MARÍA Y FIONA,
CINCO AÑOS DE ERRORES, INCAPACIDAD E INACCIÓN
El paso errático y destructivo de la tormenta Fiona por Puerto Rico ha provocado- además de una ca tástrofe enorme por inundaciones, derrumbes y des lizamientos-una profunda sensación de frustración, impotencia y desazón colectiva por lo que se consi dera la incapacidad de los gobiernos de Puerto Rico y Estados Unidos de presentar una respuesta eficaz, coherente y duradera ante fenómenos como estos. En Puerto Rico llevamos una larga racha reciente, que comenzó con los huracanes Irma y María en 2017, siguió con la secuencia de terremotos y temblores en el sur y suroeste de Puerto Rico en 2020, y tuvo un intermedio de dos años de pandemia del Covid-19. Ahora rematamos con Fiona, una tormenta tropical desorganizada que durante su trayecto hasta nuestras costas se convirtió en huracán categoría 1, dejando 30 pulgadas de lluvia y lodo ampliamente repartidas, y el efecto de dañar mucho de nuestra maltrecha in fraestructura de carreteras urbanas y rurales, energía eléctrica y agua potable, sobre todo en las áreas re petidamente maltratadas del este, sur y suroeste de nuestro país. El paso de Fiona coincidió exactamente con el quinto aniversario del paso de María.
¿Y por qué considerar a los gobiernos de Puerto Rico y Estados Unidos responsables por los errores, la inacción y la incapacidad de una respuesta eficaz a los desastres naturales en Puerto Rico? Porque el azote de María- el primer huracán categoría 5 en afectar a la Isla durante los pasados 90 años- reveló la crudísima realidad de un Puerto Rico abandonado a su suerte y con una gobernanza deficiente, no solo por la sucesión de gobiernos ineptos, irresponsables y corruptos que se han turnado la administración de esta colonia de Estados Unidos por los pasados 60 años, sino también por el desprecio, la dejadez y la indiferencia demostrada hacia su colonia por un go bierno de Estados Unidos prepotente, injusto e in sensible.Desde
María hasta hoy, nos ha ido cada vez peor. La llamada asignación multimillonaria prometida por el Gobierno Federal después de María no se ha movido al ritmo ni a la velocidad que la situación crí tica de nuestra infraestructura requiere. Según cálcu los de ambos gobiernos, dicha asignación de fondos ronda los $80 mil millones, y apenas se ha recibido una fracción. Después de cinco años, la mayoría de
ese dinero sigue atrapado en la madeja de intereses creados y codicia que la llamada “recuperación” de Puerto Rico ha creado entre los círculos de po der económico en Estados Unidos, en especial de las grandes empresas de energía que buscan merca dos cautivos para los combustibles fósiles. Por otro lado, la ineptitud y malas mañas de los gobiernos de Puerto Rico levantan la suspicacia en FEMA y otras agencias federales, y estas también funcionan den tro de tortuosos y lentísimos procesos burocráticos. Un tercer elemento es la codicia de compañías es tadounidenses que quieren participar “del pastel de los fondos” de Puerto Rico, y utilizan sus recursos y contactos políticos con los partidos de allá para lograr ser contratados aquí. Un caso así parece ser el de Luma Energy, con un contrato muy ventajoso para administrar la red de transmisión y distribu ción eléctrica, y cuyo proceso de contratación y su pobre desempeño atentan contra la política pública energética, el clima económico y la estabilidad de nuestroPuertopaís.Rico tiene una larga trayectoria de gober nanza negligente. Por eso, acumuló una deuda públi ca de $72 mil millones que resultó en la imposición por el Congreso y el Presidente de Estados Unidos de una ley de quiebras especial llamada PROMESA, y una Junta de Control Fiscal con poder decisional último sobre nuestros asuntos más importantes. En buena medida, la parálisis de servicios públicos oca sionada por la quiebra de Puerto Rico ha sido una retranca al proceso de recuperación tras los desastres naturales de los últimos cinco años.
Mucha gente en Puerto Rico sabe y siente que es hora de dejar de vivir a merced de la naturaleza y co menzar a reclamar una recuperación real y justa de nuestro país, que no deje a nadie atrás. Sabe también que los miles de millones de dólares que pudieron haberse usado para crear infraestructura duradera y sostenible, ahora son deuda vencida, y que ese dine ro fue saqueado y dilapidado en proyectos faraóni cos, componendas políticas y corrupción. De seguir con los mismos gobiernos en Puerto Rico y en Was hington, Puerto Rico nunca sacará los pies del plato. La evidencia del mal gobierno está a la vista: nuestro país está destruido y en un callejón sin salida.
PORTADA
MARÍA Y AHORA FIONA: RECONSTRUCCIÓN PA’ CUÁNDO
Por Cándida ccotto@claridadpuertorico.comCottoA tres días de recordar el quinto aniver sario (20 de septiembre 2017), del paso del huracán María, categoría cinco que devastó a la Isla, otro huracán, Fiona, esta vez ca tegoría 1 volvió a pasar por Puerto Rico, dejando hasta 30 pulgadas de lluvia en al gunas¿Quézonas.tan preparados estamos para en frentar eventos atmosféricos, independien temente de su envergadura? Varios entre vistados coincidieron en que todavía no estamos preparados.
Para el director de la organización El Puente - Enlace Latino de Acción Climá tica, Federico Cintrón Moscoso, aunque en términos de preparación comunitaria al presente se estaba un poco mejor, la pre ocupación ahora era super mayor “porque ahora sinceramente las cosas que se reco nocieron en aquel momento que había que cambiar no estamos convencidos de que se hayan hecho a nivel gubernamental y, por lo tanto, no creemos que estemos mejor preparados hoy a como estábamos en el 2017”. Se refirió a que se sabe que el sis tema eléctrico difícilmente se pueda decir que está en una mejor posición.
El portavoz de El Puente, organización que aboga por la instalación de sistemas solares de energía, censuró que, por el con trario, el Gobierno ha decidido restablecer el mismo sistema que falló.
“Lo que están haciendo ahora con el dinero de reconstrucción es lo que había antes. Hemos señalado que eso es un error porque ese fue el sistema que se cayó, siempre hemos dicho que esa ruta de recu peración no es la correcta y lo vemos ahora en los apagones constantes de Luma”.
En términos de la capacidad de adapta ción de las comunidades, Cintrón Moscoso consideró que las comunidades que estaban ya organizadas posiblemente tienen una mayor capacidad de respuesta ahora, pero no le queda claro que en términos genera les otras comunidades se hayan preparado. “Ha habido esfuerzos, los conocemos, pero ha sido un esfuerzo comunitario. Por ejem plo, el programa de instalación de oxígeno
energético lleva dos años, lo que trata es de instalar un sistema de emergencia solar en centros comunitarios para que, en caso de una emergencia, los vecinos puedan guar dar sus medicinas, conectar sus teléfonos, y tener un refugio si es necesario. Tenemos cinco en la red de los oasis, así es como sabemos que las comunidades han tratado de tomar las riendas de prepararse”. Otro punto que trajo a la atención fue que no ha visto que se haya implementado el Plan de Mitigación para el cambio climático.
FALTA DE VISIÓN Y VOLUNTAD
En tanto, en entrevista por separado, el reconocido profesor de geomorfología, José Molinelli Freytes, subrayó que el go bierno estaba desperdiciando totalmente la oportunidad que aparece en esta coyuntu ra, que son los recursos económicos para poder enderezar muchos elementos de in fraestructura en el país y re conceptualizar un país nuevo.
“A pesar de ello, las cosas se siguen haciendo como siempre. Aquí no hay una visión de un Puerto Rico sostenible real mente. Aunque se habla de eso, no se hace nada. No hay un proyecto de transforma ción con una visión a mediano y largo pla zo, es volver a construir en los sitios donde aparezca un espacio”.
Dicho de otra manera -indicó- algo en que no se repara es en la geografía del país. Explicó que se pueden diseñar unas casas que cumplan con todos los códigos de construcción modernos, actualizados después del 2018 con el código de cons trucción de Puerto Rico post María; se puede construir la estructura mejor hecha a base del conocimiento actual, pero si esa estructura se coloca en el sitio equivocado, se repite el mismo problema. Es decir, uno de los problemas fundamentales del país es que no ha colocado la infraestructura en los lugares correctos, fuera de las áreas vulne rables
Otromúltiples.problema que trajo a la atención es el factor pobreza y falta de recursos que condena a la población a tener que pro veerse su propia vivienda con planchas de madera y techos de zinc en el primer lugar en que puedan construir. Estos elementos,
“que surgen de la inequidad social resul tante de la pobreza económica y la incapa cidad del gobierno de articular un proceso efectivo de avanzar en garantizar vivienda segura en lugares seguros, genera una vul nerabilidad altísima”.
No dejó pasar por alto la denuncia de lo que ya se conoce como la corrupción de los permisos, que se otorgan para colocar es tructuras en lugares que no deberían. Esa corrupción en los procesos de permiso tie ne efectos adversos en el desarrollo econó mico y el desarrollo sostenible del país. “El sistema le da permisos a los que pagan, a los que tienen las conexiones”, dijo. Pre cisó que un inventario hecho después de María reveló que más de 1.4 de millón de estructuras están en zonas inundables. La mayor parte de esas estructuras tiene per miso de la Junta de Planificación. “O sea, que no es como quieren decir que es la construcción informal, la de los pobres”.
El profesor Molinelli Freytes señaló que la falta de voluntad para ubicar infraestruc tura en lugares correctos responde a que no hay una visión de cómo debe usarse la infraestructura básica del país, que es dónde ubicamos nuestras ciudades, comer cios. Apeló que, aunque se hayan cometido errores en el pasado a lo largo del tiempo, con una política clara se pueden detener las construcciones en los sitios de alto riesgo, zonas inundables, próximas a la costa, las que se sabe se van a ver afectadas por el nivel del mar por lo que no se debe permitir más
Otroconstrucciones.ánguloque
trajo a la atención es que el país no está aprovechando el conoci miento sobre el ciclo de vida de las ciuda des. En nuestro caso, a mediados de este si glo, parte de esa infraestructura que se hizo en los años 50, 60 y 70 y que ya tendrán más de 100 años, se deben ir desalojan do por ser áreas de alto riesgo. Mencionó como ejemplo zonas como Isla Verde, el pretendido estacionamiento soterrado que se quiere hacer en el Sixto Escobar, el cual describió como “un disparate”. Todo lo que se está construyendo en Isla Grande son edificaciones que no van en ese lugar por ser un sector susceptible a terremotos y al alza en el nivel del mar, acotó. En el caso
“Se sigue con el mismo patrón que nos llevó a esta vulnerabilidad. El gobierno no ha aprendido y el federal tampoco tiene la voluntad de hacerlo”
PORTADA
de Isla Grande indicó que el uso óptimo de ese lugar es para transporte marítimo. En su lugar, dijo que esas inversiones millonarias que se pretenden en Isla Grande pueden ha cerse en Santurce, en lugares más altos que no presentan riesgo.
“Lo que se ve es que se sigue con el mis mo patrón que nos llevó a tener la misma vulnerabilidad que tenemos. Esta controver sia es clave porque el gobierno no ha apren dido y el gobierno federal tampoco tiene la voluntad o quiere intervenir en ese proceso”.
Agregó que cada vez que hay un evento natural que provoca un desastre, como se han hecho las cosas mal, no se tienen los re cursos para reparar y rehabilitar las estruc turas que se han colocado en lugares inco rrectos. “El proceso de mala planificación lo que hace es incapacitando a Puerto Rico para que resuelva sus propios problemas y nos encamina por la dependencia creciente de los fondos de Estados Unidos”, advirtió.
EL EFECTO CASCADA
En entrevista por separado, la doctora en Oceanografía, Maritza Barreto, aun cuando dio crédito a que se haya creado un fon
do estatal de emergencia, observó que, en términos generales, se necesita mejorar el análisis de los impactos de un evento cuan do hay el efecto cascada.
