Claridad 3581

Page 1

TERAPIA RESPIRATORIA EN LA PANADERÍA

14 AL 20 DE ABRIL DE 2022 EDICIÓN 3581 www.claridadpuertorico.com 14 AL 20 DE ABRIL DE 2022 EDICIÓN 3581

___ 8 • CLARIDAD • 14 AL 20 DE ABRIL DE 2022

Foto Alina Luciano


EDITORIAL

EL FRACASO DE LUMA ENERGY EN PUERTO RICO Dice un viejo refrán que “palo que nace dobla´o, jamás su tronco endereza”. Y desde su propia incepción, como resultado de un junte entre dos empresas extranjeras, LUMA Energy- la compañía contratada por el gobierno de Puerto Rico para la reconstrucción de la red de trasmisión y distribución eléctrica- pisa y no arranca. Desde el año 2020, cuando apenas acababa de concluir el proceso de su incorporación como una compañía nueva y expresamente creada para licitar por el contrato con el gobierno de Puerto Rico, ya se sabía, por los datos publicados sobre sus dos compañías matrices, que no tendría la estabilidad financiera ni las competencias para acometer el reto al que se enfrentaba. LUMA Energy es un producto del capitalismo de desastre. Nació a raíz de la aprobación por el gobierno de Estados Unidos de una asignación de $18 mil millones para la reconstrucción de la red eléctrica de Puerto Rico, desgastada y pobremente mantenida por décadas por la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), y que terminó reducida a ruinas por el impacto del huracán María en el año 2017. La magnitud de los daños ocasionados por el huracán provocó que el gobierno de Estados Unidos tuviese que enfrentar la devastación de su colonia. Sobre todo, cuando su propia población, principalmente la del estado de Florida, comenzó a sentir y resentir el impacto de las decenas de miles de puertorriqueños que emigraron hacia la metrópolis en los días, semanas y meses después del huracán. Para “salvar cara” y aplacar a quienes criticaron la pobre y lenta respuesta del gobierno federal, y como ya Puerto Rico estaba bajo la Ley PROMESA y la Junta de Control Fiscal (JCF), no le quedó “de otra” al entonces Presidente de Estados Unidos, Donald Trump y al Congreso de mayoría republicana que aprobar los fondos de reconstrucción de nuestra red eléctrica, cuyo colapso había sido la razón principal tras las muertes de cerca de 5 mil personas, y de las decenas de miles de desplazados que tocaban a las puertas del Imperio. Desde el gobierno de Estados Unidos se determinó que los fondos de reconstrucción irían a una empresa privada, y no a la AEE. Y el contrato de LUMA Energy, hija del junte entre las empresas ATCO, de Canadá, y Quanta Services, de Estados Unidos, se redactó allá y se le impuso a la trágala a Puerto Rico, por encima de la oposición de sectores importantes del país y de buena parte de nuestro pueblo. El gobernador Pierluisi, y también la mayoría de la Asamblea Legislativa se plegaron a las presiones de la

Junta, cuya entonces portavoz, Natalie Jaresko, asumió una postura agresiva a favor del contrato de LUMA. Dijo que no aprobar el contrato violentaba la Ley PROMESA y la Constitución de Estados Unidos, con lo cual logró su propósito de amedrentar a los políticos cobardes de Puerto Rico. Afirmó que LUMA bajaría el costo de la energía, pero el mismo aumentó astronómicamente. El Negociado de Energía de Puerto Rico (NE) le ha aprobado a LUMA los seis aumentos de tarifa solicitados en solo diez meses que lleva operando. Después de las primeras cinco alzas, el kilovatio hora aumentó de 19 a 29 centavos, un 34% de aumento, lo que seguramente crecerá tras la nueva alza que entra en vigor próximamente. Esta última tiene el propósito de facilitar que LUMA y AEE recuperen $105.5 millones que gastaron de más, entre los meses de diciembre de 2021 y febrero de 2022, por el encarecimiento del petróleo. Treinta millones de esos fueron para comprar diesel caro, y sustituir el gas natural más barato que las dos empresas privadas contratadasNew Fortress Energy y Naturgy-fallaron en suplir. En solo once meses, el pobre desempeño y los traspiés de LUMA han demostrado que nuestro pueblo sabio tenía la razón, que LUMA Energy no sirve para lo que fue contratada y que sostener su operación es un robo de los menguados recursos de nuestro país. LUMA no administra eficientemente el dinero que les cobra a los abonados y recurre abusivamente al aumento de tarifa. No cuenta con personal diestro suficiente para dar servicio al cliente y mantenimiento al sistema. No mantiene un inventario adecuado de piezas y materiales. Tampoco ha sometido las propuestas para poder acceder a los fondos federales disponibles, según declaraciones de un portavoz de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA), entidad que administra y distribuye los fondos para la reconstrucción de Puerto Rico. El pueblo puertorriqueño no siente que la estabilidad de nuestro sistema eléctrico está en manos diestras y confiables. Peor aún, LUMA no ha demostrado respeto ni aprecio por nuestro pueblo. La actitud arrogante y burlona de sus oficiales ante el público y los medios de prensa durante el último y más reciente apagón general, así lo demuestra. En los dos años que lleva en Puerto Rico a partir de su contratación, LUMA Energy ha fracasado en convencer al país que está a la altura del enorme reto de reconstrucción eléctrica para el que ha sido contratada.

___ 2 • CLARIDAD • 14 AL 20 DE ABRIL DE 2022


ESTA SEMANA EN LA HISTORIA 14 DE ABRIL 2013 NICOLÁS MADURO CONFIRMADO PRESIDENTE ELECTO A a 40 días del anuncio de la muerte de Hugo Chávez, el Consejo Nacional Electoral de Venezuela confirma que Nicolás Maduro es el nuevo presidente electo, con 7.59 millones de votos (50.61%) vs 7.36 millones del principal candidato opositor (49.12%).

14 DE ABRIL DE 1871 NACE ANTONIO PAOLI Cantante de ópera. Nació en Ponce, estudió música y se destacó como cantante operático. Su voz se escuchó en los teatros más importantes de Europa y las Américas. En 1907 grabó en Nueva York la ópera “Payasos”, de Leoncavallo. Era la primera vez que se hacía la grabación de una ópera completa. En Argentina se le contrató para inaugurar el Teatro Colón de Buenos Aires, famoso por sus puestas en escena de las grandes óperas. Su fama rivalizó con la del gran tenor Caruso. Se le conoció como “El tenor de los reyes y el rey de los tenores”. En la Primera Guerra Mundial perdió gran parte de su modo de ganarse la vida, perdió el dinero que había ganado y trabajó hasta de boxeador. Murió en San Juan el 24 de agosto de 1946. 14 DE ABRIL DE 1958 PRIMERA INTERVENCIÓN DE FIDEL CASTRO EN RADIO REBELDE En el enfrentamiento directo y radical con la tiranía batistiana desde las montañas de la Sierra Maestra, Radio Rebelde fue un combatiente más. Permitió al ejército guerrillero y al pueblo en general, la información veraz y sistemática de las alternativas de la lucha en todo el territorio. En su mensaje, Fidel pidió redoblar los esfuerzos en la lucha contra la tiranía, ratificó el juramento de que la fortaleza de la montaña jamás sería vencida y que la Patria sería libre o en ese empeño caería hasta el último combatiente. PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Carmen Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano

14 DE ABRIL DE 2018 TRUMP BOMBARDEA EN MEDIO ORIENTE En actividad militar conjunta de EUA, Inglaterra y Francia y sin el aval de la ONU, bombardean a Siria. El presidente ruso “Vladímir Putin, acusó a Washington de ‘hacer el juego’ a los terroristas y de ‘agravar la catástrofe humanitaria’ en Siria. (elpaís.com) ” 15 DE ABRIL DE DE 1715 ATAQUE CONTRA IMPERIALISMO BRITÁNICO La guerra Yamasee fue de los conflictos bélicos más importantes contra el asentamiento inglés en lo que hoy es EUA. “El origen de la guerra fue complejo y los motivos de los combates diferían entre los numerosos grupos indígenas que participaron. Los factores incluyeron el sistema de comercio, los abusos de los comerciantes, el comercio de esclavos de los indios , el agotamiento de los ciervos, el aumento de las deudas de los indios en contraste con el aumento de la riqueza entre algunos colonos,[y otros] (https://www.elvocerous. com)

Este día, aviones de fabricación norteamericana bombardean Ciudad Libertad, San Antonio de los Baños y Santiago de Cuba, con la intención de destruir los pocos recursos de que disponían para la defensa del país. No obstante la sorpresa, el ataque fue rechazado por el fuego antiaéreo de los milicianos y soldados rebeldes. Entre los defensores cayó el artillero antiaéreo Eduardo García Delgado, quien antes de morir a causa de la metralla de un rocket, escribió con su sangre “Fidel”. 16 DE ABRIL DE 1866 NACE JOSÉ DE DIEGO Poeta, abogado, orador, político, legislador, Independentista, presidente de la Cámara de Delegados y conocido como El Caballero de la Raza. Estudia en Barcelona, España y se recibe de abogado en La Habana. Es Subsecretario de Gracia y Justicia en el Gabinete Autonómico en 1897. Después de la invasión norteamericana participa en la creación del Partido Unionista. Ocupa un escaño en la Cámara de Delegados, de la que fue Presidente. Defiende en la legislatura la enseñanza del español. Crea la Academia de la Lengua en la Isla y funda el Instituto Universitario José de Diego y el Colegio de Mayagüez. Escribe numerosos artículos periodísticos y trabajos eruditos sobre Derecho.

15 DE ABRIL DE 1961 ATAQUE MERCENARIO A AEROPUERTOS CUBANOS El año de 1961 fue de duras pruebas para la aún joven Revolución Cubana. La contrarrevolución en el exilio había incrementado sus agresiones contra Cuba, apoyada por el gobierno de Eisenhower primero y después el de Kennedy. ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez

• Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

___ 3 • CLARIDAD • 14 AL 20 DE ABRIL DE 2022


Foto Alina Luciano

LUMA NO SUPO CÓMO PREVENIR EL APAGÓN Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com El presidente de la UTIER (Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego), Ángel Figueroa Jaramillo, afirmó que la situación del fuego del disyuntor en la planta de energía Costa Sur se pudo haber prevenido. Figueroa Jaramillo, expuso a este semanario que lo que más le llamaba la atención de la situación fue la respuesta de LUMA: una muy pobre que demuestra total desconocimiento del sistema. “Escuchar a un director ejecutivo de la AEE decir yo tengo generación, necesito líneas para darle energía al país deja mucho que desear del servicio, conocimiento y experiencia que tiene LUMA para manejar un sistema de energía eléctrica como el nuestro”. LUMA es quien está a cargo de la transmisión y distribución de la energía y la Autoridad de Energía Eléctrica está a cargo de la generación. Además de cuestionar el desempeño de LUMA, Jaramillo indicó que la investigación sobre lo ocurrido va a requerir mucho análisis de qué fue lo que realmente pasó, qué afectó el sistema de protección del lugar donde ocurrió la avería y por qué se

quedó el país completo sin el servicio, ya que eso no es normal que ocurra. Aunque sí observó que no es imposible, observó que no es normal. “Si no había averías en otras centrales, como no las hay, entonces ¿por qué los sistemas se protegieron? Si no hubo averías en los otros disyuntores, por qué se ha tardado tanto la energía en volver es algo que nosotros estamos cuestionando públicamente”. Respecto a cuánto debe tomar una investigación, expresó que en el caso de LUMA es impredecible, si se toma como ejemplo que en junio del año pasado se quemó un interruptor en Aguirre y todavía se está en espera de los resultados de esa investigación. “Insinuaron que hubo un sabotaje laboral y todo quedó desmentido. Al día de hoy no han podido presentar un informe, por lo tanto, desconocemos cuándo presentarán este”. El presidente de la UTIER reclamó que para la operación de la transmisión y distribución, más que cantidad de empleados, se requiere personal con experiencia. “Ahí estriba la gran diferencia: nuestra gente sabía lo que tenían que hacer. Lo hacían automáticamente, planificaban el trabajo, veían

los daños y actuaban. Aquí están aprendiendo a costa del pueblo de Puerto Rico, del sufrimiento y la necesidad, y eso no es aceptable”. En esa misma línea explicó que no había que buscar piezas fuera de Puerto Rico, que la situación era de operación del sistema. Insistió en que si no se tiene personal con experiencia es como tener ninguno. La entrevista al presidente de la UTIER se hizo durante la manifestación frente a las hoy oficinas centrales de LUMA, antes las de la AEE, a tres días de que la mayor parte del país se encontrara aún sin el serviciode energía eléctrica. Manifestantes evidentemente molestos tanto con el servicio como con la privatización de la AEE, gritaron consignas contra LUMA por más de dos horas. El piquete fue convocado por la UTIER, el grupo La Ruta de la Verdad, el Movimiento Socialista de Trabajadores y la Jornada se Acabaron las Promesas. A preguntas de CLARIDAD sobre la postura del gobernador Pedro Pierluisi, de defender la gestión de LUMA, Figueroa Jaramillo, expresó que la postura del gobernador es ya inconsecuente en este proceso. “Yo creo que el país es el que tiene que tomar la calle para sacar a LUMA”.

