Claridad 3595

Page 1

28 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO DE 2022 EDICIÓN 3595 www.claridadpuertorico.com

CINCO AÑOS SIN ELLIOTT 25 años de trayectoria musical

___ 8 • CLARIDAD • 28 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO DE 2022


EDITORIAL

RECORDANDO EL SACRIFICIO EN EL CERRO MARAVILLA

El mes de julio, y particularmente el 25 de julio, evocan momentos espinosos de nuestra historia. El 25 de julio del 1898, las tropas militares de Estados Unidos al mando del general Nelson Miles atacaron y desembarcaron por Guánica para tomar posesión de Puerto Rico, su nueva colonia obtenida como parte del saldo de su victoria sobre el reino de España en la llamada Guerra Hispanoamericana. Ese 25 de julio significó el inicio de una nueva etapa colonial para las islas caribeñas de Puerto Rico, las cuales habían sido ocupadas y conquistadas por España en el 1493, tras el segundo viaje de Cristóbal Colón al llamado “Nuevo Mundo”. A la llegada del nuevo invasor, Puerto Rico comenzaba el proceso para la instauración de un gobierno autonómico, tras la otorgación por el gobierno de España de la Carta Autonómica de 1897 que fue el resultado de importantes conquistas políticas alcanzadas por nuestro pueblo. El nuevo amo colonial llegó e impuso sus reglas del juego: un régimen “puro y duro” con claros rasgos de barbarie, que el 25 de julio de 1952- 54 años después de la invasión- recibió una “lavada de cara” con la instalación de un gobierno electo por el voto directo del pueblo puertorriqueño y la aprobación de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (ELA), el engendro jurídico que ideó el gobierno de Washington para aliviarse la presión de la Organización de Naciones Unidas, en un momento de repliegue del colonialismo en el mundo. Tras la fachada, en lo sustantivo Puerto Rico continuó sujeto a la cláusula territorial del Congreso de Estados Unidos, bajo la cual se gobiernan todas las posesiones coloniales del entonces nuevo imperio. Estados Unidos en ese momento se cimentaba como la principal potencia económica y militar del mundo, tras su papel fatalmente protagónico en la Segunda Guerra Mundial al haber lanzado por primera vez las temibles bombas atómicas, de las cuales era entonces el único poseedor. En su colonia puertorriqueña, Estados Unidos tenía su principal base estratégica y militar para el control del hemisferio americano, y particularmente, de la región de las Antillas y El Caribe, las cuales ha considerado siempre como su traspatio.

Sería precisamente otro 25 de julio, el del año 1978, el cual le quitaría para siempre la máscara al descarnado colonialismo de Estados Unidos en Puerto Rico. Ya para esas fechas, la podredumbre de la corrupción pública, los vicios y las guerras de poder, comenzaban a apoderarse de las claques de colonialistas del patio, que bajo el palio de dos partidos políticos- el Popular Democrático (PPD) y Nuevo Progresista (PNP)- se han turnado en el gobierno de Puerto Rico. Era un momento político álgido, con un resurgir vigoroso de la lucha de amplios sectores del pueblo puertorriqueño por la independencia nacional y un cambio social que hiciera justicia y trajera mejores condiciones de vida y trabajo a nuestra gente. Al coloniaje estadounidense- y a sus sucursales del patio- ya se le veían claramente las grietas del desgaste y la decadencia. En el contexto de aquella lucha que se libraba por las reivindicaciones del pueblo ante unas fuerzas coloniales decadentes y corruptas, alcanza significancia heroica el martirologio de Carlos Soto Arriví y Arnaldo Darío Rosado, dos jovencísimos luchadores independentistas, que fueron entrampados, maniatados y asesinados a sangre fría por efectivos de la División de Inteligencia de la Policía de Puerto Rico frente a dos torres de telecomunicaciones en el Cerro Maravilla, en el área montañosa de Toro Negro. Al feroz asesinato siguió la mentira, y el intento por destruir sus reputaciones imputándoles una falsa intención terrorista, y aún peor, un operativo oficial para la defensa y el encubrimiento de los asesinos, orquestado y ejecutado a los más altos niveles del gobierno de Puerto Rico con la complicidad de personeros del gobierno de Estados Unidos. La ignominia de un 25 de julio que representa lo peor de la colonia y sus mascaradas, fue transformada en un tramo luminoso del camino hacia nuestra libertad por el sacrificio de los dos jóvenes patriotas en el Cerro Maravilla. Desde entonces y hasta la eternidad serán siempre recordados con admiración y agradecimiento por los suyos. •

___ 2 • CLARIDAD • 28 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO DE 2022


ESTA SEMANA EN LA HISTORIA 29 DE JULIO DE 1848 JÓVENES IRLANDESES SE REBELAN En una ola de protestas populares en Europa, independentistas irlandeses insatisfechos con modificaciones a la ocupación inglesa, exigieron la independencia de Irlanda. Esta ola de protestas sirvió de eslabón en la multicentenaria lucha irlandesa.

las artes como medida de expandir la influencia de su clase frente a los poderes feudales. Su gasto en las artes equivaldría a 500 millones de dólares en términos actuales. Entre sus movidas destaca también su apoyo a Baldassare Cossa, para que comprara el puesto de cardenal. Cossa luego llegó al papado y nombró al banco de los Médicis como el banco oficial del Vaticano.

29 DE JULIO DE 1950 MASACRE YANKI EN COREA En su ataque a Corea, tropas yankis asesinan a cerca de 300 civiles de Corea del Sur, por meras sospechas de que fueran agentes de la parte Norte de Corea. El genocidio quedó oculto por casi 50 años.

2 DE AGOSTO DE 1924 NACE CHIVIRICO DÁVILA El sonero y bolerista, comenzó a cantar en 1949 y alcanzó fama con la Fania, principalmente con aportaciones impresionantes en coros y composiciones. Por diversos problemas, terminó trabajando en una fábrica de Nueva York.

30 DE JULIO DE 1936 ENCARCELAN LIDERATO NACIONALISTA “En 1936 don Pedro Albizu Campos y lo líderes del nacionalismo puertorriqueño fueron juzgados y encontrados culpables de actos de sedición para derrocar el gobierno de Estados Unidos impuesto mediante las armas a nuestro país luego de la invasión norteamericana ocurrida en 1898. Fueron sentenciados a cumplir condena de cárcel en una prisión de Atlanta. Como evidencia contra los patriotas puertorriqueños se usaron, entre otros, discursos y acciones ocurridas en diversos eventos. Por ejemplo; no empece a que la Masacre de Río Piedras fue una acción de estado que tenía la intención de impedir el avance del nacionalismo puertorriqueño, acción dirigida por Elisha Francis Riggs que resultó en el cruel asesinato a nacionalistas, se responsabilizó a los nacionalistas por los hechos y posteriormente se utilizó como argumento contra ellos en los juicios de 1936.” (De: todosunidosdescolonizarpr. blogspot.co) 1 DE AGOSTO DE 1464 FALLECE COSIMO DE MÉDICI Nacido en 1389 fue pionero de la banca internacional y el financiamiento de los albores del imperialismo europeo. Además fue de los primeros burgueses en auspiciar PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Carmen Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano

2 DE AGOSTO DE 1988 ESTADOS UNIDOS DECRETA QUE LOS HECHOS NO IMPORTAN En Wáshington D.C., el entonces vicepresidente George Bush (padre, ex director de la CIA) declaró: “No me importa lo que digan los hechos: nunca pediré disculpas por Estados Unidos”, en referencia al incidente ocurrido un mes antes (3 de julio de 1988), en que el crucero estadounidense Vincennes derribó con un misil al avión civil Airbus A-300 iraní, matando a sus 290 ocupantes. 3 DE AGOSTO DE 1814 REBELIÓN DEL CUZCO Comienza una rebelión contra la corona española, que forma parte de la guerra por la independencia de Perú, declarada en 1821 y sellada con la Victoria de Ayacucho, comandada por Antonio José de Sucre en 1824, en la que el boricua Antonio Valero de Bernabé tuvo una actuación destacada. 3 DE AGOSTO DE 1919 TERMINAN DISTURBIOS ANTI POBLACIÓN NEGRA EN CHICAGO En esa ciudad norteña se dieron asesinatos de negros que llegaron a buscar trabajo. De wikipedia: “En ese caluroso día de verano [27 de julio de 1919], en una de las playas segregadas de Chicago, un hombre ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez

blanco que había estado lanzando pedradas a un grupo de negros desde el lado sur de la playa acabó con la vida de uno de ellos, Eugene Williams. Las tensiones se incrementaron hasta un punto crítico cuando un oficial de policía blanco decidió no arrestar al responsable del homicidio, deteniendo en su lugar a otro hombre, negro. Las protestas de la población afroestadounidense se toparon con una respuesta violenta por parte de la población blanca. Así es como los disturbios entre blancos y negros empezaron. En un momento determinado, una turba de hombres blancos amenazó con a atacar a los pacientes afroestadounidenses ingresados en el Provident Hospital. La policía ni siquiera se presentó. La revuelta se prologó durante casi una semana y solamente logró ser sofocada cuando el gobierno federal desplegó por la ciudad a 6 000 soldados de la Guardia Nacional. Los soldados se establecieron en los alrededores del Cinturón Negro de la ciudad para prevenir nuevos ataques de los blancos. En la noche del 30 de julio la mayor parte de la violencia había terminado. La mayoría de los disturbios, asesinatos e incendios fueron resultado de los ataques que los hombres blancos propinaban a la población afroestadounidense en el lado sur del Cinturón Negro. La mayoría de las víctimas y daños materiales los sufrieron los negros.”

3 DE AGOSTO DE 1960 INDEPENDENCIA DE NIGER El país africano logró la independencia de Francia, que había cometido prácticas genocidas a finales del siglo 19. ----Fuentes utilizadas: https://www.hoyenlahistoria.com/, facebook.com/dariow.ortizseda, Calendario nuestros mártires, 2020; efemerides20.com, telesur.net, historia.nationalgeographic.com; canalhistoria.es/hoy-enla-historia; Calendario 2022 Latinoamérica y El Caribe; efemeridespedrobeltran.com, y otros calendarios consultados por José M. Escoda • Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534

___ 3 • CLARIDAD • 28 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO DE 2022


CINCO AÑOS SIN ELLIOTT nacional. Igual que siempre celebró el que la líder máxima del deporte puertorriqueño fuera Sara Rosario. A veces cierro los ojos y trato de imaginarme su voz narrando esos 12 segundos de la carrera dorada de Jasmine en Tokyo y su euforia posterior. O me lo imagino celebrando con las 12 magníficas su pase olímpico. O su orgullo de ver cómo Adriana sube en el escalafón internacional. O ver su cara brillar al ver a Amanda triunfar y cubrir portadas de revistas y periódicos. 2. EL DEPORTE SOBREVIVE MARÍA. El Huracán María azotó la Isla par de meses después que Papi falleciera en el 2017. Muchas veces he pensado en lo mucho que hubiera sufrido en esos meses e incluso años posteriores al huracán cuando el país entero colapsó y la actividad deportiva cesó. El trabajo llenaba su vida y horas y no haber podido narrar ni cubrir deportes le hubiera afectado mucho, no solo económicamente, sino emocionalmente. Ahora ver que poco a poco el deporte ha resurgido en la Isla me da alegría y pienso en todo lo que hubiera luchado por esto. Y cuán contento hubiera estado esa primera vez que se abrió una cancha nuevamente, la primera vez que se prendieron las luces de un estadio, el primer juego en una cancha, etc.

Por Elga Castro Tirado Especial para CLARIDAD La entidad sin fines de lucro Ayuda Legal PCinco años han pasado desde que Papi se fue. No se por qué cinco es un número significativo, o quién decide cuáles aniversarios importan más que otros. A mi me duele igual en el segundo o en el cuarto, igual que en días aleatorios que no tienen que ver nada, y claro, también en su cumpleaños y días “especiales”. Pero para mantenerme en el tema, en este quinto aniversario voy a pensar en cinco cosas que me gustaría contarle a Papi que han pasado en estos años de ausencia, muchas de las cuales me hubiera gustado compartir con él y no he podido. 1.EL ROSTRO DEL DEPORTE PUERTORRIQUEÑO ES FEMENINO. Papi siempre peleó por igualdad de derechos para el deporte femenino y las atletas puertorriqueñas. Ya fuera en términos de cobertura, igualdad salarial, auspicios, etc. Me encantaría contarle cómo Adriana, Jasmine, Amanda Serrano, el equipo de baloncesto femenino son figuras tan importantes de nuestro deporte a nivel nacional e inter-

3. LA PANDEMIA NO DESTRUYÓ EL DEPORTE Mami y yo pensamos muchas veces en cuánto le hubiera afectado la pandemia a Papi. El encierro, aislamiento, el distanciamiento, la máscara en la cara tapando su sonrisa, la sustitución de lo “presencial” por lo remoto, todo esto era simplemente un antídoto a lo que era Elliott Castro. Y si le añadimos el parón en la actividad deportiva a nivel global, no me lo puedo imaginar. Y a veces pienso que hubiera estado muy pesimista de cuándo y cómo iba a regresar la actividad deportiva, tanto a nivel internacional, como aquí; a nivel local con el problema de María y mil otros obstáculos adicionales. Y de nuevo, cuando comenzaron los Juegos Olímpicos, el primer juego de béisbol con público de Grandes Ligas, todo esto le hubiera dado inmensa alegría. Estas últimas dos semanas me he gozado más el Mundial de Atletismo, no solo por los logros de la delegación de Puerto Rico, incluyendo la medalla de Jasmine, sino porque era de sus eventos favoritos y desde niña me enseñó a seguirlo y apreciarlo.

4. EL AUGE DEL PERIODISMO DEPORTIVO FEMENINO Y JOVEN Cada vez que veo una periodista deportivo nueva me alegra mucho y pienso en lo contento que estaría Papi. Igual que cuando veo jóvenes, irrespectivamente del género, pienso en cómo se gozaría estar rodeado de jóvenes trayendo su propia voz y manera de hacer las cosas. Mientras a la vez estaría disfrutando su rol de mentor y compartiendo su conocimiento. Y claro, honestamente, también estaría super perdido con todas las nuevas plataformas y tecnologías y me río pensando esas conversaciones. Cada vez que uno de estos nuevos periodistas me cuenta que Papi fue quien le dio la primera oportunidad, me da mucha alegría y pienso que realmente esas semillitas van a seguir germinando por tiempo. En cuanto a las periodistas, de veras que él creía que era importante tener más voces de mujeres en el periodismo deportivo y creo que estaría muy feliz de estar rodeado de estas colegas. 5. LA LUCHA SIGUE Para quienes lo conocieron saben que la lucha era esencial para Papi, parte de su día a día y que ésta incluía muchos aspectos, desde la independencia de Puerto Rico, a mayores derechos para los trabajadores, derechos para las mujeres, mayores servicios básicos para la población, entre otros. Sin duda estos cinco años han sido bien jodíos para el país, y no hubieran sido fáciles para él, como no lo han sido para los residentes de la Isla. Pero al igual que me recuerdo de él cuando veo un lanzamiento brutal de Sugar Díaz o a Jasmine rompiendo su record personal, pienso en él con alegría cuando la gente sale a la calle a protestar a LUMA o a favor de los derechos reproductivos de las mujeres. Siempre puede haber más gente en las protestas o haber más, pero el hecho de que los atropellos no se reciban con silencio y aceptación es algo que me enseñó de niña, al igual que mi Mamá, y sería uno más en la calle luchando. Como dijera hace cinco años en el Comité Olímpico frente a su féretro, creo que la mejor manera de recordarlo es emulándolo en sus actos, sus valores y en las cosas que nos gustaban de él. Saludo a todos y todas sus colegas que siguen reportando el deporte, los de la Descarga y todos los demás; también a toda la gente de CLARIDAD que siguen semanalmente sacando este periódico. Muchas veces trato de pensar en lo que haría Papi, y a veces la pego y otras veces no, pero tenerlo presente es mi forma de recordarlo cada día, hoy a los cinco años y en adelante.

