Claridad 3585

Page 1

13 AL 18 DE MAYO DE 2022 EDICIÓN 3585 www.claridadpuertorico.com

13 AL 18 DE MAYO DE 2022 EDICIÓN 3585

Ilustración Gustave Dore (1833-1883) ___ 8 • CLARIDAD • 13 AL 18 DE MAYO DE 2022

GOBIERNO DE PUERTO RICO: GASTOS A MANOS LLENAS Y CORRUPCIÓN


EDITORIAL

LOS EXTRAÑOS VIRAJES DE LA CORRUPCIÓN EN PUERTO RICO La corrupción pública y privada en Puerto Rico sigue su rumbo imparable y nadie parece estar aprendiendo mucho de sus lecciones. Nuestro pueblo está asqueado e impaciente no solo por la corrupción, sino también por su secuela más consecuente: la impunidad. A nadie en los círculos de poder parece importarle, más allá de hacer declaraciones bobas y darse golpes de pecho cada vez que se anuncia un nuevo arresto, o se declara culpable algún funcionario público corrupto, o agarran a algún ciudadano privado que quiere jugar a invertir en el gobierno como si se tratara de un casino de Las Vegas. La semana pasada, otros dos alcaldes, el de Humacao y Aguas Buenas, ambos del Partido Nuevo Progresista (PNP), fueron arrestados por agentes federales bajo acusaciones de operar el mismo esquema corrupto y con los mismos “contratistas” que “sacaron de carrera” a sus homólogos de Cataño, Guaynabo, Guayama y al vice alcalde de Trujillo Alto. Ya van cuatro del PNP, y dos del Partido Popular (PPD), y faltan más. El Fiscal Federal le confirmó en tono solemne a la prensa que la investigación continúa y que se esperan más arrestos relacionados a esquemas de sobornos y prebendas “por debajo de la mesa” en los contratos municipales para el recogido de basura y la pavimentación de carreteras. Es un secreto a voces que la investigación sigue centrada en los municipios de Trujillo Alto, Naguabo y Sabana Grande, y ahora se añade San Juan luego de que trascendiera que el alcalde Miguel Romero, también del PNP, había recibido como un “regalo” varias calles pavimentadas en el barrio Trastalleres de Santurce, por compañías asociadas a los mismos contratistas señalados en los casos de los alcaldes acusados. Según el mandatario de la Capital, la actividad de pavimentación de calles surgió “espontánea y gratuitamente” precisamente durante los mismos meses en que llevaba a cabo su campaña electoral, y antes del mes de noviembre de 2020 cuando resultó electo. Realmente, una coincidencia perfecta. La corrupción con dinero público en Puerto Rico ha ido tornándose cada vez más atrevida. Del esquema divulgado se infiere que algunos de estos alcaldes ya habían pactado sus respectivos contratos con las susodichas compañías, y habían empezado a recibir su tajada, desde antes de juramentar en sus cargos. Empezaron a robar antes de ser alcaldes en propiedad. Fueron tan rapaces, que los más torpes ni siquiera enmascararon su pillaje para que no se hiciera tan evidente. Por eso, mucha de nuestra gente señala que merecen ser arrestados en redadas, tal y como se

hace con las gangas de narcotraficantes. Los políticos e inversionistas políticos corruptos de Puerto Rico son un cartel más, como lo son los narcos. Solo que los narcos operan abiertamente al margen y en desprecio de la Ley, y nos ahorran las poses de líderes y ciudadanos probos y legítimos que adoptan estos otros farsantes. Tomemos otro ejemplo caliente, el del notorio súper Comité de Acción Política (PAC, por sus siglas en inglés) “Salvemos a Puerto Rico”, que la semana pasada también ocupó titulares porque su creador, presidente y “cerebro mágico”, un individuo llamado Joseph “Joey” Fuentes que, además, es íntimo amigo del gobernador Pedro Pierluisi, se declaró culpable por haber ocultado el origen de cerca de medio millón de dólares aportados al mismo, lo cual es un delito federal. Sin embargo, Fuentes no se embolsicó los fondos para su uso personal. Estos fueron íntegramente destinados a beneficiar por partida doble los esfuerzos electorales de Pedro Pierluisi. Primero, en las primarias para el cargo de gobernador del PNP, frente a Wanda Vázquez, y luego durante la campaña electoral por la gobernación de Puerto Rico, frente a Carlos Delgado, del PPD, su más fuerte contrincante. Todos y todas en Puerto Rico recordamos claramente esas campañas, que saturaban los medios masivos y las redes sociales a todas horas del día y de la noche. Los fondos ocultos bajo el esquema de “Salvemos a Puerto Rico” habrán hundido a “Joey” Fuentes, pero sin duda salvaron a Pierluisi, que aun empujado por el esfuerzo titánico de su amigo, ganó la gobernación con apenas el 32% de los votos. Hoy, “Joey” Fuentes es un convicto federal y el beneficiado de su actividad ilegal es el gobernador de Puerto Rico. Este caso ha tenido un desenlace extraño porque, contrario a su actitud frente a los alcaldes corruptos, las autoridades federales han decidido no acusar a nadie más por “Salvemos a Puerto Rico”, a pesar de que el esquema elaborado por Fuentes dejó un largo rastro de comunicaciones electrónicas que revelaron la identidad de sus colaboradores y el flujo completo del llamado dinero oculto (“dark money”) que tanto se denuncia en las campañas políticas en Estados Unidos. Todos los demás mencionados en este caso, incluyendo los inversionistas privados que exigieron que sus donaciones de cientos de miles de dólares fueran encubiertas, fueron relevados de responsabilidad, así como el Gobernador que se zafó con un “yo no sabía nada”. Raros virajes que ocurren en el rumbo imparable de la corrupción pública y privada en nuestro país.

___ 2 • CLARIDAD • 13 AL 18 DE MAYO DE 2022


CLARIDADES 12 DE MAYO DE 1898 ARMADA DE EUA BOMBARDEA A SAN JUAN Los Estados Unidos iniciaron sus acciones hostiles contra Puerto Rico con el bombardeo a la población civil de San Juan, causando 7 muertos, 53 heridos y grandes daños a edifcios y residencias. La población de la Isla rechazó la invasión y se organizaron diversos grupos de resistencia. El 25 de julio, invadieron por Guánica. Las tropas invasoras fueron detenidas en Asomante, Aibonito; pero España se rindió a EUA. 12 DE MAYO DE 1927 LUCHA NICARAGÜENSE CONTRA INVASIÓN Augusto César Sandino empieza en Nicaragua su lucha contra la invasión estadounidense. 13 DE MAYO DE 1829 NACE SEGUNDO RUIZ BELVIS Abolicionista y conspirador junto a Betances en el Grito de Lares. Hizo sus estudios primarios en Aguadilla y se graduó como Bachiller en Filosofía en Caracas (Venezuela). Luego pasó a España para comenzar estudios de Derecho en la Universidad Central de Madrid. Junto a José Julián Acosta y Francisco Mariano Quiñones, presentó a las Cortes su proyecto de abolición de la esclavitud con o sin indemnización. Murió en Valparaíso en 1867, en el transcurso de una misión para obtener el apoyo del gobierno chileno a la independencia de Puerto Rico. 13 DE MAYO DE 1846 ESTADOS UNIDOS ARREBATA TERRITORIOS A MÉXICO Con el pretexto de que “México ha cruzado la frontera de los Estados Unidos y derramado sangre americana en suelo americano”, el presidente James Polk desató la guerra expansionista que despojaría a México de los extensos territorios de Texas, Nuevo México, Arizona y Alta California. PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Carmen Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano

Empezaba a cumplirse el anhelado sueño imperialista de extender las trece colonias desde la faja costera del Atlántico hasta el Pacífico. El despojo iniciado en esta fecha culminaría con el Tratado de Guadalupe-Hidalgo en febrero de 1848. 14 MAYO 1524 LLEGA CARIMBO PARA ESCLAVOS El hierro real enviado desde España, llega a la Nueva España (actual Centro América) para marcar ignominiosamente a los habitantes originarios que eran capturados y convertidos en esclavos (en la nalga, pierna, brazo o rostro) y que se denomina “hierro de rescate”. 14 DE MAYO DE 1801 ARRÍAN BANDERA DE EUA EN MEDIO ORIENTE En Libia, el sultán Yusuf Karamanli, el primer jefe de estado que declaró la guerra a los recientemente independientes EUA por sus actos imperialistas, hace arriar la bandera del consulado estadounidense en Trípoli tras EUA negarse a pagar derechos de aduanas que el pachá exigió. 15 DE MAYO DE 1629 BATALLA DE LAS CANGREJERAS Mapuches derrotan imperialistas en lo que hoy día es el sur de Chile.

16 DE MAYO DE 1997 GOBIERNO YANKI ADMITE EXPERIMENTOS GENOCIDAS El presidente Clinton “se disculpó” con supervivientes del experimento Tuskege que dejó morir a negros, tal como Rhoads ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez

hizo en Puerto Rico (ver: elconfidencial. com/alma-corazon-vida/2015-06-24/experimento-tuskegee) 17 DE MAYO DE 1979 HUMILLACIÓN Y DESQUITE DE LA MARINA EN VIEQUES Un grupo de pescadores y activistas logró interrumpir las maniobras militares por el mar, interrumpiendo con sus lanchas y cuerpos los navíos de la armada yanki. Ángel Rodríguez Cristóbal, del barrio Pozas de Ciales, fue uno de los arrestados y más tarde asesinado en su celda en la penitenciaría de Tallahasse, Florida. 17 DE MAYO DE 1980 PROTESTAS CONTRA CRÍMENES RACISTAS EN MIAMI El 17 de diciembre de 1979, un grupo de policías de Miami mató a Arthur McDuffie, negro, vendedor de seguros y cabo de lanza del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos. McDuffie fue asesinado a golpes por los agentes después de una parada de tráfico. Las protestas causaron motines que fueron los más grandes desde la década de 1960 y siguieron siéndolo hasta los de 1992 en Los Ángeles, doce años después. 18 DE MAYO DE 1950 MUEREN POR BOMBAS ABANDONADAS En Humacao y Yabucoa, mueren tres personas por bombas que dejó abandonada la Marina de guerra de EUA tras prácticas militares. (Calendario Nuestros Mártires, 2020) 18 DE MAYO DE 1972 ATAQUE TERRORISTA La explosión de una bomba destruye parcialmente oficina de Claridad en Villa Capri. _____ Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur.net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-enla-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; efemeridespedrobeltran.com, y otros calendarios consultados por José M. Escoda. • Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

___ 3 • CLARIDAD • 13 AL 18 DE MAYO DE 2022


PUERTO RICO: GASTO PÚBLICO EXORBITANTE Y POCA TRANSPARENCIA Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Como si fuésemos un país rico, Puerto Rico está a la cabeza de 29 jurisdicciones de Estados Unidos y de 92 países del mundo con la mayor proporción de gastos fiscales: $23,271 millones. Una cifra que duplica el presupuesto anual del Fondo General

(FG) del país. El relevante dato de los gastos fiscales o tributarios del gobierno surge de la investigación; Gastos Fiscales en Puerto Rico; desafíos internos y perspectiva mundial, conducido por el analista sénior de la organización Espacios Abiertos (EA), Daniel Santamaría Ots, Los resultados del estudio fueron presentados en conferencia de prensa.

Los gastos fiscales o tributarios son créditos, deducciones, diferimientos, exenciones y tasas preferenciales. En Puerto Rico hay 463 gastos fiscales, de los cuales solo se reportan datos del 53.7 por ciento de los mismos. En el año 2017, los gastos tributarios representaban $22,517 millones, en el 2022 la cifra ascendió a $23,271 millones y para el 2023 el Departamento de Hacienda (DH) proyecta que alcanzaran $23,669 millones, según sus propios datos. Para el estudio EA examinó el informe, Puerto Rico Tax Expending Report for Tax Year 2023, presentado el mes pasado por el DH junto a los datos de los informes anteriores y en comparación con otras jurisdicciones de EE UU y otros países. “Casi la mitad de estos tratos especiales sobre impuestos continúa siendo una partida del ‘presupuesto oculto’ pues es un gasto fiscal cuyo detalle no se conoce”, indicó Santamaría Ots. La política del gobierno de Puerto Rico de ocultar el costo de los gastos fiscales contrasta con la del gobierno de Estados Unidos que desde el 1974 publica el 100 por ciento de esa información. Desde el 2017 EA ha promovido que se transparente esa partida oculta de gastos y se incorpore dicho análisis al proceso de consideración y aprobación del presupuesto del gobierno de Puerto Rico. En entrevista, Santamaría Ots aclaró que para atender este asunto no se necesita una reforma contributiva sino un marco jurídico robusto, una ley que regule la difusión de los gastos tributarios con las mejores prácticas, a cuánto ascienden, además de evaluar su impacto y su posible o incierto beneficio. Hacia ese objetivo, recordó que el año pasado se discutió el proyecto del Senado PC 206, para el cual EA sometió sus insumos en un memorial explicativo con lo que a su juicio debería contener dicha medida. Aunque el proyecto fue aprobado en ambos cuerpos, para sorpresa de EA la medida fue vetada por el gobernador Pedro Pierluisi Urrutia. El gobernador justificó su veto a la medida, alegando que esta no era compatible con el plan fiscal, que el DH no contaba con los recursos para poder elaborar un informe de esas características y que había una duplicidad con el código de incentivosley número 60 del 2019- que ya se encarga de eso.