___ 4 • CLARIDAD • 14 AL 20 DE ABRIL DE 2022


EL PORQUÉ DEL APAGÓN DE LUMA Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com La falta de personal preparado y con experiencia y la falta de previsión de parte de la privatizadora LUMA Energy son responsables de que el país se quedara a oscuras por completo durante casi dos días. El incidente ocurrido en la central Costa Sur el pasado miércoles (6 de abril), pasadas las 8:30 de la noche, dejó al país sin el servicio de energía eléctrica por más de 20 horas. El doctor en ingeniería eléctrica, Agustín Irizarry Rivera, explicó a CLARIDAD que lo ocurrido, aparentemente se debió a un fuego en un disyuntor (palabra en español para breaker) de 230 mil voltios. Esta es la tercera vez que esto sucede, dijo. En otras centrales ya ha habido fuegos de esta misma naturaleza. A los disyuntores se les da mantenimiento, son piezas muy robustas. En el uso por la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), han salido muy buenos. A estos se le saca el aceite, el cual sirve de aislación y para remover el calor. Los disyuntores se abren, se limpian y examinan los sellos. Las piezas que se mueven, si se nota desgaste, se remueven. Eso lo hacía la AEE antes de la privatización, que le asignaban presupuesto, indicó. Irizarry Rivera se remontó a los tiempos en que teníamos la Autoridad de Fuentes Fluviales. En esa época nunca ocurrió nada igual porque se le asignaba presupuesto para mantenimiento. Hasta los años 80, esa operación la hacía la AFF “y lo hacía completo bien. Lo reparaba en el taller de Palo Seco. Todo eso se perdió porque se empezó con el discurso de que no podíamos tener una compañía pública buena y que las cosas nos cuestan y que el mercado lo hace todo gratis y mejor. Y como lo público no sirve, ahora tenemos a LUMA, que no tiene personal entrenado para hacer nada de eso”, manifestó. El exrepresentante de los consumidores en la Junta de Gobierno de la AEE puso en duda que LUMA le haya dado mantenimiento a esos disyuntores desde sumió las operaciones de transmisión y distribución y, con ello, la operación, en particular de Costa Sur,: “En nueve meses y un año de transición lo único que hicieron fue cobrar”, denunció. Agregó dudar que aun con el presupuesto que tiene LUMA le haya dado mantenimiento a uno solo de los disyuntores. “Esto va a seguir pasando mientras a esos disyuntores no se les dé mantenimiento o se reemplacen”. No obstante, hizo la aclaración de que aunque LUMA reclama que esa tecnología ya está obsoleta, esta se usa

en todas partes del mundo, y que aunque es cierto que hay otras tecnologías más modernas que se podrían usar, mientras se continúen usando las plantas de combustibles fósiles para producir energía, estos se van a necesitar, por lo que hay que darles mantenimiento o reemplazarlos, y eso es lo que precisamente LUMA no ha hecho. Irizarry Rivera trajo a la atención que LUMA tiene un contrato aparte de entre $40 a $ 60 millones para atender, “eso que se quemó”, es decir, la operación de los patios de interruptores, los puntos donde se conectan las plantas con la red eléctrica. Esa adición se hizo debido a que en el contrato básico eso no se tomó en consideración. Al contrato le llaman Servicios adicionales. “Y LUMA está cobrando ese dinero”. Se supone que el personal de LUMA inspeccione y le dé mantenimiento a esas instalaciones. Recalcó que la responsabilidad es completa y absolutamente de LUMA porque esas instalaciones están en bajo su control desde que entró a la red. “Lo que pasa que esa es la boca de la planta, ahí es donde se coloca la planta para poder generar. Por eso es que el personal de la AEE está allí y fueron los que salieron instintivamente ayudar”, tal como se dio a conocer por los medios, que fue personal de la AEE quien primero atendió la emergencia del fuego. En cuanto a las razones para que todas las plantas salieran del sistema, explicó que cuando hay fuego los sistemas eléctricos se desconectan, como en este caso. Por eso se desconectaron Costa Sur y Ecoeléctrica. Cuando se salen esas dos plantas del sistema, las otras plantas tienen que cargar con el resto de la energía del sistema, y no pueden. Ahí se desaceleran las máquinas y se empieza a caer la secuencia. El sistema desconecta las máquinas para protegerse. Eso ocurre en cuestión de menos de un segundo, por eso es que se apagan todas rápido. “Eso es cierto, no es un defecto, así es como se supone que opere el sistema para proteger las demás plantas”, aclaró. “El resultado es que nos quedamos todos sin electricidad y el problema es que hay que restaurar el sistema e ir añadiendo poco a poco, sincronizadamente, y eso toma tiempo. Y hay que tener personal entrenado que sepa hacerlo”, añadió. Es en este punto de tener personal que LUMA no parece estar preparada. Adiestrar un técnico en este manejo del sistema toma años. Para que un técnico de Centro de Control esté apto para atender el protocolo, debe practicarlo. Eso se simula en la central de Monacillos, donde hay unos operadores que

se supone que tengan de cinco a seis años o más manejando el sistema. Estos operadores tienen unas consolas que son para simular. El aprendiz se sienta con el operador, quien lo expone a diversos escenarios para enseñarle cómo se hace. Al operador le puede tomar de uno a dos años aprender a subir el sistema y sincronizarlo en combinación con las plantas. “Es un trabajo que requiere experiencia, si no la tiene, necesita un supervisor que esté allí”, insistió el profesor. Ante el tiempo que se tardó LUMA en restablecer el sistema y la poca información que ofreció, se duda que tuviese el personal adecuado. Los trabajos que conllevan reparar el disyuntor que se quemó es otro asunto. Al disyuntor hay que reconstruirlo completo, sacarle la costa gruesa que deja el humo y limpiar los aisladores. Es mucho el trabajo mecánico que hay que hacer antes de la reconstrucción del breaker. En tiempos de la AEE, se movilizaban cuatro brigadas trabajando 24 horas y en 3 días tenían el sistema otra vez montado. “Pero no sé cuánto tiempo le tome a LUMA. Para ello habría que saber cuántas brigadas tiene y cuánto cuestan”. El especialista en ingeniera eléctrica hizo hincapié en que hay que inspeccionar y darle mantenimiento a todas las subestaciones principales y mantener el desganche. Subrayó que LUMA no está preparada para enfrentar un huracán porque no hay el personal entrenado ni suficiente para mantener el sistema. “Los ciudadanos lo saben, por eso se están moviendo a comprar paneles solares y baterías. Esto es un ejemplo de cómo una mala decisión gubernamental y un esquema absurdo de copiar algo que no es copiable coge algo que funcionaba bien y lo destruye, dijo refiriéndose a la privatización. “Necesitamos una corporación pública responsable”. Para Irizarry Rivera, quien favorece la energía solar, siempre hace falta un proyecto colectivo, y la red eléctrica es una propiedad nuestra, una inversión que, ajustándola a la nueva energía distribuida, puede ser útil y efectiva.

___ 5 • CLARIDAD • 14 AL 20 DE ABRIL DE 2022


INSTITUTO DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA SOLICITA AL NEGOCIADO DE ENERGÍA REVISAR CONTRATO CON LUMA ENERGY QUE CREA “INMUNIDAD” ANTE APAGONES Por Internews Service El Instituto de Competitividad y Sostenibilidad Económica de Puerto Rico (ICSE) ha solicitado mediante moción al Negociado de Energía de Puerto Rico que abra un proceso para examinar la “inmunidad” que se le concedió por vía administrativa a Luma Eenrgy y espacio para que los consumidores puedan expresarse acerca de las consecuencias que crea a la ciudadanía y la economía en general. Así lo informó Esther Cintrón, directora ejecutiva del ICSE, quien expresó que “la inmunidad representa que ningún tipo de consumidor sería compensado por daños ni por pérdidas que pueda sufrir por la negligencia de Prepa y Luma. Esto pone en un estado de total indefensión a los abonados del servicio y a la ciudadanía en general ya que dicha inmunidad representa un amplio relevo de responsabilidad de parte para Luma y la AEE, y evita la requerida fiscalización y rendimiento de cuentas por su ejecutoria y consecuencias necesarias”. El 28 de julio de 2021, el ICSE sometió una revisión administrativa ante el Tribunal de Apelaciones, argumentando en contra de dicha resolución de “inmunidad” del Negociado. El día 10 de marzo de 2022 el Tribunal de Apelaciones emitió sentencia, con el voto afirmativo de dos jueces y uno disidente, y concluyó que el ICSE carecía de legitimación activa o “standing” para que se considerara el reclamo de ICSE de eliminar la inmunidad tanto a Luma Energy como a la AEE. “Tanto la opinión mayoritaria como la disidente y un voto particular emitidos coinciden en reconocer los méritos de alto interés público del asunto planteado por ICSE y la pertinencia de que exista un foro que los atienda, ya que en esta etapa el Tribunal no podría. Cabe resaltar que los comentarios de la jueza disidente de Tribunal de Apelaciones, Grana Martínez, expone las graves consecuencias de sostener tal inmunidad”, dijo la vocera.

Recordó que “el juez Adames Soto, quien votó con la mayoría (de dos jueces) emitió un voto particular, que indicó: ‘Lo cierto es que, juzgo, debería concederse espacio a una interpretación que facilite la revisión judicial sobre asuntos de tan alto interés público, como el que precisamente se plantea ante nosotros”. Para Cintrón, la decisión dictada por el Negociado “atenta contra el desarrollo económico y la vida misma de los ciudadanos que residen en Puerto Rico. El avalar esta decisión privaría a las empresas del derecho a reclamar por las pérdidas ocurridas como consecuencia de la negligencia ordinaria de Luma al proveer el servicio de electricidad. Estas situaciones son solo algunos ejemplos de la gran cantidad de repercusiones que la inmunidad otorgada acarrea sobre el interés público”. Por su parte, Verónica Santiago, interna legal ambiental del ICSE, dijo que “para lograr justicia energética no podemos regalarle impunidad a Luma ni a la AEE ante actuaciones que afecten directamente el bienestar general. Apoyados en la Ley 17, es deber de

todos reclamar al Negociado a Luma y a la AEE en procesos adjudicativos públicos y transparentes, para que revierta su decisión y retire la inmunidad otorgada a Luma que resulta perjudicial al interés público”. Sostuvo que “ante el apagón general reciente que provocó grandes e inesperadas pérdidas sufridas por los sectores económicos y sociales, surgen las interrogantes de si es Luma o AEE el responsable, quién investigará y cuánto tiempo tomará. Esto representa el momento oportuno para que la ciudadanía acuda al Negociado y ejerza sus derechos otorgados por la Ley 17 de 2019, para reclamar responsabilidad y los costos de seguros que les provean un remedio real”. Las portavoces se mostraron confiadas en que el Negociado acojerá la petición y abrirá “una discusión transparente de los beneficios y costos de revocar la inmunidad parcial previamente concedida a Luma y a la AEE en sus actuaciones negligentes, tal y como se hace respecto a las responsabilidades de otras corporaciones que brindan servicios al ciudadano”. Foto Alina Luciano

___ 6 • CLARIDAD • 14 AL 20 DE ABRIL DE 2022


TERAPIA RESPIRATORIA EN LA PANADERÍA Por Manuel de J. González. CLARIDAD ¿Qué se puede decir de sistema eléctrico, y de los apagones recurrentes, que no se haya dicho ya? Obviamente muy poco porque ha sido tema permanente casi desde siempre, aunque desde 2017 la recurrencia es mayor. Los apagones son tan frecuentes que poco a poco dejan de ser noticia, pero el dolor y la angustia que generan permanece. Es como una guerra que se torna “estacionaria”: las noticias cesan, pero la muerte sigue rondando. De nuestro último “apagón general”, que arropó el país por tres días, quedará por siempre una imagen que circuló profusamente gracias a las redes sociales. Es la de un hombre en su temprana vejez que, sentado en el taburete de una panadería, aprieta sobre su nariz el aditamento de la terapia respiratoria que le permite seguir vivo. No llegó al negocio a desayunar un viernes en la mañana, sino a buscar un lugar donde enchufar la máquina que activa su terapia. El generador de la panadería del barrio le daba la electricidad que necesitaba para la más vital de las funciones humanas: respirar. La imagen nos trasporta inevitablemente a lo que sucedió tras el huracán María, cuando el apagón general duró largos meses. Según los datos que se conocieron mucho tiempo después, aquella catástrofe produjo cerca de cuatro mil muertes, no por los vientos de la tormenta, sino por la ausencia de energía eléctrica y agua potable, sobre

todo lo primero. En esta ocasión el hombre de la escena en la panadería encontró el generador para su terapia respiratoria, y pudo llegar hasta el lugar, pero en los largos meses que siguieron al huracán ese servicio de emergencia del comerciante amigo tampoco hubiese estado disponible. La imagen de la terapia en la panadería nos dice algo más. Ese hombre, que obviamente necesita cuidado especial, tiene que valerse por sí mismo porque los servicios médicos del estado estaban ausentes. Como ocurrió en 2017, la gente tiene queda la deriva, aunque vivan solos, aislados o con dificultades de movilidad. Que cada cual resuelva. Después del huracán María el gobierno se paralizó o, dicho con mayor corrección, dejó de existir. Esa desaparición se le adjudica, a manera de perdón, a que la magnitud de la catástrofe superó cualquier previsión. La bisoña administración de Ricardo Rosselló no supo cómo reaccionar y el país se quedó al garete, porque los “amos” federales tampoco aparecieron. Pero desde aquel evento han pasado casi seis años. Cualquier administración de gobierno, utilizando aquella experiencia como lección, tendría algún plan de contingencia para lidiar con un apagón general. Ese plan, al menos, cubriría a las personas con mayor vulnerabilidad. La escena de la panadería nos confirma que ese no es el caso. Tanto el gobierno como la Junta de Control Fiscal, fieles a las políticas neoliberales, creyeron que la privatización del sistema de distribución de energía eléctrica

resolvería la crisis. Seguros de su proyecto, procedieron a desmantelar el sistema que había operado por décadas para que, partiendo de cero y desplazando a miles de trabajadores, la privatizadora creara uno nuevo. No es necesario explicar cuál ha sido desempeño de Luma Energy, la empresa que crearon dos consorcios norteamericanos. También resulta evidente que en lugar de mejorar el sistema, lo empeoraron. El último apagón, provocado por el pobre desempeño de Luma le costó al país alrededor de $600 millones. Supongo que en ese estimado de valoración no están los 18 fuegos que se produjeron en otros tantos hogares ni la angustia que se repartió por todo el país, ni los efectos sobre las personas. Tarde o temprano, tal vez cuando cambie el gobierno y se flexibilice la camisa de fuerza de la Junta, Puerto Rico tendrá que declarar nulo el contrato de Luma Energy. Tal resultado, a mi juicio, será inevitable, pero cuando llegue ese momento el costo acumulado será enorme. Cuando eso ocurra, los consorcios dueños de la privatizadora se habrán embolsillado cientos de millones de dólares y otro tanto se habrán llevado los ejecutivos mediocres que la dirigen, quienes disfrutan de salarios asombrosos en un país en quiebra. El costo mayor, sin embargo, no sería ese saqueo, sino lo que habrá que invertir para crear una nueva estructura capaz de administrar con eficiencia el sistema eléctrico. Mientras eso llega, preparémonos para lo que viene.

