Claridad 3591

Page 1

23 AL 29 DE JUNIO DE 2022 EDICIÓN 3591 www.claridadpuertorico.com

PUERTO RICO EN LA ONU: 50 AÑOS Y 40 RESOLUCIONES POR LA DESCOLONIZACIÓN

23 AL 29 DE JUNIO DE 2022 EDICIÓN 3591 www.claridadpuertorico.com

PUERTO RICO EN LA ONU: 50 AÑOS Y 40 RESOLUCIONES POR LA DESCOLONIZACIÓN


EDITORIAL

TRIUNFO HISTÓRICO DE LA IZQUIERDA Y DEL PUEBLO EN LAS ELECCIONES EN COLOMBIA Con la elección de Gustavo Petro como presidente de Colombia y de Francia Márquez, como vicepresidenta, candidatos por la Coalición Pacto Histórico, el pueblo colombiano ha reiterado su voluntad de lograr la transformación social y económica de su país, voluntad que se ha manifestado ante el mundo en las protestas y manifestaciones masivas de los pasados años y meses. Fue una respuesta popular contundente contra unas élites y gobiernos corruptos que han hundido a Colombia en el caos, la decadencia y la desesperanza, profundizando el deterioro económico y social, y ampliando la brecha de desigualdad entre sectores y clases en la sociedad colombiana. Fue un triunfo varias veces histórico que abrió la puerta por primera vez en 200 años a un gobierno de izquierda, en una Colombia que, desde su independencia, había sido consecutivamente gobernada por los miembros de una élite, y herederos de un número no mayor de 40 familias del país. Petro, de 62 años, economista de profesión, y con origen y formación totalmente ajenos a las élites tradicionales, obtuvo el 50.4% de los votos frente al candidato independiente Rodolfo Hernández, quien obtuvo el 47.3%. Este capital político de 11.2 millones de votos constituye la mayor cantidad de votos para un candidato presidencial en la historia de Colombia, un resultado sin precedentes que se produjo en el tercer intento de Gustavo Petro por la presidencia, lo cual revalida sus cuatro décadas de trayectoria política, que incluyen haber sido combatiente del movimiento clandestino M-19 en los años 80, y luego alcalde de Bogotá y senador de la república. Petro y Márquez supieron atraer en grandes cantidades a las urnas principalmente a los jóvenes y a las mujeres, con una agenda que promueve la igualdad y nuevas soluciones para los

problemas económicos, la preservación del ambiente y la utilización de los recursos del país. Además, representan a la Colombia multicultural y multiétnica que ha sido invisibilizada por siglos. Al igual que durante toda su campaña, en su discurso de celebración Petro reiteró su objetivo: “No es la guerra, es la educación; no es el petróleo y la cocaína, es el trabajo sobre el surco bajo el sol y la transformación de los productos en la industria; no una oligarquía minoritaria gobernando a Colombia, es una democracia multicolor”. Este mensaje fue reiterado también por la vicepresidenta electa, Francia Márquez, quien hizo historia también al ser la primera mujer afro descendiente y de zona rural en llegar a la antesala presidencial. Márquez representa la lucha por la defensa del ambiente, por la igualdad de género y contra el racismo y los prejuicios hacia las minoría étnicas. “Este será el gobierno de la gente, de las manos callosas, el gobierno de la gente de a pie, el gobierno de los nadies y las nadies de Colombia”, sentenció Márquez cuya consigna de campaña “Vivir sabroso” generó un gran entusiasmo entre sus seguidores. Juntos, Gustavo Petro, Francia Márquez y la conjunción de fuerzas de izquierda y progresistas que aspiran a crear un país colombiano nuevo representan la oportunidad de dar un nuevo vuelco en el camino que devuelva la esperanza a la gran Colombia de Bolívar y a todos los países de nuestra región de Latinoamérica y El Caribe. Desde Claridad, Periódico de la Nación Puertorriqueña, saludamos con entusiasmo y solidaridad este gran triunfo de Pacto Histórico y el pueblo colombiano, y de las fuerzas de la lucha y la resistencia latinoamericana.

___ 2 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE JUNIO DE 2022


ESTA SEMANA EN LA HISTORIA 23 DE JUNIO DE 1871 HIMNO LA INTERNACIONAL La Internacional fue escrita por el francés Eugène Pottierm, poeta y trovador, durante la represión que siguió a la Comuna de París; el día exacto se disputa. En sus inicios fue recitada o leída, pero no cantada, pues su musicalización en 1888 estuvo a cargo de Pierre Degeyter. Adoptada por la Internacional Socialista, es una de las piezas musicales más cantadas en el mundo: primero se convirtió en el himno de los socialistas franceses y luego fue el himno oficial de la Unión Soviética del 1919 al 1944 y se considera el himno del proletariado mundial. Con las variaciones, sigue siendo una exhortación a la revolución de los y las trabajadoras. 24 DE JUNIO DE 1821 VENEZUELA DERROTA A ESPAÑA En la Batalla de Carabobo, tropas independentistas comandadas por Simón Bolívar, derrotan las imperialistas españolas, consolidando la primera independencia venezolana. 25 DE JUNIO DE 1876 JUSTICIA EN LITTLE BIGHORN La columna del ejército invasor de los EEUUAA a mando del general estadounidense George A. Custer es aniquilada en Little Bighorn por los jefes Caballo Loco y Toro Sentado. La batalla de Little Bighorn fue un enfrentamiento armado entre las fuerzas combinadas de los pueblos lakota, cheyennes y arapajó, contra el 7º Regimiento de Caballería del Ejército de los Estados Unidos. La batalla tuvo lugar los días 25 y 26 de junio de 1876, cerca del río Little Bighorn, en el territorio de Montana, y fue la acción más destacada de la Guerra de Black Hills de 1876. El enfrentamiento resultó en una victoria aplastante de la coalición de pueblos originarios, inspirados por las visiones de Toro Sentado. Cinco de las doce compañías que componían el regimiento invasor resultaron aniquiladas, Custer cayó muerto, así como dos de sus hermanos, un sobrino y un PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Carmen Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano

cuñado. Las bajas estadounidenses fueron 268 muertos y 55 heridos, entre ellos seis exploradores de pueblos originarios al servicio del ejército invasor.

26 DE JUNIO DE 1908 NACE SALVADOR ALLENDE El 3 de noviembre de 1970, Salvador Allende Gossens se convirtió en el primer presidente marxista en el mundo que accedió al gobierno por la vía de las elecciones. Durante el tiempo en el poder del gobierno de Unidad Popular se inició una reforma agraria y se nacionalizó la minería, la banca y grandes monopolios industriales. Esto provocó el rechazo de la oligarquía chilena unida a la política del entonces presidente de Estados Unidos, Richard Nixon que demandaba su derrocamiento. El 11 de septiembre de 1973 las Fuerzas Armadas comandadas por el general Augusto Pinochet y el Cuerpo de Carabineros dieron un golpe de estado. Allende cae combatiendo en el Palacio de la Moneda. 27 DE JUNIO DE 1791 NACE ROBERTO COFRESÍ RAMÍREZ DE ARELLANO Fue de los piratas más temidos en su época, lo que provocó que España hiciera una alianza con varios países (incluyendo EEUUAA) para atraparlo para luego fusilarlo. Lo atraparon en marzo de 1825 con la colaboración de John Drake Sloat, al mando de la goleta USS Grampus. Ventiún años después, sería Sloat el militar yanki que izara la bandera de EUA en California, cuando la ocupación yanki del territorio mexicano. ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez

27 DE JUNIO DE 1898 NACE LADISLAO MARTINEZ (LADÍ) Nació en Vega Alta en una familia campesina. Desde niño se inició como guitarrista junto a su hermano Encarnación. Luego, se interesó por el cuatro puertorriqueño, y siguió los pasos de don Joaquín Sandía y del célebre Carlos Soriano. En 1922 fue el primer ejecutante del cuatro que se presentaba en un programa radial. Después comenzó a grabar la música de los más ilustres compositores del país y sus propias creaciones musicales. Su danza más conocida, Amor Perdido, fue cantada y grabada por Tito Rodríguez, el inmortal bolerista puertorriqueño. Escribió más de cuatrocientas composiciones entre boleros, danzas, guarachas, rocks, zambas criollas, polkas y pasillos.

28 DE JUNIO 1997 ENCUENTRAN LOS RESTOS DEL CHE Y VARIOS DE SUS COMPAÑEROS Después de largas y minuciosas investigaciones históricas y de trabajos geológicos de científicos cubanos apoyados por personal especializado de otros países, fueron encontrados en una fosa común los restos de siete miembros de la guerrilla boliviana, entre ellos los del comandante Ernesto Che Guevara, en la parte vieja de la pista de aviación de Vallegrande, poblado a 240 kilómetros de Santa Cruz, la capital departamental. • Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

___ 3 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE JUNIO DE 2022


DETERMINAN QUE NEW FORTRESS CONSTRUYÓ ILEGALMENTE EL TERMINAL DE GAS NATURAL Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com “Desde el 2019 venimos batallando contra esa instalación”, expresó aliviada la reverenda Sary Rosario. El Tribunal de Apelaciones del Circuito del Distrito de Columbia (TADC) determinó que la compañía New Fortress Energy (NFE) construyó en forma ilegal el Terminal de Gas Natural en San Juan, por lo que tendrá que someterse a las regulaciones de la Comisión Reglamentadora de Energía Federal (FERC, en inglés). La determinación del TADC emitida este 14 de junio da la oportunidad a las comunidades cercanas, a los grupos ambientales y

otros interesados de presentar sus argumentos contra la ubicación del terminal, por el riesgo que representa en caso de explosión y por la contaminación del aire del gas metano. Rosario, integrante de la Hermandad Religiosa de Puerto Nuevo y activista de El Puente, trajo a la atención los esfuerzos que tanto la comunidad como las organizaciones ambientales llevaron a cabo antes de acudir a FERC. El Tribunal de Primera Instancia así como el Tribunal Apelativo (TA) de Puerto Rico habían desestimado una demanda presentada contra New Fortress por las irregularidades con que comenzó a operar la planta de gas metano, sin consulta de ubicación, declaración de impacto

ambiental (DIA) ni el permiso de Energía Federal. “No encontramos justicia en nuestro sistema local, pero continuamos luchando por la ecojusticia de diversas maneras. En el Tribunal Federal del Distrito de Columbia, donde tres jueces evaluaron la evidencia presentada y determinaron que New Fortress sí tiene que someterse al proceso del permiso de FERC, al fin vimos esperanza en que aún hay sensatez en el sistema judicial aunque no sea a nivel local. Es lamentable que tanto comunidades como organizaciones ambientales tengamos que recurrir a nivel federal porque el tribunal local ni siquiera vio el caso en sus méritos”. Incluso antes de acudir a FERC dirigie-

___ 4 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE JUNIO DE 2022


La determinación del TADC emitida este 14 de junio da la oportunidad a las comunidades cercanas, a los grupos ambientales y otros interesados de presentar sus argumentos contra la ubicación del terminal, por el riesgo que representa en caso de explosión y por la contaminación del aire del gas metano. ron sus esfuerzos a la Legislatura de Puerto Rico y, aunque se llegó a aprobar la resolución PC 170, para investigar el proceso de permiso y hubo dos vistas públicas, todo indica que la resolución fue engavetada. En una primera vista pública que se suponía era ocular, la empresa no dejó entrar a los representantes. En una segunda vista ocular solo entraron los miembros de la Comisión y se les negó el paso a los líderes comunitarios y ambientales. Luego, en julio del 2021, la Comisión de Recursos Naturales y Ambientales quedó en que en agosto iba a entrevistar a una persona de NFE. “Eso fue otra frustración, eso nunca pasó. Este año voy a tener que comprar un bizcocho y llevárselo a la Comisión”, expresó Rosario en tono irónico. Fue entonces que los grupos decidieron escribir y presentar la situación a FERC, la cual determinó que la instalación de NFE era ilegal y que tenía que someterse al proceso de permiso de dicha agencia. NFE, por su parte, impugnó la determinación ante el TA, con el resultado ya indicado. La organización Earthjustice se unió al caso como amigo de la corte a favor de las comunidades. Tras la decisión, Jordan Luebkemann, abogado de Earthjustice, en comunicado de prensa resaltó: “Estamos reivindicados por la orden del Circuito de D.C., que rechazó los continuos intentos de New Fortress de dejar a un lado a los más amenazados por sus operaciones y proteger los derechos de nuestros clientes y las comunidades que representan. Continuaremos exigiendo una declaración de impacto ambiental y de seguridad pública rigurosa de conformidad con la Ley de Política Ambiental para responsabilizar a New Fortress por las amenazas climáticas, ambientales y de seguridad pública de sus operaciones”. Por su parte, Pedro Saadé Lloréns, también asesor ambiental de las organizaciones en Puerto Rico, señaló que mientras NFE estaba litigando en el tribunal, simultáneamente estaba solicitando el permiso. “Esto confirma que ese trámite tiene que continuar, que se supone que haya un análisis ambiental y un aspecto participativo de parte de la comunidad y grupos ambientales y de la sociedad en general”. Respecto a la participación que puedan

tener las agencias del Gobierno de Puerto Rico en el proceso señaló que si bien tienen también un espacio, debido a que la jurisdicción final de autorizar o no las instalaciones de recibo de gas también le competen, sucede que estas agencias no tienen credibilidad. En específico, la Oficina de Gerencia de Permisos (OGP), que fue la que permitió la construcción del terminal sin consulta de ubicación, participación y sin evaluación ambiental. Saadé Lloréns se cuestiona el que aunque tengan el derecho las agencias vayan a usarlo de manera apropiada. Todavía no se tiene información de dónde serían las vistas, ya que primero FERC tiene que decidir el vehículo específico de análisis ambiental que va a utilizar. Indicó que las organizaciones están insistiendo en que tiene que ser una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), que es un documento más extenso. Un aspecto relevante que trajo a la atención y que dijo es uno de los más importantes del proceso es el de la seguridad de la gente es que hasta ahora FERC no ha querido hacer público una representación geográfica que hizo sobre hasta dónde llegarían las consecuencias de un accidente: “Sabemos que es un análisis incompleto, pero aún ese no lo ha querido hacer público. Un aspecto importante va a ser que la FERC haga público ese análisis”. Una parte sobresaliente de la decisión del TA es que reconoció la legitimación activa de las organizaciones y comunidades de participar en el examen del proceso de permiso, derecho que negaron los tribunales en Puerto Rico. EL DRAGADO DEL PUERTO DE SAN JUAN Otro asunto que viene por la trastienda de la instalación de NFE es las pretensiones del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (CI) y del Gobierno de Puerto Rico de dragar la bahía de San Juan. El licenciado Saadé Lloréns indicó que se podría decir que el origen básico de ambas situaciones —la de NFE y el dragado— es el problema de cómo es que se va a generar la energía en el país, si por combustibles fósiles, sucios y contaminantes, con consecuencias adversas de todo tipo.