___ 4 • CLARIDAD • 13 AL 18 DE MAYO DE 2022


El analista de Política Pública de EA rechazó que la medida fuese incompatible con el plan fiscal. Si acaso, expresó que el argumento de mayor peso podría ser el que el DH necesite más recursos. “Podríamos entenderlo, pero tampoco es correcto que el código de incentivos lo duplica, puesto que un informe de gastos tributarios no solo recoge los incentivos económicos, sino que recoge también los de educación, vivienda, salud incentivos, que no los contiene el código de incentivos porque no son de desarrollo económico”. Resaltó que, por ley, quien debería estar evaluando esos estatus de desarrollo económico es el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC). Pero de las 76 leyes que está obligado por ley a evaluar su costo beneficio solo analizó13, según contenido en el más reciente informe de diciembre de 2021. Las leyes analizadas por el DDEC representan solo $566,6 millones del monto total de los gastos fiscales de $22,085 millones en el 2021 o el 2.6% del total, revela el estudio de EA. A la interrogante de qué o quiénes se benefician de esas 76 leyes, y de cómo podrían describirse, si como grandes empresas, o si cómo empresas extranjeras o locales, el investigador detalló que del informe del DH, del total de los gastos tributarios, alrededor de 2/3 partes son atribuibles a corporaciones con tasas preferenciales. “Si son corporaciones foráneas o locales es muy buena pregunta porque el informe no lo indica y esa es una de nuestras recomendaciones. Establecer cuál es la local y cuál es la foránea porque el informe no hace esa distinción. Por ejemplo, si hay grandes empresas que sean locales o grandes empresas que sean de fuera. Del informe, no se puede hacer ese tipo de distinción”. Identificar el tipo de empresa sería importante porque si son locales el dinero se queda aquí, y en términos generales, las grandes corporaciones como las que están bajo la ley 154 del arbitrio a las foráneas, en su totalidad repatrian concretamente casi $33 mil millones al año a sus centrales

Por ley, quien debería estar evaluando esos estatus de desarrollo económico es el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC). Pero de las 76 leyes que está obligado por ley a evaluar su costo beneficio solo analizó13, según contenido en el más reciente informe de diciembre de 2021. Las leyes analizadas por el DDEC representan solo $566,6 millones del monto total de los gastos fiscales de $22,085 millones en el 2021 o el 2.6% del total, revela el estudio de EA. en EEU. En el caso de las empresas locales, en términos generales re invierten sus beneficios en la economía local, pero esa distinción tampoco está publicada. Mientras, el DDEC publica el nombre de las compañías, pero no publica la cantidad. En el informe del DDEC se puede ver la corporación que se acogió al incentivo, pero no se ve la cantidad de incentivo que se le otorga. Por su parte, en DH se ve la cantidad pero no se ve el nombre. Santamaría Ots reparó en que en términos de las mejores prácticas, los estados que lo hacen publican la empresa y la cantidad ya que se trata de dinero público. En Puerto Rico, no se da ese nivel de detalle, lo cual debiera ofrecerse. Cuestionado sobre si tan elevada cifra de gastp público podría dar la falsa impresión de que Puerto Rico es un país rico Santamaria Ots, expuso que, puesta en el contexto de otras jurisdicciones del mundo y en proporción al tamaño de nuestra economía, Puerto Rico está número 1 entre 90 países del mundo y 29 estados analizados. “Eso te dice mucho. Realmente, aquí hay una pluma abierta con los incentivos, sin explicar hasta qué punto esos incentivos nos traen un beneficio y valga la pena seguir gastando. El beneficio debe estar relacionado al retorno de la inversión. Cuando se analiza, el informe dice que hay 463 incenti-

Sobre eso comentó que en las jurisdicciones que tienen como norma la publicación de esta información hay un esfuerzo interagencial coordinado, por lo que estima que en Puerto Rico cada agencia debería recoger su información y compartirla con el DE ante el reconocimiento de la falta de recursos de Hacienda. Acotó que esto tampoco debe ser la excusa para no hacer pública la información.

vos, pero de esos solo se publica el gasto de más o menos la mitad. La otra mitad no está cuantificada. Así que la mitad del gasto de esas 463 leyes son $23 mil millones y no podemos saber cuánto es la otra mitad. Pueden ser menos, pueden ser más. Esa es la punta del iceberg. Lo que decimos es que la otra mitad debería publicarse y no se está haciendo”. Sobre eso comentó que en las jurisdicciones que tienen como norma la publicación de esta información hay un esfuerzo interagencial coordinado, por lo que estima que en Puerto Rico cada agencia debería recoger su información y compartirla con el DE ante el reconocimiento de la falta de recursos de Hacienda. Acotó que esto tampoco debe ser la excusa para no hacer pública la información. El hecho de no ser transparente en términos de la inversión exterior también puede provocar que haya inversionistas que no se sientan cómodos en venir a invertir, porque podrían entender que no lo tratan igual que a otro. Por eso, reiteró que la falta de transparencia tiene más costo que el costo de poder dotar a Hacienda de los recursos necesarios para hacer la evaluación. Entre esos costos además está el que el gobierno no sabe hacia dónde va a dirigir sus esfuerzos, y los costos sociales de esos incentivos contributivos. Reparó, por ejemplo, que en que esa cuantificación del costo social debería incluirse la ley 22, la cual el gobierno alega que no tiene costo, pero ya hay muchos municipios que están experimentando la gentrificación y el desplazamiento de sus comunidades más humildes. Pese a que reconoció que desde el 2019 ha habido un esfuerzo para tener alguna información, subrayó que; “Tiene que haber un esfuerzo de evaluación comprensivo y profundo de cuál es el impacto en la política pública, porque si no sabes, estás actuando unas veces para el norte, o no hay un norte y un sur en la evaluación”.

___ 5 • CLARIDAD • 13 AL 18 DE MAYO DE 2022


“SALVEMOS A PUERTO RICO”:

EL DINERO OCULTO QUE FINANCIÓ LA CANDIDATURA DE PEDRO PIERLUISI Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com “Salvemos a Puerto Rico”, ‘para saquearlo luego’. Ese parece haber sido el fin del Comité de Acción Política, Salvemos a Puerto Rico, que hizo campaña en apoyo a la candidatura del ahora gobernador Pedro Pierluisi Urrutia. El sistema de recaudación de fondos del citado súper PAC, conllevó la radicación de cargos contra su presidente Joseph “Joey” Fuentes, por violar la ley electoral de Estados Unidos de la Comisión Federal de Elecciones (CFE). El PAC Salvemos a Puerto Rico fue registrado en mayo del 2020 en la CFE y ya entre junio y diciembre de ese mismo año informó la recaudación de cerca de $822,000. Aunque la ley federal permite que los PAC reciban donativos ilimitados de corporaciones, sindicatos, asociaciones e individuos, los donativos no pueden ser anónimos. Fue precisamente eso lo que hizo Fuentes, ocultar a quienes le dieron donativos tras la pantalla de dos organizaciones fantasmas. Luego de registrar Salvemos a Puerto Rico en la CFE, registró en Puerto Rico dos organizaciones: “Foundation for Progress” y Fundación por la Igualdad que operaban solamente como un escudo para los donativos recibidos de individuos y compañías. Fuentes se declaró culpable este 5 de mayo de falsificar, ocultar o encubrir la identidad de los donantes, cuyas contribuciones políticas recibió y las encauzó a través de ambas fundaciones. El Nuevo Día dio a conocer el detalle de la fiscalía federal de quiénes fueron los que entregaron el dinero que se le atribuyó a las entidades fantasmas: la National Guard Exchange Military Store ($50,000); Essential Insurance Services ($200,000); AP Engineering Inc $94,200); JAAP LLC ($75,800); Alejandro Brito Zubierreta ($50,000); BAE FE LLC ($50,000), Northshore Management Corp ($25,000), Little Pictures ($25,000), Arturo Díaz Angueira ($20,000) y LAS Enterprises Inc ($15,000). En entrevista con CLARIDAD, el coordinador general del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) Manuel Natal, coincidió con la apreciación de que, desde la perspectiva de crear una organización sin fines de lucro para recaudar fondos a ser utilizados con

propósitos electorales, este caso es similar a la experiencia de ‘Unidos por Puerto Rico’, organizada por allegados del entonces gobernador Ricardo Rosselló luego del paso de los huracanes Irma y María. “En aquel momento, se creó una estructura mediante una organización supuestamente no partidista y sin fines de lucro, en la cual los miembros de esa junta eran, en su mayoría, personas relacionadas al gobernador Rosselló. A través de esa estructura se recaudaron varios millones que luego fueron utilizados con un fin político electoral”. Recordó que a través de Unidos por Puerto Rico se recaudaron millones de dólares que luego fueron utilizados para apoyar los objetivos políticos de Rosselló Nevares. En la medida que el esquema de Salvemos a Puerto Rico- cuyo presidente ya se declaró culpable en el foro federal- estaba construido precisamente alrededor de dos organizaciones sin fines de lucro en Puerto Rico, esas organizaciones, que se crearon para apoyar la candidatura de Pedro Pierluisi, incluían hacer campaña en contra de sus adversarios. El coordinador general del MVC y ex candidato a la alcaldía de San Juan, y quien denuncio el fraude de Unidos por Puerto Rico en su momento, observó que la ley sí contempla algunas formas de hacer donativos políticos pero no pueden ser anónimos, y la persona acusada por Salvemos a Puerto Rico admitió que estaba buscando esconder la identidad de los individuos y las organizaciones que donaban a la entidad, para después poderles dar contratos, los que, en efecto, algunos tienen al día de hoy. El anonimato en este tipo de do-

nativos sirve para proteger el ciclo del inversionismo político- dar donativos hoy, y mañana me los devuelves en contratos- lo cual es un delito y un paso más allá de lo que permite la ley, señaló. Natal Arvelo expresó que le gustaría que quienes donaron a esas campañas, sabiendo que el esquema incluía evitar revelar la identidad y rendir cuentas sobre los donantes, también sufran alguna consecuencia. Se reafirmó en que algunas de estas personas hoy son contratistas del gobierno de Pierluisi. En entrevista por separado, el comisionado electoral del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), licenciado Roberto Iván Aponte Berríos, indicó que en la ley electoral de Puerto Rico los PAC están prohibidos, y quien atiende el día a día el asunto del financiamiento de las campañas políticas es la Oficina del Contralor Electoral. A juicio de Aponte Berríos, y por lo que dice que ha podido ver de los detalles del caso, todavía no se sabe todo. Dijo que, aunque algunas personas piensan que ese caso ha concluido, considera que es sumamente preocupante lo que ha salido hasta ahora, y que aún queda por conocerse mucha información. Según el comisionado del PIP, uno de los asuntos que preocupan son las propias declaraciones del gobernador, en el sentido de que no le interesa obtener más información Para Aponte Berrios, esa actitud levanta mucha sospecha porque parecería que hay personas cercanas al gobernador que, de alguna manera, están vinculadas a este caso. El comisionado electoral del PIP señaló que esos esquemas no son ajenos a lo que ha pasado por décadas en Puerto Rico. Recordó que en el PNP hubo unas primarias muy contenciosas. Insistió en que en este caso, todavía hay mucho que explicar, ya que no es posible creer que no haya habido una campaña coordinada. Añadió que eso de que se levante un dinero y se utilice sin coordinación con la campaña de un candidato causaría una gran sorpresa, sobre todo si se diera el caso de que comiencen a sonar nombres de personas cercanas al Gobernador. Por su parte, la senadora por el PIP, licenciada María de Lourdes Santiago Negrón, quien ha participado en varias campañas electorales, incluyendo una para la

___ 6 • CLARIDAD • 13 AL 18 DE MAYO DE 2022


gobernación, reaccionó sobre las violaciones a la ley electoral. “La realidad es que las aportaciones privadas son el padre y la madre de la corrupción electoral y mientras eso persista vamos a ver esquemas corporativos fatulos. El modelo del súper PAC es una cosa verdaderamente monstruosa pero todo eso está legitimado por el estado de derecho de Estados Unidos”. En cuanto a si Fuentes podrá ser procesado también en Puerto Rico, luego de haberse declarado culpable en la esfera federal, indicó que habrá que ver, aunque observó que el departamento de Justicia Federal también puede procesarlo por los delitos locales. Santiago Negrón dijo que habrá que ver qué medidas va a tomar el Contralor Electoral, al cual dijo no le ha escuchado hacer declaraciones. En esa línea señaló que el hecho de que

los federales hayan tenido la información acerca del esquema fraudulento y no el Contralor Electoral demuestra lo inefectiva que es la fiscalización en Puerto Rico, aun contando con un marco jurídico que algunos piensan que es robusto. “Nosotros que sabemos qué es conseguir dinero. Uno sas, y el que tiene experiencia sabe que conseguir ese dinero es extremadamente difícil. No es algo que uno puede hacer levantando cinco y diez pesos, o peso a peso en los comités”. Por otra parte, la representante por el MVC, licenciada Mariana Nogales Molinelli, expresó que los PAC son un elemento que ha afectado la democracia y la participación política, pero que está fuera de nuestro control ya que el caso de “ Citizens United “(Ciudadano Unidos Contra la Comisión de Elecciones Federal) permite la

creación de los llamados súper PAC. “Se trata de una estructura adicional para continuar con el inversionismo político. Vemos como hay donativos de $100 mil y $50 mil. No es el donativo de cinco pesos en la calle”. Nogales Molinelli dijo hay que mirar lo que está ocurriendo con las acusaciones federales a miembros y personas relacionadas con el Partido Nuevo Progresista (PNP). “Cosas como esta, de seguro ocurrían antes, pero yo creo que la ausencia de Rosa Emilia Rodríguez (la ex jefa interina de la Fiscalía Federal) es fundamental para que finalmente se haya abierto la “caja de Pandora”. Porque yo creo que la presencia de ella era el freno último que tenía el PNP para que estas situaciones no se descubrieran. Es bueno lo que está ocurriendo, lo traiga quien lo traiga”.