El efecto cascada, explicó, es que no se pueden mirar los impactos de un evento at mosférico por sí solos. El análisis tiene que ser de todos los sectores, desde los diferen tes focos de cómo un evento afecta otros as pectos de la naturaleza, debido a que un área que ha sido afectada por eventos pasados va a estar más vulnerable con el siguiente.
La doctora Barreto expresó que hay una realidad y es que tenemos que aprender a vivir en una isla. En esa línea, dio a conocer sobre una investigación realizada post hu racán María y que espera presentar el 7 de diciembre. Uno de los hallazgos que se sos pechaba y se logró cartografiar es que hay sectores donde el agua se está moviendo tierra adentro, debido a la erosión costera y el aumento en nivel del mar.
“Si ya tenemos un problema de erosión y de estructura crítica en la zonas, mi apre ciación como científico es que no podemos seguir construyendo en esa línea de agua, el debate de los bienes de dominio público
va más allá de eso. Es importante el hecho de la exposición y vulnerabilidad, eventos como Fiona y María, las marejadas Riley y todas las que vendrán nos enseñan que no podemos seguir construyendo en una fran ja costera de alta fragilidad porque estamos exponiendo lo que está construido; que quizás no debió estar ahí pero ya está. Te nemos que protegernos, no podemos seguir promoviendo que esa fragilidad aumente”.
La doctora Barreto se expresó a favor de una moratoria en la construcción de la franja costera y en la necesidad de sentarse a definir una ley de costas, unos protocolos para que, lo que se construya alejado de esa línea de agua, sea para el disfrute de todos.
“Tenemos que aprender que vivimos en el trópico, que geográficamente somos una isla, que estamos expuestos a las manifes taciones del cambio climático, como el au mento en el nivel del mar, el impacto de huracanes y eventos mayores. A partir de esa realidad, tenemos que aprender a vivir con ella y, como parte de eso, no es parar el desarrollo sino hacer un desarrollo que se alinee a esa realidad y todos podamos disfrutar de él. Yo creo que es posible”.
Fotos por Ricardo Arduengo, Vicente Vélez y Alina LucianoFONDOS DISPONIBLES EN ÚLTIMOS 5 AÑOS HUBIESEN INSTALADO 50 MIL SISTEMAS SOLARES
Por Cándida ccotto@claridadpuertorico.comCottoPara muestra, un botón. Luego de la ex periencia del huracán María, que fue cate goría cinco, nos vemos lidiando con lo mis mo: el país entero a oscuras tras el paso de un huracán categoría 1.
“Esto lo que demuestra es que estamos peor que antes. Y estamos peor, precisa mente porque el gobierno no ha hecho nada para mejorar, ni la resiliencia, ni la reducción de las vulnerabilidades del sis tema eléctrico”, manifestó la ingeniera In grid Vila Biaggi, miembra de la coalición Queremos Sol. “En vez, han gastado cinco años empecinados con una privatización que hoy nos deja más vulnerables porque estamos con un operador que ya ha demos trado no estar a la altura para ofrecer los servicios”.Apreguntas de Claridad, Vila Biaggi hizo referencia a que, en los pasados 14 meses de operación de Luma en el país, la ciudadanía ha experimentado un aumento en la frecuencia y duración de apagones, incendios en casas, en instalaciones bajo la operación de Luma, los cuales han causado apagones masivos en toda la isla.
“Esos son los que hoy tenemos para responder a una situación catastrófica en
el país, sin contar con el recurso humano experimentado que fue el que dio la cara luego del paso del huracán María y logró restablecer el servicio. La mayoría de esos empleados quedaron desplazados con el contrato de Luma y ahora se han hecho dis ponibles públicamente en los pasados días para asistir y se les ignora”.
La ingeniera ambiental reprobó la pos tura de Luma y del gobierno de que, en vez de comunicarse con estos empleados, se estén trayendo trabajadores de Estados Unidos, los cuales luego sabremos cuánto será el costo, teniendo un recurso local y capacitado que conoce el sistema. “Es trá gico”,
¿Cuántodijo.
se hubiese podido avanzar en estos cinco años si se hubiese dado paso a un programa de energía solar, aún modesto, que no fuese fincas solares industriales?
Vila Biaggi destacó que, a pesar del gobierno, ha habido un avance y hoy se cuenta con 370 megavatios de sistema fotovoltaico instalados en techos, lo que es casi una pequeña planta generatriz. Re paró en que son personas que han tenido capacidad para adquirir esos sistemas o comunidades que se han organizado para procurar financiamiento que les permita estas instalaciones de la mano también de fundaciones y el sector filantrópico que
luego del huracán María han hechos es fuerzos para proveer la resiliencia que el gobierno no ha provisto.
“Estamos hablando de que ese ha sido el impacto que ha tenido. El propio Luma en sus informes dice que conecta unos dos mil sistemas fotovoltaicos al mes. Esto es sin contar ningún tipo de apoyo del gobierno y son 24 mil sistemas al año”.
Añadió que la propuesta de Queremos Sol para la transformación del sistema es que sea a través de sistemas en los techos debido a que estos son los que ofrecen más resiliencia. Comentó que, tras el paso de Fiona, por los grupos comunitarios con los que colabora Queremos Sol, saben que esos sistemas comunitarios brindaron servicio energético durante y luego del huracán de manera efectiva; versus el sistema con el que ha insistido el gobierno de un sistema centralizado con un operador privado que en los primeros vientos se cayó al piso y no estuvo disponible. De acuerdo a estudios de Queremos Sol, con los fondos federales disponibles en estos pasados cinco años se hubiesen podido instalar entre 40 y 50 mil sistemas solares en techos al año. “Estamos hablando sobre 200 mil residencias que al día de hoy pudiesen haber tenido sistemas fotovoltaicos priorizando en los sectores más vulnerables”.
En los pasados 14 meses de operación de Luma en el país, la ciudadanía ha experimentado un aumento en la frecuencia y duración de apagones, incendios en casas, en instalaciones bajo la operación de Luma, los cuales han causado apagones masivos en toda la isla.Foto por Vicente Vélez
ILEGALIDAD DE LA DEUDA ES CLAVE EN EL CASO DE QUIEBRA DE AEE
Por Cándida ccotto@claridadpuertorico.comCottoEl interés de la Junta de Control Fiscal (JCF) por pagar a los bonistas de la Auto ridad de Energía Eléctrica (AEE), en lugar de litigar desde un principio la ilegalidad de la deuda, es lo que mantiene sin resolver, después de cuatro años, el caso de quiebra de la citada corporación pública. Así lo expresó en entrevista con CLARIDAD el licenciado Rolando Emmanuelli Jiménez, representante legal de la UTIER (Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego) y del Sistema de Retiro de la AEE.
Tras cuatro años de negociaciones y un pre acuerdo, a fines del mes de agosto se dio a conocer que las negociaciones de la JCF con los bonistas habían colapsado. Sin embargo, no fue hasta la madrugada del sábado, 17 de septiembre, con el avi so inminente de huracán sobre la isla, que la JCF radicó una moción cumpliendo con una orden de la jueza Laura Taylor Swain de presentar un itinerario de litigación.
El licenciado Emmanuelli Jiménez, atri buyó que la jueza, ante la moción de la JCF, sin que hubiera urgencia y sin que nadie se lo pidiera, reaccionó rápidamente esta bleciendo un itinerario de argumentación que requería que las partes se pusieran a trabajar durante el fin de semana de la tor menta. En su caso, eso suponía contactar a sus clientes que son cuerpos colegiados- la UTIER y Sistema de Retiro de la AEE- en medio de la emergencia del huracán. La orden de la jueza le dio a las partes hasta el lunes 19 de septiembre para presentar sus itinerarios, cuando se recibían aún los fuertes aguaceros del huracán, y un apagón total mantenía a la isla a oscuras e incomu nicada. Emmanuelli Jiménez, tuvo que pre sentar dos mociones urgentes (la primera fue despachada con un ´no ha lugar´), para que la Jueza Swain extendiera el término de la vista inicial que fue señalada para el miércoles, 21 de septiembre. En la segun da moción, los abogados le plantearon a la jueza que, bajo la situación de emergencia en que se encontraba Puerto Rico, era in concebible que se le diera tanta importan cia a un trámite procesal que no tenía ur gencia alguna, “Realmente, le tiramos bien duro”, dijo Emmanuelli, y añadió: “Ahí, la jueza pospuso la orden señalando la situa ción de emergencia de Puerto Rico. Pero nos iban a “pasar el rolo” desde Nueva York y Washington desde donde era muy fácil litigar. Tuvimos que tirarle bien duro a
la jueza para que reaccionara”. Añadió que en la moción inicial, que la jueza rechazó, empezó diciendo que sus ´pensamientos y sentimientos están con el pueblo de Puerto Rico en estos momentos tan difíciles’.
Explicó el abogado, que en esta etapa del proceso la jueza tiene que decidir cuál es el orden más apropiado de los asuntos en controversia: si es la impugnación de la ga rantía de los bonos que sostiene la JCF, o las mociones de los acreedores que piden la desestimación de la quiebra y que se nom bre un síndico. No obstante el experto en la ley Promesa y casos de quiebra, observó a que hay un desarrollo adicional y es que la jueza emitió una orden a los mediadores para que propusieran una orden de medica ción nueva. “Lo que la jueza está diciendo con eso es que el tribunal prefiere que no se litigue, quiere volver a la mediación, ya que los mediadores indicaron al tribunal que fueron solo inconvenientes y no obstá culos los que impidieron llegar a un acuer do entre las partes. Los mediadores no di cen cuáles son esos obstáculos, y por eso la jueza les pidió una recomendación sobre cómo atender esos problemas”, señaló.
Emmanuelli Jimenez, reconoció que para él, los problemas aludidos “son un misterio”, aunque especuló que podrían ser planteamientos de derecho o reservas que tengan las partes. Dijo que se ha insinuado que la JCF no ha sido transparente en la en trega de información, por lo que los acree dores estarían partiendo de premisas incier tas porque no tienen los datos. “Eso se ha dicho por ahí pero no me consta”, añadió. Por eso, todavía no es categórico que vaya a haber un juicio, dado que la jueza Swain estaría esperando a que los mediadores digan cómo creen que pueden resolver el
tranque en la mediación.
Aun cuando el abogado prefiere que el asunto se dilucide en un juicio, describió el panorama del mismo como una “guerra termonuclear total”. “Si se pide la desesti mación de la quiebra y el nombramiento de un síndico para la AEE, con eso podría irse ´a juste´ Luma Energy. Para los bonistas, el síndico podría impulsar la transformación de la AEE y podría no estar de acuerdo en cómo Luma maneja el asunto. Recordemos que sería el síndico quien cobre las cuentas de la AEE”, señaló.
El representante legal de la UTIER y del Sistema de Retiro de la AEE resaltó que prefieren ir a juicio porque es un caso claro de que los bonos de la AEE no son asegura dos. Esta era la postura de la JCF al princi pio, y luego cambió, paralizó el caso en el tribunal y presentó la negociación. “Ahora después de estar cuatro años en estas, quie re revivirlo. Es culpa de la Junta porque debió haber visto el caso desde el princi pio. Este caso podría haberse resuelto hace mucho tiempo, si la Junta hubiera hecho su trabajo a tiempo, pero si la Junta comienza a litigar ahora, es empezar de cero”.
Luego de la suspensión de la vista del miércoles, 21 de septiembre, hay que espe rar por la nueva fecha que fije la jueza, lo que podría ser a principios del mes de oc tubre. Las vistas se llevan a cabo mediante video conferencias desde la sala de la jueza en Nueva York. Emmanuelli Jimenez con sidera que el paso del huracán Fiona podría tener un impacto bien severo en la viabilidad de la reestructuración de la AEE, porque es un daño sobre otros daños que todavía no se han reparado. “Si la AEE estaba en el hueso antes de Fiona, este nuevo golpe la va a co locar en una posición aún más difícil”.