___ 7 • CLARIDAD • 14 AL 20 DE ABRIL DE 2022


MIRADA AL PAÍS

LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL

LA GUERRA Y LA AGENDA DEL MOVIMIENTO SINDICAL INTERNACIONAL Por Luis Pedraza Leduc Especial para CLARIDAD El 18º Congreso de la Federación Sindical Mundial está en la recta final de su celebración en un período de gran intensificación de los antagonismos interimperialistas. El mismo será celebrado en Italia los días 6, 7 y 8 de mayo de 2022. Reproducimos parte del llamamiento que hace el Secretariado de la FSM por su importancia y pertinencia para la lucha sindical en Puerto Rico. El conflicto de guerra entre Rusia y Occidente que tiene lugar en Ucrania ha dejado miles de muertos, millones de refugiados y enormes daños materiales. El conflicto continúa, los riesgos de una guerra generalizada y el uso de armas nucleares están sobre la mesa por parte de los EEUU, la OTAN, la UE y Rusia. Los riesgos para los pueblos son grandes. Esta guerra es la segunda que se libra en Europa, la primera fue la guerra de la OTAN contra Yugoslavia en 1999. Estas guerras, al igual que las guerras en países como Irak, Afganistán, Malí, Siria, Líbano, Libia, Georgia, Armenia y otros lugares, se basan en los derrocamientos que tuvieron lugar en el período 1989-1991, que dieron lugar a la disolución de la Unión Soviética y a los derrocamientos en los países socialistas de Europa del Este. Aquellos que afirmaron en ese momento que ese derrocamiento global de la correlación mundial sería favorable a la paz y a la seguridad internacional se ha demostrado que estaban equivocados en sus apreciaciones o mentían. En medio de estos acontecimientos y teniendo en cuenta que las consecuencias de este conflicto serán negativas para los Pueblos, la cuestión de cuál debe ser el papel del movimiento sindical internacional vuelve a salir a la escena en todos los rincones del mundo. Una cuestión de importancia intemporal y estratégica. La Confederación Sindical Internacional, CSI, como siempre ha hecho, apoya a la OTAN, a los Estados Unidos, a las fuerzas fascistas y a los grupos paramilitares nazis que se están reuniendo en toda Europa y que están siendo enviados con

modernos equipamientos militares a Ucrania para luchar contra los rusos. No nos sorprende esta actitud de la dirección de la CSI. Desde 1949 como CIOSL y después, cuando fue renombrada como CSI, ella fue y sigue siendo el brazo sindical de las multinacionales y los imperialistas. Apoya las estrategias de los imperialistas en todos los rincones del mundo. La FSM, en sus declaraciones y publicaciones, no se arrastra detrás de Rusia ni de los Estados UnidosOTAN-UE. Exige el fin del conflicto y un acuerdo de paz inmediato, la disolución inmediata de la OTAN y el mantenimiento de la neutralidad de Ucrania en relación con los bloques militares. Considera que es derecho y responsabilidad de cada pueblo decidir libre y democráticamente sobre su presente y su futuro. Las posiciones firmes y establecidas desde hace tiempo de la FSM son posiciones que han sido adoptadas colectivamente por los órganos competentes de nuestra organización y, a la luz de los nuevos acontecimientos mundiales, son reafirmadas por nuestro 18º Congreso. La FSM fue fundada el 3 de octubre de 1945 tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y bajo el impacto de la derrota del fascismo y la victoria del Ejército Rojo.

La fundación de la FSM fue un resultado meditado de la evolución del movimiento sindical obrero a nivel nacional y expresó la necesidad de una coordinación internacional, la necesidad de solidaridad proletaria y acción común de la clase obrera internacional contra la explotación capitalista. La FSM es la sección organizada y progresista del movimiento sindical internacional y tiene como principal objetivo la mejora de las condiciones de vida de la clase obrera internacional, la lucha por la reivindicación de las libertades sindicales generales y la lucha simultánea para derrocar al brutal sistema capitalista. La extensa experiencia, tanto positiva como negativa, las duras luchas de los trabajadores y el pueblo desde la época de Espartaco hasta hoy, confirman dos conclusiones atemporales básicas: En primer lugar, tal y como escribió Karl Marx: “la historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases”. En segundo lugar, la Clase obrera Internacional no puede defender sus demandas a corto y largo plazo y su objetivo de clase si no tiene además de una vanguardia política,

___ 8 • CLARIDAD • 14 AL 20 DE ABRIL DE 2022

Continúa en la página 19


14 AL 20 DE ABRIL DE 2022 EDICIÓN 3581


CRUCIGRAMA

DOMINGA DE LA CRUZ BECERRIL VILMA SOTO BERMÚDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO HORIZONTALES

1 Dominga de la _____ Becerril; patriota puertorriqueña. Ingresó al Partido Nacionalista en el 1932. 4 21 de _____ de 1937; fecha de la Masacre de Ponce. Ese día De la Cruz rescató la bandera de Puerto Rico antes de que cayera al pavimento. 5 _____; país caribeño donde vivió exiliada De la Cruz y enseñó poesía revolucionaria. 9 Dativo de pronombre, pl. 12 Hogar. 13 Amarraré. 15 Sin lesión alguna. 17 Ingerid alimento. 18 Sección de _____ de la Junta Nacionalista de Mayagüez; fue dirigida por De la Cruz. 19 Preposición. 20 Carta de la baraja. 22 Catedral. 24 Lirio. 27 22 de _____ de 1909; nacimiento de De la Cruz. 30 _____; ciudad donde el Partido Nacionalista realizó su Asamblea en 1935. De la Cruz propuso allí la creación de un Cuerpo de Enfermeras que, auxiliaría a los Cadetes de la República heridos en el cumplimiento del deber. 32 Hinchazón blanda en el cuerpo; pl. 34 _____; ciudad natal de De la Cruz. 35 Bulto pequeño y rojizo que sale en la piel. 36 Peligro, inseguridad. 37 Apuntes _____ Dominga de la Cruz Becerril (1909-1981); conferencia dada por Olga Jiménez de Wagenheim en la Escuela de Comunicación, UPR-Río Piedras, el 16 de noviembre de 2016. 40 Pedro Juan _____; profesor y escritor puertorriqueño. Autor de «Bolívar ante Marx y otros ensayos». 42 Miguel _____ Becerra; pintor puertorriqueño. Autor del óleo «Los coches de Ponce». 43 Artículo neutro.

45 _____ de la Cruz Becerril; Jacinto Rivera Pérez, expresidente del Partido Nacionalista. La distinguió como «Heroína de la Patria», al dar a conocer el fallecimiento en 1981 de De la Cruz. 47 Símbolo del tantalio. 48 Línea que se traza sobre una superficie. 51 Metal precioso. 52 Boga. 55 La _____; ciudad donde falleció De la Cruz. 56 _____; país centroamericano donde De la Cruz vivió 16 años exiliada.

VERTICALES

1 Sombrero de copa alta, que por medio de muelles puede plegarse. 2 Desafíos. 3 Utilizamos. 6 Doctor de la ley islámica, pl. 7 Base sobre el que se pone la columna o la estatua, pl. 8 Anillos. 10 _____ Albizu Campos; dirigente del Partido Nacionalista. Favoreció la creación del Cuerpo de Enfermeras propuesto por De la Cruz. 11 _____ Castro Ruz; revolucionario cubano. Él y el Che, conocieron a De la Cruz en México. Al triunfo de la Revolución, la invitó a vivir en Cuba. 14 Nota musical.

16 Artículo gramatical. 21 Dominga de la Cruz _____; dirigió la Sección de Damas de la Junta Nacionalista de Mayagüez. 23 Moneda de la Unión Europea anterior al euro. 25 Elevé la bandera en el asta. 26 El pueblo no solo es testigo. La _____ de Dominga; libro escrito por Margaret Randall, en 1978. Randall entrevistó a De la Cruz en La Habana. 27 Parte del molino de viento, pl. 28 Licor antillano. 29 Pasaré la vista por lo escrito. 31 Triunfar. 33 _____; ciudad visitada por De la Cruz en 1963 para tratamiento médico. En el Kremlin, habló sobre Puerto Rico y la lucha por la independencia Patria. 38 Árbol de la familia de las ulmáceas. 39 Ciervo de los países septentrionales. 41 _____ Chávez Frías; docente universitario, físico y político venezolano. Embajador de Venezuela en Cuba. 42 Deténgase. 44 Reza. 46 Símbolo del iridio. 47 Ruido que producen ciertos movimientos acompasados. 49 Tipo de sangre. 50 Ahora. 53 Prefijo latino. 54 Tercera nota musical.

___ 10 • EN ROJO • 14 AL 20 DE ABRIL DE 2022


SERÁ OTRA COSA

DICEN DE LAS BRUJAS VANESSA VILCHES NORAT ESPECIAL PARA EN ROJO

“A

sesinato” llama el Presidente del Senado José Luis Dalmau a las terminaciones de embarazo en su ideológica defensa al Proyecto 693, “Ley para la Protección del Concebido en su Etapa Gestacional de Viabilidad”, que pretende limitar el derecho de las puertorriqueñas al aborto. De “Asesinas” tilda sin empacho a las mujeres que deciden asumir su derecho constitucional y humano a la autonomía del cuerpo y la intimidad. Lo cito: “¿Tenemos que velar si la mujer decida si va a matar a una persona o no? (...) Eso es asesinato”. Ante tales expresiones del presidente senatorial, no es difícil pensar que nos encontramos nuevamente frente a la cíclica cacería de brujas por parte de un sector del Estado. El proyecto 693, producto de la Comisión de Asuntos de Vida y Familia, y de coautoría del portavoz del PNP, Thomas Rivera Schatz y la portavoz de Proyecto Dignidad, Joanne Rodríguez Veve, recuerda el reciente Proyecto 950 del Senado de PR Ley para la protección de la mujer y la preservación de la vida que fue vetado por el Ejecutivo en el 2019. La cercanía de los proyectos, así como la insistente

participación de algunos de sus autores en la regulación del derecho al aborto, como Rivera Shatz, apunta a una agenda clara de restringir y violar los derechos de las mujeres puertorriqueñas. Incluso, si subrayamos la forma en que se intentó tramitar el Proyecto originalmente, sin vistas públicas, se hace evidente la constante persecución de un sector del Estado a las mujeres. Sepan que no nos engañan. A pesar del título del proyecto y el de la comisión, la calidad de la vida de las mujeres les importa muy poco. La inconstitucional medida legislativa sería adversa a la salud física, mental y psicológica de las mujeres y las personas gestantes; lo ha evidenciado con contundencia el sector médico del país, según expresiones del Departamento de Salud, El Colegio de Médicos Cirujanos y la organización ProGyn, entre otros. De lo que se trata aquí es de controlar férreamente a ciertas sujetos sociales. Esto, sin entrar en los elementos inconstitucionales de la medida, también ampliamente debatidos por importantes constitucionalistas. Sabemos que el cuerpo es para las mujeres el principal terreno de explotación y resistencia, por eso el intento de un sector de la legislatura de apro-

piárselo, de “velarlo”. Esta guerra contra las mujeres, como la llama Syvia Federici, se lleva como una cacería de brujas porque se criminaliza (demoniza) una decisión que cuestiona la lógica del útero como máquina de producción. Ya en su clásico libro Calibán y la bruja, Federici nos alerta de que la feminidad es una función-trabajo que “oculta la producción de la fuerza de trabajo bajo la cobertura de un destino biológico”. Por eso, las actividades asociadas a la reproducción siguen siendo terreno de lucha fundamental para las mujeres. “Asesina” es otra forma de llamar a la bruja. Léase el signo bruja como aquello que desafía el repertorio patriarcal de lo femenino: la hereje, la curandera, la prostituta, la lesbiana, la promiscua, la esposa desobediente, la partera, la autosuficiente, la libertina, la rebelde, la lengua zafá, la perreadora, la insubordinada, la que practica la sexualidad fuera del matrimonio y la procreación. La maternidad no es un hecho de la naturaleza, es una actividad histórica atravesada por intereses ideológicos, económicos, religiosos y políticos. ¡No somos un bien común! La maternidad debe ser voluntaria o no debe ser. Foto Alina Luciano

___ 11 • EN ROJO • 14 AL 20 DE ABRIL DE 2022


DE AMANECIMIENTOS, O LOS ANTESUSPIROS GRETCHEN LÓPEZ ESPECIAL PARA EN ROJO El poeta del fuego, el del agua y el de la tierra no trasmiten la misma inspiración que el poeta del aire. El aire y los sueños Gaston Bachelard

¿Q

ué distingue la inspiración que transmite el poeta del aire? A diferencia del poeta del fuego, del agua y de la tierra, el aire no tiene a nadie. El fuego es más bien estático, depende de una hoguera, de otros cuerpos. El agua no tendrá forma, pero toma forma. Esto lo vio Gorostiza de forma excepcional en el vaso que presta su forma al agua, en el vaso-cuerpo-dios y en el agua-alma-humanidad. La tierra es ella misma, y al serlo no se mueve, está en ella. El aire, en cambio, no permanece, no depende de nada ni nadie para existir, no toma prestada ninguna forma y, si bien el fuego se apaga, y el agua se acaba, la vida del aire es infinita. Tampoco, contrario a la tierra, está en él mismo. Nadie se atrevería a preguntar, ¿dónde está el aire? Nadie osaría decir, “el aire está aquí”. Existe oposición—en el reino de la imaginación como en tantos otros dominios— entre la constitución y la movilidad. Y, como la descripción de las formas es más fácil que la descripción de los movimientos, se explica que la psicología se ocupe antes que nada de la primera tarea. Sin embargo, la segunda es la más importante. Para una psicología completa, la imaginación es, sobre todo, un tipo de movilidad espiritual, el tipo de la movilidad espiritual más grande, más vivaz, más viva. Por lo tanto, es preciso añadir sistemáticamente al estudio de una imagen particular el de su movilidad, su fecundidad, su vida. Aquí Bachelard explica con claridad la cualidad especial del aire: es movimiento. Las canciones, los poemas, por su movilidad (la de los significados), su fecundidad (la de sus temas), su vida (la que nos inspira), se prestan mejor a este tipo de estudio. Para hacerlo este libro de versos es valioso. Es un intento de asir lo ina-

sible en el mundo de los símbolos y, aunque breve, nos permite iniciar el estudio. Hay que investigar la poética del aire en estos Amanecimientos de Guillermo Rebollo Gil. * Dos soundtrack sin sonido. El autor reseña canciones que salen de seis discos en la segunda parte del poemario; otros seis discos en la cuarta parte. Si hago una lista de cada soundtrack sin sonido, respetando el orden de cada parte del poemario, encuentro dos poemas nuevos o la poética del libro Amanecimientos, cuyo título tuvo que haber sido Antesuspiro, como se verá adelante. Leamos los títulos de los discos de la segunda parte: en el mejor de los casos problemas técnicos si fuera por mí la isla toda sería un gran parque para perros rescatados hasta que algo nos divierta más que fingir no vernos en el aeropuerto mi trayectoria mentiritas