RECHAZAN PRIVATIZACIÓN DE AUTOPISTAS Por: Redacción de Claridad La portavoz del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) en la Cámara de Representantes, Mariana Nogales Molinelli, denunció como la “lumatización de los servicios públicos”, las intenciones anunciadas del gobierno de Pedro Pierluisi Urrutia de privatizar todas las autopistas de Puerto Rico con el supuesto objetivo de repagar la deuda de la Autoridad de Carreteras y Transporte (ACT). En comunicado de prensa la legisladora expuso que la iniciativa anunciada por la Autoridad de Alianzas Público Privadas (P3) es sólo la próxima etapa de lo que llama la “lumatización” de los servicios públicos, la cual degrada su calidad y resulta más cara que la alternativa. “Hace meses que he estado señalando que la P3 no representa los mejores intereses del País. Ha sido la proponente de los contratos de privatización más absurdos y legalmente insostenibles que hemos visto recientemente, orquestados por Omar Marrero y otros, incluyendo los del transporte marítimo a las islas municipio y el de LUMA. Son acuerdos que se leen más como esquemas de fraude y extorsión, que como alianzas supuestamente beneficiosas para el público”. Censuró el argumento del gobierno de que la privatización es necesaria para poder repagar la deuda, pero no explica en qué se gastó tanto dinero cuando las carreteras siguen destruidas. “Esa misma agencia, que le paga millones a asesores que tienen intereses al otro lado de la ecuación, es la que ahora pretende vender nuestras carreteras,

diciendo de entrada que esas transacciones van a tener como condición aumentos periódicos en los peajes”, reclamó. Nogales Molinelli resaltó que los conductores y las conductoras ya están enfrentando un aumento vertiginoso e insostenible en los costos asociados a la transportación debido a las alzas en el precio del combustible, los peajes, las multas de tránsito, el marbete y las reparaciones de vehículos. “Estamos pagando demasiado sin ver mejora alguna. Hay que investigar en qué se está gastando el dinero y hay que aliviar el bolsillo de la gente que ya vivía una situación económica precaria”. La representante por el MVC solicitó a la Legislatura que atienda con urgencia las

medidas que ha presentado, como el PC 1042 para reducir las multas de tránsito que el pasado cuatrienio se aumentaron para pagar la deuda pública de manera injustificada y sin discusión, y la RCC 328 para promover el uso de la transportación pública eliminando temporalmente las tarifas de la AMA y el Tren Urbano. Además de que se apruebe la RCC 318 del representante Fourquet Cordero para eliminar cualquier deuda por peaje o por multas incurridas mientras el sistema de Autoexpreso ha estado averiado, así como ordenar que se cancele el contrato de esa compañía que tantos problemas le ha dado a los usuarios y usuarias, aún antes del ataque cibernético, señaló.

___ 7 • CLARIDAD • 13 AL 18 DE MAYO DE 2022


MIRADA AL PAÍS

REGUERETE DE GENTE Por Francisco A. Catalá Oliveras Especial para CLARIDAD ¿A cuántas personas usted conoce a cabalidad? Suponemos que en su contestación incluirá a sus familiares más inmediatos y a un estrecho círculo de amigos. Más allá de estos aparecen los más o menos “conocidos”, aquéllos con los que mantiene relaciones superficiales o circunstanciales. Aún sumándolos a todos, el número resultante es exiguo si se le compara con los tres millones de residentes de Puerto Rico. Es evidentemente imposible conocer personalmente a todos los integrantes de una sociedad de cierta escala y complejidad. Se vive en sociedades de extraños. Cuando usted camina por las calles o va de compras a algún centro comercial está eminentemente rodeado de desconocidos. ¿Cómo logra no caer en una vida cotidiana marcada por la insensibilidad, la desconexión y la indiferencia? La contestación radica en la existencia de una serie de “instrumentos sociales” mediante los cuales usted logra comunicarse, logra conectarse con los extraños e involucrarse emocionalmente con acontecimientos que trascienden su círculo personal. Se trata del extraordinario fenómeno de la cultura, del andamiaje institucional con que se han construido las sociedades humanas. La cultura contiene dos cajas de herramientas imprescindibles para la convivencia sana y el desarrollo sustentable. Con una, llamémosla conocimiento, se establece un entendimiento común entre los miembros de una sociedad y entre esta y el resto del mundo. La otra es como una brújula

que nos sirve para la búsqueda de soluciones a viejos y nuevos problemas. Todo esto incluye lengua, normas, valores, hábitos, costumbres, leyes, creencias y organizaciones sociales como gobierno, empresas, sindicatos, iglesias, partidos, universidades, centros de investigación, talleres artísticos, entidades comunales, etc. ¿Ha logrado la sociedad puertorriqueña mayor inteligencia entre sí y con el resto del mundo o se siente cada vez más confundida y aislada? ¿Se percibe como nación emprendedora y en desarrollo o, más bien, se confiesa como sociedad morosa y dependiente? La antítesis de un andamiaje institucional funcional y coherente es lo que los sociólogos llaman estado anómico. Prima entonces la degradación normativa, el desmantelamiento institucional, la disfuncionalidad política, la violación de las leyes, el resquebrajamiento de la solidaridad, el desconocimiento y desprecio de sí mismo ... Poco a poco se instala un sentido de impunidad, ya sea para “comerse” una luz roja, o para extorsionar y sobornar – esta es la alianza público-privada más común en el país -- o para destruír el espacio ambiental. La sociedad se desdibuja y se transforma en mero “reguerete de gente” enajenada, brutalizada y peligrosa. Todavía la sociedad puertorriqueña no ha llegado al extremo de un estado anómico. Pero es evidente que los síntomas están presentes. El cuadro no es alentador. Basta ver al binomio gobernante (PNP-PPD) auspiciando impúdicamente una economía de absoluta dependencia – sin un solo planteamiento de desarrollo sustentable –

acompañada de una vergonzosa entrega de los recursos del país a intereses ajenos. Las llaman alianzas público – privadas: la parte pública cede recursos y le sirve de testaferro a la privada, que solo aporta su afán de lucro. Por otro lado, las agencias gubernamentales han degenerado en cómplices de los depredadores ambientales, como, entre otros, ha estado demostrando el caso de Jobos en el municipio de Salinas, ¿Prevalecerá la justicia o la impunidad? El desmantelamiento institucional es generalizado: sistema de pensiones, Universidad de Puerto Rico, corporaciones públicas, organizaciones culturales… Se hace patente en el empobrecimiento de todos los servicios públicos. Mientras tanto, el binomio gobernante (PNP-PPD) se regodea con los fondos federales, para colmo malversados. Sus prioridades se resumen en atender – por cierto, bastante mal – sus respectivos problemas estrictamente partidistas y en prepararse, con el usual “inversionismo” político, para los próximos comicios y así mantener o acceder al “banquete total”. Ni hay buen gobierno para resolver dificultades inmediatas ni, mucho menos, visión de futuro para enfrentar los problemas de fondo del país. La mezcla de complacencia, ineptitud y corrupción se ha tornado insoportable y explosiva. La alternativa para no permitir que nos conviertan en “reguerete de gente”, insensible y carente de sentido de pertenencia, existe y es obvia: la que siempre, durante muchos años, ha sido contraria a lo que representa el binomio PNP-PPD. ¡Ya es hora!

___ 8 • CLARIDAD • 13 AL 18 DE MAYO DE 2022


13 AL 18 DE MAYO DE 2022 EDICIÓN 3585

Ilustración Gustave Dore (1833-1883)


DON QUIJOTE EN PUERTO RICO ___ 10 • EN ROJO • 13 AL 18 DE MAYO DE 2022


FRANCISCO MOSCOSO ESPECIAL PARA EN ROJO

subir los precios y caer estrepitosamente; devaluó la moneda de plata que luego compró más cara, y se endeudó irremediablemente.

E

l célebre novelista Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) es el autor de la obra clásica El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. La primera parte se publicó en 1605 y la segunda en 1615. Los especialistas consideran que se trata de la novela cumbre de la literatura española. A través del personaje don Quijote, el aparentemente desquiciado hidalgo que embestía molinos, en realidad Cervantes compuso un retrato de la sociedad de su tiempo. En el artículo “El tiempo del «Quijote»” (publicado originalmente en la revista Europa, 1956), el distinguido historiador francés Pierre Vilar (19062003), especialista en la historia de España, calibró con precisión el contexto histórico de la obra: “este libro «universal», este libro «eterno», sigue siendo antes que nada un libro español de 1605, que no cobra todo su sentido más que en el corazón de la historia”; texto publicado después en Crecimiento y desarrollo (Barcelona: Editorial Ariel 1983, pp.332-346). Vilar analizó la crisis política y económica que se vivía en España. La España imperial venía resbalando y en camino de decadencia tras la derrota de la llamada Armada Invencible en 1588. Ese fue el fallido intento del rey Felipe II de derrocar a la reina Isabel I e invadir a Inglaterra. Lo que sucedía en la metrópoli castellana tenía algún reflejo en la colonia antillana. El que diez años después fue invadido y ocupado tres meses fue Puerto Rico por la flota dirigida por George Clifford, conde de Cumberland. España efectuó la conquista y colonización en América, observa Vilar, inaugurando el estado moderno (la monarquía centralizadora o absolutista) y el mercantilismo, pero “a la manera feudal”. Comenzó a llevar a cabo la acumulación originaria del capital, uno de cuyos rasgos fue el atesoramiento de los metales preciosos (oro y plata), pero no lo invirtió para propiciar un sistema de producción nuevo, el capitalista. Gastó, despilfarró, vio

La novela del Quijote se enmarca en el contexto concreto del reinado del heredero de la dinastía Habsburgo, rey Felipe III (1578-1621). A comienzos del siglo 17, España fue azotada por una epidemia y hambruna, y experimentó un descenso poblacional. Fue una época, como sugiere Vilar, en que España se tambaleaba entre el feudalismo, que reforzaba y glorificaba, y el mercantilismo que conducía la economía al derroche y al embrollo. Oficiales del estado, elementos de la burguesía comercial y hasta campesinos ricos se enriquecían y al mismo tiempo procuraban comprar títulos de hidalguía.

él era un Puerto Rico patético, señalando a manera de burla: “la gente es muy caballerosa y el que no viene de la casa de Austria descienden del Delfín de Francia u de Carlo Magno”. (Texto en, Eugenio Fernández Méndez, Crónicas de Puerto Rico, Editorial UPR,1981, pp. 159-169). Es así como el obispo Haro, hijo del mismo tiempo que Cervantes, inadvertidamente, reprodujo la realidad del Quijote en Puerto Rico. _____ El autor es historiador.

