16 AL 22 DE JUNIO DE 2022 EDICIÓN 3590 www.claridadpuertorico.com
SALUD SIN PLAN PARA MANTENER A RAYA EL COVID ___ 8 • CLARIDAD • 9 AL 15 DE JUNIO DE 2022
Foto archivo de Claridad
EDITORIAL
PLAN DE RETIRO UPR EN BATALLA POR SU SUPERVIVENCIA El asalto financiero a la Universidad de Puerto Rico (UPR), por parte de los sucesivos gobiernos anexionistas de los últimos años y la Junta de Control Fiscal (JCF), es desde todos los flancos. Tanto, que podría poner en juego la viabilidad futura de la única universidad pública de nuestro país. Uno de los flancos más asediados en esta batalla sin cuartel es el Plan de Retiro de los empleados de la UPR, establecido desde el año 1945, cuando la institución empezó a perfilarse cómo un primerísimo centro de educación superior y forjador de generaciones de profesionales puertorriqueños en todos los campos del saber. Uno de los atractivos para el reclutamiento en la UPR es su plan de retiro de beneficios definidos, que le ofrece a sus docentes y empleados la posibilidad de un retiro digno, tras cumplir sus décadas de servicio a la institución y su población estudiantil. Un plan de retiro bueno, solvente y que ha servido bien a sus pensionados, enfrentado ahora a la rapacidad inclemente del gran capital, representado por la JCF, y de la agenda ideológica de las fuerzas anexionistas y anti puertorriqueñas contra la universidad del pueblo. Los más cínicos dirán que el “pote” del Plan de Retiro de la UPR contiene demasiados fondos como para no atraer la codicia de los corruptos que cada cuatrienio apuestan a ser acomodados por el partido vencedor, y se pasean impunemente por los pasillos del poder político en Puerto Rico. Cualquiera que sea la razón principal, el resultado es el mismo. Desde hace una década, el Plan de Retiro de los empleados de la UPR no tiene tregua ante la feroz embestida que lo ha colocado varias veces a riesgo de ser saqueado, adulterado o cambiado, sin que ninguna de las fuerzas que pretenden cambiarlo hayan podido ofrecer una justificación actuarial y financiera válida para dichas propuestas de cambio. En 2012 ocurrió el primer intento reciente que recordemos, durante el gobierno de Luis Fortuño y el PNP, y bajo la Junta de Gobierno (entonces Junta de Síndicos) de la UPR que él nombró. Esa Junta pretendió sacar $15 millones del Plan de Retiro para una riesgosa inversión en acciones del área de tecnología, entre otras, la red social Facebook, a través de una nebulosa firma de inversiones extranjera llamada Verdanta Capital, traída de la mano del notorio Jerome Garffer, entonces miembro de la Junta de Gobierno de la UPR y hoy acusado varias veces por maltrato de mujeres. La Junta del Plan de Retiro, y los profesores y empleados que la dirigen, denunciaron la movida, que no fue avalada por los consultores oficiales del Plan por considerarse demasiado riesgosa. Al final se hizo sal y agua la propuesta de Verdanta Capital y sus cómplices en la Junta de Gobierno de la UPR, al desplomarse súbitamente el precio de la acciones de Facebook y comprobarse que los trabajadores universitarios
y sus asesores tenían la razón. Nuevamente durante el cuatrienio de Ricardo Rosselló y el PNP el Plan de Retiro de la UPR fue un objetivo, esta vez respaldado por la Junta de Control Fiscal (JCF) que había entrado en vigor ese mismo año tras la aprobación de la Ley PROMESA por el Congreso de Estados Unidos. Los recortes de la JCF y sus medidas de más extrema austeridad se dirigieron hacia la Universidad y, por supuesto, al intento de alterar la naturaleza de su Plan de Retiro, considerado por la JCF como un gasto innecesario. La propuesta original de la JCF fue congelar el plan, pero el gobierno de Rosselló decidió cambiarlo. Para ello contrató por $300 mil a la firma de consultoría y contabilidad BDO, entonces principal asesora de dicho gobierno, para que diseñara un nuevo modelo de plan de contribución definida (401K) para la UPR. Ya sabemos lo que pasó con BDO y sus principales oficiales, acusados de corrupción por las autoridades federales en el mismo esquema que sacó del medio a la Secretaria de Educación, Julia Keleher, y la Directora de la Administración de Servicios de Salud, Ángela Ávila. Ya sabemos también lo que pasó con Ricardo Rosselló, obligado a renunciar a su cargo por la fuerza combativa de nuestro pueblo. La JCF volvió a insistir con el tema del Plan de Retiro de la UPR bajo el breve gobierno de Wanda Vázquez. Lo considera inconsistente con su objetivo principal de pagar la deuda a los buitres de Wall Street. La única razón por la cual todavía el Plan de Retiro de la UPR se sostiene en su estructura original es porque su Junta de Retiro, compuesta por universitarios- pensionados y empleados activos-ha dado la buena y prolongada batalla por preservar el único derecho contractual que les garantiza un retiro digno. Esta edición contiene un reportaje sobre los últimos desarrollos de esta candente controversia, en momentos en que la JCF se ha sacado el as del chantaje de la manga, y ha ofrecido aumentar en $40 millones el presupuesto asignado a la UPR, si la Asamblea Legislativa el gobierno de Pedro Pierluisi acceden a su propuesta de desmantelar la actual estructura del plan de retiro universitario. Una universidad viva es esencial para cualquier proyecto de país. También lo es garantizar la dignidad de sus trabajadores docentes y no docentes. Nuestro pueblo no puede permitir que en la UPR se repita la tragedia que ocurrió con los maestros y demás trabajadores esenciales del servicio público, despojados de su derecho a un retiro digno por el designio cómplice entre una Ley colonial, una Junta impuesta y un gobierno incompetente y antipuertorriqueño.
___ 2 • CLARIDAD • 16 AL 22 DE JUNIO DE 2022
ESTA SEMANA EN LA HISTORIA Demócrata. Elementos de la derecha cubana fueron auxiliares en el mismo.
16 DE JUNIO DE 1829 NACE GERÓNIMO Líder guerrero apache, batalló contra tropas mexicanas y yankis por décadas.
16 DE JUNIO DE 1963 PRIMERA COSMONAUTA FEMENINA Valentina Tereshkova, a sus 26 años, se convirtió en la primera mujer en visitar el espacio exterior. Orbitó por 70 horas el planeta. Veinte años después fue la primera de EUA. 17 DE JUNIO DE 1972 ESTALLA ESCÁNDALO WATERGATE Bajo ese nombre se clasifica un esquema de espionaje político y posterior encubrimiento desde la Casa Blanca de Richard Nixon. El mismo, siguiendo los estilos del FBI de E. Hoover, procuraba información confidencial y elementos de como desprestigiar a su contraparte electoral, el Partido PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Carmen Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano
18 DE JUNIO DE 1954 CIA INICIA GOLPE DE ESTADO EN GUATEMALA El presidente guatemalteco Jacobo Árbenz Guzmán, elegido democráticamente, fue depuesto en un golpe de estado patrocinado por la CIA, Operación Éxito, para proteger los beneficios de la United Fruit Company. Arbenz había ofrecido pagar a la empresa yanki el valor que la misma compañía le asignaba a sus plantaciones cuando pagaban impuestos, pero fue depuesto por las armas. Siguieron décadas de regímenes brutales respaldados por Estados Unidos que cometieron tortura y genocidio de hasta 250 mil guatemaltecas y guatemaltecos (www.zinnedproject.org). 18 DE JUNIO DE 2007 FALLECE LA HEROÍNA VILMA ESPÍN Fallece en La Habana, Vilma Espín Guillois, combatiente destacada de la clandestinidad del Ejército Rebelde e incansable luchadora por la emancipación de la mujer y la defensa de los derechos de la niñez. 19 DE JUNIO DE 1953 EJECUTADOS DOS COMUNISTAS EN EUA En julio de 1950 son detenidos en EUA los esposos Julius Rosenberg y Ethel Greenglass, acusados de espionaje a favor de la Unión Soviética. El 5 de abril de 1951 son condenados a muerte en la silla eléctrica. En aquel momento, el juez fija la ejecución para el 15 de junio de 1953, siendo aprobada por su presidente Eisenhower, para el día 19, buscando ofrecer a los condenados una amnistía a la pena de muerte si aceptaban declararse culpables, renegaban del comunismo y solicitaban asilo en EEUUAA. La pareja no aceptó el soborno. 21 DE JUNIO DE 1916 MEXICANOS DERROTAN TROPAS YANKIS En la batalla de El Carrizal, Chihuahua, ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez
tropas mexicanas vencen a tropas invasoras yankis que habían entrado a territorio nacional con el pretexto de arrestar a Pancho Villa. El famoso general imperialista Pershing, no creyó que el ejército mexicano lo podía detener e hizo caso omiso a órdenes de que abandonara el país. La batalla duró unas tres horas donde los invasores se rindieron. EUA tuvo 50 soldados muertos, 27 prisioneros, además de que le capturaron 22 caballos y numerosas municiones. México perdió 27 hombres y 39 soldados fueron heridos. 21 DE JUNIO 1939 NACE LÍDER INDEPENDENTISTA Se celebra el cumpleaños del compañero del Partido Independentista Puertorriqueño, Rubén Berríos Martínez. 22 DE JUNIO DE 1941 ALEMANIA COMETE ERROR DE INVADIR UNIÓN SOVIÉTICA Tras haber conquistado media Europa en bien pocos años (con mucho equipo financiado originalmente por intereses de EEUUAA), “[l]as fuerzas alemanas compuestas por más de tres millones de soldados, 150 divisiones y tres mil tanques blindados se dividieron en tres grupos e irrumpieron en territorio soviético avanzando por un frente de más de 3 200 kilómetros de largo. Los primeros meses supusieron el avance casi constante de los nazis, que entraron al país como conquistadores y cuyo principal objetivo era hacerse con las riquezas, materiales y estructura industrial de los soviéticos. … La resistencia de los soviéticos y los problemas durante el invierno hicieron que la conquista se alargara más de lo previsto y acabó encerrando a Alemania entre dos frente abiertos que la asfixiarían. Casi todos los historiadores señalan que la campaña en la URSS fue la principal causa de la derrota alemana.” (muyhistoria.es)
_____ Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur.net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-enla-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; efemeridespedrobeltran.com, y otros calendarios consultados por José M. Escoda. • Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534
___ 3 • CLARIDAD • 16 AL 22 DE JUNIO DE 2022
SIGUEN TRATANDO DE ENTERRAR LA UNIVERSIDAD Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com La Junta de Control Fiscal (JCF) continúa presionando para que se cambie el Sistema de Retiro de beneficio definido de la Universidad de Puerto Rico (UPR) por uno de contribución definida, el llamado sistema 401K. La amenaza continua vigente, esta vez con el chantaje de parte de la JCF de otorgar $40 millones más al presupuesto de $500 millones a la UPR si la Legislatura y Ejecutivo ceden a que se cambie el sistema aun cuando el actual se encuentra en su mejor momento. La “petición” de la JCF fue confirmada por el presidente de la Junta de Retiro, Luis Vicenty Santini, y la presidenta de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND), Jannell Santana Andino. La exigencia de la JCF está plasmada en una carta enviada al gobernador, Pedro Pierluisi, y al presidente interino de la Junta de Gobierno de la UPR, Ricardo Dalmau, con fecha del 9 de junio. “El Ejecutivo, como se ha dicho todo el tiempo, es un cabildero más de la JCF”, denunció Santana Andino, respecto a que en
el presupuesto presentado por el Ejecutivo a la Legislatura está contenida la petición de la Junta. A pesar de un intenso cabildeo en la Cámara, en donde representantes de las organizaciones de trabajadores universitarios lograron que se presentara una enmienda para eliminar esa “píldora venenosa”, como la describió Vicenty Santini, con la cual el presidente de la Comisión de Presupuesto del Senado expresó concurrir, para el presidente de la Junta de Retiro la amenaza sigue vigente. “Esa transformación la lleva pidiendo la JCF desde el 2017. De una manera u otra se ha evitado. Esta vez la estrategia es atar esa cantidad de dinero del presupuesto de la UPR a que se diera el cambio”. El intento de atentar contra el sistema de retiro data desde el 2009, bajo la administración del entonces gobernador, Luis Fortuño. Con la llegada de la JCF, continuaron tratando de eliminar el plan. Vicenty Santini narró que en el 2018, en una reunión con la entonces directora ejecutiva de la JCF, Natalie Jaresko, y el presidente de la JG de la UPR, doctor Eduardo Berríos, la presidenta de la JCF les dijo que ni la Univer-
sidad ni Puerto Rico podían tener sistemas de beneficios definidos porque no tenían la capacidad para pagar ese tipo de beneficio. A la pregunta directa de Vicenty Santini, de si en ese momento, en que el sistema tenía 47 centavos de cada dólar, lo llevaban a tener 100 centavos de cada dólar, es decir, 100 % de fondos, ella dejaría que el sistema continuara, su respuesta fue: “No, no lo dejaría que continuara porque la JCF tiene como meta bajar la aportación del Estado a la UPR solo a $200 millones”. Ante esta intención, el presidente de la Junta de Retiro puso en perspectiva de la JCF que el presupuesto de la UPR, por fórmula de la Ley 1 de 1966, establece que el 9.6 % del presupuesto del Fondo General debe ir dirigido a la UPR. Durante toda la primera década del 2000 eso era equivalente a más de $900 millones; en otro momento, a $800 millones, y, si se aplica al tamaño del presupuesto del país al presente, eso equivaldría a $1mil millones por año. “Eso quiere decir que el dinero lo hay”, pero la JCF ha impuesto la reducción del presupuesto a $500 millones. Vicenty Santini narró que, durante los años 2017 a 2019, la JCF junto a la admi-
___ 4 • CLARIDAD • 16 AL 22 DE JUNIO DE 2022
El intento de atentar contra el sistema de retiro data desde el 2009, bajo la administración del entonces gobernador, Luis Fortuño. Con la llegada de la JCF, continuaron tratando de eliminar el plan.