Dio a conocer que lo que proponen el Gobierno de Puerto Rico y el CI no es un dragado ordinario de mantenimiento, el cual se hace periódicamente, sino un dragado mayor, de tipo capital, para ensanchar y profundizar los canales de acceso de la Bahía de San Juan para poder traer buques de gran escala con el llamado gas natural. Aunque reconoció que hasta ahora no hay certeza, indicó que lo lógico es pensar que quien está impulsando y a quien le convendría que puedan llegar barcos a gran escala sería a NFE porque la compañía tiene un contrato de 20 años para los muelles más cercanos a la planta de San Juan. Afirmó que ese es uno de los otros aspectos que ha estado latente alrededor de NFE. Saadé observó que esto abona más a la necesidad de que FERC entre en el proceso de regulación de NFE. Aunque NFE pudiera apelar la decisión del TA, al examinar los detalles de la decisión en esas circunstancias, es difícil que el Tribunal Supremo, si es que decide apelar, revoque esa decisión. En cuanto al dragado para el cual el Cuerpo de Ingenieros tampoco hizo una Declaración de Impacto Ambiental, sino el documento inferior de Evaluación Ambiental (EA), reveló que según calculado, el dragado va a generar más de 2 millones de yardas cúbicas de material. El CI está proponiendo que parte de este material se deposite en la Laguna del Condado. Sobre el proceso de dragado denunció, además, que la EA fue publicada semanas antes del huracán María y “solo se dieron 45 días. En el medio de las consecuencias del huracán no hubo participación pública, tampoco se notificó a los vecinos que van a estar afectados, que son los del lado oeste y este. Es una realidad que debido a que se originó cerca de María la opinión pública no está enterada”. La reverenda Rosario confirmó que de parte de las organizaciones enviarán una carta a FERC informando sobre el dragado. Estas rechazan las alegaciones del Gobierno y del CI de que sea para los cruceros: “El propósito del dragado es para que puedan entrar barcazas cargadas de gas natural. Todo esto está conectado con estos grandes intereses que detiene que nos movamos a energía renovable”.

___ 5 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE JUNIO DE 2022


RINDE FRUTOS EL CONVENIO UNIVERSITARIO ENTRE PUERTO RICO Y HAITÍ Por Gabriela Ortiz Díaz / CLARIDAD gortiz@claridadpuertorico.com Estudiantes haitianos y haitianas de la cuarta promoción del programa de Maestría en Administración de Empresas (MBA, por sus siglas en inglés), actualmente fruto de un convenio colaborativo entre la Universidad de Notre Dame d’Haití (UNDH) y la Universidad Interamericana de Puerto Rico, formaron parte de los actos de graduación de la Interamericana el pasado viernes en el Centro de Convenciones de Puerto Rico. Como estipula el acuerdo entre ambas universidades, los 26 graduados de este año obtuvieron un doble diplomado. Para aprovechar el momento, días antes de la graduación e invitados por el Comité de Solidaridad con el Pueblo de Haití, se realizó un encuentro entre puertorriqueños y haitianos en la Inter Derecho con el propósito de estrechar los lazos caribeños y la hermandad que debe existir entre ambas islas. “Tenemos que trabajar por hacer un Caribe unido, solidario, libre, donde haya justicia y hermandad entre todos y todas”, dijo durante el encuentro Lucy Magali Millán, portavoz del Comité, que hace años trabaja para este fin. Desde el 2016, inicios de este programa de maestría en la UNDH, se han graduado unos 250 haitianos y haitianas. Según dijo el decano y fundador de este programa de MBA en Haití, el Dr. Paul Latortue, el mismo es una invención angloamericana que está presente en todas partes del mundo y desde los años 60 en el Caribe. El propósito de esta maestría es que en unos 15 a 18 meses las personas matriculadas completen unas 16 materias y acumulen unos 48 créditos. La personas que obtienen esta maestría, quienes llegan al programa siendo profesionales en diferentes campos, toman cursos de finanzas, economía, estadísticas con un profesorado de distintos países. El doctor Latortue, quien por 10 años ejerció como decano de la Facultad de Administración de Empresas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, expresó en el encuentro que tras jubilarse tenía que seguir trabajando por su país Haití y fue esa motivación la que lo condujo a gestionar el convenio colaborativo. “La realidad es que si no se forma gente en el arte y la ciencia de la Administración de Empresas, no se está formando la gente

Foto por Alina Luciano

“Los estudiantes que visitaron Puerto Rico para participar de su graduación viven en diferentes partes de la isla vecina y ejercen la contabilidad, abogacía y medicina, por ejemplo. “Es importante destacar esto porque “cuando hablamos de Haití la gente piensa en miseria y pobreza, pero hay de todo allá.” que va a dirigir la producción y, si no hay gente dirigiendo la producción, no habrá economía”, sostuvo Latortue. Considera, además, que la UNDH, liderada por la Iglesia Católica, tiene gran potencial para dirigir Haití ante la ausencia del Estado. La UNDH tiene su sede principal en la capital Port-au-Prince y varios recintos a través de todo el país, por ejemplo, en Cap Haitien, Gonaïves, Les Cayes, Jacmel, Jérémie, Hinche y Port-de-Paix. Los estudiantes que visitaron Puerto Rico para participar de su graduación viven en diferentes partes de la isla vecina y ejercen la contabilidad, abogacía y medicina, por ejemplo. “Es importante destacar esto porque “cuando hablamos de Haití la gente piensa en miseria y pobreza, pero hay de todo allá”, dijo Millán. Harry CHARLES, de 40 años de edad, veterinario de profesión y uno de los graduados de la MBA de este año, comentó en español: “Si estamos aquí en ocasión de esta graduación es porque nosotros queremos prepararnos para el Haití del mañana que queremos todos, donde vamos a tener más empresas para ayudar a darle otro rumbo al

país de mano de gente más preparada”. Por su parte, Annouck HUDICOURT, también graduada de esta cuarta promoción del programa y trabajadora en Haití con las estadísticas de una empresa, habló sobre su experiencia con la maestría: “Hay un nivel de intercambio muy profesional entre estudiantes y profesores”. Aseguró que este programa se adapta a profesionales que quieran continuar estudiando y lograr otro grado académico. Según el profesor Paul Latortue, las personas que se han graduado del programa de MBA de la UNDH, de alguna manera, están ejecutando y produciendo en Haití con los conocimientos adquiridos en esta materia. “Son personas que ya están encaminadas. El promedio de edad de los estudiantes del programa es de 35 años. Vienen a aprender para mejorar lo que hacen profesionalmente. Uno de los requisitos de las personas que quieran matricularse en el programa es que tengan experiencia laboral o carrera terminada. La mayoría de los estudiantes está en Haití, pero la situación de seguridad ha sido tan dura que la gente sale de su casa y no sabe si va a regresar”.

___ 6 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE JUNIO DE 2022


ESCOCIA ANTE UN REFERÉNDUM ¡OTRA VEZ! Por Manuel de J. González CLARIDAD El “problema escocés”, el mismito que David Cameron y los tories creyeron haber resuelto en 2014, está de vuelta en la agenda del Reino Unido y con más fuerza que hace 8 años. Todo indica, además, que las repercusiones de este asunto en el resto de Europa, después del “Brexit” británico, serán muy diferentes. También será muy distinto el impacto que los nuevos eventos en Escocia tendrán en otros procesos similares, particularmente el que se da entre España y Cataluña. En 2014 Escocia votó en un referéndum autorizado por el parlamento del Reino Unido, promovido por el entonces primer ministro David Cameron, quien esperaba ganarlo y, de esa manera, congelar el tema escocés por, al menos, una generación. La jugada el salió bien al líder conservador porque el apoyo a la independencia se quedó en 44.7%. Dos años después se jugó la misma carta convocando otro referéndum para decidir sobre la permanencia británica en la Unión Europea, esperando un resultado similar, pero, como sabemos, fue muy distinto. Esa segunda votación, y los serios efectos que el Brexit ha representado para los escoceses, ha echado por la borda la calma que los tories creyeron haber conseguido en 2014. Ahora el reclamo de independencia es mayor y un nuevo referéndum está sobre el tapete. Uno de los temas que copó el debate previo al referéndum de 2014 fue, precisamente, la permanencia en la Unión Europea. En la campaña a favor del No, el gobierno británico insistió en todo momento que, si Escocia se separaba del Reino Unido, automáticamente quedaría fuera de la UE, sin ninguna posibilidad de entrar luego como un gobierno independiente. El liderato de la Unión apoyó la posición británica, advirtiéndole a los escoceses que si separaban quedarían marginados de Europa. Todas las encuestas señalaron que ese tema tuvo un peso enorme a la hora de decidir cómo votar en el referéndum. Dos años después, quienes habían metido miedo con la salida de la UE optaron por salirse de ella llevándose a Escocia en

la ida. En el referéndum del Brexit el 62% de los escoceses votó por la permanencia, pero el voto de los ingleses por la salida (53.4%) inclinó la balanza. Quedó en evidencia entonces, que Escocia no controla su destino y que, igual como ha sido desde hace muchos siglos, los ingleses siguen determinándolo, poniendo siempre en primer lugar sus deseos e intereses. Ahora, cuando ya es una realidad la salida del Reino Unido de la UE, quedan pocos

argumentos en contra de la independencia y su apoyo supera con creces el 50 por ciento. Sin embargo, el problema es lograr que el parlamento británico acepte un referéndum como el celebrado en 2014, que de antemano los obligaba a honrar el resultado. Distinto a entonces, la probabilidad de que se imponga el Sí a la independencia es muy alta y el partido de Boris Johnson, que controla el Parlamento, se niega a facilitar una nueva votación. Lo que se debate actualmente en Escocia es si, amparándose en su derecho a la libre determinación, y ante la negativa del gobierno central, convocan de forma unilateral un nuevo referéndum para decidir su separación del Reino Unido. El resultado de la última elección, celebrada el pasado mes de mayo de 2022, aumentó a 453 los escaños del Partido Nacional Escocés (SNP) en el parlamento local, dejándolo muy cerca de la mayoría absoluta, la que completan con los 35 diputados que obtuvo el Partido Verde. Sin embargo, aun cuando cuentan con los votos para aprobar el nuevo referéndum, buscando evitar una confrontación judicial con Londres consideran aprobar una ley que no decrete la separación inmediata en caso de triunfar. El estatuto dispondría que, de ganar el Sí, se estaría autorizando un proceso de negociación con el gobierno del Reino Unido hacia

una eventual independencia. En ese nuevo debate, los llamados “unionistas” no tendrán disponible la bandera del miedo de la posible salida de la UE. Por el contrario, sólo con la independencia los escoceses podrían volver a integrarse a la comunidad europea, como quería el 62% de los que votaron en 2016. No escapa a la vista el impacto que estos nuevos desarrollos en Escocia tendrían en el resto de Europa, ya fuere dentro del propio Reino Unido o en otros países, en particular, en España. Dentro del RU, definitivamente impactaría en Irlanda del Norte donde Sinn Fein, el partido que postula la independencia y eventual unión con la República de Irlanda, obtuvo recientemente una mayoría relativa en el parlamento local. En España, por su parte, el impacto sería aún mayor porque la situación de Cataluña se parece mucho a lo que ahora se plantea en Escocia. Tras la votación escocesa de 2014, los catalanes redoblaron sus esfuerzos para que el congreso español autorizara un referéndum similar, pero el rechazo fue total. Ante esa negativa optaron por convocarlo mediante una ley debatida y aprobada en su parlamento. Las autoridades madrileñas no solo advirtieron que no reconocían esa votación, sino que enviaron tropas policiales a reprimir a los votantes el día de la consulta. Las cargas policiales de aquel 1ro de octubre de 2017 contra personas que solo querían votar recordaban lo peor del periodo franquista. Posteriormente, el liderato independentista catalán fue procesado por “sedición” y enviados a la cárcel. Desde la UE se mantuvo un silencio cómplice ante la represión que desplegaba el gobierno español. Ahora en Escocia se debate un proceso muy parecido al que trataron de llevar los catalanes en 2017 y está por verse cuál será la respuesta de Londres y de la UE, donde la primera ahora no está. En España, obviamente, el nerviosismo crece. La moraleja de todo esto es la que hemos apuntado muchas veces: el destino natural de las naciones es la independencia. Mientras las nacionalidades existan siempre caminarán en esa dirección, como los ríos que buscan su salida al mar.