De manera curiosa, aunque no extraña, la realidad imperial confluyó con la colonial. El retrato lo proveyó fray Damián López de Haro (1561-1648), nombrado obispo de Puerto en 1643; llegó a la isla el 3 de junio de 1644. El obispo no escondió su insatisfacción de haber sido destinado a la pobre colonia de Puerto Rico. Fue el autor de una Carta y Relación de viaje y otras cosas, del año 1644, dirigida a Juan Diez de la Calle, oficial en el Consejo de Indias. Llegó a Puerto Rico acompañado de otro sacerdote, dos criados y un esclavo. Haro indicó que en la ciudad de San Juan había como 250 casas de cantería con techos de tejas y como 100 bohíos. Ofreció datos fragmentados de la población: unos 200 vecinos con sus familias, y un exceso de mujeres, más de 4,000, especialmente mulatas y negras. El supuesto “bastión militar” solo tenía como 300 soldados para la defensa. “La ciudad está muy pobre, la moneda que en ella se gasta es de pobres porque es de cobre”. Hacía siete años que no llegaban los fondos mexicanos (el situado). Encima de esto, “todo lo que se compra y vende vale muy caro”. Aunque en su mesa de Obispo no le faltó nada, se quejaba de la falta de pan de trigo y tener que conformarse con el intragable pan casabe. A pesar de todo, completó su retrato de lo que para ___

11 • EN ROJO • 13 AL 18 DE MAYO DE 2022


CRUCIGRAMA

CRUCIGRAMA JOSEFA CAMEJO 1

2 8

HORIZONTALES

9

6

7

10

11

12

50

13

14 16

15

17

18

19

20 21

22

23

24

28

29

33

34

38

39

A

40

45

30 35

41

25

26

36 42

32 A

37

43

44

46 9

47

48

53

27

31

49 50

51

54

55

52

56

F

bini. 39 Antigua ciudad del sur de Mesopotamia. 40 Símbolo del actinio. 41 Monseñor Mariano de Talavera y _____; tío de Camejo. Secretario de la Junta Patriótica de Mérida y de gran influencia en la educación de su sobrina. 43 Forma de pronombre. 44 Opus, abrev. 48 _____; provincia venezolana que estaba al mando de los realistas. El general Rafael Urdaneta envió a Camejo a dirigir el levantamiento. 49 _____ Nepomuceno Briceño Méndez; prócer de la independencia Venezolana y esposo de Camejo. 50 Carta de la baraja. 51 Pájaro. 52 Divisé. 53 Virtud teologal.

12 • EN ROJO • 13 AL 18 DE MAYO DE 2022

C A R E C E S

C 50 A M T P E J O S O N C I O E S O T A P O R

___

O B A

F V I

6 _____; ciudad ucraniana donde el 2 de mayo de 2014, la derecha nazi atacó la Casa de los Sindicatos. Muchas personas fueron quemadas vivas. 7 Pedro Albizu _____; Héroe de la Patria puertorriqueña. 8 Apócope de mamá. 9 Antes de Cristo. 12 Usted, abrev. 13 Símbolo del argón. 15 Infusión. 17 Rabo. 19 Especie de mosquito. 21 _____ de Burgos; escritora y patriota puertorriqueña. Autora de «Río Grande de Loíza» y «Casi alba». 22 Algún. 23 Asistir. 25 Prefijo latino. 26 Occitano, lengua romance. 27 Manuel Orestes _____; escritor panameño. En 1975 obtuvo el Premio Literario Casa de las Américas. 28 Sustancia líquida para fijar el peinado. 29 Tercera nota musical. 30 Afirmación. 32 Atreverse. 34 Poema lírico. 36 Máximo gobernante en las culturas yoruba y

O D E S A M I I M N E A O G S J A U V A E N

1 _____ Camejo Talavera; en el estado de Barinas, se alzó con cientos de mujeres contra los realistas. Además, ganó para la independencia la provincia de Coro. 2 Juan José _____; escritor dominicano. Autor de «Bienaventurados los cimarrones». 3 Del verbo comentar. 4 Josefa Camejo _____; la Revolución Bolivariana reivindicó a Camejo por su heroísmo y por su legado de mujer aguerrida y patriota, dedicada a luchar por la causa independentista y a combatir en el campo de batalla. 5 Tienes falta o privación de algo.

5

A T E A U L A D A R V R E C R M A S I A I G R A C R A C A S E S

VERTICALES

4

J A C O M A Y O S A C U M E S E F A L C O N A O T J U L I O L U N A R A L O C I U D A D A A R C A 9 C O R O

2 Miembro de grupo étnico maya de Guatemala. 8 18 de _____ de 1791; nacimiento de Camejo, líder en la guerra de independencia de Venezuela. 10 Anno Dómini. Abrev. 11 Acapararé. 14 Sosegares. 16 _____; estado venezolano donde nació Camejo. 18 Josefa Venancia de la Encarnación _____ Talavera; «El sexo femenino no teme los horrores de la guerra (…) su fuego encenderá el deseo de libertad, que sostendrá a toda costa en obsequio del suelo patrio», escribió Camejo en 1811, en una carta enviada al gobernador de Barinas, para ponerse a la orden y defender la nación y que fue firmada por otras mujeres. 2 Doce más uno. 21 5 de _____ de 1862; fallecimiento de Camejo. 24 _____ Bolívar; dirigente de la independencia venezolana a quien Camejo respaldó en su lucha. 28 Perteneciente o relativo a la luna. 29 Pero. 31 Terco y porfiado en lo que hace o dice. 33 Símbolo del aluminio. 34 Escuché. 35 Satélite del planeta Júpiter. 37 Existe. 38 _____ Bolívar; allí falleció Camejo. 42 _____; ciudad colombiana donde Camejo vivió exiliada. 45 Río de Suiza. 46 _____; ciudad venezolana donde estudió Camejo al amparo de su tío Mariano de Talavera y Garcés, sacerdote seguidor de Bolívar. Allí Camejo participó en las sesiones de la Sociedad Patriótica. 47 Denota multiplicación de números. 50 Aquí. 51 Símbolo del oro. 54 Conozco. 55 Se dirige. 56 Preposición.

3

F E

VILMA SOTO BERMÚDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO


EL “ORO BLANCO” EN LA HISTORIA DE PUERTO RICO: UN LIBRO DE SORAYA SERRA COLLAZO MARIO R. CANCEL SEPÚLVEDA

E

l libro de la Dra. Soraya Serra Collazo que me ocupa recoge una meticulosa investigación en torno a uno de los muchos aspectos desatendidos del pasado decimonónico nacional: la industria del algodón. El volumen representa una oportunidad única para enfrentar un problema historiográfico inédito. Debo recordar que una de las quejas más comunes de aquellos que nos interesamos en la historia económica y social de Puerto Rico ha sido el énfasis, en ocasiones excesivo, de la bibliografía al uso en la elucidación de las complejidades del orden azucarero y cafetalero y sus actores sociales en detrimento de otros tales como los frutos menores, las frutas tropicales, el tabaco y, claro está, el algodón. Aunque la marginación de esos asuntos es comprensible, no deja ser una carencia significativa. Para una historia económica y social abarcadora esas ausencias resultan problemáticas en la medida en que impiden una concepción abarcadora del pasado por lo que afirmar que este trabajo comienza a llenar ese vacío resulta forzoso. El valor de la obra no se limita al hecho de que mire hacia un ámbito pasado por alto. A ello debo añadir que, para producir la misma la autora debió recurrir a los instrumentos de una tradición metodológica e interpretativa que, desde mediados de la década de 1990, buena parte de los observadores de la historiografía puertorriqueña consideran en proceso de revisión o incluso en franco retroceso: me refiero a la historia económica y social. Las implicaciones metodológicas y discursivas de esa decisión son obvias pero, desde mi punto de vista, no podía ser de otro modo. La producción de algodón en Puerto Rico, el caso de la hacienda La Esmeralda (1840-1880), se ha propuesto despejar o desbrozar el campo en torno a un tema marginal en la historiografía puertorriqueña para con ello sentar las bases para su elucidación posterior. El alcance del problema y el modelo central de su análisis, la Hacienda Esmeralda, hizo necesario reducir la óptica y recurrir a procedimientos propios de la microhistoria social que ya se habían aplicado con eficacia al estudio de dos de los iconos temáticos de la llamada Nueva Historia de las décadas del 1970 y el 1980: la economía de la hacienda azucarera y cafetalera. De más está decir que aquellos proyectos, en la medida en que aspiraban representar de modo confiable el problema planteado, se vieron precisados a recurrir a un constante con-

trapunteo entre las eventualidades del plano micro que estudiaba el detalle de un centro concreto de producción; y el plano macro que miraba hacia las condiciones del mercado colonial e internacional que le servía de contexto, a fin de precisar la dialéctica entre ambos extremos. Es importante tomar en cuenta que el adelanto o retroceso de la producción de azúcar y de café así como la del algodón, fueron parte de un engranaje que involucraba las economías de dos hemisferios, por lo que la práctica de vacilar metodológicamente entre la microhistoria y la macrohistoria era imperativo si se pretendía culminar este estudio. Las condiciones materiales vinculadas a los precios de las materias primas, los costos de producción y las fuerzas sociales involucradas en el proceso productivo, tenían que evaluarse además al socaire de un universo geopolítico lleno de fragilidades en la medida en que involucraba adversarios potenciales como España, Estados Unidos, Inglaterra o Cataluña, entre otros. No creo que sea necesario aclarar que los procesos de producción de aquellos tres bienes dependieron de las mismas fuentes de mano de obra, esclavos y jornaleros, por lo que padecieron contrariedades comunes que valdría la pena calibrar con más profundidad. Por otro lado, las fronteras entre uno y otro escenario de producción fueron siempre porosas: los hacendados que cultivaban caña o café también podían aventurarse con el algodón como bien demuestra la investigación de Serra Collazo. Vista desde esa perspectiva, la lectura de este libro profundiza y rectifica la imagen de la burguesía hispano-criolla agraria del siglo 19 que habíamos heredado de la historia económica social, reconociendo en aquella clase un nuevo nivel de complejidad. Con esto lo que afirmo es que la obra de Serra Collazo demuestra lo mucho que falta por hacer en aquellos territorios investigativos. La historia económico social bien elaborada todavía está en condiciones de aportar saberes frescos al acervo historiográfico puertorriqueño. Las virtudes de esta obra son varias. En primer lugar, si pienso en su contenido, visita una época y un actor de la historia social y económica de Puerto Rico en un momento, el periodo que va desde 1840 hasta el 1880, en la cual las condiciones del orden emanado de las reformas de 1815 se desmoronaban. La introducción de aquel personaje colectivo, el “oro blanco”, adelanta una concepción menos reduccionista del siglo 19 puertorriqueño tan habituado a la exaltación de la “dulce gramínea” de la costa y el

“oro negro” de la montaña. La industria algodonera, como el azúcar, fue un ramo que estimuló la profundización de las relaciones económicas entre Puerto Rico y Estados Unidos en aquel periodo. Esta investigación ratifica la presunción de que Puerto Rico tenía, en efecto, dos metrópolis en el siglo 19: una política, España, y una económica, Estados Unidos. El interés estadounidense en el territorio español que condujo al 1898 no se circunscribió al dulce: la fibra también jugó un papel crucial en ello. La forma en que las relaciones materiales o de mercado animaron afinidades inmateriales o ideológicas, es un asunto que habrá que elucidar con recursos distintos a los de la historia social y económica, tal y como informé a la autora durante el proceso de formulación de este proyecto. En segundo lugar, el discurso de la Serra Collazo consigue un excelente balance que permite que la microhistoria y la macrohistoria social económica y política dialoguen en paridad de condiciones. El balance neto de ese esfuerzo no es otro que el bloqueo de cualquier tentación sobredeterminista propio de la macrohistoria a la hora de producir sus conclusiones. En tercer lugar, la historiadora ofrece un panorama de la presencia histórica, social y cultural del algodón durante la dominación española hasta fines del siglo 19. El texto elabora el tema de los circuitos internacionales de cultivo, producción y comercio del producto a la vez que ubica con precisión a la Hacienda “La Esmeralda”, que le servirá de modelo para el estudio del fenómeno en Puerto Rico. A lo largo de su estudio aclara el lenguaje propio de la cultura algodonera desde los tipos de semillas y las preferencias del mercado receptor, los criterios de rendimiento de cada una de aquellas, las políticas de fomento aplicadas por el Estado que recuerdan el proteccionismo mercantilista que se aplicó a la caña de azúcar antes y, claro está, el papel que en ese proceso cumplió la intensificación de las relaciones materiales con Estados Unidos. El algodón, que siempre había estado allí, maduró como opción lucrativa de exportación en una coyuntura particular: la Guerra Civil o de Secesión (1861-1865) y las necesidades de materia prima en un mercado que involucraba también otros socios y adversarios del Reino de España incluyendo a Inglaterra y Cataluña. Al cabo, Serra Collazo penetra el asunto de las circunstancias que