Foto por Vicente VélezLOS MERCADERES DE LA ESTADIDAD Y LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
Por Félix Córdova Iturregui Especial para Claridad
A juzgar por la cantidad de columnas aparecidas en la prensa durante las últimas semanas, la UPR parece ser un motivo de amplia preocupación. Sin embargo, hay mucho ruido en muchas de ellas, mucha ho jarasca, pero sobre todo mucho espejismo para desviar la atención de los verdaderos problemas. La discusión se ha centrado en un dato difícil de evadir. Entre 2010-2022 la cantidad de estudiantes se ha reducido en 32.44 %: de 64,138 descendió a 43,333, lo que significa una reducción de 20,805 estu diantes. La explicación más fácil ante datos tan significativos, para soslayar la compleji dad del problema, es recurrir a una sola cau sa suficiente: la reducción demográfica. Para Díaz Olivo es obvio el motivo del descenso: en los últimos 40 años Puerto Rico ha perdi do, nos dice, un millón de personas. El pro blema de su argumentación es que la merma estudiantil señalada ocurre entre 2010-2022. No ocurrió entre 1980-2020. Además, el descenso aumentó marcadamente a partir de 2017, como resultado de la aprobación del primer plan fiscal que la Junta de Control Fiscal le impuso a la UPR.
Menos mal que de vez en cuando surge algún columnista que dice abiertamente lo que piensa de la UPR. Ahí está la columna de Quique Cruz, “El fracaso de la Univer sidad de Puerto Rico”. (END, 7/9/22, 38) Cruz no cree que la causa sea el factor de mográfico. Su explicación, también mono causal, destaca la pérdida de tiempo, los paros y las huelgas que una supuesta mino ría de estudiantes le impone a la mayoría, con el apoyo de “algunos profesores y per sonal no docente” que disfrutan de “estas vacaciones pagadas”. La destrucción de la UPR viene desde hace décadas. El razona miento burdo y directo de Quique Cruz tie ne un mérito innegable: dice sin ornamen to lo que piensa. Y lo que piensa Quique Cruz, a su vez, no se reduce a una opinión personal. Por el contrario, recoge el pen sar y el sentir sobre la UPR de un amplio sector del llamado movimiento estadista en Puerto Rico. No se trata de un pensar-sentir que flota en el aire. Tiene profundas raíces materiales.Conlavictoria electoral de Luis Fortuño en 2008, la política neoliberal del PNP se hizo mucho más agresiva y sufrió un viraje significativo. No se puede olvidar la Ley 7- 2009 y el despido de decenas de miles
de empleado(a)s públicos. Aquello no fue resultado de una política de austeridad para reducir el tamaño del gobierno y pagar un deuda pública incontrolable. Fue un ataque al pueblo trabajador para trasladar dinero del bolsillo de miles de trabajadores y tra bajadoras y convertirlos en ganancias de un grupo de contratistas y cabilderos, em presarios políticos anidados en el partido gobernante. En manos de la claque organi zada por el gobierno de Fortuño, se inten sificó la transformación de la estadidad en el negocio lucrativo de una minoría. Pedro Rosselló, en su libro A mi manera, Vol. 2, primer tomo, destacó el cambio: “El PNP se reubicó en el ámbito conservador del status quo, de una visión corporativa, de abando nar a nuestros más vulnerables; dejó de ser el partido del pueblo para convertirse en el portavoz del desarrollo por “trickle down”, la visión conservadora económica que ob via la justicia social”. (256)
Fortuño quiso imponerle su política corporativa a la UPR y se encontró con la piedra que llevó a su gobierno a la derrota después de su majestuosa victoria de 2008. Dos masivas huelgas estudiantiles lo en frentaron en 2010-2011. La actitud violen ta y represiva de su gobierno encontró en la
No se puede olvidar la Ley 7- 2009 y el despido de decenas de miles de empleado(a)s públicos. Aquello no fue resultado de una política de austeridad para reducir el tamaño del gobierno y pagar un deuda pública incontrolable. Fue un ataque al pueblo trabajador para trasladar dinero del bolsillo de miles de trabajadores y trabajadoras y convertirlos en ganancias de un grupo de contratistas y cabilderos, empresarios políticos anidados en el partido gobernante.
resistencia estudiantil una fuerza inespera da. Como dice Pedro Rosselló en su libro, su récord de votos en 2008 se desvaneció en apenas cuatro años. La inesperada de rrota de Luis Fortuño, quien intentó evitar la introduciendo en el proceso electoral un plebiscito, no se puede entender sin incluir la resistencia estudiantil contra su política neoliberal en la UPR. Si a los dos proce sos de lucha de 2010-2011 se le añade la enorme huelga de 2017 contra el gobierno de Ricardo Rosselló y la JCF, tenemos el cuadro completo que da pie a la argumenta ción neo-estadista de Quique Cruz. Según la nueva cepa de estadistas neoliberales, la UPR se ha convertido en un estorbo para el negocio de la estadidad. Hay que menos cabarla, reducirla y desmantelarla. Así se explica la conducta de los mercaderes de la estadidad que han operado en el interior de la UPR: Walter Alomar, Zoraida Buxó, Emilio Colón, Mayda Velasco, Ricardo Dalmau, etc., etc. El caso de Zoraida Buxó es todavía más ejemplar: pasó de la Junta de Gobierno de la UPR a ser cabildera de la estadidad en la nueva versión del estadista neo-liberal.Perolacocina neoliberal no se reduce a la nueva cepa de mercaderes de la estadidad. También en la otra pieza del bipartidismo brillan algunos ejemplares. Eduardo Bhatia Gautier, por ejemplo, escribió una columna representativa: “La oportunidad de oro de la Universidad” (END, 9/9/2022, 35) Ima gínese el lector(a) a un individuo atrapado por cuatro maleantes en un callejón, que lo golpean quebrándole los huesos de todo el cuerpo y luego le dicen: ahí tienes una her mosa oportunidad de oro para reinventarte, hacer una reingeniería de tu osamenta y te ner vida próspera. Bhatia no conoce a nadie que quiera abrir una conversación sobre el futuro digno y estable de la UPR. Es decir, no tiene ninguna validez el intenso diálogo intersectorial, con varios años de duración, de la comunidad universitaria para elaborar un plan de reforma, convertido en proyecto de ley, que se ha discutido en la Legisla tura.
Sin embargo Bhatia afirma, sin mostrar ninguna evidencia, que “la UPR tiene más
empleados no docentes por número de es tudiantes matriculados que ninguna uni versidad pública de Estados Unidos”. No sé si se da cuenta de que está repitiendo, en escala menor, la trillada fórmula ideo lógica sobre el gigantismo gubernamental. Solamente el desconocimiento puede ale gar hoy día que sobran los empleados no docentes en la UPR. Al considerar que el cuerpo no docente puede asociarse con un refugio, distorsiona e invierte los hechos: el único refugio existente lo ha creado el bipartidismo colocando su gente, incluyen do batatas políticas derrotadas, que todavía vienen a chupar del mermado presupuesto de la universidad pública.
Sería injusto no reconocer las excelen tes columnas que se han publicado sobre la UPR. Recientemente Catherine Marsh Kennerley publicó una muy significativa: “La Universidad de Puerto Rico se debe a la juventud”. Con valentía menciona los males que han caído sobre la Universidad: las medidas de austeridad de la JCF, “con la anuencia de los dos partidos políticos que han gobernado”. También menciona déca das de política neoliberal que han debilita do los servicios sociales y contribuido a la marginación comunitaria. Denuncia el ata que a la universidad por “hacerse cómplice de la gobernanza necropolítica, es decir, dejar morir a los jóvenes”.
Ileana M. Ayala Fontánez, Coordinadora de Reclutamiento del Recinto de Ciencias Médicas, también publicó una columna ex celente: “Merma de alumnos y otros fenó menos en el Universidad”. Aunque destaca los recortes presupuestarios, Ayala Fontá nez comienza con los años de “malas prác ticas administrativas” advertidas por dife rentes voces: los consejos de estudiantes, la Asociación de Profesores y la Hermandad de Empleados. Ninguna de estas múltiples voces fueron oídas por Bhatia en medio si glo. Pero estuvieron ahí, con fuerza vocal, señalando las causas plurales que afectan la UPR. Ayala Fontánez enumera varias: los altos costos de la matrícula, la reduc ción de ayudas estudiantiles, el descuido a los músicos y atletas, y las deficiencias infraestructurales. Sería una irresponsabi
lidad, afirma, recurrir al giro demográfico como el único fenómeno causal.
Sin embargo, la mono causalidad tiende a predominar entre los mercaderes de la estadidad. El último plebiscito de noviem bre 2020 puso al descubierto que decenas de miles de estadistas repudian a estos traficantes vulgares de la estadidad y han dejado de votar por el PNP. El país tendrá que escoger entre apoyar el bipartidismo neoliberal, acompañado de la corrupción, o defender la universidad pública expulsando a los mercaderes de su recinto.
A CINCO AÑOS DE MARÍA Y DÍAS DE FIONA, CRECE LA INSURRECCIÓN ENERGÉTICA DE CASA PUEBLO
Por la redacción
Tras el paso del huracán Fiona, el 20 de septiembre, día en que se conmemoraron los cinco años del paso del devastador hu racán María, Casa Pueblo de Adjuntas rea firmó la importancia de transformar nues tro sistema de generación centralizada de energía por uno que haga el mayor de los aprovechamientos de generación distribui da en el punto de consumo.
En comunicado de Prensa, la organiza ción resaltó que la experiencia con el hu racán Fiona validó la ruta de cambio que construye Casa Pueblo en Adjuntas de energizar con sistemas solares. La tenencia de un sistema solar permi tió que, una vez más, la sede de Casa Pueblo, Radio Casa Pueblo y ahora también su torre de transmisión man tuvieran servicios ininterrumpidamente mientras la infraestructura solar insta lada permitió retomar la generación tan pronto salió el sol.
Casa Pueblo emplazó al gobierno a que, ante la repetición de un apagón general y siendo la zona montañosa las más rezagada en la restauración del sis tema eléctrico, atienda de manera urgente los miles de hogares de personas con con diciones crónicas de salud, en los cuales la seguridad energética es vital para los enfer mos y sus cuidadores.
“A cinco años, tras miles de muertos, muchos más enfermos y con millones de dólares en recursos asignados, el expe diente gubernamental bochornosamente se limita a promesas de futuro, ideas de pro yectos y diseños incompletos, poco trans parentes y con limitada ejecución”, dijo Arturo Massol, director asociado de Casa Pueblo.Recordó que la zona de la Cordillera es la región de mayor pobreza y fue el últi mo 30% que el gobierno re-energizó tras el más largo de los apagones enfrentados en la historia del País.
“La trayectoria de Casa Pueblo previo al huracán nos ha permitido estar a la altura del momento e insertarnos con prontitud y eficiencia en la cadena de ayuda comu nitaria”, afirmó Alexis Massol González, fundador y director de Casa Pueblo. “Un liderato sólido, una red de colaboradores interna y externa, una hoja de servicio en defensa del medio ambiente, el desarrollo
social y la cultura, y una credibilidad gana da a base de lucha fue clave en esa etapa y hasta el presente”.
“La sede de Casa Pueblo y su emisora, Radio Casa Pueblo, operan con energía so lar desde 1999. Por esto, el colapso del sis tema de energía eléctrica y las telecomuni caciones por causa del ciclón María y ahora con el huracán Fiona no nos hizo mella”, afirmó Massol-González.
Casa Pueblo también sirvió como cen tro de distribución de artículos de prime ra necesidad y medicinas, acogió clínicas de salud y su emisora logró dos objetivos
– Se han energizado las sedes del Cuerpo de Bomberos y de Emergencias Médicas, la torre de comunicaciones de Radio Casa Pueblo, una escuela elemental, un hogar de adultos mayores, el Bosque Escuela y la Escuela Agrícola Esteban Bianchi.
principales: informar a la comunidad de la montaña y permitir que las personas se comunicaran con sus seres queridos a tra vés de las ondas radiales. Asimismo, puso a disposición la telefonía satelital para que la gente pudiera hacer llamadas.