nistración de la UPR agenció desfondar el sistema de retiro, violando la ley PROMESA, al aprobar aportaciones al sistema con cantidades por debajo de las recomendadas por el actuario. La ley PROMESA dice que para los sistemas de retiro la JCF tiene que aprobar el debido financiamiento, y quien establece cuál es el debido financiamiento no es la Junta, sino el actuario. Así que los Universitarios se proponen llevar ese asunto en algún momento al tribunal. LO QUE NO SE ESPERABA LA JCF En el 2019, la JCF “se da cuenta de que está metiendo las patas con el retiro y le dice a la UPR que había que aumentar la aportación a $160 millones. La aportación anterior requerida por el actuario no pasaba de $80 millones, así que la Junta utiliza eso para meterle presión económica a la Universidad, a la cual ya le había achicado el 51 % de su presupuesto”, expuso Vicenty Santini. Cuando en el 2020 la UPR comienza aportar esos $160 millones que tenía que aportar hasta el día de hoy, de momento en el 2021, el retiro tiene un retorno de inversiones sin precedentes que le posiciona en quinto lugar en retorno de inversiones en todo Estados Unidos y sus territorios. El sistema gana más de $700 millones de cantazo en menos de 12 meses, lo cual eleva la capacidad de financiamiento del sistema a $1.8 billones en sus fondos y a tener más de
50 % en su fondo contra la deuda actuarial a futuro. “Estamos ahora en el mejor punto en la historia. Nunca antes se había tenido un retorno de inversión en un solo año y, además de eso, con posibilidad de mejorar la capacidad del fondo de pagar pensiones a futuro”. El presidente de la Junta del Sistema de Retiro denunció que luego de ganarle en el tribunal a la JCF el caso de a quién le pertenece la fiducia del sistema, el pasado año la JCF comenzó una campaña por Twiter diciendo que el fondo del retiro iba a durar solo hasta el 2030. Vicenty Santini alertó de que hay que estar pendientes y entender que aunque la Asamblea Legislativa pudiera aprobar el presupuesto sin el cambio que pide la JCF y el Gobernador, saben que con el poder que tiene, la JCF pudiera cambiarlo y vetarlo. Pero hizo la observación de que la JCF tiene un problema, que es que no puede violentar su propia ley PROMESA ni puede violentar leyes federales, como la ley federal de fideicomiso que le prohíbe entrar a trastocar un fideicomiso. Entre otros aspectos, destacó que hay una opinión del actuario que dice que abrir un sistema 401k bajo la situación que tiene la UPR pudiera ponerle en riesgo de no cumplir con el pago de la aportación patronal al sistema, cosa que ya pasó el año pasado, por lo cual el gobernador le tuvo que aprobar una asignación aparte de $40 millones. Crear ese
Fotos archivo Claridad nuevo sistema de retiro implicaría más de $30 millones adicionales para unas carteras de inversión privadas. A su juicio, la controversia que tiene la JCF con la UPR y su sistema de retiro es un asunto ideológico: “Como diría don Eluterio ‘Así nunca va a llegar la estadidá’ porque no puedes tener una Universidad sin investigación, y la están destrozando. Cortar la Universidad es cortar las posibilidades de la movilidad social de las personas en Puerto Rico”. EL SEGUNDO CHANTAJE La presidenta de la HEEND dio a conocer que la JCF también condiciona los $40 millones a que se implemente el plan piloto de servicios compartidos. “Todavía lo desconocemos, a pesar de haber hecho las gestiones con la administración para que nos presenten el plan. Es tan, y tan hermético el concepto del plan piloto que ni los mismos recintos saben cuál es el plan que se supone que comience el 1.0 de julio”. De lo que han podido ver, dijo, el plan violenta el convenio colectivo, dado que contempla dar plazas a unos empleados sin pasar por el proceso de convocatoria y traslados. Hasta el momento, los intentos por hablar con el presidente de la Junta de Gobierno y el nombrado de la UPR no han dado resultados, lamentó.
___ 5 • CLARIDAD • 16 AL 22 DE JUNIO DE 2022
BAJA LA CONFIANZA DEL EMPRESARIO PUERTORRIQUEÑO Por la Redacción CLARIDAD Disminuye el índice de confianza del Empresario Puertorriqueño en el futuro por la proyección de una peor la situación económica en los próximos 12 meses, el costo energético, la escasez de empleados y la carga de impuestos. Estos son parte de los resultados que produjo la encuesta El Índice de Confianza del Empresario Puertorriqueño, realizada por Estudios Técnicos, Inc. (ETI) para la Cámara de Comercio de Puerto Rico y dada a conocer recientemente en comunicado de prensa. Según la encuesta, la confianza del empresario puertorriqueño disminuyó 4.5 puntos en este primer semestre de 2022 (55.2) en comparación con 59.7 del anterior. “Estas son señales de preocupación, ya que la encuesta refleja que la economía está entrando en una fase de ralentización. Van a continuar los aumentos en ventas, pero a un ritmo más lento, y las empresas serán más prudentes con respecto a contratación de nuevo personal y a los planes de expansión”, expresó Cristina Vargas, directora de la División de Estrategias de Mercado de ETI. En cuanto a la pandemia, se indicó que el impacto de las restricciones de la pandemia es un aspecto que afecta a los empresarios. Su efecto se redujo a un 8.9 % en mayo de este año, respecto al 10.3 % en noviembre del 2021. Solo un 12.9 % de las empresas ha tenido que cerrar en los últimos meses, comparado con un 15.4 % en el 2021. Este año, un 75.8 % de los empresarios reveló que ellos o sus empleados contrajeron COVID-19, versus un 52.2 % en el 2021. Entre los problemas mayores que enfrentan las empresas con más de 20 empleados están: costo energético (64 %), escasez de empleados (59 %) y carga de impuestos (45 %). Entre las empresas de menos de 20 empleados los problemas principales son: carga de impuestos (47 %), escasez de empleados (37 %) y costo energético (35 %), Otros problemas graves señalados fueron: la situación económica, la burocracia gubernamental, los costos de transporte y una demanda insuficiente. Mientras, hubo un aumento notable de un 71 % este año de empresas que ofrecen sus productos y/o servicios por internet, versus 65.4 % que lo hacía el pasado año. Se encontraron diferencias significativas por el tamaño de las empresas en las preguntas sobre las ventas y el nivel de empleo. Las ventas en las empresas con más
...la anticipación de una situación económica peor en los próximos 12 meses, causada por factores como el costo energético, la escasez de empleados y la carga de impuestos, ha hecho que baje la confianza del empresario puertorriqueño. de 20 empleados aumentaron más que las pequeñas (47 % versus 17 %). El nivel de empleo en las empresas con más de 20 empleados aumentó en mayor proporción que las más pequeñas. En cuanto a la situación económica actual, son menos los que creen que Puerto Rico está en recesión, un 57.3 %. El año pasado, en noviembre de 2021 un 62.5 % sí creía que enfrentamos una recesión y en mayo de 2021 lo opinaba una mayoría de 80.8 %. Sobre cómo miran al futuro, el Índice de expectativas de las empresas también se redujo notablemente a 63.5 con respecto al 71.9 en noviembre de 2021. Esto incluye que un 32.5 % cree que la situación económica en Puerto Rico será peor en los próximos 12 meses (solo 22.1 % opinaba así en el 2021) y solo un 22 % cree que será mejor. El 45.5 % cree que será igual (41.9 % creía eso el año pasado). Esa visión negativa incluye al 11.3 % que espera menos ventas en los próximos seis meses (solo el 6.6 % esperaba esto el
año pasado), el 14 % disminuirá las órdenes de compras a los suplidores y el 8.9 % espera reducir empleados. Para los próximos seis meses, el 57.3 % espera que sus ventas aumenten, aunque no con el mismo optimismo de noviembre de 2021. Confían que las órdenes continuarán aumentando (51.6 %) y no se esperan cambios en la contratación de empleados (47.6 %). Desde el 2019, la Cámara de Comercio le encomendó a ETI preparar este índice de confianza centrado en sus socios y los de asociaciones afiliadas a la Cámara. Participaron en esta ocasión 124 empresas, un 93.5 % de estas son empresas puertorriqueñas, con un promedio de 26 años de establecidas. La encuesta completada entre marzo y mayo de 2022 revela que la anticipación de una situación económica peor en los próximos 12 meses, causada por factores como el costo energético, la escasez de empleados y la carga de impuestos, ha hecho que baje la confianza del empresario puertorriqueño.
___ 6 • CLARIDAD • 16 AL 22 DE JUNIO DE 2022
CUANDO EL CAÑÓN SAN CRISTÓBAL ERA UN VERTEDERO Por Manuel de J. González CLARIDAD Con mucha frecuencia en las redes sociales circula alguna foto hermosa del Cañón de San Cristóbal que, según Google, “es una “joya geográfica en el corazón de la Cordillera Central entre los pueblos de Barranquitas y Aibonito.” Por su extraordinaria belleza escénica las entidades que promueven a Puerto Rico como destino turístico lo destacan en sus publicaciones, mostrando la cascada y la exuberante vegetación que lo rodea. ¿Sabía usted que, por muchos años, ese paradisíaco lugar se utilizó como vertedero? Desde el tope de la montaña se lanzaba diariamente casi toda la basura que se producía en Barranquitas, destruyendo la vegetación y contaminando las aguas del río que discurre en el fondo. Su utilización como vertedero tenía sanción “oficial” y a nadie en el gobierno central puertorriqueño ni federal, ni mucho menos municipal, le parecía una barbaridad cubrir con basura un lugar de tanto valor ecológico. Todo empezó a cambiar cuando organizaciones comunitarias de Barranquitas y Aibonito denunciaron el crimen ambiental y CLARIDAD, entonces un pujante semanario que los militantes del Movimiento Pro Independencia (MPI) distribuían por todo el país, destacó el problema en sus páginas. De manera muy gráfica, las fotos de CLARIDAD mostraban los camiones del municipio lanzando su carga maloliente desde el tope de la montaña. Tras destacarlo CLARIDAD en 1973, otros medios de prensa recogieron la denuncia y las protestas comunales arreciaron. Algún tiempo después el gobierno se vio obligado a ceder y el abuso ambiental terminó. Desde entonces, poco a poco la propia naturaleza fue reparando el daño y hoy el Cañón San Cristóbal es otra vez el lugar paradisiaco que el gobierno -el mismo que ejecutó y amparó el crimen- utiliza en sus promociones turísticas. De aquella experiencia ha pasado medio siglo y, aunque el cañón barranquiteño se salvó, los crímenes ambientales siguen manifestándose y el efecto acumulativo de estos es cada vez más grave. Hay, además, una realidad que no ha cambiado: descubrir el crimen y denunciarlo sigue siendo tarea casi exclusivamente de la ciudadanía, y las instituciones gubernamentales actúan -y cesan de encubrir a los culpables- sólo cuando la prensa divulga la denuncia y el tema se convierte en asunto público.
Foto archivo de Claridad/Miguel Rivera, 1973 Esos tres pasos -denuncia ciudadana, resonancia en la prensa y acción oficial- se repiten continuamente, siempre en el mismo orden, pero en algunos casos el crimen ambiental es tan severo, y el daño acumulado tan grande, que cuando finalmente se produce la acción del gobierno, o el mandato judicial para que esta se produzca, revertir los efectos resulta casi imposible. Ese es el caso de lo que está ocurriendo en Bahía de Jobos en el municipio de Salinas. No hay más que ver alguna fotografía o vídeo del estado actual de ese lugar para concluir que el problema lleva allí muchos años y que la indolencia y el contubernio gubernamental ha sido la norma siempre. Se supone que el lugar sea una “reserva protegida”, bajo administración del Departamento de Recursos Naturales (DRNA) y, sin embargo, fue poco a poco destrozada por individuos que construyeron estructuras y muelles a la vista de todo el mundo. En la explanada creada donde antes hubo manglares, se celebraban festivales financiados con fondos asignados por la Legislatura y los políticos del área montaban sus fiestas para recaudar fondos de campaña. Al menos cuatro gobernadores pasaron por Fortaleza, junto a otros tantos secretarios o secretarias de Recursos Naturales, sin que ninguno quisiera fijarse en lo que estaba ocurriendo. Tampoco se habían dado por enterado los federales, aun cuando varias de sus agencias tenían responsabilidad directa para intentar detener lo que estaba ocurriendo. La atención se produjo cuando ocurrieron los dos eventos que he estado mencionando: denuncia púbica y resonancia en la prensa. En esta ocasión fue la representante del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Mariana Nogales, quien hizo la denuncia y, ante la magnitud de lo denunciado, la resonancia fue grande. Ahora la nue-
va secretaria del DRNA, Anaís Rodríguez, parece dispuesta actuar (si la dejan, porque ya se rumora que la van a sacar) y hasta los federales se dignaron a visitar el área. No obstante, dado el tiempo trascurrido y el daño acumulado, el camino a recorrer será largo, repleto de pleitos, y no sabemos si, como ocurrió con el Cañón San Cristóbal, alguna vez pueda la naturaleza recuperar su espacio en Salinas. Otro caso de mucha resonancia ocurrió en Rincón, donde los titulares de un condominio lograron permisos oficiales para apropiarse de una playa pública. Allí la militancia ciudadana no solo denunció el problema, sino que también se movilizó a intentar detener el crimen ambiental, enfrentándose a la Policía y al propio DRNA. El amparo finalmente vino del sistema judicial y aún se está a la espera de que el área pueda ser restaurada. Comencé este artículo hablando del Cañón San Cristóbal de hace 50 años, pero antes hubo otro que, a no ser por la denuncia ciudadana, hubiese tenido consecuencias catastróficas para la región central del País. Me refiero a la explotación del cobre que subyace en nuestra Cordillera Central que, a mediados de la década del ‘60 iba a ser extraído, mediante minería a “cielo abierto” que arroparía a tres municipios del área. Una campaña intensa del MPI, que se mantuvo por muchos años, detuvo la amenaza. La campaña comenzó cuando ya se negociaban los contratos de explotación con empresas multinacionales de minería. Algo similar ocurrió la década siguiente, la del ’70, cuando el Gobierno intentó construir un súper puerto petrolero. La moraleja de estas experiencias del pasado y del presente es clara: sólo la lucha del pueblo puede detener la barbarie ambiental. Así pasa con todo.