___ 13 • EN ROJO • 13 AL 18 DE MAYO DE 2022

Continúa en la página 14


Viene de la página 13 condujeron al abandono de la opción algodonera y elabora una revisión parcial de la presencia de la referida experiencia en otros lugares del país. Las dificultades de profundizar en ese aspecto están vinculadas a carencias archivísticas que no estoy en posición de imaginar si podrán ser superadas alguna vez. De esa manera la presencia del “oro blanco” en la historia social y económica de Puerto Rico hasta fines del siglo 19 está completa. ¿A qué nos conmina este libro de Serra Collazo? Desde la perspectiva de un historiador cultural de lo político como es mi caso, se trata de un trabajo sugerente por demás. Es un convite para revisitar y reformular la historia cultural de la economía del siglo 19 puertorriqueño en especial la representación de las formas uso de mano de obra y la percepción de la explotación laboral libre, servil o esclava que algunos intelectuales del poder, en acuerdo tácito con la clase criolla, impusieron. Estimula la indagación de la relación entre la experiencia material desarrollada en los circuitos de producción e intercambio comercial y el desarrollo de las ideologías

políticas en el Puerto Rico de mediados del siglo 19, momento en el cual integristas y separatistas de perspectivas diversas consolidaron sus posturas. Invita a reflexionar sobre las probables relaciones entre Ciclo Revolucionario Antillano (1867-1875) y el algodón para balancear el peso excesivo que se le ha dado al universo azucarero en el proceso de marras. Abre la posibilidad de reevaluar el papel de esos renglones, incluido el asunto de la esclavitud, en la diversificación de la resistencia antiespañola que en esa época miraba hacia Estados Unidos como un agente activo ya fuese en la forma de un modelo, un adversario o un aliado potencial. Me refiero, claro está, a los separatistas anexionistas, independentistas y confederacionistas que protagonizaron una parte de las luchas ideológicas en la Década Inquieta (1860-1869) que desembocó en el Sexenio Democrático o Revolucionario (18681874). Por último, conmina a insistir en la mirada del “oro blanco” hasta principios del siglo 20 cuando el producto fue evaluado y devaluado por muchos de los observadores estadounidenses que entre 1898 y 1926 visitaron el país como parte del pro-

ceso de desarrollo de una relación que sirviera a los propósitos estadounidenses en lo geoestratégico, lo económico y lo político. El libro de la Dra. Soraya Serra Collazo, La producción de algodón en Puerto Rico, el caso de la hacienda La Esmeralda (1840-1880) representa una aproximación refrescante que vale la pena paladear. Invito a todos a su lectura reflexiva. Nota: El texto es el prólogo del libro, Soraya Serra Collazo (2021) La producción de algodón en Puerto Rico. El caso de la Hacienda Esmeralda (18401880). San Juan: Los Libros de la Iguana. 337 págs. Agradezco a la autora la oportunidad de asesorar su investigación doctoral en CEAPRC y el privilegio de presentar su trabajo investigativo en este libro. Para más información sobre el mismo visite URL: https://www.facebook.com/marga.maldonadocolon y https://librosdelaiguana.tripod.com/ . _____ S. Serra Collazo (2021) La producción de algodón en Puerto Rico, el caso de la hacienda La Esmeralda (1840-1880) San Juan: Libros de la Iguana).

___ 14 • EN ROJO • 13 AL 18 DE MAYO DE 2022


CONTRAPORTADAS, DESPEDIDAS Y COMIENZOS JORGE LEFEVRE TAVÁREZ

D

esde la escuela superior, leo el periódico de atrás hacia adelante, de contraportada a portada. La idea, en su inicio, era leer la sección de deportes, y nada más. Con el tiempo, el interés en la vida social me hacía rebasar aquella sección. Primero, de manera escatológica: de los deportes a las esquelas. A algún amigo de la familia le recuerdo haber escuchado decir que una señal de la vejez era el leer esquelas para enterarse del fallecimiento de antiguos conocidos. (Lo dijo hasta de buen humor, como si fuera un estoico enfrentándose al irremediable paso del tiempo.) Sin tener la edad y sin los conocidos, transgredí el límite deportivo, que exalta a aquellas personas de alto rendimiento físico, para hacer honor a quienes ya habían dejado de habitar el plano material para pasar a otras dimensiones de la existencia. De las esquelas, y brincando los edictos, se llega a las cartas de los lectores y la columna de opinión (división que siempre consideré algo extraña y arbitraria). Quizás esto marcó, también, una iniciación con respecto al periodismo literario y creativo (era la época del Buscapié diario en El Nuevo Día), dentro de los límites de lo posible en la prensa patronal de Puerto Rico. El recorrido hacia el origen continuaba. Fue un proceso que se dio de manera dialéctica: primero poco a poco y luego de repente. El último momento del proceso, al que casi llegué sin darme cuenta, fue el de la noticia de portada. Por fin, llegué a habitar el inicio y el presente, fenómenos simultáneos en el mundo del periódico. En el presente creo que sigo, aunque las dimensiones temporales a veces sean difíciles de compaginar y distinguir. 1. A Juan Forn, el escritor argentino, le llegaron a preguntar, en un momento dado, si se encontraba “escribiendo algo”. Ya habían pasado varios años desde la publicación de su última novela, María Domecq (2007), y muchos más desde su última colección de cuentos. Parece que nunca lo hizo, según cuenta Andrés di Tella, pero siempre pensó contestar: “¿No te das cuenta de lo que estoy haciendo? Esto es lo que estoy escribiendo: ¡mis contratapas!”

Por un periodo de 15 años, Juan Forn mantenía una columna semanal en la contraportada de la revista Página 12. Todos los viernes, el reverso de la revista contaba con una columna literaria que contenía trazos de vida cultural, de muchas vidas y escenas que el autor nunca conoció de primera mano, pero vivió por vía de su intensa práctica de lectura. La escritura de las contraportadas coincidió, también, con el sumergirse en géneros literarios fronterizos y de difícil catalogación, como aquellos textos de Truman Capote, como Una excursión a los indios ranqueles, como cualquiera de los textos profundamente híbridos que abundan en la América Latina, y que él también terminó por producir. La contraportada se convirtió en una manera de llevar a cabo una práctica estética que, a su vez, no le condicionaba, pero sí le estimulaba, lecturas particulares. Y el estímulo fue recíproco. Llegó un momento en que un número nutrido de personas compraba la revista únicamente los viernes por la columna de Juan Forn, de la misma manera que un número nutrido de personas – décadas antes y en Puerto Rico – compraba El Imparcial por la columna diaria de César Andreu Iglesias. Archivo y ejercicio creativo a la vez, fuimos muchos los fieles a esa práctica rutinaria y semanal que ejerció Juan Forn hasta el momento en que él mismo pasó de la contraportada a las esquelas. A Juan Forn, maestro de la contraportada, le dediqué, hasta cierto punto, una nota de duelo. Apareció en este mismo periódico, en el número que corresponde a la semana del 24 al 30 de junio de 2021. En su edición “física” –nunca impresa por motivo de la pandemia, pero sí diagramada y digitalizada–, ocupó un lugar intermedio entre la apertura y el cierre de En Rojo. Pero los puntos medios me hacen esquivo, y tiendo a moverme hacia los lados.

deportivas siempre tienen la capacidad de expresar lo que se lleva a cabo en el Caribe. Por lo tanto, podemos aprovechar algunas. Empecemos por el hecho de que no regreso al reverso practicando un deporte individual, sino colectivo. Y, como todo deporte en equipo, hay una tradición que le precede. Ya antes, un grupo de escritores había iniciado un Relevo en las páginas de En Rojo, con su pase de batón semanal por un periodo de un año. La grabación de aquella carrera, titulada El tramo ancla, sigue siendo referente de la crónica moderna en Puerto Rico. Un ejercicio de relevo similar, sin la imagen atlética de la carrera, sino más bien como una caminata continua, íntima e indeterminada, han llevado a cabo las escritoras de Fuera del Quicio y su segunda vida, Será Otra Cosa. La página 11 de Claridad constata, semana tras semana, esta escritura insistente. En fin, que es imposible hablar de la crónica en Puerto Rico sin hablar de En Rojo. A diferencia de otras prácticas cronísticas en la isla, las que se encuentran en En Rojo son siempre, además, prácticas colectivas. A esta tradición me sumo, en una columna rotativa compartida por un grupo heterogéneo que ocupará la contraportada de En Rojo. Aunque siempre simpatizo con el relevista de cierre, hoy me tocó jugar el rol del primer turno al bate. Y la reflexión sobre mi entrada en un proyecto como este terminó por devorar la primera columna, pensada originalmente para tratar otros “inicios” en mi memoria cultural.

2. Ahora, me embarco en un proyecto que me hala, de nuevo, a los orígenes circulares de mi relación con el periódico físico: el reverso. Es, en un sentido estricto, el final de algo contenido en una totalidad mayor: la contraportada de En Rojo, suplemento cultural del semanario Claridad. El propósito de iniciar por la contracubierta ya no es deportivo, como en mis primeros acercamientos hacia el periódico, sino literario. Pero las metáforas ___

15 • EN ROJO • 13 AL 18 DE MAYO DE 2022


NOTA CULTURAL

GIANNINA BRASCHI GANA EL PREMIO NACIONAL DE LA ACADEMIA NORTEAMERICANA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

NUEVA YORK, 29 de abril de 2022 /PRNewswire-HISPANIC PR WIRE/– La Academia Norteamericana de la Lengua Española otorgó su Premio Nacional “Enrique Anderson Imbert 2022” a la destacada escritora puertorriqueña Giannina Braschi.

do además innovadora y de un valor intelectual extraordinario. Ocupa un lugar destacado en el terreno intelectual latino-estadounidense, por su compromiso crítico al colonialismo estadounidense y por alternar el uso del español, espánglish e inglés en su obra.

E

Es autora de obras como “El imperio de los sueños” (1988), en la que se mezcla poesía, prosa y teatro sobre su relación socio-política, cultural y lingüística con la ciudad de Nueva York; “Yo-Yo Boing!” (1998), escrita en espánglish sobre temas como el racismo, el colonialismo, la independencia de Puerto Rico o la violencia doméstica; y “United States of Banana /Estados Unidos de Banana” (2011), una tragicomedia posmoderna en la que se mezcla novela, drama y poesía sobre la caída del imperio americano.

ste galardón anual tiene por finalidad reconocer la trayectoria de vida profesional de quienes han contribuido, durante varias décadas, con sus estudios, trabajos y obras al conocimiento y difusión de la lengua, las letras y las culturas hispánicas en los Estados Unidos. “El jurado premió, por unanimidad, a Giannina Braschi, cuya trayectoria exhibe una riqueza de facetas que excede cualquier denominación simplificadora”, comentó Carlos E. Paldao, director de la ANLE, quien resaltó “su fértil trayectoria académica que, desde una destacada investigación profesional de clásicos del mundo hispánico, arriba a un espectacular trabajo como reconocida y galardonada creadora que la sitúa entre las voces más innovadoras e influyentes de las letras hispánicas en Estados Unidos, contribuyendo a la difusión de la cultura y literaturas hispánicas desde la perspectiva más vanguardista y renovadora, impactando la impronta no solo hispánica sino angloparlante dada la proyección que en destacadas traducciones han tenido algunas de sus obras que representan la riqueza del idioma llevada a nuevos retos tanto lingüísticos como narrativos al enlazar géneros literarios y peripecias del idioma en una hábil intersección en consonancia con nuevas formas de expresión de las que es pionera”. Al ser informada del resultado del certamen, Braschi declaró su felicidad y orgullo de ganar este importante premio. “Es muy significativo para mí recibir esta buena noticia en el aniversario de la vida de Cervantes. Empecé mi proyecto literario con Cervantes. Cuando tenía 22 años escribí el ensayo ‘Cinco personajes fugaces en el camino de Don Quijote’ sobre los ideales quijotescos: el amor, la poesía, las armas, la libertad y la justicia”, explicó Braschi. “El ensayo comienza así: ‘Don Quijote-Alonso Quijano el viejo: criatura doble, cascabel, con una coraza externa que aprisiona un núcleo íntimo, siempre agitado y vivaz’. Considero este ensayo el comienzo de mi obra. Ahora estoy acabando mi libro titulado ‘Putinoika’, un término acuñado por mí para definir la era de Putin y de

Su obra tiene una gran proyección nacional y panhispánica, y está siendo parte de investigaciones y estudios en programas doctorales nacionales e internacionales. De hecho, existe ya una extensa bibliografía crítica, siendo el libro más reciente el editado por Frederick Luis Aldama y Tess O’Dwyer, “Poets, Philosophers, Lovers. On the Writings of Giannina Braschi”.

Trump. Antes teníamos Perestroika. Ahora tenemos Putinoika. Antes teníamos Ángeles en América como decía Tony Kushner. Ahora tenemos Putinas en América. Ya sea que escriba en español, espánglish, o inglés o ya sea que escriba en diferentes géneros literarios, siempre tengo en mi cabeza y en mi corazón los ideales quijotescos”. Tras obtener su doctorado en Literaturas Hispánicas por la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook impartió clases de literatura en Rutgers University, City University of New York y Colgate University. Su obra es un aporte imprescindible para el avance, consolidación y expansión de la lengua y cultura hispánicas en los Estados Unidos, sien-

Su obra ha inspirado otras adaptaciones culturales, desde las composiciones musicales del compositor puertorriqueño Gabriel Bouche Caro hasta la versión en cómic de su novela “United States of Banana” por el dibujante sueco Joakim Lindengren. Recientemente se le ha otorgado el Premio Cambiemos por parte de la revista española Cambio 16. “La decisión de la Academia Norteamericana de la Lengua Española de otorgar el Premio Enrique Anderson Imbert 2022 a Giannina Braschi, no solo acrecienta el reconocimiento internacional de esta destacada escritora puertorriqueña, sino que marca un hito de apertura panhispánica hacia una obra que cuestiona, con calculada precisión y sin clichés ideológicos, las fronteras de los géneros y las lenguas para articular una visión polifónica, filosófica y poética de la comedia trágica de la globalidad postmoderna”, comentó José Luis Vega, director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española. “Cervantes, cuya memoria se reverencia esta semana, habría mirado con simpatía la decisión del jurado.

