Claridad 3589

Page 1

¿Una ciudad limpia es siempre reflejo de un genocidio?

9 AL 15 DE JUNIO DE 2022 EDICIÓN 3589 www.claridadpuertorico.com

ANTE OTRO PROYECTO DE ESTATUS

___ 8 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE JUNIO DE 2022

Foto archivo de Claridad


EDITORIAL

PUERTO RICO EN EL ESPEJO DE HAWAII En las islas- delimitadas únicamente por las fronteras marinas- es probablemente donde más fuertemente se siente el impacto del desplazamiento poblacional, ese fenómeno del capitalismo globalizado que arruina espacios urbanos y destruye comunidades humanas alrededor del mundo. En Europa, las Islas Baleares son uno de los ejemplos más dramáticos de la manifestación de ese fenómeno, el cual está asociado a la expansión desmedida del sector del capitalismo que concentra su inversión en las industrias del turismo y el trasiego de viajeros. Un artículo publicado en la página web de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford de California, bajo el título: Hawaii: Paradise for tourists, a struggle for Natives aborda el impacto que dicho fenómeno está teniendo actualmente en el archipiélago de Hawaii, islas del Océano Pacífico que en el año 1959 pasaron a ser el estado número 50 de la llamada Unión Norteamericana. Según la publicación, la población nativa de Hawaii está sufriendo el impacto devastador del desplazamiento poblacional provocado por el desarrollo desmedido del turismo, tanto de los conglomerados hoteleros y “resorts” como del mercado de viviendas de alquiler a corto plazo. Miles de personas han perdido sus viviendas por no poder pagarlas ni darles mantenimiento. El 51% de las personas sin hogar en Hawaii son nativos, a pesar de que la población nativa es solo el 10% de la población total de las islas. En Oahu, la isla más poblada, de las 4,448 personas sin hogar que se guarecen en campamentos improvisados, más de la mitad son personas nativas de Hawaii. Esto no solo indica la gravedad del problema de vivienda entre esta población, sino también los niveles de pobreza y de padecimientos crónicos de salud que comprometen aún más su precaria situación. Pero la falta de viviendas y el desplazamiento poblacional en Hawaii es un problema mucho más abarcador. Por un lado, porque ha habido una avalancha de compras de unidades residenciales que han sido destinadas al renglón de alquileres a corto plazo. El 52% de estas han sido adquiridas por extranjeros que no viven en Hawaii y alquilan sus propiedades a través de plataformas digitales. Esto limita grandemente la disponibilidad de vivienda asequible para la población nativa de Hawaii que trabaja. Otro reto son los costos astronómicos de adquirir y mantener una vivienda. El 40% de los dueños de hogares nativos de Hawaii tienen que destinar el 30% de sus ingresos al pago y mantenimiento de sus residencias, lo que les impone

una carga económica enorme y ha contribuido al decrecimiento en el nivel de vida y al empobrecimiento general de dicha población. Puerto Rico, que además de su condición colonial confronta tantos problemas de toda índole, ahora también enfrenta la amenaza de la pretendida hawaiización de su patrimonio, con el desplazamiento de barrios y comunidades tras la llegada de la ola de beneficiarios de la discriminatoria y depredadora Ley 22. Estos millonarios extranjeros que se benefician de incentivos contributivos extraordinarios que le son vedados a los puertorriqueños, y sus cómplices del patio incluyendo el propio Gobierno de Puerto Rico, quieren convertir a nuestro país en otro Hawaii, donde no se reglamente el turismo desmedido de los conglomerados hoteleros en playas, costas, humedales y terrenos privilegiados y protegidos, y que siga por la libre el sector de las viviendas de alquiler a corto plazo en las ciudades, incluso en urbanizaciones residenciales, para que estos sectores de lucro privado tengan precedencia sobre el derecho de nuestra gente a vivir en paz en sus comunidades, y a tener acceso libre a los bienes de dominio público como nuestras playas, reservas naturales y espacios urbanos. El histórico barrio de Puerta de Tierra, en la mismísima isleta de San Juan, donde varias generaciones de familias puertorriqueñas han vivido en comunidad por más de un siglo, es ahora el más reciente objetivo de las fuerzas extranjeras y extranjerizantes que quieren una ciudad capital y un Puerto Rico sin puertorriqueños para que sirva de “playground” de lujo para los “rich and famous”. Según datos de la oficina de la senadora María de Lourdes Santiago, del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), 9 beneficiarios de la Ley 22 han adquirido 30 propiedades de alto valor en el barrio de Puerta de Tierra en tiempos recientes. Uno solo de esos inversionistas compró 12 de dichas propiedades en Puerta de Tierra, entre ellas un edificio de alquiler a largo plazo, del cual sacó a los inquilinos y lo convirtió en apartamentos turísticos de alquiler a corto plazo. Hawaii y Puerto Rico comparten la misma historia de colonización y ocupación por el imperialismo estadounidense. Pero es esencial que nos miremos en el espejo de un Hawaii de supuesta “igualdad”, pero en realidad maniatado e impedido de defender su patrimonio y su gente. Aprender de su lección nos llevará a reafirmar el compromiso de seguir luchando hasta que Puerto Rico sea nuestro.

___ 2 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE JUNIO DE 2022


ESTA SEMANA EN LA HISTORIA 11 DE JUNIO DE 1932 NACE CORONEL ANTIMPERIALISTA Francisco Caamaño se enfrentó a la elite dominicana que quiso mantener el trujillismo y luego a la invasión yanki enviada -con visto bueno de la OEA- para respaldar a la derecha.

10 DE JUNIO DE 1966 ODISEA DEL CERRO PELADO La décima edición de los Juegos Centroamericanos y del Caribe fueron en Puerto Rico en 1966. Estuvo marcada por los problemas creados por el gobierno de Estados Unidos contra la asistencia de Cuba a la sede, en San Juan. Después de un agitado proceso, finalmente EEUU otorgó el visado, pero no así el permiso para llegar en transportes cubanos, es decir, tendrían que ir a un tercer país para desde allí trasladarse a San Juan. El barco Cerro Pelado partió desde Santiago de Cuba con toda la comitiva y se mantuvo en aguas internacionales frente a las costas de Puerto Rico reclamando el derecho que le asistía a sus atletas de competir. Durante la travesía fueron asediados por aviones yanquis y en respuesta a todas las agresiones la delegación deportiva cubana redacta el 10 de junio un documento denominado “Declaración del Cerro Pelado”. El Cerro Pelado fue obligado a anclar a casi cinco millas de las costas puertorriqueñas y en horas tempranas de la mañana del día 11 de junio de 1966, la delegación fue trasbordada en alta mar al remolcador Peacock, en condiciones riesgosas y difíciles. Todos bajaron a tierra en lanchas con banderas puertorriqueñas, -no estadounidenses como quería el gobierno yanqui. Finalmente los miembros de la delegación llegaron a tiempo a la ceremonia inaugural y enarbolaron la enseña cubana en el Estadio Hiram Bithorn. PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Carmen Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano

12 DE JUNIO DE 1898 DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE FILIPINAS Las fuerzas revolucionarias filipinas, comandadas por Emilio Aguinaldo proclamaron la independencia de las Islas Filipinas del dominio colonial de España. Sin embargo, no fue reconocida por los EEUU o España. El gobierno español traspasó las Filipinas a los EEUU en el Tratado de París de 1898, con motivo de una indemnización por gastos y activos perdidos y EEUU invadió en 1899 y convirtió a Filipinas en su colonia. La guerra desatada por EEUU dejó sobre 20,000 muertes de tropas filipinas y otras 200,000 muertes civiles filipinas por la violencia, hambruna y enfermedades. Cuando EEUU se encaminaba a la 2da Guerra Mundial, convirtió a Filipinas en un “commonwealth” y, al terminar la guerra, reconoció al fin su independencia en la fecha del 4 de julio de 1946. 12 DE JUNIO DE 1955 ESTRUCTURAN M26 DE JULIO El M-26-7 fue creado en la clandestinidad, durante la dictadura de Fulgencio Batista. Estructurada en La Habana, con la dirección de Fidel Castro la primera Dirección Nacional del Movimiento fue integrada por 10 miembros. Su nombre proviene del asalto al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba el 26 de julio de 1953. 12 DE JUNIO DE 1964 MANDELA SENTENCIADO A PRISIÓN PERPETUA Junto a otros miembros del Congreso Nacional Africano, fue sentenciado por luANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez

char contra el racismo. Mandela -27 años en la cárcel- fue obligado a picar piedra y torturado. “En principio, la batalla del CNA se basó en protestas y actos pacíficos contra el apartheid, pero la impotencia de no conseguir resultados por la vía del diálogo llevó a que, comandados por Mandela, los integrantes de este movimiento lanzaran un plan de sabotaje económico y protagonizan algunos actos violentos apoyados en la Lanza de la Nación; un especie de guerrilla civil que se convirtió en el brazo armado de la organización.” (www. semana.com/) 13 DE JUNIO DE 1972 TERRORISMO DE DERECHA Explota bomba en el bufete de Norman Pietri, conocido dirigente independentista. 14 DE JUNIO DE 1928 NACE EL COMANDANTE ERNESTO “CHE” GUEVARRA En Rosario Argentina nació el combatiente revolucionario, marxista, escritor y médico argentino-cubano. Conoció a Fidel Castro en México en 1955 y formó parte de la expedición del yate Granma que originó el Movimiento 26 de Julio. En la Revolución Cubana fue designado Presidente del Banco Nacional de Cuba y ministro de Industrias. En 1965 dirigió un frente guerrillero en el Congo contra la intervención de los mercenarios blancos y sus aliados locales. En Bolivia en 1967, tras una campaña de varios meses cayó prisionero de las tropas bolivianas en la quebrada del Yuro y al día siguiente de su captura fue asesinado. Entre sus pensamientos, se le atribuye: “La única lucha que se pierde es la que se abandona” y “Sólo existe un sentimiento mayor que el amor a la libertad: el odio a quien te la quita” _____ Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur.net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-enla-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; efemeridespedrobeltran.com, y otros calendarios consultados por José M. Escoda.

• Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

___ 3 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE JUNIO DE 2022


EL DESASTRE DE LUMA A DOS AÑOS DE SU LLEGADA Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com A un año de haber asumido la administración del sistema de transmisión y distribución de la energía eléctrica y el servicio al cliente de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), hay razones más que suficientes para que el Gobierno de Puerto Rico haya prescindido del contrato de privatización de LUMA Energy, coincidieron dos entrevistados por CLARIDAD. “En realidad, este es el segundo año de LUMA, porque el primero fue el de la transición, por el que cobraron $160 millones por aprender hacer lo que se supone que supiesen hacer ya”, apuntó el licenciado Rolando Emmanuelli Jiménez. Este primer año es una confirmación muy dolorosa de los vicios que se anticipó padece el contrato, por ser uno leonino, que le permite a LUMA tomar todas las decisiones, aun sabiendo que LUMA solo está motivada por sus fines de lucro, afirmó. En esa línea, enumeró los hechos ya

descubiertos de que LUMA entró a dar el servicio sin la cantidad de empleados celadores que eran necesarios y que los ingenieros no tienen la licencia necesaria para practicar en Puerto Rico, lo que confirma que LUMA se ha sentido con la libertad de hacer lo que le dé la gana porque el contrato se lo permite y porque no hay supervisión. “Esto es un abandono total de los deberes de protección que tienen los funcionarios públicos, en particular Fontanés, de no estar protegiendo los derechos y necesidades del pueblo de Puerto Rico. Él ha sido totalmente irresponsable por firmar un contrato que iba a terminar en esto, porque no había manera de que se pudiera controlar los intereses de LUMA”. El director de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AP3), Fermín Fontanés, es uno de los principales negociadores del contrato. El licenciado Emmanuelli Jiménez manifestó que a la luz de lo revelado en las vistas públicas que llevó a cabo la Comisión de Desarrollo Económico, que presidió el representante Luis Raúl Torres, hace mu-

cho tiempo que hay la suficiente evidencia para que el Gobierno haya cancelado el contrato. Además recordó que hay la controversia sobre cómo se aprobó el contrato, en donde las organizaciones comunitarias interesadas en el proceso no tuvieron participación y en que el presidente del Negociado de Energía, Edison Avilés Deliz, participó como miembro del comité de la selección de LUMA. Esto denota que el proceso estuvo viciado desde el principio. A su juicio, cuando se lee el contrato, se ve que tiene el problema de que contradice la política pública de la ley 120, que se supone proteja los derechos de los empleados de la AEE. Por si no fuera suficiente, recalcó que todas las cláusulas del contrato a quien beneficia es a LUMA y que en la práctica ninguna beneficia a la AEE o al Gobierno de Puerto Rico, lo que hace que el contrato sea uno leonino, por lo cual también es nulo. “Desde el inicio de la lectura seria del contrato había suficientes motivos para su cancelación. Ahora la ejecución ha sido

