4 AL 10 DE JULIO DE 2022 EDICIÓN 3597 www.claridadpuertorico.com
DEL DESCONTENTO A LA LUCHA ORGANIZADA
EDITORIAL
BAD BUNNY
UNA CELEBRACIÓN DE DETERMINACIÓN Y RESISTENCIA En Puerto Rico, la mayoría de nuestra gente, está viviendo mal desde hace mucho tiempo. Últimamente, han explotado al unísono los problemas que se han incubado por décadas. La infraestructura abandonada, el desplazamiento de comunidades y barrios, los efectos de la erosión en las costas, el despojo del patrimonio natural y edificado de nuestro pueblo, la corrupción pública y privada y la presión carroñera de los buitres financieros, son solo algunos de los problemas que confrontamos en esta colonia en deterioro acelerado. Sin embargo, nada de eso impidió que el país completo se paralizara el fin de semana pasado para irse de fiesta con Bad Bunny. En más de dos millones de personas se calculó la audiencia que, ya personalmente, por televisión o a través de plataformas digitales, accedieron a las presentaciones del artista urbano puertorriqueño más altamente cotizado en el mundo entero. Quiso él venir personalmente a presentar su más reciente álbum “Un verano sin ti” y a compartir con su pueblo el éxito sin precedentes que el mismo está obteniendo en las plataformas que miden el movimiento de los temas en los llamados “playlists”, de donde ahora se accede y se escucha la música. El álbum ha sido descrito como “una carta de amor a Puerto Rico”, en la publicación digital de la National Public Radio (NPR) de Estados Unidos. El artista, cuyo nombre de pila es Benito Antonio Martínez Ocasio, es una de las pocas figuras puertorriqueñas que, a sus 28 años, ya es considerado como un “profeta en su tierra”. Tiene una fanaticada impresionante y fiel que, por decenas de miles, lo sigue a todas partes, especialmente integrantes de las más jóvenes generaciones de puertorriqueños y puertorriqueñas. Estas son las generaciones que han nacido durante las décadas aciagas recientes, cuando el régimen colonial se muestra en toda su podredumbre, decadencia e impotencia para brindar soluciones a los asuntos esenciales de la gente, y mucho menos ofrecerles oportunidades de estudio, trabajo, retiro y vida digna. Tal vez por eso, en esta ocasión la audiencia de Benito trascendió generaciones, clases sociales y edades. Frente a tantos problemas- la mayoría de ellos creados por una combinación fatal entre la metrópolis colonial alejada e indiferente, y unas administraciones de gobierno incompetentes y corruptas- nuestro país necesitaba el espectáculo gratuito y solidario que nos trajo el más internacional de nuestros artistas. Puerto Rico ha sido un tema recurrente en la carrera de Bad Bunny desde sus mismos comienzos. Ya desde el año 2018, el artista hacía profesión de fe como puertorriqueño durante su participación en un reconocido programa navideño televisado. Su canción esa noche, titulada Desde el
corazón, hacía honor a sus raíces y reafirmaba su identidad boricua. Su verso inicial decía: “Benito Martínez. De Puerto Rico. Empezamos de abajo. Ahora somos rico´. Pero nunca olvido de donde salí. Y donde fue que mi primer tema escribí.” Y por ahí seguía, contando su historia, nombrando a sus ídolos musicales de aquí, y agradeciéndole a su familia, y a la vida, el haber nacido y haberse criado en Puerto Rico. Para las generaciones que siguen su música, y que se identifican con su persona y sus logros, el mensaje de orgullo nacional que les transmite el artista les da esperanzas. Se miran en su espejo, y ven reflejadas sus aspiraciones de también ser “profetas en su tierra”, y no tener que emigrar o desplazarse de sus comunidades y barrios porque en su país se les cierran las puertas. Es un mensaje emocional y también racional, porque instintivamente refuerza el deseo natural de quedarse, trabajar, luchar y prevalecer en el país natal, cerca de su entorno, familia y querencias. Por eso, nadie debería reprochar que la música y las expresiones de este artista puertorriqueño singular reflejen la frustración e insatisfacción de las y los demás jóvenes, a quienes la decadencia del régimen colonial en Puerto Rico les está robando el sueño de poder estudiar, trabajar y vivir aquí, y gozar de oportunidades para una vida digna y en plenitud. Al describir el tema El apagón, el periodista de la publicación de NPR que reseña el álbum de Bad Bunny escribe lo siguiente: “Al reflejar la realidad de la infraestructura abandonada y el desplazamiento poblacional como productos de una colonización continuada, la canción es una celebración de determinación y resistencia- un componente integral de la música puertorriqueña desde Maelo hasta Benito”. En CLARIDAD decimos que es también una celebración de la nación puertorriqueña la cual se manifiesta en toda su diversidad, aún en las más difíciles y adversas circunstancias. En el caso de Puerto Rico, primeramente colonia de España por 400 años, y desde hace 124 años colonia de Estados Unidos, el más poderoso imperio de la modernidad, es casi increíble que transcurrido tanto tiempo, y luego de sufrir tanta maldad, injurias, mentiras, robos, injusticias y engaños, este pueblo resista aún, con tanto valor y tenacidad, y su carácter nacional se manifieste con tanta fuerza. Está comprobado una y otra vez en la historia, que las naciones no pueden ser sofocadas por la fuerza. No ha podido España con Cataluña y el País Vasco, ni tampoco Gran Bretaña con Irlanda y Escocia. Tampoco ha podido ni podrá Estados Unidos, y sus alcahuetes del patio, prevalecer en su pretensión de sofocar y aniquilar la nación puertorriqueña.
___ 2 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE AGOSTO DE 2022
•
MÁS QUE MIL PALABRAS
Foto por Víctor Birriel PRESIDENTA JUNTA DIRECTIVA Carmen Ortiz Abreu DIRECTORA Alida Millán Ferrer amillan@claridadpuertorico,com DIRECTOR EN ROJO Rafael Acevedo Rodríguez racevedo@claridadpuertorico.com ARTE Y DIAGRAMACIÓN Carmen Milagros Reyes ENCARGADA DE FOTOGRAFIA Alina Luciano
ANUNCIOS Y VENTAS Maribel Franco mfranco@claridadpuertorico.com CIRCULACIÓN Ricardo Santos circulacion@claridadpuertorico.com ASISTENTE ADMINISTRACIÓN María Montañez montanez@claridadpuertorico.com COMITÉ EJECUTIVO • Carmen Ortiz Abreu, PRESIDENTA • Madeline Ramírez Rivera, SECRETARIA • Mari Mari Narvaez
• Abel Baerga • Julio Marcano • Carlos Fraticelli • María Rivera Figueroa • Alida Millán Ferrer www.claridadpuertorico.com FB: @CLARIDAD Youtube: periódico CLARIDAD Oficial Twitter: @Claridadpr Instagram: elarchivodeclaridad Calle Borinqueña#57, Urb. Santa Rita San Juan, Puerto Rico, 00925-2732 787-777-0534
___ 3 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE AGOSTO DE 2022
LA NIÑEZ CON DISCAPACIDAD FUNCIONAL MERECE UNA MEJOR ATENCIÓN Por Cándida Cotto CLARIDAD ccotto@clarridadpuertorico.com Si ya de por sí, siendo un menor, niño o niña normal, es bien difícil que se reponga de una agresión sexual, cuánto más aun es ser víctima de una agresión sexual y de la tenencia de un bebé para una niña que tiene una condición de autismo severo. El caso de una menor de edad de 13 años, quien fue abusada y embarazada por su padrastro, más allá de comprobar que el abuso sexual intrafamiliar es una conducta que persiste en la sociedad puertorriqueña, demuestra la falta de servicios y el poco conocimiento que existe respecto a la condición de autismo.Así queda expuesto en entrevista con la doctora Dra. Alice G. Pérez Fernández, coordinadora del Comité de Promoción del Desarrollo Integral de la Niñez de la Asociación de Psicólogos de Puerto Rico (APPR). El autismo es una condición neurobiológica con la que nacen niñas y niños que crea unos déficits en unas áreas particulares como el lenguaje y las áreas motoras. Algunos pueden tener déficits cognitivos y también viene atado a algunas condiciones de salud, sobre todo, gastrointestinales.“Las personas con autismo pueden presentar una situación bastante compleja que de alguna manera los limita en su funcionalidad diaria, por lo que es importante saber que esta diversidad funcional requiere unos servicios, una supervisión y seguimiento para que puedan socialmente manejarse mejor”. Esta condición tiene diferentes grados que son bien diversos dentro del mismo autismo. Se estima que en el país 1 de cada 6 menores padece de la condición de autis-
mo, es decir, alrededor de 15 mil. Su diagnóstico se suele hacer en los primeros años de vida, cuando el menor se supone esté desarrollando destrezas motoras y lingüísticas. Si la madre y padre comienzan a ver que el niño dentro de los parámetros que se establecen como normales para el desarrollo, está por debajo, por ejemplo, que a los dos años no hable, es una bandera roja para se muevan a buscar evaluaciones. Otras señales son que el menor no se está desarrollando en el área motora o que es un menor al que no le gusta jugar con otros niños, que se mantiene aislado o que le dan rabietas que son extremadamente largas. Todas son conductas que es importante que se observen. La doctora Pérez Fernández reconoció que es difícil para las familias que no tienen los recursos económicos acceder a https:// www.bbc.com/news/av/stories-62325802, una evaluación de forma privada, por lo cara que es. El único servicio disponible por parte del gobierno es en el Recinto de Ciencias Medicas (RCM), que tiene un centro para la identificación temprana y uno que trabaja con niños pequeños para ayudar a que no se rezaguen tanto en la adquisición de destrezas. Pero muchas veces la lista de espera es larga. En el caso de asistencia a los padres, dijo que si el menor está identificado y estuviera en algún centro de terapia para preescolar o el mismo RCM, los padres van a recibir alguna educación. Pero observó que la condición de autismo es una que requiere a su vez de un proceso de educación según las etapas de desarrollo del menor. “Estamos fallando no solamente en darle la psicoeducación a los padres y madres
En esa misma línea además cuestionó la búsqueda de recursos familiares por parte del Departamento de la Familia, y señaló que en Puerto Rico se tiene que evaluar los procesos de dónde ubican a los menores porque no siempre la familia seria un buen recurso, “por qué dónde estaba la familia de esta menor antes”.
