Me refiero a una literatura que expande sus márgenes para hablar de una República Dominicana localizada más allá del folclore, en el ámbito abierto y expansivo de ese “tejido cultural” que es el Caribe según Luis Rafael Sánchez. La poesía de Jiménez apela a las mismas coordenadas, pero magnifica el alcance de la tarea con la delicadeza de su canto, de una finura que recuerda al de una gigante de la poesía dominicana: Aída Cartagena Portalatín. En Ritual Papaya el llamado de esa voz es a la construcción de un espacio que no sigue diseño alguno, más bien se dilata en formas impredecibles como las de los manglares antillanos, tan ricos en alquimias de todo tipo que algunos de los pueblos indígenas de la región eligieron esa espesura para enterrar a sus muertos. Con el ceremonial de su errancia fecunda, el sujeto de la poesía de Jiménez genera transmutaciones llamadas a ofrecer la posibilidad de habitar un espacio caribeño ajeno a los códigos y las nomenclaturas. DOS PESOS DE NADA Quiero comprarle dos pesos de nada, a nadie. Tirar al viento dos monedas y que se estrellen contra el concreto. Que tiemble el pedazo de tierra y sus alrededores. Que el impacto derribe un par de altares en el proceso. Quiero comprarle dos pesos de nada, a nadie Y con la voluntad de mis soles seguir caminando, dejar atrás la gentileza de quien miente y sufre, de quien estafa y se hace indiferente, sólo porque el capital debe mantenerse intacto.

*** PUERTO DE LA MUERTE Puerto de la muerte, así bautizarán a Sansoucí a partir del día cero. Cuando el tiempo se paralice, de las lágrimas de Yemayá nacerá un hechizo aterrador. Del fondo de la mar saldrán flotando los cuerpos, todas las hijas de la luna volverán a reclamar justicia, flotarán en las aguas y encallarán directo en el ferry y en los pesqueros. Que la cúpula de turistas sea testigo, que se espanten, que vomiten, que se les encoja el alma. Que este mar de cuerpos muertos avise que en la isla encantada la inquisición no ha terminado, que aquí las brujas aún son asesinadas.

El elemento verde y medicinal en medio de la trufa. Las costritas quemadas en el asado sobre palos secos y sin pulir, al fuego silvestre, sin llama domada, protegiendo al corazón. El punto y coma y su incomodidad necesaria para diferir, argumentar o remojar. Las líneas tiesas en el lino, la impasible, inalterable, inquebrantable suavidad en la seda. El color frío en medio del óleo caliente. El ocre pálido, los ocres duros que elevan la nitidez de los amaneceres. Las sombras voluntarias. La alquimia de los sensatos en todo, el paso en reversa para sostener, el manto que no se ve pero que acoge, que traza, que suspende las espaldas cansadas. El truco en el soplo al oído, la recreación de la voz de la conciencia, pero más melódica, más convincente, nunca servil, pero siempre esperanzadora. _____ De Ritual Papaya (Santo Domingo: Zemí, 2018)

___ 10 • EN ROJO • 24 AL 30 DE MARZO DE 2022


SERÁ OTRA COSA

LA SEÑORA DE LA VENTANILLA SOFIA I. CARDONA ESPECIAL PARA EN ROJO

E

n la ventana del avión aparece una fila de nubes pequeñas y redondas que, muy disciplinadas, mantienen la distancia reglamentaria. Recuerdo la fila de los desesperados viajeros madrugadores esta mañana: mucho turista, grupos de familias con nenes chiquitos, inexplicables viajeros de martes. También yo hacía un viaje raro: dos escalas, cuatro días, a una ciudad desconocida. Viajaba en un asiento con ventanilla, más pendiente de lo que ocurría fuera que de las doscientas personas enmascaradas que iban conmigo. Todavía hay mucho contagio e incertidumbre, pero hacía buen tiempo y la decisión estaba hecha. Voy apuntado lo que veo a la ida y a la vuelta, porque en esta mirada hay una historia y esa es la única manera de contarla. I Hace un rato, al poco tiempo de salir de San Juan, pasamos sobre otra isla muy verde, varias hileras de montañas pequeñas que parecían espuma terminaban en una enorme grieta coronada de neblina que daba paso a montañas más altas. De vez en cuando aparecía una carretera larga y sinuosa, montones de casitas, a veces organizadas, a veces regadas como si hubieran caído de un salero. Luego fuimos sobre una parte más llana; a lo lejos se veía algo que debía ser una ciudad, por sus dimensiones, y grandes extensiones sin construir a lo largo de la costa. Ahora todo es mar y nubes. Las nubes están sobre el agua, y sobre el agua se adivinan pequeños chapoteos de espuma, como si tuvieran que ver algo con lo que pasa un poco más arriba. *** Después de cambiar de aviones, voy de camino a Ciudad México en un asiento de pasillo. El joven narizón que está sentado junto a la ventanilla, se persigna cuando el avión despega y me confiesa que es su primera vez, aunque no le he preguntado. Ha salido de Colombia esta mañana rumbo a Ciudad México vía Panamá y manosea nervioso sus documentos de viaje. Está emocionado y a mí me enternece su emoción. Ahora es él quien mira desde arriba, vuelve a persignarse y besar un medallón que lleva en el pecho. No alcanzo a ver lo que él mira, pero lo imagino. II Han pasado cuatro días y voy de regreso, sentada en

ventanilla. Al salir de Ciudad México, se veían unas grietas verdosas que salían de un enorme centro también verde, como si una selva líquida hubiese sido lanzada desde el cielo y se hubiera desparramado al caer. Algo suficientemente espeso se derramaba en canales anchos hasta perderse cada vez más lejos del centro de la explosión. Poco más tarde, el niño detrás mío se entusiasma y dice: mira mamá, islas. Las miro y pienso que para ese niño una isla es lugar de fantasías, y la verdad es que, desde aquí, se ven misteriosas y solitarias. El agua brilla alrededor. Parece un cielo con nubes negras. Hace un rato volábamos sobre volcanes y minas de cielo abierto. Al menos reconocí una, las otras no sé lo que eran, pero eran como cráteres oscuros, perfectamente circulares. ¿Volcanes? Casi no hay casas en esas regiones y a lo lejos se ven columnas de humo blanco. Dice aquí en el mapa de la pantalla que vamos sobre Managua. Estamos cruzando el cinturón del hemisferio por la parte de la tierra, paralelo a nuestro mar, sobrevolamos varios países que nunca he visitado. Los veo desde acá arriba, bajo las nubes, y parecen, quien lo dijera, armoniosos y contenidos, como puestos allí, así como están, por alguna fuerte razón. Y de momento: agua. Bajo la superficie, se levanta otra cadena de montañas del lecho submarino. Ahora sí vamos sobre el mar, tan aparentemente homogéneo y monótono. La tierra tenía muchos accidentes: fosas, huecos, quiebres, grietas. El mar, por lo visto, también. Acabo de ver un aguacero desde arriba. El sol de la tarde lo estaba atravesando. Desde el aire, era una nubecita con muchos flecos grises. Era una nube distinta a las demás, y parecía alegre. Vamos al verde otra vez. Las nubes se levantan y llega más verde. Que llueva, que llueva, la virgen de la cueva. ¿La vieja está en la cueva? ¿Cómo era? Escucho al niño que dice: Mamá, mira las nubes. La madre no contesta. El niño y yo volamos juntos. Al llegar a Panamá, el avión recupera su sombra, y ruge. *** En otro avión espero el despegue del último tramo aéreo para llegar a San Juan. Atardece, así que no veré mucho por el camino, que además es casi todo sobre el mar. Despegamos. El vuelo, por lo visto, será oscuro y corto.

III ¿Qué es esa cosa roja? ¿Un faro? Parece un globo que flota, pero es más bien alargado. ¿Una parte del avión? Hace un rato no se veía desde aquí mas que el motor. Se redondea la luz poco a poco, me fijo un poco más, y, al rato, la reconozco: es la luna de siempre, pero encendida. Para allá vamos. Nos acercamos y se va poniendo pálida a medida que sube todavía más arriba de nosotros. A mi derecha, hacia atrás, si cubro con mis manos la poca luz de la cabina, puedo ver el cielo estrellado. Ahora sí, la luna está en lo alto afuera y adentro la cabina está muy oscura, y no quiero encender la luz, lo que escribo se tuerce sobre la página. Me asomo nuevamente y la luna en lo alto ya ilumina sobre las nubes; aparece una blanda geografía: celeste encarnación del continente que he dejado atrás. Aquí no hay habitantes. Tampoco miedo. Pensé que aquello era la isla misteriosa del inicio del viaje, la isla vecina, pero no, eran más nubes. Acá arriba, la luna ilumina otro suelo. IV «¿Este espectáculo es todo para mí?», se dice la señora que mira y escribe. Imagino que desde el otro lado, desde afuera, deben verse muchas ventanitas, pero en una sola hay una señora asomada. La luna sigue subiendo, y escapa. No la ve. El suelo-cielo está cada vez más lejos. La muerte, sin embargo, piensa ella, está cada vez más cerca. ¿Pero no fue así también desde el principio? No, por supuesto, ahora sabe que desde allá lejos, en el origen, la muerte era solo un puntito. No importa. Hoy mira desde arriba el mundo. El reflejo de su cabeza en el cristal es la cabeza gris de alguien que piensa. *** Estamos aterrizando. Cerca del suelo, contra toda lógica, en el momento de más riesgo, me siento segura porque veo las cosas de cerca. Están ahí, a la mano, como el momento. Acabo de ver mi casa desde el avión. El avión toca tierra y la maravilla cesa. Ahora me toca regresar, a mí y a la señora de la ventanilla.

