Claridad 3592

Page 1

30 DE JUNIO AL 6 DE JULIO DE 2022 EDICIÓN 3592 www.claridadpuertorico.com

MIRADA AL PAÍS: CODICIA INFLAMATORIA

___ 8 • CLARIDAD • 30 DE JUNIO AL 6 DE JULIO DE 2022

PUNTILLAZO FINAL A UN DERECHO FUNDAMENTAL DE LAS MUJERES


EDITORIAL

TRIBUNAL SUPREMO DE EEUU: PUNTILLAZO FINAL A UN DERECHO FUNDAMENTAL DE LAS MUJERES En un editorial publicado a principios del mes de mayo, y a raíz de que se filtrara ante medios y público un polémico documento de un Juez del Tribunal Supremo de Estados Unidos (TSEEUU) sobre el derecho al aborto y la posible derogación de Roe v Wade, en CLARIDAD anticipamos la decisión que dicho tribunal tomó el pasado 24 de junio. Fue una decisión ampliamente mayoritaria, y suscrita por los seis jueces conservadores de dicha corte, la que le dio el puntillazo final a la ley federal de 1973 que le dio al derecho al aborto respaldo constitucional en dicha nación. Por nuestra condición colonial, dicha ley se extendió a Puerto Rico en 1974. Aunque inmensamente chocante e injusta, la decisión del TSEEUU de abandonar el precedente de los pasados 50 años y despojar a las mujeres de un derecho fundamental no debe sorprender a nadie. Después de todo, ese fue el propósito principal tras la selección de los dos jueces y la jueza que el ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump, nombró para el Tribunal Supremo y que el Senado de mayoría Republicana confirmó. Desde que Roe se convirtió en “ley de la nación”, el objetivo de las fuerzas conservadoras en Estados Unidos fue lograr revertir aquella decisión histórica. No tuvieron el poder para hacerlo hasta ahora que controlan el Tribunal Supremo por mayoría abrumadora. Con su determinación de que no existe el derecho constitucional al aborto, el TSEEUU ha dado la espalda a las mujeres de su país. Estas, de ahora en adelante, vivirán el menoscabo injustificado e innecesario de un derecho fundamental, lo que las victimiza aún más, y coloca en riesgo la salud, la integridad y hasta la vida de decenas de miles de ellas, especialmente aquellas muy jóvenes y vulnerables, en pobreza, aislamiento social y afectadas por condiciones de salud mental. La decisión judicial de derogar Roe v Wade fue el corolario del caso Dobbs v.Jackson´s Health Organization, que desafió una ley recién aprobada en el estado de Mississippi que prohíbe el aborto luego de las 15 semanas de gestación. El TSEEUU determinó reafirmar la prohibición estatal y, de paso, dejar sin efecto a Roe v Wade, delegando las decisiones sobre el acceso a servicios de aborto y reproductivos a los estados y otras jurisdicciones. Al presente, hay cerca de 30 estados que tienen en vigor o contemplan prohibiciones y limitaciones de distinto tipo al derecho al aborto, con el consabido impacto sobre decenas de miles de mujeres. Con esta decisión, los jueces y jueza conservadores del TSEEUU, violentan la tradición establecida por dicho tribunal, la cual por los pasados 50 años había afirmado de forma repetida y consistente que el aborto es un derecho protegido por la constitución de Estados Unidos. Violentan también la

preferencia de la mayoría de la población estadounidense que, encuesta tras encuesta, ha expresado que la decisión sobre el aborto, incluyendo las posibles razones y situaciones que lo impulsan, deben ser tomadas por los individuos involucrados, y no reglamentadas por leyes y estatutos. El aborto, igual que otros asuntos, pertenece al ámbito de la intimidad personal y no es una decisión ideológica ni política. Tampoco es una decisión que deba estar sujeta a juicios morales que estigmaticen a las niñas y mujeres que, por las razones que sean, determinen interrumpir un embarazo. Como era de esperarse, la derogación de Roe v Wade ha vuelto a echar leña al fuego del debate sobre los derechos reproductivos de las mujeres, levantando una masiva ola de protestas a través de todos los Estados Unidos. La profunda división que existía sobre ese tema se ha exacerbado, y además del menoscabo a los derechos constitucionales de las mujeres, la derogación de Roe profundizará el malestar y la división en Estados Unidos. En Puerto Rico, el aborto o terminación voluntaria de un embarazo es una práctica de salud pública legal, controlada y supervisada por el Departamento de Salud. Las cifras de abortos han ido en descenso progresivo durante las últimas décadas y años, esto en la medida en que ha avanzado la educación y concienciación entre las mujeres sobre su salud reproductiva e integral. Las y los expertos consultados por CLARIDAD insisten en que el tema del acceso a al aborto y a los servicios de salud reproductiva debe ser atendido como cualquier otro tema de salud pública y derechos humanos, razón por la cual el marco legal y salubrista hacia esos fines en Puerto Rico no requiere legislación adicional, ni limitaciones. En su opinión minoritaria, dos juezas y un juez del TSEEUU expresaron su disenso con la decisión mayoritaria del tribunal: “A partir de hoy, las mujeres jóvenes crecerán con menos derechos que sus madres y sus abuelas. La mayoría (de este tribunal) logra ese resultado sin siquiera considerar cuánto las mujeres han dependido de su derecho a escoger ni lo que significa despojarlas de ese derecho.” La derogación de Roe v Wade no solo despoja a las mujeres estadounidenses de un derecho ejercido por 50 años, sino que hace añicos la promesa de extender equitativamente la libertad, la justicia, la democracia y los derechos civiles y humanos a todos los habitantes de ese país. Es un retroceso en la larga lucha y conquistas de las mujeres- blancas y negras, indígenas e inmigrantes- en Estados Unidos por ser consideradas dignas de participar, en equidad, de los derechos civiles y humanos que les corresponden.

___ 2 • CLARIDAD • 30 DE JUNIO AL 6 DE JULIO DE 2022


ESTA SEMANA EN LA HISTORIA 30 DE JUNIO DE 1934 OPERACIÓN COLIBRÍ: CONSOLIDA A HITLER EN EL PODER La noche de los cuchillos largos u Operación Colibrí fue una purga política que tuvo lugar en Alemania entre el 30 de junio y el 1 de julio de 1934, cuando Adolf Hitler, orquestó una serie de asesinatos en contra de gente de su propio partido. Ampliaba así su poder sobre las estructuras del Estado alemán y eliminaba a críticos. 1 DE JULIO DE 1766 CATÓLICOS FRANCESES DECAPITAN Y QUEMAN ATEO François-Jean Lefebvre fue acusado y hallado culpable de no quitarse el sombrero ni arrodillarse en genuflexión cuando pasó una procesión. El Parlamento de París lo condenó a tortura, muerte por decapitación y a ser quemado en la hoguera junto con un ejemplar del Diccionario filosófico.

1 DE JULIO DE 1945 NACE RITA ELENA ZENGOTITA RAMOS Activista de derechos humanos, independentista y socialista. Nació en Ponce, el 1 de julio de 1945. Rita ha participado de manera destacada con varios organismos de carácter sindical, profesional y político. El 12 de septiembre del 1979, día en que se celebraba la llegada de los cinco a la Isla, Rita fue arrestada en Vega Baja junto a dos patriotas, y encarcelada al imponérsele una PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Carmen Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano

fianza de $666,000. Tras prestar la misma, fue arrestada por segunda ocasión y encarcelada nuevamente. El 6 de febrero de 1981 los cargos fueron archivados, pero como parte de la persecución política fue despedida de su empleo. Esa experiencia selló su compromiso con la defensa de las víctimas de la represión del estado, incluyendo a los perseguidos por razones políticas. Actualmente permanece activa como parte del Comité Pro Derechos Humanos de Puerto Rico. 1 DE JULIO DE 1979 ABUCHEO PANAMERICANO CONTRA ROMERO La celebración de los Juegos Panamericanos en Puerto Rico en 1979 estuvo marcada por la intención del gobernador de entonces Carlos Romero Barceló, de pedir entonar los himnos y alzar las banderas de Puerto Rico y Estados Unidos en la apertura de la competencia. El presidente del Comité Olímpico de Puerto Rico, Germán Rieckehoff Sampayo, se amparó en la postura del Comité Olímpico Internacional, de que solamente se entona el himno y se iza la bandera de la sede. Justo un año antes los independentistas Carlos Soto Arriví y Arnaldo Darío Rosado fueron asesinados a mano de un grupo de policías. Tras los asesinatos, Romero Barceló describió a los policías como “héroes”, porque, según él, detuvieron una supuesta misión terrorista. Ambas situaciones encendieron la oposición a Romero, a quien abuchearon masivamente y por un gran rato en la apertura de los Juegos Panamericanos en el Estadio Hiram Bithorn. 3 DE JULIO DE 1944 NACE EDWIN REYES BERRÍOS Nace en el Barrio Pozas de Ciales. Encargado de los asuntos culturales del Partido Socialista Puertorriqueño fue fundador de la sección cultural del semanario CLARIDAD con la ayuda y asesoramiento del intelectual uruguayo Angel Rama, páginas que luego se convirtieron en el Suplemento En Rojo. Murió en San Juan el 9 de enero de 2001. ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez

4 DE JULIO DE 1807 NACE GIUSEPPE GARIBALDI Líder de las luchas por la independencia italiana, además luchó a favor de Uruguay. Intentó que Roma fuese republicana, pero 35 mil tropas francesas apoyaron y repusieron al papado. Cita bien conocida del guerrero: «Ninguna suma podrá comprar mi fe en la libertad de los pueblos». 4 DE JULIO DE 1978 TOMA DEL CONSULADO DE CHILE Pablo Marcano García y Nydia Cuevas (ambos de 26 años) toman el consulado de Chile en San Juan, reclamando la excarcelación de los presos Nacionalistas y en protesta contra la celebración en la colonia del 4 de julio, Día de la Independencia de Estados Unidos.

6 DE JULIO DE 1907 NACE FRIDA KAHLO Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón, nació en Coyoacán, México. Originalmente no planeaba el convertirse en una artista. Creó unas 200 pinturas, dibujos y esbozos relacionados con las experiencias de su vida. Pintó 151 pinturas, 55 de las cuales son autorretratos. Cuando le preguntaban porque pintaba tantos autorretratos, Frida contestaba: “Porque estoy sola tan a menudo y soy la persona que conozco mejor”.

_____ Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur.net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-enla-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; efemeridespedrobeltran.com, y otros calendarios consultados por José M. Escoda. • Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

___ 3 • CLARIDAD • 30 DE JUNIO AL 6 DE JULIO DE 2022


EL DERECHO DE LAS MUJERES A DECIDIR SOBRE SU CUERPO Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Voces feministas, el Colegio de Abogados y el Secretario de Justicia de Puerto Rico, reiteraron que el derecho al aborto en Puerto Rico no ha sido trastocado por la determinación del Tribunal Supremo de Estados Unidos (TS EE UU), de revocar el caso de Roe v. Wade. Pese a la filtración el recién mes de mayo de que el TS EE UU, se disponía a derogar el derecho al aborto en ese país la noticia este 24 de junio de que en efecto esa fue la determinación de la mayoría conservadora de jueces, no ha dejado de causar indignación entre los que defienden el derecho a decidir. La licenciada Yanira Reyes, profesora en la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana (UIA-D) -en entrevista con este semanario indicó que lo que decidió el TS EE UU es que le corresponde a cada estado determinar como se va a manejar el aborto. Hay estados que ya tienen leyes que reglamentan el aborto y hay otros que tenían legislación en espera de la resolución para ponerla en vigencia y habría otros que van a legislar ya sea para permitir o prohibir el aborto. En el caso de Puerto Rico dijo, que no hay una ley específica del aborto pero si en el Código Penal, los artículos 98 y 99 permiten el aborto terapéutico, realizado por un médico para salvaguardar la vida, física o mental de la persona embarazada en cualquier momento del embarazo. Además el Departamento de Salud (DS) tiene un reglamento que regula las clínicas de aborto. “Esto quiere decir que con lo que tenemos podemos continuar, así se ha manejado el acceso al aborto en Puerto Rico por décadas así que no hace falta ninguna legislación”. La licenciada subrayó que si se va a legislar debe ser para proteger el derecho al aborto, para proteger los derechos de las personas. En esa línea -dijo- va el proyecto que se presentó la semana pasada en la Legislatura en Puerto Rico por la senadora del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) licenciada Ana Irma Rivera Lassén, dirigido

a proteger los derechos sexuales reproductivos. Mientras se espera que el proyecto que fue aprobado en esta sesión en el Senado, el PS 693 que prohíbe el aborto se discuta en la próxima sesión legislativa que comienza en agosto en la Comisión de lo Jurídico de la Cámara de Representantes. Luego de la discusión en el Senado y la movilización y discusión pública en contra del proyecto, la licenciada Reyes, indicó que hay la impresión de que en este foro habrá una disposición a escuchar mas atentamente las posturas de los que favorecen el derecho, e incluso ya hay representantes que se han expresado en contra, “así que yo espero que en la Cámara no se apruebe”. Por otra parte en términos de lo que representa para los derechos humanos la decisión del TS EEUU, la activista manifestó que esta significa un retroceso político y de derechos en Estados Unidos. “Va a significar la violación a los derechos de igualdad y dignidad de millones de mujeres y personas gestantes en Estados Unidos. Significa políticamente que la nación norteamericana se ubica con los países que violentan derechos humanos y realmente va a poner en peligro la vida de muchas personas porque la prohibición del aborto no reduce los abortos lo que reduce es el aborto seguro y mueve a las personas a buscar abortos clandestinos que provocan muerte”. Comparó que en la mayoría de los países progresistas la tendencia es a preservar ese derecho y que reciente países latinoamericanos se han movido hacia la protección y discriminación y ahora se están moviendo hacia protegerlo. “Estados Unidos va hacia atrás en término del avance de los derechos humanos”. La postura de negar el derecho al aborto a las personas gestantes contrasta también con el hecho de que los hombres en cualquier momento pueden ir a realizarse una vasectomía (una esterilización) y el estado no interviene. Para la licenciada Reyes las medidas para controlar y criminalizar el cuerpo de las mujeres y nuestras decisiones, parten de la premisa, aun para las mujeres que no están

en edad reproductiva, de que “las mujeres no somos capaces de tomar decisiones éticas, de tomar decisiones íntimas y personales y que el estado tiene que intervenir para tomar esas decisiones por nosotras. Definitivamente es una movida patriarcal, misoginia, y que pone por encima de nuestra vida y de nuestra seguridad la potencial vida de un feto. Eso dice mucho de un país”. En entrevista por separado la activista Josefina Pantoja, expresó que en términos generales realmente la decisión del TS EE UU es un golpe bien fuerte para las mujeres en general que viven en los 50 estados de la unión norteamericana. “Sabemos hay unos, varios, bastantes que ya tenían medidas restrictivas y que luego de la determinación ya salieron a hacerlo mas restrictivos como es el caso que se resolvió de Missouri”. Este fue el caso que llegó al Supremo con la ya conocida determinación. Al mismo tiempo indicó que sobre todo aquí en Puerto Rico desde la colonia cuyo punto de referencia es Estados Unidos, es un parámetro a seguir que está presente. “La preocupación bien grande en general es que en términos de los derechos humanos que se ha luchado por tantos años y que ahora las más perjudicadas van a ser las mujeres pobres, las mujeres con mayor vulnerabilidad que no van a tener los recursos para desplazarse hacia otros sitios”. A la luz de la determinación del TS EE UU, la licenciada Pantoja se refirió a la insistencia de los legisladores en Puerto Rico de promover un proyecto como el PS 693 o lo que describió como una barbaridad, el proyecto presentado por la senadora de Proyecto Dignidad (PD), Lissie Burgos -en cuanto se supo de la decisión del TS- de castigar con 99 años de prisión a una mujer que se practique un aborto. Aunque la medida fue retirada, la licenciada Pantoja advirtió que la senadora tiene presentada otra medida llamada anti fetal, dirigido también a prohibir el aborto y aplicar sanciones de daños y perjuicios por no menos de 25 mil dólares en los casos que se produzca un aborto después del momento en que se escuche el latido del feto, lo que puede empezar a ocurrir