___ 4 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE JUNIO DE 2022


“En realidad, este es el segundo año de LUMA, porque el primero fue el de la transición, por el que cobraron $160 millones por aprender hacer lo que se supone que supiesen hacer ya”, apuntó el licenciado Rolando Emmanuelli Jiménez. Este primer año es una confirmación muy dolorosa de los vicios que se anticipó padece el contrato, por ser uno leonino, que le permite a LUMA tomar todas las decisiones, aun sabiendo que LUMA solo está motivada por sus fines de lucro. realmente terrible y se conoce suficiente para anular ese contrato”. Ante el desempeño de LUMA, este deduce que ha habido presión de parte de sectores importantes e interesados para que se prescinda del contrato. Hasta ahora, los únicos que han salido a defender el contrato han sido el gobernador Pierluisi, Fermín Fontanés y la delegación del PNP en la Legislatura. “Ellos son los únicos, el resto, todo el mundo, está consciente de la gravedad de la situación del sistema eléctrico y de que LUMA lo ha ido complicando más”. UN AÑO DESASTROSO Y DE LA LEGALIZACIÓN DE LA CORRUPCIÓN Por su parte, el presidente de la UTIER (Unión Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego), Ángel Figueroa Jaramillo, catalogó el desempeño de LUMA no solo de desastroso, sino también de un fiasco. Considera que se han legalizado la corrupción y las omisiones del Gobierno frente a los señalamientos que se han hecho sobre LUMA mediante un contrato. En primer plano, trajo a la atención que era la primera vez en que un presidente de una compañía tiene una orden de arresto por negarse a cumplir con las leyes del país. Sin embargo, con eso el Gobierno fue muy leniente. Wayne Stensby se negó a cumplir con una orden de una Comisión de la Cámara y con una orden del tribunal para que entregara información sobre su operación. Esta acción del presidente de LUMA, era suficiente razón para anular el contrato; pero el Gobierno de Puerto Rico no fue claro ni categórico frente a ese evento, denunció Figueroa Jaramillo. Lo segundo es que a raíz de las vistas públicas se descubrió un esquema en que LUMA había contratado dos compañías en Puerto Rico, incorporadas por su presidente y vicepresidente. Lo tercero es la situación de sus ingenieros. “Cuando uno viene a mirar, se da cuenta de cómo se intenta legalizar la corrupción, porque el Gobierno de Puerto Rico

permite, se mantiene callado y hasta apoya la gestión de LUMA”. El presidente de la UTIER subrayó que sin lugar a dudas las vistas públicas produjeron suficiente evidencia para que el Gobierno hubiera prescindido del contrato. “El hecho de que se haya negado a entregar documentos a un cuerpo constitucional y de que haya tenido una orden de arresto son razones suficientes para que se haya anulado el contrato”, reiteró. También recordó que LUMA tuvo un sobregiro en su presupuesto de $32 millones en su primer año, aun cuando se le entregaron todas las facilidades y equipo de la AEE. Esa compañía no empezó de cero y no se hizo un inventario del equipo que se le transfirió. Hasta ahora, nadie le ha pedido cuentas de esas propiedades públicas. Figueroa Jaramillo expresó que no solo la UTIER, sino del pueblo entero, todos coinciden en un rechazo a LUMA. “Por parte del Gobierno y de LUMA apostaban a que esto se iba a caer, que a nadie le iba a interesar el que haya habido manifestaciones en más de seis lugares, que el alcalde de Juana Díaz haya dado un discurso en Ponce en contra de LUMA. El hecho de que los sondeos de opinión, todos, arrojaran una opinión en contra de LUMA demuestra que el país sí está atento a esto y, lamentable, en ese enredo está la Legislatura del PNP”. El primero de junio, fecha en que se oficializó el control de la transmisión y distribución del servicio de energía por LUMA Energy hubo seis manifestaciones simultáneas frente a varias instalaciones de la AEE, hoy LUMA, y en otros lugares. LA DEUDA DE LA AEE Y LUMA El Gobierno, que respalda la privatización, se encuentra en una situación en la que parece no tener mucho de dónde escoger con respecto a la negociación del pago de la deuda de la AEE, debido a que el contrato de LUMA está atado a la negociación de la deuda. En él se dispone que el plan de ajuste de la deuda tiene que ser del agrado de LUMA. Pactado el plan de deuda, hay

un periodo de 18 meses que se puede extender por voluntad de las partes para que LUMA lo adopte. Según el licenciado Emmanuelli Jiménez, podría haber problemas cuando se imponga el plan del pago de la deuda y LUMA diga que no puede cumplir con ello. Esto podría usarse como excusa para abandonar el contrato. Aunque hasta el momento a LUMA se le ha complacido en todo, hay varios escenarios. Uno, que según de favorable para LUMA sea el acuerdo de la reestructuración, la privatizadora decida quedarse. Dos, en caso de que el ajuste sea oneroso para los abonados de la AEE y LUMA decida quedarse, tendría que estar acudiendo al Negociado de Energía a solicitar aumento en la tarifa, cosa que tiene un límite. Los aumentos, a su vez, pueden provocar que las personas continúen desconectándose del sistema, lo que haría bajar los ingresos. Entonces, LUMA no podría cumplir con el contrato. Estos escenarios deberían llevar a que la Junta de Control Fiscal haga los esfuerzos máximos por que la obligación de pago con los bonitas no afecte el flujo de efectivo de la AEE, de manera LUMA pueda cumplir con el contrato. Figueroa Jaramillo denunció que LUMA tiene el mejor contrato del mundo entero. “Aquí el Gobierno y la Legislatura tienen que ser proactivos y el país reclamar que se haga una negociación que sea beneficiosa para el país. No podemos estar pendientes de si LUMA se debe ir o no si esa negociación termina beneficiando al país. Si LUMA se quiere ir que se vaya”. Este agregó que favorece el proyecto PC 1383, presentado por presidente de la Cámara Rafael Hernández, que plantea las condiciones en que debe estar enmarcada una reestructuración de la deuda de la AEE. Entre las condiciones están un recorte de un 75 % a la deuda de los bonistas, una prioridad de pago al sistema de retiro de los empleados de la AEE, a las aportaciones patronales y a que haya una tarifa menor a los 20 centavos por kilovatio/hora por el servicio de electricidad.

___ 5 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE JUNIO DE 2022


“EL PROCESO DE PRIVATIZACIÓN CON LUMA HA SIDO UN FRACASO” Por la Redacción CLARIDAD Un desastre para el país y para la transición necesaria hacia la energía de fuentes renovables ha sido el resultado de la privatización del sistema eléctrico mediante el contrato de LUMA Energy. “Lejos de los ahorros y eficiencias que el Gobierno aseguraba que este contrato traería, lo que hemos visto es que la tarifa de luz se ha encarecido aun más y que el servicio ha empeorado”, señaló la ingeniera Ingrid Vila Biaggi, portavoz de la coalición Queremos Sol y presidenta de CAMBIO PR. Las declaraciones se emitieron en un comunicado de prensa, al cumplirse un año de que esa empresa asumiera el control del sistema de transmisión y distribución de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). “Este es un contrato malo para el país. Desde el inicio alertamos de que LUMA iba a enfrentar grandes problemas a causa de su propia decisión de no contratar la mayoría de la fuerza laboral de la AEE, perdiendo así literalmente décadas de experiencia acumulada con el sistema eléctrico del país”. La ingeniera apuntó también que, a pesar de tener menos empleados y estos contar con poca experiencia, LUMA ha sobrepasado su presupuesto laboral desde que comenzó operaciones, gasto que el pueblo está pagando. La abogada ambiental Ruth Santiago también denunció que “nunca ha habido transparencia ni fiscalización adecuada sobre el contrato de LUMA y es más que evidente que la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas (AP3) no tiene ni la capacidad ni el peritaje en asuntos energéticos para fiscalizar a LUMA”. Santiago destacó que el Negociado de Energía tampoco ha ejercido sus funciones de fiscalización y que tardó casi un año en rendir un informe sobre el fuego en Monacillos, de junio pasado, sin requerir a LUMA que adoptara cambios operacionales. El Negociado nunca ha rendido un informe en su investigación de la falla de una línea de transmisión que provocó una avería de la planta Costa Sur en agosto pasado. Por otro lado, la coalición planteó que LUMA ha tardado mucho en acceder a los fondos de FEMA disponibles y que todavía propone utilizar esos fondos para fortalecer el sistema centralizado y basado en la energía de combustibles fósiles. Según los planesde LUMA, la compañía no va a invertir nada de los aproximadamente $14 mil

millones de FEMA en energía renovable ni sistemas de almacenamiento. Un estudio de modelaje publicado el año pasado por la organización CAMBIO demostró que Puerto Rico podría alcanzar un nivel de 75 % energía renovable en 15 años y que, de invertirse $9.6 mil millones de los fondos federales para esta transformación, resultaría en una tarifa estable de un aproximado de 15 centavos por kWh. “Si LUMA sigue en su ruta, vamos a perder la gran oportunidad de los fondos federales para llevarnos a un sistema eléctrico resiliente, asequible y limpio”, puntualizó Federico Cintrón Moscoso, director ejecutivo de la organización comunitaria El Puente. La Coalición advirtió el que la AP3 continúa con el proceso de la privatización completa de la AEE y que ha indicado que va a seleccionar contratistas para operar las plantas existentes de la AEE a finales de

junio. Esto implica que en este momento se están confeccionando los contratos para la privatización de la generación utilizando el mismo modelo leonino del contrato de LUMA, bajo la cual las empresas privadas no van a tener que invertir sus propios fondos en las plantas ni tener que respetar los derechos laborales de los empleados de la AEE. “Reclamamos a la Asamblea Legislativa que detenga este proceso de privatización de la generación de la AEE. Este proceso va a resultar en más aumentos en la tarifa y retrasos en cumplir con el marco legal para la energía renovable y por introducir nuevos intereses privados que van a seguir operando las plantas de combustibles fósiles”, agregó Adriana González, portavoz del Sierra Club. “El proceso de privatización con LUMA ya ha sido un fracaso, y no podemos seguir repitiendo los mismos errores”.

___ 6 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE JUNIO DE 2022


ANTE OTRO PROYECTO DE ESTATUS Por Manuel de J. González CLARIDAD Cuando se observa la discusión pública que ha generado en Puerto Rico el nuevo proyecto de estatus, lo primero que viene a la mente es la ironía de Betances hacia aquellos puertorriqueños que celebraban una libertad que no tenían y bailaban sin música. Porque algunos parecen estar celebrando el fin del colonialismo que cuando pase este nuevo escarceo quedará intacto. Sin embargo, sin olvidar la advertencia betancina, con la moraleja de que las libertades nunca llegan sin lucha, vale la pena comentar el nuevo desarrollo tratando de aquilatar qué, si algo, puede quedar en el sustrato cuando pasen los nuevos vientos. ¿Qué realmente ha ocurrido y por qué se habla de un proyecto “por consenso”? Lo nuevo es que, ante el Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, con jurisdicción sobre los “territorios”, se ha presentado un proyecto de ley que establece un mecanismo para atender (noten que no digo “solucionar”) el futuro político de Puerto Rico. Cuando se dice que el proyecto es de “consenso” no quiere decir que ya los miembros de ese comité lo adoptaron ni que mucho menos la Cámara lo aprobó, sino que la medida armoniza el que había promovido el PNP por conducto de la comisionada Jennifer González -para que nos admitieran como estado- con el que promovían las congresistas puertorriqueñas Nydia Velázquez y Alexandra Ocasio para crear un proceso de libre determinación. De modo que el único “consenso” es entre los promotores de uno u otro proyecto. La medida resultante propone otro plebiscito, en esta ocasión autorizado por el Congreso, donde se votaría por la independencia, la anexión formal vía la “estadidad” y la libre asociación. Se excluye el llamado “ela”, por considerarlo el problema a ser atendido y, en cuanto a la libre asociación, se añade la “garantía” de permanencia de la ciudadanía estadounidense. La admisión como estado no sería automática y habría un periodo de tiempo donde Puerto Rico permanecería como “territorio no incorporado”, evadiendo así la “incorporación” que siempre ha antecedido a la estadidad. ¿Cuál es la historia de otros proyectos y qué tiene este de nuevo? Desconozco si algún historiador se ha dado a la tarea de enumerar y comentar los proyectos presentados en el Congreso para atender nuestro estatus desde que comenzó el nuevo colonialismo en 1898. La lista es bien larga y tras repeti-

Foto por Alina Luciano das y cansinas discusiones, los únicos que han prosperado son los que remachaban el colonialismo -como los que culminaron en la Ley Foraker de 1900 y la Jones de 1917o los que lo modernizaban un poco, como el de 1950. Todos los demás, particularmente los presentados a lo largo de los últimos 70 años, generan discusiones, casi exclusivamente en Puerto Rico, y luego mueren en el pantanoso proceso congresional. A diferencia de los otros, el nuevo proyecto está impulsado por dos congresistas puertorriqueñas muy respetadas dentro del Partido Demócrata que, al menos hasta el próximo 31 de diciembre, controla la Cámara de Representantes. Fue el liderato de ellas lo que condujo a excluir la colonia como alternativa, y a definir e incluir la libre asociación, que es apoyada por un sector importante de nuestro espectro político. ¿Qué le espera al nuevo proyecto? El liderato de Velázquez y Ocasio-Cortés, junto al apoyo anunciado por el congresista Raúl Grijalva, hará posible su aprobación en el Comité que preside este último. De ahí en adelante el futuro es incierto en la Cámara y nada de incierto en el Senado. A la actual Cámara de Representantes, que los Demócratas controlan por un margen pequeño, apenas le quedan seis meses de vida. Durante ese corto tiempo, toda la atención estará puesta en las elecciones de medio término a celebrarse el próximo 2 de noviembre, por lo que la acción del cuerpo estará centrada en medidas que puedan impactar la inminente votación, donde el cargo de todos los representantes estará en disputa. El caso puertorriqueño no es uno de esos asuntos de interés, más bien lo contrario. Además del tema electoral, que condiciona las prioridades, para que el proyecto avance

necesita el apoyo de algún sector del Partido Republicano, algo muy poco probable. Aun cuando la comisionada González se identifica con ese partido, y está en récord apoyando a Donald Trump en el pasado, el control que este ejerce en la actualidad sobre esa colectividad, moviéndola hacia la extrema derecha, impide cualquier atención positiva al tema puertorriqueño. Nada que pueda trastocar el exclusivismo racial y étnico que promulgan los Republicanos, tiene alguna probabilidad de apoyo en los cuerpos que controla ese partido, por mínima que sea. Y si superando la agenda electoral de noviembre, y gracias a un masivo apoyo Demócrata, el proyecto supera la gran barrera de la Cámara, hasta ahí llegará. La probabilidad de que el Senado lo acoja es absolutamente nula, aun si, contrario a lo que indican las encuestas, los Demócratas logran el control del cuerpo en las elecciones de noviembre. Como bien ha apuntado Rubén Berríos, lo que impide que el Congreso termine aprobando algún proceso de libre determinación para los puertorriqueños es que, entre las fórmulas a escoger, está la anexión formal como estado. Si antes era difícil imaginar que una mayoría de la legislatura estadounidense acepte la inclusión de un estado nacionalmente diferenciado, el giro producido en la política de ese país tras la irrupción de Trump aleja esa posibilidad al infinito. Mientras esa alternativa esté sobre la mesa ningún proceso de libre determinación caminará. No está de más que se discuta el nuevo proyecto y resulta positivo que se excluya la colonia como alternativa (la que Trump y su gente tratará de incluir), pero hasta ahí llegarán las alegrías.