___ 11 • EN ROJO • 24 AL 30 DE MARZO DE 2022


LA LLAMADA DEL PASADO: EL ESPÍA DE BETANCES DE HIRAM LOZADA PÉREZ, ISLA NEGRA EDITORES RICARDO RODRÍGUEZ SANTOS ESPECIAL PARA EN ROJO Esa verdad histórica es indispensable e insustituible para saber lo que fuimos y acaso lo que seremos como colectividades humanas. Pero lo que somos como individuos y lo que quisimos ser y no pudimos serlo de verdad y debimos por lo tanto serlo fantaseando e inventando —nuestra historia secreta— sólo la literatura lo sabe contar. Mario Vargas Llosa

S

i hay algo que me seduce tanto como la Literatura es la Historia. Y si la historia que ofrece la primera nombra a uno de los patricios de esta triste colonia que habitamos, más se despierta mi curiosidad y entusiasmo. De modo que, solo con el título, ya seduce la lectura de la más reciente entrega de Hiram Lozada. A esto le añado que conozco sus excelentes trabajos narrativos anteriores. Pero, confieso que me sorprendieron las cualidades de este trabajo creativo. El espía de Betances está bien contada y mejor estructurada; utiliza y desarrolla de manera efectiva las convenciones de la llamada Novela histórica. Es tarea ardua describir este libro sin adelantarles su contenido, pero, créanme, vale la pena entrar a su lectura sin conocer sus detalles.

rededor del Grito de Lares y de sus protagonistas, particularizando la imagen del Dr. Ramón Emeterio Betances. Mas, en este caso, conocemos a Betances a través de los ojos de Simplicia, su esposa, quien escribe un diario hallado en un extraño y “mágico” baúl junto a una misteriosa “daga florentina”, encontrado por casualidad allá en Madrid por Eulalia y Francisco Juan, protagonistas de la historia principal. Desarrollada en el contexto de la incipiente dictadura franquista, alrededor de 1939, la trama suma a los protagonistas la presencia de dos vecinos, casualmente puertorriqueños que tienen la capacidad de contextualizar la narración que contiene los documentos del baúl. Desde este punto comienzan a desarrollarse alternadamente la historia presente, en 1939, y la remota, unos 70 años antes. Ambas historia muestran paralelismo y comparten intrigas, espías, traiciones y, sobre todo, una gran tensión narrativa.

A toda la trama se le suman diversos resortes que apoyan el desarrollo de una historia creíble de complots y maquinaciones que nos mantienen muy atentos a la lectura. En mi caso, estuve constantemente revisando en los textos académicos y corroborando los “datos” que se ofrecían de Betances y especulando sobre los aparentes hechos ficticios. Todo culmina con un final sorprendente y también muy creíble; pero del que estimo, no debo adelantar ningún detalle. En fin, esta novela demuestra, no solo que Hiram Lozada hizo una meticulosa investigación histórica, sino que dispuso y trabajó el desarrollo de su ficción con el objetivo de alcanzar la verosimilitud y ofrecernos un texto que nos invita a reflexionar: esta es la historia, quizás no como fue, pero como pudo haber sido. Les invito a la lectura de El espía de Betances. ¡Gracias, don Hiram, por haber escrito esta historia!

Sobre la novela histórica existe una gran discusión en lo relacionado a su capacidad para recrear e, incluso, crear “hechos” históricos. Todavía se discute en los ámbitos académicos si existe una dicotomía real entre la narración literaria y la histórica, pues ambos, novelista e historiador, recurren ineludiblemente al lenguaje para establecer sus relaciones de hechos. Para mí, lo interesante son las áreas grises, es decir, aquellas que me permiten imaginar un pasado posible, distinto al que nos presentan en los textos escolares. La trama de El espía de Betances se estructura a partir de un juego de espejos que reproducen tres niveles de diégesis, es decir, una historia dentro de una historia dentro de una historia, aunque no es sino hasta el final que nos percatamos de ese tercer nivel. Acudiendo a la antigua técnica del manuscrito hallado, Lozada Pérez desarrolla una historia sobre la Historia, aquella que se refiere a los hechos al___ 12 • EN ROJO • 24 AL 30 DE MARZO DE 2022


LOS CATORCE DE SABA O LA BÚSQUEDA DE LA LIBERTAD JOSUÉ CAAMAÑO - DONES ESPECIAL PARA EN ROJO

E

n abril de 1654, catorce personas negras escaparon de la isla de Saba donde se encontraban sometidas a la esclavitud por los flamencos. Nueve hombres y cinco mujeres tuvieron la valentía de tomarle un lanchón a los flamencos (no sin antes matar a uno y secuestrar a otro) y poner vela hacia la libertad, aun a sabiendas de que podían perecer en el intento o en la travesía en busca de esa tierra donde poder vivir en paz. Entre los catorce cimarrones marítimos había cuatro parejas de casados y un niño que se aventuró a fugarse sin contar con pariente conocido alguno. Todos ellos habían sido capturados por los flamencos en sus lugares de origen: Angola, Gambia, Yagaboa, Cacheo, Cabo Verde, Pernambuco, la bahía de Brasil, etc. Estos catorce valientes anduvieron en alta mar por dos días, navegando con tan solo unos cuantos maderos de guayacán, dos barriles con agua y una olla de fierro donde se cocinaban frijoles cuando el hambre les apretaba. Luego de varios días a la

deriva llegaron a la costa de Coamo, Puerto Rico. Fueron convencidos por varios pescadores españoles de que al ser esta tierra de cristianos católicos romanos aquí encontrarían la tan ansiada libertad que buscaban. Nada más lejos de la verdad. En Puerto Rico continuaría la pesadilla de la que venían huyendo. En Puerto Rico fueron sometidos a un largo proceso judicial para determinar si eran libres de nacimiento capturados ilegalmente por los flamencos o simples esclavos fugitivos que había que restituir a sus “legítimos dueños”. A la postre, los 14 fueron divididos. Unos fueron devueltos a los flamencos que llegaron a la isla reclamándolos, otros fueron puestos a trabajar en las fortificaciones de la isla en San Juan y otras, las más jóvenes, se las quedó el gobernador Novoa para su “satisfacción personal”, así dice el muy imbécil. Valga este día para recordar a los miles de hombres y mujeres negros y negras que sufrieron la maldita esclavitud. Valga este día para rescatar para la historia las vidas y las voces de Manuel, Já-

come, Mandú, Domingo, Francisco, Antonio, Pedro, Sebastián, Pedrito, Isabel, Ana, Francisca, Isabelica y Lucrecia, los catorce cimarrones marítimos de Saba que no tuvieron miedo a reclamar su libertad. Lo anterior es una reflexión a partir de varios documentos provenientes del Archivo General de Indias de Sevilla localizados en formato de micropelícula en el Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. _____ Fuente: “Expediente sobre la fuga de los negros de la isla de Saba, 1656-1673”. Cartas y expedientes de los oficiales reales de la isla de Puerto Rico, 1660-1700. Archivo General de Indias de Sevilla, España, Sección Audiencia de Santo Domingo, legajo 167, folios 212-294v. El autor es Asociado en Investigaciones y Paléografo en el Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. “Expediente sobre la fuga de los negros de la isla de Saba, 1656-1673”. Cartas y expedientes de los oficiales reales de la isla de Puerto Rico, 1660-1700. Archivo General de Indias de Sevilla, España, Sección Audiencia de Santo Domingo, legajo 167, folios 212-294v.

___ 13 • EN ROJO • 24 AL 30 DE MARZO DE 2022


EXHIBEN PIEZAS TAÍNAS EN CASA SOFÍA Por cosas del destino, cuenta Meca, cuando su madre muere, la deja a ella de albacea, y su casa, la hoy Casa Sofía, en la calle Canals en Santurce, estuvo cerrada por unos años. “Yo cometí el gravísimo error de dejar la casa sola”. Eso dio paso a que fuese objeto de vandalismo, perdiéndose el catálogo de las piezas que había hecho su madre, entre otros objetos familiares. “Es una colección humilde, no hay una representatividad científica; es una colección emocional del legado familiar”.

CÁNDIDA COTTO/ EN ROJO ccotto@claridadpuertorico.com

E

s una conexión espiritual ancestral. Así siente América Meca Sorrentini Sánchez la Exposición de piezas taínas que se presenta en el proyecto de gestión cultural Casa Sofía. Son 37 piezas heredadas de su madre, Sofía Rosalía, quien a su vez las recibió de su madre, Rosa, comadrona en el pueblo de Cabo Rojo. Mamá Rosa, como le decían sus nietos, fue comadrona en las primeras décadas del siglo XX. Cada vez que atendía un parto y no había dinero con que pagarle, el obsequio de piezas taínas era la forma de pago. “Me siento orgullosa de que mi mamá supo valorar esas piezas. Mi mamá fue hasta octavo grado. El nombre de cada una de las piezas era de acuerdo al niño que nacía”. Meca, una veterana trabajadora comunitaria y activista independentista, expresa que la exhibición surge en honor a los esfuerzos que hizo su madre por conservar las piezas y el orgullo que sentía de tenerlas y de sus raíces taínas. Además de las piezas, en ocasiones le pagaban con otros artículos, hasta una goma del 1902 que aún conserva.