“La preocupación bien grande en general es que en términos de los derechos humanos que se ha luchado por tantos años y que ahora las más perjudicadas van a ser las mujeres pobres, las mujeres con mayor vulnerabilidad que no van a tener los recursos para desplazarse hacia otros sitios”. ___ 4 • CLARIDAD • 30 DE JUNIO AL 6 DE JULIO DE 2022


Foto suministrada a las seis semanas cuando la persona gestante todavía no sabe que está embarazada. El proyecto tiene más de 13 páginas y estipula identificación de las personas paciente y personal médico. Un aspecto que trajo a la atención es que la presentación de estos proyectos tiene un efecto inhibitorio, porque las mujeres están escuchando información que llega fragmentada. “Hay mucha confusión y las personas gestantes podrían inhibirse y continuar con un embarazo que fue producto de incesto o que no se tiene las condiciones emocionales y físicas para tenerlo. Además dentro de todo es un retroceso hablando de los derechos humanos como un continuo es un gran retroceso nosotros en Puerto Rico no tenemos porque mirar al norte porque allá lo cambiaron de otra manera restrictiva”. En esa dirección la veterana defensora de los derechos de la mujer expresó que no confiaba para nada de que en la Cámara de Representantes el PS 683 tuviera una discusión amplia, ni confiaba en el presidente de dicho cuerpo menos, Rafael Hernández Montañés. “El tiene un medidor de como le beneficia desde el punto de vista partidista y de sus ambiciones así que él va hacer lo que entienda en el momento crucial que es lo que mas le beneficie a él y al PPD”. NO HAY UNA CRISIS DE ABORTOS En tanto la portavoz de la campaña Aborto libre, Mayra Díaz Torres, reaccionó a la decisión, “sentimos mucha indignación de que el Tribunal Supremo estadounidense le haya dado la espalda de esa manera y haya apostado a darle para atrás a la historia y a los esfuerzos de derechos humanos por 49 años y medio y haya tomado esta decisión.

Nos llena de indignación le debe dar vergüenza y la sangre de las mujeres, personas en gestación que empiecen a morir por falta de acceso va estar en sus manos”. La joven activista dijo que la campaña Aborto Libre, está buscando colaborar con compañeras estadounidenses, personas gestante, latinas, que han quedado desprotegidas. También hizo referencia a las reglamentaciones que mantienen el aborto legal en Puerto Rico. La portavoz de Aborto Libre, subrayó que en Puerto Rico no hay una crisis que amerite la radicación de 12 proyectos para regular una práctica que no es onerosa al estado, no hay mujeres que estén muriendo por practicarse un aborto, no hay clínicas que estén siendo demandadas por mala práctica. “No hay ninguna crisis de salud pública relacionada al aborto, si hay una crisis es por la inaccesibilidad. Quisiera ver proyectos de ley que hagan este proceso accesible para las personas que viven fuera del Area Metropolitana, que no tienen dinero para pagar este procedimiento, apostaría a un país donde se utilice el dinero público para accesibilidad a procedimientos de salud”. En cuanto a las vistas en la Cámara de Representantes del proyecto sobre el aborto, Díaz Torres, advirtió, “demandamos que haya un proceso justo y que no se utilicen los derechos sexuales y los derechos reproductivos para adelantar agendas políticas eso es una de las crueldades mas grandes y es sumamente ruin utilizar la vida de la gente como moneda política”. EL DERECHO AL ABORTO SIGUE VIGENTE Por su parte el secretario de Justicia, Do-

mingo Emmanuelli Hernández, en comunicado de prensa también aclaró que el estado de derecho vigente en Puerto Rico no ha sido trastocado por la opinión emitida por el TS EE UU, por lo que el Departamento de Justicia de Puerto Rico no procesará a las mujeres o profesionales de la salud por la práctica de dicho procedimiento en la isla. Además de hacer referencia a lo que dispone el Código Penal, el secretario Emmanuelli Hernández, también citó que en el caso Pueblo v. Duarte Mendoza, el Tribunal Supremo de Puerto Rico interpretó que todo aborto prescrito por un médico dirigido a la conservación de la salud física o mental o de la vida de la mujer embarazada está exento de responsabilidad penal. “La revocación del caso Roe v. Wade, por parte del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, tras concluir que no emana de la Constitución de los Estados Unidos un derecho al aborto, no tuvo el efecto de derogar esta normativa”, explicó el secretario, tras realizar un análisis detallado. A la decisión del TS EE UU de dejar en manos de los estados y territorios tomar las acciones que entiendan pertinentes para regular y legislar sobre este tema, el secretario de Justicia de Puerto Rico expresó; “Confiamos que en ese ejercicio responsable se examinen todas las circunstancias que rodean a una mujer que opta o se ve en la obligación de terminar un embarazo, así como el criterio de los profesionales de la salud expertos en el tema”. RESPALDO A LAS PERSONAS GESTANTES El Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico (CAPR) reaccionó de inmediato a la decisión y se reiteró en la política de la institución de respaldar el derecho de las mujeres y personas gestantes a tomar las decisiones relacionadas con la terminación de un embarazo, a tenor con la disposición de la Constitución de Puerto Rico que garantiza de forma expresa el derecho a la privacidad. La presidenta del CAAPR licenciada Daisy Calcaño Lopez, aclaró que en Puerto Rico contrario a lo que ocurre en la jurisdicción federal, la sección 8 de la Carta de Derechos de la Constitución protege de manera expresa contra ataques a la vida privada o familiar y nada puede ser más privado que tomar la decisión de llevar un embarazo a término o interrumpirlo. Al igual que otras entrevistadas la presidenta del CAPR resaltó que en Puerto Rico el aborto está legislado de manera adecuada y no existe ninguna crisis de salud, médica o social sobre el particular que justifique restringirlo, como se intenta con PS. 693. “Por tal razón, exhortamos al gobierno a no promover legislación que atente contra el derecho a la privacidad de las mujeres y personas gestantes” recalcó Calcaño López.

___ 5 • CLARIDAD • 30 DE JUNIO AL 6 DE JULIO DE 2022


ROJOS Y AZULES TIRAN POR LA BORDA MORATORIA EN LAS COSTAS

Foto suministrada

Por la Redación de CLARIDAD Los legisladores del Partido Popular Democrático (PPD), y los del Partido Nuevo Progresista (PNP) detuvieron la aprobación del proyecto que declaraba una moratoria de construcción en las costas, sin darle importancia a la destrucción de la Reserva Natural Bahía de Jobos, de las cientos de estructuras destruidas en la zona marítimo terrestre en Rincón, así como en otros pueblos, ni siquiera el sonado caso de Sol y Playa en Rincón, y otras cientos de construcciones en litorales costeros que provocan daños naturales con el resultado incluso de la privatización de la playa, o el daño a futuras generaciones que puede provocar el alza en el nivel del mar En el caso del Senado, aun cuando el proyecto PS 43 recibió un apoyo amplio de expertos y organizaciones, en dicho cuerpo no se bajó la medida por falta de votos y en la Cámara presentaron un Informe Negativo bajo premisas incorrectas, denunció el asesor ambiental del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Víctor Alvarado Guzmán, en comunicado de prensa. El Secretario de Asuntos Ambientales del PIP, dio a conocer que líderes del PPD del área norte rechazan la medida. En el caso de la delegación del PNP dijo que le habían informado que esta no favorecería la moratoria. A estos se sumaron senadores y senadoras del área de Arecibo y Carolina.

“Incluso, el presidente del Senado ha levantado objeciones. Esto a pesar de los informes positivos, y que la portavoz alterna del PPD, Gretchen Hau Irizarry, quien presidió las vistas públicas realizadas sobre el proyecto, solicitó unirse como coautora del mismo, como ya habían hecho la senadora Ana Irma Rivera Lassén y el senador Rafael Bernabe Riefkohl. Una vez más, rojos y azules se niegan a aceptar la realidad de la crisis climática que afecta las costas y las advertencias de los expertos sobre la necesidad de la moratoria”, comentó Alvarado Guzmán. El PS 43 de la autoría de la senadora del PIP María de Lourdes Santiago Negrón, tiene un Informe Positivo suscrito por las Comisiones de Desarrollo Económico, Servicios Esenciales y Asuntos del Consumidor; y de Agricultura y Recursos Naturales, pero fue dejado en asuntos pendientes. Por su parte, la senadora María de Lourdes Santiago resaltó lo urgente e indispensable de la acción legislativa en el tema de nuestras costas. “A vista de todas, se construye en áreas que deben ser protegidas, los responsables disfrutan de impunidad y las amenazas a la integridad del territorio son ignoradas. El PS 43 es una propuesta para poner un detente temporal a construcciones en las áreas aledañas a la zona marítimo terrestre (ZMT), y para forzar al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales a cum-

plir su obligación de realizar el deslinde en todo el archipiélago, hasta tanto se apruebe legislación más abarcadora que, por ejemplo, redefina en armonía con nuestra realidad geográfica el concepto de ZMT”, explicó la senadora. Entre los que apoyan la moratoria están el Comité de Expertos y Asesores de Cambio Climático, varios alcaldes y legislaturas municipales, además de decenas de organizaciones ambientales comunitarias alrededor de la isla. Santiago Negrón, censuró que el que “todavía no se puedan asegurar los votos para una medida tan sensata y sencilla es una señal de la poca conexión de ciertos sectores con las recomendaciones de la comunidad científica, la falta de atención a la seguridad de nuestras comunidades costeras, y el escaso compromiso con un desarrollo sostenible que tome en cuenta el impacto de la crisis climática que vivimos”. En el caso de la Cámara de Representantes, el portavoz del PIP Denis Márquez Lebrón, denunció la irresponsabilidad de la Comisión de Recursos Naturales, Asuntos Ambientales y Reciclaje de la Cámara de Representantes, al presentar un Informe negativo del PC 116. “Lo que hizo la Comisión de Recursos Naturales es una soberana hipocresía, ante los eventos que han ocurrido en este país. Ir a Bahía de Jobos en Salinas, para que construcciones ilegales que atentan contra la zona marítimo terrestre haya que removerlas; ir a la zona de Rincón y exigir la remoción de construcciones ilegales en la costa; y ahora hablar de que no se puede establecer una ley de moratoria, me parece que es insostenible”, resaltó Denis Márquez. El legislador del PIP calificó de un insulto al proceso legislativo y falsedad decir en el informe que el proyecto no es enmendable, cuando en el Senado el PS 43, que es este mismo proyecto, fue enmendado y mejorado por la Comisión de Desarrollo Económico y Servicios Esenciales. “Lo que están haciendo con el informe negativo, es negarle al medio ambiente en Puerto Rico una oportunidad de restaurarse. Le están negando a las organizaciones que defienden el ambiente, un instrumento para preservar las costas del país. Y es negar la realidad de la crisis climática, y la exigencia de diversos sectores de que, en lo que se aprueba una nueva ley de costas, es necesario una moratoria de construcción en las costas”, finalizó Márquez Lebrón.

___ 6 • CLARIDAD • 30 DE JUNIO AL 6 DE JULIO DE 2022


MIRADA AL PAÍS

CODICIA INFLACIONARIA Por Francisco A. Catalá Oliveras Especial para CLARIDAD Desde Europa hasta Estados Unidos, desde cada rincón del mundo hasta Puerto Rico, el tema económico más mentado es la inflación, definida como aumento generalizado en los precios. No hay que leer un libro de texto ni realizar una investigación exhaustiva para advertirla. El ciudadano común, el consumidor, la siente cada vez que hace una pequeña compra en el supermercado y nota que los pocos artículos en la canasta parecen muchos al momento de pagar. También se estremece cuando va a la estación de gasolina y advierte que el dinero con que antes llenaba el tanque de su carro ahora apenas le rinde para llegar a la mitad. Para colmo, los indicadores oficiales que miden la tasa de inflación no le inspiran confianza. Lucen modestos al comparársele con el menoscabo en su bolsillo: “el peso cada vez le rinde menos”. En realidad, el amigo consumidor se siente acosado. Poco le falta para tornarse paranoico. Las estaciones de gasolina alteran constantemente los precios que aparecen en unas pizarras que se le antojan sádicas; los restaurantes que, por cierto, últimamente visita menos, reimprimen sus menús o los digitalizan pero, huelga decirlo, con alteraciones de precios; los taxis ajustan los taxímetros; las tiendas cambian las etiquetas de sus bienes para reflejar en sus precios el efecto inflacionario; y LUMA no se cansa de solicitar ajustes, siempre ascendentes, en la tarifa de la luz eléctrica. Como si todo esto no fuera suficiente, la imperial Junta de Supervisión (Control) Fiscal se ha empeñado en reducirle el presupuesto a la Universidad de Puerto Rico. Esto se traduce en aumentos en el costo por crédito lo que, a su vez, afecta al presupuesto familiar. Naturalmente, el amigo consumidor está al tanto de toda una serie de causas – guerras, pandemia, tormentas severas y sequías – que alimentan tal espiral inflacionaria.¡Cómo no estarlo cuando todos los días lo bombardean con noticias sobre el particular! Sabe, por ejemplo, que la pandemia y las políticas para combatirla, como los cierres, han afectado el funcionamiento de las cadenas de suministros con las consecuentes carestías de ciertos bienes que resultan en aumentos de precios. También está informado de que el extraordinario gasto gubernamental – sobre todo en los países desarrollados – para ayudar a sobrellevar los efectos adversos provocados por la pandemia suscitó un gran poder de com-

pra en un momento de restricción de oferta, disparidad clásica que ocasiona aumentos en precios. Tampoco ignora lo nociva que ha sido la absurda “guerra comercial” con China que iniciara la administración del presidente Trump, política que el presidente Biden no ha descontinuado. Mucho menos pasa por alto el extraordinario impacto económico de la guerra entre Rusia y Ucrania, particularmente en los mercados de alimentos y de combustibles. Se dice y repite hasta la saciedad que se están experimentando tasas de inflación que no se veían desde hace 40 años. No se recalca con igual insistencia que los márgenes de ganancia de los grandes emporios corporativos – petroleras, farmacéuticas, distribuidoras – han alcanzado niveles que no se veían desde hace 70 años. Se destacan muchas causas para explicar la inflación que, huelga insistir en ello, no se deben ignorar. Pero otros factores institucionales en los que se anida la codicia y el ejercicio de poder de oligopolios y monopolios se mencionan – si es que se mencionan – con mucha más discreción. Se han estado acumulando ganancias masivas que en parte cobran la forma de exorbitantes bonos a los ejecutivos y dividendos a los accionistas. En correspondencia con esto, las compañías compran en el mercado sus propias acciones para elevar sus precios. Reina la especulación. No pa-

rece haberse aprendido nada con la crisis financiera de 2007-2009, lección olvidada resumida elocuentemente en un viejo refrán: “La codicia rompe el saco”. En Puerto Rico no debe ignorarse el efecto de las leyes de cabotaje en los precios de los bienes importados. Tampoco cabe ignorar el efecto inflacionario de la ley 22 de 2012 (ahora recogida en la ley 60 de 2019) – la que concede incentivos tributarios para atraer nuevos residentes, en efecto la instalación de un privilegiado club de multimillonarios – en el mercado de bienes raíces. No son otra cosa que factores institucionales para facilitar la búsqueda del lucro y el ejercicio de poder. Y en grado desmedido y con incalculables costos para el pueblo de Puerto Rico. En una dinámica inflacionaria unos ganan – países, regiones, clases sociales, empresas, personas – y otros pierden. Pero se trata de una ganancia injusta, sin mérito. La inflación hace aflorar el potencial anárquico del mercado: distorsiona los precios, altera las prioridades de la actividad productiva, redistribuye sin ningún sentido de justicia riqueza e ingresos entre las distintas clases y grupos sociales… Resulta elocuente que, aunque tímidamente, en algunos círculos en Europa y en Estados Unidos se esté haciendo referencia a la codicia inflacionaria. Ya era hora.