Además distribuyó motosierras, genera dores eléctricos, cientos de toldos, neveras solares y 14,000 lámparas solares en Ad juntas y otros municipios como Utuado, Jayuya, Loíza, Barranquitas, Salinas, Hu macao y Vieques. Igualmente, instaló sis temas de urgencia solar en 10 hogares para energizar máquinas de diálisis peritoneal y terapia
Luegorespiratoria.deMaría, en Adjuntas hubo ba rrios que estuvieron más de un año sin el servicio de energía eléctrica. A cinco años, la organización dio a conocer que ha abor dado diferentes temas críticos del quehacer de un pueblo: Seguridad comunitaria – Se han energi zado más de un centenar de hogares de per sonas con condiciones crónicas de salud, adultos mayores y madres solteras, pero también las casas del deportista, el artesa no, el voluntario y el carpintero. Seguridad en la infraestructura crítica
Activación económica y continuidad de servicios básicos – Se han energizado col mados en distintos barrios, ferreterías, una lechonera, una barbería, se estableció el cine solar y un restaurante solar ya opera en la vecindad, entre otros. Casa Pueblo también realizó 50 auditorías energéticas y diseñó sistemas solares para 50 peque ños comercios de Adjuntas, y donó 250 paneles fotovoltaicos para que familias completaran sus instalaciones. Además, desarrolla la microrred Adjuntas Pueblo Solar con la Fundación Honnold, que in cluye farmacia, panadería, óptica, ferre tería, pizzería, mueblerías y una iglesia, entre otros establecimientos alrededor de la plaza pública. Esta iniciativa ha tras cendido las fronteras puertorriqueñas por su innovación y se encuentra en la últi ma fase de construcción donde se inter conectarán los edificios a una gigantesca batería de un megavatio de capacidad. Por último, pero no menos importante, Casa Pueblo ha solidificado el trabajo de investigación que hacía previo al huracán. Sobre el particular, se pueden mencionar las siguientes iniciativas: aprendizaje a tra vés del servicio con la Universidad de No tre Dame; Sol y Salud con la Universidad Internacional de Florida; la investigación participativa sobre inseguridad energética con el Othering and Belonging Institute de la Universidad de California en Berkeley; y el uso de biomasa de desperdicios del café para producir energía con la Universidad de Michigan. Como si fuera poco, Adjun tas sirve como study site de microrredes so lares del Departamento de Energía federal con estudiantes graduados y subgraduados del Recinto Universitario de Mayagüez, y un estudio de caso de Casa Pueblo se ense ña todos los semestres en el Harvard Ken nedy School of Administration.
A cinco años de María, mucho es el trabajo realizado, pero son más las ideas, las propues tas y las posibilidades de seguir construyendo un país que se libere de los combustibles fó siles, con independencia energética, próspero y vivible para todos y todas, concluyeron las voces de Casa Pueblo.
ILUMINARSE DE INMENSIDAD
NÉSTOR E. RODRÍGUEZ ESPECIAL PARA EN ROJOAuna hora y media al norte de San Francisco está el faro de Point Reyes. Llegué ahí instigado por mi anfitriona, que me animó a esa gira con una ra zón infalible: “Quiero que veas una parte del océa no en donde el agua parece descansar”. La imagen estaba lejos de ser solo un fino acierto poético. Visto desde los desfiladeros de Point Reyes, el Océano Pacífico exhibe un esplendor que asombra al corazón más árido. Solo recuerdo haber experi mentado una sensación parecida ante los farallo nes de Cabo Rojo en Puerto Rico y la ensenada de Pasaia en el País Vasco.
Ungaretti describe ese tipo de emoción como un iluminarse de inmensidad. Poco más de un siglo antes, Kant había pormenorizado con la idea de lo “sublime” la contingencia de estar ante algo que te sobrepasa. El Goethe temprano llegó a entenderla como un “estremecimiento”; mientras que Borges basó buena parte de su literatura en el hallazgo de una visión que sacude al sujeto y de la cual es imposible dar cuenta por medio del lenguaje.
En todas estas apreciaciones se conjugan la belle za de lo visto con el pavor de saberlo innombrable. Los místicos han relacionado esta experiencia con la manifestación más alta de la espiritualidad. Y los poetas cantan a una palabra que jamás alcan za la diafanidad de la intuición. Con todo, la tarea
de dibujar esa “agua tan pura, tan limpia que da trabajo mirarla” de la que hablan los versos del dominicano Manuel del Cabral no tiene por qué ser Conabrumadora.elhondosaber
de los pueblos ancestrales, Ramón Piaguaje, pintor secoya del Amazonas ecuatoriano, describe la fórmula para hacer frente a la enormidad de ese paisaje inaudito: “calculo el pedazo de selva que cabe en un lienzo y empie zo por el cielo”. Mi afán no alcanza a tanto; pero qué cautivante es pensar que el principio pueda ser siempre la prometida región de plenitud de un lienzo, una cuartilla o la mirada fija en la lejanía.
NO ES UN DESASTRE NATURAL…
ARELIS VALENTÍN PAGÁNLa naturaleza tiene sus maneras de expresarse. Maneras que pocas veces comprendemos, quizá, por nuestro arraigo físico y material, inherente a nuestra existencia dual. Sin embargo, somos cons cientes de que nada es permanente. Las situacio nes difíciles, desde nuestro imaginario como en tes sociales y culturales, no son eternas; duran el tiempo necesario o “natural”. Todo en la naturaleza está en constante cambio; en evolución. Así como nuestra existencia. Somos seres espirituales. Se res que compartimos una herencia universal que trasciende la corporeidad y un tiempo y espacio determinado. Esta herencia universal es la natu raleza misma en nosotros y nosotras. Es nuestra verdadera realidad.
Ahora bien, paralelo a esta verdadera realidad se encuentran otras realidades que el gobierno colonial de Puerto Rico nos quiere hacer creer como “verdaderas”. Una de ellas es que luego de un huracán, días y semanas después, es “natural” que todo el pueblo, o la mayoría, no tenga acce so a electricidad ni a servicio de agua. ¿Acaso no conocen de lo que ocurre en otros países del Ca ribe? Países en los que esto no ocurre. Y desde el poder se piensa que cada familia puertorriqueña cuenta con artefactos y “comodidades capitalistas” que en su mayoría perturban la paz de la comu nidad, contaminan el entorno e, incluso, provocan la muerte; y, por otro lado, también endeudan aún más a nuestras familias. Otra realidad desde el imaginario del poder y del privilegio es que es “normal” que carreteras y puentes –algunos de reciente construcción– colapsen; cuando ello im plicó cuantiosas cantidades de dinero del pueblo a “amigos del alma” del gobierno de turno. Construc ciones pensadas desde el egoísmo que únicamen te benefician a algún contratista, o político, y no a la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas del País. Por otra parte, ¿qué nos puede decir el gobierno, tanto municipal como estatal, respecto de las urbanizaciones que se inundan en diversos pueblos de Puerto Rico? ¿Quiénes permitieron dichas construcciones, u otras edificaciones aleda ñas, que afectan a la región en cuestión? ¿Qué está pasando con nuestros mangles? Todos los días el gobierno, las ansias de poder y de capital, atentan contra la vida y los derechos de todos los puerto rriqueños y las puertorriqueñas. ¿Por qué Salinas experimentó las inundaciones recientes? ¿Qué pasó en el barrio Borinquen de Guayama? ¿A qué se debe su estado catastrófico actual? Esta comu nidad histórica de Guayama, por la que pasaba el “tren de la caña” –una historia que se remonta a finales del siglo XIX–, a través de los años en su periferia, ha sufrido las transformaciones de un supuesto desarrollo evidentemente carente de análisis alguno. ¿Y los centros comerciales que
siguen proliferando sin permitirle a cada pueblo que cuente con una justa planificación de sus cen tros históricos? Esto es, aprovechar lo ya existente sin tener que perjudicar la sostenibilidad de otros espacios o comunidades. Actualmente, Guayama cuenta con “pequeños” centros comerciales que se han quedado vacíos y justo uno de ellos queda en las inmediaciones de la comunidad Borinquen.
Sí, el Caribe acaba de experimentar otro huracán. Fiona nos azotó. Puerto Rico lo sintió tan fuerte como el huracán María a pesar de ser de una “cate goría menor”. Ello fue la naturaleza manifestándo se. Y otros huracanes vendrán. Más intensos o me nos intensos, no es lo importante ya. Sin importar su intensidad, el gobierno colonial actuará igual. Esto es lo único que no evoluciona en nuestro en torno: el gobierno colonial. Porque por ello exis ten, para no evolucionar. Su existencia es para la permanencia del poder y del capital en las manos de unos pocos y a cuestas de todo un pueblo. El Sur se desangró; otra vez. Pero si algo tiene claro la mayoría del pueblo puertorriqueño es que este desangramiento no ha sido provocado por la natu raleza. Hay otras razones para ello. La corrupción, la ineptitud, la falta de voluntad, el egoísmo, entre otros, figuran como los verdaderos autores de este desastre. No es un desastre natural, es otro tipo de desastre. ¿Cómo denominarlo? Recordemos que el escritor Rafael Rodríguez Cruz destaca, en El
huracán y la subjetividad antillana (2022), que el huracán también es un tema político. Basta ya de tanta mediocridad por parte del gobierno. Basta ya de las expresiones que tanto se repiten desde la comodidad y nos han mantenido en la misma situación. Sí, nos “levantaremos”. Siempre lo hemos hecho. Una acción que siempre ha surgido desde la solidaridad de las mismas comunidades, desde la misma gente, no así del gobierno. Nuestra his toriografía y relatos orales lo evidencian. Pero, hoy, debemos tener el coraje para denunciar y acabar con la corrupción gubernamental. Debemos unir nos y compartir el coraje y la indignación. Unirnos y mantener este coraje e indignación en la memo ria individual y colectiva, así como por años se ha mantenido la corrupción en este gobierno colonial. Jamás olvidarlo. Ese esfuerzo del ánimo –ese co raje e indignación– convertido en acción, además de solidaridad, es lo que necesitamos para permi tir una verdadera calidad de vida en la sociedad puertorriqueña. Miremos más de cerca las ges tiones comunitarias. La organización Casa Pueblo nos da cátedra de lo qué es la voluntad. La lucha que llevan por años respecto a la protección de los recursos naturales es hartamente conocida en nuestro País. Reflexionemos de qué manera la ges tión de Casa Pueblo podría extenderse a todo el archipiélago y exigir la accesibilidad a suministros de energía que provengan de fuentes más limpias y renovables.
Salinas, Playa 2022 después paso huracán Fiona. Foto por Alina LucianoPesqueraPaquitaCantellops
MARI MARI NARVÁEZ
Paquita insiste: “no sé por qué me quieren entre vistar porque yo no soy ninguna personalidad”. Eso lo decide quien pide la entrevista, insisto yo. “Ten cuidado con lo que vas a poner ahí -recalca ella- Después la gente va a pensar que…”. Vamos a hacer que nos olvidamos de la gente, le propongo. De pequeñita, Paquita decía que quería ser aboga da. “Uy, niña, esa es una carrera de hombres”, reac cionaban las amigas de doña Lola.
“En mis tiempos, Nilita (Vientós Gastón) era la úni ca abogada (en el movimiento patriótico)”, cuenta. Sin embargo, ya en la Universidad, a Paquita le gustó la clase de Economía y en eso se especializó. Hizo una maestría y un doctorado en la materia y fue profesora en la Universidad de Puerto Rico recinto de Río Piedras hasta que se jubiló hace va rios años. Miles de estudiantes pasaron por su aula, el escenario donde ella sentía que podía ayudar a forjar independentistas espontáneamente. En una clase de economía es prácticamente imposible no cuestionarse la situación de Puerto Rico. De hecho, Paquita es una de las personas que más ha estu diado las leyes de cabotaje en Puerto Rico ya que su tesis de maestría la dedicó a ese tema. Cree que en esas leyes, producto de la Ley Foraker, hay una problemática históricamente subestimada y por la cual se podría dar una batalla de emancipación parcial ante Estados Unidos, además de brindar un gran alivio económico al país.