Discos enumerados en la cuarta parte: Claudicar no es tanto una emergencia como nuestra verdadera forma de ser actores de reparto a veces las voces de extraños suenan en blanco y negro prueba de vocabulario hundimiento

El resultado de este ejercicio son dos poemas en los que resuena la estética simbólica del poemario. Pasaría lo mismo si hago una lista de las canciones del primer soundtrack sin sonido: Aparecieron un día y nos apagaron a la fuerza Desesperado y feliz El monto de la pérdida es como una montañita que se derrama Huérfanos antes que océano Cuántas veces no he mirado hacia atrás para seguir hacia delante estúpidamente Quédate ahí mirándome mientras

me despego de ti

…o del segundo soundtrack sin sonido (el aire es silencioso si no lo ayudan a hablar las hojas de los árboles): Una caja de lluvia se empaca gotitas para arriba La distancia más corta entre dos puntos de mariposa En contra de casi todo lo que me propongo La letra recuerda esa escena donde el protagonista hace como si fuera a regresar, pero no Cómo se le llama a esa extraña especie de ave que no vuela cuando uno se le acerca haciendo demasiado ruido La tristeza es como una puerta entreabierta que de lejos parece como si alguien la hubiera cerrado de prisa

Para hablar de la estética simbólica de este poemario, confiando que ya quedó demostrada en los ejercicios anteriores, sin ser poesía simbolista, habría que empezar por la mesa que mira al sur, el sobre de contenido incierto sobre la mesa, el libro dentro del sobre, el hombre dentro del libro de los poemas de la primera parte. Claudicar del sentido dado, de la poesía fácil que favorece al lector, del vocabulario hilado en oraciones coherentes: todo aquí es desplazamiento, trayectoria, prueba de vocabulario. No es que el léxico escogido por Rebollo Gil sea difícil a nivel ideal, no lo es, pero el vocabulario aquí pasa por la intimidad y se hace difícil como todo símbolo para el que no tenemos referentes. El lector también tiene que claudicar y pasar la prueba de un vocabulario íntimo. El símbolo es opaco, dice Paul Ricoeur. Su opacidad espesa nos deja ver algo a través de esa oscuridad. Aquí veo un libro que traza la historia humana en el desvío de sus vínculos, por eso las voces de los extraños suenan mejor “en blanco y negro”, es decir, se escriben en blanco y negro. Es más fácil escribir de ellos, los extraños, que de nosotros, los extrañados de nosotros mismos. * Sobre el título propongo Antesus-

___ 12 • EN ROJO • 14 AL 20 DE ABRIL DE 2022

piro, un neologismo del poeta que designa algo que viene antes de un suspiro, ¿el amanecimiento? Así dicen los versos del cuarto poema del libro: toda belleza es ocio de oscilaciones, amanecimiento que se ensancha sobre el hombre como un antesuspiro

Debe decir o puede leerse así: toda belleza es ocio de oscilaciones, antesuspiro que se ensancha sobre el hombre como un amanecimiento

Antesuspiro significa antepasado, eso oculta este símbolo. Un antepasado humano que prefiere hundirse, decimismarse, pero nunca ensimismarse. Así, más suspirando que viviendo, nos hemos ido alejando, aunque la poesía reclama nuestros vínculos, nuestra unión. Estamos ante una estética del aire, ante un tipo de movilidad espiritual. Toda belleza es algo que se le suma a un suspiro, como un ácaro o una advertencia. Si me tocara adivinar, diría que es el aire.

Después de este poema vienen las primeras canciones, los respectivos discos, o los cuatro poemas que hemos trazado al inicio de estas notas. Todos sabemos que las canciones están hechas de aire, son para la voz, que es aire también. Al final se impone el silencio que también es aire, esto es bien sabido por aquellos que meditamos en la respiración. Además, ¿qué es un suspiro, qué viene antes del suspiro? Los antepasados, el aire de nuestros muertos, un aire de otros tiempos en movimiento lírico. Se dirá que aquí han quedado fijos en los poemas, constituidos en el poema, pero no es así porque para llegar a descifrar este conjunto de símbolos nos hemos movido de un lugar a otro en el poemario, por eso hemos encontrado otros cuatro poemas flotando por sus páginas, porque sí están en el aire del libro, al aire en el libro. El aire es la belleza que se le suma a un suspiro.


TROPAS INDIAS RAFAEL ACEVEDO EN ROJO

C

uando el espía terminó su entrevista con el Capitán General Macías, respiró profundo y buscó donde hospedarse. Habían pasado apenas 48 horas del bombardeo de Sampson a la ciudad de San Juan. Los paisanos que no habían huido hacia Río Piedras en el tren de Ubarri trataban de regresar a las costumbres cotidianas. El espía, haciéndose llamar Heinrich Löwe, consiguió una habitación en el formidable Hotel Inglaterra, un curioso edificio en ángulo atrevido semejante a la proa de un barco. Calle Cruz 254, cerca de la esquina de la Tetuán. Todo está bien, le dijo Agudo, el dueño. Continuamos operaciones en absoluta normalidad. Eso decía, a pesar de que en el tejado había un enorme boquete y su habitación había sido atravesada por uno de los cañonazos del viejo Sampson. Löwe subió a su habitación en el tercer piso y tomó el periódico La Correspondencia de ese día, 14 de mayo de 1898. Quería practicar el español rudimentario que sabía en voz alta. Leyó: “Hace años viene haciendo el gobierno de Estados Unidos esfuerzos por formar cuerpos de infantería y caballería de soldados indios, pero hasta ahora no han tenido mucho éxito. Por el decreto de marzo de 1891 se dictaron disposiciones adecuadas para reclutar entre ellos ocho escuadrones y diez y nueve compañías. Los oficiales encargados de esta misión fueron elegidos en el ejército regular, entre los más conocedores del carácter y costumbres de aquellas tribus. Se les dio toda clase de seguridades de que serían respetadas todas sus religiones y sus leyes. Además de los oficiales instructores se enviaron a las escuelas indias de Carlisle, Hampton y otras cocineros, sastres, carpinteros, maestras, etcétera. Los indios reclutados en 1891 fueron 417; en 1892 llegaron a 780; en 1893 se reclutaron 771 y 547 en 1894.

que eran puertorriqueños. Los pensó españoles peninsulares y ahora eran oficiales de la Guardia Civil, leales a la Corona. Si por cosas del destino se encontraran sería el fin de su periplo. El espía se asomó al balcón y miró al horizonte marino. Imaginó el monitor de tres chimeneas disparando cañonazos en la madrugada. Una pena que pueda imaginar esta escena del espía, Heinrich Löwe, porque hay datos que lo corroboran, pero no la historia de esos desertores de tribus nativas de norteamérica tratados como ganado y como esclavos en Carlisle. Uno de ellos estuvo en Ponce durante la Guerra. Vino como soldado desde Wisconsin. Disparó en la oscuridad contra caballos sin jinete mientras lanzaba al viento una canción que ninguno de sus compañeros soldados voluntarios pudo entender. Esa historia es la que quisiera narrar. _____ Fragmento de novela inédita

Las deserciones han sido tantas que en la actualidad quedan reducidas estas fuerzas a un escuadrón de 62 hombres y una compañía de 65. El ayudante general, en su memoria al Secretario de Guerra en 1894 decía: “El desconocimiento que tiene el indio del idioma inglés, el continuo descontento que le produce un nuevo régimen de vida y su completa desmoralización cuando se encuentra destacado cerca de la frontera de territorios indios, son las principales causas que no pueda llegar a ser un buen soldado. Por estas razones soy de parecer que no se vuelvan a hacer tentativas para semejante recluta, pues en nada se beneficia a ellos, ni es de provecho alguno para el servicio”. Terminó de leer la pieza y se sintió bastante satisfecho. No está mal para alguien que aprendió sus primeras palabras con dos condiscípulos puertorriqueños en Harvard. Lo que Löwe no sabía es ___ 13 • EN ROJO • 14 AL 20 DE ABRIL DE 2022


SOBRE EL LABERINTO DE LOS INDÓCILES

DE MARIO R. CANCEL

VIBEKE BETANCES LACOURT ESPECIAL PARA EN ROJO

C

ómo se narra, se piensa, se escribe sobre un país cuyas complejidades coloniales ponían - y aun ponen - en duda hasta el propio término “país”; El laberinto de los indóciles, la más reciente publicación de Mario R. Cancel bajo Editora Educación Emergente, nos presenta todo lo que confluye en el intento. Sin embargo, para comenzar con este breve recorrido por El laberinto de los indóciles me es necesario acercarme al término laberinto. Según el diccionario de la Real Academia Española, dos de las acepciones que tiene la palabra son: 1. m. Lugar formado artificiosamente por calles y encrucijadas, para confundir a quien se adentre en él, de modo que no pueda acertar con la salida. 3. m. Composición poética hecha de manera que los versos puedan leerse al derecho y al revés y de otras maneras sin que dejen de formar cadencia y sentido. Estas, a su vez, me llevan a pensar en los indóciles, ¿eran ellos los que creaban el laberinto?, ¿los que lo habitaban cual minotauro cretense? o ¿los que transitaban por él? En El laberinto de los indóciles el laberinto está formado de caminos y encrucijadas - aunque no del todo artificiosas - que estos indóciles decidieron transitar utilizando como hilo el discurso para presentar esos caminos “al derecho y al revés y de otras maneras sin que dej[aran] de formar cadencia y sentido”. Los indóciles a los que se hace referencia en el libro, no solo habitaban el laberinto sino que le dieron forma de acuerdo a los caminos que decidieron recorrer. Por otro lado, pienso en el libro, en sí mismo, también como un laberinto. No tanto porque cumpla con las características antes mencionadas en la definición sino porque es un libro sobre historiografía realizado por un historiador que, cuando más o cuando menos, está historiografiando. Por lo tanto, para que transitemos por él, me parece preciso delimitar al menos tres de los múltiples caminos que el libro presenta. Los caminos que este libro nos presenta no están formados en cemento, las paredes de este laberinto son más bien arbustos cuidadosamente podados que, por sus propias ramificaciones, nos permiten ver entre las hojas sus espacios de convergencia. Es decir, al leer el libro El laberinto de los indóciles logro identificar al menos tres de las formas en las que podemos acercarnos al texto que se relacionan entre sí: siempre reconociendo que el hilo conductor lo será el discurso como he-

rramienta de la historiografía puertorriqueña en el siglo diecinueve. Si me permiten, desearía entonces que todos asiésemos el hilo que nos guiará entre las letras que Cancel nos ofrece para así, de la mano, no perdernos por alguno de esos caminos. El texto ubica el pensamiento puertorriqueño no solo dentro de su relación colonial con España y dentro de las corrientes filosóficas eurocéntricas sino alrededor de lo que ocurría en la antillanía caribeña. Por tanto, el libro resulta valioso para quien, aficionado a la historia como saber o a la historia de Puerto Rico como campo de conocimientos, quiera acercarse a ella desde una perspectiva que sacude los modos oficialistas en los que se nos ha enseñado. Las figuras emblemáticas y sus acercamientos a los eventos que en él se estudian se presentan dentro de un panorama que posibilita ver cómo convergen y divergen sus recuentos sobre esos eventos a partir de sus ideales y lealtades: el asunto no es pasar juicios sino mostrar las razones que estos tenían para hacerlo y los modos en que lo hacían. En él, los planteamientos de Betances Alcalán, Hostos Bonilla, Tapia y Rivera, Brau Asencio, Abbad y Lasierra y Pedro Tomás de Córdova entre tantos otros serán presentados desde una óptica crítica que reconoce los vínculos entre discurso, ideología e historiografía. Así pues, quien desee leer el libro por el puro amor a la lectura y a la historia tendrá un nuevo acercamiento a esta sin sentirse perdido entre sus páginas. Mientras que quien de-

see acercarse a El laberinto de los indóciles siendo experto en el tema, encontrará en él un nicho exquisito para establecer un diálogo no solo con el autor sino con los discursos historiográficos que este presenta. Por otro lado, el término “historiografía” me lleva al segundo camino que intereso recorrer, el de la historiografía como creación discursiva. Mientras leía, no podía evitar pensar que El laberinto de los indóciles era una especie de poética sobre “el arte creativo de historiografiar”. Dice Cancel entre sus páginas que “en el siglo 19 el historiador como autor es quien decide lo que se recuerda y lo que se olvida” (157) pues “[t]odo se reduce a pistas y posibilidades, como el papel que cumplió el hilo en el mito de Ariadna, Teseo y el Minotauro”(79). Por esto mencioné al inicio que el indócil se convierte a su vez en una especie de criatura que no solo recorre el laberinto sino que utilizando el hilo discursivo le va dando la forma que desea. Ante ese panorama, el libro se convierte en una doble propuesta. Por un lado surge como una guía para el historiador y por otro, es un reto que motiva a quien lee, a acercarse a la historiografía como discurso, y como tal, analizarlo con herramientas propias de quien estudia literatura: indagar, cuestionar y problematizar. Es la doble posibilidad de contestar las preguntas ¿quién escribe?, ¿para quién escribe? y ¿desde donde escribe? desde el terreno de quien redactará y del de quien leerá. En El laberinto de los indóciles se reconoce que las palabras, en sí