___ 7 • CLARIDAD • 30 DE JUNIO AL 6 DE JULIO DE 2022


PREOCUPACIÓN EN LOS CENTROS DE CUIDO DE ENVEJECIENTES Por Cándida Cotto ccotto@claridadpuertorico.com La presidenta de la Asociación de Hogares de Cuido, Juanita Ojeda, expresó preocupación por los efectos que pueda causar la nueva orden del Departamento de Salud (DS) que exige que toda visita de familiares a un centro de cuido de envejecientes deba presentar una prueba negativa de COVID-19 realizada 72 horas antes. La nueva directriz del DS (Carta Circular 2022- 011-A del 16 de junio) establece que todo visitante deberá presentar un resultado negativo de COVID-19 proveniente de una prueba viral cualificada (prueba de amplificación del ácido nucleico, NAAT, o pruebas de antígeno) realizada dentro de un término de setenta y dos (72) horas antes de acceder al establecimiento, que haya sido procesada por un profesional de la salud autorizado. Se podrán utilizar pruebas caseras siempre y cuando los resultados hayan sido reportados a través del BioPortal del Departamento de Salud. “No todo el mundo tiene la facilidad de internet y computadora para subir esos resultados y no todos los adultos mayores tienen las destrezas para poder entrar al portal y hacer el registro, porque es bien complicado, no es un portal que sea amigable al usuario”, reaccionó Ojeda, a CLARIDAD. Esta se refiere a que gran parte de las personas que visitan a los envejecientes que están en hogares de cuido son también personas mayores. “Esto nos complica la situación porque, la verdad, muchas veces los hijos no están en Puerto Rico y son otras personas, adultos mayores, que quieren visitar a su familiar que está en la institución. Nos trae una preocupación bien grande porque entendemos que esa es una carga que se le está poniendo a ese familiar que no tiene las destrezas”. Además, dijo que le extraña y sorprende que los proveedores de servicios estén eximidos de la orden, cuando estos sí representan un peligro al moverse de hogar en hogar. Ojeda confirmó que antes de la comunicación el DS no hizo ningún acercamiento a los hogares de cuido para conocer su parecer. Aparentemente, el DS considera que las personas que se están enfermando es por las visitas, cuando la mayoría de las visitas a los centros y hogares de cuido son de otros adultos mayores que no tienen conducta de riesgo. Acotó que son muy pocos los jóvenes que visitan los hogares. El

DS no ha dado cifras que confirmen que el mayor porciento de las personas mayores que se están enfermando provenga de centros de cuido. La preocupación mayor es que este requisito disminuya las visitas de familiares, que es lo que más necesitan las personas en los hogares de cuido prolongado. “Es ese contacto con su familiar querido, a veces no es el medicamento. Y que el adulto mayor no pueda recibir la visita de quien siempre lo visita porque no tiene el acceso a la prueba… Creo que hay que repensar cuando se toman decisiones para nuestras instituciones; que nos consulten cuál ha sido la experiencia”. Ojeda invitó a la reflexión, a que “miremos la parte emocional de que ya estaban tan contentos porque ya tenían a su familiar, de por lo menos mirarlos al aire libre. Esto viene a trastocar esa comunicación tan bonita que había”. En entrevista por separado, otra dueña de un hogar coincidió con que la experiencia es que la mayoría de las personas que visitan los centros de cuido prolongado son adultos mayores. Muy pocas veces reciben visitas de jóvenes. “La orden parece sencilla, pero no todos los que visitan tiene acceso a computadora e internet. Tampoco es la realidad, mucho menos quizás de un adulto mayor, que no tiene el llamado teléfono inteligente. Están asumiendo que las personas envejecientes que se están enfermando es por las perso-

nas que visitan los hogares”. Reiteró que no se sabe de dónde el DS saca esa conclusión. Sí confirmó que ha tenido empleados que se han contagiado —aunque muy pocos, ya que estos están vacunados— porque son las personas que entran y salen con regularidad. En ese caso el o la trabajadora no acude al centro y tiene que cumplir la cuarentena. Un aspecto que trajo a la atención es que se está confundiendo a las égidas, que son viviendas para una persona mayor que todavía lleva una vida independiente, que tiene la capacidad de estar sola. “Esos sí se contagian. Entonces hablan de égidas y enseguida la gente piensa en hogar. Son dos cosas distintas. Las égidas no es lo mismo que el hogar de cuido prolongado. Están responsabilizando al sector que no es”. Ambas entrevistadas subrayaron que los centros de cuidado prolongado u hogares de cuido mantienen sus medidas de prevención para los visitantes desde que comenzó la pandemia, como requerir prueba de que la persona tiene sus dosis de vacunas completas, el uso de la mascarilla, la toma de la temperatura, la coordinación de las visitas en número y horario limitado y el distanciamiento. Con lo que sí están de acuerdo es con que se les exijan pruebas a las personas no vacunadas que quieran visitarles “porque no tiene ningún tipo de protección. Eso es un escenario bien distinto a una persona vacunada”.

___ 8 • CLARIDAD • 30 DE JUNIO AL 6 DE JULIO DE 2022



CRUCIGRAMA

ELISEO DIEGO VILMA SOTO BERMÚDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO HORIZONTALES

36 La sed de _____ perdido; antología poética de Diego de 1993. 39 Símbolo del iridio. 41 Artículo neutro. 44 _____ Diego; autor de «En la Calzada de Jesús del Monte, «Por los extraños pueblos», «El oscuro esplendor», «A través de mi espejo» y «Cuatro de Oros». 45 Veintiséis _____ recientes; poemario de Diego de 1986. 47 _____ despierto; libro de Diego. Premio de la Crítica 1988. 49 1ro. de _____ de 1994; fallecimiento de Diego. 52 A través de _____ espejo; libro de Diego de 1981. 53 Carta de la baraja

D E L T A U Y

A R A S U I O M M B U B E R A S O R O S A N O

I

B

I E D U L S O U L

I O S A O C P U E R O G O R B I O S L P O R O E R A M O S A E S A

L I M R T A A N B L O O S C U S B E A L O M A M R I Z O T R

O S A L A N A S A

10 • EN ROJO • 30 DE JUNIO AL 6 DE JULIO DE 2022

J Z A D L E E A D S J I R E L L I U S V E D O

___

S O Ñ A R

2 Inventario de _____; poemario de Diego; Premio de la Crítica 1982. 3 Bailará la rumba. 4 Dominio de internet de Anguila. 5 Del verbo jadear. 6 El _____ esplendor; poemario de Diego de 1966. 7 Símbolo del laurencio. 8 Italiano. 9 En las oscuras _____ del olvido; libro de cuentos de Diego de 1942. 12 Decimonovena letra del alfabeto griego, la t del latino. 13 Opus, abrev. 15 Agarradera. 17 Dativo de pronombre. 19 Río de Galicia. 25 Hizo ruido una cosa. 27 En el antiguo cómputo romano, el día 15 de marzo, mayo, julio y octubre, y el 13 de los demás meses. 28 Color semejante al de la ceniza. 29 _____; patria de Diego, autor de «A través de mi espejo», «Libro de quizás y de quién sabe», «Inventario de asombros», «Poemas al margen», «Los días de tu vida» y «En otro reino frágil». 32 Conozco. 33 Poemas _____ margen; libro de Diego publicado en el 2000.

I

VERTICALES

L A

1 Grito de _____; gesta libertadora cubana del 10 de octubre de 1868. 5 Eliseo _____ de Jesús de Diego Fernández-Cuervo; nombre del escritor, poeta, traductor y ensayista cubano conocido como Eliseo Diego, autor de «Soñar despierto». 7 José Lezama _____; dirigió la revista literaria «Orígenes», fundada por Diego, Cintio Vitier, Fina García Marruz, y otros. 10 _____; país europeo visitado por Diego y familia en 1926. 11 Serie de cosas ensartadas. 12 Río de Rusia, tributario del río Obi. 13 Lengua provenzal. 14 _____ Otero; pianista y concertista puertorriqueña. 16 Deambulé. 18 Por los extraños _____; poemario de Diego de 1958. 20 Planta dioscoreácea que produce rizomas comestibles. 21 Interjección. 22 Decimoséptima letra del alfabeto griego. 23 Mamífero plantígrado, fem. 24 A nivel. 26 Eliseo _____; recibió el Premio Máximo Gorki 1979, el Premio Nacional de Literatura de Cuba 1986 y el Premio Internacional de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo 1993, entre otros. 30 Cuatro de _____; poemario de Diego de 1990. 31 Autobús. 34 _____ Juan; capital de Puerto Rico. 35 2 de _____ de 1920; nacimiento de Eliseo Julio de Jesús de Diego Fernández-Cuervo. 37 Nombre de la letra b. 38 Escuché. 40 Señal de socorro. 41 _____ Habana; ciudad natal de Diego, autor de «La sed de lo perdido». 42 En la Calzada de Jesús _____ Monte; poemario de Diego de 1949. 43 Nota musical. 45 Río de Italia. 46 _____ días de tu vida; poemario de Diego de 1977. 48 _____ de quizás y de quién sabe (ensayos breves y prosas poéticas); obra de Diego; Premio de la Crítica 1989. 50 Del verbo oler. 51 Época. 53 Antes del mediodía. 54 Pájaro. 55 Juan _____ Burgos; poeta puertorriqueño. 56 Clara _____; seudónimo literario de la poeta puertorriqueña María de las Mercedes Negrón Muñoz. 57 En _____ reino frágil; libro de Diego publicado en 1999.


SERÁ OTRA COSA

ENTRE IAPETO Y RODINIA ANA PÉREZ LEROUX ESPECIAL PARA EN ROJO

L

as tierras mesas son una expansión elevada, con cimas antiguas y redondas como lajas de manzanas. El hermoso pastizal que veíamos de lejos no tenía yerba: sólo unos arbustitos esqueléticos, flora alpina, y unas flores tubulares color vino. Son carnívoras; se alimentan de los pocos insectos que suben a esas alturas. Este es el único lugar del mundo donde el manto de la tierra, esa capa entre la corteza terrestre y el magma interior, ha salido a la superficie cristalizado en pura roca. Las rocas son de negro azuloso y extremadamente densas; la oxidación las pone de color mostaza dorado por fuera. Caminamos una hora entre el oro de las piedras, el silencio del viento y el trino quieto del agua que se escapa a gotitas de los glaciales. Desde las tierras mesas se ve la mejor vista, mi principal objetivo, la corona de Terra Nova, una hermosa elevación llamada Gros Morne; literalmente, la gran tiniebla. No logre cumplir la misión de ese viaje, que era hacer el camino a Gros Morne. La ruta, de dieciséis quilómetros y cruzando un río, permanecería cerrada hasta el fin de Junio, para que los caminantes no perturben los nidos de las perdices árticas, o interrumpan la migración de los Caribú. En Gros Morne, la roca no proviene del manto de la tierra, sino del fondo del océano, pero ese océano no era el Atlántico, sino, Iapeto, su progenitor. Los movimientos de placas tectónicas arrojaron al antiguo micro continente de Avalonia contra el macrocontinente Rodinia, y eso hizo levantar el fondo de los antiguos mares. Nueva en Latín, encontrada en Inglés, la magnífica isla de Terranova/Newfoundland tiene mas área que La Hispaniola pero mil kilómetros cuadrados menos que Cuba. Me impresiona que en tanto espacio y tan hermoso, solo vivan medio millón de personas. St. Johns, la capital, es famosa por sus casitas multicolores, pegaditas en la montaña, y por la belleza del puerto. Apenas pasa de los cien mil habitantes, pero su centro tiene un núcleo de clubes con música en vivo que es la envidia de muchas ciudades. En su era humana, Newfoundland acogió sucesivas excursiones de pescadores, paleo-eskimales y vikingos. La cultura Dorset floreció allí hasta un gran deshielo en el siglo xiv, cuando fueron reemplazados por la tribu de los Beothuk. Los Beothuk construían edificios redondos con palos y corteza de abedul, y daban mucha importancia a pintarse de ocre. Por eso los llamaban pieles rojas. Las sucesivas llegadas de Mi’kmaks, Inuits, y