“Me alegro de no haber estudiado Derecho por que mi verdadera vocación era enseñar. Ah… eso lo disfruté tanto…Tuve tantos alumnos buenos… Todos los fupistas cogieron clase conmigo. Me siento muy satisfecha con la enseñanza que pude impartir”.
Quien la viera, no creería que su vida ha sido una de grandes golpes. El asesinato de su primer hijo, Santiago Mari Pesquera, también hijo de Juan Mari Brás, ha sido, por supuesto, el mayor. Un dolor que no se cura. Y sin embargo, Paquita nunca ha perdi do la alegría de estar viva ni la esperanza de que un día este será un mejor país. Eso se lo adjudica a
su niñez, que recuerda como una muy feliz. “Eso ha determinado mi manera de ser”, asegura. Y así mis mo lo practica con su familia. Cada nacimiento es para ella una gran celebración, especialmente por que es una nueva oportunidad de cosechar. Cree firmemente en la unidad y la educación familiar y por eso siempre anda con su hija o hijo, con sus nietos, bisnietos, sobrinos o hijos adoptivos. A cada uno les ha enseñado a ser patriotas. Patriotas feli ces. Y a ser ciudadanos y ciudadanas de provecho para esta sociedad que, más temprano que tarde, se valerá por sí misma. Para ella, la alegría y la familia son elementos que avivan la patria, “algo fundamental en esta lucha”. Por eso, el asesinato de Chagui no pudo contenerla.
“El asesinato de Chagui nunca afectó mi militancia ni mi convicción en la independencia”, dice. “Nunca he pensado que eso pudiera separarme de la lucha. Por el contrario, hace más fuerte el compromiso. Ese asesinato fortaleció mi convicción y mi deseo”.
A Chagui lo mataron un 24 de marzo de 1976 y, poco después, ya Paquita estaba haciendo guar dias en Claridad bilingüe en Nueva York, donde residía en aquel momento. “Allí no había calefac ción”, cuenta. “Con aquel frío pelú, era como hacer guardia en la calle, había que estar lleno de ropa, con los abrigos y los sombreros y todo”.
De su hijo mayor, dice que era reservado, callado, “pero cuando hablaba había que escucharlo. Tenía unos análisis muy agudos. Y era un militante. En la huelga del 71 a mí me consta que participó pero no hacía bulla ni gritería con eso, hacía su trabajo y ya”.
Fue en la Universidad donde conoció a Mari Brás, quien entonces era un guapo y carismático dirigen te estudiantil. Recuerda el día que llegaba Albizu de la prisión en Estados Unidos. Ella, Mari Brás, doña Isabel Gutiérrez del Arroyo y otras amistades iban corriendo por la costa de San Juan siguiendo el barco que traía a don Pedro. Mari y otros jóvenes ya habían bajado la bandera americana de la torre universitaria y habían izado la puertorriqueña, que entonces era una bandera proscrita. Pocas horas
más tarde, se enterarían de la expulsión de Mari y los demás jóvenes mediante un periódico ves pertino.
Varios años más tarde se casaron e iniciaron su vida matrimonial en Washington DC, donde él estudiaba Derecho. Después de Chagui nacieron Rosa Mercedes y, ya establecidos en Puerto Rico, nació Juan Raúl.
“Juan y yo nos dividimos las tareas: él se dedicaba a la lucha por la independencia y yo me dedicaba a los muchachos (y a la cátedra)”, cuenta e inme diatamente se anticipa y defiende a su compañero: “No era una cuestión de machismo. Era lo lógico porque, al él ser un líder tan prominente, tan ta lentoso, eso era lo que había que hacer. Pero en realidad, nosotros nos metimos todos en la lucha. Los muchachos y yo, todos juntos”.
La amistad y la lealtad de Paquita por Mari Brás lo ha superado todo. Incluso su propio divorcio hace más de treinta años. Hoy en día, son familia, compañeros de todas las luchas, amigos y, por su puesto, co-abuelos y bisabuelos de un montón de jóvenes que fluctúan entre los 2 y los 31 años: Ka cho, Yinan, Roxana, Héctor Santiago, Raulito, Chago, Lorena, Mario, Juan Alfonso, Gabriela, Daniel y Ceci lia. Con ellos y con el resto de la familia comparten tertulias, cantatas de marquesina, días en el campo y fogosas discusiones sobre cómo debiera ser el mundo, empezando siempre por el independentis mo “Despuéspuertorriqueño.deAlbizu
Campos, Juan es el gran estra tega de la lucha por la independencia de Puerto Rico. Siempre está mirando más allá del horizonte cuando todo el mundo está pendiente de lo inme diato”, Entoncesdice.se
queda pensativa y añade: “Yo no sé cómo todo eso se pudo perder…”. Cuando le pre gunto a qué se refiere, dice: “A todo… A ese movi miento tan grande, tan sólido. Aquí había gente en todas partes de la isla trabajando todos los días. Pensábamos que la independencia estaba tan cer ca…Yo no sé qué fue lo que pasó”.
“LA FAMILIA ES FUNDAMENTAL EN ESTA LUCHA”
EN RESERVA
PRIMERO COMO TRAGEDIA, LUEGO COMO FARSA
JORGE LEFEVRE TAVÁREZ1.
El puente de metal en el barrio Salto Arriba, Utua do, fue arrastrado por las fuertes corrientes del río Grande de Arecibo, crecidas y fortalecidas por las lluvias del huracán Fiona. Las imágenes del evento llegaron a todos los rincones de la isla a través de distintas grabaciones de este, desde varios ángu los, desde varios actores. La más dramática, quizás, es la que incluye el grito reiterado de uno de los trabajadores de emergencia, que lanzaba al viento la exclamación: “¡se lo llevó!”. La frase impacta, en parte, porque, aunque haga referencia al puente, se puede repetir, en el contexto en que vivimos, para un sinnúmero de situaciones, de objetos, de sujetos. Pero no es la primera vez que este evento sucede. El
huracán María se había llevado en el 2017 el mismo puente. Digamos, más precisamente, que se llevó el puente que en su momento ocupaba la misma po sición. Poco después, para el 2018, el gobierno de Puerto Rico instaló el entonces-nuevo-ahora-preté rito puente, de manera provisional. Es decir, se ins taló mientras pudiera lograrse una solución a largo plazo.
El paso del huracán María inundó al país con dece nas de miles de millones de dólares para promover la “reconstrucción” de la infraestructura de la isla posterior al desastre natural. Ante eso, surge la pre gunta obvia: ¿por qué nunca se reemplazó el puente
En“provisional”?declaraciones
que recoge El Nuevo Día el 19 de septiembre, Eileen Vélez, secretaria del Departa
mento de Transportación y Obras Públicas, afirmó que se debía a que la vida útil del puente era de 75 años, por lo que no lo entendieron necesario.
Es posible que, de encontrarse el puente en algún momento, en algún rincón del río Grande de Areci bo, se pueda escudriñar con cuidado y llegar a la conclusión de que mantiene todavía su “utilidad”. El problema, querido Watson, es que el puente útil fue desplazado de su lugar de utilidad. El puente que no une dos puntos no es un puente; es una ruina, aunque esté en buen estado. Ese es el problema: la lógica del gobierno no desemboca en un adelanto infraestruc tural, sino en la continua producción de ruinas.
Esto se acentúa cuando tomamos en cuenta que este no fue el único puente arrastrado por las aguas, ni el único arrastrado dos veces por huracanes suce
Inauguración del puente temporero en el barrio Salto Arriba, en Utuado, 2018.sivos. Ni tan siquiera el único en Utuado.
2.
Heráclito decía que una persona no se sumergía dos veces en el mismo río, pero nunca habló de puentes. Las contrariedades y complejidades de la situación actual en Puerto Rico tienen el efecto de expandir la lógica dialéctica. Pero tampoco debemos pensar que esta escena literaria (aunque real) se deba al realis mo mágico antillano. No estamos, por ejemplo, ante el famoso puente que une al pueblo de Arecibo con Islote, que se derrumbó el día de su inauguración, y que se derrumba periódicamente para no hacer mudanza en su costumbre. Eso es folclor. Esto que vemos ahora, sin embargo, es un producto histórico de las múltiples crisis acumuladas a lo largo de los últimos años.
La caída doble del puente de Salto Arriba nos sirve para esta reflexión. Partamos, pues, de otra famosa frase, en esta ocasión de El 18 Brumario de Luis Bo naparte de Carlos Marx: la historia se repite, pero primero como tragedia y luego como farsa.
Cuando llegó el huracán María, un evento atmos férico como nunca habíamos experimentado en la historia reciente, los efectos de la política neoliberal ya habían desmantelado componentes importantes de la infraestructura del gobierno. El país contaba con menos escuelas – y por lo tanto menos refu gios – por el proceso bipartita del cierre escolar. La Autoridad de Energía Eléctrica había reducido dramáticamente sus abastos como parte del plan de austeridad de Lisa Donahue, principal oficial de reestructuración de la agencia. Lo que ocurrió des pués fue una tragedia.
El huracán Fiona llegó a la isla como uno de ca tegoría 1 y en fortalecimiento para convertirse en uno de categoría 2. Todo huracán es un fenómeno natural formidable. Desde antes de su llegada, ya se conocía la alta probabilidad de que las lluvias que traería pudieran ser históricas. Entre estos dos fenó menos, hay casi exactamente 5 años de distancia. En el proceso, se aprobó el envío de más de $60,000
millones de dólares para la reconstrucción del país. Se ha privatizado la transmisión y distribución de la energía eléctrica. Se ha hecho evidente el problema grave de las escuelas con columnas cortas. Las crisis tienen la particularidad de que hacen visibles, ha cen más claras, las contradicciones de una sociedad. Como decía Aristóteles sobre la metáfora, las crisis “ponen ante los ojos” estas complejidades.
Tenemos, por un lado, la oportunidad de transformar la infraestructura del país. Tenemos, por otro lado, mayor claridad sobre los problemas concretos que enfrenta. Pero, finalmente, tenemos también que la infraestructura estatal se encontraba en peores con diciones que cuando enfrentamos el huracán María, a pesar de lo que quizás sea una oportunidad única de, no solo reconstrucción, sino de construcción para Puerto Rico. Primero tragedia, luego farsa.
3.
Uno de los efectos de esta etapa “fársica” (la pala bra no existe, pero suena mejor que “farsante”, que reservo para los actores principales de estas obras) de nuestra historia es el empobrecimiento de la len gua. Con esto, no quiero decir un empobrecimiento léxico, de vocabulario limitado, sino que se ha abier to una brecha casi insondable entre la palabra y la acción, o la palabra y la verdad. Frases como “la luz se restaurará lo antes posible” tienen el mismo gra do de veracidad que “la estadidad está más cerca que nunca”. Mejor decir “si Dios quiere”.
La palabra clave de todo el proceso de reconstruc ción por parte del gobierno siempre fue “resiliencia”. Detrás de esta, se escondieron las que verdadera mente ayudan a apalabrar nuestra historia: negli gencia, fiasco, corrupción, fragilidad. Las palabras pronunciadas por los farsantes muchas veces im plican su opuesto. Así, por ejemplo, con la palabra
La“transparencia”.faltadepreparación
del gobierno frente a hu racán Fiona, la farsa de la resiliencia, es de tal magnitud que, luego del evento, la “respuesta” del gobierno se hace “efectiva”. Dado que no hay nada
que hacer, las conferencias de prensa cumplen las expectativas: responden de manera efectiva las pre guntas que se tienen. Nada más.