de los niños y niñas con autismo, sino a la misma población, que a veces no entendemos. Miras para el lado y ves un nene tirado en el piso con una rabieta y piensas que el papá o la mamá no le impone disciplina o no lo está educando bien y desconoces que es un niño con autismo”. Pérez Fernández afirmó que aunque existe una especialidad de maestro de Educación Especial en Autismo, no todos los maestros del Departamento de Educación tienen esta especialidad.“No necesariamente el maestro de Educación Especial que está atendiendo a los niños con autismo la tiene, porque tenemos una escasez de maestros y el área de EE es de difícil reclutamiento. Lamentablemente, el pensar que todos los maestros de EE tienen esta certificación en autismo es ilusorio. Los hay, pero no hay todos los que necesitamos, y eso es un problema que tenemos porque estos niños requieren unas estrategias específicas para trabajar”. Preguntamos cuáles son señales de incomodidad que uno puede presumir hubiese podido mostrar, en particular, una niña con una condición de autismo severo que está siendo objeto de abuso sexual. La psicóloga Pérez Fernández observó que los menores que no tienen ninguna condición, por lo general, cuando son abusados sexualmente presentan cambios de su conducta normal diaria, por lo que es el cuidador o cuidadora de esos niños quien debería de levantar bandera de que algo está pasando, algo que no es lo normal. “Tenemos que estar pendientes a la conducta de nuestros hijos y ver qué cosas nos llama la atención y tener una comunicación efectiva con ellos de qué te pasa, qué te molesta. Observar si hay sitios o gente particular con las que no quieren estar. Todas esas son banderas rojas”. Pero en el caso de una niña con autismo que tiene déficit intelectual, incapacidad intelectual, problemas del lenguaje, que está en un nivel tres, que es una condición más comprometida, los cuidadores, todos, eso incluye a la Asistente I, a la maestra de Educación Especial y, obvio, su madre, todos ellos tuvieron que haberse dado cuenta aunque la niña no pudiera hablar. “Primero me levanta un poco la pregunta de que no pudiera hablar. Estos menores, temprano, se busca que puedan hablar a través de comunicadores, como láminas, donde puedan
___ 4 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE AGOSTO DE 2022
decir qué quieren. Habría que investigar que pasó ahí”. Expuso además que aun una persona encamada con autismo tiene su forma de comunicación porque emiten sonidos, unos más graves que otros, más intensos que otros, secuencias, lo que es una manera de comunicarse. “Es decir, que esta niña de alguna forma estaba demostrando a través de ese lenguaje no verbal que algo estaba pasando y que algo le molestaba, y sus cuidadores principales se tuvieron que haber dado cuenta porque su comportamiento era distinto a lo que normalmente ella hacía. Eso sin dejar de observar los cambios físicos: una barriga de una persona gordita es diferente a una barriga de embarazo”. Incluso trajo a la atención que tanto la madre como la asistente I tuvieron que haberse dado cuenta de la falta de regla, debido a que la menor está tan comprometida que requiere atención para bañarse, para aceptar el uso de la toalla sanitaria, por lo que reiteró que alguna debió darse cuenta de la falta de menstruación y, encima de eso, ver los cambios físicos. Ante estos elementos, la doctora en psicología destacó que la excusa del DE en el sentido de que nadie en la escuela se dio cuenta es poco creíble. “Si yo aceptara esa excusa que da, tengo que pensar que el Departamento, en efecto, no siguió ningún protocolo y desconoce cómo trabajar con niños y niñas con autismo y desconoce también cómo trabajar con niños y niñas abusados sexualmente. Es grave lo que estamos diciendo”. Dado al hecho consumado de que la menor fue obligada a tener la criatura, subrayó que aun en estados normales es bien difícil que una menor se reponga de una agresión sexual y la tenencia de un bebé. “Ninguna niña está lista para ser madre a tan temprana edad. Imagínate en alguien que no entiende qué es lo que le está pasando, que siente dolor, que siente cambios en su cuerpo. Una cesárea es una cirugía mayor y, sacando aparte que la niña no va a poder tener destrezas maternales para poder cuidar al bebé, es una tragedia para las dos. Esto es una tragedia mayúscula”. Debido a su condición de autismo, la menor —ante la posible ausencia de su madre— es difícil que se adapte a otras personas, por lo que ahora hay el reto de quién se va hacer cargo, cuando tiene que ser una persona que tiene que estar 24/7 atento a los cambios que tiene y que su madre es a la única persona que esta reconoce. Al expresar su preocupación por al cuidado de quién se va a quedar la menor, la especialista no dejó pasar por alto que el padre también fue uno aparente ausente. “Puedo decir por experiencia que muchos
“Estamos en un país que no se puede hablar de sexo es lamentable. Tenemos que hablarlo hasta con la población de diversidad funcional porque es la mas vulnerable que tenemos”. de los padres con hijos con esta condición terminan divorciados por lo difícil que es el cuidarlo”. Aunque reconoce que la familia debería ser la primera opción para dejar a un niño en su núcleo familiar si es que se observa que hay destrezas protectoras en ese núcleo, cuestionó la búsqueda de recursos familiares por parte del Departamento de la Familia y señaló que en Puerto Rico se tienen que evaluar los procesos de dónde ubican a los menores, ya que no siempre la familia es un buen recurso “porque, ¿dónde estaba la familia de esta menor antes?”. En ese sentido señaló que el abuso sexual se da más en el núcleo intrafamiliar y se encubre mucho, contrario a la idea de que es un acto por parte de un extraño. El dato cierto es que en la mayoría de los casos es
el padre, la madre, el padrastro, el tío, es alguien intrafamiliar, como el abuelo, y se guarda silencio. “Estamos en un país que no se puede hablar de sexo. Es lamentable, tenemos que hablarlo hasta con la población de diversidad funcional porque es la más vulnerable que tenemos”. La coordinadora del Comité de Promoción del Desarrollo Integral de la Niñez indicó que la Asociación de Psicólogos está en la disposición de ayudar a las agencias de gobierno, primero a reevaluar los protocolos de violencia sexual y maltrato de menores, sobre todo aquellos dirigidos a la población de diversidad funcional porque es el grupo más vulnerable. “Me parece que es importante reevaluar los protocolos y los procesos”.
___ 5 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE AGOSTO DE 2022
•
OTRA EJECUCIÓN POLICIAL Por la Redacción La organización Kilómetro Cero (Km 0) calificó como una ejecución extrajudicial la muerte de Javier Antonio Cordero Nevares a manos de la Policía este lunes 1.0 de agosto en horas de la noche en la urbanización La Riviera en San Juan. Según han reseñado los medios, el joven de 16 años fue ejecutado luego de una persecución. Este recibió alrededor de quince (15) heridas de bala por parte de siete agentes y un sargento de la Policía de Puerto Rico. El menor de edad estaba desarmado y los oficiales dispararon sobre sesenta (60) veces. En comunicado de prensa, la organización sin fines de lucro cuyo propósito es monitorear el desempeño de la Policía denunció que lamentablemente la muerte de Cordero Nevares no se trata de un caso aislado en Puerto Rico. Precisó que este año la Policía ha matado al menos a tres jóvenes de 21 años o menos y hay otros casos de disparos policiales que Km 0 no ha podido confirmar si han resultado en muertes. Desde el 2014, 84 personas han muerto por uso de fuerza policial; 18 de estas han sido jóvenes de 21 años o menos. “Exigimos que el Negociado de la Policía de Puerto Rico revele de inmediato cuáles son los nombres y números de placa de los policías relacionados con este caso, como está obligada a hacerlo cada vez que un policía hace uso de su arma de reglamento. También exigimos investigaciones administrativas y criminales externas e indepen-
dientes, con participación ciudadana, y que el Departamento de Justicia de Puerto Rico presente cargos criminales contra todos los agentes que abusan de la fuerza y del poder, violan las políticas constitucionales de la agencia, ejecutan castigos ilegales contra la ciudadanía y exhiben negligencia crasa en el desempeño de sus funciones. El trabajo de la Policía no es matar a nuestros jóvenes”, manifestó Km 0. Añadió que la expectativa mínima es que las acciones de la Policía de Puerto Rico cumplan con los parámetros constitucionales. Las propias políticas de uso de fuerza de la agencia exigen que todo uso de fuerza sea proporcional, escalonado, razonable y con un objetivo legal. Kilómetro Cero expuso que se supone que toda instancia en que un/a integrante de la Policía enfrenta una sospecha de conducta criminal, negligente, o cuando mata a una persona en cumplimiento de sus funciones, tiene que ser investigada por un ente externo e independiente y no por la misma Policía ni por el NIE. La organización se reiteró en abogar por que se lleven a cabo investigaciones administrativas y criminales independientes sobre toda conducta delictiva de parte de agentes a cargo de la seguridad pública, a través de una entidad autónoma desvinculada de la Policía, con amplia participación ciudadana y peritaje técnico, como ocurre en cientos de ciudades y países en todo el mundo. Las investigaciones criminales deben ser efectuadas por una fiscalía especializada en delitos de funcionario/as de segu-
ridad pública o una División de Derechos Civiles como la que existió en el pasado en el Departamento de Justicia. Además, que se presenten cargos criminales a los agentes que abusan de la fuerza, violan las políticas constitucionales de la agencia, ejecutan castigos ilegales contra la ciudadanía y exhiben negligencia crasa en el desempeño de sus funciones. “La Policía de Puerto Rico ha demostrado que ni siquiera bajo reforma es capaz de intervenir legal y adecuadamente con la ciudadanía, especialmente con los grupos más vulnerables. Sus esfuerzos deben concentrarse en las investigaciones criminales y esclarecimientos de casos y deben reducirse sus intervenciones con la ciudadanía. El aumento presupuestario de al menos 26 % que se ha otorgado a la Policía desde la llegada de la Junta de Control Fiscal debe reinvertirse en el bienestar de nuestras comunidades más marginadas, lo que se considera una verdadera medida de prevención del crimen”. Entre otros señalamientos, Km 0 recalcó que es necesario la creación de un sistema de respuesta de emergencias (911) que no envuelva automática y exclusivamente a la Policía para atender casos de grupos vulnerables como son las personas con la salud mental comprometida, habitantes de calle, asuntos de la niñez, entre otros. Esta respuesta debe envolver a especialistas en trabajo social y profesionales de la salud. “En Kilómetro Cero abogamos por desplazar recursos económicos de la Policía hacia este sistema de respuesta social”.
___ 6 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE AGOSTO DE 2022
•
DEL DESCONTENTO A LA LUCHA ORGANIZADA Por Manuel de J. González CLARIDAD No creo que se necesiten comentarios adicionales sobre los conciertos del reguetonero Bad Bunny celebrados en Puerto Rico el último fin de semana de julio. Casi todos los que de ordinario escriben o comentan en la prensa ya han agotado el tema. Y ni hablar de las fredes sociales. La mayoría de los comentarios no se han dirigido a la música, sino los mensajes del cantante, su denuncia de los gobernantes y su llamado a la movilización de los jóvenes para que saquen del poder a la claque que se repite. Luego de tanto comentario, tal vez lo que se impone es preguntarnos qué hace falta para que los reclamos que lanzó el cantante desde la tarima, acogidos de buen grado por el público, pueden traducirse en cambios. Entiendo muy bien el furor que causaron los conciertos porque pocas veces se producen fenómenos culturales como el que representa este joven, tanto para Puerto Rico como para el mundo. Mientras en nuestro país se vivía el frenesí que duró todo un fin de semana, la agencia noticiosa Bloomberg destacaba que el reguetonero boricua lleva meses como el artista más escuchado y seguido en el planeta, manteniendo una enorme distancia sobre los que le siguen. Obviamente estamos ante un fenómeno único.
La particularidad de este joven es que, al menos en lo que a su país respecta, no se limita a “cantar por cantar”, como dice la vieja tonada que popularizó Nydia Caro en los años ’70, precisamente cuando se extendía por el mundo la “canción protesta”. No canta por cantar y, a diferencia de los cantantes de lo que entonces era la “nueva trova” el mensaje no está en la letra de sus canciones, pero, igual que ellos, llena el espectáculo con llamados directos a la acción y denuncia de frente a los gobernantes que traicionan a sus electores. La pasada semana más de un millón de puertorriqueños lo escuchó y hasta los que no lo escucharon estuvieron varios días comentando lo que dijo. ¿Cuál será el impacto de su reclamo a la acción política, a sacar del poder a los que por tanto tiempo nos han fastidiado? Su llamado no fue entrelíneas ni mucho menos subliminal. Fue directo y, más importante aún, en el mismo leguaje del pueblo que lo escuchaba. No hubo rodeo para denunciar a los “cabrones” que controlan el poder y que tanto nos “joden”, ni para referirse a varios de los temas específicos que nos perturban la vida. Tampoco hubo rodeos cuando llamó a sacarlos de sus espacios de poder. Todos lo entendieron con facilidad sin tener que preguntarle al de al lado. También lo vitorearon. La multitud que lo escuchó en el coliseo y en las numerosas plazas y espacios públicos entendió su
llamado y lo aplaudió porque la mayoría de ellos lo comparte. Estaba refiriéndose a lo que cada uno de nosotros piensa y enfrenta cada día. Por eso pocos, muy pocos, se quedaron callados y hasta los políticos “ofendidos”, tragaron saliva y se limitaron a reconocer la libertad de expresión. ¿Se producirá espontáneamente la acción que el cantante nos pide? ¿Dejará la mayoría de votar por “los cabrones” que tanto roban? ¿Acaso el millón o los millones que lo escucharon y aplaudieron asumieron tal compromiso? La mayoría de la gente conoce y siente los problemas que motivaron las denuncias de Bad Bunny. La corrupción de los políticos que se turnan y se reciclan en el poder colonial los tiene hartos. Todo el mundo siente y padece los apagones, las carreteras destruidas, los pésimos servicios médicos y el empobrecimiento de la educación pública. Por eso se identifican tan fácilmente con la denuncia y, aunque a alguno le moleste la “mala palabra”, aplauden. Pero hay que dar pasos adicionales. El gran reto que siempre han tenido los pueblos es cómo convertir el descontento en victoria. En ciertos momentos o etapas la insatisfacción se generaliza y el rechazo a lo que sucede en el país se profundiza. En esos periodos el reclamo de cambio se siente y se escucha por todos lados, pero ese sentimiento, o ese reclamo, por sí solo no es suficiente para alterar el orden político prevaleciente. Hace falta, en primer lugar, que el sentimiento se traduzca en lucha organizada y, en segundo lugar, que esta se desarrolle por medios que permitan imponer un cambio. Cuando en un país el descontento se generaliza, cualquier evento masivo se convierte en un gran escenario de protestas. El malestar acumulado y la ira recién vivida buscan cualquier fisura para manifestarse, como el agua represada que busca salida. Entonces lo que iba a ser una fiesta se llena de gritos y los que iban aplaudir levantan el puño, como ocurrió en los conciertos de finales de julio. La lucha organizada que es necesaria para que el descontento se traduzca en cambios no la va a producir Bad Bunny. Para que esta pueda desarrollarse y eventualmente triunfar, tiene que darse desde movimientos o partidos. El sentimiento individual y la ira callada no genera cambios sociales. Sólo la acción conjunta lo logra. Hacia allá tenemos que dirigirnos.