___ 7 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE JUNIO DE 2022


MIRADA AL PAÍS

UNA SOLA COSA Por Wilma E. Reverón Collazo Especial para CLARIDAD El movimiento independentista de Puerto Rico ha utilizado todos los métodos de lucha a su alcance en su objetivo de lograr la independencia: lucha armada abierta y clandestina, lucha parlamentaria, lucha electoral, plebiscitos, proyectos ante el Congreso de Estados Unidosl resoluciones de organismos internacionales, luchas comunitarias, desobediencia civil, huelgas, piquetes, marchas, congresos y asambleas. En 124 años de colinialismo de los Estados Unidos de América no creo que hayamos perdido la oportunidad de luchar de todas formas y maneras. A pesar de ello, no hemos logrado el añorado objetivo. La pregunta hoy es ¿estamos mas cerca de la independencia? O como decíamos antaño, ¿está la independencia a la vuelta de la esquina? Hay un factor común en todos estos intentos: los que han sido victoriosos como las luchas contra la Marina de Guerra de EEUU en Vieques y Culebras, el factor de triunfo siempre ha sido la alianza y la unidad del pueblo en general. Esto lo reconocen todos los sectores del independentismo puertorriqueño. Sin embargo, cuando se plantea el tema de las alianzas amplias con sectores mas allá del independentismo, surgen de inmediato las críticas y renuencias de algunos sectores independentistas que a su vez reconocen ese como el factor de triunfo, en una contradicción inexplicable. El tema de estatus político de este momento es el borrador de proyecto de ley consensuado por Nydia Velázquez, Alexan-

El tema de estatus político de este momento es el borrador de proyecto de ley consensuado por Nydia Velázquez, Alexandria Ocasio Cortés y Jennifer González. El ùnico consenso que existe sobre el mismo es que aun cuando sea aprobado en la Cámara de Representantes no tiene posiblidad alguna de ser aprobado en el Senado. dria Ocasio Cortés y Jennifer González. El ùnico consenso que existe sobre el mismo es que aun cuando sea aprobado en la Cámara de Representantes no tiene posiblidad alguna de ser aprobado en el Senado. Por lo tanto, el valor que tiene el mismo es el efecto de poner el tema del estatus político de Puerto Rico sobre la mesa del yanqui y su reconocimiento de que la relación política entre Puerto Rico y EEUU, el llamado Estado Libre Asociado, es una de naturaleza colonial. No es, por lo tanto, un mecanismo para lograr la independencia ni ningun otro estatus político. No vale la pena que se creen antagonismos en el seno del movimiento independentista por un proyecto natimuerto. El otro tema que está en la discusión dentro del independentismo es la formación de una alianza entre el MVC y el PIP que pueda llevar a la gobernación a Juan Dalmau en las elecciones del 2024, posición cónsona con los posicionamientos electorales del MINH. Pero, dentro del movimiento independentista existen sectores que por

Jennifer González / Foto por Alina Luciano

cuestión de principio no participan en las elecciones coloniales y no será un punto de consenso nunca. Tampoco vale la pena que se creen antagonismos por este asunto. Cada cual con su conciencia y sus principios. Entonces, resulta evidente que ni los proyectos del Congreso ni las luchas electorales van a promover la unidad del movimiento independentista con el pueblo. Por lo tanto, ¿cuál es el equivalente al Vieques de la lucha por la independencia en este momento? Con tantos frentes de lucha en este momento parecería que nos elude. Por ejemplo, la deuda y todo lo relacionado a PROMESA pareció en un momento dado nos iba a unir. Pero entonces se dio aquella malograda asamblea en el Coliseo Roberto Clemente que rompió cualquier posibilidad de convergencia. Si fuera a escoger un frente de lucha que históricamente ha logrado unirnos por encima de todas las diferencias ideológicas y de enfoques han sido las luchas ambientales. Vieques era una lucha mas ambiental que antimilitarista. La explotación de las minas de cobre, la defensa del acceso a las playas y de nuestros recursos naturales en general siempre han comenzado con la denuncia y el activismo de sectores independentistas que han logrado movilizar al pueblo masivamente en alianzas amplias. La defensa de nuestras costas, mangles, tierras cultivables, acceso a nuestras playas para el pueblo gozan de las mas amplias simpatías y constituyen un proceso hermoso de educación y de desarrollo amor patrio y conciencia. Esta es la defensa de la patria material que nos pertenece a todes. Es la preservación de la patria para futuras generaciones. Es el rescate de lo nuestro del dominio extranjero. Es una sola cosa en que todes coincidimos, en que todes podemos participar sin muchas discusiones, ni asambleas ni congresos. Con solo decir presente cada vez que sea necesario. Es lo que mueve a nuestros jóvenes y es la lucha de presente y futuro.

___ 8 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE JUNIO DE 2022


¿Una ciudad limpia es siempre reflejo de un genocidio?

Foto suministrada por el autor


CRUCIGRAMA

LUIS F. ABREU ELÍAS VILMA SOTO BERMÚDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO

1

3

4

5

8

HORIZONTALES

1 Comentario al Informe de Justicia sobre el asesinato de Filiberto Ojeda _____; escrito de Abreu publicado en Claridad en 2008. 4 Luis Fernando Abreu _____; abogado, escritor de temas relacionados con el estatus colonial de Puerto Rico y patriota puertorriqueño. Destacó como defensor de Filiberto Ojeda Ríos, dirigente del Ejército Popular Boricua-Macheteros. 6 ELA y Pacto: doble tomadura de _____; publicación de Abreu de 2010. 8 Despreciable. 9 Querer, adorar. 11 Símbolo del bromo. 12 Artículo neutro. 14 Colocar, situar. 16 Comodato _____; escrito de Abreu de 2013 sobre el contrato de arrendamiento del Aeropuerto Luis Muñoz Marín. 18 Del verbo talar. 20 Desafía. 21 Hace sonido. 23 ¿Qué nos haríamos _____ ellos?; escrito de Abreu publicado en Claridad en 2013. 25 Religiosa de una orden o congregación. 27 6 de _____ 1939; nacimiento de Abreu. 28 No es legítimo _____ deuda ilegal; escrito de Abreu publicado en El Nuevo Día en 2017. 32 Licor caribeño. 33 Conjunto de personas del mismo grado, calidad u oficio. 37 Estado patológico por disminución de glóbulos rojos. 38 Pronto, diligente, ligero en la ejecución de algo. 39 Nosotros. 42 Departamento francés. 43 _____ dual USA-PR… Sí Pepe; artículo de Abreu de 2013. 46 Símbolo del erbio. 47 Conozco. 48 El _____ por ciento; artículo de Abreu publicado en Claridad en 1997. 49 Mil en números romanos. 50 Juntar.

VERTICALES

2

2 Gire en órbita alrededor de algo. 3 Hacen surcos en la tierra. 4 La Pena de Muerte: _____ una ley federal y la Constitución de Puerto Rico; escrito de Abreu de 2021. 5 Cómo _____ de la crisis fiscal de Puerto Rico; artículo periodístico de Abreu publicado en Claridad en 2014. 6 Poco educado. 7 Distribuyen, reparten bienes o caudales. 10 _____ (Willie) F. Abreu Elías; autor de «¿Qué nos haríamos sin ellos?», «ELA y Pacto: doble tomadura de pelo», «Buscando justicia contra

10

7

9

11

50

14

15

12 16

18 21

6

19

22

17

20

23

24

25

26

27 28

29

30

31

13

R 32

33

37

34

35

36

38

39

40 43

41

42

44

45

46 47 48

13 15 17 19 22 23 24 26 28 29 30 31 33 34 35 36 40 41 43

49

viento y marea», «Comodato ilegal» y «El diez por ciento». _____ Albizu Rosaly; fue una reconocida pintora puertorriqueña. Dios islámico. Stanisław _____; escritor polaco autor de «Ciberíada» y «Solaris». Delgados. Séptimo planeta del sistema solar. Punto cardinal. Joaquín _____ Castellanos; compositor, pianista y musicólogo cubano-español. Buscando _____ contra viento y marea; libro de Abreu con ilustraciones de Antonio Martorell, publicado en 2018. Alimento cotidiano. Plural de la letra g. Antes del mediodía. Puerto _____ es un territorio de los Estados Unidos; escrito investigativo de Abreu. Del verbo creer. Dativo de pronombre. Parte de la taza. Mil millones de años. Tisana. Ahora. Astuto y prudente, que prevé y previene las cosas.

50

44 _____ Emeterio Betances; Padre de la Patria puertorriqueña. 45 Luis F. _____ Elías; algunos de sus escritos son: «Comentario al Informe de Justicia sobre el asesinato de Filiberto Ojeda Ríos», «No es legítimo pagar deuda ilegal», «La Pena de Muerte: entre una ley federal y la Constitución de Puerto Rico», «Cómo salir de la crisis fiscal de Puerto Rico» y «Soberanía dual USA-PR… Sí Pepe». 46 Existe.

R

O R L B U B I I T S U E R P A G A N E N O S

D

___ 10 • EN ROJO • 9 AL 15 DE JUNIO DE 2022

I

I

S E L U I N R T C A R A L E N A S J U A R R M I A C T S O B E A G A E Z M

I

F I N O S R A M O N

A S A 50 L I R N I O N P Y A N

P M A L L E E T M O

E R O G A N R C L A R E S E A I A B E R S E U N

L O O A L G J A U S E T O I N C I A I

R


SERÁ OTRA COSA

FATIGA

BEATRIZ LLENÍN FIGUEROA ESPECIAL PARA EN ROJO

D

e niña, los vómitos y la fatiga fueron mis dos grandes afecciones. (Supongo que hay un análisis que hacer sobre la metáfora de tales padecimientos, ambos relacionados con la incapacidad para incorporar a sí lo que del entorno es esencial: alimento y oxígeno. Pero ese asunto, espinosito como está, mejor lo dejo para otro día…) Sentir las arqueadas del primer vómito era el camino a la deshidratación segura y, por tanto, al suero seguro. Una vez comenzada la expulsión, mi cuerpo parecía incapaz de detenerla, aun con la asistencia de los medicamentos provistos por la pediatría. Era una manifestación a chorros del exceso, del drama indigesto desatado a toda velocidad. Así, en aquellos tiempos, cuando ya se asomaba el rossellato, pero la salud aún nos parecía cuestión prioritaria, mi mamá debió llevarme en múltiples ocasiones al Hospital San Carlos en Moca para recibir ágil atención. A la fatiga, en contraste, se la consideraba el vestíbulo del asma. En cada exhalación, sin proponérmelo, un pitito similar al maullido tímido de un gato bebé se me escapa por la boca como evidencia. A veces los demás escuchaban el pitito, pero con mayor frecuencia, era sólo yo quien lo percibía. Vivir fatigada de este modo supone una prolongada, low-key sensación de mordaza que anticipa, aunque no llegue nunca a manifestarse del todo, lo peor por venir, el ataque de asma, la asfixia pura y dura. Algo como una muerte de bajo perfil. La contundencia de carecer de oxígeno es absoluta, pero lenta, invisible, casi casi, gentil. Un drama también, por supuesto, pero con el telón abajo. Sin aspaviento, asco ni hedor. Lo cierto es que mi fatiga varias veces alcanzó a levantar el telón y mostrar la apoteosis del ataque de asma. Entonces, asomada a la convicción de morir ahogada, los ademanes se tornaban violentos, mucho más parecidos al tumulto que produje al ras de la superficie del agua cuando, por esas mismas épocas, estuve a punto de morir en una piscina por abalanzarme a lo hondo sin salvavidas, pese a todas las advertencias.1 Cuando se está en medio de un ataque de asma, aun con todo el albuterol del mundo, la terapia respiratoria cada dos por tres y los ejercicios de visualización que mami

conducía de madrugada con sosegada heroicidad, usando como guía una carpeta de argollas con instrucciones para atender tales casos, una de veras ve, puños apretados, boca dilatada, la partida del mundo tras una enorme pantalla empañada. ~~~ Llevo meses recordando, o más bien, llevan meses asaltándome, estos episodios de roces tempranos con la muerte. Se ha impuesto, sin embargo, la recreación de la pertinaz fatiga de gatito en garganta, ese white (nunca mejor dicho) noise de una

certeza del fin por anticipación y sin reconocimiento general. Hoy, todo esto acaba por asomarse en la escritura. Reclama, gota en piedra, mi atención. Me cuesta ceder, hacerle caso, dejarme convencer por su terquedad. Quizá porque no tiendo a escribir a partir de ejercicios memoriosos, biográficos. He creído siempre en el testimonio, y también en sus límites. Una historia propia no es nunca la historia, y al mismo tiempo, no tenemos por más experiencia material de la historia que la propia. Aspiro a rebasar el yo, y concedo que atrapa. La niña no predice la adulta, mas su ausencia la imposibilita. Y. Aquí. Estoy. Escribiendo. Sobre. La. Fatiga. Buscando. Aire. ~~~ Hace ya varios años, escucho a gente muy cercana y querida –sobre todo a mujeres– exclamar, a veces derrotadas, rendidas y otras encolerizadas, desesperadas, su cansancio. ¡Cuánto, cuánto cansancio! Se apresuran a explicar que no es un cansancio

común y corriente. Que no se va. Que no importa lo que duerman. Que no importa lo que “se relajen.” Que no importa lo que “se cuiden.” Ahí sigue. En. El. Centro. Del. Plato. El otro día, cuando la poeta Vanessa Droz reiteró lo mismo, su radical cansancio, preguntando, una y otra vez, “¿Qué hago con mi cansancio?,” en la velada de celebración del más reciente libro de Malena Rodríguez Castro en La Goyco2, escuché a gritos en silencio, en el centro de mi plato, un “¡dáaaaa!,” eso que exclamábamos en mi juventud cuando algo resultaba excesivamente evidente. De pronto y de golpe comprendí la inusitada insistencia de mi fatiga infantil en aparecer. Quiere decirme algo sobre la del presente. De adulta, ya nunca más he padecido de asma, ni he escuchado el gatito. La fatiga, sin embargo, se ha transformado, expandiéndose, sigilosa, mucho, muchísimo más allá de mi cuerpo, conectándome con tantos otros cuerpos en una agobiante asfixia compartida que se ha vuelto vómito imparable, deshidratación segura, pantalla empañada de zozobra. Esa noche en La Goyco acordamos que nos corresponde organizar el descanso como imperativo político. No sé, no sabemos, cómo, y para ser dolorosamente honesta, no encuentro la carpeta de argollas. Pero sé que esa noche hicimos un llamado: movilizar la renuncia colectiva a tanta fatiga prolongada, cruel en su invisible dominio, sobre todo para los cuerpos que no hacen otra cosa que sostener, cuidar, (re)producir la vida. Clamo, clamamos, por un suero. Ya basta. 1 Por si fuera poco, siendo ya adolescente –me avergüenza reconocerlo– me ahogué por zamparme un generoso buche de malta al tiempo que me atragantaba de arroz con salchichas. La algarada de mi cuerpo en esa ocasión no la recuerdo, pero cuando volví en mí, las amigas con quienes estaba me contaron que caí hacia atrás girando con desesperación los brazos, que me golpeé la parte posterior de la cabeza con el borde de un gabinete, y que caí redonda al suelo, inconsciente, donde efectivamente, desperté unos instantes después. 2 El texto de su conmovedora presentación se publicó el pasado 24 de mayo en este mismo espacio de Claridad: https://claridadpuertorico. com/una-confesion-de-la-devastacion-mis-visceras-en-bandeja-de-plata/.