Para la exposición, Casa Sofía ha tenido la colaboración del Movimiento Indígena Jíbaro Boricua (MIJB). Su portavoz, quien ostenta un nombre Taíno, Uahtibili Baéz, resaltó sobre la exhibición que en Puerto Rico no existe un centro que en verdad le dé el valor que tienen las piezas indígenas. “La idea de Meca no es una mera exhibición, es tener una sala. Sabemos que la mayor parte de las piezas indígenas de Puerto Rico las tenía Nelson Rockefeller y que se las vendió al museo de la Universidad de Yale. Las tienen ellos, otras están en Inglaterra. En Puerto Rico no existe una sala como la que Meca está pensando y proponiendo”, explicó. Uahtibili -Uati es oriundo de Caguana, en Utuado, de exactamente donde ubica el Centro Ceremonial Indígena. Dice que proviene de una familia que desde principios del Siglo XIX se reconoció como indígena por parte paterna. Hasta sus tatarabuelos se identificaban como indígenas del mismo lugar. Observa que en Puerto Rico hay activistas que son folcloristas, pero que el movimiento indigenista entiende que la patria de Puerto Rico parte desde la base indígena. La colaboración entre Meca y Uati no es nueva y ambos reconocen que la fallecida historiadora Loida Figueroa Martínez influyó en su concienciación sobre la herencia e identidad taína. Meca expresa

que Figueroa supo conjugar las raíces taínas con las afrodescendientes y rechazó el planteamiento del exterminio que los imperios —los dos, España y EE. UU.— han tratado de imponer. No es que niegue que las prácticas no hayan sido genocidas con la intensión del exterminio, es que no lo lograron del todo. Como indigenista, Uati considera que en Puerto Rico es constante el hallazgo de yacimientos con objetos taínos pero que no se rescatan las piezas. “Hay muchas partes en el campo donde una máquina arrasa y de ahí salen piezas importantes”. Por ejemplo, la experiencia de la construcción de la represa Cerrillo en Ponce. “Participé en protestas en esa construcción y fui arrestado. El Cuerpo de Ingenieros encontró unas piezas —¡yo las vi!— y se las llevaron, creo, a una Universidad en Miami. Eso es lo que pasa, todas las piezas se las llevan. Queremos en algún momento hacer un rescate de traer nuestras piezas que están repartidas en muchas partes del mundo”, expresa quien ha participado en foros internacionales de naciones indígenas. La exhibición de las piezas taínas tendrá como evento culminante la instalación de un tótem de seis pies de alto, elaborado por la tribu Equo, nativa del estado de Conneticut, EE. UU. Uati describe que la pieza tiene una visión cosmológica de las creencias espirituales taínas y sus seis elementos. El obsequio es resultado de un intercambio entre el MIJB, Casa Sofía y la tribu Equo, en la Universidad de Conneticut. Uati nos dice que el valor espiritual que tienen las piezas es el hecho de haber sido conservadas, primero, por las personas que las ofrecían en pago; luego, por la abuela; posteriormente, por la madre de Meca y en el presente, por ella misma. Merecen tener su propia sala de exhibición.

Arriba América Sorrentini y Uahtibili Baéz Fotos Alina Luciano

___ 14 • EN ROJO • 24 AL 30 DE MARZO DE 2022


TEATRO

QUÍNTUPLES 2022 UNA MAROMA CON REDES JOHANNA EMMANUELLI HUERTAS ESPECIAL PARA EN ROJO

Q

uizá es que nuestra sociedad ha desarrollado una estética distinta sobre el teatro. Quizá ahora se conciba el teatro como un circo, un lugar al que acudimos para entretenernos, reírnos, disfrutar representaciones satíricas de nuestra sociedad. Esto podría explicar la proliferación de obras de este tipo en nuestro teatro. Sí, soy consciente de que el arte, en ocasiones, cede ante los reclamos banales de la audiencia porque hay que llenar butacas. Igual, reconozco que hay espacio en la viña del Señor para todo tipo de expresión cultural. A pesar de todo esto, no puedo dejar de sentir duelo hoy, luego de ver la reposición de Quíntuples, dirigida por Emineh de Lourdes y protagonizada por Jacqueline Duprey y Joaquín Jarque. Confieso que he visto Quíntuples desde su primera puesta en escena por Idalia Pérez Garay y Francisco Prado y, posteriormente, con José Félix Gómez. El primer montaje la dirección estuvo a cargo de Rafael Acevedo y el segundo fue dirigido por el autor Luis Rfael Sánchez y la actriz Idalia Pérez Garay. Confieso también que, en mi opinión, Quíntuples es la mejor obra de teatro puertorriqueño del siglo XX y, como dijo Efraín Barradas, “el inicio de un nuevo teatro caribeño”. Por eso, asistí con cierta aprensión a esta nueva producción, reconociendo el alto nivel de calidad que le precedía. Si medimos la obra por la respuesta del público, que aplaudió a rabiar, habrá que admitir que fue un éxito. De hecho, creo que es la primera vez que he presenciado esa aprobación abrumadora de la audiencia, precedida por la risa constante ante los parlamentos. Sin embargo, la interacción con el público, que es parte fundamental de esta obra, se limitó a lo mínimo: miradas cómplices, la solicitud del encendedor, la entrega de tarjetas y el recogido de fotos de Soledad Niebla, y la interacción de Carlota y sus moñas. Esas interacciones fueron breves y forzadas, porque la producción se enfocó en la emisión de los parlamentos y la audiencia no fue integrada efectivamente como personaje. Quizá eso explique por qué la audiencia estuvo tan reacia a participar activamente, algo que resultaba más fluido en las representaciones anteriores. La novedad de esta producción radica en una lectura diferente de este texto y de sus significados. La puesta en escena que vimos estuvo concebida como un carnaval que nos recuerda a la “Comedia

del arte”. La representación caricaturizada de los quíntuples y su padre, si bien aprovechó los disparates, chistes y contradicciones de la obra, no permitió el espacio necesario para la representación de la complejidad existencial de los personajes, su lucha interna entre el discurso oficial y el familiar, entre el yo y el otro o los otros. En ese sentido, las actuaciones resultaron llanas, sin profundidad, recurriendo reiteradamente al grito y la silabización. Vimos a una Dafne coqueta, pero ordinaria, sin la sexualidad que le afloraba a Pérez Garay. Sus alusiones a otros personajes, como las que hace de Papa Morrison, fueron burlonas, sin proyectar el respeto al caudillo, tan vital en esta obra. Al pronunciar la fundamental frase “el amor es, por más que lo embelequen, una maroma audaz, un feroz riesgo”, la emisión gritada menoscabó la transmisión de una de las ideas centrales del drama. En el caso de Baby, quien explícitamente representa la problemática de la rebelión contra el “ser según el otro”, el actor no presentó el lado rebelde de Baby convincentemente, quedándose llanamente en la caricatura del “tímido”. Hasta su atuendo, corbata ancha y corta como de uniforme de payaso, ya anticipaba el foco de su representación. ¿Y qué decir de Bianca, un personaje que me es particularmente cercano? Sin conjeturar razones, no hubo vestigio de masculinidad en Bianca. El momento de su “salir del closet” al decir “ella”…. “la persona” pasó casi desapercibido, quizá por la gigantesca pausa

que contradijo la necesidad de Bianca de corregirse inmediatamente por su transgresión social. En una sociedad con una sensibilidad más consciente que en la década de 1980, estos pasajes debieron trabajarse con más agudeza. Este descuido en el manejo del guión ocurrió a través de la obra: aquellos momentos en los que los personajes transgreden el “libreto” de Papa Morrison/sociedad fueron opacados o por extensas pausas o ninguna o, como en el caso de Papa Morrison cuando tose para desviar la atención de la confesión por su alegría de haber enviudado, por la constante tos enfermiza que, incluso, casi no permitía entender el monólogo. Ver esta puesta en escena fue como ver solo la mitad de Quíntuples, solo el espectáculo lúdico. Afuera quedaron los mecanismos de censura, represión y colonialismo plasmados a nivel de sujeto y representativos de la realidad sociopolítica puertorriqueña. Pero, ¿es realmente Quíntuples si se le elimina la problematización, el conflicto del yo vs. los otros, la angustia existencial de unos personajes que comparten con nosotros su decisión de cambiar su vida, quienes nos confían sus secretos la noche antes de que abandonen el espectáculo que ha sido su existencia desde que nacieron? ¿Dónde queda el efecto trágico que causa saber que no hay cambio posible —tan imposible como la improvisación— porque el barco zarpó sin ellos?

___ 15 • EN ROJO • 24 AL 30 DE MARZO DE 2022


CINE

UNA VICTORIA QUE SILENCIARÁ OTRAS VOCES: NOMINACIONES PARA EL ÓSCAR POR MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL JUAN R. RECONDO ESPECIAL PARA EN ROJO

Lunana: A Yak in the Classroom

Los filmes nominados al Óscar en la categoría de Mejor Película Internacional nos recuerdan que la peor persona del mundo es uno mismo, especialmente si nos leen desde afuera; nos demuestran cómo un yak en el salón de clases es una presencia sagrada; nos inspiran a encontrar el lenguaje idóneo para expresar nuestras angustias; nos obligan a confrontar los peligros que vive un emigrante; y nos revelan la intervención divina de la mano de Diego Maradona. Cada una de estas películas devela la futilidad de escoger un ganador y lo absurdo de estos premios. ¿Cómo podemos evaluar cinco historias tan diferentes, contadas de modos tan únicos e imaginadas desde experiencias tan diversas? No soy tan denso de pensar que las premiaciones deben ser eliminadas del todo. Los intercambios que promueven los festivales entre críticos, creadores y audiencias de todo el mundo son esenciales para el continuo desarrollo del cine. Sin embargo, los Óscares son únicamente sobre el privilegio de las celebridades, sus diseñadores, las fiestas, y la adoración al estatus quo. Sigo viendo los Óscares porque la charrería de la pompa es irresistible. Y entre esa deliciosa pomposidad se cuelan categorías como la de Mejor Película Internacional que, aunque peca en lo limitado de su escogido, usualmente refleja la diversidad de perspectivas e identidades que otras categorías marginalizan. De hecho, una película como The Worst Person in the World (dir. Joachim Trier, Noruega/Francia/Suecia/Dinamarca, 2021) cuenta el tipo de historia que es tan aparentemente simple