•
___ 7 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE AGOSTO DE 2022
MIRADA AL PAÍS
EL FENÓMENO LLAMADO BAD BUNNY: “PUERTO RICO ES DE NOSOTROS”
Foto por Alina Luciano Por Félix Córdova Iturregui Especial para CLARIDAD El desprecio no es una actitud que conduce al conocimiento. Cuando viene cargado de acritud e intolerancia, lejos de abrir la mente propia o ajena, la cierra y la pudre. La crítica, por el contrario, abre el entendimiento. Puede y debe alentar el crecimiento y el desarrollo humano. La crítica puede ser crucial para aquel que la recibe si es tomada como impulso para crecer. Pero lejos de ir cargada de odio o resentimiento, debe estar motivada por el deseo de entender y comprender lo criticado. Ya es un lugar común destacar los espectáculos de Bad Bunny como fenómenos sociales masivos. Su proyección no se limita a Puerto Rico. Incluye como escenario el mundo entero. Si hay un artista global con capacidad de imantar la diversidad juvenil es Benito Martínez Ocasio. El jueves 28 de julio ofreció el primero de tres espectáculos - fiesta-baile - que abarrotó el Coliseo José Miguel Agrelot y llenó múltiples plazas públicas en diferentes partes de la isla. El viernes y sábado repitió la masividad en el Coliseo. En cada nuevo espectáculo, Benito superó sus propios límites y proyectó su personalidad sobre una entusiasta multitud. No pretendo analizar a fondo un fenómeno tan complejo cuya irradiación tiene una dimensión global. Solo me interesa ob-
servar algunas características de este fenómeno llamado Bad Bunny. Lo primero que captó mi atención fue su disposición a abrir su espectáculo no solo al recuerdo de los cantantes que influyeron en su formación juvenil, sino su entusiasmo al presentarlos en su escenario, acompañándolos con el recuerdo de sus canciones anteriores. La fuerza presencial, por ejemplo, de Chencho Corleone reviviendo canciones de un pasado reciente tuvo un gran impacto en la juventud y puso en acción la memoria de muchas de las personas asistentes a su espectáculo. Benito los incorporó a su escenario y los convirtió en dínamos, embragues poderosos del ritmo de su evento. De esta forma, abrió la memoria de su público con canciones ajenas, con canciones propias y con múltiples referencias artísticas y sociales. Con su innegable presencia escénica, con su movimiento incansable sobre la tarima, proyectó humildad y generosidad. Fueron muchos los y las artistas que pasaron por su tarima. Allí estuvo Tony Dize, Jhay Cortez, Tommy Torres, Arcángel, Jowell y Randy, Rauw Alejandro, Mora, así como destacadas cantantes de los grupos Buscabulla, The Marías y Bomba Estéreo. Sorprendió al público con invitadas especiales como Villano Antillano, Young Miko y RaiNao, brindándoles el espacio para que presentaran su música y hacién-
doles coro de forma solidaria. La multitud presente en el Coliseo durante los tres días de fiesta y baile, además de las múltiples pantallas montadas en diferentes plaza públicas en diferentes pueblos y ciudades de la isla, el 28 de julio, abarrotadas de público, fue algo imponente que nos debe motivar a pensar. Los diferentes eventos organizados por el Conejo Malo contrastan con tres actividades históricas celebradas también en el mismo mes: el 4 de julio, día de la Independencia de los Estados Unidos, el 25 de julio, día del Estado Libre Asociado, y el 27 de julio, día de José Celso Barbosa. En el pasado, cuando las dos organizaciones del bipartidismo movilizaban sectores considerables de nuestra sociedad, celebraban actividades muy concurridas. Este año, las tres actividades fueron realmente patéticas, deslucidas, raquíticas y hasta vergonzosas. La participación impresionante en las actividades de Benito, la enorme energía humana allí desplegada, contrasta con la vaciedad, el acartonamiento y la falta de público de las celebraciones oficiales promovidas por los dos partidos de gobierno. Si se pretendiera buscar alguna semejanza con las muchas decenas de miles de personas activadas por toda la isla, habría que recurrir a las movilizaciones monumentales de 2019, cuyo resultado fue expulsar de La Fortaleza al gobernador Ricardo Rosselló. Cuando se observa el agudo resentimiento de personas que se manifiestan en los medios sociales, refiriéndose a Benito con expresiones hostiles y de desprecio, también incluyendo a la juventud que lo sigue y vibra con él, me pregunto qué puede motivar una repulsión tan visceral. Hay una acusación reiterada, incluso por representantes religiosos, contra esa juventud: camina descarriada, está perdida, o se han disipado sus valores. Hay algo evidente en acusaciones de este tipo. No hay duda alguna de que apuntan hacia una peligrosa pérdida, pero es preciso destacar su naturaleza. Es cierto, los dos partidos de gobierno, PNP y PPD, han perdido a la juventud. Ya no tienen capacidad de convocatoria para movilizarlos. Cuando Benito afirma en su gran fiesta-baile, “Puerto Rico es de nosotros”, no debemos ignonarlo. Fue conmovedor escuchar un Coliseo tepe a
___ 8 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE AGOSTO DE 2022
Sigue en la página 19
CUANDO LA FE Y LA RELIGIÓN SE ENFRENTAN MARCELO BARROS ESPECIAL PARA EN ROJO
E
n la concepción judeocristiana, vivir la fe significa asumir un modo de vida que traduce el proyecto divino para el mundo. Esto implica conversión progresiva de la propia persona y compromiso con la transformación del mundo. No hay que confundir fe y creencia. Se puede ser muy crédulo y no tener la fe como opción de vida y de misión. Hoy en día es común pensar en la fe como algo privado que sólo concierne a la intimidad de cada persona. De hecho, la naturaleza humana es social. La fe solo puede vivirse en comunidad. Reducida a la privacidad de cada uno, es propuesta del individualismo capitalista. Por eso, en la historia, han surgido tantas religiones, cada una con su originalidad. La religión sistematiza la experiencia comunitaria de la fe, sin confundirse con ella. Tampoco agota en sí misma la riqueza de la espiritualidad. Existen espiritualidades no vinculadas a una religión concreta.
Por su carácter institucional, la religión se basa en tradiciones y tiende a ser más conservadora. A menudo, a lo largo de la historia, las religiones han contribuido, no a la paz y a la justicia, sino al mantenimiento de prejuicios que dividen a la humanidad en puros e impuros, santos y pecadores. No pocas veces, en nombre de Dios, han sembrado odio y violencia, contribuyendo así a las guerras y conflictos. En América Latina, el cristianismo llegó con los conquistadores. En nombre de Dios, legitimó la colonización. Hasta hoy, hay sacerdotes y pastores, grupos católicos y evangélicos que apoyan políticas que sostienen injusticias estructurales de la sociedad. Jesús sólo puede sentirse ofendido al ver su nombre instrumentalizado por políticas que favorecen apartheids sociales y económicos, así como racismos y discriminaciones de géneros. En todas las religiones, o incluso fuera de ellas, profetas son personas que insisten en que las Iglesias vuelvan a la Palabra liberadora de Dios y
retomen el proyecto divino de Amor y Solidaridad como Justicia. En diferentes religiones, siempre hay profetas. Fue desde la espiritualidad del hinduismo, que, en la India de la primera mitad del siglo XX, el Mahatma Gandhi luchó contra el colonialismo, mediante la no violencia activa. Desde la fe cristiana, en los Estados Unidos, el pastor Martin Luther King lideró la lucha pacífica por los derechos civiles de la población negra. En América Latina, el arzobispo Oscar Romero y miles de hombres y mujeres dieron su vida para dar testimonio de que Dios es Amor y, como dijo el profeta Jeremías: “Su nombre es Justicia” (Jer 23,6). El Evangelio es fuerza de liberación moral y espiritual, pero también social y política. El Consejo Mundial de Iglesias, que reúne a 349 iglesias cristianas, celebrará su 11ª Asamblea General en este mes de agosto en Alemania, bajo el lema “El amor de Cristo conduce al mundo a la reconciliación y la unidad”. Que, en nuestros países, creyentes de las diversas confesiones cristianas sean testigos de esta buena noticia.
___ 10 • EN ROJO • 4 AL 10 DE AGOSTO DE 2022
•
SERÁ OTRA COSA
OBSERVATORIO EN LA GRAN VÍA ZAHIRA CRUZ ESPECIAL PARA EN ROJO
O
tra vez en Madrid delante de una ventana. Son las diez de la mañana y miro a la Gran Vía mientras me tomo el café. Pienso en que se me ha hecho tarde; que en menos de una hora la temperatura habrá alcanzado los cien grados, y que salir en estas condiciones implicaría un riesgo de muerte mayor que el usual. Aparentemente, ha sido esta la ola de calor más intensa sufrida en España desde 1975. En una semana, tres trabajadores han muerto por golpes de calor (o a consecuencia de las precarias condiciones laborales a las que se ven sometidos en sus largas jornadas por las calles de la ciudad). Sabemos que estos cambios erráticos en las temperaturas no son únicos de España. Tampoco ha sido este el país en que por primera vez haya experimentado un calor salvaje (ni el único en el que haya visto los nefastos resultados de la precariedad laboral). Recuerdo muy bien algunos veranos, sobre todo durante el mes de agosto en Río Piedras, que me hicieron creer que el Señor del Antiguo Testamento, el que castiga sin vara y sin fuete, me estaba mandando fuego. Sin embargo, en los últimos tiempos, para estas materias de comparación Madrid me resulta un buen laboratorio, pues acá me animo hacer más vida afuera, y las estaciones del año y lo variable y errático de sus temperaturas las percibo, quizá por venir de un país en que se puede disfrutar de la playa todo el año, de forma más absorta y dramática, casi como sucesos fantásticos o maravillosos. Como cuando a principios del mes pasado, en pleno bochorno insoportable de una tarde muy soleada, mientras recorría las calles de la villa y corte de Madrid, cayó tremenda granizada sin que nadie hubiese podido anticiparla. Es fácil imaginar el asombro que este evento pudo provocar en una caribeña cuya experiencia con el granizo está más vinculada a la piragua y a la Piña Colada que a un fenómeno atmosférico. Pero es justo eso lo que busco al salir de casa. La extrañeza. La reacción emocional, la emoción de la maravilla o el “afecto del ánimo” como diría Antonio de Nebrija creo que en el segundo tomo de su Gramática. Hablo de observar desde la ventana una ciudad y
descubrir en su ir y venir un ritmo de vida que no conocías; o de encarar el amodorrado pasar de las horas sentada en la plaza de algún pueblo desierto en donde el silbido del viento te diga algo distinto de lo que creías saber sobre la soledad y los fantasmas; o de sentir en otro país el calor de un verano que, si bien es sofocante como el de casa, sofoca diferente porque es infinitamente seco, y sobre todo ajeno. A veces la emoción de la maravilla responde a la sorpresa y al asombro lo mismo que al miedo, al espanto o a la incredulidad que produce lo desconocido. La sala de estar del lugar en el que he vivido el último mes ha sido mi observatorio, el espacio
desde el que haciéndome invisible, veo conmovida como ocurre el mundo delante de mí. Sus tres amplias ventanas me ofrecen acceso a un perímetro de observación del exterior de 180 grados de circunferencia. Desde aquí soy la espectadora de una Gran Vía que se me presenta como película a la que reacciono abstraída e inmóvil, mas no enajenada, con la mirada fija en una imagen, o ansiosa, de ventana en ventana, persiguiendo una escena antes de que se evapore al calor inclemente de la tarde. Puedo ver y por ello sentir hasta más de lo que quizá desearía. Además de sentir las altas temperaturas, también veo el infierno desde el que algunos irremediablemente las habitan. EL INFIERNO En la acera del cine Capitol un hombre ¡disfrazado! de un Pikachu gigante (quizá el personaje más co-
nocido de la historia del anime Pokémon) intenta convencer a los transeúntes de que se hagan una foto junto a él por algunas pocas monedas. A menos de diez pasos, otro hombre, sentado en una silla y descalzo, a decir verdad, muñones al aire caliente, pide limosna mirando al suelo y extendiendo un vaso. En el banquito que queda justo frente a la ventana que da al portal del edificio de mi observatorio, una mujer se hace una cama para ella y su perro cobijada por la sombra de un arbusto. Aquí, en Madrid, lo mismo que en otras partes del mundo, llueva, truene, ventee o se achicharre la tierra, ellos, los desamparados, seguirán allá afuera, a la intemperie. Puede que sea fácil no verlos. La incandescencia de los inmensos y resplandecientes letreros que anuncian las ventas especiales de los comercios y las carteleras de cine y teatro de la zona obnubila a los transeúntes más distraídos o a los más indiferentes. A lo largo de esta gran calle, considerada últimamente como la cuarta vía más transitada de Europa, al igual que en otras tantas partes de la ciudad y del mundo, se desplazan a diario mujeres, hombres y ancianos desprotegidos, con hambre, sed, frío o calor. De Callao a Plaza de España, de Plaza de España a Callao, hambre, sed, calor. Un calor extremo. Los veo desde mi observatorio en su ir y venir apesadumbrado, desafiando las inclemencias del tiempo y de todo. Me pongo en su lugar. Otra vez la maravilla. La consternación. El calor infernal. El desamparo. Asomada a la Gran Vía, recuerdo una entrevista del filósofo francés Emmanuel Lévinas en la que rememoraba la preocupación que tenían los traductores de la Biblia al alemán, Buber y Rosenzwig, por la transcripción que debían hacer del versículo de la conocida regla de oro: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. Conscientes de que cuidarse y quererse apropiadamente es mucho más difícil de lo que parece, no querían que la medida del amor propio fuese la medida del amor a los demás. Por eso optaron entonces por la siguiente traducción: “Ama a tu prójimo, él es como tú”. Y como yo todavía no sé bien como soy, busco amar en mi prójimo esa parte de mí que desconozco, esa parte de mí que solo ellos pueden revelarme.