___ 7 • CLARIDAD • 16 AL 22 DE JUNIO DE 2022
SALUD NO TIENE POLÍTICA PÚBLICA FRENTE AL ALZA DE COVID Por Cándida Cotto ccotto@claridadpuertorico.com El curso que sigue la pandemia del COVID-19 en Puerto Rico, denunciado por médicos y científicos miembros de la organización Ciencia PR, es de un alza en contagios y el abandono de una política de salud pública por parte del Departamento de Salud (DS). Ese departamento no ha seguido con el rastreo efectivo de casos y no ofrece información sobre las consecuencias serias de salud a largo plazo. El peligro del COVID-19 no ha pasado. La denuncia de la inacción por parte del DS para atender de manera proactiva la situación del COVID-19 en el País, a partir del comienzo de este año, fue presentada en un foro, moderado por la periodista Edmy Ayala, con la participación de los doctores Alberto Rosario, Brenda Mariela Rivera Reyes, la epidemiológa Fabiola Cruz López y el investigador de enfermedades infecciosas Marcos Ramírez Benítez. La epidemiológa destacó que la positividad de 30 % de contagios que se está viendo en el país representa una cifra de 4,000 casos diarios. “Esto no es de la semana pasada, esto es que ya llevamos varias semanas dentro de esta misma carga”. Añadió que los casos que no se están reportando afectan la positividad. Además, se está perdiendo de vista la educación que esos casos recibían por medio del sistema de rastreos municipales. Estos eran llamados y contactados por los sistemas municipales, la información que se obtenía guiaba sus investigaciones y servía para identificar otros contactos. Este proceso ya no se está dando en aquellos casos que se realizan las pruebas caseras y, por ende, no se están reportando al DS. “Salud pública no es restricciones, salud pública mucho menos es solo hablar de tratamiento y de vacunas. Salud pública es la base para nosotros requerir que el pueblo tome decisiones individuales. Tenemos que proveer las herramientas, y son las herramientas del conocimiento”, reclamó. La iniciadora del proyecto de rastreo municipal en el pueblo de Villalba denunció que a partir de mayo del 2021 esos informes desaparecieron. Subrayó que cuando habla de informes de casos no habla de números, sino de cómo se le dice a las personas estos cuáles son los cinco síntomas principales, cuáles son las exposiciones principales, no tan solo en Puerto Rico, sino por regiones, para entonces tener la educación dirigida
de cómo va la efectividad de la vacuna, dado a que se sabe que su efectividad va menguando a través del tiempo. HAY QUE SABER A QUÉ NOS ENFRENTAMOS El doctor Marcos Ramos Benítez indicó, por su parte, que es importante entender el contexto en que estamos para poder entender lo que tenemos de frente. Repasó que las vacunas, y más sin el refuerzo, no están 100 % garantizadas. Algunas personas que están en grupos de alto riesgo pueden desarrollar la infección aunque estén vacunadas y, aunque estén vacunadas y tengan el refuerzo, se pueden enfermar y terminar en la muerte. Una vez se entienda eso todo va a depender del contexto en que las personas se encuentren. Este alertó de que cuando se tiene una tasa de positividad de 31 % significa que aproximadamente una de cada tres personas tiene COVID. Eso quiere decir que ya la probabilidad de que alguien dé positivo es alta. Estamos hablando de que si una persona entra a un sitio en que hay otras diez, es muy probable que tres de esas diez personas den positivo a COVID. Frente a esta situación, las medidas que se tienen que tomar son diferentes a las de un escenario saludable. “Tenemos dos años de práctica y, de repente, parece que lo olvidamos. Es ahí donde tenemos que ser mejores”. Ante este contexto, recabó la necesidad
de evitar la infección regresando al uso de la mascarilla en lugares cerrados y abiertos, mantener la distancia, procurar actividades al aire libre, campañas de educación y la vacunación. Los científicos —todos— recalcaron que esta enfermedad no es un ‘catarrito’, como muchas personas creen. En ese aspecto el médico primario Alberto Rosario, expuso su experiencia. “Desde abril-mayo, que es cuando comienza todo este desbarajuste, el Departamento de Salud realmente se rindió en lo que es la prevención, cuando basó sus esperanzas en decir que no va a haber restricciones porque ahora hay tratamiento, hay antivirales, monoclonales, que ya no hay que presentar restricciones, me di cuenta de que había dejado de hacer lo que es salud pública. Eso no es salud pública”. El doctor Rosario destacó que la labor de la salud pública debe ser prevenir que las personas lleguen a usar medicamentos. Este entiende que el DS falló en su rol salubrista al descansar en los tratamientos y los medicamentos cuando la mejor herramienta para evitar hospitalizaciones y consecuencias es la prevención. Este difiere de la posición del DS de que una persona vacunada que estuvo expuesta a una persona con covid no tiene que hacer cuarentena.
___ 8 • CLARIDAD • 16 AL 22 DE JUNIO DE 2022
Continúa en la página 19
Foto por Gabriela Ortiz Díaz
CRUCIGRAMA
MARCIA RIVERA HERNÁNDEZ VILMA SOTO BERMÚDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO HORIZONTALES
1 Marcia _____ Hernández; economista y socióloga puertorriqueña. Fue Secretaria Ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Fundadora y directora del Centro de Estudios de la Realidad Puertorriqueña (CEREP). 5 Puerto Rico: La reestructuración del _____ en la transición a la Independencia; publicación de Rivera de 1991. 8 _____ Latina en el nuevo contexto internacional; conferencia dada por Rivera en la Asamblea General de la Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América Latina y el Caribe, Universidad de Mendoza, Argentina, 1994. 9 Elecciones _____ 1968 en Puerto Rico; publicación de Rivera. CEREP, 1972. 10 _____ mirada desde el género: ajuste, integración y desarrollo en América Latina; ensayo de Rivera publicado en 1999. 12 _____ capital social movilizado contra la pobreza; ensayo de Rivera publicado por UNESCO/ CLACSO, Buenos Aires 2007. 13 Decimonovena letra del alfabeto griego. 15 Antes de Cristo. 16 Conozco. 18 _____ y necesidades en el fortalecimiento de la sociedad civil uruguaya; libro de Rivera de 2010. 21 Tejiendo futuro, los caminos posibles del desarrollo _____; libro de Rivera publicado en el año 2000. 23 Que está sin armas. 27 _____ desafíos de la economía global desde una óptica de género; conferencia de Rivera en la Universidad del Congreso, Mendoza, Argentina, 1996. 29 Del verbo ser. 31 Impregna de ázoe. 32 El _____ de la esperanza; libro de Rivera de 2014. 36 Labrar la tierra. 37 Conjunto de herraduras, aseguradas con clavos, que se ponen a las bestias. 38 Luna de Júpiter. 39 15 de _____ de 1947; nacimiento de Rivera en San Juan. 40 Afirmación. 41 Cólera. 43 Contraer matrimonio. 44 _____ Lydia Vega; escritora puertorriqueña. 47 Usted, abrev. 48 Segunda nota musical. 49 Cinco en números romanos. 50 Miguel Soler Roca - Educación, resistencia _____ esperanza; libro de 2014, editado y compilado por Rivera.
VERTICALES
1 ¿Puerto Rico, Puerto Pobre o Puerto de _____?; artículo de Rivera en 80grados, 2014. 2 Del verbo radiar. 3 Quise. 4 Producen algo nuevo. 5 Unidad monetaria de la Unión Europea, anterior al euro. 6 Curases. 7 Francisco _____; pintor puertorriqueño. 11 Símbolo del actinio. 12 Existe. 13 Adjetivo demostrativo. 14 Unidad de cuidados intensivos, siglas. 17 Puerto Rico: Vendaval en la _____ del encanto - desafíos para la recuperación de un colapso largamente previsto; ensayo de Rivera. Premio CLACSO Gérard Pierre Charles, 2014. 19 Se encamina. 20 La mujer y el trabajo asalariado _____ Puerto Rico; estudio de Rivera publicado en Cuadernos CEREP, 1980. 22 Instrumento agrícola de los taínos. 24 Prisionera. 25 _____ Rivera Hernández; autora de «Avances y necesidades en el fortalecimiento de la sociedad civil uruguaya», «Compartir el poder y el placer; de eso se trata», «La reestructuración
del Estado en la transición a la Independencia» y «¿Puerto Rico, Puerto Pobre o Puerto de Ricos?». 26. _____: del desgarre a la construcción; ensayo de Rivera sobre una de nuestras hermanas Antillas, publicado en Claridad, 1991. 28. Marcia Rivera _____; destacó como consejera Especial del Director General de la UNESCO. Su labor y conocimientos la han llevado a trabajar con innumerables organizaciones nacionales e internacionales. 30. Compartir el poder y el placer; de eso se _____; libro de ensayos de Rivera publicado en 2016. 32. Maltrata, molesta a alguien. 33. Etnia que se distribuye en territorios de Bolivia, Perú y Chile. 34. Clara _____; seudónimo literario de María de las Mercedes Negrón. 35. Órgano de la vista en el ser humano, pl. 42. Fidel Castro _____; revolucionario cubano. 45. La saga novelesca de las promesas de reforma legislativa en Puerto _____; ensayo de Rivera publicado en Claridad, 2012. 46. El capital social movilizado contra la pobreza: la experiencia del Proyecto de Comunidades Especiales en Puerto _____; libro de Rivera y Bernardo Kliksberg, 2007. 47. Antigua ciudad de Mesopotamia.
___ 10 • EN ROJO • 16 AL 22 DE JUNIO DE 2022
SERÁ OTRA COSA
LA CASA Y LOS IGUALES ZAHIRA CRUZ ESPECIAL PARA EN ROJO
A
unque con escepticismo, llegó temprano el día convenido. Antes de presentarse a los demás, pasó por la oficina de coordinación para someter el documento de legitimidad que validaría su entrada. Mientras esperaba por la primera evaluación, pensaba en que a pesar de que nunca se le había dado bien eso de pertenecer, por alguna extraña razón la invitación a aquella casa le hacía sentirse bien, como si le acogieran por primera vez desinteresadamente para algo. Esperaba no arrepentirse. Solo tendría que hacer su parte del trabajo que era estar allí los días acordados. Allí todo se hacía a partes iguales. El resultado de la primera evaluación fue favorable, aunque sujeto a una mínima condición: debía reorganizar un poco mejor la información provista, de manera tal que no quedara margen a dudas de que si ya no lo era, al menos en algún momento y con su ayuda, podía llegar a ser como los demás. Una vez resuelto esto, quedaría confirmada su verdadera legitimidad, cosa que sucedió, pues pudo cumplir con la condición impuesta. Ahora debía someter el documento revisado, varias veces más, hasta conseguir la llave maestra de la casa. Estas otras evaluaciones, mayormente irían orientadas hacia la búsqueda de tecnicismos, que por mínimos que pudieran ser, harían la diferencia al momento de valorar el grado de igualdad que compartían. La perfección se apreciaba allí grandemente, era lo que perseguían, y para alcanzarla, el requisito principal era saber acogerse a las reglas de la casa. Lo malo es que no le habían dicho con claridad cuáles eran estas. De la segunda evaluación resultó la solicitud de un cambio de nombre, o no tanto un cambio sino más bien una corrección. El nombre debía también ajustarse a las reglas, de entre las cuales no parecía estar aquella que recomendaba que, de ser tu voluntad, debías escribirlo exactamente como aparece en tu certificado de nacimiento, sino que se trataba de otras, las que exigía la casa para cumplir con el requisito de que todos fuesen iguales. Ya sin muchos más trámites, al final del día fue legitimada definitivamente su estadía y oficialmente le dieron la bienvenida. Todo iba bien. A decir verdad, su vida seguía siendo la misma dentro que fuera. Le gustaba disfrutar de la igualdad por la que velaba la casa y al mismo tiempo poder vivir en libertad. Apreciaba poder expresarse desde su ser íntegro, sin la necesidad de sacrificar los rasgos
más característicos y constitutivos de su identidad personal como sí solía suceder a razón de la tiranía democrática de los iguales de afuera. Seguía así teniendo sus propias ideas y defendiendo el derecho a la individualidad. También mantenía su repelillo hacia los discursos buen-rollistas, y cada vez que podía se expresaba en contra de la felicidad obligada y de las esperanzas que parecían forjadas fuera del presente en que se vivía. Pero allí en la casa todo fluía bien. Se vivía acostumbradamente guardando las formas. Todo era muy aséptico. Cumplían a cabalidad con no mostrarse diferentes entre sí. Las emociones eran neutras no fuera que un tono elevado, una risa o una lágrima demás resultase en una incomodidad para el resto; y el trato, siempre cordial, aunque distante, como si en el fondo no creyeran realmente ser tan iguales. Sin embargo, esto que en un principio lo vio como algo ideal, poco a poco fue pareciéndole cada vez más raro, sobre todo cuando comenzó a recibir mensajes confusos de la casa. Como el día que guardó la ropa en la gaveta en que hasta entonces lo había hecho y cuando se dio la vuelta para salir del cuarto, la ropa, como por arte de magia, salió expulsada cayendo al suelo. Lo mismo sucedió al tratar con las otras dos gavetas. Tuvo que volver a guardarla en la maleta en que la trajo. Luego, al otro día, le cambiaron de cuarto cinco veces hasta que quedó durmiendo en el último cuarto de la casa, cerca de la puerta de salida y lejos de los demás. A partir de ese día, cuando se sentaban a la mesa no pasaban cinco minutos cuando ya le habían movido de sitio en más de tres ocasiones como si jugaran a la sillita. Dejando siempre, por extraña razón, una silla vacía de por medio. Una silla en la que nadie nunca durante aquel tiempo había conseguido sentarse, pero líbrennos de creer que evitaban la proximidad entre sí, sino que ese espacio, como enfáticamente dejaron claro, les resultaba muy incómodo. Así, poco a poco lo que a su llegada le había parecido afabilidad, comenzó a
tornarse hostil e inhóspito. La llave maestra, un día le dejaba abrir una puerta y al otro día no. Igualmente, un día le regalaban una sonrisa y al otro ni le devolvían el saludo. Entonces, intentó ir armario por armario buscando algún manual de instrucciones o las reglas de la casa para saber en qué había fallado. Ya empezaba a sospechar que no era tan igual como para pertenecer a aquel lugar. Hacía poco había percibido unas miradas de reproche cuando se peinó con la raya al medio en lugar de optar por alguno de los dos extremos, que era lo usual, y también cuando agarró el vaso azul en lugar del amarillo; no fueron capaces de considerar que no era traición aquello sino daltonismo. Así entendió que esos actos le indefinían aún mucho más y alimentaban mucho más las sospechas y los prejuicios de la casa. Los demás, por lo visto no harían nada para ayudarle como se suponía. Quizá su asepsia, en lugar de virtud era más una limitación. Es que ni siquiera le ayudaron a recuperar el papel de las reglas cuando por fin las encontró y se le escaparon al viento. Desde ayer ve asomarse debajo del mueble grande de la sala, el papel gastado. Se agacha y mete la mano, lo toca con la punta de los dedos, pero no logra sacarlo; barre debajo del mueble, siente como lo arrastra hacia afuera con la escoba, pero nada, no sale y nadie le ayuda. Dejó de insistir y decidió buscar alguna otra copia, pues debería haber la cantidad exacta ya que lo justo sería al menos una por cabeza, porque dicen que lo que es igual no es ventaja. Buscó en la cocina, en los gabinetes y hasta dentro de la nevera, no fuera que quisieran preservar allí una copia fría de las pétreas reglas de la casa. Pero tampoco. En el último intento de búsqueda, que respondió a la curiosidad por ver lo que a lo lejos parecía ser un pedacito de papel pegado al dintel de la puerta, se sube al zapatero de la entrada y pierde el balance, cayendo sobre la puerta que se abre y se cierra con fuerza quedando así, de una vez y por todas, afuera. Por alguna otra extraña razón, su maleta ya estaba en el patio.