Solo la persona “de a pie” se presentó mejor pre parada para el evento atmosférico, en palabra y en acción. Esto se debe, por un lado, a la experiencia acumulada posterior al huracán María, pero tam bién a otra verdad que ha llegado a convertirse en “sentido común” en el pueblo: el gobierno no está preparado, el gobierno no nos ayudará.
Tenemos, por un lado, un relativo fortalecimiento de la preparación comunitaria e individual. Tenemos, por otro lado, un debilitamiento del estado y de su credibilidad. El Partido Nuevo Progresista (ojo: no solo Pedro Pierluisi) ha hecho como Luis Bonapar te, a mediados del siglo XIX. Desprestigia el estado, destruye la economía, aleja a sus aliados.
“Acosado por las exigencias contradictorias de su situación y al mismo tiempo obligado como un prestidigitador a atraer hacía sí las miradas del público, Bonaparte lleva el caos a toda la economía burguesa, atenta contra todo lo que había parecido tangible, hace a unos resignados ante la revolución y otros ansiosos de ella, y engendra una verdadera anarquía en nombre del orden, despojando al mis mo tiempo a toda la máquina del Estado del halo de la santidad, profanándola, haciéndola a la par asquerosa y ridícula”.
El debilitamiento acelerado del gobierno, de la economía, de los partidos tradicionales, hacen más fácil su derrocamiento. Incluso con la crisis de las organizaciones del pueblo trabajador, su debilidad relativa sigue siendo, paradójicamente, lo suficiente fuerte como para poder echar a un lado las fuerzas dominantes actuales.
El cambio de escena implicaría, también, un cambio de género, de farsa a epopeya. La epopeya es un gé nero que parece no estar de moda, pero a veces, y solo a veces, la molestia y el cansancio, convertidos en fuerza social, son capaces de producir la poesía del porvenir.
LA SONRISA HOMICIDA DE LA MEDUSA: PEARL
JUAN R. RECONDOapeligrosaDesdeantiguo,labellezaseconvierteenunarmaqueatentacontraquienesseenfrentanella.[…]LaMedusamítica,víctimadelalujuriadePoseidónydelairadeAtenea,seconvierteenhomicidadequienosemirarla.Sumetamorfosisimpuestalaconvierteenunmonstruodemirada fatal. Epasos—IvetteMartíCaloca,“Yonacílibre:”traslosdeMarcelaenelQuijote(enprensa)nX(dir.TiWest,EEUU/Canadá,2022),ungrupodesoñadoresfilmaunapelículapornoqueellosafirmantriunfaráenelnacientemercadodevideoenel1979.Enunmomentodeconfraternización,laactrizpornorubiaydeseosadesexo(BrittanySnow)levantasucervezaybrindaporlos“pervertidos”queveránsupelícula.ElactornegroqueesveteranodeVietnam(ScottMescudi)brindaporunavidadedicadaalosexcesos,alajuventud,yapasarlabienhastalamuerte.Eljovendirectordepelolargoquehaceconstantesreferenciasalavantgarde(OwenCampbell)brindaporelpoderdelcineindependiente.YMaxine(MiaGoth),lajovenprotagonistaquesueñaconelestrellato,alzasucervezaporvivirlavidaensuspropiostérminosypornuncaaceptarloquelosconservadoresopinensobresusactos.Estaescenaencierralostemasqueseexploranenlapelícula.XesunasólidapelículadeterrorquefuefilmadaimitandolacrudezadeclásicoscomoTheTexasChainSawMassacre(dir.TobeHooper,EEUU,1974)contoquesdeTheLastHouseontheLeft(dir.WesCraven,EEUU,
1972). Es una celebración del cine independiente que desafía lo convencional de la industria y rela ciona lo emocionante de una filmación con el gozo sexual. A pesar de estas maravillas, la afirmación de la rebeldía juvenil toma unos giros más oscu ros cuando la vejez se torna en el monstruo que arremete con su hacha conservadora en contra del grupo. El monstruo, que recoge la amenaza del deseo sexual femenino de Medusa, se hace más horrendo por la profunda gerontofobia que define su deformidad moral y física. Dentro del marco de cine independiente, Ti West, el director, nos da una figura cuyo acto monstruoso es un salvaje deseo sexual en un cuerpo octogenario. X es la primera parte de una trilogía. La segunda parte, Pearl (dir. Ti West, EEUU, 2022), que es una precuela de X, es una verdadera joya del cine de terror que los tomará por sorpresa. Tanto como X usa de base el cine de terror de los 70, Pearl usa los melodramas de Hollywood de la década de los 1950 para re tratar el origen de una mujer monstruosa que solo añora la libertad de seguir sus sueños en el mundo del entretenimiento.
Pearl cuenta no solo con la dirección de West, sino que este también comparte el crédito de escritor con Mia Goth, la actriz que encarna y que ha bor dado el personaje titular. La colaboración de West y Goth ha logrado profundizar en el monstruo de X para develar las consecuencias de un pasado de sueños rotos. Pearl, la monstruosa octogenaria de la primera película, ahora es una joven que sueña con ser una estrella. En un ambiente gótico sureño de colores saturados y de bríos melodramáticos como en el cine de Douglas Sirk [Imitation of Life
(1959)], pero con los giros bizarros de David Lynch [Mulholland Dr. (2001)], Pearl vive bajo la estricta vigilancia de su madre. La familia se ha aislado porque la madre es una emigrante alemana du rante la Primera Guerra Mundial que ha tenido que enfrentar mucho prejuicio. Al mismo tiempo, la familia se protege del contagio de la influenza durante la pandemia del 1918. Dentro de esta rea lidad, Pearl se ha construido una fantasía donde habla con los animales de la granja, coquetea con sus crueles deseos de violencia y va al cine para perderse en su romance. La protagonista transita su mundo con una eterna sonrisa que esconde una crueldad, producto de un sistema que vilifica la se xualidad femenina y que limita las posibilidades de una mujer.
En X, Mia Goth actúa el rol de la octogenaria Pearl y de la joven Maxine. Estos personajes son dos caras de la misma moneda ya que ambas son so brevivientes de la violencia sistémica que explota con un gore caricaturesco de cuchillos en el cuello y hachazos en la espalda. Sin embargo, la devoción de Goth al personaje de Pearl se ve claramente en la escritura de la precuela ya que esta maravilla de terror humaniza a la protagonista sin restarle poder a su sexualidad destructiva. Si la van a ver al cine, permanezcan en la sala durante los créditos del final. La sonrisa de Pearl lucha ante nuestros ojos con las lágrimas, con sus esperanzas muertas y frustraciones sexuales. De paso, la tercera pelí cula de la trilogía, MaXXXine, que sigue la carrera de Maxine en la industria de cine porno durante la década de los 80, está anunciada para el 2023 y no puedo esperar por ella.
CASA LLENA EN DOCUMENTAL SOBRE RAFAEL CANCEL MIRANDA
que nuestra gente sabe reconocer, aceptar y agradecer las gestas de los héroes, heroínas y luchadores independentistas.
El filme fue producido y dirigido por la cineasta y profesora Ana María García, en conjunto con la Facultad de Comunicación e Información de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. La co producción es de Operación Filmes, y la realización es producto del excelente trabajo de conjunto de un gran grupo de experimentados pro fesionales de la creación y producción fíl mica en nuestro país. La Fundación Puer torriqueña de las Humanidades auspició la producción, a la cual también se unió un nutrido grupo de productores honorarios, auspiciadores y colaboradores.
Lleno a capacidad, y con una desbordan te recepción por parte de la audiencia, se presentó en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras el documental Rafael Cancel Miranda:“I am not sorry for what I did”, el recuento personal del héroe nacional puertorriqueño sobre el ataque al Congreso de Estados Unidos, organizado por el Partido Nacionalista de Puerto Rico, y del cual fue protagonista, junto a Loli ta Lebrón, Irvin Flores y Andrés Figueroa Cordero, el 1ro. de marzo de 1954.
A través de la narración de Rafael Can cel Miranda sobre su vida, sus influencias y su adhesión al Partido Nacionalista de Puerto Rico desde su niñez, el documental adentra a la audiencia al contexto político y económico del Puerto Rico colonial de la primera mitad del siglo veinte. Colonia de España durante cuatro siglos, Puerto Rico fue invadido y ocupado por las Fuerzas Ar madas de Estados Unidos el 25 de julio de 1898, tras la derrota de España en la Gue rra Hispanoamericana. Mediante recortes de periódico, entrevistas y pietaje fílmico de la época, el documental recrea cómo fue la vida en Puerto Rico durante las primeras décadas tras la llegada de “los americanos” para los trabajadores, los pobres y las y los luchadores por la independencia.
Los nuevos colonizadores habían lle gado con sus propias reglas del juego: su idioma inglés, su cultura anglosajona- tan ajena a la nuestra- y sus crueles políticas de explotación económica que exacerbaron
las contradicciones en grandes sectores del pueblo, que ya pedían la independencia de España, y luego la reclamaban de Estados Unidos. Se presenta también el impacto de la elección de Pedro Albizu Campos a la presidencia del Partido Nacionalista de Puerto Rico y el vuelco combativo que dio dicha colectividad política frente a las constantes agresiones e imposiciones de la potencia colonizadora.
El eje del documental, sin embargo, es el relato extraordinario y conmovedor del po der transformador del amor a Puerto Rico, del orgullo de ser quienes somos, y del va lor, sacrificio y heroísmo de los hombres y mujeres que, por amor a su patria, se han elevado a la cumbre de la dignidad en la lucha por su independencia y plenitud. La recepción entusiasta y espontánea de la au diencia, que llenó tepe a tepe el majestuo so teatro universitario, fue la mejor prueba de cuán importante es el cine como medio para divulgar la verdadera historia de Puer to Rico, la cual ha sido escondida, distor sionada y escamoteada por el discurso y las mañas del oficialismo. También demuestra
Por la Redacción de CLARIDAD Fotos por Alina LucianoPAQUITA
TRASCENDENTEEJEMPLOCANTELLOPS:PESQUERADEUNAVIDA(1927-2022)
Por la redacción de Claridad
Hablar de Paquita Pesquera es hablar de una mujer de vanguardia. Es hablar de una académica e intelectual de primer orden, de una persona de fe, y de una patriota cuyo ejemplo trasciende las generaciones y se ubica entre las y los grandes próceres que ha dado nuestra Patria Puertorriqueña. Su vida conjugó una inteligencia privilegiada, el rigor académico y la dedicación a sus es tudiantes, el amor sin límites y la entrega total a su familia, y una exquisita persona lidad marcada por la naturalidad, la simpa tía, el trato elegante y una bondad a toda prueba. Pero, sobre toda las cosas, Paquita fue una patriota fuera de serie, quien por más de 70 años luchó todos y cada uno de sus días para legarle a su descendencia, y a toda la juventud puertorriqueña, un Puer to Rico Libre y Soberano, y una sociedad puertorriqueña más justa y con equidad de oportunidades para todos sus hijos e hijas.
Como maestra por vocación y oficio que fue durante largos años- tanto en escuelas superiores como en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, donde fue catedrática de Economía, Paquita siempre mantuvo “el oído en tierra” a las inquietudes y necesi dades de sus alumnos y de toda la juventud puertorriqueña. Por eso, acercarse y apren der de ella se hacía muy fácil. Fue el centro y eje de la familia Mari Pesquera, ahora extendida hasta los nietos y biznietos, y una familia patriótica ejemplar, la cual fue fundada, criada y cuidada por ella, junto a Juan Mari Brás, nuestro siempre amado y recordado líder y fundador.
Como patriota, Paquita jamás se impu so limitaciones para contribuir a la Patria, vinculándose desde su temprana juventud a diversas organizaciones patrióticas. Fue fundadora del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), del Movimiento Pro Independencia de Puerto Rico (MPI), del Partido Socialista Puertorriqueño (PSP), de Causa Común Independentista y del Mo vimiento Nacional Hostosiano (MINH), entre otras organizaciones independen tistas. Por su militancia y activismo, fue perseguida por las fuerzas represivas del
Estado, en Puerto Rico y Estados Unidos. El vil asesinato político de su hijo mayor, Santiago Mari Pesquera, en el 1976- en medio de uno de los períodos más álgidos de la lucha por la independencia- fue para ella un golpe muy profundo que, sin em bargo, supo transmutar en acción positiva. Cada año desde entonces, en un acto senci llo encabezado por ella se rinde homenaje al martirologio de su hijo, y se recuerda que su asesinato aún sigue impune.