___ 16 • EN ROJO • 13 AL 18 DE MAYO DE 2022


CINE

LA 8 MUESTRA DE CINE DOCUMENTAL: LATINOAMÉRICA EN NOSOTRXS, UNA INVITACIÓN A VA

DESCOLONIZAR NUESTRA RELACIÓN CON EL CINE

VANESA CONTRERAS CAPÓ ESPECIAL PARA EN ROJO

D

esde 2012 la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico (ADocPR), ha impulsado el hermoso proyecto político y artístico, “Muestra de cine Documental: Latinoamérica en Nosotrxs”, cuyo propósito, más allá de contar las historias de lxs otrxs y para lxs otrxs, es impulsar un cine documental de la región caribeña y latinoamericana empezando por el cine local. Un árdua tarea que para mí parte del cariño y el compromiso con una región que ha sido estigmatizada y violentada por Hollywood y el cine occidental en general. Al igual que la prensa, el cine ha sido uno de los espacios que, o bien han sido censurados y/o manipulados por los gobiernos, o han sido cooptados por el mercado que se ha apoderado de estos gentrificando y blanqueando las historias y las estéticas para seguir fomentado una forma particular de hacer cine. Competir con la maquinaria de las grandes empresas de cine y apostar a otras formas de narrar, con estéticas descolonizadas, y sin los 20 anuncios escondidos entre las escenas, es una forma de resistencia que requiere del mismo compromiso político y personal como cualquier otro movimiento social. Este tipo de proyectos donde no solo se muestran las películas para el consumo individual sino que van de la mano con conversatorios con lxs cineastas, debates con algunxs creadores de los textos fílmicos presentados, y lxs protagonistas de las historias que se cuentan, nos obliga a ser más que meros espectadorxs. Hay una intención de generar nuevas ideas y estrategias para confrontar lo que vemos en la pantalla. Por eso, esta muestra más allá de invitarnos a conocer el producto final de las obras artísticas de lxs creadorxs, es un encuentro para los amantes del cine y de las historias de nuestra región. Es un espacio para el debate, el aprendizaje y la descolonización fílmica. Recuerdo que cuando empecé a tomar algunos cursos de cine se hablaba del 1er cine, del cine de autor y el movimiento del 3er cine latinoamericano que nació en los revueltos años 60 y 70. Si bien tengo problemas con seguir utilizando los térmi-

nos de 1er y 3er mundo/cine no me cabe duda que es el cine del sur global el que tiene el bagaje político y cultural para proponer otros cines, con otras miradas y otrxs espectadorxs. Así pasó con el teatro del oprimido, el boom latinoamericano literario e incluso los mismos movimientos sociales. Todavía recuerdo la historia de Patricio Guzmán, el cineasta chileno que junto con otros compañeros lograron recopilar, arriesgando e incluso perdiendo sus vidas, los primeros años de la dictadura chilena de Augusto Pinochet en el documental La batalla de Chile. Porque lo cierto es que documentar desde y para el sur global en muchas ocasiones se ha convertido en un peligroso acto de denuncia. Han habido muchos debates, en torno a la relación entre el arte y el activismo, el artivismo, si el arte debe siempre tener un compromiso político o si, por el contrario, como impulsaban lxs modernistas debe ser “el arte por el arte”, es decir, el distanciamiento entre la creación artística y la vida social. No voy a entrar en ese debate pero me pregunto, ¿qué sería de nuestras luchas sin contar con lxs compas que se tiran a las calles con sus cámaras y micrófonos en mano no solo para hacernos protagonistas de nuestras propias historias sino para poder contarlas desde nuestras experiencias? La perspectiva de lo que se cuenta y cómo se cuenta se convierten en herramientas poderosas para fortalecer o debilitar el sistema. De eso estamos claras las feministas, por eso es que hay tanta resistencia por parte del gobierno y los grupos fundamentalistas a impulsar la perspectiva de género en la educación. Por otro lado, las personas que estudiamos literatura sabemos que el cómo se cuenta la historia es uno de los elementos más importantes, a veces, hasta más importante que la historia en sí misma. Para muchxs es ahí donde radica la verdadera destreza artística. Gabriel García Márquez que impulsó, entre otros proyectos, la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba, en una entrevista sobre su novela Cien años de soledad comentó que lo que más le costó fue decidir cómo iba a contar la historia de la familia Buendía. Este año la muestra de cine documental( https:// www.adocpr.org/muestra-l), que se llevará a cabo de forma presencial y virtual del 5 al 7 de mayo en el Archivo General de Puerto Rico, presentará

películas de Puerto Rico, México, Chile y Venezuela y será dedicado al cineasta puertorriqueño Eduardo Aguiar. Entre las historias que podremos conocer y disfrutar en la muestra de este año encontramos una gran variedad de temáticas y estéticas que cuentan historias de luchas comunitarias, ambientales y obreras; narraciones en torno a las cárceles, ejemplos de resistencia frente a las crisis económicas, crítica hacia los estados coloniales y a los populismos violentos e historias en torno a las identidades disidentes. Separen la fecha y pasen a conocer a lxs artistas y sus creaciones fílmicas. Después de dos años sin esta muestra es momento de volver a juntarnos, con todas las precauciones necesarias, y volver a compartir una buena cartelera y degustarla con buenas y retantes conversaciones.

___ 17 • EN ROJO • 13 AL 18 DE MAYO DE 2022


EL BUZO OLVIDADIZO JOSÉ LIBOY

E

l buzo descendió al mar. La presión del agua era tan grande que al llegar al fondo se quedó aprisionado, pero al dejar de bracear el mismo cuerpo lo llevó a la orilla. En el fondo del mar, vio rastros de un naufragio. Le dio pena ver cosas familiares como anillos y otras prendas. Ya en la orilla pudo hablar con un pescador de las cosas que había visto en el fondo. -Encontré un anillo- le dijo. –Lo demás no lo recuerdo. -Es mejor olvidar- le dijo el pescador. –Si te fijas, yo no desciendo tanto como tú al fondo del mar. No me hace bien. Me quedo en la superficie y me limito a tirar el anzuelo. -Yo creo que eso es mejor- le dijo el buzo. -Te haría bien- le dijo el pescador. –Yo te invitaría a dejar la careta de bucear y mejor te llevo conmigo uno de estos días. El buzo logró descansar en la orilla. No sabía bien qué era lo que tenía que buscar en el fondo. Muchas cosas sentimentales le nublaban la vista y entonces se dedicaba a hacer otras cosas. Entre ellas, se dedicaba a criar unos pollos grises entre una camada de pollos blancos. Busco al pescador para venderle unos huevos, y siguió hablando con él en su casita.

-Aquí yo tengo muchos efectos del buceo. Tengo mis caretas y mis chapaletas. Tengo una fisga también. Algunas veces se me olvidan las cosas y tengo que salir a caminar. El pescador lo ayudó a recordar algunas de las cosas que había recojido de otros naufragios. -¿Recuerdas los platitos de porcelana china que encontraste la última vez? ¿Lograste venderlos como piezas de museo?- le preguntó el pescador. -La verdad es que ya no me acuerdo de las cosas que encontré la última vez. La costumbre de sumergirme me provoca ese olvido. -Debe ser la presión del agua- le dijo el pescador. Piadosamente, el pescador le compró unos huevos al buzo y le prometió llevarlo unos de estos días a pescar. Cariñosamente, le señaló que algunas de sus gallinas eran pintas y que podía hacer una cría. -Sería bueno que dejaras de bajar al fondo del mar. Ya no tienes edad para ese trabajo. Conviene que hagas otra cosa. Voy a comprarte huevos de ahora en adelante, y si puedes vender los efectos de buceo y la fisga, mejor todavía.

II Recordaba el buzo un naufragio de su juventud que fue el motivo por el cual se convirtió en buzo. Un barco había partido con una de sus amigas de la infancia y le habían dicho que éste se había hundido. Cosas de ella que sacó del fondo del mar lo enloquecieron bastante durante años. Es por eso que el pescador le decía que dejara de bajar al agua, ya que la desaparición de su amiga tanto le afectaba, y no dejaba de encontrar cosas de ella en el mar. -Yo voy a buscar a un reverendo que cría pollos- le dijo el pescador. –El reverendo te puede enseñar a hacer otra cosa. Pero el buzo no tenía mente sino para las cosas que encontraba en el fondo del mar y que le recordaban a su amiga. Piadosamente, el pescador vendía las cosas que el buzo encontraba y le daba el dinero. -Hay otros naufragios- le dijo el pescador. –Ya que sabes bucear, puedes ir a otro lado y buscar otras prendas. Imagina que tu amiga te dejó esa profesión por aquello de que no te quería a ti, sino a las profundas aguas del Océano. -Es verdad que el mar es atrayente- dijo el buzo. –El mar se lleva a algunos y no vuelven. Muchos se ahogan. -A tu amiga no la encontraron nunca. Pero no hay duda de que sus efectos personales los hemos ido vendiendo. Habría sido tu esposa si hubiera crecido, pero tenía mucho carácter y era muy inexperta. A veces es mejor no tener carácter sino hasta después de que uno ha crecido.

___ 18 • EN ROJO • 13 AL 18 DE MAYO DE 2022


DESCRIMINALIZACIÓN Y USO CONTROLADO DEL CANNABIS Por Giancarlo Vázquez López Especial para CLARIDAD ¿A cuántas personas usted conoce a cabaDesde tiempos bíblicos se decidió que toda planta que da semilla y todo árbol en que hay fruto (y da semilla), será para el consumo de la humanidad. Ni en el antiguo ni en el nuevo testamento existen alucinaciones –quise decir alusiones, porque alucinaciones sí– directas al cannabis. Sin embargo, es probable que los hebreos la hayan utilizado en rituales religiosos, pero ese es otro asunto del pasado. En la actualidad, la importancia del tema sobre el uso y consumo del cannabis radica en que más allá de su medicalización, la planta y su fruto sean despenalizadas. Nunca penalizaron a nadie por quemar cannabis en los grandes santuarios de Tel Arad. En febrero, el representante Héctor Ferrer Santiago radicó una medida legislativa que busca legalizar el uso de 28 gramos diarios de marihuana en adultos. En este aspecto, el Proyecto de la Cámara 1191 (PC1191) se daría dentro del marco regulatorio del cannabis medicinal, enmendando la Ley 42 de 2017 (Ley MEDICINAL) y el Código Penal. También se estaría enmendando la Ley 15 de 2021, en la que se establece que –salvo ciertas excepciones–, ningún patrono podrá discriminar contra un empleado por utilizar cannabis medicinal. “El PC1191 enmienda la ley 15 de 2021 para darle la protección laboral existente de los pacientes de cannabis medicinal, a los participantes del programa de Uso adulto controlado”, explicó Ferrer. Esto significa que aquellas personas registradas como consumidores recreacionales de cannabis y mayores de 21 años estarían protegidas por la misma ley que protege a los pacientes. El sistema de registro que se estaría utilizando para el programa de Uso adulto controlado sería el mismo que se está utilizando para el programa medicinal; estas personas irían al dispensario con su licencia o pasaporte para ser registrados, luego tendrían acceso a los mismo productos que un paciente de cannabis medicinal. Además, destacó que otros puntos importantes del proyecto son la creación del Fondo de Impacto Social e Investigación del Cannabis (FISIC) y la protección para disminuir el alcance de menores de edad al cannabis. Mediante la creación del FISIC

se destinaría el 40% de sus ingresos a la Universidad de Puerto Rico, un 20% al Sistema de Retiro del Gobierno y Maestros, un 10% a la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) y un 6% a la Policía, entre otros. La tasa contributiva del cannabis medicinal es de 11.5% y permanecerá así para los pacientes. En cambio, el proyecto impone una contribución especial de un 20% aplicable al precio de venta de todo producto de cannabis para Uso adulto controlado. “Eso es igual que en todos los estados, así es como funcionan todos los sistemas en las jurisdicciones de Estados Unidos. Una vez aprobado el programa de Uso adulto controlado se van financiando los ingresos del cannabis medicinal hasta llevarlo a cero para que los pacientes que lo necesiten no tengan que pagar un impuesto”, dijo Ferrer. (abogado) Según la medida legislativa ninguna persona que posea la cantidad de uso personal (28 gramos) iría a la cárcel, pero quien no la haya comprado en un dispensario autorizado recibirá una multa de $500.00 y será citado a ASSMCA para que sea evaluado por si tiene una dependencia a una sustan-

cia controlada). En algunos casos con la despenalización del cannabis, tambien se ha permitido el auto cultivo. Aunque dijo estar a favor del auto cultivo, Ferrer mencionó que este segundo aspecto no se incluye en el PC1191 porque “estamos en una legislatura conservadora y podría afectar la cantidad de votos que tenga el proyecto”. “En la Cámara hay unos proyectos de despenalización que es donde yo creo que se debería comenzar a tocar el tema porque en las jurisdicciones donde se ha despenalizado los proyectos van acompañados con un sistema de auto cultivo”, añadió. El representante por el Partido Popular Democrático (PPD) añadió que la medida –de convertirse en ley–, sería de aplicación retroactiva y aquellas personas que cumplen sentencias por la posesión de una cantidad menor a 28 gramos de cannabis, serían liberadas. “Ese enfoque punitivo debe cambiar”, concluyó. Mientras tanto, el tema del cannabis sigue siendo un tabú; sus residuos siguen en los grandes santuarios de Tel Arad; las personas siguen yendo a cárcel por cultivarla la planta y consumir su fruto.