___ 7 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE JUNIO DE 2022


LOS 120 DÍAS DEL CONDOMINIO SOL Y PLAYA Por Cándida Cotto ccotto@claridadpuertorico.com Cuándo empiezan a contar los 120 días del Condominio Sol y Playa en Rincón es la pregunta que hasta ahora nadie puede o quiere contestar. Se supone el Consejo de Titulares del condominio remueva los escombros de su pretendida construcción de una piscina y deje la playa Los Almendros en su estado natural original en ese plazo. El licenciado José I. Barea Fernández, quien fue la persona que radicó una querella ante la Oficina de Gerencia de Permisos (OGP), indicó en entrevista que esa es una pregunta en la que puede haber dos versiones. El 6 de junio, el Tribunal Supremo de Puerto Rico (TS) no acogió el auto de certiorari (solicitud de atención) y ni siquiera entró a examinar los méritos presentados por el Consejo de Titulares para que se revocara al Tribunal Apelativo (TA), que a su vez había confirmado una determinación del juez Abid Quiñones Portalatín, del Tribunal de Primera Instancia (TPI) de Aguadilla. El juez determinó que el permiso de construcción era nulo, ordenó la detención de la construcción, la remoción de los escombros y que se devolviera la playa a su estado natural. La determinación del TPI fue emitida en febrero de este año. “Este es el último turno al bate” le expresó al consejo de Titulares respecto a la insistencia de construir una piscina en terrenos de la zona marítimo-terrestre en la playa Los Almendros. Barea expuso que aunque se supone que Sol y Playa tiene 10 días laborables para solicitar una reconsideración, y sabe que recién se presentó, su parecer es que la petición va a ser denegada. Luego, tendría tres días más para una segunda reconsideración. “Hasta ahí llegaría el tema de tratar de impugnar la determinación del juez Quiñones”. Queda entonces por definir el término de 120 días para cumplir con la orden de demolición, en la cual puede haber dos versiones. Una es que la demanda al amparo del Artículo 14.1 de la ley 161 del 2009, la Ley de Permisos, se supone que es un procedimiento sumario similar al injuction presentado por el demandante. Así que cuando un juez emite una orden al amparo del injuction tradicional, la orden se tiene que cumplir porque es urgente. De seguir esta analogía con la ley de permiso de carácter sumario, los 120 días pudieron haber comenzado a correr el 14 de febrero porque

Foto archivo Claridad se supone que hay un daño irreparable, entiende Barea Fernández. Ahora, si se espera por el proceso del TS, se pierde la certeza de que se vaya a tener un remedio justo. En ese sentido, pudiera ser que los 120 días ya se hayan cumplido porque hay cuatro circunstancias. Estas son el que la parte demandada presentó un auxilio de jurisdicción, tanto al Apelativo como al Supremo, y ambos casos fueron denegados o que la parte demandada evadió ser emplazada en múltiples ocasiones y no contestó la demanda, por lo que se le anotó la rebeldía. “Si se toma la mala fe a todos los intentos de evitar algo, por alguna razón radicaron la orden de auxilio efectiva a 120 días. La otra opción sería que baje la determinación del Supremo y comenzar a contar 120 días. Sería sumo interesante atender como una controversia de derecho, cuándo comienza a contar el término”. Explicó que esto está en manos de la Junta de Planificación (JP), que es la que se supone representa los intereses del pueblo de Puerto Rico, y de los abogados del Municipio de Rincón, que a su vez se supone representa los intereses de los residentes de Rincón y, sobre todo, de los que utilizan las

playas para bañistas en Rincón, en especial Los Almendros. No obstante, resaltó que quien tiene que cumplir muto proprio se supone que sea el ciudadano demandado. “Eso no ha sucedido y parece que no va a suceder; pero si no cumple, tanto la Junta de Planificación como el Municipio estarían en pleno derecho de presentar una moción solicitando el cumplimiento de la sentencia o, en su defecto, desacato si no se cumple con la sentencia emitida el 14 de febrero del 2022”. Barea Fernández está confiado en que el Supremo va a denegar otra vez la petición de revisión. Entre tanto, por parte de Sol y Playa no ha habido movimiento y todavía está la presencia del campamento. “Hay que asegurar que quien vaya a hacer una reparación no ocasione un mayor daño del que ya hay. Siempre dije que la orden de paralización quien la presentó fue el pueblo”. Mientras, la actual secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), la licenciada Anais Rodríguez Vega, emitió una orden declarando nula la certificación del deslinde que emitió el anterior secretario, Rafael Machargo, e indica que si alguien quiere otro deslinde tendría que volverlo a solicitar.

___ 8 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE JUNIO DE 2022



FIESTAS DE JUNIO Y LA ECOLOGÍA INTEGRAL MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO

E

n estos días, la América Latina vive un nuevo momento. En Colombia, por primera vez, la mayoría pobre del pueblo pudo elegir un gobierno. En Perú, en Honduras, en Chile, gobiernos más populares enfrentan dificultades con fuerzas conservadoras, pero dan esperanzas de cambios importantes. En Brasil, lloramos la muerte de Bruno Pereira y Don Phillips, compañeros de los indígenas y defensores de la naturaleza, asesinados por la complicidad criminal que une el actual gobierno federal y aventureros de oro y de tierras en la Amazonia. Por todo el país, las personas que aman la justicia y la paz alimentan la esperanza de que la Constitución sea respectada y las elecciones presidenciales de octubre nos hagan recuperar, al menos, la democracia formal. Casi como si fuera parábola de este cambio, en es-

tos días de junio, el grito por justicia y derecho de los pobres toma forma en juegos y fiestas tradicionales de la época junina. Son costumbres antiguas que existen por todo el continente. Tienen origen precristiana y tenían como causa el cambio de estación. En Bolivia, Perú y Ecuador, las comunidades indígenas hacen el Inti Rami, la fiesta del sol. Es la fiesta de año nuevo andino, en el solsticio del inverno. En sur de Brasil, el pueblo Guaraní hace la fiesta de los vientos fuertes y de la cosecha del Mate. En otras regiones del continente, danzas y costumbres son más ligados a las culturas afro. Como en la época de dominación de un Cristianismo colonial, las autoridades no permitían cultos y honores a la naturaleza, las fiestas si se han hecho de santos católicos, como San Antonio, San Juan y San Pedro. Sin embargo, el pueblo los celebra como figuras del folclore, a través de los cuales se reviven culturas ancestrales. En nuestros días, sería bueno que, en este cambio de estación, se

pudiera retomar la sacralidad de la Madre Tierra, de los vientos del Sur, de las aguas y de los rayos del Sol, así como también entrar en la danza de los pequeños como fiesta de la Vida. En el interior de Brasil, dramatizaciones de casamiento campesino caricaturan figuras de curas y jueces, solo interesados en dinero y poder. Así, a través de estos juegos, las camadas más empobrecidas del pueblo expresan sus críticas y su protesto social. En los barrios y en el campo, jóvenes y adultos si hacen capaces de juntar las personas, organizar grupos de danza y preparar juegos y fiestas. Sería bueno que esa misma capacidad de organización se manifieste para ensayar una sociedad nueva y más justa, en la cual todos/as puedan ser protagonistas. Las fiestas juninas anticipan el establecimiento del proyecto de paz y justicia que el Amor Divino tiene para ese mundo. _____ El autor es monje benedictino y escritor.

___ 10 • EN ROJO • 23 AL 29 DE JUNIO DE 2022


SERÁ OTRA COSA

NUESTROS CUERPOS, NUESTRAS VIDAS, TODAVÍA XIOMARA TORRES RIVERA ESPECIAL PARA EN ROJO

C

uando era niña tuve una etapa en la que quería ser ginecóloga. La cuestión me duró un tiempo porque recuerdo varias visitas de “trick or treat” vestida de scrub y con bata blanca. Me vivía el cuento con un estetoscopio de juguete que mami y papi, alimentando mi ilusión, me regalaron. Decía lo que todos los niños escuchan y repiten: quiero ser doctora para ayudar a las personas. Quiero ser ginecóloga para traer niños al mundo. Todos se lo creían hasta que llegué a la escuela y resultó que mi clase favorita era la de español. Nada que ver con ciencias, aunque participara en todas las ferias científicas. ¿Qué quieres ser cuando grande? No sé, doctora, o quizás maestra. Durante ese tiempo, cuando me empeñaba en la bata blanca, nadie me explicó lo que implicaba ser ginecóloga. En mi familia no hay médicos, por lo que esa profesión se veía lejana y bastante inalcanzable. Mi mamá, secretaria de profesión, solo me decía que ayudaría a muchas mujeres a dar a luz, lo más bonito de esa profesión. Me emocionaba la idea de traer muchos niños al mundo y darles nalgaditas para que lloraran y supieran que ya no estaban en el vientre de su mamá. Todo un cuento de hadas sin dolores ni malos ratos. A parir se ha dicho. Jugaba mucho con mi prima hermana a que nos enfermábamos y yo le ponía inyecciones para curarla. Sana curita sana a mi prima y a las barbies también. En uno de esos juegos se me ocurrió sentar todas las muñecas en fila para darles clase y ya no hubo vuelta atrás. La vida siguió, cambió y ya no tengo diez años, ni tampoco soy ginecóloga. Duró poco aquel empeño pues tan pronto descubrí lo bonito de los cuentos de mi mamá, empañé el sueño familiar de más de uno. Sin embargo, hace unos días comentaba con mis compañeras la necesidad de ginecólogas que más allá de traer bebés al mundo, estén dispuestas a honrar las decisiones de quienes decidan interrumpir sus embarazos. Regresé a esa niña de diez años criada con la ilusión de traer niños al mundo. También me enfrenté a la tremenda cultura patriarcal que produce todos esos imaginarios. En aquel momento me habría horrorizado pensar que haría abortos como parte de mi práctica de ginecóloga. La realidad es que hay muchos y muchas que no los asumen por miedo o quizás por evitar comprometerse con otros

discursos. Supongo que habrá quien no los haga por sus creencias religiosas. Todo se enmarca en una idea del aborto atravesada por imaginarios que nada tienen que ver con lo que es: un asunto de salud pública. Mientras tenemos la conversación colectiva se me aprieta el pecho recordando la posibilidad de lo que pude haber sido. Tengo pocos arrepentimientos en la vida. Quizás este sea uno de esos pocos, pues los tiempos nos avisan que algo muy malo se avecina. Los vientos apuntan a la derecha y se nos escapan las posibilidades de vivir libres y dignamente. Ya no tengo diez años ni soy ginecóloga. Soy amiga. Soy hermana. Soy compañera. Tal vez la justicia reproductiva tenga otras caras, proponga otras maneras de estar en las que no solo se considere al médico y a la paciente. El aborto en todas sus circunstancias debería ser un ejercicio colectivo pues necesita de otras redes de apoyo para llevarse a cabo. Existen otras consideraciones en las que sería necesario trascender el análisis que presenta el caso Roe v. Wade enmarcado solo en el derecho a la intimidad de un proceso en el que urge un acompañamiento radical, un pensarse desde lo colectivo. La primera vez que acompañé a una amiga a abortar fue urgente la compañía antes y después del proceso. Cuando llegamos a la clínica había un predicador afuera vociferando en una tumbacocos.

Salva las dos vidas, decía. Un hombre, hablando de los úteros ajenos. No había mucho que hacer, pero sí sobraba espacio para estar. Supongo que al salir fue un alivio que alguien la estuviera esperando. Nunca hemos vuelto a hablar del asunto porque no quiso o porque no había nada qué decir. Sin embargo, el proceso médico en sí no representó tanto como el enfrentamiento al mundo antes y después de hacerlo. El juicio de las familias, de los amigos, del grupo de la iglesia, de la pareja, se juntan y no dan tregua. Entonces, aparecemos nosotras. Las amigas, las hermanas, las compañeras. Somos tan urgentes y necesarias como la defensa de nuestra autonomía y necesitamos asumirnos desde ahí. Ya Vanessa Vilches Norat nos recordaba en una de sus columnas que “las mujeres mayores debemos contar nuestras historias a las más jóvenes. Ellas deben saber que la vida y sus trampas se desafían […] Para algo deben servir las palabras”. Visité a la niña de diez años y le dije que no tiene que ser ginecóloga. Que está bien ser otras cosas, estar de otras maneras. La mayoría de nosotras no lo somos, pero podemos ser amigas, hermanas, compañeras. Los tiempos y la derecha avisan. Probablemente nos toque ser de todo un poco porque esta lucha parece no tener final cercano. Y, allá iremos alzando pañuelos verdes, sonando el estribillo de aborto libre, guardándonos los ovarios en cajas fuertes o escondiendo a nuestras hermanas cuando decidan por un aborto clandestino… o será otra cosa. Nadie sabe.