___ 14 • EN ROJO • 14 AL 20 DE ABRIL DE 2022


mismas, se convirtieron en herramientas rectoras de proyectos políticos y que mucho de lo que subyace en el modo en que nos relacionamos con nuestra historia como país tiene que ver con el sujeto que la escribe y la divulga y no tanto con el evento en sí mismo: dependía de la relación que tenía quien la escribía con las estructuras de poder político-económico del momento. Así también no solo lo dicho sino lo omitido, parecería decirnos Cancel, cobra relevante importancia a la hora de acercarnos a los textos cuya finalidad es construir el pasado histórico del país: los silencios importan y por eso es preciso identificarlos. Finalmente, el tercer camino me parece que más bien lo decidí construir yo, debo aceptarlo, al ver en el libro un marco para problematizar los discursos - pasados o presentes - a la luz del carácter subjetivo que cualquier discurso carga. Leer El laberinto de los indóciles fue acercarme a una guía sobre cómo escribir y cómo leer los eventos que ocurren en el país, en la actualidad, en tiempos en donde la mediatización de todo es un hecho que parece obligar a las personas a posicionarse ante todo de manera inmediata. Pensar como país, pensar al país, y pensar dentro/fuera del país, son

asuntos tan mediatizados que continuamente recibimos un bombardeo de información que con sus silencios y visibilizaciones promueve con una velocidad impresionante un sinnúmero de ideologías que están cubiertas de un falso manto de objetividad. El laberinto de los indóciles es una apuesta a la lectura que sospecha, que cuestiona, que indaga. Del mismo modo, es un marco de referencia para otros investigadores que quieran insertarse al diálogo: a través de todo el texto, el autor se encarga de dejar diversas preguntas abiertas en espera de que alguien se apropie del proyecto y lo trabaje. El laberinto de los indóciles nos hace parte de las discusiones que se gestaron en el siglo diecinueve y que sin duda tienen remanentes en el modo en que nos acercamos a la manera en que pensamos al país. Al final corroboramos que existió “[...]una discursividad que nunca se puso de acuerdo, nunca fue homogénea y que se apropió de la identidad y de la puertorriqueñidad de manera creativa [...]” (Cancel 15) y para los que nos preguntamos, pensando en Benedict Anderson en la lejanía, ¿y qué pasó? ¿por qué no funcionó?, el hecho de que nunca se pusieran de acuerdo ni fuera homogénea - discursivamente hablando- es una de las razones,

la segunda la ofrece el mismo escritor, pues sentencia que esa discursividad terminaba “[p]oniendo la historia y la memoria del pasado al servicio de causas que chocaban la una con la otra” (15). Si bien el libro establece que no tiene la intención de pensar asuntos contemporáneos, para aquellos de nosotros que hemos estado conscientes de las situaciones sociopolíticas de nuestro país hasta la actualidad, el libro en general nos parecería señalar otro camino más: una ida al pasado que nos aclara el presente. Es justo ese el camino en el que me quedé porque reconozco que ir al pasado, recorriendo el laberinto discursivo que por siglos se ha gestado, es una tarea que requiere un hilo mucho más sólido que el que cargo y temo entrar en él para luego no encontrar la salida de regreso.

___ 15 • EN ROJO • 14 AL 20 DE ABRIL DE 2022


CLARO DE POESÍA

LLEGAR VIVOS A LA NOCHE

NÉSTOR E. RODRÍGUEZ ESPECIAL PARA EN ROJO

L

o insoluble, aquello que no se puede disolver ni descifrar, puede que sea el modo más preciso de caracterizar la materia del hacer poético. En Filosofía y poesía, María Zambrano alcanza esta sospecha al subrayar que “las cosas están en la poesía por su ausencia, es decir, por lo más verdadero, ya que cuando algo se ha ido, lo más verdadero es lo que nos deja”. La poesía de Ivelisse Fonseca Lago (San Juan, 1981) aspira a situar lo insoluble en la médula de su artesanía. La pormenorización de la vivencia está aquí en función del autoconocimiento, y la puesta en escena de ese tránsito se traduce en una singular experiencia de lectura. En ese afán de registrar la trascendencia de la mirada, la majestuosa poesía de Fonseca Lago se asemeja a la de Alejandra Pizarnik, cuyo sujeto encuentra una “visión del mundo” en las cosas más pedestres, y a la de Ángela María Dávila, que puntualiza el mismo proceso en la fórmula de “lengua, razón y cuerpo”. Los poemas de Ivelisse Fonseca Lago dibujan trazos de una nueva ruta en la poesía secreta de Puerto Rico. EMPANADAS DE GUERRA Empanadas de guerra Para todo el que tenga hambre hoy Sabiendo aún que va a morirse Dentro de poco Con el estómago lleno Aquí las preparamos Con amor para el mundo Para que conozcas sin hambre la muerte Hacemos empanadas de guerra Para descuartizar la carne Y para llenarnos la boca de sonrisas Y para postergar lo que... No tiene nombre Por las ganas de amasar un cuerpo Enfermo de ansiedad Y traerlo horneado a la vida vibrante De calor Con algunos ingredientes y materiales Que sobreviven en la sangre Con cuchillo y sueños de cenas artesanales De besos por todo el territorio de la cocina De cultura por delante Hasta morir Como todos los días Y sacar toda la harina de repuesto La sal la luz el agua el balde Mezclar palpar hundir hasta encontrarte Entre una multitud hambrienta

Rellenar de pollo las que son para los niños Que esperan en las escaleras Sacar las pizcas de bebida que quedan Repartir empanadas de guerra en las casas vacías y en las casas llenas Y debajo del sol Amasando, horneando, llevando empanadas de guerra por todos lados ¡Empanadas de guerra! Gritando Para que sepan que estoy aquí. TIEMPO PARA SER ÁRBOL Doña María me dio dos sacos de maíz Del maíz con el que alimentaba las gallinas Los sacos vacíos Que me apreté al pecho Después de abrazarla Para empezar a caminar Con sandalias Por los caminos de piedra

A ella se le ocurrió que podría dormir sobre los sacos En la intemperie donde cayera Como un papaya fresca con limón Sobre la tierra o el piso helado de la terminal Me llevé el mazo del tarot Mi cuerpo de mujer joven desconocida La sonrisa de Teresa El pájaro de la ventana La vaca completa Las albahacas El viento La muerte del perro en la puerta El corazón de las paisanas Los gritos Las ratas Las partes extrañas Tenía un traje corto La cara lavada La caña de azúcar Y los sacos de maíz que acomodé en el suelo Cuando ya no había camino Sino un toro negro frente a mí Tenía un toro negro de frente mirándome a los ojos Paz en las entrañas Ganas de entender el infinito Tiempo para ser árbol.

VEINTE AÑOS

El día que cumplí veinte años Me puse un traje corto que había traído de Cuba Tenía la espalda desnuda La luna en mis manos Tenía veinte años exactos Y todavía los ojos me dolían al sol Había una voz Metida en un octubre raro Despertándome a cantazos Y en medio de la noche Caminando Feliz cumpleaños Soy el hombre que escapó de la cárcel Que recoge niñas de la calle para subir a la Montero Y apretarles el cuello Yo soy la niña que esperan en casa de mi madre Para cantarle Soy la que empieza a descubrir cosas importantes La que baila rumba en el callejón La niña que quiere vivir Tengo ganas de vivir ¡Por favor, por favor! Me están esperando para cantarme Tengo veinte años Voy camino a la casa de mi madre Quiero estudiar y llegar a tiempo Tienen el bizcocho en la mesa Muchos detalles El amor de mamá en toda la fiesta Mis hermanas Me esperan después de veinte años Para juntas decir que ya son veinte y que ya son veinte años juntas Creciendo lado a lado Cada cosa que hemos visto juntas derrumbarse Para juntarlas año por año Y hacer crecer las flores Que somos nosotras caminando De día o de noche Alegres de vivir De diferentes colores Déjame llegar sin sangre Al menos sin sangre Al menos llegar A mi fiesta de cumpleaños. (Inéditos)

___ 16 • EN ROJO • 14 AL 20 DE ABRIL DE 2022


CINE

DEATH ON THE NILE: ¡QUÉ PLACER VERLO EN PANTALLA GIGANTE! MARÍA CRISTINA EN ROJO

D

espués de casi dos meses de no estar en Puerto Rico, pasé cuatro días allá y mi 1era actividad fue ir al cine. ¡Cuánto extraño no poder ir a una sala de cine varias veces a la semana! Gracias a las plataformas de Netflix, HBOMax, Prime, Hulu, AppleTV, etc. he podido disfrutar de muchos estrenos del 2021 y de 2022 en un televisor de 40+ pulgadas (nada de 50+ porque no cabe en la habitación), pero es imposible igualar la experiencia. La versión fílmica más reciente de la novela de Agatha Christie, Death on the Nile es la mejor expresión de este medio. Director: Kenneth Branagh; guionista: Michael Green; autora Agatha Christie; cinematógrafo: Haris Zambarloukos; elenco: Kenneth Branagh, Letitia Wright, Sophie Okonedo, Emma Mackey, Armie Hammer, Gal Gadot, Tom Bateman, Annette Bening, Rose Leslie, Ali Fazal, Jennifer Saunders, Dawn French, Russell Branch Dirigida por el excelente actor clásico y moderno de teatro y cine, Kenneth Branagh (su filme Belfast de 2021 nominado por Mejor Película y Dirección), Death on the Nile tiene una impresionante puesta en escena con una selección musical integrada a la historia, recreación de época, escenografía, vestuario, coreografía, diálogo y fotografía que nos ofrece un viaje a un pasado recreado con el cuidado de un pincel. Comenzar con la destrucción de una generación de jóvenes en la 1era guerra mundial (1914) para luego transportar a lxs espectadorxs a la entreguerra (1937), a través del personaje belga, Hércules Poirot, es la manera en que historiza la definición de clases y el olvido fomentado por los manejadores de las nuevas riquezas. Por eso Egipto es un patio de recreo para este grupo celebratorio de una boda que, a pesar de su exuberancia, parece una obra mal montada. Eso es precisamente lo que explora Poirot, observando y guardando sus apreciaciones de la aparente farsa que montan los integrantes de este viaje por el Nilo.

cualquier otro ser humano. Pero, eso sí, es hombre de pocas palabras (cree en la precisión de TODO) con una vida privada que nadie puede violar. La otra belleza y astucia de la Christie son los nombres de sus personajes que junta lo inglés, lo francés (Poirot es belga) y los lenguajes de los lugares colonizados por estos europeos. Algunos ejemplos de sus apellidos que denotan nacionalidad, fortuna (perdida o apropiada) y, por supuesto, clase: Bellefort, Ridgeway, Bourget, Van Schuyler, Bowers, Otterbourne, Katchadourian, Windlesham. Así que hay sirvientas y acompañantes que se ven obligadas a aceptar estas posiciones por ya no ser parte de esa clase de fortuna que puede tener múltiples empresas, alquilar un suntuoso hotel para celebrar el matrimonio ya consumado y costear el barco SS Karnak para pasearse por el Nilo con todos los invitados. Desde que conocemos a Mrs. Bowers y a Louise Bourget, sabemos que están inconformes con su nuevo oficio, pero por lo menos disfrutan de las excentricidades de la millonaria Linnet Ridgeway—quien costea todo—y Marie Van Schuyler, futura heredera de gran parte de la fortuna de Linnet, pero que cree en la nueva sociedad creada por la Revolución Bolchevique. Poirot nunca es un ente extraño en estos círculos sociales por su fama de investigador de crímenes mayores y por eso una celebridad para los medios noticiosos. En este caso, la invitación del paseo

por el Nilo viene de su amigo Bouc, quien como sobrino del dueño del Orient Express lo invitó al viaje anterior donde ocurre otro crimen que Poirot puede resolver. Esta vez, Bouc es sólo parte del entourage, acompañado de su madre, Euphemia, y con un interés muy especial en Rosalie, sobrina de la famosa cantante, Salome Otterbourne, a quien Poirot conoce cuando seis semanas antes celebraba haber resuelto un famoso crimen en Egipto. Así es precisamente que se montan los detalles para conocer e indagar en las vidas íntimas del grupo que se reúne para viajar por el Nilo y hacer una parada en Abu Simbel para ver y adentrarse en sus templos masivos. Este encuentro con un pasado tan lejano y misterioso me recuerda la escena central de la novela A Passage to India de E.M. Forster (versión fílmica 1984). La mirada de estos pasajeros—con la excepción de Poirot y otros conocedores del arte como Euphemia—es de ver todo como una diversión más en una excursión de un grupo de riquitos. Sabemos que cuando ese pasado no se toma en serio, las consecuencias llegarán muy pronto. En Murder in the Orient Express (dir. Kenneth Branagh 2017) el misterio y la investigación giraron alrededor de un asesinato, pero en Murder on the Nile parece que cada uno del grupo puede perder la vida violentamente. Y los dejo con esa información para que puedan sumergirse en el mundo de Christie/ Poirot/Branagh.

Una de las bellezas de los escritos de Christie es el junte de personajes tan diversos y excéntricos que cada uno desarrolla su propia historia, comenzando con Poirot que es este ser obsesivo con los detalles, maniático con el orden de cosas, muchas veces insignificantes, (como “Monk”) y una seguridad que raya en la arrogancia de saber más que ___ 17 • EN ROJO • 14 AL 20 DE ABRIL DE 2022


POESÍA

PORQUE SOY EL POETA…

FRANCISCO MATOS PAOLI (1915-2000) Porque soy el poeta, befa mayor de la palabra, debo tener el cielo dispuesto al mundo vano. Y cuando chocan los seres, qué impasible evasión, qué pábilo de lumbre enterrada, qué decisión baldía hacer que todo poema se levante del ruido y pueda representar la idea, el fantasma infinito de los vuelos, la eucaristía que se reconoce en el modo de partir el pan. Sé que el vecino hace un esfuerzo grande

por ser hombre, sé que debo hablar con armonía, apaciguar el león que se come el crepúsculo. De momento me enternezco, me suelto en la corriente noble, apabullo los astros con la mano y digo: es mejor el silencio cuando se está tan muerto y no podemos mejorar el día común prendido a nuestra lágrima. Pero tengo que luchar y luchar. Luzbel es la incomunicación, el fácil deletreo que idiotiza, el sedicente que por abundancia de atmósfera echa a perder el llanto, ese tatuaje del olvido que aún queda al encarnado.

Yo quisiera vivir sin tener que ser profeta, estar abierto en el agua como la flor de loto, perder la huella de la noche, no sostener más la perla del abismo, huir hacia el cafeto florecido que en simplicidad alaba. Pero es imposible, Dios mío. Si no enloquezco ahora, ¿qué será del semen de la imagen? ¿Para qué deseo el tieso símbolo de los grandes congelados de la historia? ¿Para qué soy el patán que se desvive en la memoria inasible, todo rodeado de orillas, todo poblado de insustancia, todo clamante en el desierto? Canto de la locura, 1962.