___ 4 • CLARIDAD • 28 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO DE 2022


COMUNIDAD DE PUERTA DE TIERRA CONTINÚA LUCHANDO CONTRA EL DESPLAZAMIENTO Por Gabriela Ortiz Díaz/ CLARIDAD gortiz@claridadpuertorico.com Un nutrido grupo de manifestantes respUno de los impactos negativos que ha tenido la Ley 22 en Puerto Rico en términos sociales es el desplazamiento de comunidades y la falta de accesibilidad a la vivienda. Así lo han asegurado economistas, pero también las personas perjudicadas por este asunto: residentes en diferentes comunidades a lo largo y ancho de toda la isla. Aunque antes de la implementación de la Ley 22 – la que les otorga exención contributiva a inversionistas extranjeros – hace unos 10 años ya se evidenciaba el desplazamiento en distintitas comunidades, esta ley ha acelerado ese proceso y ha provocado que quienes lo realicen sean personas adineradas extranjeras. Por lo tanto, a juzgar por la economista Martha Quiñones, las luchas o guerras de clases dentro de Puerto Rico que están de fondo en estos procesos de desplazamiento, ahora también son luchas de clase entre gente de la isla y extranjeros inversionistas que llegan atraídos por los beneficios de la Ley 22. Es de conocimiento público que en la Legislatura existe una fragmentación respecto a la posibilidad de que la Ley 22 se enmiende. Según ha expresado el economista Heriberto Martínez, hay un grupo de legisladores que quiere eliminarla, otro que quiere hacerle cambios sustanciales y otro que quiere que permanezca como está. La visión del gobernador Pedro Pierluisi es la de ese último grupo que no quiere que se derogue. Ante este panorama, Martínez no prevé que se pueda articular una propuesta única que satisfaga a todos los sectores. Entonces, esa división mantiene la posibili-

dad de enmienda en la nada. Esto a pesar de que el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio comisionó un estudio que evidencia que esa ley, de continuar vigente, debe cambiar. Un ejemplo de una comunidad que ha sido desplazada es la de Puerta de Tierra en San Juan. Para denunciar esas invasiones de terreno, han conformado la organización comunitaria Puerta de Tierra No Se Vende. Una de las portavoces del colectivo es la abogada y activista Laura Mía González, quien además ha sido testigo de lo que acontece en ese barrio porque fue residente. Pero el desplazamiento en esa comunidad sanjuanera lleva 20 años. Según la portavoz, data de cuando el gobierno decidió implosionar el residencial Las Acacias porque vivía gente pobre que no podía tener el privilegio de vivir en la entrada de la isleta de San Juan, lugar con un valor de bienes raíces bien alto. Así, tumbaron 600 apartamentos de ese residencial y sacaron a las familias que vivían ahí, según recuerda la abogada y activista. Luego, en 2015, ocurrió la demolición del residencial Puerta de Tierra, que contaba con 486 unidades de vivienda. Cuando rehicieron el residencial, regresaron unas 89 familias, recuerda la licenciada González. Recientemente, se construyó un nuevo complejo de vivienda mixta subsidiada por el gobierno a donde solamente fueron a vivir 4 familias naturales de Puerta Tierra. Por lo tanto, en esa comunidad, durante 20 años, se ha estado dando lentamente el proceso de desplazamiento vinculado estrechamente a los residenciales públicos, resume la portavoz. Después del paso del huracán María, cambió el tipo de desplazamiento pues co-

mienza a darse aceleradamente la llegada de inversionistas apoyados por los decretos de la Ley 22. “En un periodo de tres años, desde el 2018 al 2021-2022, inversionistas de la Ley 22, han comprado unos 30 edificios en Puerta de Tierra. Estos edificios estaban abandonados, otros tenían comercios y otros estaban habitados”, declaró públicamente la licenciada González. El problema con esas compras por parte del capital extranjero de personas millonarias es que los usos que los usos solicitados y concedidos son exclusivamente turísticos, no se pueden utilizar esos edificios para alquileres a largo plazo ni para vivienda asequible para la gente de la comunidad. La consecuencia nefasta de esto es que “en esas cuadras no vive nadie”. Las compras “se han convertido en una ola que viene de Condado y Viejo San Juan con el propósito de convertir una zona turística para personas adineradas”, a juzgar por la abogada. Estas inversiones de capital extranjero no mejoran los espacios para que la gente de la comunidad se beneficie de ellos. Por lo tanto, quienes más se están afectando con los decretos de la Ley 22 son las comunidades desplazadas, específicamente las personas que han desplazado de algún edificio o complejo residencial con la promesa de que se les iba a dar un apartamento en el complejo remodelado. Concluye la licenciada Laura Mía González que para esas personas no es bonita la jugada. Para ella, el progreso no se mira a partir del remozamiento de un barrio si no es beneficioso para la comunidad y sí para inversionistas extranjeros.

___ 5 • CLARIDAD • 28 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO DE 2022


LA GENTRIFICACIÓN DESPLAZA A LAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Por Valeria Torres Nieves todaspr Al buscar alojamientos de corto plazo en la costa norte de Puerto Rico, en el pueblo de Manatí, por ejemplo, aparecen 45 alternativas en la plataforma Airbnb. En Clasificados Online solo aparecen siete propiedades para alquiler a largo plazo y dos anuncios en los que se busca una renta asequible, en la que acepten vouchers de vivienda subsidiada. La falta de inventario de rentas a largo plazo es un problema que afecta a muchas personas en Puerto Rico, donde el 32% de las casas ocupadas son alquiladas, de acuerdo con datos del Censo para el 2020. Sin embargo, las poblaciones vulnerables, como las víctimas sobrevivientes de violencia en relaciones de pareja, se ven aún más impactadas por este problema. Cuando una sobreviviente llega a un albergue de emergencia, se le crea un plan individualizado en el que se determinan los servicios que necesita para estabilizar su vida, luego de una experiencia traumática de violencia. Una vez recibe los servicios y su vida está, dentro de las circunstancias, más normalizada, se comienza un proceso de identificación de vivienda. Así, se desarrolla la independencia y la autosuficiencia de las sobrevivientes. Coraly León Morales, directora ejecutiva de la organización Casa Protegida Julia de Burgos — que cuenta con dos albergues de emergencia — aseguró que la búsqueda de viviendas para alquiler usualmente tomaba un mes, incluso menos. Ahora, en coincidencia con lo que el planificador José Rivera Santana ha descrito como un acelerado proceso de gentrificación, que conlleva el encarecimiento del espacio y desplaza a las personas pobres para dar oportunidad a las ricas, la reubicación de las participantes en hogares transitorios puede tomar tres o cuatro meses. Rivera Santana mencionó que la proliferación durante los últimos años de los alquileres a corto plazo y la acaparación de inmuebles y suelo por parte de inversionistas invitados a Puerto Rico con leyes de incentivos, ha provocado el aumento del valor de las propiedades y es una de las razones para la aceleración del desplazamiento. Esto se suma a lo que considera un problema endémico: la brecha entre el pre-

cio promedio de la vivienda en el mercado y el promedio de ingreso familiar. “Esa brecha no se ha cerrado, sino que se ha ampliado mientras los proyectos de construcción se concentran en viviendas de alto costo”, explicó el planificador. “Los eventos como el huracán María, los terremotos, incluso, la pandemia, profundizan esa inequidad y los espacios de vivienda que quedan vacantes, los toman los inversionistas, que no vienen con una actitud de reducir esas inequidades, sino que vienen a capitalizar, lo que entienden que fue la invitación que le hizo el país”, expuso Rivera Santana. La situación tiene un efecto dominó en los servicios que ofrecen los albergues, pues en la medida en que las sobrevivientes no pueden ser ubicadas en viviendas fuera del albergue, menos espacios disponibles quedan para otras mujeres que necesitan refugio para salir de los ciclos de violencia doméstica. Además, ha requerido un mayor esfuerzo del personal de los albergues el convencer a los arrendadores de conceder un espacio de vivienda digna y rápida a las sobrevivientes. “La dificultad que estamos teniendo es que muchos de los lugares que originalmente teníamos acceso se están convirtiendo en Airbnb o han aumentado [su costo] considerablemente. Cuando digo ‘aumentado’ es que se ha duplicado y triplicado la renta”, expresó León Morales específicamente sobre su experiencia en el área metropolitana. En el último año, estimó, la organización ha perdido a unos seis arrendadores que alquilaban viviendas para participantes de Casa Julia. La organización se encuentra actualmente negociando con otros arrendadores que han expresado su interés de salir del programa de vivienda de Casa Julia para ofrecer sus espacios en alquileres de corto plazo, con los que ganarían más dinero. Desde la implementación de la Ley 22 aprobada en 2012 en Puerto Rico, que atrae a inversionistas extranjeros con incentivos contributivos, el acceso a vivienda asequible para las sobrevivientes es un reto cada vez mayor, explicó, por su parte, Lisdel Flores, directora ejecutiva de Hogar Ruth, que maneja tres programas de vivienda para sobrevivientes de violencia doméstica, agresión sexual, acecho y violencia en citas.

“Uno de los retos más grandes ha sido provocado por esta situación de la llegada de inversionistas a Puerto Rico, que están comprando [propiedades] desmedidamente. El reto mayor ha sido ese, la falta de inventario, porque, por primera vez, tengo que decir que no hay falta de recursos”, dijo Flores, quien señaló que hay una cantidad “histórica” de fondos disponibles que subsidian las rentas de las sobrevivientes. Añadió que, aunque el cambio en la asequibilidad de la vivienda se observa desde el paso del huracán María en el 2017, la situación se ha agudizado a partir de la pandemia por COVID-19. Según datos de la Agencia Federal de Financiamiento de Vivienda, en los últimos dos años, los precios de vivienda en Puerto Rico han aumentado 24%. Para la antropóloga cultural Rima Brusi, la relación entre la gentrificación y la falta de inventario de viviendas asequibles para la reubicación de sobrevivientes de violencia doméstica es de esperarse, y destacó que hay un vacío de conocimiento académico sobre cómo opera el fenómeno en Puerto Rico, más aún con perspectiva de género. El encarecimiento de la vivienda afecta mayormente a personas vulnerabilizadas, y se agrava por factores de raza, género y clase social, explicó. RESPUESTA GUBERNAMENTAL La subprocuradora de las mujeres, Madeline Bermúdez, no fue específica en las medidas de la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM) para atender la situación, más allá de subvencionar a las organizaciones feministas que ofrecen los servicios que el Estado no provee. Aseguró que la OPM ha llevado su preocupación sobre el asunto a las mesas de trabajo en las que participa, pues los datos de estudios que han desarrollado para su uso interno evidencian cómo la gentrificación afecta la vida de las mujeres. “Es un trabajo que comenzamos y estamos dando los primeros pasos: asegurarnos que estén los recursos, asegurarnos que se entienda la problemática, dejar saber cuál es la situación actual y cómo ha ido en aumento”, sostuvo. Para contrarrestar la situación, el secretario del Departamento de la Vivienda, William Rodríguez Rodríguez, dijo que ha asignado fondos de recuperación que

___ 6 • CLARIDAD • 28 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO DE 2022


subsidian la construcción de proyectos de vivienda de interés social. “El Estado asume su responsabilidad de contribuir a preservar y aumentar el inventario, a través de la inyección de fondos, en este caso, federales”, mencionó, aunque no se resuelve el problema de manera inmediata. El secretario destacó la asignación de fondos CDBG-DR para que los albergues que atienden a las víctimas de violencia doméstica optimizaran, expandieran o crearan espacios de vivienda para las sobrevivientes. Informó que el tope del programa es de $2.5 millones, de los que $950,000 fueron asignados al Hogar Ruth y $270,000, a la Casa Protegida Julia de Burgos. La directora ejecutiva de Casa Protegida Julia de Burgos indicó que los fondos que recibió el albergue fueron asignados para mejoras de resiliencia ante el posible azote de otro huracán, como instalación de placas solares, sellado de techo y equipo para la cocina. Ese dinero, dijo, no está destinado a resolver el problema de acceso a vivienda para las participantes y no puede usarse para un propósito diferente al que se otorgó. Por su parte, la directora de Hogar Ruth señaló la dilación en el desembolso de fondos para el desarrollo de las construcciones de expansión. “No es que no hay el recurso económico, creo que es la voluntad de mover las cosas de manera más expedita, con menos burocracia y de desarrollar los programas que tengamos que desarrollar”, dijo Flores.

LAS MUJERES SON DOBLEMENTE VÍCTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO Brusi definió la gentrificación como un proceso en el que aumentan los precios tanto de alquiler como de venta de propiedades en un sector particular, cuando este se vuelve, por alguna razón, más deseable para una población más pudiente que la que vive originalmente en ese lugar. Asimismo, dijo que, en el contexto puertorriqueño, se debe tomar en cuenta el aspecto colonial, pues los gentrificadores que se observan en el archipiélago no son solo personas con mayor capital económico, sino que también son principalmente estadounidenses. “Al final del día, cuando hablamos de gentrificación, estamos hablando fundamentalmente de desplazamiento. Te están desplazando de tu hogar, de tu barrio, de tu pueblo, de tu derecho a una vivienda digna”, enfatizó la antropóloga. De esta manera, las sobrevivientes de violencia doméstica son doblemente víctimas de desplazamiento, por la violencia de género y por la gentrificación. “La manera en cómo se está proyectando al país, como un paraíso fiscal, afecta a las personas pobres y afecta a sobrevivientes de violencia doméstica que están en busca de poder retomar sus vidas”, expuso León Morales. Brusi instó a prestar atención a una nueva ola de trabajadores que se mudaron a Puerto Rico para prestar servicios a los

estadounidenses adinerados, que prefieren emplear a personas que hablen su idioma y se vean como ellos. Estos trabajadores, que ella considera gentrificadores de clase media, afectan directamente el acceso a las viviendas en poblaciones vulnerables. Aunque no son ricos, tienen mayor poder adquisitivo que la mayoría en Puerto Rico. De esta manera, es más atractivo para los arrendadores alquilarles viviendas a estas personas, en vez de trabajar con programas como, por ejemplo, Sección 8. Este programa consta de unos vales, subsidiados con fondos federales, que permiten que las personas de bajos ingresos escojan libremente su vivienda y evitan que se concentre la pobreza en determinada área geográfica. Brusi explicó que, para los arrendadores, es muy atractivo alquilar a estos nuevos habitantes porque, contrario a los programas de vivienda subsidiada, no tienen que tener una relación con las entidades administradoras de los fondos, esperar a su aprobación, ni mantener control de precios. Flores explicó que, previo a la llegada de los inversionistas beneficiarios de la Ley 22, los programas de vivienda transitoria que ofrecían los albergues eran muy atractivos para los dueños de las propiedades porque les aseguraban el pago de la mensualidad. “Dejamos de ser atractivos desde el huracán María para acá, cuando todos los cos-