___ 11 • EN ROJO • 16 AL 22 DE JUNIO DE 2022
Toronto en mocasines
¡A JUNTARNOS POR LA ESQUINA DE LUIS, ADRIÁN Y LA COMUNIDAD! La veteranía de Luis en estos menesteres contrasta con los primeros años en el oficio de Adrián González. Sin embargo, este dúo forma la combinación perfecta cuando de conocimiento en la materia y atención al cliente se trata. Quien ha seguido a Luis por su peregrinaje entorno al libro sabe que transita por cada parada con su sensibilidad, su don de gente y su habilidad de librero. Y eso es lo que ha aprendido Adrián del maestro con quien comparte labores hace un par de años. “A una librería la gente no va a que se le despache. Aquí se forman relaciones”, comenta Luis. Es eso, precisamente, lo que hace que toda una comunidad les quiera, que un nutrido grupo de hacedores de la cultura les agradezca la labor de país que realizan y hayan querido reciprocarla donando sus talentos para conformar el evento “Voces por La Esquina”, que será un encuentro “sencillo” para reunir los fondos económicos que hacen falta para finalmente abrir el espacio. Luis Negrón y Adrián González, propietarios de La Esquina
GABRIELA ORTIZ DÍAZ ESPECIAL PARA EN ROJO gortiz@claridadpuertorico.com
E
l pasado lunes, justo dos semanas antes de que se lleve a cabo el evento de recaudación de fondos “Voces por La Esquina”, nos encontramos con los libreros Luis Negrón y Adrián González en Café Paraíso. Era media mañana y la calle González de Río Piedras se había despertado. Así lo confirmaban el ruido de un camión estacionado frente al café, varias personas caminando por el callejón Borinquen – justo al lado de Paraíso –, y otras varias asomándose para desayunar en la panadería de más abaj El mismo edificio de esquina que alberga el café, con el cual finaliza la calle Borinqueña, ahora tendrá en su segundo piso la librería La Esquina. Subimos para conversar sobre la nueva ubicación de la librería y sobre el evento que posibilitará su próxima apertura al público. Río Piedras es al mismo tiempo esa ciudad que languidece y se resiste a morir. Por eso la apuesta por abrir un pequeño negocio allí, por eso no es descabellado imaginar otra librería en Río Piedras. “Al contrario. Aquí es donde tiene que estar. Es aquí. Esta es la capital del libro”, afirma Luis Negrón, mientras asegura que La Esquina funcionará en este espacio.
“La gente le tiene mucho cariño a La Esquina y yo creo que aquí a la gente se le va a hacer más fácil llegar. Hay estacionamiento, hay un café abajo”, dice Negrón sentado en el balcón que pronto podrá apreciar el público. “Nosotros lo más que queremos es que llegue gente ya”, dicen contentos. Fabián Ramírez y Jacqueline Rodríguez, propietarios de Paraíso, no pueden alegrarse más ante este suceso: su negocio tendrá el complemento que siempre quisieron. Y es que Fabián también es librero, narra Negrón y recuerda que fue con él con quien aprendió el arte de vender libros cuando trabajaba en 1988 en The Book Store en Viejo San Juan. A partir de ahí la relación de amistad entre ambos se ha estrechado, igual que ha pasado entre Luis y su oficio de librero. Antes de llegar a Río Piedras, esta librería fue La Esquinita y formaba parte del local Santurce Pop. Después, se mudó siendo La Esquina al Taller Comunidad La Goyco en la calle Loíza del mismo barrio capitalino. Si bien es cierto que Luis y Adrián tendrán en Río Piedras una selección de libros internacionales, la idea de conceptualizar una librería que presta gran atención a autores del patio y a la literatura puertorriqueña germinó antes, durante la década que Luis trabajó como librero en La Mágica, ubicada también en el casco urbano de la ciudad riopedrense.
El apoyo de la gente a una librería en estos tiempos de Internet puede resultar extraño. “Lo que pasa es que uno se siente alagado cuando va a una librería…uno se siente merecedor de belleza”, comenta Negrón. Para Adrián ir a una librería es estar parado sobre lo fundamental: “una librería es el fundamento ideológico, humano y cultural. Tú vas a una librería y te sientes como si estuvieras parado en tierra firme”, asegura, por su parte, el joven librero. “Para mí esto (la apertura en Río Piedras) es un honor y la cosa más retante”, dice entre risas Adrián. Ambos están claros de que la salida de La Goyco, comunidad que acogió el proyecto con tanto cariño, fue principalmente por la conveniencia del nuevo lugar para que el público llegue. También porque reconocen que “mis pares y los de Adrián no necesariamente están janguendo en Santurce ya porque está caro. Río Piedras poco a poco está volviendo naturalmente a albergarnos”, considera Negrón. EL NUEVO ESPACIO El ofrecimiento del local estaba hecho hacía un tiempo. Fabián ya los había invitado a ver el espacio del segundo piso, pero Luis Negrón se negaba por temor a la fragilidad de un negocio como este frente a la precariedad en la que está sumida el país. “Estaba enfogonao conmigo por soñar. Me estaba castigando. Estaba a dieta de sueños y optimismo”, expresa conmovido.
___ 12 • EN ROJO • 16 AL 22 DE JUNIO DE 2022
Fotos por Gabriela Ortiz Díaz El día que decidieron subir, ambos quedaron maravillados. Recuerda Adrián que tan pronto vieron el local “empezamos a imaginar cómo íbamos a montar la librería”. Esto es un dos por uno porque, a juzgar por Adrián, la visión de negocio de Café Paraíso concuerda con la de ellos: buen servicio al cliente, ambiente familiar y acogedor, trato agradable. Tan pronto La Esquina abra sus puertas, en horario de lunes a sábado de 9 de la mañana a 5 de la tarde, el público podrá disfrutar de una librería con una selección de libros bien curada, de un balconcito para tertulias y de la sala “Eleuterio Derkes Martinó”, que aguardará los libros de literatura puertorriqueña. Esta sala será un homenaje a la gesta de Derkes, intelectual negro, hijo de esclavos libertos y nacido en 1836 en Guayama. Fue maestro, dramaturgo, escritor, traductor. “Su primera relación con el libro fue siendo tipógrafo. Por una de las cosas que lo tengo aquí es para acordarnos o para acordarme de que siempre hay gente que está excluida o que no estamos mirando porque no tienen acceso a estos espacios, aunque tengan cosas que decir. Además, porque es caribeño. A mí me gusta el Caribe mulato. Aquí hay muchos escritores que pudieran estar en esa pared, pero yo creo que él resume que hay otras formas de mirar la literatura puertorriqueña, y no solo una, esa blanca, celebrada, patriarcal. La intelectualidad se da en diferentes espacios”, explica Luis Negrón. “VOCES POR LA ESQUINA” Luis siente vergüenza de “pedir y pedir otra vez”. Le ha costado entender que con esta iniciativa no están pidiendo, sino que es la gente que le quiere y que valora el trabajo que hacen por la cultura y nuestra literatura la que ha querido darles, conscientes de que un pequeño esfuerzo redundará en una gran aportación social. “Este es un último empujoncito. La noche va a estar linda. La gente que va a leer está dura. Es una lectura de varios textos que he escrito. Y parte de las Atípicas están montando tres canciones de “El Jardín”. Esto es algo pequeño, poco pretensioso, porque lo que queremos es unirnos un ratito para ayudar a La Esquina”. Teófilo Torres, Modesto Lacén, Eduardo Alegría, Isel Rodríguez, Cristina Sesto, Gil René Rodríguez, Omar Torres, Kairiana Núñez y Cristina Soler se unirán en una noche especial de voces y letras en beneficio de este proyecto literario, cultural y social. Tienen una cita el próximo lunes, 27 de junio a las 7:30 de la noche en el Teatro Francisco Arriví de Santurce. Este evento es posible gracias al auspicio del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Para boletos: https://boletos.prticket.com/events/es/ vocesporlaesquina. Y para cualquier otro tipo de donación: https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=7W78A8RAA8BD4 ___ 13 • EN ROJO • 16 AL 22 DE JUNIO DE 2022
Foto por Alina Marrero para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
EN MEMORIA
UNA SALVA POR EDGAR QUILES REDACCIÓN EN ROJO
en libros y revistas especializadas. La consistencia de su carrera artística y de su trabajo académico ha sido ejemplar. Así también, su disposición para servir de mentor a jóvenes profesores”, expresó Anuchka Ramos Ruiz, vicepresidenta de Asuntos Académicos en Sagrado.
La Junta Directiva y el Colectivo de Trabajo de CLARIDAD, se une a la pena que embarga al movimiento teatral del País ante la pérdida de uno de sus baluartes. Un abrazo grande y solidario para a toda su familia, la de sangre y la extendida en especial a sus hijas Mariana y Alejandra.
E
l teatro puertorriqueño ha perdido uno de sus más incansables gestores contemporáneos, Edgar Quiles Ferrer, quien se desempeño en todas las facetas relacionadas con el teatro. Fue actor, profesor, director, investigador teatral, dramaturgo y crítico de teatro. Como crítico colaboró con CLARIDAD para la época de los ‘90 bajo el seudónimo de Heriberto Ferrer. Nacido en Caguas, la Ciudad Criolla en el 1947, se graduó de un bachillerato en Teatro con concentración en Drama de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras en el 1968. Luego obtuvo una maestría en Planificación Social en el 1970 y en el 1981 obtuvo un doctorado en Teatro de la Universidad del estado de Michigan. Fue profesor de teatro en la Universidad del Sagrado Corazón (USC) por más de 30 años. “Desde el Teatro Emilio S. Belaval y el Teatro Experimental compartió su conocimiento con cientos de estudiantes que se destacan en diversas áreas de las artes escénicas alrededor del mundo. Además, fomentó la importancia de la investigación en las artes teatrales, con un sinnúmero de publicaciones
En la USC fue cofundador de la revista Punto y coma: revista interdisciplinaria. Además fue corresponsal para Puerto Rico del Anuario de Teatro Latinoamericano, de la Universidad de Californiay de la revista Diógenes de Teatro Latinoamericano, auspiciada por la UNESCO (1998). Participó en 1998 en la preparación de la enciclopedia Escenario de dos mundos - inventario teatral de Iberoamérica, auspiciada por el Ministerio de Cultura de España y su Centro de Documentación Teatral, y fue el encargado de la Antología de teatro puertorriqueño Contemporáneo, auspiciada también por el Ministerio de Cultura de España. Ante su partida, su colega, que más que colega, hermano, el dramaturgo Roberto Ramos Perea, compartió en su página de Facebook la hermandad que los unió por más de 35 años. Juntos fundaron la primera revista de teatro que tuvo el el Archivo de Teatro Alejandro Tapia y Rivera. Gracias a ambos, el teatro del Ateneo Puertorriqueño tuvo un repunte importante con el Conservatorio de Arte Dramático del Ateneo, en donde a decir de Ramos Perea, enseñaban, eran actores, directores y dramaturgos, con el solo empeño de la creación de una conciencia patria a través del teatro. El militante independentista Federico Cintrón Fiallo se expresó también sobre el sobre el actor-político. “Adiós compañero, compatriota, militante so-
cialista incansable. Como actor y personaje teatral marchaste por las calles junto al pueblo, con y sin capucha; con pólvora y palabras fuiste combatiente y maestro. Permanecerás en la historia de la lucha obrera. ¡Te saludo con una salva combativa! Gracias por tus aportaciones artísticas llenas de conciencia revolucionaria. Un fuerte abrazo a tus compañeros de lucha teatral de calle, de armas”. El presidente de la Junta de Gobierno del Ateneo Puertorriqueño, licenciado Marcos Rigau Jiménez, en declaraciones a este medio, destacó la gran colaboración de este trabajador del arte para con la institución en la que presidió su Sección de Teatro por muchos años y fue miembro de su Junta de Gobierno. “Él estaba muy activo en la producción de teatro. Aun con su enfermedad, tenía mucha ilusión, no por lo que había hecho, ni con lo que estaba haciendo, sino por lo que quería hacer. Es una gran pérdida para mi persona, para su familia, para el Ateneo y para Puerto Rico”. En el momento de su deceso se mantenía activo en su empeño por la posibilidad de la actividad de representaciones teatrales en el país, era miembro de la JG del Ateneo y vicepresidente de la Junta de Directores del Colegio de Actores de Puerto Rico. ACTOS DE CELEBRACIÓN DE VIDA El lunes 20 de junio, a las seis de la tarde, nos reuniremos en el Ateneo Puertorriqueño a rendir homenaje y celebrar la gran vida de nuestro querido Edgar Quiles Ferrer, vice presidente de la Junta del Colegio de Actores. Si desean más información, pueden comunicarse con Daniel del Valle (tesorero CAPR) al 787-518-7767.