___ 18 • EN ROJO • 14 AL 20 DE ABRIL DE 2022


MIRADA AL PAÍS Viene de la página 8 su propio órgano sindical fuerte, bien organizado y formado a nivel teórico. Tal organización sindical internacional, un centro de coordinación internacional, tendrá fuertes raíces, trabajará y será fortalecida por la base. Este es el papel que la FSM está obligado a desempeñar y desempeña en la escena sindical internacional. Estamos orgullosos del curso y la acción de la FSM desde 1945 hasta hoy. Ha defendido el Socialismo desde el primer momento de su fundación; ha apoyado activamente con solidaridad sindical, moral y material a todos los pueblos que lucharon de forma pacífica o en lucha armada por su independencia y liberación; ha ayudado a la supervivencia de decenas de miles de militantes del movimiento sindical que estaban bajo persecución y amenaza en África, América Latina, Centroamérica, Asia, Oriente Medio, Europa, el Caribe y en otras partes de todos los rincones del planeta. Estamos orgullosos porque las consignas más radicales de las luchas y acciones sindicales fueran escritas por primera vez en las pancartas y documentos de la FSM. En esta larga y dura trayectoria, la FSM nunca ha tenido miedo de reconocer sus errores, de hacer una autocrítica abierta ante los trabajadores, de luchar contra sus propias debilidades y retrasos. Para el movimiento internacional clasista la crítica, la autocrítica y la emulación eran y siguen siendo factores vitales. La FSM, desde el primer momento de su creación, se enfrentó a la hostilidad de la burguesía y los imperialistas. En 1949, tuvo lugar el primer ataque frontal contra la FSM por iniciativa de los gobiernos de los EE.UU. y Gran Bretaña y llevado a cabo con los métodos sucios de la CIA, el Servicio de Inteligencia y sus secuaces. Su objetivo inicial era la disolución de la FSM y cuando no lo consiguieron, salieron de ésta y tomaron la medida perturbadora de fundar la CIOSL. El segundo intento se llevó a cabo en 1956 iniciado por el Ministerio de Seguridad Estatal de Austria con el uso de métodos de provocación y la ocupación por parte de la policía de las Oficinas Centrales de la Federación Sindical Mundial en Viena, apoderándose de todos los archivos. Este intento del capitalismo también fracasó. En los años posteriores a los derrocamientos del período 1989-1991, la FSM pasó una época muy difícil. Tuvo que enfrentarse a un feroz ataque de los europeos y otros oportunistas de Francia, Italia, España, etc. con el objetivo de la disolución de la FSM y su integración en la CIOSL, es decir, en el órgano sindical de los EE.UU., la Unión Europea y el Capital internacional. Los planes de los oportunistas fracasaron una vez más y a pesar las grandes dificultades, las

persecuciones políticas y el anticomunismo, la FSM se mantuvo estable y continuó su curso histórico. Hubo fuerzas que se levantaron y mantuvieron viva la FSM. Después del XV Congreso Sindical Mundial que tuvo lugar en La Habana, Cuba, nuestra organización comenzó de nuevo a crecer, a ser más fuerte, a desarrollar acción y reagruparse. Hoy cuenta con más de 105 millones de miembros en 133 países del mundo. Está presente en todos los continentes; está presente en todos los sectores básicos de la producción. En abril de 2011 celebramos en Atenas, Grecia, el 16º Congreso Sindical Mundial. Fue un Congreso abierto, democrático y de clase que tomó importantes decisiones y formó los nuevos objetivos para el movimiento Sindical Internacional de Clase en las condiciones contemporáneas. En octubre de 2016 se celebró con éxito el 17º Congreso Sindical Mundial en Durban, Sudáfrica, con resoluciones útiles para la continuación y el fortalecimiento de nuestras luchas. Según estas decisiones y resoluciones, los objetivos de la FSM son: • Realzar las características clasistas y militantes de los sindicatos a todos los niveles, en todos los sectores. Para lograr esto, la línea de colaboración de clases debe ser derrotada; debemos declarar una guerra abierta a la aristocracia sindical, la burocracia sindical y el arribismo. • El fortalecimiento de los sindicatos de orientación de clase en los lugares de trabajo, en los monopolios y multinacionales, en las grandes industrias, en los sectores tradicionales y modernos de la producción. La activación de los trabajadores fortalece los sindicatos. • Fortalecer nuestros lazos con la base, con los trabajadores corrientes y la mejora del funcionamiento democrático de los sindicatos. Con directivas elegidas por votación que serán responsables de la base, a la que expresarán y apoyarán. Directivas que respetarán las decisiones colectivas y promoverán la colectividad. • El enriquecimiento del internacionalismo y la solidaridad internacional, que son la herramienta de todos los trabajadores, especialmente en la actualidad que la coordinación sectorial e intersectorial de la luchas obreras a nivel local y regional es tan necesaria. La defensa activa de los pueblos que luchan por sus derechos, por el derecho a la autodeterminación de su presente y futuro. • La búsqueda constante de la unidad de la clase obrera independientemente de cualquier diferencia. La unidad de la clase obrera es una condición previa para nuestra clase para poder construir sus alianzas

sociales con los campesinos pobres, los trabajadores por cuenta propia y los intelectuales progresistas. • La fe en el papel de las mujeres trabajadoras y la juventud trabajadora que pueden aportar nuevas energías y dinámicas, viveza y acción a los sindicatos. Su elección en posiciones de liderazgo y la renovación constante del núcleo dirigente de las organizaciones sindicales es vital. • Aprovechar la larga experiencia, tanto positiva como negativa, en las formas de lucha y el contenido de las luchas clasistas. La combinación de la lucha económica con la lucha política, la búsqueda de reivindicaciones que unifiquen a los trabajadores CONGRESO SINDICAL MUNDIAL 46 y estén en armonía con las necesidades actuales de los trabajadores y las familias populares. La combinación de defensa, ataque y reserva. • El cuidado continuo del apoyo ideológico a los cuadros sindicales mediante formación sindical, intercambio internacional y programas sindicales que mejorarán su fe en la justa lucha de la clase obrera y la necesidad de la lucha de clases; que ayudarán a darse cuenta de la necesidad de defender y fortalecer las características clasistas de los sindicatos. • La necesidad de cada sindicato de obtener su independencia financiera sin depender de la burguesía, de los institutos internacionales del oportunismo y los centros internacionales de corrupción. La dependencia financiera de los sindicatos crea otras dependencias. La autosuficiencia financiera saludable es la que se basa únicamente en las cuotas de afiliación de los trabajadores. • La capacidad de cada sindicato de estudiar los acontecimientos en su campo, en su sector y utilizarlos para la promoción de los intereses obreros en todos los frentes básicos de lucha, para la resolución de todas las demandas laborales, la seguridad social, reivindicaciones salariales y sindicales. • Comprender que el sistema capitalista ha rebasado sus límites históricos, que está podrido y por lo tanto la solución y el verdadero camino de salida para la liberación de la clase obrera internacional no ocurrirá disfrazando o modernizando el capitalismo, sino derrocándolo. • La participación activa en las luchas por la paz, la amistad y la cooperación entre los trabajadores y los pueblos; la lucha contra los fenómenos del racismo, la xenofobia y el neofascismo. La lucha constante contra los imperialistas, las guerras imperialistas y el capitalismo, que es la base económica del imperialismo.

___ 19 • EN ROJO • 14 AL 20 DE ABRIL DE 2022


RECURSOS NATURALES PRIVILEGIA EL DESARROLLO SOBRE EL AMBIENTE Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Expertos en Derecho Ambiental y activistas en defensa del ambiente consideran que la política pública del Departamento de Recursos Naturales privilegia el llamado “desarrollo” por sobre la protección del ambiente y los recursos naturales. La agencia llamada a proteger el patrimonio natural carece de recursos, cuenta con funcionarios poco comprometidos con sus deberes ministeriales y ha privatizado el proceso para otorgar permisos. La ventilada situación del crimen ambiental de la Reserva Natural de Investigación y Estuario de Bahía de Jobos, en Salinas ejemplifica al máximo todo lo anterior. Esta no es la única situación de daño ambiental y usurpación de espacios naturales por grupos privilegiados, en perjuicio de comunidades, coincidieron los entrevistados. El caso de Bahía de Jobos ha provocado la renuncia del secretario Rafael Machargo. Claro, tanto Machargo como el gobernador Pedro Pierluisi, atribuyeron la renuncia a “razones de salud y de familia”. “Somos muy cuidadosos con lo que está pasando en Las Mareas porque no es una situación nueva. Lleva muchos años ocurriendo y, al final, quien se queda en medio de la controversia es una comunidad negra, pobre, que vive allí. La reserva está dentro de la comunidad. Cuando se le declaró reserva, se les excluyó”, declaró Vanessa Uriarte, directora de la organización Amigos del Mar. Las Mareas es el nombre del sector donde ubican la reserva y la comunidad que allí se encuentra. La directora de Amigos del Mar, quien junto a otras organizaciones relacionadas con el ambiente le presentaron en julio del año pasado un pliego de siete peticiones al entonces Secretario, afirmó que en la isla hay otras situaciones tan graves como la de Salinas. “Entendemos que sacar a Machargo es una estrategia política para distraer un poco la atención de los desastres que están explotando alrededor de la isla con el mercado de bienes raíces, no solo de las costas, sino de terrenos con acceso a los ríos y otras áreas naturales. Por ejemplo, la Junta

Fotos archivo Claridad

de Control Fiscal aprobó 18 proyectos de energía solar, en su mayoría, sobre terrenos agrícolas”. De hecho, a un año de las peticiones que hizo el grupo, entre las cuales estuvo la renuncia de Machargo, todavía la agencia no ha respondido. En esa ocasión fueron atendidos por la entonces subsecretaria, Cynthia Rivera Morales. Una de las peticiones fue que se publiquen las solicitudes de deslindes de la zona marítimo terrestre, cosa que no ocurre desde el 2018, y que se hagan los monitoreo de la calidad del agua, que tampoco están disponibles desde el 2014. Solo se hacen los de las playas. Uriarte subrayó que era importante tener estas y otras informaciones para conocer si se cometen o no violaciones. Apuntó además que incluso Machargo, siendo secretario del DRNA, se expresó en oposición al proyecto de una moratoria en las costas. A juicio de Uriarte, en el caso de Salinas ha habido un show of force de parte del Gobierno, ya que siempre hay una impunidad para aquellos privilegiados que violentan la naturaleza. A preguntas de CLARIDAD sobre los encuentros de comunidades costeras que ha estado celebrando Amigos del Mar, describió que en estos encuentros las

historias presentadas por las comunidades son comunes: la injerencia de los alcaldes, a propósito o no, el hacerse de la vista larga y facilitar procesos de endoso o expropiaciones de litorales costeros completos para entregar los terrenos a desarrolladores e inversionistas. “Hay mucha confusión de cómo las personas pueden obtener información y de los procesos. Pero todos están conscientes de los ataques a la integridad de sus comunidades e intentos de desplazarlos del país; de que esto es una lucha de clases de ricos contra pobres. Esto está pasando en los 44 municipios costeros, no hay ninguno que se salve de estar amenazado con una construcción que afecte el ambiente”. VAMOS A VER SI EL GAS PELA Al entrevistar a Víctor Alvarado, asesor ambiental del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y miembro del Comité Ambiental de Salinas, este expresó que hace mucho ha denunciado que en Puerto Rico no existe una agencia ambiental. En ese sentido, mencionó por ejemplo, la gestión de la exsecretaria Tania Vázquez, que “demostró que estaba más preocupada por

___ 20 • CLARIDAD • 14 AL 20 DE ABRIL DE 2022


proteger la planta de carbón que por proteger el ambiente”. “En este cuatrienio lo que hemos visto es que el secretario Machargo no estaba cumpliendo sus funciones de proteger el ambiente. Parecería ser más el secretario de Manuel Cidre, porque ahora lo que pasa con el ambiente lo decide Manuel Cidre”, director ejecutivo del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC). Alvarado destacó y censuró que la construcción en reservas naturales y el desarrollo de las costas viene de la política pública del gobernador y otras personas favorecidas con las Leyes 20 y 22, que vienen apropiarse de los terrenos y a desplazar a la gente. “Esa es la mentalidad que permea en el Gobierno”. El activista indicó que en otros sectores de Salinas está pasando la misma situación que en Bahía de Jobos. Igual trajo a la atención que la alcaldesa de Salinas, Evelyn Bonilla, también se ha opuesto al proyecto de moratoria en las costas. “Está por verse qué va hacer la secretaria interina, si va a seguir permitiendo que se destruyan los recursos naturales en Puerto Rico o va asumir el rol que se supone de proteger el ambiente a pesar de que se tenga que ir en contra de la posición del gobernador y las determinaciones de Manuel Cidre. Ahí es que vamos a ver, como dicen en mi barrio, si el hagas pela”, expresó en referencia a la nueva secretaria interina del DRNA, licenciada Anaí Rodríguez, quien era subsecretaria durante la incumbencia de Machargo. Por su parte, la licenciada Verónica González, miembro de la organización Ayuda Legal y profesora de Derecho Ambiental en la Facultad de Leyes de la Universidad Interamericana, declaró que en Recursos Naturales hay unas realidades prácticas de lo que es el funcionamiento que van más allá de quien esté al mando. Se refirió a que el DRNA ha asumido muchas responsabilidades, como las de la Junta de Calidad Ambiental y la Agencia de Desperdicios Sólidos, las cuales fueron fusionadas al Departamento, al que además le han recortado recursos. “Apenas hay vigilantes en toda la isla, y esa es la primera línea de defensa cuando hablamos de la protección de los recursos naturales”, señaló. González también explicó que quienes establecen la política pública del DRNA son el gobernador y el secretario de Recursos Naturales. “Pero hace mucho tiempo que la política pública en Puerto Rico no es la protección de los recursos naturales; por el contrario, lo que se impulsa es el desarrollo económico bajo la perspectiva errónea refrendada de que el desarrollo económico ocurre a expensas del ambiente

que es un impedimento para el desarrollo. Eso es un disparate que ha sido descartado hace mucho tiempo: el desarrollo que no protege la naturaleza no es desarrollo, a la larga cuesta”. Con el mismo ahínco apuntó a que la Oficina de Gerencia de Permisos (OGP) tiene también responsabilidad en otro monto de situaciones alrededor de la isla, donde se han dado permisos indebidos. “Esta agencia tiene una trayectoria igual a la del DRNA, pero es mucho más nueva. Cuando se creó OGP en el 2009, esta agencia adquirió un montón de facultades que estaban en otras agencias, incluyendo del Recursos Naturales, supuestamente bajo la premisa de que había que dar los permisos más rápido; pero no se evalúan correctamente”. El veterano activista del Derecho Ambiental, licenciado Pedro Saadé Lloréns se unió a la denuncia de que Recursos Naturales no está cumpliendo con su deber ministerial por razones propias del Departamento, pero también por la política pública más amplia. “El Gobierno de Puerto Rico y la Junta de Control Fiscal no le han dado los recursos adecuados para que supervise y tenga una voz más fuerte ante procesos de otorgamientos de permisos”. Precisó que antes, la JCA tenía una función importante en la evaluación de permisos, pero que eso se le quitó y se le dio a la misma agencia que otorga los permisos, que es la OGP. Precisó que eso explica parte de los problemas, como por ejemplo en Rincón, donde OGP dio un permiso luego de un certificado fraudulento con la aplicación de una exclusión categórica. Igual ha pasado en el caso de Jobos. Saadé considera que ha sido un error colocar a la Junta de Planificación (JP) bajo el Departamento de Desarrollo Económico debido a que son tareas diferentes. Advirtió de que dado la mezcla de elementos, unos estructurales, y la falta de recursos, van a seguir saliendo situaciones como la de Salinas y el abandono de otras reservas como la de Caja de Muerto. A su juicio, se deberían evaluar todas las reservas y el estado en que se encuentran, “porque me sospecho que lo de Jobos y Caja de Muerto se repite. Por ejemplo, Caño Tiburones”.