___ 11 • EN ROJO • 9 AL 15 DE JUNIO DE 2022


Toronto en mocasines

TORONTO EN MOCASINES RAFAEL ACEVEDO EN ROJO 0. Viajo al Canadá un día después de leer que a un director de cine de ese país se le impidió desfilar por la alfombra roja en el Festival de Cannes. Llevaba puesto un par de mocasines que le hizo su hermana. El cineasta, Kelvin Redvers, viajó con una delegación de compañeros del Séptimo Arte pertenecientes a las primeras naciones del Canadá. Por mi parte llego a ese país con unas zapatillas Converse y nadie me impidió caminar por ningún lugar. 1. Llegué a Toronto apenas ayer. Es la capital financiera del país. Un ciudad hermosa. Situada al noreste del lago de Ontario, parece un buen ejemplo de buena planificación urbana, ornato, eficiencia. Puedes visitar museos, parques, acuarios, tomar un tour por las islas o llegar a las cataratas. Sin embargo lo primero que llama la atención es la diversidad de la geografía humana. ¿La mitad de la población de Toronto no nació en Canadá. Pienso, dónde están los que llevan mocasines? Caminan por estas avenidas ordenadas, limpias, llenas de flores? 2. El estado canadiense reconoce tres grandes grupos originRios: amerindios, inuit y métis. Constituyen apenas el 4.9 % de la población total. Una ley de “amerindios” del 1985 engloba a unas 600 primeras naciones y 60 lenguas.Pero ha sido un reconocimiento, una visibilidad, muy lenta y ominosa. Aún en 2007 Canadá fue uno de los cuatro países que votaron en contra de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas. Solo hace cinco años este país aprobó la Declaración sin condiciones. Y aparentemente sin compromisos. El día riman contra la niñez en los servicios sociales y el de salud es vergonzoso. Los asesinatos y desapariciones de mujeres y niñas ocurren con frecuencia y son apenas investigados. 3. Mi compañera y yo caminamos por la ciudad de Toronto admirando su arquitectura, el paisajista en los parques, la inclusividad en las iglesias episcopales, y otra vez, la limpieza. También he leído que es muy baja la incidencia criminal. Lo cierto es que resulta agradable pasear, llegar hasta el lago, ver rostros diversos. Y sin embargo, siento una profunda incomodidad. ¿Dónde están los rostros de esas primeras nacio es? ¿Dónde está el espacio que recuerda las fosas comunes de centenares de niñas y niños enviados a escuelas residencias donde intentaban la erradicación de sus costumbres y lenguaje? ¿Por qué está diversidad de Toronto no incluye a las primeras naciones? ¿La belleza de las ciudades siempre se funda sobre horribles crímenes? ___ 12 • EN ROJO • 9 AL 15 DE JUNIO DE 2022


4. La poeta, artista y activista, Jeannette Armstrong, tiene la palabra. Nada que pueda yo decir recorriendo en zapatillas Converse ciudades de este país tendrá el alcance de quien nace y vive en una de estas naciones originarias. Armstrong nació en la reserva indígena Penticton, en el Valle Okanagan de la Columbia Británica, Canadá, en 1948. Pertenece a la Nación Okanagan.

LECCIÓN DE HISTORIA Desde el vientre de la nave de Cristóbal una muchedumbre estalla, Corriendo en todas las direcciones desuella pieles de animales, Dispara al búfalo, se disparan unos a otros a diestra y siniestra. Padre buenas intenciones Agita su varita improvisada Perdona indígenas de ojos absortos Caballeros revestidos de rojo galopan por la pradera en busca de hombres para construir un nuevo mundo Pioneros y comerciantes traen regalos Viruela, Seagrams y Rice Krispies La civilización ha llegado a la tierra prometida. Entre el sonido crujiente y el pop de chimeneas y ríos multicolores acrecentándose con detergente aroma floral son agricultores sembrando cráneos y huesos y mineros halando desde agujeros enormes caras de papel verde de sonriente dama inglesa Los gigantes en los cuales confían mientras entierran bosques y campos vivos bajo concreto y acero están de pie, sacudiendo sus puños esperando mutilar civilizaciones enteras, diez generaciones de un solo golpe. En algún lugar entre los restos de animales desollados es la terminación de un largo viaje y la búsqueda impía de poder vislumbrado en un jardín Para siempre cerrado Para siempre perdido. ***

MUJER INDÍGENA Soy una indígena una pagana una salvaje básicamente un mamífero Soy una hembra sólo en la capacidad de reproducir y alumbrar bebés a ser cargados pintorescamente en un tablón o perdidos en el sistema estatal No tengo sentimientos Los sinuosos planos de mi cuerpo marrón no llevan indicio de la necesidad de ser acariciados deseados amados Su único uso ser violados golpeados y apaleados en una película mala de vaqueros No tengo belleza Las arrugas que cortan profundo en mi rostro envejecido no son de amargura o desesperación al ver mi clan destruido uno por uno aquí las tengo para ser pintadas o fotografiadas vendidas y colgadas en paredes de abogados No tengo emociones La risa ronca un roce de alas detrás de los ojos suave y buscando que toca levemente a los demás no es de cuidar, sino por el devastado golpe de alas negras sacudiendo los barrotes de una locura que me dice algo está mal aquí. Alguien miente. Soy una mujer indígena Donde camino la belleza me rodea hierbas se inclinan y florecen sobre valles y colinas inmensos y multicolores en la gloria estrellada Soy la guardiana de las generaciones Acaricio al amante suavemente canturreo mientras envuelvo al bebé con tranquilidad

Foto suministrada por el autor

hablo a los ancianos y cuidadosamente pongo a descansar a los seres queridos Soy la fuerza de las naciones Canto al susurro de vientos de otoño en la nieve bailo lentamente llenando mi cuerpo de polvo sintiéndolo conociéndolo Soy dadora de vida a tribus enteras Cargo las semillas cuidadosamente a través de peligrosos páramos dándoles vida, dispersas entre frío y altísimo hormigón viéndolas crecer maltratadas y lisiadas bajo todas las mentiras les enseño las canciones les ayudo a oír les doy la verdad Soy un legado sagrado Soy una mujer indígena

___ 13 • EN ROJO • 9 AL 15 DE JUNIO DE 2022


MONSERRATE DELIZ, PIONERA Y FUNDADORA DE LA EDUCACIÓN MUSICAL EN PUERTO RICO (1) LÉSTER LÓPEZ NIEVES ESPECIAL PARA EN ROJO

M

onserrate Deliz Méndez (1892-1969) fue la primera maestra de música puertorriqueña nombrada por el Departamento de Instrucción Pública (Muñoz, Entrevista 1999). Su monumental labor fue el rescate de las canciones escolares del folclor español de Puerto Rico en su Renadío del cantar folklórico de Puerto Rico, sus canciones escolares en ABC Cantos infantiles y El himno de Puerto Rico, entre otros títulos. Monserrate Deliz nació en Aguadilla el 20 de septiembre de 1892, cuando aún Puerto Rico era una colonia de España. Su padre fue José Monserrate Deliz Rodríguez y su madre Ana Petronila Méndez Vaz. Tuvo seis hermanas y hermanos: Ana María, Juana, Pedro, Carlos, Asunción y María Mercedes. En el censo de Estados Unidos en Puerto Rico del 1910, Monserrate Deliz, de 18 años, figuraba como una mulata soltera de Aguadilla. Cursó la escuela primaria en Aguadilla y estudios superiores en la Universidad de Puerto Rico. Era pianista y maestra de música. Estudió piano con Carmen Sanabria y Teresa Barreda. Luego, fue a estudiar al Colegio de Música de la Universidad de Boston. Desde los 15 años fue maestra, en Aguadilla, y supervisora de música de 1913 a 1926. De 1926 a 1948 fue instructora, y luego catedrática auxiliar de música en la Universidad de Puerto Rico. En 1927 fundó y dirigió el Coro de la Universidad de Puerto Rico, aunque no fue oficial hasta 1933. Este dato, quede claro, se ha desprendido de los anales del AGPR, a pesar del dato planteado por la Fundación Nacional para la Cultura Popular de que fuera Augusto Rodríguez Amador el fundador del coro universitario en 1936 (Fundación Nacional para la Cultura Popular 2016). No se pretende quitar méritos a Rodríguez Amador, músico por excelencia, quien llegó a Puerto Rico de regreso de sus estudios de música en Boston en 1934, fue director del Coro y aportó al desarrollo de la cultura musical en Puerto Rico. Sin embargo, ya Monserrate Deliz había gestionado y actuado con el coro desde la década de 1920. En 1930, el decano del Colegio de Música de Boston University, Alfred H. Meyer, entrevistó a Monserrate Deliz para la revista The Boston Evening Transcript. En la entrevista, Monserrate denunció la falta de auditorios para conciertos de orquesta en Puerto Rico y recalcó su compromiso con la

educación musical en las escuelas públicas del país. Manifestó, además, la importancia de que los maestros conocieran la naturaleza de los niños y, de paso, dio la noticia sobre la formación de un coro en la Universidad de Puerto Rico. Deliz formó el coro con estudiantes rurales, quienes dieron su primer concierto el 24 de marzo de 1927. El decano de Educación de la época, Juan José Osuna, y el canciller de la Universidad de Puerto Rico, Thomas E. Benne, dieron su beneplácito a Monserrate por la fundación del coro. Tuvo el apoyo, asimismo, del reconocido compositor puertorriqueño José A. Balseiro. Los dirigentes de la universidad invitaron al coro a cantar en un homenaje que organizaron para conmemorar a Luis Lloréns Torres, y cantaron Laura y Georgina de Juan Morel Campos y Lamento borincano de Rafael Hernández. Luego, el canciller Benne dio luz verde a Monserrate para que continuara el “coro mixto” el año siguiente. Benne también quiso, a instancias de Monserrate, que se organizara una orquesta. Durante el año académico 1933-1934, se ofrecieron dos cursos nuevos en la Universidad de Puerto Rico, “La masa coral” y “La orquesta”, y el 20 de diciembre de 1933 dieron su primera presentación ambos grupos. En una carta del 23 de abril de 1934 al canciller de la universidad, Carlos Chardón, Monserrate reitera que le concedan una sabática para continuar sus estudios en el Colegio de Música de la Universidad de Boston. Además, le recuerda a Chardón que ya estaban funcionando la orquesta y el coro que le había pedido organizar y que unas doce actividades musicales organizadas por ella se habían llevado a cabo exitosamente dándole promoción y renombre a la universidad (Archivo General de Puerto Rico 2019, Colección Monserrate Deliz Caja 6). Monserrate Deliz es una persona clave y determinante en la historia de la educación musical en Puerto Rico. Fue la primera maestra nombrada, desde la temprana edad de 15 años. A lo largo de su carrera, Monserrate Deliz estuvo constantemente activa hasta el final de sus días. Ella comprendió el significado y la importancia de la educación musical dentro del contexto cultural. Ante la imposición del idioma de los estadounidenses, sin mediar epítetos ni posiciones políticas que pudieran problematizar su cometido, más de lo que ya estaba, emprendió un proyecto de publicación de canciones en español en medio del apogeo de la transculturación estadounidense que se expe-

rimentaba en la Isla apoyándose en su necesidad pedagógica. Nada fue un impedimento para Monserrate Deliz, o al menos así ella pensaba dentro de su condición de mujer colonizada. No temblaba ante la adversidad. Su persistencia fue notable, así como sus logros. Igual se fusionaba entre paisanos y extranjeros, jefes y subordinados, hombres y mujeres. Su historia es clara y se puede dilucidar a través de sus obras y logros que redundaron en beneficio de la juventud puertorriqueña. De ninguna manera Deliz fue parte del comienzo de una nueva cultura; su historia fue lineal desde sus orígenes. Sus publicaciones ocurren cual ajenas a la transculturación que tomaba lugar en sus días: ABC fue su libro de composiciones que fortalecieron el legado de canciones educativas, Renadío su colección de canciones trasmitidas por tradición oral para el legado musical puertorriqueño y El himno el más preciado testimonio de autenticidad y reafirmación de nuestro himno nacional. La importancia de Monserrate Deliz no ha sido debidamente examinada en la historia de Puerto Rico. Fue una mujer que actuó conciente de su obligación patriótica sin alardes y teniendo por norte un único color en su misión musicoeducativa: la cultura de las generaciones futuras. Para ejecutar su labor educadora, y desarrollarse en el Puerto Rico de la primera mitad del siglo XX, Monserrate Deliz tuvo una disposición excepcional. Era un Puerto Rico recién invadido por Estados Unidos, país de cultura inglesa que instalaba su modelo escolar en un pueblo hispánico colonial. Puerto Rico se vio sitiado por el caos de la imposición lingüística que resultaba totalmente irracional. Sin embargo, los puertorriqueños ya habían probado la autoridad absurda de la colonia española, por lo que ya había un rasgo de tenacidad en su temperamento y, hasta cierto punto, los más resistentes se paseaban entre una y otra realidad sin mayores sobresaltos. Monserrate Deliz estaba conciente de su condición de mujer de tez trigueña con evidente ascendencia africana -o indígena-, para complementar su ralea europea, y que no era de una clase socioeconómica pudiente, pero eso no fue un impedimento para sus metas y proyectos. En su diario sobre un viaje que hizo en junio del 1948 a San Diego, California, escribió sobre el ambiente racista de Estados Unidos. El viernes, 4 de junio de 1948 estaba en Miami y llamó a su amigo, el novelista José Balseiro -hijo del compositor Rafael Balseiro-, que trabajaba en