___ 14 • EN ROJO • 16 AL 22 DE JUNIO DE 2022
CINE
¿Y TODO EL FUROR DE PICANDO ALANTE?: MÁS QUE MERECIDO
MARÍA CRISTINA EN ROJO
E
l equipo de la producción fílmica Picando alante puede sentirse satisfecho de la cobertura que ha recibido tanto de críticos de cine como del público en general. Escribo tardíamente porque vivir en Vieques no me permite navegar o volar con frecuencia para cubrir lo nuevo en la pantalla grande. Así que no fue hasta la semana pasada que pude ver esta producción puertorriqueña, un miércoles en la tarde con ¾ partes de la sala llena después de estar dos meses en cartelera. Y es que, desde la primera escena, la fotografía, escenografía, actores que llenan la pantalla con sus gestos, voz y movimiento y los temas del hoy en nuestra sociedad captan la atención de lxs espectadorxs y así la mantienen a través de la hora y 47 minutos de duración. Se comienza con esa nueva sociedad que nos venden después del desastre económico de nuestra isla, para luego detenerse en la historia fragmentada de lo que hace la falta de dinero, recursos disponibles y la necesidad de “resolver” y “bregar” para subsistir como seres íntegros dispuestos al sacrificio y riesgo por los seres cercanos. Esto último sonó muy serio para una historia donde lxs espectadorxs van de una sonrisa, a una carcajada, a un miedito que esto no parece tener salvación, a pensar que quizá todo salga bien, aunque solo sea por el momento. Su escena inicial es al estilo de una presentación TED o una reunión de futuros jóvenes inversionistas en un Puerto Rico desconocido para la mayoría de su población. Marysol (Marisé Alvarez) despliega gran seguridad cuando asiste a la orientación para el nuevo negocio de Cannabis Medicinal. Ya tiene experiencia en su siembra en escala menor y llevarlo al nivel
de negocio lucrativo no parece tan difícil. Pero la realidad le llega como un cubo de agua cuando intenta pedir un préstamo para la inversión inicial. ¿Dónde están los colaterales que le garantiza al banco que su dinero será pagado con altos intereses? ¿Qué alternativas existen? ¿Quién puede prestarle dinero suficiente para comenzar su negocio sin pedirle intereses exorbitantes que nunca podrá pagar? Las amistades pueden apoyarla emocionalmente, pero no monetariamente. Momento de compartir su frustración con su familia. Y aquí empiezan los enredos que componen tantos niveles de la sociedad puertorriqueña que bien podría ser la colombiana, dominicana, brasileña, india, etc. Somos esa familia de clase media (con múltiples definiciones) que tiene una casa de urbanización donde criaron a sus hijxs, donde todo escasea menos cariño y un plato de comida. El o los autos subsisten con arreglos caseros o vecinales, la hipoteca sigue vigente o renovada después de 25 años, las apuestas y la lotería y sus múltiples versiones siguen siendo la posibilidad de cambiar su suerte y los escapes del alcohol y la fumaera son parte de la parte social de ese diario vivir. Dentro de esa manera de subsistir y gozar la vida, decir la verdad, confrontar a otros miembros de la familia o amistades, y desconocidos puede traer roces y peleas abiertamente confrontacionales. Así que Marysol puede proponer un plan para que este nuevo negocio sea exitoso, pero cada miembro lo interpreta a su modo. Milagros (Cristina Soler), la madre, lo ve como una manera de unir a su familia y cree poder resolver cualquier fricción con Elegido (René Monclova), el padre, que de lo menos que sabe es de finanzas y que insiste en proyectar su imagen de “jefe de familia” aunque no pueda conservar un empleo ni proveer más allá de lo mí-
nimo para su familia. Roli (Mikephillippe Oliveros), el hijo con grillete electrónico recluido en la casa de los padres en busca de la probatoria después de estar en la cárcel donde casi pierde la vida (todo esto comentado como algo natural, nada fuera de lo común), apenas puede aportar a alguna decisión familiar. Wanda (Lourdes Quiñones), la hermana menor, se ve obligada a vivir con sus padres porque no tiene manera de ser independiente, aunque se inventa múltiples negocios para tener todo lo que desea y de paso ahorrar para su futuro, el que sea. A esto se añade los vecinos curiosos cuando las garatas familiares se dan fuera de la casa, el autodesignado amigo de la familia, en este caso el policía Tebo (Luis Gonzaga), que no sale de la casa y se mete en cualquier conversación, aunque no le atañe y los amigos cuestionables de Elegido. Y entonces están las “asociaciones anónimas” (Vivian/Lucienne Hernández y Wichi/Juan Pablo Díaz), esas a las que unx acude para conseguir dinero rápido con la promesa de un buen dividendo y un saldo rápido. Como todxs sabemos, este sueño es como sacarse la lotería y hacerse millonario de un día para otro. Otro cuadro que presenta la historia es la vigilancia y redadas de las unidades especiales de “la ley y el orden”, mientras el resto del país se sumerge en las balaceras en negocios o sitios públicos, los feminicidios, los crímenes sin aparentes autores y la violencia imparable dentro de las cárceles, como el reciente caso de Shannei I. Colón Ponce. Y, aunque parezca imposible de hacer, Picando alante presenta—con una seriedad risible—este cuadro de la sociedad puertorriqueña en el que todxs convivimos y sobrevivimos. Si Teatro Breve es un colectivo teatral donde cada integrante, cada pedazo de historia, cada lugar (interior o exterior) forma parte de la presentación final (nunca final porque cada función se ajusta a su público), Picando alante es un filme excepcional precisamente porque cada uno de sus integrantes (director/Israel Lugo, escritores y guionistas/Mikephillippe Oliveros y Luis R. Trelles, cinematógrafo/ Santiago Benet Mari, compositores/Eduardo Cabra y José David Pérez, editor/Andrei Nemcik, diseñadorxs, vestuario, maquillaje, sonido, etc) es parte de un filme donde nada sobre ni nada falta. Cada actor/a penetra su papel y lo transforma para que Picando alante quede grabado en la memoria del público y podamos recordar cada una de las maromas que estos personajes hacen para sobrevivir en este Puerto Rico que tanto amamos y que tanto nos reta.
___ 15 • EN ROJO • 16 AL 22 DE JUNIO DE 2022
ARTE CARNAVAL EN LAZARIM Y PODENCE:
LAS MÁSCARAS IBÉRICAS PRE-CRISTIANAS PARTE II LOWELL FIET ESPECIAL PARA EN ROJO
E
l equipo de la producción fílmica Picando alante puede sentirse satisfecho de la cobertura que ha recibido tanto de críticos de cine como del público en general. Escribo tardíamente porque vivir en Vieques no me permite navegar o volar con frecuencia para cubrir lo nuevo en la pantalla grande. Así que no fue hasta la semana pasada que pude ver esta producción puertorriqueña, un miércoles en la tarde con ¾ partes de la sala llena después de estar dos meses en cartelera. Y es que, desde la primera escena, la fotografía, escenografía, actores que llenan la pantalla con sus gestos, voz y movimiento y los temas del hoy en nuestra sociedad captan la atención de lxs espectadorxs y así la mantienen a través de la hora y 47 minutos de duración. Se comienza con esa nueva sociedad que nos venden después del desastre económico de nuestra isla, para luego detenerse en la historia fragmentada de lo que hace la falta de dinero, recursos disponibles y la necesidad de “resolver” y “bregar” para subsistir como seres íntegros dispuestos al sacrificio y riesgo por los seres cercanos. Este ensayo coincide con mi propio proceso de tallar máscaras de madera. Me encuentro terminando una máscara de caoba (viequense), que por su color rojizo y textura es mi madera preferida. Es más pesada que cedro, por ejemplo, que llega a Puerto Rico ya curada. Las gubias entran a cedro como si fuera mantequilla, pero por ser cuadrada y curada, la madera ha perdido mucho de su relación al árbol y su corteza y nudos. Los talladores en Portugal trabajan maderas rubias – me parece una variedad de fresno o abedul—similar en color a péndula, pero menos fibrosa y más consistente y liviana que caoba. Siempre intento visitar a talleres para ver los materiales y técnicas de los artesanos. En Lazarim (distrito de Viseu), pude ver cómo, diferente a la práctica mía de dividir el tronco de madera en dos mitades o caras, los talladores trabajan el tronco redondo entero y así tallan todo –hasta los cuernos largos—de la misma pieza. Mientras yo trabajo el diseño de la cara a la misma vez que tallo la cavidad de atrás para la cara –una práctica que me permite alterar mi diseño en el proceso de tallar--, en Lazarim tallan todas
Fotos por Lowel Fiet las facciones antes de crear el espacio para la cara dentro del tronco. La diferencia: mientras tallo máscara por máscara, las máscaras de los talladores portugueses son variaciones de una tradición que se ha desarrollado a través de siglos. En diciembre de 2018 viajé a la aldea de Vila Boa de Ousilhão para entrevistar al artesano Tozé Vale. No estaba en ese momento, y el viaje allá en febrero-marzo de 2022 me ofrecería otra oportunidad. En 2018, pasé tiempo en el Centro Cultural de la pequeña ciudad de Vinhais (muy cerca a Ousilhão en el distrito de Brangança) donde no celebran fiestas durante la época navideña. La gran fiesta de Vinhais es el día de los diablos, y al descubrir eso, sabía que tendríamos que regresar a la región durante la época de carnaval si yo iba a entender bien el ciclo de las fiestas enmascaradas. Por eso, esta segunda parte del ensayo enfoca en el Carnaval del 27 de febrero al 2 de marzo de 2022. También regresamos al pie forzado de la investigación de las fiestas y máscaras ibéricas: ¿existe una relación –una genética cultural-- entre los Vejigantes de Puerto Rico y los Caretos de Portugal y España? Por razones de COVID, pospuse mi regreso a Portugal hasta febrero-marzo de 2022. Por suerte, tuve
una invitación –también pospuesta por la pandemia—para dar una charla sobre las Fiestas de Santiago Apóstol de Loíza en la Fundación Eugenio Granell de Santiago de Compostela. Así junté los dos proyectos. Utilizando Santiago de Compostela como punto de entrada y salida, también pasé los cuatro días de carnaval 2022 en los pueblos portugueses de Lazarim (distrito de Viseu) y Podence (distrito de Bragança). Todavía en Puerto Rico, descubrí que la disponibilidad de hospedaje en Vinhais era limitada, mientras el pueblo de Chaves –a 20 kilómetros de distancia y por eso más cerca a Galicia—, como centro turístico, ofrecía más variedad de alojamiento y quedaba mejor ubicado para viajar al sur y al oeste. LAZARIM Por eso, el domingo, 27 de febrero, nos encontrábamos en carreteras estrechas y serpentinas subiendo al pueblo medieval de Lazarim (Lamego, Viseu), población de menos de 700, para el desfile de Caretos de las 3:00 pm. Llegamos temprano, lo que nos dio la oportunidad de explorar el pueblo, examinar la muestra de más de veinte máscaras de un solo tallador, ver el trabajo de otros artesanos de máscaras y visitar el Centro Interpretativo de la Máscara Ibérica de Lazarim (CIMI).
___ 16 • EN ROJO • 16 AL 22 DE JUNIO DE 2022
Esta estructura contemporánea está integrada en la arquitectura y las fundaciones antiguas del pueblo. Su primer piso sirve de espacio de recepción y museo histórico-cultural de Lazarim y sus costumbres. También hay una muestra del proceso de tallar máscaras. El segundo piso luce una exposición de máscaras y vestuarios de Lazarim del último siglo, pero ya insertados en el contexto de la diversidad de las fiestas enmascaradas ibéricas. Parte de esto se puede ver en el Internet, pero el impacto de ver el espacio en persona casi iguala lo que íbamos a experimentar en la calle inmediatamente después de salir del museo. Subí a la plaza entre la iglesia y la escuela donde estaban reuniéndose los Caretos y los músicos para empezar este primer desfile. (El segundo y más grande se llevaría a cabo el martes –entrudo/ mardi gras-- de carnaval, pero ya habíamos hecho planes para pasar ese día en el pueblo de Podence, Macedo de Cavaleiros, Bragança.) Me parece que me perdí muy poco, porque fue mejor apreciar y fotografiar la variedad, detalle, precisión y poder plástico-visceral de estas máscaras de madera no pintadas sin la masificación mayor del público. Hubo espectadores más que suficiente y los Caretos hicieron todos sus actos burlones de intervenir, fastidiar y engraciarse con ellos. El desfile bajó por la calle que pasa al lado del CIMI con sus quioscos de máscaras, pastelería y otros productos típicos y artesanía para llegar al espacio más bajo del pueblo para seguir festejando hasta el anochecer. Estas máscaras representan reyes y reinas, animales domésticos y silvestres, diablitos con cuernos y hasta culebras e innumerables variaciones de bocas, lenguas y narices extendidas. La plasticidad de la talla de máscaras es mayor que la que yo había documentado en diciembre de 2018 en el pueblo de Ousilhão. Aunque la producción de Lazarim es menos gótica, todavía muestra una afinidad a las gargólicas máscaras Krampus de Italia y Austria y especialmente a máscaras rústicas que yo había visto anteriormente en Budapest. Hay máscaras de mujeres, y existe un mayor número de mujeres vestidas y desfilando como Caretos. También hubo Locas –hombres trasvestidos como mujeres— en Lazarim similares a las Locas de Loíza en Puerto Rico. Los vestuarios de Lazarim también siguen otras luces. Tienden a ser monocromáticos –natural, rojo y negro son dominantes-- hechos de tela de arpillera como base o de rafia y otras fibras como cáñamo y cañas. Por eso la apariencia es algo más silvestre y bestial, más como hombres (y mujeres) salvajes en vez de diablos como tal. Tampoco utilizan las capuchas definidas tan características de las máscaras invernales que había visto anteriormente en Varge y Ousilhão (Bragança) en 2018. En Lazarim
la elaboración de cuernos y otras extensiones de las máscaras tienden a hacer el vestuario alrededor de la cara aparecer como el cabello del Careto hecho del mismo material del resto del vestuario. Este uso de materiales naturales también tiene correspondencia en vestuarios caribeños como el camuflaje natural del cimarrón de Jamaica y las hojas de plátano de vestuarios en Haití, pero no de los mamelucos multi-colorados de los Vejigantes de Loíza y Ponce. PODENCE La UNESCO declaró el Carnaval de Podence (Macedo de Cavaleiros, Bragança) Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 12 de diciembre de 2019. De menos de 300 habitantes, todo el pueblo parece dedicado a un aspecto u otro de la actividad. Al llegar, se nota inmediatamente la excepcional integración de fiesta y comunidad. El estacionamiento es amplio, bien ordenado y gratis. A 100 metros de ello, en la entrada del pueblo, hay un centro cultural-café-restaurante-taller-tienda de artefactos. Subiendo al centro del pueblo, un parque de recreo y festividades celebra los Caretos con estatuas icónicas y el Careto gigante que quemarán por la noche para terminar el martes de carnaval. Por un lado de la calle principal hay un mercado de tiendas, quioscos y restaurantes y casi cada negocio del pueblo está dedicado a comidas, productos típicos y artesanía local. Murales de los Caretos están pintados en las paredes desde el mercado abajo hasta la iglesia que queda varias cuadras más arriba en el pueblo. A la izquierda al otro lado de la calle del mercado, se encuentra la “Casa do Careto”, un museo de un piso establecido en 2009 con varias salas de exposición dedicadas a los Caretos y su historia. Es la fiesta mejor organizada de las que experimenté en Portugal. El estilo comunitario y su poder funcionar simultáneamente con participación local y regional comparte mucho con la aun mayor poblada Fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo, Cusco, Perú, que experimenté en 2002. En este caso, con toda la masificación del público hubo dos elementos esenciales: observaron fielmente y sin protesta alguna los protocolos de COVID y excepto nosotros, parecía que todos los participantes y espectadores, locales y turistas, eran portugueses. El carnaval de Podence refleja las características de la mayoría de las otras fiestas invernales pre-cristianas ibéricas: el desfile por el pueblo, la careta grande usada por los Caretos, los músicos tocando gaita, tambor y bombo, los vestuarios estilo mameluco con capuchas del mismo material, las anchas correas de cuero con cencerros, palos de caminar, el fuego comunal que termina las festividades y las máscaras. No obstante, las variaciones son críticas: los ves-
tuarios están tejidos de hilos de lana (muy similar a los vestuarios de la fiesta San Estefan de Ousilhão (que describí hace varias semanas en Parte I de este ensayo) que da textura, fibra, peso y densidad al mameluco y el cuerpo del Careto. En este caso los colores y tonos son casi uniformes; los vestuarios de todos los Caretos son rojo, verde y amarillo. Aunque aparecen en la bandera de Portugal, son colores que también asociamos con Etiopía, Rastafari, el Caribe y la africanía en general. La exposición de máscaras antiguas en la “Casa do Careto” incluyen ejemplos de máscaras de madera, corcho, metal y cuerno. En la práctica contemporánea, las máscaras de Podence están divididas entre las de lata fina (como las de Varge en Parte I) y las de cuero grueso, y no es siempre fácil distinguir entre ellas. Cubren solamente la cara, y la forma de la nariz se ajusta a la cara del actor sin exagerarla. Casi sin variación sus colores son rojo, negro, marrón y aunque menos, cuero natural, y el contraste con la capucha pelúa de hilos de rojo, verde y amarillo es impactante. En Lazarim, las máscaras talladas parecen tener vidas propias, pero en Podence, la efectividad del personaje resulta de la inseparabilidad de máscaras, vestuarios y sus variaciones repetidas a través de los más de cien Caretos corriendo, jugando, burlando y fastidiando en la calle y el parque. Por un lado, como figura plástica-agarradora, el Careto de Lazarim, con su máscara individualizada y vestuario fibroso es el personaje más complejo y teatral de las fiestas invernales –que yo vi-- de Portugal. Por el otro, la mise en scène del pueblo entero de Podence, los Caretos como personajes completos de cara-cuerpo, máscara-vestuario y la procesión orquestada y coreografiada de la plaza de la iglesia a través de la calle principal y entrando y bailando alrededor del Careto enorme que más tarde quemarían, es la imagen visceral más profundamente grabada en mi memoria del Carnaval de máscaras ibéricas de 2022. Tuve dos metas específicas al regresar a Portugal en 2022. Primero, experimentar el Carnaval y el Día de los Diablos en la bella ciudad de Vinhais. Segundo, conocer a Tozé Vale, el tallador de máscaras que vive en Vila Boa de Ousilhão, que es muy cerca a Vinhais. Fallé en ambos intentos. El Día del Diablo se celebra el miércoles de ceniza, pero este año esa celebración, por razones de COVID en 2021, se cambió al 5 de marzo, el sábado después del miércoles de ceniza que no me permitía asistir. Por segunda vez pasé por Vila Boa y por segunda vez hablé con familiares del artesano Vale que tampoco estaba presente en esta ocasión. Pero sí me comuniqué con otros talladores y artesanos de máscaras y también descubrí un nuevo acercamiento a la exploración de la genética cultural del Vejigante de Puerto Rico. Pero eso requiere una tercera y última parte de este ensayo.