The Worst Person in the World

que, si no fuera por la categoría de Mejor Película Internacional, pudo haber sido ignorada por la Academia The Worst Person in the World se concentra en Julie (Renate Reinsve), una mujer en sus veinte que busca su propio rumbo y explora carreras en la universidad que le podrían atraer y comienza relaciones amorosas con varias personas a las que se siente atraída. De esta manera, comienza una relación con Aksel (Anders Danielsen Lie), un artista de comics mayor que ella (en sus 40) con el que es muy feliz. Con Aksel, Julie explora sus intereses intelectuales (la escritura y la fotografía) y adquiere una estabilidad que nunca había sentido. Pero en esta etapa de su vida, la estabilidad le aburre y, una noche, todo empieza a cambiar cuando conoce a Eivind (Herbert Nordrum). Julie toma decisiones que, a simple vista, la hacen ver como la peor persona del mundo. Sin embargo, la película adentra en el viaje de la protagonista y cómo ella busca su felicidad. La película comienza avisándole al espectador que la historia se dividirá en doce capítulos, un prólogo y un epílogo. Cada capítulo nos revela algo nuevo en la vida de Julie y en sus decisiones. Los diferentes caminos que toma Julie afectan a los demás, pero también responden a una honesta exploración de la vida. La película es muy sencilla y depende mucho del diálogo para que la historia avance. La división de capítulos resalta su enfoque en el lenguaje y le da una cualidad literaria, pero de vez en cuando aparecen momentos mágicos que desafían la cotidianeidad de la historia y nos recuerdan su esencia fílmica. Hay un momento en el que toda la acción

se paraliza para captar la emoción alrededor de dos personas que se atraen. Esta magia es precisamente lo que nos demuestra que cada decisión de Julie es esencial para su experiencia, aunque la moralidad tradicional la vilificaría. Aunque no creo que The Worst Person in the World ganará el Oscar en su categoría, esta es una película de mucha sutileza emocional que nos recuerda que la empatía es el elemento central para entender las acciones del otro. Otra de las nominadas, Lunana: A Yak in the Classroom (dir. Pawo Choyning Dorji, Bután/China, 2019), nos devela la humanidad detrás de las decisiones de su protagonista en un contexto muy diferente al de The Worst Person in the World. La película nos cuenta la historia de Ugyen (Sherab Dorji) que vive en una ciudad moderna de Bután. Aunque le interesa viajar a Australia y seguir una carrera musical, él es maestro y es asignado a una escuela en Lunana, un pueblo aislado en el Himalaya. En lo que el joven espera por una visa para viajar a Australia, Ugyen se va a Lunana y comienza a ejercer como maestro en la escuela. El pueblo es muy pequeño y la escuela no tiene recursos. Aunque Ugyen espera el momento por regresar, el joven decide permanecer cuando conoce a sus estudiantes y a medida que va descubriendo la poesía de aquel lugar entre las montañas. La belleza de la música, de los mitos de la comunidad y de la curiosidad de los niños de la escuela marcarán a Ugyen tanto como al espectador. El lenguaje visual que contrasta la energía de la ciudad con la pausada contemplación de Lunana capta las dificultades en la adaptación del protagonista.

___ 16 • EN ROJO • 24 AL 30 DE MARZO DE 2022


Drive My Car

La necesidad del lenguaje preciso para contar una historia se convierte en el trauma que enfrentan los personajes de Drive My Car (dir. Ryûsuke Hamaguchi, Japón, 2021) que tiene una historia compleja por todo lo que logra abarcar. Esas tres horas de duración son necesarias y bien logradas. La historia sigue a Yûsuke (Hidetoshi Nishijima), un director de teatro que descubre que su esposa le es infiel. Este descubrimiento no provoca ninguna reacción en Yûsuke y es un síntoma más de la apatía que define la manera en que la pareja se relaciona con el mundo. A medida que avanza la película, vamos viendo las experiencias que se abren alrededor del nuevo montaje teatral de Yûsuke del Tío Vanya de Anton Chekhov. En la obra, la angustia de Vanya ante su amor frustrado y las limitaciones de su existencia rural reflejan los traumas que marcan las vidas de cada uno de los personajes de la película. Drive My Car tiene unas actuaciones magníficas y cada personaje tiene una escena donde revela la manera en la que ha procesado una experiencia traumática. A través de la película, vemos cómo Yûsuke gradualmente trabaja la obra de Chekhov que concluye con un hermoso crescendo que combina el lenguaje físico del teatro y el cine. Drive My Car nos recuerda lo esencial de la expresión para procesar una crisis y la esperanza que nace de la decisión consciente de seguir viviendo. La necesidad de supervivencia en los momentos más oscuros de una vida son el foco de la película animada Flee (dir. Jonas Poher Rasmussen, Dinamarca/Francia/Noruega/Suecia, 2021) que combina la animación con algunos momentos de

pietaje real que retratan la odisea de Amin en diferentes etapas de su vida y a raíz de su emigración de Afganistán. El protagonista, su madre y sus hermanos logran conseguir una visa para viajar a Rusia, donde permanecen indocumentados. Pero allí las cosas no son fáciles ya que tienen que vivir encerrados en un apartamento para que la policía no los arreste por no tener papeles. Dentro de los peligros e inestabilidad de la existencia del indocumentado, Amin también está lidiando con su homosexualidad. El protagonista tiene que sobrevivir con el prejuicio contra su identidad sexual. A todo esto, el espectador se siente seguro que el protagonista sobrevivirá su odisea porque Amin está contando su historia ya como un hombre que vive junto a su pareja. Pero ¿cuál es el precio que tuvo que pagar para llegar hasta allí? Usar a un Amin

The Hand of God

Flee

adulto para narrar su experiencia revela las marcas profundas que afectarán todas sus relaciones futuras. En este momento, uno se da cuenta que los sufrimientos del viaje nunca terminan. Flee usa la animación para contar experiencias trágicas de maneras similares a Persepolis (la novela gráfica escrita por Marjane Satrapi y la película [dirs. Vincent Paronnaud y Marjane Satrapi, Francia/EEUU, 2008]) y Maus, escrita por Art Spiegelman y publicada en 1991. De maneras similares al uso de la animación en Flee, The Hand of God (dir. Paolo Sorrentino, Italia/EEUU, 2021) es una película autobiográfica que usa el humor para narrar momentos trágicos en la vida del protagonista. Admito que The Hand of God es la menos que me ha gustado del grupo. Esta película es un comingof-age al estilo de Belfast (dir. Kenneth Branagh, 2021), que está nominada para el Oscar en las categorías de Mejor Película y Mejor Director, entre otras. Tanto Belfast como The Hand of God tienen momentos bellísimos, pero siguen al pie de la letra la fórmula cinematográfica del joven protagonista que enfrenta una serie de situaciones que resultan en la pérdida de su inocencia. Diferente a Flee, que usa el género del coming-of-age de maneras innovadoras por las experiencias que examina y su formato tan particular, The Hand of God cuenta de manera convencional la vida de Fabietto (Filippo Scotti), un adolescente en Italia durante la época de los 80. El joven tiene una familia inusual: una abuela que entretiene a todos con su misantropía risible; un padre cuya jovialidad suaviza sus infidelidades; una madre que le fascinan las bromas pesadas; y una atractiva tía con problemas mentales que jura haber conocido a San Genaro. La narración visual y la vida del joven tienen bríos del cine de Federico Fellini como también es evidente en otra película de Sorrentino, The Great Beauty (Italia/Francia, 2014). En The Hand of God, las tragedias y los descubrimientos de Fabietto lo llevan a decidir que su futuro está en el cine. No importa que haya visto tan solo cuatro películas, el joven tiene muchísimas historias que contar. The Hand of God es una película buena, aunque no entiendo cómo tomó el lugar de películas internacionales más poderosas como Titane (dir. Julia Ducournau, Francia/Bélgica, 2021) y Madres paralelas (dir. Pedro Almodóvar, España/Francia, 2021), entre otras. Estoy convencido de que Drive My Car se llevará el Oscar como Mejor Película Internacional por su compleja propuesta, maravillosas actuaciones y una cinematografía que conecta el mundo exterior con la vida interior quebrada de sus personajes. Pero esto es tan solo una victoria pírrica porque el reconocimiento de esta película eclipsará las narrativas tan únicas de las demás películas nominadas.

___ 17 • EN ROJO • 24 AL 30 DE MARZO DE 2022


LA BATALLA POR EL FUTURO DE LA HUMANIDAD RAMÓN GARCÍA GUERRA ESPECIAL PARA EN ROJO

S

abemos que hace lo menos un lustro que China y Rusia iniciaron la desconexión de un sistema-mundo bajo la hegemonía de Estados Unidos y sus aliados en Europa. Fueron las sanciones contra Rusia en 2016 el detonante de la situación. Durante estos años, China y Rusia han aumentado las reservas de oro, reducido las reservas en dólares en sus bancos centrales, ampliado sus flujos comerciales, adoptado acuerdos en materia de tecnologías de punta e inversiones, etc. y ahora creen que ha llegado el momento. China es el mayor socio comercial de África, Latinoamérica y Europa. Rusia es una reserva mundial de recursos energéticos y minerales. Pienso que China y Rusia, y los BRICS, pueden convertirse en soles de un sistema-mundo alternativo al sistema-mundo noratlántico. Fíjense en el dato: el comercio de Rusia con China es la mitad del comer-

cio de Rusia con Europa, así como el comercio de China y Europa es el doble del comercio de Rusia y China. (Europa no supo --o no pudo-- traer a Rusia al Atlántico. Puede que China y Rusia traigan a Europa al Pacífico.) Asistimos a la emergencia de un sistema-mundo capitalista (imperialista multicentrado) con fuertes tendencias autárquicas y eso amplia las posibilidades de una desconexión de este desde la periferia del sistema-mundo. Pienso en este instante en África. Europa, que desde el Acuerdo de Cotonú tiene a África cogida por el cuello, solo podrá conservar sus privilegios si decide gravitar al rededor del sol-sistema BRICS o será adjetivada por Estados Unidos y perderá la joya de su corona: África. (Estemos todos advertidos, África es el Continente del futuro. Vivimos la década del ‘Renacimiento africano’.) Desde los años de 1960, los países del Tercer Mundo han jugado con las contradicciones de las potencias

mundiales en base a las normas del Derecho de los imperios. Ciertamente, la única manera eficaz de contestar al Derecho de los imperios es con el internacionalismo de los pueblos. Pero... ¿Cuándo fue la última vez que eso sucedió y alguno de los imperios se vio obligado a ceder ante la voluntad popular? ---Durante la guerra de Vietnam. Sabemos que el movimiento contra la Guerra de Vietnam cabalgaba sobre el lomo de una revolución cultural que le precedió. Bueno, esto es lo que ha ocurrido en las últimas tres décadas en el mundo, una revolución cultural motivada por las nuevas tecnologías y propiciada por las políticas neoliberales. Desde luego, nada ha sido decidido y todo está por hacer. En tal sentido, creo que la batalla que va a decidir el futuro de la humanidad, aquí y ahora, consiste en evitar la derechización de nuestras sociedades y la deriva fascista que resultaría de ese proceso. _____ El autor es Presidente, CEO, Godera I&C Corp. Estudió Licenciatura en Derecho en Universidad de La Habana