___ 14 • EN ROJO • 9 AL 15 DE JUNIO DE 2022


la Universidad de Miami como profesor de literatura hispánica. Poco después, salió de Miami hacia Atlanta y llegaron el 5 de junio -Monserrate viajaba con su sobrino Toño, el que en un futuro se convirtiera en sacerdote. Mientras esperaba en la estación de Atlanta, vio los letreros del baño para Colored Men y Colored Women, y comentó: “todavía los vestigios de los días coloniales”. Más adelante, describió un acontecimiento mientras esperaba en el aeropuerto de Atlanta: “Unas negras de alto copete en trajes de noche con abrigos se detienen en un sitio y van a coger el avión. Al pasar, todos hablan, critican y se ríen. Fatalidad. Sueño, café, tostada, malestar, me siento fallecer” (Archivo General de Puerto Rico 2019, Colección Monserrate Deliz Caja 8). Puede que Monserrate Deliz haya sido una persona sencilla que nada más tuvo suerte porque en su época no había educadores musicales, una época en la que el oficio de la docencia escolar era destinado con cierta exclusividad a las mujeres. Su obra pionera, no obstante, es su mayor legado. Las diligencias y realidades que tuvo que sobrellevar no fueron poco complicadas. Monserrate, como había mencionado, era una joven trigueña, de un pueblo lejos de la capital y de pocos recursos. A sus 18 años, Monserrate vivía con seis hermanos y su madre era la jefa de familia. O sea, no había la figura paterna en la casa. El 1º de junio de 1922, Monserrate Deliz escribió a José Padín, “por indicación del Sr. comisionado de Instrucción, Lcdo. J. B. Huyke, y del Lcdo. Sr. Enrique González Mena” para presentar su proyecto de publicación de un libro de sus composiciones de canciones escolares, en español, titulado ABC (luego cambió a ABC cantos infantiles) (Archivo General de Puerto Rico 2019, Colección Monserrate Deliz Caja 1).1 Huyke era miembro del Partido La Unión de Puerto Rico. Sin embargo, su inclinación era americanista y se identificaba más con la ideología de los republicanos que de los unionistas. Emmet Montgomery Reily (1866-1954), gobernador estadounidense entre 1921 y 1923, escogió a Huyke para ser comisionado por sus posturas acordes con la transculturación que se llevaba a cabo en Puerto Rico en la década de 1920. Huyke reafirmó su postura cuando declaró en 1921 que el gobernador Reily sabía que la educación era el medio idóneo para inculcar el americanismo en Puerto Rico, y que por eso había aceptado el nombramiento a la cabeza del Departamento de Instrucción Pública. Aquellos que no estaban de acuerdo con la americanización -reafirmó Huyke-, estarían mejor no trabajando en las escuelas porque se iba a hacer un énfasis con canciones patrióticas, entre otras cosas (Negrón de Montilla 1971, 180-183). Es curioso, pues, que un comisionado de Instrucción Pública, que creía en la americanización de las niñas y los niños puertorriqueños a través de las canciones, apoyara el proyecto de Monserrate. Quizá vio un espacio imprevisto pero necesario en su delirante discurso de maleducar a toda una nación, una ficha que le ayudaría a justificar su posición de poder y apaciguar a sus estridentes detractores. Recordemos que Brumbaugh, primer comisionado

y preceptor de Huyke, a pesar de tener como meta primordial la americanización, admitió que la cultura puertorriqueña tenía un legado español. En la presentación del libro, Monserrate Deliz anuncia que es “de canciones en castellano para los grados primarios”. Huyke escribe un prólogo para promover el libro “que recomiendo a mis compañeros con todo mi corazón”. Poco después, en julio 1922, Padín escribe a Monserrate para anunciar la decisión de publicarle el libro ABC por el interés de Huyke e Instrucción Pública, y le envía el contrato para firmar, pero añade que necesita ser más voluminoso y que le escribirá la Srta. María Luisa Negrón2 para darle las recomendaciones específicas. Ese mismo mes, la Srta. María Luisa Negrón de D. C. Heath and Company, escribe a Monserrate con la promesa de hacer de su ABC “una obrita linda y de valor al mismo tiempo”. Había 35 canciones en el manuscrito que Monserrate envió originalmente. María Luisa Negrón recomendó que hubiera más canciones, para que el libro llegara a cien páginas, con ilustraciones, y que no tenían que ser originales todas las canciones. Pidió a Monserrate que incluyera canciones del libro de Allena Luce, Canciones populares (1921), una colección de canciones folclóricas puertorriqueñas y canciones norteamericanas traducidas al español y del libro Canciones escolares de Braulio Dueño Colón y Manuel Fernández Juncos. Negrón le enumera cuáles canciones quiere que estén, y que sean todas de “mucha acción, mucho aire, mucho sol”. Le envió el libro Lo que cantan los niños para que sacara canciones de ahí también. Negrón le recomendó a Monserrate que quitara algunas canciones, como “Mi gatito”, porque la encontraba “sentimental y contemplativa”, y le envió otra titulada “Mi gato”

para que cambiara la idea. También procuró que quitara la canción “El recreo” porque trataba de unos niños que estaban observando a otros niños jugar, y dijo que eso no era “normal”. Es posible que Monserrate se refiriera a niños puertorriqueños observando a niños norteamericanos jugar en un parque donde se les prohibía la entrada por ser trigueños. Negrón le señaló que la canción “Mi canario” era una canción de “alegría egoísta”, y adjuntó una lista de la clase de canciones que hacía falta enseñar, según ella, a los niños. Además, la Srta. Negrón quería que Monserrate le pusiera coros a algunas canciones para que fueran más “activas”. Monserrate respondió a María Luisa Negrón en agosto y le agradeció, en primer lugar, la publicación de su ABC, que fue la realización de un sueño, porque no había canciones escolares apropiadas en español. Al mismo tiempo, sin eludir las recomendaciones, justificó sus canciones ante la crítica de María Luisa Negrón y requirió que pusieran su nombre, como autora, en la portada del libro. Así de sencillo, aunque luego tuvo que llegar a términos, ante las peticiones de la editorial. Continuará 1

2

___ 15 • EN ROJO • 9 AL 15 DE JUNIO DE 2022

Juan B. Huyke fue el primer comisionado de Instrucción, nombrado por el presidente de Estados Unidos, de origen puertorriqueño, entre 1921 y 1929. Enrique González Mena fue un destacado líder político del Partido Republicano de Puerto Rico. En 1922, José Padín trabajaba en Nueva York como miembro de la editorial de D. C. Heath and Company, Publishers of Text Books for Schools and Colleges, y fue el segundo comisionado de Instrucción de origen puertorriqueño, entre 1930 y 1936. La Srta. María Luisa Negrón, quien trabajaba con Padín en D. C. Heath and Company, no debe confundirse con María Luisa Muñoz.


LA IMPOSTACIÓN LAIDI FERNÁNDEZ DE JUAN

A

unque los académicos admiten el vocablo impostación cuando se trata de proyectar la voz (al acto de colocar apropiadamente los órganos de la voz, de manera que el sonido llegue a todo el auditorio sin temblar, se le llama impostación; del latín imposta, que significa “poner sobre”), en la vida real también decimos que una persona es impostada cuando es falsa, no auténtica. Los jóvenes llamarán “creyente” a este tipo de ser humano, y los abuelos, “buchipluma na’ má”. No importa cómo se le diga a quien imposta, sino descubrirlo a tiempo, antes de que nos pase gato por liebre. Abunda la impostación, para qué negarlo. Desde los nuevos ricos (que siempre florecen y fingen actitudes que no les salen del todo bien) hasta los seudoartistas de una vanguardia que no es tal, y que prefieren el satén y el brocado a la seda y la rejilla, el espectro es amplio. No existe el manual del perfecto impostado, pero si nos fijamos bien, detrás de cada pose descubriremos la

impostación, que, a su vez, puede ser importada, autóctona, asumida por pura imitación o forzada con intencionalidad. Hay quienes integran una categoría especial dentro de este tipo de ejercicio social, que en inglés recibe el nombre de name-dropper, y en castellano viene a ser “el que deja caer nombres” o “quien gotea nombres”. Son esas personas que, sin venir al caso, de pronto dicen: “Pues sí, ayer Abel estuvo bien en su discurso de inauguración, después de las palabras de Esteban”. Ante lo cual, la mitad de quienes han escuchado admira la intimidad de esa persona con el presidente de la Casa de las Américas y con el presidente de la Asamblea Nacional; y la otra mitad se pone en guardia. ¿De verdad Fulana será tan amiga de los presidentes para llamarlos así, por sus nombres de pila?, ¿o esto es una pila de impostaciones? Un chiste español ilustra lo que sucede con el fallo de un name-dropper. Una mujer solicita ver a Franco, y los guardias se lo permiten. Ya frente al dictador, la mujer se dirige a él nombrándolo Clau-

dio: “Ay, Claudio, yo quisiera que usted autorizara la propiedad de mi casa, porque, Claudio, yo necesito que usted sepa, Claudio, que siempre lo he respetado, Claudio”. Hasta que uno de los oficiales le dice: “Señora, no se llama Claudio. ¿Por qué usted le dice así?”. Ella respondió: “Ay, porque yo no tengo confianza como para decirle Claudillo, no faltaba más. Yo le digo Claudio, con distancia y categoría”. En este caso la mujer, al trocar Caudillo por Claudillo, asume una forma particular de impostar. Mi amiga Hilda, muy cercana al fundador del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos, me contó que una vecina suya no hacía más que comentar cuánto conocía a Alfredo Guevara. “Hemos compartido una mano de veces”, decía oronda, y lo repetía cada dos por tres. Una tarde, el mítico intelectual visitó a mi amiga Hilda, y ella llamó a la vecina: “Ven pronto, ven enseguida. Alfredo está aquí, salúdalo”, y se quedó helada cuando escuchó al otro lado del teléfono: “No, deja, otro día, ahora estoy lavando”. Obviamente, la vecina impostaba. Los médicos sufren las impostaciones ajenas con mucha frecuencia, lo cual puede resultar peligroso, porque hay pacientes que simulan padecimientos e incrementan los síntomas, o, por el contrario, minimizan dolencias y ocultan enfermedades. A nadie le place confesar que es estreñido ni que el boniato le produce acidez, es lógico, pero en cualquier caso no es recomendable silenciar síntomas. Resultan simulaciones inocuas para los demás, pero son impostaciones, sin duda. Mi amigo, el doctor Alejandro, me contó que cierta vez una mujer le confió que no era capaz de realizar ninguna tarea hogareña, porque se cuidaba la herida de la cesárea, gracias a lo cual había nacido su hijo, encargado de limpiar, fregar, lavar y sacar la basura. La señora lo contaba con total naturalidad, incluso dispuesta a mostrar el buen estado de su cicatriz, gracias a sus cuidados. “¿Y qué tiempo hace de esa operación?”, quiso saber mi amigo. “Bueno, mi hijo tiene 34 años, así que calcule usted”, respondió la dama, renuente a asumir el trabajo doméstico. El tema da para mucho más: amores que no existen, pero se cuentan en voz baja; viajes que nunca se han realizado y se describen en alta voz; favores nunca prestados que se proclaman a los cuatro vientos. De todo ocurre en la viña del señor. Así como se aconseja no beber cuando se maneja, no fumar y no engañar a nadie, debería añadirse al listado de buenas sugerencias no caer en las trampas de los impostados ni ser cómplices de sus embauques. El refrán “dime con quién andas y te diré quién eres” es, hablando en plata, una prudente advertencia que siempre debe recordarse. ___ Reproducido de www.lajiribilla.cu.

___ 16 • EN ROJO • 9 AL 15 DE JUNIO DE 2022


“TANTO AMOR Y NO PODER NADA CONTRA LA MUERTE”.* FEDERICO GARCÍA LORCA Junio,1898 - Agosto, 1936. Carta a Salvador Dalí Barcelona , 31 de julio de 1927 Café de la Rambla Mi querido Salvador: Cuando arrancó el automóvil, la oca empezó a graznar y a decirme cosas del Duomo de Milá . Yo estuve a punto de tirarme del coche para quedarme contigo (contiguito) en Cadaqués, pero me detenía el expresivo reloj pulsera de Pepe y la nariz de Pepe que echaba en la mañana al baño de María de Parísun canalito de sangre clara duro en su cara lastimosa. Al despedirme de los Qucurucuchs en el recodo de la carretera, te he visto pequeño comiéndote una manecita roja con aceite y utilizando un pequeño tenedor de yeso que te sacabas de los ojos. Todo con una ternura de pollo recién salido del cascarón ytiu tiu y de pirriti mano. ¡Ay! Ahora sudo y sufro un calor insoportable. Cadaqués tiene la alegría y la permanencia de belleza neutra del sitio donde ha nacido Venus, pero ya no se recuerda. Va hacia la belleza pura. Desaparecieron las viñas y se exaltan día por día las aristas que son como las alas y las olas que son como las aristas. Un día la luna, mojada con elasticidad de pez mojado y la torre de la iglesia oscilará de goma blanda sobre las casas, duras o lastimosas de cal o de pan mascado.