___ 11 • EN ROJO • 23 AL 29 DE JUNIO DE 2022


Toronto en mocasines

___ 12 • EN ROJO • 23 AL 29 DE JUNIO DE 2022


GABRIELA ORTIZ DÍAZ EN ROJO gortiz@claridadpuertorico.com “¿Cómo es posible seguir viviendo a lo boricua cuando hacerlo supone contemplar la condición actual de los puertorriqueños escurriendo vergüenza por todas partes?”, pregunta el escritor puertorriqueño Carlos Vázquez Cruz en el opúsculo de la recién inaugurada exposición de Garvin Sierra en la Liga de Arte de San Juan. Ante ese modo de estar en la brega, ahora más que nunca, este artista plástico con 25 años de trayectoria responde a ese cuestionamiento con arte. Bajo la premisa de que las censuras que pueda recibir su trabajo lo validan más, Garvin Sirra no puede quedarse callado, es más incisivo con su arte. Esto lo demuestra en “Vive a lo boricua”, como ha titulado su nueva exhibición en aras de apropiarse y tergiversar el “Live Boricua” de la campaña promocional que estrenó en mayo pasado Discover Puerto Rico y la Compañía de Turismo para atraer visitantes a la isla. Pero, ¿qué es “vivir a lo boricua”? Según oficiales del gobierno, vivir a lo boricua es disfrutar de una experiencia como ninguna otra, plagada de nuestro folclor y del “espíritu alegre, festivo, bondadoso y apasionado” que nos distingue. La campaña publicitaria busca que las personas que nos visitan “entiendan lo que realmente hace que Puerto Rico sea especial y se queden con ganas de más experiencias en Puerto Rico”.

raza pura” […] para mí esa pieza, que está central, trata de incorporar un montón de situaciones que nos ocurren como país y como ciudadanos. Esa pieza es casi un popurrí (que, a modo de orden cronológico, mezcla elementos) desde la incongruencia del Estado Libre Asociado hasta las manifestaciones del 2019”, dijo Sierra en entrevista con EN ROJO. En esta instalación recrea el cuarto de un infante donde “duerme” en una cuna arropada con la bandera de Estados Unidos la Constitución de Puerto Rico escrita en inglés. Se incluyen, además, elementos decorativos como un móvil hecho con cacerolas y cucharones y una impresión del cuadro “Las hijas del gobernador don Ramón de Castro” (Campeche, 1797), esta vez ataviadas con la bandera estadounidense y posicionadas frente a un fondo de montañas con nieve. También se ven los ingredientes para preparar solución seattle y un biberón que contiene esta solución utilizada para aliviar el efecto de los gases lacrimógenos. Según explica Garvin Sierra, la referencia del cuadro de Campeche tiene la intención de marcar “la imposición colonial y como nosotros como país estamos siendo invadidos”. Incluso se puede decir que hay alusiones a lo que estamos enfrentando actualmente con las leyes 20, 22 y 60. “Dentro de mi propuesta yo trato de ser muy obvio, de presentar unos elementos súper sencillos y simples para que el espectador reaccione rápido y entienda de que se trata”. Tal es el caso de “La

Para Garvin Sierra, sin embargo, vivir a lo boricua en esta colonia es más bien “sobrevivir las locuras, las injusticias o las incongruencias del gobierno”. En la exhibición, que reúne 11 piezas que ha venido trabajando desde el 2017 hasta el presente, el artista realiza un comentario punzante sobre cómo se sobrevive en Puerto Rico al margen de la estampa caribeña que representan las campañas turísticas. Los estragos causados por el huracán María, las protestas del Verano del 2019, la Junta de Control Fiscal, la situación colonial, la corrupción gubernamental son algunos de los temas tratados por Garvin en la muestra, que incluye instalaciones, construcción en madera, impresión digital o textiles.

silla ELÁctrica” (2020), otra instalación en madera, metal y cuero que ha llamado mucho la atención del público por ser una crítica contundente y mordaz al ELA y al estado del servicio energético del país. Destaca la inclusión de “Luma” (2021), una impresión digital que, cuando Sierra la publicó en las redes sociales en noviembre 2021, causó revuelo, provocó reacción de los medios masivos de comunicación y obligó a la compañía a emitir un comunicado para aclarar que no se trataba de una publicación oficial. Ese es el poder que tiene el arte. Otros títulos en la muestra son: “Azul Fema” (2017), “Maqueta para el desarrollo de carreteras” (2022), “¡Y ya abren las compuertas y están en carrera…!” (2021) y “Camisa de fuerza” (2021). “Vive a lo boricua” le ha permitido a Sierra profundizar en temas necesarios y urgentes que, por ajustarse a la dinámica de comunicación en las redes sociales, no puede tratar como desearía en los carteles digitales que crea bajo la etiqueta Taller Gráfico y que distribuye en la virtualidad. “La pandemia ha limitado unas cosas. El cartel que yo hago para las redes sociales es para poder expresar un sentimiento rápido”, aseguró. “Yo siempre voy a usar el arte para expresar un sentir y de cierta manera yo hago el arte primero para mí, para tener una satisfacción conmigo mismo, para sacarme cosas del sistema […] para sacar toda esta jodienda que vivimos como país”, acotó quien tiene calendarizadas exposiciones individuales y colaboraciones en colectivas para 2022 y 2023. Por ejemplo, en septiembre de 2022 en el Museo de Las Américas en el Cuartel de Ballajá, expondrá “una cantidad grande de carteles que he hecho desde 2016”. Esta es la manera en que Garvin Sierra responde: aportando al cambio social un grano de arena para despertar a este país, para que la gente choque con la realidad y que sea capaz de argumentar sobre lo que está viviendo y de tener criterio. A esto lleva la exposición que permanecerá abierta al público en la Liga de Arte de San Juan hasta el próximo 15 de julio de 2022 en horario de martes a sábado de 9 de la mañana a 5 de la tarde.

Las piezas presentes se montaron por primera vez para esta exhibición. Antes, únicamente estaban conceptualizadas en la mente del artista, por lo que él se ha convertido en espectador al mismo tiempo que el público visitante. Todas las piezas dialogan entre sí en el espacio de la Galería Delta de Picó en la Liga a partir de “Soy de una raza pura” (2020), obra que nutre todo lo que se refleja en la sala.

Foto suministradas por la autora

“Una pieza que atrae mucho es “Soy de una ___ 13 • EN ROJO • 23 AL 29 DE JUNIO DE 2022


BREVISIMAS SOBRE GALLINEROS CITADINOS EUGENIO GARCÍA CUEVAS SALVADO POR SU BELLEZA

P

or sobrepoblación, cada cierto tiempo tengo que eliminar algún gallo o gallina de mi pequeño gallinero urbano. Las primeras tarjetas son los gallos porque, aunque sean de la misma empollada se enfrascan en peleas sangrientas a muerte por las gallinas. Los varones son territoriales… En abril llevé un gallo y dos gallinas a una pollera de Río Piedras donde eufemísticamente te lo preparan. Es decir, lo entregas vivo en un saquito y ellos te lo devuelven trozado en una fundita plástica donde incluyen hasta las patas. Te cobran $4 por cada crimen. Resulta que si crío un gallo o una gallina desde que sale del huevo y me acostumbro a mirarlo a los ojos no puedo ser su verdugo, mejor lo regalo. Lo mismo me pasaba con los conejos cuando los criaba… Minutos después de entregarlos, el pollero-verdugo salió del lugar de sacrificio con un delantal salpicado de sangre, pedacitos de hígados y plumas. Preguntó que de quién era el gallo

grande rojo. Levanté la mano. Me dijo que él no podía matar ese gallo porque era demasiado bonito, que mejor me lo compraba. Le dije que no me dedicaba a vender gallinas ni gallos, que solo los criaba porque me gustaban y para siempre tener huevos frescos. Insistió que en cuánto se lo vendía. Lo pesó y tenía casi 6 libras. Le reiteré que no, pero que un gallo de ese tamaño y raza (Rhode Island Red) podía costar entre 25 ó 30 dólares en un centro agrícola, pero que si lo quería para la recría se lo dejaba en $15. Me dio $20, dijo que el gallo lo valía. Hace unos días volví a la pollera a llevar otro gallo y otra gallina. Me asomé a la ventanita del matadero y le pregunté al matarife por el gallo. Me dijo que lo tenía suelto en el patio de su casa, que estaba feliz (gordo y colorao) y que tenía diez gallinas ponedoras a su cargo.

llitos, otras aves y animales. Observen el amarillo (raza piroca) y el otro (raza araucana o mapuche, oriunda de Chile) de un mes de nacidos en mi pequeño gallinero citadino. _____ El autor es escritor, periodista y profesor uniersitario.

OJOS BELLOS La práctica femenina y masculina de hacerse orlas o líneas en los bordes de los ojos tiene su génesis en una mímesis de la belleza natural de los po-

LO QUE NOS DICEN LOS TIROTEOS MASIVOS EN EEUU Estos crímenes y la total incapacidad del régimen estadounidense para tomar alguna medida para prevenir nuevas masacres, o para erradicar sus causas más estructurales, son síntomas de una profunda degradación política y social.

SIMÓN RODRÍGUEZ PORRAS

E

l 24 de mayo, un joven de 18 años atacó a tiros una escuela en el pueblo de Uvalde, en Texas, asesinando a 19 niños y 2 maestros, antes de ser abatido por la policía. Previamente le había disparado a su abuela hospitalizada. Diez días antes, otro joven de 18 años, un fascista, perpetró una masacre en un supermercado de la ciudad de Buffalo, en el estado de Nueva York, asesinando a diez personas e hiriendo a tres.

Más allá de evidenciar el enorme poder de la industria de las armas en EEUU, o el carácter ultrarreaccionario de la derecha republicana, estos crímenes y la respuesta gubernamental ante ellos, sirven para subrayar la dinámica cada vez más caótica de la política estadounidense, evidenciando que siguen dadas las condiciones para nuevas crisis como la del 6 de enero de 2021, cuando hordas de ultraderecha atacaron el Capitolio atendiendo al llamado de Trump a desconocer las elecciones. El culto reaccionario a las armas Con una tasa de homicidios anual de 5,4 por cada 100 mil habitantes en 2019, EEUU está muy por debajo de los países con peores índices, El Salvador (48,7) y Venezuela (39). Sin embargo, esta tasa es muchísimo mayor a la de otros países industrializados como Canadá (1,5), Australia (1,3), Reino Unido (0,5) y Alemania (0,7). El contraste

es aún mayor cuando se trata de tiroteos masivos, prácticamente inexistentes en los demás países industrializados. Pese a la escasa recurrencia de este tipo de crímenes, en Reino Unido, Australia, Canadá y Nueva Zelanda, se adoptaron leyes restringiendo el acceso a armas de alto calibre, luego de masacres perpetradas entre 1996 y 2020. En cambio en EEUU se contabilizaron más de 2.600 tiroteos masivos (aquellos con cuatro o más heridos sin contar al atacante) entre 2013 y 2020, y continúan aumentando, duplicándose la tasa anual de tiroteos masivos entre 2017 y 2021. Como es ya habitual, el presidente Biden llamó a imponer limitaciones a la comercialización de armas de alto calibre en su alocución luego de la masacre de Uvalde, un pueblo de mayoría pobre e inmigrante. Sin embargo, el parlamento bicameral estadounidense es extremadamente antidemocrático y prácticamente impermeable al apoyo popular mayoritario a estas medidas. La derecha republicana se beneficia de la sobrerrepresentación de la población rural más conservadora, sobre todo en el Senado y en el colegio electoral que elige al presidente. Aprovecha ese sólido piso par-

___ 14 • EN ROJO • 23 AL 29 DE JUNIO DE 2022


lamentario para promover políticas muy reaccionarias, como el gerrymandering o las restricciones del derecho al voto que castigan principalmente a la población negra, indígena y de origen inmigrante, que a su vez solidifican la representación de la derecha. Otro actor destacado es la Asociación Nacional del Rifle (NRA), una organización ultrarreaccionaria, abiertamente racista, que cabildea a favor del comercio irrestricto de armas de alta potencia y tiene su expresión política en el partido Republicano. Todo esto implica que un sector minoritario de blancos racistas y fundamentalistas religiosos, de extracción rural, puede imponer, en virtud de los vicios antidemocráticos del régimen político, legislaciones derivadas de su culto fanático a las armas. Esta perspectiva extremista ha sido recogida en la legislación y la jurisprudencia, a tal punto que la Corte Suprema bajo control conservador falló en 2008 y 2010 estableciendo que la segunda enmienda blinda el derecho individual prácticamente irrestricto a la posesión de armas. Es una peculiar interpretación, impregnada además del alienado individualismo característico de los EEUU, de un texto constitucional del siglo XVIII que no se refiere a un derecho individual al armamento sino colectivo, derivado de la necesidad de organizar milicias para defender al Estado recién formado en un momento en el que carecía de fuerzas armadas regulares. Como puede verse, al apego legalista extremo y el fetichismo constitucional estadounidense se ha superpuesto una interpretación reaccionaria bastante extrema, con peculiares consecuencias. En la mayoría de los estados es legal comprar un arma larga o de guerra a una edad más temprana que la edad mínima para consumir alcohol. De hecho no hay un límite de edad federal para la propiedad de un arma larga y en la mayoría de los estados tampoco hay una legislación que lo limite, lo que hace que sea legal que infantes obtengan y utilicen rifles u otro tipo de arma larga, por ejemplo si sus padres se las obsequian. Nada de esto podría llevar a la equivocada conclusión de que el derecho a armarse es igual para todas las personas. La cuestión clave de quién tiene derecho a poseer y a usar las armas en EEUU no es un asunto meramente legal, sino uno que se ha resuelto históricamente. El régimen del imperialismo estadounidense no tolera la autodefensa obrera y popular. En la década de 1860 se promulgaron leyes de regulación de la tenencia de las armas en el sur racista específicamente para desarmar a la población negra recién emancipada de la esclavitud. Más recientemente, siendo Reagan gobernador de California en 1967, la derecha republicana aprobó, con apoyo de la NRA, una ley estadal para ilegalizar el porte de armas cargadas en espacios públicos, específicamente para criminalizar a las Panteras Negras, que propugnaban la autodefensa comunitaria ante la brutalidad policial racista. Algunos de los actuales