___ 18 • EN ROJO • 24 AL 30 DE MARZO DE 2022


HAY QUE MANTENER LA GUARDIA CONTRA EL COVID Por Cándida Cotto ccotto@claridadpuertorico.com No debemos bajar la guardia ante el Covid-19, advirtieron un doctor en bioquímica y una epidemióloga. De acuerdo a los datos del Departamento de Salud (DS) a inicios de esta cuarta semana de marzo la positividad en el país era de 5.3% número que podría aumentar si las personas nos descuidamos en las medidas salubristas, coincidieron en advertir los entrevistados. El profesor, doctor en Bioquímica, Marcos López Casillas, indicó que en otras partes del mundo la variante prevaleciente es la Ba.1 mientras en Puerto Rico es la Ba.2. Advirtió que hay que seguir este linaje Ba.2 primero porque es un linaje que es mas transmisible que el original (el Ba.1) debido a que es una variante del Ómicron que está un poco más potenciado, es como si viéramos un Ómicron con asteroides. “A pesar de que en Puerto Rico hemos detectado unos pocos casos de enero para acá era algo que se esperaba porque tal y como es ese sub linaje está y es más transmisible”. Según los datos del DS al momento de nuestra entrevista había unos 17 casos de Ba.1. López Casillas, quien es el gerente de Investigaciones de Puerto Rico Public Health Trust (PRPHT) expuso sobre la necesidad de vigilancia al hecho de que en países de Europa como en Inglaterra, Alemania, Dinamarca y Suiza y otros, a pesar de que tienen unos repunte de la variante Ómicron 1 y 2 “por alguna razón han tomado la decisión arbitraria de eliminar todas las medias salubristas y pensar que el Ómicron ya ha terminado lo cual entiendo es irresponsable porque cuando tu tienes más de mil casos por cada 100 mil habitantes en tu jurisdicción todavía eso significa que es una amenaza grande”. Añadió que en muchos de estos países han sido muchos los fallecimientos. La necesidad de mantenernos vigilantes a lo que está pasando en Europa en estos momentos explicó es, porque se puede dar el mismo desarrollo que ocurrió y por el que nos llegó la variante Delta, la cual de la India pasó a Inglaterra y de ahí al resto. Al flexibilizarse las medidas salubristas,

“A pesar de que en Puerto Rico hemos detectado unos pocos casos de enero para acá era algo que se esperaba porque tal y como es ese sub linaje, es más transmisible”.

la variante Delta original que es la que se secuencia de momento creó una capacidad de mutación de 234 sub linaje. Esta ha sido la variante que más versiones del virus ha creado. Para el doctor López Casillas la manera arbitraria de creer que ya el Covid no existe y tomar la decisión de prescindir de las medidas salubristas, es evidente que lo hacen porque están apostando a que tienen una alta población vacunada lo que les ofrece un poco de protección. No obstante, apuntó que ya han pasado más de seis meses desde que se empezó a poner el refuerzo de la vacuna y se sabe que la eficacia de las vacunas que se tienen, se pierde después de esos seis meses, por lo cual subrayó que estos países quizás pudieron ser un poco

mas prudentes y dejar al menos el uso de la mascarilla al saber que han sido el detonante de otros repuntes que han ocurrido en el mundo. “En estos momentos lo que está pasando en Europa es preocupante debemos seguirlo, ser prudentes con esta situación. La positividad en Puerto Rico ya está en 5.3% estuvo un poco más baja hace dos semanas pero ha ido en aumento así que lo que tenemos que hacer es prevenir para que lo que está ocurriendo allá no necesariamente ocurra aquí”. En ese sentido exhortó a ser precavidos frente a los eventos que se avecinan que podrían exacerbar los contagios como la

___ 19 • EN ROJO • 24 AL 30 DE MARZO DE 2022

Continúa en la página 20


Viene de la página 19

“En estos momentos lo que está pasando en Europa es preocupante debemos seguirlo, ser prudentes con esta situación. La positividad en Puerto Rico ya está en 5.3% estuvo un poco más baja hace dos semanas pero ha ido en aumento así que lo que tenemos que hacer es prevenir para que lo que está ocurriendo allá no necesariamente ocurra aquí”. Semana Santa, el verano, el fin del curso escolar, porque sin duda -indicó- ya en Puerto Rico la positividad está aumentado, un poco, pero está aumentando. LA VACUNA El también director del Laboratorio de Vigilancia Genoma Molecular del Fideicomiso de Salud Pública (FSP) reconoció respecto al tema de la vacunación, que según demostró un estudio de New Ingland es que sin duda la eficacia del refuerzo, la capacidad de neutralizacion ha bajado de manera dramática contra el Delta y contra el Ómicron. Aunque las personas que se han puesto la cuarta vacuna en los estudios clínicos se ha demostrado que su capacidad de neutralización aumenta, algo que dijo no ha visto y que le gustaría que los productores de vacuna mejoraran es que la vacuna esté ahora potenciada contra el Delta y el Ómicron dado a que son las variantes nuevas. “En estos momentos la vacuna que estamos obteniendo es la vacuna para la variante original no para las nuevas variantes quizás seria una mejor idea tratar de sacar una nueva versión de la vacuna para que la ciudadanía incluso tenga mas confianza, que decir ahora vamos a sacar una cuarta vacuna”. Comentó que ha hablado con personas que no son anti vacunas, pero se cuestionan porqué ponerse la misma, por lo que es algo que tenemos que replantearnos. De hecho indicó que en los próximos días la farmacéutica Pfizer le presente a la FDA su vacuna para las personas vulnerables mayores de 60 año y Moderna para todos los adultos. “Vamos a ver lo que dice el panel y los datos que presentaran las farmacéuticas pero el panorama que tenemos es que si seguimos con repunte vamos a necesitar un nuevo refuerzo”. Coincidió que una cuarta vacuna crea mucha suspicacia, por lo que hay que reformular la vacuna como se hace todos los años con la vacuna de la Influenza. En términos de las medidas salubristas su recomendación es que las personas que no tienen el refuerzo se lo ponga. Recordó que en el pasado año el país llegamos a tener un repunte de mas de 200 mil casos de Ómicron, eso indica que el 10% de la población se infectó. Durante los 80 días de la ola de Ómicron se detectaron

casi 300 mil casos, sobre cuatro mil fueron hospitalizados y 800 fallecieron. “El coronavirus es una de las primeras causas de fallecimiento en Puerto Rico ya así que no debemos bajar la guardia porque hay personas que están llevando la peor parte”. En entrevista por separado la doctora en Epidemiología, Cruz María Nazario, describió que la situación presente es una relativa comparada con la ola que nos afectó de la variante Ómicron. Recordó que en términos de la inmunidad esa variante estuvo fuertemente asociada a las actividades multitudinarias, que se celebraron en el periodo navideño, algunas en lugares cerrados, donde no se guardó el distanciamiento, ni el uso de la mascarilla. Mientras, los jóvenes son los más propensos a contagiarse, el 85% de los contagiados son los jóvenes a los cuales apenas les da síntomas, son a su vez los portadores de contagio a otras personas de su núcleo familiar, en particular si hay personas con problemas inmunológicos. Más del 75% de las personas que mueren por Covid-19

son personas de más de 65 años, por lo que la severidad de la enfermedad sigue afectando más a la población envejeciente. La doctora Nazario expresó que a la luz del nivel de contagios y a la eliminación de restricciones su deseo es que no aumente el nivel de positividad, pero como se ven los datos es una posibilidad. Lo que se recomienda como una positividad baja es un de 3%, cifra en la cual se estuvo en un momento en marzo. Aclaró que cuando solo se hacen pruebas a las personas con síntomas aumenta la tasa de positividad. Cuando se le hacen pruebas a la población completa entonces ahí se distribuyen casos positivos y casos negativos porque la prueba se está haciendo independiente de que la persona tenga síntomas o no. “Aun con la vacuna lo que me protege del contagio en un 75% es el uso de la mascarilla hay que mantener la guardia. Debemos estar alertas hasta que no se termine la pandemia a nivel mundial no podemos estar cantando victoria a nivel de Puerto Rico”.