___ 11 • EN ROJO • 4 AL 10 DE AGOSTO DE 2022
•
Toronto en mocasines
EL HURACÁN Y LA SUBJETIVIDAD DE RAFAEL, UN HIJO DE GUAYAMA ARELIS VALENTÍN - PAGÁN
su lugar? ¿Qué se observa en esas cartas? ¿Acaso la subjetividad en acción?
RAFAEL RODRÍGUEZ CRUZ: EL HURACÁN Y LA SUBJETIVIDAD ANTILLANA
E
l mar de las Antillas acoge a “el huracán”. Es la naturaleza manifestándose; es la naturaleza en su esencia, aunque ello nos suene redundante. Ese mar de las Antillas nos dota de identidad(es). Ello también es naturaleza; la nuestra. Nuestra naturaleza “humanística”. Ese mar nos hace puertorriqueños y puertorriqueñas; hijos e hijas del Caribe, y antillanos y antillanas propiamente. Y, a su vez, nos hace seres universales. Esta “dimensión” es inherente a la cultura; a los derechos. Es, precisamente, la dimensión que pude captar a través de la escritura de Rafael Rodríguez Cruz; un hijo de Guayama. Sus padres, Rafael Rodríguez Pacheco y Carmen Cruz Collazo, lo traen a su “patria chica” cuando contaba con cinco años. Sus abuelos maternos Juan Cruz Collazo y Eugenia Colón Cruz, guayameses ambos, transmutaron de la corporeidad –de mediados del siglo XX– a ser inspiración –musas–, memorias –Mnemósine [Mnemosyne], madre de las musas– para el escritor del libro que hoy presentamos. El huracán y la subjetividad antillana es una obra acerca de un pueblo caribeño. Una obra que conjuga lo regional –ampliado a nacional y transnacional– con lo universal. Es un libro que versa sobre la cultura en sus diversas manifestaciones: memoria, identidad, literatura, música, geografía, ciencia, mitología, entre otros. Su autor, Rafael Rodríguez Cruz, dialoga con otros autores. William Shakespeare y José María Heredia se encuentran y conversan en torno a “alguna tempestad” en este espacio cultural que es el libro de un hijo de Guayama. Luis Palés Matos –el hijo de José Antonio Vicente Palés y Anés y Consuelo Matos Vicil–, y el también hijo de Guayama, Rafael Aponte Ledée, cruzan miradas en un barrio negro y pobre de Guayama. En un barrio como el de la infancia de Rodríguez Cruz. <<Todo cabe en lo posible>>, nos recuerda el autor, pensando en su abuelo. El huracán y doña Genara, “la pitonisa del barrio”, tiran las cartas. Sí, el huracán. Un personaje milenario que nuestros ancestros y ancestras decidieron mirar, no obstante, nosotros desde el presente nos resistimos a reconocerle su lugar. ¿Y cuál es
El huracán es hartamente conocido en nuestro mar de las Antillas. La historiografía puertorriqueña así lo documenta. Una mirada a la Historia geográfica, civil y natural de la isla de San Juan Bautista de Puerto Rico de Agustín Íñigo Abbad y Lasierra –obra publicada en el 1788– y una mirada, a su vez, a las “Notas” de José Julián de Acosta y Calbo –publicadas en el 1866– nos dan luz al respecto. Y es, precisamente, en torno a “el huracán” que Rafael, en esta ocasión, ilumina nuestra cultura puertorriqueña y caribeña, además de nuestro entendimiento. El huracán como parte constitutiva de nuestro entorno geográfico, es decir, de nuestra cultura. El huracán como inspiración para así mostrarnos la vitalidad de su ingenio; su creatividad literaria. Su mirada a “el huracán” (y de manera arbitraria, por mi parte, le he dejado el artículo “el” a “huracán”), en primera instancia, es la de un niño de siete años, y es justamente por ello que este libro adquiere unas dimensiones de “universalidad”; o al menos inicia ese diálogo. Esta mirada podría ser la
de muchos niños y niñas, incluso la de adultos, que pertenecen a este ecosistema cultural caribeño, o a otros entornos con escenarios análogos. Esa mirada se amplía con la literatura. La poesía de José María Heredia y Heredia (Santiago de Cuba, 1803 – México, 1839) y la de Luis Palés Matos (Guayama, 1898 – San Juan, 1959) le dan continuidad a esa universalidad presente en la escritura de Rafael Rodríguez Cruz, hasta alcanzar “lo sublime”. Y, a su vez, ambos poetas sirven de inspiración para la escritura de Rodríguez Cruz. <<¿Y qué es la poesía sino el esfuerzo por plasmar lo universal en imágenes líricas>> (102), en palabras del propio autor. La “espiritualidad antillana” está presente en estos tres escritores. No hay “distancias” en el tiempo. Para el poeta William Carlos Williams (Rutherford, Nueva Jersey, 1883 – 1963), <<Es difícil / obtener noticias de un poema / aun cuando hoy muchos mueren miserablemente / por carecer / de lo que ahí se encuentra>> [en Antonio Monegal Brancós, Como el aire que respiramos: El sentido de la cul-
___ 12 • EN ROJO • 4 AL 10 DE AGOSTO DE 2022
tura (Barcelona: Acantilado, 2022), 155]. Rodríguez Cruz no lo menciona en su libro, sin embargo, me pareció necesario compartir estos versos con ustedes. El libro se divide en siete partes –sin contar la Bibliografía– que dan cuenta de la escritura “viva”, fluida, y, a su vez, filosófica del autor. En “Satanás y la tormentera” se remonta al año de 1960. Época clave para el autor en lo que a su ingenio se refiere. Un niño de apenas siete años hilvanando en su imaginario memorias que le acompañarían toda su vida. Rafael rememora el Guayama de esa época y comparte nombres de personajes del pueblo: Macario, doña Genara –la pitonisa–, Tutti Frutti, Eddie “El Loco”. ¿Quiénes de Guayama recuerdan a alguno de estos personajes? De igual manera, nos presenta a personajes de su familia y es inevitable no sentirse parte de ella. Rafael nos invita, a través de su narrativa, a pasar dos noches en una tormentera, de un barrio de Guayama, con Papá Juan y Mamá Geña. Es a través de la voz de su abuela que el autor nos impresiona con su habilidad descriptiva y nos transporta a otra época, treinta y dos años antes, cuando el huracán San Felipe –“El Grande”– visitaría la región, en el 1928. Asimismo, la manera en que está estructurado el libro es una puesta en escena de la creatividad y capacidad
analítica del autor. “Satanás y la tormentera”, “Un gigantesco motor de calor”, “El ojo, la doble pared y el foso”, “La tempestad en la obra de José Heredia”, “Huracán y negritud en la poesía de Palés Matos”, “Nuestro mar”, y “El huracán en el siglo XXI”, son todos títulos que suscitan emoción. El huracán de Rafael Rodríguez Cruz también es un tema político. El asunto colonial es omnipresente en la sociedad puertorriqueña. Y los huracanes tampoco se escapan de la dominación y el poder aplastante del imperio. Ello nos lo recuerda el autor. También destaca <<el importante vínculo de los huracanes con la cultura general>> (83). ¿Acaso cultura y política están relacionadas? El barcelonés Antonio Monegal propone que: <<… podemos entender la cultura como actividad intrínsecamente política. Es el sistema mediante el que se construyen, expresan, organizan y negocian diferencias, identidades, relatos, conflictos y formas de convivencia. Reconcilia los desajustes entre el ser humano y el mundo, modula el horizonte de lo posible y nos invita a enunciar anhelos utópicos. Nos sirve para entender y, en consecuencia, para cambiar. Es el terreno donde nos lo jugamos todo>> (2022, 154). Con todo ello, Rafael Rodríguez Cruz nos propone
una reflexión necesaria a través de las páginas de El huracán y la subjetividad antillana. Una reflexión existencial. Pasado, presente y futuro se fusionan. En palabras de uno de mis maestros, el escritor Félix Córdova Iturregui: <<El pasado no es algo que simplemente desaparece. Opera en el presente y el presente, a su vez, opera en él. Queda abierto en la misma apertura del presente, siendo el estar abierto del presente el sentido más profundo de lo por venir>> (2020). La historicidad, la consciencia del ser –es decir, la existencia humana– en la temporalidad está presente a través de la escritura de Rafael. La objetividad del huracán, esto es, su “objetividad termodinámica”, más bien la “objetividad” de la naturaleza y la subjetividad humana están en constante tensión. Una interacción que precisamente nos recuerda nuestra espiritualidad. Una espiritualidad que se confunde con la “subjetividad antillana” de la que nos habla Rafael. Una espiritualidad que caracteriza a la escritura de Rafael Rodríguez Cruz. La espiritualidad de la que todos y todas somos parte. Gracias, Rafael, por recordarnos nuestra esencia.
•
_____ La autora es doctoranda en Historia, UPR, Río Piedras. *Leído en la presentación del libro El huracán y la subjetividad antillana (Puerto Rico: Ediciones Gran Sempié, 2022), de Rafael Rodríguez Cruz, el sábado, 30 de julio de 2022, en Guayama. Actividad coordinada por el Museo de Historia y Arte de Guayama, como parte de su Programa Educativo y Agenda Cultural.
___ 13 • EN ROJO • 4 AL 10 DE AGOSTO DE 2022
Fotos suministradas por el autor
TEATRO
EL CAMINO A SANTIAGO DE CUBA: RUMBOS DEL TEATRO CARIBEÑO (2) LOWELL FIET ESPECIAL PARA EN ROJO
L
a impresionante presencia de Fátima Patterson flota como una sombrilla sobre cada aspecto del taller-conferencia-festival “Rumbos de Teatro Caribeño”. El taller, diseñado por ella y auspiciado por el Estudio Teatral Macubá dentro de la estructura más extensa del Festival del Caribe-Fiesta de Fuego de Santiago de Cuba, cubre seis días de programas intercalados de “sesiones teóricas”, “talleres prácticos” y “programación cultural” (funciones teatrales y de performance). La mano de Fátima es evidente en cada una de estas actividades.
Mi invitación a participar en “Rumbos” vino en 2020, fue pospuesta a 2021 y entonces de nuevo a 2022, En julio de 2020, durante el confinamiento de COVID-19, Fátima y Macubá compartieron con la plataforma digital Canales Abiertos/Open Channels con base en Nueva Orleans para un taller virtual de teatro caribeño que incluía videos de 23 grupos caribeños, cinco mesas redondas y la participación activa de más de 80 teatreros de Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Brasil, Argentina, Barbados y Estados Unidos. Ese proceso se repitió en 2021 con una participación activa extendida a Haití, Jamaica, Trinidad y México.
De Puerto Rico, artistas y comentaristas destacados han incluido: Pedro Adorno, miembros de Agua, Sol y Sereno y Mareia Quintero; Helen Ceballos, Aravind Ayanthaya de Casa Cruz de la Luna, Pedro Iván Bonilla de Y No había luz; video representaciones de ellos, Deborah Hunt y Awilda Sterling; y de este servidor como moderador de la mesa redonda de Teatro y Ritual. A la misma vez que participaban en Canales Abiertos en 2021, Fátima y Macubá, casi sin recursos técnicos, montó su propia versión virtual de “Rumbos del Teatro Caribeño” del 4 al 8 de julio a través de Whatsapp y los celulares del Caribe hispano y América Latina, creando un doble programa de eventos y conferencias virtuales.
___ 14 • EN ROJO • 4 AL 10 DE AGOSTO DE 2022
Novia de “Bodas de Sangre” cuando se entrega a su suegra después de la muerte del Novio. Ningún personaje representa una mujer ejemplar, de acciones cuerdas ni justas. Pero el punto, me parece, es que actúan independientemente según sus propios criterios y están dispuestas a aceptar la responsabilidad de sus acciones. “Somos mujeres” comienza con Fátima en escena para salir con ritmo por la pasarela que divide la sala. Al final, ella re-entra en escena por la misma ruta y la obra termina. Es un tributo a la mujer cubana, a la mujer universal y a esta directora-coreógrafa-dramaturga que ha forjado su grupo, su teatro y su propio festival dentro del Festival del Caribe a través de treinta años.