presos políticos más antiguos de EEUU son precisamente personas negras e indígenas como Mumia Abu Jamal o Leonard Peltier, cuyas organizaciones fueron perseguidas y diezmadas por el terrorismo de Estado, sin que jamás los gobiernos los consideraran sujetos con derecho a defenderse por medio de las armas. EL AUGE DEL TERRORISMO SUPREMACISTA BLANCO “MADE IN USA” La masacre perpetrada por el racista Payton Gendron forma parte del auge del terrorismo racista y de ultraderecha estadounidense. Gendron dejó un documento en internet con materiales copiados y pegados de otras declaraciones y manifiestos neofascistas. Allí plasmó teorías conspirativas y desvaríos ideológicos comunes a sectores de ultraderecha también de Europa y gran parte del mundo, incluyendo Latinoamérica. La principal preocupación del criminal es un supuesto desplazamiento de la población blanca por la inmigración no-blanca, un supuesto proceso de reemplazo étnico y cultural, además impulsado por una imaginaria conspiración judeo-marxista. El Director Nacional de Inteligencia admitió en marzo de 2021 que la violencia extremista “racialmente motivada”, un eufemismo para referirse al supremacismo blanco, representa la amenaza más letal del terrorismo doméstico. Los supremacistas blancos además construyen redes internacionales, muchas de sus organizaciones en Europa cuentan con apoyos estatales como el del imperialismo ruso. La turba de ultraderecha que atacó el Capitolio el 6 de enero de 2021, apoyando a Donald Trump y desconociendo las elecciones presidenciales de 2020, mostró el potencial desestabilizador de estos grupos pese a su relativa marginalidad, dados sus vínculos con el partido Republicano y la complicidad de los cuerpos represivos ante sus acciones. La contradicción más notable está en el hecho de que el gobierno estadounidense constata que el terrorismo de ultraderecha es la mayor amenaza interna en el país, cobrando muchas más víctimas que el terrorismo inspirado en el fundamentalismo islámico, pero sus acciones van por un rumbo totalmente diferente. Entre 2001 y 2021 los ataques terroristas de la ultraderecha racista cobraron 114 víctimas en EEUU. Antes de ello, en 1995 el ultraderechista McVeigh voló un edificio gubernamental en Oklahoma matando a 168 personas e hiriendo a 680. Sin embargo el sesgo racista de los cuerpos de seguridad, gran parte de cuyos miembros simpatiza con muchas de las ideas de la ultraderecha, y el propio carácter burgués, reaccionario y racista del régimen, donde sectores fascistizantes del partido Republicano dan expresión política e institucional a las ideas y los valores de esos grupos, constituyen condiciones que impiden que se ponga freno a la ultraderecha desde el Estado. La mayor parte de los recursos represivos y de inteligencia en materia antiterrorista se destinan a

perseguir a ciertas expresiones de fundamentalismo islámico. CRISIS Y POLARIZACIÓN El régimen de la mayor potencia capitalista mundial presenta una serie de características que imposibilitan cualquier tipo de reforma democrática. El blindaje de un Senado reaccionario y antidemocrático bloquea cualquier posibilidad de eliminar el colegio electoral o aplicar el elemental criterio de que los votos de todas las personas tengan el mismo valor y efecto. Ese blindaje institucional antidemocrático es un garante del avance del poder de la industria armamentística representada por la NRA y de la impunidad de la ultraderecha racista y con expresiones terroristas, al tiempo que impide que se tome ninguna medida racional para prevenir nuevas masacres escolares o atentados terroristas, ni restringiendo el acceso a armas de alto poder ni mucho menos eliminando las causas de la decadencia social y la desesperación que es el caldo de cultivo para el fundamentalismo religioso cristiano y las ideologías neofascistas. Al mismo tiempo, la movilización masiva de 2020 contra la violencia policial racista, el mayor movimiento social en la historia estadounidense, y el giro de un sector de la juventud hacia la izquierda, indican que la polarización política y social se intensifica. Para atenuarla es posible que Biden y los demócratas intenten impulsar alguna tímida reforma referida a la tenencia legal de ciertos tipos de armas, pactada con algún sector de los republicanos. Algo cosmético y sin ninguna incidencia de fondo. Para los socialistas es una obligación señalar la ilegitimidad de un régimen incapaz de dar respuesta a problemas tan elementales como las masacres en colegios y lugares públicos y el terrorismo de ultraderecha, y como esta incapacidad está relacionada con rasgos estructurales del régimen, como su carácter profundamente antidemocrático y racista. De allí que el régimen no ceda a las exigencias populares, que refleja una opinión claramente mayoritaria, de mayores restricciones al comercio de armas dentro de los EEUU. La denuncia contra el enorme poder de la NRA en el Congreso y el Senado, contra la impunidad de la ultraderecha, incluyendo el hecho de que Trump no haya sido enjuiciado y encarcelado por encabezar una conspiración criminal el 6 de enero de 2021, cobran así una urgente actualidad. Hasta las más elementales reivindicaciones democráticas son, en el contexto de EEUU, un cuestionamiento al conjunto del sistema y del régimen. Convertir esas exigencias en una poderosa movilización social y articular una organización política de la clase trabajadora en torno a ellas resume el desafío para la construcción de una alternativa política en EEUU. _____ El autor es miembro de la dirección del Partido Socialismo y Libertad (PSL), sección de la UIT-CI de Venezuela. Tomado de Lucha Internacionalista (UITC).

___ 15 • EN ROJO • 23 AL 29 DE JUNIO DE 2022


POESÍA

DE GASTÓN MALGIERI Mi padre parte un tronco como si se fuera el cuello blando de un pez que no resistió la tentación de la carnada

y podría migrar como las gaviotas inventarse un nido de barro para guarecer su corazón cachorro

la hija que soy lo mira aturdida y cree que eso

escribir en piedra una carta para contarle a más nadie

es la fuerza

que del otro lado del espanto del propio hogar hay un bosque donde las bestias se reúnen para celebrar el exilio

El hombre de la casa hunde sus dedos en el fruto de la angustia y da a beber a sus crías un néctar amargo porque así lo aprendió del evangelio según San Juan Mis hermanos y yo en cambio ahora sabemos que eso es la miseria Pero qué es un proletario que siente que sus manos son inútiles si no hay un martillo algo por fundir un legajo que mienta sus destrezas Qué es un macho que deambula por la casa como una ojiva que no encuentra la ciudad que debe destruir Qué es una niña pidiendo extradición porque sabe que allá afuera los lobos le enseñarían a ponerse de pie en el centro de todos los huracanes

Que deje de hablar de mí me piden en el sueño los hombres montan tortugas gigantes sobre un mapamundi en llamas gritan que la poesía les pertenece que quién me creo yo para andar por ahí husmeando en los desbordes de la lengua ¡Si me vieras! Siempre me despierto temblando Me paro frente al espejo del bahiut y me río de mi gesto huérfano Con el paso de los años mi vida se ha convertido en una publicidad de auriculares para muchachas melancólicas

Digo esto clavo un taco aguja en mi garganta y brota un manantial de perlas imposibles un país que no existe un perro que aprendió a desconfiar del amo Mi vida es un pésimo film noir sin ningún misterio a resolver Siempre soy la chica tonta que fuma con boquilla en el rincón más oscuro del plató Siempre estoy secuestrada en Estambul a la espera de señores con sobretodo que vendrán a rescatarme del olvido para escribir después del amor un relato donde mi nombre no será relevante En el sueño me acusan de un barroquismo berreta Pero vos, mejor que nadie sabés que de mí se ha dicho de todo Que esos mismos que en las pesadillas recurrentes levantan el dedo son incapaces de dejar de verme como el hámster que les anima el laboratorio ese sucucho lúgubre donde siguen sin encontrar un diagnostico preciso para mi rotura Es mío ese divagar por los bares buscando el cariño extraviado de señores con anillos

_____ El autor es argentino, es poeta, diseñador gráfico, musicalizador y productor de festivales de poesía.

Mío el derecho a inventarme una vida encantadora donde finalmente mi palabra pueda amamantar al fantasma que recorre esta casa cada vez que te vas y yo escribo.

___ 16 • EN ROJO • 23 AL 29 DE JUNIO DE 2022


CINE

EN PANTALLA GRANDE TOP GUN: MAVERICK Y DOWNTON ABBEY: A NEW ERA MARÍA CRISTINA EN ROJO

D

urante mi breve estadía en Puerto Rico, pude ver tres filmes (Picando alante fue la primera), gracias a que las salas de cine durante el verano tienen tandas de 1:30 en adelante y aprovecho del placer de estar en una sala con aire acondicionado en vez de freírme en la casa o la calle. Escogí Top Gun: Maverick porque quería revisitar mi crítica de 1986 y porque soy seguidora de Tom Cruise, y si me añaden a Jennifer Connelly, pues tengo todas las de ganar. Y, por supuesto, Downton Abbey por haber gozado y sufrido la serie de 2010 al 2015 y después el regalo de un largometraje en 2019, y ahora un maravilloso reencuentro en 2022: Downton Abbey: A New Era. Top Gun: Maverick (director Joseph Kosinski; guionistas Ehren Kruger, Eric Warren Singer, Christopher McQuarrie; escritores Jim Cash, Jack Epps Jr., Peter Craig, Justin Marks; cinematógrafo Claudio Miranda; elenco Tom Cruise, Val Kilmer, Miles Teller, Jennifer Connelly, Ed Harris, Jon Hamm, Glen Powell, Bashir Salahuddin, Charles Parnell, Monica Barbaro, Lewis Pullman, Jay Ellis, Danny Ramirez) En mi crítica del Top Gun original, aseguraba que sería un éxito de taquilla tanto por su montaje como por el atractivo de los personajes principales y su juego, muy serio, de retarse continuamente. La parte negativa y dañina era en su definición de hombría: “todos los personajes masculinos son unos machos completos, asertivos y dominantes con las mujeres y con los hombres flojos.” 35 años después, esos jovencitos que se comían al mundo por delante, son cincuentones débiles o solitarios, que siguen atados a sus recuerdos de juventud, pero ahora más cercanos a la humanidad que desplegaban cuando sufrían una pérdida personal. Tanto antes como ahora, estxs soldadxs (de la rama de las fuerzas militares que sea) se supone que se distingan por su disciplina, iniciativa (hasta cierto punto), valentía al enfrentar el peligro y la fraternidad (no existe sororidad) que les garantiza apoyo en los momentos más peligrosos de sus misiones. Esto último es una falacia porque, aunque se forman nuevas amistades, los prejuicios y fantasías de distinguirse no importa a quién se lleven por el medio siguen imperando y transformando a esx soldadx. Este ambiente de competencia fue parte esencial de Top Gun (1986) y lo es en esta secuela o renovación, como señala Richard Brady en The New Yorker. Aunque en Top Gun: Maverick se sigue glorificando la profesión de soldado, el patriotismo falso no es

parte de la retórica. El entrenamiento parece más una competencia de juegos de video, pero con aviones y desafíos de verdad. El resultado es un entendimiento de lo que cada pilotx puede alcanzar y la importancia de trabajar en equipo, aunque haya desigualdades entre el grupo. Además, el propósito final no es cumplir la misión, sino regresar con vida para poder seguir creciendo en aspectos profesionales y, especialmente, humanos. Al Capitán Peter Mitchell (Tom Cruise), mejor conocido por Maverick (TODXS los personajes tienen apodos: Iceman, Rooster, Hondo, Cyclone, Warlock, Phoenix, Payback, Fanboy, Hangman, etc.), ser el hombre del pasado que regresa a entrenar a este grupo élite, su experiencia y discurso tienden a destacar la parte humana en vez de la estrictamente militar. Downton Abbey: A New Era (director Simon Curtis; autor y guionista Julian Fellowes; cinematógrafo Andrew Dunn; elenco original: Maggie Smith, Hugh Bonneville, Elizabeth McGovern, Michelle Dockery, Laura Carmichael, Penelope Wilton, Phyllis Logan, Jim Carter, Robert James-Collier, Joanne Froggatt, Brendan Coyle, Lesley Nicol, Sophie McShera, Kevin Doyle, Raquel Cassidy; elenco invitado: Hugh Dancy, Paul Copley, Laura Haddock, Dominic West, Jonathan Zaccai) La magia del escritor Julian Fellowes (Gosford Park, The Young Victoria, “Downton Abbey”, Downton Abbey, “The English Game”, “The Gilded Age”) es desarrollar historias que retratan la jerarquía de la sociedad inglesa (en el caso de “The Gilded Age” la newyorkina de 1880), sus conflictos externos e individuales dentro de un marco histórico cambiante con múltiples personajes y, aún así, sin que lxs espectadorxs puedan perderse dentro de este laberinto gracioso, ofensivo, cruel y celebratorio. En este último encuentro de los habitantes de la propiedad de Downton Abbey, la familia se ha extendido con múltiples niñxs (hijxs de lxs tres hijas de Lord Robert, conde de Grantham: Mary, Edith y Sybil)—que casi no vemos porque, como “buena” tradición inglesa, su educación formal es en internados—y nuevos miembros de la familia (esposxs y primxs). La matriarca, la condesa viuda Violet Crawley (una excepcional Maggie Smith), se ha integrado a Downton por requerir cuidos especiales por su edad avanzada. El filme también extiende la familia al comenzar con la boda del irlandés (referente muy importante desde el principio de la serie) Tom Branson con una distante prima de su 1era esposa, Sybil. En la otra mitad de la casona, aunque la servidumbre se ha reducido desde el comienzo de la historia en 1912, permanecen los mismos resuelvelotodos de la fa-

milia: cocinera, ayudantes, mayordomos con todas sus divisiones, chóferes, ama de llaves, doncellas personales, sirvientxs de todo tipo para atender y mantener la propiedad. De ellxs son pocos los que todavía viven en la propiedad ya que se han ido independizando al casarse, tener hijxs, heredar o comprar pequeñas propiedades en los alrededores de Downton. Si la visita de los reyes era el factor que alteraba la normalidad de los habitantes de Downton Abbey, en el filme de 2019, ahora a la entrada de la década de 1930, es el uso de la casa y los terrenos para la filmación de una película de Hollywood. Según han cambiado/evolucionado los tiempos, la familia Crawley ha tenido que ajustarse sin colapsar la estancia y poder seguir su modo de vida aristocrática, aunque con menos ingresos y gastos (el que otras fortunas se añadan a la de Gratham a través de matrimonios y herencias también ayuda bastante). Por eso, la propuesta de una productora de películas de pagar por usar sus facilidades es aceptada por Lady Mary, a pesar de las protestas del resto de la familia. Para nosotrxs lxs amantes del cine, esta entre historia es un deleite visual, sonoro (sí, aunque se esté filmando una película muda) y dramático. Esa invasión de los constructores de otras historias es especialmente bienvenida por la servidumbre que no solamente estarán involucrados en todos sus aspectos (hasta interrumpir escenas por su presencia involuntaria), pero este contacto también cambiará el curso de la vida de algunos. Por otro lado, lxs espectadorxs tendremos la oportunidad de ser parte de la visita que hacen algunos miembros de la familia al sur de Francia para visitar la propiedad que la matriarca Gratham ha heredado de un antiguo admirador y enamorado. La rigidez de la aristocracia inglesa—y su servidumbre—se pondrán a prueba con el clima, las actitudes relajadas de ricos propietarios que creen en disfrutar de la vida sin seguir las normas de una aristocracia antigua. Habrá caminatas en pequeños pueblos muy calurosos, celebraciones pequeñas y medianas al aire libre y música y baile modernos, popularizados en “America” como algunos Crawley se refieren desdeñosamente a ese país. Quizá lo que hace que nos enganchemos en la historia de Downton Abby de Julian Fellowes es su humanidad: nadie es totalmente buenazo o malvado; todos son frágiles y vulnerables aunque lo escondan con discursos aprendidos, defensivos u ofensivos sin distinción de clases o preferencias políticas.