Para todos y todas, en la Junta Directiva y el Colectivo de Trabajo de CLARIDAD y En Rojo, el fallecimiento de Paquita Pes quera Cantellops es un golpe muy hondo. El vínculo de Paquita con CLARIDAD vie ne desde la fundación misma del periódico, extendiéndose a todo lo largo de nuestros 63 años de existencia. Ha sido nuestra maestra, mentora y amiga, y un ejemplo de dignidad, valentía y entereza patriótica que nos ha servido de estímulo y acicate para perseverar. Para ella va nuestro pensamien to amoroso y de profundo agradecimiento. Y para sus hijos Rosa Mercedes y Juan Raúl Mari Pesquera, y toda la querida prole de nietos, biznietos, sobrinos y familia de sangre y extendida, va nuestro más caluro so abrazo, unidos- ustedes y nosotros- por el mismo amor y gratitud que sentimos por ella.El velatorio de Paquita Pesquera Cante llops se efectuará el próximo domingo, 25 de septiembre, de 1:00 pm-8:00 pm en la Funeraria Ehret en San Juan. A las 5:00 pm se celebrará una misa católica en su memo ria. ¡Que permanezca por siempre en nues tro corazón el recuerdo de esta extraordina ria mujer puertorriqueña!
He aquí algunos testimonios sobre la calidad humana de Paquita Pesquera
LCDA. WILMA REVERÓN COLLAZO, MIEMBRO DEL MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA NACIONAL HOSTOSIANO (MINH)
Con una sonrisa y su humildad, trabajó incansablemente por el derecho a la liber tad de su pueblo. No buscaba protagonis mos ni reconocimientos. Era una fiel com pañera de lucha. A pesar de sufrir el dolor mas terrible que fue el vil asesinato de su
hijo, nunca le conocí amarguras o resenti mientos. Hoy se ha ido a reunirse con sus seres amados como su hijo Chagui. Gracias Paquita por todo lo que le diste a tu patria y a tu familia que al final era lo mismo.
LCDO. RUBÉN BERRÍOS MARTÍNEZ, PRESIDENTE DEL PARTIDO PUERTORRIQUEÑOINDEPENDENTISTA(PIP)
Los independentistas estamos de luto. Doña Paquita fue una patriota intachable. Además de su militancia y dedicación de toda una vida, enfrentó como madre e inde pendentista, la mayor de las penas y su per severancia ante la adversidad sirvió de esti mulo a todos los que tuvimos el privilegio de conocerla. A Raulito y Rosa mercedes y a todos sus nietos y nietas solo les digo: !Que privilegio haber tenido una madre y una abuela como Doña Paquita!
LCDA. MARÍA DE LOURDES GUZMÁN, SOBERANISTAMOVIMIENTOPRESIDENTAUNIÓN(MUS)
El Movimiento Union Soberanista (MUS), quiere expresar a la familia y ami gos de Paquita Pesquera, sus más sinceras y sentidas condolencias por su partida física. Paquita fue baluarte en la lucha por la inde pendencia de nuestro país y pagó un precio muy alto por ello. A pesar de la incesante y cruel persecución de la que fue víctima su
familia y del vil asesinato de su amado hijo Chagui, nunca claudicó y continuó luchan do, incansablemente, hasta su muerte. Vaya nuestro abrazo solidario a toda su familia y amigos y nuestro inquebrantable com promiso de continuar la lucha. ¡Que viva Puerto Rico libre!
DOCTOR PESQUERAHÉCTORSEVILLANO
Paquita fue mi madrina de bautizo. Ma dre ejemplar, Patriota cabal, maestra com prometida, luchadora incansable, revolu cionaria, disciplinada, amorosa y valiente. Nos dio una gran lección con su vida ejem plar. Siempre estarás con nosotros.
JULIO MURIENTE PÉREZ, MINH
Paquita fue siempre una compañera y amiga querida y respetada por todos, a quienes los mas jóvenes le reconocíamos incluso una influencia maternal, sobre todo en los años difíciles de luchas es tudiantiles. Siempre apreciamos su con sistencia y compromiso, su alegría y su patriotismo. La quisimos mucho y la se guimos queriendo.
LO ÚNICO QUE NOS SALVA ES LA PLAYA
“Si nos ponen ese estacionamiento, va mos a entrar y encontrar cincuenta sillas en la playa y no vamos a poder estar. Las playas son públicas, son de Puerto Rico y estamos luchando para que no nos las quiten. En esta época, lo único que nos salva es la playa”.
Lily Tirado y sus compañeras de Campira están claras: el arrendamiento de los terre nos del parque Sixto Escobar para permitir la construcción de un estacionamiento sote rrado a la empresa desarrolladora del Hotel Normandie- Ishay Group, terminará en la privatización de la playa y del parque.
Tirado expresó que lleva 40 años yendo a nadar a la playa del Escambrón. “Aquí todos los días hay una población grande de perso nas mayores, de jóvenes, equipos de nata ción que vienen a practicar, scuba, surfers, nosotros tenemos la playa ocupada los siete días de la semana todo el año”.
Miembros de todos estos grupos se ma nifestaron a la entrada del Parque el pasado jueves para reiterar su rechazo al proyecto respaldado por el alcalde de San Juan, Mi guel Romero Lugo. “No queremos que nos quiten la playa. El Caribe Hilton tiene su playa privada y esto está pasando en toda la isla. Nosotros aquí no queremos que nos pongan otro adefesio que nos va afectar la erosión costera. Lo que entendemos que deben hacer es restaurar y darle manteni miento a la pista y las áreas verdes que están abandonadas con este propósito de privati zar y nosotros no lo vamos a permitir porque esto es del pueblo de Puerto Rico”.
En sentido similar se expresó Dennise Pilar Otero, líder comunitaria de Puerta de Tierra No Se Vende. Ésta denunció que lo que se quiere hacer en El Escambrón es par
te del desplazamiento y gentrificación que se quiere hacer en Puerta de Tierra. “No se lo vamos a permitir. Esto es de Puerto Rico y aquí vamos a estar”. La líder comunitaria denunció que, cuando se reunieron la última vez con el alcalde en el mismo parque, éste dijo que lo que él quería hacer era unas me joras, un parque de patineta, arreglar lo que estaba dañado. Lo mismo dijo en un mensa je por las redes el 13 de agosto.
DESARROLLADOR NO CUMPLE CON RECURSOS NATURALES
En tanto, en una vista pública de la Co misión de Asuntos Laborales y Derechos Humanos del Senado, Samuel Acosta, ayu dante especial de la secretaria del Departa mento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), indicó que el desarrollador del estacionamiento no cumplió con la entrega de una declaración de impacto ambiental (DIA). Mientras la Oficina de Gerencia de Permisos (OGP), archivó la petición de per miso el 17 de mayo debido a que el desarro llador no atendió la petición del DRNA. En ambas agencias, la petición fue archivada.
A la luz de ambos aspectos, en entrevis ta con este semanario, el planificador Pedro Cardona Roig señaló que una de las primeras cosas que hay que traer a la atención es que, cuando el proponente presentó esas acciones ante el DRNA y OGP, no tenía la capacidad para presentarlas y solo podía trabajar con la restauración del Normandie del cual es due ño desde enero. Resaltó que el proponente no tenía capacidad legal para presentar di chas acciones y, más aún, las agencias no le pidieron evidencia. No fue hasta el 2 de sep tiembre que la Legislatura del Municipio de San Juan autorizó al Alcalde a suscribir un acuerdo con el MSJ. Hasta ese momento, se supone que Ishay Group no tenía capacidad
para presentar esos trámites, por ende son nulos porque estaban presentando informa ción fraudulenta ante el estado.
Agregó que, una vez concluido el proceso legislativo, es que el proponente tiene la ca pacidad de presentar un nuevo trámite pero tiene que cumplir con todo lo que requieren nuestras leyes y reglamentos. Observó que, además de la DIA, hace falta un deslinde de los bienes de dominio público marítimo terrestre, lo que es una condición principal para poder proceder con el trámite.
Cardona Roig reparó en que, aún aproba da, la ordenanza municipal es cuestionable porque se están concediendo unos derechos sobre el uso de unas instalaciones que le per tenecen al pueblo de Puerto Rico y los bie nes de dominio público marítimo terrestre son custodiados por el DRNA. Por lo tanto, el municipio no puede ir por encima de este.
El planificador dijo que el caso del Es cambrón es uno similar al de la venta del parque del Condado, donde el municipio de San Juan no estaba bien informado y se cometieron unos errores graves de los cuales tuvo que retractarse y demandar. “Estamos ante una situación similar”.
Antes de tener que acudir al Tribunal -que fue la salida del MSJ a la controversia del Condado- Cardona Roig comentó que le sorprendente que el MSJ no esté viendo, por ejemplo, la oposición comunitaria, el hecho de que hay una pluralidad de personas de edades diversas y que, por distintas razones, son usuarios de ese espacio a los cuales el Municipio les ha negado toda participación en el proceso. “Así que yo creo que el muni cipio debe reflexionar sobre eso antes de que tengamos que ir al Tribunal porque, de ir al Tribunal, no solo va a ser una acción con tra el Normandie Ishay Group sino también contra el Municipio”.
Por Cándida ccotto@claridadpuertorico.comCotto Fotos por Doel Vázquez PérezCUBA EN ALERTA ANTE MARCADO INCREMENTO EN CASOS DE DENGUE
mero de los casos detectados, un incremen to del 165% en comparación con las cifras a igual periodo en 2021.
Si bien el dengue no es la única arbovi rosis que circula por estos días en la región de Latinoamérica –también circulan el Zika y el Chikungunya–, sí es la de mayor tasa de incidencia en la actualidad. Hasta la primera semana de septiembre, la OPS había reportado cerca de 2, 500, 000 casos de arbovirosis en la región, de los cuales el 90% fueron dengue.
El ex juez de la Cámara Federal Carlos RPara Cuba no es nada nuevo que con la llegada del verano, lleguen también enfer medades propias de la temporada, por lo que año tras año sus autoridades sanitarias refuerzan los planes de enfrentamiento de la salud a medida que se acerca la época. Entre esas enfermedades está el dengue.
El país caribeño tiene una experiencia de años en el tratamiento de esta enfermedad y en el combate al mosquito ¬Aedes Ae gypti¬ que la transmite. Pero este 2022, la isla está experimentando un inusual incre mento de los casos de contagio, que llega justo en momentos en que se comenzaba a controlar la pandemia de la Covid-19 entre su población.
Desde finales de mayo e inicios de junio, Cuba ha visto un aumento considerable en la circulación del vector. Hasta julio pasa do se habían confirmado en Cuba cerca de 3,500 casos de dengue y cientos de casos sospechosos en cada una de las 15 provin cias del país. Los expertos, sin embargo, alertan que lo peor está aún por llegar.
“Es un momento difícil y vamos hacia el más complejo de la enfermedad porque el ciclo muestra sus mayores picos a partir de finales de octubre y principios de noviem bre, porque hay una oleada del vector y de los enfermos con dengue”, explicaba hace unos días en la televisión nacional cubana la doctora Carilda Peña García, viceminis tra de Salud Pública.