“Rumbos del Teatro Caribeño” 2022 ya iba a ser presencial y los grupos y teatreros caribeños llegarían a Santiago. La plataforma virtual de Canales Abiertos llegaría a Santiago para transmitir el sábado 9 de julio, el último día del festival, desde un teatrito en el segundo piso del Teatro Macubá. Todos hicimos lo posible y los logros son más importantes que lo que no fue posible por la situación económica actual y las limitaciones tecnológicas. Macubá es un(os) espacio(s) teatral(es) físico(s), es una compañía afrocubana de alrededor de 20 miembros en producción continua y es una idea o teoría de un teatro contemporáneo que también capta la presencia e influencia actual de ondas profundas de herencias, mitos y sensibilidades yorubas y bantúes. Su trabajo tiene base en movimiento y claves, cuerpos y tambores. Cada actor/a mueve y baila, cada gesto o palabra tiene debajo el golpe y ritmo de la memoria africana. Su obra “Somos mujeres”, dirigida por Fátima Patterson, muestra precisamente estas características. Consiste de acción cantada y bailada al ritmo de tambores. El desarrollo colectivo permite cortas escenas enlazada por el conflicto de una pareja de bailarines. Su entrenamiento es clásico, de ballet, pero aquí su estilo es más de salón de baile elegante que recuerde la dominación masculina, el intento de la mujer de liberarse, el uso de fuerza para mantenerla cerca y controlada, la hostilidad del rompimiento, la separación y el eventual reencuentro independiente, sin rencores ni ataduras. La configuración y reconfiguración del reparto subraya esta acción. Con ese contexto visceral, encontré aún más impresionantes los cuatro monólogos que terminan la obra. El primero es de Blanche DuBois de “Un Tranvía llamado deseo” cuando refleja sobre cómo no pudo entender su gentil joven esposo y provocó su suicidio. Entonces Medea confiesa sus razones para matar a sus hijos –también hijos de Jasón-- y llevarse sus cuerpos con ella. En el tercero Fedra admite que ha causado la muerte de Hipólito por venganza a su rechazo. Pero el más conmovedor es el de la
La mayoría de grupos cubanos invitados al Rumbos del Teatro Caribeño no pudieron llegar por la crisis de petróleo que describí en la parte I de este ensayo. Mateo Pazos presentó su trabajo unipersonal sobre personajes históricos de Santiago en el teatro grande del Cabildo de Santiago. El grupo Palabras del Viento llegó de Holguín con fábulas folklóricas escritas por Miguel Barnet, el grupo afrocubano-afroamericano de baile, Oyu Oro Dance Ensemble, llegó de los Estados Unidos y hubo varios otros grupos y performeros locales. La obra que más captó la atención de los públicos santiagueros fue “Animalia” de Helen Ceballos de Puerto Rico. Helen nace en la República Dominicana, se cría y educa en Puerto Rico y la UPR-Río Piedras y termina estudios de posgrado en teatro en Buenos Aires. Sus asombrosos performances en vivo y video enfrentan de manera visceral-corporal la violencia socio-económica caribeña de desigualdad, racismo y pobreza, de la in/migración y las yolas de vida y muerte, el abuso doméstico-sexual contra la mujer y los prejuicios contra ser “queer” en una sociedad hetero-patriarcal. La fuerza y vulnerabilidad del cuerpo femenino asume un papel focal en su trabajo, y ella somete su cuerpo a los riesgos de agua, el piso duro, desnudez y fuego mientras cuenta de una boda de traje blanco de novia, la ducha de agua fría que parece arrancar violentamente ese traje y la lleva desnuda en yola para escapar una agresión y entrar en otra y finalmente para ascender al techo al lado del patio para purificarse en una falda de fuego. Este proceso ritual dura no más que 15-20 minutos al aire libre en el teatro del patio del Cabildo de Santiago. El público, de pie, sigue cada movimiento, cada gesto, cada palabra, hipnotizado por acciones reales, profanas y a la misma vez consagradas por el dolor de contar y re-vivirlas. Es un momento tan frágil y efémero que se convierte en memoria fija y grabada –algo una vez visto que no se puede olvidar. Esto se llama “Animalia”, y con la ayuda técnica de su hermana Camila, Helen dejó su publico cautivado, casi sin respiración y así deja su huella en Santiago. Cuando doy talleres de máscaras en el Caribe, como he hecho durante los últimos 15 años, he aprendido a llevar todo conmigo. Tuve una matrícula de 18 y llevé 18 camisetas negras, cartón y plástico para
20 máscaras, pintura acrílica, pinceles, pegas, papel para papel maché, cuchillos exactos, tijeras, tape, telas, tachuelas de papel . . . todo. Y usamos todo. Cada participante –15 estudiantes de 17 y 18 años de la escuela de teatro y tres jóvenes miembros del grupo Macubá—imprimió su camiseta como vestuario y creó una máscara de cartón para una muestra teatral y otra de plástico y papel maché para una comparsa en el segundo desfile de la Fiesta del Fuego –la quema de la culebra. Trabajamos en sesiones de tres a cuatro horas del lunes al jueves y el viernes ensayamos con tambores antes de presentar nuestro trabajo “Lobo de miedo; Lobo de amor” al público reunido en el Café Teatro Macubá. Como director-autor del proceso no puedo comentar sobre el resultado. Como maestro del taller, puedo decir que el grupo fue uno de los mejores que he tenido nunca. El único grupo que compara a estos jóvenes cubanos fue uno de estudiantes de la Escuela Edna Manley de Artes Visuales y Dramáticas de Jamaica que dirigí en 2011. Tener este grupo talentoso y comprometido hizo cumplir con la invitación de Fátima y finalmente participar en el Taller fue un enorme privilegio. En julio de 2020 y de nuevo en 2021 Canales Abiertos/Open Channels sirvió la doble función de mantener el contacto entre teatreros caribeños, especialmente de Cuba, la República Dominicana, Puerto Rico y Nueva Orleans (como punto focal de la diáspora caribeña), y resaltar la creatividad y centralidad de Santiago de Cuba, el Festival del Caribe y el Estudio Teatral Macubá como el eje del teatro afrocaribeño. Proveyó un servicio esencial que sobrepasó sus propósitos originales para renovar un diálogo que cruzaba barreras políticas, geográficas y lingüísticas. Regresar al teatro presencial, y especialmente a “Rumbos del Teatro Caribeño” y el Festival del Caribe en vivo en Santiago de Cuba, ocasionó cambios en la estructura de Canales Abiertos. La sesión de cuatro horas el sábado 9 de julio tuvo una participación dividida entre las personas agrupadas en la salita/teatrito de Macubá (incluyendo los fundadores del proyecto) y las que conectaban y dirigían la programación desde computadoras individuales del Caribe y Estados Unidos. El sentido de separación entre los elementos vivos de mayor interés, por un lado, y discusiones con dirección virtual, por otro, indica que, para sobrevivir fuera del ámbito de lo estrictamente virtual, Canales Abiertos tendrá que reinventarse. En la primera parte de este ensayo, describí las dificultades de llegar a Santiago de Cuba. Pero gracias a Fátima Patterson y los increíbles miembros y estudiantes del Estudio Teatral Macubá, pasé seis días inolvidables de buena fe, amistad, cooperación, trabajo, desfiles, performance y funciones de teatro. Las horas en la carretera entre Santiago y La Habana no borraron ni una huella de la alegría y satisfacción artística-cultural de esa experiencia.
___ 15 • EN ROJO • 4 AL 10 DE AGOSTO DE 2022
•
CRUCIGRAMA
MARIO R. CANCEL SEPÚLVEDA VILMA SOTO BERMÚDEZ ESPECIAL PARA EN ROJO HORIZONTALES
1 Mario R. Cancel _____; historiador, escritor y catedrático universitario. Autor de «Anti-figuraciones: Bocetos puertorriqueños», «El laberinto de los indóciles» y «De Horomico a Hormigueros: 400 años de resistencia». 7 Flequillo del pelo. 9 Joaquín _____ Castellanos; compositor, pianista y músicólogo cubano. 10 Estos _____ orígenes; primer poemario de Cancel publicado en 1991. 11 Insignia que llevan en el pecho los familiares y dependientes de la Orden de San Juan. 12 El _____ de la revolución; escrito de Cancel publicado en Claridad-En Rojo, 23-29 de septiembre de 1994. 16 Perteneciente o relativo al ejido. 20 El discurso feminista de _____ Roqué Géigel de Duprey: notas liminares; escrito de Cancel publicado en 80grados, 14 de mayo de 2021. 21 Observar. 23 Intento dibujar _____ sonrisa; libro de cuentos de Cancel de 2005. 24 _____; pueblo natal de Cancel. 25 Ernesto «_____» Guevara; el Guerrillero Heroico. 26 Corriente eléctrica. 27 Pájaro. 28 René Marqués, cultura y política puertorriqueña _____ 1960: instancias de la docilidad; publicación de Cancel en 80grados, 9 de agosto de 2019. 29 Distraído. 30 El límite volcado: antología de la Generación de poetas _____ ochenta; libro de Cancel y Alberto Martínez Márquez. Premio del Pen Club de Puerto Rico a la Mejor Antología de Poesía del año 2000. 31 _____ Suárez Díaz; historiadora puertorriqueña. 33 Pimiento. 36 Del verbo piolar. 39 Marisa Rosado: impresiones de _____ lector; artículo de Cancel publicado el 19 de febrero de 2020 en Claridad-En Rojo. 40 Acumula fortuna o bienes. 43 Lola Rodríguez de _____: vida y obra; libro de 2001 de Emelina Guzmán Ufret. Cancel fue el autor de la introducción. 45 Símbolo del astato. 46 _____ Roberto Cancel Sepúlveda; autor de «Literatura y narrativa puertorriqueña: la escritura entre siglos», «El camino de la revolución», «Otros Betances» y «Los pequeños cantos de la casa del canto», entre muchos más. 47 Fallé. 48 Negación. 49 Artículo neutro. 50 De Horomico a Hormigueros: 400 _____ de resistencia; libro de Cancel de 2016. 51 _____-figuraciones: bocetos puertorriqueños; libro de Cancel de 2003.
VERTICALES 1 2 3 4 5 6 7 8 12
13 14 15 17 18 19 21
Perteneciente o relativo a la aserradora. Reverberación. Tengo en mi poder algo. Literatura y narrativa puertorriqueña: la escritura _____ siglos; libro de Cancel de 2007. Veinticuatro horas. Insignificante, insustancial. Símbolo del francio. Los pequeños cantos de _____ casa del canto; poemario de Cancel. Mario R. _____ Sepúlveda; miembro de la Academia Puertorriqueña de la Historia, del Pen Club de Puerto Rico y de la Sociedad de Honor Phi Kappa Phi Capítulo del Recinto Universitario de Mayagüez de la UPR. La mayor de las islas de la República de Seychelles. Relaten. _____ Ruiz Belvis: el prócer y el ser humano (Una aproximación crítica a su vida); libro de Cancel de 1994. Que ha prestado juramento. Municipio italiano en la provincia de Vibo Valentia, región de Calabria. El _____ de los indóciles: estudios sobre historiografía puertorriqueña del siglo 19; libro de Cancel de 2021. Despreciable.
22 Fidel Castro _____; dirigente revolucionario cubano. 31 Dominio de internet para Anguila. 32 Aproximación _____ 1898; (primera y segunda parte) ensayo de Cancel publicado en dos ediciones de Claridad-En Rojo, en septiembre de 1993. 34 Pensamiento histórico-político de _____ Antonio Corretjer Montes; artículo de Cancel publicado en 80grados, 3 de abril de 2020. 35 Insurrección de _____ en la memoria de Ramón E. Betances Alacán; escrito de Cancel publicado en 80grados, 13 de septiembre de 2019. 36 Francisco Matos _____: literatura y nacionalismo; ensayo de Cancel publicado en Academia. edu. 37 _____ Betances: perspectivas para la investigación; ensayo de Cancel en Academia.edu, que integra tres textos publicados en Claridad-En Rojo en julio, agosto y septiembre de 2021. 38 Luis Raúl Albaladejo: _____; escrito de Cancel publicado en Claridad-En Rojo, 18-24 de agosto de 1989. 40 Antes del mediodía. 41 Apócope de mamá. 42 Séptima nota musical. 44 Dirigirse, asistir. 47 Segundo Ruiz Belvis: _____ revolucionario; escrito de Cancel en Claridad-En Rojo, 10-16 de mayo de 1985.
___ 16 • EN ROJO • 4 AL 10 DE AGOSTO DE 2022
CINE
MÁS ALLÁ DE LOS DESIERTOS DEL WESTERN: NOPE llywood de Tarantino, Sharon Tate (Margot Robbie) nunca fue asesinada porque Cliff Booth (Brad Pitt), un stuntman, y Rick Dalton (Leonardo DiCaprio), un actor, mataron a los seguidores de Charles Manson. Tanto como Tarantino, Peele demuestra su pasión por la industria cinematográfica enfocándose en figuras esenciales para una producción y que desgraciadamente se pierden entre la infinidad de créditos del final de cada película. Peele transforma en héroes míticos a estos dos entrenadores de caballos con vínculos a los orígenes del cine.