___ 17 • EN ROJO • 23 AL 29 DE JUNIO DE 2022


en reserva

EN RESERVA

CINCO DÓLARES DE FELICIDAD ALEXANDRA RODRÍGUEZ BURGOS ESPECIAL PARA EN ROJO

H

ace poco leí un artículo que desmentía aquel viejo refrán que asegura que el dinero no compra la felicidad. “Tremendo descubrimiento”, pensaba con ironía mientras leía el reportaje. El artículo aludía a un estudio de la Universidad de Harvard en el que los encuestados admitían que les generaba alegría el gasto de dinero, ya sea gastarlo en otras personas o en ellos mismos. Los encuestadores fueron más allá al concluir que el desembolso no tenía que ser demasiado alto. Incluso, obtuvieron una cifra de cuánto debes gastar al día para ser feliz. Me sorprendió la cantidad: eran cinco dólares para ser exactos. ¿Cinco dólares para ser feliz? Vaya ganga. ¿No les parece? Luego, pensé en un evento feliz relacionado con una cifra así. Transcurría el año 2006 y me invitaron a ver un colectivo de actores que llevaban algunas noches de domingo haciendo teatro en un pequeño local en Río Piedras. Pagué los cinco dólares que costaba la entrada, sin muchas expectativas. Mi mayor motivación era cerrar el fin de semana y pasar un buen rato entre amigos. Lo que se presentara en tarima sería intrascendente para mí o, al menos, eso creía. Para mi sorpresa, fue una noche divertida, de entremeses teatrales variados y salpicados con crítica social y, por qué no, de una irreverencia inusual que no estaba acostumbrada a ver en un escenario. Los actores eran jóvenes, de mi edad o menores. Era evidente que le habían dedicado tiempo a componer música para cada paso de comedia, que se preocupaban por desarrollar una propuesta con un orden coherente (inicio, desarrollo y cierre) y que buscaban que los libretos desarrollaran y solucionaran conflictos reales. En fin, se notaba seriedad en el trabajo, a pesar del humor y la improvisación inevitable. Su segmento más retador era, quizá, la improvisación de una historia, a partir de la entrevista a una pareja del público. Sin tener experiencia en actuación, sé que improvisar es un ejercicio común en clases teatrales, pero no por ello debe subestimarse. Improvisar con sentido requiere agilidad mental, para enfrentarse a momentos inesperados; intuición para saber qué hará el compañero; talento, para hacer reír, pero, especialmente, debe desarrollarse complicidad entre los actores, para llevar a cabo un trabajo en equipo impecable, a partir de unas indicaciones clave. Desde que vi aquella primera puesta en escena,

me convertí en fanática del colectivo que se hacía llamar Teatro Breve. Pagar cinco dólares por el buen rato se convirtió en una inversión que deseé repetir cada noche de domingo. El atractivo mayor de la propuesta fue optar por un espectáculo sencillo, sin pretensiones. Su éxito se basaba en la autenticidad de sus miembros, en esa cotidianidad y cercanía con el público desde su primera puesta en escena. Ese primer año, Teatro Breve creció, a mi juicio, aceleradamente. Lo que en un principio era un público de unas veinte personas, llegaron a ser cincuenta, sesenta, cien… Un día, los bomberos no les permitieron dejar pasar a nadie más. Por respeto al público, la producción consideró poner un televisor afuera y proyectar el espectáculo para todo el que se quisiera quedar. Así Río Piedras se convertía en el lugar escogido para disfrutar un domingo por la noche. Era el sitio donde coincidía gente de todas las clases sociales. En Taller Cé me encontré con profesores de Periodismo, con familia y hasta con unos cuantos actores, deportistas y otros tantos famosos. Al pasar el tiempo, el boleto tuvo que ajustarse. La entrada de cinco dólares aumentó a siete; luego, a diez. A pesar del cambio en tarifa, seguía siendo una inversión justa de felicidad. Las horas que pasabas riendo valía cada centavo que dejaras allí, en la comedia, en la deliciosa y bien descrita comida del chef Kaltrish, en las Medallas frías o en las papitas saladas de bolsa. Teatro Breve pasó de ser un grupo de amigos que trabajaban para pagar sus cuentas a convertirse en una empresa registrada, con camisetas, vasos, sello, nuevos integrantes y una producción de altura. Pronto, necesitaron comprar otro acondicionador de aire y remodelar un poco el espacio, porque el local no daba para más. Taller Cé se les quedó pequeño, por lo que comenzaron a presentarse los jueves en Punto Fijo, en Bellas Artes. El público siguió apoyándolos desde Santurce, a pesar de que

los más nostálgicos, como yo, pensamos que algo se perdió cuando salieron de aquel rincón en Río Piedras, pero mucho también se ganó. Crecieron en confianza, en talento, en ambición... Llegaron proyectos y formatos nuevos, desarrollaron especiales, llegaron auspiciadores, se mudaron, administraron un bar, ¡compraron su propio teatro!, y nació Noche de Jevas, mi propuesta preferida, por el ingenio de todas sus integrantes y, además, por lo necesario que son los espacios en los que la mujer domine todos los ángulos. Hoy, todos sus integrantes continúan desarrollándose en otras facetas —en drama, en series… y hasta en Hollywood—. Demuestran todos los días que —al lado y con Teatro Breve— pueden seguir desarrollándose como actores y profesionales de las artes. Juntos, llegaron al Choliseo, crearon Radio y Canal Breve, produjeron su propio programa de televisión y, finalmente, en 2022, se estrenaron en la pantalla grande: el cine. Su llegada a este, el llamado séptimo arte, me llevó inevitablemente al pasado. Me recordó la frase aquella de Víctor Hugo en la que el poeta y dramaturgo aseguraba que la mayoría de las personas no carecían de fuerza, sino de constancia. Teatro Breve es muestra inequívoca de que el talento sin disciplina o sin perseverancia sirve de poco. Luego de varias semanas en cartelera, anhelaba sacar el tiempo para ver esta nueva propuesta cinematográfica. Distinto de aquella primera vez en Río Piedras, hoy mis expectativas sí son altas. En días pasados, por fin tuve un rato libre. Verifiqué la cartelera y me dirigí al cine. Pedí un boleto al empleado y esperé a que me cobrara el precio de un boleto regular. Con simpatía, me aclaró: “Son cinco dólares, joven. Hoy es Día de Damas”. Y así, como aquella noche de domingo en 2006, sonreí y saqué un billete de mi cartera para pagar. Cinco dólares sí pueden comprar felicidad. Lo siento por el refrán.

___ 18 • EN ROJO • 23 AL 29 DE JUNIO DE 2022


EDITORIAL

PUERTO RICO EN LA ONU: 50 AÑOS Y 40 RESOLUCIONES POR LA DESCOLONIZACIÓN En el 50 aniversario desde la primera resolución del Comité de Descolonización de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre el caso colonial de Puerto Rico, dicho organismo aprobó su resolución número 40 reiterando el reconocimiento unánime de sus 29 países miembros al derecho del pueblo puertorriqueño a su autodeterminación e independencia. La resolución también reafirmó que el derecho del pueblo de Puerto Rico a su autodeterminación e independencia es cónsono con la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de la ONU, y exhorta al máximo organismo de la ONU a atender la situación de Puerto Rico a la luz de su propia resolución con respecto a los pueblos colonizados. Este años, además, la jornada de comparecencias al Comité de Descolonización acabó con una nutrida manifestación por la independencia de Puerto Rico en el parque frente a la sede de la ONU en Nueva York. Poco a poco, dentro del Comité de Descolonización como en otros foros internacionales, la realidad de un Puerto Rico colonial ha ido dejando su huella. Las primeras resoluciones del Comité de Descolonización no eran unánimes, y los votos favorables y endosos había que lograrlos uno a uno y con mucho trabajo. Hoy, ya no es así. Además de los proponentes de siempre, encabezados por la Cuba centenariamente solidaria, con el respaldo abierto de Nicaragua, Venezuela, Bolivia, Antigua y Barbuda, Siria y Rusia, durante los últimos años el consenso ha ido cuajando en unanimidad. La totalidad de las 29 delegaciones

integrantes del Comité de Descolonización endosaron la resolución, en representación de países tales como China, India, Indonesia y Timor –Leste en Asia; Chile y Ecuador en América Latina; Dominica, Granada, Santa Lucía, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas en el Caribe; Congo, Costa de Marfil, Etiopía, Malí, Sierra Leona, Túnez y Tanzania en África; Irán e Iraq en el Mediano Oriente, y Fiji y Papua Nueva Guinea en Oceanía, constituyendo un bloque de apoyo diverso y representativo de países grandes y pequeños de las principales regiones del mundo. En la medida en que el colonialismo se extingue, es más flagrante el ejemplo de un Puerto Rico colonial bajo el gobierno de Estados Unidos de América, que se arroga el rol de aleccionar en democracia y derechos humanos al mundo entero. Por eso, es un acto importante que el Comité de Descolonización de la ONU persista por 50 años en mantener en su agenda el caso colonial de Puerto Rico y que haya aprobado 40 resoluciones reconociendo el derecho de nuestro pueblo a la descolonización. Es imperativo seguir trabajando para conseguir revertir lo que Estados Unidos logró en 1953: que la Asamblea General de la ONU eliminara a Puerto Rico de la lista de territorios coloniales del mundo. Para ello, Estados Unidos se valió de la patraña del llamado Estado Libre Asociado (ELA) como la gran “prueba” de que nuestro país había alcanzado el gobierno propio. En aquel entonces, la drástica decisión de la ONU con Puerto Rico tuvo el efecto de ais-

larnos del resto del mundo, y convencer a la mayoría de la comunidad internacional de que Puerto Rico disfrutaba de un estatus político digno y no colonial. Le correspondió, como siempre, al independentismo continuar insistiendo en que lo afirmado era una farsa, y solo largos años más tarde se logró la primera resolución del Comité de Descolonización de la ONU, que hoy cumple 50 años. Pero en años recientes el gobierno de Estados Unidos le ha dado un mentís a su alegación de 1953 sobre el ELA. Repetidas decisiones de su Tribunal Supremo reiteran que Puerto Rico sigue sujeto a los poderes plenarios del Congreso federal. No solo ha cambiado la narrativa, sino que ni siquiera les importa la opinión de la comunidad internacional porque se sienten seguros de su poder de maniobra. Pero el orden mundial que conocíamos se ha ido alterando. Empieza a quebrarse la primacía de Estados Unidos como la gran potencia de un mundo unipolar, luego de la disolución de la Unión Soviética. Lo confirman los realineamientos ideológicos, políticos y económicos entre países y regiones que han ocurrido, especialmente durante la última década. Ya las garras del gran dominador del mundo no tienen el mismo alcance. Por eso, Puerto Rico no puede abandonar la platea mayor de la comunidad internacional, que es Naciones Unidas. Hay que seguir, como gota sobre piedra, exigiendo que se cumpla ya la responsabilidad descolonizadora sobre Puerto Rico que tienen el gobierno de Estados Unidos y la comunidad internacional.

___ 19 • EN ROJO • 23 AL 29 DE JUNIO DE 2022


¿PARA QUÉ QUIERE EL GOBIERNO EL DINERO DEL FONDO DEL SEGURO DEL ESTADO? Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com El problema en Puerto Rico con sacar dinero de una corporación pública para dárselo a otra es que siempre se ha hecho mal, aparte de que el gobierno tiene otras alternativas, si es que en verdad quiere aliviar los efectos de la inflación en el bolsillo de los ciudadanos. El proyecto de la Cámara de Representantes, PC 1387 presentado por los representantes Carlos Johnny Méndez, Juan Oscar Morales Rodríguez, Jesús Santa Rodríguez y Rafael Tatito Hernández Montañez, como una iniciativa del gobernador, Pedro Pierluissi, le ordena a la Corporación del Fondo Seguro del Estado (CFSE), el traspaso de $165 millones de “su Fondo de Reserva o de cualquier otra fuente de ingresos que identifique” a la Autoridad de

Energía Eléctrica (AEE) y a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA). En entrevista, el economista Heriberto Martínez Otero, expuso que la medida no necesariamente está mal si se hace bien. “El problema es que en Puerto Rico el Gobierno siempre lo ha hecho mal”. Como se supone que funcione es que cuando se tienen corporaciones públicas con un excedente de liquidez, se les da un instrumento financiero a cambio, que se conoce como una ‘nota’ o un ‘trans’, es decir, un instrumento negociable. La otra corporación recibe el dinero para un uso en específico porque necesita liquidez; pero se supone que cuando recupere el dinero, lo devuelva. Esos instrumentos deben ser negociables, de menos de un año y que no sean pagarés a 10 o a 15 años. “En ese sentido, si la transacción se fuera a hacer bien, se puede decir que es válido”. Otro mecanismo que se pudiera

autorizar es que la propia corporación, en este caso el CFSE, le preste ese dinero de manera directa a las corporaciones (AEE y AA) para que ellos negocien cuándo le van a devolver el dinero. Martínez Otero subrayó que antes de entrar en esta transacción se supone que hay que saber cuánto dinero hay en ese fondo de reserva. “Si hay $5 mil millones y le retiro $165 millones para prestarlo a la AEE, en el proceso en que está aumentando la luz, que lo devuelva es un pellizco. Ahora, si en ese fondo hay $600 millones y le quito $165, lo quebré literalmente”, advirtió. “Si lo que se va a retirar son cinco o diez millones a modo de préstamo, no es problemático. Si lo que se está haciendo es quitándole el dinero al FSE para ponerlo en la AEE, entonces es totalmente erróneo, problemático y puede llevar a problemas fiscales y actuariales al Fondo de Seguro,