Europeos, introdujeron la guerra y la plaga. Evitaban los invasores como a la plaga, y la tuberculosis y la viruela que les trajeron mermaron sus números. A cada conflicto los Beothuks se fueron retirando hacia otras áreas de la rugosa costa, y finalmente, a tierra dentro. Abandonada su pesca tradicional, esa tierra agreste y frígida no alcanzó a alimentarlos. Simplemente se murieron de hambre. En 1829, falleció Shanawdithit, el último miembro de la tribu conocido. Los historiadores de hoy debaten si los Beothuks desaparecieron por genocidio, o por incapacidad de adaptarse. La historia oficial dice que fue la primera provincia de lo que hoy es Canadá en ser asentada por Europeos. El imperio británico no le otorgó (noten la palabra otorgar) ‘gobierno responsable’, es decir, estatus de no colonia, hasta 1855. Newfoundland no envió delegados a la Conferencia de Charlottetown, donde se inaguró el proceso de formación de una confederación en la Norteamérica británica. Los intentos de unificarla con la confederación resultaron sumamente impopulares y en 1907, esa isla de pescadores de bacalao se convirtió en dominio independiente. Tras mucho politiqueo, los británicos montaron un referendo sobre el futuro de la Isla, y forzaron la inclusión de la posibilidad de convertirse en provincia de Canadá en el voto. Tras dos referendos intensamente divididos, la isla pasó a ser parte de la confederación Canadiense a la medianoche del 31 de marzo de 1949. Los canadienses continentales no recuerdan están historia; los newfoundlanders sí. La población de hoy, como en muchas islas, es mezcla de los que llegaron por mar. Mas que nada, de irlandeses, salpicados de Mi’kmaks, Inuits, Escoceses, Picardos, y de todo un poco. Los nombres señalan la variedad de los orígenes: Ensenada de Portugal, Quidi Vidi, Twillingate. El inglés de Newfoundland es distintivo, con mucha raíz irlandesa. En Toronto se hacen chistes burlándose de ese acento. Decirle a alguien newfie es decirle jíbaro. No sé si por que el tamaño que me recordaba a mi isla, o por la belleza apabullante de la costa y las montañas, el aire perfumado del norte, y la hospitalidad abierta de isleños, pero todo lo que vi

me resultó agradable y compatible. A los dos días de aterrizar estaba tratando de convencer a mi marido que allí podríamos retirarnos. “Sólo te digo una cosa: Invierno.” “Y ¿qué?”, le rebatí. “Que tú eres dominicana. Y está isla es sub-ártica. Volvamos en Noviembre y a ver que me dices.” Los dueños del Bed and Breakfast donde nos quedamos cerca del parque nacional nos invitaron a una langostada que organizaron en su casa. Verlos en grupo fue toda una experiencia. Tienen misma facilidad amable de los canadienses de tratarse con la gente, pero destilada con una alegría medular que no se ve en muchos sitios. Uno de los vecinos me preguntaba: “Pero, ¿Ud. no piensa que somos algo raros, los de aquí? Mi mujer es escocesa y dice que no tenemos modales, y no hacemos mas que interrumpirnos los unos a los otros.” Su esposa comenzó a regañarlo, diciéndole que no molestara a la visita con preguntas tontas. Yo percibí que no preguntaba por frivolidad ni por chiste, sino que de verdad quería que le explicáramos, nosotros, los de afuera, como los veíamos a ellos, los de la isla. Le dije que era de Dominicana, y que los Dominicanos también somos bullosos, y que allá, si no habían tres hablando a la vez, la conversación no se consideraba animada. Las interrupciones no son interrupciones sino contribuciones a la vivacidad de la velada. Les contamos de nuestra experiencia de migración, yo llegar del Caribe a los Estados Unidos, donde nadie quería entender mi nostalgia y mis deseos de regresar a mi media Isla. Mi marido les habló de su tiempo en el ejercito, y de lo que representó para nosotros venir al Canadá. Después de la cena, comenzaron a aplaudir hasta que uno de los invitados sacó una concertina, y se pusieron todos a cantar. Canciones de dejar atrás la vieja Irlanda, canciones de borrachos, canciones al recuerdo de la madre. Yo me fui a la cama hacia las once, pensando en esos fines de semana, hace casi cincuenta años, cuando íbamos a Palmar de Ocoa, y los muchachos nos quedábamos en la arena con guitarra, cerveza y fogata, frente a la bahía donde pocos años antes había fracasado la invasión de Caamaño por playa Caracoles. No recuerdo que desde ese entonces me hubiera sentido tan miembro de la raza humana.

___ 11 • EN ROJO • 30 DE JUNIO AL 6 DE JULIO DE 2022


Toronto en mocasines

MARIO R. CANCEL SEPÚLVEDA

L

a vigilancia sobre el nacionalismo puertorriqueño, su organización más agresiva, el Partido Nacionalista, y su liderato, en especial el licenciado Pedro Albizu Campos no deja de sorprender cuando se le observa desde la distancia. La estructura partidaria y el caudillo mulato no solo fueron objeto de la sátira de intelectuales socialistas moderados como Luis Abella Blanco y escritores de pulp fiction como Wenzell Brown, según he comentado en otras columnas en este medio. La devaluación del nacionalismo elaborada por la literatura satírica, cuyo alcance siempre puede ser cuestionado, fue reforzada por medio de un intenso proceso de criminalización cuyos efectos perduran hasta el presente. El nacionalismo también llamó la atención de las agencias de orden público puertorriqueñas y estadounidenses. La representación que de aquel sector elaboraron las fuerzas policiales, los funcionarios del Estado y la prensa comercial, penetró la llamada opinión pública de manera permanente. Del mismo modo que durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se asoció al nacionalismo al enemigo fascista con algún éxito, tras el fin del conflicto y a lo largo de la Primera Guerra Fría (19461953) se le asoció con el adversario comunista. Lo cierto es que el Partido Nacionalista tuvo relaciones contradictorias con uno y otro extremo del espectro totalitario. Ello explica en parte la eficacia de ambas asociaciones. Desde la perspectiva de la cultura política del capitalismo liberal dominante y de los sectores que apoyaban el control estadounidense del territorio, aquellas alianzas resultaban lógicas e innegables. El esclarecimiento crítico de las convergencias y divergencias ideológicas entre aquellos sectores y el nacionalismo apenas comienza, según deduzco de una serie de investigaciones en curso en las últimas dos décadas. La heterogeneidad de la militancia nacionalista, y esto habrá que discutirlo con más detalle en otro

momento, explica que su militancia nunca se pusiera de acuerdo en cuanto a qué actitud tomar ante propuestas manifiestamente antiestadounidenses como el fascismo y el comunismo, según se desprende de la “Carta a Irma” (1939) del abogado José Monserrate Toro Nazario, uno de los documentos más ricos en matices y menos investigado del archivo nacionalista. La “carta pública” que nunca se difundió, ha sido impugnada por los investigadores pronacionalistas una y otra vez por sus señalamientos hacia figuras destacadas del movimiento nacionalista. Ello, unido al manejo superficial y demagógico que han hecho de la pieza los investigadores antinacionalistas, ha impedido una discusión serena del texto, hecho que me parece lamentable. El tema sigue en el tintero pero en algún momento habrá que enfrentarlo de forma crítica. El nacionalismo y Albizu Campos fueron proscritos desde una diversidad de lugares asociados al adversario y al poder político.1 Como se sabe, desde 1927 la Office of Naval Intelligence (ONI) llamó la atención sobre las actividades de Albizu Campos en el Caribe. La ONI había sido fundada en 1882 mediante la Orden General 292 emitida por el Secretario de Guerra William H. Hunt (18231884).2 La agencia cumplió una función decisiva en la justificación de la declaración de guerra de Estados Unidos a España en 1898 sobre la base de la explosión del acorazado Maine y su presunta condición de acto terrorista o de provocación. Sus agentes vigilaron las presentaciones públicas de Albizu Campos durante su viaje de propaganda por algunos países de Hispanoamérica y el Caribe iniciados en aquel año, y señalaron sus expresiones “antiestadounidenses” en República Dominicana, país ocupado por Estados Unidos entre 1916 y 1924; y Haití, ocupado por Estados Unidos entre 1915 y 1934. En ambos casos la deuda externa impagada y los intereses económicos de Estados Unidos en los territorios, unido a la competencia de intereses alemanes, justificaron la agresión. En octubre de 1927 el Gen. Frank McIntyre (1865-

1944), quien fuera jefe del Bureau of Insular Affairs y responsable por los territorios de Filipinas y Puerto Rico entre 1912 y 1929, envió un memo al Secretario de Guerra Dwight Filley Davis (1879-1945) sobre el asunto. Davis era egresado de Harvard, como Albizu Campos, fue Secretario de Guerra del presidente Calvin Coolidge entre 1925 y 1929 y luego Gobernador de Filipinas entre 1929 y 1932. Davis y McIntyre conocían muy bien el circuito colonial. Davis además era una figura muy popular por su relación con el tenis, deporte que practicó profesionalmente entre 1895 y 1904. En noviembre de 1927, Evan E. Young (1878-1946), miembro de la legación estadounidense en República Dominicana entre 1925 y 1929 y diplomático con amplia experiencia internacional, hizo lo propio en una nota a su Secretario de Estado el abogado Frank Billings Kellogg (1856-1937). Lo que le interesaba era “el fraseo exacto de sus artículos noticiosos y de sus discursos”. 3 Los funcionarios citados no eran figuras de poca monta en la política estadounidense hemisférica. Albizu Campos y el nacionalismo nunca fueron devaluados ni considerados como un enemigo pequeño. Todo lo contrario. El interés de aquellos era informarse sobre el abogado egresado de Harvard que hacía “propaganda antinorteamericana”. El dato no me parece peregrino. Todo indica que mucho antes de mayo de 1930, cuando obtuvo la presidencia del Partido Nacionalista, ya Albizu Campos era considerado “extremadamente antiamericano” y “peligroso” por las autoridades federales. La ONI permanecía activa durante la gobernación del Alm. William Leahy (1875-1959) entre 1939 y 1940, momento en el cual las relaciones entre Puerto Rico y Estados Unidos estaban siendo revisadas en un sentido “liberal” en el marco de la Gran Depresión, el Nuevo Trato y la Segunda Guerra Mundial, a la vez que la influencia del Partido Popular Democrático (PPD) se fortalecía. De igual modo, a partir de 1932, cuando la organización comenzó a chocar con las autoridades

___ 12 • EN ROJO • 30 DE JUNIO AL 6 DE JULIO DE 2022


coloniales en medio de la crisis económica, social y humana de la Gran Depresión, la Insular Police (IP), una fuerza creada durante los primeros días de la invasión de 1898, combinó la vigilancia con la represión. A partir de 1935 el Federal Bureau of Investigations (FBI), agencia fundada en 1908 que ya se había profesionalizado bajo la dirección de J. Edgar Hoover (1895-1972), profundizó sus trabajos en Puerto Rico respondiendo a la preocupación de ciertos funcionarios del poder colonial. El activismo nacionalista les preocupada mucho. A todo ello habría que añadir el hecho de que, entre 1936 y 1944, los militantes independentistas del Partido Liberal Puertorriqueño que fundaron Acción Social Independentista (ASI) organizada en 1936 y el PPD en 1938, tomaron distancia de sus posturas siguiendo las pautas del caudillo Luis Muñoz Marín, quien atravesaba por un peculiar proceso de moderación política. La moderación política no resolvió todos los problemas del joven PPD. El celo del FBI también justificó la vigilancia de Muñoz Marín desde noviembre de 1940, según se desprende de los archivos de aquella agencia. El recién electo senador era “reputedly the ranking official of the Communist Party in the West Indies and the Caribbean Sea area”4, asunto al cual retor-

naré en otro momento. El agente que recomendó poner a Muñoz Marín bajo la lupa del FBI fue Guy Hottel (1902-1990), graduado de la George Washington University, estrella del futbol y jefe de la oficina del FBI en Washington desde 1936. Aquel agente se hizo famoso por el célebre “Guy Hottel Memo” de marzo de 1950, documento que giraba en torno a los reportes en torno a objetos voladores no identificados (OVNI) y sus tripulantes humanoides de 3 pies de estatura vestidos con ropa de metal, tema que había llamado la atención de los medios de comunicación masiva “after the infamous events in Roswell in July 1947”. 5 Por último, entre 1948 y 1956 el PPD, que ya había purgado a los independentistas del seno de la organización entre 1936 y 1947 y se había transformado en el vocero más file de las políticas estadounidenses en el país, extremó la censura al nacionalismo y legitimó su contención a través de recursos como la Ley 53 o de la Mordaza (1948). La discursividad alrededor de la cual giraba la censura y se legitimaba la represión, sin embargo, no había cambiado mucho. La mirada del PPD no difería de la de la ONI, la IP y el FBI y, en gran medida, la reproducía y profundizaba por cuenta de las necesidades concretas que le impuso su acceso

al poder desde 1944 y la necesidad de mantenerlo. El circuito del asedio al nacionalismo no estaba completo con ello. Es importante recordar que no todos los antagonistas del nacionalismo estaban fuera del partido: muchos pululaban dentro de aquel. En 1930, cuando Albizu Campos obtuvo la Presidencia del Partido Nacionalista, los militantes más moderados, los que representaban la cultura política del nacionalismo de 1922, veían la agresividad de la “acción inmediata” propuesta por Albizu Campos durante la Asamblea como un riesgo mayor, por lo que muchos decidieron retirarse de la vida pública. Durante los años 1932 a 1936, cuando la organización militarizó a sus juventudes en medio de la crisis económica y las tensiones políticas que generaba la vigilancia y la represión, tema ampliamente discutido en un libro reciente de José Manuel Dávila Marichal 6, el Partido Nacionalista se purgó naturalmente sin que nada ni nadie pudiera evitarlo. Las divisiones internas se sucedieron y drenaron la vitalidad organizativa. Un ejemplo de ello fue la crisis por la que atravesó la Junta Nacionalista de