JUAN R. RECONDO ESPECIAL PARA EN ROJO “Ahora la libertad era adentro. Afuera, los pájaros habían creado pánico. […] Lo habían ocupado casi todo. Los cables, las ramas de los árboles, las piedras, los botes abandonados, las casas ya vacías, los condominios desolados, las mansiones huecas, los cercados y el contorno de los muertos. Así que obligados al silencio permanecimos allí a la espera de lo desconocido.” —“Pájaros,” Glendalys Marrero
E
n el primer cuento de Conversación en la neblina, “Pájaros,” Glendalys Marrero crea una realidad donde los pájaros han destruido todo. Los humanos se esconden en donde pueden para sobrevivir. Como parte de esa supervivencia, se agarran de objetos para quizás reconstruir una cotidianeidad o una experiencia profunda de un mundo previo a los pájaros. ¿Podremos recrear una realidad pasada a través de los fragmentos que han sobrevivido su destrucción? ¿Necesitamos esos ecos tangibles para no desaparecer del todo? En el caso de Nope (dir. Jordan Peele, EEUU, 2022), esos objetos (una llave, un zapato, un vellón, etc.) se transforman en una lluvia de proyectiles tan peligrosos como los pájaros de Marrero. Son la tablilla de un carro y la lata mohosa que encuentran Brody (Roy Scheider) y Hooper (Richard Drefuss) dentro de un tiburón en Jaws (dir. Steven Spielberg, EEUU, 1975). Los humanos perecemos, pero nuestros rastros permanecen. En Nope, los dos protagonistas, OJ (Daniel Kaluuya) y Emerald (Keke Palmer), luchan por sobrevivir los embates de un monstruo. Pero uno de los detalles que más me fascina de la película es la obsesión que tienen OJ y Emerald de capturar la imagen de ese mons-
truo. Esa documentación fílmica es más importante que sus propias vidas y es el fragmento que ambos buscan dejar atrás. Diferentes a los objetos del cuento de Marrero que funcionan para rememorar y pensar el pasado, los personajes de Jordan Peele buscan capturar la imagen de una amenaza alienígena en un ambiente mítico del cine donde el monstruo y los humanos luchan por su supremacía. En Nope, OJ y Emerald son entrenadores de caballos (horse wranglers) en Hollywood. Su negocio ha estado ligado al cine desde antes del origen del arte a finales del siglo 19. Emerald declara con orgullo que ellos son los tataranietos de Alistair E. Haywood, el jinete negro que corre a caballo en The Horse in Motion. Esta es una serie de fotografías de Eadweard Muybridge que crean la ilusión de movimiento cuando son vistas a través del zoopraxiscopio, una invención del mismo fotógrafo. En realidad, la identidad del jinete no se puede comprobar con certeza. Alistair E. Haywood es una invención de Peele que distingue el linaje de OJ y Emerald Haywood en la historia del cine. En Once Upon a Time in Hollywood (dir. Quentin Tarantino; EEUU, Reino Unido y China; 2019), Tarantino también conecta su historia a las imágenes de Muybridge. En su película, Johnny Madrid (Timothy Olyphant) transita un pueblo del Viejo Oeste en su caballo blanco. La cámara lo sigue. Entre el jinete y el ojo de la cámara que no detienen su lento cabalgar, se interpone por unos segundos una baranda cuyos balaustres recrean el constante parpadeo que marca el paso entre una fotografía y la siguiente en la cinta fílmica. Este momento que dura unos segundos no solo demuestra el conocimiento de Tarantino sobre la historia del cine, sino que también nos advierte su intención de reinventar la historia de Hollywood. En el Ho-
Peele localiza la confrontación entre los humanos y la presencia alienígena en el desierto, ese lugar mítico que define uno de los géneros más asociados a Hollywood, el Western. En The Searchers (dir. John Ford, EEUU, 1956), un clásico del cine del Oeste, Ethan Edwards (John Wayne) va en busca de su sobrina (Natalie Wood) que fue secuestrada por un grupo de comanches. El personaje de Edwards es un veterano de la Guerra Civil que peleó por la Confederación y que constantemente expresa su desprecio por la Nación Comanche. Sin embargo, Edwards se torna en un personaje heroico por el sacrificio de salvar a su sobrina. El desierto se torna en un campo de batalla donde el poderoso vaquero protege la blancura virginal de su sobrina de la amenaza étnica de los salvajes. En Nope, el director de fotografía, Hoyte Van Hoytema, retrata magistralmente un desierto de cielos abiertos y noches profundas, el escenario idóneo en donde Peele reinventará al vaquero. OJ, el héroe silencioso que prefiere su soledad, y Emerald, la astuta habladora que siempre tiene un plan, parecen ser reinterpretaciones del Blondie (Clint Eastwood) y el Tuco (Eli Wallach) de The Good, the Bad, and the Ugly (dir. Sergio Leone; Italia, España y Alemania Occidental; 1967). Peele redescubre el Western a través de la identidad afroamericana con toques de cine de monstruos y de ciencia ficción. Ya no es el desierto donde se pelea por la blancura, sino uno donde dos vaqueros negros luchan contra una invasión extraterrestre. Peele ya había demostrado su talento en películas como Get Out (2017) y Us (2019). Pero me parece que Nope marca un momento de madurez en el director por su complejidad metatextual y la manera en la que cuestiona el género con el elemento de identidad racial. Corran hacia la pantalla más grande para ver cómo el sacrificio de los obreros del cine en este Western minimiza el heroísmo cuestionable del Edwards de John Wayne.
___ 17 • EN ROJO • 4 AL 10 DE AGOSTO DE 2022
•
en reserva
EN RESERVA
LA CASA LAURIE GARRIGA ESPECIAL PARA EN ROJO
A
veces me parece que no tengo hogar. Y en las temporadas en que se viene arriba esa inquietud, el impulso académico trata de organizar mi ansiedad y lo replantea a: ¿Qué es una casa? Y, ¿dónde está la mía? El geógrafo Ariel Handel en vez de llamarle casa / hogar, utiliza el término de la morada (“theories of dwelling”), que incluye tanto la dimensión física y estructural (urbanística y política) de una vivienda, así como su nivel simbólico y emotivo. Por su parte, para Santa Teresa de Ávila, la morada era su alma, los “castillos interiores” que preparaba y purificaba a la espera del encuentro con el amado (la divinidad). Luis Llorens Torres, el favorito non plus ultra de un querido profesor de literatura puertorriqueña, se hacía de la voz del campesino para celebrar su pedazo de vida y tierra: “Ay, qué lindo es mi bohío/ y qué alegre es mi palmar”. Evaristo Rivera Chevremont, por otro lado, trazó las condiciones abyectas del mismo jíbaro cuando nota en su poema que: “En su casa de campo, que es sencilla y pequeña, / veo al jíbaro nuestro. Triste es, como su casa./” El escritor mexicano José Emilio Pacheco, en su poema “Alta traición”, describió los afectos de su gran casa, la patria: No amo mi patria […] Pero (aunque suene mal) daría la vida por diez lugares suyos, cierta gente, puertos, bosques de pinos, fortalezas, una ciudad deshecha, gris, monstruosa, varias figuras de su historia, montañas y tres o cuatro ríos. Sin duda, la casa puede ser un lugar avasallador, el blanco del mísil y la violencia, de la desprotección. Carmen María Machado en In the Dream House describe la relación abusiva que vivió con su pareja en el hogar que compartían: “A house is never apolitical. It is conceived, constructed, occupied, and policed by people with power, needs, and fears.” La casa viene del latín “choza”, hogar de “hoguera” y morada / vivienda de sus respectivos verbos (tam-
bién provenientes del latín) que vuelven al término habitar. Los conceptos de vivir, morar, tener y alquilar navegan aguas cercanas pero ni tanto. Una vivienda segura o un título de propiedad son para muchxs una ilusión de dificil agarre. Y, en caso de que se pueda, el mientras tanto del alquiler, es un péndulo que oscila a los ánimos del mercado y sus correspondientes buitres. En Estados Unidos, la vivienda privada y propia, según el New York Times, sigue impulsando y sosteniendo lo que queda del American Dream. Pero la morada, el lecho o la casa no solo son los hogares de la infancia, países de orígenes, títulos o estructuras concretas o idealizadas. Nos dice Bernardo Soares, semiheterónimo de Fernando Pessoa, que su terruño “é a lingua portuguesa”. Y para Juan Ramón Jiménez, exiliado de España a partir del 1936 y hasta su muerte, su casa son sus papeles, su Obra1. Después de tantos años fuera, sigo cavilando más que nunca dónde está mi casa. Por momentos es Cupey o mi familia cercana toda junta. Nunca es una habitación. Siempre es Edgardo o nuestra itinerancia, las cuatro paredes que alquilamos y que vivimos, el amor edificado a diario. Otras veces, la casa son los planes del futuro: que si volver, que si
buscar, que no se sabe, que si quedarnos allá hasta que alguno encuentre algo en Puerto Rico. Esta última es cada vez más difícil. Me da la impresión de que la casa es cada vez un concepto más arenoso. Porque cuando falla la ilusión y el contrato de ida/vuelta o de una vida enteramente vivible aquí o allá, me hago de términos y taxonomías que puedan guiar el entrelugar. Después de estas semanas de búsqueda y definiciones, me quedo con los lúcidos y amplios términos de la arqueóloga Margaret Conkey, para ella la casa es “a place where you reconnect with people or memories”. Pero más importante, es “a place or places on the landscape that you are somehow connected to”. Y eso no me lo quita el zipcode, el bipartidismo o el maldito casero.
•
_____ Fuente: Biblioteca y Hemeroteca Puertorriqueña
1 Juan Ramón Jiménez legó su biblioteca, papeles y archivo a la Universidad de Puerto Rico en 1955. Estos documentos están disponibles en la Sala Zenobia-Juan Ramón de la Biblioteca Lázaro de la UPR-Río Piedras.
___ 18 • EN ROJO • 4 AL 10 DE AGOSTO DE 2022
MIRADA AL PAÍS Viene de la página 8 tepe, con una multitud gritando: “lucha sí, entrega no”. Como también fue conmovedor oír a Benito afirmar que Puerto Rico es el único lugar donde sus presentaciones le exigen la presencia de quince plantas eléctricas para atender la amenaza real de que su espectáculo quede en la oscuridad ante un fallo energético. Ante esa innegable realidad nadie puede quitarle fuerza a su expresión “al carajo LUMA”. Lo increíble es que LUMA haya sentido la urgencia de contestar ese mensaje de una forma que acentúa su ineptitud. La multitud humana que responde a la convocatoria de Benito, contrasta con el vacío existente característico de las convocatorias del bipartidismo. Cuando el Conejo Malo se refiere a los corruptos que nos gobiernan, la multitud de jóvenes vibra porque ha sufrido en carne propia los efectos de la corrupción. ¿Cuántos de los detractores que lo insultan se movilizaron indignados cuando fueron arrestados y encontrados culpables dos Secretarios de Educación? ¿Cuántos se tiraron a la calle a protestar por la falta de valores cuando La Junta de Control Fiscal lanzó su agresividad ideológica contra la Universidad de Puerto Rico, redujo brutalmente su presupuesto y aumentó el costo de los créditos? ¿Cuántos ciudadanos de pulcritud moral protestaron el cierre del Programa de Neurocirugía del Recinto de Ciencias Médicas? ¿Cuántos se indignaron con el sueldo indecente de Natalie Jaresko, contratada por una Junta dictatorial para agredir a estudiantes, sectores laborales y comunidades? La juventud sabe que la indecencia se ha institucionalizado en Puerto Rico. La indecencia no está en el lenguaje juvenil. Ante los inacabables arrestos de alcaldes, destacadas figuras políticas, empresarios corruptos vinculados con el bipartidismo, ante la fiesta de contratos de cabilderos y contratistas despojando el erario, y ante la violenta crisis social que ha reducido dramáticamente la posibilidad de crecimiento de varias generaciones de nuestra juventud, ¿qué daño real puede hacer el lenguaje soez de artistas como Bad Bunny y sus seguidores? Ese lenguaje debe verse como una protesta, como una reacción contra la hipocresía y la verdadera pérdida de valores de una dirigencia política que se ha empeñado en vender la riqueza pública de Puerto Rico y que ha privatizado el gobierno hasta límites vergonzosos. Tiene que molestarles a los falsos dueños de la moral pública observar una juventud, acompañada sin duda de ciudadanos mayores, capaz de gozar a plenitud al mismo tiempo que manifiestan su indignación y su coraje. Y deben observar cómo el Conejo Malo
Cuando se observa el agudo resentimiento de personas que se manifiestan en los medios sociales, refiriéndose a Benito con expresiones hostiles y de desprecio, también incluyendo a la juventud que lo sigue y vibra con él, me pregunto qué puede motivar una repulsión tan visceral. Hay una acusación reiterada, incluso por representantes religiosos, contra esa juventud: camina descarriada, está perdida, o se han disipado sus valores. Hay algo evidente en acusaciones de este tipo. No hay duda alguna de que apuntan hacia una peligrosa pérdida, pero es preciso destacar su naturaleza. abre su tarima, cómo deja participar en su escenario a múltiples artistas y celebra su presencia con humildad y admiración, al mismo tiempo que manifiesta un respeto consecuente con su enorme público, incluyendo la participación de todos, respetando la variedad y diferencia de sus componentes. Sus detractores viscerales, los pudorosos del
lenguaje, podrían tener que llegar a la conclusión de que hay un Puerto Rico más decente, humano y democrático vibrando gozoso entre las “malas palabras”, que en el Puerto Rico oficial donde la indecencia se ha apoderado del lenguaje oficial, apolillado y de una falsa imagen de pulcritud.