___ 17 • EN ROJO • 16 AL 22 DE JUNIO DE 2022
en reserva
EN RESERVA
CUENTO DE AMOR Y MIERDA MARÍA DEL MAR ROSA RODRÍGUEZ ESPECIAL PARA EN ROJO Y le pedimos al amor (…) que nos dé un pedazo de vida verdadera. No le pedimos la felicidad, ni el reposo, sino un instante, sólo un instante, de vida plena, en la que se fundan los contrarios, vida y muerte, tiempo y eternidad, pacten. –Octavio Paz, La dialéctica de la soledad
E
l tío exiliado vuelve a la isla a pasar tiempo con las crías de su hermana. Es un día hermoso y soleado, el tío va a la playa con su sobrina y sobrino, se los disfruta, es un día lleno de plenitud y todo olía a mierda. Horas antes, el tío llega con prisa, tocando bocina para irnos a la playa. Empezamos a montar cosas como en una carrera contra el reloj, como si la playa se fuera a esfumar. Hay algo particular de ese ajoro de montar palitas, juguetes, inflables, protector solar, toallas, bultos, sombrillas y las tantísimas cosas que llevan los adultos a la playa. No lo entiendo, pero siento la prisa en mis dedos. Entramos y salimos de la casa varias veces a buscar “esa última cosa” que se nos quedó. Brujo tuerce su cuerpo de 160 libras y caga su desayuno justo al lado del carro del tío. Es grande. Todo lo que hace es grande. Hay que aceptarle el gesto porque su cuerpo le pesa y le cuesta hacer sus necesidades barranco abajo, y también, porque Brujo sabe muy bien que no va a la playa y quería darnos una despedida digna de sus sentimientos. Algo para llevarnos y pensar en él. Miraba a una mariposa verde. Me obsesionan las mariposas y cómo mueven sus alitas. Creo que es una siproeta stelenes, conocida como camuflada verde o malaquita. Se posa en el carro del tío, yo la sigo y ella vuelve a volar, se posa en la neverita que tenía mitad medallas y mitad juguitos. Agarré un juguito y me senté en la parte de atrás porque sentí que ya debíamos irnos. No sabemos si fue el convencimiento de que teníamos todo lo que necesitábamos o simplemente el cansancio de entrar y salir de la casa tantas veces, pero arrancamos. Hasta que dos calles más abajo, mamá dice preocupada: – Aquí apesta a mierda. Alguien pisó la mierda. Nadie se mueva que hay que mirar los zapatos. Yo no entiendo bien lo que está pasando y justo cuando iba a preguntar:
Mi hermanita vuelve a repetir las mismas sílabas: ca-ca-ca-ca. Nadie le hace caso, pero a mí, me perturba mucho su repetitividad. Tío sabe mucho y si él dice que los olores se pegan a la nariz, pues debe ser cierto. Por eso él también entiende que las palabras, a veces, corren lejos de mí.
– ¿Cuánto falta para llegar a la playa?, mamá pega otro grito: – Vira de nuevo pa casa, que hay que resolver esto ya. Mírense los zapatos y díganme ¿quién pisó la mierda? El tío no puede bregar mucho con las instrucciones de mamá e insiste en que se va a detener a resolverlo allí. Mamá insiste en volver a la casa y tío se rinde. Yo cierro la boca y no pregunto nada. Por mí, no había cosa que resolver, yo soy sensorial y para mí, los olores son selectivos. Tío y papá iban al frente y tenían otro olor que no era el que le preocupaba a mamá, era un olor lleno de carcajadas. Mi hermanita, no para de decir “ca-ca-ca-ca.” ¡Ay, cuándo esta niña aprenderá palabras más complejas! Es tan repetitiva con sus sílabas (si maestra nos diera las palabras de mi hermana para la división de sílabas, las tareas serían tan fáciles). Mientras pensaba en las sílabas de mi hermana, mi mamá me agarra el zapato y encuentra la mierda. Yo, ahí, apagué mis oídos. En momentos como esos se me pierden las palabras y todos son ruidos selectivos. Me hablan, mi mente no puede procesar los sonidos y los suelta todos a la vez. Mientras, papá me quitaba los zapatos, mamá me agarra y saca del carro. Me lleva a la manguera. Me mojan los pies. No me gusta tener los pies mojados y grito muy fuerte, no sé lo que grito, pero mamá avanza, papá trae la toalla y tío trae los “crocs” limpios. Me secan, todos me abrazan y sus apretones me van anclando las palabras nuevamente. Nos montamos en el carro y salimos por segunda vez a la playa. Ponen música, yo pido que la suban, me gusta lo estruendoso. Llevábamos rato guiando. Iba a preguntar: ¿Cuándo llegamos a la playa? Pero justo ahí, mamá baja la música y dice: – Aquí todavía huele a mierda. Tío le responde: – Deja las manías que tienes el olor pegado a la nariz, voy a echar gasolina, bájate un rato y verás que se te va el olor.
Mamá va y compra unos dulces en la gasolinera y un arbolito violeta de olor. Lo guinda en el espejito del carro, lo cual me molesta porque no llego y no lo puedo tocar y necesito tocarlo. Entonces mamá va al asiento de atrás me da un dulce y un besito, (me encanta cuando mezcla azúcar con amor). Luego va y le da un dulce y un besito a mi hermanita, ya estábamos listos para continuar hacia la playa cuando dice: – “Ay no, no, no, la nena no tiene pañal, se cagó y no tiene pañal.” Mi hermanita se había quitado el pañal y luego decidió imitar a Brujo. Solo pensé que Lara tenía el orden de las cosas mal, primero se hace caca y después se quita uno el pañal. Empezó un caos en la gasolinera, sacaron el asiento, limpiaban con ansiedad hasta los cinturones de la sillita de bebé, la alfombra, el piso del carro, el cristal, todo tenía mierda. Tío cargaba a la bebé mal, con el culito al aire y todo embarrado sin saber qué hacer, ahora pedía instrucciones de mamá, pero a mamá parece que le pasó como a mí y se le perdieron las palabras porque solo decía: – No, no, ay fo, no no no. ¡Es que la maternidad y la mierda son inseparables, puñeta! Tío seguía pidiendo instrucciones y papá le decía: “tú no sueltes a la nena, no la sueltes,” mientras seguía limpiado. A tío le dolían los brazos de aguantar a mi hermanita en el aire. Mamá lloraba, papá estaba ansioso porque cuando mamá llora, papá se pierde. Ante todo ese escenario, a mí me entró la risa, me entró por la nariz con los olores. No podía parar de reírme. Las palabras se me fueron volando otra vez y la mariposa verde (la siproeta stelenes) voló con mi risa y se posó en el culito cagao de la bebé, y los “ca-ca-ca” se hicieron carcajadas. Voló hasta la boca de tío y dejándole un poquito de mierda en el labio, le contagió, también la risa. Luego se posó en la esquinita del ojo de papá y encontró la risa. Después voló hasta el pelo de mamá y le dejó unos rayitos marrones que le devolvieron la calma. Entonces mamá se detiene, me mira a los ojos, nos mira a todos y se une a la marea de carcajadas. Fue un instante de vida plena donde pactaron el amor y la mierda.
___ 18 • EN ROJO • 16 AL 22 DE JUNIO DE 2022
Viene de la página 8 “Comoquiera, se está expuesto, la vacuna no evita que uno contagie a otras personas. Entonces vimos ese boom de aumentos”. LA CRISIS DEL COVID PERSISTENTE El DS no está atendiendo la prevención y tampoco está tomando en consideración lo que es el COVID persistente, subrayó el doctor Alberto Rosario. “Como médico primario estoy viendo el covid persistente de toda esta ola que surgió de diciembre-enero. Me he encontrado con pacientes para los que la realidad del covid no es un catarrito. El COVID causa una respuesta inflamatoria en todo el cuerpo especialmente en las células Tenemos que personas que no eran diabéticas ahora son prediabéticas; prediabéticas que ahora son diabéticas; hipotiroidismo con crisis hipertiroidea, personas que tuvieron COVID asintomáticos que llegan con fibrosis en los pulmones, personas con problemas neurológicos por la famosa neblina mental, que es un daño neurológico por la pérdida de memoria”. Expuso que hay una serie de condiciones que poco a poco están revelando la crisis que deja el COVID persistente, que además de provocar una crisis hospitalaria, deja al descubierto la crisis de especialistas que hay en el país. Reveló que en el área norte está viendo que los hospitales están dando de alta a los pacientes para que el médico de cabecera los refiera al especialista. Esto antes lo hacía el hospital antes de dar de alta al paciente. Y ahora la carga está recayendo en los médicos primarios. La doctora Brenda Mariela Rivera Reyes, al comparar este año 2022 con los dos anteriores, declaró: “Nunca nos pudiéramos imaginar que estaríamos ahora mismo peor que cuando comenzamos, desgraciadamente. Tuvimos un excelente control de infecciones hasta que llegó ómicron. Después de ómicron todo pasó a un tercer plano como si fuera un chiste realmente de mal gusto”. Esta aclaró que la carga principal que crea cualquier enfermedad no es la muerte, sino la morbilidad, que es lo que eventualmente va a ser el saldo a pagar. Expuso que en el caso de Puerto Rico, de acuerdo con lo que dicen los informes, hay un número
Los científicos —todos— recalcaron que esta enfermedad no es un ‘catarrito’, como muchas personas creen.
“...el Departamento de Salud realmente se rindió en lo que es la prevención, cuando basó sus esperanzas en decir que no va a haber restricciones porque ahora hay tratamiento, hay antivirales, monoclonales, que ya no hay que presentar restricciones, me di cuenta de que había dejado de hacer lo que es salud pública. Eso no es salud pública.” entre 5 % a un 40 % de personas infectadas que van a desarrollar alguno de los síntomas de COVID persistente. Si a esto se le añade que alrededor de 30 % de la población de Puerto Rico tiene como mínimo una condición crónica, estas personas están más propensas a contagiarse del virus. En Puerto Rico, desgraciadamente, no se tiene una clínica de covid persistente, reveló. Estas clínicas y la información sobre el covid persistente comenzaron en abril y mayo del 2020 en otros países.En Puerto Rico no. La preocupación de la doctora Rivera Reyes es que en Puerto Rico tenemos dos poblaciones dentro del COVID. Una, la población entre los 60 a 65 años con alguna enfermedad crónica. Ese va a ser del
grupo donde habrá mortalidad. El otro grupo, según los números de contagio totales, está entre las edades de 20, 40 a 50 años: “Ese grupo de nuestra sociedad— que viene siendo el motor, los que trabajan, los padres, cuidadores—, dentro de esa población estamos desarrollando personas con enfermedades crónicas . Esto va a tener otras consecuencias no solo en la salud de esas personas, sino sociales y económicas”. La doctora Rivera Reyes insistió en que todavía hay muchas personas que no se han dado cuenta de esta parte de la pandemia del covid, cuando ya está probado que el COVID persistente provoca una discapacidad. Esta es una población que en el futuro va a necesitar ayuda económica, social y mental.
EN MEMORIA
ADIÓS A UN HACEDOR INCANSABLE
Tras su fallecimiento, Pedro Malavet Vega deja un gran legado como abogado e intelectual del derecho, y como ser humano comprometido con su País y los derechos de su gente. Fue autor de importantes publicaciones de temas jurídicos, un musicólogo de am-
plio registro y un ameno cronista de nuestra música popular. Su consagrado libro La vellonera está directa se considera un clásico de dicho género. Pero fue, sobre todo, un puertorriqueño cabal que puso su empeño y su considerable talento al servicio de las causas más justas de su pueblo. En Claridad lo recordaremos siempre por sus lúcidas colaboraciones editoriales y por su desinteresada solidaridad como abogado y compañero en muchos momentos cruciales. Su velatorio tendrá lugar el sábado, 18 de junio en la Funeraria Jackie Oliver en Ponce, desde las 10:00 de la mañana. El sepelio se efectuará a las 2:00 de la tarde. Descanse en paz. La Junta Directiva y el Colectivo de Trabajo de Claridad le envía un abrazo solidario a toda la familia.