___ 13 • EN ROJO • 30 DE JUNIO AL 6 DE JULIO DE 2022

CONTINÚA EN LA PRÓXIMA PÁGINA


VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

Mayagüez en 1934. La queja por la militarización del partido fue clave en el conflicto. Los disidentes mayagüezanos defendían un tipo de nacionalismo que difería tanto de la praxis de 1922 como de la de 1930: ni el ateneísmo romántico de los primeros, ni la “acción inmediata” de los segundos les seducían. Los líderes de aquella revuelta fueron los historiadores y juristas Juan A. y Salvador Perea, el mulato y luego coleccionista de libros Regino Cabassa 7, y Emilio Soler López descendiente de cafetaleros catalanes. No sólo encabezaron la resistencia al proceso de militarización sino que fundaron una Junta Independiente en la ciudad. La elucidación de la disidencia de Mayagüez debe ser interpretada a la luz de los argumentos de Toro Nazario en la “Carta a Irma” de 1939, asunto que me propongo elaborar próximamente. Amílcar Tirado, en un valioso documento publicado en 1993 durante el centenario de Albizu campos, aseguraba que el fenómeno de 1930, el ascenso de Albizu Campos a la presidencia y la “acción inmediata”, suponía el triunfo del nacionalismo ponceño ante el de la capital. 8 No pongo en duda su argumento. Pero los eventos de 1934 suponían el reto de otro nacionalismo, el mayagüezano. Aquella era una manifestación crítica de las posturas de 1930, sin que ello representara un retroceso ideológico a las posturas de 1922. La relevancia de este fenómeno es que demuestra la diversidad de la imaginación nacionalista, tema que no se ha discutido con propiedad favoreciendo con ello una imagen homogénea y estática del nacionalismo treintista. El liderato disidente de Mayagüez estuvo activo en la posteriormente en la Junta de Mayagüez Pro Independencia de Puerto Rico formada en el contexto del primer Proyecto Tydings (1936), para luego reorganizarse en un Partido Independentista local. 9 En términos generales, el año 1934 fue determinante para el proceso de desmantelamiento del nacionalismo militante a partir de 1936. Los costos políticos de aquel conjunto de tensiones están todavía por evaluarse de manera cuidosa. La tesis del investigador Rodríguez Reyes es que desde el 1934, las autoridades federales adoptaron una política más agresiva y comenzaron a echar los cimientos del caso incoado por el Gran Jurado federal en 1936. 10 En enero de 1934, el Mayor General Blanton Winship (1869-1947), abogado militar, veterano del 1898 y de la Gran Guerra, fue nombrado gobernador con la encomienda tácita de enfrentar con “mano dura” la amenaza nacionalista. La recomendación del exgobernador y abogado James R. Beverley (1894-1967) es emblemática: el funcionario recomendó que se enviara a “alguien que tenga el coraje para hacer su trabajo sea este popular o no” y preguntaba específicamente por Winship. 11 Las objeciones de Winship a la prédica de Albizu Campos no eran nuevas. Durante el proceso de venta de los “Bonos de la República” en Wall Street en 1931 Winship, entonces asesor legal de

las fuerzas armadas, recomendó que se procesara judicialmente a Albizu Campos y sus asociados. Una vez en la gobernación, Winship contó con una serie de recursos que superaban aquellos a los que el Partido Nacionalista podía recurrir. La Guardia Nacional, el Regimiento 295 y 296 recién creados, era activados cuando los conflictos civiles se profundizaban. También contaba con la Fuerzas Armadas de Estados Unidos y su Regimiento 65 de Infantería que podían ser llamadas a servicio en caso de necesidad. Las amenazas de movilización fueron recurrentes en medio de la crisis general del 1930, asunto que tampoco ha sido investigado con detenimiento. En diciembre de 1933, por ejemplo, ante las protestas de los consumidores, los representantes del capital y la industria en Puerto Rico recomendaron al gobernador Robert H. Gore (1886-1972) que activara la Guardia Nacional y al Regimiento 65 de Infantería para ayudar a las empresas a frenar los reclamos de los trabajadores y los consumidores. El gobierno respondió reclutando más efectivos para la policía y adelantando el nombramiento de 150 agentes especiales antimotín rearmados con subametralladoras Tommy Boys y Thompson. Junto a ello se autorizó la activación y el despliegue de la Guardia Nacional en los conflictos generados por la ciudadanía. 12 Lo cierto es que en 1935 la crisis hasta ahora descrita había llegado a un extremo. A mediados de aquel año se delató la existencia de una conjura al interior del partido con el propósito de sacar a Albizu Campos de la presidencia. La situación poco tenía que ver con la disidencia del grupo de San Juan en 1930 o con la de 1934 en Mayagüez. El complot por despojar a Albizu Campos de la presidencia se radicalizó y, dentro de los planes de los intrigantes, se consideró el asesinato político como remedio. Todo sugiere que el exsecretario del Partido Nacionalista José Lameiro, una figura que no he podido investigar a la saciedad y quien había sido expulsado por insubordinación, era el cerebro de la conjura. 13 La inestabilidad de la organización pudo haber justificado la acción del Gran Jurado federal de 1936. Si a ello se añadía el temor a que los nacionalistas se sublevaran con el fin de inestabilizar proceso electoral de noviembre de aquel año, se comprenderá la premura de aquel proceso. La “acción inmediata” postulada por Albizu Campos requería crearle una “crisis” a Estados

Unidos en Puerto Rico por lo que aquella era una coyuntura excelente para ello. Las preguntas que trataré de responder son, sin embargo, otras. ¿Cómo se representaba el FBI a aquel abogado antiamericano graduado de Harvard a la atura del 1936? ¿A que fuentes de información recurrió? ¿Quiénes estaban interesados y quienes se beneficiaban de aquel proceso? Y, claro está, ¿cómo compara la imagen de Albizu Campos con la de Muñoz Marín? ¿En qué medida los fantasmas del fascismo y el comunismo fueron invertido por el FBI para manufacturar aquellas imágenes? A revisar ambos perfiles me dedicaré en la próxima reflexión. 1 Para una breve genealogía de la vigilancia y persecución del nacionalismo previo a los procesos de 1936 recomiendo Harry Rodríguez Reyes (1993 / 1997) “Los procesos judiciales incoados contra Pedro Albizu Campos” en La nación puertorriqueña: ensayos en torno a Pedro Albizu Campos (San Juan: Editorial de la UPR): 215-216. 2 Rear Admiral A. P. Niblack (1920). The History and aims of the Office of Naval Intelligence (Washington: G.P.O.) URL http://www.ibiblio.org/hyperwar/NHC/HistoryAims-ONI-1920/History-Aims-ONI-1920.html 3 H. Rodríguez Reyes, p. 215. 4 Freedom of Information and Privacy Acts Release of Subject: Luis Muñoz-Marin. File#: 100-5745. Section1: f. 2. 5 “UFOs And the Guy Hottel Memo” (March 25, 2013) FBINews-Stories. URL https://www.fbi.gov/news/stories/ ufos-and-the-guy-hottel-memo 6 J.M. Dávila Marichal (2022) “Capítulo II. Militarizando al Partido nacionalista” en Pedro Albizu campos y el Ejército Libertados del Partido Nacionalista de Puerto Rico (1930-1939) (San Juan: Laberinto): 63-126. 7 Sobre Regino Cabassa se ha publicado en una edición personal muy pequeña un volumen: Dennis de Jesús Rodríguez (2018) Diario de don Regino Cabassa Túa. Una biografía necesaria (Mayagüez). El volumen tiene un prólogo del Dr. Edwin Irizarry Mora y una nota del nacionalista Rafael Cancel Miranda. 8 Amílcar Tirado (1993 / 1997), “La forja de un líder: Pedro Albizu Campos (1924-1930)” en La nación puertorriqueña: ensayos en torno a Pedro Albizu Campos. (San Juan: Editorial de la UPR): 65-81. 9 Los interesados pueden consultar Mario R. Cancel Sepúlveda (9 de agosto de 2010) “El Partido Nacionalista, los obreros y Mayagüez (1934)” en Puerto Rico entre siglos. URL: https://puertoricoentresiglos.wordpress. com/2010/08/09/partido-nacionalista-obreros-mayaguez-1934/ 10 H. Rodríguez Reyes, p. 217. 11 H. Rodríguez Reyes, p. 217 12 Mario R. Cancel-Sepúlveda (12 de abril de 2009) “La Gran Depresión de 1929: violencia y sociedad” en Puerto Rico: su transformación en el tiempo URL: https://historiapr.wordpress.com/2009/04/12/la-gran-depresion-de1929-violencia-y-sociedad/ 13 J. M. Dávila Marichal, p. 139 ss.

___ 14 • EN ROJO • 30 DE JUNIO AL 6 DE JULIO DE 2022


EN DEFENSA DEL IDIOMA MÁS ALLÁ DE SU ROMANTIZACIÓN VIBEKE L. BETANCES LACOURT

A

inicios de enero el Dr. Raúl Otero me invitó a ser parte de la Semana de la Lengua a celebrarse en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Carolina. Ante su invitación lo primero que pensé fue “¿sobre qué? ¿qué, durante pleno siglo XXI, debería estar diciendo en un auditorio universitario que no se haya dicho?” Las opciones son limitadas, sabemos que el idioma es esencial para nuestro proceso comunicativo, nos han repetido hasta la saciedad que debemos apreciar, valorar, respetar, cuidar - y un largo etcétera - nuestro idioma pero lo que no solemos escuchar es el porqué: y es esto, precisamente, lo que pensé compartir en esta ocasión. Hoy me presento sin pretensiones de compartir apuntes con rigor investigativo, vengo más bien con la intención de abrir un espacio para la reflexión de lo que implica la lengua materna en nuestro día a día. Estar aquí hoy me permite articular una defensa del idioma que trascienda su romantización. En otras palabras, hablar de la importancia del español, en Puerto Rico, para los puertorriqueños, a partir de lo que realmente implica el dominio de la lengua. En un contexto como el de Puerto Rico, la importancia o defensa del idioma suele partir de trincheras político-culturales que ven en su defensa, la defensa de la autonomía del país. Cuando no, este abogar en pro del idioma materno se centra en su asumida belleza, su particular magia para enamorar a quien le lee y para encantar a quien le oye: para conquistar corazones y entretener las mentes. Pero la realidad es que el dominio de la lengua materna trasciende estos asuntos: define, entre otras cosas, nuestra calidad de vida. Hace aproximadamente cuatro años, presenté ante un Congreso de la UNESCO en Ecuador una ponencia titulada “Enseñando a leer, doce años después”. En ella explicaba cómo había sido el proceso de enseñar el curso de Español Básico a jóvenes universitarios que, dentro del contexto en que me encontraba, solían percibir la enseñanza del español como un espacio desperdiciado dentro de sus currículos. El punto de partida de su pensamiento era el mismo: “¿para qué tomar esta clase si yo sé leer?”. Y, para ser honesta, bien que sabían. La lectura como proceso mecánico de leer letra por letra, sílaba por sílaba hasta formar palabras, frases y oraciones era un asunto que dominaban muy bien. Del mismo modo dominaban la lectura como proceso de memorización. Ante la pregunta, “¿para qué leemos?”, la respuesta les resultaba en extremo evidente: “¡para aprender!”. Sin embargo ese “aprender” lo caracterizaban como un “memorizar”

información. Y claro, no me malinterpreten, la memorización como proceso cognitivo es importante en el desarrollo de los estudiantes. El problema está cuando sus procesos educativos se limitan a esto. De hecho, por eso de que veamos que esto no es un problema particular de la enseñanza del idioma, les comparto que hace poco leí un exquisito ensayo del profesor de Física en Harvard, Eric Mazur, donde señalaba que “(la) práctica de memorizar algoritmos y ecuaciones sin comprender los conceptos detrás de las manipulaciones es intelectualmente poco provechoso…”(3). Lo mismo sucede en el terreno de la lengua, la lectura y la escritura. En aquella conferencia planteaba que mi principal reto en el salón de clases era llevar a estos jóvenes a que descubrieran por ellos mismos que no estaban leyendo de una manera competente, tal cual lo define Antonio Mendoza en “Lector ingenuo, lector competente”. La meta era que vieran en la lectura una herramienta de liberación - cuando menos- intelectual pero para eso era necesaria la lectura crítica y para lograrla es necesario, a su vez, el dominio del idioma. En ese entonces, señalé como uno de los problemas tangibles dentro de la enseñanza del español en el país, el asunto de su condición colonial. No lo hice con la intención de que se viera el español como la esencia de los puertorriqueños, en contraposición al inglés, sino que lo trabajé de mane-

ra tal que quedara establecido las relaciones de poder que se establecen entre las lenguas, según teoriza Ngügïwa Thiong’o, en espacios territoriales que son o han sido colonizados. Utilizo esta charla como hilo conductor para lo que deseo presentar hoy pues esta realidad sigue mediando el modo en que nos relacionamos con la lengua materna y, sin que nos demos cuenta, el modo en que los estudiantes se relacionan con la educación presentada como epicentro de la creación de nuevos saberes. Como siempre se ha limitado el asunto de la lengua materna a concepciones socio-políticas y culturales, dentro de la discusión entre la importancia del inglés sobre el español o viceversa, hemos pasado desapercibido que - y cito textualmente a wa Thiong’o - “la enajenación colonial interviene de dos formas: un distanciamiento activo de la realidad que nos rodea y una activa identificación con aquello que es más lejano a nuestro entorno” (28). Así pues, nuestro sistema de educación, que ha tenido desde sus orígenes - y cito textualmente memorandos recopilados por Aida Negrón de Montilla - “moldear las mentes de los niños puertorriqueños e inspirarlos con el espíritu americano, transmitir… el espíritu y los ideales del pueblo americano y fomentar un entusiasmo, una devoción y un patriotismo por la República (esta-

___ 15 • EN ROJO • 30 DE JUNIO AL 6 DE JULIO DE 2022

CONTINÚA EN LA PRÓXIMA PÁGINA


VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

dounidense)”(Negrón, 273), ha utilizado como herramienta política el poder discursivo que acarrea la enseñanza del inglés como idioma que promete un mejor futuro pero que, por sí solo, no cumple con esas promesas porque ningún idioma es mágico. Reitero, estas afirmaciones trascienden asuntos políticos, se trata de pensar el modo en que relacionamos a nuestros estudiantes con la lengua materna y los posibles remanentes que esto puede tener en el modo en que se relacionarán con las necesidades del país que los está formando.

dad de embellecer, terminan, entre líneas, afirmándole a los alumnos que el español es un idioma anquilosado y que, peor aún, no es el idioma del conocimiento. Es como si le afirmáramos que, en efecto, el español es la lengua que solo produce belleza artística y el inglés conocimiento. Así pues, tanto los críticos del español como sus defensores terminan navegando por las mismas aguas que presentan el dominio del idioma como gestor de información para memorizar y no como herramienta para la creación de conocimientos.

Así que, ¿por qué traer a colación esta antigua conferencia en el día de hoy? Es bastante sencillo, la educación y el idioma, en Puerto Rico, han sido asuntos peligrosamente politizados y más allá de asuntos político partidistas, lo que se esconde detrás de esto es crítico para nuestro porvenir. En aquella ocasión señalé que para mí era esencial que los estudiantes leyeran críticamente porque solo así serían capaces de relacionarse con su entorno para ir creando conocimientos adecuados a sus realidades de vida. Hoy afirmo que la defensa del español en Puerto Rico es esencial si queremos estudiantes capaces de pensar críticamente las necesidades sociales, políticas y económicas que acechan al país pues solo un dominio pleno de la lengua materna y una comprensión absoluta de sus cualidades como idioma es lo que les permitirá este tipo de lectura y escritura crítica. Y es que queremos jóvenes emprendedores, creativos, ingeniosos pero se nos olvida enseñarles cómo eso se logra.

Es por todo esto que propongo una defensa de la lengua materna, de nuestro español, desde lo que pienso - debería ser sus argumentos más evidentes pero resultan los más desapercibidos; (1) las lenguas, todas, son caudales de información ancestral que dejan al descubierto los modos particulares en que nos relacionamos con nuestro entorno; (2) las lenguas, todas, son capaces de construir y divulgar conocimientos; (3) pensar en nuestro idioma, con palabras que responden a nuestro entorno, nos permite acercarnos a este de manera tangible, no solo para comprenderlo sino para transformarlo en pos de una mejor comunidad.