le transfirió la responsabilidad del Estado de velar por los bienes comunes a los llamados agentes autorizados. Ese fue el año en que Fortuño votó a la mayoría de los científicos y personal técnico del DRNA. Con la llamada Reforma el proponente es el que certifica que la obra cumple con los reglamentos y es el proponente quien presenta los planos y la solicitud a OGP. Esta agencia, denunció Sadeé Lloréns, ha secuestrado los procesos ambientales y los mantiene en secreto. La OGP ni siquiera le está pidiendo al proponente de una obra a que ponga un letrero; la excepción es cuando se requiere una evaluación ambiental, lo cual se ha visto que ocurre de ‘una en mil’. “Ese cambio en la ley de permisos del 2009 lo estamos pagando. Esas son las consecuencias ahora, porque no solo es el profesional autorizado, sino que le quitaron las funciones de evaluar el cumplimiento ambiental a la JCA y se la dieron a los mismos OGP”, recalcó. Ambos letrados coincidieron en señalar que nunca se ha procesado a nadie por permisos certificados de manera incorrecta. Tanto para la situación en Salinas, como en otros lugares como en Luquillo, Bosque Seco, Caño Tiburones, el Corredor Ecológico del Noreste, las cenizas en Peñuelas y Guayama, la proliferación de antenas de comunicaciones y el abandono de los parques nacionales, a corto plazo es pertinente la denuncia pública. Para Sadeé Lloréns, más allá de la denuncia ciudadana, la cual es la clave siempre, no se debe abandonar la tarea de que la situación se atienda por legislación. Identificó que la moratoria de la construcción en las costas es una legislación importante para atender la situación de destrucción en las costas de manera temporal, pero que es necesario implementar los deberes que tiene el Departamento de Recursos Naturales.

ESTAMOS PAGANDO LAS CONSECUENCIAS DE LA REFORMA DE PERMISOS DE FORTUÑO Los dos expertos en Derecho Ambiental coincidieron en cuestionar la pertinencia de la reforma de permisos de Fortuño con las situaciones de violaciones ambientales. Con la movida a la privatización que se instaló en el 2009 con la ley de permisos, se ___

21 • CLARIDAD • 14 AL 20 DE ABRIL DE 2022


INTERNACIONALES

LA TERCERA GUERRA MUNDIAL Por Carlos Rivera Lugo Especial para CLARIDAD Todo tiende a indicar que el conflicto actual trabado en torno a Ucrania entre Estados Unidos (EEUU), la Unión Europea (UE) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) contra la Federación Rusa, constituye la Tercera Guerra Mundial. La dificultad que se ha tenido para llegar definitivamente a esa conclusión es que la contiende actual tiende a diferenciarse de la idea que se tenía de lo que eventualmente sería la próxima guerra mundial, es decir, una conflagración planetaria con armas nucleares que dejaría al mundo en ruinas y lleno de cadáveres por todas partes. Sin embargo, la Tercera Guerra Mundial ha asumido otro carácter: una especie de guerra planetaria total con consecuencias tanto geopolíticas como antisistémicas y con características de conflicto híbrido, es decir, no sólo militar sino que también económico, mediático, cultural e, incluso, deportivo, entre otros frentes. En lo militar ha sido una guerra mayormente convencional aunque con la posibilidad siempre presente de una escalada hacia lo nuclear, como bien han advertido todas las partes. Así de profunda es la ruptura que indudablemente se está produciendo al interior de lo que entre 1989 y ahora era el orden mundial. Otra Gran Guerra Mundial, donde lo que se juega es el balance geopolítico de poder en el mundo, sin descartar el impacto que inevitablemente tendrá sobre la relación de poder entre sistemas, es decir, el capitalismo y el socialismo. En este contexto, Europa pasa a ser nuevamente el principal frente de batalla, al menos por el momento, a la espera de que se active el ya anunciado Frente del Pacífico dentro de la estrategia imperial que hoy privilegia como objetivo último a China, la gran potencia socialista a la que más teme Estados Unidos por su capacidad de convertirse en el principal foco de poder del nuevo orden multipolar que se asoma. El viejo topo ha vuelto a asomar la cabeza a pesar de haberse decretado su muerte definitiva. Un país socialista —bajo un modelo que caracteriza de socialismo de mercado— está a punto de convertirse en nueva potencia hegemónica de las relaciones políticas y económicas internacionales. Por ese motivo, no se puede desconocer que está presente también la lucha entre sistemas, aunque dicha contradicción ocupe un nivel secundario en el presente.

En ese contexto, se entiende que el presidente estadounidense Joseph Biden se ha referido a la Tercera Guerra Mundial como una de las dos opciones que tenía ante sí: “Tenemos dos opciones. Dar comienzo a una Tercera Guerra Mundial, entrar en guerra con Rusia, físicamente. O dos: asegurarnos que el país que actúa contrario al derecho internacional pague el precio por ello”. En un discurso pronunciado en Polonia el pasado 26 de marzo, Biden pidió abiertamente el derrocamiento de Putin y un cambio de régimen en Rusia. Con ello delató lo que constituye el verdadero objetivo de Washington en el conflicto que se escenifica en Ucrania, de paso contradiciendo lo alegado previamente de que la OTAN es “una alianza defensiva” y “no un proyecto imperial” que busca desestabilizar a Rusia. En días pasados, el primer ministro británico, Boris Johnson, le pidió al presidente ucraaniano, Volodomyr Zelensky, que no siguiese buscadndo poner fin a la guerra mediante negociaciones con Rusia, sino que tenía que seguir con la guerra hasta imponerse. A este se unió Josep Borrell, el Alto Representante de la UE, quien declaró el 10 de abril pasado, desde Kiev, la capital ucraniana, donde se encontraba de visita oficial: “Esta guerra debe ganarse en el campo de batalla”. La UE propone ahora que se retome la región del Donbass, donde se concentra la ofensiva militar rusa. Ahora bien, hay que advertir que esta guerra de EEUU, la UE y la OTAN contra

Rusia en Ucrania no dio inicio con la “operación militar especial” rusa iniciada el pasado 24 de febrero de 2022. En realidad dio inicio hace ocho años cuando Washington patrocinó un golpe de Estado en dicho país euro-oriental —“revolución de color” se llama ahora por los grandes medios civiles, militares y de inteligencia encargados de la propaganda de guerra del imperio— y se encargó de imponer un gobierno neocolonial, como tantas veces ha hecho en otros puntos del planeta. Implantó así el neoliberalismo a la trágala y puso a cargo de ello, como Ministra de Finanzas, a la notoria Natalie Jaresko, la misma que también apareció luego en Puerto Rico al frente de la Junta imperial de Control Fiscal a cargo de la misma faena de control y sumisión total de nuestra economía a los designios del capital financiero. Además, el exitoso cambio de régimen convirtió a Ucrania, hasta ese momento comprometida por mandato constitucional con la neutralidad, en mero instrumento de guerra dirigido contra Rusia e, incluso, su población rusoparlante, concentrada en la región del Donbass. El histórico e inesperado reconocimiento por Rusia de las repúblicas de Donetsk y Lugansk” tomó por sorpresa a Washington y Bruselas. Y aunque se pasaban augurando la proximidad de una invasión rusa a Ucrania, no esperaban que tomase la forma, según anunciada por Putin el 21 de febrero de 2022, de una “operación militar especial” en Ucrania para socorrer humanitariamente

___ 22 CLARIDAD • 14 AL 20 DE ABRIL DE 2022


INTERNACIONALES a los pueblos de Donetsk y Lugansk contra los ataques criminales de los que eran víctimas hace ya ocho años a manos del Ejército ucraniano, con un saldo de 14,000 muertos. También, se buscaría la desmilitarización y desnazificación del país vecino. LA DOBLE VARA DEL DERECHO INTERNACIONAL Rusia ha insistido en que sus acciones son legítimas de acuerdo con el derecho internacional. El uso de la fuerza en el derecho internacional se rige desde 1945 por el Artículo 2.4 de la Carta de la ONU que impone la obligación a los estados miembros a abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier estado. Hay dos excepciones: el Consejo de Seguridad puede decidir tomar medidas, incluyendo el uso de la fuerza. La segunda excepción, reconocida en el Artículo 51 de la Carta, es el derecho inmanente de todo estado a la legítima defensa individual o colectiva, incluyendo el uso de la fuerza. El Art. 51 tiene su origen como norma consuetudinaria debidamente refrendada reiteradamente por la práctica internacional y los tratadistas. Esta segunda excepción se activa en el caso de que la ONU, como ocurrió aquí, no actúe frente a una amenaza a la seguridad de un estado miembro, en cuyo caso se le reconoce a ese estado miembro el derecho a recurrir al uso de la fuerza. ¿Acaso no es esa también la práctica internacional común de los Estados Unidos y la OTAN, reconocida de facto en sus efectos políticos y legales por la ONU? ¿No fue así que procedieron Washington y Bruselas para el reconocimiento diplomático de Kosovo? El bombardeo de Serbia por la OTAN y el reconocimiento de la independencia de ese territorio serbio, fueron evocados por Putin como precedentes de sus acciones. Por otra parte, ¿cómo EEUU puede conciliar su reconocimiento reciente de la anexión de las Alturas de Golan sirias por Israel, a base de consideraciones de seguridad nacional de ésta y, por otro lado, rechazar la incorporación de Crimea a la Federación Rusa? ¿Cómo puede Washington y Bruselas oponerse a la campaña internacional de “Boicot, desinversión y sanciones” (BDS) contra Israel y su ocupación ilegal de Palestina y el régimen de apartheid que ha instaurado allí contra los palestinos, y por otro lado promover ahora una salvaje campaña mundial de boicot y sanciones contra Rusia? Estamos ante la doble vara: una que aplica a EEUU y sus aliados, y otra a sus adversarios. El derecho internacional es, en última instancia, lo que se practica, dentro de un contexto de relaciones de poder, y no lo que se dice que es, desde la mera enuncia-

ción formal de normas, reglas y principios. En ese sentido, se comprende mejor desde una perspectiva estratégica que desde una perspectiva juridicista. Ante ello, la “igualdad soberana” tiene que entenderse como el derecho de todo Estado a que sus acciones sean medidas con la misma vara con la que se miden las prácticas efectivas y reiteradas de las potencias imperiales, tanto la estadounidense como las europeas. Los acuerdos de Minsk que pudieron haber servido de marco para la no intervención de Rusia en Ucrania, fueron ignorados tanto por Estados Unidos, la OTAN, la misma Ucrania e, incluso, la ONU. Incluso, hicieron caso omiso del compromiso suscrito en la Declaración de 2010 de la Organización de Seguridad y Cooperación Europea (OSCE): “Nos comprometemos nuevamente a la visión de una comunidad euroatlántica y euroasiática libre, democrática y común que va desde Vancouver a Vladivostok”, lo que reconocía como legítimos los intereses de seguridad de todos los Estados signatarios, que incluía tanto a Estados Unidos, la Unión Europea y Rusia. ¿Acaso la hipocresía estadounidense y europea no había sido lo suficientemente comprobada con la expansión de la OTAN hacia las fronteras rusas, habiéndose ampliado de los 16 miembros que la integraban en 1991 a 30 miembros en la actualidad, en violación del compromiso contraído por Estados Unidos, bajo la presidencia de Ronald Reagan? El cerco estratégico-militar que la OTAN ha establecido en torno a Rusia constituye realmente un acto de guerra contra el país euroasiático, ante el cual éste tiene el legítimo derecho de defenderse por todos los medios a su alcance. Además, a todas luces, hay suficiente evidencia de la presencia decisiva de elementos fascistas al interior del gobierno de Zelensky y las fuerzas armadas ucranianas, ante los cuales tanto EEUU y la UE se han hecho de la vista larga, por aquello de que “los enemigos de mis enemigos son mis amigos”. ¿Qué hay de reaccionario o imperialista en que, dentro de ese marco, Rusia haya decidido actuar y defenderse? En todo caso, reaccionario es ignorar ese cerco estratégico a Rusia, como parte de toda una agenda imperial que se extiende hacia China y aún hacia la América Latina y el Caribe donde Estados Unidos le sigue haciendo la guerra a Cuba y Venezuela —poco importa si es directa o híbrida, tiene los mismos efectos— y donde, además, la OTAN ya ha puesto bandera, en Colombia. EL ANTIBOLCHEVISMO Y EL NACIONALISMO DE PUTIN Ahora bien, para lo que sí hay base para criticar a Putin es por aquella parte de su