___ 7 • CLARIDAD • 28 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO DE 2022

Continúa en la página 8


Viene de la página 7 tos aumentaron y cuando se ha proliferado de esta manera tan absurda el Airbnb y las rentas a corto plazo, que es un negocio que no está necesariamente regulado”, sostuvo la directora de Hogar Ruth. También destacó que este no es un problema exclusivo de las sobrevivientes, sino que también afecta a toda la clase trabajadora. El Secretario de la Vivienda rehusó catalogar la situación como “gentrificación pura porque creo que se deben dar unos factores particulares donde se dan unos desplazamientos bien específicos de comunidades”, e instó a tomar el tema “con pinzas”. Además, Rodríguez Rodríguez no coincide en que el proceso de encarecimiento de la vivienda se diera a partir del huracán María. Por el contrario, dijo que lo que hubo fue una disminución en el valor de las propiedades y un éxodo de personas. Sin embargo, Brusi fue específica en que la gentrificación en Puerto Rico precisamente se vio tras la emigración forzada, en 2017, luego de los huracanes, desastres naturales que se convirtieron en políticos. “Gentrificación es un término bien útil, pero se queda corto para describir lo que está pasando en Puerto Rico. En Puerto Rico, tenemos que evaluar el ángulo de desplazamiento, la gentrificación como el desplazamiento de una población. Entonces, añadirle un elemento cultural, un elemento de asentamiento colonial y un elemento de emigración forzada: la expulsión de gente del país por razones económicas”, puntualizó la antropóloga cultural. IMPLICACIONES EN LOS PROCESOS DE RECUPERACIÓN E INDEPENDENCIA DE LAS SOBREVIVIENTES El hecho de no tener una vivienda segura, aunque sea transitoria, incide en el proceso de sanación de las sobrevivientes. Si no tienen sus necesidades básicas cubiertas, no podrán enfocarse en su proceso de atender los traumas remanentes de la violencia. “Todos esos ambientes que están relacionándose con ella, no van a permitir que ella sane adecuadamente. De hecho, podrían incidir en regresar a la relación o estar en una relación igualmente violenta, quizás por el desespero de solucionar este caos [de falta de vivienda] con el que están lidiando en ese momento”, indicó Flores. Los programas de apoyo en la búsqueda de vivienda incentivan, también, que las mujeres aumenten sus ingresos, para que puedan autosostenerse una vez termine el periodo del subsidio, que generalmente dura dos años. A medida que la gentrificación provoca el encarecimiento del costo de vida, se di-

ficulta que las sobrevivientes puedan desarrollar su independencia económica. “Cuando se acaben esos fondos, ¿esas sobrevivientes van a poder asumir la renta? Esa es mi preocupación. ¿Puerto Rico es habitable para las sobrevivientes, si sigue aumentando el costo de vida?”, cuestionó la directora ejecutiva de la Casa Protegida Julia de Burgos sobre el dinero que subsidia las rentas de viviendas transitorias hasta por dos años, tiempo que se puede extender, dependiendo del caso. REQUISITOS DE LOS PROGRAMAS NO VAN ACORDE CON LA REALIDAD DEL MERCADO Flores, por su parte, dijo que los indicadores que establecen cuánto se puede pagar por el alquiler de las viviendas para las sobrevivientes deben cambiar, pues son determinados por la mediana de ingresos en Puerto Rico, que es $21,058, según datos del Censo de 2020. El Fair Market Rent (FMR) del Departamento de la Vivienda federal (HUD, por sus siglas en inglés) determina cuánto deben costar los alquileres subsidiados. Por ejemplo, una propiedad, en Jayuya, de un cuarto que incluya pago de agua y luz debe costar unos $370, según HUD. Al hacer una búsqueda en Clasificados Online, página en la que el personal de los albergues generalmente realiza su búsqueda inicial, el único alquiler encontrado fue de $395 mensuales. De acuerdo con datos de Abexus Analytics, hospedarse una noche en un alquiler a corto plazo en Jayuya, para marzo del 2022, costaba en promedio $470. Este precio se supera únicamente por Dorado, donde el alojamiento costaba $550, por noche. “Yo insisto mucho con esto porque me preocupa lo que estoy viendo y me preocupa lo que va a suceder en el futuro en esta realidad de que ha llegado mucho dinero a Puerto Rico, hay muchos recursos económicos, pero no se ajustan a nuestra realidad. Vamos a perder los fondos y vamos a seguir teniendo gente en la calle”, advirtió Flores sobre el dinero que ha llegado a Puerto Rico por los huracanes, terremotos y pandemia. Estos fondos tienen un periodo determinado para su uso. De no utilizarse, por la inaccesibilidad en el costo de las viviendas, podrían perderse. Dijo que llevó esta preocupación a la secretaria del HUD, Marcia Fudge, quien estuvo en Puerto Rico hace unas semanas. Flores le pidió elevar el reclamo al Congreso de Estados Unidos, el único organismo que puede enmendar la forma en que se determina el FMR. El secretario Rodríguez Rodríguez dijo que en todas las reuniones que tuvo con la secretaria Fudge hubo dos reclamos claros,

contundentes y persistentes: el aumento del FMR y el del límite de ingresos para ser elegibles para los programas de vivienda. Brusi entiende que el desfase entre los indicadores para la búsqueda de vivienda subsidiada, los costos de los alquileres y la mediana de ingresos en Puerto Rico es, en sí mismo, una medida para calcular la gentrificación en el país. Para León Morales, el acceso a la vivienda es un asunto de derechos humanos. “En la medida en que no tenemos ese lente feminista, desde la política pública, pues también le estamos fallando a las sobrevivientes y seguimos sumándole a esa deuda histórica que tenemos con sobrevivientes de violencia de género”, dijo. Pese a las dificultades que enfrentan los albergues, la directora ejecutiva de Hogar Ruth instó a que las víctimas de violencia doméstica no dejen de procurar sus servicios. “Es importante que salgan de esa relación y que confíen en que, en estos programas, las vamos a ayudar. Nosotros no vamos a descansar hasta poder hacerlo y ubicarlas. Es un reto, pero yo creo que, desde las organizaciones, nosotras estamos tan acostumbradas a trabajar con tantos retos… Confíen en que nosotros lo vamos a hacer”, enfatizó. URGE ESTUDIAR EL FENÓMENO PARA PROPONER SOLUCIONES Brusi propuso que se hagan estudios que midan la gentrificación en Puerto Rico, y que la investigación no se limite a la academia. Mencionó que debe ser un asunto de participación ciudadana que integre a activistas, a la prensa y a personas en general. Considera que, aunque es obvio para toda la población el aumento en el costo de vida y la proliferación de los alquileres a corto plazo, debe describirse el fenómeno, buscar maneras de medirlo y proponer creación o enmiendas de políticas públicas para atender la situación. Advirtió tener cautela con soluciones como la creación de sectores de vivienda asequible que agrupen a las personas pobres en un determinado espacio y a las ricas en otro, porque son políticas que contribuyan a la discriminación y al desplazamiento. Si tú o alguna persona conocida está en situación de violencia de género, llama a la Línea de ayuda 787-489-0022. Mira más recursos de ayuda aquí.

_____ La autora es Periodista de Yauco, Puerto Rico. Egresada de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras con un bachillerato en Información y Periodismo. Le interesan temas de género, historia, política, cultura, raza y educación. TODAS Reproducido de www.todaspr.com

___ 8 • CLARIDAD • 28 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO DE 2022


25 años de trayectoria musical


SERÁ OTRA COSA

EN TIERRA, EN HUMO, EN POLVO, EN SOMBRA, EN NADA SOFÍA CARDONA ESPECIAL PARA EN ROJO (1) EN POLVO

H

ace años muy pocas personas optaban por la cremación, y no había procedimientos muy civilizados u ordenados para hacerlo. Cuando en septiembre de 1985 fuimos juntos, mi esposo y yo, a buscar las cenizas de su padre al crematorio nos encontramos con un lugar que parecía más bien un taller de mecánica. El encargado salió de una oficinita cargando con una insólita caja de cartón y antes de entregarnosla le sacudió unas poquitas cenizas que quedaban sobre la tapa. Nos monta-

mos en el carro, un Isuzu Imark de dos puertas sin aire acondicionado que a mí me pareció entonces el coche fúnebre más apropiado para un sujeto como mi difunto suegro, el artista Roberto (Boquio) Alberty, y enfilamos al primer «baquinoquio». Por insistencia de la tía Haydée, Carlos depositó las cenizas de Boquio en la tumba familiar en el cementerio de Carolina, donde desde aquel día se reunieron anualmente, con muy pocas excepciones, amigos y conocidos en una jornada de arte, música, poesía y jolgorio en su memoria y la de otra gente de la que hubo que ir despidiéndose cada año. El último «baquinoquio» fue el del propio Carlos Alberty en el 2019. La pandemia, el cansancio y posiblemente la ausencia de muchos

de los contemporáneos, ha desalentado la celebración, aunque me temo que podría resucitar en cualquier momento. Para el difunto Carlos, por otro lado, hubo la opción de una sepultura, propiedad de la familia materna, en otro cementerio que sonaba muy romántico, justo al lado del mar, en Isla Verde. En ese sitio hubieran quedado sus cenizas, sino hubiera sido porque el desorden de las iguanas playeras espantó a sus hijos que prefirieron dejar en la sala de nuestra casa la hermosa caja de madera que le obsequiaron sus colegas universitarios como última morada.

___ 10 • EN ROJO • 28 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO DE 2022


La caja es bastante amplia, debo decir, y ya mis hijos han sugerido depositarme eventualmente a mí en el mismo lugar. Como la dejaron conmigo, en una mesita baja frente al televisor, la miro de reojo con aprensión. Que no se entusiasmen demasiado, no tengo planes de mudarme a ese reducido recinto por los próximos treinta años. Cuando les tocó el turno a mis padres, ya la cremación era habitual en muchas familias. Hay muchas razones para la popularidad de este procedimiento, pero creo que principalmente tiene que ver con la actitud ante la muerte. He observado dos extremos entre las variedades de velorios que se destacan de los comunes y corrientes: el funeral como espectáculo (el muerto parado, sentado, en ambulancia) y el funeral discreto (pocas horas de velorio, si alguna; cremación y ceremonia privada), como si morirse fuera un acto vergonzoso. No sé a qué conclusión lleguen la antropología y la sociología. Para mi papá, que lo estuvo pensando muchos años, la cremación era parte de su actitud de desprendimiento de lo material, y juro que cuando murió, justo después de exhalar literalmente su último suspiro, aquel cuerpo quedó vacío. Mi mamá, por su parte, no quería morirse, así que habló poco del asunto, pero en algún momento accedió unirse a mi papá cuando ya fuera inevitable. Y así fue. No recuerdo de quién fue la idea, y si acaso llegamos a acordarlo, pero esperamos a que mi madre muriera para disponer de las dos cajas en el mismo lugar, bajo la misma lápida. A pesar de los vaticinios de algunas huérfanas, asistentes al primer velorio, mi madre no lo siguió enseguida como suele pasar con las parejas longevas; su pena después de seis décadas de matrimonio no fue suficiente como para aniquilarla, o sus ganas de vivir fueron más fuertes, no lo sé, pero hubo que esperar catorce años para la morbosa reunión. El proceso fue a plazos incómodos, la senilidad tuvo clemencia de su cuerpo - los desmemoriados no sufren por su pasado, no lo recuerdan con fuerza suficiente - y aquel corazón destartalado resistió todo ese tiempo presintiendo la presencia del marido en su cuarto, inventándole una vida paralela, lejos de ella, en otra casa, ausente e ingrato (hace tiempo no lo veo, ¿sabes algo de tu padre?), pero vivo. Mientras tanto, las cenizas del abuelo permanecían en lo alto de un estante, en la biblioteca donde pasó la mayor parte de sus días, aislado y feliz en su solitaria vida interior. Finalmente, el tiempo agotó sus energías una mañana de sábado, después de uno de los temblores de enero del fatídico año del 2020. Así, discretamente, sin fanfarria alguna, todavía fresca y perfumada de su baño mañanero, paró de respirar y se murió. Este agosto, cuando por fin mis hermanas han perdido el miedo a viajar, quedamos en reunirnos para la colocación de los restos. He tenido noticias de esparcimientos de cenizas frente a una panadería, bajo una ceiba del vecindario, arrancadas por el viento contrario en alta mar, dispersas en el estacionamiento del Yunque y hasta integradas

a performances caníbales. Yo hubiera preferido dispersarlas en algún lugar familiar, pero los espacios habituales se han transformado tanto, todo cambia de formas tan impredecibles en este país, que prevaleció la idea de la lápida en la pared para custodiar las dos cajas de cenizas. He pensado entonces con nostalgia en los hermosos cementerios que he visto en mis viajes, las escenas luctuosas de algunas películas, y he echado de menos un parque, un jardín, un espacio público para celebrar la muerte, que es también celebrar la vida. Así fue como llegué al tema de los cementerios. (2) EN SOMBRA Hace unas semanas leí en el Washington Post la historia de una mujer riquísima que acabó en una fosa común de la Isla de Hart, la llamada “isla olvidada” o “isla de las lágrimas” donde se dispone de los cadáveres sin reclamar desde la segunda mitad del siglo XIX, en la ciudad de Nueva York. El artículo de Mary Jordandestaca que últimamente ha crecido la cantidad de inquilinos de esta isla-cementerio, no tanto por la última pandemia que tan duro asoló esa ciudad sino por la indiferencia de mucha gente por los ritos funerarios. No es que Valeria Grifith, de quien trata la historia, no tuviera donde caerse muerta, es que vivió una ancianidad muy solitaria, sin herederos, y al final nadie procuró despedirse de ella ni disponer de sus restos. Así también, según Jordan, han llegado otros individuos, algunos tan célebres como excéntricos, a sumarse a la población de cadáveres de esta isla-cementerio; también se encuentran allí, entre los más pobres y desolados individuos, “una bailarina, una enfermera, un ingeniero de programación, un instructor de scuba y un aclamado compositor de música”. Los cuerpos hacen su último viaje en ferry, lo que me parece muy apropiado y poético. He leído de otros casos parecidos, como el cementerio veneciano de San Cristóforo, al que llegan los cuerpos en góndolas, o el cementerio marino de la Isla de Cabuya en Costa Rica, al que hay que llegar atravesando un pedazo de mar con el agua a la rodilla. Ese último viaje a través de las aguas alivia la sensación de desamparo que provoca la idea de la muerte. Muero por un entierro vikingo: agua, aire y fuego; solemnidad. Otra cosa linda que descubro es que desde 1977 Hart Island cuenta con una base de datos para identificar los individuos, y no cobran por desenterrar al muerto para mudarlo a otro lugar (supongo que recuperar espacio entre el millón de cuerpos que acoge ahora mismo ese territorio). Leo en el artículo que hay también un proyecto para “desenterrar” historias, sacar del anonimato los cuerpos enterrados allí en fosas comunes. Entro al mapa interactivo y al azar me topo con Marcos Rodríguez, de quien sólo se sabe que tenía 37 años al morir en 1990 hace exactamente 32 años, 162

días, 9 minutos y 40 segundos que escribo esto. El dramático reloj va dando cuenta del tiempo que lleva este nombre sin historia, a la espera de que alguien entre a dar cuenta de su vida. Sigo curioseando y me distraigo un buen rato imaginándoles biografías a los nombres, conmoviéndome con las notas dolorosas de quienes han hallado a alguien, muchos hijos abandonados reconciliándose con los irremediablemente ausentes. (3) EN NADA El lugar es otra cosa. La tumba, el panteón, el cementerio, el mausoleo. Cada vez importa menos. A mí me entristecen los cementerios de Puerto Rico, pero no porque sean tristes, sino porque parecen urbanizaciones, el sol es inclemente, y los funerales son a las horas de más calor, por una razón inexplicable. Leo sobre los mausoleos y recuerdo que esta manía de hacerse construir monumentos fúnebres para dejar constancia del paso sobre la tierra es vasta y antigua, desde el primer mausoleo de Halicarnas hasta el del pobrecito de Lenin, que prefería quedarse con su mamá y su hermano en San Petersburgo y no le hicieron caso, y ha seguido en la Plaza Roja, ahora hecho atracción turística en forma de muñeco extravagante. Las historias de monumentos son muchas y variadas, tan alucinadas como intenso sea el terror a la misma muerte. Bregar con el cuerpo es otra cosa. Yo lo tengo decidido hace tiempo. A pesar de estar convencida de que allí, en el cuerpo muerto, no hay nada, me da cierto escalofrío pasar a fiambre comida por los gusanos. Prefiero el fuego. Mariana Enríquez, una célebre aficionada a los paseos lúgubres, escoge como destino final la tumba de Mendoza Paz, fundador de la Sociedad Protectora de Animales, en la Recoleta: “Es una aguda pirámide sin cruces ni ningún símbolo cristiano. Dice: «Aquí no hay nada. Solo polvo y huesos. Nada.» Tiene una puerta con barrotes. Arrojar cenizas ahí dentro será fácil.” («La muerte y la doncella», Alguien camina sobre tu tumba. Viajes a cementerios) A mí también me encantaría que luego de pasar por el fuego, me arrojaran a un sitio así. Ahora que la gente va y viene, se muda, se aventura, y podemos morir lejos de nuestros más entrañables deudos, sin duda la cremación resultará más habitual entre nosotros. Nos entregan la caja mortuoria con un certificado de cremación para pasar sin problema por las aduanas. Podemos cargar con nuestros muertos, llevarlos y traerlos, dividirlos para que habiten en distintas casas o los dispersen sobre el mar, sobre un lago, en una avenida concurrida o un abismo solitario. También podemos escoger un lugar entre todos los deudos, marcarlo con una piedra, y poner algo así como «llegué hasta aquí, aquí te espero», o, como en la tumba de Mendoza Paz: «aquí no hay nada», y después regresar en su nombre a la vida que nos quede.