Continuamente vemos en nuestros salones estudiantes que se expresan - tanto verbal como por escrito - con singulares dificultades. En ocasiones solucionamos el problema sugiriéndoles que desarrollen más el uso y práctica del inglés pero esto pasa por alto que tras ese problema de comunicación lo que se esconde es una educación que ha obviado la importancia del dominio de la lengua materna como herramienta de pensamiento. No es un idioma en específico el que abre las puertas al éxito sino el dominio de este como máquina para procesar el pensamiento: eso no se lo decimos. Así pues, tenemos jóvenes que piensan que hablando inglés encontrarán la llave mágica para lo que conciben como progreso sin comprender que ese conocimiento memorizado y alejado de sus realidades de vida - no puesto en práctica para solucionar problemas o sugerir ideas alternativas -, no se traduce en conocimiento práctico. En otras ocasiones, ante estos mismos estudiantes, terminamos enjuiciándolos porque no conocen ni dominan el uso del lenguaje de manera mecánica, no saben de sus escritores clásicos, mucho menos de los contemporáneos y, peor aún “¡tragedia, oyen a Bad Bunny!” decimos. La agenda de este tipo de enseñanza se limita a la defensa del idioma desde el nicho de su capacidad para “embellecer” todo lo que describe, nombra y define: ¡ah, la lengua de Cervantes! No obstante, todas estas defensas: la política, la de su riqueza literaria, la de su capaci-

El acercamiento es sencillo: el lenguaje es una ciencia, los estudios de este nos han dejado claro que hay en el cerebro unas reacciones ante estímulos que evidencian una “facultad de lenguaje” y que, como establece el lingüista Noam Chomsky “el lenguaje tiene que ver de una manera crucial con el pensamiento, la acción y las relaciones sociales” (12). Del mismo modo, se parte de la presunción que establece que, como señala wa Thiong’o, la lengua materna es la lengua del conocimiento propio, y que esta trae consigo un bagaje cultural importante para entender el contexto en el que nos formamos: comprenderla nos permite crear conocimientos y no limitarnos a repetirlos. Para defender el idioma más allá de su romantización es preciso entenderlo tal y como los nuevos acercamientos neurolingüísticos nos lo van presentando, como una herramienta de pensamiento. Así pues, leer, por ejemplo, pasa de ser deletrear las palabras que tengo al frente a comprender las ideas, ideologías y propósitos que se me presentan a través de ellas. Y por supuesto, esto solo se logra con una comprensión vasta de nuestra lengua materna. El idioma entonces debe dejar de ser percibido como un asunto esotérico y mágico y comenzar a ser entendido como un develador de realidades. La lengua materna es vínculo con el pensamiento y puerta a la realidad social pues, como menciona Freire en uno de sus ensayos sobre la lectura, “... lenguaje y realidad se vinculan dinámicamente” (1) pues “la comprensión del texto a ser alcanzada por su lectura crítica implica la percepción de relaciones entre el texto y el contexto” (1) y la única manera de alcanzar esto es utilizando la lengua materna y no aquella que, como bien establece wa Thiong’o, por tener la intención de ser herramienta

de hegemonía discursiva, nos aleja de la realidades de nuestro contexto y nos mantiene alienados de las necesidades que como comunidad sí tenemos. Por tanto, mi defensa a nuestra lengua tiene que ver con la necesidad de construir un mejor país y utilizar las mentes que preparamos en nuestros salones de clase para esta transformación. El español, como lengua, es capaz de crear conocimientos transformadores y de abrirle puertas a nuestros estudiantes. El tan nombrado éxito que solemos prometerles tiene mucho más que ver con la capacidad que estos tienen de buscar soluciones ingeniosas a diversos problemas, el modo en que comunican y racionalizan sus ideas y menos con el idioma que dominan. Esto no cancela el hecho de que mientras más idiomas conozcan, mejor, pero tampoco les sigue sugiriendo que el español es una lengua limitada a las artes y limitante - ante sus expectativas de progreso. Nuestra lengua hay que defenderla porque ha creado y sigue creando conocimientos, arte, literatura, filosofía, ciencia pues es un procesador de ideas que plasma nuestros pensamientos. Su defensa debe hacerse como modo de honrar la realidad: no es el idioma el que abre puertas sino el modo en que le utilizamos. De hecho, para ser más honesta aún, la defensa de nuestra lengua materna debe hacerse en pos de todos los estudiantes puertorriqueños que son brillantes y a los que se les ha reiterado durante sus doce años de escolaridad que no llegarán lejos si no dominan el inglés, arrebatándoles así las esperanzas de aspirar a más, cuando realmente tienen todo el potencial de construir conocimientos que transformen nuestras realidades de vida. Por cada uno de ellos, los que han pasado, los que están y los que llegarán, es preciso dejar establecido que nuestra lengua, el español, es una herramienta de pensamiento que les permitirá crear, construir, transformar siempre y cuando sepan comprenderla, dominarla y utilizarla para pensar, leer y criticar los contextos en los que se encuentren: y es que cambiar al mundo es posible cuando somos capaces de utilizar nuestro idioma en pos de esa realidad. REFERENCIAS: -

Freire, Paulo. La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI Editores, 1984. - Mazur, Eric. “Comprensión o memorización: ¿Estamos enseñando lo correcto?”. Instituto de Docencia Universitaria. PUCP. En línea. - Mendoza Fillola, Antonio. “El lector ingenuo y el lector competente: Pautas para la reflexión sobre la competencia lectora”. Puertas a la lectura. 9.10, 2000. pp.120-127. - Negrón de Montilla, Aida. La americanización de Puerto Rico y el sistema de instrucción pública, 1900-1930. Rio Piedras: Editorial UPR, 1977. - Wa Thiong’o, Ngügïwa. Decolonizar la mente: La política lingüística de la literatura Africana. España: Grupo Penguin Random House, 2015. - “En contra del feudalismo lingüístico y el darwinismo lingüístico: Relaciones de poder entre las lenguas”. Derechos lingüísticos. 3 octubre 2009. En línea. _____ Conferencia ofrecida en mayo de 2022 como parte de las actividades de la Semana de la Lengua en la UPR de Carolina

___ 16 • EN ROJO • 30 DE JUNIO AL 6 DE JULIO DE 2022


CINE LAS PROFUNDIDADES DEL CALABOZO DEL CUCO

RESEÑA DE THE BLACK PHONE JUAN R. RECONDO ESPECIAL PARA EN ROJO

E

n The Black Phone (dir. Scott Derrickson, EEUU, 2022), el monstruo crea su propio mundo donde lleva a cabo sus fantasías. Este mundo es una copia oscura o quizás bastante certera del nuestro. Allí lleva a sus víctimas para torturarlas y, finalmente, engullirlas. El Grabber (Ethan Hawke), que traduzco como el Cuco, no se come sus víctimas adolescentes literalmente. Pero ciertamente las mastica con terribles castigos físicos destrozándoles su espíritu hasta el momento en que decide matarlas. Su mundo oscuro es uno teatral. No tiene la teatralidad expansiva del Nueva York de Synecdoche, New York (dir. Charlie Kaufman, EEUU, 2008), donde se reconstruye la ciudad entera sobre un escenario interminable por donde el director deambula en busca de sentido. El mundo del Cuco es teatral en lo limitado de sus dimensiones. Es un sótano de paredes sucias, un catre encadenado al piso, un inodoro sucio, una ventana alta con barras gruesas por donde se cuela algo de luz y un teléfono negro en la pared. Sin embargo, ese mundo/calabozo carece de límites y se extiende a través del teléfono desconectado. Las víctimas pasadas llaman a Finney (Mason Thames), el adolescente inseguro que el Cuco acaba de secuestrar. Las voces de los muertos le ofrecen algo de apoyo, le advierten sobre lo que está por venir y le dan ideas para sobrevivir a los juegos crueles del Cuco. Ese teléfono negro del título transmite los ecos del espacio que permanece escondido para nosotros. La maravilla bizarra de The Black Phone radica en este espacio, en el poder horrendo del Cuco de Ethan Hawke y en el sentido de supervivencia de Finney.

tuación fluctúa entre momentos emocionalmente sutiles y explosiones de violencia haciendo del asesino un monstruo impredecible. Además, la construcción visual del personaje lo transforma en una pesadilla que recoge los miedos de todos aquellos que todavía creemos en monstruos. El Cuco está usualmente vestido de negro con un sombrero de copa. Su máscara alargada de sonrisa malévola, cuernos y quijada puntiaguda fue diseñada por el veterano Tom Savini, reconocido por su trabajo de maquillaje y efectos especiales en clásicos como Dawn of the Dead (dir. George Romero, EEUU/Italia, 1979) y Creepshow (dir. George Romero, EEUU, 1982), entre otras. La lucha de Finney por salir vivo de ese mundo subterráneo controlado por el Cuco refleja bríos de los sacrificios que hace Chihiro para escapar de Yubaba y su sauna de los dioses en Spirited Away (dir. Hayao Miyazaki, Japón, 2003). Desafortunadamente, este aspecto de la película no fue explorado al máximo

ya que Derrickson constantemente intercala los aterradores momentos en el sótano del Cuco con el aburrido y malogrado mundo exterior. Las escenas en exteriores nos recuerdan constantemente que la película es basada en un cuento de Joe Hill, el hijo de Stephen King, cuyo sólido trabajo como escritor incluye la serie de comics de horror Locke and Key, ilustrada por Gabriel Rodríguez y publicada por IDW Publishing entre el 2008 y el 2013. The Black Phone refleja la influencia del trabajo de King por las referencias temáticas a su novela The Shining y alusiones visuales a It (dir. Andy Muschietti, EEUU, 2017). Pero esto no hace menos pesada la realidad melodramática fuera del calabozo del Cuco. The Black Phone no es una película mala, pero pierde fuerza en los momentos en que aleja al espectador del horror de su monstruo y del empoderamiento gradual del adolescente que lucha por su vida.

Los intercambios más poderosos en The Black Phone ocurren mientras Finney está atrapado en el sótano del Cuco. La película pierde impulso cuando Derrickson, el director, se concentra en la investigación de la cadena de secuestros en el área y en Gwen (Madeleine McGraw), la hermana menor de Finney que lo busca sin descanso. Estas porciones de la película se sienten accidentadas e innecesarias. El contraste de la aparente normalidad del mundo exterior y la oscuridad de los mundos interiores del monstruo, tan magistralmente logrado en la oposición entre Clarice Starling y Hannibal Lecter en The Silence of the Lambs (dir. Jonathan Demme, EEUU, 1991), no funciona en The Black Phone. Sin embargo, todo cambia cuando adentramos en el calabozo del Cuco. Ethan Hawke borda el personaje del Cuco. Su ac___ 17 • EN ROJO • 30 DE JUNIO AL 6 DE JULIO DE 2022


en reserva

CUENTO

OIGO JOSUÉ MONTIJO ESPECIAL PARA EN ROJO —¿Están buenas las tostadas? —Están riquísimas— contesta Naim y, rápido, da otro mordisco. La corteza del pan cruje. Caen migas sobre su barbilla y camiseta. Él se las sacude despreocupadamente. Su padre lo observa atento. La escena le resulta muy familiar. A él también le encanta el pan caliente con mantequilla. Un pedazo de pan y gozarlo entero. Algo sencillo. Sabroso. Bien cotidiano. Las cosas divinas de la vida. Meriendan siempre en el mismo lugar. Rutina de los miércoles, previo a la clase de jiujitsu. Solo ellos dos. Mamá nunca viene. Se le complica por el trabajo. El padre inicia la conversación. —Hijo, debo decirte algo bien importante. Ya tienes edad para saberlo. Naim levanta la cabeza. Mira directo a los ojos. Ya capturó su atención, así que aguarda un poco mientras toma de su café con leche. —Yo fui el que te parí. El que te llevó en la barriga nueve meses. Bueno, fueron ocho realmente. Tú naciste prematuro. Pero fui yo. Silencio. El niño frunce el ceño. Procesa lo escuchado. Segundos después dice no con el índice de la derecha. Aprisa se traga el trozo de pan que tiene en la boca. —No fuiste tú. Fue mami. Ella me parió. Antes que el niño vuelva a decir algo, el padre lo refuta con el mismo dedo y añade: —Fui yo, Naim. Decimos que fue mamá porque es lo más cómodo. Lo normal. Acá la gente detesta que le cambien ciertos cuentos. Se ponen nerviositos. Se trauman. Es como si se les derrumbara el mundo. Pero esta bueno ya. Debes saberlo. Tienes derecho a la verdad y saberla por nosotros mismos. Es lo justo. Lo más responsable. Como siempre

hemos dicho, la honestidad es parte esencial del amor. El niño escucha atento aunque la incredulidad resalta en sus ojos. El padre continúa: —Te di la teta también. Tu favorita era esta— y toca su tetilla izquierda. El chico ríe con ganas. —No. No. Fue mami. Ella me dio la teta. —Naim, fui yo. Te cargué en la barriga, te parí y te di la teta. Quizás te suena raro pero así fue. No voy a mentirte. Sé que de repente esas cosas parecen descabelladas, imposibles. Pero ya verás. Es cuestión de familiarizarse con la idea. Pronto será algo normal. El niño se echa otro pedazo de pan a la boca mientras dice no con la cabeza. Tajante. No cede. El padre lo mira. Muerde su muffin de maíz. —¿No me crees? — No te creo. — Está bien. Entiendo. Creo que me hubiera pasado igual. Hubiera dudado. Pero, sabes qué, dudar es importante. Es más, dudar es imprescindible para muchas cosas en la vida. Hay que dudar. Pero hagamos algo. Quédate con la duda por ahora pero cuando lleguemos a casa te enseño las fotos. Si necesitas eso para creerme pues perfecto. Así será. Naim abre los ojos. Su padre lo advierte y continúa hablándole: — Aprendí algo hace tiempo: hay quien necesita creer para ver y está el que necesita ver para creer. Para mí ambas están bien. Respeto tu suspicacia. Es más, la admiro. Además, tu mirada lo dice todo. Eres de los que no te tragas cualquier cuento. Me gusta eso. Hay demasiados crédulos por ahí. Pero en casa tenemos muchas fotos y bien bonitas. — ¿Me las vas a enseñar? — interrumpe el chico. —Seguro que sí. ¿Por qué no? Es el álbum familiar. Bueno, digamos que un álbum alterno que mostramos sólo a personas capaces de entender. Te quedarás sorprendido cuando las veas. Son preciosas.

—Quiero verlas. —Muy bien. Trato hecho. Cuando lleguemos a casa nos sentamos y te las enseño. Chocan sus puños por el trato hecho y ríen. Sus carcajadas suenan por todo el lugar. Pero algo les pasa inadvertido. Dos mesas más atrás, una pareja de adultos escucha la conversación. El señor hace anotaciones en una libreta pequeña. Miran con severidad. Lo escuchado les ha parecido no solo impropio sino aberrado, contaminante. Y mucho peor. Saben que todo eso es una flagrante violación al código de conducta moral instaurado por el régimen del reverendo Pérez Cartaya. Impermisible. ¿A título de qué ese padre degenerado envenena la mente de un niño indefenso? ¿Dónde queda el pudor? ¿Dónde queda el respeto a la ley? ¿Dónde queda el temor a Dios? Nada va por encima de eso. Marcación rápida al Ministerio de la Moral Social. Línea exprés para confidencias. Apenas un timbrazo y la voz —viril, marcial— que responde: —Oigo. —Buenas tardes. Informante 71458236. Mi señora y yo queremos poner una denuncia. El hombre mira su libreta para no saltarse nada de lo escuchado. Todos los detalles son importantes y, como le recalcaron en el entrenamiento, cuanto más sean mejor. Al lado, su esposa asiente como quien se sabe haciendo lo correcto. —Cómo no. ¿Precisan que enviemos agentes para allá? —Sí. Estoy en la escena. Silencio de varios segundos. El operador ubica a su informante. —Llegan en menos de dos minutos. Adelante con su denuncia, ciudadanos.