___ 20 • CLARIDAD • 24 AL 30 DE MARZO DE 2022


INTERNACIONALES

BIDEN PROCURA PROLONGAR LA GUERRA Por Ángel Guerra Cabrera El presidente Joe Biden no está interesado, o no se le ve capaz, de impulsar la paz en Ucrania, lo que hace aún más difícil alcanzar un cese el fuego. Para mayor dificultad, Volodymir Zelensky no es más que una marioneta sujeta a las presiones yanquis y de los poderosos grupos neonazis en Ucrania, por más que nos lo intenten vender como un gran héroe de la patria. Al parecer, el ocupante de la Casa Blanca se aferra al eventual impulso que a su alicaída popularidad podría proporcionarle la imagen de gran líder del mundo libre, construida apresuradamente por la maquinaria mediática desde que a finales del año pasado se agudizó el conflicto con Moscú, debido a la cerril renuencia de Washington a considerar siquiera sus demandas de seguridad, y reforzada, desde que inició la guerra. Por otra parte, es indudable la exigencia sobre Biden de mano dura con Vladimir Putin por parte de muchos legisladores de los dos partidos, aceitados con fondos de las grandes empresas armamentistas, a menudo accionistas de los grandes medios de difusión. Por cierto, no tiene precedente, en las últimas décadas, la histeria rusófoba y belicista cultivada por esos medios y por las llamadas redes sociales. Además, para sus intereses geoestratégicos, a Washington le conviene prolongar las hostilidades en el país eslavo y de ese modo consolidar la bochornosa subordinación política de Europa, que esta guerra ha llevado a extremos inimaginables, pues lo último que desearía es verla unida y con una política exterior y de defensa independiente que, eventualmente, la convirtiera en un jugador global capaz de llegar a acuerdos por sí misma con Rusia

y China. Debilitar a Moscú, y, por consiguiente a Pekín, y perpetuar a Europa como unidad política vasalla atada por la OTAN son objetivos estratégicos fundamentales de Washington en esta guerra. ¿Qué, si no, se busca con el torrente de armamento que fluye incontenible hacia Ucrania, las rondas casi diarias de sanciones ilegales a Rusia y el feroz linchamiento mediático, en particular del presidente Putin, pero también de todo lo ruso? En relación con las probabilidades de que Biden impulse un cese el fuego, el coronel retirado del ejército estadunidense Douglas Macgregor, profesor de estrategia y autor de cinco libros, señala lo siguiente: El presidente Biden es probablemente renuente a apoyar un cese el fuego que lo expondría al ataque despiadado de los senadores de ambos partidos. Añade: el estridente discurso de odio de Biden hacia el presidente Putin y hacia el Estado ruso hace difícil, si no imposible, apoyar cualquier cese el fuego que deje a Rusia en control de cualquier cosa en Ucrania. Lo mismo es cierto –añade el coronel– para cualquier eventual acuerdo que reconozca a Rusia, como mínimo, el control de sus intereses de seguridad en el este de Ucrania. Uno desearía que Macgregor esté totalmente equivocado, pues con la dependencia de Washington que muestran los líderes europeos y la actitud, por parte de éste, de continuar echando leña al fuego en Ucrania, es muy poco el margen restante para encontrar la anhelada salida negociada a esta guerra entre pueblos hermanos. Por otro lado, la sesgada y desbalanceada resolución de factura gringa acordada en la Asamblea General de la ONU, en lugar de crear un clima favorable a la paz, como ___

algunos creyeron, lo que hizo fue favorecer la histeria belicista y minar aún más el derecho internacional. No deja de ser un hecho muy notable que China, India, Irán, Pakistán, Vietnam, Sudáfrica, Cuba, Bolivia, Nicaragua y otros 20 países se hayan abstenido. Ellos representan aproximadamente la mitad del género humano. Conviene subrayarlo, Venezuela no pudo ejercer el voto por habérsele retirado ese derecho con el argumento de que adeuda su contribución a la ONU. Debe reiterarse la enorme responsabilidad histórica de Washington y su comparsa europea en el desencadenamiento de este doloroso conflicto. Me limito a citar a un criminal de guerra pero reconocido experto en temas estratégicos y geopolíticos, el mismísimo Henry Kissinger, quien advirtió hace ocho años sobre la centralidad de Ucrania para Rusia: El oeste debe entender que para Rusia Ucrania no puede ser nunca un país extranjero. La historia rusa comienza en lo que fue llamado el Rus de Kiev. De allí se esparció la religión rusa. Ucrania ha sido parte de Rusia por siglos y sus historias han estado intercaladas desde antes de entonces. Muchas de las más importantes batallas por la libertad de Rusia, incluyendo la de Poltava en 1709, se libraron en suelo de Ucrania. La Flota del Mar Negro, medio de Rusia para proyectar poder en el Mediterráneo, está basada, en arrendamiento de largo plazo, en Sevastopol, Crimea. Incluso famosos disidentes, como Alexander Solchenityin y Joseph Brodsky, insistían en que Ucrania era parte integral de la historia rusa y, a propósito, de Rusia: (https://wapo.st/3qbkQPQ). _____ Twitter: @aguerraguerra Reproducido de www.rebelion.org Fuente: www.lajornada.com.mx

21 • CLARIDAD • 24 AL 30 DE MARZO DE 2022


INTERNACIONALES

LAS REDES SOCIALES IMPONEN SU RELATO Por Ignacio Ramonet ¿En qué nuevo mundo geopolítico estamos? ¿Qué consecuencias planetarias está teniendo la guerra de Ucrania? ¿Qué hace China? ¿Qué está pasando con la información y las mentiras sobre este conflicto? ¿Qué ocurre, en particular, con el funcionamiento de las redes sociales que aparecían como las grandes plataformas democratizadoras para acceder a una información de mejor calidad? La guerra de Ucrania, iniciada el 24 de febrero pasado, apenas está empezando... Y cuando comienza una guerra, como se sabe, arranca un relato mediático plagado de desinformaciones cuyo objetivo es la seducción de las almas y la captación de sentimientos para ganar los corazones y cautivar las mentes. No se trata de informar. De ser objetivo. Cada bando va a tratar de imponer –a base de propaganda y toda suerte de manipulaciones narrativas- su propia crónica de los hechos, y desacreditar la versión del adversario... Lo que ocurre con todas las mentiras1 que ambos bandos están difundiendo sobre el conflicto de Ucrania no es muy diferente de lo que ya hemos visto en otras guerras. Es la histeria bélica habitual en los medios, la proliferación de mentiras, de fake news, de posverdades, de intoxicaciones, de manipulaciones... La conversión de la información en propaganda es ampliamente conocida y estudiada, en particular en los conflictos de los últimos cincuenta años. Quizás ya con la guerra de Vietnam, en los años 1960 y 1970, se alcanzó el zenit de la sofisticación en materia de mentiras audiovisuales y manipulaciones mediáticas. Hoy, con la guerra de Ucrania, los grandes medios de masas, en particular los principales canales de televisión, han sido de nuevo enrolados -o se han enrolado voluntariamente- como un combatiente o un militante más en la batalla... Aquí, en donde nos encontramos nosotros, están combatiendo -y no informando- en favor esencialmente de lo que podríamos llamar la posición occidental. Sin embargo, dentro de esa normalidad propagandística, estamos asistiendo a un fenómeno nuevo. Porque, por vez primera en la historia de la información, en primera línea del frente mediático, intervienen las redes sociales. Hasta ahora, en tiempos de guerra, las re-

des no habían tenido la misma importancia. ¿Cuál fue el último conflicto de esta envergadura en el mundo? Realmente, desde 1945, final de la Segunda Guerra Mundial, o desde la guerra de Corea a principios de los años 1950, no ha habido una conflagración militar de dimensiones semejantes a la de Ucrania... Ha habido sin duda grandes conflictos como la guerra de Argelia, la de Vietnam, la de Angola, la del Líbano, la del Golfo, la de Irak, la de Afganistán, la de Serbia, la de Libia, la guerra contra el terrorismo después del 11 de septiembre de 2001 y la destrucción de las Torres Gemelas de Nueva York... Todos esos conflictos han sido colosales, espantosos. No cabe duda... Pero las redes sociales no existían entonces. Hoy, los ciudadanos no solo se ven confrontados a la histeria bélica colectiva y permanente de los grandes medios tradicionales, a su discurso coral uniforme (y en uniforme), sino que todo eso les llega ahora en sus teléfonos, en sus tabletas, en sus computadoras de bolsillo... Ya no solo son los periodistas sino nuestras amistades nuestros familiares, nuestros mejores amigos quienes contribuyen también, mediante sus mensajes en las redes, a amplificar esa incesante coral de discurso único... Se trata de una nueva dimensión emocional, un nuevo frente de la batalla comunicacional que hasta ahora no existía en tiempos de guerra. Por ejemplo, el asalto al Capitolio, el 6 de enero de 2021 en Washington -que fue una tentativa de golpe de Estado-, constituyó un acontecimiento de primera magnitud desde el punto de visto político. Pero no militar. Y ese ataque sí fue el resultado de una gran confrontación previa en las redes sociales. En la que los fanáticos conspiracionistas leales a Donald Trump lograron imponer la tesis de un fraude electoral que nunca existió... Se produjo una encendida batalla frontal, en las redes, por el control del relato. Una confrontación digital de gran envergadura para desinformar, tratar de imponer una falsa verdad complotista y ocultar la realidad de las urnas. Ahí, las redes fueron decisivas... Pero en un conflicto militar de estas dimensiones, hasta ahora, las redes no habían tenido protagonismo... Lo están teniendo en esta guerra de Ucrania por primera vez en la historia de la información... También, por primera vez, se produce esta decisión

de Google de sacar de la plataforma a medios del “adversario” como Russia Today (RT) y Sputnik... Mientras Facebook e Instagram declaran que tolerarán “mensajes de odio” contra los rusos2... Y Twitter tomó la decisión de “advertir” sobre cualquier aviso que difunda noticias de medios afiliados a Moscú, y redujo significativamente la circulación de esos contenidos3... Cosa que Twitter no hace del otro lado con quienes apoyan a Ucrania y a la OTAN... Esto no se había producido nunca hasta ahora. Poniendo en evidencia la hipocresía sobre la supuesta libertad de expresión y la neutralidad de las redes... Todo esto confirma que si el conflicto de Ucrania es una guerra local en el sentido de que el teatro de operaciones está localizado en un territorio geográfico preciso, por lo demás es una guerra global, mundial, en particular por sus consecuencias digitales, comunicacionales y mediáticas. En esos frentes, Washington, como en la época de maccarthysmo y la “caza de brujas”, ha enrolado a los nuevos actores de la geopolítica internacional, o sea, las megaempresas del universo digital: las GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon, Microsoft). Estas hiperempresas -cuyo valor en Bolsa es superior al Producto Interior Bruto (PIB) de muchos Estados del mundo-, se han retirado de Rusia y se han enrolado voluntariamente en esta guerra contra Moscú... Esto es nuevo. Hasta ahora conocíamos la actitud partidaria y militante de los grandes medios que, en caso de conflicto, se alineaban con uno de los beligerantes y abandonaban todo sentido crítico para comprometerse unilateralmente y defender los argumentos de una sola de las potencias en presencia... Lo nuevo es que, por primera vez, las redes sociales hacen lo mismo