___ 11 • EN ROJO • 28 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO DE 2022


Toronto en mocasines

’ O D N A L O V E R B ‘SO 25 AÑOS DE USICAL TRAYECTORIA M GABRIELA ORTIZ DÍAZ ESPECIAL PARA EN ROJO gortiz@claridadpuertorico.com

E

n la espera de la llegada del día en que se presenten ante Puerto Rico como parte de su “Sobrevolando Tour”, la agrupación Cultura Profética se reunió con EN ROJO. La conversación sirvió para hablar sobre el proyecto de estos músicos puertorriqueños, que ya alcanza 25 años de trayectoria. Previo a la pandemia, ya habían visitado varios países latinoamericanos como parte de la gira de conciertos, que titularon igual que su último disco,

lanzado al mercado en 2019. El concierto en Puerto Rico, que se celebrará el próximo 13 de agosto en el Hiram Bithorn, será para ellos recapitular en conjunto lo mucho que ha significado ese disco, pero también el camino andado como una de las agrupaciones de reggae más reconocidas de Puerto Rico y Latinoamérica. Esa noche del sábado 13 va ha ser para “conectar con las vivencias que cada persona que asista ha tenido con nuestras canciones…Esto va a ser un party”, comentó Omar Silva, guitarrista, bajista y corista del grupo.

En 2020, ‘Sobrevolando’ fue merecedor de un Grammy Latino al Mejor Álbum Alternativo. También, recibió una nominación para el premio Mejor Álbum Rock Latino o Alternativo de los Grammy, y otra en los premios Billboard Latino. A juzgar por los integrantes, Willy Rodríguez, Omar Silva, Eliut González y Juanqui Sulsona, a diferencia de otros discos, este ha merecido reconocimientos porque encierra la madurez como músicos y como individuos de cada uno de ellos. Recoge también momentos históricos del país como el paso del huracán María y el Verano de 2019.

___ 12 • EN ROJO • 28 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO DE 2022


En palabras de Omar Silva: “Yo siento que el disco tiene un nivel de madurez y de trabajo intenso en cada canción. La etapa en que estamos como músicos y seres humanos influye. Sí siento que en el universo musical este disco sobresale por muchas razones. Es un disco que tiene mucha información musical y lírica, mucha poesía y mensajes. Es bien amplio para las interpretaciones de cada quien”. Para Eliut González, además, este disco sobresale porque “recoge una etapa importante de la banda”. “Hacer el disco fue un proceso tedioso. Estábamos pasando por el proceso de cambio del baterista, algo que nos chocó de frente a todos”, abundó. La salida de Boris “fue bien complicada para nosotros emocionalmente porque fue un proceso público”, añadió Willy Rodríguez, vocalista principal de la agrupación.

esta lucha siempre ha sido una de amor”, añadió. “La canción te lo muestra de una manera bien bonita, al punto de que puedes dedicarla a tu pareja sin saber que realmente estás hablando de la lucha de la liberación de un país. Cerrarlo con un discurso de Albizu, para mí hace de esta una de las mejores obras logradas por este corillo”, dijo Willy, autor de la mayoría de las letras de Cultura Profética. “Con el tiempo y la madurez uno tiene que buscar otras maneras de abordar los temas. Desde ‘La dulzura’ (2010), hemos escogido mejor las palabras de las letras. Sentí que había maneras de aportar socialmente sin que fuera tan evidente y literal”, reflexionó el cantautor. SOBREVOLANDO ‘LA DULZURA’

Este disco contiene “todas las pequeñas situaciones que sucedieron en el proceso de creación”, dijo Eliut. “Sin embargo, el proyecto siempre sobresalió por encima de todos los problemas. Por eso es que el disco termina llamándose ‘Sobrevolando’, agregó Willy.

Según contaron durante la entrevista, si había un disco fácil de ganar un Grammy era ‘La dulzura’ y no ganó nada. Sin embargo, piensan que les abrió las puertas al Grammy de ‘Sobrevolando’. “Este disco recogió la cosecha de ‘La dulzura’”, a juzgar por Willy.

TEMAS ESPECIALES DE ‘SOBREVOLANDO’

“Cuando la Academia recibió esto (‘Sobrevolando’) ya tenía un referente”. “‘La dulzura’ fue más fácil de digerir, pero con este disco no queríamos recurrir a que fuera fácil y digerible, sino a decir: ‘aquí estamos y tenemos este espacio abierto para ser nosotros’. Eso es lo que se siente en el disco”, expresó el cantautor.

El disco tiene de todo un poco. “Hay temas especiales como ‘Fibra humana’. Ese tema para mí es como una obra gigante. A parte de que predice lo que vino a pasar en la pandemia, habla mucho de cómo estamos como sociedad en este momento”, señaló Willy. “La obra más importante de este disco para mí es la última canción, ‘Batalla del beso’, en la que quise limpiarle la cara a la lucha por la liberación de Puerto Rico proponiéndola como un beso que se quiere dar”, continuó quien también hace coros y toca el bajo eléctrico. “A la gente que ha luchado por la liberación de este país siempre se le ha visto como los locos rebeldes, hippies, terroristas, pero

Mucho del éxito de esta última producción discográfica se debe también a que se evidencia cómo se han realizado y se han abierto camino de forma independiente y diciendo las cosas que quieren expresar, sin estar pendiente a la moda musical. “Nosotros somos una alternativa. Hablamos de otros temas mucho más íntimos y elaborados, o los abordamos de manera diferente. Creo que eso ha hecho que mucha más gente se acerque (al proyecto). Por más que en la industria se sienta que

hay algo específico que vende, la gente está hambrienta de algo más. De cierta manera, nosotros llenamos ese vacío”, explicaron. A través de sus 25 años de trayectoria, este grupo se ha distinguido por la calidad de su música y de sus letras. Han logrado mantener esa calidad, precisamente, porque son genuinos. No intentan repetir, por ejemplo, la clave de un éxito como ‘Saca, Prende y Sorprende’ (2014) solo para gustarle al público. RECORDANDO LOS INICIOS “Claridad definitivamente ha sido una inspiración para este proyecto porque desde antes de que nosotros empezáramos nos movíamos por esa energía, íbamos al Festival a ver artistas como Roy Brown y Mapeyé expresándose. Teníamos relación con Elliott Castro. Nosotros nos criamos en ese ambiente y en esa energía. Claridad es como un lugar hacia dónde proyectarse”, comentó Willy a la vez que recordó que cuando estaba en escuela superior tocó en una de las ediciones del Festival de Apoyo a Claridad junto a Omar y a una agrupación que se llamaba ‘Pasillo Sonoro’. Recordaron que cuando comenzaron sintieron rechazo por colegas músicos a quienes admiraban y respetaban. “Al principio fue medio chocante porque no entendían por qué escogimos el reggae y no la música nacional”. Pero ese rechazo fue importante para impulsar el proyecto. “Eso nos hizo explorar cada vez más nuestra propuesta y encontrar por qué para nosotros era tan importante el reggae y cómo en ese género musical íbamos a proyectar nuestro sentimiento como puertorriqueños”, dijo Willy. “Nosotros tocamos reggae porque fue el género que nos abrazó o que abrazamos nosotros, pero nosotros somos puertorriqueños a los que nos gusta la música variada, desde lo tropical y lo folklórico hasta lo afroantillano, la música electrónica y el rock. Siempre tuvimos la claridad y el deseo de dejar que esas influencias que nos convirtieron en músicos fueran aportadas libremente al proyecto”, explicó Omar. El concierto del próximo 13 de agosto será mucho más elaborado que cualquiera que presenten en otros países. La magia en el Bithorn también la pondrá la curaduría artística de Pedro Adorno, que en otras ocasiones ha trabajado la puesta en escena junto a Cultura Profética. “Que sea Pedro Adorno y Agua Sol y Sereno no es casualidad. Nosotros sentimos que venimos haciendo algo paralelo, aunque ellos llevan más tiempo y nos han influenciado también. Pero venimos con movimientos paralelos por mucho tiempo”, comentaron.

Fotos por Alina Luciano

Las taquillas están disponibles para la venta en: https://ticketera.com.

___ 13 • EN ROJO • 28 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO DE 2022


CRUCIGRAMA

RAQUEL M. SEDA RODRÍGUEZ VILMA SOTO BERMÚDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO HORIZONTALES

1 Raquel María _____ Rodríguez; se destacó como catedrática de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, fundadora de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales y miembro de la Junta Editorial de la Revista Análisis. 7 Retos al trabajo social en el Puerto _____ del siglo XXI; escrito de Seda publicado en 2009. 11 Época. 12 _____ comunitario y descolonización; libro publicado en 2012 por Seda y un grupo de colegas del trabajo social. 15 De el, contracción gramatical. 16 Del verbo dotar. 18 Orden gubernativa injusta y tiránica. 19 Curé. 20 Hacer asonancia. 22 9 de _____ de 1930; nacimiento de Seda. 24 El _____ en los tiempos del cólera; novela de García Márquez. 25 Ruina bancaria. 27 Primera nota musical. 29 Lengua provenzal. 31 Cacahuate. 33 Tiempo que ha vivido una persona. 35 Símbolo químico del aluminio. 36 En Perú, destacados. 43 Nombre de la letra y. 44 Monarca. 45 En Honduras, tabla plegable para planchar, pl. 46 Pero. 47 Interjección para ahuyentar a los perros y a otros animales. 48 Raquel María Seda _____; su compromiso social y patriótico la llevó a integrarse a las filas del Partido Socialista Puertorriqueño y del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano. 50 Símbolo químico del gadolinio. 51 Soplo del aire que da suavemente en algo. 52 Pronombre demostrativo. 53 Mezclé agua con otro líquido, diluí. 54 Escuela Graduada de Trabajo Social _____ Lassalle (EGTSBL) de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPR-Río Piedras; Seda fue catedrática de la institución. 58 _____ M. Seda Rodríguez; autora de «Trabajo comunitario y descolonización». 59 Tolva del molino.

VERTICALES

1. Premio a la Excelencia Académica Raquel M. _____ Rodríguez; el Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico instituyó el Premio a la Excelencia Académica que lleva el nombre de la catedrática, conferencista y educadora nacional e internacional. 2. Dios griego del amor. 3. Información sobre algo. 4 Ciudad de Bolivia. 5 Héctor J. _____ Faciolince; escritor colombiano,

autor de «El olvido que seremos». 6 Mirar superficialmente un texto. 8 Distraídas. 9 Moneda que vale la centésima parte de un euro. 10 Aceite de origen vegetal. 13 Antes de Cristo. 14 Campeón. 17 Revista _____; Seda fue parte de la Junta Editorial de la publicación de la EGTSBL. 19 La Asociación Nacional de Trabajadores _____ de Puerto Rico: hacia un trabajo social comprometido con una acción liberadora; publicación de Seda de 1973. 21 Antes del mediodía. 23 Símbolo del galio. 26 Partido _____ Puertorriqueño; Seda militó en esa organización patriótica. 27 Donde, poéticamente. 28 Legado de Carmen Rivera _____ Alvarado a la profesión de trabajo social en Puerto Rico; escrito de Seda publicado en Voces desde el Trabajo Social. 30 _____; ciudad natal de Seda. También vivió de niña y joven en Aguadilla, Maricao, Sabana Grande y San Germán. 31 25 de _____ de 2015; fecha en que Seda fue distinguida como Profesora Emérita de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

32 Fundiría un metal con otro. 34 El status político de Puerto Rico _____ la perspectiva del trabajo social; escrito de Seda publicado en 2007. 37 Sufijo que se añade a los números cardinales para significar las partes iguales en que se ha dividido una unidad. 38 Combate, pelea. 39 Del verbo torear. 40 País africano, limita al sur con Nigeria. 41 Decimonovena letra del alfabeto griego, la t del latino. 42 Letra s y sonido que representa. 48 Voz para arrullar. 49 Dominio de internet para Sudáfrica. 54 Símbolo del berilio. 55 _____ trabajo social en la realidad sindical de Puerto Rico; publicación de Seda y colegas del trabajo social. 56 Luna de Júpiter descubierta por Galileo Galilei 1610. 57 Símbolo del circonio o zirconio.

___ 14 • EN ROJO • 28 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO DE 2022


DÍAS EN UNA ESCUELA ANA MARINA RÚA ESPECIAL PARA EN ROJO “En la perrera nunca se sabe si es de día o de noche”.