Yo me entusiasmo pensando en los descubrimientos que vas a hacer de Cadaqués y recuerdo al Salvador Dalí neófito lamiendo la cáscara del crepúsculo sin entrar dentro todavía , la cáscara rosa palidísima de cangrejo puesto boca arriba. Hoy ya estás dentro. Desde aquí siento (¡ay! hijo mío, qué pena) el chorrito suave de la bella sangrante del bosque de aparatos y oigo crepitar dos bestiecitas como el sonido de los cacahuetes cuando se parten con los dedos. La mujer seccionada es el poema más bello que se puede hacer de la sangre y tiene más sangre que toda la que se derramó en la Guerra Europea, que era sangre caliente y no tenía otro fin que el de regar la tierra y aplacar un sed simbólica de erotismo y fe. Tu sangre pictórica y en general toda la concepción plástica de tu estética fisiológica tiene un aire concreto y tan y tan proporcionado, tan lógico y tan verdadero de pura poesía que adquiere la categoría de lo que no es necesario para vivir. Se puede decir: ”iba cansado y me senté a la sombra y frescura de aquella sangre”; o decir: “bajé el monte y corrí toda la playa hasta encontrar la cabeza melancólica donde se agrupaban los sabrosos bestecitos crepitantes tan útiles para la buena digestión. Ahora sé lo que pierdo separándome de ti. La impresión que me da Barcelona es la impresión de que todo el mundo juega y suda con una preocupación de olvido. Todo es confuso y embistiente como la estética de la llama, todo indeciso y desquiciado. Allí en Cadaqués la gente se siente no en el solo

suelo todas las sinuosidades y poros de las plantas de los pies: ahora veo como en Cadaqués me sentía los hombros: es una delicia para mí recordar las curvas resbaladizas de mis hombros donde por primera vez he sentido en ellos la circulación de la sangre en cuatro tubitos esponjosos que temblaban con movimiento de nadador herido. Quisiera llorar pero con el llanto sin conciencia de Luis Salleras o con el canto estupendo de cuando tu padre tararea la sardana “Una lágrima”. Me he portado como un burro indecente contigo que eres lo mejor que hay para mí. A medida que pasan los minutos lo veo claro y tengo verdadero sentimiento. Pero esto sólo aumenta mi cariño por ti y mi adhesión por tu pensamiento y calidad humana. Esta noche ceno con todos los amigos de Barcelona y brindaré por ti y por mi estancia en Cadaqués pues las plazas del express estaban tomadas. Saluda a tu padre, a tu hermana Ana María a quien tanto quiero y a Raimunda. Acuérdate de mí cuando estés en la playa y sobre todo cuando pintes las crepitantes y únicas cenicitas, ¡ay, mis cenicitas! ¡Pon mi nombre en el cuadro para que mi nombre sirva para algo en el mundo y dame un abrazo que bien lo necesita tu Federico. ¡Hace un calor espantoso! ¡Pobrecito! Que hagas el artículo de mi exposición y que me escribas, hijito. *El verso es de Vallejo.

___ 17 • EN ROJO • 9 AL 15 DE JUNIO DE 2022


en reserva

EN RESERVA

MAKAPANSGAT ANAMARIE SIERRA PAGÁN No hay un por qué comprensible, total, iluminador de un acto amoroso. No hay un por qué para la poesía. Lo poético no es el producto de un método. Lo poético no es ni siquiera justificable. No es ni siquiera creíble. ¿Cómo creer en lo poético? ¿Cómo una masa racional puede creer en lo incomprensible? Retracto: creer es incluso mental. Pero lo poético no es ni siquiera irracional. No es ni siquiera emocional. Es antireligioso. Es otra clase de fe. Lo poético no es fanático. Lo poético es lo tranquilo. Es ver un muerto sin ver el accidente. Es el estado inmediato después de la acción. Es la estela de agua. La estela, inmediatamente. No es la acción. No es la palabra pronunciada. Es el viento cuando se la está llevando. Es el eco. El espacio de silencio entre eco y eco. 1

C

ontrario al dicho que asegura todo está hecho, todo está visto, todo posee imagen, existe una práctica que no produce imágenes para nadie y que no se circunscribe a sí misma en ninguna representación. Ese es mi pitch utópico del arte (o del símbolo del arte). Y es cierto: buscar un pedacito de metodolo-

gía que escape a todo aquel libreto académico es un lugar común. Bueno, un lugar común del arte hecho por artistas, que no es igual al terreno del arte por niños, arte por asalariados distraídos, arte por despreocupados o arte involuntario. El mejor ejemplo de esto lo tengo con un archivo en cinco cajas de miniaturas que comencé a colectar en segundo grado y que hoy puedo caer en capitalizar como arte por artista. Obvio, el plan me da vergüenza, pero aunque parezca distracción, creo que este hilo de opiniones más o menos confirma aquella práctica sin representación. Quiero decir, ¿qué queda debajo del arte? ¿Qué pasa cuando barremos la idea de sus nombres? ¿Por qué es mejor no marcar? ¿Por qué hay un valor hipersuperior en la cuerda de macarronis de mi árbol de navidad respecto a un perrito de Koons? ¿Por qué es mejor no saber? El Canto de Makapansgat (o canto de las caras), según wikipedia nos comparte, es un canto boleado de jaspe de 260 gramos, color marrón-rojizo, de lascado bruto y que presenta rasgos semejantes a una cara. La piedrita data aproximadamente del 3,000,000 A.C. y se halló junto a huesos de un australopithecus africanus en la cueva de Makapansgat. Es un objeto no manufacturado, de ninguna utilidad práctica y ubicado a una distancia consi-

derable de cualquier fuente natural compatible. Digamos, fue algo agarrado de un sitio lejos tras la sorpresa del reflejo de un hombre que decide llevar la cosa de vuelta a su cueva (una tontería parecida a traer consigo las conchas de la playa porque te dan buena suerte). El cuento es que la escena se le presenta a la arqueología como el ejemplo más temprano de pensamiento simbólico. Aparece el primer objeto humanizado del que se tiene noticia y eso lleva a un descubrimiento bastante grande. Podríamos decir: el nacimiento de la estética. Yo creo que esto puede ser el debajo del arte. Creo que la creatividad oficial que el mundo contemporáneo soporta desde escuelas vocacionales hasta la colección privada de Roberto Polo es una evolución retorcida de aquella intervención exageradamente humana. Como todos los desilusionados hacemos en algún momento, a menudo imagino la vida sin esa explotación productiva que hemos puesto sobre las ocupaciones. Imaginar la pureza, las cosas sin su velocidad. Creo que aquel valor hipersuperior pertenece al reino de lo inocente y se alcanza por el mérito de pausar para hacer tonterías. 1

___ 18 • EN ROJO • 9 AL 15 DE JUNIO DE 2022

Materia escrita, Gabriel Orozco


MIRADA AL PAÍS

LA PEDAGOGIA DE LA ESPERANZA Por Denis Márquez Lebrón Especial para CLARIDAD Puerto Rico es un país donde la desesperanza, los problemas sociales, los conflictos y las consecuencias constantes del colonialismo que nos arropa, hacen cada día más difícil la convivencia social y la justicia social. Todos los días los medios de comunicación nos avasallan con noticias terribles de violencia y criminalidad mientras que la Junta de Control Fiscal cada día ordena o revoca acciones del Gobierno y de la Legislatura que podrían beneficiar a diversos sectores de la sociedad. Los arrestos por actos de corrupción de alcaldes y funcionarios del PNP y del PPD, son la orden del día como consecuencia, claramente, del histórico clientelismo político y de una conducta por décadas de los partidos que han gobernado que, no solo han provocado pérdida de fondos públicos, sino también un mensaje oscuro, deshonesto, en perjuicio de la administración pública de Puerto Rico. La Legislatura no está exenta de muchas de las complejidades de los problemas de este país. El PNP y el PPD siguen legislando para proteger grandes intereses como, por ejemplo, la nueva ley de permisos, la cobardía de la mayoría del Senado de no llevar a votación la moratoria de la construcción en las costas, o no aprobar legislación para detener a los secuaces de la Ley 22 y sus acciones en contra de las comunidades de Puerto Rico. Además, la constante desorganización en el quehacer legislativo, la ausencia de disciplina legislativa, los intentos de aprobar legislación que van en contra de los derechos de las mujeres y de su libertad de decidir, siguen siendo parte de una terrible agenda legislativa. En contraste a este cuadro, en ocasiones desolador, atestiguamos las actividades y acciones de diversos sectores de la sociedad que provocan debates, crean conocimiento, promueven la justicia social, generan arte y cultura, que sirven como constantes alicientes y promotores de que debemos continuar con una agenda de transformación social, en donde el optimismo, la perseverancia y la constancia deben ser norte de tantos objetivos inconclusos. El miércoles primero de junio, en el Recinto de Río Piedras de nuestra Universidad de Puerto Rico, se llevó a cabo uno de esos eventos que son parte de ese conjunto de proyectos y acciones que nos conmueven,

que nos retan, que nos provocan y que son necesarios para entender cómo funciona este país, cómo son sus políticas públicas y por qué nos queda mucho camino por recorrer. Me refiero al acto de reconocimiento de la primera clase graduanda del programa de estudios universitarios para personas confinadas de la Universidad de Puerto Rico, Mediante esta actividad se reconocieron a cuatro mujeres y ocho hombres confinados en las cárceles de Puerto Rico, quienes lograron graduarse de nuestra Universidad con un bachillerato en Estudios Generales. Este programa dirigido por la doctora Edna Benítez, con el apoyo del Departamento de Corrección y, con la participación de un conjunto de nuestros profesoras y profesores de la Universidad, rompió la muralla de la exclusión y con el paradigma de la imposibilidad de la transformación del ser humano. En dicha actividad se reconoció el logro titánico de alzarse con un diploma universitario a: Ilka Cruz Rosario, Juan M. Negrón Ayala, Camilo J. Arango Latorre, Coraly Campos Rodríguez, Verónica Jiménez Nevárez, Miguel A. Nieves Domínguez, Raúl Reyes Chalas, Christopher Reyes Pérez, Javier Rodríguez Rodríguez, Jedery F. Santana Durán, Javier Santos García y Omayra Torres Sánchez. Este evento, además de hacer los reconocimientos, nos sirvió a muchos de los presentes a continuar reflexionando sobre la realidad carcelaria en Puerto Rico, sobre el discrimen a la mujer en las cárceles, sobre la terrible política del país de extensas condenas de cárcel, sobre la constante visión arcaica de la Legislatura de aumentar las penas, sobre la necesidad de incluir la perspectiva de género en el sistema penitenciario, de los reclamos de injusticia en los procesos judiciales, sobre la necesidad del perdón y la creencia en la redención de los seres humanos y, en que la desigualdad social, la pobreza, el racismo y el discrimen son totalmente vinculantes a la realidad de la población penal de Puerto Rico. De igual forma esta actividad fue un reflejo del poder de la educación, de la realidad de que una inmensa parte de la población penal no ha podido culminar sus estudios básicos y menos aún universitarios. Es, además, una clara manifestación de la importancia y lo fundamental que es nuestra Universidad en la sociedad puertorriqueña. Esta celebración se llevó a cabo por el esfuerzo y mérito de los propios estudiantes pero, también, por el compromiso de nuestra Universidad, de sus

profesores, del legado del Profesor Fernando Picó, y del relevo de batón de la doctora Edna Benítez. Una de las graduandas en los actos de graduación, Ilka Cruz Rosario, nos expresó: “Propongo, aseguro y confirmo con certeza que la educación universitaria es fundamental para que la persona encarcelada comience su rehabilitación”. Entiendo que la concentración menor del programa de estudios de Mujer y Género debe ser un requisito para todo el estudiantado de la Universidad de Puerto Rico, porque este me ayudó a desarrollar mi pensamiento crítico y fue una herramienta esencial para escribir mi tesina”. De igual forma otro graduando, Juan Negrón, expresó: “Como sociedad, no tenemos muchas opciones para escoger. Nuestra opción está entre la libertad o el encierro, entre la educación o el castigo”. Desde nuestro espacio en la Legislatura logramos la aprobación del Proyecto de la Cámara 467 para enmendar el Artículo 308 de la Ley 146-2012, según enmendada, conocida como “Código Penal de Puerto Rico”, a los fines de aclarar los términos para cualificar para la consideración de la Junta de Libertad Bajo Palabra, en los casos de menores procesados como adultos y enmendar el Artículo 3 de la Ley Núm. 118 de 22 de julio de 1974, según enmendada, con el propósito de atemperar la “Ley Orgánica de la Junta de Libertad Bajo Palabra. La única manera que no se viola la disposición constitucional que prohíbe la imposición de castigos crueles e inusitados a los ciudadanos, cuando se procesa un menor como adulto, es garantizándole un proceso de rehabilitación, que incluya la posibilidad de libertad bajo palabra. La profesora Edna Benítez, al dirigirse a los presentes expresó, que el programa demostró una vez más que cada ser humano es rehabilitable, “a veces, hay que creer para ver, de eso se trata la pedagogía de la esperanza”, y añado también, de la libertad en todas sus manifestaciones.