___ 19 • EN ROJO • 13 AL 18 DE MAYO DE 2022


PREGUNTAS URGENTES SOBRE LA PRIVATIZACIÓN DE LAS AUTOPISTAS Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com ¿Se podrá hablar de carreteras de libre acceso? ¿Podrán las y los trabajadores ir de paseo luego de que todas las principales vías del país estén privatizadas? Como ya se había adelantado desde el año pasado, el plan de ajuste de la deuda de la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) conlleva la privatización de todas las carreteras con peajes. Este dos de mayo el Gobernador, Pedro Pierluisi Urrutia dio a conocer que si el Tribunal de Título III (se refiere al Título III de la Ley Promesa) confirma el plan propuesto por la Junta de Control Fiscal (JCF), la deuda de bonos de la ACT se reducirá en un 71% aproximado de $44,200 millones a $1,245 millones la cual será asegurada con los peajes. Esta reducción-según Fortaleza- rebaja el pago anual de cerca de $148 millones a $78 millones, cerca de 47% menos de lo proyectado originalmente. Lo que no dijo es que dicho pago se hará por un plazo de 40 años. Según el Gobernador, el plan de ajuste ofrece “una vía para que el gobierno realice un proceso de alianza público-privada (APP) para el manejo y mantenimiento de nuestras carreteras con peajes”. CLARIDAD consultó a la economista Martha Quiñones Domínguez su apreciación sobre si en efecto es cierto que la deuda se reduce en un 71%, y sobre si resulta necesaria una alianza público privada de todas las carreteras con peajes. La experta indicó que no, y añadió que se trata de una estrategia económica propia del capitalismo, donde el Gobierno cede la administración de propiedad pública a una empresa privada, y enriquece al privatizador pasán-

dole los costos al pueblo. “Es parte de un proyecto de hacer negocios con el dinero del pueblo y así vivir aparentando que son empresarios exitosos cuando en realidad son vividores del Gobierno”, señaló. Dijo que en el caso de Puerto Rico, con estas llamadas fórmulas público-privadas se complace a la élite de Estados Unidos que quiere hacer negocios en la Isla, y además sirve para emplear o contratar a hijos o familiares de los políticos o a cuadros políticos que fueron derrotados electoralmente. La economista explicó que la privatización es una estrategia muy típica del capitalismo explotador internacional, y que eventualmente conduce a la destrucción del gobierno. A la administración de los fondos públicos desde las empresas, se le llama Gobierno Empresarial o el secuestro del Estado por parte de las élites políticas, desviándose así la política pública de una agenda social, para favorecer el capital privado de negocios y empresas. “Eso en política pública es mal uso de fondos o corrupción, pero los especialistas en esa materia no lo mencionan”, acotó. Si siempre la deuda de la ACT se ha pagado con los peajes, ¿qué de nuevo tiene el acuerdo? Quiñones Domínguez planteó que el acuerdo de la deuda de ACT da la impresión de que el dinero se está desviando del uso público para otras cosas. Expuso que una característica de los procesos de privatización de servicios públicos es que no son transparentes, ya que vemos que se han privatizado las autopistas y se han aumentado los peajes, pero no ha habido ninguna evaluación de los efectos de estas acciones sobre la sociedad. Observó, además, que si

existen problemas para pagar la deuda de la ACT ¿por qué el gobierno insiste en seguir construyendo autopistas como la extensión de la PR 22 de Hatillo a Aguadilla, por ejemplo? “La falta de información y de discusión y evaluación pública crítica de los proyectos es parte del problema. Te imponen proyectos, desvían fondos y nosotros terminamos pagando”. Como punto de comparación examinó lo que ocurre en la Universidad de Puerto Rico (UPR), donde la deuda se paga con los recaudos de la matrícula, pero se aumenta la matrícula y aun así no hay dinero para pagar. ¿Hay algún peligro en que un país tenga todas sus autopistas bajo administración privada? ¿Se mantiene el concepto de vía pública? La economista afirmó que sí existe un serio peligro. Por eso, dice que hay que cuestionar qué es lo que se considera vías públicas, y si un bien público se puede privatizar, ya que esta acción puede significar que el que no puede pagar, no lo puede usar, y eso rompe con la definición de que nadie sea excluido. En sus palabras, esa discusión marca el dilema sobre qué es lo público, sobre lo que sería exclusión y cómo podría justificarse la misma. En especial, si dicho bien se construyó con fondos públicos, ¿de quién es el derecho? O la gran pregunta de si al privatizar, dicho bien se convierte en un bien privado, o ¿bajo qué categoría cabe, si bien privado o público? Expresó que, desde el punto de vista legal y de derecho estos aspectos debieron haberse definido desde hace tiempo, pues lo mismo está pasando con muchas propiedades, como escuelas, que se están vendiendo y no está claro si eso es legal. Por definición, una vía pública todos la pueden usar y nadie los puede excluir, y mucho menos cobrar. ¿Hay precedente de otros países-islas dónde se haya privatizado puertos, aeropuertos y carreteras, ¿cuál ha sido la experiencia? “No sé si hay precedentes, pero lo que sí se establece es que la Isla ya no te pertenece, y pueden decidir si pasas o no pasas. Cuánto eso viola los derechos constitucionales y otras leyes, habría que estudiarlo” concluyó Quiñones Domínguez.

___ 20 • CLARIDAD • 13 AL 18 DE MAYO DE 2022


INTERNACIONALES

HOTEL SARATOGA:

LOS PERROS RESCATISTAS Y LA ESPERANZA DE ESCUCHARLOS LADRAR Por Lissett Izquierdo Ferrer, Andy Jorge Blanco, Irene Pérez Poco tiempo después de la explosión en el hotel Saratoga, Dianko, Tito, Xila, Yomy y Rocky llegaron a aquella esquina devastada en La Habana Vieja. De su habilidad para localizar seres humanos dependían las esperanzas de los familiares de los sepultados bajo los escombros. La misión de los cinco perros labradores era compleja. Lo sigue siendo hoy, 72 horas después del trágico accidente. El estallido dejó toneladas de escombros el viernes 6 de mayo a las 10:50 a.m. El saldo preliminar en las primeras horas era entonces de dos víctimas atrapadas en el edificio. El olfato de los perros es crucial. En las primeras 48 horas buscan en los alrededores del hotel. La entrada permanece bloqueada por pedazos de columnas, muros y paredes. Arriba, en habitaciones que quedaron a la intemperie tras la explosión, hay algunos objetos que permanecen intactos, como si nada hubiera pasado. Hay una devastación que sobrecoge. El escenario parece de guerra. Luego de más de un día de trabajar apenas sin descanso, los canes bajarán al sótano de dos niveles, cuyo acceso es el más difícil, pero determinante, porque alberga el almacén y otras áreas de oficinas. “Los rescatistas revisan el lugar, y si tienen alguna duda o información de un vecino o un familiar sobre la posible localización del desaparecido, y no lo encuentran, entonces vamos nosotros, porque la búsqueda con los perros es más efectiva. No tienen sustituto tecnológico ni de otro tipo

por su capacidad de trabajo y la relación tiempo-resultado”, explica Aliesky Mota, del Comando 15 del Destacamento Especial de Rescate y Salvamento. Su perro Dianko fue de los primeros en entrar en acción. La noche del fatídico 6 de mayo sufrió una herida en una de sus patas. En la clínica ubicada en Carlos III lo atendieron de inmediato. Allí lograron detener el sangrado “gracias al rápido actuar de su guía”, escribió después en Facebook el veterinario Dunier Meneses. En el Saratoga, como en otras misiones similares, el riesgo es casi inevitable, aun cuando sea un principio básico asegurar bien el terreno antes de iniciar las operaciones. “Primero visualizamos el área y luego llevamos al perro por el lugar más seguro”, comenta Ángel Medrano Bejerano, también del Comando 15. “¡Adelante! ¡Busca!”, le indica Ángel a Xila. El perro rescatista sigue las órdenes de su conductor. Con las manos, Angel le señala hacia dónde debe ir. Si Xila no acude, le reafirma: “Adelante y busca”. Los ladridos son el sonido de la esperanza. Allí donde los canes ladren, puede haber una persona con vida. Y el hallazgo de sobrevivientes es el aliento que esperan los familiares, que espera todo un país. La destreza de los perros es el resultado de horas de entrenamiento diario que los preparan para trabajar en un entorno antinatural. “Los ejercicios implican mucho juego con pelotas, golosinas, hasta que se crea el reflejo de la búsqueda de personas”, explica Aliesky. Es –dice tras ocho años de trabajo en el Comando– una labor de dedicación, amor y

sacrificio. “Amor al perro y amor a la persona que está atrapada”. Aliesky y Dianko han participado en rescates en otros derrumbes, “pero ninguno tan fuerte como el del Saratoga”. Allí se han puesto a prueba por primera vez en el terreno las habilidades de Yoan Machiran, del Comando 1, y de su perro Tito. Décadas de trabajo avalan la técnica canina en Cuba. Incluso, hay perros internacionalistas como Rocky, cuyo fino olfato, vasta experiencia y talento excepcional hicieron que fuera reconocido con honores durante las labores de rescate en Ecuador luego del terremoto en 2016. En el hotel Saratoga se demuestra, una vez más, la valía del binomio perro-humano. ¿Qué haríamos sin los héroes de cuatro patas? A las 11:30 a.m. de este domingo, los canes entraron por primera vez en el sótano. Bajaron en la retroexcavadora. Quienes los conducen no pierden la esperanza de escucharlos ladrar. _____ Reproducido de www.cubadebate.cu

___ 21 • CLARIDAD • 13 AL 18 DE MAYO DE 2022


INTERNACIONALES

LÓPEZ OBRADOR EN CUBA: “NUNCA HE APOSTADO NI APOSTARÉ AL FRACASO DE LA REVOLUCIÓN CUBANA

Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal de CLARIDAD La Habana, Cuba - Con los más altos honores de la nación fue recibido el domingo en Cuba el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, por su homólogo Miguel Díaz-Canel, en el Palacio de la Revolución, en lo que supone la primera visita oficial del primero a la isla desde que asumió el mandato en 2018. La visita del jefe mexicano a Cuba es el broche de cierre de una gira más amplia que previamente lo llevó por Guatemala, El Salvador, Honduras, y Belice, y cuyos temas principales en la agenda se han centrado en la migración y la cooperación regional con dichos países. En su cuarto encuentro –el primero en la isla–, los presidentes AMLO y Díaz-Canel y sus delegaciones sostuvieron conversaciones oficiales y firmaron varios acuerdos

de cooperación y desarrollo en diversas áreas, además de una declaración conjunta con la voluntad de ambas naciones de “fortalecer los vínculos históricos bilaterales”. “Desde tiempos remotos, Cuba y México, por la cercanía geográfica, la migración, la lengua, la música, el deporte, la cultura, la idiosincrasia y el cultivo de la caña, han mantenido relaciones de auténtica hermandad”, recordó en ese sentido AMLO en su mensaje en La Habana. Que López Obrador escogiera a la mayor de las Antillas para concluir su viaje por la región no es casualidad. Mas bien una deuda pendiente. Ambos países han afianzado sus relaciones en los últimos años, en especial durante los momentos más críticos de la pandemia, cuando Cuba envió, primero, una brigada del contingente Henry Reeve para atender a pacientes infectados con la Covid-19 y luego un cargamento de vacunas contra el virus desarrolladas en la isla.