___ 19 • EN ROJO • 4 AL 10 DE AGOSTO DE 2022
•
PROTESTAN FRENTE AL CENTRO MÉDICO PARA RECLAMAR JUSTICIA SALARIAL Internews Service Trabajadores del Departamento de Salud, sus programas categóricos y hospitales Hurra, Universitario de Adultos y Pediátrico, Centro Cardiovascular, Assmca y ASEM reclaman mediante una manifestación frente al Centro Médico de Río Piedras justicia salarial y reclutamiento de personal necesario para enfrentar la crisis existente en el sistema de salud del país. “Este personal que se encuentra aquí reclama que se le haga justicia salarial en momentos en que el sistema de salud de nuestro
país atraviesa nuevamente por una crisis. En los pasados días ha sido noticia lo que hemos venido denunciando por años: la falta de personal en las instituciones hospitalarias y de servicios de salud a causa de salarios de miseria y pobres condiciones de empleo”, dijo Gerson Guzmán López, presidente de la Unión General de Trabajadores. El sindicalista atribuyó la fuga y la falta de personal a los salarios poco competitivos que ganan estos profesionales que debido a la falta de personal tienen que hacer turnos de 12 horas en múltiples ocasiones. “Muchos de estos trabajadores tienen
sueldos base que, luego de las debidas deducciones, se reducen a 500 dólares quincenales. Estos trabajadores son esenciales e indispensables en las instituciones de servicios de salud del país y merecen que se les haga justicia salarial”, añadió. Concluyó que “la fuga de este valioso personal se debe en muchas ocasiones a que aceptan ofertas de trabajo fuera de la isla, donde les pagan hasta más del doble de lo que se les paga aquí y por menos trabajo. Mientras los salarios no sean atractivos y competitivos, la falta y éxodo de personal seguirá en aumento”. INS
•
SALUD REPORTA SEIS FALLECIMIENTOS POR COVID-19 Y UNA TASA DE POSITIVIDAD DE UN 34.21 POR CIENTO Internews Service El Departamento de Salud reportó el 3 de agosto una tasa de positividad que sigue alta, con un 34.21 por ciento (por la mañana era de un 33.57%), registró seis muertes adicionales por Covid-19 y sumó 346 hospitalizados (ayer eran 367). “Se reportan seis defunciones adicionales a causa de Covid-19. Unas 346 personas están hospitalizadas: 304 adultos y 42 pediátricos”, tuiteó hoy el Departamento de Salud. Los casos fatales corresponden a una persona no vacunada, a cuatro vacunadas y a una con dosis completa. Se trata de dos mujeres de 70 y 88 años, y a cuatro hombres de entre 50 y 92 años. Así, el total de fallecimientos acumulados llega a 4,784, pero se recuerda que el reporte de muertes puede variar en la medida en que se dan los procesos de registro y codificación de las causas, lo que podría tardar varios días. En los últimos 30 días, la agencia ha informado de 160 muertes a causa de la enfermedad, a razón de 5,33 casos diarios. La tasa de mortalidad de Covid-19 en personas no vacunadas para los últimos 30 días es de 10.98 defunciones por cada 100 mil personas sin vacunarse, 6.11 defuncio-
nes por cada 100 mil sin dosis de refuerzo y 1.29 de cada 100 mil personas con refuerzo. Mientras, se indicó que el total de hospitalizados es de 346 (304 adultos y 42 pacientes pediátricos). De ellos, 45 adultos se encuentran en Unidades de Cuidados Intensivos, y 20 de ellos permanecen conec-
tados a ventiladores mecánicos. Por muestras tomadas del 18 de julio al 1 de agosto, se informó de 523 casos confirmados adicionales y 1,793 casos probables (2,316 contagiados), por lo que las cifras acumuladas de confirmados llegan a 386,461, y las probables, a 473,202, respectivamente. INS
___ 20 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE AGOSTO DE 2022
•
HAY QUE ERRADICAR EL ABUSO CONTRA LA NIÑEZ Por Cándida Cotto/CLARIDAD ccotto@claridadpuertorico.com Las agresiones sexuales contra menores es una conducta más frecuente de lo que las personas creen, lo que sucede es que no se habla debido a la estigmatización que provoca ante el hecho de que en la mayoría de los casos los agresores son familiares como hermanastros, padrastros, padres biológicos, tíos y primos. Son familiares inmediatos. “No podemos perder de perspectiva que, en el caso de los menores, son personas que se han ganado su confianza. De alguna manera u otra se acercan, ganan su confianza y luego entonces es que viene la agresión”, describe Lisdel Flores, directora de Casa Ruth, organización que ofrece albergue a mujeres sobrevivientes de violencia doméstica y mantiene el programa Equipo de Respuesta Ante la Agresión Sexual (ERAAS), que ofrece atención a menores de edad. Como evidencia de la situación, indicó que en el 2021 en ERAAS atendieron alrededor de 102 participantes. Ahora en el 2022, el 73 % de los casos atendidos son menores de 6 a 17 años, tanto niñas como niños. “Cuando se habla de un menor, hay una familia, y si se ve en un contexto del hogar, si fue el padre y yo, madre, no sabía, tienes unos sentimientos de culpa, te preguntas dónde yo estaba, qué paso. En el caso de que la madre sepa, va a tapar la negligencia”, expone Flores sobre la reacción, ya sea de la madre o persona cuidadora del menor, al descubrirse la situación. Agregó que también está el estigma de la sociedad. Puso por ejemplo el caso recién divulgado de la menor de 13 años abusada y embarazada por su padrastro. En ese sentido, comentó que esa niña dejó de llamarse por su nombre y ahora donde quiera que alguien la vea, se va a referir a lo sucedido, por lo que perdió su identidad. “Los familiares, en un contexto normal, se avergüenza porque es un tema del cual no se habla. Hay mucho estigma. No solo está la vergüenza, están los sentimientos de culpa y, ciertamente, la persona está manejando un sinfín de emociones dentro de ese contexto familiar, que no permite que se alleguen a recibir servicios”. Añadió que la mayoría de las querellas por abuso sexual que hay en la Policía son de menores. Flores observó que en comunidades donde hay muchas familias em-
parentados los casos de incesto son más frecuentes de lo que se habla y no se contabilizan porque no se habla. “Me choca pensar que al 2022, con tantos servicios disponibles, no se puede apalabrar porque no enseñamos o educamos a nuestros hijos a decir cuándo está recibiendo una conducta que les incomoda. Esto es algo que se debe sentar a hablar con los hijos, y hay familias que simplemente no lo hablan y esperan que lo haga la escuela, y hay escuelas que ni siquiera lo están tocando”. Por ejemplo, expuso que un menor que hace bullying en la escuela, suelen encajonarlo como un problema de conducta, pero los menores no nacen con conducta de bullying. Hay que ver qué está sucediendo en el hogar. Y su conducta, probablemente, es algo que ese menor está gritando necesito ayuda y la única manera que puede expresarlo es haciendo alguna conducta que llame la atención. No se sabe cuántos de esos menores han sido tocados. “Es bien complejo, no estamos avanzando con el tema y ni tan siquiera lo estamos atendiendo de la manera adecuada. Ni una respuesta articulada desde el gobierno para atenderlo; ni del gobierno, ni de la comunidad”. El programa ERRAS ofrece servicios psicológicos, consejería y acompañamiento, tanto al menor como a los padres o encargados cuidadores. Dependiendo de la etapa en que esté el proceso legal, si es que hay, se atiende. Flores explicó que han tenido casos de menores que han sido víctimas que ya han pasado el proceso legal, pero no se atendió la parte emocional. En el caso de aquellos que están en una etapa temprana,
es decir, en pleno proceso de investigación, de citas con fiscalía, todo el entorno legal se trabaja con el menor y los cuidadores directos del menor. Observó que a veces se olvida que el cuidador es importante dentro del proceso, ya que este necesita entender y manejar sus propias emociones a la vez que los cambios emocionales del niño o niña abusado. Ya sea la madre, el padre, cuidador, la persona a cargo del menor tiene que desarrollar mecanismos de apoyo de cómo ayudar al menor. La directora de Casa Ruth lamentó que la mayoría de los casos de abuso sexual no llegan a convicción. “Son horribles” porque el proceso es demasiado de duro tanto para el menor como para los cuidadores, o padres o madres que están enfrentando el proceso. “Es muy fuerte, a veces en medio del proceso se preguntan si sigo con esto o me dedico a trabajar la parte emocional del menor y me olvido del agresor”. En esa parte, la experiencia del programa es que en su mayoría, cuando han sido los padres que acuden en busca de servicio, no abandonan el tratamiento. Flores exhortó a las víctimas de violencia doméstica o agresión sexual a que busquen ayuda. “Siempre es mejor pasar estos procesos acompañados que solos”. Indicó que tanto en Casa Ruth como en otras organizaciones no gubernamentales hay la disponibilidad de servicios y la sensibilidad para atender a las víctimas. “Es muy importante educar, no solo a través del sistema educativo, sino todo el sistema. No hay forma de trabajar esto si no es a través de la educación y prevención”.
___ 21 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE AGOSTO DE 2022
•
INTERNACIONALES
POR UN CÓDIGO DE LAS FAMILIAS “DE ESTE SIGLO” CUBA A REFERENDO NACIONAL
Por Luis De Jesús Reyes Corresponsal CLARIDAD La Habana, Cuba- ¿Está usted de acuerdo con el Código de las Familias? Esa es la pregunta que deberán responder los cubanos y cubanas el próximo 25 de septiembre cuando se lleve a referendo nacional el nuevo proyecto de Ley que regirá los derechos y las responsabilidades de las familias en el país. El nuevo código, aprobado el pasado 22 de julio por los diputados de la Asamblea Nacional de Cuba, requiere finalmente del voto popular para su validación y su inclusión en la Carta Magna. “Quedará en manos del soberano la última decisión. Estamos convencidos de que en su momento, mayoritariamente, el pueblo cubano hará suyo este código revolucionario, inclusivo y democrático”, aseveró Homero Acosta, secretario de la Asamblea.