Mensaje del 21 de febrero en la que parece poner en entredicho el derecho de Ucrania a existir como nación, alegando que fue una creación de los bolcheviques que él entiende fue un error histórico. Esta parte de su postura está basada en su rechazo manifiesto a la posición de principio de Lenin a favor de la autodeterminación de los pueblos y las naciones, la cual llevó, independiente del origen común de Rusia y Ucrania, al reconocimiento de esta última, primero como república independiente, como parte de la URSS, constituida en torno a lo que hoy es su parte oriental. Luego, en 1939, se incorporó, bajo Stalin, la parte occidental de lo que hoy es Ucrania. Ya en 1991, Ucrania se separa de la URSS, como república independiente, al momento de la disolución de ésta. Esta postura antibolchevique y anticomunista de Putin incluye lo que este ha planteado como la “descomunización” de Rusia. En ese sentido, tiende a revelar que su proyecto nunca ha sido nada más que la modernización de la idea de la Gran Rusia, apuntalada, eso sí, por el poderío militar y nuclear legado por la URSS y una política exterior contrahegemónica que favorece el establecimiento de un nuevo orden mundial multipolar, con Rusia como uno de sus polos de poder. Cómo le vaya finalmente a Putin con ese proyecto esencialmente nacionalista dentro de un capitalismo mundial que siempre ha visto con suspicacia y temor la integración plena de Rusia, es otra cosa. De ahí que, en algún momento, tendrá que confrontar esa falsa ilusión de que el capitalismo atlantista le pueda acoger como su igual, a menos que no sea en total subordinación a los designios de Washington y Bruselas. Consiguientemente, Rusia se ve forzada a privilegiar su mira hacia el Oriente y hacia el Sur, que es dónde tiende a manifestarse su reconocimiento como potencia y un interés en una relación estratégica y económica mutuamente beneficiosa. La geopolítica contrahegemónica es el arte de sumar fuerzas muchas veces disímiles y contradictorias. Hay que ser capaz de valorar los matices en cada momento y saber distinguir entre la contradicción principal, en este caso el imperialismo yanqui y europeo, y las contradicciones secundarias de las que ni la izquierda o las izquierdas son ajenas, como vemos hoy en demasía. ¿EL FIN DE LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL? Si hay algo que ya queda meridianamente claro es que el precio por la guerra económica y financiera contra Rusia lo están pagando también Europa y Estados Unidos, entre

___ 23 • CLARIDAD • 14 AL 20 DE ABRIL DE 2022

Continúa en la página 24


INTERNACIONALES Viene de la página 23 otros, al ver como las sanciones interrumpen los circuitos de producción y distribución de la economía capitalista mundial, hoy altamente globalizada, y le profundiza a un extremo las tendencias inflacionarias que hoy aquejan a sus economías. Al respecto, Europa no puede prescindir de inmediato del petróleo y el gas ruso sin evitar una grave crisis energética. Por ello recibió con alarma la decisión del gobierno ruso de que aquellos países que participan de la agresión económica actual contra Rusia, por medio de toda una serie de sanciones que incluye el congelamiento de sus cuentas y reservas de divisas en bancos europeos y estadounidenses, tendrán que ahora pagar en rublos por el gas y el petróleo que importan de dicho país euroasiático. De paso, dicha decisión por parte de Rusia le ha permitido recuperar el valor de su moneda, el rublo. La contraofensiva financiera de Rusia se está predicada sobre el imperativo de reestructurar el sistema monetario internacional para que esté respaldado por lingotes de oro y los llamados “commodities”, es decir, materias primas y otras mercancías concretas y tangibles como, por ejemplo, los alimentos. Actualmente, bajo el régimen de Bretton Woods cuyo eje es el dólar, el valor de las moneda libremente convertible está basado en la valoración, es decir, la mera percepción y especulación de los mercados financieros mayormente apuntalada en los valores abstractos y no tangibles —y, por ende, relativos y controvertibles— de la economía improductiva. Ya el Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte que el conflicto en torno a Ucrania tendrá un impacto fuerte y severo sobre la economía capitalista mundial, obstruyendo el proceso de recuperación luego de dos años de pandemia. Por otra parte, se ha desmoronado la imagen que se intenta proyectar de total aislamiento de Rusia. Ningún país miembro de los BRIC’s ha participado en las sanciones contra Rusia: ni India, ni Brasil, ni África del Sur y menos China. La atlantista Turquía no se ha sumado al régimen de sanciones e, incluso, ha anunciado que no permitirá que buques de guerra de la OTAN ingresen al Mar Negro. La Organización de la Conferencia Islámica (57 países) rechazó sumarse a las sanciones contra Rusia. Ningún país de África, ni de Asia Occidental y Central, se ha sumado a las sanciones contra Rusia, con excepción de Singapur y Japón en Asia Oriental, aunque esta última ha aclarado que no dejará de importar carbón ruso. Además, en el caso de India y Pakistán, ambos han entrado en acuerdos para la adquisición de petróleo y gas ruso, a pagarse en sus respectivas monedas nacionales y no en dólares o euros.

Hasta Arabia Saudita considera aceptar que China le pague en yuanes por la compra de petróleo. En su desespero, ya incluso Washington patrocinó este pasado 9 de abril un cambio de régimen en Pakistán y ejerce grandes presiones contra India. Parece llegar a su fin la era del monopolio del petrodólar ante el uso por Estados Unidos del dólar como instrumento de control político, represalias y guerra, incluyendo la politización del sistema de pagos SWIFT, lo que ha llevado a que se cuestione hasta dónde puede seguir ofreciendo las garantías y seguridades necesarias como divisa principal en las relaciones económicas internacionales. La creciente toxicidad del dólar estadounidense se refleja en el hecho de que su uso en las transacciones internacionales llegó al 46.7 por ciento en el 2020, una reducción desde el 60.24 que era en el 2014 cuando el golpe de estado en Ucrania y las medidas económicas coercitivas impuestas contra países como Rusia, Irán, Venezuela y China, entre otros, sin hablar del bloqueo de hace más de seis décadas contra Cuba. Con el régimen de sanciones financieras impuestas más recientemente a Rusia por Washington y Bruselas, esa participación habrá de reducirse aún más. Y todo tiende a indicar que la decadencia del dólar por las razones antes mencionadas, incluyendo las tendencias inflacionarias actuales y la inestabilidad en los mercados, producto de la guerra en Ucrania, también empieza a llevarse por el medio la estabilidad del euro. ¿Ha llegado a su fin la tan fetichizada globalización neoliberal? ¡SI QUIERES LA RUPTURA CON LO ESTABLECIDO, PREPÁRATE PARA LA GUERRA! Al cumplirse el cincuenta aniversario de la visita del presidente Richard Nixon a China, Washington siente que finalmente fracasó en su apuesta diplomática por mantener divididos a la Unión Soviética -hoy Rusia- y China. Pensaba que el paso hacia atrás que daban los comunistas chinos para abrirse a la inversión masiva de capital extranjero para concentrar en la producción y acumulación de riqueza, era una tendencia histórica irreversible que incorporaría al gigante asiático como socio subordinado al poder del capital global. No visualizaron que tanto Mao Zedong, pasando por Zhou Enlai y también Deng Xiaoping, siempre vieron la apertura de China como un mero repliegue táctico para luego de alcanzado niveles superiores de desarrollo y acumulada la riqueza necesaria, bajo su modelo de socialismo de mercado, proceder a dar en ese momento dos pasos adelante hacia lo que hoy llaman “la prosperidad común” y su conversión en

el principal de los polos de poder hegemónico en un nuevo mundo multipolar. China nunca dejó de verse a sí misma como un país socialista, ni dejó su Partido Comunista de ejercer control final sobre la economía. Al Estados Unidos redefinir su relación con China como de enemigos estratégicos, a China no le ha temblado la mano para entrar en una alianza estratégica con Rusia, como parte de lo que constituye su iniciativa estratégica de cooperación y desarrollo global conocida como la Ruta de la Seda, en la que también otras potencias como India y Pakistán son parte. Ya sobre 70 países se han unido, incluyendo en la América Latina y el Caribe a Panamá, Costa Rica, Uruguay, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Cuba y Venezuela. Pues, para China, el nuevo mundo multipolar debe regirse por la cooperación mutuamente beneficiosa y no el conflicto entre intereses excluyentes. Por eso, incluso, en la presente crisis internacional, China insiste en que la solución del conflicto está, en última instancia, en la negociación por vía de la diplomacia, lo que entre otras cosas debe reconocer los legítimos intereses de seguridad de Rusia. Se comprueba nuevamente que el sistema capitalista no es un régimen que puede aspirar a la conciliación de intereses. Se nos olvida a veces que el capitalismo constituye el primer sistema económico y civilizatorio que aspira a subsumir al mundo todo dentro de sus lógicas y procesos. Para ello, está demostrando que está dispuesto a propiciar una situación de caos e incertidumbre, la conversión del mundo actual en un orden de batalla en que Washington pretende seguir imponiendo su voluntad, aunque sea por la superioridad relativa de su fuerza militar y propaganda de guerra, la cual sigue desplegando cierto control sobre la narrativa del conflicto, auxiliado por la censura abierta de los medios alternativos a los suyos. A pesar de ello, su resistencia al acomodo dentro del nuevo orden mundial que se abre paso, tan sólo ha conducido, por un lado, a una aceleración del declive estadounidense y europeo y, por otro lado y lo que es peor, al precio del increíble sufrimiento que impondrá a la humanidad por aquello de que, en el argot beisbolero, si no se le permite seguir ganando, parece estar decidido a llevarse el bate y la bola. Nadie debió esperar que fuese posible un nuevo orden mundial multipolar sin esas luchas, tal y como se están librando hoy en ese campo de batalla llamado Ucrania o la librada hace poco en Hong Kong, o el que también se libra hoy en Venezuela, Cuba y Nicaragua. Ya se ha dicho una y otra vez que si es la paz lo que se busca, hay que prepararse también para la guerra, sobre todo ante rupturas geopolíticas o sistémicas.

___ 24 CLARIDAD • 14 AL 20 DE ABRIL DE 2022


JUNTA DE RETIRO DE LA UPR SE UNE A SOLICITUD DE INTERPELACIÓN A JUNTA DE GOBIERNO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA

InterNews Service La Junta de Retiro de la Universidad de Puerto Rico (UPR) anunció su respaldo a la resolución 724 de la Cámara de Representantes, presentada por el legislador del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Dennis Márquez Lebrón, para interpelar a la junta de gobierno de la institución educativa, con el propósito de que presente un plan concreto que mantenga a flote la universidad en medio de la crisis financiera que atraviesa. “Hemos denunciado en innumerables ocasiones la falta de compromiso de la junta de gobierno con la universidad, una Junta que ha avalado recortes millonarios que ponen en riesgo no solo la educación de excelencia por la que se distingue la UPR, sino su estabilidad completa como centro universitario. Los recientes recortes anunciados, en adición a todas las puñaladas adicionales que por años se le han infligido a la universidad, ponen en riesgo el futuro de miles de estudiantes puertorriqueños, profesores, personal docente y pensionados. Más allá, ponen en riesgo el futuro del país mismo ante la amenaza del derrumbe de nuestro primer centro docente”, expresó el presidente de la Junta de Retiro, Luis Vicenty Santini. La resolución presentada por Lebrón Márquez surge luego de que la presidenta interina de la UPR, Mayra Olavarría Cruz, hablara de aumentos en costo de matrícula y reducción de exenciones otorgadas, nómina y beneficios marginales en comparecencia ante la Cámara de Representantes el pasado mes de marzo. En su ponencia, Olavarría Cruz también aseguró que los planes fiscales aprobados

en los pasados años han puesto en riesgo la estabilidad del sistema UPR. “La junta de gobierno de la UPR tiene una agenda clara, que es destruir la universidad y, en el caso del Sistema de Retiro, es destruir el único sistema de retiro solvente que tiene el país. Están empeñados en un sistema de contribución definida tipo 401k para los empleados de menos de 10 años de

servicio solo para complacer a la empresa privada”, aseguró Vicenty Santini, quien destacó que el Sistema de Retiro de la UPR quedó en quinto lugar a nivel federal en retorno de inversiones, con una ganancia de sobre 700 millones netos. El funcionario explicó también que la JR-UPR ha acudido a los tribunales en varias ocasiones para hacer valer la decisión histórica del Tribunal de Apelaciones, ratificada por el Supremo, que nombra a la Junta de Retiro como fiduciaria del Fideicomiso del Sistema de Retiro. “Hace apenas tres semanas, tuvimos que radicar otra moción en auxilio del tribunal y por desacato a la sentencia, dado que la Junta de Gobierno continúa entorpeciendo nuestra labor y afectando así los servicios que debemos ofrecer a los participantes activos y retirados de nuestra Universidad”, indicó.

YA HAY BORRADOR DE NUEVO REGLAMENTO CONJUNTO Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com La Junta de Planificación (JP) ya tiene un borrador para un nuevo Reglamento Conjunto (RG) confirmaron a CLARIDAD dos especialistas en Derecho Ambiental. La profesora de Derecho Ambiental Verónica González, indicó a CLARIDAD que la Junta de Planificación (JP) ha circulado es un borrador interno entre Oficina de Gerencia de Permisos (OGP) y otras agencias concernidas. Aclaró que una vez se apruebe el borrador formal interno se supone que haya un término de 30 días para que los interesados sometan comentarios y luego haya vistas públicas. Recordó que una de las razones por las cuales se anuló el RG del 2015 fue porque no se dio el tiempo suficiente para las vistas públicas. “Se supone que la Junta de Planificación de el espacio suficiente para que el público pueda participar ampliamente es un reglamento que afecta toda nuestra vida”. En consulta por separado el licenciado

Pedro Sadeé Lloréns igual confirmó que lo que ha circulado la JP es un borrador del RC y que se supone que haya vistas públicas. Uno de los cambios que comentó debería tener el RC es que la OGP no sea juez y parte en los procesos ambientales y que estos no sean secuestrados por OGP como ha sido la práctica que la comunidad se entera cuando ya se ha concedido el permiso. La excepción es cuando OGP requiere una evaluación ambiental, lo que dijo “se ha visto una en mil”.

___ 25 • CLARIDAD • 14 AL 20 DE ABRIL DE 2022


28 abril ro 1 mayo 2022 Dedicado a Rubén Berríos Martínez

___ 26 • CLARIDAD • 14 AL 20 DE ABRIL DE 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.