México, por su parte, fue uno de los países que hizo llegar a Cuba sendos cargamentos de ayuda humanitaria para palear la escasez de alimentos, medicamentos e insumos que golpeó duramente al país caribeño a mediados del año pasado y que fuera uno de los detonantes de las protestas del 11 de julio. Pero los lazos de amistad y cercanía entre ambos pueblos datan incluso de mucho antes. Por arañar aún más el calendario vale mencionar que “México fue el único país de América Latina que no rompió relaciones con la Cuba revolucionaria cuando fuimos expulsados de la OEA por mandato imperial”, expresó con particular énfasis el jefe del gobierno mexicano desde el Palacio de la Revolución. Para Cuba además, la figura de AMLO ha supuesto una base constante de apoyo político en la región ante los ataques, las sanciones y los intentos de Estados Unidos de aislar y asfixiar a la isla. Consabida es la postura del gobierno mexicano de apostar por la unidad latinoamericana y rechazar la injerencia imperialista, incluyendo el bloqueo económico, comercial y financiero de Washington contra el pueblo cubano. “He dicho con toda franqueza que luce mal el gobierno de Estados Unidos utilizando el bloqueo para impedir el bienestar del pueblo de Cuba con el propósito de que éste, obligado por la necesidad, tenga que enfrentar a su propio gobierno”, sostuvo AMLO a la vez que aseguró que seguirá “insistiendo para buscar que Estados Unidos levante el bloqueo a esta nación hermana para iniciar el restablecimiento de las relaciones de cooperación y amistad entre los pueblos de las dos naciones.” A esta postura del mandatario de la nación azteca la respuesta de Cuba ha sido de admiración y agradecimiento, como expresara en sus palabras durante la ceremonia de recibimiento oficial el presidente Díaz-Canel. “Nuestro pueblo, presidente amigo, lo recibe con gran cariño, respeto y la admiración que se ha ganado usted por sus generosas expresiones y gestos hacia Cuba –dijo

___ 22 CLARIDAD • 13 AL 18 DE MAYO DE 2022


INTERNACIONALES ante las delegaciones oficiales y la prensa el mandatario cubano y expresó– el aprecio y reconocimiento por su papel a favor de la integración de nuestra América, demostrando la encomiable labor de México al frente de la presidencia pro tempore de la CELAC el pasado año y su defensa del respeto pleno a la soberanía e integridad de los Estados, tal como proclamó siempre Benito Juárez.” Durante la ceremonia de recibimiento a López Obrador le conferida además la orden José Martí, la más alta entregada a jefes de Estado por su amistad y apoyo a la Revolución y al pueblo de Cuba. “Me honra recibir este reconocimiento que lleva el nombre del independentista más humano y sincero de nuestra América”, dijo el líder mexicano y aseguró que el prócer José Martí pertenece a México, a Cuba y a toda América Latina, “es un dirigente universal”. CUBA Y MÉXICO FIRMAN ACUERDOS DE COOPERACIÓN Las palabras de respeto y admiración mutuas quedaron materializadas en la firma de varios acuerdos de cooperación y desarrollo en diversos sectores. El ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal Miranda, y el secretario de Salud de México, Jorge Carlos Alcocer Varela, firmaron un acuerdo de cooperación entre ambas naciones que tiene como objetivo el desarrollo de actividades de cooperación técnica, científica y académica en materia de salud. En ese mismo sector se Informó que México contratará 500 médicos cubanos para

atender el déficit de profesionales de la salud en las zonas más vulnerables del país y también viajarán médicos mexicanos a la isla para formarse en especialidades. El acuerdo incluye también la importación de vacunas cubanas contra el Covid-19 para aplicarlas a menores de edad. Mientras tanto, Díaz-Canel y López Obrador suscribieron una declaración conjunta que refleja la voluntad de México y Cuba de fortalecer los vínculos históricos bilaterales, así como promover el desarrollo de actividades sociales y económicas. La voluntad de ambos gobiernos de establecer nuevos vínculos comerciales y políticos –y fortalecer los ya establecidos– van de la mano de la concepción compartida de que la región latinoamericana y caribeña debe buscar los mecanismos para atender, como un bloque integral y solidario, sus propios asuntos, con todo lo que ello conlleva. “Nuestra propuesta puede parecer utópica y hasta ingenua, pero, en vez de cerrarnos debemos abrirnos al diálogo comprometido, franco y buscar la unidad en todo el continente americano. Además, no veo otra alternativa ante el crecimiento exponencial de la economía de otras regiones del mundo y la decadencia productiva de toda América”, recalcó AMLO al cierre de su discurso. Más integración y menos injerencia política en asuntos internos. “Nunca he apostado ni apostaré al fracaso de la Revolución Cubana. Prefiero mantener la esperanza en que la Revolución se renovará para seguir el ejemplo de los mártires que lucharon por la libertad, la

igualdad, la justicia y la soberanía. Tengo la convicción de que en Cuba se están haciendo las cosas con ese propósito”. “Como ha expresado el presidente López Obrador, las relaciones hemisféricas deben cambiar profundamente. La Revolución cubana le asegura que continuará su marcha triunfante de esperanza y de futuro, y que México siempre podrá contar con Cuba”, la respuesta de Díaz-Canel.

“He dicho con toda franqueza que luce mal el gobierno de Estados Unidos utilizando el bloqueo para impedir el bienestar del pueblo de Cuba con el propósito de que éste, obligado por la necesidad, tenga que enfrentar a su propio gobierno”, sostuvo AMLO a la vez que aseguró que seguirá “insistiendo para buscar que Estados Unidos levante el bloqueo a esta nación hermana para iniciar el restablecimiento de las relaciones de cooperación y amistad entre los pueblos de las dos naciones.”

Fotos suministradas por el autor ___ 23 • CLARIDAD • 13 AL 18 DE MAYO DE 2022


INTERNACIONALES

TRAS LA VICTORIA, EL SINN FEIN BUSCA LIDERAR EL GOBIERNO DE IRLANDA DEL NORTE El partido de izquierda Sinn Fein, que hizo historia al convertirse en la principal fuerza local del Parlamento de Irlanda del Norte por primera vez desde la partición de la isla en 1921, pidió a los miembros del Partido Democrático Unionista (DUP) que “no tomen a la sociedad como rehén” debido a las tensiones provocadas por el Brexit y que permitan la formación de un gobierno conjunto. La cúpula del DUP, sin embargo, ya le comunicó a Londres que no compartirá gobierno con el nacionalista Sinn Fein si no “hay acciones decisivas” sobre el protocolo en torno al Brexit. TRIUNFO HISTÓRICO DEL SINN FEIN “Mi mensaje es claro: como demócratas no solo el DUP, sino también el gobierno británico, deben aceptar y respetar el resultado democrático de estas elecciones”, dijo Michelle O’Neill, líder del Sinn Fein y quien busca asumir el cargo de primera ministra de Irlanda del Norte. O’Neill pidió “la formación de un Ejecutivo eficaz hoy mismo” y agregó que “no hay razón para un aplazamiento, no apoyo el planteamiento del DUP de tomar a la sociedad como rehén”. El Sinn Fein, brazo político de la disuelta guerrilla del Ejército Republicano Irlandés (IRA) y favorable a la unificación con la República de Irlanda, fue el más votado en los comicios del Parlamento local, algo inédito en los cien años desde que la isla de Irlanda se partió en un extenso país independiente en el sur y un pequeño territorio británico en el norte. El partido de izquierda consiguió captar el descontento de la juventud irlandesa, en un país con un notable crecimiento económico donde sin embargo persisten las desigualdades. POSIBLE BLOQUEO DE LOS UNIONISTAS La victoria debe impulsar a O’Neill al puesto de jefa del gobierno local, en virtud del acuerdo firmado en 1998 que puso fin a la peor parte de décadas de violencia en Irlanda del Norte entre los partidarios de seguir siendo parte del Reino Unido, o unionistas, y los de unirse a Irlanda, o republicanos. Aunque el acuerdo de paz del Viernes Santo también establece un reparto del poder entre unionistas y republicanos,

Sinn Fein

el DUP, que hasta ahora encabezaba el gobierno regional, ya advirtió de un posible bloqueo del futuro Ejecutivo. Esto ocurre porque los unionistas se oponen al llamado Protocolo de Irlanda del Norte, pautado entre Londres y la UE tras el Brexit, la salida del Reino Unido del bloque, que fue uno de los temas centrales en las elecciones norirlandesas. Ese acuerdo busca evitar el regreso de una frontera dura, que se abolió con los acuerdos de 1998, entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda, país miembro de la UE. Para ello se estableció que el territorio del norte siga perteneciendo al mercado común europeo y que los controles aduaneros se establezcan entre las mercancías que se dirigen desde y hacia Gran Bretaña. Esto generó una crisis de legitimidad al gobierno que comandaban, ya que elevó el costo de vida, con una inflación en aumento, y provocó una crisis del gas y la electricidad que se suman a los problemas de la falta de viviendas.

El gobierno compartido entre unionistas y republicanos condicionó su participación a la resolución por Londres del controvertido asunto de los controles aduaneros post Brexit. “Es la posición que teníamos antes de las elecciones, durante la campaña y que seguimos teniendo: hasta que el gobierno británico no tome medidas sobre el protocolo de Irlanda del Norte, no nombraremos ministros para el gobierno”, repitió este lunes el líder del DUP, Jeffrey Donaldson. Enviado a Belfast, la capital norirlandesa, el ministro británico para Irlanda del Norte, Brandon Lewis, pidió a los partidos políticos de la región que “cumplan con sus responsabilidades” y “formen un gobierno lo antes posible”. Por su parte el vicepresidente de la Comisión Europea, Maros Sefcovic, le pidió al gobierno británico que “baje el tono, sea honesto con el acuerdo que formó y acepte soluciones dentro de ese marco”. _____ Reproducido de www.pagina12.com.ar

___ 24 CLARIDAD • 13 AL 18 DE MAYO DE 2022


DEPORTES

EL DERECHO A DECIDIR Y SU IMPACTO EN EL DEPORTE Por Elga Castro Especial para CLARIDAD A Elena, obviamente Con la filtración de la noticia de que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos está en vías de revocar Roe vs Wade, la histórica decisión de 1973 con la cual el foro legal más importante había decidido garantizar el derecho a las mujeres a un aborto seguro y legal protegido por la Constitución, las reacciones han sido múltiples de ambos lados y en todos los aspectos de la sociedad. El deporte no ha sido exento, aunque sí sorprende lo poco contundente de las declaraciones de las organizaciones deportivas. A diferencia de cuando el movimiento de “Las Vidas Negras Importan” (“Black Lives Matter”) de los últimos dos años, después del cual todas las organizaciones deportivas estadounidenses se unieron a la protesta, esta vez solo la WNBA se ha manifestado. Cabe señalar que solo ha pasado una semana, pero todo parece indicar que una combinación entre que no hay consenso entre los atletas, la fanaticada y los dueños de equipos y las ligas, que por ahora se deja a discreción de cada atleta y las manifestaciones públicas que hagan. A veces el escudo principal que se usa es que estos atletas son hombres y por ende no les toca a ellos opinar de un asunto que no les concierne. Sabemos que este no es el caso y que las voces de todos y todas son importantes y esenciales para proteger este derecho. Igual, cuando Black Lives Matter muchísimos participaron de las protestas, aún cuando en teoría tampoco les “afectaba”. Aunque no pretendo comparar estos dos asuntos, sí es interesante ver cómo ambos han sido tratados por los deportistas estadounidenses. Por ejemplo, cuando el mariscal de campo Colin Kaepernick se arrodilló durante el himno estadounidense en protesta por la violencia policíaca contra los negros en Estados Unidos, la reacción en contra y la condena fue casi unánime: de la NFL, de los aficionados, de la prensa y de muchos compañeros. No fue hasta la muerte de George Floyd y las protestas que le siguieron, y solo cuando éstas fueron masivas, que los deportistas y las ligas profesionales de deporte en Estados Unidos cooptaron el slogan y el acto de arrodillarse como parte de los rituales de los juegos.

Rapinoe apoya el movimiento en defensa del aborto de EEUU Pero aún cuando este proceso no se dio de inmediato y aún sabiendo cuán fuerte e institucionalizado el tema del racismo es en Estados Unidos, sigue siendo menos divisivo e incendiario que el tema del aborto. Quizás por eso el silencio. Afortunadamente la WNBA, la liga de baloncesto profesional de mujeres, sacó un comunicado afirmando el derecho a decidir de cada mujer e incluso, más allá, a favor de acceso a cuidado de salud. El comunicado incluso alude a la cuestión política detrás de esta decisión diciendo que “las elecciones tienen consecuencias” y que por eso “el compromiso cívico y los derechos de votar siguen siendo un asunto importante cuando comience la temporada de 2022 de la WNBA”. Esta no es la única vez que la WNBA ha tomado posturas antes o incluso en solitario, sobre temas sociales. Incluso cuando llegaron las vacunas del COVID fue la primera liga profesional en Estados Unidos que requirió la vacuna para sus atletas. Pero su politización impacta y es admirable. El silencio de las demás ligas es un eco del que también han sido partícipe otras organizaciones cívicas y culturales. Si es por no entrar en temas “divisivos” es realmente un eufemismo para evitar conflicto de una postura que sin duda traerá críticas. Si es porque son hombres y no quieren opinar de un tema que concierne “a las mujeres” es pura hipocresía por lo antes mencionado con BLM y por otros asuntos más, pero más importante aún porque si se elimina Roe vs Wade lo que se está buscando es legislar sobre qué puede y que no puede

hacer la mujer con su cuerpo. Cuando en el 2019 Mississippi restringió el derecho al aborto en su estado, la jugadora de fútbol Megan Rapinoe junto a otras 500 atletas formaron una declaración oponiéndose a esta medida y exigiendo acción política. Aún queda por ver si las demás ligas y los atletas individuales se pronunciarán sobre este asunto tan importante y que nos concierne a todos y todas. El deporte es parte de la sociedad y sería lógico que se pronunciaran al respecto, no solo una liga femenina.

___ 25 • CLARIDAD • 13 AL 18 DE MAYO DE 2022


MÁS QUE MIL PALABRAS

___ 26 • CLARIDAD • 13 AL 18 DE MAYO DE 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.