A decir de la viceministra, son “las ele vadas temperaturas y la humedad” –carac terísticas de los meses de verano y otoño en las regiones tropicales y subtropicales– las que “propician el incremento del vector y
con ello las enfermedades que transmiten”. Juegan un papel fundamental también otros aspectos relacionados con el cambio climá tico.Para atender la emergencia, la isla ha em prendido una campaña de eliminación del mosquito, que incluye el control y moni toreo del número de tanques de almacena miento de agua que posee cada vivienda en las ciudades. Con este dato, las autoridades determinan donde es necesario priorizar, por ejemplo, la fumigación. Pero incluso esta gestión enfrenta no pocos obstáculos. Aunque la industria nacional intenta apor tar, los recursos que se utilizan en la cam paña antivectorial son mayoritariamente importados, por lo que la profunda crisis económica que atraviesa Cuba impacta di rectamente en la lucha contra el dengue.
Peña García reconoció que “es una si tuación compleja” pero recalcó que “no es la primera vez que el país pasa por este problema”. En ese sentido, se ha hecho un llamado a la población a elevar la percep ción de riesgo y atender desde la respon sabilidad individual lo concerniente a la enfermedad.Actualmente, las mayores tasas de inci dencia de la enfermedad se registran en las provincias de Santiago de Cuba, La Haba na, Las Tunas, Guantánamo, Camagüey, Matanzas y el Municipio Especial Isla de la Juventud.
UNA EMERGENCIA DE TODA LA REGIÓN
Para los expertos cubanos, la circulación del dengue en la isla no está separado de lo que ocurre a nivel regional. Según la Orga nización Panamericana de la Salud (OPS), desde la primera semana del año, la región ha sufrido un aumento del 300% en el nú
Para monitorear el comportamiento del dengue, Cuba cuenta con una red de la boratorios en todo el país y un Centro de Inmunoensayo. La isla además mantiene intercambios científicos con otros países en la región. De hecho, entre los años 2010 y 2016, la mayor de las Antillas estuvo al frente de la coordinación de la Red para el Dengue.
Por otro lado, científicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) han informado que trabajan actual mente en el desarrollo de una vacuna con tra los cuatro tipos de dengue, una petición hecha por el presidente Miguel Díaz-Canel a la institución. El CIGB es el autor de la vacuna Abdala, ¬una de las cuatro vacunas anti-Covid19 desarrolladas en Cuba.
“A partir de los conocimientos [obteni dos] se diseñan moléculas que tengan un efecto antiviral específico contra el dengue y eviten, por ejemplo, la entrada del virus a la célula”, detalló en una nota de prensa Eduardo Martínez, presidente del conglo merado de empresas farmacéuticas BioCu baFarma.Ensuintervención en la televisión cuba na, la viceministra de salud recordó que “el comportamiento del dengue es cíclico por el incremento del mosquito, que no se ha podido erradicar con la campaña de vigi lancia y lucha antivectorial en la isla”.
En 1981, Cuba fue escenario de la pri mera gran epidemia del llamado dengue hemorrágico en el hemisferio, que dejó al rededor de 350,000 enfermos y 158 muer tos, incluyendo 101 niños. En ese entonces, las autoridades cubanas acusaron a Estados Unidos de haber introducido la enfermedad en la isla en un acto de guerra biológica contra el pueblo cubano. Las acusaciones se comprobaron años más tarde en sendos estudios.
Por Luis De Jesús Reyes La Habana, CubaARGENTINA ¿QUIÉN MANDÓ MATAR A CRISTINA?
El ex juez de la Cámara Federal Carlos Rozanski afirma que no hay dudas que una derecha variable, multifacética y siempre violenta está vinculada al intento de asesi nato de la vicepresidenta Cristina Fernán dez.Sobre Cristina Fernández de Kirchner se han diseñado, elaborado y difundido una cantidad de discursos descalificantes como nunca antes en la historia de nuestro país. Para comprender las verdaderas razones de ese récord, es necesario ingresar, aunque sea brevemente, al concepto de discurso de odio y manipulación.
El objetivo central de los violentos, una vez seleccionada la/s víctima/s, es encon trar la manera más contundente y sostenida de desacreditar, denigrar y, si es posible, destruir literalmente a esa/s persona/s. Al mismo tiempo, buscan obtener en los des tinatarios un estado de rencor y animadver sión adecuados a los fines políticos de quie nes articulan el plan. Esos fines no son otros que orientar en un sentido determinado el
voto de la mayor cantidad de ciudadanos posible. Es bueno recordar que la Comisión Parlamentaria británica, en 2018 compro bó que la empresa Cambridge Analytica había estado al servicio de diferentes par tidos políticos y candidatos presidenciales de los más variados países. En cada caso, se buscó influenciar a un porcentaje de vo tantes para direccionarlos hacia un candi dato determinado en detrimento de aquel a quien demonizaban sistemáticamente. Tal el ejemplo de Hilary Clinton, a quien se ca lificaba de “corrupta” en las campañas don de participó la empresa citada. El resultado fue el triunfo del ultraconservador Donald Trump por escaso margen de votos.
En el mismo sentido, en esa investiga ción se mencionó a Mauricio Macri y su campaña, donde se buscó desacreditar y denigrar a Daniel Scioli a quien el citado Macri terminó venciendo en las elecciones de 2015 por un escaso 2 % de votos. De hecho, en el documental realizado sobre el tema (Nada es privado), se muestra que el
CEO de Cambridge Analytica fue interro gado sobre su participación en una campaña “antikirchnerista”. Se ilustra el documental con la foto del propio Macri acompañado por Horacio Rodríguez Larreta.
En Argentina, logrado el objetivo elec toral en 2015, la banda delictiva liderada por Mauricio Macri se dedicó a saquear el país en cifras inéditas en la historia tanto democrática como dictatorial. Durante los cuatro años de su gobierno, Macri recurrió a la persecución mediático-judicial (al de cir de Carlos Zanini), conocida también como “Lawfare” o “guerra judicial” que es una nueva forma de totalitarismo me diante el cual se reemplaza el concepto de guerra militar convencional, es decir la de pistolas, bazucas y bombas, por la de una modalidad cuyo contenido y estrategia es mediática-jurídico-judicial.Lospilarescentralesde esa nueva ver sión son los medios hegemónicos de co municación, los Servicios de Inteligencia y el sector corrupto del Poder Judicial. El
INTERNACIONALES
objetivo, en ese periodo 2015/2019, fue garantizar el saqueo planificado, mediante la persecución e incluso encarcelamiento de opositores y de todos aquellos que pu dieran reaccionar ante ese nuevo e inédito desfalco que impactó y continúa impactan do de manera brutal sobre los sectores más vulnerables de la sociedad. Cada pilar del Lawfare cumplió acabadamente su rol en el plan. Los servicios de inteligencia, en manos de dos importantes bandidos, espia ron y obtuvieron toda clase de información de los objetivos a perseguir, los que com partieron con los medios cómplices y con la rama corrupta del Poder Judicial. Así, desde canales de televisión (bonificados) a bares, restaurantes, clínicas privadas y hos pitales públicos, se diseminó información falsa de manera cotidiana e ininterrumpida.
Durante esos cuatro años, periodistas altamente rentados demonizaron de las maneras más insólitas y variadas a los diri gentes de la oposición peronista, especial mente a quienes se vincularan con el lla mado “Kirchnerismo”. Desde la atribución de hechos de corrupción hasta diagnósticos psiquiátricos realizados a Cristina Fernán dez de Kirchner (Nelson Castro y el Sín drome de Ubris), las mentiras se multipli caron exponencialmente según la más pura ortodoxia nazi de comunicación. Se trató de una forma estudiada de transmitir una cantidad de veces una falsedad para insta larla como verdad en la mente de las perso nas y generar una falsa convicción. Así, se usan los mitos y prejuicios sobre la política para generar odio sobre quien benefició al pueblo, incluso en aquellos que fueron fa vorecidos por los odiados. Tal el caso de Cristina Fernández, en donde se suma, ade más, una profunda misoginia inherente al pensamiento nazifascista.
Valga la digresión para aclarar que el término Lawfare fue acuñado por el ge neral de aviación norteamericano Charles Dunlap hace poco más de dos décadas. Sin embargo, la persecución de opositores y las mentiras reiteradas como metodología, fue ideada por el Ministro de propaganda de Hitler, Joseph Goebells en 1933. De ahí la famosa frase “calumnia, calumnia, que algo queda”. Y sabido es que la derecha de todas las latitudes abreva en el nazifacis mo que caracterizó lo peor del siglo XX y cuyas consecuencias emocionales y mate riales se siguen padeciendo. Debe recor darse igualmente que no es casual que el principal asesor de Mauricio Macri definió textualmente a Adolfo Hitler como “!Un tipo espectacular!. Era muy importante en el mundo!” (SIC) (Jaime Duran Barba 8/11/2013).Elpropio
Mauricio Macri, el 28 de sep tiembre de 2018, siendo presidente de la Nación, se manifestó en las redes toman
do citas exactas del libro “Mi Lucha”, de Hitler. Pocos días después, denunciamos penalmente ese hecho junto a Eduardo Bar cesat, Horacio Pietragalla, Jorge Elbaum y Guillermo Robledo. Sin ningún resultado, hasta la fecha, claro está.
Cabe igualmente recordar que Patricia Bullrich, Presidenta del PRO, fue conde corada el 23/7/2021 por Luis Chocobar, homicida por la espalda de Pablo Kukoc. Señaló emocionada en la ocasión: “Reci bir un reconocimiento de Luis Chocobar me alienta» (SIC). La misma dirigente que siendo Ministra de Seguridad de la Nación, el 2/11/2018, había dicho: “El que quiere andar armado, que ande armado” (SIC). En este breve repaso, cabe también hacer men ción al actual diputado José Luis Espert (Avanza Libertad), quien el 8 de noviem bre de 2021, señaló que a los ladrones hay que “agujerearlos como un queso gruyere”, y agregó “es cárcel o balas, pero primero balas” (SIC). Finalmente, Javier Milei (Li bertad Avanza), quien como diputado de la Nación señaló que está a favor de la venta de órganos, y que es sólo un mercado más (SIC 2022).
En el periodo actual, a partir del cambio de gobierno en 2019, se produjo una modi ficación evidente en la orientación del Po der Ejecutivo (el reemplazo de un mafioso por el de una persona decente) y un cambio notable en la dirección de la Agencia Fe deral de Inteligencia. Personas inobjetables reemplazaron a corruptos como Gustavo Arribas y Silvia Majdalani. Sin embargo, esa modificación no alteró los pilares esen ciales integrados por los medios hegemóni cos y el sector corrupto del Poder Judicial. A ello, se debe agregar, aquellos “servi
cios” que aún se encuentran activos dentro y fuera de la Agencia.
En cuanto al poder judicial, el único in tegrante del sector corrupto que ya no está es Claudio Bonadío, fallecido en 2020. Las reflexiones presentes se realizan dejando siempre a salvo a aquellos integrantes del poder judicial y el Ministerio Publico que poseen fuertes convicciones democráticas pero que, de momento, se encuentran li mitados en su posibilidad de alzar su voz contra el sector recalcitrante y corrupto de la famiglia Finalmente,judicial.elLawfare se enfoca hoy en mantener la impunidad de quienes saquea ron el país y, simultáneamente, de intentar su regreso al poder en el 2023. En esos dos objetivos, el obstáculo más importante, sin duda, se llama Cristina Fernández de Kirchner. Ahí está la clave de su criminal atentado.Nohay dudas que la derecha mandó ma tar a Cristina. Una derecha variable, multi facética y siempre violenta. La misma que se vistió de toga para convalidar golpes de Estado, perseguir, proscribir y estigmatizar. La misma que en nuestro país torturó, hizo desaparecer y mató. La misma que hoy, en su nueva versión recargada, intenta frenar un proceso irreversible de expresión popu lar que privilegie los intereses de los más vulnerables por sobre las miserias de los violentos insaciables.
Tomado de https://www.resumenlatinoamericano.org/ Buenos Aires, 19 de septiembre de 2022.
*Ex Juez de Cámara Federal y Ex Presidente del Tri bunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de La Plata.
Fuente: La Tecl@ Eñe
Foto: Carlos Rozanski
Ex juez de la Cámara Federal Carlos Rozanski