J

onny* pausa por un momento para meter una papita frita en el poco ketchup que le queda en el platillo de cartón. Somos tres en mi salón, en el sexto periodo, en esa última semana de clases. Hablamos. Más bien, hablan ellos, y yo escucho, y asiento, y exhorto, y río como ellos, en los momentos más inoportunos. Aunque a Jonny lo tuve de alumno en el 2019, regresa de vez en cuando para visitar, y más con la excusa de ser uno de los mejores amigos de Yaneli*, la tercera persona en este grupo y que sí es mi estudiante este año. Al quedar poco tiempo de clase y al Jonny estar trabajando de rufero fuera de la escuela antes de graduarse, estas visitas nos dan la oportunidad de charlar y de recordar aquellos días en que acababan de llegar al país, en un contexto sin juicio ni pena, en el que estos niños que cruzaron desiertos y ríos y evadieron asaltos y raptos no tienen por qué hacer novelitas ejemplares de sus historias. “Como está así frío, te dan a escoger entre un suéter y una camiseta, y entonces si tienes suerte te dan un aluminio para cubrirte pero luego de par de días si se comunican con tus parientes pues te sacan y te ponen en la otra parte donde sí hay calefacción y entonces te puedes bañar”. Parece que en esta otra parte hay catres y sillas, pero también reglas muy claras: “si te pones a pelear o a golpear a alguien, entonces te sacan y te ponen frente a todos a gritarte y entonces te atrasan la salida pa que aprendas”. Jonny tenía quince años cuando lo agarraron. Yaneli tenía siete. Somos tres en mi salón en este sexto periodo cerca del fin del año escolar, y por una media hora me quedo yo callada, oyendo los retazos de los recuerdos de estos muchachos míos, los muchachos que nunca han sido de nadie, ni de sí mismos, los errantes, los cruzados, los ausentes, los enjaulados, los que solo quieren “salir adelante” (palabras que siempre les critico como frase vacua: “¡no se les ocurra escribirme esa tontería en las redacciones, que eso no dice nada; es como describir algo con el adjetivo ‘interesante’, ustedes pueden escribir mejor!”) Acá tratan de entenderlos, que no es sino tratar de enjaularlos de nuevo, ensártandoles siglas como ELLS (English Language Learners, que ya el English as a Second Language no es término suficientemente ilustrado), y motes más woke como Latinx (“Señora, ¿con qué se come eso? Yo soy chapín”). En los informes que sudan una pre-

ocupación urgente y llena de buenas intenciones los nombran como estudiantes FLIES (Formal Limited or Interrupted Education Students).

en realidad porque no me gusta que me digan qué hacer”.

Nada de esto importa hoy, en el sexto periodo, en mi salón.

Yaneli escucha, como yo, y de vez en cuando evoca algún recuerdo propio. En diciembre de su tercer grado el abuelo la envió a encontrarse con la madre. Viajó en bus y carro, de la mano de cualquier adulto que se comunicara con su familia (primero un señor que le dejaba hablar con su mamá por teléfono, luego una señora con quien recorrió tres estados en guagua Greyhound y que le aconsejaba esconderse cada vez que aparecía cualquier otro tipo de adulto, en especial si llevaba uniforme). En total, calcula que su viaje de Nevada a Nueva York duró un mes. Al llegar, no había visto a su madre desde los cuatro años.

“En la perrera no se sabe si es de día o de noche porque siempre tienen la luz prendida, no hay ventanas y no hay relojes.” Ah, como los casinos, le digo a Jonny, a media sonrisa. “¡Sí, señora, como en Las Vegas!” suelta Yaneli. “¡Ay, me encantó Las Vegas, señora, es tan bonito, hasta vi una pareja casarse ahí, y todas las luces, tantas luces, siempre como una fiesta!” Yaneli tintinea una sonrisa que no se esfuma aun cuando Jonny sigue contando. Y así sigo escuchando, por una media hora, más retazos de recuerdos. “Si no hay muchos en la perrera, entonces te puedes acostar en el piso, pero cuando yo llegué pues habíamos muchos, así obcecados, y solo te podías sentar así apretado, o estar parado. A mi tía la llamaron y entonces me sacaron, creo yo a las dos de la mañana, pero no sé, porque la luz siempre estaba encendida así que pues, ya sabe. ¿Antes de eso? Pues vine a pie, sí, y crucé el río y el coyote ya nos había dicho a mi grupo de diez personas que dentro de una hora llegaríamos, pero entonces se le ocurrió ir de vuelta a ver si venía alguien más y nos dejó solos y a los 45 minutos ¡zas! llegaron las cuatro motos de la migra y pues terminamos en las jaulas. Luego tuve suerte, y después de estar en una casa hogar allá en Texas pues me vine en avión para Katonah,** también de madrugada. La casa hogar en Katonah era bien vergona, tenía cabañas, piscina, un centro con comida, cada cual con su propio espacio, y le digo que me encantaba.

“Tuve suerte, señora. Me divertí mucho, y me encantaron todas las cosas que vi, y las Vegas… A mi mamá no le había ido tan bien: la última vez que trató de cruzar la secuestraron y estuvo así por muchos días, pero gracias a dios mi tía, que ya estaba acá, resolvió”. Cómo resolvió, pregunto, temiendo saber. “Pues como tenía que hacer. Les pagó cinco mil dólares a los secuestradores y pues ya, todo acabó bien”. Y acaba el sexto periodo ahí, en mi salón, y no sé si es de día o de noche. _____ *He cambiado los nombres para proteger su identidad.

**Katonah, en el Condado de Westchester, Nueva York, conocido por darle nombre a una de las colecciones de toallas y artículos de decoración de hogar de Martha Stewart –y sede de clubes, centros ecuestres y mansiones discretas– es también el lugar donde muchos de los vuelos supuestamente clandestinos llegan, generalmente de madrugada, repletos de inmigrantes menores de edad, que vienen de Texas y Arizona a encontrarse con sus “parientes” en Nueva York.

Pero entonces me emputé con mi tía cuando me fue a buscar porque nosotros estábamos en medio del campeonato de fútbol, y mi cabaña ya había ganado y estábamos para la final, y nos habían dicho que el que ganara se iba a ganar un viaje a Manhattan, y nunca había ido; solo lo conocía de fotos, y como llevábamos más de un mes sin Coca Cola ni pizza nos dijeron que de premio íbamos a poder comer lo que quisiéramos –pizza, Coca Cola y todo eso– y pasarnos el día en Manhattan, cuando de repente llega mi tía y dice “alístate, que nos vamos” y yo le digo “¿no puedo tener dos días más hasta la final?” y ella se enojó conmigo ¡pero es que yo estaba más enojado aun! Ahora vivo con uno de mis hermanos, pero es un irresponsable y bastante mayor que yo. Vivo solo ___

15 • EN ROJO • 28 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO DE 2022


EL TIEMPO R.C. HOPGOOD

J

ay y yo estamos al final de la calle, mirando al mar, sentados en las piedras grandes que pusieron frente a las casas para reducir la erosión del mar contra las casas. Es el final del verano, y en un par de días me voy para los Estados Unidos a estudiar. El mar está bravo, huele a bomba y sargazo. Un par de surfers esperan olas en la distancia. Jay me mira y me dice, ¿que tú haces con eso? ¿Que qué hago con qué? Eso, dice Jay, y apunta a mi reloj Casio digital. Es el mismo reloj que uso desde por lo menos sexto grado, tal vez antes. Plástico negro, con cronometro, alarma y se puede usar bajo el agua hasta una profundidad de 200 metros. Perfecto para las expediciones de snorkling en Culebra. Ese es mi reloj, le contesto. Jay me mira con la confianza que siempre tuvo y dice, un tipo como tú no debe usar reloj. ¿Un tipo como yo? Si, tú sabes, un tipo como tú, artista, músico, free spirit, tú sabes. Desde niños aprendimos el reloj, el show de las doce, el noticiero de las seis, la novela de las siete. Vístete para la escuela que son las siete y cuarto y te vienen a buscar a las siete y media. Entrada a las ocho, merienda a las diez y veinte, timbre de salida a la una y media. La misa de las siete, la de las nueve, diez y once, a las seis los sábados. Llegamos tarde, llegamos temprano. ¿A qué hora es el matiné del Grand? ¿A qué hora abre Kasalta? ¿A qué hora cierra el correo? Sesenta segundos en un minuto, sesenta minutos en una hora, veinticuatro horas en un día, treinta o trentiún días en un mes (excepto febrero), doce meses al año, cien años en un siglo. Por los siglos de los siglos, amén. No importa, los boricuas llevamos nuestro propio tiempo, no tenemos que seguir esas reglas. Pero esas son las reglas, todos los segundos iguales, todos los minutos iguales, todas las horas, días, meses, años, siglos, todos iguales y el reloj mide que mide. El tiempo en una cajita. Un ñame. Tic toc. Así cualquiera. Raitrú, loco, le digo a Jay. Y así mismo camino hasta la orilla del mar mientras me desabrocho el reloj. Me meto en el agua hasta la rodilla, agarro el reloj en la mano, y lo tiro lo más fuerte que puedo. El reloj hace un arco en el aire sobre el mar, y al llegar al punto más alto, para en seco. Así mismo, loco, a medio vuelo. Como un fotofinish en el hipodromo. Ahí mismo me tiro en mi cama con sábanas del Correcaminos bip bip, y me pongo a mirar mi

colección de sellos. Tengo un sello de la Isla de Navidad, me pregunto si será Navidad todos los días, tal vez un día pueda ir. También quiero ir a Mónaco y a Umm al-Quwain (mas que nada por el nombre). Y aunque me gustaría ir a Niasalandia y a Río Muni, sé que es imposible porque esos países ya no existen. Desaparecidos, puf, como los segundos del reloj. Los que nacieron ahí, ahora no tienen país donde nacieron. Yo por suerte todavía tengo, pero es una lucha. Me pregunto qué tipo de país seremos en el año 2000. Pero para eso falta mucho todavía. Esto va a ser todo un magical msytery tour.

óscar debe tener como treinta años, es viejísimo. Mis favoritos son los peces disco, cuando yo sea grande voy a tener peces discos. Por lo menos dos. Y neones. Bien cool. Mi pecera va a ser una discoteca. El disco es mi música favorita y mi pez favorito. Bueno, de los de agua dulce, de agua salada es el pez león. El pez león se ve cool, pero en verdad es súper venenoso y además invade a todos los sitios donde se mete, debería llamarse pez imperial o pez americano. Pero son de por allá de Indonesia. Cuando vaya a Malasia voy a ir a bucear y a ver un pez león, igual que Sandokán. ¡Al abordaje!

¿Mami, le puedo subir el volumen? Esta es mi canción favorita. ¿Y no era la del Walrus? me pregunta ella. Si, esa también, pero esta es mejor en el carro. ¡Roll up! Vamos a la biblioteca de San Juan en el Mustang Mach Uno color mostaza de mami. Parece un carro de carrera, con una franja negra sobre el bonete y todo. Me pregunto, si uno fuera bien rápido en un carro ¿podría ir más rápido que el tiempo? Como Supermán, que le da vueltas al mundo tan rápido que mueve los relojes para atrás. Voy a sacar dos libros más de Salgari. El tipo escribió más de setenta y me los quiero leer todos. Me hubiera gustado vivir en los 1800s, en un barco y tener todas esas aventuras en el delta del Ganges, o en Damasco, o en el Lago de Maracaibo. Yo con Wan Stiller, Carmaux, Moko y el Corsario Negro escapándonos en una chalupa a mitad de noche. Un grupo de soldados españoles nos está buscando. Gracias al Conde de Lerma que nos ayudó a escapar de la casa del notario donde estábamos escondidos. Ya que lleguemos al Rayo estaremos a salvo. ¿Oyes los manatíes cantando?

Y el reloj se reposa sobre el fondo del mar y en par de minutos esta completamente cubierto por la arena. Pero, tic toc, sigue marcando el tiempo por varios años más. La arena lo entierra y lo desentierra y las olas lo mueven de aquí a allá y de allá a acá. Vive en el mar marcando el tiempo para los peces que lo miran y se ríen. Hasta que un día por fin se le gasta la batería y el plástico se descompone y el metal se corroe y el reloj se convierte en arena, igual a la que usaban para marcar el tiempo hace siglos, y esa arena llega a la orilla donde un nene la recoge para hacer una bola de arena. ¡La mejor bola de arena del mundo!

¡Flaco! ¡Ese es Mick Shagger cantando! ¡Lo reconozco en cualquier lugar, esa es una canción nueva! El Marcelo se excita fácilmente, pero no tanto. Estamos en los bleachers de San Jorge viendo un torneo de volibol, sentados en la parte más arriba de los bleachers, no conocemos a nadie allí. Marcelo me cae bien y a mi me gusta explorar así que ok. Loco ¿tu estas seguro? ¿Los Rolling Stones? Si, flaco, es inconfundible. ¿La oyes? Oigo, y lo que oigo es el plop del reloj cayendo sobre las olas que rompen en la playa de la Gertrudis. Los pececitos se revuelan al sentir la maquinita electrónica acercarse. Vamos a Obregón que tengo que comprar comida para los peces, me dice mami. ¡Siii! Me encanta ir a Obregón en la Loíza, en esa tiendita no cabe ni una pecera más. ¿Mami, cuántos años tiene el óscar de Obregón? Ay bendito, ese

Tengo sueño y me duermo y sueño en el futuro. Estoy casado y tenemos una máquina del tiempo. Es como un carro cualquiera, parece un volky medio destartalado. Mi esposa y yo nos montamos como si fuéramos a ir al cine o al colmado. ¿Quién es mi esposa? Le quiero ver la cara pero no puedo, lo que si se, es que en la máquina del tiempo vamos a ir diez años al pasado, exactamente diez años. Diez años hasta hoy mismito donde estoy yo con Jay hablando al final de la calle. O sea, dentro de diez años yo voy a estar casado y con un volky que viaja por el tiempo, y mi esposa y yo vamos de vacaciones a visitar a Puerto Rico en 1984. Vamos a verme a mí allí en la playa hablando con Jay, y después caminando hacia la orilla y mira como tiro el reloj al mar, que decisivo. Todo como si fuera una película, pero allí mismo estamos, mi esposa y yo, en trajes de baño, cómodos, sobre toallas de playa en la arena, viendo al reloj volar por el aire y caer sobre las olas. Y vemos a Roberto dar media vuelta y caminar hasta donde Jay está riéndose al final de la calle. Roberto camina hasta él y le dice ¿Viste que fácil? Ya, libre del tiempo. Loco, estoy súper ready para la universidad. Y se chocan la mano bien en alto. Y ahí me despierto del sueño, y es el año 2016 y me quedé dormido frente a la computadora escribiendo un cuento. Mi hija me despierta, papá, papá ¿qué día es hoy?