___ 20 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE JUNIO DE 2022


“...esta transacción se supone que hay que saber cuánto dinero hay en ese fondo de reserva. “Si hay $5 mil millones y le retiro $165 millones para prestarlo a la AEE, en el proceso en que está aumentando la luz, que lo devuelva es un pellizco. Ahora, si en ese fondo hay $600 millones y le quito $165, lo quebré literalmente...” que pueden implicar su cierre. Eso ya lo vimos con el Banco Gubernamental de Fomento”, recordó. ASOMA LA PRIVATIZACIÓN Debido a que no se sabe cuánto hay en el Fondo de Reserva de la CFSE, se le puede añadir la duda que ha habido siempre de las intenciones de su privatización. Repasó que el proceso de privatización comienza con el deterioro y la descapitalización de la estructura pública, para cuando no funcione usarlo como excusa para la privatización. El economista, que ha servido de asesor legislativo, insistió en que la medida está incompleta y que, en términos estrictamente legislativos, hay que hacerle mucho trabajo, porque no especifica cuál es la naturaleza de la transacción, si es una transferencia directa, si es un préstamo, si es una nota o una aportación de capital de una estructura pública hacia otra. Para él, eso es lo primero que se tiene que establecer. Lo segundo que hay que establecer es cuánto le ahorrará a los ciudadanos (los consumidores de la AEE y la AAA) en la factura este tipo de transferencia, que al fin y al cabo es lo que le interesa a la gente. Martínez Otero señaló que un proyecto como este debe ir a vistas públicas para que todas las partes — las corporaciones públicas, los sindicatos, la sociedad civil— puedan exponer, debido a que como está escrita la medida, no da información para saber si esos $165 millones para bajar la tarifa de la luz y agua va a ser efectiva o no para los ciudadanos. En el caso particular de la AEE, se sabe que hay intenciones de su privatización, de hecho, se está negociando. Entonces, el Gobierno está buscando cómo resolver problemas de capitalización de la parte que todavía es pública, para en su momento poderla poner en manos privadas. A su juicio, eso también levanta muchas sospechas porque es un proceso que no se ha hecho con mucha transparencia. Uno de los peligros de este tipo de medida es que la privatizadora puede seguir

argumentando que debido al costo de combustible necesita aumentar las facturas, y si no se quiere aumentar la factura, hay que hacer transferencias de los recursos públicos hacia la corporación privada. Esta maniobra, por lo regular, se hace para mantener márgenes de ganancia. El también expresidente de la Asociación de Economistas expresó que esto antes en Puerto Rico lo veíamos en la teoría y en la experiencia internacional, “pero ya aquí lo estamos viendo con el aeropuerto, con LUMA, con las autopistas, que en lugar de decir vamos a administrar mejor para lograr más eficiencia y esas eficiencias se conviertan en nuestras ganancias, lo que estamos viendo es que continúa la ineficiencia que había cuando públicos. Pero ahora son más costosas, mucho más caras para el consumidor”. Otro cuestionamiento que hizo es si en realidad esos $165 millones es el número para que las facturas puedan bajar. QUE AYUDEN DIRECTAMENTE A LOS CIUDADANOS Al observar que la CFSE es la corporación pública más sólida que tiene el gobierno en estos momentos, Martínez Otero planteó que hay otros mecanismos mucho más económicos que se pueden utilizar para detener la inflación, directamente desde el Departamento de Hacienda, y poner más dinero en los bolsillos de la gente, en lugar de intentar hacer transferencias de corporaciones públicas para de alguna manera reducir esas facturas. Este explicó que el mover dinero de una corporación pública a través de un préstamo para ponerlo en otra, para que esa otra entonces pueda bajar la factura, es mucho más largo que si Hacienda le devuelve a los contribuyentes cierta cantidad de dinero a través de los sistemas de electrónicos directamente y que entonces los ciudadanos lo utilicen como ingreso complementario para enfrentar la espiral inflacionaria. La medida va a necesitar el aval de la Junta de Control Fiscal. “No veo que la Junta, que todavía es de mayoría conser-

vadora, en términos económicos-fiscales vaya a avalar una propuesta como esta, a no ser que sea su iniciativa”, afirmó. Martínez Otero llamó a los movimientos sociales a estar muy pendientes de que todavía quedan fondos federales para enfrentar el impacto los huracanes y los terremotos que nos afectaron. El gobernador ha utilizado mucho de esos fondos para diferentes partidas, pero ese dinero no necesariamente ha ido para mitigar los costos de la inflación. Habría que consultar cuánto dinero federal queda y utilizar parte de ese dinero, en lugar de utilizar el dinero de la CFSE. Recordó que la JCF no tiene control sobre los fondos federales. LA UNIÓN DEFENDERÁ AL FSE Por su parte, la Unión de Empleados del FSE, que reúne a mil setecientos empleados, dio a conocer que su Junta de Directores, por unanimidad, se opone a la medida. Lizbeth Mercado Cordero, presidenta de la Unión, denunció que “nuevamente nuestros gobernantes intentan saquear las arcas de la Corporación al usar la entidad como una ATH, ante su ineptitud para atender de raíz los graves problemas del Estado”. La líder sindical expuso que dicha acción es una muestra de la “carencia de ideas de los legisladores que apoyan la medida, así como del gobernador, quienes optan por transitar por la vía más fácil, al proponer un retiro millonario de las reservas de la Corporación, por supuestamente estar solvente, en lugar de presentarle al país un plan abarcador que atienda la crisis fiscal del Gobierno, sus agencias y corporaciones”. “No vamos a permitirles que se salgan con la suya. Basta ya de improvisaciones y soluciones irresponsables. Como unión y ciudadanos exigimos servicios básicos de excelencia a costos razonables basados en eficiencias y planificación a corto, mediano y largo plazo, no estrategias inmediatas que solo visten un santo al desvestir otro”, amplió la presidenta.

___ 21 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE JUNIO DE 2022


LA JUNTA DE CONTROL FISCAL SIGUE PONIENDO OBSTÁCULOS A LA REFORMA LABORAL Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Aun cuando el llamado proyecto Reforma Laboral (PC 1244) no es para nada una reforma laboral y apenas repara a medias tres aspectos de las leyes laborales, la Junta de Control Fiscal le advirtió al gobernador Pedro Pierluisi Urrutia que no firme el proyecto. En carta enviada el 13 de junio a Pierluisi Urrutia, la JCF le advierte que si firma el proyecto, una vez firmado deberá presentar en siete días un análisis de la totalidad de su impacto económico, incluida la parti-

cipación de la fuerza laboral y sus ingresos. Otra vez, la Junta acude al argumento de que la medida “no cumple con el Plan Fiscal Certificado y con los propósitos de PROMESA”. Esta es la tercera ocasión en que la JCF interfiere con legislación laboral o aspectos que solo corresponden al sector laboral privado. En la primera, el intento por que se elimine la Ley 80, intervino en el conflicto obrero patronal de los camioneros, y ahora interviene con la llamada ‘reforma laboral’. José Rodríguez Vélez, portavoz de Movimiento Sindical Solidario (MSS), expresó a CLARIDAD que pese a que el proyecto no

es el que se merece la clase trabajadora del sector privado, sí tiene unos avances: “No es lo que teníamos en la Ley 4 del 2017, pero sí hay unas mejoras”. En cuanto a la postura de la JCF, dijo que aunque le sorprendió, sabe que “la Junta va hacer todo lo posible para no darle beneficios a la clase trabajadora del sector privado. Igual, la carta que envían al gobernador es muy débil. En sus argumentos dice que está en contra en algunos de los temas del 1244, pero no dicen en qué específicamente”. El líder sindical explicó que en estos momentos estaban bien pendientes a la posición que vaya asumir el gobernador y a lo que suceda con la medida, si es que este la firma, y pase lo mismo que con la ley de retiro digno que la JCF la impugnó en el tribunal. “Pero entendemos que el gobernador tiene que hacerle frente porque aquí la Junta no puede determinar cuántos días de vacaciones le tiene que dar un patrón privado a un trabajador, no se puede meter en eso. Esto es una decisión entre los patronos y trabajadores, no puede ser lo que la Junta diga”. SOLO UNOS CAMBIOS MÍNIMOS Sobre ese aspecto, el portavoz del MSS denunció que solo un puñado de trabajadores y trabajadoras logran rescatar los días de vacaciones y enfermedad, ya que el proyecto los divide entre los patronos que tienen 12 empleados o más y los que tienen menos de 12 empleados. Trabajadores cuyos patronos tienen 12 empleados o menos, se mantienen con los 6 días de vacaciones. “Es inaceptable que en esta época un trabajador o trabajadora solo tenga 6 días de vacaciones al año. Aquí se mantiene bien viva la desastrosa Reforma laboral de 2017 mientras sigue aumentando la precarización en el sector privado”. Otro aspecto crítico del proyecto aprobado es que dispone que las enfermeras, guardias de seguridad y croupier solo tienen 20 minutos de periodo de almuerzo en una jornada de trabajo. “Aquí se hicieron unas vistas pro forma donde no tomaron en consideración ninguna de las propuestas de los sindicatos que defienden a la clase obrera en el sector privado. Expresamos claramente que entre los turnos tenía que haber un periodo de descanso de 12 horas, sin embargo, ni siquiera lo consideraron,

___ 22 CLARIDAD • 23 AL 29 DE JUNIO DE 2022


ahora usted sale a las 9: p. m. y el patrono lo puede obligar a entrar a las 5: a. m., algo absurdo que en nada aporta al periodo de descanso que se merece esa persona” manifestó el líder sindical. Las pocas mejoras que dijo tiene el proyecto son: redujo el periodo probatorio de 9 meses a 6, bajó las horas para el bono de Navidad de 1350 al año a 900, o hasta 750 horas, según la cantidad de empleadas y empleados que tenga el patrono. “Hay algunos adelantos, sí, pero no los suficientes que mejoren la calidad de vida y trabajo de las personas”. En entrevista por separado, el abogado y experto en Derecho Laboral, Carlos Quirós, acotó que lo aprobado sigue siendo malo, dado a que no atiende realmente todas las preocupaciones que se habían planteado, como por ejemplo, el tiempo mínimo de descanso. “En términos de las intenciones la JCF, nos concentramos en que viene a cobrar la deuda; pero ellos representan un sistema capitalista que está fundamentado en mayores ganancias. Según ellos, todo lo que se ha desarrollado en Puerto Rico sobre vacaciones y bono de Navidad, es una cosa inaceptable porque eso afecta el margen de ganancia de las empresas del sector que representan”. Añadió que si bien, técnicamente, la JCF no tiene ninguna potestad para oponerse al proyecto, como el Tribunal Federal le ha dado tanta potestad, no le sorprendería que les diera la razón si es que el ente acude al tribunal. No obstante, el licenciado Quirós dio crédito a que la medida adelanta algunos aspectos, por lo que considera que por circunstancias y las relaciones de poder que hay en Puerto Rico hay que aceptarlo. LA ‘CONSISTENCIA’ DE LA JUNTA Para la senadora por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), licenciada Ana Irma Rivera Lassén, presidenta de la Comisión de Asuntos Laborales, “la Junta ha sido consistente en oponerse a mejorar las condiciones de empleo de las y los trabajadores, al aumento a los maestros, al retiro digno, a todo lo que tenga que ver con condiciones de empleo dignas y adecuadas”. Resaltó que aun cuando el proyecto es una reforma que habla del sector privado, “para la Junta todo tiene que ver con tocar los intereses de los empresarios. Por ahí es que va la cosa. Creen que el desarrollo de Puerto Rico se da protegiendo los intereses de los grandes”. A preguntas de CLARIDAD, no descartó que fuera posible que los patronos se hubieran reunido con el ente fiscal, debido a que la Junta está diciendo lo mismo que dice ASORE (Asociación de Restaurantes de Puerto Rico). Recalcó que el proyecto no es una reforma laboral, sino unos cambios puntuales a la ley 4 del 2017.

“No se le puede llamar una reforma laboral así que también es sorprendente que la Junta se ponga en esa posición cuando esto son cuestiones bien mínimas”. La senadora Rivera Lassén dijo que mucho de lo que está en el proyecto, si no todo, responde a lo que el gobernador habló con la Cámara. Lo que hizo el Senado fue trabajar que la medida tuviese coherencia, “pero básicamente no le hicimos ningún cambio, porque es tan mínimo lo que tiene, que queríamos garantizar que lo poco que tiene fuera firmado”. En esa línea, dijo creer que el gobernador sí va a firmar el proyecto porque, si no, sería una muestra de lo que él dice que va a enfrentar a la Junta. “No creo que la enfrente mucho, pero realmente tiene todos los argumentos para decirle que no se meta en esto porque esto no son fondos públicos, así que tiene todos los argumentos para decirle que no a la Junta”.

tó que en un análisis intelectual honesto hay que reconocer que el proyecto afecta la vida de las personas que trabajan. Su conclusión es que lo que se está proponiendo vale la pena apoyarlo críticamente, desde la perspectiva de los trabajadores de que este es un paso hacia otras reconquistas y nuevas conquistas. “Si fuese legislador, hubiera votado a favor”. Respecto a la postura de la JCF censuró que es una ideológica, igual que su empeño en derogar la Ley 80, pero por definición ninguna de las dos aplica al Estado ni tienen que ver con las arcas del gobierno. “No sé por qué confío en que el gobernador tiene que reconocer que su propia base social ha cogido muchos cantazos y están muy molestos con este asunto, que tiene que tener esa presión. No puede verse como constantemente subordinarse a la JCF en un asunto que no tiene que ver con la Junta”.