___ 19 • EN ROJO • 16 AL 22 DE JUNIO DE 2022
LA ESTADIDAD AUTOEJECUTABLE UNA CONDENA AL FRACASO Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Una píldora venenosa, un proyecto destinado al fracaso y un ejercicio más de distracción son las descripciones y proyecciones que ha recibido el anteproyecto sobre estatus de Puerto Rico que el Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes de Estados Unidos presentó este pasado fin de semana en la isla. El presidente del Comité, Raúl Grijalba, las congresistas Nydia Velázquez y Alexandra Ocasio Cortés y la comisionada residente, Jennifer González, se reunieron con líderes de los diversos partidos políticos de Puerto Rico y en una maratónica vista pública en la que participaron otros portavoces de las diversas corrientes políticas y de asuntos cardinales que afectan al país. Además, otros congresistas enviaron asistentes a quienes se les vio tomando notas. LA PÍLDORA VENENOSA Por parte del sector independentista, el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) sostuvo una reunión con los miembros del comité en la que participaron su presidente, Rubén Berríos Martínez; el secretario general, Juan Dalmau; la vicepresidenta y senadora, María de Lourdes Santiago, y el constitucionalista Carlos Iván Gorrín Peralta. Tras la reunión, el liderato del PIP declaró a la prensa que mientras el proyecto mantenga el lenguaje de que la opción de la estadidad es autoejecutable, va a fracasar, ya que este lenguaje lo que constituye es la proverbial píldora venenosa: “El Pueblo de Puerto Rico tiene el derecho inalienable a la libre determinación e independencia y los Estados Unidos, la obligación de descargar su responsabilidad descolonizadora. Debe ser tarea impostergable para ambos países ponerle fin al régimen colonial tal y como acertadamente reconoce el borrador del proyecto”. La postura del PIP es que si el Congreso no enfrenta las complejidades de fondo que para Estados Unidos entraña el tema de la estadidad, el proyecto de ley no tiene futuro. El Congreso no aprobará un proyecto que disponga, como lo hace el anteproyecto, que si la estadidad obtuviera la mitad más uno de los votos, el Presidente deberá,
sin más, proclamar la admisión de Puerto Rico como estado dentro del año de la votación. Agregó que, más aun, el anteproyecto no hace referencia a los requisitos mínimos tradicionales de anexión; a saber: el uso generalizado del inglés y la adopción del mismo como el idioma de las instituciones públicas y de gobierno, no constituir una carga económica para el erario federal y el necesario consenso de los habitantes del territorio. Tampoco toma en consideración un asunto de aun mayor trascendencia, y es que Puerto Rico tiene una identidad nacional propia profundamente arraigada y diferente a la de los Estados Unidos, nación que a su vez no aspira a convertirse en un país multinacional. LA EXCLUSIÓN DEL ELA El profesor de Derecho Constitucional Carlos Ramos González señaló que lo verdaderamente novel del anteproyecto, al dejar de lado las demás consideraciones, incluso consideraciones técnicas, es que es la primera vez que se presenta una medida sobre el estatus de Puerto Rico, que no incluye la alternativa territorial colonial del estado libre asociado (ELA). Dijo creer que el anteproyecto no se va a aprobar por diferentes razones. Entre ellas está el contenido de ‘la píldora venenosa’ de la estadidad, por las quejas de los que se sientan excluidos, como el mismo Washington DC. El hecho de que se haya presentado sin la alternativa colonial le parece de suma importancia. Expuso que este hecho tiene muchas implicaciones políticas, y que una de ellas es que fuerza a los defensores de la territorialidad colonial, que todavía domina al PPD, a ser más claros en su defensa abierta del coloniaje. “Es importante para un proceso de descolonización que abiertamente admitan que son un territorio por consentimiento. El que digan eso los convierte en delincuentes internacionales confesos. Una cosa es que niegues el territorio colonial y otra que la admitas”. Este considera que la reunión más importante que tuvieron los congresistas en Puerto Rico fue con los líderes del PPD, debido a que al planteamiento de los congresistas de cuál era su propuesta jurídica de un ELA fuera de la cláusula territorial, el PPD no pudo responder.
Desde esa perspectiva, una de las lecturas que pueden darse del proceso es forzar a ese sector colonialista, que es lo que representa el problema, a que se defina. Si los EE. UU., —entiéndase los intereses económicos, sobre todo— no tuviese un interlocutor en Puerto Rico, como lo ha sido históricamente el PPD, se le haría más difícil la gobernanza territorial. Un segundo aspecto que provoca la discusión del anteproyecto es la independencia. A juicio de Ramos González, este presenta una oportunidad para que todos esos trabajos que se han hecho con relación a cómo se tiene que dar esa transición hacia la independencia se retomen y se expliquen al detalle. La medida presenta las áreas especificas que se van a acordar por Estados Unidos en un periodo 25 años de transición. Resaltó que este es el momento, que el independentismo no debe seguir hablando en contra de la estadidad, sino tomar la delantera, porque en el proyecto la primera alternativa que discute es la independencia, después la libre asociación y último la estadidad. En Puerto Rico los proyectos siempre empiezan al revés, observó. El tercer aspecto que resaltó fue la importancia que ha tomado la diáspora en el proceso, dado a que hay estudios en todos los órdenes, históricos, políticos, que hablan sobre el futuro de la nación. Un ejemplo de ello es el mismo anteproyecto que fue trabajado por las congresistas Nydia Velázquez y Alexandra Ocasio. “No hay
___ 20 • CLARIDAD • 16 AL 22 DE JUNIO DE 2022
Fotos por Alina Luciano duda de que el pensamiento de esas dos congresista ha sido determinante en todo este proceso. Si Nydia Velázquez no presenta su proyecto, el de Jenniffer no hubiese llegado a ningún lado”. ELEMENTOS IMPORTANTES Por otra parte, el presidente de la Comisión para el Estudio Constitucional del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico (CAPR), Alejandro Torres Rivera, indicó a CLARIDAD que aunque la posición histórica e institucional del Colegio desde el 1944 ha sido que la relación de Puerto Rico con Estados Unidos era una basada en consideraciones injustas, por lo que reclamaba el derecho a la libre determinación. Más adelante fue madurando un mecanismo procesal, y la posición que sigue teniendo es que el mecanismo procesal debe ser el de asamblea constitucional de estatus. En ese sentido, la posición del CAPR es más cercana a lo que fue el proyecto radicado por las congresistas del Partido Demócrata Nydia Velázquez y Alexandra Ocasio en el Congreso en el 2021. Sin embargo, reconoció como uno de consenso el anteproyecto que se ha presentado entre las congresistas y la comisionada residente. A pesar de que excluye la asamblea constitucional de estatus, incluye otros elementos que para el CAPR son im-
portantes. Identificó como el primero la ausencia de la alternativa colonial del ELA. Esto es contrario a las posiciones históricas que había mantenido el Departamento de Justicia de EE. UU., de que en una consulta de estatus tenían que incluirse opciones constitucionales para ese país bajo su cláusula territorial, lo que es constitucional para ellos, que es el ELA como lo conocemos. En esta ocasión, esa alternativa se descarta y por primera vez se siembra en un proyecto de ley una propuesta diferenciada de lo que es la libre asociación, qué en efecto lo es y qué es la independencia. El segundo paso adelante que dijo se incorpora, que estaba presente en el proyecto original de las congresistas, es la creación de una comisión negociadora bilateral. Esto establece también un mecanismo procesal para no descartar lo que puedan ser formas no coloniales y no territoriales y los correspondientes procesos de transición. Este mecanismo hace posible que se hagan precisiones mayores en lo que tiene que ver con la ciudadanía estadounidense, la nacionalidad, la emigración y los poderes y prerrogativas que tendría el país bajo cada una de las opciones, así como cuáles serían los derechos económicos adquiridos por los habitantes de Puerto Rico de cara a una transición, sobre todo a la fórmula de
independencia y la libre asociación. Otros aspectos que establece son cuáles serían las garantías personales de los ciudadanos, cuáles serían los aspectos del gobierno propio en el caso de la independencia y libre asociación; pero sobre todo, también garantías como las que tienen que ver con el Seguro Social, pensiones de los veteranos y muchos otras cuestiones de transferencias y de aspectos sociales. Un asunto que trajo a la atención el portavoz del CAPR es que es la primera vez que en un proyecto de estatus hay la referencia específica a Puerto Rico como nación y no como territorio. “En ese sentido, es de mucha importancia, porque Estados Unidos en su historia política nunca ha anexado naciones, siempre ha anexado territorios poblados mayormente por americanos blancos”. Para el licenciado Torres Rivera, en el marco del proyecto, lo más positivo que tiene a corto plazo, dentro de lo inviable que posiblemente sea desde el punto de vista del Gobierno de EE. UU., es que abre unos espacios de discusión que nunca han estado puestos en un proyecto. Para Puerto Rico esto puede significar ganancias “en la medida en que nosotros maduremos este proceso de discusión. Que podamos verlo en una perspectiva de desarrollo, no de inmediatez”.
___ 21 • CLARIDAD • 16 AL 22 DE JUNIO DE 2022
A NADIE SORPRENDIÓ LA SELECCIÓN DE FERRAO Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com No hay nada sorprendente y son pocas las expectativas de parte de la comunidad universitaria con la selección del doctor Luis A. Ferrao Delgado a la presidencia de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Como se había adelantado, la Junta de Gobierno (JG) de la UPR tenía bajo su consideración a los dos candidatos menos favorecidos por toda la comunidad universitaria: el rector del recinto de Río Piedras, doctor Luis A Ferrao Delgado y el del recinto de Arecibo, doctor Carlos Andújar Rojas. Al presidente de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios, Ángel Rodríguez, el nombramiento del doctor Ferrao Delgado no le sorprende en lo más mínimo: “Ya en los pasillos de la UPR uno podía escuchar quiénes eran los candidatos que la Junta entendía que iban a hacer el trabajo que esta quiere”. Subrayó que tanto el rector de Río Piedras como el rector del recinto de Arecibo eran los que a todas luces tenían posibilidades reales debido a que eran los candidatos que la JG quería. A Rodríguez le preocupa el nombramiento de Ferrao Delgado debido a su historial reciente, el cual describió como espantoso. Para empezar, indicó que la matrícula en el recinto de Rio Piedras se ha reducido considerablemente. Sin contar con los números para comprobarlo, el doctor Ferrao Delgado se lo adjudica a elementos demográficos. Aunque cada recinto tiene sus mecanismos para atraer estudiantes y se hacen esfuerzos a nivel central, el recinto que menos esfuerzos requiere para atraer estudiantes es Río Piedras. Sin embargo, para el 1992 en el recinto había cerca de 22 mil estudiantes y ahora no llegan a 12 mil. Es evidente que la demografía del país no se ha modificado en el mismo nivel que Ferrao Delgado está planteando. Además, el próximo presidente se opuso públicamente al proyecto de reforma universitaria y argumentó que le quitaba demasiados poderes a la presidencia y las rectorías. “De hecho, sí le quitaba poderes. De eso es que se trata el proyecto, de democratizar la gobernanza de la Universidad”. Además, Ferrao Delgado fue portavoz de las posiciones del expresidente Jorge Haddock en la JG de la UPR.”Así que por un lado, la JG determina sacar a Jorge Haddock, pero pone a uno de sus rectores que
había sido su portavoz y uno de sus principalesdefensores en la Junta”. Las críticas a su gestión como rector de Río Piedras incluyen el hecho de que en la más reciente huelga estudiantil que hubo en el recinto, el fin de la huelga se atrasó por lo menos dos semanas porque Ferrao Delgado se negaba a firmar los acuerdos. A eso se une el deterioro y abandono de la planta física que se ve en el que se supone sea el primer recinto de la UPR. El presidente de la APPU denunció que, de hecho, fue uno de los rectores que menos interés tenía en el comienzo de las clases presenciales, para no tener que invertir dinero en infraestructura y mantenimiento. Por su parte, la representante estudiantil graduada ante la JG, Perla del Mar Rodríguez Fernández, dio a conocer lo que llevó al nombramiento de Ferrao Delgado. Relató que semanas antes del nombramiento lo que se discutía en la JG era que el doctor Andújar Rojas era el que tenía la mayoría de los votos para ser elegido.“El doctor Ferrao, en discusiones preliminares, solo llegó a tener dos votos de la Junta de Gobierno. Realmente, era el doctor Andújar quien tenía la delantera. En medio de ese
proceso hubo mucho miedo a que fuera Andújar quien terminara siendo el presidente, ya que en aquel momento se le estaba cuestionando sobre el uso del vehículo oficial y se inició una pesquisa por el Departamento de Justicia. Así es como llega Ferrao”. Recordó que los senados académicos en su mayoría a quien habían respaldado era a la doctora Alexandra Medina Borjas. En su caso, dijo que le votó en contra a Ferrao Delgado porque no representa el sentir de la comunidad universitaria: “El doctor Ferrao llega a la presidencia de la UPR con al menos 6 votos que no avalan su candidatura. Hay también los votos para removerlo porque hay 8 votos en contra de él, dos solo votaron por él en esta ronda para evitar una presidencia de Andújar”, reiteró. En cuanto a su gestión como rector, expresó, que el consenso entre la comunidad estudiantil es que los ejercicios de diálogo que él ha proclamado entre la comunidad son ejercicios efímeros, no son nada contundentes. El sentir de los estudiantes es de que vas hablar, pero no sucede absolutamente nada. El nuevo presidente se supone entre en funciones el próximo1ro. de julio.