___ 19 • EN ROJO • 9 AL 15 DE JUNIO DE 2022


TIRIJALA CON LA LEY ELECTORAL Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com En el 2020 la Legislatura dominada por el Partido Nuevo Progresista configuró y aprobó un Código Electoral, Ley 58-2020, dirigido a facilitarle ganar las elecciones y perpetuarse en el mando de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE). Ahora el Partido Popular Democrático pretende hacer lo mismo y afianzar el bipartidismo. Recientemente, el presidente del Senado, José Luis Dalmau Santiago, radicó un proyecto dirigido a enmendar el código electoral del 2020, en cuya redacción solo participaron los comisionados electorales del PPD, Ramón Torres, y el del PNP, Edwin Mundo, aseguraron fuentes a CLARIDAD. Preguntamos al respecto a la senadora por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), licenciada María de Lourdes Santiago Negrón, y esta recordó que el 2 de enero del 2021 radicó una propuesta para que se formara una comisión especial en que todo el mundo se sentara sin ideas pre-

concebidas a delinear un nuevo reglamento electoral, y no pasó nunca nada. También radicó una medida para garantizar la representación de todos los partidos políticos que quedaron inscritos en las elecciones. “Con ese proyecto no pasó nada. Si estamos hoy en la Comisión Electoral es por virtud de una resolución judicial”, precisó. A estas dos gestiones se le suma el envío de una carta al presidente del Senado pidiéndole hablar sobre el tema de la reforma electoral. También hubo acercamientos personales en más de una ocasión para que todos los portavoces de los partidos se sentaran hablar sobre la necesidad de la reforma electoral. No fue hasta la semana pasada que el presidente del Senado le anticipó que iba a presentar el proyecto. La senadora del PIP censuró la acción de Dalmau Santiago y la describió de arbitraria, con la voluntad de imponerse, ignorando las preocupaciones principales del país, que son las irregularidades en los votos especiales y la capacidad de fiscalización interna en la CEE. Señaló que ninguno de

esos problemas son atendidos en el proyecto presentado. Se supone que el proyecto vaya a vistas públicas, pero la portavoz del PIP en el Senado duda de que ese proceso se dé y haya consenso, dado a que el último día para la aprobación de medidas es el 25 de junio. A su juicio, es necesario sentarse con tranquilidad a la mesa. El elemento de más peso en la propuesta de Dalmau Santiago es que la presidencia de la CEE sea decidida por la Asamblea Legislativa, distinto a lo acostumbrado, que es que siempre en este nombramiento ha funcionado el elemento de consenso entre los comisionados. Para la senadora del PIP, quien fue comisionada electoral de su partido, no es tarea de la Asamblea Legislativa el nombramiento del comisionado electoral. Esto plantea unos problemas de conflicto, ya que los legisladores van a votar por la persona que dirige el proceso electoral, siendo ellos candidatos. “Eso está muy lejos de ser el mecanismo adecuado”. La licenciada Santiago Negrón coincidió

Fotos archivo de Claridad ___ 20 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE JUNIO DE 2022


con que el proyecto presentado es un retroceso, por lo que es importante volver a los tiempos del consenso. “Conocemos lo que pasó en el 2020. Nunca en este país se había tenido que posponer un evento electoral por cuestiones administrativas, y pasó con las primarias. Eso no es poca cosa, no es liviano”, expresó. Sobre este asunto, afirmó que el proyecto da la impresión de haberse redactado con el insumo del PNP y cerrado a las otras instituciones políticas. “El PPD necesita los votos del PNP para pasar el proyecto. Es desafortunado, es triste, abusivo, y reitera que el PPD no sabe leer al país”. El control de la CEE Por su parte, el comisionado electoral del PIP, licenciado Roberto Iván Aponte Berríos, expuso que, a la luz de la experiencia de las elecciones del 2020, lo más importante que habría que cambiar en el actual Código Electoral es precisamente lo que tiene que ver con la pluralidad y representatividad de todos los partidos en la toma de decisiones de la CEE y en los niveles electorales que se atienden en unas elecciones generales. Puntualizó que, sobre todo, es de ese primer aspecto que parte todo lo demás. De igual manera, en vista del caos que hubo en las elecciones pasadas, otro elemento a atender es la fiscalización y la transparencia en el proceso de cómo se atiende el voto adelantado. “Lamentablemente, el código electoral que aprobó el PNP llevó a que no haya los procesos de fiscalización que había en años anteriores. Por ejemplo, no se solicitó certificado médico que diga las razones por las que una persona no puede moverse y tiene que quedarse en su casa, que es por lo que se acude a su casa a buscar el voto de esa persona. Eso permitió que no se sepa cuánta gente votó ilegalmente. De igual manera, se debe analizar mucho más la representación de todos los partidos que tienen que ver con eso”. Relató que en las elecciones pasadas hubo pueblos como Corozal y Naranjito, pueblos pequeños, en que más de dos mil personas solicitaron el voto adelantado. Estas rutas para tomar estos votos se hicieron supuestamente en 10 días, lo que le parece un proceso atropellado que en muchas ocasiones no contó con fiscalización. El comisionado electoral del PIP comentó que con el pasar de los años el voto adelantado se ha ido ampliando y en este se incluye el voto ausente; pero por alguna razón, el voto ausente fue menor en estas recientes elecciones que en elecciones previas, “cosa que choca, porque uno pensaba que se iba a disparar. Lo que fue contundente en términos de cantidad fue el voto adelantado en Puerto Rico, sea voto a domicilio, hospitales, por correo”.

Este hizo la advertencia de que los cambios que requiere el Código Electoral para que la estructura de la CEE no esté controlada por los dos partidos de mayoría no están contemplados en el proyecto presentado por el presidente del Senado: “El proyecto que presenta José Luis Dalmau el pasado viernes no cambia la estructura de la Comisión, es el código electoral del PNP para el PPD”. Aponte Berríos denunció que el objetivo del PNP es eliminar los partidos de minoría con el Código Electoral del 2020. Pero el del PPD va más allá. “En esta ocasión, básicamente, la toma de decisiones sería por dos partidos políticos, lo que ellos llaman partidos electorales principales. Hay un lenguaje que es la trampa de todo: la definición de ‘comisionado electoral propietario’. Esa definición se refiere a aquellos comisionados electorales pertenecientes a los partidos electorales principales”. Según el proyecto, los partidos principales son los que sacan 25 % o más de los votos íntegros. Así, que esa es la intención obvia, y va más allá. Hay otro lenguaje, casi al final de la ley, que cuando habla de consultas de estatus, referendums, dice que quienes analizarán y aprobarán la papeleta de la campaña de orientación serán los partidos electorales principales. El comisionado del PIP censuró el que con ello se cambie de manera dramática el asunto de representatividad en la toma de decisiones de la Comisión. Esto constituye “lo contrario al reclamo del pueblo puertorriqueño con los resultados de las elecciones del 2020, que quiere más pluralidad, más transparencia”. Además de eliminar la participación de todos los comisionados electorales de los partidos que hayan quedado inscritos en unas elecciones, en el nombramiento del presidente de la CEE se propone que el juez no tenga que ser un juez de primera instancia, como lo es ahora, sino que puede ser de cualquier nivel. Otro cambio que acoge a los dos partidos es el que dispone que solo haya un secretario de la CEE, pero le agrega que habrá un subsecretario para el segundo partido.

Un aspecto adicional que hay que cambiar es el que tiene que ver con las figuras de destaque; pero el PPD y PNP lo trastocan a su favor. Aponte Berríos indicó que en las pasadas elecciones el PNP tuvo más de 600 destaques. Esta fue la razón de que se vieran tantos miembros de ese partido durante el recuento en el Coliseo. En lo que describió como increíble, es que ahora el PPD redactó un lenguaje que dice que los partidos principales no van a tener límite alguno en los destaques, mientras que el presidente de la Comisión decidirá si los otros partidos puedan tener entre cinco a seis destaques. El asunto de la veda electoral es otro cambio que el PIP considera pertinente hacer en el Código Electoral. Aponte Berríos señaló que esta es una propuesta histórica del PIP, que lamentable en ningún momento la Legislatura ha querido aprobar. La propuesta es que la veda electoral se extienda a cuatro años en lugar de uno. La veda, argumentó, ahorraría millones de fondos públicos y evitaría el que un alcalde, representante, senador o gobernador pretenda resaltar su imagen durante su incumbencia pautando anuncios, como suelen hacer algunos, con su nombre o colores de su partido, lo que le deriva en una ventaja ante otros contendientes. El proyecto también propone bajar el número de las Juntas de Inscripción Permanente (JIP) a 13, cambiar el horario de votación a 8:00 a. m. a 4:00 p. m. Esto, Aponte Berríos lo calificó de una bobería propuesta por Edwin Mundo y aceptada por el PPD. Otro absurdo, dijo, es que se dispone que el día de las elecciones se va a votar por el presidente de Estados Unidos. Esto ya estaba en el código del PNP, pero se atrasó en las pasadas elecciones debido a la consulta de estatus. Ambos entrevistados coincidieron en que es evidente que el PNP y PPD están reaccionando a los resultados de las elecciones pasadas, que saben que cualquiera de los dos podría perder en las próximas elecciones y que están afianzando el bipartidismo. “Lo hemos visto en todos los renglones”, subrayó Aponte Berríos.

___ 21 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE JUNIO DE 2022


MOVIMIENTOS SOCIALES SE DARÁN CITA EN LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS Varios movimientos políticos y sociales de América Latina y una amplia participación de diferentes sectores en Estados Unidos se darán cita en Los Ángeles, California para celebrar la Cumbre de los Pueblos. Stephanie Weatherbee Brito, miembro de la Asamblea Internacional de los Pueblos explicó que, como parte de las actividades a desarrollarse en el seno de la Cumbre de los Pueblos, foro paralelo a la Cumbre de las América, “organizaciones populares y movimientos en los Estados Unidos buscan llamar atención a todos los temas que son importantes para los pueblos y las luchas que se van a cabo en este país”. Añadió que defienden que los Estados

Unidos no debe intervenir en las relaciones y los procesos democráticos en otros países ya que ese gobierno debe “atender a las necesidades y a las injusticias que se dan a cabo dentro de este propio país”. A la vez, expresó su solidaridad con todas las luchas antiimperialistas que se dan a lo largo de la América Latina y el Caribe y denunció las sanciones contra Cuba, Venezuela y otros procesos democráticos que se llevan a cabo en la región. La joven activista informó que, durante los próximos 3 días, la programación de la Cumbre de los Pueblos incluirá ponencias de organizaciones a lo largo de los Estados Unidos, pero también de América Latina.

“Tenemos invitados del Movimiento Sin Tierra, de COPINH y muchas otras organizaciones. Además, contaremos con ponencias de reconocidos compañeros”. Recientemente, el gobierno de los Estados Unidos negó la visa a la delegación cubana invitada a la Cumbre de los Pueblos en Los Ángeles. Entre las 23 personas de la sociedad civil de la isla a quienes se les impidió viajar al encuentro están la reconocida científica y médica cubana Tania Crombet, el ganador de medalla olímpica Reineris Salas, el líder estudiantil cristiano queer Jorge González y otros, incluidos periodistas, artistas, sindicalistas y líderes comunitarios. _____ www.cubadebate.cu

INTERNACIONALES

PETRO DEBERÁ GANARLE AL SISTEMA, A HERNÁNDEZ Y AL ABSTENCIONISMO Por Camilo Rengifo Marín Uno de los desafíos de la centroizquierda es revertir el histórico desinterés y el abstencionismo en las elecciones. A pocos días de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales colombianas del 19 de junio, donde más de 39 millones están habilitados para votar, el centroizquierdista Gustavo Petro encabeza las encuestas ante el inesperado contrincante, Rodolfo Hernández, el outsider trumpista y admirador de Adolfo Hitler, al que desde los medios hegmónicos promocionan en un empate técnico con el candidato progresista. Colombia está en la ola de consolidación de una centroizquierda en el poder, por primera vez en el país. Petro y la coalición Colombia Humana han protagonizado una campaña complicada y plagada de amenazas y atentados, incluyendo un plan de una banda de narcotraficantes, para atentar contra su vida. Uno de los desafíos de la centroizquierda es revertir el histórico desinterés y el abstencionismo en las elecciones. El 29 de mayo superó el 45 por ciento de los habilitados para votar. Es el ejercicio efectivo y la reafirmación

de la más vieja de las democracias del continente, afirman los epígonos del régimen político. Es una democracia fincada en la formalidad del voto, en medio de la imparable cascada de masacres por parte de militares, paramilitares y narcotraficantes, de asesinatos de líderes sociales y comunitarios, así como de firmantes de la paz pactada entre Gobierno y Farc en 2016. El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador mandó un abrazo a Gustavo Petro, al lamentar que el político de izquierda enfrenta una “guerra sucia de lo más indigno y cobarde” de los conservadores sin ética, comentarios que la cancillería colombiana se dio por aludida y que calificó de “una injerencia desobligante en los asuntos internos de nuestro país” Gustavo Petro, un economista de 62 años del centroizquierdista Pacto Histórico, se impuso en la primera ronda electoral con poco más del 40% de los votos, superando al empresario Rodolfo Hernández de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, con algo más del 28% de los sufragios. La oligarquía colombiana que ha gobernado por décadas en Colombia, ha contado con el apoyo irrestricto de los gobiernos estadounidenses, para ejecutar esta hegemonía

de la derecha política, económica y militar del país del norte, que ha tenido –hasta ahora- con Iván Duque el último de los actores proestadounidenses, el “exitoso” modelo que muestran a la región y al mundo los gobiernos de Donald Trump y Joe Biden por igual. Colombia es un país con una profunda crisis económica, derivado no sólo de la pandemia de la Covid 19, sino también de la inexistencia de cambios estructurales de un modelo político, económico y social, que ha generado un país con una profunda brecha social y económica en uno de las naciones más neoliberales del continente. Los sucesivos gobiernos, ligados al paramilitarismo y al narcotráfico, crearon un país