___ 16 • EN ROJO • 28 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO DE 2022


ENTREGA A MANO #3: LA VIDA SECRETA DE LA CAVERNA QUE SE ABRE: ÁVIDO MUNDO, DE MARÍA BARANDA

ÁUREA MARÍA SOTOMAYOR ESPECIAL PARA EN ROJO

E

n el 2016 conocí a la escritora mexicana María Baranda a propósito de un homenaje y lectura colectiva que hicimos con el poeta chileno Raúl Zurita en Chicago como parte del evento “Poesía en abril”, que se celebra cada año en De Paul University, y del que se encargan las profesoras Juana Goergen y Rocío Ferreira. Compartimos la habitación María y yo, y después de conversar por largo rato, una de aquellas noches María me regaló su espléndido Ávido mundo, publicado en el 2005. En ese momento, aún tenía ejemplares de Cuerpo nuestro, el cual le regalé como señal de amistad e intercambio. María, además, ha publicado El jardín de los encantamientos (1989), Fábula de los perdidos (1990), Los memoriosos (1995), Moradas imposibles (1997), Ficción de cielo (1995), Nadie los ojos (2000) y Atlántica y el rústico (Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, 2002), entre otros. Su poesía es un diálogo con los elementos naturales, y su voz busca sus resonancias, cual si deseara ser absorbida por estos, sumida en la reflexión que dichos espacios suscitan a un nivel filosófico y espiritual. En sus poemarios la veo oscilar entre el poema de largo aliento y los versos breves de los aforismos. Sobre Ávido mundo me pregunto a qué madre apostrofa la voz poética en este libro. “Madre, verano a veces/ el mundo es una avispa/nómada, iridiscente.” Habla la voz poética de un “ávido mundo” donde lo ávido precede a la descripción o la vivencia en la que se halla una voz que habla sobre las hormigas que “embadurnan copal” y se embriagan. Se habla de larvas, flores, de fermentación y humedales, y el texto mismo va habitándose con su plenitud. Pienso que es una fabla, una fábula, un hablar de la selva en medio del habla poética. De vez en cuando la hablante busca la selva para encontrarse. Se halla sumergida en ese espacio para decir su avidez, precisamente: “Hablamos/pájaros,/ pájaros crispados,/ vuelan sombra adentro de nosotras.” (9) Porque la voz que habla es también la de la hormiga: “Y caminamos lentos por el rojo radiante / de una flor que sólo abría sus pétalos/ de lujo en la cuaresma.” (11) La voz poética, poseída, curva su cuerpo para acoger los sonidos de la selva, retiene en el torso que es su boca los recursos de la fonación y los deja brotar paulatinamente reuniéndolos en pequeños cantos (24) abocados al ser fugaz de las cosas. Aquí el cuerpo se amolda al entorno del que forma parte para decir mejor aquello que ve pero que a su vez absorbe a medida que el trayecto continúa exten-

diéndose y desplegándose ante sus ojos. “Curvas el cuerpo como un mapa/ sin brújula en la soledad/ de tu lengua.” (15) También la voz se embriaga con lo visto y lo observado: “Cuentos de mariposas/vigilan el sueño azul de las crisálidas./ Tránsfugas de otras nubes/ guardan aviones de papel/ en sus retinas de oro.” (13) Pese a que nos hallamos en medio de esta selva que personalmente me evoca la humanamente poblada de Dante Alighieri, aquí los entes se deslizan, braman, se suspenden en la embriaguez de un presente puro, pleno de sensaciones, que en el poema se manifiestan como sinestesias. El poder que albergan esas imágenes torna plurivalentes los sentidos implícitos a cada movimiento del ser dentro de esta marejada verde donde todo resuena como propósito del hábitat. Por eso la multitud de entes aquí es más que humana, y actúa como un enjambre orientado por una brújula interior. Su desplazamiento por encima o por debajo de la tierra, entre el murmullo nómada del aire o las huellas invisibles que dejan en el agua, están cifradas, y su elocuencia es singularísima, acaso difícil de desentrañar o verbalizar. Las palabras se consagran en la abundancia de la selva lacandona. Y claro, el recorrido fertiliza el brote de dos preguntas. Una se la plantea el libro mismo: “¿Quién es quién en esta selva?” (12). Y la otra, me la planteo yo misma: ¿Cómo puede transcribirse lo ávido? En varios momentos la voz poética se lo pregunta casi sin decirlo para no estropear la aventura o el proceso de los deslizamientos de ese cuerpo en reflexión que se pierde y se encuentra continuamente en este lugar, pues sus hitos son la observación desde donde se siente devorada por los sucesos múltiples que pululan. La mención de esos eventos modulados por las pausas de la dicción poética, pronunciándolos, escribiéndolos, expresándolos, los encarna de otra forma. La meta-poética de este libro es una tribulación que debe detenerse y salir fuera para nombrarse, a riesgo de reposar en el vértigo del aturdimiento, como en la poesía de un Francisco Matos Paoli o de un Vicente Huidobro. Hay un éxtasis en medio de esta unción aturdida, un arrobamiento del que puede salirse solo de una forma. Sale fuera para nombrarse, acaso para inmolarse: “ a tu cuerpo me ofrezco/ y me harto/ hundida de ti, en tu rostro/ mi verbo pretenda decir/ el fulgor, el pliego que me devela,/ prenda de mí, de lo que desconozco”. (53) Así, el IX me parece uno de los más bellos de la colección.

IX

¿Cómo escribir de ti sin que resulte insoportable? ¿Cómo decir tu nombre, Lacandonia, entre mis párpados abiertos? ¿Cómo decir tu risa, tu cuerpo de verdugo en la espesura? ¿Cómo alabar tus ruidos de leona, tu rugido de sombra que espanta a las lechuzas? ¿Cómo soñar tus largos días sumergidos en mí, en mi sopor de ruina? ¿Cómo gritar tu nube en el espejo que me mira como un fantasma de otra época? ¿Cómo beber tus sílabas abiertas? ¿Cómo lamer tus hostias de bondad y pertenencia? ¿Cómo, implorarte, detenida, la sed de ser la voz de un petirrojo, el fuego que arde y quema en los renglones de tu música?

_____ La autora es poeta, ensayista y profesora. Tiene a su haber unas 14 colecciones de poesía, entre ellas Sitios de la memoria, La gula de la tinta, Diseño del ala, Cuerpo nuestro, Rizoma, Chuvento o lengua secreta, La noche es otra luz y el más reciente, Espacio teselado. Tradujo el libro The Bounty, de Derek Walcott (La Providencia) y ha publicado los libros de crítica Hilo de Aracne, Femina Faber, Poéticas que armar, entre otros.

___ 17 • EN ROJO • 28 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO DE 2022


en reserva

BATICHICA, 2002 JOSÉ LIBOY ERBA

C

armen Ivette Correa Cotto, mejor conocida en la nación de Rulfo como Batichica, amante de los libros y las bibliotecas, reapareció en mi vida en el primer semestre del periodo del 2002 y el 2003, si es que Nayda Lugo Corcino no ha modificado lo que dice mi transcripción de créditos. Debo haber visto a la fulgurante dama entre agosto y diciembre del año 2002. En aquel entonces ya usaba su nombre de casada, Carmen Valadez, dato que me hizo conocer la profesora Sharon Rowley, quien moderaba el problemático reencuentro de este servidor con la dama y el nutrido séquito que le hacía compañía, entre los que estaba el poeta Shiafinno González y un ser más duro, mucho más terrible que el autor de Pasajesdizos, la todavía por deseo propio inédita Marla Pagán Mattos, que acaso no quiera recordar el dato terrible que le mostré a tan tierna edad, la máquina de asperjar que usaban los curas en la Antiguedad, desde que

el Tomismo dominó a la congregación del Papa. La idea de que la Iglesia Católica conociera más que bien la técnica de un traslado aunque desde Santo Tomás hasta hace poco tuviera que abogar los los padres degradados de un jodón o una jodona, proscribiendo con resuelta gallardía la maternidad de una intrusa como Calixto. Conocida, reencontrada, y luego para siempre soñada, Carmen hace entrada al salón del amado recuerdo que hasta ahora ocupaba solitariamente mi tío abuelo Gonzálo Piñero Bermúdez. Quien sólo fuera una compañera de estudios y no más, ya es un ser mitológico en lo profundo de mi corazón. La secular reunión de la dama y su nutrida comitiva culminó en el Hotel San Juan, con una ceremoniosa caminata por el puente que conecta el hotel con la hospedería que está al otro lado de la calle. Ahí me explicó que se había casado, aunque no me habló de su blog, creo que el primero de ese tipo y uno de los más antiguos. La profesora Homar atra-

vesó el puente peatonal con nosotros. Estaba cubierto por un ventanal de vidrio tratado para filtrar la resolana y eso permitía hacer llegar la corriente de aire acondicionado por todo el trayecto. El puente peatonal de la Avenida Campo Rico, el único de ese tipo en todo Puerto Rico, fue desmantelado poco después por desuso, pero todavía se atraviesa el que yo cruzé con Carmen y sus amigos. En esa misma actividad, la profesora me asignó por primera vez un libro de narratología distinto a lo que ella nos decía que era Gennette, que es lo mismo que decía Eco del severo dictamen del francés, que los narradores recuerdan cosas que a nadie le importan o vienen a cuento. Es de un grupo de narratólogos canadienses que viene Narrer la ruse, que fue un alivio para mí y una guía confiable que me conecta con el pasado maravilloso de la Francia de Margarita de Navarra. A veces, sin embargo, soñaré con ella.

___ 18 • EN ROJO • 28 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO DE 2022


ENFRENTAN TRABAS LOS ACUEDUCTOS COMUNITARIOS PARA RECUPERARSE DEL HURACÁN MARÍA

Por Rafael R. Díaz Torres Centro de Periodismo Investigativo Un 31% de los 242 sistemas de acueductos comunitarios registrados legalmente como franquicias no han solicitado los fondos de recuperación por los daños causados a la infraestructura por los huracanes Irma y María en septiembre de 2017, según datos de la Oficina de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3) del Gobierno de Puerto Rico. Aunque las razones varían para cada acueducto comunitario, la falta de titularidad de los terrenos donde ubica el equipo y los pozos, la cantidad de documentos requeridos por el gobierno federal, y la ausencia de orientación a quienes administran estos sistemas, son algunas de las razones por las cuales estas entidades no cumplen con los requisitos para solicitar fondos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) y COR3. Hasta esta semana un total de 167 acueductos comunitarios solicitaron fondos de recuperación, dijo la portavoz de prensa del COR3, Maura Ríos Poll. De estos,150 ya obtuvieron la obligación del dinero, según los datos del portal de COR3, y 21 todavía no han recibido ningún desembolso. Son 242 los acueductos comunitarios son reconocidos como franquicias por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). En Puerto Rico también existen otros sistemas no afiliados a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), pero que operan de manera informal, por no cumplir con los requisitos que establece el DRNA para reconocerles como franquicia de agua. Este grupo de acueductos comunitarios informales, que no se sabe cuántos son, tampoco cumple con los requisitos para acceder a los fondos de recuperación de FEMA. Al no tener titularidad sobre los terrenos en donde se ubican muchos de los acueductos comunitarios, sus operadores dependen de la “buena voluntad” de los dueños o herederos de esas áreas para que permitan el acceso a estas. Esta situación dificulta la operación de estos sistemas y representa un obstáculo para formalizar la solicitud de fondos para la reparación y mantenimiento de la infraestructura, de acuerdo a portavoces de estas organizaciones. Al CPI preguntar si la titularidad es un requisito para soli-

citar los fondos, el COR3 dijo que FEMA debía atender la pregunta, pero la agencia federal no pudo contestar de inmediato. “Uno de los problemas más grandes que tienen los acueductos es que no tienen la titularidad de los predios en donde están los pozos. Solamente se tiene la autorización de quien fue el primer dueño de la propiedad. Muchos fondos de recuperación son para energía renovable y los herederos [de los terrenos] no permiten que cojan más espacio. Muchos de estos herederos no conocen cómo les podría afectar [el problema del agua]. Pero no son sólo los herederos, sino quienes han comprado estos terrenos y no entienden que estos pozos están ahí”, dijo al Centro de Periodismo Investigativo (CPI), el presidente de AsoCaguas y el delegado de la Asociación de Acueductos Comunitarios, Ramón Vega. Una medida legislativa fue sometida el 6 de diciembre de 2021 para garantizar el acceso de los operadores de acueductos comunitarios a los predios privados en donde se ubican los pozos y equipos. El Proyecto del Senado 694, de la autoría de la senadora Gretchen Hau, busca enmendar la Ley para la Conservación, Desarrollo y Uso de Recursos de Agua para permitir que los encargados, representantes y operadores de sistemas de acueductos no afiliados a la AAA puedan “realizar pruebas de calidad de agua, inspecciones, labores de mantenimiento o mejoras y obras de infraestructura”, así como “establecer multas contra quienes impidan u obstruyan el libre acceso a estos sistemas e instalaciones”. En el Senado, el proyecto recibió un informe positivo y el visto bueno del Departamento de Salud (DS), la Organización de Sistemas de Acueductos Non-PRASA de Puerto Rico (OSAN) y el grupo Puerto Rico por el Derecho a una Vivienda Digna, entre otros. El proyecto fue aprobado en el Senado el 17 de marzo. La Comisión de Recursos Naturales, Asuntos Ambientales y Reciclaje, de la Cámara de Representantes presentó un informe positivo sobre la medida el pasado 21 de junio, pero no ha ido a votación. Los acueductos comunitarios proveen agua potable a cerca de 125,000 personas, según los datos publicados por los académicos Alicea Martínez y Ríos Dávila en el 2016. Suplen a comunidades donde la AAA no tiene la capacidad de proveer el servicio de manera adecuada. La mayoría

están localizados en sectores rurales y para poder operar, deben rendir cuentas ante el Gobierno, principalmente el DRNA y el DS. Las comunidades que tienen este tipo de acueducto se organizan como corporaciones sin fines de lucro para manejar sus finanzas, acceder a fondos gubernamentales y participar de programas. LOS RETOS DE LA BUROCRACIA Un año después del huracán María, la comunidad del sector Camino Los Pagán en Adjuntas se organizó y creó un acueducto comunitario que se nutre de un pozo. “Primero tuvimos que organizar la comunidad para hacer una organización sin fines de lucro para manejar las finanzas, el dinero y poder recibir el dinero de otras fuentes. Después que tuvimos la corporación, empezamos a buscar alternativas de fondos. La primera fue de “Rural Development USDA” [Departamento de Agricultura de Estados Unidos]. Después empezaron a solicitar más documentos y ahí no pudimos porque lo que solicitan es la titularidad del terreno y nosotros no cumplimos con eso. Se está gestionando”, explicó al CPI el presidente de la Asociación de Residentes Camino Pagan Inc. e integrante de OSAN, Orlando Peña. Sobre los fondos de recuperación que se hicieron disponibles luego de los huracanes del 2017, el líder comunitario adjunteño expresó que “a veces esos fondos son bien difíciles de acceder. Primero, no le dan la publicidad que amerita. Muchos acueductos desconocen de esos fondos. En otros casos también piden una documentación que muchos acueductos tampoco tienen, y se hace bien difícil solicitar los fondos”. En el caso del acueducto comunitario del sector Buenos Aires en Caguas, su presidenta, Miriam Matos Díaz, alegó que las exigencias de documentación hechas por COR3 que considera excesivas, como el estado de cuenta del banco con información de balance, impiden que su organización reciba los fondos de recuperación que ya fueron obligados. “Todo [lo que solicitamos] es por infraestructura: las verjas de nuestro tanque de nuestro pozo, los paneles eléctricos, la bomba. Nuestro contador eléctrico se fue [como consecuencia del huracán María]. Por ende, hubo daños en la bomba y en el