UN APOYO CRÍTICO Otro que subrayó que lo aprobado no es una reforma laboral y que sí cree que el gobernador va a firmar la medida es el también el abogado laboral, Jorge Farinacci Fernós. Este planteó que lo ocurrido en el país en el 2017 fue una desarticulación de lo que era la legislación del trabajo en el sector privado. Recordó que el sector público tuvo un proceso similar bajo la excusa de la falta de recursos económicos. En el caso del sector laboral privado, se planteó que la reforma mantendría y haría a Puerto Rico más competitivo, pero lo que ha hecho es llevar al país en una carrera para abajo. “Ni siquiera en el 2017, ni siquiera antes de la reforma, la legislación en el país era idónea. No es que hubiéramos estado en el 100 % y la reforma nos quitara cosas y ahora estemos intentando regresar al estado vigente del 2017. Antes había muchos asuntos que había que atender. En el 2017 esa reducción masiva tuvo un efecto inmediato de que ahora las y los trabajadores iban a trabajar más por menos. La explotación se convirtió en el modelo de incentivo económico de Puerto Rico”, manifestó. Como abogado laboral y estudioso, Farinacci señaló que regresar al 2017 no es el punto final. Su apreciación de las discusiones que hubo sobre la medida, en particular en el Senado, se notaba mucha resistencia de parte del PPD a desafiar al Ejecutivo y a que el PNP aceptara que había cometido un error en el 2017. El resultado fue que se aprobó un proyecto que lo que hace es que restituye parte de los derechos que existían en el 2017, pero no añade derechos. Las y los trabajadores estamos en una etapa restaurativa. El licenciado Farinacci Fernós argumen-

OLVIDADOS LAS Y LOS MESEROS Por otra parte, las Comisiones de Asuntos Laborales en ambos cuerpos no dieron paso a los proyectos reclamados por el Movimiento Justicia Salarial (MJS) de las y los trabajadores de restaurantes, meseros, bartenders, para que se elimine el subsalario de $2.13 la hora y reciban un salario como el resto de los trabajadores, de $8.50 la hora. Randiel José Negrón Torres, portavoz del MJS nos confirmó que los proyectos fueron engavetados en ambas comisiones: “Lamentablemente, la Comisión de la Cámara le bajó un informe negativo y no bajó a votación. El PC 1133 llegó a tener vistas públicas en las cuales ASORE y MIDA llevaron la bandera. Hasta el Departamento del Trabajo tuvo una posición de unas veces sí y otras no”, dio a conocer. A la luz del resultado de las medidas sobre sus salarios, y ahora de la postura de la JCF respecto a la reforma laboral, Negrón Torres, afirmó que Justicia Salarial siempre se expresó a favor de que se enmienden las leyes laborales: “Entendemos que el proyecto que se aprobó no es justicia salarial, pero apoyamos su aprobación. Ahora mismo está en el escritorio del gobernador, que no quiere firmarla. Yo creo que queda claro que si la JCF no quiere que se apruebe esa reforma laboral podemos deducir que también está en contra de que se aprueben proyectos como el PC 1133 y PS 758”. La senadora Rivera Lassén, a preguntas de CLARIDAD sobre este aspecto de la medida, reconoció que esta es una de las áreas que hay que darle prioridad. Indicó que una vez se nombre la Comisión de Salario que creó la ley que aumentó el salario mínimo, esa comisión tendría la facultad de hacerle justicia a ese sector.

___ 23 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE JUNIO DE 2022


INTERNACIONALES

LA IMAGEN DE FRANCIA MÁRQUEZ

Por Sandra Russo La versión original de esta nota fue publicada en Página/12 el 16 de abril de 2022. Así presentaba Sandra Russo a Márquez, hoy vicepresidenta electa de Colombia. La amenazan las Aguilas Negras, uno de los tantos grupos paramilitares que hay en la sangrante Colombia, un país en el que los activistas afrodescendientes o ambientales luchan exponiéndolo todo, porque activar allí equivale a jugarse la vida literalmente. En lo que va del año asesinaron a 52. La marcaron, a principios de este mes, como “objetivo militar”, ahora que Francia Márquez es vicepresidenta junto a Gustavo Petro, que la eligió para ocupar ese lugar que, dejó en claro al presentar la fórmula, no es el de “número uno y número dos” como suelen entenderse las presidencias y vicepresidencias en la política tradicional, sino “como uno y una”, dirigido claramente a la sinergia de fuerzas que se requiere vencer a la ultraderecha uribista. La amenazan también desde los grandes medios, desde los que “denuncian” que uno de sus hijos “estudió en Cuba”. Eso la hizo reaccionar pidiendo protección legal a la Fiscalía General, haciendo al periodista que también habla de sus vínculos con la “dictadura narcochavista” responsable de lo que pueda ocurrirles a sus hijos, porque allí es donde pega el fascismo regional sobre todo a las mujeres que desafían la verdadera amenaza que pende sobre ellas: no ya en su propia carne, que está ofrecida al

devenir de la violencia, sino en la vida de los hijos. La Fiscalía General guarda silencio hasta hoy. No obstante, esta mujer de 40 años que no viene de ninguna estructura política sino de la resistencia ambiental y feminista de la región del Cauca, la que más asesinatos registró, está sorprendiendo con su campaña, diseñada por ella misma y con elementos renovadores que encajan con su discurso. Ética y estética confluyen en ella, y ésa parece ser la llave para abrirse camino entre las campañas en su contra que llegan de todos lados. Imagen y contenido, fondo y forma se corresponden. “Tomarse la imagen, ocupar lo visual: la apuesta estética de Francia Márquez” es un trabajo profundo y lleno de información y de conceptos que realizó Isabel Ramírez Botero, curadora, investigadora y profesora en la Facultad de Artes de Barranquilla. Allí analiza el camino elegido por Francia para darle potencia a su imagen, un camino que no se parece en nada al estilo clásico del asesor o el couch, sino que abreva en el universo de representación al que ella aspira. No hay nombres en ese equipo que no provengan de los ámbitos en los que Francia se mueve, y esta campaña los ha hecho reconocidos en su país y más allá. Visibilizarse es el objetivo de todo candidato, pero Francia eligió hacerlo a través de los códigos de las barriadas populares: los muralistas que trabajan sobre las paredes de edificios descascarados en los lugares menos privilegiados de Colombia. El equipo

es de Guache Street Art, cuya cabeza es Oscar González, que trabajó desde el año pasado y dio a conocer el pasado septiembre la primera pieza: “Soy porque somos” es el lema. Y ella aparece en un semiperfil desafiante, poderosa, el puño cerrado y adornado con pulseras tribales, el pelo negro recogido, mucho trabajo de luz sobre su cara. Esa y otras piezas de su campaña Francia las ha presentado en público una por una, siempre dándole el crédito al muralista. Guache es un artista de vasta trayectoria y de clara consistencia política. Trabaja lo feminista, lo afro y lo indígena, a lo que suma casi siempre alusiones a la tierra y el maíz, con mensajes descoloniales. No lo llamó ella, él se acercó. Y el resultado es una campaña visual llena de color y fuerza, que vincula la imagen de Francia con el universo en el que él ya es reconocido: el que la vicepresidenta quiere representar. El vestuario de Francia también concuerda con esa estrategia. Esteban Sinesterra Paz, de apenas 23 años, es quien le ha diseñado sus vestidos de colores muy fuertes, muy afro, que la destacan en cualquier fotografía grupal y también remiten al mundo afrodescendiente. Amarillos chillones y rojos fulgurantes son los colores que más se repiten, tal como en el vestuario personal de Francia, pero en diseños más llamativos. Muy lejos de los colores neutros y los trajecitos de candidatas del establishment, Francia refuerza su identidad haciendo estallar cada foto y opacando los trajes y los tailleurs que tiene al lado. Así como cita a sus ancestros para devolver un abrazo sanador a quien la agrede en apariciones o debates públicos, también anda con sus ancestros sobre su cuerpo, también muy lejos de las mujeres negras que en situaciones de colonialismo han buscado mimetizarse con el colonizador. Aquí hay orgullo y está quién es y de dónde viene. Mientras la atacan y la persiguen, ella es un ejemplo de potencia y coherencia, que además utiliza las marcas de la segregación a su favor. Y es también una muestra de que la voluntad de poder es acompañada por una inteligencia que no ignora la contundencia de la imagen, pero se resiste a que la imagen comunique lo que es “clásico” en una vicepresidenta: se ha animado a tanto en su vida, que cómo no se le iba a animar al rojo más fuerte posible. _____ Reproducido de www.pagina12.com.ar

___ 24 CLARIDAD • 23 AL 29 DE JUNIO DE 2022


PUERTO RICO SIN PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Por la Redacción de CLARIDAD El Departamento de Tecnología Agrícola de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Utuado, reclamó la urgencia de un plan nacional para la seguridad alimentaria. En una carta abierta circulada este martes a los medios de comunicación, la facultad experta en agricultura destacó que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) determinó que debido a la guerra en Ucrania, la escasez de alimentos y el disloque mundial en la cadena de suministros podría haber un efecto de verdadera amenaza de hambruna y desnutrición generalizada a nivel global. Ante esta amenaza recordaron que en el 2013 la entonces secretaria del Departamento de Agricultura, Myrna Comas, trajo a la luz pública el inminente problemade la vulnerabilidad del suministro de abastos y la inseguridad alimentaria a la que está expuesto Puerto Rico por ser un archipiélago. Aunque se adjudica que desde ese momento ha habido un renacer agrícola paulatino por parte de nuevas generaciones, se plantea que este no es suficiente. En esa dirección, se compara la acción tomada por el Gobierno del vecino país, República Dominicana, que recientemente adoptó un plan nacional llamado Siembra RD. “El plan incluye fomentar la siembra y la producción de carne y huevos en todas las tierras posibles, incluyendo huertos urbanos. Se ha invertido en maquinaria para la preparación de terreno y en el hincado de pozos para tener abastos adecuados de agua, entre muchas otras iniciativas (Rodríguez, 2022). ¿Por qué otros países están tan preocupados si tienen grandes extensiones de terreno y una agricultura próspera? Porque tienen el oído en tierra y toman decisiones basadas en la realidad. República Dominicana nos lleva la delantera”. En contraste con la ejecutoria del Gobierno de la República Dominicana, la Facultad de Tecnología Agrícola de la UPR-U, trae a la atención la postura del secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel Cidre, que en una visita en diciembre de 2021 a dicho país, entre otras expresiones dijo que su aspiración “es que yo pueda dejarle toda la agricultura a República Dominicana y que yo pueda convertir a Puerto Rico en un hub de producción agroindustrial, donde el producto terminado se comparta el éxito [sic] llevándolo al mercado más grande del

mundo, que es Estados Unidos”. En la declaración también se censuran expresiones recientes del secretario del Departamento de Agricultura para quien “nosotros no somos un país independiente, y si Estados Unidos quiere proteger a su nación nos protege a nosotros también”. Para la facultad de de Tecnología Agrícola, “estas increíbles declaraciones por parte de los representantes gubernamentales son altamente ofensivas para el sector agrícola puertorriqueño y para los académicos que fomentamos la agricultura, descartando al mediano y pequeño productor y la agricultura familiar, de las cuales dependen la mayoría de los agricultores de Puerto Rico y sus familias. De esa manera no se puede estimular la agricultura”.

Estos consideran que parece que los eventos fortuitos anteriores no les han enseñado nada a los dirigentes gubernamentales de hoy, “pues reaccionan a la inmediatez sin el análisis a largo plazo de sus descabelladas ideas. Estamos en el mejor momento para unir fuerzas y desarrollar un verdadero plan de seguridad alimentaria y así aumentar la producción local que solo ronda en un 15 %. No podemos esperar cambios si hacemos las mismas cosas”. Finalmente, los expertos en agricultura de la Universidad de Puerto Rico en Utuado hacen una urgente advertencia al Gobierno: “Les recordamos que, para poder cosechar se tiene que, primero sembrar. La agricultura es el arte de saber esperar. El tiempo se agota. El lobo ya llegó”.

EN MEMORIA

UN HASTA LUEGO PARA PABLO

Es triste despedir a cualquiera, pero si esa persona ha trabajado en un sitio como CLARIDAD, donde usted entra pero nunca se va del todo para los y las que le sobrevivimos, el golpe es muy duro. El compañero Pablo García Padilla falleció el pasado viernes y nos enteramos, como últimamente una se entera de todo, a través de las redes sociales. Pablo trabajó en CLARIDAD para la época de los 90 bajo la dirección de Manolo Coss y si mi memoria no me falla Graciela Rodríguez Martinó era la directora del En Rojo. Era uno de los artistas gráficos junto a Celia Marina Romano y Milagros Reyes. Se distinguía por ser inteligente, callado, sencillo, talentoso y culto. De casta le viene al galgo dice un refrán, sus padres, Pablo García, su madre, Nieves Padilla dos intelectuales reconocidos de nuestra Patria. En la época de su incursión en CLARIDAD todavía quedaban rezagos de las persecuciones y carpeteos. Creo que a él esas cosas le traían sin cuidado. En el semanario hacía de todo un poco, como los y las que pasan por aquí, buscaba fotos, ilustraba las noticias, sugería textos etc. Como señalé a inicios de la nota despedir a uno de la casa nunca es fácil. La Junta Directiva y el colectivo de CLARIDAD les envía a sus familiares un abrazo grande y apretao, en especial a sus hermanas, Maruja, Maruca, Amalia y a su hermano Juan Carlos. ¡Hasta siempre Pablo! ___

25 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE JUNIO DE 2022


MÁS QUE MIL PALABRAS

___ 26 • CLARIDAD • 23 AL 29 DE JUNIO DE 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.