___ 18 • EN ROJO • 30 DE JUNIO AL 6 DE JULIO DE 2022


LA ÑAPA DE EN ROJO FALLECIÓ A LOS 99 AÑOS LA DESTACADA POETA

J

FINA GARCÍA MARRUZ

osefina García-Marruz Badía, conocida artísticamente como Fina García Marruz nació en la Ciudad de La Habana el 28 de abril de 1923. Estudió la primaria en el Colegio Sánchez y Tiant y el bachillerato en el Instituto de La Habana; se doctoró en Ciencias Sociales en la Universidad de La Habana en 1961. Desde joven mostró su pasión por la literatura y la música. Fina estuvo entre la pléyade de jóvenes poetas que se relacionaron con el andaluz Juan Ramón Jiménez, durante la visita del poeta en 1936 a Cuba. Fue miembro del consejo de redacción de la revista Clavileño, y del grupo de poetas de la revista Orígenes (1944-1956), que encabezó el poeta y narrador, José Lezama Lima, en el que participaba también su esposo, el poeta, narrador y ensayista Cintio Vitier, así como Eliseo Diego, Octavio Smith, Gastón Baquero, Ángel Gaztelu y Cleva Solís, entre otros. Con sus primeros cuadernos Fina se destaca y singulariza entre los originistas con sus Poemas, 1942 y la Transfiguración de Jesús en el Monte, 1947, por el acento profundamente espiritual de su estética. Su obra poetíca fue apareciendo de manera paralela a su labor investigadora con obras como Las miradas perdidas, 1944-1950, 1951; Visitaciones, 1970; Créditos de Charlot, 1990; Los Rembrandt del Hermitage, 1992; Viejas melodías, 1993 y Habana del Centro, 1997, entre otros. Desde 1962 trabajó como investigadora literaria en la Biblioteca Nacional «José Martí», y en la Sala Martí y el Anuario Martiano que fue dirigido por Cintio Vitier. Ejerció de investigadora literaria en el Centro de Estudios Martianos, desde su creación en 1977 e integró el equipo que realizó la edición crítica de la obra poética de José Martí e inició también la edición crítica las Obras Completas de José Martí. Recibió el reconocimiento nacional e internacional a través de la concesión de numerosos galardones de prestigio como el Premio Nacional de Literatura, el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda o el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2011. Fallece el 27 de junio de 2022 en La Habana, Cuba.

DE QUÉ SILENCIO ERES TÚ SILENCIO ¿De qué silencio eres tú silencio? ¿De qué voz, qué clamor, qué quién responde? Abismo del azul, ¿qué hacemos en tu seno, hijos de la palabra como somos? ¿Qué tienes tú que ver, di, con nosotros? ¿Cómo si eres ajeno, así nos tientas? ¿Habría sed de no haber agua cierta? ¿O quién vistióme de piedad los ojos? ¿Puedo poseer, pequeña, don inmenso que faltase a los cielos y a las aguas? Y él ¿podría morir, sobreviviendo menor que él, todo el fulgor del cielo, quedar la tierna luz indiferente al fuego que, irradiando, ha suscitado?

NO, NO, MEMORIA… No, no, memoria del pasado día vengas sobre este sol y césped santo. No vuelva yo a invocar refugio tanto de lo que así se crece en despedida. Quédeme tu intemperie y mi porfía de caer, de volver de nuevo a alzarme, no la raída pasamanería que alza mi polvo y que tu luz deshace. No me hartes de mí que hartazgo tanto no soporta mi poca luz vencida. Mas mi ayer fue tu hoy: no halle quebranto. Volver a lo pasado no es mi ruego… ¿Pero y aquel aroma de la vida? Retenga su promesa, no su fuego. Fina García Maruz Reproducido de isliada.org

___ 19 • EN ROJO • 30 DE JUNIO AL 6 DE JULIO DE 2022


¿DE QUÉ SE QUEJAN LAS FAMOSAS PYMES? Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Mientras las organizaciones que representan a las micro, pequeñas y medianas empresas (las llamadas PYMES) se concentran en rechazar y criticar la recién aprobada reforma laboral que restituye varios derechos a las y los trabajadores, la Cámara de Representantes aprueba por unanimidad cambios a la Ley 47 de 2021 (Ley de Incentivos para la Generación y Retención de Empleos en PYMES y la Ley de Seguridad de Empleo de Puerto Rico), la cual representa un alivio directo a los gastos operacionales, en específico, a los gastos de salarios. Los proyectos en cuestión, el PC 1081 y PC 1100, fueron atendidos en la Comisión de Pequeños y Medianos Negocios y Permisología que preside Jessie Cortés Ramos. El representante por el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Bernardo Márquez Reyes, en entrevista afirmó que cuando se trabajaron ambos proyectos se vislumbró que estos ayudarían a los patronos con la llamada reforma laboral. Aunque indicó que el programa es uno que existe desde el 2014, aclaró que lo que se aprobó en esta sesión fue actualizar la legislación y mejorarla. El programa está dirigido a proveer un apoyo económico a pequeñas y medianas empresas en tres circunstancias específicas: que la PYMES sea nueva, esté en expansión o tenga dificultades económicas. “Así que la lógica, precisamente, es que por las aportaciones que hacen las PYMES a la economía y a la creación de empleos, el Gobierno se quiere asegurar de que tienen las herramientas para seguir operando y que en esos escenarios específicos el Gobierno se ve motivado dar ese tipo de apoyo”. Los cambios fueron dirigidos a adaptar la ley al nuevo salario mínimo debido a que el apoyo que se le da al patrono es un reembolso de la mitad del salario y se extendió la elegibilidad a empresas que hayan sido creadas después de enero de 2014. Márquez Reyes destacó que en el trámite de la medida lo más importante que se descubrió es que este programa que ya existe tenía entre cinco y seis millones de dólares disponibles anualmente para apoyar a las PYMES; pero no se estaba utilizando. “Es decir, en los últimos cinco años se perdieron $29 millones destinados para este programa porque lo más que se utilizó

en un año fue 11 % del fondo, en por otro año fue 6 % y como en tres años fue 0 %. Así que en los momentos donde uno pudiera pensar que más necesitadas estaban las PYMES de estas ayudas no ocurrió la coordinación, educación y promoción necesaria para la utilización de estos fondos entre el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) y el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH)”. Precisó que quien tiene los fondos es el DTRH; pero se supone que quien promueva, ofrezca y establezca los acuerdos con las empresas es el DDEC, y es aquí donde dijo están las dificultades. CLARIDAD cuestionó si el dinero que no se usó se perdió y, si no, en dónde está. Márquez Reyes expresó que ante esa misma pregunta, de si el dinero se estaba acumulando ($29 millones) y eso quería decir que ese dinero se convierte en una especie de pote que puede utilizarse a futuro o simplemente ya no está disponible, la respuesta que dieron ambas agencias es que el dinero regresa al Fondo General. Aclaró, además, que este no es un dinero público, sino de un seguro que pagan las mismas empresas. Ante las críticas de que la reforma laboral representa una amenaza y un riesgo para las medianas y pequeñas empresas, reparó en que en todo momento su posición y la de varias delegaciones políticas es que no se tiene que poner a competir el desarrollo de las PYMES con la reforma laboral, sino que se pueden armonizar ambos intereses.“Me da la impresión de que a veces se pueda estar utilizando a ese sector como excusa para frenar legislación que beneficia a las familias y al ciudadano promedio,

que es el asalariado”. Márquez explicó que hay desconocimiento del programa en general y que incluso en el portal del DDEC no hay información. En su ponencia original, Desarrollo Económico dijo que tenía incertidumbre sobre la disponibilidad de fondos, mientras el Departamento del Trabajo decía que no, que los fondos estaban, que lo que había era dificultad de Desarrollo Económico en llevar a cabo los acuerdos colaborativos. “Así que hubo como una papa caliente de dónde era que estaba la ineficiencia en la promoción del programa”. El fondo aporta el 50 % del salario mínimo de uno hasta 10 empleados, dependiendo de la categoría, por lo que son varios miles lo que una empresa puede estar recibiendo de reembolso mensualmente. Aun cuando dijo que veía difícil que la medida se apruebe en el Senado en la presente sesión —que de hecho ya terminó— espera que se pueda aprobar en la sesión que comienza en agosto. “El sector privado no puede decir que no lo están atendiendo. Pienso que debería de haber un esfuerzo igualmente vocal y proactivo de parte de esas organizaciones empresariales en que esas pequeñas y medianas empresas conozcan y utilicen esta herramienta. Que si bien hay una responsabilidad de parte del Gobierno en la sub utilización en los pasados cinco años de este programa, creo que también hay una responsabilidad de ese liderato empresarial en que pudieron haber estado promoviendo y exigiendo el acceso a estas ayudas dispuesta en la ley. En ese sentido la responsabilidad es compartida”.

___ 20 • CLARIDAD • 30 DE JUNIO AL 6 DE JULIO DE 2022


LA JUNTA DE CONTROL FISCAL SIGUE MANTENIENDO EL CONTROL EN PUERTO RICO Por Cándida Cotto ccotto@claridadpuertorico.com El gobierno de Pedro Pierluisi Urrutia, podría estar preparándose ya para defender la aprobada Reforma Laboral, en el tribunal luego de que este 22 de junio el Tribunal de Circuito Apelativo de Boston, (TCAB) determinara que la Junta de Control Fiscal (JCF) puede dejar sin efecto leyes que vayan en contra del propósito de ese ente o del Plan Fiscal (PF) del gobierno de Puerto Rico. Sobre esta decisión el experto en la ley Promesa, licenciado Rolando Emmanuelli Jiménez, explicó que esta es la última de una serie de decisiones donde la Corte de Distrito y luego de que el Tribunal de Circuito de Apelaciones ha invalidado acciones legislativas que se llevaron conforme al debido trámite de la constitución de Puerto Rico, pero que por razón de la intromisión de la ley Promesa no cumplen con una serie de disposiciones del Titulo II que requieren que se haga una certificación para que se demuestre que la legislación aprobada no incumple o va contra lo que dispone el PF o la ley Promesa. La decisión del Apelativo lo que hizo fue confirmar una determinación ya tomada por la jueza del Tribunal de Estados Unidos en Puerto Rico (llamada Corte Federal), Laura Taylor Swain que atiende los casos de la ley Promesa, que dejo sin efectos una serie de leyes. “El detalle de esta decisión -se refiere a la de Boston- es que establece el trámite con sumo detalle y que la Junta prácticamente tiene absoluta discreción para decir cuando la legislación cumple o no cumple con el Plan Fiscal”. El licenciado Emmanuelli Jiménez, expuso que para que el gobierno de Puerto Rico pueda ganar un caso de este tipo donde hay una diferencia de opinión tiene que probar que la decisión de la JCF es caprichosa y arbitraria. Por ende la JCF siempre y cuando tenga alguna base racional para decidir que la ley incumple con el PF los tribunales van a sostener el criterio de la Junta. “En ese sentido le están dando a la JCF un poder casi absoluto para decidir cuando una ley no es compatible con el PF”, sostuvo. En esa línea resaltó que esto tiene una

importancia bien grande porque viene ahora la litigación por la reforma laboral, ya que la reforma laboral se ampara en unos principios económicos, sociales y hay realmente grandes diferencias de opinión sobre cuál es el impacto en la economía de una reforma laboral que permite mas beneficios marginales para unos empleados. Defendió que hay muchos datos científicos, estudios económicos que establecen que aumentar el salario mínimo y aumentar los beneficios marginales mejora la economía, porque mejora las condiciones de empleo, redistribuye la ganancia, permite que las personas puedan adquirir mas bienes y servicios por ende la economía crece. Por parte de la JCF -reparó- piensa todo lo contrario, que si se aumenta el salario, si se le da más beneficios marginales a los trabajadores se van a afectar los negocios y si se afectan los negocios pues la economía no crece. El experto en casos de quiebra expresó en referencia a la postura de la JCF el que esto es una falacia que parte de la teoría de que hay que darle todo a los ricos para que luego eso percolle y supuestamente llegue hasta las clases bajas de la sociedad. “Eso no ha funcionado esos son teorías que han probado su invalidez y aquí va haber entonces una controversia sobre prueba pericial, lo que dicen algunos expertos versus lo que dicen otros”. El licenciado Emmanuelli Jiménez, fue enfático en decir que el gobierno tiene que prepararse para defender la reforma laboral porque la decisión del Apelativo establece que en esa certificación que tiene que hacer el gobierno de que la ley cumple con el PF tiene que haber detalles, información, debido a que desafortunadamente en el caso de las leyes invalidadas en el Apelativo el gobierno -la prueba que presentó- se trataba de una página con una información bien escueta, “unas opiniones que no tenían ningún tipo de fundamento. Sí que la decisión es bien pertinente para esa etapa nueva de litigo donde la JCF quiere invalidar la reforma laboral por unos principios que tiene en el ámbito económico que a mi juicio no tienen ya validez”, reafirmó. Añadió que la decisión provee mas detalle sobre el trámite y cuáles son los criterios que el tribunal va a mirar para evaluar quién

tiene la razón por lo que en ese sentido hay una ayuda, en relación al gobierno. No obstante advirtió, “pero el mensaje principal es que el gobierno tiene que justificar detalladamente con lujo de detalles la justificación de porqué la legislación no incumple con el PF no puede descansar en una página, tiene que haber un informe con datos científicos, opiniones de expertos”. Otro ámbito de la decisión del Apelativo -según la interpretación de Emmanuelli Jiménez- es que al gobierno de Puerto Rico no le quedan avenidas para cuestionar las acciones de la Junta si no va a la raíz del problema, que es el problema colonial. “La imposición de la Junta por encima de la voluntad democrática de los puertorriqueños por encima de los poderes de la constitución y nunca el gobierno se ha atrevido a cuestionar la constitucionalidad de la ley Promesa cuando hay muchos argumentos para establecer que esta ley no es constitucional”. Lo que ocurre reparó es que los intentos que se han hecho por plantear ese asunto han sido descartados por el tribunal diciendo que los demandantes litigantes no tienen legitimación activa. Ahora en este tipo de controversia considera que el gobierno sí tiene legitimación activa para decir de la Junta, esa ley es inconstitucional por lo tanto sus acciones son invalidas. “Y eso yo creo que seria lo que resolvería finalmente este tipo de controversia de manera favorable al gobierno”. LAS LEYES INVALIDADAS Las leyes invalidadas por el Apelativo fueron: Ley 82, Ley reguladora de Beneficios y Servicios de Farmacia; la ley 138 para imponer normas en cuanto a la relación entre proveedores y planes médicos: ley 176 para la Transformación del Recurso Humano Gubernamental y la Ley 47 para expandir los profesionales médicos cobijados bajo el beneficio contributivo del 4%. Según el tribunal la Junta “no actuó arbitraria ni caprichosamente en el ejercicio de su autoridad bajo Promesa”. Las declaraciones de Emmanuelli Jiménez fueron recogidas en entrevista del Noticiero de Radio Universidad de Puerto Rico.