___ 19 • EN ROJO • 28 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO DE 2022

Continúa en la página 20


Viene de la página 19 motor. El panel eléctrico se dobló. Las verjas estaban en el piso. A las compuertas del acueducto le cayeron árboles encima y se hundieron. La escalera se arrancó del tanque. Muchas tuberías del tanque se dañaron. El tanque empezó a percolar”, expresó la también presidenta de OSAN. Con Peña y Matos Díaz coincidió Vega, al añadir que al momento de solicitar fondos de recuperación u otras fuentes de financiamiento se enfrentan a que no tienen los documentos de exención requeridos por el Gobierno, su registro no está vigente con el Departamento de Estado, o no están activos en la plataforma de System for Award Management (SAM) del gobierno federal. La COR3 reconoció algunos de los problemas presentados por los portavoces de acueductos comunitarios. “Muchos de los acueductos tienen una junta directiva con recursos limitados. Por otra parte, hay solicitantes con acceso limitado a la tecnología y poco o ningún conocimiento de manejo de proyectos. Esto es un reto que nos limita para que recibamos completada la documentación requerida por el Programa de Asistencia Pública de FEMA, podemos mencionar entre otros: los acuerdos de subvención, Resoluciones Corporativas, Solicitudes de reembolso/ adelanto, documentación requerida para el proceso de formulación de proyecto, para hacer el proyecto luego de la obligación, y trabajar y ejecutar el Procurement, y documentar el proceso de construcción, desembolsos y cierre del proyecto. Sin embargo, nuestro equipo de trabajo una vez identifica estas limitaciones interviene con el solicitante para ayudarle según sea posible”, expresó COR3 en declaraciones escritas enviadas al CPI. EL AGUA COMO UN DERECHO HUMANO Las deficiencias en el manejo del agua por parte de la AAA sugerirían que más comunidades podrían ponderar la posibilidad de desarrollar su propio sistema privado de acueductos. Aspectos como la pérdida de cerca del 60% del agua potable, reconocido por la propia AAA, y la ausencia de un mantenimiento adecuado de las represas que están llenas de sedimento, podrían generar interés en el modelo de acueductos comunitarios. Las sequías, la erosión de los terrenos y los eventos extremos de lluvia como efecto de la crisis climática, afectan el servicio que da la AAA, al igual que la inestabilidad del sistema eléctrico, que en ocasiones afecta el funcionamiento de algunas subestaciones de la AAA. Aunque el desarrollo de más acueductos comunitarios luce como una alternativa

ideal, los obstáculos burocráticos y la dificultad de conseguir suficiente número de personas de la comunidad que quieran involucrarse en el proyecto, desincentiva la creación de más sistemas de este tipo, según el investigador de temas de manejo de agua, Omar Pérez Figueroa. “Sería ideal [que haya más acueductos comunitarios], pero es no es tan fácil porque requiere que las comunidades estén organizadas y ese es precisamente uno de los retos. Muchas comunidades no están organizadas”, indicó al CPI el también candidato doctoral en Planificación Urbana y el Programa de Política Pública de la Universidad de California, en Irvine. Pérez Figueroa, quien colabora con OSAN y varios acueductos comunitarios, reconoce que uno de los principales retos de operación de los acueductos comunitarios es que en la mayoría de las comunidades en donde se ubican estos sistemas, sus residentes viven bajo los niveles de pobreza y cuentan con poca educación formal. Asimismo, hay poca o ninguna participación de los jóvenes, dejando la carga de la administración y operación de los acueductos comunitarios a los adultos mayores. Durante los períodos de aislamiento al inicio de la pandemia por el COVID-19, muchas de estas personas que viven en áreas rurales de difícil acceso no pudieron comunicarse de forma virtual con los vecinos. Esto, según Pérez Figueroa, limitó el cobro de las facturas por el servicio del agua debido a que muchas comunidades todavía dependen del cobro presencial “de mano a mano”. “Estas situaciones limitan el acceso al agua. El agua siempre debe verse como un derecho humano”, dijo Pérez Figueroa. Los costos operacionales mensuales representan uno de los principales retos de estos sistemas. Deben rendir informes mensuales al DS sobre la calidad del agua. Dicho proceso requiere la contratación de laboratorios privados. Contrario a la AAA, los acueductos comunitarios no tienen acceso a los laboratorios del Gobierno en el DS. “Gastamos aproximadamente al año $11,000. Tenemos que hacer la [prueba] bacteriológica, que ahora aumentó el costo, antes era $65, ahora subió a $80. Eso es todos los meses. Eso es sin contar la de plomo y cobre, que es cada seis meses y esa subió de $450 a $600. Eso dependiendo del laboratorio. Yo te estoy hablando del laboratorio que le brinda el servicio al acueducto de Buenos Aires. Y la [prueba] de químicos que era $2,500 y ahora está en $3,500”, explicó Matos Díaz, en referencia al acueducto que administra en la comunidad de Buenos Aires de Caguas. “A nosotros nos regulan mucho más que a [la Autoridad de] Acueductos y Alcantarillados, que ni siquiera les supervisan. Ellos

no tienen que regularse como nosotros. Se supone que sí, porque ellos están trabajando y tratando aguas usadas. La de nosotros sale casi pura de manantial. Más allá de ser presidentes o encargados de un acueducto comunitario, hemos tenido que aprender a ser químicos, de saber hacer las medidas y todo de lo que le estamos ofreciendo a nuestra comunidad. Esto es sin contar las maniobras que se inventa el Gobierno para sacarnos chavos”, añadió la líder comunitaria cagüeña. Además de lo onerosas que resultan las pruebas, el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) requiere a los acueductos comunitarios una cuota de $10,000 anuales por el uso de las carreteras en donde están las tuberías soterradas. En agosto del 2021, el representante Jesús Manuel Ortiz González presentó el Proyecto de ley 943 para eximir a los acueductos comunitarios registrados del pago de esa cuota al DTOP. Aunque fue aprobada unánimemente en la Cámara en septiembre del 2021, la pieza sigue estancada en la Comisión de Gobierno del Senado. CAMBIOS EN PATRONES HIDROLÓGICOS En el barrio Dajaos de Bayamón, Manuel Merced recuerda cómo previo al huracán Georges, en 1998, una de las quebradas en el sector Riíto estaba en un alto nivel. Incluso, cuenta cómo años antes de este ciclón sus hijos y otros familiares brincaban del puente para darse un chapuzón. Casi 24 años más tarde Merced habla de cómo las lluvias de mediados de junio no fueron suficientes para hacer crecer el “pequeño hilo de agua” donde antes había un gran caudal, pero que ahora está rodeado de maleza. La comunidad rural donde vive desde joven no confrontaba problemas de disponibilidad de agua. Incluso, tenían un acueducto comunitario que les suplía el recurso, aún cuando el resto de Bayamón se quedaba sin el servicio de la AAA. Ahora, el acueducto comunitario no existe, las quebradas están cada vez más secas, y la AAA les interrumpe el servicio cada dos semanas, sin previo aviso. “De cada par de semanas tienen que interrumpir el agua sin avisar, porque el agua hay que limpiarla porque no está bajando [a la quebrada]”, dijo Merced al CPI. Al preguntársele si, ante los problemas e interrupciones propiciadas por la AAA, la comunidad ha considerado desarrollar un acueducto comunitario no afiliado al Gobierno, Merced respondió que esa estrategia ya la intentaron en el pasado. “Aquí había un acueducto de la comunidad, pero la AAA se quedó con eso y los políticos no nos ayudaron”, lamentó Merced. Al igual que en el sector Riíto de Da-

___ 20 • CLARIDAD • 28 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO DE 2022


jaos en Bayamón, en el sector Camino Los Pagán de Adjuntas, la quebrada que por años le suplió agua a la comunidad ha mermado en sus niveles, haciendo así inoperante un sistema de acueducto rural. Esa fue la razón que llevó a esa comunidad de la región del interior montañoso a cambiar su sistema y establecer un acueducto comunitario de pozo en el 2018, que se nutre de agua subterránea. “Las quebradas ya no están supliendo el agua que antes había. Hay algunas que ya se han secado”, explicó Orlando Peña, quien preside el acueducto comunitario del sector Camino Los Pagán. “FEMA nos dio [fondos de recuperación] para las pérdidas de lo que teníamos cuando estaba María, que eran los acueductos de quebrada, los acueductos simples y que la mayoría de lo que se perdió fue en tubos. Pero, para el acueducto [de pozo] que estamos construyendo ahora, no hemos recibido fondos federales. Estamos hablando con FEMA y COR3 para que los fondos que nos dieron para los acueductos de antes se puedan utilizar para el acueducto nuevo”, explicó Peña. COR3 dijo al CPI que los fondos podrían evaluarse para el nuevo proyecto, “aunque no necesariamente se incluyen cambios en la cuantía” aprobada originalmente. El estado de las quebradas y la sequía que experimentan algunas es algo que debe investigarse más a fondo, a juicio del climatólogo puertorriqueño, José Javier Hernández Ayala. Dado que gran parte de las estaciones de medición en Puerto Rico están en ríos caudalosos, es difícil establecer correlaciones con el tema de las quebradas, explicó. “Como una posible explicación de porqué estas quebradas se secan no es que en Puerto Rico necesariamente está lloviendo menos, sino que en ciertos sectores se registra menos lluvia y en otros más. En Puerto Rico en general no hemos visto un cambio significativo en la lluvia. Pero cuando vamos a cada estación y cada área de Puerto Rico, hay ciertos sectores en donde ha habido una disminución, en otros ha aumentado, mientras que en otros se ha quedado igual”, añadió el investigador y docente en la Universidad Estatal de Sonoma en California. “Hay que mirar también cómo los cambios en los usos de terrenos, la inmensidad de algunas zonas, como la región metropolitana, y el efecto orográfico han aportado a afectar el ciclo hidrológico en ciertos sectores del país”, puntualizó el también colaborador del Comité de Expertos y Asesores de Cambio Climático de Puerto Rico.

ASOCIACIÓN DE JUBILADOS DE LA AEE CABILDEARÁN ANTE LEGISLADORES PARA QUE VAYAN POR ENCIMA DEL VETO DEL GOBERNADOR AL PROYECTO 1383

Interenews Service Ante lo que considera “una traición a los abonados, a los empleados activos y jubilados de la Autoridad de Energía Eléctrica”, la Asociación de Jubilados de la AEE (Ajaee) realizará un “intenso cabildeo” ante los legisladores para conseguir los votos que permitan ir por encima del veto del gobernador para aprobar el Proyecto de la Cámara 1383. Johnny Rodríguez Ortiz, presidente de Ajaee, lamentó que el gobernador Pedro R. Pierluisi “haya preferido defender al poder económico”, que firmar un proyecto que le permitiría recortar en un 75 por ciento la deuda con los acreedores de la AEE, evitaría aumentos en la factura por 40 años, protegería el Sistema de Retiro y el convenio colectivo de los empleados. “Vemos cómo la privatización con LUMA es sinónimo de corrupción, aumentos en las facturas, apagones, explosiones, mentiras y mucho más. Estamos en contra de la privatización de la generación, ya que también perderíamos el 68% de los embalses de agua que suplen a acueductos, a la agricultura y en nuestras residencias”, expresó Rodríguez. El sindicalista recordó que la Ajaee lleva más de ocho meses protestando cada miércoles frente a la oficina central de la AEE en Santurce, en reclamo por la anulación del contrato con LUMA y la protección de pensiones. “El pasado miércoles participamos en una manifestación masiva, denunciando que llegaron a improvisar, a saquear los fondos federales asignados para la rees-

tructuración del sistema y desde el primer día, han presentado cero soluciones. Más bien, están enfocados en deteriorar aún más el sistema. No cumplen con el mantenimiento de los sistemas de transmisión y distribución”, afirmó. El presidente de Ajaee agregó que “aunque algunos hayan querido invisibilizarnos, la manifestación fue exitosa, superando nuestras expectativas. Indiscutiblemente pusimos al gobernador de turno a la defensiva, por eso las reacciones de sus allegados en contra de la protesta. Por eso vetó el P. de la C. 1383 y se unió en contubernio a la Junta para que le lavaran la cara”. Rodríguez Ortiz lamentó que los partidos que han gobernado a Puerto Rico se hayan encargado de criminalizar y desacreditar el trabajo de los empleados de la AEE, poniendo sobre los hombros de los trabajadores la responsabilidad de que “llevamos a la Autoridad a la quiebra”. Y enfatizó que “nada más lejos de la verdad. Primero, que nosotros no empleamos ni firmamos contratos. Segundo, en vistas públicas en el Capitolio se develó que las corporaciones públicas del gobierno de Puerto Rico le adeudan 210,540,849.59 millones de dólares a la AEE. Algunas de estas deudas datan de más de 10 años. ¿Por qué siempre culpan a los empleados, a la Utier y a sus dirigentes, en este último tiempo toda la culpa sobre (Ángel) Figueroa Jaramillo (presidente de la Utier)? ¿Acaso no se supone que las corporaciones públicas tienen la obligación, como tú y como yo, de pagar por el servicio que reciben?”. “El monto adeudado es solamente en el sector gubernamental; en otros, la deuda ronda los 700 millones; lo que suma mil millones de dólares que no han recobrado. Es obvio que el combustible hay que pagarlo, pero no es justo que el gobierno les transfiera esa responsabilidad solamente a los abonados sin subsidio, de manera tan descarada”, apuntó. Concluyó que “la respuesta está en la calle. Hay que tirarse a protestar y defender el bolsillo del pueblo. El gobierno tiene que cancelar la deuda con los bonistas buitres, la tarifa eléctrica debe ser de 20 centavos kilovatio hora, garantizar las pensiones de los empleados, devolver los empleados de sus plazas, moverse a energía renovable, sacar la política de la AEE y anular el contrato de LUMA”.

___ 21 • CLARIDAD • 28 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO DE 2022


RULY UNO DE LOS IMPRESCINDIBLES Las actividades de conmemoración del Cerro Maravilla fueron dedicadas al compañero Raúl Laboy Abreu(Ruly).Claridad tiene una deuda impagable con Ruly nos unimos a esta dedicatoria y le deseamos un pronto restablecimiento. amf El barrio Mariana de Humacao se distingue por ser una comunidad de hombres y mujeres valientes que aspiran y sueñan con una comunidad libre, solidaria y participativa. Entre esos hombres y mujeres, se destaca el compañero Raúl Laboy Abreu… Ruly, como lo conocemos todos, nuestro eterno camarada. Hablar de Ruly es hablar de Mariana, su barrio; de su incondicional lucha por ver este país libre y soberano; de sus múltiples aportaciones a causas de justicia social y de solidaridad; de su incondicional amor a su compañera Fela y a sus hijas y nietas; de su compromiso con ARECMA, organización

a la que ha dedicado gran parte de su vida, y donde cada día colabora en los esfuerzos por fortalecer su comunidad, que tanto ama. ARECMA ha sentado las bases para un proyecto comunitario de trascendencia nacional, y Ruly ha sido parte fundamental de la organización en ese proceso. Ha sido miembro de la organización desde sus inicios y podríamos decir, sin faltar a la verdad, que Ruly es uno de sus pilares. Reconoce el valor que se desprende de la solidaridad y lo practica, día a día, no solo en su comunidad, sino también en su aportación en la construcción y reconstrucción de proyectos de impacto en comunidades desventajadas en otros puntos de la Isla. Fiel a su convicción socialista e independentista, lo hemos visto en cada lucha de ese pueblo; por el medio ambiente, por el rescate de nuestros recursos, por la desmilitarización, contra la privatización de los haberes públicos, por los derechos de los

trabajadores, contra el cierre de escuelas, por la salud y la seguridad de nuestra gente, por una mejor calidad de vida, por nuestra identidad. Cada 25 de julio, lo hemos visto, al llegar al Cerro de los Mártires, con su habitual alegría y entusiasmo, repartiendo programas y recibiendo a cada compañero que llega. Donde la Patria le ha requerido, ahí ha estado Ruly marchando, denunciando, apoyando o cocinando. Sus acciones solidarias trascienden el ámbito nacional. Hemos sido testigos de su compromiso internacionalista, a través de sus actos de solidaridad con los pueblos de Cuba, México y Nicaragua. Su vida, fiel reflejo de los imprescindibles de los que habla Bertolt Brecht, aquellos que luchan cada día, es un ejemplo compromiso con nuestra lucha libertaria es un homenaje a cada héroe y a cada mártir de esta tierra... Gracias, Ruly, por tu amor a la Patria y a la Humaninad.