___ 22 CLARIDAD • 24 AL 30 DE MARZO DE 2022


INTERNACIONALES ahora. Lo cual confirma que los verdaderos medios dominantes hoy son las redes sociales. Por definición, las redes no están hechas para informar, están hechas para emocionar. Evidentemente en las redes circulan muchos textos de calidad, testimonios, análisis, reportajes... Las redes retoman muchos excelentes documentales, videos, artículos de la prensa y de los medios existentes... Pero la manera de consumir contenidos en las redes (aunque cada una tiene su especificidad) no es de pasarse el tiempo leyendo o viendo la integralidad de los documentos que uno recibe... Las redes están hechas sobre todo para actuar... El ciudadano o la ciudadana que usa las redes lo que quiere es compartir o adherirse dando like... Lo que le gusta al internauta es comunicar, transmitir, difundir... La red, en realidad, funciona como una cadena. Cada usuario se siente eslabón, con la misión de expresarse, de conectar, remitir, enviar, pasar, repercutir... Lo que más circula y mayor influencia tiene en algunas redes (Facebook, Twitter, Instagram) son los memes, o sea, especies de gotas, de haikús, de resúmenes muy reducidos, muy sintéticos, muy caricaturales de un tema... Es lo que más se comparte. Los memes funcionan como si las informaciones en la prensa escrita se redujesen únicamente a los títulos de los artículos, y no hubiera necesidad de leerlos... Cada uno de nosotros puede hacer la experiencia: cuelgue en su red preferida el mejor texto, el vídeo más completo, más inteligente y honesto que pueda haber sobre la crisis de Ucrania, y verá que, a lo sumo, puede alcanzar algunas decenas de like... Pero si coloca un buen meme eficaz y original, que, por su creatividad, suscita a la vez risa y sorpresa, su velocidad de transmisión será impresionante... Si se habla de difusión viral no es por casualidad... Ese deseo compulsivo de adherirse y de compartir es lo que hace que las redes consigan difundir masivamente un sentimiento general, una interpretación dominante sobre cualquier tema... Ese sentimiento es el que, poco a poco, consigue imponerse en toda una parte de la sociedad... Esa es una de las grandes diferencias, entre las redes y los medios. Las consecuencias de esta guerra ya se sienten en todo el mundo. Ningún país, por lejano que se encuentre, está a salvo de sus efectos y consecuencias. No solo mediáticas. En principio, se trata de una confrontación entre dos potencias –una grande, otra mediana- que se desarrolla, como dijimos, en un teatro local: el territorio de Ucrania. Pero ese enfrentamiento, a pesar de ser local, fractura el mundo en dos. Como duran-

te la Guerra Fría (1948-1991). Desde 1980, el planeta estaba en vías de globalización, existía como una dinámica de interconexión global. Esa globalización se detiene ahora. Washington y sus aliados han excluido a Moscú del funcionamiento mundial... Como ha dicho Joe Biden se trata de colocar a Rusia en una situación de paria planetario, de paria de la humanidad... El mundo, desde el punto de vista geopolítico, se halla de nuevo dividido en dos bandos opuestos: quienes están con Rusia y quienes están con Estados Unidos... Y los países que no están ni con uno ni con otro van a verse sometidos a fuertes chantajes y a enormes presiones. Seguramente vamos también a ver surgir un tercer grupo de nuevos No-Alineados... En lo que concierne a la guerra propiamente dicha, la conclusión más obvia a estas alturas es que los combates están durando más tiempo del originalmente previsto. Con cierta lógica, podíamos imaginar al principio que las fuerzas rusas conseguirían sus principales objetivos muy pronto mediante una operación relámpago. Eso no se produjo. El Estado Mayor ruso se enfrenta hoy a un dilema entre dos necesidades contradictorias: debe ir rápido, pero debe preservar las vidas de los civiles no combatientes. Porque esta “operación militar especial” iniciada por el presidente Vladimir Putin tiene también por objetivo, conquistar los corazones de los ucranianos rusoparlantes. Y no se conquistan corazones machacando a la gente con bombardeos, incendios y destrucciones... O sea, las fuerzas rusas no están consiguiendo realizar su doble objetivo inicial: llevar a cabo una guerra relámpago y al mismo tiempo preservar la vida de la población civil, que está sufriendo trágicas pérdidas, y resistiendo. La ofensiva se ha vuelto por lo tanto más lenta y más peligrosa. No debe descartarse la posibilidad de cualquier provocación, o incluso una escalada. El presidente de Ucrania, Volodomir Zelenski, le exigió a la OTAN y a los EE.UU. que establecieran una prohibición de sobrevuelo –una zona de exclusión- sobre el territorio ucraniano. Por el momento, las potencias occidentales no han aceptado, porque ello significaría tener que derribar aviones rusos... Llegar a esa situación implicaría un choque directo entre Rusia y las fuerzas de la OTAN, o sea, una guerra nuclear, que hasta ahora se procura evitar. En el actual escenario, el objetivo de Estados Unidos pudiera ser inmovilizar por largo tiempo, enlodar, a los ejércitos rusos en los campos de Ucrania. Literalmente. Es decir, lograr que queden empantanados. Teniendo en cuenta un elemento estratégi-

co: la invasión rusa se inició el 24 de febrero pasado, en pleno invierno, cuando los campos ucranianos estaban todavía cubiertos de nieve. La tierra congelada, dura, permitía que los tanques y los camiones avanzaran sin problemas campo a través. Porque muchas carreteras y puentes están minados, saboteados o destruidos... Pero dentro de un mes, a finales de abril, comenzará allí la primavera, la temperatura subirá y la nieve y el hielo derretidos transformarán las inmensas estepas ucranianas en infinitos lodazales... Los tanques, los camiones y los vehículos de las largas líneas de aprovisionamiento de Rusia comenzarán a enterrarse, a inmovilizarse, y esto marcará el comienzo de una guerra totalmente diferente... Fue lo que le ocurrió al ejército alemán cuando Hitler se topó con la resistencia soviética en Ucrania. Rusia no dispone de mucho tiempo: si quiere ganar la guerra tiene que hacerlo en menos de un mes. Si no, se expone a un conflicto largo y extenuante, en cierta manera al estilo del de Afganistán. Sus fuerzas estarán inmovilizadas y dispersas, a la merced de guerrillas dotadas de armamento occidental de última tecnología... ¿Qué ocurriría si, entre tanto, se abre otro frente en otro teatro de operaciones de los rusos, por ejemplo en Siria? Rusia no cuenta con capacidad para llevar a cabo dos guerras de gran envergadura al mismo tiempo. Más allá de lo que ocurra en el terreno concreto de la batalla, por lo demás, como ya dijimos, se trata de un conflicto global: en los frentes comercial y financiero, además de mediático, con derivaciones incluso deportivas y culturales. Es un conflicto que no deja a ningún país al margen. Nadie puede decir, se encuentre donde se encuentre, que no le concierne. Eso le da a esta guerra un carácter singular, único desde la caída del bloque soviético y el fin de la Guerra Fría. La batería de sanciones o medidas coercitivas impuestas por Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea junto con sus aliados, Japón, Corea del Sur, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, repercuten de manera global. Las consecuencias se reflejan ya en los precios de la energía y los carburantes. Rusia, como se sabe, es un gran productor de petróleo y gas, Ucrania de carbón. Las dificultades para sostener la producción y las sanciones están limitando el aprovisionamiento, sobre todo en Europa. Por Ucrania, además, pasan los oleoductos y gasoductos que llevan petróleo y el gas ruso a Europa, que depende aproximadamente en un 40% de esos hidrocarburos. Todo esto altera de manera muy acele-