___ 22 CLARIDAD • 16 AL 22 DE JUNIO DE 2022
INTERNACIONALES
LAS CUMBRES, UN MONROÍSMO AGOTADO Por Juan J. Paz y Miño Cepeda La Doctrina Monroe (1823) garantizó la influencia de los EE.UU. en América Latina durante el siglo XIX y justificó su expansión en el XX. Bajo ese marco, la I Conferencia Panamericana (1889/90) realizada en Washington, se propuso crear la unión aduanera americana, implantar una moneda de plata única, unificar aranceles, regular el tráfico comercial y la solución de conflictos. En medio de la inédita situación internacional creada por la I Guerra Mundial (19141918), un nuevo intento de coordinación económica continental fue el Primer Congreso Financiero Panamericano, convocado en Washington (mayo 1915). Los intereses centrales de los EEUU en ese congreso fueron: “establecer relaciones financieras más estrechas y más satisfactorias” entre los países del continente, desplazar los créditos europeos (cerrados por la guerra) con los norteamericanos, asegurar la posibilidad de establecer sucursales o agencias de la Federal Reserve en los diversos países, fortalecer “los medios de transporte oceánicos”, arribar a una “legislación uniforme” para imponer el “patrón oro” y regular lo relativo a documentos de comercio. No logró sus objetivos. De modo que décadas más tarde fue convocada la I Reunión de Ministros de Hacienda de las Repúblicas Americanas (Guatemala, noviembre de 1939), que concluyó sólo en proyectos y recomendaciones, aunque sumamente ambiciosos, en diversas áreas: monetaria, cambiaria, bancaria, aduanera, tributaria y sobre libre comercio. La II Guerra Mundial volvió a alterar el panorama. Pero la conferencia de Bretton Woods (1944) finalmente resultó exitosa, pues fue el punto de partida efectivo para intentar la mundialización económica hegemonizada por los EEUU. Allí nacieron el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, generalmente conocido como Banco Mundial), que concretaron las perspectivas de coordinación en dos áreas: la monetario-financiera y la relativa al desarrollo. Más difícil fue lograr un acuerdo en el campo comercial, aunque en 1948 entró en vigor el GATT (General Agreement on Tariffs and Trade), que funcionó de facto entre las partes contratantes, hasta la constitución de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 1995, con la cual surgió un mercado
internacional regulado en forma obligatoria para sus miembros, en cuanto a bienes, servicios y propiedad intelectual. Aunque las décadas de la Guerra Fría implicaron el uso del monroísmo para preservar al continente del “peligro” comunista y para cercar a Cuba en aras de la democracia occidental, el desarrollismo impulsado en América Latina logró despegar al capitalismo en la región. Le siguió la globalización transnacional bajo hegemonía de los EEUU en las dos décadas finales del siglo XX, favorecida por las políticas del presidente Ronald Reagan (1981-1989), las cartas de intención del FMI para garantizar el pago de la extendida deuda externa en América Latina, la ideología neoliberal del “Consenso de Washington” y finalmente el derrumbe del socialismo en la URSS y Europa Oriental. En esas circunstancias, también tomó auge la recurrente idea histórica de constituir el área de libre comercio; y bajo esa perspectiva se convocó la I Cumbre de las Américas, realizada en Miami en 1994, cuyo propósito central fue el “libre comercio” y la “comunidad de democracias” de las Américas, vinculada a la OEA (https://bit.ly/38Zzu7g). En la II Cumbre realizada en Chile (1998) quedó constituida el “Área de Libre Comercio de las Américas” (ALCA), que reunió a 34 países del hemisferio, con la exclusión de Cuba. Al realizarse la IV Cumbre (Argentina, 2005), también se reunió la Cumbre de los Pueblos, donde los presidentes Hugo Chávez (Venezuela), Néstor Kirchner (Argentina) e Inácio Lula da Silva (Brasil) condenaron y frenaron el ALCA. En 2012, el presidente ecuatoriano Rafael Correa anunció que no asistiría a la VI Cumbre (Colombia) si se excluía a Cuba, una posición asumida igualmente por los países del ALBA, lo que obligó a la presencia de Cuba en la VII Cumbre (Panamá, 2015). Fue un hecho histórico que permitió la apertura diplomática entre los EEUU y Cuba, que arribó a la visita de Barack Obama a La Habana (marzo 2016), un proceso revertido por el presidente Donald Trump (2017-2021), en una época de predominio de gobernantes conservadores y neoliberales en América Latina. Para la VIII Cumbre (Perú, 2018), el presidente venezolano Nicolás Maduro, no fue invitado, aunque estuvieron presentes varios representantes de la oposición, pero tampoco asistió el presidente Trump, aunque sí el vicepresidente Mike Pence. Con el nuevo presidente Joe Biden, la
convocatoria a la IX Cumbre en Los Ángeles (junio 2022), con la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela, ha vuelto a remover el escenario continental. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador fue el primero en cuestionar esa exclusión (https://bit.ly/3slcjed), despertando iguales reacciones de otros mandatarios. Finalmente, no asistieron a la Cumbre ocho presidentes (https://cnn.it/3QhUIhR). Alberto Fernández, presidente de Argentina, pronunció un fuerte discurso de cuestionamiento a las exclusiones, a la OEA, al BID y al “pensamiento único” que se ha querido imponer (https://bit.ly/3xpCaDu); mientras el presidente Biden trató de minimizar el asunto enfocando la necesidad de la unidad continental, ante los desafíos que enfrenta la democracia actual en el mundo (https:// bit.ly/3xE3yz8). Lo que se advierte como una fuerza indetenible en esta larga historia, es que el desarrollo de las cumbres ha demostrado la creciente polarización de dos tendencias: la americanista de tipo monroísta y la latinoamericanista que la cuestiona. EEUU confía en los gobiernos conservadores y neoliberales, pero avanzan los gobiernos progresistas, democráticos y de nueva izquierda que toman definiciones propias. Y esta tendencia se proyecta como una nueva realidad histórica, en la cual el viejo americanismo monroísta cada vez sirve menos para la unidad de propósitos continentales bajo los intereses privilegiados de los EEUU. Se ha juntado a éste la geoestrategia que trata de convencer que China y Rusia son “amenazas” al continente, mientras en la región, gobernantes de ideologías contrapuestas encuentran en esos mismos países posibilidades económicas y opciones para el desarrollo (https://bit.ly/3mDjnj7). Históricamente está agotada la visión neoliberal, bajo cuyos conceptos nunca se promovió el bienestar colectivo en América Latina y, como se experimenta en la actualidad, no solo agrava las condiciones de vida y trabajo, tampoco soluciona los problemas económicos y, sobre todo, agudiza las confrontaciones sociales y políticas. Las nuevas realidades, en un mundo que avanza al multilateralismo, presionan al cambio de la visión continental. Un orden internacional basado en reglas, como postulan hoy los EEUU, forzosamente se inclina al reconocimiento de la diversidad latinoamericana, en la cual los mejores “aliados” y “socios” para la unidad continental han dejado de ser los gobiernos sujetos al tradicional monroísmo y esclavizados a la ideología neoliberal, que impiden conquistar los objetivos del bienestar y la democracia, reconocidos en palabras, mientras afianzan una cultura de privilegios para las capas ricas. _____ Reproducido de www.rebelion.org
___ 23 • CLARIDAD • 16 AL 22 DE JUNIO DE 2022
INTERNACIONALES
LA SEGUNDA VUELTA EN COLOMBIA ES UN TERCER ROUND
Por Alfredo Serrano Mancilla “No es Churchill, pero es lo que hay”. Esta fue la frase, tan lapidaria como elocuente, que escuché en la mesa de al lado en el aeropuerto de El Dorado de Bogotá (Colombia) mientras tomaba un café esperando la partida de mi vuelo. Un señor de corbata le hacía este comentario a su colega de trabajo en clara referencia al resultado electoral de Rodolfo Hernández en primera vuelta y con miras a lo que podría suceder el 19 de junio. El ‘candidato sorpresa’ había llamado la atención de propios y extraños por colarse en la gran final contra Gustavo Petro. Un desconocido para muchos, sometido ahora a infinitos intentos (forzados) de encorsetarle a través de categorías sencillas. Pero no. En política, como en la vida, no hay atajo simple para fenómeno complejo. ¿Quién es Rodolfo Hernández? En parte, es un viejo político que ha podido reinventarse como nuevo y diferente gracias, pre-
cisamente, a la victoria política de Gustavo Petro y lo que la Colombia Humana representa. La alternativa progresista amplió el marco de lo posible en este país. ¡QUÉ (DEMOCRÁTICA) PARADOJA! Aunque parezca que estamos en una segunda vuelta, en verdad nos encontramos en el tercer round. El primero tuvo que ver con la disputa Petrismo vs. Uribismo, con todo lo que ello significa. Y, en gran medida, esta partida ya fue saldada. Uribe dejó de ser el centro de gravedad de la política colombiana. Tiene su fuerza institucional, mediática, económica y militar, sin lugar a dudas, pero en cuanto a apoyo popular quedó relegado a una minoría. Desde hace unos años, la matriz de valores y sentidos comunes en Colombia no es uribista. Es otra ‘cosa’. El segundo está vinculado a la idea de ‘Cambio’, que en Colombia es mucho más que un eslogan de campaña. Esta batalla también está ganada. El país cambió y sigue cambiando. La gran mayoría quiere de-
jar atrás el viejo país con sus desigualdades e injusticias; y anhela un Estado que garantice derechos sociales; más paz que violencia; un modelo económico más productivo, sin mafias ni corrupción; un sistema tributario sin privilegios; con relaciones internacionales soberanas. Este cambio también tiene su correlato electoral: los dos candidatos más votados acapararon dos tercios de los votos válidos. Ambos representan el cambio, cada uno a su manera. Petro en un sentido muy definido y Hernández de manera mucho menos nítida. Y ahora estamos ante la segunda vuelta electoral que realmente constituye un tercer round político. Lo que está en juego a partir de ahora es hacia dónde ir. El cambio implica dejar atrás un estadio anterior, pero no necesariamente se conoce cuál será el rumbo a seguir. Se viene un nuevo plebiscito político que deberá definir, por un lado, si las dos victorias anteriores (Fin del uribismo y Cambio) serán duraderas o si, por el contrario, fueron meramente coyunturales. La propuesta de Hernández se moverá entre marcos superficiales sin que nada de lo profundo sea modificado. Y, por otro lado, está en disputa el modelo económico y social. Hernández seguramente optará por el goteo hacia abajo sin querer afectar los Privilegios de los de Arriba. Un clásico de la doctrina del Empresario llegado a la Presidencia. A lo Piñera, a lo Cartes, a lo Macri, a lo Lasso. Ya conocemos sus resultados. Ganan los de siempre a costa de los de siempre. Y, frente a ello, Petro pretende un Estado de Bienestar como pivote, en el que la Justicia Social sirva como palanca del crecimiento. Y donde la economía real se imponga a la especulación financiera y la producción interna a la exportación de materia prima sin valor agregado. Son dos vías en pugna. Ambas en el marco del capitalismo, pero diametralmente opuestas. En definitiva, en esta tercera contienda política, que coincide con la segunda vuelta electoral, se elige entre Hernández, “es lo que hay”, y otra opción, Petro, que no sabemos si llegará a ser una suerte de Churchill colombiano, pero que seguro sí posee todos los atributos para ser un gran Estadista. _____ El autor es Doctor en Economía y Director Celag Reproducido www.pagina12.com.ar
___ 24 CLARIDAD • 16 AL 22 DE JUNIO DE 2022
DEPORTES
FUE UN PLACER CUBRIRTE, MIGUEL COTTO Por Javier Guaní Gorbea Especial para CLARIDAD Sin quererle quitar mérito a otros atletas que he cubierto en mi carrera, siempre he dicho que sin duda el atleta élite que más he disfrutado en casi 20 años de crónica deportiva ha sido el boxeador puertorriqueño Miguel Cotto, quien al momento de este escrito ya ha sido exaltado al salón de la fama del boxeo en Canastota, NuevaYork, convirtiéndose en el púgil # 11 de nuestra historia, el 13.0 en total. Ya también son miembros del prestigioso museo el árbitro Joe Cortez y el periodista Mario Rivera Martinó. Recuerdo como hoy la primera vez que lo vi pelear en vivo. Fue el sábado 11 de septiembre del 2004. Esa noche Cotto peleaba por un campeonato vacante de las 140 libras frente al también invicto Kelson Pinto. El brasileño había vencido dos veces al boricua en aficionado y recuerdo el nerviosismo en aquel Coliseo de Puerto Rico (ese fue su primer evento deportivo en ese recito). Sin embargo, tan pronto sonó la campana, Miguel demostró ser superior. Envió a Pinto a la lona en tres ocasiones y ganó el primero de sus seis campeonatos mundiales. Esa sería su primera división en donde eventualmente se convertiría en el único atleta masculino en ganar campeonatos en cuatro divisiones.
que esta era de carácter personal para el nuestro. Una segunda controversia explotó cuando el ojo de Margarito se convirtió en un asunto importante para que se le otorgara la licencia de boxear. Miguel peleó una pelea sumamente disciplinada y utilizó su superior velocidad para golpear el ojo de manera constante y obligar a la comisión de Nueva York a parar el combate después del 9.0 asalto. Por ultimo, está el combate contra el argentino Sergio Martínez. Esa Victoria, ocurrida precisamente, en una de las vísperas de la parada puertorriqueña de Nueva York, convirtió a Cotto en el primer atleta boricua masculino en ganar campeonatos en cuatro divisiones distintas. Cotto dominó el combate de principio a fin y lo envió a la lona en 4 ocasiones. Considero que esa fue la mejor actuación de su carrera. AUN EN DERROTA COTTO DEMOSTRABA ENTEREZA De las seis derrotas que Cotto sufrió en su carrera, tuve la oportunidad de estar presente en tres de ellas: ante el filipino Manny Pacquiao, el estadounidense Floyd
Mayweather y el mexicano Canelo Álvarez. Pero tengo que admitir que aunque el resultado no fue el deseado, en ninguna de ellas sentí que Cotto no había dado el 100%. Todo lo contario, las peleas de Canelo y Mayweather son consideradas entre las más difíciles de sus ilustres carreras (al día de hoy se argumenta que venció a Canelo), mientras que en la primera parte de la pelea frente a Pacquiao, Miguel le dio todo tipo de problemas antes de ser noqueado en el último asalto. SIEMPRE CORDIAL CON LA PRENSA Miguel Cotto es reservado, y eso en ocasiones se confunde con arrogancia. En realidad, este prefería que fueran sus guantes los que hablaran por él. Aun así, mi experiencia fue que siempre trató a los medios con respeto aunque se sintiera incomodó con alguna pregunta. Hoy que es inmortal, le agradezco haberme permitido cubrir algunos de los momentos más importante de su carrera y verlo convertirse en una leyenda en el camino. Campeón, gracias por los recuerdos.
LO MÁS MEMORABLE Entre los otros eventos de su carrera que jamás olvidaré, hay tres en particular. El primero fue su combate contra el estadounidense Shane Mosley, en noviembre de 2007. Recuerdo los comentarios de que Cotto era bueno, pero no élite y que la velocidad de Mosley sería demasiado para el nuestro. El boricua utilizó su preciso jab para neutralizarle la velocidad al estadounidense, acumular una buena ventaja y luego demostrar sus habilidades boxísticas para ganar el último asalto y asegurar el combate. Esa sería su primera victoria sobre un miembro del Salón de la fama. Más adelante tuve la oportunidad de cubrir la revancha de Miguel Cotto y Antonio Margarito. La controversia que provocó su primer combate sobre la sospecha del posible uso ilegal de guantes alterados por parte del mexicano, al propinarle al boricua su primera derrota, hizo que esta tuviera un sabor más picante. Por primera vez uno veía malestar en la figura de Cotto y sabía ___ 25 • CLARIDAD • 16 AL 22 DE JUNIO DE 2022
MÁS QUE MIL PALABRAS
___ 26 • CLARIDAD • 16 AL 22 DE JUNIO DE 2022