___ 22 CLARIDAD • 28 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO DE 2022


INTERNACIONALES

DE LA GRANJITA SIBONEY A LA GLORIA Por Manuel Cabieses Donoso Corresponsal CLARIDAD En la madrugada del 26 de julio de 1953 comenzó la historia de la Revolución Cubana. Era un domingo de carnaval en Santiago de Cuba, la segunda ciudad más importante del país. En la cercana Granjita Siboney, presunto criadero de pollos pero en realidad un depósito de armas, se reunieron 136 revolucionarios, entre ellos dos mujeres, Haydée Santamaría y Melba Hernández. Casi todos militantes de la Juventud del Partido Ortodoxo decididos a iniciar la lucha armada contra la dictadura de Fulgencio Batista. Su líder: Fidel Castro Ruz, un abogado de 27 años, candidato a diputado en elecciones truncadas por el golpe de estado. Fidel era hijo de un terrateniente español y fue educado por jesuitas. Había destacado en las luchas universitarias desafiando al dogmatismo de la vieja izquierda que condenaba la vía insurreccional y planteaba elecciones libres para derrocar la dictadura. En la Granjita Siboney los protagonistas de esta historia conocieron la misión que les esperaba: asaltar los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, el hospital y el Palacio de Justicia, y distribuir armas a la población convocada a la insurrección. El plan fracasó por los imprevistos que la realidad impone al más perfecto proyecto revolucionario. Se pagó con sangre de jóvenes prisioneros, torturados y luego asesinados sin compasión. Entre ellos Abel Santamaría, segundo jefe de la operación, al que antes de matarlo le arrancaron los ojos y se los entregaron a su hermana, Haydée. Fidel Castro y un grupo de sobrevivientes fueron condenados a penas de cárcel y más tarde al exilio. En el proceso Fidel hizo su propia defensa con un alegato que se conoce como “La Historia me Absolverá” y que en realidad era un programa de lucha por la libertad y justicia social en Cuba. Si una lupa examina ese documento sólo encontrara huellas de pensamiento marxista dogmático. Lo que si hallará es una propuesta desafiante por el cambio de rumbo de la nación, o sea, como debe ser, una expresión auténtica y resuelta de un marxismo audaz y creativo. En Cuba de entonces el socialismo era “propiedad” de una minoría sectaria y dogmática. Expulsados de Cuba, Fidel y sus compañeros encontraron asilo en México, donde

se les incorporó Ernesto Che Guevara. 82 de ellos regresaron a Cuba el 2 de diciembre de 1956 en el yate Granma. Pero sólo un puñado alcanzó el refugio -y cuartel general- en la Sierra Maestra. Desde esa posición el Movimiento 26 de Julio (M26-7) inicio la lucha guerrillera con fuerte apoyo campesino. Entretanto surgieron en Cuba otros grupos que abrazaban la lucha insurreccional. El más notable: el Directorio Revolucionario que fundó el dirigente universitario José Antonio Echeverría. El DR llevó a cabo el asalto al palacio presidencial y a una emisora en abril de 1957. Echeverría y varios de sus compañeros fueron asesinados. Pocos días después, víctimas de una delación, fueron ejecutados cuatro sobrevivientes que se ocultaban en el departamento 201 del edificio de Humboldt 7. El delator: Marcos Rodríguez, militante comunista, fue enjuiciado y fusilado en 1964. En sus declaraciones confesó que el motivo de su traición fue el sectarismo. Su partido calificaba de “terrorista” la lucha armada del M26-7 y del Directorio Revolucionario. El PSP (comunista) sólo levantó su veto a la vía insurreccional en agosto de 1958, poco antes del triunfo de la revolución (1º de enero de 1959). El talento político de Fidel Castro, sin embargo, permitió construir unidad derrotando al sectarismo de la vieja izquierda. Sin embargo, hubo momentos de la revolución en que el dogmatismo y sectarismo pusieron en peligro el proyecto histórico nacido en la Granjita Siboney. Protagonista de uno de esos difíciles momentos fue Aníbal Escalante, antiguo cuadro del PSP, cuya conspiración fue abortada con firmeza. El carácter socialista de la Revolución Cubana se declaró en 1961. La conciencia y organización del pueblo cubano permitieron dar ese paso histórico. La revolución se jugaba la vida para enfrentar el bloqueo decretado por el presidente norteamericano John F. Kennedy luego del fracaso de la invasión de Playa Girón. El Partido Comunista de Cuba (PCC), columna vertebral de la revolución, se construyó pieza a pieza. El M26-7 no se adueñó de la victoria revolucionaria. La conducción política de Fidel dio paso a la ORI (Organizaciones Revolucionarias Integradas) con el M26-7, PSP y Directorio Revolucionario. Luego vino el Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba hasta el 3 de octubre de 1965 en que nació

el Partido Comunista de Cuba (PCC). En este arduo proceso político y social existe un entramado de discusiones ideológicas que buscaron fortalecer la unidad y sobre todo acerar la independencia y soberanía de Cuba. El pensamiento revolucionario cubano –que se sustenta en el ideario de José Martí y Fidel Castro- tiene un fuerte componente patriótico, latinoamericanista e internacionalista. La Revolución Cubana tuvo participación heroica en la independencia de Angola y de Sudáfrica, apoyó con hombres y armas la lucha revolucionaria de Nicaragua, El Salvador y Guatemala, entregó su solidaridad sin reticencia al proceso que encabezaba en Chile el Presidente Salvador Allende. Hoy la Revolución Cubana enfrenta graves peligros. Los 60 años de bloqueo norteamericano han causado pérdidas que se calculan -a valores de hoy- en 138 mil 843 millones de dólares. El país vive la dura realidad de una fortaleza sitiada. El actual presidente de EE.UU. ha redoblado las medidas para asfixiar a Cuba. Intenta poner de rodillas a la isla de Fidel. El bloqueo atiza la inflación, la corrupción y deterioro de los salarios. Los problemas se agudizan y miles de cubanos abandonan la isla para escapar de la miseria. En julio del año pasado se produjo un reventón de la angustia acumulada. Las autoridades encabezadas por el presidente Miguel Díaz-Canel hacen esfuerzos por reacomodar la economía y la demanda social a las necesidades y cortapisas del socialismo de este siglo. Cuba está dando un ejemplo de bravura que América Latina debe hacer suyo. La solidaridad activa con Cuba no solo es un deber. También es una necesidad si queremos instalar trincheras de defensa para nuestra propia independencia y soberanía. Para el imperio la prioridad es estrangular Cuba. Pero después siguen los que osen defender su propia soberanía. La atrevida historia que comenzó hace 69 años en la Granjita Siboney se convirtió en epopeya latinoamericana. Hagamos nuestra esa historia. No la condenemos al suicidio de la indiferencia y el egoísmo.

___ 23 • CLARIDAD • 28 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO DE 2022


DEPORTES

¡MANOS ARRIBA, MANOS ARRIBA! Por Jorge Mercado Especial para CLARIDAD Este término se utiliza frecuentemente en el baloncesto para señalar un tiro al canasto de tres puntos. En esta ocasión, en el caso de Beverly Sue Ramos, que alzó sus manos arriba en la llegada del Maratón Femenino Mundial, significa el sacrificio de ser una atleta de Pista y Campo que durante 25 largos años, ha corrido miles de millas, participado en cientos de eventos alrededor del globo terráqueo, haciendo grandes sacrificios y representando a nuestro pueblo y logra una nueva marca para ese evento. Sus manos arriba significan haber llegado en la posición #20 convirtiéndose en unas de las más destacadas del mundo en la carrera de Maratón Femenina y segunda latinoamericana en llegar en las primeras 20 posiciones. Lleva al pueblo puertorriqueño en sus manos y establecer una nueva marca para Puerto Rico en dicho evento de dos horas, treinta y un minutos con diez centésimas (2:31:10). Con una gran sonrisa en la boca y vendajes en sus rodillas, producto de una caída en los primeros 9 kilómetros, nos dice: “Yo tengo hoy heridas de guerrera de verdad” (igual que la mayoría de las féminas Boricuas, “Guerreras de Verdad”). Esas fueron sus primeras palabras al entrevistarla después de la carrera que comenzó a las 6:15 am (hora de Eugene, Oregón). Sumamente cansada, después de haber completado la ruta de 26 millas de la Maratón Femenina con una nueva marca para Puerto Rico. A pesar del cansancio y sus heridas mantenía una enorme sonrisa producto de su satisfacción de un trabajo y sacrificio “bien hecho”. Beverly Sue Ramos nació en agosto 24 de 1987 y comenzó en al atletismo a la temprana edad de 10 años bajo la tutela del Profesor Florencio González, entrenador del Club Atlético de Cupey, conocido también como “Cupey Track”. Ya a los 15 años de edad (2002) compitió Internacionalmente en los Juegos Centro Americanos Juveniles en Barbados. Desde ese momento su compromiso con el atletismo ha sido uno de calidad “matrimonial” destacándose internacionalmente en eventos de semi-fondo y fondo hasta convertirse en la

Atleta Femenina más exitosa del Fondismo puertorriqueño en toda su historia. Durante sus 25 años en el atletismo se destacan su participación en juegos Centroamericanos (juveniles y adultos), Panamericanos, Iberoamericanos, en tres ocasiones en los Campeonatos mundiales de atletismo y en dos Olimpiadas (Londres, 2012 y Rio, 2016). Definitivamente una atleta con una de las carreras más longevas que cualquier otro atleta puertorriqueño y de más logros a nivel Nacional, Centroamericano, Panamericano y Mundial. La atleta Femenina de atletismo que ostenta o ha ostentado marcas nacionales en doce (12) eventos distintos de larga distancia desde el 2011 al 2022: 1,500 metros, 3,000 metros, 3,000 metros

con obstáculos, 5,000 metros, 5 kilómetros en carretera, 10,000 metros, 10kilometros en carretera, 15 kilómetros en carretera, 20 kilómetros en carretera, Medio Maratón, 25 kilómetros carretera, 30 kilómetros en carretera y La Maratón. No hay ninguna otra atleta en el Fondismo puertorriqueño que pueda igualar su desempeño en las pistas y la carretera. Guerrera incansable ya que, a pesar de los tropiezos, las lecciones (que no han podido detener sus logros), situaciones económicas, Irma, María, la Pandemia y otros lo que han hecho es servir de “motivación” para seguir adelante. Similar a lo que ocurrió en este evento donde cerca del kilómetro 9 0 10 tropezó con otra atleta y se cae lastimándose ambas rodillas. Otras/otros no continuarían. Se levantó con más ímpetu, continuo su ritmo de carrera y llego en la posición #20 estableciendo una nueva marca Nacional, (además de si la Federa-

ción coteja los fraccionales del evento) también rompió la marca de los 25 kilómetros y 30 kilómetros, ósea 3 marcas nuevas en una misma carrera. Icono y ejemplo en estos momentos para nuestra Nación que, entre desastres naturales, corrupción política, manipulación y coloniaje ha caído y necesita levantarse con más fuerza. Esta fue su primera experiencia en La Maratón en Campeonatos Mundiales de Atletismo, ya nos había representado anteriormente en los 3,000 metros con obstáculos. Se siente muy contenta de ser parte del evento y de representar a Puerto Rico. Beverly ahora trabaja como entrenadora de carreras de Fondo en la Universidad Ana G, Méndez. En términos de cómo se siente al representar a nuestro país y vestir esa camiseta con nuestra bandera nos señala “Cada vez que me pongo la “Bandera” represento a la gente de Puerto Rico, el apoyo, el cariño, al equipo de trabajo que está conmigo, a muchos niños y niñas que están sonando que en algún momento estar en un evento mundial. Ponerse la bandera no es cualquier cosa, uno la puede comprar, pero es muy diferente tu ganarte el uniforme de Puerto Rico y es muy especial para nosotros los atletas, es lo máximo. Yo creo es lo que muchos aspiran en algún momento. Una vez tú te lo pones eres un modelo, eres la excelencia en la parte deportiva”. Esos fueron sus palabras para afirmar su compromiso con Puerto Rico y nuestra Soberanía Deportiva, A la pregunta de qué piensa de esta delegación de Puerto Rico al mundial que, de 8 atletas, siete son féminas. “Dando mucho que hablar y me alegra ya que el camino de la mujer siempre fue mucho más difícil, aunque pienso que fue una coincidencia”. El pueblo puertorriqueño debe sentirse orgulloso de Beverly Ramos, que aun sin lograr medalla tuvo su mejor actuación en un Maratón femenino a nivel Mundial, estableciendo una nueva marca llegando en una honrosa posición#20 y con “sus Manos Arriba” y la Bandera Mono estrellada en el pecho representando a todo un pueblo que se levanta por un mejor mañana. Todo a su tiempo”, concluye Pavel Alemán.

___ 24 CLARIDAD • 28 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO DE 2022


DEPORTES

PUERTO RICO TUVO SU MEJOR MUNDIAL Por Javier Guaní Gorbea Especial para CLARIDAD Durante las últimas dos semanas se llevó a cabo en Eugene, Oregón, la 18va edición del Mundial de Atletismo con la participación de 179 países. Puerto Rico contó con la participación de 8 atletas en 7 eventos, siendo los 100 metros vallas el único con más de una representante, Paola Vázquez y nuestra medallista de oro olímpica Jasmine Camacho. Los otros seis atletas boricuas fueron Rachel de Orbeta en los 20 km marcha, Beverly Ramos en maratón, Gaby Scott en los 400 metros lisos, Grace Claxton en los 400 metros con vallas, Coralys Ortiz (quien se convirtió en la primera jabalinista en participar) y el decalista Ayden Owens en su primera representación internacional por Puerto Rico.

UNA CARRERA SUMAMENTE RÁPIDA Jasmine Camacho corrió su mejor tiempo con 12:23 sin embargo la carrera fue una bien rápida donde la nigeriana Toby Amusan rompió el récord mundial en sus últimas 2 carreras. La nuestra corrió su carrera, simplemente fue vencida por una atleta inspirada en una pista sumamente rápida. OWENS DEMOSTRÓ QUE TIENE UN GRAN FUTURO Pese a que se quedó fuera del podio la participación de Ayden Owens merece una mención aparte. El colegial terminó el primer día en primera posición tras romper la marca nacional en 400 metros. También estableció marcas personales en el salto largo con 7.64 metros y 4:13.02 en los 1500 metros. Su puntuación en los eventos de cam-

po como la jabalina, el disco y la pértiga estuvo por debajo de sus marcas personales y aun así no estuvo lejos del podio; de seguro será una figura a velar en eventos futuros. Basado en su actuación, una medalla olímpica en el futuro no es una idea descabellada. SOLO 40 PAÍSES OBTUVIERON MEDALLAS De los 179 países participantes solo 40 obtuvieron medalla, siendo Puerto Rico uno de ellos con el bronce obtenido por Jasmine en el último día. El hecho de que también hay que incluir un 4to lugar a nivel mundial hace que, para mi, esta sea la participación boricua más exitosa de la historia y anticipa buenas cosas para el futuro del atletismo boricua. ¡Adelante muchachos! ¡Estaremos pendientes!

SE CUMPLIERON LAS EXPECTATIVAS Cuando se hace un análisis detallado de la participación de ellos cabe destacar que, de los 8 atletas, 4 terminaron entre los mejores 20 (y Paola Vázquez se quedó a una centésima de avanzar en la suya): Gaby Scott pasando a semifinales en su evento, Owens llegando en una honrosa cuarta posición, Beverly Ramos obteniendo una marca personal y llegando en el puesto número 20 del maratón y Jasmine siendo la primera mujer medallista de un mundial en nuestra historia, y apenas la segunda atleta tras las medallas de plata obtenidas por Javier Culson.

Beverly Ramos

Ayden Owens

Jasmine Camacho ___ 25 • CLARIDAD • 28 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO DE 2022


MÁS QUE MIL PALABRAS

___ 26 • CLARIDAD • 28 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO DE 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.