___ 21 • CLARIDAD • 30 DE JUNIO AL 6 DE JULIO DE 2022


ENCUESTA SOBRE LA INSEGURIDAD ENERGÉTICA Por Giancarlo Vázquez López CLARIDAD La organización Casa Pueblo publicó recientemente los resultados de un cuestionario para estudiar las opiniones de la comunidad sobre el desempeño de LUMA Energy en Puerto Rico (LUMA): ¿Qué piensa el pueblo a un año de la privatización? El 1 de junio de 2021, LUMA comenzó la operación y el mantenimiento del sistema de transmisión y distribución eléctrica en la isla. Los resultados de la Evaluación comunitaria del primer año de LUMA Energy en Puerto Rico reflejan el descontento de sus clientes. La mayoría de los participantes del cuestionario indicaron estar insatisfechos con el desempeño de la empresa y consideran que el servicio ha empeorado con la

privatización. En una escala de “A” a “F” el 87% considera que LUMA no cumple su cometido; para un 86% el servicio es peor que antes; un 88% votó porque la transmisión y distribución regrese a manos públicas; el 95%

de los participantes piensa que LUMA no está preparada para enfrentar los posibles impactos de un sistema atmosférico; 39% indicó que no pudo resolver con prontitud su querella o que siguieron procedimientos con dificultades de recursos; 38% de los participantes nunca reportó querella, el 71% de los que sí lo hicieron reportó impedimentos con la comunicación. Para ver en detalle los resultados del cuestionario acceda al siguiente enlace: https://casapueblo.org/red-conectate-evaluacion-luma-energy-en-puerto-rico/ La encuesta fue libre y voluntaria, y promovida a través de redes sociales y medios radiales como parte de una iniciativa de Casa Pueblo y #CONÉCTATE, un proyecto de investigación participativa gestionado por dicha organización.

PIP CREAN COMISIÓN PARA INVESTIGAR DENUNCIAS DE ACOSO Por la Redacción CLARIDAD La vicepresidenta del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), senadora María de Lourdes Santiago Negrón, informó en comunicado de prensa sobre la designación de una Comisión Especial del Partido para investigar denuncias de actos de acoso laboral y hostigamiento que involucran a integrantes de esa colectividad. El anuncio y la creación de la comisión se producen luego de que en semanas recientes hayan circulado en las redes sociales denuncias de conducta de hostigamiento contra líderes de la colectividad, en específico contra un líder del partido en Aguadilla. De hecho, en su comunicado, la senadora admite que este caso había sido traído a la atención del Partido mediante comunicación del 2 de abril de 2022. En esa comunicación se plantea que un líder del Comité de Aguadilla había realizado comentarios de índole machista, misógina

y discriminatoria contra una compañera. Sobre estos señalamientos, la vicepresidenta indicó que los licenciados Adrián González, secretario de Organización, y Adriana Gutiérrez, secretaria de Asuntos de la Mujer, iniciaron el 9 de abril de 2022 un proceso de investigación. El PIP desmintió que la información que se publica en las redes sociales a nombre de una persona que se identifica como el licenciado Ricardo Mondrigal, quien habla a nombre del grupo denominado Grupo Auténtico de Camuy, sea militante del PIP y que desconocen quién es. Los datos fueron corroborados con los líderes del PIP en Camuy y la región Fernando Babilonia (presidente del PIP Camuy) y Ramón Jovito Barreto Hernández (coordinador Regional del PIP). “A todas luces se trata de un burdo intento de adversarios del PIP y la independencia por sembrar discordia y división en momentos en que más fuertes y unidos estamos”.

En cuanto a la Comisión, se indicó que tendrá la encomienda de evaluar los hechos de cada caso denunciado y emitir recomendaciones sobre acciones a tomar en cada instancia. Además, tendrá la responsabilidad de establecer guías y protocolos que contribuyan a garantizar que los espacios de militancia sean espacios seguros para sus integrantes. La Comisión estará compuesta por las licenciadas Jessica Martínez Birriel, Yahaira Velázquez Correa y la doctora Nellie Zambrana Ortiz. “La posición del Partido Independentista siempre ha sido y será el rechazo a cualquier situación que puede colocar a compañeras en situaciones de discrimen y vulnerabilidad. Reiteramos el compromiso de nuestra institución con los derechos de todos, todas y todes y subrayamos que nuestra aspiración de un Puerto Rico Libre es inseparable de nuestras aspiraciones de equidad y justicia”, afirmó Santiago Negrón.

___ 22 CLARIDAD • 30 DE JUNIO AL 6 DE JULIO DE 2022


INTERNACIONALES

POR UNA COMUNICACIÓN LIBERADORA:

NACE EN BRASIL LA RED DE COMUNICADORES POPULARES Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal CLARIDAD Sao Paulo, Brasil-América Latina ve hoy las primeras luces de lo que pudiera llegar a ser el regreso de una mayoría de gobiernos progresistas en la región, tras varios años de modelos neoliberales, golpes de estado y persecución judicial de líderes políticos, que dieron al traste con muchos de los logros alcanzados durante la llamada “década ganada”. La llegada al poder de líderes considerados de izquierda, aupado por el evidente colapso de gobiernos de derecha trae consigo nuevos aires a una región necesitada de sistemas de gobierno que prioricen a los “nadie” –como los llamó Galeano– antes que al capital. Y en esa coyuntura que la región precisa también de nuevos espacios de comunicación, enfocados en dar voces a los de abajo y a contar las historias que las grandes corporaciones de la prensa no cuentan.

Con ese compromiso y el acuerdo programático de aunar esfuerzos en las batallas comunicacionales que libran nuestros pueblos en estos tiempos, más de 40 periodistas y comunicadores, de medios populares u organizaciones se reunieron recientemente en la ciudad brasileña de Sao Paulo, para crear la primera Red de Comunicadores Populares. Con sede en la Escuela Nacional Florestan Fernandes, del Movimiento Sin Tierras (MST) de Brasil, el encuentro contó con la presencia de profesionales y trabajadores de la comunicación de países como Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia, Colombia, Panamá, Guatemala, Estados Unidos, Venezuela, México, Nicaragua, Trinidad y Tobago, Brasil, Cuba y Puerto Rico; este último representado por el periódico Claridad. El encuentro, que contó también con la participación de importantes líderes del MST, incluyó talleres, charlas y espacios

de intercambio sobre el contexto político actual de la región, los retos comunicacionales que nos abordan y cómo vencerlos. De los acuerdos establecidos destacan la creación de nuevas redes de apoyo y articulación para el intercambio de información acerca de las luchas de los pueblos de nuestra América. La iniciativa tiene como eje central crear el espacio informativo necesario para las voces del Sur global, a los pueblos históricamente oprimidos, cuyas historias suelen estar ausentes de la narrativa de los medios hegemónicos. Acontecimientos recientes en nuestra región, como las protestas contra los proyectos económicos del gobierno de Guillermo Lasso en Ecuador, y las venideras elecciones presidenciales en Brasil, dan cuenta de la necesidad de crear nuevos espacios informativos que sustituyan la correlación de fuerzas de la comunicación que impera en toda América.

Foto suministrada

___ 23 • CLARIDAD • 30 DE JUNIO AL 6 DE JULIO DE 2022


INTERNACIONALES

ELECCIONES EN BRASIL:

BOLSONARO CONFIRMÓ QUE SU COMPAÑERO DE FÓRMULA SERÁ EL MILITAR RETIRADO WALTER BRAGA NETTO El presidente Jair Bolsonaro oficializará en los próximos días el nombre del general retirado del Ejército Walter Braga Netto como su compañero de fórmula para las elecciones de octubre de este año. Bolsonaro hizo el anuncio en una entrevista con el programa dominical “4 por 4”, según informan este lunes los medios brasileños. Braga Netto fue ministro de la Casa Civil y Defensa durante la actual administración y dejó el cargo a finales de marzo, un requisito que tienen que complir quienes aspiran a presentarse como candidatos en octubre En los últimos días, también se había manejado el nombre de la exministra de Agricultura Tereza Cristina como candidata a la vicepresidencia. El presidente llegó a admitir esa opción como una posibilidad, pero se inclinó finalmente por su idea original de nombrar a Braga Netto. “Pretendo anunciar al general Braga Netto como vicepresidente en los próximos días. Tenemos otros nombres excelentes, como Tereza Cristina. El general Heleno [Augusto Heleno, primer ministro de la Oficina de Seguridad Institucional de la Presidencia] era casi mi adjunto allá atrás. El cargo es uno solo, ojalá pudiera designar

diez nombres, entonces no habría problemas”, declaró Bolsonaro en la entrevista ya citada. Ambos están afiliados al Partido Liberal. Entre otras cosas, Bolsonaro destacó que Braga Netto haya dedicado 45 años de su vida “al servicio en los cuarteles”. “Vino a nuestro gobierno y asumió la difícil misión de la Casa Civil durante la pandemia y fue al Ministerio de Defensa. Es una persona a la que admiro mucho”, agregó Bolsonaro, que unas horas después de la declaración publicó una foto junto a Braga Netto en sus redes sociales. Las idas y vueltas de la fórmula Hace tres meses, Bolsonaro había adelantado que su exministro de Defensa tenía “90% de chances” de ser su compañero de fórmula. Sin embargo, los datos de las encuestas y sobre todo la baja aprobación entre el electorado femenino provocaron que el comando de campaña de Bolsonaro le pusiera paños fríos a esa definición. A mediados de junio, Bolsonaro admitió que el nombre de Tereza Cristina es una de las alternativas que manejaban en su entorno, a pesar de las dudas que planteó la exministra de Agricultura sobre la conveniencia de transitar ese camino.

Cristina le transmitió a sus allegados que en las elecciones de octubre prefería ser candidata al Senado por su estado, Matto Grosso do Sul, en lugar de ser la compañera de fórmula del actual presidente. Al igual que Braga Netto, la exministra de Agricultura dejó su cargo en el gabinete en marzo para candidatearse al Senado por el partido derechista Progresistas. En la última elección había resultado electa diputada por el estado de Mato Grosso do Sol. Según informo la semana pasada el portal G1, el nombre de Cristina era defendido por gente del entorno de Bolsonaro preocupada por los altos niveles de rechazo que genera el mandatario entre las mujeres. Hace diez días, Bolsonaro fue consultado acerca de las ventajas de contar con una mujer en la fórmula. “(El vicepresidente) es una persona que tiene que ayudar a gobernar, no interesa si es mujer o no”, respondió Bolsonaro, que tuvo durante su gestión varios enfrentamientos públicos con el actual vicepresidente, el también general retirado Hamilton Mourão. A pesar estos antecedentes, Bolsonaro optó por una designación similar a la de Mourão, con el nombre de Braga Netto. _____ Reproducido de www.pagina12.com.ar

___ 24 CLARIDAD • 30 DE JUNIO AL 6 DE JULIO DE 2022


DEPORTES

EL DILEMA DEL BSN Y LA SELECCIÓN NACIONAL Por Javier Guaní Gorbea Especial para CLARIDAD Por años se ha planteado la problemática de que PR juega su torneo de BSN en verano y que eso le hace un servicio flaco a la Selección Nacional de Baloncesto. Recordemos que PR no clasifica a una olimpiada en este deporte desde los Juegos Olímpicos de Atenas2004. Los apoderados no han estado dispuestos a hacer el cambio. Si eso va a seguir siendo así, por lo menos se tienen que imponer unas penalidades severas a los equipos que no estén dispuestos a ceder a sus jugadores, tanto para prácticas como para compromisos internacionales. Eso incluye a los jugadores de 3 x 3, de los que hablaré un poco más adelante. Al momento que escribo estas notas, nos encontramos a cinco días de la tercera ventana clasificatoria para el mundial FIBA. En este momento, pese a haberse anunciado una lista de 24 jugadores, hace más de un mes no se tiene un listado final. Soy consciente de que por lo atropellado de las ventanas no se pueda hacer muchísimas practicas. Pero equipos como el de U.S.A. anunciaron su cuadrilla hace más de 10 días y ya foguearon el lunes contra Santo Domingo como parte de su preparación. Contrasten eso con que un número significativo de jugadores importantes que van a estar en el equipo jugaron el lunes un juego de BSN. Sea cual sea el equipo final, este será el más talentoso que hemos tenido en varios años; pero es inconcebible pedirle resultados a un equipo que se confecciona martes y juega viernes. Si el nuestro no tiene tiempo de acoplarse, no hay derecho a exigirle resultados.

menos lo hicieron) y pudo llevar a sus jugadores. Santurce estuvo dispuesto a ceder a Gilberto Clavell, pero no a Matías. El que Ángel no fuera, en mi opinion, nos costó el que nuestro grupo no ganara, que nos elimináramos en la primera ronda (donde se perdieron dos juegos 20 a 18 y 21 a 19) y que la cuesta para que ese equipo clasifique a París 2024 sea mucho más empinada. Hasta que aquí no entendamos que la selecciones van por encima del BSN, no

tenemos oportunidad de competir con los mejores del mundo, sin importar cuánto talento tengamos. Esa es la razón por la que, pese a que el baloncesto sigue teniendo el favor del público, muchos deportes que han dado prioridad a la selección nacional lo han sobrepasado en logros. Si no hay un cambio radical y no se le da prioridad a nuestra selección, las posibilidades olímpicas no van a mejorar. Todo lo contrario, cada vez serán menores.

SE PERJUDICA EL 3 X 3 En días recientes se llevó a cabo el mundial 3 x 3 de baloncesto en Bélgica. Para mi sorpresa, Ángel Matías no fue incluido en la convocatoria. Sin duda,este ha sido nuestro jugador más consistente en esta disciplina y nuestro cerrador en juegos grandes. Un día antes de que el grupo viajara, este manifestó su decepción por no ser convocado, pues aparentemente no se pudo llegar un acuerdo con los Cangrejeros de Santurce para cederlo por estos estar peleando por un puesto en la postemporada. Llama la atención que San Germán pudo hacer el arreglo para que se alterara el itinerario (que no fue el mejor, pero por lo ___ 25 • CLARIDAD • 30 DE JUNIO AL 6 DE JULIO DE 2022


MÁS QUE MIL PALABRAS

___ 26 • CLARIDAD • 30 DE JUNIO AL 6 DE JULIO DE 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.