___ 23 • CLARIDAD • 24 AL 30 DE MARZO DE 2022

Continúa en la página 24


INTERNACIONALES Viene de la página 23 rada la geopolítica de la energía. Y produce nuevos efectos sobre las sociedades. El gas y el petróleo son clave para la producción de electricidad. Esto ha hecho que el precio de la luz, por ejemplo en España, alcance niveles jamás vistos, o que otros países, como Alemania, vuelvan a plantearse la necesidad de mantener activas las centrales nucleares. Del mismo modo, metales como el aluminio, el cobre y el níquel registraron un aumento de precios exorbitante. El níquel superó los 100.000 dólares la tonelada... Las fábricas de automóviles, en particular las de modelos más modernos y caros, están sufriendo los nuevos precios. BMW está estudiando si detiene algunas de sus producciones. Rusia es además una gran productora de titanio, metal clave para la fabricación de microprocesadores (chips), que ya venían en crisis por la pandemia y que son indispensables en numerosos sectores industriales. En otras palabras, sobre una situación de grave recesión económica mundial provocada por dos años de pandemia de covid-19, el estallido de la guerra de Ucrania y las sanciones impulsan un nuevo aumento del coste de vida. Este conflicto añade inflación a la inflación. Los precios de los alimentos, del transporte y de la luz van a alcanzar un nivel tan elevado que probablemente eso despierte movimientos de protesta ciudadana y aumente el descontento hacia los gobiernos en muchos países, entre ellos algunos de América Latina. A nivel mundial, la traducción política de esta guerra probablemente sea una ola de manifestaciones y reclamos sociales que podrían desestabilizar a varios gobiernos. Pero las ramificaciones también se sienten en los posicionamientos de las grandes potencias mundiales. Empezando por Europa. En este sentido, la consecuencia más significativa de la guerra de Ucrania es el rearme alemán. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, Alemania no contaba con fuerzas armadas importantes ni con un presupuesto militar relevante. Era la OTAN, y en última instancia EEUU, de acuerdo a los pactos firmados en 1945, quienes aseguraban esencialmente la defensa alemana. Hace pocos días, sin embargo, el canciller Olaf Scholz, anunció un programa de rearme colosal, de más de cien mil millones de euros, que incluye el relanzamiento de la industria militar, la reconstrucción de los astilleros, la Armada, la aviación... Los recursos anuales, a partir de ahora, equivalen a casi el 3% del presupuesto anual, es decir casi tanto como lo que consagra a la defensa Estados Unidos. Es una verdadera revolución militar, que tendrá impactos geopolíticos (aunque Ber-

lín siga sin disponer de armas nucleares, se convertirá pronto en la principal potencia militar europea) y económicos. Alemania es el único país realmente industrializado de la Unión Europea y el mayor exportador industrial del mundo per cápita. Puesto a fabricar armas, barcos, aviones, submarinos o drones, podemos apostar que Berlín producirá una conmoción en la industria armamentista global. En América Latina, la importancia de la guerra de Ucrania se refleja también en movimientos geopolíticos que hasta hace poco parecían impensables. Uno de ellos lo constituye el encuentro, el 5 de marzo pasado, entre una delegación de alto nivel de Estados Unidos y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, para iniciar, al parecer, negociaciones que permitan retomar las exportaciones de petróleo venezolano a ese país. En los hechos, esto implica un reconocimiento de facto de la legitimidad del presidente Maduro que termina de desplazar definitivamente a Juan Guaidó del escenario político y que también afecta al principal aliado militar de Washington en América Latina, Colombia, cuyo presidente, Iván Duque, quedó descolocado... Este tipo de cambios súbitos de posición confirman que estamos ante un conflicto de consecuencias globales. En cuanto a China, segunda potencia global, en un momento delicado y difícil, mantiene una posición cercana a Rusia sin desear romper necesariamente con el mundo occidental. Por Rusia y Ucrania pasan parte de las nuevas rutas de la seda, el gran proyecto chino de comercio e infraestructuras que ahora está parcialmente interrumpido por el conflicto y las sanciones. Para China, esta guerra supone un impacto económico fuerte, en la medida en que afecta a un proyecto fundamental, definido por Xi Jinping como uno de los ejes del desarrollo chino y de su despliegue por el mundo. Por otra parte, como consecuencia de la guerra de Ucrania y de las sanciones, Moscú puede pasar a depender cada vez más de Pekín. En cierta medida, las fuertes medidas coercitivas impuestas por Estados Unidos y Europa empujan a Rusia, lo quiera o no, a una creciente dependencia de China, su único aliado de envergadura. Pekín podría ver aumentar considerablemente su capacidad hegemónica sobre Moscú. Al mismo tiempo estamos viendo una eventual amenaza de sanciones de Washington a China en caso de que Pekín le ofrezca a Moscú soluciones que le permitan evitar las sanciones o reducir su efecto. El presidente Joe Biden advirtió a su homólogo chino, Xi Jinping, sobre “las implicaciones y consecuencias” que para China tendría “brindar apoyo material a Rusia mientras

perpetra ataques brutales contra ciudades y civiles ucranianos”4. Por eso Pekín ha mantenido una línea de cooperación con Rusia sin alinearse de manera unívoca con la posición de Putin. Por ejemplo, no votó en contra de la resolución de Naciones Unidas de condena a Moscú; se abstuvo. Otra consideración, en un contexto de río revuelto como el actual: China teme que Estados Unidos aproveche la ocasión para lanzar alguna iniciativa en favor de Taiwán. Por ejemplo, si Taiwán inicia alguna maniobra militar preventiva con la excusa de una inminente invasión china semejante a la de Rusia sobre Ucrania. O si Estados Unidos y sus aliados avanzan en mayores niveles de reconocimiento político y diplomático a Taiwán. Asimismo, el gobierno estadounidense anunció recientemente que revisará el esquema de subsidios de Pekín a aquellas industrias chinas cuyos productos se exportan al mercado norteamericano, con vistas a un posible aumento de aranceles, retomando la guerra comercial que en su momento había intensificado Donald Trump5. En suma, se constata una voluntad de la Casa Blanca de hostigar a China, reafirmando que el objetivo estratégico principal de Washington en el siglo XXI es contener a China, debilitarla de modo tal que no logre superar a Estados Unidos y disputarle su hegemonía planetaria. En ese sentido, podríamos ver, en las próximas semanas, nuevas presiones sobre Pekín. ¿En qué medida China podría ser excluida a su vez, a pesar de su gigantismo, del funcionamiento “occidental” del mundo? Es posible que ese sea el gran objetivo estratégico de la partida de ajedrez que acaba de empezar en Ucrania. Estamos en una nueva edad geopolítica. La historia se ha puesto nuevamente en marcha... Ha comenzado un juego peligrosísimo. La próxima etapa podría ser la guerra nuclear... NOTAS 1 Léase: “110 bulos y desinformaciones sobre el ataque de Rusia contra Ucrania”, https://maldita.es/ malditobulo/20220317/conflictomilitar-rusia-ucrania-bulos/ 2 La Vanguardia, Barcelona, 11 de marzo de 2022. 3 Europa Press, Madrid, 28 de febrero de 2022. 4 La Vanguardia, Barcelona, 19 de marzo de 2022. 5 ElDiario.es, Madrid, 5 de marzo de 2022. https://www.eldiario.es/ economia/casa-blanca-abre-frentegeoestrategico-subsidios-industrialestecnologicos-china_1_8804255.html

___ 24 CLARIDAD • 24 AL 30 DE MARZO DE 2022


PROHIBIDO OLVIDAR LA MASACRE DE PONCE Por Pedro Martínez Pírez Ochenta y cinco años se cumplen este lunes de uno de los hechos más sangrientos sufridos por el pueblo boricua: La Masacre de Ponce. El 21 de marzo de 1937, un Domingo de Ramos, entre las calles Marina y Aurora, en el centro histórico de Ponce, ocurre la masacre provocada por disparos a mansalva de la policía del gobierno colonial de Puerto Rico. Ese día la Junta Nacionalista de Ponce tenía programada una actividad para conmemorar la Abolición de la Esclavitud de 1873, y al mismo tiempo protestar por el encarcelamiento de Don Pedro Albizu Campos y otros nacionalistas acusados de tratar de derrocar el gobierno colonial impuesto por Estados Unidos. Pasadas las tres de la tarde los nacionalistas entonaron las notas de La Borinqueña, el himno nacional de Puerto Rico, y a los pocos minutos de iniciado el desfile la policía abrió fuego contra la multitud asesinando a 19 personas, entre ellas una mujer y una niña, nombrada Georgina Maldonado, y provocando heridas a otras doscientos personas. Ninguno de los policías que participaron en la masacre fueron procesados y el gobernador colonial de la época estuvo dos años más al frente del gobierno impuesto por los Estados Unidos. Fue una verdadera masacre la de Ponce, la ciudad natal de Don Pedro Albizu Campos, donde participé en 1993 como integrante de un panel con Laura Esperanza, hija de Don Pedro, el patriota boricua Rafael Cancel Miranda y el escritor y abogado Enrique Ayoroa. Los cubanos no olvidamos el apoyo de los puertorriqueños a la lucha por la independencia de Cuba. Su papel en la fundación en Nueva York del periódico PATRIA por José Martí el 14 de marzo de 1892, y la creación también por Martí el 10 de abril de ese mismo año del Partido Revolucionario Cubano, una organización fundada para lograr la independencia de Cuba y fomentar y auxiliar la de Puerto Rico. El diseño de las banderas de Cuba y Puerto Rico es el mismo, aunque con los colores invertidos. No es casual que en el principal Cementerio de La Habana reposen los restos de Doña Laura Meneses del Carpio, viuda de Albizu-Campos; del general del Ejército Libertador de Cuba Juan Rius Rivera, y de la poeta y periodista Lola Rodríguez de Tió, quien en uno de sus versos grabó para siempre la sentencia de que “Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas, reciben flores y balas sobre un mismo corazón”. Cuba y Puerto Rico fueron colonias de España; dos naciones invadidas en 1898 por fuerzas militares de Estados Unidos y entregadas a Washington, sin presencia de cubanos y boricuas, mediante el llamado Tratado de París, firmado el 10 de diciembre de 1898 en la capital francesa. La masacre de Ponce es uno de los grandes crímenes cometidos por el imperio y sus lacayos contra el pueblo de Puerto Rico, que continúa siendo hoy, para vergüenza del gobierno de los Estados Unidos, la colonia más antigua del mundo. _____ El autor es un reconocido periodista cubano. La Habana, 21 de marzo de 2022.

VIAJA A

CUBA DE LA TEORÍA A LA ACCIÓN Gira de apoyo humanitario, politico y moral a Cuba

19 AL 26

ABRIL 2022

OFERTA ESPECIAL

$1,200.

Todo incluido, aéreo, estadías, comidas, toda transportación y excursiones.

sanchezj1939@gmail.com ••• WhatsApp (5) 516-9934 ___ 25 • CLARIDAD • 24 AL 30 DE MARZO DE 2022


MÁS QUE MIL PALABRAS

___ 26 • CLARIDAD • 24 AL 30 DE MARZO DE 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.