El código se considerará aprobado si recibe más del 50% de los votos válidos depositados en las urnas, y en el referendo podrán votar todos los ciudadanos mayores de 16 años, tal y como establece la Constitución de la isla. En el exterior podrán votar colaboradores de las misiones cubanas, así como miembros de las delegaciones diplomáticas; otros ciudadanos cubanos residentes fuera del país necesitarán viajar a la isla para participar en el referendo en la fecha establecida. Según las autoridades del Consejo Electoral Nacional (CEN), órgano que rige los procesos electorales en la nación caribeña, ya se han habilitado más de 21.000 colegios a lo largo de todo el país y se trabaja en la capacitación de los funcionarios que prestarán servicio en la consulta. También se brinda especial atención a los casi 40.000 nuevos votantes –jóvenes mayores de 16 años– que estarán habilitados para votar
por primera vez al momento del referendo. De ser aprobado por la población cubana, el nuevo código reemplazará al actual, vigente desde 1975, en su momento considerado uno de los más avanzados de la región. Hoy la realidad del país caribeño es otra y ante los cambios sociales que atraviesa la isla las autoridades han afirmado que la legislación “necesita atemperarse a los tiempos” y a las “nuevas formas” de las familias cubanas. El Código de las Familias aprobado por la Asamblea Nacional –y previamente analizado y discutido en amplios debates populares en todo el país– contiene más de 400 artículos que abordan disimiles aspectos de las familias cubanas, desde el reconocimiento de la unión entre parejas del mismo sexo, los derechos de las personas mayores de edad, hasta la igualdad de género en el seno familiar. De manera general, el código busca reco-
___ 22 CLARIDAD • 4 AL 10 DE AGOSTO DE 2022
INTERNACIONALES
El Código de las Familias aprobado por la Asamblea Nacional –y previamente analizado y discutido en amplios debates populares en todo el país– contiene más de 400 artículos que abordan disimiles aspectos de las familias cubanas, desde el reconocimiento de la unión entre parejas del mismo sexo, los derechos de las personas mayores de edad, hasta la igualdad de género en el seno familiar. nocer y proteger a los sectores vulnerables de la sociedad, abordar y prevenir la discriminación y la violencia en el espacio familiar, reconocer los derechos de las personas adultas mayores, incorporar la posibilidad de la gestación solidaria, transformar el sistema de uno de patria potestad a uno de responsabilidad en las relaciones entre padres e hijos –es este uno de los artículos más polémicos–, garantizar el derecho de todas las personas a fundar una familia y contraer matrimonio y reconocer cono carácter oficial a la figura de los cuidadores familiares; entre otras tantas cuestiones. La población cubana tendrá ahora poco más de dos meses para volver a leer y estudiar el proyecto y decidir si votará SÍ o NO a la pregunta del referendo. El proyecto en sí mismo, no obstante, no le es ajeno a los cubanos y cubanas; antes de su aprobación en el Parlamento, se efectuaron en toda Cuba más de 79.000 reuniones en los barrios, en las que participó el 75% de la población, durante los meses de febrero a mayo. Fue precisamente de esos encuentros de donde emanaron las dudas, incomodidades y propuestas que finalmente fueron tomadas en consideración para la redacción última del actual proyecto en cuestión. En palabras de la activista y directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba (Cenesex), Mariela Castro, se trató de “un proceso impecable de participación popular, de ejercicio democrático” el que dio como resultado el documento que hoy está en consideración del pueblo. “Había quienes no creían que este código iba a ser posible […] a este paso se ha llegado cuidadosamente, en diálogo permanente. Gracias a la Revolución, que dio posibilidades de avanzar en todos los elementos que vamos colocando en nuestra vida colectiva, superando prejuicios”, expresó Castro durante las sesiones de aprobación del código. LA CAMPAÑA EN CONTRA El nuevo Código de las Familias que podría entrar en funcionamiento antes de que acabe el verano de este año no ha estado, por supuesto, exento de críticas ni objeciones por parte de la población –como es normal en toda sociedad democrática–, y mucho menos le han faltado las campañas de ma-
nipulación y mentiras –la mayoría de ellas operadas desde las redes sociales– por parte de quienes han tomado el proyecto como bandera política para atacar a la Revolución. Por ejemplo, en grupos de venta de Facebook o Telegram –muy populares en Cuba y con miles de seguidores– se comparten a diario Fakenews en las que se alega que el nuevo código quitará a los padres la patria potestad de sus hijos; en otros casos se realizan supuestas encuestas con preguntas viciadas para medir la “opinión” del pueblo cubano con respecto a las nuevas concepciones de familia incluidas en la Ley. Tales campañas han llegado al punto de apelar, desde una visión fundamentalista y ultraconservadora, a los “derechos” de los menores de edad, afirmando que la medida pretende “obligar los niños a ser educados en un entorno de homosexualidad”, haciendo alusirón a las parejas del mismo sexo que tengan o decidan tener hijos. “Sabemos que al debate popular de ese código, a ese ejercicio de aprobación popular, el enemigo le tiene puestos los cañones, porque quiere fracturar nuestra unidad en el debate”, sentenciaba en ese sentido hace unos meses el presidente Miguel Díaz-Canel. Y es precisamente en esta esfera de la información donde radica el mayor reto de Cuba para que se pueda aprobar el Código de las Familias. El ejercicio democrático de la consulta popular no es para nada nuevo entre los cubanos y cubanas. Desde el triunfo de la Revolución, se ha hecho principio básico consultar al pueblo, antes de su adopción, aquellas medidas o leyes de impacto trascendental. Ocurrió así en 1976 cuando se sometió a discusión pública el entonces anteproyecto de la Constitución de la República; en 2013 cuando se llevó a consulta el Anteproyecto de Ley del nuevo Código del Trabajo; o más recientemente, en 2018, cuando se pidió la opinión del pueblo sobre el proyecto para una nueva Constitución de la República –adoptada finalmente en referendo nacional el 2019. Lo que sí es nuevo, sin embargo, es el nivel de información (y desinformación) que inunda hoy los espacios de comunicación y al que el país se ha visto expuesto desde que comenzara a abrir su acceso al Internet de forma masiva hace apenas un lustro. El
Estado cubano ha sido proactivo en organizar –además de los debates en los barrios– múltiples y variados espacios de información a la población sobre el contenido del código, pero en tiempos de redes sociales, combatir las fakenews y su propagación se hace cada vez más difícil. Por las próximas semanas, a las autoridades cubanas, y al pueblo en general, le resta seguir agotando todos los mecanismos disponibles para informarse sobre un proyecto que se dibuja trascendental y cuya relevancia se hace cada vez más pertinente. “Tenemos que seguir con la argumentación –dijo en Twitter hace poco el presidente cubano– el esclarecimiento y la concientización de la importancia del voto en el referendo: qué ganamos votando a favor del Código de las Familias o qué perdemos si votamos en contra del Código”. Para un país que todavía arrastra fuertes expresiones de machismo y homofobia entre su población y en medio de un proceso que bien sirve para saldar deudas aún vigentes del proceso revolucionario, un código como el que hoy se ofrece se hace vital; por lo avanzado y justo de su contenido. En palabras de Israel Rojas, cantante del dúo Buena Fe, se trata de “un proyecto de este siglo” con garantías de derecho y responsabilidades. “Aprobar ese código de las familias dota a los que no han nacido de unas oportunidades de derecho, mucho más libres, con mayores oportunidades de desarrollar su felicidad plena […] y también dota a algunos, que retrógradamente no lo entienden, de la oportunidad de ser adultos mayores mejor cuidados”, aseguraba el intérprete en una entrevista reciente con el canal de Youtube, A Buen Entendedor De llegarse a aprobar, el Código de las Familias de Cuba sería uno de los más avanzados de la región, en materia de extensión legal y la amplitud de su cobertura social. Para algunos, incluso, existe la duda de si una Ley tan adelantada cuenta con las estructuras necesarias para su implementación. “Uno de los temores –subrayó el también abogado– que me da es que las estructuras sociales quizás no estén todo lo preparada para poder implementar todo lo que dice el código, pero ese será otro cantar, en su momento”.
___ 23 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE AGOSTO DE 2022
•
INTERNACIONALES
SIN EQUIDAD, NO HAY SOCIALISMO Por Michel E. Torres Corona Si tenemos a la equidad como una variable insoslayable en ese empeño, tendremos mayores probabilidades de éxito en esa imprescindible lucha contra la pobreza, educación, Salud Hay muchas variables a la hora de hablar sobre la pobreza. Es imposible hacer un examen serio sobre este fenómeno sin abordar su carácter multidimensional, que va más allá de lo estrictamente financiero: no se puede medir la pobreza exclusivamente por cuánto dinero se tiene (o no). Hay condiciones de vida, oportunidades de superación, posibilidades de acceso a la cultura o a la recreación que complementan el análisis. También está, por supuesto, el contexto: no es lo mismo «ser pobre» en Europa que en América Latina. En Cuba, tras el triunfo revolucionario, hubo un parteaguas en lo que a lucha por la erradicación de la pobreza se refiere. Cientos de miles de personas que vivían en la más absoluta miseria tuvieron por primera vez la oportunidad de vencer el analfabetismo, estudiar una carrera universitaria, asistir con carácter regular a espectáculos artísticos y deportivos. Muchos mejoraron sus condiciones de vida, aunque la guerra económica contra el país, los lógicos errores cometidos en el inexplorado camino socialista y los vaivenes de la economía global impidieron que ese bienestar material estuviera a la altura de lo que en un momento se pensó para el país. Sin embargo, las precariedades que conspiraban contra la sociedad en pleno (dígase apagones, desabastecimiento, etc.) no erosionaban la moral pública de forma ostensible, en tanto existía una igualdad social en la que la inmensa mayoría gozaba y sufría, respectivamente, con los mismos beneficios y pesares. El equitativo reparto de la riqueza era un estandarte para la lucha ideológica a favor del proyecto socialista: puede que no nos sobre el pan, pero hay justicia social. Contra la pobreza se ensayan muchos métodos y estratagemas: quebrar la transfe-
rencia intergeneracional de las condiciones precarias de vida con mecanismos de «discriminación positiva», sobrepasar el asistencialismo estatal para acudir a mecanismos de inclusión financiera, buscar en las comunidades la creación de alianzas para el apoyo a individuos en estado de vulnerabilidad. Pero si algo a veces suele soslayarse en el análisis de la pobreza es que, para que exista gente pobre, tiene que haber gente rica: la distribución más o menos injusta de la «prosperidad» es su condicionante dialéctica, en la lógica de la «unidad y lucha de contrarios». En Cuba hoy existe pobreza, eso es algo que no puede negarse. Y en los últimos años, luego del periodo especial, y con la moderada liberalización de la economía, se ha ido profundizando un proceso de estratificación social: existe un grupo de personas que ha acumulado sumas de dinero para nada despreciables, mientras cada vez más personas
pasan trabajo para llegar a fin de mes. Esa desigualdad creciente no solo es el principal problema socioeconómico del país, sino también un reto político e ideológico. La equidad, para el socialismo cubano, no solo es una meta, es un necesario punto de partida para cualquier decisión. Una restauración capitalista no resolverá ninguno de esos problemas, como suelen proponer nuestros adversarios. En todo caso, puede que los acreciente. La única salida es más socialismo, la única solución para Cuba es más Revolución. Si tenemos la equidad como una variable insoslayable en ese empeño, tendremos mayores probabilidades de éxito en esa imprescindible lucha contra la pobreza, que tiene que ser, necesariamente, también una lucha contra la desigualdad como valor incompatible con los principios de justicia social y soberanía popular que han _____regido nuestra historia patria. Reproducido de www.cubadebate.cu
•
Una restauración capitalista no resolverá ninguno de esos problemas, como suelen proponer nuestros adversarios. En todo caso, puede que los acreciente. La única salida es más socialismo, la única solución para Cuba es más Revolución. ___ 24 CLARIDAD • 4 AL 10 DE AGOSTO DE 2022
DEPORTES
EURO COPA FEMENINA HISTÓRICA Por Elga Castro Ramos Especial para CLARIDAD La Euro Copa de fútbol femenina que acaba de finalizar en Inglaterra fue histórica por muchas razones. La más obvia fue que la ganó el país anfitrión, Inglaterra, en lo que es su primer gran triunfo en este deporte que inventaron desde que ganaron, también en casa, el Mundial masculino en 1966. Pero el impacto va mucho más allá de esto, sino que tiene que ver con el auge del fútbol femenino en Europa y a nivel mundial y el espacio que van rescatando para sí. Cuando comenzó la Euro Copa estaba en Barcelona y ya era noticia principal en los periódicos regulares, sobre todo por el auge que ha tenido este año el fútbol femenino en España y las esperanzas que había con la selección española. Ahí aprendí que se había vendido muy bien en la televisión pero lo más sorprendente fue la cantidad de boletos que se vendieron en Inglaterra, muchos de los juegos estaban vendidos completamente. Claro que no estuvo exento de críticas ya que muchos de éstos fueron en
estadios pequeños cuando pudieron haber sido en estadios mayores. En términos competitivos fue muy nivelado el torneo, sobre todo en las etapas posteriores. La final fue entre la anfitriona Inglaterra, y la selección alemana. Todos conocemos ese dicho en el mundo del fútbol “el fútbol es un juego simple, juegan 11 contra 11 y siempre gana Alemania”. La frase, dicha por el futbolista inglés Gary Lineker cuando éstos perdieron contra Alemania en el Mundial del 1990, se usa mucho pues las selecciones alemanas son muy poderosas. Y esto no se limita a la masculina, pues la selección femenina también lo es. En la Euro Copa son las máximas galardonadas con ocho campeonatos de los 13 celebrados. Pero esta vez las anfitrionas, ante un repleto Estadio Wembley, se alzaron con la victoria, en un partido reñido que ganaron 2-1. Los números del torneo son impresionantes. La asistencia total de la Euro de Holanda en 2017 fue de 240,055 personas y en Inglaterra 2022, se duplicó a 487,683 personas, cuando se le suman 87,192 asis-
tentes en Wembley a la final y queda en 574,875. En la televisión también se rompieron fronteras. En muchos países participantes se retransmitieron los partidos en televisión regular. E incluso se pasaron en Estados Unidos, México y otros lugares fuera de Europa. En Inglaterra hubo récord con 17.5 millones de televisiones encendidas y viendo el partido en la BBC; mientras que otros 5.9 millones lo disfrutaron por streaming. Mientras tanto, en Alemania, fueron 17.9 millones de televisiones a la hora del partido. Además en Inglaterra hubo fiestas para ver el partido en plazas y en general el seguimiento fue masivo. Esto se da en un momento importante, donde el fútbol femenino libra varias batallas en distintos puntos geográficos por igualdad salarial y sobre todo por ser reconocido por su valor propio, sin ser comparado constantemente con el fútbol masculino. Pero esta Euro Copa derribó una barrera adicional, ya que este año la competencia de Champions League ya había roto récords. Esperamos que este sea el comienzo y no la cúspide de este crecimiento.
•
Inglaterra derrotó a Alemania en una histórica final del la Eurocopa Femenina de fútbol.
___ 25 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE AGOSTO DE 2022
Claridad te invita al conversatorio
Ni nos mueven, ni nos vamos: el derecho a quedarnos JUEVES 25 AGOSTO 7:00 PM CONSERVATORIO DE MÚSICA
YARIMAR BONILLA Directora Centro Estudios Puertorriqueños, Hunter College
ARIADNA GODREAU AUBERT Directora Ejecutiva Ayuda Legal Puerto Rico
MÁS INFORMACIÓN
787 777 0534 DONATIVO
$50
RAÚL SANTIAGO BARTOLOMEI
Investigador del Centro para la Nueva Economía
MODERADOR
JOSÉ RIVERA SANTANA
___ 26 • CLARIDAD • 4 AL 10 DE AGOSTO DE 2022
Planificador