___ 22 CLARIDAD • 9 AL 15 DE JUNIO DE 2022


INTERNACIONALES subsidiario de Estados Unidos y de Israel. El gobernar de esta manera es lo que ha posibilitado la conformación de un verdadero portaviones de los intereses de Washington en el continente sudamericano: ocho bases militares del Pentágono, agresor de su vecino venezolano, centro de espionaje regional y, como si fuera poco, centro de producción y distribución de drogas, para los propios Estados Unidos y Europa. SEGUNDA VUELTA Las elecciones se desarrollan en medio de una crisis severa del sector público de salud, con escasísima protección económica a los sectores más golpeados por la pandemia, la inseguridad crónica y los altísimos niveles de corrupción, abusos de poder, el nepotismo y una crisis que alcanza también aspectos éticos, que hacen impresentable, por ejemplo, que el candidato de la derecha, Rodolfo Hernández diga que su bandera de lucha sea acabar con la corrupción, cuando él ha sido acusado de la misma conducta, cuando alcalde de Bucaramanga. Nunca un candidato en primera vuelta había sacado una votación tan alta como Gustavo Petro. Doscientos años de historia han sorteado el poder entre conservadores y liberales que han pretendido mutar como partido de la U, Cambio Radical, Centro Democrático, Colombia Justa, Verdes, Oxígeno, Centro Esperanza, etc. Nunca las ideas de izquierda que hoy están representadas en el Pacto Histórico han estado tan cerca de ser gobierno. Le ganó al presupuesto millonario que destinó el gobierno Duque a los alcaldes, gobernadores, fiscales que apoyaban a Fico Gutiérrez, violando la ley de garantías electorales. Les ganó a los empresarios que amenazaron a los empleados con despedirlos si no votaban por Fico, a la procuradora Cabello al destituir a la mansalva a Daniel Quintero (alcalde de Medellín.) Le ganó a los medios tradicionales de comunicación parcializados, que privilegiaban las noticias a favor del candidato uribista y lanzaban campañas difamatorios y falsas, además de alimentar las ideas del Petro expropiador. Venció a la desinformación de Semana, W Radio, el Colombiano, El tiempo, Caracol, RCN, a los 45 clanes que apoyaron a Fico y, que hoy, migraron a la campaña de Hernández, recuerda John Jairo León Núñez en Las2orillas. A pesar que los principales dirigentes del Centro Democrático (uribismo) y los principales partidos tradicionales (Liberal, Conservador, La U y Cambio Radical) se alinearon con Fico Gutiérrez, se observa que en relación a los 10.373.080 de votos obtenidos por Duque en la segunda vuelta de 2018, 5.315.070 de esos electores decidieron alinearse con el “outsider” Hernández, que le

quitó 638.139 votos al centro y/o a otros sectores, pero el grueso de su votación proviene de los partidos que apoyaron a Duque en 2018. La pregunta que se hacen los analistas es si esto es resultado de una orden o una estrategia oculta del uribismo para jugar con dos candidatos, para finalmente unificarse y derrotar al progresismo, o si hubo un brote rebelde dentro del uribismo y los partidos tradicionales, con quienes se cansaron de seguir detrás de esas camarillas o buscar un camino para salir de la confrontación con la izquierda. Encontraron en Hernández una alternativa para no votar al uribismo… pero tampoco al Pacto Histórico. Lo cierto es que casi la mitad de la población –según los resultados de la primera vuelta- se resiste a apoyar a Petro y al Pacto Histórico. Y es allí donde la centroizquierda debe afinar su estrategia para no espantar votos: no todos los que apoyan a Hernández, el candidato vendido como “emergente, de cambio”, son uribistas porque no apoyan a Petro . La autocrítica del progresismos debiera centrarse en no lograr romper con el abstencionismo, que aparece como la única forma de ganar en la segunda vuelta. “Nos dejamos llevar a una campaña de tensiones, ataques y tramas de calado tradicional, politiquero y personalista. Similar a como nos dejamos provocar en el estallido social. No orientamos ni controlamos a nuestros “petristas fanáticos” que son un lastre pesado. No fuimos lo suficientemente cuidadosos en la escogencia de algunos candidatos al Senado que se han convertido en una carga “maluca” que nos la explotan los contrarios”, señala Fernando Dorado desde la mirada del Pacto Histórico, Añade que tras la primera vuelta, el Pacto Histórico continua en la misma senda de recibir apoyos y hacer acuerdos “por arriba”, pasando de ser una fuerza que retaba al establecimiento oligárquico y quería cambiar a las instituciones cooptadas y al servicio del gran capital, los grandes terratenientes y al narcotráfico, a tener que llamar a los partidos tradicionales y a los grandes empresarios a defender las “instituciones democráticas”. Esas instituciones “que están siendo amenazadas por el candidato Hernández (el antipolítico, antisistema, populista, autoritario y uribista). Hemos pasado de arañar al cielo a nadar en el purgatorio. Tenemos todo para ganar, si corregimos”, afirma Duque. Obviamente, Rodolfo Hernández no es garantía de cambio en Colombia, pero advierten que cuanto más se lo ataque más se le ayudará a crecer. Es cierto que puede convertirse en un Trump, Bolsonaro, Bukele o Duterte, porque existen las fuerzas sociales y tendencias políticas y culturales a nivel global que empujan en esa dirección, apro-

vechando los errores y de la debilidad de los demócratas y de las izquierdas. En gran medida Hernández es “nuestra creación” (de igual manera a como la “izquierda armada” construyó a Uribe), añade “VIVIR SABROSO” Y LA DEMOCRACIA El slogan de la campaña presencial de Gustavo Petro y Francia Márquez en el Pacto Histórico –Vivir sabroso- ha despertado las críticas a través de las redes sociales, señalando que invita a la dependencia, la vagancia y a esperar subsidios del Estado, por lo que la mejor opción es “trabajar mucho y duro”. “Vivir sabroso ha sido parte del lenguaje tradicional que en nuestras comunidades hemos usado siempre, no es de ahora. Si va al Chocó la gente habla de vivir sabroso, así como si va al Cauca, a a cualquier región del Pacífico. No significa que seamos vagos, como lo han querido hacer creer y desdibujar ese contexto que para nosotros es parte de nuestra identidad. Vivir sabroso es vivir con derechos”, indicó Francia. Francia Márquez, una mujer afro que se pagó sus estudios de derecho trabajando como empleada doméstica y que jamás ostentó un cargo público, se ha convertido en un fenómeno que ha roto todos los esquemas de la política local. Frente a ella, Hernández difícilmente podrá argumentar que representa los intereses de las élites. Francia sostiene un poderoso mensaje feminista con el que atacar al exalcalde de Bucaramanga, que suele hacer comentarios machistas. Los estrategas de Petro saben que son dos hombres los que se disputan la presidencia, pero que serán las mujeres las que decidan quién acaba en la Casa de Nariño. Por su parte, el poeta y ensayista Carlos Fajardo afirma que Colombia sufrió en las pasadas elecciones del 29 de mayo el triunfo de la emocracia(política de las emociones), social y cotidiana, no de la democracia moderna, racional, pensante, reflexiva, donde se manejan las ideologías con base a las pasiones inmediatistas y populistas. Espontaneísmo visceral, desprecio al pensamiento racional democrático, una pasión ideológica, enajenada, lo cual desafía cualquier sensatez, cualquier alteridad, cualquier respeto a la diferencia. “Sus consecuencias son predecibles: odio combinado con fe y creencia, dogmatismos, persecuciones, acusaciones y, por ende, paranoias y atrocidades”, dice. Hoy, las ideologías se organizan con base en la emoción pasional de los ciudadanos, gracias a los medios tradicionales, a las redes digitales y a las lógicas del mercado neoliberal. _____ Reproducido de www.rebelion.org El autor es economista y docente universitario colombiano, analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

___ 23 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE JUNIO DE 2022


EN MEMORIA

UNA MIRADA BREVE DE CARLOS LOZADA

Vilma y Carlos Lozada Por Jorge Medina Nos convocamos esta noche para despedir, a través de una mirada breve, al hermano, cantautor y patriota Carlos Lozada López. Me dicen “El Amigo de la Trova”. Soy animador y productor radial en Radio Universidad de Puerto Rico. También investigo y recopilo información de la cultura musical latinoamericana con Puerto Rico de puntual. Mi centro de investigación es la llamada Nueva Canción Iberoamericana. Fue por eso que un día llegué a “La Leyenda”, al Grupo de Nueva Canción Protesta puertorriqueña, “Taoné” y llegué a Carlos Lozada, y desde entonces me convertí en su amigo y él se convirtió en objeto de investigación. Me sospechaba la calidad humana de Carlos porque durante un tiempo le había perseguido, a él, a su canción, y su entorno musical-cultural desde una perspectiva histórica. Digo calidad humana, por lo sencillo y afectivo de su trato personal para con todos. Pero también por su profunda convicción de los procesos políticos y culturales de su amada patria. Sencillamente bueno, generoso, de esos que lo comparte todo, sin reservas, incluyendo su extensa experiencia artística-personal y “Don de Gente”.

El gran ejemplo queda en su padrinaje, voluntario, creativo e intenso, con el colectivo de los nuevos jóvenes cantautores del Taller Cé, Taller de Cantautores Puertorriqueños. Nos decía y les decía Carlos a ellos que “un artista se gana ese nombre de artista cuando le presenta a su pueblo su obra. Su pueblo la recibe y la hace suya. Y si eso se da, en el momento en que el pueblo la hace suya, pues uno se ha ganado el nombre de artista. Por eso canto”, nos afirmaba. Nos ilustraba Carlos que: “La canción de autor de hoy, más que nunca, tiene que rescatar y defender su espacio y cumplir con la responsabilidad de abrir caminos, invitar al pensamiento crítico, denunciar la injusticia y proponer soluciones, en fin, exaltar los más altos valores de la convivencia”. Aconsejaba que: “a los jóvenes y no tan jóvenes que se están acercando a la canción por primera vez o nuevamente con una visión renovada yo les diría que pongan especial cuidado en el contenido de sus propuestas, eso es fundamental, la canción que dice cosas importantes, que propone alternativas que invita a pensar en lo humano con profundidad definitivamente que esa es la canción que se va a quedar en el alma de los pueblos y muchas generaciones después la van a seguir cantando. De eso podríamos dar un montón de buenos ejemplos, de cancio-

nes que se han quedado por siglos en la memoria de los pueblos. Que no caigan en la tentación de copiar esos modelos prefabricados que están hechos solo para vender discos. Que son pasajeros. Eso es en el momento y después la gente se olvida, precisamente por lo hueco, por lo vacío, Esos modelos que yo les llamo de espuma plástica. Que no caigan en esa trampa. Que pongan mucho, mucho cuidado en el contenido serio. No demos olvidar que siempre debemos pensar en los más altos valores de la convivencia. Si, seguimos haciendo canción. Hay mucho que hacer y no podemos detenernos. El Taller de los Duendes no tiene horario. La belleza no admite más dilación. Al tiempo y al cansancio lo sustituyen metáforas inéditas en construcción. En el Taller de los Duendes siempre hay vacantes porque siempre habrá un cielo que conquistar. Se admiten inconformes, optimistas y rabiosos contra toda mediocridad” Ese era Carlos, el “Tío Charly”, para los que lo quisieron más. _____ Palabras pronunciadas en la Funeraria Manolín, Las Piedras, Puerto Rico, viernes 3 de junio 2022.

Jorge Medina y Carlos en Radio Universidad Fotos provistas por el autor ___

24 CLARIDAD • 9 AL 15 DE JUNIO DE 2022


DEPORTES

EL SKATEBOARDING Y EL 3X3 ESTÁN AQUÍ PARA QUEDARSE Por Javier Guaní Gorbea Especial para CLARIDAD Confieso que cuando en junio de 2017 se anunció que el deporte de baloncesto 3×3 sería olímpico me creo duda sobre si ese tipo de evento tenía futuro. Pese a haber jugado baloncesto y entender perfectamente la dinámica del juego me preguntaba si el público general apoyaría esta nueva modalidad que es bien distinta al ya acostumbrado 5 pa’ 5. Lo mismo me ocurrió cuando fui notificado que el juego de patineta (skateboarding) haría su primera aparición olímpica en Tokio 2020. En este caso mi desconocimiento me hizo pensar que no duraría mucho tiempo. Para mi sorpresa estos fueron dos de los deportes que más interés generaron en las Olimpiadas. Ambos son deportes ideales para el país y el hecho de que son relativamente económicos, practicarlo hace que sea mas atractivo para un número mayor de la población. El sexto lugar obtenido por Stephen Piñeiro en las Olimpiadas ha hecho que se dispare el interés en este deporte, en estos días leí un artículo de como un grupo de jovencitas inspiradas en el se han organizado para practicarlo en el Parque del Indio en Condado. Con la cantidad de parques y espacios abiertos que existen en Puerto Rico estoy seguro que si se le da seguimiento puede haber un aumento vertiginoso de este deporte. En el caso del 3×3 Puerto Rico ha hecho ruido desde el comienzo, actualmente un equipo de San Juan, que es uno de los mejores del mundo ganó una parada de la gira mundial el año pasado y obtuvo medalla de plata a nivel panamericano en Lima 2019. Mientras que otro grupo encabezado por Leandro Allende y Luis Cuascut obtuvieron medalla de oro recientemente en los Panamericanos Juveniles de Cali, Colombia. Para mostrar que tanto ha avanzado esta disciplina este fin de semana hubo un evento auspiciado por el Departamento de Recreación y Deportes donde participaron 18 equipos (seis de femenino y 12 de varones) que logró paralizar el distrito T Mobile, además fue apoyado con gran cobertura televisiva ya que sus semifinales y finales fueron transmitidas por WAPA Deportes. El Distrito T Mobile probó ser una gran plaza para este tipo de evento porque es un area donde miles de personas pasan diariamente y que fueron expuestas a esta modalidad del 3×3 y se notaba que disfrutaron

el espectáculo. Escuché a más de uno en el público hablar de como la modalidad más rápida de este basket hacía que les gustara más que el basket de cancha. El evento fue de gran calidad con los equipos de Santurce en femenino y Ecological Group en masculino, ambos de Puerto Rico logrando el Campeonato que otorgó 4 mil dólares para el equipo ganador y un

espacio en un qualifier de la gira mundial. El presidente de la Federación de Baloncesto, Yun Ramos está hablando de montar un evento de una mayor envergadura en ese mismo escenario. No dudo que si le damos la importancia que ameritan, ambos deportes tienen la capacidad de producir muchos atletas olímpicos en ambas disciplinas por mucho tiempo. Confiemos en que así será.

___ 25 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE JUNIO DE 2022


MÁS QUE MIL PALABRAS

Fotos por Axel Torres / CLARIDAD

___ 26 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE JUNIO DE 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.